guardias de méxico

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
-UNIDAD AJUSCO-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
“LA INSTITUCIÓN MILITARIZADA COMO
ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN NO FORMAL”.
El caso de “Guardias de México Militarizado - Rescate y Salvamento
Nacional - Escuela de Formación Ciudadana”.
Tesina que
para obtener el título de Licenciado en Pedagogía,
presenta:
HÉCTOR MADERA RAMÍREZ
ASESORA: Maestra Genoveva Reyna Marín
México, Distrito Federal.
Agosto, 2011.
INDICE--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
AGRADECIMIENTOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------3
CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 Justificación----------------------------------------------------------------------------------------------------------------7
1.2 Planteamiento del problema -----------------------------------------------------------------------------------------9
1.3 Premisa--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
1.4 Marco Teórico -----------------------------------------------------------------------------------------------------------15
1.5 Objetivos------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
1.6 Método---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
CAPÍTULO II: LA INSTITUCIÓN MILITARIZADA, EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN NO
FORMAL
2.1 Las instituciones educativas militarizadas escolarizadas y no escolarizadas, características y
diferencias.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
2.2. La construcción del sentimiento de identidad, códigos, lenguajes y simbología: emblemas,
himnos, lemas.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------41
2.3 Simbología propia de Guardias de México. ---------------------------------------------------------------------48
2.4 Del reconocimiento de los logros y los castigos a las infracciones: estímulos, ascensos,
sanciones.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------52
CAPÍTULO III: GUARDIAS DE MÉXICO
3.1 La ubicación de las instituciones educativas militarizadas (IEM), en un contexto social más
amplio, su función social.--------------------------------------------------------------------------------------------------61
3.2 “Guardias de México Militarizado – Rescate y Salvamento Nacional – Escuela de Formación
Ciudadana”. Sus pares, semejanzas y diferencias con otras instituciones similares.---------------------63
3.3 ¿Qué es?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------66
3.4 Recuperación de su historia----------------------------------------------------------------------------------------68
3.5 Misión, visión y objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------73
3.6 Población a la que atiende-------------------------------------------------------------------------------------------75
3.7 Cómo se constituye----------------------------------------------------------------------------------------------------76
3.8 Organización interna---------------------------------------------------------------------------------------------------78
CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE GM
4.1 GM como escuela -----------------------------------------------------------------------------------------------------90
4.2 Las funciones de la educación, de la educación formal, no formal y de la escuela: el caso de
Guardias de México--------------------------------------------------------------------------------------------------------92
4.3 Cómo es la educación que imparte GM de acuerdo con algunas de sus características----------102
4.4 La necesidad de organizar los contenidos que imparte----------------------------------------------------105
4.5 El aprendizaje teórico, procedimental y actitudinal, como resultado de la enseñanza que imparte
GM dentro de las actividades que promueve ----------------------------------------------------------------------116
4.6 Limitaciones a las que se enfrenta la educación que ofrece GM, con respecto a su condición de
agrupamiento voluntario.------------------------------------------------------------------------------------------------134
4.7 Qué ofrece la educación formal.-----------------------------------------------------------------------------------136
4.8 Aportaciones de la instrucción que imparte GM, complementarias al sistema
formal de educación-----------------------------------------------------------------------------------------------------140
Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
La necesaria existencia del “Reglamento General de Guardias de México Militarizado
Rescate y Salvamento Nacional – Guía para el Cadete”------------------------------------------------------------148
REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------150
2
AGRADECIMIENTOS
En 1999, con muchísimos sacrificios, luchaba con mi obstinada resistencia ante la idea de causar baja de la institución
educativa que me formara durante mi educación media y media superior. No solo por lo difícil que era resignarme, sino
por las trabas emocionales y la gran tristeza que sentía al tener que asistir a clases a cualquiera que no fuera “la mía”,
“la verdadera”, “la única escuela”, aquella que circunstancialmente tuve que dejar atrás por situaciones temporales,
económicas y de vida… La escuela en la que estudié los entonces últimos y mejores 5 años de mi existencia: La Academia
Militar “México” (AMM, mi grande dicha), aquella en la que, –según sentía-, radicaba toda mi vida y realización
personal, cuyo único y máximo fin, consistía en egresar de ella, como tantas antigüedades (generaciones), lo habían
hecho antes, desde los inicios de su fundación: los Cadetes de la generación saliente, en el último año de preparatoria,
durante la última ceremonia institucional, la ceremonia de egreso, desfilaban por dentro del patio principal, portando
por única ocasión, aquel uniforme blanco “de gran gala”, marchando por última vez en la pista de instrucción, ante los
ojos de todos los compañeros de la escuela, quienes admirados, en silencio y con profundo respeto, al verles partir, les
brindaban marcialmente el saludo militar. Crecí aprendiendo a anhelar mi correspondiente ceremonia de egreso, para
cuando llegara mi momento de partir, crecí aprendiendo a admirar a quienes me formaban e instruían, para después,
con el tiempo, vestir de gran gala y retirarse con honores, privilegio que disfrutaban quienes llegaban a cursar su último
año de preparatoria en esa escuela, teniendo una mínima antigüedad, y algunos otros requisitos militares más… Ese, fue
el objetivo principal de mi vida (y el único, a decir verdad), durante cinco años, desde primero de secundaria, hasta el
segundo año de preparatoria.
Justo al empezar lo que debía ser mi tercer año… ¡el último!, ¡mi año de egreso!, aprendí significativamente, a
equivocarme… Me encontraba allí, mirando las instalaciones y recorriendo los pasillos de la que sería mi “nueva
escuela”, (de la que no quería hablar a nadie, la que negaba a toda costa cuando me decían “tu escuela”, llegando
incluso a la molestia arrebatada con la que contestaba: “esa no es mi escuela”, “mi escuela ya no la visito”…),
escuchando las palabras de aliento de algunos amigos (ajenos a la Academia, claro), que me miraban atónitos
pareciéndoles increíble que el “simple” hecho de cambiar de escuela me causara tanta aversión, tristeza y dolor, tanta
auto indiferencia, era francamente una idea que, es cierto, -debo reconocerlo-, me causaba asco.
El primer día de clases en ese nuevo sitio, lo recuerdo de manera peculiar, tardé cierto tiempo en asimilar la idea de salir
de casa sin mi viejo uniforme de la Academia, que yacía como hasta ahora, colgado en el ropero (cabe mencionar que
hasta la fecha, me es irresistible usarlo en momentos de relevancia), salí de casa, por fin, vistiendo un pantalón y una
camisa cuyos colores y colocación se parecieran lo más posible al uniforme del ropero, un día antes había cortado mi
cabello, boleado el calzado y alistado mis útiles. Llegué a la nueva preparatoria, con nervios y un tanto de rabia, mismos
acrecentados al cruzar por aquella puerta y descubrir, atónito, a un conjunto de “civiles”, despreocupados, paseando por
los pasillos con el cabello largo o la barba espesa, silbando, comiendo, sentados en el piso, entrando y saliendo de las
aulas a su antojo, vestidos con estilos y atuendos ¡tan distintos entre sí!, discutiendo si entrarían o no a clases,
asombrosamente (para mi), sin nadie que revisara su vestimenta ni les dijera que hacer… un ambiente demasiado
relajado, me daba la impresión.
3
La primera clase llegó y fui de los primeros en entrar a sentarme al pupitre, (me extrañó mucho el tener que elegir
libremente uno, y no tener lugar asignado en el aula), esperando la llegada del profesor. Cuando éste entró al salón, un
impulso casi instintivo me llevó a ponerme de pié, en posición de “firmes”, para rendir una muestra de respeto al
profesor recién llegado, como ya era un hábito, acción misma que fue interrumpida por la extrañeza y algunas risas de…
“los demás”, (me costaba mucho decir: “mis compañeros”), causándome molestia. Se pasó lista: nuevamente el acto
impulsivo de levantarme, otra vez las risas.
Así siguió la primera hora de clases hasta el crucial momento en que esta concluyera…. Una “chicharra” cuyo “espantoso
sonido”, se hacía escuchar, indicaba que la clase terminaba… sé que puede parecer mentira, pero ese insignificante
suceso, fue trascendental, me indicaba, casi con sarcasmo, que por primera vez desde hacía unos años, no oiría más el
“toque de academias”, que dejaba escuchar el corneta de guardia asignado por el Oficial de Cuartel, en la Academia,
para señalar el cambio de clase… no, en su lugar, estaba sonando esa “chicharra”, haciéndome saber –entre otras cosas-,
lo definitivo que era ese cambio de estilo de vida… no lo resistieron mis oídos y tomé mis cosas rápidamente para salir
corriendo hacia el metro. Estaciones después, bajé y caminé apurando el paso hasta llegar a aquel antiguo edificio gris:
mi escuela, mi verdadera y única escuela, mi templo formador, mi alma mater… de la que hablaba con orgullo (como
hasta hoy). Una sensación de bienestar, me invadió al asomarme por esos muros y mirar en su interior aquel patio
donde tantas veces transitara: arrestado, haciendo instrucción militar, en clases, en prácticas… me quedé hipnotizado
por el escenario lejano que formaban el patio y los alumnos uniformados que le poblaban, ya sin mí.
Vi el reloj y me di cuenta de que se acercaba el cambio de asignatura: me pegué lo más que pude a la rendija de la
puerta y pude escuchar justo a la hora exacta, al Cadete corneta de guardia designado aquel día, tocando con energía:
“el toque de academias”. Sentí un descanso, un alivio confortante, una sensación de paz y sosiego me sostuvo y pude
sonreír con la sensación de “estar en casa”. Sequé la lágrima que escurría ya por mi mejilla, y me dirigí a casa.
Por esos días, me encontraba ya activo dentro de a otra gran institución militarizada que, mediante una vida de servicio
y un adiestramiento periódico y continuo, me brinda la maravillosa oportunidad (hasta la fecha), de continuar el modus
vivendi marcial cuyo abandono definitivo, no figura como opción, bajo ninguna circunstancia. Gracias a dicho grupo de
voluntarios: Guardias de México Militarizado-Rescate y Salvamento Nacional-Escuela de Formación Ciudadana (GM, mi
segunda gran joya de vida), es que puedo seguir activo, portar con respeto un uniforme, y mantenerme en pie en este
particular estilo de vida… hasta el último de mis días. (Algo así como quien respira profundo los días de servicio, y aspira
aquella especie de energía vital proveniente de las filas, el uniforme y la instrucción militar…para poder sobrevivir a los
demás días de la semana).
Dos o tres semanas más, después de aquel suceso en “mi nueva escuela”, intenté, aquella difícil adaptación al sistema
escolar civil. Sin mayor éxito, por supuesto. Causé baja de aquella preparatoria, y me dediqué a atender los asuntos
relacionados con mi quehacer como elemento activo en GM, hasta un año después, cuando, animado por dos de mis
hermanos de armas, Guardias, contemplé la idea de retomar los estudios, en otra preparatoria civil, y demostrarme que
podía salir del estado de aletargamiento que amenazaba con ser eterno si no hacía algo pronto… qué gran alivio resultó
saber que mis dos camaradas de filas, serían también mis compañeros de escuela, en aquella incierta travesía por dicho
colegio. Pasaron dos años y pude egresar de la preparatoria, con todo lo acostumbrado, inclusive la tradicional
4
fotografía de graduación, luciendo una toga y birrete color azul… tan distintos y tan distantes a aquel uniforme blanco
añorado en un pasado…
Activo, en Guardias de México, y siendo esta gran institución, motivo de mis fuerzas en días de tormenta, constante
orgullo y gratitud permanente, logré ir cumpliendo sueños y descubriendo otros más… entre ellos, ingresar a la
Licenciatura en Pedagogía, en la Universidad Pedagógica Nacional, casa de estudios que, con el paso del tiempo se ha
convertido en mi gran tercer tesoro. Hice mi elección profesional enormemente interesado en todo aquello que marca
al ser humano y lo va definiendo y conformando: el milagro de la educación… interesado, sobre todo en la educación
militar, y todo cuanto de ella se deriva, motivado en gran parte en mi experiencia personal, que puede parecerse a la de
muchos otros.
Es que la vida bajo un modelo de educación militar, no es cosa simple, es un complejo de procesos sociales y psicopedagógicos que implican una ineludible transformación del sujeto, en muchos sentidos….
Tomando este prefacio como espacio personal, previo al desarrollo formal del documento de tesina, no queda más que
agradecer, empiezo por agradecerte a ti, que tienes entre tus manos este sencillísimo texto, fruto de grandes anhelos y
sinónimo sueños alcanzados, si te dispones a leerlo, ojalá encuentres en él, lo que deseas… si no es así, me disculpo….
Agradezco a Istali, mi MADRE… madre y padre ejemplar, a quien me debo en total existencia… gracias por la vida,
gracias por todas las vidas…
Con amor y profundo respeto… Agradezco al Sol… con toda su luz….rumbo a la cual, camino…
A la vida como sabio complejo, como misterio, como circuito en divino movimiento y Magia interminable, como incierta
energía llamada por muchos, “Dios”… Gracias….
A Don Orencio y Doña Otilia, pilares de la hermosísima y sagrada familia a la que tengo el honor de pertenecer, y a la
cual amo y venero….
A mis insustituibles hermanos, OB… hermanos no de cuna ni de sangre, sino de vida, alma y corazón…a todos ustedes,
como maravilloso conjunto y en lo individual… y a sus respetadas familias…muchas gracias.
A Deyna e Idali…
A la gran Universidad Pedagógica Nacional, en su totalidad, por permitirme ser parte de su historia y brindarme la
oportunidad de ser partícipe de su noble y sagrado propósito: “Educar para transformar…”
A la bellísima y transparente, mujer que amo: Laura Gallo y a su querida familia.
A mis hermanos de “Tetrearte”, compañeros, amigos, con quienes he aprendido que la vida es una bella puesta en
escena, efímera e interminable…
5
A todos aquellos maestros, instructores, educadores (conscientes o no, de serlo), que han contribuido directa e
indirectamente en mi formación desde mi ingreso al sistema educativo formal…
A todos quienes han creído en mí…. Y de forma especial… a quienes no lo hicieron… en verdad, gracias.
A todos los Profesores de mi amada casa de estudios, la U.P.N., por permitirme acceder a parte de su mayor riqueza: su
sabiduría…
A mi asesora, Profesora Genoveva Reyna Marín, impulsora de este trabajo…y cuya práctica docente admiro.
A mis Sinodales… con respeto.
ZBG…. ¿Alguna vez?... pues, be ollin, zbg…
Leonel: eres un gran ejemplo… Gracias por eso… y por tu amistad.
A la Defensa Civil de Chile y todas las experiencias que me regaló…
A mis Hermanos de Armas, compañeros de la antigüedad 1994, mis Instructores, Oficiales, mis antiguos y camaradas ex
alumnos de la Academia Militar “México”… institución que me dio a la vida por segunda vez… y un sentido grande, para
vivirla plenamente…. A su inmortal Sección Especial de Asalto, por haber sido parte crucial en mi formación como
Cadete… “Tradición, Disciplina, Honor”… “Hombres con moral de Vencedor”
A los herederos de la fuerza y temple del “guerrero águila”… Hermanos de Armas de Guardias de México Militarizado,
Rescate y Salvamento Nacional…su historia, sus fundadores, sus integrantes pasados, presentes y venideros… gracias
GM por haberme cambiado la vida, gracias por ser… hasta el último día…. y aun después…. “Nacionalidad, Conciencia,
Disciplina”….La paz es camino fecundo…”
Motivo de mis metas…. La Gloriosa Unidad “Ollin” / Cuauhtémoc – C.E.A. “Lealtad, Coraje, Inteligencia”
Cuerpo Especial de Asalto.
“…Es mi amada Universidad,
Pedagógica Nacional…
Hija de la Patria,
Fruto del amor.
Y templo Sagrado… de la educación…”
6
“LA INSTITUCIÓN MILITARIZADA COMO ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN NO
FORMAL”. El caso de “Guardias de México Militarizado - Rescate y Salvamento
Nacional - Escuela de Formación Ciudadana”.
CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 Justificación
De por qué es importante estudiar el tipo de educación que imparte GM.
La modalidad educativa militarizada, es un terreno poco explorado dentro de la
esfera educativa, por lo que poco se conoce y poco se publica sobre el tema de
las escuelas que funcionan bajo este modelo. Existen en el país, instituciones y
centros educativos que se encuentran al margen de las instancias escolares de
tipo formal y que constituyen pues, parte de la educación no formal de nuestra
nación. Una de ellas, es: “Guardias de México Militarizado- Rescate y Salvamento
Nacional, Escuela de Formación Ciudadana” (GM), institución voluntaria, que
desde 1960, opera ofreciendo enseñanza en diversas áreas alternativas a niños,
jóvenes y adultos mexicanos, en el Distrito Federal y el interior de la República.
La institución GM, particularmente, es poco conocida dentro del ámbito educativo
desde la perspectiva no formal, y por ello, se desconoce, en términos generales,
su labor educadora dentro del campo pedagógico nacional.
Estudiar el tipo de formación que ofrece, facilitará el más amplio conocimiento
sobre sus repercusiones pedagógicas y sociales con respecto a sus sujetos
cognoscentes. Con ello, podrá no solo ser considerada dentro del medio educativo
no formal como propuesta de formación ciudadana, sino también, podrán
conocerse sus alcances y limitantes, facilitando así, realizar propuestas que
favorezcan su labor, siendo que actualmente, desde sus orígenes y cada vez con
mayor fuerza, (en cuanto al creciente número de integrantes), se constituye como
una corporación en la que niños, jóvenes y adultos se dan de alta con la intención
de unirse a sus filas.
7
Esta institución educativa, al conformarse, a la par, como una Brigada Militarizada
Nacional de Rescate, Salvamento y Protección Civil, lleva a cabo labores de
servicio a la comunidad en casos de emergencia. Los tiempos que corren, dadas
las condiciones climatológicas y los estragos crecientes ocasionados por el
calentamiento global, entre otras razones, son tiempos de alto riesgo de desastre
no solo por causas naturales sino por aquellas provocadas por el hombre. Llama
por tanto la atención, una institución
que prepare -mediante la tarea educativa-,
recursos humanos capaces de prevenir y hacer frente a dichas inclemencias.
Conocer esta propuesta de educación alternativa, entenderla y poder contribuir a
su estudio, facilitará pues, considerar la posibilidad de generar planteamientos que
se conviertan en acciones en pro del logro de sus objetivos a favor de quienes la
conforman y su mejor desarrollo, así como en beneficio de quienes se vean
auxiliados por éstos en caso de siniestro, es decir, contribuir a su favorable
impacto dentro de la sociedad a la que nació para servir.
8
1.2 Planteamiento del problema
La pedagogía, tiene como objeto, estudiar a la educación como fenómeno, como
proceso, y parte de ello, puede remitirse a la educación como oferta: esto es,
como institución, como modelo. De entre los muchos modelos educativos
existentes en nuestro país, uno de los menos explorados, quizá, es el modelo de
la educación militar, y menos aún, el de la educación militarizada.
Como exponentes y responsables
de la educación militar en México, se
encuentran las fuerzas armadas (Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Marina
Armada
de
México),
que
orgánicamente
dependen
de
dos
instancias
gubernamentales: la Secretaría de Marina (SEMAR), y la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA). Las fuerzas armadas tienen sus propias funciones1. Una de
estas funciones, es a través de sus instituciones educativas brindar a la
ciudadanía, la posibilidad de ingresar al sistema militar de educación, que tiene
por objeto nutrir las filas de profesionistas y militares de carrera. En el caso de la
SEMAR, las instituciones educativas con las que cuenta, son: a nivel profesional
de licenciatura: “Escuela Médico Naval”, “Escuela de Ingenieros de la Armada” y
“Escuela de Enfermería de la Armada de México”. Y las escuelas de formación
como técnico superior “Escuela de Infantería de Marina”; "Heroica Escuela Naval
Militar”.
Por lo que respecta a la SEDENA, se cuenta con la Universidad del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicana (UDEFA), perteneciente a la Dirección General de
Educación Militar, de la que dependen las siguientes; impartiendo educación
formal del nivel superior (a nivel licenciatura):
-“Escuela Militar de Graduados de Sanidad”
- “Escuela Médico Militar”
1
Sobre las cuales, no es nuestro interés ahondar. Se recomienda, al lector interesado en profundizar sobre el
tema, leer a González M. (1994), “Aproximaciones Teóricas al estudio de la Socio-Pedagogía de la
Educación Militar”, Ciudad Universitaria, México.
9
-“Escuela Militar de Odontología”
- “Escuela Militar de Ingenieros”,
- “Heroico Colegio Militar”
- “Escuela Militar de Enfermeras”
- “Escuela Militar de Oficiales de Sanidad”
- “Escuela Militar de Aviación” (Colegio del Aire)
Y formando técnicos superiores:
- “Escuela Militar de Transmisiones”
- “Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea”
- “Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento”
-“Escuela Militar de Materiales de Guerra”
- “Escuela Militar de Clases de Transmisiones”
- “Escuela Militar de Tropas Especialistas de Fuerza Aérea”.
Los alumnos de las instituciones nombradas, son formados para las profesiones y
especialidades propias de cada cual, bajo el sistema educativo militar que les
prepara para el cumplimiento de sus tareas laborales dentro de las fuerzas
armadas, cumpliendo incluso, con un tiempo establecido de servicio posterior a su
egreso, una vez cumplido este lapso, pueden elegir, si así lo desean, causar baja
de la Secretaría correspondiente y laborar en el ámbito civil.
Educación militarizada.
En México, inspirándose en la disciplina castrense y formas de enseñanza del
modelo educativo militar de las fuerzas armadas, han surgido diversas
instituciones que retomando esta disciplina2, funcionan
como centros de
2
Militarizar, según la Real Academia de la Lengua Española, (Revisada el 7 de Octubre del 2009, vía
Internet), es: “someter a la disciplina militar”, en este caso, la forma de enseñanza impartida por estas
instituciones, somete a tal disciplina, su proceder didáctico, de ahí que, propiamente, se militariza la
educación.
10
educación, ya sea como institutos escolares de educación formal (planteles de
enseñanza académica a diferentes niveles, ya sea primaria, secundaria,
preparatoria y bachilleratos tecnológicos), o bien como centros de “Formación
Ciudadana”, nutridas en cuanto a recursos humanos (educandos), por niños,
jóvenes y adultos voluntarios que reciben instrucción no formal en diversas áreas
de conocimiento no propiamente académico curricular.
Como ejemplos de planteles escolarizados de educación formal militarizada,
pueden nombrarse, entre otros:
-“Academia Militarizada México3”, Ciudad de México.
-“Universidad Militarizada Latino Americana”,4 Ciudad de México.
-“Colegio Militarizado Moderno Alarid”, Ciudad de México.
-“Nueva Academia de Formación Integral”, Ciudad de México.
-“Colegio Militarizado Cristóbal Colón”, Estado de Morelos.
-“Centro Universitario México, Militarizado”, Estado de México.
-“Colegio Militarizado Nuevo México, de Durango”, Estado de Durango.
-“Colegio Militarizado Madrid”, Estado de Guerrero.
-“Unidad Académica de México”, Estado de Michoacán.
Por nombrar algunas de las instituciones que ofrecen educación militarizada en
variadas áreas de desarrollo humano (deportivo, cultural, recreativo, marcial, entre
otros), no escolarizada, (no formal), se listan las siguientes:
-“Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario”5
3
Esta institución, nació en 1942, con la finalidad de ofertar educación militar privada a nivel primaria,
secundaria y preparatoria, y generar reservas para la segunda guerra mundial, por decreto presidencial del
entonces presidente de la República: General Manuel Ávila Camacho, bajo el nombre de “Academia Militar
México”.
(Córdova S. (1997), “Manual para el Cadete: Academia Militarizada México”, México.)
Dejó de funcionar en el 2006, sin embargo es nombrada en el listado, por ser la primera institución en el país
en ofrecer educación militar privada escolarizada.
4
Institución que dejó de funcionar en los años 70´s. alcanzó un gran prestigio dentro del medio educativo
militarizado.
11
-“Agrupamiento Deportivo Militarizado Cóndor”
-“Guardias de la Nación”
-“Grupo Amigos del Ejército”
-“Decathlón Militarizado”
-“Grupo Atlético Militarizado Estudiantil”
Y la institución que nos compete estudiar en este trabajo: “Guardias de México
Militarizado- Rescate y Salvamento Nacional- Escuela de Formación Ciudadana”
(GM).
Con este proyecto de investigación se pretende realizar un estudio monográfico de
la institución GM, observando su estructura interna, su historia, propósitos,
características y limitaciones como instancia educativa no formal, para conocer el
impacto que puede tener sobre la población a la que atiende, y partiendo de allí,
obtener la posibilidad de generar propuestas que le permitan llevar a cabo su tarea
como formadora de ciudadanos y futuros ciudadanos (niños, jóvenes y adultos).
Desde luego, no se trata de una tesina que pretenda hacer un estudio a
profundidad del modelo militarizado de enseñanza, sino aproximarse a su
funcionamiento desde algunos de los rasgos que lo caracterizan, enfatizando el
caso particular de GM, para entender y analizar de manera breve y concisa, el
modus operandus de la agrupación de nuestro interés central.
En un primer momento podemos decir que “Guardias de México MilitarizadoRescate y Salvamento Nacional- Escuela de Formación Ciudadana”, (GM) es una
corporación de educación no formal, que se presenta a la población como una
alternativa educativa complementaria a los contenidos abordados por la educación
formal, con miras a contribuir a la formación de sus educandos, y que contribuye
con la formación de personal activo dentro del terreno de la Protección Civil.
5
Esta institución, fue la primera en aparecer ofreciendo a la juventud mexicana, una formación militar
voluntaria no escolarizada, con miras al fomento y desarrollo del deporte, nació en 1938 y sigue activa hasta
la fecha, contando incluso con la condecoración del Premio Nacional del Deporte, obtenida en 1995, bajo el
gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.
12
La institución GM, hasta el momento, no ha sido estudiada en cuanto a la
formación que imparte, escapando su que hacer educativo, al terreno pedagógico.
Se desconoce el alcance de dicha contribución a la educación de sus alumnos.
Sin embargo, desde 1960 ha venido desempeñando su labor repercutiendo en la
formación de los niños, jóvenes y adultos que ingresan en ella, permeando en su
desarrollo. Conocer las características de tal formación, permitirá conocer su
repercusión en dicho alumnado.
13
Pregunta de investigación
Desde el ámbito de la educación no formal, ¿Qué ofertas hace GM al educando,
que complementen su formación? Y, partiendo de allí: ¿Qué propuesta puede
hacerse en beneficio de su tarea?
1.3 Premisa
Se toma como punto de partida, el interés por encontrar la aportación de GM, al
sistema educativo nacional, como institución no formal, y los alcances de dicho
aporte, considerando que la finalidad implícita de la corporación, es bridar una
oferta educativa militarizada y en materia de sanidad (primeros auxilios, protección
civil, rescate y salvamento), a sus voluntarios.
La premisa, queda entonces, enunciada de la siguiente manera:
“La Instrucción que ofrece “Guardias de México Militarizado- Rescate y
Salvamento Nacional- Escuela de Formación Ciudadana” desde el ámbito de la
educación no formal es una aportación a favor de la formación de sus educandos”.
Y es menester de esta tesina llegar a las conclusiones que determinen los límites
y alcances de impacto de dicha afirmación inicial, desde los cuales pueda
ofertarse una propuesta que, puesta en marcha, ayude a combatir algunas de sus
limitaciones. Concretamente, la elaboración e implementación institucional, de un
documento base, un Reglamento.
14
1.4 Marco Teórico
El
modelo en el que se inspiran las instituciones militarizadas, como la que
constituye nuestro objeto de estudio (GM), parte de la educación militar.
Propiamente, el objetivo de la educación militar, se remite, en sus inicios, a la
preparación del hombre para desarrollar actividades referentes a la acción
beligerante, ya sea con fines de conquista, defensa y / o expansión territorial,
dominio político, etc. Es decir, la educación militar, en principio, busca la
preparación para la guerra. Posteriormente, los ejércitos, como el nuestro, buscan
ampliar los efectos de la educación militar, como proveedora de profesionistas que
sirvan dentro de las fuerzas armadas ejerciendo laboralmente en áreas que
faciliten el desarrollo de sus actividades, y es allí donde entra la función de las
instituciones educativas militares nombradas en la introducción de esta tesina.
La SEDENA, al definir la educación militar, plantea que ésta,
“…es un proceso de transformación física, mental y cultural, de hombres y mujeres para
lograr que voluntariamente convencidos y comprometidos entreguen al país y a sus
instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y la misma vida si fuese
necesario en el cumplimiento de los deberes que impone el servicio de las armas…”6A lo
que considero respetuosamente, que es necesario añadir:
“La educación militar es un proceso de transformación física, mental y cultural, de
hombres y mujeres para lograr que voluntariamente convencidos y comprometidos
entreguen al país y a sus instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y
la misma vida si fuese necesario en el cumplimiento de los deberes que impone el servicio
de las armas… o el servicio de las letras, de los oficios, de las ciencias, de las artes,
de la vida como miembros de una familia, de la vida en pareja, de la convivencia
en sociedad, del rescate y el salvamento, del deporte, el desempeño laboral, la
vida cotidiana, etc. es decir: de cualquier cosa en la vida diaria para la cual sea
6
www.sedena.gob.mx, Consultada a lo largo del 2008 y 2009.
15
necesario ser educado, pues la educación militar, es un modelo educativo y como
tal puede ser adecuado, orientado y adaptado, para direccionarlo, a las
necesidades marcadas por el tipo de hombre que se desee obtener como fruto del
proceso de educación, en virtud de que la educación sea siempre, la continua
preparación para la vida y de que, el tema de interés pedagógico con respecto a la
educación de este tipo puede no referirse necesariamente al proceso de formación
por el que atraviesan exclusivamente,
los soldados que se preparan para el
servicio de las armas, sino todo aquel por el que, siendo éste un proceso
educativo militar, atraviese un sujeto cognoscente sometido a tal modelo de
enseñanza – aprendizaje, bien sea para el “servicio de las armas”, ó para
cualquier otro tipo de finalidad, recordando que la educación, pretende preparar
para la vida, en todas sus facetas. Y la adopción del modelo educativo militar, no
implica forzosamente la adopción del propósito de la existencia de los ejércitos,
principalmente beligerante y combativa, aunque sí, el carácter disciplinario y forma
de organización de dicho modelo.
Una vez dicho esto, entendemos que GM pretende mediante la educación militar
(izada), formar ciudadanos dotados de cierto bagaje cognoscitivo, habilidades
prácticas e ideología y valores morales que les constituyan como hombres y
mujeres capaces de servir a la sociedad a la que pertenecen, para lo cual es
necesario, servirse primero ellos mismos, mediante la constante superación
personal. Entendemos entonces, su principio de Formación Ciudadana (mismo
que se enuncia en el nombre completo de la institución), como: darles forma,
criar, educar, adiestrar, a los habitantes
de una ciudad determinada,
ayudándoles a adquirir desarrollo, aptitud, y /o habilidad física y moral7.
GM cuenta con rasgos muy particulares, que le caracterizan como una institución
educativa no formal8, si recordamos que: “…La educación no formal, como concepto,
7
Si tomamos en cuenta los conceptos de “formación”, y de “ciudadano”, que se apuntan en laReal Academia
de la Lengua Española, vigésimo segunda edición. Consultada en : http://www.rae.es/rae.html el mes de
octubre del 2009
8 Sarramona J., Vázquez, G., Colom A. J.(1998). “Educación no formal”, Ariel Educación, España.
16
surge como consecuencia de reconocer que la educación no puede considerarse como un
proceso limitado en el tiempo y espacio confinado a las escuelas y medido por los años de
asistencia (...), Educación no formal, es toda actividad organizada, sistemática, educativa,
realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de
aprendizaje a subgrupos particulares de la población tanto adultos como niños…”.
Guardias de México asume el papel de institución educativa no formal, al ofrecer
una alternativa de desarrollo a sujetos aprendices de diversas edades y
procedencias, fuera del contexto propiamente escolar, al margen del currículum
oficial de educación básica, media superior o superior establecido por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante una enseñanza sistematizada y
organizada en diversas áreas de conocimiento, de las cuales se hablará más
adelante.
Puede afirmarse que GM entra dentro del concepto de “Escuela”, no solamente
por el hecho de auto nombrarse así, sino también, por la adopción de criterios y
características que la configuran como tal, como más adelante retomaremos, más
a fondo, al hablar del carácter de GM como escuela y hacer un análisis más
detallado de su función educativa.
Como institución no formal, cuenta con más de cincuenta años de laborar en
nuestro país, y a lo largo de este tiempo, han ingresado y egresado de ella, varias
antigüedades9 integradas por sujetos, que han puesto a merced de la misma,
parte de su proceso de desarrollo individual, bajo un sistema con pretensiones
orientadas en los ideales de los que parte, con una filosofía base, un determinado
cúmulo de aprendizajes en diferentes áreas y un método de enseñanza inspirado
en la disciplina militar. Inclusive, en el terreno de la aplicación práctica y tangible
de los conocimientos adquiridos, la agrupación ha participado y lo sigue haciendo,
en varios eventos de índole cívico-marcial, deportivo y de protección civil así como
9
La manera de nombrar a las generaciones de alumnos o elementos, en el argot militar, es “antigüedad”,
partiendo del año de ingreso, por ejemplo: “Los alumnos de la antigüedad 1993”.
17
el servicio pre-hospitalario de emergencias tanto en el Distrito Federal, como al
interior de la República Mexicana10.
Es cierto, que la forma de organización, la disciplina, la tradición, la conservación
de la heráldica institucional y la impartición de la enseñanza, se han mantenido y
heredado generacionalmente a través de la tradición oral y de la formación de los
alumnos más antiguos y experimentados, como replicadores del conocimiento
(instructores), al interior de GM, desde sus inicios, permitiéndole continuar con su
devenir histórico, y su funcionamiento.
Sin embargo, también es cierto que al intentar revisar los lineamientos generales
y particulares de acción, de enseñanza, de organización así como la
fundamentación teórica e ideológica que respalde trayectoria tal, saltó a la vista
que, en mucho, se carece, de un respaldo escrito generalizado que funcione como
eje conductor del que hacer institucional.
Por lo anterior, el Cuerpo de Instructores a cargo de las distintas Unidades11,
adolece de una guía sólida que le oriente hacia el más adecuado y uniforme
procedimiento en cuanto a la selección del conocimiento a impartir, la manera de
organizar y llevar a la práctica su enseñanza, la manera correcta o generalizada
institucionalmente, de ejercer la disciplina y protocolo militar, ceremonial y / u
operacional, mismos que no son desconocidos en términos prácticos aunque sí en
el nivel teórico estandarizado, careciendo la agrupación, de un Reglamento
General, la creación del mismo, se constituye como meta final de este trabajo.
10
Ejemplos de ello, son sus intervenciones en distintos desastres químicos, hidro meteorológicos, socio
organizativos y geológicos como, el Incendio provocado por la explosión de las instalaciones de
almacenamiento y distribución de Gas Licuado de Petróleo, en San Juanico, en Noviembre del 1984., el sismo
de 1985, en la Ciudad de México, en los Operativos en auxilio a la población afectada por inundaciones en los
estados de: Hidalgo en 1999, Chiapas en 2005, Tabasco en el 2008, en el Estado de Veracruz en 2010, la
coordinación con otras agrupaciones en el desastre originado por la explosión de minas en el estado de
Coahuila, en 2011, y su participación permanente en distintos Operativos en apoyo a la población en distintos
eventos masivos en la zona metropolitana, entre otros.
11
Así son conocidos los núcleos grupales en los que se divide GM a lo largo del Distrito Federal, Zonas
conurbadas y al interior de la República Mexicana, en donde se lleva a cabo de manera directa la formación
del alumnado dentro de filas.
18
Es cierto que la educación no formal, se caracteriza por mantenerse al margen de
lo contemplado por la institución propiamente escolar,
no obstante, es cierto
también, que el contar con un respaldo teórico escrito que reúna y esclarezca los
pilares institucionales tales como sus propósitos, sus ideales, sus formas de
acción y lineamientos, tendría una repercusión en la orientación de la labor
formadora que realiza y por ende, en el impacto que produce sobre sus
elementos.
Señala Fregoso (2000), que la educación no formal, aunque cuente con un
respaldo institucional, se encuentra al margen de la educación regulada
oficialmente, carece en muchas ocasiones, de validez oficial, curricular, se
organiza y subsiste con sus propios recursos, así como está susceptible de ser
dirigida a intereses muy variados. Como una institución educativa no formal12, se
entiende de GM que no haga referencia en todo momento a objetivos educativos
explícitos o planeados rigurosamente, que no persiga como objetivo principal, el
reconocimiento o validación desde instancias oficiales y que se ayude para su
misión, de los intereses y necesidades de cierto sector de la población, que se
apoye de sus propias posibilidades y recursos para la mediación del conocimiento
en diversas áreas, y que mantenga una relación inter institucional entre otras
agrupaciones afines en cuanto a la coordinación de sus actividades formativas y
operativas (como es el caso de la coordinación permanente con instancias
gubernamentales de Protección Civil, y áreas Delegacionales de Participación
Ciudadana, Desarrollo Social, Cultura Cívica, entre otras y su constante relación
con instituciones como la Asociación Nacional del Movimiento Scout, así como con
otras escuelas militarizadas voluntarias, etc.).
Sin embargo, no debe tratarse de una institución que carezca de sentido tangible,
palpable, y ¿por qué no?, escrito, mismo que oriente desde lo ideológico y
organizacional, la forma precisa de actuar y proceder en cuanto al desempeño de
12
Ver: Fregoso E. (2000), “Educación no formal, educación para el cambio”, Praxis, México.
19
sus funciones escolares, por ejemplo: el planteamiento de la misión, visión y
objetivos institucionales, que, son conocidos de forma implícita, no así de manera
explícita, así como gran parte del currículum ideológico de fondo.
Como profesionista de la educación, el pedagogo necesita, ante este caso,
conocer las características institucionales y sistematizarlas mediante un soporte
escrito que sirva como documento base de GM. Esto mismo, es lo que ocupa al
presente trabajo y se busca llegar, como resultado final a la elaboración del tal
soporte escrito, así como su implementación institucional.
20
1.5 Objetivos
La presente tesina, tiene por objeto conocer los procesos educativos que ofrece
esta corporación desde una mirada pedagógica: conocer sus características,
alcances y limitaciones, observando de qué manera y en qué medida, puede
considerársele como una aportación al sistema educativo formal, que lo
complemente favoreciendo el proceso formativo de quienes la conforman.
Lo anterior, servirá para que GM ,pueda ser abordada como una institución que
pone al alcance de la población mexicana, una opción voluntaria de instrucción en
aspectos teóricos, procedimentales y actitudinales (de los cuales se hablará más
adelante de manera más precisa), relacionados con la formación cívica, moral,
ética, y multidisciplinaria, con la pretensión que ella misma nombra: “Formación
Ciudadana”, y mediante la cual, persigue complementar la educación recibida por
sus integrantes en otros espacios formativos de su entorno como la familia, la
escuela13, con el espacio laboral (de haberlo), y el medio en general, y lograr
favorecer el pleno desarrollo de sus elementos14, de la mano con los objetivos
institucionales sobre los que descansa su propia creación: ser una Brigada
Nacional Militarizada de Rescate ,Salvamento y Protección Civil, capaz de apoyar
a la ciudadanía en casos de contingencia, siniestro natural o provocado por el
hombre.
Este estudio, busca hacer una contribución al campo de la pedagogía, en tanto se
realice un análisis de la educación que se pone al alcance de la población
voluntaria que nutre las filas de GM, desde el estudio de las características de
dicha educación. Una vez hecho esto, podremos entender, de qué manera, GM
cumple con su propósito de contribuir a la educación, como proceso impulsor de
actitudes, conocimientos y habilidades de sus elementos, esperando alcanzar
13
Algunos de los elementos, inclusive, no son usuarios del sistema formal, escolar, siendo GM, el único
vínculo que tienen con una institución educativa.
14
En el medio militar, se les denomina “elementos”, a los miembros integrantes de una institución ó unidad
de este tipo.
21
como culminación, la redacción de un documento que a la institución sirva como
un Reglamento General, Guía de comportamiento y procedimiento, así como una
base escrita donde se agrupen los pilares ideológicos y morales de los que se
partan para la acción cotidiana de la agrupación.
22
1.6 Método
Para alcanzar estos objetivos, se realizará un estudio que revise la estructura de la
institución GM, y algunas de las características de la instrucción que imparte,
identificando puntos que pudiesen resultar susceptibles de ser profundizados y ó
ampliados, mediante la generación de propuestas, en la búsqueda de favorecer el
desempeño de sus labores. Para esto, se recurrirá a la investigación documental,
apoyada en la solicitud , búsqueda y revisión de documentos que puedan dar
cuenta del devenir histórico de tal institución, apoyada en la realización de
entrevistas directas a algunos miembros de su Cuerpo Directivo, enriquecida por
la recuperación de la propia experiencia personal, el interés y práctica profesional,
contando con trece años de servicio como miembro activo de GM,, siendo
partícipe en los procesos de enseñanza - aprendizaje, tanto como aprendiz, como
mediador (Instructor frente a grupo), complementada, con la experiencia también,
como ex alumno egresado de una escuela militarizada de educación formal (en los
niveles básico y medio superior), y como instructor militar y docente de otra más.
De tal recuperación de experiencia, se partirá para identificar puntos de interés en
cuanto a favorecer la organización interna, fortalecida por la propia formación
como profesionista de la educación.
Tal tarea, nos llevará a conocer algunos de los alcances y limitaciones de la
acción educadora de GM, para saber en qué medida, la agrupación constituye una
alternativa de educación no formal, que impacte a su público de manera favorable.
Durante la redacción y conforme se vaya avanzando en el trabajo de investigación
y transcurso del documento, se agruparán y sistematizarán las reflexiones y
propuestas, planteando aspectos (y generando el desarrollo de tales aspectos),
en permanente coordinación con la Dirección General de GM, bajo su supervisión
continua y, con miras a la creación y autorización del Reglamento General Interno,
para lograr finalmente, la puesta en marcha del mismo de forma válida y vigente
en la agrupación.
23
24
CAPÍTULO II: LA INSTITUCIÓN MILITARIZADA, EN EL MARCO DE LA
EDUCACIÓN NO FORMAL
2.1 Las instituciones educativas militarizadas (IEM), escolarizadas y no
escolarizadas, características y diferencias.
La institución educativa militarizada en México, como figura alternativa de
formación organizada, puede funcionar, como ya se dijo, bajo el sistema
escolarizado, para ofertar a sus educandos la enseñanza de contenidos
curriculares de educación básica, media o superior propiamente demarcados por
las instancias correspondientes (SEP, UNAM, por ejemplo), o bien funcionar como
organizaciones que brinden a sus integrantes, la posibilidad de pertenecer a ellas,
para desarrollar el aprendizaje de contenidos relacionados con la disciplina militar,
la actividad deportiva, la formación cívica, entre otros, pero sin invadir (si no,
buscando compartir y complementar), la tarea de la institución meramente escolar,
por referirnos con esto último, a las que imparten contenidos curriculares.
Esta segunda modalidad, responde a las características de lo llamado “escuela
paralela”, o educación no formal, por pretender acompañar el proceso educativo
de la escuela formal, fortaleciendo su tarea y complementado su misión, a la par
que refuerza y/o fomenta valores, desarrolla habilidades y propicia la construcción
de conocimientos. Recordemos que, “…El proceso educativo puede ser informal (a
través de los padres o de cualquier adulto dispuesto a dar lecciones), o formal, es decir
efectuado por una persona o grupo de personas socialmente designadas para ello…”.15
Desde luego, la institución militarizada, no es la única exponente de educación no
formal, existen numerosos ejemplos dentro de los cuales podemos mencionar:
agrupaciones deportivas, grupos de carácter religioso, centros artísticos, grupos
juveniles, campañas de preservación, fomento y producción cultural, espectáculos
teatrales, exposiciones pictográficas, entre otros muchos.
15
Savater F. (1997), “El Valor de Educar”, México.
25
En el caso de las instituciones educativas militarizadas escolarizadas, nos
encontramos con establecimientos como los que se enlistaron ya en el
planteamiento del problema, y cuya misión, a la par de ofertar formación
disciplinaria bajo el modelo militar, es la de brindar a sus alumnos, la acreditación
oficial, curricular, tocante al curso o ciclo escolar correspondiente, para que éstos,
puedan continuar sus estudios sucesivos y / o desempeñarse en el ámbito laboral.
En la actualidad, en México, estos centros escolares, son de carácter privado, y
complementan sus actividades académicas cotidianas, con la instrucción militar,
impartida por personal especializado en ello (generalmente militares de carrera
retirados, llamados instructores), consistente en la realización de movimientos
marciales en formación, desplazamientos, marchas, acondicionamiento físico, y en
algunos casos, actividades deportivas afines a la vida militarizada, como el rappel
(descenso en cuerdas), alpinismo, defensa personal, entre otras. Como parte de la
instrucción militar, los alumnos de este tipo de instituciones, complementan su
formación académica, con clases teóricas en las que reciben la inducción básica
referente al conocimiento de los distintos reglamentos militares y del reglamento
interno del plantel en cuestión, así como las nociones sobre diferentes virtudes
como la lealtad, el patriotismo, el valor, etc.
Para inducir al alumnado a la transformación de hábitos y costumbres propias de
este modelo formativo, es necesaria la militarización de su conducta, su rutina y
sus formas de relacionarse con su entorno escolar y sus compañeros. Esto, se
busca a partir de la implementación en dichas instancias, de una ordenanza, y un
protocolo semejante al de los cuarteles y bases y escuelas de las fuerzas
armadas.
Dicha ordenanza, consiste en la adopción de horarios, formas de
distribución de tiempo y sistematización de la vida escolar, propiamente enfocada
a una vida militar en términos de la interiorización de patrones de conductas
claramente demarcadas. Por ejemplificar esto último, mencionaremos solo
algunos de los rasgos que caracterizan a estas escuelas, por no ser nuestro tema
principal el estudio exhaustivo de las mismas.
26
Comenzaremos por aclarar, que el nombre generalizado que recibe el sujeto al
ingresar de forma activa a estas instituciones , es “cadete”, que es la
denominación que se le da a los integrantes de una instalación militar o
militarizada en donde se realizan actividades académicas, para diferenciarlos de
los soldados. El conjunto de la comunidad estudiantil que conforma una institución
de este tipo, es llamado entonces: “Cuerpo de Cadetes”.
Hablaremos ahora, de los uniformes. El papel de la uniformidad de la vestimenta
escolar, es importante en muchas escuelas, no siendo exclusivo este rasgo, de la
educación militarizada. Se sabe que, entre otras cosas, una de las ventajas que
puede representar el uso de un uniforme en el contexto escolar, es la de eliminar o
al menos disminuir la posibilidad de hacer evidentes, diferencias marcadas en
cuanto al nivel adquisitivo, socio-económico de los alumnos, reflejadas a través de
la vestimenta que usan, disminuyendo así la ocasión para usar tales diferencias
como pautas para la marginación, segregación o discriminación16. Por otro lado,
el uso del uniforme escolar, permite autoridades, padres de familia, trabajadores y
usuarios de un plantel, identificar con mayor facilidad a los estudiantes
pertenecientes al mismo. En el caso de las instituciones educativas militarizadas
que en este momento nos ocupan, la uniformidad representa un aspecto
sumamente importante dentro de la formación de sus alumnos, pues no solamente
cumple con las funciones arriba mencionadas, sino que además, es un fuerte
reforzador de hábitos que tienen que ver con la preocupación por la imagen
personal, el permanente cuidado y aseo de sus prendas de vestir y la adquisición
del hábito personal de responsabilizarse por el continuo lavado, planchado, y
mantenimiento de las mismas (aunque no es garantía de efectividad total, se
insiste a alumnos y padres de familia de estas escuelas, en que es justamente el
educando, quien debe llevar a cabo diariamente el cuidado de sus uniformes), en
16
Es posible, que si tomamos en cuenta posturas contrarias, que plantean el uso del uniforme escolar como
una transgresión al sujeto que, mengua su libertad de elección, y por ende, limita su capacidad de toma de
decisiones, nos situemos frente a una problemática sujeta a debate, sin embargo, no es nuestra pretensión
ahora, adentrarnos en la negación o afirmación de esta característica particular, sino la descripción de los
rasgos propios del modelo de educación militarizada.
27
lo anterior, se pone mayor énfasis, mediante el pase diario de la revista de
uniforme, en la que los superiores vigilan la buena presentación y el uso adecuado
que los educandos deben dar a su vestuario. El tipo de uniforme empleado dentro
de estas instituciones, es diseñado y confeccionado a la usanza de los utilizados
dentro de las fuerzas armadas, y responden a lineamientos especificados por la
SEDENA, inspirados y adaptados, del Reglamento General de Uniformes y
Divisas de la misma. Dentro del uniforme que ocupan estos escolares, se
encuentra una amplia gama de elementos que se distinguen por medio de
accesorios añadidos correspondientes a distintos méritos, logros o jerarquías
adquiridas por el sujeto, sirviendo también como estímulos, durante el tiempo que
cursa por su paso por el plantel, constituyendo al uniforme, como un complejo
ideológico, con una cierta carga de significantes visuales que el alumnado va
aprendiendo a identificar y decodificar.
Con el uso del uniforme, se busca orientar también, a la población estudiantil, a
mantener cierta conducta dentro y fuera del plantel, bajo el entendido de que hay
un comportamiento estrictamente delimitado a seguir, mientras se porta el
uniforme, por respeto al mismo y al plantel al que se pertenece, como sinónimo de
distinción, logrando también con esto, la identificación del alumno con su
vestimenta, dotándole personalmente de cierto valor afectivo. Algunas de las
conductas que deben adoptar los alumnos pueden ser observadas más a fondo en
los reglamentos internos de algunas de las instituciones de las cuales se hizo
mención, y que
son regularmente, adaptaciones de reglamentos militares. Se
mencionan a continuación algunas, con la intención de ejemplificar: caminar con el
cuerpo erguido, demostrar buenos modales, hablar con propiedad, establecer un
trato caballeroso a con las damas con quienes trate, realizar el saludo militar
(demostración de respeto), a las autoridades correspondientes y símbolos patrios
al pasar al lado de alguno de estos, ponerse de pie al estar en presencia de algún
profesor, directivo, o autoridad, evitar expresarse a gritos y con palabras
altisonantes, portar en la mano izquierda los materiales o útiles escolares que
cargue, para mantener libre la mano derecha, en caso de que sea necesario
28
saludar a alguien (sea de mano o realizando el saludo militar), evitar masticar
chicle, entre otras. En la vía pública, se añaden otros comportamientos
estipulados, por ejemplo, el evitar comer o beber si no es en casa o en algún
establecimiento apropiado para ello, en los transportes públicos, viajar de pie o
sentarse solamente si hay cupo suficiente para todos los viajeros en el mismo,
cediendo el asiento siempre a quienes van de pie, priorizando damas, personas de
la tercera edad, personas con capacidades diferentes, mujeres embarazadas o
con carga en las manos y descubrirse (quitarse el tocado, que es la prenda del
uniforme que cubra la cabeza), al entrar a algún lugar bajo techo. El uniforme,
como vimos sirve, como reforzador entonces, de las normas de comportamiento
que se busca inculcar en los sujetos, procurando lograr que se vean convencidos
y por tanto, comprometidos moralmente, con su condición de cadetes, y que esto
les lleve a adoptar lo que se les ha mostrado como conducta apropiada, tanto al
interior como al exterior de sus lugares de estudio, hasta convertirlo en su estilo
personal de vida. Existen, uniformes variados dependiendo del tipo de actividades
a desarrollar, uniformes para actividades “de diario” (cotidianas), para actividades
deportivas y para actividades de mayor elegancia y rigurosidad (uniforme de gala).
Cada uno, con sus especificaciones adecuadas en cuanto a la forma de uso y
cuidado. Otro aspecto característico de los planteles militarizados, que tiene que
ver con la uniformidad, es la continua revisión del corte de cabello reglamentario
en el caso de los cadetes varones, a quienes se les pide el uso del cabello corto,
por ser este, parte de la adecuada portación del uniforme, en el caso de las
cadetes damas, se les permite el cabello largo, siempre que al estar uniformadas,
lo mantengan recogido o peinado en “chongo”.
Se ha dicho, que existen códigos visuales que son representados en la vestimenta
de los cadetes, en forma de accesorios dentro de la misma y que cada una tiene
un significado específico. No son los únicos códigos a los que se debe adaptar el
sujeto que ingresa a la educación militar o militarizada, otros, son verbales, como
algunos términos que se emplean para designar actividades, situaciones, o para
dirigirse a las autoridades. Sirvan como muestra, los siguientes casos: como ya
29
fue aclarado, en las instituciones militares y militarizadas, la forma de referirse a
las generaciones escolares es “antigüedad”, además, a la hora de tomar los
alimentos y a los alimentos mismos, se les llama “rancho”, a las clases dentro de
un aula, o de carácter teórico- académico, se les conoce como “academias”, a la
hora de dormir, se le conoce como “silencio”, mismo toque de banda de guerra,
que cabe mencionar, se utiliza para rendir homenaje a los muertos. Cuando un
elemento es llamado ante alguna autoridad militar, dice “ordene”, y al recibir
indicaciones, aclaraciones o consignas, pronuncia “enterado”, de igual manera,
cuando se trata de dar a conocer alguna eventualidad al mando, se da “parte de
novedades”, y se comienza diciendo “con la novedad de que…”, sabe un cadete,
que cuando está fuera de servicio o autorizado para retirarse a su casa al no tener
más actividades escolares o militares que realizar, se encuentra “franco”. Ejemplos
de vocablos propios de la doctrina militar y militarizada, son más coloquiales
dentro de ese medio, y aunque no son meramente reglamentarios, forman parte
de la jerga cotidiana en este tipo de instituciones: la palabra “fibra”, por ejemplo,
denota excelencia, entusiasmo, esfuerzo, eficiencia, actitud valiente o esmerada
ante una situación, gallardía, labor bien desempeñada, por dejar más claro el uso
de este vocablo, diremos que en el medio militar, un desfile o evento, resulta “de
fibra”, cuando está bien hecho, un alumno obtiene calificaciones “de fibra”, si su
promedio es bueno, etc. Un término coloquial no reglamentado, pero muy utilizado
y entendido en el medio, y completamente antagónico a la “fibra”, es: “zorra” ó
“lacra” (“Un cadete que está todavía muy zorra para marchar", “un promedio muy
lacra o lacroso en las calificaciones mensuales…” v.g.).
Dentro de los códigos que un Cadete aprende para desenvolverse en el medio
militar o militarizado, se encuentran los códigos auditivos, refiriéndonos con esto, a
las órdenes que recibe a viva voz y al conjunto de toques y marchas que ejecuta
la banda de guerra (y de ahí la importancia la existencia de esta banda en este
tipo de instituciones), cada acción o procedimiento a realizar, es previamente
indicado por un toque específico que realiza ya sea la banda en su totalidad, o un
elemento mediante el uso de la corneta (llamado “corneta de guardia”). Existen
30
toques militares para indicar la hora del “rancho”, el inicio o cambio de
“academias”, para pasar a formar con equipo o sin él, para realizar los honores a
la bandera o a las autoridades, para dormir, para levantarse, para indicar la hora
de la instrucción militar, para llamar la atención de los elementos, para realizar
movimientos específicos en formación, para cancelar una orden, para desplazarse
marchando, para reunir en cierto punto de encuentro a determinadas personas,
inclusive se estila que a las doce del día en punto, el “corneta de guardia”,
ejecute diariamente el toque de “silencio”, para rendir homenaje a los héroes
nacionales fallecidos a lo largo de la historia, conmemorando también, la muerte
de los militares caídos en servicio, durante ese toque, todo el personal militar o no,
presente en el recinto, suspende actividades poniéndose de pié y guardando
silencio. En fin, la ordenanza militar cuenta con una amplia gama de toques
reglamentarios que el alumnado comienza a conocer, desde su ingreso a estos
planteles.
La educación militarizada, conlleva también, un protocolo específico para dotar de
marcialidad y ceremonialidad, la muestra de buenos modales, que en este caso
son llamados, demostraciones de respeto. Sólo por mencionar algunas de estas,
comentaremos que: siempre que un cadete se encuentra en presencia de un
superior, se coloca en posición de “firmes” y solicita permiso para hablar, una vez
autorizado, expresa su mensaje, de manera breve y clara, recibiendo de vuelta,
las indicaciones pertinentes, las cuales debe ejecutar de manera inmediata y
eficiente, pudiendo si es necesario, solicitar que se le aclare su encomienda. Al
finalizar la indicación emitida, el superior pregunta “¿dudas?”, a lo que el
subalterno contesta “ninguna” (en el caso de existir dudas, éstas se hacen saber,
respetuosamente), y se presenta nuevamente ante el superior en cuestión, para
informarle de los resultados de la indicación que obedeció, diciendo: “se cumplió la
orden”.
Para continuar con la descripción en rasgos generales de los aspectos que forman
parte de la militarización de un plantel, hablaremos ahora de los horarios y la
31
distribución del tiempo. Aunque no
es exclusivo de los planteles militares o
militarizados el contar con la modalidad de internado (llamado también residencia),
algunos de los colegios que funcionan bajo este modelo, lo incorporan, valiéndose
de la posibilidad de contar con la presencia del cadete en tiempo completo, para
seguir más de cerca su desempeño académico y general, estableciendo, por
ejemplo, horas específicas para la realización de tareas escolares, actividades
deportivas, aseo personal y de uniforme, fajina (como es llamado en el medio
militar el conjunto de las actividades de aseo y limpieza que el cadete realiza,
tanto de su propio equipo, como del espacio en que se encuentre) recreación y
cese de labores.
Las actividades en este tipo de escuelas, inician generalmente entre las 0600 y
0630 horas, con el levante de los cadetes internos, quienes se visten y se alistan
para e día, y continúan (o apenas empiezan, en el caso de los planteles sin
internado), con lo que en el medio militar se conoce como “la Diana” , que es el
toque matutino ejecutado por la banda de guerra para indicar que es momento de
que el alumnado pase a formar y dar inicio con “la primera lista”, momento en el
que el personal se encuadra (forma),en el lugar que tiene asignado (dentro de la
formación general del contingente, cada alumno tiene un lugar previamente
determinado por sus instructores, de acuerdo a las actividades que realice, su
estatura, etc., cada sub grupo, recibe el nombre de “Unidad” y cada Unidad tiene
nombres distintos de acuerdo con su ubicación y proporción: un conjunto de nueve
integrantes, por ejemplo, es llamado Pelotón, cada tres Pelotones agrupados, se
conforma una Sección, y tres Secciones forman una Compañía y así
sucesivamente, cada Unidad, cuenta con un responsable que es llamado:
Comandante, existen Comandantes de Sección, de Pelotón, de Cuerpo de
Cadetes…), una vez lista la formación, se procede a pasar lista de presentes, para
corroborar la presencia de cada alumno en su sitio y a pasar la revista de uniforme
y corte de cabello. Ya pasada la lista y revista, los responsables de cada sección,
son llamados a rendir “parte de novedades”, de el “estado de fuerza” de su
Unidad, es decir: de la cantidad de cadetes efectivos son contemplados en lista,
32
cuántos están presentes cuántos están “faltando”, cuántos llegaron tarde y si es
que existe alguna novedad en el conjunto que tienen bajo su mando: si hay
exceptuados es decir, personas imposibilitadas por alguna lesión para realizar
ejercicios de instrucción militar o educación física, si alguien cuenta con
autorización previa de la dirección para salir temprano por alguna eventualidad, o
reportar las anomalías dentro del uniforme que se hayan detectado durante la
revista. Posteriormente, se realizan los honores protocolarios al lábaro patrio, tal
como se estipula en el Reglamento del Ceremonial Militar de la SEDENA;
procediendo al posicionamiento de la “tropa” (además de una categoría dentro del
escalafón jerárquico, como se especificará más adelante, la palabra “tropa”, sirve
para referirse al grueso del personal que conforma al contingente), en la posición
de saludo militar, mientras la escolta realiza los movimientos y desplazamientos de
la Bandera Nacional hasta ubicarla en su lugar: el asta dentro del patio, donde es
izada. Acto seguido, se ordena entonar el Himno Nacional mexicano, para
después de ello, concluir el saludo militar.
Posteriormente, se da lectura pública y marcial, a la “orden del día”17, documento
en el que se detallan las disposiciones generales con respecto al día que inicia y el
sucesivo: si es que hay alguna orden especial, alguna salida programada, algún
cambio en las actividades cotidianas, etc. En ese mismo documento, se dan a
conocer los nombres de quienes desempeñaran comisiones especiales tanto el
día corriente, como el que le sigue, estas comisiones, son: el Oficial de Cuartel (un
instructor militar que durante su servicio, lleve el control de los movimientos
internos del plantel, salida y entrada de personal, supervisión del orden y del
adecuado cumplimiento de la distribución del tiempo, asistencia y buen
desempeño de los docentes, el adecuado desarrollo de las clases, etc.), el
Servicio de Día (conjunto de alumnos con cierta antigüedad y jerarquía que
apoyarán al Oficial de Cuartel en sus misiones, con encomiendas particulares),
Servicio de Corneta de Guardia (un alumno que pertenezca a la banda de guerra
17
La Orden del Día, se lee diariamente, la hora de su lectura pública, puede variar de una institución a otra,
bien sea durante la mañana, al medio día o a la hora de que el personal salga franco.
33
de la escuela y que será designado para ejecutar los toques protocolarios arriba
mencionados), entre otros ordenados por la dirección de la escuela. Al finalizar lo
anterior, el Cuerpo de Cadetes se desplaza marchando hasta sus aulas, donde
esperará de pié, bajo el mando del jefe de cada grupo, la llegada del profesor
(indicada por el toque de academias). Las clases y actividades escolares, se
llevan de manera muy similar al de las escuelas civiles, alternando la impartición
de las clases de las materias curriculares, con la impartición de la instrucción
militar teórica y práctica. A la hora de que el alumnado se retira, la banda de
guerra se reúne para indicar la reunión del personal, que pasa a formar
nuevamente, como en la Primera Lista, para corroborar por segunda ocasión, (y
pudiéndose hacer hasta tres veces por día), la presencia sin novedad del Cuerpo
de Cadetes, revisar de nueva cuenta el aseo y presentación del uniforme, nombrar
a los alumnos acreedores a cumplir “arresto” ese día y dejar salir franco al resto.
En el caso de los alumnos internados, proceden a tomar sus alimentos, y
continuar con sus actividades programadas hasta el día siguiente. Sin duda, el
transcurrir de las horas en una institución educativa de este tipo, está sujeta a más
procedimientos y protocolos, que quizá ahora escapen a estas líneas, sin
embargo, repito, en este momento solo hacemos una breve descripción de
algunos de estos.
Otro rasgo sin duda peculiar que podemos encontrar dentro de este tipo de
planteles, es la inclusión del alumnado a la participación activa de la instrucción
militar y la supervisión disciplinaria al interior de las instalaciones y fuera de ellas,
mediante la asignación de deberes y consignas particulares a los alumnos más
destacados militar, deportiva y académicamente. Estos alumnos son escogidos y
preparados para ello, minuciosamente mediante un proceso que en el medio
militar es conocido como “promoción”, y que consiste en
un conjunto de
procedimientos de selección y capacitación por medio de los cuales, se identifica y
prepara, del grueso de la población estudiantil, a los alumnos con más antigüedad,
mayor aptitud para el mando, mejor conducta, actitud de subordinación y buen
juicio, mayor resistencia física, criterio, mejor desempeño y aprovechamiento
34
académico y pulcritud en su persona, para participar en distintas pruebas:
académicas, deportivas y militares, cuyos resultados determinan si el cadete, es
apto para asumir un papel de mando, sobresaliente con respecto a sus
compañeros y ostentar una distinción, grado o cargo 18 dentro del escalafón militar
que opera internamente en estas instituciones y del cual se hablará
detenidamente más adelante. De los alumnos “ascendidos”, tras esta promoción,
son escogidos los que se desempeñarán como: Comandantes de Unidad, jefes de
grupo, y a quienes estarán aptos para irse preparando para fungir como Servicio
de Día, entre otras comisiones relacionadas con la jerarquía obtenida. La
promoción, se lleva a cabo al menos una vez por cada ciclo escolar.
Así como la promoción sirve como estímulo para inculcar al alumnado el deseo de
constante superación personal, existen otros alicientes otorgados al personal por
méritos escolares, desempeño, antigüedad, disciplina, entre otros, y son
entregados, en forma de divisas (accesorios distintivos como gafetes, y medallas,
que son portados en el uniforme, y que son parte de los códigos visuales que
mencionábamos arriba).
No solo es característico el constante premio y estímulo de quienes ameriten ser
reconocidos, también es inherente a la vida militar y militarizada, la existencia de
sanciones establecidas y demarcadas, para los distintos tipos de faltas a la
disciplina, incumplimientos del deber y omisión de obligaciones. Estas sanciones y
castigos, como veremos más adelante, varían dependiendo de la proporción del
desacato o negligencia.
Cabe mencionar que, siguiendo la usanza de las fuerzas armadas, los Cadetes de
nuevo ingreso de estas instituciones, realizan un juramento de lealtad a la patria
18
En este medio, una jerarquía de mando militar puede variar entre una distinción (que sin llegar a ser un
grado de autoridad, si sirve para –como indica la palabra-, dar a notar el carácter sobresaliente del elemento
en cuestión, un grado, que es ya el camino trazado por el escalafón jerárquico para identificar a las distintas
autoridades que conforman al Cuerpo de Cadetes, y cuyas funciones y responsabilidades dependen de la
misma jerarquía, y un cargo, que representa el estar comisionado para el mando determinado y específico
sobre alguna unidad o conjunto de alumnos, como por ejemplo, un jefe de grupo.
35
mediante su participación en una ceremonia especial de “Jura de Bandera”,
mientras que los alumnos antiguos19, fortalecen el que realizaron tiempo atrás.
Esto se hace cada año, así como otras tantas ceremonias correspondientes al día
de la Bandera, fin de cursos, etc.
Parte de la preparación marcial que reciben los estudiantes, bajo la instrucción
militar, es puesta activamente en práctica al participar periódicamente en diversos
“servicios”,
como
pueden
nombrarse:
desfiles,
ceremonias
cívicas
correspondientes a la celebración de efemérides o fiestas patrias y algunas otras
como concursos de rendimiento físico o nivel de instrucción entre unidades o
incluso entre instituciones afines, así como servicios a la comunidad (en
ocasiones, instancias públicas o privadas solicitan el apoyo de estos planteles
para complementar sus propias ceremonias cívicas con la participación de estos
Cadetes en formación, así como la escolta de Bandera Nacional y la banda de
guerra, etc.).
Estos rasgos que se describen brevemente, y que marcan la notable diferencia
entre un plantel de enseñanza civil y uno militarizado, se mantienen presentes
tanto en las instituciones militarizadas de educación formal como no formal, siendo
casi iguales en sus procedimientos internos, en cuanto a la adecuación de la
disciplina militar para fines meramente formativos, pero con ligeras salvedades de
las que se hablará a continuación.
En el caso de las instituciones militarizadas de educación no formal, la intención
no es precisamente la enseñanza académica ni la inserción del alumno en el
medio escolar curricular, por lo que los contenidos en los que se centra el
aprendizaje del alumnado, son modificados a aquellos conocimientos teórico
prácticos que tienen que ver con la instrucción militar, y las actividades marciales.
En al caso de estas instancias, existen algunas que priorizan la formación cívica y
militarizada como eje central y fin último de su actividad como institución y otras,
19
Entiéndase, los que llevan un año o más cursado en la institución.
36
hacen uso de la forma de organización, costumbres y disciplina del modelo militar
de educación, para dirigir y orientar su actividad hacia el fomento de otro tipo de
actividades de desarrollo, como por ejemplo el ya mencionado Pentathlón
Deportivo Militarizado Universitario (PDMU), que tiene por objetivo principal
apropiarse de la disciplina militar para adecuarla a la labor de fomento y
promoción de la cultura física y del deporte. Otro ejemplo, es precisamente GM,
que recurre a la militarización de su quehacer institucional, a la par que se
constituye como Brigada de Rescate y Salvamento.
De las diferencias que pueden señalarse entre instituciones militarizadas formales
y no formales, podemos señalar que, en el caso de las segundas, se trata de
agrupaciones que se integran de manera voluntaria y sin fines de lucro (no así los
planteles escolares, que son parte de la iniciativa privada), por lo que
generalmente, los ingresos monetarios, recursos materiales y económicos con los
que cuentan son en principio subsidiados por los directivos e integrantes mediante
cuotas de recuperación que son determinadas por ellos mismos, en algunos
casos, logran conseguir el apoyo externo mediante el patrocinio de alguna
instancia particular, o recurren a el intercambio de bienes en especie a cambio de
servicios a sectores de la iniciativa privada (como por ejemplo, el intercambio de
servicios con su escolta o banda de guerra por instrumentos para la misma o
equipo para actividades deportivas), por ende, no siempre o no forzosamente
cuentan con una instalación física o una edificación que funja como base (llamada
contextualmente, “cuartel”), y llevan a cabo sus actividades de instrucción y
adiestramiento en parques, plazas, deportivos y algunos otros espacios públicos.
Otra diferencia, crucial, es el modo de ingreso, pues en las escuelas formales, el
alumno entra por decisión propia o de los padres de familia - tutores,
(generalmente se trata de sujetos menores de edad), y aunque no siempre, en
muchos casos, el causar alta en este tipo de escuelas, es resultado de la falsa y
lamentable, pero popular creencia de que la educación militar o militarizada, es un
recurso para “corregir” la conducta indeseable o indisciplinada de los niños y
37
adolescentes, o para sancionar y castigar a aquellos estudiantes que han
demostrado mal comportamiento y bajo rendimiento escolar en otras instituciones.
Lo anterior provoca que –desafortunadamente- , cierta parte del alumnado que
conforma a las escuelas militarizadas, sea integrado por estudiantes que se
enlistan de manera involuntaria y que por ello, sea más difícil y menos llevadero su
proceso de adaptación al medio castrense, y en algunos casos, tal proceso no se
lleva a cabo satisfactoriamente y en vez de lograr un paso placentero por la
educación militarizada, hace tortuoso para el sujeto, tal tránsito, siendo que el
medio militarizado, tal como cualquier otro, debe ser abordado a placer, por
quienes así lo deseen y no de forma impuesta. De lo contrario, muchas veces no
solamente resulta una experiencia desagradable para el alumno por ser ajena a
sus intereses personales, sino que además los resultados que se esperan, bajo
la idealización de este modelo educativo (que se inculquen valores éticos,
disciplina, orden etc., en el sujeto), fracasan. Distinto a esto, las instituciones de
educación no formal, se conforman como agrupaciones extra curriculares, que
ofrecen sus actividades como alternativa recreativa y formativa a quienes deseen
acudir de forma libre y abierta, esto trae consigo, dos características principales.
La primera, es que al tener el carácter de grupo voluntario, se vale de distintos
recursos de difusión para dar a conocer sus actividades, características y
requisitos de ingreso, al público que pudiese estar interesado (repartición de
propaganda escrita, pláticas informativas en escuelas, etc.), y que ello, favorece el
ingreso de sujetos conscientes de su propia decisión, y por ende en mayor
medida, conformes,
comprometidos, y hasta cierto punto con cierta actitud
entusiasta, pues se trata de una actividad que eligieron realizar. Por supuesto, se
corre el riesgo aun así, de que en algunos casos, sobre todo de jóvenes y niños,
se vean forzados y / o persuadidos por sus padres de familia a causar alta,
aunque por el carácter mismo de estas agrupaciones, es difícil el forzar durante
mucho tiempo a un sujeto a la pertenencia involuntaria.
38
La segunda consiste en que, efectivamente, el ingreso a estas instituciones es
voluntario, pero una vez que el sujeto decide darse de alta, asume el compromiso
de cumplir con las normas y disposiciones que conformen el conjunto de sus
deberes como miembro activo de la corporación, sin embargo, no existe un tiempo
mínimo establecido como el obligatorio para la permanencia en la misma, y si
acaso lo hubiere, sería únicamente aplicable a nivel de compromiso moral, pues
por ley o por alguna norma oficial vigente, no es así. Se deja entonces al
elemento, decidir el tiempo que desee permanecer en filas, y se le sugiere, invita,
persuade y anima en todo momento a probar la mayor parte de tiempo posible si
así es su deseo, sin embargo, ello depende de la propia voluntad del sujeto, a
diferencia de un plantel escolarizado formal, en donde los alumnos se inscriben
por ciclos que duran mínimo un año, o un semestre, por ejemplo, no con ello
siendo imposible causar baja antes de dicho periodo, pero si un tanto más difícil
por implicar la búsqueda de otra escuela, realizar el trámite de cambio, que el
sujeto se re adapte a el nuevo plantel, etc. , mientras que en las de educación
militarizada no formal, el causar baja, puede ser tan fácil como causar alta. No
obstante, ello repercute también en la cantidad y calidad de aprendizaje con el que
pueden contar los sujetos, pues como es fácil adivinarse, no aprende ni domina
cognitivamente, lo mismo un elemento que lleva diez o veinte años consecutivos
de antigüedad, que quien lleva dos o tres, interrumpidos, o quien causó baja a los
pocos meses de haber entrado.
Por otro lado, esto mismo repercute en la cantidad de alumnos con los que una
institución puede contar. En el caso de las instituciones formales, cada ciclo
escolar se abre de manera periódica la época de inscripciones, y al tratarse de un
plantel que ofrece educación curricular, obligatoria para acceder a los niveles
siguientes y / o útil para insertarse en el medio laboral, entonces la demanda es
mucho mayor a las no formales, para las que el móvil de ingreso, principalmente
se basa solo en el deseo y vocación, ninguna otra necesidad. Esto, hace que,
unido al carácter voluntario, genere que en una institución no formal de educación
militarizada, se cuente con un total de elementos activos, algunas veces variables
39
de un año a otro, y de cierta manera inestable en cantidad y continuidad de
asistentes, mientras que en un plantel escolarizado formal, podamos observar una
cantidad más regular y constante. En ambos casos, la repercusión impacta en
intereses distintos, para las instituciones formales, mayor cantidad de estudiantes
inscritos, es también una mayor cantidad de ingresos monetarios y el consecuente
fortalecimiento de su infra estructura. En el de las instituciones no formales,
también se ve favorecido el crecimiento de la infra estructura en cuanto a
recursos, pero también su capacidad de respuesta, y su fortaleza y cobertura en
cuanto a dimensiones institucionales, al haber mayor número de elementos
activos.
A grandes rasgos las instituciones educativas militarizadas formales y las no
formales, comparten muchos aspectos, esenciales como por ejemplo la intención
de inculcar costumbres, doctrinas, formas de vida y disciplina militar como
complemento a la educación de los estudiantes, impartir educación militarizada y
ponerla al servicio de la sociedad, y regirse bajo normas más estrictas y criterios
más determinados de funcionamiento, y son diferenciadas entre sí, por la
estructura interna, la forma
de manutención y las intenciones paralelas a la
formación militarizada, en el caso de los planteles, la intención paralela es graduar
estudiantes egresados de niveles básico, medio o superior, y en la educación no
formal, se trata de formar al individuo como ciudadano capacitado en facetas
sociales no necesariamente escolares.
40
2.2 La construcción del sentimiento de identidad, códigos, lenguajes y
simbología: emblemas, himnos, lemas.
La educación militar, persigue convertirse en un estilo de vida, por ende, abarca
desde instruir el cuerpo, adoptar costumbres, códigos de comunicación visuales,
auditivos y verbales (que ya se han ido mencionando de paso), adquirir
conocimientos teóricos y procedimentales, y educar la mente y las emociones. En
este sentido, la simbología juega un papel importante dentro del modelo
militarizado de educación, (y no es la excepción, la orientación educativa, hace
uso de la simbología para alcanzar diversos propósitos insertos dentro de las
intenciones educativas de transfondo, conocidas también como “currículum
oculto”, dentro del argot pedagógico, sin embargo, el modelo militar de educación
recurre a la heráldica de manera muy marcada).
De diferentes formas se
manifiestan ante el alumnado de las instituciones educativas militarizadas (IEM),
los valores morales y principios sobre los cuales descansa la ideología
institucional, ya sea mediante emblemas, tradiciones, porras, y demás recursos
que apoyen la interiorización de dichos pilares ideológicos, hasta convertirlos en la
propia filosofía personal de los educados.
A continuación detallaremos ejemplos de estos elementos heráldicos que
constituyen la filosofía, base de algunas instituciones de este tipo.
Tomemos como primer ejemplo, el caso de una institución militar de educación
superior, perteneciente a la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana
(UDEFA), el Heroico Colegio Militar (HCM).
Esta escuela de educación formal, busca egresar profesionistas de las armas y
servicios del Ejército Mexicano, y tiene su propia historia, heráldica e ideología,
aquí se hará una mención superficial de los aspectos ideológicos más
elementales, para ejemplificar el tema que nos ocupa en este apartado.
41
Su emblema:
Donde, “cada elemento del escudo tiene un significado:

Flama del pebetero de la antorcha: simboliza el el crisol que sublima las virtudes militares
aunadas a la inteligencia, el conocimiento y la sabiduría.

Cestón: la unión o el escudo para la defensa de los intereses de la Patria.

Cañones: simbolizan la fuerza que debe obtener el cadete para una tenaz acción.

Los Rayos: representan cinco virtudes que deben adquirir los cadetes; Honor, Lealtad,
Patriotismo, Valor y Abnegación.”
El lema de esta institución, consiste en un enunciado que expresa la base
ideológica en la que se cimienta la orientación de las actividades formativas de los
Cadetes del HCM, y es: “Por el Honor de México”, frase de la que se deriva el
“exhorto” verbal de los mismos: “Diariamente después de finalizar la última lista de la tarde,
previo al desfile de honor, el comandante del cuerpo de cadetes expresa a viva voz "Heroico
Colegio Militar", a lo que el personal de cadetes responden al unísono de forma clara y enérgica
"Por el Honor de México".
Como toda institución militar, esta escuela cuenta con su propio himno, que a la
letra dice:
“Vibre el clarín de la guerra resuenen las fanfarrias
redoblen los tambores
una marcha triunfal
y lleven de la patria a todos los confines
42
tu nombre sacrosanto colegio militar
tu nombre sacrosanto colegio militar
colegio sacrosanto
de memorias benditas
donde forjaran sus almas Montes de Oca y Melgar
la patria vate marcha de honor a tu pasado
de epopeyas gloriosas y de nombre inmortal
y en un gesto sublime de amor y de cariño
bendice a los efebos que supieron morir
bañados por las ráfagas de luz esplendorosa
que el ángel de la gloria enviara del cenit”.20
Tomemos, ahora, el caso de dos instituciones militarizadas, no pertenecientes a la
UDEFA, la Academia Militarizada México (AMM) y el Pentathlón Deportivo
Militarizado Universitario (PDMU), se eligen estas dos, por ser las instituciones
más antiguas en su tipo, la primera, con carácter de plantel escolarizado de
formación académica curricular, y la segunda a nivel voluntario, extra escolar (de
educación no formal).
20
El himno del Heroico Colegio Militar fue escrito en 1931 por el profesor José Ignacio Ríos del Río. La
información referente al HCM, fue tomada del sitio web: http://es.wikipedia.org, (enciclopedia en línea),
visitada el día dos de febrero del 2011, dada la dificultad para acceder a información bibliográfica propia de
las escuelas de las Fuerzas Armadas y lo específico de la información requerida. Esta información, fue
enriquecida con la plática sostenida con el Capitán 2° de Infantería, retirado Esteban Tejeda, y el Capitán 1°
de Infantería, Patricio Pacheco, egresados de esta institución.
43
Academia Militarizada México:
Emblema:
De donde se desprenden los siguientes significados por cada elemento del mismo:

“La antorcha: Figura relevante en el cuerpo del escudo y se encuentra custodiada por las
iniciales AMM, que son las siglas del nombre del plantel, la antorcha simboliza “ser norte y
guía del entendimiento humano.

La coraza, peto o armadura de pecho: es una pieza de metal que constituye el cuerpo del
escudo, tiene forma gótica u ojival estilizada; y representa la “armadura de Pecho” de los
caballeros de la edad media, en esta pieza se encuentran distribuidos los otros elementos
que integran el escudo; simboliza seguridad y protección.

Las ramas de laurel: son dos guías que circundan, una hacia la izquierda y otra hacia la
derecha, el cuerpo del escudo, estas ramas de laurel simbolizan tres valores esenciales
que son: la victoria, el honor y la tradición.

El águila real, remata la parte superior del escudo, y esta legendaria ave con sus potentes
garras une la espada y la pluma, la figura del águila real, simboliza la nacionalidad
mexicana.

La espada: simboliza la templanza del carácter y del espíritu.

La pluma: representa el cultivo de la ciencia.

Los dos mosquetones que cruzan el emblema por detrás, representan el arma tradicional
21
de la infantería ”
Lema: “Tradición, Disciplina, Honor”, mismas palabras que el alumnado de esta
escuela, gritaba al unísono, luego de que el Director General, enunciaba
21
Tomado de: Córdova S. (1997), “Manual para el Cadete: A. M. M.”, México.
44
enérgicamente el nombre de la institución, constituyéndose así el exhorto del
plantel.
Himno:
“CONQUISTEMOS CADETES DE GLORIA,
GRAN SABER Y JUSTO HONOR,
QUE REQUIEREN LA PATRIA Y LA HISTORIA
EN SUS HIJOS CEREBRO Y VALOR.
QUE REQUIEREN LA PATRIA Y LA HISTORIA
EN SUS HIJOS CEREBRO Y VALOR.
DISCIPLINA, HONOR, TRADICION,
ES LA PATRIA NUESTRO DESTINO,
GUINDA Y GRIS NUESTRO LIMPIO BLASON,
Y EL SABER Y EL LUCHAR EL CAMINO.
Y EL SABER Y EL LUCHAR EL CAMINO.
ACADEMIA MILITARIZADA,
A LA NOBLE JUVENTUD,
CON LA PLUMA, LA ANTORCHA Y LA ESPADA
LES SEÑALAS SENDAS DE VIRTUD.
DISCIPLINA, HONOR, TRADICION,
ES LA PATRIA NUESTRO DESTINO,
GUINDA Y GRIS NUESTRO LIMPIO BLASON,
Y EL SABER Y EL LUCHAR EL CAMINO.
Y EL SABER Y EL LUCHAR EL CAMINO”.
22
45
Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario:
Explicación de su emblema:
“Se rige por un "Pentálogo", que son las cinco normas básicas que todo pentatleta debe tener
presentes siempre y en todo lugar, representadas en el escudo por sendas estrellas, al pie de un
águila bicéfala que simboliza, en un orden, al águila del Escudo Nacional de México y al águila en
el escudo de la UNAM; en otro, la unión de potencias humanas complementarias: razón y fe,
emoción e intelecto, etcétera”
El Pentálogo es el siguiente:
1.- “Tendré amor acrisolado a mi Patria, respetándola y engrandeciéndola con todos los actos de
mi vida.
2.- Sabré honrar al Pentathlón, con el valor del buen ejemplo y la sabiduría de la constancia.
3.- Seré fiel a mi Bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su menosprecio,
ofrendando mi vida en garantía.
4.- No murmuraré jamás, ni permitiré que alguien lo haga, en detrimento de mi grupo.
5.- Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa, sea una contribución a la
23
grandeza de mi pueblo ”
Lema: “Patria, Honor y Fuerza”.
23
Tomado de http://es.wikipedia.org, (enciclopedia en línea), visitada el día dos de febrero del 2011, y
corroborado mediante entrevista directa, con el C. Suboficial de Cadetes del PDMU, Miguel Ángel Sesma
Báez. El resto de la ideología institucional, fue explicada por él mismo.
46
El exhorto del PDMU, se efectúa de la siguiente manera: el Director General grita
a los elementos la palabra “Pentathlón”, a los que ellos responden: “¡Patria, Honor y
Fuerza!”
Himno:
“Cumplir, vivir, morir,
como hombre que ama y que piensa
y por mi patria mi fuerza y honor,
Saludare a mi bandera con amor: así, así.
Viendo en un cielo más que azul,
Cómo el águila voló,
Y cinco estrellas remontó,
Que brillan como el trigo bajo el sol.
Cumplir, vivir, morir…
La siembra frutos dio.
De mi México, para México, y por México:
Pentathlón.”
47
2.3 Simbología propia de GM
Aun no pasamos, del todo a abordar a GM como institución, sin embargo, es
oportuno ahora, por el tema que hemos tocado, mencionar que en esta tarea de
generar el sentimiento de identidad, ofreciendo al alumnado, símbolos y códigos
como los que ya se han visto, GM no está exenta y dicho esto, haremos una
descripción un tanto detallada
de los elementos ideológicos presentes en su
emblema, su lema, exhorto e himno así como otro símbolo institucional que se
llama el “credo” de la corporación.
Emblema:
Cuyo significado es el siguiente:
 “El guerrero águila: está situado al centro del escudo, fue elegido por representar a la
jerarquía militar de más prestigio dentro de la cultura azteca, esta última cultura, por ser
representativa de la nacionalidad mexicana, antes de la llegada de los españoles.
 El tocado que lleva puesto en la cabeza el guerrero: cuenta con once plumas en su
“penacho”, y simboliza a los once fundadores de GM.
 Las “grecas”: son las que rodean al guerrero, y tienen como significado, el ciclo de la vida;
nacer, crecer, reproducirse y morir.
 El sol de treinta y dos destellos, representa, con cada uno de ellos, a las entidades
federativas que conforman la República Mexicana.
 Hay ocho puntas ó destellos de mayor longitud: representan los puntos cardinales de la
rosa de los vientos ó rosa marítima: norte, sur, este, oeste, noreste, noroeste, sureste,
suroeste. Hace referencia no solo al sentido de orientación, sino a la constante expansión.”
48
El lema es: “Nacionalidad, Conciencia y Disciplina” y el exhorto se conforma de la
siguiente manera: el Director General, grita: “Guardias”, y los elementos
responden: “¡Fibra!”, nuevamente el mismo grita “Fibra”, a lo que final mente los
Cadetes responden: “Nacionalidad, Conciencia y Disciplina… Guardias de México”
El Himno, a la letra dice:
“Guardias de México somos,
Nacidos de la libertad.
Y estamos dispuestos a todo,
Con tal de vivir siempre en paz.
La paz es camino fecundo,
La paz es verdad inmortal.
Y en cada guardia,
Principia el futuro de un México nuevo y triunfal.
Sangre joven,
Sangre nueva,
Sangre llena de noble ambición.
Descendemos
de los hombres,
que iniciaron la Revolución.”
Y la siguiente composición anónima, proveniente de elementos que integraron
GM, hace más de 10 años en el Estado de Michoacán es llamada: “Credo”, y se
lee como sigue:
49
“Guardias de México, creo en ti, porque surgiste a la vida como un brote de juventud, con el lema:
NACIONALIDAD, CONCIENCIA Y DISCIPLINA. Porque para ti, la patria es primero. Porque eres
de México y para México, y el ser mexicano para ti es un orgullo, y todas mis inquietudes se basan
en el respeto y en el amor a ti.
El honor para mi significa pensar y actuar sin humillar a nadie, sin distinguir ideologías, religión o
color de piel. Y tu fuerza la mides no con la violencia sino con la inteligencia y tu espíritu creador.
Porque naciste del pensamiento de una juventud, que deseando dar lo mejor de ellos hacia los
demás, rechaza todo tipo de satisfacciones vanas y no hace uso de la violencia, sino que trata de
unificar a la juventud en una sola, respetando siempre la forma de pensar de los demás.
Tu comandante, es la persona que nos guía y trata de formar un México mejor.
Tu espíritu patriota se intensifica día a día tratando de dar lo mejor de ti, y pone tu fuerza, tu coraje
y energía al servicio de la patria; demostrando en tus actividades, que eres capaz de eso y mucho
mas.
Siento una alegría inmensa de estar en tus filas, de las cuales saldré un día con tristeza, pero con
alto orgullo diciendo:
“Yo fui un Guardia de México”… “Yo soy, un Guardia de México ”.
Como hemos podido apreciar, los Cadetes pertenecientes a este tipo de
instituciones, son rodeados de un peculiar sistema de símbolos que cuentan con
una fuerte carga de ideales y principios morales que son plasmados de manera
verbal, y visual, reforzando en suma, las prácticas educativas cotidianas,
enfatizadas en el adoctrinamiento de los valores base de la institución a la que
pertenecen, priorizando justamente, ese sentido de pertenencia, identidad y
servicio abnegado. Por esto, es común observar que, dentro de los uniformes que
se ocupan en las instituciones militares y militarizadas del país, existe un
accesorio reglamentario llamado “sector”, y consiste en un aditamento similar a un
“parche”, cosido sobre el brazo izquierdo, a tres centímetros de la costura de la
manga, e invariablemente, se trata del escudo institucional, el sector, es uno de
los aditamentos siempre presentes y reglamentarios dentro de un uniforme militar
(sea de la institución que sea), que sirven justamente para identificar la
50
procedencia institucional y origen militar del elemento. Además de que el escudo
institucional es utilizado en distintas prendas del uniforme, casi siempre se
encuentra ubicado en un lugar físico privilegiado dentro de las instalaciones y
edificios de estas escuelas, así como la escritura de sus lemas y principios
morales, siempre en lugares visibles a todo el personal. De igual manera, la diaria
repetición verbal de los lemas y exhortos, de manera casi ritual, juega un papel
importante dentro del proceso de adoctrinamiento moral de los Cadetes. Gran
parte de la formación de tipo militar, se encuentra basada en este adoctrinamiento,
pues es precisamente de los valores e ideales plenamente interiorizados de donde
parte la conducta y el comportamiento, siendo mucho más impetuoso cuando nace
de una convicción real, por ello la vital importancia, en este medio, de la heráldica
y la simbología.
51
2.4 Del reconocimiento de los logros y los castigos a las infracciones:
estímulos, ascensos, sanciones.
Estímulos
Este medio educativo, otorga una particular importancia a la constante
observación del alumnado, a fin de seguir de cerca su desempeño en cuanto a su
rendimiento y aprovechamiento militar, deportivo, actitudinal, y en cuanto a la
adquisición
de conocimientos (académicos o no, dependiendo del tipo de
institución de la que se trate). Equivocadamente, existe gente que aun cree en la
falsedad de que el medio educativo militar tiene como principio la búsqueda de
errores a corregir, y de persecución de conductas indeseables que eliminar.
Efectivamente, se trata de un medio que se caracteriza por un bajo o nulo nivel de
permisividad ante las fallas o errores humanos que afecten el adecuado
cumplimiento de los objetivos comunes a seguir, sin embargo, no desde la lógica
de una “cacería de brujas”, realizada por verdugos ejecutores, en donde se
persiguen incansablemente a los infractores a las normas, sino mas bien, basado
en un claro establecimiento puntual de indicaciones
y reglas previamente
expuestas al personal, mismas que se deben conocer de forma precisa para ser
debidamente cumplidas. Se lleva, de diferentes formas, un sondeo dentro del cual
se marcan las observaciones pertinentes con respecto al desempeño general y
especifico del aprendiz, llevándose un record de sus méritos y deméritos
adquiridos con respecto al adecuado cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
El buen desempeño, aprendizaje, rendimiento y aprovechamiento, es resaltado,
enaltecido y premiado. Ejemplos de estos “premios” ó “estímulos”, son la entrega
de distintivos visuales constituidos por accesorios o aditamentos especiales que
sirvan como signos identificados y descifrados por el mismo cadete y el resto de
sus compañeros, con la finalidad no solo de brindar un incentivo al portador, sino
también fungir como un objeto de deseo (y por ende, motivación), para quienes
aun no lo obtienen. Estos accesorios, pueden ser gafetes, (placas plásticas ó
metálicas sobre el uniforme), medallas (para ser usadas en el uniforme de gala), o
sectores (“parches” de tela, que son cosidos al uniforme), entre otros que forman
52
parte de los códigos visuales que se incorporan en el saber colectivo militar. Otro
ejemplo de estímulos, son eventualidades dentro de las cuales se nombra o felicita
de manera pública al elemento o los elementos destacados en determinada
actividad o evaluación, pudiendo ser acompañada con la ejecución de toques
especiales de la banda de guerra (por ejemplo, el toque militar protocolario
llamado “tres de Diana”, mismo, que fue diseñado para la felicitación pública del
personal que lo amerite por logros extraordinarios). En el medio militar, los
honores “a quien honor merece”, se rinden mediante la ejecución de toques
militares, la presentación de tropas en formación, o el disparo de salvas. En el
medio militarizado, se recurre con más frecuencia, a las dos primeras
modalidades.
Ascensos
Otra forma muy particular de estimular al personal, en el medio militar de
educación es la promoción, que como ya se dijo, es un procedimiento mediante el
cual, cada institución de tipo militar selecciona dentro de sus elementos, a los más
aptos para el desempeño de labores de liderazgo en distintas escalas,
dependiendo del grado o jerarquía de la cual se trate. Son aptos para participar en
la promoción, aquellos Cadetes que cuentan con la antigüedad y habilidades
requeridas (y que varían dependiendo del grado al cual se aspire), y que sean
recomendados por sus inmediatos superiores y en el caso de los planteles
escolares, también por sus profesores. Dentro de la promoción, se realizan
diversas pruebas a evaluar, comenzando por la misma solicitud expresa del
cadete en cuestión, y la manera y formalidad con la que la lleve a cabo,
continuando con la observación de sus méritos y deméritos alcanzados en cierto
trayecto de tiempo, su servicio ininterrumpido, aptitudes de liderazgo y capacidad
de asumir responsabilidades y compromisos, pulcritud al vestir, corrección al
hablar, sentido de la honestidad, justicia, buen juicio,
entre otras muchas. El
elemento, es evaluado durante cierto tiempo y se enfrenta a exámenes de
distintas índoles (físico, de conocimientos, aptitudes manifiestas para el mando,
53
etc.), siendo que de un concurso donde varios participan, son seleccionados
únicamente quienes logran el más alto promedio y demuestran mayor nivel de
compromiso.
Las jerarquías entregadas por el mando, tienen relación con el
número de vacantes que existen dentro de cada lugar a ocupar en los diferentes
grados, cargos o distinciones, vacantes mismas, directamente relacionadas con
las necesidades del servicio, cantidad de elementos con jerarquía dentro de la
orgánica interna, etc.
El cuadro de mando general o “alto mando” (Cuerpo Directivo), de cada institución,
como apoyo para las tareas de organización, cuenta con un organigrama interno,
que en muchos aspectos puede variar de una a otra, sin embargo en términos
generales, se repite el esquema de conservar un equipo directivo, que parte de
una cabeza (Director ó Directora General), y se desglosan a partir de esta
persona, distintos mandos subsecuentes con funciones específicas dentro de las
diversas áreas que conformen a la institución, dependiendo del tipo de escuela de
la que se trate. Dentro del área meramente militar ó militarizada, existen personas
encargadas del buen funcionamiento de dicho aspecto, tanto en lo operativo,
como en lo administrativo y pueden variar su denominación de una a otra escuela,
sin embargo por lo general se habla de una Dirección Militar, de la cual se
desprende un Estado Mayor, una Jefatura de Instrucción y Disciplina, una
Comandancia del Cuerpo de Cadetes, y así sucesivamente (por no ser nuestro
tema de principal interés en este momento, no se hace una descripción más
detallada, además de que como se ha insistido en aclarar, existen variaciones en
las formas de denominación de estos puestos, entre unas y otras instituciones).
Dicho mando general o alto mando, delega responsabilidades concretas con
respecto al adiestramiento, organización y supervisión disciplinaria de la
comunidad institucional en su conjunto, apoyándose del Cuerpo de Instructores,
que como vimos, en el caso de los planteles escolarizados, se trata generalmente
de personal contratado que forma parte de la planta laboral. No así, en las
instituciones militarizadas de educación no formal, en donde la gran mayoría de
las ocasiones, el grueso de los instructores, son elementos que a lo largo de su
54
trayectoria, antigüedad y desarrollo dentro de las mismas, han sido acreedores al
ascenso a un grado y a un cargo que les faculta y responsabiliza en la tarea de
preservar conocimientos, tradiciones, y entrenamiento, transmitiéndolos, a los
sujetos cognoscentes que vienen detrás de ellos. Esto, se resalta ahora, en este
apartado, dada la importancia que a nivel educativo implica, la conservación y
transmisión de conocimientos por parte del educando mismo, que ya comienza a
fungir como educador ante otros compañeros, de tal suerte, que mientras la
institución viva, continuará su labor permanentemente educadora, dada su propia
estructura y organización. Como se puede observar, la promoción como recurso
de motivación y estímulo, sirve también para apoyar a las labores del mando en
cuanto a las actividades institucionales, y para capacitar recursos humanos
propios de cada instancia, que mantengan viva la constante y cíclica enseñanza a
sus subalternos mediante el asumir responsabilidades de mando sobre
determinados grupos orgánicos de elementos (Unidades). En ocasiones, ocurre
que en un principio el elemento que ingresa a esta modalidad educativa no lo hace
con la finalidad última de alcanzar un grado o jerarquía, sin embargo, una vez
inmerso en el sistema, va creciendo en su interés y motivación de manera
paulatina, de tal manera que se entrega con esfuerzo a la persecución de dicha
tarea, como reflejo de su propia superación personal.
Acto seguido, explicamos el escalafón jerárquico de la agrupación GM, sus bases
y la cadena de mando en la cual se sitúan los distintos grados, a los que aspira el
elemento de tal,
y los requisitos a cubrir por los Cadetes
aspirantes a la
promoción para la adquisición de estas jerarquías, como parte de su recorrido por
dicho escalafón. Dicho sea de paso, que la mayoría de las instituciones
militarizadas, toman como base e inspiración, la escala jerárquica vigente en el
Ejército Mexicano, haciendo modificaciones pertinentes adecuadas a sus
necesidades y respetando las diferencias institucionales entre uno y otro
escalafón, sin embargo, no todas comparten siempre la misma denominación o
55
representación gráfica24 de sus grados internos,
y en algunos casos, existen
equivalentes entre uno y otro. Cabe aclarar que las instituciones militarizadas
otorgan grados que son válidos plenamente al interior de las mismas y con un
sentido de respeto mutuo y correspondencia entre instituciones similares, no así,
con respecto a las de las fuerzas armadas, en donde los grados militarizados
carecen de autoridad y validez con respecto a las labores de mando. A
continuación, el escalafón jerárquico del Ejército Mexicano (EM), leído desde la
mayor hasta la menor jerarquía:
-Presidente de la República (llamado militarmente, Comandante Supremo de
las Fuerzas Armadas).
-General Secretario de la Defensa Nacional (Nombrado por el poder ejecutivo,
como parte del gabinete presidencial).
Generales:
-
General de División
-
General de Brigada
-
General Brigadier
Jefes:
-
Coronel
-
Teniente Coronel
-
Mayor
Oficiales:
-
Capitán Primero
-
Capitán Segundo
-
Teniente
-
Subteniente
24
Ya se ha explicado que las jerarquías militares y militarizadas, son visibles claramente en el uniforme, para
poder identificar el grado del cada elemento. No obstante, no son todas representadas de la misma manera, a
fin de marcar la diferencia de los integrantes de las distintas IEM, y de estos, con los pertenecientes a las
fuerzas armadas. En el anexo de la tesina, se presentan, como parte del Reglamento de GM, estas escalas,
incluyendo la simbología con la que se aprecian en la vestimenta, no así aquí, por solo pretender hacer
mención de ellas de manera breve y no tan detallada.
56
Clases:
- Sargento Primero
-
Sargento Segundo
-
Cabo
Soldados (Razos):
-
Soldado de Primera (esta, propiamente es una distinción, no un grado)
-
Soldado
De la anterior escala, GM, al igual que otras tantas instituciones militarizadas
educativas, retoma y adapta a sus necesidades, como base de su propia escala
jerárquica, con la salvedad de que, en el caso de GM, como en el resto de las
instituciones militarizadas, no existen los Generales, siendo estos, un cuadro de
mando exclusivo del EM. De igual forma, se aclara al lector, que en el caso de
estas escuelas y agrupaciones, no se les llama a los elementos “Soldados”, pues
su función no es el servicio de las armas, sino, como ya se ha dejado claro:
“Cadetes”. En ambas escalas, los elementos que ostentan desde el más bajo
grado, (Soldado ó Cadete), hasta el Sargento Primero (en forma ascendente), son
llamados categóricamente: “Tropa”.
La escala que sigue GM, es la siguiente:
Jefes:
-
Coronel de Cadetes de GM (o Primer Comandante de Cadetes)
-
Teniente Coronel de GM (o Segundo Comandante de Cadetes)
-
Mayor de Cadetes de GM (o Tercer Comandante de Cadetes)
Oficiales:
-
Capitán Primero de Cadetes de GM (o Primer Oficial de Cadetes)
-
Capitán Segundo de Cadetes de GM (o Segundo Oficial de Cadetes)
-
Teniente de Cadetes de GM (o Tercer Oficial de Cadetes)
-
Subteniente de Cadetes de GM (o Sub Oficial de Cadetes)
Clases:
- Sargento Primero de Cadetes
57
-
Sargento Segundo de Cadetes
-
Cabo de Cadetes
Cadetes (Razos):
-
Cadete de Primera (esta, propiamente es una distinción, no un grado)
-
Cadete
-
Recluta (elemento “novel”, elemento de nuevo ingreso, aspirante a Cadete)
Cabe, mencionar ahora, con este respecto que un vacío organizacional, producto
de la ausencia de un Reglamento, es la constante confusión de los elementos e
Instructores de GM, ante la falta de claridad unificada colectivamente, relacionada
con los requisitos indispensables para que un elemento pueda aspirar a la
promoción al grado inmediato superior, pues aunque se conozca de hecho el
compendio de virtudes y habilidades que cada jerarquía exige, existen variaciones
con respecto al criterio y juicio de cada Instructor, y ello, de alguna manera
repercute en la certeza de requerimientos necesarios a cubrir.
Por este motivo, como respuesta a esta necesidad identificada, y cumpliendo con
el propósito de esta investigación, se añadió a los esfuerzos de esta tesina, la
elaboración, con el previo estudio y posterior permiso del mando de GM, para
establecer como parte de Reglamento, una serie de especificaciones detalladas
que marcan las diferentes necesidades y perfil a cubrir para aspirar a los grados
que conforman la escala, en cuanto a tiempo de servicio, antigüedad en el puesto
anterior, habilidades, aptitudes, y demás aspectos, tocantes al servicio y
establecidas por las autoridades del directivas de GM25.
Sanciones
Así como hay reconocimientos que sirven para reforzar el buen desarrollo de las
conductas esperadas dentro del actuar individual de los sujetos, la educación bajo
este modelo, es cuidadosa al marcar de manera clara las sanciones a las que un
25
Por tratarse de particularidades directamente relacionadas con GM, más que con el documento recepcional
presente, no se hace la descripción detallada de tales requerimientos, pudiéndose consultar estos, en el
Reglamento Institucional.
58
Cadete se hace acreedor al incurrir en diversos deméritos: faltas a la disciplina,
descuidar su rendimiento académico, omitir el cumplimiento de sus deberes, faltar
al respeto a algún profesor o instructor, presentarse mal uniformado, etc. Estas
sanciones, son calificadas y determinadas por las autoridades correspondientes, y
ejecutadas por los instructores y en algunos casos, por los alumnos con mando.
Para ello, se estipulan en el reglamento interno de cada escuela o agrupación,
aquellas conductas que serán consideradas como faltas leves, considerables y
graves dependiendo su magnitud y las veces que se reincida en ellas. Lo
siguiente, puede variar ligeramente de una institución a otra, pero de manera
general, el orden a seguir es el mismo: cuando un Cadete incurre por primera vez
en una falta, es amonestado de manera verbal por la autoridad, (pudiendo ser que
dependiendo el caso, la amonestación se haga extensiva a los padres de familia o
tutores del mismo), al incurrir por segunda ocasión, o caer en una falta grave,
entonces es sometido a un correctivo disciplinario llamado “arresto”, y que
consiste en la permanencia en el plantel, cuartel, base o sede de instrucción,
previo aviso a los padres de familia, realizando actividades académicas, ejercicio
físico o labores de fajina (labores de aseo). En algunos casos, y dependiendo de
la gravedad de la falta, el arresto puede no solo llevar una tarde, sino prolongarse
por plazos de veinticuatro, cuarenta y ocho, y setenta y dos horas o durante los
fines de semana (sobre todo en el caso de las instituciones que cuentan con
instalaciones de internado o residencia). Cuando se trata de elementos con un
gran número de deméritos acumulados, se recurre a la suspensión del derecho de
ingresar a las instalaciones
o actividades, por un tiempo determinado o a la
expulsión definitiva26. En el peor de los casos (circunstancias excepcionalmente
demeritorias), esto es llamado “baja deshonrosa” y conlleva la imposibilidad de
volver a ingresar nuevamente a la institución. En el caso de faltas menores que no
ameriten arresto, y que haga falta corregir en el momento de la infracción,
(moverse innecesariamente en formación, descuidar la atención de la clase, tirar
26
En las fuerzas armadas, el sistema de sanciones funciona de la siguiente manera: primero se recurre a la
amonestación , posteriormente, al arresto al interior de las instalaciones y luego al cambio de unidad o
dependencia. También, las fuerzas armadas cuentan con su propio sistema jurídico legal de “Justicia Militar”,
sin embargo, por razones de practicidad al adaptar este sistema, al modelo educativo escolar o voluntario, se
opta por seguir este orden: amonestación, arresto, suspensión y baja definitiva.
59
una basura al piso, por ejemplo, y siempre que se haga por primera vez), se suele
acompañar la amonestación con algún ejercicio físico de corta duración en el lugar
donde fuere cometida (realizar en su sitio, series de abdominales, sentadillas,
flexiones de brazos, de piernas, etc.).
Sin que sea su principal ocupación sancionar, -como se ha explicado-, este
modelo educativo, busca hacer respetar el cumplimiento oportuno de las normas
establecidas en sus reglamentos (de los cuales se hablará más adelante), y
erradicar todo comportamiento o conducta ajena a los mismos, que provoque el
detrimento del orden y la disciplina. En este sentido, se considera como infractor, a
todo cadete que viole, por descuido, negligencia o indisciplina, los estatutos
marcados dentro de la normatividad militar establecida en la institución, con
frecuencia más exigentes que en otro tipo de espacios educativos. Se ha hecho un
esbozo general de las características que diferencian las instituciones educativas
que siguen el modelo militar, con aquellas que no lo hacen. Se ha hablado de
introducir al alumno, en un estilo de vida rodeado de costumbres, hábitos,
principios morales y conductas que apunten a la siempre inconclusa tarea de
perfeccionar su persona, lo más posible tanto en términos personales como
académicos, laborales, etc., sin que por ello se esté afirmando que la doctrina
militar ó militarizada sea la única que persiga tal fin, la militarización de la
educación, es un camino, no exclusivo hacia la búsqueda de la perfección y la
precisión en todas sus facetas. Por ello, este estilo de vida, ya se comentó,
conlleva la constante supervisión de las actividades tales como el cuidado del
uniforme, la vestimenta civil, el corte de cabello en los varones, el desempeño
académico, el comportamiento en la vía pública y aún en casa, etc. , pretendiendo
que en un principio sea la obediencia la que marque la pauta para la conducta, y
que paulatinamente la obediencia vaya evolucionando hasta convertirse en una
sentida convicción por parte del educando, por ello, el constante buen ejemplo del
superior, en esta forma de educación, adquiere un sentido importantísimo.
60
CAPÍTULO III: GUARDIAS DE MÉXICO.
3.1 La ubicación de las instituciones educativas militarizadas (IEM), en un
contexto social más amplio, su función social.
Una vez realizada una aproximación al tema de las IEM, y cómo surgen del interés
de adecuar y trasladar el sistema militar de enseñanza a la educación de jóvenes
estudiantes o bien personal voluntario, toca ahora, mencionar su función social.
Esta función, en el caso de las IEM, de educación formal, tiene que ver con la
oferta de alternativas de educación escolar, principalmente, es decir, con la
participación de la iniciativa privada en el sector educativo, extendiendo la
posibilidad de complementar la enseñanza básica, media o superior,
con la
adquisición de conocimientos, habilidades y valores referentes a la vida militar, de
tal suerte que, quien así lo desee, pueda contemplarlo como una posibilidad
profesional o laboral, en caso de contar con esta vocación. Esto, de alguna
manera permite un contacto con este tipo de vida, de forma que permita al
estudiante, comprobar su convicción para el desempeño oficial de la milicia, y por
ende, capacitarlo para aspirar, ya con una idea más clara y un conocimiento
vivencial, a pertenecer a alguna escuela militar de formación profesional de la
SEDENA o de la SEMAR, o bien, descubrir que se podría desenvolver más
adecuadamente en otro sistema educativo distinto, y descartar la posibilidad, en
caso de que haya sido contemplada, es decir, reafirmar o eliminar la idea de la
entrega profesional al servicio de las armas. Esto, sin duda ayuda no solo a nutrir,
en cierta medida, las filas de las escuelas de la UDEFA o de la SEMAR, sino
también, a precisamente evitar un desencanto del estudiante que ingresa a ellas,
sin estar cierto de su convicción plena, mismo que pueda devenir en la deserción,
la cual no solo afecta la autoestima (dada la frustración), y el aprovechamiento del
estudiante y sus proyectos de vida, sino que también repercute en la oferta y
demanda adecuada de los planteles militares ya mencionados, al tratarse en todo
momento, de una faceta más de nuestra educación pública, subsidiada por el
estado. Dicho sea de paso, tanto los planteles escolarizados militarizados, como
61
las IEM voluntarias extraescolares, comparten la intención implícita de –como se
ha dejado claro-, inculcar principios y valores morales, siendo este quizá, el más
claro ejemplo de su impacto en la sociedad mexicana.
Ahora bien, hablemos del papel que juegan propiamente las instituciones
militarizadas voluntarias no escolarizadas. Estas, a través del sistema de
formación que han elegido como base y fundamento, tienen la pretensión de
constituirse como espacios recreativo-formativos donde, a la par de ofrecer
entretenimiento y distracción, brindan aprendizaje de actividades útiles al sujeto y
a la sociedad, bien en el ámbito deportivo, cívico, moral, evitando, o contribuyendo
a evitar, que el tiempo de ocio invertido en estas actividades, sea, por el contrario,
empleado en labores destructivas y nocivas no solo para el sujeto sino para su
entorno, como pudiesen ser la drogadicción, el vandalismo, la delincuencia, o la
inactividad , la falta de producción social y sedentarismo, entre otras acciones
antisociales. En otras palabras, en las instituciones militarizadas de educación no
formal, no se forman policías ni soldados, sin embargo, si se contribuye a su
causa, pues por cada Cadete que pertenece a ellas, se descarta (o se pretende
descartar),
a
un
posible
futuro
delincuente,
narcotraficante,
o
vándalo
sustituyéndolo por un ciudadano más comprometido con la patria, esforzándose
por el beneficio colectivo del país, a partir de su sano desarrollo personal27.
27
Parafraseando al C. 1er. Comandante de Cadetes, Diego Contreras, Director General del Agrupamiento
Deportivo- Militarizado “Cóndor”.
62
3.2 “Guardias de México Militarizado – Rescate y Salvamento Nacional –
Escuela de Formación Ciudadana”. Sus pares, semejanzas y diferencias con
otras instituciones similares.
La institución a la cual se avoca el presente estudio, (GM), es similar, en términos
de constitución y organización, a otras agrupaciones de tipo voluntario como las
que
ya
se
han
venido mencionando:
Pentathlón
Deportivo
Militarizado
Universitario (PDMU), Agrupamiento Deportivo Militarizado Cóndor (ADMC),
Guardias de la Nación (GN), Grupo Amigos del Ejército (GAE), Decathlón
Militarizado (DM), Grupo Atlético Militarizado Estudiantil (GAME), mismas que
pueden contemplarse como sus pares, dada la similitud de intencionalidad social
con la que fueron creadas. Existen por su puesto, grandes puntos de coincidencia
en cuanto a la finalidad de recrear e instruir al mismo tiempo bajo la disciplina
militarizada, por ende, la forma de organización, el sistema jerárquico piramidal,
los estímulos, sanciones, utilización de uniformes, vocablos y demás actividades
de corte militar, se pueden apreciar tanto en una institución como en otra, con
algunas variantes quizá pero siempre conservando como eje conductor, el mismo
carácter esencial.
Algunas de las diferencias más fáciles de identificar, tienen que ver con el interés
que cada institución manifiesta en las distintas actividades, priorizadas dentro de
su sistema de instrucción. Es decir, habrá algunas que den mayor importancia al
aspecto meramente cívico y marcial, por lo que dentro de sus filas, predominen los
Cadetes especializados en labores de escolta de Bandera Nacional, ó de Banda
de Guerra, por ejemplo. Otras, quizá pretendan, como el caso del PDMU, inculcar
principalmente el fomento del deporte en la juventud, y por ende, dirige la mayoría
de sus esfuerzos a esta tarea, a otras agrupaciones, les interesará en menor o
mayor medida que el personal a su cargo sea capacitado para actuar en caso de
emergencias.
El caso de GM, particularmente, nos muestra una institución que en principio es
militarizada en su estilo marcial, forma de actuar, pensar, sentir y adiestrarse,
63
pero que tiene claro su papel como Brigada de Rescate, Salvamento y Protección
Civil, por lo que enfoca gran parte de sus actividades de enseñanza y de
desempeño operativo, a generar brigadistas y socorristas ó
rescatistas
militarizados. Esto último sitúa a GM, enmarcada dentro del contexto de la
educación militarizada, pero también dentro del ámbito de los diferentes cuerpos
de rescate y emergencias existentes en el país, como por ejemplo, el Escuadrón
de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), perteneciente a la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) y la Cruz Roja Mexicana (CRM), y más específicamente,
de aquellos de carácter meramente voluntarios, como el Cuerpo de Atención de
Emergencias de la UNAM (CUATE), y el Escuadrón S.O.S., lo que se observa al
revisar parte de su trayectoria institucional, donde notamos que GM ha compartido
esfuerzos
en repetidas ocasiones, con agrupaciones gubernamentales y /o
voluntarias de servicio de emergencias, con autoridades policiales y con soldados
y marinos (SEDENA y SEMAR), como parte de su intervención en operativos de
auxilio a la población civil, en respuesta a diversas situaciones de desastre.
En las líneas posteriores, se apreciará una descripción un tanto más específica de
GM como institución, resultado de un proceso que surge a partir no solo de mi
experiencia como miembro activo de (educador – educando), de la misma, sino
apoyada también en la observación, estudio y reflexión de los quehaceres,
intenciones y formas de proceder de la corporación, desde las cuales se hace un
planteamiento sistematizado que permite explicarnos a GM como agrupación, y
rescatar aquella información que ha estado siempre vigente en términos implícitos,
aunque no así de forma explícita, dando esto como resultado, la posibilidad de
plasmar por escrito, la definición del grupo, su misión, visión, objetivos, su
organización interna, sus modos de funcionar tanto en lo educativo como en lo
operativo y marcar pautas más claras para el desarrollo de sus funciones, mismas
que sirvan de guía para sus integrantes. Tal trabajo, vale decirlo, para ampliar la
perspectiva y soporte del mismo, fue presentado al alto
mando de GM,
conformado por el Cuerpo Directivo, y autorizado tras su permanente revisión y
supervisión, para ser tomado como la base textual que conforma el resultado final
esperado por esta tesina: la implementación de un Reglamento Institucional
64
vigente, válido y desde el cual se parta para la operación de GM, desde la fecha
de su autorización, en adelante, contribuyendo efectivamente, por tener un
impacto real sobre la agrupación. Se menciona esto, a fin de aclarar que se hace
una transferencia textual de gran parte lo escrito a continuación, sobre lo que
finalmente se constituye como el Reglamento General de GM, fruto de este trabajo
recepcional.
65
3.3 ¿Qué es?
Guardias de México, es una institución a nivel nacional (por encontrarse no
solamente en el Distrito Federal, sino también abarcando algunos de los estados
de la República Mexicana, con miras a la permanente expansión por el territorio
nacional), una asociación civil (por su conformación legal), y una agrupación
voluntaria, por el carácter que tiene la adscripción a la misma. El hecho de que el
alumnado sea voluntario, trae implícito que el tiempo de permanencia dentro de
GM sea, casi siempre temporal (pocos casos son los de quienes deciden continuar
hasta el momento de su muerte, pero los han habido). Con ello, entendemos que,
mientras más tiempo pase el sujeto dentro del grupo, mayores serán sus
posibilidades de desarrollo y aprendizaje, en comparación con quien ingresa y
permanece dentro pocos meses ó algunos años.
Es una “Escuela de Formación Ciudadana”, como ella se plantea a si misma, por
tener como finalidad, la capacitación permanente de niños, niñas, hombres y
mujeres en beneficio de su utilidad para sí mismos, sus familias, su entorno y la
ciudadanía en general. A este aspecto, se le vincula de manera importante, su
participación en eventos cívicos como desfiles deportivos y militarizados,
ceremonias de “jura, incineración y reposición de bandera nacional” (a la usanza
del Ejército Mexicano y las Escuelas Militares), en ella también, como parte de su
labor educadora, se promueven continuas pláticas de historia nacional, valores
cívicos, superación personal, principios éticos, familiares, entre otros varios temas.
Presta servicio, con sus integrantes, a diferentes escuelas e instancias, públicas,
gubernamentales y privadas que así lo soliciten con Escoltas y Bandas de Guerra,
así como personal de apoyo en distintas ceremonias y eventos, que fomenten el
sentimiento patriótico en la niñez y la juventud mexicana.
Funge como Brigada Nacional de Rescate, Salvamento y Protección Civil, dado
que se entrena en diferentes áreas relacionadas con el servicio de urgencias
médicas (atención médica
pre-hospitalaria), y la respuesta a emergencias y
66
desastres. Participando de manera continua en eventos donde se requiera el
apoyo en estas áreas, ya sea de manera programada o emergente. Se sostiene
económicamente hablando, mediante las aportaciones monetarias voluntarias
(cuotas que no rebasan los 10 pesos en moneda nacional, semanales), que los
Cadetes hacen periódicamente, y que son utilizadas para la compra de equipo,
material de trabajo y para costear gastos que implican la elaboración de
documentación, credenciales, etc. No llevando a cabo el cobro de cuotas por
concepto de inscripción, ni de otro tipo.
67
3.4 Recuperación de su Historia:
La siguiente, es una recuperación histórica de la trayectoria de vida de Guardias
de México desde sus inicios, hecha gracias al testimonio y documentación
otorgadas por el actual Comandante Director, Coronel de Cadetes de GM Santos
Morales Huerta, y con la valiosa colaboración del C. Coronel de Cadetes de GM,
Rubén Maldonado Chicano, actual Director Operativo y el C. Coronel de Cadetes
de GM, Armando Estrada Villalva, actual Director Administrativo. Colaboró
también, el C. Capitán 1/o. de Cadetes de GM, Roberto Cabello Sánchez,
responsable de la Central Nacional, en Azcapotzalco, quienes amablemente
accedieron a proporcionar la información, la documentación y material fotográfico
que tuvieron a su alcance para esta tarea, lo que en este caso se consideran las
fuentes orales que sostienen esta parte de la investigación. La historia de GM, fue
recuperada, por medio de la investigación documental en la cual se recurrió a la
entrevista directa a las mencionadas personas, quienes, por la larga trayectoria y
antigüedad con que cuentan, fueron la
fuente de testimonio verbal y la
recopilación de documentos y fotografías de la época, que constituyen el legado
histórico institucional.
La
corporación, tiene sus inicios gracias a “once personas”, cuyos nombres
permanecen resguardados bajo el anonimato, por desconocerse a ciencia cierta el
nombre completo de todos, dado que muchos de ellos han muerto, a manera de
demostración de respeto por ellos, se decide hacer de todos los fundadores, una
especie de “leyenda”, manteniendo el secreto de sus nombres.
Dentro del
desarrollo de la historia, se dan a conocer algunos de los nombres de estas
personas, por haber tenido relevancia en la conformación del grupo, sin embargo,
a nivel ideológico institucional, y por decisión del mando, los once fundadores se
mantienen en anonimato.
68
Se dice que fueron once personas, de las cuales, algunas procedían del Ejército
Mexicano, otras tantas, del Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario, otras,
pertenecían al cuadro laboral de la Delegación Azcapotzalco, todos ellos,
interesados en formar una Escuela de Formación Ciudadana con carácter
militarizado, que sirviera como alternativa de recreación y aprendizaje para la
juventud, donde esta, pudiese encontrar una formación de carácter y hábitos útiles
a la patria y a su persona. Después de algunas reuniones de planeación y ya con
una idea inicial, decidieron comenzar la labor. Esto sucedió el 6 de enero 1960,
cuando, con la iniciativa del entonces Teniente Coronel de Caballería del Ejército
Mexicano, Ingeniero Raúl Garza Montemayor, en conjunto con el Profesor Polos
Limón, se inició la conformación del grupo, que por primer nombre adoptaría
“Escuela de Formación Ciudadana, Guardias de México”. Comenzaron sus
primeras reuniones y
las primeras labores de instrucción con quienes son la
primera antigüedad (la primera generación de voluntarios inscritos),
a la que
pertenecieron muchas personas, entre las cuales, pueden nombrarse a David
Delgado Jiménez y Antonio Francisco de la Rosa, Alicia Moreno, Ángel Jaime
Guzmán, Luis Antonio Ciénega Soriano, Guillermo y Bernardo Rodríguez
González, María Elena Morales Huerta, José Luis Morales Huerta, Sofía Morales
Huerta, Fernando Villanueva, Benito Betancourt Linares, entre otros. Así siguieron
labrando poco a poco el camino y fue en el año de 1964, siendo que el grupo
tomaba más fuerza, que se convirtió en un espacio que fungía como centro de
instrucción para el Servicio Militar Nacional en la Delegación Azcapotzalco, en
coordinación con la 14va. Junta de Reclutamiento del Servicio Militar Nacional,
esta labor la realizó la institución del año 1964 a 1968, con el apoyo del señor,
Teniente Coronel
Juan Alfonso Ramírez Mercado, entonces Jefe del Estado
Mayor de G.M., y enlace con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Todavía bajo el mando del Tte. Coronel Ingeniero Garza Montemayor, en el año
de 1968, la agrupación participa en su primer evento importante de Rescate, que
consistió en
la intervención en el accidente aéreo ocurrido en el volcán
Iztacíhuatl, donde desafortunadamente se vieron perjudicados por la catástrofe,
69
integrantes de un grupo de estudiantes de Guadalajara. Evento después del cual
la institución se constituye oficialmente, el 6 de Enero del 1968, (para retomar la
fecha original de inicio hacía 8 años), pero quedando asentado como fecha de
fundación, el 1 de marzo de 1968, año en el que se gira un documento a la
SEDENA con la finalidad de que se autorice a fungir oficialmente como institución
educativa de tipo militar. En ese mismo año, la primera Zona Militar, bajo el mando
del C. Gral. de División Benjamín Reyes García, autoriza a la institución para
laborar oficialmente en las inmediaciones de Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco,
y Coyoacán, donde se obtienen los resultados esperados en cuanto a personal
inscrito: la institución seguía creciendo, por lo que el 14 de Octubre del mismo
año, el Ingeniero Raúl Garza Montemayor, dirige un oficio a la Secretaría de la
Defensa Nacional, rindiendo parte informativo del éxito obtenido en las mismas , y
notificando la apertura de nuevas Unidades en distintas delegaciones políticas de
la ciudad.
Cabe mencionar, que el 10 de Octubre de 1971, el Delegado Político en
Azcapotzalco, a través de su Secretario particular, el Sr. Julio Corredor Becerra,
dirige un documento a GM, diciendo “…en esta Delegación existen grupos de
jóvenes desorientados, que sin conocer sus obligaciones y el (su), papel tan
importante para el desarrollo del país, se dedican a actividades que tienden a
perjudicar y a impedir su desarrollo físico y mental…”, solicitándole por tanto, que
interviniera ayudando a combatir dicha situación mediante la impartición de
conferencias y pláticas de carácter educativo.
Año tras año, la misión de expansión fue tomando forma, comenzó el grupo a
fungir como “Brigada de Rescate y Salvamento de Azcapotzalco”, hasta llegar a
adoptar institucionalmente el nombre de “Guardias de México MilitarizadoRescate y Salvamento Nacional – Escuela de Formación Ciudadana”, contando
con diversas Unidades en el Distrito Federal, varias Unidades en entidades como
Baja California, Guanajuato, Michoacán etc. y el proyecto creciente de continuar
llevando esta tarea tan lejos como fuera posible, dentro de territorio mexicano.
70
El recuento de los hombres que han tenido la encomienda de encabezar a la
institución con el cargo de Comandante Nacional - Director General es el
siguiente:
1. En sus inicios: de 1960 a 1968, el C. Tte. Coronel Ingeniero Raúl Garza
Montemayor
2. De 1968 a 1972, el C. Teniente de Cadetes ,Julián Díaz García
3. Desde 1972 hasta la fecha, C. Coronel de Cadetes, Santos Morales Huerta
Desde su creación hasta ahora, GM ha participado de manera activa y constante,
en diferentes eventos, haciendo uso de su preparación para apoyar a la sociedad
en la prestación de diferentes servicios, ya sea acudiendo a zonas de desastre,
combatiendo incendios, colaborando con Protección Civil, brindando labores de
seguridad, rescate y primeros auxilios, participando en campañas de reforestación
o labor social, así como
en diferentes operativos tales como en Iztapalapa
(“Operativo vía crucis Iztapalapa”), y “Operativo basílica” (operativos en apoyo y
coordinación de los asistentes), año con año.
Además
dando solemnidad a
ceremonias cívicas de diversas escuelas y eventos delegacionales, con personal
encuadrado, (Cadetes en formaciones marciales), Escoltas de Bandera Nacional,
Bandas de Guerra, de igual forma, participando en Desfiles cívicos, con otros
grupos militares y deportivos. Colaborando en centros de acopio, cursos de
capacitación y yendo a albergues o zonas en condiciones difíciles a ofrecer
asistencia y víveres, entre otras actividades.
Dentro algunos de los servicios más importantes que se pueden nombrar en los
que GM haya tenido participación como Brigada Militarizada Nacional de Rescate,
Salvamento y Protección Civil, están: la intervención en el accidente aéreo, en el
Volcán Iztacíhuatl, en 1968, la intervención en la explosión del gasoducto de San
Juanico en 1984, las labores de Búsqueda y Rescate efectuadas a causa del
sismo de 1985, en la Ciudad de México, la participación de varias Unidades en las
71
labores de remoción de escombros, atención pre-hospitalaria, acopio y distribución
de ropa, alimentos y medicamentos, durante las inundaciones en el Estado de
Hidalgo en el año 1999, tanto en el terreno, como en los diferentes centros de
acopio, la intervención en los operativos de apoyo realizados para restaurar las
condiciones de vida de los pobladores de Chiapas (específicamente en los
poblados “Pijijiapan”, y “El Vergel”), a causa del Huracán "Stán” , en el 2005, las
labores de vacunación, recaudación y repartición de víveres en el Estado de
Tabasco, en el año 2007, el apoyo indirecto (mediante el trabajo en los centros de
acopio correspondientes), en los sismos recientes ocurridos en Haití y la
República de Chile, su intervención en la inundación provocada por las fuertes
lluvias y el desfogue de las presas en el municipio de Tlacotalpan, Veracruz, en el
2010,
así como su colaboración con colectivos institucionales voluntarios, en
ayuda al Municipio de San Martín Texmelucan, Puebla, en 2011, apoyando en
centros de acopio como respuesta al incendio ocurrido en dicha entidad,
la asistencia en conjunto con la Brigada Internacional de Rescate 19 de
Septiembre (“Topos”), al estado de Coahuila, como resultado de las explosiones
en zonas mineras también en 2011, entre algunos otros eventos.
72
3.5 Misión, Visión y Objetivos de GM
La filosofía, ideología, fines y acciones que se desarrollan en la agrupación, se
desprenden de lo planteado en estas tres bases: misión, visión y objetivos,
generales y particulares.
El planteamiento de estas, fue desarrollado con la
asesoría y supervisión del Cuerpo Directivo de GM, como parte inicial de este
proyecto.
MISIÓN:
Contribuir al desarrollo de nuestro país, a través de la formación de recursos
humanos voluntarios, con alto sentido de patriotismo, valores éticos y una sólida
disciplina y carácter, así como un cúmulo importante de conocimientos teóricoprácticos tales, que les impulsen como agentes de progreso en el ámbito social.
Formar en sus filas, a personal apto para la atención a diversos tipos de
contingencias, en términos de apoyo en caso de desastre y eventualidades que
requieran el trabajo conjunto de hombres y mujeres mexicanos, dispuestos a servir
a la sociedad desinteresadamente, tanto dentro del área del servicio de
emergencia, como en las áreas deportivas-militarizadas y culturales que sean de
utilidad a la comunidad en general.
VISIÓN:
Desde sus inicios (en 1960), y más en los tiempos que corren, Guardias de México
tiene claro que: la disciplina, la formación de buenos hábitos de conducta, la
formación de valores morales, la madurez y el carácter, en conjunto con el
desarrollo de destrezas y conocimientos deportivos, culturales, y de apoyo a la
ciudadanía, son –sin duda-, herramientas de suma utilidad en la construcción de
una mejor población y con ello un mejor país. De tal suerte, estar al alcance de la
población en general como alternativa de entrenamiento y como espacio de
73
formación integral, (por su carácter multidisciplinario), es una forma de ofrecer a
México y a su sociedad, niños, jóvenes y adultos que cuenten con un mayor
sentido de responsabilidad y amor a la patria y los semejantes, que pongan en
práctica lo aprendido y hacerlo un conocimiento efectivo en pro del desarrollo que
México necesita.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
Conformar un efectivo sólido y nutrido tanto en número de elementos, como en
calidad de recursos teóricos y actitudinales, que esté siempre listo para accionar y
reaccionar ante casos en donde la población civil necesite auxilio, asesoría,
apoyo, o cualquier ayuda noble que esté al alcance entregarle.
OBJETIVOS PARTICULARES:
Brindar a los voluntarios, un sistema de adiestramiento e instrucción integral, como
espacio de educación no formal, que trascienda el “hobbie” o pasatiempo, para
volverse un verdadero estilo de vida donde el alumnado encuentre no solo
satisfacción personal y un ambiente que favorezca su desarrollo, también una
forma constante de aprender más, de ser más, de conocer más, siempre: la
búsqueda constante de la superación. Entregándoles a los educandos,
convicciones sólidas, seguridad en sí mismos, sentido de la responsabilidad, y la
humildad, adoptando para ello el modelo educativo militar de formación,
conjugándolo con actividades de labor y ayuda comunitaria que lo sensibilicen
ante lo que ocurre en su entorno, persuadiéndolo y ayudándolo a tomar, de
manera responsable, acciones que repercutan de manera positiva, primero en su
vida y después en la de los que le rodean.
74
3.6 Población a la que atiende GM
Esta corporación abre sus puertas a personal voluntario de ambos sexos, que
cuenten con una edad mínima de 6 años cumplidos y que estén interesados en
participar.
No existe un máximo de edad requerido, contando por ello, con
alumnado de muy variadas edades. Existe dentro de la organización del personal
activo: personal del “Grupo Menor”, integrado por el contingente de niños y niñas
desde los 6, hasta los 11años de edad y personal de “Infantería de GM”: aquellos
elementos que ya cuentan con 11 años en adelante.
Esta clasificación, se lleva de manera indistinta para el contingente femenino, y
masculino. Cabe mencionar que las actividades de instrucción y enseñanza
destinadas a los diferentes grupos, son pensadas en el aprendizaje apropiado
para las diferentes edades del personal.
Por lo anterior, es posible encontrar en las diferentes Unidades que integran GM, a
personal de edades muy variadas, desde niños de 6 años, hasta adultos de 30,
40 y 50 años, y personal de la tercera edad. Esto ha llegado a facilitar que en
algunos casos, sean
núcleos
familiares completos los que ingresan a las
actividades, siendo que padre, madre e hijos, se encuentren juntos prestando
servicio en la misma Unidad, interactuando como compañeros de filas,
subordinados a la voz de mando de las mismas. Esto, favorece en muchos casos
la convivencia intra- familiar, como los mismos padres de familia e hijos, refieren28.
28
De esto mismo, da testimonio verbal, mediante entrevista directa, como parte de su experiencia personal,
el C. Capitán 1ero. Retirado, de Guardias de México, Lic. Sergio Omar Nieto Millán, quien prestó más de
diez años de servicio, causando alta en GM cuando cursaba la secundaria, y egresando de ella, tras haberse
formado como Instructor y Comandante de la Unidad Cuauhtémoc, situada en el Distrito Federal.
75
3.7 ¿Cómo se constituye GM?
Para hablar de la forma en que está integrado GM, lo haremos desde dos
diferentes aspectos, su constitución legal y su forma de organización interna.
En términos legales, GM, se encuentra constituida con el carácter de Asociación
Civil, registrada ante notario público. Como tal, la estructura que lo rige es la
siguiente29:
-PRESIDENTE: Quien lleva el liderazgo y representación legal de la institución,
convoca a reuniones de asamblea con los integrantes del Acta Constitutiva y tiene
derecho a veto en la toma de decisiones.
-VICEPRESIDENTE: Es aquel designado para tomar el lugar del Presidente en
caso de ausencia.
-SECRETARIO: Es quien se hará cargo de la documentación pertinente que
requiera la asociación, y estará vinculado como apoyo directo a la Presidencia y
Vicepresidencia.
-TESORERO: Es la persona encargada de regular y llevar un control preciso de
los bienes económicos de la Asociación, siendo el responsable de llevar no solo el
registro de los ingresos y egresos monetarios, sino también de las declaraciones
ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en caso necesario.
-VOCALES: Son tres las personas que ocupan en lugar de tal puesto, y su orden
es ascendente: primero, segundo y tercer vocal, siendo que forman parte activa y
con derecho a voz y voto en las asambleas de la asociación, y en caso de que
29
Según lo explicado por el Sr. Coronel de Cadetes, Santos Morales Huerta, Comandante Nacional- Director
General de GM y corroborado con los Oficiales de GM: Sergio Armando Carrera Saavedra y Armando
González Arenas, pasantes ambos, de la licenciatura en derecho.
76
alguno de los integrantes anteriormente mencionados llegase a causar baja, los
vocales en el orden señalado, serán quienes ostentarán directamente el cargo que
sea necesario suplir.
Muy a grandes rasgos, esta es una descripción general de las funciones que
llevan a cabo los integrantes de la Asociación Civil. Además de estar constituida
bajo este formato, la agrupación tiene una orgánica interna y un organigrama
(generado a partir del presente trabajo, en conjunto con el mando y bajo su
supervisión y autorización), del cual se parte para definir la manera en que se
relacionan las diversas áreas que la conforman.
77
3.8 Organización Interna:
En este apartado, se profundiza con la intención –sí-, de realizar una descripción
general detallada del grupo, pero sobre todo, para hacer hincapié, en que todos y
cada uno de quienes fungen dentro de los distintos puestos orgánicos (cuadros de
mando), son elementos activos, voluntarios que iniciaron su trayectoria en GM,
primero como aspirantes y después como alumnos, y que en virtud justamente de
su labor de aprendices, fueron ampliando su desarrollo teórico, procedimental y
actitudinal (adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, hábitos, y
costumbres), tal, que les permitiese un crecimiento en cuanto a la responsabilidad
de
obtener una jerarquía y la responsabilidad que de ella se desprende,
dependiendo del aprendizaje general ó especializado que hayan logrado alcanzar,
lo que importa aquí, por las implicaciones que conlleva en términos pedagógicos:
pues como se ha venido insistiendo, juegan el papel de educandos y educadores
en su que hacer institucional. Es importante que el lector, a la par de su lectura
posterior, considere reflexionar, la importancia del aprendizaje alcanzado por los
miembros del grupo, como factor de avance en materia de adquisición de las
responsabilidades inherentes a las encomiendas particulares de cada puesto.
La institución, debido a sus tareas,
lleva una estructura de
organización
militarizada que parte de una cabeza: la Comandancia Nacional- Dirección
General, de ella, se derivan, la Dirección Administrativa y la Dirección Operativa.
Como apoyo directo y órgano rector entre las Direcciones y subsecuentes
Coordinaciones, se cuenta con la Jefatura del Estado Mayor Nacional de GM, el
conjunto de las instancias hasta aquí mencionadas, se considera como Cuerpo
Directivo, del cual se desprende el Estado Mayor, entendiéndose éste, como la
suma de las Coordinaciones: General, Militar, Deportiva, de Sanidad y Protección
Civil, y de Relaciones Exteriores.
78
La ubicación geográfica de las Direcciones General, Administrativa, Operativa y la
Coordinación General, se encuentra concentrada en la Delegación Azcapotzalco,
(justamente en la explanada delegacional, no solo por la tradición histórica que
tiene dicha explanada para la corporación por haber sido el primer lugar de sede
de instrucción donde se iniciara el grupo, sino por la estratégica posición por la
operatividad, dado que a un costado, se encuentra la Base de Bomberos en
Azcapotzalco, instalaciones y dependencia con las cuales se lleva la labor
permanente de la cobertura del servicio de emergencia y rescate urbano). Por ello,
se considera a la Delegación Política en Azcapotzalco, como la “Central Nacional”.
A dicha Central, es a donde acuden los Comandantes responsables de cada una
de las Unidades que integran a la corporación, para la celebración de juntas,
tramitación de documentos como: hojas de alta, credenciales, etc.
Así como para solicitar las indicaciones necesarias para su labor. Es allí donde
descansa el mando institucional. La forma de designar a absolutamente todo el
personal de Jefes, Oficiales, Tropa (categorías de las cuales se hablará más
adelante) y Grupo Menor, que se encuentran subordinadas al Cuerpo Directivo, es
“Cuerpo de Cadetes”, denominación que se aplica a todo el personal integrante de
manera indistinta.
Como se hace mención arriba, para el trabajo particular de instrucción, GM se
compone por “Unidades”, como son llamados los grupos, que fungen como
centros, sedes de adiestramiento, distribuidos en diversos puntos del Distrito
Federal, y en algunos estados de la República Mexicana,
donde se imparte
directamente la instrucción que capacita al personal en sus dos diferentes ramas
(áreas de conocimiento en las cuáles se basa la instrucción), o mejor dicho,
especialidades complementarias la una de la otra:
1.- Rescate y Salvamento Nacional. (Sanidad y Protección Civil)
2.- Infantería.
79
A estas dos áreas ó ramas, se les conoce como “Dependencias”, las cuales son
apoyadas por una tercera que es de gran importancia por la ayuda que ofrece
tanto a la Infantería como al Rescate y Salvamento. Estamos hablando de la
Dependencia del Cuerpo Motorizado.
Existen Unidades que enfatizan su instrucción y proceder, más en un área que en
la otra, aunque es necesario aclarar que ambas facetas son menester de la
agrupación en su totalidad. Cada Unidad, está ubicada orgánicamente en una de
las 4 Zonas existentes hasta el momento, de acuerdo con la entidad federativa a la
que pertenezcan, el orden numérico de las Zonas, fue asignado por la
Comandancia Nacional - Dirección General, conforme al orden cronológico de
aparición, (1era. Zona: Distrito Federal, 2da. Zona: Michoacán, 3era. Zona: Estado
de México, 4ta. Zona: Guanajuato), aunque han existido
mas zonas con
anterioridad, hoy por hoy son las únicas cuatro existentes laborando de forma
oficial.
A continuación, se presenta al lector, un esbozo de las funciones principales de
cada dependencia.
Dependencia de Rescate y Salvamento Nacional
(Llamada también “Sanidad y Protección Civil”)
Guardias de México, dentro de su carácter de Brigada Nacional de Rescate,
Salvamento y Protección Civil, se encarga del entrenamiento en las áreas del
rescate y los primeros auxilios, con la finalidad de cubrir este servicio ofreciendo la
atención médica pre-hospitalaria a quienes lo necesiten.
En el Rescate y Salvamento existen otras sub áreas que son:
80
-
Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), ya sea avanzados, intermedios o
básicos30. Que es el personal capacitado, instruido y certificado para la
atención profesional del servicio médico pre-hospitalario de emergencia.
(Conocidos generalmente como “Paramédicos”).
-
Socorristas y /o Primeros Respondientes. Personal capacitado como
brigadista en condiciones de colaborar en las labores operativas de apoyo
logístico y operativo a los TUM´s en el servicio de emergencia y protección
civil.
Dependencia de Infantería:
La formación militarizada dentro de GM, es la parte correspondiente al trabajo de
la Infantería (llamada así por tratarse de personal militarizado que opera en sus
diferentes misiones principalmente a pie, con las salvedades eventuales en las
que se recurre al traslado motorizado, considerando siempre el respeto y notables
diferencias institucionales, con respecto al arma de Infantería del Ejército
Mexicano o la Armada de México, o demás instituciones afines)31. Esta parte se
avoca a la creación de un carácter fuerte y habilidades de pronta respuesta en
condiciones hostiles y alta resistencia física en sus educandos, mediante un
entrenamiento corporal y moral exigente.
La infantería en GM, se subdivide en:
30
Por su nivel de preparación y de acuerdo a la certificación con la que cuenten. Explica el Instructor Eduardo
Román Morales, Catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, Bombero, Paramédico, fundador y
director del Cuerpo de Atención de Emergencias de la UNAM, que el “Paramédico” (Técnico en Urgencias
Médicas), básico, es aquel que realiza curaciones solo a nivel epitelial superficial, el intermedio es aquel que
ya es capaz de invadir por dentro del tejido epitelial (inyectar, canalizar soluciones, etc.), y el TUM avanzado,
es aquel capacitado incluso para apoyar al personal Médico en quirófano, en caso de ser necesario.
31
La Infantería, en las fuerzas armadas, es el arma (conjunto de soldados adiestrados para un fin),
especializada en la realización de sus misiones de combate principalmente a pié, pudiendo o no hacer uso del
apoyo brindado por vehículos para su traslado. Básicamente en las fuerzas armadas, se designa como
Infantería al personal militar capacitado para operar principalmente a pie, por ello las instituciones
militarizadas, con las debidas reservas semánticas, retoman esta palabra para referirse al personal que cumple
con sus misiones sin necesidad explícita de apoyo vehicular.
81
-Unidades de Infantería Regular de GM.
Tropas con el adiestramiento básico deportivo militarizado capacitadas para el
servicio regular. Refiriéndose con esto, a misiones que no requieran de la
intervención de Servicios Especiales Internos.
-Servicios Especiales Internos:
-“Servicio Interno de Escolta”: Grupos integrados por 6 Cadetes, para dar
custodia y solemnidad a la Bandera Nacional, en eventos que así lo ameriten.
-“Servicio Interno de Guioneros”: Son Cadetes asignados temporalmente para
portar los “Guiónes” (banderines representativos), institucionales ó de cada
Unidad y llevar a cabo los movimientos militares propios de su portación
marcial en marcha.
-“Servicio Interno de Policía Militar”: Es el personal habilitado para desempeñar
el servicio de seguridad interna, y supervisión del orden al interior de las
actividades institucionales, cuando así se ordena.
-“Servicio Interno de Cetrería”: Formado por Cadetes instruidos en el cuidado,
entrenamiento y la cría de aves de presa (águilas, halcones, cernícalos, etc.),
bajo la idea de generar una conciencia del cuidado de estas especies.
-“Servicio Interno de Sanidad”: Aquel personal habilitado para desempeñar las
curaciones y atenciones mínimas indispensables de primeros auxilios en caso
de necesitarse al interior de las Unidades, en caso de accidente.
-“Servicio Banda de Guerra”: Elementos instruidos en la ejecución de
instrumentos musicales (“Caja”: tambor, Corneta y Clarín); para dar
cumplimiento al ceremonial y ordenanza militares (de los cuales ya se habló,
como parte de los códigos auditivos propios de este medio), y acompañando
82
musicalmente al personal durante los desfiles, levantando la moral de la tropa,
realizar las ceremonias de Honores a la Bandera, etc.)
-Cuerpos Especiales:
-“Cuerpo Especial de Policía Militar” (P.M.): Considerado como el personal
graduado en dicho curso, en condiciones de desempeñar las funciones
permanentes especializadas de P.M. (cuidar y vigilar el orden, la disciplina, el
cumplimiento de las normas, llevar a cabo la vigilancia, las labores de
resguardo, seguridad y vialidad, etc.) El responsable del Cuerpo Especial de
PM, a nivel nacional, funge como apoyo directo al Estado mayor, cuando así se
solicita, para hacer que imperen el orden y la disciplina en las juntas,
asambleas, y demás eventos que sean convocados por el cuadro de mando
general. (Cuadro de Mando General, también llamado “alto mando”, se explicó
es el Cuerpo Directivo).
-“Cuerpo Especial de Asalto” (C.E.A.): Aquel personal perteneciente a dicha
Unidad y que tiene por función apoyar y asesorar a la P.M., cuando se enfrente
con dificultades en su servicio, así como resguardar la seguridad de símbolos,
funcionarios, personas, bienes e intereses de la institución, fungiendo como el
grupo de pronta intervención y respuesta ante situaciones que atenten como
amenaza externa contra GM y requieran una reacción de inmediata
salvaguarda.
Cabe aclarar que la existencia de Cuerpos Especiales en GM, obedece, a dos
intenciones principales. Por un lado, cubrir la necesidad de dotar a la institución
de una forma de organización similar a la de las Fuerzas Armadas, dado su
carácter militarizado, que le fortalezca internamente. Por otro lado, que estos
(Cuerpos), sirvan como una constante motivación al alumnado para pertenecer a
ellos, lo que implica una actitud de esmero, constancia y excelencia en su
83
desempeño, aprendizaje y un entrenamiento notable
dentro de la infantería
regular de GM.
Dependencia del Cuerpo Motorizado:
Entiéndase este, como el contingente integrado por el personal capacitado en la
conducción de las tropas mediante vehículos, principalmente terrestres y acuáticos
para:
-La atención de emergencias (Lanchas, Vehículos de Rescate “4x4”, Vehículos de
Rescate de Montaña, Grúas etc.), o de intervención de “primer contacto” (como se
conoce dentro del ámbito del rescate, a las labores de primera respuesta ante un
incidente).
-Servicio pre-hospitalario, atención y /ó traslado de pacientes (Ambulancias).
-El apoyo al personal de Infantería de GM para su desplazamiento a los diferentes
destinos en los que se le requiera, para el cumplimiento de sus actividades.
Los “Radio Operadores” (Personas hábiles en el manejo de aparatos de
comunicación así como los distintos “códigos” o “claves” utilizados en el medio del
servicio de emergencia), son de gran utilidad para el trabajo más eficaz de las tres
Dependencias. Por ello, no se considera una Dependencia exclusiva de Radio
Transmisiones. Por el contrario, se busca impartir una capacitación al alumnado
de las tres áreas, donde se les instruya en el manejo de los equipos de
comunicación, adecuado a sus funciones particulares.
En seguida, se muestra el Organigrama realizado por el presente tesista, en
coordinación y con la autorización del Cuerpo Directivo:
84
Organigrama General de GM:
COMANDANCIA NACIONAL
Y DIRECCIÒN GENERAL
CUERPO
DIRECTIVO
DIRECCIÓN
OPERATIVA
JEFATURA DEL ESTADO
MAYOR NACIONAL
ESTADO
MAYOR
NACIONAL:
COMANDANCIA DE LA
POLICÍA MILITAR
(APOYO NORMATIVO AL
MANDO)
CORDINACIÓN
DEPORTIVA
CORDINACIÒN DE
SANIDAD Y
PROTECCIÒN CIVIL
DIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA
CORDINACIÓN
GENERAL
CORDINACIÓN
MILITAR
COORDINACIÓN
RELA CIÓNES
EXTERIORES
DEL ESTADO MAYOR,
DEPENDEN:
COMANDANCIA DEL
CUERPO MOTIRIZADO
(APOYO LOGÍSTICO, Y
ORGANIZACIONAL AL
SERVICIO DE
EMERGENCIA Y
ANEXOS)
MAYOR ENRIQUE
ARGUDÍN CERVERA
COMANDANCIAS DE ZONA, DE LAS QUE DEPENDEN
LAS COMANDANCIAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES,
PERTENECIENTES A SUS PROPIAS DEPENDENCIAS:
INFANTERÍA, RESCATE Y SALVAMENTO Y CPO.
MOTORIZADO:
(UNIDADES REGULARES DE INFANTERÍA, SERVICIOS
ESPECIALES Y CUERPOS ESPECIALES)




