materia: lengua castellana y literatura propuesta a cuestiones

Anuncio
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Esta prueba consta de dos opciones. Cada opción tiene cuatro preguntas.
El alumno/a debe elegir una de las opciones. Se puede alterar el orden de las preguntas.
Se valorarán negativamente las faltas de ortografía, de la siguiente manera: 3 faltas: 1 punto menos; 4
faltas: 2 puntos menos; 5 faltas: 3 puntos menos; más de 5 faltas: la puntuación máxima solo podrá ser
un 4; por tildes se podrá reducir hasta un máximo de 2 puntos en la calificación final del ejercicio.
PROPUESTA A
El videoaficionado es quien mejor representa el cambio de lo real en el capitalismo de
ficción. Este artefacto ha aprendido algo capital: el vídeo da vida. Si antes se filmaban y
fotografiaban las bodas, ahora lo más interesante es poner el vídeo en marcha apuntando,
especialmente, al nacimiento de un bebé. Los viajes, las reuniones familiares son poca cosa
para el video-provital y sí, en cambio, es de condición propia la toma de las catástrofes
naturales, los choques de trenes, los accidentes marinos, los partos en su visión más cruda.
Porque el vídeo encierra la categoría de lo real/real. Las bodas, las primeras comuniones, los
bautizos son demasiado superficiales para la acción del vídeo. El vídeo es, a través de su
creciente uso como máquina de la verdad, un ojo impío que muerde a la realidad en su
momento preciso. La trayectoria final de un suicidio desde el puente, el momento crítico del
magnicidio, la explosión de la bomba lapa, el impacto del avión contra el hormigón. Puede
parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela
videoaficionado, pero así es. Y es así porque el vídeo se ha pegado a la vida: no vale para
hacer películas de ficción, sino para agarrarse a lo real mediante el documental o la cinta
basada en episodios reales. Esta vocación ha resultado, además, tan favorecida por el
desarrollo de la tecnología y los materiales que, mediante el vídeo, se accede a los
intersticios del organismo, se circula por el interior de la sangre, el intestino y cualquier
oquedad secreta en cuya cavidad la cámara disfruta de una voluptuosidad inigualable.
Vicente Verdú, "El videoaficionado", El País, 30 de octubre de 2003
CUESTIONES
1. Comentario de texto (3)
Estructura, tema y resumen del texto (1)
Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece (1)
Comentario crítico: la filmación de imágenes en nuestro tiempo (1)
2. Análisis sintáctico (2)
Si antes se fotografiaban las bodas y los bautizos, en la actualidad el
vídeoaficionado graba las catástrofes naturales y los choques de trenes.
3. El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua (2)
4. El Romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más
significativas (3)
PROPUESTA B
Llevo tiempo dándole vueltas al tema del velo islámico, porque los articulistas somos
un poco como agricultores de ideas, esto es, nos plantamos asuntos en la cabeza y
los dejamos madurar, a ver si algún día echan flores. En realidad lo de si Europa debe
permitir que las niñas musulmanas lleven velo o no es una cuestión esencial, porque
define justamente cuál es el tipo de sociedad en el que queremos vivir. Nuestro
futuro será indudablemente mestizo, pero hay maneras muy distintas de serlo. Los
franceses, con ese laicismo que tanto les envidio, han prohibido no ya el velo, sino
incluso el pañuelo en los colegios. Una se siente tentada a respaldar la medida por su
aroma seglar y feminista, pero las cosas no son tan simples. El sábado salió en EL
PAÍS una entrevista con Özdemir, una belga de 26 años y ascendencia turca que
acaba de entrar en el Parlamento regional y que ha organizado cierto escándalo al
jurar su escaño llevando el pañuelo islámico en la cabeza. Y no sólo el pañuelo: usa
manga larga y falda hasta los pies. Venía una foto en el diario y estaba preciosa,
aunque seguramente un poco recocida para el verano. Pero, ¿qué diferencia hay
entre eso y las tocas de las monjas? Özdemir parece una chica moderna y razonable.
Por ejemplo, está en contra de cubrir el rostro, y ésa es una frontera decisiva. No
confundamos el velo con el pañuelo: creo que la UE jamás debería permitir los
burkas, que marginan y borran a la mujer. Pero el chal en torno a la cabeza, ¿por
qué no? Hay que conseguir aunar la defensa cerrada de los derechos democráticos
con la admisión de aquellas costumbres que, en realidad, no coartan esos derechos.
La frontera del mestizaje pasa por un ejercicio constante de sensatez. O lo que es lo
mismo: hay que seguir pensando en estos temas y dirimiendo los casos de uno en
uno.
