Imprima este artículo - Historia Mexicana

Anuncio
LA CONSTITUCION DE 1824 Y
LA FORMACION DEL ESTADO
MU AI
AIN D
J a i m e E . RODRÍGUEZ
University
of
O.
California
L A (CONSTITUCIÓN DE 1824, L A PRIMERA del M é x i c o independiente, r e p r e s e n t ó la c u l m i n a c i ó n de una d é c a d a y media de
profundos cambios políticos. E n ella q u e d ó reflejada la experiencia de una g e n e r a c i ó n de novohispanos que, si bien al
principio pretendieron lograr la a u t o n o m í a , finalmente optaron por la independencia como la ú n i c a forma de gobernar
en su país. Merced a este proceso, los habitantes de la Nueva
E s p a ñ a dejaron de ser subditos de la corona española y se
convirtieron en ciudadanos mexicanos. Esa transformación
fue evolutiva, no revolucionaria. El gobierno de la nueva nación mexicana provino, de manera natural, de las tradiciones
e instituciones de la Nueva E s p a ñ a . L a independencia no
c o n s t i t u y ó , como se ha dicho a menudo, el rechazo de la herencia colonial y la imposición de ideas y estructuras ajenas.
A partir de la d é c a d a de 1780, el virreinato en la Nueva
E s p a ñ a e x p e r i m e n t ó cambios que lo debilitaron. L a expan* Agradezco a V i r g i n i a Guedea la cuidadosa t r a d u c c i ó n de este a r t í c u l o . U n a p r i m e r a v e r s i ó n se p r e s e n t ó en la r e u n i ó n anual de la C a n a d i a n
H i s t o r i c a l Association celebrada en V i c t o r i a , C o l u m b i a B r i t á n i c a , C a n a d á , del 26 al 29 de m a y o de 1990. T a m b i é n agradezco a la F u n d a c i ó n
Rockefeller la o p o r t u n i d a d de revisar y a u m e n t a r este trabajo en la V i l l a
Serbelloni, su C e n t r o de Estudios y Conferencias, en Bellagio, I t a l i a . L a
i n v e s t i g a c i ó n para este a r t í c u l o fue posible gracias a una s u b v e n c i ó n del
C o m i t é del Senado A c a d é m i c o sobre I n v e s t i g a c i ó n de la U n i v e r s i d a d de
C a l i f o r n i a , I r v i n e ; a la Beca para las H u m a n i d a d e s del Presidente de la
U n i v e r s i d a d de C a l i f o r n i a , y a u n a beca de i n v e s t i g a c i ó n F u l l b r i g h t .
HMex, X L : 3,
1991
507
508
J A I M E E. R O D R I G U E Z O.
sión de la agricultura comercial t r a n s f o r m ó a las regiones
m á s p r ó s p e r a s del reino desplazando a los campesinos a zonas marginales o fuera de las tierras. A d e m á s , una serie de
crisis agrícolas provocaron escasez de alimentos, hambruna
y mortandad. D e s p u é s de u n periodo de prosperidad, la m i n e r í a y las manufacturas textiles entraron t a m b i é n en una
etapa de decadencia. El incremento de la competencia europea m e n o s c a b ó a ú n m á s la p r o d u c c i ó n interna. Estos reveses económicos coincidieron con cambios políticos que
afectaron a los novohispanos. Las reformas b o r b ó n i c a s restringieron o eliminaron la capacidad de los criollos para participar en el gobierno local. C o m o resultado de las guerras
desencadenadas por la R e v o l u c i ó n francesa, la corona españ o l a a u m e n t ó los impuestos, confiscó los bienes de la Iglesia
e impuso p r é s t a m o s forzosos. A causa de estas exacciones
cada vez mayores, la estructura financiera de la colonia se
d e s i n t e g r ó y, como J o h n TePaske ha demostrado, " l a r u i n a
financiera de . . . la Nueva E s p a ñ a . . . era u n hecho casi
consumado para . . . 1 8 1 0 " .
1
2
A pesar de que estas dificultades afectaron severamente al
virreinato, los novohispanos permanecieron leales a la mon a r q u í a . Fue la crisis imperial de 1808, con la caída de la
corona e s p a ñ o l a y la prisión del monarca por los franceses,
la que d e s e n c a d e n ó el proceso del cambio político en la Nueva E s p a ñ a . Enfrentados con una situación de graves e inusitadas proporciones, los novohispanos propusieron la formación de unas cortes regionales, u n parlamento de las
ciudades, para resolver la crisis constitucional creada por el
v a c í o político en la P e n í n s u l a . Los españoles europeos rechazaron las pretensiones de los criollos, derrocaron al v i rrey y se apoderaron del gobierno, lo cual suscitó u n conflicto entre los e s p a ñ o l e s americanos, que deseaban la
1
Existe una
a m p l i a b i b l i o g r a f í a sobre la t r a n s f o r m a c i ó n de finales
siglo X V I I I . V é a n s e FLORESCANO,
1 9 6 9 , pp.
85-197 y Í976,
B R A D I N G , 1 9 7 1 y 1 9 7 8 ; V A N Y O U N C , 1 9 8 1 , pp.
1979;
TUTINO,
1987,
en
2
1 9 8 6 , pp.
particular pp.
61-90;
pp.
192-269-273-342; MORIN,
SUPER, 1 9 7 6 , p p .
1 9 7 - 2 1 6 ; SALVUCCI,
157-166.
T E P A S K E , 1 9 8 9 , p. 6 3 . V é a s e t a m b i é n FLORES CABALLERO, 1 9 6 9 ,
28-65.
del
71-131;
pp.
L A C O N S T I T U C I O N DE 1824 Y LA F O R M A C I O N D E L ESTADO
a u t o n o m í a , y los peninsulares, que insistían en mantener la
r e l a c i ó n colonial.
Los sucesos de E s p a ñ a tuvieron una r e p e r c u s i ó n profunda en el Nuevo M u n d o . Reacios a aceptar la d o m i n a c i ó n
francesa, los españoles organizaron juntas provinciales para
oponerse al invasor. Aunque divididas al principio, las provincias de E s p a ñ a finalmente unieron sus fuerzas para form a r u n gobierno de defensa nacional, la J u n t a Suprema
C e n t r a l , y para emprender una guerra de liberación. Sin
embargo, el gobierno nacional español no p o d í a derrotar a
los franceses sin la ayuda de las colonias. Por lo tanto, el
nuevo r é g i m e n reconoció la igualdad de los virreinatos americanos con la P e n í n s u l a y en 1809 los invitó a elegir representantes ante la Junta C e n t r a l . Pese a estar limitadas a
u n a p e q u e ñ a élite urbana, estas elecciones pusieron de relieve el papel político de los ayuntamientos. Fueron los primeros de una serie de comicios que b r i n d a r o n a los novohispanos la oportunidad de participar en el gobierno en distintos
niveles. E n 1810 el gobierno español convocó a cortes e invitó a los reinos americanos a enviar delegados. E n las elecciones para las cortes se concedieron derechos políticos de una
manera m á s amplia que en las celebradas para la J u n t a Sup r e m a C e n t r a l , ofreciendo a los novohispanos mayores
oportunidades de participación p o l í t i c a .
3
4
5
L a C o n s t i t u c i ó n de 1812 a m p l i ó en forma impresionante
el á m b i t o de la actividad política en la Nueva E s p a ñ a . L a
nueva carta establecía u n gobierno representativo en tres n i veles: el municipal, el provincial y el imperial. Si bien las
cortes que elaboraron la C o n s t i t u c i ó n incluyeron tanto a
europeos como a americanos, la m a y o r í a de los diputados
fueron españoles que a causa de hallarse fundamentalmente
preocupados por las necesidades de la P e n í n s u l a , no se per3
E l trabajo p r i n c i p a l sobre la crisis de 1 8 0 8 es el de G U E D E A , 1 9 6 4 .
V é a n s e t a m b i é n M I R A N D A , 1 9 7 8 , pp. 2 3 5 - 2 5 4 ; V I L L O R O , 1 9 8 1 , pp. 4 1 ¬
69;
RODRÍGUEZ,
4
1 9 8 9 , pp.
22-30, y NAVA OTEO,
1973.
V é a n s e , RODRÍGUEZ, 1 9 7 5 , p p . 8 - 1 0 y G U E D E A , 1 9 9 1 . T a m b i é n
G U E D E A , en prensa, p p . 1 9 9 - 2 5 1 . ( C i t o a q u í las p á g i n a s del m a n u s c r i t o . )
E l m e j o r estudio sobre la p a r t i c i p a c i ó n m e x i c a n a en las Cortes es el
de B E N S O N , 1 9 6 6 . V é a s e en p a r t i c u l a r B E R R Y , 1 9 6 6 , pp. 1 2 - 1 3 .
3
510
J A I M E E. RODRÍGUEZ
O.
cataron del impacto que estos cambios políticos t e n d r í a n en
el N u e v o M u n d o . L a C o n s t i t u c i ó n p e r m i t í a la formación de
ayuntamientos en ciudades y poblaciones de 1 000 habitantes o m á s . Esta disposición a u m e n t ó de manera radical el
n ú m e r o de centros urbanos que en la Nueva E s p a ñ a p o d í a n
establecer ayuntamientos. De u n modo que t o d a v í a no comprendemos, el poder político pasó del centro a las localidades, mientras u n n ú m e r o considerable de personas se incorp o r ó al proceso político.
