2-3 a época de crisis que estamos viviendo condiciona nuestra vida: el control del gasto público supone un retroceso en derechos universales como la educación o la sanidad, pero desde Europa vaticinan que no hay plan B y que la alternativa es la catástrofe. Este clima propicia actitudes insolidarias que colocan a las personas inmigrantes en la última posición de nuestra sociedad, como si sus derechos no fueran tales sino privilegios de los que pueden ser despojadas sin consecuencia, y nos inocula la idea de que sin el colectivo inmigrante será más fácil recuperar el período de bonanza económica. Errege-Opil erraldoi hau egiteko 30 pertsonako lan-taldea ibili da, Lapiko Cateringeko langileak eta Fundación Peñascal Ostalaritza Eskolako ikasle eta gozogintzako prestakuntza arduradunak. Bildutako dirua Eskola eta Gizarte mailan laguntza emateko Bizkaian dauden 22 Proiektuetara bideratuko da. Egun, Cáritas Bizkaiaren Haurtzaro Programaren barruan dauden proiektuak dira horiek. Proiektu horien bidez adin txikikoen gaitasun pertsonal, sozial, kognitibo eta hezkuntza eta familia mailako gaitasunak sustatu eta indartzen dira. Parte hartzen duten haur eta nerabeak 5 eta 16 urte bitartekoak dira, eta beren familiak arrisku edo desabantaila egoeran daude gizartean. Eskola eta Gizarte laguntza emateko Proiektu bakoitzean gizarte, eskola, familia eta aisialdi arloko gaitasunak lantzen dira No podemos caer en ese error, otro más: por encima de la riqueza que supone la diversidad cultural, por encima de la contribución de estas personas al mantenimiento de un Estado de Bienestar que otros se empeñan en desmantelar, se encuentra el respeto a su dignidad como seres humanos. Y una sociedad que lo olvida no deja nunca de estar en crisis. aur egun bizi dugun krisialdiak gure bizimodua baldintzatzen du: gastu publikoaren kontrolak atzerapauso esanguratsua ekarri du eskubide unibertsalei dagokienez, hala nola, hezkuntza edota osasuna. Europak esan duenez, hala ere, kontrol horrek ez du inolako B planik bermatzen, eta hondamendia da aukera bakarra. Giro horrek jarrera insolidarioak sustatzen ditu eta, ondorioz, etorkinak dira hori guztia gehien pairatzen dutenak, beraiek baitira gure gizartean azken postuan daudenak. Batzuen ustez, beraien eskubideak pribilegioak baino ez dira, eta beraz, horiek kendu dakizkieke, inolako ondoriorik gabe gainera. Inguruan bada ideia bat, dioena, etorkinik ez balego askoz ere errazago berreskuratuko genukeela oparoaldi ekonomikoa. Ezin dugu uste horretan erori, beste akats bat litzatekeelako: kultura aniztasunak dakarren aberastasunaren gainetik, beste batzuek hankaz gora jarri nahi duten Ongizate Estatua mantentzeko pertsona etorkin horiek egiten duten ekarpenaren gainetik, zalantza gabe, duintasunaren errespetua dago, guzti-guztiok gizakiak garelako. Eta hori ahaztu duen gizartea, beti egongo da krisialdian. 4-5 NATXO ARNAIZ DIRECTOR DE BOLUNTA SIGLO XXI: ¿EL SIGLO DE LA PARTICIPACIÓN? En los últimos años, la participación social de los ciudadanos y ciudadanas se ha venido incrementando al mismo tiempo que han cambiado las expresiones e iniciativas en las que toma cuerpo, y las motivaciones y demandas de las personas y colectivos que la practican. Igualmente, se ha incrementado el interés de las administraciones públicas y la empresa por el mundo de la acción voluntaria y la participación ciudadana. Son previsibles, además, nuevos y profundos cambios y reajustes relacionados con las fórmulas y los espacios para la participación individual y colectiva. Podría resultar bien sencillo dar una definición aproximada y mínimamente consensuada de lo que es la participación social: “cualquier actividad orientada a influir directa o indirectamente en las políticas públicas realizada por las personas a través de diferentes programa y cauces, ya sea a titulo particular ya sea a través de todo tipo de agrupaciones ciudadanas”. Por su parte la “acción voluntaria” entendida como aquella surgida de la propia iniciativa social, mínimamente organizada, con carácter solidario y orientada a la transformación social y desarrollada libremente por todo tipo de colectivos ciudadanos, vendría a una expresión concreta de la participación social, una forma específica, pero no la única. de las estrategias que se adopten dependerá, en gran parte, el desarrollo del potencial solidario de nuestra sociedad. Nuestra sociedad tiene como una de sus retos el afrontar esta etapa de cambios para lograr la maduración y la consolidación de la participación en general y del voluntariado en particular. La pregunta que debemos hacernos desde las diferentes esferas es: ¿qué papel queremos que juegue la participación y la solidaridad en el futuro de nuestras comunidades?. De las respuestas y ESTE AÑO 2011 HA SIDO DECLARADO POR EL PARLAMENTO EUROPEO COMO EL “AÑO EUROPEO DEL VOLUNTARIADO Y LA CIUDADANÍA ACTIVA” Y PUEDE REPRESENTAR UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR EL SENTIDO Y ROL DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Este año 2011 ha sido declarado por el parlamento europeo como el “Año Europeo del Voluntariado y la Ciudadanía Activa” y puede representar una buena oportunidad para repensar el sentido y rol de la participación social. Retos de la acción voluntaria En los últimos años se deja entrever cierta preocupación por la evolución de la participación social. Estamos en una etapa de transformación de los valores sociales predominantes, que agravados por las consecuencias de la crisis económica, parecen empujar a las entidades sociales a la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades, de acometer cambios y afrontar innumerables retos. En la mayor parte de encuentros, congresos, planes… que han tenido lugar últimamente, se hace hincapié en algunos de los urgentes retos que tiene ante sí la acción voluntaria. Hemos hecho un esfuerzo por recuperar los principales desafíos que se nos plantean a las entidades sociales: > Mejora la gestión. > Adecuación de las estructuras organizativas, > Modernización de nuestras organizaciones, proyectos, instalaciones y medios > Innovación. > Acceso a las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. > Calidad, eficacia y eficiencia. > Diversificación de fuentes de financiación, apertura a la colaboración con el mundo empresarial… EN LA ACTUALIDAD LA PARTICIPACIÓN ESTA ABOCADA HACIA UN MODELO DE COLABORACIÓN SOCIAL, MÁS BASADO EN LA PROPIA REALIZACIÓN PERSONAL Y QUE ES FRUTO DE LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD PARTICULAR DE LAS Y LOS CIUDADANOS 6-7 > Formación. > Introducción de la perspectiva de género. > Trabajo en red. > Comunicación externa, marketing y el reto de la sensibilización social. > Transparencia y rendición de cuentas. > Incorporación y fidelización de personas socias y voluntarias. > Concertación social, nuevos marcos de relación públicos, sociales y privados. > Nuevas inquietudes ciudadanas y nuevas formulas y espacios para la participación. > Globalización, ciudadanía, convivencia y diálogo intercultural. > Etc. Sin embargo, creo que esta batería de grandes retos se aleja de los aspectos nucleares que pueden hacer posible la existencia de organizaciones de voluntariado sanas y fuertes. No quiero decir con esto que todos esos retos no sean necesarios; estoy plenamente de acuerdo en que hay que avanzar en todos ellos. Pero aún existiendo una organización de voluntariado que cumpliera con creces en todos y cada uno de estos aspectos, ello no supondría por si solo el éxito y la garantía de desarrollo de esa entidad, ni siquiera de su permanencia. Muchas veces estos retos están más dirigidos al desarrollo de grandes entidades sociales, especializadas en la prestación de servicios, con muchos recursos y profesionales pero que no son necesariamente organizaciones de voluntariado ni donde el voluntariado es un valor en alza. Por eso, son retos lejanos a la mayoría de las asociaciones, que más que ayudar asustan, abruman, pueden atascar, complejizar la vida asociativa y pueden impedir a las entidades centrarse en la tarea y en el cuidado permanente del equipo de personas que hacen posible la existencia de dicha entidad. Si en el mundo de las entidades lucrativas, lo que respalda fundamentalmente su buen desarrollo son los resultados económicos (el beneficio), en el mundo de la participación lo que demuestra la salud de una entidad es el grado de cohesión, motivación, implicación y corresponsabilidad entre sus miembros. 1- Marco conceptual confuso Hoy en día sigue siendo necesario todavía clarificar y delimitar el marco conceptual que define y enmarca la participación social. Sigue habiendo muchas sombras y no todo vale; la cultura del voluntariado es una cultura de la gratuidad, la participación y la solidaridad. Apostamos por un voluntariado comprometido, desinteresado, crítico y autocrítico, autotransformador y transformador de la realidad, democrático, independiente y cívico. Sólo desde un marco bien definido podremos favorecer el desarrollo de una cultura de la participación sólida y creíble. Para ello hacen falta personas y organizaciones ciudadanas convencidas de su contribución social, de su capacidad de transformar e incidir en el desarrollo social. Aquí tenemos una asignatura pendiente de reflexión y trabajo por parte del conjunto de agentes vinculados a este ámbito, especialmente en este momento de crisis y de cambio en la configuración de los estados, de los poderes públicos, de las administraciones públicas y de las propias manifestaciones de la participación ciudadana. 2º- Dificultades para el desarrollo del fenómeno asociativo Existe una creciente preocupación entre las entidades por las nuevas tendencias del voluntariado y los rápidos cambios en los modelos de participación. La realidad asociativa de hoy en día no tiene mucho que ver con aquella que hace 30 años acompañó a la transición. La tendencia actual parece mostrar, por un lado, un voluntariado de compromiso más débil, con un grado menor de exigencia, una menor dedicación, con apuestas menos duraderas, menor identificación con las entidades y una menor asunción de responsabilidades. Por otro lado, además, se ha ralentizado notablemente la creación de nuevas asociaciones, muchas de las nuevas persiguen únicamente un modelo fácil y amable de empresa y muchos de los proyectos asociativos existentes parecen heridos de muerte. Cada vez es más habitual la acomodación y la pasividad de los socios y socias, la dificultad para conseguir relevo en las juntas directivas, el poco reconocimiento y apoyo de las instituciones locales y el quemazón de líderes asociativos que concluye con el cierre de muchas aventuras asociativas. En las entidades más grandes son manifiestas las dificultades para encontrar nuevas personas voluntarias, aunque a éstas se les pida únicamente desarrollar labores concretas, sin implicarles en la gestión y dinamización de la propia organización. Y lo que es peor, también son manifiestas las dificultades para gestionar a las personas voluntarias, tarea ésta que debiera identificarse como prioritaria. EN LAS ENTIDADES MÁS GRANDES SON MANIFIESTAS LAS DIFICULTADES PARA ENCONTRAR NUEVAS PERSONAS VOLUNTARIAS, AUNQUE A ÉSTAS SE LES PIDA ÚNICAMENTE DESARROLLAR LABORES CONCRETAS, SIN IMPLICARLES EN LA GESTIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN. Y LO QUE ES PEOR, TAMBIÉN SON MANIFIESTAS LAS DIFICULTADES PARA GESTIONAR A LAS PERSONAS VOLUNTARIAS, TAREA ÉSTA QUE DEBIERA IDENTIFICARSE COMO PRIORITARIA. 