PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA DEL ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA PARA LAS NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DARIO EDUARDO BECERRA NAVAS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS BOGOTÁ 2011 1 PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA DEL ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA PARA LAS NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Alimentos DARIO EDUARDO BECERRA NAVAS Directora LENA PRIETO CONTRERAS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS BOGOTÁ 2011 2 Nota de aceptación Firma del presidente del Jurado Firma de Jurado Firma de Jurado Bogotá D.C, 16 de Marzo de 2011 3 A Dios, por brindarme salud y llenar mi camino de bendiciones y excelentes oportunidades. A mis padres que son el motor de mi vida, por su apoyo y confianza que hoy me permiten culminar una etapa muy importante de mi vida. 4 AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos a: - LENA PRIETO CONTRERAS, Ingeniera química, Docente Universidad De La Salle, Programa de Ingeniera de Alimentos, por su amable colaboración y continua asesoría como directora de trabajo de grado. - ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, por brindarme la oportunidad de aportar mi conocimiento y desarrollar mi trabajo de grado. 5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 16 OBJETIVOS 18 OBJETIVO GENERAL 18 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18 1. GENERALIDADES 19 1.1 EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA 19 1.2 SITUACION NACIONAL DEL SECTOR LACTEO 21 1.3 SITUACION NACIONAL DEL SECTOR FRUTICOLA 23 1.4 DESARROLLO FRUTÍCOLA PARA LA REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA 24 1.5 PRODUCCIÓN DE DURAZNO, MORA Y MANGO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 28 1.6 CONSUMO E INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTAS 30 1.7 SITUACIÓN NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA 33 1.8 PROCESOS DE ELABORACIÓN DE REFRESCOS Y 34 NÉCTARES DE FRUTA 1.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA 38 1.9.1 Refrescos de frutas 38 1.9.2 Néctares de fruta 39 1.10 PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA 40 2. ESTUDIO DE MERCADO 41 6 2.1 ENCUESTA A LOS ALMACENES DE CADENA 42 2.1.1 Metodología de aplicación de encuestas 42 2.1.2Determinación del tamaño de la muestra de las encuestas 43 2.1.3Lugares de aplicación de las encuestas 44 2.1.4Análisis de las encuestas 44 2.2 OFERTA Y DEMANDA DE LAS FRUTAS 53 2.2.1 Producción de frutas en el departamento de Boyacá 53 2.2.2 Demanda de las frutas en el Departamento de Boyacá 54 2.2.3 Demanda de frutas procesadas en el Departamento de Boyacá 55 2.3 OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS DE FRUTAS: NECTARES 56 Y REFRESCOS 2.4 OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS DE FRUTAS: NECTARES 59 Y REFRESCOS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA 2.5 PROYECCION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE BEBIDAS A 60 BASE DE FRUTA 2.6 CANALES DE DISTRIBUCCION 63 2.7 ANALISIS DE LOS PRECIOS 64 3 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 67 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 67 3.1.1 Producción de yogurt vaso 68 3.1.2 Producción de yogurt bolsa 69 3.1.3 Producción yogurt garrafa 71 3.2 CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN 72 7 3.3 DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 72 3.3.1 Producción de yogurt vaso 72 3.3.2 Producción de yogurt bolsa 73 3.3.3 Producción de yogurt garrafa 74 3.4 EQUIPOS ACTULAES RECOMENDADOS PARA LOS NUEVOS 74 PROCESOS PRODUCTIVOS 3.4.1 Caldera 75 3.4.2 Banco de hielo 76 4. PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA PARA LOS NUEVOS 77 PRODUCTOS 4.1 PROCESO DE ELABORACION DE NECTAR Y REFRESCO DE 77 FRUTA 4.2 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS PARA LOS PROCESOS 78 4.2.1 Balance de materia del proceso de elaboración de Refresco 79 4.2.2 Balance de materia de proceso de elaboración de néctar 82 4.2.3 Analisis de energía para los nuevos procesos productivos 83 4.2.4 Dimensionamiento de tanques 84 4.2.5 Dimensionamiento de marmita 85 4.2.6 Dimensionamiento de despulpadora 85 4.2.7 dimensionamiento de envasadora 85 4.3 METODO DE DISTRIBUCCION DE LAS INSTALACIONES 85 4.4 PLANO PROPUESTO PARA LA EXPANSION DE LA EMPRESA 87 ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA 8 4.5 DOCUMENTACION DE LOS PROCESOS PROPUESTOS 90 4.6 ANALISIS DE LOS FACTORES DEL DISEÑO DE PLANTA 91 PROPUESTO 4.7 INVERSION ECONOMICA PARA IMPLEMENTACION DE LA 95 PROPUESTA CONCLUSIONES 97 RECOMENDACIONES 99 BIBLIOGRAFIA 100 ANEXOS 104 9 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Producción nacional de leche (T) de los años 1993 a 2000 22 Tabla 2. Principales frutas cultivadas en Colombia para el año 2010 24 Tabla 3. Participación de producción de durazno en municipios del Departamento de Boyacá 26 Tabla 4. Participación de producción de mora en municipios del Departamento de Boyacá 29 Tabla 5. Estadísticas agrícolas de mango, mora y durazno en el Departamento de Boyacá 29 Tabla 6. fruta Requisitos microbiológicos para los refrescos y néctares de 39 Tabla 7. Puntos críticos de control de los procesos de elaboración de refrescos y néctares de fruta 40 Tabla 8. Criterios de selección de la población a encuestar 42 Tabla 9. Listado de almacenes de cadena a encuestar 44 Tabla 10. Resultado de las personas que consumen derivados de fruta 45 Tabla 11. Resultados de preferencia de productos derivados de fruta 46 Tabla 12. Resultados de frecuencia de consumo de fruta 47 Tabla 13. Resultados de lugar de compra de los productos 48 Tabla 14. Resultados de marcas de derivados de frutas con mayor índice de ventas. 49 Tabla 15. Resultados de la razón que motiva la compra a este proveedor 50 Tabla 16. Resultados en la preferencia en la presentación de néctares de fruta 51 Tabla 17. Resultados en la preferencia en la presentación de refrescos de fruta 52 10 Tabla 18. Hectáreas cosechadas de cultivos frutales en el Departamento 54 de Boyacá en el periodo 2004 – 2008 Tabla 19. Oferta y demanda de bebidas a base de frutas 59 Tabla 20. Proyección de la oferta y la demanda de bebidas a base de 61 fruta Tabla 21. Demanda insatisfecha de refrescos y néctares de fruta 62 Tabla 22. Precios de Durazno, Mora y Mango en Pesos por kilogramo 65 Tabla 23. Precios de refresco y néctar de fruta en presentación de 215 65 cm3 Tabla 24. Equipos de los procesos productivos actuales de le Empresa 68 ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Tabla 25. Cronograma semanal de producción de yogurt de la empresa 72 ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Tabla 26. Especificaciones de recepción de fruta 77 Tabla 27. Cronograma de producción de refrescos y néctares de fruta 80 Tabla 28. Resumen de balance de materia para el refresco de durazno 80 Tabla 29. Resumen de balance de materia para el refresco de mora 81 Tabla 30. Resumen de balance de materia para refresco de mango 81 Tabla 31. Resumen de balance de materia para el néctar de durazno 82 Tabla 32. Resumen de balance de materia para el néctar de mora 83 Tabla 33. Resumen de balance de materia para el néctar de mango 83 Tabla 34. Resumen de las formas de energía para los nuevos procesos 84 Tabla 35. Valoración de las proximidades 86 Tabla 36. Justificación de las valoraciones de las proximidades 86 Tabla 37. Zonas y áreas de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS 89 SIBEMA 11 Tabla 38. Factores que afectan la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS 94 SIBEMA Tabla 39. Listado de materiales para la construcción de la nueva área 12 96 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Organigrama actual de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA 20 Figura 2. Producción nacional de leche (L) de los años 1979 a 2004 22 Figura 3. Diagrama de flujo de bloques del proceso de refrescos de fruta 37 Figura 4. Diagrama de flujo de bloques del proceso de néctar de fruta 38 Figura 5. Canal de distribución para el fabricante 64 Figura 6. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt vaso 69 Figura 7. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt bolsa 70 Figura 8. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt garrafa 71 Figura 9. Matriz del método de distribución por relaciones 87 13 LISTA DE GRAFICAS Pág. Grafica 1. Producción (T) año 2008 región central 25 Grafica 2. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Boyacá durante el 2008 26 Grafica 3. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Cundinamarca durante el 2008 27 Grafica 4. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Santander durante el 2008 27 Grafica 5. Distribución del volumen de ventas en la industria hortofrutícola 34 Grafica 6. Resultados de las personas que consumen derivados de frutas 45 Grafica 7. Resultados de preferencia de productos derivados de fruta 46 Grafica 8. Resultados de frecuencia de consumo de fruta 47 Grafica 9. Resultados de lugar de compra de los productos 48 Grafica 10. Resultados de marcas de derivados de frutas con mayor índice de ventas 49 Grafica 11. Resultados de la razón que motiva la compra a este proveedor 50 Grafica 12. Resultados en la preferencia en la presentación de néctares de fruta 51 Grafica 13. Resultados en la preferencia en la presentación de Refrescos de fruta 52 Grafica 14. Demanda de las frutas frescas en el Departamento de Boyacá 55 Grafica 15. Demanda de de frutas procesadas en el Departamento de Boyacá 56 14 Grafica 16. Producción Colombiana de bebidas a base de frutas 58 Grafica 17. Distribución de la demanda de jugos de frutas, según la preferencia por sabores 59 Grafica 18. Oferta Refrescos y néctares de fruta en Boyacá 61 Grafica 19. Demanda Refrescos y néctares de fruta en Boyacá 62 15 LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. Encuesta para determinar los gustos y preferencias en el consumo de néctares y refrescos de la fruta ANEXO B. Diagrama de flujo de operaciones de elaboración de yogurt vaso ANEXO C. Diagrama de flujo de recorrido de elaboración de vaso 104 105 106 ANEXO D. Diagrama de flujo de operaciones de elaboración de yogurt bolsa ANEXO E. Diagrama de flujo de recorrido de elaboración de bolsa 107 108 ANEXO F. Diagrama de flujo de operaciones de elaboración de yogurt garrafa ANEXO G. Diagrama de flujo de recorrido de elaboración de garrafa 109 110 ANEXO H. Fichas técnicas de la caldera y banco de hielo 111 ANEXO I. Diagrama de flujo de operaciones de elaboración de refresco y néctar de fruta ANEXO J. Diagrama de flujo de recorrido de elaboración de refresco y néctar de fruta. ANEXO K. Cotización materiales para la expansión de la planta 114 116 117 ANEXO L: Capacidad utilizada de la caldera y el banco de hielo 120 ANEXO M. Balance de materia del proceso de elaboración del refresco de fruta ANEXO N. Balance de materia del proceso de elaboración de néctar de fruta ANEXO O. Balance de energía para los nuevos procesos productivos 122 130 137 ANEXO P. Dimensionamiento de equipos industriales 140 ANEXO Q. Plano propuesto para el diseño de planta 143 16 INTRODUCCION La Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, ubicada en el Municipio de Duitama (Boyacá), compañía dedicada a la elaboración de productos lácteos, que en pro de su crecimiento empresarial y en la búsqueda de nuevos mercados, se ha propuesto evaluar un nuevo diseño de planta para las líneas de producción de néctares y refrescos de fruta; las cuales serán implementadas al acondicionar sus actuales instalaciones. Esta propuesta se cimenta en la producción de fruta en el Departamento de Boyacá, puesto que según el censo nacional de frutas y hortalizas, en Boyacá se encuentra concentrada el 15% de la producción nacional de frutas. Situación que favorece la creación de empresas dedicadas a la transformación de estas. Además, se presenta una alternativa para la construcción de una planta procesadora de frutas, así como el estudio de mercado para productos derivados de fruta. Siendo las frutas una alternativa de industrialización con miras a mercados más grandes, tal como lo indica la Cámara de Comercio en estudios recientes. Por otra parte, se había observado en el año 2000 que los néctares y los refrescos de frutas, serían productos con una alta tendencia de preferencia por los consumidores y ahora es todo un hecho. Esta propuesta busca la introducción de dos líneas de producción, para que en una segunda fase la Empresa obtenga mayor crecimiento y así generando la posibilidad de adoptar más líneas de producción para lograr así, ser competitiva en la región central del Departamento de Boyacá. Donde se encuentra en etapa de creación de este tipo de industrias. De esta manera la Empresa busca no solo entrar a la cadena productiva sino además generar nuevas oportunidades de empleo en la comunidad. Durante la realización de la propuesta de diseño de planta, fue importante considerar los lineamientos principales de las exigencias que presenta el Decreto 17 3075 del Ministerio de Salud del año 1997 para la industria de alimentos, en la cual se especifica que las edificaciones e instalaciones de los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen para la organización de localización y accesos, diseño y construcción, abastecimiento de agua, disposición de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos, e instalaciones sanitarias. 18 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar una propuesta de diseño de planta del área de expansión de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, ubicada en Duitama, para las nuevas líneas de producción de productos derivados de frutas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un estudio en los almacenes de cadena como mercado potencial de los productos de las nuevas líneas de producción dirigidos a consumidores de la región de influencia de la Empresa. Hacer un diagnostico tecnológico de los procesos productivos actuales y de las instalaciones de los mismos con el fin de aprovecharlos en el área de expansión. Proponer el diseño de planta de los nuevos productos a partir del análisis de los factores que influyen este diseño. Estimar la inversión económica de la implementación del diseño de planta en el área de expansión. 19 1. GENERALIDADES En este capítulo se presenta información general de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, donde se realizó este trabajo de grado. Además, brevemente se muestra la situación actual de los sectores lácteo y frutícola, los cuales son de interés principal para el desarrollo de los productos que se planean implementar en la Empresa. 1.1 EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Esta Empresa está ubicada en el Municipio de Duitama (Boyacá), en la calle 19 # 4 – 55 interior 2, desde hace 17 años como un negocio familiar creado por el Señor Siervo Becerra Martínez; quien ha encaminado su Empresa a la producción, distribución y comercialización de derivados lácteos. Hoy en día comercializa sus productos no solo en el Departamento de Boyacá, sino que también en otros departamentos, tales como: Casanare, Cundinamarca y Santander. Desde 1993 la Empresa se ha dedicado a llevar a la mesa de sus consumidores un alimento de excelente calidad. En la actualidad la Empresa se quiere proyectar en el sector frutícola puesto que la gerencia ha recibido constantemente solicitudes de sus consumidores, por otro tipo de productos, que les contribuiría a aumentar su competitividad comercial. Por otra parte, la Empresa cuenta con la siguiente misión: “Nuestra empresa tiene como propósito ofrecer al consumidor un producto lácteo con valor agregado en servicio, innovación y calidad en condiciones óptimas, contribuyendo así a satisfacer las necesidad nutricionales de la población. La empresa se caracterizará por la seriedad y el cumplimiento en el desarrollo de sus actividades industriales y comerciales.” Así mismo, la Empresa se ha proyectado con esta visión: 20 “Ser para el 2011 una empresa reconocida a nivel regional, ofreciendo un buen servicio y calidad como un empresa líder en el territorio Colombiano que: Sea preferida por los consumidores y clientes Tenga los altos estándares y gestiones de calidad Cuente con el equipo humano motivado y a gusto con su trabajo Este a la vanguardia de la nueva tecnología Cree valor económico y bienestar a sus trabajadores y a la comunidad que lo rodea.”1 Para cumplir a cabalidad con su misión y visión la Empresa está organizada según la estructura que se aprecia en la figura 1. Figura 1. Organigrama actual de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA La gerencia general se encarga de la supervisión del trabajo realizado por al subgerencia y la gerencia comercial y operativa; a su vez, la subgerencia tiene a su cargo todas las operaciones de la oficina de recursos humanos, el área 1 ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. Manual de calidad. Colombia. 2009. 35p. 21 financiera (la cual se encarga de la compras, pago de nominas, análisis contables, análisis de ventas, entre otras actividades) y secretaria general. En cuanto la gerencia comercial y operativa, esta se encarga de dirigir el personal de las áreas de calidad, producción y logística, apoyando todas las actividades y presentando soluciones rápidas a cada una de las eventualidades presentadas en estas áreas. 1.2 SITUACION NACIONAL DEL SECTOR LACTEO Con el aumento de la producción de leche en el país, la cantidad de empresas que se dedican a la producción y comercialización de productos derivados de la leche ha crecido significativamente. La producción de leche en el país según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el año 2004 fue de 6,6 millones de litros2 (figura 2). De los 7,0 millones de litros de producción de leche anual en Colombia, 2,532 millones de litros fueron destinados para la producción de derivados lácteos, ocupando de esta manera el 43% de la producción nacional lechera3. Además en la tabla 1se observa la misma producción de leche de los años 1993 al 2000 pero expresada en toneladas (T). 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Documento de trabajo N° 81 del Observatorio Agrocadenas de Colombia [artículo en Internet]. http://www.redlactea.org/documentos/Inf%20coy%201991%202005.pdf [Consulta: 30 Noviembre de 2010] 3 Espinal C. La Agroindustria de lácteos y derivados lácteos en Colombia. En: Espinal C. Sector Lácteo Colombiano. Bogotá: Editorial País; 2005, p. 23-30. 