Rosa Montero, "El velo", El País, 7de julio de 2009
CUESTIONES
1. Comentario de texto: (3)
Estructura, tema y resumen del texto (1)
Determina, razonadamente, a qué tipología textual pertenece (1)
Comentario crítico sobre el tema propuesto en el fragmento elegido (1)
2. Análisis sintáctico: (2)
La muchacha belga ha organizado un gran escándalo en el Parlamento porque llevaba el
pañuelo islámico en la cabeza
3. Variedades geográficas del español: los dialectos del castellano (2)
4. La generación del 27: características. Autores y obras principales (3)
CASTILLA-LA MANCHA
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
Alberto Mangado Macua
Propuesta A
1 Comentario de texto
Tema. El nuevo papel adquirido por el vídeo
en la actualidad.
Resumen. El autor defiende que el vídeo forma parte de la vida real. Hace unos años la cámara se utilizaba para filmar acontecimientos
como bodas, comuniones o bautizos, mientras
que ahora su función es la de grabar las situaciones más cruentas de la realidad. Este nuevo
papel se ha visto potenciado por el desarrollo de
las nuevas tecnologías, lo que ha ocasionado
que, a través del vídeo, se pueda examinar cualquier órgano de nuestro cuerpo sin el menor
pudor.
Estructura. El texto se organiza de la siguiente manera:
1. Exposición de la tesis (líneas 1-2): el vídeo
simboliza la transformación de la realidad y
transmite vida.
2. Justificación de la tesis (líneas 2-11): basada
en la ejemplificación y en el continuo contraste
entre el antiguo papel del vídeo y el actual:
2.1. Antes se grababan bodas; ahora, el nacimiento de un niño.
2.2. Antes se filmaban los viajes y los acontecimientos familiares; ahora, los desastres naturales, los accidentes y los partos.
2.3. Antes se registraban en imágenes bodas,
comuniones y bautizos; ahora, suicidios, asesinatos o terribles accidentes.
3. Refuerzo de la tesis (líneas 11-18):
3.1. Afirmación: hoy en día encontramos un
videoaficionado en cualquier parte.
3.2. Justificación: el vídeo forma parte de la
vida.
3.3. Desencadenante: el desarrollo tecnológico ha propiciado que una cámara pueda grabar nuestro organismo sin reparo alguno.
Tipología textual. Nos hallamos ante un texto
periodístico (aparecido en El País) y, en concreto, ante un artículo de opinión. Como se puede
apreciar, el lenguaje está basado en la claridad y
sencillez (se utiliza un registro culto pero perfectamente comprensible para el lector), en la brevedad y concisión (se condensa la información) y
en la vivacidad (se adopta un estilo ágil, activo y
dinámico). El autor nos ofrece una valoración
acerca de la nueva función adquirida por el vídeo
en la época actual, un tema que puede ser considerado de interés general y atractivo para el
lector.
En este texto adquieren una gran relevancia las
modalidades expositiva y argumentativa. Por un
lado, el autor transmite una información acerca
de una realidad; y, por otro, defiende un punto de
vista acerca de ella apoyándose en una serie de
razonamientos que tienen como base el contraste continuo entre la antigua función del vídeo y la
actual. Teniendo en cuenta esta tipología, en
este artículo tienen cabida la función referencial y
la expresiva; no obstante, la principal finalidad
del autor es la de buscar la adhesión del lector a
la opinión expuesta y hacerle meditar acerca de
lo dicho en el artículo, de modo que la función
apelativa se convierte en la prioritaria.
Asimismo, el texto incluye ciertos rasgos lingüísticos característicos de los géneros periodísticos
de opinión: aparición de adjetivos valorativos
(capital: línea 2; interesante: línea 3; cruda: línea
6; superficiales: línea 8; crítico: línea 10; secreta:
línea 18), importancia de los sustantivos abstractos (cambio: línea 1; condición: línea 5; vocación:
línea 15; desarrollo: línea 16) y utilización de
ciertos recursos expresivos como la metáfora (un
ojo impío que muerde a la realidad: línea 9).
 Comentario crítico. La filmación de imágenes ha generado una terrible polémica en nuestros días. El desarrollo de las nuevas tecnologías
y la nueva función adquirida por ciertos aparatos
como la cámara de vídeo han ocasionado que la
grabación de imágenes se haya convertido en
una práctica peligrosa. Problemas que hace
años parecían impensables han adquirido en la
actualidad tal relevancia que son producto de
numerosas valoraciones y críticas.
El origen de esta controversia debe buscarse,
principalmente, en la violación del derecho a la
intimidad que todos los ciudadanos poseemos.
Muchas personas se creen con la potestad de
poder grabar situaciones de cualquier índole sin
preguntarse si con ello están poniendo en peligro
la integridad de los demás. Lo que para ellos es
un juego puede convertirse en un verdadero
trauma para quien es grabado sin ni siquiera ser
consciente de tal acción.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1
CASTILLA-LA MANCHA
Además, gran parte de estos videoaficionados no
se contentan únicamente con filmar dichas imágenes como beneficio personal, sino que cuelgan
ese material en Internet para que cualquier persona pueda acceder a él sin ninguna complicación. Este problema adquiere una trascendencia
capital entre los adolescentes, los cuales graban
sin ningún reparo a compañeros en plena pelea
o a profesores impartiendo clase para posteriormente ofrecer la posibilidad de compartir la grabación en la red.
