No.186 - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Anuncio
CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU
Número 186, abril de 2015
“Porque mis ojos se han hecho
para ver las cosas extraordinarias.
Y mi maquinita para contarlas.
Y eso es todo”. (Pablo)
SUMARIO
PORTADA
NUESTRA VOZ PARA VOS
Nuestra voz para vos sigue contando
Creando puentes, construyendo la memoria
Encuentro de dos hermanos
EL CENTRO PABLO EN LA FERIA DE ANTOFAGASTA
Apuntes desde FILZIC
BARNASANTS I CUBA
Palabras e imágenes para Barnasants
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
Silvio: con Galeano en Segunda Cita
Galeano: “No tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo”
Luis Britto García: Eduardo sigue por allí
POESIA NECESARIA
Para recordar a Roque
CUBA (Y LA CANCIÓN) EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
Lo que nos dice “El necio” en Panamá
UN PUENTE ENTRE CUBA Y FRANCIA
Comunicar, aprender: superar fronteras
Desde el Centro Pablo: la Orquídea es Asunto mío y viceversa
Música caribeña y rock cubano en Santa Clara
AL PIE DE LA LETRA
Con Tony y sus Conversaciones en Cienfuegos
COMO LO PIENSO LO DIGO
Silvio Rodríguez: Mi sincera opinión
Memoria necesaria
A PIE DE PÁGINA
Pablo de la Torriente Brau: Hombres de la Revolución
ALREDEDOR DEL CENTRO
Jorge Gómez: Trovador de provincia
Jorge R. Bermúdez: A LA MANERA DE JULIO GIRONA
CONVOCATORIAS
VI Coloquio de fiestas populares “Roberto Valdés” in memoriam 2015
¡Visítenos!
En nuestras páginas web www.centropablo.cult.cu, www.centropablonoticias.cult.cu,
www.aguitarralimpia.cult.cu y www.artedigitalcuba.cult.cu. Información sobre la participación del
Centro Pablo en la Feria Internacional del Libro de febrero de 2015 podrá consultar en la
dirección: http://www.centropablo.cult.cu/feria2015/inicio.html. Asimismo, estamos en Facebook
y en Twitter (@centropablo). Nuestros canales en YouTube: Centro Pablo, Colección Palabra
viva y A guitarra limpia.
¡Escúchenos!
En el Centro / Viernes, 11 de la noche / Emisora Habana Radio 106.9 FM /
www.habanaradio.cu, programa que informa sobre las acciones culturales realizadas en el
Centro Pablo e incluye entrevistas a sus protagonistas, así como comentarios especializados
por colaboradores fraternos como Joaquín Borges-Triana.
Pueden escucharnos, además, en nuestros volúmenes de la colección Palabra viva. En
YouTube puede encontrar 3 minutos de estas grabaciones y el material completo en el
Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca: CPTB Palabra Viva.
¡Léanos!
En los libros de las diferentes colecciones que conforman nuestro sello Ediciones La Memoria y
que pueden descargarse en formato pdf desde la página web www.centropablo.cult.cu y desde
el Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca. Nuestro más reciente Cuaderno
Memoria y las novedades de nuestra casa de publicaciones presentadas en esta Feria
Internacional del Libro (Guillén según Posada de José Luis Posada; Diario de una imagen.
Pablo de la Torriente Brau de Jorge R. Bermúdez; María Elena Molinet. Diseño de una vida de
Estrella Díaz; Oscar Valdés: El sentido del cine de Ana Busquets Fariña; Cartas de presidio de
Pablo de la Torriente Brau y La corbata roja y otros poemas girondinos de Julio Girona), de
excelente factura y terminación, pueden descargarse de nuestros sitios digitales.
PORTADA
NUESTRA VOZ PARA VOS
NUESTRA VOZ PARA VOS SIGUE CONTANDO
Por Amanda Velero
Tras dos años de receso el proyecto Nuestra voz para vos vuelve al camino. Así, en este 2015,
la iniciativa del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau retoma la senda que le llevó a
Argentina en cinco ediciones entre 2008 y 2012, y le convirtió en avanzada del arte
contemporáneo cubano, en puente fraterno entre ambas naciones, en estructura que facilitó el
encuentro de jóvenes creadores en ambas orillas.
Esta sexta edición se abre con la presencia en suelo sudamericano del trovador Manuel
Leandro Sánchez, la fotógrafa Lynet Pujol y la periodista Leyda Machado, quienes por espacio
de un mes visitarán seis localidades argentinas para mostrar el quehacer del Centro Pablo y
exponer sus miradas personales a la realidad cubana. A esta primara delegación le seguirán
otras dos integradas igualmente por músicos y artistas visuales.
A diferencia de las primeras cinco ediciones, este 2015 muestra la consolidación de un
proyecto que cuenta ahora con el apoyo del Ministerio de Cultura de Argentina, y
especialmente de su máxima figura, la cantautora Teresa Parodi, quien en noviembre de 2013
estuvo en La Habana a propósito del decimoquinto aniversario del espacio A Guitarra Limpia,
del Centro Pablo.
Sin embargo, Nuestra voz para vos no se trata solo de cubanos. Desde su misma concepción
el proyecto estableció “viajes de ida y vuelta”, al decir de María Santucho, coordinadora de esta
institución. Bajo tal precepto han llegado a tierras cubanas en estos años autores como Pedro
Aznar, Raly Barrionuevo, Juan Falú, Peteco Carabajal, Eduardo Guajardo, Cuatro de trova,
Verónica Condomí, Pablo Fraguela, Raúl Carnota, Fulanas trío, Luis Gurevich, Julia Zenko,
Liliana Herrero, Teresa Parodi, y más recientemente, Laura Peralta, Coqui Ortiz y Dafne
Usorach”.
Ahora, a la música que Manuel Leandro arranca a las cuerdas de la guitarra que jamás le
abandona, se unirá una charla sobre la nueva canción trovadoresca y sus problemáticas y
rasgos actuales, dictada por la periodista Leyda Machado, así como otro debate teórico
centrado en “La fotografía como herramienta terapéutica con niños y adolescentes”, a cargo de
Lynet Pujol, joven fotógrafa cubana que intenta descubrir el país donde vive capturándolo en
imágenes, de ahí la exposición que presenta en esta gira: “Esperanza: un reino escondido”,
donde ofrece una mirada diferente a la Cuba actual vista a través de su lente.
Este nutrido plan de actividades se completa con la presentación de los más recientes
volúmenes de Ediciones La Memoria, así como de otros materiales y documentales del Centro
Pablo, como es el caso de los audiovisuales Hay un grupo que dice…, documental de Lourdes
Prieto y Pobre, nómada y libre, de Jorge Fuentes.
La primera parada de esta gira inaugural en 2015 arranca el16 de abril en la Universidad de
Río Cuarto, en Córdoba, para luego trasladarse el 18 hasta Unquillo, donde los recibirá el
Recodo del sol, espacio cultural que organiza la promotora Martha González. Luego en la
ciudad de Rosario el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara, dirigido por
Ramiro Guevara; el emblemático espacio del Bodegón del Pocho, así como la trovadora Dafne
Usorach, les darán la bienvenida el 23 de abril a la ciudad del Che y de Fito Páez.
Después, entre el 28 y el 30 de abril el fotógrafo cubano Kaloian Santos y las muchachas de
Fulanas Trío recibirán a la delegación cubana en La Plata, y más tarde, el domingo 3 de
mayo, a su regreso a Buenos Aires, la Fundación Mercedes Sosa será la sede de un concierto
del trovador Manuel Leandro Sánchez en el marco de la feria dominguera de San Telmo. Por
último, del 6 al 9 de mayo, en la ciudad de Goya, Corrientes, en coordinación con ACCos
(Asociación Civil de Comunicación Comunitaria) se realizará la última parada de esta sexta
edición de Nuestra voz para vos, que en todas estas ciudades ha sido organizada por
entidades y gente solidaria y cercana al Centro Pablo, muchas de las cuales ya han atravesado
este puente tendido desde 2008 y ahora serán anfitriones de una familia que han ayudado a
formar desde sus primeros pasos.
Volver al Sumario
CREANDO PUENTES, CONSTRUYENDO LA MEMORIA
Por Belén Juárez
El pasado viernes 17 de abril el Espacio Illia de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, fue sede de
la Muestra Fotográfica Puentes de Memoria, la cual surgió de una convocatoria binacional
entre Cuba y Argentina con fotos y ensayos escritos de artistas convocados por el Centro
Cultural Pablo de la Torriente Brau, de La Habana y la Editorial UniRío, de la Universidad
Nacional de Río Cuarto.
A dicha inauguración asistieron Elena Berruti, directora de la editorial y también los cubanos
Lynet Pujol Rivas (fotógrafa y participante de Puentes de Memoria) y Manuel Leandro Sánchez
Ibarra, (trovador), ambos pertenecientes al Centro Pablo de La Habana. Además estuvo
presente Magdalena Lloveras, directora del Espacio Illia, así como otros fotógrafos que
participaron con sus fotos en la muestra e integraron el libro Puentes de Memoria, publicado
por la UniRío con ensayos escritos y fotográficos.
De ese modo, imágenes suspendidas en lonas llenaron el espacio y también el libro Puentes
de Memoria fue adquirido para la biblioteca del Illia. Luego, los rostros desconocidos, las
situaciones y personajes extraños y los diferentes lugares que se asoman en las capturas de la
muestra atrajeron a curiosos que se preguntaban por qué esas fotografías se encontraban allí.
Antes de finalizar, alguno de los presentes dijo: "hoy es el día del abrazo" y todos se fundieron
en uno. Por último, la música del trovador cubano Manuel Leandro colmó de dulzura y calidez
el encuentro.
Volver al Sumario
ENCUENTRO DE DOS HERMANOS
La Casa Pocho es un espacio de construcción colectiva, de amor de dignidad y de rebeldía que
generan las injusticias. El centro cultural Casa Pocho es una luz pequeña pero intensa dentro
del campo popular de Rosario y de otros,lares La Casa Pocho es como Cuba. El encuentro
entre ambos centros, entre ambas casas, viene cargado de historias de lucha, de sacrificio, de
compromiso, de entrega.
Pablo de la Torriente Brau y Pocho Lepratti nos legaron esa impronta. Somos organizaciones
de cultura profundamente política. Así nacimos: hijos de las luchas. No andamos cantando por
cantar, no! Hacemos denuncias, marchas, dignidad. Hay caminos que se cruzan como los hay
paralelos. ¡Prefiero los que se cruzan!, dice el canto popular argentino... Y quién se imaginaría
que Pablo y Pocho hoy estarían compartiendo el mismo patio entre mates y guitarra, en uno
de los barrios más castigados del Rosario obrero, en la Casa del Pocho, ¿quién? Pero ya dice
el dicho: dios los cría y los vientos de revoluciones los juntan. Hoy en este patio de barrio hay
tantas historias comunes entre las luchas de allá y de aquí que se me ocurre que el Pocho y el
Pablo estarían muy cómodos hoy aquí y seguramente tratando de cambiar la suerte de los
pueblos pobres.
La Casa Pocho hoy está de fiesta, y no es para menos: nos visitan hermanos cubanos del
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Desde la Habana Vieja hasta el
barrio Ludueña, acusa la invitación: tremendo viaje compadre, qué alegría, qué felicidad.
Pablo y Pocho se van a encontrar en un patio de cultura de esas que se construyen desde el
pie. Las canciones, los poemas, los silencios nos llevarán a transitar ese largo camino que
conecta el Centro con la Casa.
