Comisión Europea Dirección General de Agricultura y

Anuncio
Web site of the European Commission Directorate-General for Trade
http://europa.eu.int/comm/trade/issues/newround/doha_da/index_en.htm
Editor
EC DG Agriculture B1.
Esta publicación no expresa necesariamente
la opinión oficial de la Comisión.
Para más informaciones
Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles/Weltstraat 200
B-1049 Brussel - Belgium - Office: L/130-4/148A
L A A G R I C U LT U R A
DE LA UE Y LA OMC
Programa de Doha para
el Desarrollo
Hong Kong – Diciembre 2005
Teléfono
Direct line (+32) 2 295 29 63
Exchange (+32) 2 299 11 11
Fax
(+32) 2 299 17 61
Internet
http://europa.eu.int/comm/agriculture/index_es.htm
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
Edited
Octobre 2005
Rue de la Loi, 170
B-1040 Brussels (Belgium)
Tel: (32-2) 295 28 88
Fax: (32-2) 296 98 54
European Commission
Directorate-General for Trade
Inter-institutional relations and
communication policy
European Commission
Directorate-General for Agriculture
and Rural Development
Internal and external communication
For further information
Web site of the European Commission Directorate-General for Agriculture and Rural Development
http://europa.eu.int/comm/agriculture/external/wto/index_en.htm
Co m i s i ó n E u r o p e a
D i r e cc i ón G e n e ra l d e Ag r i c u l t u ra
y D e s a r r o l l o R u ra l
Rue de la Loi, 130
B-1040 Brussels (Belgium)
Tel: (32-2) 295 29 63
Fax: (32-2) 299 17 61
Welcome to our websites
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
INFO
European
Commission
DirecciónCommission
General de
European
Agriculture
andRural
Rural
Development
Agricultura
y Desarrollo
Rural
Agriculture
and
Development
1
Mensajes principales de la UE en Hong Kong
1 La PAC – activando un camino sostenible
2 La UE – preparada para Hong Kong
3 La UE – comprometida en ayudar a
los países en vías de desarrollo
4 Preguntas más frecuentes
Octobre 2005
5 Glosario
La UE: estableciendo el estándar
p a ra u n a p oyo a u n a a g r i c u l t u ra m á s
d i r i g i d a a l co m e rc i o
La reunión ministerial de Hong Kong de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) es una escala decisiva en los
esfuerzos globales para abrir mercados y ayudar a los países en vías de desarrollo a desempeñar un papel total en el
comercio mundial. Por ese motivo quiero transmitir un
mensaje claro.
Europa ha dado pasos arriesgados para reformar radicalmente su Política Común Agrícola (PAC). Ahora miramos a
los demás para que nos den el crédito merecido y que
sigan nuestro rumbo. Lamentablemente, una gran parte
del debate sobre la política agrícola de la Unión Europea
(UE) y su contribución a la Ronda de Doha para el desarrollo está basado en la ficción más que en la realidad. La
PAC en 2005 se ha alejado mucho de la caricatura popular.
No hay vuelta atrás en el proceso de reforma. De hecho el
proceso es continuo, gracias a las reformas planificadas y
que están en curso de los mercados del azúcar, vino y
vegetales. Estos cambios nos permiten negociar agresivamente en el DDA (Ronda de desarrollo de Doha).
La UE es el importador y exportador más importante del
mundo de productos agrícolas. Somos con mucha diferencia el mayor importador de productos alimenticios de países en vías de desarrollo, sumando en conjunto lo mismo
que EEUU, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá juntos. Nuestra iniciativa “Todo menos armas” dará acceso
total sin restricciones a nuestro mercado a los países
menos desarrollados. Y estamos preparados para llegar
mucho más lejos. No olvidemos que la ronda de comercio
actual trata sobre el desarrollo.
En 2003 y 2004, la UE adoptó las reformas de mayor repercusión nunca antes hechas en la PAC. La clave para las
reformas fue la decisión de romper el vínculo entre los
subsidios y la producción. Los agricultores ya no reciben
ayudas basándose en lo que producen. Por el contrario,
sus pagos están vinculados al respeto de obtener estándares medioambientales, de bienestar animal y gestión de
tierras.
Al mismo tiempo, hemos congelado nuestro presupuesto
agrícola hasta el 2013, a pesar de habernos ampliado de 15
a 25 estados miembros y probablemente 27 en un futuro
muy cercano. Esto implica unos recortes verdaderos en las
ayudas a los agricultores de los “antiguos” 15 estados
miembros. Hemos iniciado también un claro cambio en
cuanto a las prioridades hacia una política de desarrollo
rural dirigida a ayudar a la economía rural en general.
Estos cambios ayudan al proceso DDA inconmensurablemente.
La realidad es que casi el 90 % de la ayuda directa de la UE
a los agricultores se ‘separa’ de la producción al final del
proceso de reforma. Esto sitúa a tales pagos en la “caja
verde” de la OMC, para el apoyo agrícola de las formas
menos distorsionadoras del comercio. Los agricultores
europeos son libres ahora de producir lo que demanda el
mercado, en lugar de producir para obtener mayores ayudas. Esto reducirá los incentivos a la producción y junto a
los recortes en precio recientes, nos permitirá cumplir nuestro compromiso de eliminar progresivamente los subsidios a la exportación. Indudablemente esto ha de hacerse
con el cumplimiento de compromisos similares por parte
de nuestros socios comerciales poniendo freno a las herramientas que utilizan para favorecer la exportación de sus
productos agrícolas.
Octobre 2005
El cambio en el apoyo de la PAC nos permitirá también
aceptar un acuerdo en la DDA que hace recortes profundos en el nivel de apoyo distorsionador del comercio.Ya
hemos dicho que estamos preparados para hacer los
recortes más profundos a todos los miembros de la OMC,
pero hay otros que también deben estar dispuestos a
apoyar reformas profundas y perdurables a sus programas
agrícolas.
Del mismo modo, la UE está totalmente preparada para
jugar su parte en la apertura de mercados. Estamos preparados para ofrecer un acceso adicional real y significativo a
nuestros mercados tal y como se acordó en el acuerdo
marco del verano de 2004.
A pesar de esto, algunos de nuestros socios comerciales
parece ser que no pueden, o no quieren, entender los cambios reales que hemos realizado y las oportunidades que
esto ofrece para el éxito del proceso de Doha. Tomamos la
arriesgada decisión política de llevar a cabo una reforma
de la cabeza a los pies de nuestra política antes de Hong
Kong y comprometimos nuestros cambios en el acuerdo
DDA. Otros prefieren esperar a lo que surja de Hong Kong
y hacer las reformas al respecto. Nosotros estamos animados por lo que otros se han comprometido a hacer, pero
necesitamos ver que se presta atención a esos compromisos.
Se hace mucho con la cantidad total que gastamos en
ayuda a la agricultura pero no debemos olvidar que hay 11
millones de agricultores en la UE ampliada. Una pregunta
más oportuna es cómo gastamos ese dinero. La respuesta
está en los subsidios que distorsionan el comercio que son
motivo de preocupación para los consumidores y los contribuyentes. El objetivo de la OMC es reducir los subsidios
agrícolas que distorsionan el comercio internacional y perjudican a los países en vías de desarrollo. Eso es lo que precisamente estamos haciendo.
Estamos listos para mostrar flexibilidad y hacer sacrificios
para que la ronda de Doha sea un éxito. Espero que todos
nuestros socios comerciales hagan lo mismo. No hacerlo
prolongará de forma inevitable las negociaciones poniendo en riesgo todo el proceso DDA y en consecuencia privando al comercio mundial y a las economías de un incentivo importante.
Es hora de corregir inexactitudes. Este documento establece donde nos encontramos ahora y los movimientos y
esfuerzos que hemos llevado a cabo.
Mariann Fischer Boel,
UE Comisionado de agricultura y desarrollo rural
M e n s a j e s c l ave d e l a U E e n H o n g Ko n g
• Existe una falta real de entendimiento entre los socios
comerciales de la UE sobre lo lejos que ha ido al reformar
la PAC y, lo más importante, lo positivas que son las reformas para la ronda de comercio de Doha. La UE no solo
está prometiendo reducir significativamente sus subsidios domésticos, sino que ya lo ha hecho donde otros no.
