Itinerario ético de la personalidad histórica de Colombia

Anuncio
Itinerario ético
de la
personalidad
histórica de
Colombia
97
Título original:
ITINERARIO ÉTICO DE LA PERSONALIDAD HISTÓRICA DE COLOMBIA
Material pedagógico desarrollado por:
©Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Para:
© Instituto de Estudios del Ministerio
Público – IEMP, 2010
© Procuraduría General de la Nación, 2010
Editor:
Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP
Carrera 5 15 - 80 piso 16
Bogotá, D. C., Colombia
pbx: (1) 587 8750 ext. 11621
Tel.: 336 7147 ext. 115
http://iemp.procuraduria.gov.co
Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido
de este libro sin el permiso expreso del editor.
Dirección de investigación:
RICARDO ZORNOSA SALAZAR
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Investigación de contenido:
DIEGO LUIS ZORNOSA
MARIA CONSUELO ROJAS
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Diseño gráfico y edición:
ANA MARÍA DE TAMAYO
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Dirección audiovisual:
FRANCISCO ZORNOSA ULLOA
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Investigación de imágenes:
MARIA PAULINA RUBIO
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Diseño y arte del logotipo:
ANA MARÍA DE TAMAYO
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
Diagramación e impresión:
----------------------------------Impreso en Colombia
Bogotá, agosto de 2010
Primera edición
------- ejemplares
Esta publicación fue editada y financiada por
el Instituto de Estudios del Ministerio Público
ISBN: --------------------------Procurador General de la Nación:
ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO
Viceprocuradora general de la nación:
MARTHA ISABEL CASTAÑEDA CURVELO
Director Instituto de Estudios del Ministerio Público:
CHRISTIAN JOSÉ MORA PADILLA
Interventoría:
CESAR AUGUSTO NIETO
2010, Bogotá - Colombia
Las imágenes y demás recursos gráficos complementarios al texto de esta publicación, han sido
utilizadas con fines educativos. Su uso requiere la mención de su fuente.
98
ÉPOCA
REPUBLICANA
99
100
ÍNDICE - ÉPOCA REPUBLICANA
CARACTERIZACIÓN GENERAL
1. Autoridad ética suprema reconocida: Autoridad del Estado
2. Subordinación ética directa: Sumisión a las leyes humanas
3. Noción del bien y del mal: El bien y el mal dependen de la ley civil
4. Códigos éticos vigentes: Las constituciones nacionales
5. Motivaciones éticas: Temor a infringir la ley civil
6. Sentido último de la vida: Buscar la felicidad en la vida temporal
7. Sentido de la historia: El presente es independiente del pasado
8. Función principal ética del gobierno: Promover el conocimiento, la exigencia y el goce de
los «derechos del hombre»
9. Doctrinas: Liberalismo
10. Actitud frente al mundo real: Lo sagrado pierde terreno
11. Estabilidad ética: Deseo de cambio
12. Factores de unidad: Unidad religiosa
DIMENSIÓN POLÍTICA
1. Origen del Poder y de la Autoridad: El Pueblo es Soberano
2. Sistema Político: República constitucional
3. Noción de la Ley: La ley vigente es la humana
4. Noción de Justicia: Del hombre para el hombre
5. Noción de Libertad: Libertad individual y social
6. Noción de Igualdad: Igualdad de Derechos
7. Relación entre el poder espiritual y el poder temporal
8. Gobierno y territorio: División política territorial
9. Milicia: Defensa de la soberanía del Estado
DIMENSIÓN ECONÓMICA
1. Principio Económico Rector: Las riquezas para el hombre
2. Recursos: Tierra, trabajo y capital
3. Moneda: Papel moneda de valor real
DIMENSIÓN CULTURAL
1. Matrimonio y Familia: Unión Sagrada y estable
2. Educación: Educación utilitaria
3. Ciencia: Ciencia para el hombre
4. Arte, arquitectura y música: El arte es para los hombres
5. Prestigio y control social: Conocimiento y Letras
101
Caracterización General
102
CARACTERIZACIÓN GENERAL
ÉPOCA REPUBLICANA
1.
El Espíritu de las Leyes
Portada de la primera
edicion del primer tomo de
la obra de Monstesquieu
Imagen extraída de: www.
ebrisa.com
AUTORIDAD ÉTICA
SUPREMA RECONOCIDA
Autoridad del estado
L
as ideas del
« e s t a d o
liberal»1 que se
gestaron inicialmente
en los siglos XVII y
XVIII como resultado
de la crítica al estado
monárquico absolutista2
y que se consolidaron
con la Revolución
Francesa y con el
modelo democrático
norteamericano,3
finalmente, se
impusieron en
Hispanoamérica para
crear un nuevo orden
político independiente
de la Iglesia, condición
necesaria para introducir
sucesivamente la revolución económica y
cultural. Según estas ideas, la soberanía
residía en el pueblo que depositaba la
autoridad suprema en sus gobernantes.
«La soberanía reside especialmente
en la masa de la nación, la ha
reasumido ella y puede depositarla
en quien quiera y administrarla
como mejor acomode a sus grandes
intereses; este reino, digo, puede y
debe organizarse por sí solo. Disuelta
la monarquía y perdida España, nos
hallamos en el mismo caso en que
estarían los hijos mayores después de
la muerte del padre común».
Camilo Torres, líder revolucionario de
la Nueva
Granada
(1776 1816).
4
Debido a que
el pueblo
Voltaire
Imagen extraída
de: www.
biografiasyvidas.
com
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Estado
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta
3
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91315286009572273000080/p0000002.htm
4
Citado por Henao y Arrubla, Historia de Colombia, séptima edición, pág. 339; Librería Voluntad, Bogotá 1952).
103
hispanoamericano seguía siendo católico
y fiel al Papa, el nuevo gobierno - la nueva
autoridad suprema -, se declaró católico.5 De
esta manera, la autoridad ética en principio
siguió siendo católica; sin embargo, las
ideas del estado liberal fueron semilla
para que los nuevos países, creados al
disolverse el gobierno español que unía
a Hispanoamérica, abandonaran el orden
2.
basado en Dios e instauraran gradualmente
un orden basado en el hombre, orden político
que fue afianzándose hasta independizarse
totalmente del orden religioso en un proceso
en el cual los colombianos tuvieron dos
autoridades éticas, la Iglesia y el Estado, que
en un comienzo trabajaron unidas.
SUBORDINACIÓN
ÉTICA DIRECTA
Sumisión a las leyes humanas
E
l nuevo orden revolucionario
establecido en Hispanoamérica dio
origen a un proceso político y
religioso mediante el cual el Estado se fue
consolidando poco a poco como poder
supremo y las leyes humanas prevaleciendo
sobre las divinas.
Mientras las ideas liberales revolucionarias se
fueron aclimatando, los hispanoamericanos
obedecieron tanto a sus gobernantes en el
orden civil, como al Papa y a la Iglesia en
el orden religioso.
5
Acto de juramento de los revolucionarios independentistas: «En manos del Regidor y tribuno del pueblo, don José de Acevedo y Gómez
y a presencia del cabildo, los vocales presentes, puesta una mano sobre el Libro de los Evangelios y con la otra haciendo la señal de la
cruz ante un Santo Cristo, prestaron este solemne juramento: «juramos por el Dios que existe en los cielos, cuya imagen está presente
y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la constitución y voluntad del pueblo expresada en
esta acta, acerca de la forma de gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender
nuestra sagrada religión Católica, Apostólica, Romana, nuestro amado monarca Fernando VII y la libertad e independencia de este
Reino en los términos acordados; trabajar con infatigable celo para formar la Constitución bajo los puntos acordados; y, en una
palabra, cuanto conduzca a la felicidad de la patria» (Henao y Arrubla, Historia de Colombia, séptima edición, pág. 344, Librería
Voluntad, Bogotá, 1952).
104
3.
NOCIÓN DEL
BIEN Y DEL MAL
EL BIEN Y EL MAL DEPENDEN DE LA LEY CIVIL
L
as ideas del estado liberal
introdujeron el concepto de la ley
civil como instrumento para
determinar el bien y el mal. El hombre
era libre de hacer todo lo que la ley no
prohibiera.
ella condenara, malo. El único límite era la
libertad de los demás que estaba definido en
la misma ley. En otras palabras, ni el bien
ni el mal eran absolutos puesto que la ley
era cambiante de acuerdo con la mentalidad
y políticas temporales de los legisladores.