El aporte a la cultura del Bodegón a la ciudad es inmensa, por solo citar el carnaval cumple de
Pocho que ya lleva más de una década de encuentro de cientos de expresiones culturales
todos lo febreros.... Por el Centro Pablo han pasado todas las generaciones y tendencias de la
nueva trova, incluyendo, por supuesto, a la más nueva. En el espacio A guitarra limpia en ese
patio vi pasar al Silvio, al Frank Delgado, a los hermanos Feliú. Allí vi al Silvio de fotógrafo en
un homenaje a Violeta donde ese día tocó el Raly Barrionuevo con los Parras,
Qué casos ¿no? Estos dos hermanos, el Pocho y el Pablo, al decir de Miguel Hernández, son
de los muertos “que crecen y se agrandan aunque el tiempo devaste su gigante esqueleto”. Los
dos partieron a pelear por sus ideales, uno con el fusil, el otro formando grupos de jóvenes
libres y pensantes. Los dos veían la lucha como la entrega total. Los dos, jóvenes, partieron un
mismo día: el 19 de diciembre, uno en el 1936, otro en el 2001. Uno cae en la batalla de
Majadahonda, enfrentando a los fascistas, el otro en las puebladas del 2001, en su puesto de
trabajo, enfrentando al reutemismo. Uno de un balazo, el otro también; uno a los 35 años, el
otro también. Uno vuelve en la poesía, en la canción, en la lucha, el otro también.
¡Salud hermanos y hermanas!
¡QUE VIVA PABLO! ¡QUE VIVA POCHO!
Volver al Sumario
EL CENTRO PABLO EN LA FERIA DE ANTOFAGASTA
APUNTES DESDE FILZIC
1.
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau estuvo presente en la primera actividad literaria
de la Feria Internacional del Libro FILZIC, en Antofagasta, Chile.
El escritor Yamil Díaz Gómez, quien representa en el evento al Centro Pablo, acompañó en la
mañana de este 22 de abril a los trovadores argentinos Lucho Hoyos y Julián Morel y al
promotor cultural chileno David Rauld en un encuentro con estudiantes del Liceo Politécnico
Los Arenales, en la zona norte de la ciudad.
“¿En qué se inspira para escribir sus poemas?”, “¿cómo descubrió su talento para la
literatura?”, “¿qué es la poesía?”, fueron preguntas realizadas por algunos de los sesenta
estudiantes a las que respondió Yamil Díaz en medio de su recital, minutos antes de que
Hoyos interpretara sus temas “Mantra” y “Julián” y que Morel cantara tangos como el simpático
“Argentinos: hermosa profesión”.
El Liceo Politécnico Los Arenales se ubica en una zona de alto riesgo, a pocos metros de un
llamado “campamento” o terreno que numerosas familias han ocupado para construir viviendas
precarias.
La FILZIC 2015 se celebra del 21 de abril al 3 de mayo, está dedicada a Argentina y cuenta
entre sus invitados a notables escritores como el poeta Raúl Zurita, del país anfitrión.
El Centro Pablo participa en esta Feria desde su creación, llevando la producción de sus
Ediciones La Memoria, y ha recibido, por otra parte, en su sede de la Habana Vieja, a artistas y
escritores antofagastinos, como Hernán Rivera Letelier, Patricio Maturana y el Grupo Punahue.
En los próximos días el narrador y poeta Yamil Díaz, presentará varios libros publicados
recientemente por las Ediciones La Memoria, entre los que se destacan los dedicados a Pablo
de la Torriente Brau, Nicolás Guillén, José Luis Posada y Julio Girona.
2.
Con la presentación de seis títulos de Ediciones La Memoria a cargo del escritor Yamil Díaz, el
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ocupó el Escenario Central de la Feria Internacional
del Libro Zicosur 2015, que se celebra en Antofagasta, Chile.
Luego de explicar a los presentes qué es el Centro Pablo y quién fue Pablo de la Torriente Brau,
Yamil Díaz reseñó los libros Cartas de presidio, compilado y prologado por Denia García Ronda,
del cual destacó sus valores históricos y humanos; Diario de una imagen. Pablo de la Torriente
Brau, al que calificó de “biografía atípica” y comparó con la novela de Vargas Llosa Elogio de la
madrastra, y Guillén según Posada, al que consideró un “volumen para disfrutar, gracias a la
compenetración artística entre dos grandes creadores”.
A continuación reseñó las obras María Elena Molinet. Diseño de una vida, de Estrella Díaz, y
Oscar Valdés. El sentido del cine, de Ana Busquet Fariñas, textos que “contribuyen a reconocer
el verdadero lugar dentro de la cultura cubana de dos figuras que, sin el trabajo de estas dos
investigadoras, difícilmente lograrían ser justipreciados”.
Culminó la presentación con un comentario acerca de La corbata roja y otros poemas girondinos,
poesía de Julio Girona compilada y prologada por Víctor Casaus, y resultado de lo que el
presentador denomina un coloquialismo puro, ya que “el poeta no escribe como si fingiera
conversar sino que realmente conversa en sus poemas”. Leyó al final los versos de “La bufanda”
para cerrar un encuentro con un público donde se mezclaban argentinos, chilenos y cubanos.
La Filzic 2015 se desarrolla del 21 de abril al 3 de mayo y tiene prevista para domingo y miércoles
la promoción por Yamil Díaz de La calle de los oficios (Premio Memoria 2006), de su autoría, y
de tres obras emblemáticas del escritor y cineasta Víctor Casaus, director del Centro Pablo.
3.
Un recorrido por la historia del Centro Pablo de la Torriente Brau devino la charla de Jesús
García, especialista de la institución, este lunes 27 de abril en la Feria Internacional del Libro
Filzic 2015 en Antofagasta.
Un camino digital por los proyectos del Centro Pablo fue el título de la exposición que, apoyada
en documentos y videos y salpicada de anécdotas, ocupó la atención de un público donde
estuvieron presentes algunos representantes de la comunidad cubana radicada en la ciudad.
“Somos un pequeño ejército loco”, declaró, tomando la famosa frase de Augusto César
Sandino, Jesús García, quien respondió varias preguntas del público respecto a las relaciones
internacionales de la institución, sus vías de financiamiento, su programación cultural y su
estrecha relación de trabajo y colaboración con el trovador Silvio Rodríguez.
Por la pantalla del salón identificado como Rincón de los sueños pasaron las fotografías de
numerosos trovadores, artistas de la plástica y escritores en diferentes momentos de la vida del
Centro; se vieron las exposiciones, los conciertos del espacio dedicado a la nueva trova
cubana, A guitarra limpia, las visitas de personalidades, lo que contó con precisiones del
ponente.
El Centro Pablo, fundado y dirigido por el intelectual cubano Víctor Casaus, junto a María
Santucho, su coordinadora general, surgió en La Habana en 1996 y desde entonces ha
impulsado numerosos proyectos culturales que han contribuido a la promoción de la literatura,
la trova, el arte digital, entre otras manifestaciones artísticas, al tiempo que ha trabajado en
favor de la conservación y difusión de la memoria histórica de la nación cubana.
Volver al Sumario
BARNASANTS I CUBA
PALABRAS E IMÁGENES PARA BARNASANTS
Este Boletín Memoria quiere adelantar en sus páginas estas palabras, que forman parte
del catálogo de la exposición de carteles Barnasants i Cuba, que se inaugurará en la
sede del Centro Pablo a mediados del mes de mayo, con la presencia de la delegación
catalana que encabezará nuestro amigo Père Camps, entusiasta fundador de ese espacio
de defensa y promoción de la canción de autor.
La exposición nació del concurso convocado por el Centro Pablo entre los diseñadores
y las diseñadoras de la Isla, con el apoyo del Festival Barnasants, para elegir la imagen
que servirá de identidad visual a esta jornada de la canción y la amistad que tendrá lugar
en La Habana, al calor del Festival Cubadisco, a la que asistirán importantes cantautores
catalanes.
El Festival de la canción de autor Barnasants otorga anualmente reconocimientos a
artistas y promotores culturales comprometidos con la defensa y la difusión de la
canción de autor, la nueva trova, la canción pensante, como tantas veces se le llama.
Entre los premiados por la obra de la vida recibieron ese Premio Barnasants nuestros
hermanos Daniel Viglietti, de Uruguay, y Silvio Rodríguez, de Cuba. Como fieles y
sistemáticos promotores de estos valores de la canción y la cultura recibieron igual
reconocimiento Fernando González Lucini, de España, y Víctor Casaus, de Cuba.
Las paredes del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau recibirán, a partir del inminente mes
de mayo, las imágenes nacidas del concurso convocado para seleccionar la identidad visual
Barnasants en Cuba, acompañando las actividades que extenderán este año la presencia del
evento a escenarios cubanos para reafirmar lazos de amistad y compartir músicas y palabras.
Barnasants es, hoy por hoy, uno de los más importantes festivales de la canción a nivel
internacional. Desde enero a abril de cada año ocupa escenarios de Cataluña y otras regiones
para convertirse en un referente diverso y combativo de la creación musical que defiende, sin
descanso, la belleza y el compromiso.
Nuestro amigo Père Camps, fundador de ese espacio en el que han participado, año tras año,
cantautores de Cuba y otros países de nuestro continente, ha sido el impulsor entusiasta de
esta presencia de Barnasants en Cuba, a la que hemos prestado apoyo solidario y fraterno el
Centro Pablo y el proyecto Canto de todos, que anima nuestro hermano Vicente Feliú.
Conciertos y presentaciones, realizados al calor del Festival Cubadisco que organiza el Instituto
Cubano de la Música, reunirán a artistas catalanes y cubanos bajo el arco sostenido de la
amistad compartida.
Desde el Centro Pablo ofreceremos las imágenes creadas por diseñadores y diseñadoras que
respondieron a la convocatoria realizada, reafirmando la capacidad comunicadora del cartel
cubano de nuestros días, heredero de una tradición de más de cuatro décadas y enriquecido
por las nuevas visiones que le aportan los creadores y las creadoras más jóvenes.
El jurado del concurso, integrado por Héctor Villaverde, Premio Nacional de Diseño y fundador
del Centro Pablo; el profesor y crítico Jorge R. Bermúdez y el fotógrafo Juan Miguel Morales,
miembro del equipo del Festival de Barnasants, tuvo a su cargo la selección de los carteles
premiados, que se darán a conocer el día de la inauguración de la exposición.
Para completar y subrayar la importancia del cartel dentro de la historia del Festival de
Barnasants, la exposición incluye algunas de las imágenes que dieron identidad visual al
evento en varias de sus ediciones, colocando como prólogo una obra antológica: el cartel ¡No
pasarán!, realizado en el año 1997 para recordar la presencia y la importancia de la canción en
la lucha contra el fascismo.
Muchos de esos carteles, que forman parte de la memoria cultural de Barnasants, se apoyan
también en la palabra para comunicar los valores, los sueños y las acciones que han animado
a los artistas y los organizadores que construyeron, año tras año, esa trinchera común que el
Centro Pablo comparte, comprometido y feliz. Las siguientes frases dan testimonio de esa
relación fecunda y cómplice de las imágenes y las palabras.
“Esta máquina combate al fascismo” (2011); “La patria es el pueblo” (2014); Las ideas no viven
sin organización. Antonio Gramsci” (2012); “La cultura es una palabra delicada, tan peligrosa
como la dinamita… Pi de la Serra” (2013). Junto a ellas, la risueña aclaración que acompaña la
imagen de Carlos Marx en el cartel del año 2009: “No estaba muerto… estaba de parranda”.
De ahí, estas palabras e imágenes para Barnasants. De ahí esta felicitación para los
ganadores y los participantes en esta fiesta del cartel solidario, imaginativo y comunicador.
Volver al Sumario
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
SILVIO: CON GALEANO EN SEGUNDA CITA
Él y su coterráneo Mario Benedetti –junto a Gabriel García Márquez—, son los únicos
escritores que he seguido con la misma fruición que cuando adolescente perseguía el último
disco de The Beatles.
