Informe anual – 2012

Anuncio
 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
INFORME ANUAL – 2012
www.ifrc.org
Saving lives, changing minds.
www.ifrc.org
Sauver des vies, changer les mentalités.
www.ifrc.org
Salvar vidas, cambiar mentalidades.
www.ifrc.org
www.ifrc.org
Спасая жизни,
изменяя мышление.
QUIÉNES SOMOS
La Federación Internacional es la mayor red humanitaria de
servicio voluntario en el mundo que, cada año, presta asistencia a ciento cincuenta millones de personas por intermedio de las ciento ochenta y siete Sociedades Nacionales
miembros. Juntos, la Federación Internacional y las
Sociedades Nacionales trabajan antes, durante y después
de los desastres y las emergencias sanitarias para atender a
las necesidades y mejorar las vidas de las personas vulnerables, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, credo, clase
social u opinión política.
Orientada por la Estrategia 2020 – el plan de acción colectivo para superar los principales desafíos humanitarios y
en materia de desarrollo de este decenio –, la Federación
Internacional afirma su determinación de «salvar vidas
y cambiar mentalidades».
La fortaleza de la organización reside en su red de voluntarios, su pericia basada en las comunidades y su carácter
neutral e independiente. Obra en aras del perfeccionamiento de las normas humanitarias, en calidad de asociada
para el desarrollo y en las intervenciones en caso de desastres. Asimismo, intercede ante los encargados de adoptar
decisiones para persuadirlos a actuar en todo momento en
favor de los intereses de las personas vulnerables. Así, la
Federación Internacional promueve la salud y la seguridad
en las comunidades, reduce las vulnerabilidades, fortalece
la capacidad para resistir y superar la adversidad y fomenta
una cultura de paz en el mundo.
© Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2013
Se autoriza citar, copiar, traducir o adaptar, total o parcialmente el contenido
de esta publicación sin autorización expresa de la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con fines no comerciales,
siempre y cuando se mencione claramente la fuente. Las solicitudes para
la reproducción comercial deben dirigirse a la Federación Internacional a la
dirección [email protected].
Todas las fotografías utilizadas en este informe son propiedad de la Federación
Internacional salvo indicación en contrario.
Fotografía de portada: Hamza Sabano, joven trabajador humanitario de la
Media Luna Roja Árabe Siria, examina la zona de un atentado suicida, en el
centro de Damasco. Andrea Bruce/NOOR.
1259900 11/2013 S 1.000
ISBN: 978-92-9139-206-3
Aung Myat Htay, voluntario de la Cruz Roja de Myanmar, carga
suministros de socorro en un almacén en Sittwe, en el estado
de Rakhine. Desde que estalló la violencia intercomunitaria en
Rakhine, los voluntarios de la Cruz Roja han aportado socorro,
primeros auxilios y asistencia a los miembros de las comunidades
afectadas. Joe Cropp, Federación Internacional.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
4
ASPECTOS DESTACADOS DEL AÑO 2012
6
EMERGENCIAS COMPLEJAS: ¿ES AHORA LO NORMAL?
11
INTERVENCIÓN ANTE LOS DESASTRES SILENCIOSOS DEL MUNDO
15
PROGRAMAS HUMANITARIOS Y DE DESARROLLO EN EL MUNDO
18
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
24
ACTIVIDADES Y SERVICIO VOLUNTARIO DE LOS JÓVENES 28
ALIANZAS MUNDIALES PARA UNA MAYOR REPERCUSIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA 30
FINANZAS
35
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
39
INFORME ANUAL 2012
4 > INTRODUCCIÓN
LOS PRINCIPALES RETOS HUMANITARIOS
Tadateru Konoé,
Presidente
Jorge Perez/Federación Internacional
Aurelio Sala/Federación Internacional
Y LAS ORGANIZACIONES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
Bekele Geleta,
Secretario General
Si debiéramos dar un ejemplo destacado de la
fuerza de la red de organizaciones de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja en 2012, sin duda, sería la
intervención ante la catástrofe humanitaria en Siria.
Esta intervención ha sido a la vez desgarradora,
compleja y estimulante. Desgarradora, porque la
situación se sigue deteriorando, con consecuencias
desastrosas, afecta a todos los sirios y ha causado
la muerte de veintidós funcionarios y voluntarios de
la Media Luna Roja Árabe Siria. Compleja porque,
aunque el Movimiento fue capaz de llegar a las
personas necesitadas en casi todas las zonas del
territorio a través de la Media Luna Roja Árabe
Siria, muchos obstáculos impidieron el trabajo de
la organización y los países vecinos debieron hacer
frente a las enormes presiones de los cientos de
miles de sirios que solicitaron refugio. Estimulante,
porque las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja de la región y de todo el
mundo respondieron de manera impresionante ante
esta situación de emergencia humanitaria aguda.
Rendimos homenaje a todos los hombres y mujeres
y jóvenes de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
que prestaron su apoyo en esta labor.
Las emergencias naturales y causadas por el hombre
en el Caribe, Malí, Myanmar, Filipinas, los Estados
Unidos, y las regiones de África subsahariana y
meridional también plantearon desafíos. Se puede
consultar más información a este respecto a
continuación, en las secciones tituladas Emergencias
complejas e intervención ante los desastres
silenciosos del mundo.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
Alcance
En 2012, la red de organizaciones de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, compuesta de más de
trece millones de voluntarios en actividad llegó a
ciento cincuenta millones de personas a través de
programas de la comunidad de carácter anual. En las
intervenciones en casos de desastres, las Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
locales de todo el mundo intervinieron en promedio
cada mes en 31 desastres o emergencias de salud de
pequeña o mediana escala.
Capacidad de resistencia y de recuperación
y fomento de Sociedades Nacionales sólidas
La reducción de los riesgos que plantean los
desastres artificiales y naturales es de importancia
fundamental, y para la Federación Internacional
es esencial construir una capacidad de resistencia
y de recuperación en las comunidades de base. La
organización está en excelente posición para hacerlo
y, como la importancia de esa capacidad de resistencia
se está reconociendo en los círculos que se ocupan
del desarrollo sostenible, está forjando alianzas y
estableciendo enfoques colaborativos que le permiten
aprovechar al máximo su capacidad única para llegar
incluso a las zonas más aisladas.
Para aumentar la capacidad de resistencia y de
recuperación de las Sociedades Nacionales, la
Federación Internacional les ofrece apoyo técnico
para sus operaciones sobre el terreno en los ámbitos
de salud, migración, adaptación al cambio climático,
reducción del riesgo de desastres, y normativa
5
INFORME ANUAL 2012
relativa los desastres. También apunta a fortalecer
las capacidades institucionales y de gestión de
esas Sociedades. Ello es fundamental, porque las
Sociedades Nacionales desempeñan un papel crítico
como auxiliares de sus gobiernos, como socios para
iniciativas multilaterales nacionales e internacionales,
y en el establecimiento de una sociedad civil que
funcione bien.
En 2012, casi una tercera parte de las Sociedades
Nacionales participó en el proceso de certificación y
evaluación de la capacidad institucional, un proceso
exhaustivo de acreditación y calificación que permite
establecer puntos de referencia para la excelencia
en los ámbitos de gestión financiera, capacidad
operativa, transparencia y presentación de informes.
Durante el mismo período, catorce Sociedades
Nacionales participaron en la iniciativa sobre la
brecha digital, que apunta a mejorar su acceso a la
tecnología de la información y las comunicaciones, y
su utilización. Han finalizado planes de desarrollo las
Sociedades Nacionales de Liberia, Mauritania, Papúa
Nueva Guinea, Somalia, Tayikistán, Uzbekistán y el
Yemen. En estos países, la aplicación efectiva de las
tecnologías de la información y las comunicaciones ha
de transformar las operaciones desde las filiales hasta
los órganos de gobierno a nivel nacional, y profundizar
la interacción con los socios internacionales.
En las páginas siguientes se abordan muchas otras
iniciativas y actividades que ayudan a fortalecer
la red y construir la capacidad de resistencia y de
recuperación de las comunidades.
Agradecimientos
Deseamos agradecer a todos los que contribuyeron a
nuestra visión humanitaria compartida en 2012, es
decir, los trece millones de voluntarios de todo el mundo
que trabajan en sus propias comunidades, nuestro
personal dedicado, los miembros de las Sociedades
Nacionales y los principales donantes y patrocinadores.
También deseamos agradecer a los gobiernos el diálogo
continuo y sólido que hemos entablado. En 2012 se
firmaron cinco acuerdos históricos, a saber, una
asociación de cinco años entre la Cruz Roja Canadiense
y el Gobierno del Canadá, por un valor de cien millones
de dólares canadienses, en favor de las organizaciones
de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; el apoyo del
Gobierno de los Países Bajos, a través de la Cruz Roja
Neerlandesa, para la preparación de la intervención en
casos de de emergencia y operaciones, por un valor de
dieciocho millones de euros en cuatro años; un nuevo
acuerdo de cooperación de tres años con el Gobierno de
Noruega, sobre preparación para desastres y reducción
del riesgo, por un valor de más de veinte millones de
francos suizos; un acuerdo de asociación con Irish
Aid, por un valor de tres millones de euros anuales, y
nuevos acuerdos con el Gobierno de Corea y la Cruz
Roja Coreana, así como el Gobierno del Japón (JICA).
También siguieron creciendo y profundizándose, más
allá de la financiación, las asociaciones con el sector
empresario. Los socios clave son Nestlé (seguridad
alimentaria y agua y saneamiento), Zurich Insurance
(reducción del riesgo de desastres y Fondo de Reserva
para el Socorro en Casos de Desastre), The Coca-Cola
Company (gestión de desastres y comunicaciones),
Land Rover (acceso a las personas vulnerables en
todo el mundo); Medtronic Foundation (Fondo de
Reserva para el Socorro en Casos de Desastre); Eli
Lilly Foundation (tuberculosis) y Airbus Foundation
(transporte aéreo y formación).
y conflictos, se reconoce cada vez la contribución
significativa que puede aportar al desarrollo social
y económico y el fortalecimiento de la sociedad
civil, gracias a las posibilidades únicas de su red
de voluntarios de tener acceso y llegar a los que lo
necesitan.
En el próximo año y en el futuro previsible, nuestra
acción humanitaria basada en principios y el
desarrollo económico, social y civil significativos
cobrará una importancia más destacada, en la
medida en que trabajamos hacia la recuperación
sostenible en una amplia gama de contextos. Los
desastres han quedado un poco eclipsados por
los conflictos y los efectos de la prolongada crisis
económica en los seres humanos. Con todo, como
custodios de los principios humanitarios y de la red
humanitaria más importante, hemos de demostrar
el compromiso y la capacidad de las organizaciones
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para
abordar los desafíos actuales, ofreciendo aptitudes
de dirección y visión en el sector humanitario.
Hemos de aprovechar el poder de la tecnología, la
juventud y los voluntarios. Hemos de establecer la
relación entre las realidades a nivel local y mundial.
Seguimos empeñados en potenciar la autonomía de
las personas, en todas las comunidades a las que
servimos, como socios y como agentes de cambio.
Atentamente,
Tadateru Konoé Presidente
Bekele Geleta
Secretario General
El futuro
Si bien el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja tal vez es más conocido por su
trabajo en la «primera línea» de los desastres, crisis
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
6 > ASPECTOS DESTACADOS DEL AÑO 2012
Enero
• 25 a 27 de enero. La Federación Internacional
participó en reuniones de alto nivel con las
principales figuras de la política y la empresa en
el Foro Económico Mundial en Davos, y les instó a
invertir más en las personas y sus comunidades,
mediante el acceso universal a la tecnología. La
Federación Internacional también hizo hincapié
en que la preparación para desastres es un tema
de desarrollo y por lo tanto debe ser una primera
prioridad en la financiación del desarrollo para los
gobiernos.
Marzo
• 2 de marzo. La Thunderbird School of Global
Management y la Federación Internacional
iniciaron un nuevo programa por Internet
para los dirigentes de todos los niveles en el
sector social y el voluntariado. El curso en línea
titulado Certificado en dirección en el sector
social y el voluntariado se dirige a capacitar a los
dirigentes para la elaboración de un marco que
permita adoptar decisiones éticas, concebir un
plan de acción personal orientado a objetivos,
mejorar su forma de pensar global, y explorar las
tendencias internacionales en el sector social y el
voluntariado.
• 13 a 16 de marzo. Treinta y cinco Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja de la región de América
se reunieron en la XIX Conferencia Interamericana,
que tuvo lugar en Haití. Hicieron suyos los
«Compromisos de Montrouis», cuyo objetivo es
«reducir las brechas» en la prestación de servicios
humanitarios en todo el continente y ampliar la
escala de las repercusiones de la Cruz Roja en los
próximos cuatro años. Los quince compromisos
hacen especial hincapié en la migración, la
reducción del riesgo, la promoción del derecho, y la
prevención de la violencia, así como la adopción de
enfoques centrados en la comunidad.
• 28 de marzo. En colaboración con la Cruz Roja
Canadiense, la Federación Internacional publicó
en el Instituto Brookings en Washington DC el
informe sin precedentes titulado Predictable,
Preventable – Best practices for addressing interpersonal
and self-directed violence during and after disasters
(Previsibles, evitables - Las mejores prácticas para
hacer frente a la violencia dirigida contra otras
personas y contra sí mismo durante y después
de los desastres), que ofrece a los agentes de
intervención humanitaria una orientación clara de
la forma en que se puede integrar la prevención,
mitigación y respuesta a la violencia en el ciclo
de gestión de desastres. El informe ha alentado a
organizaciones externas, incluida ONU-Mujeres
y el Representante Especial de la ONU sobre
la Violencia contra los Niños, a colaborar más
estrechamente con la Federación Internacional
sobre la violencia en las situaciones de desastre.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
Benoit Matsha-Carpentier/
Federación Internacional
ASPECTOS
­D ESTACADOS
DEL AÑO 2012
INFORME ANUAL 2012
Célimène Vilaseau y su hija posan frente a su tienda de campaña en el campamento
Annexe de la Mairie en Puerto Príncipe (Haití). La Federación Internacional ha integrado
actividades de prevención de la violencia en varios de los programas que lleva a cabo en
Haití, con el fin de fomentar la seguridad de las mujeres.
