ministerio de salud pública inder instituto nacional de medicina

Anuncio
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
INDER
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA DEPORTIVA
FACULTAD DE MEDICINA "ENRIQUE CABRERA"
TÍTULO: VARIABLES FISIOLOGICAS EN TEST MAXIMO DE
REMOERGOMETRIA EN REMEROS CUBANOS. ANALISIS DE UN
CUATRIENIO
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MASTER EN CONTROL MEDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
AUTOR: Sergio Luis Valdés Cubilla.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.
TUTOR: Dr. Sergio S. Valdés Noa
Especialista 1er grado en Anestesiología y Reanimación.
Master en Control Medico del Entrenamiento Deportivo
ASESORES: Dr. Armando Llera Crespo
Especialista de 1er Grado en Medicina Deportiva
Dra. Rita Maria Martínez La Rosa.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral
Especialista de 1er Grado en Medicina Deportiva
LA HABANA
CUBA
2009
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio.
AGRADECIMIENTOS
◊
A mi tutor por su constante apoyo.
◊
A mis asesores por su optimismo incansable.
◊
Al Instituto Nacional de Medicina Deportiva y en especial a su
departamento de docencia, con sus profesores, por su comprensión
pero sobre todas las cosas por dedicarnos su tiempo y permitirnos
aprender.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
DEDICATORIA
◊
A Raulito, Richard y sobre todo a Saúl, por la alegría inmensa que
representan.
◊
A Mariela, la mama de los tres, por traerlos al mundo y ser mi
compañera.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo, longitudinal
retrospectivo en el ciclo olímpico 2004-2008, tomando como universo y
muestra de trabajo los atletas masculinos, peso abierto, de la modalidad de
remos cortos que formaron la tripulación representante de nuestro país en
los pasados juegos olímpicos de Beijing 2008.
Se les realizó test máximo de remoergometria a la distancia de 2000mts,
utilizando un Remoergometro Concept 2 Modelo E, siguiendo el protocolo
estandarizado a nivel mundial para este tipo de test,
durante todas las
etapas de preparación en cada temporada del cuatrienio, por cada mesociclo
de entrenamiento, con 5 mediciones al año como promedio.
Los valores obtenidos de
las variables Tiempo, Potencia Y VO2 se
procesaron en tablas y gráficos para observar la
evolución de las
capacidades fisiológicas de cada remero a través del periodo utilizando un
test t student para muestras pareadas y determinar en que etapa de la
preparación
obtienen los mejores niveles fisiológicos. Se observo una
progresiva mejoría en todos los atletas, con la excepción de la temporada
2006-2007 y vemos que alcanzan sus mejores resultados en etapas de
preparación física especial no siendo así en la temporada 2004-2005 para
dos de los remeros.
Posteriormente se utilizo el mejor test de remoergometría de cada atleta en
cada año de preparación para estimar su progresión, que fue ascendente
para todo el grupo durante las cuatro temporadas, obteniéndose las mejores
cifras en el ciclo 2007-2008.
Estos datos se relacionan con las cifras establecidas como elite mundial que
son alcanzadas en la totalidad de los remeros al final del ciclo que se
analiza.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
INTRODUCCION
Actualización y análisis del tema
La historia del remo comienza desde épocas muy remotas cuando el hombre
comenzó a trasladarse en el agua sobre un tronco impulsando éste con sus
manos. Esto fué evolucionado y posteriormente cuando se crearon los
veleros se utilizó en ellos un dispositivo para contribuir a su propulsión en
ausencia del aire y a estos, que poseían gran tamaño, se les llamó remos.
Es en Inglaterra en el siglo XIX cuando se creó el remo competitivo con la
Henley Royal Regatta que se celebra históricamente en el Támesis durante
la semana anterior al primer domingo de Julio desde 1839 así como también
las regatas entre “caballeros” de Oxford y Cambridge (1829) La primera
regata de la Federación Internacional de la Sociedad de Remo (FISR) se
celebró en 1893. Fue uno de los primeros deportes en participar en los
Juegos Olímpicos apareciendo, por primera vez, en el programa de los JO
de 1900. (1)
En Cuba desde inicio del siglo pasado se comenzó la práctica del Remo
como provincias pioneros, podemos mencionar a La Habana, Cienfuegos y
el municipio de Varadero que poseían Clubes, sistema por el cual
funcionaba el deporte que tenia como una de sus características
fundamentales el ser practicado por la clase adinerada.
En esta etapa se creó la Copa Bohemia que se realizaba en la Bahía de la
Habana y la Copa Presidente de la República en Varadero.
Ambas copas se han retomado en la era actual del remo cubano en sus
mismos escenarios.
Con el triunfo de la Revolución se extendió paulatinamente a casi todas las
provincias del país la práctica del deporte con la formación de academias,
EIDE, ESPA, etc. Al mismo tiempo que se desarrollaba la medicina deportiva
La relación de la medicina con la cultura física tiene sus raíces desde
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
tiempos remotos y a lo largo de los siglos los médicos han participado en la
utilización racional de los diferentes aspectos de la cultura física.
Los primeros médicos del deporte fueron aquellos que trabajaron en la
antigua Roma en las escuelas de gladiadores.
El papel significativo de la
gimnástica como medio curativo e higiénico fue altamente valorado por
Hipócrates.
Luego apareció la medicina deportiva como una disciplina científica e
independiente.
Una ciencia que estudia las influencias positivas y negativas de los
diferentes grados de carga física sobre el organismo de las personas sanas
y enfermas, con el objetivo de determinar el grado óptimo de actividad física
para el mejoramiento y fortalecimiento de la salud, para elevar el nivel del
estado funcional del organismo para el desarrollo de logros deportivos y
también la profilaxis de enfermedades y tratamiento de diferentes
enfermedades producto de la carga física.
En el siglo XVIII, los científicos soviéticos escribieron por primera vez sobre
la necesidad de la observación médica en los practicantes del deporte y la
cultura física y fue así que se comprendió la importancia del ejercicio físico
en el fortalecimiento de la salud.
Dentro del C.M.E., además de la determinación del estado de salud, del
desarrollo físico y de las condiciones del estado funcional del organismo, la
observación y el estudio de la influencia de la carga física en el organismo
de los practicantes del deporte y la cultura física, el perfeccionamiento y la
elaboración de los
medios
de investigación funcional, diagnóstico,
tratamiento y prevención de las influencias negativas posibles de la carga
física durante su aplicación irracional.
La observación sistemática del deportista es un método profiláctico.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
A partir de la caída del campo socialista se ha limitado la disponibilidad de
implementos en las provincias pero aun se hacen esfuerzos para evitar que
no muera la cultura del deporte cubano.
El remo cubano ha obtenido muy buenos resultados en el área Centro y
Panamericana, en Juegos Olímpicos se ha alcanzado un 5to lugar en doble
con timonel hombre peso abierto y 6to lugar en el single femenino peso
abierto. A nivel mundial hemos logrado 4to lugar en el doble par, hombres
peso abierto.
El remo es un deporte que al igual que otros el resultado del ejercicio es la
combinación de principios mecánicos, biomecánicos y fisiológicos. Estos
principios casi siempre van por caminos separados, pero el logro de un buen
desempeño es la combinación de estos aspectos que darán como resultado
la implementación de una técnica apropiada de remada (2)
Básicamente podríamos decir que existen cuatro tipos de remada:
•
1- La remada robot
•
2- El ataque potente
•
3- El saque potente
•
4- La remada de presión sostenida
La ejecución deportiva se realiza sobre botes en los que la tecnología es
cada vez más sofisticada con el propósito de disminuir la fricción de estos
sobre el agua y hacerlos más rápidos durante el recorrido de los 2000
metros de la competencia donde la remada de presión sostenida es la
apropiada por las siguientes razones:
1- La aplicación de una gran fuerza en el ataque de la remada es muy
costosa energéticamente. A nivel muscular se produce una activación
de fibras de contracción rápida que producen una acumulación
temprana de ácido láctico.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
2- Con respecto al saque potente, crea problemas similares. El esfuerzo
mayor está en la espalda y hombros, aunque el impulso es similar, la
potencia es producida por una menor cantidad de grupos musculares
y la producción local de ácido láctico se incrementa.
3- La remada de presión sostenida se basa en la toma y la acción
controlada de las piernas a lo largo de todo el recorrido. La idea es
mantener la presión a lo largo del tiempo. La producción de ácido
láctico también es importante aunque distribuida en una mayor
cantidad de musculatura lo que hace de esta remada la más eficiente.
4- El componente de fuerza que contribuye a la propulsión del bote es
relativamente baja en la toma y en el final y alta en la parte media de
la curva. La mayoría del impulso está centrado entre los 70 y 110
grados de los remos(2)
El remo es un esfuerzo individual o colectivo sobre botes que pueden tener
desde 1, 2, 4 hasta 8, remeros sentados de frente a la popa de la
embarcación llevando en sus manos 1 ó 2 remos que van sujetos al bote por
una horquilla con los cuales aplican su fuerza al agua para desplazar su
peso y el del bote sobre esta, a la distancia de competencia. (3)
Las tripulaciones pueden ser con y sin timonel, el que ejerce un papel muy
importante en su coordinación.
La distancia de 2000 m suele cubrirse en un tiempo de 5min 35 s en los
botes más rápidos y 7min 30 s en los más lentos aproximadamente, con una
duración promedio de 6 minutos.
El éxito va a depender de respuestas máximas en la potencia erogada y del
metabolismo energético y según diferentes investigaciones se ubica en la
cima de los deportes aeróbicos en cuanto a demanda fisiológica se refiere.
(4), Con un costo metabólico cercano a los 7 ls/min (5,6)
Durante la regata los deportistas realizan alrededor de 210 a 230 paletadas
con una frecuencia media o Boga de 32 a 38 paletadas por minuto.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
La potencia media erogada por remeros de elite internacional es de 420 W
dentro de un rango entre 250 y 550 pero, pudiendo estar entre 650 y 990 W
en las cinco primeras paletadas. (4)
Este deporte se caracteriza por la realización de ejercicios globales con
participación de gran volumen de masa muscular
Es un deporte dinámico mixto según el tipo de contracción muscular que
emplea ya que puede ser tanto de tipo concéntrico como excéntrico
Según la forma de expresión del movimiento es invariable y de valoración
cuantitativa
Es un deporte de gran potencia fisiológica relativa según Farfel, 1975
Biomecánicamente el remo es un deporte complejo y conlleva a la necesidad
de integración del movimiento de la embarcación, de los remos y del cuerpo.
La potencia se genera principalmente para superar la fuerza de la resistencia
del agua, siendo de importancia secundaria el viento.
La resistencia del agua contra el bote aumenta con la velocidad al cuadrado
cuando se aplica una velocidad uniforme; No obstante, la velocidad de la
embarcación varía en aproximadamente 30% durante cada remada.
Contrariamente a lo que podría esperarse, la velocidad más alta se alcanza
cuando el remo esta fuera del agua y los cuerpos de los remeros se
desplazan en sentido contrario a la dirección del bote (1, 7).
Es considerado un deporte cíclico porque donde se comienza se acaba, con
una fase inicial de ataque, pose de paleta, saqueo final y recobro. Esto
sucede una y otra vez y llega a repetirse 240 veces en una regata. (8)
Aunque se precisa de un alto desempeño metabólico, no es un requisito
suficiente para el éxito de la competencia.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Psicológicamente es
considerado un
deporte de
gran voluntad
y
concentración para soportar los grandes y monótonos volúmenes de
entrenamiento y para la adecuada ejecución del gesto técnico.
Metodológicamente, está clasificado como un Deporte de Resistencia que
requiere de un gran desarrollo aeróbico que se logra con grandes volúmenes
de entrenamiento en agua de 20 ó más kilómetros al día y en tierra con
carreras. (8)
Bioquímicamente; es un deporte mixto porque aunque posee un 70% de
componentes aeróbicos, depende de un 30% del factor anaeróbico, las
exigencias energéticas de la regata quedan cubiertas en una gran medida
por el VO2/Kg del remero pero se debe complementar con glicólisis
anaerobia y el sistema CP-ATP. (9)
Fisiológicamente se clasifica según el gasto energético o requerimiento
energético como mixto, con un 70% aeróbico y un 30% anaeróbico (21%
anaeróbico lactácido y 9 % anaeróbico alactácido) (10,11)
El remo combina ejercicios dinámicos intensos con una necesidad de
desarrollo de una gran fuerza durante cada remada. En consecuencia, debe
haber una constante adaptación no sólo a un gran gasto cardíaco sino al
incremento de la tensión arterial. Estas demandas se reflejan en los
corazones de los remeros que muestran grandes diámetros internos y
gruesas paredes (1)
Por las características del deporte antes expuestas podemos definir como
capacidades importantes:
1) Capacidad aeróbica
•
Potencia aeróbica
2) Capacidad anaeróbica
•
Potencia anaeróbica
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
La habilidad fisiológica del desempeño específico de remar, es en gran parte
determinada por la habilidad del rendimiento metabólico conociéndose que
en esfuerzos máximos puede llegar a unas 1500 calorías por hora,
Según estudios, de Hartmann y Mader, 1995,el rendimiento de trabajo
durante la realización del Test Máximo de 6 minutos (6 MMT), en un
Remoergómetro GJESSING (ya en desuso), está entre 410 a 430 vatios en
los hombres y aproximadamente 330 vatios en las mujeres. (12,13)
Un consumo de oxígeno máximo (MVO2) de 6,000 ml/min en atletas con una
capacidad de rendimiento medio y de 6,500 ml/min en atletas elite, es lo
esperado.
En las mujeres los valores correspondientes están aproximadamente entre
4,000 ml/min y 4,300 ml/min respectivamente.
Debe recordarse que Niels Secher, por comunicación personal de Jensen,
ha señalado un valor de costo metabólico cercano a los 7 l/min durante la
remoergometría de 2 Km. (5,14)
De todo .lo anteriormente planteado podemos afirmar que son cualidades
determinantes para la obtención de buenos resultados la fuerza, la
resistencia y el consumo máximo de oxigeno (VO2 max). (15)
El VO2 máx puede definirse como:
La proporción a la cual el oxígeno es utilizado por las mitocondrias
(Metabolismo aeróbico) de todas las células del cuerpo, en función
respiratoria interna o celular.