Desde mi punto de vista, la sociedad debe ser
consciente de que la dignidad personal es un
derecho contra el que se no se puede atentar.
Cualquier ciudadano que pone en peligro la intimidad de una persona está cometiendo un delito
por el que debe ser castigado. Teniendo en
cuenta que los adolescentes se han convertido
en un grupo social de alto riesgo por la grabación
indiscriminada y descontrolada de imágenes, el
sistema educativo debe tratar de dar solución a
esta situación y concienciar a los alumnos del
peligro que dicha práctica lleva consigo.
2 El análisis se ofrece en la última página, en el
Cuadro 1.
Nos hallamos ante una oración compleja formada por una oración subordinada adverbial condicional y una oración principal. La subordinada
adverbial es predicativa y pasiva refleja, mientras
que la principal es predicativa, activa y transitiva.
3 El español en la red. Nuevas tecnologías e
instituciones al servicio de la lengua
Las nuevas tecnologías originan constantemente
la aparición de nuevas palabras. El desarrollo de
la informática, la telefonía móvil e Internet ha
favorecido la difusión de extranjerismos y nuevas
formas de expresión. El español se halla invadido por anglicismos, palabras y siglas, cuya propagación se ve facilitada por el uso de Internet.
Las continuas innovaciones técnicas explican la
rapidez con la que se introducen los neologismos, en su mayor parte tecnicismos. En estos
casos, surge la polémica acerca de su incorporación, pues dichos términos pueden traducirse,
adaptarse al castellano o incorporarse en su
forma original. Por otro lado, también hallamos
una preocupación sobre la presencia del español
en la red.
Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde, como es sabido, la lengua dominante es el inglés. La importancia de los
contenidos en español y la demanda de información se encuentran relacionadas con el grado de
desarrollo cultural y científico de las sociedades
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
hispanas. En este sentido, se proponen medidas
como facilitar el acceso a la Red, la creación de
programas de calidad para hispanohablantes, el
fomento de la investigación para contar con las
técnicas adecuadas y, sobre todo, la formación
de ciudadanos que pueden utilizar los contenidos
disponibles.
La lengua escrita nunca ha sido utilizada como
en la actualidad; sin embargo, cunde la alarma
por la invasión de anglicismos y la abundancia
de incorrecciones. Por otro lado, se tiende a la
uniformidad, al uso de un español estándar o
común, por necesidades comunicativas. La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las siguientes
formas:
Extranjerismos: web, e-mail, link, blog. En
algunos casos se han formado verbos u otros
derivados en español a partir del extranjerismo
(así, del sustantivo chat, se han creado los términos chatear y chateador).
Calcos: hay un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos, muchos de los
cuales tienen una raíz latina, lo que facilita su
incorporación. A la vez, los calcos amplían los
significados de palabras ya existentes en español, como ratón, menú, alfombrilla, archivo, portal, navegador, enlace.
Siglas, acrónimos y signos: bit, www, PC,
módem. La barra y el punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.
Por otro lado, al analizar la lengua española en
Internet, se observa el uso frecuente de diferentes recursos retóricos, especialmente el de la
metáfora:
Metáforas relacionadas con el mar: navegar,
navegador, internauta.
Metáforas de la Red como espacio físico: se
accede a la Red, se visitan sitios o se entra en
ellos, hay portales, hablamos de la dirección de
correo electrónico. La información es también un
objeto físico que se carga, cuelga, baja o descarga, que ocupa mucho espacio y llena el disco
duro.
Metáforas de organismos y de la medicina:
ratón, gusano, virus. Hacen falta antivirus para
combatir las infecciones; hay mutaciones de
virus.
Hay muchos sitios en Internet que tratan sobre la
lengua española y ofrecen contenidos culturales.
Entre ellos podemos destacar los siguientes:
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2
CASTILLA-LA MANCHA
Instituciones:
Real Academia Española: www.rae.es
Instituto Cervantes: www.cervantes.es
Periódicos y agencias de noticias:
ABC: www.abc.es
El País: www.elpais.es
El Mundo: www.el-mundo.es
Agencia EFE: www.efe.es
Glosario de términos en Internet:
Asociación de Técnicos de Informática:
www.ati.es
Vocabulario de ordenadores e Internet:
www.jamillan.com/vocabulario
4 El romanticismo
 Marco histórico y cultural
El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra entre
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y que
se propaga por Europa con rapidez. En España,
la primera mitad del siglo XIX está marcada por
las guerras civiles y los pronunciamientos militares. En medio de constantes cambios políticos, el
establecimiento del sistema capitalista y el Estado liberal impulsan el auge de la burguesía. El
desarrollo de la prensa y la industria editorial
tiene un papel destacado en la cultura de la época: fomenta el periodismo de opinión, propicia la
difusión de teorías y obras literarias y promueve
la afición a la lectura mediante los folletines y la
venta de obras por entregas.