Se introdujo así una nueva concepción
ética revolucionaria: todo lo que la ley no
prohibiera se consideraba bueno y lo que
Puesto que durante la época republicana la
nueva nación seguía siendo mayoritariamente
católica, la noción cristiana del bien y del
mal seguía prevaleciendo en la mayoría de
los aspectos de la vida de los colombianos.
«Sólo la democracia... es
susceptible de una absoluta
libertad, libertad que se define
como el poder que tiene cada
hombre de hacer cuanto no esté
prohibido por la ley.» Simón
Bolívar6
Revolución Francesa
Imagen extraída de:
es.wikimedia.org/wikipedia/commons
«La libertad es el derecho de
hacer todo lo que las leyes
permiten.
Todo ser humano es libre
si su libertad no atenta a
la de los demás. CharlesLouis de Secondat, barón de
Montesquieu7
La concepción acerca de la Democracia que tenía Simón Bolívar, por Juan Martorano Castillo, Cátedra Simón Bolívar
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia#cite_note-10
6
7
Ídem http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm
105
4.
CÓDIGOS
ÉTICOS
VIGENTES
Las constituciones
nacionales
E
n esta época rigieron en el territorio
colombiano la Constitución Política
y las seguidas leyes del Estado
dispuestas por el Congreso de la República8.
En el orden político, fueron vigentes
sucesivamente catorce (14) constituciones
políticas (la de 1886 vigente hasta 1991)
que invocaron a Dios como fuente de
toda autoridad. En el orden religioso,
familiar y social siguieron vigentes los
Diez Mandamientos que junto con los
cinco mandamientos de la Iglesia fueron
enseñados en el sistema educativo desde
el primer año de la escuela primaria y,
permanentemente, en el púlpito de los
templos. Se empezaron a distinguir así el
orden religioso y familiar del orden político.
Firma del Acta de Independencia.
Coriolano Leudo. Casa del 20 de Julio, Bogotá.
Revista Credencial Historia.
Nuevas miradas a la Independencia. Por Jorge Arias de Greiff
www.bicentenarioindependencia.gov.co
5.
MOTIVACIONES
ÉTICAS
TEMOR A INFRINGIR LA
LEY CIVIL
A
partir de la época republicana las
personas tuvieron cada vez mayor
temor a infringir las leyes del Estado
y menos las divinas. Muchas personas
empezaron a actuar libremente según sus
propias convicciones, creencias o intereses
dentro del marco legal establecido por el
Estado, temiendo solamente la sentencia de
culpabilidad que requería pruebas objetivas
y testigos.
Paralelamente, la Iglesia siguió teniendo
8
influjo en la nueva nación, la Nueva
Granada. 9 Por tanto, para la inmensa
mayoría de los granadinos la recompensa
espiritual de cumplir las leyes divinas siguió
siendo el Cielo o la salvación del alma
para la vida eterna; de la misma manera, el
castigo del pecador siguió siendo el infierno.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli57.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_colombiano
http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/independencia-republica/nombres-republica-colombia.html?x1=20080731klphishco_13.
Kes&x=20080731klphishco_15.Kes
9
106
6.
SENTIDO ÚLTIMO
DE LA VIDA
BUSCAR LA FELICIDAD EN LA
VIDA TEMPORAL
Revolución de mayo - 1810
Imagen extraída de: www.infochacoonline.com.ar
A
unque en el orden personal el sen
tido de la vida siguió siendo cris
tiano, gradualmente este sentido
fue desplazándose hacia la búsqueda de
la felicidad sobre la tierra. Esta felicidad
radicaba en el bienestar material y en la
riqueza. Por tanto, los colombianos empezaron poco a poco a regirse por una
finalidad positiva y utilitarista: esperaron
en el progreso humano indefinido con la
confianza en la conquista del dominio del
mundo, en construir un mundo feliz, en
7.
que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía.
Además, las gentes creyeron, optimistas,
que la Democracia era signo tangible de
su libertad.
SENTIDO DE
LA HISTORIA
EL PRESENTE ES
INDEPENDIENTE DEL
PASADO
E
n esta época, el movimiento
«ilustrado» y la filosofía moderna
consideraron que la historia humana
no tenía un sentido unitario, ni que Dios
fuera el Señor de la Historia, como se creía
en la época anterior. El liberalismo proclamó
la independencia del presente respecto del
pasado, dando origen al progresismo y al
olvido de la tradición.
Dentro de este contexto, el ser humano se
consideró señor y dueño de su tiempo, que
construía su destino a voluntad.
Calendario republicano francés - 1794
Imagen extraída de: es.wikipedia.org
107
8.
FUNCIÓN PRINCIPAL ÉTICA DEL
GOBIERNO
Promover el conocimiento, la exigencia y el goce
de los "derechos del hombre"
Los fundamentos de la Revolución Francesa
-Libertad, Fraternidad e Igualdad- se
compendiaron en los «Derechos del
Hombre»10 propagados en la Nueva Granada
y en todo el territorio americano. Estos
derechos satisficieron el deseo de muchos
hispanoamericanos de convertirse en
naciones independientes y marcaron una
posición ética revolucionaria frente a lo que,
hacia el futuro, debían ser los derechos y
deberes de los ciudadanos.
valor absoluto, fundamento de la libertad,
independiente de la conducta personal.12
Por tanto, al instaurarse la República, el
pueblo empezó a tener conciencia de sus
derechos y a reclamarlos mientras que el
gobierno los seguía patrocinando junto con
la virtud política, es decir, con el amor a la
patria y a la igualdad. Por su parte, desde la
orilla religiosa, la Iglesia seguía enfatizando
los deberes católicos, los Mandamientos y
las Obras de Misericordia.
Uno de los derechos fundamentales
promovidos por el nuevo régimen fue
el de la dignidad humana11 considerado
10
Declaración Universal de los Derechos del Hombre
Imagen extraída: es.wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano
El punto central del fundamento de los derechos humanos radica en considerar si la condición humana «per se» hace
dignos o no a todos los hombres. La filosofía moderna sostiene que la dignidad humana es el fundamento de todos los
derechos, que no está supeditada al comportamiento virtuoso, ni a la verdad, porque aquella se eleva por encima de todo
precio: su valor no es relativo, sino absoluto.
11
El principio invocado por el liberalismo para defender los derechos humanos «per se», consiste en que todos los seres
humanos racionales y conscientes poseen dignidad por el simple hecho de su condición humana, sin que tal dignidad
dependa de la conducta, ni de los méritos de las personas como argumento para exigirla o reclamarla. Esta dignidad
humana es el fundamento de la libertad y de todos los derechos, no supeditada al comportamiento virtuoso, ni a la verdad,
porque la «dignidad humana« se eleva por encima de todo precio: su valor no es relativo, sino absoluto. En consecuencia,
el Estado definió y estableció poco a poco los «derechos humanos«, los promovió y garantizó mediante leyes.
12
108
9.
DOCTRINAS
Liberalismo
Reunión de los Estados Generales en Versalles (1789)
Convocatoria a Estados Generales:
La Revuelta del Tercer Estado
Revolución Francesa Parte II
Imagen extraída: www.csiargentina.com
E
l eje doctrinal del nuevo régimen
político fue el liberalismo13 triunfante
en la Revolución francesa, salido
del pensamiento «ilustrado» 14 y del
iusnaturalismo racionalista.15 El liberalismo
se convirtió en dogma fundamental de
la Revolución no sólo en Europa sino en
América dando preponderancia a la razón
humana y a su independencia absoluta sobre
las leyes divinas. Así, esta doctrina promovió
la independencia de la conciencia respecto
de la ley moral cristiana, originando la
libertad de conciencia y de cultos o libertad
religiosa.
10.
ACTITUD
FRENTE AL
MUNDO REAL
Lo sagrado pierde
terreno
L
as ideas liberales al independizarse
de Dios fueron introduciendo
gradualmente en la sociedad una
visión laica y materialista frente al mundo
y las cosas. Al principio este proceso
de desacralización fue lento debido al
acendrado sentimiento católico del pueblo.
Los revolucionarios apelaron entonces a un
lenguaje sacro que entendía el pueblo para
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
14
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
introducir su nueva ideología.
