Palabras Claves: Activo- Pasivo- Contabilidad

Anuncio
¿Cuál es la relación entre la Contabilidad
y los tributos?
La contabilidad y los tributos están profundamente
relacionados. Dado que la renta, el patrimonio y los consumos
son manifestaciones de capacidad contributiva, elemento
sustancial del hecho imponible, la contabilidad brinda la base
necesaria para evaluar si una persona jurídica o física ha
experimentado variaciones en su situación patrimonial. No
obstante esta necesaria interrelación, la contabilidad general
y la fiscal tienen usuarios diferentes, o para una mayor
clarificación del tema propósitos diferentes. Así los distintos
autores han señalado que el propósito de la contabilidad es
que "brinde información útil para la toma de decisiones y
control, referida a: a) el patrimonio del ente y su evolución, b)
los bienes de terceros en poder del ente; c) ciertas
contingencias" ( Fowler Newton), " a) presentar la situación
patrimonial de una empresa a un momento dado así como
la evolución de su patrimonio neto, b) demostrar los
resultados de la actividad de sus operaciones a lo largo de un
período de tiempo, c) aportar datos que ensamblados con
información proyectada proveniente de otras fuentes,
permitan determinar su posición económico- financiera". (
López Santiso y otros).
Además la Resolución Técnica Nº 10 señala " el objetivo de los
informes contables es brindar información, principalmente
cuantitativa, sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios
más comunes para la toma de decisiones económicas y
financieras".
Dentro de los usuarios de la información contable, aparecen
los distintos organismos de control (nacionales, provinciales,
municipales), pues la contabilidad, sirve en muchos casos
como base de la determinación tributaria. La vinculación de
la contabilidad general y la fiscal ha merecido por la doctrina
una diferenciación entre:
zonas de dependencia, donde existe una
subordinación de la tributación a la contabilidad,
zonas de autonomía, en las cuales, la materia
tributaria tiene sus propias pautas que prevalecen
sobre la contabilidad y
zonas de conflicto, que son aquellas en las cuales
por falta de previsiones taxativamente fijadas por
la norma tributaria, puede la materia contable
llegar a tener un grado de influencia en la
interferencia.
Sobre la estrecha relación entre la contabilidad y la
tributación la jurisprudencia se ha expedido en muchas
ocasiones:
“No existe una total autonomía en la contabilidad fiscal, ya
que para las liquidaciones
impositivas debe partirse del resultado del balance
comercial”. ( T.F.N. 17/12/97, Industrias Plásticas D’ Accord
S.R.L.)
“De las normas legales reseñadas surge que no se puede
optar en los balances impositivos por un método distinto del
seguido en la contabilidad, no cabiendo admitir la existencia
de autonomía entre los balances fiscal y comercial, por
cuanto la pauta reglamentaria alude al resultado neto del
ejercicio comercial, al que se le adicionarán y deducirán
ajustes impositivos” (T.F.N. 14/09/72, Huelva S.A.)
“Las circunstancias mencionadas no se alteran -como
pareció entenderlo el recurrente- por el hecho de que los
peritos hayan manifestado que los libros ‘... son llevados de
acuerdo a las disposiciones legales y técnicas y principios de
contabilidad generalmente aceptados...’, porque la
apariencia formal de los elementos de contabilidad no sanea
las anomalías ciertas y comprobadas que se comprobaron en
los registros contables que no corresponden a la totalidad de
las operaciones de la apelante, hecho éste que ha quedado
plenamente acreditado -y como se dijo- habilita al organismo
recaudador a recurrir al método indiciario” ( DICCA I.C. S.A.
s/apelación, sala contencioso administrativo N° 2, 23/12/98).
Uno de los temas que resulta de especial interés para la
obtención del resultado es la valuación que se realiza a
valores corrientes, lo que determina la inclusión en el estado
de resultados de ganancias por la sola tenencia de activos.
Esto es de especial significatividad en períodos de inflación,
pero prácticamente no tiene efectos en períodos de
estabilidad. La doctrina ha señalado que resultaba
inconciliable con los principios de la tributación, la aplicación
de los valores corrientes en el balance fiscal, pues esto
derivaría en ganancias financieras pero no realizadas, y se
estaría tributando impuesto sobre diferencias financieras, y no
sobre utilidades reales, situación que conlleva el peligro de ir
deteriorando el patrimonio afectado a la obtención de
ganancias.
El aspecto registral que sirve de base a la confección de los
estados contables, es también parte de la contabilidad,
aunque en una faz instrumental. Y es con respecto a este
punto en que aparecen numerosos conflictos entre las
registraciones contables para fines comerciales y las
registraciones para fines fiscales.
Como ya se dijo, el legislador puede elegir como base
imponible de los tributos la renta, el patrimonio, o los
consumos, pero resultan especialmente afectados por su
relación con la contabilidad comercial los tributos a la renta y
al patrimonio. Por lo tanto, serán estos tributos los que resultan
determinados a partir de los estados contables, frutos de la
contabilidad general.
La contabilidad general de una empresa implica
el control de todas sus operaciones diarias:
compra, venta, gastos, inversiones, etc. Consiste
en registrar, analizar, clasificar y resumir estas
operaciones para volcarla en un estado o balance
con información veraz.
Se conoce como contabilidad fiscal al sistema de
información relacionado con las obligaciones
tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en las
normativas fiscales establecidas por la ley de cada
país y contempla el registro de las operaciones
para la presentación de declaraciones y el
pago de impuestos.
En una organización actúan personas que procuran la
consecución de uno o más objetivos, y para lograrlo
desarrollan cierta actividad. Esa actividad se denomina
acción administrativa o administración.
Esa acción administrativa implica tres actividades básicas:
Planear
implica determinar en el presente
que se espera que haga la organización en el futuro.
Gestionar
es coordinar los recursos disponibles
para que lo planeado pueda ser ejecutado. En este
punto es importante diferenciar dos tipos de recursos:
Controlar
consiste en medir y evaluar el
cumplimiento de los objetivos, metas y planes de la
organización.
Para poder llevar a cabo eficazmente dichas actividades, se
necesita fundamentalmente información.
Las organizaciones requieren de un sistema de información
para recopilar y procesar los datos referidos a su
funcionamiento.
Parte de este sistema de información es el “sistema de
información contable” (S.I.C) que se ocupa principalmente
de lo referido al patrimonio, los costos y las proyecciones
presupuestarias.
Para que los datos vinculados a las operaciones que realizan
y a los hechos del contexto que lo afectan lleguen e ingresen
al sistema, se recurre a los comprobantes.
C Todas las operaciones
comerciales que
O realiza la
organización, se
M respaldan
P
R
O
B
son utilizados para uso interno
son utilizados para
Con comprobantes, los documentar
cuales cumplirán
requisitos
operaciones con terceros
legales, según
Para documentar los hechos del contexto, se debe
A
N
T
E
S
recurrir a
otros tipos de comprobantes, como por ejemplo,
publicaciones
de cotización de las monedas extranjeras y bienes en
los mercados,
informes de los abogados de la organización sobre
saldos
pendientes de cobro, informes de bancos, informes
oficiales sobre
distintos índices, como inflación, etc.
El S.I.C. entonces será el encargado de recibir datos
provenientes de fuentes internas y externas, que
corresponden a las operaciones y hechos económicos que
alteran o afectan al patrimonio.
Luego para poder producir información los datos son
procesados mediante procedimientos que determinan como
se elabora dicha información. Estos consisten básicamente en
ordenar clasificar, resumir y registrar las operaciones y hechos
económicos.
Por ultimo la información se produce y sale del S.I.C. mediante
informes contables. Estos informes contables están referidos a
la composición del patrimonio y sus variaciones,
correspondientes a un periodo determinado y que permitirá
tomar decisiones y realizar el control patrimonial.
Los informes contables representan la respuesta a la
necesidad de información de los usuarios es decir, el medio a
través del cual el sistema contable comunica o transmite
información a los usuarios. Pueden ser de tipo:
Estados Contables: son los básicos y son cuatro:
a. Estado de Situación Patrimonial: indica la
composición del patrimonio de la organización
ordenado por rubros a una fecha determinada.
b. Estado de Resultados: indica las ventas, los costos
y los gastos, como así también los ingresos y los
egresos extraordinarios generados durante un
periodo.
c. Estado de evolución del Patrimonio Neto: indica
las modificaciones del patrimonio neto originadas
por las transacciones con los socios (sus aportes y
retiros) durante un periodo.
d. Estado de flujo de efectivo (también denominado
Estado de origen y Aplicación de fondos): indica
los efectos de las actividades de financiación e
inversión realizadas durante un periodo.
Especiales: son los informes que solicitan los usuarios que
complementan y amplían los datos contenidos en los
estados contables. Ejemplo: detalle de créditos y
detalle de deudas.
Informes de gestión: son los utilizados dentro de la
empresa y en todos los niveles. Ejemplo: índices, informe
de costos, proyectos de inversión, etc.
La información asume un rol protagónico al momento de
realizar la acción administrativa, ya que la capacidad de
administrar y utilizar la información con el fin de tomar
decisiones oportunas y eficaces es lo que distingue a un
administrador exitoso del que no lo es.
De los muchos aspectos de los cuales se ocupa la
administración, la toma de decisiones y el control patrimonial,
son las actividades que mas justifican la necesidad de
mantener sistemas contables.
La toma de decisiones es un proceso y como tal esta
compuesto por una serie de etapas, las cuales son:
1. Detectar situaciones que requieren la adopción de
alguna decisión
2. Identificar posibles cursos de acción
3. Estimar los posibles efectos de cada uno de ellos cursos
de acción identificados en el paso anterior.
4. Seleccionar un curso de acción.
5. Ejecutar el curso anterior seleccionado.
6. Comparar resultados reales con los esperados y
establecer desviaciones si hubieron (o sea, diferencias
entre los real y lo esperado).
7. Si hubieron desviaciones significativas, analizarlas
En cuanto al control patrimonial, es un proceso que apunta a
la vigilancia de los recursos y obligaciones de la organización.
Así, una organización necesita conocer en cualquier
momento y con un grado razonable de aproximación a la
realidad información relativa a:
♣
♣
♣
♣
Monto de efectivo disponible
Cantidad de materia prima en deposito
Detalle de maquinarias
Total de deudas a corto plazo
ACTIVIDAD NRO. 1:
Marcar con una cruz el casillero correspondiente para indicar:
A. si el proceso contable utiliza los datos indicados
B. si se trata de una operación o de un hecho del
contexto.
ACTIVIDAD NRO. 2:
Indicar si el sistema contable suministra la siguiente
información:
ACTIVIDAD NRO. 3:
Detallar la información necesaria para tomar la decisión,
relacionada con la situación planteada al tesorero de la
empresa Actividades S.R.L
Situación: El tesorero de la firma Actividades S.R.L. debe decidir que
importe debe depositar en la cuenta corriente bancaria para evitar que le
empresa gire en descubierto.
De acuerdo a Fowler Newton, Enrique (2003), la contabilidad
es:
Se puede decir que la contabilidad por un lado capta y
procesa datos sobre el patrimonio del ente y su evolución en
el tiempo y proporciona información para la toma de
decisiones, la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de
dicho ente (actividades de control patrimonial) y el
cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente
de carácter societario e impositivo.
Se debe tener en cuenta que parte de la información
producida por la contabilidad puede suministrarse a terceros
para facilitarles sus propia decisiones, como las de comprar
acciones de la empresa u otorgarle un préstamo.
La información suministrada a terceros suele expresarse
principalmente en términos monetarios. La de uso interno
incluye importes y según el caso también unidades.
Es importante considerar que la contabilidad no produce
toda la información que es necesaria para la entidad y los
terceros interesados en su evolución
patrimonial.
en su evolución
De acuerdo a las normas contables profesionales aprobadas
por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (FACPCE)
mediante su resolución
técnica (RT) 16, la información contable debe respetar los
siguientes requisitos:
Pertinencia: debe satisfacer las necesidades de sus
usuarios,
Confiabilidad: los usuarios deben poder integrar la
información al conjunto de elementos sobre cuya base
toman decisiones.
Aproximación a la realidad: las descripciones y
mediciones que aparecen deben guardar una
correspondencia razonable con los fenómenos que
pretende describir.
Neutralidad: no debe estar deformada para favorecer
al ente o para influir la conducta de los usuarios para
una dirección en particular.
Integridad: debe ser completa.
Verificabilidad: debe ser susceptible de comprobación.
Sistematicidad: debe estar ordenada.
Comparabilidad: debe poder compararse con otros
informes.
Claridad: debe ser fácil de entender.
Antecedentes
Como explica Sasso (2001) hasta el año 1929 no existían a
nivel nacional ni internacional normas o procedimientos
tendientes a unificar los criterios técnicos y homogeneizar la
respectiva aplicación de los mismos.
Precisamente ese año se produce la famosa crisis bursátil en
Nueva York, en la cual empresas que presentaban una
situación patrimonial y financiera sólida y con óptimas
perspectivas, entran en un virtual estado de quiebra, con
todas las consecuencias socio-económicas que ello trajo
aparejado.
Ante estas evidencias, se pone en tela de juicio la utilidad de
la intervención de los contadores públicos, por ello y a fines
de resguardar la profesión, en 1932 un organismo que nuclea
en EEUU a los profesionales contables (Instituto Americano de
Contadores Públicos), se aboca a la determinación y análisis
de normas tendientes a orientar la actividad en lo referente a
la confección y estudio de los estados contables. Surgen así
los primeros cinco principios de contabilidad que sirvieron de
base en alguna medida, a las normas contables que se
sucedieron posteriormente.
En el orden nacional, los primeros antecedentes datan del
año 1947 cuando en la III Asamblea Nacional de Graduados
en Ciencias Económicas (celebrada en la ciudad de
Córdoba), se recomienda la constitución de comités
permanentes para el estudio de distintas cuestiones atinentes
a la profesión.
En 1949 en la ciudad de Buenos Aires, la Primera Convención
Metropolitana de Graduados en Ciencias Económicas pone
en práctica la recomendación de la III Asamblea, creando un
Comité Permanente de Organización y Auditoria, que
comienza a preparar las “Normas Mínimas para la confección
de Estados Contables”.
En 1957 en Chile, se lleva a cabo la IV Conferencia
Interamericana de contabilidad, en la cual la delegación
argentina presenta dos trabajos sobre normas mínimas para la
confección de estados contables, participando asimismo en
los primeros análisis de principios de contabilidad aceptados
a nivel internacional. Se crea paralelamente una Comisión de
Normas de Contabilidad, coordinada por la Argentina e
integrada además por Brasil, Chile, México, Cuba y El
Salvador.
En 1962 en Nueva York, se celebra la VI Conferencia
Interamericana de contabilidad, en la cual Argentina
presenta un informe mas depurado y ampliado sobre los
principios contables, a los cuales los divide en dos postulados
básicos y catorce principios generales. En la Conferencia se
resuelve difundir el trabajo y ampliar su análisis en el orden
internacional.
En 1965 en la Ciudad de Mar del Plata, la VII Conferencia
Interamericana de Contabilidad aprueba algunas propuestas
de modificaciones recibidas sobre la ponencia argentina de
1962, resultando consecuentemente los principios de
contabilidad generalmente aceptados que hoy en día están
vigentes y que quedaron clasificados en un postulado básico
y trece principios generales.
En el ámbito nacional, la VII Asamblea Nacional de
Graduados en Ciencias Económicas, llevada a cabo en la
ciudad de Avellaneda en 1969, aprobó las normas
sancionadas en 1965 por la VII conferencia Interamericana,
resolviendo girar el trabajo al Instituto Técnico de Contadores
Públicos para su ulterior revisión, ordenamiento y continua
actualización.