8-9 buena predisposición en la población para ejercer el voluntariado. Casi la mitad de las personas que nunca han sido voluntarias, afirman estar interesadas en ser voluntarias si se dieran las circunstancias propicias. 3º- Consolidación del tercer sector Al día de hoy algunos de los rasgos que definen la evolución del tercer sector y que pueden condicionar parcialmente el desarrollo del voluntariado son los siguientes: 5º- Nuevos modelos de participación. > Fuerte desarrollo del tercer sector y especialmente de su grado de profesionalización. > Procesos de agrupamiento de las entidades por sectores, intereses concretos, con posibles sobrerrepresentaciones, rivalidades, tensiones... > Escenario inclinado hacia la defensa del propio tercer sector y su reivindicación como agente social y económico. > Vocación de complementariedad del tercer sector con la esfera pública. > Pocas demandas en tanto que agente de movilización social en el ámbito de la participación ciudadana, que refleja una tendencia a vertebrar el tercer sector más desde la perspectiva de la prestación de servicios cada vez más profesionalizados. > Cierta pérdida de protagonismo del factor “voluntariado” a nivel general dentro del sector (aunque se sigue destacando como uno de los principales valores añadidos de las entidades). > Etc. A pesar de todas estas tendencias, permanentemente se refuerza la necesidad de contemplar e impulsar la participación de la comunidad (individual y colectivamente), de mantener las redes informales de apoyo, de recuperar los espacios comunitarios (esto se vislumbra sobre todo en algunos desarrollos normativos: ley de servicios sociales de la CAV, ley dependencia, leyes participación ciudadana, etc.). En este sentido, consideramos clave que en este momento de reestructuración del Tercer Sector, las redes sectoriales o territoriales incorporen en su agenda de trabajo la promoción de la participación y la sensibilización social como uno de los pilares clave en los que cimentar la reflexión y el trabajo de las propias federaciones y sus respectivas entidades. APOSTAMOS POR UN VOLUNTARIADO COMPROMETIDO, DESINTERESADO, CRÍTICO Y AUTOCRÍTICO,AUTOTRANSFORMAD OR Y TRANSFORMADOR DE LA REALIDAD, DEMOCRÁTICO, INDEPENDIENTE Y CÍVICO 4º- Interés por participar Aunque pueda parecer paradójico con respecto a algunas cosas dichas hasta ahora, las entidades sociales han experimentado un gran desarrollo en estos últimos años, se han diversificados las posibilidades y ámbitos de participación, se ha mejorado la percepción social de las entidades no lucrativas y, además, existe un número creciente de personas interesadas en colaborar como voluntarias si se dan las circunstancias propicias, se identifican con una causa y existe una entidad que pueda canalizar sus inquietudes y expectativas. Fenómenos como el alargamiento de la esperanza de vida, algunos cambios importantes en el uso del tiempo ofrecen nuevos momentos, espacios y modalidades para la acción voluntaria y posibilita la incorporación de nuevos colectivos. Los últimos estudios realizados en nuestro entorno demuestran que existe una muy En estos últimos treinta años se ha producido una importante evolución del modelo predominante de participación. Partíamos de un modelo de voluntariado basado en el compromiso social, la militancia y la identificación con las causas, un modelo con una clara dimensión sociopolítica: había una verdadera pasión y una visión utópica del mundo y de la propia entidad de la que se formaba parte. En la actualidad la participación esta abocada hacia un modelo de colaboración social, más basado en la propia realización personal y que es fruto de la ética de la responsabilidad particular de las y los ciudadanos. Esto se traduce en una participación parcial en un proyecto, con una dedicación e implicación mucho más puntuales y más centradas en las tareas concretas, siendo clave el atractivo de la actividad a realizar por encima de los objetivos e ideales. No se quiere asumir el peso de gestionar un proyecto, sino encontrar una entidad (a ser posible atractiva, grande y con prestigio) en la cual poder canalizar nuestra cuota de responsabilidad social. Las personas prefieren formar parte de una entidad debidamente estructurada, con una dirección lo más profesional posible, que evite tener demasiada responsabilidad a la hora de afrontar decisiones respecto a la marcha o el rumbo de la entidad. 10-11 capaces de crecer y desarrollar servicios, profesionalizándose donde sea necesario, desde criterios de mejora continua y sin perder la perspectiva de su origen y su vocación social. 6º- Fuertes procesos de profesionalización en el tercer sector Nuestras entidades están sujetas a mucho movimiento en pocos años: la formalización de la organización para la búsqueda de eficacia, la introducción de criterios de calidad, la complejidad de nuestras fuentes de financiación, el desarrollo profesional y la tensión entre la finalidad de la entidad y las necesidades de la organización y de sus personas. En este sentido un número considerable de entidades sociales están experimentando un alto grado de profesionalización, lo cual se ha traducido en un aumento de su tamaño, su presupuesto, su infraestructura , su volumen de actividad y, obviamente, sus recursos humanos. La profesionalización no es mala, muy al contrario, es deseable en el corto y medio plazo avanzar por este camino en diversas áreas de actividad de la entidad con objeto de preservar y mejorar la organización y la eficacia de los objetivos, de garantizar el acceso a fuentes de financiación y, en algunos casos, de garantizar la continuidad de proyectos que de otra forma estarían abocados a la desaparición. Ahora bien, este proceso de profesionalización no ha de convertir a las entidades en meras prestadoras de servicios. Ello conllevaría un claro peligro de pérdida de identidad y de capacidad crítica; es necesario que las entidades sociales trabajen permanentemente el componente ideológico que les mueve y garanticen la implicación de todos y todas sus componentes (profesionales, voluntariado, colaboradores, socias...), delimitando claramente el espacio, las funciones y el marco de relaciones entre todas estas categorías. Éste es precisamente uno de los principales retos del tercer sector, ser 7º- El papel de la administración en el fomento del voluntariado En los últimos años, se está produciendo una importante normalización del voluntariado, alzado por los poderes como el baluarte de la participación social. Sabemos que esta normalización abre oportunidades, pero no menos cierto que este proceso tiene sus peligros. El reto en este sentido pasa por evitar que el desarrollo normativo (leyes de voluntariado, censos de asociaciones, reglamentos de participación ciudadana…) encorseten la participación social y desvirtúen sus espontaneidad, su libertad, su autonomía, su compromiso y su capacidad de autoorganización. El desarrollo legislativo no debe poner trabas, burocratizar o complicar la participación, lo que debe hacer es reconocer su valor y contrarrestar los condicionantes que la dificultan. Es preciso que las instituciones, mas allá de asignar recursos, faciliten un apoyo global estratégico y técnico para que las organizaciones sociales y el voluntariado desempeñen adecuadamente el papel social que les corresponde. Consideramos que la administración debe mantener una actitud abierta, colaboradora y dialogante con los movimientos sociales, que se incorpore a una reflexión compartida y no solo al ejercicio formal de las competencias. Por supuesto las ES PRECISO QUE LAS INSTITUCIONES, MAS ALLÁ DE ASIGNAR RECURSOS, FACILITEN UN APOYO GLOBAL ESTRATÉGICO Y TÉCNICO PARA QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL VOLUNTARIADO DESEMPEÑEN ADECUADAMENTE EL PAPEL SOCIAL QUE LES CORRESPONDE administraciones no deben caer en el peligro de tutelar o dirigir la acción social voluntaria; deben apoyar, facilitar, favorecer desde el respeto a su autonomía, pero también desde la complementariedad y todo lo que ello implica. Siglo XXI: ¿el siglo de la participación? El siglo XX fue el siglo de la segunda revolución industrial, de las guerras mundiales, del reconocimiento de los derechos humanos y del avance de las democracias y del liberalismo económico. El siglo XXI está llamado a ser el siglo de la globalización, del desarrollo sostenible, de la erradicación de la pobreza y en nuestra opinión de la participación, precisamente para hacer posible todo lo anterior. La participación social refleja la aspiración compartida de alcanzar una sociedad igualitaria y cohesionada, inspirada en principios democráticos y en la plena defensa de los derechos humanos. El mundo está cambiando. Sin duda ha llegado la hora de clarificar y dotar de contenido al papel de la sociedad civil. Durante este siglo tenemos que ser capaces de hacer que la participación sea entendida no sólo como un medio para el desarrollo social, sino como un fin en si mismo. Dicho de otra forma el fin del desarrollo humano sería posibilitar la plena participación, en igualdad de condiciones, de todas las personas. Esperamos que este 2011, Año Europeo del Voluntariado, sea una oportunidad para proseguir en la consolidación de una sociedad civil organizada, implicada, corresponsable, colaboradora, eficaz, crítica, creativa y cada vez más transformadora. NATXO ARNAIZ Director de bolunta, Agencia para el voluntariado y la participación social de Bizkaia. Miembro del Consejo vasco de Voluntariado. 