Así, el nuevo régimen habló de la «diosa
razón»16 y transpuso parte de la iconografía
y del lenguaje cristiano a los nuevos
conceptos republicanos. Por ejemplo,
enseñó que la Patria y las leyes humanas eran
sagradas. Además, el arte francés venido a
la Nueva Granada recreó los mensajes
revolucionarios, como la declaración de
los «Derechos del Hombre» con imágenes
sacras que, por tal motivo, el pueblo
cristiano fue acogiendo.
Sin embargo, para los republicanos el
sentimiento religioso por lo sagrado siguió
vivo hasta bien entrada la época moderna.
15
http://html.rincondelvago.com/iusnaturalismo-y-positivismo_1.html
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
109
11.
ESTABILIDAD
ÉTICA
Deseo de cambio
A
partir de la Independencia se inició
un proceso revolucionario sostenido
a lo largo de la historia hasta nuestros
días, inspirado en modelos franceses
e ingleses, despertándose el deseo de
cambio. De esta manera, durante la época
republicana las instituciones políticas
tuvieron gradualmente muchas y profundas
transformaciones por cuanto las leyes fueron
de carácter temporal según las disposiciones
de los legisladores.
inició un proceso para separar la Iglesia
del Estado y la fe católica de las doctrinas
estatales.
Tejedoras y mercaderes de sombrero de nacuma. Buacaramanga, 1851.
Acuarela: Carmelo Fernández.
Biblioteca Nacional, Bogotá.
Fundamentalmente, la revolución política
consistió en hacer soberano al pueblo que
era súbdito, y en deponer al rey que era el
soberano. Por otra parte, el sistema político
12.
FACTORES DE UNIDAD
Unidad RELIGIOSA
A
l crearse Colombia se
trae la herencia
unificadora
hispánica. Los colombianos
se sienten hermanados dentro
de un mismo territorio con
una misma raza que estaban
gestando, con un mismo
La ciudad de Cali con el nevado del Huila
al fondo. Acuarela de Manuel María Paz,
1853. Album de la Comisión Corográfica.
Hojas de Cultura Popular Colombiana.
Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.
110
idioma castellano, con una misma religión,
y, ahora, con las nuevas constituciones
políticas.
Es un período exuberante de folclor que
en primera instancia une sentimientos
regionales y, luego, el sentimiento patrio.
Al crearse los partidos políticos desaparece
la unidad ideológica pero todos ellos aceptan
una misma constitución política, es decir,
unas mismas reglas de juego.
Baile de campesinos (sabana de Bogotá)
Autor: Torres Méndez, Ramón - Aguatinta. 26 x 33 cm, color
Publicado en: Torres Méndez, Ramón,
Album de cuadros de costumbres, París, A. De la Rue, 1860, p. 22
111
Dimensión
Política
112
dimensión política
ÉPOCA REPUBLICANA
1.
ORIGEN DEL PODER Y DE LA
AUTORIDAD
El pueblo es soberano
199 años de vida republicana
(estampilla)
Imagen tomada de: www.
afitecol.com
E
l triunfo de las ideas liberales en la
Revolución Francesa1 y la derrota
militar de la flota española en
Trafalgar ante los británicos,2 trajeron a
Hispanoamérica vacío de poder3 y disolución
de su unidad geopolítica. El poder había
cambiado en Europa. Inglaterra y Francia
se alzaban como potencias indiscutibles,
exportaban sus ideas revolucionarias que
iban cambiando la visión ética política de
los caudillos hispanoamericanos y ayudaban
al proceso independentista.4
1
Así, pues, en el campo político los principios
escolásticos fueron derogados y, ahora,
con la revolución, se imponían las ideas
de la Ilustración5 consistentes en fundar un
nuevo orden político, deponer al entonces
soberano - el Rey - y, a cambio, exaltar al
antiguo súbdito - el pueblo - a la categoría
de soberano. Esta idea fue revolucionaria no
sólo para la civilización católica sino para
la cultura clásica. Aristóteles6 en su Política
la vio como una posibilidad muy remota.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_francesa
2
La batalla de Trafalgar supuso para los británicos el dominio absoluto de los mares y la caída del predominio militar del Imperio Español..
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Trafalgar
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812. A consecuencia del dominio francés, el rey español
Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII y éste a su vez en Napoleón Bonaparte quien finalmente abdicó la Corona en su hermano, el
francés José I Bonaparte. De esta manera, españoles e hispanoamericanos habían quedado sin Rey propio y a la deriva.
3
4
Inglaterra ayudó a la revolución hispanoamericana de cuatro maneras: 1. Preparando en Europa a los líderes hispanoamericanos
como Bolívar, Nariño o Santander, 2. Suministrando propaganda escrita de las ideas revolucionarias,3. Enviando alrededor de 5500
militares de apoyo al ejército criollo. Por ejemplo: La «Legión Británica» comandada por el coronel irlandés James Rooke, (véase
http://ukincolombia.fco.gov.uk/es/working-with-colombia/relaciones-bilaterales/legion-britanica; http://www.simon-bolivar.org/
Principal/bolivar/batallon_britanico.html); el «Batallón Rifles» a cargo del inglés Arthur Sanders. (véase JOSÉ MARÍA CORDOVEZ
MOURE - Reminiscencias de Santafé y Bogotá - Aguilar, Madrid, 1957, Pág. 505); 4. Financiación a la Independencia por parte de la
banca británica.(Véase ALFREDO IRIARTE . «Un Camino hacia el Futuro. COLSEGUROS 125 años de la Historia de Colombia».
I/M Editores 1999. Pág. 15)
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
ARISTÓTELES - La Política - Libro VIII - cap. IX, 6 - Cita a Aristófanes: «El pueblo algunas veces también quiere ser monarca» Los Caballeros V.1111
6
113
Las ideas liberales proclamaron la
independencia de los hombres respecto de
Dios7, de la Iglesia y de cualquier otro poder
que no proviniera del mismo hombre. Según
esta doctrina, no existía ninguna verdad
absoluta, ni mandamientos divinos, sino la
razón humana constructora de la verdad.
De esta manera, el liberalismo prescindió
del orden católico, de la autoridad basada
en Dios y, a cambio, propuso instaurar un
orden basado en el hombre, en el cual la
autoridad suprema procedía de los mismos
hombres, especialmente de los gobernantes
temporales representantes del pueblo.
2.
Estas ideas no fueron entendidas
inmediatamente por el pueblo neogranadino
a la sazón fiel a la Iglesia y al Rey. Así,
sería necesario un largo proceso para
que el liberalismo produjera frutos en la
sociedad: medio siglo8 después del grito
de independencia de 1810 una pequeña
parte del pueblo se vinculó a las elecciones
presidenciales. Antes, los gobernantes
fueron elegidos internamente dentro del
grupo de gobierno dominante.
SISTEMA POLÍTICO
República constitucional
Por tal motivo, en general, «la referencia al
«pueblo» como origen de la Constitución
se sustituyó por la referencia a los
«representantes» nombrados, excepto en
Venezuela.» 14
y la Iglesia. Esta constitución señaló una
transición entre el régimen monárquico
y el republicano: fue de todo al mismo
tiempo: monárquica, federalista, liberal,
democrática y católica.
La Carta Constitucional de la Provincia
de Cundinamarca en 1811, que se erigió
en monarquía constitucional para que el
Rey gobernara,15 es un ejemplo folclórico
del sentimiento de fidelidad que todavía
profesaban no sólo el pueblo sino los
mismos constituyentes por la Monarquía
Por supuesto, el tránsito de la Monarquía a
la República no fue inmediato. Existieron
muchas constituciones políticas en pocos
años.16 Sólo a partir de la Constitución
de 1886 la República de Colombia logró
estabilidad constitucional por más de un
siglo.
En el siglo XVIII, el Barón de Montesquieu, Voltaire, Rousseau y otros desarrollaron una revolucionaria concepción del Estado según
la cual el poder no procedía de Dios sino que era el resultado de un contrato racional y libre entre los miembros de la sociedad.
7
8
En el año 1857
9
http://www.cadiz2012.es/constitucion.asp
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
En el «Espíritu de las Leyes» escrito en 1748 por el Barón de Montesquieu, el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial no deben
concentrarse en las mismas manos.
11
114
«La República es la virtud política, es
decir, el amor a la patria y a la igualdad.»
