La voluntad y el amor. Una reflexión actual desde Tomás Aquino y

Anuncio
La voluntad y el amor.
Una reflexión actual desde Tomás Aquino y sus fuentes
NOMBRE PROFESOR
Dr. Javier García-Valiño Abós
Curso: 2012-2013 • Semestre: I • Créditos: 2

BREVE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Este curso pretende ser una introducción histórica y sistemática al problema de la
voluntad humana, considerado como un problema nuclear de la antropología filosófica
con implicaciones importantes para la teoría de la acción y la filosofía práctica. Es una
reflexión sobre el querer libre del hombre y las raíces volitivas del amor, en diálogo con
Tomás de Aquino, la tradición filosófica y algunos autores contemporáneos; sobre todo,
de orientación fenomenológica y personalista.
Se contempla la voluntad, principalmente, como una potencia o facultad del alma
humana; pero también los actos u operaciones de la voluntad (la volición, el querer) y los
hábitos que la perfeccionan.
Se aborda, entre otras cuestiones, la naturaleza, intencionalidad y objeto propio de
la voluntad, la relación entre inteligencia y voluntad –teniendo a la vista el voluntarismo
en su devenir histórico–, las dos facetas de la voluntad humana –voluntas ut natura y
voluntas ut ratio– y, sobre todo, la relación entre voluntad y amor, desde una perspectiva
filosófico-teológica. Así pues, partiendo de la noción clásica de voluntad, vamos a
preguntarnos por la naturaleza del amor, que, en la discusión más reciente, está pasando
de ser una cuestión periférica a ser un problema central de la filosofía.
Se conecta la voluntad con otras nociones clásicas como el bien, el fin último y el
amor, y con nociones más actuales, como la motivación y la afectividad.
El punto de partida es, pues, la tradición filosófica: la reflexión multisecular sobre
el deseo, el querer y el amor. Se estudian los principales hitos en la historia de la noción
1
de voluntad, desde los griegos hasta el s. XX; sobre todo, en la filosofía antigua, patrística
y medieval. Se presta una atención especial a Tomás de Aquino, desde sus fuentes,
porque es el maestro que elabora una síntesis original, crítica y sistemática de toda esa
tradición.
Hay que tomar en consideración que, desde la perspectiva cristiana, la voluntad y
el amor adquieren una gran relevancia y una significación nueva, que no tenían en la
filosofía greco-romana.
En historia de la filosofía, a veces se distingue entre autores “intelectualistas” y
“voluntaristas”. Se suele considerar como intelectualista toda concepción filosófica que
afirme la primacía del intelecto sobre la voluntad, y voluntarista la que invierte ese orden.
La interpretación tradicional de Tomás de Aquino tiene un claro sesgo intelectualista,
pero ha sido revisada críticamente: recientemente, diversos autores han puesto de relieve,
con buenas razones y a la luz de los textos, el valor de la voluntad y el amor en la
antropología, la ética y la teología moral del Aquinate.
Con su nueva interpretación de Aristóteles, Duns Escoto pone las bases del
voluntarismo filosófico. El sentido y alcance de la posición de Escoto y otros autores
“voluntaristas” no puede entenderse aisladamente, sino en relación con la tradición
filosófica y, en particular, con la doctrina del Aquinate.
Consideramos a Tomás de Aquino como un pensador cristiano que, con una
extraordinaria audacia intelectual y amplitud de miras, dialoga críticamente con toda la
tradición filosófica y teológica y elabora una síntesis equilibrada y original –tan hermosa
como difícil– sobre los grandes problemas de la filosofía.
Ahora lo consideramos como receptor e intérprete de una larga y rica reflexión
sobre la voluntad. El valor y la singularidad de su aportación –en este tema como en
otros– están en haber logrado una integración sistemática y una síntesis original de la
doctrina patrística (occidental y oriental) y medieval (cristiana, judía y árabe) con
Aristóteles, unido a ciertos conceptos de las tradiciones platónica y estoica. Por un lado,
Aristóteles le ofrece el marco filosófico y el aparato conceptual básico, matizado y
enriquecido por los estoicos y Alejandro de Afrodisia. Por otro lado, el pensamiento
cristiano, bien articulado en la patrística con la filosofía griega, le aporta una perspectiva
nueva y más específica sobre la voluntad y el amor, y le ofrece claves para comprender la
relación de la voluntad con el entendimiento y las demás potencias del alma humana.