12-13 TRAS LOS RECORTES EN 2011 Y LAS PREVISIONES PARA 2012 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ALAVESAS SOLICITAN A LA DIPUTACIÓN QUE SE REPLANTEE SUS POLÍTICAS DE RECORTES EN MATERIA DE COOPERACIÓN E INMIGRACIÓN > Estas reducciones dificultan el trabajo que los colectivos alaveses llevan a cabo para lograr una sociedad más justa y sin pobreza y desigualdades. > Además de las cantidades económicas, la calidad de las políticas de la Dirección de Promoción Social también se verán deterioradas con esta tendencia. > Los recortes tienen una traducción humana, una repercusión en educación, salud, promoción de la equidad entre mujeres y hombres y en la sensibilización de una ciudadanía comprometida con la justicia y los derechos humanos. Diversos colectivos de Álava que trabajan para lograr una sociedad más justa en la que desaparezcan las desigualdades entre las personas y que se afanan por poner fin a la pobreza y la exclusión de muchas personas que viven en situación de vulnerabilidad vienen denunciando, desde el pasado mes de Octubre, los cambios estratégicos y recortes presupuestarios que está llevando a cabo la Dirección de Promoción Social de la Diputación Foral de Araba y, que según la propuesta de presupuestos, se agudizarán en 2012. En cuanto al área de inmigración, esta Dirección ha abogado por la suspensión absoluta de la convocatoria anual de subvenciones para este año, en la que los LOS RECORTES TIENEN UNA TRADUCCIÓN HUMANA, UNA REPERCUSIÓN EN EDUCACIÓN, SALUD, PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y ENLA SENSIBILIZACIÓN DE UNA CIUDADANÍA COMPROMETIDA CON LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS programas, a priori aprobados en el mes de julio y en su mayoría ya iniciados, se encuentran en parcial o total desaparición, abocando al endeudamiento a las organizaciones afectadas. Por su parte, en el caso de cooperación la Diputación fruto de una norma foral venía destinando anualmente el 1% de su presupuesto propio a ayuda oficial al desarrollo. Sin embargo, portavoces de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi han denunciado que “desde que el nuevo equipo de gobierno se ha puesto al frente de esta institución tras las elecciones de mayo se han producido drásticos recortes en los importes destinados a las convocatorias de subvenciones en esta área para 2011. Ante estas reducciones planteadas, las Juntas Generales con los votos favorables de todos los grupos junteros salvo el Partido Popular, aprobaron en octubre una moción en la que se instaba a la Diputación Foral a la aprobación de la resolución de las convocatorias anuales de cooperación al desarrollo e inmigración y la de asistencia técnica sobre género y cooperación, así como el desembolso de los pagos en el plazo fijado por la convocatoria. Sin embargo, portavoces han denunciado que “esta moción no ha tenido efecto ni respuesta alguna hasta el momento, por lo que el gobierno foral ha obviado la petición de estos grupos junteros, y por tanto, ha hecho caso omiso a una gran parte de la sociedad alavesa”. Propuesta de presupuestos para 2012 Los colectivos han advertido que, según las previsiones de 2012, se mantendrá la tendencia de recortes en cooperación e inmigración. Recuerdan que mantener ese 1% destinado a cooperación internacional es importante, ya que en gran medida condiciona el trabajo que estos colectivos pueden llevar a cabo en los países empobrecidos. Sin embargo, “no es menos relevante hablar de la calidad de esas políticas de cooperación, 14-15 las cuales se resentirán notablemente si se materializan estos recortes y cambios”, matizan. En esta línea, han señalado que en 2011 finaliza el Plan director de cooperación al desarrollo que fue aprobado en 2009 por las tres diputaciones forales de Euskadi, y en cuya elaboración participó activamente el tejido asociativo alavés y vasco. Este documento, entre otros beneficios, ha reforzado de forma notable la calidad de las acciones emprendidas desde la institución. Sin embargo, desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo recuerdan que, “estos avances se convertirán en papel mojado porque hemos detectado una escasa o nula voluntad de diálogo por parte de la entidad foral para que pueda producirse un nuevo acuerdo similar”. Aseguran también que el giro que esta institución está dando a la política foral de cooperación al desarrollo va en contra de todas las recomendaciones internacionales: “la institución foral al actuar de forma unilateral parece desconocer o querer obviar todos los debates internacionales en torno a la eficacia de la ayuda al desarrollo”. En el área de inmigración, la propuesta de presupuestos para 2012 reduce en un 56% la cantidad destinada al ámbito, partida que ya había sido reducida en 2011, y que a partir del próximo año no contemplará las acciones que la ciudadanía, agrupada en colectivos de fines sociales, considera fundamentales para paliar las necesidades de esta población. En concreto, la convocatoria excluirá las actividades formativas, de orientación y acompañamiento, de asesoramiento legal o laboral que hasta ahora se venían financiando, y que con la excusa de la delimitación de competencias (algo imposible de delimitar por ahora) y una filosofía más tecnocrática y economicista, supondrán la restricción del apoyo y la consecuente fractura del trabajo integral de atención a personas cuyas necesidades lo requieren y que son fruto de la reflexión conjunta del tejido asociativo, quien mejor y más de cerca conoce esta realidad social. Además, la institución ha informado de que el próximo 2012 no se renovará ninguno de los convenios de colaboración establecidos desde el área de inmigración con diferentes entidades sociales alavesas. La consecuencia de estos recortes en los apoyos que recibía el colectivo inmigrante será también la desmembración del tejido asociativo creado estos años y que ha permitido una mayor participación de las personas inmigrantes y un trabajo conjunto eficaz entre la administración foral y las asociaciones. Ante estas previsiones las entidades del ámbito de la inmigración solicitan: mantener para el 2012 la línea de financiación pública de 2011, que ya asumió los debidos recortes, no excluyendo los proyectos de tipo formativo, de promoción laboral y asesoramiento integral; mantener los canales de diálogo, negociación y consenso entre la Dirección de Promoción Social y la ciudadanía organizada desde los espacios de participación que se han venido fomentando y consolidando durante estos 4 años, y finalmente facilitar la participación de la ciudadanía organizada en la reformulación de las líneas estratégicas de esta Dirección; a fin de aportar experiencias positivas y enfoques alternativos. Esta decisión de la Dirección deja sin recursos, o los minimiza, a cerca de 40 entidades del ámbito de la inmigración en un momento en el que es absolutamente necesario formar, sensibilizar y empoderar a las personas en el contexto de crisis y porque son necesarias para mantener el estado de bienestar. Conflicto de solidaridades Estos colectivos consideran que “no es el momento de enfrentar a personas con personas y caer así en un conflicto de solidaridades, en el que debatamos si primero hay que ayudar a las personas más cercanas, para luego poder colaborar con los países empobrecidos. Consideramos que es preciso cambiar el modelo de desarrollo actual, que por un lado genera riqueza a muy pocas personas y pobreza a una gran mayoría de personas del mundo”. Recuerdan que “desde Araba se estaban dando pasos importantes en la lucha contra la pobreza y a favor de la integración y la crisis no puede ser la excusa para detenernos. Si aquí la crisis azota con fuerza, no debemos olvidar que en los países empobrecidos lo hace con especial virulencia”. Recuerdan que los recortes en cooperación e inmigración tienen una traducción humana, tienen una clara repercusión en materia de educación, salud, promoción de la equidad entre mujeres y hombres, fomento de infraestructuras… en millones de personas que viven en situación de pobreza y desigualdad en los países del Sur, pero también en nuestro entorno. Consideran también que las instituciones públicas deben dar el suficiente protagonismo a la gestión de la diversidad porque la influencia de este fenómeno en la actual composición de la sociedad alavesa es clave. Por ello, “esta labor protagonizada en gran medida por las asociaciones que apoyan al colectivo inmigrante es absolutamente necesaria para fomentar la convivencia desde la educación en valores y la prevención de situaciones de riesgo que puedan conllevar a una fractura social”. Recalcan también que las iniciativas que fomentan la sensibilización de una ciudadanía comprometida con la justicia internacional, la defensa de los derechos humanos y la equidad social y de género siguen siendo muy necesarias. Estos colectivos alaveses recuerdan que “gracias a la solidaridad de una sociedad comprometida por la lucha contra la pobreza, como es la nuestra, y al apoyo que la ciudadanía nos otorga podemos desempeñar nuestro trabajo”. Por tanto, más allá de cantidades, señalan, “lo que nos preocupa verdaderamente es que con este giro en las políticas de promoción social de la Diputación se produzca un grave retroceso que ponga fin a un esfuerzo colectivo realizado durante años y que frene los notables avances en las políticas sociales del territorio gracias al trabajo desarrollado también por el tejido asociativo y con el apoyo de la ciudadanía. Por tanto, “lo que solicitamos al Gobierno Foral es un replanteamiento de las políticas de promoción social. Exigimos que sean las personas, y no otro tipo de intereses u objetivos, el eje central de las políticas que se lleven a cabo en Araba, con las que se apueste verdaderamente por un desarrollo humano, sostenible y en equidad de género para todas las personas. Hacemos un llamamiento a la Diputación para que abandone la línea hasta ahora seguida y sea un ejemplo de compromiso con la lucha contra la pobreza, con la defensa de la justicia y la equidad social”. 