Montesquieu
C
on la victoria del movimiento
revolucionario independentista y
particularmente con la caída
del Rey español unificador, la grande
Hispanoamérica que iba desde la Patagonia
hasta California quedó fragmentada en
muchos países que, para nacer políticamente,
adoptaron el modelo gaditano (Constitución
de Cádiz, 1812)9, modelo que combinaba
el pensamiento tradicional español con el
iusnaturalismo racionalista10 y establecía por
primera vez tres principios fundamentales
basados en las ideas revolucionarias de la
Ilustración: primero, la soberanía nacional;
segundo, la división de poderes y su control
recíproco 11 y, tercero, la participación
política activa por parte de los ciudadanos
que llevaba al voto y a la constitución de los
partidos políticos.
En el territorio que hoy es Colombia
estas ideas se manifestaron en 1809 en el
Socorro, Santander, dando lugar un año
después al Acta de Constitución del Estado
Libre e Independiente del Socorro, en la
cual se invocó la soberanía del pueblo por
derecho natural y se expresó la intención
de establecer tres poderes en el Estado:
ejecutivo, legislativo y judicial,12 poderes
que debían vigilarse recíprocamente. De
esta manera, la línea vertical de poder
del gobierno español fue sustituida por
la línea horizontal de poder republicano
triplicándose así el sistema administrativo
nacional.
Según este modelo la Constitución debía
surgir de la voluntad del pueblo; es decir,
debía ser popular; sin embargo, durante la
época republicana en Hispanoamérica no era
posible vincular realmente al pueblo en las
diferentes decisiones
políticas ni en las
constituciones de
los nuevos países.
El pueblo virreinal
todavía guardaba
fidelidad al Rey 13
y conservaba vivo
el pensamiento
católico, vivía
unido alrededor de
una misma fe y no
estaba motivado
ni preparado para
participar en debates
políticos.
Documento con la firma del prócer socorrano Emigdio Benítez Plata.
Tomado de: Revista Credencial Historia.
(Bogotá - Colombia).
Edición 242, febrero de 2010
De manera más clara se estableció la independencia de los tres poderes en la Constitución de Cundinamarca en 1811. http://es.wikipedia.
org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_colombiano
12
Esta fidelidad se hizo evidente en la Carta independentista de Constitución de Cundinamarca de 1811, la cual consideraba que el poder
ejecutivo correspondía al Rey personalmente o a un delegado de él.
13
14
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91315286009572273000080/p0000002.htm
15
HENAO Y ARRUBLA. Historia de Colombia. Librería Voluntad. Bogotá 1952, Pág 358. La Carta de 1811. «Basada en la de Estados
Unidos y Francia en la época del directorio, establecía un gobierno constitucional y representativo con la separación de poderes
ejecutivo legislativo y judicial. El primero correspondía al rey personalmente, siempre que residiese en Cundinamarca y se sujetase
a las leyes, y por ausencia del monarca gobernaba un Presidente como Vicerregente de Fernando VII, asociado a dos consejeros y
con uno o dos secretarios. Las funciones suyas se referían al gobierno político, militar y económico. El poder legislativo ejercido por
representantes del Estado a razón de uno por cada diez mil habitantes. El poder judicial se componía de un Senado de Censura que
vigilaba el cumplimiento de la Constitución y conocía de ciertas acusaciones y juicios de residencia; de los tribunales de apelación de
los jueces municipales y de los pedáneos que debía haber hasta en las poblaciones más reducidas.»
16
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli57.htm
115
3.
NOCIÓN DE
LA LEY
La ley vigente es la humana
personalmente o por medio de sus
representantes.»(Art 6.)18
La Gran Colombia
Imagen tomada de: www.
kalipedia.com
Pese al triunfo de tales ideas en Francia e
Inglaterra en la época republicana el pueblo
neogranadino
no contribuyó
de manera
significativa a
la elaboración
d e
l a s
leyes 19 sino
el pequeño
grupo de
gobernantes
de turno. Con
todo, la fe religiosa, viva y profunda, que
corría por las venas del pueblo se reflejó
en el sistema legal republicano. La religión
católica fue la oficial de los colombianos
hasta 197320 y las constituciones nacionales
hasta la de 1886 (vigente hasta 1991),
consideraron a Dios como «fuente y origen
de toda autoridad».
Para entender políticamente la época
republicana es importante anotar que en la
vida práctica los colombianos obedecieron
dos autoridades con dos legislaciones éticas
que ocasionalmente se distanciaron entre sí:
la legislación religiosa y la legislación civil.
E
n Hispanoamérica penetraron poco a
poco las ideas liberales
revolucionarias demandantes de
independencia y de soberanía absoluta de
la razón humana frente a la Revelación
religiosa y a las leyes divinas eternas.
Estas ideas enseñaron, por una parte, el
subjetivismo, el cual promulgó que no había
verdades objetivas (era la razón humana, la
diosa razón, la que construía la verdad de las
cosas porque el hombre era libre y reconocía
únicamente su propio pensamiento17) y, por
otra, la evolución en la cual nada era fijo,
todo cambiaba y, por tanto, el hombre era
llamado a ser el autor de sus propias leyes
según variaran las circunstancias. Es que al
no considerar las leyes definitivas divinas,
el hombre se alzaba creador de sí mismo y
debía remodelar todo continuamente con
una sola ley fija: la del progreso.
Por tanto, todos los hombres, los ciudadanos
de la República debían contribuir a elaborar
la ley. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano que había inspirado
la Independencia en Hispanoamérica
ordenaba:
«La ley es la expresión de la voluntad
general. Todos los ciudadanos tienen
derecho a contribuir a su elaboración,
Emanuel Kant «Crítica de la Razón Pura»
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_
Hombre_y_del_Ciudadano
17
18
Había dos razones principales: primera, el nuevo Estado no tenía los recursos suficientes para garantizar la organización requerida
para la participación política de toda la población en un territorio geográficamente diverso y complejo como el colombiano y, segunda,
el pueblo no estaba preparado: seguía aferrado a los principios y las formas ancestrales de vida virreinales que no discutían las leyes
del Estado porque las consideraban sabias y eternas por su origen divino.
19
20
Hasta el Concordato de 1973 la religión católica fue considerada legalmente la religión de los colombianos.
116
4.
NOCIÓN DE JUSTICIA
Del hombre para el hombre
L
a noción de justicia introducida
gradualmente en la época
republicana consistió en que aquélla
se ejercía de acuerdo con la razón y las
leyes humanas. Así, ideológicamente,
quedó abolida la noción de justicia divina,
la «participación de la ley eterna en la
criatura racional»21 y, particularmente, el
principio de dar, primero que todo, a Dios
lo que es de Dios.
Este tránsito de la idea escolástica de justicia
hasta la noción racionalista ilustrada lo
resumió el historiador francés Paul Hazard
(1878-1944) en pocas palabras:
«Dios se reabsorbe en la razón, la
razón en la naturaleza y el antiguo
derecho divino se convierte en un
derecho natural y racional»
Paul Hazard22
unidad del gobierno hispanoamericano y de
su sistema de justicia vertical dependiente
del Rey y de las leyes divinas y, segundo,
la implantación del régimen político
liberal basado
en la división de
poderes. Así, el
poder judicial
republicano
se instituyó
como un poder
independiente
para juzgar de
acuerdo con
las leyes de
la República,
leyes que no
necesariamente
estaban en
concordancia
con los principios
religiosos.
Es decir, que la justicia, al separarse de la
concepción religiosa, fue considerada obra
exclusivamente de la razón humana, cuyo
origen era el «pacto social».23
En la Nueva Granada dos hechos facilitaron
la independencia del nuevo sistema de
justicia: primero, el rompimiento de la
21
Carlos Dorheim, El Mesías de Chancos.
Burla al mesianismo de Ospina Rodríguez y a la derrota
conservadora en Los Chancos. El Alcanfor, 1877
Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en
Colombia. En 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar
los hechos. Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-02
Biblioteca Virtual del Banco de la República
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica.
Citado por: JUAN CAMILO ESCOBAR VILLEGAS Y ADOLFO LEÓN MAYA SALAZAR. Las ideas ilustradas en Colombia:
Nuevas Rutas, Múltiples Direcciones. Gaetano Filangieri y su Ciencia de la Legislación.
22
23
Del Pacto Social: «Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general
y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo». http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml
117
5.
