Psicología, Educación y Conocimientos Sociales

Anuncio
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Seminario
Psicología, Educación y Conocimientos Sociales
Profesor: Dr. Antonio Castorina
MONOGRAFÍA
Las representaciones sociales en la investigación
educativa
Doctoranda: Lic. Susana Morales
E-Mail: [email protected]
Fecha de entrega: 17/09/10
Lic. Susana Morales
2010
1
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ÍNDICE
1. Introducción ................................................................................................................... 3
2. El problema ................................................................................................................ 3
3. Hipótesis .................................................................................................................... 4
4. Desarrollo ...................................................................................................................... 4
4.2. Durkheim y las representaciones colectivas......................................................... 4
4.3. Moscovici y las representaciones sociales ........................................................... 5
4.5. Las representaciones sociales y el concepto de individuo ................................... 6
4.6. La ciencia como representación social................................................................. 7
4.7. La extensión contemporánea de las representaciones sociales........................... 7
4.8. La funcionalidad de las representaciones sociales............................................... 8
4.9. La polifasia cognitiva en el devenir de las representaciones sociales .................. 8
5. Conclusiones ................................................................................................................. 9
6. Bibliografía..................................................................................................................... 9
Lic. Susana Morales
2010
2
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Las representaciones sociales en la investigación educativa
Susana María de los Ángeles Morales
1. Introducción
Este trabajo sólo pretende ser un humilde ejercicio de hermenéutica aplicado a un
conjunto de estimulantes textos emanados de las ciencias sociales contemporáneas
leídos y analizados durante el seminario Picología, educación y conocimientos sociales,
dictado por el Doctor José Antonio Castorina, como parte del Doctorado en Educación de
la Universidad Nacional Tres de Febrero. La finalidad que le reconozco es incorporar una
dimensión teórica funcional para la realización de investigaciones educativas fácticas de
carácter puntual, fundamentalmente vinculadas a la educación en el aula y en
determinada institución.
2. El problema
En el aula, el docente puede asumir la generalizada actitud de portador y
transmisor de saberes de que carecen sus alumnos. Pero también puede considerarlos
parte del grupo educativo del que participa. En este último caso, como orientador, le
corresponde un diagnóstico permanente del grupo, que puede (y debería) convertirse en
investigaciones educativas destinadas a mejorar su desempeño y la calidad educativa. Es
decir que la investigación educativa debería formar parte de la práctica docente, sin
embargo, la formación de los docentes es informativa y estimuladora de prácticas
didácticas, ya que el sistema reserva la investigación educativa para profesionales
especializados en ciencias de la educación y no la considera una tarea inherente e
inseparable de la educación. ¿Cómo puede facilitarse una investigación educativa
funcional y accesible al docente en el aula y en su institución?
Lic. Susana Morales
2010
3
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
3. Hipótesis
La teoría de las representaciones sociales, originada en la psicología social y
rápidamente difundida en las ciencias sociales, constituye un instrumento funcional para
facilitar la investigación del docente en el aula y en su institución
4. Desarrollo
4.1. Orígenes de la teoría de las representaciones sociales
En 1961, Serge Moscovici (1979) enunció su teoría de las representaciones
sociales, cuyo éxito puede ser evaluado por los numerosos trabajos críticos que a ella se
refieren tanto desde el propio campo de la psicología social, a la cual pertenece, como
desde otras disciplinas sociales. Esto permite afirmar que se trata de una “teoría en
desarrollo”, lo que implica también que se trata de una teoría en debate y crecimiento
(Rodríguez Salazar 2003, 51).
Moscovici (2008) con notable honestidad científica reconoce sus fuentes. En
primer lugar Emile Durkheim (1858-1917), considerado el generador de la sociología.
Luego su contemporáneo profundamente inspirado en los estudios de las culturas
primeras, Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939). También sus maestros directos, en primer lugar
Jean Piaget (1896-1980) con quien trabajó, y Lev Vigotsky (1896-1934), muerto antes de
que Moscovici escribiese su exitosa tesis.