Con respecto a la doctrina de los Padres de la Iglesia sobre la voluntad, dos son
sus fuentes principales: de un lado, en la patrística latino-occidental, la reflexión
2
agustiniana; de otro lado, en la patrística greco-oriental, la doctrina de Máximo el
Confesor y Juan Damasceno (ss. VII-VIII), recibida a través de los maestros escolásticos
de los siglos XII y XIII. De hecho, ambos Padres orientales marcan y precisan las líneas
generales de la síntesis tomista. Los elementos fundamentales de esta síntesis proceden,
pues, de Aristóteles, Agustín, Máximo y el Damasceno.

COMPETENCIAS / OBJETIVOS
1. Tomar conciencia de la relevancia teórica (antropológica y ética) y las
implicaciones prácticas y vitales del problema de la voluntad.
2. Comprender la centralidad de la cuestión del amor en la filosofía y en la
orientación de la propia vida.
3. Plantearse de un modo más radical el problema de la libertad, en relación con
las nociones de voluntad, persona, bien y verdad, y extraer consecuencias prácticas.
4. Considerar estas cuestiones como un terreno propicio para una intermediación y
un diálogo fecundo entre razón y fe, filosofía y teología.
5. Considerar la historia de un problema como una atalaya desde la cual podemos
dialogar con la tradición filosófica.
6. Dialogar con diversos autores de la tradición mediante la lectura, análisis y
comentario de textos relevantes, con rigor filológico e histórico.
7. Contemplar a Tomás de Aquino en diálogo con sus fuentes greco-latinas y
cristianas (patrísticas y medievales) y con sus comentadores y críticos, y dialogar con él
críticamente.
8. Prolongar la reflexión más allá de Tomás, en el horizonte del humanismo
cristiano, a través de autores y corrientes (como la fenomenológico-existencial y la
personalista) que han ahondado en la noción de persona.
9. Tomar conciencia de las luces y sombras, los aciertos y deficiencias de la
perspectiva moderna sobre el ser humano.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOLOGÍA
El trabajo en el aula ha de ir precedido y seguido de una lectura atenta de los
textos. Se ha de conjugar la explicación con el diálogo y la lectura y comentario de
textos.
3
La exposición oral del profesor y la lectura de los textos ha de provocar cuestiones
y suscitar un diálogo entre todos. El diálogo ha de seguir siendo el método principal de la
indagación filosófica; un diálogo entendido al modo socrático: no como un mero ejercicio
retórico y dialéctico (lo cual ya tendría un valor), sino como una búsqueda incesante de la
verdad que no se realiza en solitario.
Para ilustrar los temas y la posición de los autores, el profesor va a proponer a los
alumnos una selección de textos relevantes, que se van a leer, analizar y comentar. En
este sentido, vamos a procurar atenernos a los textos con rigor filológico e histórico, pero
sin quedarnos en ellos, sino procurando un diálogo con los autores que sea estímulo y
guía para nuestra reflexión como hombres del s. XXI.

EVALUACIÓN
Se evaluará positivamente la participación activa del alumno en cada sesión.
Por otra parte, cada alumno ha de escribir un trabajo monográfico, que no ha de
ser muy extenso, y hacer una breve presentación o exposición oral. Versará sobre la
temática del curso o alguno de los problemas, conceptos, autores y textos: una exposición
sintética, un ensayo interpretativo y/o un comentario de textos.
En la exposición oral podrá usar la pizarra, una presentación en power point y/o
cualquier otro recurso audiovisual. Una vez terminada, el profesor y los compañeros del
ponente podrán plantearle alguna cuestión.
La evaluación de este trabajo y de la exposición oral (dos notas distintas)
constituirán la nota principal de esta asignatura.

CONTENIDOS/PROGRAMA/TEMARIO
1. Introducción. ¿Qué es la voluntad? El problema de la voluntad y su
relevancia antropológica y ética. La definición de Cicerón. La diferencia entre
querer y desear.
Primera parte: la historia de un problema
2. ¿Quién descubrió la voluntad? Hitos principales en la historia de la noción de
voluntad hasta el siglo XIII.
4
2.1. El problema de la voluntad en la filosofía griega.
2.1.1. El alma humana y el éros
Platón.
2.1.2. Una aproximación a Aristóteles como principal precursor del concepto de
voluntas. Órexis, boúlesis y proaíresis.
2.1.3. La voluntad en la tradición estoica y en Alejandro de Afrodisia.
2.1.3.1. La reflexión de los estoicos sobre la voluntad y la libertad.
2.1.3.2. Alejandro de Afrodisia: la potencia impulsiva del alma humana.
2.2. La voluntad en la patrística.
2.2.1. ¿Por qué la voluntad pasa al primer plano en el pensamiento
cristiano?
2.2.2. En la patrística latino-occidental: Agustín de Hipona, el primer
“filósofo de la voluntad”.
