La experiencia hondureña en materia de medición censal

Anuncio
SOLO PARA PARTICIPANTES
DOCUMENTO DE REFERENCIA
SÓLO ESPAÑOL
SEMINARIO-TALLER “LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÓN INTERNA,
INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL”
CELADE – División de Población de la CEPAL
Conferencia Estadística de las Américas – CEA CEPAL
Fondo de Población de las Naciones Unidas
10-12 de diciembre de 2008
Sala Fernando Fajnzylber
CEPAL
Santiago de Chile
____________________________
LA EXPERIENCIA HONDUREÑA EN MATERIA DE MEDICION
CENSAL DE LA MIGRACION
Este documento fue preparado por MANUEL FLORES FONSECA, del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Las opiniones expresadas
en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del
autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Se prohíbe citar sin la autorización del autor.
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
2
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
La experiencia hondureña en materia de medición censal de la migración
Manuel Flores Fonseca
1. Introducción
La información generada en los censos de población y vivienda se convierte en nuestros países como la
más importante fuente para ser utilizada en la planificación local, regional y nacional. Por esta razón al
llevar a cabo esta operación estadística, que es la de mayor envergadura en cada país, los esfuerzos por
recoger información de buena calidad deben ser el énfasis primordial de cada Instituto o Dirección de
Estadística. En varios países, las operaciones censales en algunos momentos de la historia han ocurrido
inconvenientes políticos que han generado problemas en la generación de la información, la calidad y la
utilización para fines de planificación. Sin embargo, estas instituciones gubernamentales han
desarrollado experiencia en la recolección de la información que se ha traducido en censos de mejor
calidad a través del tiempo.
Este trabajo relata la experiencia generada en el país en materia de medición, estudio y uso de la
información censal en el campo de migración. Esta experiencia involucra no sólo a las instituciones
gubernamentales generadoras de la información, sino a otras instituciones académicas e incluso no
gubernamentales, que a través de la información producida, han realizado una serie de estudios sobre la
migración interna e internacional, la que ha llevado a un mejor conocimiento de los patrones
migratorios en el país. Sin embargo, la producción del conocimiento científico del tema en el país no ha
sido completamente exhaustiva, ya que los trabajos son eminentemente descriptivos y todavía es
necesaria una amplia gama de estudios que pueden realizarse con la información disponible. Sumada a
estas acciones la información generada a través de la base de datos MIALC por el CELADE posibilita
nuevas avenidas de estudio de la migración interna, aunque poco se conoce y se ha explotado en el país.
Se examinan a su vez en algunas instituciones gubernamentales la utilización de la información
producida sobre migración en los planes de desarrollo.
En breves líneas el fenómeno migratorio en Honduras muestra un país territorialmente pequeño con
una población con poca movilidad interna (al compararlo con los demás países de Latinoamérica,
aunque no despreciable y que está dirigida a zonas de mayor desarrollo relativo), con niveles elevados
de pobreza, que estructuralmente siempre han existido; además, una ruralidad que recién ubica a la
mitad de la población en áreas urbanas, con una economía agraria que se inserta en la economía de
mercado tardíamente después de los años noventa. Aunque el país no ha sido muy atractivo para
inmigrar desde el exterior, si recibió poblaciones de los países limítrofes asociadas a búsqueda de tierras
agrícolas y refugio de los conflictos bélicos de la región en las décadas de los años setenta y ochenta. En
1998 sucede un fenómeno natural que borra el territorio hondureño, la infraestructura, destruye la
economía y gatilla un flujo masivo de población al exterior1, que aunque ya existía modestamente, se
acelera con la mayor accesibilidad a flujos de información en las personas, familias y sociedad en
general, que registran imágenes alentadoras a la emigración en procura de lograr un ascenso social más
1
Se suman a este acontecimiento otros fenómenos como sequias y caídas en el precio del café después del año 2000.
3
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
rápido. Hoy más que nunca el estudio de la migración se vuelve más importante, ya que ahora no sólo
incluye los movimientos internos, sino la movilidad laboral fronteriza y los desplazamientos al exterior.
2. Fuentes de datos censales sobre migración
Honduras es un país con tradición en la recolección de información demográfica (diecinueve censos y
recuentos censales en el período 1791 al 2001). Los censos hondureños en su mayoría han sido censos
de facto, los últimos tres censos (1974, 1988 y 2001) se han desarrollado en la modalidad de jure o de
derecho y el último utilizó el concepto de hogar unidad doméstica como unidad de empadronamiento
que se acerca más a la realidad en la determinación de hogares dentro de las viviendas.