6
U n a nueva institución, la D i p u t a c i ó n Provincial, integrada por miembros elegidos localmente y por funcionarios que
representaban al r é g i m e n imperial e s p a ñ o l , g o b e r n ó las provincias. Esta estructura p e r m i t i ó a las provincias españolas,
ya gobernadas por juntas regionales, y a las provincias americanas rebeldes, conservar la a d m i n i s t r a c i ó n local mientras
m a n t e n í a n fuertes ligas con el gobierno central. C o n la creación de las diputaciones provinciales, las cortes abolieron el
virreinato, transformaron a la Audiencia de u n cuerpo cuasi
administrativo en u n tribunal superior y dividieron al imperio en provincias que trataban directamente con el gobierno
imperial en E s p a ñ a . El antes poderoso oficio de virrey se
vio reducido al de c a p i t á n general del reino de la Nueva Esp a ñ a y jefe político de la provincia de M é x i c o . A d e m á s , se
asignaron a los novohispanos m á s de 60 asientos en las cortes, d á n d o l e s no sólo una voz importante en los asuntos i m periales sino t a m b i é n u n nuevo mecanismo para restringir
la autoridad central e insistir en obtener la a u t o n o m í a de
su patria.
7
Los novohispanos participaron activamente en las elecciones de 1812 y 1813. Puesto que éstas fueron indirectas,
t o m ó parte en ellas u n n ú m e r o considerable de individuos
en los planos de parroquia, partido y provincia. Si bien las
autoridades de la ciudad de M é x i c o , preocupadas por el
triunfo exclusivo de los americanos, suspendieron temporalmente el proceso electoral en 1812 alegando ciertas irregula6
G U E D E A , en prensa, p p . 2 7 3 - 3 3 1 . Sobre los a y u n t a m i e n t o s constitu-
cionales v é a s e C U N N I F F , 1 9 6 6 , p p .
7
59-86.
Sobre la d i p u t a c i ó n p r o v i n c i a l v é a s e BENSON, 1 9 5 5 .
L A C O N S T I T U C I Ó N D E 1824 Y L A F O R M A C I Ó N DEL ESTADO
511
ridades, las elecciones en otras zonas parecen haberse efectuado con poca dificultad. Las elecciones se reanudaron en
la capital en 1813. Durante esos a ñ o s , los novohispanos eligieron a los integrantes de innumerables ayuntamientos y de
seis diputaciones provinciales, así como a los delegados ante
lais cortes e s p a ñ o l a s . L a inmensa m a y o r í a de los elegidos
se compuso de americanos autonomistas. Para 1814, cuando el rey abolió las cortes y la C o n s t i t u c i ó n , los novohispanos h a b í a n participado en varias elecciones y muchos de
ellos h a b í a n formado parte de ayuntamientos constitucionales, diputaciones provinciales y de las cortes. Su experiencia
política t e n d r í a efectos profundos y duraderos en el p a í s .
8
En su lucha por la a u t o n o m í a , los novohispanos no se l i m i t a r o n a participar en el proceso político " l e g a l " . D e s p u é s
de que los europeos se apoderaron de la dirección del gobierno en 1808, los americanos comenzaron a organizarse en
secreto. F o r m a r o n grupos clandestinos que pretendieron
q u i t a r el poder a los gachupines. N o obstante que las autoridades lograron descubrir varias conspiraciones y que mantuvieron estricta vigilancia sobre las ciudades y poblaciones
del virreinato, el cura M i g u e l Hidalgo y u n grupo de
conspiradores desencadenaron una revuelta rural m u l t i t u d i naria el 16 de septiembre de 1810. A causa de que Hidalgo,
sin p r o p o n é r s e l o , precipitó u n conflicto de clase y de raza,
e n c o n t r ó escaso apoyo entre los novohispanos. Sus sucesores, Ignacio L ó p e z R a y ó n y el cura J o s é M a r í a Morelos, obtuvieron m á s respaldo gracias a que controlaron a sus seguidores y establecieron una J u n t a Suprema Americana como
el p r i m e r paso para formar u n gobierno nacional. Posteriormente, Morelos c o n v o c a r í a a u n congreso que d e b í a ocuparse de redactar una constitución. E l establecimiento de la
J u n t a , la convocatoria a u n congreso y las elecciones para su
i n t e g r a c i ó n fueron llevadas a cabo de acuerdo con el modelo
9
^ G U E D E A , 1991. V é a n s e t a m b i é n G U E D E A , en prensa, p p . 2 7 3 - 3 3 1 ;
B E N S O N , 1946, p p . 336-350, y A L B A , 1912-1913.
y
J o s é M a r i a n o M i c h e l e n a , " V e r d a d e r o origen de l a r e v o l u c i ó n de
1809 en el D e p a r t a m e n t o de M i c h o a c á n " , en G A R C Í A , 1985, i , p p . 467¬
4 7 1 ; G U E D E A , 1989.
512
J A I M E E. R O D R I G U E Z O.
de las instituciones y prácticas de E s p a ñ a . Estos jefes insurgentes r e s p o n d í a n así a la nueva realidad política ocasionada
por el sistema constitucional español. Sus acciones atrajeron
a las élites urbanas; muchos les ofrecieron su apoyo y algunos se unieron abiertamente a su causa.
Los levantamientos del periodo de la independencia no
constituyeron u n solo movimiento. E n efecto, grupos y regiones promovieron sus distintos intereses. Las conspiraciones y maniobras políticas de las élites urbanas eran diferentes de las aspiraciones de las masas rurales. El h i n c a p i é que
muchos historiadores hacen en los insurgentes y en las cuestiones agrarias ha oscurecido la naturaleza del proceso de la
independencia. A l centrarse en el conflicto rural, se lia soslayado la importancia de la relación entre las ciudades y el
campo en la Nueva E s p a ñ a . A u n q u e era una sociedad prepon d e r a n t e n i ente agraria, el M é x i c o colonial fue, empero,
u n país dominado por ciudades y pueblos. Grandes y pequeños terratenientes vivían en zonas urbanas y no en sus propiedades. De manera similar, los indios se congregaban en
comunidades. Así pues, el poder político, en todos los planos se encontraba en los centros urbanos. L a C o n s t i t u c i ó n
de 1812 no sólo r e a f i r m ó el papel político de los ayuntamientos sino que hizo extensiva esta institución a poblaciones que
anteriormente no h a b í a n contado con gobiernos municipales. Si bien los insurgentes dominaron gran parte del
campo, no p o d í a n aspirar al triunfo a menos que consiguieran apoyo en las ciudades.
10
11
L a abolición de las cortes y de la C o n s t i t u c i ó n fue seguida
por la derrota de Morelos en 1815. A partir de entonces la
rebelión se f r a g m e n t ó en una serie de insurgencias regionales. A s í , no se dio n i n g ú n movimiento " n a c i o n a l " que
pudiera atraer a las élites urbanas. A pesar de estos reveses,
12
1 0
HAMILL,
1960;
GUEDEA,
1981;
G U E D E A , en
prensa, pp.
67-70.
95¬
178.
1 1
" L i s t a de los A y u n t a m i e n t o s Constitucionales establecidos en este
R e y n o . . . " , A G N . Ayuntamientos, v o l . 120.
C h r i s t o n I . A r c h e r ha escrito en f o r m a extensa sobre la " i n s u r g e n cia f r a g m e n t a d a " ; v é a n s e , entre otros ensayos, A R C H E R , 1989, p p . 24-43
y Í 9 8 9 a , p p . 85-108. V é a s e t a m b i é n G U E D E A , en prensa, pp. 414-438.
1 2
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
513
las élites urbanas novohispanas continuaron buscando maneras de lograr la a u t o n o m í a . El fermento político suscitado
por el sistema constitucional no p o d í a ser detenido fácilmente. Grupos secretos, conspiraciones y actividades políticas
clandestinas que buscaban la a u t o n o m í a preocuparon a las
autoridades del virreinato.
U n a vez m á s , los sucesos en E s p a ñ a t r a n s f o r m a r í a n la sit u a c i ó n de la colonia. A principios de 1820 los liberales de
la P e n í n s u l a se rebelaron contra el absolutismo y restablecier o n la C o n s t i t u c i ó n de 1812. Cuando estas noticias llegaron
a la Nueva E s p a ñ a , en el mes de abril, los novohispanos emprendieron con entusiasmo el restablecimiento del sistema
constitucional. En los meses subsiguientes, los ayuntamientos, desde las provincias de C e n t r o a m é r i c a en el sur hasta
Texas en el norte, informaron que en ceremonias formales
h a b í a n j u r a d o lealtad a la C o n s t i t u c i ó n y h a b í a n reinstaurado o instituido ayuntamientos constitucionales. Se efectuar o n elecciones para ayuntamientos, diputaciones provinciales y cortes. Aunque participó activamente en estas
elecciones, la élite urbana de la Nueva E s p a ñ a ya no creía
que las cortes d a r í a n cabida a sus deseos autonomistas. Por
lo tanto, los políticos novohispanos se ocuparon en debatir
intensamente el futuro de su país en reuniones clandestinas,
en organizaciones secretas y en tertulias. M a n u e l G ó m e z
Pedraza y Lucas A l a m á n , por ejemplo, nos han dejado relatos de su p a r t i c i p a c i ó n en conversaciones secretas celebradas
en Puebla, Jalapa y Veracruz antes de salir hacia E s p a ñ a
para incorporarse a las cortes.