Ordenamiento
Este conjunto de normas o pautas son ordenadas, de lo
general a lo particular, de la siguiente manera:
1. Principio fundamental o Postulado básico
2. Principios generales
3. Normas particulares
1. Principio fundamental o Postulado Básico es la Equidad.
Este principio orienta la acción de los contadores
subordinando los restantes principios generales y normas
particulares. La equidad entre intereses opuestos debe ser
una preocupación constante en contabilidad, dado que los
que utilizan datos contables pueden encontrarse ante el
hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados contables deben
preparase de tal modo que reflejen con equidad los distintos
intereses en juego en una empresa determinada. El objetivo
de este principio es que la información tienda a ser lo mas
justa posible para los interesados, que no favorezca a ninguno
en particular y que tome en cuenta los objetivos de todos.
2. Estos principios constituyen conceptos básicos que hacen a
la estructura general de los estados financieros. En total son
trece y son agrupados en tres categorías:
A- Principios que configuran criterios específicos de
valuación. Ellos son:
Valuación al costo: el valor de costo de un bien, es el
valor de adquisición o de producción y este principio
establece que en caso de no existir una circunstancia
especial que justifique la aplicación de otro criterio,
debe prevalecer el de “costo” como concepto
básico de valuación. En la práctica este principio no
se aplica.
Prudencia: de acuerdo a este principio se deben
contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y
las ganancias solamente cuando se hayan realizado.
Al respecto, E. Fowler Newton señala: “Aplicar el
concepto de prudencia de la manera expresada en
la propuesta seria, paradójicamente, imprudente,
pues es tan malo sobrevaluar el patrimonio como
subvaluarlo, sobre el particular, vale la pena reiterar
que la mejor valuación de un activo no es la mas
baja sino la que tiene mas posibilidades de ser
corroborada por los hechos posteriores.
Devengado: las variaciones patrimoniales que deben
considerarse para establecer el resultado económico
se deben registrar en el ejercicio económico en que
se realizan, sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagado.
Realización: “los resultados económicos solo deben
computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada
desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general
que el concepto “realizado” participa del concepto
de devengado.”
B- Principios que hacen a las cualidades de la información
contable:
Objetividad: “los cambios en los activos, pasivos y en
la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables,
tan pronto como sea posible medirlos objetivamente
y expresar esa medida en moneda de cuenta”.
Bocardi, Chapman y Chirikins señalan que un
incremento
se
encuentra
determinado
objetivamente si al producirse su cuantificación por
una
persona
idónea,
con
posterioridad
e
independientemente otra persona igualmente
idónea imparcial producen una medida igual o con
el menos grado posible de discrepancia.
Uniformidad: “los principios generales y las normas
particulares deben ser aplicados uniformemente de
un ejercicio a otro.”
Significatividad: En la aplicación de los principios y de
las normas debe actuarse con sentido práctico, o sea
que debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo
que corresponda en cada caso. Es un concepto
ligado con el principio de Exposición.
Exposición: “los estados financieros deben contener
toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.”
C- Postulados dados por medio social- económico: en este
grupo se incluye a los siguientes conceptos: Ente, Empresa
en marcha, Bienes económicos, Moneda de cuenta y
ejercicio.
Ente: “los estados financieros se refieren siempre a un
ente, el cual considerado como un tercero. Una
persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.”
Empresa en marcha: “los estados financieros siempre
se refieren a empresas en marcha, considerándose a
la misma como todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y
proyección futura.”
Bienes económicos: “los estados financieros se
refieren siempre a bienes económicos, o sea, bienes
materiales o inmateriales que posean valor
económico y por ende susceptibles de ser valuados
en términos monetarios.”
Moneda de cuenta: se debe elegir una moneda de
cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad. “Generalmente
se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene
curso legal en el país dentro del cual funciona el ente
y en este caso el precio esta dado en unidades de
dinero de curso legal.”
Ejercicio: “en las empresas es necesario medir el
resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea
para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales, o para cumplir con compromisos financieros,
etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o mas
ejercicios sean comparables entre si.”
http://www.youtube.com/watch?v=tSlTSJFGsB8
3. Las normas particulares configuran guías de acción
relativas a la valuación y exposición de los diversos rubros que
conforman los estados contables.
Después de haber leído todos
los principios…a trabajar!!!!
ACTIVIDAD NRO. 4:
Teniendo en cuenta las normas anteriormente enunciadas, se
le solicita tenga a bien realizar las siguientes tareas:
a. La empresa Soles S.R.L. adquiere un inmueble en
$250.000, abonando la mitad en efectivo y por el resto
se constituye una prenda. Asimismo la empresa debe
abonar una comisión al vendedor por $5.000, gastos de
escrituración $9.800 y sellados por $2.500. Determinar el
valor de costo al cual debe ser activado el inmueble.
b. La empresa Macare S.A. adquiere mercaderías por
$15.000 abonando el total con cheque propio al día. Por
tal motivo el vendedor le efectúa un descuento del 10%.
Determinar el valor de las mercaderías.
c. Al cierre del ejercicio, el saldo de la cuenta Deudores
por Ventas asciende a $200.000. El contador de la
empresa, debido a un análisis de los clientes en periodos
anteriores, determino que el riesgo de incobrabilidad
alcanza un 6% del saldo de los deudores. ¿Se debe
contabilizar este riesgo? Argumente
d. Los intereses correspondientes a las Obligaciones a
Pagar bancarias han sido debitadas en la cuenta de
perdida “Intereses perdidos”, sin considerar su
devengamiento. Teniendo en cuenta los datos que a
continuación se exponen, analizar y determinar el monto
de los intereses correspondientes a cada ejercicio. La
empresa cierra balance al 31/12/84:
Préstamo alfa
Préstamo
beta
Préstamo
gama
Préstamo
delta
Efectivizado
el
1/7/11
1/2/11
Fecha de Vto. Interés
debitado
30/6/12
30.000
31/7/11
7.500
1/10/11
31/3/12
8.000
1/3/11
28/2/12
50.000
e. El 8/5/12 el cliente Juan Rodríguez entrega $5.000 en
efectivo a la empresa Clavos S.A. como anticipo de
precio de la compra de 100 unidades a $150 cada una,
que efectuará el 15 del mismo mes. El 20/5/12, el Sr.
Rodríguez recibe las unidades adquiridas, abonando
mitad en efectivo y mitad con cheque propio. ¿En cual
de las dos fechas se debe registrar contablemente los
ingresos?
ACTIVIDAD NRO. 5:
Indicar en cada una de las situaciones mencionadas a
continuación que principio se vería vulnerado y cual seria el
tratamiento correcto:
1º. El saldo $50.000 de la cuenta Deudores por Ventas, esta
compuesto por saldos deudores por $60.000 y un saldo
acreedor de $10.000. De acuerdo a lo que piensa el
encargado administrativo dicho saldo es correcto y así
debe figurar en los estados contables.
2º. La empresa el Salto S.A. posee Moneda extranjera por
un total de $48.000 (U$S 10.000 a $4.80 c/u). Al cierre del
ejercicio dicha moneda se cotiza en el mercado en 4.78
c/u. Como la baja es temporaria, se opta por dejar el
rubro valuado en su costo original.
3º. La empresa abona los sueldos al personal del 1 al 5 de
cada mes. Por problemas de índole administrativa, se
decide efectuar la registración contable pertinente, una
vez abonado el sueldo a todos los empleados.
En la primera parte de la unidad 1 se habló de los recursos. Es
importante que se tenga en cuenta que los recursos son
necesarios para que las organizaciones funcionen y puedan
cumplir con los sus objetivos.
El conjunto de los recursos económicos que las
organizaciones necesitan para poder funcionar forma lo que
se conoce contablemente como el ACTIVO de la
organización.
Las organizaciones tienen distintas maneras de poder adquirir
estos recursos, esas maneras se las conoce como fuentes de
financiación y según de quien provenga, pueden ser propias
o ajenas.
Cuando la financiación es ajena, o sea de terceros, la misma
proviene de personas ajenas a la organización. Ejemplos:
prestamos de bancos, financiación de proveedores, etc.
Cuando la financiación es propia, la misma proviene de o de
los aportes de los socios o bien de las ganancias que genera
la misma.
Las fuentes de financiación ajenas forman lo que se conoce
contablemente como el PASIVO de la organización, mientras
que las fuentes de financiación propias se conocen
contablemente como el PATRIMONIO NETO de la
organización.
Si cada recurso de obtiene mediante alguna fuente de
financiación, seria correcto que ambos conceptos deban ser
iguales en términos numéricos, ¿no les parece? O sea, que si
la empresa tiene un recurso valuado en $1000, debe existir
una fuente de financiación por $1000. Entonces de este
razonamiento se desprende el siguiente cuadro:
Resumiendo…
El Activo está conformado por todos los bienes propios y
derechos de cobro que posee el ente.
El Pasivo estará conformado por todas las deudas hacia
terceros ajenos al ente.
El Patrimonio Neto está conformado por los aportes de los
propietarios, es decir el CAPITAL más los RESULTADOS que se
fueron acumulando durante la vida económica del ente. Es
la parte de los activos que es propiedad del ente, es decir
una vez que se restó el pasivo.
Consideraremos al PATRIMONIO como la totalidad de los
Activos y Pasivos que posea el ente.
ACTIVIDAD NRO. 6:
La empresa “CLASIFICAR S.A.” le solicita que clasifique los
siguientes elementos patrimoniales ya que desea conocer la
magnitud de las obligaciones que tiene hacia terceros y qué
conceptos tiene para cobrar.
1
2
3
4
5
6
Escritorios y sillas propiedad de la empresa.
Efectivo propiedad de la empresa.
Pagarés firmados por terceros a favor de la empresa.
Importes adeudados a terceros en cuenta corriente comercial
por compras de productos para vender.
Pagarés firmados por la empresa a favor de terceros.
Cheques al día de terceros recibidos por la empresa.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Cheques de pago diferido de terceros recibidos por la empresa.
Moneda extranjera en poder de la empresa.
Equipos de computación propiedad de la empresa
Productos que habitualmente comercializa la empresa.
Saldo en una cuenta corriente bancaria
Importe adeudado al banco por un préstamo.
Local comercial propiedad de la empresa.
Importe adeudado por el alquiler de una oficina.
Camión propiedad de la empresa
Importe adeudado por impuestos al fisco
Servicios de limpieza prestados por terceros, durante el mes
anterior y aun no pagados.
Factura de gas del mes anterior aun no pagada
Aire acondicionado instalado en las oficinas de la empresa
Cheques de pago diferido emitidos por la empresa
Como se menciono anteriormente cada activo que tiene una
organización se obtuvo mediante alguna fuente de
financiación. Por lo tanto se puede afirmar que:
La ecuación contable básica adquiere dos modalidades: la
estática o la dinámica.
Modalidad Estática
Es aquella donde el Patrimonio
Neto está integrado solamente por los aportes de los
propietarios (Capital). O sea:
PN = C. No existe ningún tipo de resultados. De esta manera la
ecuación quedaría de la siguiente manera:
A= P+C
Modalidad Dinámica
En ella, la participación de
los propietarios (PN) está integrada por el Capital y los
resultados. Recordemos que los resultados surgen de la
diferencia entre Ganancias y Pérdidas (ingresos y gastos).
Entonces: PN = C + G – Pe. Si se reemplaza en la ecuación
completa, quedaría:
A= P+C+ G- Pe
Las variaciones patrimoniales son las operaciones que realiza
la organización y que impactan en el patrimonio de la misma.
De acuerdo a como sea esa influencia las variaciones
pueden ser:
♣ Permutativas: son aquellas que producen cambios en los
elementos que componen el Patrimonio (cambia la
composición del Activo y/o el Pasivo), pero no
modifican el Patrimonio Neto.
Hay 4 casos:
1- El canje de un activo por otro
2- El canje de un pasivo por otro
3- La cancelación de un pasivo con un activo
4- Adquiero un activo y genero un pasivo
♣ Modificativas: son aquellas que modifican el Patrimonio
Neto, aumentándolo o disminuyéndolo. Pueden ser:
5- Resultado positivo
6- Resultado negativo
♣ De origen: cuando se inicia la empresa, se produce una
variación inicial que consiste en pasar de la inexistencia
del Patrimonio Neto a su nacimiento.
Por eso se
denomina a esta variación “originaria” o “de origen”.
(
! !
# $
! %
&'
"
"
Ahora veamos ejemplos de cada caso:
1- ACTIVO AUMENTA Y ACTIVO DISMINUYE
Suponga que se parte de la siguiente situación patrimonial:
Ahora esta misma empresa compra muebles para la oficina
por $200 y éstos se pagan en efectivo.
Vamos a ver ahora como queda la nueva situación
patrimonial de la empresa.
En rojo están marcados los cambios: El efectivo paso de ser
$1000 a ser $800, porque los muebles se pagaron en efectivo,
por lo tanto por esto se dice que el Activo disminuyó.
Por otro lado se agregó como parte del Activo, muebles por
$200, son los bienes que compro la empresa.
Tengan en cuenta que la igualdad contable se sigue
manteniendo:
Activo= Pasivo+ Patrimonio Neto
6000= 5000+ 1000
2- PASIVO AUMENTA Y PASIVO DISMINUYE
Siguiendo con la anterior situación patrimonial, ahora
supongamos que la persona con la que la empresa esa
deuda de palabra, nos pide que le firmemos un pagaré dado
que su jefe quiere asegurarse el cobro de las mismas.
Ahora, se puede observar que hubo un cambio en el Pasivo,
por un lado ya no tenemos la deuda de palabra, por eso el
Pasivo disminuye. Además ahora tenemos una deuda en
pagaré, con lo cual el Pasivo también aumenta.
Noten que la igualdad contable se sigue manteniendo.
3- ACTIVO DISMINUYE Y PASIVO DISMINUYE
La empresa decide cancelar parte del pagare en efectivo,
generando uno nuevo por la diferencia.
Lo que vario fue que en el Activo ya no tenemos efectivo, por
lo tanto el Activo disminuye, y por el otro lado se modifica el
valor de mi pagaré, dado que ahora tengo uno por menos
dinero, por lo que el Pasivo disminuye.
4- ACTIVO AUMENTA Y PASIVO AUMENTA
Se realiza la compra de una computadora por $2000 y la
misma se abona con un cheque diferido a 30 días.
Por último se observa que tanto en el Activo como en el
Pasivo se agregaron dos conceptos: en el Activo la
computadora y en el Pasivo el cheque diferido que emitió la
empresa. Por eso se dice que tanto el Activo como el Pasivo
aumentan.
5- RESULTADO POSITIVO (GANANCIAS)
La empresa cobra el alquiler de un local que es de su
propiedad en efectivo por $4.500.
Se puede observar como luego de la operación anterior, se
modifica el Patrimonio Neto de forma positiva, o sea
aumentándolo.
6- RESULTADO NEGATIVO (PÉRDIDAS)
Ahora la empresa realiza el pago en efectivo de la factura de
luz por $300.
El impacto de un gasto en el Patrimonio Neto modifica el
mismo pero disminuyéndolo, por eso el monto se detalla en
forma negativa.
Como se ha demostrado en los ejemplos, cada operación
comercial que realiza una empresa, influye en el patrimonio
de la misma. Estas operaciones se llaman variaciones
patrimoniales y de acuerdo a como sea esta influencia,
podemos clasificarlas tal como fue detallado anteriormente.
http://www.youtube.com/watch?v=MOVrtH18Xuo
ACTIVIDAD NRO. 7:
Las siguientes empresas comienzan su actividad comercial. La
primera se dedicará a brindar el servicio de fletes y mudanzas
y la segunda a la producción y venta de prendas de vestir.
Exprese, para cada una de ellas, la ECUACIÓN CONTABLE
BÁSICA en su modalidad ESTÁTICA y calcule el Capital.
