El Barroco: religiosidad, cultura y ciencia [10.1] ¿Cómo estudiar este tema? [10.2] Iglesias y religiosidad en el Barroco [10.3] Cultura y educación [10.4] Filosofía y arte TEMA [10.5] Ciencia TEMA 10 – Esquema Ciencia Filosofía y arte educación Cultura y Religión -Luteranismo - Calvinismo Crisis de la conciencia europea Avances técnicos Avances científicos Principales novedades Arte El pensamiento político Filosofía Contexto Educación - Pueblo - Burguesía - Sistema universitario - Barroco - Proabsolutista - Antiabsolutista - Descartes - Locke Visiones contrapuestas de la divinidad - Hugonotes - Puritanismo - Anglicanismo - Mov. cuáquero - Reforma tridentina - Actividad evangelizadora - Problemas doctrinales Actitudes sociales ante la vida y el mundo Religiosidad Iglesias reformadas Iglesia católica Población, economía y sociedad en el siglo XVI Historia universal de la Edad Moderna Esquema Historia universal de la Edad Moderna Ideas clave 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, ya que en ellas se resume, y en algunos casos se amplía, la información que necesitas saber, procedente del manual. Además debes leer el capítulo de Historia de la Ciencia de Víctor Navarro, José Manuel Sánchez Ron y Javier Ordóñez, Tradiciones y cambio científico en el siglo XVII, que encontrarás en la sección A fondo. No es obligatorio recurrir al manual para el estudio de esta unidad, pero si lo deseas, puedes consultar los capítulos 12 y 13 (páginas 281–325) del manual de la asignatura: Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.). En esta unidad estudiaremos tres aspectos clave para la comprensión del siglo XVII, también conocido como el siglo del Barroco: la religiosidad, la cultura y la ciencia. Los objetivos de este tema son los siguientes: Comprender el tipo de religiosidad que se vive en las sociedades del XVII. Comprender los distintos tipos de religiosidad del catolicismo y de las llamadas iglesias reformadas. Comprender los principales problemas a los que se enfrentan las iglesias y cómo intentan hacerles frente: con qué instrumentos y consecuencias. Acercarse a la comprensión del pensamiento intelectual del siglo XVII y su sistema educativo. Conocer los principales hitos y rasgos del avance científico y filosófico. 10.2. Iglesias y religiosidad en el Barroco Durante el siglo XVII vino a consolidarse el proceso de confesionalización, que se había iniciado en el XVI. La compartimentación geopolítica de Europa, en base a las diferencias religiosas quedaría confirmada tras la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El siglo XVII aparece también como el siglo en que los distintos estados avanzan en la unidad religiosa de sus territorios. Nos encontramos en la centuria en TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna la que se expulsó definitivamente a los moriscos de España, en que los hugonotes acabaron siendo anulados en Francia y en la que en el reino de Gran Bretaña los puritanos y los católicos vieron cada vez más difícil el ejercicio de su fe. La existencia de tribunales de tipo inquisitorial y de instituciones vigilantes va a ser común, tanto dentro del catolicismo como del reformismo. Ni qué decir tiene que la libertad religiosa no se concibe todavía, en el sentido en que hoy la comprendemos, ya que todavía existe una ligazón estrecha entre religión y política. También es el momento en que las Iglesias, católica y reformadas, consolidan y reorganizan sus instituciones, además de extenderse geográficamente, ya sea mediante las misiones en el caso católico, o por la búsqueda de refugio de los puritanos en América. 1 La Iglesia católica La Iglesia católica parte, en el siglo XVII, con un cuerpo de doctrina definido y articulado, fuertemente una organización jerárquica y nuevas órdenes religiosas, todo ello gracias al Concilio de Trento. De hecho, será en estos momentos cuando no solo las decisiones doctrinales, sino también aquellas que afectaban a la educación del clero y de los fieles y a la difusión de la doctrina, sean llevadas a la práctica. Sin embargo, aunque el concilio había supuesto un claro esfuerzo reformista, al tiempo que una respuesta al fenómeno protestante, esto no quiere decir que no pervivieran las disputas religiosas en el seno del catolicismo. En este aspecto, hay que tener en cuenta tres aspectos clave: 1. La existencia de disputas religiosas, surgidas en gran parte porque algunos temas centrales, como el concepto de “gracia” y su aplicación en el alma humana, no habían sido suficientemente clarificados durante el concilio. 2. La estructura eclesiástica. Esta había sido reformada con el objeto de mejorar la formación del clero y su relación con los fieles, pero todavía se trataba de una estructura muy amplia y difusa, que hacía difícil velar porque TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna los nuevos ministros de la Iglesia fueran realmente vocacionales. Evidentemente, aún era muchos los que buscaban un lugar en el estamento eclesiástico con miras a una promoción social. 3. La relación con los distintos estados. Cuando nos acercamos al mundo eclesiástico del XVII, no se puede olvidar que son muchos los estados que gozan de derechos sobre el clero, lo que impedía que los obispos pudieran ejercer un verdadero control sobre la totalidad del clero. Uno de los derechos más habituales era el de presentación, consistente en que el rey gozaba de la prerrogativa de presentar candidatos a los puestos más importantes dentro del clero, por lo que la curia ya no elegía libremente, sino de entre aquellos que habían sido previamente aprobados por el monarca. No se debe olvidar, llegados a este punto, que eran muchos los monarcas católicos que miraban con envidia hacia las iglesias reformadas, donde el control de los príncipes era mayor. A pesar de estas limitaciones a la reforma dentro de la Iglesia, ¿qué significó el Concilio de Trento? Hay quienes han querido ver en este movimiento una mera reacción frente a la modernidad y sus valores emergentes. Sin embargo, las cosas no son tan simples, al indagar en la cuestión, resulta evidente que se trata de un proceso complejo que para responder a algunos de esos nuevos valores emergentes, la Iglesia hace uso de algunos de ellos. Un ejemplo claro es el uso de la imprenta, eficazmente utilizada por el luteranismo e inicialmente rechazada por la Iglesia católica; pero que a partir del Concilio de Trento será eficazmente utilizada por el catolicismo. Otros indicios de “modernización” serían la mayor centralización del gobierno eclesiástico, así como la aparición de órdenes religiosas femeninas que se dedican a funciones asistenciales, antes reservadas a las órdenes masculinas, ya que, hasta entonces, las religiosas lo eran siempre de clausura. Sin embargo, en muchas ocasiones las reformas de Trento dieron lugar a consecuencias imprevistas, e incluso contrapuestas a los objetivos perseguidos. De entre estas consecuencias, quizá la más importante fue la aparición del clericalismo. Básicamente lo que ocurrió fue que la insistencia en el papel sagrado del clero, como respuesta al protestantismo, acabó provocando un distanciamiento entre el clero y la sociedad, y por tanto la clericalización de la Iglesia. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna La consolidación de la doctrina tridentina Trento sentó dos objetivos principales: 1. La mejor formación del clero y de los miembros de las órdenes religiosas. 