Abril
• 24 de abril. Colombia aprobó una nueva ley sobre
gestión de desastres que incluye disposiciones
sobre el derecho internacional aplicable a las
intervenciones en casos de desastres, que reflejan
las recomendaciones formuladas por la Cruz
Roja de Colombia y la Federación Internacional al
Gobierno de Colombia.
• 25 de abril. La Federación Internacional se unió
a los responsables de la formulación de políticas
de la Unión Europea y los expertos en paludismo
en Bruselas para pedir al Parlamento Europeo
y a la Comisión que incluya una financiación
previsible para la respuesta global al paludismo en
el próximo Marco Financiero de la Unión Europea
(2014-2020). La Federación Internacional insta a
la Unión a reconocer, apoyar e invertir más en
soluciones basadas en la comunidad.
7
• 25 y 26 de abril. La Unión Africana y la Federación
Internacional organizaron conjuntamente un
foro sobre seguridad alimentaria, que contó con
la participación de las Sociedades de la Cruz Roja
Nacional y de la Media Luna Roja de la región
y de todo el mundo, así como organizaciones
internacionales, instituciones económicas
regionales, organizaciones de la sociedad civil y
gobiernos donantes. El foro fue un primer paso
eficaz para mejorar la coordinación en respuesta a
la amenaza de una crisis alimentaria a gran escala.
Mayo
• 8 de mayo. Las Sociedades Nacionales celebraron
en todo el mundo el Día Mundial de la Cruz Roja
y de la Media Luna y el evento «Los jóvenes en
movimiento». En Túnez, los miembros de la Media
Luna Roja se reunieron en un centro cultural para
promover la acción de los jóvenes. En El Salvador,
los jóvenes voluntarios salieron a las calles en un
desfile. La secretaría de la Federación Internacional
en Ginebra organizó una mesa redonda en directo
con dirigentes jóvenes que interactúan con los
miembros del Movimiento y las misiones en
Ginebra, que llegó a cerca de treinta mil personas a
través de Twitter. Estos son solo algunos ejemplos
de la juventud de la Cruz Roja en acción.
• 9 a 11 de mayo. Bekele Geleta, secretario general
de la Federación Internacional, copresidió el Foro
Económico Mundial de África, celebrado en Addis
Abeba, con otras seis personalidades de alto nivel
del mundo, entre ellos el ex secretario general
de las Naciones Unidas, Kofi Annan y el señor
Donald Kaberuka, presidente del Banco Africano
de Desarrollo. Como representante de la sociedad
civil, el señor Geleta participó en varios eventos de
grupos de alto nivel e hizo uso de la palabra ante
unos setecientos participantes de setenta países,
en gran parte de la clase política y empresarial de
África.
• 15 de mayo. El Instituto Internacional de
Investigación sobre Políticas Alimentarias y la
Federación Internacional publicaron Reducing
the Risk of Nutrition Insecurity Among Vulnerable
Populations (Reducción del riesgo de inseguridad
alimentaria en las poblaciones vulnerables).
Este informe sugiere que la política alimentaria
nacional es una de las mejores maneras de
abordar la inseguridad. Sostiene que la garantía
de un mayor apoyo a los pequeños agricultores
podría ser muy eficaz para acabar con el hambre
en África. El Instituto y la Federación Internacional
indican que las organizaciones de ayuda deberían
acordar a nivel mundial que se destine un
porcentaje de su asistencia y sus donaciones a: los
esfuerzos de creación de capacidad de resistencia
y recuperación y a la programación, mejorar la
coordinación de los datos y de los sistemas de
alerta temprana entre los actores humanitarios;
ampliar la escala de las redes de seguridad,
y mejorar la coordinación entre los donantes
mundiales y los agentes locales.
Victor Lacken / Federación Internacional
INFORME ANUAL 2012
• 29 de mayo. La Airbus Corporate Foundation y la
Federación Internacional firmaron un acuerdo de
cooperación para una colaboración futura en el
aspecto de la logística humanitaria. Este acuerdo
constituye una de las once asociaciones mundiales
de la Federación Internacional con el sector
privado, y refuerza la cooperación entre las dos
organizaciones, que han sido socios desde 2011. En
2012, en dos vuelos a Somalia, se utilizó un vuelo
de prueba del Airbus A340 para el transporte aéreo
de más de cien toneladas de alimentos con destino
al Cuerno de África, región afectada por una grave
sequía y que hizo frente a una de las peores crisis
humanitarias de seguridad alimentaria en los
últimos años.
Waiswa Nathan Stephen, jefe de proyecto, riega las plantas en una granja integrada de
cultivos orgánicos en la aldea de Bugiri, en Kasasira (Uganda). La granja es una de las
iniciativas emprendidas por la Cruz Roja de Uganda para ayudar a las comunidades a
que incrementen el rendimiento de sus tierras. Se brinda formación y se aporta pericia
sobre técnicas de gestión de la tierra, uso eficiente del agua, rotación de cultivos, huertos,
apicultura, piscicultura y cría de cerdos.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
INFORME ANUAL 2012
Junio
Septiembre
• 26 de junio Las organizaciones de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja firmaron un acuerdo
histórico con la República de Corea, para estudiar
nuevos ámbitos de cooperación en la gestión de
desastres, la salud y la seguridad alimentaria.
Se han identificado proyectos piloto para ayudar
a las comunidades más vulnerables y reducir
los riesgos de desastres en varios países, como
Vietnam y Bangladesh. El Gobierno de Corea prevé
invertir cerca de dos millones de francos suizos
(1,66 millones de euros, 2,1 millones de dólares
estadounidenses) en estos programas.
• 3 de septiembre. Namibia aprobó una nueva ley de
gestión de desastres. Se incluye disposiciones sobre
el derecho internacional de las intervenciones en
casos de desastre, siguiendo las recomendaciones
de la Cruz Roja de Namibia y la Federación
Internacional.
Agosto
En un comunicado de los jefes de Estado que
asistieron a la cuadragésimo tercer Foro de las
Islas del Pacífico se pidió a los Estados miembros
que consideren las directrices que rigen las
intervenciones internacionales en caso de desastres
y trabajen con las Sociedades Nacionales de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación
Internacional y los organismos asociados de
las Naciones Unidas para fortalecer sus marcos
jurídicos.
Un migrante egipcio, con su voluminoso equipaje en hombros, se apresura para no
perder el autobús. La edición 2012 del Informe Mundial sobre Desastres, publicado
por la Federación Internacional, se centró en el tema de la migración forzosa.
• 8 de septiembre. En el Día Mundial de los Primeros
Auxilios, la Federación Internacional instó a los
gobiernos a que alienten a las personas a mejorar
su formación en primeros auxilios de emergencia, y
crear las condiciones que permitan a las personas
utilizar sus aptitudes mediante la adopción de
una legislación que exima de responsabilidad a los
socorristas si no se obtienen buenos resultados.
Casi todas las Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja y de la Media Luna del mundo ofrecen
servicios de primeros auxilios.
Octubre
• 2 de octubre. Se inauguró oficialmente la segunda
fase del proyecto viviendas que ejecuta India
en Sri Lanka, con la firma de un acuerdo entre
los beneficiarios de ayuda seleccionados y las
organizaciones que dirigen el proyecto. En el marco
del proyecto se proporcionará viviendas a cuarenta
y tres mil familias desplazadas durante treinta
años de conflicto, que ahora han regresado a sus
hogares. La Cruz Roja de Sri Lanka, en colaboración
con la Federación Internacional, participa en la
ejecución de este proyecto y asumirá la gestión de
la construcción y la reparación de 16.800 viviendas.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
Benoit Matsha-Carpentier/Federación Internacional
8 > ASPECTOS DESTACADOS DEL AÑO 2012
• 16 de octubre. La Federación Internacional
publicó la vigési8ma edición del Informe Mundial
sobre Desastres, centrado en el tema de la
migración forzosa. En los últimos dos decenios,
el informe ha abarcado una amplia gama de
temas, entre ellas la ética de la ayuda, las crisis
olvidadas, la salud pública, el VIH y el SIDA, y el
riesgo urbano.
• 20 de octubre. Se establecieron alianzas oficiales
entre la Federación Internacional y la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para África,
así como el Comité Interestatal Permanente de
Lucha contra la Sequía en el Sahel. Esas alianzas
apuntarán a promover el desarrollo económico
y social de los países africanos, y se centrarán
en: iniciativas para reducir la pobreza, seguridad
alimentaria, nutrición y desarrollo sostenible,
juventud, género y desarrollo sostenible, cambio
climático y reducción del riesgo de desastres y
atención de salud y VIH/SIDA.
9
INFORME ANUAL 2012
• 21 a 25 de octubre Más de cincuenta delegados de
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja se unieron a más de 2.600 participantes
de setenta y dos países en la V Conferencia
Ministerial de Asia sobre reducción del riesgo
de desastres. Organizada por el Gobierno de
Indonesia en Yogyakarta, la conferencia reunió
a participantes del gobierno, la comunidad
académica, el sector privado, la Organización
de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los
medios de comunicación. Las organizaciones de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pidieron a
los gobiernos que revisen sus marcos jurídicos,
reduzcan los riesgos de desastres a nivel de la
comunidad, y proporcionen más recursos para
la reducción de los riesgos. La conferencia marcó
un hito importante con la aprobación de la
Declaración Ministerial de Yogyakarta.
• 25 de octubre. El Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja recibió
el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional de 2012. El jurado
otorgó el premio en reconocimiento de la labor del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja en los conflictos armados, como
los de Siria, Libia y Somalia, y en los desastres
naturales, en Haití, Indonesia y el Japón. En la
ceremonia de entrega de premios, la Federación
Internacional hizo hincapié en la importancia
de la voz de las mujeres en las situaciones de
desastre.
El presidente de la Federación Internacional, Tadateru Konoé, recibe en nombre de esta
el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, en Oviedo (España).
El jurado concedió el premio al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja por la labor que desempeña en conflictos armados y desastres naturales.
Diciembre
• 1 de diciembre. En el Día Mundial del SIDA se
presentó el trabajo de la red de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja+. Además, la Federación
Internacional recordó a los colegas, familiares
y amigos que muertos de SIDA y reconoció las
contribuciones de los voluntarios y el personal
para reducir la estigmatización y la discriminación
contra las personas que viven con el VIH.
Noviembre
• 9 de noviembre. Siguiendo las recomendaciones
de la Cruz Roja Mexicana y de la Federación
Internacional, México aprobó nuevas directrices
para los visados, lo que incluye una categoría
especial de visado para el personal de socorro.
El Programa de derecho relativo a los desastres
de la Federación Internacional promueve a nivel
mundial la aprobación de normas jurídicas
eficaces en materia de desastres.
• Noviembre. Se impartió formación para
educadores entre homólogos a ciento diez
Sociedades Nacionales, en el marco de la
iniciativa de los jóvenes como agentes cambio de
comportamiento, iniciativa emblemática de la
Federación Internacional sobre la promoción de
la inclusión social y una cultura de no violencia
y paz. Se puede consultar más información sobre
este programa en la sección sobre Juventud.
• 4 de diciembre. El ciclón Bopha asoló Filipinas,
y afectó la vida de más de cinco millones de
habitantes. Más de mil personas murieron, más
de setenta mil casas quedaron en ruinas y más de
133.000 buscan refugio en centros de evacuación
temporal. La Federación Internacional dirigió un
llamamiento de emergencia por 16,2 millones
de francos suizos para apoyar una intervención
inmediata y la recuperación temprana en ámbitos
como distribución de la ayuda, promoción de la
salud, agua, saneamiento, vivienda y medios de
vida.
• 5 de diciembre. Más de trece millones de
voluntarios de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja sirven a las comunidades en todo el
mundo. El Día Internacional del Voluntariado, la
Federación Internacional hizo un llamamiento
mundial a los gobiernos para que garanticen
condiciones de trabajo más seguras y sencillas
a los voluntarios que prestan asistencia en
casos de desastres, por ejemplo, mediante la
cobertura de seguro para el servicio voluntario
y la rectificación de deficiencias en las leyes que
puedan poner en peligro u obstaculizar la labor
de los voluntarios.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
10 > ASPECTOS DESTACADOS DEL AÑO 2012
• 7 de diciembre. A raíz de las recomendaciones de
la Media Luna Roja de Tayikistán y del Programa
sobre derecho relativo a desastres de la Federación
Internacional, Tayikistán aprobó un nuevo Código
de Aduanas, que incluye disposiciones especiales
para la ayuda humanitaria. El Programa sobre
derecho relativo a desastres de la Federación
Internacional promueve a nivel mundial la
aprobación de normas jurídicas eficaces en
materia de desastres.
de observador permanente ante la Asamblea
General de las Naciones Unidas, la Federación
Internacional ocupa un lugar prominente en la
Conferencia de las Partes. La delegación de la
Federación Internacional intercedió en favor de las
comunidades en situación de riesgo y promovió
acuerdos jurídicamente vinculantes que aborden
las causas subyacentes y las manifestaciones
del cambio climático. Los representantes de las
organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja alentaron a los responsables de la
formulación de políticas a que incluyan en sus
planes nacionales de adaptación medidas que
fortalezcan la capacidad de los ciudadanos para
prepararse y hacer frente a los cambios en su
medio ambiente.
