estudios de jurisprudencia cambiaria

Anuncio
ESTUDIOS DE JURISPRUDENCIA
CAMBIARIA
Colección de estudios en Homenaje al Profesor Dr. Galán Corona
con ocasión de la conmemoración de los xxv años de Cátedra
ESTUDIOS DE JURISPRUDENCIA
CAMBIARIA
Colección de estudios en Homenaje al Profesor Dr. Galán Corona
con ocasión de la conmemoración de los xxv años de Cátedra
Director
José Antonio García-Cruces
Autores
M.ª Antonia Arroyo Fernández
José Lorenzo García Martín
Alfredo Ávila de la Torre
Fernando Jiménez Valderrama
José Ramón Buitrago Rubira
Pilar Martín Aresti
Fernando Carbajo Cascón
Ignacio Moralejo Menéndez
Mercedes Curto Polo
José Luis Sánchez Barrios
Eva Domíngez Pérez
Luis Sanz Acosta
José Antonio García-Cruces
José Antonio Vega Vega
1.ª edición, diciembre 2007
© José Antonio García Cruces y otros
© Editorial LEX NOVA, S.A.
General Solchaga, 3
47008 Valladolid
Tels. 902 457 038 - 983 457 038
Fax 983 457 224
E-mail: [email protected]
Fotocomposición e impresión:
GRAFOLEX, S.L.
Fernández Ladreda, 16-17
47008 Valladolid
Depósito Legal: VA. 1318-2007
I.S.B.N.: 978-84-8406-844-0
Printed in Spain - Impreso en España
Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro
medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el
permiso previo, por escrito, del titular o titulares del copyright.
RELACIÓN DE AUTORES
María Antonia Arroyo Fernández
Profesora Titular (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Extremadura.
Alfredo Ávila de la Torre
Catedrático (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
José Ramón Buitrago Rubira
Abogado. Profesor Asociado (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
Fernando Carbajo Cascón
Profesor Titular (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
María Mercedes Curto Polo
Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
Eva María Domíngez Pérez
Profesora Contratada Doctora. UNED.
José Antonio García-Cruces
Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad de Zaragoza.
José Lorenzo García Martín
Profesor Titular (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
Fernando Jiménez Valderrama
Abogado. Profesor Asociado de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid.
Pilar Martín Aresti
Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
Ignacio Moralejo Menéndez
Profesor Titular (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Zaragoza.
Estudios de jurisprudencia cambiaria
José Luis Sánchez Barrios
Profesor Titular (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
Luis Sanz Acosta
Magistrado. Profesor Asociado de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca.
José Antonio Vega Vega
Catedrático (EU) de Derecho Mercantil, Universidad de Extremadura.
prólogo
Por razones puramente temporales, me corresponde la tarea de redactar este
prólogo al libro que sus autores hemos elaborado en Homenaje a nuestro Maestro
común, el profesor Galán Corona, con ocasión de la celebración de sus xxv años en
la Cátedra de Derecho Mercantil. Entiendo que el cometido que he de atender debe
dar respuesta —quizás, mejor, dar explicación bastante— a dos cuestiones, principalmente. La primera de ellas será explicitar la razón de ser de esta publicación. A
continuación, debo ocuparme de explicar el porqué de la materia elegida y cuál es
el contenido —y el sentido— del libro que se prologa.
Una de las tradiciones de la Universidad —rótulo bajo el que encuentran acomodo distintas actuaciones— era, y quizás aún siga siendo, la celebración de una
efemérides como los xxv años de acceso a la Cátedra y, por tanto, de un período
de desempeño de la profesión universitaria, de transmisión de conocimientos y de
formación del alumnado, así como de investigación y, en definitiva, de avance en
la concreta parcela del saber a la que el profesor viene dedicando su esfuerzo. La
forma que suele darse a tal celebración es plural y, en más de una ocasión, venía a
concretarse en una publicación en la que recoger las principales aportaciones que
el homenajeado había realizado en su disciplina. Debo confesar que, en un primer
momento, quienes consideramos la conveniencia de celebrar este Homenaje al profesor Galán Corona valoramos la posibilidad de seguir este criterio, sin que el elevado número de sus aportaciones en el ámbito del Derecho Mercantil y Económico
hubiera de constituir un obstáculo. Es más, de este modo —y reunidos esos trabajos
en uno o varios volúmenes— se podrían poner a disposición de los estudiosos e
interesados no sólo sus publicaciones de más fácil acceso sino, también, aquellas
otras que, por encontrarse publicadas en otras lenguas, en revistas extranjeras o
por diversas razones, su accesibilidad entre nosotros pudiera haber sido menor.
