Plan Hidrológico 2015. Esquema Provisional de Temas Importantes

Anuncio
ANEXO I. FICHAS DE TEMAS IMPORTANTES
EPTI
Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Los vertidos urbanos están caracterizados, principalmente por sus elevados contenidos en
materia orgánica, nitrógeno y fósforo, parámetros indicadores todos ellos posibles de
modelizar con GeoImpress
Existe una correlación entre el aumento de la depuración de aguas residuales urbanas y la
mejora de la calidad de las aguas receptoras de las mismas. No obstante, aunque se han
realizado esfuerzos significativos en el saneamiento de los vertidos de las grandes
aglomeraciones urbanas, queda bastante por realizar en las de menor tamaño. Los vertidos
aún sin depuración o sin tratamiento adecuado de estas últimas se realizan, en multitud de
ocasiones, sobre cauces secundarios y arroyos con escaso caudal y un poder de autodepuración reducido.
También hay que destacar que hay numerosos núcleos urbanos, no pertenecientes a
aglomeraciones urbanas declaradas de acuerdo a la Directiva 91/271/CEE, cuyo vertido
contribuye a las altas concentraciones de nutrientes en las aguas.
Como consecuencia, se origina un problema importante en el estado de las masas de agua
receptoras de aguas residuales, procedentes de aglomeraciones urbanas sin tratamiento
depurador conforme a las exigencias del Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por
el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas y
del Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del anterior, que transpone la
Directiva 91/271/CEE y que define los sistemas de recogida, tratamiento y destino de las
aguas residuales urbanas, y existe riesgo de eutrofia en determinadas masas de agua de la
demarcación motivado por la aparición de elevadas concentraciones de amonio, amoníaco y
fósforo debido a fuentes puntuales de contaminación.
Por lo tanto, aún a pesar del importante presupuesto de inversión del Programa de Medidas
del primer ciclo de planificación encaminado hacia la depuración; éste deberá seguir siendo
uno de los Temas Importantes en este nuevo ciclo de planificación.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La existencia de elevadas concentraciones de amonio, amoníaco y fósforo debido a fuentes
puntuales de contaminación constituyen un importante riesgo de eutrofia en determinadas
masas de agua de la demarcación.
Las aglomeraciones urbanas cuyos vertidos son “no conformes” con los criterios
establecidos en la normativa vigente por no tener un nivel de depuración adecuado,
ocasionan un deterioro del estado de las masas de agua superficial receptoras del vertido y
por tanto, un incumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del
Agua para conseguir la adecuada protección de las aguas.
Es preciso destacar el impacto real de las aglomeraciones urbanas sin depuración suficiente
en tramos de cabecera de la demarcación, de elevado interés ambiental, pero con reducidos
caudales en estiaje. Estos tramos son muy sensibles ante cualquier vertido puntual sin la
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
depuración adecuada, lo que conlleva la necesidad de una depuración adecuada y/o
modificar las condiciones de recepción del vertido, incrementando los caudales mínimos en
estiaje.
Así mismo, la existencia de estas presiones, no solo se traduce en las aguas receptoras de
los vertidos, sino que suponen un impacto sobre las zonas protegidas ligadas a la masa de
agua.
A menos que los objetivos de calidad y usos previstos por el cauce receptor exijan limitar los
valores máximos de los parámetros que se indican, los vertidos procedentes de las
instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas deberán alcanzar optativamente,
los valores límite de concentración o de porcentaje de reducción que fija el Real Decreto-ley
11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas Aplicables al Tratamiento
de las Aguas Residuales Urbanas.
Si los vertidos afectan a una zona sensible, los límites que deberán conseguirse son los
mismos que se indican en la tabla anterior estableciéndose además límites para el nitrógeno
y/o el fósforo.
Las zonas sensibles se declaran en concordancia con el artículo 5 de la Directiva
91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas
residuales urbanas.
A través de la Resolución de 10 de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio
y la Biodiversidad, se han declarado las Zonas Sensibles en las cuencas Hidrográficas
Intercomunitarias. Concretamente en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del
Guadiana se han declarado 22 zonas sensibles, que se muestran a continuación.
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
La figura siguiente muestra los núcleos de población pertenecientes a aglomeraciones
mayores a 10.000h-e afectadas por la declaración de zonas sensibles:
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en
las masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe
alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua
artificiales y muy modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado
químico, y en las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y
el buen estado químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos
medioambientales distintos a los generales, justificándose debidamente en el PHC los casos
de prórrogas, objetivos menos rigurosos, el deterioro temporal del estado de las masas de
agua y las nuevas modificaciones o alteraciones.
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
–
Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
En el Estudio de Presiones e Impactos realizado en el año 2008 se concluía que la
distribución de las presiones puntuales por vertidos en la D.H. del Guadiana mostraba un
carácter territorialmente heterogéneo. En concreto, 15 masas de agua superficial
soportaban más del 55 % del total de la carga contaminante bruta generada por las fuentes
puntuales urbanas e industriales inventariadas en ese momento.
–
Situación prevista (Plan 2009-2015):
En cuanto al inventario de presiones puntuales realizado en el Plan Hidrológico (20092015), de acuerdo con el apartado 3.2.2.1 de la IPH, las fuentes puntuales que se
incluyeron en dicho inventario de presiones sobre las aguas interiores de superficie fueron:
Fuentes de contaminación localizada (vertidos de aguas residuales) en aguas interiores
Procedencia del Vertido
Nº de vertidos
Características
88
469
99
208
2
10
<250 hab. eq.
> 250 hab. eq.
Biodegradable
No biodegradable
Térmico
Otros
Urbano
Industrial
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
La carga contaminante anual asociada a los vertidos superficiales directos de origen urbano
se estimó en: 13,15 106 kg/año de DBO5, 41,01 106 kg/año de DQO y 3,35 106 kg/año de N
procedentes de los vertidos de aguas residuales urbanas. Y la correspondiente a los
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
industriales se estimó en: 0,81 106 kg/año de DBO5 y 2,80 106 kg/año de DQO.
Y seguía existiendo un reducido número de masas de agua superficial que soportaban más
del 50 % del total de la carga contaminante bruta generada.
–
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
El inventario de vertidos facilitado por la Comisaría de Aguas de la C.H. del Guadiana, con
fecha 31 de diciembre de 2012, contiene un total de 765 vertidos tal y como se muestra en
la siguiente tabla:
Fuentes de contaminación localizada (vertidos de aguas residuales) en aguas interiores
Procedencia del Vertido
Urbano
Industrial
Nº de vertidos
Características
109
<250 hab. eq.
382
> 250 hab. eq.
107
Industrial Clase 1(*)
47
Industrial Clase 2(*)
1
Industrial Clase 3(*)
119
Otros
(*) Clasificación de vertidos según actividad industrial a efectos del cálculo del canon de vertido.
Fuente: Comisaría de Aguas de la C.H. del Guadiana (31 de diciembre de 2012)
Tras la actualización del inventario de vertidos considerado, la carga contaminante anual
asociada a los vertidos superficiales de origen urbano se ha estimado en: 8,21 106 kg/año
de DBO5 y 3,37 106 kg/año de N. Y la correspondiente a los industriales se ha estimado en:
1,26 106 kg/año de DBO5 y 2,43 105 kg/año de N.
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
Una vez analizada esta información e incluida en los modelos de simulación de calidad de
las aguas (GeoImpress), se han identificado un total de 39 masas de agua con
incumplimiento de objetivos ambientales en DBO5, por lo que será necesario aplicar
medidas adicionales a las contempladas en el primer ciclo de planificación.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector doméstico e industrias dedicadas a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco.
Hostelería. Industrias químicas (elaboración y tratamiento de materiales plásticos).
Industrias para la elaboración de productos metálicos. Industrias para la producción de
energía eléctrica. Actividades de limpieza de vías públicas y tratamiento de desechos.
Actividades de servicios relacionados con la agricultura y ganadería. Actividades
recreativas, culturales y deportivas. Actividades termales y balnearios. Actividades de
recuperación y reciclado de materiales. Actividades relacionadas con el suministro de
combustible y mantenimiento, de vehículos y Actividades relativas a la extracción de áridos.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del
Guadiana, Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, y
Entidades locales.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
ES040MEDBEU0003001
ES040MEDBEU0003003
Medidas
Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para eliminación de
nutrientes
Tratamientos terciarios de aguas residuales urbanas en poblaciones >10 000 h-e en
ZZSS
ES040MEDBEU0003004
Ampliación de Capacidad de la EDAR en poblaciones >2000 h-e
ES040MEDBEU0003005
Tratamiento de aguas residuales urbanas: Nuevas EDARs en poblaciones >2000 h-e
ES040MEDC000000007
Tratamiento de aguas residuales urbanas: Nuevas EDARs en poblaciones < 2000 h-e
Código de Medida
ES040MEDC000000085
ES040MEDC000000086
ES040MEDC000000092
ES040MEDBES0060008
ES040MEDBES0060015
Medidas
Otras medidas depuración contenidas en borrador Protocolo General de Colaboración
en depuración entre MAGRAMA-CLM.
Otras medidas depuración contenidas en borrador Protocolo General de Colaboración
en depuración entre MAGRAMA-EXT.
Ampliación de Capacidad de la EDAR. Otras medidas depuración contenidas en
borrador Protocolo General de Colaboración en depuración entre MAGRAMA-CLM.
Actualización de los Registros autonómicos de vertidos tierra-mar, regularización de las
autorizaciones y revisión de las condiciones de dichas autorizaciones
Redes de Control
T.I. 01
–
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan
Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
ES040MEDBEU0003001
ES040MEDBEU0003003
ES040MEDBEU0003005
Tratamiento de aguas residuales urbanas: Nuevas EDARs en poblaciones >2000 h-e
ES040MEDC000000007
Tratamiento de aguas residuales urbanas: Nuevas EDARs en poblaciones < 2000 h-e
ES040MEDC000000085
ES040MEDC000000086
–
Medidas (Ejecutadas parcialmente)
Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para eliminación de
nutrientes
Tratamientos terciarios de aguas residuales urbanas en poblaciones >10 000 h-e en
ZZSS
Otras medidas depuración contenidas en borrador Protocolo General de Colaboración
en depuración entre MAGRAMA-CLM.
Otras medidas depuración contenidas en borrador Protocolo General de Colaboración
en depuración entre MAGRAMA-EXT.
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0010001
Tratamiento de aguas residuales urbanas: Nuevas EDARs en poblaciones < 2000
h-e
ES040MEDC000000003
Actuaciones para reducir la escorrentía urbana
ES040MEDC000000004
Establecimiento de redes separativas para pluviales
ES040MEDC000000005
Adecuación de fosas sépticas
ES040MEDC000000008
Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para eliminación
de nutrientes ( Medida Complementaria)
ES040MEDC000000091
Ampliación de Capacidad de la EDAR en poblaciones < 2000 h-e
ES040MEDBES0001001
Definición de protocolos de actuación ante contaminación accidental
ES040MEDBES0020007
Incremento del personal para el control de vertidos
ES040MEDBES0020008
Elaboración de ordenanzas tipo para la regulación de vertidos a redes de
saneamiento
ES040MEDBES0060007
Regulación y control del agua de lastre de las embarcaciones
ES040MEDBES0060009
Regularización de las concesiones de ocupación del dominio público marítimoterrestre para vertidos tierra-mar
ES040MEDBES0060011
Planes de contingencia territoriales, locales e interiores para lucha contra la
contaminación marina por hidrocarburos y otras
ES040MEDBES0060012
Elaboración y puesta en marcha del Plan Regional de Contingencias de lucha
contra la contaminación marina accidental
ES040MEDBES0060013
Elaboración y puesta en marcha de un Plan Regional para la protección de la
ribera del mar contra la contaminación marina accidental
Código de Medida
ES040MEDC000000072
Medidas
Análisis detallado de la caracterización del estado y del inventario de presiones en
masas de agua con estado "Peor que bueno" sin presiones inventariadas
ES040MEDC000000073
Mejora del conocimiento y análisis causa efecto entre presiones y estado
ES040MEDC000000001
Planes de abandono de instalaciones industriales en desuso
Medidas adicionales para alcanzar el cumplimiento de OMAs
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 1, para minimización de contaminación localizada, programadas para el
horizonte H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales
básicas, otras básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese
horizonte y en el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 1, para minimización de contaminación localizada, programadas para el
horizonte H1. En el periodo 2015-2021 todas las medidas básicas ambientales y
básicas socioeconómicas programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en
el periodo 2021-2027 las otras básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas propuestas no solo mejorarían la calidad de vida de la población
circundante, sino que también supondrían una mejora ambiental de las masas de aguas
sobre las que se llevaran a cabo las actuaciones programadas y como consecuencia
mejoraría la calidad del agua y de los ecosistemas asociados. Entre los beneficios
socioeconómicos de las medidas se encuentra, también, el evitar posibles afecciones a la
salud humana.
Los costes de estas actuaciones son repercutibles a los usuarios urbanos; no obstante, el
incremento del pago por el servicio de saneamiento no superaría los niveles de
desproporcionalidad respecto porcentaje de renta dedicado a servicios del agua.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
En términos generales los sectores afectados por las alternativas planteadas serán los
generadores de la problemática identificada, desatacando sobre todo el sector urbano.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Medidas a aplicar entre los horizontes 2021 y 2027 incluidas en el primer ciclo de
planificación y posibles medidas adicionales para alcanzar el 100% de cumplimiento de
OMAs en 2027.
T.I. 01
CONTAMINACIÓN LOCALIZADA
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 T.I. 04 Proliferación de especies alóctonas
invasoras
FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Tanto por la elevada superficie agrícola, como por la elevada cabaña ganadera instalada en
la cuenca, las presiones asociadas a estas fuentes resultan significativas en toda la
demarcación. El aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol y los excedentes de
fertilización agrícola definen la presión difusa más significativa sobre las aguas de la
demarcación. Buena muestra de ello son las numerosas masas de agua superficial
determinadas como afectadas por la contaminación por aportación de fitosanitarios, nitratos y
fósforo de origen agrario.
Se han identificado numerosos puntos de control de aguas subterráneas en los que la
concentración de nitratos supera los 50 mg/l cumpliendo, por tanto, los criterios establecidos
para su determinación como afectados por la contaminación por nitratos. Paralelamente otros
muchos puntos de control cumplen los criterios para su determinación como “en riesgo” de
estarlo. En concreto, el 75 % de las masas de agua subterránea presentan esta problemática
de forma acentuada. Este problema se registra principalmente en las zonas o comarcas con
áreas de regadío donde se han desarrollado en los últimos años cultivos con fuertes
necesidades hídricas y de fertilización nitrogenada.
Varios factores son los que pueden potenciar los procesos de toxicidad en los ecosistemas
acuáticos, que dan lugar a una mayor concentración de los compuestos nitrogenados.
Podemos destacar, principalmente un aumento de las temperaturas ambientales y una
disminución de las precipitaciones y en consecuencia una disminución de de los recursos
hídricos, en especial en los veranos, así como en las potencialmente más numerosas series
de años secos, como consecuencia del cambio climático en las regiones continentales
previsiblemente más afectadas como es la DH del Guadiana,
Aún con la estricta aplicación de los programas de acción en las zonas vulnerables a la
contaminación por nitratos de fuentes agrarias (agricultura y ganadería), este aspecto supone
un riesgo para poder alcanzar el “buen estado químico”; sobre todo, teniendo en cuenta la
lenta capacidad de renovación de las aguas subterráneas. Por lo tanto, éste deberá seguir
siendo uno de los Temas Importantes en este nuevo ciclo de planificación.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Los efectos de la presencia de nitratos en las aguas son muy diversos e importantes entre los
que se pueden citar la disminución de la diversidad o desaparición de la vida acuática;
ruptura del equilibrio ecológico, incremento de enfermedades hídricas o aparición de nuevas;
deterioro de la calidad de un curso de agua con fines recreativos, o imposibilidad de su uso
para abastecimiento urbano. La presencia de pesticidas empeora aún más esta situación. No
obstante este problema presenta una mayor gravedad en las masas de agua subterránea de
la demarcación, tal y como se describe a continuación.
La mayor parte de los acuíferos afectados por este tipo de contaminación son de elevada
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
porosidad y por su ubicación, son objeto de una intensa actividad agropecuaria por tratarse
de fértiles corredores.
Las zonas vulnerables son zonas susceptibles a la contaminación por nitratos procedentes de
fuentes agrarias, cuyo marco normativo para su designación y protección lo establece la
Directiva 91/676, incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el RD 261/1996.
En la demarcación hidrográfica se han declarado 10 zonas vulnerables, con una superficie
total de 17.323,46 km2, equivalente a un 31,2 % de la extensión de la demarcación.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en
las masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe
alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua
artificiales y muy modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado
químico, y en las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y
el buen estado químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
distintos a los generales, habiéndose justificado debidamente en el PHC los casos de
prórrogas, el deterioro temporal del estado de las masas de agua y las nuevas
modificaciones o alteraciones.
En este nuevo ciclo de planificación debe volver a analizarse el planteamiento de objetivos
menos rigurosos en cuanto a las concentraciones de nitratos en aguas subterráneas debido a
que la viabilidad técnica de las medidas no permite que determinadas masas alcancen su
objetivo en 2027.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Como evolución histórica de este tema importante, se ha tenido en cuenta la variación
experimentada por el estado químico de las masas de agua subterránea en diferentes
estudios realizados por el Organismo de cuenca.
En primer lugar se incluye la valoración del estado químico de las masas de agua
subterránea realizada con anterioridad a la redacción del ETI correspondiente al primer ciclo
de planificación.
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Químico
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
BUENO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
MALO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
BUENO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
MALO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
MALO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
BUENO
30602
ALUVIAL DEL AZUER
BUENO
30598
LOS PEDROCHES
BUENO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
30599
VEGAS BAJAS
MALO
30597
VEGAS ALTAS
MALO
30612
TIERRA DE BARROS
MALO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
BUENO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
MALO
Fuente: Elaboración, en la cuenca del Guadiana, de los estudios previstos por la DMA (2004)
T.I. 02
–
CONTAMINACIÓN DIFUSA
Situación prevista (Plan 2009-2015):
En segundo lugar se incluye la valoración del estado químico de las masas de agua
subterránea realizada en el Plan Hidrológico.
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Químico
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
MALO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
MALO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
MALO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
BUENO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
MALO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
BUENO
30602
ALUVIAL DEL AZUER
BUENO
30598
LOS PEDROCHES
BUENO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
30599
VEGAS BAJAS
MALO
30597
VEGAS ALTAS
MALO
30612
TIERRA DE BARROS
MALO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
MALO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
MALO
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
–
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Y por último, la valoración del estado químico de las masas de agua subterránea realizada
durante los trabajos de seguimiento del Plan Hidrológico.
