Magazine de Actualidad de CLSA en el mundo Portugal, más cerca que nunca. Reportaje especial Grupo Flick, una historia coherente. Producto ACEAS 2008. Reportaje Almacén Automático. Competición Carlos Campano, Campeón de España 2009 de MX Elite Unidos por la Roja Vicente del Bosque, entrenador de la Selección Absoluta de Fútbol Número 21 • 2º semestre de 2009 sumario 4 GRUPO CEPSA: 5 CEPSA ON LINE: • CEPSA lanza un concurso de vídeos en Youtube • Convocado el Premio Internacional a la Innovación en Carreteras • CEPSA desarrolla un nuevo campo de gas en Argelia • Las últimas novedades de CLSA por e-mail 5 ENTORNO CSM (CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE): • CLSA supera con nota las Auditorías de Calidad • Plan Empresarial de Prevención • Buenas ideas contra los atropellos 7 PRODUCTO • CEPSA Eurotech MS 15W40. CEPSA Euromax Synt 10W40. Revisión de las ACEA 2008 8 CEPSA LUBRICANTES EN EL MUNDO • Portugal, más cerca que nunca 10 EN PRIMERA PERSONA: • Entrevista a Vicente del Bosque, entrenador de la Selección Absoluta de Fútbol 16 REPORTAJE ESPECIAL: • Diez años fieles a La Roja (y II) 18 REPORTAJE ESPECIAL: • Grupo FLICK. Una historia coherente 21 PROFESOR LUBRICK: Prueba de campo • CEPSA EUROTECH LS 10W40. Lubricante universal para motores con y sin DPF y máximos periodos de drenaje para vehículos de todas las marcas 22 CEPSA LUBRICANTES EN EL MAR • El papel del agente de marina (II). Los agentes de marina opinan 24 DE CERCA • San Roque o la logística perfecta • Entrevista a Jose María Anta, responsable del Almacén Automático de CLSA. 26 ESCENAS DE LA HISTORIA DEL PETRÓLEO: • Poniendo calor al proceso (IV) 2 Dirección de Internet: www.cepsa.com/lubricantes Dirección y edición: Dpto. de Marketing de CEPSA Lubricantes, S.A. Han colaborado en este número: Alicia Cuervo, Alvaro Macarro, Ana Feliú, Beatriz Calvo, Carlos Campano, Catia Cabral, Cláudia Soares-Mendes, Christian Rodríguez Flick, Diego Merino, Eva Pavón, Eduardo Gómez, Federico Bonet, Florencia Fernández, Florencio Pérez, Jürgen Flick, Gerardo Socorro, Ignacio Ramiro, Ignacio Rodríguez-Solano, Inés Sá Vieira, Inmaculada Abadía, Javier Pulgar, José Angel Souto, José Luis Taracido, José Manuel Veiga, José María Anta, Carlos Campano, José María Sáenz, Luis Zamora, Manuel Salinas, Marcos Pallás, Marisa Hernández, Maria Joao Mendoça, Marta Lugris, Marta Ferrer, Paloma Martínez, Remedios Barona, Susana Ortega, Vicente Calero y Vicente del Bosque. Muchas gracias a todos. Diseño y maquetación: Impresión: FLASHES • HPS LUB KFT y CLSA sponsores de Kunmadaras • EJAB GROUP organiza Jornadas Técnicas sobre lubricantes • Unión Técnica Automotriz de Chile visita CLSA en Madrid • Visita de CLSA a Centroamérica y Caribe • Éxito de la nueva edición del Oasis rumbo al GP de Cheste • ASIA PETROLEUM con el deporte y la cultura 30 Si deseas realizar alguna consulta técnica sobre cualquiera de nuestros productos/servicios, escribe tu e-mail a: [email protected] COMPETICIÓN • Entrevista a Carlos Campano, Campeón de España 2009 de MX Elite 28 Si tienes alguna noticia que quieras publicar o alguna sugerencia, por favor, envíala al e-mail: [email protected] Redacción: Juan Manuel Vidal Fotografía: Javier Torrente Edición semestral de distribución gratuita. Tirada: 8.500 ejemplares Depósito legal: 50580 Federico Bonet Director General de Especialidades Momentos estelares 10 años perfilando el futuro. La historia se escribe en ciertos momen- tos, como bien refleja Stefan Zweig en su brillante obra “Momentos estelares de la Humanidad”. Releo todos los 20 números anteriores a este y me abruma la ingente travesía navegada. Me doy clara cuenta de la fenomenal historia que hemos y vamos construyendo, concepto a concepto y momento a momento. “Aprender de los clientes”, “Adaptarse al entorno más adverso”, “Las Personas posibilitan el Liderazgo”, “Largo periodo de Pasión”, “en Vanguardia de la Calidad”, “Sumarse al reto Eco-lógico”, “Viajando hacia la Innovación”, “Camino hacia la Excelencia”, “Apuesta por el Desarrollo Sostenible”, “Cliente: Razón de Ser” han sido algunos de los leitmotivs de nuestros anteriores números de Oleum. Y en sus páginas hemos ido desgranando la forma en que queremos y vamos construyendo nuestro futuro. Nos hemos atribuido repetidas ocasiones la noción de líder, y para ser y mantener tal condición nos hemos exigido altos estándares en muy diversos campos. Muy competitivo es nuestro sector, y difícil mantener un liderazgo. Se pierde y ello incita y estimula a recuperarlo como lo hemos hecho en la actualidad. Todas nuestras iniciativas, todos nuestros momentos magníficamente reflejados en 10 años de historia a través de Oleum, han impuesto severas exigencias a nuestro sector. Eso es simple y precisamente la sana competencia. Mejoramos en algún campo para beneficio de nuestros clientes, y ello se convierte en práctica habitual de nuestro sector; nos exigimos para una mejora continua, y ello impone que nuestros competidores se esfuercen por igualarnos. Y el premio, “ser o no ser lideres, ello es precisamente la cuestión” Y así, uno a uno, los esforzados miembros de CEPSA Lubricantes formando un impresionante grupo unido y entrenado para lo mejor, como los “300” de Esparta, defendemos nuestros principios, y reivindicamos nuestro poder y liderazgo. Y así, con energía y coraje, no hay duda alguna que vamos innegablemente perfilando el futuro de nuestro sector. Un liderazgo por y para nuestros clientes. Esta es nuestra visión, bien impregnada en lo más profundo de nuestros espíritus. Ya he defendido en diversas ocasiones que no debemos conformarnos. Nuestro camino está bien trazado, nuestra visión bien definida y conocida, y nuestro espíritu será guardián y defensor de nuestro continuo viajar hacia el futuro. Tergiversando, con manifiesta intención, el brillante final de una gran película de culto como es «Blade Runner», terminaré diciendo que “He visto momentos que vosotros no podrías creer: gente de CLSA alcanzando sueños imposibles, naves de ataque ardiendo más allá de Orion, visiones compartidas de logros inimaginables. He visto rayos-C brillando cerca de la puerta de Tanhäusser. He sido testigo de esfuerzos ingentes por revertir aquello que parecía inevitable. Todos esos momentos no se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”. Editorial editorial 3 grupo CEPSA CEPSA lanza un concurso de vídeos en Youtube Convocado el Premio Internacional a la Innovación en Carreteras CEPSA desarrolla un nuevo campo de gas en Argelia CEPSA es la primera compañía española que emplea esta herramienta de comunicación interactiva. El prestigioso premio de la Fundación de la AEC, que cuenta con el patrocino de CEPSA, alcanza con ésta su Tercera edición, estimulando el progreso y la mejora de la red viaria. La inversión total del proyecto ronda los 1.000 millones de dólares y se perforarán unos 40 pozos. El caudal previsto a partir de 2013 es de 5 millones de m3/día (1,6 bcm/año). Por primera vez, una marca comercial española lanza un concurso de vídeos a través de la plataforma Youtube empleando el “contest channel”, una herramienta interactiva novedosa que, hasta la fecha, muy pocas empresas en el mundo habían utilizado. La Agencia para la Valorización de Recursos en Hidrocarburos Argelina (ALNAFT) ha aprobado el Plan de Desarrollo para el Proyecto de Gas de Timimoun, localizado al suroeste de Argelia. Este proyecto será operado por un grupo de empresas donde destacan CEPSA, Sonatrach y TOTAL. Como patrocinadora de la Selección Española, CEPSA ha querido dar a conocer en Internet el himno de la afición “Fieles a la Roja” y animar a todos los aficionados a cantarlo. Las mejores interpretaciones ganarán viajes a Sudáfrica para seguir a la selección española en la Copa del Mundo 2010. Además, entre todos los participantes, se sortearán viajes a Francia para asistir al encuentro contra el equipo nacional galo en marzo de 2010, así como cientos de entradas y otros premios. Se puede acceder al concurso entrando en www.fielesalaroja.es o www.youtube.com/fielesalaroja. La Fundación de la Asociación Española de la Carretera convoca el “III Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo”. El premio está dirigido a Investigaciones sobre el fenómeno viario desde cualquiera de sus múltiples facetas y tiene una dotación económica de 12.000 euros. El plazo de presentación de originales concluye el 17 de mayo de 2010 y las bases pueden ser consultadas en la página web de la Fundación www.fundacionaec.com Cuenta con el patrocinio entre otros de CEPSA, la colaboración institucional de la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y la colaboración empresarial de las principales empresas constructoras españolas. 4 Con esta autorización concluye la fase de exploración, iniciada en 2003 y materializada en el Plan de Desarrollo de 2009. El proyecto prevé la puesta en producción de 8 yacimientos de gas que se extienden sobre una superficie de unos 2.500 Km 2 y engloba la realización de trabajos de sísmica, perforación de pozos y construcción de instalaciones para el tratamiento del gas. CEPSA, con las actividades en este campo, consolida su presencia en Argelia, cuyos inicios se remontan a 1992. Actualmente centra sus operaciones en los Yacimientos de Rhourde el Khrouf y Ourhoud, con una producción total de más de 250.000 barriles al día, así como la participación en el Proyecto Medgaz en la actividad del transporte de gas. CEPSA online entorno CSM Las últimas novedades de CLSA por e-mail CLSA supera con nota las Auditorías de Calidad CEPSA Lubricantes trabaja día a día para estar más cerca de sus clientes y hacerles llegar toda la información que necesitan sobre sus productos y novedades. Por ello, desde octubre pasado se ha implementado el envío de comunicaciones por e-mail (correo electrónico) dirigidas a clientes con información elaborada a medida de cada sector. Ni la crisis puede con CEPSA Lubricantes, que continúa superando todos los obstáculos que salen a su paso para garantizar siempre la máxima calidad. Las últimas novedades enviadas a través de estas acciones puntuales han sido los lanzamientos de los dos productos marca CEPSA de la gama de Diésel Pesado, el Eurotech MS 15W40 y Euromax Synt 10W40, que han tenido una excelente aceptación por parte de clientes y medios de comunicación. Así que, si próximamente reciben un correo electrónico de CEPSA Lubricantes, es porque algo nuevo tiene que contarles y quiere que sus clientes sean los primeros en enterarse. Un año más nuestro Sistema de Gestión de Calidad, ha sido auditado por el más alto Organismo de Certificación de Calidad, AENOR, con el resultado de: “en la presente auditoria, no se han detectado no conformidades”, incluyendo también las actividades de diseño y comercialización de parafinas que se integraron recientemente en CLSA. Entre los puntos fuertes se resaltan el análisis de la satisfacción de clientes e indicadores en la Revisión por la Dirección; el desarrollo de la factibilidad en el diseño de productos; el control de no conformidades y acciones correctivas en fase de seguimiento en la actividad de distribución; el análisis mensual de resultados y formación a clientes en la actividad de Asistencia Técnica; y el feedback con los clientes una vez entregado el pedido en la unidad organizativa de Marina. También se han reseñado por el organismo regulador la sistemática de control y distribución de la documentación del sistema a través del Outlook; la aplicación informática para la gestión de no conformidades y acciones correctivas; el análisis de la cartera de clientes y análisis de pedidos y gestión de stock; el filtro realizado a los pedidos que se recepcionan por la Web; y el control y seguimiento de las previsiones de ventas y fabricación y rotura de stock. La misma calificación ha obtenido la Norma de Aplicación: UNE EN PECAL/AQAP Serie 2120, donde tampoco se han detectado no conformidades, y finalmente la Norma de Aplicación: UNE EN ISO/TS 16949:2002, única donde se ha detectado una no conformidad menor que, a buen seguro, pronto será superada. Plan Empresarial de Prevención CEPSA Lubricantes prosigue a la vanguardia en la protección, prevención y seguridad, cumpliendo y haciendo cumplir todas las normas europeas en esta materia. ECOEMBES: Cumplimentados los requerimientos de la legislación vigente referente a declaraciones de Punto Verde y Plan Empresarial de Prevención. Auditoria verificación declaraciones con resultado plenamente conforme. SIGAUS: Conseguidas las autorizaciones de las 17 Comunidades Autónomas, así como de Ceuta y Melilla, concluyéndose así el proceso de obtención de las autorizaciones administrativas requeridas por el Real Decreto 679/2006. Desde la unidad pertinente de CEPSA Lubricantes se han cumplimentado los requerimientos de la legislación vigente referentes a la declaración de productos lubricantes puestos en mercado. No en vano CLSA está adscrita al Plan Empresarial de Prevención de Aceites Usados de obligatoriedad para 2010. REACH: Recordemos que los aceites lubricantes no están adscritos al reglamento REACH, ahora bien, sobre Materias Primas formulantes de los aceites lubricantes ya están realizados los correspondientes prerregistros, enmarcados en el proyecto Enforce-1, auspiciado por la Comisión Europea y aplicado en España por el Mº Sanidad y la CC.AA. En su esfuerzo diario por alcanzar las máximas cotas de calidad, se insiste dentro del Grupo CEPSA, en la necesidad de que TODOS los productos adquiridos, especialmente los importados, fabricados y/o comercializados, cumplan con los requisitos de REACH, debiendo por tanto haber sido pre-registrados por las Empresas del grupo CEPSA o por sus proveedores. 