Sin embargo, nuestra decisión fue otra. Sin renunciar a esa publicación recopilatoria, optamos por asumir el reto —y el esfuerzo que acarreaba— de reunir en
un volumen una colección de trabajos que, bajo una temática común, constituyera
el Homenaje que sus discípulos tributamos al profesor Galán Corona con el motivo
indicado. Esa opción se justificó, y así lo entendimos, en la necesidad que sentimos
de poder ofrecerle algo de aquello que nos había enseñado. Que el esfuerzo, también en la Universidad, es y ha de ser la única receta posible para, sin estridencias,
alcanzar las metas profesionales que uno quiera alcanzar. Que los conocimientos
adquiridos no son nada si no se transmiten a otros, debiendo huir tanto de la avaricia de quien sobre ellos guarda silencio, como de llenar mil y una páginas con
aquello que no se sabe o que, al menos, no se conoce con la intensidad debida. Que
Estudios de jurisprudencia cambiaria
la responsabilidad es, y ha de ser, la principal seña de quien decide que su vocación
profesional se oriente por los derroteros de la enseñanza universitaria. Que la investigación y la docencia son las dos caras de una misma moneda, pues la ausencia
o el detrimento de una de ellas hacen que uno —de alguna manera— abandone
lo que cabe exigir, pese a la magra recompensa, a un profesor universitario. Estas,
y otras muchas cosas buenas, fueron las que, en la Universidad de Salamanca, día
a día, muchas horas al día, primero en el viejo caserón de la calle Francisco de Vitoria, luego en un moderno edificio con vistas al cementerio, nos vino inculcando
el profesor Galán Corona, no con grandes exordios y admoniciones sino, antes bien,
siguiendo el consejo volteriano de que «los ejemplos corrigen mucho mejor que las
reprimendas».
La otra cuestión a la que he de intentar dar respuesta es la relativa a la temática elegida para este libro. Su título creo que es expresivo, pues nuestra meta ha
sido elaborar unos «Estudios de Jurisprudencia Cambiaria». En ese título están ya
las dos notas que explican, de alguna manera, la razón de ser del tema elegido. En
primer lugar, optamos por dedicar el esfuerzo al estudio del Derecho Cambiario. Y
esta opción responde a un elemento que es común a quienes Eduardo Galán nos
ha distinguido con su magisterio, pese a la distinta especialización, dentro de nuestra disciplina, que cada uno ha ido buscando. En efecto, en esa materia hay una
especie de origen común, pues cuando cualquiera de nosotros empezó la aventura
universitaria —hoy en día tan peligrosa e incierta como algunos deportes de riesgo— recibía, como primer encargo docente, la impartición de las clases prácticas de
Títulos valores. Pero, además, en la temática por la que optamos hay una segunda
coordenada que delimita aún más nuestro trabajo, pues se trata de estudiar la jurisprudencia recaída sobre algunos —obviamente, no es posible tratar todos— de
los más frecuentes problemas que suscita la aplicación de la normativa cambiaria.
De este modo, con ese proceder queremos seguir la insistencia de nuestro Maestro
común por no abandonar la realidad del Derecho vivo, por no despegarnos —a
través de geométricas construcciones dogmáticas, tan propias y alambicadas en el
Derecho cambiario— de la realidad del tráfico.
Creo haber satisfecho los dos objetivos que me propuse atender con la redacción
de este prólogo. Sin embargo, se me permitirá que añada —brevemente— algo más.