El romanticismo representa el inicio de la modernidad y sienta las bases de la ideología del Estado liberal burgués.
 Características del romanticismo
Las principales características de este movimiento son las siguientes:
Libertad. El romanticismo defiende la libertad
del individuo desde el punto de vista moral y
social (se cuestionan las convenciones admitidas), político (se apoya el sistema liberal como
modelo que proclama el respeto al derecho de
los ciudadanos) y artístico (se rechazan las reglas propias del neoclasicismo y se estimula la
imaginación).
Subjetivismo. Se exalta la importancia del
individuo y su particular visión del mundo. La
literatura se convierte en expresión de la interioridad del artista. La búsqueda de la felicidad se
enfrenta con la cruda realidad, de modo que el
escritor expresa su fracaso existencial.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
Historicismo. Los románticos reivindican el
carácter histórico de las producciones artísticas,
y la defensa de los rasgos característicos de las
distintas culturas se traduce en la revitalización
de las literaturas vernáculas en España. Las
obras literarias se relacionan con el espíritu de la
nación; de ahí la obsesión de los escritores por
el pasado.
Irracionalismo y evasión. Se valoran las
supersticiones y las leyendas, y la literatura incorpora motivos fantásticos y misteriosos. La
inclinación por la fantasía y el deseo de evasión
conducen a la idealización del pasado y al exotismo de culturas lejanas.
Temas. Los temas destacados de la literatura
romántica son la libertad, el poder y la justicia; el
sentido de la vida; el destino del ser humano y
sus misterios; el amor; y la sensibilidad ante la
naturaleza.
Lenguaje y estilo. Los escritores románticos
rechazan las convenciones establecidas en el
lenguaje poético y reivindican la integración de
diversos registros y estilos. La literatura romántica incluye coloquialismos y neologismos, emplea
oraciones exclamativas para la expresión de los
estados de ánimo y utiliza el léxico y los recursos
lingüísticos apropiados para la manifestación de
la subjetividad, de la sentimentalidad y de las
emociones.
 Géneros, autores y obras
La literatura romántica española recibe distintas
influencias europeas que los escritores fueron
integrando en sus obras. Las peculiaridades del
cambio sociohistórico explican la presencia de
elementos novedosos y de ruptura, junto a manifestaciones de la mentalidad tradicional. Estas
peculiaridades se ponen de manifiesto en todos
los géneros cultivados:
El drama romántico. Comienza con el estreno
de La conjuración de Venecia (1834), de Martínez de la Rosa; Macías (1834), de Larra; y Don
Álvaro o la fuerza del sino (1835), del duque de
Rivas. Sobre esta base, se componen El trovador (1836), de Antonio García Gutiérrez, y Los
amantes de Teruel (1837), de Juan Eugenio
Hartzenbusch, dos dramas que contribuyen a
fijar el modelo del drama histórico. La obra más
importante de la década siguiente fue Don Juan
Tenorio (1844), de José Zorrilla.
El drama romántico proyecta las ideas y tensiones presentes en la sociedad de la época. Los
dramaturgos románticos reivindican la libertad
creativa y rechazan la finalidad didáctica en sus
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3
CASTILLA-LA MANCHA
obras. Se oponen a la regla de las tres unidades,
mezclan la prosa y el verso y combinan lo trágico
y lo cómico. Generalmente, en los dramas románticos, el protagonista, de origen misterioso,
acaba siendo víctima de la fatalidad y de una
sociedad que no lo acepta como igual.
La poesía romántica. El verso constituye una
manera eficaz de manifestar la individualidad y
los sentimientos. Los poetas recurren a un lenguaje simbólico, extraído muchas veces de la
naturaleza. Debemos realizar una distinción entre poesía narrativa y poesía lírica. La primera
desarrolla un tipo de relato vinculado a la épica
medieval, al romancero y a las leyendas de
transmisión oral. Esta tendencia tiene lugar en la
primera mitad del siglo XIX y en ella predominan
los elementos misteriosos y sobrenaturales y las
imágenes fantasmagóricas y lúgubres. Las obras
más relevantes de la poesía narrativa son El
estudiante de Salamanca y El diablo mundo, de
Espronceda, y las leyendas de Zorrilla.
Por su parte, la poesía lírica se manifiesta en dos
momentos: la primera mitad del siglo XIX, donde
destaca la figura de José de Espronceda, cuya
obra refleja temas patrióticos y sociales, y la
segunda mitad de esta centuria, con autores tan
representativos como Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro, que cultivan una literatura
intimista y mantienen la concepción del amor
como fuente de dolor y desengaño. Bécquer
destaca principalmente por sus Rimas, y Rosalía
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
de Castro por Cantares gallegos, Follas novas y
En las orillas del Sar.