2. La catequización de las masas. No es extraño, por tanto, que los estudios de Teología experimentaran un claro desarrollo. No se trataba solo de hacer frente a las disputas con las iglesias reformadas, sino también de sentar bases claras, para instruir intelectualmente al clero. En este sentido, la teología positiva fue la que alcanzó mayor desarrollo, y con ella, las disciplinas relacionadas como la exégesis, la patrística, la patrología y la hagiografía. La aparición de filósofos como Francis Bacon y René Descartes impulsaron, aún más, el interés por mejorar los procedimientos para la verificación de las fuentes y la recopilación documental. Pero a pesar del gran avance que se produjo en estas áreas, la curia siguió sin dar respuesta definitiva a cuestiones dogmáticas y morales, que siguieron protagonizando intensos debates. La parte más positiva fue que la formación del clero y de los religiosos mejoró, gracias a las reformas aplicadas a la enseñanza, a la publicación de libros religiosos, y a las bibliotecas. Por supuesto, ningún proceso es homogéneo en su desarrollo, y la mejora del clero variará regionalmente o por ciudades, dependiendo del celo reformista de los prelados y del apoyo de las instituciones religiosas y civiles a la empresa. Las reformas institucionales En la línea de respuesta al protestantismo, se enfatizó el primado del Papa, y se puso gran empeño en mejorar el funcionamiento de todas las autoridades eclesiásticas. El papel del Papa quedó reforzado a nivel universal, así como a nivel eclesiástico, en tanto que cabeza de la Iglesia y por tanto, responsable del mantenimiento de la unidad de la fe a nivel mundial. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna En cuanto a la reorganización de las instituciones, esta quedó establecida y acabada durante el pontificado de Gregorio V (1621-1623), cuando se aprobaron los reglamentos electorales de los cónclaves y se creó la Congregación para la Propagación de la Fe. Este nuevo organismo se encargaba de: 1. Coordinar las tareas evangelizadoras. 2. Controlar administrativa, judicial y coercitivamente las actividades relacionadas con la evangelización. A nivel diocesano y parroquial, la Iglesia procedió a fortalecer la autoridad de los obispos y a dar prioridad a la cura de almas, con el objeto de mejorar el nivel del clero y la calidad de su relación con los fieles. Para todo ello: o Se favorecieron las reuniones sinodales y las visitas episcopales. o Se fomentó la labor del obispo, encargado de redactar las disposiciones necesarias para la diócesis. o Se vigiló la conducta del clero, así como su formación intelectual y religiosa. En conjunto, se trataba de acabar con las disfunciones y abusos que se habían hecho cada vez más frecuentes durante la Baja Edad Media, y que habían sido en gran parte responsables de la ruptura luterana. Sin embargo, como ya hemos señalado, este proceso de reforma llevó a una sacralización de la figura del sacerdote, que derivó en una relación fuertemente paternalista entre los párrocos y los fieles, que llevó en muchos casos, a que se acabara confundiendo el respeto al sacerdocio con la sumisión incondicional de los fieles al cura. En cuanto a las órdenes religiosas, aparecerán ramas reformadas de órdenes ya existentes, así como otras nuevas. Surge, por ejemplo, la rama reformada de los agustinos descalzos, al tiempo que se crean nuevas congregaciones como los bernardinos o los trapenses. Por supuesto, otras órdenes nacidas al amparo de las reformas tridentinas, continuarán desarrollándose. Este es el caso de la Compañía de Jesús, que a mediados del XVII contaba ya con más de 500 fundaciones, y estaba presente en lugares muy distintos, ejerciendo diversas funciones. Entre sus actividades podemos destacar su papel como confesores reales en las cortes católicas; como creadores y organizadores de las reducciones guaraníes; como representantes de TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Occidente ante los emperadores chinos; como instructores de la nobleza o como exponentes del avance científico. Entre las nuevas órdenes, que surgen en estos momentos, es interesante señalar aquellas dedicadas a la formación del clero y de las masas: sulpicianos, lazaristas y oratorianos se dedicaban a la dirección de seminarios, mientras los escolapios y los Hermanos de las Escuelas Cristianas (también conocidos como Hermanos de La Salle) se dedicaban a la enseñanza, incluida la de los niños pobres. Debemos destacar además las nuevas órdenes femeninas: la Compañía de María, dedicada a la enseñanza; la Congregación de las Salesas, inicialmente orientada a la atención de los enfermos, pero cuyos fines tuvieron que dirigirse finalmente a la enseñanza de niñas; las Hospitalarias de la Caridad y las Hospitalarias de la Merced sí pudieron dedicarse a la atención de los enfermos, pero fueron fundadas entre una y dos décadas más tarde que las salesas. También surgieron las Hijas de la Caridad, dedicadas a la labor asistencial, pero que no llegaron a pedir la condición de religiosas, para que sus fines no fueran modificados. Finalmente, destacar el proyecto de Mary Ward, una noble inglesa católica, que desde los Países Bajos propuso la creación de un instituto religioso femenino equivalente a la Compañía de Jesús. Sin embargo, la idea extremadamente avanzada para la época, no llegó a fructificar. La expansión del catolicismo El catolicismo se extendió principalmente por América y Asia, por medio de la evangelización, una actividad que como ya sabemos, era controlada por la Congregación para la Propagación de la Fe. En América, se crearon en 1610 las reducciones jesuíticas del Paraguay, a través de las cuales la Compañía de Jesús llevó a cabo la evangelización de los indios, al tiempo que los preparaba para adaptarse al nuevo modo de vida, importado por los conquistadores. Estas reducciones contaron con el apoyo de las autoridades coloniales, ya que a sus ojos, prometían el sometimiento de los indios, la protección de la población indígena frente a los encomenderos españoles y los bandoleros brasileños, así como una situación controlada y estable que les permitiera lograr abrir una salida al Atlántico y una vía de comunicación con Perú. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna En Asia, sin embargo, el siglo XVII supuso un retroceso para la evangelización católica. En la India, se debió a la mayor presencia inglesa y holandesa en la zona; en Japón, al proceso de unificación interna, que conllevó todo un movimiento de rechazo de lo extranjero; y en China, a fuertes resistencias internas. No obstante, el retroceso asiático, por así llamarlo, conllevó también una reducción del espacio evangelizador, que redundó en beneficio de la efectividad de la Congregación para la Propagación de la Fe. Hay que tener muy en cuenta que la Congregación no podía ejercer su vigilancia en los territorios de las monarquías española y portuguesa, debido a que estas poseían derechos de patronato, por lo que el retroceso de la presencia hispano-portuguesa en muchas zonas, conllevó una mayor actividad de la Congregación y un mayor control. Los problemas doctrinales Si bien Trento había clarificado muchas cuestiones doctrinales, un asunto continuaba siendo objeto de debate: cómo se conjuga la actuación libre y meritoria de cada persona con la acción de la gracia de Dios en el alma. Se trataba de un tema clave, ya que era uno de los puntos centrales que habían provocado la ruptura entre catolicismo y protestantismo. Mientras que los primero hablaban de la capacidad del ser humano para condenarse o salvarse, en base a sus propias acciones y en conjunción con la gracia divina, los segundos afirmaban la primacía de la gracia y la ineficacia de las obras. Precisamente por lo espinosa que resultaba la cuestión, todo debate sobre la misma fue prohibido en 1607. Sin embargo, estas cuestiones, junto con las presiones de los gobernantes sobre la Iglesia y el contacto con otras culturas, conllevó la aparición de nuevas disputas en el seno del catolicismo. o El quietismo: doctrina que muestra su desdén hacia las obras, en pro de una dedicación exclusiva a la contemplación. Exaltan el abandono en Dios y la indiferencia ante el mundo. Se encontró con un fuerte rechazo, sobre todo por parte de los jesuitas, que insistían en que la voluntad y la acción del hombre eran necesarias para su salvación. Lógicamente, el quietismo fue condenado por la curia. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna o El jansenismo: doctrina que afirmaba la naturaleza corrompida del hombre y la sola eficacia de la gracia. Sin embargo, esta corriente encerraba dos posibles actitudes al respecto: el laxismo moral o el rigorismo moral. De hecho no se trata de un movimiento homogéneo. En 1681, se llegaron a especificar tres tipos de jansenismo: 1. El que simplemente sostenía los errores doctrinales, que habían sido condenados por la Iglesia. 2. El que reivindicaba la necesidad de mayor disciplina en la Iglesia y en el comportamiento moral. 3. El que, unido a argumentos políticos, se oponía a la Compañía de Jesús y al centralismo eclesiástico, y que se aproximaba al galicanismo y al episcopalismo. o La querella de los ritos: impulsada por las actividades misioneras y el contacto con otras culturas, especialmente las orientales. El debate se originó en torno a una cuestión fundamental: qué actitud debían tener los misioneros frente a los hábitos culturales de los conversos, es decir, hasta qué punto estos hábitos se podían considerar culturales o heréticos. En este sentido, fue el jesuita Mateo Ricci el primero en pronunciarse, en concreto sobre los ritos chinos, diciendo que no se trataba de prácticas supersticiosas o idólatras. Esta opinión fue sostenida en distinto grado por muchos otros jesuitas, pero fuertemente rechazada por dominicos y franciscanos. Aunque el debate se mantuvo durante largo tiempo, en general los ritos orientales fueron condenados, como prácticas contrarias a la religión católica. 2 Las Iglesias reformadas El luteranismo La teología luterana, y en particular la calvinista, también conoció un periodo de amplio desarrollo, que tenía por objeto marcar aún más las diferencias que la separaban del catolicismo. En este sentido, las universidades fueron el centro de los debates teológicos e intelectuales. Sin embargo, también hay que señalar que, frente a la especulación teológica, se fue desarrollando una nueva corriente, el pietismo, que llamaba a la revitalización de la fe personal, de las prácticas del sacerdocio universal y a un estudio más intenso de la Biblia. Una parte de la ortodoxia se opuso TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna a este movimiento, pero eso no evitó que se extendiera rápidamente en el Norte de Alemania. El calvinismo El calvinismo estaba presente en la Confederación Suiza, Escocia, en zonas de Francia, al Oeste de Alemania y en las Provincias Unidas. También el calvinismo tuvo que enfrentarse a la aparición de disputas doctrinales en su seno. En este caso, su principal problema fue el arminianismo, así llamado en referencia a su iniciador, Jacobo Arminio. Esta corriente, nacida en Países Bajos, era más bien relativista, sobre todo en contraste con la rigidez calvinista, y suele resumirse en la frase “probarlo todo para quedarse con lo mejor”. Las ideas de Arminio fueron combatidas por Gomar, por lo que se suele hablar del enfrentamiento entre arminianos y gomaristas. El problema se agudizó cuando a las cuestiones religiosas, se unieron las motivaciones políticas. Mauricio de Nassau, alineado con los gomaristas y partidario de un enfrentamiento directo con España, acusó a los arminianos de ser filopapistas, lo que en el terreno político equivalía a ser filoespañoles. Finalmente, los gomaristas ganarían la partida y el arminianismo sería condenado por el Sínodo de Dordrecht (1618-1619). Los hugonotes Como vimos en temas anteriores, el Edicto de Nantes había supuesto el reconocimiento de los hugonotes y de sus derechos en Francia. Sin embargo, la política de reconciliación no se mantendría mucho tiempo. Cuando el gobierno comenzó a presionar a los hugonotes, estos se defendieron con las armas, pero no lograron la victoria deseada. La situación se agravó con la concesión a Richelieu de la presidencia del Consejo Real en 1624, ya que una de las primeras decisiones que tomó fue recortar los derechos de los hugonotes. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna El reinado de Luis XIV y su talante absolutista dificultaron aún más la vida de los calvinistas franceses. Con la declaración de 1669, los hugonotes vieron restringido su derecho al culto externo, lo que unido a una fuerte campaña de propaganda católica, hizo su existencia cada vez más incómoda. La intensidad de la persecución acabó forzándoles a elegir entre la conversión o el exilio. Y finalmente, en 1685 vieron revocado el Edicto de Nantes, en virtud del nuevo Edicto de Fontaineblau. La Iglesia anglicana En Inglaterra, a principios del siglo XVII, tras la extinción de la dinastía Tudor, accedió al trono Jacobo I (1603-1625), hijo de la católica María Estuardo, y educado en el presbiterianismo escocés. Deseoso de un mayor absolutismo, reforzó la posición de la Iglesia anglicana y ejerció un importante control sobre los disidentes religiosos. Esta actitud molestó sobremanera a los católicos, que esperaban mucho más del hijo de María Estuardo, por lo que, en 1605 algunos de ellos intentaron volar el palacio de Westminster. El fracaso del complot conllevó una fortísima reacción contra los católicos. Sin embargo, no fueron ellos los únicos afectados por la política religiosa del monarca. También los puritanos sufrieron persecución y cárcel, lo que llevó a muchos de ellos a exiliarse a las Provincias Unidas o a buscar una vida mejor en América, a bordo del Mayflower (1620). El sucesor de Jacobo, Carlos I (1625-1649) tampoco favoreció el entendimiento religioso. De hecho, las tensiones político-religiosas de su reinado llevaron al país a la guerra civil. Entre los motivos religiosos que colaboraron al estallido del conflicto, podemos señalar: 1. La oposición escocesa a la política de uniformización religiosa. 2. La imposición del episcopalianismo sobre el presbiterianismo escocés. 3. La devolución de tierras a la Iglesia anglicana, que habían sido ocupadas por la nobleza escocesa. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Si ponemos el acento sobre las motivaciones religiosas, veremos cómo el bando realista estaba integrado por la Iglesia anglicana y algunos católicos; mientras que el bando parlamentario estaba principalmente formado por los partidarios del puritanismo. Sin embargo, si bien esta es una explicación útil, también es parcialmente simplista, ya que la oposición a Carlos I conjugó intereses muy variados, y en muchos casos opuestos entre sí. En cualquier caso, el triunfo de los rebeldes y la ejecución del monarca, en 1649, supuso la instauración de un régimen republicano, bajo la guía de Oliver Cromwell y los principios del puritanismo. Este triunfo tuvo además como consecuencia la represión por un lado de los católicos irlandeses y por otro, de los escoceses como castigo por el apoyo que habían prestado a Carlos I. No obstante, el régimen republicano no sobreviviría a la muerte de Cromwell, y en 1660, la monarquía sería restaurada en la persona de Carlos II (1660-1685). Por supuesto, la restauración trajo consigo un gran esfuerzo por regresar a la situación previa a la revolución y por compensar a quienes se habían visto perjudicados por ella. El primer paso fue el restablecimiento de la Iglesia anglicana, mediante el Act of uniformity en 1662. También los católicos se vieron inicialmente favorecidos, ya que sus derechos fueron reconocidos; sin embargo, poco después se aprobó la ley de 1673 por la cual para el ejercicio de cualquier función pública, era necesario el previo rechazo del catolicismo y la aceptación del anglicanismo. Esta medida reavivó unas tensiones, que Jacobo II (1685-1688) tratará de concitar, al intentar reorientar la Iglesia hacia el catolicismo. Ante esta política, los parlamentarios, tanto tories como whigs, coincidieron en que la actitud del monarca no podía ser tolerada, lo que dio lugar a la llamada Revolución gloriosa, por la que Jacobo II fue depuesto, y sustituido por Guillermo de Orange (1688-1702). La revolución quedará consolidada con la aprobación de la Proclamación de Derechos y con el Tratado de Limerick: o Proclamación de Derechos (Bill of Rights, 1689): la Iglesia anglicana es declarada la oficial de Inglaterra, y el catolicismo es proscrito. Las demás confesiones religiosas serán toleradas. o Tratado de Limerick (1690): se aplican fuertes restricciones sobre Irlanda, se les exige un juramento anticatólico para ocupar los escaños del TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Parlamento irlandés, se les prohíbe tener clero y por supuesto, escuelas propias. Los puritanos Aunque existían algunos asentamientos puritanos en Norteamérica desde finales del XVI, suele considerarse la fecha de 1620 como el momento fundacional del puritanismo en América. Esta colonización se produjo por la conjunción de dos circunstancias: 1. La Compañía de Londres deseaba establecer asentamientos comerciales en el continente americano, y para ello, necesitaba colonos. 2. Muchos puritanos se vieron abocados al exilio por la política religiosa de Jacobo I. En consecuencia, en 1607, la Compañía de Londres optó por ofrecer a los puritanos que se habían exiliado a las Provincias Unidas, la posibilidad de convertirse en colonos Æ estos zarparon rumbo a América, a bordo del Mayflower, en 1620. A pesar de que se suele denominar padres peregrinos a los integrantes de la expedición, solo un tercio eran puritanos. En cualquier caso, el hecho es que el Mayflower logró atracar en el continente americano, donde la colonia puritana creó su propio sistema de gobierno. A estas primeras colonias, se unirán otras de nueva formación a causa de la política de Carlos I. Su centro será la colonia de Massachusetts, con capital en Boston. Los cuáqueros La colonia de cuáqueros, establecida entre Nueva Inglaterra y Virginia, también se creó como respuesta a la persecución religiosa. El movimiento había sido fundado por George Fox en 1646, bajo el nombre de Sociedad de Amigos de la Verdad. Su lema era “honrar a Dios y temblar ante su palabra” y eran contrarios a: o El formalismo anglicano. o El control de los contenidos de la Biblia. o Las diversiones. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna o La legítima defensa. o Las diferencias sociales. Por oposición, aspiraban a una Iglesia sin dogmas, ni clero, ni sacramentos, en la que la única guía del creyente fuera “la luz interior del Espíritu”. La colonia americana de los cuáqueros se fundó gracias a William Penn, que consiguió una concesión territorial de la corona inglesa, que bautizó como Pensilvania, en 1681. Allí se asentaron los cuáqueros, además de otros inmigrantes europeos, especialmente alemanes. 3 Vivir la religión en el Barroco Tanto la Iglesia católica como las Iglesias reformadas pretendían recristianizar la sociedad, por ello se suele hablar en estos momentos del enfrentamiento entre Doña Cuaresma y Don Carnal. Según Peter Burke, esta lucha podría dividirse en dos fases: 1. Principios a mediados del siglo XVII: marcada por la creciente ofensiva de las élites contra la cultura popular. 2. 1650-finales del XVII: marcada por la debilitación de las resistencias populares y el triunfo del reformismo. Por supuesto se trata de una generalización. Pero ¿cómo se llevó a cabo esta recristianización social?: En el ámbito católico Aunque con gran retraso respecto del protestantismo, la Iglesia católica también decidió hacer uso de la imprenta, para la difusión de su doctrina. En este sentido, la historiadora de la comunicación, Elizabeth Eisenstein hace un balance de lo que supuso para el catolicismo el uso de esta nueva herramienta, del cual destacamos los siguientes aspectos: o Supuso una uniformización del culto, ya que al no tener que ser copiados a mano, los textos dejaron de sufrir modificaciones. o Supuso una mayor difusión de la doctrina, no solo como lógica consecuencia TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna de una reproducción más fiel y rápida, sino porque comenzó a tomarse por costumbre la publicación de sermones y de obras devocionales. o Supuso una mejor predicación, en líneas generales, aunque también hubo sacerdotes que se preocuparon más por la oratoria, por agradar al público o por criticar a otros sacerdotes, que por la cura de almas. o Supuso un amplio mercado librario: breviarios y obras de devoción comenzaron a producirse con asiduidad para poder proveer de herramientas a los misioneros, al tiempo que se producían libros escolares y catecismos abreviados para seminarios y escuelas, así como textos litúrgicos para el público culto y obras de divulgación en lengua vernácula para un público más amplio. No obstante, se prohibieron las traducciones de la Biblia a lengua vernácula, porque se creía que estas podían fomentar la herejía. Por tanto, el conocimiento de las Sagradas Escrituras continúo difundiéndose mediante la predicación. No es por ello nada extraño, que el siglo XVII contemplara un mayor protagonismo de la predicación, entre las herramientas pedagógicas de la Iglesia católica. Aparecieron, incluso, especialistas predicadores, que en fechas clave, como la Cuaresma, apoyaban la labor del párroco. Esta labor predicadora se apoyó en el adoctrinamiento del clero y en la vigilancia de los párrocos sobre el conocimiento de sus feligreses acerca de las verdades de la fe y de la práctica sacramental. Asimismo, se pusieron en marcha misiones populares y se puso gran empeño en difundir el rezo del rosario, los preceptos morales y los rudimentos más básicos sobre la