Karl Anthony Ebol/Federación Internacional
• 9 de diciembre. Treinta y tres representantes de
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja de más de 12 países participaron en la
18ª Conferencia de las Partes en la Convención
sobre el Cambio Climático, en Doha. En calidad
INFORME ANUAL 2012
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
La Cruz Roja de Filipinas brinda alimento, alojamiento provisional y de emergencia,
y atención de salud a las víctimas del tifón Bopha. El apoyo en relación con los medios
de vida reviste especial importancia para la recuperación a largo plazo.
11
INFORME ANUAL 2012
EMERGENCIAS COMPLEJAS:
¿ES AHORA LO USUAL?
Ibrahim Malla/Federación Internacional
El término «emergencia compleja» fue
adoptado por primera vez a finales del decenio
de 1980 en África. Posteriormente se utilizó
para describir la crisis humanitaria generada
por la guerra del Golfo, y no ha dejado de
ganar adeptos desde entonces [1].
En una farmacia en Jaramana – en la zona metropolitana de Damasco (Siria), en donde se ubica
una filial rural de la Media Luna Roja Árabe Siria – voluntarios de la Sociedad Nacional verifican
el contenido de una de las cajas de medicamentos donados por la Federación Internacional.
Los desastres complejos ponen en entredicho
las ideas convencionales sobre el desarrollo
y menoscaban la integridad cultural, civil,
política y económica de las sociedades. Por
lo general, se caracterizan por una intensa
violencia y pérdida de vidas, el desplazamiento
de poblaciones, daños generalizados en
las sociedades y economías y la necesidad
de asistencia humanitaria a gran escala,
coordinada y multidimensional, la obstrucción
de la asistencia humanitaria por restricciones
políticas y militares, y riesgos graves a la
seguridad para los trabajadores de socorro
humanitario [2].
Mark Duffield, Complex Emergencies and the crisis of developmentalism,
Institute of Development Studies, IDS Bulletin 25.4, 1994.
[2]
Definición de la Federación Internacional, en: www.ifrc.org.
[1]
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
12 > EMERGENCIAS COMPLEJAS: ¿ES AHORA LO NORMAL?
Las emergencias complejas tienden a tener
consecuencias catastróficas en la salud pública;
por lo general más del setenta por ciento de
los afectados son civiles, y las debilidades y
desigualdades existentes pueden agravarse aún más.
Los centros de salud quedan a menudo destruidos
sin esperanza de rehabilitación y los trabajadores
de la salud locales se convierten ellos mismos en
beneficiarios de la ayuda, a veces como refugiados,
o son considerados objetivos de la violencia cuando
intentan defender los derechos de los pacientes [3].
Una de las características más preocupantes de
este tipo de emergencias es que la propia asistencia
humanitaria puede convertirse en blanco de la
violencia. Los suministros y servicios y las personas
que los entregan pueden ser objeto de ataques,
y la destrucción de las cadenas de suministros
esenciales pone en mayor riesgo a las personas más
vulnerables.
en conflicto tienden a percibir los esfuerzos para
trabajar de manera neutral e imparcial como apoyo
al otro bando. La capacidad ininterrumpida de la
Media Luna Roja Árabe Siria para prestar asistencia
en este contexto es un ejemplo de cómo las
organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja pueden tender puentes y colmar los vacíos
humanitarios.
Siria es actualmente el ejemplo más notorio de
una emergencia compleja de hoy en día. Las partes
«A veces es muy difícil convencer a las autoridades
que la ayuda y los convoyes se destinan a personas
que lo necesitan y no a los grupos armados, y
también persuadir a los grupos de la oposición que,
aunque operamos desde las zonas que están bajo el
control del gobierno, ello no significa que estemos
bajo su autoridad o formemos parte de su jerarquía,
afirmó Kahled Erksoussi, director de Operaciones de
la Media Luna Roja Árabe Siria.
LOGÍSTICA: UNA PARTE INTEGRANTE DE
LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA
Desde el comienzo de la emergencia en Siria, la
Federación Internacional ha ejecutado una de sus
mayores operaciones logísticas en la región como
parte de la intervención de las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja ante la creciente
crisis humanitaria.
Como las cadenas de suministro se ven afectadas
por las restricciones operativas permanentes, el
Servicio Mundial de Logística de la Federación
Internacional en Dubai debe aplicar múltiples
opciones de ejecución y calcular los riesgos y
beneficios para asegurar la flexibilidad en las cadenas
de suministro, así como un flujo ordenado de bienes
sobre el terreno, en especial alimentos, alojamiento
temporal y de emergencia, paquetes para el hogar,
artículos de higiene y otros suministros.
INFORME ANUAL 2012
Hasta la fecha, el Servicio Mundial de Logística,
en Dubai, ha coordinado y prestado ayuda por
valor de treinta y tres millones de francos suizos
para satisfacer las necesidades de 1,2 millones de
personas afectadas. Esa unidad, que presta apoyo
a esta operación, se encuentra situada en la Ciudad
Internacional Humanitaria de Dubai, el centro logístico
más grande del mundo para la ayuda humanitaria.
La ubicación estratégica del Servicio, junto con la
capacidad de las organizaciones de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja para concentrar previamente
los suministros necesarios en la intervención en
casos de desastre, ha ayudado la Federación
Internacional a entregar la ayuda humanitaria, de
forma rápida y eficaz en función de los costos, a las
personas vulnerables que sufren en esta crisis.
Mediante la prestación de asistencia sobre el terreno,
por conducto de catorce filiales de la organización
y ochenta y cuatro subfiliales, los voluntarios de la
Media Luna Roja Árabe Siria aportan a las Naciones
Unidas, las organizaciones no gubernamentales
internacionales y los gobiernos que desean abordar
la crisis humanitaria, ese «esfuerzo adicional» que
tiene un valor incalculable. Tienen un conocimiento
sin igual de las comunidades locales y están
mejor preparados están para llegar a las personas
necesitadas en todo el país.
Cabe preguntarse cómo hacen los voluntarios para
dejar a un lado sus propios puntos de vista políticos
y seguir adelante con su cometido. Según Erksoussi,
los debates al inicio de la crisis eran a veces feroces,
incluso entre los voluntarios. Sin embargo, a medida
13
INFORME ANUAL 2012
que se perdían vidas, el debate se volvió superfluo
y la Sociedad Nacional se centró en permanecer
neutra e imparcial.
«Los voluntarios pronto descubrieron que de todos
modos eso no importa y que lo que uno piense o
crea no cambia la forma de acercarnos a los heridos
o atenderlos, o de ofrecer ayuda a las personas
que lo necesitan», dijo Erksoussi. «Muchas veces
realmente no sabemos a qué bando pertenece la
gente que atendemos, pues todo es muy complejo
y está muy mezclado».
De acuerdo con el presidente de la Media Luna
Roja Árabe Siria, el doctor Abdul Rahman Attar,
los voluntarios han podido tener acceso a las
personas en zonas remotas, gracias a su adhesión
a los Principios Fundamentales. «Demostraron
esa adhesión y se granjearon la confianza de la
población local, ya que se ciñen a los siete principios
del Movimiento, de humanidad, imparcialidad,
neutralidad, independencia, voluntariado, unidad
y universalidad», añadió el doctor Attar.
Los voluntarios demostraron esa
adhesión y se granjearon la confianza
de la población local, ya que se ciñen
a los siete principios fundamentales
del Movimiento, a saber: humanidad,
imparcialidad, neutralidad,
independencia, voluntariado,
unidad y universalidad.
Sin embargo, la cifra de víctimas entre los
voluntarios de la Media Luna Roja Árabe Siria
es desgarradora. Para mayo de 2013, veintidós
voluntarios y trabajadores humanitarios de Media
Luna Roja Árabe Siria habían muerto en el conflicto,
y todos los días los voluntarios exponen a riesgo
su propia vida, y temen por la seguridad de sus
compañeros.
«En el otro extremo de la línea en la sala de
operaciones, es una pesadilla escuchar el ruido
de los disparos que alcanzan a amigos y colegas,
sabiendo que uno los envió a ese lugar, y se cuentan
los segundos hasta escuchar de nuevo su voz», acotó
Erksoussi. Sus palabras son un doloroso recordatorio
de que estos valientes voluntarios tienen caras,
nombres, relaciones y familias.
La red también se congregó para hacer frente a
la compleja situación en Malí, donde el conflicto
interno apareció para agravar una crisis alimentaria
regional ya existente. Cuando varias organizaciones
humanitarias suspendieron sus actividades en el
norte de Malí, después que ciudades como Gao,
Tombuctú y Kidal cayeran bajo el control de los
rebeldes, la Cruz Roja Maliense, con apoyo de
otras Sociedades Nacionales y las organizaciones
asociadas, prestó asistencia vital a miles de personas
que permanecían en el norte o huían a buscar
seguridad en las regiones del centro y sur del país.
Al igual que en Siria, el desplazamiento masivo
de personas hacia los países vecinos complicó
considerablemente la situación y planteó un reto
a la capacidad de intervención de los agentes
humanitarios.
En Myanmar, donde la violencia entre las
comunidades rakhine y musulmana desplazó a más
de cien mil personas en el estado de Rakhine, la
polarización de las posiciones dificultó los intentos
de ampliar la escala del esfuerzo de los voluntarios,
ya que las comunidades desplazadas vivían en
campamentos separados. Para satisfacer sus
necesidades, debieron captarse más voluntarios de
otros estados y regiones. «Los voluntarios de la Cruz
Roja conocen a las personas con las que trabajan
y están bien aceptados en su zona local», indicó el
doctor Tha Hla Shwe, presidente de la Cruz Roja
de Myanmar. «Sin embargo, en Rahine, donde las
tensiones siguen siendo graves y las comunidades
rakhine y musulmana viven separadas, muchos de
los voluntarios deben limitarse a trabajar solo en
campamentos en que sirven a sus comunidades.
Necesitábamos con urgencia conseguir voluntarios
de otros estados y regiones».
Prosigue el debate filosófico sobre la naturaleza
de «emergencias complejas». ¿Son creadas por
el hombre? ¿Pueden los desastres naturales
desencadenar situaciones de emergencia complejas?
¿Crean los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información contextos a los que no
se puede aplicar ninguna etiqueta específica?
Si bien es difícil brindar una respuesta definitiva
a estas preguntas, se puede afirmar con certeza
que nunca ha sido tan importante la neutralidad
y la imparcialidad de las organizaciones y los
trabajadores de las organizaciones de la Cruz Roja
y de la Media Luna, y su capacidad para coordinar
y prestar la ayuda como un Movimiento. Es
igualmente importante que los gobiernos, donantes
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
14 > EMERGENCIAS COMPLEJAS: ¿ES AHORA LO NORMAL?
«Durante las emergencias que se producen como
consecuencia de las tensiones políticas o étnicas,
los límites se vuelven sumamente imprecisos.
Algunas personas que alguna vez fueron vecinos
pueden descubrir que son enemigos, la violencia
puede dispararse, y con ella, las sospechas
sobre las intenciones de todos los actores», dice
Bekele Geleta, secretario general de la Federación
Internacional.
«En muchos sentidos, reforzamos nuestras raíces,
es decir, que no establecemos distinción alguna por
motivo de nacionalidad, raza, creencias religiosas,
clase u opiniones políticas (imparcialidad) y
no adoptamos posiciones en las hostilidades ni
participamos en ningún momento en polémicas de
orden político, religioso o ideológico (neutralidad).
Es vital que quienes trabajan con nosotros y apoyan
nuestro trabajo comprendan que toda nuestra red
humanitaria, sin excepción, lleva a cabo su labor de
acuerdo con estos principios fundamentales».
ESFUERZO ADICIONAL
EN MALÍ
ACCESO HUMANITARIO
EN MYANMAR
A finales de 2012, varias organizaciones humanitarias
suspendieron sus actividades en el norte de Malí,
mientras algunas ciudades como Gao, Tombuctú y
Kidal estaban bajo el control de los insurgentes. La
Cruz Roja Maliense permaneció en sus funciones,
con el apoyo de sus asociados de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja, y prestó asistencia vital a miles de
personas que se quedaron en el norte, así como a
los que huyeron a buscar seguridad en las regiones
central y sur del país.
A finales de 2012, la violencia que se desató a
principios de junio había dejado una cifra estimada
de 75.400 personas desplazadas en cuarenta
campamentos y albergues temporales.
En Mopti, en el centro de Malí, en que buscaron
refugio más de cuarenta mil personas, la Sociedad
Nacional ha sido uno de los organismos principales
en las operaciones humanitarias.
El presidente de la Cruz Roja de Myanmar, el doctor
Tha Hla Shwe, dijo que los voluntarios y el personal
de la Sociedad habían podido circular libremente
en las zonas afectadas desde el estallido de la
violencia, gracias a que respetaban los Principios
Fundamentales de neutralidad e imparcialidad.
«Nos vimos abrumados por la afluencia repentina y
masiva de las personas que huían desde el norte. Las
calles estaban llenas de gente», señala Moumouni
Damango, presidente regional del comité de crisis
en Mopti. «La Cruz Roja Maliense fue la primera
organización humanitaria que acudió a nuestro lado,
aportando su experiencia y apoyo».
Sarah Oughton/
Federación Internacional
y organizaciones asociadas sigan teniendo confianza
en la adhesión de la organización a sus principios
fundamentales y su capacidad para trabajar en
diversos contextos culturales, políticos y sociales.
