ca15 ecologia 2 comunidades y ecosistemas

Anuncio
 Dinámica de un bosque tropical caducifolio primario del sur de México a lo largo de cuatro años Rodrigo MUÑOZ, Juan Guillermo ESCAMILLA-­‐ZERÓN, Jorge A. MEAVE y Eduardo A. PÉREZ-­‐GARCÍA Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México 04510, D.F., México La dinámica de los bosques refleja las tasas de mortalidad, crecimiento y reclutamiento de las especies que los componen. Aunque se tiene bastante información sobre la dinámica de los bosques tropicales húmedos, ésta es muy escasa para bosques tropicales secos. En la región de Nizanda, Oaxaca (México), en 2008 se establecieron 14 parcelas permanentes de vegetación primaria para medir estas tasas en plantas con DAP ≥ 1 cm y así describir su dinámica. Con base en la hipótesis de que el sustrato influye sobre los procesos dinámicos, investigamos el efecto de la roca parental, estableciendo siete parcelas sobre roca caliza y siete sobre filita siliciclástica. En este trabajo se presenta el análisis de la dinámica en los primeros cuatro años. Como se esperaba, el área basal de ambas comunidades mostró fluctuaciones moderadas en el tiempo, a diferencia de la cobertura, variable que mostró un incremento general, sobre todo en filita. En sitios individuales las fluctuaciones fueron muy marcadas, con diferencias de hasta 34 % entre valores extremos. La composición florística se mantuvo constante en este periodo, a pesar de que se registró el reclutamiento de numerosos individuos. En los sitios de filita se registró un número relativamente alto de muertes, especialmente de Euphorbia schlechtendalii, en comparación con los sitios de caliza, donde la mortalidad se concentró en Cnidoscolus megacanthus. En los sitios de caliza el reclutamiento fue mayor, principalmente de Lonchocarpus torresiorum, mientras que en filita destacó Thouinia sp. La información dinámica del dosel hizo evidente que diferencias estructurales entre comunidades sobre sustratos distintos pueden ser específicas del año, es decir, que pueden reducirse o exacerbarse con el tiempo. ID_1028 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Factores que afectan la estructura de la vegetación en los bosques tropicales secos de la Península de Yucatán Emmauel Alfredo MIRANDA PLAZA, José Luis HERNÁNDEZ STEFANONI, Juan Manuel DUPUY RADA, Fernando TUN DZUL y Filogonio MAY PAT Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., 97200 Mérida, Yucatán, México Los bosques tropicales secos (BTS) han sido considerados como uno de los ecosistemas más amenazados por la acelerada reducción del área que ocupan, a consecuencia de una larga historia de disturbios relacionada con actividades humanas. Para establecer estrategias de conservación y manejo es indispensable el conocimiento científico de estos bosques. En este trabajo se evaluó la influencia de diferentes variables ambientales y espaciales, así como la edad del bosque, sobre la diversidad de plantas y estructura de la vegetación en dos tipos de BTS de la península de Yucatán, información clave para su adecuado manejo y conservación. Para tal efecto se utilizaron imágenes de satélite SPOT5 para generar mapas de cobertura vegetal de dos paisajes de BTS que sirvieron para dirigir muestreos de la vegetación leñosa en Yucatán (275 sitios de bosque subcaducifolio) y en Quintana Roo (67 sitios de bosque subperennifolio). En cada sitio se midió la altura, el área basal, la abundancia y la densidad de especies de plantas juveniles (< 5 cm DAP) y adultas (> 5 cm DAP). La importancia que las características del suelo, la estructura del paisaje, la autocorrelación espacial y la edad de abandono tuvieron sobre la estructura y la diversidad de la vegetación fue calculada mediante una partición de la variación. En ambos paisajes, la edad de abandono es importante para el área basal, la densidad de especies y la altura de la vegetación; estos dos últimos atributos de la estructura también son afectados de manera importante por las variables ambientales (la calidad del suelo en el bosque subperennifolio y la estructura del paisaje en el subcaducifolio). Por su parte, la abundancia de plantas del bosque subcaducifolio tiene mayor influencia del espacio y en el subperennifolio de la estructura del paisaje. La estructura de las plantas juveniles, por lo general, son afectados por variables ambientales y el espacio. ID_1058 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Evaluación de las comunidades vegetales (matorrales) después de la erradicación de cabras ferales en Isla Guadalupe, México Martha Lizeth CECEÑA SÁNCHEZ1 y José DELGADILLO RODRÍGUEZ 1
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, 22830, Ensenada, Baja California, México 2
Herbario BCMEX, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, 22830, Ensenada, Baja California, México Isla Guadalupe, localizada en el Océano Pacífico a 260 km frente a la costa de Baja California, México (29°03΄N y 118°17́΄O), es parte de un pequeño archipiélago formado además por tres islotes: Zapato, Toro y Morro Prieto. Todos ellos son de origen volcánico y tienen una edad calculada entre 8-­‐10 millones de años. Este archipiélago fue decretado en 2005 Reserva de la Biosfera. En 2003 se inició la erradicación de 10,000 cabras ferales que llegaron a la isla a finales del siglo XIX. Este programa, con el apoyo del Instituto Nacional de Ecología, fue dirigido por el Grupo de Ecología y Conservación de Islas. A. C. (GECI) y concluyó en 2007. Isla Guadalupe cuenta con una buena descripción de su flora y vegetación, pero aún se desconoce la estructura original de las comunidades vegetales, las cuales fueron sometidas a intenso sobrepastoreo. Así, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el estado actual de las comunidades vegetales, principalmente los matorrales que se encuentran de la parte media hacia el sur de la isla, posterior a la erradicación de cabras. El estudio de campo esta programado en tres periodos de muestreo (marzo y septiembre 2013 y marzo 2014). Para el análisis de las comunidades se sigue la estimación de abundancia y cobertura mediante el método fitosociológico de Bran-­‐Blanquet. El tamaño y forma de los cuadros 100 m2 (10 × 10 m2), está de acuerdo a la propuesta de la UNESCO de 1973 y adaptada por Grossman y sus colaboradores en 1998; para cada especie se anota la fenología. Como resultados parciales se ha observado que la estructura de los matorrales está adquiriendo su estado original de acuerdo con comparaciones con imágenes de años anteriores. También se han reconocido al menos tres asociaciones vegetales: Sphaeralcea sulphurea -­‐ Perityle incana, Ambrosia camphorata-­‐Atriplex barclayana y Sphaeralcea palmeri-­‐Deinandra greeneana. ID_106 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Mimosa luisana (Leguminosae) afecta las costras biológicas y los nutrimentos del suelo en un ecosistema semiárido Noé Manuel MONTAÑO* y Sara Lucía CAMARGO-­‐RICALDE Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-­‐Iztapalapa, A.P. 55-­‐535, 09340, México, D.F., México *[email protected] Mimosa luisana Brandegee (Leguminosae) forma islas de recursos (MIR) y es nodriza de ciertas plantas; no obstante, se desconoce su efecto sobre las costras biológicas (CB) y el suelo. En este estudio, se evaluó la cobertura de los constituyentes bióticos de las CB y se determinó su relación con los nutrimentos del suelo, dentro de M. luisana-­‐IR (CB-­‐MIR) y fuera de la IR de esta leguminosa (CB-­‐
FIR), en secas y lluvias. El muestreo se realizó en siete parcelas de 50 × 20 m en el Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla, México. En cada parcela y estación, se seleccionaron CB-­‐MIR de seis individuos de M. luisana y seis áreas con CB-­‐FIR. Se determinó la cobertura de los musgos, líquenes y cianobacterias que constituyen las CB utilizando cuadros de 50 × 50 cm. Se colectaron las CB para su identificación taxonómica y el suelo por debajo de las CB fue analizado por métodos físico-­‐químicos. En ambas estaciones, se registró mayor cobertura de musgos en CB-­‐MIR (20-­‐31 %) y mayor cobertura de líquenes en CB-­‐FIR (56-­‐65 %). En contraste, la cobertura de cianobacterias no presentó cambios. Las CB están constituidas por nueve especies de musgos, diez de líquenes y siete de cianobacterias. CB-­‐