Este libro es un homenaje al profesor Galán Corona con ocasión de la celebración
que antes señalara. En él participamos sus discípulos, todos sus discípulos. Ello no
viene impedido por la falta de participación de alguna de las personas que se han
formado bajo el magisterio de nuestro homenajeado, pues las circunstancias personales de cada uno de nosotros —incluso las más difíciles, como la enfermedad— a
veces impiden lo que el deseo quiere alcanzar.
De todos modos, he de acabar expresando el sentimiento común —y son muchos— de todos nosotros por lo que el magisterio del profesor Galán Corona nos ha
deparado y, además, desde el momento en que de sus enseñanzas nos beneficiamos
pues, como señalaba Quevedo, «lo que en la juventud se aprende, toda la vida
dura».
José Antonio García-Cruces
10
Sumario
Prólogo. (José Antonio García-Cruces).
1.El carácter formal de la letra de cambio. En particular, la omisión en el documento de
la mención del tomador de la letra.
María Antonia Arroyo Fernández.
2.La letra en blanco. Los pactos de completamiento.
José Luis Sánchez Barrios.
3. La aceptación de la letra de cambio.
Eva María Domínguez Pérez.
4.El endoso pleno.
José Antonio Vega Vega.
5.Los endosos limitados. Especial referencia al endoso de apoderamiento.
María Mercedes Curto Polo.
6. El aval.
Ignacio Moralejo Menéndez.
7. La acreditación de la letra no atendida (I): El protesto.
Luis Sanz Acosta.
8.La
acreditación de la letra no atendida
(II):
declaración sustitutiva del protesto
y la cláusula «sin gastos» en la letra de cambio.
José Lorenzo García Martín.
9. Acciones cambiarias y extracambiarias.
Fernando Carbajo Cascón.
10. Las excepciones cambiarias.
Pilar Martín Aresti.
11.Prescripción de la acción cambiaria.
Fernando Jiménez Valderrama.
12. La posición jurídica del librado en el cheque.
Alfredo Ávila de la Torre.
13. Pago de cheque falso o falsificado.
José Antonio García-Cruces.
14El pagaré en blanco.
José Ramón Buitrago Rubira.
11
ÍNDICE GENERAL
Página
Relación
de autores .................................................................................................. 7
Prólogo (José Antonio García-Cruces)..........................................................................9
Sumario .........................................................................................................................11
1
el carácter formal de la letra de cambio.
En particular la omisión EN EL DOCUMENTO
DE LA MENCIÓN DEl tomador
(María Antonia Arroyo Fernández)
I. El carácter formal de la letra de cambio .................................................
II. Requisitos esenciales de la letra de cambio ..............................................
24
26
La denominación «letra de cambio» . ...................................................................
El mandato puro y simple de pago ......................................................................
El nombre de la persona que ha de pagar, denominada librado ..........................
La indicación del vencimiento ............................................................................
El lugar en que se ha de efectuar el pago ............................................................
La fecha y el lugar en que se libra la letra . ..........................................................
27
28
35
37
39
40
6.1. La fecha de libramiento .............................................................................
6.2. El lugar de libramiento . .............................................................................
41
42
7. La firma del librador ............................................................................................
43
III.Especial mención de la jurisprudencia formada en torno al problema de la omisión del tomador en la letra de cambio .............................
46
1. Tesis formalistas . ..................................................................................................
2. Tesis integradoras .................................................................................................
3. Consideraciones finales .......................................................................................
48
49
53
1. 2. 3. 4. 5. 6. 13
Estudios de jurisprudencia cambiaria
Página
2
la letra en blanco. los pactos de completamiento
(José Luis Sánchez Barrios)
I.
INTRODUCCIÓN: CARÁCTER FORMAL DE LA LETRA DE CAMBIO Y LETRA EN
BLANCO. RECONOCIMIENTO DOCTRINAL, JURISPRUDENCIAL Y LEGAL DE SU VALIDEZ ......................................................................................................................... 56
II. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN ...........................................................................
60
1. Concepto. Caracteres . .........................................................................................
2. Requisitos mínimos indispensables .....................................................................
3. Distinción de la letra incompleta en sentido estricto (y la letra informal)............ 4. Función económica de la letra en blanco. Supuestos de letra en blanco por omisión de requisitos formales ..................................................................................