22 Figura 2. Producción nacional de leche (L) de los años 1979 a 2004 Fuente: Nestlé - Ministerio de Agricultura 2004. Tabla 1. Producción nacional de leche (T) de los años 1993 a 2000 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Producción (T) 32,14 36,105 40,71 40,972 54,498 53,475 68,159 72,577 Fuente: DANE. Encuesta anual manufacturera. 2010 En la Resolución 0021 expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Enero de 2006 establece que la región 4, conformada por los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, es la de mayor producción de leche en Colombia con un 35% de participación.4 4 Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 0021 de Enero, 20 de Enero, por el cual se desarrolla el parágrafo del artículo 1° Decreto 2513 de 2005. Bogotá: El Ministerio; 2006 23 Este primer lugar en la región ofrece una ventaja a la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA en cuanto a la consecución de su materia prima puesto que está ubicada en dicha región. Sin embargo, se presenta una gran competencia comercial debido al incremento de microempresas dedicadas a la producción y a la comercialización de derivados lácteos. Para el año 2003 el número de empresas dedicadas a la producción láctea ascendía a 93 establecimientos en el Departamento de Boyacá y para el año 2009 se incrementó a 148 establecimientos.5 1.3 SITUACIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTICOLA En Colombia para el año 2000 el área de frutas sembrada fue del 14% del total de la tierra dedicada a la agricultura. Aunque los sistemas estadísticos reconocen que hay grandes reservas de tierra sin cultivar, se puede destacar la importancia económica y social que ha tenido la actividad frutícola del país, pues el cultivo de frutales ha venido teniendo un comportamiento dinámico y creciente durante la última década. 6 En la tabla 2, se observan las hectáreas cultivadas en el país para las principales frutas en el año 2010. 5 Ramírez, Jorge. Cámara de Comercio de Boyacá. Tunja, Boyacá. Observación inédita. 2010 6 Ministerio de Comercio exterior. Comercio exterior en el sector hortofrutícola de Colombia durante la década de los 90. [ artículo en internet] http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercohortaliza.htm [Consulta: 04 diciembre de 2010] 24 Tabla 2. Principales frutas cultivadas en Colombia para el año 2010 Frutas Hectáreas sembradas Cítricas Guayaba Mango Piña Aguacate Patilla Tomate de árbol Mora Papaya 35.000 11.000 11.000 10.200 9.000 8.200 6.900 6.900 5.200 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 2010 Según el Ministerio de Comercio Exterior en un estudio realizado sobre la industria alimentaria en Colombia y específicamente, el subsector que demanda y procesa frutas, presentó un gran dinamismo durante la década de los noventa, muy superior al de la industria en su conjunto. En 1998, el 65,3% de los establecimientos de la industria alimentaria nacional demandó frutas en estado fresco o procesado para la fabricación de sus productos y aportó el 48,2% del valor de la producción de la industria alimentaria del país. A finales de la década pasada, la demanda industrial de frutas frescas alcanzó un volumen superior a las 70.000 toneladas, además de las 17.700 toneladas de frutas con algún grado de procesamiento7. 1.4 DESARROLLO FRUTÍCOLA PARA LA REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA La región central de Colombia la comprende los Departamentos de: Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima. Los Departamentos limítrofes con 7 Ministerio de Comercio Exterior. Comercio exterior del sector hortofrutícola de Colombia durante la década de los 90. [articulo en internet]. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercohortaliza.htm [Consulta: 05 diciembre de 2010] 25 Boyacá, que en su debido momento se convertirían en proveedores de fruta son: Santander y Cundinamarca.8 En la actualidad Boyacá tiene monopolizada la producción de durazno teniendo el 63,6% del área cultivada a nivel nacional. El departamento además tiene 3,7% de la producción nacional de mora, mientras que los cultivos de mango son casi nulos. Por otro lado, el Departamento de Cundinamarca es el productor nacional de mango y mora con el 36,7% y 36,8% del área nacional cultivada respectivamente9 (grafico 1). Grafica 1. Producción (T) año 2008 región central Las gráficas 2,3 y 4 muestran los porcentajes de producción de frutas en los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. En Boyacá el 9% de la producción de frutas corresponde a la cosecha de durazno y el 3,4% a la cosecha de mora; los cultivos de mango no reportan estadísticas para el año 2008 en el departamento. 8 REGION CENTRAL, BALANCES Y PERSPECTIVAS. (6, julio, 2007: Bogotá, Colombia). Memorias. Bogotá: Departamento grupo de la región central. 2007. 230 p. 9 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico de frutas y hortalizas. Dirección de políticas sectorial. Bogotá; 2008. 26 En Cundinamarca tal como lo indica la grafica 3, los cultivos de mango representan el 23,3% que equivale al 36,8% de la producción nacional de frutas, mientras que los cultivos de mora representan el 12% que corresponde al 36,8% de la producción nacional; los cultivos de durazno no superan el 0,6% de la producción de frutas en el departamento10. Santander es un departamento que a pesar de estar cerca a Boyacá solo reporta cultivos de mora significativos, puesto que para el año 2008 el porcentaje de participación fue de 3,1% que representa el 15,1% de la producción nacional; pero para durazno y mango sus porcentajes de participación fueron de 0,1% y o,2% respectivamente11. Grafica 2. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Boyacá durante el año 2008 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2008 10 11 Ibid p.98 Ibid p.93 27 Grafica 3. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Cundinamarca durante el año 2008 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2008 Grafica 4. Porcentajes de producción de frutas en el Departamento de Santander durante el año 2008 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2008 28 1.5 PRODUCCIÓN DE DURAZNO, MORA Y MANGO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su anuario estadístico de frutas y hortalizas del año 2008, reportó que: el mayor productor de durazno en el Departamento de Boyacá con un 63,6 % de la producción nacional corresponde al Municipio de Sotaquirá. En la tabla 3 se indica su participación a nivel departamental. Tabla 3. Participación de producción de durazno en municipios del Departamento de Boyacá Municipio Participación (%) Sotaquirà Paipa Tuta Jenesano Cómbita Total 48,4 12,7 11,1 5,9 4,5 82,6 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008 Con respecto a la producción de mora en el Departamento de Boyacá, los municipios que representan el 3,4% son: Saboya12 con el 1%, Ganchantiva, Arcabuco y Moniquira13 con el 2,4%. Los porcentajes pueden observarse en la tabla 4. 12 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Alianza productiva para la producción y comercialización de mora de castilla en Saboyá. [artículo de internet] http://www.observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/mora/saboya/MORA%20%20SABOYA%20resumen.pdf [Consulta: 08 diciembre de 2010] 13 ASOHOFRUCOL. Aumento de la productividad y competitividad del cultivo de la mora mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas con base en el protocolo Global GAP, para optar a la certificación de productores de la SAT Comunitaria de Moras y Frutas de Boyacá.[artículo en internet]. http://www.asohofrucol.com.co/bpa.php [Consulta: 08 diciembre de 2010] 29 Tabla 4. Participación de producción de mora en municipios del Departamento de Boyacá Municipio Participación (%) Saboya Ganchantiva Moniquira Arcabuco Total 1,0 0,9 0,9 0,6 3,4 Fuente: ASOHOFRUCOL, 2008 Por otra parte, se han registrado producciones de las tres frutas de interés en el presente trabajo de grado, en la Gobernación de Boyacá, como se muestran en la tabla 5. 14 Tabla 5. Estadísticas agrícolas de mango, mora y durazno en el Departamento de Boyacá Frutas MANGO MORA Año Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha) Producción (T) Rendimiento (T/Ha) 2009 71 59 284 18 2010* 80 60 289 20 2009 2.406 1.579 14.730 458 2010* 2.436 1.599 14.970 470 2009 2.318 1.874 26.083 545 18.950 - 2010* 2.326 1.881 DURAZNO *Estadísticas correspondientes al primer semestre de 2010. Fuente: Base corporativo de Boyacá. Secretaria de Agricultura. Gobernación de Boyacá. Año: 2010 Sin embargo, según Angelfire15 el sector de las frutas y hortalizas presenta mayores pérdidas postcosecha, por un valor de 12,45%. Además reporta que la 14 GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010. 15 Angelfire. Problemas en la producción de frutas en Colombia. [artículo de internet]. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/ [Consulta: 15 Agosto de 2010] 30 fruta más afectada por maltrato de manipulación, genera rechazo por el consumidor, como es el caso del mango, que tiene un 30% de deterioro. 1.6 CONSUMO E INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTAS El mercado colombiano se caracteriza por el bajo consumo de frutas y hortalizas. El consumo per cápita de frutas, calculado a partir del consumo nacional aparente, se situó en el 2001 en 45,8 kg (excluidos el banano y el plátano de exportación)16, siendo el recomendado por la Organización Mundial de La Salud (OMS) 120 kg/año, para lograr una dieta adecuada. 17 De esta manera la producción de nuevas formas de consumo de frutas, tal como ingerir frutas por medio de bebidas hechas a partir de ellas, se convierte en una alternativa para la solución de este problema de salud y nutrición. En Colombia el consumo per cápita de frutas aumentó a un ritmo del 3,3% promedio anual, frente a una tasa del 1,7% mundial, generando un incremento en la producción. En Colombia se desarrolla desde el año 2007, la campaña 5 al día, la cual tiene como objetivo promover el consumo de al menos 5 raciones de frutas y hortalizas frescas, para lo cual se debe informar sobre los beneficios que aportan a la salud, especialmente a niños y jóvenes. En el estudio previo a la implementación de este programa se encontró que el 28% de las personas no consumen hortalizas 16 Corporación Colombia Internacional. Monitoreo de mercados. Mercado nacional de frutas y hortalizas. [artículo de internet]. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Monitoreo%20de%20Mercado/monitoreo%205.pdf [Consulta: 23 Septiembre de 2010] 17 Camacho, G. Procesamiento y conservación de frutas.[articulo de internet]. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html [ Consulta: 10 Diciembre de 2010] 31 diariamente y el 35% no consumen frutas diariamente. Esto muestra que uno de cada tres colombianos no consume frutas ni hortalizas al día.18 Por otra parte, la Universidad de Costa Rica realizó un estudio que reporta la razón principal del consumo de frutas y hortalizas en escolares, se centra en sus características físicas, y específicamente en el caso de los vegetales estás características son también motivo de rechazo. Adicional a esto se encontró que otra de las razones por las que los escolares escogían otro tipo de comidas, era la ausencia de alternativas de consumo en las cafeterías escolares, en cuanto al refuerzo de la ingesta de los mismos. El estudio hace referencia a las pocas veces que el escolar encuentra frutas troceadas o refrescos de fruta; afirmando de esta manera que la oferta de las cafeterías escolares es pobre con respecto a la alimentación sana y consumo de frutas y hortalizas. 19 En solución a esto varias compañías del sector de alimentos a nivel internacional han enfocado su producción, a la obtención de alimentos sanos; razón por la cual se han realizado varios estudios de mercado de néctares, tal como se hizo en Arequipa, Perú. De este estudio se estableció que la producción de bebidas a base de fruta se encuentra altamente fragmentada, puesto que participan desde procesadores domésticos hasta grandes multinacionales; se observa una fuerte penetración de marcas y además una segmentación del consumo de acuerdo con factores como edad, ocasión, actividad física pero ante todo una preferencia por los productos sanos y naturales. 18 ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional del país. (ENSIN). Bogotá: ICBF; 2005. Ureña, Marisol. Razones de consumo de frutas y vegetales en escolares Costarrisenceses de una zona urbana. Revista Costar Salud Publica. 2009; 18: p. 15-21. 19 32 Una de las principales razones que explica el dinamismo de la producción y de las ventas de estos productos ha sido el aumento del consumo de jugos envasados industrialmente frente a los preparados en el hogar, en concordancia con los cambios en los hábitos de consumo, que han hecho aumentar las comidas y bebidas fuera del hogar; dicho aumento ha estado apoyado por una agresiva estrategia publicitaria cuya tendencia es a promover el consumo de productos naturales20. En los países latinoamericanos, las amas de casa a la hora de realizar sus compras se identifican como decididas, observadoras, buscadoras de precio, experimentadoras y apuradas. Este comportamiento va directamente ligado a la situación económica que está enfrentando cada país. En Brasil y Perú se caracterizan por ser amas de casa apuradas, las de Ecuador son buscadoras de precio, en Venezuela son experimentadoras, las de Chile y Argentina son decididas y las Colombianas observadoras. Las observadoras son aquellas que caminan por el negocio, piensan cuidadosamente en el detalle, les gusta hablar con los demás consumidores sobre sus experiencias, verifican la información al respaldo de los productos y por ultimo ponen atención especial a los comercios señalados como carteles, exhibición en góndola e información en punto de venta. Estas acciones tomadas por los fabricantes se ven reflejadas en un 38% donde los jugos y refrescos industrializados aportan tan solo el 7% cada uno21. Los jugos industrializados se han ubicado en la categoría que presenta mayor dinamismo, por la entrada de nuevos competidores al mercado, logrando mayor presencia en los hogares, llegando en el 2009 aun 89% de penetración contra un 20 Ochoa, L. Estudio de mercado de jugos en Arequipa. [artículo en Internet]. http://www.trabajospdf/estudio-mercado-jugos-arequipa/estudio-mercado-jugos-arequipa.pdf [Consulta: 13 de Octubre de 2010] 21 Zuluaga, E. Jugos Industrializados: Imponiendo el dinamismo en la canasta de bebidas. IALIMENTOS. 2009; Año 4. 28-29. 33 77% en 2008. Vale la pena resaltar que los jugos industrializados tiene distintos segmentos como los jugos de soya, los citrus punch, néctares, refrescos y jugos premium, pero le incrementó que se presentó fue originado netamente por citrus punch, el cual ofrece a los consumidores los mayores tamaños del mercado al menor precio22. 1.7 SITUACIÓN NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA Según datos de la Corporación Colombia Internacional, la producción de refrescos y néctares envasados en el año 2000 colocó en el mercado el 59% en presentaciones retornables y el 41% en no retornables. Entre estas presentaciones se reparte el 70% del mercado en partes iguales, con las marcas Hit (BAVARIA), que participa con el 35,5%; y Tutti Fruti (POSTOBÓN), que abarca el 35,4% de las ventas. La marca Tampico ocupa el tercer puesto con 13,9% seguida por la marca Refrescos Alpina con el 5%23. La grafica 5 muestra la participación de los refrescos y néctares en la industria de procesados de fruta en Colombia. 22 Ibid. p 28. Agrocadenas. La industria procesadora de frutas y hortalizas en Colombia. [artículo de internet]. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/poli/126capitulo7_hotifruticola.pdf [Consulta: 12 Diciembre de 2010] 23 34 Grafica 5. Distribución del volumen de ventas en la industria hortofrutícola Fuente: AGROCADENAS, 2000 Además, la Asociación Colombiana de Procesadores de Jugos de Frutas ASOJUGOS- informa que la evolución del consumo per cápita de los refrescos y néctares (envasados o producidos industrialmente) desde 1994 hasta el 2007 ha mostrado un crecimiento notable. Así, mientras en 1994 el consumo anual era de apenas un litro por persona, en el año 2007 alcanzó siete litros por persona.24 1.8 PROCESOS DE ELABORACIÓN DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA Estos productos se elaboran con frutas frescas o con pulpas de frutas frescas, concentradas o deshidratadas; a las cuales se les adiciona agua potable, edulcorantes, saborizantes y otros aditivos, según la legislación nacional vigente. Sometidos a un tratamiento de conservación adecuado.25 24 Ibid. p.18. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Refrescos de fruta. NTC 3549. Bogotá D. C.: El instituto, 1999. p 1. 25 35 La producción de refrescos y de néctares se realiza con operaciones similares, las cuales se describen a continuación para los dos productos y se resaltan sus diferencias. Recepción. durante el ingreso de la fruta a la planta procesadora se realiza la evaluación de parámetros fisicoquímicos (pH, acidez, ºBrix) y parámetros sensoriales (apariencia física, madurez) de tal forma que se garantice la calidad final del producto. Limpieza y desinfección. la fruta se lava con abundante agua, posterior a esto se deja en un tanque con solución desinfectante TIMSEM® a 200ppm, por un tiempo de 10 minutos. Pasado el tiempo la fruta es retirada y enjuagada con abundante agua. Escaldado. se realiza un calentamiento de corta duración en un tanque escaldador que emplea vapor a 100ºC; se mide la temperatura interna del alimento (60 – 65°C), para garantizar la inactivación de las enzimas de las frutas. Estas enzimas son catalasas, lipooxigenasas, y peroxidasas. La fruta se somete a temperatura entre 95ºC y 100ºC por un tiempo de 3 minutos, pasados este periodo se realiza la prueba peroxidasas, si esta da negativo el escaldado fue correcto, de lo contrario deberá someterse a mas tiempo. Despulpado. en esta operación se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer pasar la pulpa - semilla a través de un tamiz. El refinado se hace dentro de la misma despulpadora pasando la pulpa por un tamiz de menor diámetro de partícula según la fruta empleada. 