5 entorno CSM Light Guard System Buenas ideas contra los atropellos Expertos en seguridad circulatoria muestran en Gijón los más variopintos ingenios a fin de reducir, si no evitar, percances automovilísticos urbanos. El primer encuentro de ciudades para la Seguridad Vial reunió a finales del pasado octubre en la hermosa ciudad asturiana de Gijón a más de 600 expertos que han ofrecido una auténtica catarata de proyectos con un único fin: acabar con la lacra urbana de los atropellos. Medidas como bolardos para imposibilitar que los autos irrumpan en los pasos de cebra cuando cruzan los peatones, pasando por badenes verticales para obligar a los vehículos a aminorar la velocidad o nuevas técnicas para entrar en las rotondas, hasta ingeniosas siluetas reflectantes para portar en la mochila. Las respuestas a los conflictos de las vías urbanas no necesariamente entrañan costes mayúsculos ni tampoco derroches de tecnología, como evidencia Fuenlabrada, galardonada por ser ciudad modélica en cuestiones de seguridad vial. En las vías de esta localidad madrileña, muchos percances se han evitado al incrementar la visibilidad tanto para peatones como para conductores al situar los pasos de peatones más proyectados hacia la calzada. Y es que una de cada tres víctimas del tráfico son peatones. Veamos algunos de los proyectos mas significativos: te económico. Esta idea se implementará en la villa aragonesa de Utebo (Zaragoza). la velocidad sugerida por las autoridades. Su precio es parecido al de un badén corriente. Speed Kidney PeATO o badén moderador de velocidad. Creado por la Politécnica de Valencia, iniciará en breve los ensayos reales en su propio campus. Sus inventores pretenden que reemplace a millones de resaltos por toda España. Formado por un badén con forma arriñonada por carril que quedaría entre las ruedas del vehículo, al que añadir un resalto central a fin de evitar su elusión por medio de la invasión del centro de la vía, lo que fuerza a aminorar la marcha y a realizar un leve gesto en zig-zag. El alto y ancho de los badenes por carril está computado para que autobuses y emergencias puedan soslayarlo sin verse forzados a marcar la curva y así avanzar con normalidad. Los vehículos de dos ruedas aprovecharán el espacio intermedio, pero el efecto de la leve curvatura les obligará también a bajar la marcha. El arqueo del resalto difiere conforme a la reducción de Light Guard System. Se trata de un paso de peatones integrado por un mecanismo que percibe cuándo va a cruzar un viandante y pone en marcha un juego de luces de color ámbar ensambladas en la calzada asfáltica a ambos lados del paso de peatones como señal para el conductor y visibles a más de 400 metros, así como diciendo “¡ojo, que van a cruzar peatones!”. El mecanismo acciona la luz roja del semáforo. Los focos apenas sobresalen poco más de 1 centímetro del suelo y es bastan- 6 Speed Kidney o badén moderador de velocidad. es un bolardo hidráulico que se pone en funcionamiento cuando el peatón cruza la calle, instante en que una serie de bolardos surge de la calzada en apenas unos segundos, protegiendo al peatón. El precio del mecanismo podría ser un handicap, pues fluctuaría entre los 22.000 y 48.000 euros. Debe su original nombre a su creador, José Manuel Pato González y aunque aún no se ha instalado en ninguna localidad española, varias alcaldías gallegas han mostrado su interés por la idea. Semáforo Inteligente. Unas losetas cubren el paso de cebra y al notar la presencia de viandantes gracias a unos sensores, activan el cierre del semáforo, que se cierra hasta que la persona haya terminado de cruzar la vía. Este ingenio se está probando ya en algunas vías castellonenses. CLSA producto Productos en constante evolución CEPSA Lubricantes, fiel a su compromiso de satisfacer las necesidades de sus clientes, prosigue con paso firme su andadura a la vanguardia de las nuevas tecnologías y es por este motivo por el que lanza al mercado dos nuevos lubricantes de Diesel pesado. CEPSA Eurotech MS 15W40 CEPSA Euromax Synt 10W40 Revisión de las ACEA 2008 CLSA ofrece un nuevo lubricante universal de tecnología sintética, diseñado para superar las exigencias de los motores Euro V y VI, apto para su uso en motorizaciones anteriores y respetuoso con los nuevos niveles de calidad ACEA E908 y API CJ-4. CEPSA Lubricantes, prosiguiendo con su evolución, lanza otro nuevo producto para motores diésel pesado: el CEPSA Euromax Synt 10W40 que cumple con las especificaciones ACEA E7-08 y API CI-4 y las homologaciones de los principales fabricantes. Su bajo contenido en cenizas, fósforo y azufre lo que reduce la obstrucción de los filtros de partículas y evita la degradación de los sistemas de posttratamiento. Su alto nivel de protección y eliminación de depósitos, conserva el motor en un perfecto estado de funcionamiento, alargando su vida útil y permitiéndole trabajar en condiciones idóneas. El Euromax Synt 10W40 es un aceite lubricante formulado con bases sintéticas, de máximo rendimiento y de carácter global, especialmente recomendado para flotas mixtas con vehículos de varias marcas y edades, de última tecnología y de bajas emisiones (EURO III y EURO IV de algunos fabricantes que no equipen DPF). La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), anunció en diciembre de 2008 una nueva revisión de las secuencias de referencia para los aceites lubricantes para turismos y vehículos de diesel pesado. Esta revisión tiene una moratoria de dos años que permite a los fabricantes de aceites actualizar la tecnología al nivel de las secuencias más recientes. Por esto hasta diciembre de 2010 no será obligatoria la actualización a los niveles ACEA 2008. Especialmente desarrollado para ser utilizado tanto en camiones, vehículos comerciales ligeros y furgones equipados con Filtros Atrapadores de Partículas (DPF/FAP), como en los que no lo equipan, sobre todo en servicio urbano o mixto, apropiado para la lubricación de flotas mixtas, así como para vehículos de aplicación agrícola y de construcción que pidan un aceite como este. Gracias a su excelente comportamiento y estabilidad en un amplio rango de temperaturas, da mayor protección de todas las partes del motor aumentando su vida útil. Su alta aditivación detergente/dispersante, evita la formación de depósitos, lodos y concentraciones de partículas, permitiendo un mejor funcionamiento de la bomba de aceite y lu­­­bricación del motor. En esta revisión se ha introducido una cláusula, que obliga a quien quiera alcanzar ese nivel de calidad, a pasar todos los ensayos y tests obligatorios, amén de firmar el Código de Prácticas seguido por las empresas vinculadas a la Asociación Técnica de la Industria Europea de Lubricantes (ATIEL), de la que CEPSA es miembro activo desde hace años, y que obliga a seguir unos procedimientos específicos en la salvaguarda de la calidad de sus productos. La mejora de las prestaciones de los aceites ha venido principalmente motivada por varios factores: la búsqueda en la reducción del consumo de combustible, las nuevas legislaciones de emisiones a nivel mundial cada vez más restrictivas y la aparición y creciente uso de los biocombustible. Todo ello ha supuesto una serie de problemas para los constructores, quienes nuevamente se han apoyado en los lubricantes para solucionarlos. 7 CLSA en el mundo Portugal , más cerca que nunca Ligadas por infinidad de vínculos, las relaciones entre España y Portugal pasan por uno de los mejores momentos de su historia común. Lo mismo sucede entre CEPSA y CEPSA Portuguesa Petróleos y sus áreas de negocio de Lubricantes. Pero antes de volcarnos con el ámbito empresarial, démonos a la poesía y veamos dos maneras de afrontar la vida...desde la Celtiberia que nos une. 8 “¡Ay, qué belleza más grande!, mi suelo, mi monte, mi valle, de hojas, flores y frutas de oro, visible desde las tierras de España, ¡oh, arenas de Portugal!, que mirándolas temprano lloro”. Así cantaba el «Fado portugués», la reina del género, Amália Rodrigues, gran dama de la música lusitana, glosándolo con la “saudade” propia de aquellas tierras. Con una superficie de casi 93.000 km² y una población que supera los diez millones y medio de habitantes, la República Portuguesa, presidida por el socialdemócrata Anibal Cavaco Silva y con José Sócrates como primer ministro, comparte con España ríos, moneda, literatura, religión, futbolistas y hasta la entrada conjunta en la Unión Europea el 1 de enero de 1986...así un largo etcétera de afinidades, pero no sólo de estas índoles. Comercialmente las relaciones ibéricas resultan muy fructíferas. No en vano, según datos de julio de 2007 elaborados por The Economist, España es el principal cliente y proveedor de nuestra vecina y amiga Portugal, duplicando al inmediato perseguidor, Alemania. Además en Portugal hay 1.200 empresas españolas y en España, 400 empresas portuguesas. El 50% de la inversión extranjera en Portugal procede de España, según datos de la Cámara de Comercio e Industria luso española, entidad que evidencia las excelentes relaciones. Por esto resulta de todo punto normal que una gran corporación española como CEPSA quisiera asentarse en Portugal para consolidar una plaza que ha reportado muchos parabienes en sendos países, especialmente en lo referido a lubricantes. Portucel CEPSA Portuguesa de Petróleos CEPSA nace en Portugal en 1963, con la creación de CEPSA Portuguesa Petróleos S.A. Sus actividades se inician en el área de betunes asfálticos, pasando en 1966 a incorporar una fábrica de emulsiones asfálticas en Matosinhos, la primera del país, y un parque de almacenamiento de productos asfálticos. Las actividades de los lubricantes nacen en 1986, con la comercialización de productos para el área industrial, y en 1989 se abre el la primera Estación de Servicio en Santar/Viseu. En 2008 CEPSA se hizo cargo de las actividades de TOTAL en Portugal, consistentes en Estaciones de Servicio (denominadas en Portugal postos de abastecimento), suministro de combustibles y Actividades de lubricantes, que se integraron en CPP donde, a diferencia de lo que ocurre en España, donde el grupo CEPSA tiene varias filiales, entre otras CEPSA Lubricantes, es una única empresa con distintas áreas de negocio. Actualmente, CEPSA Portuguesa es uno de los principales jugadores del mercado luso petrolífero. Con más de 700 profesionales, directa e indirectamente, está presente de norte a sur del país, con una red de 300 áreas de servicio, un volumen de ventas por encima de un millón de toneladas de productos derivados del petróleo y la comercialización de las principales marcas de lubricantes del grupo en las que CEPSA tiene un lugar destacado. Todo ello hace de CPP uno de los principales operadores petrolíferos y de sus derivados en Portugal. El I+D+i son fundamentales para CPP. En Matosinhos, cerca de la fábrica de emulsiones betuminosas y del parque de almacenamiento, tienen un laboratorio de investigación que trabaja en la mejora de producto y procesos de aplicación. Muchos resultados se comparten con los clientes en foros como las Jornadas del Centro Rodoviário Portugués donde diversos especialistas hablan sobre los progresos en investigación. En lo referente a formación, anualmente se evalúan las necesidades de formación de los empleados, a partir de lo cual se realiza el Plan Anual de Formación. También es relevante la sostenibilidad, concepto fundamental de las prácticas de gestión de CPP, encarándola con consideración y compromiso, motivando a su personal, proveedores, socios y clientes. Para tal fin trabajan en tres líneas: •Diversas certificaciones de calidad y seguridad de acuerdo con las normas NP EN ISO 9001:2004, ISO 14001:2004 y OSHAS 18001:2007, y regularmente revalidan este sistema de gestión a fin de aplicar mejoras constantes, con especial atención a las instalaciones de almacenamiento y distribución de Matosinhos, la cual, en cumplimiento de la directiva SEVESO II (96/82/CE) tiene implementado y verificado por la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente un sistema de gestión de la prevención de Accidentes Graves. •Creación de prácticas corporativas sustentables en el proceso de producción, almacenamiento, transporte y comercialización de todos sus productos, a parte de reducir al máximo el impacto negativo de las actividades en el medioambiente. •Información a los consumidores sobre sostenibilidad a través de la web www.cepsa.pt, donde se puede encontrar un informe anual de prácticas de sostenibilidad y campañas en los puntos de venta, que motivan el uso responsable de combustibles y vehículos. Actividades del área de Lubricantes de CEPSA PORTUGUESA Además de su comercialización, el área