La cuestión fundamental: Televisión Generalizada o Televisión

Anuncio
La cuestión fundamental: Televisión Generalizada o Televisión Fragmentada
La trivialización de la tv no es en sí misma ni buena ni mala, pero tiene la consecuencia
discutible de provocar una renuncia intelectual. Este libro trata justamente de atacar ese
“continuismo” ambiente que, so color de adaptación de modernismo, afirma el carácter
“anticuado” de toda reflexión global sobre la TV.
La hipótesis principal de este libro sostiene que no todo ha cambiado, que aún existe una
unidad de la TV y que su trivialización en modo alguno impide analizarla
Hasta podría sostenerse que la hipótesis de la trivialización de la TV da finalmente da
posibilidad de una reflexión teórica
La programación corresponde al medio de comunicación generalizado que construye un
programa de ofertas capaz de atender a múltiples demandas: es la idea del menú fijo
Es al mismo tiempo un símbolo de la TV generalizada en su aspecto más positivo,
pero también puede ser el taparrabos de una TV temática
La TV privada reduce ya la amplitud de programación únicamente a los programas
“rentables” mientras que la TV pública puede hacer una programación
independiente del rating
La programación corresponde al espíritu de la TV generalizada y la edición al
espíritu de la TV temática
Puede encubrir una segmentación
La edición corresponde a la unidad del producto, es decir, al programa singular que cada
uno de los espectadores elige mirar
Privilegiar a la TV como mdc de masas es decir, como medio de administrar las dos
dimensiones contradictorias del individuo y de la masa, tiene 2 aspectos:
1) Tiene que ver con la manera de luchar contra los efectos de la segmentación y
desigualdad social
2) Con la manera de insistir sobre el papel de vínculo social que ella desempeña en el
funcionamiento de la sociedad
Para mí (autor) esta cuestión del papel que desempeña la TV fragmentada y del lugar que
ocupa respecto de la TV generalizada será una de las cuestiones esenciales de los
próximos veinte años
Cap 5: Televisión fragmentada contra televisión generalizada
Televisión Fragmentada: Consiste en no seguir ofreciendo una programación que mezcle
los géneros y apuntar en cambio directamente a un sector, a un tipo de público
Lógica de la especialización de manera extrema
Se convierte pues en el símbolo de la libertad de elección del espectador y de
manera más amplia, en el símbolo del individuo plenamente libre
La única condición de la TV fragmentada es la existencia de una población
suficientemente numerosa que mire y que por lo tanto amortice, mediante la TV
pagada o mediante la publicidad los programas ofrecidos
Películas y deportes: ejemplos de TvF (tv fragmentada)
Hay cuatro causas que explican la aparición y el éxito que obtuvo la TV segmentada:
1)La existencia de nuevas tecnologías: Ninguna TvF podría existir en un universo
de escasez de ondas
2)La existencia de un público, de una demanda…o, mejor dicho, de varios públicos:
sólo puede haber tv temática mediante el fraccionamiento de un gran público de
ayer. El principio básico es el de la libertad individual, el principio de la selección.
La TV temática es entonces la materialización, en el terreno de la Tv, de la filosofía
individualista liberal que está en la base del funcionamiento de nuestra sociedad
La innovación solo puede venir de la TV temática puesto que los hábitos y
obligaciones de la tv generalizada para satisfacer a “todo el mundo” solo
condujeron a la reproducción de estereotipos
En suma: la tv temática es a la libertad individual lo que el sufragio universal es a la
política.
3) La existencia de un mercado: No hay tv temática posible sin innovación e
imaginación de los productores para crear un mercado que sólo pretende abrirse
4) El desgaste de la tv generalizada
Fueron necesarios muchos desengaños del público de la TV generalizada para que
la TV fragmentada llegara a ser sinónimos de innovación
Las dos primeras causas (nuevas tecnologías y demandas del público) son evidentemente
determinantes, pero no hubieran tenido semejante impacto sin las dos últimas
(constitución de un mercado y aburrimiento respecto de la tv generalizada)
La mini-programación de numerosas cadenas temáticas (ej. Canal Plus), no modifica en
nada la especificidad de sus principios:
-Considerar ganada la segmentación socio y cultural, y obtener de ella un proyecto
provechoso para todos
-El segundo principio es el de la libertad individual: el consumidor es ante todo un
sujeto
-El tercer principio es evidentemente el del predominio de la edición sobre la
programación. Programación es ante todo una construcción de la realidad, una
especie de “representación en miniatura” de la sociedad
En la TvF ya no existe esa actitud de hacerse cargo globalmente de la realidad social y
cultural que está en el corazón de la programación de la tv generalizada.
TvF podría llamarse el espejo roto de la sociedad
Existen 3 tipos de etapas de posible fraccionamiento de la TV generalizada que dan la
sensación de que el espectador tiene una conducta cada vez más activa
1)La programación
2)Diversificación de la oferta correspondiente a la diversificación de la demanda
en tres esferas principales: el entretenimiento, la información y lo institucional.