1. FARAMIR S.A.
•
•
•
•
•
elemento
Dinero en efectivo
Deudas bancarias
Camiones y camionetas
Muebles
Capital
ACTIVO
importe
25.000
10.000
220.000
40.000
¿?
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
PASIVO
CAPITAL
2. BOROMIR S.A.
•
•
•
•
•
elemento
Deudas con proveedores
Deudas bancarias
Edificios
Maquinarias
Capital
ACTIVO
importe
45.000
8.000
280.000
50.000
¿?
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
PASIVO
CAPITAL
ACTIVIDAD NRO. 8:
De las siguientes empresas que a continuación se detallan se
le solicita tenga a bien efectuar le calculo solicitado para
cada caso:
A- La empresa “DINAM S.A.” presenta la siguiente información. Le solicita el desarrollo de la
ecuación contable básica, clasificar sus elementos en ACTIVO y PASIVO y calcular el
PATRIMONIO NETO.
•
•
•
•
•
•
•
Efectivo
Pagarés a cobrar
Edificios propiedad de la empresa
Proveedores
Clientes que adeudan a la empresa
Maquinarias
Pagarés a pagar
$ 3.000.$ 4.500.$ 40.000.$ 7.000.$ 15.000.$ 8.000.$ 10.000.-
B- La empresa “REYSOL S.A.”, de acuerdo a la siguiente información, le solicita desarrollar la
ecuación contable básica, en su modalidad dinámica y calcular el Capital.
•
•
•
•
•
Total de bienes y derechos
Total de deudas a favor de terceros
Resultados positivos del ejercicio
Resultados negativos del ejercicio
Capital
$ 150.000.$ 45.000.$ 16.000.$ 6.000.¿?
C- La empresa “NILES S.A.”, de acuerdo a la siguiente información, le solicita que desarrolle la
ecuación contable básica, en su modalidad dinámica y calcule el PASIVO.
•
•
•
•
Total de bienes y derechos
Resultados positivos del ejercicio
Resultados negativos del ejercicio
Capital de la empresa
$ 300.000.$ 32.000.$ 12.000.$ 190.000.-
D- La empresa “CASOS S.A.” presenta la siguiente información. Le solicita el desarrollo de la
ecuación contable básica, clasificar sus elementos en ACTIVO y PASIVO y calcular el
PATRIMONIO NETO.
•
•
•
•
•
•
•
Cheques de terceros
Maquinarias
Artículos para vender
Hipotecas a pagar
Clientes que adeudan a la empresa
Maquinarias
Pagarés a pagar
$ 6.000.$ 9.000.$ 80.000.$ 14.000.$ 30.000.$ 16.000.$ 20.000.-
F- La empresa “ALUMNOS S.A.”, de acuerdo a la siguiente información, le solicita desarrollar la
ecuación contable básica, en su modalidad dinámica y calcular el Capital
•
•
•
•
•
Total de bienes y derechos
Total de deudas a favor de terceros
Resultados positivos del ejercicio
Resultados negativos del ejercicio
Capital
$ 300.000.$ 90.000.$ 32.000.$ 12.000.¿?
G- La empresa “EXAMEN S.A.”, de acuerdo a la siguiente información, le solicita que desarrolle
la ecuación contable básica, en su modalidad dinámica y calcule el PASIVO.
•
•
Total de bienes y derechos
Resultados positivos del ejercicio
$ 600.000.$ 64.000.-
•
•
Resultados negativos del ejercicio
Capital de la empresa
$ 24.000.$ 380.000.-
Palabras Claves: Activo- Pasivo- Contabilidad- PatrimonioVariaciones Patrimoniales
“Teoría Contable Aplicada” de Campo, Ana María;
Bursesi, Néstor y otros - Capítulos 1 – 2 y 3.
“El Proceso Contable” de Sasso, Hugo Luis- Capítulo 1
“Contabilidad Básica” de Fowler Newton, EnriqueCapítulos 1 y 2
La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar
información para analizarla e interpretarla. Para registrar y
procesar todas las operaciones que se realizan en una
empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente
relacionado unos con otros y los cuales deben guardar una
secuencia lógica a esto se define como proceso contable o
ciclo contable.
Según López (2006), el Proceso contable es el conjunto de fases a través de
las cuales se obtiene y comprueba información financiera
Un proceso se refiere a una serie de hechos y circunstancias
que ocurren en un período. Tiene un inicio y un fin. Las
operaciones de una empresa se desarrollan conformando un
ciclo operativo que diferirá, de una organización a otra,
dependiendo de su actividad (industrial, comercial, de
servicios) y, dentro de cada una de ellas, del ramo al que se
dediquen.
El proceso contable debe tener una delimitación temporal
que raramente coincide con el ciclo operativo de la
empresa. La vida de la organización se divide entonces,
desde el punto de vista contable, en períodos llamados
ejercicios contables, cuya duración es de doce meses, los
que pueden o no coincidir con el año calendario.
Existen casos en que el ejercicio contable puede tener una
duración inferior al año. Por ejemplo, el primer y el último
ejercicio contable de la empresa. En el primer caso, para
adaptar así el cierre del ejercicio a la fecha que se considera
adecuada y en el segundo caso, porque resultaría ilógico
hacer depender la liquidación o cierre de la empresa de la
fecha de cierre del ejercicio contable.
El inicio del proceso contable puede darse cuando la
empresa se constituye, es decir, cuando comienza su
ejercicio contable N° 1. Será el momento en que el o los
dueños se comprometen a realizar el aporte de capital. En
adelante, cuando la empresa esté funcionando, se iniciará el
proceso contable cada vez que comience un nuevo ejercicio
económico.
El cierre es el momento en que se termina un período
contable y se procede a la culminación del proceso, dando
lugar a los informes contables.
El proceso contable cuenta con cinco etapas o fases las
cuales son:
Análisis de las operaciones: en esta etapa se analiza el
impacto del hecho económico en el patrimonio del ente.
Durante la vida de una empresa (o de una organización
sin fines de lucro) se produce una sucesión de hechos en
su relación con terceros, dentro del mismo ente y en el
contexto, que pueden tener repercusión sobre el
patrimonio de la misma o no afectarlo.
Para poder determinar si un hecho debo registrarlo
contablemente debo responder las siguientes preguntas:
•
¿Tiene el hecho alguna incidencia económica?
•
¿Varía el patrimonio del ente?
•
¿Se puede cuantificar el impacto?
(Recordar en todo momento que estamos hablando de
PATRIMONIO y no de PATRIMONIO NETO).
Registro en el Libro Diario: Los hechos que impacten en el
patrimonio del ente y siempre que a ese impacto se le
pueda asignar un importe en moneda y las normas
contables lo permitan, deberán registrarse.
Este registro se debe efectuar en un libro especial que
recibe el nombre de Libro Diario o Diario General.
Es un documento numerado, que le permite registrar en
forma cronológica todas las transacciones realizadas por
la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el que se irán
registrando cronológicamente las operaciones de gestión
que realice la empresa, esta obligatoriedad se ve
recogida en el artículo 25 del Código de Comercio.
El diario cumple tres útiles funciones. En primer lugar
reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se
registrasen directamente en el mayor, existiera el serio
peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de
asentar dos veces un mismo débito o crédito. Este peligro
se rededuce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los
débitos y créditos de cada operación se registran juntos,
lo cual permite descubrir fácilmente esta clase de errores.
En segundo lugar los débitos y créditos de cada
transacción se asientan en el diario guardando perfecto
balance, lográndose así el registro completo de la
operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece
amplio espacio para describir la operación con el detalle
que se desee.
En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones
aparecen en el diario en su orden cronológico.
El modelo del Libro del Libro Diario seria el siguiente:
Fecha Variación
Cuentas
Debe
Haber
Registro en el Libro Mayor: El libro mayor recibe
denominaciones como, mayor contable, registro de
mayor, libro de segunda entrada o libro centralizador de
cuentas. Ya que tiene por objetivo centralizar los valores
monetarios del debe y del haber de cada una de las
cuentas, es decir proporciona información clasificada
con la determinación de saldos (deudor o acreedor). Si
bien este libro no es obligatorio, su confección se efectúa
igualmente dada su practicidad al momento de realizar
la práctica contable. Mediante la realización de este libro
se obtiene el saldo de cada una de las cuentas
contables, teniendo en cuenta todos los movimientos que
en cada una se registro en el Libro Diario. Las principales
características que identifican a los registros de mayor
son:
*Se preparan inmediatamente después de la obtención
de los comprobantes de diario.
*Proporcionan información clasificada cuenta por cuenta
referida a la sumatoria de los movimientos de cargos
como abonos en valores monetarios.
*Proporciona información referente al saldo deudor o
acreedor de cada una de las cuentas obtenidos por la
diferencia entre el debe menos el haber, que en algunos
casos requieren incorporación de ajustes para una
adecuada exposición.
*La suma separada de cargos y abonos de todos y cada
uno de los registros de mayor, necesariamente tienen que
igualar con la suma de cargos y abonos de la totalidad
de comprobantes de diario que fueron mayorizados.
*La cantidad de registros de mayor será igual a la
cantidad de cuentas que hayan apropiado en un
comprobante de diario.
*En el libro mayor solo se reflejan las cuentas que hayan
sido registradas previamente en los comprobantes de
diario.
*Constituyen base importante y punto de partida para la
preparación del balance de comprobación (sumas y
saldos).
El formato modelo de este libro es el siguiente:
FECHA CONCEPTO
SUMAS
Debe
Haber
SALDOS
Deudor Acreedor
Balance de sumas y saldos: el objetivo de este paso es
controlar los datos. Consiste en realizar un listado de todas
las cuentas, con sus saldos respectivos, provenientes del
Libro Mayor, a una fecha determinada.
Permite comprobar la igualdad entre la suma de los
saldos deudores y acreedores.
Este balance es uno de los más utilizados en una
empresa, ya que, muestra fácilmente si existe algún error
en los mayores contables de alguna cuenta del libro
diario.
En ningún caso, este balance sustituye al balance de
situación de una empresa, el cual informa de la situación
patrimonial de la misma al final del ejercicio.
El formato de este balance es el siguiente:
CUENTAS
SALDOS
Deudor Acreedor
Informes contables: una vez que los saldos de las cuentas
se han controlado en la etapa anterior, son volcados a los
distintos informes contables según corresponda.
Los estados financieros se presentan acompañados de
notas y cuadros, que "revelan" o aclaran puntos de interés
que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados
en el cuerpo principal.
Estos estados financieros son la base de otros informes,
cuadros y gráficos que permiten calcular la rentabilidad,
solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que
son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de
una institución.
Habitualmente cuando se habla de estados financieros se
sobreentiende que son los referidos a la situación actual o
pasada, aunque también es posible formular estados
financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de
situación proyectado, un estado de resultados
proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.
Cabe preguntar ¿es lo mismo “informes contables” que
“estados contables”? La respuesta es NO.
Las informaciones que se pueden obtener de un Sistema
de Información Contable van más allá de los
tradicionales Estados Contables de cierre de ejercicio
¿Por qué? El contexto y la tecnología, sobre todo, en
informática, han hecho modificar tanta las prácticas
contables como las normas que las interpretan y regulan.
De esta nueva realidad de la problemática contable
surgen cuatro cuestiones:
Qué tipo de decisiones se toman
Quiénes la toman
Cómo se obtienen las informaciones y Cómo son
Cuáles son
QUÉ Y QUIÉNES
-Informaciones para tomar decisiones rápidas (ya sean
operativas, tácticas o estratégicas), por quienes trabajan en
los distintos niveles de la organización.
-Informaciones para tomar distintos tipo de decisiones por
múltiples usuarios con diversidad de intereses (administradores
del ente, usuarios externos, accionistas, etc.)
CÓMO
-Flujo continuo de informaciones específicas. Son flexibles y
dinámicas.
-Información diferida, formalizada, sintética y periódica
(posterior al procesamiento de datos transaccionales y no
transaccionales) del subsistema de contabilidad general. Son
formales y estáticas.
CUÁLES
-Otros Informes contables
-Estados Contable
Tal como se detallo en la unidad 1, los estados contables
básicos son los siguientes:
En el siguiente cuadro se muestran las interrelaciones entre
estos cuatro estados:
El sistema de partida doble es el método o sistema de registro
de las operaciones más usado en la contabilidad. Este se
asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales
condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos
palabras: el deber y el haber. El deber es debitar, cargar o
deudora, entre otras palabras débito. El haber es acreditar,
abonar, cargar, entre otras palabras crédito.
El total de los valores de débito deben ser iguales al valor total
de los valores de crédito. Este sistema se llama de doble
partida porque todas las transacciones deben estar
"equilibradas" - los lados de débito y crédito deben equivaler
el mismo monto.
Históricamente, las entradas de débito han sido registradas al
lado izquierdo y los valores de crédito al derecho.
La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la
partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución
de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema
contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
Débitos
Créditos
Aumento de Activos
Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo
Aumento de Pasivos
Disminuciones del Patrimonio
Neto
Aumentos del Patrimonio
Neto
Aumentos de las Pérdidas
Aumentos de las
Ganancias
La partida doble se basa en que todo hecho económico
tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza
contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que
recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la
nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho
económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo
también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra
parte que me entrega un dinero.
Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Claro esta que estos principios no son tan obvios en todos los
casos como por ejemplo en movimientos internos de la
empresa en los que se retira efectivo de la caja para
consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los
principios elementales de la partida doble que señala que:
una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la
contrapartida, como característica propia de la partida
doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No
pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de
una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado
positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.
¿Sabias que?...
El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray
Luca Pacioli el que escribió el primer tratado contable.
Luca Bartolomeo Pacioli (su apellido puede aparecer escrito de distintas maneras) fue un célebre
fraile franciscano y un prestigioso matemático nacido en Sansepolcro (Toscana, Italia) entre 1445 y
1447 y fallecido en el mismo pueblo entre 1514 y 1517. Dio clases en distintas universidades
italianas, y fue amigo cercano de Leonardo da Vinci .
Escribió varias obras, pero nos interesa particularmente Summa de arithmetica, geometria,
proportioni et proportionalità , que publicó en Venecia, en el año 1494 (dos años después de la
llegada de Colón a América). Es un libro fundamentalmente matemático: de sus cinco partes, cuatro
se refieren a aritmética, álgebra, matemática comercial y geometría. Pero la tercera, que contiene el
tratado De computis et scripturis (De las cuentas y de las Escrituras), versa sobre la teneduría de
libros, uno de los pilares de la contabilidad.
En De computis et scripturis, Pacioli explica los aspectos básicos del funcionamiento de la partida
doble, método que ya estaba en uso en Venecia en el siglo XIV; de hecho, se la conoce también como
método veneciano.
El fraile no fue, por tanto, el inventor del método balanceante. Tampoco fue el primero en escribir
sobre el asunto, pero a él sí se debe su divulgación masiva. Hasta el momento sabemos que el primer
autor sobre la contabilidad por partida doble fue el monje italiano Benedetto Cotrugli , cuyo libro fue
preparado en 1458, pero no publicado sino hasta 1573, casi ochenta años después de Summa.
Como podemos apreciar, la partida doble se expande en pleno Renacimiento, período renovador y
brillante para la cultura, el arte y las letras europeas entre la segunda mitad del siglo XV y la primera
del XVI, caracterizado por una nueva concepción de la humanidad y preocupado por el saber en todos
los ámbitos. Fueron también contemporáneos de Pacioli, entre varios otros destacados, Gütenberg
(inventor de la imprenta de tipos móviles, 1397-1468), Miguel Ángel (1475-1564) y Rafael (14831520).
La partida doble surge para hacer posible el registro del floreciente comercio, colaborando así con su
desarrollo. A la vez, es impulsada en su difusión por la misma actividad económica.