Desde hacía décadas teníamos trato podría decirse que de hermanos. Nos veíamos en su
casa o en la mía, o en México, o en Buenos Aires. En cualquier rincón donde uno sabía que
estaba el otro, nos buscábamos para hacer repasos de actualidad, de la vida de amigos y
sueños comunes. Cuando era en La Habana, disfrutaba que lo reuniera con los trovadores que
habían ido surgiendo en los años de ausencia. Así hubo un grato mediodía en un restaurante
de El Chico, con algunos de la generación de “los topos”, Santi Feliú, Carlitos Varela, y si mal
no recuerdo Gerardo Alfonso y Frank Delgado.
Hace años, en un restaurante mexicano con nombre de barco, me contó que había estado
enfermo y que lo estaba sobrellevando. Después volvió a estar en mi casa, con Helena y dos
sobrinos. Y finalmente lo fui a ver a Veracruz, cuando la Universidad le otorgó el Honoris
Causa, junto a Ernesto Cardenal. A pesar de que acababa de llegar de un viaje fue a mi
concierto del Charrúa y se tuvo que ir por el frío. No hace mucho supe que le habían otorgado
un premio en Santo Domingo y que ya que su salud estaba bastante delicada.
Anoche, pasadas las 12, cuando llegué de una jornada de 14 horas de trabajo en la que con
algunos compañeros de mi equipo y otros del ICRT tratábamos de dejar a punto el concierto de
Panamá, para que Telesur lo trasmitiera, encontré el siguiente mensaje de otro querido
hermano de muchos años, Eric Nepomuceno:
te cuento porque somos, los tres, mafia. familia.
la cuestión es dura, hermano: eduardo galeano está partiendo. a cualquier momento. viajo
mañana martes a montevideo, pero no creo que alcance a verlo.
mi hermano mayor, la persona más crucial en mi vida a lo largo de los últimos 42 años, se va.
tremendo, tremendo.
quise avisarte.
perdóname ser el portador de la mala noticia.
eduardo te quiere mucho, y yo sé cuánto lo quieres.
todavía hablamos en presente.
abrazos tristísimos
A lo que respondí:
Querido Eric, ha sido un año duro el que pasó y este quiere empezar acabando.
Sabía lo de Eduardo, supe la recaída por él mismo, así que presentía.
Extrañas estas despedidas. Ojalá sean para algún bello encuentro.
Un abrazo
Silvio
Volver al Sumario
GALEANO: “NO TIENEN FRONTERAS LOS MAPAS DEL ALMA NI DEL TIEMPO”
Por eso la noticia de su partida ha conmovido a tantas gentes en el mundo. Por eso se
escriben y se escribirán esquelas, artículos, mensajes recordando sus textos lúcidos y valientes
y su palabra pausada y vibrante.
Eduardo deja memorias y enseñanzas, horizontes atisbados y sueños por completar. Para eso
seguirá sirviendo su autenticidad y su coherencia, su irreverencia y su amor a las tierras de
nuestro continente estremecido.
Por eso compartimos ahora, de momento, estas ráfagas cortas de su pensamiento agudo y su
sinceridad cortante.
Por eso recordamos ahora, y siempre, el segundo texto que acompaña esta nota urgente, en la
que Eduardo hizo preguntas profundas y vigentes y en el que se cruzan, intensos, los nombres
de Pablo de la Torriente Brau y Julio Girona.
Víctor Casaus
“SEGUIR CAMINANDO LOS CAMINOS DEL VIENTO”
(Palabras de agradecimiento de Eduardo Galeano, al recibir el Premio Stig Dagerman, en
Suecia, el 12 de septiembre de 2010.)
Querido Stig:
Ojalá seamos dignos de tu desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos,
porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra
conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de
Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia
obligatoria.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición
humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas
y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella
dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo
de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca
donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo
Boletín Memoria 129, septiembre de 2010
“¿HABRÁ MEJOR MANERA?”
Ese incansable recreador de nuestra memoria que es Eduardo Galeano, miembro temprano del
Círculo de Amigos del Centro Pablo, estuvo en la Habana, como jurado del 23 Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Además de recibir el Doctorado Honoris Causa en la Facultad de Artes y Letras de la
Universidad de La Habana, Eduardo conversó con el maestro Julio Girona hacia el final del
Festival, donde el filme Rumor del tiempo compitió: “un documental redondito y hermoso”,
según las palabras de Galeano.
Allí Eduardo nos dejó las palabras que siguen, como homenaje al Centenario de Pablo de la
Torriente Brau y como testimonio de aliento para nuestro trabajo.
Uno se pregunta: ¿habrá alguna mejor manera de ganarle una pulseada la muerte?, ¿habrá
mejor manera?
Este Centro perpetúa la memoria de Pablo de la Torriente pero la perpetúa viviéndola,
haciendo cosas, multiplicándola en una tarea que me parece fecunda y linda. Así que yo me
limito a enviar este mensaje para pedirle a Víctor y a todos los compañeros y compañeras que
están en este asunto que sigan siendo.
Boletín Memoria 31, diciembre del 2001
Volver al Sumario
EDUARDO SIGUE POR ALLÍ
Dicto una conferencia en la Academia de Medios de Comunicación de la Universidad de
Bratislava y me interrumpen los medios con la noticia de la partida de Eduardo. Exagerados
como siempre, ignoran que mientras nuestra Historia sea un cúmulo de olvidos estará Galeano
presente en cada llamarada de las Memorias del Fuego.
Eduardo revive en el fracaso de todos esos muchachos que sueñan ser futbolistas o
beisbolistas y que de tanto perder las esperanzas terminan en ídolos. Allá va Galeano en las
academias de los autodidactas, en las galeras del ejercicio ilegal de la profesión, en las
muchedumbres de quienes jamás tuvieron un título, ni siquiera de manejar.
En tanto el bloqueo perdure extendiéndose más allá de la pesadilla del medio siglo, allí estará
Eduardo en la desvencijada oficina habanera de Prensa Latina arrojando con su honda los
guijarros de la verdad que derriban mentiras gigantes.
No es difícil reencontrar a Galeano en la cola de los exiliados a quienes nunca renuevan la
visa, en la fila de los deportados, en el tumulto de los expatriados que mueren de nostalgia.
A Eduardo se lo ve después de medianoche en las imprentas de las publicaciones críticas que
van a ser clausuradas y de las revistas que las juntas golpistas no dejaran sobrevivir. No
busquen a Galeano en las rumbosas exequias. A lo mejor anda de nuevo metido en la selva
venezolana con los buscadores de oro, tratando de encontrar el paludismo fulminante que en
una ocasión casi se lo lleva.
Galeano estará allí mientras los presidentes del Imperio asistan a las cumbres con temor de
que algún Hugo Rafael les regale un libro de Eduardo.
Mientras las torrenciales venas abiertas de América Latina sigan sangrando dividendos para
las transnacionales y miserias para los nacionales, habrá siempre un Eduardo que intente
suturarlas. Galeano perdura cada vez que a fuerza de tachaduras se simplifica un párrafo y
gracias a una laboriosa paciencia se logra que una frase parezca espontánea. Eduardo flota en
la tristeza de las ciudades puerto que exportan riquezas e importan Cartas de Intención y
modas culturales.
Galeano anda en la ruta de los Nadies, en el sendero de los Ningunos, en el calendario de los
Nuncas, en el catastro de los Nadas.
Eduardo madruga para chapotear en el mar de Macuto antes de tomar el autobús que lo
amanece en Caracas o el tranvía que lo deja en Machu Picchu.
Cuál vía de América no se habrá hecho Nuestra gracias a Galeano, qué injusticia no habrá
denunciado, qué Judas no habrá quemado con el resplandor de la palabra.
En cual línea de escritor que asume el compromiso no quedará algo de la mirada celeste de
Eduardo. De cuál escrutinio sobre América Latina y el Caribe podrán proclamarse ausentes las
cavilaciones de Galeano.
No desecha el peregrino ningún sendero, ni descarta Eduardo las vías del cuento, de la novela,
del reportaje, de la Historia, de la poesía, del ensayo, para tejer la red infinita que abarque la
dimensión continental de sus pasiones. No permite Galeano que la gravedad y la densidad de
esas pasiones lo alejen del capricho del fútbol, recordatorio de que la vida es juego, de que la
trivialidad de la patada no excluye la gracia del cabezazo ni la plenitud del gol.
Nació Eduardo con un defecto congénito que no le permite voltear hacia el pasado sino para
vislumbrar el futuro, ni aislarse más que para sentir la compañía de la innumerable humanidad.
Una nefasta tarde de martes llueve y caigo en un pesado sopor. Despierto y en el correo
electrónico Eduardo que nunca duerme me envía un abrazo solidario porque se entera antes
que yo de que Hugo Rafael ya no nos acompaña.
Galeano sigue con nosotros mientras deseemos la Utopía. Cada quien es tan imperecedero
como el proyecto que asume. La patria de Eduardo y de todos los latinoamericanos y caribeños
es el futuro: allí nos encontramos y nos reencontraremos, por los signos de los signos, en el
titánico símbolo que por fin nos exprese y nos una.
Luis Britto García
Volver al Sumario
POESÍA NECESARIA
PARA RECORDAR A ROQUE
Traemos aquí las palabras con las que inauguramos, años atrás, esta sección de este Boletín
Memoria. En el mes de mayo que ya casi comienza recordaremos fechas cerradas del
nacimiento y del asesinato de este hermanito querido, poeta grande del Continente y de la
lengua, festejador de maravillas y combatiente de diversas trincheras. Desde la poesía
necesaria y el amor imprescindible seguimos recordando a Roque.
La poética de Roque Dalton se inscribió en el ancho y rico caudal del conversacionalismo que
marcó la poesía del continente en aquellas décadas –y aún pervive, con diferentes matices y
mutaciones, en la creación de muchos autores de nuestros días. Dentro de esa amplia
corriente de expresión, la poesía de Roque –como su propia vida– participó de las
incertidumbres de la búsqueda y de las emociones del riesgo. El candor que se desprende del
título de uno de sus poemas puede caracterizar esa vocación: “Buscándome líos”: texto que
parte de la anécdota para devenir metáfora de una vida, “entre cuatro / o cinco personajes del
dominio de Goya”.
Roque dinamitó las estructuras de su poesía, comenzó a incorporarle la magia del montaje, el
amor por la palabra escuchada (como haría en Las historias prohibidas de Pulgarcito, en sus
casi desconocidas piezas teatrales y en la larga conversación del Miguel Mármol, un libro
fundamental del testimonio latinoamericano). A través de ese instrumento creador y de su
conciencia demistificadora, los poemas de Taberna... comentaron, analizaron, criticaron rasgos
de la realidad ideológica y política su tiempo, como la burocracia y el dogmatismo.
La palabra del poeta tiene mucho que hacer en los tiempos que corren para el mundo, tan
necesitado de referencias éticas que no partan de los dogmas felizmente derrumbados, e
igualmente urgido de miradas y acciones que indaguen, con audacia y sin rubores, en los
nuevos caminos por encontrar y contribuyan a construirlos.
En esos caminos, creo, estará Roque Dalton, continuando aquella conversación iniciada con la
poesía en uno de sus últimos textos:
Poesía
Pérdoname
por haberte ayudado a comprender
que no estás hecha sólo de palabras
Víctor Casaus
A LA POESIA
Agradecido te saludo poesía
porque hoy al encontrarte
(en la vida y en los libros)
ya no eres sólo para el deslumbramiento
gran aderezo de la melancolía.
Hoy también puedes mejorarme
ayudarme a servir
en ésta larga y dura lucha del pueblo.
Ahora estás en tu lugar:
no eres ya la alternativa espléndida
que me apartaba de mi propio lugar.
Y sigues siendo bella
compañera poesía
entre las bellas armas reales que brillan bajo el sol
entre mis manos o sobre mi espalda.
Sigues brillando
junto a mi corazón que no te ha traicionado nunca
en las ciudades y los montes de mi país
de mi país que se levanta
desde la pequeñez y el olvido
para finalizar su vieja pre-historia
de dolor y de sangre.
COMO LA SIEMPREVIVA
Mi poesía
es como la siempreviva
paga su precio
a la existencia
en término de asperidad.