NOCIÓN DE
LIBERTAD
Libertad
U
no de los tres grandes principios
revolucionarios liberales24 que se
fue afianzando en la época
republicana fue el de la libertad, es decir,
el de la libertad individual y social para
independizarse absolutamente de las leyes
de Dios, hasta entonces reconocidas por el
gobierno y la sociedad.
La Libertad guiando
al pueblo, pintura de
Eugène Delacroix,
Museo del Louvre, París.
Imagen tomada de:
es.wikipedia.org
Los pensadores de la revolución liberal
consideraron en Europa que la humanidad
había llegado a la mayoría de edad25 y, por
tanto, la razón
humana era
independiente
de la fe, juez
soberano y
medida de lo
verdadero,
bastándose a
sí misma, sin
necesidad de
recurrir a Dios ni
a su Revelación.
La naturaleza
había dado a
todo hombre el instrumento adecuado, la
razón, para que fuera dueño y señor de sí
mismo y no necesitara de nadie.
Con ello, las ideas liberales habían
establecido el individualismo, doctrina
según la cual cada persona, de acuerdo con
su propia razón y conciencia, era autónomo
y libre de hacer lo que quisiera teniendo
solo un límite: la libertad de los demás. Es
por eso que se requería la ley reguladora
y garantizadora de los derechos de todos
los hombres, la ley que debían promulgar
los legisladores del Estado, capaces de
darse a sí mismos y al pueblo sus propias
leyes y normas de conducta. El Barón de
Montesquieu, pensador de la Revolución,
resumió así la libertad:
«La libertad es el derecho de hacer todo lo
que las leyes permiten.
Todo ser humano es libre si su libertad no
atenta a la de los demás. Montesquieu26
Idea recogida textualmente en la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789, (art. 4) y que en la Nueva Granada
Antonio Nariño, el Precursor, tradujo y
divulgó. Bolívar, por su parte, la expresó así:
«Sólo la democracia... es susceptible de
una absoluta libertad, libertad que se define
como el poder que tiene cada hombre de
hacer cuanto no esté prohibido por la ley.»
Simón Bolívar.27
En la época republicana, el pueblo, en
general, consideró que la ley del Estado no
era la única vara de medir el comportamiento
ciudadano sino que existían obligaciones
morales religiosas superiores a la misma ley.
Después de casi dos siglos revolucionarios
todavía subsiste el debate entre estas dos
posiciones éticas.
El liberalismo recibe su nombre por el hecho de que el objetivo último de esa forma de gobierno sería garantizar las libertades individuales
de los ciudadanos, para lo cual estas libertades serían recogidas en una constitución que establecería la separación de poderes y la no
confesionalidad del Estado. Sus tres grandes principios revolucionarios fueron: Libertad, Igualdad y Fraternidad
24
25
IMMANUEL KANT - Frase célebre de Kant: «la Ilustración es el paso a la mayoría de edad».
La concepción acerca de la Democracia que tenía Simón Bolívar, por Juan Martorano Castillo, Cátedra Simón Bolívar http://es.wikipedia.
org/wiki/Democracia#cite_note-10
26
27
Ídem.
118
6.
NOCIÓN DE IGUALDAD
Igualdad de derechos
E
n la época republicana ingresó a la
Nueva Granada 28 la noción de
igualdad entre todos los hombres,
basada en la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano29 que habían
sido divulgados por Antonio Nariño.
«Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden
fundarse en la utilidad común.» (Art.
1)
«La ley debe ser la misma para
todos, ya sea que proteja o que
sancione. Como todos los ciudadanos
son iguales ante ella, todos son
igualmente admisibles en toda
dignidad, cargo o empleo públicos,
según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus
talentos.»
e iguales en derechos, pero a lo largo de la
historia los diferentes regímenes políticos
han corrompido a los hombres. Por ello,
según él, era necesario fundar un nuevo
sistema político y social, un gobierno directo
del pueblo que garantizara la igualdad de
derechos ante la ley y ante el Estado y la
soberanía nacional.30
La noción de igualdad revolucionaria
concedió derechos por igual a todos los
hombres, sin tener en cuenta las virtudes
ni obras ni méritos particulares de cada
uno. Así, por ejemplo, toda persona, sin
necesidad de ser virtuosa ni demostrarlo,
fue considerada digna ante la ley; y toda
persona tuvo derecho al voto sin considerar
su idoneidad, su raza, nivel de instrucción,
clase social, ni riqueza.
«Juzgado parroquial
(Bogotá)».
Torres Méndez, Ramón
Aguatinta. 26 x 33 cm,
color. Publicado en: Torres
Méndez, Ramón
Album de cuadros de
costumbres París, A. De la
Rue, 1860, p. 27
Biblioteca Luis Ángel
Arango
(Art. 6)
Esta igualdad liberal se debía a la misma
naturaleza común a todos los hombres y, por
tanto, nadie podía apelar a su origen noble,
ni a la herencia familiar como privilegios.
Según Rousseau, los hombres nacen libres
28
Nombre del Virreinato que corresponde al territorio que hoy es Colombia
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/Textos/ddhc.htm
29
30
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
119
7.
RELACIÓN ENTRE EL PODER
ESPIRITUAL Y EL PODER TEMPORAL
Separación del estado y la iglesia
U
Joaquín Gutiérrez
Pintor de Virreyes
Santafé de Bogotá durante
el Virreinato de la Nueva
Granada (17717-1810)
Imagen tomada de: www.
temascolombianos.com
no de los fundamentos esenciales
del liberalismo triunfante en la
Revolución Francesa consistió en
la independencia del Estado frente a la fe
religiosa y a la Iglesia. Esta independencia
no implicaba necesariamente combatir a la
Iglesia pues el principio de tolerancia liberal
aceptaba que las personas podían creer en
las leyes divinas y con ellas regular su vida
y su conducta privada, mientras tal conducta
no entrara en conflicto con las leyes del
Estado que debían prevalecer sobre las
religiosas.
se declararon católicos. En estas condiciones,
serían necesarios casi dos siglos para que
las ideas liberales iniciales triunfaran
abiertamente en Colombia.
En la Nueva Granada y posteriormente en la
Gran Colombia, la separación de la Iglesia y
el Estado no se llevó a cabo en los términos
absolutos expresados inicialmente por el
movimiento revolucionario liberal por las
siguientes razones: primera, ambos poderes
ejercían su autoridad sobre el mismo pueblo
y muchas veces tenían que legislar sobre las
mismas materias;
s e g u n d a ,
era función
del Estado
preocuparse por
los intereses
del pueblo que
era católico
y un interés
fundamental del
pueblo era su
Iglesia; tercera,
los gobernantes
de la Nueva
Granada también
En la época republicana, desde el principio,
las constituciones políticas reconocieron la
fe del pueblo y su Iglesia. La Carta de 1811
«reconocía la religión católica como única
del Estado excluyendo todas las demás y
prohibiendo cultos distintos y promovía la
celebración de un Concordato con la Santa
Sede.»31
31
En la época republicana las relaciones entre
los dos poderes tuvieron altibajos. Los temas
relacionados con la libertad de cultos, la
libertad de conciencia, de enseñanza y de
expresión, entre otros, fueron motivo de
discusión permanente entre el Estado y la
Iglesia.
«Es también un deber del Gobierno
proteger a los granadinos en el
ejercicio de la Religión Católica,
Apostólica, Romana».
Artículo 15. Título IV. De la religión de la
República Constitución de la República
de Nueva Granada de 1843. (8 de mayo
de 1843)
HENAO Y ARRUBLA. Historia de Colombia. Librería Voluntad. Bogotá, 1952, Pág 358
120
8.
GOBIERNO Y TERRITORIO
División política terrirorial
L
os principios republicanos basados en
la división de poderes y la mentalidad
independentista tuvieron influjo
decisivo en la nueva conformación del
territorio hispanoamericano.
Para ello, convocó al Congreso de Panamá,
llamado Anfictiónico32 en alusión a la Liga
de Ciudades de la antigua Grecia. Bolívar
quería unir los antiguos reinos o virreinatos
españoles en una confederación.