16-17 LUCHA CONTRA EL SIDA 30 AÑOS DE SIDA En 1981 asistimos al nacimiento de una nueva enfermedad aunque todavía no hemos conseguido su fin. El Sida ha supuesto para la ciencia y la medicina “un antes y un después”. Los cambios en la sociedad mundial que ha provocado el sida respecto a la sexualidad, las drogas, los derechos humanos, la cooperación internacional, la globalización, la gestión de la solidaridad son más que evidentes. En el ámbito científico la primera etapa de la epidemia fue una era de grandes descubrimientos en muy poco tiempo (19811986), se logró identificar la enfermedad, conocer cómo se transmite, aislar el virus, desarrollar, un test de detección y obtener el primer fármaco, el AZT. Luego, llegó una segunda etapa durísima, (1986-1996), en los que la epidemia se expandió y los pacientes murieron en su mayoría. A estos años difíciles le siguieron un tercer período nuevamente brillante (1996-2000), en el que se realizaron descubrimientos muy importantes y se inició el tratamiento antirretroviral combinando fármacos (HAART). “A lo largo de estos treinta años hemos alcanzado metas que entonces resultaban increíbles. La más importante es que nuestros enfermos ya no mueren y que el SIDA ha pasado de ser una condena de muerte a ser una enfermedad crónica. El VIH ha pasado de ser un virus nuevo a ser el mejor conocido de todos los virus. Y más aún, la investigación sobre el SIDA ha sido una locomotora científica para muchas otras enfermedades. Además, la sociedad ha sabido reaccionar con entereza ante la epidemia: el SIDA ha sido un elemento de movilización social, que ha generado rechazo, homofobia, miedo, marginación, pero también solidaridad, esfuerzo colectivo, cultura, libros, arte, publicidad impactante, y generosidad. Después de 30 años de SIDA, resulta preocupante e insostenible que todavía se sigan infectando de VIH en nuestro país unas 3.000 personas al año. Resulta evidente la importancia de recuperar la cultura de la prevención, particularmente entre los hombres que tienen sexo con otros hombres, colectivo donde se produce la mayoría de nuevas transmisiones, con especial incidencia en jóvenes e inmigrantes, y en el que se ha producido una evidente relajación con respecto a las prácticas de riesgo. Junto a la prevención de la transmisión de nuevos casos, el diagnóstico temprano del VIH es otro de los grandes retos para el control de la enfermedad en nuestro país, pues se estima que el 30% de los infectados no lo saben y estos causan el 70% de las nuevas transmisiones. Además, cada diagnóstico tardío cuesta al sistema sanitario más de 11.000 euros por paciente al año, en costes de las consultas externas, de los ingresos hospitalarios tanto en la planta de hospitalización como en la UCI, y de la JUNTO A LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE NUEVOS CASOS, EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL VIH ES OTRO DE LOS GRANDES RETOS PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN NUESTRO PAÍS 18-19 terapia. Para reducir la fracción no diagnosticada de la infección por VIH, se considera necesario aumentar al tiempo la percepción del riesgo de infección y la accesibilidad de la prueba, de modo que todo aquel que, a pesar de ser consciente del peligro de contagio en que incurría, haya tenido una práctica de riesgo, tenga la mayor facilidad posible para la realización de la prueba de forma confidencial y con el apoyo que precise. Con respecto a la evolución del VIH en mujeres en nuestro país, estas representan el 20% de los nuevos diagnósticos en VIH y el 22% de los casos de SIDA, siendo la transmisión heterosexual la principal vía de contagio del virus (79% de los casos frente al 23% en los hombres, donde la principal categoría de transmisión son las relaciones homosexuales). Más de la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en mujeres pertenecen además a la población inmigrante. El nuevo perfil de la mujer residente en España con VIH es el de madre, cercana a los 40, con diagnóstico tardío, y contagiada por vía de transmisión heterosexual. Las complicaciones asociadas a la coinfección con las hepatitis virales, provocan la mayoría de fallecimientos en las personas con VIH. La investigación en el tratamiento de las hepatitis virales avanza rápidamente de la experiencia en la investigación con el VIH. Las asociaciones antisida apoyamos a múltiples personas cuya mayor preocupación ha pasado de ser el VIH ha preocuparse por el estado de su hígado. El apoyo a los pacientes coinfectados por el VIH y VHC y monoinfectados de hepatitis es indispensable máxime el alto coste físico y emocional que los efectos secundarios de los tratamientos provocan. A nivel mundial los expertos han advertido de la necesidad de un esfuerzo de solidaridad sin precedentes en la lucha contra una enfermedad, y han recordado que solo el 30% de los pacientes que requieren tratamiento en el África Subsahariana son tratados. Además de extender el tratamiento a todo el mundo y prevenir la transmisión de nuevos casos, han señalado que los desafíos aún pendientes, tras estas tres décadas de SIDA, son lograr una vacuna frente al VIH y alcanzar la curación. En Euskadi después de 30 años de sida parece que no hemos aprendido nada. Los recortes en prevención y en apoyo a los afectados están llegando día a día por parte de todas las administraciones y asistimos con desesperanza a ver desaparecer de contenidos al Plan Autonómico del Sida que ha coordinado la lucha contra el sida en Euskadi. LAS ASOCIACIONES ANTISIDA APOYAMOS A MÚLTIPLES PERSONAS CUYA MAYOR PREOCUPACIÓN HA PASADO DE SER EL VIH A PREOCUPARSE POR EL ESTADO DE SU HÍGADO A NIVEL MUNDIAL LOS EXPERTOS HAN ADVERTIDO DE LA NECESIDAD DE UN ESFUERZO DE SOLIDARIDAD SIN PRECEDENTES EN LA LUCHA CONTRA UNA ENFERMEDAD, Y HAN RECORDADO QUE SOLO EL 30% DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA SON TRATADOS 20-21 NUEVA PLATAFORMA DE ONG EN GIPUZKOA 21 ENTIDADES SOCIALES DE GIPUZKOA SE UNEN PARA IMPULSAR LA ASOCIACIÓN SARGI Objetivos, reivindicar el papel del Tercer sector en la sociedad y coordinar la promoción y defensa de los colectivos de personas desfavorecidas y en riesgo de exclusión social. ¿Qué es SARGI? las fuerzas sociales, económicas, políticas e institucionales. Bajo la denominación de “SARGI ASOCIACIÓN PARA LA COORDINACIÓN DE ENTIDADES SOCIALES DE GIPUZKOA”, veintiún entidades sin ánimo de lucro han decidido impulsar la asociación para que las represente en foros, comisiones, grupos de trabajo, redes e instituciones de Gipuzkoa. SARGI surge de la necesidad de dotar a las entidades sociales de una perspectiva territorial a la hora de abordar la promoción y defensa común de los intereses y derechos de colectivos de personas desfavorecidas. Porque posibilitará el intercambio de experiencias y de datos entre las entidades que la constituyen, lo que redundará en un mejor servicio de atención al colectivo al que se dirigen. Así mismo, SARGI, dará a conocer la labor de las Entidades Sociales en Gipuzkoa pudiendo aportar una visión territorial del panorama social, y como consecuencia de ello, permitirá realizar un mejor análisis del mismo. ¿Por qué y para qué SARGI? Porque abordar desde la perspectiva territorial la problemática de los colectivos desfavorecidos permitirá estudiar cuestiones de interés común. SARGI aspira además, a proponer, defender y llevar a cabo acciones de modo coordinado, que de este modo conjunto, tendrán un mayor peso específico, tanto, ante la opinión pública, como, ante Porque facilitará dar una respuesta mejor y más eficaz en la atención a personas de SARGI SURGE DE LA NECESIDAD DE DOTAR A LAS ENTIDADES SOCIALES DE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL A LA HORA DE ABORDAR LA PROMOCIÓN Y DEFENSA COMÚN DE LOS INTERESES Y DERECHOS DE COLECTIVOS DE PERSONAS DESFAVORECIDAS Las 21 entidades que conforman en la actualidad SARGI son: > ACASGI > AGIFES > AGIPAD > ARRATS > BERPIZTU > CARITAS GIPUZKOA > CRUZ ROJA GIPUZKOA > ELKARTU > EMAUS > ERROAK-SARTU > GIZAIDE > HURKOA > IRESGI > FUNDACIÓN IZAN > LOIOLA ETXEA > ORTZADAR > PEÑASCAL > RAIS > SAREA > SOS RACISMO > ZABALTZEN Estas 21 Entidades Sociales cuentan con 836 trabajadores, 4.135 voluntarios y un total de 55.360 usuarios (*) en 2010. El número de voluntarios se ha reducido en 964 personas en relación con 2009, mientras que el número de usuarios se ha incrementado en 1.559. (*) “Usuario” hace referencia al nº de servicios prestados. Una misma persona puede haber acudido a diferentes entidades sociales u una misma entidad puede haber atendido varias veces a una misma persona. La forma de contabilizar los”usarios” no es homogénea. 22-23 colectivos desfavorecidos al convertirse en el instrumento de apoyo a las instituciones públicas en un marco de encuentro y colaboración entre las Entidades Sociales y las Administraciones. Objetivos de SARGI > Establecer mecanismos de coordinación con las Asociaciones de Entidades Sociales de Bizkaia y Álava y de interlocución unitaria ante el Gobierno Vasco. > Reivindicar el papel del Tercer sector, el que conforman las entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el entorno de la exclusión social, para influir en la toma de decisiones de las Instituciones. ¿Quiénes estamos en SARGI? Somos 21 Entidades Sociales sin ánimo de lucro que integramos SARGI, aunque la asociación está abierta a aglutinar a todas aquellas entidades cuyo propósito sea bien, el de prevenir, paliar o corregir procesos de exclusión social, o bien promover procesos de inclusión o participación social, ya sea desde el ámbito de la acción social, sociolaboral, socio-sanitario, socio-cultural, socio-educativo. Para formar parte de SARGI es preciso cumplir una serie de requisitos básicos, tales como ser una Entidad Privada de Intervención Social con personalidad jurídica propia que gestionen recursos y servicios desde una voluntad expresa no mercantil y que de manera voluntaria soliciten su afiliación. La suscripción a SARGI deberá realizarse por escrito y dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] o a través de la SOMOS 21 ENTIDADES SOCIALES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE INTEGRAMOS SARGI, AUNQUE LA ASOCIACIÓN ESTÁ ABIERTA A AGLUTINAR A TODAS AQUELLAS ENTIDADES CUYO PROPÓSITO SEA BIEN, EL DE PREVENIR, PALIAR O CORREGIR PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL, O BIEN PROMOVER PROCESOS DE INCLUSIÓN O PARTICIPACIÓN SOCIAL, YA SEA DESDE EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN SOCIAL, SOCIO-LABORAL, SOCIO-SANITARIO, SOCIO-CULTURAL, SOCIO-EDUCATIVO web www.sargi.org. La pertenencia a la citada Asociación se hace con carácter voluntario y de gratuidad. Las Entidades Sociales de SARGI ofrecen servicios de acogida, información y Composición de la Junta Directiva > PRESIDENTA: IGONE VIRTO CARRASCO de la Asociación ErroakSartu orientación, atención primaria, programas de integración social y orientación hacia el empleo, formación ocupacional y socioeducativa, programas de prevención, comunidades terapéuticas, intervención familiar, tratamientos ambulatorios, centros de día y promoción de la accesibilidad, etcétera a colectivos de personas con enfermedad mental o discapacidad, población inmigrante o refugiada, personas que ejercen la prostitución, perceptores de renta básica, personas drogodependientes o exdrogodependientes y sus familias, jóvenes en situación de riesgo, minorías étnicas, población reclusa, personas sin hogar, etcétera. > VICEPRESIDENTA: NEREA CORTAJERENA IBÁÑEZ de Emaus Fundación Social > SECRETARIA: ELENA LUQUÍN LÓPEZ de Cruz Roja Gipuzkoa > TESORERO: JOSÉ IGNACIO DEL POZO CHICO de Hurkoa Fundazioa > VOCALES: - JOSE MARI LARRAÑAGA UNANUE de la Asociación Arrats -AGUSTÍN TRANCHE de Fundación Sarea - MARTA SILVANO PRIETO de la Asociación Loiolaetxea 24-25 EN EL POLIDEPORTIVO DE ERREKALDE EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO ORGANIZÓ LAS I JORNADAS “MUJERES DEL MUNDO Y DEPORTE” El domingo 11 de diciembre se celebró un encuentro lúdico y deportivo, con distintos torneos de fútbol, baloncesto y voleibol en el que participaron más de 200 mujeres con ganas de disfrutar con el deporte, así como a familiares, hijos e hijas. El evento ha