Efectos de un programa de retroalimentación biológica sobre la

Anuncio
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE RETROALIMENTACION
BIOLOGICA SOBRE LA EFICACIA DEL DISPARO EN TIRO OLIMPICO
Resumen
EI objetivo del presente estudio fue el de enseftar a los deportistas a encontrar su zona de optimo
rendimiento por medio del control de la frecuencia cardiaca. Para ello se utiliz6 un disefto
experimental pretest, postest con grupo control; se asignaron aleatoriamente los sujetos a cada
una de las condiciones. Se m idi61a eficacia del disparo y el tiempo de ejecuci6n como variables
de rendimiento. El program a de entrenamiento en bioretroalimentaci6n se focaliz6 en el control
de la frecuencia cardiaca para 10 que se utiliz6 un cardio monitor POLAR; el programa de
entrenam iento tuvo una dura:i6n de 4 semanas y un total de 8 sesiones. Los resultados indican
que los deportistas que recibieron el entrenamiento en bioretroalimentaci6n
mejoraron
significativamente
la eficacia de los disparos en las 2 modalidades. Se discuten las
implicaciones de estos hallazgos.
Abstract
The objective of this research was to teach sportsmen to identify their ideal performance area by
means of heart rate control. For doing that, an experimental design (pre-test, post-test) was used
with a control group. The subjects were assigned randomly to each condition. Shot
effectiveness and time performance were measured as performance variables. This program
was focused on heart rate control. This task was carried out by using a POLAR heart monitor.
The training program lasted 4 weeks (8 sessions). Results indicate that sportsmen who were
trained through the bio-feedback program improved significantly their shooting effectiveness.
It must be stated thatthese findings implications are being discussed.
La optimizaci6n del rendimiento ha sido un
factor prioritario para la psicologia del deporte.
Con el fin de ayudar a los atletas a rendir mejor
durante los entrenamientos y ultimamente en las
competencias, los profesionales utilizan una
serie de tecnicas, las cuales incluyen control del
estres mental y fisico, mejoramiento de la
concentraci6n y la motivaci6n, incremento de la
autoconfianza y visualizaci6n. En la decada de
los sesenta y los setenta, la psicologia se
comenz6 a interesar en c6mo los individuos
podrian controlar voluntariamente
ciertas
respuestas fisio16gicas (respuestas aut6nomas),
tales como la frecuencia cardiaca 0 la tensi6n 0
relajaci6n muscular, tecnica que hoy en dia se
conoce como biofeedback (Jodra, 1999). Hoy en
dia, esta es una de las tecnicas mas utilizadas por
profesionales de las ciencias del deporte a fin de
optimizar el rendimiento deportivo. Tal como
menciona el autor, el biofeedback supone una
tecnica sumamente eficaz en el proceso de
evaluaci6n
psicofisio16gica
ya que este
proporciona informaci6n necesaria para la
construcci6n de disefios, tanto en investigaci6n
como en intervenci6n.
El proceso de retroalimentaci6n esta presente
I Docente,
Universidad EI Bosque. Psic610ga especialista en Psicologia del Deporte y Ejercicio.
[email protected]
2 Universidad
EI Bosque. Investigaci6n realizada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de especialista
en Psicologia del Deporte
en las actividades diarias de los organismos
vivos: la adaptacion al medio, laactividad de las
distintas ghindulas y visceras, el andar, el hablar,
etc.; el papel que cumple la autorregulacion del
organismoes permitir que el funciOI)amiento de
estas actividades se mantenga dentro de unos
llmites normales. Cuando esta homeostasis es
alterada, se ponen en marcha circuitos de
feedback negativos, los cuales intentan corregir
la anomalla y devolver al organismo los niveles
correctos de actividad. Por ende, el sistema de
retroalimentacion recibe informacion de sus
acciones para mejorar su rendimiento futuro, y
cuando este proceso de bioretroalimentacion es
aplicado alas
respuestas fisiologicas del
organismo, nos encontramos con el biofeedback
(Jodra,1999).
En el ambito de la psicologia del deporte, la
tecnica del biofeedback es de bastante utili dad
ya que el empleo de diferentes tecnicas,
procesos e instrumentos en este campo, ha
permitido
desarrollar
programas
de
intervencion,
los cuales se encaminan
principal mente a la optimizacion
del
rendimiento de los deportistas. Mas aim, los
entrenadores,
los expertos en preparacion
atletica y los mismos deportistas, se preguntan
constantemente
acerca de que nuevos
instrumentos y tecnicas les pueden ser utiles a
fin de rendir al maximo. Por medio del
biofeedback, el deportista obtiene informacion
de una forma inmediata, directa y precisa acerca
de los procesos fisiologicos, bioelectricos 0
musculares presentes en la actividad deportiva
en la que se desempefian, de los cuales no es
normalmente consciente y no estan sometidos a
su control voluntario (Jodra, 1999).
Adicionalmente,
el biofeedback,
en su
utilizacion,
implica un control sobre las
respuestas psicofisiologicas, inicialmente las
que directamente intervienen en el proceso,
aunque incluyen a todo el organismo. Asociado
a este mecanismo de autocontrol, se establece un
conjunto de efectos acerca de otras conductas
motoras, fisiologicas 0 cognoscitivas. Todo esto
es mediatizado por los aspectos contextuales,
por los objetivos y por las expectativas
establecidas, pero en Ultimo termino, por el
propio sujeto. En adicion, el biofeedback es util
en cuanto ayuda a corregir conceptos erroneos
ya que los deportistas tienen percepciones
distorsionadas de su propia conducta. Mas aun,
el biofeedback genera consecuencias intemas en
los deportistas cuando estos son estimulados a
experimentar sentimientos positivos 0 negativos
sobre si mismos (Jodra, 1999).