La prosa romántica. El aumento de la edición
de libros y el desarrollo del periodismo sirven
como medio de difusión de diversas manifestaciones de la prosa romántica. El interés por el
pasado hace florecer un tipo de novela histórica
en la que importa más la verdad literaria que la
autenticidad de los hechos. Se cultivan dos tipos
de novela histórica. Una de ellas localiza la acción en épocas pasadas, con obras como Sancho Saldaña (1834), de Espronceda; El doncel
de don Enrique el Doliente (1834), de Larra; y El
señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco. El otro tipo corresponde a las novelas de
costumbres contemporáneas, entre las que destacan Los terremotos de Orihuela (1829), de
Estanislao Cosca Vayo, y Jaime el barbudo
(1832), de Ramón López Soler.
Por otro lado, en este período el costumbrismo
alcanza su máximo esplendor. Esta manifestación literaria refleja, por medio del artículo periodístico, los aspectos y los personajes de la
época, siendo la clase media el sector social
preferido. Además de Larra, los escritores costumbristas más relevantes son Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
También en este siglo triunfa la novela folletinesca, la cual se difunde tanto en periódicos como
en ediciones por entregas y que solía desarrollar
conflictos sentimentales.
Propuesta B
1 Comentario de texto
Tema. ¿Se debe permitir que en Europa las
mujeres musulmanas lleven el velo islámico?
Estructura
1. Introducción del tema (líneas 1-6): la autora
confiesa que lleva tiempo reflexionando acerca
de si debe ser permitido el empleo del velo islámico en Europa por las mujeres musulmanas
para saber la clase de sociedad en la que nos
hallamos.
2. Exposición de casos concretos (líneas 6-16):
2.1. En Francia, se ha vetado el uso del velo.
2.2. En Bélgica, una joven política de ascendencia turca ha jurado su cargo con un pañuelo islámico en la cabeza.
2.2.1. ¿No es lo mismo el pañuelo islámico que la toca de las monjas?
2.2.2. La joven belga es contraria a taparse la cara.
3. Manifestación de la tesis (líneas 16-19): la
autora es partidaria de prohibir el uso del velo
pero no del pañuelo, ya que el primero oculta el
rostro mientras que el segundo no.
4. Justificación de la tesis y conclusión (19-23):
4.1. Deben tolerarse aquellas costumbres que
no violen los derechos fundamentales de la
persona.
4.2. Debemos actuar cabalmente y examinar
por separado cada uno de los casos.
Resumen. La autora del artículo muestra su
preocupación acerca de si se debe tolerar o no
que las mujeres musulmanas lleven el velo en el
continente europeo. Francia ha vetado su uso,
mientras que en Bélgica una joven política ha
desatado un gran revuelo al jurar su cargo llevando el pañuelo islámico en la cabeza. En la
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4
CASTILLA-LA MANCHA
opinión de la autora, debe diferenciarse entre el
empleo del velo y el uso del pañuelo, ya que el
quid de la cuestión se halla en el hecho de que la
prenda te cubra o no la cara. Debemos proceder
con prudencia, integrar aquellas costumbres que
no atenten contra los valores fundamentales del
ser humano y analizar individualmente cada una
de las situaciones.
Tipología textual. Se trata de un texto periodístico (publicado en El País) y, en concreto, de
un artículo de opinión, ya que la autora reflexiona
acerca del empleo del velo islámico y ofrece su
punto de vista acerca de un tema que se halla en
plena actualidad. El lenguaje del que se vale la
autora es culto, pero no entraña demasiadas
dificultades para un asiduo lector del periódico,
puesto que se basa en la claridad y en la sencillez. Asimismo, la autora es consciente de que el
espacio del que dispone para su artículo es reducido, por lo que la claridad y la sencillez se
convierten en dos características inherentes al
texto. Por último, el lenguaje es activo, ágil y
dinámico para tratar de mantener la atención del
lector y evitar que este caiga en la monotonía.
En este artículo poseen una gran importancia las
modalidades expositiva y argumentativa. Por un
lado, el autor presenta una serie de casos concretos sobre el uso del velo islámico; y, por otro,
ofrece una valoración acerca de ellos y manifiesta su inclinación hacia la admisión del pañuelo
pero no del velo. Teniendo en cuenta esta tipología, en este artículo tienen cabida la función
referencial y la expresiva. Sin embargo, no se
debe perder de vista que la principal finalidad de
la autora es la de buscar la adhesión del lector a
la opinión expuesta y hacerle meditar acerca de
lo dicho en el artículo, de modo que la función
apelativa se convierte en la prioritaria.
