El trabajo docente del profesor de secundaria en contextos

Anuncio
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
Título:
El trabajo docente del profesor de secundaria en contextos escolares y
sociales diversos. Características asumidas y sentidos atribuidos por los propios
actores.
Títle: The educational work of the professor of secondary in diverse scholastic and
social contexts. Assumed characteristics and senses attributed by the own actors.
Autores:
Lic. Mariana Ojeda - Prof. Claudio Núñez
Palabras Clave:
Trabajo Docente, Condiciones de trabajo docente, Profesionalización Docente,
Contextos Sociales Diversos, Educación Secundaria.
Educational work, Conditions of educational work, Teacher Profession, Diverse Social
Contexts, Secondary Education
Resumen:
En este artículo reflexionamos acerca del trabajo que los profesores de enseñanza
media realizan. Planteamos algunas ideas que tienen los profesores respecto cómo
viven sus trabajo y de cuáles son las principales problemáticas que irrumpen e
impactan en el nivel al que referimos y en la cotidianeidad de su trabajo y de las
instituciones en las que se desempeñan.
En este sentido nos planteamos ¿cómo se configura actualmente, en contextos
diversos de producción, el trabajo de los profesores?, ¿cuál es el objeto de su trabajo,
qué tareas realiza, en qué tiempos y espacios?, y desde este punto de vista, ¿qué
sentidos y significados adquiere el mismo?. Son estos algunos de los interrogantes
que intentamos discutir en este trabajo. Como problemática central, proponemos
indagar en el trabajo docente generado en ciertas condiciones de producción, es decir,
en un establecimiento particular, con un grupo de colegas que se organiza y moviliza
de una manera específica, con estilos de conducción diferenciados, atendiendo una
población estudiantil con características propias e inserto en una comunidad con una
identidad socio-cultural propia. Es decir, lo entendemos en el contexto de la situación
histórico-político y social que le otorga sentido, de modo de comprenderlo en sus
particularidades, diferenciaciones y recurrencias en el tiempo y espacio analizados.
1
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
Abstract:
In this article we reflected about the work that the professors of secondary education
make. We raised some ideas that have the professors respect how they live its work
and which are main the problematic ones that burst in and hit in the level at which we
refered and in the routine character of its work and of the institutions in which they
evolve.
In this sense we considered how is formed at the moment, in diverse contexts of
production, the work of the professors? , which is the object of its work, what tasks
makes, in what times and spaces? , and from this point of view, what senses and
meant acquire himself. They are some of the questions that we tried to discuss in this
work. Like problematic power station, we propose to investigate in the educational work
generated in certain conditions of production, that is to say, in a particular
establishment, with a group of colleagues who organizes itself and mobilizes of a
specific way, with differentiated styles of conduction, taking care of a student with own
characteristics and inserted population in a community with an own sociocultural
identity. That is to say, we understand it in the context of the historical-political and
social situation that grants sense to him, of way to include/understand it in its
particularities, differentiations and recurrences in the analyzed time and space.
I.
Nuestro punto de partida:
¿Cómo se configura actualmente, en contextos diversos de producción, el trabajo de
los profesores?, ¿cuál es el objeto de su trabajo, qué tareas realiza, en qué tiempos y
espacios?, y desde este punto de vista, ¿qué sentidos y significados adquiere el
mismo?. Son estos algunos de los interrogantes que intentamos discutir en este
trabajo. Como problemática central, proponemos indagar en el trabajo docente
generado en ciertas condiciones de producción, es decir, en un establecimiento
particular, con un grupo de colegas que se organiza y moviliza de una manera
específica, con estilos de conducción diferenciados, atendiendo una población
estudiantil con características propias e inserta en una comunidad con una identidad
socio-cultural propia. Es decir, lo entendemos en el contexto de la situación históricopolítico y social que le otorga sentido, de modo de comprenderlo en sus
particularidades, diferenciaciones y recurrencias en el tiempo y espacio analizados.
Intentamos vislumbrar la realidad del trabajo de los profesores a través de los
interrogantes señalados y en virtud de una perspectiva metodológica y epistemológica
también particular. El estudio del que surgen los datos∗ es, fundamentalmente, de
corte cualitativo poniendo el énfasis en la comprensión de las situaciones de la vida
cotidiana escolar desde la visión de los actores que la producen. Entendemos que, lo
que el profesor realiza en su tarea es una actividad que resulta del conjunto de su
propia historia personal y profesional, de las condiciones institucionales y en general
del conjunto de condiciones sociales, políticas y culturales en el que ocurre (Veiravé,
Ojeda, Delgado, Núñez, 2006).
2
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
“…Hemos abandonado las miradas estructuralistas… y avanzado en la
consideración de los sujetos y del impacto que sobre las subjetividades tienen las
nuevas condiciones de existencia… Los sujetos sufren condicionamientos
sociales y culturales que obligan a situarlos en un nuevo campo social y
cultural…” (Tiramonti, 2004: 11).
Esta doble mirada, del sujeto desde sí mismo y en el contexto de las condiciones de
producción de su subjetividad en el desarrollo de una tarea nos permite superar una
postura lineal, unidireccional, determinista y simplificadora de la composición
estructural, organizativa y funcional de los fenómenos educativos para recuperar lo
que efectivamente ocurre al interior de las escuelas y desde los actores que por ellas
transitan. Lo que podríamos llamar análisis situacional del objeto de estudio.