INFORME ANUAL 2012
Algunas organizaciones no gubernamentales
informaron de que el acceso humanitario era
limitado en algunas zonas, al mismo tiempo que las
actividades ordinarias a favor del desarrollo se vieron
interrumpidas por la violencia.
«Se está prestando apoyo a todas las comunidades
afectadas sobre la base de las necesidades
humanitarias, independientemente de sus afiliaciones
políticas o creencias religiosas», indicó el doctor Tha
Hla Shwe en el momento más álgido de la crisis.
«Las necesidades humanitarias de las personas
en la zona afectada son inmensas, y es vital que
trabajemos juntos para llevar ayuda a los miles de
hombres, mujeres y niños que precisan nuestra
asistencia».
Habitantes del poblado de Fegui, en la región de Kayes (Malí), acuden
a un punto de distribución de víveres de la Cruz Roja Maliense.
15
INFORME ANUAL 2012
Anna-Maija Beloff/Federación Internacional
INTERVENCIÓN ANTE LOS
DESASTRES SILENCIOSOS EN EL MUNDO
A su paso por Jamaica, el huracán Sandy arrasó viviendas y
destruyó los medios de vida de la población en Santo Tomás.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
16 > EMERGENCIAS COMPLEJAS: ¿ES AHORA LO NORMAL?
Cuando el huracán Sandy causó decenas de muertos y desplazó a millones de personas en los
Estados Unidos de América, el mundo reaccionó con un apoyo generalizado. Sin embargo, el
efecto devastador de este desastre, muy visible, en los países vecinos de las Bahamas, Cuba,
Jamaica, Haití y la República Dominicana en gran medida pasó desapercibido para los medios
de comunicación. Los habitantes perdieron sus medios de vida, sus hogares y seres queridos,
y algunas comunidades del Caribe quedaron arrasadas. En todo el mundo, sin embargo, la red
de organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna intervino ante estas y otros cientos de
catástrofes silenciosas.
Durante 2012, el Fondo de Reserva de la Federación
Internacional para el Socorro en Casos de Desastre
concedió ciento cinco subvenciones por un total de
más de diecisiete millones de francos suizos para
apoyar los esfuerzos de las Sociedades Nacionales
para salvar vidas en las operaciones de intervención
a pequeña escala. El Fondo de Reserva es un
mecanismo de financiación al que pueden recurrir
las Sociedades Nacionales cuando no se pueden
movilizar los recursos que necesitan para responder
a una crisis local. En la mayoría de los casos ello se
debe sencillamente a que la situación de emergencia
no ocupó los titulares de las noticias. Ante la falta
de cobertura de la prensa, a menudo es imposible
sensibilizar sobre las necesidades locales y generar
apoyo financiero, incluso cuando es indispensable
actuar para salvar vidas.
En 2012 disminuyó un poco el número de
desastres de evolución rápida. La mayoría de
las subvenciones del Fondo de Reserva para el
Socorro en Casos de Desastre y fondos de inicio de
operaciones de los llamamientos de emergencia
se asignaron a desastres silenciosos. Casi todos
los treinta y seis llamamientos de emergencia
de la Federación Internacional fueron para las
Sociedades Nacionales africanas, muchas de las
cuales estaban interviniendo ante desastres de
evolución lenta, como la inseguridad alimentaria.
A través de las subvenciones del Fondo de Reserva
y los llamamientos de emergencia, durante el año
pudieron atenderse las necesidades de más de
16,5 millones de personas.
A veces se pregunta a la Federación
Internacional cómo toma conocimiento de
los desastres silenciosos. La respuesta es que
hay millones de voluntarios de la Cruz Roja y la
Media Luna que viven en comunidades rurales y
urbanas de todo el mundo. Estos «ojos y oídos» de las
comunidades locales ofrecen un sistema de alerta
temprana. Cuando los desastres silenciosos afectan
a sus comunidades, trabajan con sus Sociedades
Nacionales para hacer frente a las vulnerabilidades
locales. Las Sociedades Nacionales, a su vez,
informan a la Federación Internacional, que alerta a
la comunidad internacional.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
INFORME ANUAL 2012
2012 EN SÍNTESIS
La Federación Internacional concedió 135 asignaciones del Fondo
de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre por un total de
veintitrés millones de francos suizos a favor de setenta y seis
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Se ayudó a
12,2 MILLONES DE BENEFICIARIOS
mediante 129 operaciones de intervención.
La Federación Internacional formuló treinta y seis
llamamientos de emergencia por más de 216,2
millones de francos suizos y prestó asistencia
a 4,3 millones de personas. Veintitrés de estos
llamamientos fueron a favor de Sociedades
Nacionales de África. Quince llamamientos
correspondían a intervenciones ante desastres
de evolución lenta, como inseguridad alimentaria
y el desplazamiento causado por conflictos.
Una media del noventa y uno por
ciento (91%) de las intervenciones
de las organizaciones de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja
correspondían a desastres o
emergencias de salud de pequeña
o mediana envergadura.
Las Sociedades Nacionales de
la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja intervienen en una media
de treinta y un desastres o
emergencias de salud de pequeña
y mediana escala cada mes.
17
INFORME ANUAL 2012
q
q
qqqqqqqqqqqqq
qq
qq
q
Las organizaciones de la Cruz Roja en la región del Sahel distribuyen sorgo y
otros cereales y víveres. Unos veinte millones de personas sufren de inseguridad
alimentaria en la región como consecuencia de las cosechas escasas y otros factores.
Tatu Blomqvist/Cruz Roja Finlandesa
qq
qq
qq
Una angustiada madre espera en un centro de salud local para recibir orientación
y tratamiento para su hija desnutrida. La desnutrición es un problema crónico en
Burkina Faso, y la crisis alimentaria provocada por las incipientes cosechas ha
conllevado un aumento significativo del número de niños afectados.
Andreas von Weissenberg/Cruz Roja Finlandesa
qq
q
qq
qq q
q
qq
qq
qqqqqqqqqqqq
q qqqq qqqqq qq q
qqq
qq
qq
qq
qq
qq
qqq
qqqqqqqqq qqqq
qq
q
qq
El hambre, la desnutrición y la inseguridad
alimentaria son amenazas omnipresentes para
un número incalculable de hombres, mujeres,
niños y niñas de todo el mundo. En la región
del Sahel solamente (en el Chad, Burkina Faso,
Gambia, Níger, Malí, Mauritania y Senegal),
más de dieciocho millones de personas hicieron
frente a una crisis alimentaria en 2012. Las
pautas inestables de lluvias, combinadas con la
escasez crónica de alimentos, la desnutrición y el
conflicto regional, han provocado desplazamientos
forzados, escasez de alimentos, aumento de los
precios de los alimentos, perturbaciones en el
comercio transfronterizo y una agravación de
las necesidades humanitarias. Durante 2012, la
Federación Internacional hizo siete llamamientos
de emergencia para estos países afectados, y
prestó y coordinó el apoyo a través de programas
multilaterales y bilaterales coordinados por la
Federación Internacional. Los llamamientos
permitieron financiar un enfoque doble en virtud
del cual, por un lado, se proporcionan alimentos
de emergencia o cupones de dinero y se trata a
los niños con malnutrición aguda, y por la otra,
se ayuda a las comunidades y los hogares a
aumentar sus ingresos, satisfacer sus necesidades
de alimentos y mejorar su estado de salud. Por
ejemplo, en el marco de estos programas se
introducen prácticas agrícolas adecuadas, se mejora
la distribución de semillas, se promueven prácticas
nutricionales y de higiene sólidas, y se ayuda a los
planes de pequeñas empresas.
En el África meridional, el hambre crónica es un
desastre poco conocido, que se ha visto amplificado
por un ciclo recurrente de sequías e inundaciones,
que continúa empeorando, con los consiguientes
efectos en la capacidad de las familias para llevar
una vida productiva. Durante 2012, la Federación
Internacional hizo llamamientos de emergencia
para apoyar a cien mil personas en Angola, Lesotho,
Malaui y Zimbabue. Como 6,1 millones de personas
hacen frente a una escasez de alimentos durante
los meses más magros, la asistencia alimentaria
es esencial, pero por sí sola no puede resolver los
problemas de fondo. La Federación Internacional
sostiene que los programas de emergencia deben
evolucionar para prestar un apoyo integrado y
largo plazo en materia de seguridad alimentaria
y nutricional. Las operaciones a más largo plazo
también deben centrarse en restablecer y diversificar
los medios de subsistencia y fortalecer la capacidad
de resistencia y de recuperación de la comunidad.
qq
Inseguridad alimentaria
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
18 > PROGRAMAS HUMANITARIOS Y DE DESARROLLO EN EL MUNDO
INFORME ANUAL 2012
Benoit Matsha-Carpentier/ Federación Internacional
PROGRAMAS HUMANITARIOS Y
DE DESARROLLO EN EL MUNDO
Theresa Agba, voluntaria de la Cruz Roja de Nigeria, realiza una entrevista en el pueblo de
Etikpe, en el marco de una encuesta de seguimiento efectuada en el estado de Cross River.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
19
INFORME ANUAL 2012
Favorecer una vida sana y segura
Las desigualdades en la salud y el acceso a una
atención sanitaria asequible son problemas
centrales para el programa de salud de la
Federación Internacional, como lo es la prevención,
el tratamiento, la atención y el apoyo en las
situaciones de enfermedad. El acceso universal a la
salud es un derecho fundamental y una prioridad de
salud pública. Los voluntarios de las organizaciones
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desempeñan
un papel inestimable al establecer el enlace
entre las comunidades y los servicios de salud,
especialmente en cuando se trata de poblaciones
desatendidas y de difícil acceso. Los voluntarios
preparan intervenciones adecuadas a nivel local
para hacer frente a los problemas de salud y, en
algunos casos, prestan atención directamente.
En 2012, noventa y ocho Sociedades Nacionales
fortalecieron sus enfoques de salud y primeros
auxilios basados en la comunidad para el tema
de la salud de la madre, el recién nacido y el niño.
Prepararon a las comunidades para hacer frente a
las epidemias y pandemias y abordar los problemas
del agua y el saneamiento, incluso durante
situaciones de emergencia. Hoy, estos servicios de
salud y primeros auxilios basados en la comunidad
redundan en beneficio de más de 2,8 millones de
personas. Seguimos abordando las principales
enfermedades, como el VIH, la tuberculosis y el
paludismo. De hecho, en el marco de los programas
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja contra
el VIH y el paludismo se han adoptado medidas
preventivas en favor de más de ocho millones de
personas.
La tecnología es vital para desarrollar y ampliar
la escala de los programas de salud. La Federación
Internacional está extendiendo la formación
que imparte sobre el uso de su tecnología de
encuesta rápida por telefonía móvil. Se trata de
una metodología de encuesta de bajo costo y fácil
de usar, que permite recopilar datos a través de
teléfonos móviles de bajo costo y ampliamente
disponibles.
Con respecto al agua y el saneamiento, la
Federación Internacional cuenta con mecanismos
y capacidades de intervención bien establecidos
en casos de desastres. El saneamiento se sitúa en
el centro de sus actividades de comunicación para
la salud. A través de los programas de salud de
asistencia de emergencia y a largo plazo, en 2012
DATOS BÁSICOS – 2012
SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
BASADOS EN LA COMUNIDAD
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
2.842.425
Noventa y ocho Sociedades Nacionales utilizaron el enfoque
de salud y primeros auxilios basados en la comunidad
y llegaron a 2.842.425 beneficiarios.
AGUA, SANEAMIENTO Y APOYO A
LA SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
La Federación Internacional
suministró agua y
saneamiento o información
en materia de higiene y
prevención de enfermedades
a 1,5 millones de personas.
INICIATIVA MUNDIAL DE AGUA
Y SANEAMIENTO
Los programas de agua y saneamiento
a largo plazo redundaron en beneficio
de 1,5 millones de personas.
VIH
Las actividades de prevención, atención
y apoyo emprendidas por sesenta y cinco
Sociedades Nacionales redundaron en
beneficio de
8.022.965
de personas.
PALUDISMO
Las actividades de prevención del paludismo
apoyadas por 19.000 voluntarios de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja beneficiaron
a 8,1 millones de personas.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
20 > PROGRAMAS HUMANITARIOS Y DE DESARROLLO EN EL MUNDO
Olivier Matthys/Federación Internacional
Datos básicos – 2012
la Federación Internacional ofreció servicios de
agua y saneamiento o información sobre higiene
y prevención de enfermedades a tres millones de
personas.
Para reducir el riesgo de que las enfermedades se
conviertan en amenazas más graves, y prevenir
la aparición de nuevas crisis de salud en caso de
desastres, la Federación Internacional interviene
rápidamente ante las emergencias de salud
promoviendo la prevención, la detección temprana
y el tratamiento inmediato. En 2012, la Federación
Internacional reaccionó ante veintitrés epidemias,
tales como el cólera, el ébola, la fiebre amarilla y
la meningitis, en apoyo de más de 13,4 millones de
beneficiarios de la salud de emergencia.
• En Haití, TelefonKwaWouj de la Cruz
Roja, una línea telefónica interactiva que
proporciona información sobre la salud y
otros temas, recibió más de cien mil llamadas
por mes. Noula, el centro de llamadas de la
Cruz Roja, canalizó más de 7.500 llamadas
sobre el terreno durante el año. Más de
1.100 haitianos llamaron a RadyoKwaWouj,
un programa de radio semanal, para que se
les respondiera en directo a sus preguntas.