También se puede definir como la cantidad de oxígeno (en litros [L] o
mililitros [mL]) extraído del aire/gas ambiental inspirado durante un período
de tiempo (usualmente en un [1] minuto), en condiciones estandarizadas
(STPD) de los volúmenes del aire/gas inspirado.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Unidades de medida comunes en que se expresa
1.
Valores absolutos:
• Litros (L) de oxígeno consumido por minuto: VO2, L/min
• Mililitros (mL) de oxígeno consumido por minuto: VO2, mL/min
2.
Valores relativos:
• A la masa corporal (peso): Mililitros (mL) de oxígeno consumido por
Kilogramo (kg) de la masa corporal por minuto: VO2, mL/kg min
• A la masa corporal activa (peso magro o libre de grasa): Mililitros (mL)
de oxígeno consumido por masa corporal activa (MCA) por minuto:
VO2,mL/MCA min.(16)
El VO2 máx o potencia aeróbica máxima no es más que la cantidad máxima
de oxigeno que el organismo es capaz de absorber por su
aparato
respiratorio, transportar a los tejidos y consumir por unidad de tiempo, se
expresa en valor absoluto (l / min o ml / min) o relativo al peso corporal total
(ml / Kg / min) o en unidades metabólicas o METs (1 METs=3,5 ml / kg /
min). (17,18)
El VO2 máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo
físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de
transporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo,
integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y
metabólico energético.
El VO2 máx es un parámetro reproducible y su determinación se realiza de
forma fiable y precisa mediante pruebas de esfuerzo incrementales
con
sistema de análisis del intercambio de gases respiratorios y de la ventilación
pulmonar; Cuando se realiza un esfuerzo de intensidad creciente se produce
un aumento del VO2 proporcional a la carga desarrollada y al tiempo de
ejercicio, como respuesta a un mayor gasto energético, hasta una intensidad
de ejercicio en que a pesar de aumentar la carga, el VO2 no aumenta más
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
formándose una meseta que indica la máxima potencia del sistema de
transporte de O2.(18)
El VO2 máx es variable entre individuos y depende de muchos factores como
la herencia, la edad, el sexo y el grado de entrenamiento, sus valores mas
altos suelen aparecer entre los 18 y 25 años, la genética puede condicionar
hasta el 60% de su volumen total y es mayor en los varones que en las
mujeres debido a las diferencias de composición corporal y de concentración
de hemoglobina. (19)
En 1912, Krogh y Lendhard estudiaron el comportamiento del gasto cardíaco
y el consumo de oxígeno (VO2) durante un trabajo físico, llegando a la
conclusión de que existía una relación lineal entre ambas variables
fisiológicas para diferentes intensidades de trabajo hasta los niveles de 2.5
a 3.0 litros de O2.
Collett y Liljestrand, señalaron que para un consumo de O2 dado existía un
gasto cardíaco, siendo éste último algo más bajo en los individuos bien
entrenados. Christensen llegó a la misma conclusión, pero aclaró que bajo
las mismas condiciones de estudio sólo en individuos sedentarios lograba
alcanzarse el mayor gasto cardíaco.
Hill, Long y Lupton (1924), sometieron a un grupo de sujetos sanos a una
carrera en el lugar, concluyendo que sí en el trabajo intervenía un grupo
muscular numeroso, el consumo máximo de O2 (VO2max) dependía del
volumen minuto del corazón debiéndose, por tanto, considerar al primero
como una forma real para la determinación de la capacidad de trabajo físico.
(19)
Por último plantear que este parámetro depende del ergómetro utilizado para
su determinación obteniéndose cifras más altas cuando el ejercicio se realiza
con las piernas que cuando se realiza con las manos.
El entrenamiento de los remeros involucra un gran volumen de estímulos en
diversos rangos de trabajo cardiaco, en su mayoría de fuentes energéticas
aerobias y en menor porcentaje de fuentes energéticas anaeróbicas.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
El instrumento para la evaluación y control de mayor especificidad para el
remo es sin duda alguna, el remoergómetro.
Este ha sido perfeccionado por varias décadas y en consecuencia su costo
ha variado conforme al fabricante; hoy en día tenemos el remoergómetro
Concept 2 como aquel de más fácil adquisición para atletas, clubes y
federaciones entre otros.
Partiendo de una evaluación de la capacidad máxima del atleta, podemos
trabajar, dentro de su individualidad, en los diferentes rangos de fuentes
energéticas, respetando sus respectivos porcentajes.
Objeto de la investigación
La actividad física sistemática impone a los diferentes sistemas del
organismo adaptaciones importantes desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo. Uno de los sistemas donde con mayor nitidez se reflejan estas
exigencias es el cardiovascular. (20)
No menos importante es la determinación de la capacidad de trabajo físico
indispensable para la ejecución de cualquier actividad que demande
esfuerzo prolongado.
La forma más fidedigna de evaluación de la capacidad máxima y sub
máxima de atletas de remo es sin duda alguna en laboratorios de fisiología
del esfuerzo con el consumo de oxigeno analizado por espirometría pero
normalmente este tipo de evaluación no esta al alcance de la gran mayoría
de los entrenadores y muchas veces requiere una logística bastante difícil,
teniendo también como factor de estrés para el atleta, el ambiente de la
prueba y las personas involucradas en su ejecución. (21)
Los países de primer nivel en el deporte de remo, utilizan el test máximo de
remoergometria como un elemento fundamental en el control médico del
entrenamiento deportivo a la vez que ayudan al mejoramiento de la técnica
de la remada, La buena técnica supone un aprendizaje continúo. Incluso
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
después de años de experiencia remeros “top” continúan esforzándose en
perfeccionar su técnica y “arañar” segundos en su rendimiento.
Las respuestas de los parámetros, medidos rutinariamente durante las
pruebas ergométricas de Remo han sido señaladas por varios autores
(Hagerman, 1984, Hartmann, 1987(22,23).
En general, el comportamiento de los parámetros correspondientes de los
remeros en grupos cualitativamente diferentes, es idéntico.
La literatura no incluye mucha información en conjunto sobre los valores de
las pautas correspondientes (Hagerman, 1984; Hartmann, 1987; Hartmann
y Mader, 1995). (12,13, 22)
Cuba, es una potencia en el deporte de remo, reconocida internacionalmente
y cuenta en estos momentos
con las posibilidades materiales para el
correcto control médico de sus remeros elites.
El análisis científico de los resultados obtenidos en la realización del test
máximo de remoergometria a la distancia de 2000 metros, a lo largo de todo
un ciclo olímpico de un grupo de estos remeros, permitirá obtener un
conocimiento útil para evaluar nuestro trabajo y el de nuestros entrenadores,
en aras de mantener y seguir mejorando los resultados competitivos de este
deporte.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Problema científico
Fisiólogos del deporte de remo han caracterizado el test de remoergometría
en 2000 m, estableciendo los valores que según sexo y peso, evalúa los
parámetros de tiempo, potencia y máximo consumo de oxigeno, como atleta
de la elite mundial.
¿Cómo se comportan las variables fisiológicas obtenidas mediante el test de
remoergometría en nuestros remeros, durante un cuatrienio de preparación?
¿Están estas variables fisiológicas, al nivel de la elite mundial?
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Objetivos
General
Determinar el comportamiento de las variables fisiológicas obtenidas en el
test máximo de remoergometria en remeros cubanos durante el cuatrienio
2004-2008.
Específicos
•
Describir el comportamiento del tiempo, la potencia y el consumo
máximo de oxigeno de nuestros remeros, según los resultados
obtenidos en los test
máximos de Remoergometria en cada
temporada de preparación,
•
Especificar en que etapa de la preparación, los remeros obtuvieron
los mejores resultados, en cada temporada.
•
Identificar si los valores obtenidos en los test de nuestros atletas se
comportan como los parámetros descritos para la elite mundial.
•
Estimar la progresión de los atletas en cada temporada del cuatrienio.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Hipótesis
Las variables fisiológicas obtenidas en el test máximo de remoergometria
son expresión de las capacidades alcanzadas en la marcha de la
preparación, debiendo ser superiores en cada temporada, y alcanzar su
máxima expresión al final del cuatrienio, estando estos parámetros en los
rangos establecidos como elite mundial.
FUNDAMENTACION TEORICA
La cualidad Fuerza constituye una capacidad determinante del rendimiento
deportivo en el deporte de remo, especialmente en su combinación fuerzaresistencia. (24)
La resistencia, la fuerza y la técnica son los pilares sobre los que se
estructura el rendimiento en el remo. (25)
Se entiende por resistencia a la fuerza, a la capacidad del sistema
neuromuscular de producir una suma de impulsos en un tiempo determinado
y en contra de una carga grande. (26)
Esta cualidad permite aplicar altos valores de fuerza en cada paletada y
evita el deterioro en la calidad del rendimiento. (25)
La fuerza máxima es considerada como la capacidad básica de la
resistencia a la fuerza; Si se toma ahora la resistencia a la fuerza como una
resistencia a la reducción del rendimiento durante un trabajo continuo, la
relación con la fuerza máxima pierde interés e inclusive llega a ser negativa;
en la práctica, no solo juega un papel importante la resistencia a la fuerza
como aquella capacidad que se opone al cansancio, sino que también, como
la sumatoria absoluta de aquellos impulsos realizados.( 27)
Esto es de suma importancia en rendimientos de resistencia a la fuerza en
deportes competitivos típicos para esta capacidad como son el remo, el
canotaje y la lucha. (28)
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Las modificaciones cardiocirculatorias, periféricas y respiratorias varían
sensiblemente en relación con la modalidad de contracción muscular
ejecutada. Estas contracciones pueden ser de tipo estático o isométrico,
dinámico o isotónico y de tipo mixto.
El trabajo estático o isométrico se caracteriza por producir cambios en la
tensión de la fibra muscular sin modifica significativamente su longitud
destacándose por su marcada respuesta hipertensiva sisto-diastólica
especialmente en los cardiópatas. Ejemplos de este tipo de esfuerzo son
levantar un peso, arrastrar un objeto pesado, realizar ejercicios de plancha
etc.
El trabajo dinámico o isotónico produce cambios en la longitud de las fibras
con discretas alteraciones en la tensión del músculo.
Durante este trabajo se producen contracción y relajación simultánea de
grandes grupos musculares, lo cual origina importantes demandas
energéticas y cambios significativos en la función de los sistemas
cardiovascular y respiratorio, ambos implicados en el transporte de oxígeno
al músculo esquelético.
El trabajo dinámico permite una valoración más adecuada de los diferentes
parámetros de las funciones cardio-respiratoria y hemodinámica, debido a
esto, es el más empleado para la valoración de la capacidad de trabajo
físico.
El trabajo mixto es una combinación de ambos tipos de esfuerzo (estático y
dinámico). La mayoría de las actividades que realiza una persona durante su
trabajo o durante un ejercicio físico lleva implícito ambos tipos de esfuerzo,
por tal motivo debe hablarse de deportes con predominio de esfuerzo
dinámico, estático o deportes de trabajo mixto en dependencia del tipo de
movimiento que predomine. (29)
El trabajo cíclico de diversa potencia plantea variadas exigencias al
organismo y se acompaña de cambios morfofuncionales en sus sistemas
integrantes. Así el entrenamiento para enfrentar esfuerzos de potencia
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
moderada, incrementa la resistencia general y eleva la productibilidad
aerobia.
Por otra parte, los mismos ejercicios de carácter cíclico provocan diferentes
cambios en cada persona, lo que depende de la edad y del nivel de
preparación física, además de las condiciones en que se desarrolle el
entrenamiento. (30)
Para la realización de cualquiera de los tipos de trabajo anteriormente
mencionados se hace necesaria la obtención de energía para la contracción
muscular.
Los procesos encargados de la producción del ATP en el organismo, pueden
ser en esencia de dos tipos fundamentales, según las condiciones en el
suministro de O2, de este modo, algunos esfuerzos físicos permiten lograr la
resíntesis del ATP mediante reacciones químicas, que no requieren de la
participación del oxígeno, por lo que se denominan “esfuerzos anaerobios” y
la resíntesis del ATP la aseguran los llamados sistemas energéticos
anaerobios (el de los fosfágenos y el glucolítico, aunque podemos hablar
también del sistema mioquinásico o del ácido adenílico), en cambio , cuando
el esfuerzo se prolonga y puede estabilizarse el suministro de oxígeno al
músculo que trabaja, entonces se habla de los “esfuerzos aerobios” y la
resíntesis de los enlaces macroérgicos en el ATP se logra gracias a la
acción de los sistemas energéticos aerobios.(31)(32)
El organismo, de manera consecuente utiliza para todos los propósitos
prácticos, los hidratos de carbono y las grasas como fuentes energéticas,
esencialmente y aunque es posible utilizar las proteínas en la producción de
ATP; evita esto último a toda costa, incluso durante la actividad física, siendo
sólo utilizadas en casos extremos, pues lo más conveniente es dejarlas para
la renovación y reconstrucción de células y tejidos, en particular las de
naturaleza músculo-esqueléticas, que pueden ser afectadas durante los
esfuerzos
musculares
sostenidos,
precisamente
esto
justifica
el
engrosamiento de las fibras musculares (hipertrofia muscular) que se aprecia
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
al cabo de cierto tiempo de realizar un régimen de entrenamiento típico del
desarrollo de la fuerza.(33)
En relación con el sistema energético aerobio, representado por los
procesos oxidativos aerobios de glúcidos y grasas fundamentalmente, se
manifiesta en los esfuerzos prolongados con un incremento del consumo de
O2 en la medida que aumenta la intensidad de la carga física, esta
característica determina la importancia de la determinación del VO2 máx
(máximo consumo de O2) en los esfuerzos aerobios.
