Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Oficina Regional para Mesomérica Taller sobre la Armonización de las variables ambientales en el ordenamiento territorial en Centroamérica Fecha: Lunes 21 y martes 22 de julio de 2008 Lugar: Hotel Radisson, Ciudad de Guatemala Objetivo general: Armonizar la integración de las variables ambientales en el ordenamiento territorial en Centroamérica. Agenda: 1) Presentación del video introductorio Pacto por la Vida. 2) Discusión General sobre experiencias de Ordenamiento Territorial en Centroamérica. 3) Gobernabilidad y Gestión Territorial Ambiental. 4) Instrumentos Técnicos de Gestión Territorial Ambiental. 5) Desarrollo Sostenible y Gestión Territorial. 6) Los Desafíos del Ordenamiento Territorial en las Dinámicas Territoriales de Turismo y Desarrollo Inmobiliario en Centroamérica. 7) Adaptación Cambio Climático en Ordenamiento Territorial. Memoria La armonización de las variables ambientales en el ordenamiento territorial en Centroamérica fue el tema que se desarrolló en el taller organizado por la Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Ciudad de Guatemala. En la inauguración se contó con la participación de la señora Eugenia Castro, directora de EIA del Ministerio de Recursos Naturales de Guatemala, quien ofreció unas palabras en representación de la señora Alejandra Sobenes, Viceministra de Ambiente de ese país. Por su parte, el señor Jorge Polinaris, consultor de UICN Mesoamérica, asumió la conducción del taller y desarrolló algunos de los temas de la agenda. Fue un taller centroamericano en el que participaron alcaldes, alcaldesas y representantes de distintos municipios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; además de representantes de organizaciones no gubernamentales de la región centroamericana y los integrantes del Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental (CTEIA). El espacio sirvió de escenario para presentar el vídeo “Pacto por la vida”, que es una iniciativa que impulsa la UICN Mesoamérica con el fin de promover la construcción de una nueva agenda de desarrollo regional que permita afrontar las problemáticas sociales, económicas y ambientales de la región desde un enfoque integral y sustentable. El mensaje de apertura, a cargo del señor Jorge Polinaris, resaltó que a lo largo de los últimos cincuenta años los países latinoamericanos —y los de la América Central en particular—, han puesto en marcha diversas políticas y estrategias en el tema de la protección del medio ambiente, logrando avances en la conformación de un marco jurídico, el cual es acompañado de una institucionalidad que permite hacer efectivas esas decisiones, con el fin de formar conciencia en los ciudadanos sobre la trascendencia de hacer sostenible el modelo de desarrollo que construimos en cada uno de nuestros países. También enfatizó en que hoy surgen nuevos desafíos, que se juntan con los rezagados, algunos han sido redimensionados ante una realidad compleja y en constante transformación, por esta razón este Taller abre un espacio de análisis e intercambio de experiencias acerca de la evolución de las dinámicas territoriales —incluidas las ciudades y conglomerados urbanos— y su impacto sobre el medio ambiente. Además fue un espacio que permitió el intercambio de experiencias acerca de la necesidad de articular el criterio ambiental con el ordenamiento territorial y la planificación urbana, en virtud de que la situación actual en los países centroamericanos evidencia —como rasgos distintivos—; ¾ La ausencia o limitados criterios reales de desarrollo sostenible en los denominados planes de desarrollo, que omiten o relegan a un segundo plano la variable ambiental. ¾ Una diversidad de riesgos y vulnerabilidades ambientales en el desarrollo urbano, que tienen su origen, en la mayoría de los casos, en la falta de planificación y ordenamiento territorial de los grandes conglomerados urbanos y en la construcción de ciudades. ¾ En la no inclusión de la variable ambiental en los planes reguladores — variable de menor alcance que los programas de ordenamiento territorial— y planes de ordenamiento territorial, lo cual se agrava ante la ausencia de leyes y la falta de políticas claras de ordenamiento territorial ¾ En la falta de integración de planes de ordenamiento territorial con unidades mayores de planificación territorial, creando conglomerados urbanos desordenados, desconectados tanto entre ellos como con unidades de gobierno regionales o ministeriales. ¾ En las desigualdades y asimetrías económicas y sociales que se reflejan en la distribución de los espacios y en la calidad de vida de las zonas urbanas generando ciudades no solidarias y excluyentes. ¾ En los pocos recursos asignados y transferidos a los gobiernos municipales —que revelan debilidades organizacionales y funcionales significativas— fortaleciendo estructuras de poder centralistas desligadas de las necesidades vivenciales de los ciudadanos en sus comunidades. ¾ Con bajos niveles de formación cívica sobre políticas ambientales, lo que explica en gran medida