de Lubricantes de CEPSA Portuguesa incluye servicio al cliente, proceso de adquisiciones, gestión de inventarios, Marketing, Asistencia Técnica y la Distribución a Cliente Final. Actualmente CPP comercializa entre otras la marca CEPSA, con notable éxito, ganando cuota de mercado y consolidándose como un protagonista fundamental en el mercado portugués de lubricantes, que vendría a ser la quinta parte del mercado español de lubricantes y atraviesa por las mismas dificultades. CEPSA Portuguesa abastece todos los canales de distribución del lubricante en Portugal: en el mercado de consumo está presente en las es- taciones de Servicio o “Postos de Abastecimento” como dicen en el país luso; vende en talleres concesionarios oficiales; suministra a flotas y obras públicas; abastece al mercado marino; y, cómo no, también a la industria, mereciendo mención aparte la captación de Portucel. CEPSA Portuguesa ha firmado un acuerdo con el Grupo Portucel para lubricar la nueva fábrica del grupo en Setúbal, denominada ATF (“About The Future”). La papelera producirá 500 mil Tns. al año e incorpora la nueva máquina PM4, la máquina más grande en el mundo, con 200m de largo, capaz de producir bobinas con una anchura de 10,4m a una velocidad de 1800m/min. En definitiva, un gran logro largamente esperado. Todo ello con un cohesionado equipo de profesionales al servicio del mercado portugués y contando con medios logísticos, técnicos y de marketing de primer nivel. Por todo lo anterior cabe augurar un prometedor futuro para esta actividad de CEPSA Portuguesa en este mercado. No en vano, gracias a la importante labor del equipo humano, su coordinación e intercambio de profesionales, permiten establecer las sinergias necesarias entre CEPSA Lubricantes y el área de Lubricantes de CEPSA Portuguesa a fin de sacar los mejores resultados posibles, implementando las conclusiones finales del trabajo de ambas compañías para el progreso de nuevos proyectos y la satisfacción de los clientes. 9 en primera persona Vicente del Bosque Un hombre tranquilo Entrenador de la Selección Absoluta de Fútbol Si John Ford hubiera conocido a Vicente del Bosque, le habría fichado para “El hombre tranquilo”; si el novelista sueco Stieg Larsson hubiera vivido, hasta completar una tetralogía milenaria con el salmantino de protagonista, la hubiera bautizado como “El hombre que conservaba las esencias del fútbol y se apoyaba en un bidón de CEPSA Lubricante”; pero ante todo, si el tenor Josep Carreras tuviera que definir el sentir patrio sobre el Seleccionador y La Roja, sólo podría cantarle el inolvidable “Amigos para siempre”. Nacido en Salamanca el 23 de diciembre de 1950, Vicente del Bosque González posee uno de los historiales deportivos más laureados en la historia del Fútbol Español, tanto como jugador, cuando ganó cinco Ligas y cuatro Copas del Rey, como de entrenador, alzándose con dos Copas de Europa, una Copa Intercontinental, una Supercopa de Europa, dos Ligas y una Supercopa de España. Todo ello en el club de sus amores, el Real Madrid. Pero como los amores más queridos, son los más reñidos, tras 35 años juntos, el idilio entre el charro y el club de Chamartín terminó para no volver. Por ahora, con el permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, Del Bosque seguirá dirigiendo con mano firme los destinos de nuestra Selección Absoluta que tiene, en el Mundial de Sudáfrica 2010, un encuentro con la historia. Nuestra cita tuvo lugar en la madrileña Ciudad del Fútbol de Las Rozas, sede de la Real Federación Española de Fútbol, en una mañana sobre la que se cernían negros nubarrones. Sabíamos de la bonhomía del salmantino, pero su presencia y predisposición superaron con creces nuestras expectativas. Nos recibió en su despacho, luciendo un terno impecable. Podríamos haber pactado las preguntas, pero en un gesto muy taurino, propio de su sacrosanta tierra natal, mostró sus arrestos, ignorando el peligro, cual figura del toreo. Hablamos de fútbol, del vínculo actual de éste con el mundo de la empresa (“nobleza obliga”), y tratamos de adentrarnos en el 10 perfil más humano del míster, defensor a ultranza de las esencias del fútbol. Quizá sea junto a su buen amigo José Antonio Camacho uno de “los últimos románticos”, pero su alma blanca le fraguó un espíritu ganador, como el que todos esperamos que lleve “a la Roja” hasta la consecución de la Copa del Mundo de 2010. El fútbol ¿es un reflejo de la vida, de lo que ocurre en la sociedad? En este momento no. Actualmente la sociedad pasa por un momento difícil y sin embargo estamos ante uno de los mejores momentos del balompié nacional. En el fútbol español no hay crisis...deportiva. Estamos ante la recesión económica más estricta de los últimos tiempos y liga de las estrellas solo hay una ¿afecta al fútbol de alguna manera o sólo a partir de la 2ª división? De cuestiones económicas sé poco, pero sí de lo que es el estado del fútbol español y hay muchas señales de que éste está funcionando: tenemos muchísimos entrenadores españoles en nuestra liga y pocos extranjeros; tenemos deportistas jugando fuera de España; tenemos unas categorías inferiores que están funcionando. En definitiva, el fútbol español ha alcanzado una madurez plena. ¿Qué ha cambiado sustancialmente en esta selección para ganar el Europeo de 2008: el entrenador, los jugadores, el carácter ganador...? A los factores que acabo de enumerar, añadir que la sociedad española ha progresado en todos los sentidos y se ha puesto Tiene que haber especialistas que, de cada asunto, sepan más que uno. Lo importante es apoyarse en ellos y darles su cuota de responsabilidad. en primera persona a la altura de Europa en todo...y en el fútbol también. Aparte que ahora tenemos una selección absoluta que ha sido Campeona de Europa y también hemos sido del Mundo con otras selecciones menores, y se han eliminado ciertos complejos que seguramente en nuestra época existían. ¿Qué influencia ha tenido la presencia de jugadores españoles en el extranjero en el éxito actual de la selección? No sé cuantificar eso, pero sí es importante la experiencia que han aportado a nuestra selección. Además, no creo que seamos gente de poner fronteras al fútbol y ese contacto con otros tipos de juego es conveniente. Sí, creo que sí ha sido beneficioso. La Liga Española probablemente es la mejor por tener a los mejores, españoles incluidos. Para Vd. que defiende la cantera ¿cree que eso repercute en su fomento? El fútbol español, a nivel profesional, no debe de estar de espaldas a una realidad y debe traer a los mejores jugares del mundo si se puede. Pero hay una sensibilidad grande en muchos clubes por trabajar la cantera, no porque sea obligatorio, sino por creer en ella y de eso han dado prueba claramente los grandes clubes españoles, y otros, caso del Betis, del Sporting, del Athletic, de la Real Sociedad, del Sevilla, del Villarreal, del Español, se distinguen especialmente por el trato a la cantera. Hablaba de las categorías inferiores y de sus éxitos ¿cómo es que a estos niveles se ganaba y luego, muchos de esos jugadores, cuando se hacían mayores, no fructificaban en la absoluta, faltaba suerte? Eso es un misterio. No tenía ninguna relación. En los últimos años la Federación Española ha sido la más distinguida de Europa en cuanto a títulos conseguidos, pero no tenía reflejo en el fútbol profesional. Afortunadamente eso ha pasado a mejor vida y estamos en el grupo de selecciones favoritas. Los triunfos españoles en otros deportes como el baloncesto, el balonmano, el joc- 12 key, el waterpolo etc. ¿puede quitar el aura de deporte rey al fútbol o lo incrementan? Ha habido un cambio de tendencia. Hace unos años el deportista español se distinguía más en los deportes individuales, como Manolo Santana, Ángel Nieto o Miguel Induráin, por citar unos cuantos, que individualmente han sido muy buenos. A ellos se han unido los deportes colectivos y ahora tenemos el baloncesto y el fútbol como máximos representantes del juego de conjunto. ¿Deberían implementarse las nuevas tecnologías en el balompié, como ya ocurre en el Fútbol americano, a fin de evitar errores, o sería pervertirlo? Hay que aprovecharse de todo aquello que pueda sernos de utilidad. En el fútbol hay unas tradiciones que no se pueden olvidar y es conveniente mirarlas y basarse en ellas, pero la aportación de nuevas tecnologías nos ayuda a no quedarnos en la simple percepción de lo visto, sino que, ya con datos, puedes apoyarte en ellos. ¿Por qué en España un entrenador pierde la confianza a las primeras de cambio, y en Inglaterra no sólo no ocurre, sino que además tiene poder ejecutivo? Quedan pocos sitios en los que haya diferencias. El blindaje que tenían los entrenadores en Inglaterra ya se está perdiendo, para desgracia de los entrenadores, pero normalmente ya sabemos que la figura del entrenador se está debilitando más. Pero allí aúnan dos figuras en una, la de entrenador y manager, tipo Ferguson, Benítez, Ancelotti. Aquí un entrenador, sólo es entrenador El entrenador no debe ser quien gire toda la estrategia deportiva, porque si mañana le echan, tiene que haber alguna persona del club, digamos estable, que pueda dar continuidad a un trabajo. Imagina que le encargas todo a un entrenador y los jugadores que ha fichado el saliente, al nuevo ya no le valen... Creo que los equipos deben contar con la figura de alguien muy estable que pueda dar continuidad a los fichajes que se hagan. La Selección es querida allá donde juega por España ¿Qué papel juega la afición, de verdad es el jugador nº 12? Hay una simpatía grande de la afición española hacia estos jugadores, que se lo han ganado en el terreno de juego, no solo por la consecución del título (Eurocopa 2008), sino con su comportamiento y su estilo a la hora de disfrutarlo. Creo que eso la gente lo ha entendido y está muy cercana a ellos. ¿Que diferencia el fútbol de antes del de ahora, a Kubala de Kaká, a Di Stefano de Messi, a Pele de Eto’o...? No sabría poner esa frontera entre el antes y el después en cuanto a futbolistas... si en otra época eran lentos... y ahora ya son rápidos. Imagino que Gento sería rápido antes y ahora, lo mismo que otros jugadores. Sí es verdad que ha habido una evolución y donde había más espacios ahora se producen menos espacios, porque en eso sí se ha avanzado, así como que hay una mejor condición física. Pero técnicamente, el jugador de antes, el bueno, jugaría actualmente sin ninguna duda. En el fútbol se aplica una terminología bélica, se habla de cancerberos, tácticas, arietes... ¿Hablamos de un juego o de una guerra? El fútbol no deja de ser un juego que cada día ha tomado mayor importancia en el ocio de la sociedad, pero yo lo tomo como un juego. Que se empleen términos bélicos es otra cosa. No, no creo en el fútbol como una guerra. Expresiones como la de Helenio Herrera, “se juega mejor con diez que con once”, o la de su maestro Vujadin Boskov “fútbol es fútbol”, ¿son perogrulladas o encierran la esencia del fútbol? Seguramente encierra la esencia del fútbol. Son frases simples, pero en el fondo son muy utilizadas. Al final, si se olvidan, por muy buenas frases que sean, es un mal síntoma. Vd. es un hombre de cantera, que apuesta por la formación ¿deben las empresas y donde digo empresas, léase también clubes, apostar por su cantera o fichar galácticos a golpe de talonario? Creo que es una obligación de los clubes proteger y educar a sus jugadores, eso es muy importante. Pero también es verdad que el fútbol es un espectáculo y debe contar con aquellos jugadores que sobresalen y que tienen una mayor notoriedad. ¿Dónde acaba el poder del Entrenador/ Gerente y dónde empieza el del Presidente del Club/Empresa? ¿Han de estar claros los roles de cada uno? Yo creo que eso está perfectamente delimitado en lo puramente deportivo: el presidente debe dirigir ese club. Ni el entrenador se va a meter en las normas o direcciones que marque el presidente, ni el presidente... no quiere decir que no se comente de cosas de fútbol, que es más opinable... pero está perfectamente delimitado. ¿Qué expectativas personales tiene para Sudáfrica 2010, es contraproducente para España ir de favorita o es un estímulo? Por mucho que nos empeñemos en tratar de bajar la ilusión de todo el mundo, está claro que esta selección se ha ganado y tiene una estima grande de toda la afición española y todo el mundo está muy ilusionado. Pero sabemos la dificultad que tiene un mundial: las selecciones que van a competir; que son torneos muy cortos y singulares; y que una adversidad en un partido te da al traste con todo un sueño. Fútbol y Empresa Liderazgo y motivación son conceptos muy ligados a la administración de empresas ¿son también aplicables al fútbol? Seguro que hay puntos comunes en lo que es la gestión de un grupo, la gestión de los empleados, de lo que es el mundo de la empresa y el mundo del fútbol, pero también habrá cuestiones que serán singulares y exclusivas del fútbol. En la empresa se motiva con técnicas psicológicas ¿por qué han fracasado los intentos por introducir psicólogos en los equipos? Yo no tengo esa percepción de que hayan fracasado. Sí es cierto que ese trabajo no ha tenido continuidad, pero