El biofeedback posee tambien diferentes tipos
de componentes, los cualesentran en accion
cuando se esta trabajando con un deportista en la
busqueda de la optimizacion de su rendimiento.
El feedback objetivo de la ej'ecucion es aquel
que aporta informacion sobre las conductas
especificas que deben llevarse a cabo, los
niveles de precision alcanzables en cada una de
las destrezas y el nivel actual de precision en las
actividades. Esto permite ajustar los esfuerzos a
las demandas de las acciones para obtener el
maximo
rendimiento
respecto
alas
posibilidades
individuales.
La
retroalimentacion que el deportista obtiene de su
actitud Ie permite realizar juicios comparativos
acerca de las caracteristicas y las consecuencias
de sus acciones. Estas informaciones son
suministradas por fuentes intemas y extemas al
sujeto, las cuales funcionan normalmente de
manera simultanea, 10 cual representa un
sistema basico, por el cual se hace un
tratamiento de la informacion (Jodra, 1999). De
otro lado, el feedback propioceptivo es aquel en
el cual el sujeto se refiere alas experiencias
manifestadas sobre la base de sensaciones,
pensamientos y procesos cognoscitivos intemos
que, a su vez, involucran la actividad producida.
Este tipo de feedback esta representado .en el
control personal de las respuestas conductuales.
Es aq ui donde estan representadas
las
expectativas sobre la ejecucion y los criterios
internos de percepci6n.
Los estimulos,
principalmente visuales y auditivos, que obtiene
el sujeto sobre su acci6n hacen parte del
feedbackextemo. A su vez, este se compone de
dos factores, los cuales pueden ser extrinsecos e
intrinsecos. EI feedback que esta presente
siempre que se realiza una tarea especifica es
intrinseco, mientras que aquel que se produce a
partir de elementos extemos durante el proceso
de aprendizaje,
como por ejemplo otras
personas, se denomina feedback extrinseco.
Adicionalmente,
este ultimo puede hacer
referencia alas consecuencias derivadas de los
esfuerzos 0 movimientos (ejemplo: distancia
saltada, puntuacion obtenida).
En un esfuerzo aun mayor de parte de las
ciencias
del deporte,
la psicologia,
especificamente, ha incorporado la utilizacion
de la tecnica del biofeedback en diferentes
habilidades
psicologicas,
tales como la
relajacion, la visualizacion, la concentracion y la
activacion.
De la misma manera
que un
deportista entrena religiosamente un gesto 0
movimiento, las destrezas psicologicas que
forman parte del entrenamiento mental deben
ser aprendidas y practicadas en la misma forma
En 10 que atafie a niveles altos de competicion,
estos son asociados con la tension, tanto fisica
como psiquica. Esta tension es considerada
intrinseca ya que es propia de la naturaleza
humana y, por 10 tanto, necesita ser afrontada de
manera adecuada a fin de atribuirle un signo
positivo en la influencia que ejerce sobre la
actividad deportiva. A medida que los niveles de
tension del deportista aumentan, se ponen de
manifiesto las variaciones en las respuestas
fisiologicas; se acelera el ritmo cardiaco y el
respiratorio,
aumenta la sudoracion y la
secrecion de adrenalina, se incrementa la
presion sanguinea, se presenta un aumento en la
tension muscular, se produce agarrotamiento en
las manos y en los pies, malestar estomacal,
descenso de la salivacion nauseas, ganas de
orinar, etc. Por medio de la implementacion de
tecnicas de biofeedback, el deportista puede
aprender a controlar los niveles de tension a fin
de mantenerlos en niveles optimos para su
rendimiento
competitivo.
Dentro de las
opciones que ofrece el biofeedback para
intervenir en el control de la ansiedad se
encuentra el Electroencefalograma
(EEG),
mediante el cual se puede obtener registro de la
actividad electrica del cerebro; por medio del
GSR se puede medir la respuesta galvanica de la
piel y, finalmente, la Electromiografia (EMG)
permite medir la actividad y los niveles de
tension muscular. Por ende, el deportista puede
aprender a relajarse, utilizando el biofeedback y,
asi mismo, llegar a controlar una serie de
respuestas fisiologicas, tales como la frecuencia
respiratoria, las ondas alfa del cerebro, la tension
muscular, 0 la sudoracion de la piel (Jodra,
1999).
En 10 que a visualizacion se refiere, el
biofeedback igualmente puede llegar a ser de
gran utili dad. La visualizacion es el proceso
mediante el cuallas experiencias sensoriales son
almacenadas en la memoria e intemamente
recordadas y utilizadas en la ausencia
de
estimulos extemos (Van Raalte y Brewer, 1996).
Existen dos tipos de visualizacion, la intema y la
extema. La intema se refiere ala representacion
mental de la ejecucion de una destreza vista
desde una posicion ventajosa. Durante la
visualizacion extema, la persona se representa a
si misma desde la perspectiva de un observador
extemo (Weinberg y Gould, 1996).