Al caer el Imperio Español se disolvió
la unidad
La idea bolivariana fracasó quedando
reducida a
la creación
de la Gran
Colombia, una
unidad política
formada por
los antiguos
virreinatos
que después
de diez años
se disolvió
dando origen
a cinco países:
Colombia,
Ve n e z u e l a ,
P e r ú ,
Ecuador y Bolivia. De la Gran Colombia
había quedado para cada nuevo país su
respectiva división interna territorial en
departamentos, provincias, cantones,
cabildos, municipalidades y parroquias,
división que con pocas modificaciones fue
ratificada en las constituciones posteriores.33
hispanoamericana dando origen a muchos
y nuevos países y gobiernos hermanados
por la cultura del antiguo régimen. Bolívar
intentó infructuosamente mantener la
unidad hispanoamericana, una especie de
estados unidos que, favorablemente, ya
tenían en común la lengua, la religión, la
cultura e, incluso, la moneda y la economía.
Carta de las campañas de
independencia entre 1815 y
1819. Agustin Codazzi Atlas
de Colombia 1890
Imagen tomada de:
es.commons.wikimedia.org
32
HYPERLINK «http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Panam%C3%A1» http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_
Panam%C3%A1
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12615091946708273098435/p0000001.htm#I_22. Constitución Política de 1832.
Artículo 7.- Los límites del territorio de la República son los mismos que, en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de la
Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones Portuguesas del Brasil; y los que,
por el tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en 30 de mayo de 1833, lo dividen del de la República del Ecuador.
Estos límites sólo podrán variarse por medio de tratados públicos, aprobados y ratificados conforme a los parágrafos séptimo del
artículo sesenta y siete y segundo del artículo ciento dos de esta Constitución, y debidamente canjeados. Artículo 8.- El territorio de la
Nueva Granada se dividirá en provincias. Cada provincia se compondrá de uno o más cantones, y cada cantón se dividirá en distritos
parroquiales. La ley arreglará la división por provincias, y la de éstas por cantones; y determinará la autoridad por quién, y el modo
en que deba arreglarse la de los cantones por distritos parroquiales.
33
121
país. Al principio de la revolución cada
provincia se creyó con derecho suficiente
para ser estado independiente y para ostentar
un protagonismo principal. En el antiguo
territorio del virreinato de la Nueva Granada
establecieron sus respectivas constituciones
las provincias del Socorro, Cundinamarca,
Cartagena, Mariquita, Tunja, Antioquia,
Chocó, Neiva, Casanare y Pamplona.
Casar Molina, José María
Obando Berruecos.
Alusión al asesinato de
Sucre, cuando se lanza la
candidatura de Obando
en 1836. Litografía, ca.
1836. Tomado de: Revista
Credencial Historia. (Bogotá
- Colombia). Edición 10.
Octubre de 1990
Aparte de esta gran división geopolítica, la
fiebre independentista en Hispanoamérica
generó otra división al interior de cada nuevo
La solución a tal desintegración fue la
primera pequeña república denominada
Provincias Unidas de la Nueva Granada en
1811. De todas formas ya habían surgido
entre la clase política dos concepciones
encontradas: el centralismo y el federalismo,
origen de los dos partidos políticos.34 Desde
1832 los centralistas tomaron el nombre
de conservadores y los federalistas el de
liberales. Estos partidos marcaron los más
notorios acontecimientos de la historia del
nuevo país.
Consolidación de la Gran Colombia
Imagen tomada de: www.pobladores.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Confederaci%C3%B3n_Granadina http://eladministradorpublico1.blogspot.
com/2008/09/resumen-centralismo-y-federalismo.html
34
122
9.
MILICIA
Defensa de la soberanía
del estado
E
n la época republicana el ejército tuvo
presentes no sólo los principios
republicanos de amor a la Patria
sino los principios católicos. Un hecho
particular muestra la fe del ejército en los
símbolos católicos: el general Antonio
Nariño en la guerra interna entre centralistas
y federalistas y, «ante la casi inevitable toma
de la ciudad por parte del Teniente Coronel
Atanasio Girardot, nombró generalísimo de
las tropas a Jesús Nazareno… y los soldados
llevaban escarapelas con dicho nombre, que
lucía hasta en los cañones.» 35
35
Texto citado de Henao y Arrubla. Pág. 373
36
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=211415
Fusilamiento de Antonio Santos. Óleo de Luis Ángel Rengifo.
Colección Museo de la Independencia-Casa del Florero,
Mincultura.Tomado de: Revista Credencial Historia.
(Bogotá - Colombia). Edición 242, febrero de 2010
El ejército colombiano
fue creado por los líderes
independentistas durante
la campaña libertadora.
Su primera misión fue la
liberación progresiva de
los territorios españoles
y, l u e g o , a s e g u r a r
el orden interno, la
defensa de las nuevas
instituciones y la soberanía del nuevo país.36
123
Dimensión
Económica
124
dimensión económica
ÉPOCA REPUBLICANA
1.
PRINCIPIO ECONÓMICO
RECTOR
Las riquezas para el hombre
E
n medio del cristianismo aún
imperante, en esta época surgió
incipientemente en el país el principio
económico moderno según el cual la riqueza
y el dinero debían ordenarse ante todo al ser
humano y a su bienestar material.
Las obras del economista y filósofo escocés
Adam Smith (1723-1790), en especial su
«Ensayo sobre la Naturaleza y las Causas
de la Riqueza de las Naciones» habían ya
establecido las bases de la economía clásica
y del capitalismo.1 Smith había planteado
en sus obras el egoísmo natural del hombre
como motor de la economía que conducía
al bienestar general.[] Teoría totalmente
opuesta a la visión católica que había
vivido el mundo occidental que consideraba
pecados capitales al egoísmo y a la codicia
y que enseñaba ordenar toda riqueza al
Creador y no a los hombres.
Nació así la primitiva idea republicana de
bienestar, de lujo y confort, tomado del
estilo de vida que ya se vivía en Inglaterra
y Francia. Sin embargo, en el país aún no
existían las condiciones económicas ni la
industria para satisfacer tal estilo de vida
por lo cual la sociedad siguió dependiendo
esencialmente de la tierra. Las ideas
capitalistas tardarían en llegar a la práctica.
Es por ello que la minería y las haciendas
tuvieron un desarrollo relevante en la
economía durante la época republicana.
La Ilustración
Imágen tomada de: www.diegomx.wordpress.com/2007/11/28/la-ilustracion
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith#cite_note-2
125
2.
mismos términos.
RECURSOS
Tierra, trabajo y capital
E
n la República los principales
recursos económicos continuaron
siendo la tierra y el trabajo. Sin
embargo, el capital empezó a adquirir
gradualmente importancia gracias a las
políticas de los gobiernos republicanos 2
y a la banca extranjera interesada en
ampliar su actividad en Hispanoamérica.
Además, el nuevo país republicano había
quedado endeudado con la banca inglesa que
financió la independencia3 lo que obligaba
a mantener relaciones constantes con los
banqueros y empresarios ingleses en sus
3.
Los primeros conatos de capitalismo y banca
en el país donde el capital fue considerado
importante recurso económico tuvieron su
primera experiencia privada en la compañía
de Giro y Descuento en 1840. 4 Luego
surgió el primer banco, el Banco de Bogotá
fundado en 1871.
Guillermo Martín, el perro Fósforo y constituyentes.
Acuarela de José Gabriel Tatis, 1853.
Album “Ensayos de dibujo”. Museo Nacional de
Colombia, Bogotá. Tomado de: Revista Credencial
Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 170, febrero
de 2004 - BLAA
MONEDA
PAPEL MONEDA DE VALOR REAL
A
l iniciarse la independencia el Real5
de la Nueva Granada fue substituido
en 1837 por el Peso que desde
entonces ha sido la moneda de Colombia.6
Esta nueva moneda siguió siendo un bien
en sí mismo teniendo valor real y estable
durante algunas décadas, esto es, siguió
siendo medida fija de valor de las cosas.
Luego, el presidente Tomás Cipriano de
Mosquera en 1961 mediante el decreto 2591
ordenó la emisión de billetes, papel moneda,
con lo cual buscaba establecer las bases para
la fundación de un banco nacional según el
modelo capitalista originado en Inglaterra.7
Aunque el gobierno había tomado medidas
de precaución para evitar la falsificación y
Especialmente durante los gobierno del presidente Tomás Cipriano de Mosquera quien se desempeñó como Presidente de la Nueva
Granada entre 1845 y 1849 y de los Estados Unidos de Colombia entre 1861 y 1864 y de 1866 a 1867
2
3
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1990/septiembre3.htm
4
http://www.monografias.com/trabajos16/sector-cambiario/sector-cambiario.shtml
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_colombiano
6
El peso reemplazó al real a una tasa de cambio de 1 peso por 8 reales.