El contenido de los últimos censos de población ha sido similar, con algunas pequeñas variantes, los
temas investigados han incluido las características de las viviendas, materiales de construcción, el acceso
a servicios públicos (agua, luz y excretas), tenencia, combustible para cocinar y posesión de equipos. En
las personas se investiga las características como sexo, edad, estado civil, relación con el jefe, etnia,
características migratorias, educativas, económicas y de fecundidad. El Censo de Población y Vivienda
del 2001 recogió información novedosa de hogares con personas discapacitadas, emigración
internacional e información de muertes maternas de mujeres en edad reproductiva.
3. Preguntas usadas sobre migración en los censos
Específicamente en el tema de migración las preguntas utilizadas en los censos de población
hondureños han sido: lugar de empadronamiento, lugar de nacimiento, lugar de residencia cinco años
antes del censo.
A partir del censo de 1926 se registró sistemáticamente el lugar de nacimiento lo que posibilita
contabilizar a la población nacida en el exterior. En relación a la migración interna, es a partir del censo
de 1950 que se produjeron tabulaciones según departamento de nacimiento. A partir del censo de 1974
se recogió la información sobre lugar de nacimiento a nivel de municipio que se incluyó en los censos
posteriores.
Los censos de población a partir de 1974 incorporaron la pregunta sobre lugar de residencia cinco años
antes del censo a nivel departamento y de municipio, incluso el censo del 2001 agregó el nivel
jerárquico geográfico de caserío, aldea o ciudad como un solo nivel desagregado (se unieron dos
niveles), esto con el intento de medir los desplazamientos rurales a lugares considerados urbanos, pero
no se conocen resultados positivos de la incorporación del ítems de esta pregunta.
En el censo de población del 2001 se introdujeron nuevas preguntas en la sección de hogar sobre
emigración internacional, esto provocado por el éxodo de hondureños al exterior que ocurría después
del paso del Huracán Mitch que azotó completamente todo el país (1998), mismo que fue usado como
4
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
referencia del tiempo en la medición, se preguntó la ocurrencia de la emigración en el hogar y el
número de emigrantes por sexo2.
Cuadro 1
Honduras: Preguntas sobre migración y nivel geográfico en Censos de Población, 1950 – 2001
Preguntas
Censo 1950
Censo 1961
Censo 1974
Censo 1988
Censo 2001
Lugar de
Empadronamiento
-Departamento
-Municipio
-Aldea
-Departamento
-Municipio
-Departamento
-Municipio
-Aldea
-Lugar poblado
Lugar de
Nacimiento
-País
-Departamento
-País
-Departamento
-País
-Departamento
-Municipio
-Departamento
-Municipio
-Aldea
-Ciudad o
caserío
-Barrio o
colonia
-País y año de
llegada.
-Departamento
-Municipio
-País
-Departamento
-Municipio
-Departamento
-Municipio
-Aldea
-Ciudad o
caserío
-Barrio o
colonia
-País y año de
llegada.
-Departamento
-Municipio
-País
-Departamento
-Municipio
-Caserío, aldea
o ciudad
Lugar de
residencia 5 años
antes
-País
-Departamento
-Municipio
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC) e Instituto Nacional de Estadística (INE), Censos Nacionales de
Población y Vivienda 1950-2001.
4. Calidad de la información censal sobre migración
Los estudiosos han enfocado sus esfuerzos a la medición de indicadores de medición de los errores de
cobertura (porcentaje de la población o determinados grupos poblacionales que no se contó) y en los
errores de contenido (calidad de la información recogida) principalmente en el estudio de la mala
declaración de la edad, edad ignorada y la omisión diferencial.
En los errores de cobertura la principal estimación hecha ha sido la omisión censal, misma que algunas
veces ha sido alta, pero pocas veces reconocida por autoridades censales. En el último censo del 2001
se llevó a cabo una encuesta post censal donde los errores de cobertura estimados mostraron valores
muy altos superiores a un dígito que pusieron en tela de duda la encuesta, ya que la estimación de la
población verdadera preliminar de la población hondureña superaba abismalmente a todas las
proyecciones de población del país. Por tal razón se realizó otra estimación de omisión censal basada en
métodos alternativos. Finalmente, la institución rectora de la estadística nacional en los informes del
censo de población y vivienda mostró una tasa de omisión censal de 7.54%.
2
Sección E. Migración Internacional. Pregunta 1. Después del huracán Mitch (octubre 1998) ¿Alguna persona de este hogar se ha ido a
vivir a otro país? Si, No. Pregunta 2. De esas personas que se fueron después del Mitch, ¿Cuántas viven actualmente en?: a. Estados
Unidos, b. Canadá, c. México, d. Centro América, e. Otros países.