Entre las piedras y el fuego,
frente a la tempestad
o en medio de la sequía,
por sobre las banderas
del odio necesario
y el hermosísimo empuje
de la cólera,
la flor de mi poesía busca siempre
el aire,
el humus,
la savia,
el sol,
de la ternura.
COMO TU
Yo como tú
amo el amor,
la vida,
el dulce encanto de las cosas
el paisaje celeste de los días de enero.
También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan,
de todos.
Y que mis venas no terminan en mí,
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.
VIDA Y OFICIOS
Insoslayable para la vida,
la nueva vida me amanece: es un pequeño
sol con raíces que habré de regar mucho
e impulsar a que juegue
su propio ataque contra la cizaña.
Pequeño y pobre pan de la solidaridad,
bandera contra el frío, agua fresca para la sangre:
elementos maternos que no deben alejarse
del corazón.
Y contra la melancolía, la confianza; contra
la desesperación,
la voz del pueblo
vibrando en las ventanas de esta casa secreta.
Descubrir,
descifrar,
articular,
poner en marcha:
viejos oficios de los libertadores y los mártires
que ahora son nuestras obligaciones
y que andan por allí contándonos los pasos:
del desayuno al sueño,
de sigilo en sigilo,
de acción en acción,
de vida en vida.
Roque Dalton
Volver al Sumario
CUBA (Y LA CANCIÓN) EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
LO QUE NOS DICE “EL NECIO” EN PANAMÁ
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, espacio de encuentro, reflexión y debate
de la cultura cubana, continúa apoyando, en estos días de cumbres (a veces
borrascosas), la defensa de la Revolución Bolivariana, hostigada y amenazada, y la
necesidad de los diálogos respetuosos y complejos en el nuevo camino que comienza a
abrirse en las relaciones de Cuba y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, hemos impugnado y rechazado las maniobras con las que se pretende
dar presencia y voz, en uno de los foros de la Cumbre de las Américas, a supuestos
representantes de la sociedad civil cubana, vinculados durante años al terrorismo y a los
planes agresivos contra la Isla.
La presencia de Silvio en la apertura de la Cumbre de los Pueblos que se inauguró ayer
en Panamá es también un símbolo de estos momentos de búsqueda de diálogo,
confrontación y defensa de la soberanía cubana. Por ello este sitio Centropablonoticias
reproduce la siguiente nota, tomada del blog La pupila insomne, en la que su director,
Iroel Sánchez, subraya la importancia de esta presentación de Silvio –ahora en los
barrios de nuestra América.
Víctor Casaus
Por Iroel Sánchez
(Tomado del blog La pupila insomne)
Silvio Rodríguez dio un memorable concierto este 9 de abril en Panamá, para dejar inaugurada
allí la Cumbre de los pueblos que sesiona paralela a la Cumbre de las Américas.
Mucho se ha dicho sobre el concierto que Roger Waters, fundador de la banda británica Pink
Floyd, dio el 21 de julio de 1990, ocho meses después de la caída del Muro de Berlín, junto a
los restos de la pared que dividía la capital alemana. Así se resemantizó el tema "The Wall" concebido en otro contexto- para convertirlo en símbolo de la caída del socialismo en el Este
de Europa, aunque ya hubieran pasado más de seis meses del hecho que se buscaba
eternizar.
El aparato mediático que convirtió en símbolo el concierto de Berlín jamás lo dirá. Pero este
concierto de Silvio Rodríguez en el lugar donde Simón Bolívar ubicaba la capital del mundo,
ante representantes de las fuerzas populares de América Latina, mientras el Secretario de
Estado de EE.UU. se reunía con su par cubano y el presidente de Cuba llegaba a Panamá
para participar como igual en la Cumbre de las Américas, es un gran símbolo de la nueva
América y de la victoria de la Revolución cubana junto a los pueblos del continente. Con las
estrofas de “El necio” en Panamá, coreadas por miles de gargantas -acompañadas de Niurka
Gonzálrez, el Trío Trovarroco y Oliver Valdés- frente a una bandera cubana pintada por Kcho y
Rancaño, se simboliza el comienzo la caída del muro con que se han intentado cercar durante
más de cincuenta años las esperanzas de una América nuestra y unida.
Volver al Sumario
UN PUENTE ENTRE CUBA Y FRANCIA
COMUNICAR, APRENDER: SUPERAR FRONTERAS
Por: María Carolina Piña
Ya en un primer artículo redactado para RFI tras el primer encuentro en Annecy de nuestra
emisora con el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y los músicos participantes del
proyecto ACCEDES, hablaba yo de un puente entre las dos orillas del Atlántico. Ese puente ha
seguido consolidando sus bases con este nuevo capítulo que se escribe ahora en la capital
cubana: se trata de un grato intercambio entre comunicadores sociales cubanos y la emisora
francesa, el cual ha sido posible con el financiamiento de la Unión Europea.
Los objetivos son varios y muy ambiciosos: aprender de la experiencia profesional del otro,
explorar y analizar métodos diversos de hacer radio, traspaso de tecnología, conocimientos,
iniciativas y proyectos. Este oportuno encuentro entre comunicadores sociales (o profesionales
que desean serlo) solo puede generar extraordinarios frutos. En lo personal ha significado la
ocasión de conocer más de cerca dos magnas instituciones del panorama cultural cubano: por
un lado, el Centro Pablo, dedicado a fomentar principalmente la memoria musical trovadoresca
de la Isla ―aquella que se forjó con los versos inspirados, y hoy mundialmente conocidos, de
varias generaciones de geniales trovadores―; y también cultivador de nuevas expresiones
como el arte digital, protagonista de un rico programa que se mostró durante once años en los
distintos salones y coloquios organizados por el centro. Por el otro, el Centro Memorial Martin
Luther King Jr., una institución macro ecuménica, que articula sus actividades en dos grandes
redes, la red de educación popular y la red Fe por Cuba.
Ambos centros culturales enviaron a este taller 11 profesionales deseosos de empaparse de la
cultura radial de Radio Francia Internacional, emisora del servicio público audiovisual francés,
que difunde en español para todos los países de América Latina. Además, esta emisora
cumple diariamente con el propósito de informar desde París sobre la actualidad internacional,
económica, cultural y científica de Francia y el mundo.
En el encuentro de La Habana hemos querido centrarnos en la exploración de los programas
culturales de RFI, emisiones que tienen un formato muy particular que puede ser de 5, 10 o 15
minutos. Esa lógica de trabajo, muy diferente a la de otras emisoras (locales, comunitarias,
universitarias, institucionales) exige rigor, rapidez en la producción y, sobre todo, concisión en
el contenido. Pero son formatos que pueden adaptarse fácilmente a cualquier programación e,
incluso, ser soportes que enriquezcan la oferta cultural de una institución o sus páginas
informativas en Internet. Entonces el objetivo del taller realizado en la Sala Majadahonda del
Centro Pablo ha sido aprender a producir este tipo de formatos (notas informativas, microreportajes, reportajes y crónicas radiales cortas).
Del lado de RFI, la experiencia es doblemente satisfactoria. El encuentro ha brindado la
oportunidad de transmitir este conocimiento, lo que en francés se conoce como “savoir-faire”.
Asimismo, ha servido para acercarse a otras lógicas de trabajo que puedan enriquecer nuestra
experiencia y manera de informar.
En el marco de este taller, el Centro Pablo nos invitó a una refrescante emisión radial producida
y presentada por los niños de la escuela Ángela Landa, dirigidos por dos docentes argentinos,
Nicolás Codesido y Jorgelina Di Llorio, quienes trabajaron durante dos semanas con ellos. El
resultado no solo fue divertido, sino también rico en contenido y esperanzador. Vimos en esas
voces muy jóvenes y diáfanas a los posibles comunicadores del mañana.
París y La Habana seguirán unidas, ojalá por mucho tiempo, a través de estos lazos: ser y
hacer radio. Por lo pronto, el programa que financia la Unión Europea está previsto por tres
años. Paralelamente se han puesto las piedras para otro puente entre los dos países ―esta
vez musical― con el intercambio entre el grupo cubano Asunto mío y el francés Orquídeas de
Hawai. Ya escuchamos un primer concierto conjunto que tuvo lugar en noviembre pasado en el
centro Brise Glace de la ciudad alpina de Annecy. Ahora las notas y voces de estos músicos se
alzarán en el calor de las tierras cubanas, con presentaciones en las ciudades de Santa Clara,
Trinidad y La Habana.
No podemos sino regocijarnos por estas iniciativas que favorecen a todos los que participamos
en ellas y esperar que los puentes tendidos permitan a todo el que quiera, acceder a un
conocimiento amplio y superar fronteras. Que así sea.
Volver al Sumario
DESDE EL CENTRO PABLO: LA ORQUÍDEA ES ASUNTO MÍO, Y VICEVERSA
En el patio de las yagrumas del Centro Pablo se anuncian La Orquídea de Hawai y Asunto mío.
El margen para equívocos puede tejer las más imaginativas historias. Pero se trata de dos
bandas, una de Francia, otra de Santa Clara; una defiende la música caribeña, recrea temas
del sur del continente africano; la otra apuesta por sonoridades cercanas al rock, por letras que
recuerdan o recrean imágenes de músicos argentinos como Charly García. Sin embargo, por
encima de las diferencias idiomáticas o estéticas, los creadores de ambas formaciones
bromean en escena, comparten canciones e instrumentos, bailan e intercambian; se saben
diferentes, irreconciliables a los ojos de muchos, pero saben también que en la diversidad y el
diálogo pueden encontrar respuestas o caminos que expanden sus propuestas artísticas, sus
públicos, sus metas; ahí depositan sus certezas.
En la presentación del concierto de este viernes Víctor Casaus, director del Centro Pablo,
destacó el esfuerzo y ganas de hacer de los responsables de este proyecto conjunto con Radio
Francia Internacional (RFI) y el apoyo financiero de la Unión Europea, especialmente Carlos
Acciari y María Santucho. Espacio de expresión para artistas de todas las generaciones y
tendencias es lo que siempre ha sido A guitarra limpia y estas interacciones, que han incluido
espectáculos en Santa Clara y Trinidad, así como un curso de comunicación impartido por
María Carolina Piña de RFI, deviene fiesta de la colaboración y la amistad, a la vez que
extensión de la visita realizada por Asunto mío a Annecy (Francia), parte del proyecto que junto
a RFI impulsa el Centro durante tres años y que incluye giras y presentaciones de
agrupaciones galas y cubanas de uno y otro lado del Atlántico.
“Esta no es música tradicional francesa, pero es nuestra música”, dijo Karol Sbotnicki, vocalista
del grupo que incluye teclados, guitarra, bajo, batería y percusión menor. Variados ritmos
caribeños integraron el repertorio a ratos en francés, a ratos en inglés o español de los
músicos. Pero si algo debemos resaltar de la propuesta es la buena energía del formato, las
simpáticas maneras de atravesar barreras idiomáticas que sortearon con destreza para
comunicarse con los espectadores. “Palomita blanca”, canción tradicional andina, o “Sparrow
dead”, tema de Trinidad y Tobago, conformaron el movido y variado programa de la tardenoche.
“La hemos pasado muy bien en Cuba y en Francia, cuando vinieron los muchachos de Asunto
mío”, compartió Sbotnicki a nombre de su banda. Grandes expectativas tenían los franceses
con este viaje, oportunidad de experimentar la riqueza de la música tradicional cubana, tan
difícil de interpretar, según manifestaron. Pero nada es imposible y quién puede afirmar que a
los ritmos afro-caribeños que defienden con profesionalismo y entusiasmo Luc Detraz, David
Grasselli, Mathieu Felix y Cyril Moulas no se sumarán sones de estas tierras. Mientras exploran
e incorporan lo aprendido en estos encuentros múltiples, para mostrar que los más variados
estilos pueden transfundirse y contaminarse, los miembros de la formación rocanrolera de
Santa Clara subieron al escenario para acompañar a La Orquídea de Hawai en temas como
“Mañanita de sol”.