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Químico
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
MALO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
MALO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
MALO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
BUENO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
BUENO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
MALO
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Químico
30602
ALUVIAL DEL AZUER
MALO
30598
LOS PEDROCHES
MALO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
30599
VEGAS BAJAS
MALO
30597
VEGAS ALTAS
MALO
30612
TIERRA DE BARROS
MALO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
MALO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
MALO
Fuente: Trabajos de seguimiento del Plan Hidrológico (2011)
Se puede apreciar un aumento en la identificación del número de masas de aguas
subterránea en mal estado químico que es consecuencia no tanto del empeoramiento del
estado de la calidad de las aguas, sino de la mejor información disponible al aumentar el
número de puntos de control y aumentar la serie de datos para la elaboración de los
diagnósticos.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector agropecuario, principalmente el regadío y el ganadero.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del
Guadiana, Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura,
Entidades locales y Comunidades de regantes.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBEU0010002 Divulgación y formación sobre los problemas y soluciones contra la contaminación difusa
ES040MEDBEU0010003 Fomento de la implantación de producciones agrícolas adaptadas
ES040MEDBEU0010005 Optimización del empleo de agroquímicos
ES040MEDC000000009
Optimización de la gestión ganadera y de sus residuos
ES040MEDC000000011
Divulgación y formación sobre los problemas y soluciones contra la contaminación difusa
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan Hidrológico
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
(2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas (Ejecutadas parcialmente)
ES040MEDBEU0010002 Divulgación y formación sobre los problemas y soluciones contra la contaminación difusa
ES040MEDBEU0010003 Fomento de la implantación de producciones agrícolas adaptadas
ES040MEDBEU0010005 Optimización del empleo de agroquímicos
–
ES040MEDC000000009
Optimización de la gestión ganadera y de sus residuos
ES040MEDC000000011
Divulgación y formación sobre los problemas y soluciones contra la contaminación difusa
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Código de Medida
Medidas
Ampliación de las zonas vulnerables y aprobación de sus correspondientes programas de
ES040MEDBEU0010001
actuación
ES040MEDBEU0010004 Mejora del conocimiento sobre los problemas y soluciones contra la contaminación difusa
ES040MEDC000000012
Fomento de la certificación de explotaciones que demuestren el cumplimiento de los
programas de acción
ES040MEDC000000013
Coordinación entre administraciones
ES040MEDC000000015
Control y seguimiento de las medidas contra la contaminación difusa
ES040MEDC000000016
Delimitación de perímetros de protección en masas de agua, especialmente en zonas de
captación para abastecimiento humano, y ordenación de actividades dentro de ellos.
ES040MEDC000000017
Minimización del transporte de nitratos a masas de agua
ES040MEDC000000018
Mitigación de impactos por contaminación difusa
ES040MEDC000000019
Optimización de la gestión ganadera y de sus residuos (Privados)
ES040MEDC000000067
Ampliar la divulgación de los servicios de asesoramiento que ofrecen las CCAA (tanto las
recomendaciones generales como los planes de abonado específico en base a análisis de
suelos y aguas)
ES040MEDC000000072
Análisis detallado de la caracterización del estado y del inventario de presiones en masas de
agua con estado "Peor que bueno" sin presiones inventariadas
ES040MEDC000000073
Mejora del conocimiento y análisis causa efecto entre presiones y estado
Medidas adicionales para alcanzar el cumplimiento de OMAs
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Las medidas encaminadas a paliar los efectos de la contaminación difusa sobre las masas de
agua, son en su mayoría medidas procedentes de los Planes de Desarrollo Rural, así como
medidas que responden a las Directivas 91/676/CE y 91/414/CE.
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 2, para minimización de contaminación difusa, programadas para el
horizonte H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales
básicas, otras básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese
horizonte y en el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 2, para minimización de contaminación difusa, programadas para el horizonte H1.
En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas
básicas programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 20212027 las otras básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Como las masas de agua subterráneas son de grandes dimensiones, la inercia es también
grande y los efectos de recuperación pueden tardar años en manifestarse, lo que conlleva
que no se pueda conseguir la recuperación de todas las masas en el año 2021 y sea
necesario considerar un plazo más allá del segundo horizonte de planificación para alcanzar
los objetivos tanto de buen estado cuantitativo como químico. Incluso habrá que analizar, en
algunas masas que, de acuerdo con los modelos, no alcancen la recuperación en el año
2027 aún con la opción de no aplicar exceso de nitrógeno alguno, el planteamiento de
objetivos menos rigurosos respecto a la concentración de nitratos.
Las fuentes de contaminación difusa identificadas en la demarcación afectan
fundamentalmente a los valores ambientales de las masas de agua y en menor medida a los
socioeconómicos, en lo referente a la imposibilidad del uso del agua o al incremento de los
costes de depuración. En primer término tendrán una incidencia negativa sobre la calidad del
agua y los ecosistemas asociados y, más a largo plazo, sobre la biodiversidad. En este
sentido las alternativas propuestas irían encaminadas a mejorar la situación identificada.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
En términos generales, los sectores afectados por las alternativas planteadas serán los
generadores de la problemática identificada, destacando sobre todo el sector agropecuario,
principalmente el regadío y el ganadero. Además, los sectores urbano e industrial podrían
quedar afectados por la imposibilidad del uso del agua y el incremento de los costes de
depuración.
T.I. 02
CONTAMINACIÓN DIFUSA
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Adaptación y redefinición del Programa de Medidas en función de las medidas que se
establezcan en el marco de los nuevos Planes de Desarrollo Rural 2014-2020, en actual
proceso de elaboración.
Revisión de los objetivos medioambientales de las masas de agua subterránea y posible
planteamiento de objetivos menos rigurosos en cuanto a la concentración de nitratos en ellas.
Medidas a aplicar entre los horizontes 2021 y 2027 incluidas en el primer ciclo de
planificación y posibles medidas adicionales para alcanzar el 100% de cumplimiento de
OMAs en 2027.
Además, se deberán declarar en riesgo de no alcanzar los objetivos de buen estado aquellas
masas de agua subterránea con un estado peor que bueno desde el punto de vista
cualitativo, que conllevará la obligación de la creación de una Comunidad de Usuarios y el
desarrollo de un programa de actuación con el objeto de llegar a un autocontrol de los
productos utilizados (fertilización orgánica y uso de fitosanitarios) para poder alcanzar los
objetivos de “buen estado”.
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 T.I.04 Proliferación de especies
alóctonas invasoras
FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En 1.956 se promulga la Ley de Desecación de Márgenes del Gigüela, Záncara y Guadiana; una ley
que se mantiene en vigor hasta 1.973, fecha en que se declaran Parque Nacional las Tablas de
Daimiel. Durante todos esos años, se construyen canales y desecan hectáreas de humedales. A
partir de 1.967, las obras de canalización de los ríos adquieren un ritmo acelerado así como los
descensos del nivel de las aguas y la desaparición de las zonas palustres tradicionales del
Guadiana. En la década de los 70 se intensifica la actividad agrícola, utilizando los recursos de los
acuíferos de la Cuenca Alta del Guadiana, auspiciada por la existencia de derechos de extracción
anteriores a la ley de aguas (derechos de uso privado del agua), la mejora de las técnicas de
extracción (sondeos y bombas sumergibles verticales) y por diferentes políticas agrarias que
fomentaron la puesta en regadío de grandes superficies. Como consecuencia, se produjo un
significativo descenso de los niveles piezométricos de las masas de aguas subterráneas y la
desconexión de éstas con las masas de agua superficiales. Este hecho fue el que llevó a declarar
provisionalmente sobreexplotado el acuífero 23, en el año 1.987.
Existe por tanto, un problema importante en el estado de las masas de agua subterráneas generado
por la sobreexplotación de los acuíferos, principalmente el de la Mancha Occidental. A esto hay que
añadir que la contaminación provocada por la presencia de nitratos de origen agrario da lugar a un
mal estado cualitativo de las masas de agua subterránea (TI 02).
El problema de la detracción excesiva de recursos subterráneos afecta a la cuenca alta del
Guadiana en una extensión aproximada de 18.900 km2 que comprende la cabecera y cuenca alta
del río Guadiana desde su nacimiento hasta el río Jabalón, incluido éste.
La presión derivada de la extracción del recurso procede principalmente de las detracciones
destinadas a satisfacer las demandas de las zonas de regadío (93,5%) existentes en esta zona,
cuya fuente principal de suministro son las aguas subterráneas. Mientras que las detracciones para
abastecimiento (6,2 %) y para uso industrial (0,3%) son mucho menos significativas.
Este problema no es exclusivo de la parte alta de la demarcación, sino que también existen masas
de agua subterránea afectadas por detracción excesiva de recurso en la cuenca media, en concreto
en la masa de agua subterránea de Tierra de Barros.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Este problema afecta al 60% de la población total de la Cuenca Alta del Guadiana, ya que su
principal suministro es de aguas subterráneas.
La alteración genera en aguas superficiales el incumplimiento del régimen de caudales ecológicos
adecuados, con la consiguiente afección a las especies de fauna y flora asociadas al medio
acuático, y provocando una mayor concentración de contaminantes. Las masas de agua
superficiales que soportan una mayor presión son las correspondientes a los ríos Guadiana,
Gigüela, Bañuelos, Azuer y Jabalón.
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Se ha producido la desconexión entre el sistema de aguas superficiales y el de aguas subterráneas
generando el secado de tramos de río y de humedales, llegando a desaparecer de forma temporal
en las Tablas de Daimiel y de forma permanente en los Ojos del Guadiana y otros humedales y las
especies y comunidades a ellos asociadas se han visto negativamente afectadas, modificándose
profundamente la dinámica de estos ecosistemas desde 1.984, funcionando en la actualidad como
una enorme balsa de recarga. A esto hay que añadir los profundos cambios que se han producido
en la composición química de las aguas de este humedal, que antes venía determinada por el
equilibrio entre las aguas de composición más mineralizada del Gigüela, y las aportaciones de agua
de mineralización más débil (que hoy han cesado) de la masa de agua de la Mancha Occidental y
del Guadiana.
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel en condiciones influenciadas por las extracciones y sequía que producen su secado
temporal con grave afección a la fauna, a la vegetación, al paisaje y a los usos recreativos
Desecación y ocupación de la Laguna de Alcahozo (Complejo Pedro Muñoz)
Como consecuencia de todo ello han desaparecido más de una treintena de humedales en la zona y
más de la mitad de la superficie original por ellos ocupada a principios del siglo XX (9.000 ha en la
actualidad frente a las 20.000 a 30.000 en 1970).
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en las
masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe alcanzar el
buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua artificiales y muy
modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado químico, y en las masas de
agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y el buen estado químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales
distintos a los generales, habiéndose justificado debidamente en el PHC los casos de prórrogas, el
deterioro temporal del estado de las masas de agua y las nuevas modificaciones o alteraciones.
En el primer ciclo de planificación se planteó el invertir tendencias en 2015 y recuperar el buen
estado ecológico, cualitativo y cuantitativo en 2027.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
–
Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Como evolución histórica de este tema importante, se ha tenido en cuenta la variación
experimentada por el estado cuantitativo de las masas de agua subterránea en diferentes estudios
realizados por el Organismo de cuenca.
En primer lugar se incluye la valoración del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea
realizada con anterioridad a la redacción del ETI correspondiente al primer ciclo de planificación.
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Cuantitativo
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
BUENO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
BUENO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
BUENO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
BUENO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
MALO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
BUENO
30602
ALUVIAL DEL AZUER
BUENO
30598
LOS PEDROCHES
BUENO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Cuantitativo
30599
VEGAS BAJAS
BUENO
30597
VEGAS ALTAS
BUENO
30612
TIERRA DE BARROS
BUENO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
BUENO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
MALO
Fuente: Elaboración, en la cuenca del Guadiana, de los estudios previstos por la DMA (2004)
–
Situación prevista (Plan 2009-2015):
En segundo lugar se incluye la valoración del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea
realizada en el Plan Hidrológico.
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Cuantitativo
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
MALO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
MALO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
MALO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
BUENO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
MALO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
MALO
30602
ALUVIAL DEL AZUER
MALO
30598
LOS PEDROCHES
BUENO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
30599
VEGAS BAJAS
BUENO
30597
VEGAS ALTAS
BUENO
30612
TIERRA DE BARROS
MALO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
BUENO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
BUENO
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
Se puede apreciar un aumento en la identificación del número de masas de aguas subterránea en
mal estado cuantitativo que es debido no tanto al empeoramiento del estado cuantitativo de las
aguas, sino a la mejor información disponible al aumentar el número de puntos de control y
aumentar la serie de datos para la elaboración de los diagnósticos.
–
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Y por último, se presenta la valoración del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea
realizada durante los trabajos de seguimiento del Plan Hidrológico.
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Código de Masa
Nombre de masa
Estado Cuantitativo
30607
SIERRA DE ALTOMIRA
MALO
30600
LA OBISPALÍA
BUENO
30610
LILLO - QUINTANAR
MALO
30615
CONSUEGRA - VILLACAÑAS
MALO
30608
RUS-VALDELOBOS
MALO
30611
MANCHA OCCIDENTAL II
MALO
30606
MANCHA OCCIDENTAL I
MALO
30601
BULLAQUE
BUENO
30614
CAMPO DE CALATRAVA
MALO
30609
CAMPO DE MONTIEL
MALO
30603
ALUVIAL DEL JABALÓN
MALO
30602
ALUVIAL DEL AZUER
MALO
30598
LOS PEDROCHES
BUENO
30605
CABECERA DEL GÉVORA
BUENO
30599
VEGAS BAJAS
BUENO
30597
VEGAS ALTAS
BUENO
30612
TIERRA DE BARROS
MALO
30613
ZAFRA - OLIVENZA
BUENO
30604
AROCHE-JABUGO
BUENO
30596
AYAMONTE
BUENO
Fuente: Trabajos de Seguimiento del Plan Hidrológico (2011)
Se aprecia el cumplimiento del principio de “no deterioro”, previo a la inversión de tendencia que se
pretende conseguir con la aplicación de las medidas de ajuste de las extracciones cuyo efecto, a
más largo plazo, será la consecución del “buen estado cuantitativo”.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector agropecuario, principalmente el regadío y el ganadero, industrial y urbano.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Confederación Hidrográfica del Guadiana,
Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, Entidades locales y
Comunidades de regantes.
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000079
Estrategia Nacional Regadíos. SEIASA Meseta Sur
ES040MEDC000000088
Infraestructuras relacionadas con la evolución y adaptación de la agricultura
y silvicultura. Medida 125.1 PDR.
ES040MEDBES0060015 Redes de Control
ES040MEDBES0060018 Revisión del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG)
ES040MEDBES0060017 Cumplimiento del RDL 17/2012 y RDL 9/2006. Declaraciones de riesgo.
– Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan Hidrológico (20092015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
ES040MEDC000000079
Medidas (Ejecutadas parcialmente)
Estrategia Nacional Regadíos. SEIASA
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes alternativas.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0004001 Instalación de Caudalímetros
ES040MEDC000000078
Estrategia Nacional Regadíos. Capítulo 6 DGA
ES040MEDBES0020001
Definición de perímetros de protección en torno a los aprovechamientos de aguas subterráneas
para abastecimiento humano
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado como
del Grupo 3, para el control y reducción de extracciones, programadas para el horizonte H1
(2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras básicas y
complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 20212027 las socioeconómicas programadas.
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo 3,
para el control y reducción de extracciones, programadas para el horizonte H1. En el periodo
2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas programadas en
el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras básicas y
complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Como el acuífero es de grandes dimensiones, la inercia es también grande y los efectos de
recuperación pueden tardar años en manifestarse, lo que conlleva que no se pueda conseguir la
recuperación en el año 2021 y sea necesario considerar un plazo más allá de ese horizonte de
planificación para alcanzar los objetivos de buen estado cuantitativo como químico.
Las medidas de ajuste de las extracciones se vienen aplicando desde hace casi 25 años, con gran
sacrificio social y económico de la población de la zona. Por tanto, continuar con medidas de ajuste,
pero flexibilizadas, no harán sino mejorar la difícil situación socio-económica en la zona.
Las alternativas propuestas mejorarían de forma inmediata la calidad de vida de la población
circundante como consecuencia del aumento la cantidad de recurso disponible, la mejora de la
calidad del agua y los ecosistemas asociados, existiendo la posibilidad de alcanzar en horizontes
futuros la mejora de la biodiversidad en cumplimiento de la legislación Europea y Nacional de aguas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Mayoritariamente el sector agropecuario (explotaciones de cultivos en regadío).
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
-
Cumplimiento de las medidas derivadas de la Disposición Adicional 14 de la ley de Aguas
(modificación por ley 11/2012):
•
Declaración de masas de agua subterránea en riesgo,
•
Constitución de CCRR,
•
Desarrollo de programas de actuación,
•
Transformación de derechos privados a concesión,
•
Reasignación de derechos a través de contratos de cesión de derechos y en especial
del nuevo sistema de contrato de cesión y otorgamiento de nuevas concesiones con la
T.I. 03
SOBREXPLOTACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
aplicación de “quitas” para la reducción del déficit,
•
-
Centro de Intercambio de derechos.
Medidas de gestión sostenible de las demandas:
•
Actualización de la estructura de las tarifas de riego y abastecimiento,
•
Revisión de concesiones.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.05 Alteraciones hidromorfológicas en masas superficiales
T.I.06 Dificultad definición, implantación y seguimiento de
caudales ambientales
FECHA ACTUALIZACIÓN: T.I. 09 Dificultad atención demandas
T.I.12 Dificultad implantación
racionalidad del uso
medidas
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 de
gestión
para
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Desde el punto de vista ecológico, cuando una especie se instala en un nuevo lugar, fuera de
su área de distribución natural, lo hace provocando un desequilibrio ambiental que produce
serias alteraciones en el ecosistema, ya que compiten por el alimento y desplazan a otras
especies allí situadas, dando lugar a que la competencia entre ambas favorezca a la especie
invasora que no cuenta con sus depredadores habituales. La intensidad y magnitud de estas
alteraciones dependen de las características biológicas de la especie invasora y del ecosistema
receptor. Los efectos que producen las especies exóticas invasoras incluyen, entre otros, la
depredación sobre las especies nativas, los desplazamientos de especies autóctonas, los
efectos desestabilizadores en la red trófica, la transmisión de enfermedades o las alteraciones
del patrimonio genético como consecuencia de la hibridación. En el caso del Camalote o
Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes), esta especie invasora pone en riesgo el ecosistema del
río, ya que impide el paso de la luz que precisan otros animales y vegetales y, como aporta
gran cantidad de materia orgánica, puede dar lugar a procesos de eutrofización, que eliminan el
oxígeno del agua, volviéndola tóxica.
Es por ello, que las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de
pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas
especialmente vulnerables, como son las islas y las aguas continentales.
