DISCIPLINA “PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA” GUÍA De estudio para los estudiantes de las carreras de continuidad de estudio(SUM). La presente guía tiene como objetivo orientar a los estudiantes en el estudio de los contenidos del sistema de conocimientos de las diferentes asignaturas y temas que la componen, propiciar el desarrollo individual de los estudiantes en esos aspectos, señalando los elementos esenciales y los conceptos que constituyen su núcleo fundamental, así como el cumplimiento de las habilidades señaladas en el programa de estudio, para lo cual, en la guía se orienta la bibliografía a utilizar, en textos, videos y materiales en soporte magnético que podrá emplear el estudiante en la Sede Universitaria Municipal o mediante su búsqueda en las bibliotecas o a través de los medios de computación. El estudiante, al concluir el estudio de cada tema, puede llevar a cabo el autocontrol de los conocimientos adquiridos mediante el estudio individual. Para ello la guía tiene incluidas preguntas para la auto evaluación. La guía está estructurada en tres núcleos de contenidos claramente definidos, a saber: El Diferendo EEUU-Cuba, La Defensa Nacional y por último El Sistema de Medidas de Defensa Civil GUIA METODOLÓGICA DE ESTUDIO PROGRAMA DIFERENDO EEUU-CUBA I. Sistema de habilidades a desarrollar en el presente programa: EXPLICAR: 1- El proceso histórico de la conducta agresiva de los EE.UU contra Cuba. 2- Las políticas y las posiciones teóricas asumidas históricamente por EE.UU para fundamentar sus afanes expansionistas sobre Cuba. 3- Las alternativas políticas actuales de los EE.UU en su diferendo con Cuba. II. ORIENTACIONES GENERALES: Lea con precisión los objetivos y el contenido de cada tema que aparece en el programa. Rememore el o actualice sus conocimientos anteriores sobre los hechos históricos que abarcan cada uno de los temas y que contribuyen al esclarecimiento de las causas del Diferendo EEUU - Cuba, en diferentes etapas. Consulte la bibliografía sobre las obras que le aporten profundización y esclarecimiento de las características del diferendo en la etapa que recoja el tema que esté estudiando. Tenga en cuenta las orientaciones que se le ofrecen en las presentes indicaciones. Anote las dudas o conceptos que no le hayan quedado claros con el fin de solucionarlos en las consultas que se ofrecerán al respecto en la SUM. Trate de ampliar sus conocimientos con utilización de videos, materiales de computación, didácticos, visitas a museos y galerías de estudios etc. Al finalizar, el estudio, puntualice las características del diferendo EEUU-Cuba en cada etapa, según el programa y establezca sus particularidades con respecto a otras etapas. Trate de analizar siempre, que política hacia Cuba desarrolla EEUU y cuál es la respuesta del pueblo cubano ante ellas, analice los hechos más relevantes por el siguiente esquema: 1. 2. 3. 4. Síntesis del acontecimiento. Ejecutores Intelectuales y materiales Consecuencias para Cuba de ese hecho. Cuál fue la respuesta del gobierno y pueblo cubanos ante este acontecimiento. TEMA 1: El Diferendo EEUU - Cuba, de 1783 un 1878. Se sugiere cumplir las orientaciones metodológicas anteriormente expuestas. ORIENTACIONES BIBLIOGRAFICAS: BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (SEGÚN PROGRAMA) Diferendo EEUU – Cuba. Colectivo del autores... primera parte “Pretensiones de Estados Unidos de América con respecto una Cuba (1767-1993; punto I. David y Goliat (1767-1878), Pág. 8-26. El Conflicto EEUU-Cuba, colectivo del autores..... primera parte: “Anexionismo e independentismo: ¿ Una confrontación contemporánea entren Cuba y Estados Unidos? Pág. 9-13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Toda la bibliografía que pueda consultar sobre la temática, aportará profundidad y posibilidades de análisis desde diferentes ángulos del diferendo, pero se sugiere la siguiente: Programa del PCC, Primera Parte": La Heroica Lucha Del Pueblo Cubano Por La Independencia Nacional Y El Socialismo" I. Fundamentación histórica de la Revolución Cubana”, pág 1 y 2 (columna 2da). “El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos”( V Congreso PCC, Octubre 1997, pág 1 columna 3 , pág 2 columnas 1 párrafo 9). “La expansión territorial de los EEUU Ramiro Guerra capitulo I. Proceso de Expansión, Pág 27 (el párrafo último a la 32 pág 37 Washington y Abrahán Lincoln. Capitulo II pág 48 (último párrafo) a la (50, primer párrafo). Capitulo IV pág 100-101 referencias a Jefferson sobre su interés de apoderarse de la florida y Cuba. Capitulo VI pág 131 – 156 sobre el interés de apoderarse de Cuba. Capitulo VII Pág.178 la posición de Inglaterra sobre la tenencia de Cuba por parte de EEUU. Pág 181 párrafos 2-3 propósitos de Adams, Monroe y demás de confirmar la política, de “América para los americanos”. Capitulo IX pág 226-228 sobre política de la compra de Cuba. Capitulo XI pág 252-258 sobre la posición de EEUU de anexarse a Cuba. Pág 275-279 sobre interés de EEUU de comprar Cuba. Capitulo XII pág 296-301 sobre la posición de EEUU ante el derecho de beligerancia en Cuba. “Documentos para la Historia de Cuba”, Hortensia Pichardo...., ver 35. Félix Varela Precursor de la Independencia de Cuba pág 285-288. © Paralelo entre la Revolución que puede formarse en la Isla de Cuba por sus mismos habitantes y la que se formará por la invasión de tropas extranjeras. 42. “Contra la anexión”, pág 331-341. Ideas sobre la incorporación Cuba en los EEUU por Don José Antonio Saco. 44. ” Declaración de Independencia pág 358-362. “Carlos Manuel de Céspedes” Escritos; Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo Tomo I Editorial Ciencias Sociales, la habana 1974, pág 84. Historia de Cuba de 1492 a 1898 consultar elementos de la formación de la nación y de la nacionalidad cubana y la Guerra de 1868. II. Debe completar información y profundizar, con la consulta de videos, CD y cualquier otro material de apoyo como: “El proceso de formación y expansión de los EEUU”(video). “La liberación de las Trece Colonias” ( video). III. Una vez finalizada la preparación sobre el tema, trate de realizar resúmenes sobre: • • • • • • Raíces Históricas y causas del diferendo EEUU-Cuba. Tenga en cuenta las contradicciones y planteamientos de los padres fundadores de la nación norteamericana, en la Declaración de Independencia del 4-7-1776 con la actuación del Estado eNorteamericano en la esfera internacional. Manifestaciones del la política norteamericana por apoderarse de Cuba de diferentes formas, y ejemplos de políticos norteamericanos que las promovieron. Razones por las cuales los terratenientes criollos en la primera mitad del siglo XIX vacilaban en emprender el camino de la independencia . Motivos que tuvo EEUU para no reconocer la beligerancia de los patriotas cubanos. Concluya con las características más relevantes del diferendo la EEUU-Cuba en esta etapa. CONTESTE Y COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS. 1. ¿ Ha sido fiel la actitud del estado norteamericano en la Esfera Internacional, a los principios proclamados para su pueblo como está reflejado en su declaración de independencia del 4 de julio de 1776? Argumente. 2. ¿En qué radica la causa esencial del diferendo EEUU-Cuba? 3. ¿Considera Ud. que las pretensiones anexionistas de EEUU con respecto a Cuba ha sido una constante amenaza para la patria, desde el surgimiento de éstos como nación? Explique. 4. ¿Qué otras formas de dominación de Cuba pretendieron realizar EEUU?. ¿ Qué políticos norteamericanos las propusieron? 5. ¿Por qué los EEUU no reconocieron la beligerancia de los cubanos, y apoyó a España? TEMA 2. Del Diferendo al Conflicto EEUU - Cuba en la etapa 1879-1901. • I. Para una mejor introducción o familiarización con el tema, debe cumplir las indicaciones metodológicas generales expuestas al inicio de la presente ayuda de instrucción. ORIENTACIONES DEL MANEJO DE LA BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL. “Diferendo EEUU – Cuba”, colectivo de autores punto II. “Las Entrañas del Monstruo” (18791898). Pág 27-38. “De la colonia a la neocolonia” (1899-1958) (El tema sólo abarca de la pág 39 hasta pág 47. 2do párrafo, ya que el resto queda incluido en el tema #3). OTRA BIBLIOGRAFÍA “Programa del Partido Comunista de Cuba” Editorial. Ciencias Sociales, La Habana 1973, pág 2 columna 2 a la pág 4 columna 4. “El Partido de la Unidad, la Democracia y los Derecho Humano que Defendemos” pág 2 columna 3 párrafo 4. “Cuba no debe su independencia a los EEUU” Emilio Roig de Leuchsenring Doc. Del IX compromisos de historiadores. “Documentos para la Historia de Cuba” Hortensia Pichardo. Pág 389: “La sedición de lagunas de Varona: sus causas y demandas”. Pág 409-411 Programa del Partido Autonomista declaraciones de la junta magna, celebrada el 1ro de abril de 1882. pág 450-455 “Martí pone en evidencia las virtudes del pueblo cubano y su ideal de independencia”, además, “vindicación de Cuba” de José Martí. Pág 480 – 482 “Bases del Partido Revolucionario Cubano”. Pág 493-495 carta a Manuel Mercado. Pág 509-510 Resolución Conjunta aprobada por el Congreso Norteamericano del 18.4.1898 sancionado por el presidente Mc Kinley del 20.4.98. pág 511-514 Carta de J.C. Brenckenrige al Tte General N.A. Miles. Pág 516-517 texto de la carta del Lugar Tte. General Calixto García Iñiguez al Gral. Shapter, Reivindicando el prestigio del Ejto. Libertador cubano Tomo II, Enmienda Platt pág 119. Se sugiere honrar tradición antimperialismo de nuestro historia. Pág 7-11 Raíces de nuestro antimperialismo (releer el antimperialismo de algunas de nuestras personalidades históricas). “La expansión territorial de los EEUU” Ramiro Guerra. Capitulo XII.. Pág 302-304 actividades de EEUU hacia Cuba. De 1869-1873. Capitulo XIII. Pág 316-329 sobre las posiciones que asume EEUU hacia Cuba en la Guerra del 1895. Capitulo XIV. Pág 331-336,342,355 sobre las actitudes de EEUU hacia la guerra en Cuba, intención de compra y exigencias a España de suspender reconcentración de Campesinos. Capitulo XV. Pág 386-391. Acerca de la intervención en la Guerra de 1895. “La reconcentración 1896-1897”, Raúl Izquierdo Canosa pág 67-75 “El bloqueo naval norteamericano”, Clara Barton y los Reconcentrados cubanos”. II. Recomendamos la utilización de videos u otros materiales fílmicos y materia lesl didácticos que sobre esta etapa existe. “La reconcentración del campesino cubano”. “El bloqueo naval yanqui en la Guerra de 1895”. “La I Interrupción norteamericana”, y otros. III. Al concluir los estudios de materiales y bibliografía deberá realizar resúmenes en la libreta de notas, recomendándose lo siguiente: Diferentes pretensiones de dominio de Cuba por EEUU . El agravamiento de la situación colonial en Cuba, luego de la guerra de los 10 años y las características de la tregua fecunda. El desprecio del gobierno yanqui al pueblo de Cuba, evidenciados en diversa posiciones asumidas y planteados de forma humillante, en el articulo de periódico “Manufacture”. La respuesta de José Martí a los Yanqui en su artículo “Vindicación de Cuba”. Intromisión yanqui en la guerra hispano cubana de 1895, sus consecuencias. Consecuencias del bloqueo naval yanqui a la Isla. Actitud mantenida contra el Ejercito Mambí. Debe concluirse con las características que hacen de esta etapa del diferendo su agravamiento hasta un verdadero conflicto. IV. CONTESTE Y COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿ Cómo se manifestó el agravamiento de la situación colonial en Cuba después de la Europa de los 10 años? Explique la insistentes diferencias por gobernantes y políticos norteamericanos en ejercer el dominio y control de la isla de Cuba, a lo largo de esta etapa. ¿Por qué se hizo necesario para nuestro José Martí, redactar y publicar su artículo vindicación de Cuba? Argumente su respuesta. ¿Cuál fue el papel jugado por nuestro héroe nacional José Martí como organizador y dirigente de la guerra de 1895? ¿Qué consecuencias trajo para nuestro pueblo el bloqueo naval yanqui de abril de 1898? Analice cómo se produjo la introducción de EEUU en la Guerra de 1895 y qué motivos tenía para hacerlo. ¿Cuáles fueron las características esenciales que hacen de esta etapa, la profundización del Diferendo EEUU- Cuba en un irreversible conflicto? TEMA 3. EL CONFLICTO EEUU-CUBA DURANTE EL DOMINIO NEOCOLONIAL YANKI (1902-1958). Se sugiere cumplir con las orientaciones elaboradas al inicio de la ayuda de instrucción. I. ORIENTACIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL “El Diferendo EEUU- Cuba”. colectivo de autores; punto III. “De la colonia a la neocolonia” (18991958) pág 39-58. OTRA BIBLIOGRAFÍA “Programa del PCC” Editora Política 1987, primera parte pág 4 columna 1. a la pág 8. “El Partido De La Unidad La Democracia Y Los Derechos Humanos Que Defendemos” pág 2 col 3 (2do párrafo) al párrafo 9. “Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos”, Emilio Roig de Leuchsenring. Editorial Ciencias sociales. “Documentos para la Historia de Cuba” Hortensia Pichardo, Enmienda Platt, tomo II editorial pueblo y educación. Pág 119. (Es importante que se consulte en la bibliografía sobre Historia de Cuba, lo referente a la actitud entreguista de los gobiernos de la seudo república, así como la II Intervención Norteamericana y otras injerencias en la seudo república y el despertar de la conciencia nacional.). Ejemplos: Historia de Cuba dirección política de las FAR, La Habana 1967. La sociedad neocolonial cubana editorial Ciencias Sociales. II: Sería Ventajoso la utilización de materiales políticos. (videos), como: ¿Qué república era aquella? “La seudo república en Cuba”. “El centenario de la Enmienda Platt”. Y otros materiales elaborados en programas de computación pág web etc. III: Una vez concluido el estudio el alumno procederá a resumir aspectos significativos como: El gobierno de Estrada Palma y su posición pro-norteamericana. La imposición humillante de la Enmienda Platt por parte de los norteamericanos, y sus consecuencias políticas, económicas y sociales; así como la actitud de los cubanos hacia esta. Otros tratados derivados de la Enmienda Platt y sus resultados para nuestro país: “El convenio de 1903 e/ EEUU y Cuba”, El Tratado permanente” y “Tratado de reciprocidad”. Injerencia norteamericana e intervención directa en nuestros asuntos internos políticos a lo largo de toda la seudo república. Posiciones entreguitas de los gobiernos de la Seudo república ponga ejemplos. El despertar de la conciencia nacional y la profundización del antimperialismo: Formación del partido comunista Actitud de los intelectuales. De la FEU El directorio estudiantil Congresos obreros. COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Por qué podemos afirmar que el gobierno de Estrada Palma es la confirmación del hegemonisno político de EEUU sobre Cuba a pesar de constituirse la república? ¿Qué consecuencias económicas, políticas y sociales trajo la humillante Enmienda Platt para nuestros país?.Argumente. Explique como la aprobación de otros tratados derivados de la Enmienda Platt, constituyeron la negación de nuestro desarrollo económico, político y social. ¿En qué momento de la historia de la seudo república se llevaron a cabo intervenciones armadas por parte de los norteamericanos? ¿Cómo podría Ud. demostrar la posición pronorteamericana y entreguitas de los gobiernos de la seudo república? ¿ Cuáles hechos de nuestra historia demuestran que el movimiento obrero, estudiantil y revolucionario, se fue organizando y profundizando hacia el despertar de una conciencia nacional realmente emancipadora? Analice que características distinguen esta etapa neocolonial del Conflicto EEUU-Cuba. TEMA 4. EL CONFLICTO EEUU-CUBA: HEGEMONISMO VERSUS SOBERANÍA (1959-1962) Tenga en cuenta las indicaciones metodológicas para la familiarización con el tema. I. ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL. “Diferendo EEUU- Cuba”, colectivo de autores.... “Los mambises entran en Santiago” (1959-1993), pág 59-68. “El Conflicto EEUU-Cuba”, colectivo de autores..., primera parte pág 24-31, párrafo 3, pág 38-41. “Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EEUU por daños humanos”. Editora política pág 2-16 y 32-35. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA “Programa del PCC”, editora política 1967, (punto 3) “El carácter de la Revolución”, pág 10-11 columna 2. “El despliegue de un Conflicto” “(La política norteamericana hacia Cuba 1959-1961)”, Ana Julia Faya y Pedro Pablo Rodríguez pág 12-14, Cap. 2 “Se rompen las hostilidades” pág 48-73. “Girón en la memoria”( Se recomienda leer los partes del supuesto gobierno invisible”). “Operación Peter Pan un caso de Guerra Sicológica contra Cuba”.Ramón Torreira Crespo y José Buajasán, introducción a un libro imprescindible punto VII-XIV. “La campaña sobre la patria potestad”, pág 90-94. “Programas para niños refugiados cubanos sin acompañantes, en los planos estratégicos de EEUU”, pág 105-116. “Utilizar materiales de las Mesas Redondas Informativas, efectuadas sobre el bloqueo y editadas en tabloides”. II. Es recomendable utilizar materiales fílmicos (vídeos) tales como: “Girón 40 años después” (de la TV cubana) “Conferencia sobre la crisis de octubre” “La memoria del tiempo” Y otros sobre las agresiones Yanquis en los primeros años de la revolución. III. Al terminar la consulta bibliográfica y los apuntes realizados sobre la misma, es recomendable realizar resúmenes acerca de: Primeras medidas del gobierno revolucionario a favor del pueblo y la posición asumida por EEUU ante ellas. Agresiones Yanquis en lo económico, político y social (ejemplos más significativos). Destacar como esas respuestas Yanqui obedecen a planes premeditados y bien elaborados (“Operación Mangosta”, “Proyecto Cuba”, etc.). Aspectos importantes en la toma de conciencia del pueblo cubano acerca de la necesidad de defender la revolución. Integración de las organizaciones revolucionarias Constitución de las Milicias y las organizaciones de masas. Proclamación del carácter socialista de la revolución (Resumir las características de esta etapa del conflicto EEUU-Cuba, donde se enfrentan el ansia de hegemonía de EEUU sobre nuestro país y el verdadero ejercicio de la soberanía de nuestra revolución). COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS: 1. 2. 3. 4. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que emprendió el gobierno revolucionario? Argumenta algunas de las respuestas del gobierno norteamericano ante las medidas tomadas por el gobierno revolucionario. Diga las primera agresiones Yanquis al país que se produjeron de 1959-1962. Explique cómo se profundizó la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo en tan corto período de tiempo. TEMA 5: “DEL ACERCAMIENTO A RECRUDECIMIENTO DE LA AGRESIVIDAD, EN EL CONFLICTO EEUU-CUBA” (1963 A LA ACTUALIDAD). Este tema abarca un período muy rico en acontecimientos, pero muy actual, existen muchísimos materiales que pueden consultar para hacerse de argumentos irrebatibles sobre el estado y características del Diferendo EEUU- Cuba en los últimos 40 años. La utilización de los debates de las Mesas Redondas Informativas, tribunas abiertas sobre los tabloides publicados al respecto, etc. Repase las orientaciones del inicio del material para introducirse en el estudio del tema. I. ORIENTACIONES EN EL MANEJO DE LA BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL “El Diferendo EEUU- Cuba” , colectivo de autores, punto IV “Los mambises entran en Santiago” 1959-1993. pág 69-77 y segunda parte punto I. Algunas alternativas de políticas hacia Cuba pág 79-87, punto II. “Cuba, el pueblo y los gobernantes norteamericanos”, pág 88.-91, epílogo pág 92-94. “El Conflicto EEUU-Cuba” colectivo de autores, primera parte, pág 31-37 y 41-48. Segunda parte “ La periodización del componente económico del conflicto EEUU-Cuba” pág 70-80. “El costo del bloqueo para Cuba y los EEUU” pág 81-89. “Retos de Cuba frente a la política de EEUU en la segunda mitad de los años 90” pág 103-124. “La Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de EEUU por daños Humanos” pág 17-31, 36-37, y 40-41. “Helms Burton Ley de la esclavitud”. Sería conveniente manejar el volumen total de la Ley, no obstante se recomienda profundizar en pág 22-39, 43-50 y 53-60. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Se recomiendan los tabloides de las Mesas Redondas Informativas y entre ellos: Sobre el Bloqueo Tabloide ¿Quiénes son los verdaderos terroristas? (17) Tabloide especial 20, 21 y 22 “ la respuesta digna resuelta y enérgica del parlamento de todos los cubanos” , con énfasis particular en la intervención del Comandante en Jefe la introducción del Presidente del parlamento Ricardo Alarcón y la Reforma Constitucional. II: Deberá utilizar materiales fílmicos de las Mesas Redondas Informativas. III: Al finalizar el alumno realizará resúmenes sobre la valoración que haya realizado acerca de: Estado del Diferendo EEUU- Cuba, luego de la crisis de octubre y la década del 70. Algunos “acercamientos” de los gobernantes Yanquis en la década del 80. Recrudecimiento de la agresividad norteamericana, luego del derrumbe de la comunidad socialista. Aspectos fundamentales de la Ley Torricelli, Helms-Burton y otros infundios contra Cuba. La política Yanqui hacia Cuba, luego de los sucesos de las Torres Gemelas y su cruzada contra el terrorismo; así como la posición de Cuba ante la política guerrerita norteamericana. Las declaraciones de W. Bush sobre las “Iniciativas para una nueva Cuba” y nuestra respuesta modificando la constitución para consignar el carácter intocable de nuestro socialismo. COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS. 1. 2. ¿Qué características tuvo el conflicto EEUU-Cuba luego de la crisis de octubre y hasta la década del 70? ¿Existen elementos de acercamientos en las relaciones EEUU-Cuba en la década del 70? Argumente su repuesta. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Cuáles fueron las posiciones dela política norteamericana hacia Cuba en la década del 80? ¿Cómo se materializó la agresividad norteamericana hacia Cuba en la década de los 90 y hasta la actualidad? Analice los postulados fundamentales de la Ley Torricelli Valore el carácter prepotente y hegemonista de la Ley Helms-Burton en la esfera económica, político y social y sus carácter extraterritorial . Explique el papel de EEUU en la esfera internacional, a partir de los sucesos de las Torres Gemelas, y nuestra posición al respecto. ¿Cuál fue la respuesta del pueblo cubano ante los pronunciamientos de W. Bush, sobre su “iniciativa para una nueva Cuba”? Argumente su respuesta. . PROGRAMA DEFENSA NACIONAL. I. Las habilidades a desarrollar por el presente programa son: EXPLICAR: 4- Los conceptos esenciales en que se sustenta la Defensa Nacional y la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo como fundamento de la Doctrina Militar Cubana. 5.- Las características del servicio militar en Cuba y sus diferencias sustanciales con otros países, y la necesidad e importancia de la preparación de todos los ciudadanos para la defensa. 6.- Los fundamentos ideológicos y prácticos de los sentimientos patrióticos, militares e internacionalistas y su papel en la defensa del país. 7. - Los tipos de reserva material, su incidencia e importancia para la economía y para la defensa del país INTERPRETAR: 9.-- La importancia de las medidas que incluye la preparación y organización del país para la defensa y los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo y la Reserva. 10.- Los principios de la preparación de la economía para la defensa y su papel en la defensa del país, así como los elementos básicos que rigen su organización funcional y la formulación de las demandas. 11.- Los objetivos y elementos básicos de la compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. II. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO. a). Antes de comenzar el estudio de los temas, es necesario valorar la magnitud e importancias de los objetivos generales de la educación y la instrucción, de manera que se tenga una idea concreta de los que se quiere alcanzar con cada estudiante. b). Tenga presente de la ubicación en la guía de las habilidades a desarrollar, pues se deben detallar éstas, por el personal docente, para cada tema del programa. c). Esclarezca en cada tema qué objetivos, conocimientos y habilidades debe alcanzar, así como otros aspectos que deberá resolver. Cuestiónese siempre ¿qué debo saber? Después la pregunta sería ¿qué voy a hacer? d). No se limite a estudiar solamente por los textos recomendados, y agregue el empleo de otros materiales de apoyo que están relacionados en el Anexo 2 de la BME, así como otros de posterior publicación o divulgación en distintos órganos(prensa, radio, televisión, etc.), vinculados con el tema en particular estudiado. e). Considere que determinadas categorías de oficiales(permanentes o jubilados, de las tropas o de los Centros de Enseñanza Militar), pueden prestarle ayuda para esclarecer dudas que le surjan en el proceso de estudio, no siendo por ello necesario que espere a la fecha de la consulta en la sede municipal. Estos oficiales pudieran ser contactados en su área residencial o en la sede de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana de su municipio. f). Si es necesario esclarecer dudas con su profesor antes de la consulta programada, hágalo personalmente o con ayuda de los medios técnicos(teléfono o correo electrónico, fundamentalmente). g). Tenga en cuenta que los profesores jóvenes de cualquier carrera, graduados después del año 1995, han cursado el programa de Preparación para la Defensa, y por lo tanto algunas dudas podrían ser evacuadas con la ayuda de ellos. h). Realice resúmenes del material de estudio, pero tenga siempre presente que su redacción tenga un fin posterior útil, ya sea para el seminario indicado o para ir concretando lo que se plantea en el programa como objetivo o habilidad a alcanzar. Si tiene posibilidades, trate de hacer esta tarea mediante esquemas, con organigramas, o con gráficos, agregando a los mismos la cantidad imprescindible de texto, y archivándolos de manera ordenada y si es posible pasados en limpio. i). Si en un tema se le plantean tareas para la autoevaluación, trate de resolverlas de la forma más práctica posible, y al igual que lo recomendado con los resúmenes, archive las respuestas redactadas o los resultados alcanzados. III. ORIENTACIONES POR CADA TEMA DEL PROGRAMA. TEMA1. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA NACIONAL. Objetivo: Explicar las probables formas de agresión militar de los EEUU contra Cuba, así como los fundamentos de la Doctrina Militar Cubana y de las Situaciones Excepcionales. Contenido: Formas de agresión militar de los Estados Unidos contra Cuba. Fundamentos de la Defensa Nacional. Postulados de la Doctrina Militar Cubana. Concepción de la Guerra de Todo el Pueblo. Organización estatal del país. El Sistema Defensivo Territorial y su importancia. Elementos que integran la preparación del país para la defensa, su importancia. Situaciones Excepcionales y su comparación con otros países, y órganos de dirección que para las mismas se crean. Habilidad: Explicar los conceptos esenciales en que se sustenta la Defensa Nacional y la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo como fundamento de la Doctrina Militar Cubana. a) ¿Qué voy a hacer?. 1. Extraer del Anexo 2 de la BME los textos y otros materiales recomendados para el estudio. 2. Ver el documental "Formas de agresión contra Cuba". 4. Prepare un resumen del tema, abordando la habilidad que se plantea para el mismo. Incluya datos obtenidos por Internet, si le es posible. 5. Haga un análisis de la definición de Doctrina Militar Cubana reflejada en el articulo 3, inciso a de la Ley 75. 