sido organizado de forma participativa junto con mujeres de Maat Taldea, Acabiz, Asmul, Club Deportivo Bolivia, Ecuador Etxea, Mitmakuna, Mujeres del Mundo, Pagkakaisa y Sikap. El Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía y en colaboración con Bilbao Kirolak, ha puesto en marcha la primera edición de las jornadas “Mujeres del Mundo y Deporte. Cambiando las reglas del juego”, que se celebró el domingo 11 de diciembre en el Polideportivo de Errekalde. “Mujeres del Mundo y Deporte. Cambiando las reglas del juego” es un encuentro lúdico y deportivo diseñado por y para las mujeres, con el objetivo de potenciar la participación, la visibilización y el empoderamiento de las mujeres a través del deporte, facilitándoles en conocimiento del entorno y el acceso a recursos relacionados con mujer y deporte. En este sentido, hay que destacar que estas Jornadas han sido organizadas de forma participativa con la implicación directa de diferentes mujeres, muchas de las cuales pertenecen a asociaciones como Acabiz, Asmul, Club Deportivo Bolivia, Ecuador Etxea, Mitmakuna, Mujeres del Mundo, Pagkakaisa y Sikap. Estas mujeres se han reunido semanalmente desde octubre para colaborar en el diseño del evento y en la organización, así como han animado a participar a los equipos de mujeres no HAY QUE DESTACAR QUE ESTAS JORNADAS HAN SIDO ORGANIZADAS DE FORMA PARTICIPATIVA CON LA IMPLICACIÓN DIRECTA DE DIFERENTES MUJERES, MUCHAS DE LAS CUALES PERTENECEN A ASOCIACIONES COMO ACABIZ, ASMUL, CLUB DEPORTIVO BOLIVIA, ECUADOR ETXEA, MITMAKUNA, MUJERES DEL MUNDO, PAGKAKAISA Y SIKAP 26-27 federados. El encuentro estaba dirigido a mujeres con ganas de practicar y disfrutar con el deporte —con especial atención a las mujeres inmigrantes—, así como a familiares, hijos e hijas y todas las personas que deseen asistir o participar. La jornada fue inaugurada por Nekane Alonso Santamaría, Concejala Delegada del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, junto con algunas mujeres que leyeron un manifiesto a favor de la igualdad y la participación de las mujeres en el deporte. El baile mexicano de Regina dio inicio a la jornada. Posteriormente se celebraron los torneos de fútbol, baloncesto y voleibol, en los que participaron alrededor de 200 mujeres no federadas, procedentes mayoritariamente de Bolivia, Paraguay, Colombia, Filipinas, Ecuador, Honduras, Brasil, Perú y Argentina. Los partidos estuvieron muy disputados pero sobre todo destacó el ambiente participativo y de diversión, así como el momento de la comida y el divertido “flashmob” en el que jugadoras y espectadores bailaron. CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO” SE HAN ORGANIZADO AL AMPARO DEL III PLAN DE IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO, CON LA IDEA DE UTILIZAR EL DEPORTE COMO LÍNEA DE TRABAJO PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA Y FAVORECER EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LA CREACIÓN DE REDES DE APOYO EN CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INTEGRACIÓN Y LA INSERCIÓN SOCIAL, ESPECIALMENTE EN EL CASO DE LAS MUJERES INMIGRANTES A las 18:00 el baile de las niñas de Sikap dio paso a la entrega de premios. Todas las participantes recibieron una medalla conmemorativa de su participación, y los equipos ganadores fueron premiados con una equipación completa. Por otra parte se pudo disfrutar de la exposición de la BBK “La mujer y el deporte”, que estuvo durante una semana expuesta en el polideportivo de Rekalde. Las I Jornadas “Mujeres del Mundo y Deporte. Cambiando las reglas del juego” se han organizado al amparo del III Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao, con la idea de utilizar el deporte como línea de trabajo para mejorar la autoestima y favorecer el empoderamiento de las mujeres y la creación de redes de apoyo en cuestiones relacionadas con la integración y la inserción social, especialmente en el caso de las mujeres inmigrantes. Desde 2007, el programa Bilboaisia del Ayuntamiento de Bilbao trabaja en la intermediación e integración en los espacios públicos, a través del deporte para colectivos inmigrantes. Esto ha supuesto un avance en la autogestión deportiva y en la integración social. La puesta en marcha de las I Jornadas “Mujeres del Mundo y Deporte. Cambiando las reglas del juego” supone un paso más hacia la consolidación de esta línea de trabajo. 28-29 AMAIA UNZUETA (SESUMAGA. KAMBOTIK CONSULTORÍA SOCIAL) TRINIDAD L. VICENTE TORRADO.(UNIVERSIDAD DE DEUSTO) UNA MIRADA A LAS ASOCIACIONES DE MUJERES INMIGRANTES EN EUSKADI Introducción Las mujeres que, procedentes de otros países, residen en el País Vasco a comienzos del año 2011 ascienden a 87.658, lo que supone que más de la mitad de las personas nacidas en el extranjero y empadronadas en los distintos municipios vascos es mujer. Por continentes de origen, más de la mitad de la inmigración internacional femenina llegada al País Vasco procede del continente americano (58%), seguido del europeo (26%), del africano (11%) y del asiático (5%). Asimismo, los diez principales países de origen de la población inmigrante femenina afincada en territorio vasco son Colombia, seguido a cierta distancia por Rumania, Bolivia, Marruecos, Ecuador, Brasil, Paraguay, Portugal, Francia y Argentina. Este protagonismo de las mujeres entre la población migrante residente en el País Vasco, también se está dando entre el tejido asociativo impulsado y creado por las personas inmigrantes, ya sean asociaciones mixtas o específicas de mujeres. De ahí que, en este artículo, vamos a tratar de acercarnos a la población migrante femenina a través de sus asociaciones, tratando de poner de relieve su agencia en el tejido asociativo del País Vasco, así como algunos aspectos característicos de las organizaciones creadas por ellas mismas. Mujeres inmigrantes y asociacionismo La acción colectiva de las mujeres inmigrantes al margen de los espacios mixtos es un tema que ha recibido escasa atención hasta el momento. En general, el asociacionismo inmigrante de origen extranjero ha sido tratado sin reparar en el papel activo que están cumpliendo las propias mujeres, tanto dentro de los espacios mixtos como de los espacios creados y formados por ellas mismas. Aún así, sabemos que ellas superan en número a los hombres en varias asociaciones mixtas de origen latinoamericano, así como EL ASOCIACIONISMO INMIGRANTE DE ORIGEN EXTRANJERO HA SIDO TRATADO SIN REPARAR EN EL PAPEL ACTIVO QUE ESTÁN CUMPLIENDO LAS PROPIAS MUJERES, TANTO DENTRO DE LOS ESPACIOS MIXTOS COMO DE LOS ESPACIOS CREADOS Y FORMADOS POR ELLAS MISMAS Asociaciones y grupos de mujeres inmigrantes en el País Vasco Bizkaia (7) > Asociación de solidaridad entre las mujeres angoleñas "A.S.E.M.A.", 1997, Bilbao > Asociación "Mujeres del Mundo Babel”, 2000, Bilbao > Asociación de mujeres jóvenes musulmanas "BIDAYA", 2007, Bilbao > Asociación “Mujeres en la Diversidad”, 2007, Basauri > Asociación de mujeres vasco-árabes "ARAHMA", 2009, Getxo > Asociación de Mujeres Migrantes de Getxo, 2011,Getxo > Asociación de Mujeres Musulmanas “ALNOUR”, 2010, Durango Gipuzkoa (5) Asociación de Mujeres Inmigrantes y Vascas "Garaipen", 2002, Renteria Asociación de Mujeres Inmigrantes “Malen Etxea”, 2003, Zumaia Asociación de Mujeres árabe-musulmanas “SAFA”, 2006, Eibar Asociación de Mujeres Latinas “Lacasiun”, 2007, Eibar Asociación “Mujeres del Mundo Unidas”, 2010, Donosti Araba (4) Asociación socio-cultural de Mujeres inmigrantes "Voz Colombia", 2010, Vitoria. Asociación intercultural de Mujeres Africanas y Vascas "Djelia Taama Musoo", 2007,Vitoria Asociación socio-cultural de Mujeres por Latinoamérica “Amalur Charrua”, 2008, Vitoria Grupo de Mujeres Senegalesas, 2008, Vitoria Nota: Este listado se ha realizado con la información disponible a diciembre de 2010. 30-31 en alguna de origen asiático (como es el caso de la conformada por personas de origen filipino). Pero sería interesante analizar en qué medida la mayor representación femenina en dichas asociaciones se corresponde con una mayor participación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones y con la consideración de sus propuestas por parte de los hombres en estos mismos órganos. La mayoría de las asociaciones de mujeres inmigrantes en Euskadi son de constitución reciente (con no más de cinco años de antigüedad), algo que puede considerarse lógico si tenemos en cuenta que, por un lado, las llegadas de población femenina extranjera se han producido precisamente en esta última década y, por otro lado, que la participación activa en espacios colectivos requiere de una mínima estabilidad vital que normalmente sólo se consigue transcurridos unos años desde la llegada. Por lo que se refiere a la composición de las asociaciones según el origen de las socias, se observa una tendencia a la plurinacionalidad de acuerdo a grandes grupos geográficos. Son muy pocos los casos en los que las asociaciones concentran únicamente a socias de una misma EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE ASOCIACIONES DE MUJERES INMIGRANTES EN EL PAÍS VASCO, TANTO POR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE PERSIGUEN COMO POR LAS VÍAS QUE UTILIZAN PARA ALCANZARLOS. AHORA BIEN, TODAS INICIARON SU ANDADURA CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS MUJERES INMIGRANTES EN GENERAL Y, CONCRETAMENTE, SEGÚN EL CASO Y LAS NECESIDADES, DE LAS MUJERES DE UNA MISMA IDENTIDAD ETNO-CULTURAL nacionalidad. Así, por ejemplo, las mujeres procedentes del Magreb tienden a juntarse con otras procedentes del norte de África, al igual que ocurre con las migrantes de otros países subsaharianos y con las latinoamericanas. Igualmente, varias asociaciones albergan entre sus miembros a mujeres autóctonas y de origen extranjero. Esta realidad choca con la idea ampliamente extendida de que las personas inmigrantes solamente se asocian con otras de su mismo grupo nacional, pero resulta lógica si tenemos en cuenta que son comunes los problemas que ellas tienen que afrontar como inmigrantes (agravados por las desigualdades de género), o la escasa militancia que registra este colectivo, muchas veces aduciendo escasez de tiempo para hacer frente a sus responsabilidades laborales y familiares. Además, la reducida presencia de algunos grupos nacionales en el País Vasco como, por ejemplo, Burkina Faso o Mali, puede estar contribuyendo a que gran parte de las asociaciones tiendan a estar formadas por personas de una misma área geográfica, como es el caso de aquéllas de mujeres procedentes del África Sub-Sahariana. Principales objetivos de las asociaciones de mujeres inmigrantes Existe una gran variedad de asociaciones de mujeres inmigrantes en el País Vasco, tanto por los objetivos específicos que persiguen como por las vías que utilizan para alcanzarlos. Ahora bien, todas iniciaron su andadura