La UE se ha comprometido a eliminar sus subsidios de
exportación, aunque aún se ha de aceptar cuando sucederá eso, ya que sus socios comerciales aún tienen que
aceptar una sanción similar para los subsidios de exportación que utilizan. En el acceso al mercado, la UE se ha
inscrito a los objetivos y la metodología del documento
del marco. Por lo general, la UE ha ido cumpliendo sus
promesas de forma demostrable.
• El tema principal, en el contexto de las negociaciones
sobre agricultura de la OMC no es el gasto total de dinero que la UE, los EEUU, el Japón u otros hacen en sus
políticas agrícolas, sino, que proporción de ese gasto
agrícola distorsiona el comercio internacional o perjudica
a los países en vías de desarrollo.
• Las reformas de la PAC de la UE aceptadas en 2003 y 2004
son un nuevo paso importante, lejos de esa distorsión
del comercio. Y la PAC continúa evolucionando, continuamente y de forma consistente, de un modo que contribuye en gran medida al objetivo de la OMC de un
comercio más libre y justo.
• Al mismo tiempo los ciudadanos de la UE exigen que los
agricultores proporcionen bienes agrícolas importantes,
en forma de estándares de salud y bienestar animal,
medioambientales, salud alimenticia y calidad. El cumplimiento de estos aspectos implica costes superiores para
los agricultores, por lo tanto la UE busca un equilibrio
entre un comercio más libre y el reconocimiento de esas
cargas.
• La UE suscribe totalmente la ronda de Doha siendo la
ronda del desarrollo. La UE ya hace más que otros en ayudar a los países menos desarrollados y está preparada
para llegar más lejos. Esto no son sólo palabras, nuestros
registros lo certifican. Los demás deberían hacer lo
mismo.
• Equilibrio es la palabra principal en esta negociación:
equilibrio entre elementos agrícolas y no agrícolas de las
conversaciones de comercio, equilibrio entre y dentro de
los pilares de las conversaciones sobre agricultura, equilibrio entre los sectores agrícolas, equilibrio entre los compromisos hechos por los miembros de la OMC. Cada
miembro ha de dar de manera equitativa de acuerdo con
sus posibilidades.
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
1
La Política Común Agrícola (PAC) –
ac tivando un camino sostenible
1. La historia de la PAC
¿Qué han conseguido las reformas?
The PAC – historia y evolución
En sus primeros años, el tema principal de la PAC fue incrementar la productividad agrícola. Se logró el objetivo de
conseguir la autosuficiencia de alimentos, e incluso se
superó, habiendo sobreproducción en algunos sectores.
Esto condujo a medidas para restringir las cantidades producidas, seguida por reformas generales en 1992, que
representaron los primeros pasos hacia el cambio en la
ayuda agrícola del producto al productor. En 1999 se llevaron a cabo reformas más ambiciosas para preparar el sector agrícola y las economías rurales para nuevos retos.
• Más orientación hacia el mercado;
• Medidas de apoyo menos distorsionadotas del
comercio;
• Asistencia continuada a los agricultores, pero de una
forma más concreta;
• Apoyo que sea más transparente para consumidores
y contribuyentes;
• Un marco presupuestario estable y a largo plazo para
el apoyo agrícola (sujeta a un mecanismo de disciplina financiero);
• Mejor asistencia para áreas rurales por medio de
políticas de desarrollo rural reforzado;
• Un sistema de apoyo a la agricultura más competitivo que cumple los estándares medioambientales
más altos, seguridad alimenticia, calidad y bienestar
animal.
• Una política que favorece más el comercio que establece estándares nuevos y ambiciosos para reformas
a la política agrícola en el contexto más amplio.
Octobre 2005
Reforma fundamental en 2003 …
En Junio de 2003 los ministros de agricultura de la UE
adoptaron una reforma fundamental de la PAC que desplaza la agricultura de la UE hacia una economía orientada
al mercado. La nueva PAC está más adaptada hacia los
intereses de los consumidores y los contribuyentes, mientras que ofrece a los agricultores de la UE la libertad de
producir lo que el mercado quiere, además de aportar la
estabilidad en ingresos necesaria. En el futuro, la gran
mayoría de los subsidios se pagarán independientemente
del volumen de producción (“separado”) en forma de ayudas directas a agricultores. Estos nuevos “pagos agrícolas
únicos”, que se introdujeron en 2005, están vinculados al
respeto a los estándares medioambientales, de seguridad
alimenticia y bienestar animal (a través de ‘condicionalidad’). Habrá más dinero para los agricultores, para programas medioambientales, de calidad o de bienestar animal
con la reducción de los pagos directos a las granjas más
grandes. Un mecanismo de disciplina financiera asegurará
que haya un control firme del gasto de la PAC.
… y las reformas continuaron en 2004
Then, in April 2004 there was agreement on a second wave
of CAP reform, building on the principles established in
2003. This second stage covered the tobacco, hops, olive
oil and cotton sectors. The major part of the reform comes
into effect from 2006 (2005 for hops).
La PAC reformada permite a la UE establecer un mejor
equilibrio entre:
• Ser competitivos en los mercados mundiales y no obstante proporcionar bienes públicos en forma de los estándares más elevados medioambientales, de calidad de comida y de bienestar animal.
• Cumplir las prioridades de ciudadanos, contribuyentes y
consumidores pero de una forma que no se distorsione el
comercio.
Esta sigue siendo la posición de la UE en las conversaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La
sociedad civil está preocupada sobre los impactos que el
comercio provoca en el medio ambiente, la seguridad alimenticia, esfuerzos de desarrollo y bienestar animal. Así
pues, la UE insiste en que las llamadas (NTC) “preocupaciones no relacionadas con el comercio” reciban un papel
destacado en las negociaciones.
La PAC sigue evolucionando continuamente y consistentemente, de un modo que contribuye en gran medida al
objetivo de la OMC de tener un comercio más libre y justo.
2. Reforma de la PAC – siguiendo el mismo camino
Las reformas de la PAC de 1992, 1999, 2003 y 2004 no significan que el proceso de reforma haya finalizado La
Comisión Europea ha propuesto (en junio de 2005) reformas de gran repercusión al sistema de ayuda al azúcar. Los
cambios siguen el mismo camino que las reformas de la
PAC 2003/2004 (o sea, recortes profundos en precios, con
entrega de pagos directos con el esquema de pago único,
reestructurando la ayuda, etc…).
El nuevo sistema seguirá ofreciendo acceso preferencial al
mercado europeo del azúcar a países en vías de desarrollo
a un precio atractivo, por encima del nivel del mercado
mundial. Los países de África, Caribe y Pacífico (ACP), países que tradicionalmente exportan azúcar a la UE se beneficiarán de un programa de ayuda.
Se propondrán reformas en otros sectores (p.ej. fruta y
vegetales y vino) durante 2006. Por lo tanto el proceso de
reforma habría de considerarse como un proceso dinámico. Es importante destacar que todas las reformas ya acordadas o en el futuro siguen una línea coherente y no
distorsionadora del comercio.
3. La PAC ahora es claramente menos distorsionadora
del comercio
La UE utiliza ahora subsidios no distorsionadores del
comercio
Siguiendo la serie de reformas de la PAC, la mayoría de la
ayuda de la UE para los agricultores se puede clasificar en
categoría de la caja verde de la OMC (distorsión mínima o
inexistente del comercio), debido a la política central de la
reforma de la PAC, el movimiento al ‘esquema de pago
único’ de ayuda directa a agricultores.
Esto contrasta notablemente con la tendencia en los EEUU
donde ha aumentado la ayuda a la agricultura distorsionadora del comercio. El informe del 2003 OECD ‘Políticas agrícolas en los países de la OECD: Supervisión y evaluación’
puso en evidencia que la política de los EEUU tenía una
dirección diferente que la PAC. Manifestaba que “En general, la nueva legislación agrícola (EEUU) incrementa el
apoyo, amplia el alcance a un número mucho mayor de
productos, aumenta el vínculo entre pagos y parámetros
de producción y facilita una red de seguridad de ingresos”.
