Percepción de docentes de institutos tecnológicos acerca de la

Anuncio
Percepción de docentes de institutos tecnológicos
acerca de la importancia de las competencias
científico-tecnológicas
Ernesto Alonso Carlos Martínez, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Angel Valdes Cuervo, Instituto Tecnológico de Sonora
Ricardo Ruiz Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Juan Salvador Hernández Gómez
Resumen
S
e realizó un estudio descriptivo-explicativo con una metodología cuantitativa, con el fin de
determinar el nivel de importancia que percibían docentes de educación tecnológica
superior, acerca de las competencias científico-tecnológicas en su práctica de enseñanza y
desempeño profesional. Participaron en total 222 docentes de instituciones tecnológicas del sur del
Estado de Sonora. Se encontró que los docentes otorgan un alto nivel de importancia a las
competencias científico-tecnológicas, aunque menos a las competencias avanzadas relacionadas con
el área, además se encontró que la importancia percibida de las competencias explica aunque sea un
porcentaje pequeño la productividad académica. Se concluye que es necesario aprovechar esta
visión positiva de la importancia de las competencias la cual contribuye positivamente a la
productividad de los docentes, para que resulte una fortaleza de los programas de capacitación en
competencias
científico-tecnológicas.
Palabras clave: docentes, competencias, ciencia y tecnología, instituciones de educación superior.
Introducción
Para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico ([FCCyT], 2008) el desarrollo basado en el
conocimiento debe tener como punto central el logro del bienestar social de cada vez más amplios
sectores de la población, mismo que se traduce en una mejor calidad de vida. Este tipo de desarrollo
comprende relaciones de influencia recíproca entre diferentes acciones que se conectan
mutuamente y que asumen aproximadamente el siguiente orden: a) Formación de recursos humanos
de alto nivel; b) Generación de conocimiento; c) Transferencia de conocimiento; d) Valoración y
apropiación social del conocimiento; e) Productividad; f) Competitividad y g) Crecimiento y
desarrollo.
El papel central de la Innovación Científica y Tecnológica (ICyT) es enfatizado por las teorías
económicas, la investigación empírica y los modelos de crecimiento endógeno que señalan el papel
central de la acumulación de conocimientos en el crecimiento económico (Rodríguez, 2009). La
ICyT es la fuente principal del logro de mejoras competitivas que se caracterizan por ser: a)
Genuinas, logradas a partir de la acumulación de conocimientos que permiten el aprovechamiento
de las capacidades de la empresas y su diferenciación de los competidores; b) Sustentables, que no
se basan en la degradación de los recursos naturales y c) Acumulativas, que faciliten la adquisición
de nuevas competencias (Jaramillo; Lugones & Salazar, 2001).
La alta importancia otorgada al conocimiento como factor de desarrollo se manifiesta, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ([OCDE], 2005) en los hechos
siguientes: a) Para el 2001 la inversión en conocimiento representaba el 5.1% del Producto Interno
Bruto (PIB) en los países miembros de la misma; b) Desde el año 2000 los presupuestos públicos
para innovación y desarrollo en éstos países han aumentado a un ritmo anual promedio de 3.5%; c)
Cada vez más países recurren a exenciones fiscales para alentar el gasto empresarial en innovación
y desarrollo; d) Las obtenciones de grados académicos relacionados con ciencia y tecnología
representan el 23% de los títulos expedidos por la OCDE y e) Los trabajadores profesionales y
técnicos relacionados con la ciencia y tecnología representan del 25 al 35% del empleo total en
numerosos países de ésta organización.
Según López (2005), una nación tiene éxito en la competencia internacional, si establece un
ambiente necesario para el logro de innovaciones que repercutan en el mejoramiento del aparato
productivo. Para esto sostiene, los países deben contar con una infraestructura adecuada, recursos
humanos altamente calificados y, sobre todo, sólidas capacidades en el sector de investigación y
desarrollo tecnológico.