13
14
15
15
C o m o los acontecimientos posteriores v e n d r í a n a demos-
3
^ G U E D E A , en
prensa, p p .
514-538; ALAMÁN,
1 9 8 5 , v, pp.
1 4
1-31.
B E R R Y , 1 9 6 6 , p p . 2 9 - 4 2 . " I n s t r u c c i o n e s p a r a las elecciones a C o r tes, 1 8 2 0 - 1 8 2 1 " y "Elecciones de diputados, 1 8 2 0 " , en At_rN, Ayuntamientos, v o l . 1 6 8 . Se efectuaron elecciones por toda l a N u e v a E s p a ñ a , i n cluso en m u c h a s poblaciones que no t e n í a n derecho a contar con u n
a y u n t a m i e n t o c o n s t i t u c i o n a l . V é a n s e los informes en A G N , Ayuntamientos, v o l . 1 2 0 . O t r o s informes sobre las elecciones de 1 8 2 0 - 1 8 2 1 se encuent r a n en A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , caja 8 .
1 5
ALAMÁN,
1 9 8 5 , v, pp.
1-31.
ALAMÁN,
1 9 8 5 , v , pp.
8 7 - 8 8 . G Ó M E Z PEDRAZA, 1 8 3 1 .
514
J A I M E E. R O D R I G U E Z O.
trar, los novohispanos, en general, estaban de acuerdo en la
necesidad de formar una comunidad a u t ó n o m a dentro del
imperio español. N o fue casual el hecho de que diversos planes para establecer la a u t o n o m í a , propuestos tanto en M a d r i d como en el virreinato, fueran similares. Los diputados
novohispanos presentaron en las cortes u n proyecto autonomista que escogió a C a n a d á como modelo. Sin embargo, la
m a y o r í a española rechazó la propuesta que hubiera concedido a los mexicanos de la colonia la a u t o n o m í a que h a b í a n
buscado desde 1808. En la Nueva E s p a ñ a , el coronel Agust í n de Iturbide publicó el Plan de Iguala, que se p a r e c í a al
proyecto rechazado en E s p a ñ a por las cortes. Este plan prop o n í a el establecimiento de una m o n a r q u í a constitucional;
invitaba a Fernando V I I o, si éste no aceptaba, a u n príncipe e s p a ñ o l a encabezar el gobierno; aceptaba como leyes del
país la C o n s t i t u c i ó n de 1812 y los decretos emitidos por las
cortes' reconocía a la católica como la ú n i c a religión y h a c í a
desaparecer las distinciones étnicas, declarando iguales a todos los novohispanos sin importar el sitio de su nacimiento.
Cuando E s p a ñ a se n e g ó a considerar las propuestas autonomistas, los dirigentes de la Nueva E s p a ñ a declararon la
independencia
el imperio mexicano. Los recién
17
18
independizados mexicanos siguieron cuidadosamente los
precedentes españoles. Formaron una Regencia que se ocup a r í a del poder ejecutivo y una Soberana J u n t a Provisional
Gubernativa que d e b í a actuar como cuerpo legislativo hasta
que se convocara a cortes Las diputaciones provinciales y
los ayuntamientos constitucionales continuaron gobernando
en sus jurisdicciones M u y pronto surgió u n conflicto entre
el poder ejecutivo y el legislativo del nuevo gobierno L a
J u n t a Soberana como el Congreso Constituyente que la sucedió insistió en observar los procedimientos fijados por la
C o n s t i t u c i ó n e s p a ñ o l a de 1812 mientras que Iturbide p r i 1 7
" E x p o s i c i ó n presentada a las Cortes por los diputados de u l t r a m a r
en l a s e s i ó n de j u n i o de 1 8 2 1 " , en A L A M Á N , 1985, v , a p é n d i c e , p p . 49¬
65; " P l a n de l a Independencia de la A m é r i c a S e p t e n t r i o n a l " , en C Á R D E NAS B A R R I O S ,
1 8
por
1977,
pp.
274-286.
V é a n s e los documentos publicados p o r H E R R E J Ó N PEREDO,
OLAGARAY,
1924,
n.
1985 y
LA CONSTI rUCIÓN DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
515
m e r o como presidente de la Regencia y m á s tarde como emperador, d e m a n d ó cambios sustanciales. L a lucha se c e n t r ó
en los distintos conceptos de s o b e r a n í a y poder nacional. Siguiendo el precedente establecido por las cortes e s p a ñ o l a s ,
los legisladores mexicanos consideraban que el Congreso,
como representante de la n a c i ó n , d e b í a ser supremo. Por su
parte, Iturbide estaba convencido de que simbolizaba la vol u n t a d nacional porque h a b í a consumado la independencia.
A l igual que Fernando V I I antes que él, disolvió el Congreso en 1822 y formó una J u n t a Nacional Instituyente que, esperaba, a c a t a r í a sus dictados. L a nueva c o n f o r m a c i ó n política resultó inoperante. C o m o h a b í a ocurrido en E s p a ñ a , el
descontento dio lugar a la rebelión de las provincias, lo que
finalmente obligó al emperador a abdicar en marzo de 1823.
Para entonces la situación política en M é x i c o h a b í a cambiado de manera tan drástica que la élite nacional, radicada en
la ciudad de M é x i c o , no pudo ya controlar a la N a c i ó n .
19
Es sorprendente el incremento de la participación política
que hubo de 1820 a 1823. L a galería que alberga el ramo de
Gobernación, en el Archivo General de la N a c i ó n , contiene
miles de legajos sin catalogar, muchos de los cuales se refieren a este periodo. Innumerables cartas, informes, solicitudes, quejas y otros documentos registran la intensidad de la
actividad política del p a í s .
L a i n f o r m a c i ó n se d i f u n d í a por toda la n a c i ó n con rapidez
asombrosa. Cientos de legajos de la galería mencionada contienen leyes, decretos, circulares e informes enviados por
todo el territorio. U n ejemplo típico lo constituye u n legajo
de 1821 referente a una circular que indica a los funciona20
1 9
L l conflicto i n i c i a l que se dio entre I t u r b i d e y la Soberana J u n t a se
refleja claramente en las m i n u t a s de la j u n t a . V é a s e Diario de las sesiones,
1 8 2 1 , p p . 6 - 7 , 1 7 - 1 9 . Los enfrentamientos con el P r i m e r Congreso Const i t u y e n t e se e n c u e n t r a n en las Actas del Congreso, 1 8 2 2 - 1 8 2 3 . J o s é B a r r a g á n
B a r r a g á n ha escrito u n b e n é v o l o a n á l i s i s sobre las actividades de los dist i n t o s cuerpos legislativos d u r a n t e el periodo de 1 8 2 0 a 1 8 2 4 . V é a n s e
BARRAGÁN
BARRAGÁN,
1978.
ANNA,
1990,
presenta
una
versión
pro
Iturbide.
2 0
Los documentos se encuentran en dos grandes secciones de l a galer í a 5 en A G N , Gobernación, leg. y sin s e c c i ó n .
516
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
rios y a las corporaciones que deben usar el título de Su M a jestad para dirigirse a la Suprema Junta. El legajo contiene
tanto la circular como cientos de respuestas procedentes de
todo M é x i c o que asientan que la circular fue recibida y dist r i b u i d a . Algunas cartas precisan que el funcionario en cuest i ó n h a b í a recibido 30, 40, 60 o 100 copias del documento.
Otras declaran que se h a b í a n impreso copias adicionales
para su distribución local. Si se compara la fecha de la circular con la de la respuesta del sitio m á s distante, se puede ver
que la información llegaba al punto m á s lejano del país en
menos de una semana. Para asegurar la rapidez de las comunicaciones, el gobierno independiente emitió en 1822 u n
decreto que ordenaba la destitución de cualquier funcionario que no diera a conocer de modo adecuado la i n f o r m a c i ó n
durante los tres días siguientes a su r e c e p c i ó n .
21
22
D e s p u é s de 1820 la imprenta se convirtió en el instrumento indispensable de la política mexicana. Noticias i m p o r t a n tes, decretos, leyes, circulares, minutas de reuniones especiales, informes de elecciones, declaraciones de políticos
prominentes y otros asuntos de interés fueron publicados
casi de inmediato tanto en la capital como en las provincias.
Los mexicanos dedicados a la política se enteraban de los sucesos relevantes a escasos días de que hubieran sucedido, ten í a n copias de documentos importantes y procuraban aprovechar al m á x i m o sus derechos. El Archivo General de la
N a c i ó n guarda múltiples comunicados, procedentes de todo
el p a í s , en que se piden aclaraciones respecto de los artículos
de tal o cual decreto y se consulta sobre la relación que
aquéllos t e n í a n con leyes anteriores. Los residentes de las
provincias estaban particularmente interesados en los procedimientos electorales. E n efecto, el secretario de Relaciones Interiores y Exteriores recibió numerosos informes sobre
disputas electorales ocurridas en localidades provinciales.