los bajos niveles de participación ciudadana —lo cual incluye a los organizaciones empresariales y sociales— lo cual afecta la buena gobernabilidad y la ausencia de una gestión territorial democrática. Con este Taller se pretendió hacer un esfuerzo constructivo y propositivo para que dentro del marco de una mesa de debate regional se pueda integrar y articular una reflexión y análisis de políticas comparadas a nivel centroamericano sobre la trascendencia de incorporar las variables ambientales en el ordenamiento territorial, asumiendo entre todos el reto de identificar respuestas locales, territoriales, nacionales y regionales que contribuyan a gestar ciudades ambientalmente sostenibles que conduzcan a un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. En la primera parte del taller se generó una discusión general sobre las experiencias de ordenamiento territorial que se han tenido en Centroamérica, que estuvo a cargo del consultor Jorge Polinaris. Los representantes de distintos países compartieron sus experiencias en este tema y expusieron lo que cada país ha hecho hasta hoy. Salieron a relucir temas en común como la falta de recursos, la vulnerabilidad de los países, la necesidad de ver el ordenamiento territorial de forma integral y superar la honda sectorial que llevó a la planificación sectorial. Otro tema planteado fue cómo se va a vincular el ordenamiento territorial con la evaluación ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica. En este sentido, el CTEIA recomendó a cada autoridad ambiental introducir la herramienta de EAE y fortalecer el ordenamiento territorial en cada uno de los países. En la segunda parte del primer día de taller, se hizo la presentación sobre la gobernabilidad y gestión territorial ambiental, a cargo de Jorge Polinaris, quien describió la situación que viven Guatemala y Costa Rica en este tema. En resumen, presentó que los dos países guardan grandes coincidencias y nuevas oportunidades en materia de ordenamiento territorial. Más tarde, Vladimir Klotchkov presentó los instrumentos técnicos de gestión territorial ambiental. La jornada del día se cerró con el tema de desarrollo sostenible y gestión territorial. El segundo día de taller inició con la presentación “Los Desafíos del Ordenamiento Territorial en las Dinámicas Territoriales de Turismo y Desarrollo Inmobiliario en Centroamérica”, a cargo de Nelson Cuéllar- Director de Fundación Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). En su exposición, Cuéllar hizo un recorrido por las transformaciones que ha sufrido Centroamérica y la necesidad de entender sus dinámicas territoriales, para centrarse en el turismo, su importancia como fuente de divisas y su vinculación con las comunidades, la conservación, el patrimonio y el desarrollo inmobiliario. Por último profundizó en los desafíos que enfrenta el ordenamiento territorial en la región, entre los que citó: • • • • • • • • • • • • • • • El turismo tiene una magnitud suficientemente grande para transformar la región: Macroeconomía, uso de recursos naturales, cultura, idea tradicional de soberanía, fuerzas políticas y grupos económicos. Si se sigue viendo el turismo en su carácter sectorial y se pierde mucho del entendimiento del fenómeno y sus dinámicas en territorios. El turismo tiene muchas caras y se plantea de muchas formas en la región: ¿Por qué hay un turismo más incluyente en algunos lugares? y ¿Por qué hay un turismo más depredador, más excluyente y más perverso en otros? En términos de políticas es necesario profundizar en la relación entre el desarrollo turístico, la liberalización financiera y el desarrollo de un sector bancario dominante y privado, muy ligado al desarrollo inmobiliario. El turismo también genera degradación social (prostitución, droga, delincuencia) y degradación ambiental (destrucción de manglares y humedales, contaminación) en un contexto de escasas y débiles resistencias (pobreza estructural, apuestas generalizadas de turismo, débil cohesión social). Los países cuentan con entes rectores (Turismo y Desarrollo Inmobiliario), pero con énfasis y visión centralista. Sectores inmobiliario y turístico se caracterizan por marcos normativos complejos, contradictorios, con enormes vacíos u obsoletos. Papel de gobiernos locales y comunidades es invisibilizado o minimizado respecto a mega-proyectos turístico-residenciales. Múltiples impactos sociales y ambientales producidos por mega-proyectos y por la suma de proyectos pequeños con el mismo efecto territorialambiental-social. Impactos sobre recursos como agua y reservas naturales, sobre la capacidad de carga del suelo e infraestructura (drenajes, desechos, etc.). Especulación inmobiliaria y revalorización de la tierra. Turismo y desarrollo inmobiliario generan “gentrificación” (elitización). Mercados de tierras sin regulación - debilidad institucional. No recuperación de la valorización (falta de instrumentos de gestión de la tierra y de recuperación de plusvalía). Marco para ordenar-regular-gestionar nuevas territorialidades producidas por el turismo y el