2.2.3. En la patrística greco-oriental: voluntad y libertad en Gregorio de
Nisa, Máximo el Confesor y Juan Damasceno.
2.3. La recepción del Damasceno en los maestros escolásticos de Tomás de
Aquino (ss. XII-XIII): Felipe el Canciller, Alejandro de Hales, Juan de Rupella,
Buenaventura y Alberto Magno.
2.4. La concepción de la voluntad en Tomás de Aquino.
2.4.1. Breve semblanza biográfica e intelectual del Aquinate.
2.4.2. El ser humano. El alma y sus potencias. Las potencias superiores del
alma humana: inteligencia y voluntad.
2.4.3. Naturaleza y libertad: la articulación de voluntas ut natura y
voluntas ut ratio.
2.4.4. La relación entre inteligencia y voluntad.
2.4.5. Tres propiedades esenciales de la voluntad: la intencionalidad de
alteridad; la libertad; y la voluntad como relación al fin último.
2.4.6. Voluntad y amor: primera aproximación.
2.4.7. ¿Es intelectualista Tomás de Aquino?
3. Hacia el voluntarismo: de Tomás de Aquino a J. Duns Escoto y Guillermo de
Ockham.
4. El problema de la voluntad en la filosofía moderna: breve bosquejo histórico.
5
5. Una mirada a la voluntad en Nietzsche y en el sujeto contemporáneo.
Segunda parte: cuestiones disputadas sobre la voluntad y la libertad.
1. ¿Puede el hombre elegir a Dios? El problema de la elección del fin último en
particular o la elección de Dios.
2. Voluntad humana y gracia divina: la controversia de auxiliis.
3. Voluntad, afectividad y motivación.
Tercera parte: la voluntad y el amor.
1. Introducción al problema del amor.
2. Voluntad y caridad, según Tomás de Aquino.
3. El amor como configuración interna de la voluntad, según H. G. Frankfurt.
4. Otras líneas de reflexión en la filosofía contemporánea.
Reflexión final: libertad, ¿para qué? Acerca del sentido de la libertad humana.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía sobre la voluntad y la libertad.
Alvira, R., Reivindicación de la voluntad, Eunsa, Pamplona 1988.
Alvira, T., Naturaleza y libertad. Estudio de los conceptos tomistas de “voluntas ut
natura” y “voluntas ut ratio”, Eunsa, Pamplona 1985.
Anscombe, E., Intention, Blackwell, Oxford 1976.
Arendt, H., La vida del espíritu, Paidós, Barcelona 2002. Ed. original: The Life of the
Mind, Harcourt Brace & Company, San Diego, Nueva York y Londres 1978. (La
segunda parte versa sobre la voluntad en la historia de la filosofía).
Corazón, R., Fundamento y límites de la voluntad. El libre arbitrio frente a la voluntad
absoluta, Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra (colección:
Cuadernos de Anuario filosófico, serie universitaria, nº 3), 2ª ed. corregida,
Pamplona 1999.
Corazón, R., “Voluntad”, en González, A. L. (ed.), Diccionario de Filosofía, Eunsa,
Pamplona 2010, pp. 1166-1170.
6
Corazón, R., “Voluntarismo”, ibidem, pp. 1170-1173.
Cresswell, J. R., “Duns Escotus on the will”, en Franciscan Studies, 13 (1953), pp. 147158.
Dihle, A., The Theory of Will in Classical Antiquity, University of California Press,
Berkeley and Los Ángeles 1982.
Djuth, M., “Where there’s is a will, there is a way: Augustine on the recta via and the
good will’s origin before 396”, en The University of Dayton Review, 22, n. 3
(summer 1994), pp.237-250.
Djuth, M., “Voluntad (voluntas)”, en Fitzgerald, A. D. (director), Diccionario de san
Agustín. San Agustín a través del tiempo, Monte Carmelo, Burgos 2001, pp. 13381345.
Frankfurt, H. G., “Freedom of the will and the concept of a person”, in idem, The
importance of what we care about. Philosophical essays, Cambridge University
Press, Cambridge 1988, pp. 11-25. (Trad. castellana: La importancia de lo que nos
preocupa. Ensayos filosóficos, Katz, Buenos Aires y Madrid 2006).
Frankfurt, H. G., Freiheit und Selbstbestimmung, Berlin 2001.
Frankfurt, H. G., Necesidad, volición y amor, Katz, Buenos Aires y Madrid 2007.
García-Valiño, J., “¿Hay voluntad en Aristóteles?”, en Alfa. Revista de la Asociación
andaluza de filosofía, año XI, nn. 22-23 (enero-diciembre 2008), pp. 317-326.