El VO2 máx y el umbral anaeróbico ( intensidad de trabajo en el cual el ácido
láctico comienza a aumentar, o sea, donde se inicia un esfuerzo en
anaerobiosis) son los más importantes indicadores del estado de aptitud
cardiorrespiratoria, siendo el VO2 máx el más indicado para no-atletas y el
umbral anaeróbico para practicantes bien entrenados, pues se parte de la
suposición que los atletas ya poseen índices de VO2 bien satisfactorios,
necesitándose de la utilización de otros índices evaluadores para mejorar la
aptitud de los mismos. (34)
Hay que señalar que en lo referente a la potencia energética del sistema
aeróbico como es lógico suponer, es muy baja (de 4-10 veces menor que el
sistema de los fosfágenos y aproximadamente 1.5 veces menor que el
sistema glucolítico), sin embargo, todo lo opuesto ocurre en cuanto a la
capacidad energética, ya que en el mismo se pueden oxidar completamente
las reservas de glucógeno, así como las grasas, a un ritmo de trabajo menor,
pero por un período de tiempo más prolongado, que hace que dicho
parámetro sea extremadamente superior a los otros dos sistemas
energéticos.
En cuanto a la eficacia de este sistema se puede plantear que resulta
eficiente, debido a que una gran cantidad de la energía desprendida de la
degradación de los nutrientes es utilizada para la formación de ATP. (34,35)
Ahora bien, cuando el trabajo físico se repite de manera paulatina y
sistemáticamente, se producen procesos de adaptación bioquímica al
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
esfuerzo realizado en el sistema muscular y en otros órganos, y estos no
pueden considerarse como adaptaciones al trabajo en general, sino a tipos
específicos de este.
No podemos olvidar que existen factores fisiológicos muy importantes
directamente relacionados con el entrenamiento aeróbico y el aumento de
los valores de consumo máximo de oxigeno, que propician la aparición de
alteraciones sistémicas a nivel
el músculo esquelético resultantes de la
preparación:
•
El aumento del contenido de mioglobinas.
•
Aumento de la capacidad de oxidación de los carbohidratos y grasas
•
Aumento de las reservas de ATP CP a través de la fosforilación
oxidativa
•
Aumento de la capacidad glicolítica.
El aumento de la mioglobina resultante del entrenamiento mejora el sistema
aeróbico, pues su principal función consiste en ayudar a la liberación de O2
de la membrana celular a la mitocondria donde es consumido.
Las adaptaciones sub-celulares que contribuyen para aumentar la capacidad
de las células musculares de oxidar carbohidratos (glucógeno) y grasas
como consecuencia del entrenamiento, son:
•
Aumento del número y tamaño de las mitocondrias y de las fibras
musculares esqueléticas activas.
•
Aumento del nivel de actividad o concentración de las enzimas
envueltas en el ciclo de Krebs y en el sistema de transporte de
electrones como resultado directo del aumento en la cantidad total de
material mitocondrial (aumento de la actividad enzimática de la
creatina- fosfoquinasa). (35)
En relación a las alteraciones bioquímicas propias del entrenamiento en las
fibras musculares rojas y blancas, se puede decir que, en el caso de
alteraciones aeróbicas, el potencial aeróbico de las fibras esqueléticas
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
aumenta de manera equitativa tanto en las fibras rojas como en las blancas,
en consecuencia del entrenamiento.
Entretanto, las diferencias inherentes a la capacidad oxidativa entre los
diversos tipos de fibras no se alteran por el entrenamiento.
De esa forma, las fibras rojas tienen mayor capacidad aeróbica en relación a
las fibras blancas, antes y después del entrenamiento.
Las alteraciones en la capacidad glucolítica surgen por la habilidad de
acumular mayores cantidades de ácido láctico como resultado del
entrenamiento con ejercicios máximos, siendo menores en las fibras
blancas.
Existe hipertrofia selectiva en las fibras rojas y blancas de acuerdo con el
tipo de entrenamiento con sobrecarga específica, o sea, el aumento del
volumen de la fibra depende de la naturaleza del entrenamiento, aeróbico o
anaeróbico. (36)
Por ello se puede afirmar que los cambios bioquímicos que tienen lugar en el
entrenamiento son específicos y dependen del carácter de las cargas
aplicadas en el mismo .N. N. Yakovlev resumió esto como el Principio de la
especificidad de la adaptación bioquímica al trabajo muscular, en el cual se
confirman los resultados obtenidos de forma experimental sobre las
variaciones que se manifiestan en los músculos, tejidos y órganos de
distintos animales, así como en músculo de un mismo animal, sometido a
diferentes trabajos musculares.(30,36)
El sistema cardiorrespiratorio es sin duda alguna uno de los sistemas más
afectados por la realización de ejercicios fiscos continuados, relacionados o
no con un entrenamiento deportivo de alto rendimiento y tiene la
característica de no ser abordable en toda su amplitud funcional en
condiciones de reposo.
El desarrollo de la resistencia aeróbica en el Remo, depende de la adecuada
determinación y aplicación de las cargas de entrenamiento, selección de
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
métodos, contenidos y formas organizativas del entrenamiento por etapas de
preparación (37)
El
entrenamiento
aeróbico
sigue
los
principios
básicos
del
acondicionamiento fisiológico del entrenamiento deportivo.
Los principios de la especificidad y de la sobrecarga promueven un aumento
del grado del performance, intentando provocar alteraciones fisiológicas,
principalmente, en los sistemas cardiocirculatório y respiratorio.
Según Pechar (1974, In MC Ardle et al., 1998), la especificidad del
entrenamiento aeróbico está relacionada a los músculos específicos que
participan
del
desempeño
deseado,
ya
que
las
solicitaciones
neuromusculares y motoras exigidas promueven adaptaciones fisiológicas
específicas y correspondientes, y, la sobrecarga debe ser aplicada de modo
de ejercitar los grupos musculares específicos solicitados en el deporte y con
intensidad suficiente, estimulando aumentos en el volumen de eyección y en
el débito cardíaco y actuando como facilitador tanto en el transporte de
oxígeno como en la utilización en el nivel local, de los músculos entrenados
( McArdle et al., 1998).
No se debe olvidar que el Entrenamiento Deportivo puede definirse como
"un área especializada de la educación física que mediante un proceso
biológico y pedagógico conduce al deportista a alcanzar el estado de forma
deportiva". (38,39)
... una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la
obtención de resultados a nivel mundial, sino además procura asegurar la
longevidad deportiva de nuestros deportistas... (Forteza y Ribas, 1988.
Berger, Minos, 1990).
Y para lograr estos objetivos se deben cumplir principios básicos inviolables
en aras de obtener un buen resultado; uno de estos principios, denominado
principio de periodicidad, está marcado por el diseño periódico de
ejercitación por periodos o etapas. . (40)
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Esta periodización fundamenta la premisa de que el atleta tiene que
construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo
largo de los grandes ciclos anuales de entrenamiento (Matveiev, 1961, 1977,
1981, 1986).
De esta forma, la periodización del entrenamiento deportivo puede ser
entendida como una división organizada del entrenamiento anual o
semestral de los atletas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar ciertos
objetivos establecidos previamente obtener un gran resultado competitivo en
determinado punto culminante de la temporada deportiva, o sea, obtener la
forma deportiva a través de la dinámica de las cargas de entrenamiento
ajustadas a su punto máximo en ese momento ( Dick , 1988, Mc Farlane,
1986).
De manera general pueden describirse tres grandes etapas durante la
planificación periódica del entrenamiento:
1.
Periodo preparatorio
Pretende desarrollar en forma equilibrada las capacidades motoras como
fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación, requiere de una
base amplia de desarrollo físico y se establece durante los primeros años del
entrenamiento atlético, mejorándose durante los periodos de preparación de
cada temporada.(41)
a) Etapa de preparación física general.
En esta etapa se deben crear las bases para el desarrollo de la resistencia a
la fuerza, sobre todo de piernas y tronco; la fuerza máxima de brazos y en
cierto nivel de las piernas; la flexibilidad, la resistencia aeróbica y el inicio del
entrenamiento de la resistencia anaeróbica.
b) Etapa de preparación física especial.
Aquí se debe intensificar el trabajo de fuerza, incidiendo en el desarrollo de
la potencia (fuerza rápida) de brazos, el mantenimiento de la resistencia
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
aeróbica, la resistencia a la fuerza, la flexibilidad y el mejoramiento
acentuado de la resistencia anaeróbica, capacidades motoras de acuerdo
con las exigencias que plantea el remo. (25)
La preparación especial del remo requiere de un programa de entrenamiento
que haga énfasis en las necesidades físicas, técnicas y psicológicas de este
deporte. (22)
Estos requerimientos son importantes durante la última parte del periodo de
preparación y durante el periodo de competencia de la temporada y se
vuelven más esenciales conforme vaya en aumento la carrera del remero.
(42)
2.
Periodo competitivo.
En este periodo del ciclo de entrenamiento debe procurarse preservar los
niveles de preparación física alcanzadas durante las etapas anteriores,
especialmente en fuerza explosiva y la resistencia anaeróbica, manifestando
un alto nivel de aplicación de las capacidades que se traduzcan en altos
rendimientos deportivos.
3.
Periodo de transición.
En este periodo deben disminuirse las cargas (tanto en volumen como en
intensidad), para facilitar la recuperación orgánica.
Debe tratar de mantenerse los niveles de flexibilidad, resistencia a la fuerza
y resistencia aeróbica obtenidos durante el macrociclo. (43, 44,45)
Los principios más importantes del entrenamiento de remo, relacionados con
la preparación física, son:
1-
Unidad de la preparación general y la especial:
La forma de correlacionar adecuadamente la preparación general y la
especial está en dependencia de factores como:
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
2-
•
Particularidades del deporte o evento deportivo.
•
Nivel de preparación de los atletas.
•
Edad de los deportistas.
•
Estructura y periodización del proceso de entrenamiento.
Progresión del entrenamiento:
La carga de trabajo debe ser incrementada progresivamente para obtener
mejorías en el desempeño físico conforme el atleta se adapta a la cantidad y
calidad del trabajo.
3-
Especificidad del entrenamiento:
Es la adaptación de un atleta a una carga de trabajo de mayor calidad y
cantidad que es específica al deporte que practica, en este caso el remo.
4-
Variaciones ondulatorias de las cargas:
Las variaciones ondulatorias se realizan atendiendo fundamentalmente a la
alternancia de los tipos de cargas: pequeñas, medianas y grandes.
La variación ondulatoria de las cargas permite eliminar o retardar la fatiga,
elevar el estado emocional y psíquico de los atletas y aplicar cargas
máximas, todo lo cual conlleva a una elevación cualitativa de la capacidad
de trabajo y actividad de trabajo, así como actividad motriz de los atletas.
5-
Continuidad del proceso del entrenamiento:
Estipula la necesidad no sólo de sistematizar la continuidad del proceso de
entrenamiento durante uno o varios años, sino que implica también, en su
esencia, la acumulación de cambios orgánicos positivos y movilidad en los
procesos de adaptación (carga interna). (38)
Al diseñar un programa de entrenamiento específico para remar es
necesario considerar varios componentes del entrenamiento como son las
actividades físicas, las habilidades técnicas, los factores psicológicos y las
habilidades tácticas
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Como habíamos mencionado anteriormente, dentro de las características del
deporte de remo, la principal determinante fisiológica que constituye la base
de su ejecución, es el máximo consumo de oxígeno ó potencia aerobia
absoluta y dentro de éste, precisamente, por tener este deporte categorías
de peso cobra una mayor importancia el consumo de oxígeno relativo al
peso corporal (VO2/Kg.). (46,47)
Los valores que se consideran normales son hasta
6,5
Hombres peso abierto
5 a 5,2
Mujeres peso abierto
5 a 5,5
Hombres peso ligero
4 a 4,5
Mujeres peso ligero (48)
Los resultados de remar están relacionados con el VO2 máximo de los
remeros expresado en L/min.
En promedio se obtienen valores de 7,5 L/m. para los hombres, (6,2 para los
peso ligero) y de 5,1 L/m. para las mujeres. (49)
El aumento en los volúmenes respiratorios acompañan los aumentos en el
VO2.
Como consecuencia, aumenta el volumen corriente y frecuencia respiratoria,
proporcionando ventilación máxima más alta y mayor eficiencia respiratoria,
significando mayor oxígeno disponible para los músculos activos y por ende
la posibilidad de desarrollar una mayor potencia.(50)
Solo mediante las investigaciones precisas bajo las condiciones de una
carga funcional físicamente dosificable y reproducible, podemos realizar la
valoración de la reserva funcional del sistema cardiorrespiratorio, del
metabolismo energético y del sistema músculo-energético (Roskamm, 1971).
Esto se logra a través de las pruebas ergométricas. (51)
La Ergometria (del griego ergo) es la ciencia que mide el esfuerzo físico.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Durante el esfuerzo el organismo humano sufre una serie de modificaciones
conforme se incrementa la intensidad de la carga con el fin de adaptarse a la
misma, de tal forma que si medimos el nivel funcional respecto a la
intensidad de trabajo realizado, podemos observar el grado de condición
física de un individuo y poner de manifiesto los procesos patológicos
únicamente demostrables en situaciones dinámicas.
El estudio de la adaptación del organismo al esfuerzo se remonta en su
evolución histórica a fines del siglo XIX, es por eso que el desarrollo en los
conocimientos sobre las adaptaciones dinámicas del organismo están
estrechamente unidos, por parte de los investigadores, al conocimiento y
desarrollo de los aparatos (ergómetros) que permiten cuantificar los
diferentes niveles de ejercicio físico durante un esfuerzo, además, la
sistematización progresiva de las mismas ha permitido la cuantificación de
las respuestas fisiológicas y patológicas del organismo al esfuerzo.
Durante una prueba ergométrica, se pueden explorar diferentes variables
como
son:
el
VO2,
cardiocirculatorias
el
metabolismo
(frecuencia
electrocardiográficos,
muscular,
cardiaca,
electrofisiológicos)
presión
y
las
adaptaciones
arterial,
parámetros
estudios
respiratorios
(ergoespirometría).