creo en la figura del psicólogo. Sabemos que aquel que dirige un grupo, debe ser el líder de ese grupo porque, entre otras cosas, es quien quita y pone, y un psicólogo no pone. Se puede conducir mejor a un jugador desde aquel que manda y que tiene que tomar la decisión de ponerlos o quitarlos, que desde el psicólogo, ajeno un poco a toda esa responsabilidad. Pero estoy seguro, y más en casos concretos, que la figura del psicólogo es útil. En toda empresa el Equipo juega un papel vital ¿qué representa para Vd su equipo de colaboradores? Es fundamental. Porque ese entrenador o director de grupo que se subía a la tarima y sabía de todo... ya es impensable actualmente. Tiene que haber especialistas que, de cada asunto, sepan más que uno. Lo importante es apoyarse en ellos y darles su cuota de responsabilidad. Técnicas como el “coaching” avalan que algunos modelos futbolísticos son extrapolables a la empresa, y empresas vinculadas a exfutbolistas lo enseñan en escuelas de negocios ¿Qué más puede aprender la empresa del fútbol? Hay asuntos que son comunes: la gestión de un grupo y las buenas relaciones dentro de un vestuario, imagino que serán iguales en el mundo de la empresa. Si a los empleados les toca salir a las 13.30 y no hay un afecto con la empresa para trabajar más tiempo, todo el mundo estará pendiente de que a esa hora 13 en primera persona haya que irse a casa y dicha empresa seguramente funcionará peor. También tiene mucho que ver quién dirige una empresa, pues su carácter y su forma de ser bien pueden favorecer esas buenas relaciones o, por el contrario, ser nocivas para dirigir el grupo. A su juicio ¿las entidades deportivas hoy por hoy son más multinacionales que simples clubes deportivos o es el caso de una elite? Hay parte del fútbol donde hay un marketing y un funcionamiento que han cambiado. Pero estoy convencido de que el fútbol todavía tiene unas esencias, y no se puede perder esa naturaleza que le es propia. Ahora, los nuevos tiempos han llevado también a aprovecharse de ese ímpetu del merchandising, pero yo creo en la esencia de lo que es el fútbol. En finanzas se ha pasado de la tradicional empresa familiar que velaba por la cantera a una gestión más agresiva que busca el beneficio per sé fichando élites. ¿Ha sido similar en el fútbol? ¿Es el mismo tránsito de Santiago Bernabéu a los presidentes de hoy? Ha habido una evolución lógica. Don Santiago cuando muere, casi lo hace en el mejor momento, y a las persona casi nunca les ocurre. Ha habido una evolución lógica: la sociedad española cambia porque antes la cuestión social también había cambiado y como consecuencia de eso evoluciona el fútbol y empieza a contar con un sindicato de futbolistas, cosa que era impensable an- Chanfaina 14 tes, y hay una evolución en todo. Creo que es normal que eso suceda, igual que ha sucedido en la sociedad española. Más de cerca Es un hombre solidario con las causas sociales y humanitarias ¿de dónde procede esa forma de actuar e implicarse? Todo el mundo tiene una cierta sensibilidad. En mi caso es verdad: de mis tres hijos, el mediano tiene Síndrome de Down y eso probablemente me haga tener todavía más cercanía con el mundo de la discapacidad. ¿Qué le evoca a Vd. el dolor físico, como futbolista que ha sido, como entrenador que es, como persona que siente? El deporte y el fútbol en concreto es un ejercicio de contacto y a veces ahí se produce el dolor y dentro de lo que es el deporte y cualquier relación que establezcamos, siempre hay un dolor fuera de lo físico, que es casi peor que el físico. ¿Qué valores estima más en una persona? Sobre todo de la gente que me rodea, su lealtad y su discreción, y ya no digo preparada, porque eso es obvio pedir cuanto mas preparado mejor. Y en cuanto a lo humano, que sea gente leal y laboriosa. En el deporte ¿la ilusión debe ir de la mano del realismo o se contradicen? Los que tienen una responsabilidad, lo primero, deben ser realistas, pero hay un componente de emoción que hay que tener, porque si no es imposible competir. La competición exige una emoción, pero dentro de eso hay que ser realista y no vivir en la inopia ¿Qué otros aspectos de la vida le preocupan a Del Bosque además del fútbol? Yo creo que la preparación y la formación de mis hijos: que estén preparados para lo que les espere en el futuro. ¿Por qué causa “dejaría” todo? He sido un privilegiado en todo lo que he hecho en mi carrera deportiva. He estado 35 años en el mismo club (Real Madrid C.F), entre las mismas cuatro paredes, y salir de ahí y tener la posibilidad de encontrarme en un país extraño como Turquía y conocer lo que era trabajar fuera de esas cuatro paredes, y ahora tener la posibilidad de trabajar en la Selección Española... no sé cuando lo dejaré, pero no lo dejaría por nada, si acaso, si acaso, por algún asunto familiar. Vd ha recorrido mucho mundo en su carrera ¿Qué viaje le queda por hacer? Me bastaría con tener el tiempo libre y sin preocupaciones en cualquier sitio Es Vd. natural de Salamanca ¿Qué rincón nos invitaría a conocer en un fin de semana de esa santa tierra? Rincones hay muchos en Salamanca, pero si hay uno emblemático es la Plaza Mayor y si me tengo que quedar con uno, me quedaría con el de Los Dominicos, en el Convento de San Esteban. Pero Salamanca es conocida universalmente por su Plaza Mayor y su Universidad. ¿Y qué comida no debemos perdernos en su patria charra? Yo me quedaría con una buena “chanfaina” (guiso a base de arroz blanco aliñado con picadura de matanza del cerdo); también los huevos fritos con farinato (embutido de pan amasado con manteca de cerdo, sal y pimienta), aunque no a todo el mundo le gusta. Vd. protagoniza el Spot de CEPSA, patrocinador oficial de la Selección ¿Qué recuerdos tiene, recuerda alguna anécdota divertida? Traté de hacerlo lo mejor posible. Me llamó la atención la cantidad de repeticiones que hice (risas), vamos, perdí la cuenta, si no fueron 50 ó 60 veces las que tuve que su- Los que tienen una responsabilidad, lo primero, deben ser realistas, pero hay un componente de emoción que hay que tener, porque si no es imposible competir. birme y bajarme del autobús... ¡Y yo que creí que sería una cosa de media hora y echamos todo el día! Un buen lubricante evita fricciones y mejora el rendimiento ¿qué hace Vicente del Bosque para lograr este efecto en la Selección? Tenemos suerte de contar con gente maja, gente agradable, que está en el mundo profesional, pero humanamente tienen buenos valores Y hablando de lubricantes ¿cuál es el lubricante del motor de su vida, qué hace que su engranaje vital siga funcionando tan bien? Mi familia, sin duda alguna, y también mi amor al fútbol porque, al fin y al cabo, desde muy niño he estado metido en esto y tengo pasión o vicio, si no es nada negativo... ¡tengo vicio por el fútbol! Puede que algunos lectores hayan echado en falta preguntas controvertidas o asuntos airados, de actualidad palpitante. Pero no estamos en un medio ad hoc para tales fines y, aunque así fuera, el Seleccionador nos hubiera driblado con la misma elegancia que lo hacía cuando jugaba en sus tiempos mozos, pues no se achanta en la adversidad. Pasamos por alto comprometerle para brindarnos un resultado figurado de una hipotética final España-Brasil en Sudáfrica 2010. Pero optamos por apelar a la campaña que protagonizó para CEPSA, a fin de obtener la respuesta: “¡Póngame un 2-1...mejor...que sean 3!” Concluimos este encuentro sabedores de que nuestro Seleccionador Nacional de Fútbol es un hombre sumamente prudente, que mide cada palabra y que nunca dice lo que piensa, sino más bien, piensa cada cosa que dice. Un hombre de fútbol...si me permiten... de los de antes, de los que, cuando pierden, dan la mano. Un caballero íntegro, un ser humano ejemplar. En definitiva, así es Vicente del Bosque, un hombre tranquilo. 15 Diez años fieles a La Roja (y II) Concluimos por ahora la revisión de nuestro pasado más reciente, que da lustre a estas 20 ediciones de la revista Oleum y que a buen seguro serán el preámbulo de otras tantas, fieles a nuestro compromiso permanente con la actualidad. Corría el año 1943 cuando Michael Curtiz dirigió la que muchos amantes del Séptimo Arte consideran como la mejor película de la historia: «Casablanca». Pero lo que pocos saben es que su resultado fue un cúmulo de casualidades, pues ni los actores eran los elegidos de inicio, ni el guión estaba terminado, ni el propio director sabía cómo acabaría...Pero el destino quiso que se convirtiera en el referente del celuloide. Por eso Oleum y CLSA quizá no imaginaban en sus principios dónde llegarían, pero llevan 10 años perfilando el futuro del sector. Concluía el 2004 con la portada del nº 11, evocadora de otro gran film, “El mundo en sus manos”, que encerraba el compromiso por alcanzar un consumo eficiente y un ahorro inteligente. El editorial atisbaba la necesidad para el entrante 2005 de “aprender de los clientes; adaptarse a un entorno más adverso; y cambiar para desarrollar nuevos productos y servicios”. Surgían nuevas gamas de Cepsa Star y Cepsa Moto en Portugal, país amigo que vuelve ahora a nuestra palestra informativa. En la nueva sección «Lubricantes en primera persona» nuestro distribuidor Constantino Garay advertía que “en la vida hay que saber evolucionar”; y arrancaban las páginas de «Competición» con los éxitos de Fernando Navarrete en la Copa Hyundai y de Antonio 16 Albacete en el Campeonato de Camiones. Finalmente Javier Pulgar iniciaba su apasionante “Historia del Petróleo”. Oleum 12 arrancaba con la filosofía del “enfoque al cliente”, partiendo de la empresa hacia el cliente y de éstos hacia el proveedor, pues permite realizar la medición y evaluación de la satisfacción del cliente, idea epicentral de CLSA. En nuestra fachada principal se hablaba de la importancia de las especificaciones para toda clase de motores, según criterios de la ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles) y de la API (American Petroleum Institute). Se hablaba también del éxito de nuestros lubricantes en el mantenimiento de máquinas de papel, y del nuevo servicio SIGPAT on line. Parada y fonda en un número especial para festejar los primeros “10 años de CEPSA Lubricantes: tan lejos y tan cerca”, con el reto mas importante de la división: apostar por un modelo de negocio estructurado por tipología de clientes, dejando atrás el decimonónico proceder de los criterios geográficos y por canales de distribución. Un reto que convirtió a CLSA en líder del mercado nacional y con una proyección exponencial. Pero fue un número especial por cuanto hablaba de las personas que han posibilitado ese liderazgo. Y llegamos al 13, supersticiones al margen, con el buen pie de la nueva generación de lubricantes CEPSA, avalados por la ACEA y la API. No era Pascua, pero los mentados 10 años de CLSA abrían un “largo periodo de pasión”, con una misión clara: alcanzar el liderazgo del mercado en servicio y atención al cliente; en seguridad de nuestros profesionales; y en rentabilidad. Y con un agradecimiento expreso de su entonces director general Federico Bonet a los clientes, a los proveedores, a la red de dis- reportaje especial tribuidores y agentes, al equipo factor humano que compone CLSA, y a todos los que creyeron en el proyecto desde el principio. La renovación de la Certificación ISO 9001/2000 evidenciaba el paso de la calidad percibida a la certificada. Finalmente las pruebas de campo acreditaban la apuesta de CLSA por la Ecología. La posventa de automoción y las nuevas tecnologías marcaban en el nº 14 el rumbo hacia un cambio necesario para que CLSA siguiese como ahora en la vanguardia de la calidad. Y es que la exigencia de los fabricantes de automóviles, obliga a CEPSA Lubricantes a actualizarse constantemente. Como evidencia del compromiso tecnológico, seguía mejorando la navegación por nuestra Web; el Diesel Turbo SHPD 15W40 se situaba a la vanguardia de su segmento; y los Lubricantes CEPSA Star para turismos diesel recibían el respaldo de la ACEA. Se homenajeaba la fidelidad de nuestro cliente MAN Vehículos industriales y siguiendo con las conmemoraciones, 10 años también cumplía Action Team Motociclismo CEPSA. Y llegamos a “la niña bonita”, el 15, donde una estrella de mar marcaba el camino de la apuesta de CEPSA por el Desarrollo sostenible. No es éste un concepto etéreo, sino la intención por mejorar las condiciones de vida de los seres humanos por medio de la explotación de los recursos racionales, pero respetando el medio ambiente, como nos recordaba su Director de Ventas, Florencio Pérez. Aparecía la nueva gama de grasas CEPSA Arga. Se incorporaban tres nuevos distribuidores: Corea, Panamá y Hungría. Nacía el Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados (SIGAUS) como respuesta a la necesidad de liquidar los residuos lúbricos. Finalmente aprendimos a interpretar la etiqueta de un lubricante. La innovación por bandera En la primavera del 2007, la decimosexta edición hacía un “dulce” viaje hacia la innovación, marcado por una original portada donde un envase de CEPSA Star servía de inspiración para que un luthier confeccionara un innovador violín, metáfora del valor de marca de CLSA. Y es que la marca CLSA