El psicologo del deporte puede valerse de
aparatos de biofeedback para evaluar la
capacidad que tiene el deportista para producir
secuencias imaginadas en su mente. Por medio
del EEG, se puede observar la actividad
electrica del cerebro mientras el sujeto imagina
una situacion concreta. En la evaluacion y
entrenamiento en visualizacion con deportistas
tambien se han utilizado el EMG y el GSR, los
cuales muestran cambios en los registros segun
la intensidad
de la imaginacion.
Adicionalmente, por medio de la practica
imaginada, el deportista puede lograr el control
de sus respuestas emocionales, tales como tasa
cardiaca, sudoracion, temperatura cutanea y
frecuencia respiratoria, entre otras.
La concentracion es otro de los procesos
mentales y uno de los mas importantes en la
practica deportiva yen el escenario competitivo.
Weinberg
y Gould (1996)
definen
la
concentraci6n desde dos aspectos: la atenci6n a
las sefiales pertinentes y el mantenimiento del
foco atencional. Como la habilidad psico16gica
que es, la concentraci6n puede aprenderse y
mejorarse con la pnlctica; por esta raz6n, los
deportistas deben esforzarse y trabajar sus
estados de concentraci6n, no s610 en las
competiciones sino tambien en las sesiones de
entrenamiento. Uno de los ejercicios mas
utilizados para entrenar la concentraci6n por
medio del biofeedback consiste en imaginar
experiencias
competitivas
en diferentes
situaciones ambientales. Para que este sea alm
mas 6ptimo se recomienda realizarlo con GSR 0
EMG. Se comienza con un breve ejercicio de
relajaci6n; luego, se Ie indica al deportista que se
concentre con los ojos cerrados e imagine con
toda viveza la ejecuci6n de un gesto en
particular en un instante de una situaci6n
competitiva importante. Mediante tonos 0 luces,
el aparato de biofeedback nos puede indicar si el
deportista ha perdido la concentraci6n seglin se
qui era 0 no que el sujeto tenga conocimiento de
10que esta sucediendo.
Otra de las sefiales que trabaja el biofeedback
es la del EKG 0 tasa cardiaca. El EKG consiste
en el registro desde la superficie extema del
cuerpo de la actividad electrica asociada alas
contracciones musculares del coraz6n. Este
ciclo de trabajo del coraz6n es iniciado por una
excitaci6n nerviosa en la auricula derecha,
especificamente en el n6dulo sinoauricular de
Keith y Flack. La funci6n de este n6dulo es
iniciar los ciclos del coraz6n, marcando un ritmo
base de latidos. Lo que ocurre es que este n6dulo
provoca una excitaci6n que contrae la auricula
derecha que, a su vez, se propaga a 10largo de las
paredes del coraz6n hasta la otra auricula y los
ventriculos,
especificamente
al n6dulo
auroventricular
de Aschoff- Tawara (Jodra,
1999). Desde este n6dulo el estimulo recorre las
paredes de los ventriculos a traves de las fibras
de Purkinge y el fasciculo de His, provo cando
asi su contracci6n. La fase de contracci6n
muscular en donde ocurre la salida de sangre del
coraz6n se denomina sist61ica; a su vez, aquella
fase donde hay relajaci6n muscular, que provoca
la entrada de sangre al coraz6n, se conoce como
diast6lica. La sefial del EKG esta constituida por
las despolarizaciones y las repolarizaciones que
ocurren en el n6dulo sinoauricular y las
consiguientes, las cuales son provocadas en el
n6dulo auriculoventricular; es aqui donde se
generan potenciales de acci6n extemos, los
cuales se propagan hasta la superficie del
organismo, pudiendose detectar esta sefial
(Jodra, 1999).
El EKG 0 biofeedback de la tasa cardiaca esta
a su vez relacionado a 10 que en psicologia del
deporte se conoce como activaci6n. Van Raalte
y Brewer (1996) presentan la activaci6n como
un constructo multidimensional, el cual cumple
una funci6n energizante en la mente y el cuerpo.
Asi mismo, estos autores sugieren que la
activaci6n tiene tres componentes criticos, los
cuales pueden influir en el rendimiento. Hay una
activaci6n fisio16gica que incluye la frecuencia
cardiaca, la actividad glandular y cortical y el
flujo sanguineo. Adicionalmente las respuestas
comportamentales son evidentes en terminos de
la actividad motora, 10 cual incluye cambios en
coordinaci6n,
ritmo
y reacciones
comportamentales
idiosincraticas
alas
alteraciones
fisiol6gicas.
Las respuestas
emocionales y cognoscitivas tambien son
exhibidas en tenninos de las evaluaciones de las
manifestaciones
fisio16gicas
y
comportamentales
de la activaci6n y las
reacciones emocionales que acompafian estas
evaluaciones. Al mismo tiempo, los atletas
experimentan la activaci6n en un rango que
puede ser desde muy bajo, como en el suefio
profundo, hasta muy alto, como cuando se
presenta temor extremo. En adici6n, la
activaci6n puede ser experimentada de manera
positiva por los atletas en forma de alta
autoconfianza, motivaci6n, fortaleza, vigor y
agilidad, peru tambien puede ser experimentada
de manera negativa, en forma de temor, tensi6n
muscular, dificultad para respirar y perdida de la
coordinaci6n, entre otras (Van Raalte y Brewer,
1996).