El problema de estas invasiones es muy antiguo y ha acompañado al hombre en sus
desplazamientos a través de la historia; sin embargo, este problema medioambiental en los
últimos tiempos está adquiriendo dimensiones extraordinariamente graves. Tanto es así, que,
tras la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras es considerada
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como la segunda causa de
pérdida de biodiversidad.
Este fenómeno se ve favorecido, en la zona media del Guadiana, por la retención de aguas
superficiales debida a la fuerte regulación ejercida unida a las altas concentraciones de
nutrientes en las aguas.
En concreto, se ve favorecida la proliferación de:
Jacinto de Agua o Camalote (Eichhornia crassipes), planta acuática flotante procedente
de la Cuenca del Amazonas, es la invasión de mayor gravedad puesto que la planta se
desarrolla con gran rapidez desde la desembocadura del río Zújar en el río Guadiana hasta
Montijo y por sus efectos sobre los ecosistemas autóctonos, habiendo en la actualidad un
efectivo con medios humanos y técnicos para recoger 50 toneladas de Camalote al día, junto
con el apoyo de barreras a lo largo del río y embarcaciones que trabajan en su prevención.
Helecho de Agua (Azolla giliculoides), un helecho acuático flotante, originario de
América del Sur, que se encuentra ampliamente distribuido, especialmente en aquellas zonas
con baja velocidad de flujo de agua y elevadas concentraciones de nutrientes. Este helecho
presenta, particularmente, simbiosis con el género Cyanophtya lo que le da un gran valor
agronómico como fijadora de nitrógeno atmosférico, y es muy usada como abono verde y
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
forraje.
Otras especies:
Moluscos:
Corbicula fluminea (Almeja Asiática): Se tiene constancia de la presencia desde junio de
2005. Es una almeja de pequeño tamaño originaria de Asia que habita en aguas claras y bien
oxigenadas, donde se alimenta de plancton y detritos.
Crustáceos:
Lernaea cyprinacea (gusano ancla): Se trata de un parásito altamente destructivo que
ataca principalmente a los peces de agua dulce. Se ha observado su presencia en el río
Guadiana (Pérez Bote 2000). Las infestaciones por este ectoparásito causan la muerte a
muchos peces. Esto tiene graves consecuencias económicas en la piscicultura, la acuicultura y
los acuarios.
Procambarus clarkii (cangrejo rojo o americano): Se ha comprobado tanto la alteración de
la red trófica como la pérdida de biodiversidad de humedales debido a su presencia. Justo
después de su introducción empieza a crecer rápidamente provocando un efecto destructivo
sobre la comunidad debido a su elevada voracidad. Además es el vector de la afanomicosis,
una enfermedad infecciosa que es letal para el cangrejo de río autóctono. También tiene un
impacto negativo sobre las cosechas de arroz, disminuyendo su productividad básicamente
debido a los daños derivados de su acción mecánica sobre el sustrato en el que habita ya que
dificulta el control del nivel del agua en los cultivos.
Peces:
Esox lucius (Lucio): Es un gran depredador que le gusta habitar en zonas remansadas, de
escasa corriente y vegetación abundante, así como en lagos y lagunas. Es altamente territorial
y solitario. Debido a su gran voracidad es un grave problema para las especies autóctonas en
embalses y ríos de gran caudal. En España fue introducido desde Francia en 1949 con fines
deportivos.
Micropterus salmoides (Perca americana): Es una especie que vive preferentemente en
aguas claras de lagos, embalses y estanques con vegetación abundante, aunque también
coloniza tramos medios o bajos de ríos siempre con poca corriente. En España ha colonizado la
mayoría de los embalses y tramos lentos de los ríos. Su introducción en España se remonta a
los años cincuenta cuando fue importado con fines deportivos. El mayor impacto ecológico de
esta especie es que ha contribuido a la disminución o desaparición local de especies
autóctonas tanto de peces, especialmente ciprínidos, como de invertebrados.
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El impacto de las especies alóctonas invasoras tiene importantes implicaciones que repercuten
no sólo en la biodiversidad, sino también en el campo económico. A los costes derivados de la
mitigación del daño provocado por la especie, de su control o erradicación, hay que sumar
frecuentemente la incidencia directa o indirecta sobre los recursos aprovechados por el
hombre, cuando no las repercusiones sanitarias, lo que puede convertir a estas especies en
una amenaza directa para el bienestar humano.
Como se ha descrito, la aparición de estas especies en las masas de agua acarrea numerosos
efectos sobre los organismos y sobre los hábitats existentes, destacando la acumulación y
deposición de materia orgánica, la disminución de oxígeno y el desplazamiento y/o eliminación
de las especies nativas como resultado de la competencia por el hábitat y la comida.
En concreto el Jacinto de Agua, dobla su biomasa en unos 10-12 días cuando se dan las
condiciones favorables para su desarrollo, cubriendo totalmente la lámina de agua y
produciendo una gran cantidad de materia orgánica en descomposición, que reduce el
contenido en O2 y que además, impide el intercambio gaseoso. También almacena sedimentos
en sus raíces, lo que supone una pérdida de nutrientes para otras zonas del río, a la vez que
disminuye el calado efectivo de las zonas donde se deposita. Y, por otra parte, una extensa
cobertura de jacinto de agua provoca una evapotranspiración tres veces superior a la que
normalmente ocurre en superficies de agua libre, lo que genera también pérdidas de agua,
sobre todo en épocas de sequía.
El microclima que crea esta planta es propicio para la procreación de mosquito y vectores de
enfermedades humanas y animales y proporciona condiciones anaerobias con producción de
sustancias de mal olor.
Afecciones:
•
Puede llegar a desplazar a la vegetación acuática autóctona, disminuyendo la
biodiversidad.
•
Disminuye la entrada de luz bajo la lámina de agua.
•
Alteración de las condiciones físico-químicas del agua.
•
Reducción del contenido de oxígeno disuelto.
•
Procesos de descomposición pueden provocar grandes bajadas de la concentración
de oxígeno
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
La proliferación del Jacinto de Agua ha
causado importantes problemas en los
canales de riego agrícolas y afecciones a los
ecosistemas ribereños, ya que cubre a modo
de manta toda la superficie del río, por su
eficaz reproducción y por carecer de
predadores y de competidores.
Río Guadiana
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en las
masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe
alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua artificiales
y muy modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado químico, y en
las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y el buen estado
químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales
distintos a los generales, habiéndose justificado debidamente en el PHC los casos de
prórrogas, el deterioro temporal del estado de las masas de agua y las nuevas modificaciones
o alteraciones.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Desde el año 2.004 se tiene conocimiento de la existencia de Jacinto de Agua o Camalote
(Eichhornia crassipes) en la cuenca del río Guadiana, concretamente en la zona media de la
cuenca.
Durante 2.005 y 2.006 se lleva a cabo el Plan integral contra la plaga del Jacinto de Agua en la
cuenca del Guadiana
El Camalote ha sido el ejemplo más llamativo de especie invasora fluvial en Extremadura, pero no
se trata del único. Hay que referirse también al Helecho, la Lenteja de Agua y el Nenúfar Mejicano,
que son sobre las que más se está actuando en estos momentos, sin olvidar la almeja asiática, que
por ahora no está presente en grandes cantidades, así como el temido Mejillón Cebra, que según
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
los registros no ha llegado todavía a la cuenca.
Además, se ha descubierto una nueva incorporación, la de 'Heterantera reinormes', con unas
características vegetativas y de propagación comparables a las del jacinto acuático, aunque todavía
no se ha calificado como invasora.
Una nueva aparición ajena al ecosistema regional que convive con otras igualmente foráneas,
aunque resultan más comunes por el tiempo que llevan asentadas es el Sauce Llorón, la Mimosa, el
Ailanto o la Acacia tres Espinas, que se atacan mediante la tala y posterior tratamiento con fitocida.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
De las 183.000 toneladas de Camalote que se recogieron entre 2.004 y 2.006, se pasó a solo
5,54 en 2.010, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Pero en 2.011 se
subió a casi 40.000 y en 2.012 se superaron las 51.000.
En este sentido el Plan Hidrológico, en su programa de medidas, incluye una medida
(ES040MEDC000000051) dirigida al control de esta especie invasora. Esta medida está
programada inicialmente para ser ejecutada tanto en el primer horizonte (2015) como en los
futuros (2021 y 2027).
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
El organismo de cuenca desde el primer ciclo de planificación, viene desarrollando una serie
de actuaciones encaminadas a eliminar el efecto de estas especies invasoras.
Para ello ha creado una brigada especial que cuenta con una dotación de hasta 200
trabajadores, variable según las épocas, y que desarrolla su trabajo en las provincias de
Badajoz, Cáceres (centradas principalmente en la lucha contra el Camalote) y Ciudad Real.
Su misión no es sólo controlar a estas especies invasoras, sino también reparar las
infraestructuras hidráulicas que hayan sido dañadas y proceder a la desinfección de
embarcaciones y medios de flotación que se hayan utilizado en aguas distintas a las del
ámbito de gestión correspondiente.
También se llevan a cabo campañas de concienciación y educación ambiental con la que se
pretende dar a conocer los problemas que ocasionan las especies invasoras y enseñar los
valores de los ecosistemas fluviales.
Y por último se ha elaborado una Estrategia para la Gestión y Control de las Principales
Especies Exóticas, que constituye un catálogo mediante el que conocer las diferentes
especies, su presencia, proximidad, efectos y el protocolo de actuación rápida en caso de que
sea necesario.
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, industrial y agropecuario en cuanto son origen de:
- Contaminación de las aguas por nutrientes
- Retención de las aguas debido a la fuerte regulación
- Falta de formación, educación y concienciación ciudadana
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
El Gobierno de Extremadura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Andalucía y
la Confederación Hidrográfica del Guadiana del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
ES040MEDC000000051
Medidas
Control, eliminación y/o sustitución de especies invasoras en el DPH
– Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan Hidrológico
(2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
ES040MEDC000000051
Medidas
Control, eliminación y/o sustitución de especies invasoras en el DPH
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Código de Medida
ES040MEDC000000051
Medidas
Control, eliminación y/o sustitución de especies invasoras en el DPH
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte
H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el
periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1. En el
periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas
programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras
básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas propuestas mejorarían la calidad de vida de la población circundante como
consecuencia de la eliminación de las citadas especies invasoras, lo que conllevaría a la
mejora de la calidad del agua y de los ecosistemas asociados. Entre los beneficios
socioeconómicos de las medidas se encuentra también el evitar posibles afecciones a la salud
humana y el evitar daños sobre infraestructuras de explotación (canales, tuberías, etc.).
Desde el punto de vista ambiental, el objetivo principal de la Planificación Hidrológica según la
DMA, es la consecución del buen estado o potencial, tanto ecológico como químico, de las
masas de agua de la demarcación; por lo que habrá que priorizar (respetando los análisis
coste-beneficio) todas aquellas medidas ambientales básicas que repercutan en la mejora del
estado.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector doméstico (abastecimiento urbano), el agropecuario (superficies de regadío) y las
actividades recreativas relacionadas con el uso del agua.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Dotación de medios para la lucha contra la erradicación de Jacinto de Agua o Camalote
(Eichhornia crassipes).
- Actividades de formación y concienciación ciudadana.
- Integración de las estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies exóticas
invasoras que puedan elaborarse de conformidad con el artículo 15 del Real Decreto
T.I. 04
PROLIFERACIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS INVASORAS
630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo de especies exóticas invasoras.
- Aporte de información a la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras
que se establezca en el marco del citado Decreto de los posibles puntos focales designados
en la demarcación.
- Apoyo en el seguimiento general de las especies exóticas con potencial invasor que puedan
ser establecidas en la demarcación hidrográfica del Guadiana.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.01 Contaminación localizada
T.I.02 Contaminación difusa
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 T.I.05 Alteración hidromorfológica de masas de agua FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: superficiales
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Los humedales, lagunas y complejos lagunares existentes en la demarcación son uno de sus rasgos
naturales distintivos más característicos. Sin embargo, la presión ejercida sobre los recursos hídricos
que los alimentan por las extracciones superficiales y subterráneas ha ido reduciendo,
progresivamente, tanto su número como la superficie ocupada por la lámina de agua. En 1.956 se
promulga la Ley de Desecación de Márgenes de los ríos Gigüela, Záncara y Guadiana, una ley que
se mantiene en vigor hasta 1.973, fecha en que se declaran Parque Nacional las Tablas de Daimiel.
Durante todos esos años, se construyeron canales y desecaron hectáreas de humedales. A partir de
1.967, las obras de canalización de los ríos adquirieron un ritmo acelerado, y los descensos de los
niveles de las aguas comienzan a repercutir en la desaparición de las zonas palustres tradicionales
del Guadiana.
Por otra parte, las alteraciones morfológicas asociadas a los encauzamientos junto con las grandes
presas situadas sobre el cauce principal de la cuenca han constituido las principales alteraciones de
los hábitats ribereños de la demarcación, sin olvidar las modificaciones existentes en las masas de
agua de transición. Necesarias para mantener el equilibrio socioeconómico en las zonas donde están
ubicadas, existen 51 presas y 81 azudes, de los cuales se considera que 63 suponen un impacto
significativo. El número de canalizaciones y de actuaciones de protección y cobertura de cauces
también es importante, con un total de 122 canalizaciones inventariadas, 26 actuaciones de
protección de márgenes y 11 coberturas de cauce. También es relevante el número de extracciones
de áridos (149).
Por último, con respecto a las presiones morfológicas y de regulación de flujo inventariadas en las
masas de agua de transición, destaca el aislamiento de zonas intermareales (45), así como diques,
dársenas y muelles.
A la vista de la amplitud de este problema ambiental (los más de 1.100 km encauzados que invaden
los tramos inventariados con más de 500 m continuos de longitud o la ocupación del 26 % de la
superficie intermareal original de las Marismas de Isla Cristina son buena muestra de ello) y
conscientes de que las medidas encaminadas a la consecución del “muy buen estado” dependiente
de la componente hidro-morfológica no se encuentran entre las medidas básicas1 del Programa de
Medidas, es importante reconsiderarlo en este nuevo ciclo de planificación.
Además, este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria Ambiental
del Plan Hidrológico (2009-2015).
1
Medidas básicas del Programa de Medidas: permiten garantizar los requisitos mínimos que deben cumplirse en las masas de agua de
acuerdo a la legislación vigente, que se enumeran en el artículo 44 del RPH y que se desarrollan en los artículos 45 a 54.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El mayor impacto hidromorfológico por canalizaciones se localiza en la parte manchega de la
demarcación, por actividades de agricultura, ganadería, forestal o urbanas. La longitud total de los
tramos que presentan eliminación de vegetación alcanza los 864,7 Km, algunos de estos tramos se
encuentran ubicados en zonas ZEPAS como el Área esteparia de la Mancha Norte, Mancha
Húmeda, Campo de Calatrava, San Clemente etc. Algunos de los LICs en los que se ha detectado
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
eliminación de vegetación son Ríos de la cuenca media del Guadiana y laderas Vertientes o
Humedales de la Mancha. Dentro de la zona periférica del Parque nacional de Las Tablas de Daimiel
también se han detectado zonas con eliminación de vegetación. Con respecto a los tramos que
presentan invasión del DPH, la longitud total alcanza los 944,7 Km y al igual que las zonas de
eliminación de vegetación algunos tramos se encuentran en zonas protegidas como las ZEPAS de
San Clemente, el Área Esteparia de la Mancha Norte, Campo de Calatrava etc. y los LICs como
Montes de Toledo, Humedales de la Mancha. También aparecen tramos incluidos en la zona
periférica del parque nacional de las Tablas de Daimiel. Los tramos urbanos afectados no se
encuentran dentro de ninguna zona protegida y su longitud es de 13,3 Km.
Por otra parte, la superficie ocupada por la zona costera es de 62,62 km2 encontrándose degradada
en algunos puntos y muy amenazada en otros por la actividad antrópica. El sistema costero es una
zona preferencial para el asentamiento humano, como demuestra el hecho de que casi la mitad de la
población mundial vive dentro o cerca de él. Concretamente el área costera de la demarcación del
Guadiana ha sufrido una reciente expansión urbana impulsada por la actividad turística, con la
creación de lugares de veraneo y el desarrollo de puertos deportivos. Asimismo, también ha
aumentado el número y tamaño de los puertos comerciales (puerto de Isla Cristina y de Ayamonte),
de acuerdo con el incremento en el volumen del transporte marítimo.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en las
masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe alcanzar el
buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua artificiales y muy modificadas
se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado químico, y en las masas de agua
subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y el buen estado químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales
distintos a los generales, habiéndose justificado debidamente en el PHC los casos de prórrogas, el
deterioro temporal del estado de las masas de agua y las nuevas modificaciones o alteraciones. Así
como la revisión de la naturaleza de algunas masas de agua.
En caso de designación de masas de agua artificiales o muy modificadas, se pretende lograr el
máximo potencial: buen potencial ecológico y buen estado químico.
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Degradación progresiva de las masas de agua debido a presiones antrópicas, aunque se realizan
actuaciones aisladas de mejora ambiental y recreativa.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
Desde el Organismo de cuenca se realizan actuaciones hidrológico ambientales e hidrológico
forestales que mejoran sensiblemente los indicadores de la componente ecológica del estado de las
masas de agua. También desde la Dirección General de Agua se inicia la Estrategia Nacional de
Restauración de Ríos encaminada en el mismo sentido.
Por otra parte, se dedican importantes esfuerzos a la educación y sensibilización ambiental de la
población.