lleva la impronta del carácter, del servicio, de la cercanía y de la innovación que ofrece la empresa líder del sector. Se abría a Internet el consultorio del Pr. Lubrick, se planteaba un transporte más limpio con CEPSA Ecoblue, surgía la nueva gama CEPSA Moto y Fueraborda 2007, se apuntaban nuevos tantos a favor de la ecología con los productos Bio Oil HM68, Ecogas 15W40 y Aerogear Synt, y 11 buques de Acciona Transmediterránea se unían a la causa de CLSA como nuevos clientes. A modo de colofón Juan Arias, entonces responsable de Lubrisur, marcaba “el camino hacia la excelencia”. El nº 17 apostaba decididamente por la Ecología, toda una “propuesta verde”. De hecho Oleum invitaba a sumarse al reto eco-lógico, “porque de nada sirven las acciones promovidas por instituciones y gobiernos si cada uno no aporta su granito de arena”. José Luis Prieto, como nuevo director general de CLSA conminaba a todos a “mirar al futuro”, un futuro volcado con la Ecología. De ahí que Oleum ofreciera respuestas. Como productos que consumen menos combustible o que contaminan menos porque duran más. Productos especialmente diseñados para los nuevos motores, más eficientes y menos contaminantes. Como siempre, a la vanguardia de las demandas del mercado. Hablando de la gestión de aceites usados a través de Sigaus, de Ecoembes, del REACH, y también de la fábrica, Lubrisur, certificada con la ISO 14001 y el reglamento EMAS de responsabilidad ambiental, obteniendo por ello la mejor nota en las auditorías realizadas por AENOR. En la 18ª entrega se nos recordaba el leit motiv de todo asesor comercial, que no es otro que “el cliente es la razón”, la razón de ser de CLSA. Por tal motivo surgió Servicio Integral de Atención al Cliente, más conocido como el SIAC, principal canal de comunicación nacido con la intención de responder a todos los interrogantes de los clientes de mar y tierra. Y para ellos se presentó una ambiciosa serie de seminarios como los de Desarrollo de producto y los de Servicio y Mantenimiento, a fin de alcanzar las cotas más altas de calidad. Nuestro objetivo: fidelizar al cliente, auténtico protagonista y receptor necesario de las mejoras continuas para alcanzar el grado máximo de calidad. Y esta 18ª edición cerraba con la presentación de las nuevas gamas CEPSA Star y CEPSA Xtar. Y concluimos esta revisión a la historia de Oleum con la 19ª edición, con una exaltación de la amistad comercial, al grito de “los clientes de mis clientes son mis clientes”, en clara alusión al cliente final o consumidor. Y para él/ella se dirigía un interesantísimo reportaje sobre sus criterios a la hora de elegir lubricante y las pautas psicológicas que determinan el consumo en general. Se presentaba el portal www.buenviajecepsa. com donde hallar la información necesaria para viajar con más seguridad y el pionero Calculador de Rutas más Seguras”. Los clientes latinoamericanos de Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Guatemala y República Dominicana encontraban aquí su espacio aquí, donde hay calidad. Los amigos de Acciona Transmediterránea y Boluda Corporación mostraban la satisfacción de nuestros clientes de marina. Se levantaba el telón para el innovador descargadero de Lubrisur y una nueva gama de lubricantes para transmisiones de automoción veía la luz. Este ha sido, a vuela pluma, el repaso a 10 años de vida y evocando de nuevo a la Bergman y a Bogart, les diremos que “siempre nos quedará...” Oleum”; que si los alemanes iban de gris, CLSA es “fiel a La Roja”, pero sobre todo damos fe de que estos 10 años de vida... sólo han sido...”el principio de una gran amistad”, la de CLSA con todos sus clientes. 17 reportaje especial Grupo FLICK Una historia coherente “Ni el trabajo solo, ni alguna oportunidad bien aprovechada, ni la suerte, son la base del éxito. El éxito se deriva, ante todo, de la persistencia, del gozo de subir pequeños peldaños y de la responsabilidad en el quehacer diario”. El grupo FLICK está presente en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Todas las instalaciones son de primer orden y están ubicadas en las zonas más representativas para los sectores en los que están presentes. En total, cuentan con más de 77.000 m2 de instalaciones cubiertas dedicadas a la atención de sus clientes, ofreciéndoles el mejor servicio. Jürgen Flick en su despacho de la sede principal del grupo. Estas palabras del patriarca Harald Flick describen perfectamente cómo una empresa familiar se ha consolidado en casi ochenta años de trabajo y esfuerzo en las Islas Canarias como “una de las grandes”. Hoy, su hijo Jürgen Flick, pausado en el habla y con el gesto tranquilo de quien ha vivido una gran historia, comanda la nave del potente Grupo. Pero la verdadera pasión de Jürgen Flick es el coleccionismo de coches, maquetas, cámaras, porcelanas, metopas, instrumentos de navegación... Muchas, fruto de donaciones, pero colecciones de las que habla con cariño y fervor, el de quien valora la Historia para vivir el presente y afrontar mejor el futuro, ¡qué mejor coherencia que ésta! 18 El origen del Grupo Flick se remonta a 1930, cuando D. Harald Flick, patriarca del Grupo de empresas se establece en las Palmas de Gran Canaria. Pronto se integra en esa tierra prestando servicios en el Consulado Alemán en Las Palmas, que le nombró Cónsul Honorario hasta 1975. Su actividad comercial vinculada a la administración de fincas y agencias de seguros, consolidan sus negocios como consignatario, así como estibador de buques e importador de vehículos Mercedes-Benz. En 1970 crea la primera sociedad del Grupo, Corb Canarias, S.L., dedicada a importar y distribuir productos alimenticios. En 1972 constituye la sociedad Flick Canarias S.A. e incorpora al accionariado a sus hijos Onno y Jürgen Flick. Grupo Flick está presente en sectores como automoción, distribución de recambio libre, equipamiento y herramientas, distribución de alimentación y bebidas, seguros y consignataria de buques, aunque en su mercado sin duda se les identifica más fuertemente con el sector de la automoción, que supone cerca de un 80% de su cifra de negocio. Esta diversificación fue una evolución natural del negocio, operando en sectores diversos, pero con productos relacionados. Sirva de ejemplo los lubricantes, que distribuyen como mayoristas. Gracias a esta política en el pasado 2008 facturaron 132mill €. La plantilla actual está compuesta por 490 personas, que desarrollan su actividad en las 15 empresas que componen el Grupo Flick. Cuentan con planes de formación continua, completados con los que los trabajadores reciben directamente de las marcas a las que representan. Esto les permite estar siempre a la altura del nivel de servicio demandado por sus clientes. Debido a la amplitud de sectores que abarca es difícil si no imposible trazar el perfil del cliente medio del Grupo Flick. Sólo en automoción son el Grupo de empresas que mayor abanico de Relación fructífera de CLSA y FLICK a través de DISA Primer coche de la colección que actualmente se encuentra en Holanda. Jürgen Flick con uno de sus coches De izquierda a derecha: Jürgen Flick, José María Sáenz de Tejada del Grupo DISA, Christian Rodríguez Flick y Diego Merino de CEPSA Lubricantes. producto ofrece en Canarias: desde un pequeño ciclomotor hasta vehículos pesados, turismos de gama alta o generalistas. Sus clientes son variados: particulares, empresas, autónomos... Desde el chico joven que adquiere su primer ciclomotor hasta las empresas más importantes de Canarias que confían en sus marcas y equipos para configurar sus flotas de vehículos. Esa es precisamente su fuerza: ofrecer a cada cliente el producto que necesita. De ahí la necesidad casi obsesiva de estar cerca de ellos, tomando el pulso de lo que el cliente espera. Los productos CEPSA están presentes en las áreas de Automoción y Distribución. En la primera, a través de las empresas del Grupo que comercializan las diferentes marcas de vehículos que representan, en el área de posventa. En la segunda, actúan como mayoristas a través de la empresa Flick Comercial y venden a través de sus servicios rápidos. El nexo CEPSA y Flick viene de una larga tradición a través de las estaciones de servicio abanderadas por la petrolera. El vínculo con CLSA se ha estrechado por medio de un acuerdo global de consumo interno y comercialización externa, firmado el pasado mes de junio de 2009, que dará un importante impulso de colaboración entre los Grupos Disa y Flick. Desde FLICK se recomienda a sus clientes productos de CEPSA Lubricantes. Desde el Grupo señalan que “si algo destaca en CEPSA es su cercanía con la industria nacional, una marca que nace y se gestiona en España, una marca que ha apostado por la innovación, por el desarrollo de las alternativas sostenibles y que está a la vanguardia de las exigencias de los mayores fabricantes de automóviles para darles a estos las prestaciones más altas en los rendimientos de motores, cajas de cambios, sistemas automáticos, industriales, motos, grasas, engranajes, etc.” Como aval de calidad el Grupo FLICK está certificado ISO9002 e ISO 14001, este último especialmente en nuestras áreas de posventa. Pero también muestran su preocupación por el crecimiento sostenible y el respeto por el Medio Ambiente en todos los sectores que representan, máxime al operar en un territorio como Canarias que vive fundamentalmente del turismo. De ahí que en su compromiso con las Islas afortunadas el Grupo FLICK en los últimos años ha patrocinado actividades relacionadas con el deporte como motociclismo, equipos de rallyes, windsurf, karate o vela latina… sólo por citar algunos ejemplos. La pasión por el coleccionismo Pero el punto débil de Jürgen Flick es el coleccionismo de coches antiguos, derivado de su actividad empresarial en el sector de la automoción, pero que se ha hecho extensivo al coleccionismo en general. La colección de vehículos antiguos está ubicada actualmente en sus instalaciones de Avda. Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria, la sede central del Grupo. Su ilusión sería encontrar un socio con quien desarrollar un proyecto para mostrar la colección al público como se merece, conformando un verdadero “Museo del Automóvil”, que idealmente contaría con unos 4000m2 en el Sur de Gran Canaria. La colección de autos alcanza las 67 unidades, de las que la mitad son vehículos Mercedes-Benz, marca unida tradicionalmente a la actividad del Grupo. Ahí se pueden ver vehículos del Surtidor Cepsa. Colección Flick. 19 reportaje especial año 1929 hasta unidades de los años 70. Entre las innumerables marcas míticas para la historia de la automoción cuentan con las americanas Ford, Cadillac, Dodge, Buick o Marmon; o europeas como Austin, Autobianchi, Delage, Fiat, Horch, Minerva, Rolls-Royce, Seat, Simca, Volkswagen o Wanderer. Ejemplos de esa pasión son un Trabant, enviado desde la antigua RDA; el primer Mazda que se matriculó en Canarias; un Hispano Suiza de 1914; o cuatro coches fúnebres que datan de 1925 y 1930. Todos ellos restaurados con equipamiento original, reponiéndoles piezas, pasando por chapa y pintura, tapicería, etc. Hasta tal punto están bien, que la mayoría de los coches expuestos están listos para funcionar. Pero lo que tiene más claro es que esta colección tiene un marcado carácter sentimental, basado en la pasión tanto por el automóvil como por la historia de Canarias, pues la inmensa mayoría se matricularon ahí. En resumidas cuentas, el Grupo Flick ha alcanzado su 75º Aniversario, gracias al trabajo serio y riguroso, a la calidad, a la responsabilidad, a la cortesía, con vocación de persistir en el tiempo, creando empresas con estructuras sólidas, creyendo en la rentabilidad y en el crecimiento sostenido. La inversión continúa, y el Grupo Flick busca ofrecer a sus clientes mejores instalaciones y mejores servicios, sin abandonar la apuesta por la eficacia en la gestión de recursos. Presente y pasado se aúnan, trabajando en equipo y con entusiasmo, para garantizar un futuro, pero sin olvidar que son las personas las que hacen empresa. De ahí que seguro que la de CLSA y FLICK también será…”una larga amistad”. Algunas piezas de la Colección Flick de automóviles antiguos 20 CLSA Prueba de campo CEPSA EUROTECH LS 10W40 Lubricante universal para motores con y sin DPF y máximos periodos de drenaje para vehículos de todas las marcas Con los nuevos vehículos EURO IV y EURO V aparece en algunas tecnologías de motor un costoso repuesto a mantener: el FILTRO DE PARTÍCULAS DIESEL (D.P.F.). Para la correcta protección del DPF es “imprescindible” utilizar combustibles de bajo contenido en azufre y lubricantes especiales también con bajo contenido en azufre y reducida concentración de cenizas por aditivos. La circunstancia de que convivan en las flotas de transporte y autobuses motores con y sin filtro de partículas y además motorizaciones de tecnología anterior a las EURO IV y EURO V, obliga a los encargados de taller o mantenimiento a realizar un ejercicio de racionalización de las referencias de lubricantes a utilizar. Además, la necesidad de reducir los tiempos de inmovilización de los vehículos para ganar horas de utilización, está llevando a los usuarios a invertir en