36 Pesaje de materiales. la pulpa refinada, el azúcar, el ácido cítrico y los aditivos (color y sabor) son pesados según formulación. El acido cítrico se pesa según el índice de madurez de fruta, el cual se determina por medio de la relación solidos soluble (ºBrix) y acidez titulable de la fruta. Medición de volumen. se alista el volumen de agua según formulación la cual se encuentra almacenada en un tanque y se envía a través de un microfiltro. Mezcla. en una marmita por medio de sistema de paletas se mezclan el agua microfiltrada, la pulpa obtenida y el azúcar pesada. A esta mezcla se le realiza la lectura de ºBrix para conocer la concentración de sólidos que diferencia el néctar del refresco de fruta. Pasteurizado. la mezcla se pasteuriza a 85°C por 10 minutos para inhibir los microorganismos patógenos. Esta pasteurización se lleva a cabo en una marmita de doble camisa que emplea vapor. Finalizada la pasteurización en el caso de los refrescos se agrega color y sabor, así como los conservantes permitidos por la NTC 695. Los néctares continúan directamente al envasado. Segunda mezcla. para la elaboración de refresco; se mezclan en la marmita el sabor y el color de tal forma que estas dos características queden homogéneas en el refresco. Finalizada esta mezcla se procede al envasado. Envasado. el producto caliente se pasa a una envasadora industrial donde se envasa en botellas de polietileno de alta densidad esterilizadas previamente con vapor. Se deja un espacio de cabeza de 1cm del borde del producto y se pone la tapa. Embalado. las botellas son embalas en six pack, para luego ser ubicados en canastillas plásticas, limpias y desinfectadas previamente. Estas presentan las 37 siguientes medidas de: 70cm de largo x 50cm de ancho x 30cm de altura; y en las cuales se almacenan 9 unidades de six pack. Almacenamiento. se lleva el producto a un cuarto frio para bajar su temperatura a 4ºC. Pasadas 24 horas se pasan a un cuarto de producto terminado. En las figuras 3 y 4 se observan los diagramas de flujo de bloques del proceso de elaboración de refrescos y de néctares, respectivamente y anteriormente. Figura 3. Diagrama de flujo de bloques del proceso de refrescos de fruta 38 descritos Figura 4. Diagrama de flujo de bloques del proceso de néctar de fruta. 1.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA 1.9.1 Refrescos de fruta. Este producto se caracteriza por cumplir los siguientes requisitos expresados en la Norma Técnica Colombia NTC 695, así: Requisitos fisicoquímicos. los refrescos contienen sólidos solubles, expresados en ºBrix a 20°C, no inferiores a 7,5 y su pH a 20ºC no debe ser 39 menor a 2,5. En cuanto a la acidez titulable expresada como ácido cítrico en %m/m no debe ser inferior a 0,1. Requisitos microbiológicos. las características microbiológicas de los néctares higienizados con duración mayor de 30 días, son las expuestas en la tabla 6. Tabla 6. Requisitos microbiológicos para los refrescos y néctares de fruta n m M c Recuento microorganismos mesófilos/cm3 3 100 NPM - Coliformes Totales/cm3 3 9 29 1 NMP - Coliformes Fecales/cm3 3 <3 - 0 RTO - Esporas Colstridium Sulfito reductor/cm3 3 <10 - 0 Recuento de Hongos y Levaduras/ cm3 3 100 200 1 3.000 1 n: Número de muestras m: Índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad M: Índice máximo permisible para identificar nivel de aceptable calidad c: Número máximo de muestras permisibles con resultado entre m y M UFC: Unidades formadores de colonia Fuente: Resolución 7992 de 1991 1.9.2 Néctares de fruta. Este producto cumple con los requisitos formulados por la Norma Técnica Colombia NTC 659, así: Requisitos fisicoquímicos. los sólidos solubles no pueden ser menores a 10 ºBrix a 20°C, su pH a 20ªC no debe ser inferior a 2,5 y la acidez titulable expresada como ácido cítrico en %m/m no debe ser inferior a 0,2. Requisitos microbiológicos. las características microbiológicas de los néctares higienizados con duración mayor de 30 días, son las expuestas en la tabla 6. 40 1.10 PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE REFRESCOS Y NÉCTARES DE FRUTA Durante el proceso de elaboración de néctares y refrescos se identifican puntos críticos, los cuales se basan en el análisis de peligros biológicos, físicos y químicos que puedan representar un peligro potencial para el consumidor final debido a que se contamina el producto. En la tabla 7, se encuentran los análisis físico, químico y biológico de las cinco operaciones potenciales de contaminación durante la elaboración de néctares y refrescos. En esta tabla no se tiene en cuenta la información de la trazabilidad de las materias primas, las cuales pueden llegar en diferentes condiciones biológicas, físicas y químicas a la planta. Por eso, se recomienda que la Empresa realice análisis específicos de las materias primas junto a sus proveedores. Tabla 7. Puntos críticos de control de los procesos de elaboración de refrescos y néctares de fruta Operaciones Peligros potenciales Físicos Recepción Químicos Biológicos Físicos Mezcla Pasteurización Envasado Químicos Justificación Aparición de agentes extraños a las materias primas -----------Estado de la pulpa, presencia de mohos y levaduras Partículas sólidas en el azúcar Agua clorada, cantidad de preservantes, cantidad de goma, cantidad de colorante, cantidad de ácido cítrico. Biológicos ------------- Físicos ------------- Químicos Actividad enzimática Biológicos Bacterias, hongos y levaduras Físicos Fragmentos de papeles, vidrios, plásticos. Químicos Material de limpieza Cantidad de aire presente en el momento del cerrado Biológicos Físicos Almacenamiento Químicos ----------------------- Biológicos Fermentación de producto Fuente: Curso virtual UNAL. Néctares de fruta 41 2. ESTUDIO DE MERCADO La importancia del mercadeo de productos procesados de frutas, radica en el exitoso manejo del canal de distribución, el cual se destaca por los almacenes de cadena debido a que juegan un papel determinante en la comercialización de bebidas a base de frutas, aportando un 27% entre otro tipo de bebidas. Esas bebidas son preferidas por las amas de casa por su amplio portafolio de productos que en muchos casos juega un papel determinante en la decisión de compra.26 Por consiguiente, los nuevos productos de refrescos y néctares de fruta de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA se incursionarán en el mercado potencial definido por la misma, como almacenes de cadena, de la Ciudad de Duitama y de la región Central del Departamento de Boyacá, puesto que la Empresa comercializa sus productos lácteos en estas zonas. A continuación se presenta la aplicación de encuestas a los clientes de los almacenes de cadena de la zona mencionada para analizar el consumidor de los derivados de fruta, como: néctares y refrescos. Además en este estudio de mercado se examina la demanda de las frutas seleccionadas en el numeral 1.5 como: mango, mora y durazno, las cuales se producen en el Departamento de Boyacá. Seguido a esto, se realizó la evaluación de la oferta de frutas y de los derivados de frutas; así como la definición del canal de distribución y de los derivados de fruta. 26 Zuluaga, Op. Cit., 29. 42 2.1 ENCUESTA A LOS ALMACENES DE CADENA Para la documentación del comportamiento del consumidor de refrescos y néctares de fruta en la región Central del Departamento de Boyacá, se elaboró e implementó un formato tipo encuesta, con 7 preguntas de selección múltiple, las cuales fueron dirigidas a los clientes de los almacenes de cadena de dicha región. En el anexo A se encuentra el formato de la encuesta. 2.1.1 Metodología de aplicación de encuestas. Inicialmente se formuló el objetivo de la encuesta, que buscó evaluar el consumo de refrescos y néctares de fruta así como periodicidad, presentaciones y marcas seleccionadas; además, conocer que otros productos derivados de fruta consumen los clientes potenciales. Después se elaboró el formato tipo encuesta con preguntas claras y concisas según el objetivo planteado (anexo A). Para la eficiencia de la encuesta se determinaron criterios de selección de la población a encuestar, que se encuentran consignados en la tabla 8. Tabla 8. Criterios de selección de la población a encuestar Criterios de selección Edad Consumo de derivados de frutas Aceptación >18 años Si Rechazo <18 años No Dentro de los criterios de selección de la población a encuestar, no se tuvo en cuenta la población menor a 18 años puesto que es una población que generalmente no cuenta con una actividad económica definida y en este trabajo de grado se pretende relacionar el consumo con capacidad de compra. También se consideró el criterio de las personas que consumen derivados de frutas porque representan el mercado potencial para tomar una posible decisión de compra de los nuevos productos de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. 43 En seguida se determinó el tamaño de la muestra de la población a entrevistar (numeral 2.1.2) y los almacenes de cadena más representativos en la región central del Departamento de Boyacá y que a la vez son clientes de la Empresa. Para la aplicación de esta encuesta se repartieron los formatos conforme al volumen de ventas de la empresa en ellos. El número de formatos por almacén se encuentran en la tabla 9, además se visitó dichos almacenes en el horario de 8am 6pm con apoyo de mercaderistas durante el mes de Diciembre de 2010. Finalmente, se analizaron los resultados consolidados de las encuestas aplicadas para conocer a los clientes potenciales y consumidores de refrescos y néctares de fruta que elaborará la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. 2.1.2 Determinación del tamaño de la muestra de las encuestas. El tamaño de la muestra se determinó por el método probabilístico27 para poblaciones finitas: Donde: n = el tamaño de la muestra N = población total de 373.388 para los municipios de la región central del Departamento de Boyacá28 p = proporción esperada de 0,5 q = 1 – p; es decir 0,5 d = Precisión de 0,043 27 Grupo de asesores y consultores. Metodología de muestreo. [artículo de internet]. http://www.cesdonbosco.com/cii/documentos/IT%20METODOLOG%CDA%20DE%20MUESTREO. pdf [Consulta: 12 Diciembre de 2010] 28 DANE. Censo general 2005, perfil Boyacá. [artículo en internet]. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/boyaca.pdf [Consulta: 12 de Diciembre de 2010] 44 Z = coeficiente que varia con respecto a la seguridad esperada de 1,96 De esta manera se determinó 515,7 516 encuestas a realizar. 2.1.3 Lugares de aplicación de las encuestas. De acuerdo con el mercado objetivo se realizó la encuesta en los almacenes de cadena de Duitama y de la región centro del Departamento de Boyacá, donde hace presencia la EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. Los almacenes seleccionados se muestran en la tabla 9. Tabla 9. Listado de almacenes de cadena a encuestar. Almacenes Almacenes PARAISO Almacenes PARAISO Mercopolis Pasadena Pasadena La canasta Chispazo Número de Lugar de Número de Almacenes Ubicación formatos a b c a a b a a a a b c d Duitama Tunja Duitama Sogamoso Sogamoso Tunja Total encuestas 2.1.4 Análisis de las encuestas. 50 50 110 110 35 35 22 22 22 15 15 15 15 516 Después de realizar las 516 encuestas se agruparon las respuestas en una base de datos para su análisis desde porcentajes de respuestas similares y representación gráfica de las mismas. A continuación se presenta pregunta por pregunta. 45 Primera pregunta: ¿Consume usted derivados de fruta? De la población encuestada se encontró que el 96% consume algún tipo de derivado de frutas mientras que el 4% restante no lo hace (tabla 10 y gráfica 6). Tabla 10. Resultado de las personas que consumen derivados de fruta Respuesta Si No Total Número de personas 495 21 516 % 95,93 4,07 100 Grafica 6. Resultados de las personas que consumen derivados frutas Segunda pregunta: ¿De los siguientes derivados de frutas cual consume con mayor frecuencia? La tabla 11, muestra la preferencia del encuestado por refrescos y néctares de fruta, con una preferencia de 59,39% y 17,3%, respectivamente. Lo anterior se evidencia en la grafica 7, donde los 4 productos con mayor volumen en la torta son en su orden: refrescos de fruta, néctares de fruta, frutas en almíbar y mermeladas. 46 Tabla 11. Resultados de preferencia de productos derivados de fruta Respuesta Número de personas % Mermeladas 54 10,91 Néctares de fruta 86 17,3 Refrescos de fruta 294 59,39 Compotas 3 0,61 Frutas en almíbar 56 11,31 Otro 2 0,40 Total 495 100,00 Grafica 7. Resultados de preferencia de productos derivados de fruta Tercera pregunta: ¿Con que frecuencia consume derivados de fruta? En la tabla 12 se encuentran consignados los valores para la frecuencia en consumo de derivados de fruta, en esta se puede ver que el mayor consumo de frutas se centra en una vez a la semana con un 48%, el consumo menos frecuente se tiene mensualmente con un 12%, siendo este un último dato un porcentaje considerable (gráfica 8). 47 Tabla 12. Resultados de frecuencia de consumo de fruta Respuesta Número de personas % Diariamente 110 22,22 Tres veces por semana 89 17,98 Una vez a la semana 237 47,88 Mensualmente 59 11,92 Total 495 100,00 Grafica 8. Resultados de frecuencia de consumo de fruta Cuarta pregunta: ¿Donde compra los productos? La compra de productos derivados de fruta se centra en los almacenes de cadena, el cual tiene monopolizado el mercado con un 76%, las tiendas y minimercados tienen un 18% de las compras, dejando de lado las compras en puntos de fábrica con tan solo el 5% de las compras. Tal como se muestra en la tabla 13 y en la grafica 9. 48 Tabla 13. Resultados de lugar de compra de los productos Respuesta Número de personas % Almacenes de cadena 380 76,77 Punto de fabrica 25 5,05 Tiendas y mini mercados 87 17,58 Otros 3 0,61 Total 495 100,00 Grafica 9. Resultados de lugar de compra de los productos Quinta pregunta: ¿De las siguientes marcas de refrescos y néctares de fruta, cual compra usted? POSTOBON y ALPINA son las marcas de productos de refrescos y néctares de fruta que más prefieren comprar los consumidores, que además son marcas populares. Ellos compran 37% y 27% respectivamente de las marcas anteriores (tabla 14). En la grafica 10 se puede observar que no se encuentran mayores diferencias de la participación de estas marcas en el mercado encuestado, aunque se muestran otros productos que compran también. 49 Tabla 14. Resultados de marcas de derivados de frutas con mayor índice de ventas Respuesta Número de personas % Alpina 135 27,27 Postobon 187 37,78 Coca - Cola ( Del Valle) 72 14,55 Bavaria 101 20,40 California 65 13,13 Otros 32 6,46 Total 495 100 Grafica 10. Resultados de marcas de derivados de frutas con mayor índice de ventas Sexta pregunta: ¿Qué razón lo motiva a comprar este proveedor? En las compras de los productos derivados de fruta se encuentra una continua competencia entre el precio con 39% y la calidad con 35%; sin embargo existen otros motivos para seleccionar un producto, como lo evidencia la tabla 15 y el grafico 11. 50 Tabla 15. Resultados de la razón que motiva la compra a este proveedor Respuesta Número de personas % Disponibilidad 19 3,84 Calidad 178 35,96 Precio 194 39,19 Reconocimiento 104 21,01 Total 495 100 Grafica 11. Resultados de la razón que motiva la compra a este proveedor Séptima pregunta: ¿Qué presentación prefiere para el néctar de fruta? Aunque el néctar de fruta es una bebida diferente al refresco de fruta, se evidencia que el consumidor muestra mayor preferencia por envases que resalten el producto, tales como botellas de vidrio con un 31% de preferencia y botellas plásticas de 500ml y 250 ml (tabla 16). De esta misma forma se observa mediante la grafica 12, que el consumidor prefiere este tipo de productos en presentaciones de pequeños volúmenes. 51 Tabla 16. Resultados en la preferencia en la presentación de néctares de fruta Respuesta Número de personas % Botella plástica de 500ml 121 24,44 Botella de vidrio de 350 ml 157 31,72 0 0,00 Botellas de 250 ml 102 20,61 Tetra pack de 350 ml 47 9,49 Tetra pack de 1 litro 68 13,74 Total 495 100 Galón Grafica 12. Resultados en la preferencia en la presentación de néctares de fruta Octava pregunta: ¿Qué presentación prefiere para el refresco de fruta? La tabla 17 muestra la preferencia de los encuestados por la botella plástica de 500ml con un 37% de preferencia. Las demás presentaciones no son tan apetecidas por los compradores. En la grafica 13 se logra evidenciar como las demás presentaciones tienen un porcentaje similar. 52 Tabla 17. Resultados en la preferencia en la presentación de refrescos de fruta Respuesta Número de personas % Botella plástica de 500ml 185 37,37 Botella de vidrio de 350 ml 58 11,72 Galón 14 2,83 Botellas de 250 ml 93 18,79 Tetra pack de 350 ml 77 15,56 Tetra pack de 1 litro 68 13,74 Total 495 100 Grafica 13. Resultados en la preferencia en la presentación de Refrescos de fruta Según la encuesta realizada, se encontró que el 96% de la población consumían algún tipo de derivado de fruta; este porcentaje correspondía a 495 personas de las 516 encuestadas. De esta población, el 59% consumía refrescos y el 17% consumía néctares de fruta. Ahora bien, el 48% aseguró consumir estos productos una vez a la semana, mientras que el 22% lo hacía diariamente, con una tasa menos representativa y el 17% de la población consumía este tipo de derivados cada tercer día. 53 La adquisición de estos productos se centra en los grandes almacenes de cadena con el 76%, mientras que las tiendas y los minimercados no superan el 18%. De esta manera se logro determinar que las marcas de consumo con mayor volumen de compra son POSTOBON y ALPINA, ocupando entre ellas el 64% del mercado. Al determinar las compañías con mayor volumen de compra, el consumidor manifestó que el precio (39%) y la calidad (35%) son las razones que lo motivan a comprar productos de estas marcas. Finalmente se determinó que la botella plástica de 500ml es la opción de envase que prefiere el consumidor para este tipo de producto. 2.2 OFERTA Y DEMANDA DE FRUTAS Para la futura expansión de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA con los nuevos productos, se requiere conocer la oferta y la demanda de frutas con el fin de determinar su capacidad de producción. 2.2.1 Producción de frutas en el departamento de Boyacá. Inicialmente se revisaron las estadísticas de las hectáreas cosechadas de los cultivos frutales en el Departamento de Boyacá para el periodo entre el año 2004- 2008 (tabla 18). En estas estadísticas se refleja una constante variabilidad de las hectáreas cosechadas, para obtener en el año 2008 una disminución de casi 2.000 hectáreas con relación al año anterior29. 29 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico de frutas y hortalizas. Dirección de políticas sectorial. Bogotá; 2008. 