La decisión metodológica adoptada para aquella investigación condujo a la producción
de un saber científico a partir de la construcción de las biografías profesionales de los
sujetos con los que trabajamos. Biografías que recuperan la narrativa oral de los
profesores acerca de sus puntos de vista, sus sensaciones, sus experiencias, sus
historias personales y colectivas en torno a la trayectoria en la que se funda la
docencia como trabajo. Si bien el discurso de cada docente habla de las
particularidades de sus vidas, supone la construcción de un saber social que se va
componiendo en el entramado de las relaciones de los sujetos con los contextos a los
que hicimos referencia. Asimismo, reconocer la voz de los profesores incluye un
sentido político además del investigativo, se refiere al derecho a hablar y a estar
representando… tanto la voz individual, única, como la voz colectiva (Hargreaves.
1996).
Trabajamos tres instituciones educativas de nivel medio de la Provincia del Chaco que
implementaron la Educación Polimodal que tuvieran diferentes localizaciones
geográficas y características sociales diversas. Una de ellas ubicada en un ámbito
rural, otra en el casco céntrico de la ciudad de Resistencia y otra en un barrio
periférico que atiende a sectores de bajos recursos. En esta diferenciación de
escenarios hemos encontrado cuestiones comunes en el trabajo de los profesores
como así también aspectos distintivos de cada uno de ellos.
También encontramos una diferenciación en el colectivo docente. De la narrativa de
los profesores emergen categorías de análisis correspondientes a un sector del cuerpo
docente y no a la totalidad. Sector que tiene un mayor compromiso profesional y una
mayor identificación con la institución. En este sentido, encontramos que los mismos
sujetos entrevistados manifiestan una diferenciación con respecto a otros colegas que
tienen “menos participación y compromiso con la escuela”, “menos relación con
alumnos” i. Por lo tanto, los datos aquí analizados deben comprenderse en este
contexto de producción.
II.
Trabajo docente: contextos
transformaciones actuales.
y
factores
de
incidencia
en
las
Vamos a desarrollar el tema en cuestión comenzando por poner en a discusión
algunos elementos históricos, culturales y políticos que han configurado fuertemente el
3
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
trabajo docente y que nos permiten percibir la complejidad que reviste para los actores
la construcción de significados y sentidos en torno a él.
En nuestro país, históricamente la docencia se estableció como un trabajo del Estado,
quien está encargado de ofrecer los puestos en las organizaciones escolares, por lo
tanto es quien ejerce cierto control sobre las definiciones del proceso, del puesto, del
contenido, de la organización y de las condiciones de trabajo (Birgin, 1999; SUTEBA,
2004). La relación entre Estado – docentes condiciona la forma de ejercicio de la
profesión, si bien existen otras posibilidades, nos referimos a la tarea de enseñar en
las instituciones educativas. Entonces, las políticas educativas públicas inciden
fuertemente en la conformación del trabajo y marcan su desarrollo y decisiones en
torno a lo profesional.
En las últimas décadas hemos experimentado, más aún a nivel nacional, la crisis del
Estado Benefactor con la consecuente racionalización de la administración y la
proletarización en el trabajo de los empleados del Estado y entre ellos, los docentes
(Apple, 1989; Martínez, Valles y Kohen, 1997; Martínez, 2001). La intensificación de la
tarea es uno de los indicadores de la fuerza del control del Estado socavando los
privilegios laborales de los profesores, provocando la descualificación de la profesión y
su ejercicio laboral. Asimismo, observamos que las políticas de formación docente –
inicial y continua- contribuyen a esa descualificación aún a partir de discursos de
profesionalización. También asistimos a la “dolorosa” precarización laboral: la pérdida
de derechos –de reciente conquista- y de la desvalorización socio-económica
(SUTEBA, 2004). Sin embargo, en ese contexto, el docente goza de cierta estabilidad
en medio de la desocupación y flexibilización laboral característica de la mayoría de
los sectores sociales.
Por otra parte, en el marco de la Reforma Educativa de los 90 surgieron líneas
políticas sostenidas desde posturas teóricas que pregonaban la profesionalización del
docente desde el discurso de la autonomía profesional y responsabilidad en el proceso
y el producto educativo. Intentaron revalorizar la posición social del docente por sí
solos que, al final tuvo un escaso impacto en la cotidianeidad laboral. Martínez, Valles
y Kohen (1997) manifiestan claramente, el modo como operan en el contexto de
nuestro país, los planteos de la reforma que no tienen en cuenta la voz de los
protagonistas y que responden a lógicas político-económicas ajenas a ellos y a las
lógicas y procesos institucionales que acontecen en la realidad educativa. Persiste la
reproducción de prácticas sociales y educativas a partir de modelos basados en las
desigualdades y diferencias sociales y profesionales fundados en el poder. También
aquí es posible advertir un discurso contradictorio de profesionalización que a la vez
desprofesionaliza cuando desde la letra, boga por la cualificación profesional pero
desde la realidad, no se ofrecen las condiciones necesarias para su producción.
“La desregulación y flexibilización laboral no necesitan capacitar a nadie para ser
implantadas. Se imponen por el miedo a perder el trabajo en un contexto de
recesión y desempleo de largo alcance... La estabilidad del “misionero cultural”
queda desplazada para dar lugar a un trabajador del sector estatal, precarizado”
(Martínez, Valles y Kohen. 1997. 26 pp.).