La relaci6n
entre la activaci6n
y el
rendimiento ha side uno de los factores mas
estudiados y que mas Haman la atenci6n a los
psic6logos del deporte (Weinberg y Gould,
1996).
Multiples investigaciones resaltan aim mas la
importancia del entrenamiento con esta tecnica
para ayudar a los atletas a rendir al maximo.
Peper, Schmid y Shapiro (1984) utilizaron
biofeedback de GSR para entrenar alas atletas
del equipo de gimnasia ritmica de los Estados
Unidos en control de la ansiedad (por medio de
la relajaci6n), visualizaci6n y mejoramiento de
la concentraci6n. Alas atletas se les entreg6 un
equipo de biofeedback portatil de GSR, el cual
entregaba retroalimentaci6n auditiva. Luego, se
les solicit6 que pensaran en un evento que
provocara ansiedad como, por ejemplo: "usted
acab6 de danar su rutina." Cada vez que las
deportistas imaginaban un evento que les
causara verguenza, el tone auditivo del aparato
se intensificaba. Encontraron que, con la ayuda
del entrenamiento, las deportistas lograron
disminuir sus niveles de ansiedad, visualizar
imagenes positivas y concentrarse en las
ejecuciones y no en el resultado.
Watkins, Uppal, Pen]', Pink y Dinsay (1996)
demostraron,
por medio de la EMG, la
importancia de los milsculos del tronco en la
estabilizaci6n y control del swing de golf, el cual
fue analizado en 5 fases: take away (saque de
palo hacia atras), forward swing (movieminto
del palo hacia abajo), acceleration (aceleraci6n),
early follow-through (golpe a la bola) y late
follow-trough (terminaci6n del movimiento).
lobe, Perry y Pink (1989) analizaron 8
musculos ubicados en diferentes areas del
tronco superior de golfistas profesionales,
hombres
y mujeres,
por medio de la
electromiografia, y hallaron que mientras que
las mujeres presentaban mas actividad muscular
durante las fases de takeway y foward swing, los
hombres 10 hacian durante la aceleraci6n y el
follow through.
De Witt (1980) utiliz6 biofeedback de EMG
con atletas de Filtbol Americano Universitarios
para reducci6n del estres. Coloc6 electrodos en
los musculos frontal, masetero y trapecio debido
a que los participantes informaron que sentian
mayor tensi6n en estos. Despues de un
entrenamiento de 12 sesiones, los sujetos del
grupo experimental reportaron disminuci6n en
la tensi6n de estos musculos y, adicionalmente,
reportaron que se sentian mas c6modos. Costa,
Bonaccorsi
y Scrimali (1984) utilizaron
biofeedback de GSR a fin de disminuir los
niveles de ansiedad en atletas de un equipo de
ba16n mano. Los sujetos podian vcr la senal de
su respuesta en un computador ubicado frente a
ellos y su tarea era disminuirla hasta un nivel
6ptimo. Los investigadores encontraron que los
depOltistas lograron disminuir sus niveles de
ansiedad
y mej orar su rendimiento
subsecuentemente.
Kavussanu, Crews y Gill (1998), estudiaron
los efectos biofeedback de EMG y EKG en
lanzamientos de tiro libre en baloncesto.
Hipotetizaron que cada deportista llevada su
frecuencia cardiaca a un nivel 6ptimo para su
rendimiento. Encontraron que los jugadores
mejoraron la efectividad de los lanzamientos en
un 46 % despues de la intervenci6n. Lawton,
Tsung, Saarela y Hatfield (1998) realizaron
analisis electroencefalogrMicos de la corteza
cerebral en deportistas de disciplinas de
destrezas cerradas, y encontraron cambios en la
actividad del sistema nervioso en los segundos
de preparaci6n previos a la ejecuci6n.
Hassem y Koivula (2001) realizaron una
investigaci6n en la cual analizaron la frecuencia
cardiaca de goltistas durante el Putt cuando
habia ruedo presente y cuando no habia ruido
presente. Encontraron que la eficacia era alta en
am bas condiciones. Sin embargo, tambien
hallaron
que aquellos golfistas con una
ansiedad
rasgo
competitiva
aha no
experimentaron desaceleraci6n en su fi'ecuencia
cardiaca antes de ejecutar el Putt como si 10
hicieron aquellos golfistas cuya ansiedad rasgo
competitiva era baja.
Konttinen, Mets, Lyytinen y Paananen (2003)
estudiaron el tiempo de disparo en relaci6n con
el cicIo cardiaco en tiradores de rifle. Los
deportistas realizaron una serie de disparos a 10
metros de distancia del blanco, tiempo durante
el cual se monitoreaba el EKG, especificamente
el intervalo entre pulsaci6n y pulsaci6n (R-R).
Los investigadores
encontraron
que los
deportistas disparaban mas seguido en la fase
entre ell 0 y el 50 % del R-R, y la eficacia de los
disparos se increment6 cuando los disparos
ocurrian al principio (entre el 0 y 50 % del R-R)
y hacia el final (entre el 70 y 99% del R-R). Los
resultados de la investigaci6n de Fenici,
Ruggieri y Brisinda (1999), parecen reforzar la
necesidad de que los atletas encuentren un nivel
6ptimo de activaci6n para po del' tener un 6ptimo
rendimiento; en esta investigaci6n, los autores
estudiaron la adaptaci6n cardiovascular de seis
atletas masculinos. Los resultados demostraron
que la frecuencia cardiaca y la presi6n sanguinea
alcanzaron niveles pOl' encima de los val ores
normales, 10 cual tuvo una influencia negativa
en el rendimiento
de los tiradores.