23
24
2 1
V é a n s e los expedientes en A G N , Gobernación, leg. 26.
Decreto, 26 de a b r i l , 1822, A G N , Gobernación, leg. 17, exp. 6. E l
expediente incluye la respuesta i n m e d i a t a de m á s de cien funcionarios.
V é a n s e las dudas en A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , caja 12, exp. 7.
T o d a s e s t á n fechadas en 1 8 2 1 .
V é a n s e , p o r ejemplo, las disputas que se encuentran en A G N ,
2 2
2 3
2 4
L A C O N S T I T U C I O N DE 1824 Y L A F O R M A C I O N D E L ESTADO
Esta voluminosa d o c u m e n t a c i ó n indica que los ayuntamientos se h a b í a n convertido en el centro de la vida política
mexicana. Las grandes ciudades provinciales tomaron la delantera en cuanto al incremento del n ú m e r o de diputaciones
provinciales en el país. H a b í a seis en 1814. Cuando se restableció la C o n s t i t u c i ó n , en 1820, los novohispanos insistieron
en aumentar el n ú m e r o de las diputaciones provinciales.
Llegaron a 15 en 1820, a 18 en 1822 y a 23 en 1823, cuando
iniciaron el proceso de convertirse en estados.
25
Los documentos muestran u n claro adelanto en lo concerniente a la naturaleza del discurso político. Los escritos, i n cluso los de p e q u e ñ o s pueblos de indios, son bastante elaborados. M u e s t r a n un amplio conocimiento de los sucesos que
o c u r r í a n tanto en el Viejo M u n d o como en el Nuevo, y fam i l i a r i d a d con el pensamiento político de la época. Muchas
cartas e informes están salpicados de expresiones latinas y de
citas de teóricos políticos, en particular de autores franceses.
Antes de la independencia, en 1820 y 1821, las localidades
alababan las virtudes del sistema constitucional. T a m b i é n
subrayaban la importancia de " l a p a t r i a " , " l a n a c i ó n " ,
"nuestra t i e r r a " , " A m é r i c a " y " A m é r i c a Septentrional".
Es evidente que h a b í a n adquirido u n fuerte sentimiento de
nacionalidad. D e s p u é s de la independencia, los documentos
exaltaban a Iturbide como al " l i b e r t a d o r " , pero t a m b i é n
h a c í a n h i n c a p i é en el significado del " i m p e r i o mexicano",
" A n á h u a c " y " A m é r i c a " . E n 1823, d e s p u é s de la abdic a c i ó n de Iturbide, los documentos ensalzan el Plan de Casa
M a t a que llevó a la caída del emperador, así como las glorias
de la " l i b e r t a d " . A fines de 1822 y sobre todo en 1823
26
2 7
2 8
Gobernación, leg. 1 8 3 2 ( 1 ) , exp. 1 .
Sobre las actividades de los a y u n t a m i e n t o s v é a n s e , por ejemplo,
A G N , Gobernación, sin sección, caja 1 3 , exp. 6 , y caja 9 , exp. 1 0 . Sobre
las actividades de las diputaciones provinciales v é a s e BENSON, 1 9 5 5 , p p .
2 5
66-198.
2 6
V é a n s e A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , cajas 9 , 1 2 y 1 3 , y A G N ,
Gobernación, leg. 1 5 7 8 , exp. 1 .
V é a n s e , por ejemplo, A G N , Gobernación, sin sección, caja 1 6 y 2 3 , y
A G N , Historia, v o l . 4 2 9 .
V é a n s e A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , caja 4 3 , exp. 9 ; caja 4 4 ,
2 7
2 8
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
518
los escritos discuten la importancia del gobierno provincial.
Desde Chiapas en el sur hasta Texas en el norte, los ayuntamientos insistieron en la necesidad absoluta del gobierno local. Muchos y m u y extensos informes arguyen que sólo en
el nivel provincial los mexicanos p o d í a n obtener el tipo de
gobierno sensible que r e q u e r í a n . E l ayuntamiento de M é r i ela, por ejemplo, señalaba que en u n país tan vasto, con climas y condiciones diferentes, era imposible hacer frente a
las necesidades provinciales con leyes uniformes. . El ayuntamiento de Béjar sostenía que ú n i c a m e n t e los funcionarios
locales p o d í a n entender los problemas regionales. Y el de
M é r i d a a ñ a d í a que las provincias d e b í a n controlar a sus representantes, porque u n diputado que residiera demasiado
tiempo en la ciudad de M é x i c o se c o n v e r t i r í a en u n capitalino y se olvidaría de su región.
29
Para 1823 los mexicanos de las provincias se hallaban
convencidos de que sólo el federalismo p o d r í a mantener unida a la n a c i ó n . Insistieron en la s o b e r a n í a de las provincias.
Pero t a m b i é n estuvieron de acuerdo en que la n a c i ó n no deb í a fragmentarse. Todos los ayuntamientos afirmaron que
la s o b e r a n í a de las provincias no se o p o n í a a la unidad nacional. Aseguraron que el país necesitaba " u n centro de
unión'' .
Algunos precisaron en detalle la división del poder entre
el gobierno nacional y las regiones. Así, Guadalajara declaró que la n a c i ó n sólo tenía derecho a nombrar a los generales, mientras que las provincias d e b í a n nombrar de coroneles para abajo. De modo similar, M é r i d a a r g u m e n t ó que el
gobierno nacional ú n i c a m e n t e p o d í a proponer a los obispos;
todos los d e m á s nombramientos eclesiásticos d e b í a n reservarse a los estados.
E n esas circunstancias, el sistema federal resultaba la ú n i ca forma de gobierno aceptable para la m a y o r í a de los mexi3 0
31
exp. 7; caja 48, exp. 30.
L a J u n t a G u b e r n a t i v a de M é r i d a al Secretario de Relaciones, 12
de j u l i o de 1823, A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , caja 43, exp. 54.
V é a n s e , p o r ejemplo, los informes en A G N , Gobernación, sin secc i ó n , caja 43, exp. 53.
A G N , Gobernación, sin s e c c i ó n , caja 43, exps. 1 y 5.
2 9
3 0
3 1
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
519
canos. Durante febrero y marzo de 1823, cuando se h a b í a n
opuesto a Iturbide, las diputaciones provinciales se informaron mutuamente de sus actos y comenzaron a discutir el
procedimiento para crear u n gobierno nacional. E l 10 de
marzo de 1823 Puebla invitó a todas las provincias a enviar
dos subdelegados a una c o n v e n c i ó n que se o c u p a r í a de formar u n gobierno provisional. Tres días m á s tarde Michoac á n propuso que sus representantes, los de Q u e r é t a r o , San
Luis Potosí y las Provincias Internas de Oriente se reunieran
en Q u e r é t a r o para establecer u n gobierno nacional, sugerencia que r e t i r ó cuando supo de la invitación de Puebla.
Casi todas las provincias mandaron representantes a Puebla; sin embargo, antes de que llegara la m a y o r í a de ellos,
I t u r b i d e c o n v o c ó otra vez al Primer Congreso Constituyente, y acto seguido a b d i c ó . U n a convención incompleta, que
se autonombraba J u n t a de Puebla, reconoció al congreso
nuevamente convocado pero sólo para llamar a otro congreso constituyente, y las d e m á s provincias manifestaron su
anuencia.
32
Las provincias de M é x i c o insistieron en elegir a u n nuevo
congreso constituyente para asegurar su propia a u t o n o m í a .
Rechazaron la p r e t e n s i ó n del Primer Congreso Constituyente, basada en el ejemplo de las cortes e s p a ñ o l a s , de que
él era el depositario de la s o b e r a n í a nacional. E n lugar de esto, las provincias sostuvieron que en ellas residía la soberan í a y que cedían una p o r c i ó n de ésta para crear u n gobierno
nacional. A d e m á s , hicieron h i n c a p i é en limitar el poder de
sus representantes. Zacatecas declaró que "los diputados del
futuro Congreso no puedan constituir la n a c i ó n como entiendan que les conviene; sino bajo el sistema de r e p ú b l i c a
federada". Y u c a t á n fue a ú n m á s explícito cuando afirmó
que "se autorice a los diputados electos con el poder . . . de
que sólo pueden constituir la n a c i ó n en forma de gobierno
republicano, representativo y federal". Las provincias de
33
34
3 2
BENSON, 1 9 5 5 , p . 8 5 y passim\ Acta de la Junta de Puebla, 1 8 2 3 . V é a s e
t a m b i é n CASTRO M O R A L E S , 1 9 8 7 , pp.
3 3
Aguila Mexicana ( 2 2 ago.
Aguila h/íexicana ( 1 7 ago.
1823).
1823).
71-102.
520
J A I M E E. R O D R Í G U E Z O.
Guadalajara y Guanajuato se unieron a Zacatecas y Yucat á n al poner restricciones a sus representantes ante el nuevo
congreso constituyente.