El hecho de que sea un método balanceante, en el que debe y haber siempre han de «cuadrar», no es
mera casualidad. El cuadrado y la idea de balance o equilibrio son dos elementos típicos del
Renacimiento, que pueden apreciarse en numerosas obras de arte. Un mero ejemplo de ello son los
llamados cuadrados mágicos o sudokus de aquel tiempo:
Este cuadrado mágico, denominado «cuadrado diabólico», aparece en «La Melancolía », cuadro de Alberto Durero . Las dos cantidades
del centro de la cuarta fila forman 1514, año en que fue grabado. Cabe destacar que el número 34, que puede obtenerse haciendo
decenas de combinaciones, se asocia al dios romano Júpiter.
Para quienes encuentran complicado el método veneciano, aquí va una explicación del Dr. Mario
Biondi: «La contabilidad por partida doble puede demostrarse con un simple hecho: yo paso la
lapicera de la mano derecha a la mano izquierda; he realizado un solo movimiento, pero la
registración contable de ese hecho requiere dos pasos: primer paso concerniente a registrar que mi
mano derecha no tiene más la lapicera, y segundo paso concerniente a registrar que mi mano
izquierda, que no tenía nada, ahora tiene una lapicera» (Biondi, Mario y Zandoná, María Celia:
Fundamentos de la Contabilidad, Ediciones Macchi, 1991, pág. 19).
Producto de un período de esplendor cultural y alejado, en consecuencia, de las imágenes aburridas
con las que se la suele asociar, la partida doble responde a una visión renovadora y organizadora. A lo
largo de cinco siglos ha experimentado ciertos cambios, pero continúa siendo hoy día la médula de la
registración contable.
La Partida Doble se aplica mediante la utilización de la
ecuación patrimonial:
ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANACIAS
Partiendo de la anterior ecuación se puede observar que:
Se puede concluir diciendo que:
Los términos ACTIVO Y
PÉRDIDAS
(EGRESOS) están a la
izquierda de la
Ecuación.
Las cuentas de estos grupos
ACTIVO y PÉRDIDAS
comienzan a notarse los
movimientos del lado
izquierdo de la cuenta
llamado DEBE.
Los términos PASIVO, CAPITAL
y
GANANCIAS (INGRESOS)
están a la derecha de la
ecuación patrimonial.
En las cuentas de estos
grupos PASIVO, CAPITAL y
GANANCIAS comienzan a
anotarse los movimientos del
lado derecho
de la cuenta llamado HABER.
En las cuentas que
pertenecen al ACTIVO y
PÉRDIDAS los aumentos se
registran al DEBE ( lado
izquierdo) y la disminuciones
en el HABER ( lado derecho)
En las cuentas que
pertenecen al
PASIVO-CAPITAL-GANANCIAS
los
aumentos se registran en el
HABER ( lado derecho) y las
disminuciones en el DEBE (
lado izquierdo)
A continuación verás un ejemplo, con las “claves” para la
utilización del método:
Compra de mercaderías al contado, efectivo $100
1º. Identificar el hecho económico por medio de los
respectivos documentos. En cuanto al ejemplo remito/
factura de compra
2º. Interpretar la transacción que originó el documento. En
el ejemplo una compra de mercaderías al contado
3º. Determinar las cuentas que han sido identificadas. En el
ejemplo: Mercaderías y Caja
4º. Clasificar las cuentas que han sido identificadas. En el
ejemplo: Mercaderías es de ACTIVO y Caja de ACTIVO
5º. Aplicar las reglas generales de partida doble,
estableciendo los aumentos y/o disminuciones. En el
ejemplo Mercaderías AUMENTA y Caja DISMINUYE
6º. Seguir aplicado las reglas de la partida doble,
transformando esos aumentos y/o disminuciones en
DEBITOS Y CREDITOS. En el ejemplo: Mercaderías se
DEBITA ( porque toda cuenta del Activo se debita
cuando aumenta) y Caja se ACREDITA ( porque toda
cuenta del Activo se acredita cuando disminuye)
7º. Registrar lo que corresponde en las respectivas cuentas.
En el ejemplo:
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad.
La cuenta contable es la representación valorada en
unidades monetarias, de cada uno de los elementos que
componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y
obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos).
Permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el
tiempo, por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos
patrimoniales tenga la empresa y, en consecuencia, el
conjunto de cuentas de una empresa supone una
representación completa del patrimonio y del resultado
(beneficios o pérdidas) de la empresa. (García Benau 2005).
La cuenta contable es el instrumento que permite identificar,
clasificar y registrar un elemento o hecho económico
realizado por una empresa.
La cuenta está compuesta de los siguientes elementos:
♣ Nombre de la cuenta: es el nombre que identifica el hecho
económico codificado, por ejemplo caja, banco,
proveedores, clientes, etc.
♣ Débito: es el lado izquierdo de la cuenta, conocido
también como debe.
♣ Crédito: es el lado derecho de la cuenta, que se conoce
también como el haber.
Las cuentas se grafican mediante lo que conoce como la T,
la cual representa los dos lados que tiene toda cuenta,
puesto que una cuenta tiene un debito como un crédito, esto
debido a que toda cuenta pueda dar (débito) y recibir
(crédito).
Todas las cuentas en Contabilidad sin excepción, al final de
un período contable deben producir un saldo que es el que
determina si una cuenta es deudora o acreedora. El saldo de
una cuenta está dado por la diferencia entre la suma de los
valores del Debe y la suma de los valores del Haber, cuando
la suma de los valores del Debe es mayor que la suma de los
valores del Haber, se dice que esa cuenta tiene saldo deudor,
por tanto la cuenta es de naturaleza deudora, por el
contrario cuando la suma de los valores del Haber es superior
a la suma de los valores del Debe, la cuenta tiene saldo
acreedor y por tanto es de naturaleza acreedora. También
hay casos en que la suma de los valores del Debe es igual a
la suma de los valores del Haber, en este caso el saldo es cero
o nulo.
Las cuentas son de naturaleza deudora o acreedora, por lo
general las cuentas que tiene naturaleza deudora
representan a un activo o un gasto, mientras que las cuentas
de naturaleza acreedora, representan a un pasivo o un
ingreso, por ejemplo en el caso de la cuenta CAJA, es una
cuenta de activo por tanto su naturaleza es deudora, esto
quiere decir que recibe valores en el Debe cuando registra
ingresos y cuando entrega valores en el Haber, es por pagos
realizados por diferentes conceptos, pero prevalece un valor
mayor en el Debe.
Las cuentas son un polinomio
restas).
tico (una serie de sumas y
Debe: lado izquierdo de una cuenta.
Haber: lado derecho de una cuenta.
Abrir una cuenta: registrarla por primera vez.
Asiento: registro de
n en una cuenta.
Cargar, debitar o adeudar: registrar una anotac n en el
debe.
Abonar, datar, acreditar o descargar: registrar una
n en el haber.
Sumas deudoras: resultado de
n de todas las
partidas del Debe.
Sumas acreedoras: resultado de
n de todas las
partidas del Haber.
Saldo de una cuenta: diferencia entre las sumas deudoras
y las acreedoras (deudor o acreedor).
El saldo final de un
odo
siguiente.
el saldo inicial del
Las cuentas contables pueden clasificarse de acuerdo a
diferentes criterios, los más fundamentales son los siguientes:
Por su naturaleza:
Patrimoniales: se utilizan para representar los elementos del
patrimonio. De esta manera existen cuentas patrimoniales de
activo, de pasivo y de patrimonio neto. Pueden ser del Activo,
Pasivo o Patrimonio Neto.
Activo: son las que representan todo lo que posee (bienes,
derechos) es decir, aspectos positivos del patrimonio. Los
aumentos se anotan en el debe y las disminuciones en el
haber; tienen saldo deudor. Ejemplo: Caja, Documentos a
cobrar, valores a depositar, etc.
Pasivo: son las que representan en términos generales todo lo
que se debe a terceros, es decir, los aspectos negativos del
patrimonio. Los aumentos se anotan en el haber y las
disminuciones en el debe; tienen saldo acreedor. Ejemplo:
Proveedores, Obligaciones a pagar, Acreedores varios, etc.
Patrimonio Neto: son las que representan el patrimonio neto
de la empresa, o sea los derechos que poseen los propietarios
sobre el activo. Los aumentos se anotan en el haber y las
disminuciones en el debe; tienen saldo acreedor. Ejemplo:
Capital.
De resultados: sirven para representar los resultados positivos
o negativos que obtiene la empresa al realizar su gestión. Así
podemos diferenciar cuentas de ingresos y egresos.
Se
clasifican en cuentas de pérdida o cuentas de ganancia.
Pérdida: son las que representan una disminución en el
patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una perdida se
anotan en el debe y siempre tienen un saldo Deudor.
Ejemplo: Alquileres perdidos, intereses perdidos, sueldos, etc.
Ganancia: son las que representan un aumento en el
patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una ganancia
se anotan en el haber y siempre tienen saldo Acreedor.
Ejemplo: Ventas, intereses obtenidos, alquileres obtenidos,
etc.
De Movimiento: son utilizadas por un tiempo determinado,
para mostrar el movimiento producido y luego desaparecen
pasando su saldo a otras cuentas. Ejemplo: Compras.
Regularizadoras: permiten corregir el saldo de otras cuentas,
brindando más información acerca de determinadas
situaciones. Existen cuentas regularizadoras del Activo, del
Pasivo y del Patrimonio Neto. Ejemplo: Amortizaciones
acumuladas Rodados. Ejemplo:
Valor de Compra auto: $10.000 (Cuenta de Activo
“Rodados”)
Amortizaciones acumuladas: $4.000 (Cuenta Reg. Del Activo
“Amort. Acum. Rodados”)
Valor del auto: $6.000
De Orden: son cuentas que sirven para recordar situaciones
dadas que pueden crear inconvenientes a la empresa. Se
usan de a pares y no producen cambios de ninguna índole
en el patrimonio. Ejemplo:
Una empresa recibe de un proveedor mercaderías en
consignación, para exhibirlas y tratar de venderlas. Si las
vende, le paga al proveedor el precio de costo. Si no las
vende, se las devuelve al proveedor. Esas mercaderías no
forman parte del patrimonio de la empresa porque no le
pertenecen, pero pueden originarle inconvenientes si se
pierden o se arruinan ya que deberán ser pagadas al
proveedor. Las cuentas de orden a utilizar en este caso son:
• Mercaderías recibidas en consignación (deudora)
• Acreedores por mercaderías recibidas en consignación
(acreedora).
Por su extensión:
Analíticas o Simples: son aquellas cuentas que responden a
características similares y en su conjunto configuran a un
determinado rubro. Las cuentas analíticas o simples pueden
tener saldo deudor o acreedor según las características de
los hechos económicos que estén representando. Ejemplo:
Los deudores de la empresa nominados individualmente,
constituyen cada uno de ellos una cuenta analítica
específica.
Sintéticas o Colectivas: son aquellas que agrupan a una
determinada cantidad de cuentas “analíticas o simples” de
características homogéneas. Las cuentas sintéticas o
colectivas pueden ser de saldo deudor o acreedor, según
sean cuentas de activo, pasivo, pérdidas o ganancias.
Ejemplo:
Los deudores nominados individualmente en el ejemplo
anterior se agruparían en la cuenta Deudores por Ventas.
Por su agrupamiento:
Compuestas: son los rubros o grupos funcionales de cuentas.
Un rubro es un conjunto de cuentas que tienen algún rasgo
importante
en
común.
Ejemplo:
Bienes
de
uso,
Disponibilidades, etc.
Recompuestas: forman conjuntos aun más grandes de
cuentas. Ejemplo: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto.
Plan de cuentas
Mario Biondi considera al plan de cuentas como la estructura
contable de la empresa donde se definen claramente las
cuentas y los movimientos de créditos y débitos imputables a
las mismas.
Enrique Fowler Newton lo conceptualiza como el
ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se
sirve el sistema de procesamiento contable para el logro de
sus fines.
Palle Hansen dice que es un esquema elaborado en forma
grafica que indica de que cuentas se sirve la contabilidad,
agrupadas de tal modo que por una parte se puede seguir la
marcha de los asuntos y por otra, organizando el mayor, la
contabilidad de la distribución de los costos.
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas
necesarias para registrar los hechos contables. Se trata de
una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman
parte de un sistema contable.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un
manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias
para la utilización de las cuentas que forman parte del
sistema contable.
Con respecto a los requisitos que debe reunir, podemos
mencionar:
Ordenado, es decir que contemple un criterio racional
planificado.
Completo, que contenga todas las cuentas necesarias
para reflejar todos los posibles hechos económicos a
producirse, ya sean éstos de naturaleza patrimonial (de
Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuación y de
Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de
Orden (Activas y Pasivas).
Claro, que su terminología sea comprensible para
cualquier persona interesada en el funcionamiento del
sistema de información contable del ente.
Flexible, debe prever la posible incorporación de cuentas
en todo momento, en función de las necesidades que se
sucedan desde su confección (inicio de la vida del ente).
Es importante, que periódicamente se revise la vigencia de
las cuentas, procediendo a la cancelación de aquellas
que hayan dejado de ser utilizables en la registración.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas,
el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica
la asignación de un símbolo, que puede ser un número, una
letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre
de cada cuenta por símbolos, ya sean éstos, letras, números o
ambos combinados.
El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo,
ya que el símbolo utilizado facilitará la memorización de la
cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización
dentro del plan de cuentas.
Por lo expuesto, este procedimiento debe reunir ciertas
condiciones, a saber:
1. Sencillez, que permita memorizar y recordar fácilmente
los símbolos.
2. Precisión, cada símbolo debe representar un único
significado, evitando ambigüedades por semejanza con
otros símbolos.
3. Flexibilidad, de manera que posibilite la inserción de
nuevas cuentas a medida que las circunstancias lo
exijan.
4. Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas
relacionadas, facilitando la integración de los rubros.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de
cuentas es el numérico decimal, que permite agrupaciones
ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas
cuentas.
A continuación veamos un ejemplo de un Plan de cuentas de
una empresa comercial:
1 . 0. 00. 00
INDICA LA CUENTA
Ej.: Banco Santander Cta. Cte.
INDICA EL RUBRO DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Ej.: CAJA Y BANCOS
INDICA UN SUBGRUPO DEL GRUPO MAYOR
Ej.: ACTIVO CORRIENTE
INDICA EL GRUPO MAYOR
Ej.: ACTIVO
1.0.00.00
1.1.00.00
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
1.1.01.00
1.1.01.01
1.1.01.02
1.1.01.03
1.1.01.04
Caja y Bancos
CAJA
Recaudaciones a Depositar
Banco Santander cta. cte.
Banco Itau cta.cte.