Finalmente, el texto incluye ciertos rasgos lingüísticos característicos de los géneros periodísticos de opinión: presencia de la primera persona
gramatical (llevo: línea 1; dejamos: línea 3; nuestro: línea 5; envidio: línea 7; confundamos: línea
17), aparición de adjetivos valorativos (esencial:
línea 4; feminista: línea 9; preciosa: línea 13;
decisiva: línea 16), importancia de los sustantivos abstractos (cuestión: línea 4; futuro: línea 6;
medida: línea 8; escándalo: línea 11; frontera:
línea 16; defensa: línea 19) y utilización de ciertos recursos expresivos como el símil (los articulistas somos un poco como agricultores de ideas:
línea 1).
Comentario crítico. El velo islámico ha
desatado en los últimos años una polémica en la
que tienen cabida múltiples puntos de vista. Por
un lado, la mayoría de las personas cree que
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
esta cuestión es un problema menor y que el
velo es una moda propia de ciertos países con
una cultura diferente, por lo que no hay razón
alguna para oponerse a su empleo. Otros consideran que se trata de una imposición religiosa y
argumentan que vivimos en una sociedad plural
que debe ser tolerante y no puede impedir a
nadie que obedezca los dictados de su conciencia. Algunas feministas piensan que nos hallamos ante un signo de sumisión de la mujer. Y
muchos otros defienden que se trata de un desafío lanzado por parte del fundamentalismo islámico a la sociedad occidental.
No es fácil llegar a descubrir cuál de estas opiniones es la acertada, ya que todas ellas poseen
argumentos sólidos que las sostienen. Desde mi
punto de vista, un estado laico como España
debe ser neutral y no debe obligar a sus ciudadanos a pensar de una determinada manera, de
modo que cada uno es libre de portar cuantos
símbolos estime oportunos. Todas las creencias
y manifestaciones deben estar permitidas, y llevar velo islámico o no debe ser una elección
personal. Sin embargo, en este asunto se tendrían que tener en cuenta ciertas consideraciones que van más allá de la mera elección de
vestimenta o de simbología. El velo islámico no
constituye únicamente una manifestación religiosa, sino que responde más bien a una cultura de
alienación y sometimiento de las mujeres.
Para lograr una solución a este problema es
necesario que los centros escolares se conviertan en lugares neutrales en los que las personas
que allí se educan puedan ser realmente libres,
lo que constituiría un punto de partida de igualdad y de aislamiento de las propias influencias
familiares y sociales, muchas veces nefastas.
Cada persona debe tener la libertad de elegir su
propia vestimenta, siempre y cuando esta no
venga impuesta por determinadas creencias
contrarias, en muchas ocasiones, a su propia
forma de pensar.
2 El análisis se ofrece en la última página, en el
Cuadro 2.
Nos hallamos ante una oración compleja que
incluye una oración subordinada adverbial causal. Tanto la oración compleja como la subordinada adverbial son predicativas, activas y
transitivas.
3 Variedades geográficas del español: los
dialectos del castellano
En España se distinguen las siguientes variedades geográficas del castellano: las variedades de
las zonas bilingües, las variedades de las zonas
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 5
CASTILLA-LA MANCHA
en contacto con los dialectos leonés y aragonés,
las variedades septentrionales y las meridionales. Fuera de España, es preciso hablar de las
variedades hispanoamericanas.
Variedades del español en zonas bilingües.
El castellano adopta en las comunidades autónomas bilingües realizaciones peculiares, entre
las que destacan las interferencias (transferencia
de elementos fonéticos, morfosintácticos y léxicos) y los préstamos léxicos. Por un lado, el catalán le transmite los siguientes rasgos: la
articulación palatal del fonema /l/, sobre todo en
la terminación -al; la pronunciación fuerte y el
ensordecimiento de /d/ a final de palabra; calcos
o interferencias como el uso del artículo con el
nombre propio, o el fenómeno del dequeísmo.
Por otro lado, la influencia del gallego se observa
en la entonación, en el cierre de /e/ y /o/, cuya
articulación se aproxima a /i/ y /u/; en el uso exclusivo del pretérito perfecto simple, o en la predilección por el diminutivo -iño/-iña. Por último, el
vasco condiciona algunos aspectos del castellano de la zona, como los cambios en el orden
sintáctico, las confusiones de género o el uso del
imperfecto por el condicional.
Variedades del español en contacto con los
dialectos leonés y aragonés. La influencia del
bable se percibe en el cierre de las vocales /e/ y
/o/ en posición final de palabra, en la preferencia
por los diminutivos -ín/-ina, en el uso de pronombres enclíticos y en la predilección por el pretérito
perfecto simple en lugar del pretérito perfecto
compuesto. Por su parte, las hablas aragonesas
influyen en rasgos como la entonación o la preferencia por el diminutivo -ico/-ica.