De lo anterior se puede deducir que el desarrollo de capital humano calificado es esencial en la
sociedad del conocimiento. A pesar de los avances que se han realizado en México, aún subsisten
importantes carencias en este rubro, como se ilustra en los siguientes hechos: a) En el 2008 la
cantidad de personas ocupadas en actividades de investigación y desarrollo tecnológico solo
representaban el 8.3% de la población económicamente activa; b) En el año 2007 se titularon en el
país 2,252 doctores, cifra mucho menor a la reportada por países de niveles de desarrollo similares
al nuestro, como Brasil en donde se graduaron en ese año 9,913, casi cuatro veces más doctores que
en México (Centro de Gestao e Estudos Estratégicos, 2010); c) Existen 21.3 doctores por cada
millón de habitantes y en el 2007 sólo el 6.1% de los egresados de un posgrado lo hacía en el nivel
de doctorado; d) Sólo 2/5 partes pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología [CONACYT], 2008).
A pesar de los ritmos diferentes y la diversidad de modalidades que ha adoptado en los distintos
países, la idea acerca de la importancia de la relación entre las IES y los sectores productivos y
sociales como eje del desarrollo basado en la ICyT, parece haberse afirmado, y cada día son más las
políticas nacionales, locales y de las propias IES dirigidas en ese sentido (Carlsson, 2005). Incluso
varios de los países con economías emergentes más dinámicas, han basado su desarrollo en el
fortalecimiento de ésta relación tales son los casos de la India, China, Taiwan y Singapur (Yusuf,
2006).
En las sociedades del conocimiento, la ICyT se relaciona directamente con una educación de mayor
calidad especialmente en las áreas científicas y tecnológicas que son las que permiten el rápido
cambio y la difusión de las tecnologías necesarias para competir en la sociedad del conocimiento
(Villareal, 2002). Las sociedades que transitan hacia las sociedades del conocimiento, ofrecen
nuevas posibilidades y retos a las IES, tanto en sus tareas de formadoras de capital humano en
especial de investigadores y tecnólogos, como en la generación y transferencia del conocimiento.
Las Instituciones de educación superior (IES) tienen funciones que abarcan la formación de
recursos humanos y la generación de conocimiento, ambas muy relacionadas, ya que el proceso
formativo de los recursos humanos se vincula directamente con la investigación (Comisión
Económica para América Latina [CEPAL]/Secretaria General Iberoamericana [SEGIB], 2010)
hecho que está plasmado en la normativa de las IES, es sus estatutos de personal académico
(contratos colectivos) o en los programas de estímulos al desempeño.
En México, también la idea acerca de la importancia de la educación para el desarrollo basado en
las oportunidades del conocimiento, ha ganado terreno; esto se ilustra en lo planteado por el
Consejo Mexicano de Educación Superior ([CMES], 2009), quien refiere que la educación superior
debe constituir la base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva
y diversa. Según este Consejo, la educación superior está obligada a tener dentro de sus funciones:
a) Acortar la brecha de desarrollo con los países del primer mundo incrementando la transferencia
del conocimiento; b) Buscar nuevas formas de incrementar la investigación y la innovación por
medio de asociaciones con los sectores públicos y privados; c) Desarrollar una innovación científica
y tecnológica que permita contribuir a la solución de los problemas regionales y d) Crear
asociaciones con los sectores sociales y empresariales que les reporten beneficios mutuos.
Para ser funcionales o pertinentes, las IES deben ser capaces de ajustar sus objetivos al
cumplimiento de las funciones que les son impuestas por la sociedad (De la Orden et. al., 2007;
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 1998).
Estas demandas sociales se pueden agrupar en tres rubros íntimamente relacionados: a) Creación y
transferencia de conocimientos y tecnología; b) Generación y transferencia de conocimiento y
tecnología a través de la educación y el desarrollo de capital humano y c) Promoción del desarrollo
cultural y comunitario (OCDE, 2007).