el uso de lubricantes de alta tecnología. Los ahorros en consumo de aceite y gastos de mantenimiento que comporta la utilización de aceites sintéticos, supone un reto para los fabricantes de lubricantes: materializar en un producto la respuesta a la siguiente pregunta. ¿Es posible un aceite que pueda ser utilizado en las últimas tecnologías de motor, tanto con filtro de partículas como sin él, que pueda ser empleado también en los motores anteriores a estas tecnologías, y que cumpla los requisitos de máximos periodos de cambio de los fabricantes? Pruebas de campo con el lubricante CEPSA EUROTECH LS 10W 40 en flota urbana La flota de la COMPAÑÍA DE TRANVÍAS DE LA CORUÑA está formada por vehículos que van desde Euro I a Euro IV de las marcas Mercedes y MAN, y a los que recientemente están incorporando motores MAN EURO V con “doble turbo” y filtro de partículas DPF, en cumplimiento de las exigencias que han entrado en vigor el pasado mes de octubre para las nuevas matriculaciones. La especial sensibilidad para afrontar los cambios que ha mantenido tradicionalmente la COMPAÑÍA DE TRANVIAS DE LA CORUÑA ha llevado a esta empresa a buscar la constatación práctica de que el CEPSA EUROTECH LS 10W40 es un lubricante que puede ser utilizado en el conjunto de su flota con la premisa de cumplir los máximos periodos de cambio que admiten los fabricantes de los motores para este tipo de servicio. Para ello puso en marcha el Programa Analítico de Diagnosis Preventiva (SIGPAT) en 92 motores de la flota. Un año después del inicio de las pruebas, estos son los resultados obtenidos con el nuevo lubricante: Resultados de las pruebas y ventajas obtenidas con el uso del aceite CEPSA EUROTECH LS 10W40 No se detecta presencia de residuo carbonoso ni de combustible en los aceites analizados, lo que denota una buena combustión de los motores y un adecuado estado de la inyección. El aceite mantiene valores de VISCOSIDAD, DETERGENCIA Y DISPERSANCIA próximo a los del aceite nuevo, lo que indica un excelente comportamiento respecto a la degradación térmica, oxidación y dispersión del hollín formado en la combustión. Los valores de las partículas de desgaste y contaminación externa son inferiores a la media habitual, no detectándose síntoma alguno de desgaste en ninguno de los componentes del motor (camisa, pistón, cojinetes, etc.). Ello indica un buen mantenimiento en filtros y un buen comportamiento del aceite respecto al desgaste, pulido de camisas y formación de película de aceite en cojinetes. No se han reportado incidencias negativas en el estado de mantenimiento de los filtros de partículas. En conclusión El lubricante CEPSA EUROTECH LS 10W 40 demuestra un excelente rendimiento en motores con y sin filtro de partículas en operación severa de autobús urbano con altos periodos de drenaje. El lubricante CEPSA EUROTECH LS 10W40 es un producto de uso obligado en las tecnologías de motor en las que se exija un aceite compatible con los filtros de partículas pero también permite la unificación a un solo aceite pues puede ser utilizado tanto con tecnología ADBLUE como aquellos vehículos anteriores a las últimas exigencias de emisiones. CARACTERÍSTICA METODO VALORES MEDIOS VALORES MEDIOS MAN 30.000 KMS. MERCEDES 30.000 KMS. VARIACIÓN DE VISCOSIDAD ASTM D 445 -2,46 -2,86 DETERGENCIA REMANTE CEPSA 72% 78% DISPERSANCIA BLOTTER 98% 98% RESIDUO CARBONOSO BLOTTER 0,8% 0,76% DESGASTE (PPM) I.C.P. Aluminio 3 4 Cobre 7 6 Cromo 2 2 Hierro 19 27 Plomo 6 12 Silicio 6 9 21 CLSA en el mar El papel del agente de marina (II) Los agentes de Marina opinan Hoy recabamos la opinión de José Manuel Veiga, Agente de Marina de Cádiz y de José Luis Taracido, Agente de Marina de Marín. JLT. Contamos con personal y equipo para el asesoramiento y entrega de los productos, furgones, motor de trasvase, traspaletas, todo lo necesario para un buen servicio. ¿Presta servicios sólo portuarios o también puede hacerlo en alta mar? JMV. Solo Portuarios. JLT. Lo hacemos en la zona portuaria, por norma general. José Manuel Veiga, Agente de Marina de Cádiz ¿Cuál es su área de influencia comercial? JMV. La provincia de Cádiz, siendo actualmente los puertos mas influyentes, Barbate, Puerto de Santa María, Sanlúcar y Cádiz, aunque en este ultimo, mayoritariamente gestión, pues las entregas re realizan en Ceuta ó Canarias. JLT. Puerto de Marín y alrededores (Villagarcia, Bueu, Cangas, Moaña, Vigo, Las Palmas, Montevideo). ¿Qué servicios presta como agente su empresa? JMV. Los Suministros en los puertos anteriormente citados, tanto a clientes propios, como a clientes CEPSA y Móbil. JLT. Captación de clientes, distribución y entrega de Lubricantes Marinos Cepsa. ¿Con qué medios cuenta para prestar dicho servicio? JMV. Almacén, carretilla, bomba y vehículo de reparto. 22 ¿Quiénes son sus clientes habituales? JMV. Principalmente, armadores de pesca de la zona, consignatarios y embarcaciones de Recreo. JLT. Buques de pesca, mercantes, mejilloneras… ¿Qué reclaman los clientes a un agente: calidad, precio, disponibilidad horaria, disponibilidad geográfica? JMV. Un compendio de todos, junto con un trato y asistencia personalizada. JLT. Una mezcla de todas ellas, lo cual sería lo más adecuado. de la recomendación del Fabricante o de nuestro Departamento de Asistencia Técnica comandado por José Mª Hernández Carmona, que nos asesora en lo que necesitemos. JLT. Sí, cada buque, según condiciones y marca del motor necesitará de un producto u otro. ¿Es consciente de la relevancia de su papel como intermediario en la satisfacción del cliente final con los productos CEPSA Lubricantes? JMV. Totalmente, porque la primera imagen que percibe el cliente de CEPSA, es la persona que esta a pie de muelle, dando el servicio que demanda. JLT. Lógicamente y en todo momento hemos de estar a la altura de esta gran empresa y representarla con la mayor eficacia ya que actuamos también en su nombre. ¿Cuál es el producto que más demandan sus clientes? JMV. Mobilgard Serie 12, Ultra M e hidráulicos Mobil. JLT. El más demandado es el aceite de motor principal, Mobilgard 412 y Ultra M SHPD 15W40. ¿Varían según el tipo de cliente que sea? JMV. Varían según el tipo de equipo que monte el barco y actualmente, en función José Luis Taracido, Agente de Marina de Marín ¿Cómo son sus relaciones con CEPSA Lubricantes? JMV. Siempre han sido muy fluidas y satisfactorias, durante los 35 años que llevo como Agente, con todas las personas que han pasado por el Departamento de Marinos, deseando hacer una mención especial, como recuerdo, por su calidad humana y por ser con el que mas tiempo compartí, a la persona de Vicente Galdo. JLT. Muy cordiales, llegando incluso a la amistad con algunos de sus representantes. ¿Hasta que punto es importante la innovación en su papel como agente a fin de prestar un servicio ejemplar? JMV. Hay que amoldarse siempre a las situaciones de mercado y a las nuevas tecnologías, para poder prestar el mejor servicio a nuestros clientes. JLT. La innovación siempre es importante, sobre todo a la hora de captación de nuevos clientes, pero después de la captación el factor humano, las relaciones laborales persona a persona son imprescindibles. Curso de lubricantes marinos y sus aplicaciones Siguiendo con su estrategia de Formación y Divulgación Técnica, CEPSA Lubricantes ha impartido el curso de “Lubricantes Marinos y sus aplicaciones” en la Escuela Técnica Superior de Náutica, Maquinas y Radioelectrónica Naval de Santa Cruz de Tenerife. A lo largo del 2009 este curso se ha impartido igualmente en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Maquinas Navales (Portugalete, Bilbao); la Escuela Superior de la Marina Civil (Gijón, Asturias), la Escuela Técnica Superior de Náutica y Maquinas (A Coruña) y en la Escuela Técnica Superior de Náutica (Santander). La formación y apoyo a los futuros profesionales de la mar es un objetivo constante en la estrategia de CEPSA Lubricantes, acompañados igualmente por cursos ad hoc a clientes según las necesidades específicas de cada uno. 23 de cerca Descubrimos el secreto mejor guardado de CLSA San Roque o la logística perfecta Entramos en el centro logístico de operaciones de la primera empresa de aceites lubricantes española, y de la mano de su máximo responsable, José María Anta, descubrimos los intríngulis del Almacén Automático, un centro de alta tecnología para el almacenamiento de lubricantes. En julio de 1999 se inauguró el nuevo Centro de Almacenamiento y Distribución Automática, en San Roque, Cádiz. Ahí se almacenan y se realiza la expedición a clientes, tanto nacionales como de exportación, de todos los Lubricantes envasados del grupo CEPSA. Los envases almacenados son: IBC de 860 kgs., bidones metálicos de 185, 45 y 18Kgs., garrafas de 25, 5, 2 y 1 lts. y tubos de 250cc y 125cc., que se agrupan en cajas convencionales de cartón. El centro dispone de la certificación de calidad ISO 9001 desde el inicio de su actividad. Está ubicado en una parcela de 21.000 m2 y la nave silo tiene una superficie de 4.000 m2. Mide 150m de longitud por 26m de ancho y 22m de altura. Cuenta con 6 pasillos de 1,6m de anchura, 14 niveles de carga, aljibe subterráneo contraincendios de 280 m3. Se utilizan 2 tipos de Palets, bien 1200x1200 m/m o bien 800x1200. Conforme a este dato, la capacidad varía entre 16.124 Palet ó 24.192 Palet, según sea un tipo u otro. Así la distancia longitudinal entre palet y palet es de 10cm., almacenando productos en 14 niveles en altura. La capacidad de almacenamiento máxima aproximada es de 10.500Tn, suficiente para la actividad, si bien hay espacio para realizar ampliaciones de la zona de picking, si fuese necesario. La instalación cuenta con 6 transelevadores de 21m de altura y una capacidad total de 150 ciclos compuestos. El sistema de manutención está dispuesto en 2 niveles en la cabecera del almacén, y presenta un completo circuito donde tienen cabida operaciones de transporte de paletas de entrada y salida, picking y preparación de pedidos, enfardado de paletas de expedición y apilado/desapilado de paletas vacías, además del almacenamiento de paletas. A ello se unen los 3 carros transfe- 24 ridores de servicio (VTD’s), 2 para el transporte simultáneo de 2 cargas y el 3º con horquilla telescópica. El sistema informático es el cerebro del almacén que, en base a unos criterios prefijados, da las órdenes de movimientos a los diversos mecanismos. Para hacer posible este trabajo cuentan con una plantilla flexible en función de las necesidades de producción. El personal lo conforman 20 profesionales, en una plantilla joven, cuya media no supera los 35 años, que comparten un objetivo muy claro: entregar los pedidos a los clientes en el tiempo establecido, y en la cantidad y calidad solicitadas. Pero ¿cómo funciona este innovador almacén? El mecanismo es sencillo. La entrada física de productos se realiza bien mediante la lectura de código de barras (DUN 14), o bien por la introducción manual del código de producto. Luego los palets pasan unos controles de dimensiones y se procede a su ubicación. Todos los productos se clasifican según su rotación de mayor a menor. El almacén se subdivide en 3 almacenes informáticos conforme a su cercanía a la cabecera. Máxima eficacia Con esta distribución, los transelevadores realizan movimientos más cortos y en menor tiempo, tanto para la entrada como para la salida de los productos de mayor rotación, ganando en eficacia. Para la salidas se aplica el principio FIFO (“first in-first out”), que puede ser estricto o con el margen de días necesario. El sistema está programado para que una misma referencia de producto se distribuya entre los 6 pasillos existentes, de este modo ante una eventual avería de un transelevador, se garantiza stock en el resto de pasillos. Jose María Anta Personal e intransferible Después de conocer los pormenores del Almacén Automático de CLSA, nos acercamos un poco más a su máximo responsable. Los criterios de almacenamiento responden a un tipo de depósito llamado “caótico” o de desorden organizado, que asignan los lugares o huecos a los productos a medida que la mercancía va siendo recibida, sin atender a ningún orden concreto, sino a la necesidad de ubicación de ésta. No todos los productos están juntos: el ordenador sabe en todo momento dónde está el producto, lo que permite un conocimiento exacto de las existencias. No hay orden establecido, cada referencia se distribuye de forma uniforme en los 6 pasillos. El almacén automático gana en rapidez en la entrada y salida de mercancía, y en el almacenaje, ya que al ser en altura se optimiza el espacio. La gestión es automatizada, con lo cual se reducen los errores humanos al leer cosas o manejar una carretilla, mejorando el control de stock, minimizando la degradación de los envases almacenados y mejorando el servicio ofrecido a sus clientes al reducirse los plazos de entrega y entregar los productos en óptimas condiciones. Sobre seguridad sabemos que en la construcción del almacén se han implementado medidas excepcionales. Se han instalado a 3 niveles diferentes de altura detectores de humo, y en la entrada del silo hay una fila de sprinklers que en funcionamiento forma una cortina de agua que lo