Asunto mío desplegó a continuación la fuerza de sus textos bien pensados, de sus excelentes
músicos, de su probada proyección escénica. Karel Fleites, El friki, expresó estar muy
agradecido por estas confluencias, por los “socios” de La Orquídea, por los puentes de amistad
construidos junto al Centro Cultural Brise Glace de Annecy y el Centro Pablo de La Habana,
por las personas encontradas en estos tránsitos… “todo ha sido muy lindo”, afirmó.
“Quiero tener mi mente abierta para poder avanzar”, “cuando puedas ser feliz no te contengas”,
fueron algunos de los mensajes que compartió Asunto mío desde los temas de discos como
Cortando el camino. Una vez más los muchachos de La Orquídea subieron al escenario. Una
vez más las canciones supieron a complicidad y camaradería. “Todo fue felicidad”, dijo Karel
Fleites, “hay que seguir, porque vamos bien”, añadió. De fondo La Orquídea y Asunto mío
entonaban “esa cosa que tú haces ¿cómo es?”. “¿Miedos? A dejar de vernos, de
encontrarnos”, acotó para finalizar este concierto especialísimo. “Gracias por elegirnos, por
este trabajo maravilloso que nadie hace en el país”, resaltó. Con un último tema de Tanya cerró
Asunto mío su presentación. Desde el público agradecimos el gesto, nos quedamos con las
sonrisas intercambiadas en escena, con las historias contadas a medias, con las promesas de
nuevos conciertos, de nuevos viajes de ida y vuelta.
Volver al Sumario
MÚSICA CARIBEÑA Y ROCK CUBANO EN SANTA CLARA
Por María Carolina Piña
Esta localidad del centro de Cuba fue el punto de partida de una gira por tres ciudades que
llevaron a cabo Asunto mío, una banda cubana de rock, y la francesa La Orquídea de Hawai.
Las dos agrupaciones realizarán tres conciertos en el marco de un proyecto de intercambio
cultural organizado por RFI y patrocinado por la Unión Europea.
Santa Clara, la ciudad donde reposan los restos del Che Guevara, es uno de los epicentros de
la música y de la trova en Cuba. Esta ciudad, en el corazón del territorio cubano, fue el punto
de partida para el segundo encuentro entre Asunto mío y los músicos franceses de La
Orquídea de Hawai. Las dos formaciones se conocieron en noviembre en la ciudad de Annecy,
en los Alpes franceses, como parte de un ambicioso proyecto cultural organizado por RFI, con
la colaboración de los centros Pablo de la Torriente Brau y Martin Luther King Jr. de La
Habana.
“Esperamos que este nuevo capítulo que ahora escribimos en Cuba sea tan maravilloso como
el que nosotros vivimos en Annecy”, señaló Karel Fleites, líder y cantante de Asunto mío, su
banda de rock fundada en Santa Clara.
Hace cinco meses, los integrantes de Asunto mío estuvieron en Annecy donde pudieron grabar
sus canciones y compartir experiencias musicales con La Orquídea de Hawai, una banda
francesa cuyo repertorio se inspira en la música caribeña.
Ahora, Asunto mío y La Orquídea de Hawai se dieron cita en Cuba para una serie de
conciertos en Santa Clara, Trinidad y La Habana. El lugar escogido para comenzar esta gira
fue El Mejunje, una casa cultural emblemática de la vida musical santaclareña, y hogar de la
Trovuntivitis, un movimiento del que han salido varios cantantes y trovadores de gran calidad.
“Para nosotros, que nunca habíamos estado en Cuba ni en América Latina, este viaje ha sido
una experiencia enriquecedora”, comentaba Karol, el líder de La Orquídea de Hawai. Durante
su estancia en Santa Clara, la banda francesa tuvo la ocasión de acercarse a la música
tradicional e incluso interpretar una canción junto a un ejecutante del tres, uno de los
instrumentos típicos cubanos.
El jueves 26 de marzo, El Mejunje de Santa Clara estaba copado por el público que vino en
masa a escuchar a los músicos franceses y a los locales de Asunto mío, en un concierto que
suscitó calurosos aplausos e inspiró a algunos a mover enérgicamente todas las partes del
cuerpo.
Volver al Sumario
AL PIE DE LA LETRA
CON TONY Y SUS CONVERSACIONES EN CIENFUEGOS
Por Víctor Casaus
Hoy viernes, antes de que termine esta semana que han roto records de temperatura en la Isla,
quiero armar esta nota rápida para comentar otro calor: el que sentimos María Santucho y yo
en la ciudad de Cienfuegos hace dos días. Allá fuimos, invitados por los hermanos Novo, esos
trovadores a tiempo completo, solidarios y activos, para presentar, con Tony Guerrero, su libro
Enigmas y otras conversaciones, que Ediciones La Memoria del Centro Pablo publicó dos años
atrás en su colección Homenajes.
Así pudimos acompañar a Tony en esta su primera visita a Cienfuegos, donde se le esperaba
para brindarle la continuación del cariño y la solidaridad con los que la ciudad y sus gentes
lucharon, durante años, por la libertad de los Cinco.
Cienfuegos estaba de fiesta, entonces, por varias razones queridas e importantes que fueron
celebradas la noche del pasado miércoles 22, en el hermoso Teatro Terry: el aniversario 196
de la fundación de la ciudad, los 125 años del teatro, los 35 del grupo Ismaelillo y los 33 años
de trabajo incesante de Los Novo, productores principales, además, de esta celebración
múltiple.
Ahí está la ciudad, anunciaba el título del espectáculo que reunió a grupos danzarios y de
teatro musical, trovadores, imágenes audiovisuales que repasaron la rica historia cultural de
Cienfuegos. El Terry brilló con la luz de su historia y de su gente: noche memorable para la
cultura y la hermandad.
Al día siguiente, jueves en la mañana, realizamos la presentación de Enigmas y otras
conversaciones, después de escuchar a nuestro amigo Jorge Gómez, director del Grupo
Moncada, que conversó con los presentes a partir del tema “Trovador de provincia”, sugerido
en el programa del evento.
En la presentación de Enigmas… recordé aquella frase sabia del fundador del Frente
Sandinista para la Liberación Nacional, Carlos Fonseca Amador: “A los amigos se les critica de
frente y se les elogia por la espalda”. De ese modo –si no exactamente por la espalda, al
menos de lado, porque ya estábamos juntos frente al público mañanero– recordé las
presentaciones anteriores del libro cuando todavía Tony y nuestros otros cuatro hermanos
resistían, fieles y firmes, en la injusta prisión.
Para compartir un retrato rápido y certero de la actividad incesante de Tony durante esos 16
años, leí este párrafo tomado del prólogo que escribió Roberto Fernández Retamar para este
libro:
Tony ha hecho de su celda un verdadero taller de donde salen nuevos poemas, cartas,
comentarios, crónicas, un diario, obras plásticas. Se mantiene activo, vivaz. Como no
han podido sofocarle el valor, tampoco han podido sofocarle el ansia de vida que
traslucen sus constantes creaciones.
Un magnífico ejemplo de lo anterior es esta obra miscelánea suya, que verá la luz, me
comentó el propio Tony en una carta cálida, gracias al “empeño de Víctor y su
maravilloso colectivo”. A este último lo llama también “los centropablianos”.
Tony compartió pequeñas grandes historias de aquellos difíciles días en la prisión,
especialmente en “el hueco” donde los hermanos antiterroristas estuvieron confinados por largo
período. Y agradeció especialmente esta invitación a los hermanos Novo, hermanos comunes
en la batalla por la liberación de los Cinco.
Para recordar la sostenida presencia de Los Novo y de muchas otras gentes de la nueva trova
cubana en aquella campaña tenaz y creativa, compartí allí los documentos que aquí siguen,
tomados de la sección del libro titulada Diálogos en la distancia (y en la cercanía). Son cartas
de la hermandad y el amor, intercambiadas entre Tony y los hermanos Novo, revividos al calor
de esta celebración cienfueguera.
Queridos hermanos Roberto y Pedro Novo:
Desde hace semanas he estado por escribirles unas líneas. Primero para felicitarlos por sus 30
años de carrera artística, que son 30 años en defensa de la Revolución con su arte. Segundo,
para decirles que la canción que hicieron con mi poema “Amar la vida, luchar por ella” me llegó
al corazón.
Fue muy especial esa “luz en lo oscuro” (el programa radial realizado por Arleen Rodríguez
Derivet para los Cinco), en la que además, Roberto, pude escuchar tus palabras. Tercero, para
reiterarles que siempre los llevo conmigo. La vieja es quien me ha mantenido siempre al tanto
de ustedes, y estoy seguro de que un día, no lejano, por fin conoceré Cienfuegos y nos
fundiremos en un abrazo hermano. Este es el sentir también de mis hermanos.
Éxitos. Sigan creando y dando luz y amor con sus maravillosas voces a nuestro pueblo.
Siempre su hermano, que los admira y quiere.
Cinco abrazos.
Tony Guerrero Rodríguez
30 de abril de 2012
Maruchi:
Bueno, ahora sí vamos a tener que ir el 22 porque nos nació una canción para ese día
(cumpleaños de Mirtha). Ahí te la adjunto y si te aguantas, no se la enseñes todavía a la doña
(que es la dueña). Lo que sí me gustaría es que Tony la leyera antes del 22 y si ojalá se
embullara a ponerle un párrafo más. Yo sé que él lo puede hacer y sería una alegría
multiplicada por mil. Ahí te dejo la tarea.
Besos,
Roberto
CANCIÓN A MIRTA
Abrázanos, toda y contenta
tal como abrazas las cosas ciertas
Abrázanos, de amor inmensa
tal como amas fiel y despierta
Abrázanos, palabra tierna,
flor de “a degüellos”
de los jardines de mi tierra
Abrázanos, ceiba serena,
canto de luna, de luna llena
Abrázanos, con la belleza
de cada beso justo que besas
Abrázanos, que hoy hacen fiesta
nuestras palomas
por tus 80.
Roberto Novo
Mayo de 2012
Volver al Sumario
COMO LO PIENSO LO DIGO
Esta sección del Boletín Memoria, que tiene como objetivo incentivar la reflexión y el
debate entre nuestros lectores, incluye en esta ocasión el siguiente texto publicado por
nuestro hermano Silvio Rodríguez en su blog Segunda Cita
www.segundacita.blogspot.com.
A lo largo de estas semanas aparecieron en diversos medios digitales la reproducción
de esta entrada segundacitera y decenas de artículos, posts, comentarios que
respondían, aludían o citaban las palabras de Silvio. Resulta por supuesto imposible
incluir en este Boletín esa saga de variados colores, propósitos y lenguajes. Para un
repaso de esas publicaciones, recomendamos el resumen publicado por nuestro amigo
Fidel Díaz, incansable promotor cultural desde las páginas de El Caimán Barbudo, que
dirige, y diversos soportes digitales que organiza o en los que colabora
sistemáticamente, contribuyendo muy eficazmente a esa necesaria atmósfera de análisis
y debate que tanto necesitamos.
El blog de Fidelito http://eldiablo-ilustrado.blogspot.com/ es uno de los lugares donde se
podrá buscar ese amplio dossier que permite recorrer una gran parte de los
intercambios ocurridos en este agitado y caluroso mes de abril.
Para completar en alguna medida lo propuesto por Silvio en la entrada inicial con su
sincera opinión, hemos añadido aquí, la Memoria que el trovador incluyó en un momento
posterior de Segunda Cita para resumir algunos de los temas abordados en esos días.