54 Tabla 18. Hectáreas cosechadas de cultivos frutales en el Departamento de Boyacá en el periodo 2004 - 2008 Año Hectáreas cosechadas 2004 2005 2006 2007 2008 10.825 11.321 10.897 11.887 9.088 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008 Ahora bien, en cuanto a la producción de mango, mora y durazno en el Departamento de Boyacá se tienen las estadísticas reportadas en la tabla 5 que muestra la producción de estas frutas para el año 2009 y el primer semestre de 2010. Es allí donde se puede calcular la cantidad de fruta recogida en toneladas, siendo esta distribuida de la siguiente manera: mango 285 toneladas para el 2009 y 289 toneladas para el primer semestre de 2010; mora 14.730 toneladas para el 2009 y para el primer semestre de 2010 se encontró un incremento de 240 toneladas en relación con el año anterior es decir 14.970; finalmente, en el caso de durazno se tienen los siguientes datos para la producción referente al 2009 que se cosecharon 26.083 toneladas mientras que en el primer semestre de 2010 se tienen 26.125 tonelada. Según la Secretaria de Agricultura del Departamento, Boyacá es el primer productor de durazno con un 78,9% de la producción nacional. 2.2.2 Demanda de las frutas en el Departamento de Boyacá. La demanda industrial por frutas frescas se ha mantenido prácticamente constante y fue en 1999 equivalente a 2.098 toneladas aproximadamente, casi la misma cantidad que la industria demandó en 1992, tal como se indica en la grafica 14. 55 Grafica 14. Demanda de las frutas frescas en el Departamento de Boyacá Fuente: ASOHOFRUCOL, 2008 La Encuesta Anual Manufacturera reportó que las industrias nacionales pagaron en 1999 la suma de 1.015 millones de pesos por concepto de frutas frescas, con crecimiento del 14% promedio anual entre 1992 y 1999. Actualmente el mercado de frutas y hortalizas es un mercado de demanda, sin embargo los intermediarios o los proveedores son los que determinan el precio según las condiciones de escasez o abundancia de las cosechas.30 2.2.3 Demanda de frutas procesadas en el Departamento de Boyacá. La demanda de frutas procesadas muestra un crecimiento promedio anual de 11%, pasando de 572,7 toneladas en 1992 a 1.066,66 toneladas en 199931; lo anterior 30 Barreto, P., Dueñas, J. Frutas y hortalizas de Boyacá en los mercados internacionales. [articulo en Internet] http://www.ccomerciotunja.org.co/descargas/Frutas_Hortalizas.pdf [consulta: 26 noviembre de 2010] 31 GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010. 56 se refleja en la grafica 15. En cuanto a ingresos generados, el censo nacional manufacturero del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) refleja que por concepto de frutas procesadas, se pagó 6.465 millones de pesos, creciendo al 26% promedio anual en el periodo de 1992 a 1996. 32 Grafica 15. Demanda de de frutas procesadas en el Departamento de Boyacá Fuente: ASOHOFRUCOL, 2008 2.3 OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS DE FRUTAS: NECTARES Y REFRESCOS La producción industrial de bebidas a base de frutas se ha mostrado bastante dinámica, en 1980 se produjeron 71.000 hectolitros de jugos de frutas, cantidad que se multiplicó por más de tres durante los diez años siguientes, al ubicarse en 259.000 en 1990. En 1995 la producción pasó a 825.0000 y en el año 2000 se incrementó a 2.200.000 de hectolitros, mostrando una tasa de crecimiento de 89,5% promedio anual en los últimos cinco años, lo que refleja la incursión de las 32 DANE. Encuesta anual manufacturera de 2009. Sector hortofrutícola; frutas frescas. Bogotá. 2009. 57 empresas fabricantes de bebidas tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas. De la producción de jugos envasados en el 2000, se colocaron en el mercado el 59% en presentaciones retornables y el 41% en no retornables. El 70% del mercado está dividido, por partes iguales, entre las marcas de los dos principales grupos económicos del país, esto es, Hit (BAVARIA), que participa con el 35,5% y Tutti Frutti (POSTOBÓN), que abarca el 35,4% de las ventas. Tampico, ocupa el tercer puesto con 13,9%, seguido por refrescos ALPINA, con el 5%.33 La grafica 16, muestra la evolución de la producción colombiana de bebidas a base de frutas, donde se evidencia en crecimiento de la producción en hectolitros en un periodo de 5 años. Así mismo los sabores que tiene mayor aceptación son mora (29%), mango (27%), lulo (13%) y naranja (9%); en menores proporciones se encuentran los sabores de durazno, pera, manzana, maracuyá y otros; tal como lo indica el grafico 17. 33 Corporación Colombia Internacional, Asojugos. Inteligencia de los mercados, bebidas a base de fruta. Boletín SIM perfil del producto. [artículo en Internet] http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200512993433_PerfilPr14Bebidas.pdf. [Consulta: 3 diciembre de 2010] 58 Grafica 16. Producción Colombiana de bebidas a base de frutas Fuente: ASOJUGOS. Cálculos: Corporación Colombia Internacional Grafica 17. Distribución de la demanda de jugos de frutas, según la preferencia por sabores Fuente: Asojugos. Cálculos: Corporación Colombia Internacional 59 2.4 OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS DE FRUTAS: NECTARES Y REFRESCOS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA Los datos de oferta y demanda de néctares y refrescos se consignan en la tabla 19. Esta tabla recopila la información desde el año 1995 hasta el año 2005. Según la base comparativa de frutas y hortalizas procesadas de la Gobernación de Boyacá, la oferta y la demanda de bebidas a base de fruta es del 88% para refrescos y tan solo el 22% corresponde a néctares.34 Tabla 19. Oferta y demanda de bebidas a base de frutas en el Departamento de Boyacá Año 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Oferta Refrescos Néctares 19.360 2.640 30.142 4.110 29.920 4.080 38.927 5.308 49.512 6.752 52.910 7.215 62.669 8.546 76.159 10.385 83.229 11.349 97.044 13.233 Demanda Refrescos Néctares 22.000 3.000 34.252 4.671 34.000 4.636 44.235 6.032 56.263 7.672 60.125 8.199 71.214 9.711 86.544 11.801 94.579 12.897 11.0278 15.038 Fuente: Asojugos. Cálculos: Gobernación de Boyacá 34 GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas procesadas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010 60 2.5 PROYECCION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE REFRESCOS Y NÉCTARES FRUTA La proyección de oferta y demanda de refrescos y néctares se plantea para un periodo de 10 años puesto que las estadísticas más actualizadas están hasta el año 2005 (tabla 19). Por lo tanto, se tiene en cuenta que actualmente transcurre el año 2011, por esto la proyección de la oferta y de la demanda se extiende durante un período de 10 años. Para lo anterior se realizaron gráficas por producto con sus respectivas estadísticas en el tiempo y luego se ajustaron los comportamientos de las líneas obtenidas a ecuaciones de una regresión lineal. Para los refrescos de frutas se halló en cuanto a la oferta una ecuación lineal y=8.343x+8.100,7 con una correlación de 0,9781 y con la cual se obtiene un pronóstico de 188.575 hectolitros de refresco (gráfica 18). Además, se proyecto la demanda de refrescos de fruta con una ecuación lineal y=9.480,6x+9.205,4 y correlación de 0,9781. Al reemplazar el valor para el último año de proyección se pronostica una demanda (y) de 284.243 hectolitros de refresco. Con respecto a los néctares se determinó una ecuación lineal para su oferta, así, y=1.113,7x+1.104,6 con un alta correlación de 0,9781. Empleando dicha ecuación se proyecta para el año 2015 una oferta de 25.715 hectolitros de néctares. En cuanto a su demanda se encontró la ecuación lineal y=1.294,8x+1.255,3 con correlación de 0,9781 para pronosticar que en el año 2015 el mercado demandará 38.761 hectolitros de néctares. Por consiguiente, la demanda de los productos de interés de este trabajo de grado para el año 2015 será en total 323.004 hectolitros. 61 Así mismo, se hallan en las anteriores ecuaciones lineales todas las ofertas y demandas de productos para los 10 años proyectados; cuyos valores se encuentran consignados en la tabla 20. Tabla 20. Proyección de la oferta y la demanda de refrescos y néctares de fruta Oferta Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Refrescos 113.488 121831 130174 138.517 146.860 155.203 163.546 171.889 180.232 188.575 Demanda Hectolitros Néctares Refrescos 15.476 198.918 16613 208.399 17.751 217.879 18.889 227.360 20.026 236.840 21.164 246.321 22.302 255.802 23.440 265.282 24.577 274.763 25.715 284.243 Néctares 27.125 28.418 29.711 31.004 32.297 33.589 34.882 36.175 37.468 38.761 A continuación se muestran las gráficas 18 y 19 sobre la oferta y la demanda por producto para los años correspondientes entre 1995 a 2005. Grafica 18. Oferta Refrescos y néctares de fruta en Boyacá 62 Grafica 19. Demanda de Refrescos y néctares de fruta en Boyacá Adicionalmente se halló la demanda insatisfecha para los años proyectados (tabla 21) con el fin de determinar el porcentaje de participación de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA en el mercado que va a incursionar con los dos nuevos productos. Esta demanda insatisfecha se encontró al realizar la diferencia entre la oferta y la demanda por producto. Tabla 21. Demanda insatisfecha de refrescos y néctares de fruta Demanda insatisfecha Año Hectolitros Refrescos Néctares 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 85.430 86.568 87.705 88.843 89.980 91.118 92.256 93.393 94.531 95.668 63 11.649 11.805 11.960 12.115 12.271 12.425 12.580 12.735 12.891 13.046 A partir de la demanda insatisfecha se determinó que la Empresa suplirá el 2 y 5% de la demanda no cubierta por los actuales productores, que corresponde a 1.913 hectolitros de refresco y 652 hectolitros de néctares para el año 2015. Así pues en términos de litros esta producción correspondería a 191.300 litros anuales de refrescos y 65.200 litros/año de néctares; los cuales al dividirlos en el número de de meses (12) y de días laborables por parte de la Empresa (24/mes), se plantea una capacidad de producción de 664 litros/día de refrescos y 220 litros/día de néctares. 2.6 CANALES DE DISTRIBUCCION Los canales de distribución son el análisis del camino que recorre el producto desde que sale de la Empresa hasta la mesa del consumidor, así como su estructura, el valor agregado de producto y las fuentes de abastecimiento del mismo. El objetivo del análisis de los canales de distribución está relacionado directamente con los sectores productivos que llevan el producto al consumidor final. Los datos cualitativos que son el resultado de este análisis dan como resultado la apertura de las ventas de la empresa, que dan estructura final a las cadenas de comercialización. De esta manera se cierra el ciclo que comienza desde la compra de insumos la empresa productora hasta el consumo del producto final.35 Los canales de distribución se basan en: Minorista. Este tipo de canal es muy popular debido a la cantidad de productos especializados que ofrece una o varias empresas. 35 Kotler, P., Armstong, G. Fundamentos de mercadotecnia. 4ed. Ciudad de Mexico: Prentice Hall.2000. p. 194. 64 Proveedor. Este tipo de canal, ofrece servicios especializados al proveedor, que no cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir con alguna especificación en cuanto al cumplimiento de algún bien o servicio. Fabricante. El análisis de comercialización de la Empresa ALIMENTOS PORCESADOS SIBEMA, da como resultado que este es el tipo de canal que más satisface su comportamiento de ventas debido a que es el canal que comúnmente trabaja. En la figura 5, se especifica este canal de distribución basado en el fabricante que aplica la Empresa. El canal comienza con el producto el cual al terminar el proceso de elaboración, lo entrega al distribuidor quien es el encargado de abastecer los mercados detallistas de la empresa matriz; el detallista es aquella tienda de mercado de alta densidad que entrega el producto al consumidor final. Figura 5. Canal de distribución para el fabricante 2.7 ANALISIS DE PRECIOS Según el anuario de la Gobernación de Boyacá y las estadísticas presentadas en el primer capítulo en el numeral 1.3 de este documento, se evidencia como las frutas de interés, han tenido un incremento significativo en su producción y de esta forma el poco consumo de las mismas por la población colombiana. Es en este punto donde el mercado debe plantear soluciones a la producción de fruta en pro de su consumo. A partir de ello se crea un análisis estadístico de precios de la fruta durante cinco años en el Departamento de Boyacá. La tabla 22 es un copilado de los precios 65 del periodo 2005 a 2010, en la cual se muestra que el aumento significativo en el precio por kg se ve en la mora, siendo este para el 2010 de $922= más costoso que en el año 2005. Tabla 22. Precios de Durazno, Mora y Mango en Pesos por kilogramo Durazno Mora Mango Año Precio promedio/kg Año Precio promedio/kg Año Precio promedio/kg 2005 1953,58 2005 1413 2005 537,16 2006 1731,75 2006 1484,25 2006 709,72 2007 2089,33 2007 1462,33 2007 889,66 2008 1660 2008 1859,5 2008 900,81 2009 1785,91 2009 2085,25 2009 910,83 2010 2001,5 2010 2335,4 2010 883,11 Fuente: Corporación Colombia Internacional. http://www.cci.org.co/ccinew/SIA%20PRECIOS.html La tabla 23 muestra el comportamiento de los precios de refrescos y néctares de frutas en presentaciones de 215 cm3 para el periodo correspondiente de 2005 al mes de octubre del 2010. En la cual se observa un aumento del 15% en los precios de los jugos. Tabla 23. Precios de refresco y néctar de fruta en presentación de 215 cm 3 Año Precio promedio de refresco (215cm3) Precio promedio de néctar (215cm3) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 749 760 794 805 865 884 1.223 1234 1268 1279 1339 1358 Fuente: Corporación Colombia Internacional. http://www.cci.org.co/ccinew/SIA%20PRECIOS.html 66 Al hacer la proyección del precio de néctar y refresco en el año 2015, estos serán: $2684 y $1736 respectivamente. 67 3. ANÁLISIS DE LOS ACTUALES PROCESOS PRODUCTIVOS Este capítulo presenta el análisis de los procesos productivos de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA que actualmente realiza en su línea de productos lácteos. Dicho análisis comprende las actividades de los procesos, los diagramas de flujo de proceso y de recorrido; así como los equipos utilizados dentro de esos procesos con el fin de determinar sí están ligados a la nueva línea de producción que se implementará en la Empresa. Ahora bien, la línea de productos lácteos maneja los procesos productivos de producción de yogurt vaso, yogurt bolsa y yogurt garrafa; dentro de los cuales se encuentran diferentes volúmenes de presentación. Además, la Empresa tiene distribuidas sus producciones en los 6 días de la semana, desde lunes al sábado. Dentro de un día de producción se realizan varias operaciones correspondientes a la producción y al manteamiento de la inocuidad de la planta. 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS La planta de la Empresa cuenta actualmente con una capacidad productiva de 1.500L/día de leche y además cumple su cronograma de producción en un turno de 8 horas desde las 7:00am a 5:00pm. Los procesos productivos de la línea de productos lácteos utilizan algunos equipos en común, como: Tanque de recepción de leche Caldera Banco de hielo Pasteurizador Balanzas y básculas 68 Sin embargo, cada línea productiva tiene equipos propios correspondientes a su etapa final de envasado. La tabla 24, muestra los tres procesos productivos actuales. En esta se encuentra desglosada toda la información respecto a estos, como: días de producción, cantidad producida, tiempo de producción, y toda la información correspondiente a los equipos comunes de estos tres procesos. Tabla 24. Equipos de los procesos productivos actuales de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA A continuación se describen los tres productos que actualmente la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA realiza. 3.1.1 Producción de yogurt vaso. La obtención de yogurt se hace mediante la fermentación de la leche, con la adicción de un cultivo láctico, y demás ingredientes de la formulación. Finalizado este proceso con el yogurt envasado en vasos de 150 cm3. La figura 6, muestra el diagrama de flujo de bloques para la elaboración de yogurt de vaso. 69 La producción de yogurt vaso utiliza los equipos comunes mencionados anteriormente en la tabla 24, y adicionalmente emplea una envasadora automática de vaso. En cuanto a la producción de yogurt de vaso se hace tres veces a la semana, tal como lo indica la tabla 25. Figura 6. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt vaso 3.1.2 Producción de yogurt de bolsa. El yogurt bolsa es elaborado tras la fermentación de la leche, la cual ha sido sometida a un riguroso examen 70 fisicoquímico. El resultado de esta fermentación es llamado yogurt base el cual es sometido a un proceso de mezclado con el sabor y color propios del producto final; después de esto es envasado en bolsas de polipropileno de tres capaz, con capacidad nominal de 180g. La producción de yogurt bolsa requiere de los siguientes equipos adicionales al núcleo común para elaboración de yogurt: envasadora automática de bolsa y envasadora semiautomática de bolsa. La producción de yogurt bolsa se hace 3 días a la semana tal como se muestra en la tabla 25. La figura 7, es la representación gráfica del proceso de elaboración de yogurt bolsa por medio de un diagrama de flujo de bloques. Figura 7. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt bolsa 71 3.1.3 Producción de yogurt garrafa. El proceso de elaboración de yogurt garrafa se asemeja al proceso de elaboración de yogurt en vaso, y en bolsa; su única diferencia se basa en los ingredientes de formulación, los cuales en gran parte son representados por la adición de fruta en almíbar. El proceso se representa en detalle, mediante el diagrama de flujo de la figura 8. Para la elaboración de yogurt garrafa se requiere como equipo adicional a los del común denominador para la elaboración de yogurt, envasadora semiautomática. La producción de yogurt garrafa se realiza 1 vez a la semana (tabla 25). Figura 8. Diagrama de flujo de elaboración de yogurt garrafa 72 3.2 CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN La Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA cuenta con 8 empleados en planta, los cuales trabajan de lunes a viernes en horario de 7:00am a 5:00pm y los sábados de 8:00am a 12:00m. En la tabla 25 se registra el cronograma de producción para los tres productos descritos en el numeral anterior. Tabla 25. Cronograma semanal de producción de yogurt de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Semana laboral Producción Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Vaso Bolsa X X X X X X Garrafa X 3.3 DOCUMENTACIÓN DE LOS ACTUALES PROCESOS PRODUCTIVOS Esta documentación consiste en recopilar la información sobre los procedimientos de cada proceso productivo que la Empresa realiza diariamente, con sus tiempos y distribuciones de instalaciones industriales. A continuación se presentan los diagramas de flujo de operaciones y de recorrido por producto. 