Y, por último, se establece un programa de voluntariado ambiental con favorable acogida desde
distintos colectivos.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Desde el Organismo de cuenca se continúa con las actuaciones hidrológico-ambientales y forestales,
las campañas de educación y el programa de voluntariado.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbanístico, turístico y recreativo, y agropecuario.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Confederación Hidrográfica del Guadiana,
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000029 Adecuación de cauces y canalizaciones en tramo urbano
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000055 Regeneración de playas
ES040MEDC000000087 Restauración y protección de dunas
ES040MEDC000000089 Estabilización de Playas
Medidas de mejora hidromorfológica de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos promovidas por
la CHGn
Medidas de mejora hidromorfológica de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos promovidas por
ES040MEDC000000096
la DGA
ES040MEDC000000095
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan Hidrológico (20092015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas (Ejecutadas totalmente)
ES040MEDC000000029 Adecuación de cauces y canalizaciones en tramo urbano
ES040MEDC000000041 Medidas de voluntariado ambiental
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes alternativas.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0011000
Implantación de caudales ambientales con un adecuado equipamiento y gestión de
infraestructuras
ES040MEDC000000026
Eliminación de azudes y otras infraestructuras en DPH para favorecer la continuidad
ES040MEDC000000032
Franqueabilidad de obstáculos transversales y continuidad longitudinal
ES040MEDC000000036
Estudios complementarios de determinación de caudales ambientales
ES040MEDC000000042
Programa de educación ambiental
ES040MEDC000000043
Limpiezas periódicas en cauces y lagunas
ES040MEDC000000052
Derivación para evitar acumulación de sedimentos en embalses
ES040MEDC000000053
Adecuación de los órganos de desagüe de las presas para permitir el flujo de sedimentos
ES040MEDC000000097
Control y protección de especies potencialmente afectadas por las operaciones de
explotación de los sistemas de presas, canales y acequias asociados a los embalses
ES040MEDBES0011001
Estación de aforo para el control de caudal ambiental
ES040MEDBES0060001
Elaboración y aprobación de normativa reguladora de las operaciones de vertido de material
dragado portuario
ES040MEDBES0060002
Elaboración y aprobación de normativa reguladora de las extracciones de arena para
regeneración de playas
ES040MEDBES0060003
Elaboración y aprobación de normativa reguladora de los vertidos de desaladoras al mar
ES040MEDC000000039
Potenciar el alejamiento de las zonas de cultivo de las zonas de ribera
ES040MEDC000000070
Programa de clasificación e inventariado de obstáculos e infraestructuras en el DPH
ES040MEDC000000098
Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Constructivos
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado como del
Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1 (2009-2015).
En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras básicas y
complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 20212027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo 4,
de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1. En el periodo 20152021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas programadas en el Plan
Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras básicas y complementarias
programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas propuestas no solo mejorarían la calidad de vida de la población circundante, sino
que también supondrían una mejora ambiental de las masas de agua sobre las que se llevaran a
cabo las actuaciones programadas, como consecuencia de la mejora de la calidad del agua y los
ecosistemas asociados.
En el primer ciclo de planificación se planteó recuperar el buen estado hidromorfológico para
alcanzar el buen estado ecológico en 2027, dilatando su materialización para tratar de acomodarse a
la viabilidad presupuestaria mediante el estudio de la capacidad de pago de los agentes competentes
en el análisis de costes desproporcionados.
No obstante, al iniciar este segundo ciclo de planificación, por su afección socioeconómica, además
de la situación de dificultades de financiación en este periodo, se plantea su posible consideración
como masas muy modificadas para lo que se realizará el análisis coste beneficio que lo justifique.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbanístico, turístico y recreativo, y agropecuario.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Revisión de la designación de algunas masas de agua fuertemente alteradas del alto Guadiana por
presiones hidromorfológicas y su posible consideración como masas muy modificadas, justificable
como costes desproporcionados bajo un contexto de limitaciones inversoras y del impacto
T.I. 05
ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
socioeconómico que las medidas de re-naturalización de las masas puede provocar.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.03 Sobreexplotación de masas subterráneas
FECHA PRIMERA Diciembre de 2013 T.I.07 Necesidad de mejora y actualización del conocimiento para FECHA ACTUALIZACIÓN: logro de los objetivos medioambientales
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: EDICIÓN: DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Las dificultades existentes a la hora de implantar un régimen de caudales ecológicos son
fundamentalmente tres:
1. Necesidad de cuantificar los valores a respetar. Durante el primer ciclo de planificación hidrológica, se
realizaron notables avances al respecto, si bien aún quedan por definir esos caudales ecológicos en las
masas no estratégicas.
2. Déficit hidrológico en el que se encuentra la demarcación, que podría provocar que la implantación de
los caudales ecológicos obligue a limitar los usos en la cuenca.
3. Alteraciones en el régimen fluvial. El régimen hidrológico natural se ha visto modificado para
responder a las necesidades de los diferentes usos, fundamentalmente del regadío, provocando un
desajuste entre aportaciones e hidrología que puede afectar al ciclo vital de la biota.
La Directiva 2000/60/CE, reza en su artículo 4, en cuanto a los objetivos ambientales referidos a aguas
superficiales naturales, que “Los Estados miembros tratarán de lograr los objetivos de prevenir el
deterioro del estado ecológico……” definido - de acuerdo a su Anejo V – por un natural régimen
hidrológico en cuanto a cantidad y dinámica de flujo en las masas de agua.
Desde el punto de vista normativo la Ley 46/1999 de Aguas en su redacción de 13 de diciembre
establece en su artículo 57.7 que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tendrán el
carácter de uso, debiendo considerarse como una restricción que se impone con carácter general a los
sistemas de explotación. Pero no obstante se aplica a los caudales medioambientales la regla sobre
supremacía del uso para abastecimiento. Dicta también que los caudales ecológicos se fijarán en los
planes hidrológicos de cuenca.
Las presiones por extracción de agua superficial son muy numerosas y significativas en toda la
demarcación; siendo, en gran medida, las cerca de 400.000 ha de superficie de regadío previstas a
alcanzar en un futuro, el origen de este problema de disminución de los caudales circulantes.
También es importante la regulación de recursos superficiales en toda la demarcación (48 %) a los
efectos del aprovechamiento de los recursos hídricos en los diferentes usos referidos, lo que modifica el
régimen natural de flujo, siendo muy significativo en el cauce principal del Guadiana en su tramo medio.
Por otra parte, debido a la interconexión río-acuífero, las masas de agua situadas en la parte alta y
media de la cuenca presentan una fuerte alteración hidrológica motivada por el régimen de extracciones
al que son sometidas las masas de agua subterránea sobre las que discurren dichos cauces. Además,
la dificultad que conlleva la adaptación de los órganos de desagüe de las presas (incluyendo las
pequeñas centrales hidroeléctricas) hace difícil el cumplimiento de los caudales ecológicos.
Por todo lo anterior, se hace imprescindible la compatibilización de los usos del agua y los regímenes de
caudales ambientales, con objeto de proporcionar el equilibrio mínimo que permita la conservación y
mantenimiento de los ecosistemas.
En el PHC aprobado, se han definido el régimen de caudales mínimos, tanto en condiciones
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
hidrológicas sin sequía como con sequía prolongada, el régimen de caudales máximos, las tasas de
cambio, los caudales generadores; todo ello en los tramos considerados estratégicos y consensuados
con los sectores afectados. Además, se ha determinado el caudal ecológico en el Estuario del Guadiana
y las necesidades ecológicas en humedales de importancia.
En la revisión del PHC, la Confederación Hidrográfica del Guadiana actualizará, conforme haya estudios
suficientes que lo justifiquen, la revisión de los valores de caudal y en especial de la modulación de los
regímenes siguiendo la pauta del régimen natural y se deberá extender al resto de las masas de agua
“no estratégicas”.
Por todo ello, por un lado habrá que analizar el cumplimiento de los caudales ambientales establecidos
y por otro exponer los avances realizados en las actualizaciones correspondientes.
Así pues, ya iniciado este proceso en el ciclo anterior, se considera este Tema como Importante también
en este ciclo de planificación. Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales
de la Memoria Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El no respetar un régimen hidrológico mínimo tiene, entre otras, las siguientes consecuencias:
- Alteración del hábitat físico de los ecosistemas acuáticos, que a su vez determinará la composición
biológica.
- Influencia directa sobre los ecosistemas fluviales y las comunidades biológicas que lo integran.
- Los caudales mínimos combinados con problemas de la contaminación (antrópica o natural) son
determinantes para la consecución del buen estado ecológico de las masas de agua.
La ausencia de períodos de crecida tiene, entre otras, las siguientes consecuencias:
- Rompe la interacción cauce-riberas condicionando el ecosistema fluvial.
- Limita el movimiento transversal del agua, sedimentos y nutrientes.
- Elimina el efecto de limpieza de los mismos.
- Evita procesos naturales desde el punto de vista geomorfológico.
Para conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua y que los ecosistemas asociados
dispongan de una estructura y funcionamiento hidromorfológico adecuado, es necesaria la circulación
de caudales suficientes por los cauces fluviales, o, en el caso de los humedales, la disponibilidad de una
cierta superficie de lámina de agua, en unas determinadas condiciones de calidad y cantidad.
En especial es destacable la determinación de caudales ecológicos en zonas protegidas dentro de la
Mancha Húmeda. En este sentido, la afección sobre humedales emblemáticos de la demarcación fue
tenida en cuenta en el primer ciclo de planificación a la hora de escoger lagunas o humedales para los
que establecer esas necesidades hídricas en primer lugar.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en las masas
de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe alcanzar el
buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua artificiales y muy modificadas
se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado químico, y en las masas de agua
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y el buen estado químico.
En concreto, se trata de conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua y lograr que los
ecosistemas asociados a los cursos fluviales dispongan de una estructura y funcionamiento
hidromorfológico adecuado. Para lo que es necesaria la circulación de caudales suficientes por los
cauces fluviales en unas condiciones determinadas de calidad y cantidad.
Otros objetivos
Compatibilizar el logro de la sostenibilidad económica de la demarcación, asegurando la actividad
generadora de empleo y de valor añadido bruto en un marco de sostenibilidad medioambiental.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Hay que considerar como antecedente, aunque por su carácter generalista, no se adaptan a las
necesidades de cada tipo de masa de agua ni a sus necesidades ecosistémicas, los siguientes:
- Plan Hidrológico del Guadiana (BOE 208, de 31 de agosto de 1999). Artículo 19, se reserva el 1% del
volumen de capacidad de los embalses “para fines ecológicos”.
- Legislación de Castilla-La Mancha (Ley 1/1992, de 7 de mayo, de Pesca Fluvial, publicada en el
D.O.C-M, de 24 de julio de 1992, y en el B.O.E, de 7 de octubre de 1992), en su Disposición transitoria
segunda expone lo siguiente: “En tanto los Organismos competentes de las cuencas hidrográficas no
determinen el caudal mínimo ecológico se entenderá por tal el 10% del caudal medio anual”.
- Ley de Pesca de Extremadura contempla para garantizar la evolución biológica natural de las
poblaciones objeto de pesca, un 15% del caudal medio anual.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
El PHC contiene:
-
caudales ecológicos mínimos y mínimos durante sequías prolongadas; caudales máximos; tasa de
cambio; caudal generador; en masas estratégicas (en las que se preveía conflicto con los usos de
agua)
-
caudal ecológico en el estuario del Guadiana y
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
-
AMBIENTALES
necesidades ecológicas de lagos y humedales
Se prevé la implantación del régimen de caudales establecido y el seguimiento y control de esos
caudales ecológicos.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
En la actualidad, la Estrategia Europea Común de Implantación de la DMA (CIS) dispone de un Grupo
de Trabajo que tiene en proceso de desarrollo una Guía metodológica para la Determinación de
caudales ambientales que permitirá su establecimiento en el resto de masas de agua “no estratégicas”
de la demarcación, así como la mejora de la modulación de los caudales ecológicos ya determinados.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Todas las actividades con demandas consuntivas.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a las Confederaciones
Hidrográficas, la realización de los trabajos y estudios necesarios.
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
AMBIENTALES
T.I. 06
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el PHC programadas para el año 2015 y relacionadas con este tema importante:
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000053
Adecuación de los órganos de desagüe de las presas para permitir el flujo de
sedimentos
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el PHC y relacionadas con este
tema importante:
Código de Medida
Medidas
Estudios de seguimiento y control de caudales ambientales
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes alternativas de
actuación:
Código de Medida
Medidas
Estudios de seguimiento y control de caudales ambientales
Desarrollo de una guía metodológica para la determinación de caudales
ambientales en masas no estratégicas
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado como del
Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental relacionadas con este tema importante,
programadas para el horizonte H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas
ambientales básicas, otras básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para
ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo 4, de
restauración hidrológico-ambiental relacionadas con este tema importante, programadas para el
horizonte H1. En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas
básicas programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras
básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas propuestas no solo mejorarían la calidad de vida de la población circundante, sino que
también supondrían una mejora ambiental de las masas de agua sobre las que se llevaran a cabo las
actuaciones programadas, como consecuencia de la mejora de los ecosistemas asociados.
Los costes de estas actuaciones son repercutibles a todos los usuarios; no obstante, el posible
incremento del pago no superaría los niveles de desproporcionalidad respecto al porcentaje de renta
dedicado a servicios del agua.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
En términos generales los sectores afectados por las alternativas planteadas serán los generadores de
la problemática identificada, es decir, aquellos sectores cuyas Unidades de Demanda se encuentran
situadas en las masas de agua denominadas estratégicas, con los que ya se realizaron los necesarios
procesos de concertación en el primer ciclo de planificación.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Seguimiento y control de esos caudales ecológicos establecidos en el Plan vigente, así como la
revisión de los valores de esos caudales y en especial de la modulación de los regímenes siguiendo la
pauta del régimen natural.
- Desarrollo de una guía metodológica para la determinación de caudales ambientales en masas no
estratégicas
DIFICULTADES EN DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAUDALES
T.I. 06
AMBIENTALES
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 2013 T.I.03 Sobreexplotación de masas subterráneas
T.I.05 Alteraciones hidromorfológicas en masas
superficiales
T.I.09 Dificultad atención demandas
FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I. 07
NECESIDAD DE MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO PARA LOGRO DE OMAS
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La incorporación de la DMA conlleva una serie de novedades en el proceso de planificación
respecto de los anteriores planes de cuenca, de entre las que podemos destacar las
siguientes:
- Incorpora el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico a los
objetivos de la planificación, entre otros objetivos ambientales, así como paliar los efectos de
inundaciones y sequías.
- Su ámbito territorial incluye las aguas de transición y costeras, y añade a los planes la
efectiva integración de la zona terrestre y marina de la Demarcación Hidrográfica.
- Se amplía el contenido de los planes incorporando determinaciones sobre presiones e
incidencias antrópicas, caudales ecológicos, reservas naturales fluviales, zonas protegidas,
redes de control y análisis económico del uso del agua, entre otros.
- Se incorpora al proceso la Evaluación Ambiental Estratégica, con vistas a garantizar la
integración ambiental de los planes hidrológicos.
- Incorpora la obligación de elaborar un programa de medidas.
- Se establece un amplio proceso de Participación Pública.
Pero sobre todo, introduce el concepto ecosistémico de “estado” variando la concepción de
la calidad de las aguas como aptas para un determinado uso.
Es en este aspecto en el que se encuentran las mayores dificultades a la hora de definir y
aplicar el conocimiento existente.
En este segundo ciclo de planificación, es preciso tener en cuenta un tema nuevo que
engloba la mejora del conocimiento en relación a aspectos clave tales como la
identificación/tipología/naturaleza de determinadas masas que pueden precisar revisión, la
interrelación hídrica entre masas de agua superficiales y subterráneas, o la afección del
cambio climático y sus fenómenos derivados no sólo sobre las aportaciones naturales de
recursos hídricos sino también sobre el estado de las masas de agua,
Del mismo modo, se incluye en este Tema Importante la necesidad de revisión de
metodologías, herramientas e indicadores utilizados en el primer ciclo de planificación como
los Indicadores biológicos para ictiofauna, determinación de los valores umbral para las
distintas clases del Buen Estado, eficacia de escales peces, Indicadores de franqueabilidad,
o desarrollo de Indicadores de Sequía-Estado.
Por otra parte, al desarrollarse el proceso de planificación cada 6 años, este tema engloba
también la necesidad de asegurar la correcta actualización de datos sobre aspectos
importantes de la planificación hidrológica como son los recursos hídricos, las demandas, el
Registro de Zonas Protegidas, los Programas de Seguimiento y Control de Estado y los
T.I. 07
NECESIDAD DE MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO PARA LOGRO DE OMAS
Programas de Medidas de los distintos Agentes Competentes.
Se hace hincapié también en la revisión de prórrogas y planteamiento de Objetivos menos
rigurosos; así como en la consideración de requisitos específicos en la definición de objetivos
para las Zonas Protegidas, que se pueden mejorar con la mejora del conocimiento.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La falta de conocimiento sobre un aspecto ambiental aumenta el riesgo de no alcanzar el
buen estado de las masas de agua por la inercia de las presiones ejercidas sobre ella o las
masas de agua interrelacionadas con ella.
El desconocimiento de la relación causa-efecto (modelos ecológicos adecuados), la falta de
calibración de indicadores o la carencia de suficientes sitios de seguimiento y control, ponen
en riesgo el alcanzar los objetivos medioambientales de las masas de agua.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Medioambientales
La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en
las masas de agua en el año 2015.
En el caso de las masas de agua superficiales, ello significa que para esa fecha se debe
alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico. En las masas de agua
artificiales y muy modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y el buen estado
químico, y en las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y
el buen estado químico.
En determinados casos la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales
distintos a los generales, justificándose debidamente en el PHC los casos de prórrogas, de
objetivos menos rigurosos, el deterioro temporal del estado de las masas de agua y las
nuevas modificaciones o alteraciones.
Cuando se trata de zonas protegidas, el logro de los objetivos ambientales sólo se asegura
mediante la definición de los requerimientos hídricos y de calidad del agua específicos y
acordes a la razón de la designación de protección.
T.I. 07
NECESIDAD DE MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO PARA LOGRO DE OMAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad de unificar
las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.
Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente presión
que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades
suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para proteger las
aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su sostenibilidad.
Además, la DMA permitirá establecer unos objetivos medioambientales homogéneos entre
los Estados Miembros para las masas de agua y avanzar juntos en su consecución,
compartiendo experiencias.
Entra en vigor el 22 de diciembre de 2000, suponiendo un gran reto para la planificación
hidrológica en nuestro país.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
Hasta la aprobación del PHC 2009-2015, la CIS (Common Implementation Strategy, o
Estrategia Común de Implantación) desarrolla Guías metodológicas para apoyar a los países
miembros a la implantación de la Directiva Marco del Agua en el primer ciclo de planificación.
Se logran grandes avances a la vez que se identifican carencias metodológicas y de
información.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
El programa de trabajos de la CIS para el periodo 2013-2015, se dedica a reforzar la
implementación de la Directiva Marco del Agua y pone énfasis en aquellos aspectos donde
se han detectado lagunas y retrasos respecto a los objetivos de la DMA, puestos de
manifiesto en el Blueprint. A tal efecto crea unos grupos de trabajo (estado ecológico, estado
químico, aguas subterráneas, caudales ecológicos, programas de medidas, agricultura,
inundaciones, difusión de datos e información, aspectos económicos), cuyos resultados
habrán de ser tenidos en cuenta en el presente ciclo de revisión.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
No aplicable
NECESIDAD DE MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO PARA LOGRO DE OMAS
T.I. 07
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Confederación Hidrográfica del
Guadiana, Comunidades Autónomas y Organismos gestores de áreas protegidas,
Instituciones y organismos de investigación, Grupos de trabajo de la Estrategia Común de
Implantación (CIS).