Adicionalmente,
los autores proponen mas
investigaciones y metodos de control de la
ansiedad para llevar la frecuencia cardiaca a
niveles 6ptimos de rendimiento.
Robazza, Bortoli y Nouriger (1999) estudiaron
los efectos de las emociones y el manejo de la
frecuencia cardiaca en el rendimiento en tiro con
arco. Durante los cinco dias de preparaci6n y
competencia se Ie solicit6 a una deportista que
evaluara sus emociones preguntandole i,C6mo
se siente en este momento? Ademas, la
deportista
recibia informaci6n
sobre su
frecuencia cardiaca y la posibilidad de llevarla al
nivel 6ptimo para un buen rendimiento. La
identificaci6n
de las emociones negativas
previas a la practica y ala competencia, asi como
la desaceleraci6n de la frecuencia cardiaca a
niveles 6ptimos, contribuyeron
a que se
presentaran disparos mas consistentes y mejores
puntajes. El entrenamiento en biofeedback
como predictor de buen rendimiento a futuro
tam bien ha interesado a los investigadores.
Craig, McIsaac y Perez (1997) hipotetizaron
que entrenar j ugadorcs de Rugby Australianos
en control de la respuesta cardiaca y la GSR
durante la temporada de 1996, incrementaria su
rendimiento en la temporada siguiente. En
efecto, encontraron
que los deportistas
incrementaron su rendimiento en un 74% en
1997, en comparaci6n con la temporada
anterior, hast a el punta de llegar alas
semifinales.
El uso del biofeedback como herramienta de
intervenci6n
para la optimizaci6n
del
rendimiento de los deportistas es cada dia mas
necesario. En su constante evoluci6n como
ciencia aplicada, el deporte esta incorporando
constanternente tecnicas y procedirnientos que
algunas veces son elaborados desde su propio
ambito y otras, desde diversos campos
cientificos,
tales como la psicologia, la
medicina la biomecanica etc. Adicionalmente,
la actividad deportiva
asocia una serie de
caracteristicas, las cuales estan vinculadas a los
sistemas
de respuesta
cognoscitivo
(pensamientos, sensaciones), motor (gestos,
movimientos) y fisiol6gico (tasa cardiaca,
tensi6n muscular); dichas caracteristicas son
propias de cada deportista y, por ende, el
entrenamiento del control de estas respuestas a
traves del biofeedback se hace cada vez mas
necesario. Al hacer uso de aparatos de medida de
la actividad fisiol6gica (ejemplo puls6metro) se
estan recogiendo datos sobre el estado del
organismo del deportista (ejemplo frecuencia
cardiaca), los cuales son utilizados para
responder a la situaci6n (Jimenez, 1999). El
biofeedback constituye, entonces, un metodo
que es imprescindible para el entrenamiento del
control de las respuestas psicofisiol6gicas en los
deportistas a fin de ayudar a optimizar su
rendimiento competitivo.
Tipo de investigacion
La presente investigaci6n fue un diseiio de tipo
experimental
que incluy6
dos grupos
(experimental y control); tal diseiio cuenta con
pretest y postest, y se representa de la siguiente
manera:
R 0
ROO
X
0
Participantes
Los participantes fueron deportistas hombres (n
=8) y mujeres (n =2) del grupo de alto
rendimiento (n = 10) de tiro, en las modalidades
de rine y pistola, de la ciudad de Bogota. Dichos
participantes
competiran
en los Juegos
Deportivos Nacionales en noviembre de 2004, y
todos ellos son todos mayores de edad (M = 38
anos). Dentro de los criterios de inclusi6n se
tom6 en cuenta el tiempo de practica semanal, el
cual se estableci6 en minimo dos veces a la
semana; todos los participantes entrenan pOl' 10
menos 4 veces a la semana. Los deportistas
fueron asignados aleatoriamente
al grupo
control y al grupo experimental.
Instrumentos
El registro de la frecuencia cardiaca se llev6 a
cabo con un polar heart rate monitor s61 O.Este
monitor contiene una banda electromagmStica
polar electro oy ce 0537, la cual se coloca
alrededor del pecho con un soporte elastico y un
reloj digital que transmite la informaci6n de la
banda. Para obtener una lectura de la senal, el
reloj digital se coloca a una distancia
aproximada de 10 centimetros de la banda y se
oprime el bot6n rojo ubicado en el panel frontal,
Justo debajo de la pantalla.
Para el registro del tiempo de ejecuci6n se
utiliz6 un formato disenado pOl'el invcstigador
en este se anotaba la frecuencia cardiaca anterior
al disparo, el puntaje, la frecuencia cardiaca
posterior al disparo y el tiempo que transcurri6
entre la senal del investigador y el momenta en
que el deportista apretaba el gatillo. Esta
medici6n ticnc un margen de error proveniente
del tiempo de reacci6n de quien tom6 el registro,
pero dado que e1 investigador rue siempre quien
10 hizo a traves de todos los sujetos, condiciones
y mediciones, tal efecto queda compensado. La
anotaci6n del tiempo se tom6 en segundos, y se
utiliz6 un cronometro Casio HS 3.
Una vez obtenida la lista de deportistas pOl'parte
del entrenador,
se asignaron
al grupo
experimental y al grupo control aleatoriamente.