El informe argumentaba que esto “tendría como consecuencia un menor riesgo de precios para los agricultores,
aumentaría la producción y disminuiría los precios a nivel
mundial”. El informe de la OECD de 2005 añade que “hay la
posibilidad de centrarse en políticas para objetivos claramente definidos de forma que sean menos costosas y
menos distorsionadotas del comercio y la producción”, y
“los pagos contracíclicos, junto a préstamos de marketing
que contrarresten también los bajos precios, continúan
siendo significativos y limitan las señales del mercado”.
La UE está dispuesta a ver como, en plazos concretos, los
EEUU van a reformar su política agrícola con la Declaración
Agrícola (Farm Hill) 2007. Las ambiciosas noticias del 10 de
octubre de 2005 parecen ir en la buena dirección, pero
queda por ver cuando y cómo los subsidios agrícolas se
transformarán en reducciones efectivas en los EEUU, y se
conviertan en instrumentos de ayuda menos o nada
distorsionadores del comercio.
Reforma de la PAC y las conversaciones de comercio
de la OMC
Las reformas de la PAC fortalecen la capacidad negociadora de la UE en las conversaciones sobre comercio en
curso con la OMC. Para los países en vías de desarrollo
esta aproximación es importante ya que permitirá a la UE
cumplir su compromiso de eliminar paulatinamente los
subsidios de la exportación. Las amenazas aparentes para
los mercados de los países del tercer mundo debido a las
exportaciones de la UE son eliminadas o disminuyen en
gran medida. Las medidas domésticas potenciales distorsionadoras del comercio, también han sido modificadas o
eliminadas del todo. Por norma general las reformas
deberían facilitar el proceso de la liberalización del comercio internacional y tener un impacto positivo al desarrollo.
Por ejemplo, hay beneficios por el algodón: se beneficia
del acceso al mercado libre en la UE, la UE no paga ningún
tipo de subsidio de exportación, las ayudas a los cultivadores de la UE está separada, y la UE es un tomador de precios, con un 2 % de la producción mundial, no un creador
de precios. La UE es un gran importador neto de algodón.
4. Congelación de gastos de la PAC
Como resultado de las reformas de la Agenda 2000, los
gastos de la PAC se congelaron de manera efectiva hasta
2006. Esa congelación del presupuesto se ha mantenido
en vista de los precios de los productos y el considerable
aumento del gasto por parte de ciertos socios comerciales.
Además, los líderes de la UE acordaron en octubre de 2002
otra congelación del gasto en la PAC hasta el 2013. Esto se
produce a pesar de que la UE está introduciendo gradual-
mente pagos directos a los agricultores en los 10 nuevos
estados miembros y que otros dos países, Bulgaria y
Rumania, están dispuestos a unirse a la UE en un futuro
próximo. La UE tiene ahora mismo 11 millones de agricultores, cifra que pronto llegará a 14 millones.
Las restricciones de la UE contrastan con los enormes incrementos en el gasto en agricultura de los EEUU en los últimos
años. La decisión de la UE de restringir el gasto hasta el 2013
debería ser un motivo de alegría para otros países.
La PAC cambia a un apoyo más direc to y menos distorsionador del comercio
50
billion €
40
30
20
10
19
8
0
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
0
Subsidios de exportación
Apoyo al mercado
Ayudas directas
Desarrollo rural
Fuente: Comisión Europea, Directorado General para Agricultura
Reducciones de precio de ayudas UE
% Reducción acumulada en apoyo al precio desde 1992
0%
-10 %
-20 %
-30 %
-40 %
Octobre 2005
-50 %
-60 %
-70 %
trigo tierno
trigo duro Arroz
Reforma finalizada
trigo duro
Vacuno
Mantequilla
Reforma en proceso
Malta de sorgo
Fuente: Comisión Europea
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
2
La UE – preparada para Hong Kong
1. La UE busca normas equitativas y justas para todos
Es bien conocido el compromiso de la UE de negociar un
acuerdo equilibrado para más adelante liberalizar el comercio agrícola. La UE ha dejado claro que las normas que surjan han de ser justas y equitativas para todo el mundo. La
UE es el mayor importador global de productos agrícolas y
con mucha diferencia, el mayor mercado para productos
procedentes de países en vías de desarrollo. Sus convicciones son que, como parte de la liberalización general del
comercio, se ha de prestar atención especial a los países
menos desarrollados.
Octobre 2005
2. La ronda de desarrollo de Doha (DDA) – la base para
negociaciones
desde julio de 2004. Reduce las áreas de desacuerdo y concentra a los protagonistas de la OMC en lo esencial de las
negociaciones.
3. El enfoque UE de las negociaciones sobre agricultura
La UE ha sido capaz de negociar en la OMC en base a la
DDA y al documento marco en parte debido al hecho de
que sus propios cambios en la política lo permiten (no
menos en la reforma de la PAC). .
Las negociaciones sobre agricultura están centradas en los
llamados tres “pilares”:
• Apoyo doméstico;
• Competencia en la exportación;
• Acceso al mercado, incluidas las indicaciones geográficas (GI).
La agenda original
La base para las negociaciones sigue siendo el orden del
día acordado en Doha en noviembre de 2001, que reafirmó
las conclusiones del Acuerdo sobre agricultura de la ronda
de Uruguay (URAA) y añadió objetivos específicos, “sin prejuzgar los resultados de las negociaciones, nos comprometemos a realizar unas negociaciones extensas con los objetivos
de: obtener mejoras substanciales en el acceso al mercado,
reducciones, con vistas a una eliminación progresiva de todas
las formas de subsidios de exportación y reducciones substanciales en el apoyo doméstico distorsionador del comercio.
Estamos de acuerdo en que los tratamientos especiales y diferenciales para los países en vías de desarrollo han de ser una
parte integral de todos los elementos de las negociaciones …
para posibilitar que los países en vías de desarrollo tengan en
cuenta de manera efectiva sus necesidades de desarrollo,
incluidos la seguridad alimenticia y el desarrollo rural.
Nosotros…confirmamos que se tendrán en cuenta las preocupaciones no referentes al comercio en las negociaciones tal y
como se estableció en el acuerdo sobre agricultura”.
Apoyo doméstico
A través de la reforma de la PAC, la UE ha trazado el camino para dejar de lado el apoyo al comercio distorsionador,
ahora otros han de seguir ese camino y los que más, los
EEUU. Esto se puede conseguir mediante reducciones
importantes (y sanciones mejoradas) en el apoyo al comercio distorsionador doméstico.
La UE ha continuado las negociaciones con estos objetivos
en mente. Presentó propuestas detalladas cubriendo todas
las áreas de las negociaciones. Estas no están repetidas
aquí ya que el proceso de negociación se ha continuado.
La ‘caja azul’ ha sido el instrumento de la reforma de la PAC
y ha sido ratificada en el documento marco de 2004. La UE
quiere asegurarse que la caja azul existente, que ha aprobado su capacidad como instrumento de reforma, permanece. Por otra parte, se han de introducir sanciones en
una nueva caja azul para prevenir medidas muy distorsionadoras del comercio, protegiéndolas.
El ‘documento marco’ de julio 2004
Este documento es la base acordada sobre la que han transcurrido las conversaciones sobre el comercio agrícola
La UE está comprometida a reducir considerablemente las
posibilidades de los miembros de la OMC de dar apoyo al
comercio distorsionador (AMS) (caja ámbar). El objetivo
para Hong Kong es conseguir reducciones ambiciosas
basadas a tres bandas, con la UE en la más alta y los EEUU
en la del medio.
En el apoyo de mínimos, el objetivo de la UE para Hong
Kong es conseguir también reducciones ambiciosas mientras que los EEUU (que actualmente tiene unos 10 billones
de dólares de apoyo doméstico clasificado como de mínimos) quiere sólo una reducción limitada.
El marco también precisa de la reducción total de apoyo
doméstico distorsionador del comercio. Las reducciones
se iniciarán ‘con una comisión de entrada’ de un 20 % de
reducción (o sea, necesitan un recorte substancial en las
primeras etapas del periodo de implementación). El objetivo para Hong Kong es conseguir recortes más ambiciosos
al final del periodo de implementación.