4.2. Durkheim y las representaciones colectivas
Durkheim produjo la teoría de las representaciones colectivas, con la finalidad de
contrastar y diferenciar la dimensión grupal de la individual, de definir los alcances de la
sociología, que estudia lo colectivo, respecto de la psicología, que estudia lo individual. El
resultado fue la generalizada aceptación de que todo es un producto social y,
Lic. Susana Morales
2010
4
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
consecuentemente, que todo es un producto histórico.1 (La escuela
historiográfica de los Annales se justifica por esta aceptación).
En un proceso de retroalimentación; el producto social es también garantía de
continuidad de la sociedad.
2
Los grupos elaboran representaciones, que son
necesariamente compartidas, y esas representaciones orientan los comportamientos de
los grupos, asegurando su cohesión y su devenir como grupo. Las representaciones
colectivas incluyen la lengua, la religión, las costumbres, los ritos, los mitos, la magia de
los que puede afirmarse que no son producto de una creación individual (nadie inventa un
mito, aunque haga de él una obra clásica) y que no son construcciones perfectas,
acabadas, definitivas.
4.3. Moscovici y las representaciones sociales
Con el objeto de reparar la impotencia de las representaciones colectivas para dar
cuenta
de
la
sociedad
contemporánea,
Moscovici
introdujo
el
concepto
de
“representaciones sociales”, que son menos compartidas que las representaciones
colectivas y mucho más dinámicas y dúctiles.
Moscovici advirtió que en el mundo moderno (de Occidente) hay numerosas
representaciones pero escasas representaciones colectivas. Las contemporáneas
parecen ser más fugaces o circunstanciales. Esto dio lugar a que instalase las
representaciones sociales junto a las colectivas. Lo social le permitió incluir la dinámica de
las continuas interacciones entre sujetos (individuos, grupos) que operan según su
dimensión histórica, su conjunto de experiencias anteriores y según su contexto social
particular.
1
“Todo lo que tiene el hombre ha sido construido por la humanidad a través del tiempo.
En consecuencia, si la verdad es humana, también es un producto humano. La sociología
aplica a la razón esta misma concepción. Todo lo que constituye la razón, sus principios y
sus categorías, ha sido construido en el curso de la historia.” (Durkheim 1898)
2
“Para él [Durkheim], el entorno natural de los seres humanos es la sociedad. La sociedad es
considerada como un sistema de relaciones que generan creencias, normas, lenguajes y rituales
compartidos colectivamente, que mantienen unidas a las personas. Tal como sucede con cualquier
institución, el conocimiento y las creencias existen antes, durante y después de la vida de los
individuos.” (Moscovici 1996).
Lic. Susana Morales
2010
5
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
A esos sujetos, las representaciones sociales les sirven para
imaginar (tener una imagen) del mundo que les permita actuar en sociedad y sobre la
dimensión material, e intercomunicarse (Moscovici 1979, 18)3 y su dimensión histórica se
traduce en un proceso de aprehensión inconsciente y no deliberado, que denominamos
cultura: “[...] el concepto de representación social es instituido únicamente por una cultura”
(Moscovici 1996, 97).
Es decir que la representación social queda habilitada y estimulada cuanto la
cultura establece el carácter novedoso de un hecho. La impotencia de la cultura ante esa
novedad habilita un proceso de habituación, de asimilación de ese hecho mediante su
reconstrucción significante. Ese proceso genético de las representaciones sociales se
lleva a cabo mediante dos mecanismos, en primer lugar la “objetivación”. Una selección y
descontextualización de los elementos constitutivos de los conocimientos disponibles en
la cultura del grupo, permite obtener una reconstrucción significante de ese hecho. Luego
se produce el “anclaje” por el cual esa reconstrucción se naturaliza, es decir pasa a formar
parte de los valores, ideas y prácticas del grupo (Castorina, Barreiro, Carreño 2010, 135).
4.5. Las representaciones sociales y el concepto de individuo
Respecto de la escasa funcionalidad de las representaciones colectivas en el
mundo occidental de la modernidad, Farr (2008,166) enuncia una que permite explicar la
ausencia del resto: la representación colectiva del individuo, a la que Durkhein no hizo
referencia a pesar de considerar el individuo como objeto de estudio de la psicología.