4
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
Esta situación repercute directamente en el puesto de trabajo de los profesores y lo
configura subjetiva y objetivamente. Lo discurrido hasta aquí presenta los elementos o
factores que han transformado el trabajo docente en las últimas décadas.
Continuamos ahora planteando lo que los profesores entienden por trabajo docente y
describiendo situacionalmente las tareas que desarrollan.
III.
Sentidos y alcances del trabajo docente desde las propias voces.
Es posible definir al trabajo docente en un doble sentido, por un lado como una
actividad profesional en tanto supone una formación y una actividad específicasii –
cuestión que ha ido variando en la historia (Pinkaz, 1992; Birgin, 1999)- y, también
como un trabajo de orden intelectual que involucra concepciones y prácticas referidas
a su objeto centrado en la enseñanza: qué, cómo y para qué enseñar, por oposición a
entenderlo como una tarea de simple desarrollo o desempeño de un rol (SUTEBA). Es
decir, un trabajo intelectual que implica otorgarle sentido y significados propios a las
tareas que involucra la actividad profesional. Ahora bien, muchas veces los docentes
no perciben este doble sentido, escindiéndolo en sólo uno de ellos. Los profesores dan
cuenta de esta ruptura de significados cuando tienen una visión de la docencia como
una tarea vocacional y no como un trabajo
“después la docencia se convierte en una salida laboral, no en una vocación, yo
creo que ahí radica el problema fundamental porque hay cosas que uno hace
que van más allá de lo laboral cuando vos realmente amás hacer una cosa”
(profesora de escuela rural).
“yo veo a la educación como algo que a mi me gusta más allá de lo que uno
pueda ganar” (profesora de escuela urbana).
Estas voces le otorgan una menor valoración a la docencia como trabajo
superlativizando la idea de vocación. Este planteo supera nuestro supuesto inicial en
tanto sigue vigente la imagen del docente como una misión sagrada, de entrega sin
retribuciones a cambio. Podríamos sostener junto a Birgin (1999) que es un llamado
interior de servicio al otro, una predisposición cuasi innata desconociendo el valor del
trabajo que conlleva derechos y deberes.
Aun así hay ciertos componentes del trabajo que advertimos en sus voces y que se
relacionan con el plano estrictamente laboral porque hay tareas específicas de orden
“técnico” que le son propias del rol para el que fue formado y ocupa.
En este sentido, podemos identificar que la docencia tiene componentes objetivos
referidos a la estructura del puesto y del proceso de trabajo: el contenido (tareas,
objeto de trabajo), la organización y las condiciones en que se desarrolla (Neffa,
2005). Asimismo contempla también una dimensión subjetiva que hace referencia a
las connotaciones y valoraciones sobre los hechos objetivos. El trabajo se despliega
acompañado siempre de estados afectivos propios: la pena, el sufrimiento, el placer, la
alegría (Vialatox, 1953 en Neffa, 2005). En este sentido, las voces de los profesores
manifiestan su trabajo desde estos dos planos:
“yo siempre dije que mi oficio en la vida era ser docente y sabía que esto no me
iba a hacer millonaria pero que me iba a permitir vivir… más allá del placer… me
5
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
permitió tapar muchos agujeros en mi casa… el sólo hecho de tener obra social
de saber que voy a tener una jubilación te da un poco de tranquilidad y una
continuidad” (profesora de escuela urbana)
Cuando la docente menciona la cuestión del dinero, hace referencia a unos
componentes de la estructura del puesto de trabajo: el salario, los beneficios sociales
y, la estabilidad laboral que ofrece el puesto. En estos términos, la docencia es un
trabajo que como vinimos anunciado, en nuestro país es dependiente del Estado. Esto
implica determinaciones o condicionamientos de las políticas porque el docente se
configura como funcionario estatal. Históricamente se configuró como empleo público
con una remuneración de tipo salarial, vinculado a las vicisitudes de la política
económica estatal, y a una larga tradición en estabilidad laboral. A pesar de los
cambios manifestados a lo largo del tiempo, el trabajo docente sostiene aún ciertos
rasgos característicos del empleo público propios del Estado Benefactor como la
estabilidad y los beneficios sociales que conlleva el puesto (Birgin, 1999).
También observamos los sentimientos que le provoca esta situación laboral: el placer,
la tranquilidad y que son parte de su vida en el plano personal (familiar).
III. 1. Un componente del contenido de trabajo: el objeto de trabajo y las tareas
vinculadas a él.
Otra característica que se manifiesta en la faz laboral de la docencia es el objeto de
trabajo situado en el nivel medio; cuestión que le imprime características específicas.
Los profesores de nivel medio centran su función en el aula y en el trabajo con los
alumnos para transmitir contenidos que provienen particularmente de un campo
disciplinar científico. En este sentido, los profesores entrevistados manifiestan una alta
valoración del conocimiento científico como componente de dicho contenido. Algunos
autores argentinos señalan esta característica como propia del cuerpo docente que
trabaja en este nivel educativo marcando las diferencias con el magisterio (Birgin,
1999 y Pinkaz, 1992). Ese fue y, sigue siendo, el modo de legitimar la profesión y su
campo laboral en relación con el lugar de la ciencia y la pedagogía.