1.1.02.00
1.1.02.01
1.1.02 02
Inversiones
Banco Santander Plazo Fijo
Títulos y acciones
1.1.03.00
1.1.03.01
1.1.03.02
1.1.03.03
Créditos por Ventas
Deudores por Ventas
Documentos a Cobrar
Intereses (+) a devengar
1.1.04.00
1.1.04.01
1.1.04.02
1.1.04.03
Otros Créditos
Deudores Varios
Accionistas
Alquileres a cobrar
1.1.05.00
1.1.05.01
1.1.05.02
Bienes de Cambio
Mercaderías
Anticipo a Proveedores
1.2.00.00
ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.01.00
1.2.01.01
1.2.01.02
Inversiones
Inmuebles en alquiler
Amortización acumulada de inmuebles en alquiler
1.2.02.00
1.2.02.01
1.2.02.02
1.2.02.03
Bienes de Uso
Muebles y Útiles
Amortización Acumulada de Muebles y Útiles
Anticipo a Proveedores de Bienes de Uso
1.2.03.00
1.2.03.01
Activos Intangibles
Marcas de Fábrica
2.0.00.00
PASIVO
2.1.00.00
PASIVO CORRIENTE
2.1.01.00
2.1.01.01
2.1.01.02
2.1.01.03
Deudas comerciales
Proveedores
Obligaciones a Pagar
Intereses (-) a devengar
2.1.02.00
2.1.02.01
Préstamos
Adelantos en cta. cte. bancaria- Banco Río
2.1.03.00
2.1.03.01
2.1.03.02
Remuneraciones y Cargas Sociales
Sueldos a Pagar
Cargas Sociales a Pagar
2.1.04.00
2.1.04.01
Cargas Fiscales
Impuestos a Pagar
2.1.05.00
2.1.05.01
Anticipos de Clientes
Anticipos de Clientes
2.1.06.00
2.1.06.01
2.1.06.02
2.1.06.03
Otras Deudas
Acreedores Varios
Alquileres cobrados por adelantado
Intereses a pagar
3.0.00.00
PATRIMONIO NETO
3.0.01.00
3.0.01.01
Aportes de los Propietarios
Capital Suscripto
3.0.02.00
3.0.02.01
Resultados No asignados
Resultado del Ejercicio
4.0.00.00
4.0.01.00
4.0.01.01
4.0.01.02
4.0.01.03
4.0.01.04
4.0.01.05
RESULTADOS
Resultados Positivos
Ventas
Intereses ganados
Alquileres ganados
Resultado (+) venta bienes de uso
Sobrante de mercaderías
4.0.02.00
4.0.02.01
4.0.02.02
4.0.02.03
4.0.02.04
4.0.02.05
4.0.02.06
4.0.02.07
4.0.02.08
4.0.02.09
4.0.02.10
4.0.02.11
Resultados Negativos
Costo de Mercaderías Vendidas
Sueldos
Cargas Sociales
Alquileres perdidos
Gastos Generales
Honorarios
Intereses Perdidos
Impuestos
Resultado (-) venta bienes de uso
Faltante de mercaderías
Gastos bancarios
Manual de cuentas
Generalmente en las empresas grandes los planes de cuentas
están acompañados por los manuales de cuentas.
El manual de cuentas consiste en la estructura del plan de
cuentas, pero incluyendo el análisis de cada cuenta en
particular. En el manual de cuentas se explica
detalladamente el concepto y significado de cada cuenta,
los motivos de sus débitos y de sus créditos, qué representa su
saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el
funcionamiento del sistema de información contable del
ente.
El análisis de cuentas, consiste en el estudio minucioso de
cada cuenta, a través de una técnica basada en el siguiente
cuestionario:
1.
2.
3.
4.
¿Qué representa la cuenta?
¿Cuál es su saldo?
¿Cuándo se debita?
¿Cuándo se acredita?
Ejemplo de una cuenta en el Manual de cuentas:
Cuenta: CAJA
• Concepto: Representa el dinero en efectivo y cheques
recibidos de terceros en condiciones de ser depositados.
• Naturaleza: Patrimonial del Activo.
• Se debita por: La existencia de dinero al comienzo del
ejercicio, que proviene del ejercicio anterior; los ingresos de
dinero durante el ejercicio provenientes de ventas de bienes
o servicios, cobros de créditos a deudores, cobros de
documentos, aportes de los propietarios, préstamos obtenidos
de terceros, ajustes, etc.
• Se acredita por: Los egresos de dinero durante el ejercicio
destinados a pagos a terceros por cualquier naturaleza,
pagos de documentos, devoluciones de préstamos
obtenidos, préstamos otorgados a terceros, ajustes, la
cancelación de la cuenta al cierre del ejercicio.
• Saldo: Deudor, su existencia indica a una fecha dada, lo
disponible. No admite excepciones a la regla general, por
cuanto nunca puede salir más de lo que ha entrado.
• Comprobantes intervinientes: Recibos, facturas, tickets.
En el capítulo III del Código de Comercio Argentino que se
denomina “De los libros de comercio” se regulan los libros
obligatorios que deben llevar los comerciantes en el marco
de la carga general.
Esta carga de llevar libros de comercio que estatuye la ley,
comienza desde la iniciación de la actividad comercial, si
bien solo tendrá libros rubricados como exige la ley el
comerciante inscrito en la matrícula; y termina cuando cesa
la actividad mercantil. Tratándose de sociedades subsiste
durante su liquidación, hasta la total extinción de los
negocios.
El artículo 44 obliga a los comerciantes, además de los que en
forma especial impongan el Código u otras leyes, a llevar
indispensablemente los siguientes libros:
Diario
Inventarios y Balances
El comerciante podrá aumentar dicho número, sin prescindir
de los exigidos por el Código conforme el artículo 65 del
mismo. A estos libros adicionales se le denominan Libros
Auxiliares y sólo serán medio de prueba si existen los libros
obligatorios. En principio, en la práctica tienen la misma
importancia que los libros obligatorios, a los cuales
complementan, y están sujetos a las mismas disposiciones
legales en lo que respecta a su valor probatorio (arts. 54, 55,
61, 65 y concs., Código de Comercio).
El Código Argentino indica que “el comerciante deberá
llevar, los libros registrados y la documentación contable que
correspondan a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que le exijan la importancia y la naturaleza de
sus actividades de modo que de la contabilidad y
documentación resulten con claridad los actos de su gestión
y su situación patrimonial.” (artículo 44 in fine). Se admiten,
entonces, todos los libros, además de los obligatorios, que
provean un sistema integrado y armónico de información.
Libro Diario:
El artículo 45 indica que “en el libro Diario se asentarán día
por día, y según el orden en que se vayan efectuando, todas
las operaciones que haga el comerciante, letras u otros
cualquiera papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare
o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entregare
de su cuenta o de la ajena, por cualquier título que fuera, de
modo que cada partida manifieste quién sea el acreedor y
quién el deudor en la negociación a que se refiere. Las
partidas de gastos domésticos basta asentarlas en globo en
la fecha en que salieron de la caja.”
Las operaciones se contabilizarán mediante asientos
contables, por orden cronológico, según se vayan
produciendo.
La Ley no prohíbe que se lleven varios libros diarios
simultáneos, de ser así cada uno deberá tener un fin distinto
(uno por cada clase de operación), como lo hacen la
mayoría de los Bancos, facilitando así la contabilización de
todas las operaciones realizadas. Al hacerlos rubricar, se debe
indicar el tipo de operación que se registrara en cada uno.
Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales
de las operaciones por períodos no superiores al mes, a
condición de que su detalle aparezca en otros libros o
registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la
actividad de que trate.
El libro diario es un libro contable obligatorio que debe ser
legalizado.
Inventarios y Balances:
Tanto el inventario como el balance, se registran en un solo
libro conjunto, y comprenden todos los bienes (destinados o
no al comercio), créditos y acciones (en el caso que
corresponda), así como las obligaciones contraídas
pendientes a la fecha de realización del libro, en forma
detallada y sin omisiones de ningún tipo. Todo esto será
firmado por los interesados (dueño(s) o habilitados o socios,
dependiendo del caso) que se hallen presentes en el
establecimiento al tiempo de su formación (Art. 48).
El Código, en su artículo 48, obliga a su realización anual,
dentro de los primeros 3 meses del año.
A los comerciantes al por menor, se le permite la realización
del balance cada 3 años (Art. 50).
El libro de inventarios y cuentas anuales se abrirá con un
inventario de constitución inicial detallado de la empresa, en
él se consignarán las cantidades de dinero, bienes muebles e
inmuebles, créditos y toda otra especie de valor que forme
parte del capital del comerciante al iniciar sus actividades.
El libro de inventarios y balance es un libro contable
obligatorio y debe ser legalizado.
El libro de inventarios se compone de un balance inicial
detallado, un balance de comprobación de sumas y saldos y
un inventario de cierre.
El balance inicial detallado de la empresa es una relación
valorada de todos los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa al comienzo del ejercicio. Éste debe coincidir con el
inventario de cierre del ejercicio anterior. La normativa, pese
a requerir que sea detallado, no específica el nivel de detalle.
El balance de comprobación de sumas y saldos presentará
todas las cuentas con saldo de la empresa, esto es, tanto las
cuentas de balance como las de gastos e ingresos. En el
balance de comprobación se transcribirá la suma del Debe y
la suma del Haber de cada cuenta, así como los saldos de
cada una de ellas. El saldo acreedor tiene que coincidir con
el saldo deudor. Este estado contable se realizará al menos
trimestralmente.
El inventario de cierre comprende una relación detallada y
valorada de los distintos elementos que componen el
patrimonio de la empresa al final del ejercicio económico.
Recoge una valoración de los bienes y derechos del activo,
incluyendo una descripción con la cantidad y el valor de las
existencias al final del ejercicio, así como el detalle de las
obligaciones en el pasivo.
Este inventario de existencias supone el recuento físico de
todas las unidades que componen las existencias de la
empresa junto con su precio y valor total.
El inventario de existencias, propiamente dicho, consta de
tres partes: encabezamiento con los datos de la empresa y la
fecha, cuerpo con el detalle del inventario y pie donde el
gerente o dueño de la empresa certifica que está conforme
con el inventario, aunque si no fuere así, no le resta validez.
El balance se compone de:
a) El balance de situación que comprenderá, con la debida
separación, los bienes y derechos que constituyen el activo
de la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la
misma, especificando los fondos propios. Deberán aparecer
los importes del ejercicio anterior para poder compararlo. El
balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con
el balance de cierre del ejercicio anterior.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias comprenderá,
también con la debida separación, los ingresos y los gastos
del ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo. También
aparecerán los importes del ejercicio anterior. Distinguirá los
resultados ordinarios propios de la explotación, de los que no
lo sean o de los que se originen en circunstancias de carácter
extraordinario.
c) La memoria completará, ampliará y comentará la
información contenida en el balance y en la cuenta de
pérdidas y ganancias. Cuando lo imponga una disposición
legal, la memoria incluirá el cuadro de financiación, en el que
se inscribirán los recursos obtenidos en el ejercicio y sus
diferentes orígenes, así como la aplicación o el empleo de los
mismos en inmovilizado o en circulante.
La Ley de Impuesto a las Ganancias impone a todos los
comerciantes la confección de un balance anual para
determinar los resultados de su actividad, a los efectos de
este impuesto.
Se exige que se mantenga un criterio de valoración (Art. 51
C.Co., ref. decr.-ley 4777/63), ya que el balance debe
demostrar con exactitud y veracidad (salvo norma legal en
contrario) la situación financiera del comerciante, a la fecha
de cierre del mismo.
La naturaleza jurídica de este elemento es simplemente de
cumplimiento de una carga técnica, con fines de
conocimiento, que no importa un reconocimiento de deudas
frente a acreedores.
Formalidades de los libros:
“Los libros que sean indispensables conforme las reglas del
Código, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los
presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su
domicilio para que se los individualice en la forma que
determine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos
nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de
aquél a quien pertenezca y del número de hojas que
contenga. En los pueblos donde no haya Tribunal de
Comercio se cumplirán estas formalidades por el Juez de
Paz.” (artículo 53).
En el artículo 54 se prohíbe:
1.- Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y
operaciones con que deben hacerse, según lo prescripto en
el artículo 45;
2.- Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de
suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para
intercalaciones ni adiciones;
3.- Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que
todas las equivocaciones y omisiones que se cometan se han
de salvar por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha
en que se advierta la omisión o el error;
4.- Tachar asiento alguno;
5.- Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o
alterar la encuadernación y foliación.
Libro Mayor:
El libro mayor recoge todos los movimientos de una cuenta
que se han anotado previamente en el Libro Diario. En el libro
Diario
se
contabilizan
todas
las
operaciones
cronológicamente en forma de asiento contable, y
posteriormente, se crea una ficha por cada cuenta contable,
que transcribe todos sus movimientos, formando el libro
mayor.
El libro mayor es un conjunto de fichas de cada cuenta
contable, y en cada una de ellas aparece la fecha del
movimiento, número de registro, contrapartida, valoración en
el debe o en el haber y el saldo.
El libro mayor no es un libro obligatorio, a diferencia del libro
diario, sin embargo es muy útil para conocer, por ejemplo, el
dinero efectivo que hay en caja, cuanto le debo a un
proveedor, etc., tendría que ir a la ficha de caja, o a la ficha
de ese proveedor y sabría su saldo automáticamente.
Libros auxiliares:
El Código solamente nombra como auxiliar al Libro de Caja
(Art. 45 C.Co.), esto no significa que no se puedan llevar o
que no existan otros.
Algunos de estos son necesarios para un mejor control
contable por parte del comerciante. Deberán estar
registrados y cumplir con las formalidades exigidas para el
resto de los libros (Art. 53 C.Co.). También cuentan con el
mismo valor probatorio otorgado por la Ley.
Se suelen llevar, como auxiliares, los libros Documentos,
Vencimientos, Compras y Ventas, Movimientos de
Mercaderías, Gastos Generales, entre otros.
Se ha declarado con relación a estos libros, que llevados en
regular forma están equiparados a los indispensables exigidos
por la ley, en cuanto a su valor probatorio (Cam. Com. “LL”
11, 463).
El art. 61 de la Ley de Sociedades Comerciales establece que las
sociedades comerciales podrán llevar por medios mecánicos o
electrónicos los registros contables, salvo el libro Inventarios y Balances,
que deberá ser llevado en forma manual.
Los requisitos que exige la Inspección de Sociedades Jurídicas para
solicitar la autorización de medios mecánicos y otros es:
1- Presentar una nota solicitando la autorización para iniciar o
reemplazar los libros de comercio prescindiendo de la formalidad
(encuadernación) que exige el art. 53 del Código de Comercio para
llevar los libros, en la que se detalle qué libros van a ser reemplazados
con su nueva denominación. También deberá manifestarse que el libro
Inventario y Balances cumplirá con la formalidad del art. 53.
2- Dictamen técnico que contenga: la descripción del sistema a utilizar,
el medio a utilizar (electrónico o magnético), manifestación de que el
sistema permite la individualización de las operaciones.
3- Plan de cuentas codificado.
4- Pago de sellado.
Para que sigas leyendo….el Código de Comercio de la
República Argentina:
http://www.errepar.com.ar/nova/nova_modulos/libros/Productos_Dato
s/pdf/22462537.pdf
Otros libros comerciales obligatorios de acuerdo a otras leyes:
IVA Compras e IVA Ventas: estos subsidiarios son de
aplicación práctica usual. Registran las compras y las ventas
discriminando el IVA correspondiente a cada operación.
Sueldos y Jornales: es el registro de la asistencia y
remuneraciones correspondientes a los empleados de la
sociedad.
Actas: es el registro de las decisiones tomadas por los socios
en las reuniones, deberá ser firmado por los mismos. Aplica
para las SRL.
Actas de Directorio: es el registro de las decisiones tomadas
por los miembros del Directorio de la sociedad, deberá ser
firmado por los asistentes a la reunión. Aplica para las S.A.
Actas de Asambleas: es el registro de las decisiones tomadas
por los socios en reunión, de las sociedades anónimas,
deberá ser firmado por el presidente y por los socios que se
designen a tal efecto. Aplica para las S.A.
Registro de Acciones: se especifican la clase, cantidad, valor,
pertenencia, serie y demás datos de las acciones emitidas
por la sociedad. Aplica para las S.A.
Registro de Asistencia a Asambleas: se especifica el nombre,
numero de documento, dirección y la asistencia de los socios
de la sociedad anónima en las Asambleas. Aplica para las
S.A.
Algunas páginas de Internet que te pueden interesar….