El conocimiento de los valores medios y desviaciones típicas de
determinados parámetros durante el esfuerzo posibilita estimar, teniendo en
cuenta las características individuales (peso, talla edad, sexo etc.), sí las
respuestas se ajustan a las capacidades previstas. (52)
No podemos olvidar que existen numerosos factores endógenos y exógenos
que influyen sobre el individuo durante la realización de una prueba de
esfuerzo:
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
FACTORES ENDÓGENOS
◊
Edad
◊
Sexo
◊
Estado de salud y nutricional
◊
Características antropométricas
◊
Grado de entrenamiento.
FACTORES EXÓGENOS
◊
La vestimenta del individuo
◊
Temperatura, humedad y presión del aire en el local de prueba
◊
Temperatura y composición del aire en los espirómetros con
sistema de circuito cerrado
◊
Posición del cuerpo durante el trabajo ( acostado, sentado, de
pie)
◊
Adaptación al Remoegometro Concept 2. (53)
Los avances en el conocimiento de los procesos de adaptación del
organismo al esfuerzo están ligados al desarrollo de los ergómetros. (54)
En 1883, Speck desarrolló un ergómetro manual que utilizó en sus
investigaciones en fisiología del ejercicio constituido por un freno mecánico
regulado por un tornillo, cuya presión sobre el eje de la manivela era
graduable.
Posteriormente Gaertner, Fick y Johannson, construyeron por separado
otros ergómetros de frenos mecánicos, con diferentes principios, pero todos
estos tenían el defecto de no tomar en cuenta todas las resistencias de
fricción para su calibración.
Atwater y Bendict (1907), fueron los primeros en diseñar una bicicleta
ergométrica con freno eléctrico controlado por un pequeño dinamo
(ergómetro electromagnético).
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Posteriormente en 1909 Benedict y Carpenter y benedict y Cady en 1912
perfeccionaron este tipo de ergómetro al introducirle un electro magneto
constituido por una rueda trasera en forma de un disco de cobre que
realizaba la función de freno, pero en esta etapa aún persistía los problemas
para la calibración dificultando la difusión de su uso. No fué hasta 1931 que
Krogh, basándose en los principios de Benedict logró una bicicleta
ergométrica que podía ser calibrada con suficiente exactitud. (55)
En Cuba se practica el remo desde mediados del siglo XX y a sufrido
cambios notables en el decursar del tiempo, con reajustes en los planes de
entrenamiento año tras año con el objetivo de individualizar y adaptar los
planes enviados por la FISA, a las características y particularidades del
remero Cubano. (3)
El control médico del entrenamiento del remo durante todos estos años ha
sido un componente indispensable para alcanzar resultados como parte
fundamental de la medicina deportiva; y su esencia es la selección y
constante observación médica en las personas que realizan actividad física
sistemática con el objetivo de determinar las influencias de las cargas físicas
sobre el organismo
El CME consiste en una especialización de las ciencias aplicadas al deporte,
integrada por la fisiología del ejercicio, la bioquímica, la antropometría, la
nutrición, etc., y vinculada al proceso del entrenamiento deportivo, mediante
la evaluación y control evolutivo del estado de salud, el establecimiento de
la capacidades funcionales genéricas de los sistemas orgánicos y la
observación médica del entrenamiento o competencia deportiva. (56)
Para lograr sus objetivos entre los que se pueden describir:
Valorar las influencias de las carga de entrenamiento.
Establecer el nivel del entrenamiento del deportista.
Introducir oportunamente las correcciones necesarias en el
proceso del entrenamiento.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Organizar la dirección del proceso de entrenamiento.
El CME debe auxiliarse de: un conjunto de mediciones y evaluaciones
científicamente elaboradas que permite un acercamiento al pronóstico del
resultado competitivo conocidas como Pruebas (57) sin olvidar que:
El acto verificativo de la calidad de la preparación está dado por los
resultados de las pruebas y los de la propia competencia. (58)
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones queda bien claro lo
importante que resulta conocer los valores que se obtienen a través de la
realización de pruebas remoergométricas y su correcta interpretación en
magnitud y tiempo de evolución en aras de valorar los efectos reales del
entrenamiento que se está realizando y con la finalidad de producir efectos
deportivos concomitantes con
resultados competitivos relevantes
en
nuestros remeros.
Como se mencionaba en la introducción, Cuba cuenta en estos momentos
con equipamiento de primera línea para el correcto desarrollo del control
medico en el remo unido al resto de las pruebas de terreno que se planifican
como parte de este control, entre las que se pueden mencionar:
Test de 5 Km.:
Se realiza en la PFG. Para evaluar capacidad aeróbica básica. Para su
evaluación se emplea la ecuación de Leger, Mercier y Gauvin. (59)
Pulsometría: Se realiza diario en sesión de entrenamiento para realizar el
control del cumplimiento del objetivo pedagógico. Se controla pulso de
recuperación y pulso de trabajo en cada test realizado.
Pruebas específicas:
•
Test de 2000 metros en Agua: Se realiza durante toda la preparación
para evaluar progresivamente el tiempo sobre la distancia de
competencia.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
•
Test de 6 Km en Agua: Para evaluar el desarrollo de la resistencia
aeróbica.
En las pruebas de terreno se realizan (según las necesidades médicas y del
entrenador) determinaciones de ácido láctico para evaluar el cumplimiento
del objetivo de entrenamiento. (13)
Determinación de Urea: Hacemos determinaciones de urea en reposo en los
microciclos de mayor volumen e intensidad para evaluar la asimilación de las
cargas.
Remoergometría
Esta
implementado
el
uso
de
la
Remoergometria
utilizando
el
Remoergometro Concept 2, en el test máximo a la distancia de 2000 mts,
como instrumento fundamental en el control del entrenamiento, con una
frecuencia mensual durante la temporada remística. (46)
También se realizan test a la distancia de 6 Km., 500 metros y 1 minuto.
El primero (6Km) se realiza en la etapa de preparación física general, y los
restantes en las de preparación especial y competitiva. (46,60)
El test de 2000 m al que nos referimos en este estudio debe ser realizado
según el protocolo establecido que se describe más adelante en este
trabajo.
Otro elemento importante a tener en cuenta en la utilización de este equipo
es la evaluación de la técnica aplicada por el atleta durante la simulación de
la regata que aunque no es objetivo directo de nuestro trabajo influye en los
resultados finales obtenidos si se analiza desde el punto de vista
biomecánico y su influencia en la eficacia del rendimiento del remero.
La ilustración numero 1 nos permite observar las dos fases de la palada de
remo, realizadas en un remoergometro similar al utilizado en nuestra
investigación:
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
La Recuperación y el Pase, que se unen en un movimiento fluido. Desde la posición
de Final el remero se desliza hacia delante (Recuperación) al Ataque de la palada y
entonces, sin parar, empuja hacia atrás con las piernas y comienza el Pase. La palada
completa debe ser suave y rítmica, con una frecuencia de Recuperación a Pase de 2:1
El Final
• Las piernas están estiradas.
• La empuñadura va hasta el cuerpo y se
mantiene.
• El cuerpo queda ligeramente inclinado
hacia atrás.
• Los codos pasan el cuerpo. Los
antebrazos se mantienen horizontales y
las muñecas planas.
• Los hombros quedan bajos y relajados.
La Recuperación
• Comenzar con las piernas estiradas.
• Extender los brazos hacia delante.
• Mover el cuerpo/tronco desde las
caderas cuando los brazos estén
estirados.
• Mover las piernas para que el asiento
se deslice hacia delante sobre el
monorraíl.
• La posición de los brazos y del
cuerpo/tronco se mantienen mientras te
deslizas hacia delante.
Secuencia: manos, cuerpo, entonces
deslizar.
El Ataque
• Los brazos están totalmente estirados y
relajados.
• Las muñecas están planas.
• Las piernas están flexionadas con las
tibias verticales.
• El cuerpo está pegado a las piernas.
El Pase
• Los brazos están totalmente estirados y
relajados.
• Empuja las piernas atrás (abajo y echa
el cuerpo hacia atrás).
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
• Mantener los brazos rectos hasta que la empuñadura sobrepase las
rodillas.
• Tira de la empuñadura hasta el cuerpo, antebrazos horizontales y las
muñecas fijas.
• Tira los codos hasta que pasen el cuerpo/tronco.
• El Pase está completado cuando retornas a la posición de Final. (23)
Ilustración 1. Técnica de la remada
Los datos obtenidos a partir de ese test permiten al entrenador conocer la
marcha de la preparación y de sus resultados saldrán las recomendaciones
y adecuaciones al plan de entrenamiento pre establecido.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
MATERIAL Y METODOS
En el presente trabajo se realizo un estudio descriptivo, longitudinal
retrospectivo en el macro ciclo 2004-2008.
El universo y muestra de trabajo estuvo constituido por 4 atletas del sexo
masculino, de peso abierto, de la modalidad de remos cortos.
Estos atletas tuvieron como principal responsabilidad la formación de la
tripulación del cuatro par que compitió en los juegos olímpicos.
Se les realizó test máximo de Remoergometria a la distancia de 2000mts,
utilizando un remoergometro Concept II Modelo E, siguiendo el protocolo
descrito y estandarizado a nivel mundial para este tipo de test,
durante
todas las etapas de preparación en cada una de las temporadas del
cuatrienio teniendo en cuenta cada mesociclo de entrenamiento,
obteniendose un promedio de 5 mediciones al año aproximadamente,
cifra que varia en dependencia de la realización de bases de
entrenamiento fuera del centro de alto rendimiento y/o del país además
de la realización de competencias en el exterior.
Protocolo para test de 2000 m
•
Calentamiento en tierra de 10 minutos.
•
Calentamiento 10 minutos al 85% en el remoergómetro,
•
Descanso 60-90 segundos
•
Test máximo sobre 2000 m (Arrancada al máximo de ± 11
segundos, estabilización de la boga y fuerza de trayecto y
sprint en los 250 m finales.)
•
Parámetros evaluativos
•
Tiempo final
•
Watts
•
Calorías
•
Media del tiempo y tiempo por 500 m
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
•
Media de boga y boga por 500 m
•
FC por 500 m y final.
•
VO2 máximo absoluto y relativo
•
FC al 3er minuto.
• Realizar una grafica del test.
Se recogen los valores obtenidos de tiempo y potencia directamente del
equipo y el consumo máximo de oxigeno se calcula de forma indirecta por la
formula de Nilsen:
Kcal/ T x 5 = VO2
Donde:
Kcal: Se obtiene en la lectura del Equipo
T: Tiempo total de la prueba.
5: es la constante de resistencia del Equipo.
• Con un porciento de error en el cálculo de 0,5.
Estos datos se procesaron en tablas y gráficos permitiendo establecer la
evolución de las capacidades fisiológicas
de cada remero a través del
periodo que se estudio y determinar en que etapa de la preparación se
obtuvieron los mejores niveles fisiológicos.
Se tomo después el mejor test de cada atleta, en cada año de preparación
durante el cuatrienio que se estudia acorde a las cifras obtenidas de las
variables de interés y con el apoyo de tablas y graficos se pudo observar la
evolución de nuestros remeros.
Los valores obtenidos de tiempo, potencia y VO2 se compararon con las
cifras estandarizadas para le elite mundial.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Análisis Estadístico:
Se utilizo la Media, la Desviación Estándar, el Coeficiente de Variación y los
intervalos de confianza para la Media.
Se aplico el test de T Student para muestras pareadas con el auxilio del
paquete estadístico SPSS, fijando un nivel de significación para una p>0,05.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
EXPOSICION, ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
En el gráfico número 1: Comportamiento de la potencia y el consumo relativo
de oxígeno(Ver anexos), según los resultados de las 19 remoergometrías
realizadas al atleta 1 durante todo el período; las barras muestran las cifras
de potencia que arrojaron los test con fluctuaciones más o menos cíclicas
que se corresponden con la fase del entrenamiento y va aumentando a
medida que se va entrando a etapas más avanzadas de la preparación,
llama la atención el aumento de las cifras de esta variable si se compara la
primera y última medición al inicio y final de toda la etapa según puede verse
en la Tabla I.
Tabla I. Comportamiento de la potencia y el VO2 máximo, inicio y final del
periodo de entrenamiento Atleta 1.
Media
Desviación
Estándar
496
454,5
58,6
73,9
65,475
11,9
28.10.04
28.3.08
Etapa preparación
PFG
PFE
W
413
57,05
Fecha
VO2/Kg
Leyenda:
•
•
•
•
PFG: Preparación física general.
PFE: Preparación física especial.
W: Potencia.
VO2/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
La línea de puntos del mismo grafico 1 refleja las cifras obtenidas en la
medición del consumo máximo de oxígeno relativo, durante todo el período,
cuyo comportamiento es similar al de la potencia con aumentos cíclicos en la
medida en que se acerca y llega a las etapas especiales y se puede
observar un aumento de las cifras cuando se compara la primera y última
medición del ciclo (Tabla numero 1).
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Llama
la
atención
aquí
la
discrepancia
observada
en
la
mejor
remoergometria de la segunda temporada donde, pese a un aumento del
consumo de oxigeno relativo, se obtiene una menor cifra de potencia con
respecto a la anterior medición, lo que se explica teniendo en cuenta que el
consumo relativo de oxigeno depende directamente en su cálculo del peso
corporal del atleta y se observa una disminución del mismo en comparación
con la primera mejor remoergometria realizada según se observa en la tabla
II.
Tabla II. Comparación entre la mejor remoergometria de la primera y
segunda temporada de entrenamiento Atleta 1.
Media
Desviación
Estándar
06:00,8
06:00,6
00:00,4
479
477
71,75
1,41
71,4
72,1
71,75
0,49
Peso corporal( Kg)
91
89,5
90,25
1,06
O
195
194
194,5
0,71
Fecha
22.2.05
9.6.06
PFG
PFE
06:00,3
W
VO2/Kg
Etapa preparación
Tiempo Final
Leyenda:
•
•
•
•
•
PFG: Preparación física general.
PFE: Preparación física especial.