60
67
70
III. EL COMPLETAMIENTO DE LA LETRA EN BLANCO ..................................................
82
1. El pacto de completamiento y el derecho del tenedor a completar el documento
en blanco .............................................................................................................
2. Límite temporal del ejercicio de derecho de completamiento ...........................
3. Límite material: el completamiento abusivo. La excepción de completamiento
abusivo. Prueba. Consideraciones finales . ...........................................................
73
82
87
92
3
la aceptación de la letra de cambio
(Eva María Domínguez Pérez)
I.
BREVE INTRODUCCIÓN. PLAN EXPOSITIVO ........................................................... 112
II. CONCEPTO Y SIGNIFICADO DE LA ACEPTACIÓN CAMBIARIA ............................... 114
III.Naturaleza jurídica de la aceptación cambiaria. Aceptación cambiaria e instituciones de garantía ................................................................................... 115
1. Naturaleza jurídica . ............................................................................................. 115
2. Aceptación cambiaria e instituciones de garantía ............................................... 116
IV. La supuesta o hipotética obligación del librado de aceptar la
letra . ....................................................................................................................... 117
V.
Presentación a la aceptación y aceptación . ............................................... 119
1. Delimitación de la presentación a la aceptación y aceptación ........................... 119
2. Efectos de la presentación a la aceptación: presentación obligatoria y presentación facultativa. Presentación prohibida . ............................................................ 120
14
Índice general
Página
2.1. Letras de presentación facultativa ............................................................. 121
2.2. Letras de presentación necesaria .............................................................. 122
2. 3. Letras de presentación prohibida .............................................................. 125
2.3.1. Letras no aceptables ..................................................................... 125
2.3.2. Letras con prohibición transitoria de aceptación ......................... 126
2.3.3.Problemática de la presentación a la aceptación de las letras a la
vista ............................................................................................... 127
VI. Formalidades de la presentación a la aceptación . .................................. 128
1. 2. 3. 4. Legitimación activa para presentar la letra a la aceptación .................................
Legitimación pasiva en la presentación de la letra a la aceptación . ....................
Lugar de presentación de la letra a la aceptación ................................................
Posible segunda presentación de la letra a la aceptación ....................................
128
129
132
133
VII. LA ACEPTACIÓN ........................................................................................................ 134
1. Preliminar . ........................................................................................................... 134
2. Requisitos formales de la aceptación . ................................................................. 135
2.1. Declaración escrita en la letra . .................................................................. 135
2.2. Fórmula de la aceptación . ......................................................................... 136
2.3. Fecha . ........................................................................................................ 138
3. Contenido de la aceptación ................................................................................. 139
3.1. Aceptación parcial ..................................................................................... 140
3.2. Aceptación condicional y modificativa ...................................................... 141
4. Revocación de la aceptación ............................................................................... 143
4
el endoso pleno
(José Antonio Vega Vega)
I.
CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS . ................................................................ 148
II. EL ENDOSO: CIRCULACIÓN CAMBIARIA EN SENTIDO PROPIO ............................. 150
1. Aproximación conceptual ................................................................................... 150
2. Naturaleza jurídica . ............................................................................................. 156
3. Requisitos ............................................................................................................ 160
3.1. El endoso debe constar en la propia letra o en su suplemento . ............... 161
3.2. Designación del endosatario ..................................................................... 161
15
Estudios de jurisprudencia cambiaria
Página
3. 3. Exigencia de la firma del endosante .......................................................... 162
3. 4. La datación del endoso .............................................................................. 163
3. 5. El endoso extemporáneo . ......................................................................... 164
4. Efectos ................................................................................................................. 166
4.1. Efecto traslativo ......................................................................................... 166
4. 2. Efecto de legitimación ............................................................................... 168
4. 3. Efecto de garantía ...................................................................................... 172
III. DIFERENCIAS ENTRE ENDOSO Y CESIÓN ORDINARIA ........................................... 173
IV. LA PROBLEMÁTICA DEL ENDOSO EN BLANCO Y EL ENDOSO AL PORTADOR ...... 178
V.
CRISIS EN LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES TRADICIONALES. TÍTULOS VALORES ELECTRÓNICOS . ................................................................................ 181
5
lOS endosoS LIMITADOS.