ACTIVIDAD NRO. 9:
Determina cuales de las afirmaciones que a continuación se
detallan son Verdaderas (V) o Falsas (F), justificando las Falsas.
a. Es indiferente el orden en que se registren las operaciones en el Libro Diario.
b. En el Balance de Sumas y Saldos podemos controlar los saldos de cada cuenta.
c.
Los estados contables básicos son un tipo de informes de gestión.
d. La contabilidad es una técnica mediante la cual se efectúan registros siguiendo
determinadas etapas.
e. Las etapas del proceso contable son: Registro en el Libro Mayor, Registro en el Libro
Diario, Balance de sumas y saldos, Informes de gestión.
f.
El Libro Diario no es obligatorio.
g. Un plan de cuentas contiene la misma información que un manual de cuentas.
h. Una cuenta contable tiene dos tipos de saldos, acreedor y deudor.
i.
Cuando se disminuye el Pasivo se registra en el lado del Debe.
j.
Cuando se forma el Capital, se registra en el lado del Debe.
k.
Por su naturaleza las cuentas del Activo tienen saldo deudor.
l.
Si en una cuenta hay mas débitos que créditos tiene saldo Acreedor.
m. La suma de la columna del Debe ser igual a la suma de la columna del Haber.
n. La cuenta “Compras” es una cuenta de movimiento y deben quedar con saldo 0.o. Las cuentas regularizadoras pueden ser del Activo o Pasivo solamente.
p.
En el Libro Diario se puede usar Liquid Paper si me equivoqué en algún asiento.
q. Todos los libros pueden ser llevados mediante medios mecánicos o informáticos.
ACTIVIDAD NRO. 10:
Relacionar el concepto con el nombre de la cuenta que lo
representa:
"!
#
!
$
&% !
$
)
$
%
&
!
%
'!
&
%* )
((
+!
%
,
.
&
0 1-
%
/
2!
3
#
!
3
!
4
5!
4 0
!
$
.
&%
3/-%
&% !
% %
&%
6!
%
,
.
4
%
%
&%
0 1
9
&%
%
0!
% %
7!
8!
&
%
&%
:!
9
!
%
!
&%
";!
*
""!
3
<
"'!
3
%&
!
9
&%
%
&%
&
&%
&
&0
&
&
-
!
<!
&
!% %
-
&
&%
<
%
1
,
% %
%0
% %
.
% &
1
!
&%
,
,
.
"+!
%
!
"2!
"5!
%
3
%
1=
%
&%
,
&
% %
#
.
&%
% %
%
!
&%
-
%
%
"6!
3-
"7!
>
"8!
9&
!
!
!
0!
% %
&%
%
":!
!
!
$
%
%4
%
%
%
!
&%
* ) $&
9
0
4
&
*%
1
-% !
9
!
!
'2!
% %
&%
!
!
$ .
% %
-
'5!
&%
% %
!
!
$
&%
,
%
''!
'+!
0!
9
'"!
!
&
$
!
<
$
%
%
';!
!
'6!
*
&
) &
1
'7!
'8!
!
&%
,
%* ,
%* .
!
!
!
$ .
9
&%
%
% %
)
&% &
&% !
?
%
%
':!
#
%
4
+;!
+"!
-
+'!
++!
+2!
9
&%
%
>
%* !
%* !
%* !
&
-
%
%
9
&%
9
!
%) &
&%
!
!
ACTIVIDAD NRO. 11:
Clasifique las cuentas determinadas en el ejercicio anterior,
en cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Pérdida,
Ganancia y de Orden.
ACTIVIDAD NRO. 12:
Efectuar el análisis de las siguientes cuentas, determinando
que representa, como se clasifica, como es su saldo, cuando
se debita y cuando se acredita.
%* !
#
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Caja
Proveedores
Sueldos y Jornales
Deudores por Ventas
Ventas
Anticipo de clientes
Documentos a cobrar
Hipotecas a pagar
Anticipo a proveedores
ACTIVIDAD NRO. 13:
Indicar solamente cuales son los casos correctos:
Aumenta el Activo cuando:
Se cancela la deuda de un proveedor
Se abonan intereses adeudados
Se efectúa un deposito en efectivo en el banco
Aumenta el Pasivo cuando:
Se documenta la deuda a un proveedor
Se adquieren mercaderías en efectivo
Emitimos un cheque diferido
Aumenta el Patrimonio Neto cuando:
Se obtiene un crédito en una entidad financiera
Se abona la factura de luz
Se cobra el alquiler del mes
Disminuye el Activo cuando:
Se compran mercaderías en cuenta corriente
Se abona en efectivo una deuda bancaria
Se compra moneda extranjera
Disminuye el Pasivo cuando:
Se adquiere un inmueble con deuda hipotecaria
Se cancela una deuda prendaria en efectivo
Se abonan gastos de librería
Disminuye el Patrimonio Neto cuando:
Se cobra un documento en efectivo
Se cancela la deuda con un acreedor
Se paga la factura de honorarios al abogado
Palabras Claves: Proceso contable- Libros contablesCuentas contables- Plan de cuentas- Manual de cuentasPartida Doble.
“Contabilidad de capital” de López, Arturo Elizondo
(2006).
http://segundocuartacbet.wordpress.com/2008/11/10/lu
ca-pacioli-el-renacimiento-y-la-partida-doble
consultada el 17 de octubre 2012-10-17
“Fundamentos de la contabilidad” de Biondi, Mario y
Zandoná, Maria Celia (1991), pag. 19, Ediciones Macchi.
“Introducción a la contabilidad financiera: un enfoque
internacional”, de Garcia Benau, Maria Antonia (2005)
“Contabilidad Básica” de Fowler Newton, EnriqueCapítulos 1 y 2
“ Manual de contabilidad”, de Hansen, Palle, (1967),
Editorial Aguilar
“Tratado teórico-práctico de derecho comercial” de
Fernández, Raymundo, Tomo II. Ed. Depalma. 1993, pág.
112.
Antes de comenzar a diferenciar la registración contable del
inicio de actividades tanto de una empresa como de una
sociedad es fundamental comprender la diferencia entre
ambas.
Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro
“Prácticas de la Gestión Empresarial”, definen la empresa
como una “entidad que mediante la organización de
elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
permite la reposición de los recursos empleados y la
consecución de unos objetivos determinados”.
El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus
definiciones menciona que la empresa es una “unidad de
organización dedicada a actividades industriales, mercantiles
o de prestación de servicios con fines lucrativos.”
En conclusión, la definición de empresa permite “visualizar” a
toda empresa como una entidad conformada por elementos
tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad
financiera y de producción, transformación y/o prestación de
servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y
capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las
necesidades y deseos de su mercado meta para la
obtención de una utilidad o beneficio.
Según el aspecto en el uno se fije, se pueden clasificar de
diferentes maneras. Uno de los aspectos que se puede tener
en cuenta es según la forma jurídica que adopta, atendiendo
a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios.
Si la empresa esta formada entonces por un único dueño
recibe el nombre de empresa unipersonal, mientras que si
esta formada por dos o más dueños recibe el nombre de
empresa societaria o sociedad.
ÚNICO DUEÑO
EMPRESA UNIPERSONAL
DOS O MÁS DUEÑOS
SOCIEDAD
Empresa unipersonal: Persona física que realiza una actividad
empresarial o profesional en nombre y por cuenta propia.
El empresario individual reúne las condiciones de capacidad
legal: mayor de edad o menor emancipado y de libre
disposición de sus bienes, habitualidad y actuación en
nombre y por cuenta propia.
Realiza la actividad propia de su giro comercial (el relativo a
su empresa), respondiendo ante sus acreedores con todos sus
bienes presentes y futuros. No existe limitación de
responsabilidad, es decir, su responsabilidad es ilimitada. No
existe diferencia entre su patrimonio personal y su patrimonio
comercial. El empresario individual es titular de un único
patrimonio. Puede inscribirse en el Registro Público de
Comercio (RPC). Esta inscripción es voluntaria.
Empresa societaria o sociedad: Las formas jurídicas
asociativas se configuran cuando los individuos con
capacidad jurídica unen sus voluntades y esfuerzos para
organizarse colectivamente con la finalidad de realizar un
objeto común, y ejecutar acciones a través de la
organización corporativa creada. Las formas jurídicas
asociativas pueden clasificarse en civiles o comerciales. Sus
respectivos cuerpos normativos les confieren personalidad
jurídica produciendo la separación patrimonial entre el
patrimonio del ente social o corporativo y los patrimonios de
los individuos que fundaron, constituyeron o crearon la
persona jurídica o de existencia ideal. Las formas jurídicas
asociativas se originan en el acuerdo de voluntades, es decir,
en contratos. Estos contratos son asociativos, plurilaterales de
organización.
Este es el primer asiento que se hace en contabilidad. Se
realiza al iniciarse las actividades o al inicio del ejercicio
económico.
En la constitución de una sociedad pueden distinguirse
claramente 2 momentos, cada uno de los cuales da origen a,
al menos, un asiento contable.
1° Suscripción de Aportes: En esta etapa, los socios se
comprometen a realizar aportes para formar la sociedad.
Celebran el contrato social, que sirve de comprobante y da
origen al primer asiento contable.
Este acto genera – para la nueva sociedad- un ACTIVO, ya
que nace el derecho a exigir a los socios que cumplan con el
compromiso asumido. Además, con dicho aporte se genera
el Capital, como primer elemento del PATRIMONIO NETO de
este nuevo ente.
Por ejemplo: el 07/09/2011 se constituye SRL. con un capital
de $300.000, (dividido en 30.000 cuotas de $10 cada una) el
que será aportado en partes iguales por sus socios Carlos
Lopi, Juan Bebi y Beto Pino.
Fecha Variación
7/9/11
A+
Cuentas
Debe
100.000
A+
Socio Carlos Lopi cuenta
aporte
Socio Juan Bebi cuenta aporte
A+
Socio Beto Pino cuenta aporte
100.000
PN+
Capital
Haber
100.000
300.000
Según contrato societario
En caso de tratarse de una S.A. los socios son llamados
accionistas.
Por ejemplo: el 07/09/2011 se constituye S.A. con un capital
de $300.000, (dividido en 30.000 acciones de $10 cada una)
el que será aportado en partes iguales por sus accionistas
Carlos Lopi, Juan Bebi y Beto Pino.
Fecha Variación
7/9/11
Cuentas
Debe
A+
Accionista Carlos Lopi
100.000
A+
Accionista Juan Bebi
100.000
A+
Accionista Beto Pino
100.000
PN+
Capital
Haber
300.000
Según contrato societario
Es decir, que según el tipo de sociedad de que se trate
variará la denominación de la cuenta del Activo a emplear,
pero la estructura de este asiento siempre será así:
Fecha Variación
X/X/X
Cuentas
A+
Derecho
PN+
Capital
Según contrato societario
Debe
Haber
XXX
XXX
2° Integración de Aportes suscriptos: Los socios que se
comprometen a realizar aportes para formar la sociedad
deben efectivizarlos, es decir, deben honrar el compromiso
asumido.
En el acto de suscripción, los socios se comprometieron a
entregar bienes y/o derechos a la sociedad: efectivo; bienes
muebles, bienes inmuebles, rodados, etc.
El cumplimiento del mismo por parte de los socios, genera
una variación del ACTIVO para la empresa quién dejará de
tener derecho a exigirles en calidad de acreedora y contará
a cambio de ello con bienes o dinero. Este cumplimiento y
consecuente variación patrimonial, deberán registrarse
contablemente.
Es importante tener en cuenta que los aportes se pueden
integrar en:
Si el aporte se integre en bienes, y el valor de los mismos
excede su compromiso, la sociedad podrá recibir dichos
bienes y hacerse cargo de uno o más pasivos del socio, que a
partir de ese momento pasan a formar parte de su PASIVO.
Por ejemplo: 8/9/11 – El socio Carlos Lopi integra el 50% en
efectivo (mínimo legal) y una camioneta valuada en $
50.000. El socio Juan Bebi entrega productos para la venta
(500 unidades de $10 c/u) y un pagaré a su favor, que
endosa a favor de la empresa de $95.000. Beto Pino integra
su aporte con un inmueble valuado en $187.000. Por el
excedente de aporte, la sociedad se hace cargo de una
deuda por compra en cuenta corriente del socio por $87.000.
Fecha Variación
8/9/11
Cuentas
Debe
A+
Caja
12.500
A+
Rodados
50.000
A-
Socio Carlos Lopi cuenta aporte
Haber
62.500
Según contrato societario
8/9/11
A+
Mercaderias
A+
Documentos a cobrar
A-
Socio Juan Bebi cuenta aporte
5000
95.000
100.000
Según contrato societario
8/9/11
A+
Inmuebles
187.000
P+
Acreedores varios
87.000
A-
SocioBeto Pino cuenta aporte
100.000
Según contrato societario
Es decir, que según el tipo de sociedad de que se trate
variará la denominación de la cuenta del Activo a emplear,
pero la estructura de este asiento siempre será así:
Fecha Variación
X/X/X
Cuentas
A+
Dinero o bienes
P+
Deuda
A-
Socio NN cuenta aporte
Debe
Haber
XXX
X
XX
Según contrato societario
En el caso de una empresa unipersonal, el asiento de
apertura solo refleja el aporte de capital del titular.
Por ejemplo: El 1/03/11 se inicia la actividad de la empresa
unipersonal del Sr. Alegria con el siguiente aporte: efectivo $
500; bienes destinados a la venta $ 3.000.
Se trata del ingreso de dos activos: Caja y Mercaderías que
aumentan en el “debe”. Estos dos activos constituyen el
Capital inicial de la empresa que aumenta en el “haber”.
Fecha Variación
1/3/11
Cuentas
A+
Caja
A+
Mercaderias
Debe
Haber
500
3.000
3.500
Capital
Según contrato constitutivo
Como se ha visto anteriormente, tanto los hechos del
contexto como la documentación comercial que una
empresa emite o recibe influye en el patrimonio de la misma.
Esta influencia recibe el nombre de variación patrimonial y
debe ser procesada.
De acuerdo al proceso contable el primer registro que se
efectúa es en el Libro Diario.
1- Operaciones de compra: esta operación implica el ingreso
al patrimonio de un bien, por lo tanto aumenta el Activo. Por
otro lado se tiene que tener en cuenta la forma de pago,
como lo cual si el mismo se efectúa, disminuye el Activo, sino
se genera una deuda por o que aumenta el Pasivo.
Por último, no hay que olvidarse de tener en cuenta el IVA,
que como se trata de una compra se debe registrar el IVA
crédito que corresponda.
Por ejemplo: el 15/6/12 una empresa RI (Responsable
Inscripta) realiza una compra de 1000 unidades de bienes
para la venta, a $5 cada uno a otro RI. EL pago se realiza en
efectivo.
Fecha
Variación
15/6/12
A+
Cuentas
Mercaderias
Debe
5000
Haber
A+
IVA crédito fiscal
A-
Caja
1050
6050
Según Factura Original A y
Recibo original
Otro ejemplo: el 7/10/12 una empresa RI (Responsable
Inscripta) realiza una compra de 500 unidades de bienes para
la venta, a $7 cada uno a otro RI. El pago queda en cuenta
corriente comercial a 15 días.
Fecha
Variación
7/10/12
A+
Mercaderias
3500
A+
IVA crédito fiscal
735
P+
Cuentas
Debe
Haber
4235
Proveedores
Según Factura Original A
Una empresa puede realizar otro tipo de compras como por
ejemplo de Escritorios en cuyo caso la cuenta a utilizar será
“Muebles y útiles”, o un camión para traslado de mercaderia,
“Rodados”, o una maquina para empaquetar los productos,
“Maquinarias”, etc.
Pero, ¿que sucede si la empresa realiza una compra de
artículos de librería?
En este caso, los artículos de librería, contablemente no se
consideran bienes dado que su vida útil no es superior a 1
año, por lo tanto será un gasto para la empresa y su
contabilización será diferente.