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas programadas para el año 2015, relacionadas con este tema
importante en el Programa de Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas programadas para el año 2015, relacionadas con este tema
importante en el Programa de Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas de actuación:
Código de Medida
Medidas
Determinación de las condiciones de referencia y valores de corte entre clases de estado en
ES040MEDC000000080
tipos de masa de agua superficial no definidos en IPH
Medidas de mejora y revisión de metodologías, herramientas e indicadores.
Actualización de datos
R
i ió d
ó
l
t
i
t d Obj ti
i
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Respecto a este tema importante la Alternativa 1 y la alternativa 2 consideran la aplicación
de nuevas medidas, no incluidas en el PHC aprobado, encaminadas a la mejora del
conocimiento para la consecución de los OMAs, como son la mejora y revisión de
metodologías, herramientas e indicadores, la Actualización de datos, y la Revisión de
prórrogas y planteamiento de Objetivos menos rigurosos, Consideración de requisitos
específicos en la definición de objetivos para Zonas Protegidas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La
mejora
del
conocimiento
de
los
aspectos
relacionados
con
los
Objetivos
T.I. 07
NECESIDAD DE MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO PARA LOGRO DE OMAS
Medioambientales debe afectar de forma positiva sobre la consecución de los mismos.
No debe, por otra parte, tener consecuencia socioeconómica negativa alguna.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Los sectores y actividades productivas no tienen porqué verse afectados por la mejora del
conocimiento de diferentes aspectos ambientales.
Debe verse fortalecido el sector recreativo al mejorar el estado de los ecosistemas y la
protección de las zonas con altos valores ambientales.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Utilización de nuevos indicadores para una mejor determinación del estado
- Determinación de las condiciones de referencia y valores de corte entre clases de estado
en tipos de masa de agua superficial no definidos en IPH
- Revisión de los Objetivos Medioambientales
- Consideración de requisitos específicos en la definición de objetivos para las Zonas
Protegidas.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.08 Necesidad de medidas
adicionales para logro de los
Objetivos Medioambientales
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 08
NECESIDAD DE PROPUESTA DE MEDIDAS ADICIONALES
PARA LOGRO DE OMAS
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Artículo 71.6 del RPH, los planes hidrológicos serán objeto del
procedimiento de evaluación ambiental estratégica conforme a lo establecido en la Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas
en el medio ambiente.
La memoria ambiental resultado del proceso, elaborada conjuntamente por el promotor y el
órgano ambiental, valora la integración de los aspectos ambientales en el plan hidrológico, la
calidad del Informe de Sostenibilidad Ambiental y el resultado de las consultas realizadas.
En algunos casos, las determinaciones de la memoria ambiental señalaban que deberían
tenerse en cuenta para su implantación en el ciclo de revisión del Plan. Así pues, el análisis y
consideración de las determinaciones establecidas por la memoria ambiental del primer ciclo
de planificación ha de ser uno de los elementos imprescindibles en el desarrollo del proceso
de planificación de este segundo ciclo.
Como requerimiento de las determinaciones ambientales de la Memoria Ambiental del Plan
2009-2015, cabe señalar que se tendrá en cuenta en la priorización de las medidas aquéllas
que afecten a Zonas Protegidas y/o a masas de agua fronterizas.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El incumplimiento de los objetivos ambientales en las masas de agua relacionadas con
espacios de la Red Natura 2000 puede, como norma general, llegar a causar el deterioro de
las zonas protegidas como para poner en riesgo la continuidad de su designación.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los objetivos medioambientales a alcanzar en las masas de agua de la demarcación son:
- Para las aguas superficiales: prevenir el deterioro del estado; alcanzar un buen estado en
2015 (en masas de agua artificiales y muy modificadas lograr el máximo potencial: buen
potencial ecológico y buen estado químico); reducir progresivamente la contaminación de
sustancias prioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las
pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
- Para las aguas subterráneas: evitar o limitar la entrada de contaminantes y evitar el
deterioro del estado; alcanzar un buen estado de las aguas en 2015 (proteger, mejorar y
regenerar y garantizar equilibrio entre la extracción y la alimentación); invertir toda tendencia
significativa y sostenida al aumento de contaminantes.
- Para las zonas protegidas: lograr el cumplimiento de todas las normas y objetivos en 2015,
T.I. 08
NECESIDAD DE PROPUESTA DE MEDIDAS ADICIONALES
PARA LOGRO DE OMAS
a menos que especifique otra cosa la norma comunitaria por la que se estableció la zona
protegida. De forma específica, se velará por el cumplimiento de los objetivos que se
integren en el Plan Estratégico de las Reservas de la Biosfera.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca hay que tener presente todas
aquellas planificaciones sectoriales que afecten a la planificación hidrológica, tanto respecto
a los usos del agua como a los del suelo, y especialmente con lo establecido en la
planificación de regadíos y otros usos agrarios.
Dichas planificaciones sectoriales se desarrollan en planes o programas, temáticos o
especiales, que abordan temas como puede ser: el abastecimiento, saneamiento,
depuración, protección de recursos, etc… que eran considerados sin ser integrados en un
único programa de medidas.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
La programación temporal de las actuaciones que constituyeron el Programa de Medidas del
PHC 2009-2015 obligó a prorrogar la consecución de los objetivos ambientales en el tiempo;
es decir, dilatando su materialización para tratar de acomodarse a la viabilidad
presupuestaria mediante el estudio de la capacidad de pago de los agentes competentes en
el análisis de costes desproporcionados.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
El PHC 2015-2021 se analizará como alternativa marco 1 la que priorizaría el máximo
cumplimiento de objetivos medioambientales, y como alternativa marco 2 una combinación
en la que primarían los aspectos socioeconómicos, sin menoscabo del cumplimiento
ambiental básico.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Los diferentes usos del suelo, la contaminación generada por las actividades agropecuarias y
los vertidos urbanos e industriales.
T.I. 08
NECESIDAD DE PROPUESTA DE MEDIDAS ADICIONALES
PARA LOGRO DE OMAS
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía, así como las corporaciones locales, que implican a 399 términos
municipales.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas de actuación.
Código de Medida
Medidas
Medidas encaminadas a la consecución de los OMAs en zonas protegidas y en
masas fronterizas
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Respecto a este tema importante la Alternativa 1 y la alternativa 2 consideran la aplicación
de nuevas medidas, no incluidas en el PHC aprobado, encaminadas a la consecución de los
OMAs tanto en zonas protegidas como en masas de agua fronterizas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La priorización de medidas para consecución de los Objetivos Medioambientales en las
zonas protegidas debe suponer un incremento en el VAB y empleo del sector turístico y
recreativo asociado a las zonas protegidas de alto valor ambiental.
T.I. 08
NECESIDAD DE PROPUESTA DE MEDIDAS ADICIONALES
PARA LOGRO DE OMAS
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Los sectores y actividades productivas pueden verse afectados por las restricciones en el
uso del suelo o de los recursos hídricos como condicionante para la consecución de los
objetivos ambientales.
Deberá tenerse en cuenta los estudios de coste-beneficio apropiados para justificar si es
socioeconómicamente no desproporcionado el coste asociado a los logros ambientales.
Debe verse fortalecido el sector recreativo al mejorar el estado de los ecosistemas y la
protección de las zonas con altos valores ambientales.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Para las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, en las que el cumplimiento
de los objetivos ambientales requiera prórroga a los años 2021, 2027, conforme a lo
señalado en el articulado de la Normativa del Plan, deberá quedar clara la priorización de las
medidas orientadas al cumplimiento de los objetivos ambientales respecto a otras medidas
que puedan acometerse.
Para las masas de agua transfronterizas de la cuenca, teniendo en cuenta el Convenio de
Albufeira, se determinarán las medidas necesarias y se priorizará su inclusión y aplicación en
el nuevo Programa de medidas actualizado.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.07 Mejora del conocimiento para
logro de los objetivos
medioambientales
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
De una forma genérica, la demanda de agua es el volumen de agua en cantidad y calidad
que los usuarios requieren para atender un determinado objetivo de producción o consumo.
Desde el punto de vista de la planificación, es la necesidad de agua para las actividades tras
ser sometida a las restricciones ambientales y administrativas existentes y sujeta a una
gestión sostenible del recurso.
No se trata en este ETI de volver a realizar una asignación y reserva de recursos, sino de
considerar específicamente como tema importante de la demarcación la complejidad de
compaginar la atención a las demandas mediante una gestión sostenible de los recursos.
El principal problema ligado a la atención de la demanda estriba de la insuficiencia de
recursos hídricos disponibles para cubrir la demanda solicitada.
Por efecto de la climatología, la distribución de los recursos es muy irregular; efecto que se
ve claramente agravado por el cambio climático que se prevé afecte fuertemente a la
demarcación del Guadiana.
Además, el nuevo régimen de caudales ecológicos previsto en el Reglamento de
Planificación Hidrológica y el objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua en
2015 supone una disminución significativa de los recursos disponibles que agravarían la
situación de déficit.
Todo ello, hace que tanto la garantía de las demandas actuales y futuras, como la
sensibilización hacia un uso más racional del recurso, sea una cuestión importante.
De acuerdo a la Instrucción Técnica de Planificación, la demanda urbana se considerará
atendida cuando:
a)
El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda mensual.
b)
En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8% de la demanda
anual.
De la misma forma, la demanda agraria se considerará atendida cuando:
a)
El déficit en un año no sea superior al 50 % de la correspondiente demanda.
b)
En dos años consecutivos, la suma de déficit no será superior al 75 % de la demanda
anual.
c)
En diez años consecutivos, la suma de de déficit no será superior al 100 % de la
demanda anual.
No obstante, las demandas agrarias con garantía volumétrica por encima del 80% se
consideran atendidas, según el criterio anterior, gracias a medidas de gestión en sequías.
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
La garantía de la demanda industrial no conectada a la red urbana no será superior a la
considerada para la demanda urbana.
Para la atención de demandas, los caudales ecológicos se consideran como una restricción
que se impone con carácter general a los sistemas, respetando la supremacía del uso para
abastecimiento de poblaciones. Existe otra restricción debido a las condiciones establecidas
por el Plan Hidrológico Nacional para las entonces Unidades Hidrogeológicas compartidas -y
que en el próximo Plan Hidrológico deberán ser designadas como masas de agua
subterráneas compartidas– entre las distintas demarcaciones. También existen restricciones
geopolíticas derivadas del Convenio de Albufeira.
No hay que olvidar las dificultades a la hora de compatibilizar la necesidad de
infraestructuras para la atención de las demandas con la justificación de nuevas
modificaciones de las masas de agua, haciéndose necesario un análisis del cumplimiento de
las condiciones establecidas en el artículo 39 del RPH y el punto 6.5 de la IPH y la Normativa
del PHC aprobado. Por una parte está la dificultad de selección y diseño de alternativas
técnicamente eficaces a la hora de garantizar la demandas en los escenarios desfavorables.
Pero además, la tramitación ambiental de cada proyecto específico, según lo que establece
la normativa, requiere un análisis de alternativas, no sólo considerando alternativas de
ubicación o envergadura de las obras, sino su tipología; es decir, cualesquiera otras
actuaciones o conjunto de actuaciones viables que permitan dar cumplimiento a los objetivos
del proyecto. Y en todo caso, los proyectos deberán asegurar que se realizan los estudios
previos pertinentes y se toman cuantas medidas compensatorias sean necesarias. Por todo
lo anterior, se considera necesario incluir este Tema Importante
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El principal impacto de las detracciones sobre las masas de agua es la modificación de su
régimen natural. Debido a ello y a la falta de caudal en régimen natural en algunas masas
durante ciertas épocas, es necesaria la aplicación de restricciones en determinadas
demandas ajustando las detracciones a los recursos disponibles, lo que conlleva el
incumplimiento de sus garantías y la imposibilidad de atender nuevas demandas.
Aguas superficiales continentales
El uso del agua da lugar a dos tipos de presiones principales sobre las masas de agua. Por
una parte detraen caudal y modifican el régimen natural de los ríos, y por otra los usuarios
pueden generar una contaminación puntual o difusa en las masas de agua. Un mal uso del
agua puede tener consecuencias de:
• Menores caudales circulantes y empeoramiento de la calidad de las aguas por una menor
dilución.
• Afección a la vida piscícola con eventual mortandad de peces en embalses como
consecuencia de sus bajos niveles y escaso contenido en oxígeno.
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
• Riesgo de incumplimiento del régimen de caudales ecológicos.
• Deterioro de la calidad del agua por fertilizantes y productos fitosanitarios.
• Ocupación del Dominio Público Hidráulico.
Aguas subterráneas
El incremento de consumo produce descensos de los niveles piezométricos que pueden
llegar a poner en peligro la atención natural de los ecosistemas terrestres asociados.
La contaminación del acuífero y deterioro del estado químico como consecuencia de la
mayor actividad agrícola en su superficie, hace necesario en ocasiones buscar alternativas
en la captación de agua con su consiguiente impacto.
No obstante, el agua subterránea, por su naturaleza y ubicación, constituye un recurso
estratégico en situaciones de sequía, pues las grandes reservas acumuladas permiten
asimilar mejor los ciclos meteorológicos desfavorables. Existen una serie de factores que
favorecen su utilización, entre los que destacan: su amplia distribución geográfica, que las
sitúa próximas a los centros de consumo; su fácil adaptación a la demanda hídrica, ya que
pueden satisfacer, de modo más rápido y eficaz, excesos puntuales en su demanda; su
uniformidad en la calidad; y su protección ante la agresión de diferentes agentes.
Para el conjunto de la demarcación todas las actuaciones llevadas a cabo, como son las
modernizaciones de los regadíos y de las redes de distribución o las medidas de gestión
como la Ley 11/2012, la realización de nuevas infraestructuras para abastecimiento y el
fomento del ahorro de agua, contribuirá al logro de los objetivos medioambientales y de
atención de las demandas establecidos en el Plan Hidrológico vigente.
Todas las actuaciones tendrán un efecto directo positivo en el medioambiente en la medida
que la Administración adquiriera caudales para apoyo medioambiental.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Lograr la sostenibilidad económica de la demarcación, asegurando la actividad generadora
de empleo y de valor añadido bruto en un marco de sostenibilidad medioambiental.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
–
Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en el año
2005:
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
Año 2005
–
Abastecimiento
13,0
Regadío
23,8
Ganadería
8,7
Industria
13,3
Situación prevista (Plan 2009-2015):
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en el año
2015:
Horizonte 2015
–
Abastecimiento
8,5
Regadío
5,8
Ganadería
0,0
Industria
0,0
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en la situación
actual (2012) y su estimación futura (2015):
Horizonte 2012
Horizonte 2015
Abastecimiento
8,5
8,5
Regadío
6,0
5,8
Ganadería
0,0
0,0
Industria
0,0
0,0
En las tablas anteriores, para las demandas agrarias se ha considerado que una demanda
incumple los criterios de garantía cuando su garantía volumétrica está por debajo del 80%.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, agropecuario (agrícola y ganadero) e industrial.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Confederación Hidrográfica del Guadiana y Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía.
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el PHC y programadas para el año 2015 relacionadas con este tema
importante.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0030001 Atención a la demanda urbana
ES040MEDC000000077
Atención a la demanda agrícola
ES040MEDC000000093
Atención a las demandas. Otros aprovechamientos
ES040MEDBES0020002 Actualización y mantenimiento del Registro y Catálogo de Aguas
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en 2012 de las aprobadas en el PHC y relacionadas con
este tema importante.
Código de Medida
Medidas (ejecutadas parcialmente)
ES040MEDBES0030001 Atención a la demanda urbana
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Medidas aprobadas en el PHC y programadas para los años 2021 y 2027 relacionadas con
este tema importante.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000049
Limitación de usos urbanos no esenciales (riegos de jardines, baldeos de calles, etc.)
ES040MEDC000000050
Reducción de presión nocturna en redes urbanas
ES040MEDBES0020004 Actualización de la estructura de las tarifas de riego y abastecimiento
ES040MEDBES0020005 Revisión de concesiones
ES040MEDBES0050004 Teledetección
ES040MEDBES0060017 Cumplimiento del RDL 17/2012 y RDL 9/2006. Declaraciones de riesgo.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte
H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras
básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en
el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1. En el
periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas
programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las
otras básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La incidencia social y económica de las dos alternativas planteadas es muy elevada ya que
afecta a toda la población de la cuenca, y a sectores económicos muy importantes para el
desarrollo económico y social de la demarcación hidrográfica del Guadiana.
La variación de las demandas afectará indirectamente al VAB y al empleo del sector o
sectores generadores de las demandas (principalmente el agropecuario, urbano, industrial), y
no se deberá afectar a los valores ambientales.
La puesta en marcha de las actuaciones contenidas en el Programa de Medidas propuesto
en el Plan vigente repercutirá de manera favorable en el desarrollo económico y social de la
demarcación ya que se podrá mejorar las garantías de las demandas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, agropecuario (agrícola y ganadero) e industrial.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Eliminación de las medidas del Plan Hidrológico del grupo 6 (horizonte 2021 y 2027) de
atención a la demanda urbana correspondientes a nuevas infraestructuras de regulación.
- Estudio de posibles medidas adicionales para atención de demandas de regadío. En este
sentido, la decisión sobre las alternativas de infraestructuras para la atención de demandas
de regadío definidas en el PHC, estará condicionada a los resultados de Evaluación de
Impacto Ambiental de cada proyecto concreto.
- La finalización de la modernización de los regadíos de la demarcación del Guadiana, en la
que tiene un importante valor la modernización del sector arrocero por su incidencia en los
T.I. 09
DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS
balances.
- La revisión de las concesiones, la actualización del registro de aguas y las medidas
incluidas en la Ley 11/2012.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.03 Sobreexplotación de masas de
agua subterráneas
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 10
NECESIDAD DE CONSIDERACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS EN
LA ACTUALIZACIÓN DE DEMANDAS
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Tal y como se ha indicado en la ficha anterior (Dificultades para la atención a las demandas),
la demanda de agua es el volumen de agua en cantidad y calidad que los usuarios requieren
para atender un determinado objetivo de producción o consumo. Desde el punto de vista de
la planificación, es la necesidad de agua para las actividades tras ser sometida a las
restricciones ambientales y administrativas existentes y sujeta a una gestión sostenible del
recurso.
En los trabajos de seguimiento de demandas del Plan Hidrológico (2009-2015) se ha podido
apreciar una disminución de las demandas futuras de abastecimiento a poblaciones debidas
fundamentalmente a una considerable reducción de las dotaciones, obtenidas de acuerdo a
las últimas encuestas de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y
Saneamiento (AEAS). A pesar de que las tendencias de evolución de la población extraídas
del INE son ligeramente ascendentes, pero muy inferiores a las estimadas en el PHC (con
las proyecciones INE de 2006 y las planificaciones sectoriales de la Comunidades
Autónomas).