Se escribieron los nombres de los participantes
en trozos de papel, se colocaron en el interior de
una bolsa plastica y se sacaron de la bolsa uno
pOl'uno. El primer nombre fue asignado al grupo
experimental, el segundo, al grupo control y as{
sucesivamente. Las sesiones de intervenci6n se
realizaron en el poligono de 10 metros de la
Liga de Tiro de Bogota. Al llegar a la primera
sesi6n,
los deportistas
firmaron
el
consentimiento informado se les explic6 la
naturaleza del experimento y se resolvieron
dudas pe11inentes. Durante la primera sesi6n
tambien se realizo el pretest del grupo control y
del grupo experimental. Los deportistas fueron
citados en diferentes horarios de tal manera que
se pudo trabajar de manera individualizada. Se
Ie solicit6 a cada deportista que mojara la banda
y la colocara alrededor de su pecho pOl'debajo de
la camiseta, de tal manera que esta hiciera
contacto directo con la riel. Posteriormente, los
deportistas se colocaban toda la indumentaria
necesaria
y comenzaban
su sesi6n de
calentamiento, la cual tenia una duraci6n
aproximada de 5 a 10 minutos. Durante este
tiempo, los participantes realizaban disparos en
seco; es decir, sin cargal' el arma. Este
procedimiento tambien se realizaba con el fin de
ajustar las miras y otros componentes de la
pistola y el rine. Una vez terminada la sesi6n de
calentamiento se procedi6 a realiz.:'lrel pretest. A
carla participante se Ie indic6 que realizaria 20
disparos, divididos en dos bloques de 10. Con el
fin de lograr que la investigaci6n fuese 10 mas
real posible, se aplicaron las mismas normas que
se aplican durante la competencia; el tiempo
limite para cada disparo fue de 75 segundos.
Cada participante cargaba la diana (blanco) y
pOl' medio de un interruptor electr6nico la
empujaba
hasta el fondo del poligono,
ubicandola a una distancia de 10 metros. Se Ie
solicit6 al entrenador que realizara el papel de
juez para que el deportista siguiera las
instrucciones al pie de la letra y para evitar que al
leer el puntaje, este pudiese alterarlo. EI
entrenador daba la seoal 3, 2, 1, Start. Despues
de esto, el deportista cargaba su arma, y el
experimentador
iniciaba el cron6metro y
anotaba la frecuencia cardiaca previa al disparo.
Una vez el deportista presionaba el gatillo, el
experimentador detenia el cron6metro y anotaba
el tiempo que tardaba el deportista en realizar el
disparo y la frecuencia cardiaca posterior a este
en el formato de registro. POl'medio del mismo
interruptor, el deportista acercaba la diana, y el
entrenador lefa el puntaje obtenido, el cual
tambien era anotado en el Formato de registro;
para cada disparo, el deportista cargaba una
nueva diana en la plataforma. Durante la etapa
del pretest, ninguno de los deportistas en los dos
grupos recibi6 retroalimentaci6n
de la
frecuencia cardiaca. Durante la etapa de inicio
de las sesiones de intervenci6n con el grupo
experimental
se realiz6
una etapa de
familiarizaci6n con el equipo y con el control de
la respuesta psicofisol6gica.
Durante esta
sesi6n, los participantes se colocaron el polar y
pudieron observar su frecuencia cardiaca. EI
experimentador solicit6 a los participantes que
tratasen de incrementarla utilizando cualquier
tecnica y, posteriormente, se les indic6 que
utilizaran el mismo metodo para disminuirla. De
esta manera, los participantes se familiarizaron
con los equipos y resolvieron cualquier uuda que
tuviesen. Al iniciar las sesiones de intervenci6n
con el grupo experimental se coloc6 el reloj
digital en un soporte frente al deportista sin que
obstruyera la visi6n de la diana, de tal manera
que los deportistas pudiesen vel' su frecuencia
cardiaca, y se les indic6 que de acuerdo a la
percepci6n
de su nivel de activaci6n,
aumentaran 0 disminuyeran
la frecuencia
cardiaca al punto de sentirse c6modos para
realizar el disparo. Para la toma de datos se
siguieron los mismos pasos que en el pretest. Es
decir, se anot6 la frecuencia cardiaca inicial, se
cronometr6 y anot6 el tiempo que dur6 cada
participante en realizar el disparo, asi como la
frecuencia cardiaca posterior a este. Los
participantes del grupo control recibieron el
mismo tipo de intervenci6n que en el pretest
durante el transcurso de la investigaci6n; es
decir, no recibieron retroalimentaci6n acerca de
la frecuencia cardiaca previa 0 posterior al
disparo.
Los resultados arrojados pOl'el presente estudio
dejan en claro la eficacia de la utilizaci6n de este
tipo de intervenci6n en deportes de destrezas
cerradas como el tiro (se tomaron en cuenta las
modalidades de pistola y rifle poria similitud de
sus caracteristicas de ejecuci6n). Dentro del
estudio no se tom6 en cuenta la modalidad de
escopeta ya que tanto sus caracteristicas de
ejecuci6n como las variables a considerar eran
distintas. En cuanto a los resultados, estos se
analizan pOl' separado para cada una de las
variables dependientes: eficacia y tiempo de
ejecuci6n.