Aunque son múltiples las variables que inciden en que las IES pueden llevar a cabo de manera
efectiva sus funciones, sin lugar a dudas la calidad del cuerpo docente es fundamental por su papel
tanto en la generación de innovaciones como en la formación de capital humano especializado
(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], 2000).
Se considera que para lograr formar un capital humano que posea las competencias para innovar y
generar conocimiento, los docentes deben otorgarle importancia en su formación a dichas
competencias.
La educación superior tecnológica en Sonora
La educación tecnológica es particularmente importante en las sociedades del conocimiento y sin
lugar a dudas contribuye al incremento de la competitividad de cualquier país. La Dirección General
de Educación Superior Tecnológica (2008) organismo rector de la educación tecnológica en
México, se propone lograr un sistema de calidad que permita el desarrollo científico-tecnológico.
Esto implica que dentro del mismo se generen las innovaciones que permitan aumentar la
productividad en una economía basada en el conocimiento. Actualmente dentro de la educación
tecnológica superior, se integran instituciones públicas organizadas por una institución nacional
como lo es el Instituto Politécnico Nacional, así como tres subsistemas: a) Institutos Tecnológicos
Federales (dependientes directamente de la Secretaría de Educación Pública) y Descentralizados
(bajo en control de la entidad federativa donde se asienta la institución); b) Universidades
Tecnológicas y c) Universidades Politécnicas.
La Dirección General de Educación Tecnológica (2008), sostiene que entre las principales
dificultades de éste sistema se encuentran: a) Sólo el 18.5% de su matrícula se encuentra en
programas acreditados en licenciatura y el 20.2% en posgrados de calidad; b) Una eficiencia
terminal de 56.8% en licenciatura y 68% en posgrados, ambas por debajo de la media nacional; c)
Gran parte de los profesores de tiempo completo sin posgrado 44%; d) Pocos profesores con perfil
deseable (4.6%) y pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (2.7%); e) Falta de
productividad académica de los profesores y f) Sólo 17 centros educativos, cuentan con
infraestructura y experiencia para el desarrollo de empresas de base tecnológica. Como se puede
apreciar, una de las debilidades de este subsistema, es relativo a su cuerpo docente en el que se
muestra déficit de habilitación y productividad. Esto es relativamente comprensible ya que este
subsistema ha tenido una rápida expansión y no siempre es posible habilitar a un vasto cuerpo
docente en tiempos cortos y con restricciones presupuestales (Perinat, 2004).
En el Estado de Sonora existen nueve institutos tecnológicos de los cuales seis son federales y tres
descentralizados. Estudian en los mismos 12,615 estudiantes de licenciatura y 724 de posgrado bajo
la dirección de 1,015 docentes. En el Sur del Estado donde se realizó el presente estudio, existen
cinco instituciones que pertenecen el sistema de educación tecnológica de las cuales tres son
Federales (Huatabampo, Valle del Yaqui y Guaymas) y, dos son descentralizados (Instituto
Tecnológico Superior de Cajeme y la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora). En las mismas
se ofrecen 18 programas de ingenierías y 10 de licenciatura donde estudian 4,210 estudiantes y
laboran 396 docentes de tiempo completo de los cuales sólo el 51.2% cuenta con el nivel de
posgrado (Dirección General de Educación Tecnológica, 2009).
Definición del objeto de estudio
Atendiendo a la importancia de la ciencia y la tecnología en las sociedades actuales y el papel de las
IES dentro de los sistemas de innovación tecnológica el problema se plantea desde la perspectiva de
la relación universidad- empresa- gobierno- sociedad civil y en especial desde el análisis del papel
que desempeñan las Instituciones de Educación Superior Tecnológica del Sur Sonora a través de sus
quehaceres de investigación y producción de conocimientos.