con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres inmigrantes en general y, concretamente, según el caso y las necesidades, de las mujeres de una misma identidad etnocultural. Empezaron organizándose para responder a sus necesidades prácticas por su condición migratoria atravesada por el género, y la mayoría mantiene su acción colectiva centrada sobre todo en dar respuesta a estas necesidades. No obstante, también se observa una evolución en la estrategia asociativa de algunas de ellas que combinan la acción social con la acción política, llegando incluso en algún caso a priorizar esta última frente a una acción social que consideran es responsabilidad del Estado. POR LO QUE SE REFIERE A LA COMPOSICIÓN DE LAS ASOCIACIONES SEGÚN EL ORIGEN DE LAS SOCIAS, SE OBSERVA UNA TENDENCIA A LA PLURINACIONALIDAD DE ACUERDO A GRANDES GRUPOS GEOGRÁFICOS. SON MUY POCOS LOS CASOS EN LOS QUE LAS ASOCIACIONES CONCENTRAN ÚNICAMENTE A SOCIAS DE UNA MISMA NACIONALIDAD 32-33 * Dirección de contacto: [email protected] Desde la perspectiva de género, puede afirmarse que gran parte de estas asociaciones están actuando en el terreno de las necesidades que surgen de los roles que tradicionalmente se les han asignado a las mujeres y de su posición subordinada en la sociedad. Estamos hablando, por ejemplo, del importante papel que cumplen como espacios de ayuda mutua para atender a problemáticas derivadas del trabajo en el servicio doméstico y de cuidados, de la violencia machista intra y extra familiar, de la salud sexual y reproductiva, de la maternidad en la distancia, del analfabetismo en los idiomas de las sociedades de origen y de destino, del aislamiento doméstico, etc. Sin embargo, son pocas las que están centrando su esfuerzo en la superación de los elementos que mantienen a las mujeres en una posición de subordinación frente a los hombres, como son, por ejemplo, la abolición de la división sexual del trabajo, la eliminación de formas institucionalizadas de discriminación, el control por parte de las mujeres de su propio cuerpo, el alivio de la carga del trabajo doméstico y del cuidado de la prole, etc. Esta mayor tendencia de las asociaciones a actuar en el terreno de las necesidades consideradas más inmediatas se debe a las dificultades que las propias mujeres tienen que afrontar en su proceso migratorio, pero además el contexto socio-cultural de referencia también influye en su apuesta por responder a este tipo de demandas. Aunque si se mira con cierta distancia, esta forma de actuar colectivamente puede constituir en sí misma una estrategia de las propias mujeres para ir avanzando en la lucha por la igualdad de género tanto en el interior de su propio grupo etno-cultural de referencia como dentro de la diversa sociedad vasca considerada en su conjunto. Uno de los principales objetivos de estas asociaciones es servir de espacio de encuentro y apoyo para las mujeres inmigrantes que, en función de las posibilidades de cada asociación, se ** Dirección de contacto: [email protected] materializa en apoyo psicológico, orientación jurídica, laboral y formativa, actividades de ocio y tiempo libre, etc. Este apoyo lo prestan unas veces las propias socias y, otras veces, cuando la situación lo requiere, éstas actúan como intermediarias ante otras instituciones públicas y privadas. Obviamente, estas actividades cambian de unas asociaciones a otras en función de las necesidades priorizadas por las mujeres que las conforman. Así, si tomamos como muestra las actividades formativas, se observa que las prioridades en este ámbito son distintas entre las asociaciones formadas en su mayoría por mujeres de habla hispana y las compuestas por mujeres de habla no hispana. Estas últimas tratan de orientar su formación, aún con dificultades, a la enseñanza del castellano y del idioma de origen de las socias, ya que entienden que las instituciones públicas no están respondiendo suficientemente a la demanda existente en este ámbito. Cabe recordar que este tipo de formación es clave para el empoderamiento de las mujeres y para su integración en el País Vasco, ya que el analfabetismo en los idiomas de los lugares de origen y/o de destino condiciona en buena medida la autonomía de las mujeres y su participación como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad. En general, las actividades formativas de las asociaciones se dirigen a la organización UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE ESTAS ASOCIACIONES ES SERVIR DE ESPACIO DE ENCUENTRO Y APOYO PARA LAS MUJERES INMIGRANTES QUE, EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE CADA ASOCIACIÓN, SE MATERIALIZA EN APOYO PSICOLÓGICO, ORIENTACIÓN JURÍDICA, LABORAL Y FORMATIVA, ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE, ETC. de charlas y talleres para la mejora de la inserción socio-laboral, la autoestima y la reflexión sobre las desigualdades de género. Otro tipo de actividades bastante común son las relacionadas con el disfrute del ocio y tiempo libre, como son las excursiones culturales y los eventos lúdico-festivos. Las primeras se organizan con el fin de conocer el contexto donde viven las mujeres y fomentar el conocimiento mutuo, mientras que las segundas constituyen una forma de socialización y encuentro que, en muchos casos, se aprovechan para trasladar información sobre temas de interés para las mujeres. En términos generales, todas estas actividades cumplen una importante función en el proceso de integración de las mujeres, al tratar de abordar sus problemáticas derivadas de la migración y de las desigualdades de género y de acompañarlas en la búsqueda de respuestas a sus necesidades. Otro de los objetivos que se plantea este tejido asociativo es el logro de una sociedad culturalmente diversa y cohesionada, realizando para ello actividades de educación y sensibilización sobre temas relacionados con la realidad migratoria de las mujeres y las culturas de origen de las socias, como son: exposiciones, charlas, videodocumentales, cursos de cocina internacional, teatro, eventos musicales y de danza, ferias, etc. OTRO DE LOS OBJETIVOS QUE SE PLANTEA ESTE TEJIDO ASOCIATIVO ES EL LOGRO DE UNA SOCIEDAD CULTURALMENTE DIVERSA Y COHESIONADA, REALIZANDO PARA ELLO ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA REALIDAD MIGRATORIA DE LAS MUJERES Y LAS CULTURAS DE ORIGEN DE LAS SOCIAS Asimismo, la orientación de su acción colectiva al desarrollo de los lugares y comunidades de origen de las socias es otro objetivo muy presente entre gran parte de las asociaciones. En este sentido, algunos ámbitos en los que se plantean intervenir son la migración y la familia, la violencia de género, la educación, la salud sexual y reproductiva, la generación de ingresos entre las mujeres, la articulación de redes transnacionales entre asociaciones de mujeres, etc. Algunas de ellas ya están realizando proyectos en esta línea, aunque la gran mayoría plantea que necesita apoyo técnico y financiero para poner en marcha sus propuestas de este tipo. Más allá de la mayor o menor implicación que hasta el momento puedan estar teniendo estas asociaciones en el desarrollo de sus sociedades de origen, debe tenerse en cuenta que su actividad transnacional es clave para actuar sobre las causas y efectos de los procesos migratorios y de desarrollo desde la perspectiva de género. En resumen, todas estas organizaciones sociales persiguen promover la participación asociativa de las mujeres para asegurar su inclusión en redes femeninas de apoyo que mejoren su auto-estima y fomenten su autonomía personal. Puede decirse que todas ellas se dirigen al fin último de garantizar la participación de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad. Sin embargo, mientras que una gran parte se centra en las actividades sociales mencionadas más arriba como pasos previos para lograrlo, otras pocas también están dirigiendo sus esfuerzos a acciones de carácter más político, que incluyen la reivindicación de los derechos de las mujeres en general y de las mujeres inmigrantes en particular, y la promoción de su participación socio-política desde una conciencia feminista. El desigual énfasis que unas y otras ponen en la acción política parece estar relacionado con los diferentes niveles de empoderamiento individual que viven las mujeres, así como con la trayectoria personal de cada una de ellas previa a la migración y la presión patriarcal del grupo etno-cultural de referencia. La organización del tejido asociativo de mujeres inmigrantes La variedad de asociaciones de mujeres inmigrantes existente en el País Vasco adquiere mayor relevancia, si cabe, cuando nos detenemos en las formas organizativas y de funcionamiento que constituyen el marco a partir del cual desarrollan sus actividades. Si bien todas ellas están registradas como asociación o en proceso de hacerlo y, por lo tanto, cuentan con una estructura formal de funcionamiento característica de la sociedad de destino, en la práctica tienden a regirse por dinámicas más acordes con su propia forma de hacer EL DESIGUAL ÉNFASIS QUE UNAS Y OTRAS PONEN EN LA ACCIÓN POLÍTICA PARECE ESTAR RELACIONADO CON LOS DIFERENTES NIVELES DE EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL QUE VIVEN LAS MUJERES, ASÍ COMO CON LA TRAYECTORIA PERSONAL DE CADA UNA DE ELLAS PREVIA A LA MIGRACIÓN Y LA PRESIÓN PATRIARCAL DEL GRUPO ETNOCULTURAL DE REFERENCIA. cultural y recursos disponibles. De hecho, hay asociaciones que, a pesar de contar con escasos recursos económicos, están desarrollando su labor asociativa en el marco de redes informales de apoyo que muchas veces resultan invisibles a los ojos de quienes están fuera de este entramado. Y es a través de estas redes que consiguen llegar a mujeres que, por diversos motivos, no pueden participar activamente en la asociación y para quienes dicho apoyo constituye un soporte fundamental en su integración. Motivos que, a menudo, están relacionados con los obstáculos que ellas tienen que afrontar como consecuencia de su condición migratoria, y de las desigualdades de género imperantes en la sociedad de destino y al interior de su grupo etno-cultural de referencia. El asunto de los recursos asociativos nos lleva a hablar sobre la debilidad institucional que presenta gran parte de las asociaciones y que, a menudo, no les permite emprender y gestionar proyectos que contribuirían al logro de todos sus objetivos. Debilidad que, en general, caracteriza al asociacionismo inmigrante de origen extranjero en el País Vasco, así como en el resto del Estado, y que tiene que ver, en parte, con la escasez de recursos financieros y humanos. Si atendemos a estos últimos, se observa que, con independencia del número de socias, la gran mayoría de las asociaciones funciona gracias al esfuerzo y compromiso de un pequeño grupo de ellas, compuesto por entre tres