3.3.1 Producción de yogurt vaso. Este proceso descrito en el numeral 3.1.1, comprende 15 actividades entre operaciones y controles durante un lote de producción para obtener 850 litros de yogurt vaso; dichas actividades representan 80% en transformaciones del material y 20% de control, respectivamente. Además, este lote de producción se realiza en 15 horas y 10 minutos que corresponde en total a 15,17h y en este tiempo las operaciones representan el 98,8% del tiempo de producción. 73 El anexo B, registra el diagrama de flujo de operaciones del proceso de yogurt vaso con los datos mencionados. El anexo C, muestra el diagrama de flujo de recorrido de este proceso, en cual se encuentran representadas 17 actividades que constituyen un periodo de 15 horas y 10 minutos de proceso (17.41 horas). Ahora el bien el total de operaciones corresponden al 88% del total del tiempo de proceso; mientras el 12% corresponde a actividades de trasporte e inspecciones. Por otro lado este proceso requiere de 59 m en desplazamientos correspondientes al trasporte de materias primas y producto final. Ahora bien las áreas actuales de las instalaciones de la Empresa, que usa el proceso son: recepción de leche, área de proceso con sus equipos y área de envasado; adicional a esto las materias primas utilizadas en este proceso se encuentran almacenadas en las bodegas de materia prima y bodega de envase (Anexo C). 3.3.2 Producción de yogurt bolsa. En el numeral 3.1.2 se describe este proceso de elaboración, el cual comprende 15 actividades entre operaciones y controles que corresponden al 80% y 20%, respectivamente; durante un lote de producción para obtener 1.080 litros de yogurt vaso. Además, este lote de producción se realiza en 15 horas y 10 minutos que corresponde en total a 15,17h y en este tiempo las operaciones representan el 98,8% del tiempo de producción. El anexo D, registra el diagrama de flujo de operaciones del proceso de yogurt bolsa con los datos descritos anteriormente. El anexo E, muestra el diagrama de flujo de recorrido de este proceso, el cual está compuesto por 17 actividades las cuales se realizan en un periodo 17 horas, 25 minutos (17,41 h). Así se evidencia en la producción de yogurt bolsa, lleva el mismo proceso del yogurt vaso, y las operaciones dentro de este proceso equivalen al 88% del total del tiempo de proceso. El recorrido en este proceso es de 56 m. Adicionalmente se usan las mismas áreas que el proceso del numeral 3.3.1. 74 3.3.3 Producción de yogurt garrafa. El numeral 3.1.3 recopila la información correspondiente a un lote de producción de 650 litros de yogurt garrafa, el cual está comprendido por un total de 16 actividades; de las cuales 13 son operaciones con un porcentaje equivalente al 82% y las 3 actividades restantes corresponden a controles (18%). Un lote de producción de yogurt garrafa se realiza en 15 horas 20 minutos (15,33 horas). El tiempo en operaciones corresponde a 98,9% del total de tiempo de producción. El anexo F, registra el diagrama de flujo de operaciones del proceso de yogurt garrafa con los datos mencionados. El anexo G, muestra el diagrama de flujo de recorrido de este proceso que está compuesto por 17 actividades en un periodo de tiempo igual a 17 horas, 25 minutos ó 17.41 horas. Las actividades más representativas dentro de este proceso corresponden a las operaciones, las cuales constituyen el 88% del total del tiempo de proceso. El recorrido de los materiales es de 69 m que se mueve entre las siguientes áreas que emplea el proceso, como: área de recepción de leche, bodegas de materia prima y envase, área de producción, área de envasado, y finalmente los cuartos fríos como bodega de producto terminado. 3.4 EQUIPOS ACTUALES RECOMENDADOS PARA LOS NUEVOS PROCESOS PRODUCTIVOS La Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA cuenta actualmente con tanques de pasteurización y envasadoras automáticas de bolsa y vaso, así como una envasadora semiautomática de garrafa. Estos equipos son característicos de los procesos actuales de la Empresa y no participarían en los nuevos procesos de las líneas de producción de derivados de frutas, debido a que estos equipos no hacen parte de las operaciones que se requieren para la elaboración de néctares y refrescos. 75 Otros equipos corresponden al suministro de servicios industriales como: vapor y agua fría. Estos se pueden compartir con los nuevos procesos productivos, puesto que el vapor utilizado de la caldera instalada en la Empresa corresponde al 22.54% y se tendría para la nueva producción 77.46% disponible que corresponde a 4008.2038lb de vapor /h. Por otra parte, el agua fría del banco hielo que se emplea en la pasterización es 2.2598 m3 que representan 51.83% del volumen total del banco de hielo con una capacidad de 4,63 m3. En el Anexo L se encuentran los cálculos de la capacidad instalada de estos equipos. A continuación se presenta la información técnica de los equipos que se compartirán en las nuevas líneas de producción. 3.4.1 Caldera. Está ubicada en el área de maquinaria (plano del Anexo C) junto a su tanque de condensados y cuenta con un tanque de almacenamiento de ACPM como combustible. La caldera ocupa 3,14m2 y presenta las medidas del diagrama. El área del equipo más el área destinada para el desplazamiento del operario es: En el anexo H se encuentra la ficha técnica de la caldera, la cual especifica las condiciones de operación y otras características propias del equipo. 76 También se reconoce que la caldera debe seguir su ubicación actual, puesto que está ubicada dentro de la planta según especificación y recomendación de los funcionarios del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), quienes realizan visitas periódicas a la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. El vapor generado por esta debe llegar a la nueva área por medio de tubería acero aislada con fibra de vidrio recubierta con lámina de aluminio, de tal forma que no genere perdidas de calor y ningún tipo de riesgo como accidentes industriales. 3.4.2 Banco de hielo. El equipo está ubicado a la entrada del área de producción, separado por un muro de la misma (plano del Anexo C). Sus dimensiones son las del diagrama y el espacio ocupado por el equipo es de 3,8 m2. La Empresa tiene definida un área para maquinaria; razón por la cual el equipo no puede ser trasladado de su ubicación actual. Además está ubicado el banco de hielo en el lugar recomendado por los funcionarios del INVIMA. Como el proceso de elaboración de refrescos y néctares de fruta tiene la operación de pasteurización, cabe resaltar que este proceso requiere de transporte de agua fría generada en el banco de hielo. El agua debe llegar por medio de tubería y accesorios de acero inoxidable. La ficha técnica de este equipo se encuentra en el Anexo H. 77 4. PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA PARA LAS NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Inicialmente se propone a la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA que realice la elaboración de néctar y de refresco en un área independiente a la que actualmente emplea para el procesamiento de productos lácteos. Razón por la cual es necesaria la ampliación de esta planta hacia la parte posterior y lateral para aislar las áreas de producción. La producción de las dos nuevas líneas requiere de nueva maquinaria y de acondicionamientos a las instalaciones actuales, por lo tanto a continuación se describe dicha propuesta. 4.1 PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS En el numeral 1.8 se describen las actividades que se muestran en las figuras 3 y 4, que representan los diagramas de flujo de bloques de los procesos de refresco y de néctar de frutas. Por consiguiente, se propone a la Empresa elaborar dichos productos con las mismas secuencias explicadas en el numeral 1.8. Adicionalmente, la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA ha sugerido que la fruta que se emplee en los procesos cumpla las especificaciones consignadas en la tabla 26. Tabla 26. Especificaciones de recepción de fruta Mango Mora Durazno °Brix 19 6,3 11 pH 3,8 2,7 3,5 Sin desperfecto superficial Fuente: EMPRESA ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA 78 Además estas especificaciones cumplen las recomendaciones de la norma técnica colombiana 695.36 Por otra parte, la elaboración de néctares y de refrescos requiere de la siguiente maquinaria característica de estos procesos, como: - Despulpadora - Marmita - Bombas - Envasadora y - Licuadora industrial. Estos equipos se deben conectar por medio de tuberías y accesorios. Desde la marmita se bombeará el refresco a la envasadora por medio de una bomba de desplazamiento positivo. Sin embargo, el desplazamiento de la pulpa a la marmita así como la de las demás materias primas se hará de manera manual. Así mismo, se requieren equipos e instrumentos de medición tales como: - Termómetros - Balanzas y - Utensilios de alistamiento de fruta. 4.2 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS PARA LOS PROCESOS Es importante identificar los materiales que intervienen dentro de un proceso, así como las cantidades que se manipulan en todas las actividades del mismo. De esta manera se puede revisar posteriormente el aprovechamiento y rendimiento 36 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Refrescos de fruta. NTC 695. Bogotá D. C.: El instituto, 1999. p 1. 79 de los materiales del producto final; puesto que en la mayoría de los procesos industriales no todo el material que entra se convierte en producto final.37 Por lo tanto, para conocer la cantidad de materias primas requeridas para la obtención del producto final y los tipos de energía que se emplean en los procesos, se requiere del balance de materia y energía de los procesos de refrescos y de néctares de fruta. Posteriormente se realizó el dimensionamiento de equipos para la cantidad de producción de refrescos y néctares que se estimó en el numeral 2.5 a partir de la demanda insatisfecha. Entonces, los equipos a dimensionar son aquellos que hacen parte de las nuevas líneas de producción con la capacidad determinada para instalarlos en la nueva área prevista. 4.2.1 Balance de materia del proceso de elaboración de refresco. Este proceso realizará las operaciones mostradas en la figura 3 con la siguiente formulación: 3% de fruta, 10% de azúcar, conservantes y aditivos 0,05% y agua potable.38 Antes de realizar su balance de materia, se estableció el cronograma de producción (tabla 27) para los dos productos, en el cual se propone producir de lunes a viernes en el horario de 8 am a 12m y de 2 pm a 6 pm, y el sábado medio día. La producción de refresco será por fruta cada tercer día para obtener 1.992 L a la semana. 37 PRIETO L. Manual de los procesos industriales: volumen II. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2004. 18p. 38 NTC 695. Icontec. Néctares y refrescos de fruta. 80 Tabla 27. Cronograma de producción de refrescos y néctares de fruta Producto Lunes Refresco Néctar X Martes Miércoles Jueves Viernes X X Sábado X X X Por consiguiente, se producirá aproximadamente 664kg de refresco para cada fruta. A continuación se presenta el resumen de los balances de materia (tablas 28 a la 30) de cada sabor según sus respectivos rendimientos y los cálculos correspondientes se encuentran en el Anexo M. Tabla 28. Resumen de balance de materia para el refresco de durazno Actividades Limpieza y desinfección Escaldado Entrada Salida Material Cantidad Fruta 42,01473Kg Fruta Limpia y desinfectada 40,7914kg Despulpar Fruta escaldada 40,7914Kg Refinado Pulpa gruesa 3,1695Kg Pulpa refinada, 31,695Kg, 63,39 Azúcar, Agua, Kg,550,035 Kg,1,4579 Acido. Kg Pasteurización Mezcla 1 663,9Kg Mezclar después Mezcla 2, Color, 663,9Kg, 0,1661 de la sabor, Kg,0,006644 pasteurización Conservantes Kg,0,3323 Kg Mezclar prepasteurización 81 Material Fruta limpia y desinfectada Fruta Escalada Pulpa gruesa Pulpa refinada Cantidad 40,7914Kg 40,7914kg 34,86645Kg 31,695Kg Mezcla 1 663,9Kg Mezcla 2 663,9Kg Refresco de durazno 664 Kg Tabla 29. Resumen de balance de materia para el refresco de mora Actividades Limpieza y desinfección Escaldado Entrada Salida Material Cantidad Fruta 40,179Kg Fruta Limpia y desinfectada Material Cantidad Fruta limpia y desinfectada 39,0095Kg 39,0095Kg Fruta Escalada 39,0095Kg Despulpar Fruta escaldada 39,0095Kg Pulpa gruesa 33,27625Kg Refinado Pulpa gruesa 33,27625Kg Pulpa refinada 31,695Kg Pulpa refinada, 31,695Kg, 63,39 Azúcar, Agua, Kg,550,035 Mezcla 1 663,9Kg Acido. Kg,1,4579 Kg Pasteurización Mezcla 1 663,9Kg Mezcla 2 663,9Kg Mezclar después Mezcla 2, Color, 663,9Kg, 0,1661 de la sabor, Kg,0,006644 pasteurización Conservantes Kg,0,3323 Kg Mezclar prepasteurización Refresco de 664 Kg durazno Tabla 30. Resumen de balance de materia para el refresco de mango Actividades Limpieza y desinfección Escaldado Entrada Salida Material Cantidad Fruta 43,40117Kg Fruta Limpia y desinfectada Material Fruta limpia y desinfectada Cantidad 46,02114Kg 46,02114Kg Fruta Escalada 46,02114Kg Despulpar Fruta escaldada 46,02114Kg Pulpa gruesa 34,8645Kg Refinado Pulpa gruesa 34,8645Kg Pulpa refinada 31,695Kg Pulpa refinada, 31,695Kg, 63,39 Azúcar, Agua, Kg,550,035 Mezcla 1 663,9Kg Acido. Kg,1,4579 Kg Pasteurización Mezcla 1 663,9Kg Mezcla 2 663,9Kg Mezclar después Mezcla 2, Color, 663,9Kg, 0,1661 de la sabor, Kg,0,006644 pasteurización Conservantes Kg,0,3323 Kg Mezclar prepasteurización 82 Refresco de durazno 664 Kg 4.2.2 Balance de materia del proceso de elaboración de néctar. Este proceso requiere de las materias primas presentadas en la figura 4. Para este balance de materia se parte de la siguiente formulación: 15% de fruta, 10% de azúcar y el resto agua potable.39 Además se va producir 220L/día por fruta (numeral 2.5) y se propone producir tres días a la semana (tabla 27), para obtener 220kg de néctar por sabor. A continuación se presenta el resumen de los balances de materia (tablas 31 a la 33) de cada néctar y los cálculos correspondientes se encuentran en el Anexo N. Tabla 31. Resumen de balance de materia para el néctar de durazno Actividades Limpieza y desinfección Escaldado Salida Material Cantidad Fruta 31,85Kg Fruta Limpia y desinfectada Material Fruta limpia y desinfectada Cantidad 30,25 Kg 30,25 Kg Fruta Escalada 30,25 Kg Despulpar Fruta escaldada 30,25 Kg Pulpa gruesa 24,2 Kg Refinado Pulpa gruesa 24,2 Kg Pulpa refinada 22 Kg Pulpa refinada, 22Kg, 22 Kg, Azúcar, Agua, 175,49 Kg,0,506 Mezcla 1 220Kg Acido. Kg Mezcla 1 220Kg Mezcla 2 220Kg Mezclar prepasteurización Pasteurización 39 Entrada Ibid 83 Tabla 32. Resumen de balance de materia para el néctar de mora Actividades Limpieza y desinfección Entrada Material Cantidad Fruta 28,0727 Kg Fruta Limpia y Escaldado Salida desinfectada Material Cantidad Fruta limpia y desinfectada 27,26 Kg 27,26 Kg Fruta Escalada 27,26 Kg Despulpar Fruta escaldada 27,26 Kg Pulpa gruesa 23,3 Kg Refinado Pulpa gruesa 23,3 Kg Pulpa Refinada 22Kg Pulpa refinada, 22Kg, 22 Kg, Azúcar, Agua, 175,49 Kg,0,506 Mezcla 1 220Kg Acido. Kg Mezcla 1 220Kg Mezcla 2 220Kg Mezclar prepasteurización Pasteurización Tabla 33. Resumen de balance de materia para el néctar de mango Actividades Limpieza y desinfección Escaldado Entrada Salida Material Cantidad Fruta 31,1575Kg Fruta Limpia y desinfectada Material Fruta limpia y desinfectada Cantidad 30,25Kg 30,25Kg Fruta Escalada 30,25Kg Despulpar Fruta escaldada 30,25Kg Pulpa gruesa 24,2 Kg Refinado Pulpa gruesa 24,2 Kg Pulpa Refinada 22Kg Pulpa Refinada, 22Kg, 22 Kg, Azúcar, Agua, 175,49 Kg,0,506 Mezcla 1 220Kg Acido. Kg Mezcla 1 220Kg Mezcla 2 220Kg Mezclar prepasteurización Pasteurización 4.2.3 Análisis de energía para los nuevos procesos productivos. Los procesos de elaboración de refresco y néctar de fruta emplean los mismos equipos y en la tabla 34 se presenta el resumen de los tipos de energía que va a emplear los dos procesos productivos con sus respectivos equipos industriales pues estos son comunes. En el Anexo O se encuentran los cálculos del balance de energía. 84 Tabla 34. Resumen de las formas de energía para los nuevos procesos Operación Equipo industrial Tipo de energía Cantidad Limpieza y desinfección 2 Tanques Humana ------ Escaldado Tanque escaldador Térmica Vapor 16.544 lb/h Calor 945,51 kJ Despulpado Despulpadora Mecánica y eléctrica Consumo 1,492 kW-h Refinado Despulpadora Mecánica y eléctrica Consumo 1,492 kW-h Pesado Báscula Humana Mezclado Licuadora Industrial Mecánica y eléctrica Pasteurización Marmita Térmica ___ Consumo 2,238 kW-h Vapor 90,2131 lb/h Calor 25.792 kJ Envasadora automática ----- Envasado Embalaje Eléctrica Consumo 0,67 kW-h Humana ___ Por lo tanto, se consumirá 5,892 kW-h por consumo de energía eléctrica en los equipos y por día de producción. Además se manejará 26.737,51 kJ de energía térmica. 4.2.4 Dimensionamiento de tanques. Para las operaciones de limpieza y desinfección, y escaldado, se propuso emplear dos tanques. En el dimensionamiento se escogió el mayor volumen de fruta a tratar en el proceso de refresco y sobre este valor se determinó las medidas de cada tanque. El tanque de limpieza y desinfección tendría las medidas de 0.75 m largo, 0.50 m ancho y 0.80 m de alto. Su volumen se halló con la fruta 40kg que ocupa espacio con un 40% de factor de seguridad para el volumen del agua. En cuanto el tanque de escaldado se dimensionó con 0.75 de altura y0.5 m de diámetro, para la misma fruta y con el 40% de factor de seguridad para evitar sobrepresión por el vapor que se envía desde la caldera. 85 Los cálculos de los anteriores dimensionamientos de tanques se encuentran en el Anexo P. 4.2.5 Dimensionamiento de marmita. Para la máxima producción de 664L/día de producto se propone emplear dos marmitas con capacidad de 500L cada una para dividir el volumen en dos y con un factor de seguridad de 33%. Las dimensiones determinadas son 1,5m de diámetro x 1,13m de alto (Anexo P). 4.2.6 Dimensionamiento de despulpadora. La capacidad de trabajo de la despulpadora es de 50kg/hora. Sus dimensiones son 1,4 m de largo x 1m de ancho y con una tolva de 0,6m de diámetro. 4.2.7 Dimensionamiento de la envasadora. La capacidad de envasado es de 11 botellas minuto, las cuales corresponderían a 2 horas de trabajo para una producción de 664L. Las dimensiones del equipo serían 2m de largo x 1,3m de ancho. 