Variedades septentrionales. Corresponden a
la zona de origen y primera expansión del castellano y son las más conservadoras en cuanto a la
evolución lingüística. Los principales rasgos del
castellano de esta zona son los siguientes: diferenciación fónica entre s y z; pronunciación interdental de la -d en posición final y de la c en el
grupo -ct-; pronunciación como s de la x ante
consonante; pérdida de la d intervocálica en la
terminación -ado; extensión del yeísmo; generalización del leísmo y presencia frecuente del
laísmo; distinción en el uso del pretérito perfecto
simple y el empleo del pretérito perfecto compuesto; uso del infinitivo en lugar del imperativo;
aspiración de la -s implosiva, y duplicación de
preposiciones.
Variedades meridionales. Corresponden a la
zona sur de la expansión de Castilla, donde la
resolución de la lengua fue diferente, sobre todo
en los rasgos fonéticos. Por una parte, hallamos
el andaluz, caracterizado por el seseo y el ceceo;
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
la aspiración o eliminación de la -s final de sílaba
o de palabra; la aspiración del fonema /x/; la
confusión de l y r implosivas o su omisión; el
yeísmo y pronunciación fricativa de la ch; la relajación y pérdida de la d intervocálica; la pérdida
de la d ante r en el habla coloquial o de la -n final
de sílaba; el uso del pronombre ustedes por vosotros; el uso correcto de los pronombres le, la y
lo, y la preferencia por los diminutivos -illo/-illa,
-ico/-ica. Por otro lado, se encuentra el extremeño, cuyos rasgos más importantes son la aspiración generalizada de la -s final de sílaba o de
palabra y del fonema /x/; la confusión de r y l al
final de sílaba; la pérdida de la d intervocálica; el
yeísmo; la preferencia por el diminutivo -ino/-ina;
el respeto por el uso de los pronombres le, lo, la,
y la presencia de leonesismos y de arcaísmos.
Por otra parte, hallamos el murciano, que destaca por la entonación; la aspiración y pérdida de
la -s final de sílaba y de palabra; la aspiración del
fonema /x/; la confusión de r y l en posición implosiva; el uso de los sufijos diminutivos -ico/-ica,
-iquio/-iquia, y la presencia de aragonesismos y
catalanismos. Por último, hay que hacer referencia al canario, cuyos rasgos fundamentales son
el seseo; la aspiración de la -s y del fonema /x/;
la extensión del yeísmo en algunas zonas; la
sustitución del pronombre vosotros por ustedes;
la conservación del uso de le y lo, y la presencia
de andalucismos, portuguesismos, americanismos y guanchismos (palabras procedentes de
los nativos).
Variedades hispanoamericanas. El español
hablado en los distintos países americanos se
caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas, en cuya configuración han
influido factores históricos y sociales de diversa
índole, como los orígenes geográficos de los
colonos, la influencia de las lenguas indígenas y
africanas o las migraciones. Los rasgos más
destacados del español de América son el seseo; el yeísmo; la debilitación o aspiración de -s
a final de sílaba o de palabra; la confusión de l y
r a final de sílaba; la aspiración de /x/; la sustitución de vosotros por ustedes; el voseo; la combinación de los con se; la posposición de
posesivos; el uso del pretérito perfecto simple; la
pronominalización de verbos; el uso particular de
preposiciones; la adverbialización de adjetivos; la
tendencia al uso del diminutivo, y la presencia de
neologismos, extranjerismos (especialmente
anglicismos y galicismos), indigenismos, afronegrismos y usos léxicos especiales.
4 La generación del 27
El término generación del 27 designa a un grupo
de escritores nacidos en torno a 1900 y que en el
año 1927 se unieron para conmemorar el tercer
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 6
CASTILLA-LA MANCHA
centenario de la muerte de Luis de Góngora. La
fecha hace referencia también a otros acontecimientos significativos como la aparición en ese
mismo año de revistas importantes y libros significativos.
En este grupo de poetas ejercen una gran influencia Ramón Gómez de la Serna (por su labor
creadora y de divulgación de los movimientos de
vanguardia), Juan Ramón Jiménez (por su orientación hacia la poesía pura) y José Ortega y
Gasset (por su ideología en relación con la nueva estética).
Aunque los autores pertenecientes a esta generación siguieron trayectorias personales diferentes, todos ellos compartieron la voluntad de
integrar vanguardia y tradición. Así, el denominador estético común del grupo es la tendencia
al equilibrio, que se observa en distintos aspectos: poesía pura y sentimiento (se persigue la
perfección formal y la eliminación de lo accesorio
como un medio para expresar lo humano), atención a la poesía española y a las influencias extranjeras, conjugación de tradición y renovación
(esta generación recibe influencias de la literatura de épocas pasadas, pero también de algunos
movimientos vanguardistas que se desarrollan
en ese momento), empleo de las estructuras
métricas clásicas y el verso libre, e interés por
las formas populares (como el romancero o el
cancionero tradicional) y por la cultas.