“el maestro está preparado en todas las áreas, es decir, ellos salen al mundo
laboral para enseñar un poquito de todo, no están especializados… el profesor
mal que mal tiene una especialización en su área” (profesora de escuela rural).
Los profesores se forman en una especialidad científica determinada esto es así ya
desde la formación inicial y luego, en la inserción y desarrollo profesional. La misma
organización escolar está pensada en “fragmentos” disciplinares a través de la
asignación de horas cátedra en las asignaturas escolares que los representan.
También condiciona la forma de trabajar ya que cada docente se desempeña por
separado en cada aula con “su” asignatura.
Esto ocasiona lo que advertimos como aislamiento del trabajo del docente, es decir, la
enseñanza como tarea solitaria reducida al aula. Al decir de los profesores “es una
isla, cada uno da lo que quiere” (profesor escuela rural). Configuración que limita las
posibilidades de trabajo en equipo y es detectada como una problemática del trabajo
docente. Las condiciones de la estructura del puesto y, de las formas de organizar la
institución y el grupo de actores educativos son generadoras de obstáculos para
construir espacios, tiempos y acuerdos del colectivo profesional.
6
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
“siempre fui de hacer todo, hay muchísimos colegas que no, hay gente que no se
involucra, da clases y dispara” (profesora escuela urbana).
Expresan una voluntad de trabajar y hacerlo con los colegas sin embargo, reconocen
las imposibilidades. Aún así, expusieron experiencias de trabajo grupal en
departamentos y en grupos docentes por afinidad que tuvieron un impacto significativo
en el mejoramiento de la enseñanza (por ejemplo, logrando acuerdos en criterios de
evaluación, coordinación de contenidos).
Continuando con el análisis, advertimos que además de los contenidos, son los
alumnos quienes le otorgan sentido al trabajo. Los profesores se preocupan
profesional y personalmente por los jóvenes superando los límites de una relación
docente-alumno en el proceso enseñanza y aprendizaje de ciertos contenidos. En el
ámbito laboral expresan los aspectos subjetivos del trabajo cuando además de
enseñar, los profesores entrevistados se involucran con los problemas y situaciones
personales y familiares de los alumnos.
“creo que el docente no solamente tiene que ser contenido sino también un oído
que escucha, una boca que hable, porque te estoy hablando de chicos con
carencias, carencias afectivas” (profesora de escuela urbana céntrica).
Este grado de implicancia con el trabajo lleva a la mayoría de los docentes a percibir a
la escuela y a los alumnos como parte de su vida. Se produce un entrecruzamiento
profundo entre los elementos propios de la vida subjetiva y personal del profesor y los
aspectos objetivos del trabajo. Es así como expresan su gusto, satisfacción y placer
por el trabajo en tanto logro personal
“Yo me doy cuenta que a mi me gusta enseñar” (profesor escuela rural).
“yo disfruto de la convivencia con los chicos, con los adolescentes a mi me gusta
tratarlos” (profesora escuela rural).
Otro elemento que compone la estructura del puesto son los aspectos temporales y
espaciales en que se desarrolla el trabajo. Hay un tiempo y un espacio escolar que
son remunerados, el profesor de nivel medio tiene horas de cátedra rentadas que son
desarrolladas frente a alumnos en las aulas. Coinciden aquí las percepciones de los
profesores y las regulaciones que norman el trabajo. Como vimos anteriormente, los
profesores perciben que el objeto de su trabajo es la enseñanza de contenidos a los
alumnos en el aula. A la vez, la máxima norma del trabajo docente Estatuto Docente
Ley 5.125 de la Provincia del Chaco dice que es docente quien guía, dirige, supervisa
u orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje (Art. 1). Sin embargo, no dejan de
reconocer otros tiempos y espacios que están destinados al trabajo docente y que, no
son reconocidos como tales pero que forman parte de las tareas profesionales y del
proceso de trabajo. No son reconocidas ni por ellos mismos ni por las regulaciones
laborales.
¿De qué manera se va constituyendo el contenido de trabajo, es decir, las tareas que
integran su labor docente y las que exceden lo normado, lo reglado, lo históricamente
realizado por el profesor?.
Los docentes mencionan la habitualidad de actividades que están fuera de las horas
cátedra y que si bien, están vinculadas con la enseñanza áulica, las superan:
asistencia a reuniones institucionales, departamentales, elaboración de
planificaciones, proyectos, evaluación de aprendizajes, elaboración de material
7
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
didáctico. También fueron emergiendo otras actividades no escolarizadas del trabajo
docente ligadas a otras funciones. Algunos docentes resignan este tiempo y este
trabajo porque forma parte de la docencia en tanto vocación de servicio a los alumnos
y a la escuela. Mientras que para otros, es una sobrecarga que exige “donar”
involuntariamente tiempo de su vida personal. Creemos que estas posturas se
relacionan con la experiencia de trabajo escolar y con su concepción acerca de él. Al
respecto Deolidia Martínez (en Felfeber y Andrade Oliveira 2006) dice que:
“Los procesos de trabajo están alterados… en los ámbitos laborales se ha
‘naturalizado’ una extensión arbitraria del tiempo de trabajo según diversos
factores externos al proceso de trabajo… tema crucial en la organización del
trabajo docente, el elemento más importante... Es una dificultad concreta para la
innovación y aún más para el trabajo colectivo en la construcción curricular… Si
a esto le agregamos la relación de la jornada o las horas de trabajo con el
salario, entramos más directamente al tema del valor del trabajo” (Ibidem. 44 y
45 pp.)