4.3 METODO DE DISTRIBUCCIÓN DE INSTALACIONES Después del análisis de los nuevos procesos productivos y los equipos necesarios, se aplicó un método de distribución para las áreas propuestas y que se ubicarán en la zona de expansión de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA y además que esta zona sea independiente a los procesos actuales de la línea de productos lácteos. Para lo anterior se tiene en cuenta los siguientes principios de diseño de planta: Integración de personal, maquinaria y materiales. Distancias mínimas ha recorrer. Circulación de personas y materiales, evitando cruces e interferencias Utilización efectiva de todo el espacio 86 Satisfacción y seguridad alimentaria y de los trabajadores Flexibilidad de ordenación para permitir modificaciones.40 Para la determinar de la nueva distribución se realizo el método de distribución por relaciones. Para esta etapa se determinó las relaciones (tablas 35 y 36) entre todas las áreas actuales de la empresa y la nueva a instalar. En primera instancia se identificaron los departamentos y las actividades para las dos líneas productivas actuales. Finalmente se realizó la matriz de relaciones que se presenta en la figura 9. Tabla 35. Valoración de las proximidades Tipo de relación A E I O U X Definición Absolutamente necesario Especialmente necesario Importante Ordinaria Sin Importancia No deseable Tabla 36. Justificación de las valoraciones de las proximidades Tipo de relación Definición 1 2 3 40 Flujo de proceso Maneja los mismos materiales Contaminación cruzada Muther, R. Ubicación en planta. NY USA; McGraw Hill; 1965. p. 140 87 Figura 9. Matriz del método de distribución por relaciones De acuerdo a la matriz se recomienda que en su orden, las áreas de recepción, alistamiento, producción y envasado queden cerca en el diseño de planta, y que las áreas de Recepción y almacenamiento, como alistamiento y envasado se alejen entre sí para cumplir las exigencias del Decreto 3075 del año 1997 expedido por el Ministerio de Salud. 4.4 PLANO PROPUESTO PARA EL DISEÑO PLANTA A partir del método de distribución de relaciones y de los nuevos espacios disponibles en la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, y con los elementos que estarán ubicados en dicha zona para cumplir las condiciones propias de los procesos se elaboró el plano a escala 1:40 con el fin de mostrar el diseño de planta propuesto (Anexo Q). Actualmente la Empresa cuenta con las siguientes áreas: Oficinas administrativas o Gerencia o Áreas para el personal o Baños, vestieres o Zona común 88 Laboratorio de control y calidad Bodega de materias primas o Almacenamiento de aditivos o Almacenamiento de empaque Planta de producción o Pasteurización y fermentación o Área de alistamiento y pesaje o Envasado Tanque de recibo de leche Cuartos fríos Cuarto de maquinaria o Banco de hielo o Caldera o Compresor Área de carga y descarga A partir del diseño de planta la producción de refrescos y néctares de frutas, tendrían las siguientes nuevas áreas: Recepción de frutas Alistamiento de frutas Área de producción de frutas o Tanque escaldador 89 o Marmitas Envasado de néctares y refrescos Almacenamiento de néctares y refrescos A continuación la tabla 37 muestra las zonas y las áreas de los procesos actuales de la línea de lácteos, con sus medidas respectivas y las áreas cercanas entre sí, con el fin de determinar cuales zonas participarían en los nuevos procesos. Tabla 37. Zonas y áreas de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Zonas Áreas Medidas Gerencia ADMINISTRATIVAS PRODUCCION RECEPCION DE MATERIA PRIMA 6, 7 m x 4,95 Área=33,16m² Secretaria Proceso Sellado Recepción de leche Zona de cargue y descargue Cuartos fríos ALMACENAMIENTO Bodega de materia prima Bodega de envase 8 m x 7,4 m Área=59,2m² 3,4 m x 3 m Área = 10,2 m² 4,95 m x 4.6 m Área = 22,77m² 5,5 m x 3 m Área = 16,5m² 5,6 m x 5 m Área = 28m² 5mx4m Área = 20 m² 3,25 m x 2,4 m Área = 7,8 m² Caldera MAQUINARIA Banco de hielo Vestieres SOCIAL Áreas cercanas Laboratorio Zona de cargue y descargue Cuarto frio Envase Banco de hielo Zona de cargue y descargue Laboratorio Proceso Lavado de cajas Bodega auxiliar Lavado de cajas 6,25 m x 5,6 m Área = 35 m² Comedor Recepción de leche Baños 9 m x 4,25 m Área = 38,25 m² 9,4 m x 6,7 m Área = 62,98 m² Bodega auxiliar AUXILIAR Lavado de cajas CONTROL DE CALIDAD Laboratorio 3,30 m x 3,1 m Área = 10,23 m² EMBALAJE Empaquetado 5 m x 3,2 m Área = 16 m² 90 Maquinas Comedor Materia prima Oficinas Cuarto frio Cuarto frio Envase Las zonas administrativas, social, almacenamiento, maquinaria y control de calidad intervendrían en el flujo de los nuevos procesos de derivados de fruta puesto que no se van a modificar sus instalaciones y prestarían servicios para la nueva línea productiva. 4.5 DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS PROPUESTOS La documentación de los procesos de elaboración de néctar y refresco de fruta se muestra por medio de los diagramas de flujo de operaciones y de recorrido sobre el plano propuesto de diseño de planta. En el diagrama de flujo de operaciones para elaboración de néctar (Anexo I) se cuentan con 15 actividades entre operaciones y controles. Las operaciones corresponden al 80% y el 20% restante corresponde a controles. El tiempo de operación de la elaboración de néctar es de 5,3 horas. Ahora bien las operaciones representan el 99% del tiempo total de producción de néctar. La elaboración de refresco de fruta según el diagrama de flujo de operaciones (Anexo I ) muestra que este proceso requiere 3 actividades más que el proceso anteriormente descrito. Este se realiza en 14 operaciones (82%) y 3 controles (18%). El tiempo total de operación es de 5,4 horas de las cuales el 98% corresponden a las operaciones del proceso. Finalmente se desarrolla el diagrama de flujo de recorrido de elaboración de néctares y refrescos de fruta, el cual está comprendido por 21 actividades que representan un tiempo de 6 horas 50 minutos (6.83 horas). Del total de actividades, las operaciones representan el 78% del tiempo total de operación, seguidos del los desplazamientos de materia prima y producto terminado que corresponden al 22% del tiempo descrito. Las 21 actividades requieren de 110 m de desplazamiento (Anexo J). 91 Las áreas que este proceso usa son: área de alistamiento de fruta, área de proceso, área de envasado; así mismo es inherente el uso de las bodegas de almacenamiento de materia prima y envase, y la bodega de almacenamiento de producto terminado (cuarto frio). 4.6 ANALISIS DE LOS FACTORES DEL DISEÑO DE PLANTA PROPUESTO Los factores que pueden afectar la propuesta de la nueva distribución de planta para los productos de néctares y refrescos de fruta, se examinan a continuación y en la tabla 38 se muestra un resumen de estos factores con sus respectivas áreas, condiciones que debe tener en cuenta la Empresa para las áreas y elementos que ocupan espacio en las mismas. Factor material. Se debe tener en cuenta en este factor el control de los procesos, así como todas las materias primas que entren a este; garantizando de esta manera el material que entra. Se incluyen los diferentes resultados a partir de las materias primas, y a lo largo de los procesos de producción; de esta forma se hallan cuales son las cantidades producidas y las características propias del material. Factor maquinaria. Se incluyen las especificaciones de las fichas técnicas de cada uno de los equipos. En donde se detalla: las dimensiones del equipo, el suministro eléctrico, la capacidad, los operarios necesarios para su funcionamiento, y si se genera algún tipo de contaminación. Es e vital importancia tener en cuenta cada uno de los dispositivos que requiere cada equipo tales como válvulas, bombas, tuberías externas, montajes eléctricos, entre otros. 92 Factor hombre. Es el resultado del buen análisis del factor maquinaria; puesto que al obtener el resultado de número de operarios requeridos para el funcionamiento de cada equipo se determina el número de personas involucradas en cada área de la planta. Además se requiere saber cuáles de los puestos de trabajo son fijos y cuales son rotatorios. El análisis del factor hombre tiene unas consideraciones que lo afectan directamente; las cuales en su orden son: o Condiciones de trabajo y seguridad o Ergonomía del operario o Necesidades de mano de obra o Puestos fijos y rotatorios de trabajo o Pago o Consideraciones psicológicas o personales o Organización o supervisión o El hombre como factor indispensable en la producción es mucho más flexible que cualquier material o maquinaria. Factor movimiento. Representa el recorrido de cada material, en qué momento intervienen, si hay esperas o demoras; los equipos que se requieren para el trasporte de cada material dentro del proceso. Factor espera. Representan todas las demoras en cada uno de los procesos de producción: dentro de este factor deben tenerse en cuenta situaciones tales como los puntos de almacenaje o espera, espacios entre los puntos de espera, flujos de materiales que puedan representar demoras. Factor servicio. Básicamente son los aspectos correspondientes a la iluminación, la ventilación, seguridad industrial e instalaciones de personal. Las instalaciones de personal son aspectos básicos de un modelo de un correcto modelo de distribución; los cuales están comprendidos por zonas de descanso, baños y duchas, vestieres, oficinas. Además de ello se encuentran las aéreas 93 de servicio de maquinaria, comprendidos por el área de mantenimiento, los laboratorios de control de calidad, entre otros. Factor edificio. Debe ser un espacio útil para el objeto de la planta de producción, en el cual se puedan ubicar las áreas de producción y el área administrativa. Este valor evalúa las propiedades de la estructura, capacidad, estabilidad, etc. Para la industria alimentaria es necesario que el edificio tenga las especificaciones que la ley exige, tales como características de las ventanas, pisos, rejillas, columnas, cubiertas y demás. Factor cambio. Debido a los posibles cambios en la demanda y la variabilidad en la producción se debe hacer una propuesta de distribución que sea flexible y versátil; de tal forma que pueda adaptar rápidamente los a dichos cambios, así como a la tendencia de las nuevas tecnologías y en última instancia la competencia. Por tal razón la propuesta debe presentar a la empresa la posibilidad de futuras ampliaciones sin ocasionar traumas. Los cambios envuelven modificaciones en los elementos básicos de la producción como hombres, materiales, maquinaria, de tal forma que hace indudable cambios futuros en la distribución. 94 Tabla 38. Factores que afectan la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Factor Áreas afectadas Condiciones de las áreas Recepción de fruta T < 22 °C ; HR 85-90% Embalaje T < 22 °C Material Almacenamiento T<18ºC Recepción de materia prima T < 22 °C ; HR 85-90% Cambio Almacenamiento T<10ºC Maquinaria Maquinaria Maquinaria Producción Administración Hombre Movimiento Espera Producción Elementos que ocupan espacio en las áreas mesón, baldes, recipientes, lavamanos, lavado de frutas, bascula, mesón, canastillas estibas, canastillas, mesón, baldes, recipientes, lavamanos, lavado de frutas, bascula, estibas, canastillas, Circulación de aire, T< 22ºC tanques y tuberías Circulación de aire, T< 22ºC, conexiones eléctricas (bifásica tanques y tuberías y trifásica) mesón, tanques, T<18ºC, conexiones eléctricas recipientes, lavamanos, (bifásica y trifásica) utensilios de medición, cantinas, canastillas T° ambiente; conexiones escritorios, armarios, bifásicas, telefónicas, red archivadores inalámbrica mesón, tanques, Espacios suficientes de recipientes, lavamanos, recorrido mínimo de 1m entre utensilios de medición, equipo y zona de pasillos cantinas, canastillas Maquinaria Espacio de 1m entre equipo y operario, circulación de aire tanques y tuberías Almacenamiento T<4° Estibas, canastillas plásticas estibas, canastillas, Embalaje T°<18, Canastillas plásticas mesón, canastillas, estibas y selladora manual Recepción de materia prima Canastillas plásticas, HR 8590% Producción T<4°Estibas, canastillas plásticas Producción T<4°Estibas, canastillas plásticas Almacenamiento T<4° Estibas, canastillas plásticas estibas, canastillas, Embalaje T°<18, Canastillas plásticas mesón, canastillas, estibas y selladora manual 95 mesón, baldes, recipientes, lavamanos, lavado de frutas, bascula, mesón, tanques, recipientes, lavamanos, utensilios de medición, cantinas, canastillas mesón, tanques, recipientes, lavamanos, utensilios de medición, cantinas, canastillas Social T° ambiente; conexiones bifásicas, telefónicas, red inalámbrica Circulación de aire, T< 22ºC, conexiones eléctricas (bifásica y trifásica) T° ambiente Laboratorio T <18° Administrativa T° ambiente; conexiones bifásicas, telefónicas, red inalámbrica Administrativa Maquinaria Servicio escritorios, armarios, archivadores tanques y tuberías mesa, armarios, sillas mesones, archivadores, kit de prueba de aguas, kit de pruebas de leche, viscosímetro, potenciómetro, termómetros, etc. escritorios, armarios, archivadores mesón, tanques, recipientes, lavamanos, Producción utensilios de medición, cantinas, canastillas mesón, baldes, recipientes, Recepción de piso antideslizante, paredes en lavamanos, lavado de materia prima baldosín frutas, bascula, piso antideslizante, paredes en Almacenamiento estibas, canastillas, baldosín piso antideslizante, circulación Maquinaria tanques y tuberías de aire abierta, T<20° mesones, archivadores, kit de prueba de aguas, kit de piso antideslizante, paredes en pruebas de leche, Laboratorio baldosín, T<18° viscosímetro, potenciómetro, termómetros, etc. piso antideslizante, paredes en mesón, canastillas, estibas y Embalaje baldosín selladora manual T<18ºC, conexiones eléctricas (bifásica y trifásica) Edificio 4.7 INVERSIÓN ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA A continuación se encuentra el listado de materiales requeridos para la construcción de la ampliación de la planta de producción de refrescos y néctares de fruta, de la empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. En la tabla 39 se encuentra la cantidad requerida de material, el precio total de adquisición de este y un proveedor recomendado que garantice la correcta construcción de la nueva área. 96 Adicional a esto vale resaltar que los equipos no expuestos en la siguiente tabla ya hacen parte de los activos de la empresa; estos equipos son: Marmita, despulpadora, licuadoras industrial, envasadora automática, entre otros propios de este proceso. Tabla 39. Listado de materiales para la construcción de la nueva área. MATERIAL CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL Gravilla 10 M 600.000 Varilla 3/8 12 Unidad 114.000 Varillas 1/2 20 Unidad 230.000 Arena 8 M 320.000 Cemento 40 Unidad 840.000 Ladrillos 10.000 Unidad 2.400.000 Puntilla 4 Libras 10.000 Unidad 60.000 Tuberías PROVEDOR RECOMENDADO Ferropaz Tejas 30 Unidad 1.200.000 Instalación Eléctrica ____ ____ 2.100.000 El Transistor Pintura 4 Galones 640.000 El Pintor Mano de obra ___ ____ 5.200.000 Tubería en acero inoxidable ___ ____ 2.200.000 Instalación tubería vapor y agua fría ___ ___ 1.800.000 Despulpadora 1 - 6.535.000 CI TALSA Marmita 1 - 20.562.018 CI TALSA Licuadora industrial 1 - 3.575.000 CI TALSA Tanque 1 4.100.000 CI TALSA TOTAL 52.706.018* *Los valores de la tabla son sin IVA. 97 Monteini asociados ltda. CONCLUSIONES La realización del estudio de mercado determinó la oferta y la demanda de productos procesados a base de fruta en la región central del Departamento de Boyacá; de esta manera se logró establecer la demanda insatisfecha de refrescos y néctares de fruta para el año 2015 de 95.668 y 13.046 hectolitros., de esta manera se estableció un porcentaje de dicha el cual suplirá la empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, que corresponde al 2 y al 5 % respectivamente. Los procesos productivos actuales de la Empresa fueron diagnosticados tecnológicamente, mediante este, se determinaron las áreas y equipos que podrían ser útiles dentro de la futura expansión. Tras la identificación de estos se dimensionaron de tal forma que se determinara su utilidad posterior. El método de procesamiento de néctar y refresco de fruta incluye operaciones en común que son definidas mediante la revisión bibliográfica y el control de los puntos críticos durante el proceso. Dichas operaciones son la base de la estructura de la expansión de la planta; determinando así las nuevas áreas y equipos requeridos en la producción. Se realizó un dimensionamiento de los diferentes equipos comunes para la elaboración de néctares y refrescos de fruta, teniendo en cuenta la producción diaria con un turno de 8 horas, en el cual se producirán 664 litros de refresco de fruta tres días hábiles de la semana, y 220 litros de néctar de fruta los tres días restantes. Cada dia se realizara un sabor diferente de dichos productosSe realizó los diagramas de flujo de bloques, de recorrido y de operaciones de tal forma que se identificaron los tiempos de proceso, las distancias recorridas, el tiempo invertido en trasporte y el flujo de materiales dentro del proceso. Dando como resultado el análisis de los procesos y futuras recomendaciones para optimizar el proceso dentro de la planta de la empresa ALIMENTOS 98 PROCESADOS SIBEMA. A si mismo se construyo un cronograma de producción donde se determino los días de producción, capacidad de producción y tiempo de producción. Se analizaron los factores que afectan la propuesta de expansión de la planta para la producción de refrescos y néctares de fruta, relacionando condiciones de área y elementos que ocupan dicho espacio. Se estimo la inversión en materiales y mano de obra de la expansión de la planta, excluyendo de esto los equipos que la empresa ya había adquirido con anterioridad y que disponía para dicho fin. Esta propuesta de expansión se requiere una inversión de $52,708.018 con objeto de realizar obra civil, instalaciones de acueducto, alcantarillado, eléctricas y de vapor y todos los cambios que se requieren en dicha expansión. 