Los asuntos más abordados por esta generación
son la ciudad (cuya visión en un principio fue
positiva, pero que tuvo después un tratamiento
negativo), el amor (tratado de forma muy liberada
y con un sentido de plenitud), las artes (debido a
la influencia de las vanguardias) y la naturaleza
(ya concebida como entorno y forma paisajística,
ya unida al yo del poeta por medio de símbolos
personales). Por otro lado, en lo que respecta al
lenguaje poético, se caracterizaron por su afán
de innovación y originalidad, con una clara preferencia por la metáfora y la imagen.
Por último, podemos diferenciar tres etapas en la
evolución de esta generación. La primera de
ellas (hasta 1929) se caracteriza por la influencia
vanguardista, la búsqueda de la poesía pura y el
gusto por las formas populares. La segunda
(1929-1939) se distingue por la irrupción del
surrealismo y el cultivo de una poesía impura,
comprometida con la complicada situación social
y política del momento. Y en la tercera etapa (a
partir de 1939) el grupo se disgrega y cada uno
sigue su propio camino.
Los principales representantes de la generación
del 27 son los siguientes:
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
Pedro Salinas. La poesía representa para
este escritor un modo de acceder a la esencia de
las cosas y de las experiencias vitales. Sus versos se caracterizan por la contención en la expresión de los sentimientos y por la importancia
de la selección léxica. En su producción poética
se observa la presencia de dos temas fundamentales: el amor y el afán de comprensión y
conocimiento. Una de sus principales obras es
La voz a ti debida (1933).
Jorge Guillén. La obra de este poeta es fruto
de un riguroso proceso de selección en el que se
suprime lo accesorio para comunicar la idea o el
sentimiento esencial. Un tema importante de su
producción poética es la afirmación jubilosa del
ser, de tal forma que el amor es una forma de
realización y perfección vital, y la plenitud es
posible si el ser humano es capaz de gozar de lo
que le rodea. La obra más relevante de este
poeta es Cántico, en cuyas cuatro ediciones
(1928, 1936, 1945 y 1950) Guillén fue ampliando
el número de textos y corrigiéndolos.
Gerardo Diego. La poesía de este escritor se
caracteriza por su variedad temática y formal. En
lo que atañe a los temas, en su obra aparecen el
amor, el paisaje, sus experiencias y recuerdos,
el mundo de los toros, la religión o la música.
Respecto a la forma, la poesía de Diego combina rasgos vanguardistas con otros más tradicionales. Esta mezcla se refleja perfectamente en la
obra Versos humanos (1925).
Federico García Lorca. Tanto su obra poética
como su producción teatral constituyen auténticos referentes para la historia de la literatura. El
mundo de la poesía de Lorca es trágico y violento, y en él los temas fundamentales son el amor,
la frustración existencial e histórica y la muerte.
Dos de las principales obras poéticas de este
escritor son Romancero gitano (1928) y Poeta en
Nueva York (1940). Por otro lado, la producción
dramática de Lorca expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a
través de un lenguaje cargado de connotaciones.
En su teatro, además de la palabra, cobran importancia otros componentes como la música, la
danza y la escenografía, configurando, así, un
espectáculo total. Algunas de las obras dramáticas más conocidas de Lorca son Bodas de sangre (1932), Yerma (1934) y La casa de Bernarda
Alba (1936).
Rafael Alberti. Este escritor concibió la poesía
como una forma especial de comunicación que
le permitía transmitir experiencias vitales. Alberti
tanteó numerosos caminos y probó distintas
tendencias tanto en aspectos temáticos como
formales. En su producción se observan temas
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 7
CASTILLA-LA MANCHA
recurrentes como la nostalgia por el paraíso perdido, la angustia y la preocupación por lo social.
A pesar de su diversidad, hay ciertas constantes
en la poesía de Alberti: las imágenes plásticas y
la musicalidad. Dos de las obras más relevantes
de este poeta son Marinero en tierra (1925) y
Sobre los ángeles (1929).
Luis Cernuda. El tema principal de su producción poética es la constante oposición entre la
realidad y el deseo. El escritor manifiesta una
actitud contradictoria respecto a la realidad: la
detesta y a la vez la ama. Junto a este núcleo
temático, en su poesía aparecen otras constantes como la soledad, el tiempo, la naturaleza y el
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
amor. La realidad y el deseo (1936) es una de
sus obras más importantes.
Vicente Aleixandre. El amor, impulso erótico
y vital, que lleva al hombre a su destrucción, es
uno de los temas fundamentales de la poesía de
este escritor. La naturaleza se convierte en fuente de vida; el ser humano, que forma parte de
una realidad cósmica, debe intentar fundirse con
los elementos naturales, en una concepción claramente panteísta. El surrealismo, con sus imágenes oníricas e irracionales, está muy presente
en la obra de Aleixandre, tal y como se refleja en
los libros Espadas como labios (1932) y La destrucción o el amor (1935).
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 8
C
CASTILLA LA MANCHA
CONVOCATORIA
A SEPTIEMBRE 201
10
© Oxford University Pre
ess España, S. A.Lengua castelllana y Literatura 9
Descargar