5
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
En el caso de los errores de contenido del censo 2001 mostraron que la variable sexo fue la mejor
medida en el censo con inconsistencias bajas, las variables edad, asistencia escolar y relación de
parentesco presentaron valores entre el doble y el triple de la estimación de inconsistencia del sexo. En
el caso de las preguntas de migración ninguna fue incluida en el estudio postcensal para evaluar los
errores de contenido. En la base censal en las preguntas sobre lugar de nacimiento, en el departamento
hay menos de uno por ciento en ignorados, en municipio hay un 1.4% de ignorados, en fuera del país
hay 1.6% de ignorados que no tienen información, año de llegada de los nacidos fuera del país un 26%
de ellos. En la pregunta de lugar de residencia cinco años antes del censo el porcentaje de ignorados en
el departamento es 0.08%, en municipio 0.4%, en residencia fuera del país 3.18 del total de ellos. Las
imputaciones en la pregunta de lugar de nacimiento ascienden a un 5.7% del total de respuestas. En la
pregunta de residencia cinco años antes las imputaciones alcanzaron un 2.7% del total de respuestas.
5. Estimaciones y patrones sobre migración en los censos.
5.1. Cuantía y evolución de la migración interna
De la información censal generada se ha construido al menos matrices de migración interna absoluta
(de toda la vida) y reciente en los últimos cuatro censos de población que al menos han mostrado los
patrones generales de la migración a nivel de División Administrativa Mayor (DAM), que en Honduras
es el Departamento. Asimismo, se han preparado una serie de investigaciones en instituciones
académicas y gubernamentales de carácter público que han hecho una descripción acerca de los
movimientos migratorios a nivel de DAM e incipientemente de manera reciente con los datos del
último censo a nivel de División Administrativa Menor (DAME), que es Municipio. Los estudios
incluyen estimaciones de cuantía, magnitud relativa, volúmenes de inmigrantes, emigrantes,
proporciones, tasas, saldos, corrientes principales, flujo rural urbano, algunas técnicas como el eslabón
principal e incipientes modelos de explicación (Gómez 1980; Del Cid 1988; Polanco 1992; Rodríguez
1991a y 1991b; Maguid 1992; Flores Fonseca 1990, 2001, 2002, 2005 y 2006; Meza 2006).
En las estimaciones de DAM la proporción de migrantes internos absolutos residente en un
departamento diferente al de su nacimiento fue de un continuo aumento entre 1950 y 1974, cambiando
esta tendencia al descenso desde ese año. En el 2001 se estima que esta proporción alcanza el 17.2%.
Cuadro 2
Honduras: Cuantía y Magnitud Relativa de la Migración Absoluta entre DAM y DAME según
Censos de Población, 1950-2001
Año Censal
1950
1961
1974 *
1988
Número de migrantes
absolutos entre DAM
112,840
277,574
513,513
809,025
Población censal
relevante
1,335,741
1,833,561
2,656,948
4,140,511
Proporción de
migrantes internos
absolutos entre DAM
(por cien)
8.45
15.14
19.33
19.54
6
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
2001
Año Censal
1950a
1961b
1974c
1988
2001
1,040,883
Número de migrantes
absolutos entre DAME
1,130,464
1,390,823
6,053,955
Población censal
relevante
4,112,367
5,963,794
17.20
Proporción de
migrantes internos
absolutos entre DAME
(por cien)
27.49
23.32
Fuente: Cálculos propios y de MIALC, CELADE.
a/. En el censo de 1974 la población relevante es la total ya que no fueron deducidos los nacidos en el exterior que se presume
alcanzaban un número significativo, por lo que este año fue el nivel más alto de la proporción de migrantes a nivel de DAM.
b/. No se hizo la pregunta de lugar de nacimiento a ese nivel geográfico de DAME que en Honduras es municipio.
c/. No se conocen tabulaciones a nivel de DAME.
A nivel de DAME la migración interna de toda la vida ha aumentado en términos absolutos entre el
período 1988 – 2001 en más de un cuarto del millón de personas, sin embargo, en términos relativos ha
significado una reducción de un cuatro por ciento (27.5% a 23.3%).
La migración interna reciente a nivel de DAM en las últimas tres décadas tiene la tendencia a la
disminución de su proporción. Lo mismo sucede con su intensidad a nivel de DAME que aunque
aumentó términos absolutos entre las mediciones del período 1988-83 y 2001-96 en más de ochenta mil
personas, en términos relativos ha significado una reducción de menos del uno por ciento. Las tasas
medias anuales de migración entre DAM y DAME presentan una reducción a través del tiempo.