Bajo la perspectiva anterior, el estudio pretendió determinar el nivel de importancia que perciben
los docentes de las instituciones de educación tecnológica del sur del Estado de Sonora (ITESS)
acerca de competencias relacionadas con ciencia y tecnología y establecer la relación entre la
importancia percibida de las competencias y la productividad académica de los profesores.
Preguntas de investigación
1.
¿Cuál es el nivel de importancia percibido por los docentes de las ITESS acerca de las
competencias genéricas y específicas relacionadas con ciencia y tecnología?
2.
¿Existen diferencias significativas en el nivel de importancia percibido por los docentes con
relación a las competencias genéricas y específicas?
3.
¿La importancia percibida de las competencias explica la productividad de los docentes?
Método
Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptico explicativo de tipo transversal con una metodología de corte
cuantitativo
Población y muestra
La población comprendió a los docentes de cinco instituciones tecnológicas del Sur del Estado de
Sonora, de las cuales tres son federales y dos descentralizadas. En total laboran en las mismas 396
docentes. Se seleccionó de manera no probabilística una muestra de 222 docentes de las cinco
instituciones, se utilizó un margen de 95% de confiabilidad y 5% de error en cuyo cálculo se utilizó
la fórmula propuesta por Sierra (1985).
Se seleccionaron en total 222 docentes de los cuales, 139 (62.6%) fueron hombres y el resto
mujeres (37.4%), ambos sexos con una edad promedio de 40.8 años y una desviación estándar de
8.8 años; poseían una experiencia media como docentes, de 12 años con una desviación estándar de
8.5 años. De los mismos, 40.8% fueron de tiempo completo; 24.1% con contratos que oscilaban
entre 12 y 20 horas y 35.1% eran maestros por asignatura. Un 55% del total contaba con estudios
de posgrados, de los cuales el 92.4% poseían el grado de maestría y el 7.6%% de doctorado.
Instrumento
El instrumento se desarrolló ex profeso para el estudio con el objetivo de conocer las percepciones
de los profesores acerca de la importancia de competencias genéricas y específicas relacionadas con
ciencia y tecnología en su desempeño como docentes y profesional. Se partió del supuesto que las
competencias científico-tecnológicas comprenden los conocimientos, habilidades y actitudes
relacionados con la generación y difusión de conocimientos y tecnologías; así como con la gestión y
desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Para responder el instrumento se
utilizó una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta que van desde Muy importante (4)
hasta Nada importante (1).
Para establecer las propiedades psicométricas del instrumento se llevó a cabo un análisis factorial
con el método de máxima verosimilitud con extracción Varimax. Resultó un KMO de .910 y una
prueba de esfericidad de Bartlet significativa (=.000), se extrajeron tres factores que explican 49.4%
de la varianza total de constructo (F1=17.6%; F2=16.2% y F3=15.5%).