Al respecto, una docente entrevistada nos ha expresado claramente esta situación:
“a la mañana que yo le doy a la docencia no la cubre el salario… mucho menos
todo lo demás que hago por la docencia y por el sistema… yo no trabajo por el
salario, trabajo por vocación”.
Volvemos sobre la cuestión planteada en el apartado III: ¿la docencia, profesión,
oficio, trabajo o vocación?. Pareciera ser que todas estas cuestiones aún están
vigentes en las concepciones de los profesores. Son quizá obturadores de la
recuperación de largas luchas por los derechos de los trabajadores de la educación. Al
decir de Martínez, el trabajo docente presenta un “obstáculo epistemológico” difícil de
superar, hay que abrirlo y desplegarlo para poder pensarlo.
Identificando el tipo de tareas que desarrollan los profesores de nivel medio
encontramosiii:
• tareas propias del trabajo didáctico-pedagógico escolar: trabajo áulico,
reuniones departamentales o de áreas, elaboración de planificaciones y
proyectos, producción de materiales, evaluación. Realizadas dentro o
fuera del espacio y del tiempo escolar.
• tareas didáctico-pedagógicas extra-curriculares: clases de apoyo los días
sábados, proyectos de teatro, ferias científicas, campeonatos deportivos,
olimpiadas educativas. Dentro de ellas podríamos indicar a las tareas del
tipo institucional (olimpíadas, ferias científicas) y, a las que desarrollan
por voluntad propia con el fin de colaborar con los alumnos en cuestiones
académicas (por ejemplo las clases de apoyo) y sociales y recreativas
(teatro, deporte).
En síntesis, el objeto de trabajo docente se centra en la enseñanza de contenidos
disciplinares a los alumnos, sin embargo, hay una gran cantidad y diversidad de
actividades vinculadas con otras funciones que pueden o no estar relacionadas con la
enseñanza. Hay ciertas condiciones de trabajo que están determinado que el docente
realice esta multiplicidad de tareas: las políticas educativas, las normativas
8
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
institucionales, ministeriales, las características sociales y académicas del alumnado
son factores incidentes en la producción del trabajo en cada caso particular.
“Las demandas del sistema educativo a los docentes son su primer
condicionamiento, y las organizaciones escolares en que se hace realidad son su
escenario más inmediato, antes y por encima de las exigencias del medio por
excelencia en el que se desenvuelven sus prácticas: el aula…” (Gimeno
Sacristán, 1997. 95 pp.)
Es decir que el trabajo no se agota en las prácticas pedagógicas porque remite a otros
campos de acción que inciden sobre la realidad escolar inmediata.
III.2. Características del trabajo docente: multiplicad de tareas, extensión del
tiempo y espacio laboral. ¿Indefinición del rol o intensificación del trabajo?.
La definición del rol es ambigua (Meliá y Balaguer, 1988 en Rivas Flores, 1998).
Porque por una parte, define su rol desde el objeto de su actividad: la enseñanza; sin
embargo, la situación lo enfrenta a múltiples acciones a realizar vinculadas con las
tareas institucionales, organizativas, sociales descriptas anteriormente. Estas tareas lo
enfrentan a decisiones y acciones que debe desarrollar, que superan el orden técnico
y lo conducen a opciones de orden fundamentalmente moral.
Los profesores entonces, hacen más que enseñar…
“yo siempre dije ‘yo no sólo soy profesora de lengua’, yo soy formadora, yo soy
educadora” (profesora escuela rural).
“nosotros nos interesamos y nos integramos mucho en las vidas de los alumnos
porque ellos también nos piden ayuda con sus problemas” (profesora escuela
rural).
Se involucran personalmente con el trabajo y advierten el nivel de responsabilidad que
esto conlleva en relación a la educación de los jóvenes.
“Yo creo desde mi experiencia que el ser docente a nosotros nos da como un
material muy delicado que es el alumno y nosotros lo tenemos que formar y de
nosotros depende que se forme bien o mal o sea, hasta que punto le atribuyo a
la docencia una importancia suprema que yo se que puedo manipular un alumno
si quiero... Yo sé como tengo que moldear al alumno afortunadamente me gusta
y lo hago para bien pero sé que la docencia es una profesión que mal entendida
y mal practicada se presta para malograr una generación completa” (profesora
de escuela urbana céntrica).
Con todo lo dicho es posible decir que el trabajo del profesor es más que enseñar, es
formar incluyendo en sí misma otras funciones tales como la contención afectiva,
asistencia social de los alumnos, animación cultural, gestión socio-institucional. Es por
esta razón que el profesor diversifica las tareas profesionales para brindar atención a
los múltiples aspectos en que se educan los jóvenes: lo social, lo afectivo, lo cognitivo,
lo moral. Sumémosle a ellas, las tareas propias del desempeño profesional que
mencionamos anteriormente: diseñador curricular, programador de material didáctico,
evaluador, etc.
Muchas de estas tareas no son legitimadas laboralmente por quien corresponde: el
Estado.