Más allá del tema anecdótico que originó algunas de la respuestas y comentarios
posteriores, a este Boletín Memoria del Centro Pablo le parece más significativo e
importante que se haya debatido intensamente, con razón o sin ella según los casos,
temas como la necesidad de que nuestra prensa realice con profundidad, rigor y
celeridad su labor informativa y analítica; que se haya ratificado la necesidad del
ejercicio de la crítica audaz y responsable; que se obtengan conclusiones serias y
creativas de estos debates espontáneos y se promuevan otros, en busca de verdades
compartibles dentro de un consenso que todos y todas debemos construir en esta época
de cambios que vivimos.
Para tratar de resumir muchas de esas cosas en una frase, citamos la que Silvio incluye,
a modo de sugerencia, en su sincera opinión: “Señores, volvamos a leer, asimilemos los
discursos de nuestro Presidente, Raúl Castro”.
En ese proceso que ya está en curso –complejo, difícil, necesario– creemos que
conserva su vigencia aquella declaración de principios éticos que Pablo de la Torriente
Brau incluyó en una carta dirigida a su hermano Raúl Roa, desde Nueva York, en el año
1936, antes de irse a testimoniar y a combatir a la Guerra Civil Española:
"Mis cartas son las actas oficiales de mi pensamiento. No tengo nunca miedo de escribir
lo que pienso, con vistas al presente ni al futuro, porque mi pensamiento no tiene dos
filos ni dos intenciones. Le basta con tener un solo filo bien poderoso y tajante que le
brinda la interna y firme convicción de mis actos. No me importa nada equivocarme en
política porque solo no se equivoca el que no labora, el que no lucha."
Volver al Sumario
SILVIO RODRÍGUEZ: MI SINCERA OPINIÓN
¿Cómo podemos quejarnos, como tantos han hecho, de la falta de un periodismo más crítico y
autocrítico, y ahora caerle en pandilla a Fernando Ravsberg que, con su visión personal y
comprometida de décadas viviendo en Cuba, desbarata constantemente la distorsión que
comete buena parte de la prensa mundial con nuestra realidad? Considero un error enorme
enfilarle los cañones a Ravsberg, por contar lo que ve desde su percepción personal.
Si la Revolución ha sido capaz de reconocer sus fallas, si revolucionarios de la talla de Fidel y
el Che nos dieron innumerables veces la lección de volverse contra nuestros errores ¿qué
significa el linchamiento de un periodista crítico?
Señores, volvamos a leer, asimilemos los discursos de nuestro Presidente, Raúl Castro.
Con perdón de los abnegados compañeros que puedan justificar los gritos de ¡a por él!;
quitándome el sombrero ante los insignes académicos que a lo mejor sin darse cuenta inflan la
guillotina; respetando muchísimo a intelectuales de grandes méritos y similares
responsabilidades, me parece que este ataque simultáneo contra Ravsberg puede parecer
campaña, reminiscencias de quinquenios grises y parametraciones, acto de repudio
innecesario y contraproducente, además de injusto.
¿Realmente se hizo una divulgación correcta de las actividades colaterales de la Cumbre de
Panamá? ¿Todos los aspectos de lo sucedido fueron bien mostrados y debidamente
analizados? Yo estuve allí y sinceramente no me creo con toda la información. Ese bendito
elegido que la tiene, que la organice y la publique, por favor.
Más allá de las imprecisiones que pueda haber en el escrito sobre la confrontación de la
sociedad civil enviada por La Habana y la fletada por Miami, el compañero Ravsberg ha dicho
lo que muchos piensan. No caigamos en la simpleza de creer que todo lo que se dice desde
afuera es falso, automáticamente. Lo falso, lo artero es la razón que mueve a algunos a decir,
los matices que a veces se subrayan, pero alguna que otra vez se pueden escuchar cosas que
nos pican, sobre todo si están basadas en evidencias.
En tales circunstancias, demasiado a menudo aparecen injurias y chirridos, cuando lo que más
falta hace es serenidad, lucidez para no caer en actitudes que son trampas a la inteligencia, y
que los fabricantes de obtusos saben convertir en banderolas a imitar, incluso en otros ámbitos,
para complicarlo todo más.
Otra cosa que quiero señalar es que demasiado a menudo, para ponerle correctivos a
Ravsberg, clara o veladamente se señala su nacionalidad, como si tal cosa fuera una
impedimenta. Ojo con el nacionalismo a ultranza. Espero que nunca olvidemos que Nuestra
América no es una frase retórica, sino sangre de un mismo cuerpo que corre por nuestro
continente, por nuestra Historia, con la hermandad como fundamento y destino.
domingo, 19 de abril de 2015
Volver al Sumario
MEMORIA NECESARIA:
Silvio dijo...
Me gustaría que pudieran ver lo que yo veo desde esta habitación. La costa baja y arenosa del
Pacífico reflejando rascacielos fantasmas. Y digo fantasmas porque no se ve ni una sola
persona mirando desde los miles de balcones, ni una persiana abierta como alivio al fuego de
la tarde, ni siquiera una humilde matica colgando, haciendo fotosíntesis de la luz tropical.
Mucho concreto proyectado al cielo.
Acaso como premonición de una vastísima enredadera de familias que ascenderá desde los
barrios a dar vida a la piedra inanimada, o que bajará de las montañas como avalancha viva,
inundando el asfalto en su corriente de esperanza.
8 de abril de 2015, 17:24
Silvio dijo...
Repudio las malas maneras, vengan de donde vengan, aunque confieso que me costaría
sentarme plácidamente con quienes piden a los autores del bloqueo que lo continúen, a costa
del dolor de su propio pueblo. Si así representan a su país, “que venga Dios y lo mire”, como
dice el dicho. La chusmería representa el atraso, sé muy bien que para ser popular no hay que
ser grosero, mucho menos en el ámbito político. Pero ante personajes que se abrazan con
terroristas que vuelan aviones civiles, o ante uno de los asesinos confesos de un ser humano
como Ernesto Guevara, reconozco que se pudieran alterar los ánimos
9 de abril de 2015, 16:43
Silvio dijo...
El responsable principal de los problemas actuales de los cubanos es el voluntarismo de
Washington, que no podía admitir que unos jóvenes patriotas gobernaran su propio país,
después de arrebatárselo a los criminales que se lo pusieron en las manos; país donde hasta el
día anterior ellos campeaban por su respeto, país en el que la mafia invertía millones para
llenar de hoteles el este de la Habana hasta Matanzas. Está en cientos de entrevistas y
declaraciones, y hasta en El Padrino lo dicen. ¿Por qué los batisteros y la mafia se volvieron a
juntar para matar a Kennedy? Hay innumerables documentos desde que Washington decide
hacerle la guerra al gobierno cubano, donde trazan planes de desestabilización y de atentados,
donde diseñan un bloqueo para asfixiar el país y crear un hondo malestar en la población. Esa
es la política que llevaron a la práctica durante medio siglo, que le ha costado la vida a miles de
cubanos y que torció la historia para siempre, llevándola al momento en que estamos en
nuestros días. Y vamos a dejarlo porque en un rato tengo que hacer un concierto de parte de la
Cuba que yo creo que vale más la pena, sin desdorar a algunos de los presentes.
9 de abril de 2015, 17:58
Silvio dijo...
El gobierno de Cuba difícilmente le dará lugar a una oposición pagada por quienes desde hace
dos siglos están diciendo que Cuba tarde o temprano va a caer como fruta madura en su
regazo. El hecho de que la hayan querido madurar a la cañona con algunas invasiones,
asesinatos y derribos de avioncitos, es hojarasca sin importancia...
9 de abril de 2015, 18:10
Silvio dijo...
Lo que el gobierno de Cuba no trasmitió sobre la Cumbre de Panamá
Así se llama un video que le están mandando a algunas personas en Cuba.
Pero cuando lo vean fíjense bien, porque este video que dice enseñar una cosa, muestra todo
lo contrario.
Lo único cierto es que la TV cubana no lo puso, pero era imposible que lo pusiera porque es un
material que filmaron ellos, los que fueron al busto de Martí frente a la embajada cubana en
Panamá (el camarógrafo hace un tiro de cámara para que se vea lo cerca que está), a poner
flores y a gritar insultos a la Revolución.
Todo esto se ve clarísimo. Y también se ven, a los pies de los provocadores, los restos de la
ofrenda floral que nuestra delegación había puesto unos minutos antes.
Este video, si algo demuestra, es que la versión de Cuba del incidente es la correcta.
Empieza cuando llegan los provocadores y se ve como uno de ellos, al parecer nervioso, les
pide prisa a algunos rezagados. Después empiezan a gritar contra la Revolución y se escuchan
algunas palabras confusas. Entonces la cámara hace un paneo y se ven acercarse algunos
panameños bastante mayores, entre ellos varias señoras, que presumiblemente estaban cerca
por haber participado del acto anterior de la delegación cubana.
Como dijo y mostró nuestra televisión, se ve con toda claridad que el primer empujón o golpe lo
propina un hombre alto, calvo y con gafas que forma parte del grupo provocador. Después al
parecer sí se suman algunos cubanos que, aunque no se ve, deben haber llegado corriendo,
porque en el primer enfrentamiento con los provocadores no están.
El resto son las imágenes conocidas, todas filmadas por la TV de Miami. Esto me hace pensar
que nuestra delegación también debió haberlo filmado.
Aquí pueden ver el video: http://www.dailymotion.com/video/x2mw05m
20 de abril de 2015, 10:50
Volver al Sumario
A PIE DE PAGINA
Muy cerca de la fecha en que Antonio Guiteras y el venezolano Carlos Aponte cayeran
combatiendo en El Morrillo, en 1935, este Boletín Memoria quiere recordarlos con un
texto extraordinario: el que escribió Pablo de la Torriente Brau en su segundo exilio
neoyorquino y fue publicado por primera vez en el periódico El Machete de México en el
primer aniversario de aquel acontecimiento.
Las Ediciones La Memoria del Centro Pablo publicarán este año el libro que ha
preparado el investigador José Antonio Quintana para revelarnos los lazos de amistad y
compromiso que unieron a Pablo y Aponte en su lucha internacionalista.
HOMBRES DE LA REVOLUCION
Está próximo el primer aniversario de la caída de los héroes Antonio Guiteras y Carlos Aponte,
hombres de leyenda, buenos para morir juntos, sobre el suelo suave y dulce, dramático y
sangriento de Cuba.
Yo no me propongo recordar sus vidas aquí; ellos fueron, sencillamente, hombres de la
revolución. Que no venga nadie entre la muchedumbre de los hombres, sembrando asombro,
pánico, admiración y envidia. Nada más. Ellos fueron hombres de la revolución. Y ni me
interesa, ni creo en el «hombre perfecto». Para eso, para encontrar eso que se llama «el
hombre perfecto» basta con ir a ver una película del cine norteamericano.
Los dos tuvieron excesos imprudentes y errores graves. Carlos Aponte era un desbordamiento
de la virilidad lo que padecía y Antonio Guiteras sufrió como pocos la angustia caliente de la
revolución.
Carlos Aponte tuvo culpa, sin duda, porque no concibió sino la línea recta, ni creyó en otra cosa
que en la justicia revolucionaria, ni en su imaginación entraron para nada, razones científicas, o
de familia, o de interés, que pudieran justificar las acciones culpables de los otros. Como para
él la vida era la revolución, escribió el código de ésta en el cañón de una pistola, y fue
tumultuoso y terrible. Acaso alguna vez fue injusto. Acaso alguna vez fue implacable. Pero tuvo
el vicio de la amistad, y para él sus amigos eran sus «hermanos», siempre que no se apartaran
de la revolución. Y tuvo, además, el vicio del desinterés. Como todo lo daba, propio no tuvo ni
la pistola, y más de una vez disparó con el arma quitada al enemigo en la acción anterior. Pero
tuvo, sobre todo, el instinto de la brújula que marca el Norte inflexiblemente, y él también
señaló siempre al Norte, como causante de todos los males de América. Y fue cruel con los
hombres del Norte, y a su muerte nadie hubiera podido recordar la lista de los nombres de los
hombres que mató en Nicaragua. Los ojos se le encendieron en el júbilo sangriento de los
combates en Venezuela, en Cuba, y en Nicaragua: fraternizó con luchadores revolucionarios
en las cárceles de Colombia; de Cuba y del Perú; y porque su palabra fue demasiado insolente
y clara, tuvo que salir de Chile y del Ecuador. Cuando llegó a un pueblo de América y en él no
encontró ocasión de pelear, pasó a otro. Méjico fue su refugio dos veces. En Panamá y El
Salvador, planeó su partida para nuevos combates. Quería a los indios de Honduras, los nietos
de Lempira, la “tropa cojea” de Sandino. Nadie ha sido nunca más americano que Carlos
Aponte. Odió y amó con la turbulencia de una juventud frenética. Tenía la vitalidad salvaje de la
selva y el esplendor pánico de los “llanos” interminables de Venezuela. Fue un protagonista de
La Vorágine. Fue un hombre de las avalanchas. Fue un turbión. Fue un hombre de la
revolución. No tuvo nada de perfecto.
