PROGRAMA ANALÍTICO

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: MATEMÁTICA Y FÍSICA
PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA FÍSICA
CÓDIGO: FIC802
SEMESTRE: OCTAVO
UNIDADES CRÉDITO: 02
PROFESOR: JOSÉ MARVEZ
COMPONENTE DE FORMACIÓN: ESPECIALIZADO
HORAS SEMANALES: 03
PERIODO: I-2009
LUGAR: CAMPUS BÁRBULA
FECHA: JUNIO 2009
ESPECIFICACIONES CURRICULARES
JUSTIFICACIÓN: Transmitir el conocimiento científico ha sido vital para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana. Por
ello la necesidad de a enseñanza de la ciencia, sin embargo, el significado de una ciencia o de cualquier actividad ligada al quehacer
científico, a nivel de su enseñanza, resulta incompleto sino se complementa con el abordaje epistemológico que le sustenta; el
conocimiento científico no tiene un fundamento implícito, depende de un metadiscurso que trascienda a la propia ciencia,
legitimándola y sustentándola, es decir, el conocimiento científico necesita de una epistemología.
OBJETIVO TERMINAL: Identificar dentro de cada siglo o etapa histórica, que se abordaran a lo largo del curso, las distintas formas
o corrientes de pensamiento que sirvieron o sirven de base para originar lo que hoy conocemos como paradigmas de la física y la
vinculación que estos tienen con el quehacer científico en general.
SINÓPSIS DE CONTENIDO:
La epistemología en el Conjunto de la Filosofía: División de la filosofía. Definición de epistemología. Principales corrientes
epistemológicas. Definición de Paradigmas. Paradigma Cultural o de Base.
Aparición de la ciencia Física: La ciencia en el mundo antiguo. Los primeros instrumentos y herramientas de la física. La
Cosmovisión Medieval: El mundo como organismo, El aristotelismo. La observación de Copérnico.
Desarrollo de Método Experimental: La observación de Kepler y Galileo: Una nueva concepción del hombre y del mundo. El
mundo como misterio, el platonismo. Descartes, Hume y Pascal. Las leyes de Newton: el mundo como maquina.
Desarrollo de la Física Clásica: Descubrimientos en el campo de la ciencia física durante los siglos XVIII y XIX. Grandes
personajes de la Física Clásica.
Estudio de la física Subatómica, Cuántica y Relativista: Elementos distintivos de la Física Subatómica, El paradigma
cuántico-relativista. El futuro de la ciencia Física.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: Presentar para el análisis y reflexión, de los participantes y el facilitador, material teórico
respecto a los distintos tópicos que conforman el contenido. Exposiciones, asignaciones y pruebas escritas complementan las
estrategias empleadas en el desarrollo de la asignatura.
UNIDAD I. La epistemología en el conjunto de la Filosofía: División de la filosofía. Definición de epistemología. Principales
corrientes epistemológicas. Definición de Paradigmas. Paradigma Cultural o de Base.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar esta unidad los participantes deben ser capaces de justificar la importancia de la epistemología como
instrumento teórico para la comprensión e interpretación integral de las distintas ciencias particulares.
TIEMPO: 3 semanas (12 horas)
Objetivos Específicos
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer
la
epistemología como rama
de la filosofía con énfasis
en los problemas del
fundamento
del
conocimiento.
Describir el alcance de la
epistemología de la física.
Analizar las posturas
epistemológicas:
empirista, racionalista y
falsacionista.
Reconocer la importancia
de los paradigmas para el
estudio y entendimiento
de los procesos evolutivos
del quehacer científico.
Diferenciar
los
paradigmas científicos de
los paradigmas culturales
o de base.
Contenido programático





División de la Filosofía
Definición
de
la
epistemología.
Principales
corrientes
epistemológicas.
Definición
científico
de
paradigma
Paradigma cultural o de
base
Estrategias
Metodológicas
Recursos

Diagnostico
Presentación y lectura del
material bibliográfico para el
análisis y reflexión de los
participantes y el facilitador.
Asignaciones.
Pizarra

Formativa
Marcador

Sumativa
Borrador
Material
bibliográfico
Evaluación
UNIDAD II. Aparición de la ciencia Física: La ciencia en el mundo antiguo. Los primeros instrumentos y herramientas de la física. La
Cosmovisión Medieval: El mundo como organismo, El aristotelismo. La observación de Copérnico
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar esta unidad los participantes deben ser capaces de describir y analizar el proceso evolutivo de la
ciencia física desde sus orígenes hasta la crisis epistemológica iniciada a finales de la Edad Media..
TIEMPO: 4 semanas (12 horas)
Objetivos Específicos
Contenido programático
1.
Reconocer el origen de la
Física en el periodo
histórico del paleolítico.

Identificar los primeros
instrumentos
y
herramientas empleados
por el hombre, que
reflejan los orígenes de la
física.