Los criterios de la ‘Caja verde’ se han de “revisar y clarificar”.
Para la UE es esencial no deshacer la caja verde, con el fin de
salvaguardar los resultados de nuestra reforma PAC 2003/04.
Estos objetivos están totalmente de acuerdo con el mandato
de la UE para las negociaciones de la DDA. Este mandato
reconoce el compromiso de la UE para realizar reducciones
substanciales en el apoyo distorsionador del comercio doméstico, con el fin de consolidar los resultados en las reformas
agrícolas iniciadas en 2003 y que aún están en marcha.
Apoyo doméstico a la agricultura – las ‘cajas’
En la terminologia del OMC, los subsidios en general están
identificados por ‘cajas’ como los colores de los semáforos:
verde (permitida), ámbar (reducir la velocidad – o sea reducida), roja (prohibida). En agricultura las cosas son más
complicadas. El acuerdo sobre agricultura no tiene caja
roja, a pesar de que el apoyo doméstico que supera los
niveles de compromiso de reducción en la caja ámbar está
prohibido, y hay una caja azul para subsidios, que están
unidos a programas que limitan la producción. También
hay excepciones para los países en vías de desarrollo.
Competencia en la exportación
El documento marco ha proyectado el objetivo principal de
la UE en este pilar de las negociaciones, para conseguir un
“paralelismo total”. Esto quiere decir que la eliminación de
los subsidios de exportación de la UE está condicionada a
que otros eliminen progresivamente sus propios sistemas
de subsidios para la exportación. De este modo, la UE precisa compromisos paralelos entre los protagonistas de la OMC
realizando varias formas de actividades de ayuda a la
exportación, por ejemplo: los EEUU proporcionando créditos a la exportación y ayuda para alimentos; Australia,
Canadá y Nueva Zelanda situando iniciativas de comercio
de estado dominantes en mercados de exportación agrícolas.
Ha habido algún tipo de movimiento en las negociaciones
sobre créditos a la exportación, pero ha habido resistencia
todo el apoyo a productos específicos junto a los apoyos
que no son para productos específicos, en una única cifra.
En agricultura las cajas incluyen lo siguiente:
Caja azul
Es la caja ámbar con condiciones, diseñada para reducir
la distorsión del comercio. Cualquier ayuda que normalmente estaría en la caja ámbar se pone en la caja azul si
la ayuda también precisa que los agricultores limiten la
producción. Actualmente no hay límites en el gasto en
subsidios de la caja azul. En las negociaciones actuales,
algunos miembros de la OMC quieren mantener la caja
azul de alguna manera, ya que la ven como un medio
indispensable para alejarse gradualmente de los subsidios distorsionadores de la caja ámbar.
Caja ámbar
Todas las medidas de apoyo doméstico consideras que
distorsionan la producción y el comercio (con algunas
excepciones), se introducen en la caja ámbar, definidas en
el Articulo 6 del acuerdo de agricultura, así como todos los
apoyos domésticos excepto los que están en la caja azul y
verde. Estos incluyen medidas para apoyar a los precios o
subsidios relacionados directamente con la cantidad producción. Estos apoyos están sujetos a límites: ‘de mínimos’
están permitidos (hasta 5 % de la producción agrícola para
países desarrollados, 10 % para países en vías de desarrollo). Los compromisos de reducción aplicados a los apoyos
de la caja ámbar se expresan en, condiciones de ‘Total del
conjunto de medidas de apoyo’ (Total AMS), que incluye
Caja verde
Para matizar, los subsidios de la caja verde no deben
distorsionar el comercio, o como mucho pueden distorsionar ínfimamente. Deben estar subvencionados por el
gobierno (o sea no subvencionadas por el aumento de
precios a los consumidores) y no debe incluir la ayuda en
los precios. Tienden a ser programas no dirigidos a ningún
producto en particular e incluyen ayudas a ingresos directos para agricultores que nos están relacionados a (están
‘separados’ de) niveles de producción actuales o precios.
También incluyen protección medioambiental y programas de desarrollo regional. Los subsidios de caja verde
están, por lo tanto, permitidos sin límites, siempre que
cumplan los criterios específicos de la política.
por parte de los protagonistas principales para afrontar iniciativas de comercio de estado y ayudas para alimentos de
manera efectiva. Está claro que el paralelismo precisa un
mayor movimiento por parte de los socios principales.
Acceso al mercado
Un cierto nivel de la protección arancelaria de la UE ha sido
siempre una parte integral de la PAC por que, para la
mayoría de los productos, el sistema de ayuda de precio era
únicamente sostenible si la ‘preferencia de comunidad’
podía asegurarse por un nivle apropiado de protección
arancelaria. A pesar de que la reforma de la PAC ha reducido la necesidad de protección arancelaria, se necesitará el
mantenimiento de un nivel apropiado , particularmente en
algunas áreas de productos “sensibles”.
Los temas principales bajo negociación en el acceso al mercado, siguiendo las líneas generales acordadas en el documento marco, son:
• Recortes en tarifas en los aranceles con una formula escalonada. Esto quiere decir que los aranceles se situarán en
una banda dependiendo de su nivel y los recortes se
harán en las bandas más elevadas,
• Los miembros designarán un número apropiado (a negociar) de líneas arancelarias a ser tratadas como sensibles,
• El principio de ‘mejora substancial’ (en acceso) se aplicará
a cada producto,
• Algunos aranceles basados en la cuota de expansión MFN
serán necesarios para todos esos productos.
Octobre 2005
En lo que concierne a los productos sensibles se negociarán una combinación de recortes arancelarios y la cuota
de expansión de aranceles.
Indicaciones geográficas (GI)
Son nombres que identifican un bien como originario de
un determinado lugar, y dan fe de un vínculo entre una
determinada calidad, reputación u otra característica del
producto y su origen geográfico. La protección de las GI es
un elemento primordial en la política de la UE para la promoción de la calidad de la producción agrícola. En esta
área, el objetivo de la UE tiene tres ramas:
• establecimiento de un registro multilateral de indicaciones geográficas,
• extensión de la protección actual más allá de vinos y bebidas alcohólicas,
• finalizar la usurpación de un gran nombre de nombres
conocidos (llamada ‘lista de recuperación’).
La UE considera las GI como un área principal para la UE y un
elemento primordial para el equilibrio general de la DDA.
4. Acceso al mercad y especificidad alimenticia – un
vínculo primordiald
¿Porqué son importantes las indicaciones geográficas
para la UE?
Es de interés público asegurar que los productos cuya
reputación, características y calidad estén relacionados a su
origen geográfico único, estén protegidos del mal uso de
su nombre geográfico en otros productos, con la intención
de confundir a los consumidores. Por este motivo la UE está
presionando fuertemente para tener normas más duras
para proteger la alta calidad y los productos regionales, una
posición que confiamos que adopten otros países exportadores con los mismos intereses. La UE sostiene que las exigencias de los consumidores sobre determinados productos de regiones específicas proporcionan buenas oportunidades de negocio para productores de todo el mundo.
Pero, para asegurar que estos productores y consumidores
obtienen un buen trato, estos productos tendrán que estar
protegidos contra el fraude.
Una parte esencial del valor de muchos productos agrícolas
es la vinculación bien establecida con los lugares donde son
producidos. Esto se expresa en las indicacioens geográficas.
Ejemplos de GI incluyen el jamón italiano Parma Ham, el
queso francés Brie de Meaux o las patatas americanas de
Idaho, el té indio Darjeeling, el té Ceylon de Sri Lankan, el
café Antigua de Guatemala, el aceite marroquí Argan, o el
queso suizo Etivaz. Si no se les protege, el valor de esos productos se deteriorará gravemente y los consumidores serán
engañados. La UE dice que se debería establecer y respetar
una lista de las indicaciones geográficas para prohibir el uso
malintencionado por parte de otros productores.