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
126
garantizar el valor real y de cambio de cada
billete, lo cierto es que el pueblo no tuvo
confianza en este papel moneda prefiriendo
mantener sus monedas de oro o plata.
Se sumó a esta desconfianza la mala
experiencia de la Compañía de Giro y
Descuento, cuyo dueño y gerente fue Judas
Tadeo Landínez8 quien en 1840 recibió
dinero y bienes del público ofreciendo a
sus clientes jugosos intereses y, luego, al no
poder cumplir los dejó en la ruina.9
Además, el sistema bancario no se había
desarrollado ni gozaba de buena aceptación
entre la población porque éste hacía
referencia a la deuda que habían adquirido
los próceres de la Independencia con
entidades bancarias inglesas10 que enviaban
sus agentes al país periódicamente por los
réditos.
dinero sonante y amortización definitiva de
los billetes de Tesorería», mediante el cual
se autorizó al Secretario de Hacienda de la
Unión12 para que promoviera la formación
de una compañía que acometiera la empresa
de cambiar por dinero sonante, a la vista,
los billetes de tesorería.»13
En 1871 el país adoptó el patrón oro,
relacionando el peso al franco francés en
una tasa de cambio de 1 peso por 5 francos
y en 1880 el presidente Rafael Núñez
fundó el Banco Nacional de la República
de Colombia que, entre otras funciones,
imprimió el papel moneda (peso moneda
corriente).
Dada esta situación de desconfianza el
presidente Mosquera dictó el Decreto del 8
de octubre de 1861 No. 2616, obligando al
pueblo a la aceptación del nuevo sistema y
al recibo de los nuevos billetes por su valor
nominal, «consagrando así por primera vez,
el curso forzoso del papel moneda emitido
por el Estado.»11
Un año más tarde, «el Presidente Tomás
Cipriano de Mosquera, y el Secretario del
Tesoro Rafael Núñez, expidieron el Decreto
del 27 de enero de 1862, sobre cambio por
8
Tomás Cipriano de Mosquera
Edición original: 2004-12-14
Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-14
Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República
Creador: VÁSQUEZ L., Claudia
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081222141753AAcpSQB
ALFREDO IRIARTE, Un Camino hacia el Futuro, COLSEGUROS: 125 Años en la Historia de Colombia, IM Editores; Santiago de
Cali, Colombia 1999, Pág. 20
9
10
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1990/septiembre3.htm
11
http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep13.htm
Después de la guerra civil de 1960 los liberales triunfantes fundaron los Estados Unidos de Colombia, un sistema federal con un
presidente central que llamaron Presidente de la Unión
12
13
Ibídem
127
Dimensión
Cultural
128
dimensión cultural
ÉPOCA REPUBLICANA
1.
Yapanga y mestizo de
Cauca
Manuel María Paz
Comisión Corográfica
Biblioteca Luis Ángel
Arango
E
MATRIMONIO Y FAMILIA
Unión sagrada y estable
n esta época la institución del
Matrimonio católico fundado en la
Época Hispánica no sufrió
alteraciones mayores. La familia republicana
siguió siendo núcleo esencial de formación
de la sociedad y el Estado
conservó el matrimonio
católico sin aceptar
legalmente otro diferente.
De esta manera, las familias
siguieron siendo núcleos
de enseñanza católica y
de piedad manteniendo la
mayoría de las costumbres
y tradiciones católicas.
Por ejemplo, la imagen del
Sagrado Corazón seguía
presidiendo la sala de
los hogares. Las familias
seguían rezando el Rosario, la Novena de
Aguinaldos o haciendo el pesebre. Los
grandes acontecimientos celebrados en
familia siguieron siendo las procesiones,
las fiestas religiosas, la Semana Santa,
el Corpus Christi, la Navidad, los Reyes
Magos entre otras, así como el Bautizo, la
Primera Comunión, el Matrimonio o los
entierros católicos.
El Bambuco, Acuarela de Ramón Torres Méndez, grabado de
Victor Sperling, Leipzig. Biblioteca Luis Angel Arango,
Bogotá. Tomado de: Revista Credencial Historia.
(Bogotá - Colombia). Edición 55, Julio de 1994. Biblioteca
Luis Ángel Arango
129
2.
EDUCACIÓN
Educación utilitaria
E
n la época republicana la novedad en
el campo educativo fue la inclusión
gradual en sus aulas de contenidos
positivistas o utilitaristas inspirados por
ideólogos
europeos
como Spencer,
Tracy
y
Bethan.
Además,
en la Nueva
Granada los
sabios Caldas,
Mutis, Zea y
José Félix
Restrepo
Miguel Antonio Caro
Imagen tomada de:
es.wikipedia.org
entusiasmados por las ideas de Newton
y la ciencia, prometedora del progreso
y de la felicidad humana, iniciaron un
movimiento político e intelectual precursor
de la educación moderna, no sin dejarse de
preguntar si se podía «explicar la conducta
moral del hombre en términos de la ciencia
positiva»1.
También tuvo influjo en la educación
republicana la Revolución Industrial
entonces en boga en Europa. Los artículos
industriales de alta calidad, ingleses y
franceses llegados al país emocionaban a
todas las gentes, especialmente a algunos
dirigentes que al regresar de Londres o de
París proponían salir del atraso económico,
financiero e industrial hispánico para que
por medio de una nueva educación se
adquiriera el mismo nivel de progreso de
los pueblos sajones.2
Con todo ello se iba introduciendo poco a
poco en la República la noción utilitaria,
positiva o materialista, que contrastaba con
el sentimiento religioso español de la vida
que no era mecánico, ni calculador. Por
otra parte, el influjo educativo francés se
concretó en la ley de libertad de enseñanza
del 8 de mayo de 1848.
Se crearon entonces dos posiciones éticas
frente a los principios que debían regir
la educación: por una parte, la liderada
por Miguel Antonio Caro en defensa
de los principios de la Hispanidad y de
su tradición3 que, Caro decía, no podía
romperse sin causar una catástrofe y, por
otra parte, el liberalismo utilitarista de la
escuela de Alberdi, Spencer y Betham que,
contraponiéndose a lo hispánico, exaltaba
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – citado por Jaime Jaramillo Uribe – La Personalidad Histórica de Colombia y otros Ensayos –
Biblioteca Básica Colombiana, N. 28, Instituto Colombiano de Cultura, Editorial Andes, Bogotá, 1977, Pág. 42
1
Durante el período de 1853 a 1886 los gobiernos liberales buscaron establecer una educación laica utilitarista, creando la llamada
«edad oro de la educación», término debido a la creación del sistema público educativo, de varias instituciones y a la vinculación de
maestros del exterior.
2
3
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol30/resena1.htm
130
el Homo Oeconomicus con su Ethos
industrial.
«La civilizaciones no se improvisan.
Religión, lengua, costumbres y
tradiciones: nada de esto lo hemos
creado; todo lo hemos recibido
habiéndonos venido de generación
en generación y de mano en mano…»
Miguel Antonio Caro
3.
En medio de este debate político intelectual,
durante la época republicana la educación
en general siguió a cargo de la Iglesia
católica, es decir, siguió funcionando con
el mismo criterio religioso según el cual el
fin último de la educación es la salvación
del alma para la vida eterna. Por tanto, la
doctrina escolástica siguió orientando a los
centros educativos y a la mayoría de los
colombianos que continuaban recibiendo
oficialmente el Catecismo.
CIENCIA
Ciencia para el hombre
L
as ideas de la Ilustración nacidas de
los enciclopedistas franceses habían
establecido que el fin de la ciencia
era el progreso humano. La ciencia era un
germen de esperanza para la humanidad que
era forzoso desarrollar.
La ciencia entonces empezó a reclamar
con fuerza el derecho del hombre –como
dijo Bacon- a «conquistar la naturaleza y
subyugarla», a someterla a la «tortura» para
que revelara la verdad. Dios se hizo más
remoto y la naturaleza menos sacrosanta.
«El derecho del hombre al progreso» a
través de la consecución del conocimiento
de la naturaleza pasó a ser el eje central de
las teorías más influyentes sobre el destino
humano, y la conquista de la naturaleza se
convirtió en un objetivo práctico, noble,
incluso divino.