Por ejemplo: el 3/4/12 una empresa RI realiza una compra de
cuadernos y lapiceras por $250 a un monotributista. El pago
se realiza en efectivo.
Fecha Variación
3/4/12
Pe+
A-
Cuentas
Gastos generales
Caja
Según Factura Original C y
recibo original
Debe
Haber
250
250
Lo mismo ocurre cuando la empresa contrata algún servicio,
dado que los mismos se consideran también un gasto para la
empresa. Ejemplo: servicio de luz, gas, teléfono, Internet,
honorarios profesionales, arreglos, mantenimientos, etc.
La contabilización será parecida a la anterior, lo que
cambiará es la cuenta de pérdida, dependiendo de la
condición del proveedor, el IVA y su alícuota y la forma de
pago.
2- Operaciones de venta: para esta operación se debe tener
en cuenta que por un lado se genera un aumento del Activo
por el derecho de cobro y además una ganancia.
Al igual que en la compra se debe tener en cuenta el IVA,
que como se trata de una venta se debe registrar el IVA
débito que corresponda.
Por ejemplo: el 3/2/12 una empresa RI realiza una venta de
mercaderias por $30.000 a otro RI y se abona con cheque del
Bco Macro.
Fecha Variación
3/2/12
A+
Cuentas
Valores a depositar
Debe
Haber
36.300
P+
IVA débito fiscal
6.300
G+
Ventas
30.000
Según Factura Duplicado A y
recibo duplicado
Otro ejemplo: el 12/5/11 una empresa RI realiza una venta de
mercaderias por $4.000 a un Consumidor Final y se abona en
efectivo.
Fecha
Variación
12/5/11
A+
Cuentas
Caja
Debe
Haber
4000
P+
IVA débito fiscal
694,22
G+
Ventas
3305,78
Según Factura Duplicado B y
recibo duplicado
Ultimo ejemplo: el 9/12/12 un monotributista realiza una venta
de mercaderias por $2.700 a otro monotributista y la
operación queda en cuenta corriente comercial a 10 días.
Fecha
Variación
12/5/11
A+
Cuentas
Debe
Deudores por ventas
2.700
G+
Haber
2.700
Ventas
Según Factura Duplicado C
3- Operaciones de pago y cobranza: en el caso de las
operaciones de pago de alguna deuda, implicará por un
lado una disminución del Pasivo (para reflejar la cancelación
de la deuda) y una disminución del activo (lo que necesito
utilizar para cancelar mi deuda). En el caso de la cobranza,
es al revés, se disminuye el activo (desaparece mi derecho de
cobro) y aumenta el activo (cobro el derecho que se tenia).
Ejemplo de Pago: el 15/8/11 se realiza el pago de una deuda
por $1.800 que tenia la empresa con un proveedor por
compra de mercaderia en efectivo.
Fecha
15/8/11
Variación
PA-
Cuentas
Proveedores
Debe
Haber
1.800
1.800
Caja
Según Recibo original
Ejemplo de cobro: el 23/9/12 se realiza el cobro de una
deuda de un cliente por $3.200 por venta de equipos de
computación en desuso con cheque.
Fecha
23/9/12
Variación
A+
Cuentas
Valores a depositar
Debe
3.200
Haber
A-
Deudores varios
3.200
Según Recibo duplicado
Es importante saber que operación representa cada
documento comercial que la empresa recibe o bien que la
empresa emite, porque cada uno refleja una operación
comercial determinada.
DOCUMENTO
OPERACIÓN QUE RESPALDA
FACTURA
RECIBO
REMITO
Compra o venta
Pago o cobro
Entrega de mercaderia
Cálculo del costo de la mercaderia
FICHA DE STOCK
vendida
CHEQUE
Pago o cobro
PAGARÉ
Pago o cobro
NOTA DE CRÉDITO Disminución de una deuda existente.
NOTA DE DÉBITO
Aumento de una deuda existente
BOLETA DE
Depósito de efectivo o cheque en
DEPÓSITO
cuenta bancaria
Detalle de débitos y créditos en cuenta
RESUMEN CUENTA bancaria
Además de acuerdo a la categoría frente al IVA que tenga
cada sujeto podemos identificar distintos tipos de facturas.
El utilizar uno u otro modelo de factura implica un distinto
tratamiento del IVA según cada caso.
TIPO FACTURA
Modelo "A"
Modelo "B"
Modelo "C"
Modelo "E"
IVA
Discriminado
Incluído
No aparece
Exento
Por último es importante recordar que los documentos
comerciales deben emitirse como mínimo dos ejemplares,
original y duplicado y no es lo mismo que una empresa tenga
uno u otro. Ejemplo: si una empresa tiene una factura original
implica que realizó una compra mientras que si tiene una
factura duplicada es porque realizó una venta.
ACTIVIDAD NRO. 14:
La empresa “Cantantes S.A.” inicia sus actividades el 01/08/12
con un capital de $400.000. Los socios son los Sres. Pedro
López, Julio Gómez y Gabriela Verin, quienes se
comprometen a aportar el 10%, el 65% y el 25%
respectivamente.
• El 10/08/12 integran los aportes de la siguiente manera:
Socio López
Mercaderías
Muebles
Socia Gómez
10.000 Efectivo
2.000
Socia Verin
120.000 Cheques de 3°
Prenda a pagar
15.000
45.000
Local
comercial
40.000
Hipoteca a
pagar
12.000
Camión
130.000
total
•
";@
";@
"'
A/ 4
*
%
!
Se solicita registrar los asientos de apertura del libro diario de
la empresa.
ACTIVIDAD NRO. 15:
Se le solicita realizar los registros en el libro diario de las
siguientes operaciones de una empresa la cual es RI:
1/2/2012 - Dario y Juan deciden constituir una sociedad
anónima llamada “El sol S.A.” con un capital por $100.000 el
cual deciden aportar de la siguiente manera: Dario aportará
el 40% y Juan el 60% restante.
10/2/2012- Dario aporta la propiedad de un inmueble por un
valor de $100.000, la cual tiene una deuda hipotecaria ya
vencida por $60.000. La misma fue efectuada con el Banco
Ciudad. Juan aporta la mitad en efectivo y el resto en
artículos para la venta.
13/2/2012- Se realiza una compra de mercaderias a otra RI
por $23.000. Se realiza el pago en efectivo.
15/2/2012- Se realiza el pago de la luz por $175 en efectivo.
17/2/2012- Se realiza una venta de mercaderias a un
consumidor final por $30.000. La misma queda en cuenta
corriente comercial.
ACTIVIDAD NRO. 16:
Se le solicita realizar los registros en el libro diario de las
siguientes operaciones de una empresa que es RI:
2/3/12- Carlos, Diego y Maria deciden formar una sociedad,
la cual denominan “Aurora S.R.L.” con un capital por
$430.000.5/3/12- Los socios realizan el aporte de la siguiente manera:
Carlos aporta $150.000 en efectivo. Maria transfiere el
derecho de cobro de unos documentos a cobrar que ella
poseía por un valor de $60.000 y efectivo por $50.000. Diego
aporta muebles de oficina por $20.000, una fotocopiadora
por un valor de $30.000, un equipo de aire acondicionado por
$50.000 y cheques de terceros por $70.000.
8/3/12- Se realiza el cobro de los documentos que había
cedido Maria a la sociedad en efectivo.
10/3/12- Factura C original por cuadernos y lapiceras por
$175. Se abona en efectivo.
13/3/12- Factura A duplicada por mercaderias por $35.000. Se
abona con cheques del Banco Citi.
15/3/12- Factura original A por mantenimiento de la
fotocopiadora por $2.300. Queda en cuenta corriente
comercial.
Los bienes de cambio son bienes destinados a compra y
venta que tienen el propósito de producir algún tipo de
ganancia.
Para una entidad dada, los bienes de cambio deben ser
bienes tangibles que ésta posee para ser comercializados
durante la actividad de la misma. Bienes de cambio pueden
ser bienes que la empresa produce, pero también son otros
que se adquieren precisamente para su reventa. Un bien de
cambio puede encontrarse en el medio del proceso de
producción, en etapas iniciales o finales, y puede localizarse
in situ o en tránsito.
Bienes de cambio es un rubro de acuerdo a lo visto en la
unidad 2, por lo que agrupa una determinada cantidad de
cuentas contables de acuerdo al tipo de empresa que se
esté analizando:
Para realizar el cálculo del valor de incorporación al
patrimonio de los bienes de cambio cuando ingresan por una
compra se debe:
PRECIO DE COMPRA CONTADO – DESCUENTOS COMERCIALES
+ GASTOS
El precio de compra contado quiere decir que no debemos
tener en cuenta los componentes financieros del precio
como por ejemplo intereses por financiación.
En cuanto a los descuentos comerciales debemos aplicarlos,
es decir deducirlos del precio de compra. Por ejemplo:
descuento por volumen, por cliente habitual, etc.
Por ultimo, es necesario que le sumemos los gastos al precio
de compra, pero no cualquier gasto, sino todos los gastos
necesarios para que los bienes estén en condiciones de ser
vendidos para ser utilizados en la producción.
Por ejemplo: el 2/5/12 se realiza una compra de mercaderias
por $35.000 (de RI a RI). Nos cobran gastos por traslado de
mercaderia por $300 y un seguro por mercaderia en tránsito
por $200. La operación queda en cuenta corriente comercial.
Primero se debe determinar el valor de la mercaderia.
Mercaderia= 35.000+ 300+200= 35.500
Ahora se realiza el asiento en el libro diario:
Fecha Variación
2/5/12
Cuentas
Debe
A+
Mercaderias
35.500
A+
IVA crédito fiscal
7.455
P+
Proveedores
Haber
42.955
Según Factura original A
Anticipo: En ocasiones, y por distintas circunstancias, los
clientes de una empresa deciden anticipar una cantidad de
dinero para cubrir parte o la totalidad del importe de futuros
pedidos.
Por ejemplo: La empresa Sastre S.A. le realiza el 4/6/12 en
efectivo un anticipo de $3630 por una futura compra de
mercaderias a la empresa Telares S.R.L. Ambas empresas son
RI.
Registro de la empresa Sastre S.A. en el libro diario:
Fecha Variación
4/6/12
A+
Cuentas
Anticipo a proveedores
A-
Debe
Haber
3.630
3.630
Caja
Según Recibo original
Registro de la empresa Telares S.R.L. en el libro diario:
Fecha Variación
4/6/12
A+
Cuentas
Caja
A-
Debe
Haber
3.630
3.630
Anticipo de
clientes
Según Recibo duplicado
¿Qué sucede cuando se efectúa la entrega de mercaderias
por la cual se entregó algún anticipo?
Pueden suceder 3 cosas diferentes y de acuerdo a cada
caso la contabilización será diferente:
1- La compra sea por un valor inferior al
anticipo
2- La compra sea por un valor superior al
anticipo
3- La compra sea por el mismo valor al
anticipo.
Veamos caso por caso:
CASO 1: 10/6/12 Mercaderia recibida por $2.000.
Registro de la empresa Sastre S.A. en el libro diario:
Fecha
Variación
10/6/12
A+
Mercaderias
A+
IVA crédito fiscal
A-
Cuentas
Anticipo a proveedores
Debe
Haber
2.000
420
2.420
Según Factura original A
Registro de la empresa Telares S.R.L. en el libro diario:
Fecha
Variación
10/6/12
P-
Cuentas
Debe
Anticipo de clientes
Haber
2.420
P+
IVA débito fiscal
G+
Ventas
420
2.000
Según Factura duplicado A
CASO 2: 10/6/12 Mercaderia recibida por $4000. Diferencia
queda en cuenta corriente comercial.
Registro de la empresa Sastre S.A. en el libro diario:
Fecha
Variación
Cuentas
10/6/12
A+
Mercaderias
A+
IVA crédito fiscal
Debe
Haber
4.000
840
A-
Anticipo a proveedores
3.630
P+
Proveedores
1.210
Según Factura original A
Registro de la empresa Telares S.R.L. en el libro diario:
Fecha
Variación
Cuentas
Debe
10/6/12
P-
Anticipo de clientes
3.630
A+
Deudores por ventas
1.210
Haber
P+
IVA débito fiscal
840
G+
Ventas
4000
Según Factura duplicado A
CASO 3: 10/6/12 Mercaderia recibida por $3.000.
Registro de la empresa Sastre S.A. en el libro diario:
Fecha
Variación
10/6/12
A+
Mercaderias
A+
IVA crédito fiscal
A-
Cuentas
Debe
Haber
3.000
630
Anticipo a proveedores
3.630
Según Factura original A
Registro de la empresa Telares S.R.L. en el libro diario:
Fecha
Variación
10/6/12
P-
Cuentas
Debe
Anticipo de clientes
Haber
3.630
P+
IVA débito fiscal
G+
Ventas
630
3.000
Según Factura duplicado A
A partir de un mismo ejemplo se realizó la contabilización de
ambos lados, para el proveedor y para el cliente, o sea que
se debe tener en cuenta de que lado se esta para saber que
tipo de contabilización se debe efectuar.
Devolución: cuando nuestra empresa realiza una compra y
surge cualquier problema con la mercancía, ya sea porque
no cumple con los requisitos de calidad pactados, porque
llega en mal estado, etc. procederá a hacer una devolución,
que podrá ser de la totalidad de la mercancía o de parte de
ella.
Por ejemplo: el 4/11/12 la empresa Casos S.A. le realiza una
compra de mercaderias por $1.000 a la empresa
Aprendiendo S.A. y el pago se realiza en efectivo.
Registro de la empresa Casos S.A. seria:
Fecha
Variación
Cuentas
4/11/12
A+
Mercaderias
A+
IVA crédito fiscal
Debe
Haber
1.000
210
A-
Caja
1.210
Según Factura original A
Registro de la empresa Aprendiendo S.A. seria:
Fecha
Variación
4/11/12
A+
Cuentas
Debe
Caja
Haber
1.210
A+
IVA crédito fiscal
A-
Ventas
210
1.000
Según Factura duplicado A
Pero resulta que dentro de esa mercaderia hay $300 de la
misma que está deteriorada, por lo que se realiza la
devolución de la misma el 6/11
Registro de la empresa Casos S.A. seria:
Fecha
Variación
6/11/12
A+
Cuentas
Anticipo a proveedores
Debe
Haber
363
A-
IVA crédito fiscal
63
A-
Mercaderias
300
Según NC original A
Registro de la empresa Aprendiendo S.A. seria:
Fecha
Variación
4/11/12
G-
Ventas
300
P-
IVA débito fiscal
63
P+
Cuentas
Debe
Haber
Anticipo de clientes
363
Según NC duplicado A
Como se puede observar en los registros efectuados se utiliza
la cuenta contable Anticipo a proveedores y Anticipo de
clientes según el caso. Esto es así dado que en la práctica
comercial no se acostumbra a reintegrarse en dinero, sino
que directamente se reintegra la mercaderia en un momento
posterior.
Es por esto que al realizarse la devolución si bien no se realiza
devolución de dinero si se debe registrar que queda un
crédito con el proveedor o bien una deuda con nuestro
cliente, depende del lado de que empresa se este
analizando.
¿Cómo es el registro contable cuando la mercaderia se
reintegra?
Registro de la empresa Casos S.A. seria:
Fecha
Variación
X/X/X
A+
Mercaderias
300
A+
IVA crédito fiscal
63
A-
Cuentas
Debe
Anticipo a proveedores
Haber
363
Según ND original A
Registro de la empresa Aprendiendo S.A. seria:
Fecha
Variación
Cuentas
Debe
Haber
4/11/12
P-
Anticipo de clientes
363
P+
IVA débito fiscal
63
G+
Ventas
300
Según ND duplicado A
Esto mismo sucede cuando la compra o la venta original es
en efectivo, con cheque o con pagaré. Pero si la operación
original se realiza en cuenta corriente comercial no es
necesario utilizar las cuentas Anticipo a proveedores ni
Anticipo de clientes, sino que se debe ajustar directamente la
cuenta corriente comercial que corresponda.