ESPECIAL REFERENCIA AL ENDOSO DE APODERAMIENTO
(María Mercedes Curto Polo)
I.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 186
II. EL ENDOSO DE APODERAMIENTO . ......................................................................... 188
1. Breve referencia histórica . ..................................................................................
2. Finalidad perseguida con el endoso de apoderamiento: Legitimación de un tercero para lograr el buen fin de la letra de cambio . .............................................
3. Ventajas sobre otras formas de apoderamiento del Derecho común ..................
4. Naturaleza jurídica . .............................................................................................
188
189
192
192
4.1. Ideas generales .......................................................................................... 192
4.2.El endoso de apoderamiento supone la circulación del título con posterioridad a su emisión ................................................................................. 193
4.3. Relación causal subyacente: Contrato de mandato o comisión mercantil .. 194
5. Formalidades del endoso de apoderamiento . ..................................................... 198
6. Efectos del endoso de apoderamiento ................................................................ 200
6.1.
6. 2.
6. 3.
6. 4.
6. 5.
No produce efecto traslativo .....................................................................
No aplicación del principio de inoponibilidad de excepciones ...............
No produce un efecto de garantía . ...........................................................
Efecto de legitimación ...............................................................................
Diferencias con el endoso de garantía . .....................................................
200
202
203
203
206
7. Referencia al endoso de apoderamiento encubierto . ......................................... 207
16
Índice general
Página
III. NOTAS SOBRE EL ENDOSO EN GARANTÍA .............................................................. 210
1. 2. 3. 4. Concepto .............................................................................................................
Naturaleza jurídica . .............................................................................................
Forma del endoso de garantía .............................................................................
Efectos .................................................................................................................
210
210
211
212
6
el aval
(Ignacio Moralejo Menéndez)
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA .................................................................... 218
1. El aval como garantía . ......................................................................................... 218
2. Subsidiariedad y accesoriedad del aval . .............................................................. 221
3. Concepto del aval ................................................................................................ 224
II. EL AVAL COMO DECLARACIÓN CAMBIARIA ............................................................ 226
1. Elementos personales .......................................................................................... 226
1.1. El avalista ................................................................................................... 226
1.2. El avalado. Designación del avalado .......................................................... 234
1.3. No produce un efecto de garantía . ........................................................... 236
2. Momento de emisión de la declaración del aval . ................................................ 237
3. Forma del aval ..................................................................................................... 240
4. Contenido de la declaración de aval . .................................................................. 240
4.1. Aval general ...............................................................................................
4.2. Avales limitados .........................................................................................
4.3. Aval con cláusula de «devolución sin gastos» ............................................
4.4.Aval con cláusula de indicación para la intervención en la aceptación o
en el pago ..................................................................................................
240
240
244
245
III. EFICACIA DEL AVAL ................................................................................................... 246
1. La responsabilidad cambiaria del avalista ............................................................ 246
2. Excepciones oponibles por el avalista ................................................................ 252
IV. PAGO DE LA LETRA POR EL AVALISTA ...................................................................... 259
17
Estudios de jurisprudencia cambiaria
Página
7
lA ACREDITACIÓN DE LA LETRA NO ATENDIDA (I):
EL PROTESTO
(Luis Sanz Acosta)
I.
LA ACREDITACIÓN DEL IMPAGO DE LA LETRA DE CAMBIO: EL PROTESTO. IDEAS
GENERALES . ..............................................................................................................
264
II. FUNCIONES DEL PROTESTO .................................................................................... 264
III. LA EXCUSABILIDAD DEL PROTESTO COMO REGLA GENERAL. FALTA DE NECESIDAD DE PROTESTO: DISPENSA LEGAL Y DISPENSA CONVENCIONAL (CLÁUSULA
SIN GASTOS) . ............................................................................................................
269
1. Los supuestos de dispensa legal de protesto ....................................................... 270
2. La dispensa convencional del protesto (la cláusula sin gastos) ........................... 271
IV. L A FORMA DEL PROTESTO ...................................................................................... 275
1. Levantamiento del protesto . ............................................................................... 275
1.1. Tiempo del protesto .................................................................................. 275
1.2.Sujetos intervinientes en el acto del levantamiento del protesto: Legitimación para levantar el protesto e intervención del Notario ........................ 276
1.3. Contenido del protesto ............................................................................. 277
2. La notificación del protesto . ............................................................................... 277
V.