confesión y la eucaristía. Por otro lado, Trento supuso también un gran impulso para el culto a la Eucaristía y las reliquias, lo que se tradujo en gran medida en la celebración de grandes fiestas religiosas, las más importantes la del Corpus Christi y las celebraciones de Semana Santa. El interés por catequizar a las masas era, lógicamente, un aspecto central en estas celebraciones, sin embargo el mejor catequista del pueblo fue en aquellos momentos el arte. Muchas disposiciones eclesiásticas impulsaron la restauración de los retablos y la talla de algunos nuevos. Las representaciones artísticas se irguieron así con una doble función, hacer frente a las doctrinas protestantes en defensa del dogma católico, y hacer más asequible a la población la comprensión de la doctrina. El Barroco, generalmente denominado como arte de la TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Contrarreforma, se dedicó a la reproducción de temas que exaltaran el dogma católico frente a los errores protestantes: o El triunfo de la Eucaristía sobre todos los errores. o La Muerte, la Resurrección, el Cielo, el Infierno, las almas del purgatorio, etc., en clara conexión con la capacidad del hombre para salvarse o condenarse. o La figura de la Virgen María. o Escenas de arrepentimiento de san Pedro y de María Magdalena, por ejemplo, ya que justificaban el sacramento de la confesión. Pero como en otras ocasiones, el esfuerzo tridentino impulsó en algunos casos prácticas contrarias a las deseadas, como altares privilegiados, excesivas indulgencias y sufragios fúnebres. Prácticas que caían en el abuso y contradecían el espíritu de Trento. En el ámbito protestante Entre los protestantes existieron fuertes diferencias entre luteranos y puritanos, siendo estos últimos más radicales. Como veremos en su momento, el puritano Cromwell llegó a prohibir hasta las carreras de caballos en Inglaterra. Sin embargo, el protestantismo se destacó por una aportación clave, permitir la traducción y difusión de la Biblia en lengua vernácula, impulsando así las tasas de alfabetización. Por supuesto, no se debe deducir de este hecho que todas las familias protestantes leyesen directamente las Sagradas Escrituras, como todo, la alfabetización fue un proceso lento y largo. En el siglo XVII, la mayoría de las familias protestantes accedían a los contenidos de la Biblia por medio de la predicación. La tradición oral, la lectura en los servicios religiosos y el canto de los salmos fueron los principales medios de transmisión. Fueron habituales los catecismos en verso para facilitar el aprendizaje, pero sobre todo, fue frecuente el uso de la música. Asimismo el sermón fue especialmente cuidado, ya que la predicación era la parte más importante en las celebraciones protestantes. Por el contrario, la imagen no fue especialmente utilizada, aunque algunos historiadores del Arte hablan de un Barroco protestante. De hecho, para algunos reformadores, como Juan Calvino, la imagen era únicamente una TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna distracción que debía ser evitada, lo que llevó en ocasiones a la aparición de fuertes brotes de iconoclastia. La caza de brujas en Europa La vivencia de la religión de finales del siglo XVI y en el siglo XVII vino también acompañada de temores, tal y como ya ocurrieran con el terror al año 1.000 durante la Edad Media. En esta ocasión, la causa del miedo popular fueron supuestos hechiceros y brujas que, aparentemente, se ocultaban entre la población para ejercer sus malas artes. Las causas de este fenómeno son variadas, complejas y diversas según el territorio que se estudie, pero de lo que no cabe duda es de que los procesos judiciales, tanto por parte de instituciones religiosas como temporales, se incrementaron en la transición del XVI al XVII. Según diversos autores, las cifras para toda Europa estarían entre 110.000-200.000 procesos y entre 60.000100.000 ajusticiados. Pero si bien estas cifras no parecen tan importantes, la realidad es que la creencia en las brujas y el temor que infundían estaban muy extendidos en la sociedad, lo que hacía sospechosas a muchas más personas que las que eran finalmente ajusticiadas. Los juicios contra personas acusadas de hechicería se celebraron tanto en territorios de confesión católica como protestante, aunque con cronología diferente. En general, en Europa estos procesos se sucedieron desde finales del XVI y durante todo el siglo XVII, en diversas latitudes, aunque el 75% de juicios se celebraron en Alemania, Francia, Suiza y Países Bajos. Entre las causas más comunes que desataron la persecución, podemos citar las presiones y controles del reformismo, tanto católico como protestante; la actuación de la Inquisición y otras instituciones vigilantes; el uso de la tortura sobre los acusados; las guerras de religión; el celo del clero en su labor; la incipiente aparición del capitalismo; el mismo nacimiento del Estado moderno; la unificación religiosa interna de los estados; los conflictos sociales, especialmente la violencia contra las mujeres; y como factor TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna determinante en muchos casos, el mayor consumo de sustancias alucinógenas. Del mismo modo que se encuentran dificultades para explicar los motivos que iniciaron las cazas de brujas, también las hay a la hora de explicar su desaparición. En conjunto, ésta suele atribuirse a un cambio de actitud por parte de las élites sociales, que habrían dejado de creer en brujas y cuentos de viejas, manifestando una creciente incredulidad sobre el tema hasta negar completamente su existencia. 10.3. Cultura y educación En una época en la que los hombres eran jurídica y socialmente desiguales, no resulta extraño que los principales cambios de mentalidad y los avances científicos fueran liderados por minorías dirigentes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dentro de las minorías rectoras podían darse dos actitudes opuestas: 1. Modificar el sistema de pensamiento existente a través de la búsqueda de nuevas respuestas, que les acercasen a un mejor conocimiento de la realidad. 2. Mantener la fe en la tradición y en el dogma religioso como medio para mantener el statu quo: el sistema social privilegiado y la garantía de la salvación eterna. Por su parte, los grupos populares hacían frente al precario nivel de vida de dos maneras diferentes: bien recurriendo a la resignación y el fatalismo, o a la rebelión y el motín. No obstante, en este último caso, los levantamientos solían estar dirigidos por elementos no populares, además de estar fuertemente relacionados con justificaciones de tipo religioso. En cualquier caso y como vimos en el epígrafe anterior, la religión era un elemento vivido y sentido por todas las capas sociales, por lo que imbuía toda su producción cultural. Aunque resulte extraño, e incluso macabro, desde una perspectiva actual, los autos de fe y las ejecuciones públicas eran actos sociales y comunicacionales de primer orden. La diversión y la transgresión social que se manifestaban en estas ocasiones eran temporalmente permitidas, TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna al tiempo que se instruía a la sociedad sobre lo prohibido y lo permitido, y se la avisaba de las consecuencias de sus actos. Convivían así dos nociones contrapuestas de la divinidad: un paternal Diosamor frente a un terrible Dios-justicia. De esta forma, laxismo y rigorismo empañaban de modo contradictorio las actitudes cotidianas de la vida. Sin embargo, esta contradicción se volvía más temible cuando la religión se unía a los motivos políticos, lo que llevaba a que muchas personas fueran castigadas o desterradas por situaciones que no llegaban a comprender. La parte positiva de este fenómeno fue la aparición entre las minorías dirigentes de una actitud crítica frente a la realidad y los esquemas de pensamiento, que motivó el desarrollo de la Filosofía y de la Ciencia. La tendencia dentro de estas minorías fue acercarse al conocimiento de la realidad, por medio de la observación de la naturaleza. Como lógica consecuencia, esta actitud conllevará el lento desarrollo de un método científico. La educación ¿Cuál era el nivel formativo de la sociedad del XVII? El pueblo contaba, normalmente, con unos rudimentos básicos de doctrina cristiana, lo que no iba mucho más allá del conocimiento de unas breves oraciones. A nivel práctico, los hombres desarrollaban las técnicas artesanales, mientras que las mujeres se dedicaban al gobierno de la casa. Por último, a nivel formativo (tal y como hoy lo entendemos) el conocimiento de la lectura, la escritura y las cuatro reglas aritméticas no era muy habitual, por lo que quien lo poseía solía estar mejor considerado dentro de su grupo social. En cuanto a la transmisión de los conocimientos, los rudimentos religiosos eran transmitidos por los párrocos, las destrezas profesionales por los gremios y la enseñanza básica por los maestros de primeras letras. Frente al pueblo, la pequeña burguesía no solo gozaba de un mayor conocimiento en cuanto al dominio del comercio y los negocios, sino que además podía permitirse contratar a preceptores privados, asistir a las cátedras de latinidad e incluso TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna acceder a la Universidad. Por tanto, el saber burgués concitaba la experiencia directa que adquirían los hijos trabajando con sus mayores, y la enseñanza pagada. Pero ¿cómo era la Universidad del XVII? El esquema académico constaba de 4 niveles: Facultades menores Facultades de Arte Se estudiaba: Sin examen. - Trivium: Lógica, Retórica, Se obtenía el Bachiller en Gramática. Artes. - Cuadrivium: Matemática, Preparaba el acceso a las Geometría, Música, Astrología. Facultades Mayores. Facultades mayores Medicina Incluía estudios de Anatomía y Cirugía Preparaba para ser médico Surtía de miembros a la Derecho Canónico burocracia estatal. Civil También se formaban en ella los eclesiásticos. Necesaria para poder hacer Teología carrera dentro de la Iglesia, a partir del rango de obispo. Como es lógico, en el siglo XVII, la Teología era considerada la disciplina más prestigiosa y más necesaria, ya que estudiaba el Ser Divino, y por tanto, sobre ella descansaban todas las demás ramas del saber. Sin embargo, cabe hacer una advertencia final, si bien el paso por la universidad era necesario para acceder al conocimiento, además de para acceder a mejores oportunidades laborales, el mundo académico no fue el centro de la innovación técnica y científica, que en general se desarrollaron fuera de sus muros. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna 10.4. Filosofía y arte Filosofía Antes de apuntar los principales avances que se produjeron en cuanto a los esquemas de pensamiento en la Edad Moderna, es necesario hacer algunas aclaraciones contextuales: 1. El término filósofo en el siglo XVII no equivale a nuestra concepción actual, sino que es aplicado a todo “amigo del saber”, especialmente a quienes se dedicaban al estudio de varias disciplinas. 2. El sistema aristotélico y la escolástica comenzaban a ser puestos en duda. Frente a ellos resurgirán las tensiones entre racionalismo y empirismo. 3. En el ámbito de la política se buscarán nuevas líneas de pensamiento para justificar el ejercicio del poder. En este sentido, dos corrientes se contraponen: o La noción absolutista del poder, según la cual el rey recibe la soberanía de Dios y por tanto, no tiene por qué dar cuentas de su actuación a nadie o Y la corriente opuesta, representada por el Iusnaturalismo y el Contractualismo, que aun aceptando la supremacía divina, defendían la existencia de un contrato tácito entre el pueblo y el monarca, y que se regía por unas normas de gobierno consuetudinarias, que debían ser respetadas por ambas partes. o Una corriente menor, aunque problemática, será la que amparándose en el milenarismo abogue por la subversión social y una incipiente soberanía popular. En este contexto, la novedad del pensamiento del siglo XVII residió una nueva aproximación al estudio de la realidad, que se caracterizaba por prescindir de las premisas y directrices aristotélico-tomistas. En esta nueva filosofía destacarán dos figuras: René Descartes y John Locke. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Descartes (racionalismo) El pensador francés, René Descartes, destacó por buscar para el pensamiento un método deductivo riguroso, tal y como el que guiaba las matemáticas. El resultado de su búsqueda fue El discurso del método, publicado en 1637, en el que partiendo únicamente de la razón para el conocimiento de la verdad, descomponía el pensamiento hasta sus unidades más básicas, llegando a la conclusión de que solo podemos estar totalmente seguros de que estamos pensando, y por tanto, existimos. Aunque Descartes no negó la existencia de Dios en ningún punto, su pensamiento acabó siendo sospechoso, ya que al afirmar que la única herramienta para acceder a la verdad era la razón, negaba su lugar a la fe. El filósofo acabó exiliándose antes de que sus obras fueran incluidas en el Índice de libros prohibidos. Locke (empirismo) Frente a la posición defendida por Descartes, el británico John Locke aseguraba que la experiencia captada por los sentidos era la única vía de acceso al conocimiento. Por tanto, afirmaba que un recién nacido era como una hoja de papel en blanco, o tabula rasa. Pero también hubo otros pensadores importantes que colaboraron al cuestionamiento de los sistemas de pensamiento vigentes. Así, el judío Baruch Spinoza identificó a Dios con la Naturaleza, defendiendo así que las religiones, todas por igual, eran meros sistemas de conocimiento. Obviamente, sus ideas le costaron la expulsión de la sinagoga. Un caso parecido pero no tan polémico fue Wilhelm Leibniz que afirmaba que Dios, a causa de su bondad infinita, no habría podido crear sino el mundo más perfecto, lo que le llevó a preconizar la Unión de las Iglesias. Respecto al pensamiento político, hay que distinguir, tal y como avanzábamos al principio, entre los partidarios y los opositores del absolutismo. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna La justificación del absolutismo La idea básica que vino a justificar el ejercicio absoluto del poder fue que el hombre era libre en su estado primigenio, pero que en esa situación no solo su libertad era peligrosa, sino que además el hombre estaba sometido a innumerables peligros y amenazas. La solución estaba clara, era necesario que esa libertad fuera sometida a una autoridad, garante y protectora de los bienes esenciales: la vida y la propiedad. Los exponentes más importantes de esta corriente fueron Jacques Bossuet y Thomas Hobbes. La negación del absolutismo Como ya avanzamos, una de las corrientes claramente opuestas al absolutismo fue el Iusnaturalismo, representado en el siglo XVII por el holandés Hugo Grocio. Las principales aportaciones de este intelectual y tratadista fueron: o Sentar las bases del derecho internacional, al defender que todas las naciones poseían los mismos derechos de pesca y navegación en aguas no jurisdiccionales, en contra de la realidad vigente, en la que España, Portugal e Inglaterra aún ostentaban la hegemonía sobre los mares. Estas ideas fueron recogidas en su obra Mare Liberum o La libertad de los mares (1609). o Aportar el concepto de guerra justa, entendiendo ésta como una guerra defensiva frente a la usurpación de los derechos esenciales o como una guerra declarada para restaurar los fines naturales de la humanidad. También dentro del Iusnaturalismo y del Contractualismo, destacó el pensamiento de John Locke, quien defendía que la soberanía residía en el pueblo y que el Estado no podía ser respetado sino salvaguardaba los derechos civiles, identificados con la ley natural. Sostenía además el derecho del pueblo a rebelarse contra la tiranía, insistió en la necesaria separación de religión y Estado y en el control de los gobiernos, dando lugar a una incipiente defensa de la división de poderes, que más adelante sería defendida por Montesquieu. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Arte y Literatura Las manifestaciones artísticas del siglo XVII estuvieron muy marcadas por dos fenómenos: la lucha confesional entre catolicismo y protestantismo y el absolutismo monárquico. El Barroco sirvió tanto al enfrentamiento confesional, como señalamos en epígrafes anteriores, como para mostrar al pueblo la grandeza y el poder de sus monarcas. En este sentido, Francia fue uno de los países más productivo, ya que sus grandiosos palacios de estilo clásico en el exterior ocultaban una profusa decoración barroca, que mostraba a los visitantes la grandiosidad de la monarquía. Por supuesto, el pueblo tenía vetada la entrada a los palacios, pero las grandes ceremonias regias (coronaciones, nupcias y funerales), las visitas de Estado, los desfiles y las innumerables fiestas cumplían la misma función para con las clases menos favorecidas. De hecho, eran muchas las ciudades que contaban con un centenar de fiestas al año, en las que solían mezclarse lo religioso y lo profano. La arquitectura efímera vivió, por ello, un grandísimo desarrollo. En lo estrictamente religioso, ya vimos que la Iglesia católica hizo un gran uso del arte para la difusión de la doctrina. Por el contrario, el arte reformado o Barroco protestante se caracterizó, en rasgos generales, por un estilo más simple, menos adornado y más estático. La pintura, por ejemplo, se desarrolló mucho más gracias a los gustos burgueses que a las necesidades religiosas. En cuanto a la Literatura, sólo destacaremos el importante papel didáctico que cumplió el teatro en esta época. En este sentido sobresalieron Inglaterra y España. 10.5. Ciencia Al periodo científico que se inicia a finales del siglo XVI se le suele denominar Revolución Científica, un término correcto, siempre que entendamos la revolución como “un proceso acelerado de cambios que transforman profundamente la realidad”. En este sentido, basta retroceder y recordar lo que hemos comentado sobre los nuevos esquemas de pensamiento, para notar que se estaba TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna produciendo un cambio importante que llevaría a un acelerado desarrollo científico y técnico. Los elementos novedosos en los que se basó este desarrollo fueron: La idea de que las matemáticas eran el lenguaje de la Naturaleza. La idea de que a partir de la observación y la experiencia podía accederse al conocimiento de la realidad. Pero además, hubo otro aspecto que favoreció especialmente el avance del conocimiento y su difusión, me refiero al hecho de que las lenguas vernáculas hubieran desplazado al Latín en las tertulias, academias y nuevas instituciones científicas. Lógicamente este cambio, unido a los efectos de la imprenta, favoreció enormemente a la ciencia. Avances científicos El desarrollo del álgebra. El desarrollo de las matemáticas gracias al estudio de los móviles y de las trayectorias. El asentamiento de las bases de la Dinámica y la Estática (gracias a Galileo). El estudio del movimiento en todas sus variantes. El estudio del magnetismo. Avances técnicos El telescopio de Lippershey (1600). Mejoras técnicas en la minería. La aparición de las primeras máquinas o inventos mecánicos. Mejoras en la tintura, la relojería y la fabricación de hornos, gracias a Drebbel. El reloj de péndulo de Huygens. La máquina para producir electricidad por frotamiento, gracias a Von Gericke. Mecanismos para mejorar el desagüe y la aireación. La calculadora de Leibniz. El fluytship holandés (un filibote o flete muy bien adaptado para el comercio marítimo). El Digestor de Papín. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Varios historiadores han señalado que esta Revolución Científica, junto con los cambios políticos del siglo XVII, produjeron a partir de 1688 la crisis de la conciencia europea, es decir el proceso de descristianización social que daría lugar a los valores laicos. El cambio de mentalidad que favorecería la fe en la libertad y en el progreso se produciría en estos momentos, siendo por tanto el pórtico que daría lugar al desarrollo de la Ilustración en el siglo XVIII. Lo que está claro es que existe una clara continuidad entre el pensamiento de un siglo y de otro, y que su complementariedad dio lugar al desarrollo histórico posterior. TEMA 10 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Lo + recomendado Lecciones magistrales La comunicación al servicio del rey. Fiestas y propaganda en el siglo XVII Se analizará el papel de la comunicación y la incipiente propaganda al servicio de la monarquía durante el siglo XVII. Veremos cómo los grabados, la arquitectura efímera y la celebración de festejos, colaboraron a magnificar la imagen de los gobernantes. La lección magistral se encuentra disponible en el aula virtual No dejes de leer… USUNÁRIZ, Jesús María; "La caza de brujas en la Navarra moderna (Siglos XVI-XVII)” en www.euskonews.com. En este breve pero interesante artículo, el profesor Jesús María Usunáriz de la Universidad de Navarra nos acerca al fenómeno de la caza de brujas en España, concretamente en el área de Navarra. Basándose en el trabajo de archivo así como en su amplio conocimiento sobre la época y la zona, el autor logra explicarnos un complejo fenómeno socio-político. El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace: http://www.euskonews.com/0562zbk/gaia56204es.html TEMA 10 – Lo + recomendado Historia universal de la Edad Moderna No dejes de ver… Vatel Director: Roland Joffé. Productora: Coproducción GB/Francia. Año: 2000 Duración: 116 minutos. Una película perfecta para acercarse a la importancia de la fiesta en las cortes del XVII. “François Vatel es el leal y devoto sirviente del arruinado Príncipe de Condé. El Príncipe necesita recuperar el favor del rey Luis XIV, y espera que éste le otorgue el mando de las tropas de una nueva campaña contra los holandeses. Para ello encarga a Vatel que organice, sin escatimar en gastos, una recepción a la totalidad de la Corte de Versalles en su castillo de Chantilly. Las fiestas durarán tres días y tres noches...” Resumen para Filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film455439.html. TEMA 10 – Lo + recomendado Historia universal de la Edad Moderna + Información A fondo Tradiciones y cambio científico en el siglo XVII ORDÓÑEZ, Javier; NAVARRO, Víctor y SÁNCHEZ RON, Javier; Historia de la Ciencia; Madrid: Gran Austral (Espasa), 2007, páginas 262-321. En este capítulo se explican de forma clara y amena los principales avances de la ciencia en la Edad Moderna. El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace. El arte barroco VALDEARCOS, E.; “El arte barroco” en Clío, n0. 