Seminario de Formación Profesional

Anuncio
ACTITUDES IMPORTANTES DE UN
BUEN ORADOR
Diferencia entre persuadir y convencer:
a. Convencer: Es doblar la voluntad de la otra persona, es lograr que
esta, deje de pensar como estaba anteriormente y comience a pensar
como nosotros queremos.
b. Persuadir: Es lograr que una persona actué como deseamos, pero
manteniendo su forma de pensar.
Habilidades que debe poseer un buen orador:
a. Para ser un buen orador, una actitud importante es desplazarse
adecuadamente, es decir, tener claridad suficiente para saber cuándo
desplazarse de un lugar a otro.
b. Utilizar adecuadamente las manos.
c. Actitudes importantes; la palabra, el gesto y la mirada.
d. La respiración es importante, hay que saber cuándo inspirar y expirar.
e. La Tensión, es decir, preocuparse de mantener la tranquilidad al
hablar.
f. Tener una actitud erguida, es decir, mantener una buena postura al
hablar.
g. Se deben utilizar los músculos convenientemente (gesticular).
h. El manejo del nerviosismo.
i. Tener dominio de sí mismo (ser capaz de reaccionar
convenientemente cuando otro reacciona violentamente).
j. Vencer la timidez.
k. Controlar el cansancio.
CURSO DE RETORICA
Importante tener presente al hacer uso de la expresión oral:
a. Escribir bien no garantiza hablar bien.
b. La práctica es fundamental.
c. El resultado puede ser distinto dependiendo del medio que se usa
(radio, tv, auditórium, etc.)
d.
e.
f.
g.
Expulsar las inhibiciones y vergüenzas.
Conservar el equilibrio físico (mantenerse tranquilo).
Conocer a fondo lo que se va a plantear.
Actuar con honestidad y traslucir sinceridad.
Aspectos a considerar en una intervención o discurso:
a.
b.
c.
d.
La convicción y la seguridad.
El problema de la atención.
La relación entre emisor-receptor.
El contexto (el ambiente en el que se desarrolla el discurso).
Nociones sobre oratoria:
a. Definición: Es el arte de persuadir y convencer a un auditorio por
medio de la palabra.
b. Arte: Filosóficamente un conjunto de reglas para hacer bien una cosa.
Oraciones arengas o discursos: Son los razonamientos de que se vale el
orador para lograr convencimiento frente a un público cualquiera.
Diferencia entre oratoria y la elocuencia:
a. Oratoria: Es una capacidad para convencer y persuadir mediante el
uso de técnicas predeterminadas.
b. Elocuencia: Es una actitud personal que posee el orador para persuadir
y convencer mediante el uso de la pasión.
Los fines de la oratoria son:
1. Convencer.
2. Persuadir.
La pasión oratoria: Es la forma de hablar con respecto a la pasión.
El amor y el odio podrían resumir todas las pasiones:
a. El amor:
 La ternura.
 La simpatía.
 La admiración.
 El entusiasmo.
b. En el odio:
 La cólera.
 La venganza.
 La represalia.
Un orador apasionado es un potencial líder al que muchos lo seguirán.
Reglas para el buen uso de pasiones:
1.
2.
3.
4.
5.
usar la pasión en temas importantes.
Para conmover, el primer conmovido debe ser el orador.
La pasión se pone en los pasajes más importantes.
Las expresiones de movimiento deben ser acordes al discurso.
Evitar apasionamientos prolongados y seguidos.
6. El lenguaje durante la pasión debe ser sencillo, sin palabras
rebuscadas.
 La convicción debe ser poco durable, no olvidar que nada se seca más
pronto que las lagrimas.
 Información + expresión correcta = comunicación.
La documentación y acopio de materiales:
a. Presentar documentado ante una audiencia.
b. Las técnicas de expresión no suplen la ignorancia.
c. Si no vamos a decir algo sustantivo, nos descubrirán a poco hablar.