6. Responda las preguntas para la Autoevaluación siguientes: 1. La República de Cuba ¿ en qué basa su política para la defensa nacional?. 2. ¿Cuáles son las principales formas de agresión que ha empleado el imperialismo norteamericano contra Cuba?. 3. ¿Cuáles formas de agresión pudiera emplear las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en una agresión militar directa contra Cuba?. 4. ¿Es probable el empleo de las AEM en una agresión directa contra Cuba por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos?. 5. ¿Puede usted definir la concepción Guerra de Todo el Pueblo?. 6. ¿Qué usted interpreta como Sistema Defensivo Territorial?. 7. De acuerdo con la Constitución y la Ley 75 de Defensa Nacional, ¿cuáles son las Situaciones Excepcionales que pueden declararse?. 8. Durante las Situaciones Excepcionales ¿cuáles son los máximos órganos de poder estatal y político?. TEMA 2. ORGANIZACIÓN DEL PAÍS PARA LA DEFENSA. Objetivo: Explicar los elementos en que se sustenta la organización del país para la defensa. Contenido: Organización del país para la defensa. Nociones sobre el surgimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las FAR. Nociones sobre el trabajo de los especialistas de nivel superior en las FAR. Organización, composición, designación, subordinación y misiones de las MTT y las Formaciones Especiales. Las Zonas de Defensa y las Brigadas de Producción y Defensa en el Sistema Defensivo Territorial. Habilidad: Interpretar la importancia de las medidas que incluye la preparación y organización del país para la defensa. a)¿Qué voy a hacer? 1. Extraer del Anexo 2 de la BME los textos y otros materiales recomendados para el estudio. 2. Ver el documental "La defensa de la Patria Socialista". 3.Estudie los artículos de la Ley 75 vinculados con el tema, así como otros materiales del anexo 2. 1. Elabore resúmenes por aspectos del contenido del tema, y si tiene posibilidades visite el sitio WEB del Gobierno Revolucionario(www.cubagob.cu) y obtenga de allí otros datos sobre el tema. 2. Precise lo estudiado, viendo en la practica como se cumplen los aspectos planteados en la Ley 75, sobre todo en lo referido a las MTT, la Zona de Defensa y las BPD. 6. Responda las preguntas para la autoevaluación siguientes: 1. ¿Qué entiende usted por Zona de Defensa y qué misiones cumple en tiempo de paz y en la Situaciones Excepcionales?. 2. ¿Qué fuerzas son las que participan en la defensa nacional empleando los medios de lucha armada?. 3. ¿Cómo Ud. Considera que se organiza el país para la defensa en tiempo de paz? 4. ¿Cómo Ud. Considera que se organiza el país para la defensa en tiempo de guerra? TEMA 3. EL SERVICIO MILITAR Y LA PREPARACIÓN DEL PERSONAL PARA LA DEFENSA. Objetivo: Fundamentar las características del Servicio Militar en Cuba y en otros países, así como la necesidad de los sistemas de movilización y preparación de los ciudadanos. Contenido: El Servicio Militar y la preparación del personal para la defensa, sus características en Cuba y comparación con otros países. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista y su manifestación en el Sistema Nacional de Educación. Nociones sobre el sistema de movilización del país. Organización del Sistema de Registro Militar. Habilidades: Explicar las características del servicio militar en Cuba y sus diferencias sustanciales con otros países, y la necesidad e importancia de la preparación de todos los ciudadanos para la defensa, así como los fundamentos ideológicos y prácticos de los sentimientos patrióticos, militares e internacionalistas y su papel en la defensa del país. Interpretar los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo y la Reserva. a)¿Qué voy a hacer? 1. Extraer los materiales para el estudio del Anexo 2 de BME. 2. Vea el documental "El área de atención". 3. Estudie los materiales sobre el tema, fundamentalmente por el Manual de PPD y el artículo "La educación patriótica militar e internacionalista". 4. Al realizar resúmenes del tema, recuerde abordar las habilidades planteadas para el mismo y la necesidad de comprobar los aspectos de la educación patriótica militar e internacionalista en las escuelas, así como el registro militar en centros de trabajo y escuelas. 5. Haga un análisis de la necesidad que tiene el país de organizar el sistema de movilización. 6. Responda las preguntas para la autoevaluación siguiente: 1. Excepcionalmente, por necesidades de la defensa, en tiempo de paz, el MINFAR ¿puede disponer la movilización de los miembros de las MTT?. 2. Los jóvenes que se encuentran en edad militar para cumplir el servicio militar activo y que se incorporan a unidades de las MTT.¿ Están exentos de las obligaciones concernientes al servicio militar?. 3. ¿Qué se establece para el cumplimiento del servicio militar activo y de reserva?. ¿Qué carácter tiene para la mujer el servicio militar activo?. 4. ¿Cómo valora Ud. La necesidad de cumplir el Servicio Militar Activo?. 5. ¿Cómo valora Ud. La necesidad de cumplir el Servicio Militar de Reserva?. 6 ¿Qué se establece para los ciudadanos del sexo masculino en relación con el registro militar?. 7 ¿Cómo se realiza la preparación de los ciudadanos para la defensa?. TEMA 4. PREPARACIÓN DE LA ECONOMÍA PARA LA DEFENSA. Objetivo: Fundamentar la importancia que para la defensa del país tiene la preparación de la economía para la defensa y valorar las tareas que los profesionales pueden cumplir en este sistema. Contenido: La preparación de la economía para la defensa: principios, organización funcional, formulación de las demandas, los planes para las Situaciones Excepcionales. El proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa. El sistema de reservas materiales y su importancia en la economía del país y en la defensa. Habilidades: Explicar los tipos de reserva material, su incidencia e importancia para la economía y para la defensa del país. Interpretar los principios de la preparación de la economía para la defensa y su papel en la defensa del país, así como los elementos básicos que rigen su organización funcional y la formulación de las demandas. - Los objetivos y elementos básicos de la compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. a)¿Qué voy a hacer? 1.Extraer los materiales de estudio del Anexo 2 de BME. 2. Ver los documentales "Bienvenido a Varadero" y "Diez años de trabajo". 3. Estudie el contenido del tema, fundamentalmente por el Decreto 205 y el Decreto 262, y lo que está reflejado en el Manual de la PPD sobre la organización del Sistema de Reservas Materiales. 4. Al hacer resúmenes del tema, valore especialmente la importancia que para la economía y la defensa del país tiene la organización del sistema de reservas materiales en las condiciones actuales. 5. Aplique las habilidades planteadas al tema en los materiales que elabore. 6. Responda las preguntas para la auto evaluación siguiente: 1. Refiérase al proceso de compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. 2. ¿Qué son las reservas materiales y cómo están integradas?. 3. Según su destino, ¿cómo se clasifican las reservas materiales?. 4. En el sistema de medios materiales, ¿cuáles son los mecanismos que se aplican para contrarrestar los efectos nocivos de la inmovilización de los recursos?. 5. Importancia del sistema de principios de la preparación de la economía para la defensa. 6. Importancia de la formulación y satisfacción de las demandas. TEMA 5. ASPECTOS PRINCIPALES SOBRE EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Objetivo: Fundamentar la importancia de la aplicación de las principales normas del Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados internacionales y no internacionales. Contenido: Definición de Derecho Humanitario. Breve reseña histórica sobre el surgimiento y desarrollo del derecho humanitario. Categorías del derecho de la guerra. Derecho de Ginebra y Derecho de La Haya. Personas y bienes beneficiarios. Signos distintivos del Convenio de Ginebra. Protección del derecho humanitario. Aplicación del derecho humanitario. Sanciones. Conflictos armados no internacionales. a)¿Qué voy a hacer? 1.Extraer del anexo 2 de BME los materiales para el estudio. 2.Ver la presentación "El Derecho Internacional Humanitario y tradiciones históricas". 3.Estudie el material y corrobore cómo se cumplen en Cuba los fundamentos del Derecho Internacional Humanitario. 4. Responda las preguntas para la autoevaluación siguiente: 1. ¿Qué importancia le confiere a las misiones de la Cruz Roja Cubana?. 2. Exponga el origen del Derecho Internacional Humanitario. 3. Exponga el desarrollo del Derecho Internacional Humanitario. 4. Aplicaciones en Cuba del Derecho Internacional Humanitario a lo largo de su historia combativa. 5. Aplicaciones en Cuba de los principios de la Cruz Roja Internacional en los desastres que han azotado al país. 4.TEMATICAS POSIBLES PARA TRABAJOS EXTRACLASE. A. DEL TEMA 1. 1. Importancia de la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo en la preservación de la independencia del país. 2. Importancia del Sistema Defensivo Territorial para la defensa del país. 3. Las Situaciones Excepcionales en Cuba y su comparación con las de otros países. B. DEL TEMA 2. 4. Los especialistas de nivel superior en las FAR. Experiencias obtenidas de su trabajo. 5. Las MTT en el área residencial del estudiante. Experiencias obtenidas sobre su integración y funcionamiento. 6. La Zona de Defensa en el territorio del estudiante. Experiencias de su integración, funcionamiento y cumplimiento de las misiones por sus dirigentes. 7. Las BPD del área residencial del estudiante. Experiencias obtenidas sobre su integración y funcionamiento. 8. Las BPD del centro de trabajo del estudiante. Experiencias sobre su integración y funcionamiento. C. DEL TEMA 3. 9. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista en el sistema nacional de educación. Experiencias obtenidas en la educación preescolar. 10. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista en el sistema nacional de educación. Experiencias obtenidas en la educación primaria. 11. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista en el sistema nacional de educación. Experiencias obtenidas en la educación secundaria. 12. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista en el sistema nacional de educación. Experiencias obtenidas en la educación preuniversitaria. 13. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista en el sistema nacional de educación. Experiencias obtenidas en la educación universitaria. 14. El sistema de Registro Militar. Experiencias obtenidas sobre su funcionamiento en el centro de trabajo del estudiante. 15. El sistema de Registro Militar. Experiencias obtenidas sobre su funcionamiento en el área de atención donde reside el estudiante. 16. Importancia que para la defensa del país tiene la organización del sistema de movilización. D. DEL TEMA 4. 17. Importancia del proceso de compatibilización. 18. Importancia del sistema de reservas materiales para la economía del país y para la defensa. E. DEL TEMA 5. 19. El Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados internacionales. Experiencias sobre el cumplimiento de los convenios y protocolo adicional. 20. El Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados no internacionales. Experiencias sobre el cumplimiento de los convenios y protocolo adicional. 21. Aplicaciones del Derecho Internacional Humanitario en Cuba. Experiencias obtenidas de una delegación de la Cruz Roja Cubana. Defensa Civil Bibliografía Básica. 1. Manual General de Defensa Civil. colectivo de autores. Editorial Félix Varela. La Habana. 2. Decreto Ley 170 del 8 de mayo de 1997 (soporte magnético). Gaceta oficial de Cuba del 19 de mayo del 1997. Bibliografía Complementaria. 1. Defensa Civil. colectivo de autores. Editorial Félix Varela. La Habana. 2. Sistema de medidas de Defensa Civil .colectivo de autores. Editorial Félix Varela. La Habana. En soporte magnético. 1. Arma Nuclear. 2. Hiroshima 3. Nagasaki 4. Armas no letales 5. Guerra Química 6. Medidas de Protección de la Población 7. Medidas de Protección de la Economía. 8. Trabajos de Salvamentos y Reparación Urgente de Averías. (TSRUA). 9. Desastres Naturales. 10. Desastres Tecnológicos. 11. Conferencia sobre desastres químicos. 12. Medidas de Energía en objetivos Económicos con peligro Químico. (DEPQ). 13. Ejercicios de Defensa Civil. Como ya estudiaste en el tema anterior que el postulado fundamental de la Doctrina Militar Cubana es el de la Guerra de Todo el pueblo ,el cual se materializó en el Sistema Defensivo Territorial. En este concepto se inserta el Sistema de medidas de la Defensa Civil en nuestro país. Actividad 1. 1.1. Realizar una lectura general de la introducción y del acápite1.1 y toma de tu libro de texto. (pág 9-12). Léelo ahora despacio y toma nota de las aspectos que consideres más importantes, trata de responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué evento natural ocurrido en nuestro país dio un impulso decisivo a la organización de la Defensa Civil? b) ¿Por qué las medidas de Defensa Civil se incluyen dentro de la Defensa Territorial? c) ¿Qué debe garantizar el Sistema de Medidas de Defensa Civil? d) ¿Qué es la Defensa Civil? 1.2. Principios del Sistema de Medidas de Defensa Civil (SMDC). • • 1.3. Lee detenidamente cada uno de los 5 principios del SMDC. Toma nota de ellos y trata de interpretarlos con tus palabras. a) ¿Quién dirige el SMDC en tu centro de trabajo? Con relación al 2do principio: carácter multifacético de la protección; profundiza por el Cap. II (pág 31-56), así como por la bibliografía complementaria acerca de las características acerca de las característica de: a) Las armas convencionales b) Las armas de exterminio en masa: nuclear, química y biológica. c) Las armas no letales. d) Los fenómenos naturales que pueden causar desastres. e) Los desastres de origen Tecnológicos. Misiones y medidas de la Defensa Civil (pág 13-17). • • Leer detenidamente el acápite 1.3 del libro de texto y toma nota acerca de las misiones de la DC y de las medidas que son necesarias cumplir para cada una de ellas. Investiga cómo están concebidas y organizadas estas medidas en tu centro de trabajo y si las personas que deben ejecutarlos los conocen. Toma nota de ello. Analízalas y realízale las correcciones y ajustes que consideres necesarios. Si no estuvieron concebidos. En cualesquiera de los casos entrégala a tu profesor por escrito en el próximo encuentro. Será objeto de revisión y evaluación. 2. ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN. 2.1. 2.2. Realizar la lectura de los tres primeros párrafos que se encuentran en la población. Completa esta lectura con las notas que tomaste ya acerca de las características de los principales medios de destrucción (contaminación) del enemigo que pueden afectar a la población. Vayamos ahora a la página 39: Procedimientos para la población protección de la población: • • Analiza los datos que se ofrecen en los cuadros que aparecen en la pág 40; ¿Cómo se comportó la relación del primer cuadro en conflicto bélicos posteriores a la Guerra del Golfo Pérsico, Guerra de Afganistán, Conflicto Israel –Palestina. Leer detenidamente el primer y segundo párrafo de la pág 41. ¿Qué situación existe en tu centro de trabajo y en la zona de residencia respecto a los niveles de protección que se pueden garantizar para las personas?¿Tendrías alguna proposición?¿Cuál o Cuáles?. Consúltalas con alguien que pueda darte opiniones críticas al respecto: un familiar, un amigo(a), un compañero (a) de trabajo, etc. Pasa al siguiente párrafo y sus 5 incisos, 2 habías incluido estas medidas en el análisis que hiciste?¿Qué opinas sobre su importancia? Para profundizar sobre el contenido de estas medidas puedes leer los acápites: 1.6 (pág 22-24); 2.2.1 (pág 41-43). 2.3. La evacuación de la población y desconcentración de los trabajadores (pág 44). Lee y trata de comprender lo expresado en las pág 44 y 45 acerca de los conceptos fundamentales relacionados con la evacuación. Cierra el libro y trata de responder: • 2.4. ¿Qué órganos y organizaciones intervienen en la organización y realización de la evacuación?¿Quién la dirige? • ¿Qué se tiene en cuenta al organizarla? • ¿Cuál es su objetivo si se realiza en caso de que el país sea sometido a un bloqueo total? • Pasa a estudiar los principios de la organización de la evacuación (pág 45-46). Toma nota de ellos e intercambia opiniones con otros compañeros de estudio.¿Qué sucedería si algunos de ellos no se tuvieran en cuenta? • En las páginas 51-53 podrás encontrar lo relacionado con los órganos de evacuación y sus funciones. Toma nota de las cuestiones fundamentales. Teniendo en cuenta tu lugar de residencia,¿Qué comisiones o entidades corresponde crear? Busca información sobre ello en tu zona de defensa (Consejo Popular). Analiza y escribe tus conclusiones al respecto para analizarlas colectivamente en el próximo encuentro. La protección contra las AEM y el abastecimiento con medios individuales de protección (pág 56-67). Realiza una lectura general de este acápite, profundizando lo relacionado con la importancia de los medios individual de protección, ( MIP) rústicos o improvisados (pág 62). 2.5. Medidas de Protección en los objetivos económicos con peligro químico. (OEPQ). Presta atención a las medidas de carácter preventivo pág 64 y a las que se ejecuten al producirse una emergencia química.¿Existe en tu zona de residencia en las proximidades de tu centro de trabajo algún OEPQ? Si así fuera, ¿Están implementadas dichas medidas?¿Las conocen la población y los trabajadores?. Complete tu estudio con la bibliografía complementaria. 2.6. Acciones y normas de conducta de la población para su protección. pág (67-70) En este acápite encontrarás algunas de las normas de conducta que debe seguir la población ante diferentes situaciones. Analízalas críticamente, ¿Te sientes preparado para ejecutarlas, comprenderlas, memorizarlas y practicarlas durante los días de la defensa; de lo contrario las personas no las podrían ejecutar con precisión poniendo en peligro su vida y la de sus seres queridos. Finalmente observa y analiza las láminas que aparecen en las pág 84-120. 3. PROTECCIÓN A LA ECONOMÍA. (Pág 121-127). Lee despacio y toma nota de los acápites 3, 3.1, 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3 y 3.1.4. • ¿Cuáles son las medidas generales para la protección de la economía y quienes las organizan? • ¿Cuáles son las direcciones para la elevación de la estabilidad del trabajo en los objetivos económicos?¿Cuáles de ellas podrían cumplirse o están previstas en tu centro de trabajo? 4. Trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA). Pág 159-205). Presta atención a las características más importantes de los principales focos de destrucción (contaminación). Escribe en tu libreta dos características de cada uno de ellos. Pasa a la pág 168 procedimientos para la organización y realización de los TSRUA. Completa la información leyendo el artículo 14 del decreto Ley 170. toma nota acerca de los principales trabajos de salvamentos y los que comprende la reparación urgente de averías pág 169. Analiza las particularidades de los TSRUA en un foco de contaminación química pág 176 y en un foco de contaminación biológica pág 179, así como en caso de desastres naturales y de otros tipos. A continuación pasa a estudiar el acápite 4.4: Organización, composición, misiones y posibilidades de las medidas y pequeñas unidades de las MTT especializadas en TSRUA y contra incendios pág 185-190). Anota los aspectos fundamentales, te serán de mucha utilidad si pasas a formar parte de una de estas pequeñas o medianas unidades de las MTT las cuales actúan tanto en caso de agresión como de desastres naturales o tecnológicos. Observa las láminas que se encuentran en las pág 1912-203. 5. Medidas de Defensa Civil en caso de desastres naturales o tecnológicos. En este capítulo encontrarás el concepto y las consecuencias de algunos tipos de desastres, así como particularidades de algunos de ellos, tanto de origen natural como tecnológico. Aunque en el texto básico están los aspectos fundamentales, deben leer qué establece el decreto ley 170 sobre las medidas de Defensa Civil en estos casos a quién corresponde organizarlas a cada nivel. Completamente el estudio con los materiales de apoyo en soporte magnético. Anota los aspectos de mayor interés y finalmente trata de resolver los ejercicios propuestos: ejercicio de Defensa Civil Ejercicio de Defensa Civil en un OEPQ. Título: El diferendo EE-UU - Cuba después del Triunfo de la Revolución. Contenido: Manifestaciones del diferendo en los planos económico, político e ideológico. Peculiaridades de la situación militar actual y sus posibles tendencias. Principales alternativas políticas actuales de EE-UU hacia Cuba. Bibliografía: a) El diferendo EE-UU - Cuba. • El diferendo EE-UU - Cuba. Cap. IV, Pág. 62-82. • Los mambises entraron en Santiago. • Cuaderno de nuestra América No. 20/1993, pág. 99-102,109-113. • Revista Casa de las Américas No.1 88/1992, pág. 16-33. b) La crisis de Octubre. Causas y enseñanzas. • C.N.A. No.16 enero - junio 1991. Artículo: Treinta días: las lecciones de la crisis de octubre y las relaciones Cuba - EUA. Pág. 3-35. • Revista América Latina No. 4/1988, pág. 25-58 • El diferendo EUA - Cuba, pág. 71-72. • Cuadernos de Nuestra América. No.20, junio - Diciembre/1993. Pág. 103-105. • Granma 23/11/90, pág. 4, 5 y 6. • La crisis de los misiles, 1962, Ediciones Verde Olivo, 1997. c) Análisis de la política de L. F. Kennedy. • El diferendo EE-UU - Cuba. Pág. 65-72. • Rev. Casa de las Américas No. 188/1992, pág. 20-23. • CNA No.20/1993, pág. 105. d) Análisis de la política de R. Regan. • El diferendo EE-UU - Cuba. Pág. 76-82. • CNA No. 20/1993 pág. 11 e) Análisis de la aplicación de la Ley Torricelli. • El diferendo EE-UU - Cuba. Pág. 78-79. • CNA No.20/1993, pág. 112. • CNA No.21/1994, pág. 129-130. • CNA No.18/1993, pág. 25,26,29. • Rev. Cuba socialista No.1/96, pág. 39-47. f) Algunas interpretaciones de la aplicación de la Ley Helms-Burton. • Ley Helms-Burton. • El Conflicto, pag. 135-168, Editorial Félix Varela, 1997. g) La cubanología. Características y manifestaciones actuales. • Rodríguez García, José Luis. Crítica a nuestras críticas, Edit. Ciencias Sociales 1988, pág. 1-4. Rev. Temas No.2 de 1995, pág. 79-85. h) Situación militar actual y sus posibles tendencias. • i) El Conflicto, pag. 282-299, Editorial Félix Varela, 1997. Principales alternativas políticas actuales de los EE-UU hacia Cuba. • El Diferendo, pag. 79-87. • Tabloide No. 31. TITULO: Alternativas políticas de Estados Unidos hacia Cuba. Autor: Yusmay Núñez González. Tutor : Dr. Alberto Hernández Flores. CURSO 2000-2001 OBJETIVO Exponer las distintas teorías y propuestas de alternativas políticas desarrolladas por Estados Unidos con respecto a Cuba a partir del derrumbe de la Unión Soviética y del Campo Socialista. RESUMEN En el trabajo se abordan las diferentes teorías y propuestas de alternativas desarrolladas por EEUU con respecto a Cuba a partir del derrumbe de la Unión Soviética y del Campo Socialista. Se hace alusión a algunas de las leyes tomadas por EEUU en el periodo con el objetivo de derrocar a la Revolución, así como algunos aspectos fundamentales en la política exterior de EEUU. INTRODUCCIÓN El derrumbe del Campo Socialista en el Este de Europa y la desaparición de la URSS reforzaron el carácter oportunista de la política norteamericana destinada al derrocamiento de la Revolución Cubana, y estimularon todas las corrientes contrarrevolucionarias. La reducción del peligro de una guerra en Europa, ahora les permite a los norteamericanos emplear contra Cuba, las fuerzas que antes destinaba al refuerzo inicial de la OTAN, a fin de crear una fuerte agrupación para la agresión, basándose en el fundamento estratégico de <<Fuerza Decisiva>>. En el presente trabajo se hace alusión a las distintas teorías y propuestas de alternativas políticas empleadas por EE.UU. hacia Cuba, tomando como base para el análisis algunas de las implicaciones de las leyes utilizadas por Estados Unidos en este período, (ley Torricelli, ley HelmsBurton, ley de “Ajuste Cubano”, entre otras), y algunas de las tendencias actuales de académicos, estrategas políticos norteamericanos, etc. ALGUNAS ALTERNATIVAS DE POLÍTICA HACIA CUBA En las condiciones actuales, con la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista, el fantasma del comunismo ha quedado eliminado, así como la supuesta amenaza que éste representaba para la seguridad del hemisferio occidental. Cuba mantiene firme su voluntad política de defender su independencia, soberanía y conquista del socialismo, y ha demostrado cuan equivocados estuvieron los gobernantes norteamericanos al considerarla un satélite de la URSS. Hoy la isla despierta la admiración del resto del mundo, mediante movilizaciones populares, le brinda apoyo a su decidida resistencia. En Estados Unidos no ha cesado la elaboración de estrategias políticas y planes para liquidar la Revolución Cubana; se fijan posibles pasos de vida para ésta, y se trazan alternativas sobre como acelerar el proceso de su destrucción. Entre las tendencias actuales de académicos, estrategas y políticos norteamericanos, de entidades privadas y organizaciones no gubernamentales, hay quienes se pronuncian por mantener la línea dura de castigo, arreciar el bloqueo y derrotar a la Revolución por la fuerza, en tanto otros abogan por el empleo de formas más sutiles disminuir las tensiones políticas y amenazas, penetrarla con modestos programas de ayuda humanitaria y promover contactos, es decir, suavizar el tono y explorar otras vías; pero siempre con un objetivo muy bien definido de revertir el proceso cubano. Las administraciones estadounidenses han contado con una amplia gama de teorías y propuestas de alternativas políticas hacia Cuba, diseñadas y elaboradas a partir de estudios realizados sobre su situación. Forman parte de ellas un informe del Instituto Nacional de Investigaciones de Defensa (RAND) y otro de la organización no gubernamental Diálogo Interamericano, que sirven de antecedentes al realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. La corporación RAND es una entidad privada dedicada a estudios patrocinados por la oficina del secretario de Defensa. En 1992 llevó a cabo uno titulado Cuba a la deriva de un Mundo poscomunista, orientado por el Programa de Seguridad Internacional y Defensa Estratégica de Estados Unidos. En él se hace un balance de los problemas que “una Cuba en crisis” pudiera ocasionar a la política de su país en años venideros, y propone la conducta a seguir para “lidiar con el gobierno de la Habana”. Según ese estudio, tales dificultades son: • Supuestamente, la Isla abriría las posibilidades de tráfico de drogas a través de ella, como vía para aliviar su situación económica, lo cual afectaría directamente a Estados Unidos; • Un nuevo Mariel, estimulado por ella, elevaría las tensiones con Washington; • Prevén cambios violentos si empeora la situación interna, pues consideran que la sociedad civil es muy débil para protagonizar cualquier transformación pacífica; • Una autoprovocación –ataque a la base de Guantánamo- para crear una situación de guerra ante la inminente del régimen. Como posibles opciones de actuación del gobierno norteamericano señala las siguientes: • Aumento severo de presiones económicas y políticas, y, en caso de guerra civil o represión extrema, adoptar quizás alguna modalidad de intervención militar; • • Aliviar las presiones, por ejemplo, levantar el bloqueo con la condición de que el régimen abra el espacio político y haga elecciones “libres”; Incrementar