5. Otros temas clave
Cláusula de paz
El URAA hace posible que las políticas agrícolas que respetan sus condiciones estén protegidas del ataque de otros
miembros de la OMC. Esta protección es conocida como la
‘cláusula de paz’. La UE, como otro miembro principal de la
OMC, cree que sin la cláusula de paz, la sostenibilidad de los
acuerdos futuros sobre agricultura de la OMC estarán en
peligro. Se debería renovar la cláusula de paz.
Special Safeguard Clause
The Special Safeguard Clause has proved to be a very useful adjunct to the process of tariffication. A similar instrument should continue to give WTO members the confidence to liberalise trade by protecting them against sudden,
unforeseen fluctuations in prices and volumes.
6. En resumen– se ha de encontrar un equilibrio justo
en las negociaciones
El objetivo de la UE para Hong Kong es llegar a un resultado que sea ambicioso, equilibrado y que cree la base
adecuada para la etapa final y decisiva de las negociaciones, con vistas a concluir la ronda a principios de 2007
como muy tarde.
There are solid reasons why the EU is looking forward to an
ambitious outcome in Hong Kong:
• firstly, it is in our economic interest to open our own markets, as an essential component of the EU's competitiveness strategy, and it is also in our economic interest to
open the markets of third countries to give our competitive enterprises the market access they need;
• secondly, the EU considers that trade can contribute positively to the economic and social development of developing countries and in that respect, an ambitious outcome
in Hong Kong is necessary.
Balance remains the leitmotiv of the EU's approach. We are
seeking balance - for example, between the three main pillars of the agriculture negotiations (domestic support,
export competition and market access) and balance between the agriculture negotiations and the other areas of
the negotiations (most notably industrial tariffs, services,
rules and development). Balance will be the ultimate criterion on which the EU will judge the final 'package' of this
Round and, as always in a trade round, nothing is agreed
until everything is agreed.
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
3
La UE – comprometida a ayudar a
los países en vías de desarrollo
La UE ya tiene una historia positiva que contar. Es la importadora de productos agrícolas número uno y la mayor
exportadora, la UE es uno de los principales protagonistas
a nivel mundial en el comercio agrícola y tiene interés en
desarrollar un enfoque equilibrado a los temas del acceso
al mercado, y en asegurar el uso justo de los programas de
exportación para que no impacten negativamente en particular en los mercados de países en vías de desarrollo. En
la DDA la UE está preparada para ir incluso más lejos en la
apertura de los mercados agrícolas en los países en vías de
desarrollo, teniendo en cuenta que es parte del paquete
de equilibrio global de las reformas del comercio.
1. El enfoque de la UE
El OMC y los países en vías de desarrollo
El URAA y el DDA hacen posible ‘un tratamiento especial y
diferenciado para los países en vías de desarrollo. Los objetivos de la política de desarrollo de la UE son fomentar:
• el desarrollo sostenible económico y social de los países
en vías de desarrollo,
• su integración gradual y sin problemas en la economía
mundial,
• menos pobreza en los países en vías de desarrollo.
La UE cree que todos los miembros de la OMC deberían
beneficiarse totalmente de la expansión del comercio.
Debería promocionarse la participación de países en vías
de desarrollo y en particular de los menos desarrollados en
el sistema de comercio internacional. Con el fin de incrementar el acceso al mercado, la UE propone que los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo más ricos
proporcionen preferencias comerciales significativas a los
países en vías de desarrollo y particularmente a los menos
desarrollados.
Octobre 2005
2. La UE lleva a la práctica lo que defiende
Todo menos armas (EBA)
En febrero de 2001, la UE adoptó una iniciativa extremamente importante para proporcionar acceso total al mer-
cado de la UE a los 49 países menos desarrollados, con la
iniciativa Todo menos armas (EBA). La EBA extiende el
acceso aduanero y sin cuota a los mercados de la UE a
todos los productos de los países menos desarrollados,
excepto armas y munición.
Sistema generalizado de preferencias
Un total de 178 países y territorios se benefician de las preferencias de la UE bajo la perfeccionada recientemente
‘Sistema General de Preferencias’ (GSP). En lo que es con
diferencia el sistema de preferencias más extenso en el
mundo, el GSP se aplica en estos momentos a unas 7000
de las 11000 de las líneas de tarifas existentes en la UE permitiendo a todos los productos bajo esas líneas a entrar en
el mercado libre de impuestos de la UE o a una tarifa de
tasa reducida. Además, 77 países de África, Caribe y el
Pacífico (ACP) también se benefician de acceso preferente
al mercado de la UE (más del 80 % de las exportaciones
africanas entran en la UE con tasas preferentes o cero).
Además, la UE a firmado acuerdos de libre comercio con
algunos países de países en vías de desarrollo (p. ej.
México, Sur África, Chile y países mediterráneos).
3. La prueba
La UE es el mayor importador a nivel mundial de productos agrícolas
En 2004, la UE-25 importó productos agrícolas valorados
en algo más de 60 billones de euros. La mayor parte de las
importaciones de la UE son productos tropicales como frutas, café, té, cacao y especies, así como semillas para aceite. Los principales proveedores incluyen miembros de la
NAFTA (Canadá, México, EEUU), miembros del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), y el ACP.
Como principal importador a nivel mundial de productos
agrícolas de países en vías de desarrollo, la UE importa
tanto como EEUU, Japón, Australia, Nueva Zelanda y
Canadá juntos.
I mpor taciones agrícolas de la UE de terceros países y de países en vías de desarrollo
63 %
60,000
62 %
50,000
61 %
40,000
60 %
30,000
59 %
20,000
58 %
10,000
57 %
56 %
0
1995
1996
1997
1998
1999
Extra-UE25
Extra-UE15
2000
2001
2002
Países en vías de desarrollo
2003
% proporción a países en vías de desarrollo
€ Mio
70,000
2004
Países vías desarrollo % proporción (eje derecho)
Fuente: EUROSTAT – COMEXT
EU Expor ts of agricultural produc ts to third countries and to developing countries 1995 – 2004
43 %
60,000
41 %
50,000
39 %
40,000
37 %
30,000
35 %
20,000
33 %
10,000
31 %
29 %
0
1995
1996
Extra-UE15
1997
1998
Extra-UE25
1999
2000
2001
2002
Países en vías de desarrollo
2003
% proporción a países en vías de desarrollo
€ Mio
70,000
2004
Países vías desarrollo % proporción (eje derecho)
Fuente: EUROSTAT – COMEXT
Principales comerciantes a nivel mundial y países en
vías de desarrollo (media 2001-2003)
€ Mio
45000
40000
35000
30000
25000
5. África – un ejemplo claro
20000
A pesar de los muchos mitos que existen sobre el impacto
de la PAC en los países en vías de desarrollo, los hechos prueban que la UE es el mercado más abierto del mundo para
África y es su principal socio comercial. Solo entre 2001-03,
el valor de las importaciones agrícolas de la UE de África
promediaron siete billones de euros por año y sus exportaciones a África fueron casi la mitad de esa cantidad. Ningún
otro tercer país o grupo de países tuvo un intercambio
comercial que se acercará lo más mínimo a esas cifras. Los
EEUU son el segundo importador principal de África, pero
es una sexta parte del valor importado por la UE y se centran principalmente en dos productos, cacao y café.
15000
10000
5000
0
Exportación Importación
UE15
Exportación Importación
EEUU + CAN + JAP + AUS + NZ
Fuente: NU – COMTRADE
4. Comparación del enfoque de la UE con los principales socios comerciales de la UE
La UE se compara positivamente con sus socios
comerciales
La UE no es solo el principal donante de ayuda al desarrollo a los países más pobres del mundo, es la única promotora de propuestas concretas en los países desarrollados
para dar ayuda especial y substancial a los países en vías
de desarrollo en el sector agrícola.
Octobre 2005
Mientras que la UE está ofreciendo tales ayudas, nuestros
principales socios comerciales ofrecen poco más que
palabras sobre como la liberalización global del comercio
beneficiará el bienestar de la economía general mundial,
incluida la de los países en vías de desarrollo.