• En Sierra Leona, las giras del cine itinerante
permitieron llegar a más de 47.000 personas
en sesenta y siete comunidades y cincuenta
y siete escuelas. Las películas proyectadas
alentaban a la población a introducir cambios
de comportamiento a largo plazo que ayudan
a prevenir enfermedades e infecciones.
• La Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka
inauguró un programa de radio llamado
«La hora de la humanidad». Se presentaron
entrevistas con personal de la Cruz Roja,
voluntarios y miembros de la comunidad, y
una sesión de preguntas y respuestas sobre
las actividades de la Cruz Roja.
Un voluntario de la Media Luna Roja de Pakistán enseña a niños a lavarse adecuadamente
las manos con jabón en una nueva fuente de abastecimiento de agua instalada con ese fin
en Thatta, en la provincia de Sindh. A raíz de las inundaciones provocadas por el monzón,
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ejecutan un programa de agua
y saneamiento, que incluye la promoción de la higiene.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
INFORME ANUAL 2012
Fortalecimiento de la capacidad
de resistencia y de recuperación de
las comunidades a través de la reducción
del riesgo de desastres
Las ciento ochenta y siete Sociedades Nacionales
miembros de la Federación Internacional reducen
las consecuencias de los desastres en las personas
vulnerables mediante el fortalecimiento de la
seguridad y la capacidad de resistencia y de
recuperación de las comunidades. Las actividades
de las organizaciones de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja para la reducción del riesgo de desastres
varían desde la preparación para desastres y la
adaptación al cambio climático y su mitigación, a la
programación de los medios de vida y la seguridad
alimentaria y la nutrición. Todos los años siguen
aumentando las inversiones en la reducción del
riesgo de desastres y el número de beneficiarios.
En 2012, las Sociedades Nacionales y la Federación
Internacional emplearon aproximadamente
109,8 millones de francos suizos en reducir el riesgo
de desastres, y llegaron a más de 23,3 millones las
personas vulnerables en ciento doce países. Un
estudio exhaustivo de la Federación Internacional
sobre los costes y beneficios de las inversiones en
esas actividades reveló que cada dólar gastado en
las mismas permitía ahorrar de dos a cincuenta y
cinco dólares, lo que demuestra que la prevención
salva vidas y ahorra dinero.
Para ayudar a mejorar la calidad de la programación
de la reducción del riesgo de desastres y sus
efectos, y permitir que las Sociedades Nacionales
puedan ampliar la escala de los programas locales,
en 2012 la Federación Internacional ofreció a los
miembros orientación normativa y operativa,
21
INFORME ANUAL 2012
coordinación e intercambio de conocimientos,
promoción y representación global, asistencia
para el fortalecimiento de la capacidad, y apoyo
técnico basado en las necesidades. La Federación
Internacional continuará aplicando tres estrategias
principales para la reducción del riesgo de desastres:
fortalecer la preparación y la capacidad de las
comunidades para responder en casos de desastre,
promover acciones que mitiguen los efectos
adversos de las amenazas y proteger los proyectos
de desarrollo, como las instalaciones de salud y
educación, de los efectos de los desastres.
Participación de las comunidades
a través de la comunicación
La Federación Internacional está empeñada
en mantener un diálogo bidireccional con los
beneficiarios. Trabaja para potenciar la autonomía
de las comunidades vulnerables y facilitarles
información vital; también trata de recabar sus
observaciones para preparar un ciclo continuo de
mejora en la ejecución de los programas. En 2012,
se examinaron nuevos programas de comunicación
con los beneficiarios en Vietnam, Myanmar,
Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal,
Papúa Nueva Guinea, Kenia y Sierra Leona.
Durante el año, la Federación Internacional estudió
con los proveedores de telecomunicaciones y
servicios móviles (entre ellos Digicel, Vodafone,
Ericsson, Trilogy International Partners, y la
asociación GSMA Mobile) la manera de utilizar los
mensajes de texto y la tecnología móvil para llevar
información vital a las poblaciones afectadas por
desastres. La Federación Internacional tiene licencia
COMUNICACIÓN CON LOS BENEFICIARIOS
¿QUÉ ES?
Escuche. Actúe. Ahora.
Referencia sobre canales
de comunicación
¿POR QUÉ HACERLO?
Difusión de
la información
Diálogo
con la comunidad
Análisis de datos y mejor
ejecución de los programas
La población necesita la información tanto como el agua,
los alimentos, los medicamentos y la vivienda.
El intercambio de
información y la
recopilación de las
observaciones pueden
mejorar nuestra labor.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
22 > PROGRAMAS HUMANITARIOS Y DE DESARROLLO EN EL MUNDO
para implementar de modo global la aplicación
Trilogy Emergency Relief Application (TERA), un sistema
único de mensajes de textos para la intervención
de emergencia, concebido y desplegado durante la
respuesta al terremoto de Haití de 2010. El objetivo
es que TERA esté en funcionamiento en cuarenta
países en cinco años.
Voluntarios de la Cruz Roja Americana
expertos en medios digitales
El 7 de marzo de 2012 la Cruz Roja Americana,
en colaboración con Dell, dio a conocer su nuevo
Centro de operaciones digitales. DigiDoc ayuda
a la Cruz Roja a generar información directa de
las comunidades afectadas en situaciones de
emergencia, utilizando los canales de las redes
sociales. El servicio puede ayudar a detectar
tendencias y a prever las necesidades del público
después de un desastre, así como conectar a
personas con recursos disponibles.
La mayor parte del trabajo realizado a través de
DigiDoc es virtual y está respaldado por un grupo
de voluntarios expertos en medios digitales. Estos
voluntarios interactúan directamente con el público
durante las emergencias y clasifican los avisos
públicos que hacen referencia a la Cruz Roja. Se
identifican las tendencias en la conversación, las
cuestiones que deben abordarse, y se actualiza
la información crítica de la situación de las
zonas afectadas por el desastre. Se analizan los
mensajes y se los transmite a los equipos internos
de intervención en casos de desastre y a otros
asociados.
Los voluntarios expertos en medios digitales
también ofrecen apoyo psicológico, retransmiten
la información confirmada acerca de los servicios
que están disponibles y conectan a las personas con
los recursos sobre el terreno. Para hacerlo, utilizan
sus cuentas personales en las redes sociales, y se
mantienen en estrecho contacto con los equipos
de la Cruz Roja para cerciorarse de que difunden
información validada al público. Desde el inicio
del programa de voluntarios expertos en medios
digitales, el equipo de interacción social de la Cruz
Roja ha formado y desplegado alrededor de sesenta
voluntarios expertos en medios digitales, que ya han
intervenido en varios desastres naturales, como el
huracán Sandy y los ciclones en Oklahoma en 2013.
El equipo de interacción social, que en ese momento
está compuesto de tres empleados y treinta y un
voluntarios, respondió a 2.386 avisos en el primer mes
de la intervención ante el huracán Sandy. El equipo
también examinó y etiquetó más de diez mil avisos.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
INFORME ANUAL 2012
23
INFORME ANUAL 2012
PROGRAMAS DE DESARROLLO HUMANITARIO EN EL MUNDO
Recuperación en Haití y Japón
El terremoto en Haití el 12 de enero 2010 afectó
a millones de haitianos y quitó la vida a más de
doscientos veinte mil. Seguidamente los donantes
concedieron a la red de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja más de mil millones de francos suizos, lo
que le permitió organizar una operación de varios
años, dirigida por la Cruz Roja de Haití y apoyada
por más de ciento treinta Sociedades Nacionales.
Los programas de salud, vivienda, prevención de la
violencia, reducción de riesgos y otras zonas llegan
a miles de beneficiarios. La Cruz Roja ha ayudado a
180.000 haitianos para encontrar alojamientos más
seguros, ha suministrado herramientas y materiales,
como madera y lonas para mejorar la seguridad de
los refugios; ha aplicado programas de transferencias
de efectivo; ha almacenado artículos de emergencia
en todo el país, en preparación para la temporada de
huracanes, y ha facilitado información que potencia
la autonomía de los habitantes (como consejos para
la prevención del cólera) a través de mensajes de
texto a más de 1,2 millones de abonados móviles.
La operación actual de intervención y recuperación
seguirá hasta 2015.
Desde los acontecimientos devastadores del
terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, el
Japón ha despejado casi el setenta por ciento de
los veintidós millones de toneladas de escombros,
se ha repuesto la electricidad y las comunicaciones,
y las empresas locales poco a poco vuelven a
restablecerse. Tras haber atendido las necesidades
iniciales de la intervención de emergencia, la Cruz Roja
Japonesa se centra ahora en apoyar la recuperación
a largo plazo. Ha proporcionado alojamiento
provisional y de emergencia, equipados con aparatos
electrodomésticos, a más de 125.000 familias, así
como servicios de recreación para niños (como los
autobuses escolares y terrenos de juego), ha ayudado
a aliviar el aislamiento psicológico de la población,
principalmente los ancianos. También apoya la
reconstrucción de centros de salud temporales y
permanentes en las zonas afectadas. Las donaciones
637 millones de francos suizos recibidas a nivel
mundial, además de una subvención de 465 millones
de francos suizos del gobierno de Kuwait, apoyarán
este trabajo y ayudarán a construir comunidades con
capacidad de resistencia y de recuperación.
Crisis económica en Europa
Cuando estalló la crisis económica en Europa en
2008, muchos consideraron que sería un fenómeno
transitorio. Desde entonces, sin embargo, la Cruz
Roja ha prestado asistencia a un gran número de
personas que se han vuelto cada vez más vulnerables.
Muchos son los llamados «nuevos pobres», es decir,
ciudadanos que antes disfrutaban de un buen nivel
de vida, pero cuyas aspiraciones fueron aplastadas
por la crisis económica. Los ciudadanos de clase
media han perdido sus empleos y vendido sus casas y
pertenencias. En algunos países, una cuarta parte de
los adultos jóvenes no tienen empleo ni perspectivas
de trabajo. La Cruz Roja Española prestó apoyo
en 2012 a 1,2 millones de personas directamente
afectadas por la crisis; el ochenta y dos por ciento
de sus beneficiarios vivían debajo del umbral de
pobreza. En Grecia, donde el veintiséis por ciento de
la población está desempleada, la Cruz Roja Helénica
registró un marcado aumento en el número de
personas que necesitan ayuda financiera, asistencia
alimentaria y apoyo psicosocial. Varias Sociedades
Nacionales de la Media Luna Roja en Asia Central
también están ayudando a los ciudadanos que han
regresado a sus países porque ya no hay trabajos
disponibles en el extranjero. Junto con las Sociedades
Nacionales, la Federación Internacional seguirá
ayudando a las personas que quedan en situación
de vulnerabilidad como resultado de la incertidumbre
económica, y seguirá abogando en favor de los
programas adecuados de seguridad social.
El Informe Mundial sobre Desastres –
edición dedicada a la migración
La vigésima edición del Informe Mundial sobre
Desastres, publicado por la Federación Internacional,
se centró en el tema de la migración forzada y el
desplazamiento. Este informe, promovido en más de
cien países por las Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, y presentado a nivel
mundial en la Unión Europea en Bruselas, el informe
de 2012 pone de relieve los enfoques y las políticas
que los gobiernos pueden adoptar para reducir al
mínimo el sufrimiento de los migrantes forzados.
Como reflejo de la posición de las organizaciones de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, sostiene que
los gobiernos deben garantizar que los migrantes,
independientemente de su situación legal, reciban
el apoyo que necesitan y sean tratados en todo
momento con respeto y dignidad. Ello supone
medidas como ofrecer formas más flexibles de
ciudadanía, ayudar a los migrantes a encontrar
trabajo, apoyándolos para que se integren en sus
nuevas comunidades; adoptar un enfoque más flexible
de la movilidad transfronteriza, y mejorar la protección
contra la delincuencia y la violencia. En noviembre de
2011, 164 gobiernos manifestaron su apoyo al orden
del día de la XXXI Conferencia Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
24 > FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
INFORME ANUAL 2012
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD A TRAVÉS
DE LA RED DE ORGANIZACIONES DE
LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
Muchas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja están utilizando la eficacia
de la tecnología para servir a las comunidades
más vulnerables del mundo. Sin embargo, el
acceso a estas oportunidades no es igual. Después
de un programa piloto que dio resultados muy
positivos en 2011, durante el cual la Federación
Internacional puso a prueba proyectos de desarrollo
de tecnologías con diecisiete Sociedades Nacionales,
la iniciativa sobre la brecha digital de la Federación
Internacional comenzó a funcionar en 2012.
Los virus informáticos causan una gran pérdida
de tiempo al personal y los voluntarios de las
Sociedades Nacionales. En la mayoría de las
iniciativas sobre la brecha digital, un elemento
primordial es la disponibilidad de sistemas
antivirus actualizados y de formación. El programa
también ayuda a las Sociedades Nacionales
a establecer sitios web modernos y sistemas
profesionales de correo electrónico. Las Sociedades
Nacionales de Mauritania, Liberia, Côte d’Ivoire,
Sierra Leona, Tayikistán, Uzbekistán y el Yemen
introdujeron durante el año nuevos sistemas de
correo electrónico
La Media Luna Roja de Uzbekistán proporciona
ahora las direcciones de correo electrónico de todo
el personal y se conecta a las filiales a través de
Internet, lo que permite una rápida comunicación
en todo el país. Está actualizando su sitio web para
atraer a más miembros y voluntarios, y mejorando
la red de la oficina central para una mayor
seguridad y eficiencia de las comunicaciones.