el flujo de información y personas, así como fomentar medidas de fortalecimiento de la confianza para conseguir que Cuba, al igual que otros sistemas comunistas, sea penetrada por sus crecientes lazos con occidente. Al valorar cuál es la más viable, plantea que la referida a aumentar las presiones no parece ser la destinada a obtener éxito en cuanto a la caída del régimen, de no estar acompañada por una intervención militar de gran escala. Esto, según ellos, tendría para Estados Unidos un enorme costo político, diplomático y probablemente humano, y proponen que, de llegar a tal extremo, la acción debe ser realizada en coordinación con la OEA, o dirigida por ésta. Precisa, además, que la disminución de las presiones, principalmente el levantamiento del bloqueo, daría un gran respiro a la Revolución y la afianzaría en el poder, y señala la interrogante de por qué levantar el bloqueo en momentos en que es más efectivo por estar acompañado por otro, ocasionado por la desaparición de la URSS. Asimismo, expresa que, una vez levantado aquél y desarrollados los vínculos económicos y comerciales con Cuba, sería virtualmente imposible reimplantarlo si se le pretendiera por cualquier coyuntura. El estudio de Diálogo Interamericano, también realizado en 1992, refleja una actitud moderada, aunque no exenta de exigencias favorables a las pretensiones estadounidenses sobre Cuba. Los integrantes de esa organización partieron del criterio de que el aislamiento de la isla de la comunidad interamericana resulta anacrónico e innecesarios, y presentaron al gobierno estadounidense las siguientes proposiciones: • • • • • • • • • Dejar bien en claro que no tiene intenciones de invadirla y su condena severa a las acciones violentas de exilo; Promover el libre flujo de información e ideas, incluido el turismo, levantando las trabas impuestas por el bloqueo, aunque acondicionando esto a la conducta de Cuba; Sugiere que las transmisiones de Radio Martí deben ser responsables y objetivas, sin empleo de propaganda, y recomienda la cancelación de la Televisión Martí por violar las convenciones internacionales. Cooperar con Cuba en asuntos como la lucha contra el narcotráfico; facilitar el envío de medicinas y alimentos, así como aliviar el bloqueo, en respuesta a “pasos de Cuba en la democratización”. El informe presentado el 12 de mayo de 1993 por Donald E. Schulz, del Instituto de Estudios Estratégicos, institución dedicada a análisis patrocinados por los departamentos de Defensa y de Ejercito, recomienda a la administración de Clinton: Disminuir el nivel de tensión / hostilidad entre Cuba y Estados Unidos mediante una campaña concertada de reducción de la amenaza y de la retórica difamatoria; Distanciarse de la Fundación Cubano-Americana, (FNCA) sin romper del todo los lazos con esa organización; Despolitizar Radio Martí y utilizar sus transmisiones para garantizar a los cubanos que no tiene nada que temer de Estados Unidos. Específicamente, les debe asegurar el total respeto a sus vidas y propiedades; Adoptar una postura más visible y agresiva con relación a la prevención de operaciones para militares contra Cuba desde territorio estadounidense; Rechazar el Acta para la Democracia en Cuba (Ley Torricelli) o, si ello es políticamente imposible, cumplirla en menor grado; • • • • • • • • • Idear un modesto programa de ayuda humanitaria a Cuba; Promover los contactos interpersonales entre ciudadanos cubanos y norteamericanos mediante la correspondencia, el teléfono, los servicios de transportación y el turismo, así como intercambios culturales y científicos, establecimiento de burós de prensa y otras medidas; Sin abandonar la política de bloqueo, modificarla para permitir la exportación de hardware y software de computación, y otros dispositivos de telecomunicaciones e impresión; Levantar las prohibiciones del bloqueo sobre la comercialización directa de libros, periódicos, revistas, discos compactos, cintas de vídeo y otros artículos de comunicaciones; Dejar de presionar sobre cooperación gobierno a gobierno en áreas tales como las operaciones antinarcóticos, medidas contra secuestros, protección del medio y migración; Avisar con antelación a las autoridades cubanas sobre cualquier ejercito militar en la región, y evitar operaciones que pudieran dar la impresión de tratarse de un ensayo general de invasión contra Cuba: Estos tres estudios tienen aspectos coincidentes o pilares básicos, con independencia de que los dos primeros fueron realizados durante la anterior administración. Entre los puntos de contacto más significativos pueden enumerarse: Se reconoce al gobierno cubano determinado margen de maniobra, aunque al valorar la situación económica estiman limitado el control de las autoridades sobre los procesos que puedan tener lugar en la isla; El problema cubano debe internacionalizarse mediante la concertación de la diplomacia multilateral, con la participación de organismos como Naciones Unidas y sus diferentes foros, la Organización de Estados Norteamericanos, el Parlamento Latino Europeo y el Parlatino; Debe aumentarse el libre de flujo de información hacia Cuba e implementar una política de tendido de puentes, lo cual posibilitaría, en el futuro, el desarrollo de una sociedad civil ajustada a los patrones domésticos estadounidense. Aunque tales estudios no reflejan posiciones oficiales de gobierno, expresan alternativas políticas concebidas por instituciones de mucha influencia en las altas esferas norteamericanas, ¿cuáles son los objetivos perseguidos con las propuestas presentadas?. Las reflexiones de Schulz en su estudio Los Estados Unidos y Cuba: de la estrategia de conflicto al compromiso constructivo, releva la esencia de éstas: “...hemos alentado la pasividad de los cubanos enajenados del régimen y hemos dado fuerzas a los que apoyan a Castro. Esta influencia (de la ultraderecha) se ha hecho aún más fuerte debido a la inexistencia de un grupo político a favor de una línea “menos dura “ y más flexible hacia Cuba“. “El resultado de lo anterior es que la comunidad cubano norteamericana podido ejercer un veto virtual sobre la política norteamericana”. “El efecto logrado ha sido intensificar la mentalidad de cerco ya existente, avivar el fervor nacionalista, desviar la cólera del pueblo hacia el régimen y dirigirla contra el “coloso del norte”. Y antes de plantear la “alternativa” razona: “En breve, las amenazas, el aislamiento y el castigo no constituyen la vía para promover el cambio en Cuba. Es difícil que estas cuestiones sirvan para derrocar a Castro a un corto o mediano plazo (los próximos cinco años)”. “¿Cuál es la alternativa? (...) Una política de compromiso constructivo concebida para disminuir las tensiones y abrir a Cuba a la influencia norteamericana, le crearía problemas más graves al régimen”. Aunque expresa: ”... la nueva administración debe distanciarse de Mas Canosa y de Fundación Nacional Cubano-Americana”; aclara: “esto no significa que debe ignorarse a la FNCA, es demasiado importante para que lo hagamos”. Estos representantes de la idea de la anexión, cómplices de la desnacionalización de Cuba, en su “impotencia permanente” son, como profetizara Martí,” un factor grave que mañana, perturbará nuestra república”. Oportunistamente Schulz asevera: “de nuevo, la agonía de Cuba nos brinda oportunidad para demostrar cuánto nos preocupa el pueblo de Cuba “; como si no fuera su país el responsable de las penurias que éste enfrenta. Y añade: “...si el gobierno cubano estuviera dispuesto a responder constructivamente a algunas de nuestras inquietudes estaríamos dispuestos a levantar el embargo parcialmente”. Por supuesto, no pueden renunciar por completo a ese instrumento de presión. “Deberán encontrarse los medios para penetrar esta insularidad (...) dando facilidades a elementos disidentes para que se comuniquen abiertamente y alienten una mayor fragmentación...” Sin duda resquebrajar la unidad existente entre el pueblo cubano y la dirección de la Revolución destaca como piedra angular en ésta y demás “alternativas”. En sus reflexiones finales, considera: “Nos referimos a un ajuste más que a una revocación, del embargo norteamericano. Deberán mantenerse la mayoría de las restricciones comerciales; seguirán estando prohibidas las inversiones norteamericanas en Cuba”. Es decir, su objetivo es confundir, maniobrar, siempre en aras del “interés nacional”, de la “seguridad nacional” de Estados Unidos. Pero la propuesta tiene un lado aún más tenebroso: “esta podría ser una pendiente resbalosa (...) Un mal paso podría escalar hasta convertir un pequeño problema en algo de más envergadura (...). Un golpe, una rebelión o un asesinato no están fuera de la posibilidad”. “los Estados Unidos no están en promover una solución violenta de la crisis. Los resultados podrían ser demasiados sangrientos, y muy bien podríamos vernos inmersos en una guerra”. Le faltó agregar que sería la Guerra de Todo el Pueblo cubano, cuyo costo en vidas norteamericanas disuaden de una acción de ese tipo. Después de reconocer: “ los cubanos poseen una larga y tradición de martirio heroico”, agrega: “en cualquier caso Fidel no es inmortal. Debemos pensar en términos de un largo plazo (...) tal vez ahora sea el momento para comenzar a cultivar muy discretamente estos elementos (...) con la perspectiva de viabilizar transformaciones más profundas una vez que Castro no se encuentre en el poder (...) tal vez podamos engatusar a Cuba. Considera que como a Castro le queda poco se deben crear condiciones para cuando no esté al frente de la Revolución, propiciar el cambio político de la misma. Las alternativas actuales de los “tanques pensantes” norteamericanos no están exentos de la esencia hegemonista y geopolítica, vigente en la proyección internacional de Estados Unidos desde su propio surgimiento como nación. ALGUNOS ELEMENTOS QUE TESTIFICAN LA SITUACIÓN CONTEMPORÁNEA Los cambios en la situación política-militar a escala mundial han motivado que EE.UU. haya variado las campañas de descrédito contra nuestro país. Si en una época nos acusaban de <<satélites>> de la URSS, de amenazar las principales líneas de comunicaciones de refuerzo a la OTAN y de fomentar <<la subversión en el continente>>, posteriormente han elevado a un primer plano la <<violación de los derechos humanos>>, la falta de una <<apertura democrática>> y la participación de Cuba en el tráfico internacional de drogas, entre otras calumnias. Hoy la teoría agresiva esgrime la ausencia en Cuba de un gobierno democrático, elegido libremente por los cubanos y la falta de una consecuente <<libre economía de mercado>>. EE.UU. como primera potencia militar mundial y con gran influencia en los organismos internacionales, crea condiciones para presionar al Consejo de Seguridad de la ONU, a fin de que imponga medidas de bloque económico, político y diplomático contra Cuba, las que sumadas a las campañas de desinformación y descrédito, pueden constituir el preludio del empleo de sus fuerzas militares. En el primero de sus capítulos, la Ley Helms-Burton recoge el primero de esos objetivos. Instituciones no gubernamentales dedicadas a realizar pronósticos estratégicos, han coincido en considerar que una combinación del estrangulamiento económico, el aislamiento externo, la <<guerra psicológica>> y el empleo del componente militar en el momento oportuno, permitirían revertir el proceso socialista en Cuba. Sin embargo, la resistencia del pueblo cubano, aún en los momentos más álgidos del Período Especial y especialmente los signos de recuperación económica mostrados a partir de 1995; han comenzado a polarizar la óptica de los futurólogos cubanos, con la cual la administración de Clinton, piensa que la actual política hacia Cuba, guiada por la <<Ley Torricelli>> es adecuada y da resultados, incluidos los efectos negativos del bloqueo económico, por lo que se opone al recrudecimiento del cerco en torno a nuestro país, propuesto por los sectores más conservadores que materializan sus ideas al copatrocinar la <<Ley Helms-Burton>>. La Ley Helms-Burton es confusa intrínsecamente, está mal redactada y es perjudicial en gran medida para el comercio internacional y el flujo de inversiones extranjeras en el mundo. Sin embargo, podemos que deja claramente precisados ocho aspectos. 1. Revela la verdadera intención del gobierno de los Estados Unidos, es decir, la anexión de Cuba y la desaparición de la nacionalidad cubana. 2. Confirma que ha estado operando un bloqueo y no un embargo, lo cual ha sido denunciado por Cuba a largo de cuarenta año, a pesar de que los documentos y declaraciones de los organismos internacionales y de otros países no se ha querido, o no se ha podido, aceptar públicamente. 3. Reconoce –de hecho- que la economía cubana se recupera, que el proceso de inversiones extranjeras en la isla marcha bien y que los socios foráneos obtienen beneficios. 4. Siempre que convenga a sus intereses, los Estados Unidos es el paladín del libre comercio y la plena movilidad de los capitales; cuando no resulta así, el Gobierno de Estados Unidos fabrica cuantas barreras y obstáculos les resulten convenientes. 5. Unifica, por primera vez en el período de post guerra fría, una resistencia mundial al diktat hegemónico de la Administración estadounidense. 6. Atemoriza como arma principal para evitar la inserción internacional de Cuba con el establecimiento de lazos comerciales y económicos diversificado, estables y beneficios. 7. Mantiene desenfadadamente en su texto para aislar a Cuba de la comunidad internacional. 8. Sacrifica como primeras víctimas a las propias empresas estadounidenses. Si el proceso de inversiones extranjeras en Cuba hubiese fracasado o avanzado con lentitud, probablemente no hubiese sido preparada y aprobada esta ley. Después de una caída del 34 % del producto interno bruto (PIB) entre 1990 y 1993, se invirtió la situación. Entre 1994 y 1996 se habrá recuperado la tercera parte de esta caída. Otros sectores, crecientes en Estados Unidos, abogan por un cambio de política hacia Cuba, por considerar errónea la actual, pero condicionan cualquier gesto a una reciprocidad en materia de política interna cubana. Esos también quieren destruir la Revolución. Otra parte, lamentablemente minoría, quiere el cese del bloqueo y el cambio de política sin condiciones. Todo parece indicar que no habrá cambios inmediatos en la actitud de la administración Norteamérica hacia Cuba. Muchos enemigos de la Revolución pusieron sus esperanzas en la reelección de Clinton en 1996. Hasta el 12 de marzo de 1996, el proclamado hilo conductor de la política Norteamérica hacia Cuba era el llamado <<Carril II>> de la <<Torricelli>>, que se apoya en la concesión de medidas a cambio de otras, siempre que la proporcionalidad de los gestos se incline a satisfacer los intereses estratégicos de los Estados Unidos. Los sucesos del 24 de febrero de 1996, combinados con la campaña principal de ese año, proporcionaron a Clinton la posibilidad de <<endurecer>> su figura política al aprobar la <<Ley Helms-Burton>>, la que, a la vez de fortalecer el cerco económico contra Cuba aleja más la posibilidad de poder solucionar el histórico conflicto entre ambos países, y prácticamente deja abierta, como única opción para derrocar a la Revolución, la militar. Los cambios en el ambiente político internacional, tras la culminación de la <<Guerra Fría>> (que Estados Unidos entiende como el enfrentamiento con la URSS, el Campo Socialista y el Pacto de Varsovia), le han permitido al gobierno de los Estados Unidos actuar impunemente contra sus adversarios, con el consenso de los organismos internacionales, en especial de la ONU, donde tratan de establecer con mayor fuerza los conceptos de <<diplomacia preventiva>>,<<soberanía limitada>>, a la vez que han incrementado las denominadas <<Operaciones de Mantenimiento de la Paz>>, con vistas a legitimar su intervención en los asuntos internos de los países se Tercer Mundo. Contrarrevolución y la estimulación de salidas ilegales. En la medida que la contrarrevolución cubana se desnacionaliza respecto a Cuba, para convertirse en su factor de la política doméstica estadounidense y debido a esto, organizaciones de nuevo tipo como la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), ya se orientan a actuar directamente sobre la realidad cubana. Tampoco su legitimidad y su capacidad de influencia resultan de su peso específico dentro del país. En tanto los cubano-americanos, plantean que su eficacia radica en influir sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba, en el sentido que más convenga a su interés. En buena ley, deviene un movimiento foráneo. Estados Unidos ha continuado estimulando las salidas ilegales de Cuba, lo cual a traído como consecuencia la pérdida de cuantiosas vidas y recursos, han violando los acuerdos migratorios firmados entre ambas naciones, al otorgar una cantidad muy reducida de visas y mantener la ley de “Ajuste Cubano”, que otorga un estatuto migratorio privilegiado a los cubanos que llegaran por cualquier vía a territorio estadounidense, y de modo especial ilegal, para obtener la residencia en los Estados Unidos, prerrogativas que no disfrutan los de otras nacionalidades, como los haitianos, que eran devueltos inexorablemente a Haití, o los perseguidos “espaldas mojadas “ mexicanos. Esta es una política perversa, deliberadamente concebida para desestabilizar y socavar a la sociedad cubana, cínicamente calculada para provocar muertes y sufrimientos, manipulando desvergonzadamente las tragedias que esta ley ocasiona, como la trágica odisea del secuestro del niño Elián González, una muestra de los frutos amargos de esa ley asesina y de tan inhumana política. Al valorar los sucesos a partir de diciembre del año 1999 y analizar de manera detallada los acontecimientos relacionados con el niño Elián González, podemos apreciar que para ese sector de la comunidad cubana, Elián fue y es un símbolo. El tema dejó de tener un carácter de índole familiar, para convertirse en un tema político, fuertemente politizado y manipulado en función de sus intereses mezquinos. Es por eso que sus conductas intolerantes, agresivas y hostiles las dirigieron, además, hacia Estados Unidos y hacia algunas de sus instituciones. El resto de sus posiciones en contra de Cuba fueron los que siempre los ha caracterizado. Pero estas conductas han tenido fuerte impacto en lo interno del resto de la sociedad norteamericano, los blancos y latinos, han comprendido, primera vez, quienes son los “exiliados” y hasta donde podrían llegar. Se comienza a percibir, de manera más clara, un rechazo hacia ese grupo y, por consiguiente, está afectada su imagen. Pero es indiscutible que se han producido grietas en la alianza entre Estados Unidos y la contrarrevolución. Además ha ocasionado una ruptura de imagen dentro de la FNCA y las restantes organizaciones contrarrevolucionarias. A pesar de los sucesos ocurridos en los últimos meses, los cambios en las conductas de los cubanos emigrados que se iniciaron en la década del 90, tienen un carácter irreversible, ya que están sustentados por causales sociales objetivas y por tanto, en un futuro cercano, volverán a ser de nuevo perceptibles dentro de esa sociedad. Enemigos indeseables. La política agresiva de los Estado Unidos contra Cuba en su utilización de la base naval en Guantánamo no ha cesado, y esta se evidenció una vez más en octubre de 1991, durante la celebración del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la ciudad de Santiago de Cuba, cuando aviones y helicópteros procedentes de la Base Naval realizaron violaciones del espacio aéreo sobre la referida ciudad. Principales Provocaciones desde la base naval de Guantánamo entre los años 1962 y 1996. Años 1962 1972 1983 Tipo de provocación 199 1995 TOTAL 6 1971 1982 1994 Lanzar objetos hacia territorio libre. 1347 13 16 1376 Disparar hacia territorio libre. 755 8 20 783 Apuntar armamentos. 608 24 84 7 2 725 ofensas verbales y gestos obscenos 1348 80 124 1 1553 Alumbrar con reflectores hacia territorio 415 81 149 9 654 libre. Otras provocaciones. 55 16 40 111 TOTALES 4528 222 433 16 3 5202 Una década de terror contra Cuba. A partir de 1990 se incrementaron las acciones terroristas contra Cuba, acompañadas por una redoblada labor desestabilizadora del gobierno de Estados Unidos, que multiplicó sus acciones de espionaje y de apoyo a grupúsculos contrarrevolucionarios internos. La Fundación Nacional Cubano-Americana crea entonces una rama paramilitar que reúne a cabecillas y mercenarios con largo historial de agresiones a Cuba. Fueron introducidos y hecho estallar explosivos contra instalaciones civiles de la isla. De estos planes el gobierno de Estado Unidos a sido informado sistemáticamente por Cuba, pero han hecho oídos sordos al respecto. En el año 92 nuestro país entregó una nota diplomática a Washington informándole de los actos que se preparaban contra nuestro país. Se les dio listados de personas, lugares donde frecuentaban, las localidades donde estaban almacenadas las armas, la matricula de las embarcaciones que utilizarían. Es la época en que el entonces presidente George Bush predijo que sería el primer mandatario estadounidense en pisar suelo cubano. Otros funcionarios instaban en Washington a una guerra sucia al estilo de la ejecutada contra la Revolución Sandinista. Son los días en el terrorista Orlando Bosch es liberado, pese a comprobársele todo su historial. Bosch incluso publica en un diario de Miami que hay que enviar armas a Cuba “porque no se oye ruido en la isla”. En febrero de 1992 Posada Carriles recibió documentación falsa luego de haber sido entrevistado por agentes del FBI en una embajada de los Estados Unidos. Así lo asegura un investigador norteamericano, que indica lo paradójico del tratamiento otorgado a un terrorista confeso. El 3 de mayo de 1997, con motivo de la visita a Cuba de Gary Hart, ex candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos y ex senador, con acceso directo al presidente Clinton, Fidel le entregó un documento que describe acciones terroristas ejecutadas contra Cuba en el período que va desde 1992-1997. Todas ellas partiendo de los Estados Unidos. Se le pidió a Gary Hart que lo hiciera llegar a Clinton, además de un adjunto de denuncias informadas anteriormente por Cuba a las autoridades estadounidenses, así como la documentación sobre la introducción de una plaga maligna contra los cultivos. Se le informa del ataque efectuado el 7 de octubre del 92 por la organización contrarrevolucionaria Comandos L contra el hotel Meliá, de Varadero. También que a fines 1993 Luis Zúñiga Rey reclutó al cubano Orfiris Pérez Cabrera, a quien dio instrucciones de envenenar el ganado cubano, atentados contra hoteles y el cabaret Tropicana con una recompensa de 20 000 dólares. Ese mismo año el propio Zúñiga, junto a Alfredo Domingo Otero, también de la FNCA, recluta a Ramón de la Caridad I. Ramos, para quemar campos de caña, así como colocar explosivos que serían introducidos ilegalmente por vía marítima desde la Florida. La administración Clinton también fue informada del asesinato el 15 de octubre del 94 del ciudadano cubano Arsenio Rodríguez García, por un team terrorista al cual se le ocuparon fusiles, pistolas y otros armamentos. Uno de los encartados fue condenado a pena de muerte, que debe ser ratificada por el Tribunal Supremo. Todos los implicados residían en Miami. Asimismo de la detención de Santos Armando Martínez y José Enrique Ramírez Oro, quienes disponían de una tanqueta con 51 libras de C-4, relojes despertadores, baterías y otros medios para la preparación de artefactos de destrucción. Estos individuos colocaron una carga explosiva en un hotel de Varadero, que fue desactivada por fuerzas de la seguridad de Estado. Ellos habían hecho estudios sobre la Plaza de la Revolución, para colocar la bomba en esa zona. Acusaron en sus declaraciones a Arnaldo Monzón Plasencia ya fallecido, entonces directivo de la FNCA, quien posteriormente tuvo que huir de Miami a Centroamérica por sus actos de lavado de dinero procedente del narcotráfico. La conexión narcotráfico y terrorismo no es casual. Supo la Casa Blanca que el 12 de abril de 1997 explotó en el baño de hombres de la discoteca Aché una carga de C-4, que provocó daños en el hotel Cohiba, de la Ciudad de la Habana. No hubo víctimas porque la discoteca había cerrado antes de hora. El 30 de abril del propio año fue desactivada otra carga, de 401 gramos de C-4, en el propio hotel. Pero a las tres semanas después que Gary Hart recibiera esta documentación, explota un artefacto en la oficina de Cubanacán en México. En julio y agosto tienen lugar otras en detonaciones hoteles de la isla y en una oficina cubana en Nassau. El 4 de septiembre, de forma casi simultánea hay detonaciones en los hoteles Copacabana, Tritón, Chateau Miramar y el restaurante La Bodeguita del Medio. Ese día es capturado Ernesto Cruz León, mercenario salvadoreño pagado por la FNCA a través de Posada Carriles. El 19 de octubre es desactivado otro artefacto en un ómnibus de turismo. El 30 de octubre ocurrió lo mismo en un kiosco de servicio en el aeropuerto José Martí. El 4 de marzo son detenidos dos guatemaltecos que portaban cargas explosivas y otros medios para sembrar el terror. En 1996 la FNCA organiza una red de mercenarios centroamericanos dirigidos por Posada Carriles, que ejecutaron los atentados con explosivos en instalaciones de la isla. La delegación estadounidense también fue informada sobre ello, incluidas declaraciones de los detenidos y videos sobre la reconstrucción de los hechos. Entre ellos el vídeo que demuestra como Francisco Chávez Abarca, alias de Posada Carriles, reclutaba a los mercenarios. Se llevaron incluso el contenido de grabaciones telefónicas tomadas en Venezuela, en febrero del 97 en las que Posada Carriles habla de “una cosa seria que podrá cambiar los destinos de Cuba”. Se refería entonces al plan de atentado contra Fidel en la Cumbre Iberoamericana de isla Margarita. Los interlocutores de Posada Carriles en esas grabaciones, son conocidos terroristas. Las conversaciones, textuales, confirman la autoría de numerosos atentados. Los oficiales del FBI se llevaron un listado de personas fichadas por participar en acciones terroristas, con direcciones y otras vías de identificación y localización. Durante la entrega de estas informaciones la delegación norteamericana reconoció que estas personas habían participado en hechos de esa naturaleza, y dijeron que procederían con los datos suministrados por Cuba. Sobre Posada Carriles, Michael Kozak, entonces jefe de la SINA en La Habana dijo durante la reunión que el gobierno norteamericano no podría tener responsabilidad, porque atacar a Cuba desde Centroamérica no era de la pertenencia de Washington. Olvidada entonces que los atentados tenían origen en Estados Unidos, desde donde se financiaban y daban las órdenes. La delegación estadounidense aseguró que después de dos semanas estarían en condiciones de dar respuestas a las reclamaciones cubanas, y dos años después no han hecho absolutamente nada. Tenían todas las evidencias para actuar contra esos criminales o por lo menos mantenerlos bajo control, pero no lo hicieron. De haberlo hecho, la intentona de asesinar a Fidel en la Cumbre Iberoamericana de Panamá no habría ocurrido. Lo evidente es que no quieren seguir la pista del crimen, porque en definitiva, como dije al principio, ellos coinciden en los propósitos de los terroristas en sus planes contra la Revolución Cubana. El consenso de la democratización y los derechos humanos. Durante el transcurso de la década del 90, la pauta de la política norteamericana hacia Cuba ha sido trazada, una vez más por la presidencia, incorporándose