Cuadro 3
Honduras: Cuantía y Magnitud Relativa de la Migración Reciente entre DAM y DAME según
Censos de Población, 1974-2001a
Año Censal
1974
1988
2001
Año Censal
1974b
1988
2001
Número de
Población censal
Proporción de
Tasa media
migrantes
relevante
migrantes internos
anual de
recientes entre
recientes entre
migración entre
DAM
DAM (por cien) DAM (por mil)
164,625
2,068,102
7.96
15.9
167,530
3,404,003
4.92
9.8
219,650
5,184,982
4.24
8.5
Número de
migrantes
recientes entre
DAME
Población censal
Proporción de
Tasa media
relevante
migrantes internos
anual de
recientes entre
migración entre
DAME(por cien)
DAME (por
mil)
232,572
3,397,022
6.85
13.7
312,622
5,166,813
6.05
12.1
7
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
Fuente: Cálculos propios derivados de la Base de Datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC),
CELADE.
a/. Los censos de 1950 y 1961 no tenían la pregunta sobre lugar de residencia 5 años antes.
b/. No se conocen tabulaciones a nivel de DAME.
5.2. Saldos de migración interna
El proceso migratorio está asociada a la estructuración de la infraestructura socio productiva del país,
donde a la vez se manifiestan fenómenos como la ampliación de la frontera agrícola, la ampliación de la
red vial, la conformación de ciudades intermedias y el fortalecimiento de una urbanización bipolar
(Tegucigalpa y San Pedro Sula) ha influido para tener un patrón migratorio hacia el corredor central y
una primacía de la zona norte.
En los últimas cinco décadas a través del análisis de las matrices de migración de toda la vida a nivel de
DAM los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Colón, Atlántida e Islas de la Bahía
generalmente han presentado un saldo migratorio positivo, con una alta concentración en los primeros
dos (donde se ubican la capital industrial y la gubernamental que son San Pedro Sula y Tegucigalpa);
mientras que con saldos negativos aparecen los restantes departamentos, siendo más notoria esta
característica en los departamentos del sur y occidente como ser Choluteca, Santa Bárbara, Copán,
Lempira y Valle (véase Gráfico 1).
Gráfico 1
Honduras: Saldos migratorios de toda la vida por Divisiones Administrativas Mayores (DAM),
1950-2001.
VALLE
OLANCHO
LEMPIRA
I. BAHÍA
G.A DIOS
EL PARAÍSO
CORTÉS
COMAYAGUA
ATLÁNTIDA
-100.000
1950
0
1961
100.000
1974
1988
200.000
300.000
2001
8
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
La migración interna reciente a nivel de DAM muestra también una tendencia a la concentración,
donde Cortés y Francisco Morazán abarcan la mayoría de los desplazamientos recientes y en el primero
la atracción es abismalmente mayor porque se suman la atracción de fuerza de trabajo que genera la
zona metropolitana del Valle de Sula (véase Gráfico 2).
Gráfico 2
Honduras: Saldos migratorios recientes por Divisiones Administrativas Mayores (DAM), 19741969, 1988-1983 y 2001-1996.
HONDURAS: SALDOS MIGRATORIOS RECIENTES DAM, 1974-1969, 1988-1983,
2001-1996
YORO
VALLE
STA. BÁRBARA
OLANCHO
OCOTEPEQUE
LEMPIRA
LA PAZ
I. BAHÍA
INTIBUCÁ
G.A DIOS
F. MORAZÁN
EL PARAÍSO
CHOLUTECA
CORTÉS
COPÁN
COMAYAGUA
COLÓN
ATLÁNTIDA
-20000
-10000
0
10000
1974-1969
20000
30000
1988-1983
2001-1996
40000
50000
60000
70000
Al construir la matriz de migración a nivel de DAME del censo del 2001 los municipios con mayor
número de emigrantes internos de toda la vida son San Pedro Sula y Tegucigalpa que albergan a las dos
ciudades principales del país (expulsan el 11% de los emigrantes). También son los más atractivos
(atraen el 28% de los inmigrantes del país).
Los municipios con mayores saldos migratorios positivos de toda la vida son los que albergan a las dos
grandes ciudades del país Tegucigalpa y San Pedro Sula; otros municipios atractivos por la industria
maquiladora como Choloma, Villanueva, Puerto Cortés y El Progreso; otros son ciudades intermedias y
algunos de frontera agrícola o cercanos a ella como Patuca, Trojes, Tocoa, Bonito Oriental y
Catacamas; y por industria turística como Roatán. Los municipios con un mayor saldo migratorio
negativo son aquellos donde la emigración es mayor que la inmigración y son generalmente municipios
expulsores de población de tradición del occidente del país como Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán,
Ocotepeque y San José de Colinas, o en el litoral norte como Tela, Yoro y Olanchito, cuyos flujos son
9
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
generalmente hacia San Pedro Sula. Otros son municipios del área sur, oriente y oeste que generalmente
expulsan población hacia Tegucigalpa.