A mediados de 1823 las provincias se consideraban á r b i tros de la n a c i ó n . Oaxaca, Y u c a t á n , Jalisco y Zacatecas instalaron legislaturas constituyentes provinciales, en tanto que
otras provincias, d e c l a r á n d o s e estados soberanos e independientes, crearon gobiernos provinciales. L a m a y o r í a h a b í a
enviado comisionados a la ciudad de M é x i c o para asegurarse de que el Primer Congreso Constituyente o b e d e c e r í a sus
deseos. Sin embargo, dicho cuerpo se n e g ó a reconocer la
autoridad provincial. E n lugar de ello, intentó poner orden
en el país por la fuerza. Antes que capitular, las provincias
levantaron milicias para defender sus territorios y unieron
fuerzas para oponerse al ejército nacional. L a élite nacional,
dominante en el Congreso, finalmente cedió, manifestando
su apoyo al sistema federal y emitiendo instrucciones para
convocar a u n nuevo congreso constituyente. A pesar de
ello, el congreso saliente reiteró que el nuevo d e b í a mantener la autoridad suprema. E n su convocatoria declaró que
" o t o r g a n a todos y cada uno de los diputados poderes a m p l í simos para que constituyan a la n a c i ó n mexicana del modo
como entiendan ser m á s conforme a la felicidad general,
afirmando las bases, religión, independencia y u n i ó n , que
deben ser inalterables"."
El Segundo Congreso Constituyente, instalado el 7 de noviembre de 1823, se enfrentó a circunstancias m u y diferentes de las de su predecesor. Los grupos dominantes locales,
tanto en el plano de ios ayuntamientos como en el provincial, insistieron en determinar la forma de gobierno que la
n a c i ó n d e b í a tener. A u n cuando la m a y o r í a estaba a favor
del federalismo, unos cuantos t o d a v í a confiaban en que se
pudiera establecer u n sistema centralista. " Pero incluso los
federalistas se hallaban divididos; algunos preferían una fe3
3 5
A r t í c u l o 73, " D e c r e t o de 17 de j u n i o de 1823-Bases p a r a las
elecciones del n u e v o C o n g r e s o " , D U B L Á N y L O Z A N O , 1876-1904, i ,
p p . 651-659.
3 6
B U S T A M A N T E , 1980-1982, t o m o 1, i , p . 216.
L A C O N S T I T U C I Ó N D E 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
521
d e r a c i ó n fuerte mientras que otros apoyaban una confederación moderada. Y algo de mayor importancia: el grado del
i n t e r é s y la expectación era m u y alto. D e s p u é s de varios
a ñ o s de intensa participación política, los mexicanos pugnar o n p o r tener voz en la formación de su gobierno. En efecto,
muchos de ellos p a r e c í a n estar listos a usar la fuerza, si era
preciso, para alcanzar sus objetivos.
Desde sus orígenes, el Segundo Congreso Constituyente
c o n f r o n t ó el espinoso asunto de las limitaciones impuestas a
los delegados por las provincias de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Y u c a t á n . El comité encargado de revisar las credenciales de los diputados se o c u p ó de ello el 4 de noviembre
de 1823. Algunos de sus componentes argumentaron que las
provincias no p o d í a n restringir la autoridad de sus delegados y , por lo tanto, impugnaron las credenciales de los diputados con poderes limitados. N o obstante, la m a y o r í a sostuvo que aquellos diputados d e b í a n ocupar su sitio porque
representaban a cuatro millones de habitantes, parte mayor i t a r i a de la población del p a í s , y porque creían que las restricciones a su autoridad no l i m i t a r í a n las deliberaciones del
Congreso. M i g u e l Ramos Arizpe, de Coahuila, logró convencer a los delegados de que lo que tenía prioridad era
constituir a la n a c i ó n .
37
D a d o que las provincias, muchas de las cuales se autoden o m i n a b a n estados, h a b í a n decidido que M é x i c o debía ser
u n a r e p ú b l i c a federal, los debates del congreso se centraron
en el crítico asunto de q u i é n era soberano: la n a c i ó n o los
estados. Sobre este punto los delegados se dividieron en
cuatro facciones. Los defensores extremistas de los derechos
estatales, como J u a n de Dios C a ñ e d o , de Jalisco, a r g ü y e r o n
que ú n i c a m e n t e los estados t e n í a n s o b e r a n í a , una porción
de la cual c e d í a n en forma colectiva a la U n i ó n para formar
u n gobierno nacional. Esta i n t e r p r e t a c i ó n implicaba que los
estados p o d í a n reclamar con posterioridad lo cedido. Sus
oponentes, como Servando Teresa de M i e r , de Nuevo León,
opinaban que sólo la n a c i ó n era soberana. Si bien el país se
encontraba organizado en provincias (o estados) con p r o p ó 3 7
Crónicas
del Acta Constitutiva,
1974, p p . 45-47.
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
522
sitos políticos, el pueblo y no los estados p o s e í a n la soberan í a . Por consiguiente, los diputados no representaban a los
estados sino al pueblo que constituía la n a c i ó n . Este argumento daba a entender que el congreso, como representante
del pueblo mexicano, t e n í a m á s poder y autoridad que las
legislaturas estatales. Esta p r e t e n s i ó n reafirmaba el punto de
vista que h a b í a prevalecido en C á d i z en 1812. E n medio
de ambos extremos se situaban individuos que, como Ramos Arizpe, opinaban que el gobierno nacional y los estados
d e b í a n compartir la s o b e r a n í a . A u n q u e estos moderados
propugnaban los derechos de los estados, pensaban que el
gobierno nacional d e b í a contar con suficiente poder para
funcionar de manera efectiva. Por ú l t i m o , una p e q u e ñ a m i n o r í a de centralistas, como Carlos M a r í a de Bustamante,
representante del Estado de M é x i c o , se o p o n í a n al federalism o , argumentando que el país necesitaba u n gobierno nacional fuerte para prosperar.
C o m o uno de sus primeros actos, el nuevo Congreso
Constituyente n o m b r ó u n comité que preparara u n proyecto
de c o n s t i t u c i ó n o acta constitutiva. Este c o m i t é , integrado
por Ramos Arizpe, M i g u e l Argüelles de Veracruz, Rafael
M a n g i n o , de Puebla; T o m á s Vargas, de San Luis Potosí;
J o s é de J e s ú s Huerta, de Jalisco; C a ñ e d o y M a n u e l Crescencio R e j ó n , de Y u c a t á n , a c o r d ó presentar el proyecto en
unos cuantos días. Fue posible completarlo r á p i d a m e n t e
porque en todo el país se h a b í a n analizado distintas propuestas para hacer una constitución. A d e m á s , los diputados eran
hombres de elevada e d u c a c i ó n , y algunos h a b í a n participado en el gobierno en distintos cargos de elección popular;
otros, como Ramos Arizpe, h a b í a n servido en las Cortes en
E s p a ñ a e incluso h a b í a n ayudado a elaborar la C o n s t i t u c i ó n
de 1812. E n efecto, Ramos Arizpe h a b í a estado trabajando
en u n a constitución federal por cierto t i e m p o .
38
E l comité p r e s e n t ó su propuesta el 20 de noviembre de
1823. Debido a que se siguió para el acta constitutiva el modelo de la C o n s t i t u c i ó n de 1812, la m a y o r í a de los artículos
se basaban en este documento y algunos fueron copiados
B E N S O N , 1955, p p .
192-201.
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
523
textualmente. E l acta propuesta contenía 40 artículos. E l 5
establecía una r e p ú b l i c a federal, mientras que el 9 s e ñ a l a b a
que " E l poder supremo de la federación se divide, para su
ejercicio, en legislativo, ejecutivo y j u d i c i a l " . L a legislatura
estaba constituida por dos c á m a r a s : la de diputados y la de
senadores. L a autoridad ejecutiva se hallaba investida en u n
presidente, a quien asistía u n vicepresidente. Y el poder j u dicial residía en una magistratura independiente que se
c o m p o n í a de " u n a corte suprema de justicia, y en los t r i b u nales y juzgados que se establecerán en cada estado". El art í c u l o 3 estipulaba: " L a religión de la nación mexicana es
y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. L a
n a c i ó n la protege por leyes sabias y justas, y prohibe el ejercicio de cualquier o t r a . ' ' El acta, a diferencia de la Constituc i ó n española, no c o n c e d í a la s o b e r a n í a exclusivamente a la
n a c i ó n a causa de que los estados t a m b i é n la reclamaban.