Cuadro 1. Resultados del análisis factorial del instrumentos para medir Percepción de los docentes de
la importancia de competencias científicas tecnológicas
Reactivos
Búsqueda de información en bases de datos especializadas
Desarrollo de marcos teóricos de referencias
Utilizar referencias para dar crédito a las fuentes consultadas
Elaborar fichas documentales y de trabajo
Conocimientos acerca de los paradigmas de investigación
Conocimientos acerca de los diseños de investigación
Identificación de problemas y/o necesidades de investigación y
desarrollo tecnológico
Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación
Redactar preguntas y objetivos de investigación científica
Elaboración de hipótesis de investigación
Utilización de diseños experimentales
Utilización de diseños no experimentales
Diseñar y validar instrumentos para la recolección de datos
Análisis de datos (cuantitativos y cualitativos)
Utilización de software especializado para análisis de datos
Desarrollo de prototipos de productos y procesos
Elaboración de informes técnicos
Divulgación de resultados en medios científicos
Divulgación de resultados al público en general
Conocimiento de las formas de patentar
Conocimientos de fondos públicos de apoyo a la investigación y/o
desarrollo tecnológico
Conocimientos de fondos privados de apoyo a la investigación y/o
desarrollo tecnológico
Habilidades para elaborar proyectos donde se gestionen fondos
públicos de apoyo a la investigación y/o desarrollo tecnológico
Habilidades para elaborar proyectos donde se gestionen fondos
privados de apoyo a la investigación y/o desarrollo tecnológico
Desarrollo de prototipos de productos y procesos
Implementación a nivel comercial de prototipos de productos y/o
procesos
Abstracción, análisis y síntesis
Planificación y administración del tiempo
Conocimientos en su área de estudio
Comunicarse de manera oral y escrita
Uso de las TIC
Crítica y autocrítica
Actuar de manera creativa
Actuar en nuevas situaciones
Tomar decisiones
F1
.556
.548
.453
.364
.560
.636
.522
F2
.066
.216
.286
.403
.297
.233
.305
F3
.125
.326
.288
.440
.141
.215
.242
Comunalidades
.329
.453
.370
.489
.421
.504
.424
.597
.651
.721
.647
.573
.653
.462
.401
.363
.429
.457
.419
.339
.377
.263
.153
.207
.222
.292
.410
.503
.435
.428
.524
.541
.657
.621
.610
.373
.204
.186
.097
.209
.178
.316
.361
.356
.309
.154
.153
.125
.307
.564
.489
.597
.477
.457
.509
.626
.566
.480
.441
.554
.525
.631
.516
.273
.674
.267
.609
.286
.594
.320
.599
.219
.687
.354
.537
.178
.178
.708
.725
.422
.204
.646
.712
.360
.185
.134
.200
.109
.271
.239
.326
.200
.263
.176
.080
.205
.318
.116
.156
.214
.231
.384
.752
.636
.741
.477
.540
.558
.577
.488
.346
.631
.428
.631
.341
.378
.393
.485
.331
Trabajo en equipo
Trabajo en contextos multidisciplinarios
Trabajar en contextos internacionales
Compromiso ético y social
.026
.261
.317
.188
.274
.326
.286
.201
.612
.538
.356
.610
.450
.463
.309
.448
El cuestionario se volvió a someter a juicio de expertos para darle consistencia teórica los resultados
de este proceso se muestran en el cuadro 2.
Cuadro 2.Tabla de especificaciones del instrumento para medir ‘Percepción de los docentes de la
importancia de competencias científicas tecnológicas’
Factores
Competencias básicas
en investigación (F1)
Competencias
avanzadas
investigación
en
Definición
Conocimientos y habilidades
referidos a los fundamentos
para la realización de
investigación
Indicadores
Búsqueda de información en bases de datos
especializadas
Desarrollo de marcos teóricos de referencias
Utilizar referencias para crédito a las fuentes
consultadas
Elaborar fichas documentales y de trabajo
Conocimientos acerca de los paradigmas de
investigación
Conocimientos acerca de los diseños de
investigación
Identificación de problemas y/o necesidades de
investigación y desarrollo tecnológico
Formular de manera lógica y coherente problemas
de investigación
Redactar preguntas y objetivos de investigación
científica
Elaboración de hipótesis de investigación
Utilización de diseños experimentales
Utilización de diseños no experimentales
Diseñar y validar instrumentos para la recolección
de datos
Conocimientos y habilidades Análisis de datos (cuantitativos y cualitativos)