La Sociedad Nacional del Sudán ha reemplazado un
sistema financiero obsoleto, lo que le permite ahora
gestionar sus finanzas de manera más eficaz. En
Somalia, gracias al programa, las filiales de la
Sociedad Nacional, que funcionan en condiciones
particularmente difíciles, podrán conectarse a
la oficina central de la Sociedad Nacional, que
actualmente se encuentra en el vecino país de
Kenia. Se han previsto proyectos similares en
Mauritania, Kirguistán y Liberia, entre otros.
La dirección de la Media Luna Roja de Arabia Saudí
fue la primera en prestar apoyo financiero a este
programa. Gracias a su donación de un millón de
dólares diez Sociedades Nacionales podrán con el
tiempo introducir la tecnología que les permitirá
prestar servicios humanitarios más eficazmente.
Plataforma de formación
Daniel Cima/Federación Internacional
Superar la brecha digital
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
La ampliación de las competencias de los
voluntarios y el personal es esencial para mejorar
el desempeño institucional y elevar el nivel de las
normas humanitarias. También es fundamental
para el fortalecimiento de la capacidad de la
Sociedad Nacional.
En el campamento de Bredjing (Chad), cuatro mil de los veinticuatro mil refugiados son niños.
Asisten a clases por las mañanas y por las tardes. Los maestros – en su mayoría refugiados
sudaneses que han huido del conflicto en Darfur – también viven en el campamento.
25
INFORME ANUAL 2012
La Federación Internacional despliega las
posibilidades de la tecnología para permitir en todo
el mundo un aprendizaje, educación y formación
centrados en el estudiante. En 2012, la plataforma
de formación en línea de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja tenía 33.161 usuarios activos en ciento
ochenta y cuatro de las ciento ochenta y siete
Sociedades Nacionales. El 67,2 por ciento formaba
parte del personal de las Sociedades Nacionales o
eran voluntarios. Siete Sociedades Nacionales tenían
más de mil usuarios y cuarenta y siete tenían más
de cien usuarios. El personal y los voluntarios
completaron 7.951 cursos en línea, proceso
que culminó con una formación por un valor
aproximado de 7,36 millones de francos suizos desde
la creación de la Plataforma de formación. En 2012,
el cuarenta y siete por ciento de todas las personas
que se inscribieron y comenzó la formación en línea
sobre los conceptos básicos de la Cruz Roja y de la
Media Luna completaron el curso. Este es un logro
excepcional, porque la tasa de terminación media
del sector es del veinte por ciento.
33.161
usuarios
@
@@
@@ @ @ @ @
@
@
@@
@@
@
@
7,36 millones
de francos suizos
@ @ @ @ @@ @
Proceso que culminó
con una formación por
un valor aproximado de
@@@@@@
@@
@
7.951
cursos
en línea
Los voluntarios y funcionarios cualificados también
contribuyen al desarrollo social y económico local
en la medida que tienen más posibilidades de
conseguir un empleo y contribuir activamente a la
sociedad. La Federación Internacional continuará
transformando sus experiencias, ideas y enfoques
humanitarios acumulados, apoyados por la
investigación de base empírica, en oportunidades de
aprendizaje para los miembros de la Cruz Roja y los
asociados humanitarios en todo el mundo.
Evaluación y certificación
de la capacidad institucional de
las Sociedades Nacionales
En línea con la Estrategia 2020, el desarrollo de
las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja es un elemento central del
compromiso de la Federación Internacional de hacer
más, hacerlo mejor y lograr más. La introducción
de una iniciativa de evaluación y certificación
de la capacidad institucional en 2011 refleja la
necesidad de las Sociedades Nacionales de un nuevo
sistema que ayude a identificar oportunidades de
crecimiento. La iniciativa permite a las Sociedades
Nacionales evaluar sus capacidades, determinar
el mejor enfoque para el desarrollo personal, y
establecer cuando han alcanzado un alto nivel
de competencia. A través de la iniciativa, las
Sociedades Nacionales pueden identificar las defici
encias en sus conocimientos y capacidades,
establecer sistemas y estructuras en respuesta
a las mismas, y preparar, comercializar y poner
en práctica un plan nacional de desarrollo
de la Sociedad Nacional que se adapte a sus
necesidades y al contexto. Al final del proceso, las
Sociedades Nacionales que hayan logrado buenos
resultados pueden publicar sus logros y obtener
un “certificado”. La iniciativa adopta un enfoque
inclusivo, basado en experiencias anteriores dentro
y fuera de la Federación Internacional, y tiene en
cuenta las normas internacionales reconocidas en el
sector voluntario, público y empresarial.
Desde su introducción, el proceso de autoevaluación
de la iniciativa de evaluación y certificación de
la capacidad institucional (fase I) se ha puesto a
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
@ @ @ @@ @ @
@
26 > FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
La Sociedad de la Cruz Roja China fue una de las
primeras Sociedades Nacionales de la zona de Asia
y el Pacífico que aplicó este mecanismo. Se utilizó
para apoyar el ambicioso proceso de reforma que
inició recientemente. Después que la Federación
Internacional facilitó la primera fase del proceso
a nivel nacional, la Cruz Roja China se hizo cargo
y siguió aplicando el proceso paso a paso a través
de sus delegaciones provinciales y organizaciones
afiliadas. El vicepresidente ejecutivo de la Cruz
Roja China, Zhao Baige, ha dicho que ese proceso
«nos ayuda a conocernos mejor y hacer mejoras
específicas». Añadió que «es como operarse a sí
mismo para curar los propios defectos, y para ello
hay que ser valiente».
La información recibida indica que las Sociedades
Nacionales han tomado medidas para subsanar las
deficiencias detectadas por la evaluación. Algunos
han enlazado la autoevaluación con su proceso de
planificación estratégica, mientras que otros han
elaborado un plan de desarrollo específico. Si bien
estos debates y sus resultados son confidenciales, la
mayoría de las Sociedades Nacionales ha decidido
compartir sus experiencias con los socios y ha
utilizado los resultados de la evaluación para
fortalecer la movilización de recursos.
Banco de datos y sistema de informes
de la Federación Internacional
En la Asamblea General de 2011 los miembros de
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja apoyaron el «marco y principios para
la creación de Sociedades Nacionales fuertes». El
marco está concebido para ayudar a las Sociedades
Nacionales a fortalecerse mediante el desarrollo de
su capacidad para prestar servicios sostenibles a las
personas vulnerables a través de una red nacional
de voluntarios. Ello incluye métodos y herramientas
prácticos para responder a las preguntas que con
frecuencia se formulan las Sociedades Nacionales
cuando tratan de mejorar (por ejemplo, «¿quiénes
somos?» y «¿qué hacemos?»). Estos recursos están
reunidos en el banco de datos y sistema de informes
de la Federación Internacional, cuyos objetivos
generales son:
Helkin Rene Diaz/Federación Internacional
prueba en treinta y seis Sociedades Nacionales, en
todas las regiones. Además, la metodología se ha
ensayado a nivel de filiales en Rusia (tres filiales)
y China (ocho filiales), y está siendo utilizada
para probar un nuevo enfoque en países que son
excepcionalmente extensos o complejos.
INFORME ANUAL 2012
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
• promover un mejor conocimiento, propio y de
los asociados, de las capacidades, servicios y
posibilidades de las Sociedades Nacionales, a fin
de impulsar su desarrollo autónomo y su imagen
externa
• facilitar el seguimiento y presentación de
informes de los resultados, de manera consistente
y transparente, permitiendo así que cada Sociedad
Nacional y la Federación Internacional en su
conjunto promuevan la rendición de cuentas y
aumenten su influencia y crecimiento.
Los datos de la fase piloto del banco de datos y
sistema de informes de la Federación Internacional
pueden consultarse en https://fdrs.ifrc.org . Ello
incluye indicadores representativos del desempeño
según lo acordado en la Estrategia 2020, tales como:
las cifras de los voluntarios, el personal y las
Muchos niños como Valentina y Natalia Ríos Caicedo, que
viven en el vecindario de El Calvario, en Cali (Colombia), no
salen a jugar a las calles. “Mis niños se quedan en casa. Les
he pedido que no salgan para evitar encontrarse con una
pelea o una bala perdida”, afirma Jackeline Erazo, residente
local. En el marco del programa PANICA, de la Cruz Roja
Colombiana, se alienta a que los niños -como Valentina y
Natalia- participen en seminarios que promueven la higiene,
la confianza en sí mismos y el respeto del prójimo. Además,
se lleva a cabo actividades de prevención del uso indebido de
sustancias y se brinda apoyo psicosocial.
27
INFORME ANUAL 2012
unidades locales que prestan servicios, el número
de personas a las que llegan, los recursos recibidos
y utilizados en estos servicios, y el número de
personas que donan sangre. Como hasta el
momento las Sociedades Nacionales proporcionan
solo datos parciales, aún no es posible elaborar
una base de referencia mundial de la Federación
Internacional. Sin embargo, podría ser factible
un análisis más completo cuando se incremente
la cobertura, con el pleno despliegue del banco
de datos y sistemas de informes que incluyan un
acceso más fácil a la plataforma tecnológica del
mecanismo, y el fortalecimiento de las capacidades
de las Sociedades Nacionales para recopilar y
comunicar los datos acordados una vez validados.
Cuando ello suceda, se dispondrá de una base
de referencia para seguir las tendencias y medir
el progreso de la aplicación de la Estrategia 2020
durante la década en curso. En ese momento
se podrá responder de manera coherente a
la pregunta: «¿cuánto hacemos, y cuál es la
tendencia?».
LAS REUNIONES REGIONALES
ADOPTAN AMBICIOSOS PLANES DE ACCIÓN
Frenar la violencia en América
Invertir en África
Cada cuatro años, las Sociedades Nacionales
en cada zona se reúnen para debatir los
problemas comunes y definir un programa
humanitario y de desarrollo común en el plano
regional. Del 14 al 16 marzo se celebró en
Marchin Montrouis (Haití), la XIX Conferencia
Interamericana de la Cruz Roja. Los dirigentes
de treinta y cinco Sociedades Nacionales
aprobaron el Marco de Acción Interamericano
2012-2016, que busca reducir las diferencias
regionales en la prestación de servicios
humanitarios y el Compromiso Montrouis, que
propone un enfoque centrado en aspectos
de la vulnerabilidad, como prevención de la
violencia, migración, reducción de riesgos y
promoción de la ley. Algunos de los países
del mundo con mayor índice de violencia
se encuentran en América, y la migración
regional está en aumento en medio de la
creciente urbanización. En los próximos
años, casi un millón de voluntarios de la Cruz
Roja en todo el continente se esforzarán por
cambiar esta tendencia.
Los dirigentes de las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja de más
de cincuenta países africanos se reunieron
del 19 al 22 de octubre en Addis Abeba
(Etiopía), en la VIII Conferencia Panafricana.
Aprobaron un plan de acción continental
sobre el tema de Invertir en África. Un
objetivo fundamental es incrementar las
asociaciones locales y mundiales que
promueven las inversiones y decisiones
adoptadas libremente y sostenibles. El plan
también busca ampliar la escala de acción de
los voluntarios en ámbitos críticos como la
inseguridad alimentaria, el cambio climático
y la migración. Las organizaciones de la Cruz
Roja de la Media Luna Roja cuentan con más
de 1,4 millones de voluntarios en África al
sur del Sahara y miles más en el Magreb y el
Norte de África.
28 > ACTIVIDADES DE LA JUVENTUD Y SERVICIO VOLUNTARIO
INFORME ANUAL 2012
Los Jóvenes como agentes de cambio del
comportamiento es la iniciativa emblemática de la
Federación Internacional para promover una cultura
de no violencia y de paz. Esta iniciativa da a los
adultos jóvenes los medios para mostrar aptitudes
de dirección éticas e inspirar una transformación
positiva de las actitudes y el comportamiento de sus
comunidades.
La formación impartida por los educadores entre
homólogos previstos en esta iniciativa aumenta
la conciencia y la comprensión de las cuestiones
clave, incluida la no discriminación y el respeto a
la diversidad, el diálogo intercultural, la inclusión
social, el género, el derecho internacional
humanitario y la prevención, mitigación e
intervención en caso de violencia. Se forman
aptitudes de comunicación intra e interpersonales,
que permiten a esos educadores transformar el
comportamiento por conducto de esos valores.
Además, al estar dotados de aptitudes de
comunicación, facilitación y trabajo de equipo, esos
educadores actúan como agentes multiplicadores
y modelos a seguir para inspirar el cambio en sus
comunidades.
En noviembre de 2012 se llevó a cabo un estudio
para medir la repercusión del programa en el
comportamiento. El cincuenta por ciento de las
628 personas que habían recibido formación
de educadores en el marco de la iniciativa
de los jóvenes como agentes de cambio del
comportamiento participó en una autoevaluación
estructurada, mediante una encuesta en línea. Los
resultados fueron sorprendentes.
• El noventa y siete por ciento de los adultos
jóvenes que habían tenido una formación como
educadores en el marco de la iniciativa estimó que
habían cambiado positivamente.
• El noventa y cinco por ciento había aplicado
conscientemente las aptitudes de comunicación
intra e interpersonales aprendidas en su vida
cotidiana, en aras de la comunicación no
violenta y el pensamiento crítico, y para eliminar
prejuicios o mejorar la capacidad de resistencia y
de recuperación a nivel personal.
• El noventa y cuatro por ciento fue capaz
de identificar los cambios específicos de
comportamiento que perduraban meses o años
después de la formación inicial.
• El sesenta y nueve por ciento de los encuestados
había participado en actividades de seguimiento
después de la capacitación en el marco de la
iniciativa.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
Federación Internacional
Jóvenes como agentes del cambio
de comportamiento
Didier Pazery/Federación Internacional
ACTIVIDADES DE LA JUVENTUD Y
SERVICIO VOLUNTARIO A NIVEL MUNDIAL
Un representante de la juventud participa en un seminario del programa de la Federación
Internacional denominado «Los jóvenes como agentes del cambio de comportamiento».