Por tal motivo, el artículo 6 establecía: "Sus partes integrantes son Estados independientes, libres y soberanos, en
lo que exclusivamente toque a su a d m i n i s t r a c i ó n y gobierno
interior.' '
3 9
A l tiempo que se apoyaban en la experiencia e s p a ñ o l a , los
congresistas la adaptaron para que reflejara la realidad mexicana. M i g u e l G u r i d i y Alcocer, de Tlaxcala, explicaba
que desde que sirvió en la comisión constitucional en las cortes españolas h a b í a insistido en mantener que la s o b e r a n í a
residía radicalmente en la nación, con lo cual q u e r í a decir que
é s t a no p o d í a perder su s o b e r a n í a . Aunque algunos diputados impugnaron la expresión de G u r i d i y Alcocer, la may o r í a a p r o b ó su propuesta. Sin embargo, C a ñ e d o puso en
duda la necesidad de u n artículo que declarara la s o b e r a n í a
nacional. Recomedaba
40
que se suprimiera el artículo, porque si se adopta el gobierno
republicano federal, y cada estado es soberano como se asienta
en un artículo posterior (artículo 6), no se puede concebir cómo
la soberanía que es el principio y fuente de la autoridad y del
3 9
Crónicas del Acta Constitutiva,
^ Crónicas del Acta Constitutiva,
4
1974, p p . 101-108.
1974, p . 269.
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
524
poder y que por lo mismo es una, se divida en tantas cuantas
sean los estados. Que por eso la Constitución primera de los Estados Unidos (los Artículos de la Federación) . . . no habla de
soberanía de la nación, y por eso . . . no debió aprobarse el artículo 1^ en que se habla de nación, porque éste no conviene
en el estado que tenemos.
41
Así, el problema de la s o b e r a n í a p e r m a n e c i ó en el fondo
como una cuestión de la división de poder entre los gobiernos nacional y estatales. Representantes como C a ñ e d o rechazaron la idea de la s o b e r a n í a nacional, prefiriendo en su
lugar la creación de estados soberanos. Los componentes del
Congreso Constituyente partidarios de una confederación
laxa invocaban como ejemplos no sólo los artículos de la
C o n f e d e r a c i ó n de los Estados Unidos sino la idea tradicional
de los Habsburgo de establecer reinos independientes federados bajo la autoridad del monarca.
Otros delegados, que argumentaban que sólo la n a c i ó n
p o d í a ser soberana, se o p o n í a n a quienes planteaban la sob e r a n í a estatal. Y a que estos hombres hacían hincapié en la
necesidad de dotar al gobierno nacional de poder suficiente
para sostener los intereses nacionales, a menudo se les ha
confundido con los centralistas. Si bien una p e q u e ñ a m i n o r í a p r o p o n í a el centralismo, la m a y o r í a se inclinaba por
u n sistema federal fuerte. M i e r , el vocero m á s destacado del
grupo, replicaba que se le consideraba centralista de manera
equivocada, error proveniente de una definición innecesariamente restrictiva del federalismo. M i e r señalaba que el
federalismo se daba en muchas formas. Alemania, Suiza,
H o l a n d a y los Estados Unidos eran federaciones; no obstante, cada uno era diferente.
42
43
El padre M i e r propugnaba la formación de un sistema federal adecuado a M é x i c o . Opinaba que las realidades locales i m p e d í a n la a d o p c i ó n de esa forma extrema de federación planteada por quienes apoyaban los derechos de los
estados. Afirmaba: " Y o siempre he estado por la federa4 1
4 2
4 3
Crónicas del Acta Constitutiva, 1974, p. 270.
BARRAGÁN B A R R A G Á N , 1978, p p . 197-198.
BENSON, 1948, p p . 514-525.
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
525
c i ó n , pero una federación razonable y moderada. . . Y o
siempre he opinado por u n medio entre la confederación
laxa de los Estados Unidos, cuyos defectos han patentizado
muchos escritores... y la c o n c e n t r a c i ó n [de poder] peligrosa de Colombia y P e r ú . " E n o p i n i ó n de M i e r , M é x i c o
necesitaba u n fuerte sistema federal porque t o d a v í a se hallaba en estado de guerra con E s p a ñ a , porque la Santa Alianza
amenazaba con intervenir y porque r e q u e r í a u n gobierno
nacional enérgico que lo guiara durante sus primeros y críticos a ñ o s como n a c i ó n . Por estas razones, votó en favor del
a r t í c u l o 5, que establecía una r e p ú b l i c a federal, pero se opuso al artículo 6, que concedía la s o b e r a n í a a los estados.
N o triunfaron n i los defensores de los derechos de los estados, como C a ñ e d o , n i quienes p r o p o n í a n la s o b e r a n í a nacional, como M i e r . E n lugar de esto, se llegó a una transacc i ó n : la s o b e r a n í a compartida, tal como la propugnaban
moderados como Ramos Arizpe. A lo largo de los debates,
los moderados alegaron que aun cuando la n a c i ó n era soberana, los estados d e b í a n manejar sus asuntos internos. El
grupo no veía oposición alguna entre el artículo 3, que determinaba que la s o b e r a n í a residía en la n a c i ó n , y el artículo
6, que c o n c e d í a la s o b e r a n í a a los estados en cuestiones i n ternas. M a n i o b r a r o n exitosamente para CjUC S C aprobaran
ambos artículos. U n a coalición formada por quienes planteaban la s o b e r a n í a nacional, por quienes defendían la sober a n í a compartida y por algunos centralistas alcanzó una vot a c i ó n considerablemente mayoritaria para el artículo 3
C o n objeto de asegurar que se aprobara el artículo 8 quienes estaban por la transacción tuvieron éxito logrando que
el asunto fuera debatido en dos partes L a p r i m e r a votación
sobre la sección del artículo 6
establecía c|ue los estados
eran libres e independientes para manejar sus propios asuntos se a p r o b ó con amplio margen dado que su redacción
a g r a d ó a todos los grupos federalistas T a n sólo siete diputados centralistas la impugnaron El Congreso se ocupó enton4 4
45
4 4
C o n s ú l t e s e el discurso de M i e r en Crónicas del Acta
1974, p p . 280-294.
Crónicas del Acia Constitutiva, 1974, p p . 338, 367.
4:3
Constitutiva,
526
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
ees de la sección del artículo 6 que declaraba que los estados
eran soberanos. L a coalición se dividió sobre este punto. E l
padre M i e r y sus seguidores se unieron a los centralistas
para votar en contra de tal disposición. Sin embargo, quienes d e f e n d í a n los derechos de los estados y creían en la sober a n í a compartida tuvieron fuerza suficiente para conseguir
que este precepto fuera aprobado por 41 votos contra 2 8 .
L a t r a n s a c c i ó n de compartir la s o b e r a n í a no resolvió el
problema de la división de poderes en el á m b i t o del gobierno
nacional. A u n q u e todos estuvieron de acuerdo en el concepto tradicional de la separación de poderes en tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, la m a y o r í a de los congresistas
c r e í a que la legislatura d e b í a dominar. Las experiencias recientes de E s p a ñ a y M é x i c o fomentaban la suspicacia y la
hostilidad hacia el poder ejecutivo. L a C o n s t i t u c i ó n de 1812
c o n c e d í a el predominio a las cortes mientras restringía a la
corona. De manera similar, la C o n s t i t u c i ó n de A p a t z i n g á n
limitó severamente las pretensiones de Morelos al poder supremo. Si bien ese jefe insurgente nunca tuvo la posibilidad
de contender con el Congreso rebelde, Fernando V I I abolió
las cortes y la C o n s t i t u c i ó n en 1814. Posteriormente, la Soberana J u n t a Provisional Gubernativa y el Primer Congreso
Constituyente chocaron con Iturbide, primero como presidente de la Regencia y m á s tarde como emperador. A resultas de esto, los mexicanos abrigaban profundas sospechas y
una fuerte hostilidad hacia la tendencia de los jefes a ejercer
u n poder sin límite.
46
D e s p u é s de la abdicación de Iturbide en marzo de 1823,
el P r i m e r Congreso Constituyente, ya restaurado, se enfrentó al problema del poder ejecutivo. Teniendo bien presentes
las " t i r a n í a s " de Fernando V I I y de Iturbide, los legisladores se mostraban reacios a reafirmar el poder ejecutivo. A l gunos trataron de encontrar una e x p r e s i ó n que, al tiempo
que reconociera sus funciones, no incluyera la palabra "ejec u t i v o " en el título. Finalmente, el Congreso llegó a una
t r a n s a c c i ó n creando u n triunvirato llamado Supremo Poder
Ejecutivo, que d e b í a alternar cada mes la presidencia entre
Crónicas del Acta Constitutiva,
1974, p p . 272, 338, 367.
LA C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
527
47
sus m i e m b r o s . E l 31 de marzo el congreso eligió a los generales Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete para integrar el Supremo Poder Ejecutivo. Posteriormente eligió a J o s é M a r i a n o Michelena, J o s é M i g u e l
D o m í n g u e z y Vicente Guerrero como sustitutos, en vista de
que los primeros se encontraban en el campo con sus tropas.
A l igual que las cortes e s p a ñ o l a s , el congreso mexicano opinaba que el poder ejecutivo existía solamente con el p r o p ó s i to de llevar a cabo los deseos de la legislatura.