y diez mujeres. Además, hay que añadir las dificultades técnicas que, a menudo, tienen para cumplir con los requisitos burocráticoadministrativos exigidos por las instituciones a la hora de presentarse a convocatorias públicas de subvenciones y el desconocimiento que, en algunos casos, existe sobre las vías de financiación posibles a nivel público y privado. Sólo una pequeña parte ha conseguido acceder a fondos públicos, principalmente a través de las áreas de igualdad a nivel local, provincial y autonómico y, en menor medida, de otras áreas como inmigración. Pero, en general, es a través de fondos propios que están consiguiendo mantenerse, aún con serias dificultades, puesto que las cuotas y las actividades generadoras de ingresos como mucho sirven para sufragar gastos de mantenimiento y acciones muy puntuales. Resultado de ello, se observa una enorme demanda de apoyo económico y técnico, este último para formular los proyectos de acuerdo con las exigencias tecnoburócratas, que no políticas, de las entidades financiadoras. En definitiva, son muchas las cuestiones a tratar cuando nos acercamos al tejido asociativo creado y formado por las mujeres inmigrantes, sin embargo hay una cuestión muy obvia: son asociaciones clave para la integración socio-política de la población femenina inmigrante. Aún así, su contribución no está siendo valorada en su justa medida y, en este sentido, la articulación de una red entre estas asociaciones se plantea como una estrategia a tener en cuenta para que su trabajo sea reconocido social y políticamente. Y es que una alianza más fuerte podría derivar en una agenda política común en torno al proceso de integración y a la igualdad de género que, por una parte, las situara en una mejor posición para acceder a la financiación pública y privada y, por otra parte y más importante, las visibilizara como agentes socio-políticos a tener en cuenta en el diseño de políticas públicas. 36-37 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “BATUZ POR LA IGUALDAD DE GÉNERO, CREANDO MIRADAS CON PERSPECTIVA” Vivimos en una sociedad que postula la igualdad entre mujeres y hombres, al menos desde un punto de vista legal. Pero basta con mirar los titulares de los periódicos o escuchar las noticias para comprobar que el día a día se empeña en mostrarnos lo contrario. Y así vemos como la pobreza tiene rostro de mujer, con brechas salariales, precariedad laboral, dobles jornadas, la escasa presencia en los espacios políticos o de poder económico, por no hablar del acoso sexual en el trabajo, y la sobre representación en la violencia de género. Las mujeres jóvenes gozan ya de importantes cuotas de igualdad respecto a los hombres de su generación, lo que puede hacerles creer que las reivindicaciones feministas de los años 80 no les conciernen. Sin embargo, la desigualdad no ha desaparecido y en algunos aspectos se avanza muy lentamente. Contamos con unas altas cotas de igualdad formal pero no así de igualdad real. de las mujeres al progreso, sigan estando en un segundo plano. Es cierto que en las últimas décadas, los cambios han sido grandes y se ha conseguido avanzar a favor de la Igualdad de oportunidades pero queda mucho por hacer puesto que hay un desfase entre el éxito académico de las adolescentes y universitarias, y los puestos profesionales a los que terminan accediendo. En ese camino algo se rompe. Parece como si los estereotipos tradicionales de género y el androcentrismo cultural siguieran teniendo vigencia, consiguiendo que las aportaciones HOY POR HOY, ES ESENCIAL REPENSAR SOBRE LOS ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS (FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, GRUPO DE IGUALES, RELIGIÓN, ETC.) CON EL FIN DE INDAGAR SOBRE CÓMO SE TRANSMITEN LOS VALORES Y LOS ROLES A AMBOS SEXOS, NO YA DE UNA MANERA DIFERENTE SINO DESIGUAL. Hoy por hoy, es esencial repensar sobre los ámbitos de socialización de las personas (familia, escuela, medios de comunicación, grupo de iguales, religión, etc.) con el fin de indagar sobre cómo se transmiten los valores y los roles a ambos sexos, no ya de una manera diferente sino desigual. Lo que en biología es un hecho natural, la diferencia entre sexos, en la práctica social se ha convertido en la dominación de un género respecto al otro a través de una ideología que ha sustentado el sistema patriarcal y que Victoria Sau ha definido claramente “El patriarcado es una forma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue el orden biológico, si bien elevado éste a la categoría política y económica”(1*) En consecuencia el androcentrismo, que considera al hombre como centro del universo y como medida de todas las cosas, ha pretendido a lo largo de la historia que las características biológicas sean consideradas carta de ciudadanía social, atribuyendo unas funciones y roles a cada uno de los sexos. Con ello, desde una ideología patriarcal, se han asignado para el hombre, unas funciones que abarcan el espacio público, como son: el trabajo fuera del hogar, la participación social, la representatividad política, el control de los medios de producción, comunicación...etc. (1*) Citado por San Segundo, Teresa. Violencia de Género. Una visión multidisciplinar. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid 2008. Pág. 25 EN CONSECUENCIA EL ANDROCENTRISMO, QUE CONSIDERA AL HOMBRE COMO CENTRO DEL UNIVERSO Y COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS, HA PRETENDIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA QUE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS SEAN CONSIDERADAS CARTA DE CIUDADANÍA SOCIAL, ATRIBUYENDO UNAS FUNCIONES Y ROLES A CADA UNO DE LOS SEXOS. . que, a su vez, están dotadas de relevancia y poder, tanto a nivel económico como social. Frente a esto, el lugar atribuido a las mujeres es el denominado por diferentes autoras, como el espacio privado, reducido durante siglos al hogar y las tareas de crianza, imprescindibles pero socialmente menos reconocidas o valoradas. Por tanto, el modelo diferente de socialización para chicos y chicas no genera una mera segregación de funciones y de papeles, con la consecuente paralización de unos y otras. Además de una separación produce una jerarquización, de modo que socialmente son más valoradas las capacidades y actitudes asociadas al mundo masculino que las asociadas a la esfera femenina, lo que degenera en la transmisión de mensajes que normalizan y perpetúan estas desigualdades. Con lo expuesto hasta ahora, podemos deducir que la juventud no elimina o aminora el riesgo de padecer o perpetuar estereotipos y prejuicios sexistas que originen relaciones desiguales entre ambos sexos, teniendo su expresión máxima en la violencia de género. Podemos decir que la violencia de género “es una enfermedad de transmisión social que se produce y reproduce en condiciones de desigualdad y está vertebrada por un eje ideológico que la sustenta y la alimenta, caracterizado por ideas sexistas relacionadas con la dominación de las mujeres en sus esferas per sonales y sociales.”(2*) Todo ello se encuentra avalado por una gran cantidad de datos, investigaciones o estudios como el realizado por el Instituto de la Mujer, según el cual un 30% de las adolescentes cuestionadas identifica que, en alguna ocasión, ha sufrido violencia. Para Mayka Cuadrado (representante de la Federación de Mujeres Jóvenes), uno de los grandes problemas es que “están practicando este tipo de violencia sin darse cuenta, es decir, no detectan que están ejerciendo violencia o siendo víctimas de ésta.”(3*) Para el profesor Jewker, existen dos causas fundament ales que están en el origen de la violencia de género, por un lado la posición desigual de las mujeres en la sociedad y la normalización en, “en el origen de la violencia doméstica se encuentran a la vez factores sociales y una debilidad psicológica.”(4*) Pero podemos añadir que la vulnerabilidad psicológica sin la facilitación que proporciona el contexto social, no basta para volver violento a un hombre, ya que el perfil psicológico está influido por el entorno (2*) Informe Anual Mujeres Víctimas en la CAPV 2011. Dirección de Atención de Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco. Pág. 11v (3*) Burriel, José Antonio. “2008: 75 muertes” www.e-mujeres.net (4*) Caro, María Antonia. Las causas de la violencia de género. Articulo para Página Abierta 198. Diciembre de 2008. www.pensamientocritico.org (5*) San Segundo, Teresa. Violencia de género. Una visión multidisciplinar. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid 2008. Pág. 23 (6*) Lòpez Zafra, E. (Coord.) Violencia contra las mujeres: Descripción e intervención biopsicosocial. Universidad de Jaén. Jaén 2010.Pág. 11 social, cultural, familiar y educativo. Siguiendo con esta misma idea, Teresa San Segundo, comenta que “para entender el fenómeno social de la violencia sexista hay que profundizar en las creencias sociales y en la aceptación intemporal de las funciones desiguales, los famosos roles asignados de forma asimétrica a cada uno de los sexos.”(5*) Con todo esto estamos llegando a la normalización de la violencia y a la naturalización de la desigualdad y aunque parece que el mensaje ha llegado a la sociedad, el problema está en que no basta con cambiar las ideas sino también hace falta cambiar los comportamientos. Las personas jóvenes siguen llevando la mochila de la desigualdad. De ahí la importancia de crear espacios de reflexión que promuevan unas relaciones más igualitarias. Desde este contexto, Batuz, Asociación Interdisciplinar de Estudios de Género, convocó en noviembre, el Primer Concurso Fotográfico “Batuz por la Igualdad de Género, creando miradas con perspectiva”, con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. El fin del concurso ha sido promover una reflexión en la juventud acerca de las desigualdades que aún perduran entre ambos sexos, de modo que se reflejen en imágenes, roles de mujeres y hombres jóvenes, que contribuyan al ejercicio y reconocimiento de los derechos en equidad a través de la acción, la demanda, la protesta o con ejemplos de vida. Asimismo, se ha buscado la transmisión de mensajes positivos para potenciar la igualdad de género y prevenir la violencia de género que, como dice Miguel Lorente “está vinculada con la igualdad ausente y, en consecuencia, con la desigualdad manifiesta entre mujeres y hombres.” (6*) Para más información sobre este concurso, puedes visitar la página web: www.batuzelkartea.org SAREAN http://sidalava.org Comisión Antisida de Araba Los proyectos de la Asociación se centran en tres áreas: en el campo de la información y prevención del VIH/Sida, en dar respuesta a la problemática de las personas que viven con VIH en Álava y en la atención a personas en situación de exclusión social. SAREAN www.somosmujeresdelmundounidas.blogspot.com