1ERA. ZONA: DISTRITO FEDERAL
2ª ZONA: MICHOACÀN
3ª ZONA: ESTADO DE MÈXICO
4ª ZONA: GUANAJUATO
85
Del Organigrama anterior, entenderemos las siguientes funciones a realizar por las
personas que desempeñan cada puesto, como sigue:
Cuerpo Directivo: Es el conjunto de personas que integran las Direcciones
General, Operativa y Administrativa así como la Jefatura del Estado Mayor
Nacional de GM, se encargan de la toma de decisiones a nivel nacional en lo
concerniente a la corporación en términos generales.
Comandancia Nacional- Dirección General: Es la persona que se encarga de
llevar la representatividad de la institución a nivel general y legal, tomando las
decisiones que juzgue pertinentes, en cuanto al manejo de la corporación.
A ella le rinden parte de novedades (parte informativo), y le solicitan autorización
los subsecuentes órganos directivos, subordinados en todo, a la decisión final de
ésta ó con la capacidad de solicitar votaciones en caso de ser neceario.
Dirección Administrativa: Se encarga de regular y supervisar lo relacionado al
manejo de los bienes materiales y económicos de la institución, en estricta
relación con el encargado de la Tesorería en el Acta Constitutiva. Define los
parámetros a seguir para lo referente a la papelería y documentación de GM,
(trámite y expedición de oficios, hojas de alta, hojas de baja, reconocimientos,
diplomas, credenciales, listas de personal, etc.).
Dirección Operativa: Tiene como finalidad, regular, girar indicaciones y supervisar
todo aquello relacionado con la intervención institucional en actos cívicos,
deportivos, culturales, de sanidad y militares. También se encarga de definir las
normas para el ejercicio de la instrucción y supervisar su cumplimiento.
Jefatura del Estado Mayor Nacional de GM: Es la responsable de asesorar y
supervisar el desempeño del Estado Mayor, compuesto por los Coordinadores:
General, Deportivo, Militar, de Sanidad y Protección Civil, y de Relaciones
Exteriores, dando resolución a sus inquietudes, y sirviendo como intermediario
entre ellos y el Cuerpo Directivo así como con los Comandantes de Unidad.
86
Estado Mayor Nacional de GM:
-Coordinación General: Es quien se encarga de apoyar directamente al Cuerpo
Directivo, sobre todo a las Direcciones Administrativa y Operativa, en el
desempeño de sus cometidos, comunicando las disposiciones que se giren, a los
demás Coordinadores, apoyándoles en lo que requieran para su mejor
funcionamiento.
-Coordinación Deportiva: Se responsabiliza del fomento constante de la educación
física al interior institucional. Para ello, se encarga de la organización periódica de
competencias, encuentros y torneos no solo a nivel interno sino también interinstitucional con otras agrupaciones. Supervisa el proceso de instrucción física y
deportiva que se lleva a cabo en las Unidades, tanto a nivel de acondicionamiento
físico como en lo que conllevan actividades como la gimnasia a manos libres, la
natación entre otras de las realizadas en la agrupación.
-Coordinación de Sanidad y Protección Civil: Su tarea es, en estrecho vínculo con
la Dirección Operativa, girar las órdenes pertinentes con respecto a la enseñanza
de los primeros auxilios, cursos de capacitación de Protección Civil, rescate y
atención pre – hospitalaria. Además, coordinar, las labores de intervención de GM
en el servicio de emergencia, eventual y permanente.
-Coordinación Militar: Tiene por objeto, girar las disposiciones tocantes a la
instrucción militar que reciben los educandos, supervisar el proceso de enseñanza
en cuanto a las actividades meramente militarizadas y el proceder disciplinario al
interior de las Unidades, así como coordinar la participación institucional en actos
cívicos, desfiles, ceremonias, etc. Supervisa el cumplimiento de los lineamientos
bajo los que se sujetan los elementos que entran a promoción.
-Coordinación de Relaciones Exteriores: Este coordinador, lleva a cabo los
enlaces entre las distintas Unidades del Distrito Federal, con las de la 2ª, 3ª, y 4ta.
87
Zona, para mantener una estrecha, constante y efectiva comunicación. También,
se vincula con autoridades y representantes de otras instituciones culturales,
educativas, militares, militarizadas o de protección civil y servicio de emergencia, ó
instancias que en determinado momento puedan resultar interesantes para el
servicio que GM desempeña. (Dependencias gubernamentales que faciliten su
operación en desastres, etc.).
Comandancias de Zona y de Unidad:
Son subordinadas al Estado Mayor, y representan el mando inmediato del
personal que tienen bajo su cargo.
-Comandantes de Zona: Son las personas responsables del trabajo de instrucción
y servicio que lleven a cabo las distintas Unidades que conforman las cuatro
Zonas geográficas de las cuáles ya se hizo mención anteriormente.
-Comandantes de Unidad: Son los responsables directos de los elementos que
integran las Unidades. Su función es llevar y dirigir y evaluar la enseñanza,
organizar y liderar el funcionamiento administrativo y operativo dentro de los
grupos a su cargo. Están directamente subordinados a la Comandancia de Zona
que les corresponda.
Cada Unidad, por cierto tiene su propia estructura interna, para efectos de la cual
se selecciona a los elementos más hábiles en determinadas funciones de apoyo
administrativo (tesoreros internos que llevan la administración de los ingresos del
grupo, otros que se encargan de apoyar el pase de lista y la constante
actualización del estado de fuerza del personal, quienes están al pendiente con
frecuencia de investigar opciones de capacitación externa, los elementos que se
dividen la tarea de ir a reclutar integrantes nuevos etc.), y operativo como por
ejemplo, el responsable de los primeros auxilios, el interprete de los toques
militares de corneta que se necesiten ejecutar en el protocolo, el elemento que
88
está a cargo de los instructores, etc. (de todo esto, se hizo una definición y
puntualización en la que se señalan incluso las consignas pertinentes de cada
cual, y que forma parte de la creación del Reglamento General de GM, como
“Procedimiento Sistemático de Operar para el funcionamiento interno de las
Unidades”). Lo que es más importante destacar con esto, es que así, se busca
capacitar de manera implícita al elemento, en actividades que, aparentemente sin
pretenderlo, le dotan de habilidades no precisamente exclusivas de la formación
militarizada, sino que de alguna manera, complementen su crecimiento personal,
mediante el aprendizaje de aspectos organizacionales y administrativos,
susceptibles de serle de gran utilidad en un futuro laboral, académico o
profesional.
89
CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE GUARDIAS DE MÉXICO.”
4.1 Guardias de México (GM), como Escuela
GM, Se asume, ya se dijo, como una Escuela de Formación Ciudadana, dado su
objetivo de contribuir a la formación de niños, jóvenes
y adultos (futuros
ciudadanos o ciudadanos ya reconocidos por la ley como tales, dada la mayoría
de edad), mediante la instrucción que brinda. En las líneas sucesivas, nos
referiremos a la noción general de “escuela”, vinculando dicho concepto, al que
hacer institucional de la agrupación.
La Real Academia de la Lengua Española32, en su vigésima segunda edición, del
concepto que nos interesa, dice:
“Escuela: (Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
1. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.
2. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción.
3. Enseñanza que se da o que se adquiere.
4. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.
5. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar.
6. Doctrina, principios y sistema de un autor.
7.. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina,
arte, etc.
8. Conjunto de caracteres comunes que en literatura y en arte distinguen de las
demás las obras de una época, región, etc. Escuela clásica, romántica Escuela
holandesa, veneciana
32
Consultada vía electrónica, el día 5 de Octubre del 2009.
90
9. Cosa que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia. La escuela de la
desgracia La escuela del mundo
10. . Sitio donde estaban los estudios generales….”
Observando lo cual, podemos decir, que GM como institución, puede verse
descrita dentro del significado que especifican las siguientes definiciones:
“2. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción”
“3. Enseñanza que se da o se adquiere”
“4 Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza”:
En GM, no se les llama a los sujetos, “profesores” y “alumnos”, genéricamente,
sino “elementos” e “instructores”, sin embargo los elementos en general tienen la
tarea función constante de aprendices que les convierten en “alumnos”33, y los
instructores efectivamente “profesan” el conocimiento que imparten 34.
GM; puede entenderse también bajo las definiciones 6 y 7, al ser un espacio
donde los elementos en su conjunto, comparten la adopción de su propia doctrina,
siendo en este caso, la doctrina institucional, presentada en su ideología,
simbología y heráldica
35
que ya explicamos. Por último, es evidente que el paso
del sujeto por la corporación, le proporciona lecciones y experiencias de acuerdo
al ejemplo recibe de sus compañeros e instructores y derivadas de situaciones de
convivencia y aprendizaje, por tanto, puede ser enmarcada también, dentro de la
definición 9, que nos ofrece la Real Academia de la Lengua Española.
33
Alumno: “(Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar). Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está
aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia” Real Academia de la Lengua Española,
vigésimo segunda edición, consultada el 5 de Octubre del 2009.
34
Profesar: “Enseñar una ciencia o un arte”, Ob. Cit.
35
Doctrina: “Enseñanza que se da para instrucción de alguien”, Conjunto de ideas u opiniones religiosas,
filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo”… Ob. Cit.
91
4.2 Las funciones de la educación, de la educación formal, la educación no
formal, y de la escuela, el caso de Guardias de México.
Resulta casi obvia la respuesta que se intenta dar a la pregunta ¿Cuál es la
función de una escuela?, pues una escuela brinda educación, es la primera
respuesta que nos viene a la mente. Para desarrollar un poco más esta idea, en
este apartado revisaremos algunos conceptos de algunos teóricos relacionados
con
la
ciencia
pedagógica,
rescatando
las
definiciones
de
educación.
Posteriormente, se presentarán algunos de los planteamientos que se han hecho
con respecto a la educación formal no formal e informal, a fin de profundizar un
poco en el entendimiento de estas nociones. Una vez realizado este breve esbozo,
pasaremos a la revisión de lo expuesto por el teórico Víctor García Hoz, en cuanto
a las funciones que debe cumplir la escuela como figura institucional, para así
observar la manera en la que GM da cumplimiento a dichas encomiendas.
Resulta casi imposible, ofrecer una definición absoluta, totalitaria de la educación,
se trata de un concepto, más fácil de definir si se hace a partir de ciertas
características específicas, procurando no detenernos mucho en ello, nos
apoyaremos en las palabras de Víctor García Hoz, halladas en su libro “Principios
de Pedagogía Sistemática”36, que a la letra dice:
“SIGNIFICACIÓN VULGAR DE EDUCACIÓN:
…Una cualidad adquirida, en virtud de la cual el hombre está adaptado en sus
modales externos a determinados usos sociales. La educación se toma; pues
como el resultado de una pulimentación de formas superficiales de convivencia
social…”
36
Víctor García Hoz “Principios de Pedagogía Sistemática Ediciones Rialp, España , 1978. pp.- 16-43.
92
SIGNIFICACIÓN ETIMOLÓGICA DE EDUCACIÓN:
…Educación significa “conducir”, “educar”, será tanto como “conducir”, llevar a un
hombre de un estado a otro, de una situación a otra. Mas también
etimológicamente, la educación significa “sacar de”, “extraer”, o “sacar”, según lo
cual, la educación sería la acción de sacar algo de dentro del hombre…”
“DE LA EDUCACIÓN RESPECTO A SU IDEA DE PERFECCIÓN:
…La educación, es una modificación del hombre. Ahora bien no tendría sentido
que habláramos de la modificación del hombre, si esta transformación no
significara, de alguna manera un mejoramiento, un desenvolvimiento de las
posibilidades del ser o un acercamiento del hombre a lo que constituye su propia
finalidad. Es decir, esta modificación no tendría sentido si no fuera un
perfeccionamiento, un camino hacia la perfección…”
(…) “Educación es:
perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas”.
“LA EDUCACIÓN COMO ACCIÓN Y EFECTO:
…La educación es acción y es efecto. Mas los efectos de toda acción se
manifiestan en la aparición de nuevos seres o nuevas formas. La educación no
crea nuevos seres; actúa sobre un ser que ya existe con anterioridad al proceso
educativo; actúa sobre el hombre, por consiguiente los efectos del proceso
educativo no están en la aparición de nuevos seres, sino de nuevas formas:
nuevos modos de ser del hombre…”
Concluiremos esta definición, comentando que según Manuel Flores37:
“…Educación es el desarrollo de las facultades, provocado artificial y
deliberadamente”. En la que encontramos sentido a la intencionalidad y función
del acto educativo.
37
Manuel Flores, Tratado Elemental de Pedagogía, Oficina de la Topografía de la Secretaría de Fomento,
México 1887, pp.- 7.
93
Bien pues, una escuela brinda educación, y nos hemos aproximado ya, al
concepto de esta, ahora bien, se ha mencionado, que la educación bien puede ser
formal o informal, y ya se ha hablado de esto. Procedemos ahora, al desglose
puntual de sus características, enmarcadas por los autores en quienes nos hemos
apoyado como soporte teórico.
La educación formal, dice el “Tratado de Educación Personalizada” 38, es “la que
se da en instituciones educativas, como son la escuela y la familia (…), la llamada
educación formal, que para muchos es la educación propiamente dicha (o en
sentido propio y restringido), se caracteriza por ser intencional en su actividad,
formativa en sus propósitos, sistemática en su realización y limitada en su
duración, amén de ejercida por educadores profesionales.”
Vázquez39, a este respecto dice: “Educación formal es, naturalmente el <<sistema
educativo>>
altamente
institucionalizado,
cronológicamente
graduado
y
jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la
escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad”.
En su obra “Educación no formal. Educación para el cambio”40 Emma M. Fregoso
enuncia las características fundamentales de la educación formal:

“Es la propiamente escolar, es decir, se lleva a cabo en instituciones
exclusivamente educativas.

Se estructura intencionalmente a través de planes y programas de estudio
dirigidos al reconocimiento formal de los estudios realizados a través de
créditos, certificados, diplomas, títulos o grados académicos.
38
Víctor García Hoz, “Tratado de Educación Personalizada, Iniciativas Sociales en Educación Informal”,
Ediciones Rialp. España, 1991 pp.- 50-51
39
Jaime Sarramona, Gonzalo Vázquez, Antoni J. Colom, “Educación no formal”, Ed. Ariel Educación,
España, 1998 pp.- 12
40
“Emma Margarita Fregoso Iglesias, “Educación no formal, educación para el cambio” Editorial Praxis,
México D.F., 2000 pp.-17.
94

Se gradúa cronológicamente por niveles educativos: básico, medio superior
y superior.

Se organiza jerárquicamente por las autoridades del sistema educativo
nacional.

Se promueve poca o nula participación de los actores del proceso de
enseñanza – aprendizaje (alumnos y profesores) en su organización
general.

Se ofrece una formación estándar y uniforme.

Se encuentra alejada, muchas veces, de las necesidades e intereses
específicos de los individuos y de la sociedad.

Es excesivamente intelectualista y dogmática.

La duración de los estudios es muy similar en todos los países.”
Abordemos ahora su contraparte, la enseñanza no formal, siendo éste el modelo
al que pertenece la educación que ofrece la institución GM, que a esta tesina
ocupa.
“La educación no formal, como concepto, surge como consecuencia de reconocer
que la educación no puede considerarse como un proceso limitado en el tiempo y
espacio confinado a las escuelas y medido por los años de asistencia (...),
Educación no formal, es toda actividad organizada, sistemática, educativa,
realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de
aprendizaje a subgrupos particulares de la población tanto adultos como niños41”,
dice Vázquez. A lo que añadimos, para reforzar la importancia de este concepto:
“El marco institucional y metodológico de la escuela no es necesariamente
siempre, el más idóneo para atender a todas las necesidades y demandas
educativas que se van presentando. La estructura escolar impone unos límites que
hay que reconocer. Es más, la escuela no solamente no es apta para cualquier
41
Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez, Antoni J. Colom, “Educación no formal”, Ed. Ariel Educación,
España, 1998 pp.-11- 12.
95
tipo de objetivo educativo, sino que para algunos de ellos la institución escolar
resulta particularmente inapropiada.” 42
Veamos pues que: “la educación no formal se refiere a todas aquellas
instituciones, actividades, medios, ámbitos de educación que no siendo escolares
han
sido
creados
expresamente
para
satisfacer
determinados
objetivos
educativos. Es decir, abarca desde ludotecas a programas de alfabetización no
escolar, desde actividades de reciclaje profesional organizadas por las propias
colonias de verano, desde la enseñanza a distancia a los llamados medios
itinerantes, pasando naturalmente por la instrumentalización pedagógica de los
medios de comunicación de masas.
En resumen, un tipo de educación
intencional, metódica, con objetivos definidos…, pero no circunscrita a la
escolaridad convencional” 43
Las características elementales de la educación no formal, según nos explica
Fregoso44:

“La expresión comenzó a utilizarse a mediados de los años sesenta para
denominar las acciones intencionales que tenían lugar fuera de la escuela.

Fue impulsada en sus inicios, por las estrategias de progreso que exigía el
desarrollo rural y comunitario, principalmente de los países más pobres.

Posteriormente comenzó a suplir las deficiencias de la educación formal.

No se gradúa por niveles.

Toma en cuenta las necesidades e intereses de los individuos, sean estos
niños, adolescentes o adultos.

Considera aspectos de la economía y la producción, la salud, la recreación,
la cultura y el tiempo libre, entre otros.

No tiene por objeto principal el reconocimiento a través de documentos
oficiales.
42
Jaume Sarramona “La educación no formal” Ed. CEAC, España, 1992, pp.- 10-11.
“Pedagogía de lóci” Puig, J.M. y Trilla, J. CEAC, España, 1985 en Víctor García Hoz, “Tratado de
Educación Personalizada, Iniciativas Sociales en Educación Informal”, Ediciones Rialp. España, 1991 pp.50-51
44
Emma Margarita Fregoso Iglesias, “Educación no formal, educación para el cambio” Editorial Praxis2000
pp.-18.
43
96

Hace referencia, entre otras acciones, a campañas de alfabetización para
adultos, a programas escolares a través de medios de comunicación o a
procesos de actualización profesional.

Los agentes educativos tienen niveles variados de preparación, desde los
muy altamente calificados hasta monitores, animadores ó técnicos.

Los cursos son generalmente de corta duración.

Los objetivos educativos son muy variados.

Utiliza variedad de medios, materiales, métodos y técnicas para promover
el aprendizaje y la enseñanza.

Se imparte en instituciones culturales, recreativas, de salud y propiamente
educativas.”
Al no ser nuestro tema de interés principal la educación llamada “informal”, citaré
solamente las características que le son propias enunciadas por Fregoso 45, para
diferenciarla de la no formal y evitar que se crea que formal e informal, son
sinónimos:

“El término aparece a finales de los años sesenta, para denominar a la
educación no intencional o espontánea. Una de las principales referencias
la encontramos en la comunicación que presentó Bertrand Shwartz en la
International Conference on World Crisis en 1967, en Williamsburg, Virginia,
EU, y también en el libro de Coombs denominado La crisis mundial de la
educación.

En general, carece de organización, debido a que no se imparte por
instituciones.

No es sistemática, ya que se promueve sin una mediación pedagógica
explícita.

Se adquiere en la relación natural con el medio ambiente, que es su
entorno, esto es, en la familia, en el trabajo, con los amigos, en los viajes,
45
Emma Margarita Fregoso Iglesias, “Educación no formal, educación para el cambio” Editorial Praxis2000
pp.-19
97
mediante la lectura de periódicos y libros o bien escuchando la radio,
observando la televisión, en la calle, en el cine, en el teatro, etcétera.

No hace referencia a objetivos educativos explícitos o planeados.”
Partiendo de la forma de organización y de impartición de la actividad educadora
de GM, y en contraposición con la que realizan los planteles escolarizados,
podemos decir que GM; pertenece a la educación no formal dado que su sistema
de enseñanza: Se lleva de manera si institucionalizada, pero al margen de las
instancias escolarizadas de formación académica como las que imparten
educación primaria, secundaria, preparatoria, bachillerato, técnica, o profesional.
Se ha dicho ya, que le interesa el impulso hacia el crecimiento cultural y
académico de sus alumnos, sin embargo no es en él en donde se cimientan sus
bases y fundamentos ni donde se ven proyectadas sus metas.
Continuando con nuestro análisis, nos damos cuenta de que García Hoz, al hablar
de la escuela como manifestación de la Pedagogía institucional o Pedagogía
escolar, dice: “…en la Pedagogía institucional, se incluyen no solo las escuelas
primarias, sino todas las instituciones escolares, cualquiera que sea el nivel de
educación al que se dediquen. El rasgo típico de la educación institucional
consiste en ser una educación que se realiza mediante la relación personal,
técnicamente regulada, del educador y el educando ( …) La educación
institucional, se apoya, como en dos grandes fundamentos, en el trabajo
intelectual y en la convivencia social…”46 .
Revisamos para seguir, las funciones de la escuela, desde la mirada de Hoz,
quien plantea que una escuela es considerada como tal, dada la cobertura de las
siguientes características: 1) El contenido social de la escuela, 2) La escuela como
situación de tránsito, 3) La escuela y la amistad, 4) La escuela y el trabajo.
Del contenido social de la escuela, el autor resalta el papel de esta, como
impulsora del sentido de mutua necesidad entre los seres humanos que la
46
“Principios de Pedagogía Sistémica”, pp.- 482 -483
98
integran, como miembros de una sociedad articulada, en la que se hace necesaria
la comprensión de que: tanto es necesaria la sociedad para la existencia
contextuada del individuo, como es también vital la existencia del individuo mismo,
para la subsistencia de la esfera social. Busca, la escuela en este respecto, por el
contrario de aislar al sujeto, hacerlo interactuar mutuamente con sus semejantes,
bajo la conciencia de que debe llevar la búsqueda de su beneficio individual,
siempre contemplando también, el beneficio colectivo.
La escuela, dice Hoz, es una situación de tránsito, que debe permitirle al alumno,
el paso adecuado de un punto inicial a otro: de una condición social a otra
(partiendo de que la finalidad de aprender es la inserción en el complejo social); a
la escuela le corresponde “ayudar al muchacho a que despegue de su familia sin
que por eso se rompan los lazos de unión que en la comunidad familiar ligan a
todos los miembros”.
La escuela y la amistad. Queda claro que si la escuela apunta a la socialización
permanente, y a la inserción del sujeto a la vida en comunidad, juega entonces un
papel crucial, el propiciar que se construya entre los educandos, la amistad como
relación de entretenimiento en su más alto concepto: “entre tener = tener entre,
participar en la posesión de algo, el acto más entero de posesión es la posibilidad
de ofrenda de aquello que tenemos”, y por ende ser susceptible de dar y recibir
aquello que en la vida del hombre tiene más importancia, es decir, “cosas
espirituales, afectos, conversaciones, trato en último término”.
La relación que existe entre la escuela y el trabajo, es sumamente entendida,
como la preparación que se recibe en los centros escolares, para adoptar,
aprender y adquirir herramientas cognitivas sustanciosas que permitan a los
escolares, insertarse adecuadamente, llegado el momento, a la fuerza productiva
laboral en sus diferentes niveles, dependiendo de su contexto: posibilidades,
aspiraciones, necesidades, vocación, etc. Pero sin duda, teniendo claro que la
educación a impartir por una escuela, debe apuntar al buen cumplimiento del
99
objetivo de: capacitar a sus aprendices, para el óptimo desarrollo laboral futuro,
para evitar que se encuentren como dos facetas disociadas: escuela y trabajo.
Habla también este autor, de la conformación de grupos de jóvenes que al crecer
ampliando alcances y dimensiones, se convierten en asociaciones juveniles en
forma,
mismas
que
comparten
ideales
semejantes,
y
se
constituyen
deliberadamente es decir, con la posibilidad de elección libremente con respecto a
pertenecer o no. Muchas veces, se requiere en estas asociaciones, la asesoría de
adultos que sirvan como guías, como figuras de supervisión, para que estas
comunidades a su vez, logren sobrevivir a la comunidad social adulta. Toma como
ejemplo, de estas comunidades, a los “Boy Scouts” (Movimiento Mundial Scout).
Menciona, que en general es positivo socialmente el surgimiento de estas
asociaciones, dada la pauta que marcan, para que los jóvenes incursionen en el
terreno de
compartir con otros jóvenes, la toma de decisiones,
el identificar
preocupaciones comunes, establecer relaciones entre sí y comenzar los cimientos
para la construcción de valores como el orden moral, el compañerismo la
disciplina y la honradez, además de propiciar el despliegue de las aptitudes
sociales de sus integrantes. Insistiendo en la necesaria y adecuada guía adulta
en estos grupos, para evitar su detrimento o que degeneren en pandillas o en
conductas antisociales, se insiste en que “…La innegable influencia que estos
grupos juveniles tienen sobre sus miembros, obliga a pensar en la posibilidad de
su utilización como medios de educación”.
Guardias de México, como agrupación voluntaria, mayoritariamente integrada por
niños adolescentes y jóvenes,
es uno de tantos casos de las instancias arriba
mencionadas, cuenta, por norma, por tradición y por constitución con la vigilancia
continua del personal adulto, puede decirse, que es sin duda una escuela, si
comparamos su que hacer, con las peculiaridades que hemos venido señalando
en este apartado. Sin duda y como ya se ha dejado muy en claro, y como
podemos constatar teóricamente, sus formas de organización y acción, la
convierten en una instancia educativa no formal, que además, realiza acciones
100
específicas enmarcadas bien dentro de la “función social de la escuela”, al buscar
y propiciar en sus actividades, la constante convivencia hermanada entre la tropa
(mismo punto, que favorece a su desempeño dentro del aspecto de la “escuela y
la amistad”). En tanto la institución favorece con sus actividades de
adiestramiento, al fortalecimiento del carácter y el temple del espíritu, ayuda
también al pleno y más independiente desenvolvimiento del sujeto dentro y fuera
de su hogar, así como para llevar a su alumno, de un punto inicial (de cuando
recién ingresa), a una más llevadera vida en sociedad, conforme el paso del
tiempo y hasta el momento de su egreso, en caso de haberlo. Con lo anterior, nos
damos cuenta de que GM cubre la característica de una escuela como “situación
de tránsito”. Como parte de su contribución a la inserción del sujeto a un medio
laboral (“la escuela y el trabajo”), y aunque no como finalidad explícita, GM
contribuye dotando al sujeto, de un caudal de hábitos y costumbres relacionados
a la formalidad, buen desempeño, efectividad, eficacia y calidad de servicio:
puntualidad, asistencia, disciplina, cumplimiento de normas, orden, honestidad,
etc. Así mismo, parte de lo que un Guardia aprende, sobre todo dentro de las
labores administrativas y operativas que conlleva (elaboración de documentos,
oficios, manejo de personal etc.), lo ayuda a convertirse en un mejor empleado.
Inclusive, existen alumnos y ex alumnos de esta agrupación que desempeñan su
inserción al medio laboral, partiendo de las herramientas y conocimientos
adquiridos en filas, y que, en la medida en la que han logrado profesionalizarlos,
mediante la práctica y el estudio, los han convertido en su medio de trabajo, tal es
el caso de los elementos, que brindan sus servicios laborales, dentro de las
Unidades Operativas Delegacionales de Protección Civil, Instructores en el Medio
de la atención pre-hospitalaria y dentro de las Fuerzas Policiales, o como
Instructores Militares dentro de planteles escolarizados que funcionan bajo esta
disciplina.
A continuación, y ya teniendo claros los rasgos que hacen plenamente de GM, una
escuela, proseguiremos a la observación detallada de la educación que imparte.
101
4.3 Cómo es la educación que imparte GM, de acuerdo con algunas de sus
características
De acuerdo con sus características predominantes, y con los aspectos en los que
busca profundizar, la labor educadora de GM, puede ser definida desde varias
vertientes de la educación, dependiendo del punto de interés del que sea vista.
Como vemos a continuación, algunas de estas tareas educativas, pueden ser:
Educación para la vida en convivencia: El tipo de formación para la vida que
pretende, responde más a la vida en sociedad, (de ahí que se lleve dentro de un
ambiente grupal donde la socialización es inevitable, abriendo incluso la
posibilidad de que el sujeto conviva no solo con pares de su edad ,como
regularmente ocurre en los espacios escolarizados, conforme al nivel y grado
escolar en el que se desenvuelva el educando), pero a un nivel más general,
pretende formarlo, como ya se ha dicho, como un ciudadano o futuro ciudadano,
útil a sí mismo y a los demás.
Educación militarizada: Por adoptar el sistema educativo militar como propio, claro
está, sin las mismas intenciones educativas que las que sustentan a las fuerzas
armadas, pero sí militarizando la forma de enseñanza y aprendizaje, las formas de
relación, y hasta la forma de vida de sus sujetos cognoscentes. Adoptando
incluso, las estructuras militares (adaptándolas a sus necesidades), para su
organización interna.
Educación cívica: Por ser de su interés el fomento de principios y valores éticos y
morales correspondientes al fortaleza de la identidad nacional, y con ella el amor y
respeto a los símbolos patrios y por la historia de nuestro país, de ahí que se
acentúe la importancia de la orientación del carácter militarizado, hacia la
participación en eventos relativos a la cultura cívica como los que ya se han
ejemplificado (ceremonias, pláticas, desfiles, conferencias, etc.). También dentro
de ésta característica, es en donde pueden incluirse los rasgos de la formación de
102
GM, que apuntan a la preservación de valores como la caballerosidad, el respeto,
las buenas costumbres de urbanidad, etc.
Educación para la salud: Dado, que muchos de sus contenidos, apuntan no solo a
la prevención de enfermedades y lesiones, sino al mismo combate de
determinados signos y síntomas que puedan disminuir el estado de salud de una
persona, por medio de la aplicación de los primeros auxilios.
Educación para la cultura de la Protección Civil: Esto, respondiendo a la gran
importancia que tiene este tema dentro de la instrucción que reciben sus
educandos, dadas las funciones que tiene GM dentro del servicio de emergencia
urbana.
Educación Deportiva o Educación Física: Por el énfasis que se pone en la
constante actividad de acondicionamiento físico de los sujetos, promoviendo
incluso, frecuentes competencias en el ámbito deportivo y acercándole a
actividades como la natación, el futbol, el básquetbol, y ciertos deportes extremos
como el rappel, la escalada, el gotcha, artes marciales relacionadas con la
defensa personal, entre otros.
Educación Continua o Permanente: Pues el carácter de libre ingreso y reingreso,
así como la posibilidad abierta para la permanencia al gusto y posibilidades del
usuario, permiten que el desarrollo cognitivo del sujeto como alumno, se vea
prolongado tanto como pueda prolongar su estadía dentro de la agrupación, y si
en algún momento causa baja, puede solicitar más adelante su reingreso, y
continuar con su aprendizaje de manera ordenada y paulatina, pero sin dejar de
partir de su condición actual en cuanto a conocimientos adquiridos.
Educación y Medio Ambiente: Esto, por la constante actividad al aire libre (no solo
en parques públicos), que realizan los Cadetes, al llevar a cabo frecuentes visitas
a reservas ecológicas, bosques, volcanes y demás ecosistemas, realizando
103
maniobras a campo abierto, ejercicios en terreno, y debiendo guardar en todo
momento, una relación de conocimiento, respeto y cuidado del medio ambiente,
como parte importante del patrimonio nacional y natural.
Es posible que no cubra todos los requisitos para ser llamada completa y
exclusivamente bajo un nombre o categoría específicos, por no ser totalmente
destinada a un fin único. Es decir, no puede decirse que
GM imparta
exclusivamente educación cívica, pues en ella no entra propiamente
lo que
concierne a la capacitación en combate y prevención de incendios, ni puede
decirse que sea meramente educación física, pues en ella no se pueden incluir los
contenidos destinados a la legislación militar, de la misma forma en que dentro de
la educación exclusiva y únicamente militarizada, nada tienen que ver los temas
especializados de la para- medicina (atención pre-hospitalaria de emergencia). No
puede afirmarse que GM sea una institución destinada propiamente
a la
educación en defensa personal, por ejemplo o a la educación moral, dado que ello
dejaría de lado las otras facetas características de la agrupación. Es justo tal
carácter multifacético y pluridisciplinario, el que apunta a lo que GM nombra como:
Formación Ciudadana.
104
4.4 La necesidad de organizar los contenidos que imparte
GM; tiene como intención educativa, adoptar la disciplina militarizada y deportiva
como modelo formativo con el propósito de lograr que la niñez y la juventud
mexicana, encuentren en la corporación, una opción de entretenimiento sano, de
diversión y aprendizaje que complemente su desarrollo pleno en las otras áreas y
facetas de su vida, con ello, se propone brindar a los educandos, una instrucción
multidisciplinaria, como acabamos de ver (enfocada en diferentes contenidos), que
generen el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Al partir de la misión, visión y objetivos institucionales, así como la organización
interna de GM, nos damos cuenta de que el modelo de instrucción
multidisciplinaria que pone en marcha, encuentra su fin en la obtención (del sujeto
cognoscente),
de
aprendizajes
en
diferentes
áreas
del
conocimiento,
principalmente relacionadas con dos aspectos generales, aspectos que fungen
como base de las Dependencias de Infantería y Rescate y Salvamento, (sobre las
que descansa la esencia y naturaleza de la corporación, mencionadas con
anterioridad, estos dos aspectos principales, son los siguientes:

La instrucción militarizada que forme al sujeto como “infante”47

La instrucción del sujeto como rescatista y elemento habilitado en tareas
propias de la Sanidad y la Protección Civil.
Luego entonces, se presume que es justo la educación en forma de instrucción en
múltiples disciplinas, la herramienta y camino para llegar a obtener el tipo de
sujeto que se espera formar: un Infante capacitado para el desempeño de labores
preventivas y de intervención en el rescate y la Protección Civil.
47
Es decir, perteneciente a la Infantería de GM.
105
Aunque esta forma de instrucción, se ha llevado a cabo desde los inicios de la
agrupación, y de esta, han egresado (y se siguen formando), personas
capacitadas en sus diversas áreas de aprendizaje, dada la apremiante voluntad y
vocación, esmero y preparación de los Instructores, es cierto también, que se ha
carecido en la institución, de una guía clara con respecto al orden, separación y
sistematización del gran conjunto de conocimientos que a la larga, integran el
bagaje de un Guardia. Esta ausencia de un lineamiento escrito (al carecer, claro
de un Reglamento donde se especifiquen tales menesteres), ha resultado en la
constante preocupación de quienes se encargan
de instruir y capacitar a los
integrantes de las distintas Dependencias y Unidades, obligándolos a explotar su
creatividad, su propia experiencia personal y los recursos de capacitación externa
que a su alcance tengan para proceder a su tarea.
Ante esta situación surge otro aspecto más de importancia con respecto a lo que
aquí nos ocupa, y por ello, fue necesario como parte de este trabajo de tesina,
celebrar reuniones
con el Cuerpo Directivo, presentando la propuesta de un
primer acercamiento a la separación y
clasificación de los conocimientos a
impartirse en las Unidades, misma que fue adaptada a las necesidades
institucionales inmediatas, conforme o expresado por dicho Cuerpo. El resultado
de ese trabajo, fue, un primer planteamiento (a la espera de modificaciones y
ampliaciones manifestadas en un futuro por los Directivos de GM), de lo que fue
nombrado: “Directiva General de Adiestramiento de Guardias de México”, y que,
forma parte de el Reglamento cuya elaboración compete a este documento
recepcional.
Esta Directiva General de Adiestramiento, tiene por objeto: brindar una explicación
breve y clara, sobre el cómo llevar a la práctica uno de los propósitos
fundamentales de G.M., que es precisamente la formación integral de sus sujetos
aprendices. Dotar al Instructor, de la conciencia de que como tal, es a la vez un
formado y formador, al mismo tiempo, y que la noble tarea de educar, debe
106
llevarse con orgullo y amplia responsabilidad. Servir de guía para el Instructor,
para su orientación y fundamento de su acción como tal.
El adiestramiento realizado en GM, debe dejar ver sus objetivos y resultados a la
vez, en dos grandes momentos a apreciar: en primera instancia, la adopción de
buenos hábitos y costumbres, así como el desarrollo de aptitudes, conocimientos
y habilidades en busca de convertirse en aprendizajes útiles para elemento. El
segundo momento, que muchas veces es simultáneo al primero, la aplicación de
dichos aprendizajes, en beneficio de la sociedad mexicana. El instructor y el
elemento, deben siempre aspirar y contribuir a su constante preparación, una de
las herramientas que la institución pone a su alcance, es precisamente el conjunto
de cursos de capacitación en diversas ramas que imparte de forma continua. Sin
embargo, la actualización y superación constante, puede darse en múltiples
espacios formativos.
Para efectos de organización y claridad, el adiestramiento fue clasificado, por
áreas de contenido temático y por niveles.
Áreas de Contenido Temático:
Área Militar.
1. Hábitos y costumbres (subordinación, disciplina, carácter, pulcritud,
marcialidad de palabra y acción, etc.)
2. Instrucción Militar de Orden Cerrado (Conjunto de movimientos, marchas y
evoluciones militares que realiza una tropa en formación). Puede ser
dividida para su ejecución en instrucción militar sin armas y con armas (en
GM solo se permite el manejo de ciertas “armas”, blancas, para efectos de
ornato, instrucción militar o instrucción de defensa personal, pero nunca
armas de fuego). Para su aprendizaje paulatino, se dividirá en instrucción
militar individual y en conjunto, siempre basándose respetuosamente y en
lo aplicable al contexto de GM, en el Manual de Instrucción de Orden
107
Cerrado de Infantería, publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional
(MIOCI). Entre muchas otras ventajas, esta actividad proporciona sentido
de cooperación, espíritu de cuerpo, reflejos, disciplina, paciencia,
perseverancia y otros tantos hábitos y destrezas.
3. Orden Disperso: Entendiéndose, como las actividades y formaciones
tácticas y organizativas que aprenden los Cadetes, en las prácticas
militarizadas en terreno o campo abierto. Dota de trabajo en equipo, sentido
de organización, orientación y convivencia estratégica con el entorno.
Área Deportiva.
1. Actividades que doten de constante acondicionamiento físico.
2. Eventuales prácticas de futbol, básquetbol, natación, caminata etc.
3. Ejercicios cardiovasculares y anaeróbicos.
Área Deportiva Militarizada.
1. Tumbling: Formas practicas de caída, saltos acrobáticos de gimnasia a
manos libres de creciente dificultad
de altura y distancia conforme al
aprendizaje, saltos de bases humanas, bases físicas (objetos), y de
dificultad mayor. Dota al aprendiz practicante, de elasticidad, velocidad,
flexibilidad, pérdida y manejo del temor, etc.
2. Gotcha: Maniobras en campos de Gotcha (Pint-ball), deporte recreativo
extremo, consistente en simulaciones de batalla con “armas” (llamadas
propiamente “marcadoras”), de municiones de pintura. Dota de agilidad,
reflejos, espíritu sanamente competitivo y recreación.
3. Rappel: Deporte extremo que consiste en el descenso a través de cuerdas
y equipo especial por paredes naturales ó edificios. Sirve para realizar
maniobras militares ó maniobras de Rescate vertical (rescate con cuerdas),
y extracción de víctimas en el medio urbano, alpino o agreste. Dota al
alumno de valor, pérdida del temor a las alturas, conocimiento técnico
acerca de los accesorios que conforman el equipo y material así como
concentración, entre otras.
108
4. Pista de Infante: Series de obstáculos progresivos a sortear durante un
recorrido rápido y estratégico. Además de condición y destreza física, dota
de habilidad, carácter, concentración y resistencia.
5. Campismo y Maniobras en terreno: Donde el elemento aprende a
relacionarse con la naturaleza, respetarla, aprovecharla. Aprende aspectos
básicos de supervivencia, orientación, etc. y se da tiempo y las condiciones
para valorar las comodidades y cotidianidades de la vida en la ciudad.
6. Defensa Personal: Serie de técnicas organizadas por dificultad, que sirven
para que el alumno aprenda a defenderse ante una agresión donde se
ponga en riesgo su integridad o la de algún tercero. Aprende el uso de su
cuerpo para realizar, guardias, llaves, agarres, inmovilizaciones y
maniobras a realizar, tanto cuerpo a cuerpo sin arma, como a mano armada
(evaluando el criterio y avances de los alumnos). Se puede complementar
con algún arte marcial específico y con el empleo de “secuelas”, que son
seguimientos practicados y mecanizados, que simulan una pelea real con
fines de práctica y exhibición. Tiene como ventaja, además de la implícita
(saber defenderse), el desarrollar la actitud de serenidad, valor, y
conciencia de que la defensa personal es precisamente para proteger y
nunca para abusar ni someter a voluntad. El elemento debe para eso,
desarrollar la conciencia de que se ataca, solo cuando la integridad propia
o de un semejante corre peligro y no hay más alternativa.
Área Académica y Cultural.
1. Donde se estimula, apoya y promueve, el desarrollo escolar de cada
elemento, siendo deseable, la consecución de una carrera profesional.
(Aunque no es requisito para formar parte de la agrupación, se procura en
todo momento que GM sea un espacio donde se promueva el constante
crecimiento en todos los sentidos, incluyendo por supuesto, el académico,
artístico e intelectual)
2. Se promueve y realiza la periódica visita a museos, centros de aprendizaje,
conferencias, obras de teatro y demás eventos artísticos y culturales.
109
3. Se puede fortalecer mediante la impartición de talleres de índole cultural,
por parte de especialistas invitados, al interior de las Unidades.
Área Académica en Contenidos propios de G.M.
1. Academias de Ideología Institucional: Serie de conocimientos sobre la
historia, heráldica, y simbología institucional.
2. Academias de Valores y Virtudes: Donde se enseñan, inculcan
y
promueven virtudes militares y actitudes morales tales como la abnegación
de servicio, el compañerismo, la perseverancia, el honor, el valor, la
honestidad, la caballerosidad, el espíritu de cuerpo, las buenas costumbres
y modales, el buen gusto, la cortesía, la gallardía, la “fibra” (como es
designada marcialmente la actitud de entrega y buen desempeño), la
sencillez y el patriotismo entre otras, que conviertan al elemento, en mejor
ciudadano. Dichas academias no finalizan en la teoría, se induce y conduce
al personal a participar activamente en campañas de reforestación, labor
social, ayuda comunitaria, visitas a albergues, zonas marginadas, centros
de acopio, etc.
3. Academias de Legislación Militar: La enseñanza de puntos específicos y
selectos que, al desempeño y cultura institucional competen, sobre los
diversos reglamentos militares tales como: Reglamento General de
Deberes Militares, Reglamento del Ceremonial Militar,
Manual de
Operaciones en Campaña, Manual de Instrucción de Orden Cerrado de
Infantería48, etc.,
así como el conocimiento teórico elemental sobre las
fuerzas armadas y otras instituciones pertenecientes a la milicia, esto, como
parte de la contextualización del sujeto, inmerso en un modelo educativo
militarizado.
4. Academias de Protección Civil: Prioritariamente apoyada y complementada
con ayuda de Cursos de Formación de Brigadistas de Protección Civil que
48
Dichos documentos, son elaborados por la Secretaría de la Defensa Nacional, pensados en normar la
conducta de los Soldados, en el caso de GM, se busca únicamente rescatar e impartir aspectos mínimos y
directamente relacionados con la utilidad al alumnado, por ejemplo, los procedimientos para marchar, las
demostraciones de respeto en el medio militar, la identificación de los uniformes militares, etc.
110
impartan instancias gubernamentales (como las delegacionales, las
universidades públicas), y federales, o centros privados de capacitación.
Tienen por objeto generar alumnos conscientes de los diferentes agentes
perturbadores y factores de riesgo que pueden afectar a la población en
general, cómo funcionan y cómo desempeñarse en su prevención y
combate. El personal se prepara en áreas de: simulacros, establecimientos
y recursos, combate y prevención de incendios, técnicas de evacuación,
etc. para posteriormente ponerlas en práctica en la medida de sus avances,
en eventos tales como desastres naturales ó provocados por el humano,
Operativos de apoyo, eventos masivos y demás circunstancias que así lo
requieran.
5. Academias de Primeros Auxilios: Que junto con las Academias de
Protección Civil, constituyen los cimientos del propósito de GM como
Brigada de Rescate y Salvamento. Son cursos, instancias
internos y externos,
y talleres
acerca de dicha asignatura, donde se promueve
aprender desde lo más indispensable, hasta la formación como Técnico en
Urgencias Médicas, ya sea básico, intermedio o avanzado dependiendo del
empeño, interés y desempeño del alumnado.
6. Academias Especializadas: Que integran los Cursos de Formación de
Cuerpos Especiales (C.E.A. y P.M.), así como el Curso de Formación de
Instructores de G.M., Cursos de Radio Operaciones, entre otros de carácter
específico.
Niveles de Adiestramiento:
1er. Nivel de Adiestramiento.
A este nivel, se suma todo el personal “novel”, personal Recluta, (elementos de
nuevo ingreso, aspirantes a Cadetes), así mismo se considera el personal del
Grupo Menor (de 6 a 10 años de edad).
111
Para el Recluta, se espera aproximadamente un mes, máximo dos, en este nivel, y
para el personal Menor, el tiempo que tarde en llegar a la edad para ingresar a la
Infantería.
Durante el primer nivel de adiestramiento, se considerará impartir todo lo más
básico y elemental, relacionado las
áreas de acción de GM; los movimientos y
posiciones más sencillos de la instrucción militar de movimientos de Orden
Cerrado, en las academias (clases teóricas), se explicarán las generalidades de la
institución, su Ideología etc., se comenzarán a impartir de manera
paulatina
conocimientos y sobre todo actitudes nacionalistas y comprometidas con respecto
a nuestros símbolos patrios. En lo deportivo militarizado, se comenzará poco a
poco a impartir conocimientos introductorios de las disciplinas: defensa personal,
acondicionamiento físico, propiciar algunos juegos recreativos y técnicas grupales
que favorezcan la cohesión grupal, y actividades que impulsen el desarrollo de
destrezas como motricidad, lateralidad, conocimiento y control del propio cuerpo
(acostumbrarse a estar inmóvil, adaptarse al cansancio físico etc.). Este nivel le
sirve al Recluta como espacio de adaptación inicial a la vida del Cadete Infante y
al menor, como una guía elemental e iniciación dentro de la actividad recreativa y
deportiva militarizada, con miras a facilitar su desempeño en la Infantería, cuando
llegue el momento de pasar, el elemento del menor, así como el Recluta, al
progresar satisfactoriamente en este nivel, puede ganar el derecho de portar el
emblema institucional, el pantalón y las botas (Medio Uniforme).
2º. Nivel de Adiestramiento.
Curso Básico de Formación de Cadetes de Infantería de G.M.
(Llamado también Curso de Adiestramiento Básico Individual de G.M.), por el cual
pasa la “Escuela de Reclutas”.
Durante este proceso, que suele durar aproximadamente seis meses, el alumno
aprende lo relacionado con los procedimientos, usos, costumbres, protocolos y
particularidades de pertenecer a G.M., entendiendo que ello, más que un hobbie,
o un simple pasatiempo, debe ser visto y adoptado paulatinamente, como un estilo
112
de vida. Es el proceso, propiamente dicho, en que se pasa de ser aspirante, a
volverse un Recluta en forma, el proceso de militarización, entendido como la
conversión al estilo militar de vida en pensamiento, actitud y acción permanente.
Durante este Curso, el elemento aprenderá la ejecución adecuada de los
movimientos militares de Orden Cerrado, tanto a pié firme, como sobre la
marcha49, y algunas evoluciones más complejas, de acuerdo a su progresivo
proceso de aprendizaje. Comenzará un acondicionamiento físico más en forma,
mediante diversas actividades que le doten de más destreza, condición,
resistencia y fuerza. En las áreas de defensa personal, protección civil, primeros
auxilios,
rappel y gimnasia a manos libres (tumbling), comenzará a ejecutar
movimientos –si bien básicos-, progresivos que le vuelvan un ente más capacitado
para comenzar a progresar notablemente en este desarrollo. Un factor
definitivamente crucial a formar y fortalecer durante este curso, es el carácter, la
resistencia física, mental y emocional, el “espíritu de cuerpo” (nociones de trabajo
en equipo y solidaridad conocidas en el medio civil, pero llevadas a un nivel de
entrega total al grupo), y la voluntad, por lo que es considerada la etapa más dura
y difícil de la vida del militar ó militarizado, y con justa razón, pues inclusive sirve
como reto al alumno (donde principalmente es él mismo quien pone a prueba sus
miedos, sus capacidades, aprendiendo que los límites están en su actitud), esta
etapa es un filtro para que quienes deciden entregarse a esta nueva vida, lo
asuman y definan, y quienes no están listos, no son aptos o descubren que no lo
desean, y deciden abandonar el camino, lo hagan. Es un proceso formativo de
selección que se ve culminada con la evaluación del aspirante a Cadete, en las
áreas básicas: acondicionamiento físico, carácter y voluntad, espíritu de cuerpo,
orden cerrado y legislación militar interna elemental
(ideología institucional).
Cuando el elemento se gradúa del Curso, abandona la “Escuela de Reclutas”,
profiriendo su juramento de lealtad a la patria (Ceremonia de Jura de Bandera),
procedimiento con el cual, queda asentado su derecho de portación del uniforme
completo y continuando su avance en el aprendizaje, reflejado con su trayectoria
49
Se entienden como movimientos a pie firme, aquellos en los que para su ejecución, el elemento continua
fijo en su lugar sin desplazarse, y sobre la marcha aquellos para los cuales se desplaza de un sitio a otro, con
distintas formas de avanzar llamadas precisamente “marchas”
113
por la escala jerárquica de G.M. Si bien en todos los niveles de adiestramiento, en
este fundamentalmente, debe insistirse al elemento, en que la formación del hábito
de obediencia, debe ser solo un primer acercamiento, para que después dicha
obediencia sea sustituida por el propio deseo de hacer lo debido por la sola
satisfacción del deber cumplido.
3er. Nivel de Adiestramiento.
Cuadro de Clases, Oficiales, Jefes, Cursos de Formación de Instructores, Cursos
de Capacitación Continua en las áreas de servicio, Cursos de Formación de
Cuerpos Especiales (P.M. y C.E.A.), servicios especiales (guioneros, escoltas,
cetrería, banda de guerra, etc.), así como la capacitación que recibe el personal a
desempeñar las labores dentro de los departamentos administrativos que se
requieren para el funcionamiento de las Unidades), y demás que sirvan para
continuar la permanente preparación del Guardia en servicio.
El personal graduado como Cadete, después de su graduación, aspirará a la
Distinción de Cadete de Primera, y después al grado inmediato superior y así
sucesivamente, para lo cual deberá esmerarse y conocer los requisitos de acenso
para entrar en la promoción y de esa manera iniciar su recorrido por la escala
jerárquica interna. Todo aprendizaje llevado en este periodo, así como la
participación en Cursos de Capacitación Continua (internos o inclusive por fuera
de G.M.), dentro de las áreas de servicio, así como su probable formación como
miembro de Cuerpos Especiales, ó Servicios Especiales, ó su formación como
Instructor, y demás actividades de progreso, son consideradas en este nivel.
Permanentemente, se insiste a los Instructores en conservar, la sencillez y el
sentido de compromiso para con su labor y
tener siempre presente, que el
personal ante el cual se tiene mando, en muchas ocasiones requiere no solo de
las órdenes e indicaciones directas del superior, sino también su orientación,
paciencia, consejo, acompañamiento, sincero aprecio, enseñanza y buen ejemplo.
Debe, el personal con mando, recordar que cuando un subalterno excusa, ante
114
una orden, “no saber hacerlo”, es menester del mando entonces enseñarle, una y
otra vez, con métodos y estrategias distintas hasta resultar el aprendizaje, dando
todo de su parte pero exigiendo el mismo esfuerzo de vuelta. Si un subalterno
arguye “no querer”, entonces hay que hacer todo al alcance para motivarle. Si un
elemento argumenta “no poder hacer algo…”, es deber del superior, mostrarle el
límite que él solo ha puesto para estorbarse a sí mismo, mostrarle ahí sus miedos
y ayudarle a superarlos, comenzar a sembrar en la mentalidad del aprendiz, una
actitud tal, en la que no quepa el “No Puedo”50. Tal es la responsabilidad del
Cuerpo de Instructores y es por ello que no basta con este primer trabajo reflejado
en la Directiva de Adiestramiento, sino que es necesidad visible, el estudiar a
fondo los contenidos que integran el Curso de Instructores de GM, y plantear
propuestas que favorezcan su desempeño específicamente en esta tarea. Labor,
que sin duda, será abordada en un futuro, no así en esta tesina.
Otra noción indispensable que debe quedar muy clara en los Guardias que
cumplen la función de instruir, es que, si bien el Reglamento General de Deberes
Militares (emitido por la SEDENA), advierte que “La obediencia es la base de la
Disciplina”, también es cierta la intención en estas instituciones, como ya se dijo,
de lograr que,
dicha disciplina aparezca en algún momento, por sí sola,
emanando del sentimiento profundo de convicción personal, más fuerte por ser
auténtico. Mientras eso ocurre, la obediencia, será una herramienta útil de
inducción, pero siempre a la espera de que lo que se hacía antes por obedecer a
un estímulo externo, se haga ahora por el deseo (interno, propio), de saber que se
actúa bien, en tanto que se actúa con esmero y dedicación, a eso se le llama, en
el medio militar, “satisfacción del deber cumplido” y el integrante de toda institución
militarizada, debe saber que un logro alcanzado por propia iniciativa siempre es
mejor.
50
Así lo explica el C. Capitán 1ero. C.E.A., Retirado de GM, Sergio Omar Nieto Millán.
115
4.5 El aprendizaje teórico, procedimental y actitudinal, como resultado de la
enseñanza que imparte GM dentro de las actividades que promueve
Cuando se habló del carácter educativo de GM, se dijo que esta agrupación busca
contribuir al desarrollo y aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes.
Para entender la implicación de estos tres tipos de aprendizajes, nos centraremos
en la clasificación (del conocimiento), que menciona Ignacio Pozo Municio (2000),
en su libro “Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje.”, y en la
descripción que realiza acerca de esta clasificación (evidentemente, este trabajo
no tiene por objeto profundizar ampliamente sobre los cimientos de la teoría
constructivista, sino apoyarse en algunos de sus planteamientos, explicados
específicamente por el autor ya citado, para la mejor comprensión de lo que
interesa a este apartado).
Decíamos pues, que el conocimiento, se divide en tres grandes grupos: a)
conceptos y hechos, b) procedimientos y c) actitudes, normas y valores. Esta
clasificación, supone una impartición, consideración y evaluación específicas, a
variar de acuerdo al tipo de aprendizaje del que se trate. El mismo autor, propone
el concepto de aprendizaje social, para el cual, -explica-, favorece al sujeto, la
pertenencia a ciertos grupos sociales, en donde se promueve la interacción e
intercambio, factibles de producir aprendizaje. Siguiendo esta lógica, GM, como
grupo de aprendizaje, deberá buscar de manera consciente e intencionada, que el
desarrollo de su instrucción a los educandos, se vea realizada en la persecución
de los tres tipos de aprendizajes (conocimientos), ya referida.
Al aprendizaje de conceptos (aprendizaje teórico), el autor lo relaciona con el
aprendizaje de información verbal, que va desde la incorporación meramente
memorística
de información con respecto a un tema o situación dada, y que
puede propiciar una apropiación progresiva de dicha información, mediante la
comprensión de conceptos, misma que implica desde luego, el enfrentamiento de
esta nueva información, que se confronta con el conocimiento previo, y que
116
supone la asimilación y reestructuración de los esquemas de conocimiento. Nos
explica Pozo, que al existir un conocimiento previo ante el cual se enfrente el
nuevo concepto por aprender, se realiza tal comprensión (mediante lo que en el
paradigma constructivista se conoce como el conflicto cognitivo: asimilación y
acomodación). Pero de no existir tal esquema, adecuado con respecto al nuevo
aprendizaje, lo que se produce no es solo la comprensión, sino todo un cambio
conceptual, que implica la total reestructuración de lo aprendido.
A grandes rasgos, este es un ligero acercamiento a la manera en la que opera la
construcción de conocimientos teóricos, que se van asimilando y acomodando con
respecto al conocimiento previo, consiguiendo formar así, los esquemas y
estructuras de aprendizaje que conforman el bagaje cognitivo de un sujeto
aprendiz.
Una vez que el aprendiz ha accedido al conocimiento de la teoría, con respecto a
un tema, “sabe qué…”, con ese contenido, y de cierta forma es capaz de
explicar
y
la información (mediante su previa apropiación conceptual), esto es:
“sabe decir”. Lo que es necesario en este punto, es entonces, que adquiera el
aprendizaje que lo lleve a sistematizar tal información teórica, para llevarla al
terreno de la práctica: “saber cómo”, del “saber decir, al saber hacer”. Poniendo un
ejemplo muy burdo, pero por demás claro: un primer paso, es que un niño de 6
años aprenda el número telefónico de su casa, (gracias primero, al concepto
previo que le hacía saber qué cosa es un teléfono y como funciona, y la
representación gráfica de los dígitos, etc., para hacer uso, en este caso del
aprendizaje memorístico), lo que sigue, es la apropiación de la habilidad de
identificar con rapidez los pasos que requiere seguir, para la marcación adecuada
de dicho número.
Esto, se logra, mediante la “adquisición y mejora de las habilidades, destrezas y
estrategias, para hacer cosas concretas llamado: procedimiento”. Ahora, para
lograr que el pequeño menor sea capaz de discar el número telefónico con
eficacia, hay que propiciar que el aprendizaje no se quede en el nivel teórico,
sino que sea también un conocimiento, un aprendizaje procedimental, que le
117
permita llevarlo a una acción concreta y exitosa. Para lograr este tipo de
conocimiento, se lleva a cabo el aprendizaje de técnicas, que son: series de pasos
o rutinas con una misma finalidad predeterminada. Continuando con el ejemplo del
pequeño: aproximarse al teléfono, recordar el número, descolgar la bocina,
ponerla al oído, comprobar que la línea esté activa, marcar, esperar respuesta,
etc. No solo es necesario el aprendizaje de técnicas, sino el diseño de estrategias
para ser capaz de planificar, tomar decisiones, dirigir la práctica de tales técnicas
en función de situaciones distintas, en las que se requiera inclusive improvisar
ante
eventualidades
nuevas
o
complejas,
en
palabras
del
autor:
“la
reestructuración de la propia práctica, producto de una reflexión y toma de
conciencia de lo que hacemos y cómo lo hacemos”.
Para apoyar y lograr de manera más favorable, la construcción del “saber hacer”,
(o conocimiento procedimental), es de suma importancia que el aprendiz conozca
la forma en la que aprende y se haga consciente del momento en el que lo hace y
de qué manera, para así ser capaz de generar sus propias estrategias de
aprendizaje, que le permitan un mejor control sobre los propios procesos en los
que incorpora sus conocimientos.
La tendencia a comportarse de una u otra forma, depende de las actitudes, que el
autor en cuestión define como “tendencias o disposiciones adquiridas y
relativamente duraderas…” Las actitudes, son justamente aquello que nos motiva
a actuar de alguna u otra forma, regulan nuestras acciones, nuestras reacciones
con el entorno, nuestra manera de convivir, de ser y de poner en práctica nuestros
conocimientos. Gracias a las actitudes, definimos nuestra posición ante el mundo
y nos identificamos con el grupo social del que formamos parte. La adquisición, o
cambio de las actitudes, está regulada por la interacción con el entorno, y en gran
medida ayudan a definir al ser humano. Las actitudes con respecto al aprendizaje,
pueden determinar el cómo ocuparlo, como abordarlo, en compañía de quién o
quiénes, o para dar solución a qué circunstancias... se construyen y / o se
modifican actitudes, no solamente con respecto a la manera de enfrentar la vida,
118
sino también con respecto a aquello que se aprende. En el proceso de aprender e
incorporar actitudes, juegan papeles esenciales, los moldeadores (educadores que
sirven de ejemplo), y la fuerza con la que el educando se logre identificar con tales
moldeadores. Como todo un proceso donde exista influencia social, la
construcción de actitudes permea en el sentido de pertenencia e identidad de los
grupos y masas.
Nos enfocaremos ahora, a observar de qué manera se desarrollan los
aprendizajes de estos tres tipos de conocimiento: teórico, procedimental y
actitudinal, dentro de las actividades que GM promueve, a partir de la revisión de
la enseñanza de los contenidos que imparte. Para realizar esta descripción, se
tomarán como ejemplo una actividad correspondiente a cada una de las áreas de
contenido temático especificadas en la Directiva General de Adiestramiento, que
se ha mostrado: “Área Deportiva”, “Área Deportiva Militarizada” y “Área Académica
y Cultural”.
Sin embargo se tomarán dos ejemplos de actividades correspondientes al “Área
Militar” y al “Área de Contenidos propios de GM”, como segundo ejemplo de ésta
última se toman, las academias correspondientes al “Curso de Soporte Básico de
Vida” (Curso Básico de Primeros Auxilios y Rescate ), por ser justo las palabras :
“Militarizado” y “Rescate y Salvamento Nacional”, las que revelan la esencia y
naturaleza de esta institución educativa y, características en las cuales es preciso
enfatizar en este estudio, no solo por tratarse del nombre de la institución como
tal, sino por tratarse de los dos aspectos en los que, como ya mencionamos tiene
como propósito concentrar su atención, la educación que esta escuela imparte,
para lograr el tipo de sujetos que espera ofrecer a la sociedad: Infantes –
Rescatistas.
En
cada
ejemplo,
se
derivarán
algunos
de
los
aprendizajes
teóricos,
procedimentales y actitudinales que resultan de cada una de las actividades.
119
ÁREA MILITAR: Instrucción Militar de Orden Cerrado.
Aprendizaje Teórico: El alumno aprende, por principio de cuentas qué es el orden
cerrado51 y cuándo se emplea. Aprende qué son los movimientos a pie firme y
sobre la marcha. Aprende qué son las voces de mando en el orden cerrado y
cuáles son. Aprende los distintos tipos de formaciones, de desplazamiento, las
especificaciones para su ejecución y la cadencia (número de pasos por minuto),
de cada tipo de desplazamiento. Conoce lo estipulado por el Manual de
Instrucción de Orden Cerrado de Infantería, (SEDENA), para la realización
correcta de cada uno de los movimientos.
Aprendizaje Procedimental: Durante el aprendizaje de la ejecución de los
diferentes tipos de movimientos militares, el elemento desarrolla habilidades como:
coordinación individual y grupal, (ya que cada movimiento, debe realizarse de
manera uniforme, “a un solo tiempo”, entre todos los integrantes de una formación)
y precisión (pues cada movimiento tiene una cadencia determinada). Se
promueven la concentración y la atención, dado que es necesario estar alerta a lo
que la voz de mando indique para llevarlo a cabo correctamente. Aprende a ser
observador y exacto en sus más mínimos movimientos, ya que en todo momento
debe conservar una alineación y distancia establecida entre él y cada uno de sus
compañeros de filas. El aprendizaje de esta actividad, es el que les permite a los
educandos, integrar Escoltas de Bandera Nacional, para apoyar en los servicios
que así lo requieran y a participar marcialmente en ceremonias y desfiles.
Aprendizaje Actitudinal: Esta actividad,
durante las primeras sesiones de
aprendizaje, suele ser tediosa para los instruidos, no solo por la dificultad para
mantenerse inmóvil, callado e inexpresivo facialmente, sino por factores como el
clima (se realiza bien bajo el sol, o bajo la lluvia, por ejemplo, si es necesario), y la
constante repetición de cada movimiento, hasta que se perfecciona. Se requiere
51
El orden cerrado, es el conjunto de movimientos, marchas y evoluciones que una tropa realiza estando en
formación, sirve para que el personal de desplace de manera marcial.
120
de una práctica constante y periódica. Por lo anterior, el sujeto adquiere la
disciplina, temple de carácter y auto control, para evitar moverse, hablar entre
filas, inclusive bostezar, reír, estornudar ó rascarse si no le es permitido, con ello,
se le da peso a la idea de que es él quien debe dominar a su cuerpo y no al revés.
En todo momento, se le señala que el trabajo que realiza personalmente, influye
en el esfuerzo colectivo de todos sus compañeros y que un movimiento inútil, una
ejecución mal hecha, o la falta de coordinación en sus evoluciones, estropea el
desempeño de toda la tropa que integra la formación, y esto repercute en el grupo
en su conjunto, por lo que el elemento comienza a fincar las bases de la
solidaridad, respeto por el trabajo de los demás y compañerismo, que luego se
conviertan en el “espíritu de cuerpo”.
AREA MILITAR: Instrucción de Bandas de Guerra.
Aprendizaje Teórico: Los alumnos, aprenden las partes que conforman los
instrumentos que utiliza la Banda de Guerra (“Caja” ó tambor, corneta y clarín),
aprenden a reconocer los toques que maneja la ordenanza militar, su uso y su
objetivo. Aprenden también, cuáles son las notas musicales correspondientes a
los mencionados instrumentos, cómo se clasifican y cómo se ejecutan.
Aprendizaje
Procedimental:
Los
sujetos
aprenden
a
darle
el
cuidado,
mantenimiento y limpieza adecuada a su instrumento. Practican ejercicios que les
permitan ejecutar toques reglamentarios y “marchas”52 militares. Desarrollan la
capacidad de escuchar atenta y minuciosamente, para identificar sonidos y a su
vez, matices de estos sonidos, para posteriormente reproducirlos a precisión.
Aprendizaje Actitudinal: El alumnado, es inducido a tomar conciencia de que el
esfuerzo constante es la vía a seguir para llegar a tocar de manera perfecta y que
52
Las “Marchas” militares, son piezas musicales que interpretan la Banda de Guerra y /o la Banda de Música
(las Fuerzas Armadas además de Banda de Guerra, cuentan con Banda de Música), son empleadas para
acompañar a las tropas durante sus ejercicios militares de marcha y desfile, con la finalidad de levantar la
moral de los elementos.
121
la paciencia es indispensable para no desistir, se le estimula a esmerarse
continuamente en dicha tarea. Se le hace tomar conciencia del respeto y cuidado
que debe proporcionarle a su instrumento tal, como si fuese una parte importante
de su cuerpo, para así lograr que se haga ampliamente responsable de las buenas
condiciones en las que debe encontrarse el instrumento a su cargo. Se le induce a
tener presente, que de su buen desempeño en la Banda de Guerra, depende la
calidad de la labor que ésta tenga, recordándole siempre, que una de las
funciones principales de la Banda, es levantar la moral de los compañeros,
mediante la música. Se le induce también, a sensibilizarse ante ésta expresión
estética, específicamente, la música militar.
ÁREA DEPORTIVA: Acondicionamiento Físico.
Aprendizaje Teórico: El educando, aprende conceptos como, elasticidad,
resistencia, condición física, fuerza, etc. Además conoce las formas apropiadas
para realizar un calentamiento general y /o parcial de los músculos y articulaciones
de su cuerpo, dependiendo la actividad posterior a realizar.
Aprendizaje
Procedimental:
El
sujeto,
aprende
a
realizar
ejercicios
de
calentamiento, fortalecimiento, acondicionamiento, resistencia, apropiados para
lograr su óptimo desarrollo físico sin sufrir lesiones a causa de un ejercicio mal
realizado, aumentando su capacidad cada vez más, conforme a la práctica
contínua.
Aprendizaje Actitudinal: Los ejercicios van aumentando de nivel de exigencia
progresivamente y dependiendo del avance y condiciones del sujeto. Sin embargo,
siempre se le estimula a esforzarse por conseguir metas más difíciles y con ello,
se le inducen actitudes de perseverancia y empeño por encima del cansancio
físico, y se le estimula al esfuerzo para dominar la fatiga corporal mediante la
fortaleza de carácter. De esa misma manera, hay compañeros que no cuentan aún
con la misma condición y rendimiento, y por ende llegan a agotarse más rápido,
122
deseando abandonar las filas, cuando eso sucede, se les persuade a los más
antiguos, para que les motiven no solo con palabras de aliento sino con su buen
ejemplo, bajo el entendido de que el cansancio, dificultad y fatiga experimentados
y el esfuerzo realizado para superarles, los hermana, contribuyendo así a la
construcción del “espíritu de cuerpo”.
ÁREA DEPORTIVA MILITARIZADA: Tumbling (Gimnasia a manos libres).
Aprendizaje Teórico: Los alumnos aprenden los diferentes tipos de caídas que
pueden evitar contusiones que hagan peligrar su salud, los distintos tipos y estilos
de saltos acrobáticos que existen y lo que se requiere para efectuarlos. Aprende
que existen situaciones, bien sea de servicio o cotidianas en las que resulta de
utilidad poner en práctica estos conocimientos.
Aprendizaje Procedimental: El elemento, aprende a controlar su cuerpo en peso,
altura, elasticidad y flexibilidad, para ejecutar saltos de variadas modalidades, con
o sin obstáculos.
Aprendizaje Actitudinal: Los saltos acrobáticos que el elemento aprende a hacer,
van aumentando cada vez más su dificultad en distancia, altura y longitud, así
como en el perfeccionamiento estético de la figura corporal que debe mantener
durante su ejecución, dependiendo el estilo del salto. Esta actividad, conlleva el
estímulo de: el valor como cualidad necesaria para vencer el miedo, la
perseverancia para que esta se convierta en una práctica constante de los
movimientos y así perfeccionarlos, y la actitud de superación continua al fijarse
nuevas metas por alcanzar.
123
ÁREA ACADÉMICA Y CULTURAL: Visita a Museos (por ejemplo, de historia
nacional).
Aprendizaje Teórico: El alumno es llevado, a un museo de historia nacional, para
que enriquezca su conocimiento previo sobre un tema específico (ejemplo: la
Revolución Mexicana, la Independencia Nacional, los Símbolos Patrios, etc),
fortaleciendo su conocimiento histórico, mismo que puede repercutir en su
desempeño estudiantil escolar, así como aumentar su acervo cultural.
Aprendizaje Procedimental: El elemento, aprende a realizar las actividades
propias de una visita al museo como fuente de aprendizaje, buscar referencias
teóricas de lo expuesto en las salas, solicitar información, sistematizarla,
analizarla, compararla, aproximarse a ella de una manera crítica y reflexiva
(tomando la reflexión y crítica, en este caso, no como actitudes sino como una
práctica dentro de su apropiación de conocimiento) , tomar notas, leer las fichas
explicativas de cada pieza, interactuar con los guías para los visitantes, de forma
en que puedan aprender de ellos, etc.
Aprendizaje Actitudinal: El educando, a través de visitar un museo de historia
nacional, puede desarrollar y aumentar su sentido de identidad y pertenencia para
con México, su orgullo patrio, su sentido nacionalista y el amor por la historia,
tradiciones y costumbres nacionales. Lo anterior, aunado a la significatividad que
ya trae consigo, ayuda a darle mayor sentido a las actividades militares de tipo
cívico como puede ser, por ejemplo, un desfile en conmemoración de la
Revolución Mexicana ó una ceremonia con motivo del día de la bandera, así como
fomentar un cariño tal a su país, que se refleje en las acciones de su vida diaria,
en beneficio de un México mejor.
124
ÁREA DE CONTENIDOS PROPIOS DE GM: Instrucción del Cuerpo Especial de
Policía Militar (PM).
Aprendizaje Teórico: En el Curso de Formación PM, que los elementos toman, se
les imparten academias sobre las distintas reglamentaciones que componen la
legislación militar que han de hacer cumplir. Se les enseñan conceptos como: la
seguridad, la vigilancia, el orden, la custodia, etc. Se les enseñan las partes del
equipo que ocupa un PM como por ejemplo el tolete53 , etc. Se les enseña en qué
casos y con qué reservas se hace la aproximación, entrevista, observación,
indicación, detención y conducción de un infractor a la disciplina, o a las normas y
disposiciones que alteren el orden y la paz al interior del grupo.
Aprendizaje Procedimental: Se les enseña a realizar vallas de seguridad, a
establecer recorridos de vigilancia, a fungir como centinelas. Aprenden técnicas de
defensa personal, manejo del tolete, coordinación del flujo vial. Aprenden a
realizar la aproximación,
entrevista, observación, indicación, detención y
conducción de un infractor a la disciplina.
Aprendizaje Actitudinal: El PM, en todo momento, debe estar bien consiente de
sus obligaciones, limitaciones y diferencias contextuales y legales entre él y un
Policía perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), o con un PM de
las Fuerzas Armadas. Por tanto, debe guardar estricto respeto a las misiones de
éstos sin intervenir en ellas. Aprende a cuidar de su buena imagen, y para ello,
debe ser caballeroso, amable y gentil, para poder dar a respetar su investidura
como figura que representa a la autoridad, se inducen también, actitudes como la
discreción, la prudencia, el buen juicio, la paciencia, el tacto y sobre todo, el
compromiso con la disciplina y buen orden, por ser ellos la razón de su servicio
como PM de Guardias de México.
53
Un tolete es un arma contundente hecha de madera, plástico ó fibra de vidrio, con características
especificas. Es usado por los PM, sobre todo como parte complementaria a su uniforme y su uso es
meramente ornamental y de exhibición, en el caso de las demostraciones de defensa personal.
125
ÁREA DE CONTENIDOS PROPIOS DE GM: Curso de “Soporte Básico de Vida”,
(Curso Básico de Primeros Auxilios y Rescate).
Aprendizaje Teórico: A los alumnos, se les enseña un compendio de
particularidades tocantes a la anatomía, fisiología y planimetría anatómica básica y
elemental. Se les imparten conocimientos sobre la diferencia entre una
emergencia y una urgencia médica, sobre los aspectos que debe cubrir una
llamada telefónica de emergencia y los números a los que debe hacerse. Se les
da de manera teórica, las definiciones de términos como: enfermo, lesionado,
vida, función, estética humana, ventilación, respiración, circulación, déficit
neurológico, tipos de fracturas, tipos de heridas y hemorragias, y un amplio
contenido de temas referentes a los primeros auxilios.
Aprendizaje Procedimental: Los sujetos, aprenden la manera de vincular lo visto
teóricamente, con la forma de aplicar los primeros auxilios (evaluar una situación
de emergencia, un paciente, una lesión, ó trauma, aplicar vendajes, curaciónes,
inmovilizaciones de fracturas etc.). Aprenden técnicas de reanimación cardiopulmonar, también, técnicas básicas
de rescate y extracción de pacientes de
diferentes espacios de difícil acceso, traslado de lesionados con ó sin camillas, y
muchas otras maniobras que tienen que ver con la atención pre- hospitalaria.
Aprendizaje Actitudinal: Los alumnos, en este curso, son fuertemente inducidos a
cultivar actitudes como: amor y respeto por la vida y por los semejantes, respeto y
consideración al dolor ajeno, disposición de servicio, deseo de servir sin importar
de quien se trate (imparcialidad), ayuda desinteresada, prontitud de respuesta
(prestancia), objetividad (en el sentido de mantener siempre la “sangre fría” y la
mente atenta sin dejarse llevar por el sentimiento de angustia ó desesperación) y
temple de carácter, (para ser capaz de enfrentarse a situaciones y escenas donde
exista sangre, fluidos corporales, inclusive órganos internos expuestos, sin que
esto le represente motivo de asco o miedo).
126
Se adjunta una tabla en la que se expone lo anteriormente dicho, de manera
sistematizada,
para que el lector pueda apreciarlo más claramente. Podría
hacerse esta descripción con todas y cada una de las actividades que plantea el
contenido temático de GM, sin embargo, con los ejemplos dados, se le ofrece al
lector una visión clara del manejo de los tres aspectos a procurar en la impartición
de la instrucción teórica, metodológica y actitudinal.
ÁREA
ACTIVIDAD
MILITAR
INSTRUCCIÓN MILITAR DE ORDEN
CERRADO
APRENDIZAJE
TEÓRICO
Ó
CONOCIMIENTO TEÓRICO QUE LE
PERMITAN SABER:
-DEFINICION DEL ORDEN CERRADO Y DE
CONCEPTOS RELACIONADO
APRENDIZAJE
PROCDEIMENTAL
Ó
HABILIDADES Y DESTREZAS QUE LE
AYUDEN A DESARROLLAR:
APRENDIZAJE
ACTITUDINAL
Ó
VALORES Y ACTITUDES QUE LO DOTEN
DE:
-COORDINACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL
-DISCIPLINA
-PRECISIÓN
-TEMPLE DE CARÁCTER
-CONCENTRACIÓN
-AUTO- CONTROL
-ATENCIÓN
-ESPÍRITU DE CUERPO
-OBSERVACIÓN
-LA CAPACIDAD DECUIDAR, LIMPIAR Y
MANTENER EN BUENAS CONDICIONES
SU INSTRUMENTO
-ESPÍRITU DE LUCHA POR CONSEGUIR
OBJETIVOS (ESFUERZO)
-SUS USOS E IMPLICACIÓNES
-CONOCIMIENTO DEL M.I.O.C.I.
MILITAR
INSTRUCCIÓN A LAS BANDAS DE
GUERRA
-PARTES QUE CONFORMAN LOS
INSTRUMENTOS
-IDENTIFICAR TOQUES Y MARCHAS
MILITARES Y SU UTILIDAD
-PACIENCIA
-EL SENTIDO DE LA ESCUCHA DE
MANERA MINUCIOSA
-CÓMO SE CLASIFICAN Y EJECUTAN
-LA PERFECCIÓN EN LA MANERA DE
TOCAR MARCHAS Y TOQUES MILITARES
-RESPETO Y RESPONSABILIDAD PARA
CON SU INSTRUMENTO
-SENSIBILIDAD ESTÉTICA ANTE LA
MÚSICA
-CONSIDERACIÓN DE SU LABOR, COMO
ELEMENTO MOTIVACIONAL DE LA TROPA
DEPORTIVA
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
-CONCEPTOS DE
RESISTENCIA, CONDICIÓN FÍSICA, ETC
- LA REALIZACIÓN CORRECTA, DE
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
-METODOLOGÍA PARA REALIZAR
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Ó
GENERAL
- SU CUIDADO
-METODOLOGÍA PARA REALIZAR
EJERCICIOS DE DIVERSAS ÍNDOLES
-AUMENTO DE SU RESISTENCIA FÍSICA
-TIPOS DE CAÍDAS PARA EVITAR
LESIONES
-CONTROL SOBRE SU CUERPO EN:
PESOL ALTURA, Y ELASTICIDAD
-TIPOS Y ESTILOS DE SALTOS
ACROBÁTICOS
-CAPACIDAD PARA EJECUTAR
CORRECTAMENTE DIFERENTES SALTOS
ACROBÁTICOS DE VARIADAS
MODALIDADES CON O SÍN OBSTÁCULOS
-PERSEVERANCIA
-EMPEÑO
CORPORAL
-FORTALEZA DE CARÁCTER
- FORTALECIMIENTO MUSCULAR
-ESPÍRITU DE CUERPO
DEPORTIVA MILITARIZADA
TUMBLING
-VALOR
-PERSEVERANCIA
-FORMA ADECUADA DE REALIZARLOS
-DESEO DE SUPERACIÓN CONSTANTE
-SITUACIÓNES DE APLICACIÓN
ACADÉMICA Y CULTURAL
VISITA A UN MUSEO DE HISTORIA
NACIONAL
-TEMAS RELEVANTES ACERCA DEL
PASADO DE MÉXICO QUE ADEMÁS DE
CONTRIBUIR A SU CULTURA GENERAL,
PUEDEN FAVORECER SU DESARROLLO
ESCOLAR.
-SENTIDO CRÍTICO Y REFLEXIVO EN SU
FORMA DE APROPIARSE DEL
CONOCIMIENTO
-SENTIDO DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA
NACIONAL
-ORGULLO PATRIO
-CAPACIDAD DE CONSTRUIR
REFERENCIAS TEÓRICAS
-SENTIDO NACIONALISTA
-CAPACIDAD DE TOMAR NOTAS
SUSTANCIALES
-AMOR POR MÉXICO: SU HISTORIA,
TRADICIONES Y COSTUMBRES
-CAPACIDAD DE SISTEMATIZAR LA
INFORMACIÓN
CONTENIDOS PROPIOS DE GM
CURSO DE FORMACIÓN DE POLICÍA
MILITAR
-TEMAS DE LEGISLACIÓN MILITAR Y
REGLAMENTACIÓN INTERNA
-CONCEPTOS DE SEGURIDAD,
VIGILANCIA, ORDEN, ETC.
-RESPETO
-EFECTIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE
VALLAS
-APTITUDES PARA LA DEFENSA
PERSONAL
-PARTES DEL TOLETE
-CABALLEROSIDAD
-GENTILEZA
-AUTORIDAD MORAL
-MANEJO DEL TOLETE
-TEORÍA SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE
DENTENCIÓN Y CONDUCCIÓN DE UN
INFRACTOR
-PRUDENCIA
-CAPACIDAD PARA DESARROLLAR EL
PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN Y
CONDUCCIÓN DE UN INFRACTOR
-DISCRECIÓN
127
CONTENIDOS PROPIOS DE GM
CURSO DE “SOPORTE BÁSICO DE VIDA”
(CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
Y RESCATE)
-NOCIONES DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA,
PLANIMETRÍA HUMANA
-CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS
PRIMEROS AUXILIOS , LA SALUD Y SU
PRESERVACIÓN,
-NOCIONES TEÓRICAS ACERCA DEL
RESCATE Y SALVAMENTO
-LA CAPACIDAD PARA EVALUAR UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y UN
PACIENTE
-EFECTIVIDAD AL APLICAR PRIMEROS
AUXILIOS: CURACIÓNES, VENDAJES,
INMOVILIZACIÓNES DE FRACTURAS, ETC.
-AMOR Y RESPETO POR LAVIDA
-CONSIDERACIÓN DEL DOLOR Y
SUFRIMIENTO AJENO
-IMPARCIALIDAD
-PRESTANCIA
-EFICIENCIA Y PRONTITUD EN EL
RESCATE Y TRASLADO OPORTUNO DE
UN LESIONADO DE UN SITIO A OTRO CON
O SIN CAMILLA
-CARÁCTER SÓLIDO Y NOBLE
Como ya se dijo: no es nuestro objetivo, realizar esta observación con todas las
actividades en las que se instruye a los integrantes de GM, solo se hará una vez
más a continuación, con una actividad que resulta particularmente interesante,
por parecer “simple”, y sin mayor relevancia a primera vista, pero que
examinándose bajo esta mirada, puede dejar ver la intencionalidad educadora que
la respalda, en el sentido de la formación de destrezas, habilidades y actitudes, si
bien no tanto así de conocimientos teóricos. Nos referimos a un procedimiento
que en la vida civil es sumamente trivial y cotidiano, pero que en el modelo de la
instrucción militar se encuentra direccionado hacia la labor de adiestramiento y
adoctrinamiento del personal: esta actividad es correr.
No resulta difícil sospechar, que dentro de las actividades de instrucción, el acto
de correr se encuentra inserto dentro de los muchos recursos con que puede
contarse para llevar a cabo el acondicionamiento físico, contemplado en el área
deportiva de los contenidos temáticos con los que GM opera. Cabe señalar, que
además, se incluye dentro de la instrucción militar de orden cerrado, como una de
las variantes de desplazamiento sobre la marcha que ocupa el personal para
trasladarse, y que es nombrada militarmente54 : “Paso Veloz” Sirve para
acompañar también, algunas actividades incluidas en el área
55
“Deportivo-Militarizada”, como la Pista de Infante .
nombrada
Observaremos ahora, la
realización de este tipo de marcha, desde la mirada con la que nos hemos
avocado a observar las actividades anteriores, pero concibiéndola no solo como
54
Actualmente, dentro del Manual de Instrucción de Orden Cerrado de Infantería, (MIOCI), y anteriormente,
es el documento que se encargaba de normar los criterios y disposiciones para este tipo de instrucción, previo
a la aparición del MIOCI; el Reglamento General de Infantería (RGI).
55
La Pista de Infante es, como se indica en la Directiva General de Adiestramiento, una actividad en terreno
complicado ya sea a campo traviesa, ó en forma de laberinto, donde se van incluyendo obstáculos de
diferentes tipos y dificultades, que el Cadete debe ir sorteando de manera rápida y eficiente.
128
una acción de acondicionamiento físico sino como una marcha militar y las
características que como tal se le suman.
Como marcha, tiene dos finalidades principales, una que el personal se ejercite
contribuyendo al aumento de su resistencia y condición física, y la otra, hacer que
una tropa recorra la distancia entre un punto de partida a otro de llegada de
manera rápida, con respecto a otros tipos de marcha. Vale explicar, que según lo
que prescribe el Manual de Instrucción de Orden Cerrado de Infantería (MIOCI),
la cadencia del paso veloz es de 175 pasos por minuto, y que el personal que lo
ejecuta, comienza invariablemente, a efectuar el trote con la pierna izquierda,
llevando las manos empuñadas al pecho, donde permanecerán durante el resto
del desplazamiento, mientras marcha (corre), levantando las rodillas a la altura
casi de su cintura y dejando escuchar sus pisadas de manera sonora, lo que
obliga a redoblar el esfuerzo llevado por los muslos.
Todo el contingente, debe llevar la misma dirección, la cadencia ya especificada
y el mismo paso (pisar todos con el mismo pié, al mismo tiempo). La forma de
respirar es: inhalar por la nariz y exhalar por la boca. Mientras el alumnado se
desplaza y después de cierto tiempo, el instructor al mando puede ordenarle
“contar”, a lo que la tropa obedece enunciando con voz firme, cortante y en
volumen alto, con actitud marcial,
seis series de conteo del uno al cuatro,
comenzando la cuenta siempre con el pié izquierdo, dejando pasar, primero tres
pasos entre número y número durante las dos primeras series, después deja
pasar un paso entre número, para enunciar las dos últimas series de conteo sin
dejar perder ninguna pisada. Todo ello, tiene varias finalidades: por un lado,
permite regular y controlar, por parte del mando el avance y direccionamiento del
personal a su cargo no perdiéndoles de vista pues es su responsabilidad estar al
pendiente de ellos, (en el caso de que él no esté en ese momento, corriendo con
ellos), a la par, hace que el movimiento luzca uniforme y por ello, más estético,
por otro lado, se busca un movimiento perfecto en cuanto a orden y sintonía, lo
que requiere de disciplina y concentración permanente, en las pisadas, lo cual
129
favorece la coordinación motriz individual y con respecto al conjunto. La forma de
respirar, tiene por objeto, ayudar a que el organismo se oxigene mientras realiza el
esfuerzo físico evitando la agitación. La manera de llevar la cuenta, sirve por un
lado, para reforzar la atención puesta en llevar el mismo paso y la misma cadencia
grupal y así lograr que se escuche un conteo al unísono, y mantener el ritmo del
ejercicio. Además del conteo, el instructor puede dirigir “arengas”56 que el personal
repite de manera firme, aguerrida e inmediata, siempre comenzando a cantar
cuando pisa con el pié izquierdo. Esto, con las siguientes intenciones: por un lado,
se conserva el mismo paso y la misma cadencia, por otro lado, el personal debe
concentrarse en mantener una suficiente oxigenación corporal, ya que el hecho de
cantar en voz alta (casi gritando), exige inhalar no solo lo suficiente para continuar
corriendo, sino también para poder entonar la arenga, que dicho sea de paso, al
ser entonada con un tono de voz que denote firmeza y marcialidad, proyecta
justamente esas cualidades, del conjunto de elementos que la cantan hacia el
espectador que les observa y al mismo tiempo, al ser escuchado desde adentro de
la formación, estimula al personal a seguir trotando, pese al cansancio.
Más aún, si se menciona que la gran mayoría de las letras de las arengas, tienen
mensajes con un contenido altamente motivacional y con una tendencia de
adoctrinamiento, mensajes mismos, que, -al encontrarse el cuerpo ocupado en su
permanente esfuerzo y, la mente ocupada en su tarea de concentración y
coordinación psico-motriz-, pueden ingresar más fácil y directamente al terreno de
las emociones y el subconsciente de los educandos.
56
“Arengas”, dentro del argot militar, es la palabra que se usa para referirse a exhortos en forma de canciones
que se entonan marchando. Generalmente tratan acerca de temas propios de la ideología institucional, o son
relatos que exaltan los principios y valores militares como la abnegación, el coraje, etc. No obstante, puede
haberlas incluso con cierto grado de comicidad, que ayuden a aminorar la tensión física y el cansancio.
130
ÁREA
ACTIVIDAD
APRENDIZAJE
TEÓRICO
Ó
CONOCIMIENTO QUE LE
PERMITA SABER:
MILITAR, DEPORTIVA Y
DEPORTIVO- MILITARIZADA
TROTAR CON LA
MODALIDAD DE MARCHA:
“PASO VELOZ”
-QUE ES IMPORTANTE EL
EJERCICIO DE CORRER
PARA MANTENER ACTIVA LA
ACTIVIDAD
CARDIOVASCULAR
- QUE LA CADENCIA DEL
PASO ES 175 PASOS POR
MINUTO.
-QUE ES IMPORTANTE
LLEVAR MIENTRAS TANTO,
UNA ADECUADA
RESPIRACIÓN
APRENDIZAJE
PROCEDIMENTAL
Ó
HABILIDADES Y DESTREZAS
QUE LE AYUDEN A
DESARROLLAR:
-COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ INDIVIDUAL Y
COLECTIVA
-CONCENTRACIÓN
-MAYOR FUERZA MUSCULAR
Y RESISTENCIA FÍSICA
- UN RITMO RESPIRATORIO
FAVORABLE TAL QUE
PERMITA ALTERNAR,
RESPIRACIÓN Y ARENGAS
APRENDIZAJE
ACTITUDINAL
Ó
VALORES Y ACTITUDES QUE
LO DOTEN DE:
-EXPRESIÓN DE
MARCIALIDAD QUE SE
IMPONGA POR ENCIMA DEL
CANSANCIO
-DISFRUTE DEL CORRER
-ESPÍRITU DE CUERPO:
MOTIVAR A LOS
COMPAÑEROS MEDIANTE EL
EJEMPLO DE NO SALIR DE
FILAS, POR CANSANCIO,
POR EL CONTRARIO,
CONTINUAR
-DESEO DE REDOBLAR
ESFUERZO
Ejemplos de “Arengas” que se entonan durante la marcha al “paso veloz”, que
sirvan al lector como un acercamiento al tipo de mensajes de adoctrinamiento
(educación actitudinal y moral), que suelen recibir los elementos de GM durante
esta actividad.
1.-“En nuestra mente no hay cabida,
Para derrotas ni fatigas…
Ni para misiones imposibles.
Pues todo lo podemos alcanzar…
Pues somos los integrantes…
De una heroica institución.
Herederos por derecho…
Herederos por historia…
Herederos con el tiempo…
De una noble tradición…”
2.-“Águilas que anuncian que aquí pasan…
Águilas que anuncian que aquí viene…
La mejor brigada de rescate…
Además de todo son infantes…”
3.-“Fibra, fibra, compañeros…
131
Esto apenas va a empezar.
Solo faltan 30 vueltas.
Y cumplir con la misión.
Échenle fibra compañeros.
Échenle fibra sin cesar.
Ya que si alguno ya no puede…
Entre todos lo vamos a ayudar…”
4.- “La fibra es lo que distingue…
A los hombres de valor….
Los que nacen del esfuerzo…
Y se forjan del honor…
Donde pisan estos hombres…
La tierra tiembla a sus pies…
Tienen la moral muy alta:
Es moral de vencedor...
Resplandece su uniforme…
Resplandece su carácter….
Al correr con rapidez….
Donde pisan estos hombres…
La tierra tiembla a sus pies…
No le temen a la muerte…Mucho menos al dolor…”
5.-“Cuando vayan mal las cosas…
Como a veces suelen ir…
Cuando ofrezca tu camino…
Solo cuestas que subir…
Cuando tengas poco haber…
Pero mucho que pagar…
Y precises sonreír…
Cuando tengas que llorar…
132
Cuando vayan mal las cosas…
Como a veces suelen ir…
Cuando ofrezca tu camino…
Solo cuestas que subir…
Cuando ya el dolor ya te agobie…
y no puedas ya sufrir…
Descansar acaso debes…
Pero nunca desistir....
Desistir es de cobardes…
Y eso yo no quiero ser.
Quiero ser un buen Cadete, y cumplir con mi deber”.
(Tomado y adaptado del poema de Rudyar Kipling).
6.- “Honor…
Valor…
Lealtad…
Sacrificio…
Son palabras…
Que ya llevo…
Muy adentro…
Porque soy…
Un Cadete….
Si la patria…
Me llama….
A cumplir…
Presto voy…
A servir…
No me importa…
Sufrir…
El cansancio…
Siempre y cuando: La victoria…Me alcance…”
133
4.6 Limitaciones a las que se enfrenta la educación que ofrece GM, con
respecto a su condición de agrupamiento voluntario.
El carácter voluntariado de la agrupación, aunado con la constante pérdida de
interés de gran parte de la juventud actual por los valores éticos tales como la
obediencia, la gallardía, la marcialidad, la caballerosidad, puntualidad, pulcritud en
el aseo personal y de la vestimenta, el valor etc. Así como el desinterés que
muchas veces se manifiesta con respecto a las actividades marciales, físicas, ó
culturales de corte disciplinario, exigente, formativo y militar, han dificultado hasta
cierto punto el crecimiento constante de GM, limitando con ello, su cobertura en
términos de cantidad de sujetos beneficiarios, siendo que, de cada generación de
aspirantes que inician en determinado período, quedan, regularmente en
aproximadamente dos meses corrientes, menos de la mitad de efectivos. Los
demás desertan. Muchos, prefieren, en lugar de asistir a actividades de este tipo,
tomar opciones como la vagancia, la drogadicción, el ocio, la televisión, el grupo
de amigos, los video-juegos, etc.
Esto, hace que a la corporación, se le complique el aumento de sus integrantes
activos, y con ello, que recurra a estrategias variadas de reclutamiento: entrega de
volantes, pega de carteles, promoción de las actividades dentro de jornadas
deportivas ó culturales en algunas escuelas privadas, participación en eventos
escolares (tanto de escuelas privadas como públicas), con la exhibición y
demostración de algunas actividades (defensa personal, “pirámides humanas”,
tablas gimnásticas, saltos acrobáticos, banda de guerra, combate de incendios,
rappel, etc.). Se establecen campañas de reclutamiento en diversas escuelas,
donde los responsables de cada Unidad, promocionan las actividades, horarios y
ubicación de su grupo, ante directivos, profesores, padres de familia y alumnos.
Aún con todo esto, es difícil mantener una Unidad que no disminuya en cantidad
de alumnos, de los 15 a 20 elementos activos en servicio constante, sin embargo,
una vez que, de cada antigüedad entrante, se han ido la mayoría y han quedado
pocos, puede tenerse una mayor confianza en la permanencia del personal que ha
134
decidido quedarse, pues se trata de una decisión que tiene que ver con una
elección vocacional del alumnado, tal como lo refieren no solo la experiencia
personal como responsable de una Unidad con más de 13 años en servicio, sino
el testimonio de varios Comandantes de Unidad del Distrito Federal y del Estado
de México, así como de los Directores General y Operativo.
135
4.7 Qué ofrece la educación formal
Queda claro que la educación formal está compuesta por los niveles de
educación básica, media, media superior y superior con carácter escolarizado,
altamente institucionalizado y que cuentan con una currícula y calendario escolar
establecidos.
Con educación formal, en resumidas cuentas, nos referimos al trayecto
escolarizado conocido para muchos: jardín de niños, preescolar, escuela primaria,
secundaria, preparatoria, y en el mejor de los casos, estudios técnicos o
universitarios.
¿Qué es lo que ofrece al educando, éste tipo de educación? La educación formal,
se encarga de brindar al sujeto, un lugar dentro de sistema curricular oficial, que le
permite asumirse con cierta escolaridad, tal con posibilidades de aspirar al grado
siguiente, hasta llegar al nivel superior de educación en donde también existe la
pauta de crecimiento mediante la obtención de una licenciatura, y subsecuente a
ello, estudios de posgrado dentro del área de interés.
Por otro lado, desde los contactos iniciales del sujeto con la educación formal, el
sistema escolarizado, se encarga de poner a su alcance, la formación académica,
correspondiente a los niveles educativos en curso. Dicha formación, contribuye a
consolidar la parte concerniente a la formación intelectual (prioritariamente),
ofreciendo al alumno una gama de conocimientos teóricos tales que puede ir
articulando y enriqueciendo como parte de su acervo teórico y referencial, mismo
susceptible de crecer y fortalecerse durante su trayectoria escolar.
La educación cívica y actitudinal, específicamente referente al amor y veneración
a los símbolos patrios y los valores de respeto, mexicanidad, etc. Inicia con fuerza
durante los primeros años (educación básica), comenzando a disminuir
notablemente, casi al punto de desaparecer durante el nivel medio y superior. Lo
anterior, tiene como consecuencia la lamentable apariencia de que, las actitudes
136
como el civismo y la mexicanidad, correspondieran única o mayoritariamente, a los
niños y jóvenes de educación básica, cuando en realidad no se trata de “cosa de
niños”, sino de una serie de valores y actitudes que deben prevalecer y
engrandecerse con el paso del tiempo en toda nuestra ciudadanía.
Siguiendo con el trayecto por la educación formal, ya en el nivel medio superior y
superior, el alumno (o al menos eso se espera), ya ha desarrollado ciertas
habilidades que tienen que ver con la socialización y el desenvolvimiento en
comunidad, cierto: ayudado en gran medida por el sistema escolarizado, pero
dependiendo en gran parte también, de los recursos afectivos y de experiencia
alcanzados en función de la propia vida personal, familiar etc. Es decir, en relación
con su propio contexto.
En el aspecto académico, se va aumentando cada vez más el rigor de la exigencia
en términos de hábitos de estudio y complejidad de conocimientos teóricos
adquiridos. Sin embargo, aunque no siempre, pareciese que a partir del nivel
medio superior y cuantimás en el superior, se diera por hecho que el sujeto
concluyó definitivamente su formación ética y moralmente hablando, y que es
innecesaria la continuidad, ya que se pierde la fuerza e intensidad con que se
abordan los valores y actitudes tan ensalzadas durante el período escolar básico.
Una vez llegando el nivel superior se abre un panorama más global y universal del
conocimiento abstracto, científico, artístico ó tecnológico ante el sujeto,
dependiendo en gran medida del área de conocimiento a la que corresponda la
elección vocacional. Es una etapa perfecta para el desarrollo y afinación del
pensamiento lógico, el raciocinio, la abstracción,
la indagación, e inclusive la
inspiración del goce estético.
De la preparación en el terreno físico, puede decirse, que es sumamente enfática
durante la educación básica, tanto en lo que toca al auto conocimiento y auto
cuidado, como en lo referente a los primeros ejercicios de coordinación psico-
137
motríz, y acondicionamiento físico. Posteriormente, ya a través de la educación
física, se induce al conocimiento y práctica del deporte como alternativa de
entretenimiento y como parte de la currícula oficial. Esta actividad, sigue siendo
promovida e incluso evaluada, durante la educación secundaria mientras que la
mayoría de las veces, en el nivel medio superior comienza a perderse
paulatinamente la fuerza con la que se presenta e induce al alumnado. Ya en el
nivel superior (salvo que la profesión elegida esté estrictamente vinculada con la
educación del cuerpo humano), es sumamente difícil encontrar actividad deportiva
correspondiente a la cultura física, en los haberes
cotidianos del
estudiante
universitario. Es una disminución marcada la que se nota, a no ser que el área de
conocimiento específica en la educación superior sea, como se dijo, relacionada
con este tipo de conocimiento. Pasa esto, con tres áreas principalmente: con las
artes, con la cultura física, y con la formación de principios morales, cívicos,
patrios y éticos.
No se dice con esto, que se vean con menoscabo los resultados de la educación
formal. Se tiene presente, que al tratarse de esta, como el sistema oficial de
educación, se depositan ya muchas expectativas alrededor suyo, demasiadas
exigencias son las que tiene que cumplir: apegarse al seguimiento de las pautas y
especificaciones curriculares y para ello sortear obstáculos de tiempo y
organización, atender la demanda de la gran población que le integra, definir los
parámetros de su evaluación, y aplicarla, llevar una continuidad en los contenidos
y toda vía, acercarse lo más que pueda a la formación integral, mediante la
cobertura, si no total por lo menor parcial de los aspectos: científico, humanístico,
tecnológico, deportivo y artístico, en su aplicación.
Con todas estas tareas, es entendible que escapen a su efectivo alcance, la
realización total de sus encomiendas. Entre las tareas que deja ciertamente
inconclusas, está la que nos ocupa por ahora, su carácter de integral, ya que si
bien si reúne esfuerzos por formar sujetos completos: instruidos en lo científico,
tecnológico, artístico, deportivo, moral, y responsables de sus actos, por la gran
138
extensión de sus ambiciones, muchas veces se ve limitada a la mera impartición
de conocimientos académicos teóricos correspondientes a la faceta científica y
algunos otros de tipo procedimental relacionados con los saberes tecnológicos en
algunos casos, pero dejando muchas veces de lado, o inconclusos, otros
aspectos.
139
4.8 Aportaciones de la instrucción que imparte GM, complementarias al
sistema formal de educación
Continuamos ahora, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de
Investigación inicial:
Desde el ámbito de la educación no formal, ¿Qué ofertas hace GM al educando,
que complementen su formación? Y, partiendo de allí: ¿Qué propuesta puede
hacerse en beneficio de su tarea?
Es válido, en este punto, recordarle al lector, que no en todos los alumnos de GM
(aunque sí su mayoría),
son beneficiarios del sistema de educación formal
ofrecido por las instancias educativas oficiales del país, sin embargo, se hace una
mención de algunos aspectos de carácter formativo que la labor de GM, pueda
considerar como aporte en complemento de la educación que el sistema formal
ofrece.
Con el trabajo de observación y análisis de los rasgos característicos
que
constituyen a GM como escuela, la organización y sistematización del
conocimiento que promueve (basándose en la división jerarquizada los de tres
niveles de adiestramiento que plantea, la forma en la que organiza las áreas de
contenido temático que propone),
y en los aspectos de la impartición de
conocimiento teórico, habilidades y destrezas procedimentales, y la promoción de
actitudes, principios y valores éticos y morales, así como el análisis de su
característica de formadora para la vida en el aspectos de aprendizajes referentes
al manejo grupal, operativo y administrativo, podemos decir que: GM, como
modalidad educativa perteneciente a la educación no formal, ofrece, al alumno
que ingresa, complementar la formación que recibe en los espacios escolares de
tipo formal
a los que pertenezca, incorporando a su haber cognoscitivo,
conocimientos teóricos, habilidades, y actitudes, pertenecientes a temas a los que
difícilmente puede acceder dentro de la educación formal, mismos de los que ya
se ha hablado.
140
GM, cubre el ámbito de las funciones de la educación no formal, relacionadas con
el ocio y la formación cultural desinteresada, mencionada por
Jaume
Sarramona57, al contribuir con la educación física y deportiva, intelectual y
artística.
En el caso del deporte por ejemplo, se tiene entendido que en el caso de la
educación básica, y media, el alumno recibe en la escuela educación física, no
obstante, las actividades como la defensa personal, la pista de infante, el gotcha,
el rappel, tumbling (gimnasia a manos libres); entre otras, son actividades que no
corresponden al currículo de la educación formal y que bien sirven para entregar al
sujeto,
mayores
destrezas
útiles
en
el
conocimiento,
exploración,
perfeccionamiento y uso práctico de su cuerpo.
Se sabe también, que a través de actividades como los honores semanales a la
bandera, coro (en el caso del himno nacional), y la propia asignatura de
“Educación Cívica y Ética”, contempladas en la educación secundaria, se plasman
los esfuerzos de la educación formal por inculcar en los sujetos, las actitudes y
conocimientos básicos propios de un ciudadano mexicano, sin embargo,
el
carácter de formación disciplinaria y el peso importante que tiene la educación del
sujeto como ente social, así como los constantes reforzadores del sentimiento
patriótico, que la actividad de GM conlleva, son matices que ayudan a fortalecer
los valores morales, y con esto, a desenvolverse en sociedad como un sujeto que
se asume como ciudadano.
Las herramientas cognitivas que GM proporciona al sujeto como miembro de una
agrupación que requiere su desempeño en labores además, logísticas y de apoyo
al mando, pueden serle de gran utilidad. Éste, es otro aporte de GM a la formación
integral del elemento, por significarle una oportunidad de enriquecer lo visto en la
escuela formal.
57
Jaume Sarramona, “La educación no formal”, Ed. CEAC, España, 1992. pp.- 29.
141
En lo tocante a la Protección Civil y rescate, el alumno ve acrecentado su caudal
de conocimientos, al reforzar lo visto en las instancias formales (simulacros
obligatorios anuales de sismo, etc.), y además adquiriendo otros, que lo
conformen no solo como un sujeto apto para la prevención, sino además, útil y
capacitado para la reacción activa en la participación de medidas de combate a las
inclemencias de un desastre y en la restauración de la situación normal de vida
posterior a tal.
La educación formal, en efecto prepara al alumno para la vida, la vida laboral, la
vida en sociedad, dejándole claro que bien o mal (no corresponde a este estudio
otorgar un valor calificativo tal situación), en la vida cotidiana existen diversas
figuras de autoridad de distintos tipos, (sociales, escolares, laborales, jurídicas,
etc.), y normas a las cuales debe sujetar su conducta (normas de urbanidad,
normas legales, convenios sociales de “buenas costumbres”, etc.) y el sistema
escolar permite al alumno incorporar a su forma habitual de conducirse, una
relación como parte de un sistema escalafonario determinado, además de hacerle
cumplir normas escolares (tareas, horarios, procedimientos etc.). GM, contribuye
con esta tarea formativa de la educación formal, mediante el empleo de la
disciplina militar, llena de exigencias y responsabilidades, que precisamente
buscan permear en el comportamiento de sus educandos, para convertirse en
conductas adquiridas y llevadas a la práctica de manera permanente, además de
insertar al sujeto, en un sistema formativo estrictamente jerarquizado.
Retomaremos muy brevemente, algunas de las aspiraciones de la educación
integral (holística), planteadas por Yus58, así como los alcances educativos a
cubrir sugeridos por y Jaques Delors59.
Desde la visión de Yus, retomamos lo que la educación integral, debe cubrir con
respecto a la dimensión personal y la interpersonal:
58
Yus R. (2001), “Educación Integral, una educación holística para el siglo XXI”, Desclée de Brower, Bilbao.
Delors J. (1997), “Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI: La educación encierra un tesoro”, Santillana, UNESCO.
59
142
Dimensión personal.