E l proyecto de acta constitutiva planteaba que el poder
ejecutivo quedara " e n u n individuo con el nombre de presidente de la federación mexicana, el cual será ciudadano por
nacimiento de la misma federación, con la edad de 35 a ñ o s
c u m p l i d o s " . Esta propuesta dio origen a u n acalorado debate que trascendió las antiguas divisiones entre los defensores
de los derechos de los estados y los que abogaban por u n
nacionalismo fuerte. M i e n t r a s C a ñ e d o apoyaba a Ramos
A r i z p e en cuanto a que el ejecutivo radicara en una sola
persona, otros diputados, entre ellos R e j ó n y G u r i d i y Alcocer, insistieron en la necesidad de moderar el poder ejecutivo estableciendo uno plural. E n u n intento de calmar a la
oposición, Ramos Arizpe sugirió que el presidente gobernara con u n consejo de gobierno. Pero esto no fue suficiente
para pacificar a la oposición, que constituía la m a y o r í a del
congreso.
Quienes estaban en contra de u n ejecutivo único present a r o n diversas propuestas. Demetrio Castillo, de Oaxaca,
s u g i r i ó que gobernaran u n presidente, u n vicepresidente y
u n suplente, o "designado". Cada uno t e n d r í a voto, pero
el presidente " d e c i d i r í a " . E n cambio, R e j ó n opinó que el
Supremo Poder Ejecutivo se compusiera de tres individuos;
cada a ñ o se sustituiría a uno de ellos, para que uno de sus
miembros fuera el decano y ninguno sirviera por m á s de tres
a ñ o s . G u r i d i y Alcocer propuso que el ejecutivo quedara en
dos personas. A r g u m e n t a b a que la mejor solución era integrar las experiencias de los Estados Unidos, E s p a ñ a y la
4 7
Diario de las sesiones, 1 8 2 1 , i v , 48 (sic p o r 84)-122. A L A M Á N ,
v , p p . 759-7o0.
1985,
528
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
R o m a antigua. Por lo tanto, sugirió que los dos miembros
del poder ejecutivo estuvieran respaldados por dos sustitutos, que p o d r í a n resolver cualquier diferencia que surgiera
entre los dos miembros del ejecutivo.
A u n q u e el congreso r e c h a z ó repetidas veces la proposición de que el ejecutivo quedara en una sola persona, la com i s i ó n c o n t i n u ó insistiendo en u n ejecutivo único. El meollo
del argumento a favor de esta ú l t i m a propuesta fue que sólo
una persona p o d í a brindar la unidad de propósito y la rapidez necesaria para llevar a cabo las funciones del poder ejecutivo. E n resumen, el argumento en pro se refería a la eficiencia, mientras que los oponentes expresaban el temor,
basado en la historia reciente, de que u n ejecutivo único se
convirtiera en d é s p o t a .
48
L a revuelta del general J o s é M a r í a Lobato en enero de
1824 icambió la índole del debate sobre el poder ejecutivo.
Los rebeldes exigieron que los españoles fueran destituidos
de sus cargos en el gobierno y se les expulsara del país. T a m b i é n pidieron que renunciaran J o s é M a r i a n o Michelena y
M i g u e l D o m í n g u e z , dos de los tres triunviros. El motivo de
esta exigencia no queda claro. H é r o e s de los inicios del movimiento insurgente, Michelena t a m b i é n h a b í a combatido a
los franceses en la P e n í n s u l a y h a b í a representado a la Nueva E s p a ñ a en las cortes. Si bien h a b í a propugnado anteriormente una m o n a r q u í a constitucional, Michelena era conocido como enemigo implacable de Fernando V I I y de A g u s t í n
I . Dado que era presidente en funciones del Supremo Poder
Ejecutivo cuando e m p e z ó la rebelión, es posible que el levantamiento haya estado dirigido en parte contra el intento
de crear un poder ejecutivo ú n i c o , intento que Michelena,
como estrecho aliado de Ramos Arizpe, apoyaba.
El ejecutivo plural y la división de poder que se daba dentro del gobierno obstaculizaron el combate de ios rebeldes.
Lobato consiguió ganar el respaldo de las guarniciones de la
capital, y el gobierno p a r e c í a a punto de capitular cuando
el Supremo Poder Ejecutivo p e r s u a d i ó al congreso de que
Crónicas del Acia Constitutiva,
1974, p p . 447-450.
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y LA F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
529
declarara a Lobato fuera de la ley y otorgara al ejecutivo el
poder suficiente para sofocar la r e b e l i ó n .
L a revuelta de Lobato convenció a muchos congresistas
de que no d e b í a n debilitar tanto al ejecutivo que no pudiera
actuar de manera decisiva en momentos de peligro. El incidente t a m b i é n convenció al congreso Constituyente de lo
lento que resultaba u n ejecutivo plural. E l congreso llegó a
u n a t r a n s a c c i ó n para terminar el acta constitutiva. El artículo sobre el ejecutivo establecía que " E l supremo poder ejecutivo se d e p o s i t a r á por la C o n s t i t u c i ó n en el individuo o i n dividuos que ésta s e ñ a l e " . Finalmente, el Congreso o p t ó
por u n presidente y u n vicepresidente.
49
N o obstante, la creación de un ejecutivo ú n i c o no significó que el congreso hubiera aceptado una presidencia fuerte.
L a m a y o r í a de los mexicanos c o n t i n u ó en favor de la super i o r i d a d del Congreso. L a C o n s t i t u c i ó n de 1824 formó u n
sistema cuasi parlamentario, haciendo que los secretarios de
Estado fueran responsables ante el congreso. L a carta mexicana, como la C o n s t i t u c i ó n e s p a ñ o l a , restringió severamente el poder del jefe ejecutivo. A consecuencia de ello, el secretario de Relaciones Interiores y Exteriores tendió a
actuar casi como primer ministro. L a presidencia permanec e r í a débil hasta finales del siglo X I X , cuando Benito J u á r e z
y d e s p u é s Porfirio D í a z la fortalecieron.
D e s p u é s de varios meses de debates, el congreso ratificó
la C o n s t i t u c i ó n el 4 de octubre de 1824. Esta C o n s t i t u c i ó n ,
como el acta constitutiva, no sólo seguía el modelo de la
C o n s t i t u c i ó n e s p a ñ o l a de 1812 sino que muchas de sus secciones fueron una copia textual. Esto era natural, dado que
los novohispanos h a b í a n tomado parte en las cortes y h a b í a n
colaborado en su p r e p a r a c i ó n . De hecho, muchos mexicanos
4 9
D o c u m e n t o s sobre la revuelta de L o b a t o se encuentran publicados
en BOCANEGRA, 1987, Í, pp. 339-343 y 338-339. O t r o s documentos referentes a la r e b e l i ó n aparecen en El Iris de Jalisco, n ú m . 28 (2 feb. 1824),
pp. 1-3; n ú m . 31 (9 feb. 1824), p p . 2-4; n ú m . 32 (11 feb. 1824), p . 2.
B U S T A M A N T E , 1980-1982, n (23 ene. 1824), p p . 17-18. V é a n s e t a m b i é n
este a n á l i s i s en Historia parlamentaria, 1982-1984, i , p p . 172-179; así como
los comentarios de M i g u e l Beruete, T U L , " D i a r i o de M é x i c o " (enero
25, 26, 27, 28, 29 y 30, febrero 1 y 2 de 1824).
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
530
consideraban a la C o n s t i t u c i ó n de C á d i z como su primera
carta. Pero sería u n error juzgar a la C o n s t i t u c i ó n de 1824
como una copia al c a r b ó n de la de 1812. Los sucesos ocurridos en M é x i c o , en particular la afirmación de los derechos
de los estados por las antiguas provincias, forzaron al C o n greso Constituyente a redactar una C o n s t i t u c i ó n que respondiera a las circunstancias particulares de la n a c i ó n . Los
cambios principales —republicanismo, federalismo y una
presidencia— fueron adoptados para hacer frente a la nueva
realidad de M é x i c o . Lejos de ser poco realista y u t ó p i c a ,
como a veces se ha dicho, la carta de 1824 p r e t e n d i ó resolver
los graves problemas que afectaban a la n a c i ó n .
Quienes redactaron la C o n s t i t u c i ó n tomaron m u y en
cuenta las necesidades del país. Concedieron a los estados el
importante papel que exigían las regiones, y este arreglo
c o n t r i b u y ó en forma significativa a mantener la unidad nacional. C o m o Nettie Lee Benson ha s e ñ a l a d o , no fue accidental que M é x i c o haya permanecido unido, a pesar de las
numerosas fuerzas centrífugas, mientras que C e n t r o a m é r i c a
y S u d a m é r i c a se fragmentaron en muchas naciones pequeñ a s . Por desgracia, los estadistas mexicanos no p o d í a n controlar las tremendas fuerzas desatadas por una d é c a d a y media de cambios políticos. L a Primera R e p ú b l i c a Federal
s o p o r t ó manifestaciones multitudinarias, tumultos y violencia política, mientras las instituciones representativas se encontraban en p a ñ a l e s . Dado el surgimiento del localismo y
en vista de la intensa participación política en todo el país,
es dudoso que cualquier otra forma de gobierno hubiera sido
m á s adecuada a las necesidades de la n a c i ó n . E n efecto, parece evidente que ninguna otra era posible.
50
T r a d u c c i ó n de V i r g i n i a Guedea.
SIGLAS Y REFERENCIAS
AGN
Crónicas
A r c h i v o General de la N a c i ó n ,
de la Constitución,
1974, i , p p . 81-109.
México.