MIR y CB-­‐FIR presentaron mayor similitud en composición de especies durante la estación lluviosa (75 %) y menor durante secas (31 %). El suelo debajo de CB-­‐MIR registró menor temperatura y mayor humedad que bajo CB-­‐FIR; sin embargo, la disponibilidad de C y N fue mayor en el suelo de CB-­‐MIR sólo en la estación seca, sugiriendo que en lluvias, la CB-­‐FIR funciona de manera similar a la CB-­‐MIR. Este estudio revela que M. luisana influye sobre la cobertura y la composición de las CB, aunque en este ecosistema el efecto de las CB sobre la disponibilidad de nutrimentos del suelo varía con la estacionalidad de la lluvia. ID_1063 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Evaluación de la diversidad y la composición de los matorrales en un corredor comercial del noreste de México José Manuel MATA BALDERAS, Tania Isela SARMIENTO MUÑOZ , Eduardo Javier TREVIÑO, Javier JIMENES PÉREZ, Oscar AGUIRRE CALDERÓN, Eduardo ALANÍS RODRÍGUEZ Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Linares-­‐Cd. Victoria Km 145, Apartado Postal 41, C.P. 67700, Linares, Nuevo León, México Las zonas áridas y semiáridas del noreste de México han sido deterioradas por el establecimiento de desarrollos industriales y el aprovechamiento minero a cielo abierto, siendo que estas comunidades presentan una serie de formas biológicas diversas con adaptaciones específicas, y de área de distribución muy restringida. Los objetivos de la presente investigación son evaluar la diversidad y la composición vegetal de los matorrales (matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y matorral submontano) del Valle de Santa Catarina (un corredor comercial entre dos de las ciudades más importantes del noreste de México: Monterrey y Saltillo), siguiendo un gradiente altitudinal. Se establecieron aleatoriamente 32 sitios de muestreo cuadrados de 100 m2 por cada tipo de matorral y se realizó un censo de los arbustos, árboles, plantas suculentas y hierbas. Se determinó para cada especie su abundancia (N/ha), dominancia (m2/ha), frecuencia e Índice de Valor de Importancia (IVI) e índices de diversidad alfa y beta de las comunidades vegetales. Como resultados, se registraron 3,197 ejemplares vegetales (74 especies; 24 familias), 52 especies en el MDM, 57 especies en el MSM y 53 especies en el MDR. Los tres tipos de matorrales evaluados presentaron diferencias significativas en su densidad y cobertura; presentan una similitud media (diversidad beta) en su composición vegetal y muestran similitud en su riqueza y diversidad alfa. La información generada en esta investigación cuantifica variables de la composición y estructura vegetal de los matorrales que se distribuyen en el Valle de Santa Catarina que pretenden servir como línea base en la toma de decisiones en los programas de rehabilitación y restauración ecológica que actualmente se desarrollan en esta localidad. ID_1080 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Diversidad de especies de árboles en un gradiente de paisajes agropecuarios en una región tropical en México Aline PINGARRONI y Miguel MARTÍNEZ-­‐RAMOS Laboratorio de Ecología de Poblaciones y Comunidades Tropicales, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-­‐Hacienda de San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia Michoacán, México La actividad agropecuaria en regiones tropicales húmedas ha dado lugar a paisajes modificados en los que se presentan parches de bosques secundarios y remanentes de bosques maduros, inmersos en grandes áreas de sistemas agropecuarios. Estas coberturas remanentes de bosques maduros y secundarios son críticos para la conservación de la diversidad de especies arbóreas nativas. Sin embargo, ¿qué tan grande es la pérdida de especies de árboles nativos en paisajes agropecuarios? ¿Esta pérdida es proporcional a la reducción de la cobertura del bosque maduro? ¿Hasta qué punto los bosques secundarios pueden amortiguar tal pérdida? El objetivo del presente estudio es analizar la diversidad de especies de árboles en paisajes con diferentes porcentajes de cobertura de bosque maduro. En la región de Marqués de Comillas, en el sureste de México, se evaluaron los cambios en la diversidad de especies arbóreas en doce paisajes agropecuarios, donde el porcentaje de cobertura de bosque maduro varió entre 5 % y 100 %. En cada paisaje se utilizaron 30 puntos de muestreo, donde se registraron todos los árboles con DAP ≥ 10 cm, se midió el DAP y la altura, se identificaron las especies y clasificaron como pionera o no pionera. En total, en los 12 paisajes se registraron 6,081 árboles, y se identificaron 53 familias, 126 géneros y 190 especies. Se encontró que a medida que el porcentaje de cobertura de bosque maduro aumenta el número de especies arbóreas también lo hace; esta misma tendencia se observó para las especies no pioneras. Se discute la importancia de los atributos de historia de vida de las especies, la heterogeneidad del hábitat, el tipo y porcentaje de cobertura en el paisaje para la conservación de la diversidad de especies arbóreas en paisajes agropecuarios. ID_1127 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Efecto del sustrato rocoso en la composición y la estructura de la comunidad de plantas trepadoras de la selva baja caducifolia de Nizanda, Oaxaca Sandra PIÑA-­‐ROMERO, Eduardo A. PÉREZ-­‐GARCÍA y Jorge A. MEAVE Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., México Las plantas trepadoras son componentes característicos de las selvas tropicales, y en ellas contribuyen con gran parte de la estructura y la diversidad. Las plantas trepadoras suben al dosel recargándose sobre sus hospederos. Las trepadoras aumentan la mortalidad y disminuyen el crecimiento y la fecundidad de los árboles; de esta forma, pueden modificar la dinámica de los bosques pues compiten directamente con los árboles por recursos, tanto encima como por debajo del suelo. Las trepadoras han sido estudiadas principalmente en las selvas lluviosas pero han recibido poca atención en la selva baja caducifolia. En este trabajo se analizó la composición y la estructura de la comunidad de plantas trepadoras en la selva baja caducifolia, así como el efecto del sustrato rocoso sobre esta comunidad a escala local. El estudio se llevó a cabo en el Istmo de Tehuantepec, México. Esta región recibe poca precipitación y es muy estacional (900 mm/año, distribuidos de mayo a octubre). Se midió e identificó a todas las plantas trepadoras, herbáceas y leñosas, en 14 parcelas permanentes de 500 m2 , 7 en filita y 7 en caliza. En total se midieron 1,383 individuos de 26 especies (15 trepadoras herbáceas y 11 leñosas) en 13 géneros y 9 familias. El sustrato rocoso tuvo un efecto significativo en la diversidad y la composición de la comunidad de trepadoras: la comunidad asociada a filita fue la más diversa, presentó más especies y más especies especialistas que la comunidad en caliza; consecuentemente, la comunidad en caliza tuvo una mayor similitud entre sus sitios. Sin embargo, el sustrato rocoso no afectó a la estructura de la comunidad. Hace falta realizar más estudios ecológicos sobre plantas trepadoras en la selva baja caducifolia que incluyan a las trepadoras herbáceas pues, a diferencia de las selvas lluviosas, son un componente igualmente importante en este tipo de vegetación. ID_1134 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Efectos de la fragmentación del hábitat en la diversidad de orquídeas epífitas en un bosque montano del sur de México Ezequiel HERNÁNDEZ PÉREZ1,2 y Eloy SOLANO CAMACHO1 1
Unidad de Investigación en Sistemática Vegetal y Suelo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, 09230, Iztapalapa, México, D.F., México 2
Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F., México Las orquídeas epífitas son uno de los grupos de plantas más diversos de los bosques mesófilos de montaña. Como organismos del dosel la fragmentación de los bosques modifica su diversidad. Para evaluar los efectos de la fragmentación sobre las diversidades alfa y beta de orquídeas epífitas en un bosque mesófilo de montaña localizado en el sur de México, se cuantificaron los siguientes atributos de 20 fragmentos: tamaño, área interior, forma, densidad de borde, distancia media al vecino más cercano e índice de contraste. Para el muestreo de las orquídeas epífitas, en cada fragmento se trazaron dos transectos de 2 × 50 m y se registraron los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 20 cm. La diversidad alfa puntual fue diferente entre los forofitos y se correlaciona débilmente con el área basal de los mismos. El área del fragmento, el área interior, la densidad de borde y el índice de contraste, tienen efectos significativos y se correlacionan positivamente con la diversidad alfa, mientras que la diversidad beta se correlaciona positivamente con el área del fragmento y el índice de contraste. Se registró que el efecto de borde modifica la diversidad de orquídeas epífitas, probablemente por las alteraciones microclimáticas que provoca la fragmentación. Se observó que las especies tolerantes a la sequía son frecuentes en los bordes de los fragmentos y las umbrófilas se establecen en el interior de los mismos. Este patrón probablemente dependa de la amplitud ecológica de los taxa, la cual es determinante para su desarrollo y permanencia en hábitats fragmentados. ID_125 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Dinámica estructural del bosque mesófilo de montaña en el occidente de México Enrique Valente SÁNCHEZ-­‐RODRÍGUEZ, Ramón CUEVAS GUZMÁN, Luis GUZMÁN HERNÁNDEZ, José Guadalupe MORALES ARIAS y Nora Minerva NÚÑEZ LÓPEZ Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, 48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México El conocimiento de la dinámica del bosque mesófilo de montaña es crucial para su conservación y aprovechamiento, cobrando mayor importancia en el contexto del proceso de pérdida de la superficie que cubren, ya que es uno de los ecosistemas tropicales más amenazados en el mundo, a pesar de la gran diversidad biológica que albergan. Se analiza la dinámica estructural y la influencia de factores de disturbio naturales y antrópicos en el bosque mesófilo de montaña en el occidente de México, durante un período de 12 años mediante tres evaluaciones (1998, 2004 y 2010) en ocho parcelas permanentes de 0.25 ha cada una. Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de los individuos ≥ 2.5 cm. La densidad fue de 2,350 individuos representados por 116 especies y una diversidad de H’ = 3.67 en 1998; en 2004 se registraron 2,473 individuos en 130 especies con H’ = 3.67; y para 2010 se encontraron 2,311 individuos en 130 especies con H’ = 3.65. Las especies que destacan por sus valores de importancia son: Styrax radians, Quercus gentryi, Q. magnolifolia, Conostegia xalapensis, Inga eriocarpa, Symplocacarpuon purpusii, Zinowiewia concinna, Siparuna andinam, Myriocarpa longipes, Lonchocarpus slavadorensis y Guarea glabra. Para 2004 se observó un incremento en la densidad total del 10.3 % y en el 2010 un decremento del 6 %. Los valores en área basal promedio por parcela entre períodos fueron de 36.13 en 1998; 31.2 en 2004 y 35 m2 /ha-­‐1 en 2010. De un Análisis de Componentes Principales exploratorio y mediante un biplot se encontró, con una fuente de variación explicada de 61 y 65 % en 1998-­‐2004 y 2004-­‐2010, respectivamente, que de 12 factores ambientales evaluados dos se presentaron como los más importantes relacionados con los patrones estructurales encontrados en la región: los incendios y la ganadería. ID_144 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Tipos de frutos y síndromes de dispersión de la flora del cerro El Águila, Michoacán, México Roberto HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ1,2 y Guadalupe CORNEJO TENORIO2 1
Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 58000, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México 2
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, 58190, Morelia, Michoacán, México Se caracterizaron los tipos de frutos y síndromes de dispersión a nivel comunitario (601 especies) y por forma de crecimiento (hierbas 425, arbustos 74, lianas 44, árboles 41, epífitas 9, hemiparásitas 5 y parásitas 3), de la flora fanerogámica del cerro El Águila. El área de estudio está localizada en los municipios de Lagunillas y Morelia, Michoacán, con una superficie de 163.2 km2 , altitudes de 2,100 a 3,080 m y cinco tipos de vegetación, en su mayoría, de bosques templados. Por medio de revisión bibliográfica, observaciones y mediciones en ejemplares vivos y de herbario, se reconocieron 21 tipos de frutos, siendo las cápsulas, cipselas, esquizocarpos, legumbres y bayas los más frecuentes (80 % del total de especies). Con excepción de los árboles, en las otras formas de crecimiento exhibieron estos tipos de frutos como los más frecuentes. El 92 % de las especies tienen frutos de color pardo, pardo claro y negro y nuevamente la mayoría de las formas de crecimiento mostró este patrón (excepto las hemiparásitas, que tienen frutos de otros colores). Un 77.5% de las especies tienen frutos que oscilan entre 0.5 y 12 mm de largo. Esta tendencia se presentó en las hierbas, arbustos, hemiparásitas y parásitas. Para los árboles y epífitas, el 61 y 89 % de las especies tienen frutos más grandes, mientras que las lianas presentan frutos de diversos tamaños (0.5-­‐300 mm). Los principales síndromes de dispersión fueron la autocoria y la anemocoria (306 y 185 especies, respectivamente), que en conjunto representan 82 % del total de especies. Estos síndromes también fueron los más importantes por forma de crecimiento, excepto en los árboles y las hemiparásitas, donde el mecanismo predominante fue la zoocoria. Este trabajo es importante ya que estudios a nivel comunitario y en bosques templados son comparativamente escasos con respecto a los realizados en bosques tropicales. ID_190 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Análisis de riesgo del género Kalanchoe (Adanson, 1763) en México Oscar Sandino GUERRERO ELOISA y Jordan K. GOLUBOV Laboratorio de Ecología y Sistemática Vegetal, Universidad Autónoma Metropolitana-­‐Unidad Xochimilco, Calzada Del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacán 04960, México, D.F. Las especies invasoras son consideradas un problema mundial y son señaladas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad global y regional. En México se sabe poco sobre los impactos causados por las 665 especies de plantas invasoras registradas, además de que se carece de listas oficiales y por lo tanto surge la necesidad de evaluarlas utilizando métodos estandarizados y validados en un corto plazo. Dentro de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y Ley General de Vida Silvestre (LGVS) se establece la obligatoriedad de realizar listas oficiales, necesarias para el monitoreo, control y erradicación de especies invasoras. Un grupo importante es el género Kalanchoe que es nativo del sur de África y Madagascar. En el presente trabajo se obtuvieron coordenadas geográficas del sitio Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) y Global Biodiversity Information Facility (GBIF) con el propósito de generar mapas de distribución potencial de cada una de las especies, así como utilizar los mapas como insumo para los análisis de riesgo por medio del Sistema Australiano de Riesgo de Malezas y un sistema de respuesta rápida elaborado por CONABIO. En México se tienen registradas 10 especies: K. blossfeldiana, K. daigremontiana, K. deficiens, K. delagoensis, K. fedtschenkoi, K. gastonis-­‐bonnieri, K. laciniata, K. luciae, K. pinnata y K. poincairei. Especies como K. daigremontiana, K. delagoensis y K. pinnata resultaron con puntajes mayor a 15 en el análisis de riesgo