9
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
La suma de funciones que define actualmente el trabajo de los profesores y su falta de
reconocimiento nos posibilitan hablar de una tendencia a la intensificación del trabajo
dada por la sobrecarga de tareas y de tiempo que implican la ampliación de
responsabilidades y atribuciones en la acción cotidiana escolar (Alvez García y Barreto
Anadón en Feldfeber y Andrade Oliveira, 2006). Proceso que indica el deterioro de los
derechos laborales y especialmente, la desvalorización salarial provocando
precarización laboral y desprestigio social de la profesión.
Al respecto Hargreaves (1998) retoma en sus trabajos la noción de intensificación
utilizada por Apple (1995) que le permite describir claramente esta situación
“Al considerar estos estudios, la intensificación del trabajo docente es entendida
en este análisis como el fenómeno de la ampliación de las responsabilidades y
atribuciones en el cotidiano escolar… teniendo en cuenta el mismo tiempo de
trabajo, abarcando más allá de las tareas instruccionales y pedagógicas….
Resultado de una creciente colonización administrativa de las subjetividades de
las profesoras y de las emociones…” (Alvez García y Barreto Anadón. Op. Cit.
187 pp.).
La vivencia de esta situación es percibida por los profesores de diferentes maneras
que sin duda genera estados emocionales y sentimientos de inquietud, inseguridad,
insatisfacción que son contradictorios con los que provoca el hecho pedagógico en sí
de formar a los alumnos.
“Es desgastante porque por ahí tenemos que estar convenciendo de algo que ni
nosotros estamos muy convencidos. …más allá de que uno por supuesto trata
de dar clase en esa realidad y la da, ¿cuál es el rol nuestro?” (profesora y exdirectivo de escuela urbana).
“Desde la creación de la escuela, y había mas esperanza en todo sentido,
esperanza en lo que uno podía ser, esperanza en si mismo, en el trabajo,
entusiasmo… y después… los paros, toda esa lucha pero que tampoco nos lleva
mucho a nada porque… estar en un encerrón y volver a trabajar te mejora… por
ahí no nos damos cuenta estamos cada uno en su lucha personal, uno yendo de
un colegio a otro pero que no se pierda porque nuestro valor supremo para los
chicos” (profesora escuela rural).
Por otra parte, es necesario señalar que el proceso de intensificación y precarización
de los últimos años ha sido fruto de la implementación de una reforma educativa. La
política educativa de los años 90 propuso re-organizar la totalidad del sistema
educativo donde el nivel medio se vio un tanto desprotegido al no ser considerado en
las mismas condiciones que los otros.
Los docentes han reconocido esta situación. La reforma planteó nuevas tareas para
las cuales muchos no estaban calificados y por consiguiente, el temor a la pérdida
laboral del cargo. Es decir que para los profesores la reforma tiene más que un sentido
educativo, curricular, pedagógico, un significado laboral de sostenimiento del puesto.
10
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
IV.
Trabajo docente en diferentes contextos institucionales
En este apartado pretendemos exponer, desde el discurso de los profesores, las ideas
y sentidos que otorgan a su trabajo, pero desde una perspectiva mas situacional y
contextual que la planteada. Nos interesa entender cómo concibe su trabajo el
profesor de escuela media en contextos institucionales diferentes, lo que implica,
necesariamente, pensarlo desde los condicionantes sociales, culturales, económicos y
políticos que atraviesan y repercuten en la escuela, en general, y en el nivel de
referencia y contexto laboral, particularmente.
Para el caso de la escuela situada en contextos con características de ruralidad,
advertimos la importancia otorgada a la relación que se establece con la comunidad a
partir de la participación en eventos y actividades que gozan de una alta valoración
comunitaria, en tanto estas implican una “salida”, un “mostrarse” y “darse a conocer”
frente a la comunidad y a los alumnos. Participación que no es recíproca en cuanto a
las demandas que la escuela realiza a los padres respecto de las cuestiones escolares
y pedagógicas.
“Siempre se quejan los directivos que vienen pocos para la entrega de libretas y
muchos para las becas; yo no cuestiono el asunto de las becas, porque pienso
‘hay que entender que no tienen un plato de comida en la mesa’, en ese sentido
¿privilegiar la educación?, a veces se privilegia sobrevivir. Algunos padres
estudiaron en esas escuelas rurales que poco aprendieron, entonces a veces la
relación con los padres cuesta, al menos que sea una persona de clase media;
hay gente muy humilde, de campo…” (profesora de escuela rural).
La sociedad ubicada en este contexto ha sufrido un deterioro económico-laboral,
producto de las políticas neoliberales y las crisis que conllevaron. Los problemas se
expresan en la población estudiantil:
“El chico tuvo que madurar de golpe, en el sentido de que puede venir sin
desayunar, con una ropa que no le gusta…, el sufrimiento es un despertador de
conciencia…”
Frente a este escenario los profesores realizan acciones para la atención de sus
alumnos. Este tipo de actividades no son percibidas como parte del trabajo que
realiza:
“no creo que halla ningún profesor que diga ‘como me molesta que vengan a tal
hora, tal día’; nosotros nos interesamos y nos integramos en sus vidas, porque
ellos también nos piden ayuda, ellos saben que nos van a encontrar a todos”.
Compromiso con los chicos, con la escuela; conciencia social y política con la realidad
en la que trabajan y con la que le toca enfrentarse en la cotianeidad laboral, estos
también son sentidos, significados, marcos desde los cuales muchos profesores
entienden, piensan, reflexionan e intervienen en la realidad de actuación.