Acopio de información:
a. Reunir toda la información que se pueda.
b. Registrar los hechos útiles.
c. Apuntar anécdotas que ayuden a hacer más amena la intervención.
d. Preparar fichas con antecedentes secuenciales para mejor exponer.
e. Usar recortes de diarios, citas o revistas como apoyo.
f. Conocer bien el pensamiento del adversario.
g. Usar gráficos y estadísticas para claridad.
h. Ejemplos: buena técnica para convencer.
i. El chiste o la cita graciosa ayuda a la exposición (la gente gusta reír).
j. Usar la imaginación y la fantasía ayuda a mantener la atención.
k. Escuchar opiniones y visitar bibliotecas es una importante ayuda.
l. Ordenar la documentación.
m. Seleccionar el material. Las intervenciones muy largas aburren.
n. Lo bueno si es breve, es dos veces buenos.
Elementos secundarios claves en un buen guion:
a. La amenidad.
b. Los ejemplos vividos ayudan a mantener la atención y a interesar a los
oyentes.
c.
d.
e.
f.
g.
El sentimiento (evitar sentimentalismo).
La emoción: (sincera pero controlada).
El humor: (fuera de los pesimismos).
La ironía: (requiere gran sutileza).
La exageración: es una eficaz arma para destruir los argumentos del
oponente.
LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN
La introducción:
Objetivos:
a. Plantear en forma clara y atrayente.
b. Conseguir de entrada la atención del auditorio.
 Una partida desafortunada, destruye la voluntad de escuchar y genera
distancia y pérdida de confianza.
Sugerencias para una buena introducción:
a. Títulos que hacen merecedor de ser escuchado: con qué cara me
presento a plantear el tema, si tengo la experiencia para poder
plantearlo y que sea escuchado (conocimiento, habilitación).
b. Crear una atmosfera de suspenso ejemplo: partir calmadamente.
c. Enunciar el objetivo de la exposición: un golpe directo genera interés.
d. Adoptar actitud cordial, abierta y de servicio, (practicar la empatía, no
son amigos.)
e. Nunca pedir excusas por limitaciones verbales.
La conclusión:
a.
b.
c.
d.
e.
Las palabras finales son claves.
Un buen final, puede lograr hacer olvidar errores y desaciertos.
Cerrar con los aspectos más sustantivos. (importante)
El mejor argumento al final.
El aterrizaje ideal nos asegura el éxito.
EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO
Visión histórica: Tipos de discursos:
a. Los leídos.
b. Los recitados.
c. Discursos improvisados (el mejor), hacer las cosas bien pensadas, pero
sin leer. Ya que tienen que estar preparado pero no leído.
 Existen tres tipos de discurso improvisado:
 Improvisación total: Ni un papel cerca, todo está en la
cabeza.
 Improvisación parcial: Ejemplo los conductores.
 Improvisación mediata: La voy meditando a medida que
para el discurso.
Los impulsos síquicos del orador:
a. El placer de hablar.
b. El idealismo
c. Por razón de oficio: no tengo otra alternativa.
d. Por amor propio.
e. Por interés personal.
 Conocer al hombre, clave para ser un buen orador.
Cualidades que deben adornar a un buen orador: (Visión histórica).
a. Físicas:
 Bellas presencia, simpático y expresivo.
 Ademanes elegantes.
 Voz clara, robusta, buen timbre y armonía.
b. Intelectuales:





Inteligencia.
Rapidez.
Imaginación.
Memoria.
Instrucción.
c. Morales:






Probidad (honesta).
Serenidad de espíritu.
Sensibilidad.
Carácter.
Prudencia y oportunidad.
Modestia.
La dicción y la voz: Clave para ser buenos oradores es tener una voz
agradable y pronunciar bien, la voz es lo más importante para un orador,
pues permite convencer o persuadir a las demás personas.
a. Claridad: Pronunciar de manera que se entienda lo que se trata de
decir, desde un comienzo hasta el final.
 Nitidez: Es la forma en que fluye cada sonido de nuestra boca.
 Vocabulario.
 Claridad en las ideas.
 El trabajo con los labios (dicción).
 Ritmo adecuado.
b. El nerviosismo:
 Acentúa el defecto, no lo crea.
Algunas normas practicas básicas útiles para mejorar la dicción:
a.
b.
c.
d.
Pronunciar con extrema lentitud.
Leer mucho, vocalizar, grabar lo leído y escucharse.
Acento y ritmo: usar los músculos de la boca.
Dar entonación a lo que se dice.
El peligro de la monotonía:
 Las Pausas:
 A veces la monotonía es causa de aburrimiento.