García-Valiño, J., “Deseo racional y elección deliberada. Los conceptos aristotélicos de
boúlesis y proaíresis como precursores de la noción de voluntad”, en Silar, M., y
Schwember, F. (ed.), Racionalidad práctica. Intencionalidad, normatividad y
reflexividad. Comunicaciones a las XLV Reuniones Filosóficas, Servicio de
publicaciones de la Universidad de Navarra (colección: “Cuadernos de Anuario
filosófico”, serie universitaria, nº 212), Pamplona 2009, pp. 179-188.
García-Valiño, J., La voluntad humana en Tomás de Aquino. Un estudio desde sus
fuentes griegas, patrísticas y escolásticas (tesis doctoral publicada en la red),
Universidad de Málaga, Málaga 2010.
Gauthier, R. A., y Jolif, J. Y., Aristote: L’Éthique á Nicomaque. Introduction, traduction
et commentaire (4 vol.), Publications Universitaires, Louvain, 2ª ed. 1970. (La
primera edición francesa es de 1958).
7
Irwin, T. H., “Who Discovered the Will?”, en J. E. Tomberlin (ed.), Philosophical
Perspectives, 6. Ethics, California State University, Northridge 1992, pp. 453-473.
Kahn, C. H., “Discovering the will. From Aristotle to Augustine”, en Dillon, J. M., and
Long, A. A. (eds.), The Question of “Eclecticism”. Studies in Later Greek
philosophy, University of California Press, Berkeley, Los Ángeles and London
1988, pp. 234-259.
Kenny, A., Will, Freedom and Power, Basil Blackwell, Oxford 1975.
Kenny, A., Aristotle’s theory of the will, London and New Haven, Duckworth 1979.
Kenny, A., The metaphysics of mind, Oxford University Press, Oxford 1992.
Kenny, A., Aquinas on mind, Routlegde, London and New York 1993. (Trad. castellana:
Tomás de Aquino y la mente, Herder, Barcelona 2000).
Bibliografía sobre el amor:
Arendt, H., El concepto de amor en san Agustín, Encuentro, Madrid 2001: versión
castellana de la última edición en lengua inglesa, Love and Saint Augustine, The
University of Chicago Press, Chicago-Londres 1995.
Caldera, R. Tomás, Sobre la naturaleza del amor, Servicio de publicaciones de la
Universidad de Navarra (colección: Cuadernos de Anuario filosófico, serie universitaria,
nº 80), Pamplona 1999.
Cruz, J., El éxtasis de la intimidad. Ontología del amor humano en Tomás de
Aquino, Rialp, Madrid 1999.
Frankfurt, H. G., Las razones del amor, Barcelona 2004.
Frankfurt, H. G., Necesidad, volición y amor, Katz, Buenos Aires y Madrid 2007.
Granada, D., Virtus dependet aliqualiter ab amore (tesis doctoral, en vías de
publicación), Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia, Roma
2010.
Hildebrand, D. von, Das Wesen der Liebe, ed. J. Habbel, Regensburg 1971. (Trad.
castellana: La esencia del amor, Eunsa, Pamplona 1998).
Pérez-Soba, J. J., “Amor” es nombre de persona (I, q. 37, a. 1): estudio de la
interpersonalidad en el
amor en santo Tomás de Aquino, Pontificia Università
Lateranense, Mursia 2001.
8
Pérez-Soba, J. J., y Granados, L. (eds.), Il logos dell’agape. Amore e ragioni come
principi dell’agire, Cantagalli, Siena 2008.
Pérez-Soba, J. J., El amor: introducción a un misterio, B.A.C., Madrid 2011.
Rousselot, P., El problema del amor en la Edad Media, Cristiandad, Madrid 2004.
Bibliografía básica sobre Tomás de Aquino: biografías e introducciones al Aquinate,
su pensamiento y su obra:
Chesterton, G. K., San Francisco de Asís. Santo Tomás de Aquino, Homo legens,
Madrid 2006.
Pieper, J., Introducción a Tomás de Aquino. Doce lecciones, Rialp, Madrid 2005.
Roca, D., Santo Tomás de Aquino, Ediciones del Orto, Madrid, 1994.
Spiazza, R., Santo Tomás de Aquino. Biografía documentada de un hombre
bueno, inteligente, verdaderamente grande, Edibesa, Madrid 2004.
Torrell, J.-P., Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su obra, Eunsa,
Pamplona 2002. (Es una biografía intelectual rigurosa y muy bien documentada).
Weisheipl, J. A., Tomás de Aquino. Vida, obras y doctrina, Eunsa, Pamplona
1994.
Wohl, L. de, La luz apacible. Novela sobre santo Tomás de Aquino y su tiempo,
Palabra, Madrid, 4ª ed. 1985.
9
Descargar