Antonio Guiteras cometió errores graves. En su apasionante carrera política hay páginas
buenas para que un historiador sin miedo diga la verdad y la angustia de un hombre honrado
en la encrucijada de los dilemas terribles. Más Antonio Guiteras, como quien sale vivo de una
emboscada, pasó por esos momentos, abrumado, pero seguro en su fe, en su fiebre por la
revolución. Porque la revolución fue como una fiebre en la imaginación de este hombre.
Y por eso tuvo delirios terribles, alucinaciones potentes, hermosas fantasías y sueños
maravillosos e irrealizables para él. Era como un hombre que, despierto, quisiera realizar lo que
había concebido soñando. Y muchas veces no conoció a los hombres, e hizo confianza en
quien no la merecía y llamó su amigo a quien sería traidor y supuso talento en algún cretino.
Tuvo, arrastrado por su fiebre, el impulso de hacerlo todo. E hizo más que miles. Y tenía el
secreto de la fe en la victoria final. Irradiaba calor. Era como un imán de hombres y los
hombres sentían atracción por él. Les era misteriosa, pero irresistible, aquella decisión callada,
aquella imaginación rígida hacia un solo punto: la revolución. Tuvo también defectos. El día del
castigo no hubiera conocido el perdón. Era un hombre de la revolución. Tampoco tuvo nada de
perfecto.
¡Antonio Guiteras y Carlos Aponte!
Yo he señalado hoy rasgos de sus vidas que las normas “clásicas” aconsejan callar en las
solemnes conmemoraciones. Pero no importa, porque ellos eran hombres de la revolución. Y lo
que ellos quisieran al año de muertos, lo hemos intentado y lo seguiremos intentando. Y lo
vamos logrando ya, y al fin lo lograremos. Que ellos también sabían, que la revolución no era la
fiesta de un día, sino la lucha y el sacrificio “hasta después de muertos”…
Nada importa que haya habido durante todo este año una pasividad incalificable de parte de
algunos. No importa que haya quien se sienta pesimista o cansado. No importa que inclusive,
en este primer aniversario de la muerte de dos héroes verdaderos, haya acaso voces de
lamentación insincera e hipócritas alabanzas. Nada de eso importa. La revolución es parte de
la vida y no puede sustraerse a las realidades de la vida. La revolución no es el sueño de un
poeta solitario sino la canción imponente y sombría de la muchedumbre en marcha. Y porque
así es la revolución, Antonio Guiteras y Carlos Aponte fueron hombres de ella. Y la revolución
es grande, a pesar de todo, porque sólo en ella pueden encontrarse hombres tales, porque en
sólo en ella pueden encontrarse hombres así, capaces de tener el valor, la dignidad, el
desinterés y la angustia de muchos. Capaces de tener, de sobra, lo que les falta a tantos…
Lo que ellos quisieran, al año de muertos, se ha intentado y se seguirá intentando, por todos
aquellos —¡por tantos!— que no consideran la revolución como un episodio interesante de la
juventud, que al cabo del tiempo puede dar buen tono; por todos aquellos que no consideran a
la revolución como una oportunidad para adquirir habilidad y prestigio políticos con qué escalar
algún día altos sitiales; por todos aquellos que no consideran a la revolución como una
posibilidad, ni la ven como pontífices bajo palio, desde unas alturas que más tienen de tinglado
de la feria que del vértigo ascendente de la montaña.
Lo que ellos quisieran, al año de muerto, se ha intentado y se seguirá intentando, por todos
aquellos incapaces de decepción; incapaces de perder la fe y el entusiasmo; por todos aquellos
incapaces de ver en la revolución un episodio de la juventud, sino un férvido deber para toda la
vida; por todos aquellos que no le deben nada a la ocasión; por todos aquellos para quienes el
esfuerzo de hoy no representa más que un compromiso mayor para mañana; para todos
aquellos que no ocupan alturas displicentes sino que marchan, entre la muchedumbre de los
sin fortuna, con la angustia de averiguar por qué claman y el deseo de que tengan los hombres
humildes la conquista plena de sus derechos humanos.
Lo que ellos quisieron, al año de muertos, aún alienta. El pueblo de Cuba está alerta. El pueblo
de Cuba, con el cansancio del largo combate inclemente, siempre sin rendirse, espera la
oportunidad para lanzarse a la pelea de nuevo. El fuego de aquel aliento vencedor en el que
quemaron sus vidas Guiteras y Aponte, no se ha apagado, porque las cenizas de los héroes
cayeron sobre él y lo conservan. Y él incendiará en su día el viento tempestuoso de la
revolución.
¡Antonio Guiteras y Carlos Aponte!
Las balas homicidas les destrozaron la cabeza y el corazón, y aquel entusiasmo indómito que
vivía en ellos se apagó de pronto. El imperialismo nunca yerra. Siempre da en la diana. Nunca
pierde un tiro. Siempre mató a los mejores. ¡Hasta un día en que le estallará el arma en las
manos!
Pero no importa. Ningún héroe es verdadero, si no es más grande en la muerte que en la vida,
si no queda más vivo que nunca, después de su muerte. Si no es capaz de engendrar alientos
en los que no lo conocieron sino por la leyenda, que es la única historia de los héroes
verdaderos.
Y Antonio Guiteras y Carlos Aponte, al año de su muerte conservan, aumentados, aquel ímpetu
estremecedor, aquella audacia ilímite, aquella fiebre de sacrificio y de victoria. Los hombres
que no los conocieron, se reúnen en silencio, con los ojos atónitos, llenos a la vez de pavor y
de júbilo, a escuchar lo que hicieron, de boca de los que fueron sus amigos. Y a su vez van a
narrar a otros las hazañas de los héroes muertos. Así, en el corazón del pueblo noble y
valiente, se conserva cálido aquel recuerdo que ya es sagrado, de quienes con él marcharon y
para él sacrificaron la vida.
Y hoy están más presentes que nunca. Hoy son aquéllos a quienes el pueblo llama y a quienes
el pueblo sigue. Hoy son los que mantienen la fe y el entusiasmo. ¡Hoy son los jefes de la
revolución!
¡Que se callen las bocas hipócritas! ¡Que se aparten los “desencantados” y los “pesimistas”,
todos los que creen que la revolución es un problema del almanaque, o un itinerario de
ferrocarriles, o el entusiasmo de un día!
La revolución va construyendo, con sillares de entusiasmo, abnegación, desinterés y sacrificio,
el lujoso palacio del futuro, y el que quiera hacer de cúpula brillante, que pruebe antes a ver si
resiste hacer de oscuro cimiento. Aunque sea para saber si podrá soportar las ráfagas
huracanadas de la altura.
Ha pasado un año desde aquella caída épica de “El Morrillo”. La revolución dobló la rodilla y
siguió adelante. Y seguirá siempre, por encima de todas las caídas. A cada nuevo asesinato,
dobla la rodilla, besa la tierra donde ha muerto un héroe, y sigue adelante, porque la revolución
como Anteo al contacto con su madre la Tierra cobra fuerzas, calor y vida, cada vez que una
injusticia o un crimen pretende detenerla.
Antonio Guiteras y Carlos Aponte recibieron el estímulo de otros héroes también sacrificados.
El ejemplo de sus vidas, ha llevado después a otros muchos a la noble inmolación. Hoy es el
día bueno para el recuerdo de todos. Los ciudadanos de la revolución se llaman héroes y
mártires. Y esa ciudadanía sólo se consigue con el sacrificio, el valor, el desinterés y la
constancia. ¡Y sólo se otorga con la victoria o con la muerte!
Porque así son sus ciudadanos, y porque lucha por el bienestar de los que nunca lo han tenido,
la revolución va adelante, paso a paso, sobre todos los obstáculos y todos los pesimismos. Y
nada le importan las maniobras de la política criolla; ni las astucias sangrientas del
imperialismo brutal de los yanquis; ni la decepción de los pobres de espíritu; ni la estúpida
ceguera de los de estrecha visión; ni menos aún la torpe ambición personal de algunos pocos
figurantes, disfrazados de emperadores en el fugaz escenario de la vida pública.
La revolución va adelante, por encima de todo, y eslabona ya sus fuerzas y arrincona los
obstáculos. La revolución se organiza. Va adelante, por encima de todo.
¡Porque hay hambre cruel en el pueblo de Cuba y hambre cruel en los pueblos del mundo!
¡Porque hay injusticia y hay crimen!
¡Porque hay esclavitud y hay traición!
¡Porque hay heroísmo y hay sacrificio!
¡Porque los hombres como Antonio Guiteras y Carlos Aponte, vivos después de muertos, cuyos
nombres estremecen como un remordimiento y alientan como un triunfo!
La revolución va adelante. ¡Por encima de todo!
Pablo de la Torriente Brau
New York, 22 de abril de 1936.
Volver al Sumario
ALREDEDOR DEL CENTRO
Nuestro amigo Jorge Gómez, fundador y director del Grupo Moncada fue invitado al
evento teórico organizado por los hermanos Novo para festejar el 196 aniversario de la
ciudad de Cienfuegos. A estas actividades asistió nuestro hermano Tony Guerrero,
quien recibió la distinción de hijo ilustre de la ciudad y presentó, junto a Víctor Casaus,
su libro Enigmas y otras conversaciones, publicado por Ediciones La Memoria del
Centro Pablo.
TROVADOR DE PROVINCIA
A mis hermanos Pedro y Roberto Novo, cienfuegueros imprescindibles.
Descuelga su guitarra con el mismo desenfado de siempre.
El desayuno no estuvo mal, aunque no fuera como el del Jagua.
Tampoco el sol está demasiado fuerte, de modo que puede elegir entre caminarse el par de
kilómetros que lo separan del pequeño escenario improvisado (que lo espera en el almacén de
la empresa que acaba de recibir la bandera de vanguardia nacional) o sacar la bicicleta, ya
bastante acostumbrada a andarse la ciudad con su ciclista encima, desafiando los numerosos,
casi queridos --casi entrañables-- baches y ondulaciones que dan un cierto colorido autóctono
a las calles de su niñez, de su adolescencia, de su primera y segunda juventud, y esperan
alegremente seguirlo acompañando ya entrada la madurez, hasta su lamentable retiro en un
año todavía impensable.
Decide caminar, porque al final, un poco de ejercicio matutino no está nada mal, y porque la
guitarra terciada en su espalda, si bien cuando camina se le ha ido volviendo más pesada con
el paso de los años, montado en la bicicleta es verdaderamente más incómoda, sobre todo
desde hace poco, cuando prefiere hacerse acompañar de su hijo, que estudia en la escuela de
arte algo así como música en serio, y parece estar orgulloso de su papá.