99 RECOMENDACIONES Para la versatilidad de la oferta de los productos derivados de fruta se debe abrir campo en más sectores del mercado a nivel departamental y nacional donde llegue al consumidor final sin intermediarios. Una vez puesto en marcha el funcionamiento de la planta se debe proyectar la implementación de nuevas líneas de proceso que cubran necesidades en el mercado de las frutas procesadas. La elaboración de estos productos debe cumplir con los requerimientos legales emitidos por las entidades gubernamentales que garanticen la calidad final de producto y no minimicen el éxito de un buen diseño de planta. Debe hacerse un buen impulso y mercadeo de los nuevos productos de tal forma que se pueda suplir la demanda insatisfecha, para lo cual se recomiendo iniciar la producción con cantidades moderadas e ir aumentando la producción conforme al crecimiento de los clientes. 100 BIBLIOGRAFIA AGROCADENAS. La industria procesadora de frutas y hortalizas en Colombia. [artículo de internet]. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/poli/126capitulo7_hotifruticola.pdf ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA. Manual de calidad. Colombia. 2009. 35p. ANGELFIRE. Problemas en la producción de frutas en Colombia. [artículo de internet]. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/ ANZURES, F. Bebidas para todos. IALIMENTOS 2009; año 3; Edición (9):26-30. ASOHOFRUCOL. Aumento de la productividad y competitividad del cultivo de la mora mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas con base en el protocolo Global GAP, para optar a la certificación de productores de la SAT Comunitaria de Moras y Frutas de Boyacá.[artículo en internet]. http://www.asohofrucol.com.co/bpa.php BARRETO, P., DUEÑAS, J. FRUTAS Y HORTALIZAS DE BOYACA. [artículo de Internet]. http://www.ccomerciotunja.org.co/descargas/Frutas_Hortalizas.pdf BARRETO, P, DUEÑAS, J. MERCADOS FRUTAS Y HORTALIZAS DE BOYACA EN LOS INTERNACIONALES.[Artículo de internet]. http://www.ccomerciotunja.org.co/descargas/Frutas_Hortalizas.pdf. CAMACHO, G. Procesamiento y conservación de frutas.[articulo de internet]. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html CORPORACIÓN Mercado COLOMBIA nacional de INTERNACIONAL. frutas y hortalizas. Monitoreo [artículo de de mercados. internet]. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Monitoreo%20de%20Mercado/monitoreo%205. pdf 101 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL, ASOJUGOS. Inteligencia de los mercados, bebidas a base de fruta. Boletín SIM perfil del producto. [artículo en Internet] http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200512993433_PerfilPr14Bebidas.p df. DANE. Censo general 2005, perfil Boyacá. [artículo en internet]. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/boyaca.pdf DANE. Encuesta anual manufacturera de 2009. Sector hortofrutícola; frutas frescas. Bogotá. 2009. ESPINAL, C. La Agroindustria de lácteos y derivados lácteos en Colombia. En: Espinal C. Sector Lácteo Colombiano. Bogotá: Editorial País; 2005, p. 23-30 GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010. GRUPO DE ASESORES Y CONSULTORES. Metodología de muestreo. [artículo de internet]. http://www.cesdonbosco.com/cii/documentos/IT%20METODOLOG%CDA%20DE %20MUESTREO.pdf GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010. ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional del país. (ENSIN). Bogotá: ICBF; 2005. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Refrescos de fruta. NTC 3549. Bogotá D. C.: El instituto, 1999. p 1. KOTLER, P., ARMSTONG, G. Fundamentos de mercadotecnia. 4ed. Ciudad de Mexico: Prentice Hall.2000. p. 194. 102 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Alianza productiva para la producción y comercialización de mora de castilla en Saboyá. [artículo de internet] http://www.observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/mora/saboya/MORA%2 0-%20SABOYA%20resumen.pdf MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico de frutas y hortalizas. Dirección de políticas sectorial. Bogotá; 2008. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Documento de trabajo N° 81 del Observatorio Agrocadenas de Colombia [artículo en Internet]. http://www.redlactea.org/documentos/Inf%20coy%201991%202005.pdf MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico de frutas y hortalizas. Dirección de políticas sectorial. Bogotá; 2008 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Comercio exterior en el sector hortofrutícola de Colombia durante la década de los 90. [ artículo en internet] http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercohortaliza.htm MINISTERIO DE SALUD. Decreto 3075 de 1997, Diciembre, por el cual se reglamenta parcia1Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 0021 de Enero, 20 de Enero, por el cual se desarrolla el parágrafo del artículo 1° Decreto 2513 de 2005. Bogotá: El Ministerio; 2006 lmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 1997. OCHOA, L. Estudio de mercado de jugos en Arequipa. [artículo en Internet]. http://www.trabajos-pdf/estudio-mercado-jugos-arequipa/estudio-mercado-jugosarequipa.pdf PRIETO L. Manual de los procesos industriales: volumen II. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2004. 18p. 103 RAMÍREZ, JORGE. Cámara de Comercio de Boyacá. Tunja, Boyacá. Observación inédita. 2010 REGION CENTRAL, BALANCES Y PERSPECTIVAS. (6, julio, 2007: Bogotá, Colombia). Memorias. Bogotá. UREÑA, M. Razones de consumo de frutas y vegetales en escolares Costarrisenceses de una zona urbana. Revista Costar Salud Publica. 2009; 18: p. 15-21 ZULUAGA, E. Jugos Industrializados: Imponiendo el dinamismo en la canasta de bebidas. IALIMENTOS. 2009; Año 4. 28-29. 104 ANEXO A. ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS EN EL CONSUMO DE NECTARES Y REFRESCOS DE LA FRUTA 105 ANEXO B. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE ELABORACION DE YOGURT VASO. 106 ANEXO C. DIAGRAMA DE FLUJO DE RECORRIDO DE ELABORACION DE VASO 107 ANEXO D. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE ELABORACION DE YOGURT BOLSA. 108 ANEXO E. DIAGRAMA DE FLUJO DE RECORRIDO DE ELABORACION DE BOLSA 109 ANEXO F. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE ELABORACION DE YOGURT GARRAFA 110 ANEXO G. DIAGRAMA DE FLUJO DE RECORRIDO DE ELABORACION DE GARRAFA 111 ANEXO H. FICHAS TECNICAS FICHA TECNICA EQUIPO CALDERA DE 150 BHP A.C.P.M. CAPACIDAD 150 BHP TIPO Horizontal piro tubular de 2 pasos. QUEMADOR Tipo, tiro forzado para quemar ACPM. Se excluyen calderas equipadas con quemador de tipo cañón PROGRAMADOR ELECTRONICO Debe ser marca FIREYE UVM2 o HONEYWELL con su respectivas foto celda. CUERPO Y AISLAMIENTO Cuerpo fabricado en lamina de acero ACuerpo aislado en fibra de vidrio de 5 grado 70 espesor 5/16 in, 0.8 mm de espesor recubierta con lámina de acero inoxidable brillante calibre 22. TUBERÍA INTERNA DE HUMOS Y GASES. Tubería de 2 in fabricada en acero calidad ASTM 192. CÁMARA. Cámara de combustión del tipo DRYBACK (Cámara seca) diseño que facilita el acceso a todos los tubos internos para su limpieza ó cambio, facilitando las labores de reparación y mantenimiento. FUNCIONAMIENTO. Con todos los controles necesarios para su operación y funcionamiento automático, gobernado por control de llama (reparable) con tiempo de barrido y ciclo de encendido, con control auxiliar de nivel de agua y alarma sonora (ultrasónica) de alerta por fallas de llama y/o bajo nivel de agua. CHIMENEA. De ocho (8) metros, construida en lámina Cold Rolled cal. 14 protegida con pintura negra para alta temperatura, en tramos de 2 metros con bridas para su acople con mínimo seis tornillos de acero (incluidos), con caperuza para la protección de aguas lluvias y vientos; tres (3) cables de acero de 3/16. De diámetro por quince (15) metros de largo C/U, con amarres de acero en los extremos de cada cable para sostenimiento vertical de la chimenea. APARATOS DE MEDIDA. Manómetro de presión, control de presión, válvula de seguridad y termómetro de carátula a la salida de la chimenea. CONTROL DE NIVEL DE AGUA. MacDonnell referencia 157 con grifos de purga y de nivel marca Conbraco provisto de todos los accesorios para su correcto funcionamiento automático. El drenaje con una válvula globo para 200 PSI. EQUIPO AUXILIAR Tanque de retorno con capacidad mínima de 265 litros (70 galones), tipocilíndrico horizontal, fabricado en lámina de acero de 4.76 mm de espesor, provisto de uniones Standard para conexiones con tapones roscados tipo macho de acero en cada una de las conexiones, válvula flotadora en bronce hermética, grifos de nivel visible 112 SISTEMA ELÉCTRICO. Motores trifásicos a 220 voltios accionados automáticamente con sus contactores, protecciones a las variaciones de voltaje y pilotos de señalización a 120 voltios, montados sobre panel metálico con sus respectivas regletas de conexiones y su plano eléctrico adherido a la puerta. Todos los circuitos de control deben estar protegidos con un estabilizador de corriente electrónico para proteger el sistema contra cambios bruscos de voltaje, provisto de voltímetro y fusibles de protección, capacidad acorde con el consumo de los circuitos, el cual estará instalado en el panel eléctrico. VÁLVULA DE PURGA INFERIOR. De cierre rápido roscada, 1. de diámetro, marca Everlasting americana U.S.A, ayudada por otra válvula de tipo .Y. en bronce. VALVULA REGULADORA DE VAPOR. Debe ser marca WATTS ref. 127 diafragma de 8 in, con entrada y salida de 1 ½ in. Ensamblada con sus respectivos accesorios. ACCESORIOS Tanque metálico horizontal para combustible con capacidad de mínimo 800 galones, construido en lámina de acero Cold rolled calibre 14 como mínimo, montado sobre estructura metálica, con nivel visible, salida para vaciado en 1. salida inferior para drenaje provisto de válvula de cortina de 2. con niple y tapón hembra en la salida, hueco hombre superior flanchado para inspección, salida superior en 2. para venteo, provista de accesorios para la protección del agua lluvia. Todas las salidas previstas para conexiones deben venir con tapones roscados en acero. ACCESORIOS DE INSTALACIÓN. para la elaboración de la acometida eléctrica desde el punto cero hasta mínimo 6 metros en los puntos de conexión del tablero principal y la motobomba de agua, asimismo las redes mecánicas así: RED DE VAPOR: De 18 metros de longitud, en dirección hacia las marmitas, construida en tubería de acero SCH40 sin costura de1.1/2. Con todos los accesorios: codos, universales, tees, etc, recubierta con esmalte amarillo, provista de una estación reguladora de presión con válvula Watts 127 de 1.1/2., montada con su by-pass, válvulas de corte de 300 P.S.I., manómetro de presión en glicerina de mínimo 4. de carátula de 0100 P.S.I. y todos los accesorios requeridos para su correcto funcionamiento, para garantizar en el sitio de las marmitas una presión de vapor regulable entre 30 . 60 P.S.I., un distribuidor de vapor construido en tubo de acero de 6. De diámetro X 80 centímetros de largo, forrado en fibra de vidrio de 2. De espesor recubierta con lamina de aluminio, con tres salidas superiores en 1.1/2. provistas de válvulas de tipo globo en bronce de 300 P.S.I. con asientos en acero, una salida inferior para drenaje provista de válvula de control y estación para condensados con todos sus accesorios y trampa Sarco TD52 U.S.A. de1/2. conectada al tubo de drenaje del cuarto de la caldera, el distribuidor de vapor debe estar montado sobre estructura para fijar al piso en ángulo de hierro de 1.1/4.recubierto con pintura esmalte negro para alta temperatura, que de una altura total de 1.20 metros. RED DE PURGAS: elaborada en tubería de acero SCH 40 de 1. recubierta con esmalte negro para alta temperatura, con todos los accesorios necesarios para la conexión por el piso de las purgas a la caja de drenajes del cuarto de la caldera. 113 FICHA TECNICA DE BANCO DE HIELO CARACTERISTICAS Medidas Exteriores Tiempo de enfriamiento para 2000 litros de producción de 2 a 3 horas Largo 2,4 m Ancho 1,4 m Alto 1,3 m Mueble construido en lámina galvanizada calibre 16 interior, lamina galvanizada calibre 20 exterior. Aislamiento en poliuretano de 3¨ de espesor de alta densidad 38 kg por metro cúbico. Parte exterior pintado Equipo de refrigeración Una unidad semi-sellada de 3 HP, completa REF 22 ensamblada con base de anclaje, acumulador de liquido, separador de aceite, condensador evaporativo, motor con su aspa, manguera antivibradora, control presostatico de alta y baja. Implementos de instalación Un tablero metálico de mando con chapa de seguridad ensamblado con breker de corte, breakermatic para control de voltaje, un contactor con bimetálico para arranque y protección de la unidad moto - compresor, swiches para encendido del equipo, pilotos para señal de funcionamiento de las partes eléctricas. Un (1) Intercambiador de calor Una (1)Válvula de expansión Una (1) Válvula solenoide Un (1) Indicador de liquido Una (1) llave de paso Un (1) Filtro secador americano Carga de refrigerante Tubería de succión Tubería para línea de liquido Tubos de cobre para línea de succión Tubos de cobre para línea de liquido Un termómetro tipo reloj para control de temperatura 114 ANEXO I. DIAGRAMAS DE FLUJO DE OPERACIONES DE ELABORACION DE REFRESCO Y NÉCTAR DE FRUTA 115 ANEXO J. DIAGRAMA DE FLUJO DE RECORRIDO DE ELABORACION DE REFRESCO Y NECTAR DE FRUTA. 116 ANEXO K. COTIZACIONES MATERIALES PARA LA EXPANSIÓN DE LA PLANTA 117 118 119 ANEXO L. CAPACIDAD UTILIZADA DE LA CALDERA Y DEL BANCO DE HIELO Caldera Vapor empleado en los procesos lácteos actuales por la Empresa para la pasteurización: Q suministrado = mvΔh; por el vapor a 90psig que equivale a 104,7psia= 0,7218MPa a con una temperatura de 166,19°C y hg =2.770,4 kJ/kg (tomada de la tabla A5 agua saturada),41 y el vapor condensado regresa al tanque de condensados a la temperatura de 60ºC con un hf = 251,18 kJ/kg.42 Q ganado = mLCpΔT; por la leche con un Cp= 3,893 kJ/kg°C (tomado de: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r18966.DOC), y con temperaturas de 80°C a la entrada del pasteurizador y 10°C en la salida del pasteurizador para un volumen de 900L que equivalen a 828,8 kg (densidad =1,032 g/cm3 tomada de registros internos de parámetros fisicoquímicos de la leche de la Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA). Entonces: Q ganado = 928,8kg*3,893 kJ/kgºC *(80-21)ºC = 213.333,2856 kJ Q suministrado = Q ganado 213.333,2856 kJ = mv (2.770,4 - 251,18) kJ/kg mv= 84,68 kg Al despejar se tiene una masa de vapor de 84.68 kg = 186.6874 lb para un tiempo de pasteurización de 10 min = 0,16 h para un día de proceso. El vapor utilizado corresponde a 1166.7962 lb/h. 41 CENGEL, Y. Termodinámica: Tabla A5: agua saturada. Ed. 2. Mc Graw Hill.; 1998. A12p. 42 Ibid 120 El vapor que se emplea corresponde a 33.82 BHP = 1166.7962 lb/h. La caldera cuenta con capacidad de 150BHP que suministra 5175 lb/h de vapor pues 1BHP=34,5 lb vapor/h. La capacidad utilizada actualmente por día de producción es 55,5% porque: % rendimiento = 22.54% Banco de hielo El agua fría se emplea en el pasteurizador: Q ganado = mACpΔT; por el agua fría con un Cp= 1Kj/kg °C (tomado de 43 termodinámica de cengel ) a las temperaturas de 4°C a la salida del banco y de 55°C a la salida del pasteurizador Q suministrado = mLCpΔT; por la leche que se calentó en el pasteurizador a 80°C y luego se enfría a 45°C. Qsuministrado = 928,8 Kg* 3,893 kJ/kg °C*(80-45)°C = 126553.644 kJ/kg Q suministrado = Q ganado 126553.644 kJ/kg = mA * 1 (Kj/ Kg°C)*(60-4)°C mA = 2259.8865 Kg = 2,2598 m3 Despejando se obtiene la masa de agua fría empleada que es 2259.8865kg. En el banco de hielo se tiene un almacenamiento de agua fría de 4,36m3 por sus medidas (Ver anexo H). De este volumen se aprovecha en la pasteurización 2,2598m3 que corresponde al 51.83%. 43 Ibid., A12p. 121 ANEXO M. BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE REFRESCO DE FRUTA Refresco de Durazno. Rendimiento de esta fruta 62% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance después de la pasteurización: A B 0,001% C Mezcla 2 Color Sabor 0,025% MEZCLAR R S 664,4Kg D Conservantes 0,05% Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 Z PASTEURIZAR 663,9Kg A Mezcla 2 663,9Kg Balance en la mezcla pre- pasteurizador: 122 Balance en el refinado: Balance en Despulpado: Balance en el escaldado: 123 40,791 Balance en limpieza y desinfección de la fruta: Refresco de mora Rendimiento de esta fruta 75% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance después de la pasteurización: A B 0,001% C Mezcla 2 Color Sabor 0,025% MEZCLAR R S 664,4Kg D Conservantes 0,05% Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 Z PASTEURIZAR 663,9Kg A Mezcla 2 663,9Kg 124 Balance en la mezcla pre- pasteurizador: Balance en el refinado: Pulpa gruesa V REFINAR U Residuos 5% 125 Pulpa fina 31,695 Kg X Balance en Despulpado: Fruta R DESPULPAR U Pulpa gruesa 33,27625 Kg V Cascarillas - Semillas 17% Balance en el escaldado: Balance en limpieza y desinfección de la fruta: 126 Para refresco de mango Rendimiento de esta fruta 55% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance después de la pasteurización: A B 0,001% Mezcla 2 Color C 0,025% Sabor MEZCLAR R S 664,4Kg D Conservantes 0,05% Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 Z PASTEURIZAR 663,9Kg A Mezcla 2 663,9Kg Balance en la mezcla pre- pasteurizador: 127 Balance en el refinado: Balance en Despulpado: Balance en el escaldado: 128 Balance en limpieza y desinfección de la fruta: 129 ANEXO N. BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE FRUTA Néctar de Durazno. Rendimiento de esta fruta 62% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 220Kg Z A PASTEURIZAR 220Kg Balance en la mezcla pre- pasteurizador: W Y 0,10% L 0,23% Agua Azucar Acido cítrico MEZCLAR X Fruta 10% 130 Z Mezcla 1 220Kg Balance en el refinado: Pulpa gruesa Pulpa 22Kg X REFINAR V U Residuos 10% Balance en Despulpado: R Fruta DESPULPAR v Pulpa gruesa 24,2Kg T Cascaras - Semillas 25% Balance en el escaldado: Q Fruta L ESCALDAR 30,25Kg R Fruta E 30,25Kg 131 Balance en limpieza y desinfección de la fruta: O Fruta L LIMPIAR Y DESINFECTAR 30,25Kg N Cascaras - Semillas 3% Néctar de Mora. Rendimiento de esta fruta 75% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 220Kg Z A PASTEURIZAR 220Kg Balance en la mezcla pre- pasteurizador: W Y 0,10% L 0,23% Agua Azucar Acido cítrico MEZCLAR X Fruta 10% 132 Z Mezcla 1 220Kg Balance en el refinado: Pulpa gruesa V X REFINAR Pulpa 22Kg U Residuos 5% Balance en Despulpado: R Fruta v DESPULPAR Pulpa gruesa 23,3Kg T Cascaras - Semillas 17% Balance en el escaldado: Q Fruta L ESCALDAR 27,26Kg R Fruta E 27,26Kg 133 Balance en limpieza y desinfección de la fruta: O Fruta S Q LIMPIAR Y DESINFECTAR Fruta L 27,26Kg N Cascaras - Semillas 3% Néctar de Mango. Rendimiento de esta fruta 55% (tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm) Balance en el pasteurizador: Mezcla 1 220Kg Z A PASTEURIZAR 220Kg Balance