I mpor taciones de terceros países (excl. produc tos
tropicales) de África (excl.NAFRI y RSA)($M io)
2.500
$ Mio
2.000
1.500
1.000
500
0
UE15
AUS + NZ
Tabaco y Algodón
Frutas y vegetales
Lechería
Azúcar
USA
CAN
Semillas de aceite
Otros (no tropicales)
ganado
Fuente: COMTRADE
Comercio neto con África para produc tos seleccionados
$ Mio
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
-3.000
-4.000
-5.000
1998
UE 15
1999
AUS y NZ
2000
MERCOSUR
2001
EEUU
2002
2003
RdM (Resto del Mundo)
Fuente: COMTRADE
La UE también es el único importador neto de productos agrícolas africanos, su comercio general generó un exceso de tres
billones de euros en ingresos para África en 2002 y 2003.
6. Los esfuerzos de la UE deberían ser igualados por
otros
La UE ha realizado esfuerzos convenidos para ayudar a los
sectores agrícolas de los países menos desarrollados. Si se
aplicaran políticas similares en otros lugares del mundo,
podría haber efectos positivos para los países en vías de
desarrollo como un todo. Tales países deberían ser capaces
de beneficiarse de la eliminación de barreras comerciales
para productos en los que tengan una ventaja comparativa de tarifas reducidas para productos agrícolas procesados y de acceso preferencial mejorado a los mercados
agrícolas mundiales.
European
Dirección
General de
European
Commission
European
Commission
Agriculture
Agricultura
andRural
Rural
y Desarrollo
Development
Rural
Agriculture
Development
Agriculture
and
1
4
Preguntas más frecuentes sobre
la OMC y la agricultura de la UE
P. ¿Las reformas de la PAC 2003/2004 PAC refuerzan el
poder de la UE en la OMC?
R. Si, gracias a estas reformas podemos apoyar nuestros
argumentos políticos con evidencias claras de que continuamos cumpliendo lo que defendemos, con una
política que cumple las necesidades generales de la
sociedad, mientras recortamos significativamente las
ayudas distorsionadotas del comercio y mantenemos
nuestro mercado abierto al comercio con terceros países. La reforma ha facilitado en gran medida el progreso
hacia el documento marco de 2004 de la OMC, particularmente en el apoyo doméstico. De ese modo ya ha
mostrado que puede hacer una contribución positiva.
Octobre 2005
P. ¿Qué es separar y que conseguirá en términos de la
OMC?
R. Separar quiere decir romper el vínculo entre la producción y los subsidios. Las ayudas dadas de este modo no
distorsionan el comercio. El cambio a los pagos agrícolas únicos refuerza la posición de la UE debido a que la
separación cambia la importancia de la OMC en los
pagos directos. Ya no se clasificarán más como caja azul,
sino como caja verde (la caja verde incluye formas de
apoyo doméstico que no distorsionan el comercio o lo
hacen mínimamente).
P. ¿Cómo puede la UE afirmar que el gasto de la PAC es
más eficiente y distorsionar menos el comercio cuando se destina la misma cantidad de dinero a su sector
agrícola que antes?
R. Este argumento no comprende el sentido principal. Lo
que importa realmente en el contexto de la OMC, y
especialmente para los países en vías de desarrollo es el
impacto en los subsidios agrícolas en la producción y en
el comercio. Aquí la reforma de la PAC es claramente
positiva. Estudios recientes de la OECD muestran los
efectos del comercio en varias opciones de la política.
Queda claro que gracias a la reforma, el exceso de los
subsidios de la agricultura de la UE cambiará a mecanismos menos o no distorsionadores del comercio. Esto
quiere decir que ya no afectarán negativamente a los
mercados mundiales.
Lamentablemente, algunos de los socios comerciales de la
UE y algunas ONG confunden, a propósito o no, el tema
principal de las conversaciones de la OMC. No todo el
gasto agrícola es malo. Esto está confirmado por las investigaciones de la OECD y por el hecho que la propia OMC
diferencia entre ayuda agrícola distorsionadora del comercio (caja ámbar), menos distorsionadora del comercio (caja
azul) y no distorsionadora del comercio (caja verde). El
objetivo común en la OMC es reducir los subsidios agrícolas, incluidos los de la UE, que distorsionan el comercio
internacional y dañan los intereses de los países en vías de
desarrollo. El resto es retórica.
P. ¿Los subsidios de exportación de la UE distorsionan
los mercados mundiales y perjudican a los países
menos desarrollados?
R. En algunos casos, esto se podría haber discutido en el
pasado. La situación, sin embargo, ha cambiado radicalmente. Los subsidios de exportación de la UE se han
reducido drásticamente. En las conversaciones actuales
de la OMC, la UE ya se ha comprometido a eliminar progresivamente todos los subsidios de la exportación
(siempre que los demás hagan lo mismo). La posición
de la exportación neta de la UE ha disminuido en cada
sector simple sujeto a la reforma de la PAC desde 1990:
cereales, en particular trigo, productos diarios y la carne
de vacuno. La UE se ha convertido en un importador
neto de vacuno desde 2003.
P. ¿Cómo distorsionan el comercio los créditos de
exportación?
R. Queda claro que las devoluciones de exportación de la
UE no son la única herramienta distorsionadora del
comercio para fomentar la exportación. Algunos miembros de la OMC utilizan créditos de exportación apoyados por el estado para una parte significativa de su
comercio con el fin de capturar participaciones de mercado en países en vías de desarrollo. Según los datos
del departamento de agricultura de los EEUU, los EEUU
utilizaron cerca de unos 3.7 billones de dólares de créditos de exportación apoyados por el gobierno en el
año fiscal 2004. Estas prácticas, que son altamente
distorsionadoras del comercio, deberían castigarse del
mismo modo que otras formas de subsidio de exportación. La OECD identificó pagos de los EEUU y créditos a
largo plazo como fuente para el 97 % de los subsidios
de créditos de exportación distorsionadores del comercio mundial. Con sus condiciones favorables para
financiar créditos (o sea, primas bajas para exportadores, plazos de devolución más largos que la vida propia
de los productos) ofrecidos para productos que ya son
baratos por si mismos (debido a los efectos de subsidios ‘contracíclicos’), los EEUU están dando una fuerza
adicional a este instrumento. Por ese motivo es
necesario sancionar efectivamente a los créditos por
debajo de180 días.
P. ¿y la venta de exportadores únicos (empresas de
comercio de estado)?
R. Las empresas de comercio de estado (y otras formas de
vendedores de exportación única) ha los que se haya
otorgado derechos o privilegios especiales por parte de
su gobierno también deberán ser sancionadas. Sus
prácticas, son subsidios cruzados y unificación de precios, que son operados en conjunción con poderes de
monopolio apoyados por el gobierno, posiciones de
mercado dominantes en la exportación y distorsión del
comercio. No es necesario abordar todas las prácticas
distorsionadoras del comercio (incluida la utilización de
poderes de monopolio) en las negociaciones de la OMC.
P. ¿Cómo se han utilizado los sistemas de ayuda alimenticia para distorsionar el comercio y como ha
dañado a los países en vías de desarrollo?
R. La utilización irresponsable de productos bajo el encubrimiento de programas de ayuda de alimentos es un
abuso del concepto de ayuda con comida. Los peligros
incluyen: alteración de los mercados locales, menoscavo de la agricultura local, sustitución de las importaciones legítimas y trampas en las normas de la OMC sobre
las exportaciones subvencionadas. La UE no cuestiona
la entrega de ayuda en alimentos, lo que cuestionamos
es la utilización de las donaciones de ayuda en alimentos para la eliminación de superávits. Algunos miembros de la OMC han utilizado las donaciones en ayuda
con alimentos más como una herramienta de producción y comercial para eliminar superávits y promocionar
las ventas en mercados extranjeros, en vez de cómo una
herramienta para las necesidades de los países receptores. Se debería tener en cuenta que la cantidad de la
ayuda en alimentos dada por algunos países tiende a
aumentar significativamente cuando los precios son
bajos, mientras que los niveles son mucho menores
cuando los precios son altos, cuando más se necesita la
ayuda en alimentos. La forma menos distorsionadora
del comercio para prohibir la sustitución comercial a través de ayudas en alimentos ambiguas es el cambio a
políticas desligadas de las ayudas en alimentos basadas
en el dinero en las que los donantes consiguen los productos alimenticios fuera del país donante.