Para Farr el individualismo es “un fenómeno histórico y cultural” que es “tanto una
causa como una consecuencia de la modernidad”; e inspirándose en Durkheim para
profundizar su pensamiento afirma que “El individualismo es una consecuencia de la
desintegración de las representaciones colectivas”. Durkheim, al estudiar el suicidio,
identificó la “anomia” y el “egoísmo” como estados patológicos de la sociedad, ratificando
así que Durkheim reconocía las representaciones colectivas como propias de sociedades
3
Una representación tradicionalmente es comprendida como un sistema de valores, ideas y
prácticas, con una doble función: primero, establecer un orden que permita a los individuos
orintarse ellos mismos y manejar su mundo material y social, y segundo, permitir que tenga lugar la
comunicación entre los miembros de una comunidad, proveyéndoles un código para nombrar,
clasificar los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal” (Moscovici, citado
por Rodríguez Salazar 2003, 56.)
Lic. Susana Morales
2010
6
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
premodernas, actualmente identificadas como precapitalistas, y que no
aceptaba la sociedad en la que vivía, de predominio creciente del individualismo y de la
competencia interindividual, como una sociedad “normal”.
4.6. La ciencia como representación social
El concepto de representaciones sociales permitió a Moscovici hacer una inclusión
revolucionaria: la ciencia (2008,166), las cambiantes imágenes de mundo, racionalmente
producidas por las comunidades científicas recurriendo a la lógica formal, algunas de las
cuales logran convertirse en ciencia popularizada incorporándose al sentido común. Para
Moscovici existen una pluralidad de sistemas cognitivos y situaciones sociales en
permanente proceso de adecuación.4 El método científico es solo uno de esos sistemas
cognitivos y todos se incluyen en las representaciones sociales.
El conocimiento es un producto social, pero, además, lo social transforma el
conocimiento en representación social, objetiva el conocimiento, y esa representación, a
su vez, transforma lo social (Rodríguez Salazar 2003, 57).
4.7. La extensión contemporánea de las representaciones sociales
La caracterización de las construcciones sociales incluye “valores, ideas y
prácticas” lo que permite incluir entre las representaciones sociales algunas producciones
de la modernidad cuya existencia se reforzó en el mundo contemporáneo: la moda, la
aguda conciencia de los estilos artísticos, los estilos artísticos (literarios, plásticos,
musicales), los denominados vicios, las fórmulas de tratamiento, la decoración. Todos son
productos sociales, todos y todos devienen a mayor velocidad que las construcciones
colectivas, todos cumplen con la definición de la funcionalidad de las representaciones
sociales ya que permiten actuar en sociedad y sobre la dimensión material, e
intercomunicarse, y todos devienen a mayor velocidad que las construcciones colectivas.
4
“Resulta forzoso abandonar la oposición lógico-ilógico, racional-afectivo, social-no social que ha
suscitado tantas controversias célebres y [que] con frecuencia visita los espíritus. Nos encontramos
entonces ante una pluralidad de sistemas cognitivos y situaciones sociales entre los cuales existe
una relación de adecuación” (Moscovici, citado por Castorina, Barreiro, Carreño 2010, 137).
Lic. Susana Morales
2010
7
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
4.8. La funcionalidad de las representaciones sociales
Desde el punto de vista de las investigaciones sociales, las representaciones
sociales se muestran como un instrumento idóneo para descubrir y resolver problemas
que se han clasificado en tres campos enunciados por Wagner y Elejabarrieta (1994, 822826) que interpretamos a continuación.
En primer lugar el muy fértil y poco explorado campo de la “ciencia popularizada”,
es decir el estudio de la incidencia en los valores, ideas y prácticas del universo social
estudiado,
de
las
teorías
(positivismo,
evolucionismo,
psicoanálisis,
marxismo,
anarquismo, estructuralismo...)
Luego el más concurrido campo de la “imaginación cultural”, es decir el estudio de
de las dimensiones socioculturales que por no ser observables como un todo sólo son
representables mediante imágenes construidas a partir del estudio de relaciones sociales
específicas: el género, la mujer, la ciudad, la familia, la locura...