El suyo había sido cantante y maraquero de un trío sin nombre, aunque se ganaba la vida
como bracero en el puerto. Él pasó su niñez escuchándole sus aventuras artísticas, no por
dudosas menos extraordinarias: su vieja amistad con Orestes (“antes de que la orquesta se
fuera a la Habana cantando Los tamalitos de Olga”); sus mano-a-mano con Inocente (“al que
en la televisión llamaban El jilguero”); sus serenatas interminables con Bartolo (al que ahora
llamaban Beny); sus atardeceres filosóficos con Robertico Espí mirando cómo viajaban los
camaroneros a encender luceros mucho más allá del litoral de su bahía; sus escapadas
interprovinciales con Teofilito por los bares de Trinidad, su memorable encuentro con Sindo (la
única vez que cantó en la Habana).
Decide caminar. En la primera esquina, está la tarja que todos los años es pulida poco antes de
que los cojines y ramos de las flores posibles le recuerden al paseante que allí, justo en ese
punto de la geografía local, se produjo un hecho trascedente, donde posiblemente cayó un
poeta, un obrero, un miliciano, o muchos poetas, obreros, milicianos… gente buena para
recordar. Allí está la tarja donde, cada año, vuelve a cantar la canción que escribió aquella vez
sin que nadie le pidiera escribirla. A veces, en esa fecha, el coro profesional de la ciudad lo
acompaña con su versión polifónica, magistral. Hace algunos años, incluso la grabó en la
emisora de radio, y la emisora la envió a algunas emisoras nacionales donde, según le han
contado, alguna vez ha sido trasmitida. Él supone que debe haber sido alrededor de esa fecha
importante.
No siempre ha sido así. Algunas canciones le fueron encargadas. Tampoco pasó siempre el
mismo trabajo. Más allá de algunos lugares comunes, fue relativamente simple cantarle al
verano (eterno por demás) que tantas diversiones traería sumadas a profundas reflexiones
sobre la importancia de ser joven. La paz fue tan simple de cantar como difícil de lograr en un
mundo preñado de calamidades que el nuevo siglo estuvo supuesto a conjurar. Más difícil
resultó la epopeya del cortador de caña, y casi imposible la tremenda virtud del genio creador
de ciertos anticuerpos monoclonales. Pero ha logrado salir airoso de todos los encargos, sin
tener que bajar la cabeza cuando alguien le echa en cara ese particular oficio de cronista.
En la otra esquina, siguen vendiendo algunos dulces típicos que él inmortalizó para sus
coterráneos en una guaracha muy pegajosa, que no tendría nada que envidiar al “Manisero” de
Moisés Simons ni al “Carbonero” de Chapottín. Su estribillo está escrito (pintado) con letras
desiguales y brillosas en la pared del quiosco. Tal vez sea ese ego innato del artista, pero, la
verdad: ¡no puede evitar pasar la vista por aquel letrero, ni que los ojos le brillen tanto como las
propias letras rojas de la pared!
Un poco más adelante, van comenzando a aparecer las desdibujadas lomas cercanas, con sus
palmas, algarrobos, flores silvestres y viviendas de materiales sencillos, alcanzables, mágicos.
¡Ahí está! El paisaje que tantas canciones le ha arrancado al inagotable pozo de su ingenio
personal, de su lírica, a veces demasiado clásica, repetida y chapada a la antigua, a veces
implacablemente moderna, vanguardista, triturando tropos y recombinándolos, dueña de
sonidos insospechados y epatantes. El paisaje que lleva su mismo nombre y su apellido, su
santo y su seña, sin el cual no existirían los amaneceres ni los relinchos ni las noches
estrelladas ni los deseos de bañarse en el río, desnudo como nació… ni la luna estaría
esperándolo en los charcos del patio.
Al doblar, encuentra algunos personajes conocidos, hablando y gesticulando en un idioma que
no parece español ni cubano. Tampoco es la lengua del enkame, ni la que consagraría las
ofrendas de la nganga, ni latín apostólico-romano. Los ha visto nacer y morir. A algunos los ha
visto ascender en ciertos cargos importantes, alejarse de los muchos que los quisieron alguna
vez, sentirse superiores, intocables, hechos de alguna sustancia especial que los convierte en
oráculos y sabedores, y luego chocar contra una pared intangible que un buen día los devuelve
al polvo del camino. Otros negociaron, han negociado, negocian con sus múltiples
necesidades, le cobran lo incobrable, lo han hecho parecer como un bufón cuando,
invariablemente, su guitarra suena terca y violenta acompañando su voz a gritos diciendo esas
verdades que siempre le han atravesado las partes más blandas del sentimiento, donde están
la dignidad, la honradez, los grandes desafíos y los pequeños detalles con que se conforma la
Patria. Los mira, y sabe que la canción no va a morir porque debe seguir combatiendo.
De vez en cuando, sus canciones han comenzado un vuelo desmesurado. Saltaron de su
pedazo de escritorio y aparecieron… en un concurso quizás. Una muchacha con peinado
francés, maquillada más de lo necesario, pero bella, deseable, televisiva, con voz de Edith Piaff
y Celine Dion, canta sus textos (irreconocibles entre el ostinato de las cuerdas, la excitante
grandilocuencia de los metales, el tímpani sobrecogedor y el cambio al tono superior cuando
repite el estribillo). En esos casos, y a pesar de tantas recomendaciones en sentido contrario,
ha subido a recoger el premio con su desesperante humildad.
También ha deambulado por esos mundos de Dios. Alguien lo mandó a un festival
desconocido, a una guerra seguramente justa (pero cruel como todas las guerras), a la toma de
posesión de algún presidente amigo, a una misión barrio adentro, corazón adentro, certeza,
locura, fidelidad adentro. Lo han aplaudido en todos los idiomas. Vio los rascacielos de Nueva
York, pero no puso la cara de “buen salvaje” que esperaban los que lo fotografiaban para algún
cortometraje solidario, así que no salió en la postalita.
Lo han invitado a “quedarse” de todas las maneras posibles, pero él no sabe despertarse sin
esa deuda permanente con los sueños que lo han perseguido desde que tuvo razón y nombre
propio. Eso sí… compró un ventilador con el que todavía se burla del verano caribeño, una
grabadora japonesa hecha en Taiwán, algunas boberías que le pidieron para la fiesta de su
sobrina quinceañera, y un marco dorado para poner el retrato en sepia de su padre, con su
inseparable sombrero jipijapa y su sonrisa tan enigmática como la de cualquier Gioconda. Él no
puede dejar de recordar la canción de Cri Cri cuando, cada noche, su madre, infelizmente
anciana y achacosa, repite el rito de acercarse al retrato con su marco dorado, decir unas
palabras por lo bajo, y persignarse antes de irse a acostar.
Pero, sobre todo, entre una esquina y la otra, entre algunas ya largas ausencias y todas las
permanencias, en cualquiera de los bancos de los muchos parques cercanos, en los troncos de
tantos árboles milenarios y en la sombra de portales que exigen su impostergable reparación,
en oscuridades cómplices (y cómplices escaleras que van a lugares que no pensaba visitar), en
la mínima gota de un imposible rocío mañanero… le van apareciendo nombres y voces, rostros
de niñas olvidadas, sonrisas que nunca llegaron a ser besos (y besos que tomaron por
sorpresa a la sonrisa), temores, sobresaltos, promesas, decepciones, ternura, tablas de
salvación en un océano siempre insondable y desconocido, amores eternos que duraron toda
una noche, amores eternos que incluso duraron más de una noche, amores eternos que
permanecen unidos a su vida, sus recuerdos, su total incapacidad de dejarse vencer, amores
eternos que aún esperan por él en todos los rincones, que esperan del poeta su canción
desesperada. Está condenado a componerlas. No hay antídoto. Él lo sabe.
Descuelga su guitarra con el mismo desenfado de siempre.
Está listo para la pelea.
Jorge Gómez
Abril de 2015
Volver al Sumario
A LA MANERA DE JULIO GIRONA
Para Víctor Casaus
Gustaba de pintar mujeres.
Siempre la ventana de su estudio
le propició las modelos más puras,
aquellas que a la hora del baño,
se desvestían a la par de sus pinceles,
aclamadas por el más callado grito.
Con parecida suerte
contribuyó a la derrota del fascismo
–la libertad y el cuerpo se parecen–,
aunque al decir de los alemanes prisioneros,
él como persona
superaba al combatiente.
Así las cosas… Cuando las aguas
cogieron de nuevo su nivel
volvió a sus mujeres…
Mejor dicho, a sus pinturas.
A veces, prefería un color pálido,
imposible de ser violado por la luz;
otras, se apoyaba en una línea negra y dura,
mientras las manchas,
en su humedad de lluvia,
al correrse del color a la escritura
más humanas se le hacían.
De tanto ver y sentir,
un resplandor de secreto inacabado
lo condujo a la poesía:
camino sin trillar, orfebrería,
esclarecido por esa sencillez
que presagia toda hondura.
No había duda,
Julio Girona avanzaba;
allanaba descalzo el rocío
sin que se le empañaran los lentes;
acuchillaba felpas estivales
a la sombra de la Luna…
Y, más de una vez, en versos libres,
fijó la desnudez de una mujer,
tal y como lo hacía en la pintura.
Un buen día nos dijo adiós;
pero no fueron sus manos
lo último que de él vimos,
sino una corbata roja
como el sol
al atardecer:
única prenda que al arder
le quedó anudada a la ternura.
Jorge R. Bermúdez
Volver al Sumario
CONVOCATORIAS
VI COLOQUIO DE FIESTAS POPULARES ROBERTO VALDÉS IN MEMORIAM 2015
Con el fin de promover los valores culturales de nuestras comunidades en sus más variadas
manifestaciones tradicionales y patrimoniales, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la
Universidad de las Artes, el Instituto Cubano de la Música, el Consejo Nacional de Casas de
Cultura, el Sectorial Municipal de Cultura en Remedios y el Museo de las parrandas
remedianas, en coordinación con el Colegio Universitario Municipal de Remedios, convocan a
participar en este evento que se celebrará del 22 al 23 de junio de 2015 en la ciudad de
Remedios, en la provincia de Villa Clara, con el objetivo de teorizar, confrontar, debatir y
socializar problemas actuales de las ciencias sociales; así como de la cultura popular y
tradicional.
Este año estará dedicado a celebrar los 500 años de la villa San Juan de los Remedios.
Invitamos a estudiantes y especialistas en historia, arte, patrimonio, literatura, cultura popular y
tradicional, filosofía, religión, economía y ciencias sociales para compartir criterios y profundizar
en cada uno de los temas en un diálogo abierto.
Temáticas generales:
1. Cuba en la historia: De Colón a la Revolución cubana.
2. Más allá del folclor, imaginario y cultura popular (una perspectiva antropológica hacia la
cultura popular tradicional contemporánea. La ciudad, el barrio, la cultura
comunitaria…)
3. La memoria: reserva de identidad (las fuentes vivas, el testimonio, la oralidad, la
arquitectura, el arte y la artesanía)
4. Papel de los intelectuales y enfoque coherente de las ciencias sociales ante los retos
del siglo XXI (perspectivas antropológicas de los estudios de género, racismo,
marginalidad, minorías étnicas, culturas periféricas, turismo, salud…)
5. Medios de comunicación: testimonio vivo de las culturas populares.
Se recibirán los trabajos a partir del 1º de abril de 2015 a través del email
[email protected], indicando en el asunto “Para VI Coloquio”.
El plazo de admisión de las obras cerrará el 15 de mayo de 2015.
Para más información, enviar correo electrónico a la siguiente dirección:
[email protected]
Volver al Sumario
Boletín Electrónico Memoria, Número 186 / abril de 2015
Director: Víctor Casaus
Redacción: Celia Medina y Leyda Machado
Fotografía: Lynet Pujol
Montaje y webmaster: Lianet Díaz
Informático: Jesús García
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
Calle de la Muralla No. 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja
La Habana, Cuba
Tele-fax: (53) 78666585 y 78616251
Correo electrónico: [email protected]
www.centropablo.cult.cu
www.centropablonoticias.cult.cu
www.aguitarralimpia.cult.cu
www.artedigitalcuba.cult.cu
RNPS: 1960
Descargar