W: Potencia.
VO2/Kg: Consumo máximo oxígeno relativo.
O: Consumo máximo oxígeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Ambas gráficas presentan 4 cifras topes coincidentes ubicadas en cada una
de las temporadas y correspondientes a las mejores remoergometrías
registradas durante el control del entrenamiento, un comportamiento
esperado teniendo en cuenta la relación directamente proporcional existente
entre estas variables.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
A medida que aumenta el consumo de oxígeno debe esperarse un aumento
de la potencia si se tiene en cuenta que las capacidades físicas son
dependientes de las posibilidades energéticas del músculo y de su fuente de
energía; el organismo se esfuerza para mejorar cada uno de los lados de la
ecuación, según la potencia (el mejor funcionamiento de este lado) y de la
resistencia (duración y prolongación de esa fuente) teniendo en cuenta que
la regeneración del A.T.P. (trifosfato de adenosina) se hace diferentemente
si el esfuerzo es intenso o no, largo o corto, lo que se observa
mas
claramente en la ilustración numero 2 que se muestra a continuación, donde
se relaciona la fuente energética con los niveles de potencia desarrollados
en un ejercicio que se prolonga en el tiempo.(48)
Ilustración 2. Comportamiento de la potencia según fuente de energía
utilizada en el ejercicio físico de duración variable. (48)
Si la planificación de la preparación ha sido correcta, el entrenamiento
aeróbico o cardiorrespiratorio propicia la mejoría de la capacidad de la
circulación central en el transporte
de oxígeno, así como, el mejor
aprovechamiento del oxígeno por los músculos activados durante la
ejecución del ejercicio, permitiendo al individuo el desarrollo de la capacidad
de sustentar por un período largo de tiempo, una actividad física en
condiciones de equilibrio fisiológico (homeostasis), o sea, en "steady state".
(61)
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
De forma generalizada se considera que el nivel esencial de VO2 máx.
determinará el límite del potencial de desarrollo y que la intensidad y
duración del ejercicio interviene en el grado de desarrollo; no obstante
siendo muy importante el VO2 máx. Bullard, citado por Alvarez del Villar,
afirma que "no existe una correlación exacta entre este y el rendimiento. A
menudo el VO2 de un deportista puede ser alto y, sin embargo sus
rendimientos mediocres, señalando las influencias de otros factores menos
objetivos". Esto es debido a que el VO2 máx. de un individuo está asociado a
una acumulación de ácido láctico; en este sentido el mayor o menor
rendimiento puede verse afectado por el umbral anaerobio del individuo, de
forma que durante una carrera un sujeto con menor VO2 máx. puede tener
un mayor rendimiento que otro, simplemente porque dispone de un mayor
umbral anaeróbico.(62)
Continuando con la explicación del gráfico número 1 podemos observar 4
puntos de mínimo valor, que corresponden al inicio de cada temporada de
preparación con un mes de inactividad y reinicio de los entrenamientos lo
cual es un comportamiento también esperando en las capacidades físicas de
los atletas si tenemos en cuenta que las respuestas al entrenamiento
aeróbico dependen de varios factores como son el nivel de aptitud inicial,
intensidad, frecuencia y duración del entrenamiento y, serán analizadas
longitudinalmente, o sea, a partir del estado inicial de acondicionamiento
aeróbico individual. (63)
Una preparación bien planificada debe tener los tres grandes períodos del
entrenamiento deportivo, a saber: período preparatorio relativo a la
adquisición de la forma deportiva, un periodo competitivo relativo al
mantenimiento de esa forma deportiva y
un periodo transitorio (Ozolín,
1989) responsable por la pérdida temporal de la misma. (43,64)
Es importante señalar que el acondicionamiento aeróbico es reversible así
como cualquier tipo de entrenamiento, o sea, los efectos benéficos del
entrenamiento no son acumulativos, pero si, transitorios, aun en los atletas
con años de entrenamiento. Procesándose con cierta rapidez, después de
una o dos semanas, el principio de la reversibilidad o el desentrenamiento
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
afecta los índices del VO2 máx., reduciendo el performance del individuo.
(65)
EL último señalamiento de interés en el gráfico número 1 es la observación
de una cifra menor en la medición del consumo de oxígeno durante el ciclo
2006 – 2007 y sin embargo se obtienen cifras de potencia que continúan
elevándose si se comparan con las anteriores lo que se debe al aumento de
peso del atleta y la explicación anteriormente hecha de la influencia de esta
variable en el cálculo del consumo relativo de oxigeno según se expresa en
la tabla III.
Tabla III. Comparación entre las mejores remoergometrias de la
segunda, tercera y cuarta temporada de entrenamiento. Atleta 1.
Fecha
9.6.06 24.5.07 28.3.08 Media
Desviación
Estándar
Etapa preparación
PFE
PFE
PFE
W
477
479
496
484
10,44
VO2/Kg
72,1
70,4
73,9
72,13
1,75
Peso corporal (Kg)
89,5
92,4
90,3
90,73
1,50
O
194
195
198
195,6
2,08
Leyenda:
•
•
•
•
•
PFG: Preparación física general.
PFE: Preparación física especial.
W: Potencia.
VO2/Kg: Consumo máximo oxígeno relativo.
O: Consumo máximo oxígeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
En el gráfico número 2 (Ver anexos): Comportamiento del tiempo final por
temporadas,
se tienen en cuenta igualmente las 19 remoergometrías
realizadas por este atleta en el macrociclo de preparación y se puede
observar una tendencia clara a la disminución de la variable a medida que
se avanza con el entrenamiento, si analizamos la tabla IV nos damos cuenta
que hay una diferencia marcada entre el tiempo registrado al inicio de todo
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
el período y el obtenido al final cuando se alcanza la forma óptima para la
competencia principal.
Tabla IV. Comportamiento del tiempo final para el test de 2000 según la
mejor remoergometria de la primera y cuarta temporada de entrenamiento
Atleta 1.
Fecha
28.10.04
28.3.08
PFG
PFE
06:18,6
05:56,0
Etapa preparación
Tiempo Final
Media
06:07,3
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
La tabla V nos muestra los datos que se reflejan en el gráfico número 2 (ver
anexos), como tres picos intermedios que se corresponden con una
disminución en el rendimiento del remero (peores tiempos) y que coinciden
en fecha, con las disminuciones en las cifras de potencia y consumo de
oxígeno descritas en el primer gráfico que se corresponden a la transición
entre el final de una temporada y el inicio de la otra con aproximadamente un
mes, de actividad poco intensa.
Tabla V. Comportamiento del tiempo final para el test de 2000 mts al inicio
de la segunda, tercera y cuarta temporada de entrenamiento Atleta 1
Fecha
25.11.05 31.1.07 12.10.07
Etapa preparación
Tiempo Final
PFG
PFG
PFG
06:06,6
06:03,2
06:08,8
Media
Desviación
Estándar
06:06,2
00:02,8
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Los mejores tiempos en cada etapa de preparación del gráfico número 2 se
corresponden con exactitud a las mejores cifras obtenidas en el gráfico
número 1.
Por último comentar que en ambos gráficos se obtuvieron los mejores
resultados en etapas de preparación especial, con excepción del ciclo 2004
al 2005 donde los valores cualitativamente superiores se obtuvieron
justamente al final de la etapa de preparación general con una diferencia
muy pequeña con los obtenidos una medición después ya ubicada en etapa
de preparación especial según se muestra en la tabla VI.
Tabla VI. Mejores remoergometrias por temporadas de entrenamiento
según etapa de preparación. Atleta 1
Fecha
Etapa
preparación
Tiempo
Final
22.2.05 15.4.05 9.6.06 24.5.07 28.3.08 Media
PFG
PFE
PFE
PFE
Desviación
Estándar
PFE
06:00,3 06:00,4 06:00,8 06:00,2 05:56,0 05:59,5
00:02,0
W
479
478
477
479
496
481,8
7,98
VO2/Kg
71,4
71
72,1
70,4
73,9
71,76
1,35
O
Leyenda:
•
•
•
•
PFG: Preparación física general.
PFE: Preparación física especial.
W: Potencia.
VO2/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Este comportamiento no discrepa de lo descrito en la literatura científica al
respecto si se tiene en cuenta que la preparación física general es
solamente el desarrollo armónico de las capacidades motrices, sin referencia
a una disciplina deportiva en particular.
Una vez implementado un correcto plan de entrenamiento podemos lograr
un adecuado paso de la preparación física general a la especial.
La etapa de preparación física especial consiste en un programa de
entrenamiento sistemático y científicamente fundamentado para proveer al
atleta de los medios para adaptarse a los requerimientos específicos de su
deporte.
A todo lo anteriormente planteado podemos agregar los resultados de los
estudios ecocardiograficos realizados por el doctor Berovides Padilla en su
tesis de maestría, que arrojaron una estrecha correlación entre la masa
ventricular izquierda (MVI) y su índice (IMVI) de remeros varones de pesos
abierto y libre de elite con el MVO2 en dos etapas de preparación.
Los resultados demostraron valores de MVI en los remeros superiores a la
media de otros deportes como Kayak, Polo Acuático, Boxeo y Gimnasia
Artística del sexo masculino.
Los valores de dicha correlación resultaron más elevados en los remeros de
peso ligero (hasta 70 Kg.) que se muestran en la ilustración número 3, y que
reafirman los cambios que se producen en el sistema cardiovascular luego
de una aplicación correcta de las cargas a lo largo del entrenamiento y que
deben ofrecer sus mejores frutos en el
momento adecuado de la
preparación. (60)
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Masa Ventricular Izquierda en las Dos Etapas
400
350
300
250
PFG
PFE
200
150
100
50
0
PAM
PLM
GRUPO
Ilustración 3. Comportamiento de la masa Ventricular Izquierda en dos
etapas de preparación de remeros elites por grupos de peso corporal.
En el gráfico número 3(ver anexos) se muestra el comportamiento de la
potencia y el consumo máximo de oxígeno del atleta número 2.
La potencia, graficada en barras, ilustra una tendencia ascendente a todo lo
largo del ciclo con diferencia marcada entre la primera y última medición y
una relación directa con las cifras del consumo oxígeno expresado en la
línea de puntos que también va presentando incremento a lo largo del
periodo, solamente se pierde esta relación entre ambas variables en las dos
últimas mediciones, donde a pesar de observarse cifras de mayor potencia,
no se corresponden con iguales aumentos en el consumo relativo de
oxigeno lo que se debe al aumento de peso que fue presentando el atleta en
este periodo acorde a los datos que se plasman en la tabla VII.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla VII. Comportamiento del peso corporal según mejor remoergometria
de la segunda, tercera y cuarta temporada de entrenamiento. Atleta 2.
Fecha
9.6.06 6.04.07 28.3.08 Media
Peso Corporal (Kg.)
97
100,8
104.5
98,9
Desviación
Estándar
2,69
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
En el caso del comportamiento del tiempo para este atleta (ver gráfico
número 4 anexos) se observa una línea descendente, como era de
esperarse, a medida que transcurre el entrenamiento y picos de disminución
en la forma deportiva coincidentes en fecha con los de potencia y consumo
de oxígeno en períodos de reincorporación a la preparación.
Por último señalar que los mejores resultados se obtienen al igual que en el
atleta número 1, en etapas de preparación especial a excepción de la
primera temporada, 2004 – 2005 en que estos aparecen en etapas de
preparación general, según podemos ver en la tabla VIII.
Tabla VIII. Mejor remoergometria por temporada de entrenamiento según
etapa de preparación. Atleta 2
Fecha
11.4.05 9.6.06 6.04.07 28.3.08 Media
Etapa
PFG
PFE
PFE
PFE
preparación
Tiempo
06:11,4 05:59,6 05:56,3 05:54,3 06:00,4
Final
Desviación
Estandar
00:07,7
W
437
483
495
504
479,75
29,77
VO2/Kg
63,2
67,2
66,3
64,8
65,38
1,76
O
181
195
198
200
193,50
8,58
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
• W: Potencia.
• VO²/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
• O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Para referirnos a los resultados del atleta número 3 utilizamos el gráfico
número 5 (ver anexos), las barras que ilustran la potencia mantienen un
comportamiento similar a las anteriores con aumentos marcados entre la
primera y la última medición, se observan picos de mínima expresión en los
períodos de reincorporación activa a los entrenamientos cumpliendo con el
periodo de transición anteriormente explicado y una relación directa con los
valores de la línea de puntos representativa del consumo relativo de oxígeno
que también manifiesta una línea ascendente en el tiempo de entrenamiento.
Existe una disminución no esperada en la mejor remoergometría del ciclo
2006 – 2007 que parece deberse a una etapa más corta de preparación,
debido a las adaptaciones en el plan de entrenamiento para esa temporada
que se subdividió en dos macrociclos.
Se observa además un aumento del peso corporal que pudiera influir en los
niveles de consumo relativo de oxigeno obtenidos en esta fecha lo que
puede observarse en la tabla IX.
Tabla IX. Mejor remoergometria por temporada de entrenamiento según
etapa de preparación. Atleta 3.
24.6.05 4.5.06 24.5.07 28.3.08 Media
Fecha
Etapa
preparación
Tiempo Final
PFE
PFE
PFE
Desviación
Estancar
PFE
06:12,3 06:03,2 06:04,3 05:57,4 06:04,3
00:06,1
W
434
468
464
491
464,25
23,41
VO2/Kg
64,1
70
67,5
71,2
68,20
3,14
Peso Corporal
(Kg)
93
91
93,1
92,3
92,35
0,97
O
185
192
191
197
191,25
4,92
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
• W: Potencia.
• VO2/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
• O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
La curva de tiempo para este mismo atleta (ver gráfico numero 6 en anexos))
se comporta similar a las de los atletas anteriormente analizados; se puede
observar una línea descendente, a medida que transcurre el entrenamiento y
tres picos de disminución en la forma deportiva coincidentes en fecha con
los de potencia y consumo oxígeno en períodos transición.
Los mejores resultados en el caso de este atleta se obtuvieron siempre en la
etapa de PFE.