Los municipios con mayor saldo migratorio positivo reciente fueron Villanueva y Choloma que
superaron en la primacía a Tegucigalpa y San Pedro Sula y se convirtieron en municipios altamente
atractivos por la creciente generación de empleo en maquilas. Los de mayor saldo migratorio negativo
reciente incluye una mayor diversificación, a excepción de Tela en el norte y Pespire, El Triunfo,
Langue y Concepción de María en el sur del país, que tienen una larga tradición de perder poblaciones
por emigración. El municipio de Villanueva tiene la tasa de migración neta reciente más elevada del
país, la población se incrementó en cuarenta y ocho por efecto de la migración en la última estimación
censal.
5.3. Flujos migratorios internos
Los principales flujos migratorios de toda la vida a nivel de DAME que son mayores de dos mil
personas hasta el 2001 se produjeron principalmente hacia Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras ciudades
intermedias como Choloma, Villanueva, La Lima, La Ceiba, El Progreso, Puerto Cortés.
Específicamente los mayores flujos se produjeron de San Pedro Sula a Choloma, Tegucigalpa a San
Pedro Sula, Choluteca a Tegucigalpa, San Pedro Sula a La Lima, San Pedro Sula a Villanueva, Danlí a
Tegucigalpa, Juticalpa a Tegucigalpa, Santa Bárbara a San Pedro Sula (véase el Diagrama 1).
En los períodos 1988-83 y 2001-96 los principales flujos migratorios recientes mayores de mil personas
se produjeron principalmente hacia Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras ciudades intermedias como
Choloma, Villanueva, La Lima y La Ceiba. En último período específicamente los principales flujos
migratorios recientes se produjeron de San Pedro Sula a Choloma, de San Pedro Sula a Villanueva, y de
Tegucigalpa a San Pedro Sula (véase el Diagrama 2).
10
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
Diagrama 1
Honduras: Flujos migratorios de toda la vida ciudades de más de 2.000 habitantes, 1950-2001.
DIAGRAMA No.1. FLUJOS MIGRATORIOS DE TODA LA VIDA, 2001 (mayores 2000 personas)
Pto. Cortés
Sonaguera
Choloma
Jutiapa
Quimistán
Tela
Arizona
La Ceiba
Ocotepeque
Santa Rosa
Macuelizo
SPS
La Lima
Trinidad
Yoro
San José Colinas
Santa Bárbara
San Luís
El Progreso Olanchito
Villanueva
Sta.Cruz
San Manuel
San Antonio
Siguatepeque
Comayagua
Cedros
Talanga
Valle Angeles
TEG
Juticalpa
Catacamas
Danlí
Sabanagrande
Yuscarán
Trojes
Pespire
Reitoca
Langue
San Lorenzo
Nacaome
Texiguat
Soledad
Concepción María
Orocuina
Choluteca
El Corpus
San Marcos
11
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
Diagrama 2
Honduras: Flujos migratorios recientes, ciudades de más de 1.000 habitantes, 1950-2001.
DIAGRAMA No.2 FLUJOS MIGRATORIOS RECIENTES, 2001-1996 (mayores 1000 personas)
Choloma
Tela
Sta.Bárbara
SPS
La Ceiba
La Lima
El Progreso
Olanchito
Villanueva
TEG
Juticalpa
Danlí
Choluteca
5.4. Características de los migrantes internos
Los migrantes de toda la vida a nivel de DAM en el último censo se caracterizan por el predominio de
mujeres (53%), con edades productivas generalmente jóvenes donde los mayores volúmenes se ubican
entre los 15 a 29 años. La mayoría están casados o unidos, más de la mitad ha cursado la primaria
elemental y tienen en promedio solo seis años de estudio.
Los migrantes recientes tienen también el predominio de mujeres, en edades activas, jóvenes entre las
edades de 15 a 29 años, con tendencia general de ser más jóvenes que los migrantes de toda la vida.
Aunque son mayoría los que están casados o unidos hay un porcentaje elevado de solteros.