34 (2008). En este artículo, el autor explica el surgimiento del arte barroco, así como los distintos tipos de Barroco que se dieron en Europa, para centrarse a continuación en el repaso de las características y exponentes del Barroco italiano. El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace: http://clio.rediris.es/n34/arte/16%20El%20arte%20Barroco%20italiano.pdf TEMA 10 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Webgrafía The Witch Hunts Página web del departamento de Historia de la Mujer del King’s College dedicada al estudio de las cazas de brujas en la Edad Moderna. http://departments.kings.edu/womens_history/witch/ Ciudad de la Pintura Una gran pinacoteca virtual, en la que podréis encontrar reproducciones de obras pictóricas de todos los estilos y épocas. http://pintura.aut.org/ TEMA 10 – + Información Historia universal de la Edad Moderna OpenCourseWare – Universidad de Cádiz Curso abierto, dedicado a la Historia de la Cultura en la Edad Moderna. Se puede navegar por distintos temas de interés, como la casa, la estructura educativa, la muerte o la enfermedad, por citar algunos. http://ocw.uca.es/course/view.php?id=39&topic=all BBC Radio 4 -This sceptred isle: Empire a 90 part history of the british empire Página web del programa Radio 4 de la BBC, en la que se listan y resumen los episodios de This sceptred isle… http://www.bbc.co.uk/radio4/history/empire/episodes/episode_21.shtml TEMA 10 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Mayflower History Página web dedicada a la historia del Mayflower y de los padres fundadores de las colonias norteamericanas. http://www.mayflowerhistory.com/index.php Bibliografía BELTRÁN MARÍ, Antonio. Revolución científica, renacimiento e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI de España, 1995. BURKE, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Barcelona: Altaya, 1997. LABOA, José María, PIERINI, Franco, y ZAGHENI, Guido. Historia de la Iglesia: Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, y la Iglesia en España. Madrid: Ediciones Paulinas, 2005. LEVACK, Brian P. La caza de brujas en la Europa moderna. Barcelona: Altaya, 1997. MÂLE, Émile. El Barroco: arte religioso del siglo XVII: Italia, Francia, España, Flandes. Madrid: Encuentro, 1985. TEMA 10 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Actividades Iglesias y religiosidad en el Barroco Esta actividad te ayudará a repasar los contenidos del tema. ¿A qué movimientos religiosos tuvo que hacer frente cada iglesia? Católica Luterana Calvinista Anglicana ¿Qué herramientas utilizaron para la difusión de la doctrina? El catolicismo El protestantismo TEMA 10 – Actividades Historia universal de la Edad Moderna Relaciona cada doctrina con su definición. Variante radical del protestantismo que considera que la ruptura con Roma no se ha completado y que la estructura eclesiástica no debe mantener Arminianismo A 1 una jerarquía ni una organización próximas a las de la Iglesia católica, como hacía el anglicanismo. Pone especial énfasis en la supremacía divina, en el estudio privado de la Biblia y en la importancia de la educación de los fieles. “Movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII, principalmente por Galicanismo B 2 Philipp Jakob Spener, como reacción evangélica contra el intelectualismo y el formalismo dominantes en las Iglesias luterana y calvinista”. Miembro de la Sociedad de Amigos de la Verdad, cuyo lema es “honrar a Dios y temblar ante su Pietismo C 3 palabra”. Defiende una Iglesia sin dogmas, ni clero, ni sacramentos. Aboga por la vida sencilla y destaca por oponerse a las diversiones y a la legítima defensa. “Doctrina que exageraba las ideas de San Agustín Puritanismo D 4 acerca de la influencia de la gracia divina para obrar el bien, con mengua de la libertad humana”. “Sistema doctrinal iniciado en Francia, que postula la disminución del poder del Papa en Cuáquero E 5 favor del episcopado y de los grados inferiores de la jerarquía eclesiástica y la subordinación de la Iglesia al Estado”. Doctrina religiosa formulada por Jacobo Arminio, Jansenismo F 6 que destaca por su relativismo y tiene como lema “probarlo todo para quedarse con lo mejor”. Doctrina de algunos místicos heterodoxos que hacen consistir la suma perfección del alma Quietismo G 7 humana en el anonadamiento de la voluntad para unirse con Dios, en la contemplación pasiva y en la indiferencia de cuanto pueda sucederle en tal estado”. TEMA 10 – Actividades Historia universal de la Edad Moderna TEMA 10 – Actividades Historia universal de la Edad Moderna Test 1. ¿Por qué resurgen las disputas religiosas tras el Concilio de Trento? A. Por motivos políticos. B. Por la precariedad del nivel de vida. C. Por una insuficiente clarificación dogmática de algunas cuestiones. D. Por el afán protestante de marcar aún más las diferencias con el catolicismo. 2. Algunos gobernantes gozaban de derechos sobre el nombramiento de los eclesiásticos. A. Verdadero. B. Falso. 3. La aparición del clericalismo se debió en parte a… A. El avance del protestantismo. B. La unión entre Estado e Iglesia. C. Las presiones eclesiásticas sobre el Estado. D. Las reformas tridentinas. 4. ¿Para qué se creó la Congregación para la Propagación de la Fe? A. Para la instauración de las reformas institucionales. B. Para el adoctrinamiento del clero. C. Para el control de la actividad evangelizadora. D. Para el ejercicio de labores asistenciales. 5. ¿Qué implicaba la Proclamación de Derechos? A. Fuertes restricciones religiosas y políticas sobre Irlanda. B. El reconocimiento de la oficialidad de la Iglesia anglicana y la proscripción del catolicismo. C. La aparición de un nuevo sistema de gobierno en las colonias puritanas de América del Norte. D. La prohibición de los bailes, las diversiones y las carreras de caballos en Inglaterra. TEMA 10 – Test Historia universal de la Edad Moderna 6. ¿Qué Iglesia no permitía la traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas? A. La luterana. B. La calvinista. C. La anglicana. D. La católica. 7. ¿Cuál de estas doctrinas se oponía al absolutismo? A. El Iusnaturalismo. B. El empirismo. C. El racionalismo. D. El jansenismo. 8. En el siglo XVII ¿qué grupos sociales tenían acceso a la Universidad? A. Todos. B. El clero y la nobleza. C. La burguesía. D. La nobleza, el clero y la burguesía. E. El clero. 9. ¿Cuál de estos pensadores defendía el ejercicio absolutista del poder? A. Hugo Grocio. B. René Descartes. C. Jacques Bossuet. D. John Locke. 10. El uso de las lenguas vernáculas no tuvo ningún efecto, ni positivo ni negativo, sobre el desarrollo científico. A. Verdadero. B. Falso. TEMA 10 – Test