El último atleta por analizar, el cuarto, manifiesta un comportamiento
ascendente en los valores de potencia que se ilustran en las barras del
gráfico número 7(ver anexos) con diferencia marcada entre los resultados de
la primera y última mediciones del ciclo 2004 – 2008, con máximos y
mínimos directamente proporcionales a la curva del consumo de oxígeno
que se ilustra por puntos en el mismo gráfico.
Se corresponden los mínimos a las ya mencionadas etapas de reinicio del
entrenamiento intenso (pasado el periodo de transición), a diferencia de los
otros atletas, este presenta una discreta reducción de los valores en la
tercera temporada que salen del comportamiento ascendente que se
observa como tendencia en la representación grafica de ambas variables,
revisando la historia del remero encontramos como hallazgo importante la
presencia de problemas personales que lo obligaron a ausentarse de la
concentración por un periodo importante de tiempo durante esa etapa y que
lógicamente redundaron en una deuda de entrenamiento según puede
constatarse en la tabla X.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla X. Mejor remoergometria por temporada de entrenamiento según
etapa de preparación. Atleta 4
Fecha
15.4.05 4.5.06 24.5.07 28.3.08 Media
Etapa
preparación
Tiempo
Final
PFE
PFE
PFE
Desviación
Estándar
PFE
06:03,9 06:02,2 06:03,8 05:59,6 06:02,4
00:02,0
W
465
471
465
482
470,75
8,02
VO2/Kg
72
67,2
70,5
71,9
70,40
1,94
Peso
Corporal
(Kg)
88,7
90,7
90
90
89,85
0,83
O
181
179
192
195
186,75
7,93
Leyenda:
•
•
•
•
•
PFG: Preparación física general.
PFE: Preparación física especial.
W: Potencia.
VO2/Kg: Consumo máximo oxígeno relativo.
O: Consumo máximo oxígeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
En la segunda etapa de preparación hay discrepancia entre las cifras de
potencia y consumo relativo de oxigeno, se obtiene un mayor valor de la
primera y no se corresponde con aumento del segundo, comportamiento
paradójico teniendo en cuenta la relación directa entre estas dos variables ya
explicada al inicio de la discusión de los resultados, lo que se debe a la
diferencia en el peso corporal entre la primera y segunda de las cuatro
mejores remoergometrias.
Los mejores resultados de este atleta se obtuvieron en todas las temporadas
en correspondencia con etapas de preparación especial y el comportamiento
de sus tiempos según los test de remoergometría (ver gráfico número 8 en
anexos) presenta la misma tendencia ascendente con los picos de
disminución en la forma deportiva en periodos de transición y un pico de
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
disminución en la forma deportiva relacionado con la deuda
de
entrenamiento ya mencionada.
El gráfico siguiente, el número 9 (ver anexos) ilustra en líneas de puntos los
valores de potencia obtenidos en las mejores 4 remoergometrías acorde a
cada una de las 4 temporadas de preparación del ciclo que se estudia para
cada uno de los deportistas, estos datos se muestran en la tabla XI y como
se puede observar hay una tendencia ascendente en todos los casos con
excepción de los atletas 3 y 4 en la temporada 2006 – 2007 cuyos valores
son inferiores a los obtenidos en la temporada 2005 – 2006 , en el caso del
atleta número 3, pudo deberse
a la reagrupación de su masa corporal
durante este periodo con modificaciones importantes de peso y en el caso
del atleta 4 deben ser consecuencia de la deuda de entrenamiento
presentada por este y que se mencionara en el análisis individual de sus
variables, el test estadístico t de student muestra una diferencia significativa
cuando se comparan las cifras de las mejores remoergometrias al inicio con
las obtenidas al final de la preparación.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XI. Comportamiento de la potencia según temporadas de
preparación.
TEMPORADA
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
ATLETA 1
479
477
479
496
ATLETA 2
437
483
495
504
ATLETA 3
434
468
464
491
ATLETA 4
465
471
465
482
ELITE MUNDIAL
480
Media
453,75
474,75
475,75
493,25
21,87
6,65
14,55
9,22
4,8%
1,4%
3%
1,8%
Intervalo de confianza
21,43
6,52
14,25
9,03
Limite mínimo
432,32
468,23
461,50
484,22
Limite máximo
475,18
481,27
490,00
502,28
Desviación Estandar
Coeficiente de
variación
T student
0,0287
Nivel de Significación
0,05
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Este gráfico (ver gráfico número 9 en anexos) también ilustra el
comportamiento
de
nuestros
remeros
con
respecto
a
las
cifras
estandarizadas para la elite mundial, se puede observar que al inicio de la
preparación todos estaban por debajo de ese estándar y progresivamente
fueron incrementando su rendimiento hasta alcanzar valores superiores de
cara a la competencia fundamental del ciclo olímpico.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
La media de estos valores para el grupo de remeros mantiene un
comportamiento similar, se va incrementando progresivamente hasta ser
superior al valor que clasifica como elite mundial
en la última etapa de
preparación
Con las diferencias obtenidas en las gráficas individuales en lo que a cálculo
del consumo máximo de oxigeno relativo se refiere y las diferencias que se
ven con los cambios de peso corporal de los deportistas, decidimos utilizar
los datos obtenidos del consumo máximo absoluto que se recogen en la
tabla XII y que se ilustran en el gráfico número 10 (ver anexos) para poder
comparar nuestros remeros con los de la elite mundial al mismo tiempo que
vemos su comportamiento a lo largo del periodo de tiempo que se estudia.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XII. Comportamiento del consumo máximo de oxigeno absoluto según
temporadas de preparación.
2004
2005
2006
2007
2005
2006
2007
2008
ATLETA 1
6,4
6,4
6,4
6,6
ATLETA 2
6
6,5
6,6
6,7
ATLETA 3
5,9
6,3
6,2
6,5
ATLETA 4
6,3
6
6,3
6,5
ELITE MUNDIAL
6,5
TEMPORADA
Media
6,15
6,30
6,38
6,58
Desviación Estándar
0,24
0,22
0,17
0,10
Coeficiente de variación
3,8%
3,4%
2,6%
1,4%
Intervalo de confianza
0,23
0,21
0,17
0,09
Límite mínimo
5,92
6,09
6,21
6,48
Límite máximo
6,38
6,51
6,54
6,67
T student
0,0241
Nivel de Significación
0,05
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “José Smith Comas”.2008.
De un comienzo por debajo del estándar para clasificar dentro de la élite
mundial de los 4 remeros, se lograron al final de la preparación, cifras
iguales en dos de ellos y superiores en los otros dos integrantes del bote.
La media de los valores para el grupo se mantiene por debajo del estandar
en las tres primeras etapas siendo cuantitativamente superior en la última de
ellas y el test t de student es estadísticamente significativo.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Las curvas que se observan en este gráfico (ver anexos gráfico número 10)
permiten valorar la progresión de los remeros a lo largo del macrociclo, por
temporadas de entrenamiento observándose las mejoras de los atletas 1 y 2
durante toda la etapa; una regresión en el caso del atleta número 4 en la
temporada 2005 – 2006 en la cual presentó deuda de entrenamiento y en la
temporada 2006 – 2007 para el atleta número 3 que pudo deberse a los
cambios de composición corporal ya mencionados.
El último gráfico de nuestro trabajo el número 11 (ver gráfico 11 en anexos)
ilustra el comportamiento de los tiempos de nuestros deportistas en el test
de 2000mts que están recogidos en la tabla XIII; las cifras obtenidas en las
mejores remoergometrías de cada uno de ellos al inicio de la preparación
son muy inferiores al estándar de la élite con excepción del atleta número 1
pero como puede observarse fueron mejorando progresivamente hasta
alcanzar valores inferiores a los de la élite e incluso mucho mejores en el
caso de los tres primeros.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XIII. Comportamiento del tiempo final del test de remoergometria para
2000 metros según temporada de preparación.
TEMPORADA
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
ATLETA 1
06:00,3
06:00,8
06:00,2
05:56,0
ATLETA 2
06:11,4
05:59,6
05:56,3
05:54,3
ATLETA 3
06:12,3
06:03,2
06:04,3
05:57,4
ATLETA 4
06:03,9
06:02,2
06:03,8
05:59,6
ELITE MUNDIAL
06:00,0
06:07,0
06:01,5
06:01,1
05:56,8
00:05,8
00:01,6
00:03,7
00:02,2
1,5%
0,4%
1%
0,6%
Intervalo Confianza
00:05,7
00:01,5
00:03,6
00:02,2
Límite mínimo
06:01,3
05:59,9
05:57,5
05:54,6
Límite máximo
06:12,7
06:03,0
06:04,8
05:59,0
T student
0,0293
Media
Desviación
Estándar
Coeficiente
Variación
Nivel de
Significación
0,05
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
La media del grupo para la variable tiempo según se puede observar en la
tabla XIII fue mejorando en la medida que avanzó el ciclo olimpico y desde
la segunda etapa de preparación se encuentra por debajo del estándar de la
élite mundial, el test estadístico utilizado (t de student) muestra cambios
significativos entre el inicio y el final de la preparación.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Las curvas indican una buena progresión del atleta número 2 durante todas
las temporadas del macrociclo, una discreta regresión del atleta número 1 en
la temporada 2005 – 2006 y una regresión más marcada en el periodo 2006
al 2007 para los atletas 3 y4.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
CONCLUSIONES
◊
El tiempo, la potencia y el consumo máximo de Oxigeno, tuvieron una
progresiva mejoría en todos los atletas a lo largo del ciclo que se
evalúa, con la excepción de la temporada 2006-2007, en donde dos
de ellos decayeron en sus mediciones en un momento de la
preparación y mejoraron posteriormente. A su vez los valores
presentaron una evolución sucesiva en las temporadas.
◊
Todos los atletas alcanzaron sus mejores resultados en la
preparación física especial, solo dos, en la temporada 2004-2005 lo
lograron en etapa de preparación física general en una de las
mediciones.
◊
En el último ciclo de preparación los cuatro atletas llegaron a alcanzar
las cifras para la élite mundial, en las tres primeras temporadas se
alcanzan estas cifras solo por los atletas 1 y 2.
◊
La progresión fue ascendente en los cuatro atletas durante las cuatro
temporadas, obteniéndose las mejores cifras en el ciclo 2007-2008
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
RECOMENDACIONES
◊
Continuar utilizando el test de 2000 m ( máximo de Remoergometria)
como control médico del entrenamiento.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
BIBLIOGRAFIA
1- Herreros, A. “La escuela de Remo”. Lec. Ed. Física y Deportes. Año 3.
Nº 12. Buenos Aires, Diciembre 1998. http://www.efdeportes.com
2- Seiler, S. “Física y fisiología de la remada rápida”. 1996
(www.rowersworld.com)
3- Maksud, Michael G. "Conditioning for Sports". en: Allan J. Ryan y Fred
L. Allman, Jr. (editores), Sports Medicine. 2da. ed.; San Diego,
California: Academic Press, Inc, 1989. Págs. 91-92.
4- Hagerman, F.C., Hagerman, M.T. “A comparison of energy output and
input among elite rowers”. FISA Coach 1990; pags. 5-8.
5- Jensen, K., Secher, N.H. Hojdetraening (in Danish) 8ED. L.T.
Brorieskov) Idraettens.1999.
6- Forskningsrad, Copenhagen, Secher, N. Rowing. In:
Reilly, T.,
Secher, N., Snell, P., Williams, C. eds. Physiology of Sports 1st.
edition. E & F.N. Spon, 1990.
7- Schwanitz
P.
“Applying
Biomechanics
to
Improve
Rowing
Performance”. Fisa Coach. Vol. 2 No 3 PPI Sommer 1991.
8- Grosser Starischka Zimmermann, "Principios del Entrenamiento
Deportivo", Edit. Roca,S.A., Barcelona, España, 2002.
9- Hartmann, U. And Mader, “Modelling of metabolic conditions in rowing
through post-exercise simulation”. Coach 4: 1 –15, 1993.
10- Costill, D. L y J. H. Wilmore, “Fisiología del deporte y del Ejercicio”,
Edit. Paidotribo, Barcelona, 1999.
11- Fox, E."Fisiología del Deporte", Edit. Panamericana, 1978.
12- Hartmann, U. Querschnittuntersuchungen an Leistungsruderern im
Flachland und Längsschnittuntersuchungen an Eliteruderern in der
Höhe mittels eines zweistufigen
Tests auf einem GJESSING –
Ruderergometer. Konstanz: Hartung-Gorre. 1987.
13- Steinacker, J.M., Lormes, W., Stauch, Leistungsdiagnostik und
Trainingssteuerung im Rudern. In: Clasing, D.H. Weicker, D. Boning
(eds). Stellenwert der Laktatbestimmung in der Leitungsdiagnistik.
Stuttgart, Jena, New York 1994; - Fischer; pags.105 – 110.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
14- Secher, N. Rowing. In: Reilly, T., Secher, N., Snell, P., Williams, C.
eds. Physiology of Sports 1st. edition. E & F.N. Spon, 1990.
15- Grosser, Zinmerman. “Entrenamiento de la Fuerza”, Edit. Roca. S.A.,
Barcelona, España, 1990.
16- Karpman, V. “Medicina Deportiva”, 1980.
17- ACSM.Position stand. “The recommended Quantity and Quality of
Exercise for developing and Maintaining Cardiorespiratory and
Muscular Fitness in healthy Adults”. Med Sci Sports Exerc 22:265-274,
1990.
18- ACSM.Position stand. “The recommended Quantity and Quality of
Exercise for developing and Maintaining Cardiorespiratory and
Muscular Fitness, and Flexibility in Healthy Adults”. Med Sci Sports
Exerc 30:975-991, 1998.
19- Raven P. ET AL.(1984) Physical fitness and cardiovascular response
to LBNP J. Appl. Physiol. Respirat. Environ. Exerc. Physiol. Vol.
56(1):134-144.
20- Broustet, “Cardiologìa Deportiva”. Edit. Maison. Paris,1978.