5.5. Migración Campo-ciudad: estimaciones de datos censales
En el caso de la migración rural-urbana y sus combinaciones se conocen las estimaciones directas
realizadas por CELADE en EDENH I 1971-72 y EDENH II en 1983 y las realizadas con técnicas
indirectas del período 1980-1990 y el período 1990-2000 por esa misma institución regional. En el 2005,
Flores Fonseca estimó la migración rural urbana y sus combinaciones de manera parcialmente directa y
de manera indirecta. La primera estimación con datos del censo 2001 se realizó al clasificar los
municipios como urbanos o rurales, aunque ellos no tienen oficialmente esa clasificación sino sólo las
localidades (caseríos). Dicha clasificación con la matriz de migración de toda la vida y la reciente se
realizó asumiendo que un municipio es urbano si alberga al menos una comunidad de 2,000 o más
12
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
habitantes, 5,000 o más habitantes y 10,000 habitantes. La estimación indirecta fue realizada por el
método de las relaciones de sobrevivencia, que requiere datos sobre la población por edad y sexo de las
divisiones territoriales y de estimaciones de la mortalidad que se expresan a través de algún juego de
relaciones de sobrevivencia.
Los resultados de la estimación parcialmente directa con 2000 y 5000 o más habitantes nos indican el
mayor flujo de migración tiene origen y destino urbano (67% y 42%). En la estimación con 10,000 o
más habitantes el mayor flujo es el rural-urbano con un 36%, el segundo flujo es urbano-urbano que
representa el 27%. Meza Palma en el 2006 hace una estimación considerando como urbanos los
municipios que tienen en la cabecera municipal más de 10,000 o más habitantes, siendo el mayor flujo
es rural-urbano con un 35.8%, y el segundo es el flujo urbano-urbano con un significativo 32.8%. En
estas dos últimas estimaciones con 10,000 habitantes o más en al menos una comunidad o en la
cabecera municipal aunque la tendencia se revierte en el mayor flujo que se convierte en rural-urbano,
sin embargo, el flujo urbano-urbano es muy importante y supera a los otros dos flujos restantes.
En el caso de la migración reciente, que sería la mejor aproximación en la medición de los flujos
migratorios, porque el período de exposición a migrar y la determinación de la categoría urbana-rural
están referidas a sólo cinco años (1996-2001), se mantiene la tendencia de origen urbano y destino
urbano y está más acentuada que en la migración de toda la vida, representando el mayor flujo en todas
las estimaciones.
Para realizar la estimación indirecta de la migración rural urbana se utilizaron los datos censales de 1988
y 2001, los que fueron interpolados a las fechas de 1990 y 2000 para que la estimación se hiciera en diez
años exactos. Los datos estimados indican que la migración neta rural-urbana de Honduras en el
período 1990-2000 es de 344,604 personas, siendo mayor en el sexo femenino. Este valor indica la
cantidad neta de individuos que ganó el área urbana en su intercambio con su contraparte rural en el
período intercensal. En el caso del país, la diferencia entre la población urbana del 2000 con respecto a
la de 1990, se explica por 344,604 personas del intercambio migratorio entre área urbanas y rurales. Más
refinada es la estimación de que el crecimiento de la población urbana de diez años y más en el período
1990-2000 es de 687,636 personas, de las cuales 344,604 son atribuidas a la migración rural-urbana, que
significan el 50.1 por ciento.
Si bien, los resultados de ambas formas de estimar la migración rural-urbana difieren entre sí, no son
comparables porque de manera indirecta los datos apuntan a que la migración es todavía parte
importante del crecimiento urbano hondureño, por otro lado de manera parcialmente directa los
resultados de migración rural-urbana son bastante menores, y apuntan a que los montos mayores de
movimientos migratorios son urbanos-urbanos.
5.6. Cuantía y evolución de la migración internacional
En el caso de la migración internacional con las mismas preguntas de lugar de nacimiento, lugar de
empadronamiento y residencia 5 años antes del censo se ha generado trabajos sobre los flujos
inmigratorios y en el último censo con la introducción de una nueva pregunta se produjo una
estimación directa sobre emigración al exterior.
13
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
En el caso de la migración internacional, Honduras no ha sido un país muy atractivo para inmigrar, esto
se demuestra porque el porcentaje de extranjeros en el país o nacidos en el exterior en los censos de
población nunca ha superado el cinco por ciento de la población total. Sus mayores porcentajes fueron
alcanzados en las décadas del veinte y treinta y más modernamente en los años sesenta. En el último
censo de población no llegaba ni al uno por ciento. En términos absolutos la franja de extranjeros se ha
situado entre veintiocho y cincuenta mil personas en todas las épocas de la historia hondureña.
En la emigración, tanto las estimaciones directas como las indirectas muestran que a principios de los
años ochenta había en el exterior entre 50,000 a 125,000 hondureños. En el censo de población de los
Estados Unidos de América del año 2000 se empadronaron 217,569 personas de origen hondureño.