Entusiasta celebración en el marco del programa «Los jóvenes como agentes del cambio
de comportamiento».
29
INFORME ANUAL 2012
Los jóvenes unidos en torno
a un compromiso de acción mundial
El desempleo es un gran desafío para los
jóvenes, que constituyen más de la mitad de la
población africana. En octubre, en la Conferencia
panafricana de la juventud, celebrada en
Addis Abeba, setenta jóvenes dirigentes de las
organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja de toda África se comunicaron experiencias
positivas y nuevas ideas sobre el tema de «La
inversión de la juventud en África», a través del
espíritu de empresa, la innovación, el desarrollo
sostenible y el fortalecimiento de los medios de
subsistencia. Al diálogo entablado se sumaron
entidades como Global Change Makers, del British
Council, y representantes de las organizaciones
asociadas, tales como el Foro Económico Mundial,
el Comité Olímpico Internacional y Coca-Cola,
que comparten el deseo común de potenciar la
autonomía de los jóvenes.
En diciembre, la Federación Internacional,
conjuntamente con la Cruz Roja Austriaca, organizó
en Viena una conferencia mundial de la juventud
que congregó a 155 jóvenes de setenta y ocho
Sociedades Nacionales y nueve organizaciones
asociadas en torno a un compromiso común
titulado «Los jóvenes como agentes de cambio –
Mejorar el mundo que nos rodea». El programa
se centraba en cuatro temas: los jóvenes como
promotores de los valores humanitarios, los jóvenes
como innovadores, los jóvenes como beneficiarios
y, lo más importante, los jóvenes como dirigentes.
Antes y durante la reunión, 1.800 jóvenes de
todos las partes del mundo también participaron
en un diálogo interactivo, que se ofreció en línea
en tiempo real, sobre «misiones de aprendizaje y
momentos de aprendizaje en directo».
Los principales resultados de las reuniones, así
como de los diálogos regionales de las redes
juveniles, han de servir de base para la formulación
de la estrategia mundial de la juventud de la
Federación Internacional. Como continuación de la
política de juventud de la Federación Internacional
establecida en 2011, la estrategia global ha de guiar
a las Sociedades Nacionales cuando asocian y
capacitan a jóvenes para que sean eficaces agentes
de cambio.
LA CHISPA DEL CAMBIO
EN DEBAR
Como parte del programa «La Cruz Roja en acción –
Promoción de los valores humanitarios», cincuenta
jóvenes representantes de la filial de la Cruz Roja
de Macedonia en Debar aprendieron a desarrollar
miniproyectos en sus comunidades. La formación les
mostró cómo iniciar el cambio, primero en sí mismos
y sus familias, y luego en la comunidad en general.
Posteriormente, cinco chicas de quince años visitaron
la oficina local de servicios sociales para informar
de que la señora Zime, una mujer que vivía en su
barrio, estaba en necesidad crítica de asistencia. Su
casa estaba en ruinas y las chicas querían ayudarla a
construir una nueva vivienda.
Las chicas reunieron a jóvenes voluntarios de la filial
de la Cruz Roja en Debar y organizaron una campaña
llamada «Yo soy Debar». Para generar apoyo y
recaudar dinero, pusieron carteles por toda la ciudad
e hicieron un llamamiento a través de los medios de
comunicación locales.
Federación Internacional
Las autoridades públicas y empresas locales
respondieron generosamente. El alcalde autorizó la
demolición y reconstrucción gratuita de la casa de la
señora Zime. La mayoría de las personas que viven
en Debar aportaron dinero o acudieron a ayudar en la
obra de construcción.
Jóvenes participantes en la “Carrera por la paz”
organizada por la Cruz Roja Libanesa.
La campaña de las chicas permitió que la señora
Zime pudiera tener un nuevo hogar, muebles y ropa.
La propia señora Zime dijo que lo más importante
para ella fue conocer a las jóvenes, porque sentía que
ahora tenía cinco hijas.
30 > ALIANZAS MUNDIALES PARA UNA MAYOR REPERCUSIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA
ALIANZAS MUNDIALES PARA UNA MAYOR
REPERCUSIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA
La campaña de la Federación
Internacional sobre los desastres
silenciosos llega a noventa millones
de personas
Un desastre silencioso suele ser un desastre o una
crisis de pequeña o mediana envergadura, repentino
o de evolución lenta, que provoca un menor número
de víctimas en comparación con un desastre de
mayores proporciones, pero que sin embargo tiene
consecuencias catastróficas para los individuos, las
familias y las comunidades que se ven afectadas.
En los casos de desastres y crisis silenciosos, se
debe no solo proporcionar un socorro inmediato
y asistencia para la recuperación, sino también
apoyar las medidas de preparación para reducir
las vulnerabilidades y aumentar la capacidad de
resistencia y recuperación de los individuos y sus
comunidades, que con frecuencia deben afrontar
desastres silenciosos.
A finales de 2012, la Federación Internacional, once
Sociedades Nacionales europeas (en representación
de Austria, Bélgica, Bulgaria, Finlandia, Francia,
Alemania, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Portugal y
España) se unieron a la Dirección General de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la Comisión
Europea para tratar de centrar la atención en los
llamados «desastres silenciosos». La campaña
ayudó a sensibilizar sobre las repercusiones y el
trabajo de la Unión Europea y las organizaciones de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ello sentó las
bases para una iniciativa plurianual más amplia
de la Federación Internacional sobre desastres
silenciosos, que se proseguirá para crear conciencia
sobre las crisis, que son todo menos silenciosa, para
las personas afectadas.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
INFORME ANUAL 2012
31
INFORME ANUAL 2012
La estrategia interna de la Federación Internacional
para la movilización de recursos tiene por
objeto permitir a la red de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja pueda mantener su papel de
liderazgo mundial en la movilización de recursos
de emergencia, incrementar los ingresos no
destinados a emergencias para la labor de desarrollo
internacional y nacional y aumentar la capacidad
de movilización de recursos de todas las Sociedades
Nacionales. En febrero de 2012 se inició un plan
de ejecución, dirigido por un grupo de ejecución
de la estrategia, integrado por expertos en la
movilización de recursos de una amplia variedad
de Sociedades Nacionales. Con el impulso obtenido
en una serie de ámbitos, la estrategia interna de la
Federación Internacional para la movilización de
recursos indica que las mayores posibilidades de
crecimiento provendrán de las siguientes fuentes de
ingresos: el gobierno, las instituciones multilaterales
y el sector privado.
Se ha adoptado importantes medidas en la
preparación para una interacción más estrecha
con las organizaciones gubernamentales y
multilaterales. En 2012 se estableció el primer
grupo consultivo de donantes, compuesto por cinco
Sociedades Nacionales y sus gobiernos respectivos,
la Unión Europea, y la secretaría de la Federación
A raíz de las graves inundaciones ocasionadas por las lluvias, la Cruz Roja de Filipinas
envió catorce grupos de búsqueda y salvamento a bordo de lanchas, camiones elevados,
ambulancias y un vehículo anfibio. La Sociedad Nacional recurre a diversos cauces de
comunicación –como Twitter, mensajes de texto, visitas domiciliaras y anuncios por
megáfono– para difundir advertencias, información actualizada y llevar a cabo actividades
de búsqueda y salvamento.
Internacional. Los miembros donantes incluyen
organizaciones que han hecho una contribución
multilateral a la secretaría de más de diez millones
de francos suizos durante al menos durante dos
años consecutivos. Los miembros actuales son
Suecia (presidente), el Japón, el Canadá, Noruega,
el Reino Unido, y la Unión Europea. El mandato del
grupo es ofrecer un foro de alto nivel estratégico
y de diálogo político sobre cuestiones globales,
incluida la asistencia humanitaria y para el
desarrollo y las tendencias de los donantes.
Mollie Godinez/Cruz Roja de Filipinas
La movilización de recursos
para una mayor incidencia
El grupo consultivo también trata de apoyar el
fortalecimiento de las asociaciones de donantes que
redundan en beneficio de los miembros del Grupo
consultivo y de todas las Sociedades Nacionales
miembros, y prestar asesoramiento estratégico a
la Federación Internacional sobre la manera de
fortalecer las oportunidades de movilización de
recursos.
El sector privado sigue siendo la principal fuente
de ingresos para las Sociedades Nacionales. Las
32 > ALIANZAS MUNDIALES PARA UNA MAYOR REPERCUSIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA
donaciones individuales continúan aumentando
en muchos países, y la Federación Internacional
está incrementando el número de sus asociaciones
institucionales de varios países.
El fortalecimiento de la capacidad de las Sociedades
Nacionales para movilizar recursos es una piedra
angular de la estrategia interna de la Federación
Internacional para la movilización de recursos.
En 2012 se establecieron varios instrumentos y
redes para ayudar a las Sociedades Nacionales
a compartir conocimientos y experiencia en
materia de obtención de fondos. Para la mayoría, la
diversificación de las fuentes de financiación sigue
siendo una prioridad. Se necesita más inversión
para profundizar las relaciones con una amplia
gama de donantes y mercados sin explotar, o que
están surgiendo.
En 2012, la secretaría de la Federación Internacional
recibió 216,3 millones de francos suizos en
contribuciones voluntarias para sus programas de
intervención en casos de desastre y desarrollo (véase
el cuadro 1). Este importe incluye las contribuciones
de Sociedades Nacionales, gobiernos, organizaciones
multilaterales, empresas, fundaciones y otras
entidades. Esta cifra no incluye las contribuciones a
las iniciativas que no son programas de intervención
en casos de desastre y desarrollo. Tampoco abarca
las contribuciones directas a Sociedades Nacionales
a título individual.
En la Conferencia Panafricana, celebrada en Addis
Abeba en 2012, se reconoció que África es una de
las regiones de más rápido crecimiento del mundo,
lo que genera numerosas nuevas asociaciones
nacionales y regionales con los gobiernos y
INFORME ANUAL 2012
los donantes multilaterales. Las Sociedades
Nacionales de África, con el apoyo de la secretaría,
aumentaron su interacción con una variedad de
socios multilaterales, como el Fondo Mundial para
el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y el Banco
Africano de Desarrollo. Por la escala de la red de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el número de sus
voluntarios, y el nivel de su trabajo a nivel nacional
y comunitario, las Sociedades Nacionales son
posibles asociados valiosos para las organizaciones
multilaterales que desean tener un mayor acceso a
las comunidades vulnerables.
Asociación de la Federación Internacional
y Zurich Insurance para reducir el riesgo
de desastres a nivel mundial
En 2012 la Federación Internacional amplió su
asociación con Zurich Insurance para apoyar el
trabajo de las organizaciones de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja en la reducción del riesgo de
desastres. La Federación Internacional colabora
con Zurich, líder mundial en la gestión de riesgos,
desde 2008. A partir de 2012 y hasta 2015, Zurich
proporcionará experiencia técnica y financiera
para ampliar la escala de la programación de
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja en la reducción del riesgo de desastres
en diferentes países, con especial hincapié en la
capacidad de resistencia y recuperación respecto
de las inundaciones, comenzando por México,
Indonesia y Nepal. Los programas por países
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
elaborarán soluciones innovadoras de reducción
de riesgos, que serán fomentadas y utilizadas en
actividades de promoción con los encargados de
la formulación de políticas y los donantes a nivel
nacional e internacional. Zurich también seguirá
apoyando el Fondo de Reserva para el Socorro en
Casos de Desastre de la Federación Internacional.
En conjunto, Zurich y la Federación Internacional
han de desarrollar y poner a prueba soluciones
de reducción del riesgo de desastres que puedan
ajustarse en escala, compartir conocimientos
y trabajar para influir en el resultado de las
políticas de reducción del riesgo de desastres a
fin de fortalecer la capacidad de resistencia y de
recuperación comunitaria.
33
INFORME ANUAL 2012
Cuadro 1. Ingresos de los veinticinco
principales países donantes
(contribuciones voluntarias) – 2012
En 2012 la secretaría de la Federación Internacional
recibió 216,3 millones de francos suizos en
contribuciones voluntarias para programas
de desarrollo y de intervención en casos de
desastre. Esta suma incluye las contribuciones de
Sociedades Nacionales, gobiernos, organizaciones
multilaterales, empresas, fundaciones y otras
entidades. No incluye las contribuciones a las
iniciativas que no sean programas de intervención
en casos de desastre y desarrollo, ni contribuciones
directas a las Sociedades Nacionales a título
individual.
12%
Reino Unido
20%
Otros donantes
12%
3%
Australia
Japón
4%
Países Bajos
12%
5%
Suecia
Canadá
6%
Finlandia
8%
Estados Unidos
9%
Noruega
9%
Comisión Europea
3,4%
Cuadro 2. Ingresos por tipo de donante
(contribuciones voluntarias) – 2012
En 2012, la Federación Internacional recibió
216,3 millones de francos suizos en contribuciones
voluntarias de diversos asociados, para apoyar sus
programas de desarrollo y de intervención en casos
de desastre.
Otras entidades (fundaciones,
organizaciones no gubernamentales,
por Internet, donantes privados, etc.)