21- Secher NH, Vaage O, Jackson RC. “Rowing Performance and
maximal aerobic
power of oarsmen Scandinavian”. J
Sports
Sciences;4:9-11, 1982.
22- Hagerman, F.C. “Applied physiology of rowing”. Sports Med. 1984;
1:303 –26.
23- Garcia Manso., J. M. - Valdivieso Navarro, M. – Ruiz Caballero J.
A. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el
deporte, Madrid, Editorial Gymnos.
24- Schmidtbleicher D. “Training for power events”; Komi PV: Strength and
Power in Sports. London,381-396,1992.
25- Fuentes, G.: “Importancia de la fuerza y la resistencia en el Remo”.
ATP. Energía y movimiento, 1992; Mayo –Junio, 17-21.
26- Costill D, Coyle E, Fink W, Lesmes G, Witzmann F.”Adapatations in
skeletal muscle following strength training”.J Appl Physiol; 46: 96-99,
1979.
27- Ikai M, Steinhaus AH. “Some factors modifying the expression of
human strength”. J. Appl. Physiol; 16:157-163, 1961.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
28- Serralosa L., Boraita A. (2000) - Características morfológicas del
deportista. Arch. Med. del Dep. Vol. XVII No.77:269
29- Moritani T.”Time course of adaptations during strength and power
training”. Komi PV: Strength and power in Sports. London; 266-277,
1992.
30- Fox, Edward L., Richard W. Bowers y Merle L. Foss. “The
Physiological Basis of Physical Educaction and Athletics”. 4ta. ed.;
Philadelphia: Saunders College Publishing Co., 1988. Págs. 296-298.
31- Lehninger, A. "Bioenergetic", 1ra. ed., Ed. Worth Publishers, N. York,
1971.
32- Lehninger, A. "Bioquímica", 2da ed., Edic. Pueblo y Educación, 1ra.
Reimpresión, C. de la Habana, 1981.
33- León, M. “Bioquímica Bases para la Actividad Física”, Editorial
“Deportes”, C. de la Habana, 2004.
34- Dantas, E.H. “A Prática da Preparação Física”. 4°ed. Rio de Janeiro:
Shape, 1998.
35- Fox, E.L., Bowers, R.W. & Merle, L.F. “Bases Fisiológicas da
Educação Física e dos Desportos”. 4°ed.Rio de Janei ro: Guanabara
Koogan, 1992.
36- Monteiro, W.D., “Personal Training - Manual para Avaliação e
Prescrição de Condicionamento Físico”. Rio de Janeiro: Sprint, 1998
37- Zintl, F."Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y
dirección del entrenamiento", Ed. Martínez Roca, S.A., Barcelona,
1991.
38- Vargas,
René,
“Teoría
del
entrenamiento.
Diccionario
de
conceptos”.México, UNAM, 1998, 232 pp.
39- Bompa, T. O. (1985). Theory and Methodology of Training: The Key to
Athletic Performance (2da. reimpresión, pp. 144-159). Dubuque, Iowa:
Kendal/Hunt Publishing Company.
40- Rivera, M. A.. "La Estructuración del Entrenamiento Deportivo". En:
Center for Sports Health and Exercise Science (Unidad de Fisiologia
del Ejercicio). Taller de Estudio para Entrenadores. 1988.
41- Paz, Pedro Luis de la, “Preparación física”. SICCED, México, (mimeo),
2000, 54 pp. Smart sport, Australia, RWM publishing, 1996.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
42- Platonov, V. y M, Mijailova “La preparación Física”. Editorial
Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona. 1995.
43- FISA, “Coaching development program course, Level II handbook”,
Suiza, 1990.
44- Nilsen, Thor, “Manual de remo olímpico para entrenadores de clubs”,
España, Federación Española de Remo, 1999, 28 pp.
45- USROWING, “Coaching education program, Level 2 Foundation level”,
E.U.A., 1998.
46- Llera, A., Mestre, F, Martínez, R. “Valoración del MVO2/KG mediante
las ecuaciones de Leger, Mercier y Gauvin y la Remoergometria”,
Curso Internacional. Solidaridad Olimpica Abril, 2001.
47- Di Prampero, PE.; Cortili, G., Celentano, F. “Physiological aspect of
rowing”. J Appl Physiol 2001; 31(6): 853-857.
48- Mcardle, W.D., Katch, F.I. & Katch, V.L. “Fisiologia do Exercício Nutrição e Desempenho Humano”. 4°ed. Rio de Janeiro : Guanabara
Koogan, 1998.
49- Legido Arce, J.- Segovia Martinez, J.C.- Ballesteros M.Z. Elorza
J.M. (1996), Valoración de la Condición Física por medio de test,
Madrid, Ediciones Pedagógicas.
50- Amorim, P.R.S. “Educação Física na Terceira Idade”. Rio de Janeiro,
1989
51- Hagan, R.D. (1992)“Effect of pedal rate on cardiocirculatory responses
during submaximal cycling”. Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 24(10):1096.
52- Glend HJ.(1992) “Reduction in LBNP tolerance following prolonged
exercise training”. Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 24(1):1235.
53- Swain D.,P. Reuben, L. Wright.(1997) ”Prediction of VO2max from
submaximal cycle ergometry using 50 versus 80 Rpm”. Med. Sci.
Sports Exerc. Vol.29(2): 268-272.
54- Urhausen, A., Monzt Kinderman, W.(1996) J. Sports Med. NN.
17Suppl.3: SS 145-51.
55- Platonoov, V. N. “La adaptación en el Deporte”, Ed. Roca S.A.,
Barcelona, 1991.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
56- Kelsey, M. et al.
“ACSM’S Resource manual – for Guidelines for
Exercisw testing and prescription”.
Medicine. Third Edition.
American
Williams & Wilkins.
57- O’FARRILL H., Alejandra et al.
College of Sports
1998. 715 p.
“Metrologia aplicada al deporte de
alta calificación”. En: Revista Cubana de Medicina del Deporte
y la Cultura Física. Vol. 3, No. 1 (2º Semestre 1998); p. 3 – 8. a
58- C Chicharro, J.L. y Fernández
V., A. “Fisiología del ejercicio”.
Editorial Médica Panamericana. 1995. 283 p.
59- Tokmakidis, et al. : J Sports Med. 1987 ; 27: 401-9.
60- Berovides Padilla, O. “Relación entre la masa ventricular izquierda y
su índice con el MVO2 en remeros elites cubanos en dos etapas de
su preparación”. Trabajo para optar Por el título de Master en Control
Médico del entrenamiento deportivo. 2002.
61- Ribeiro, J.P., “Limiares Metabólicos e Ventilatórios durante o
Exercício”. Aspectos Fisiológicos e Metodológicos. Arquivo Brasileiro
de Cardiologia., Porto Alegre -RS, V.64, n. 2, p. 171-181, 1995.
62- Alvarez del Villar, C. (1987) La preparación física del fútbol basada
en el atletismo, Madrid, Gymnos.
63- Grosser, Manfren, Peter BrUggemann y Fritz Zintl. “Alto Rendimiento
Deportivo: Planificacion y Desarrollo”. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca, S.A., 1989. Págs. 70-72.
64- Gallo, Arthur J. Coaching: Ideas & Ideals. 2da. ed.; Boston: llou~hton
Mifflin Company, 1980. Págs. 83-86.
65- Fox, Edward L. (1987), Fisiología del deporte, Profesor y director
del Laboratory of Work Physiology, the Ohio State University,
Columbus, Ohio, Madrid.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
BIBLIOGRAFIAS REVISADAS
1- Menshikov,V.V. y N.I. Volkov,"Bioquímica", Ed. Vneshtorgizdat,
Moscú, 1990.
2- Mischenko, V S, Monogarov, V D. “Fisiología del deportista.”(Bases
Científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas
funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel). Edit.
Paidotribo, Barcelona, 1995.
3- Lang Patrick, B.(1992) The accuracy of the ACSM cycle ergometry
equation. Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 24(2):272.
4- Karlson KA.: “Rowing injuries”. Phys. Sporstmed. 2000. 28(4) On line.
5- Guyton, A.C."Fisiología Humana",6ta. ed., Ed. Pueblo y Educación, C.
de la Habana, 1987.
6- Hernández
Corvo,
R.
“Morfología
Funcional
Deportiva”,
Edit.
Científico-Técnica, C. de la Habana, 1987.
7- Platonoov, V. N. “Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo”,
Edit. Roca S.A., Barcelona, España, 1990.
8- Noth J. “The motor unit”, Komi PV: Strength and Power in Sports.
London,30-38,1992.
9- Sale DG. “Neural adaptations to strength training”, Komi PV: Strength
and Power in Sports. London,249-265,1992.
10- Cardone Soler, A.(1989) -Ecocardiografía. Nuevas técnicas. Edit.
Científico Técnica.
11- Cousteaza, JP (1990) Ecocardiografía del deportista. pp. 41-51.
12- Cousteaza, JP (1990) Ecocardiografía del deportista. pp. 41-51.
13- Guyton A.C."Tratado de Fisiología Médica", Tomo II, 6ta Ed., Edit.
Pueblo y Educación, C. Habana. 1984.
14- Hartmann, J y H, Tunnemann. “La gran enciclopedia de la fuerza”.
Editorial Paidotribo. Barcelona. 1996.
15- Fox, Edward L. “Sports Physiology”. 2da ed.; Philadelphia: Saunders
College publishing Co., 1984. Págs. 223-226.
16- Fox, Edward L. “Fisiologia del Deporte”. 5ta. reimpresión; Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana S.A., 1989. 196-199.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
17- Matveyev, L. Fundamentals of Sports Training. Moscow: Progress
Publishers, 1981. Págs. 266-286.
18- Powers, Scott K. y Edward T. Howley. Exercise Physiology: “Theory
and Applicatlon to Fitness and Performance”, Dubuque, Iowa: Wm C.
Brown Publishers, 1999. Págs. 457-458.
19- Garth Fisher, A., D. George, J. & R. Vehrs Pat. “Test y pruebas
físicas”. Barcelona, Paidotribo.1996.
20- Martínez López, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona,
Paidotribo.
21- Martínez López, E.J. (2001). La Evaluación informatizada en la
Educación Física de la E.S.O. Barcelona, Paidotribo.
22- Martínez López, E.J. (2002). Aproximación epistemológica aplicada
a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas.
Revista internacional medica de las ciencias de la actividad física y
el deporte. Madrid.
23- Pórtela Suárez, J.M. (1986) "Consideraciones sobre como
desarrollar y mantener niveles de aptitud física". Madrid. Colegio
General de profesores y licenciados de educción física de España.
Editado originalmente en Boletín Internacional de educación física
de Puerto Rico.
24- Ruiz Pérez, L.M. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas.
Madrid. Gymnos.
25- Zagalas Sánchez, Mª L. (2002) Corrientes y tendencias de la
Educación Física. Barcelona. Inde.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
ANEXOS
Tabla XIV. Comportamiento del test máximo de remoergometría para 2000
metros durante el ciclo olímpico. Atleta 1.
Año
2004
Fecha
28.10.04
25.11.04
25.1.05
22.2.05
15.4.05
2005 24.5.05
2005 25.11.05
25.1.06
28.2.06
4.5.06
2006 9.6.06
2006 31.1.07
2.3.07
6.4.07
2007 24.5.07
2007 12.10.07
27.11.07
25.1.08
2008 28.3.08
Media
Desv. Estándar
Coeficiente
Variación
Intervalo confianza
para la media
Limite mínimo
Limite máximo
T student
Nivel de
Significación
Etapa
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
Tiempo
W
VO2/Kg
O
06:18,6 413
57,05
100
06:10,1 442
63,5
187
06:04,1 464
68,1
191
06:00,3 479
71,4
195
06:00,4 478
71
194
06:02,9 469
69,9
192
06:06,6 455
65,8
189
06:03,8 465
69,6
192
06:02,9 469
69
192
06:01,7 473
69,2
193
06:00,8 477
72,1
194
06:03,2 468
67,6
192
06:00,6 478
68,8
194
06:01,4 474
69,3
194
06:00,2 479
70,4
195
06:08,8 447
65,7
188
05:59,9 480
70,2
195
05:58,4 487
70,9
196
05:56,0 496
73,9
198
06:03,2 468,05 68,60 187,95
00:05,0 18,58
3,69
21,47
1,3%
3,9%
5,3%
11,4%
00:02,3
8,35
1,66
9,65
66,94
70,26
178,29
197,60
06:00,9 459,70
06:05,5 476,41
0,0664
0,05
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
• W: Potencia.
• VO²/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
• O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XV. Comportamiento del test máximo de remoergometria para 2000
metros durante el ciclo olímpico. Atleta 2.
Año
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
Fecha
1.11.04
10.12.04
18.2.05
11.4.05
24.6.05
2.10.05
25.11.05
27.1.06
28.2.06
4.5.06
9.6.06
3.10.06
17.11.06
2.2.07
2.3.07
6.04.07
24.5.07
12.10.07
27.11.07
25.1.08
28.3.08
Media
Desv. Estándar
Coeficiente
Variación
Intervalo confianza
para la media
Límite mínimo
Limite máximo
T student
Nivel de
Significación
Etapa
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
Tiempo
W
VO2/Kg
O
06:34,7
364
55,1
170
06:22,0
403
58,6
178
06:15,0
425
60,3
183
06:11,4
437
63,2
181
06:13,8
429
62,1
184
06:21,8
402
56,4
178
06:16,5
420
59,2
182
06:06,1
457
63,3
190
06:03,1
468
63,8
192
06:01,1
476
64,6
194
05:59,6
483
67,2
195
06:10,3
441
58,2
187
05:59,9
481
64,1
195
05:56,6
494
65,3
198
05:57,9
490
65,3
197
05:56,3
495
66,3
198
05:56,6
494
66,4
198
06:08,2
449
58,9
188
05:58,0
488
62,9
196
05:59,8
481
62,1
195
05:54,3
504
64,8
200
06:06,8 456,24 62,29 189,48
00:10,7 38,23
3,44
8,36
2,9%
8,3%
00:04,6 16,35
06:02,2 439,89
06:11,4 472,59
0,1293
5,5%
4,4%
1,47
60,82
63,76
3,57
185,90
193,05
0,05
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
• W: Potencia.