otras estructuras ejecutivas de acuerdo con su competencia en uno u otro aspecto del conflicto bilateral, o en la instrumentación de una política concreta. Así, el enfoque norteamericano del los 90 podría definirse por la continuidad de la política basada en agresiones y presiones selectivas. El mismo, denominado por algunos autores como <<corriente de mantenimiento del estatus quo>>, si bien no ha pretendido su reformulación novedosa, ha sido compatible, en el orden estratégico, con otras versiones tácticas que han intentado incrementar en estos años la expresiones sobre Cuba. El debate congresional ha registrado continuidad básica con el enfoque predominante en el legislativo de etapas anteriores – desde Reagan-, apreciable la articulación de un consenso de línea dura hacia Cuba, que ira predominando sobre las diferencias partidistas ideológicas. En ese sentido, ha sido débil la capacidad de gestión e influencia de los congresistas interesados positivamente en el tema cubano, que quedan neutralizados en el contesto eleccionario de 1996. La situación interna en Cuba, y en especial los llamados cambios democráticos, la apertura del sistema político y el respeto a los derechos humanos, presentados en términos de condicionamientos previos a un eventual mejoramiento de relaciones bilaterales, han prevalecidos como foco de atención en ese contexto. En concordancia con los requerimientos del discurso ideológico de la democratización, anticipado por Reagan desde su presentación ante el Parlamento Británico en 1982, se han pronunciado Bush y Clinton, cada uno con sus peculiaridades, mediante alusiones directas a requisitos como las llamadas elecciones libres y el pluripartidismo, entre otros. El primero en sus aleccionadoras intervenciones en ocasión de conmemorar, en 1989 y 1991 los aniversarios de la república neocolonial cubana, ante auditorios de la comunidad cubana. En le caso de Clinton, como han apuntado algunos autores, la administración en general y el propio presidente <<ha sostenido en su retórica que no habrán cambios en la política hacia Cuba hasta que no se cumplan los preceptos mencionados (...); las principales declaraciones tanto de la Oficina Ejecutiva del Presidente, como del Dpto. de Estado en relación con Cuba, han tratado de hacer énfasis en que Estados Unidos no tiene intenciones de intervenir en la Isla, y de subrayar que el objetivo de su política es promover una transición pacífica hacia la democracia (...); de la retórica oficial se desprende que la que la política norteamericana mantiene la línea de continuidad de two tracks o dos carriles: mantener el nivel de hostilidad y negociar asunto de interés para Estados Unidos, sin que esto pueda ser interpretado como una señal de disminución de la tensiones entre ambos países>>. En cuanto al Congreso, habría que notar que el cabildeo de los tres congresistas cubanoamericanos ha viabilizado los enfoques conservadores de la comunidad cubana, en especial de la Fundación Nacional Cubano-Americana, constituyendo un factor activo en la obstaculización de cualquier modificación en la tradicional hostilidad de la política norteamericana hacia Cuba. Esta probabilidad, no obstante, se ha reducido notablemente, luego de la espectacular victoria republicana en las elecciones de medio término de noviembre de 1994 y de las definidas proyecciones hacia Cuba desatadas en el contexto de la campaña electoral de 1996, incluida en primerísimo lugar la activada y ya citada Ley Helms-Burton. Desde 1991, por primera vez, Estados Unidos impuso en la Comisión de Derechos Humanos un representante especial para el tema de Cuba el cual renuncio a su cargo, por lo tanto en 1992 Estados Unidos vuelve a retomar el tema y con más fuerza este ejercicio anticubano, y es en el año 1992 que logra que se apruebe un relator especial para Cuba, el cual se reactiva anualmente hasta 1998. Es bueno recordar que en el año 1998, en el seno de la Comisión de Derechos Humanos, el día que se derrotó la Resolución de Estados Unidos contra Cuba, se produjeron una serie de maniobras, y se intentó que se dilatara por 24 horas la votación con el objetivo de poder hacer sus presiones en capitales y unas cuantas torceduras de brazos que pudieran cambiar el orden de las cosas, debido a que Estados Unidos se percató esa mañana, cuando llegó a la sala de la Comisión, al hacer un chequeo de los votos que tenía a su favor de que era muy probable –no tenía la certeza pero estaba casi seguro- que perdiera la votación, como finalmente ocurrió. En el año 1999 Estados Unidos cambia su táctica con el objetivo de evitar una segunda derrota y además para tratar de presentar que el caso de Cuba no está en un diferendo bilateral entre Estados Unidos y Cuba, sino que hay una preocupación internacional sobre la supuesta situación de los derechos humanos en nuestro país, busca que sea otro país y no ser él directamente el que lleve esta resolución al seno de la Comisión. En un principio Estados Unidos buscó que fuese un país latinoamericano. Empieza hacer sus gestiones, trata, pero no logra que ningún país latinoamericano se sume a esa iniciativa, y , por tanto se vuelca hacia la Unión Europea y tampoco lo logra, busca también algún país europeo occidental y no lo logra, entonces se va a Europa Oriental, donde, donde finalmente encuentra el apoyo de la República Checa que por supuesto pagando el ingreso a la OTAN, quien junto a Polonia presenta en el seno de la Comisión de Derechos Humanos un proyecto de resolución. CONCLUSIONES Estados Unidos ha desarrollado con respecto a Cuba a partir del derrumbe de la URSS y el campo socialista distintas teorías y propone alternativas políticas que se dividen en dos tendencias fundamentales, la primera que tiene por objetivos fortalecer el bloqueo y derrocar a la Revolución por la fuerza y una tendencia que aboga por disminuir las tensiones y amenazas, penetrando con las ideas. También ha influido sobre los organismos internacionales. Pese a las dificultades que atraviesa la población cubana agravadas por el bloqueo yanqui, no han mermado el sólido y amplio apoyo del pueblo a la dirección política del país, prueba de esta afirmación es el apoyo a las tribunas abiertas de la Revolución. ANEXO A LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS DE LOS EU SOBRE CUBA. En recientes mesas redondas informativas, realizadas con el objetivo de poner al descubierto ante nuestra población todas las maquinaciones, que durante décadas han realizado los gobernantes norteamericanos, con el evidente propósito de hacer caer la Revolución Cubana, se puso de manifiesto la labor interesada y exenta de imparcialidad que han llevado a cabo varias instituciones supuestamente científicas y académicas, al abordar las características de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, sobre todo en el período posterior al 1ro de enero de 1959, pero con mayor énfasis en los años que sucedieron al derrumbe del Campo Socialista y la desaparición de la URSS. Estas mesas redondas se efectuaron en los días finales del año 2000, específicamente los días 26, 27 y 28 de diciembre, con al participación de destacados estudiosos del tema, entre los que se destacan el asesor del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Miguel Alvarez, el director del Centro de Estudios de América, Darío Machado, el director del Centro de Estudios de la Economía Mundial, Osvaldo Martínez, así como destacados periodistas de los medios de difusión nacional. En las intervenciones se pusieron de manifiesto los estudios realizados por varias instituciones norteamericanas, entre las que podemos citar el Instituto Lexington, el Instituto Nacional de Investigaciones de la Defensa (RAND) y Diálogo Interamericano, ya anteriormente conocidas, así como el Council of Foreing Relations, con las siglas en inglés CFR, o sea, el Consejo de Relaciones Exteriores, fundado en el año 1921 para suministrar ideas a los gobiernos en política extranjera, desarrollar especialistas y hasta dirigentes para el sistema capitalista. La cantidad de miembros de este consejo alcanza la cifra de unos 3800 ciudadanos norteamericanos de diferentes orientaciones políticas, inclusive son miembros connotados magnates financieros como George Soros. El CFR creó su primer grupo de estudios sobre Cuba en el año 1976 y en 1998 comenzó la elaboración de un informe, bajo la orientación del Departamento de Estado, encaminado a plantear posibles soluciones ante el supuesto de que la Revolución Cubana fuera derrotada, y que por ello Cuba volvería a estar bajo la influencia de Washington. En el documento se hicieron cinco grupos de recomendaciones, estando este informe en 1999 vinculado con los pronunciamientos del presidente Clinton sobre las supuestas medidas de flexibilización del bloqueo anunciadas por ese mandatario en enero de ese año. En noviembre del 2000 se dio a conocer un nuevo estudio sobre Cuba de dicho consejo, el cual se destaca por su contenido arrogante y desprecio a la soberanía cubana, siendo de notar que en el mismo no se toma partido sobre el bloqueo, y por tanto se infiere que dan por sentado que el mismo forma parte indisoluble de la política exterior norteamericana, estando en contra de las opiniones cada vez más numerosas de los miembros de la comunidad de empresarios y de la Cámara de Comercio norteamericanos en relación con la necesidad de revisar esta práctica que lesiona sus intereses económicos. Es tal la ceguera de los integrantes de este consejo que llegan hasta el punto de justificar la Operación Peter Pan y en lugar de reconocer el papel jugado por la CIA, lo achacan a la supuesta desesperación de los padres cubanos que se dejaron manipular por mentiras al desprenderse de sus hijos. También avalan la conveniencia de la Ley de Ajuste Cubano y al proponer la eliminación de las restricciones a los viajes de familiares, lo hacen con el fin de quienes viajen reciban una influencia que logre socavar la Revolución. Más adelante el informe en sus recomendaciones tiene en cuenta las leyes Torricelli, y Helms-Burton , poniendo de relieve el Carril Dos de la primera y la subversión ideológica, y cuando se habla de flujo de ideas propone que los ciudadanos norteamericanos viajen a Cuba con el fin de promover la subversión, y no para regularizar las relaciones entre los pueblos. En esto también se inscribe la recomendación de destinar fondos federales para la subvención de los grupúsculos contrarrevolucionarios, siendo de destacar que la Agencia Internacional para el Desarrollo, organismo oficial norteamericano, ha destinado hasta hoy unos diez millones de dólares a este propósito y se prevé que para el año 2001 sean entregados otros cinco millones . El compañero Osvaldo Martínez, al analizar la parte económica del informe hizo notar que no hay un análisis económico, sino un enfoque para buscar objetivos políticos, y en relación con las reclamaciones de las propiedades nacionalizadas por Cuba al principio del período revolucionario el texto de dicho documento no menciona para nada que en su momento el Gobierno Revolucionario ofreció fórmulas de compensación a Estados Unidos y otros países, pero los norteamericanos las rechazaron. Esta actitud no es extraña, pues en otras partes se nota la absoluta falta de los autores por, que desconocen la existencia de un gobierno que tiene potestades bien definidas para dictaminar sobre todos los asuntos que se mencionan en ese enfoque del informe. Otras ridículas opiniones de los autores son las referidas a la posibilidad de realizar inversiones en la esfera de la cultura y lo que menciona sobre la preocupación por los derechos laborales de los cubanos. A lo último que le prestan atención los autores es a concedernos el estatus de observados en los organismos financieros internacionales, algo en lo que Cuba ha mostrado nunca ningún interés, y expresan que ello ayudaría para que los cubanos aprendan sobre los cambios que se consideran necesarios para nuestro país, y también a oponerse a que Cuba sea readmitida en el seno de la OEA, cosa esta en la que nuestro país ha planteado claramente su diáfana posición en múltiples ocasiones. El compañero Miguel Álvarez se refirió a la Hoover Institution, que realizó un estudio más objetivo en el cual reconoce que la inercia y políticos mal encaminados han dictado la línea equivocada, y califica inclusive a la Ley Helms-Burton como imperialista, y asevera que la política norteamericana hacia Cubano tiene objetivos alcanzables y proclama que las sanciones a Cuba deben levantarse. En la última de las mesas redondas se abordó las características del más reciente informe de la ya conocida organización Diálogo Interamericano, fundada en el año 1982 para analizar la política de Washington hacia la América Latina, siendo la mitad de sus miembros norteamericanos y los restantes personalidades de la América Latina y el Caribe, entre ellos siete expresidentes. Entre sus conclusiones ese informe recomienda que el nuevo presidente norteamericano debe dar pasos para desmantelar las leyes y políticas en contra de Cuba, aunque también critica a nuestro país. Respecto a la deuda externa, este informe no la trata, siendo un tema de vital importancia para la región, pues si en 1985 la misma ascendía a la suma de 300 mil millones de dólares, hoy está en la astronómica cifra de 800 mil millones. Es de notar que Diálogo Interamericano propone que se mantengan las reformas neoliberales que se han llevado a cabo, e incluso profundizarlas. En general, el denominador común de todos estos informes es la necesidad de prepararse para el período de transición en Cuba, con diferentes tácticas, pero con la misma estrategia. Finalmente Osvaldo Martínez recordó que durante más de 40 años se ha tratado de destruir a la Revolución Cubana por todos los medios y se han elaborado muchos informes de los TANQUES PENSANTES, una parte importante de los cuales revela la incapacidad para aprender de los errores. Cuba es la asignatura que no logran aprender ni aprobar. Le quisieron aplicar la teoría del dominó cuando se derrumbaron los países socialistas europeos, pero la vida les demostró que la ficha cubana no se podía derribar, y ahora parece que han acuñado el término PosCastro, y no se dan cuenta que se trata de una cultura política, una cultura diferente, una escala de valores. Cuando hablan de la era PosCastro les decimos que nos estamos preparando para la era PosBush, e incluso la era Poscapitalista. RESUMEN ELABORADO POR: Profesor Eduardo H. Miranda Crespo BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • Arbaleya Cervera, J. Una aproximación conceptual al fenómeno contrarrevolucionario cubano. Temas (La Habana) (16-17). 94-103,1999. Colectivo de Autores: El diferendo Estados Unidos-Cuba. Ed “Felix Varela”. La Habana, 1996. Colectivo de Autores: El conflicto Estados Unidos-Cuba. Ed “Felix Varela”. La Habana, 1998. D’Stéfano Pisan, M.A. Génesis del bloque a Cuba. Revista Bimestre Cubana. (La Habana) 83 (8): 65-75, Enero-Junio,1998. Figueras, M.A. La ley Helms Burton y sus implicaciones. Revista Bimestre Cubana. (La Habana) 80 (5): 99-104, Julio-Diciembre,1996. Miranda Bravo, O. Vecinos indeseables: La Base Yanqui de Guantánamo. Ed de Ciencias Sociales, La Habana, 1998. Rodríguez Martínez, M. El Miami Cubano. Cuba Socialista (La Habana) (8): 10-28, 2000. Tabloide No. 31 de las Mesas Redondas, 26-28 de diciembre del 2000. Nada más antidemocrático que la Carta Democrática 14/09/2001 Dos días de reuniones en Lima bastaron para que los mandatarios y cancilleres de América Latina —con la excepción de la "descarriada" Cuba—, bajo la supervisión del secretario de Estado norteamericano, Colin Powell (quien regresó urgente a su país por los atentados del lunes), le dieran el visto bueno al manual que regirá el destino de la democracia en el continente. La asamblea, que tuvo lugar en el hotel Delfines, del barrio residencial de San Isidro, fue organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), que aunque "no pinta ni da color" —lo dicen los especialistas— se hizo cargo del documento, cumpliendo los mandatos de la última Cumbre de las Américas, realizada en abril pasado en Quebec. Días antes de la reunión, el gobierno peruano dispuso que 10 000 efectivos participaran en la custodia del encuentro. Un total de 2 500 policías y agentes de seguridad se encargaron de la protección de los ministros y jefes de Estado o Gobierno de 34 naciones que asistieron. También como parte del plan de vigilancia se instalaron cámaras en distintos lugares de la capital peruana. No había por qué temer. Lima se veía bien cuidada. Sin embargo, se sentía tensa. Y no es para menos. Los dirigentes latinoamericanos discutieron —más bien conversaron, el texto ya estaba "cocinado"— y aprobaron las reglamentaciones sobre el futuro de la democracia en la región, mientras el continente se desangra por razones más concretas: el hambre y el desempleo no creen en democracia. Y es una lástima. Qué falta le hubiera hecho al continente tanta preocupación por la "democracia" en los años '70, aquella época de dictaduras militares, de torturas, desaparecidos y muertes. Entonces hubiera resultado indispensable una carta que proscribiera los crímenes que se estaban cometiendo en varios países de la región. Pero por esos días tal propuesta no hubiera tenido éxito. Washington, el principal patrocinador y defensor de los regímenes dictatoriales, no lo hubiera permitido. Dos o tres décadas después y cumpliendo órdenes del Norte, la prioridad es ahora la supuesta democracia. El reglamento incluye hasta sanciones para los países que se desvíen del camino que —por supuesto— también fue bien delineado por el ejecutivo norteamericano. Otro instrumento para que la Casa Blanca decida lo bueno y lo malo que hacen los latinoamericanos. Porque ya nadie se cree el cuento de que la OEA, en consenso con los dirigentes de la región, decidieron cuál será el tipo de democracia que queremos para el continente. Según Libardo Buitrago, un analista político colombiano radicado en Chile, la organización se ha convertido en un foro de "segundo nivel", el "epicentro de producción de discursos que no van a ninguna parte". Y en medio de la crisis política, económica y de gobernabilidad que asola a la región, ese estilo de "democracia" se pone de moda. No importa qué comerán o cómo sobrevivirán mañana. Tampoco que la nueva receta democrática es excluyente y nada participativa. Washington lo tiene todo bien pensado: junto con el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la llamada Carta Democrática será su nuevo mecanismo de control hemisférico. El primero regulará los intereses económicos y el segundo los políticos. De continuar las cosas como van, nada se moverá en el continente sin el consentimiento de la Casa Blanca. Así podría funcionar también la tan manipulada democracia en Latinoamérica. Y no olvidar que el nuevo instrumento de dominación recién salido del horno no ha sido sometido a plebiscito por ninguno de los pueblos latinoamericanos. En fin, que no hay nada más antidemocrático que la Carta Democrática. Más información http://granma.co.cu/2001/09/13/interna/articulo04.html Una interpretación crítica de la Ley Torricelli Por: Alberto Caymares (jurista uruguayo) *La Ley Torricelli resulta sancionada De los autores y del escenario. *Características legislativas de la Ley Torricelli Una Ley dentro de otra *Origen jurídico de la Ley Torricelli La acertada opinión de un experto cubano *Sección 1702. Determinaciones Trata de demostrar la supuesta falta de democracia y el irrespeto a los DH en Cuba *Sección 1703. Declaración Política De las acciones a emprender hasta lograr la caída del gobierno cubano* *Sección 1704. Cooperación Internacional Refleja el carácter extraterritorial de la Ley y enumera las sanciones para los estados que no acaten lo prescrio por ella. *Sección 1705. Apoyo al pueblo cubano Estipula todo lo relativo a la "ayuda" al pueblo cubano *Sección 1706. Sanciones Enumera las sanciones a los países que brinden asistencia a Cuba no admitida por los EEUU LA LEY TORRICELLI RESULTA SANCIONADA El o los proyectos fueron presentados en el primer período de sesiones del 102 Congreso de los EE.UU., por el representante por el estado de New Jersey, Robert Torricelli, y por el senador por el estado de la Florida Bob Graham. La primera versión difiere de la aprobada definitivamente. En algunos casos la variedad es puramente semántica, en otros, es de fondo; y en esta última situación, la disimilitud radica ya en el ocultamiento de intenciones que se presentaban muy al descubierto, ya en la sanción de nuevas disposiciones no menos duras aunque menos groseramente políticas en su formulación. A fin de dar a conocer la historia fidedigna de su sanción para mejor comprensión de la intencionalidad política de la Ley, se mostrará en lo posible, lo que fue el proyecto y lo que resultó la misma. Su sanción: La ley Torricelli, sancionada en el Congreso norteamericano, fue promulgada por el ex presidente George Bush el 23 de octubre de 1992, en plena campaña electoral, con el propósito entre otros, de ganarse al electorado de la Florida. Según el diario bonaerense Página 12 ( 24/10/ 94), el entonces candidato Bill Clinton no se quedó atrás. Dijo estar "orgulloso" de haber aprobado la legislación. "Es un día importante en la causa de la democracia en Cuba". El proyecto respectivo tenía una introducción que la explicaba: "Para promover una transición pacífica hacia la Democracia en Cuba" mediante la "aplicación de presiones apropiadas al gobierno de Cuba y el apoyo al pueblo cubano". Resulta de particular interés prestar atención al año en que se presentó el proyecto: 1991, fecha en que se desintegró la Unión Soviética, y cuando se esperaba que la caída del gobierno de Cuba fuera inminente. Así, por lo pronto, lo entendió el autor del libro "La hora final de Fidel Castro, ( Andrés Oppenheimer), cuya edición de 1992 tenía un subtítulo: "La historia secreta detrás de la caída del comunismo en Cuba"; que en la edición de 1993 cambió por el de "La historia secreta detrás del gradual derrumbe del comunismo en Cuba". El descubrimiento fue hecho por la revista argentina Humor ( Prisma, enero-febrero 1994), que resaltó la diferencia existente entre ambas ediciones. Es claro, en 1993 ya había pasado la euforia imperial, aunque la ley Torricelli-Graham (Bob) estaba funcionando con toda la fuerza que le daba tanto el respaldo demócrata como republicano. El propio Torricelli lo dice sin ningún pudor en el apartado 6 de la sección 2 de su proyecto de ley: "El derrumbe del comunismo en la anterior URSS y en Europa Oriental, el ahora universal reconocimiento en América Latina y el Caribe de que Cuba constituye un modelo fracasado de gobierno y desarrollo, y la evidente incapacidad de la economía cubana para sobrevivir a las tendencias actuales, "proporcionan a EE.UU. y a la comunidad democrática la oportunidad sin precedentes para promover una transición pacífica hacia la democracia en Cuba". -------------------------------------------------------------------------------- CARACTERÍSTICAS LEGISLATIVAS DE LA LEY TORRICELLI Esta Ley fue aprobada dentro de otra más extensa y de mayor alcance: la Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, o como definitivamente se le denominó: Ley de autorización de defensa nacional para el año fiscal 1993. Es en el Título XVII, Sección 1701 de la Ley mayor, que comienza a tratarse: TITULO XVII SECCIÓN 1701 TÍTULO: LEY DE LA DEMOCRACIA CUBANA 1992 El texto original decía: "Ley de 1991 sobre la Democracia en Cuba". Como se ve, no existe otra diferencia más que la sintáctica. La democracia en Cuba. Otro aspecto digno de destacarse que se encuentra en cada declaración, desde el Presidente de los EE.UU. hasta los funcionarios de gobierno que llevan adelante la política exterior de ese país y que, por otra parte, se reproduce hoy en la Ley Helms-Burton, es la referencia a la democracia. Cabe consignar a ese respecto, que para los EE.UU. democracia y capitalismo van de la mano, lo que quiere decir que la forma política democracia es equivalente al sistema económico capitalista. Debe ser por ello que apoyó todas las dictaduras militares de la década de los 70 sin interesarle la democracia, así como conspiró para el derrumbe del gobierno de Salvador Allende, en Chile, porque constituía una vía hacia el socialismo dentro de las clásicas formas de la democracia burguesa. En suma, con relación a estos países lo que a EE.UU. interesa es que se conserve una forma capitalista dependiente de su esfera de influencia.De todas maneras, conforme al Derecho Internacional cada país debe darse el régimen político que determine sin injerencia extraña. -------------------------------------------------------------------------------- ORIGEN JURÍDICO DE LA LEY TORRICELLI El "Acta para la Democracia en Cuba", emanó de un órgano estatal norteamericano: el Congreso de los EE.UU. por lo que, al pretender regular la vida política de otro Estado soberano, está viciada de una nulidad absoluta. Es como si la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, sancionara una normativa a regir en Miami o en el estado de la Florida o en cualquier otra ciudad o estado norteamericano. Sobre el particular, dice el jurista cubano Dr. José Peraza Chappeaux: "Sin el menor recato, la norma valora a un gobierno extranjero, califica sus actos internos en detrimento del principio que constituye la piedra angular del Derecho Internacional contemporáneo, el de la soberanía, sin el cual es inconcebible la existencia de la comunidad internacional, pues el regulador de dicha comunidad, el Derecho Internacional es, por su propia naturaleza, un derecho de coordinación y no de subordinación". No existe al respecto otra opinión; no es de nuestro conocimiento de ninguna que haya intentado defender el derecho extraterritorial de una norma jurídica sancionada por un Estado para regir a otro sin el consentimiento de éste. Las resoluciones de rechazo al bloqueo aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, echan por tierra cualquier duda que pudiera existir. -------------------------------------------------------------------------------SECCIÓN 1702 . "DETERMINACIONES" En general, todas estas determinaciones tratan de demostrar la falta de democracia o la falta de respeto a los derechos humanos en Cuba, como pretexto para intervenir unilateralmente en este país. En la No 2 se dice: "El pueblo cubano ha demostrado su deseo de libertad y su creciente oposición al gobierno de Castro arriesgando sus vidas en la organización de actividades independientes y democráticas en la isla y al huir en circunstancias peligrosas hacia la libertad en EE.UU. y otros países". En el texto original se mencionaban las actividades disidentes, las cuales denominan "actividades independientes y democrática"involucrándose directamente con la llamada disidencia cubana a la que apoyan por medio de esta Ley. En contraste, desde ese mismo año 1992, los resultados electorales en Cuba han mostrado un apoyo masivo de la población con votaciones por encima del 97 % y con votos en blanco que no superan el 7 %. No pueden considerarse " manifestaciones populares" la invasión de Bahía de Cochinos realizada por un grupo de cubanos residentes en Miami y apoyados por la aviación y la marina estadounidense y que culminó con la victoria de Girón en 1961, ni las acciones armadas llevadas a cabo en las sierras del Escambray por un grupo que no tuvo ningún apoyo de los campesinos cubanos quienes, contrariamente, lo combatieron; ni los innumerables actos de sabotaje llevados a cabo por exiliados en EE.UU. Sobre las evasiones de las que habla la Ley, se trata de una emigración cubana que hasta el año 1994 era absolutamente privilegiada ya que al inmigrante de la isla se le ofrecía trabajo, documentos para residir y hacerse ciudadano en EE.UU., aparte de recibirlos como héroes por haber desertado del "infierno comunista". Mientras tanto, EE.UU. no cumplía con el compromiso de entregar el número de visas anuales a que estaba obligado. Sólo en 1994, ante el creciente flujo de "balseros" que llegaban a Miami, EE.UU., entró a negociar en serio el problema de la emigración. " El gobierno de Fidel Castro, su constante indiferencia a las normas de los derechos humanos y principios democráticos internacionalmente aceptados, restringe a los cubanos el ejercicio de la libertad de expresión, prensa, reunión y otros derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948. No ha permitido la entrada en Cuba del Representante de la Comisión de Derechos Humanos en esa isla. En cuanto a lo anterior, no es EE.UU. el país más indicado para hablar de derechos humanos con su historia racista que comenzó por exterminar prácticamente a sus aborígenes que son verdaderamente los únicos dueños de esa tierra. Tiene, además, una larga historia racista, de esclavitud, apartamiento y discriminación de los negros. Se calculan en más de diez mil los panameños muertos por la agresión de EE.UU. a Panamá en 1989; invadió Granada (1983) causando numerosas víctimas y aún hoy ocupa ese país independiente; entrenó, armó y pagó a los contrarrevolucionarios nicaragüenses que causaron decenas de miles de muertos; ha sostenido a los regímenes sangrientos de Guatemala, El Salvador, Honduras. etc., etc., etc. No tiene en cuenta todo lo que la Revolución Cubana ha hecho por su gente en materia de educación, salud, cultura, seguridad social, deportes, alimentación, atención infantil, etc. Es cierto que Cuba ha impedido el ingreso a su territorio del Relator de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por ser un mandatario de los intereses políticos de EE.UU., pero ha dado la más completa información a otros representantes de las Naciones Unidas que arribaron a ese país con fines clarísimos de información objetiva y a organizaciones internacionales. Por otra parte, mal puede EE.UU. alegar incumplimiento a resoluciones de las Naciones Unidas desde el momento que ese país las ha violado todas, incluso la propia carta de la OEA, y lo que es peor, siete resoluciones consecutivas de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo a Cuba. 11 millones de cubanos están sufriendo diversas dificultades por la acción del bloqueo. ¿ Con qué autoridad, repetimos, invocan violación de derechos humanos y resoluciones de las Naciones Unidas? Valdría la pena leer lo que dice un informe de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana (SINA): "la mayoría de las personas presentan las solicitudes de visas más que por causas de temor de persecución, por el deterioro de la situación económica... los casos de derechos humanos representan la categoría menos sólida del programa de refugiados... la mayoría de los ex presos han desempeñado papeles de menor peso en los grupos contrarrevolucionarios, se acogieron al sistema de reeducación política para que les rebajaran las condenas y, posteriormente, abandonan la actividad política para reincorporarse a la sociedad cubana... los testimonios de los líderes de derechos humanos generalmente contienen descripciones vagas de derechos humanos como el apoyo moral a las familias de presos políticos... de 225 casos, sólo úno alegó más de treinta días de detención por actividades de derechos humanos en los últimos cinco años y ni siquiera úno de ellos pudo dar fé de sus detenciones. No obstante, " la SINA seguirá siendo flexible, presentando casos que, si bien no cumplen con todos los criterios, por su naturaleza pueden resultar útiles para los intereses de los EE.UU."; como indicara Joseph Sullivan en su libro ¿Democracia en Cuba?, Joseph Sullivan (edit. Martí). 