que permiten la producción , Utilización de software especializado para el
divulgación y gestión de análisis de datos
fondos para la investigación
Desarrollo de prototipos de productos y procesos
Elaboración de informes técnicos
Divulgación de resultados en medios científicos
Divulgación de resultados al público en general
Conocimiento de las formas de patentar
Conocimientos de fondos públicos de apoyo a la
investigación y/o desarrollo tecnológico
Conocimientos de fondos privados de apoyo a la
investigación y/o desarrollo tecnológico
Habilidades para elaborar proyectos donde se
gestionen fondos públicos de apoyo a la
investigación y/o desarrollo tecnológico
Habilidades para elaborar proyectos donde se
gestionen fondos privados de apoyo a la
investigación y/o desarrollo tecnológico Desarrollo
de prototipos de productos y procesos
Implementación a nivel comercial de prototipos de
productos y/o procesos
Cuadro 2.Tabla de especificaciones del instrumento para medir ‘Percepción de los docentes de la
importancia de competencias científicas tecnológicas’ (Continuación)
Factores
Definición
Indicadores
Competencias
Son la base común de las profesiones facilitan el Abstracción,
análisis
y
genéricas
quehacer el múltiples campos del conocimiento
síntesis
Planificación
y
administración del tiempo
Conocimientos en su área de
estudio
Comunicarse de manera oral
y escrita
Uso de las TIC
Crítica y autocrítica
Actuar de manera creativa
Actuar en nuevas situaciones
Tomar decisiones
Trabajo en equipo
Trabajo
en
contextos
multidisciplinarios
Trabajar
en
contextos
internacionales
Compromiso ético y social
Para determinar la confiabilidad se utilizó el Alfha de Cronbach.Tanto los índices de confiabilidad
por dimensiones de la escala como el global, muestran una excelente consistencia interna (Ver
Cuadro 3).
Cuadro 3. Resultados de confiabilidad por factor y globales
Factores
Competencias básicas en investigación
Competencias avanzadas en investigación
Competencias genéricas
Global
Alfha de Cronbach
.917
.929
.886
.964
Procedimiento para la recolección y análisis de la información
Para obtener la información se solicitó la autorización de las autoridades de las instituciones y la
participación voluntaria de los docentes, garantizándoles la confidencialidad de la información. El
análisis de la información se realizó con el paquete estadístico SPSS. 17.
Resultados
Experiencia y productividad en investigación
Los docentes que participaron en el estudio le dedican como promedio 2.1 horas a la investigación,
con un mínimo de 0 y un máximo de 29 horas. De los docentes encuestados, 124 (64.9%) refieren
poca o ninguna experiencia en investigación; casi un 70% nunca ha participado en proyectos de
investigación, independientemente de si el financiamiento es interno o externo. Se encontró que un
número escaso de docentes pertenecen a alguna organización de investigadores o inventores (sólo el
9%).
Solo un poco más de la mitad (50.8%), han participado como asesores a estudiantes en proyectos de
investigación y/o desarrollo tecnológico. De estos que han participado (49.2%), la mayor parte lo
han hecho en el nivel de licenciatura (73.4%). La producción científica y/o tecnológica de este
grupo de docentes es escasa en todos los rubros abordados (Ver cuadro 4).
Cuadro 4. Resumen de la productividad científica y tecnológica de los docentes de las instituciones
tecnológicas
Si
No
Rubro
f
%
f
%
Proyectos con financiamiento interno 74 33.5% 147 66%
Proyectos con financiamiento externo 56 25.1% 166 74.3%
Memorias en extenso en Congresos
51 23%
170 76.4%
Publicaciones en revistas indexadas
27 12%
195 88%
Publicaciones en revistas arbitradas
24 11%
197 86.4%
Capítulos de libros
18 7.9%
204 92.1%
Libros
13 5.8%
209 94.2%
Patentes
6
2.6%
216 97.4%
Importancia percibida a las competencias
Para describir la importancia percibida por los docentes con respecto a las competencias científico
tecnológicas, primeramente se agruparon los docentes de acuerdo a sus puntajes en aquellos que
otorgan Alta, Moderada y Baja importancia a dichas competencias. Los resultados señalan que por
lo general los docentes le otorgan alta importancia en su desempeño profesional a dichas
competencias (Ver cuadro 5).