P. ¿Que proporciona la reforma de la PAC a los países
en vías de desarrollo?
R. Las reformas de la PAC 2003/2004 reducen el potencial
para la producción excedente en la UE y los efectos
resultantes en los mercados mundiales, reorientando la
PAC lejos del apoyo doméstico distorsionador del
comercio y los subsidios a la exportación y hacia prácticas agrícolas más amplias. En conjunto, las reformas
reducen la potencialidad de los productos de la UE para
distorsionar el comercio en productos de importancia
para los países menos desarrollados. Y, mientras el gasto
en medidas agrícolas sigue siendo importante, es crucialmente separado en gran medida o por otra parte no
distorsionador para el comercio.
P. ¿Podemos hablar todavía hablar de 'Fortaleza
Europa'?
R. No. La UE es el principal importador a nivel mundial de
productos agrícolas. En 2004 la UE-25 importó productos agrícolas valorados en algo más de 60 billones de
euros. Dos terceras partes de esa cantidad provenientes
de países en vías de desarrollo. La UE importa más productos agrícolas de países en vías de desarrollos que
EEUU, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá juntos.
P. Los productores en áreas como África sólo han limitado el acceso a los mercados de la UE para productos agrícolas. ¿Porqué la UE no puede hacer más
para abrir sus mercados?
R. La UE ya está proporcionando acceso significativo al
mercado, con condiciones muy preferenciales (algunas
veces sin cobrar ningún derecho aduanero), con varios
acuerdos bilaterales, regionales y otros como con el ACP
o el de Todo menos armas y el GSP. La UE está comprometida a ir incluso más lejos, el reto es encontrar la
estructura más justa para ello. Un comercio totalmente
libre no sería comercio justo respecto a muchos países
menos desarrollados, por lo que la UE está intentando
equilibrar las reducciones en las barreras arancelarias
con las necesidades de los países en vías de desarrollo.
Octobre 2005
P. Las indicaciones geográficas, ¿no son otra forma de
barrera comercial que sirve únicamente a los intereses de la UE?
R. No, las GI no son barreras comerciales. Todo lo contrario,
las GI facilitan el comercio ofreciendo un nivel para los
productos de calidad y contribuyendo a la elección del
consumidor. La UE quiere asegurarse que los consumidores y los productores no sean engañados o dañados
por productos que se hagan pasar por originales de otro
lugar. Esto puede suceder cuando el nombre de un producto regional se haya registrado como marca por un
imitador o por que normas de etiquetado inadecuadas
permiten a cualquier productor utilizar la indicación
geográfica y beneficiarse de la reputación del original.
No es aceptable que los consumidores canadienses no
puedan comprar jamón de Parma genuino italiano,
etiquetado como jamón de Parma en Canadá, por que
la marca ‘Parma Ham’ se haya reservado para otro producto. La pérdida de los productores de Parma es de: 3.5
millones de euros al año.
P. ¿Europa está sola en su apuesta por mejorar la protección a productos regionales de calidad?
R. Claramente no. Esto también afecta a muchos países en
vías de desarrollo. India, Pakistan, Sri Lanka, Tailandia,
Kenya, Jamaica y otros han exigido una mejor protección GI. Están preocupados sobre perder los derechos
sobre, por ejemplo, el arroz, 'Basmati', el té 'Ceylon', el
café 'Blue Mountain' o el arroz'Jasmine' rice. La propuesta de la UE sobre las GI ayudaría a estos países a obtener los beneficios del acuerdo TRIP. Hoy en día hay
menos café auténtico 'Antigua Coffee' producido en la
región de Antigua en Guatemala del que se vende en
todo el mundo con ese nombre. De forma similar, hay
más té 'Darjeeling' producido fuera de la India que el
que se produce en la región de Darjeeling, con estimaciones de que el Darjeeling falso vendido es tres veces la
cantidad del producto genuino.
P. ¿Las concesiones existentes de comercio de la UE y
las nuevas propuestas tienen un beneficio real para
los países en vías de desarrollo? ¿Reciben un beneficio cuantificable?
R. Si – el ‘sistema generalizado de preferencias’(GSP) es por
mucho el esquema más ampliamente utilizado de su
clase y ofrece a los países en vías de desarrollo un acceso substancial al mercado de la UE. Sólo en 2003, la UE
importó 52 billones de dólares en bienes agrícolas bajo
el GSP, tres veces más que los EEUU, que utilizan el segundo esquema de preferencias más utilizado. Además,
un elemento del GSP es el acuerdo ‘Todo menos armas’
que ofrece a los 49 países más pobres acceso libre de
impuestos y cuotas a todos los productos de la UE
excepto para armas y munición, con periodos de introducción gradual para plátanos (que finalizará en 2006),
azúcar y arroz (que finalizará en 2009). Actualmente es
el único esquema de su tipo, a pesar de que la UE está
animando a otros países desarrollados a seguirlo en la
ronda de Doha.
P. ¿Las ayudas al algodón de la UE perjudican a los países en vías de desarrollo?
R. A pesar que la UE ha dado subsidios a su producción de
algodón en el pasado, las cantidades que se beneficiaron de los subsidios fueron limitadas (y la reforma
actual de la PAC está reduciendo esto aún más). De
hecho, la producción subvencionada de la UE representa sólo el 2 % de la producción mundial. Además, la UE
es el mayor importador de algodón del mundo, y una
gran parte de de esas importaciones provienen de países del oeste y centro de África, y pagan derechos aduaneros cero. La exportación de algodón de la UE es mínima y no recibe subsidios de exportación. Los subsidios
de algodón de la UE no dañan claramente alos países en
vías de desarrollo.
European
Dirección
General de
European
Commission
European
Commission
Agriculture
Agricultura
andRural
Rural
y Desarrollo
Development
Rural
Agriculture
Development
Agriculture
and
1
5
Glosario
Acuerdo sobre agricultura
El acuerdo de agricultura de la OMC se negoció en la
Ronda de Uruguay was negotiated de 1986–94 de conversaciones de comercio y es un primer paso significativo
hacia una competitividad más justa y un sector menos
distorsionado. Incluye compromisos específicos por los
gobiernos de miembros de la OMC para mejorar el acceso
al mercado y reducir los subsidios distorsionadotes del
comercio en agricultura. Ver también ‘URAA’.
Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay La 8ª
ronda de negociaciones comerciales multilaterales, denominada Ronda Uruguay, en 1986 y concluyó en diciembre de
1993. La conclusión formal tuvo lugar en Marrakech en abril
de 1994, entre ellos el Acuerdo sobre la Agricultura de la
Ronda Uruguay, así como la creación de la OMC.
Aranceles, consolidación arancelaria y arancelización
De conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura de la
Ronda Uruguay, los obstáculos no arancelarios quedaron
convertidos en equivalentes arancelarios (arancelización)
iguales a la diferencia existente entre los precios internos
y externos durante un período de referencia. Todos los
aranceles se consolidaron (y por tanto no se podían incrementar sin notificación y compensación).
Ayudas directas a la agricultura
Ayudas que la PAC concede directamente a los agricultores en lugar de recurrir a otros mecanismos.
Octobre 2005
Ayuda única por explotación
Ayuda directa abonada a los agricultores de la UE independientemente de la producción (disociación) que se introducirá en virtud de las reformas de la PAC de junio de 2003.
Cláusula de la nación más favorecida (NMF)
En virtud de esta cláusula, cuando un Estado miembro
aumenta las ventajas que concede a un socio comercial,
debe dispensar el mismo trato a todos los demás miembros de la OMC a fin de garantizar la igualdad de trato. Este
principio figura en el primer artículo del GATT. La cláusula
puede aplicarse con carácter autónomo a países no miem-
bros de la OMC, como ha ocurrido, por ejemplo, en el caso
de China.
Cláusula de paz
Hasta finales de 2003, el artículo 13 del Acuerdo sobre la
Agricultura de la Ronda Uruguay (la llamada "cláusula de
paz") protege determinadas medidas de ayuda interna (las
incluidas en los compartimentos verde y azul), así como las
subvenciones por exportación contra ciertas acciones del
sistema de Solución de Diferencias de la OMC– para periodo específico.