1995 La determinación ( 2) fue tratada ya en este mismo acápite. 2)" El gobierno de Castro mantiene una economía controlada por los militares que ha mermado el bienestar del pueblo cubano para hacer posible que el gobierno participe en intervenciones militares y actividades subversivas en todo el mundo, y especialmente en el hemisferio occidental. Entre ellas se incluye la participación en el narcotráfico y el apoyo a las guerrillas del FMLN de El Salvador". El bienestar del pueblo cubano no ha mermado porque tenga que existir una economía militarizada, sino que hoy, y luego de la caída del campo socialista, es el bloqueo condenado por el Derecho Internacional, la causa del deterioro. Por otra parte, el país del más grande complejo militar industrial científico y tecnológico, mal puede hablar de otras economías supuestamente militarizadas. En cuanto a la acusación de participar en el narcotráfico, resulta ridícula a la luz de que, mientras EE.UU. es el principal consumidor de drogas del mundo ( 70 %), en Cuba, hasta el momento, no hay drogas; pero además, si ha habido un país inflexible con el narcotráfico ha sido precisamente Cuba, lo que consta mundialmente. Puede agregarse que ningún organismo internacional ha hecho a Cuba objeto de semejante acusación. Sobre intervenciones militares y otros tipos de supuesta violación de la soberanía de los Estados, también carecen los EE.UU. de autoridad moral. ¿Haría falta detallar todas las intervenciones de este país en América Latina, en África, Medio Oriente, Asia y Europa misma?. En todo caso, que haga su denuncia en las Naciones Unidas que es lo que corresponde, y no tome el tema unilateralmente y para justificar el bloqueo. 3) "No hay indicios de que el régimen de Castro esté dispuesto a hacer concesiones significativas a la democracia o a emprender alguna forma de apertura democrática. Los esfuerzos para suprimir la disensión por medio de la intimidación, el encarcelamiento y el exilio se han acelerado desde que se produjeron los cambios políticos en la ex Unión Soviética y Europa Oriental". No existen diferencias mas que gramaticales en el texto anterior. Esta Ley viola el Derecho Internacional porque viola la soberanía cubana y el derecho de los cubanos a darse la forma política que más les convenga. ¿En razón de que principio legal o ético puede EE.UU. obligar a Cuba a que acepte "su" democracia?. 4) "Los acontecimientos en la ex URSS y la Europa del Este han reducido de forma notable el apoyo externo a Cuba y amenazan sus suministros de alimentos y petróleo". Que el petróleo pudiera llegar de una transnacional de EE.UU., ni pensarlo, pero tampoco de otro país sin que aquél haya tratado de impedirlo a toda costa como se expuso en el informe precedente del Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Y aunque parezca increíble ocurre lo mismo con los medicamentos y los alimentos, como se ha visto y se verá más adelante. 5) "La caída del comunismo de la ex – Unión Soviética y de Europa del Este, el reconocimiento universal en América Latina y el Caribe de que Cuba es un modelo fallido de gobierno y desarrollo, y la evidente incapacidad de la economía de Cuba de superar las actuales tendencias, proporciona a EE.UU. y a la comunidad internacional democrática una oportunidad nunca antes igualada de fomentar en Cuba la transición hacia la democracia". Es la euforia del 91 y del 92 la que seguramente redactó esta disposición, pero fuera de todo su contexto político, cabe anotar que desde el punto de vista legal, el desconocimiento o el desprecio hacia la normativa del Derecho Internacional resulta evidente desde el momento en que desde la Carta de las Naciones Unidas hasta la primera resolución de su Asamblea General del 24 de noviembre de 1992, rechazan todo tipo de injerencia en los asuntos internos de cualquier Estado. Tampoco resultó cierto que la comunidad internacional avalara ninguna forma de intervención, fuere el fin de que fuere. También fueron erróneos los resultados económicos previstos; a tres años de esa Ley, Cuba estaba creciendo su PIB en un 2,5 % anual. 6) " Sin embargo, la intransigencia de Castro, aumenta la posibilidad del colapso de la economía cubana, de trastornos sociales y de un sufrimiento general. El recién concluido Congreso del Partido Comunista cubano ha destacado la negativa de Castro a responder positivamente a las crecientes presiones en pro de la reforma dentro del partido o fuera de él." Se tratan de apreciaciones económicas, sociales y políticas que no interesan más que a los congresistas estadounidenses. 7) " Estados Unidos ha cooperado con sus aliados europeos y otros aliados para ayudar en la difícil transición de los regímenes comunistas de Europa Oriental. Por lo tanto, es apropiado que estos aliados cooperen con la política de EE.UU. para fomentar una transición pacífica en Cuba". EE.UU. da los primeros pasos con relación a sus aliados, para luego, amenazarlos directamente con sanciones. 8) " EE.UU. ha declarado oficialmente que no representa una amenaza militar para Cuba, que no alberga intenciones agresivas hacia Cuba y que no desea interferir en los asuntos internos de Cuba". El párrafo anterior desapareció de la redacción definitiva, pero figuraba en el proyecto original. Lo que significa que EE.UU. no está dispuesto a utilizar ningún tipo de hipocresía jurídica para impedir que los críticos del bloqueo se amparen en más argumentos. -------------------------------------------------------------------------------SECCIÓN 1703. DECLARACIÓN POLÍTICA. En esta sección se desarrollan paso a paso cada una de las acciones a emprender hasta obtener la caída del actual gobierno cubano. " La política de EE.UU. deberá ser: " (1) procurar una transición pacífica hacia la democracia y la reanudación del crecimiento económico de Cuba por medio de la aplicación cuidadosa de sanciones dirigidas al gobierno de Castro y apoyo al pueblo cubano". Aquí la Ley Torricelli hace la distinción entre Estado cubano y pueblo cubano, una disociación imposible jurídicamente... (2) " procurar la cooperación de otros países democráticos con dicha política". Por este lado se refleja el segundo paso hacia la búsqueda del bloqueo internacional, pretendiendo involucrar a otros países, fundamentalmente, a sus aliados europeos del Primer Mundo y a aquellos que formaron parte del campo socialista. Desde luego, todo esto fuera del control de las Naciones Unidas y contra lo establecido en el Derecho Público Internacional, puesto que para llegar a esa instancia se necesita una decisión del Consejo de Seguridad de aquél organismo. Esta es el tercer paso. EE.UU. ha pasado a esta altura a la amenaza con sanciones o represalias a quienes no cooperen con su política. (4) " procurar la rápida conclusión de la restante asistencia militar o técnica, subsidios u otras formas de asistencia proporcionadas al gobierno cubano por los Estados recientemente independizados de la ex – Unión Soviética". En este párrafo designa expresamente a los Estados que formaron la URSS, que serían los primeros en constituirse en objeto de sus presiones políticas y económicas. (5) " continuar oponiéndose vigorosamente a las violaciones de derechos humanos de parte del régimen de Castro". Ya nos hemos referido a este tema argumentando que los EE.UU. lo utilizan como herramienta política para intervenir en los asuntos internos de Cuba. Fuera de ello, su preocupación por los derechos humanos sería plenamente compartible y que se extendiera a países como los mismos EE.UU., Israel, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, España, Taiwán, Guatemala, El Salvador, México, etc., etc., etc., (6) " mantener las sanciones contra el régimen de Castro, siempre que continúe rehusando avanzar hacia la democratización y el mayor respeto por los derechos humanos"; En buen romance, significa mantener el bloqueo contra el régimen de Castro pese a la Carta de las Naciones Unidas y a los Pactos, Tratados y Resoluciones vigentes en el ámbito del Derecho Internacional. (7) " estar preparados para reducir gradualmente las sanciones en respuesta a acontecimientos positivos en Cuba". Claro está, esto siempre según la óptica de Washington. (8) " evitar la evasión de parte de Cuba del embargo de EE.UU. a ese país por medio del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN)". Al respecto, cabe consignar que ninguno de sus socios ha aceptado hasta ahora esas imposiciones y muestran un interés inversionista creciente en la isla. Recientemente, " El Ministro de Justicia de Canadá, Allan Rock, enmendó la Ley contra Medidas Extraterritoriales Extranjeras puesta en vigor en 1992 con el fin de proteger a las empresas establecidas en Canadá, a las que se ordenó ignorar a la Ley Torricelli. Las últimas enmiendas harán frente a los acontecimientos producidos desde 1992. Por ejemplo, abarcará tanto el comercio de servicios como el de mercancías. El Ministro de Exteriores, André Quellet, manifestó: "ya hemos dicho claramente al Congreso y al gobierno de EE.UU., en varias ocasiones, que Canadá no tolerará ninguna injerencia en la soberanía canadiense". (9) " fomentar elecciones libres e imparciales para determinar el futuro político de Cuba", Aquí se refleja de nuevo el intervencionismo y la injerencia (Carta de la OEA, art. 2, inc.5). (10) " solicitar la rápida conclusión de cualquier asistencia militar o técnica, subsidios o cualquier otra forma de asistencia al gobierno de Cuba de parte del gobierno de cualquier otro país"; La presión ahora pasa a ejercerse hacia otros países del ex –campo socialista, con el consabido propósito de conformar un ámbito internacional favorable al bloqueo. (11) " iniciar inmediatamente la formulación de una política general de EE.UU. hacia Cuba en la era post-castrista". Estos tres últimos apartados no figuraban en el proyecto. SECCIÓN 1704. COOPERACIÓN INTERNACIONAL " Socios comerciales de Cuba. El Presidente deberá promover que los gobiernos de países que comercian con Cuba restrinjan sus relaciones comerciales y crediticias de manera consecuente con los fines de este artículo". En el texto original el subtítulo era el siguiente. " Negociaciones con otros países"; mientras que ahora se dirige directamente a los socios comerciales de Cuba, o sea, a aquellos países, sin excepción, que negocian con Cuba. La redacción actual no deja dudas de que el Presidente de EE.UU. debe cumplir una orden del Congreso a través de la Ley, tal es la imperatividad del verbo deber ante el inicio del proyecto. Esta disposición es violatoria de la Carta de las Naciones Unidas, del GATT de 1947 y el GATT de 1994 y de la Organización Mundial de Comercio de igual fecha. Por otro lado, se pretende otorgarle alcance extraterritorial a una ley interna de EE.UU. ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN LEY DE REAFIRMACIÓN DE LA DIGNIDAD Y LA SOBERANÍA CUBANAS PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY POR RICARDO ALARCÓN DE QUESADA PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA Tengo el honor de presentar, con el concurso de los diputados de las comisiones de Relaciones Internacionales, de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Asuntos Económicos, este proyecto de ley que daría respuesta, por nuestra parte, al engendro ilegítimo, injerencista, violatorio de todas las normas del derecho internacional, que ha sido aprobado por el Congreso de Estados Unidos y que es conocido con el nombre de sus autores. Yo quisiera, antes de entrar a fundamentar el texto que les proponemos, referirme brevemente a algunas circunstancias que rodearon la promulgación de dicho texto por el gobierno norteamericano. Falsificando completa y deliberadamente la verdad, se ha tratado de utilizar el incidente ocurrido el 24 de febrero como excusa para haber propiciado la adopción de esa denominada ley por Estados Unidos. Hay que decir, ante todo, que en ningún momento antes del 24 de febrero, después del 24 de febrero, o después de la promulgación de la llamada Ley Helms-Burton, en ninguna ocasión, de modo claro, específico, oficial, las autoridades norteamericanas declararon su intención de vetar es ley, de hacerla imposible. Por otra parte, desde el mes de noviembre de 1995, exactamente desde el día 13 de noviembre de aquel año, existía este documento, que es esencialmente la Ley Helms-Burton tal y como fue promulgada, prácticamente sin ningún elemento nuevo o diferente, que había sido pactado, acordado entre los representantes del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos -antes habían existido dos versiones--, y entre representantes del Partido Demócrata y del Partido Republicano, quienes se habían puesto de acuerdo en un texto, que -repito --es prácticamente idéntico al que finalmente sería adoptado. Esto ocurrió algo más de tres meses antes de que hubiesen producido aquellos incidentes; pero, además de eso, como todos sabemos, un elemento esencial de este engendro norteamericano está relacionado con la pretensión de devolución de sus llamadas ¨propie dades¨, que reclamarían los batistianos, los malversadores, los explotadores de origen cubano que devinieron después ciudadanos de Estados Unidos. Yo tengo aquí este informe, que es un documento público de Estados Unidos, que es el informe que cada año presenta al Congreso de la Unión la Comisión Federal de Reclamaciones, que es el órgano de Estados Unidos que brega con el tema de reclamaciones de propiedades de norteamericanos en otros países. Este es el informe correspondiente al año 1990; es decir, cinco años antes de que se hubiese presentado la primera versión de lo que ahora es la Ley Helms-Burton, y dos años antes, incluso, de que hubiese sido aprobada la llamada Ley Torricelli. En este informe, en su última sección referida a los programas, a la actividad futura de la comisión, se anuncia que la comisión tiene ante sí solicitudes para que se reabra el programa que con relación a Cuba habían cumplido en los años 60 y culminaron a comienzos de los 70, relacionados con las reclamaciones norteamericanas por las propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas en Cuba al principio de la Revolución, para ampliar ese programa y agregar, sumar a él, a los llamados nuevos reclamantes. En 1990 el Congreso de Estados Unidos recibió este informe, que es público; recibió uno que repite lo mismo en 1991, en 1992, en 1993, en 1994 y en 1995, de manera que esa pretensión de extender supuestos derechos, a supuestos reclamantes, de reclamar la devolución de sus propiedades en Cuba es bastante más antigua que el incidente de febrero, e incluso bastante anterior que la Ley Helms-Burton y que la Ley Torricelli. No voy en esta ocasión a abundar en los datos que ilustran claramente cómo ese incidente no fue en lo absoluto responsabilidad de Cuba y que lo fue enteramente de Estados Unidos. No hace falta recordar los detalles de los antecedentes de vuelos de pequeñas aeronaves procedentes del Norte, que, desde el triunfo de la Revolución, fueron empleadas para labores de sabotaje, para provocaciones militares, para la introducción de elementos y sustancias biológicas, y para introducir en este país bacterias que afectasen nuestros cultivos, pero también que afectasen, como han afectado, la vida de nuestros conciudadanos. No voy a referirme ahora a la larga lista de incidentes de violaciones de nuestra soberanía por parte del mismo grupúsculo contrarrevolucionario que participaría en los hechos del 24 de febrero, pero es bueno recordar que los propios norteamericanos antes, mucho antes de la fecha de febrero, habían iniciado un proceso investigativo y legal, de carácter legal, contra esas personas; habían solicitado la cooperación de Cuba para proceder contra esos individuos, la habían recibido, nos habían agradecido esa cooperación y habían emitido esta orden, al dicho grupo, para que cesara y desistiera de la repetición de esas acciones ilegales. No voy tampoco a extenderme en referir como, por diversas vías, nuestro gobierno había advertido al gobierno de Estados Unidos de los peligros que entrañaban la repetición de estos incidentes y de estas acciones ilegales de algunos grupos en la Florida, ni tampoco en el hecho de que por la misma vía recibimos seguridades y compromisos, expresión de la voluntad de impedir la repetición de tales incidentes, que, además, correspondían con el intercambio entre ambas cancillerías, con lo que dice este documento, con la cooperación que nos habían solicitado y que les habíamos ofrecido para evitar la repetición de tales hechos. No voy tampoco a referirme al hecho de que contra toda la falsa publicidad que habla de supuestas aeronaves civiles, da la casualidad que se trata, en todos los casos, del empleo de un modelo de avión, el Cessna-337, que todos los manuales de aviación definen por su empleo doble, tanto para tareas de carácter civil como de carácter militar. No hace falta recordar que para fines militares fueron empleados en Viet Nam y fueron empleados en Centroamérica; tampoco les voy a repetir la copiosa literatura de la prensa de Miami, donde algunas personas solicitaban que el Pentágono les facilitase algunas aeronaves modelos Cessna-337, precisamente, porque ya había terminado el conflicto en El Salvador estaban disponibles. No voy a repetir, sólo mostrar el hecho de que en la propia prensa de Miami se publicaron reportajes como este (muestra reportaje), donde se muestra un avión donde voló el editor de un periódico norteamericano y que todavía el avión conserva las cuatro letras USAF, que lo definen como avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos; ni tampoco a explicar esta foto (la muestra), correspondiente a un avión que todavía tiene en el ala las letras que lo identifican como avión de las fuerzas aéreas norteamericanas, y que, según los propios investigadores de la Organización de Aviación Civil Internacional, cuando ellos fueron a la ciudad de Miami, este mismo avión se encontraba en el mismo hangar que utiliza ese grupo, y, según dijeron ellos -y es totalmente cierto--, todavía conservaba las letras, lo único que la ¨F¨ está un poco difusa, aunque puede ser claramente percibida de cerca. No voy tampoco a abundar en la forma en que Estados Unidos manipuló la investigación encargada a la Organización de Aviación Civil Internacional, cómo no permitieron a los investigadores entrevistar a ningún testigo, cómo falsificaron pruebas y se negaron a entregar las cintas originales de las grabaciones que ellos poseían, cómo destruyeron o no entregaron algunos datos de sus sistemas de radar y cómo, en fin, obstruyeron la investigación, la hicieron más difícil, la demoraron al máximo. La manipularon, en una palabra. Quiero detenerme sólo en un aspecto que prueba la responsabilidad que recaía y recae sobre algunas autoridades norteamericanas. En el propio informe de los investigadores de la OACI se hace referencia al hecho de que, el 13 de febrero, el Departamento de Estado había dirigido una comunicación a otras instancias del gobierno norteamericano, advirtiéndoles de la posibilidad de que ocurriese algún problema con estas aeronaves, algún incidente que involucrarse a Cuba. El 24 de febrero solicitó el mismo departamento a la torre de control del aeropuerto de Oppa Locka, cerca de la ciudad de Miami, información acerca de esos aviones si habían salido, si iban a salir. A las 13:08 le comunicaron a Washington, desde Oppa Locka, que los aviones estaban allí en la pista, que se estaban moviendo para iniciar el procedimiento para despegar, y a las 13:15 horas volvieron a comunicarse con Washington para indicarles que los aviones acababan de despegar. Eso es lo que los norteamericanos admitieron y dejaron reflejar públicamente en el informe de los investigadores, a quienes también entregaron este mapa (muestra mapa) que traza, con esta línea amarillo verdosa, de trazos interrumpidos, la ruta que había sido autorizada, el plan de vuelo autorizado por las autoridades federales para la realización de ese vuelo; y la línea continua más fuerte, azul, la ruta que siguieron realmente. Dice así el mapa: ruta aprobada aquí, ruta planificada y ruta real. Si ustedes se fijan, verán que el vuelo comienza a las 13:15 en Oppa Locka y el mapa se detiene a las 15:20 cuando ya están las aeronaves entrando en el espacio aéreo cubano --lo detienen ahí por razones que después voy a explica--; pero fíjense que esto significa que un vuelo que demoró en general, aproximadamente unas dos horas, una hora y tres cuartos, una hora y cuarenta y cinco minutos, los aviones estuvieron sobrevolando la Florida o volando en el área del estrecho que está bajo la jurisdicción norteamericana a los fines del control aéreo, lo que se llama la Zona de Información de Vuelo, que corresponde a Estados Unidos de América, del Paralelo 24 hacia arriba. Durante una hora y tres cuartos, de las dos horas del vuelo, estos aviones estuvieron violando el territorio norteamericano, las leyes norteamericanas, las regulaciones norteamericanas y Estados Unidos no hizo absolutamente nada para evitar que se continuase la violación de sus propias normas, o para evitar que ocurriese un incidente internacional. Fíjense cómo, apartándose de la ruta autorizada -y apartarse de la ruta autorizada, según los convenios internacionales,es una causal para obligar a un avión a detener su vuelo y aterrizar-, ellos vieron y registraron, y se lo informan a la OACI, cómo en lugar de una ruta que los hubiera llevado aproximadamente al norte de Villa Clara, los aviones se dirigieron exactamente hacia el sur, cuando se encontraban frente a la capital de la República de Cuba y mantuvieron esa dirección todo el tiempo, hasta este punto en que ellos deciden ser discretos y no hablar de más allá de las 15 horas 20 minutos. Pero como siempre suele suceder, las mentiras no pueden vivir mucho tiempo y no es fácil ocultar la verdad todo el tiempo; después de la investigación de la OACI, en Estados Unidos de América tuvo lugar un proceso ante un juez federal norteamericano, ante el cual concurrieron algunos testigos y se presentaron algunos documentos. Entre los testigos hubo un señor de apellido Houlihan, que es oficial responsable de los servicios de radares de Estados Unidos, que tiene la responsabilidad de registrar y controlar los vuelos hacia o desde Estados Unidos. Este señor, en la larga documentación que apareció ante ese juez -que, por supuesto, no ha sido publicada en la gran prensa, pero son documentos públicos-, para que tengan una idea de la extensión de esa documentación, en la página 1796 aparece el testimonio del señor Houlihan, donde dice que el 17 de febrero -¡el 17 de febrero!--, es decir, una semana antes del incidente, él había sido citado a una reunión con otros oficiales o funcionarios norteamericanos que no puedo decir quienes son, porque él tampoco lo dijo, pero explica que es una reunión oficial a la cual fue citado y tuvo que concurrir por su responsabilidad, en la que se le dijo que el día 24 de febrero este grupo iba a volar desde Oppa Locka hasta Cuba para crear un incidente político. Unas páginas más adelante, en su testimonio, el señor Houlihan explica que el 23 de febrero -o sea, el día antes- lo volvieron a citar y él volvió a concurrir, a una reunión en la que se le reiteró: ¨Mañana, 24 de febrero, este grupo va a despegar desde Miami para volar sobre Cuba, para crear un incidente político.