aísla de la nave. Un de- pósito enterrado junto a la nave con 280m3 de agua y 20 hidrantes contra incendios son las últimas medidas incorporadas. Pero no es la única medida de seguridad. La salud importa y mucho, de ahí que los palets de CLSA cumplan con la Norma Internacional Fitosanitaria, NIMF 15, que deben de cumplir los embalajes de madera utilizados en el comercio con terceros países, para así reducir el riesgo de introducción o dispersión de plagas relacionadas con este tipo de material. El tratamiento fitosanitario se realiza a través de un tratamiento térmico de la madera empleada en su fabricación. Así se cumple la normativa fitosanitaria y se protege el entorno. La labor de este Almacén no termina en el depósito de los productos. Se gestionan los pedidos recibidos de clientes, se contrata el transporte para la distribución tanto a los clientes directos como a los distribuidores provinciales, se establecen las rutas de suministros. Además se realizan servicios logísticos como la gestión de los suministros en cisternas, el retorno de palet y contenedores para su reciclado, Gestión de las No Conformidades, etc. Sobre estas últimas terminar diciendo que son una herramienta importante de mejora, pues detectan los problemas existentes y permite implantar las acciones correctoras encaminadas a solucionarlos. ¿Cómo empezó su historia en CEPSA? Tras finalizar la carrera y el servicio militar, y a través de un anuncio en Prensa, acudí a un proceso de selección para un puesto de Técnico Comercial en la sucursal de A Coruña de C.E.P. ATLANTICO (filial de CEPSA), puesto para el que fui elegido, comenzando a trabajar en marzo de 1988. ¿Cuándo llegó su nombramiento? En junio de 1998 me propusieron encargarme del sistema de logística integral de CLSA, lo que acepté gustosamente, para lo cual trasladé mi residencia desde la Coruña hasta Cádiz. ¿Siempre ha ocupado este puesto? Desde el inicio de la actividad, he ocupado el puesto de responsable de Logística de CLSA. ¿Con qué formación contaba para hacer este trabajo? Hice la carrera de Ingeniería Técnica Naval (especialidad de Estructuras) y posteriormente he realizado multitud de cursos relacionados con la Logística, Calidad, Gestión, etc. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? Disponemos de un equipo de trabajo muy dinámico que trata de resolver los retos que se presentan día a día, en la diversidad de suministros que se realizan, con gran profesionalidad, lo cual es muy satisfactorio. 25 CEPSA competición Carlos Campano, Campeón de España 2009 de MX Elite El piloto de Dos Hermanas (Sevilla) acaba de alzarse con el Campeonato de España de MX Elite, apenas tres años después de ganar el MX2, y ya piensa encaramarse a lo más alto en el Campeonato del Mundo de MX 1. ¿Cuándo y por qué te iniciaste en este deporte? Empecé a montar en moto con 4 años, mi padre era aficionado y corría algunas carreras, de ahí que yo empezara en este mundo. difícil saber cómo terminara una carrera o un campeonato al principio pero, desde luego, estábamos preparados y dispuestos a darlo todo, por tanto sabía que podíamos ganar y ese era el objetivo. ¿Cómo es un día cualquiera en tu vida profesional como piloto? Depende mucho del momento de la temporada, si estamos o no en plena competición. En pretemporada, la jornada de trabajo es larga y dura: muchas horas en moto, entre 5 ó 6 días a la semana, además de compaginarlo con gimnasio, bicicleta y footing. En plena temporada de competición el entreno es menor: tenemos carreras todas las semanas y solo cogemos la moto un par de días entre semana. Todo va más encaminado a estar a tope durante el fin de semana de la prueba. ¿Cómo ha ido la temporada, cuál ha sido la prueba más dura y el momento más tenso del campeonato? La temporada ha ido muy bien, hemos estado todas las carreras en el podium y luchando por ganar, excepto en Alhama de Murcia, que llegue lesionado y quede cuarto. Quizás ésta haya sido la más difícil. Ha habido muchos momentos tensos. En la Bañeza tuve una caída fuerte y había mucho polvo. Pero el momento más tenso fue en Bellpuig: estaba lloviendo, había mucho barro y nunca antes había conseguido grandes resultados, sin embargo gane las tres mangas y me puse líder del Campeonato, además de darme mucha confianza para el resto del Campeonato, puesto que mejoré mucho mi pilotaje en condiciones difíciles de barro y lluvia. ¿Cómo te concentras antes de una gran prueba? Me gusta estar tranquilo y tenerlo todo controlado: el circuito, la moto, el tiempo... Intento visualizar que todo va a salir como yo quiero. Después de esto, prefiero distraerme un poco y no pensar demasiado. ¿Qué sentiste al verte ganador en tu categoría, de quién te acordaste es ese momento, te veías ganador al principio? Cuando crucé la meta sentí un gran alivio, ya podíamos respirar tranquilos, y por supuesto mucha alegría, habíamos pasado mucho tiempo trabajando para ganar y por fin lo habíamos conseguido. En ese momento pensé en mi familia, mi equipo y todos los amigos y sponsor que me habían ayudado para poder llegar hasta aquí, sólo no consigues nada. Es 26 Has ganado 6 de las 8 pruebas, ¿a qué crees que se debe esta manifiesta superioridad? Creo que hemos hecho un gran trabajo, nos hemos preparado mejor que nadie y hemos conseguido mantener un nivel muy alto durante todo el campeonato sin cometer errores graves. Todos hemos puesto lo mejor de cada uno y eso ha marcado la diferencia. Este campeonato de MX Elite ¿te sabe igual o mejor que el alcanzado en 2006 en MX2? Es diferente, porque cada uno tiene su mérito, pero está claro que éste es el de la máxima categoría, lo he conseguido en mi segundo año con la Yamaha 450cc y además con pilo- tos que han ganado carreras del Mundial este mismo año, como Barragán o Álvaro Lozano, por tanto este lo considero mas importante. ¿Cuál es tu máxima aspiración en este deporte? Pues me gustaría ganar el Campeonato del Mundo de Mx1, es lo máximo y trabajo para ello. De no haber sido piloto de motocross ¿a qué te hubiera gustado dedicarte? Realmente no lo sé. Desde pequeño lo tenía muy claro, así que nunca he llegado a plantearme no ser piloto de Motocross. Supongo que haría algún otro deporte, me encanta competir. Mirando hacia el futuro, cuando dejes la competición ¿tienes claro a qué quieres dedicarte? ¿Seguirás vinculado a las motos? Seguiré vinculado a las carreras, pero todavía no tengo claro de qué manera. ¿Qué diferencia sustancialmente a tu categoría de otras de motocross? En el MX ELITE compiten los mejores pilotos con motos de 450cc. Todos son profesionales que luchan por ganar, es la máxima categoría a la que aspira un piloto de Motocross. ¿Qué importancia tiene un buen lubricante, como los de CEPSA, en tu deporte? Es vital. El Motocross es un deporte en el que intervienen cientos de variantes: desde el piloto, su estado de forma y de ánimo, hasta el circuito, el terreno o el tiempo, sin olvidar por supuesto la moto, su rendimiento y fiabilidad. Necesitamos el máximo rendimiento de la moto y, gracias a Raúl Castells, mi mecánico, y a CEPSA, es algo de lo que no me preocupo. “Es imprescindible elegir el mejor lubricante o puedes pagarlo caro” La elección del lubricante y del combustible ¿puede condicionar los resultados? Por supuesto, es imprescindible el mejor lubricante y combustible puesto que, si no eliges bien, puedes pagarlo caro y hundirte en la clasificación. Estas pruebas ¿son todas al aire libre o se podrían hacer en cubierto? El MX Elite es en circuitos muy grandes. Para hacer algo en cubierto sería algún Supercross, que son muy espectaculares y el público está muy cerca de la carrera. ¿Son más relevantes que una buena o mala elección de neumáticos? Seguramente sea más importante usar CEPSA, porque así aseguras que tu moto terminará perfecta la carrera, sin ningún fallo de motor que pueda impedir que acabes la manga. Si te equivocas de neumático perderás algunas décimas por vuelta, no la carrera. ¿Hasta qué punto influyen las condiciones climáticas en la competición? Muchísimo. Si llueve, el circuito cambia mucho y puede llegar a hacerse realmente duro y difícil, pero es parte del encanto del Motocross. ¿Qué papel juega el equipo técnico, valoran tus aportaciones, tus sugerencias...? Claro, ellos quieren el mejor resultado al igual que yo, así que hablamos de todo lo que puede hacernos mejorar y vemos cuál es la mejor opción. La Fórmula 1 y la GP de Motociclismo tienen muchos seguidores ¿Cómo son los fans de vuestra categoría, son muchos, os siguen fielmente? Sí, hay mucha afición detrás del Motocross. Se suelen mover bastante y puedes verlos en muchos países siguiéndonos en el Mundial. Creo que sólo falta un poco más de televisión para que pudieran seguirnos más fácilmente. ¿Qué recomendación le darías a quien quisiera practicar este deporte? Que se lo tome con calma y, sobre todo, que disfrute: es un deporte muy bonito. ¿Qué le dirías a quien no conociera este deporte para animarle a que asista a las pruebas del campeonato? Que se venga por nuestro campeonato y nos vea de cerca, es bastante espectacular verlo en directo y muy emocionante. Seguramente disfrutará de un gran día de carreras. Los pilotos CEPSA en la cresta de la ola Un año más, CEPSA Lubricantes está orgullosa de sus deportistas, que siguen alzándose con todas las coronas. El campeonísimo Antonio Albacete terminó la temporada el pasado 4 de octubre en el circuito del Jarama con la “pole position” y dos victorias en el Gran Premio de España, que le sirvieron para adjudicarse la Copa de España de Camiones. Los pilotos de motocross Carlos Campano y Christian Oliva, después de una emocionante temporada, se subieron a lo más alto del cajón para recoger los laureles como campeones de España de MX Elite y MX2 respectivamente. Y Dany Torres puso el broche de oro a la temporada el 9 de noviembre con una nueva victoria en el Xtreme Freestyle Internacional de Barcelona ante más de 12.000 espectadores, que disfrutaron con las piruetas del sevillano, como el Turndown, el Backflip Shaolín, SeatGrab, el espectacular Tsunami o el Backflip-Cliffhanger-no-hander-lander, desbancando a especialistas como Adams, Maddison o Sato. 27 CLSA flashes HPS LUB KFT y CLSA sponsores de Kunmadaras EJAB GROUP organiza Jornadas Técnicas sobre lubricantes Unión Técnica Automotriz de Chile visita CLSA en Madrid Los días 17 y 18 del pasado mes de noviembre tuvieron lugar en Dhaka unas Jornadas Técnicas sobre lubricantes organizadas por el distribuidor de CLSA en Bangladesh, EJAB GROUP e impartido por Eduardo Gómez del Departamento Técnico de CEPSA Lubricantes. Maurice Bunout de Unión Técnica Automotriz Ltda., distribuidor de CLSA en Chile, visitó durante el pasado mes de agosto las instalaciones de CEPSA Lubricantes en el Campo de las Naciones de Madrid. El distribuidor húngaro HPS LUB KFT sponsoriza junto a la española CEPSA Lubricantes una interesante prueba de velocidad en el antiguo aeropuerto militar ruso de Kunmadaras, en el centro de Hungría. La instalación sirvió de improvisado circuito para motos 2T, 4T y 4T espaciales, así como para coches, que midieron sus puntas de velocidad el pasado 22 de agosto como parte del Campeonato de Europa. El distribuidor magiar de CLSA estuvo presente en la prueba con la imagen de marca, regalando merchandising entre los más de 10.000 aficionados de todos los países, principalmente moteros, que se dieron cita en Kunmadaras. Entre los asistentes, estuvieron presentes el equipo de ventas de EJAB GROUP, el Director General del grupo, Sr. Eshtiaque Ahmed, la Directora de Marketing, Sra. Eshtiaque, la Directora de formación, Ms. Kashfia Ahmed, el Director del Área de Lubricantes, Sr. Mizan-Ul-Karim e Inmaculada Abadía de CEPSA Lubricantes. Durante la visita tuvieron lugar diferentes reuniones, con especial interés en las mantenidas con el responsable de Exportaciones, Álvaro Macarro, encuentro que resultó muy satisfactorio para ambas partes. Visita de CLSA a Centroamérica y Caribe Los distribuidores de Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, recibieron entre el 21 y el 27 de septiembre pasado la visita del responsable de Exportaciones de CEPSA Lubricantes, Álvaro Macarro. El motivo de la visita no era otro que la presentación de Jordi Trave como nuevo colaborador necesario de CLSA para la zona de influencia de Centroamérica y Caribe, que atenderá estos mercados desde México. 