LA C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
TUL
531
T u l a n e U n i v e r s i t y L i b r a r y , N e w Orleans, L o u s i a n a .
Acta de la junta
1823
Acta de la Junta de Puebla sobre la reinstalación del congreso
mexicano. Puebla: O f i c i n a de D . Pedro de la Rosa.
Actas del Congreso
1822-1823
Actas del Congreso Constituyente Mexicano. 3 vols. M é x i c o :
I m p r e n t a I m p e r i a l de A l e j a n d r o V a l d é s .
A L A M A N , Lucas
1985
A L B A , Rafael
Historia de Adéjico desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia el año de 1808 hasta la época presente.
5 vols. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
(comp.)
1912-1913
La Constitución de 1812 en la Nueva España. 2 vols. M é x i co: A r c h i v o G e n e r a l de la N a c i ó n .
ANNA, Timothy
1990
ARCHER,
The Mexican Empire of Iturbide.
Nebraska Press.
Lincoln: University of
Christon I .
1989
" W h e r e d i d all the Royalists Go? N e w L i g h t on the
M i l i t a r y Collapse o f N e w S p a i n " , en R O D R I G U E Z
( c o m p . ) , p p . 24-43.
1989a
' ' L a Causa B u e n a : T h e C o u n t e r i n s u r g e n c y A r m y a n d
the T e n Years W a r " , en R O D R I G U E Z ( c o m p . ) , p p . 85¬
108.
BARRAGÁN BARRAGÁN, J o s é
1978
Introducción al federalismo, M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o nal A u t ó n o m a de M é x i c o .
B E N S O N , Nettie Lee
1946
" T h e Contested M e x i c a n Election o f 1 8 1 2 " , en The
Hispanic American Historical Review, x x v i : 3 (ago.), p p .
336-350.
1948
" S e r v a n d o Teresa de M i e r , F e d e r a l i s t " , en The Hispanic American Historical Review, x x v n i : 4 ( n o v . ) , pp. 514¬
525.
1955
La diputadon provincial y el federalismo mexicano. M é x i c o :
El C o l e g i o de M e x i c o .
532
J A I M E E. R O D R Í G U E Z O.
B E N S O N , Nettie Lee ( c o m p . )
1966
Mexico and the Spanish Cortes, 1810-1822.
versity o f Texas Press.
Austin: U n i -
B E R R Y , Charles R .
1966
"Elections o f M e x i c a n Deputies to the Spanish C o r tes", en BENSON ( c o m p . ) , p p . 10-42.
BOCANEGRA, J o s é M a r í a
1987
BRADING,
Memorias para la historia de México independiente. 3 vols.
M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
David
1971
Miners and Marchánts in Bourbon Mexico.
C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press.
Cambridge:
1978
Haciendas and Ranchos in the Mexican Bajío: León, 1700¬
1860. C a m b r i d g e : C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press.
B U S T A M A N T E , Carlos M a r í a
1980-1982
Diario Histórico de México. 5 tomos. M é x i c o : I n s t i t u t o
N a c i o n a l de A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a .
CÁRDENAS BARRIOS, R e n é (comp.)
1977
1810-1821:
documentos básicos para la independencia. M é xico: Ediciones del Sector E l é c t r i c o .
CASTRO MORALES,
1987
Efraín
Elfederalismo
en Puebla. Puebla: G o b i e r n o del Estado de
Puebla.
Crónicas de la Constitución
1974
Crónicas del Acta
Crónicas de la Constitución federal de 1824. 2 vols. M é x i c o :
C á m a r a de D i p u t a d o s .
Consituikva
1974
Crónicas del Acta Constitutiva.
M é x i c o : C á m a r a de D i p u -
tados.
C U N N I F F , Roger L .
1966
"Mexican
Municipal
Reform,
1810-1822",
en
BENSON ( c o m p . ) , p p . 59-86.
Diario
de las sesiones
1821
Diario de las sesiones de la Soberana Junta Provisional Guber-
533
LA C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
nativa del Imperio Mexicano.
de A l e j a n d r o V a l d é s .
México: Imprenta Imperial
D U B L Á N , M a n u e l y J o s é M a r í a L O Z A N O (comps.)
1876-1904
Legislación mexicana. 34 vols. M é x i c o : D u b l á n y L o z a n o
Hijos.
FLORES CABALLERO,
1969
FLORESCANO,
Romeo
La contrarrevolución en la Independencia. M é x i c o : E l Colegio de M é x i c o .
Enrique
1969
Precios del maíz y crisis agrícolas en México,
M é x i c o : E l Colegio de M é x i c o .
1708-1810.
1976
Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México.
xico: S e c r e t a r í a de E d u c a c i ó n P ú b l i c a .
Mé-
GARCÍA, Genaro (comp.)
1985
G Ó M E Z PEDRAZA,
Documentos históricos mexicanos. 1 vols. M é x i c o : Secretar í a de E d u c a c i ó n P ú b l i c a .
Manuel
1831
GUEDEA,
Manifiesto que. . . ciudadano de la República de Méjico dedica
a sus compatriotas, o sea una reseña de su vida pública. Gua¬
dalajara: O f i c i n a de B r a m b i l l a .
Virginia
1964
Criollos y peninsulares en 1808: dos puntos de vista sobre lo
Español. Tesis de licenciatura. M é x i c o : U n i v e r s i d a d
Iberoamericana.
1981
José Mana Morelosy Pavón: Cronología.
sidad A u t ó n o m a de M é x i c o .
1989
"Secret Societies d u r i n g N e w Spain's í n d e p e n d e n c e
M o v e m e n t " . Ponencia i n é d i t a : U n i v e r s i d a d de C a l i fornia, Berkeley (24 de a b r i l ) .
1991
" L a s primeras elecciones populares en la c i u d a d de
M é x i c o , 1812-1813", en Mexican Siudies/Estudios
Mexicanos, v i i : l ( i n v i e r n o ) .
en prensa
En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México.
M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
H A M I L L Jr.,
fiugh
1960
México: Univer-
M.
The Hidalgo Revolt. Prelude to Mexican Independence. Gai¬
nesville: U n i v e r s i t y of F l o r i d a Press.
534
J A I M E E. RODRÍGUEZ O.
H E R R E J Ó N PEREDO, Carlos ( c o m p . )
1985
Historia
Actas de la Diputación Provincial de Nueva España,
1821. M é x i c o : C á m a r a de D i p u t a d o s .
1820¬
parlamentaria
1982-1984
Historia parlamentaria: sesiones secretas. 2 v ó l s . M é x i c o :
C á m a r a de D i p u t a d o s .
MIRANDA, José
1978
MORIN,
Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. M é x i c o :
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
Claude
1979
NAVA OTEO,
Michoacán en la Nueva España del siglo xvui.
F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
Mexico:
Guadalupe
1973
Cabildos de la Nueva España en 1808. M e x i c o : Secretaria
de E d u c a c i ó n Publica.
OLAGARAY, Roberto (comp.)
1924
Colección de documentos históricos mexicanos. 4 vols. M e x i co: A n t i g u a I m p r e n t a de M u r g u i a .
RODRÍGUEZ O . , Jaime E.
1975
The Emergence os Spanish America: Vicente Rocafuerte and
Spanish Americanism, 1808-1832.
Berkeley: U n i v e r s i t y
of C a l i f o r n i a Press.
1989
" F r o m R o y a l Subject t o R e p u b l i c a n C i t i z e n : T h e Role
o f the A u t o n o m i s t s i n the Independence o f M e x i c o " ,
en R O D R Í G U E Z ( c o m p . ) , 1989a, p p . 19-43.
RODRÍGUEZ O . , Jaime E. (comp.)
1989
The Mexican American Experience in the 19th Century. T e m pe: B i l i n g u a l Press.
1989a
The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation. L a t i n A m e r i c a n Center. Los Angeles: U n i v e r s i t y
of C a l i f o r n i a Press.
SALVUCHI, Richard J.
1987
Textiles and Capitalism in Mexico: An Economic History of
the Obrajes, 1539-1840.
Princeton; Princeton University Press.
L A C O N S T I T U C I Ó N DE 1824 Y L A F O R M A C I Ó N D E L ESTADO
535
SUPER, J o h n
1976
" Q u e r é t a r o Obrajes: I n d u s t r y a n d Society i n P r o v i n cial M e x i c o , 1600-1810",
Historical
Review,
en
The Hispanic
LVI:2 (mayo), pp.
American
197-216.
T E P A S K E , J o h n Jay
1989
" T h e F i n a n c i a l D i s i n t e g r a t i o n o f the R o y a l G o v e r n m e n t o f M e x i c o d u r i n g the Epoch of I n d e p e n d e n c e " ,
en R O D R Í G U E Z ( c o m p . ) , 1989a, p p . 63-83.
TUTINO, John
1986
V A N YOUNG,
From Insurrection to Revolution in Mexico: Social Bases of
Agrarian
Violence, 1750-1940.
Princeton:
Princeton
U n i v e r s i t y Press.
Eric
1981
Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico: The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675-1820.
Berkeley: U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a Press.
V I L L O R O , Luis
1981
El proceso ideológico de la revolución de la independencia. M é xico: U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
Descargar