LOS GASTOS DEL PROTESTO . .................................................................................. 279
8
lA ACREDITACIÓN DE LA LETRA NO ATENDIDA (II):
declaración sustitutiva del protesto
y la cláusula «sin gastos» en la letra de cambio
(José Lorenzo García Martín)
I.
CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................... 284
II. LA DECLARACIÓN SUSTITUTIVA DEL PROTESTO ................................................... 285
1. 2. 3. 4. 18
Noción y finalidad ...............................................................................................
Naturaleza y funciones ........................................................................................
Supuestos en que cabe ........................................................................................
Personas legitimadas . ..........................................................................................
285
288
289
291
Índice general
Página
5. Requisitos para su validez . .................................................................................. 293
6. Efectos ................................................................................................................. 298
III. L A CLÁUSULA SIN GASTOS ...................................................................................... 301
1. 2. 3. 4. Significado y fundamento ....................................................................................
Sujetos legitimados para su inserción . ................................................................
Forma ..................................................................................................................
Efectos .................................................................................................................
301
303
305
309
4.1. La dispensa del protesto o declaración sustitutiva del mismo .................. 309
4.2.Los gastos en el supuesto de que se levante protesto o se efectúe la declaración sustitutiva del mismo . .................................................................... 311
4.3.La no dispensa al tenedor de la presentación de la letra de cambio al pago
en los plazos correspondientes y comunicaciones que haya de dar ......... 312
IV. CONSIDERACIÓN FINAL ........................................................................................... 315
9
ACciones cambiarias y extracambiarias
(Fernando Carbajo Cascón)
I.
PRELIMINAR .............................................................................................................. 318
II. APROXIMACIÓN AL TEMA DE ESTUDIO ................................................................... 319
III. LAS ACCIONES CAMBIARIAS ..................................................................................... 323
1. La acción directa ................................................................................................. 323
2. Las acciones de regreso ....................................................................................... 327
2.1. El regreso por falta de pago . ..................................................................... 329
2.2. El regreso anticipado ................................................................................. 334
2.2.1. Regreso anticipado por falta total o parcial de aceptación ........... 335
2.2.2. Regreso por falta de seguridad del librado y del librador ............. 338
3. Las acciones de reembolso .................................................................................. 339
4. Prescripción de las acciones cambiarias ............................................................. 341
5. Tutela procesal de las acciones cambiarias . ........................................................ 342
V.
L A ACCIÓN CAUSAL Y SU EXTINCIÓN . ................................................................... 349
1. Excepción de entrega de título cambiario .......................................................... 349
2. Excepción de falta de legitimación y de realización del título ............................ 350
3. Excepción de perjuicio o prescripción del título por culpa del acreedor .......... 352
V.
ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO CAMBIARIO ............................. 356
19
Estudios de jurisprudencia cambiaria
Página
10
las excepciones cambiarias
(Pilar Martín Aresti)
I.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 362
1. Consideraciones generales sobre las excepciones oponibles frente a la acción
cambiaria ............................................................................................................... 362
2. La estructura del artículo 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque y su utilidad (limitada) a efectos expositivos ................................................................................ 368
II. LAS DISTINTAS EXCEPCIONES FRENTE A LA ACCIÓN CAMBIARIA Y SU CONSIDERACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA ............................................................................ 371
1. Excepciones cambiarias (artículo 67.2 de la Ley Cambiaria y del Cheque) . ...... 371
1.1. Excepciones cambiarias oponibles erga omnes ....................................... 371
1.1.1. Excepciones fundamentadas en la ausencia de las formalidades
exigidas por la Ley Cambiaria (artículo 67.2.2.º de la Ley Cambiaria y del Cheque) . ......................................................................... 372
1.1.2. La excepción basada en la extinción del crédito cambiario cuyo
cumplimiento se exige al demandado (artículo 67.2 3.º de la Ley
Cambiaria y del Cheque) . ............................................................. 379
1.1.3. Excepciones basadas en la inexistencia o falta de validez de la
propia declaración cambiaria (artículo 67.2.1.º de la Ley Cambiaria y del Cheque) . ......................................................................... 381
1.2. Excepciones cambiarias de eficacia relativa . ............................................ 390
1.2.1. Excepciones derivadas de vicios del consentimiento . ................. 390
1.2.2. La falta de legitimación del tenedor (artículo 67.2.2.º de la Ley
Cambiaria y del Cheque) . ............................................................. 390
2. Excepciones extracambiarias (artículo 67.1 de la Ley Cambiaria y del Cheque) 395
2.1.Las excepciones derivadas de las relaciones subyacentes al título cambiario .............................................................................................................. 395
2.2.Excepciones basadas en otras relaciones personales entre el deudor y el
tenedor ...................................................................................................... 398
2.3.La oponibilidad al tenedor de las excepciones basadas en relaciones personales del deudor con otros tenedores anteriores: la exceptio doli (artículos 67.1 y 20 de la Ley Cambiaria y del Cheque) ................................ 404
3. La excepción por falta de tráfico cambiario: semejanzas y diferencias con la
exceptio doli ........................................................................................................ 407
20
Índice general
Página
11
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA
(Fernando Jiménez Valderrama)
I.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 411
II.APLICACIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN A LA ACCIÓN CAMBIARIA Y/O
ACCIÓN CAUSAL ....................................................................................................... 413
III.SUPUESTOS EN LOS QUE SE ENTIENDE INTERRUMPIDO EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN ................................................................................................................ 417
IV. CONSECUENCIAS DEL PERJUICIO DE LA LETRA DE CAMBIO EN EL ÁMBITO DE LA
PRESCRIPCIÓN .......................................................................................................... 419
V.
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 422
12
lA POSICIÓN JURÍDICA DEL LIBRADO EN EL CHEQUE
(Alfredo Ávila
I.
de la
Torre)
CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................. 425
II.EL PACTO DE CHEQUE COMO FUNDAMENTO DE LA POSICIÓN JURÍDICA DEL
LIBRADO . ............................................................................................................... 426
III. EL FUNDAMENTO DE LA POSICIÓN JURÍDICA DEL LIBRADO EX ARTÍCULO 108.2
DE LA LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE . .................................................................. 428
IV. EL ALCANCE DE LA CESIÓN DE LA PROVISIÓN EN EL CHEQUE ............................. 438
13
EL PAGO DE CHEQUE FALSO O FALSIFICADO
(José Antonio García-Cruces)
I.
PRELIMINAR .............................................................................................................. 443
II.LA RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO POR EL PAGO DE UN CHEQUE FALSO O
FALSIFICADO ............................................................................................................. 444
III. LA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL BANCO LIBRADO POR EL PAGO
DE UN CHEQUE FALSO O FALSIFICADO .................................................................. 453
IV. SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE CULPAS ......................................................... 455
V.
OTRAS CUESTIONES ................................................................................................. 458
21
Estudios de jurisprudencia cambiaria
Página
14
EL PAGaré en blanco
(José Ramón Buitrago Rubira)
I.
PRELIMINAR: ANTECEDENTES, RÉGIMEN NORMATIVO Y CONCEPTO . ................. 461
II.PAGARÉ EN BLANCO Y PAGARÉ INCOMPLETO ....................................................... 464
III. EL PAGARÉ AL PORTADOR: EFICACIA . ..................................................................... 466
IV. LA COMPLEMENTACIÓN DEL PAGARÉ EN BLANCO . .............................................. 469
1. Momento idóneo para completarlo . ................................................................... 469
2. Efectos del pacto de completamiento en relación con terceros ......................... 471
V.
EL PAGARÉ EN BLANCO EN LA CONTRATACIÓN BANCARIA ................................. 472
VI. PECULIARIDADES DE LAS EXCEPCIONES EXTRACAMBIARIAS EN EL PAGARÉ. FALTA DE «PROVISIÓN DE FONDOS» Y FALTA DE CAUSA . ............................................ 478
22
Descargar