En cuanto a las demandas industriales, estos trabajos también han incluido la actualización
de la estimación a futuro realizada en el Plan Hidrológico. En este sentido, finalmente se han
considerado sólo las 23 centrales termosolares (17 en Extremadura y 6 en Castilla-La
Mancha) incluidas en la preasignación del Ministerio de Industria. Y se han dejado de
considerar los volúmenes destinados a la atención de las demandas de la central de ciclo
combinado y la refinería previstas para el entorno de Alange.
Por último, para las demandas de regadío, en la actualización realizada para la estimación
de las demandas futuras se ha tenido en cuenta el incremento de las dotaciones de riego
debido al efecto del cambio climático extraído de los informes elaborados por el CEDEX,
pero sin sobrepasar el máximo establecido en la Normativa del Plan Hidrológico de 7.500
m3/ha para zonas regables oficiales y 6.600 m3/ha para regadíos privados.
Ante los cambios experimentados por las demandas estimadas en el primer ciclo de
planificación (2009-2015) se hace necesaria la consideración de nuevos criterios que
permitan actualizar, de una manera justificada, las demandas identificadas en la
demarcación de una forma más precisa, justificando la necesidad de posibles nuevas
demandas agrícolas mediante el estudio de la evolución y situación actual de la agricultura
existente (tipos de cultivo, rentabilidad, situaciones de buen gobierno), influencia de la PAC y
sus ayudas en el momento actual y estimación de futuro con su reforma, estudio de
alternativas económicas y sociales al desarrollo de las actividades que requieran esas
demandas, estudio de viabilidad económica y social, justificación técnica de las necesidades
de recurso, estudio de disponibilidad de recursos, afección del cambio climático, estudio de
recuperación de costes y afecciones a zonas protegidas.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
T.I. 10
NECESIDAD DE CONSIDERACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS EN
LA ACTUALIZACIÓN DE DEMANDAS
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Desde el punto de vista de las demandas de agua, el principal impacto sobre las masas es la
modificación de su régimen natural, generado por la presión que suponen las extracciones
de agua. Debido a ello y a la falta de caudal en régimen natural en algunas masas durante
ciertas épocas, es necesaria la aplicación de restricciones en determinadas demandas
ajustando las detracciones a los recursos disponibles, lo que conlleva el incumplimiento de
sus garantías y la imposibilidad de atender nuevas demandas.
Al variar las demandas se afectará indirectamente al VAB y al empleo del sector o sectores
de dichas demandas.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Lograr la sostenibilidad económica de la demarcación, asegurando la actividad generadora
de empleo y de valor añadido bruto en un marco de sostenibilidad medioambiental.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
–
Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Como evolución histórica de las demandas, correspondientes a los principales usos del agua
identificados en la demarcación, a continuación se incluyen los volúmenes obtenidos en
estudios llevados a cabo por el Organismo de cuenca para un escenario anterior al ETI del
primer ciclo de planificación, los datos incluidos en el Plan Hidrológico y en los trabajos de
seguimiento del citado plan.
Las demandas utilizadas como año base (2005) en el primer ciclo de planificación son:
2005
Demanda hídrica
hm3/año
%
Abastecimiento urbano
199,65
9,01%
Industria no conectada
43,96
1,98%
1.973,23
89,01%
Regadío
TOTAL
2.216,84
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
–
Situación prevista (Plan 2009-2015):
Las demandas prevista al horizonte 2015 en el primer ciclo de planificación son:
NECESIDAD DE CONSIDERACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS EN
LA ACTUALIZACIÓN DE DEMANDAS
T.I. 10
2015
Demanda hídrica
hm3/año
%
Abastecimiento urbano
258,08
9,72%
Industria no conectada
193,26
7,28%
2.203,21
83,00%
Regadío
TOTAL
2.654,055
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
–
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Y finalmente las demandas actualizadas al año 2012 y su estimación al horizonte 2015 en el
segundo ciclo de planificación son:
2012
Demanda hídrica
2015
hm3/año
%
hm3/año
%
Abastecimiento urbano
149,31
7,24%
153,79
7,03%
Industria no conectada
50,86
2,47%
53,99
2,47%
Regadío
1.862
90,23%
1.980
90,50%
TOTAL
2.062,17
2.187,78
Fuente: Trabajos de Seguimiento del Plan Hidrológico (2013)
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, industrial y, sobre todo, el agropecuario.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Confederación Hidrográfica del Guadiana y Comunidad Autónomas de Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
T.I. 10
NECESIDAD DE CONSIDERACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS EN
LA ACTUALIZACIÓN DE DEMANDAS
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Medidas
Mejora del conocimiento en afección del cambio climático, erosión, desertización,
consumo efectivo, afección de la PAC 2014-2020, etc.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
- Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1
(2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras básicas
y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo
2021-2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
- Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo
4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1. En el periodo
2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas programadas
en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras básicas y
complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La incidencia social y económica de las dos alternativas planteadas es muy elevada ya que
afecta a toda la población de la cuenca, y a sectores económicos muy importantes para el
desarrollo económico y social de la demarcación hidrográfica del Guadiana.
La variación de las demandas afectará indirectamente al VAB y al empleo del sector o
sectores generadores de las demandas (principalmente el agropecuario, urbano, industrial), y
no se deberá afectar a los valores ambientales.
La puesta en marcha de las actuaciones contenidas en el Programa de Medidas propuesto
en el Plan vigente repercutirá de manera favorable en el desarrollo económico y social de la
demarcación ya que se podrá mejorar las garantías de las demandas.
T.I. 10
NECESIDAD DE CONSIDERACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS EN
LA ACTUALIZACIÓN DE DEMANDAS
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, industrial y, sobre todo, el agropecuario.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Aplicación de nuevos criterios en la estimación futura de demandas:
- Estudio de la evolución y situación actual de la agricultura existente (tipos de cultivo,
rentabilidad, situaciones de buen gobierno)
- Influencia de la Política Agraria Común 2014-2020 (situación actual y reformas futuras)
- Estudio de alternativas económicas y sociales al desarrollo de las actividades que requieran
esas futuras demandas
- Estudio de viabilidad económica y social
- Justificación técnica de las necesidades de recurso
- Estudio de disponibilidad de recurso
- Previsiones respecto al cambio climático y el avance de fenómenos como la erosión y la
desertificación
- Estudio de recuperación de costes
- Afecciones a zonas protegidas
- Consumo efectivo
- Evolución del sistema energético
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 2013 T.I. 03 Sobreexplotación masas de
agua subterráneas
FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 11
NECESIDAD DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO PARA
RACIONALIDAD DEL USO
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En un marco de escasez y competencia entre los distintos usos por los recursos hídricos, y
ante las posibles afecciones ambientales de los mismos, se considera de gran importancia
trabajar en el desarrollo de:
- Los estudios conducentes a actualizar la huella hídrica de la DHGn, de tal modo que en
las siguientes revisiones del Plan pueda ser tenida en cuenta como un indicador
importante de la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales de la cuenca.
- Los estudios pertinentes para mejorar la contabilidad real del agua en los diferentes
usos y, en particular, por la entidad que tiene en la cuenca, en el regadío, que considere
suministros y retornos al sistema, de modo que se avance en el conocimiento del
consumo efectivo de recursos hídricos en la cuenca y no sólo en el de su uso.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Desde el punto de vista del conocimiento de las demandas de agua, el principal impacto
sobre las masas es la modificación de su régimen natural, generado por la presión que
suponen las extracciones de agua.
Tal y como se indica en la Ficha Necesidad de consideración de nuevos criterios en la
actualización de demandas, la variación de las demandas podría afectar indirectamente al
VAB y al empleo del sector o sectores implicados (sector agropecuario, doméstico e
industrial).
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Lograr la sostenibilidad económica de la demarcación, asegurando la actividad generadora
de empleo y de valor añadido bruto en un marco de sostenibilidad medioambiental.
NECESIDAD DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO PARA
RACIONALIDAD DEL USO
T.I. 11
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Como evolución histórica de las demandas, correspondientes a los principales usos del
agua identificados en la demarcación, a continuación se incluyen los volúmenes obtenidos
en estudios llevados a cabo por el Organismo de cuenca para un escenario anterior al ETI
del primer ciclo de planificación, los datos incluidos en el Plan Hidrológico y en los trabajos
de seguimiento del citado plan.
Las demandas utilizadas como año base (2005) en el primer ciclo de planificación son:
2005
Demanda hídrica
3
hm /año
%
Abastecimiento urbano
199,65
9,01%
Industria no conectada
43,96
1,98%
1.973,23
89,01%
Regadío
TOTAL
2.216,84
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
Las demandas prevista al horizonte 2015 en el primer ciclo de planificación son:
2015
Demanda hídrica
hm3/año
%
Abastecimiento urbano
258,08
9,72%
Industria no conectada
193,26
7,28%
2.203,21
83,00%
Regadío
TOTAL
2.654,055
Fuente: Plan Hidrológico (2009-2015)
–
Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Y finalmente las demandas actualizadas al año 2012 y su estimación al horizonte 2015 en
el segundo ciclo de planificación son:
2012
Demanda hídrica
2015
hm3/año
%
hm3/año
%
Abastecimiento urbano
149,31
7,24%
153,79
7,03%
Industria no conectada
50,86
2,47%
53,99
2,47%
Regadío
1.862
90,23%
1.980
90,50%
TOTAL
2.062,17
2.187,78
Fuente: Trabajos de Seguimiento del Plan Hidrológico (2013)
T.I. 11
NECESIDAD DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO PARA
RACIONALIDAD DEL USO
A tenor de la evolución experimentada por las demandas estimadas en los diferentes
horizontes, se aprecia cómo la situación actual muestra una mayor racionalidad en los usos
del recurso, sobre todo, en el correspondiente al abastecimiento a poblaciones, motivado por
la disminución de las dotaciones obtenidas a partir de últimas encuestas realizadas por la
Asociación Española de Abastecimientos y Saneamiento (AEAS).
En cuanto al uso industrial, al considerar únicamente las instalaciones termosolares de
producción de energía de régimen especial preasignadas en la actualidad por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, se observa un notable descenso de este uso con respecto al
estimado en el primer ciclo de planificación para el año 2015.
Y, finalmente, el uso agrícola también experimenta una evolución menor que la prevista en el
primer ciclo de planificación.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, agropecuario (agrícola y ganadero ) e industrial
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Confederación Hidrográfica del Guadiana y Comunidad Autónomas de Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
– Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
T.I. 11
NECESIDAD DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO PARA
RACIONALIDAD DEL USO
alternativas.
Medidas
Mejora del conocimiento acerca de la huella hídrica, la contabilidad del agua y
para actualización de datos acerca de la recuperación de costes
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte
H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras
básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en
el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 4, de restauración hidrológico-ambiental, programadas para el horizonte H1. En el
periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas
programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las
otras básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La incidencia social y económica de las dos alternativas planteadas es muy elevada ya que
afecta a toda la población de la cuenca, y a sectores económicos muy importantes para el
desarrollo económico y social de la demarcación hidrográfica del Guadiana.
La variación de las demandas afectará indirectamente al VAB y al empleo del sector o
sectores generadores de las demandas (principalmente el agropecuario, urbano, industrial), y
no se deberá afectar a los valores ambientales.
La puesta en marcha de las actuaciones contenidas en el Programa de Medidas propuesto
en el Plan vigente repercutirá de manera favorable en el desarrollo económico y social de la
demarcación ya que se podrá mejorar las garantías de las demandas.
T.I. 11
NECESIDAD DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO PARA
RACIONALIDAD DEL USO
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, agropecuario (agrícola y ganadero ) e industrial
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Actualización de la huella hídrica en la demarcación
- Análisis de la contabilidad real del agua y
- En relación sobre la importancia del uso económico del agua de la recuperación de
los costes, actualización de datos acerca de la recuperación de costes.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.03 Sobreexplotación masas subterráneas
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 T.I.09 Dificultada para atención a las demandas
FECHA ACTUALIZACIÓN: T.I.10 Nuevos criterios para actualización de demandas FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 12
DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN
PARA RACIONALIDAD DEL USO
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La detracción de recursos superficiales y subterráneos, junto a la regulación superficial, son
las mayores presiones antrópicas existentes en la demarcación.
En el contexto de crecientes demandas de agua en el mundo, la gestión sostenible de
recursos integra las necesidades de los usos domésticos, agrícolas, industriales, así como las
necesidades ambientales de planificación en los recursos hídricos, en lugar de considerar
cada demanda aislada.
En esta línea, el documento Consideración del documento Plan para la Salvaguarda de los
Recursos Hídricos de Europa (Blueprint) destaca las estrategias de actuación a seguir para
tratar de cumplir con el principio de racionalidad de uso, principalmente, dentro de los
objetivos establecidos por la DMA.
Son numerosos los factores que hay que tener en cuenta para conseguir una gestión
sostenible e integrada de los recursos hídricos: eficiencia, ordenación del territorio,
participación ciudadana, normativa, tecnología, economía, control de los consumos,
responsabilidad compartida… A la dificultad de interrelacionar todos estos aspectos, se une
una amenaza: las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos.
Por último, hay que reconocer las dificultades existentes en cuanto a la implantación de
medidas de gestión como son las siguientes:
- Adopción de la tarificación del agua como instrumento disuasorio
- Implantación generalizada de la medición en todos los puntos
- Concienciación para un consumo de agua adecuado
- Plena utilización de medidas relativas a retención natural de agua debido al coste de
expropiación
- Habilitación de instrumentos que permitan una utilización racional del agua en edificios
- Maximización de la reutilización del agua
- Reducción de fugas
Todo lo anterior, hace aconsejable plantear este Tema Importante.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El impacto de las detracciones de agua altera el régimen de caudales circulantes en aguas
superficiales y el nivel piezométrico en aguas subterráneas, afectando en ambos casos sobre
la componente hidromorfológica de los ecosistemas asociados. En función del grado de
T.I. 12
DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN
PARA RACIONALIDAD DEL USO
dependencia hídrica de éstos últimos los efectos se manifiestan a corto o largo plazo.
En el caso de las zonas protegidas, su fragilidad suele ser mayor y los efectos más difíciles de
revertir.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Lograr la sostenibilidad económica de la demarcación, asegurando la actividad generadora de
empleo y de valor añadido bruto en un marco de sostenibilidad medioambiental.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en el año
2005:
Año 2005
Abastecimiento
13,0
Regadío
23,8
Ganadería
8,7
Industria
13,3
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en el año
2015:
Horizonte 2015
Abastecimiento
8,5
Regadío
5,8
Ganadería
0,0
Industria
0,0
Se aprecia un gran descenso en el incumplimiento de los criterios de garantías gracias a la
aplicación de medidas infraestructurales y de gestión.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Porcentaje de unidades de demanda que no cumplen los criterios de garantía en la situación
T.I. 12
DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN
PARA RACIONALIDAD DEL USO
actual (2012) y su estimación futura (2015):
Horizonte 2012
Horizonte 2015
Abastecimiento
8,5
8,5
Regadío
6,0
5,8
Ganadería
0,0
0,0
Industria
0,0
0,0
En las tablas anteriores, para las demandas agrarias se ha considerado que una demanda
incumple los criterios de garantía cuando su garantía volumétrica está por debajo del 80%.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, industrial y, sobre todo, agropecuario.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Confederación Hidrográfica del Guadiana, Comunidades Autónomas y Autoridades locales.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas de actuación.
Medidas
Mejora de la gestión en temas de aplicación de eficiencias efectivas de usos, tarificación del agua,
adopción de la medición, reducción de la captación y de usos ilegales, etc.
DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN
PARA RACIONALIDAD DEL USO
T.I. 12
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
−
Respecto a este tema importante la Alternativa 1 y la alternativa 2 consideran la aplicación
de nuevas medidas, no incluidas en el PHC aprobado, encaminadas a la consecución de
los objetivos del Plan.
a. Utilizar la Tarificación del agua como instrumento disuasorio
b. Adopción de la medición (instalación de medidores) de consumo
c. Reducción del consumo del agua en la agricultura mediante el fomento del
consumo efectivo
d. Reducción de la captación y de los usos ilegales
e. Concienciación para un consumo de agua adecuado
f.
Plena utilización de medidas relativas a retención natural de agua
g. Habilitación de instrumentos que permitan una utilización racional del agua en
edificios
h. Maximización de la reutilización del agua
i.
Reducción de fugas
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La incidencia social y económica de las dos alternativas planteadas es muy elevada ya que
afecta a toda la población de la cuenca, y a sectores económicos muy importantes para el
desarrollo económico y social de la demarcación hidrográfica del Guadiana.
La implantación de las medidas que fomentan el consumo efectivo afectará
desfavorablemente sobre aspectos socioeconómicos valorables mediante indicadores como el
Valor Añadido Bruto (VAB) y el Empleo. Los sectores que más afectados pueden resultar son
el agrícola y el ganadero por ser los mayores consumidores.
Respecto a la implantación de medidas relacionadas con la tarificación y el precio, disuasorias
del consumo, pueden afectar en mayor medida al sector agrícola donde la recuperación de
costes es menor.
En cuanto a la plena utilización de la retención natural de agua, puede llegar a suponer unos
altos costes de expropiación.
En relación a su caracterización ambiental, todas estas medidas tendrían un impacto positivo.
La puesta en marcha de las actuaciones contenidas en el Programa de Medidas propuesto en
T.I. 12
DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN
PARA RACIONALIDAD DEL USO
el Plan vigente repercutirá de manera favorable en el desarrollo económico y social de la
demarcación ya que se podrá mejorar las garantías de las demandas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, industrial y, sobre todo, agropecuario.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Propuesta de medidas de Fomento del consumo efectivo.
TEMAS RELACIONADOS: T.I.09 Dificultad para la atención de demandas
T.I. 14 Afección de las sequías FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
T.I. 13
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Los recursos hídricos de la demarcación del Guadiana se caracterizan por una marcada irregularidad
temporal, tanto dentro de un mismo año hidrológico, con un periodo estival en que los ríos y arroyos
están prácticamente secos, como dentro de un periodo de varios años en los que aparecen épocas de
acusada sequía como consecuencia de las bajas precipitaciones.
En la figura siguiente se muestra la evolución de la precipitación media anual en mm en el ámbito de
la demarcación hidrográfica del Guadiana en el período 1980/81 – 2011/12.
900
800
700
Precipitación (mm)
600
500
400
300
200
100
20
10
-2
01
1
6
-2
00
20
05
20
00
-2
00
1
6
19
95
-1
99
1
-1
99
19
90
-1
98
19
85
19
80
-1
98
1
6
0
Año hidrológico
De la gráfica anterior puede deducirse que el ciclo seco (valores de precipitación por debajo de la
media) de mayor duración es el comprendido entre los años 1990/91 – 1991/95, con una precipitación
media por debajo de 400 mm. Además, se han registrado dos periodos de tres años consecutivos con
precipitaciones inferiores al 90% de la media.