Física: educar el cuerpo: GM hace su aporte a este aspecto, al impartir
constantemente actividades que invariablemente involucran la educación
física, no solamente mediante el fomento deportivo, sino con la realización
frecuente del “orden cerrado” y la “pista de infante”, por ejemplo.

Psicológica: educar las emociones: La constante convivencia de los sujetos,
en condiciones de fatiga, como se menciona al hablar de los aprendizajes
implícitos en el acondicionamiento físico, sin duda contribuyen a formar en
el elemento, emociones como el deseo constante de superación y lucha
contra el cansancio físico, entre muchas otras.
Otro ejemplo contundente, es el ya explicado espíritu de cuerpo, o el amor
por los símbolos patrios y el compromiso con la sociedad.

Espiritual: educar el carácter y el espíritu: El fortalecimiento del espíritu y
del carácter mediante la exigente forma de vida que trae consigo la vida
militar, llena de retos y dificultades que son presentados a los sujetos como
pruebas a sortear, para demostrarse a si mismos, antes que a nadie más,
que es posible lograr lo que se desea, con ahínco de por medio.
Lo anterior, educando desde la experiencia y estimulando la educación de la
creatividad.
Dimensión interpersonal.

Social: educar para la justicia social: El permanente contacto con personas
de diferentes edades, que conforman las Unidades de adiestramiento de
GM, proporciona, como hemos mencionado antes, la posibilidad de que el
sujeto experimente el sentido de pertenencia a una comunidad, dentro de la
cual, la justicia es sumamente importante. Aprender a convivir de manera
armónica, es una de las virtudes a las que se aspira llegar.
143