Las actividades señaladas (III.1.) además de ser cuestiones inherentemente
pedagógicas son generadoras de una multiplicidad de proyectos y líneas de
intervención –independientemente de la fuente que les da origen-, como por ejemplo:
proyectos de retención institucional. No se perciben en la institución situada en el
contexto urbano-céntrico, pero si en la institución urbano periférica al igual que en la
11
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
rural. Esto puede deberse a problemáticas que no ocurren en escuelas pertenecientes
a contextos urbanos y que están relacionadas con las características
socioeconómicas, culturales y educativas de la población a la que atiende la
institución.
En la escuela situada en el contexto urbano céntrico, las problemáticas más
acuciantes para los profesores que en ellos trabajan tienen que ver, preferentemente,
con cuestiones referidas a la gran cantidad de alumnos por curso y a los problemas de
disciplina y de violencia escolar con los que enfrentan. Estas últimas son
problemáticas comunes con las que también debe lidiar la escuela ubicada en
contexto urbano periférico. Sin embargo, la problemática de la retención de alumnos
en esta escuela se constituye en el eje que moviliza fuertemente a los diversos actores
institucionales.
“…hubieron casos en los que les teníamos que pedir a los padres que manden
por favor a sus hijos a la escuela, que los continúen enviando;…porque uno los
llamaba por un problema de disciplina y el padre: ‘yo lo saco de la escuela’, se
molestaba más que nosotros que queríamos ayudar al chico y al final le teníamos
que pedir por favor que lo deje…”
Por otra parte, los problemas de violencia limitan con la delincuencia a diferencia de la
institución céntrica. Una profesora de la escuela urbano-periférica menciona refiriéndose a los alumnos-, algunas características que nos remiten al tipo de
problemáticas con las que se enfrentan cotidianamente:
“Agresivos,…llevan chuzas, llevan armas, cuchillos… Generalmente se pelean
con los que son de diferentes barrios… Hubo un caso en que personas de afuera
mataron a un alumno en la esquina de la escuela, por problemas de droga”.
Otra profesora, en el otro contexto institucional –urbano céntrico-, pone de manifiesto
el origen de los comportamientos de los alumnos que son diferentes pero que
producen los mismos problemas:
“La mayoría son hijos de padres divorciados,(los chicos) con problemas de
conducta; hay problemas de abuso, de violencia en la escuela, por ejemplo: dos
chicas que se enojaron con una compañera … entonces se buscó 2 amigas y la
agarraron en la escalera … les gritaban en cada oído y la de atrás le daba
patadas...”
Lo específico de la escuela urbano céntrica en cuanto al trabajo del profesor gira en
torno a dos sentidos: la preocupación por lo curricular y por lo profesional, con escasa
implicancia en lo institucional y comunitario. Subyace, además, en este tipo de
institución –a diferencia con la institución periférica y la rural- una disminución del
vínculo con los alumnos y la comunidad. El trabajo del profesor está centrado en lo
académico, la visión de la docencia en el plano laboral y profesional porque señalan
con mayor significatividad en sus narrativas a los aspectos que tienen que ver con el
puesto de trabajo: la estabilidad, los beneficios sociales, el cumplimiento del horario
laboral.
Lo que los profesores señalan no puede dejar de ser entendido en un contexto de
profunda mutación y desamparo con la pérdida de sentido que actualmente sufren las
principales instituciones modernas, y que para el contexto provincial en el que
12
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
realizamos el estudio se agudiza, producto de la crisis económica y social en la que
viven y sobreviven los sujetos que acuden a la escuela.
Huellas, sellos y marcas con las que ingresan; huellas, sellos y marcas que dejan;
huellas, sellos y marcas con las que se van.
En esta línea, Alicia Carranza (2005) invita a pensar la institución escolar a partir de la
complejidad que le es propia y de los problemas sociales: pobreza, marginalidad,
desocupación, crisis y transformación familiar, sub y sobreocupación, las formas
actuales de socialización de niños y jóvenes, el proceso de desinstitucionalización que
experiementa la sociedad en su conjunto, entre otros factores. Problemas que
impactan en ella y en los grupos que participan, de manera distinta como lo vimos,
pero que le imprimen notas de especificidad, particularidad y singularidad a la vez que
los vuelven comunes bajo el ala de la contemporaneidad.
“…La dificultad, por consiguiente, de lograr sentimientos de pertenencia e
identidad como alumnos e implicación… con el conocimiento y el esfuerzo por
aprender –por parte de los alumnos-. Respecto de los profesores: “…la dificultad
para implicarse en su trabajo…” (Carranza, 2005. 101 pp.).
V. ¿Síntesis para cerrar? O líneas para pensar.
Entendemos que el trabajo de los profesores de nivel medio está configurado
actualmente, por la articulación de diversas dimensiones: histórica, política,
institucional y, el propio posicionamiento del sujeto docente frente a él. Como podemos
inferir de las ideas expuestas el trabajo docente se manifiesta en un objeto de trabajo
construido históricamente en torno a la enseñanza y recientemente, moldeado por las
demandas sociales de los sujetos a quienes atienden, por las regulaciones políticas y
laborales emergentes en las últimas décadas y por las condiciones institucionales en
que se ejecutan estas políticas. Asumen formas particulares y a la vez comunes en los
sujetos docentes; esto es en función de sus propias visiones, interpretaciones,
significados y compromisos con la cotidianeidad escolar y en relación con las
particularidades de los sujetos con los que trabajan (alumnos, colegas, directivos,
padres) y de los contextos en los que se desempeñan (urbano céntrico, periférico y
rural).
