2013 Ley General de Personas con Discapacidad Edna Patricia Méndez Hernández Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 15/04/2013 Introduccion: A partir del Congreso de Milán, la Declaracion de Salamanca y el Informe de Warnock se tomaron en cuenta muchos derechos que hoy en dia tienen y exigen todas las personas que presentan alguna discapacidad. Gracias a la Ley General para Personas con Discapacidad emitida el 10 de junio del 2005 se reformaro los compromisos vistos en los ya mencioados congresos. En el siguiente ensayo se analizaran dichos cambios, partiendo de la Ley General para Personas con Discapaciad hacindo comparaciones con los eventos antes señalados. LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Ley General para Personas con Discapacidad se expidio en Mexico el 10 de ju8nio del 2005 bajo el mandato del presidente Vicente Fox Quezada en la cual podemos encontrar varios apartados destinados a diversos temas como: el de salud; de trabajo y capacitacion; educacion; facilidades arquitectonicas, de desarrollo urbano y de vivienda; transporte publico y comunicaciones; desarrollo y asitencia social; deporte y cultura entre otros. Como docentes nos enfocaremos en el apartado de educacion, donde se declara que la educacion debera ser impartida y regulada por el estado y este debera contriuir al desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes. Se deberan elaborar y fortalecer los programas de educacion especial e integracion educativa para todos aquellos alumnos que presenten alguna discapacidad. Se deben formar y actualizar a los profesionales docentesy el persona asignado que intervengan directamente en la incorporacion educativa de las personas con discapacidad. Si hacemos una retrospeccion hacia el Informe de Warnock podremos daros cuenta que ya se habla de un programa de formacion y perfeccionamiento del profesorado con el fin de mejorar la educacion de los alumnos con discapacidad tambien se hace enfasis de este punto en la Conferencia Mundial Sobre la Educacion para Todos donde se defiende el enfoque de escolarizacion integradora que apoya a los programas de enseñanza que faciliten la educacion de los alumnos y las alumnas que tegan necesidades educativas especiales. Sin embargo podemos ver que son propuestas las que se hacen sobre la forma de mejorar dichos programas sin embargo hoy en dia ya son una obligacion del Estado. La Ley General tambien indica que se debe garantizar la incorporacion y la oportuna canalizacion de toda persona con discapacidad en todos los nveles del sistema educativo nacional, asi como verificar que se cumplan las normas para su integracion educativa. Propiciar el respeto e intergacion en el sistema Educativo Nacional, establecer en los programas educativos que se transmiten por television, estenografia proyectada e interpretes de lengua de señas mexicanas.proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales que apoye su rendimiento academico, asi como atender a los menores que presenten discapacidad en centros de desarrollo infantil como guarderias publicas y privadas, podemos compara que en el Informe de Warnock se recomienda aumentar las escuelas maternales para los alumnos que tengan dificultades graves, se ha reformado esta cuestion ya que la ley manda que todos los alumnos menores tengan acceso a estas instancias presenten o no discapacidad. Tambien se indica en la declaracion de salamanca que se debe defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, aumenten su contribución, fortalezcan su colaboración con los organismos oficiales nacionales e intensifiquen su participación en la planificación, aplicación y evaluación de una educación integradora para los alumnos con necesidades educativas especiales En el Congreso de Milan se habla sobre la importancia de usar a los signos en la intruccion de los sordo mudos por esta parte la Ley General exige implementar el reconocimiento del lenguaje de señas emxicanas y el sistema de escritura braile asi como programas de capacitacion, comunicacio e investigacion para la utilizacion en el sistema educativo nacional, podemos ver que ya se le reconoce su valor como lengua y a su vez promueve su conocimeinto y su utilizacion en las insttuciones. Tambien se implementan y diselan programas de formacion y certificacion de interpretes, estenografos del español y demas personal especializado en la difusion y el uso del español y la lengua de señas mexicana. Impulsar toda la forma de comunicación escrita que faclite al sordo hablante, señante o semilingue, el desarrollo y uso de la lengua escrita. Impulsarprogramas de investigacion, preservacion y desarrollo de la lengua de señas, de las personas con discapacidad auditiva y de las diversas formas de comunicación de las personas con discapacidad. La Ley general declara que la lengua de señas mexicana es una de las lenguas nacionales que forman parte del parimonio linguistico con que cuenta la nacion mexicana. Concluison: Podemos decir que anteriroremnte las proupuestas que se tenian sobre la integracion de los alumnos que presentaran alguna discapacidad o necesidad educativa, eran muy vagas ya que ahora se tienen como leyes el respetar ciertos derechos que ya se le otorga a estas personas, se habla hoy en dia en un valor reconocido al lenguaje de señas cuando anteriormente solo se hablaba de darle imprtancia al ambito educativo y no socialmente, las personas sordas ahora son reconocidas socialmete asi como su lenguaje sin embargo me parece que un falta mas sobre la conisentizacion de la poblacion en general en todos los abito, en cuestion de las demas discapcaidades ya se exige una capacitacion para los maettros, se habal de la educacion especial como un servicio obligatorio para las ecuelas integradoras, se ve como una obligacion del estado dar educacion a todos aquellos alumnos que presenten alguna discapacidad, cuando antes solo se otorgaban este beneficio a cuiertas personas. Hoy en dia ya se aplican muchas cosas, y estas personas exigen como derechos al igual que se les ha otorgado responsabilidades, lo que antes eran solo propuestas ahora son hechos.