La sequía es un fenómeno recurrente que compromete la disponibilidad de recursos hídricos para
atender las demandas y las necesidades ecológicas.
Es un fenómeno natural cíclico que se registra en todos los países bañados por el Mediterráneo, tanto
en su vertiente europea como en el norte de África. Por tanto, se trata de un problema habitual y
previsible (sabemos que va a volver a repetirse), que necesita de planificación para la prevención de
futuras sequías. Entre los fenómenos más relevantes asociados a la sequía está el de la disminución
de la escorrentía media, como consecuencia del aumento de las temperaturas y el consiguiente
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
aumento de la evapotranspiración de la vegetación natural y cultivada.
Los ciclos de sequía (normales en la climatología mediterránea) tenderán a agravarse como
consecuencia del cambio climático, tanto en intensidad como en frecuencia.
La existencia de estos fenómenos, requiere la aplicación de medidas temporales (Planes de
emergencia en situaciones de sequía, etc.), mientras que el déficit permanente, precisa de acciones a
largo plazo integradas en la Planificación Hidrológica, bien sobre gestión de la demanda (ahorro,
reducción, régimen disciplinario, información, etc.), o bien sobre la oferta de recursos (nuevas
infraestructuras, uso conjunto aguas superficiales subterráneas).
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria Ambiental
del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Según las previsiones del cambio climático realizadas hasta la fecha en España, el impacto sobre el
agua es de carácter negativo: reducción de los recursos hídricos y aumento de la magnitud y
frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías. Además, estas previsiones
plantean gran incertidumbre sobre el aumento de las demandas de los cultivos.
Para la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, la variación promedio de la escorrentía (en %) en los
distintos períodos respecto al periodo de control 1961-1990 queda como sigue:
Escenario A2
Escenario B2
2011-2040
-12
-9
2041-2070
-27
-11
2071-2100
-42
-20
A la vista de estos resultados, para el año 2027 se ratifica una reducción del 11 % considerada en el
PHC vigente y para el 2033 unas previsiones de reducción de un 12%.
Los episodios de sequía se registran normalmente sobre la totalidad de las masas de la demarcación.
Los efectos de los episodios de sequía sobre las aguas superficiales afectan tanto a los recursos
regulados (embalses) como al régimen natural de caudales de los ríos. La falta de caudal en el caso
de los recursos naturales pone en peligro la garantía para satisfacer las demandas de los diferentes
usos, así como el cumplimiento de los caudales ecológicos. En el caso de los caudales naturales,
éstos en situaciones de sequía se vuelven más vulnerables ya que experimentan cambios en sus
condiciones naturales afectando a los diferentes hábitats y vida piscícola, por el efecto de la
disminución del caudal circulante y el empeoramiento de la calidad de las aguas por una menor
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
dilución.
Lagunas de Ruidera
Río Guadiana
El agua subterránea, por su naturaleza y ubicación, constituye un recurso estratégico en situaciones
de sequía, pues las reservas acumuladas permiten asimilar mejor los ciclos meteorológicos
desfavorables.
No obstante con los episodios de sequía, las masas de agua subterránea pueden sufrir alteraciones
transitorias en su estado cuantitativo con descensos en los niveles piezométricos que pueden llegar a
poner en peligro la alimentación natural a los ecosistemas superficiales interrelacionados y así
incumplir el objetivo de buen estado de las masas subterráneas. Por otra parte se podría provocar
una afección transitoria de ciclo largo en su estado químico como consecuencia de la acumulación de
sustancias contaminantes en la capa más superficial del terreno, zona no saturada, durante los años
de sequía, lo que genera una fuente de contaminación potencial futura.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
- Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población.
- Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las masas de
agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos, evitando en todo caso efectos
permanentes sobre el mismo.
- Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano.
- Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización de los usos
establecidos en la legislación de aguas y en los Planes Hidrológicos.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
El Libro Blanco del Agua (2000), señala las sequías más graves del período 1940/41 a 1995/96, y que
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
se concentran en tres periodos: la de octubre de 1941 a septiembre de 1945, la de octubre de 1979 a
septiembre 1983 y la de octubre de 1990 a septiembre de 1995, siendo esta última, con diferencia, la
más aguda en intensidad. Estas tres sequías fueron muy generalizadas, afectando a la mayor parte
del territorio español y dando lugar, en cuencas como el Guadiana, a porcentajes de disminución de la
precipitación cercanos al 30%.
El 21 de marzo de 2007 se aprobó mediante Orden Ministerial 698/2007, el Plan Especial de
actuación en situación de alerta y eventual sequía en cumplimiento del artículo 27 de la Ley 10/2001
del Plan Hidrológico Nacional.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
La integración de los planes existentes en el Programa de Medidas del PHC 2009-2015.
Durante el periodo de vigencia del presente Plan Hidrológico, se debe llevar un registro de las nuevas
situaciones de deterioro temporal del estado de las masas de agua, a fin de presentar una relación de
los episodios que se han producido en la próxima revisión del Plan.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Se prevé la revisión del Plan Especial de Sequías y desarrollo de indicadores de sequía-estado para
integrarlos en el PHC 2015-2021. En concreto, en la revisión del Plan Especial de Sequías se tendrá
en cuenta:
-
La revisión de sistemas de explotación según nueva definición de demandas y nuevo régimen de
caudales ecológicos.
-
La revisión de indicadores.
-
La relación de las situaciones de sequía con el estado ecológico.
-
La relajación de los caudales ecológicos en épocas de sequía prolongada.
-
Y además se está llevando un registro de las nuevas situaciones de deterioro temporal del
estado de las masas de agua, a fin de presentar una relación de los episodios que se han
producido en la próxima revisión del Plan.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
El problema es generado por un fenómeno meteorológico extremo.
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Confederación Hidrográfica del Guadiana, Comunidades Autónomas y Autoridades Locales
(responsables de los planes de emergencia).
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas programadas para el año 2015, relacionadas con este tema importante
en el Programa de Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas programadas para el año 2015, relacionadas con este tema importante
en el Programa de Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes alternativas
de actuación.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0013000 Actualización PES
ES040MEDC000000054
Analizar el impacto del cambio climático sobre las sequías
Integración entre los Indicadores de Sequía y los indicadores de Estado de las masas de agua
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado como del
Grupo 5, para minimización de efectos de las sequías, programadas para el horizonte H1 (20092015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas, otras básicas y
complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 20212027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo 5,
para minimización de efectos de las sequías, programadas para el horizonte H1. En el periodo
2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas programadas en el
Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo 2021-2027 las otras básicas y
complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La implantación de medidas que influyan sobre las demandas de agua afectará desfavorablemente
sobre aspectos socioeconómicos valorables mediante indicadores como el Valor Añadido Bruto (VAB)
y el Empleo. Los sectores que más afectados pueden resultar son el agrícola y el ganadero por ser
los mayores consumidores.
En relación a su caracterización ambiental, las medidas que influyan sobre una disminución de las
demandas tendrán un impacto positivo, aunque la relajación de caudales ecológicos en situaciones de
sequía afectará a los ecosistemas acuáticos asociados.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, industrial y, sobre todo, agropecuario.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Integración entre los Indicadores de Sequía y los indicadores de Estado de las masas de agua; así
como la actualización y revisión del Plan Especial de Sequía de la demarcación.
T.I. 13
AFECCIÓN DE SEQUÍAS SOBRE EL LOGRO DE OMAS Y LA ATENCIÓN
A LAS DEMANDAS
TEMAS RELACIONADOS: T.I.06 Dificultad para definición, implantación y seguimiento de
caudales ambientales
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: T.I.09 Dificultada para la atención de demandas
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I.12 Dificultad para la implantación de medidas de gestión Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 14
AFECCIÓN DE INUNDACIONES SOBRE LA SEGURIDAD DE
PERSONAS Y BIENES
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Pese a que la pluviometría media en la cuenca del Guadiana no es muy abundante (la
precipitación media anual se sitúa en torno a los 524 mm), en ocasiones se registran
precipitaciones extraordinarias que provocan episodios de inundaciones que a veces
generan efectos negativos sobre las personas y los bienes materiales.
Aunque las crecidas son un fenómeno natural el problema se produce cuando afecta a zonas
de intensa ocupación con actividades económicas donde se producen pérdidas importantes.
Las zonas inundables naturales se han visto modificadas de manera artificial por la
intervención humana (construcciones, infraestructuras, cultivos, etc.).
Estas circunstancias se ven particularmente favorecidas en zonas con climatología de tipo
mediterráneo, en las que la presencia de fuertes estiajes y sequías prolongadas hacen que
las vías fluviales permanezcan la mayor parte del tiempo secas o con muy poco caudal lo
que crea una falsa imagen de seguridad que oculta el verdadero alcance del régimen de
aguas.
En la Demarcación se suceden recurrentemente avenidas e inundaciones normalmente en
los periodos de primavera y otoño. Los principales problemas que provocan son daños
humanos, daños materiales y contaminación por arrastre de suelos contaminados.
Las avenidas registradas han tenido su origen bien en fenómenos tormentosos de carácter
local con episodios muy intensos y de corta duración, bien en temporales lluviosos de
intensidad horaria media pero de larga duración.
Imagen de la población de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) anegada por la lluvia.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Sobre las aguas superficiales se producirían alteraciones transitorias de su estado ecológico
como consecuencia de:
- Empeoramiento de la calidad de las aguas por aumento de la contaminación puntual y
T.I. 14
AFECCIÓN DE INUNDACIONES SOBRE LA SEGURIDAD DE
PERSONAS Y BIENES
difusa a causa de los arrastres de suelos contaminados.
- Contaminación de las riberas por deposición de material sólido diverso arrastrado por la
avenida.
- Alteraciones morfológicas de fondos de cauces y por erosión de riberas.
En los acuíferos de mayor permeabilidad el impacto sería el empeoramiento del estado
químico por efecto de la contaminación de origen difuso.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
El objetivo de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en la demarcación
hidrográfica es identificar aquellas zonas del territorio para las que se ha determinado que
existe un riesgo potencial elevado de inundación o en las cuales la materialización de ese
riesgo puede considerarse probable en los términos indicados en la Directiva 2007/60/CE, y
así, tras el establecimiento de los umbrales de riesgo significativo, proceder a la identificación
de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación (ARPSIs).
Los objetivos medioambientales a establecer por el Plan son las correcciones de las
alteraciones transitorias que las avenidas e inundaciones podrían ocasionar en el estado
ecológico de las masas de agua, de acuerdo con el artículo 4.6 de la DMA y artículo 38 del
Reglamento de la Planificación Hidrológica, aunque se establecen medidas cautelares para
asegurar la reversibilidad de la alteración.
Además de los objetivos ambientales, en materia de inundaciones son objetivos del Plan la
protección de la salud y vidas humanas, de la actividad económica y la protección del
patrimonio cultural.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
En el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, se definía el dominio público hidráulico.
En el año 1993 se puso en marcha el denominado PROYECTO LINDE, que se configuró
como un plan de actuación estructurado, que permitió corregir a medio plazo situaciones de
presión externa de cualquier tipo, actual o potencial, sobre el dominio público hidráulico. El
objetivo del Proyecto LINDE fue delimitar y deslindar físicamente, cuando procedía, las
zonas del dominio público hidráulico presionadas por intereses de cualquier tipo, que corrían
riesgo cierto de ser usurpadas, explotadas abusivamente o degradadas por falta de una
respuesta contundente y reglamentada de la Administración.
T.I. 14
AFECCIÓN DE INUNDACIONES SOBRE LA SEGURIDAD DE
PERSONAS Y BIENES
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
Sistema Nacional de cartografía de zonas inundables (Directiva de inundaciones y Real
Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril).
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Desarrollo de los Planes de Gestión de riesgo de inundaciones.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbanístico, agrícola e industrial mediante la ocupación de zonas inundables.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (responsable de la preservación del
espacio fluvial)
- Comunidades autónomas (responsables de la protección civil)
- Ayuntamientos (responsables de la planificación territorial)
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el PHC programadas para el año 2015 y relacionadas con este tema
importante:
Código de Medida
ES040MEDBES0014200
Medidas
Medidas sobre fenómenos meteorológicos de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos
promovidas por la DGA
ES040MEDBES0060004 Delimitación del dominio público marítimo-terrestre
ES040MEDBES0060005
–
Incremento de los servicios de vigilancia del dominio público marítimo-terrestre y de la servidumbre
de protección
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No hay medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las programadas para el
2015 en el PHC y relacionadas con este tema importante
T.I. 14
–
AFECCIÓN DE INUNDACIONES SOBRE LA SEGURIDAD DE
PERSONAS Y BIENES
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas de actuación:
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0012000
Delimitación y cartografía de zonas inundables
ES040MEDBES0012001
Deslinde del DPH
ES040MEDBES0014000
Revisión de los planes para la prevención de situaciones de emergencia en municipios con más
de 20.000 habitantes
ES040MEDBES0014100
Medidas de Seguridad en grandes presas
ES040MEDC000000045
Medidas de restauración ambiental
ES040MEDC000000046
Eliminación /Adaptación de infraestructuras en DPH y zonas inundables
ES040MEDC000000047
Analizar el impacto del cambio climático sobre las inundaciones
ES040MEDC000000048
Obras de encauzamiento
ES040MEDBES0020010
Cumplimiento de Directiva relativa a la evaluación y gestión de riesgos de inundaciones
ES040MEDBES0060006
Recuperación posesoria de terrenos en dominio público marítimo-terrestre
ES040MEDBES0060010
Elaboración ordenanzas municipales tipo que regulen la limpieza de canales, golas y otros
elementos que desembocan al mar en DPMT
ES040MEDC000000044
Definición de criterios básicos de diseño de las infraestructuras de defensa contra inundaciones
ES040MEDC000000071
Definición de criterios básicos para gestión del DPH
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 5, para minimización de efectos de las inundaciones, programadas para
el horizonte H1 (2009-2015). En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales
básicas, otras básicas y complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese
horizonte y en el periodo 2021-2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación hasta el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del
Grupo 5, para minimización de efectos de las inundaciones, programadas para el
horizonte H1. En el periodo 2015-2021 todas las medidas ambientales básicas y
socioeconómicas programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el periodo
T.I. 14
AFECCIÓN DE INUNDACIONES SOBRE LA SEGURIDAD DE
PERSONAS Y BIENES
2021-2027 las otras básicas y complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas propuestas no solo mejorarían la calidad de vida de la población
circundante, sino que también supondrían una mejora ambiental de las masas de aguas
sobre las que se llevaran a cabo las actuaciones programadas; entre los beneficios
socioeconómicos de las medidas se encuentra también el evitar posibles afecciones a las
zonas pobladas.
Los costes de estas actuaciones son repercutibles a todos los usuarios; no obstante, el
incremento del pago no superaría los niveles de desproporcionalidad respecto porcentaje de
renta dedicado a servicios del agua.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbanístico, agrícola e industrial cuyas ubicaciones se vean afectadas por la definición
de zonas inundables.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Integración de las medidas que se establezcan en los Planes de Gestión del Riesgo de
Inundación de la demarcación, que se elaborarán en cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos
de inundación que adapta a la legislación española la Directiva 2007/60/CE.
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 15A
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La integración de las competencias en materia de aguas resulta especialmente compleja teniendo
en cuenta las atribuciones encomendadas a cada una de las administraciones implicadas.
En particular, en la Demarcación del Guadiana concurren las de la Administración General del
Estado, las de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía y las
de las corporaciones locales.
La gestión en general, el desarrollo de los planes hidrológicos y, en particular, los programas de
medidas, se está viendo afectado por la insuficiente coordinación entre las distintas
administraciones competentes y la insuficiente colaboración entre las funciones que deben ejercer
las Comunidades Autónomas y las del Estado.
En concreto, y en cuanto a las labores de planificación, se precisa una mayor agilidad en las
siguientes tareas:
•
Establecimiento de un sistema fluido (reglado o no) de coordinación con representantes de
las autoridades competentes en la demarcación.
•
Disponibilidad de la información generada por las mismas (planificación de demandas,
declaraciones de figuras de protección, programación de medidas, etc.).
•
Coordinación y cooperación para la elaboración de las distintas planificaciones.
•
Coordinación y cooperación para la participación pública: acceso a la información;
información pública y participación activa.
•
Coordinación y cooperación para la Evaluación Ambiental Estratégica.
•
Coordinación y homogeneización de metodologías utilizadas entre distintas autoridades.
Por otra parte, por el Real Decreto 1560/2005, de 23 de diciembre, en las cuencas hidrográficas
andaluzas vertientes a las aguas de transición del tramo internacional del río Guadiana hasta su
desembocadura en el Atlántico, la Comunidad Autónoma de Andalucía ejercerá las siguientes
funciones, correspondientes al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino:
•
“Conservación, explotación y régimen de desembalses de los aprovechamientos hidráulicos
y demás obras hidráulicas en el territorio de dichas cuencas hidrográficas.
•
La propuesta de actuaciones y de programas de medidas a incluir en los planes hidrológicos
de demarcación, relativas a dichas cuencas hidrográficas.
•
La ordenación y protección de los recursos hidráulicos de las referidas cuencas
hidrográficas, así como las funciones de regulación y conducción de los recursos hídricos que
tienen por objeto garantizar la disponibilidad y aprovechamiento del agua en dicho territorio, todo
ello de conformidad con la legislación del Estado en materia de aguas y en el marco de los Planes
T.I. 15A
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
Hidrológicos aprobados por el Estado.
•
La tramitación de las autorizaciones para vertido en cauces públicos, para la utilización o
aprovechamiento del dominio público y para la concesión de los recursos hidráulicos. Las
correspondientes propuestas de resolución, con su condicionado, se elevarán al organismo
competente de la Administración del Estado. La propuesta formulada se entenderá aceptada por el
transcurso del plazo de dos meses sin que se hubiera comunicado la resolución a la Comunidad
Autónoma.
•
La función ejecutiva de la policía de aguas y cauces y la tramitación de las propuestas de los
expedientes sancionadores ante el órgano competente de la Administración del Estado, de acuerdo
con la legislación de aguas.