asociado una mayor distribución que es favorecida por su sistema de reproducción por medio de pseudobulbilos. Podemos clasificar a las 10 especies en alto riesgo (3 especies), bajo riesgo (4) y sin información suficiente (3). ID_202 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) El banco de semillas de malezas e introducidas en dos unidades del paisaje de un bosque templado del Distrito Federal Samantha SOLÍS OBERG*, Silvia CASTILLO ARGÜERO y Yuriana MARTÍNEZ OREA *[email protected] Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México El estudio de los bancos de semillas en los bosques templados permite evaluar su capacidad para recuperarse de las frecuentes perturbaciones antropogénicas y entender el proceso de reemplazamiento de especies que ocurren en ellos. La cuenca del río Magdalena (CRM), inmersa en la ciudad de México, cuenta con la presencia de una zona boscosa con una alta heterogeneidad ambiental y florística que está sujeta a constantes disturbios antropogénicos. La presencia de especies de malezas e introducidas y su papel en una comunidad pueden ser indicadores clave para evaluar el estado de conservación de este sistema. En este estudio se analizó el banco de semillas activo de dos unidades del paisaje contrastantes del bosque de Quercus spp. en la CRM, con el objetivo de determinar si los cambios antropogénicos en la estructura del bosque están favoreciendo la presencia de malezas e introducidas en el banco de semillas. Se determinó la estructura de la vegetación en pie y se estudió el banco activo temporal y espacialmente en 30 parcelas y tres tipos de sustrato. La riqueza y la abundancia de malezas fue mayor en la unidad con menor grado de conservación que en la de mayor grado de conservación, en la que se presentó mayor riqueza y abundancia de especies nativas. Estos resultados sugieren que la abundancia de malezas es un indicador de los cambios antropogénicos que favorecen la entrada de estas especies al banco de semillas activo, lo cual tiene implicaciones para la regeneración natural de la CRM. ID_208 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Estructura de los bosques en Rancho Cerro Gordo, municipio de Valle de Bravo, Estado de México Kioshy Yasuo OCHOA KATO, Jaime Canek LEDESMA CORRAL, Alin Nadyely TORRES DÍAZ y J. Daniel TEJERO DÍEZ Laboratorio de Botánica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, 54090 Tlalnepantla, Estado de México, México La presa de Valle de Bravo, localizada al poniente de la ciudad de Toluca, es la principal captadora de agua del sistema Cutzamala. Sin embargo, actualmente presenta crecimiento urbano y turístico que reduce los predios existentes, asociados al ciclo hídrico de la zona. Es una región fisiográfica compleja, perteneciente a la sierra de Temascaltepec entre 2,212 a los 2,564 m s.n.m. y con un clima templado subhúmedo. Con la finalidad de proporcionar bases para una mejor gestoría de los recursos y los servicios ecológicos que ofrece, se realizó un estudio sobre la estructura de los bosques en el Rancho Cerro Gordo, al sur de la presa. Se caracterizaron mediante un muestreo mixto de tipo sistemático y preferencial estratificado, donde se establecieron 41 unidades de muestreo de 400 m2 cada una, con lo cual se cubrió 1.64 ha, es decir el 0.46 % de 350 ha. A partir de las variables de comunidades de las especies arbóreas se obtuvo los IVI (Índice de Valor de Importancia) y se realizó un análisis de clasificación mediante el índice de disimilitud Bray-­‐Curtis como medida de distancia y la media aritmética no ponderada (UPGMA) como técnica de ligamiento promedio entre los valores de disimilitud. Se distingue un tipo de vegetación, bosque húmedo de montaña, con nueve asociaciones. Para su representación se elaboraron tres perfiles de vegetación, diseñados a partir de un rectángulo de 60 × 8 m. El sistema presenta una alta diversidad (1-­‐D= 0.9132) y heterogeneidad de especies arbóreas, que proviene tanto de la ubicación geográfica de la región, así como la topografía local y los numerosos espacios abiertos por la explotación forestal que alguna vez hubo en la región. Con base en los resultados estructurales y florísticos, se discute el estado de conservación y aspectos de la dinámica forestal entre las asociaciones. ID_25 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Sucesión de plantas arvenses en un gradiente de salinidad Marina MALDONADO-­‐JIMÉNEZ, Carmina GÁMEZ-­‐BARAJAS, Ramiro RÍOS-­‐GÓMEZ y María de la Luz LÓPEZ MARTÍNEZ Unidad de Investigación en Sistemática Vegetal y Suelo, Herbario de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Batalla 5 de Mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto, Col. Ejército de Oriente, C.P. 09230 Con el objetivo de conocer la tolerancia a la salinidad de las plantas arvenses dominantes en los suelos salinos localizados entre Maguey Blanco y Taxhadó, Ixmiquilpan, Hidalgo, se realizaron dos muestreos, uno en temporada húmeda y otro en seca, para determinar la diferencia entre las características químicas del suelo y la composición vegetal que en él se desarrolla. La diferencia en la composición vegetal entre los sitios muestreados aportó datos que permitieron conocer el intervalo de tolerancia de las 12 especies encontradas. Estas mostraron cambios en su dominancia dependiendo de la concentración de sales en el suelo. En época húmeda los dominantes ecológicos, por orden de importancia, fueron Cynodon dactylon, Atriplex coulteri, Atriplex suberecta, Chenopodium dessicatum y Ambrosia psilostachya, mientras que en temporada seca se establecen Hordeum jubatum, Chenopodium berlandieri, Spergularia marina, Cynodon dactylon y Atriplex coulteri. Se determinó que el área es afectada por una salinidad sulfático-­‐clorhídrica, con relación Cl⁻/ SO₄²⁻ promedio de 1.5:1 y el orden de sales dominantes fue el siguiente: NaCl > Na₂SO₄ > MgCl₂ > MgSO₄. A lo largo del año se estableció la siguiente sucesión ecológica de especies dominantes basada en la concentración salina de la zona radical, de mayor a menor tolerancia, la cual permitirá tanto mejorar progresivamente las condiciones edáficas del lugar, como aprovechar el uso forrajero de las especies que se desarrollan en la zona: Hordeum jubatum, Chenopodium berlandieri, Spergularia marina, Cynodon dactylon, Atriplex coulteri, Atriplex suberecta, Chenopodium dessicatum y Ambrosia psilostachya. Para la restauración de estos suelos, se propone la siguiente secuencia de especies: en temporada húmeda Cynodon dactylon, Atriplex coulteri y Atriplex suberecta o una combinación de ellas; mientras que en temporada seca, se puede mantener C. dactylon, pero debe incluirse Hordeum jubatum y Chenopodium berlandieri. ID_331 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Evaluación del bosque mesófilo de montaña en Chicamole, San Bartolo Tutotepec, Hidalgo, para ser propuesto en el programa REDD+ Judith GALVÁN-­‐JUÁREZ* y Numa PAVÓN P. *[email protected] Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad de Conocimiento, carretera Pachuca-­‐Tulancingo km 4.5, C.P 42184, Col. Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo. Apartado postal 69-­‐1, Pachuca, Hidalgo, México Una de las fuentes más importantes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es el cambio de uso de suelo. Los bosques templados han sido de los ecosistemas más afectados por el aumento de la agricultura y ganadería. Para evitar lo anterior se han desarrollado mecanismos tales como el pago por servicios ambientales. Actualmente se está desarrollando la normativa para la operación del programa “Reducción de las Emisiones por Degradación y Deforestación y la conservación de la biodiversidad” (REDD+). La idea principal de REDD+ es pagar a los dueños y usuarios de los bosques por el carbono que se mantiene y almacenan estos ecosistemas. Con esto se podrá mitigar las emisiones de GEI, realizar un manejo sustentable y la conservación. El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) es uno de los ecosistemas más diversos y restringidos en el país. En la Sierra Madre Oriental aún se mantienen fragmentos importantes, sin embargo, están presionados por actividades humanas. En el municipio de San Bartolo Tutotepec del Estado de Hidalgo se encuentra un fragmento de BMM de 920 hectáreas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si esta área cumple con los requisitos (ambientales, tenencia de la tierra y capacidades locales), para ser propuesta en el programa REDD+. Se cuantificó el carbono almacenado y se calculo el valor económico del bosque de acuerdo al precio proporcionado en los proyectos de REDD+ en América Latina (10 dólares por tonelada). Se determinó un cantidad de 252.5 Tn C Ha -­‐1 que potencialmente se valora en 2,323,000.00 dólares. Este resultado refleja la importancia de implementar un proyecto REDD+ a nivel local (comunidades y ejido) y que de esta forma los dueños del bosque obtengan beneficios económicos. El incentivo económico será una herramienta para la conservación de la biodiversidad y contribuir a la reducción de emisiones de CO2. ID_362 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Dinámica y colonización vegetal de abras en la Laguna Intermedia del Sistema Churince en Cuatrociénegas, Coahuila Jazmín SÁNCHEZ ROSALES e Irene PISANTY BARUCH Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México El Valle de Cuatrociénegas se caracteriza por una gran diversidad de ambientes acuáticos y sistemas hidrológicos complejos con corrientes subterráneas y estanques temporales. Uno de éstos es el sistema Churince, que presenta desde hace unos años gran pérdida de agua por la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Debido al mal manejo del agua en la zona se ha observado la formación acelerada de hundimientos diferenciales, conocidas localmente como abras. Las abras, al tener condiciones distintas a la superficie del valle, son microambientes colonizados por especies ribereñas. Para determinar la dinámica de las abras en términos de su formación, cambios físicos, riqueza de especies y cobertura vegetal en las inmediaciones de la Laguna Intermedia, se realizó un censo con mediciones bimestrales, se determinaron categorías para cada uno de los parámetros y se construyeron matrices de probabilidad para proyectar sus cambios a largo plazo. En el tiempo de estudio se han encontrado 73 abras en la zona cercana a la laguna, son abras muy variadas que pueden o no presentar agua, colonizadas por 17 especies. Las proyecciones de superficie indican que la mayoría de abras serán pequeñas, lo que implica que se formarán abras nuevas, y que no crecerán. Las abras grandes permanecerán, pero no serán las más abundantes. La tendencia proyectada será que las abras sin vegetación van a predominar, y que las abras con altos porcentajes de cobertura serán más escasas. Si la sobreexplotación del agua continúa, se espera que se forme abras nuevas y disminuya la cobertura vegetal. ID_427 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Distribución de plantas medicinales a través de gradientes ambientales en San Rafael, Tlalmanalco, Estado de México Aurora GAONA-­‐HERNÁNDEZ* y Elvia GARCÍA-­‐SANTOS Departamento de Edafología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus II, Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto, Colonia Ejército de Oriente, Iztapalapa, 09230 México, D.F., México *[email protected] La medicina tradicional es reconocida como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos al ser esencial en el descubrimiento de nuevas medicinas. La ubicación de las plantas medicinales depende de factores ecológicos, donde el suelo y el clima son decisivos. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la distribución poblacional de plantas medicinales en San Rafael, considerando gradientes altitudinales, pH del suelo, tipo de comunidad vegetal e índices de diversidad. Se analizaron 17 sitios a diferentes altitudes; en cada uno se usaron cuadros de 10 × 10 m, y se recolectaron las especies de plantas medicinales con su respectiva muestra de suelo. El análisis de pH se realizó en relación 1:2.5 con agua y KCl 1N. Se registraron en total 47 plantas medicinales pertenecientes a 23 familias, donde la más común fue la familia Asteraceae representada por 13 especies, como Archillea millefolium (mil en rama) a 2940 m s.n.m. y Packera sanguisorbae (rabanillo) a 3200 m s.n.m. Sin embargo, las especies más abundantes fueron Cosmos bipinnatus (amapola), Plantago major (plántago) y varias especies de Salvia, y en menor abundancia Cirsium enhrenbergii (cardo santo), Gnaphalium attenuatum, G. salicifolium y G. oxyphyllum (gordolobo), Roldana angulifolia (senecio estrellado) y Sigesbeckia jorullensis (flor de araña). En las comunidades vegetales de Pinus en los gradientes 4000 a 3400 m s.n.m se encontró que el pH del suelo es más ácido, y por tanto esto reflejó un menor desarrollo vegetal. En los índices de diversidad (Jaccard, Euclidiano y Shannon) se observó que la densidad poblacional está influenciada mayormente por el factor de altitud, siendo mayor a menor altura. Se elaboró un catálogo con las plantas determinadas. Se concluye que la zona de estudio se considera con una alta diversidad de plantas medicinales cuya distribución está influenciada por los gradientes ambientales. ID_443 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Comparación de la estructura y la composición florística de dos selvas de canacoíte (Bravaisia integerrima) en Cárdenas Tabasco. Candelaria GARCIAS-­‐MORALES, Ofelia CASTILLO ACOSTA y Luisa CÁMARA CABRALES Cuerpo Académico de Ecología, sistemática y manejo de comunidades tropicales. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CP 86150 Villahermosa, Tabasco El objetivo fue caracterizar la estructura y la composición de selvas medianas de canacoíte en el municipio de Cárdenas, Tabasco. Las selvas de canacoíte estudiadas fueron la ubicada en el ejido Vicente Guerrero (C-­‐29) y la Reserva Ecológica de La Chontalpa (RECh). En parcelas de 500 m2 se realizaron mediciones dasométricas y se colectaron muestras para determinar las diferentes especies de cada selva. Con los datos tomados en campo se determinó que tanto la selva de C-­‐29 como la de RECh presentan tres estratos, tienen un comportamiento de J invertida en sus clases diamétricas y presentan una similitud de especies de 78 %. La especie de mayor importancia fue Bravaisia integerrima con 59.24 y Bactris balanoidea con 42.65 en la selva C-­‐29, y Bravaisia integerrima con 33.39 y Faramea occidentalis con 25.10 en la RECh. La diversidad de la selva C-­‐29 es H’ = 2.69, menor que la de la RECh (H’ = 3.29) teniendo diferencias estadísticas en diversidad. La riqueza de la selva del C-­‐29 es de 58 especies, de las cuales tres especies se encuentran en la NOM 059 y en la RECh fue de 90 especies, con seis especies en la NOM 059. Se concluye que las selvas de canacoíte (Bravaisia integerrima) del C-­‐29 y RECh presentan diferencias de diversidad debido al nivel de conservación; sin embargo, las especies presentes son similares en ambas selvas. ID_50 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Estructura y composición florística de las comunidades vegetales del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México Jerónimo VÁZQUEZ-­‐RAMÍREZ1, Claudia ÁLVAREZ-­‐AQUINO1, Armando APARICIO-­‐RENTERÍA1, Virginia REBOLLEDO-­‐CAMACHO1 y Armando MARTÍNEZ-­‐CHACÓN2 1
Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana, Parque Ecológico El Haya, Col. Benito Juárez, C.P. 91070, Xalapa, Veracruz, México 2