¨ El día 24 de febrero, según lo que dice Houlihan en la página 1808 -y son declaraciones bajo juramento, ante un juez, en un proceso legal, en un juicio--, precisó que el 24 de febrero, a las 7:45 de la mañana, lo volvieron a citar y él volvió a concurrir a una reunión con otros oficiales, donde le ratificaron que ese día se produciría dicho vuelo y el incidente programado. Ante el juez de marras no sólo concurrieron testigos, sino que, además, se presentaron documentos como este (lo muestra), que es la relación -es como el cuaderno de bitácora-- de los servicios de radar de Estados Unidos, donde van dando cuenta, por minutos, de donde, en el caso que nos ocupa, se está refiriendo a estos aviones, vieron que el mapa terminaba a las y 20, ¿no es así? ¿Porque ellos no tenían más datos?, no, porque no les convenía presentar ante el mundo los datos que tenían como este. Lo que ocurre a las y 22, dos minutos después, lo voy a leer textualmente: ¨Observé tres aviones -del grupo contrarrevolucionario-cruzando hacia el territorio cubano y avanzando hasta unas tres millas, mantenían dirección hacia el sur. A las 3:23 -nuevamente dice- los tres aviones continúan avanzando dentro del territorio cubano con rumbo sur.¨ Si recapitulamos los hechos, veremos que estamos hablando ya prácticamente del instante en que nuestra Fuerza Aérea, cumpliendo su deber, actuando con plena responsabilidad, defendió el cielo de la patria y puso fin a una violación de nuestra soberanía y a una amenaza, y evitó una seria amenaza, un serio riesgo para la población de Ciudad de La Habana. Habría que preguntarse: ¿Cuál es el gobierno responsable de estos hechos? ¿Quién sabía de antemano? ¿Quién podía evitar que el incidente ocurriese? ¿El gobierno de Cuba, que había recibido promesas, que había sido informado de medidas que se habían adoptado contra esta gente, que había cooperado en la adopción de esas medidas, o el gobierno cuyas autoridades, evidentemente, sabían con anticipación que habría de producirse el vuelo con la finalidad provocadora que el señor Houlihan testimonió? ¿Cómo explicar que supieran con una semana de anticipación que iba a producirse ese vuelo sí, como todo el mundo sabe, el permiso para despegar en un aeropuerto por un avión civil lo solicita unos minutos antes de despegar, como además aparece en todos los testimonios de la OACI? Es decir, aparentemente, nadie sabía, hasta el 24 de febrero al mediodía, que iban a hacer ese vuelo; pero lo sabían en el Departamento de Estado, lo sabían en el Servicio de Radares, lo habían advertido y reiterado en diversas ocasiones. ¿Cómo explicar ese conocimiento, sino por connivencia con los autores de la fechoría? Verificaron -además, se tomaron ese trabajo- que los aviones estaban allí, que despegaron, registraron el curso completo que siguieron hasta violar el espacio cubano, comprobaron que durante todo ese curso estaban violando las normas norteamericanas y después ocultaron las pruebas, justificaron la provocación e intentan utilizar la ONU como pretexto para imponerle al mundo una ley que el mundo entero rechaza. En resumen, se puede afirmar que del lado norteamericano hay autoridades que fueron responsables por el incidente, que lo permitieron, que ayudaron a encubrirlo, que de hecho facilitaron o estuvieron asociados de algún modo a su preparación y planificación. ¿Hasta qué nivel? La historia lo dirá en su día. Yo solamente quiero apuntar lo siguiente: el 8 de mayo de 1996, en una audiencia en el Senado de Estados Unidos, el señor Dennis Hayes, que había sido hasta el mes de mayo del año anterior jefe de la sección que atiende a Cuba en el Departamento de Estado, interrogado por algunos senadores, reconoció que él, personalmente, había volado en los aviones de este mismo grupo. Cuando un senador pareció sorprenderse de tal cosa y le preguntó que cómo era posible eso, la respuesta que recibió fue prácticamente olímpica, él dijo: ¨Cuando yo fui designado en ese cargo, me encontré que eso era lo normal, lo que habían hecho mis predecesores¨. No sé si después del señor Hayes, sus sucesores han hecho lo mismo. Pero, hasta el que tenía que velar por las relaciones con Cuba, acompañó a los provocadores en algunos de sus vuelos. Está demostrado que algunos de estos aviones, además, procedían de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, y la OACI tiene documentos que le entregó Cuba que prueban que estos individuos, además, recibieron equipamiento, recibieron adiestramiento y tienen películas filmadas donde se ven reuniones de oficiales norteamericanos con los pilotos provocadores. Es, compañeras y compañeros, con este trasfondo de mentira, de falsificación, de adulteración grosera de los hechos, como algunos han tratado de justificar la promulgación del engendro conocido como Helms-Burton. Esa ley norteamericana -llamémosla de alguna forma-- pretende negar la existencia de cuba como Estado soberano, busca eliminar la nación cubana, imponerle la servidumbre colonial y esclavizar a su pueblo; buscar intensificar y universalizar el bloqueo mediante sanciones y amenazas ilegales contra terceros, para forzarlos a acatar la política yanki. Se propone asfixiar económicamente a Cuba y aumentar las dificultades del pueblo; utiliza inmoralmente los alimentos y las medicinas como armas de guerra; trata de convertir los sufrimientos, las penurias, las enfermedades en instrumento de una política cínicamente manipuladora del concepto de la libertad, que prostituye la idea de la libertad y se propone, en realidad, llevar al martirio a una nación entera. Ante ella palidece la Enmienda Platt. Se trata, en rigor, de un proyecto genocida, públicamente anunciado y promovido abierta y descaradamente. Esta ley, además, aunque a veces la propaganda norteamericana trata de sembrar la confusión a este respecto, está siendo aplicada desde marzo de este año, cuando el presidente Clinton juzgó pertinente firmarla. El 16 de agosto de este año, el propio presidente Clinton formuló unas declaraciones en la Casa Blanca por las que designaba a un señor de apellido Eizenstat, como enviado especial para los asuntos de Cuba. Desde entonces este caballero ha estado bastante ¨fatigado¨ viajando por el mundo, tratando de confundir o presionar a otros gobiernos; tratando de crear un frente común contra Cuba, supuestamente para promover lo que ellos denominan ¨la democracia¨. Le dan ese título a él: ¨enviado especial para la democracia en Cuba¨. Pero el propio Clinton en su declaración, cuando presentó a este caballero, explica que él va a seguir teniendo los cargos que ha tenido durante muchos años en Estados Unidos. Uno de ellos es subsecretario de comercio, el otro es enviado especial para la restitución de propiedades en Europa Oriental y Central. Esa la idea de la democracia norteamericana: democracia es devolverle la tierra al latifundista, la fábrica al antiguo explotador y de esa es de la única democracia que el señor Eizenstat sabe algo. No creo que él sepa nada de parlamentos obreros, no creo que se haya reunido nunca en ningún consejo popular, no creo que nunca haya ido a buscar los sentimientos, las preocupaciones del pueblo norteamericano o de ningún otro pueblo; lo que sabe él, en lo que ha tenido algún éxito -según voy a explicar después--, es en recuperar propiedades nacionalizadas o expropiadas, que es, en definitiva, la esencia de lo que para los yankis, con esta ley, significaría la destrucción de la Revolución Cubana y la imposición en Cuba del modelo o del tipo de democracia que ellos promueven. No nos confundamos. La ley nos permite tener absoluta claridad al respecto. No se trata de que los problemas entre Cuba y Estados Unidos fueran a resolverse si nos volviésemos locos y fuésemos a aceptar la imposición aquí del régimen norteamericano; no se resolverían nuestros problemas con ellos, ni siquiera de ese modo. No se trata, ni siquiera, de que se nos proponga la rendición para evitar que continúe la guerra; no se trata ni siquiera, de que con el suicidio colectivo pudiésemos poner fin al diferendo con Estados Unidos. Si hay algo que agradecerle al señor Helms y al señor Burton es que lo hayan dicho y lo hayan puesto claramente en la Ley. No voy a analizar esa ley ni mucho menos, sólo me voy a referir a un parrafito de ella, el párrafo que cierra el segundo título de esa ley que, como ustedes saben, es todo un recuento del plan anexionista, es toda una descripción de cómo ellos pretenderían organizar la República de Cuba después que mediante la intensificación de la guerra económica hubieran destruido a la Revolución Cubana -cosa que, por supuesto, jamás van a lograr--; pero después que hubieran hecho eso, vendría una etapa que llaman de transición, que sería, realmente, una brutal carnicería, el exterminio de nuestro pueblo que no se iba a dejar arrebatar sus conquistas graciosamente, del cual saldría -según la ley-- lo que ellos llaman el ¨régimen democrático¨ en Cuba, que para que sea democrático tiene que estar certificado por el Presidente de Estados Unidos, aprobada por el Congreso esa certificación. Pero ese ¨gobierno democrático¨ que ha surgido después de la victoria de la contrarrevolución, que ha surgido después que Cuba se organiza como ellos quieren que se organice, para que no haya duda ninguna, el último párrafo de ese título cierra con la siguiente afirmación: ¨ las futuras relaciones diplomáticas y económicas, la posibilidad de normalizar las relaciones diplomáticas y económicas entre Estados Unidos y ese gobierno democrático de Cuba tienen como condición indispensable¨ lo que ellos llaman la solución del problema de las propiedades. El 20 de septiembre, el Departamento de Estado anunció el establecimiento de una unidad especial para la aplicación de la Ley Helms-Burton como parte de la Oficina de Asuntos Cubanos de ese ministerio yanki. Al hacer el anuncio no sólo explicaron las funciones de esa oficina, sino que dieron su número de teléfono, su número de fax, su dirección postal y anunciaron que darían también la dirección de correo electrónico de la misma, y explicaron para qué creaban esa comisión. La creaban para realizar un esfuerzo para localizar dentro de Estados Unidos a personas que puedan haber tenido alguna propiedad que hubiera sido expropiada en Cuba después de 1959. Se refieren a que había el grupo conocido de los norteamericanos afectados por la reforma agraria y por las leyes de nacionalización, los que eran norteamericanos en aquella época. Pero dicen que hay muchos, muchos otros, y que algunos todavía no se han presentado. Crean esta unidad para propiciar, para buscarlos, para localizarlos, para, en otras palabras, movilizar a toda esa caterva de antiguos explotadores, torturadores, mafiosos, y embullarlos a que reclamen, a que pongan pleitos a que persigan a los países y a las empresas que invierten en Cuba. De manera que, aunque a veces traten de decir que actúan con moderación, que actúan ¨democráticamente¨, en la práctica han continuado dando paso a paso para aplicar la ley de un modo que para los cubanos no puede pasar inadvertido. Poco más tarde, el 27 de septiembre, el Departamento de Estado, en cumplimiento de la Ley HelmsBurton, publicó este informe. Este informe es el que ellos están obligados a hacer en conformidad con la Sección 207 de la mentada ley. Esa sección le pedía al Departamento de Estado que presentase un estudio acerca de cómo sería el tema de las propiedades ahora que se amplía la reclamación norteamericana, ahora que agregan, que suman a los batistianos, a los malversadores, etcétera, etcétera, qué significaría eso y qué propuestas tendría el gobierno para aplicar esa parte de la ley. Este es el documento que emiten el 27 de septiembre, y aquí, entre otras cosas, definen un poco cómo sería ese gobierno democrático del futuro. Ese gobierno, entre otras cosas, contaría con asesores norteamericanos que vendrían a este país para redactar las leyes que sirvieran para resolver las cuestiones de propiedad. Tendría asesores para ayudar a crear los mecanismos institucionales para el proceso de devolución de las propiedades, y tendría asesores para ayudar a llevar a cabo -y no se sorprendan-- lo que ellos dicen que sería un programa de educación para el pueblo de Cuba, para enseñarles las virtudes y las ventajas que tendría volver a convertir a los terratenientes en dueños de las tierras, a los antiguos explotadores en dueños de las fábricas, a los propietarios de terrenos en dueños de las viviendas que ocupan hoy la mayoría de los cubanos, etcétera, y termina ese conjunto de recomendaciones mostrando la verdad del sentido de la ¨misión democrática¨, el señor Eizenstat. Dice que sería muy útil, sería una verdadera contribución a la aplicación de ese programa que conciben para el futuro de Cuba, la experiencia del señor Eizenstat, lo que él ha podido hacer en Europa oriental y central en términos de restitución de propiedades. Tomando en cuenta todo esto, la significación que tiene la medida adoptada por los yankis, es que les ha sido presentado el Proyecto de Resolución, y el conjunto de modificaciones que proponen las tres comisiones ya mencionadas. Con este proyecto buscamos asegurar una respuesta integral de toda la nación cubana contra ese engendro que quiere destruirla. La ley nuestra buscaría impedir y castigar la realización en Cuba de cualquier forma de colaboración con la puesta en práctica de la Helms-Burton y cualquiera de sus cláusulas. Definiría claramente nuestra posición con relación al famoso tema de la compensación de propiedades, reiterando claramente que sólo mediante un proceso de negociación sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de la República de Cuba, que incluyese la indemnización a Cuba por el bloqueo, por las agresiones, por los robos y los crímenes de los malversadores y batistianos; sólo en ese contexto se podría encontrar una solución justa a la compensación justa y adecuada que nuestras propias leyes previeron siempre para los antiguos propietarios que fueron nacionalizados en su momento. Aclaramos, además, que cuando hablamos de la posible compensación justa y adecuada en el contexto ya descrito, estamos hablando exclusivamente de los que eran ciudadanos de Estados Unidos en el momento de las nacionalizaciones, y de nadie más. Pero, además de eso, que esos ciudadanos norteamericanos, que eran norteamericanos en el momento de las nacionalizaciones, podrán ser tomados en cuenta sus intereses, si no se asocian en modo alguno con la Ley Helms-Burton, si no se acogen a sus posibilidades, si no tratan de utilizarla contra terceros, si no la usan en cualquier forma. Nuestra Ley buscaría, además, proteger las inversiones extranjeras en Cuba, ayudar a los inversionistas que pudiesen enfrentar consecuencias adversas a ellos en los intentos de aplicarles la Ley Helms-Burton, lo que nos parece una obligación elemental, un deber nuestro para con aquellos que han sabido respetar la soberanía cubana, que han sabido confiar en nuestras posibilidades de desarrollo, que han respetado nuestras leyes y que pudieran verse amenazados o agredidos injustamente como consecuencia de la Helms-Burton. Busca nuestra Ley promover, además, la participación popular en el enfrentamiento al engendro yanki. Por una parte en la actualización de los datos de nuestra reclamación nacional, a través del mecanismo que se propone en uno de sus artículos, a través de las comisiones de reclamaciones que se le encargaría al Ministerio de Justicia establecer, y, además, con la continuación del movimiento de estudio del engendro yanki para que todos los cubanos lo conozcan al detalle, para que conscientemente todos estemos preparados para enfrentarla y para asegurar que las generaciones venideras también lo estarán. Una palabra, finalmente, con relación a la cuestión de las propiedades, elemento esencial, por lo que se refiere a Cuba, del engendro norteamericano. Hay que recordar que esta nación fue fundada por hombres que supieron unirse a los explotados, a los esclavos, a los humildes, y sacrificar sus riquezas, su familia, sus bienes personales y sus propias vidas; supieron sacrificarlo todo por la gran propiedad que ellos crearon, la patria que quisieron fuera poseída por todos y no por unos pocos. Ellos, por cierto, aquellos patricios del 68, fueron injustamente desposeídos de sus bienes, sin compensación alguna por los colonialistas españoles, y de esos bienes se apoderaron después, en muchos casos, los monopolios yankis y sus secuaces nativos. No es el imperio, sino la patria, quien tiene mucho que reclamar; la patria intervenida y humillada, la patria agredida y asediada, y su pueblo, el pueblo cubano: los que conocieron el hambre y la desnutrición, los que sufrieron la pobreza y el desamparo mientras una minoría se enriquecía con el sudor ajeno; los humildes que no tenían escuelas ni hospitales, porque otros se adueñaron del tesoro público. No son los latifundistas quienes tienen nada que reclamar aquí, sino, en todo caso, los campesinos que sufrieron el desalojo, la miseria y la explotación; no son los explotadores, que vivieron a costa del sudor de nuestros trabajadores, sino, en todo caso, nuestros obreros que ayudaron al enriquecimiento de una minoría privilegiada y que carecieron antes de todo derecho; no son los racistas los que tienen nada que reclamar aquí, sino el pueblo negro y mestizo que sufrió la discriminación y la humillación en el pasado; no es el imperio, sino la nación, la que tiene mucho que reclamar y que exigir, la que tiene todos los derechos y la que no va a renunciar a los suyos jamás. Esta leyecita norteamericana la bautizaron usando los términos de solidaridad y democracia. Nosotros, que sabemos que esa ley sigue siendo un misterio para los norteamericanos, que son pocos los que han podido conocerla o leerla por la sencilla razón de que nadie la ha publicado; nosotros, que sí la hemos publicado acá y nos hemos tomado el trabajo de hacer lo necesario para que cada vez más todo nuestro pueblo la conozca al detalle, nosotros vamos a darle una respuesta verdaderamente democrática. Nosotros vamos a demostrar qué cosa es la democracia y qué cosa es la solidaridad. Nosotros vamos a hacer que todo nuestro pueblo, que todas nuestras organizaciones la conozcan, estén conscientes de lo que significa el plan anexionista para Cuba, conozcan, además, nuestra respuesta, y estén preparados mentalmente, intelectualmente para asegurar que las generaciones actuales de cubanos no serán jamás esclavizadas, no serán jamás destruidas, no verán su obra liquidada por el enemigo imperialista; pero, además de eso, que seremos capaces de asegurar que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, tengan por los siglos por venir la misma voluntad de hierro y la misma conciencia firme e indoblegable de los cubanos de hoy para asegurar que nunca jamás volverán a este país ni la explotación, ni la miseria ni el imperio. Muchas gracias (Aplausos). RICARDO ALARCÓN DE QUESADA, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba HAGO SABER: Que la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su sesión del día 24 del mes de diciembre de 1996, "Año del Centenario de la Caída en Combate de Antonio Maceo", correspondiente al VII Período Ordinario de Sesiones de la Cuarta Legislatura, ha aprobado lo siguiente: POR CUANTO: En los Estados Unidos de América se ha puesto en vigor la denominada Ley "Helms-Burton" que tiene como finalidad la reabsorción colonial de la República de Cuba. POR CUANTO: Cuba ha sufrido la política imperialista de Estados Unidos de América empeñada en apoderarse de ella por diferentes vías, desde los intentos de comprar la Isla a España, la aplicación de la teoría del "destino manifiesto y de la fruta madura" y su reflejo en la doctrina Monroe, tratando de impedir sistemáticamente nuestras luchas por la liberación nacional hasta la intervención de 1898 que frustró la independencia por la que los cubanos habían peleado a golpe de machete, coraje, inteligencia y audacia, y convertir a Cuba en su colonia. POR CUANTO: Mediante la Enmienda Platt y su continuada injerencia e intervención en los asuntos internos del país, Estados Unidos de América usurpó parte del territorio nacional instalando la Base Naval de Guantánamo, impuso regímenes corruptos y despóticos a su servicio, incluyendo las oprobiosas y sangrientas tiranías machadista y batistiana, y desde 1959 agrede sistemáticamente a Cuba con el declarado propósito de poner fin a su independencia, eliminar la nacionalidad cubana y someter al pueblo a la servidumbre. POR CUANTO: El pueblo cubano, fiel portador del legado independentista de los mambises, de los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales que han combatido y combatirán las pretensiones de su enemigo secular, está dispuesto a realizar los mayores esfuerzos y sacrificios para mantener la soberanía, la independencia y la libertad que definitivamente conquistó el Primero de Enero de 1959. POR CUANTO: El proceso de nacionalización de las riquezas y los recursos naturales de la Nación, llevado a cabo por el Gobierno Revolucionario en nombre del pueblo cubano, fue realizado conforme a la Constitución, las leyes vigentes y el Derecho Internacional, sin discriminaciones, con propósito de beneficio público; disponiéndose las compensaciones adecuadas, las que fueron acordadas mediante negociación bilateral con todos los gobiernos involucrados, con excepción del de Estados Unidos de América que se negó a ello por su política de bloqueo y agresión, perjudicando gravemente con esta actuación a sus nacionales. POR CUANTO: El pueblo cubano jamás permitirá que los destinos de su país sean regidos por leyes dictadas por ninguna potencia extranjera. POR CUANTO: La ley "Helms-Burton" ha sido rechazada de manera casi unánime por la comunidad internacional por su carácter violatorio de los principios del Derecho Internacional reconocidos en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, así como por su aplicación extraterritorial en contradicción con las normas internacionales, pretendiendo dictar arbitraria e ilegalmente reglas para ser cumplidas por otros estados. POR CUANTO: Un número importante de empresarios extranjeros ha demostrado su confianza en Cuba al invertir en el país o negociar potenciales inversiones, constituyendo un deber utilizar todas las fórmulas legales posibles para contribuir a proteger sus intereses. POR CUANTO: La Asamblea Nacional del Poder Popular, como representante de todo el pueblo, repudia la Ley "Helms-Burton" y declara su decisión irrenunciable de adoptar las medidas que estén a su alcance como respuesta a esa legislación anticubana y reclamar las indemnizaciones a que el Estado y el pueblo cubanos tienen derecho. POR TANTO: En uso de la facultad que le otorga el Artículo 75, inciso b, de la Constitución de la República, la Asamblea Nacional del Poder Popular ha aprobado la siguiente: LEY NÚMERO 80 LEY DE REAFIRMACIÓN DE LA DIGNIDAD Y SOBERANÍA CUBANAS Artículo 1. Se declara ilícita la Ley "Helms-Burton", inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno. Consecuentemente se considera nula toda reclamación amparada en ella de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad. Artículo 2. Se reafirma la disposición del Gobierno de la República de Cuba, expresada en las leyes de nacionalización promulgadas hace más de treinta y cinco años, en lo relativo a una adecuada y justa compensación por los bienes expropiados a las personas naturales y jurídicas que en ese momento ostentaban la ciudadanía o nacionalidad de los Estados Unidos de América. Artículo 3. Las indemnizaciones por las propiedades estadounidenses nacionalizadas en virtud de ese proceso legítimo, validado por las leyes cubanas y el Derecho Internacional, a las que se refiere el artículo anterior, podrán formar parte de un proceso negociador entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la República de Cuba, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo. Las reclamaciones de indemnización por la nacionalización de dichas propiedades deberán ser examinadas conjuntamente con las indemnizaciones a que el Estado y el pueblo cubanos tienen derecho, con motivo de los daños y perjuicios causados por el bloqueo y las agresiones de todo tipo, cuya responsabilidad corresponde al Gobierno de los Estados Unidos de América. Artículo 4. Quedará excluida de futuras posibles negociaciones referidas en los artículos 2 y 3, cualquier persona natural o jurídica de los Estados Unidos de América que utilice los procedimientos y mecanismos de la Ley "Helms-Burton",se acoja a éstos o trate de emplearlos en perjuicio de otros. Artículo 5. Se encarga al Gobierno de la República de Cuba la adopción de las disposiciones, medidas y facilidades adicionales que resulten necesarias para la total protección de la actuales y potenciales inversiones extranjeras en Cuba y la defensa de los legítimos intereses de éstas frente a las acciones que pudieran derivarse de la Ley "Helms-Burton". Artículo 6. El Gobierno de la República de Cuba está facultado para aplicar o autorizar las fórmulas que se requieran para la protección de los inversionistas extranjeros contra la aplicación de la Ley "Helms-Burton", incluyendo el traslado de los intereses del inversionista extranjero a empresas fiduciarias, entidades financieras o fondos de inversión. Artículo 7. Los órganos estatales competentes, que autorice el Gobierno de la República de Cuba, cumpliendo lo dispuesto en las regulaciones legales vigentes, proporcionarán a los inversionistas extranjeros que así lo soliciten, la información y documentación disponibles que les sean necesarias para la defensa de sus legítimos intereses frente a las disposiciones de la Ley "Helms-Burton". Asimismo, facilitarán las mencionadas informaciones y documentación disponibles a los inversionistas extranjeros que lo soliciten para promover procesos legales ante los tribunales de sus respectivos países, al amparo de disposiciones jurídicas protectoras de sus intereses o que hayan sido dictadas para impedir o limitar la aplicación de la Ley "Helms-Burton". Artículo 8. Se declara ilícita cualquier forma de colaboración, directa o indirecta, para favorecer la aplicación de la Ley "Helms-Burton". Se entiende como colaboración, entre otras conductas: Buscar o suministrar información a cualquier representante del Gobierno de Estados Unidos de América o a otra persona con el objeto de que pueda ser utilizada directa o indirectamente en la posible aplicación de esa ley o prestar ayuda a otra persona para la búsqueda o el suministro de dicha información. Solicitar, recibir, aceptar, facilitar la distribución o beneficiarse de cualquier modo de recursos financieros, materiales o de otra índole procedentes del Gobierno de Estados Unidos de América o canalizados por este, a través de sus representantes o por cualquier otra vía, cuya utilización favorecería la aplicación de la Ley "Helms-Burton". Difundir, diseminar o ayudar a la distribución, con el propósito de favorecer la aplicación de la Ley "Helms-Burton", de informaciones, publicaciones, documentos o materiales propagandísticos del Gobierno de Estados Unidos de América, de sus agencias, o dependencias, o de cualquier otro origen. Colaborar de cualquier forma con emisoras de radio o televisión u otros medios de difusión y propaganda con el objetivo de facilitar la aplicación de la Ley "Helms-Burton". Artículo 9. El Gobierno de la República de Cuba deberá presentar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado en su caso, los proyectos legislativos que sean necesarios para sancionar todos aquellos hechos que de una forma u otra entrañen colaboración con los propósitos de la Ley "Helms-Burton". Artículo 10. Se ratifica que las remesas económicas de personas de origen cubano residentes en el exterior, a sus familiares que residen en Cuba no serán afectadas por impuesto alguno. El Gobierno de la República de Cuba deberá adoptar cuantas medidas estime convenientes para facilitar dichas remesas. Las personas de origen cubano residentes en el exterior podrán operar cuentas bancarias en moneda libremente convertible o en pesos cubanos en bancos de la República de Cuba, y los intereses que perciban por estas cuentas no serán objeto de impuesto alguno. Asimismo, podrán contratar con entidades aseguradoras, pólizas de seguros cuyos beneficiarios sean residentes permanentes en Cuba. Los beneficiarios podrán recibir libremente, sin pago de impuesto alguno, las correspondientes prestaciones. Artículo 11. El Gobierno de la República de Cuba mantendrá actualizados los datos sobre las indemnizaciones a que está obligado el Gobierno de los Estados Unidos de América como consecuencia de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero y sus agresiones contra el país y añadirá a estas reclamaciones los daños y perjuicios causados por ladrones, malversadores, políticos corruptos y mafiosos, y, además, por los torturadores y asesinos de la tiranía batistiana por cuyas acciones se ha hecho responsable el Gobierno de los Estados Unidos de América al promulgar la Ley "Helms-Burton". Artículo 12. Las personas naturales que hubieren sido víctimas en su persona o bienes o en las personas o bienes de sus familiares, de las acciones auspiciadas o apoyadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América a que se refiere el párrafo siguiente, podrán reclamar las correspondientes indemnizaciones ante Comisiones de Reclamaciones que creará y organizará el Ministerio de Justicia de la República de Cuba, las que estarán facultadas para decidir sobre su validez, así como su monto y la responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos de América. Las acciones a que se refiere el párrafo anterior, incluirán las muertes, lesiones y daños económicos causados por los torturadores y asesinos de la tiranía batistiana y, además, por saboteadores y criminales al servicio del imperialismo norteamericano contra la Nación cubana desde el Primero de Enero de 1959. El Ministerio de Justicia está facultado para regular la tramitación de las reclamaciones a las que se refiere este artículo y dictar cualquier otra disposición a ese efecto. Artículo 13. La Asamblea Nacional del Poder Popular y el Gobierno de la República de Cuba cooperarán y coordinarán con otros parlamentos, gobiernos y organismos internacionales, con el fin de promover cuantas acciones se entiendan necesarias para impedir la aplicación de la Ley "HelmsBurton". Artículo 14. Se convoca a todo el pueblo de Cuba a continuar el examen profundo y sistemático del plan anexionista y colonial del Gobierno de los Estados Unidos de América incluido en la Ley "Helms-Burton", con el fin de asegurar que en cada territorio, comunidad, centro de trabajo o estudio y unidad militar, exista conocimiento cabal de las consecuencias específicas que para cada ciudadano acarrearía la ejecución de dicho plan y garantizar la participación activa y consciente de todos en la aplicación de las medidas necesarias para derrotarlo. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: Se faculta al Gobierno de la República de Cuba y a los organismos estatales competentes para dictar cuantas disposiciones sean necesarias a los fines del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley. SEGUNDA: Se derogan cuantas disposiciones legales o reglamentarias se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, la que comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República. DADA en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Palacio de las Convenciones, en la ciudad de La Habana, a los veinticuatro días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis. Qué bella es la democracia Eduardo Galeano Un grupo de extraterrestres ha visitado recientemente nuestro planeta. Ellos querían conocernos, por pura curiosidad o quién sabe con qué ocultas intenciones. Los extraterrestres empezaron por donde tenían que empezar. Iniciaron su exploración estudiando el país que es el número uno en todo, número uno hasta en las líneas telefónicas internacionales: el poder obedecido, el paraíso envidiado, el modelo que el mundo entero imita. Empezaron por ahí, tratando de entender al mandamás, para después entender a todos los demás. Llegaron en tiempo de elecciones. Los ciudadanos acababan de votar, y el prolongado acontecimiento había tenido a todo el mundo en vilo, como si se hubiera elegido al presidente del planeta. La delegación extraterrestre fue recibida por el presidente saliente. La entrevista tuvo lugar en el Salón Oval de la Casa Blanca, ahora reservado exclusivamente a los visitantes del espacio sideral para evitar escándalos. El hombre que estaba concluyendo su mandato contestó, sonriendo, las preguntas. Los extraterrestres querían saber si en el país regía un sistema de partido único, porque ellos solo habían escuchado a dos candidatos en la televisión, y los dos decían lo mismo. Pero tenían, también, otras inquietudes: ¿Por qué han demorado más de un mes en contar los votos? ¿Aceptarían ustedes nuestra ayuda para superar este atraso tecnológico? ¿Por qué siempre vota nada más que la mitad de la población adulta? ¿Por qué la otra mitad nunca se toma la molestia? ¿Por qué gana el que llega segundo? ¿Por qué pierde el candidato que tiene 328 696 votos de ventaja? ¿No es la democracia el gobierno de la mayoría? Y otro enigma los tenía preocupados: ¿Por qué los otros países aceptan que este país les tome examen de democracia, les dicte normas y les vigile las elecciones? ¿Será porque este país los castiga cuando no se portan como es debido? Las respuestas los dejaron todavía más perplejos. Pero siguieron preguntando. A los geógrafos: ¿Por qué se llama América este país que es uno de los muchos países del continente americano? A los dirigentes deportivos: ¿Por qué se llama Campeonato Mundial ("World Series") el torneo nacional de béisbol? A los jefes militares: ¿Por qué el Ministerio de Guerra se llama Secretaría de Defensa, en un país que no ha sido nunca bombardeado ni invadido por nadie? A los sociólogos: ¿Por qué una sociedad tan libre tiene la mayor cantidad de presos en el mundo? A los psicólogos: ¿Por qué una sociedad tan sana engulle la mitad de todos los psicofármacos que el planeta fabrica? A los dietistas: ¿Por qué tiene la mayor cantidad de gordos este país que dicta el menú de los demás países? Si los extraterrestres hubieran sido simples terrestres, este absurdo pregunterío hubiera acabado mal. En el mejor de los casos, hubieran recibido un portazo en las narices. Toda tolerancia tiene un límite. Pero ellos siguieron curioseando, a salvo de cualquier sospecha de impertinencia, mala educación o mala leche. Y preguntaron a los estrategas de la política externa: Si están ustedes amenazados por enemigos terroristas, como Iraq, Irán y Libia, ¿por qué votaron junto con Iraq, Irán y Libia contra la creación del Tribunal Penal Internacional, nacido para castigar el terrorismo? Y también quisieron saber: Si ustedes tienen, aquí cerquita, una isla donde están a la vista los horrores del infierno comunista, ¿por qué no organizan excursiones, en vez de prohibir los viajes? Y a los firmantes del Tratado de Libre Comercio: Si ahora está abierta la frontera con México, ¿por qué muere más de un bracero por día queriendo cruzarla? Y a los especialistas en derecho laboral: ¿Por qué MacDonald´s y Wal Mart prohíben los sindicatos aquí y en todos los países donde operan? Y a los economistas: ¿Por qué, si la economía se duplicó en los últimos 20 años, la mayoría de los trabajadores gana menos que antes y trabaja más horas? Nadie negaba respuesta a estos raritos, que seguían con sus disparates. Y preguntaban a los cuidadores de la salud pública: ¿Por qué prohíben que la gente fume, mientras fuman libremente los autos y las fábricas? Y al general que dirige la guerra contra las drogas: ¿Por qué las cárceles están llenas de drogadictos y vacías de banqueros lavadores de narcodólares? Y a los directivos del Fondo Monetario y del Banco Mundial: Si este país tiene la deuda externa más alta del planeta, y debe más que todos los demás, ¿por qué ustedes no lo obligan a recortar sus gastos públicos, ni a eliminar sus subsidios? ¿Será porque hay que ser cortés con los vecinos? Y a los politólogos: ¿Por qué los que aquí gobiernan hablan siempre de paz, mientras este país vende la mitad de las armas de todas las guerras? Y a los especialistas en medio ambiente: ¿Por qué los que aquí gobiernan hablan siempre del futuro del mundo, mientras este país genera la mitad de la contaminación que está acabando con el futuro del mundo? Cuantas más explicaciones recibían, menos entendían. Poco duró la expedición. Los extraterrestres empezaron su visita por la potencia dominante, y por ahí terminaron. La normalidad del poder estaba fuera del alcance de estos turistas. RESUMEN DE LA LEY TORRICELLI La Ley Torricelli fue concebida como el golpe de gracia a la Revolución Cubana, hay que decir que se trató de una maniobra en extremo oportunista para asfixiar a nuestro pueblo en el momento preciso en que enfrentaba el reto de sobrevivir como nación. En la esfera comercial la Ley Torricelli estableció dos sanciones fundamentales: primero, prohibir el comercio de las subsidiarias de compañías de Estados Unidos establecidas en terceros países con Cuba; segundo, prohibir a los barcos que entren a puertos cubanos, con propósitos comerciales, tocar puertos de Estados Unidos o en sus posesiones durante los 180 días siguientes a la fecha de haber abandonado el puerto cubano. En el momento en que todo esto estaba ocurriendo, años 1991 y 1992, concurrían las premisas siguientes: Primero, con el derrumbe del campo socialista, las operaciones que Cuba realizaba con esa región del mundo comenzaron a reorientarse hacia los mercados de los países capitalistas, principalmente, Europa, Canadá y América Latina y de ahí que el propio comercio con subsidiarias estuviese en una tendencia ascendente. Por lo tanto, la eliminación del comercio con las subsidiarias, en el momento en que fue aplicada, implicó la reducción abrupta del mercado internacional, que para Cuba ya estaba muy reducido por todas las otras medidas del bloqueo que están en pleno vigor. Segundo, hay que recordar que hasta comienzos de la década de los 90 una proporción sustancial de las cargas de combustible y otros productos fundamentales para la vida del país eran transportados en buques de la flota soviética. Con el derrumbe del campo socialista también se produjo, junto con la reubicación de los mercados de productos, la reubicación de los mercados de fletes, por lo que la necesidad de recurrir a navieras de otros países marcaba en ese momento también una tendencia necesaria. Por ser Cuba una isla, la dependencia del transporte marítimo en el caso nuestro es vital. Por lo tanto, la sanción prevista por esta ley contra los barcos que participen en el comercio con Cuba buscaba realmente, en ese momento, impedir el aseguramiento de los suministros y obstaculizar aún más la venta de nuestras exportaciones en el mercado internacional, en medio de una coyuntura crucial. En estas dos medidas, a las que se añadieron también, recogidas en la ley, sanciones a los países que brindaran asistencia a Cuba y las penalidades previstas bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, está concentrada la verdadera y única esencia de la Ley Torricelli. Para tratar de evadir la oposición de una serie de países, entre ellos aliados de Estados Unidos, introdujeron en los últimos debates alrededor de la ley la sección titulada Ayuda al pueblo cubano, buscando argumentar que se trataba de un instrumento con fines humanitarios. En esa sección incluyeron la autorización para hacer donaciones de alimentos a organizaciones no gubernamentales y a individuos en Cuba, pero en ese mismo epígrafe se excluye la posibilidad de las ventas, y aquí está la paradoja; o sea, usted me está cerrando la posibilidad de realizar un comercio que alcanzó más de 3 000 millones en los últimos 10 años en que se desarrolló y que el 90% era de alimentos, y entonces me va a permitir autorizar la migaja de que me permitan donaciones a organizaciones no gubernamentales en el país. Por otra parte, autoriza también en esa sección quinta las ventas de medicinas y equipos médicos, pero con toda una serie de condicionamientos y de requisitos. Introduce, además, esta ley, en esa sección de "maquillaje", la autorización de los servicios de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba, también con una serie de requisitos y otras disposiciones en el campo de facilitar las comunicaciones, con la esperanza de horadar por esa vía la conciencia de nuestro pueblo. Pero también, aparte de esa intención, atendiendo a intereses de otro tipo, a aspiraciones de negocios, porque no son casuales los intereses del señor Torricelli respecto al menos una de las principales compañías del sector de las telecomunicaciones en Estados Unidos, ni tampoco es casual que entre las actividades lucrativas del señor Mas Canosa estuviese precisamente la del giro de las telecomunicaciones. La Ley Torricelli cerró para Cuba cualquier posibilidad de adquirir alimentos y medicinas, aunque sean producidos en cualquier país del mundo, si en la empresa que los produce participa algún norteamericano. A pesar de ello, desde 1992 la propaganda norteamericana identifica esa legislación como la que autoriza la exportación a Cuba de medicinas de Estados Unidos. Desvergonzadamente, han repetido esa torpe mentira durante ocho años. Y de esa mentira se han hecho eco, algunos políticos, académicos y periodistas. El otro ingrediente de la Ley Torricelli es el denominado carril dos por el cual proclaman abiertamente la entrega de asistencia, financiera, material o de otro tipo a los llamados elementos de la “oposición cubana”. De ese modo consagran en un texto legislativo lo que habían estado haciendo, en forma más o menos oculta, desde 1959. Washington se atribuye el supuesto derecho de hacer algo en Cuba que es ilegal en Estados Unidos. Entre los escándalos más ruidosos que han alborotado el espectáculo de mal gusto y estupidez que allá llaman campaña electoral está, precisamente, la alegada recepción de dinero extranjero por parte de algunos candidatos. A este ultraje al derecho internacional le pusieron por nombre “Ley para la democracia cubana”. Incitado por el entonces candidato Clinton, el presidente Bush firmó el texto que había promovido el demócrata Torricelli con el concurso de la derecha republicana y la mafia anexionista. En una muestra más de culto ilimitado a la mentira, desde 1992 la propaganda norteamericana acuñó una nueva frase que hace repetir por todas partes. “Política de pueblo a pueblo” llaman al crimen. Además de privar a los cubanos de alimentos y medicinas, quieren arrebatarles también la independencia. Mientras amplían su irrespeto por las demás naciones, insultan la inteligencia humana. Desaparecido el campo socialista, colocada Cuba ante el período más difícil y complejo de su historia, al perder de un golpe sus principales mercados y todos sus créditos y suministros vitales, al quedar sola, sin aliados, los imperialistas creyeron llegada la hora de provocar el derrumbe de la Revolución, mediante el hambre y la enfermedad, generalizando el dolor y el sufrimiento, practicando el genocidio. Nuestro pueblo supo resistir esa prueba descomunal. Creció la solidaridad y aumentó el rechazo internacional a la prepotencia yanki. Entre 1992 y 1995, en cuatro ocasiones consecutivas y hasta conformar una abrumadora mayoría que siguió creciendo después, la Asamblea General de la ONU condenó el bloqueo y aisló completamente a Washington. ¿Cuál fue su respuesta ante el clamor del mundo entero?. Intensificar la agresión, multiplicar la afrenta, llevar al paroxismo la prepotencia. Aprobaron lo que Helms y Burton bautizaron, nada más y nada menos, como “Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubanas Ley libertad) de 1996”. La promovió la ultraderecha y la firmó el presidente Clinton, aduciendo como excusa la adulteración de los hechos ocurridos el 24 de febrero de aquel año, mintiendo, sin pestañear, sobre las constantes provocaciones contra Cuba de las que Washington era el único responsable. Características legislativas de la Ley Torricelli. Esta Ley fue aprobada dentro de otra más extensa y de mayor alcance: la Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, o como definitivamente se le denominó: Ley de autorización de defensa nacional para el año fiscal 1993. Es en el Título XVII, Sección 1701 de la Ley mayor, que comienza a tratarse: TITULO XVII SECCIÓN 1701 TÍTULO: LEY DE LA DEMOCRACIA CUBANA 1992. El texto original decía: "Ley de 1991 sobre la Democracia en Cuba". Como se ve, no existe otra diferencia más que la sintáctica. La democracia en Cuba. Otro aspecto digno de destacarse que se encuentra en cada declaración, desde el Presidente de los EE.UU. hasta los funcionarios de gobierno que llevan adelante la política exterior de ese país y que, por otra parte, se reproduce hoy en la Ley Helms- Burton, es la referencia a la democracia. Cabe consignar a ese respecto, que para los EE.UU. democracia y capitalismo van de la mano, lo que quiere decir que la forma política democracia es equivalente al sistema económico capitalista. Debe ser por ello que apoyó todas las dictaduras militares de la década de los 70 sin interesarle la democracia, así como conspiró para el derrumbe del gobierno de Salvador Allende, en Chile, porque constituía una vía hacia el socialismo dentro de las clásicas formas de la democracia burguesa. En suma, con relación a estos países lo que a EE.UU. interesa es que se conserve una forma capitalista dependiente de su esfera de influencia. De todas maneras, conforme al Derecho Internacional cada país debe darse el régimen político que determine sin injerencia extraña. Determinaciones. En general, todas estas determinaciones tratan de demostrar la falta de democracia o la falta de respeto a los derechos humanos en nuestro país, como pretexto para intervenir unilateralmente en este. En la No 2 se dice: "El pueblo cubano ha demostrado su deseo de libertad y su creciente oposición al gobierno de Castro arriesgando sus vidas en la organización de actividades independientes y democráticas en la isla y al huir en circunstancias peligrosas hacia la libertad en EE.UU. y otros países". En el texto original se mencionaban las actividades disidentes, las cuales denominan "actividades independientes y democráticas" involucrándose directamente con la llamada disidencia cubana a la que apoyan por medio de esta Ley. En contraste, desde ese mismo año 1992, los resultados electorales en Cuba han mostrado un apoyo masivo de la población con votaciones por encima del 97 % y con votos en blanco que no superan el 7 %. No pueden considerarse " manifestaciones populares" la invasión de Bahía de Cochinos realizada por un grupo de cubanos residentes en Miami y apoyados por la aviación y la marina estadounidense y que culminó con la victoria de Girón en 1961, ni las acciones armadas llevadas a cabo en el Escambray por un grupo que no tuvo ningún apoyo de los campesinos quienes, contrariamente, lo combatieron; ni los innumerables actos de sabotaje llevados a cabo por exiliados en EE.UU. Sobre las evasiones de las que habla la Ley, se trata de una emigración cubana que hasta el año 1994 era absolutamente privilegiada ya que al inmigrante de la isla se le ofrecía trabajo, documentos para residir y hacerse ciudadano en EE.UU., aparte de recibirlos como héroes por haber desertado del "infierno comunista". Mientras tanto, EE.UU. no cumplía con el compromiso de entregar el número de visas anuales a que estaba obligado. Sólo en 1994, ante el creciente flujo de "balseros" que llegaban a Miami, EE.UU., entró a negociar en serio el problema de la emigración. " El gobierno de Fidel Castro, su constante indiferencia a las normas de los derechos humanos y principios democráticos internacionalmente aceptados, restringe a los cubanos el ejercicio de la libertad de expresión, prensa, reunión y otros derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948. No ha permitido la entrada en Cuba del Representante de la Comisión de Derechos Humanos en esa isla”. En cuanto a lo anterior, no es EE.UU. el país más indicado para hablar de derechos humanos con su historia racista que comenzó por exterminar prácticamente a sus aborígenes que son verdaderamente los únicos dueños de esa tierra. Tiene, además, una larga historia racista, de esclavitud, apartamiento y discriminación de los negros. Se calculan en más de diez mil los panameños muertos por la agresión de EE.UU. a Panamá en 1989; invadió Granada (1983) causando numerosas víctimas y aún hoy ocupa ese país independiente; entrenó, armó y pagó a los contrarrevolucionarios nicaragüenses que causaron decenas de miles de muertos; ha sostenido a los regímenes sangrientos de Guatemala, El Salvador, Honduras. etc., etc., etc. No tiene en cuenta todo lo que la Revolución Cubana ha hecho por el pueblo en materia de educación, salud, cultura, seguridad social, deportes, alimentación, atención infantil, etc. Es cierto que Cuba ha impedido el ingreso a su territorio del Relator de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por ser un mandatario de los intereses políticos de EE.UU., pero ha dado la más completa información a otros representantes de las Naciones Unidas que han arribaro con fines clarísimos de información objetiva y a organizaciones internacionales. Por otra parte, mal puede EE.UU. alegar incumplimiento a resoluciones de las Naciones Unidas desde el momento que ese país las ha violado todas, incluso la propia carta de la OEA, y lo que es peor, siete resoluciones consecutivas de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo a Cuba. 11 millones de cubanos están sufriendo diversas dificultades por la acción del bloqueo. ¿ Con qué autoridad, repetimos, invocan violación de derechos humanos y resoluciones de las Naciones Unidas? Valdría la pena leer lo que dice un informe de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana (SINA): "la mayoría de las personas presentan las solicitudes de visas más que por causas de temor de persecución, por el deterioro de la situación económica... los casos de derechos humanos representan la categoría menos sólida del programa de refugiados... la mayoría de los ex presos han desempeñado papeles de menor peso en los grupos contrarrevolucionarios, se acogieron al sistema de reeducación política para que les rebajaran las condenas y, posteriormente, abandonan la actividad política para reincorporarse a la sociedad cubana... los testimonios de los líderes de derechos humanos generalmente contienen descripciones vagas de derechos humanos como el apoyo moral a las familias de presos políticos... de 225 casos, sólo uno alegó más de treinta días de detención por actividades de derechos humanos en los últimos cinco años y ni siquiera uno de ellos pudo dar fe de sus detenciones. No obstante, "la SINA seguirá siendo flexible, presentando casos que, si bien no cumplen con todos los criterios, por su naturaleza pueden resultar útiles para los intereses de los EE.UU."; como indicara Joseph Sullivan en su libro ¿Democracia en Cuba?, Joseph Sullivan (edit. Martí). 1995 La determinación ( 2) fue tratada ya en este mismo acápite. 2)" El gobierno de Castro mantiene una economía controlada por los militares que ha mermado el bienestar del pueblo cubano para hacer posible que el gobierno participe en intervenciones militares y actividades subversivas en todo el mundo, y especialmente en el hemisferio occidental. Entre ellas se incluye la participación en el narcotráfico y el apoyo a las guerrillas del FMLN de El Salvador". El bienestar del pueblo cubano no ha mermado porque tenga que existir una economía militarizada, sino que hoy, y luego de la caída del campo socialista, es el bloqueo condenado por el Derecho Internacional, la causa del deterioro. Por otra parte, el país del más grande complejo militar industrial científico y tecnológico, mal puede hablar de otras economías supuestamente militarizadas. En cuanto a la acusación de participar en el narcotráfico, resulta ridícula a la luz de que, mientras EE.UU. es el principal consumidor de drogas del mundo ( 70 %), en Cuba, hasta el momento, no hay drogas; pero además, si ha habido un país inflexible con el narcotráfico ha sido precisamente Cuba, lo que consta mundialmente. Puede agregarse que ningún organismo internacional ha hecho a Cuba objeto de semejante acusación. Sobre intervenciones militares y otros tipos de supuesta violación de la soberanía de los Estados, también carecen los EE.UU. de autoridad moral. ¿Haría falta detallar todas las intervenciones de este país en América Latina, en África, Medio Oriente, Asia y Europa misma?. En todo caso, que haga su denuncia en las Naciones Unidas que es lo que corresponde, y no tome el tema unilateralmente y para justificar el bloqueo. 3) "No hay indicios de que el régimen de Castro esté dispuesto a hacer concesiones significativas a la democracia o a emprender alguna forma de apertura democrática. Los esfuerzos para suprimir la disensión por medio de la intimidación, el encarcelamiento y el exilio se han acelerado desde que se produjeron los cambios políticos en la ex Unión Soviética y Europa Oriental". No existen diferencias mas que gramaticales en el texto anterior. Esta Ley viola el Derecho Internacional porque viola la soberanía cubana y el derecho de los cubanos a darse la forma política que más les convenga. ¿En razón de que principio legal o ético puede EE.UU. obligar a Cuba a que acepte "su" democracia?. 4) "Los acontecimientos en la ex URSS y la Europa del Este han reducido de forma notable el apoyo externo a Cuba y amenazan sus suministros de alimentos y petróleo". Que el petróleo pudiera llegar de una transnacional de EE.UU., ni pensarlo, pero tampoco de otro país sin que aquél haya tratado de impedirlo a toda costa como se expuso en el informe precedente del Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Y aunque parezca increíble ocurre lo mismo con los medicamentos y los alimentos, como se ha visto y se verá más adelante. 5) "La caída del comunismo de la ex – Unión Soviética y de Europa del Este, el reconocimiento universal en América Latina y el Caribe de que Cuba es un modelo fallido de gobierno y desarrollo, y la evidente incapacidad de la economía de Cuba de superar las actuales tendencias, proporciona a EE.UU. y a la comunidad internacional democrática una oportunidad nunca antes igualada de fomentar en Cuba la transición hacia la democracia". Es la euforia del 91 y del 92 la que seguramente redactó esta disposición, pero fuera de todo su contexto político, cabe anotar que desde el punto de vista legal, el desconocimiento o el desprecio hacia la normativa del Derecho Internacional resulta evidente desde el momento en que desde la Carta de las Naciones Unidas hasta la primera resolución de su Asamblea General del 24 de noviembre de 1992, rechazan todo tipo de injerencia en los asuntos internos de cualquier Estado. Tampoco resultó cierto que la comunidad internacional avalara ninguna forma de intervención, fuere el fin de que fuere. También fueron erróneos los resultados económicos previstos; a tres años de esa Ley, Cuba estaba creciendo su PIB en un 2,5 % anual. 6) " Sin embargo, la intransigencia de Castro, aumenta la posibilidad del colapso de la economía cubana, de trastornos sociales y de un sufrimiento general. El recién concluido Congreso del Partido Comunista cubano ha destacado la negativa de Castro a responder positivamente a las crecientes presiones en pro de la reforma dentro del partido o fuera de él." Se tratan de apreciaciones económicas, sociales y políticas que no interesan más que a los congresistas estadounidenses. 