2.
La ciencia en el mundo
antiguo.
Los primeros instrumentos y
herramientas de la Física.
Estrategias
Metodológicas
Recursos
Introducción de la Temática a
partir de la presentación de
material bibliográfico para la
discusión y reflexión de los
participantes y el facilitador.
Pizarra
Exposición
de
los
participantes, comentarios u
observaciones respecto al
material expuesto.
Asignaciones.
3.
Describir el pensamiento
dogmático y geocéntrico
de la Edad Media.

La Cosmovisión Medieval:
El mundo como organismo,
El aristotelismo.
4.
Describir la crisis de la
concepción geocéntrica de
la Edad Media

Las
observaciones
Copérnico
de
Marcador
Borrador
Material bibliográfico
Evaluación

Formativa

Sumativa
UNIDAD III. Desarrollo de Método Experimental: La observación de Kepler y Galileo: Una nueva concepción del hombre y del
mundo. El mundo como misterio, el platonismo. Descartes, Hume y Pascal. Las leyes de Newton: el mundo como maquina.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar esta unidad el estudiante debe ser capaz de hacer distinciones y reflexiones sobre los aspectos y
principios constitutivos de la Modernidad haciendo hincapié en el inicio de las preocupaciones epistemológicas.
TIEMPO: 4 semanas (12 horas)
Objetivos Específicos
Contenido programático
1.
Describir los aspectos
resaltantes
de
la
concepción Heliocéntrica.

Identificar antecedentes
idealistas de la concepción
Heliocéntrica.

Definir
los
aspectos
resaltantes de la filosofía
de la modernidad.

Describir los aspectos
importantes
de
la
concepción mecanicista.

2.
3.
4.
La observación de Kepler y
Galileo
El mundo como misterio, el
platonismo.
Descartes, Hume y Pascal.
Estrategias
Metodológicas
Recursos
Introducción de la Temática a
partir de la presentación de
material bibliográfico para la
discusión y reflexión de los
participantes y el facilitador.
Pizarra
Exposición
de
los
participantes, comentarios u
observaciones respecto al
material expuesto.
Asignaciones.
Las leyes de Newton: el
mundo como maquina.
Marcador
Borrador
Material bibliográfico
Evaluación

Formativa

Sumativa
UNIDAD V. Estudio de la física Subatómica, Cuántica y Relativista: Elementos distintivos de la Física Subatómica, El paradigma
cuántico-relativista. El futuro de la ciencia Física.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar esta unidad el participante debe ser capaz de opinar respecto a los cambios epistemológicos que para
la sociedad científica en general se generaron a partir del nacimiento y desarrollo de la física Subatómica, Cuántica y relativista asi
como de hacer conjeturas respecto al porvenir de la ciencia física.
TIEMPO: 3semanas (9 horas)
Objetivos Específicos
Contenido programático
Estrategias
Recursos
Evaluación
Metodológicas
1.
Describir
la
subatómica.
física

Elementos distintivos de la
física subatómica.
2.
Explicar los principios del
paradigma
CuánticoRelativista.

El
paradigma
relativista.
cuántico
3.
Analizar los cambios
epistemológicos dentro de
la comunidad científica
surgidos
luego
la
aparición del paradigma
cuántico- relativista.

Implicaciones del paradigma
cuántico relativista.
4.
Emitir
conjeturas
en
cuanto al porvenir de la
ciencia Física.

El futuro de la ciencia física
Luego de recibir orientaciones
metodológicas respecto a la
presentación de producciones
escritas (ensayos), además de
orientaciones de contenido
respecto a la temática, el
facilitador
asignará
la
presentación de un trabajo
escrito en forma de artículo
que
recoja
aspectos
fundamentales en torno al
contenido de la unidad.
Semanalmente se le pedirá a
los participantes muestra del
avance o rendimiento en torno
a la disertación llevada a cabo
a fin de reorientar las fallas de
forma o fondo a que hubiere
lugar.
Pizarra
Marcador
Borrador
Material bibliográfico

Formativa

Sumativa
PLAN DE EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura está estructurada tal como se muestra a continuación:
Asistencia
10%
Participación
10%
Exposición (Individual)
20%
Ensayo ₁ (Unidad 4)
20%
Ensayo₂ (Unidad 5)
20%
Examen (Exposiciones)
20%
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, J. (1964). Historia social de la ciencia.(Tomos I y II, 2 da Edic). Ediciones Península. Barcelona: España.
Damiani, L (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Ediciones FACES-UCV. Caracas.
Chalmers, A (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (3ª edic.) Ediciones del Siglo veintiuno. Madrid: España.
Hessen, J. (2000) Teoría del conocimiento. Editorial Unión Landaeta. Bogotá: Colombia
Kearney, H (1970). Orígenes de la ciencia moderna 1500-1700. Ediciones Guadarrama. Madrid: España.
Kuhn, T. (1998). Las estructuras de la revolución científicas. (4 ta. Reimp. En español). Fondo de Cultura Económica:
Colombia.
Echeverria, T. (1998). El búho de Minerva. (2 da. Edic.) Ediciones Dolmen. Santiago. Chile.
Negrete, P. (2000). La monada. De la filosofía natura a la metafísica. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
Documentos relacionados
Descargar