Finalmente, el concurridísimo campo de los “acontecimientos sociales”, que
pueden reconceptualizarse provechosamente a partir de la instrumentación de las
representaciones sociales de sus reclamos y objetivos, de la definición de sus enemigos u
opresores: las huelgas, las revoluciones, los actos terroristas...
4.9. La polifasia cognitiva en el devenir de las representaciones
sociales
El conocimiento no progresa, deviene, y su devenir no es lineal sino interactivo y
resulta de sistemas de pensamiento diferentes y aún contradictorios, instrumentados por
grupos sociales. Un conocimiento no reemplaza al otro, convive e interactúa con el otro o
los otros en una complejidad no infuncional sino enriquecedora. Moscovici expuso su tesis
de la polifasia congnitiva desde el comienzo de la elaboración de su teoría. Las
representaciones sociales interactúan con la cultura e interactúan entre sí. (Castorina,
Barreiro, Carreño 2010, 137).
Lic. Susana Morales
2010
8
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
5. Conclusiones
Lo esencial de la teoría de las representaciones sociales puede ser incorporado
con provecho a la formación del docente.
La teoría ha evidenciado su capacidad para comprender la relación entre la cultura
y los hechos novedosos que se le presentan y su funcionalidad para la investigación
educativa; pero aunque el docente no asuma la práctica permanente de la investigación,
su asimilación le permite cambiar su actitud respecto de la enseñanza-aprendizaje.
La instrumentación de las representaciones sociales permiten estudiar la
“imaginación cultural” del estudiante: su concepto de género, de mujer, de familia,
ciudad...
También
permiten
iluminar
“acontecimientos
sociales”
(las
huelgas,
las
revoluciones, los actos terroristas...) durante el proceso de enseñanza – aprendizaje,
perfeccionando
las
representaciones
conceptuales
individuales
ligadas
a
la
“personalización” de la autoridad política, el presidencialismo, la noción sustancialista de
nación (Castorina 2010, 158).
6. Bibliografía
Banchs, María A. 1994. “Desconstruyendo una desconstrucción: lectura de Jan Parker (1989)
a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990), Papers on social representations v.
3(1), 1-23.
Carretero, Mario; José A. Castorina. 2010. La construcción del conocimiento histórico.
Enseñanza narración e identidades. Buenos Aires: Piados.
Castorina, José Antonio, compilador. 2008. Representaciones sociales. Problemas teóricos y
conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
Castorina, José Antonio. 2010. “Psicología de los conocimientos sociales de los niños y teoría
de las representaciones sociales”, en Carretero, Castorina 2010, 135-152.
Castorina, José Antonio; Alicia Barreiro y Lorena Carreño. 2010. “El concepto de polifasia
cognitiva en el estudio del cambio conceptual”, en Carretero, Castorina 2010, 135-152.
Lic. Susana Morales
2010
9
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Durkheim, E. 1898. “Représentations individuelles et representations
collectives”, Revue de Metaphysique et de Morale, 6, pp. 273-302.
Farr, Robert M. 2008. “De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida
y vuelta”, Castorina 2008, pp. 153-175.
Moscovici, Serge y Marková, Ivana. 2008. “La presentación de las representaciones sociales:
diálogo con Serge Moscóvici”, Castorina 2008, pp. 111-152.
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público [1961]. Buenos Aires:
Huemul.
Moscovici, Serge. 2008. “La conciencia social y su historia”, Castorina 2008, pp.91-110
Pérez Campos, Gilberto. 2008. “La representación social y la ontología del mundo social: el
aporte de otra significación para el diálogo”, Castorina 2008, pp.177.
Rodríguez Salazar, Tania. 2003. “El debate de las representaciones sociales en la psicología
social”, Relaciones (Revista del Colegio de Michoacán, México), 51-80.
Wagner, Wolfgang y Elejabarrieta, Fran. 1997. “Representaciones sociales, en Morales, J.
Francisco, editor. 1997. Psicología social. Madrid: UNED – MacGraw-Hill.
Lic. Susana Morales
2010
10
Descargar