A pesar de tal ideología, durante el período
republicano la inestabilidad política, las
Guerras Napoleónicas en Europa y de
Independencia en Hispanoamérica frenaron
el proceso científico. La recuperación
tomó varias décadas hasta la aparición del
darwinismo una teoría interesante sobre el
José Celestino Mutis
Director de la Expedición Botánica. es.wikipedia.org
origen de las especies aparecida en Europa
después de la revolución de 1868 y de la
I República.
En el actual territorio colombiano, durante
la época republicana no existió estabilidad
política, habiendo tenido el país muchas
constituciones y algunos nombres, como la
Nueva Granada, la República Neogranadina,
los Estados Unidos de Colombia, hasta
finalmente consolidarse como República
de Colombia. Es decir, la prioridad de
esta época fue la consolidación del país
políticamente. Por tal motivo, la ciencia tuvo
un período de receso aunque se estimularon
en el sistema educativo estatal las ciencias
exactas, la ingeniería, la medicina, la
psiquiatría y la geografía.
131
En la época republicana es notable la
Comisión Coreográfica para la exploración
del territorio, dirigida por Agustín Codazzi,
Manuel Ancízar y José Jerónimo Triana,
exploración cuyos resultados magníficos se
encuentran en la actual Biblioteca Nacional
de Colombia.
el astrónomo y matemático Julio Garavito
Armero que descubrió un cráter en la luna
y realizó estudios profundos de mecánica
celeste, física y óptica.
Aparte de ello, surgieron investigadores
notables como el lingüista, naturalista y
humanista Ezequiel Uricoechea Zornosa o
4.
ARTE,
ARQUITECTURA
Y MÚSICA
El arte es para los hombres
lengua en Latinoamérica.
Además se despertó interés por el
costumbrismo con toda la gracia y el
colorido de la sociedad republicana.
Sobresalió la Manuela y el Rejo de enlazar de
Eugenio Díaz, el Alférez Real de Eustaquio
Palacios, la Marqueza de Yolombó de Tomás
Carrasquilla y las Reminiscencias de Santa
Fe de Bogotá de José María Cordobéz
Moure.
Por otra parte, Jorge Isaac escribió «La
María» obra cumbre y modelo romántico
de una generación que hasta bien entrado
el siglo XX la leía con ardiente entusiasmo.
De las obras del realismo romántico de
la literatura universal la «Dama de las
Camelias» de Alejandro Dumas conmovió
a la población republicana, especialmente
a las mujeres que encontraron en su
protagonista Margarita Gautier el valor
acendrado de la abnegación.
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
5
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/arca/arca03aa.htm
Vals republicano
Imagen tomada de: www.artedelperiodorepublicano.com
Una obra imprescindible en las bibliotecas
republicanas fue entonces «El Quijote»
de Miguel de Cervantes, obra que tuvo un
influjo en la personalidad republicana por
cuanto reflejaba magistralmente en sus
dos personajes principales, Don Quijote y
Sancho, los caracteres del alma hispánica.
En el orden religioso los republicanos
leyeron la «Imitación de Cristo» de Tomás
de Kempis, regalo obligado en todas las
«Primeras Comuniones», el segundo libro
más vendido en la historia después de la
Biblia.
132
L
as ideas de la Ilustración y el
concepto liberal de libertad que
desembocaron en el antropocentrismo
moldearon el arte republicano en
Hispanoamérica independizándolo de las
leyes divinas.
Así el arte creó sus propias leyes estéticas
separándose de los patrones religiosos,
pues los artistas intentaron liberar la
belleza de la verdad y del bien dando
lugar a un esteticismo cuya finalidad era
la de complacer el sentimiento humano.
De esta manera, surgió el movimiento
romántico, o romanticismo4 impregnado
de emociones impetuosas, de exaltación
de los sentidos y del sentimiento por la
naturaleza que produjeron nuevas formas
poéticas, musicales, pictóricas, escultóricas
y arquitectónicas.
En consecuencia, en esta época se exaltó el
ser humano en el retrato, surgieron escuelas
de paisajismo inspiradas en la observación
de la Naturaleza. Las pasiones y los amores
humanos fueron fuente de inspiración
del arte, especialmente de novelas
tempestuosas, de grabados y pinturas; la
figura del cuerpo humano se inspiró en
el arte clásico y la arquitectura retomó la
geometría, el equilibrio
y la perspectiva de las
culturas griega y romana.
La Escuela de Bellas
Artes de París recreó
este arte clásico en la
arquitectura y exportó
sus diseños al mundo, los
cuales fueron acogidos
con entusiasmo por el
Estado y la sociedad
republicana.
Así, la fisonomía de
las ciudades empezó a
cambiar. Las fachadas
de las casas se adornaron
de cornisas y frisos, los
cielos rasos de rosetones,
las paredes de frescos o de retratos de
familia, los patios de fuentes de bronce
bruñido y... los vestidos de las damas se
afrancesaron, los caballeros cortejaron a las
damas con versos y modales románticos y
en las salas se tertulió alrededor del piano.
Tomás Carrasquilla.
Oleo de Eladio Vélez,
1931. Museo de Antioquia,
Medellín.
Edición en la biblioteca
virtual: 2004-12-06
Publicado: Biblioteca Virtual
del Banco de la República
Creador: IRIARTE, Helena
En esta época se dio un
importante desarrollo del
folclor Nacional. En la
música los torbellinos,
el pasillo, el vals
colombiano recrearon el
espíritu republicano y en
la literatura el género de
discurso político y epistolar
tomó auge dándole
importancia al estudio del
idioma castellano, de la
oratoria, lo que explica
por qué Colombia fundó
la primera academia de la
Un provinciano conduciendo a su hijo al colegio, de Ramón Torres Méndez. LitografíaEd. Victor Sperling. Leipzig, 1910.
Revista Credencial Historia. Pasajes de la vida estudiantil en el siglo XIX bogotano
por: María Clara Guillén de Iriarte
133
5.
PRESTIGIO Y
CONTROL SOCIAL
Conocimiento y letras
grupos de poder, los intelectuales, los
próceres de la independencia y sus familias
y los nuevos poseedores de la tierra.
Esta nueva clase dominante educó sus hijos
en Londres
y París para
adquirir
las nuevas
ideas de la
Ilustración y
de la ciencia
positiva que
comenzaba a
desarrollarse.
Se creó así
una nueva
e s t i r p e
intelectual
que iba dejando atrás sus raíces hispánicas
recibiendo con entusiasmo la nueva cultura
europea que en buena medida había
abandonado ya sus raíces
cristianas.
clásica sino se alimentaba de las incipientes
ideas modernas y de la tradición española.
No se había desprendido totalmente de su
herencia, ni de sus apellidos.
Lo cierto es que el prestigio social ya
no lo daba solamente el apellido sino el
conocimiento humanista a la manera clásica
y francesa. La tenencia del dinero por sí sola
no fue un factor determinante para adquirir
prestigio social.
Barco de vapor en el río Magdalena.
Gouache de Eusebio Posada. 12.5x 20.8 cm.
«Album de mis recuerdos». Casa de la Cultura, Ocaña
Titulo: El álbum de recuerdos de Eusebio Posada. Primer
indicio de un artista de finales del siglo XIX
Autor: José Miguel Navarro Soto. Edición original: 2005-0622. Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República
Creador: José Miguel Navarro Soto
En este contexto surgió el
ideal del jurista letrado, un
intelectual con una vasta
cultura humanística que
todavía estudiaba el latín, el
griego y la cultura clásica,
especialmente el derecho
romano.
Este jurista letrado no sólo
tenía influjo de la cultura
134
C
aída la monarquía española y
destronado el Rey ante el nuevo
poder liberal, el valor de la nobleza
fue perdiendo poco a poco importancia
dejando un vacío de aristocracia y de
prestigio social que sería llenado a lo largo
de la época republicana por los nuevos
Esta nueva clase dominante educó sus
hijos en Londres y París para adquirir
las nuevas ideas de la Ilustración y de
la ciencia positiva que comenzaba a
desarrollarse.
Ramón Torres Méndez
Interior santafereño, 1874
Óleo sobre cartón. 35 x 25.4 cm
Trasladado del Museo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá
(1945). www.museonacional.gov.co
135
136
Descargar