Cuadro 5. Distribución de docentes por nivel de importancia percibido en las competencias
Factores/nivel de importancia
Competencias básicas en investigación
Competencias avanzadas en investigación
Competencias genéricas
Baja
f %
5 2.2
3 1.3%
1 .4%
Media
f
%
43 19.4%
27 12.2%
30 13.5%
Alta
f
174
192
191
%
78.4%
86.5%
86%
Para generalizar, estos resultados a la población se utilizaron una prueba t de Student para una sola
muestra comparando los puntajes con una media teórica de 2.5. Los puntajes significativamente
mayores que la media teórica implicaban un alto nivel de importancia de competencias, los que no
significativamente diferentes de la media teórica, refieren un nivel medio, y los que eran
significativamente inferiores, un nivel bajo de importancia. Los resultados muestran que en todos
los factores los docentes otorgan un alto nivel de desarrollo a las competencias relacionadas con
ciencia y tecnología (Ver cuadro 6).
Cuadro 6. Comparaciones de los factores con la media teórica
Factores
Competencias básicas en investigación
Competencias avanzadas en investigación
Competencias genéricas
X
3.33
3.35
3.55
t
21.22
19.65
32.63
gl
219
218
219
p
.000
.000
.000
*p≤ .05
A través de una prueba Anova de medidas repetidas se determinó que existían diferencias en la
importancia otorgada a los diferentes factores evaluados (F=5319.9; *p=.000). Para establecer el
sentido de las diferencias se utilizó una prueba Post Hoc mediante el método Bonferroni
encontrándose que el factor a los cuales los docentes le atribuyen menor importancia es al referido
aCompetencias avanzadas en investigación; no pudiéndose establecer diferencias entre los factores
Competencias básicas en investigación y Competencias genéricas.
Importancia percibida de competencias y productividad académica
Para establecer si la productividad académica era explicada por la importancia percibida de
competencias se utilizó una regresión lineal simple cuyos resultados señalan que existe una relación
significativa aunque baja entre la percepción de la importancia de las competencias científicotecnológicas por los docentes y su productividad académica (Beta=.175; *p=.040).
Conclusiones
En las sociedades del conocimiento las IES son uno de los agentes esenciales en los sistemas de
innovación científico-tecnológica por sus funciones de generación y transferencia de conocimientos y
tecnología y el desarrollo de capital humano. El cumplimiento de ambas funciones impacta el
desarrollo de sus regiones y habla de la pertinencia de dichas instituciones y aumenta el impacto
social de la ciencia y la apropiación de la misma por la sociedad. En especial se espera que las
instituciones de educación superior tecnológica contribuyan a formar los profesionales tecnológicos
que pueden desarrollar innovaciones en sus campos y se constituyan en detonantes del desarrollo de
sus regiones.
El desarrollo efectivo de estas funciones y en especial del capital humano depende de muchas
variables, sin embargo, de manera consistente la literatura ha insistido en el papel esencial de los
docentes en las mismas (Valdés et. al., 2009; Shulman, 2001). Con relación a los docentes, se
observa una escasa productividad académica la cual se presupone influye de manera negativa en su
docencia, ya que resulta difícil por no decir imposible enseñar lo que no se hace. Sin embargo, un
aspecto que denota optimismo es el apreciar que los docentes otorgan una alta importancia a las
competencias científico-tecnológicas en su desempeño académico y profesional, lo que constituye un
punto de partida solido de cualquier programa de capacitación al respecto; no obstante es de hacer
notar que éstos atribuyen la menor importancia a las competencias avanzadas con ciencia y
tecnología lo cual a nuestro juicio se asocia al desconocimiento de las mismas ya que por lo general
son poco abordadas en los programas tradicionales de formación científico-tecnológica.