Cláusula de salvaguardia especial
Figura en el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura de
la Ronda Uruguay y autoriza a los miembros de la OMC,
cuando su situación comercial lo justifique, a aplicar derechos suplementarios a fin de prevenir aumentos repentinos o imprevisibles de las importaciones o el hundimiento
de los precios de importación.
Compartimentos
Con arreglo al Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda
Uruguay, la ayuda interna (es decir, las subvenciones concedidas por los miembros de la OMC a sus propios agricultores) queda dividida en tres categorías:
• Compartimento ámbar – Medidas de ayuda interna distintas
de las clasificadas en los compartimentos azul o verde. El nivel de
apoyo correspondiente a estas medidas (MGA) debe reducirse en
virtud del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay.
• Compartimento azul – Pagos directos, vinculados a programas de limitación de la producción, definidos en el
apartado 5 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura
de la Ronda Uruguay, que no están sometidos a compromisos de reducción.
• Compartimento verde – Ayuda interna que no falsea el
comercio, o lo falsea en grado mínimo, y a la que no se aplican los compromisos de reducción contraídos en virtud
del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay.
Competencia de las exportaciones
Incluye todas las formas gubernamentales de incentivos o
ayudas a los productos exportados (subvenciones por
exportación, restituciones por exportación, créditos a la
exportación, eliminación de impuestos, diferencias en la
fijación de precios aplicadas por empresas comerciales
estatales, abuso de la ayuda alimentaria, etc.). En virtud del
Acuerdo sobre la Agricultura, sólo están sometidas a control y reducción las restituciones por exportación.
Contingentes de importación
Restricciones cuantitativas de las importaciones.
Créditos a la exportación
Todo tipo de ayudas oficiales, incluidos los créditos o
financiaciones directos, la refinanciación, la ayuda a los
tipos de interés, los sistemas de seguro y garantía para los
créditos a la exportación, la facturaciónaplazada y cualquier otra forma de apoyo oficial directo o indirecto.
Desarrollo rural
Planteamiento político con el que se persigue mantener la
vitalidad del campo mediante un desarrollo equilibrado de
las zonas rurales. La agricultura desempeña una función
importante, especialmente en lo que respecta al paisaje y
al empleo. Todos los elementos de la sociedad rural se
involucrarán en las acciones de desarrollo rural, no sólo los
agricultores.
Disociación
Ruptura del vínculo entre la ayuda recibida por el agricultor y la producción o el precio de un producto agrícola
determinado.
Ecocondicionalidad o cumplimiento cruzado
Se refiere a la vinculación entre los pagos directos de
ayuda a los agricultores y el cumplimiento por parte de
éstos de los requisitos medioambientales y de otros tipos
establecidos a escala europea y nacional.
Empresas de comercio de estado
Las empresas gubernamentales y no gubernamentales,
incluidas las juntas de marketing, que han recibido derechos especiales o exclusivos, incluidos poderes estatutarios o constitucionales, en el el ejercicio del cual influencia
con sus compras o ventas el nivel o dirección de las
importaciones o las exportaciones.
Indicaciones geográficas (GIs)
En 1992 la UE creó los sistemas denominados DOP
(Denominación de Origen Protegida), IGP (Indicación
Geográfica Protegida) y ETG (Especialidad Tradicional
Garantizada) con el fin de promocionar y proteger los productos alimenticios. Con estos sistemas se pretendía
fomentar una producción agraria diversificada, proteger
las denominaciones de los productos de empleos abusivos
e imitaciones y ayudar a los consumidores proporcionándoles información sobre las características específicas de
los productos. Aunque en la práctica suele utilizarse la
expresión general "productos con indicación geográfica",
en sentido estricto algunos de ellos corresponden a las
definiciones de DOP o ETG.
Norma de minimis
Es la norma en virtud de la cual un miembro de la OMC no
está obligado a reducir:
• La ayuda interna otorgada a productos específicos
cuandotal ayuda no exceda del 5% del valor total de su
producción de un producto agropecuario de base.;
• La ayuda interna no referida a productos específicos
cuando tal ayuda no exceda del 5% del valor de su producción agropecuaria total. The corresponding figures for
developing countries (under the URAA) are 10 per cent.
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio es la única organización internacional que se ocupa de la regulación a
escala mundial del comercio entre los diversos países. La
piedra angular de la OMC son sus acuerdos, negociados y
firmados por la mayor parte de naciones y ratificados por
sus parlamentos. Su objetivo es ayudar a los productores
de mercancías y prestadores de servicios, exportadores e
importadores a desarrollar sus actividades.
Países ACP
Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico.
Países menos avanzados (PMA)
Conjunto de instrumentos legislativos adoptados por los
Estados miembros de la Unión Europea con el fin de establecer una política agrícola común y unificada. La PAC es la
más integrada de las políticas aplicadas por la UE a escala
europea. Tiene como finalidad garantizar que la agricultura
se mantenga a largo plazo en el núcleo de la vida rural. Ello
significa que la política está orientada no sólo hacia los agricultores, sino también hacia la población rural, los consumidores y el conjunto de la sociedad.
Preocupaciones de índole no comercial
El Acuerdo sobre la Agricultura ofrece mucho margen de
maniobra a los Gobiernos para que puedan abordar cuestiones no relacionadas con el comercio tales como la
seguridad alimentaria, el medio ambiente, el ajuste estructural, el desarrollo rural o la lucha contra la pobreza.
Septiembre 2003
Programa de Doha para el Desarrollo
Resultado de una Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001, que impulsó las actuales negociaciones de la OMC y fijó su programa
y calendario.
Subvenciones
Ventajas directas o indirectas concedidas por un Gobierno
para la producción o distribución de una mercancía o para
completar otros servicios (véase también la entrada "competencia de las exportaciones").
Octobre 2005
Todo menos armas
Se trata de una iniciativa consistente en la concesión de
preferencias que se aplica en virtud del SGP de la UE. Su
objetivo es ofrecer un acceso exento de derechos y contingentes al mercado de la UE para todos los productos
(salvo las armas) procedentes de los 49 países menos avanzados (PMA).
Tratamiento especial y diferencial
Provisiones para países en vías de desarrollo para beneficiarse de excepciones o tratamientos especiales. Incluye
acceso preferencial a mercados de países desarrollados sin
tener que proporcionar acceso similar a sus propios mercados y flexibilidad en la aplicación de ayudas domésticas.
Web site of the European Commission Directorate-General for Trade
http://europa.eu.int/comm/trade/issues/newround/doha_da/index_en.htm
Editor
EC DG Agriculture B1.
Esta publicación no expresa necesariamente
la opinión oficial de la Comisión.
Para más informaciones
Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles/Wetstraat 200
B-1049 Brussel - Belgium - Office: L/130-4/148A
L A A G R I C U LT U R A
DE LA UE Y LA OMC
Programa de Doha para
el Desarrollo
Hong Kong – Diciembre 2005
Teléfono
Direct line (+32) 2 295 29 63
Exchange (+32) 2 299 11 11
Fax
(+32) 2 299 17 61
Internet
http://europa.eu.int/comm/agriculture/index_es.htm
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
Edited
Octobre 2005
Rue de la Loi, 170
B-1040 Brussels (Belgium)
Tel: (32-2) 295 28 88
Fax: (32-2) 296 98 54
European Commission
Directorate-General for Trade
Inter-institutional relations and
communication policy
European Commission
Directorate-General for Agriculture
and Rural Development
Internal and external communication
For further information
Web site of the European Commission Directorate-General for Agriculture and Rural Development
http://europa.eu.int/comm/agriculture/external/wto/index_en.htm
Co m i s i ó n E u r o p e a
D i r e cc i ón G e n e ra l d e Ag r i c u l t u ra
y D e s a r r o l l o R u ra l
Rue de la Loi, 130
B-1040 Brussels (Belgium)
Tel: (32-2) 295 29 63
Fax: (32-2) 299 17 61
Welcome to our websites
Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural
INFO
Descargar