Comunitaria:
Educar para
la
comunidad,
puede
ser
ejemplificado
claramente con el reforzamiento constante de la labor social, el apoyo a la
comunidad, el apoyo prescencial y con distintas actividades a núcleos
sociales ajenos a la propia familia, no por ello, ajenos al interés de los
educandos, por tratarse, en todo momento, de sus semejantes.
Con respecto a la Dimensión Ecológica60, diremos que aunque no saltan a la vista
tantos elementos a relacionar, el respeto por la naturaleza y su cuidado, es un
aspecto que se ensalza en las actividades propias del campismo y de las
campañas de reforestación en las que los Cadetes de GM participan, como ya ha
sido mencionado.
Por último, diremos que la formación ciudadana que GM imparte a sus instruidos,
alcanza a dar respuesta a las características que la educación para el siglo XXI
debe observar, mencionadas por Jaques Delors61, de la siguiente manera:
Aprender a conocer: Las diferentes implicaciones del conocimiento teórico que le
es menester impartir (compartir), a sus alumnos.
• Aprender a hacer: Al instruir al educando en lo concerniente a técnicas,
procedimientos, protocolos, requeridos para el desempeño práctico adecuado de
sus misiones mediante el ejercicio correcto de actividades específicas.
• Aprender a vivir juntos: Es un aspecto que GM cuida, desde la conservación y
propagación de valores correspondientes a la armónica convivencia dentro de la
plena vida en sociedad, e induciéndole a la conciencia de formar parte de una
comunidad, de una civilización y de un país, que se encuentra dentro de un
planeta tierra, con todas sus implicaciones. Esta conciencia, insistimos, se deriva
en un ferviente deseo de ayudar a los semejantes, mediante la puesta en práctica
60
61
Se recomienda, para mayor claridad, revisar: Rafael Yus Ramos. Ob. Cit. pp.- 187-213
Informe a la UNESCO “La educación encierra un tesoro”… Ob. Cit.
144
de sus conocimientos, tanto en las áreas de Rescate y protección Civil, como en la
constante labor social.
• Aprender a ser: Esto, es procurado por GM, al impartir a sus sujetos una amplia
gama de valores éticos y morales que sustenten y enriquezcan su propia
personalidad e identidad, como pertenecientes a una sociedad y al alcance de
ésta. Se le enseña al alumno, a ser compañero, a ser disciplinado, a ser
responsable, a ser entregado, es decir, a ser Cadete.
Con esta relación hecha entre la educación que GM pone al alcance de sus
usuarios, y sus implicaciones dentro del terreno de la educación no formal, como
complemento al sistema formal de educación, podemos pasar a las:
Conclusiones
Con base en lo expuesto a lo largo de este documento, podemos afirmar la
veracidad de nuestra premisa inicial, pues, como ya pudimos observar, en efecto:
“La Instrucción que ofrece “Guardias de México Militarizado- Rescate y
Salvamento Nacional- Escuela de Formación Ciudadana” desde el ámbito de la
educación no formal, es una aportación a favor de la formación de sus elementos”
Ahora bien, queda marcada la pauta como un primer acercamiento que apunte
hacia la revisión de esta agrupación voluntaria nacional, que en su carácter de
Escuela de Formación Ciudadana, pretende contribuir con la labor educadora, al
óptimo desarrollo de sus alumnos. Como resultará fácil de advertir, el presente
trabajo funge como una descripción primaria de lo que acontece en términos
educativos con respecto a GM y del impacto que esto puede tener sobre los
sujetos que la conforman; por lo tanto, queda abierta la posibilidad de futuras
preguntas de investigación a resolver próximamente (y de hecho es la intención
darles respuesta), como pueden ser:
145
-
¿Cómo contribuir pedagógicamente a una mejor preparación con respecto
a las tareas meramente educativas de quienes dirigen la institución, y de
quienes se forman como instructores?
-
¿Cómo incrementar su crecimiento, - en número de alumnos-, para así
lograr un mayor impacto social en su que hacer de formadora de
ciudadanos?
-
¿Cómo lograr una mejor y mayor repercusión en cuanto al servicio prehospitalario que ofrece, profesionalizándolo en mayor medida?
-
¿Cómo lograr establecer una sólida, más clara y funcional (en términos
curriculares), organización de los contenidos que esta agrupación toma
como temas y áreas de instrucción?
-
¿Cómo es la transformación de la personalidad e identidad asumidas por
los integrantes de ésta corporación, en virtud de la formación que reciben
en sus filas?
-
¿Cómo se construye, psicológica, y socio pedagógicamente hablando, la
personalidad de un GM, mediante el proceso de militarización?
-
¿Qué procesos de transformación psico socio pedagógica, entran en juego
mediante el trance entre la vida civil y la vida militar que vive el alumnado
de las IEM?
Temas, que sin duda, dicho sea de paso, constituirán mi ocupación profesional en
un futuro. Cuidando en todo momento, y como se ha hecho hasta ahora,
conservar la mirada que al desempeño de las tareas propias de la investigación
científica de corte social (en este caso, pedagógico), corresponde: sistemática,
racional y objetiva, haciendo por tal razón a un lado, la subjetividad que pudiere
resultar de un tiempo mayor a los 13 años en servicio como miembro activo de
esta institución y ayudándome únicamente en lo necesario, en términos de
aproximación al objeto de estudio, de la enriquecedora experiencia personal y
experiencia profesional, para que las contribuciones pedagógicas a tal grupo
puedan ser tomadas como aportación, no por ello rompiendo la importante
distancia con la relación sujeto-objeto de estudio.
146
Sin embargo, no olvidamos lo que se constituyó como la intención práctica del
presente documento: la instalación de una base reglamentaria escrita, que sirviera
de guía para GM, en lo sucesivo y que fungiera como un primer esfuerzo, en
constante actualización conjunta con los mandos que se encargan de llevar la
dirección de la institución.
147
La necesaria existencia del Reglamento General de Guardias de México
Militarizado- Rescate y salvamento Nacional / Guía para el Cadete
Marcar límites precisos, establecer lineamientos definidos, dejar claras las
consecuencias positivas y negativas de determinadas acciones o conductas, son
aspectos de por sí importantes dentro de la educación como proceso, más aun en
el medio militar donde la exigencia disciplinaria y la rigurosidad en cuanto al
cumplimiento de normas, son priorizados considerablemente, como unos de sus
aspectos más característicos.
En el caso, por ejemplo del Ejército Mexicano, existen múltiples reglamentos,
códigos y leyes que constituyen la Legislación Militar vigente, cada uno de ellos,
trata, regula y norma, aspectos distintos del comportamiento esperado de los
militares y de formas de organización y acción en distintas circunstancias
relacionadas con el que hacer de la profesión de las armas. Por nombrar solo
algunos, el Reglamento General de Deberes Militares, el Reglamento del
Ceremonial Militar, el Manual de Operaciones en Campaña, el Manual de
Instrucción de Orden Cerrado de Infantería, entre muchos otros. A su vez, las
instituciones
educativas
militarizadas,
generan
sus
propios
reglamentos,
observando lineamientos, límites, directivas, descripción de procedimientos a
seguir para lograr determinados fines, etc. En muchas ocasiones, como es de
esperarse, dichos reglamentos son adaptaciones de los reglamentos militares ya
citados, lo cual es apropiado, en el sentido de adecuar algunos temas precisos y
específicos, a las necesidades del servicio de cada IEM. El caso de el
“Reglamento General de Guardias de México Militarizado- Rescate y Salvamento
Nacional – Escuela de Formación Ciudadana y Guía para el Cadete”, (RGGM),
(como fue nombrado el resultado final de esta investigación), no es la excepción,
retoma, como es tradición en las IEM, rasgos útiles de la legislación militar (sin
invadir terrenos de acción de las fuerzas armadas), para el mayor apego de
algunos temas, con respecto a la doctrina militar en la que busca inspirarse. Sin
embargo, los focos de atención que fueron encendiéndose mediante la
elaboración de este trayecto, fueron los principales indicadores y pautas para
poder llevar a cabo la tarea de su realización, lectura, supervisión, autorización y
148
puesta en marcha de forma oficial al interior de GM. Dicho reglamento, pudo
darse a conocer, ordenándose su vigencia y validez, desde el inicio del año 2009,
hasta la fecha, como resultado del presente trabajo.
Los temas que componen el trabajo final del Reglamento, son los siguientes, y
buscan en su desarrollo, servir de guía teórica y práctica para todo Guardia en
proceso de conocer, desde los rasgos más sustantivos y generales de su
quehacer institucional, hasta aspectos más adentrados en su doctrina, su
ideología institucional, los lineamientos que rigen su conducta, sus formas de
relacionarse etc., así como las bases necesarias para asumirse y normarse como
un miembro de GM.
Posterior al desglose en mención, de los temas generales, se invita al lector
interesado, a revisar el RGGM, cuyo índice temático se enlista de la siguiente
manera, a fin de ampliar su entendimiento, perspectiva y acercamiento a GM
como institución educativa.
INDICE TEMÁTICO DEL R.G.G.M.
-PRESENTACIÓN PARA EL LECTOR
-GESTIÓN INSTITUCIONAL DE GUARDIAS DE MÉXICO
-REGLAMENTO GENERAL:
I.-GENERALIDADES
II.-MATERIAL DE TRABAJO EN INSTRUCCIÓN
III.ARCHIVO
IV.-COMPORTAMIENTO GENERAL
V.-SISTEMA DE ESTÍMULOS Y SANCIONES
VI.-DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES
VII.-DEMOSTRACIÓNES DE RESPETO
VIII.-REGLAMENTO GENERAL DE UNIFORMES Y DIVISAS DE GM.
IX.- ARMAMENTO
X.- BANDERAS Y GUIÓNES
XI.-DEL MECANISMO PARA EL FUNCIONAMIENTO INTERNO
DE LAS UNIDADES
XII.-DIRECTIVA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO
XIII.-ESCALA JERÁRQUICA DE GM
XIV.- IDEOLOGÍA
ANEXO 1: ALGUNOS TÉRMINOS QUE ES IMPORTANTE RECORDAR
COMO PARTE DE UNA CULTURA GENERAL DENTRO DEL MEDIO
MILITARIZADO
ANEXO 2: DECÁLOGO DEL BRIGADISTA DE PROTECCIÓN CIVIL
149
REFERENCIAS:
Bhuler T. (1978.), “La conducta social de los niños”, en García V. Principios de
Pedagogía Sistémica”, Rialp, S. A. Madrid, España.
Córdova S. (1997), “Manual para el Cadete: A. M. M.”, México.
Delors J. (1996), “Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro”, Santillana,
UNESCO.
Flores M. (1887), “Tratado Elemental de Pedagogía”, Oficina de la Topografía de
la Secretaría de Fomento, México.
Fregoso E. (2000), “Educación no formal, educación para el cambio”, Praxis,
México.
García V. (1962), “Cuestiones de Filosofía individual y social de la educación”
Madrid en García V. “Principios de Pedagogía Sistémica”, Rialp, España.
García V. (1978), “Principios de Pedagogía Sistémica”, Rialp, España.
García V. (1991), “Tratado de Educación Personalizada, Iniciativas Sociales en
Educación Informal”, Rialp. España.
González M. (1994), “Aproximaciones Teóricas al estudio de la Socio-Pedagogía
de la Educación Militar”, México.
Madera H. (2009), “Reglamento General de Guardias de México MilitarizadoRescate y Salvamento Nacional- Escuela de Formación Ciudadana - Guía
para el Cadete”, México.
Pozo I. (2000), “Aprendices y Maestros. La nueva Cultura del aprendizaje”, Madrid.
Puig J.M. Y Trilla J. (1985), “Pedagogía de lóci” CEAC, España, en García V.,
“Tratado de Educación Personalizada, Iniciativas Sociales en Educación
Informal”, Rialp. España.
San Agustín (1978),”De Civitate Dei I”, en García V. “Principios de Pedagogía
Sistémica”, Rialp, España. Pp., 488.
Sarramona J. (1992), “La educación no formal”, CEAC, España.
Sarramona J., Vázquez, G., Colom A. J. (1998). “Educación no formal”, Ariel
Educación, España.
150
Savater F. (1997), “El Valor de Educar”, México.
Yus R. (2001), “Educación Integral, una educación holística para el siglo XXI”,
Desclée de Brower, Bilbao.
Material consultado en la Web:
1.
Real Academia de la Lengua Española, vigésimo segunda edición.
Consultada en : http://www.rae.es/rae.html el mes de octubre del 2009
2.
www.sedena.gob.mx, Consultada a lo largo del 2008 y 2009.
Otras referencias:
Material fotográfico y documentación facilitada por:
C. Santos Morales Huerta (1er. Comandante de GM, Director General)
C. Rubén Maldonado Chicano (1er. Comandante de GM, Director Operativo)
C. Roberto Cabello Sánchez (1er. Oficial de GM, Coordinador General y
Responsable de la Central Nacional, Delegación Azcapotzalco, México D.F.)
151
NACIONALIDAD - CONCIENCIA- DISCIPLINA
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
REGLAMENTO GENERAL
Y
GUÍA PARA EL CADETE
2
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
-ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA-
PRESENTACIÓN PARA EL LECTOR
Guardias de México, como institución a nivel nacional de formación ciudadana,
tiene como fin, adoptar la disciplina militarizada y deportiva como modelo
formativo con el propósito de lograr que la niñez y la juventud mexicana,
encuentren en la corporación, una opción de entretenimiento sano, de diversión y
aprendizaje que complemente su desarrollo pleno en las otras áreas y facetas de su
vida. Además, ofrece al individuo la oportunidad de experimentar una forma de
entrenamiento que no solo lo ayuda a mantener una salud mental y física
provechosa mediante el deporte y la disciplina, sino que aparte, le brinda la
capacidad de aprender a convivir con otros niños y jóvenes, hombres y mujeres
dejándole crecer en grupo y conocer gente nueva, fijarse nuevas metas y superarse
como persona.
Guardias de México, pone al alcance de quien acepta afrontar el reto y sumarse a
esta aventura, la oportunidad de entrenarse en cuerpo, mente, y espíritu,
haciéndose poco a poco de una disciplina, un acondicionamiento físico, una serie
de valores éticos y morales,
una fortaleza de carácter que sumados a los
conocimientos de defensa personal, primeros auxilios, campismo, rappel , y demás
aspectos interesantes, y útiles, le den como resultado el ser un individuo más
capaz, más noble, más aguerrido, más leal, útil a la patria, a la sociedad, a la
familia y a él mismo.
Por otro lado, aunado a la formación ciudadana, la institución funge como una
brigada nacional de rescate, salvamento, y protección civil donde se capacita a
nuestros voluntarios, con miras a ayudar a nuestra nación en casos de desastre y
eventualidades que así lo requieran.
Buscamos engrandecer nuestro México dotándolo de hombres y mujeres íntegros
y seguros de sí mismos, que a la larga se conviertan no solo en un buen futuro, sino
un buen presente para nuestro país, defensores a capa y espada de los tres
principios básicos de nuestra noble institución:
NACIONALIDAD, CONCIENCIA Y DISCIPLINA
3
Para contribuir adecuadamente a esta labor, debemos estar siempre concientes de
nuestra meta, saber que al menos mientras estemos dentro de ella, nuestra
institución debe no solo prevalecer, sino plantearse objetivos, alcanzarlos, y fijarse
así nuevos puntos de partida : dar siempre “un poco más de lo que se pueda”.
Nosotros, como miembros de las distintas Unidades que nos conforman, formamos
parte de esta institución, con más de cuarenta años de vida, y somos ahora la
sucesión de quienes han dejado el camino, dejándonos su tradición, es nuestro
trabajo ahora, tomar la estafeta y continuar el camino: hacia arriba, siempre hacia
arriba, como buenos triunfadores.
En este sencillo documento, que responde a lo ordenado por la superioridad
nacional, se sientan algunas bases de lo que fue saliendo “sobre la marcha”,
durante muchos años, y que ahora tengo a bien sistematizar por este medio, dada
la autorización del mando: lo cual es el trabajo del entrenamiento, la formación de
nuestros compañeros, y pretende ser una pequeña guía para los elementos, y los
instructores. Se establecen por escrito algunas de las normas más indispensables
que regulan nuestro comportamiento como militarizados, nuestros deberes como
guardias, se puntualizan algunos datos sobre la uniformidad, el comportamiento
algunas de nuestras responsabilidades como elementos de esta institución. Previo
a esto, al final de esta presentación el lector encontrará una descripción de nuestra
gestión como corporación, que sirva como entendido de nuestra razón de ser.
Es deber de los elementos, sujetarse a lo estipulado en este documento, y de los
Instructores, vigilar que se cumplan al pie de la letra las normas dictadas aquí
mismo y por otros medios. Así mismo encontrará al final del documento, nuestra
historia y elementos importantes de la ideología a la que nos sujetamos.
Es importante insistir en que el trabajo de unos y la apatía de otros, no nos
conducirá nunca por resultados muy favorables, por lo que se les recuerda a todos
quienes conformamos esta agrupación, que solo la constancia y una actitud
perseverante para con nuestra misión nos harán brindar a nuestros elementos, la
formación que haga de nuestras unidades: grupos que pongan muy en alto el
nombre de la institución y con ello, a México.
ATENTAMENTE
C. Héctor Madera Ramírez
Teniente de Cadetes de Infantería de GM/C.E.A/Instructor.
JEFATURA DEL ESTADO MAYOR DE GUARDIAS DE MÉXICO
4
GUARDIAS DE MÉXICO MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
-GESTIÓN INSTITUCIONAL DE
GUARDIAS DE MÉXICOComo en toda institución, debemos partir desde la intencionalidad
primaria en la cual nos sustentamos, para conocer y entender más
fácilmente nuestras formas de desenvolvernos y aportar día con día
nuevas estrategias y nuevos espacios de relación y acción que nos
permitan crecer como la totalidad en conjunto de quienes integramos
esta, nuestra amada institución.
MISIÓN:
Contribuir al desarrollo de nuestro país, a través de la formación de
recursos humanos voluntarios, con alto sentido de patriotismo, valores
éticos y una sólida disciplina y carácter, así como un cúmulo
importante de conocimientos teórico-prácticos tales, que les impulsen
como agentes de progreso en el ámbito social. Formar en sus filas, a
personal apto para la atención a diversos tipos de contingencias, en
términos de apoyo en caso de desastre y eventualidades que requieran
el trabajo conjunto de hombres y mujeres mexicanos, dispuestos a
servir a la sociedad desinteresadamente, tanto dentro del área del
servicio de emergencia, como en las áreas deportivas-militarizadas y
culturales que sean de utilidad a la comunidad en general.
VISIÓN:
Desde sus inicios (en 1960), y más en los tiempos que corren, Guardias
de México tiene claro que: la disciplina, la formación de buenos hábitos
de conducta, la formación de valores morales, la madurez y el carácter,
5
en conjunto con el desarrollo de destrezas y conocimientos deportivos,
culturales, y de apoyo a la ciudadanía, son –sin duda-, herramientas
de suma utilidad en la construcción de una mejor población y con ello
un mejor país. De tal suerte, estar al alcance de la población en general
como alternativa de entrenamiento y como espacio de formación
integral, (por su carácter multidisciplinario), es una forma de ofrecer a
México y a su sociedad niños, jóvenes y adultos que cuenten con un
mayor sentido de responsabilidad y amor a la patria y los semejantes,
que pongan en práctica lo aprendido y hacerlo un conocimiento
efectivo en pro del desarrollo que nuestro México necesita.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS PARTICULARES: Brindar a los voluntarios, un sistema de
adiestramiento e instrucción integral, como espacio de educación no
formal, que trascienda el “hobbie” o pasatiempo, para volverse un
verdadero estilo de vida donde el alumnado encuentre no solo
satisfacción personal y un ambiente que favorezca su desarrollo,
también una forma constante de aprender más, de ser más, de conocer
más , siempre: la búsqueda constante de la superación. Entregándoles
a los educandos, convicciones sólidas, seguridad en sí mismos, sentido
de la responsabilidad, adoptando para ello el modelo educativo militar
de formación, conjugándolo con actividades de labor y ayuda
comunitaria que lo sensibilicen ante lo que ocurre en su entorno,
persuadiéndolo y ayudándolo a tomar, de manera responsable,
acciones que repercutan de manera positiva, primero su vida y
después la de los demás.
OBJETIVOS GENERALES:
Conformar un efectivo sólido y nutrido tanto en número de efectivos
como en calidad de recursos cognitivos y actitudinales, que esté
siempre listo para accionar y reaccionar ante casos en donde la
población civil necesite auxilio, asesoría, apoyo, o cualquier ayuda
noble que esté a nuestro alcance entregarle.
6
Central Azcapotzalco.
México, Distrito Federal. Enero 2009.
REGLAMENTO GENERAL DE GUARDIAS DE MÉXICO.
I.- GENERALIDADES
1. -Todo el personal operativo y administrativo de nuestra corporación, deberá
sujetarse disciplinadamente a todas las normas dadas a conocer en el presente
documento y las estipuladas por el mando, en un futuro, ya sea de manera escrita
o verbal. Cualquier aclaración o duda así como cualquier ajuste o excepción
eventual relacionada con el presente documento, será tratada exclusivamente con
el C. Comandante de Unidad o en su defecto con el Subcomandante, teniendo este,
la obligación de solicitar la autorización correspondiente y
rendir parte de
novedades al a Comandancia Nacional, (Dirección General) , y /o al Estado Mayor
Nacional , como corresponda.
2. Al presente documento, se añadirán de manera orgánica –administrativa, los
demás documentos como manuales de procedimientos o de capacitación,
reglamentos, planes de estudio y de trabajo específicos que se autoricen para su
ejercicio en un futuro (se autorizarán, siempre que no contravengan lo aquí
explicitado).
3. El cumplimiento de lo anterior, es de carácter obligatorio para todo el personal del
Cuerpo de Cadetes ( Por lo cual entenderemos indistintamente Jefes, Oficiales y
Tropa, incluyendo Reclutas y Grupo Menor, sin importar la graduación ), De
Orden Superior (D.O.S), de la Dirección General. El desconocimiento de las
normas, involucra la obligación inherente de informarse sobre ellas.
4. Por la expresión, “todo el personal” queda entendido el personal del Cuerpo de
Cadetes de Guardias de México que labora en las inmediaciones de las diferentes
sedes ó bases de la institución, en el Distrito Federal y el interior de la República.
De igual manera, las Unidades ó dependencias que surjan en un futuro (previa
autorización y conocimiento de la Dirección General y Estado Mayor Nacional).
5. Por “Dirección General” ó “Comandancia Nacional”, entenderemos al C. 1er.
Comandante (Coronel de Cadetes de Infantería e Instructor), Santos Morales
Huerta, quien actualmente nos preside ostentando el cargo de Director General ó:
Comandante Director (indicativos que responden a los usos y costumbres de las
corporaciones militarizadas).
Si en un futuro la personalidad nombrada
abandonara o relevara su puesto, entenderemos por dichas expresiones, a quien
ocupara su lugar.
7
6. Por “Estado Mayor Nacional”, entendemos a los Jefes, Oficiales y Comandantes de
Unidad que conformen el grueso del cuerpo de mando de Guardias de México
Militarizado, Rescate y Salvamento Nacional y que constituye un apoyo
administrativo-operativo para la Dirección General. Ante la ausencia de la
Comandancia Nacional, la Jefatura de el Estado Mayor Nacional (E. M. N.), estará
obligada a tomar el mando y la iniciativa en lo administrativo y operativo de la
organización Gral. de G. M. facultado para tomar las decisiones pertinentes.
7. Por ·”Alto Mando”, entenderemos a la Comandancia Nacional, a los Jefes y
Oficiales que lo apoyen y al Estado Mayor Nacional. Por “la superioridad”,
entenderemos en su conjunto a la Dirección General, al Edo. Mayor Nacional, y a
los instructores pertinentes según sea el caso.
8.
Por “Mando”, nos referiremos a quien tenga autoridad correspondiente según sea
el caso, pudiendo hacer extensiva la expresión al grupo de comando. Por “Grupo
de Comando”, entenderemos al personal designado por el mando para el apoyo en
sus misiones.
9.
Por “Comandancia ó Comandante de Unidad”, entenderemos a la persona que
ostente este cargo al interior de cada Unidad y quien es el responsable de la misma.
Por “Subcomandante ó Subcomandancia de Unidad”, nos estaremos refiriendo a la
persona nombrada para el apoyo del Comandante y quien está autorizado para la
representatividad y toma de decisiones en ausencia del mismo.
10. Por “Jefatura de Instrucción y Disciplina de Unidad”, (J.I.D.), entenderemos a
quien funja como “tercero al mando”, en ausencia del Comandante y
Subcomandante, quedando facultado para la representatividad y toma de
decisiones correspondientes a su jerarquía. En el caso del organigrama nacional,
este cargo lo ocupará quien designe la Dirección General y en el caso de las
Unidades, los Comandantes y Subcomandantes designarán al suyo. Quien fungirá
como enlace y coordinador del resto de clases e instructores, de haberlos.
11. Entenderemos por “La Central Nacional”,
la ubicación geográfica de
concentración del personal en caso de convocatoria para juntas nacionales y otros
efectos de interés administrativo u operativo. Actualmente esta tiene su sede
(desde los orígenes de G.M.), en la Delegación Azcapotzalco, específicamente en la
Explanada de la misma.
12. La manera en la que se designará a las actividades que la agrupación realiza es la
siguiente:
-“Servicio Ordinario”: Es el conjunto de actividades de instrucción y adiestramiento
que se lleven a cabo de manera cotidiana en las diferentes sedes y localidades de las
Unidades distritales, ó de provincia. Y se efectuará conforme a un plan de trabajo
previsto por los responsables de las mismas.
8
-“Servicio Extraordinario”: Aquellas actividades que –aún pudiendo tener
conocimiento previo de las mismas-, rompen con la cotidianidad del Servicio
Ordinario. Ejemplo: la participación esporádica en prácticas de campo, visitas a
museos, desfiles tradicionales, como el que se lleva año con año a Azcapotzalco,
operativos de apoyo a la comunidad (como el “Operativo Basílica”, o el “Operativo
Via-Crucis Iztapalapa”, Ceremonias de Aniversario, etc.)
- “Servicio Especial”: Aquellas actividades que precisan la participación del personal
aún sin la programación antelada, ya sea por emergencia ó eventualidad. Como
ejemplo podemos nombrar algunas ceremonias emergentes, servicios de apoyo a la
comunidad ante contingencias ó la participación en Operativos de ayuda en Desastres
Nacionales.
-“Comisiones”: Aquellas funciones temporales ó permanentes que pueden presentarse
aún dentro de los Servicios Ordinarios, Extraordinarios ó Especiales, desempeñando
labores específicas que faciliten el trabajo. Ejemplo de Comisiones dentro del Servicio
Ordinario: el “corneta de órdenes”, el servicio de comisión mensual dentro de cada
unidad, los diferentes departamentos administrativos, las comisiones de reclutamiento
temporal ó permanente, etc.
Ejemplo de Comisiones dentro del Servicio Extraordinario y Servicio Especial: el
radio-operador de base en el caso de operativos, el jefe de servicio, el coordinador de
seguridad ó de emergencias, el “corneta de órdenes” (nuevamente), el personal de
Escolta nombrado, etc.
13. -El horario de Servicio Ordinario (salvo eventualidades que sean dadas a conocer),
es el estipulado por los Comandantes de las diversas Unidades y se dará una
tolerancia de 5 a 10 minutos para el pase de la “Primera Lista” (en la primera lista,
se tomará la asistencia del personal presente y el registro del personal que se
encuentre “faltando”, (expresión marcial para referirnos a los ausentes),
posteriormente se pasará la revista de acuerdo al uniforme ordenado y el material
de trabajo), después de la tolerancia, la asistencia se tomará en cuenta como retardo
y traerá consigo una amonestación, un arresto o la sanción que se designe.
14. –En el Servicio Ordinario, Extraordinario y Especial, todo el personal deberá
solicitar autorización previa a la Comandancia o Subcomandancia de unidad cada
vez que se necesite faltar por algún motivo de fuerza mayor (reiterando que SOLO
podrán ser autorizados aquellos casos que en verdad impliquen algún compromiso
escolar, familiar o de salud, verdaderamente importante y que sean autorizadas
por el mando). Lo mismo será en el caso de los elementos que deseen por algún
motivo salir ocasionalmente temprano de la instrucción o servicio.
15. –En el caso del Servicio Ordinario, dos o más inasistencias justificadas traen
consigo una sanción leve, a consideración de la Comandancia (dependiendo el
motivo y/o circunstancia de las faltas).
16. -Toda inasistencia o retardo injustificado irremediablemente conlleva a un arresto o
sanción correspondiente.
9
17. -Siempre que un elemento falte, llegue tarde o salga temprano de instrucción,
deberá dar parte al mando acerca de su motivo y preguntar a los demás
compañeros entre semana vía telefónica u otro medio, lo que se hizo en su
ausencia, con la finalidad de ponerse al corriente o mantenerse al tanto de lo que
no haya podido presenciar.
18. Será considerado como parte del Grupo Menor, todo aquel elemento que tenga
entre los 6 y los 10 años de edad, y como personal de Infantería de los 10 u 11 años
de edad en adelante, (aunque algunas veces puedan darse excepciones de acuerdo
al criterio del mando y dependiendo del desempeño y condiciones del elemento).
Para que un elemento pueda considerarse como Recluta (aspirante a cadete), y por
ello aspirar a su evaluación para ascenso a cadete y poder así portar el uniforme,
deberá pertenecer a la Infantería (contando mínimo con los 10 años de edad
cumplida). El personal menor, podrá utilizar, en todo caso el Medio Uniforme
haciendo uso de la playera estampada, y portar el tocado ordenado con el herraje
grande, siempre que se le autorice, para lo cual, se espera que sepa el significado de
nuestro escudo).
19. En el Servicio Ordinario, con excepciones aclaradas con antelación y autorizadas
por el mando, todo el personal tanto de Instructores como de elementos deberá
estar presente en la formación final, denominada militarmente como “Segunda
Lista”, durante la cual se tomará la asistencia del personal presente, haciendo los
ajustes pertinentes al estado de fuerza (Cuántos Efectivos considerados en lista,
cuántos de allí , presentes y cuantos faltando, cuantos retardados, cuántos saliendo
temprano, qué novedades existentes) en caso de que los haya habido (personal que
se haya retirado temprano, o que haya arribado después de la primera lista, etc.)
En esa misma formación se dará el parte de novedades correspondiente a dicha
jornada, del Subcomandante, del J.I.D., ó del comisionado mensual, al
Comandante, haciendo los ajustes según escala de mando como corresponda, en
caso de haber faltistas de ese personal. Se entonará el himno institucional, se
girarán las indicaciones pertinentes para la próxima instrucción, podrán solicitarse
dudas, ó aportaciones, se efectuará el exhorto y se procederá a nombrar –de
haberlo-, al personal arrestado para ese día, con la finalidad de enterarlo y hacerlo
cumplir el tiempo de arresto designado por la autoridad. La segunda lista, se
efectuará siempre previa a romper la formación.
20. -Todo el personal varonil independientemente del grado, cargo y jerarquía que
ostente, deberá presentarse a instrucción debidamente rasurado y con el cabello
corto (casquete corto, o máximo, casquete regular, sin patillas y con el cabello sin
pintar de colores extravagantes). Por supuesto sin aretes, sin perforaciones ni
“fachas” que no correspondan a la seriedad del servicio y del uniforme.
21. -Todo el personal femenil deberá presentarse a instrucción con el cabello recogido
o amarrado, en el caso de las uniformadas, en “chongo” sujeto con una dona color
blanca o guinda (según se ordene). Así mismo, durante el servicio se abstendrán de
10
usar maquillaje, y aretes. Sin perforaciones ni “fachas” que no correspondan a la
seriedad del servicio y del uniforme.
22. Todo el personal, en actos del servicio ó en aquellos en los que su identidad como
G.M. sea conocida, deberá conservar una conducta apropiada, un buen lenguaje y
una buena presentación, con la finalidad de conservar el buen nombre de nuestra
institución.
23. No se permite el uso de pulseras de tela, cinturones con estoperoles, playeras
desfajadas, (aún sin logotipo), ombligueras, o gorras con estampados o bordados
civiles, viseras, etc. en actos del servicio.
II.-MATERIAL DE TRABAJO EN INSTRUCCIÓN
OBJETIVO: Este apartado tiene por objeto normar los accesorios de trabajo con los que el
personal deberá contar. A consideración de la comandancia de cada unidad, este podrá
ser ampliado, ó modificado según sus necesidades, debe hacerse aclarar a la tropa, que
cada quién es responsable de su equipo y supervisar el cumplimiento y buen uso que se le
dé fomentando en el educando el sentido de la responsabilidad, cumplimiento y respeto
por las cosas ajenas.
a) Todo el personal de reclutas, cadetes y clases deberá presentarse a la zona de
instrucción con el siguiente material, para el Servicio Ordinario (de cada fin de semana),
con las reservas que lleguen a presentarse o salvo algunas indicaciones excepcionales que
sean informadas.
-Uniforme (según sea el caso).
-Mochila, si es posible, coreana ó tipo militar color negro, de lo contrario cualquier
mochila incluso tipo escolar en la que pueda trasportar su equipo.
-Cuaderno de “Academias”, profesional forrado de negro en buenas condiciones y para
uso exclusivo del trabajo que sea requerido en servicio. En la carátula (primera hoja),
deberá leerse el nombre y jerarquía del dueño, el nombre de la institución y de la Unidad
a la que pertenezca, y su cargo ó comisión si la tuviera. En dicho cuaderno se registrarán
los apuntes de todo lo visto en la sección de academias (clases teóricas), y será dividido en
dos secciones principales por una pestaña o separador: a) Legislación Militar (Ideología,
escala jerárquica, etc.), y b) Sanidad (Protección Civil y Primeros Auxilios). Posterior a la
carátula deberá haber un directorio con los teléfonos, correos electrónicos nombres
completos y de preferencia domicilios de cada uno de los compañeros de unidad. Los
apuntes serán revisados periódicamente por la Comandancia, la Subcomandancia o la
J.I.D. (Jefatura de Instrucción y Disciplina), así como por el Cuerpo de Instructores, por lo
que debe siempre estar al corriente según el temario que haya sido ordenado.
- 1Paliacate y un pañuelo, preferentemente blanco.
-Pluma azul o negra (de preferencia llevar más de una).
-Piola de cinco o más metros de longitud.
-Navaja Suiza (personal de infantería, menor no)
-Fólder Amarillo para guardar los documentos que llegaran a recibir.
11
-Una Cantimplora o cilindro con una ración de agua y un rancho individual (refrigerio),
en ración seca (sugerido).
-Es muy recomendable, el uso de placas y /o pulseras de identificación con nombre
completo, alergias, padecimientos, tratamientos (de haberlos), y tipo sanguíneo.
b) El material de trabajo, podrá ser ampliado ó modificado en eventualidades tales como
servicios especiales, o extraordinarios.
c) Material de trabajo específico para el personal de servicios especiales (de los cuales se
hablará más adelante), los accesorios y aditamentos aquí nombrados, formarán parte del
uniforme reglamentario de quienes formen parte de los servicios, quienes deberán cumplir
de igual manera con el material de trabajo señalado anteriormente:
SERVICIO DE SANIDAD
-Holster: Donde se portará siempre el equipo necesario para sus consignas,
prioritariamente equipo de barreras de protección (Cubre-bocas, gogles, mínimo 2 pares
de guantes de látex), así como utensilios tales como un cuaderno muy pequeño para
notas, (además del cuaderno de “Academias” ), pluma, lámpara, abatelenguas,
termómetro, mascarilla portátil para respiración artificial, vendas, gasas, etc.
-Porta –Guantes de Látex.
*Todo el personal deberá contar con el uniforme de “Emergencia”, pero para el personal
de este servicio, esta disposición es prioritaria. De igual manera, el uso del Holster es
recomendable y en su momento ordenado para el personal ajeno a este servicio.
SERVICIO DE ESCOLTA (DE BANDERA NACIONAL, GUIÓN Ó BANDERA-GUIÓN)
-Guantes Blancos de algodón. (Además de que deberán contar con los guantes negros
reglamentarios del uniforme)
-Gasné Blanco. (Además de que deberán contar con la pechera blanca reglamentaria del
uniforme)
-Una “Fuja” (por toda la Escolta), que es el porta banderas usada por el abanderado.
-1 Reglamento General del Ceremonial Militar
-Entre el personal de la Escolta, deberán conseguir y llevar siempre consigo a la zona de
instrucción, telas blancas (o en cualquier otro color), con las medidas reglamentarias de
una bandera de patio, una bandera de guerra, y una bandera monumental, datos que
deberán investigar los mismos elementos. Dichas telas servirán como simuladores de
bandera para fines de práctica.
(Considerar: ”…ARTICULO 3º.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido
en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir
del
asta:
verde,
blanco
y
rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas
partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la Bandera, es
12
de cuatro a siete, podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la
moharra…” , Fragmento de la “Ley sobre la el escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”
publicada por la Sría de Rels. Exteriores tomado de la página web:
http://www.sre.gob.mx/ligas/info_general/simbolos.htm)
SERVICIO DE “CETRERÍA” (En el caso de las Unidades que tengan personal cetrero,
contando con un ave de presa con la documentación en regla).
-Ave de Presa bien reglamentada con la documentación correspondiente.
-Guante de Cetrería Negro con el herraje grande colocado a la vista externa.
-Capucha ó Caperuza para el ave.
-“Lonja” con “Pijuelas” (tiras de cuero para sujetar con seguridad al ave y accesorios de la
misma).
SERVICIO DE BANDA DE GUERRA
-Instrumento según sea el caso: Caja (“tambor”), Clarín o Corneta, con la vestidura y /o
cubre caja en color vino (guinda). Para la adquisición del instrumento, se dará una
tolerancia estipulada por el mando aproximada de 2 meses a partir del ingreso a la B.G.
-Boquilla y porta boquilla sujeta a la fajilla ó (en el caso de los cornetas)
-Porta Caja y baquetas reglamentarias en el caso de los cajeros.
-En el caso de los cadetes graduados (personal uniformado)“Golpes” (borlas
reglamentarias distintivos de la B.G), en negro con vivos guindas y plateados.
Debidamente colocados en las mangas del uniforme. Sobre el dobladillo de las mangas,
debajo del sector (en la manga izquierda y a la misma altura en la manga derecha)
Este personal contará con un disco en audio con los toques y marchas reglamentarias del
protocolo y la ordenanza militar y deberá conocerlo y dominarlo hasta donde se indique.
Esta disposición es para toda la Unidad, aunque prioritariamente para el personal de
Banda de Guerra, pues en ellos se apoyará el mando para hacerla cumplir en el resto del
grupo.
SERVICIO DE POLICÍA MILITAR
-“Arillo” Porta Tolete, de piel o de lona color negro sujeto a la fajilla.
-Silbato (sujeto al arreo en caso de la portación)
-Tolete corto.
-Tolete tipo “tonfa”, (P-R24), y/o Tolete largo (“Bastón”), según se ordene.
-Reglamento General de Deberes Militares. (Para su estudio constante)
- En el caso de los cadetes graduados (personal uniformado), que ya ameriten la portación
de los distintivos de P.M., se usará el brazal (“campana”), blanco y en contorno negro, con
las siglas de su servicio en mayúsculas negras, el “arreo” (cordón distintivo de la PM),
color blanco y con vivos negros, jamás verdes (para evitar el uso del arreo del Ejército
Mexicano).
-Cuando se ordene, se podrá complementar dicho uniforme con los siguientes accesorios:
un par de “polainas” blancas en las botas, casco de fibra de vidrio color negro tipo
13
“Keblar”, con las siglas y distintivos de la PM), tal y como lo prevé el apartado de
Uniformes y Divisas de G.M.
d) Sobre el botiquín y equipo mínimo de respuesta en primeros auxilios. Se hace de
conocimiento del personal, que para efectos del servicio ordinario, las Unidades, deberán
contar siempre con un “botiquín de ataque” (maletín), abastecido con lo indispensable
para atender algún imprevisto que llegase a presentarse (independiente del que porten los
elementos del servicio de Sanidad), que deberá estar siempre a la mano, de ser posible se
complementará con una camilla, ya sea una férula espinal rígida (camilla rígida), o tipo
militar, tipo marina, marina de aluminio etc., según las posibilidades, tanto para efecto de
instrucción como para casos de emergencia. Los encargados de hacer cumplir esta
disposición son prioritariamente los nombrados a cubrir la comisión mensual de Servicio
de Sanidad.
e) Las unidades que impartan talleres ó actividades de tipo cultural y /o deportivas, darán
a conocer el Material requerido para ellas (tales como balones, instrumentos musicales,
etc.)
III.- ARCHIVO
OJETIVO: Normar la Documentación que el archivo por Unidades y de Central, debe
tener registrada por cada uno de los miembros de esta Escuela de Formación Ciudadana.
Al momento de ingresar, los elementos deberán considerar una tolerancia de un mes
aproximadamente, para entregar al encargado de archivo (Departamento de la Detall), o a
la Jefatura de Instrucción y Disciplina, la siguiente documentación personal que será
usada para darse de alta oficialmente ante la Comandancia de Unidad y ante la Central
Nacional , así como para tramitar su credencial. Este trámite deben hacerlo de igual
manera todos aquellos elementos que no estén registrados o con el registro actualizado,
con la finalidad de que la unidad se encuentre siempre con los requisitos administrativos
en regla.
En un fólder, de preferencia amarillo y con logotipo de G.M. , con el nombre (y grado)
completo del elemento, en letra legible:
-4 Fotografías tamaño Infantil a color o blanco y negro. (En el caso de los antiguos, con
uniforme completo y tocado), en el caso de Reclutas, preferentemente con playera blanca
de cuello redondo. Siempre sin gorras (ni aretes en el caso de personal masculino).
-2 Copias del Acta de Nacimiento.
-2 Copias de comprobante de domicilio actualizado.
-Hoja de alta llena a máquina o a mano (legible). Original y 2 copias.
-En el caso de los menores de edad, una carta firmada por los padres o tutores donde se
haga constar la conformidad de los mismos con la asistencia del menor al grupo,
conscientes de los riesgos del servicio (importante)
-En el caso de los mayores de edad, una carta firmada por ellos mismos con el mismo
carácter.
14
-Todo el cuerpo de cadetes, deberá presentar al Depto. de Detall. de cada Unidad, un
Justificante Médico, en original y dos fotocopias, (de clínica, consultorio privado, o
cualquier otro servicio de salud), que lo presente como una persona apta para la
“actividad física de esfuerzo”, en donde se especifiquen : tipo sanguíneo, alergias,
padecimientos, enfermedades y tratamientos médicos (de haberlos). Lo anterior es de
suma importancia para llevar un mejor control en beneficio de los elementos y de una
buena prevención y respuesta de accidentes.
-Se les solicita a los elementos que estudian algún grado escolar, que presenten cada
periodo de evaluación final, una fotocopia de su boleta o historial académico, con el
propósito de exhortar, ayudar y motivar a quienes lo deseen, así como estimular a
quienes mejor desempeño tengan.
IV.-COMPORTAMIENTO EN GENERAL
OBJETIVOS: Que el personal del Cuerpo de Cadetes conozca las normas mínimas de
conducta que nos rigen. Ya el mando se encargará de explicarlas y de dar a conocer las
reglas adicionales con respecto a la situación de servicio.
1. - Todo el personal de Cadetes, Clases y Oficiales deben presentarse a instrucción
debidamente uniformados con el uniforme ordenado perfectamente aseado,
planchado, “ciroleado” (pulido), boleado y portando únicamente aquellas insignias
que sean debidamente ganadas y justificadas. El uniforme se utilizará con los
aditamentos dependiendo el caso o la indicación que sea dada.
2. -Todo el personal de Reclutas, deberá presentarse a instrucción debidamente
uniformados con el medio uniforme (pantalón comando negro, botas militares
negras con agujeta blanca, amarre reglamentario de escalera, cinturón de lona
negro con hebilla plateada lisa, playera blanca de cuello redondo sin estampado
alguno, en caso de haberse ganado la portación del Emblema, (previa evaluación),
playera estampada.
3. -En caso de no contar con el Medio Uniforme, el Recluta contará con una tolerancia
flexible de uno a dos meses en los que podrá presentarse a servicio con pantalón de
mezclilla, pana o pants color negro, y una playera blanca sin estampados de cuello
redondo.
4. -Para comprender mejor el uso de los uniformes, se deberá revisar y entender el
apartado de “Uniformes y Divisas”, comprendido en el presente manual.
5. -Siempre que se esté en servicio, en instrucción o uniformados, se llevará una
relación de respeto para con los compañeros y los superiores, manteniendo
siempre con ellos últimos, un diálogo respetuoso dirigiéndose a ellos de “usted”,
anteponiendo al grado o el cargo la palabra “mi”, . (Revisar el apartado de
“Demostraciones de Respeto”).
6. -Siempre que se solicite salir de la formación, deberá hacerlo marcial y
respetuosamente levantando la mano derecha empuñada hasta arriba, y esperando
respuesta de quien tenga el mando. Lo mismo para solicitar la palabra.
15
7. -Cada vez que un subalterno sea llamado a la presencia de un superior, deberá
presentarse marcialmente a 3 pasos aproximados del mismo, haciendo el saludo
militar correspondiente (o deportivo según sea el caso), pronunciando
marcialmente las palabras “Ordene mi… (jerarquía del superior)”, y no se retirará
hasta que se le indique. Siempre que el superior le haya hecho saber una orden o
petición, responderá de manera marcial: “Enterado”, y solicitará con el saludo, la
autorización para retirarse a obedecer. En caso de no haber comprendido la
indicación, podrá respetuosamente solicitar las aclaraciones necesarias, teniendo en
cuenta que solo se tratará de aclaraciones y nunca de observaciones (No se le hacen
observaciones al superior, pues para ello el superior tiene a su vez superiores), o de
excusas ni reproches. Siempre, al finalizar el cumplimiento de una indicación dada,
el subalterno se dirigirá al superior que la diere, con el parte siguiente: “Se cumplió
la orden mi… (jerarquía del superior)”, haciendo el saludo correspondiente y
esperará la siguiente orden. Cuando un subalterno desee expresar algún
comentario o situación dirigiéndose a un superior lo hará de la siguiente forma:
“Mi… (jerarquía del superior), con la novedad de que… (lo que sea necesario
informar)”, absteniéndose siempre de caer en “chismes”, injurias, o comentarios de
mal gusto o ajenos a la seriedad del servicio.
8. -Todo recluta debe conocer máximo a los dos meses de estancia, los datos
principales de la institución tales como los colores, las autoridades principales, las
reglas, los uniformes y divisas, el emblema y su significado, el himno de la
institución y de preferencia, el escalafón jerárquico completo, pudiendo
identificarlo como es debido.
9. -Del cumplimiento al punto anterior, se encargará (además del “Curso Básico de
Formación de Cadetes de Infantería” que reciban al ingresar), el personal de
Cadetes y Cadetes de Primera, supervisados a su vez por los Cabos y siguiendo la
escala jerárquica.
10. -El personal encargado del archivo (Departamento de Detall), deberá llevar un
control preciso de el efectivo que integra la unidad así como sus correspondientes
faltas, retardos y asistencias, servicios especiales y extraordinarios cumplidos, y un
registro adecuado de las cuotas recibidas, en el caso de pedirlas (mismo que será
puesto a merced del Departamento de Hacienda para su registro y administración).
De igual manera, el personal que se encuentre desempeñando actividades
administrativas especiales dentro de algún departamento interno, deberá
informarse con los Oficiales sobre sus actividades y estar de manera constante
rindiendo parte y provocando órdenes sobre su labor. El personal comisionado
para desempeñar dichos Departamentos, será designado por la Comandancia de
Unidad, y notificado a la Central. (Departamentos Administrativos: Hacienda,
Materiales, Detall, Investigación y Estadística y Difusión y Propaganda (Sección de
Reclutamiento), de los cuales se habla detalladamente más adelante).
11. -El personal mientras se encuentre en condiciones de servicio y/o uniformado, ó
portando emblemas de G.M., debe observar una conducta digna y ejemplar, esto
16
es, abstenerse de dar “espectáculos” en público: jugando, participando en riñas,
gritando palabras altisonantes, etc. En el transporte público debe ceder el asiento
cada vez que se requiera, e incluso viajar de pie si los lugares disponibles en el
vehículo son insuficientes para el resto de los usuarios, en lugares públicos, deberá
mantenerse con el tocado puesto, en lugares techados, se descubrirá, se abstendrá
de mascar chicle o lo hará de forma muy discreta (sin sacar “bombas” etc.), no
podrá jugar en billares o “maquinitas”, con el uniforme, logotipos o medio
uniforme puesto.
12. Aún en eventos recreativos o sociales de -servicio o no-, que se lleven al interior de
fiestas ó celebraciones en salón (como es el caso por ejemplo, de la celebración de
aniversario, ó de los servicios de XV años), todo el personal deberá observar una
conducta intachable y evitar juegos ó bailes extravagantes ajenos a la seriedad
marcial, siempre que porte distintivos, logotipos ó uniforme.
13. -Ningún elemento de G.M., podrá entrar en “antros”, discotecas, cantinas o bares
ni ingerir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes mientras porte
uniformes o logotipos de la institución. Cualquier infractor a este punto, que sea
sorprendido, será puesto a disposición del Alto Mando a través de la P.M. ó la
autoridad más cercana para su juicio y sanción pudiendo incluso ser retirado de su
cargo o grado, y en caso de no ostentar alguna jerarquía, se le retirará el uniforme
dependiendo de la gravedad de la falta.
14. – Todo el personal de Reclutas, Cadetes y Clases, debe dirigirse para cualquier
aclaración o solicitud de permisos, a los integrantes del Cuerpo de Instructores por
jerarquías, por los conductos regulares, es decir, siguiendo la escala de mando. Si el
asunto lo necesitara entonces se tratará con la Jefatura de Instrucción y Disciplina
(J.I.D.), y si así lo ameritase, con la Comandancia o Subcomandancia de Unidad.
En caso de tener alguna situación de inconformidad con un inmediato superior al
que le correspondiese rendir parte, entonces lo hará con quien le siga a este en
jerarquía. Si este no atendiese a sus demandas, podrá inclusive recurrir a la
Comandancia Nacional, procurando no salvar conductos regulares.
V.- SISTEMA DE ESTÍMULOS Y SANCIONES
OBJETIVO: Que el personal conozca la manera en que se estimulará y reconocerá a
quienes se distingan por su buen conocimiento y adecuado cumplimiento de las normas y
estatutos de la institución, y a quienes tengan en su historial, un notable rendimiento y
aplicación en las áreas que a su formación como Guardias, respecten. Así mismo,
esclarecer las sanciones a las cuales se harán acreedores aquellos que violen o quebranten
las reglas y principios de nuestra institución.
El medio formativo ó educativo, bajo un modelo disciplinario castrense, militarizado en
nuestro caso, no está enfocado en buscar o provocar que el alumno ó educando
constantemente caiga en incumplimientos o muestras de indisciplina para castigarle, en
todo caso es al contrario, se busca que el elemento esté siempre bien informado de los
deberes y obligaciones militares, morales y de conducta, que su situación dentro de
Guardias de México le conllevan, para lograr un óptimo desarrollo de sus habilidades y
17
aptitudes de aprendizaje. Lo anterior, es tarea constante del mando. Sin embargo, se
prevén a continuación, las consecuencias que la negligencia, desconocimiento o tibieza
pudieran acarrear a quien caiga en el incumplimiento de las órdenes que reciba.
SANCIONES:
Dentro de las fuerzas armadas, según la legislación militar nacional, las sanciones y
correctivos disciplinarios se dividen en tres categorías:
1.-Amonestación.
2.-Arresto.
3.-Cambio de Unidad ó Dependencia.
Para efectos de mayor practicidad, se hacen adaptaciones para establecer las sanciones
que se manejen al interior de G. M.
Se harán acreedores a Sanciones, aquellos que:
1. Por descuido, negligencia, desobediencia ó deliberadamente violen lo establecido
en el presente Reglamento.
2. Por descuido, negligencia, desobediencia ó deliberadamente contravengan las
órdenes dadas de manera verbal ó escrita por la superioridad.
3. Muestren insubordinación ante sus superiores.
4. Falten al respeto ofendiendo ó burlándose, de algún superior ó padre de familia,
5. Con afán de insulto ó burla, hiera la integridad de algún compañero.
6. Haga mal uso del Uniforme.
7. Haga mal uso del armamento ó equipo.
8. Con sus acciones, actitudes ó palabras, denote falta de disposición y compromiso
con la institución y con el servicio, demostrando apatía ó tibieza en el
cumplimiento de sus labores como elemento.
9. Con sus acciones, actitudes ó palabras, perjudiquen el buen nombre y prestigio de
la corporación.
SERÁN CONSIDERADAS FALTAS MENORES:
1.
2.
3.
4.
5.
Presentarse mal uniformado al servicio.
Faltar injustificadamente.
Los retardos.
Desobedecer de manera no intencionada ó por descuido.
Reincidir en: moverse, platicar, tener las manos en la bolsa, mascar chicle, en
formación. No poner atención, comer sin autorización, ó dormir en academias ó
cualquier otro tipo de actividad de servicio que requiera toda su atención.
6. Omiso en sus deberes de estudio en academias, sus deberes en instrucción.
7. No mantenerse en condiciones aptas para el servicio.
8. Aquellas cuyo impacto sea menor en el desarrollo de la Unidad y de la
institución y que encuentre su solución pronta en cuanto a la formación del
infractor.
18
SERÁN CONSIDERADAS FALTAS IMPORTANTES:
1. Ser sorprendido buscando evadir servicio ó comisión, por apatía ó desgano.
2. Salvar conductos regulares (No seguir la cadena de mando en la realización de sus
peticiones ó particularidades que comprometan a la corporación).
3. Omisos en sus obligaciones como Instructores, o aquellas que les imponga su
comisión en algún Departamento Administrativo, o cualquier otra comisión
nombrada.
4. Irse de “pinta”, (evadir el presentarse a su destino, en horario de instrucción ó
servicio)
5. Presentarse a eventos recreativos (conciertos musicales populares, circos, cines,
etc.), uniformado, sin guardar la debida compostura acorde a su situación de
uniformado.
6. Reñir en servicio ó uniformado. Ya sea con personal civil ó de la corporación.
7. Hacer observaciones al superior sin su consentimiento previo.
8. Maltratar con dolo el equipo o recursos de la institución.
9. Maltratar con dolo, las pertenencias de sus compañeros.
10. Que un Instructor, ó elemento con mando, dé un mal ejemplo a sus subalternos, de
manera no intencional.
11. Que un Instructor, ó elemento con mando, dé de manera no intencionada, una
orden que ponga en riesgo la integridad de sus subordinados, que atente contra el
servicio o que contravenga al presente Reglamento.
12. Reincidir de manera notable, constante e intencionada en alguna falta menor.
13. Faltar a servicio nombrado sin previa autorización.
SERÁN CONSIDERADAS FALTAS GRAVES:
1. Que un Instructor, ó elemento con mando, dé un mal ejemplo a sus subalternos, de
manera intencional.
2. Que un Instructor, ó elemento con mando, dé de manera intencionada, una orden
que ponga en riesgo la integridad de sus subordinados, que atente contra el
servicio o que contravenga al presente Reglamento con dolo y conocimiento de
causa.
3. Retar al mando.
4. Faltar al respeto a los Símbolos Patrios, ó a los símbolos institucionales.
5. Hacer mal uso del armamento ó uniformes dañando a algún tercero ó a la
institución
6. Abusar de su condición como Guardia, para el lucro ó beneficio personal,
recordando que estará autorizada la impartición de cursos a nombre de la
corporación, así como la prestación de diversos servicios especiales, siempre y
cuando la superioridad esté enterada y con ello, exista una retribución en beneficio
de G. M.
7. Ser sorprendido en delitos ó actos de incumbencia pública, que denigren a la
institución.
8. Faltar de manera insultante al respeto a las autoridades del Alto Mando.
9. Faltar de manera insultante al respeto a los padres de familia.
19
LAS SANCIONES QUE SE EJERCERÁN SOBRE EL PERSONAL INFRACTOR:
Las Sanciones ó Correctivos Disciplinarios, tendrán por objeto evitar la reincidencia en las
faltas cometidas y apoyar en la labor educativa de los elementos. El Alto Mando, las
Comandancias y Grupos de Comando (Subcomandancias, J.I.D., Cuerpo de Instructores, y
personal de apoyo al mando), deberán contar con el prudente criterio e inteligencia de
calificar y graduar las faltas que cometa el personal bajo su mando para hacerle llegar el
castigo correspondiente.
AMONESTACIÓN:
Consiste en la persuasión verbal ó por escrito hacia el infractor, haciéndole ver su
incumplimiento ó falta, y explicándole de forma clara la importancia de corregir sus
acciones ó actitudes. Podrá dependiendo el caso, venir acompañada de la ejecución de
ejercicio físico de corta duración (de 5 a 10 minutos), según el carácter de la falta y el
contexto en donde se lleve a cabo.
Será aplicada, sobre todo, en las primeras ocasiones en las que se incurra en una Falta
Menor. Se cuidará el seguimiento del infractor, para evaluar su desempeño posterior a la
amonestación, para orientarlo en las dudas que pudiese tener y asegurar la no
reincidencia.
ARRESTO:
Este consiste en la permanencia temporal, extra al horario establecido de servicio, en la
zona de instrucción, establecimiento de servicio, instalaciones ó dependencias, realizando
casi siempre labores de ejercicio físico, actividades de castigo, ó labores de fajina (limpieza,
aseo, mantenimiento…) Estos Arrestos, pueden ir desde los 10 minutos hasta las dos
horas ó más. Siendo que en casos de faltas que lo ameriten, se comunicará a los padres de
familia sobre el cumplimiento de un arresto mayor. Cada arresto comunicado, será
registrado en la hoja de servicio (expediente personal), del infractor, contando como
deméritos, los cuales serán objeto de evaluación en caso de solicitar la promoción del
mismo. Más de diez arrestos durante un año, pueden considerarse por el Comandante de
Unidad, un fuerte factor para la imposibilidad del elemento para entrar a promoción,
hasta el año siguiente.
ARRESTO EXTERNO: Este consiste en el acuerdo entre Unidades ó con la Central
Nacional, para que el infractor se presente a las inmediaciones de una Unidad ajena a la
suya, para cumplir arresto. Será usado en casos de alta reincidencia ó en casos donde la
falta involucre daños ó prejuicios a más de una Unidad. Siempre con convenio previo de
las Comandancias implicadas. Se tendrá registro de esta sanción en el expediente personal
del implicado.
INHABILITACIÓN, SUSPENSIÓN DEL UNIFORME Ó CARGO:
Aquellos elementos cuya gravedad de la falta cometida comprometa seriamente el trabajo
de la Unidad ó la Corporación (tomando siempre consideración del Mando), se les podrá
inhabilitar de su empleo (grado ó cargo), y /o retirarles el permiso de la portación del
20
Uniforme, presentándose a servicio vistiendo el Medio Uniforme ó como de civil según se
le ordene. Esta medida, puede inclusive extenderse hasta la degradación del elemento en
cuestión (Retirarle completamente de su grado, teniendo que aspirar a el nuevamente
mediante nueva promoción) .Se tendrá registro de esta sanción en el expediente personal
del implicado.
SUSPENSIÓN:
Al elemento que por la gravedad de su falta le sea suspendido de la Institución, no se le
permitirá causar alta en otra Unidad, salvo pasando el período durante el que esté
suspendido, mismo durante el cual será desconocido por la institución en cuanto que se le
retirará el permiso de portación de Uniformes y Divisas propias de la misma y de su
identificación personal (Credencial). Se tendrá registro de esta sanción en el expediente
personal del implicado.
EXPULSIÓN (BAJA DESHONROSA)
Aquellos en que de manera intencionada, irrespetuosa y deliberada, incurran en una falta
grave y así lo estipule el mando ó el Alto Mando, se les comunicará su baja definitiva de la
institución. Siéndoles imposible su reingreso, salvo un delicado y minucioso estudio de la
solicitud, que en caso de ser aprobada, será comunicada al interesado pero sin recuperar el
empleo, cargo o funciones que desempeñara antes de su sanción. (Volverán a incorporarse
en condición de elementos de nuevo ingreso). Dicha situación permanecerá siempre como
antecedente negativo en el expediente personal del implicado.
*CONSEJO DE HONOR Y JUSTICIA: Los casos que por su gravedad e importancia
institucional ameriten el estudio de la opción de BAJA DESHONROSA, serán estudiados
por el Consejo de Honor y Justicia, que será constituido por Jefes, Oficiales y Comandantes
de Unidad, que para tal efecto convoque la Comandancia Nacional, pudiendo contar el
“acusado” en cuestión con una persona de igual ó mayor jerarquía, que funja como su
defensa ante el estudio de dicha situación. Todas las gestiones que se presenten bajo este
concepto, deberán ser guardadas con el debido recelo, madurez, discreción y criterio, no
adelantando comunicar ninguna conclusión, hasta el momento de comunicar al resto del
personal, el veredicto final.
Los Arrestos acumulados en un año serán registrados en el expediente del elemento, y
podrán constituir un factor de dificultad ó impedimento para su promoción para asenso al
grado inmediato superior. Cada año, podrá ser depurado dicho expediente de sanciones y
comenzar de nueva cuenta.
Aunque podrán ser comunicados de manera verbal los Arrestos, la manera en la que se
registrarán en los archivos, es mediante un documento de “Boleta de Arresto”, que deberá
incluir la fecha en que fue expedido y elaborado, quién lo solicita, quién lo elabora y la
firma de la Comandancia, Subcomandancia o J.I.D., autorizando y haciendo constar su
ejecución. Así mismo deberá contar con el motivo detallado de la falta cometida y la firma
de recibido y enterado del infractor. Los elementos con grado, (de cabo para arriba),
21
podrán solicitar arrestos, las distinciones no. Los encargados para graduarlos serán los tres
primeros al mando en la cadena de jerarquías de cada Unidad.
ESTÍMULOS:
Los estímulos que reciba el personal que demuestre aplicación ó excelencia en su
desempeño, tienen por objeto reconocer su esfuerzo y provocar el ánimo y deseo de
superación y continuidad.
LOS DIFERENTES ESTÍMULOS A LOS QUE SE PUEDE ASPIRAR SON:
-El reconocimiento verbal de la superioridad ante el resto del personal, sea durante
Servicio Ordinario ó alguna ceremonia especial, quedando su conducta, como ejemplo
inspirador para sus compañeros. Esta forma de felicitación, puede ir acompañada por la
ejecución del toque “Tres de Diana”, con el corneta de órdenes ó la Banda de Guerra,
honorable símbolo militar de felicitación y reconocimiento.
-Reconocimiento ó Felicitación por escrito, enviada por la Comandancia de Unidad a los
padres de familia, para hacer extensiva la felicitación.
-La entrega de Condecoraciones:
Para lo cual se referirá a lo estipulado en el apartado de Uniformes y Divisas del presente
Reglamento, según sea el mérito a premiar.
Además de los Gafetes por los diferentes cursos, méritos ó antigüedades existentes, existe
el diseño de medallas (Para su portación en el Uniforme de Gala) ó Fistoles, relacionadas
con los diferentes Servicios Especiales a los que se asiste.
-La invitación a participar en Cuerpos Especiales: Siempre que el elemento demuestre las
condiciones necesarias para el ingreso.
-El apoyo a la capacitación:
En casos eventuales, en los que la institución se encuentre en condiciones de hacerlo y
siempre que el premiado lo amerite, el mando podrá enviar al elemento en cuestión, a
instancias externas ó internas a sus inmediaciones, a complementar su estudio y
preparación en áreas afines ó de interés de servicio, con la finalidad de ayudarle a crecer
como persona y como Guardia.
-Premiaciones:
Periódicamente (mínimo una vez por año), se procurará establecer una evaluación de los
elementos, mediante concurso ó evaluación de su desempeño, en las siguientes áreas:
-Desempeño Militar: perfección en los movimientos de orden cerrado, pulcritud,
puntualidad, asistencia, prestancia para el servicio, presentación, virtudes militares, etc.
22
-Desempeño Deportivo: En el caso de quienes compitan en algún deporte fuera ó dentro
de la institución (preferentemente representándola), a quienes demuestren aptitud y
condición para la actividad deportiva.
-De conocimientos de G. M.: a evaluar sobre el temario visto en la sección de academias
militares, de ideología de protección civil, sanidad, la ideología institucional, etc.
-Académica: Aquellos elementos que demuestren un notable desempeño escolar en los
diferentes grados de estudio en los que se desempeñen.
Posterior a la evaluación, se designarán a los elementos que sean merecedores de una
premiación ya sea de aplicación ó excelencia en las áreas mencionadas y se les extenderá
un estímulo simbólico (alguna playera estampada, alguna taza grabada, o accesorio de uso
personal, etc., a libre criterio de los Comandantes de Unidad), junto con un Diploma
interno que estipule el Premio obtenido y el año de premiación. Lo anterior tiene como
objeto motivar e impulsar a los elementos y permitir la sana competencia periódica y
permanente que ayude a la superación grupal.
-La Promoción:
Consiste en los procesos y acciones mediante los cuales se promueve el acenso a la
distinción de Cadete de Primera, ó el grado inmediato superior (según sea el caso), de los
elementos que así lo ameriten. Los educandos promovidos, serán notificados al Alto
Mando para su estudio y autorización.
La imposición del Grado, puede hacerse efectiva mediante:
*La habilitación: comunicado verbal temporal ó interino del nuevo empleo.
*Nombramiento: documento expedido por la superioridad, donde se hace patente el
nuevo empleo.
La Promoción, también puede ser a algún cargo especial que sin involucrar ningún grado
añadido, le faculten para el desempeño de funciones específicas.
Los únicos facultados para promover, son: el Alto Mando, la Comandancia,
Subcomandancia y J.I.D., de cada Unidad, donde siempre la comandancia tendrá el voto
definitivo. El asenso siempre será cuidando el orden y seguimiento de la escala jerárquica.
Solo en casos de EXTREMA CONDICION en los que la promoción sea solicitada por los
Comandantes de Unidad, ante un caso de suprema excelencia ó heroísmo, y que el Estado
Mayor, lo acuerde, se podrán omitir escalas ascendiendo al elemento a un grado superior
al que le corresponda como inmediato superior.
REVALIDACIÓN DE JERARQUÍA EXTERNA: En el caso de elementos de nuevo ingreso
en Guardias de México, pero que demuestren ostentar un grado militar ó militarizado,
procedente de otra institución de donde refieran trayectoria, debidamente acreditado con
la documentación necesaria, y que cumplan con los requerimientos institucionales, podrá
hacerse la revalidación de jerarquía, siempre dando el parte correspondiente al Alto
Mando y quedando esta revalidación, a consideración del mismo. Un Comandante,
23
Subcomandante ó J.I.D. de Unidad no podrá promover a un grado superior al que el
mismo ostente, con ciertas salvedades en el caso de la revalidación de jerarquía externa, en
donde en todo caso, el ascendido (revalidado), queda subordinado a la escala de mando
de la Unidad a la que sirve.
LOS REQUISITOS PARA EL ACENSO DEPENDIENDO DE LA JERARQUÍA:
De Recluta a Cadete: Mínimos 6 meses de antigüedad, haber acreditado
satisfactoriamente su Curso Básico de Formación como Cadetes de Infantería,
desarrollando el carácter y aptitudes necesarias. Dependiendo el desempeño, puede
extenderse la promoción hasta un año de antigüedad. La edad cronológica mínima para
graduarse como cadete es de 10 años cumplidos.
De Cadete a la Distinción de Cadete de Primera: Mínimo tres meses como Cadetes
graduados, para observar su desempeño; Se les entregará a los Cadetes que demuestren
un excesivo cumplimiento en sus deberes y aprendizajes. La edad mínima para poder
aspirar a esta distinción es de 10 años cumplidos.
De Cadete de Primera a Cabo de Cadetes: Mínimo un año de antigüedad en la institución
y mínimo 6 meses de antigüedad como Cadete de Primera. La edad cronológica mínima
para aspirar al grado de Cabo es de doce años cumplidos. Haber demostrado un notable
desarrollo en su aprendizaje. Haber realizado un examen escrito conforme los
conocimientos deseables para su desempeño como Cabo, demostrar aptitud para el mando
(don de mando: hacerse obedecer de la mejor manera sin necesidad de sancionar).
De Cabo de Cadetes a Sgto. 2/o. de Cadetes: Mínimo cuatro años de antigüedad en la
institución y año y medio mínimo de antigüedad en el grado de Cabo. La edad cronológica
mínima para aspirar al grado de Sgto. 2/o., es de quince años cumplidos. Haber
demostrado un excelente desarrollo en su aprendizaje. Haber realizado un examen
escrito conforme los conocimientos deseables para su desempeño como Sargento 2/o.,
demostrar aptitud para el mando (don de mando: hacerse obedecer de la mejor manera sin
necesidad de sancionar). Tener capacidad de oratoria necesaria para el manejo de
personal, ser capaz de instruir a un pelotón (Unidad conformada por 9 elementos), de
manera clara. Haber realizado y acreditado un examen práctico de mando y de
acondicionamiento físico.
De Sgto. 2/o. de Cadetes a Sgto. 1/o. de Cadetes: Mínimo cinco años de antigüedad en la
institución, y mínimo un año de antigüedad en el grado de Sgto. 2/o. La edad cronológica
mínima para aspirar al grado de Sgto. 1/o., es de dieciséis años cumplidos. Demostrar una
impecable lealtad hacia el mando y la institución, una intachable conducta y la aptitud
organizativa y de oratoria necesaria tomar el mando ante una Sección (constituida por tres
pelotones), ser un notable conocedor sobre el manejo interno de una Unidad y la
institución, ser considerado como un fuerte apoyo para la misión de los Oficiales en su
desempeño como mando. Contar con buena relación con la Tropa, habilidad de expresión
y convocatoria. Haber realizado y acreditado un examen práctico de mando y de
acondicionamiento físico.
24
De Sgto. 1/o. de Cadetes a Sub-Oficial de Cadetes (Subteniente): Mínimo siete años de
antigüedad en la institución, y una antigüedad mínima de dos años como Sargento 1/o.
Para aspirar a formar parte de la Oficialía (cuadro de Oficiales, que inicia con este grado),
el elemento deberá contar con la mayoría de edad es decir que para aspirar a Subteniente,
se deberá tener los 18 años cumplidos. Demostrar una fuerte lealtad a la institución, una
conducta ejemplar, una eficiente relación para con la Tropa y el Mando, y la madurez
necesaria. Buscar la manera de ser siempre de utilidad para G.M., en la totalidad de su
desempeño.
De Sub-Oficial de Cadetes (Subtte.), a 3er. Oficial de Cadetes (Teniente): Una
antigüedad en la institución mínima de nueve años de servicio, y una antigüedad en el
grado de Subteniente, mínima de dos años. La edad cronológica mínima para aspirar a
Teniente, es de 20 años cumplidos. Demostrar una fuerte lealtad a la institución, una
conducta ejemplar, una eficiente relación para con la Tropa y el Mando, y la madurez
necesaria. Buscar la manera de ser siempre de utilidad para G.M., en la totalidad de su
desempeño.
De 3er. Oficial de Cadetes (Tte.), a 2/o. Oficial de Cadetes (Capitán Segundo): Contar
con una antigüedad mínima de servicio en la institución de catorce años, y una antigüedad
en el grado de Teniente, mínima de cinco años. La edad cronológica mínima para aspirar
a Capitán 2/o. es de veinticinco años cumplidos. Demostrar una fuerte lealtad a la
institución, una conducta ejemplar, una eficiente relación para con la Tropa y el Mando, y
la madurez necesaria. Buscar la manera de ser siempre de utilidad para G.M., en la
totalidad de su desempeño.
De 2/o. Oficial de Cadetes (Cptán. 2º), a 1er. Oficial de Cadetes (Capitán Primero):
Mínimo una antigüedad en la institución, de dieciocho años y una antigüedad en el grado
de Capitán 2/o., mínima de cuatro años. La edad cronológica mínima para pasar a
Capitán 1ero., es de veintinueve años cumplidos. La persona que asciende al grado de
Capitán Primero, ostenta el grado más alto del cuadro de Oficiales, por lo que deberá ser
una persona íntegra y comprometida en todo con la institución, siendo un enlace directo
del resto de los Oficiales con los Jefes y un apoyo notable para estos últimos.
De 1er. Oficial de Cadetes (Cptán. 1ero.), a 3er. Comandante de Cadetes (Mayor): Para
aspirar al honroso privilegio de pasar a formar parte del cuadro de Jefes, que inicia con
este grado, se deberá contar con un mínimo de antigüedad en la institución, de
veinticuatro años de servicio. Además se deberá contar con un mínimo de seis años de
antigüedad en el grado de Capitán 1/o., la edad cronológica mínima para poder aspirar al
Grado de 3er. Cmdte. (Mayor), es de 35 años cumplidos.
De 3er. Comandante de Cadetes (Mayor), a 2/o. Comandante de Cadetes (Teniente
Coronel) y de 2/o. Comandante de Cadetes (Tte. Crnl.), a 1er. Comandante de Cadetes
(Coronel): El ascenso dentro del cuadro de los Jefes, será directamente ordenado por la
Dirección General (Comandancia Nacional), tomándose en cuenta la antigüedad, el
desempeño, el historial y trayectoria dentro y fuera de la institución, (poderse considerar
25
una persona ejemplar y digna del honor y reconocimiento de quienes ostentan dichos
grados).
TABLA EXPLICATIVA DE LOS REQUISITOS TEMPORALES MÍNIMOS DE PARA EL
ACENSO. (Considerar que la antigüedad especificada NO es el único requisito para el
acenso, sino que se añadirán los criterios arriba explicados).
GRADO
ASPIRA:
AL
QUE
SE ANTIGÜEDAD
GM:
EN ANTIGÜEDAD EN EL EDAD
GRADO ANTERIOR:
CRONOLÓGICA
MÍNIMA:
RECLUTA A CADETE
6 meses a un año
6 meses
10 años
CDTE. A CDTE. 1ERA.
CDTE.1ERA. A CABO
9 meses a un año
1 año
3 meses
6 meses
10 años
12 años
CABO A SGTO.2/O.
SGTO 2/O. A SGTO. 1/O.
4 años
5 años
1 año
2 años
15 años
16 años
SGTO.1/O. A SUBOFICIAL
SUBOFICIAL A 3ER OFICIAL
7 años
9 años
2 años
2 años
18 años
20 años
3ER.OFICIAL A 2/O. OFICIAL
2/O. OFICIAL A 1ER. OFICIAL
14 años
18 años
5 años
4 años
25 años
29 años
1ER. OFICIAL A 3ER. CMDTE.
3ER. CMDTE. A 2/O. CMDTE.
24 años
Cuando ordene la Dir. Gral.
6 años
-
35 años
35 años
2/O. CMDTE. A 1ER. CMDTE.
Cuando ordene la Dir. Gral.
-
35 años
*El único facultado para designar asensos que se entreguen fuera de estos tiempos, es el C.
Comandante Director General, con previo estudio, consideración y visto bueno del Cuerpo
Directivo.
26
VI.-DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES
OBJETIVOS: Que el padre de familia conozca las formas en las que puede ayudar al
mejor desempeño y formación de su hijo y establecer con G.M., una tríada a favor y
beneficio de la educación del mismo:
HOGAR (FAMILIA)-ENTORNO FORMATIVO (ESCUELA Y /O TRABAJO)-G.M.
Donde se espera que cada instancia cumpla con su misión en cuanto a la formación
integral del educando.
CONSIGNAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA:
-Estar enterado, consciente y preferentemente conforme con la asistencia de su apoderado,
a Guardias de México, extendiendo una carta de conformidad, y consciente de los riesgos
del servicio (como se aclara en el apartado de “Archivo”)
-Mantenerse al tanto de las actividades e invitaciones que la institución envíe para los
padres de familia (convivencias, ceremonias, etc), y en la medida de lo posible acompañar
a su apoderado a las convivencias en las que se invite a los padres o tutores.
-Mantenerse al tanto de las Juntas de Padres de Familia o Tutores, que se organicen al
interior de la dependencia de su hijo, para poderse enterar de las eventualidades que
surjan.
-Estar siempre conscientes de que la asistencia a este grupo, es de carácter VOLUNTARIO,
y es precisamente el perfil de voluntariado, una de las cosas mas importantes que hacen
grande a Guardias de México, por lo cual, procurará que su hijo cause alta siempre por
voluntad propia y no por “castigo” o en cumplimiento de una “amenaza” por conductas
indeseables, dado que la educación militar como modelo formativo, no es, ni busca ser una
forma de reprimenda ni motivo de amenaza. Tampoco una forma de “componer” jóvenes,
mientras sí en todo momento un espacio de desarrollo y orientación integral. De esa
misma manera y por la misma razón, se pide el apoyo al joven voluntario, para que siga
asistiendo a nuestras actividades en beneficio de el mismo y la sociedad, cuando tenga de
por medio el interés propio.
-Apoyar en lo posible a la consecución de los recursos que el menor necesite para su pleno
desarrollo dentro de G.M. , avisando a la Comandancia si tuviere algún impedimento de
tipo económico u otro para hacerlo, y así permitir que se busquen alternativas y
soluciones.
-Enterarse y apoyar acerca de los horarios que el servicio exija así como cerciorarse de que
el menor no abuse dicho pretexto, para actividades ajenas a su formación como GM.
-Hacer llegar al Comandante de Unidad o a su cuerpo de apoyo, las situaciones
relacionadas con el grupo y su apoderado así como las dudas, inconformidades ó
propuestas que llegasen a presentarse.
27
VII.-DEMOSTRACIONES DE RESPETO
OBJETIVOS: Que los integrantes de la corporación conozcan las nociones de respeto
entendido en la vida militar y militarizada y las interioricen en su vida cotidiana y de
servicio.
“GENERALIDADES: El respeto mutuo entre superiores o inferiores y entre iguales, es la
base de la disciplina.
Todos los militares (y los militarizados), guardan a sus superiores atención y respeto en
asuntos del servicio y fuera de él; los superiores su vez tratarán a los subalternos con la
mayor consideración.
-
-Todo inferior al dirigirse al superior, antepondrá el posesivo “mi” al título del
empleo (jerarquía), que este represente. Cuando un subalterno tenga que dirigir la
palabra a un superior de quien no fuere conocido, después de saludarlo le dirá su
grado y apellido paterno en esta forma; “Capitán Gonzales…; Sargento… Pérez,
“etc.; (como ejemplo). Y a continuación le expresará su asunto.
-
Los superiores usarán, para dirigirse a un inferior, el título del grado que este
ostente en la institución; en caso necesario, lo harán seguir del apellido paterno
correspondiente.
-
Si en un recinto donde hubiere varios militares reunidos, se presentara otro u otros
de superior categoría, los subalternos se pondrán de pie si estuvieran sentados (en
la posición fundamental de “firmes”), cediéndole luego el inferior, el asiento o
lugar preeminente al superior.
-
En la habitación o despacho de un superior, los militares se descubrirán, (si el
superior estuviese presente, se solicitará autorización para ingresar antes de
hacerlo), haciendo lo mismo en todos los lugares donde deban descubrirse los
civiles (hay que recordar que al ingresar a un lugar techado, el tocado se retira),
excepción hecha cuando desempeñen una comisión del servicio que requiera que
estén armados si se tratara de elementos de tropa , o con la espada desenvainada si
son Generales, Jefes u Oficiales.
-
Cuando un superior entre a algún local donde estén inferiores, el que primero lo
vea, avisará al de mayor jerarquía, y si no lo hubiere, dará la voz de atención,
firmes, (debiendo tomar todos esta posición). Esto se hará solamente una vez por la
mañana y otra por la tarde y siempre que no estuviera presente un militar de igual
jerarquía o superior al que llegue, sin perjuicio de observarse en tal caso las reglas
de urbanidad.
-
Cuando un subalterno acompañe o se halle con un superior, observará las reglas
siguientes; En el interior de cualquier vehículo le cederá el costado derecho, en la
calle el lado de la acera, excepto cuando sean dos inferiores, en cuyo caso el
superior irá en medio; en una revista, al lado de la tropa, e los demás casos, al lado
28
derecho; cuando un militar de jerarquía inferior acompañe a una dama, no tendrá
la obligación de dar el lado de la acera (al superior), mas que a la dama.
*DEL SALUDO:
-
-
-
-
-
-
-
La obligación de saludar es mutua; en todo caso el inferior será el primero en
saludar. El superior está obligado a contestar el saludo y exigir que el inferior
cumpla con este deber. El saludo entre iguales contribuye a afirmar la buena
inteligencia, cortesía y educación que debe reinar entre todos los miembros de
nuestra institución y constituye, además un elemental deber de cortesía. En todo
caso, el primero en saludar es el que demuestra mayor educación.
El saludo militar (a la visera u orilla del tocado), o deportivo, en el caso de nuestra
institución (en nuestra institución por usanza en el medio militarizado, el saludo al
estar descubierto será al pecho), se hará siempre volviendo la cabeza y dirigiendo
la vista ostensiblemente y de manera franca a la persona que se saluda.
El militar (o militarizado), que se encuentre sentado se pondrá de pie (en la
posición fundamental de “firmes”), para saludar a un superior; si este le dirige la
palabra, permanecerá en posición de “firmes”, mientras se halla en su presencia y
al retirarse volverá a saludar.
Un militar que lleve un objeto cualquiera en la mano derecha, lo cambiará a la
izquierda para estar en aptitud de saludar como corresponde; si se llevaran
ocupadas ambas manos, volverá la cabeza hacia el superior y la inclinará
ligeramente. En esta misma forma se saludará estando sin tocado, de civil y en
algún lugar cerrado. Será una incorrección saludar con objetos en la mano derecha.
Estando en formación ningún militar saludará al ser interrogado por un superior;
pero tomará la posición fundamental si se encontrara en descanso.
El saludo que dirija un subalterno a varios elementos reunidos será contestado por
todos estos. Una vez hecho el saludo, el subalterno no debe nunca dar la mano al
superior, a menos que este tome la iniciativa.
Cuando un militar ó militarizado, se halle en sociedad o en un vehículo o en
compañía de una dama, no tendrá la obligación de dejar el asiento a sus superiores,
sin prejuicio de saludar como corresponda. Como una muestra de cortesía, podrá
ofrecer el lugar.
El saludo poniéndose de pié, debe omitirse en los locales civiles y espectáculos
públicos, o en vehículos donde pueda causar molestias al público civil. Cuando dos
tropas en formación se crucen, se deberán saludar únicamente los comandantes o
personal al mando de estas.”
(Basado, tomado y adaptado del Reglamento General del Ceremonial Militar, para
adecuarse a las necesidades de G.M.)
29
DEMOSTRACIONES DE RESPETO AL CARGO, DURANTE EL SERVICIO EN LAS
SEDES DE INSTRUCCIÓN:
-En el caso de que la institución llegase a contar con la visita externa de algún
funcionario militar de las fuerzas armadas, y según la jerarquía lo amerite, se
procederá a viva voz o con Banda de Guerra y /o Corneta de Guardia ejecutándose
las tres llamadas de honor o marcha de honor como estipula el Reglamento Gral. Del
Ceremonial Militar,(en el caso del C. Presidente de la República, marcha de honor
completa a su arribo y retirada, al C. Srio. de la Defensa , marcha de honor una sola
vez, a los C. Generales de División con mando, tres llamadas de honor), en caso de que
se ameriten mayores especificaciones y el servicio lo requiera, se revisará el apartado
de honores militares del citado Reglamento.
-En las Unidades, los honores se harán a las siguientes personalidades de la institución
al momento del arribo de las mismas, teniendo la persona que esté al mando, la
responsabilidad de interrumpir la instrucción, reunir al personal, alinearlo y ordenar el
saludo correspondiente y /o sujetándose a las especificaciones dadas líneas arriba
correspondientes al saludo.
1. -La Comandancia Nacional (Dirección General)
2. -Jefes
3. -Comandancia de Unidad, Subcomandancia de Unidad y Jefatura de
Instrucción y Disciplina de Unidad.
4. -Oficiales que, mediante oficio, den a conocer un motivo oficial de visita
(ejemplo: una revista, una notificación), por comisión D.O.S. (De Orden
Superior), de la Dirección General o Estado Mayor Nacional (E.M.N.)
5. -Oficiales visitantes y/ o Comandancias de Otras Unidades (por cortesía, no de
manera obligatoria, siempre y cuando el hacerlo no interfiera con el trabajo
que se esté llevando a cabo según el criterio de quien tenga el mando, lo cual
debe ser ampliamente comprensible para el criterio del visitante).
-EN LOS CUATRO PRIMEROS CASOS, QUIEN EJECUTA LOS HONORES DEBERÁ
ESPERAR A QUE QUIEN LOS RECIBE DÉ LA ORDEN DE “CONTINUAR”, (PARA
HACERLA LLEGAR A LA TROPA Y PROSEGUIR CON SU LABOR), ASÍ MISMO
CUANDO SE TRATE DE ESTAS MISMAS PERSONALIDADES, POSTERIOR A LOS
HONORES CORRESPONDIENTES, QUIEN LOS EJECUTE, DEBERÁ RENDIR PARTE
INMEDIATO DE LA JORNADA REALIZADA HASTA EL MOMENTO Y LA
ACTIVIDAD QUE SE ESTABA HACIENDO EN EL MOMENTO DE SU LLEGADA.
EN CASO DE QUE EL SUPERIOR SOLICITE MAYOR INFORMACIÓN DE ÍNDOLE
OPERATIVA Ó ADMINISTRATIVA, SE LE BRINDARÁ INCLUSO RECURRIENDO
AL PERSONAL QUE DESEMPEÑE EL SERVICIO DE COMISIÓN MENSUAL.
30
VIII.- REGLAMENTO GENERAL DE UNIFORMES Y DIVISAS DE G.M.
OBJETIVO:
Este apartado tiene como finalidad establecer el uso de Uniformes y Divisas que sirvan
para distinguir a los integrantes de nuestra corporación, diferenciándolos de los que
conforman las Fuerzas Armadas del país, así como de los dependientes de otras
instituciones similares de formación disciplinaria o brigadas de emergencias y hacer una
descripción detallada de los accesorios y aditamentos que conforman los uniformes
usados al interior de la institución.
ACLARACIÓNES MUY IMPORTANTES CON RESPECTO A LA UNIFORMIDAD:
*ACLARACIÓN 1,DE LA PRESENTACIÓN:
En todo caso, los herrajes, hebillas, chapetones, barras, alas, etc. y demás accesorios
metálicos que se utilicen, deben estar bien “ciroleados” (limpios y relucientes). (Para lo
que se pulirán como es debido antes de portar el uniforme). Así mismo el calzado debe
siempre estar bien boleado, podrán presentarse casos en prácticas de campo operativos ó
campaña en donde se dificulte en sobremanera el dar cumplimiento a lo anterior, aún así
el personal, por propia conciencia deberá hacer siempre un esfuerzo considerable por
mantener su uniforme lo más presentable posible, dada su condición de Cadete. Siempre
que se esté uniformado o portando emblemas, cuidará especialmente la manera en que se
conduce en sociedad, recordando que el no hacerlo causará denigro o menosprecio a su
persona y a la institución.
*ACLARACIÓN 2, DEL USO DE LOS UNIFORMES:
Los variados uniformes existentes en nuestra institución, serán ocupados de acuerdo con
el tipo de servicio o comisión a realizar, de tal forma que el criterio del Comandante de
Unidad o de la Superioridad Institucional, indicará el uniforme a usar por los elementos y
su persona, dependiendo el carácter del servicio. En el caso de Oficiales y Jefes, estos
podrán decidirlo conforme a su criterio, siempre que no exista alguna estipulación
contraria D.O.S. a ellos (Conforme a la escala de mando).
*ACLARACIÓN 3, DE LOS ACCESORIOS Y ADITAMENTOS ESPECIALES:
Existen algunos accesorios o implementos de carácter mayoritariamente instrumental
como por ejemplo: los diversos tipos de tocado, los “chalecos tácticos porta equipo”,
“pierneras”, tirántes (fornitura),polainas blancas para la P.M. , pantalones o chalecos
reflejantes, pantalones lisos de vestir negros en el servicio de emergencia, corbata negra en
vez de pechera para servicio de emergencia, o en el uniforme de verano, gogles para
casco, capotes, gabardinas, pelerinas (capotes de gala), overoles lisos o con reflejante,
chalecos y/o chamarras bordadas o estampadas con logos o sectores de servicio, etc.. que
NO serán considerados como necesariamente reglamentarios. Es decir, se pedirá su uso al
personal según sus posibilidades o se optará por su utilización siempre que se ordene con
antelación, o para su uso en campaña, operativos, o servicios especiales o extraordinarios
que así lo ameriten. Siempre que el encargado de Unidad o de servicio designe que se
usen de manera grupal, lo solicitará previamente al personal con la debida antelación y
flexibilidad, dado que la portación de dichos implementos, básicamente no es obligatoria y
por ende muchos elementos no contarán con ellos.
31
Por otro lado, se evitarán “mezclas” de prendas o implementos entre uniformes que no
sean compatibles y que lo ridiculicen, siendo discordantes con el tipo de servicio a
realizar, ejemplo; No se presentará el personal a un operativo en un desastre natural
uniformado de gala, no se ocupará en el uniforme de gala el casco, el chaleco porta-equipo
podrá usarse por ejemplo en el uniforme de emergencia o con el OTAN, pero no con el u.
de gala, o de verano, no se usará gorra de cuartel (cuartelera),ni Quepí, en el OTAN,
cuando se porte el OTAN; no se usarán pantalones reflejantes, no se usará por ejemplo,
ninguna “mascarilla antigases”, en el uniforme a menos que sea estrictamente indicado
por el servicio, etc. cuidando siempre el buen prestigio y vista del uniforme.
*ACLARACIÓN 4, DE LOS ADITAMENTOS EXTRA-UNIFORME:
Habrá casos en que el personal, de acuerdo a su servicio llegue a requerir aditamentos
especiales, los cuales deberán ser conseguidos por separado y cuidando que el personal no
se vea afectado monetariamente por ello, su uso será excepcional y siempre y cuando se
necesite. Ejemplo: Casco y chaquetones de bombero (en incendios), overol de tirantes
impermeable, (para inundaciones), calzados especiales, trajes para encapsularse (para
trabajo con materiales peligrosos), etc.
*ACLARACIÓN 5, DE LOS SECTORES:
Se aclara que, siguiendo las normas y usos de uniformes militares e institucionales, el uso
del sector institucional de GM en la camisola, los overoles, el OTAN, tanto en los
uniformes de emergencia como en los de gala, SIEMPRE DEBERÁ SER EN EL BRAZO
IZQUIERDO, NUNCA EN EL DERECHO, siendo que los sectores que se ocupen en el
brazo derecho en los uniformes mencionados, serán únicamente aquellos de especialidad
o dependencia de provincia.
LADO IZQUIERDO:
- Sector Institucional: entendemos el Sector en forma tradicional, en fondo y margen
externo guinda, márgenes internos en color plata, letras con la leyenda “Guardias de
México Militarizado”, en mayúsculas plateadas así como el escudo de G.M., al centro.
LADO DERECHO: (Se usará solo uno de los mencionados en cada uniforme en caso de
estar autorizado para ambos, salvo la Bandera Nacional, que sí podrá conjugarse con otro,
siempre quedando esta arriba.)
-El Sector redondo de Rescate y Salvamento: que podrán portar aquellos debidamente
capacitados y aptos para el servicio de emergencia, por ser Técnicos en Urgencias Médicas
ó profesionales del área de la salud. Este Sector es circular y se lee en sus orillas:”
Guardias de México Militarizado Rescate y Salvamento Nacional”.
Se aprecian la Estrella de la Vida y /ó la Cruz de Malta, con la posible aparición de la
representación de las siguientes especializaciones de rescate: Rescate Acuático (par de
aletas de buzo), Rescate de Montaña (zapapico), Rescate en Incendios (un extintor) y
Paracaidismo (un paracaídas).
-El Sector triangular del Cuerpo de Instructores: que portarán únicamente Comandantes
y Subcomandantes de Unidad, así como el personal de Jefes, Oficiales y eventualmente
clases autorizados por la superioridad, previa capacitación como instructores.) Este Sector,
32
es triangular, y se coloca con la punta hacia arriba, en la parte superior dice “Guardias de
México Militarizado”, y en la parte inferior (base del triángulo), dice “Cuerpo de
Instructores”, al medio, se observa una pata de águila, que sostiene entre sus garras el
escudo de G.M.
-Sectores de Zona ó Dependencia (Sólo Central y Provincia):También, de lado derecho,
podrán portarse sectores que denoten la dependencia de Zona, (En el caso de Oficiales y
Jefes que ocupan el sector de Central Nacional, ó en el caso del personal proveniente de
Unidades del interior de la República Mexicana).
- De igual forma en el brazo derecho, en casos autorizados, y justificados ante el Alto
Mando, se podrá portar el sector de nacionalidad (Bandera Mexicana). Los sectores deben
estar bien sujetos con velcro o bien cosidos a tres centímetros (pueden tomarse de
referencia aproximados tres dedos), de la costura de la manga y centrado en la parte del
brazo, con respecto a la línea del planchado.
*ACLARACIÓN 6, DE LOS TOCADOS:
-El tocado que se estipula a continuación en el Medio Uniforme, y el Uniforme tipo OTAN;
es la Boina Negra, siendo que para efectos de ciertos servicios los Jefes, Oficiales,
Comandantes y Subcomandantes de Unidad, puedan decidir sustituirlo por la gorra
beisbolera o la gorra de campo (Chanchomón Negro), en dichas eventualidades pero
haciendo hincapié en que la boina será designada como el tocado “oficial reglamentario”
para efectos de revista institucional.
Las especificaciones para la boina son:
-Boina Negra, de preferencia de una sola pieza con el herraje grande de la institución y sin
escarapela, en el caso de Oficiales y Jefes, portarán las divisas correspondientes a su
jerarquía de lado izquierdo del herraje grande (con respecto a quien mira de frente el
tocado puesto). La acomodación en este caso, será considerando que el herraje grande
quede por encima de la altura de la ceja izquierda y los grados, por encima de la altura de
la nariz aproximadamente.
El tocado que se especifica para el Uniforme de “Emergencia”, es el Chanchomón, aunque
puede –si se ordena-, sustituirse por la gorra beisbolera impresa o bordada, y en
determinados casos, por la boina.
Las especificaciones para la gorra de campo o chanchomón son:
-El chanchomón negro puede ser utilizado para trabajo pesado, o instrucción,
campamentos y demás actividades de campaña. Debe usarse con el herraje grande en el
centro y la escarapela en la parte superior (en el caso de las clases, se abstendrán de poner
el indicativo de su grado en dicho tocado), en el caso de los oficiales y los jefes el herraje
es sustituido por las divisas correspondientes al grado que ostenten.
33
Para el caso de servicios que así lo ameriten, (campaña, cursos de rappel, actividades de
riesgo, exhibiciones, etc), se podrá ocupar el casco tipo keblar en el uniforme tipo OTAN
ó en el Medio Uniforme, en el Overol, etc.
Las especificaciones para el casco son:
-Casco militar tipo keblar fibra de vidrio o metálico, color negro, (pintado ó con forro en
dicho color). Según las necesidades del servicio podrá ser complementado con gogles para
protección, y con ojillos reflejantes (útiles en caminatas o servicios nocturnos), en el caso
del personal que desempeñe servicio de PM o que integre dicho Cuerpo Especial, el casco
portará los distintivos correspondientes (líneas blancas reflejantes, y letras blancas
reflejantes mayúsculas PM, la jerarquía de Ofles. y Jefes en la parte trasera, etc., cuando se
ordene).
-El personal del Cuerpo Motorizado a cargo de vehículos de emergencia ya sean de
transporte, respuesta inmediata ó de traslado (ambulancias), podrán ocupar el casco de
emergencia color blanco con los logotipos de la institución en calcomanía ó reflejante, y la
estrella de la vida.
El uniforme de “Verano” (“Oficina”), para Jefes y Oficiales, se porta con gorra de cuartel
negra (cuartelera). Así mismo, se ocupará eventualmente y cuando el Comandante de
Unidad designe su uso para complementar la camisola de Manga Larga en el personal de
tropa.
Las especificaciones para la gorra de cuartel son:
-Cuartelera negra, tipo “quesadilla” negra, con costuras en el mismo color y sin vivos de
ningún color, con la escarapela de la institución (la cual siempre será redonda y con los
tres colores de la corporación: negro, plata y guinda), colocada en el lado donde se
encuentra la costura, en la comisura del ángulo superior, y las divisas de la jerarquía
correspondiente en el espacio señalado por la costura inferior, donde –en caso eventual de
ocuparla-, la tropa colocará el herraje grande.
El uniforme de “Verano” (“Oficina”), en casos muy especiales sustituye la Cuartelera por
el Quepí.
El de “Gala de cuatro botones” (los 2 anteriores son de uso para Jefes y Oficiales), Solo
usará Quepí en el caso del personal masculino..
El “Uniforme de Gala con Levita”, (eventualmente en eventos que así lo señalen), se usará
portando la gorra de guarnición (Quepí).
Las especificaciones para la gorra de guarnición, son:
-Quepí negro sin vivos de ningún color, con carrillera dorada y contra carrillera plateada.
En la parte central superior, bien centrada, se usará la escarapela institucional (que se
describe arriba), y debajo de ella, centrado también, el herraje grande (para la tropa).
Siempre que un Oficial ó Jefe use este tocado con camisola, ó con el “Uniforme de Gala de
cuatro botones”, colocará debajo de la escarapela el distintivo correspondiente al grado,
34
con la salvedad de cuando se utilice en el “Uniforme de Gala”, (con levita), caso en el cual,
ocupará igual que la tropa, el herraje grande en dicha posición.
- Tocado de Gala Personal Femenino:
En el caso de portar el “Uniforme de Gala con Guerrera” , el personal femenil ocupará un
tocado tipo “Bonete”, negro, con el herraje grande centrado en el espacio determinado por
la costura.
El tocado para el “Uniforme de Gala con levita”, para el personal masculino, aunque
puede según se ordene, ser el “quepí”, de manera preferente, para eventos de mayor
elegancia (Escoltas, XV años), se usará el Ross.
Las especificaciones para el Ross son:
-Ross Negro, sin vivos de ningún color, portando en la parte superior , bien centrada, la
escarapela reglamentaria, casi al borde. Centrado debajo de ella, todo el personal de Jefes,
Oficiales y Tropa, usará el herraje grande, entre la escarapela y la contra-carrillera (que
deberá ser plateada). En la parte superior del tocado, por encima de el, y justo arriba de
donde se encuentra centrada la escarapela, se usará el “escobillón” blanco, bien limpio,
alineado, y con las hebras bien unidas.
-Las gorras beisboleras que lleguen a ocuparse, principalmente para cuestiones meramente
operativas y pudiendo sustituir el tocado de el Medio Uniforme, el Uniforme de
Emergencia el Overol e inclusive vistiendo pantalón de vestir ó de mezclilla negro,
deberán ser autorizadas por la superioridad, podrán portar los emblemas ya sea
bordados, estampados ó en accesorio. Pueden ser usadas en color guinda, ó negro. Y de
igual forma que el chanchomón, jamás “hacia atrás”.
ACLARACIÓN 7, DE LAS FAJILLAS:
La finalidad principal de las fajillas es la complementación del uniforme así como la
portación y distribución del equipo usado (holsters, marrazos, etc).
En cuanto a la fajilla de los uniformes de emergencia, tipo OTAN, y en el medio uniforme,
para efectos de trabajo, instrucción y campaña, se estipula como fajilla negra de lona con
broches plásticos ó metálicos, y para efectos de trabajo pesado, instrucción y campaña,
podrá ser complementada con los tirantes (fornitura completa, solo en la portación del
uniforme completo), pero se procurará que en casos de presentación (desfiles, ceremonias,
actos cívicos etc.), el personal se presente con la fajilla “de presentación”, que es una fajilla
de piel o de charol, bien limpia, con el “chapetón” , (hebilla grande), plateado el cual
deberá portar siempre el emblema de G.M. al centro, ya sea incrustado o grabado y puede
complementarse con el uso de la cartuchera negra (con el herraje grande al centro), y la
bandolera negra en el caso de oficiales y jefes que ocupen arma blanca larga (espada o
espadín). El personal que desempeñe servicio en el Cuerpo de PM, portará la fajilla en
color blanco, pudiéndola complementar con el uso de las polainas (blancas en las botas),
cuando se ordene.
35
*Siempre que se hagan especificaciones especiales en cuanto al uso de fajillas y tocados
(como se explica arriba), se deberá procurar la mayor uniformidad en el personal
encuadrado de tropa.
*ACLARACIÓN 8, DE LOS OVEROLES: Su uso no es obligatorio, se consideran como
una prenda “especial”, que puede ser utilizada para labores pesadas de trabajo en
infantería en emergencias ó campaña (remoción de escombros por ejemplo), siempre que
se considere importante contar con más uniformes para eventos de larga duración ó de
trato rudo, (maniobras en terreno, desastres… etc.) .Se usarán en color negro, y utilizando
los sectores como se marca arriba.
*ACLARACIÓN 9, DE LAS SOBREHOMBRERAS Y EL USO DE LOS GRADOS: En el
caso de todos los uniformes usados en la corporación, las sobre hombreras deben incluir
el grado de las clases con los galones correspondientes al escalafón militar mexicano,
diferenciándose del usado por el arma de artillería del Ejército, por incluir un vivo
plateado entre cada vivo guinda, (donde se encuentra el espacio en negro). El grado de los
oficiales será incluido de igual manera, con la particularidad de que las barras deben ser
plateadas (no doradas), ya sean lisas, bordadas o “enrieladas” (nunca astreadas). En el
caso de los jefes, la simbología también será igual a la reglamentaria del escalafón militar
mexicano: con estrellas, solo que las estrellas deben ser de color plateado y de ocho picos ó
puntas (no cinco como en el Ejército Mexicano). Queda estrictamente prohibido el uso de
las sobre hombreras negras con vivos guindas que no incluyan el color plateado justo
junto al vivo guinda, entre este y el resto se la sobre hombrera, ya que de ese modo,
representarían el arma de artillería del Ejército Mexicano. Queda estrictamente prohibido
hacer uso de las divisas de grados del Ejército en nuestro uniforme.
ACLARACIÓN 10, DE LOS GAFETES y/ ó “CUADRETES”:
SIEMPRE DE LADO DERECHO:
PROCEDENCIA)
(SOLO PORTA NOMBRES Y GAFETES DE
De lado derecho de la camisola a usar, por encima de la tapa de la bolsa superior, deberá
estar presente el “Porta Nombre”.
Especificaciones del Porta Nombre:
-Debe especificar en mayúsculas, la inicial del nombre, el apellido paterno completo y la
inicial del apellido materno, ejemplo: (Mónica López Rojas = M. LOPEZ R.)
-En el OTAN, será siempre de tela cosido o con velcro, en color guinda y con letras y
contornos negros.
-En el Uniforme de CEA, de tela cosido o con velcro en verde con letras y bordes negros.
-En el caso de los uniformes de Emergencia, camisola de manga larga, Gala de 4Botones y
de Verano, será en plástico cubierto o no de acrílico, sin ningún escudo (salvo Jefes), todo
en negro y con letras y bordes blancos.
-Siempre en el lado derecho de la camisola, sobre el borde de la bolsa derecha (arriba del
porta nombre), deberá colocarse el Gafete de Procedencia, rectangular, el cual tendrá
36
orillas y letras plateadas, en fondo totalmente negro, con las siglas “G.M”, ó en casos
donde se determine, este será sustituido (no añadido), al Gafete de Procedencia,
rectangular, con orillas en plateado y el logo institucional centrado en plateado.
-En caso de el personal que cuente con trayectoria de pertenencia a otras instituciones
similares (militares y/ó militarizadas), portará los gafetes distintivos de procedencia de
dichas instituciones, en la misma colocación indicada, centrándolos y acomodándolos en el
orden cronológico de su trayectoria de servicio, nunca dejando de portar nuestra
procedencia.
DE LADO IZQUIERDO: CURSOS, CONDECORACIÓNES, FISTOLES, ANTIGUEDADES,
MÉRITOS Y ALAS.
De lado izquierdo de la camisola a usar, por encima de la costura de la bolsa superior, irán
en orden cronológico, los Gafetes correspondientes a cursos condecoraciones ó méritos de
antigüedad,
que hayan sido expedidos por la institución u otras instituciones
militarizadas, militares ó de servicio de emergencia (las cuales deberán siempre ser
acreditadas debidamente para la autorización de portarlas, previamente, por el mando).
El único uniforme donde se pueden portar medallas, serán los de Gala (Cuatro Botones ó
Levita para personal masculino, Guerrera, personal femenino). Eventualmente en el
uniforme de Verano, si se trata de un evento importante y en el OTAN; solamente si al
momento de ser condecorado, el elemento porta dicho uniforme, y solo durante el día de
su premiación.
*Los Gafetes (llamados también “Cuadretes”), que se entregan en la Institución, son los
siguientes: (Más los que llegasen a ser dados a conocer por el Alto Mando en un futuro).
-Gafete de Procedencia (descrito arriba), que va inherente al derecho de portación del
Uniforme, se entrega a los elementos graduados de la Escuela de Reclutas que se
convierten en Cadetes (Solo de Cadetes para arriba, portan Uniforme completo).
-Gafete del Curso de Formación de Cadetes de Infantería: Este Gafete se entrega a
quienes acrediten satisfactoriamente dicho proceso, donde aprenden lo mínimo básico
indispensable del trabajo de infantería. Es rectangular y tiene los colores institucionales
acomodados en diagonal ascendente de abajo hacia arriba en este orden: Negro, Plata y
Guinda.
- Gafete de Antigüedad: Rectangular en color negro, con un triángulo con la punta hacia
arriba, terminando en la parte media superior del gafete, cuyos lados parten de los
vértices inferiores del cuadrete, y cuya base ocupa toda la parte inferior,el triángulo va
relleno en color guinda, al centro del triángulo, en números plateados arábigos, se
mostrarán los años de servicio in-interrumpido por cada lustro (solo puede haber 5, 10, 15,
20, 25, etc . sucesivamente), y será cambiado cada lustro de antigüedad continua por el que
le corresponda en orden. Estas divisas son sustituibles: no acumulables. (Con la salvedad
de Jefes).
-Gafete de Unidad: De manera independiente no obligada, cada Unidad podrá contar con
su distintivo.
37
-Gafete de Emergencia: Que podrán portar, previa acreditación y evaluación, quienes
demuestren ser considerablemente aptos para el servicio de emergencia. Este gafete solo
podrá ser ocupado con las mismas reservas y requisitos que quienes portan el Sector
Circular de Emergencia y es negro, con el logo circular de emergencia al centro. (Ver
aclaración 5, de los sectores).
-Gafete del C.E.A.: Rectangular en fondo negro, con la orilla plateada y las letras C.E.A.,
en plateado también. (Solo personal graduado, designado por la Comandancia del C.E.A,
previa evaluación.)
-Gafete de la P.M: Rectangular en fondo negro con la orilla plateada y las letras P.M., en
plateado también. (Sólo personal que acredite los requisitos para formar parte de dicho
Cuerpo, previa evaluación)
- Gafete de “Curso Básico de Primeros Auxilios” (Soporte Básico de Vida):
Rectangular en negro ó azul marino, con las letras mayúsculas (plateadas ó doradas), con
la leyenda: “CURSO BÁSICO”.
-Gafete para Instructores: Gafete Rectangular con bordes y contornos plateados, relleno
en negro, con un triángulo equilátero relleno en color guinda situado al medio del mismo.
-“Alas de Instructor” de la Institución: Gafete largo, color plateado, con forma de un par
de alas de águila real, rectas desplegadas, en cuyo centro muestra el escudo de G.M.
Estas serán entregadas exclusivamente al personal que ostente un grado mínimo de
Sargento para arriba (preferencialmente Sargentos 1/os. , y en casos muy especiales
Sargentos 2/os.) , que cuenten con un mínimo de 5 años cumplidos como personal activo.
Además deberán estar formados ó formándose como Instructores, referir una conducta
excelente en su historial de servicio, aptitud para el aprendizaje, actitud servicial, don de
mando y conocimientos amplios sobre la institución y sus normas. Cabe aclarar que es
menester que el aspirante a esta condecoración, cuente con TODAS estas características y
se sujete a una evaluación rigurosa de todo el mando de su Unidad y de ser posible, del
Alto Mando, para lograr alcanzarla. Los Sargentos condecorados con las “Alas de
Instructor”, deberán al recibirlas, tomarlo como una manera de refrendar ante sus
compañeros y superiores, su crecido compromiso con la corporación en cuanto a brindar
no solo más años de servicio, sino una entrega redoblada.
Serán entregadas, con la misma implicación y significado, a los Oficiales cuando recién
pasen a formar parte de dicha escala jerárquica.
-“Alas de Emergencia”: Estas alas son en descripción, iguales a las “Alas de Instructor”,
sin embargo las portarán aquellos que sean capacitados para fungir en el servicio de
Rescate y Salvamento, con la comisión de “Operador de Ambulancia”.
-“Alas de Paracaidista”: Iguales en descripción a las “Alas de Emergencia” y “Alas de
Instructor”, con la particularidad de que la forma de las alas de águila real, son curvas
hacia arriba y pueden acompañarse de la figura de un paracaídas pequeño. (Solamente en
caso de quien compruebe haber concluido satisfactoriamente un curso que lo acredite
como paracaidista, Deportivo ó Militar).
-Fistoles y Medallas: Las que se entreguen por mérito, antigüedad, servicio ó
participación en determinados eventos, a consideración del mando.
38
ACLARACIÓN 11, DE LOS IMPLEMENTOS BORDADOS: En ocasiones que el mando
lo especifique, podrán usarse los escudos de cuello (que habitualmente serán los herrajes
chicos), en diseño de tela (para coserse a las solapas de la camisola), de igual manera, las
Alas, así como las divisas de los Oficiales y Jefes. (Preferentemente en campaña).
DESCRIPCIÓN DE LOS UNIFORMES
*A continuación se especificará la forma adecuada en que el personal se deberá
presentar para efectos de revista, en el caso de los diferentes uniformes. Se hace de
manera detallada, para el conocimiento y debida portación del mismo, enfatizando en
que siempre que se ordene al personal presentarse con la uniformidad reglamentaria,
deberá supervisarse que los aditamentos, accesorios y divisas sean portadas como se
especifica en el presente, las salvedades que pudieren existir, serán debidamente explicitadas
por el mando de manera verbal, considerando las aclaraciones anteriores y procurando la
mayor uniformidad general de la tropa, sin embargo, para efectos de revista general,
se respetará el apego a lo normado a continuación.
*MEDIO UNIFORME:
(Utilizado por los reclutas en todo momento, y por el resto de la unidad en condiciones
de trabajo, actividades deportivas, educación física o para hacer más práctico el
ejercicio de algunas actividades).
-Botas militares negras perfectamente limpias y boleadas con amarre de escalera (en el
caso de la tropa se usará agujeta blanca, en el caso de los oficiales en adelante se usará la
agujeta negra y en el caso del uniforme del C.E.A., agujeta verde, en el caso de el Cuerpo
de PM; podrá optar por el amarre de “espiga” ó “petatillo”, en agujeta blanca, siempre que
se ordene).
-Pantalón Comando negro metido en las botas ó bien sujeto con ligas.
-Cinturón negro de lona con hebilla plateada lisa.
-Fajilla de piel negra con Chapetón Plateado c/ herraje grande. (Fajilla de presentación)
-Playera de cuello redondo Negra, Guinda o Blanca (según se indique)
Cada Comandancia de Unidad, está en su derecho de designar el diseño de la playera para
el uso de la unidad a su mando, en todo caso, contando con el emblema institucional, y
pudiendo incorporar los logotipos propios de la misma, siempre en los colores blanco,
negro o guinda.
-En el caso del Cuerpo Motorizado y el personal de Sanidad (servicio de emergencias), el
estampado o bordado de la playera, incluirá los distintivos correspondientes a su
especialidad.
-En el caso del C.E.A., la playera para el servicio ordinario deberá ser con camuflaje verde.
(Sólo personal autorizado)
-En el caso del Cuerpo de P.M., es ampliamente deseable y recomendado que la playera
incorpore los logotipos distintivos de la misma, para su rápida ubicación en caso
necesario. (Sólo personal autorizado)
-Los Reclutas deben presentarse con playera blanca sin ningún tipo de estampado, hasta
recibir la autorización para portarlo.
-Es sumamente recomendable que se cuente con un diseño de playera única institucional
para los casos en que todas o varias unidades realicen algún servicio conjunto vistiendo el
39
medio uniforme y en el dado caso en que se requiera distinguir a la institución de manera
conjunta. Para el caso de servicios en los que no se acuerde el uso de la misma, se usará la
estipulada por cada unidad.
-Tocado: Boina Negra, con las especificaciones referidas antes.
*Los siguientes Uniformes, deben ser utilizados únicamente por los elementos que hayan
concluido satisfactoriamente el Curso Básico de Formación de Cadetes de Infantería ó
también llamado “Curso de Adiestramiento Básico Individual de Guardias de México”,
que se imparte internamente a los reclutas que aspiran ascender a cadetes, es decir de
Cadetes para arriba y con los accesorios que les correspondan según jerarquía, comisión,
sectores y condecoraciones autorizados.
*UNIFORME COMPLETO DE INFANTERÍA TIPO OTAN:
Se usará lo previsto en el “Medio Uniforme”, complementándolo con el uso de la Camisola
de cuatro bolsas tipo OTAN negra, (con las mangas recogidas en dobladillo para
presentación, revistas, y en épocas calurosas).
-La fajilla de presentación por encima del OTAN; sirviendo para fajarlo por en medio de
las Bolsas inferiores. (C.E.A. y P.M.,sustituyen por fornitura y fajilla blanca. Según el caso)
-Pechera Blanca. (Gasné blanco en caso de fungir como Escolta), Gasné Verde el C.E.A.
*La camisola debe portar:
-Los herrajes chicos para cuello de la institución en las solapas, bien alineados al centro.
-Sobre hombreras reglamentarias de la institución (negras con vivos plateados y guindas
respectivamente de adentro hacia fuera).
-De lado derecho, en el borde de la costura superior de la tapa de la bolsa superior, debe ir
bien sujeto con velcro o cosido, centrado el “porta-nombre” tal y como se indica las
aclaraciones de los gafetes (Aclaración 10).
-Arriba del mismo, ya sobre la tapa de la bolsa, bien centrado y sujeto, el gafete de
procedencia.
-De lado contrario, sobre la tapa de la bolsa izquierda superior, centrados y acomodados
en orden cronológico, deben ir los gafetes correspondientes a los méritos, cursos,
antigüedades, y demás condecoraciones debidamente justificadas. Allí mismo, en la parte
superior es donde portarán las alas de la institución (u otras, a las que se tenga derecho y
autorización, sean de alguna institución militar o de rescate debidamente justificadas y
acreditadas), en el caso de quienes las utilicen.
-Sujeto debidamente de la hombrera derecha,(de su orilla y del botón ), se utilizará el
cordón de mando de la institución en el caso de las clases en adelante (y no antes).
El Cordón de Mando, de las Clases, Oficiales y Jefes, infantería está “tejido” ó fabricado
en los colores: negro, plata y guinda, administrados equitativamente. El cordón de mando
a utilizar por el C.E.A., es color verde y de fabricación pre-hecha, para no interferir en el
que antes usaba el Ejército Mexicano. El cordón de Policía Militar, será el arreo de P.M. en
blanco con el vivo en negro.
-De lado izquierdo, a tres cms de la costura que une la manga con la hombrera, y alineado
con respecto a la línea del planchado, el sector institucional. Por encima de él, el brazal ó
“campana”, si s está en alguna comisión especial que se detalle ó si perteneciese al C.E.A.,
o Cuerpo de P.M. (El brazal de P.M., es blanco con contornos y letras mayúsculas negras
con dichas iniciales, el brazal del C.E.A., es verde con contornos y letras mayúsculas
40
negras, con dichas iniciales) En el Caso de la B.G. , los golpes reglamentados (ver el
apartado de “material de trabajo”, el específico indicado para Banda de Guerra.)
- Del lado derecho, el sector de instructor o de rescate de la institución en caso de quienes
lo portan,(solo personal autorizado).
-Guantes negros de algodón. (Blancos en caso de fungir como Escolta)
-Tocado: Boina Negra, con las especificaciones referidas antes.
*UNIFORME COMPLETO DE INFANTERÍA DE MANGA LARGA:
(Este es usado en algunos casos en lugar del tipo OTAN, aunque se relega para ocasiones
muy remotas, no tan recurrentemente, más bien en eventos de academias, y a elección de
las Comandancias de Unidad. (de preferencia usar de manera más continua el OTAN)
Ocupará las mismas especificaciones que el Uniforme Completo de Infantería, tipo OTAN,
sólo que con las siguientes salvedades:
-Camisola negra de dos bolsas, manga larga, con la colocación de los sectores, herrajes
sobre-hombreras, cordón de mando y gafetes de la manera ya indicada.
-Este uniforme, no ocupa gasné de ningún color, exclusivamente pechera blanca.
-En este uniforme, al igual que en los de Gala (ambos), Emergencia, Verano, no ocupa
brazales, de Cuerpos Especiales. Además, el cordón de mando que usa es en todo caso el
de Infantería (el negro, plata y guinda, y no el verde ó el arreo blanco).
-Las Botas sólo usarán, en este uniforme, agujeta blanca (tropa), y negra (Jefes y Oficiales).
-Los distintivos de Jefes y Oficiales, se siguen señalizando como marca anteriormente,
pero en el caso de las Distinciones (Cadetes de 1/a. ), y Clases, serán colocadas “cintas” ó
“galones”, en las mangas de la camisola, siempre que se usa manga larga como sigue:
* Cadetes de 1/a: Una “Cinta” ó “Galón” en los colores: Guinda, y Plata (colores vistos de
afuera hacia adentro), en el brazo izquierdo, colocada su base, en la costura de la parte
interna del puño de la manga y saliendo la “parte en punta ascendente”, hacia la altura del
codo, debidamente cosida en los dos extremos mencionados.
*Cabos: Siguiendo las instrucciones anteriores de colocación: un galon en cada brazo.
*Sargentos 2/os. : Dos galones en cada brazo.
*Sargentos 1/os. : Tres galones en cada brazo.
-Se ocupará con la gorra de cuartel y sus especificaciones ó se optará por Quepí, en caso
de Oficiales y Jefes.
-Guantes negros.
*UNIFORME DE EMERGENCIA
(Para ese tipo de servicios e instrucción)
-Se usará lo previsto en el “Medio Uniforme”, complementándolo con el uso de la
camisola blanca de dos bolsas, con la colocación de los sectores, herrajes sobrehombreras, cordón de mando y gafetes de la manera ya indicada.
-Este uniforme, no ocupa gasné de ningún color, exclusivamente pechera blanca.
-En este uniforme, al igual que en los de Gala (ambos), Infantería Manga Larga, Verano,
no ocupa brazales, de Cuerpos Especiales. Además, el cordón de mando que usa es en
todo caso el de Infantería (el negro, plata y guinda, y no el verde ó el arreo blanco).
Las Botas sólo usarán, en este uniforme, agujeta blanca (tropa), y negra (Jefes y Oficiales).
41
-Los distintivos de Jefes, Oficiales y Clases, se siguen señalizando como marca el uso de
las sobre -hombreras.
Tocado: Chanchomón y sus especificaciones. (Guantes negros no obligatorios).
Su adaptación con pantalón liso de vestir negro, corbata negra ó pantalones reflejantes,
NO es necesariamente reglamentaria, (revisar la ACLARACIÓN 1)
*UNIFORME DE VERANO
(Conocido también como uniforme de “OFICINA”)
(Utilizado por los elementos que ostenten grado de oficiales o jefes, para acudir a oficinas
de cuartel, juntas, e incluso algunos eventos de presentación que así lo amerite el criterio
del oficial o según se ordene).
-Zapatos negros de vestir o botines negros perfectamente limpios y boleados con agujeta
negra, amarre normal.
-Calcetines negros.
-Pantalón negro de vestir liso (sin pinzas).
-Cinturón negro de lona con hebilla plateada lisa.
- Fajilla de presentación, así como cartuchera de piel negra con el herraje grande y
bandolera.
-Marrazo de campaña (con cabeza lisa).
-Camisola color Caqui (beige) de manga corta.
Sobre hombreras reglamentarias de la institución.
-Pechera negra.
-La colocación de los sectores, herrajes sobre-hombreras, cordón de mando y gafetes de la
manera ya indicada.
-Esta camisola no incluye “brazal” o “campana”, solo los sectores van cosidos ó sujetos
directamente a la camisola. El Cordón de mando a usar será solo el de Infantería. Tampoco
usa “golpes” de B.G. (por si se da el caso de Oficiales de Banda de Guerra).
-Guantes negros de algodón.
-Tocado: “Cuartelera” o “gorra de cuartel” negra tipo “quesadilla”, con sus
especificaciones.
En caso de ceremonias o eventos importantes el uniforme de oficina puede ser utilizado a
manera de una especie de “media gala”, portándose con bandolera, “Quepí” (o gorra de
guarnición), en vez de cuartelera, y en casos donde la exclusividad del servicio lo requiera,
espadín o espada de mando en vez de marrazo.
42
*UNIFORME DE GALA CON LEVITA PARA EL PERSONAL MASCULINO
Es utilizado por los cadetes que asisten a ceremonias de alta importancia, o en eventos
donde la magnitud del servicio lo requiera, (escoltas, “servicios de quince años”, vallas de
honor, cena de gala, etc.)
Si la portación de cualquier uniforme militar o el simple hecho de portar un emblema de la
institución requiere un porte y comportamiento especial, el uniforme de gala, exige aún
más elegancia, gallardía, y caballerosidad en el comportamiento de quien lo usa.
-Zapatos negros de vestir o botines negros perfectamente limpios y boleados con agujeta
negra, amarre normal.
-Calcetines negros.
-Pantalón negro de paño con vivos laterales guindas, en medio de ellos, un vivo plateado
delgado.
- Cinturón negro de lona con hebilla plateada lisa.
-Camisa blanca bien limpia y planchada
-Levita de paño negra con vivos color guinda similares (no iguales), a la usanza del
H.C.M. pero debidamente diferenciados por tener los colores invertidos, es decir, la levita
es negra, pero en donde entran los vivos negros y guindas (en el área del cuello y los
puños), los colores son al revés del Uniforme del H.C.M., el faldón debe llegar a las
rodillas. Especificando: la totalidad del cuello, en el uniforme, es del mismo color que en el
resto de la levita, con los pequeños vivos guindas para la colocación de los escudos de
cuello (herrajes chicos). En las mangas, se usan las “marruecas” en color guinda, así como
la línea divisoria de las “marruecas”, pero el resto, en negro.
-La Levita usará el sector Institucional (y ninguno de lado derecho), no se usan gafetes en
este uniforme, únicamente, de haberlas: medallas y fistoles.
-Caponas negras con la base guinda, (el galón que las sujeta al hombro en plateado), bien
cosidas y sujetas a los hombros, con la “media luna”, metálica en plateado (también
llamada “cuerno”), perfectamente pulida. Las caponas de la Levita llevarán
indistintamente del grado, “canelones”, también llamados “charreteras”, color plata.
-Botonadura doble. Los botones deben ser obligatoriamente plateados, botones grandes en
la parte frontal, y en la parte trasera del faldón (tres de cada lado), y chicos los tres que usa
cada puño, las caponas y las presillas. Serán lisos ó con el logotipo de GM, grabado.
-Tirillas de tela blanca en la parte del cuello y los puños, asomando aprox. 2mm.
-Los distintivos de las Distinciones y Clases serán colocados como indica el escalafón, con
galones en los brazos dependiendo el grado que se ostente, los galones deben ser de
colores guinda y plata respectivamente de afuera hacia adentro, tal cual se indica para el
uso de uniformes con manga larga.
-Los grados de los Jefes y Oficiales, deberán ser indicados en el espacio determinado para
ello en los brazos de la levita llamado: “Ojos de Gallo”, (una especie de círculo unido a la
manga por una costura en color plateado y rellena en guinda), allí se utilizarán de manera
vertical (con respecto a quien mira al uniformado en “firmes”), las barras ó estrellas
correspondientes a la jerarquía.
-Guantes negros de piel o de algodón.
-Fajilla negra de presentación por encima de la levita, por debajo de las presillas.
43
-De lado izquierdo, sujeto a la fajilla por medio de un tahalí o porta-espadín negro:
espadín de la institución, con cabeza de águila. Oficiales y Jefes: Espada de Mando.
-Tocado: “Quepí” o gorra de guarnición, o bien “Ross” con escobillón dependiendo el
servicio y el grado de elegancia requerido. En este uniforme, ninguno de los dos tocados,
ostenta las divisas de los Jefes ni Oficiales únicamente el herraje grande. Oficiales y Jefes:
Espada de Mando.
-Para portar este Uniforme, presentarse con el cabello bien corto (de la máquina “0” de los
lados).
*UNIFORME DE GALA CON GUERRERA PARA PERSONAL FEMENIL.
-Zapatos negros de presentación para mujer, en “modelo tipo salón con tacón cuadrado”
-Medias ó Panti-medias color carne (color piel).
-Falda negra con tablones (en guinda)
-Guerrera con “Palas”, en el caso del modelo femenil de la Guerrera, los grados de las Jefes
y Oficiales, sí se portarán por encima de las “Palas” ,siendo que las Distinciones y Clases,
se sujetarán a lo estipulado para los Uniformes de manga larga (las cintas ó galónes en los
brazos, según corresponda).
-Botonadura con la misma descripción que la de la Levita masculina.
-Debajo de la Guerrera: Playera blanca y /o : blusa blanca.
-Escudos de cuello (herrajes chicos).
-La Guerrera, usará el sector Institucional (y ninguno de lado derecho), no se usan
gafetes en este uniforme, únicamente, de haberlas: medallas y fistoles.
-Guantes negros de piel o de algodón.
-Fajilla negra de presentación por encima de la Guerrera (en el caso de estar armada)
-De lado izquierdo, sujeto a la fajilla por medio de un tahalí o porta-espadín negro:
espadín de la institución, con cabeza de águila.
-Tocado: Tocado Femenil tipo “Bonete”, con el herraje grande, en este uniforme no se
ostentan las divisas de los Jefes ni Oficiales únicamente el herraje grande. Oficiales y Jefes:
Espada de Mando.
*UNIFORME DE GALA EXCLUSIVO PARA JEFES Y OFICIALES
(“GALA DE 4 BOTONES”)
-Zapatos negros de vestir o botines negros perfectamente limpios y boleados con agujeta
negra, amarre normal.
-Calcetines negros.
-Pantalón negro de vestir sin pinzas, personal femenino: con falda negra lisa a las rodillas.
y medias ó pantimedias color carne, (color piel).
- Cinturón negro de lona con hebilla plateada lisa.
-Camisola color Caqui (beige) de manga larga. Armada con las mismas indicaciones que
la camisola del Uniforme de Verano, con la excepción de no llevar herrajes de cuello.
-Saco tipo “inglés” de cuatro botones, con botonadura plateada igual a la usada en la
Guerrera y Levita.
-El Saco llevará “palas”, donde se colocarán las divisas de los grados, como corresponde.
-La colocación de los sectores, herrajes sobre-hombreras, cordón de mando y gafetes de la
manera ya indicada.
44
-Este saco, así como la camisola, no incluye “brazal” o “campana”, solo los sectores van
cosidos ó sujetos directamente a la camisola. El Cordón de mando a usar será solo el de
Infantería. Tampoco usa “golpes” de B.G. (por si se da el caso de Oficiales de Banda de
Guerra).
-Guantes negros de piel.
-Fajilla en caso de estar armado (Espada de Mando), con cartuchera y bandolera.
Tocado: Gorra de Guarnición con sus especificaciones. Personal femenino: Gorra negra de
cuartel con sus especificaciones.
UNIFORME DE MEDIA GALA PARA OFICIALES Y JEFES:
-Se utilizará el uniforme de verano como ya se ha señalado, con gorra de guarnición,
corbata negra, fajilla con cartuchera y bandolera, arma correspondiente.
*UNIFORMES DEPORTIVOS:
Igual que en el caso de las Playeras Estampadas, cada Comandancia de Unidad podrá
establecer el uso del Pants para deportes a elección, aunque se hace la misma sugerencia:
que se cuente preferentemente con un solo modelo para efectos de uniformidad total
institucional, para efectos de trabajo conjunto entre Unidades.
45
ILUSTRACIONES DE LOS UNIFORMES:
UNIFORME DE INFANTERÍA TIPO OTAN
Sobre
Hombreras
Las mangas,
cuando se ordene,
irán desdobladas,
cuando no, se
doblarán a la altura
del codo
Escudos de Cuello
Metálicos
Sector Institucional
Pantalón OTAN
(Comando)
Adicionado con el Cordón de Mando en el caso de Cabos para arriba y las divisas y
accesorios correspondientes (fajilla, tocado, etc.)
Amarre de “Escalera”, usado en las botas negras.
El personal de Tropa, lo usará en agujeta blanca, el personal
del CEA, en agujeta verde, y el personal de Oficiales y Jefes, en
Agujeta Negra.
Amarre tipo “Espiga”, ó “Petatillo”
Usado en las Botas Negras
por el personal de P.M. en agujeta blanca, cuando se ordene
y por el personal de Jefes cuando así lo decidan en agujeta negra.
Medias Botas Militares Negras
46
UNIFORME DE EMERGENCIA
Sobre hombreras
Escudos de cuello
Metálicos
Sector
Institucional
Camisola blanca
Cinturón de lona
Pantalón OTAN
(Comando)
Adicionado con el Cordón de Mando en el caso de Cabos para arriba y las divisas y
accesorios correspondientes (fajilla, tocado etc.)
47
UNIFORME DE VERANO
Sobre
hombreras
Sector Institucional
Camisola beige
manga corta
Cinturón de lona
negro
Pantalón negro, de vestir,
liso y sin pinzas
*Adicionado con los herrajes,
correspondientes.
Cordón de mando, tocado, fajilla, divisas y accesorios
U. DE VERANO PARA PERSONAL FEMENIL
Zapatos negros de vestir, de charol ó piel
(personal masculino)
Zapato negro modelo “tipo salón” con tacón cuadrado
(Personal femenino), y falda negra lisa a la altura de la rodilla (si
o pantalón negro liso de vestir, si usa espada o espadín).
48
UNIFORME DE GALA CON GUERRERA (PARA PERSONAL FEMENIL)
*Adicionado con las medallas correspondientes, y el tocado femenil de gala “tipo bonete”,
espada de mando ó espadín según sea el caso. SIN gafetes ni Cordón de mando)
Escudos de cuello
Palas
Guerrera de paño
negra con vivos
guindas
Sector
Institucional
Botonadura
Metálica
Tirilla Lavable en cuello y puños
Falda de paño negra
con Tablones
guindas, a la altura
de la rodilla
49
UNIFORME DE GALA CON LEVITA (PARA PERSONAL MASCULINO)
(Adicionado con las charreteras o “canelones”, en plateado, medallas correspondientes, y
SIN gafetes ni cordón de mando, espada de mando ó espadín según sea el caso).
Caponas
Levita de paño
negro con botones
lisos grandes
Marrueca Guinda
Escudos de cuello
(herrajes chicos)
Sector
Institucional
Fajilla de cuero
con chapetón
Botonadura
metálica chica
Pantalón de paño
negro y los vivos
correspondientes
Tirilla lavable en cuello y puños
Zapato negro de vestir liso (de piel o charol, o botines)
50
Particularidades de la Levita (Forma de colocación de las tirillas, guantes, medallas, etc.)
51
UNIFORME DE GALA PARA OFICIALES Y JEFES (CUATRO BOTONES)
Palas negras con la
jerarquía
correspondiente,
con vivos guindas
y plateados de
afuera hacia
adentro
Escudos de Cuello
(herrajes chicos)
Sector
Institucional
Saco de cuatro
botones (grandes)
Marruecas guindas
con botonadura
plateada chica
Se usará con Camisola beige
con sectores, cordón de mando
y accesorios
pero SIN herrajes de cuello
Pantalón liso negro de
vestir sin pinzas ni vivos
(Adicionado con el tocado correspondiente: Gorra de Guarnición, gafetes y medallas
correspondientes, y en caso de estar armado, con fajilla de presentación, y bandolera).
Zapato negro de vestir, de piel ó charol, ó botines.
52
UNIFORME DE GALA DE 4 BOTONES, FEMENIL:
SE USARÁ CON LAS MISMAS ESPECIFICACIONES EN EL SACO,
PERO USANDO LA FALDA NEGRA A LA ALTURA DE LA RODILLA,
MEDIAS COLOR CARNE, Y USANDO COMO TOCADO, LA GORRA DE
CUARTEL NEGRA SIN VIVOS, ASÍ MISMO USANDO LOS ZAPATOS
“TIPO SALON”, DE TACÓN CUADRADO QUE SE ESPECIFICAN
ARRIBA.
Falda lisa negra a la altura de la rodilla.
Palas con las
especificaciones
dadas.
Escudos de cuello
(herrajes chicos)
Sector Institucional
Saco de cuatro
botones (grandes)
Marruecas guindas con
botonadura plateada
chica
Se usará con Camisola beige
con sectores cordón de mando
y accesorios
pero SIN herrajes de cuello
53
TOCADOS:
TIPOS DE TOCADO:
QUEPÍ.
1
2
“Quepí”, ó Gorra de Guarnición, (Usado en el uniforme de Gala con Levita,
ocasionalmente, para el personal masculino, así mismo usado en eventos de presentación en
el Uniforme de Verano, cuando se ordene y usado como tocado reglamentario del Uniforme
de Gala de 4 Botones, para el personal masculino.
*En la posición indicada por el recuadro 1, irá colocada la escarapela reglamentaria.
*En la posición indicada por el recuadro 2, irá colocado el herraje grande, ó la jerarquía de
Oficiales y Jefes.
54
____________________________________________________________________
CUARTELERA.
1
2
Gorra de cuartel ó “cuartelera”, utilizada por el personal
Femenil de Jefes y Oficiales, en el Uniforme de Gala de Cuatro Botones,
y ocupada por Oficiales y Jefes en el Uniforme de Verano, así como eventualmente, por el
personal que vista uniforme de camisola de manga larga.
*En la posición indicada por el recuadro 1, irá colocada la escarapela reglamentaria.
*En la posición indicada por el recuadro 2, irá colocado el herraje grande, ó la jerarquía de
Oficiales y Jefes.
55
ROSS.
“Escobillón”
Base del “Escobillón”, bien limpia.
Aquí irá colocada la escarapela de GM
Aquí irá colocado el herraje grande,
para todo el personal en general.
Ross, negro sin vivos, y con “escobillón” ocupado por todo el personal masculino en el
“Uniforme de Gala con Levita”.
56
__________________________________________________________________
TOCADO FEMENIL PARA EL UNIFORME DE GALA TIPO GUERRERA
Aquí
se colocará la escarapela de GM
Aquí se coloca el herraje grandepara todo
el personal femenino.
Este tocado, será utilizado por todo el personal femenil, siempre que se utilice el “Uniforme
de Gala con Guerrera”
57
CHANCHOMÓN (GORRA DE CAMPO)
La escarapela (arriba) y el herraje grande, serán usados como se indica en la imagen, en el
caso de oficiales y jefes, se sustituye el herraje grande por la jerarquía del usuario. Este es
el tocado reglamentario para el uniforme de emergencia y el complementario para otros
(como especifica el presente reglamento)
CASCO:
Casco “Tipo Keblar”
Este Casco, será ocupado por el personal, en caso de requerirlo para proteger
su seguridad, en caso de operativos que así lo ameriten, prácticas a campo abierto, prácticas
de rappel, etc. Se cubrirá con un forro negro o se pintará de dicho color, puede ser adicional
el uso de los gogles de protección. En el caso de la P.M, colocará cuando se ordene, los
distintivos de su servicio (Como se prevé en el Reglamento Interno de Uniformes y Divisas
de G.M)
58
BOINA:
Boina Negra, de preferencia de una sola pieza con el herraje grande de la institución y sin
escarapela, en el caso de Oficiales y Jefes, portarán las divisas correspondientes a su
jerarquía de lado izquierdo de el herraje grande (con respecto a quien mira de frente el
tocado puesto). La acomodación en este caso, será considerando que el herraje grande
quede por encima de la altura de la ceja izquierda y los grados, por encima de la altura de
la nariz aproximadamente. Siempre bien “peinada”, acomodando del lado izquierdo las
insignias como se explica, y la parte excedente del lado derecho de la boina, bien
“planchada”, hacia la cabeza, para lo cual se puede mojar levemente al momento de
usarla.
59
ACCESORIOS
Escarapela
(Redonda y con los colores institucionales)
Herraje Chico (Para escudos de cuello)
Herraje Grande
(Para cartucheras y tocados)
Sobre Hombreras Negro Plata y Guinda,
lisas, las jerarquías se marcarán como
estipula el apartado de “Escala Jerárquica”
Porta Nombre de Plástico
(para el uniforme de emergencias, y las camisolas de
manga larga, así como para la camisola beige)
Porta Nombre de Tela, Guinda con
Negro (para el OTAN)
60
Cordón de Mando.
Chapetón (hebilla de la Fajilla de Presentación)
Con el herraje grande grabado o incrustado al centro.
Botón chico y grande respectivamente
(Para los uniformes de gala)
Fajilla de Presentación
Pecheras: Negra para el Uniforme de Verano, y Blanca para los Uniformes de Emergencia,
Infantería Manga Larga y Tipo OTAN
2
1
Ejemplos
de
“Cuadretes”, (Gafetes).
Los ejemplos tomados son: 1.- Gafete de Procedencia y 2.-Gafete de Unidad (en este caso, el de la Unidad
“Terrestre Águila”). Los demás Gafetes, serán iguales en forma, pero con el diseño y figuras explicitadas en el
apartado correspondiente del presente reglamento.
Ejemplos de “Alas”, de Instructor y/o de Emergencias (metálicas y bordadas). Las alas de Paracaidismo, serán
curvas, y tal como de explican en el apartado correspondiente.
61
Forma de Colocación del Sector, a tres cms. (tres dedos) de la
costura que une la manga con el hombro en la camisola.
Forma en la que deben ir sujetos los “Galones” ó
“cintas”, de las Distinciones y Clases, en las mangas (largas),
de la Camisola o la Levita u Guerrera según sea el caso.
Los Galones se usan: uno en el brazo
izquierdo, los Cadetes de Primera, uno en cada brazo, los
cabos, dos en cada brazo los Sgtos.2/os., y tres en cada brazo
los Sgtos. 1eros.
Ejemplo de Medalla
(Para Uniformes de Gala)
En este caso, la medalla ejemplificada,
de franjas roji- blancas y el emblema
de GM sobre una cruz de Malta negra
es la Medalla al Mérito, de quienes
asistieron al Operativo de apoyo durante los estragos
del “Huracán Stan” en Chiapas 2005.
Ejemplos de Holsters para equipo básico de Sanidad
Ejemplos de equipo de trabajo que puede sujetarse de la Fajilla.
Tirantes.
Ejemplo de Fornitura con equipo.
La Fornitura, es el conjunto de la
Fajilla de Trabajo, acondicionada con
los Tirantes, para sostener
el peso del material.
Fajilla de Trabajo
62
Escudo de cuello bordado.
1
2
Corbata usada por el personal femenino (1), y masculino (2) de Jefes y Oficiales, en el Uniforme de Gala de Cuatro
Botones, y ocasionalmente en el Uniforme de Verano, para ocasiones de mayor elegancia y cuando se ordene.
Guantes negros (para los Uniformes de
OTAN; Gala (ambas), y Manga Larga.
Blancos en el caso de la Escolta.
Brazal de P.M., adicionado con el “arreo”, “polainas”
blancas, fajilla blanca y casco de P.M.
Accesorios del C.E.A.
Brazal verde, Gazné verde,
Cordón de mando verde (cabos para arriba),
porta nombre verde.
Adicionado con la agujeta verde en las botas,
amarre de escalera.
63
SECTORES:
Sector Institucional
Sector redondo ó circular, de Emergencia
Ejemplo de figura de Sector de
zona (en este caso se ilustra el de la Central, pero el diseño cambia según
la provincia, y se usa en los colores negro, plata y guinda a la usanza del
sector institucional)
Sector del Cuerpo de Instructores
ARMAS:
Espada de Mando (Jefes y Oficiales)
Marrazo ó Bayoneta
(De
Cabos
para
arriba)
Espadín (Gala y Verano)
*Para
la realización de este apartado, se tomó consideración respetuosa de lo que estipula el Reglamento General de
Uniformes y Divisas, del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana y se adaptó a las necesidades y particularidades de Guardias de
México, de igual manera, se tomó consideración del Reglamento de Uniformes que para uso de su Unidad, redactó el Oficial
Armando Glez. Arenas, previo a este Reglamento.
64
IX.- ARMAMENTO
1. El único tipo de armas que será permitido para el personal acreditado, que
demuestre la suficiente madurez, antigüedad, y condiciones necesarias, serán
armas blancas (jamás de fuego), cuya única función es complementar el uniforme
(no se permite la portación de las armas vistiendo de civil, siempre uniformados y
dando un uso y portación responsable). Se le da el nombre de arma, por el mismo
sentido y connotación de los artefactos en cuestión, dejando en claro que la misión
de nuestra agrupación no es beligerante y por ende las mismas, como accesorio
ornamental del uniforme, no serán usadas con intenciones ajenas a las deportivas y
del servicio militarizado que realizamos y siempre con suma responsabilidad. Se
especifica que la portación de los toletes, marrazos, espadas de mando y espadines,
será siempre usando el accesorio para su soporte (tahalí, porta espadín, arillo
metálico porta-tolete, según sea el caso, y siempre de lado izquierdo de la cintura,
por encima de la fajilla. Las “armas” autorizadas son las siguientes:
“Contundentes” ó “de contacto” , como lo son: bastones o toletes largos, toletes
tipo“tonfa” (P-R-24), así mismo: marrazos, espadines, o espadas de mando (en el
caso de Oficialía y Jefes), que serán usadas en instrucción de defensa personal, o
en prácticas de campismo etc. o en actos del servicio que así lo requieran. Siempre
con el consentimiento y la supervisión de los Instructores correspondientes.
2. El privilegio del uso del marrazo es exclusivo de quienes lleguen al grado de Cabo,
(en adelante), y que tengan la mayoría de edad cumplida, siendo aún así, un
proceso selectivo ya que es necesario que el personal que porte una distinción así,
sea merecedor y sumamente responsable de la misma. (Aplican salvedades a
criterio de la comandancia de Unidad, sobre quien recae la responsabilidad).
3. El espadín es de uso exclusivo de quien se encuentre portando el uniforme de gala,
para efectos de ornamento del mismo, o para su uso en vallas de honor, vallas de
servicio para XV años, bodas etc., en las cuales la corporación participe. Puede
también ser utilizado con ciertas reservas en el uniforme de verano como se
menciona en la sección de “UNIFORMIDAD”, en la parte correspondiente a dicho
uniforme.
4. La espada de mando, es ocupada únicamente por Oficiales y Jefes, en los
uniformes de gala (levita, portándose en la fajilla) y de saco inglés, y de verano
(portándose con fajilla y bandolera), y cuando el servicio lo amerite, cuando se
ordene o a criterio del mismo.
5. Eventualmente, el personal, recibirá instrucción deportiva de defensa personal con
“Chacos”, ó varas filipinas,(armas tradicionales oriental usada en artes marciales),
para lo cual está autorizado a su uso y discreta portación únicamente para efectos
de servicio (adiestramiento deportivo y exhibiciones así programadas). Nunca su
portación como parte del Uniforme.
65
6. En campaña, podrá usarse como instrumental de apoyo, el cuchillo de campo o
demás utensilios necesarios (machetes, hachas, para recaudar leña, etc.), siempre
bajo supervisión adecuada del mando y recordando que solo se portan en
campaña.
7. En las maniobras o prácticas de “Gotcha” (Pint-ball), se ocuparán las “marcadoras”
(simuladores de arma de fuego), precisadas para dicha actividad, siempre de
manera responsable y respetuosa, conforme a las reglas de dicho deporte.
8. “El arma no se presta”. Con ello nos referimos a prestarla a personal civil, personal
de reclutas o cadetes que no tengan razón de ocuparla para fines de adiestramiento
o servicio, personal de padres de familia o “curiosos” (a quienes de manera cortés y
amable se les explicará la importancia de la seriedad de portar un arma,
negándola), personal que ponga en riesgo la nuestra integridad o la de la tropa,
subalternos que la soliciten sin conocimiento de causa. Por otro lado, hay actos del
servicio que exigen flexibilidad a este punto, por ejemplo: si en la campaña el
cuchillo, machete, tolete largo o demás, está siendo usado como herramienta de
trabajo y se requiere de la participación pronta o colectiva. Si en campaña el
personal destinado a las labores de guardia en prevención, guardia nocturna,
seguridad o labores afines la precisa y se cuenta con material limitado. Si en algún
acto deportivo, práctica o exhibición se requiere de personal que sujete algunos
marrazos para base de tumbling. Si en academias o instrucción (de defensa
personal por ejemplo), el instructor al mando la precisa para ejemplificar o
practicar su actividad.
9. Todo aquel que sea sorprendido dando un mal uso, manteniendo un
comportamiento inadecuado, o faltando al respeto a algún arma será
inmediatamente sancionado severamente, considerándose su falta como grave e
incluso puede recurrirse al decomiso de la misma. Cualquier elemento capacitado
de la P.M, que sorprenda a algún elemento sin importar su jerarquía jugando, con
algún marrazo o espadín etc., o dándole mal uso a algún arma (abusando de algún
elemento), deberá inmediatamente proceder al decomiso de la misma y /o dar
parte inmediato a la superioridad. Cualquier Instructor, Clase, Oficial o Jefe que
sorprenda a algún elemento incurriendo en esta falta, está en su derecho y
obligación de decomisarla y dar continuidad al reporte y sanción correspondiente
del infractor.
66
X.- BANDERAS Y GUIÓNES.
OBJETIVO: Dado el carácter militarizado de la corporación, se requiere dar formalidad al
ceremonial con que nos conducimos y formalizar nuestra heráldica y distintivos. Unos de
los elementos importantes en cuanto a distintivos institucionales, son el Guión y la
Bandera Guión, de allí la importancia de normarlos adecuadamente.
La Bandera Guión, es una Bandera en tela de los colores institucionales, con nuestro
escudo bordado al centro y el nombre de la corporación, la cual va sujeta a un asta de
1850 mm de largo, y 32 mm y de diámetro. Esta bandera representa simbólicamente a
todos aquellos quienes han pasado por ella, aquellos que la integramos en la actualidad y
a quienes vendrán en un futuro. Representa una manera de recordarnos nuestros
propósitos, la nobleza de los ideales que nos rigen y nuestro compromiso constante de
hacer crecer a Guardias de México siempre, con cada uno de nuestros actos, tanto dentro
de servicio como en nuestra vida diaria. Representa, el resumen: nuestro amor a Guardias.
Esta Bandera, en eventos de solemnidad, como ceremonias y desfiles, deberá estar
custodiada por un abanderado y escolta, respetuosamente al lado de la Bandera Nacional
(dejando siempre en primer plano la bandera nacional).
Los Guiones, son distintivos de cuatro lados y dos caras, que se colocan en un asta del
mismo tamaño señalado, manteniendo su postura rígida mediante una varilla interna. El
Guion institucional, deberá estar fabricado en los colores de G.M., con el escudo al centro y
el nombre de la corporación. Esto, por ambas caras.
Además del Guion institucional, se deberá contar con el Guión de cada una de las
dependencias y Unidades que nos componen como agrupación nacional y de cada una de
las Zonas (Provincias). Estos serán diseñados en forma similar al anteriormente explicado,
pero con los logos e indicativos de la unidad o dependencia que representen.
Las Banderas y Guiones con los que se deberá contar, (independientemente de los
banderines, gallardetes, mantas ó similares que se ocupen en eventos de campaña ó
servicios), son:







La Bandera de Patio (Bandera Nacional usada en el caso de nuestro Cuartel
General, ó Establecimiento, izada ceremonialmente en el Asta de las instalaciones).
La Bandera de Guerra, (Bandera Nacional custodiada en nuestra sala de banderas y
usada para su ceremonial en desfiles y eventos ordenados).
Bandera Guión (Con las especificaciones aclaradas).
Guión Institucional.
Guión del “Cuerpo de Cadetes”, que será blanco y tendrá en ambas caras el escudo
de G.M, atravesado por tres líneas en los colores institucionales de izquierda a
derecha en forma descendente (de arriba abajo), estando el negro hasta arriba, el
plateado en medio y el guinda por último. Este Guión será considerado el “Guión
del Espíritu de Cuerpo”, y periódicamente se promoverán concursos y
competencias deportivas y militares de instrucción, para determinar a la Unidad
que sea la portadora del mismo en algunos casos especiales.
Guión de Infantería. (Para dar representatividad a dicha área de GM).
Guión de Rescate y Salvamento. (Para dar representatividad a dicha área de GM).
67

Los Guiones de cada una de las Unidades y Grupos que funcionan ó se creen al
interior de G.M.
Y deberán estar debidamente resguardados y en condiciones para su uso en desfiles y
ceremonias.
Con el objetivo de dar cumplimiento a ello, se especifican a continuación, las medidas
reglamentarias para la constitución de los Guiones Distintivos, en las que las fuerzas
armadas, y escuelas de formación ciudadana con carácter castrense, nos basamos para su
elaboración.
“El guión se debe fabricar, en tela del color distintivo de la institución, y está formado por
un cuadrado de dos caras de 630 milímetros por lado, con fleco de 100 milímetros de
largo. El fleco, debe hallarse en tres de los lados del cuadrado.
El guión llevará una leyenda bordada que iniciará a 120 milímetros de la parte superior y
20 milímetros en los tres lados restantes; El escudo o emblema es bordado en el centro en
un área máxima de un rectángulo de 400 milímetros de largo por 300 milímetros de altura;
los bordados son en color los distintivos de la institución.
El guión va montado sobre una estructura metálica de acero calibre de ¼” con tres
“birlos” excedentes de tela, en forma de “listones”, para sujetar de la estructura metálica.
en uno de sus costados y sus respectivas tuercas para su sujeción en el asta.”
Asta:
1850 mm de largo, y 32 mm y de diámetro.
Especificaciones del Guión.
(Tomado y adaptado a las necesidades de G.M.,
Divisas”, del Ejército Mexicano).
del: “Reglamento De Uniformes y
68
XI.-DEL MECANISMO
UNIDADES.
PARA
EL
FUNCIONAMIENTO
P.S.O.
(PROCEDIMIENTO
SISTEMÁTICO
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO.
DE
INTERNO
OPERAR),
DE
LAS
PARA
LA
OBJETIVOS: Ofrecer al Alto Mando, una visión más clara acerca del funcionamiento
interno de las Unidades, para su más adecuado y organizado recurso. Ofrecer a los
Comandantes de Unidad, una guía que les resulte útil para el mejor desempeño y
organización del personal bajo su mando. Ofrecer a los Instructores y Tropa, una
descripción más explícita del cómo funciona una Unidad, tanto a nivel operativo como a
nivel administrativo.
Es sabido, que en la práctica cotidiana, el devenir de variadas situaciones, dificulta en
cierta medida el manejo cien por ciento metódico tal cual se expone, de la organización.
Sin embargo, el contar con un organigrama interno de Unidad, lo más apegado posible a
lo siguiente, podrá facilitar a todos, una comprensión y procedimiento más adecuado en
términos de la disciplina castrense que nos distingue. Se les solicita a los Comandantes
Unidad, comenzar, dentro de las posibilidades que en sus Unidades encuentren, a
apegarse lo más fielmente posible a este P.S.O. interno, con la finalidad de que en un
futuro sea más fácil su aplicación ordinaria.
Las instancias que de manera conjunta ayudan al desarrollo de una Unidad, se dividen en
dos áreas de competencia: Operativa y Administrativa.
Ambas áreas, deberán estar subordinadas y coordinadas por la Comandancia y
Subcomandancia de Unidad.
ÁREA OPERATIVA:
*COMANDANCIA DE UNIDAD:
El comandante de una unidad, se encarga, como responsable directo, de realizar y
supervisar la formación y adiestramiento de sus elementos subordinados en toda la
misma. Para su apoyo tiene al Sub-Comandante y al cuerpo de Instructores. Es quien
dispone acerca de las propuestas de sus ayudantes y les apoya con su orientación en caso
de requerirla. Toma las decisiones que involucren a sus subordinados en lo administrativo
y operativo y es el enlace directo con la Comandancia Nacional y el Estado Mayor
Nacional con respecto a las disposiciones que éstos giren. El Comandante es quien dará
parte de novedades o provocará órdenes en los casos que sean necesarios ante el Alto
Mando.
*SUB-COMANDANCIA DE UNIDAD: Así se le denomina a la persona que por su cargo,
bajo las disposiciones del Comandante, se encarga de ser su apoyo directo. Su misión es
apoyarle en las labores correspondientes al manejo de la unidad tanto como en la parte
operativa como administrativa. Puede hacerle llegar sus impresiones, aportaciones ó
propuestas para el mejor desempeño grupal, inclusive en ocasiones, como vocero de la
69
Tropa y el Cuerpo de Instructores. Toma el mando y las decisiones correspondientes al
Comandante al ausentarse el mismo.
*JEFATURA DE INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA (J.I.D.)
(JEFE DE INSTRUCTORES):Es quien apoya a la Comandancia y Subcomandancia,
entrando directamente al entrenamiento e instrucción del personal, tomará el mando en
caso de la ausencia de ambas, y su labor principal es coordinar la labor del cuerpo de
instructores, siendo el enlace operativo entre ellos, la Tropa y el Subcomandante y
Comandante. Se encargará de las relaciones de personal y Estado de Fuerza, ayudado por
la Comisión Mensual. Atenderá los asuntos relativos a lo disciplinario y la instrucción, y él
ante la ausencia de los mismos tendrá la facultad de graduar (calificar), los arrestos que se
pudieran presentar. Velará por que las disposiciones dadas sean cumplidas con exactitud,
siendo este un “tercero al mando en la Unidad”.
*CUERPO DE INSTRUCTORES: En el caso de que existan Oficiales o Clases habilitadas
para dar instrucción, ya sea especializada ó general, éstos entrarán dentro de esta
categoría, formando parte subordinada, del cuadro de mando de la Unidad. Apoyarán en
todo momento a la J.I.D., para sus misiones e impartirán la instrucción que les sea
consignada. En todo momento, estudiarán y se prepararán para aspirar a su capacitación
formal como Instructores graduados, en caso de no serlo. (Pudiendo aspirar al CursoEvaluación de Instructores, para poderse acreditar como tales y tener derecho a la
portación del Sector y Gafetes propios de tal acreditación).
ASESORES EXTERNOS: Así serán denominados aquellas personas que por su profesión ó
conocimientos, aporten su enseñanza en áreas afines a las que se lleven a cabo en
instrucción, siempre bajo la coordinación del Cuerpo de Instructores. Este personal no es
considerado como personal activo, sino externo. En caso de su presencia en actos del
servicio, como parte del grupo, podrá ser identificado con una playera estampada ó si
fuere necesario un sector (en la bata en caso de los médicos, por ejemplo). Si este personal
desea formar parte activa y entrar a promoción, deberá comunicarlo a la superioridad y
sujetarse a lo estipulado en este Reglamento.
RESERVA EXTERNA: Dentro de la Reserva Externa, se encuadra el personal que estuvo
activo anteriormente en el grupo y alcanzó un lugar considerable por antigüedad y grado,
y que desafortunadamente, por razones de fuerza mayor, no está en condiciones de
presentarse al Servicio Ordinario cotidianamente, pero que tiene la iniciativa de apoyar al
personal en determinados eventos y Servicios. Este personal, en caso de desear entrar a
promoción, deberá presentar solicitud por escrito y su situación será estudiada con más
reservas que en el caso del personal activo. Se cuenta dentro del efectivo total de las listas
de la Unidad, aunque con sus especificaciones correspondientes. Para poder ser Reserva
Externa, se debió haber alcanzado un año mínimo de servicio y el grado de Cabo, durante
su periodo activo.
*SERVICIOS DE COMISIÓN MENSUAL: Son aquellos que de manera rotativa, cubrirán al
interior de la Unidad, las Distinciones, Clases y Oficiales capacitados. Sirven para
organizar el Servicio (Ordinario ó no), mediante el cumplimiento eficaz de sus
encomiendas. Deberá darse a conocer –mensualmente mediante la Orden Mensual-, a
70
quienes desempeñen las diferentes Comisiones y a quienes les sustituirán en caso de
ausencia. Al término de cada mes, se designarán nuevos Comisionados y nuevos suplentes
(los suplentes se denominarán: “De Imaginaria”), y se darán a conocer en la Orden
Mensual siguiente. Se dividen en los siguientes:
COMISIONADO MENSUAL: Oficial, Clase ó en su defecto Distinción que se encargará de
llevar la relación tocante a la Primera y Segunda Lista de cada instrucción, registrar el
Estado de Fuerza y recibir las cuotas (si en dicha Unidad se piden), para entregarlas al
Departamento de Hacienda. Estará al tanto de las novedades que se presenten para su
manejo y comunicación. Se encargará de llevar un control de las Boletas de Arresto que se
hayan expedido y hecho cumplir durante el mes de su jornada, cuando se le ordene, él
efectuará dichos Arrestos. Rendirá el Parte de Novedades de cada sábado de manera
verbal y por escrito (durante la Segunda Lista). Se encargará de llevar el Registro de dicha
papelería para entregarla a la J.I.D. al término del mes de su comisión. Se distinguirá por
el uso de la “Gola” (especie de “pechera” metálica en el cuello, por encima de la
camisola), para su pronta ubicación. En situación de instalaciones u oficina, se le denomina
“Cuartelero”, Oficial de Cuartel ó Clase de día, (dependiendo el grado). Al fin del mes de
su Comisión, elaborarán el Parte de Novedades Mensual, informando verbal y por escrito
el Estado de Fuerza inicial y final del mes, las novedades que hayan acontecido y el
servicio de comisión mensual total que fungió durante dicho mes, en caso de haberse dado
Servicios Especiales ó Extraordinarios en el mes de su servicio, le adjuntarán los Partes de
Novedades escritos y verbales correspondientes. Solicitarán órdenes para la elaboración
de la Orden Mensual siguiente (bajo supervisión de la J.I.D.) Entre sus responsabilidades
están el ser el primero en llegar y el último en retirarse, para mejor control, registro y
manejo de las eventualidades presentadas. En caso de no contar con superiores presentes,
por comisión, el tomará el mando de la Unidad.
DE IMAGINARIA: Quien lo suple en sus funciones en caso de ausencia o retardo.
CORNETA DE GUARDIA: Elemento de la Banda de Guerra, especializado en dicho
instrumento, que se encargará de dar solemnidad al protocolo y ordenanza durante el
servicio, (tocará “reunión” ó “llamada de tropa” según sea el caso para convocar al
personal, tocará “academias” para indicar dicha actividad, “Bandera” en caso de honores,
“Rancho”, para indicar la hora de alimentos, etc. de igual manera fungirá como Corneta de
Ordenes , para apoyo a la Instrucción Militar de Orden Cerrado.
DE IMAGINARIA: Quien lo suple en sus funciones en caso de ausencia o retardo.
SERVICIO MENSUAL DE SANIDAD: Elemento con conocimientos suficientes de
Primeros Auxilios, que se encargará de mantener y vigilar el buen estado del Botiquín de
Unidad, y estará alerta para accionar en caso de ser necesaria una intervención que esté a
su alcance ó coordinar el traslado o atención que se requiera. Dará parte en caso de haber
necesitado accionar, para el registro del Comisionado Mensual, en su hoja de novedades
de dicha jornada.
DE IMAGINARIA: Quien lo suple en sus funciones en caso de ausencia o retardo.
71
EN LO OPERATIVO, SE PLANTEAN LOS
“SERVICIOS ESPECIALES INTERNOS”, DE LAS UNIDADES.
(OPCIONALES)
Los Servicios Especiales (independientes de los Servicios de Comisión Mensuales, ya sean
el Comisionado, el Sanidad y el Corneta de Guardia…), son especializaciones que se
procuran al interior de la Unidad, en materia de capacitación. Se seleccionará al personal
de acuerdo a su vocación y aptitudes para entrenarlo exhaustivamente en diferentes áreas
según su servicio especial, para su ubicación y desempeño específico. Los Servicios
Especiales al interior de una Unidad, son:
-Servicio Interno de Escolta: Aquellos elementos (mínimo 5, máximo 6), seleccionados por
altura, aptitud, para el Orden Cerrado, porte, elegancia, disciplina y empeño, para fungir
como Escolta de Bandera ó Guión, en caso de ceremonias especiales o desfiles. Su
adiestramiento se enfocará a conocer el ceremonial de la bandera nacional, y practicarlo,
así como los diferentes movimientos, formaciones y evoluciones propios de una Escolta.
-Servicio Interno de P.M. : Aquellos elementos que por carácter, seriedad y sobre todo
madurez, puedan ser capacitados con mayores conocimientos de defensa personal,
seguridad, vigilancia, vialidad, ética, y legislación militar (Reglamento de Deberes
Militares, Reglamento General de Guardias de México), para su conocimiento y
supervisión de cumplimiento, encargándose de la vigilancia y seguridad del personal de la
Unidad y misiones anexas (cuidar la vialidad en desplazamientos, revisión de mochilas,
apoyar a la revista, etc.). En caso de ser destacados en dicho servicio, podrán solicitar (para
estudio de su petición), el recibir la capacitación e inclusión en el Cuerpo de Policía
Militar. (El servicio interno de P.M., no necesariamente implica el pertenecer a la Policía
Militar como Cuerpo Especial, para esto último, se requiere acreditación y autorización).
-Servicio Interno de Sanidad: Elementos con interés y capacidad pronunciados para la
materia de Primeros Auxilios. Recibirán una instrucción más detallada que el resto del
personal en esta área con la finalidad de prepararse para poder apoyar al mando,
fungiendo como Comisionados Mensuales de Sanidad.
-Servicio Interno de Banda de Guerra: Elementos que tengan el interés de aprender y
practicar el manejo de los instrumentos de Banda de Guerra (caja, corneta y clarín), y de
esa manera dar solemnidad al protocolo y ordenanza. De este servicio especial, son
seleccionados los Cornetas de Guardia que se rotarán mensualmente.
CADA “SERVICIO ESPECIAL INTERNO”, DEBERÁ CONTAR CON SU MATERIAL
ESPECÍFICO DE TRABAJO, EL CUAL SE DETALLA EN EL APARTADO DE
“MATERIAL DE TRABAJO EN INSTRUCCIÓN” DEL PRESENTE REGLAMENTO.
Para dar cumplimiento a sus misiones, la J.I.D. y el Servicio de Comisionado Mensual,
manejarán un Fólder de Mes, (claramente identificable del mes y año al que se refiera), que
incluirá en el siguiente orden, la papelería señalada, para mejor ubicación y organización,
así como para disponer de ella con la finalidad de rendir Parte Mensual de Novedades al
72
Alto Mando. Dicho Fólder Mensual, será debidamente archivado por la Detall. de la
Unidad.
-Orden Mensual
-Parte de Novedades de Servicio Ordinario (por cada sábado)
-Parte de Novedades de Servicio Especial ó Extraordinario (en caso de haber habido en el
mes)
-Parte de Novedades Mensual
-Incluida, una copia de la lista final (actualizada), del Estado de Fuerza correspondiente al
mes. Todos los papeles anteriores, debidamente firmados por el Comisionado, la
Comandancia, la Subcomandancia y la JID.
*IMPORTANTE: Las Boletas de Arresto, no van en el Fólder Mensual, sino en los
expedientes personales de los arrestados, y las indicaciones para su elaboración, están en
el apartado de “Sistema de Estímulos y Sanciones”, del presente Reglamento.
En las hojas siguientes, se dan ejemplos del formato de los citados documentos
(Cada Comandante de Unidad, está en libertad de diseñar el suyo, pero deberá contar con
los mismos datos aquí señalados).
73
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
ORDEN MENSUAL CORRESPONDIENTE AL MES____________
DEL AÑO____________________________
Orden particular de la Unidad _______________ de Guardias de México, del día __________ al
día_________________ del presente mes y año.
SERVICIO DE COMISIÓN MENSUAL
EL C. (Jerarquía y nombre completo del Comisionado Mensual seleccionado)
DE IMAGINARIA: EL C. (Jerarquía y nombre completo del suplente seleccionado)
SERVICIO DE SANIDAD: EL C. (Jerarquía y nombre completo del Sanidad seleccionado)
DE IMAGINARIA: EL C. (Jerarquía y nombre completo del suplente seleccionado)
CORNETA DE GUARDIA: EL C. (Jerarquía y nombre completo del elemento seleccionado)
DE IMAGINARIA: Jerarquía y nombre completo del suplente seleccionado)
SE LE COMUNICA AL PERSONAL, QUE DEBERÁ PRESENTARSE DEBIDAMENTE
UNIFORMADO DE (NOMBRAR EL UNIFORME ORDENADO), EL PRÓXIMO _______DEL
PRESENTE MES Y AÑO, PARA EFECTO DE: (…Servicio Ordinario, Especial o Extraordinario
según sea el caso, y de ser Especial ó Extraordinario, especificar)
DISPOSICIONES: “SE HACE DE CONOCIMIENTO DEL CUERPO DE CADETES DE ESTA
UNIDAD QUE…
(Las que existan relevantes en cuanto a Servicios Especiales ó Extraordinarios a cubrir para el mes,
órdenes especiales, recordatorios, avisos, notificaciones de acenso ó inhabilitaciones existentes, etc.
Las Disposiciones deben ser dadas de manera clara y detallada involucrando horarios y fechas,
cuando estas no se conozcan aun, se aclarará: “hasta nueva orden”, ó “esperen indicaciones”, según
sea el caso). Dar las disposiciones no solo es para enterar al personal, sino para –al fin del mes-,
corroborar (mediante el parte mensual), y evaluar en qué medida se llevó a cabo la programación
destinada y así llevar un mejor control.
… LO QUE SE COMUNICA AL PERSONAL, PARA SU CONOCIMIENTO Y DEBIDO
CUMPLIMIENTO, DE ORDEN SUPERIOR DE LA COMANDANCIA Y SUBCOMANDANCIA DE
UNIDAD, (OPCIONAL REDACTAR NOMBRE Y GRADO COMPLETO), COMUNICADA, AL
SERVICIO DE COMISIÓN MENSUAL.*
(Este documento, será leído por el Comisionado Mensual, ó por el J.I.D., a la Comandancia y
Subcomandancia, de manera ceremonial y protocolaria en durante la 2ª Lista, los días de inicio de
mes, previo a la entonación del Himno Institucional después del Parte Ordinario y del Parte
Mensual, del mes anterior.)
74
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
Parte de Novedades de Servicio Ordinario, correspondiente al día______del mes_______,
del año__________.
Las actividades de Instrucción se llevaron a cabo, conforme al plan de trabajo establecido,
con el siguiente Estado de Fuerza:
(Número de elementos contemplados en lista) EFECTIVOS.
(Número de elementos que asistieron) PRESENTES
(Número de elementos Faltando) FALTISTAS
(Número de elementos que llegaron después de la tolerancia) RETARDADOS
(Número de elementos que se hayan ido antes de la 2ª Lista) SALIENDO TEMPRANO
Del total se consideran:
______ Jefes.
______ Oficiales.
______ Elementos de Tropa.
______ Vehículos (de haberlos)
______ Canes ó Aves (de haberlos)
SIN NOVEDAD (en caso de no haber nada que saliera de lo establecido)
Ó
CON LAS SIGUIENTES NOVEDADES:
(Atenciones médicas, lesionados y si los hay si son de gravedad o no, visitas externas,
juntas de padres de familia, u otras que se hubieren presentado).
*(Este documento, será leído por el Comisionado Mensual, ó por el J.I.D., a la Comandancia y
Subcomandancia, de manera ceremonial y protocolaria en durante la 2ª Lista, previo a la entonación
del Himno Institucional. Los días finales de mes, se leerá antes del Parte Mensual y de la Orden
Mensual.
75
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
Parte de Novedades de Servicio: (Especial ó Extraordinario según sea el caso, revisar el
apartado de generalidades, si se tiene duda) correspondiente al día____________del
mes_________ del año________.
Siendo Ordenado el Servicio (Especial ó Extraordinario), de: __________________________
(Ceremonia, Campaña, Operativo, Visita a Museo, Maniobras, Apoyo en Desastre,
Práctica de Natación… es decir, en lo que haya consistido el Servicio),
Se presentó a cubrirlo, el personal nombrado, bajo el mando del
C. (Empleo y nombre completo del jefe de servicio designado)
Con la Uniformidad de___________ (según haya sido el caso).
Habiéndose cubierto con el siguiente Estado de Fuerza:
(Número de elementos contemplados en lista)
(Número de elementos que asistieron)
(Número de elementos Faltando)
(Número de elementos que llegaron después de la tolerancia)
(Número de elementos que se hayan ido antes de la Retirada)
TEMPRANO
EFECTIVOS.
PRESENTES
FALTISTAS
RETARDADOS
SALIENDO
Del total se consideran:
______ Jefes.
______ Oficiales.
______ Elementos de Tropa.
______ Vehículos (de haberlos)
______ Canes ó Aves (de haberlos)
SIN NOVEDAD (en caso de no haber nada que saliera de lo establecido)
Ó
CON LAS SIGUIENTES NOVEDADES:
(Atenciones médicas, lesionados y si los hay si son de gravedad o no, visitas externas,
juntas de padres de familia, u otras que se hubieren presentado).
76
GUARDIAS DE MÉXICO
MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
PARTE
DE
NOVEDADES
MENSUAL
CORRESPONDIENTE
AL
LOS
DÍAS____________________ (Escribir cada uno de los números de día conforme a
calendario, en que se hayan laborado), DEL MES___________DEL AÑO__________.
HABIENDO FUNGIDO COMO COMISIONADO MENSUAL
EL C. (EMPLEO Y NOMBRE COMPLETO DEL COMISIONADO)
COMO SERVICIO DE SANIDAD EL C.
SANIDAD).
(EMPLEO Y NOMBRE COMLPETO DEL
Y COMO CORNETA DE GUARDIA EL C. (EMPLEO Y NOMBRE COMPLETO DEL
CORNETA)
SE LLEVÓ A CABO LA INSTRUCCIÓN CONFORME A LO PREVISTO EN EL PLAN DE
TRABAJO ESTABLECIDO.
HABIENDO ASISTIDO AL (LOS), SERVICIOS ESPECIALES (O EXTRAORDINARIOS)
DE:________________________________ LOS DÍAS ____ DEL REFERENTE MES Y AÑO.
EL ESTADO DE FUERZA FINAL DEL MES ES:
___EFECTIVOS
___PRESENTES
___FALTISTAS
DE LOS CUALES:
______ Jefes.
______ Oficiales.
______ Elementos de Tropa.
______ Vehículos (de haberlos)
______ Canes ó Aves (de haberlos)
REPORTANDO EL MES:
SIN NOVEDAD (en caso de no haber nada que saliera de lo establecido)
Ó
CON LAS SIGUIENTES NOVEDADES:
*(Este documento, será leído por el Comisionado Mensual, ó por el J.I.D., a la Comandancia y
Subcomandancia, de manera ceremonial y protocolaria en durante la 2ª Lista, previo a la entonación
del Himno Institucional. Siempre los días finales de mes, se leerá después del Parte Ordinario y
antes de la Orden Mensual.)
77
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE DEBEN FUNCIONAR EN UNA
UNIDAD
(INDEPENDIENTES A LOS REFERENTES ALA ORGANIZACIÓN
NACIONAL, CONCENTRADA EN LA CENTRAL):
Cada Comandante de Unidad designará a las personas adecuadas para cada uno de ellos.
*Depto. de la Detall. : Es el departamento de archivo. Se encarga de llevar un preciso
conteo y registro del Estado de Fuerza, perfectamente actualizado. Es quien debe tener y
elaborar la papelería necesaria (Boletas de Arresto, Partes de Novedades mensuales,
ordinarios, especiales-extraordinarios, Ordenes mensuales, formatos de circulares para
avisos, permisos, Oficios para reclutar, Hojas de alta, etc). En el caso de que la Unidad
cuente con sello (recomendable), será quien se encargue de solicitarlo al Comandante de
Unidad para su debido y responsable uso. Es quien ayuda al trámite de credenciales, etc.
*Depto. de Materiales y Equipo: Es el departamento que se encarga de conseguir, registrar,
inventariar y controlar la entrada y salida de los recursos materiales: Colchonetas, balones,
uniformes, botiquines, camillas, etc. con los que cuente la Unidad. Estará constantemente
en contacto con el Depto. de Hacienda para saber con qué recursos se cuenta y qué
prioridades hacen falta satisfacer en cuanto a equipo.
*Depto. de Investigación y Estadística: Es el que se encarga de –constante y
periódicamente-, estar buscando información que le sea útil a la Unidad en cuanto a
Ofertas de Materiales y Equipo, cursos de capacitación, posibilidad de participar en
determinados servicios, etc. Es muy recomendable por la índole de este departamento, que
no lo ocupe un solo titular, sino el Cuerpo de Cadetes de la Unidad en su totalidad. Se
mantendrá en contacto con la JID, para dar parte de cualquier posibilidad encontrada,
para su estudio por el mando.
*Depto. de Hacienda: Es quien lleva el control exacto, transparente, y actualizado, de las
condiciones financieras de la Unidad, y con base en los recursos monetarios con los que se
cuenten, podrá entregar, con documentación que lo compruebe, (documentación que se le
deberá pedir a la Detall. bajo autorización del Comandante), dinero a Materiales y Equipo,
para nuevas adquisiciones del grupo.
*Depto. de Difusión y Propaganda: Es la Sección de Reclutamiento, que debe diseñar y
ejecutar jornadas constantes de Reclutamiento individual y masivo para el constante y
favorable crecimiento numérico del personal efectivo de la Unidad.
*“Gola” (Distintivo del Comisionado Mensual, que funge como
Cuartelero), se lleva por encima del cuello (los cuellos de la
camisola, cerrados).
(Debe llevar el herraje grande en el centro.)
78
XII.- DIRECTIVA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO
OBJETIVOS: Brindar una explicación detallada sobre el cómo llevar a la práctica uno de
los propósitos fundamentales de G.M., que es precisamente la formación integral de
nuestros alumnos llamados categóricamente elementos. Dotar al Instructor, de la
conciencia de que como tal, es a la vez un formador, un educando y educador al mismo
tiempo, y que la noble tarea de educar, debe llevarse con orgullo y amplia
responsabilidad. Servir de guía para el Instructor, para su orientación y fundamento de su
acción como tal.
El adiestramiento realizado en nuestras filas deja ver sus objetivos y resultados a la vez,
en dos grandes momentos a apreciar: en primera instancia, la adopción de buenos hábitos
y costumbres, así como el desarrollo de aptitudes, conocimientos y habilidades en busca
de convertirse en aprendizajes significativos del elemento. El segundo momento, que
muchas veces es simultáneo al primero, la aplicación de dichos aprendizajes, en beneficio
de la sociedad mexicana y mundial, los alcances los fijamos nosotros con nuestra visión de
progreso. El instructor y el elemento con mando en general, debe siempre aspirar y
contribuir a su constante preparación, una de las herramientas que la institución pone a su
alcance, es precisamente el Curso de Formación para Instructores. Sin embargo, la
actualización y superación constante, puede darse en múltiples espacios.
Para efectos de organización y claridad, el adiestramiento lo clasificaremos, primero por
niveles y luego por áreas de contenido temático.
*Niveles de Adiestramiento:
1er. Nivel de Adiestramiento.
A este nivel, se suma todo el personal “novel”, personal Recluta, (elementos de nuevo
ingreso, conocidos de manera coloquial en el medio militar, como: “Potros”, ó “Novatos”),
así mismo se considera el personal del Grupo Menor (de 6 a 10 años de edad).
Para el Recluta, se espera aproximadamente un mes, máximo dos, en este nivel, y para el
personal Menor, el tiempo que tarde en llegar a la edad para ingresar a la Infantería.
Durante el primer nivel de adiestramiento, se considerará impartir todo lo básico
relacionado a nuestras áreas de acción; los movimientos y posiciones más sencillos de la
instrucción de Orden Cerrado, en las academias (clases teóricas), se verán las
generalidades de Guardias, su Ideología etc. , se comenzarán a impartir de manera
paulatina conocimientos y sobre todo actitudes nacionalistas y comprometidas con
respecto a nuestros símbolos patrios. En lo deportivo militarizado, se comenzará poco a
poco a dar conocimientos introductorias de las disciplinas: defensa personal,
acondicionamiento físico, juegos recreativos y actividades que favorezcan el desarrollo de
destrezas como motricidad, lateralidad, conocimiento y control del propio cuerpo
(acostumbrarse a estar inmóvil, adaptarse al cansancio físico etc.). Este nivel le sirve al
Recluta como espacio de adaptación inicial a la vida castrense y al Menor, como una guía
elemental e iniciación dentro de la actividad recreativa y deportiva militarizada, con miras
a facilitar su desempeño en la Infantería, cuando llegue el momento de pasar, el elemento
del menor, así como el Recluta, al progresar satisfactoriamente en este nivel, puede ganar
el derecho de portar nuestro escudo en la playera y el tocado.
79
2º. Nivel de Adiestramiento.
Curso Básico de Formación de Cadetes de Infantería de G.M.
(Ó Curso de Adiestramiento Básico Individual de G.M.), por el cual pasa la “Escuela de
Reclutas”.
Durante este proceso, que suele durar aproximadamente seis meses, el alumno aprende lo
relacionado con los procedimientos, usos, costumbres, protocolos y particularidades de
pertenecer a G.M., entendiendo que ello, más que un hobbie, o un simple pasatiempo, es
un comprometido pero satisfactorio y bello estilo de vida. Es el proceso, propiamente
dicho, en que se pasa de ser civil, a volverse un Recluta en forma, el proceso de
militarización, entendido como la conversión al estilo militar de vida en pensamiento,
actitud y acción permanente. Durante este Curso, el elemento aprenderá la ejecución
adecuada de los movimientos militares de Orden Cerrado, tanto a pié firme, como sobre la
marcha, y algunas evoluciones como los flancos sobre la marcha, los cambios de dirección,
los alineamientos, etc. Comenzará un acondicionamiento físico más en forma, mediante
diversas actividades que le doten de mas destreza, condición, resistencia y fuerza. En las
áreas de defensa personal, protección civil, primeros auxilios, rappel y gimnasia a manos
libres (Tumbling), comenzará a ejecutar movimientos –si bien básicos-, progresivos que le
vuelvan un ente más capacitado para comenzar a cubrir los diferentes Servicios Especiales
ó Extraordinarios. Un factor definitivamente crucial a formar y fortalecer durante este
curso, es el carácter y la voluntad, por lo que es considerada la etapa más dura y difícil de
la vida del militar ó militarizado, y con justa razón, pues inclusive sirve como reto al
alumno (donde principalmente es él mismo quien reta sus miedos, sus capacidades,
aprendiendo que los límites están en su actitud), esta etapa es un filtro para que quienes
deciden entregarse a esta nueva vida, lo asuman y definan, y quienes no están listos y
deciden abandonar el camino, lo hagan. Es un proceso formativo de selección que se ve
culminada con la evaluación del aspirante a Cadete, en las áreas básicas:
acondicionamiento físico, carácter y voluntad, espíritu de cuerpo, orden cerrado y
legislación militar interna elemental (ideología). Cuando el elemento se gradúa del curso,
abandona la “Escuela de Reclutas”, profiriendo su juramento de lealtad a la patria
(Ceremonia de Jura de Bandera), procedimiento con el cual, queda asentado su derecho de
portación del uniforme completo y comenzando su camino por el aprendizaje, reflejado
con su trayectoria por la escala jerárquica de G.M. La formación del hábito de obediencia,
debe ser solo un primer acercamiento, para que después dicha obediencia sea sustituida
por el propio deseo de hacer lo debido por la noble satisfacción del deber cumplido.
3er. Nivel de Adiestramiento.
Cuadro de Clases, cuadro de Oficiales, cuadro de Jefes, Cursos de Formación de
Instructores, Cursos de Capacitación Continua en las áreas de servicio, Cursos de
Formación de Cuerpos Especiales y anexos.
El aprendizaje sigue mientras sigamos con vida. El personal graduado como Cadete,
pronto aspirará a la Distinción de Cdte. de Primera, y después al grado inmediato superior
y así sucesivamente, para lo cual deberá esmerarse (ver los requisitos de acenso marcados
en “Sistema de Estímulos y Sanciones” del presente Reglamento). Todo aprendizaje
llevado en este periodo, así como la participación en Cursos de Capacitación Continua
80
(internos ó ajenos a G.M.), dentro de las áreas de servicio, así como su probable formación
como miembro de Cuerpos Especiales, ó Servicios Especiales, ó su formación como
Instructor, y demás actividades de progreso, son consideradas en este nivel.
*Áreas de Contenido Temático:
- Área Militar.
1. Hábitos y costumbres (subordinación, disciplina, carácter, pulcritud, marcialidad
de palabra y acción, etc.)
2. Instrucción Militar de Orden Cerrado (Conjunto de movimientos, marchas y
evoluciones que realiza una tropa en formación). Puede ser dividida para su
ejecución en instrucción militar sin armas y con armas (revisar el tipo de armas
permitidas en G.M., donde toletes, bastones, e inclusive camillas pueden ser
utilizadas con semejanza al manejo marcial de un Fusil en instrucción). Para su
aprendizaje paulatino, se dividirá en instrucción militar individual y en conjunto,
siempre basándose respetuosamente y en lo aplicable, en el Manual de Instrucción
de Orden Cerrado de Infantería, publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional
(MIOCI). Entre muchas otras ventajas, proporciona sentido de cooperación,
espíritu de cuerpo, reflejos, disciplina y otros tantos hábitos y destrezas.
3. Orden Disperso: Entendiéndose para nuestros fines, como las actividades y
formaciones tácticas y organizativas que aprenden los Cadetes, en las prácticas
militarizadas en terreno. Dota de trabajo en equipo, sentido de organización y
convivencia estratégica con el entorno.
1.
2.
3.
Área Deportiva.
Actividades que doten de constante acondicionamiento físico.
Eventuales prácticas de fut-bol, básquet-bol, natación, caminata etc.
Ejercicios cardiovasculares y anaeróbicos.
- Área Deportiva Militarizada. (Por la acepción que nos representan)
1. Tumbling: Formas prácticas de caída, saltos acrobáticos de gimnasia a manos libres
de creciente dificultad de altura y distancia conforme al aprendizaje, saltos de
bases humanas, bases físicas (objetos), y de dificultad mayor: Marrazos, Bases de
Fuego, etc.) Dota de elasticidad, velocidad, flexibilidad, pérdida de temor, etc.
2. Gotcha: Maniobras en campos de Gotcha (Pint-ball), deporte recreativo extremo,
consistente en simulaciones de batalla con “armas” (marcadoras), de municiones
de pintura. Dota de agilidad, reflejos y recreación.
3. Rappel: Deporte extremo que consiste en el descenso a través de cuerdas y equipo
especial por paredes naturales ó edificios. Sirve para realizar maniobras militares ó
maniobras de Rescate vertical (rescate con cuerdas), y extracción de víctimas en el
medio alpino ó agreste. Dota al alumno de valor y concentración entre otras.
4. Pista de Infante: Series de obstáculos progresivos a sortear durante un recorrido
rápido y estratégico. Además de condición, dota de habilidad, concentración y
resistencia.
5. Campismo y Maniobras en terreno: Donde el elemento aprende a relacionarse con
la naturaleza, respetarla, aprovecharla. Aprende aspectos básicos de supervivencia,
81
orientación, etc. y se da tiempo para valorar las comodidades y cotidianidades de
la vida en la ciudad.
6. Defensa Personal: Serie de técnicas organizadas por dificultad, que sirven para que
el alumno aprenda a defenderse ante una agresión donde se ponga en riesgo su
integridad o la de algún tercero. Golpes, patadas, guardias, llaves, agarres,
inmovilizaciones y maniobras a realizar, tanto cuerpo a cuerpo sin arma, como a
mano armada (evaluando criterio y avances). Se puede complementar con algún
arte marcial específico y con el empleo de “secuelas”, que son seguimientos
practicados y mecanizados, que simulan una pelea real con fines de práctica y
exhibición. Tiene como ventaja, además de la implícita (saber defenderse), el
desarrollar la actitud de serenidad, valor, y conciencia de que la defensa personal
es precisamente para defender y proteger y nunca para abusar. Se ataca, solo
cuando la vida propia o un semejante corre peligro y no hay mas alternativa.
- Área Académica y Cultural.
1. Donde se estimula, apoya y promueve, el desarrollo escolar de cada elemento,
siendo deseable, la consecución de una carrera profesional. (Aunque no es
requisito para formar parte de nosotros)
2. Se promueve y realiza la periódica visita a museos, centros de aprendizaje,
conferencias, obras de teatro y demás eventos artísticos y culturales.
3. Se puede fortalecer mediante la impartición de talleres de índole cultural al interior
de las Unidades.
- Área Académica en Contenidos propios de G.M.
1. Academias de Ideología Institucional: Serie de conocimientos sobre nuestra
historia, nuestra heráldica, y simbología institucional.
2. Academias de Valores y Virtudes: Donde se enseñan, inculcan y promueven
virtudes militares y actitudes morales tales como la abnegación de servicio, el
compañerismo, la perseverancia, el honor, el valor, la honestidad, la
caballerosidad, las buenas costumbres y modales, el buen gusto, la cortesía, la
gallardía, la “fibra” (como es designada marcialmente la actitud de entrega y buen
desempeño), la sencillez y el patriotismo entre otras, que lo hagan un mejor
ciudadano. Dichas academias no finalizan en la teoría, se induce y conduce al
personal a participar activamente en campañas de reforestación, labor social,
ayuda comunitaria, visitas a albergues, centros de acopio, etc.
3. Academias de Legislación Militar: La enseñanza de puntos que a nuestro
desempeño y cultura institucional competen, sobre los diversos Reglamentos tales
como el presente (Reglamento General de Guardias de México), y reglamentos
militares tales como: Reglamento General de Deberes Militares, Reglamento del
Ceremonial Militar, etc, así como el conocimiento teórico elemental sobre nuestras
fuerzas armadas y otras instituciones pertenecientes a la milicia.
4. Academias de Protección Civil: Prioritariamente apoyada en los Cursos de
Formación de Brigadistas de Protección Civil que impartan instancias
gubernamentales (como las delegacionales), y federales, así como centros privados
de capacitación. Tienen por objeto generar alumnos conscientes de los diferentes
agentes perturbadores y factores de riesgo que pueden afectar a la población en
general, cómo funcionan y cómo desempeñarse en su prevención y combate. El
82
personal se prepara en áreas de: establecimientos y recursos, combate y prevención
de incendios, técnicas de evacuación, etc. para posteriormente ponerlas en práctica
en la medida de sus avances, en eventos tales como desastres naturales ó
provocados por el humano, Operativos de apoyo, eventos masivos. Etc.
5. Academias de Primeros Auxilios: Que junto con las Academias de Protección Civil,
constituyen los cimientos de nuestro que-hacer como brigada de Rescate y
Salvamento. Son cursos, instancias y talleres internos y externos, acerca de dicha
materia, donde se promueve aprender desde lo más indispensable, hasta la
formación como Técnico en Urgencias Médicas, ya sea básico, intermedio ó
avanzado.
6. Academias Especializadas: Que integran los Cursos de Formación de Cuerpos
Especiales (C.E.A. y P.M.), así como el Curso de Formación de Instructores de
G.M., entre otros.
Nunca debe olvidar el Instructor, la sencillez y el sentido de compromiso para con su
labor. Debemos tener siempre presente, que el personal ante el cual se tiene mando, en
muchas ocasiones requiere no solo de las órdenes e indicaciones directas del superior, sino
también su orientación, paciencia, consejo, acompañamiento, sincero aprecio y enseñanza.
Debe, el personal con mando, recordar que cuando un subalterno excusa, ante una orden,
“no saber hacerlo”, es menester del mando entonces enseñarle, una y otra vez, con
métodos y estrategias distintas hasta resultar el aprendizaje, dando todo de su parte pero
exigiendo el mismo esfuerzo de vuelta. Si un subalterno arguye “no querer”, entonces hay
que hacer todo al alcance para motivarle. Si un elemento argumenta “no poder hacer
algo…”, es deber del superior, mostrarle el límite que él solo ha puesto para estorbarse a
sí mismo, mostrarle ahí sus miedos y ayudarle a superarlos, comenzar a sembrar en la
mentalidad del aprendiz, una actitud tal, en la que no quepa el “No Puedo”.
Es cierto que,… “La obediencia es la base de la Disciplina” (como advierte el Reglamento
General de Deberes Militares), pero como ya se dijo, se espera que dicha disciplina
aparezca en algún momento, por sí sola, emanando del sentimiento profundo de
convicción personal, más fuerte por ser auténtico. Mientras eso pase, la obediencia, será
una herramienta útil de inducción, pero siempre a la espera de que lo que se hacía antes
por obedecer a un estímulo externo, se haga ahora por el propio deseo (interno, personal),
de saber que se actúa bien, en tanto que se actúa con “fibra”. A eso se le llama, satisfacción
del deber cumplido y por propia iniciativa siempre es mejor. Citando el mismo
Reglamento; recordemos pues que: “…Tan noble es mandar, como obedecer, y mandará
mejor, quien mejor sepa Obedecer…”
A propósito de la labor de los Instructores y Guardias con mando; la Secretaría de la
Defensa Nacional, en su página de Internet (www.Sedena.gob.mx , 2009), da una clara y
elocuente definición de la Educación Militar (modelo formativo al que por convicción
propia nos sumamos, en actitudes y procedimientos), a la letra dice:
“La educación militar es un proceso de transformación física, mental y cultural, de
hombres y mujeres para lograr que voluntariamente convencidos y comprometidos
entreguen al país y a sus instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y
83
la misma vida si fuese necesario en el cumplimiento de los deberes que impone el servicio
de las armas…”
Con sumo respeto y aprecio, me gustaría hacer una añadidura aplicable, para nosotros los
Guardias:
La educación militar es un proceso de transformación física, mental y cultural, de hombres
y mujeres para lograr que voluntariamente convencidos y comprometidos entreguen al
país y a sus instituciones su lealtad, capacidades, habilidades, inteligencia y la misma vida
si fuese necesario en el cumplimiento de los deberes que impone el servicio de las armas…
o el servicio de las letras, del oficio, de las ciencias, de las artes, de la vida como miembros
de una familia, de la vida en pareja, de la convivencia en sociedad, del rescate y el
salvamento, del servicio de emergencia, es decir… de cualquier cosa en la vida diaria…
Dado que en todos y cada uno de los ámbitos cotidianos ó no donde nos desempeñemos,
estaremos en condiciones de poner en práctica ese compromiso, capacidades, habilidades,
inteligencia y de entregar la “vida misma”, en cada uno de nuestros actos: en eso consiste
la actitud del triunfo, en ello radica la excelencia, en dar el “extra” en todo, en sentirse, y
saberse Cadete en todo momento y a toda hora, sabiendo que se es Guardia las 24 horas y
que siempre estaremos bajo el mando del superior más incierto de todos: “la vida misma”
Sírvase de reflexión.
La presente Directiva puede ser ampliada por directivas particulares adicionales (planes
de estudio específicos de las materias correspondientes), en lo práctico por el Mando,
siempre y cuando apunte y contribuya a los nobles intereses de nuestra Institución.
XIII.-ESCALA JERÁRQUICA DE GUARDIAS DE MÉXICO
OBJETIVOS: Explicar y detallar incluso gráficamente, la simbología y denominación de
los grados que constituyen la escala jerárquica del Ejército Mexicano y posteriormente
nuestra escala de jerarquías, para establecer de manera clara las diferencias que deberán
guardarse. El regirnos por grados escalonados , corresponde al carácter militar de nuestra
institución, y a que las necesidades del servicio de la institución, el desempeño y los
méritos de un elemento, pueden hacer que este, aspire a formar parte del peldaño ó
escalón siguiente, siempre aspirando a aprender y capacitarse, para respaldar de manera
honorable el ascenso adquirido. La forma en la que un miembro de Guardias de México
pueda ascender, la define este documento, en el apartado de: “Estímulos y Sanciones”, en
la parte correspondiente a “La promoción”.
¿Porqué una escala jerárquica? Toda disciplina ó régimen militar, igual que muchos otros
sistemas, es vertical (jerarquizado), y con ello no quiere decir que se sea en lo total y
absoluto siempre rígida (“…la disciplina debe ser firme pero al mismo tiempo
razonada…”, explica el Reglamento General de Deberes Militares); por el contrario,
84
pueden darse casos en los que la camaradería y buen trato reinen armónicamente con la
relación de servicio, de hecho, un buen ambiente de trabajo, agradable, siempre es mejor
para conseguir lo que se persigue y con G.M., no es la excepción. La diferenciación de
personas por grados, también nos habla de disparidades de antigüedades y
conocimientos, méritos y aptitudes, y con ello, de la oportunidad constante de superarse
por el propio esmero. Mantener la escala en buen funcionamiento, ayuda a manejarnos
mejor en lo organizativo.
*ESCALAFÓN
JERÁRQUICO DEL EJÉRCITO MEXICANO:
(En el ejército, las barras de los oficiales son doradas y astreadas, y las estrellas son de 5
picos doradas también)
-PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA
(COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS) (5 estrellas y un águila
nacional)
- GRAL. SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL
(4 estrellas y un águila nacional)
GENERALES:
-
-
GRAL. DE DIVISIÓN (3 estrellas y un águila nacional)
GRAL. DE BRIGADA (2 estrellas y un águila nacional)
GRAL. BRIGADIER (1 estrella y un águila nacional)
JEFES:
CORONEL (3 estrellas doradas de 5 picos)
TTE. CORONEL (2 estrellas doradas de 5 picos)
MAYOR (Una estrella dorada de 5 picos)
OFICIALES:
- CAPITÁN 1° (Tres barras doradas del mismo tamaño)
- CAPITÁN 2° (Dos barras grandes y una chica en medio las tres doradas)
- TENIENTE (dos barras doradas)
- SUBTENIENTE (Una barra dorada)
-
CLASES:
SARGENTO 1° (3 galones)
SARGENTO 2° (2 galones)
CABO (1 galón)
(DESDE EL RECLUTA HASTA
EL SGTO. 1ero.
SON CUADRO DE TROPA)
SOLDADOS (RAZOS):
- SOLDADO DE PRIMERA (DISTINCIÓN, NO GRADO)
- SOLDADO
85
Ilustración de la escala jerárquica del Ejército Mexicano:
GRAL. SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL:
GENERALES:
86
JEFES:
OFICIALES:
87
TROPA:
CLASES:
Galónes en los brazos (contándose por cada manga larga).
Las sobre hombreras y distintivos de campaña en el Ejército Mexicano, son como las que
se muestran arriba, (verde con negro). Sin embargo, en ocasiones pueden observarse
algunos colores en el vivo de sus sobre hombreras, ó de sus galónes, ese color
corresponde al servicio ó al arma a la que pertenezcan, como sigue:
*Se tomó información del Reglamento General de Uniformes y Divisas de la SEDENA, respetuosamente, como
base bibliográfica.
88
*ESCALAFÓN JERÁRQUICO DE GUARDIAS DE MÉXICO
(Usando vivos guinda y plata en los galones, barras lisas, bordadas o enrieladas, y
estrellas plateadas de ocho picos).
GRADO
NOMBRE EQUIVALENTE DEL GRADO
JEFES:
-CORONEL (3 estrellas plateadas de 8 picos)------------------------1er. Comandante
- TTE. CORONEL (2 estrellas plateadas de 8 picos)---------------2do.Comandante
- MAYOR (Una estrella plateada de 8 picos)------------------------3er. Comandante
OFICIALES:
- CAPITÁN 1° (Tres barras plateadas del mismo tamaño)-------------------1er. Oficial
- CAPITÁN 2° (Dos barras plateadas grandes y una chica en medio)------2do. Oficial
- TENIENTE (dos barras plateadas)---------------------------------------------3er. Oficial
- SUBTENIENTE (Una barra plateada)---------------------------------------Sub Oficial
-
CLASES:
SARGENTO 1° (3 galones)
SARGENTO 2° (2 galones)
CABO (1 galón)
(DESDE EL RECLUTA HASTA
EL SGTO. 1ero.
SON CUADRO DE TROPA)
-
(RAZOS):
CADETE DE PRIMERA (DISTINCIÓN, NO GRADO)
CADETE (Derecho de portar el Uniforme)
RECLUTA (Personal Novel, Aspirante a Cadete)
*Aclaración: En G.M., el uso de los indicativos verbales y escritos, será usando el nombre
del grado, aunque se dan a conocer las equivalencias para efectos de comprensión y
denominación sobre todo ante el medio militarizado externo, donde se utilizan más
frecuentemente. Es decir, que por ejemplo, a un C. Coronel del Ejército Mexicano, le
podremos llamar “mi Jefe”, ó ”mi Coronel”, únicamente, mientras que aun Coronel de
G.M., es válido llamarle: “mi Jefe”, “mi Comandante”, “mi Coronel” ó mi “1er.
Comandante”. A un Subteniente de las Fuerzas Armadas, nos referiríamos como “mi
Subteniente” , ó “mi Oficial”, solamente, mientras a un Subtte. de G.M., nos podemos
referir como: “mi Subteniente”, “mi Oficial”, “mi Sub Oficial”y las tres maneras serán
correctas en su empleo
Lo que hay que cuidar cuando se usen los indicativos en nombre equivalente, es ser
siempre claros en la diferenciación entre cargo y grado (sobre todo en los casos de los
Comandantes y las nomenclaturas). Ejemplo, si un elemento se refiere a su Sargento 1/o.
como “Mi primero…”, ante la presencia de varios Oficiales y Jefes, donde existan algún
Capitán Primero y algún Coronel, puede darse la confusión entre los tres “primeros”,
(Sargento Primero, Primer Oficial ó Capitán Primero y Primer Comandante). De igual
manera deberá usarse la expresión “mi comandante”, para referirse a un mando, solo si
estamos seguros de estar siendo muy claros en designar a quien nos referimos ante las
diferentes posibilidades; No es lo mismo un Comandante (de Sección ó de Pelotón ), que
un Comandante (de Unidad), que un Comandante (del Cuerpo de Cadetes), que un 3er. ò
2º Comandante, que un Comandante Director.
89
Ilustraciones de la Escala Jerárquica en G.M.
JEFES:
Tercer Comandante
MAYOR
Segundo Comandante
TENIENTE CORONEL
Primer Comandante
CORONEL
OFICIALES:
Suboficial
Subteniente
Tercer Oficial
Teniente
Segundo Oficial
Capitán Segundo
Primer Oficial
Capitán Primero
TROPA:
Cadete de Primera
Cabo
Sargento 2/o.
Sargento 1/o.
90
XIV.-IDEOLOGÍA
¿Qué es Guardias de México?
Guardias de México es una Institución deportiva-militarizada, a nivel nacional que cumple
las funciones de una escuela de formación ciudadana. Esto quiere decir, una corporación
distribuida a lo largo de la República Mexicana con Unidades en distintos estados de la
República y varias Unidades en el Distrito Federal, que mediante un entrenamiento
extraescolar, los fines de semana, imparte actividades que favorezcan un sano desarrollo
integral de quienes la conformamos. Lo anterior, no solo para nuestro desarrollo
individual sino también para contribuir con la sociedad mediante servicios como la
participación en desfiles, apoyo con Bandas de Guerra, Escoltas, Vallas, inclusive
ceremonias de XV años, y labor social tanto en albergues como en comunidades. De igual
manera, es una Brigada de Rescate y Salvamento Nacional que se prepara para prestar
servicios voluntarios en tareas de protección civil y emergencia.
¿Cómo se compone Guardias de México Militarizado Rescate y Salvamento Nacional?
La institución, debido a sus tareas, se compone por Unidades donde se imparte
instrucción que capacita al personal en sus dos diferentes ramas o mejor dicho,
especialidades complementarias la una de la otra: existen unidades que enfatizan su
instrucción y proceder, más en un área que en la otra, aunque es necesario aclarar que
ambas facetas son menester de la agrupación en su totalidad. Las unidades, se encuentran
enmarcadas dentro de las siguientes Dependencias:
1.- Rescate y Salvamento Nacional.
2.- Infantería.
3.- Cuerpo Motorizado
Hay que tomar en cuenta que ambas facetas de nuestra corporación, son parte de su
esencia y por ello son en suma importantes, por manejar cada una sus propias
especialidades, y que en toda ocasión hay que tener presente la actitud de trabajo en
equipo y hermandad institucional, ya que el buen desarrollo y funcionamiento de una, es
importante y benefactor para la otra.
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL:
Guardias de México, dentro de su carácter de Rescate y Salvamento, se encarga del
entrenamiento en el área de rescate y primeros auxilios, con la finalidad de cubrir servicio
ofreciendo la atención prehospitalaria a quienes lo necesiten.
En el Rescate y Salvamento existen otras áreas que son:
- Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), ya sea avanzados, intermedios o básicos.
Que es el personal capacitado, instruido y certificado para la atención profesional
del servicio médico pre-hospitalario de emergencia.
91
-
-
Socorristas y /o Primeros Respondientes. Personal capacitado como brigadista en
condiciones de colaborar en las labores operativas de apoyo logístico y operativo
en el servicio de emergencia y protección civil.
Personal del Cuerpo Motorizado. Entiéndase este, como el personal capacitado
para la conducción de las tropas en vehículos principalmente terrestres y acuáticos
para la intervención en emergencias ó traslados pre-hospitalarios (Ambulancias).
INFANTERÍA:
La formación militarizada dentro de Guardias de México, es la parte de la Infantería
(llamada así por tratarse de personal militarizado que opera en sus diferentes misiones
principalmente a pie, con las salvedades en las que se recurre al traslado motorizado,
,considerando siempre el respeto y notables diferencias institucionales, con respecto al
arma de Infantería de el Ejército Mexicano o la Infantería de Marina perteneciente a la
Armada, o demás instituciones afines). Esta parte se avoca a la creación de un carácter
fuerte y habilidades de pronta respuesta y alta resistencia.
La infantería e nuestra agrupación, se divide en:

Unidades de Infantería. (Tropas con el adiestramiento básico deportivo
militarizado capacitadas para el servicio regular)
 Servicios Especiales Internos
-Escolta (Para dar solemnidad a la Bandera Nacional, la Bandera Guión y Guiones
institucionales)
-Policía Miltar (personal habilitado para desempeñar ese servicio cuando se ordene)
-Servicio de Sanidad (personal habilitado para desempeñar ese servicio cuando se
ordene)
-Banda de Guerra (Para dar cumplimiento al ceremonial y ordenanza militares)
 Cuerpos Especiales :
-Policía Militar (P.M.) Considerado como el personal graduado en dicho curso, en
condiciones de desempeñar las funciones permanentes especializadas de P.M. (cuidar
y vigilar el orden, la disciplina, el cumplimiento de las normas, llevar a cabo la
vigilancia, las labores de resguardo, seguridad y vialidad, etc.
-Cuerpo Especial de Asalto (C.E.A.) Aquel personal perteneciente a dicha unidad y
que tiene por función apoyar y asesorar a la P.M., cuando tenga que accionarse, así
como resguardar la seguridad de funcionarios, personas, bienes e intereses de la
institución, fungiendo como el grupo de pronta intervención ante situaciones que
atenten contra G.M.
CUERPO MOTORIZADO: Entiéndase por esta dependencia, al personal designado por el
mando, para el traslado de las tropas mediante vehículos terrestres o acuáticos, con la
finalidad bien, de apoyar dentro del área de Sanidad, en el traslado de pacientes
(ambulancias), patrullas de primer contacto y labores de Rescate, grúas de rescate
vehicular, ó cualquier otro vehículo institucional que sirva para los fines de la corporación.
92
BREVE HISTORIA DE GUARDIAS DE MÉXICO
La siguiente, es una recuperación histórica de la trayectoria de vida de Guardias de México
desde sus inicios, hecha gracias a las aportaciones de nuestro actual Comandante Director
Santos M. Huerta, y con la valiosa colaboración del C. Coronel de Cadetes, Rubén Maldonado
Chicano, actual Director Operativo. Colaboró también, el C. Capitán 1/o. de Cadetes, Roberto
Cabello Sánchez, responsable de la Central Nacional. Tomemos en cuenta que la fuente de
testimonio verbal y la recopilación de documentos y fotografías de la época, fortalecen el
legado histórico institucional. Nuestra historia, debe ser considerada por todos nosotros, algo
indeciblemente valioso, pues es una manifestación de nuestra tradición, y ello es la
conservación de un pasado que sobrevive para enseñarnos y permitirnos que tomemos de él lo
que nos sirva, para proyectarlo al futuro. Se progresa, gracias a la acumulación y capitalización
de experiencias. Sirva para ello, el presente trabajo de recuperación.
Como sabemos, nuestra corporación, tiene sus inicios gracias a “once personas”, cuyos
nombres permanecen resguardados bajo el simbolismo de las once plumas del tocado en
nuestro escudo, once idealistas que quisieron hacer algo para ofrecer a la juventud, una
Escuela de Formación Ciudadana con carácter militarizado. Esto sucedió el 6 de enero 1960,
cuando con la iniciativa del entonces Tte. Coronel de Caballería, Ingeniero Raúl Garza
Montemayor, en conjunto con el Profesor Polos Limón, se inició la conformación del grupo,
que por primer nombre adoptara “Escuela de Formación Ciudadana Guardias de México”.
Comenzaron sus primeras reuniones y las primeras labores de instrucción con quienes son la
primera antigüedad de nuestro grupo, a la que pertenecieron muchas personas, entre las
cuales, podemos nombrar a David Delgado Jiménez y Antonio Francisco de la Rosa, Alicia
Moreno, Angel Jaime Guzmán, Luis Antonio Ciénega Soriano, Guillermo y Bernardo
Rodríguez González, Maria Elena Morales Huerta, José Luis Morales Huerta, Sofía Morales
Huerta, Fernando Villanueva, Benito Betancourt Linares , entre otros. Así siguieron labrando
poco a poco el camino y fue en el año de 1964, siendo que el grupo tomaba más fuerza, que se
convirtió en un centro que fungía como de instrucción para el Servicio Militar en
Azcapotzalco, en coordinación con la 14va. Junta de Reclutamiento del Servicio Militar
Nacional, esta labor la realizó la institución del año 1964 a 1968, con el apoyo del señor,
Teniente Coronel Juan Alfonso Ramírez Mercado, entonces Jefe del Estado Mayor y enlace de
G.M., con la SEDENA.
Todavía bajo el mando del Tte. Coronel Ingeniero Garza Montemayor, en el año de 1968, la
agrupación interviene en su primer evento grande de Rescate, que fue la intervención en el
accidente aéreo ocurrido en el Iztacíhuatl, donde desafortunadamente se vieron perjudicados
por la catástrofe, un grupo de estudiantes de Guadalajara. Evento después del cual la
institución se constituye oficialmente, el 6 de Enero del 68, (para retomar la fecha original de
inicio hacía 8 años) , pero quedando asentado como fecha de fundación, el 1ero. de marzo de
1968. En ese mismo año, la primera Zona Militar, bajo el mando del C. Gral. de División
Benjamín Reyes García, autoriza a la institución para laborar en las inmediaciones de
Atzcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, y Coyoacán, donde se obtienen resultados favorables,
por lo que el 14 de Octubre del mismo, el Ingeniero Raúl Garza Montemayor, dirige un Oficio
a la Secretaría de la Defensa Nacional, rindiendo parte del buen éxito obtenido en las mismas ,
y dando parte de la apertura de nuevas Unidades en distintas delegaciones políticas de la
ciudad. Año tras año, la misión de expansión fue tomando forma, comenzó el grupo a fungir
como “Brigada de Rescate y Salvamento Azcapotzalco”, hasta llegar a lo que tenemos ahora:
ya bajo el nombre de “Guardias de México Militarizado- Rescate y Salvamento Nacional”, con
diversas Unidades en el Distrito Federal, varias Unidades en entidades como Baja California,
93
Guanajuato, Morelia etc. y el proyecto creciente de continuar llevando esta noble tarea tan lejos
como sea necesario.
El recuento de los hombres que han tenido la misión de encabezar a nuestra institución con el
cargo de Comandante Director General es el siguiente:
1. En sus inicios: de 1960 a 1968, el C. Tte. Coronel Ingeniero Raúl Garza Montemayor
2. De 1968 a 1972, el C. Teniente Julián Díaz García
3. Desde 1972 hasta la fecha, con 37 años de antigüedad en el cargo,
C. Coronel Santos Morales Huerta
Desde su creación hasta ahora, Guardias de México ha participado de manera activa
constante, en diferentes eventos, haciendo uso de su marcialidad preparación y disciplina,
para apoyar a la sociedad en la prestación de diferentes servicios, ya sea acudiendo a
zonas de desastre, combatiendo incendios, colaborando con Protección Civil, brindando
labores de seguridad rescate y primeros auxilios, participando en campañas de
reforestación o labor social, así como accionando en diferentes operativos tales como en
Iztapalapa (vía crucis), y la basílica (operativo en apoyo y coordinación de los peregrinos),
año con año. Además dando solemnidad a ceremonias cívicas con personal encuadrado,
Escoltas de Bandera Nacional, Bandas de Guerra, participando en Desfiles cívicos, con
otros grupos militares y deportivos colaborando en centros de acopio, cursos de
capacitación y yendo a albergues o zonas en condiciones difíciles a ofrecer apoyo, entre
otras.
Es nuestro deber continuar y acrecentar el prestigio y tradición que ya se ha construido.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ACTIVIDADES DE GUARDIAS DE MÉXICO, DESDE
SUS INICIOS HASTA LA FECHA:
94
95
96
97
98
Algunos Documentos que forman parte del legado histórico de G.M.
99
100
101
102
103
104
105
EN ESTE APARTADO, SE LEE QUE SE HACE REFERENCIA A
LA BRIGADA, CON SU ANTIGUA DENOMINACIÓN, DENTRO
DEL PARTE DE ACTIVIDADES DELEGACIONALES EN
AZCAPOTZALCO
106
107
108
El entonces Sgto. 2º, ahora Cmdte. Director, Santos Morales Huerta, impulsando a los
elementos, como base, en prácticas de Tumbling
109
SIMBOLOGÍA INSTITUCIONAL
Nuestro Emblema:
El escudo representativo de Guardias de México Militarizado-Rescate y Salvamento Nacional,
usado en uniformes y documentación propia, ha tenido algunos cambios desde su inicio.
El primer escudo, es el siguiente:
Añadido a él, la leyenda siguiente:
110
Posteriormente, evolucionó a la siguiente forma, para expandir los destellos o puntas del
“Sol” que lo conforma, representando, las puntas más grandes, la Rosa de los Vientos
(puntos cardinales), como se explica más adelante:
El siguiente escudo, está atravesado por las líneas de los colores de Guardias de México, y
es el estipulado para el Guión del Cuerpo de Cadetes (ver “Banderas y Guiones”, en el
presente documento):
También, dependiendo el contexto, el tipo de servicio ó documentación en los casos de las
diferentes dependencias que Guardias de México tiene, se utilizan los siguientes añadidos
a la figura del Escudo ó emblema.
111
En el caso de las labores militarizadas, para hacer referencia a la Infantería de G.M., se
ocupa el distintivo de los dos mosquetones, para entenderlo más fácilmente hay que tener
presente que el emblema representativo de la Infantería del Ejército Mexicano, es el
siguiente:
Dos mosquetones arma tradicional de la Infantería), atravesados, teniendo al medio una
Corneta, ya que la Infantería, como sabemos, opera obedeciendo órdenes de viva voz ó
bajo el mando de toques de corneta.
Respetuosamente, la institución recupera el elemento de los mosquetones, para hacer
referencia al carácter militarizado de nuestra disciplina y formación, con el siguiente
escudo:
112
Dentro del ámbito de la Policía Militar, se retoma el significado de los mosquetones de
Infantería (por pertenecer la PM de Guardias de México, a su Infantería),así como los
siguientes elementos, el Tolete (como arma tradicional de la PM), y la bayoneta ó marrazo,
por ser obligación de la PM, el adiestramiento en defensa personal con las citadas armas.
El escudo de la PM, es el siguiente:
Así mismo, las dependencias de Infantería, Motorizado y el resto de las Unidades, pueden
hacer uso de el emblema propio, a su elección, siempre que sean autorizados por la
superioridad y utilizando el Escudo de Guardias de México como se ha ejemplificado.
Dentro del área de Sanidad (Servicio de Emergencia), se ha dado el diseño del Emblema,
con las añadiduras propias de su misión y desempeño.
Para entenderlos, debemos tener presente, que la Cruz de Malta, (Cruz de Cuatro lados
iguales, similar a la que se usa en la Cruz Roja), es símbolo distintivo de las Unidades de
Rescate, igual que la Estrella de la Vida.
113
Esta, es la Estrella de la vida. El símbolo, fue diseñado en Estados Unidos por Leo
Schwartz (era jefe de servicios médicos de urgencia nacional de seguridad vial).
Fue creado en 1973 cuando la Cruz Roja Americana se quejo de que muchas entidades
usaban el emblema de una cruz roja sobre fondo blanco. (Cruz de Malta).tiene varias
acepciones, y uno de sus principales significados es:
Cada una de las puntas representa una de las pautas del servicio médico en emergencias:
-Detectar
-Alertar
-Responder
-Cuidados en el lugar del accidente.
-Cuidados durante transporte
-Transporte a cuidados definitivos.
La serpiente que tiene al medio, simboliza la vida, y esta enroscada en el Báculo de la
Sabiduría. Las tres vueltas que da sobre el, significan las tres prioridades de emergencia:
vida, función y estética.
Los emblemas del Servicio de Emergencia en G.M., son los siguientes:
114
En estos, se sitúa el Emblema, sobre la Estrella de la Vida, y sobre la Cruz de
Malta,añadiendo las especialidades de Rescate en las cuales se interviene (como se explica
en el apartado correspondiente a los Sectores).
Escudo del Cuerpo de Profesionistas.
Al personal que compruebe como es debido, haber concluido sus trámites de culminación
de una carrera universitaria a nivel licenciatura, se le ubicará con el emblema de la
institución coronado con la “escuadra” distintiva de los profesionistas en el medio militar
y militarizado. El emblema, es como se expone a continuación, y es ese el diseño que los
mismos, usarán en los herrajes chicos de los escudos de cuello (no así en el tocado), en los
uniformes: OTAN, Manga larga, de Cuatro Botones y Verano.
115
En alguna documentación y uniformes (playeras), se incluyen los logotipos de Unidad,
muy similares a los de Zona (Como se ejemplifica en el apartado de los Sectores), estos
logotipos, retoman la forma del sector, para dar cabida al emblema propio de la
dependencia en cuestión, como se ejemplifica.
Así mismo, en ocasiones para efecto de documentación ó de rotulación de vehículos y
objetos de G.M., se ocupa el emblema a colores, como se muestra.
1
Emblema, a colores.
2
EJEMPLOS:
1: Logotipo de la Central Nacional
2: Logotipo de la Unidad “Ollin”- Cuauhtémoc C.E.A.
116
Significado del Escudo de Guardias de México, de adentro hacia fuera:
-
-El guerrero águila, representa a la clase guerrera más respetada y destacada dentro de la
cultura azteca.
El tocado del guerrero águila, cuenta con 11 plumas, que representan a los 11 fundadores de
Guardias de México.
El guerrero está rodeado por unas grecas que simbolizan el ciclo de la vida: nacer, crecer,
reproducirse y morir.
Alrededor de la misma, hay un “sol” con 32 “destellos” o picos, cada pico representa una
entidad federativa de nuestra república mexicana.
Los 8 picos sobresalientes (los más grandes), representan lo que se conoce como “rosa de los
vientos” (norte, sur, este, oeste, etc…)
Como dato anexo: se dice que el ojo del águila del tocado, se encuentra viendo hacia atrás, hacia el
pasado de la institución, y que el guerrero mira hacia el frente porque ve hacia el futuro de la
misma.
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN:
“Guardias de México somos,
Nacidos de la libertad.
Y estamos dispuestos a todo,
Con tal de vivir siempre en paz.
La paz es camino fecundo,
La paz es verdad inmortal.
Y en cada GUARDIA,
Principia el futuro de un México nuevo y triunfal.
Sangre joven,
Sangre nueva,
Sangre llena de noble ambición.
Descendemos
de los hombres,
que iniciaron la Revolución.
(Se repite)
(TERMINA SIEMPRE CON UN EXORTO DIRIGIDO POR EL DIRECTOR GENERAL O LA
MÁXIMA AUTORIDAD PRESENTE EN EL MOMENTO DE ENTONARSE)
117
Lema de la Institución:
“Nacionalidad, Conciencia y Disciplina”
Nacionalidad: Es el indicativo de la nación de origen de un ser humano. En nuestro caso,
se usa esa palabra para encerrar simbólicamente nuestro sentido nacionalista y el gran
orgullo de ser mexicano, y nuestro compromiso con México.
Conciencia: Es la capacidad de saber distinguir entre lo bueno y lo malo, el estar siempre a
sabiendas de que todos nuestros actos conllevan una consecuencia y la tenacidad para
tomar las mejores decisiones sabiendo todo lo anterior.
Disciplina: Es aquella manifestación de nuestro carácter a través de nuestros actos, el
sentido del deber y la responsabilidad, y el deseo de hacer siempre lo debido sin esperar
nada a cambio, más que la satisfacción del deber cumplido, aunque en ello, vengan
sacrificios.
Exhorto de la Institución:
Voz de mando:
Tropa:
“Guardias”--------------------------- “De ¡Fibra!”
“Fibra” ------------------------------- “¡Guardias!”
“Guardias”--------------------------- “¡Nacionalidad, Conciencia y
Disciplina, Guardias de México!”
COLORES DISTINTIVOS DE LA INSTITUCIÓN
N E G R O, P L A T A Y
GUINDA
PORRAS DE GUARDIAS DE MÉXICO:
PORRA TRADICIONAL:
(A la cuenta de tres de la voz de mando)
“Negro, plata y guinda,
Negro, plata y guinda,
Nacionalidad, Conciencia y Disciplina,
GUARDIAS DE MÉXICO”
PORRA O EXHORTO EN 3 TIEMPOS: Cuando la voz de mando dice “Guardias de México”, el
personal cuenta mentalmente tres segundos y después de ellos grita “¡Nacionalidad, Conciencia,
Disciplina!”
PORRA “ÁGUILAS”
“Águilas somos
Águilas seremos,
Siempre venceremos: GUARDIAS DE MÉXICO.
118
EXHORTO DE CUERPOS ESPECIALES: La voz de mando dice: “Hombres fuertes y leales”,
el personal que se encuentra en el C.E.A. o en la PM. , formado en el contingente de
grupos especiales contesta: “Cuerpos especiales” (Solo para Cuerpos Especiales)
EXHORTO, DE LA MORAL:
La voz de mando pregunta: ¿Cómo está la moral?
Y el personal contesta: “¡Alta, muy alta, como siempre debe estar!”
Las Porras, sirven para elevar la moral del personal, cada unidad podrá –además de
conocer y manejar las establecidas para su uso-, añadir una significativa de su grupo.
ALGUNAS ARENGAS: Las “arengas”, en el medio militar, son canciones a entonar
rítmicamente por el personal que marcha ó trota en desplazamientos y desfiles. Sirven
también para levantar la moral de la tropa y para reforzar mensajes de aliento, así como –
en algunos casos-, para relajar la tensión.
Aquí algunos ejemplos:
1.-“Ya se acerca el horizonte,
a esa nube negra tenemos que subir.
Prepara tu maleta, prepara tu fusil.
Pues esta misma noche tenemos que partir.
Alinearse, alistarse, que ya vamos a llegar:
A la zona de instrucción.
Gloria, gloria a los infantes. Que luchando dan su vida.
Por la paz de la nación.”
2.-“Contaré la historia de una batalla feroz.
De rugir de balas y de rayos de cañón.
En medio de la batalla esto sucedió.
Le dije a mi amigo, solo quedamos tu y yo.
Eso nada importa, contestó con decisión.
Así sean mil quinientos, podremos tu y yo.
De repente un grito desgarró mi corazón
Era el de mi amigo que mi espalda protegió.
Antes de morir a mi, mi amigo suplicó:
Dile a mi madre que yo siempre fui el mejor.
Dile a mi padre que yo siempre destaqué.
Dile a mi novia que yo nunca la engañé.
Ahora está en el cielo y yo cambié de batallón.
Gracias a mi amigo, yo te canto esta canción”
3.- “En nuestra mente no hay cabida,
Para derrotas ni fatigas, ni para misiones imposibles.
Pues todo lo podemos alcanzar, pues somos los integrantes
De una heroica institución.
Herederos por historia.
Herederos con el tiempo.
Herederos por derecho: de una noble tradición.”
119
4.-“Águilas que anuncian que aquí viene…
Águilas que anuncian que aquí pasa….
La mejor brigada de Rescate.
Además de todo son Infantes.”
5.- “Échenle fibra, compañeros
échenle fibra sin cesar,
ya que si alguno ya no puede,
entre todos lo vamos a ayudar.
Fibra, Fibra compañeros, esto apenas va a empezar,
Solo faltan 30 vueltas,
Y cumplir con la misión”
6.-“Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir, cuando ofrezca tu camino, solo
cuestas que subir, cuando tengas poco haber pero mucho que pagar, y precises sonreír
cuando tengas que llorar.
Cuando vayan mal las cosas como a veces suelen, ir cuando ofrezca tu camino solo cuestas
que subir, cuando ya el dolor ya te agobie y no puedas ya sufrir descansar acaso debes
pero nunca desistir.... Desistir es de cobardes, y eso yo no quiero ser” (Tomado y
adaptado del poema de Rudyar Kipling).
120
¿Qué significa ser un Guardia de México?
Significa que eres un mexicano o mexicana con ganas de triunfar y superarte en todo lo
que haces, consciente de que la disciplina, el trabajo en equipo, el compañerismo y la
constancia, son elementos importantísimos en el logro de nuestras metas, significa que
estas dispuesto a dar todo de ti, sin esperar nada inmediato, sabiendo que todo esfuerzo
brinda frutos, pero poco a poco.
Significa que estas orgulloso de ser mexicano y convencido de las maravillas naturales,
culturales e históricas que conlleva tu nacionalidad, y por ello estas dispuesto a defender
tu patria y su soberanía, con todos tus actos diarios.
Significa que puedes ser capaz de reflexionar sobre tus habilidades y tus debilidades,
haciendo lo posible por acrecentar las primeras y hacer lo posible por combatir las
segundas.
Significa que estas dispuesto a llevar una vida íntegra y eliminar de tu vocablo la frase:
“No puedo”, para vivir siempre consciente de que puedes: si quieres, puedes.
Ser Guardia de México es ver por México, velar por él, estar alerta para detectar sus
necesidades y en disposición de combatirlas, significa estar dispuestos a mejorar día a día
como personas, como estudiantes, como lo que decidamos ser, pero ser siempre los
mejores en lo que hagamos, conscientes de que si nos esforzamos por ser mejores nosotros,
hacemos mucho porque nuestra patria sea mejor, mejorar nosotros, es mejorar nuestro
entorno.
121
¿Qué significa ser un Guardia del grupo menor?
(6-10 años de edad)
Significa que antes que nada, eres una niña o niño decidido a mejorar, a destacar,
sobresalir y para ello: aprender mucho.
Significa también que eres hijo menor de esta institución que te recibe con entusiasmo, te
protege y defiende de la mejor manera: formándote y dándote las herramientas para
complementar tu crecimiento físico, moral e integral y por lo tanto hacerte más fuerte y
auto suficiente en algunas cosas.
Significa que estás comprometido a destacar y esforzarte para ser el mejor en lo que hagas,
demostrando tu capacidad y tu valor.
Como integrante del grupo menor, seguirás siempre los buenos ejemplos de todos tus
instructores, tus superiores y de tus hermanos más grandes de esta: tu segunda familia.
Sabes que con el pasar del tiempo, llegará el día en el que tus conocimientos, tu
experiencia, el tiempo de aprender en el grupo menor, y tu empeño, te hagan estar listo
para integrarte al grupo mayor: a la infantería de Guardias de México: sabiendo afrontar
nuevos retos y mayores exigencias que te harán mejor.
Sabes que así como en Guardias de México tienes responsabilidades que cumplir y
muchas pruebas que superar, también encuentras un gran lazo de amistad y diversión,
compañerismo, lealtad, y mucho entusiasmo, que siempre debes tener presentes en todo lo
que te propongas.
122
¿Qué significa ser un recluta de la Infantería de Guardias de México?
(Elementos de nuevo ingreso)
Significa que acabas de aceptar un reto muy grande, felicidades, ahora solo falta que
pongas todo de tu parte, que no desistas, que te convenzas de que cuando parece terminar
la fatiga, es cuando apenas va a comenzar lo verdaderamente cansado. Significa que
aspiras superar esta prueba y estás dispuesto a hacer y aprender lo que sea con tal de
culminar y graduarte como Cadete de esta institución, jurar bandera y ganarte el
privilegio de vestir el uniforme de los que ya lo han logrado.
No es fácil, eso lo sabes, lo que no sabes es qué tan difícil puede ser, solo recuerda que
mientras más valioso es lo que se persigue, más esfuerzo hay que dejar de por medio. La
vida de recluta, es de las etapas más difíciles (si no es que la más dura), de la vida militar,
sin embargo, tu estás convencido de que puedes y vas a lograrlo. Si es esa tu mentalidad,
entonces es que ya has comprendido lo que quiere decir ser un recluta de nuestra
institución. Ahora solo te queda luchar y aprender mucho. Bienvenido y suerte.
¿Qué significa ser Cadete de Guardias de México?
Significa que ya pasaste la primera etapa: ya has dejado de ser Recluta para convertirte en
Cadete, eso implica que sabes que las responsabilidades han crecido, ahora portas con
honor, orgullo, coraje y dignidad un uniforme que has ganado y que portas por la
confianza que fue puesta en ti: no la defraudes.
Sabes que hay mucho que aprender y muchísimo camino por delante: ahora lucha por una
distinción, quizás un grado, o un cargo, eso depende entre otras cosas, del empeño que
demuestres, lejos de sobre estimarte y confiarte, debes estar conciente de que eres ahora el
ejemplo de los subalternos que te observan, conducente correctamente y guía a tus reclutas
por los caminos que recorriste, asesorándolos correctamente en lo que puedas.
No dejes de aprender y de esforzarte: ser cadete es sinónimo de orgullo: demuéstralo a
cada instante.
A LAS CLASES:
Cabos, Sargentos Segundos, y Sargentos Primeros, si son portadores del grado que
actualmente ostentan, es porque lo han ganado, no olviden que siguen siendo del cuadro
de la tropa, y como tal, son los más cercanos a los cadetes y los reclutas, lo que es lo
mismo: el ejemplo más inmediato de ellos.
Saben que de acuerdo a su grado, tienen funciones específicas que cumplir, de acuerdo al
Reglamento General de Deberes Militares, y a las normas internas Guardias de México,
saben que si se esfuerzan lo suficiente, pueden aspirar a formar parte del cuadro de
Oficiales y seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra querida institución.
123
OFICIALES:
Están siendo parte importante de la institución, si han llegado hasta donde están es para
encargarse de difundir y compartir sus muchas o pocas experiencias (siempre
insuficientes, en el sentido de poder y deber aumentar y mejorar), tienen la obligación de
hacer llegar a sus subalternos el entusiasmo y las actitudes, así como los conocimientos
adquiridos a esta altura del camino, sin descuidar el suyo propio y seguir preparándose
afanosamente.
ACERCA DE LOS JEFES: Son personas con mucha experiencia dentro de la institución, en su mayoría veteranos-, es decir, con una antigüedad bastante considerable. Son
personas cuyo esfuerzo, desempeño, amor a la institución, buen ejemplo, y preocupación
por seguirse preparando los ha convertido en personas que pueden aportar mucho a G.M.,
tanto a nivel operativo como en el plano administrativo así como ayudar en la
conservación de nuestra tradición. Son todos aquellos que han dejado el cuadro de los
oficiales para ostentar el grado de Mayor, Teniente Coronel, o Coronel.
“CREDO” DE GUARDIAS DE MÉXICO:
CREDO.
“Guardias de México, creo en ti, porque surgiste a la vida como un brote de juventud, con el lema:
NACIONALIDAD, CONCIENCIA Y DISCIPLINA. Porque para ti la patria es primero.
Porque eres de México y para México, y el ser mexicano para ti es un orgullo, y todas mis
inquietudes se basan en el respeto y en el amor a ti.
El honor para mí significa pensar y actuar sin humillar a nadie, sin distinguir ideologías, religión o
color de piel. Y tu fuerza la mides no con la violencia sino con la inteligencia y tu espíritu creador.
Porque naciste del pensamiento de una juventud, que deseando dar lo mejor de ellos hacia los
demás, rechaza todo tipo de satisfacciones vanas y no hace uso de la violencia, sino que trata de
unificar a la juventud en una sola, respetando siempre la forma de pensar de los demás.
Tu comandante, es la persona que nos guía y trata de formar un México mejor.
Tu espíritu patriota se intensifica día a día tratando de dar lo mejor de ti, y pone tu fuerza, tu coraje
y energía al servicio de la patria; demostrando en tus actividades, que eres capaz de eso y mucho
mas.
Siento una alegría inmensa de estar en tus filas, de las cuales saldré un día con tristeza, pero con
alto orgullo diciendo:
“Yo fui un Guardia de México”… “Yo soy, un Guardia de México”…”
124
ANEXO 1: Algunos Términos Importantes que es importante recordar como parte de
una cultura general dentro del medio militarizado:
(Estas líneas pretenden ser una breve y somera guía, pero se recuerda ante todo, nuestra
tarea constante de permanente estudio y actualización.)
DISTINCIÓN: Es una recompensa a los diferentes méritos de un elemento, aunque no
representa a una autoridad como tal, habla del buen trabajo de quien la porta. Ejemplo: las
medallas, o la distinción de Cadete de Primera.
GRADO: Es la autoridad dada a un elemento debido a su buen desempeño y su don de
mando y aptitudes para el manejo del personal.
CARGO: Es una determinada autoridad sobre una o varias personas que se le da a un
elemento, temporal o permanentemente aún si este no tuviere grado o distinción. Los
cargos sirven para tener un mayor control sobre el personal. Ejemplo: Jefe de grupo,
Comandante de Unidad, Jefe de Instructores, Comandante de escuadra, de Pelotón etc.
(un cargo puede ser otorgado a veces independientemente del grado que se tenga).
RANCHO: Se designa así en el argot militar a la actividad de comer, alimentar a las tropas
Ejemplo… “la hora del Rancho….”, “Rancho para cuatro días…” etc.
TROPA: Personal militar en grupo, en formación, en conjunto: Ejemplo: “las tropas
mexicanas”, “Tropas de asalto”, Aunque esa palabra también es usada para designar al
cuadro del escalafón comprendido entre el Recluta y el Sargento 1°.
FRANCO: El personal está franco cuando ha concluido su servicio, cuando está en su
tiempo de descanso.
SILENCIO: Toque de corneta empleado para indicar que ha llegado la hora de dormir y de
concluir actividades, ese mismo toque se usa también para rendir honores a los muertos
(cuando muere un militar), o cuando se les hacen honores a militares muertos de la
historia etc.
Algunas Siglas:
G.M.
R. G . G. M.
P.M.
Guardias de México
Reglamento General de Guardias de México
Policía Militar
125
C.E.A.
Cuerpo Especial de Asalto
D.O.S.
De Orden Superior
R.G.I.
Reglamento General de Infantería.
R.G.D.M.
Reglamento General de Deberes Militares.
M.I.O.C.I.
Manual de Instrucción de Orden Cerrado de Infantería.
R.C.M
Reglamento del Ceremonial Militar.
P.S.O.
Procedimiento Sistemático de Operar.
126
ANEXO 2: DECÁLOGO DEL BRIGADISTA DE PROTECCIÓN CIVIL
Este decálogo es al que sujetan sus vidas, los Brigadistas Comunitarios de Protección Civil.
Es elaborado y difundido por el Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la
Secretaría de Gobernación (SEGOB). Nos importa, dado que la de brigadistas de P. C.
(Protección Civil), es una de nuestras múltiples funciones como miembros de G.M.
1.-Contribuir en mi entorno a la realización del objetivo de la P.C.: la salvaguarda de la
integridad física, bienes y entorno de mi comunidad, ante los efectos de fenómenos de
origen natural ó humano.
2.-Fomentar en mi comunidad la cultura de la autoprotección, promoviendo con
familiares, amigos y vecinos la elaboración de se Plan Familiar de Protección Civil.
3.-Promover en mi comunidad el crecimiento de la Red Nacional de Brigadistas de
Protección Civil.
4.-Contribuir en mi entorno a difundir mensajes y avisos preventivos y de alertamiento en
situaciones de emergencia ó desastre.
5.-Participar en los simulacros de P.C. que se organicen en mi comunidad.
6.- Colaborar en las labores de evacuación ante la presencia o los efectos de fenómenos de
origen natural ó humano.
7.-Colaborar en los Refugios Temporales ante la presencia o los efectos de fenómenos de
origen natural ó humano.
8.-Colaborar en los Centros de Acopio de Material de Apoyo a los afectados por
fenómenos de origen natural ó humano.
9.-Mantener actualizada mi información personal, en la base de datos de la Red de
Brigadistas comunitarios, mediante la comunicación constante con la Unidad de
Protección Civil de mi localidad.
10.- Continuar adquiriendo conocimientos de P.C., mediante la capacitación constante.
127
PALABRAS FINALES:
La elaboración de este material, tiene por finalidad, como su nombre lo indica, servirnos
de guía a todo el personal del Cuerpo de Cadetes, para nuestro desempeño como
Guardias de México.
El fiel cumplimiento de lo aquí apuntado, nos servirá para llevar un buen funcionamiento
y de esa manera, engrandecer a nuestra bien amada institución.
Se le solicita al personal, a partir del día primero de Febrero del 2009, conocer y apegarse a
lo normado en este libro, con las mejores intenciones en pro de la corporación.
Se agradece al Alto Mando, su autorización y colaboración, para efectos del diseño de esta,
nuestra base institucional.
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco la atención, lectura y seguimiento dados a este Reglamento, a todos los
compañeros que constituyen las fuertes e inquebrantables filas de nuestro grupo, inmortal
y noble.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:
Agradezco, de todo corazón, a todos aquellos que han pasado por la historia de nuestra
gloriosa institución, a todos aquellos quienes actualmente la conformamos y a aquellos
que están por venir, todos en su conjunto: GUARDIAS DE MÉXICO.
128
INDICE TEMÁTICO
CARÀTULA------------------------------------------------------------------------------------------1
PORTADA--------------------------------------------------------------------------------------------2
1.-PRESENTACIÓN PARA EL LECTOR------------------------------------------------------3-4
2.-GESTIÓN INSTITUCIONAL DE GUARDIAS DE MÉXICO--------------------------5-6
3.-REGLAMENTO GENERAL DE GUARDIAS DE MÉXICO---------------------------7-124
I.- GENERALIDADES------------------------------------------------------------------------7-11
II.-MATERIAL DE TRABAJO EN INSTRUCCIÓN-----------------------------------11-14
III.-ARCHIVO----------------------------------------------------------------------------------14-15
IV.-COMPORTAMIENTO EN GENERAL----------------------------------------------15-17
V.-SISTEMA DE ESTÍMULOS Y SANCIONES----------------------------------------17-26
VI.-DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES-------------------------------------27
VII.-DEMOSTRACIONES DE RESPETO------------------------------------------------28-30
VIII.-REGLAMENTO GENERAL DE UNIFORMES
Y DIVISAS DE GUARDIAS DE MÉXICO----------------------------------------------31-64
IX.-ARMAMENTO---------------------------------------------------------------------------65-66
X.-BANDERAS Y GUIONES---------------------------------------------------------------67-68
XI.- DEL MECANISMO PARA EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS
UNIDADES (P.S.O. PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO)-------------69-78
XII.-DIRECTIVA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO -----------------------------79-84
XIII.- ESCALA JERÁRQUICA DE GUARDIAS DE MÉXICO----------------------84-90
XIV.-IDEOLOGÍA-----------------------------------------------------------------------------91-124
4.-ANEXO1, TÉRMINOS IMPORTANTES EN
LA CULTURA MILITARIZADA---------------------------------------------------------125-126
5.-ANEXO2, DECÁLOGO DEL BRIGADISTA COMUNITARIO
DE PROTECCIÓN CIVIL------------------------------------------------------------------127
6.-PALABRAS FINALES, AGRADECIMIENTOS Y
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES---------------------------------------------------128
7.- ÍNDICE-------------------------------------------------------------------------------------129
129
GUARDIAS DE MÉXICO MILITARIZADO
RESCATE Y SALVAMENTO NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA
El presente documento:
“Reglamento General de Guardias de México
Militarizado-Rescate y Salvamento Nacional, Escuela de Formación Ciudadana” y
“Guía Para el Cadete”,
Se terminó de imprimir en Enero del 2009, y entra en vigor, a partir del día Primero
de Febrero del año 2009.
ELABORACIÓN:
HÉCTOR MADERA RAMÍREZ.
C. 3er. Oficial de Cads.
-Comandante de la Unidad “Ollin”-Cuauhtémoc/ C.E.A.
(Tte. Cadetes de Infantería de GM, Instructor)
Jefatura del Estado Mayor Nacional de GM.
De Orden Superior, y con el visto bueno, de la Dirección General de Guardias de
México:
SANTOS MORALES HUERTA
C.1er. Comandante de Cadetes.
(Coronel de Cadetes de Infantería de GM /Instructor)
Comandante Nacional y Director General de la Institución.
130
Descargar