Se mostró además que la importancia que los docentes otorgan a las competencias científicotecnológicas en sus prácticas de enseñanza y su desempeño profesional explica aunque sea un poco de
la productividad de los mismos. Los resultados anteriores señalan a los administradores de las
instituciones estudiadas que, para incrementar la productividad académica de sus docentes deberán
promover la conciencia en los mismos de la importancia de las competencias científico-tecnológicas y
aprovechar que los docentes las valoran como importantes para desarrollar programas de
capacitación al respecto que mejoren la productividad de los mismos y con ello el aprendizaje de los
estudiantes de dichas competencias lo cual ya ha sido reconocido por la ANUIES (2008) quien
sostiene la importancia de los programas de formación docente para mejorar la calidad de las IES.
Bibliografía
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2000),La
educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, México: ANUIES.
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2008).
Evaluación, certificación y acreditación en la educación superior en México. Hacia la integración
del Subsistema para la Evaluación de la Educación Superior (SEES). México: ANUIES.
Carlsson, B. (2005)“Internationalization of Innovation Systems: A surveys of the literature”,Research
Policy, 35 (1), pp. 56-67.
Centro de Gestao e EstudosEstrategicos (2010),Doutores 2010. Estudos da demografía da base técnicocientifica brasileira, Brasilia: CGEE
CEPAL/SEGIB (Comisión Económica para América Latina/Secretaria General Iberoamericana)
(2010),Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo
tecnológico, Chile: CEPAL/SEGIB.
CMES (Consejo Mexicano de Educación Superior) (2009)“Las nuevas dinámicas de la educación
superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo”. Perfiles educativos, XXXI
(126), pp.119-126
Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2008),Indicadores de actividadescientíficas y
tecnológicas,México: Conacyt.
De la Orden, A., Asensio, I., Biencinto, C. et. al. (2007) “Niveles y perfiles de funcionalidad como
dimensión de calidad universitaria. Un estudio empírico de la Universidad Complutense”,Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 15 (12), consultado el 20 de Marzo de 2010, disponible en
http://epaa.asu.edu/epaa/.
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2008),Programa institucional de Innovación y
Desarrollo 2007-2012, México: SEP.
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2009),Anuario Estadístico 2009. Sistema
Nacional de Educación Superior Tecnológica, México: SEP.
FCCyT (Foro Consultivo Científico y Tecnológico) (2008),Ciencia, tecnología e innovación. El
desarrollo sustentable alrededor de oportunidades basadas en el conocimiento, México: FCCyT.
Jaramillo, H., Lugones, G. y Salazar, M. (2001),Normalización de indicadores de innovación
tecnológica
en
América
Latina
y
el
RYCYT/OEA/CYTD/COLCIENCIAS/OCYT.
Caribe.
Manual
de
Bogotá,
Colombia:
López, S. (2005), La vinculación de la ciencia y la tecnología en el sector productivo
(2da ed.), México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2005),Ciencia,
tecnología e industria. Indicadores de la OCDE 2005, Paris: OCDE
OCDE
(Organización
para
la
Cooperación
y
el
Desarrollo
Económico)
(2007),Highereducation and regions. Global competitive, locallyengaged, Paris: OCDE
Perinat, A. (2004),Conocimiento y educación superior. Nuevos horizontes para la Universidad
del siglo
XXI, Barcelona: Paidós.
Sierra, B. (1985),Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (4ta ed.), Madrid:
Paidós. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura) (1998), La
Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la
Educación
Superior, París: UNESCO.
Villareal,
R.
(2002)“América
Latina
frente
al
reto
de
la
competitividad:
Crecimiento con innovación”,Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad
e
Innovación.
4,
consultado
el
25
de
Enero
de
2010,
disponible
en
http://www.oes.es/revistactsi/
Yusuf, S. (2006) “University-Industry Links. Policy Dimensions”, En Yusuf, S. yNabeshima,
K. (Eds.),
How Universities Promote Economic Growth,Washington, D.C: The International
Bank for
Reconstructions and Development/The World Bank, (pp. 1-26).
Descargar