1%
Empresas
1%
Entidades multilaterales
Naciones Unidas
67,5%
Sociedades Nacionales
9%
Comisión
Europea
17.6%
Gobiernos
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
34 > ALIANZAS MUNDIALES PARA UNA MAYOR REPERCUSIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA
Alcance mundial de los medios de
comunicación y espacios en las redes sociales
LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL EN CIFRAS
Medios tradicionales. A nivel mundial, la Federación
Internacional generó 14.251 menciones en los medios
de comunicación en 2012. Muchas de estas menciones
estaban vinculadas a los cientos de miles de citas en los
medios de comunicación impresos, audiovisuales y en
línea que generan las Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Estas apariciones en los
medios de comunicación cuentan importantes historias de
interés humano, transmiten las posiciones de promoción,
describen alianzas estratégicas y comunican con las
comunidades sobre cuestiones humanitarias, seguridad e
información vital para la existencia.
13
millones
Medios de comunicación social. En 2012, el sitio web
de la Federación Internacional (www.ifrc.org ) recibió
4.2078.929 visitas, lo que representa un diecinueve por
ciento de aumento desde 2011. El sitio recibió más de 2,6
millones de visitantes únicos, de los cuales un 62 por
ciento eran nuevos.
A través de sus plataformas en las redes sociales (incluido
Facebook, Twitter, Google+, Flickr, YouTube y LinkedIn), la
Federación Internacional llegó a más de 3,2 millones de
personas, sobre todo en el Día Mundial de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja, el Día Internacional del Donante de
Sangre, el Día Humanitario Mundial y Día Internacional
de los Voluntarios. En total, la Federación Internacional
recibió alrededor de 6.780.000 visitas si se combinan los
contenidos de las redes sociales, lo que incluye vídeos,
fotos, enlaces de referencia y publicaciones e informes. El
número de personas que interactúan con la Federación
Internacional a través de Facebook se incrementó en casi
un cincuenta y cinco por ciento entre 2011 y 2012.
INFORME ANUAL 2012
Voluntarios
en el mundo
17
millones
Participantes en cursos
de formación sobre
reducción de desastres
impartidos cada año
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
USD
6 mil
millones
Valor financiero de los
servicios que prestan
los voluntarios en la
economía mundial
54.000
Toneladas de artículos de
socorro y equipo que el Servicio
Mundial de Logística distribuye
anualmente en apoyo a las
familias víctimas de desastres
150
millones
Beneficiarios anuales de las
operaciones y los programas de
las organizaciones de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja
187
Sociedades Nacionales
miembros de la
Federación Internacional
35
INFORME ANUAL 2012
FINANZAS
Resultados financieros del presupuesto de
disposición restringida (programas y servicios)
La Federación Internacional recibió 232 millones de
francos suizos en contribuciones voluntarias para
2012, en apoyo de sus llamamientos, programas,
presupuesto de libre disposición y otras iniciativas,
en relación con 291 millones de francos suizos en
2011. La disminución se puede atribuir a la falta de
nuevas operaciones de emergencia de gran escala
en 2012.
En 2012 la Federación Internacional recuperó
veintisiete millones de francos suizos de las tasas de
servicios para el parque automotor, logística y otros
servicios complementarios, es decir, menos que los
treinta millones de francos suizos recibidos en 2011;
la disminución obedece a una menor demanda de
servicios de logística.
Los gastos operacionales de disposición restringida
(programas y servicios) se situaban en 295 millones
de francos suizos en 2012, en comparación
con 367 millones de francos suizos en 2011. La
disminución se atribuye a la conclusión gradual
de la operación del tsunami, y el menor gasto de
programación relacionado con la programación y
servicios de los llamamientos de emergencia.
Durante 2012 los fondos reservados para
operaciones sobre el terreno (reservas de disposición
restringida) se redujeron en sesenta y un millones
de francos suizos, de 293 millones a 232 millones
de francos suizos, ya que se empleó la financiación
de las principales operaciones de recuperación en
curso acumulada en años anteriores. El resto de los
fondos reservados para operaciones sobre el terreno
están destinados a operaciones de recuperación y
programas de desarrollo en curso.
Resultados financiero del presupuesto
de libre disposición
El ingreso de libre disposición de la Federación
Internacional se compone principalmente de las
contribuciones estatutarias de las Sociedades
Nacionales miembros. En 2012, el ingreso de la
Federación Internacional por ese concepto ascendió
a treinta y nueve millones de francos suizos, en
relación con cuarenta y cinco millones de francos
suizos en 2011. La diferencia se debe a una gran
contribución voluntaria de una sola vez realizada
por una fuente privada al principio de 2011.
A partir del 1 de enero de 2012 la Federación
Internacional adoptó la Norma Internacional
de Contabilidad 19, Beneficios a los empleados
(revisada en 2011) para tener en cuenta los costos
de los planes de pensiones para los empleados
de la Federación Internacional. De acuerdo con
los requisitos de las Normas Internacionales de
Información Financiera, este cambio en la política
contable se aplicó de forma retrospectiva. Como
resultado, se actualizaron las cifras de 2011 y los
saldos de apertura al 1 de enero de 2011, como si se
hubiera aplicado siempre la nueva política contable.
Los gastos operativos de libre disposición de la
Federación Internacional fueron de cuarenta y ocho
millones de francos suizos en 2012, en relación
con setenta millones de francos suizos en 2011,
actualizados tras la pronto adopción de la Norma
Internacional de Contabilidad 19 (revisada). La
disminución entre 2011 y 2012 se debe a los ajustes
contables que resultan del cumplimiento de los
requisitos de esa Norma, de tener en cuenta el costo
del plan de pensiones de la Federación Internacional
para los empleados de la Federación Internacional
en su mayoría. Dicho plan de pensiones está
sujeto a la legislación suiza y estaba financiado
en su totalidad a finales de 2012. Durante 2012,
las reservas de libre disposición de la Federación
Internacional se incrementaron en doce millones
de francos suizos, de los dieciocho millones
expresados según la actualización resultante la
rápida adopción de la Norma Internacional de
Contabilidad 19 (R) en doscientos uno, a treinta
millones de francos suizos a finales de 2012. Ello
se ajusta al objetivo de la Federación Internacional
de mantener la capacidad de maniobra operativo
para sus reservas de libre disposición entre sesenta
y cuatro millones y setenta y ocho millones de
francos suizos, sin contar el efecto de los ajustes
contables que resultan del cumplimiento de los
requisitos de la Norma (véase supra). Esta capacidad
de maniobra para sus reservas de libre disposición
tiene en cuenta las necesidades de capital operativo
de la Federación Internacional para atender
a sus necesidades de flujo de efectivo de libre
disposición y cubre los gastos por anticipado de las
contribuciones voluntarias que se reciben de los
donantes, especialmente para los llamamientos de
emergencia, así como los gastos por adelantado de
las tasas de servicios que se están percibiendo.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
36 > FINANZAS
INFORME ANUAL 2012
Gastos correspondientes al ejercicio terminado
el 31 de diciembre de 2012, desglosados por categoría
de programas y zona geográfica
8%
Servicios complementarios
Programas
de desarrollo
1%
2012
CHF
2011
CHF
352.538
416.708
39.825
40.567
392.363
457.275
Total pasivo corriente
86.695
89.734
Total pasivo no corriente
42.905
8.558
129.600
98.292
231.787
293.071
2.366
1.317
Superávit acumulado
28.610
64.595
Total reservas de libre disposición
30.976
65.912
Total reservas
262.763
358.983
Total pasivo y reservas
392.363
457.275
Activo
40%
Otros
proyectos
Estado de la situación financiera
consolidada al 31 de diciembre de 2012
Total activo corriente
Total activo no corriente
Total activo
2%
Pasivo y reservas
Proyectos
acogidos
1%
48%
Programa a raíz
del tsunami
Programas de intervención
a raíz de desastre
Total pasivo
Reservas de disposición
restringida
13%
Programas mundiales
25%
Total reservas de disposición
restringida – Fondos reservados
para operaciones sobre el terreno
África
Reservas de libre disposición
Total reservas asignadas
7%
Oriente Medio
y Norte de África
6%
Europa
y Asia Central
20%
América
29%
Asia y el Pacífico
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
En miles de francos suizos
37
INFORME ANUAL 2012
Estado del resultado global consolidado para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012
De libre
disposición
De disposición
restringida
Total
Total
2012
CHF
2012
CHF
2012
CHF
2011
CHF
35.765
–
35.765
35.900
2.512
231.961
234.473
291.172
38.277
231.961
270.238
327.072
-
27.020
27.020
30.351
621
1.622
2.243
2.682
38.898
260.603
299.501
360.105
Prestaciones laborales
30.504
102.715
133.219
151.767
Suministros de socorro
–
76.700
76.700
102.400
83
15.365
15.448
18.648
456
7.498
7.954
8.996
Viajes
3.066
9.055
12.121
12.139
Comunicaciones
2.292
2.614
4.906
5.104
Seminarios y capacitación
740
17.797
18.537
16.734
Información
934
5.829
6.763
8.395
Honorarios jurídicos, profesionales y de consultoría
2.479
11.631
14.110
15.674
Gastos administrativos, de oficina y generales
6.083
7.951
14.034
15.175
Depreciación, amortización y pérdidas por deterioro
1.313
4.549
5.862
8.035
–
3.896
3.896
24.601
Cancelaciones y provisiones por promesas pendientes y cuentas por cobrar de Sociedades Nacionales
(171)
(7)
(178)
(259)
Provisión para contribuciones estatutarias pendientes de pago
(644)
–
(644)
(1.052)
Provisión para operaciones
(162)
(2.306)
(2.468)
(3.756)
En miles de francos suizos
Operaciones continuadas
Contribuciones
Contribuciones estatutarias
Contribuciones voluntarias – cifras netas
Total contribuciones
Ingresos por servicios
Otros ingresos
Total ingresos
Gastos operativos
Transporte y almacenamiento
Equipo
Contribuciones voluntarias reembolsadas a donantes
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
38 > FINANZAS
INFORME ANUAL 2012
Estado del resultado global consolidado para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012 (continuación)
De libre
disposición
De disposición
restringida
Total
Total
2012
CHF
2012
CHF
2012
CHF
2011
CHF
–
29.208
29.208
50.150
922
2.389
3.311
1.381
47.895
294.884
342.779
434.132
(18.147)
18.147
–
–
(3.148)
3.148
–
–
Provisión para déficit de proyectos y cancelaciones
424
(349)
75
(166)
Otras asignaciones a programas
220
(220)
–
–
(20.651)
20.726
75
(166)
11.654
(55.007)
(43.353)
(73.861)
Ingresos financieros
6.326
19
6.345
3.288
Gastos financieros
(877)
(6.296)
(7.173)
(2.954)
Ingresos (gastos) financieros – cifras netas
5.449
(6.277)
(828)
334
Superávit (déficit) para el año – cifras netas
17.103
(61.284)
(44.181)
(73.527)
(Pérdidas) actuariales en planes de beneficios definidos
(4.211)
–
(4.211)
(3.718)
Total de otras (pérdidas) acumuladas para el año
(4.211)
–
(4.211)
(3.718)
Total de (pérdidas) acumuladas para el año
12.892
(61.284)
(48.392)
(77.245)
–
(61.284)
(61.284)
(73.564)
12.892
–
12.892
(3.681)
12.892
(61.284)
(48.392)
(77.245)
En miles de francos suizos
Contribuciones a Sociedades Nacionales
Contribuciones a otras organizaciones
Total gastos operativos
Otros gastos
Recuperación de costos indirectos – cifras netas
Recuperación de otros costos indirectos – cifras netas
Total otros gastos
Superávit (déficit) de actividades y operaciones – cifras netas
(Gastos) Ingresos financieros
Otros ingresos acumulados
Atribuible a:
Reservas de disposición restringida
Reservas de libre disposición
No se descontinuó operaciones en el año.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Informe anual 2012
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
DEL MOVIMIENTO
INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE
LA MEDIA LUNA ROJA
Humanidad
Independencia
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
la Media Luna Roja, nacido del deseo de brindar
asistencia sin discriminación a los heridos en el
campo de batalla, se empeña, en su capacidad
internacional y nacional, en evitar y aliviar
el sufrimiento humano donde sea que éste se
encuentre. Su propósito es proteger la vida y la
salud y garantizar el respeto hacia el ser humano.
Promueve la comprensión mutua, la amistad,
la cooperación y la paz duradera entre todos los
pueblos.
El Movimiento es independiente. Las Sociedades
Nacionales, aunque son auxiliares en los servicios
humanitarios de sus gobiernos y están sujetas a
las leyes de sus respectivos países, siempre deben
mantener su autonomía de modo que puedan, en
todo momento, actuar de acuerdo con los principios
del Movimiento.
Imparcialidad
Unidad
No se discrimina según nacionalidad, raza,
creencias religiosas, clase social u opiniones
políticas. Se intenta aliviar el sufrimiento de las
personas, guiados únicamente por sus necesidades,
y de priorizar los casos de emergencia más urgentes.
Sólo puede haber una Sociedad de la Cruz Roja
o Media Luna Roja en cualquier país. Debe estar
abierta a todos. Debe llevar a cabo su labor
humanitaria en todo el territorio.
Neutralidad
Para poder gozar de la confianza de todos, el
Movimiento no puede tomar partido en hostilidades
ni participar en controversias de índole política,
racial, religiosa o ideológica.
Servicio voluntario
Este es un movimiento de socorro voluntario sin
fines de lucro.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja, en el cual todas las sociedades
tienen el mismo estatus y comparten las mismas
responsabilidades y los mismos deberes a la hora de
ayudar al prójimo, es mundial.
Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
www.ifrc.org
Saving lives, changing minds.
Apartado Postal 372
CH-1211 Ginebra 19
Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
www.ifrc.org
Telefax: +41
733changer
0395
Sauver
des22
vies,
les mentalités.
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: http://www.ifrc.org
www.ifrc.org
Salvar vidas, cambiar mentalidades.
www.ifrc.org
Descargar