El censo de población del 2001 estimó que en 3.34% de los hogares hondureños alguna persona había
salido del país en los tres años anteriores al censo, teniendo de referencia el Huracán Mitch que fue un
fenómeno de recuerdo en la población. Los resultados mostraron que los departamentos de Valle,
Yoro, Colón, Olancho, Atlántida tenían proporciones de hogares con emigrantes que alcanzaban hasta
el 6.28%. El fenómeno migratorio ya estaba presente en ese año, donde sobresalen municipios donde la
proporción de hogares con emigrantes tenía entre un diez y veintidós por ciento, ubicándose algunos
en la zona fronteriza con El Salvador, como Magdalena, San Antonio, La Virtud, Alianza, Aramecina,
otros de Francisco Morazán como El Porvenir y Vallecillo, y algunos del departamento de Olancho
como Santa María del Real, Silca y San Francisco de Becerra, siendo todos ellos municipios donde el
fenómeno natural de 1998 no tuvo impactos devastadores que influenciaran directamente a la
emigración, si en ellos ya existía una red de información emigratoria muy fluida.
En el módulo de emigración de la Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples de Honduras del
2006, se estimó que el total de hogares con emigrantes asciende a 179,051 hogares, los cuales
representan aproximadamente el 11.3% del total nacional. La estructura de los emigrantes al exterior
refleja un perfil joven (20 a 34 años) y los Estados Unidos sigue siendo el principal país de atracción
para los hondureños.
6. Usos de las estimaciones de migración en la planificación
En cuanto a la utilización de la información sobre migración generada por los censos de población en el
pasado, estuvo relegada a las instituciones públicas, sin embargo, a partir de inicios de los años noventa
esta situación cambió cuando en la principal universidad del país se creó una unidad especializada en el
tema de población3 que produjo estudios sobre el tema (primero con los tabulados publicados y
después con la utilización de las bases de datos censales que con reticencia de algunos funcionarios
públicos fueron cedidas a la universidad).
3
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) creó con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas la Unidad
de Docencia e Investigación en Población (UDIP) que sirvió un programa de Postgrado en Población y Desarrollo (1989-1993) y realizó
un programa de investigaciones y de extensión sobre población.
14
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
La difusión del internet en la última década en el país ha permitido un mayor acceso a información
censal y de encuestas a través del sitio oficial del Instituto Nacional de Estadística (incluso el censo de
población del 2001 está en la web para realizar tabulaciones en Redatam). Sumado a esto el internet ha
servido para ser difusor de trabajos de investigación, dentro de ellos los estudios sobre migración que a
través de sitios de instituciones nacionales e internacionales han llevado a visibilizar el tema migratorio
en el país y ser un medio de difusión rápido de las estadísticas y estudios a un mayor público.
En el caso de los usos de la información censal sobre migración en las instituciones gubernamentales el
papel ha sido limitado y en su mayoría ha sido utilizada la información solamente como insumos de
información estática en los planes nacionales y sectoriales y locales.
A nivel gubernamental en la historia reciente del país se han diseñado tres planes que podrían
considerarse de desarrollo nacional, el primero es el “Plan de Reconstrucción y Transformación
Nacional” que se diseño después del paso del huracán Mitch con el objetivo de reconstruir el país. El
segundo plan, es la “Estrategia de Reducción de la Pobreza” que diseña toda una gama de instrumentos
gubernamentales en procura de atacar ese flagelo y el tercero que recién se está consensuando con las
organizaciones civiles que es el “Plan de Nación 2007-2030”. Este reciente plan tiene un capítulo
titulado “Hacia una política de población” que incluye algunas líneas estratégicas relativas a los aspectos
migratorios, entre ellos - Apuntalar, como destinos de la migración interna las ciudades con potencial
desarrollo Sustentable, - Ofrecer alternativas a la emigración rural y fortalecer una justicia distributiva en
las regiones de mayor rezago, así como en los centros regionales de población. - Propiciar y apoyar
iniciativas encaminadas a regular la migración hondureña hacia el extranjero y atender sus
ramificaciones y consecuencias. A su vez tiene otra propuesta “Hacia una política de migración” que
introduce la necesidad de elaboración de una política de Estado en materia migratoria con el fin de
desalentar los flujos de hondureños al exterior, a través de la generación de oportunidades de trabajo y
estudio especialmente en la juventud, producción y difusión de estadísticas sobre migración, respeto de
los derechos humanos de los migrantes, programas de reinserción de retornados, aprovechamiento
productivo de remesas, fortalecimiento del vinculo político y de identidad nacional de los emigrantes,
proponer modelos y fórmulas legales de migración. Asimismo, nuevamente se menciona los aspectos
señalados en la política de población acerca de apuntalar como destinos de la migración interna las
ciudades con potencial de desarrollo sustentable.