Un entramado de relaciones y confluencia de fuerzas entre los diferentes aspectos
macro y micro educativos han ido forjando la identidad de este trabajo. Por ende, es
posible percibir la complejidad que reviste para los actores la construcción de
significados y sentidos en torno a él.
A partir de este análisis situacional, podemos dar cuenta de las problemáticas
laborales de la docencia que afectan a su núcleo más íntimo -la función de enseñanzael aislamiento, la intensificación y la consecuente diversificación de tareas. Cuestión
emergente en los profesores en forma univoca. También, manifestar las
preocupaciones más legítimas de los profesores en relación con su “razón de ser”: los
alumnos, lo que conlleva a vincular fuertemente lo laboral y lo personal.
Preocupaciones de diversos órdenes, ligadas a los problemas sociales que afectan a
la comunidad en la que se inserta cada escuela y que trae consigo cada estudiante. Es
así como identificamos la variedad de circunstancias que afectan a diversos
establecimientos: urbano céntrico, periférico y rural.
13
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
Como quisimos mostrarlo, es necesario otorgar la “voz” a los profesores, escuchar,
dejar hablar sobre su trabajo. El modo más genuino es develarlo, desplegarlo y poder
conocerlo profundamente desde los significados construidos por ellos en la
cotidianeidad del devenir escolar –y personal- con el fin de pensarlo y re-posicionarlo
social, laboral, política y económicamente como tal.
14
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES – UNNE
VI. Bibliografía
Apple, M.W. (1989). Maestros y Textos. Barcelona: Paidós /M.E.C.
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas
reglas del juego. Bs. As.: Troquel.
Carranza, A. (2005). Escuela y gestión educativa. En: Páginas, Revista de la Escuela
de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
Nacional de Córdoba, Año 7, N° 5, Diciembre. Pp. 87-104.
Estatuto Docente Ley 5.125 de la Provincia del Chaco.
Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. (comp) (2006). Políticas educativas y trabajo
docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos sujetos?. Bs. As.: Noveduc.
Gimeno Sacristán, José (1997) Docencia y Cultura Escolar. Bs As: Editorial Lugar.
Hargreaves, A. (1996) A vueltas con la voz. España: Kikirikí.
Martínez, D. (2001) Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años
de estudios del trabajo docente. En Latin American Studyes Association. XXIII
Internacional Congress. Septiembre de 2001. www.cetera.org.ar//iipemv
Martínez, D.; Valles, J. y Kohen, J. (1997) Salud y trabajo docente. Tramas del
malestar en la escuela. Bs. As.: Kapeluz.
Neffa, Julio. (2005) Reflexiones acerca de la naturaleza y significación del trabajo
humano. Seminario CEIL-PIETTE.
Pinkasz, D. (1992) Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y
conflictos. En Braslavsky, C. y Birgin, A. (comp.). Formación de profesores. Impacto,
pasado y presente. Bs. As.: Miño y Dávila.
Rivas Flores, J. I. y Sepúlveda Ruiz, M. P. (1998) Voces para el cambio. Las biografías
como estrategia de desarrollo profesional. Dpto. Didáctica y Organización Escolar.
Facultad de Ciencias de la Educación. España: Universidad de Málaga.
SUTEBA (2004). Documento “Conocer nuestro trabajo”. En www.suteba.org.ar
Tiramonti, G. (2003). La nueva configuración de la discriminación educativa. FLACSO.
www.flacso.org.ar/educacion/investigacion_lncdlde_conferencia.php.
Veiravé, D; Ojeda, M; Nuñez, C. y Delgado, P. (2006). Las narrativas biográficas para
la comprensión de la vida y el trabajo del profesor de escuela media. Análisis sobre
las dimensiones y los planos de trabajo metodológico. VI SEMINÁRIO DA
REDESTRADO - Regulação Educacional e Trabalho Docente. Rio de Janeiro. URJ.
Laboratorio de Políticas Públicas CLACSO. www.redestrado.org
∗
i
ii
iii
Proyecto de Investigación (PI 18/07) de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional del Nordeste desarrollado en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Facultad de
Humanidades. Denominación del estudio: “Escuela media y trabajo docente en la Provincia del Chaco.
Dimensiones políticas, institucionales, culturales y sociales en la configuración del trabajo de los
profesores y de las instituciones educativas”, dirigido por la Prof. Delfina Veiravé y del que los autores
forman parte.
El entrecomillado utilizamos para señalar que son palabras utilizadas por los docentes entrevistados.
No hemos querido discurrir aquí acerca de la posición atribuida por la Sociología de la Profesiones a la
docencia. Resaltamos el carácter profesional en tanto asume aspectos profesionales (sean estas de
cualquier tipo) a diferencia de los oficios.
Se mencionan las que la totalidad de los profesores fueron nombrando, con mayor o menor frecuencia,
en las sucesivas entrevistas.
15
Facultad de Humanidades – UNNE
Correo electrónico: [email protected]
Descargar