en la mezcla pre- pasteurizador: W Y 0,10% L 0,23% Agua Azucar Acido cítrico MEZCLAR X Fruta 10% 134 Z Mezcla 1 220Kg Balance en el refinado: Pulpa gruesa X REFINAR V Pulpa 22Kg U Residuos 10% Balance en Despulpado: R Fruta DESPULPAR Pulpa gruesa v 24,2 Kg T Cascaras - Semillas 25% Balance en el escaldado: Q Fruta L ESCALDAR 30,25Kg R Fruta E 30,25Kg 135 Balance en limpieza y desinfección de la fruta: O Fruta S LIMPIAR Y DESINFECTAR N Cascaras - Semillas 3% 136 Q Fruta L 30,25Kg ANEXO O. BALANCE DE ENERGÍA PARA LOS NUEVOS PROCESOS PRODUCTIVOS Energía térmica ( escaldado) Q suministrado = mvΔh; por el vapor a 90psig que equivale a 104,7psia= 0,7218MPa a con una temperatura de 166,19°C y h g =2.770,4 kJ/kg (tomada de la tabla A5 agua saturada),44 y el vapor condensado regresa al tanque de condensados a la temperatura de 60ºC con un hf = 251,18 kJ/kg. Q ganado = mfCpΔT; por el Cpfruta= 3,6366kJ/kg°C (tomado de: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/pos/rm_002.htm) a las temperaturas de 100°C a la entrada del escaldado y 90°C a la salida del tanque escaldador. Para una masa de fruta igual a 26Kg. Qganado = 945,51 kJ 945,51Kj= mvΔh mv = 945.51Kj / (2.770,4 kJ/kg - 251,18 kJ/kg) mv = 0.3753kg Al despejar se tiene una masa de vapor de 0.3753kg = 0.8272 lb para un tiempo de pasteurización de 3 min = 0,05 h para un día de proceso. El vapor utilizado corresponde a 16.544 lb/h Energía eléctrica (Despulpado) Potencia de la despulpadora = 1HP = 0,746KW Tiempo de uso = 30 minutos = 0,5 h Consumo = potencia x tiempo de uso 44 CENGEL, Y. Termodinámica: Tabla A5: agua saturada. Ed. 2. Mc Graw Hill.; 1998. A12p. 137 Consumo = 0,746 * 0,5 = 1,492 KW/h Energía eléctrica ( Refinado) Re quiere el mismo tiempo. El equipo usado es la misma despulpadora pero con diferente tamiz, razón por la cual la potencia del equipo es la misma. Energía eléctrica ( Licuadora Industrial) Potencia de la licuadora industrial= 2,5 HP = 1,865KW Tiempo de uso = 72 minutos = 1,2 h Consumo = potencia x tiempo de uso Consumo = 1,865 * 1,2 = 2,238 KW/h Energía térmica ( Marmita) Q suministrado = mvΔh; por el vapor a 90psig que equivale a 104,7psia= 0,7218MPa a con una temperatura de 166,19°C y h g =2.770,4 kJ/kg (tomada de la tabla A5 agua saturada),45 y el vapor condensado regresa al tanque de condensados a la temperatura de 60ºC con un hf = 251,18 kJ/kg. Q ganado = mfCpΔT; por el Cprefresco= 1KJ/Kg°C (tomado de: http://www.scribd.com/doc/3912003/Determinacion-de-propiedades-fisicas) a las temperaturas de 18°C a la entrada a la marmita y 80°C a la salida. Para una masa de refresco de fruta de 416kg. Qganado = 25792 kJ 25792kJ= mvΔh mv = 25792kJ / (2.770,4 kJ/kg - 251,18 kJ/kg) 45 CENGEL, Y. Termodinámica: Tabla A5: agua saturada. Ed. 2. Mc Graw Hill.; 1998. A12p. 138 mv = 10.23kg Al despejar se tiene una masa de vapor de 10.23 kg =22.5532lb para un tiempo de pasteurización de 15 min = 0,25 h para un día de proceso. El vapor utilizado corresponde a 90.2131lb/h Energía eléctrica (Envasado) Potencia de la despulpadora = 1,8HP = 1,34KW Tiempo de uso = 30minutos = 0,5 h Consumo = potencia x tiempo de uso Consumo = 1,34 * 0,5 = 0,67 KW/h 139 ANEXO P. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES Tanque de limpieza y desinfección y escaldado. Para densidad de mango = 0.9975g/ml Se requiere un equipo de capacidad 56.14 litros. Las dimensiones de este equipo serian: Alto: 0.75m Diámetro: 0.50 m 140 Marmita. El área del equipo más el área destinada para el desplazamiento del operario es: Despulpadora. Área total del espacio ocupado por el equipo 141 Envasadora. Área total del espacio ocupado por el equipo 142 ANEXO Q. PLANO PROPUESTO PARA EL DISEÑO DE PLANTA 143 Propuesta de diseño de planta del área de expansión de la empresa alimentos procesados SIBEMA para las nuevas líneas de producción. Eduardo Becerra Programa de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia Resúmen Se realizo la propuesta de diseño de planta del área de expansión de la empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA para las nuevas líneas de producción. Dentro de este se realizo el estudio de mercado de las nuevas líneas de producción, donde se encontró que Boyacá departamento donde se encuentra ubicada la empresa, es el primer productor de durazno, por otro lado, Cundinamarca departamento limítrofe es el primer productor nacional de Mora y Mango. Así bien se determinaron las tres frutas que entraría en la producción de néctares y refrescos. Se realizo el análisis de los procesos productivos encontrando los días claves de producción, los tiempos y distancias de operación de la elaboración de yogurt en sus tres líneas. Dentro de la propuesta se determino la proyección de la demanda donde se determino suplir el 5% para néctares (220 lt/día) y el 2% para refrescos (664lt/día). La propuesta además incluye los tiempos y recorridos de producción, cronograma de producción y balances de materia y energía de estos. Abstract We performed the proposed plant design the expansion area of the company PROCESSED FOODS SIBEMA for new production lines. Within this was done the market research of new production lines, which found that Boyacá department where the company is located, is the first producer of peaches, on the other hand, Cundinamarca department boundary is the first domestic producer of Mora and Mango. So it was determined the three fruits that go into the production of nectars and soft drinks. We performed the analysis of production processes by finding the key days of production, operating times and distances of the yoghurt in its three lines. Within the proposal it was determined the projection of demand where supply is determined to 5% for nectar (220 lt /day) and 2% for soft drinks (664lt/ day). The proposal also includes the times and routes of production, production schedule and material and energy balances of these. Palabras clave: Yogurt, fruta, derivados de fruta, demanda, producción. Key words: Yogurt, fruit, fruit products, demand, production. Introducción La Empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, ubicada en el Municipio de Duitama (Boyacá), compañía dedicada a la elaboración de productos lácteos, que en pro de su crecimiento empresarial y en la búsqueda de nuevos mercados, se ha propuesto evaluar un nuevo diseño de planta para las líneas de producción de néctares y refrescos de fruta; las cuales serán implementadas al acondicionar sus actuales instalaciones. Esta propuesta se cimenta en la producción de fruta en el Departamento de Boyacá, puesto que según el censo nacional de frutas y hortalizas, en Boyacá se encuentra concentrada el 15% de la producción nacional de frutas. Situación que favorece la creación de empresas dedicadas a la transformación de estas. Además, se presenta una alternativa para la construcción de una planta procesadora de frutas, así como el estudio de mercado para productos derivados de fruta. Siendo las frutas una alternativa de industrialización con miras a mercados más grandes, tal como lo indica la Cámara 1 de Comercio en estudios recientes. Por otra parte, se había observado en el año 2000 que los néctares y los refrescos de frutas, serían productos con una alta tendencia de preferencia por los consumidores y ahora es todo un hecho. Esta propuesta busca la introducción de dos líneas de producción, para que en una segunda fase la Empresa obtenga mayor crecimiento y así generando la posibilidad de adoptar más líneas de producción para lograr así, ser competitiva en la región central del Departamento de Boyacá. Donde se encuentra en etapa de creación de este tipo de industrias. De esta manera la Empresa busca no solo entrar a la cadena productiva sino además generar nuevas oportunidades de empleo en la comunidad. Durante la realización de la propuesta de diseño de planta, fue importante considerar los lineamientos principales de las exigencias que presenta el Decreto 3075 del Ministerio de Salud del año 1997 para la industria de alimentos, en la cual se especifica que las edificaciones e instalaciones de los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen para la organización de localización y accesos, diseño y construcción, abastecimiento de agua, disposición de residuos líquidos, disposición de residuos sólidos, e instalaciones sanitarias. Metodología Materiales El área de expansión de la empresa Alimentos Procesados SIBEMA, en la cual se encuentran actualmente ubicadas: lavado de cajas, bodega auxiliar, espacio sin utilizar. Los equipos presentes en la empresa son: Tanque de recepción de leche Caldera Banco de hielo Pasteurizador Balanzas y básculas La empresa cuenta con tres procesos productivos los cuales son: Yogurt vaso Yogurt bolsa Yogurt garrafa Estos procesos, se organizan mediante el siguiente cronograma de producción: Figura1. Cronograma semanal de producción de Yogurt en la empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA Semana laboral Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Producción Lunes Vaso X X X Bolsa X X X Garrafa X Mediante el estudio de diagramas de operaciones y recorrido se determinaron los siguientes diagramas: Figura 2. Diagrama de recorrido de elaboración de yogurt en sus tres líneas. 2 La figura 2, muestra el diagrama de recorrido para producción de yogurt garrafa, este se diferencia de las otras dos líneas, en el lugar de empaque. Para la producción de yogur vaso y yogurt vaso, se realiza en el área de sellado. Para el diagrama expuesto en la figura 2 se tiene un recorrido de 69 metros para un total de 15,33 horas de producción. Para yogurt vaso y bolsa se tiene respectivamente 59m, 56m; con un tiempo de 15, 17 horas. Figura 3. Diagramas de operaciones para yogurt. Para un total de 12 operaciones para producción de bolsa y vaso y 13 operaciones para yogurt de garrafa. Métodos: 1. Generalidades: dentro de ellas se tiene la presentación de la empresa, el análisis del sector lácteo, el análisis del sector frutícola. 2. Análisis de oferta y demanda: Se realizo una encuesta de 7 preguntas que referían el consumo de derivados de fruta, la frecuencia de consumo, la razón de compra y la presentación del producto comprado, Oferta y demanda de las frutas, en esta se evalúa la producción de frutas en el departamento de Boyacá, la demanda de frutas en el departamento de Boyacá, Demanda de frutas procesadas en el departamento de Boyacá, Oferta y demanda de derivados de frutas; néctares y refrescos, Oferta y demanda de derivados de frutas: néctares y refrescos 3 en el departamento de Boyacá, Proyección de la oferta y la demanda, Canales de la distribución, Análisis de los precios. 3. Análisis de los procesos productivos: se analizo cada uno de los procesos de la empresa, evaluando tiempos y recorridos de cada uno de los procesos, evaluando los equipos propios de los procesos y la capacidad de utilización de los equipos que se compartirían en parte de las dos nuevas líneas. 4. Propuesta de diseño de planta para los nuevos productos: Se baso en los diagramas de flujo de elaboración de néctar y refresco (ver figura 4), a partir de esta se documentaron los procesos con diagramas de operaciones y recorrido (figura 5 y figura 7). Una vez establecidos los procesos se realizo los balances de materia y energía. Finalmente se dimensionaron los equipos y se reorganizo la planta por medio del método de distribuciones. Finalmente se organizo el plano propuesto de la empresa y la inversión económica de la aplicación de este. Análisis y resultados: La figura 4 muestra el diagrama de flujo de la elaboración de néctar y refresco de fruta. Así pues mediante este se lograron determinar las operaciones básicas y los equipos requeridos para la elaboración de ellos. Figura 4. Diagrama de flujo elaboración de néctar y refresco. En la figura 5 se tiene el diagrama de operaciones de la elaboración de néctares y refrescos: Figura 5. Diagrama de operaciones de elaboración de néctar y refresco. 4 Se tiene 15 actividades para elaboración de refresco en un total de 318 minutos, para 17 actividades se tienen 324 minutos en la elaboración de néctar. A partir de estos tenemos los siguientes equipos de uso en las dos áreas de producción: Caldera. Está ubicada en el área de maquinaria junto a su tanque de condensados y cuenta con un tanque de almacenamiento de ACPM como combustible. La caldera ocupa 3,14m2. El área del equipo más el área destinada para el desplazamiento del operario es: Banco de hielo. El equipo está ubicado a la entrada del área de producción, separado por un muro de la misma. El espacio ocupado por el equipo es de 3,8 m2. La Empresa tiene definida un área para maquinaria; razón por la cual el equipo no puede ser trasladado de su ubicación actual. Además está ubicado el banco de hielo en el lugar recomendado por los funcionarios del INVIMA. Como el proceso de elaboración de refrescos y néctares de fruta tiene la operación de pasteurización, cabe resaltar que este proceso requiere de transporte de agua fría generada en el banco de hielo. El agua debe llegar por medio de tubería y accesorios de acero inoxidable. Además requiere los siguientes equipos: Tanques. Para las operaciones de limpieza y desinfección, y escaldado, se propuso emplear dos tanques. En el dimensionamiento se escogió el mayor volumen de fruta a tratar en el proceso de refresco y sobre este valor se determinó las medidas de cada tanque. El tanque de limpieza y desinfección tendría las medidas de 0,75 m largo, 0,50 m ancho y 0,80 m de alto. Su volumen se halló con la fruta 40kg que ocupa espacio con un 40% de factor de seguridad para el volumen del agua. En cuanto el tanque de escaldado se dimensionó con 0.75 de altura y0.5 m de diámetro, para la misma fruta y con el 40% de factor de seguridad para evitar sobrepresión por el vapor que se envía desde la caldera. Dimensionamiento de marmita. Para la máxima producción de 664L/día de producto se propone emplear dos marmitas con capacidad de 500L cada una para dividir el volumen en dos 5 y con un factor de seguridad de 33%. Las dimensiones determinadas son 1,5m de diámetro x 1,13m de alto. Dimensionamiento de despulpadora. La capacidad de trabajo de la despulpadora es de 50kg/hora. Sus dimensiones son 1,4 m de largo x 1m de ancho y con una tolva de 0,6m de diámetro. Dimensionamiento de la envasadora. La capacidad de envasado es de 11 botellas minuto, las cuales corresponderían a 2 horas de trabajo para una producción de 664L. Las dimensiones del equipo serían 2m de largo x 1,3m de ancho. Ahora bien, a partir de dimensionamiento de equipos mediante el método de distribuciones se organizo el plano para así conseguir la realización de los diagramas recorrido. La figura 6, muestra el método de distribuciones para el diseño de expansión de la planta en su nueva área de producción. Figura 6. Método de distribución: relaciones De acuerdo a la matriz se recomienda que en su orden, las áreas de recepción, alistamiento, producción y envasado queden cerca en el diseño de planta, y que las áreas de Recepción y almacenamiento, como alistamiento y envasado se alejen entre sí para cumplir las exigencias del Decreto 3075 del año 1997 expedido por el Ministerio de Salud. Así bien se realizo el diagrama del plano en el área de expansión. Figura 7. Plano de distribución empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA 6 Conclusiones La realización del estudio de mercado determinó la oferta y la demanda de productos procesados a base de fruta en la región central del Departamento de Boyacá; de esta manera se logró establecer la demanda insatisfecha de refrescos y néctares de fruta para el año 2015 de 95.668 y 13.046 hectolitros., de esta manera se estableció un porcentaje de dicha el cual suplirá la empresa ALIMENTOS PROCESADOS SIBEMA, que corresponde al 2 y al 5 % respectivamente. El método de procesamiento de néctar y refresco de fruta incluye operaciones en común que son definidas mediante la revisión bibliográfica y el control de los puntos críticos durante el proceso. Dichas operaciones son la base de la estructura de la expansión de la planta; determinando así las nuevas áreas y equipos requeridos en la producción. Se realizó un dimensionamiento de los diferentes equipos comunes para la elaboración de néctares y refrescos de fruta, teniendo en cuenta la producción diaria con un turno de 8 horas, en el cual se producirán 664 litros de refresco de fruta tres días hábiles de la semana, y 220 litros de néctar de fruta los tres días restantes. Cada dia se realizara un sabor diferente de dichos productosSe estimo la inversión en materiales y mano de obra de la expansión de la planta, excluyendo de esto los equipos que la empresa ya había adquirido con anterioridad y que disponía para dicho fin. Esta propuesta de expansión se requiere una inversión de $52,708.018 con objeto de realizar obra civil, instalaciones de acueducto, alcantarillado, eléctricas y de vapor y todos los cambios que se requieren en dicha expansión. Bibliografía AGROCADENAS. La industria procesadora de frutas y hortalizas en Colombia. [artículo de internet]. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/poli/126capitulo7_hotifruticola.pdf BARRETO, P, DUEÑAS, J. FRUTAS Y HORTALIZAS DE BOYACA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.[Artículo de internet]. http://www.ccomerciotunja.org.co/descargas/Frutas_Hortalizas.pdf. CAMACHO, G. Procesamiento y conservación de frutas.[articulo de internet]. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html 7 DANE. Encuesta anual manufacturera de 2009. Sector hortofrutícola; frutas frescas. Bogotá. 2009. ESPINAL, C. La Agroindustria de lácteos y derivados lácteos en Colombia. En: Espinal C. Sector Lácteo Colombiano. Bogotá: Editorial País; 2005, p. 23-30 GOBERNACION DE BOYACA. Base comparativa de frutas y hortalizas. Secretaria de agricultura de Boyacá. Boyacá; 2010. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 3075 de 1997, Diciembre, por el cual se reglamenta parcia1Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 0021 de Enero, 20 de Enero, por el cual se desarrolla el parágrafo del artículo 1° Decreto 2513 de 2005. Bogotá: El Ministerio; 2006 lmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 1997. OCHOA, L. Estudio de mercado de jugos en Arequipa. [artículo en Internet]. http://www.trabajos-pdf/estudio-mercado-jugos-arequipa/estudio-mercado-jugos-arequipa.pdf PRIETO L. Manual de los procesos industriales: volumen II. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2004. 18p Autores Dario Eduardo Becerra Navas. Ingeniería De Alimentos. Estudiante, Universidad De La Salle. Cra 2 10 -70, [email protected] 8