En el sector de los gobiernos locales algunas Municipalidades como la de San Pedro Sula, Puerto
Cortés, La Ceiba y Comayagua establecieron unidades de estadística municipal con apoyo del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) que permitieron generar y analizar la información local
para fines de planificación local en la mayoría de los casos con buen suceso.
7. Otras fuentes de datos sobre migración
En el país también han existido una serie de fuentes de datos alternas que han permitido ahondar en el
estudio de la migración. No está por demás decir que desde la década del setenta y ochenta el
CELADE a través de la Encuesta Demográfica Nacional de Honduras (EDENH I y EDENH II),
incluyeron preguntas especiales de migración que llevaron a un mejor conocimiento de la realidad
migratoria nacional.
15
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
Más recientemente las Encuestas de Hogares y de Propósitos Múltiples (EPHPM) desde 1985
introdujeron preguntas de migración, mismas que no se utilizaron en gran medida para el estudio de
esta variable demográfica tan importante. A partir de la creación del Instituto Nacional de Estadística
(INE) en el 2001 se introducen mejoras en la preguntas de migración, específicamente en la utilización
de las preguntas de lugar de nacimiento y lugar de residencia cinco años antes. En la Encuesta de
Hogares y de Propósitos Múltiples de Honduras del 2006 se introduce un módulo especial sobre
emigración.
Otra fuente de datos nacional ha sido la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) que ha
sido una de las encuestas de gran envergadura que incluye una amplia gama de temáticas, dentro de ellas
la migración interna y la internacional. Llevada a cabo en el 2004, recogió información considerando a
migrantes aquellos que habían nacido en un municipio diferente al empadronamiento, sin embargo, los
niveles de estimación se establecieron mayoritariamente a nivel de dominio muestral.
Los resultados de cuantía y magnitud relativa de la migración interna en estas fuentes de datos muestran
valores aceptables en los rangos de volumen y proporción de migrantes tanto en la migración de toda la
vida y reciente, aunque se presentan algunas inconsistencias que podrían tener su origen en los niveles
de representatividad muestral de las fuentes.
Bibliografía
Bidegain, Gabriel (1990), Los hondureños en el exterior, Documento de Trabajo n° 18, Unidad de Docencia
e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
Del Cid, Rafael (1988), Populating a green desert: population policy and development. Their effect on population
redistribution, Honduras, 1876-1980, Tesis Ph. D., University of Texas, Austin (EE.UU.).
Flores Fonseca, Manuel (2006), Estimaciones de migración rural – urbana, Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa., Tegucigalpa.
_________ (2005), Migración interna intermunicipal de Honduras, Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
_________ (2002), Origen de los inmigrantes internos en Tegucigalpa, Instituto de Investigaciones Económicas
y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa
_________ (2001), Migrantes internos en Honduras, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa
_________ (1990), La inmigración en Honduras, Documento de Trabajo n° 17, Unidad de Docencia e
Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
Gómez, Gladis (1980), Las migraciones internas en Honduras como consecuencia del proceso de desarrollo del país,
Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
16
Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”
Maguid, Alicia (1992), El estudio de las migraciones en Honduras a través de diversas fuentes: evaluación y
recomendaciones para mejorar su captación, Documento de Trabajo n° 32, Unidad de Docencia e
Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
Meza Palma, Miriam (2006), Migración, mercado de trabajo y pobreza en Honduras, Unidad de Apoyo Técnico
del Gobierno de Honduras (UNAT) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
Tegucigalpa.
Polanco, Juan J. (1992), Aspectos característicos y factores determinantes de la migración interna en Honduras, 1974
– 1988, Unidad de Docencia e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Tegucigalpa.
Rodríguez, Leticia (1991a), La migración interna en Honduras (1961 –1988), documento de trabajo n° 13,
Unidad de Docencia e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Tegucigalpa.
_________ (1991b), La migración interdepartamental en Honduras (1969 –1974, 1983-1988), documento de
Trabajo n° 15, Unidad de Docencia e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Tegucigalpa.
Rodríguez de Simons, Leticia (comp.) (1990), Breviario sobre las tendencias económicas y sociales de la población
hondureña, Unidad de Docencia e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Tegucigalpa.
Rodríguez Vignoli, Jorge (2004), Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período
1980 – 2000, Serie Población y Desarrollo, Santiago, CELADE.
UDIP-UNAH (Unidad de Docencia e Investigación en Población, Universidad Nacional Autónoma
de Honduras) (1993), La población de Honduras: una síntesis (versión borrador), UDIP-UNAH,
Tegucigalpa.
_________ (1992), Migración interna e internacional, distribución espacial y el proceso de urbanización en Honduras:
tendencias recientes, Tegucigalpa, UDIP-UNAH, Tegucigalpa.
17
Descargar