FJectividad de los disparos (ED)
Segtm los resultados se observa c6mo el
promedio de efectividad alcanzado pOl'el grupo
experimental (M = 9.984) es mayor al promedio
de efectividad del grupo control (M =9.276);
cabe anotar que en el pretest no hubo diferencia
significativa en Ia variable de efectividad (vel'
tabla 1).
Tabla 1
Promedios y DS de efectividad de disparo de
cada grupo en cada medicion
Grupo
M
DS
Control
9.23
0.37
Experimental
9.532
0.15
Control
9.276
0.33
Experimental
9.984
0.07
Se realiz6 un analisis de varianza (ANOVA) de
2 vias con el fin de analizar la interacci6n entre
grupos y mediciones (pretest, postest). Los
resultados de este amilisis seiialan que la
efectividad encontrada en el grupo experimental
fue significativamente mayor con respecto al
grupo control en la medici6n de Postest.
Tambien se encontr6 que la efectividad de los
disparos no fue la misma para el grupo control
que para
el grupo experimental, y que el
comportamiento de la variable entre pretest y
postest fue diferente para los dos grupos (p
0.003) (vertabla2).
19.63 seg.). Se debe anotar que en el pretest
existia una diferencia entre ambos grupos; sin
embargo, se observ6 que el tiempo de ejecuci6n
del grupo experimental aument6 con relaci6n al
grupo control luego de la intervenci6n. (ver
tabla 3 ).
Tabla 3
Promedio y DS de tiempo de ejecucion en
segundos para cada grupo en cada condicion
Condicion
Pretest
Grupo
Control
M
18.72
DS
3.63
Experimental
29.1
7.13
Control
19.63
3.83
Experimental
31.04
4.227
Los resultados obtenidos parecen dar apoyo ala
hip6tesis de investigaci6n que gui6 el presente
estudio en cuanto a la variable dependiente
efectividad del disparo, no con respecto a la
Tabla 2
Amilisis de varianza para efectividad de los disparos
Fuente
Medici6n
SC
0.310
gl
1
CAI
0.310
F
27.710
P
0.001
£2
0.776
Medici6n
grupo
Error
(medici6n)
Grupo
0.206
1
0.206
18.417
0.003
0.697
0.089
8
0.011
9.567
0.015
0.545
Error
1.275
1.066
1.275
8
0.133
Tiempo de Ejecllcion (TE)
Se observ6 que el promedio de tiempo de
ejecuci6n del grupo experimental (M = 31.04
seg.) es mayor que el del grupo control (M =
Segunda variable dependiente, tiempo de
ejecuci6n. La teoria del IZOF (Zona Individual
de Optimo Funcionamiento) (Hanin, Kamata,
Tenenbaum 2002), de la cual se dedujo la
hipotesis de trabajo,plantea
la relacion
funcional entre las emociones y un optimo
rendimiento. Como se menciono anteriormente,
el modelo de la IZOF apunta a predecir la
calidad del rendimiento con respecto al estado
emocional pre-rendimiento del deportista. El
modelo tambien intenta distinguir
entre
rendimiento pobre y rendimiento optimo,
basandose
en experiencias
emocionales
documentadas asociadas con la cali dad de
rendimiento
en un
periodo de tiempo
determinado en la carrera del deportista. Otro
aspecto de la IZOF es que esta enfatiza
basicamente en las dimimicas intraindividuales
de las experiencias emocionales subjetivas
relacionadas con cualidades del rendimiento, de
tal manera que los patrones emocionales de
rendimiento optimo puedan ser distinguidos de
los patrones emocionales de rendimientos
menos exitosos en cada deportista (Hanin et aI,
2002). Es importante recalcar que la zona de
optimo rendimiento varia en cad a deportista y,
por ende, el nivel optimo de activacion y
rendimiento es diferente en cada deportista.
Otros autores como Van Raalte y Brewer (1996)
Haman a este nivel activacion primaria 0 ideal, y
la definen como el nivel ideal de activacion
cognoscitiva y fisiologica que les permite a los
atletas rendir al maximo; esto refucrza la idea de
ayudar a los dcportistas a encontrar su nivel
optimo de activacion y rendimiento. Tambien es
importante recordar que en 10 que se refiere al
control de la activaci6n por medio de la tasa
cardiaca, es de suma importancia conocer el
nivel optimo para cada deportista. EI nivel
optimo para un atleta no sera necesarial11ente el
mismo para otro. Asi mismo, es imp0l1ante que
cuando el deportista compita se situe en su nivel
optimo a fin de rendir al maximo. Este control se
debe
entrenar,
y para
este fin, la
bioretroalimentacion presenta una ayuda crucial
ya que esta informa sobre las respuestas
fisiologicas, las cuales estan asociadas a los
estados internos del organismo y las variaciones
que van experimentando a medida que el sujeto
realiza tareas de autocontrol .
Los deportistas
del grupo control no
presentaron mejora con respecto a eHos mismos
ni con respecto al grupo experimental en la
efectividad de los disparos y el tiempo de
ejecucion. Por el contrario, los sujetos del grupo
experimental mejoraron en la efectividad de los
disparos con relacion a eIlos mismos y con
relacion al grupo control del pretest al postest.