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México Se evaluó la estructura y la composición florística de cuatro comunidades vegetales presentes en el Parque Nacional Cofre de Perote: bosque de Pinus-­‐Quercus, bosque de Abies religiosa, bosque de Pinus hartwegii y páramo de altura. En cada tipo de vegetación, dentro de una parcela de 1 ha, se establecieron al azar: (1) 10 transectos de 50 × 2 m donde se censo a todos los individuos con un DAP ≥10 cm, 2) 25 cuadros de 5 x 5 m donde se censó a todos los individuos con un DAP < 10 cm o con una forma de vida arbustiva, y (3) 100 cuadros de 1 x 1 m donde se censaron a todos los individuos con una forma de vida herbácea. Para cada tipo de vegetación se calculó el Índice de Valor de Importancia y las clases diamétricas para las especies leñosas dominantes. La diversidad se evaluó mediante el número efectivo de especies (medidas de diversidad verdadera o ‘true diversity’) y la similitud entre comunidades se evaluó mediante el índice de Sørensen. En total se registraron 97 especies incluyendo Sedum minimum como un nuevo registro para la flora de Veracruz. El bosque de Pinus-­‐
Quercus obtuvo los valores más altos de diversidad en los tres estratos evaluados y la mayor densidad de individuos en dosel (2,710 ind/ha). Las comunidades con mayor similitud son el bosque de Pinus-­‐
Quercus y el bosque de Abies religiosa. ID_51 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Tipos funcionales fenológicos de la comunidad arbórea de la selva baja caducifolia de Nizanda, Oaxaca Axel MALDONADO ROMO y Jorge A. MEAVE Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F., México Las plantas de la selva baja caducifolia, ecosistema tropical estacionalmente seco, representan varios tipos funcionales fenológicos adaptados a la sequía estacional de diferentes maneras. Éstos difieren en cuanto a la época en la que se presentan las diferentes fenofases, los factores disparadores, las relaciones hídricas, la extensión del periodo deciduo, etc. Las fenofases foliares y florales no suelen ser mutuamente independientes y la floración puede ser parcial o totalmente dependiente de la actividad foliar. Las fenologías reproductiva y vegetativa foliar de 32 especies arbóreas de la selva baja caducifolia de Nizanda, Oaxaca, fueron registradas durante un año y analizadas para determinar la intensidad, duración, estacionalidad y sincronía de la floración, la fructificación y la foliación. La intensidad de cada fenofase (botones florales, flores en antesis, flores caducas, frutos inmaduros, frutos maduros, hojas en expansión, hojas maduras y hojas seniles) se registró mensualmente usando la escala de Braun Blanquet modificada por van der Maarel (valores de de 0 a 5). Las especies investigadas mostraron picos de floración durante todo el año, aunque éstos variaron en intensidad y duración. En términos de la floración, el tipo funcional más común (50 % de las especies) fue el que floreció en la temporada seca. La fructificación varió ampliamente dependiendo de la floración previa y para esta función fue menos claro la distinción de grupos funcionales: hubo especies que fructificaron en las lluvias, otras en la temporada seca y otras que comenzaron en lluvias y cuyos frutos maduraron en la temporada seca. En cuanto a la fenología vegetativa foliar, la mayoría de las especies (81 %) fueron caducifolias, pero los resultados sí permitieron distinguir grupos funcionales que dependen del tiempo en que éstas permanecieron sin hojas. La combinación de los comportamientos fenológicos para distintas funciones permite reconocer grupos funcionales no aparentes al analizar cada factor por separado. ID_568 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Estructura y diversidad de los encinares del Parque Nacional El Tepozteco (México) Sebastián BLOCK y Jorge A. MEAVE Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México En este estudio se describe la composición florística, la diversidad y la estructura de los encinares del Parque Nacional El Tepozteco, y se hace un análisis preliminar de cómo se asocian estos atributos de la vegetación con la heterogeneidad geomorfológica del parque. Se ubicaron al azar 10 cuadros de muestreo de 100 m2 en cada una de seis unidades geomorfológicas relativamente homogéneas. En cada cuadro de muestreo se registró la identidad de las especies de plantas vasculares y se estimó su cobertura. A las plantas con un DAP ≥ 2.5 cm (estrato alto) también se les midió el DAP y la altura. Se encontraron 343 especies distribuidas en 88 familias. La familia con más especies fue Asteraceae (57), seguida de Fabaceae (28) y Poaceae (19). La riqueza promedio por cuadro fue de 25 especies. Tanto el valor de importancia relativa de las especies como los atributos estructurales variaron considerablemente entre unidades geomorfológicas. La densidad del estrato alto varió entre 610 y 1040 ind. ha-­‐1, la cobertura entre 104.2 y 260.4 %, el área basal entre 19.6 y 60.5 m2 ha-­‐1, y la altura de la vegetación entre 9 y 22 m. En general, las mayores diferencias estructurales se dieron entre los encinares presentes en los derrames de lava más joven y más antiguo. Además, la variación florística fue mucho más notoria en el sotobosque que en el dosel. Las diferencias florísticas y estructurales entre los encinares presentes en distintas unidades geomorfológicas deben estudiarse más a fondo y considerarse en el manejo del parque. ID_694 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Propiedades del suelo y composición florística en el humedal neotropical de La Mixtequilla, Veracruz, México Jazmín SANTILLÁN-­‐MANJARREZ, A. Penélope SOLÍS-­‐HERNÁNDEZ, Aurora CHIMAL HERNÁNDEZ, Claudia HERNÁNDEZ DÍAZ, Martha SIGNORET-­‐POILLON, Alejandro MELÉNDEZ-­‐HERRADA, Gilberto VELA-­‐CORREA y Facundo RIVERA-­‐BECERRIL Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-­‐Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, 04960 México, D.F., México Veracruz es el tercer estado del país con mayor riqueza florística comprendida en diferentes tipos de vegetación. Particularmente, los humedales concentran una alta riqueza de especies florísticas, son ambientes amenazados por las actividades agropecuarias y muy poco conocidos en cuanto a su biodiversidad. El humedal de La Mixtequilla forma parte del Sitio Ramsar Sistema Lagunar de Alvarado; durante las lluvias, las planicies aledañas al río Blanco se inundan y la columna de agua alcanza > 0.5 m de profundidad. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades del suelo y describir la composición florística en dos planicies de este humedal, ubicadas a ambos lados del río Blanco: Don Rufino (18°32’35.98” N, 95°57’10.59” O) y El Llanete (18°32’34.73” N, 95°56’33.70” O). En temporada de estiaje, en cada sitio se colectaron muestras compuestas de suelo y tejidos de las especies vegetales presentes. Los suelos fueron arcillosos; el pH fue moderadamente ácido en Don Rufino y neutro en El Llanete; en tanto que el contenido de materia orgánica fue muy alto en ambos sitios. El potrero Don Rufino estuvo caracterizado por juncales-­‐popales; algunas de las plantas dominantes fueron Echinodorus paniculatus y Thalia geniculata; en el Llanete se observaron manchones de Parkinsonia aculeata, del arbusto invasor Mimosa pigra, así como la dominancia del popal T. geniculata. Se registraron en total > 30 especies vegetales, principalmente herbáceas y arbustivas; ambos sitios compartieron miembros de las Familias Alismataceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Maranthaceae, Mimosaceae, Poaceae y Solanaceae; representantes de Bignoniaceae, Boraginaceae, Pontederiaceae, Verbenaceae y Salvianiaceae fueron específicos de Don Rufino; en tanto, en El Llanete se registraron miembros de Acanthaceae, Arecaceae, Asteraceae, Lythraceae, Marsileaceae, Nymphaceae y Onagraceae. En conclusión: a) los suelos poseen un alto contenido en arcilla y muy alta concentración de materia orgánica, b) la mayoría de las especies vegetales registradas son nativas de humedales tropicales. ID_706 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Germinación y crecimiento temprano de Cascabela plumerifolia (Apocynaceae) en una cronosecuencia sucesional de bosque tropical caducifolio Alberto ECHEVERRÍA y Jorge A. MEAVE Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México 04510, D.F., México La sucesión es un proceso direccional y de larga duración que implica cambios en la estructura, la diversidad y la composición de especies de una comunidad después de un