Los órganos competentes de la Junta de Andalucía deben cumplir, en lo que se refiere a la
subcuenca hidrográfica del río Chanza, cuantas obligaciones se deriven del convenio sobre
cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas
hidrográficas hispano-portuguesas, hecho «ad referendum» en Albufeira el 30 de noviembre de
1998 así como el resto de obligaciones que puedan deducirse de otros convenios internacionales
que sean aplicables a la cuenca del Chanza. “
Este complejo escenario de competencias y, en especial, en el marco de la planificación hidrológica
requiere una coordinación que se realiza mediante el “Comité de autoridades competentes”, en el
que están representados distintos ministerios de la Administración General del Estado, los distintos
gobiernos autonómicos con territorio en la demarcación, junto con representantes de las entidades
locales y ayuntamientos.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria Ambiental
del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
No garantizar la coordinación entre autoridades competentes nacionales puede poner en riesgo la
implantación efectiva de las medidas y, por tanto, el logro de los objetivos medioambientales.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Coordinación entre distintas administraciones y entre políticas sectoriales
T.I. 15A
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Las relaciones entre administraciones públicas deben basarse en los principios de cooperación,
colaboración y asistencia y fundamentalmente de solidaridad interregional entre administraciones
competentes. Todos estos principios están reconocidos en la Constitución Española de 1978 (art. 2
y 138) y en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (art. 4) y en el art. 128 del Texto Refundido de
la Ley de Aguas, que se reproduce:
“1. La Administración General del Estado, las Confederaciones Hidrográficas, las Comunidades
Autónomas y las Entidades locales tienen los deberes de recíproca coordinación de sus
competencias concurrentes sobre el medio hídrico con incidencia en el modelo de ordenación
territorial, en la disponibilidad, calidad y protección de aguas y, en general, del dominio público
hidráulico, así como los deberes de información y colaboración mutua en relación con las
iniciativas o proyectos que promuevan.
2. La coordinación y cooperación a la que se refiere el apartado anterior se efectuará a través de
los procedimientos establecidos en la Ley 12/1983, de 14 de octubre, del Proceso Autonómico; en
la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y en la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, así como de los específicos que se hayan previsto en los convenios
celebrados entre las Administraciones afectadas.”
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
La composición del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del
Guadiana se acordó en el Consejo de Ministros celebrado el 2 de febrero de 2007 y quedó legislado
mediante el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición,
funcionamiento y atribuciones de los comités de autoridades competentes de las demarcaciones
hidrográficas de cuencas intercomunitarias. En el caso de la parte española de la Demarcación
Hidrográfica del Guadiana, se nombra en representación de la Administración General del Estado,
un vocal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y un vocal representando a los
restantes departamentos ministeriales. En representación de las comunidades autónomas, un vocal
para cada una de las comunidades citadas a continuación: Andalucía, Castilla-La Mancha y
Extremadura. En representación de las Entidades Locales, un vocal.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Son atribuciones del CAC, de acuerdo al RD 126/2007, de 2 de febrero: Art. 7.3:
–
Favorecer la cooperación en el ejercicio de las competencias relacionadas con la
protección de las aguas que ostenten las distintas Administraciones Públicas en el seno
de la respectiva demarcación hidrográfica.
T.I. 15A
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
–
Impulsar la adopción por las Administraciones Públicas competentes en cada
demarcación de las medidas que exija el cumplimiento de las normas de protección del
Texto Refundido de la Ley de Aguas.
–
Proporcionar a la Unión Europea, a través de los Órganos competentes de la
Administración General del Estado, conforme a la normativa vigente, la información
relativa a la demarcación hidrográfica que se requiera.
Y más concretamente,
–
Facilitar y garantizar la aportación de información de las ACA, requerida por el Consejo
del Agua de la Demarcación, para la elaboración de los PHC.
–
Facilitar la cooperación entre Autoridades Competentes para la elaboración del esquema
sobre los temas importantes de la planificación hidrológica.
–
Facilitar la cooperación entre las Autoridades competentes en la elaboración de los
programas de medidas y su incorporación al Plan Hidrológico de la demarcación
hidrográfica.
Tras la experiencia del ciclo de planificación anterior, es de gran importancia el establecer, en el
seno del CAC, formas específicas de cooperación para poder desarrollar estas labores como, por
ejemplo, grupos de trabajo sectoriales, o comisiones, dirigidas por un coordinador con la
representación de los distintos responsables con competencia en cada materia.
Grupo de trabajo informal
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
La gestión en general, el desarrollo de los planes hidrológicos en particular y más específicamente,
los programas de medidas, se está viendo afectado por la insuficiente coordinación entre las
distintas administraciones competentes y la insuficiente colaboración entre las funciones que
deben ejercer las Comunidades Autónomas y las del Estado.
Este problema adquiere una gran relevancia a la hora de justificar las estimaciones de nuevas
demandas o las proyecciones a futuro de las existentes, realizadas en el primer ciclo de
planificación, para las que es fundamental contar con el consenso de todas las administraciones
competentes implicadas.
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
T.I. 15A
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
A) Administración General del Estado:
–
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
o
Dirección General del Agua.
ƒ
o
Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
ƒ
Demarcación de Costas en Andalucía-Atlántico.
o
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural.
o
Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal.
o
Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura.
o
Dirección General de Ordenación Pesquera.
o
Oficina Española del Cambio Climático.
o
Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA).
o
Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (AcuaEs).
–
Ministerio de Fomento
–
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
–
Ministerio de Economía y Competitividad.
–
Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
–
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
–
Ministerio del Interior.
B) Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía:
–
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
–
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
–
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
–
Consejería de Fomento y Vivienda.
C) Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:
–
Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales.
–
Consejería de Fomento.
T.I. 15A
–
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
Consejería de Agricultura (que incluye entre sus funciones la protección del medio
ambiente, de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como de la prevención de los
riesgos ambientales derivados de las actividades humanas).
D) Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura:
–
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía.
–
Consejería de Salud y Política Social.
–
Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
-
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
Medidas aprobadas en el Plan Hidrológico (2009-2015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0060016 Seguimiento del Plan Hidrológico de cuenca
-
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
Medidas ejecutadas o en ejecución en el año 2012 de las aprobadas en el Plan Hidrológico (20092015) relacionadas con este tema.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDBES0060016 Seguimiento del Plan Hidrológico de cuenca
-
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000058 Desarrollo de un protocolo de emergencias rápido y eficaz frente a las denuncias presentadas
ES040MEDC000000060 Control del cumplimiento de la autorización ambiental integrada
ES040MEDC000000081 Estudio para aprovechamiento hidroeléctrico en infraestructuras del Estado
ES040MEDC000000082 Convenio de colaboración e investigación con organismos públicos
ES040MEDC000000083 Apoyo a la coordinación entre administraciones nacionales
ES040MEDC000000090 Coordinación entre administraciones
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Coordinación entre las políticas sectoriales y la planificación hidrológica.
T.I. 15A
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES NACIONALES (CAC)
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Una mejor coordinación entre las autoridades competentes nacionales redundará a largo plazo en
una mejor consecución de los objetivos de la planificación. Por tanto, se conseguirá una mejora
ambiental y socioeconómica con la aplicación de las medidas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
No aplicable.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
- Definición por parte del CAC de los instrumentos necesarios para una adecuada coordinación con
las planificaciones sectoriales de las que son responsables.
TEMAS RELACIONADOS: Todos FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021
EPTI
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La Demarcación Hidrográfica del Guadiana corresponde a una demarcación internacional
con territorio en el estado español y territorio en el estado portugués.
De acuerdo al artículo 13 punto 2 de la DMA, para el caso de una demarcación hidrográfica
internacional, los estados miembros os deberán garantizar la coordinación con objeto de
elaborar un único plan hidrológico, o planes hidrológicos coordinados. En este primer ciclo
de elaboración de los planes, se ha optado por la realización de dos planes coordinados.
La gestión en general, el desarrollo de los planes hidrológicos y, en particular, los
programas de medidas, requieren mejorar la coordinación con Portugal; especialmente, se
precisa una mayor agilidad en las siguientes tareas:
•
Establecimiento de reuniones de coordinación con representantes de las autoridades
competentes de las dos naciones con territorio en la demarcación.
•
Intercambio de información
•
Integración de datos y resultados (delimitación y naturaleza de las masas fronterizas y
transfronterizas, presiones en las cuencas de aportación, estado de las masas fronterizas y
transfronterizas, zonas protegidas, armonización del Programa de Medidas, definición
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
coordinada de los objetivos ambientales, procesos conjuntos de participación pública)
•
Coordinación y cooperación para la elaboración conjunta de algunos documentos
divulgativos
•
Coordinación y cooperación para la consulta pública de los documentos
fundamentales del plan en ambos países
•
Resolución de conflictos
Para llegar a una buena coordinación entre ambos países se firmó en Albufeira, el 30 de
noviembre de 1998, el CONVENIO sobre cooperación para la protección y el
aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispanoportuguesas.
La cooperación entre España y Portugal, en la Demarcación del Guadiana, utiliza las
estructuras existentes derivadas de este Convenio de Albufeira. En concreto, el Grupo de
Trabajo de Coordinación que tiene como objeto definir el marco de cooperación entre las
partes para la protección de las aguas superficiales y subterráneas y de los ecosistemas
acuáticos y terrestres directamente dependientes de ellos y para aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas de ambos países.
La coordinación en este ámbito, respecto a gestión en general, de las aguas costeras y de
transición se articulará también a través de los grupos de trabajo del convenio de Albufeira,
en los que participan los representantes de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La importancia de la coordinación entre los dos países queda manifiesta ante el riesgo de
afección de las numerosas zonas protegidas declaradas tanto por España como por
Portugal en la zona fronteriza de la demarcación. Estas zonas protegidas pueden verse en
las siguiente figuras:
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
13381
13407
20665
14000
13403
13376
14020
14030
12032
20664
14050
12038
14080
14100
14090
14120
14140
20650
400021
400020
400018
400016
RESERVA DE
LA BIOSFERA
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
13381
13407
20665
14000
13403
13376
14020
20664
14030
12032
PERÍMETROS AGUAS
MINERALES Y TERMALES
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Coordinación entre la planificación hidrológica de la parte española y de la parte
portuguesa de la demarcación Hidrográfica del Guadiana.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
Para llegar a una buena coordinación entre ambos países se firmó en Albufeira, el 30 de
noviembre de 1998, el CONVENIO sobre cooperación para la protección y el
aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispanoportuguesas.
La cooperación entre España y Portugal, utiliza las estructuras existentes derivadas de este
Convenio de Albufeira, que tiene como objeto definir el marco de cooperación entre las
partes para la protección de las aguas superficiales y subterráneas y de los ecosistemas
acuáticos y terrestres directamente dependientes de ellos y para aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas de ambos países.
En esta etapa se logró la coordinación de la identificación, delimitación y primera
designación de la naturaleza de las masas de agua fronterizas y transfronterizas.
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
En el marco del convenio y su órgano técnico, la Comisión para la Aplicación y el
Desarrollo del Convenio (CADC), existieron cuatro grupos de trabajo, que trataban en
concreto:
•
el régimen de caudales, sequías y situaciones de emergencia,
•
intercambio de información,
•
seguridad de infraestructuras y avenidas, y
•
Directiva Marco del Agua y calidad de las aguas.
En esta etapa se revisó la delimitación y designación definitiva de la naturaliza de las
masas de agua superficiales fronterizas y transfronterizas. Se intercambió información
sobre presiones en las cuencas de aportación a esas masas y zonas protegidas. Se
consensuó el estado químico y ecológico. Se acordaron las medidas de los programas de
ambos países y se coordinó la definición de objetivos para las citadas masas de agua.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
En la actualidad, sólo existen dos grupos de trabajo que subsumen a todos los anteriores:
•
intercambio de información, y
•
planificación
Cada uno de estos grupos puede crear subgrupos para temas concretos y puntuales. Estos
grupos de trabajo, con delegaciones técnicas de Portugal y España se crean para tratar los
temas mencionados.
Se espera para esta etapa la coordinación del estado de las masas de agua, la propuesta
de nuevas medidas y la revisión de los objetivos medioambientales.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
No aplicable.
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
•
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España
•
Ministerio de Equipamiento, Planificación y Administración Territorial de Portugal
•
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España
•
Ministerio de Ambiente y de Ordenación del Territorio de Portugal
•
Confederación Hidrográfica del Guadiana
•
Agencia Portuguesa do Ambiente
•
Comunidad Autónoma Andaluza
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
–
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Código de Medida
Medidas
ES040MEDC000000084 Apoyo a la coordinación entre administraciones internacionales (Portugal)
Posibles medidas adicionales de apoyo a los órganos de cooperación internacional
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Alternativa 1:
−
Aplicación en el año 2015 de las medidas definidas en el Plan Hidrológico aprobado
como del Grupo 7, para la mejora de la coordinación, programadas para el horizonte H1
(2009-2015). En el año 2021 todas las medidas ambientales básicas, otras básicas y
complementarias programadas en el Plan Hidrológico para ese horizonte y en el año
2027 las socioeconómicas programadas.
Alternativa 2:
−
Aplicación en el año 2015 de las medidas definidas en el PHC aprobado como del Grupo
7, para la mejora de la coordinación, programadas para el horizonte H1. En el año 2021
todas las medidas ambientales básicas y socioeconómicas básicas programadas en el
Plan Hidrológico para ese horizonte y en el año 2027 las otras básicas y
complementarias programadas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Al tratarse de una demarcación hidrográfica internacional, una mejor coordinación entre los
dos países redundará a largo plazo en una mejor consecución de los objetivos de la
planificación. Por tanto, se conseguirá una mejora ambiental y socioeconómica con la
aplicación de las medidas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
No aplicable.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
−
Posibles medidas adicionales de apoyo a los órganos de cooperación.
T.I. 15 B
NECESIDAD DE MAYOR COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
COMPETENTES INTERNACIONALES (PORTUGAL)
TEMAS RELACIONADOS: FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 ‐‐‐ FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: T.I. 15C
NECESIDAD DE UNA MEJOR COORDINACIÓN CON POLÍTICAS
SECTORIALES EUROPEAS Y CON LA COMISIÓN
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La unidad de acción de la Unión Europea garantiza un efecto de palanca que permite
obtener mejores resultados. Por eso, a lo largo de los años, la Unión ha desarrollado una
serie de políticas complementarias del mercado único en relación con los ámbitos más
diversos y con un grado variable de armonización: desde verdaderas políticas comunes a
simples medidas de cooperación. Estas políticas son líneas de actuación que la Unión decide
seguir en determinados ámbitos y que se proponen lograr los objetivos generales que se ha
fijado la Unión. La cohesión, la agricultura, la pesca, el medio ambiente, la sanidad, los
derechos de los consumidores, el transporte, el turismo, la energía, la industria, la
investigación, el empleo, el asilo y la inmigración, así como la fiscalidad, la justicia, la cultura,
la educación y el deporte son ámbitos en los que la Unión tiene cosas que decir.
En este nuevo proceso de planificación, se deberá poner especial énfasis en la coherencia
con otra legislación e integración con otras políticas europeas; en especial las políticas
energéticas y sobre agricultura, teniendo en cuenta los resultados de los grupo de trabajo del
CIS.
No menos importante resulta el esfuerzo de homogeneización respecto al resto de países
miembros de la Unión Europea, y de contestación y cumplimentación de los sistemas de
información de la Comisión; aspectos que habrá que tener muy presentes también en este
nuevo ciclo.
Otro aspecto sobre el que inciden todas las directrices europeas es hacia la sensibilización
ambiental de la población.
Por último, cabe recordar la obligación, de acuerdo al Reglamento de Planificación
Hidrológica, sobre información referente a distintos aspectos del PHC (recursos hídricos,
demandas, cumplimiento de caudales ecológicos, estado de las masas de agua, figuras de
protección, implantación del programa de medidas, cumplimiento de los objetivos
medioambientales).
Además este aspecto fue recogido entre las determinaciones ambientales de la Memoria
Ambiental del Plan Hidrológico (2009-2015).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
No garantizar la coherencia entre políticas europeas y la planificación hidrológica puede
poner en riesgo la implantación efectiva de las medidas y, por tanto, el logro de los objetivos
medioambientales.
T.I. 15C
NECESIDAD DE UNA MEJOR COORDINACIÓN CON POLÍTICAS
SECTORIALES EUROPEAS Y CON LA COMISIÓN
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Coordinación con otras políticas sectoriales europeas
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:
La evolución de la política medioambiental de la Unión Europea, tiene sus inicios a mediados
de los años 70 y pasa por un desarrollo y posterior consolidación a raíz del Acta Única
(1986), primero, y del Tratado de Maastricht (1992), más tarde.
En la evolución de la política medioambiental de la UE se constata la progresiva implantación
de la sostenibilidad, como principio que aspira a hacer compatibles el crecimiento
económico, la protección medioambiental y la cohesión social, abandonándose enfoques
anteriores que ponían el énfasis en la primacía del mercado común y regulaban el tema del
medio ambiente únicamente para evitar distorsiones económico-comerciales, o que llegaron,
de forma inversa, a considerar el freno del deterioro ecológico un objetivo primordial que
justificaba determinadas restricciones a la libre circulación de mercancías.
– Situación prevista (Plan 2009-2015):
En el primer ciclo de planificación, se adopta el principio de sostenibilidad planteando un uso
sostenible de los recursos que permita un desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
En la actualidad, la política medioambiental se ubica en un punto central, buscando un
equilibrio entre principios que ya no se consideran incompatibles, puesto que, más bien al
contrario, se necesitan recíprocamente: el crecimiento económico sólo podrá mantenerse en
el tiempo y ser aceptado por los ciudadanos si, de forma simultánea, fomenta el desarrollo
socio económico y protege el entorno físico.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Las actividades que hacen un uso consuntivo de los recursos y que se ven inmersas en un
proceso de incorporación a las estrategias sectoriales europeas, como son el sector agrario y
el energético.
T.I. 15C
NECESIDAD DE UNA MEJOR COORDINACIÓN CON POLÍTICAS
SECTORIALES EUROPEAS Y CON LA COMISIÓN
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Comisión Europea, Grupos de trabajo de la Estrategia Común de Implantación (CIS),
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Confederación Hidrográfica,
Comunidades Autónomas.
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
- Análisis del cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente:
No se han definido medidas relacionadas con este tema importante en el Programa de
Medidas del PHC aprobado (2009-2015).
–
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:
Posibles medidas de las que se seleccionarán las que se van a incluir en las siguientes
alternativas.
Medidas
Medidas para establecer criterios de coherencia con otra legislación y
políticas europeas (energéticas y agricultura)
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Respecto a este tema importante la Alternativa 1 y la alternativa 2 consideran la aplicación
de nuevas medidas, no incluidas en el PHC aprobado, encaminadas a la consecución de la
coherencia entre la política hidráulica y las políticas sectoriales europeas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los
elementos esenciales del sistema institucional de la Unión UE, con gran influencia sobre las
demandas hídricas ya que gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción
agrícola en la Unión Europea. El alineamiento con la PAC 2014-2021 asegurará la menor
afección socioeconómica en lo que al sector agrario se refiere.
T.I. 15C
NECESIDAD DE UNA MEJOR COORDINACIÓN CON POLÍTICAS
SECTORIALES EUROPEAS Y CON LA COMISIÓN
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector agrario e industrial energético.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN
Coherencia con otra legislación y políticas europeas (energéticas y agricultura).
TEMAS RELACIONADOS: ‐‐‐ FECHA PRIMERA EDICIÓN: Diciembre de 2013 FECHA ACTUALIZACIÓN: FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 
Descargar