• VO2/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
• O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XVI. Comportamiento del test máximo de remoergometria para 2000
metros durante el ciclo olímpico. Atleta 3.
Año
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
Fecha
20.10.04
10.12.04
25.1.05
22.2.05
19.4.05
24.6.05
7.10.05
25.11.05
27.1.06
28.2.06
4.5.06
9.6.06
29.9.06
17.11.06
2.2.07
2.3.07
6.04.07
24.5.07
16.10.07
27.11.07
25.1.08
28.3.08
Media
Desv. Estandar
Coeficiente
Variación
Intervalo confianza
para la media
Límite mínimo
Límite máximo
T student
Nivel de
Significación
Etapa
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
Tiempo
06:25,9
06:17,3
06:18,2
06:13,4
06:12,9
06:12,3
06:24,7
06:12,0
06:11,3
06:07,9
06:03,2
06:06,6
06:25,5
06:07,7
06:13,6
06:07,2
06:07,1
06:04,3
06:15,0
06:06,5
06:10,2
05:57,4
06:11,8
00:07,3
1,9%
W
VO2/Kg
O
389
57,9
175
417
61,8
181
414
62,1
181
430
64,7
184
432
64,7
185
434
64,1
185
393
60,5
176
435
65,9
185
438
67,2
186
450
68,1
188
468
70
192
454,5
69,8
189
391
56,9
176
450
66,9
188
430
63,8
184
453
66,4
189
453
67,3
189
464
67,5
191
425
62
183
455
66,2
189
441
67,3
187
491
71,2
197
436,7
65,1 185,45
25,51
3,73
5,40
5,8%
00:03,0 10,66
06:08,8 426,04
06:14,9 447,36
5,7%
2,9%
1,56
63,55
66,66
2,25
185,43
187,71
0,1163
0,05
Leyenda:
• PFG: Preparación física general.
• PFE: Preparación física especial.
• W: Potencia.
• VO²/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
• O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XVII. Comportamiento del test máximo de remoergometria para 2000
metros durante el ciclo olímpico. Atleta 4.
Año
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
Fecha
29.10.04
25.11.04
25.1.05
27.02.05
15.4.05
24.06.05
7.10.05
25.11.05
27.1.06
28.2.06
4.5.06
9.6.06
2.2.07
2.3.07
6.04.07
24.5.07
12.11.07
27.11.07
25.1.08
28.3.08
Media
Desv. Estandar
Coeficiente
Variación
Intervalo confianza
para la media
Límite mínimo
Límite máximo
T student
Nivel de
Significación
Etapa
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
Tiempo
W
VO2/Kg
O
06:19,3 411
60,2
174
06:11,6 437
65,3
173
06:07,4 452
69,1
177
06:06,0 457
70,3
178
06:03,9 465
72
181
06:04,1 464
71,2
182
06:14,1 428
64
176
06:08,1 449
66,9
179
06:03,7 466
69,9
178
06:05,8 458
68,5
178
06:02,2 471
67,2
179
06:04,1 463
70,9
177
06:13,8 429
69,4
191
06:09,5 444
66,3
187
06:04,1 464
69,4
191
06:03,8 465
70,5
192
06:18,4 414
58,9
181
06:07,0 453
68,3
189
06:07,1 451
68,1
189
05:59,6 482
71,9
195
06:07,7 451,15 67,92 182,35
00:05,3 18,89
3,57
6,69
1,4%
4,2%
00:02,3 8,28
06:05,4 442,87
06:10,0 459,43
5,3%
3,7%
1,56
66,35
69,48
2,93
179,42
185,28
0,0979
0,05
Leyenda:
•
PFG: Preparación física general.
•
PFE: Preparación física especial.
•
W: Potencia.
•
VO²/Kg: Consumo maximo oxigeno relativo.
•
O: Consumo maximo oxigeno absoluto.
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008.
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
Tabla XVIII. Comportamiento del consumo máximo de oxigeno relativo
según temporadas de preparación.
TEMPORADA
2004 - 2005
2005 - 2006 2006 - 2007
2007 - 2008
ATLETA 1
71,4
72,1
70,4
73,9
ATLETA 2
63,2
67,2
66,4
64,8
ATLETA 3
64,1
70
67,5
71,2
ATLETA 4
65,7
62,7
70,5
71,9
ELITE MUNDIAL
71
Media
66,10
68,00
68,70
70,45
Desviación Estandar
Coeficiente de
variación
3,68
4,06
2,07
3,94
5,57
5,98
3,01
5,59
Intervalo de confianza
3,61
3,98
2,03
3,86
Límite mínimo
62,49
64,02
66,67
66,59
Limite máximo
69,71
71,98
70,73
74,31
T student
0,0287
Nivel de Significación
0,05
Fuente: Historia clínica individual, Dpto. medicina deportiva centro de alto
rendimiento “Jose Smith Comas”.2008
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
GRAFICO No 1
COMPORTAMIENTO DE POTENCIA Y CONSUMO RELATIVO OXIGENO POR TEMPORADAS
ATLETA 1
W
500
Peso:
89,5 Kg.
71,4
72,1
Peso:
92,4 Kg.
Peso:
90,3 Kg.
73,9
80
70,4
479
496
479
477
70
POTENCIA (Watts)
60
400
50
300
40
30
200
20
100
10
0
0
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
28.10.0425.11.04 25.1.05 22.2.05 15.4.05 24.5.05 25.11.05 25.1.06 28.2.06 4.5.06
PFE
PFG
PFG
9.6.06 31.1.07 2.3.07
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio.
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
6.4.07 24.5.07 12.10.0727.11.07 25.1.08 28.3.08
CONSUMO RELATIVO OXIGENO (mL/kg)
Peso:
91 Kg.
600
VO²/Kg
GRAFICO No 2
COM PORTAMIENTO DEL TIEMPO FINAL POR TEMPORADAS
ATLETA 1
06:24,5
06:20,2
06:15,8
TIEMPO( m:s:cs)
06:11,5
06:07,2
06:02,9
06:00,2
05:58,6
06:00,8
06:00,3
05:54,2
05:56,0
05:49,9
05:45,6
05:41,3
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
28.10.0425.11.04 25.1.05 22.2.05 15.4.05 24.5.05 25.11.05 25.1.06 28.2.06 4.5.06
PFG
PFG
PFG
9.6.06 31.1.07 2.3.07
TEM PORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
6.4.07 24.5.07 12.10.07 27.11.07 25.1.08 28.3.08
GRAFICO No 3
COMPORTAMIENTO DE LA POTENCIA(W) Y EL CONSUMO DE OXIGENO POR TEMPORADAS
ATLETA 2
600
Peso:
97 Kg.
Peso:
95 Kg.
500
VO²/Kg
Peso:
100,8 Kg.
66,3
495
67,2
483
63,2
80
Peso:
104,5 Kg.
64,8 70
504
60
POTENCIA (WATTS)
437
400
50
300
40
30
200
20
100
10
0
0
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
1.11.0410.12.0418.2.05 11.4.05 24.6.05 2.10.0525.11.0527.1.06 28.2.06 4.5.06 9.6.06 3.10.0617.11.06 2.2.07 2.3.07 6.04.07 24.5.0712.10.0727.11.0725.1.08 28.3.08
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
CONSUMO ELATIVO OXIGENO( ml/Kg)
W
GRAFICO No 4
COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO FINAL POR TEM PORADAS
ATLETA 2
06:46,1
06:37,4
TIEMPO (m:s,cs)
06:28,8
06:20,2
06:11,5
06:11,4
06:02,9
05:59,6
05:54,2
05:56,3
05:54,3
05:45,6
05:37,0
05:28,3
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
1.11.0410.12.0418.2.05 11.4.05 24.6.05 2.10.0525.11.0527.1.06 28.2.06 4.5.06 9.6.06 3.10.0617.11.06 2.2.07 2.3.07 6.04.07 24.5.0712.10.0727.11.0725.1.08 28.3.08
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
GRAFICO No 5
COMPORTAMIENTO DE LA POTENCIA (W) Y EL CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO POR TEMPORADAS
ATLETA 3
W
600
Peso:
91 Kg.
Peso:
93 Kg.
VO²/Kg
70
80
Peso:
92,3Kg.
Peso:
93,1 Kg.
71,2
67,5
70
64,1
491
468
464
60
POTENCIA (WATTS)
434
400
50
300
40
30
200
20
100
10
0
0
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
20.10.0410.12.0425.1.05 22.2.05 19.4.0524.6.05 7.10.0525.11.0527.1.06 28.2.06 4.5.06 9.6.06 29.9.0617.11.062.2.07 2.3.07 6.04.0724.5.0716.10.0727.11.0725.1.08 28.3.08
ETAPAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
CONSUMO RELATIVO OXIGENO (ml/Kg)
500
GRAFICO No 6
COM PORTAMIENTO DEL TIEMPO FINAL POR TEM PORADAS
ATLETA 3
06:28,8
06:20,2
TIEMPO FINAL
06:11,5
06:12,3
06:02,9
06:04,3
06:03,2
05:57,4
05:54,2
05:45,6
05:37,0
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFG
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
20.10.0410.12.0425.1.05 22.2.05 19.4.05 24.6.05 7.10.0525.11.0527.1.06 28.2.06 4.5.06 9.6.06 29.9.0617.11.06 2.2.07 2.3.07 6.04.07 24.5.0716.10.0727.11.0725.1.08 28.3.08
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
GRAFICO No 7
COMPORTAMIENTO DE LA POTENCIA (W) Y EL CONSUMO DE OXIGENO PORTEMPORADAS
ATLETA 4
500
Peso:
88,7 Kg.
72
VO²/Kg
Peso:
90,7Kg.
Peso:
90 Kg.
67,2
80
Peso:
70,5 90 Kg.
71,9
70
480
465
471
482
465
60
POTENCIA(W)
460
50
440
40
420
30
400
20
380
10
360
0
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
29.10.0425.11.04 25.1.05 27.02.05 15.4.05 24.06.05 7.10.05 25.11.05 27.1.06 28.2.06 4.5.06
PFE
PFG
9.6.06
2.2.07
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
2.3.07 6.04.07 24.5.07 12.11.0727.11.07 25.1.08 28.3.08
CONSUMO RELATIVO OXIGENO (ml/Kg)
W
GRAFICO No 8
COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO FINAL POR TEMPORADAS
ATLETA 4
06:24,5
06:20,2
06:15,8
TIEMPO FINAL
06:11,5
06:07,2
06:03,8
06:02,9
06:03,9
06:02,2
05:58,6
05:59,6
05:54,2
05:49,9
05:45,6
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFG
PFG
PFE
29.10.04 25.11.04 25.1.05 27.02.05 15.4.05 24.06.05 7.10.05 25.11.05 27.1.06 28.2.06 4.5.06
PFE
PFG
9.6.06
2.2.07
TEMPORADAS DE PREPARACION
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
PFG
PFE
PFE
PFG
PFG
PFE
PFE
2.3.07 6.04.07 24.5.07 12.11.0727.11.07 25.1.08 28.3.08
GRAFICO No 9
PROGRESION POR TEMPORADAS
POTENCIA (W)
510
500
490
POTENCIA(w)
480
470
460
450
440
430
420
410
400
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
TEMPORADAS DEPREPARACION
ATLETA 1
ATLETA 2
ATLETA 3
ATLETA 4
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
ELITE MUNDIAL
GRAFICO No 10
PROGRESION POR TEMPORADAS
VO2 ABSOLUTO
CONSUMO OXIGENO
ABSOLUTO(L/m)
7
6,5
6
5,5
5
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
TEMPORADAS DE ENTRENAMIENTO
ATLETA 1
ATLETA 2
ATLETA 3
ATLETA 4
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
ELITE MUNDIAL
GRAFICO No 11
PROGRESION POR TEMPORADAS
TIEMPO
06:24,5
06:20,2
TIEMPO (m:s,cs)
06:15,8
06:11,5
06:07,2
06:02,9
05:58,6
05:54,2
05:49,9
05:45,6
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
TEMPORADAS DE PREPARACION
ATLETA 1
ATLETA 2
ATLETA 3
ATLETA 4
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio
ELITE MUNDIAL
FEMENINO
FEMENINO
PESO LIGERO
MASCULINO
6:35.0
100 7:00.0
100 5:40.0
MASCULINO
PESO
LIGERO
100 6:05.0
100
6:39.0
6:43.0
6:47.0
6:51.0
99
98
97
96
7:04.0
7:08.4
7:12.6
7:16.8
99
98
97
96
5:43.4
5:46.8
5:50.2
5:53.6
99
98
97
96
6:08.6
6:12.2
6:15.8
6:19.4
99
98
97
96
6:55.0
6:59.0
7:03.0
7:07.0
7:11.0
7:15.0
7:19.0
7:23.0
7:27.0
7:31.0
7:35.0
7:39.0
7:43.0
7:47.0
7:51.0
7:55.0
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
7:21.0
7:25.2
7:29.4
7:33.6
7:37.8
7:42.0
7:46.2
7:50.4
7:54.6
7:58.8
8:03.0
8:07.2
8:11.4
8:15.6
8:19.8
8:24.0
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
5:57.0
6:00.4
6:03.8
6:07.2
6:10.6
6:14.0
6:17.4
6:20.8
6:24.2
6:27.6
6:31.0
6:33.4
6:37.8
6:41.2
6:44.6
6:48.0
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
6:23.0
6:26.6
6:30.2
6:33.8
6:37.4
6:41.0
6:44.6
6:48.2
6:51.8
6:55.4
6:59.0
7:02.6
7:06.2
7:09.8
7:13.4
7:17.0
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
Excelente
MENOS DE 80 NO OBTIENE PUNTOS = Evaluación de MUY MAL
Ilustración 4
Evaluación Remoergómetro Concept II Comisión Nacional Remo).
Variables fisiológicas en Test máximo de Remoergometria. Análisis de un cuatrienio.
Descargar