28 Éxito de la nueva edición del Oasis rumbo al GP de Cheste ASIA PETROLEUM con el deporte y la cultura La temporada motociclista ha llegado a su fin, y pese a que “casi todo el pescado estaba vendido”, los aficionados volvieron a responder y se reunieron en el circuito valenciano de Cheste entre el 6 y el 8 de noviembre pasados. Torneo Nacional Myanmar Golf Tour 2009-2010 CEPSA 4T Ruta 66 Asia Petroleum organizó una cena de promoción de CLSA en el Myanmar Golf Tour 20092010. El ágape estuvo jalonado por un ameno espectáculo de baile flamenco. Dentro del torneo, entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre tuvo lugar el Air Bagan Open Golf Championship y en el que venció el golfista Pyin Oo Lwin. En el mismo orden de co­sas, cabe re­sal­­tar que Asia Petroleum organizó una importante promoción del CEPSA 4T Ruta 66, que fue excepcionalmente recibida por el mercado birmano. Y una vez más los Oasis MOTOCICLISMO CEPSA estuvieron cerca de la gran prueba final del Campeonato del Mundo para garantizar el mejor servicio a todos los moteros a lo largo de las distintas rutas, centrando los esfuerzos para ofrecer seguridad, calidad y diversión en el camino. A pie de la A-3, en las Estaciones de Servicio de Honrubia y Requena, los Oasis MOTOCICLISMO CEPSA estuvieron disponibles para ofrecer la mejor atención posible para moto y motero: puesta a punto, recambio de neumáticos, zona de animación, área de descanso y puntos de reportaje, además gracias a la variada gama de lubricantes allí disponibles, muchos pudieron mejorar las prestaciones de su moto. CEPSA Lubricantes, en su expansión internacional, respalda a Asia Petroleum en las iniciativas ligadas al deporte y la cultura con eventos del nivel que a continuación detallamos Exposición de fotografía en Yangon La prueba estuvo precedida por el torneo amateur que se celebró el 18 de octubre. El evento, tuvo una gran repercusión social. Nuestro distribuidor en exclusiva para el mercado birmano, patrocinó una interesante exposición fotográfica en la localidad birmana de Yangon. La muestra, lució un gran colorido y abarcó una temática amplia sobre la geografía física y humana del país birmano. CEPSA Moto, que no se olvida de sus incondicionales, subió a base de vatios de sonido y premios la emoción de la fiesta. Al frente de su tráiler-escenario Paco Avecilla les ofreció bailar al son de la música más actual y conseguir numerosos regalos. En definitiva, que valió la pena volver a esforzarse para ofrecer la mejor atención y el mejor servicio a todos los amantes al mundo de las dos ruedas. Por todo ello, el Oasis MOTOCICLISMO CEPSA volverá de nuevo a su cita con todos los aficionados en 2010 y en cualquier momento y en cualquier lugar que haga falta un buen lubricante... allí estará CEPSA. ¡Hasta pronto! 29 Tras relatarnos los primeros sistemas de destilación de crudo por los pioneros de esta industria, el autor se fija en la segunda parte Escenas de del proceso, el tratamiento, tan esencial como la primera, así como en los primeros pasos de uno de sus derivados, el aceite lubricante. L uis Napoleón fue el último monarca de Francia, pero poco antes había sido elegido Presidente de la II República Francesa. Este fenómeno político se había dado, además, con la singular circunstancia de haber conseguido la elección de Presidente mediante los primeros comicios celebrados por sufragio universal masculino, hecho sin precedente conocido hasta entonces. Un año después de esto, se celebraron elecciones a la Asamblea Nacional que Napoleón III (Luis Napoleón) ganaron los monárquicos legitimistas (partidarios de los Borbones) quienes al año siguiente votaron una nueva ley electoral que suprimía el Sufragio Universal volviendo al sistema de voto censatario. Este cambio eliminaba a tres millones de personas del electorado entre los que estaban los artesanos y obreros. Luis Napoleón intentó entonces reformar la Constitución para alargar su mandato y frenar el proceso de vuelta al régimen anterior pero considerando no tener ninguna posibilidad de conseguirlo, el 2 de Diciembre de 1851 dio un golpe de estado presentándose ante los franceses como defensor de la democracia. Al otro lado del Atlántico, en Boston, Massachusets, corazón de la joven Unión americana en la que se imponían valores entre puritanos y masónicos, pero netamente democráticos, estos hechos eran perfectamente conocidos y seguidos con interés. En las mismas, fechas el Dr. Samuel R. Philbrick, conocido en varios Estados como activo impulsor de movimientos antiesclavistas, y los químicos farmacéuticos hermanos Luther y William Atwood, habían constituido la “Compañía Manufacturadora Química Estados Unidos”(“United States Chemical Manufacturing Co.”) en Walthan, pequeña localidad cercana a Boston. El producto estrella de esta Compañía fue un aceite lubricante obtenido a partir de alquitrán de carbón, según un proceso desarrollado por Luther Atwood, como derivado de la fabricación de gas, al que pusieron por nombre comercial “coup oil” en conmemoración del celebrado golpe (coup en francés) de estado pro democrático liderado por Luis Napoleón. Patentaron el producto en 1853 indicando en la publicidad que podía ser usado tanto en su estado puro como mezclado con lubricantes animales o vegetales. Su propósito obedecía a una necesidad claramente evidenciada en aquel tiempo. El historiador Leonard Fanning la describía con acierto: “Debe uno taparse la nariz contra el olor a rancio de los aceites animales y vegetales que se utilizan para lubricar los ejes y las máquinas. Debe uno gritar para ser oído por encima de los chirridos y los ensordecedores crujidos de las enormes máquinas de vapor. 30 Poniendo calor al proceso (IV) Francisco Javier Pulgar Asesoría Jurídica de CEPSA Lubricantes y CEPSA Gas Licuado Debe uno sentarse desesperado en su vagón de tren cuando la torpe y pesada locomotora se tiene que parar para refrigerarse porque sus rodamientos se han recalentado y desgastado por la fricción” El coup oil por todo ello, estaba bien enfocado a su objetivo de cubrir necesidades sociales e industriales, y su propiedad, al ser mezclado con los aceites de origen animal que eran los mas utilizados, de hacer a estos mas fluidos y menos susceptibles de convertirse en goma lo hacia muy apreciado por los fabricantes de maquinas de precisión. A pesar de todas estas virtudes estaba lastrado desde su inicio por un desagradable olor. En un intento de mejorar su producto y estimular las ventas, la nueva Compañía contrató a Joshua Merrill, de 25 años, para trabajar en un oficio en que debía combinar habilidades de vendedor y de ingeniero de lubricantes. Merril era hijo de un clérigo metodista de Massachussets y no tenía mas formación oficial que la educación de gramática básica de la escuela, sin embargo se convertiría en los 25 años siguientes, en uno de los innovadores técnicos de la industria del petróleo mas sobresalientes de su generación por sus innatas habilidades de observador y agudo interés en cuestiones prácticas. El refinador Samuel Downer A pesar de sus cualidades, de momento, Merrill no pudo evitar que la empresa se deslizase irremediablemente a la ruina. Todos los arduos intentos en variar y combinar las formas del mezclado y el tratamiento, no lograron suprimir el mal olor del aceite, las ventas caían y las deudas se incrementaban evaporando el capital invertido. Fue en este momento cuando Samuel Downer se interesó por ella. Desde 1844 Downer e Hijo, eran uno de los mayores productores de aceite y velas de ballena y cachalote de Boston. Anticipando que el enorme incremento de los precios de sus productos les dejarían fuera del mercado, vio en la producción del coup-oil una oportunidad de diversificar sus inversiones y considerando una oportunidad los apuros de la “Compañía Manufacturadora Química Estados Unidos”, a principios de 1854, compró una significativa participación de la empresa y asumió su gerencia. Joshua Merrill Con Downer la empresa adquirió un jefe ejecutivo que cuadraba perfectamente con las cualidades técnicas e innovadoras de la historia del petróleo Merrill. Esto marcó el comienzo de un nuevo periodo dinámico de la factoría y sus innovaciones que la mantuvo constantemente en la vanguardia, inventando mejores métodos de destilación y tratamiento y mejorando constantemente la calidad de los derivados tanto del carbón como del petróleo. A comienzos de 1855 Downer y su staff, los dos Attwood y Merrill, iniciaron experimentos a partir de los cuales al finalizar el año habían obtenido aceites y betunes de casi todas las fuentes conocidas y de muchas variedades de carbones y esquistos. Con ello lograron producir lo que ellos consideraban en ese momento como un buen aceite lubricante de cada una de estas fuentes. Treating.-Tratamiento Siendo la destilación una parte fundamental del refino para la obtención de keroseno, este concepto abarca, sobre todo, el tratamiento químico posterior y combinación con procesos de redestilación para la obtención de productos de determinadas cualidades. Tanto entonces como ahora, refinar significaba tratamiento químico con la intervención de otros productos tan variados como la arcilla y el carbón mineral o vegetal, lo cual requería unos conocimientos y técnicas precisos e implicaba un coste determinante de todo el proceso únicamente comparable con el del crudo. fúrico servia para desodorizar y mejorar el color y algo parecido producía la sosa cáustica además de que con el lavado por esta, desaparecía el ácido sulfúrico siendo la única sustancia en que este era soluble. Los aceites procedentes de destilación destructiva (cracking) necesitaban mayores proporciones de tratamiento posterior debido a muchos factores interrelacionados. Entre ellos estaba que este proceso creaba dos productos no deseables por su inestabilidad y composición, uno eran las olefinas, sustancias insaturadas que polymerizan y oxidan rápidamente dando lugar a productos de mucho olor, color y frecuentemente indisolubles. El otro, las diolefinas todavía más inestables y de apariencia gomosa. Para el buen comportamiento del producto al arder eran esenciales tanto los lavados con agua como el tratamiento con sosa cáustica cuyo objetivo era hacer desaparecer el ácido sulfúrico en la combustión. En estos procesos resultaban de enorme importancia los recipientes de mezclado tanto mecánicos como por aire. Ambos tipos tenían ventajas e inconvenientes pero en ambos era de vital importancia la existencia de radiadores de vapor para mantener constante la temperatura de los procesos lo que resultaba clave en la obtención del producto deseado. Downer y Merrill sabían bien que solamente con la experiencia, el trabajo, la imaginación y la paciencia, podían superarse Las líneas generales del tratamiento las grandes dificultades, la osde petróleo fueron magistralmente curidad y carencias de aquellos estudiadas y aplicadas por Merrill y momentos. Cuando abrieron su Primera refinería de carbon de la United States Chem.Manufacturing Co. Downer en Boston ya en 1857 en el refinería en Corry, Pennsilvaproceso del refino de carbón que sobre todo les aportó la certeza de que la nia, al principio de 1863, WHL Smith el superintendente de la refialta densidad de este y sus altos contenidos de aromáticos, requerían dos, nería desesperaba de los grandes problemas para aplicar los métodos y a veces tres, destilaciones y mucho tratamiento con ácidos y álcali. que no habían sido suficientemente experimentados por Merrill en la planta de Boston. Consolándole, Downer, le escribía en abril de 1863 Partiendo de esta práctica consistente en introducir estos materiales “El mezclado solamente puede ser aprendido con experiencia, práctica y tiemen el crudo dentro del alambique, Merrill desarrolló un procedimiento po...uno debe aprender de toda clase de fuentes...” que consistía en tratar nuevamente con ácido y álcali los productos después de la destilación. De esta forma mejoraba la efectividad y la economía del proceso. Otros experimentados refinadores adoptaron también este método que se convirtió en el estándar para la destilación fraccionada durante todo un siglo. Su proceso consistía sucintamente en lo siguiente: Desde el alambique los destilados eran introducidos en un deposito mezclador donde se mezclaban con un 2% de ácido sulfúrico, esta mezcla era seguida de varios lavados con agua de unos 15 minutos de duración y una posterior mezcla con sosa. Posteriormente se pasaba a depósitos poco profundos donde se dejaba varios días para que mejorase el color y permitir las evaporaciones de las porciones más volátiles. Por fin con el hidrómetro se comprobaba que la densidad fuera de 45ºB y tras esto, con el instrumento de Tagliabue se verificaba que no ardiera por debajo de los 110ºF (43,3ºC). Los primeros refinadores desconocían las reacciones químicas que implicaba el tratamiento. De cualquier forma apreciaban que el ácido sul- Finalmente, cuando ya eran aceptados y aplicados por la generalidad de los refinadores los tratamientos con ácido sulfúrico y sosa cáustica después del proceso de destilación, el ingenio de Merrill cambió de nuevo su método haciendo un nuevo descubrimiento importante para la práctica moderna y el cambio consistía en dar una destilación final a todos los aceites de iluminación después de ser tratados con ácido y sosa. Con ello, aunque reducía la producción en un 5 ó 10 %, obtenía no solamente una reducción del tiempo de blanqueo y mejora de la seguridad del proceso sino sobre todo un aceite de iluminar con una gran uniformidad de combustión con el resultado de que la última cucharada de aceite de una lámpara ardía como la primera ya que la redestilación conseguía la eliminación de las fracciones levemente explosivas. Con este método de tratamiento y redestilado el keroseno de Merrill, Downer alcanzó un prestigio sin comparación en el mercado que recompensó este incremento de calidad del keroseno pagándolo con un precio superior de 1,5/ 2 centavos el galón. 31