disturbio. Durante la sucesión secundaria del bosque tropical caducifolio, los sitios sucesionales son dominados primero por pocas especies pioneras, las cuales son sustituidas paulatinamente por especies típicas del bosque primario. Sin embargo, no se sabe con certeza en cuáles etapas sucesionales se pueden incorporar a la comunidad las diferentes especies del bosque primario. En este trabajo se estudió la germinación y el crecimiento temprano de una especie típica del bosque maduro, Cascabela plumerifolia (Apocynaceae), en nueve sitios sucesionales y un sitio de bosque maduro que conforman una cronosecuencia de bosque tropical caducifolio. Hipotetizamos que el desempeño temprano de la especie, medido a través de la germinación y el crecimiento, variaría como función de la edad sucesional. Se realizó un experimento de germinación y se monitoreó el crecimiento de las plántulas de esta especie en los sitios sucesionales y el bosque primario. Hubo diferencias entre sitios en el número máximo de semillas que germinaron, así como en la velocidad de crecimiento de las plántulas y la altura máxima alcanzada por ellas. La germinación fue favorecida en los sitios con edades > 12 años. El sitio más contrastante fue el más joven: allí las plantas alcanzaron los valores máximos y la mayor velocidad de crecimiento en cobertura y número de hojas, pero los valores más bajos de altura y la menor velocidad de crecimiento en altura. Los sitios intermedios tempranos favorecieron mayormente el crecimiento en altura de esta especie y allí se presentaron las velocidades de crecimiento mayores y los valores máximos de crecimiento. La capacidad de Cascabela plumerifolia de integrarse a la comunidad sucesional es mayor en los sitios intermedios tempranos. ID_730 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Los mecanismos de trepado de las lianas de México Francisco Javier RENDÓN-­‐SANDOVAL e Guillermo IBARRA-­‐MANRÍQUEZ Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, 58190 Morelia, Michoacán, México Las lianas son trepadoras leñosas que requieren del apoyo mecánico de otras plantas para ascender hacia el dosel de la vegetación. Debido a su abundancia, riqueza de especies e interacciones bióticas, se les considera una de las formas de crecimiento más características de los ecosistemas tropicales. Uno de los enfoques de investigación más escasamente abordados acerca de las lianas es determinar sus estrategias de trepado. El presente estudio documenta este aspecto para 820 especies de lianas nativas de México, para lo cual se realizó: (i) una revisión amplia de literatura florística y ecológica, (ii) consulta de las colecciones de los herbarios IBUG, IEB, MEXU, MO y XAL, y (iii) exploraciones botánicas en distintos tipos de vegetación. Las familias con mayor número de especies son Apocynaceae (157 especies), Fabaceae (87), Convolvulaceae (67), Malpighiaceae (62), Asteraceae (48), Sapindaceae (42) y Bignoniaceae (41). A nivel de genéro destacan Ipomoea (43), Passiflora (30), Serjania (27), Marsdenia (23), Matelea (23), Solanum (21) y Metastelma (19). Se encontró que los tallos volubles representan el mecanismo de trepado más frecuente (42 %), siguiendo en orden de importancia las plantas escandentes y las que trepan por medio de zarcillos (26 y 23 %, respectivamente). Otros mecanismos detectados fueron las espinas o aguijones (5 %), las raíces adventicias (3 %) y los pecíolos sensitivos (1 %). Entre las 20 familias con más especies, 11 presentan únicamente un mecanismo de trepado, mientras que Fabaceae y Rubiaceae muestran hasta cuatro. Respecto a los géneros, de los 20 con mayor riqueza, sólo Aristolochia, Mikania y Solanum presentan más de una categoría de trepado. El conocer las estrategias de trepado de las lianas mexicanas es un antecedente básico para comprender su aportación a la diversidad y estructura en comunidades tropicales. ID_732 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Captura de CO2en una azotea verde extensiva en zona urbana: beneficio ecosistémico Luis Alberto ALCÁNTARA SÁNCHEZ y Margarita COLLAZO ORTEGA Laboratorio de Desarrollo en Plantas, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México Las azoteas verdes son espacios en el techo de edificaciones en los que se aprovecha el espacio con plantas. Las azoteas verdes se dividen en extensivas e intensivas. En las primeras se utilizan plantas herbáceas resistentes al estrés hídrico y térmico y que requieren poco mantenimiento; en las segundas se plantan especies arbustivas y arbóreas que requieren de mantenimiento. Estas azoteas ofrecen ventajas ambientales como la captura de CO2, la regulación térmica entre el exterior e interior del inmueble y la captura de contaminantes, entre otros. Debido a que no existe una relación entre las áreas arboladas y las urbanas, hay un decremento en la calidad del aire, por lo que el objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de captura de carbono de Sedum rubrotinctum y Sedum dendroideum en una azotea verde extensiva (AVE) en una zona del de la ciudad de México, Distrito Federal, con escasa vegetación, así como comparar con resultados previos de una AVE en una zona con vegetación. Se registró la captura de CO2 durante cuatro periodos diferentes del día en tres plantas cada mes. En ambas especies la mayor captura ocurrió entre las 00.00 h y 6.30 h, en segundo lugar entre las 18 a 18.30 h y la menor de 12:00 a 12:30, siendo mayor en S. dendroideum. Los valores indican en S. dendroideum el comportamiento de una planta con metabolismo CAM, mientras que en S. rubrotinctum hubo variaciones respecto a este tipo de metabolismo, probablemente debido a que tiene un metabolismo CAM facultativo. La importancia ecológica de este patrón en las plantas CAM en zonas urbanas consiste en que en la mañana la concentración de carbono es alta por el efecto invernadero, y en la tarde por las emisiones vehiculares, y a mayor cantidad de plantas mayor captura de carbono. Por lo tanto, se recomienda usar estas plantas y la construcción de azoteas verdes como un servicio ecosistémico. ID_733 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Análisis de la composición fúngica en condiciones de alta y baja severidad de fuego en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México Georgina ZARCO VELAZCO1, Ramón CUEVAS GUZMÁN1, Laura GUZMÁN DÁVALOS2 y Enrique J. JARDEL PELÁEZ1 1
Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, 48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México 2
Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Apartado Postal 1-­‐139, Zapopan 45101, Jalisco, México La severidad de un incendio es definida como una medida del impacto en el ecosistema. Las consecuencias de un incendio forestal sobre las poblaciones de hongos dependen de numerosos factores. Algunos, como los saprobios, pueden verse beneficiados, mientras que otros, como los micorrizógenos, pueden verse seriamente afectados. El propósito del trabajo es contribuir al conocimiento de la composición fúngica en áreas con diferentes condiciones de perturbación por fuego en bosques de Pinus-­‐Quercus (BPQ) de la Estación Científica Las Joyas, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Se evaluaron dos condiciones de perturbación por fuego: alta y baja severidad, además de un testigo. Se establecieron nueve parcelas en alta severidad, nueve en baja y tres como testigo, las cuales fueron muestreadas durante 14 semanas. Cada parcela tuvo una superficie de 100 m2 y en su interior se recolectaron, registraron e identificaron todos los cuerpos fructíferos de las especies; éstos fueron secados y pesados. Se registran 549 morfoespecies, de las cuales 68 fueron identificadas hasta especie, 128 a género, 10 a familia, 321 a orden, cuatro a clase y 18 a división. De las especies identificadas, 22 son nuevos registros para el estado de Jalisco. La división con más morfoespecies es Basidiomycota con 507, Ascomycota con 35, del reino Fungi, y Myxomycota con siete del reino Protozoa. El 35.3 % de las morfoespecies se registró exclusivamente para las localidades de baja severidad, el 25.9 % para las de alta severidad y el 12.6 % para las testigo. El 15.5 % se localizó tanto en parcelas de alta como en baja severidad y sólo el 5.8 % del total se localizó en los tres tipos de condición. El análisis de varianza no paramétrico para peso seco entre tratamientos de baja y alta severidad mostró diferencias significativas a una α = 0.05. ID_800 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Índice de sinantropía para especies del género Melampodium (Asteraceae) Ana María HANAN ALIPI1, Heike VIBRANS2, Enrique ORTIZ BERMÚDEZ3 y José Luis VILLASEÑOR3 1