Por ejemplo: de una compra efectuada anteriormente de la
empresa A a la empresa B, en cuenta corriente comercial, se
realiza una devolución de $500 de mercaderia el 7/9/12. Las
empresas son dos RI.
Registro de la empresa A:
Fecha
Variación
Cuentas
7/9/12
P-
Proveedores
A-
IVA crédito fiscal
A-
Debe
Haber
605
105
Mercaderias
500
Según NC original A
Registro de la empresa B:
Fecha
Variación
7/9/12
G-
Ventas
500
P-
IVA débito fiscal
105
A-
Cuentas
Deudores por ventas
Según NC duplicado A
Debe
Haber
605
¿Cual es el registro cuando la mercaderia se reintegra?
Registro de la empresa A:
Fecha
Variación
Cuentas
X/X/X
A+
Mercaderias
500
A+
IVA crédito fiscal
105
P+
Debe
Proveedores
Haber
605
Según ND original A
Registro de la empresa B:
Fecha
Variación
X/X/X
A+
Cuentas
Debe
Deudores por ventas
Haber
605
P+
IVA débito fiscal
105
G+
Ventas
500
Según ND duplicado A
Dentro de los principios generales de la contabilidad se
encuentra el postulado de “Moneda de cuenta” por el cual
como ya se ha visto se debe elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a
cada unidad. Esta moneda es en general el dinero que tiene
curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.
Si una empresa efectúa una compra de moneda extranjera,
cualquiera que fuese, se debe realizar el asiento contable en
moneda nacional, por lo que en el caso de una empresa
argentina, el mismo se deberá realizar en pesos argentinos.
¿Cómo se realiza la conversión de un monto en moneda
extranjera a pesos argentinos? Se debe tener en cuenta el
tipo de cambio del mercado para esa divisa.
Por ejemplo: el día 5/6/12 una empresa realiza la compra de
U$S 1000 en efectivo. El tipo de cambio vendedor es de 5,05 y
el tipo de cambio comprador es de 5,01. ¿Qué tipo de
cambio se debe tomar para hacer la conversión? El tipo de
cambio vendedor.
Fecha
Variación
5/6/12
A+
Cuentas
Debe
Moneda extranjera
A-
Haber
5050
Caja
5050
Según ticket de cambio
La contabilización de la compra de moneda extranjera y su
evolución implica el registro, además de la compra, de las
diferencias de cambio que se produzcan con motivo de
modificaciones de los tipos de cambio empleados para
convertir a moneda nacional las mediciones originales en
moneda extranjera.
Siguiendo el anterior ejemplo, el tipo de cambio al 30/6/12
asciende a 5,07, por lo que se debe realizar el asiento de
diferencia de cambio.
Fecha
Variación
30/6/12
A+
G+
Cuentas
Moneda extranjera
Diferencia de cambio positiva
Según informe cambiario
Debe
Haber
20
20
Un banco es una empresa financiera que se encarga de
captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así
como la prestación de servicios financieros. La banca, o el
sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones
que, dentro de una economía determinada, prestan el
servicio de banco.
Un poco de historia….
Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el Siglo XVIII a. C., realizados
por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en la
Antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces
destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las
transacciones bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los
grandes templos, donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en
depósito de acuerdo a los préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades.2
Pythius de Lidia, en Asia Menor, a principios del Siglo V a. C., fue el primer banquero
individual del cual hay registros. Muchos de los banqueros de las ciudades-estado
griegas eran "metecos" o residentes extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un
esclavo, se convirtió en el banquero más rico y más famoso de Grecia.3
Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos
de Abrahám, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema
singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y
proporcionar cartas de crédito.”4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la
actividad bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza
sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.
Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de
las actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las
grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes
trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por
varios nombres, tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores
(cobradores).5
Durante el Siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio Sasánida emitieron
letras de crédito conocidas como sakks. Se sabe que comerciantes musulmanes Karimi
han utilizado el sistema de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo
Harun al-Rashid. En el Siglo IX un empresario musulmán podía efectivo de la forma
primitiva de cheque elaborado en China sobre las fuentes en Bagdad,6 una tradición
que reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV, durante el Imperio Mongol.
De hecho, los fragmentos encontrados en la Geniza de El Cairo indican que en el siglo
XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más pequeños para
ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba pagarse, de la orden
de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes.
Ferias medievales comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento
de la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con
otras ferias, a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria
en un país diferente o en una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en
una fecha futura, a menudo eran descontados por una cantidad comparable a una
tasa de interés.
Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero
para financiar las Cruzadas estimulado el resurgimiento de la banca en Europa
occidental. En 1156, en Génova, se produjeron los primeras contratos de divisas
conocidos. Dos hermanos tomaron prestadas 115 libras genovesas y acordaron
reembolsar a los agentes del banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un
mes después de su llegada a esa ciudad.
El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era
Banco di San Giorgio.7 Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento
en ciudades como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el
Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones
sobre una mesa cubierta por un mantel verde.8
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser
fueron los banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de
Amberes, el centro financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial.
En 1609 fue fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias
estaban ubicadas por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron
durante el siglo XVII los puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas
podían participar en el lucrativo comercio de las Indias Orientales mediante la compra
de letras de crédito de los bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria.
Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata
basado en papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad
económica general y como garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo
XX el establecimiento de la regulación financiera en casi todos los países, para
establecer las normas mínimas de la actividad bancaria y la competencia financiera y
evitar o enfrentar la posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis
económicas.9
Desde 1980 existen bancos éticos o sociales (ver: Banca social) siendo sus objetivo la
financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo
de especulación con dichos fondos.
Las empresas realizan distintas operaciones con los bancos:
1. Apertura de cuenta corriente
2. Plazos fijos
3. Depósitos
4. Manejo de cheques
Cuando una empresa realiza la apertura de cuenta corriente,
debe incluir dentro de su plan de cuentas una cuenta
contable para identificar el dinero que tendrá depositado en
dicha cuenta.
Por ejemplo: el 3/9/12 una empresa realiza la apertura de
cuenta corriente en el Banco Macro y deposita $3000 en
efectivo.
Fecha
Variación
3/9/12
A+
Cuentas
Debe
Bco. Macro cuenta corriente
A-
Haber
3000
Caja
3000
Según boleta de depósito
El 10/5/12 una empresa decide realizar un plazo fijo en el
Banco Provincia por $20.000 a una tasa nominal anual del 8%.
Fecha
Variación
10/5/12
A+
Reg. A+
Cuentas
Debe
Bco. Pcia plazo fijo
20.134
Intereses (+) a devengar
A-
Haber
Caja
134
20.000
Según contrato plazo fijo
De acuerdo al principio de devengado, los intereses se deben
ir devengando a fin de cada mes.
Las empresas además de realizar depósitos en efectivo,
pueden también realizar depósitos de los cheques que
cobran de terceros.
Por ejemplo: El 8/3/12 una empresa realiza el deposito de los
cheques cobrados a la fecha por $7.500 en su cuenta del
Banco Galicia.
Fecha
Variación
8/3/12
A+
A-
Cuentas
Bco. Galicia cuenta corriente
Debe
Haber
7.500
Valores a depositar
7.500
Según boleta de depósito
La cuenta corriente bancaria también le permite a una
empresa emitir cheques.
Ejemplo: el 5/6/12 una empresa realiza el pago de una
compra de artículos de limpieza por $1.600 con cheque
propio al día del Banco Nación.
Fecha
Variación
5/6/12
Pe+
A-
Cuentas
Gastos generales
Debe
Haber
1.600
Bco. Nación cuenta corriente
1.600
Según Factura original C y
recibo original
Si el pago de esta compra anterior hubiese sido con un
cheque de pago diferido el asiento sería:
Fecha
Variación
5/6/12
Pe+
A-
Cuentas
Gastos generales
Bco. Nación cuenta corriente
Debe
Haber
1.600
1.600
Según Factura original C y
recibo original
ACTIVIDAD NRO. 17:
Se le solicita realice los asientos en el libro diario de las
operaciones que a continuación se detallan de una empresa
RI y determinar como varían los elementos patrimoniales y las
variaciones patrimoniales:
2/6/12- Se constituye una sociedad de responsabilidad
limitada entre Juana y Catalina. Juana aportara $300.000 y
Cata $250.000.-
4/6/12- Juana aporta un auto por $60.000, muebles de oficina
por $40.000, efectivo por $100.000 y documentos firmados por
terceros a favor de la sociedad por $100.000. Cata aporta un
camión por $100.000 el cual tiene una prenda por $50.000 y
un inmueble por $100.000.
7/6/12- Se realiza la apertura de una cuenta bancaria en el
Banco Galicia y se depositan $80.000 en efectivo.
11/6/12- Factura A original por mercaderias por $300.000. La
operación se realiza con pagare.
12/6/12- Se compran U$S 500 en efectivo. Tipo de cambio
vendedor es 4,98 y tipo de cambio comprador es 4,96.
13/6/12- Factura B duplicada por mercaderias por $121.000.
La operación se realiza en cuenta corriente comercial.
17/6/12- Cata aporta el total de lo que adeudaba a la
sociedad en mercaderias.
20/6/12- Factura C original por servicios de limpieza de
tanque de agua por $5000. La operación se realiza con
cheque propio.
23/6/12- Factura A duplicado por mercaderias por $25.000. La
operación se realiza con cheque.
ACTIVIDAD NRO. 18:
Se le solicita realice los asientos en el libro diario de las
operaciones que a continuación se detallan de una empresa
RI y determinar como varían los elementos patrimoniales y las
variaciones patrimoniales:
2/3/12- Se constituye una sociedad anónima Marcela, Silvia y
Tomas, los cuales se comprometen a aportar $150.000,
$100.000 y $200.000 respectivamente.
4/3/12- Marcela realiza el aporte de un local por $120.000 y
articulos para vender por $30.000. Silvia aporta un auto por
$150.000 el cual esta gravado con una prenda por $50.000.
Tomas aporta $60.000 en efectivo, pagarés a cobrar por
$40.000 y cheques de terceros por $100.000.
6/3/12- Se abre una cuenta corriente en el Banco Citibank
depositandose $50.000 en efectivo y el 70% de los cheques de
terceros.
8/3/12- Factura B duplicado por $56.000 por mercaderias. La
operación se realiza en cuenta corriente comercial.
10/3/12- Factura C original por $7.0000 en concepto de
honorarios de contador. La operación se realiza con cheque
propio.
12/3/12- Factura A original por $70.000 por equipos de
computación. Se abono en efectivo.
15/3/12- Factura A duplicado por $135.000. Se abona con
cheques de terceros.
23/3/12- Se compran U$S 700 en efectivo. Tipo de cambio
vendedor es 4,99 y tipo de cambio comprador es 4,97.
31/3/12- Liquidar IVA
ACTIVIDAD NRO. 19:
Se le solicita realice los asientos en el libro diario de las
operaciones que a continuación se detallan de una empresa
RI y determinar como varían los elementos patrimoniales y las
variaciones patrimoniales:
1 de Abril - Se constituye la sociedad anónima entre Bruno y
Joaquin, comprometiéndose a aportar el 300.000 y 200.000
respectivamente.
3 de Abril- Bruno aporta un camión por $60.000, efectivo por
$100.000 y $40.000 en pagares a cobrar. Joaquin aporta
solamente un local comercial valuado en $200.000 con una
hipoteca la cual tiene una deuda de $50.000.6 de Abril- Se realiza la apertura de una cuenta corriente en el
Banco Macro y se deposita $30.000 en efectivo.
8 de Abril- Factura A original por $30.000 por compra de
mercaderias. Se abona en cuenta corriente comercial.
11 de Abril- Factura A original por $8500 por auto para
transporte de mercaderias. Se abona con cheque propio.
15 de Abril- Tanto Bruno como Joaquin realizan el aporte
pendiente que tenían con la sociedad en efectivo.
16 de Abril- Factura B duplicado por $60.000 por mercaderias.
Se abona con cheques.
18 de Abril Factura A duplicado por $145.000
mercaderias. Se abona en cuenta corriente comercial.
por
22 de Abril- Factura C original por $2400 en concepto de
asesoría legal por mes de Marzo. Se abona con cheque.
27 de Abril- Se compran U$S 1.200 en efectivo. Tipo de
cambio vendedor es 5,04 y tipo de cambio comprador es
5,02.
30 de Abril- Liquidar IVA
ACTIVIDAD NRO. 20:
Se le solicita realice los asientos en el libro diario de las
operaciones que a continuación se detallan de una empresa
RI y determinar como varían los elementos patrimoniales y las
variaciones patrimoniales:
05/2/12- Se compran mercaderías por $1500 (FOA) en
efectivo del producto A.
07/2/12- Se compran mercaderías por $3000 (FOA) y se
pagan en cta. Cte. comercial del producto B.
09/2/12- Devuelvo producto A por $700. El proveedor no
devuelve el importe y se compromete a reintegrarla en los
próx. días (NCOA)
11/2/12- Devuelvo producto B por $2000. El proveedor no
devuelve el importe sino que nos reintegrara la mercaderia la
semana prox.
13/2/12- El proveedor nos reintegra la mercadería del
producto A. (Remito original)
15/2/12- El proveedor nos reintegra la mercadería del
producto B. (Remito original)
17/2/12- Vende $3000 y cobro con cheque producto A- Costo
$1500. (FDA)
19/2/12- Devuelven $500 producto A. Costo $250. (NCDA)
21/2/12- Vendo $2000 y cobro en cta. corriente comercial del
producto B. Costo $1000 (FDA)
23/2/12- Reintegro producto A a cliente. (Remito duplicado)
25/2/12- Devuelven producto B $300 por roturas. Costo $150
(NCDA)
27/2/12- Reintegro producto B a cliente (Remito duplicado)
ACTIVIDAD NRO. 21:
Se le solicita realice los asientos en el libro diario de las
operaciones que a continuación se detallan de una empresa
RI y determinar como varían los elementos patrimoniales y las
variaciones patrimoniales:
LA EMPRESA COLEMAN S.A. REALIZA LAS SIGUIENTES COMPRAS
DE MERCADERÍAS DURANTE EL MES DE JUNIO/12:
•02/06/12 Factura A original de MAÑANAS S.A. por $ 10500
neto gravado en cuenta corriente comercial a 30 días al
precio de contado. Obtiene un descuento del 2% por compra
superior a los $10000. Abona fletes por el traslado y gastos de
carga y descarga $100 en efectivo.
•08/06/11 Factura A original de TURISMO S.R.L. por $15000
neto gravado. Como abona de contado efectivo, obtiene un
descuento financiero del 2%.
•10/06/11 Factura A original de ANTARES S.A. por $8000 neto
gravado (precio de contado), a 15 días en cuenta corriente
comercial. Le facturan además, el 1% en concepto de seguro
por mercadería en tránsito y $30 de fletes.
•25/06/11 Paga la factura del 10/06 con cheque propio al día
del Banco Provincia.
Palabras Claves: empresa unipersonal, sociedad, compra,
venta, cobro, pago, IVA, bienes de cambio, devoluciones,
anticipos, cuenta corriente, depósitos bancarios, cheque.
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco
consultada el 22 de enero 2013
“Prácticas de la gestión empresarial” de Garcia, Julio y
Casanova, Cristóbal (2007), Ediciones MacGraw- Hill.
“Contabilidad Básica” de Fowler Newton, EnriqueCapítulos 7, 8 y 10.
Descargar