 Nadie debería hablar jamás en público si está dominado por
pasión negativa, tristeza, desanimo, abatimiento, etc.
 Vigor físico y moral.
 La pausa es vital.
 Cambiar la intensidad de la voz.
La elocuencia del silencio:
a. Luego de una pregunta fuerte.
b. Antes de una frase importante.
Respiración y fonación:
a. Fonación: (Mecanismo fonatori) Es un abuso de nuestro organismo,
que se aprovecha de la ventilación pulmonar para un fin distinto de
que le es propio.
 Esta referida a las cuerdas vocales.
 Al estar separadas, dejan pasar, libremente el aire y no emitir
ningún sonido.
 Al cerrarse la glotis, las cuerdas se acercan y dan origen a la
fonación.
 Las cuerdas vocales vibran mayormente en las notas fuertes que
en las débiles.
 Las cuerdas vocales, emiten sonido gracias a la cavidad de
resonancia (la faringe, la boca, y las fosas nasales).
 En los sonidos agudos, la faringe se acorta. En los bajos, se alarga
y la nuez baja.
b. Respiración:
 La respiración debe ser eminentemente nasal.
 La inspiración debe ser bocal.
 Si usamos la boca para respirar, como los pulmones entregan
aire caliente, perdemos calidad del aire y dificultamos la
fonación, pues se reseca la garganta.
 En los finales de frase, podemos inspirar por la nariz,
posibilitando con ello que las glándulas salivales cumplan su
función.
Algunas sugerencias generales:
a. Ya que para hablar estamos obligados a espirar por la boca, al menos,
aseguremos la inspiración nasal.
b. Si la mecánica respiratoria esta normal, podemos proceder
espontáneamente.
c. Si estamos en silencio cómo debe ser la respiración, inspiración y
expiración por la nariz.
d. Ejercitar la respiración profunda.
El lenguaje del cuerpo:
a. El gesto:
 Es un complemento.
 Puede ser más expresivo que la palabra.
 Nos puede delatar.
 Naturalidad o mediocres actores.
b. El cuerpo relajado:
 Es fundamental
 Nerviosismo: derrumbe.
 Importante respiración correcta, antes y durante el discurso.
c. El empleo de las manos:
 parten siendo una complicación.
 Luego se transforma en necesidad.
 Al comienzo es útil esconder las manos.
 Cuidarse de movimientos anárquicos.
d. La gesticulación:
 los gestos son manifestaciones espontaneas y necesarias.
 La gesticulación es un movimiento anárquico e incontrolado del
propio cuerpo, que no expresa lo que pretende.
e. Los gestos faciales: La mirada y el contacto con el público.
Muy relevante:
a. Lo más importante que se debe lograr en un curso de expresión oral es
el dominio de sí.
b. Una persona extrovertida será siempre más expresiva.
c. Una persona introvertida deberá luchar para aprender a expresarse
con su cuerpo.
Por ser el gesto algo tan espontaneo es muy opinable:
 Ejemplo: Hay quienes opinan que:
 Las manos se sitúen por encima de la altura de los codos.
 Es buena la agilidad de movimientos cuando buscamos atención.
 Es buena la inamovilidad si queremos atención.
 La espontaneidad del gesto no impide su control.
 La elegancia del gesto es adquirible.
Elementos humanos y psicológicos en la comunicación oral:
a. La preparación no garantiza el éxito.
b. Frente a la inautenticidad, transparencia (mostrarse al publico tal cual
somos).
c. El público captara nuestro sentido.
d. Mostrarnos tal cual somos.
e. Las cosas por su nombre.
f. El auditorio lo valorara (ser sencillo, que no se crea superior, ser
sincero).
Confianza frente a la suspicacia:
a. Transmitir confianza a los oyentes (hablar de forma sincera, mostrar
cercanía).
b. Que nos vean sinceros.
c. Reafirmación de los valores afectivos frente al desprecio observado.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Aprender a reconocer nuestros afectos.
Siendo afectivo se puede igual ser objetivo.
Sencillez y humanidad ante el tono magistral autoritario.
Fin al orador, intocable.
Ahora es la sencillez lo realmente valorado.
El autoritarismo crea tenciones (facultades, y frustraciones, daña la
comunicación el autoritarismo).
j. Comprensión, empatía y afecto facilitan la comunicación.
Descargar