Programa de Biología, Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, 63780 Xalisco, Nayarit, México 2
Postgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, 56230 Montecillo, Estado de México, México 3
Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México Como parte de un estudio comparativo entre especies cogenéricas y malezas en distinto grado, se elaboró un índice de sinantropía para cinco especies del género Melampodium (M. americanum L., M. divaricatum (Rich.) DC., M. microcephalum Less., M. perfoliatum (Cav.) Kunth y M. tepicense B.L. Rob.), basado en sus preferencias de hábitat. El índice para cada especie se obtuvo sumando el valor de todos sus individuos registrados y dividiendo entre su número total. El valor de cada individuo fue 1 si se le encontró habitando en vegetación natural (incluso perturbada), 2 si se observó en ambientes ruderales, y 3 si crecía como arvense (dentro de cultivos). El índice de sinantropía va de 1 a 3, siendo éste último el de mayor grado. Se calculó el índice para dos conjuntos de datos independientes. El primer conjunto se basó en ejemplares de herbario (MEXU y CHAPA) de todo el país y el segundo en observaciones de campo en el estado de Nayarit. El área estudiada se seleccionó usando un mapa de riqueza elaborado con la suma (en ArcMap) de los mapas de distribución potencial de cada una de las cinco especies, obtenidos con el programa MaxEnt a partir de registros de la distribución conocida de las especies y usando como predictores la altitud y diecinueve variables bioclimáticas (de WorldClim). Durante el recorrido por carreteras y caminos secundarios del área de mayor riqueza indicada por el modelo, se encontraron poblaciones de cuatro de las cinco especies modeladas. Los índices de sinantropía calculados con los dos conjuntos de datos independientes ordenan a las especies en la misma secuencia (excepto a M. americanum que no fue encontrada en campo); sin embargo, los valores son más altos como resultado de las observaciones directas que con la información contenida en los ejemplares de herbario. ID_833 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Estructura y diversidad del bosque tropical caducifolio en diferentes condiciones geomorfoedafológicas en la Sierra de Manantlán, Jalisco, México Ramón CUEVAS GUZMÁN, Humberto BUSTOS SANTANA, Enrique J. JARDEL PELÁEZ y Luis Manuel MARTÍNEZ RIVERA Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, 48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México La relación entre la variación de la geoforma, el suelo y el material parental, y la composición florística y estructura de los bosques tropicales estacionalmente secos ha sido poco estudiada, a pesar de ser un tema relevante para la planificación de la conservación de un tipo de vegetación amenazado por altas tasas de deforestación y factores de degradación. Este estudio se realizó con el propósito de determinar la influencia de la geomorfoedafología en la estructura y diversidad del bosque tropical caducifolio (BTC) de la parte norte de la Sierra de Manantlán. A partir de mapas geomorfoedafológicos se seleccionaron cuatro condiciones distintas con cobertura de BTC; dentro de cada condición se ubicaron cinco parcelas rectangulares (48 × 60 m) que se subdividieron en 20 subparcelas de 12 × 12 m, de las cuales se eligieron 10 al azar. En el centro de cada subparcela se estableció un círculo de 100 m2 (radio= 5.64 m), en el cual se identificaron las especies leñosas con diámetro normal (D130) ≥ 2.5 cm, midiendo su diámetro y altura. La riqueza de especies, los índices de diversidad, el área basal y la distribución de diámetros y alturas fueron comparadas entre las cuatro condiciones geomorfoedafológicas a través de Análisis de Varianza, además de aplicar técnicas multivariadas como Análisis Canónico de Correspondencia (CCA). Se registraron 3,136 individuos, 92 especies, 75 géneros y 34 familias. Los resultados mostraron diferencias significativas para los índices de diversidad α y β entre condiciones geomorfoedafológicas. El CCA mostró que la capacidad de intercambio catiónico, fósforo, nitrógeno nítrico disponible y ángulo de la pendiente fueron las variables con mayor influencia sobre la estructura y diversidad del BTC en el área de estudio. Las diferencias en la composición de especies asociadas a la variación geomorfoedafológica indican que estos factores deben ser considerados en la planificación territorial de la conservación. ID_908 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) Florecimientos algales nocivos en el norte de Yucatán (2001-­‐2013) Yuri B. OKOLODKOV1, Fany del Carmen MERINO-­‐VIRGILIO2, Ana Concepción AGUILAR-­‐TRUJILLO2, Iliana OSORIO-­‐MORENO2 y Jorge Alfredo HERRERA-­‐SILVEIRA2 1
Laboratorio de Botánica Marina y Planctología, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Calle Hidalgo 617, Col. Río Jamapa, Boca del Río, 94290, Veracruz, México 2
Laboratorio de Producción Primaria, Departamento de Recursos del Mar, Centro de Investigación y Estudios Avanzados – Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida, Carretera Antigua a Progreso Km 6, 97310, Mérida, Yucatán, México Analizar los florecimientos algales nocivos (FANs), su distribución, duración, frecuencia y abundancia de las especies, en el norte de la Península de Yucatán en el sureste del Golfo de México en 2001-­‐
2013, con base en las muestras cuantitativas de botella analizadas con la técnica Utermöhl, fue el objetivo principal de este estudio. Los FANs se han registrado todos los años a partir de 2001, algunos de ellos nocivos que han cubierto hasta 6000 km2, siendo los de mayor duración los eventos de aproximadamente 30 días en el mar abierto (julio-­‐agosto de 2008) y de 150 días en la dársena de Dzilam de Bravo (febrero-­‐julio de 2011). Los dinoflagelados Scrippsiella trochoidea (hasta 3.94 × 107 cél./l), Prorocentrum minimum (7.07 × 107 cél./l), Pyrodinium bahamense var. bahamense (4.5 × 106 cél./l), Prorocentrum cf. rhathymum (8.51 × 106 cél./l), y diatomeas Cylindrotheca closterium (1.11 × 107 cél./l), Nitzschia longissima (2.00 × 107 cél./l) y N. reversa (1.16 × 107 cél./l) causaron FANs recurrentes, los más fuertes fueron en 2001, 2003, 2008 y 2011, impactando el medio ambiente y la economía de las familias de pescadores, causando mortandad de peces, crustáceos y moluscos marinos (langosta y pulpo, respectivamente). En ocasiones, otras especies causaron FANs: los dinoflagelados Karenia papilionacea (produce brevetoxinas), Gonyaulax polygramma, Kryptoperidinium cf. foliaceum, Heterocapsa sp. y Peridinium quinquecorne, las diatomeas Chaetoceros similis, Pseudo-­‐nitzschia spp., Rhizosolenia setigera, R. imbricata, Synedra sp. (incluyendo a las especies bentónicas Pleurosigma angulatum y Entomoneis sp.), y Raphidophyta gen. sp. En 2001-­‐
2013, la duración de los eventos de FANs se incrementó de 10 hasta 150 días. La época de máximo riesgo de presencia de FANs coincide con la temporada de lluvias caracterizada por temperaturas elevadas, de 25.6 a 35.5 oC (mayo-­‐septiembre). Existe la necesidad de la documentación de las especies causantes de FANs a través de descripciones precisas para su identificación (elaboración de guías taxonómicas) y su relación con las variables ambientales. ID_945 Modalidad: cartel Sesión CA15: ECOLOGÍA 2 (COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS) 
Descargar