7) " Estados Unidos ha cooperado con sus aliados europeos y otros aliados para ayudar en la difícil transición de los regímenes comunistas de Europa Oriental. Por lo tanto, es apropiado que estos aliados cooperen con la política de EE.UU. para fomentar una transición pacífica en Cuba". EE.UU. da los primeros pasos con relación a sus aliados, para luego, amenazarlos directamente con sanciones. 8) " EE.UU. ha declarado oficialmente que no representa una amenaza militar para Cuba, que no alberga intenciones agresivas hacia Cuba y que no desea interferir en los asuntos internos de Cuba". El párrafo anterior desapareció de la redacción definitiva, pero figuraba en el proyecto original. Lo que significa que EE.UU. no está dispuesto a utilizar ningún tipo de hipocresía jurídica para impedir que los críticos del bloqueo se amparen en más argumentos. TALLER TALLER DE DE PREPARACION PREPARACION PARA PARA LA LA DEFENSA DEFENSA TITULO: Alternativas políticas de Estados Unidos hacia Cuba INTEGRANTES INDIRA LANZA WILLIAM SANTANA JOSE LUIS LASSALLE Cuba mantiene firme su voluntad política de defender su independencia, soberanía y conquistas del socialismo y ha demostrado cuan equivocados estuvieron los gobernantes americanos al considerarla un satélite de la URSS En Estados Unidos no ha cesado la elaboración de estrategias políticas y planes para liquidar la Revolución cubana; se fijan posibles plazos de la vida para esta y se trazan alternativas sobre cómo acelerar el proceso de su destrucción. RAND (entidad privada dedicada a estudios patrocinados por la oficina del secretario de Defensa) En 1992 llevó a cabo un titulado Cuba a la deriva de un mundo poscomunista Propone la conducta a seguir para “lidiar con el gobierno de la Habana”. Según ese estudio, tales dificultades son: •Supuestamente, la Isla abriría las posibilidades de tráfico de drogas a través de ella, como vía para aliviar su situación económica, lo cual afectaría directamente a EUA; •Un nuevo Mariel, estimulado por ella, elevaría las tensiones con Washington; •Preveen cambios violentos si empeora la situación interna, pues consideran que la sociedad civil es muy débil para protagonizar cualquier transformación pacífica; Como posibles opciones y actuación del gobierno norteamericano son: Aumento severo de presiones económicas y políticas, y en caso de guerra civil o represión externa, adoptar quizás alguna modalidad de intervención militar; Incrementar el flujo de información y personas, así como fomentar medidas de fortalecimiento de la confianza para conseguir que Cuba al igual que otros sistemas comunistas, sea penetrada por sus crecientes lazos con Occidente. Plantea que la referida a aumentar las presiones no parece ser la destinada a obtener éxito en cuanto a la caída del régimen La disminución de las presiones, principalmente el levantamiento del bloqueo, daría un gran respiro a la Revolución y la afianzaría en el poder. Los integrantes de la OEA partieron del criterio de que el aislamiento de la Isla de la comunidad interamericana resulta innecesario y presentaron al gobierno estadounidense las siguientes proposiciones: ¾ Promover el libre flujo de información e ideas, incluidos el turismo, levantando las trabas impuestas por el bloqueo, aunque condicionando esto a la conducta de Cuba. ¾ Sugiere que las transmisiones de Radio Martí deben ser responsables y objetivas sin empleo de propaganda y recomienda la cancelación de la Televisión Martí por violar las convenciones internacionales. ¾ Cooperar con Cuba en asuntos como el narcotráfico; facilitar el envío de medicinas y alimentos, así como aliviar el bloqueo, en respuesta a “pasos de Cuba en la democratización”. El informe presentado por Donald E. Schulz, del Instituto de Estudios Estratégicos recomienda a la Administración de Clinton: Despolitizar a Radio Martí y utilizar sus transmisiones para garantizar a los cubanos que no tienen nada que temer de Estados Unidos. Específicamente, les debe asegurar el total respeto a sus vidas y propiedades; Rechazar el acta para la Democracia en Cuba (Ley Torricelli) o si ello es políticamente imposible, cumplirla en menor grado; Sin abandonar la política del bloqueo, modificarla para permitir la exportación de hardware y software de computación, y otros dispositivos de telecomunicaciones e impresión. Avisar con antelación a las autoridades cubanas sobre cualquier ejercicio militar norteamericano en la región, y evitar operaciones que pudieran dar la impresión de tratarse de un ensayo general de invasión contra Cuba. Idear un modesto programa de ayuda humanitaria a Cuba; ALGUNOS ELEMENTOS QUE TESTIFICAN LA SITUACIÓN EXISTENTE EE.UU. como primera potencia militar mundial crea condiciones para presionar al Consejo de Seguridad de la ONU a fin de que imponga medidas de bloque económico, político y diplomático contra Cuba La Ley Helms-Burton recoge el primero de esos objetivos. Algunos aspectos de la Ley Helms-Burton 1. Revela la verdadera intención del gobierno de los Estados Unidos, es decir, la anexión de Cuba y la desaparición de la nacionalidad cubana. 2. Mantiene desenfadadamente en texto para aislar a Cuba de la comunidad internacional. su 3. Reconoce –de hecho- que la economía cubana se recupera, que el proceso de inversiones extranjeras en la isla marcha bien y que los socios foráneos obtienen beneficios 4. Sacrifica como primeras victimas a las propias empresas estadounidenses CONTRARREVOLUCIÓN Y LA ESTIMULACIÓN DE SALIDAS ILEGALES 9Pérdida de cuantiosas vidas y recursos 9Han violando los acuerdos migratorios firmados entre ambas naciones 9Ley de“Ajuste Cubano”;concebida para desestabilizar y socavar a la sociedad cubana. Calculada para provocar muertes y sufrimientos OTRAS AGRESIONES Años Provocación Lanzar objetos hacia territorio libre. Disparar hacia territorio libre. Apuntar armamentos. ofensas verbales y gestos obscenos Alumbrar con reflectores hacia territorio libre. Otras provocaciones. TOTAL 1962 1971 1972 1982 1983 1994 1995 1996 1347 13 16 - - 1376 755 8 20 - - 783 608 24 84 7 2 725 1348 80 124 - 1 1553 415 81 149 9 - 654 55 16 40 - - 111 4528 222 433 16 3 5202 TOTAL SUMARIO 1. EL DIFERENDO DE 1959 A 1961. 2. EL DIFERENDO DE 1962 A 1989. 3. EL DIFERENDO DE 1990 A 2002. 1. EL DIFERENDO DE 1959 A 1961. 1959. JULIO EL CONGRESO DE EEUU ADOPTA UNA RESOLUCIÓN PARA SUSPENDER LA AYUDA EXTRANJERA A TODO PAÍS QUE CONFISCARA PROPIEDADES NORTEAMERICANAS 1960. 17 DE MARZO ? EISENHOWER APRUEBA “UN PROGRAMA DE ACCIÓN ENCUBIERTA CONTRA EL RÉGIMEN DE CASTRO” 1960. JUNIO COMIENZAN LAS MEDIDAS ANTICUBANAS 1960. AGOSTO SÉPTIMA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS, EN SAN JOSÉ, COSTA RICA. 1961. 3 DE ENERO ESTADOS UNIDOS ROMPE UNILATERALMENTE LAS RELACIONES CON CUBA. 1961 SE INCREMENTAN LAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE KENNEDY Y DE LA CIA CONTRA CUBA 1961.ABRIL INVASION MERCENARIA. PLAYA LARGA PLAYA GIRON 1961 1961 UN NUEVO NUEVO PLAN PLAN SECRETO SECRETO UN OPERACIÓN MANGOSTA RECOPILACIÓN DE DATOS, SUBVERSIÓN, SABOTAJES, ASESINATOS DE DIRIGENTES Y ACCIONES MILITARES DIRECTAS 1961 SE DESEMPOLVA LA DOCTRINA MONROE “...Ellos defienden la Doctrina M o nroe. ¿Qué dijo Monroe? Bueno, M o nroe dijo: A m érica para los a m ericanos, es decir, A m érica, nuestra india virgen y herm o sa para el gigante del Norte...” Ernesto Che Guevara Verde Olivo, 31 de julio, 1960 2. EL DIFERENDO DE 1962 A 1989. 1962: 31 DE ENERO. PUNTA DEL ESTE, URUGUAY. EXPULSIÓN DE CUBA DE LA OEA 1962. 3 DE FEBRERO A N U N CIO DEL EM B A R G O (BLO Q UEO) TOTAL. DEC R ETO 3447 1962 3 DE OCTUBRE: LEY PÚBLICA 87-33. REPRESENTA UNA DECLARACIÓN DE GUERRA CONTRA CUBA. 24 DE OCTUBRE: CRISIS DE OCTUBRE 1981-82 SE INTENSIFICA LA LUCHA PSICOLÓGICA, ASÍ COMO LA RETÓRICA AGRESIVA DE FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LOS EEUU. AUMENTA EL PELIGRO DE UNA AGRESIÓN MILITAR. REAGAN PRESIDENTE 1985 COMIENZA A TRANSMITIR LA MAL LLAMADA R A DIO M A R TÍ 1989: MEMORANDUM BAKER Y DISCURSO DE BUSH EN MAYO 3. EL DIFERENDO DE 1990 A 2002. 1989-1992 PROPUESTAS PARA AGUDIZAR EL BLOQUEO 1992-93 LEY TORRICELLI 1993 INCREMENTO DE LAS EMISIONES RADIALES ANTICUBANAS 1988-1993 ESTIMULO A LOS “DEFENSO R ES DE LOS DERECH O S H U M A N O S” 1993-1996 SE INCREMENTAN EL HOSTIGAMIENTO Y EL BLOQUEO: LEY HELMS- BURTON Septiembre 24, 1999 Discurso del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, en el54° período de sesiones de la Asamblea General de la O N U (N. York) Presenta Cuba demanda al gobierno de Estados Unidos por daños económicos En la demanda se solicita el pago de una suma total ascendente a 121 000 millones de dólares. 2 de noviembre de 1999 DICTA SENTENCIA EL TRIBUNAL PROVINCIAL POPULAR DE CIUDAD DE LA HABANA EN EL PROCESO POR DEMANDA DEL PUEBLO DE CUBA CONTRA EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS POR DAÑOS HUMANOS A PARTIR DE 1999... • BATALLA POR LA LIBERACION DEL NIÑO ELIAN GONZALEZ. • ENFRENTAMIENTO A LAS MANIOBRAS EN LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS. IR SOCAVANDO EL • LA LUCHA POR BLOQUEO IMPERIALISTA. • LA BATALLA DE IDEAS. • CONTINUAR PREPARANDO AL PAIS PARA LA DEFENSA. LA LEY ASESINA DE AJUSTE CUBANO, LAS LEYES TORRICELLI Y HELMS BURTON. Una aproximación al origen y consecuencias de estas nefastas legislaciones norteamericanas Objetivo Como objetivos de este trabajo, me he propuesto hacer un resumen sobre tres de las principales medidas anticubanas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos durante la etapa de consolidación del bloqueo. Analizar las bases y momento histórico que sustentan tan descabelladas medidas, así como sus principales características y consecuencias, para así demostrar el hecho de que no es Cuba la culpable de la existencia de un diferendo entre nuestra nación y la principal potencia imperialista. La Ley de Ajuste Cubano. Esta Ley surge, como continuidad de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba, en el año 1966. Tiene su antecedente principal en el propio año 1959 cuando el gobierno estadounidense permite la entrada en ese país sin que medie proceso migratorio legal alguno a cerca de 70000 personas, principalmente esbirros de la dictadura de Batista, políticos corruptos, lumpens y la burgusía acomodada. Para poder hablar sobre esta ley, es necesario explicar primero el concepto de AJUSTE. Este no es más que un término migratorio que introducen los Estados Unidos en la década del 50; su objetivo, resolver el status permanente de una serie de extranjeros aceptados temporalmente en ese país. Su aplicación depende del presidente de EE.UU. Y hay que apuntar que sólo se aplica de forma masiva para el caso de Cuba. Objetivos de esta ley 1. Esta ley se creó primeramente con el objetivo de solucionar el status de 123000 cubanos que entraron a Estados Unidos en esta fecha en la condición de parole, o sea, mediante una visa waiver establecida para casos de desastres naturales. 2. Luego comenzó a emplearse como mecanismo para estimular la deserción interna, provocar la inestabilidad en el interior de nuestro país y crear una imagen contradictoria de la Revolución. ¿Qué ocurre con la Ley de Ajuste Cubano? Dicha ley no tiene efectos palpables hasta 1975 debido a la eliminación en ese año del “Programa de Refugiados Cubanos”. Además ésta no tendría ningún sentido si no estuviera vinculada al concepto del asilo automático a cualquier cubano que abandone el país de forma ilegal. Por otra parte, es una ley sumamente injusta debido a su carácter discriminatorio. Esto está explicado por el hecho de que no existe ninguna Ley de Ajuste igual para otro país en toda Latinoamérica. Es una ley genocida, ya que provoca la muerte y el trauma a personas inocentes (producto de las condiciones a que están sujetos aquellos que deseen acogerse a la ley), además de promover actos delictivos y terroristas por parte de ciudadanos inescrupulosos que en muchas ocasiones ponen en riesgo la vida de personal de seguridad, la suya propia y en muchos casos la de niños y ancianos. Es por lo demás una ley violatoria del derecho internacional e interno de nuestro país. La Ley Torricelli. Esta ley es firmada y puesta en práctica a partir del año 1992. Aparece con el objetivo de dar a Cuba el golpe de gracia que conllevaría a nuestra desaparición como sociedad socialista, debido principalmente a que se aplica en momentos en que se conjugaban el derrumbe de la URSS y del campo socialista y un proceso de restauración del liderazgo por parte de Estados Unidos en el mundo. Sus antecedentes principales se encuentran en la Ley del Comercio, y posteriormente en las Enmiendas Mack y Smith. Estas medidas a pesar de no haberse convertido en leyes, en realidad planteaban en su conjunto lo que hoy plantea la Ley Torricelli. En primer lugar la prohibición (y sanción para el caso de quien incumpla) a empresas subsidiarias norteamericanas en terceros países de establecer cualquier tipo de operación económico-comercial con Cuba. En segundo lugar, la prohibición de entrada por un período de 180 días a puerto estadounidense de cualquier barco que antes toque puerto cubano; también el decomiso o incautación a barcos que, tras tocar puertos cubanos, en un término de 180 días pudieran ser encontrados en puerto de los Estados Unidos. Otro de sus principales objetivos está planteado en el llamado Carril II. Este se refiere al apoyo a la “democracia en Cuba” mediante organizaciones no gubernamentales situadas en el país, así como el incremento de la propaganda radial y televisiva anticomunista. Ley Helms-Burton Es la llamada por el gobierno de los Estados Unidos “Ley para la Libertad y la Solidaridad democrática cubana”. Se presenta oficialmente en conferencia de prensa por el senador Jessie Helms, el 25 de Febrero de 1996. Consta de cuatro Títulos los cuales se podrían resumir como: •Fortalecimiento del bloqueo; •La existencia de un programa para el gobierno de Cuba, a partir de la restauración del capitalismo; •La sanción a inversionistas que “trafiquen” con propiedades de EE.UU. nacionalizadas por Cuba; •La negación de visa para entrada a ese país para dichos inversionistas y sus familiares. Se ha calculado que hasta 1998 las medidas tomadas contra Cuba (principalmente las Leyes Torricelli y Helms-Burton) han provocado pérdidas a nuestro país por el valor de 67 000 millones de dólares, divididos como se muestra: •30195.8 millones por afectaciones exportaciones de mercancías y servicios. a las •16 120.1 millones por la reubicación geográfica del comercio, que incluye gastos adicionales de transportación, precios adicionales por los productos que ha tenido que pagar el país, y la inmovilización de cuantiosos recursos en inventarios. •9645.7 millones por afectaciones a la producción y a los servicios, que incluyen las afectaciones por la desactivación de equipos por falta de piezas, el bloqueo tecnológico, que nos lleva a utilizar tecnologías mucho más gastadoras de energía y materia prima. •Las afectaciones a la población, en cuanto a conceptos de equipos domésticos inutilizados por falta de piezas y las afectaciones a los servicios de la población (transporte, alimentos, entre otros), por valor de 1484.9 millones de dólares. •Las afectaciones monetario-financieras, que incluye las pérdidas por las variaciones cambiarias de las monedas que tenemos que utilizar respecto al dólar, pues por el bloqueo no podemos utilizar el dólar, las restricciones en el financiamiento y su mayor costo, los obstáculos para negociar la deuda externa, los recursos de las cuentas congeladas y otros gastos bancarios provocados por el bloqueo en Estados Unidos, por más de 7 400 millones de dólares. •El robo de cerebros, que se refiere al costo de la educación de la población emigrada, 2207.7 millones. Conclusiones Como se ha observado, a través de estos años de Revolución los Estados Unidos no han cesado en su empeño de doblegarnos. En los innumerables estudios que se han hecho, y según los expertos, es posible concluir que no es intención del gobierno cubano mantener un diferendo con aquel país, y que muy por el contrario a lo que muchos piensan, este diferendo no es por causa de nuestro sistema social. Con esto esperamos dar respuesta a los objetivos del trabajo. 1823 Estados Unidos expone la política de la “Fruta Madura” 1854 El momento habrá llegado de considerar si Cuba española expone o no nuestra paz interior. En el período 1868 – 78 EEUU no podía adentrarse en una guerra para apoderase de Cuba y se limitó a apoyar a España. 1898 Con el pretexto de proteger la vida y hacienda de los norteamericanos residentes en Cuba hace su entrada en el escenerio cubano el acorazado “Maine”, y de esta manera los EEUU interfieren en la victoria cubana frente a España. Con la desaparición del Campo Socialista se erige EEUU como principal potencia hegemónica en el mundo. La reducción del pelí gro de una gurra en Europa ahora les permite emplear contra Cuba los refuerzos que tenía destinado para un refuerzo a la OTAN, a fin de crear una agrupación de agresión. Principal objetivo: Derrotar a las FAR y todas las fuerzas revolucionarias e instaurar el capitalismo. Objetivos cubanos: Disuadir la agresión. Guerra larga, de desgaste con el fin de causar bajas. Evolución de las campañas de descrédito a la Revolución: Antes: Satélite de la URSS, Fomentar la subversión en el continente. Ahora: Violar los Derechos Humanos, falta de apertura democrática y participación cubana en el tráfico internacional de drogas. Doctrina militar cubana: Se asienta sobre conceptos defensivos. Diseñada para garantizar la defensa nacional. No concibe acciones en el exterior. Sentido eminentemente popular. Cuba no realiza vuelos espìas contra los EEUU, ni operaciones navales ni aéreas cercanas a su territorio. La industria militar no produce para la exportación. Desde Cuba no actúan grupos terroristas contra los EEUU. Desde Cuba no se han introducido enfermedades ni plagas en los EEUU. Provocaciones: -Desde 1962 se han realizado más de 5000 provocaciones contra nuestros centinelas. -Podemos contar las muertes de Ramón López Peña y Luis Ramírez López. -En 1990 un soldado de la Base disparó contra un centinela. -En reiteradas ocasiones los infantes de marina han manipulado y apuntado diferentes tipos de armas contra nuestro personal de seguridad. Violaciones: -Desde 1962 se han llevado a cabo más de 8000 violaciones por parte del personal de la Base. - En 6000 oportunidades aviones y helicópteros norteamericano han violado nuestro espacio aéreo. LA POLÍTICA DE LA ACTUAL ADIMISTRACUION DE LOS ESTADOS UNIDOS: SUS TENDENCIAS PREVISIBLES E IMPACTO EN UNA AGRESIÓN MILITAR CONTRA CUBA Dirección de Inteligencia Militar Introducción ü Breve caracterización de la política del gobierno norteamericano en relación con nuestro país. ü Reflexiones acerca de la política militar de los ESTADOS UNIDOS, y su probable repercusión en las condiciones y premisas para el desarrollo de una agresión militar contra CUBA. Rasgos Generales I. Mantenimiento de la retórica anticubana: ü Oposición oficial a cualquier intento de debilitar las medidas y sanciones contra CUBA. ü Ampliación del apoyo a los “activistas de derechos humanos” y a la “oposición democrática interna”. ü Estrategia encaminada a perfeccionar el sistema de la agresión radial y televisiva contra CUBA. ü Mantenimiento de CUBA en la lista de países que apoyan el terrorismo. Rasgos Generales II. Mantener el equilibrio relativo en el escenario bilateral: ü Postergación del Capitulo III de la Ley HELMS - BURTON. ü Declaración del DOE de mantener la integridad de los acuerdos migratorios. ü Decisión de mantener vigente la declaración de emergencia nacional respecto a CUBA. ü Reconocimiento de CUBA como país no importante en el tránsito de las drogas. ü Clima de distensión entre las Fuerzas Militares a raíz de la recepción de prisioneros en la BNG. Rasgos Principales ü Política de equilibrio: alianza con la mafia anticubana radicada en EEUU y evitar una escalada en el diferendo bilateral. ü Acciones del enemigo por configurar, organizar y potenciar la contrarrevolución interna. Especial-mente contra las FAR y el MININT. ü Perfeccionar la eficacia tecnológica y operacional en la guerra radial y televisiva contra CUBA. Rasgos Principales ü Apostar a los supuestos cambios “decisivos” que –según ellos- tendrían lugar después de la desaparición física de nuestro Comandante en Jefe. ü Empleo del llamado “Carril II” para ejercer influencia sobre los sectores que ellos consideran más vulnerables en la sociedad cubana, en especial la juventud y la intelectualidad ü Incluir a nuestro país en la lista de las naciones que apoyan el terrorismo. Rasgos Principales ü En determinados escenarios, promover la supuesta amenaza que representa Cuba a la Seguridad Nacional de los Estados Unidos. ü Desarrollo de una política “diferenciada” hacia las FAR y el MININT, considerándolos como elementos vitales en la estabilidad del proceso revolucionario. Mantener status quo, resistir y neutralizar las presiones de sectores que abogan por un cambio positivo de la actual política, y continuar cediendo a exigencias de la ultraderecha en asuntos que no comprometan intereses fundamentales de EEUU. INFLUENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS DEL 11.9 EN LAS RELACIONES EEUU - CUBA Influencia del 9-11 vPospuesto el debate sobre un cambio en la política norteamericana hacia Cuba: • Retiradas las iniciativas que se planteaban en el Congreso. • No se presentó en el Senado la enmienda que favorecía los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba. • Retraimiento de las fuerzas que en EEUU favorecen un cambio de política, especialmente en el Congreso. vPeligro potencial de una mayor manipulación de la imagen de Cuba ante el pueblo norteamericano. (Capacidades e intenciones de desatar ataques biológicos contra EEUU). Influencia del 9-11 vDistorsión de las posiciones de CUBA contra el terrorismo y contra la guerra. vNo agradecimiento y rechazo oficial de los gestos de CUBA hacia el pueblo norteamericano. vSubrayar sistematicamente la inclusión de nuestro país en la lista de países terroristas y de mantener relaciones con algunos países acusados de patrocinar el terrorismo. vPeligro de manipular estos temas en su conjunto para orquestar una agresión contra Cuba o un endurecimiento de las medidas del bloqueo. IMPACTO DE LA POLÍTICA DE EEUU CONTRA CUBA EN LAS POSIBILIDADES DE UNA AGRESIÓN MILITAR Posiblilidad de Agresión Militar TESIS: La variante de la agresión militar contra CUBA se mantiene vigente: ü Consideraciones históricas: Apetencias norteamericanas desde el surgimiento de Cuba como nación. ü Enfoque político: EEUU nunca ha aceptado la existencia de Cuba como nación independiente. Doctrinal ü Análisis militar: Material { Posiblilidad de Agresión Militar vDOCTRINAL: La doctrina operacional norteamericana refrenda la posibilidad de acciones militares como las que podrían tener lugar contra nuestro país. vMATERIAL: Existen condiciones objetivas necesarias para llevar a vías de hecho lo que la doctrina, a nivel conceptual, establece. CONCEPTOS E IMPACTO DE LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR NACIONAL DE EEUU SOBRE LAS POSIBILIDADES DE UNA AGRESIÓN MILITAR CONTRA CUBA Revisión Cuadrienal de Defensa vMantiene la definición de “Contingencias de Pequeña Escala”, que es aplicable a nuestro país: El incremento en la participación de las Fuerzas Armadas norteamericanas en las mimas podría facilitar los mecanismos de decisión política para iniciar una agresión militar contra nuestro país. vLa disuasión de amenazas mediante el empleo de la fuerza militar en misiones de demostración de fuerzas, facilita la creación de un ambiente de agresión que acercaría la posibilidad del escalamiento de crisis bilaterales con el consiguiente peligro de la agresión militar. Revisión Cuadrienal de Defensa vImponer -además de sus ventajas cuantitativas y tecnológicas- la ventaja informacional: § Inhabilitar los sistemas de intercambio de información, principalmente automatizados. § Impedir o reducir las posibilidades del país de obtener información desde el exterior, y de difundir al mundo nuestra verdad. § Impedir el funcionamiento de nuestros medios de difusión masiva (radio, televisión y prensa escrita). § Hacer llegar a la población la información que convenga a los objetivos que se plantee el enemigo con la agresión militar. Revisión Cuadrienal de Defensa v Énfasis especial en el papel de la aviación de combate por sus capacidades para asestar golpes de precisión a grandes distancias. La variante más probable de agresión militar continuará siendo el Desgaste Sistemático, y tendencia hacia la realización de una guerra tecnológica sin el contacto de fuerzas. Revisión Cuadrienal de Defensa vEl incremento de la movilidad de sus unidades con la creación de los Grupos de Combate de Brigada Interinos, junto a la permanencia del rol expedicionario de sus fuerzas terrestres, unido al principio de ganar las guerras de manera rápida y decisiva. Tendencia hacia elevados ritmos en las acciones agresivas durante la Campaña Aérea, y a la disminución de los plazos de introducción en combate de las fuerzas terrestres, durante la Invasión. Revisión Cuadrienal de Defensa vLas reducciones en el volumen general de las Fuerzas Armadas norteamericanas no alterarán en su esencia las posibilidades del enemigo para ejecutar las formas de agresión que actualmente apreciamos. vLos cambios en los próximos cuatro años se concentrarán en: § Incremento de las capacidades combativas de las fuerzas como resultado de su modernización tecnológica. § Introducción de nuevos y más eficaces sistemas. § Modificaciones doctrinales en su empleo combativo. Revisión Cuadrienal de Defensa vLas “Operaciones Humanitarias” y de “Mantenimiento de la Paz” continuarán siendo uno de los principales mecanismos de agresión a los países del Tercer Mundo en el futuro. vUna invasión humanitaria podría constituir una forma de agresión militar contra CUBA en determinados escenarios internos: § Resquebrajamiento eventual de la gobernabilidad del país. § El surgimiento de una oleada de emigración masiva. § Consecuencias de catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Conclusiones vSegún los indicadores analizados desde el inicio de la actual crisis, en la actualidad EEUU no tiene intenciones de agredir a Cuba, pero estas intenciones pueden cambiar, incluso en breves plazos. La permanencia de nuestro país en la lista de países que -en opinión de EEUU- patrocinan el terrorismo, y la clara intención del gobierno norteamericano de mantenernos en esa clasificación, constituye un signo de peligro permanente. Conclusiones vA pesar de estar involucrados en la guerra contra Afganistán, y de haber trasladado hacia aquel Teatro de Operaciones Militares un importante contingente de fuerzas y medios, EEUU mantiene en Territorio Continental el grueso de su volumen de fuerzas, con suficiente capacidad para desarrollar acciones militares contra nuestro país. Conclusiones vEl análisis de los rasgos actuales y perspectivos que caracterizan la política de la administración norteamericana hacia CUBA, de los conceptos esbozados en la nueva Revisión Cuadrienal de Defensa y de la influencia que en estos rasgos pueda tener la actual coyuntura internacional, no avizoran cambios importantes en las formas de agresión contra nuestro país. Conclusiones vEn el campo de la probable agresión contra CUBA, en las condiciones actuales, el cambio radica en que el tema del terrorismo ha pasado a ocupar un primer plano dentro de las amenazas que afectan a la seguridad nacional de los EEUU, y por tanto ha pasado a constituir un pretexto idóneo, con un respaldo interno e internacional importante, para justificar cualquier intención de agresión.