Sin embargo, no se encontro una mejora
estadisticamente significativa en el tiempo de
ejecucion en ninguno de los dos grupos. Durante
la implementacion del programa, en 10 referente
al control
de la frecuencia
cardiaca,
lamentablemente
se omitio el paso de
identi ficacion
de la zona de optimo
funcionamiento de cada sujeto. En lugar de esto
se les solicito que identificaran su estado de
comodidad optimo sin relacionarlo con el
desempeno. Por 10 tanto, a pesar de que hubo
mejora en la variable de efectividad, esta no se Ie
puede atribuir a la variable independiente de
entrenamiento en retroalimentacion biologica.
Dentro de las posibles causas de la mejora en
efectividad del grupo experimental, puede
citarse la presencia de un efecto placebo, par
cuanto los deportistas asociaron el nivel de
comodidad con la efectividad. Debido a que la
intervencion fue realizada en condiciones de
entrcnamiento, no se controlaron variables tales
como luminosidad,
humedad,
ruido y
temperatura. Sin embargo, cstas variables no
supllsieron un factor de confusion en ninguno de
los dos grupos ya que todos los sujetos
cstuvieron bajo las mi:;J1U1S
condiciones durante
todo el desarrollo de la intervencion. Se sugiere
tener en cuenta estos aspectos para la realizacion
de futuras investigaciones.
Costa, A., Bonaccorsi. y Scrimali, T. (1984).
Biofeedback
and control of
anxiety
preceding
athletic
competition.
internat ional Journal olS!Jorf Psychology,
15,98-109.
Craig, A., McIsaac, I., y Perez, M. (1997).
Determinants
of athletic performance.
Journal of Sport Psychology, 19,246-269.
De Witt, D. (1980). Cognitive and biofeedback
training for stress reduction with university
athletes. Journal of Sport P~ychology, 2,
288-294.
Fenici, R., Ruggieri, D. y Brisinda, P. (1999).
Cardiovascular
adaptation during pistol
shooting. Journal of Sports Medicine and
Physical Fitness, 3,259-266.
Hanin, Y., Kamata, A. y Tenenbaum, G. (2002).
Individual zone of optimal functioning
(lZOF): a probabilistic estimation. Journal
of Sport and Exercise Psychology, 24, 189208.
Hassem, P. y Koivula, N. (2001). Cardiac
Deceleration in Elite Golfers as Modified by
noise and Anxiety
During
Putting.
Perceptual and Motor Skills, 92, 947-957.
Jobe, F.W., Perry, 1.y Pink, M. (1989).
Electromyographic shoulder activity in men
and women professional golfers. American
Journal of Sport Medicine, 17 (6),782-787.
Jodra, P. (1999). La tecnica de biofeedback y su
aplicaci6n en las ciencias del deporte.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Kavussanu, M., Crews, D. y Gill, D. (1998). The
effects of single versus multiple measures of
biofeedback
on basketball free throw
shooting
performance.
International
Journal of Sport Psychology, 29, 132-144.
Konttinen, N., Mets, T., Lyytinen, H. y
Paananen, M. (2003). Timing of triggering
in relation to the cardiac cycle in none lite
rifle shooters. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 74 (4),395-400.
Lawton, G., Tsung, M., Saarela, P. y Hatfield, B.
(1998). Electroencephalographic
and
Mental states associated with performance.
Journal of Sport and Exercise Psychology,
20,35-53.
Peper, E., Schmid, A. y Shapiro, E. (1984).
The use of electrodermal biofeedback for
peak performance training. Somatics IV, 3,
16-18.
Robazza, c., Bortoli, V. y Nouriger, N. (1999).
Emotions heart rate and performance in
archery. Journal of Sport Medicine and
Physical Fitness., 39, (2),169-176.
Van Raalte, 1. y Brewer, B. (1996). Exploring
Sport and Exercise Psychology. Washington
D.C: American Psychological Association.
Watkins, R. G., Uppal, G. S., Perry 1., Pink, M. Y
Dinsay
,J. M. (1996).
Dynami
electromyographic
analysis
of trunk
musculature
in professional
golfers.
American Journal of Sports Medicine, 24 (4)
535-538.
Weinberg
R. S Y Gould,
D. (1996).
Fundamentos de Psicologia del Deporte y el
Ejercicio
Fisico.
Barcelona:
Ariel
Psicologia.
Para la publicaci6n de articulos, resefias 0 ensayos se solicita enviar un original con copia en papel y
en medio magnetico. Se aceptan trabajos de tipo te6rico 0 empirico que representen avances
significativos en las diferentes areas de dominio de la psicologia cientifica.
En cuanto a la redacci6n, organizaci6n y formato, deben seguirse las normas de presentaci6n de
articulos de la APA (Asociaci6n Americana de Psicologia).
Debe presentarse, ademas del resumen, el abstract con palabras clave, especificando el c6digo del
Thesaurus correspondiente a cada una.
Las tablas y las figuras deben presentarse en blanco y negro, en el cuerpo del texto e incluirse,
adicionalmente en un archivo adjunto.
Cualquier informaci6n adicional sera suministrada por el comite editorial a traves de la direcci6n
electr6nica revista.psico [email protected]
PBX:
3535666
Correos
de Colombia
CORREO NORMAL· CORREO CERTIFICADO
POSTEXPRESS - EMS - CORRA EMPRESARIAL
SACAS M • NOTlEXPRESS - APARTADOS POSTALES
Subgerencia de mercado: (I) 353 56 86
E-mail :[email protected]
Seccion mercadeo D.C: (I) 457 8157
Atencion al c1iente
(I) 3578183
Fuera de Bogota: 01800011121010111313
E-mai :[email protected]
Descargar