desarrollo inmobiliario. • • • • • • • En las dinámicas territoriales del turismo y el desarrollo inmobiliario están presentes capitales transnacionales, regionales y nacionales. Turismo y desarrollo inmobiliario: Nuevas fronteras donde municipalidades y los Estados tienen serias limitaciones para gestionar el territorio. Construcción de viviendas, centros comerciales y complejos turísticos no sólo transforman paisajes, sino también los mercados de trabajo. El turismo y el desarrollo inmobiliario son procesos “invisibles” para gran parte de la sociedad. Regional: Dimensión ambiental tiene el reto de abrirse espacio político en las agendas del turismo (s) y del desarrollo inmobiliario. Nacional: Un doble desafío en las políticas públicas vinculadas al turismo, como eje de acumulación y como estrategia de vida. Local-territorial: Oportunidades y amenazas del turismo (s) que suponen nuevas plataformas de negociación local y de fortalecimiento de la gobernanza ambiental territorial (comunidades, municipalidades, empresarios, etc.). Luego siguió Pascal Girot, Coordinador Regional del Programa Mesoamericano de UICN Mesoamérica, con el tema de “El Ordenamiento Territorial como Instrumento para la adaptación del Cambio Climático”. Girot analizó cuatro puntos: • • • • Impactos territoriales del Cambio Climático Vulnerabilidad y construcción del riesgo ¿Qué es la Adaptación al Cambio Climático? Ordenamiento Territorial, adaptación y gestión del riesgo También explicó que la adaptación al Cambio Climático a largo plazo, es un proceso continuo que involucra sistemas socioeconómicos y ecosistemas en su totalidad. La mayoría de las formas de adaptación se darán a nivel local y en forma espontánea, dependiendo de las necesidades individuales y capacidades de un determinado sector de la economía. Los éxitos de la adaptación dependen: • Las capacidades adaptativas varía mucho de una región a otra, de un país a otro y de un grupo social a otro. • Medidas de adaptación ante cambio climático serán mejor aplicadas si son consistentes e integradas con programas que atiendan también amenazas y estrés no-climática • Una estrategia de adaptación a cambio climático debería explorar las sinergias entre convenciones, entre políticas sectoriales y nacionales. • Un enfoque de gestión territorial puede constituir un vehículo para encauzar políticas de adaptación, con medidas enfocadas a atacar las causas de la vulnerabilidad. Los Principales Retos para la Gestión Territorial de los Asentamientos Humanos en Centroamérica • Tensiones entre la función pública y los intereses privados, lo nacional y lo local, el gobierno y la sociedad civil. • Gestión del Cambio (demográfico, económico, ambiental, climático). • Gestión del Riesgo (amenazas, vulnerabilidad, contingencias). • Si Centroamérica quiere mantener condiciones de vida sostenible, tendrá que buscar formas de adaptarse y modificar su relación con el territorio, tomando medidas concretas de gestión local del riesgo. • Hay regiones del mundo, muy productivas, prósperas y con bajos niveles de vulnerabilidad con niveles de precipitación muy inferiores a los que tenemos en Centroamérica. • Existe una amplia gama de opciones que permiten a una sociedad adaptarse, mediante una gestión estratégica del territorio. • Una exitosa gestión estratégica del territorio debe: • Contar con un claro marco jurídico y normativo que defina las competencias de los actores y las reglas del juego. • Un acceso a la información sobre planes reguladores, el mercado de tierras, proyectos de inversiones privadas y públicas. • Una política tributaria descentralizada que fortalezca la capacidad de cobro fiscal a nivel local y consolida las finanzas para la administración local. • Una gestión territorial del riesgo permite un enfoque integrador entre la planificación del territorio, la gestión ambiental y la planeación urbana. • Fortalecer y simplificar el entramado institucional de la gestión local del riesgo, mediante mancomunidades, autoridades de cuencas y autoridades costeras. • Incorporar la mitigación no-estructural de inundaciones entre los servicios ambientales que brindan los ecosistemas. • Mapeo de amenazas y grupos vulnerables y su aplicación en la planificación del uso del suelo urbano. • Definir políticas claras de prevención, mediante normas de seguridad para infraestructura pública, sobre todo escuelas, hospitales, otros obras importantes en una emergencia. • Definir zonas obligatorias de retiro para el desarrollo urbano en zonas costeras, previendo cambios en niveles del mar. • Indexar las capacidades de prevención en zonas vulnerables al dinamismo del mercado de tierras, mediante una perecuación fiscal, los barrios ricos deberían pagar por la protección de los más pobres. En el cierre, Jorge Polinaris invitó a un representante de cada país para que compartiera sus impresiones, comentarios y reflexiones con el resto del grupo. Seis medios de comunicación guatemaltecos dieron cobertura a la actividad: Emisoras unidas, Televicentro Canal 13, Guatevisión, TGW, Radio Chiquimula, Univisión.