Asociación Mujeres del Mundo Unidas La Asociación potenciar el intercambio cultural de las mujeres de distintos países, a través dediversas actividades. Su objetivo es aunar esfuerzos para crecer juntas/os en este recorrido de la vida y todo ello rompiendo mitos, prejuicios y miedos con respeto a lo desconocido. Dirección: Coke Riobóo. “El viaje de Said” Esta pequeña joya realizada con plastilina, que obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje de Animación en el año 2007, nos relata la historia de un niño marroquí que cruza oníricamente el Estrecho de Gibraltar y que descubre que “el otro lado” no es exactamente como se lo había imaginado. “Las expectativas sobre España están claramente distorsionadas por la necesidad de encontrar un futuro un poco más esperanzador”, opina el director. Y no le falta razón. Apoyados en la necesidad de soñar con una vida mejor y malinterpretando la realidad que perciben a través de los canales de televisión, muchos se adentran en una aventura que, como descubre nuestro protagonista en esa surrealista feria, no es precisamente un camino de rosas. La elaboración de este cortometraje utilizando técnicas artesanales alejadas de la grandilocuencia de los recursos digitales, refuerza la estética de cuento que tiene esta obra. Por ilustrarlo con algunos datos, diremos que para su elaboración se emplearon dos años de trabajo y se utilizaron más de 18000 fotografías de muñecos realizados con plastilina. Como ejemplo, para la realización de un plano de unos tres segundos de duración se necesitaban unas seis horas de rodaje. Un trabajo en el que su creador asume funciones de hombre orquesta, atreviéndose incluso con la música. Una historia de sueños que se ven truncados en ese maravilloso mar azul de plastilina aunque el despertar de los mismos deja una pequeña ventana abierta a la esperanza. Sigamos soñando entonces. CALÉXICO Guión: Coke Riobóo y Sergio Catá. Fotografía: A. González, I. Jiménez, J. Molero, A. Pazos Sonido: Maite Rivera, Yago Santos. Música: Coke Riobóo. Montaje: Sergio Catá, Carlos Escribano Duración: 10 minutos. Año: 2006 38-39 + ONGI ETORRIAK HARRESIAKERA 2010! HARRESIAK APURTUZ TEL: 94 4150735 - FAX: 94 4156079 Móvil: 678301995 www.harresiak.org GASTEIZ: Tel.:945 250367 Mov.: 697478172 REYES CATOLICOS 36 BAJO 01010 VITORIA-GASTEIZ E mail: [email protected] BILBAO: BAILEN, 11 BIS BAJO 48003 BILBAO E mail: [email protected] DONOSTI: TEL: 687 219 187 E mail: [email protected] Asociacion solidaridad vascoecuatoriana ASVE Fundación Adsis C/ Pintorería 27 bajos, 01001 Vitoria-Gasteiz Fax: 945 28 63 86 + LISTADO DE ASOCIACIONES E-mail: [email protected] www.fundacionadsis.org ASOCIACIONES MIEMBROS DE LA COORDINADORA DE ONGS DE EUSKADI DE APOYO A INMIGRANTES "HARRESIAK APURTUZ" ASOCIACIONES DE BIZKAIA ASOCIACIÓN ARGENTINA EN EL PAIS VASCO “ARVAS” C/Padre Lojendio, 2. Bilbao Telf. 944451264 / 699860964 Email: [email protected] ASOCOLVAS Enekuri, 4. Entreplanta izq48014. Deusto Telf. 944335215 Email: [email protected] ASOCIACIÓN COMISIÓN CATÓLICA DE MIGRACIONES “ACCEM” Genaro Oraá, 3, bajo. 48980. Santurce – Bizkaia Email: [email protected] 944839023 ASOCIACIÓN DE INTEGRACIÓN Y DE SOLIDARIDAD DE LOS SENEGALESES QUE VIVEN EN EUSKADI “SUNU MAKAAN” C/San Francisco, 33. 1 izq 48003. Bilbao Telf. 663717065 Email: [email protected] ASOCIACION HISPANOLATINOAMERICA NA “AHISLAMA” C/ Lozoño, 29 Bajo Dcha Izq 48007 Bilbao Telf. 677974959 Email: [email protected] BOLIVIA GUREA ASOCIACIÓN Av. Hermanos Maristas, 26. 1ro Derecha CP 48860. Zalla – Bizkaia Telf. 638261382 Email: [email protected] ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES “EDO CLUB DE NIGERIA” C/ Concepción 7, 3 A 48002. Bilbao Telf. 646589510 BAKEAZ Plaza Arriquibar, 3-1º dcha. 48008 Bilbao Telf. 94-4790070 fax 94-4790071 Email: [email protected] BIDE-SARI DE PASTORAL PENITENCIARIA ASOCIACION c/ Iturriza, 4. Entreplanta 48003 Bilbao Telf: 94 4210917 Fax: 94-4051818 Email: [email protected] BITARTEGUNE ASOCIACION VASCA DE MEDIACION INTERCULTURAL C/Ronda, S/nº. Frente al 5 48005 Bilbao Telf. 654589833 Email: [email protected] BIZITEGI Langaran, 14, bajo. 48004. Bilbao Telf. 946087008 Email: [email protected] CARITAS DIOCESANA DE BILBAO C/ Ribera, 8 48005 Bilbao Telf. 94 4020099 Fax. 94 4020098 Email: [email protected] CAMERUNESES DE BIZKAIA - ACABIZ ASOCIACIÓN Padre Lojendio, 2 48008 Bilbao Telf. 678087163 Email: [email protected] Casa de asociaciones Simone de Beauvoir. Calle San Ignacio de Loyola, 8, 4º-Oficina 10 Tlf: 945281366628994740 Email: [email protected] CITE - EUSKADI / CCOO C/ Uribitarte, 4 48001 Bilbao Telf. 94 4243424 Fax:94 4243898 Email: [email protected] C.E.A.R. C/ Cristo, 9B -5º 48007 Bilbao Telf. 944248844 Fax. 944245938 Email: [email protected] CENTRO PROMOCION MUJER BIZKAIA Calle Henao, 7. 7mo. Dpto 1 – 8 – 10 CP 48009 Bilbao Telf. 94-4236494 Fax. 94-4244122 Email: [email protected] CIRCULO SOLIDARIO DE EUSKADI C/ Ramón y Cajal, 43. Lonja 48014 Bilbao Telf. 944754907 Email: [email protected] Fundación Haurralde Fundazioa Casa de las Asociaciones Itziar Oficina 1.4 c/ Aranbizkarra, 2 01003 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 128996/ 656 738211 Fax: 943 24 66 22 Correo electrónico: [email protected] CONGOLEÑA PARA LA SOLIDARIDAD EN EUSKADI “LIMEMIA” ASOCIACION C/Padre Lojendio, 2. Bilbao Telf. 660 149 586 Email: [email protected] COSMOPOLIS C/Peña Santamarina, 19-C Getxo – Bizkaia Telf. 688605551 Email: [email protected] CENTROAMERICANA DE DESARROLLO INTEGRAL ASOCIACIÓN Parroquia San Francisco Javier 48009 Bilbao Email: [email protected] COMISIÓN CIUDADANA ANTISIDA C/Bailén, 5. Bajo. 48003. Bilbao – Bizkaia Telf. 94.416.00.05 Email: [email protected] CRUZ ROJA-DPTO EXTRANJEROS C/ José María Olabarri, 6 48001 Bilbao Telf. 944230359 Fax. 944233129 Email: [email protected] CENTRO ELLACURIA C/ Padre Lojendio, 2 48008 Bilbao Telf. 94 4465992 Email: [email protected] COMUNIDAD DE ICBOS EN EL PAÍS VASCO - OGANIHU Calle Padre Lojendio, 2 48008 Bilbao Telf. 620540944 Email: [email protected] E ZEN DU U G I S RAIT JAR 38-39 ELKARBANATUZ C/ Camino Morgan, 2A-3º Dpto. 6 y 7 48014 Bilbao Telf. 944757643 / Fax. 944750151 Email: [email protected] ETORKINEKIN BAT C/ Conde Mirasol, 11Lonja.1dcha 48003 Bilbao Telf. 944160660 Email: [email protected] EMIGRANTES DE FILIPINAS EN EL PAIS VASCO PAGKAKAISA ASOCIACION C/ Gobelaurri, s/nº. Bajo 48990. Romo Getxo (Parque Iberdrola) Telf. 609064307 Email: pagkakaisa_paisvasco@yah oo.com EMIGRANTES DE GHANA EN EL PAÍS VASCO ASOCIACIÓN “ASUMDWE NE NKABOM” C/Pintor Anselmo Ginea, 3. 9C 48004. Santutxu Telf. 616166465 Email: [email protected] FUNDACIÓN ADSIS Padre Larramendi, 2. Entreplanta izda 48012. Bilbao Telf. 94-4222833 Email: [email protected] rg GOIZTIRI C/ Providencia, 19 48901 Barakaldo Telf. 944045191 Fax. 944780541 Email: [email protected] GRUPO FOLKLORICO “CHILE LINDO” C/ Tellagorri, 2-1 Interior D 48012 Bilbao Telf. 944781325 Email: [email protected] m HEGOA UPV/EHU Zubiria Etxea Lehendakari Agirre, 81 48015 Bilbao Telf. 946017091 Fax. 946017040 Email: [email protected] IDEASUR C/ Goienkalea, 12-2º izq. 48300 Gernika - Lumo TEL: 94 6258558 E mail: [email protected] INMIGRANTES DE GUINEA BISSAU ASOCIACION "NÔ PINTCHA" 48003 Bilbao Telf. 699060515 Email: [email protected] INMIGRANTES MARROQUIES EN EUSKADI ASOCIACION "AZRAF" C/ Lamana, 3. Bajo 48003 Bilbao TEL/FAX: 94 4793233 Email: azraf[email protected] IZANGAI ASOCIACIÓN C/ García Salazar, 16. Lonja izq. 48003 Bilbao Telf. 944701223 Fax. 94 4700966 Email: [email protected] MEDICOS DEL MUNDO ASOCIACIÓN C/ Bailén, 1 48003 Bilbao Telf. 944790322 Fax. 944154595 Email: euskadi@medicosdelmund o.org MISIONES DIOCESANAS Plaza Nueva, 9. Edificio Barria Entreplanta. 48002. Bilbao Telf. 944013699 Fax. 944013698 Email: [email protected] MUJERES EN LA DIVERSIDAD ASOCIACIÓN C/ Urbi, 13 Bajo Derecha. 48970 Basauri Telf. 944260340 / 663342056 Email: mujeresenladiversidad@ya hoo.es MUJERES DEL MUNDO BABEL ASOCIACION C/ Fika, 5. Bajo interior 48006 Bilbao Tel: 94 4005417 Email: [email protected] MUJERES INMIGRANTES DE SAN IGNACIO ASOCIACIÓN “MISSI” Kultur Merkatu San Ignacio. Calle Errondoko, 2. Esquina Mikel Zárate. 48915 Bilbao Telf. 619584817 Email: [email protected] SENEGALESA DE MARKINA ASOCIACIÓN - ASEMA Calle Artibai, 16, bajo A Markina - Xemein Telf. 671187773 Email: [email protected] SIKAP – ASOCIACIÓN FILIPINA EN EL PAÍS VASCO Aula de Cultura de Romo Ezequiel Aguirre, 6 Getxo - Bizkaia Telf. 618423571 Email: [email protected] SOLIDARIDAD INTERNACIONAL C/ Conde Mirasol, 7 Bajo 48003 Bilbao Telf. 944792258 Fax. 944156223 Email: [email protected] VASCOANGOLEÑA DE COOPERACION AL DESARROLLO, LA CULTURA Y LA AMISTAD ASOCIACION “AVACO” C/ Padre Lojendio, 2 48008 Bilbao Telf. 616551575 Email: [email protected] ZUBIETXE ASOCIACIÓN C/ 22 de Diciembre, 1 Y 2 Bajos Barrio Ollargan Telf. 94 4161854 / 94 4166941 Fax. 94 4161854 Email: [email protected] ASOCIACIONES DE ÁLAVA ADRA – AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALISTAS C/Pintorería, 76 01001. Vitoria – Gasteiz Telf. 945257575 Email: [email protected] AGLE - ASOCIACIÓN ALAVESA DE TRABAJO SOCIAL Canciller Ayala, 13, bajo 01004. Vitoria – Gasteiz Telf. 945272753 – 945308059 Email: [email protected] ASOCIACIÓN BIZITZA BERRIA ELKARTEA C/Portal de Betoño 12 Vitoria - Araba Telf: 945124902 Email: [email protected] ASOCIACION SOLIDARIDAD VASCOECUATORIANA ASVE Casa de asociaciones Simone de Beauvoir. Calle San Ignacio de Loyola, 8, 4ºOficina 10 Tlf: 945281366-628994740 Email: [email protected] ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES SENEGALESES “MBOOLO ELKAR” Vitoria – Gasteiz Email: [email protected] ASOCIACIÓN DE NIGERIA ESAN AKUGBE C/Portal de Arriaga, 12 Vitoria – Araba Telf. 698581047 Email: [email protected] ASOCIACION DE RESIDENTES PERUANOS "MACHUPICCHU" - ÁLAVA C/Las escuelas 2 Bajo. Vitoria-Gasteiz Télf: 945202867 / 671837828 Email: [email protected] COLOMBIA EUSKADI ASOCIACIÓN Calle Reyes Católicos, 36. Bajo. 01002. Vitoria – Gasteiz Telf. 94-5123815 / 636825458 Email: [email protected] FUNDACIÓN ADSIS C/ Pintorería 27 bajos, 01001 Vitoria-Gasteiz Fax: 945 28 63 86 E-mail: [email protected] www.fundacionadsis.org FUNDACIÓN HAURRALDE FUNDAZIOA Casa de las Asociaciones Itziar Oficina 1.4 c/ Aranbizkarra, 2 01003 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 128996/ 656 738211 Fax: 943 24 66 22 Correo electrónico: [email protected] ZINHEZBA Cantón de San Francisco Javier, Nº 10. 3º planta 01001Vitoria – Gasteiz Telf. 945278676 Email: [email protected] ASOCIACIONES DE GIPÚZKOA ASOCIACIÓN MUJERES DEL MUNDO UNIDAS GIPÚZKOA C/ Portuene, 9. 2º Dcha. 20008. Donosti – Gipúzkoa Telf. 618019677 Email: mujeresdelmundo_unidas @hotmail.com ASOCIACIÓN BIDEZ BIDE Calle Patxiku 4, 3º Zarautz - Gipuzkoa Telf: 654051231 Email: [email protected]