Esta diversificación puede tener un doble criterio: sociográfico o institucional. En
ambos casos este tipo de TvF parece reunir las ventajas del individualismo y de la
sociedad de masas. Al reunir individuos sobre la base de una elección particular la
TvF responde al movimiento contradictorio de diversificación y de integración de
la sociedad moderna
3) Es de la interactividad que aumenta las relaciones hasta un nivel próximo a la
escala individual
Dos factores de naturaleza diferente fortalecen el movimiento en favor de la TvF
1) La poca diferencia que existe actualmente entre la Tv pública y la TV privada:
La TvF pertenece al movimiento que libera la televisión de la esfera estatal y
parece contribuir, aún más que la televisión privada, al acercamiento entre la
televisión y los usuarios. En el contexto actual, todo lo que tiende a la
individualización, tanto en el plano de los programas como en el de la
propiedad jurídica, parece ir en “sentido correcto”
La TvF inaugura un estilo de agrupamiento que no es ni la comunidad, sino
algo más liviano, diáfano e individualista y al mismo tiempo numeroso
2) El desarrollo simultáneo y paralelo de los sondeos en las esferas
socioculturales, como el mejoramiento de los sistemas para medir la cantidad
de espectadores
Los sondeos y las mediciones de espectadores participan en el movimiento de
fraccionamiento, en el sentido de que permiten conocer las “masas” al poner de
manifiesto las aspiraciones y conductas de los públicos heterogéneos que
componen la “sociedad” (para las encuestas) y el “gran público” (para la TV)
El mundo sociocultural está fraccionado, pero de manera inteligible por lo
tanto tranquilizadora
Ambos fenómenos se encuentran pues frente a un espejo, acompañados de la idea de que
todo lo que se dirige al fraccionamiento y la individualización es un signo de madurez
social y cultural, por oposición a los mecanismos más bastos de admisión de la sociedad de
masas estandarizada y anónima
La TvF y con ella la segmentación de los gustos y las prácticas culturales del público,
refleja en realidad dos fenómenos:
1) El repudio de la sociedad holística y homogénea, estandarizada
2) (Puede parecer paradójico) Una desconfianza del exceso de individualismo
Mas allá del mov. de la individualización y del fraccionamiento del público, aquello a lo que
remite la tv temática se parece a la busca un poco desesperada de nuevos principios de
identidad colectiva
Los argumentos que están en el fundamento de la Tv generalizada son de dos órdenes
diferentes:
1)Procede la lógica económica: al llegar a un vasto público, la tv de masas garantiza un
amplio mercado y, por lo tanto, grandes ganancias. También se consideró a idea de que la
TvG es un factor de integración social y de identidad colectiva en un país nuevo
2)La segunda justificación de la TvG proviene de Europa, con su organización de la tv
pública, puesto que ambas aparecieron simultáneamente
La argumentación no era ni económica ni técnica, sino que era parcialmente política y
cultural
3) La ambigüedad de la imagen en el msg televisual
Podemos resumir los puntos fuertes de la TvG en 3 grandes conjuntos: la relación entre
información y programas, la programación y la dimensión democrática
Un segundo argumento a favor de la TvG: la programación. La programación es al mismo
tiempo la obligación por excelencia de la TvG y su símbolo por excelencia. El documento
de identidad de una cadena de TV, pública o privada, continúa siendo su programación
Su carácter democrático procede del hecho de que todos saber que los programas están
allí. Hoy el problema ya no es la escasez de imágenes, sino su profusión: la ventaja de la
programación es ofrecer un orden en el cual uno se abre camino como quiere
Lo que separa la cadena temática de la cadena generalizada es no solamente la diferencia
de proporción entre los programas sino sobre todo el “contexto” en el que pueden
recibirse los programas
El último argumento a favor de la TvG es de orden político y no ha cambiado desde los
comienzos de la televisión: es la conexión que existe entre la TV y la democracia de masas.
Tres aspectos democráticos de la tv de masas: el acto mismo de comunicación, la
polisemia de la imagen, la incertidumbre en cuanto a las condiciones de recepción y de
interpretación
La idea de programación, inherente a la tv de masas obliga a concebir una programación
para todos los públicos
La tv es aquello de lo que los individuos hablan más fácilmente entre si
Al mirar la Tv temática uno tiene el placer de encontrarse con g.c.u, pero queda excluido el
conjunto de los demás espectadores de otros programas
El sentimiento de participación y de comunidad no tiene en absoluto el mismo sentido
Tv fraccionada = segmentación social
La principal fuerza de la TvG, ya sea esta pública o privada, continúa siendo su amplitud,
pues se dirige a todo el mundo
No hay nada conservador en defender esta televisión ni nada moderno o progresista en
defender la Tv segmentada
¿Por qué la TvF es una mala solución a los problemas de la TvG?
TvF se rige por la oferta y la demanda
La TvF invierte la lógica de toda producción cultural, esta inversión aparentemente
democrática termina por convertirse en una rigidez superior
Esta inversión en el orden de la iniciativa corre el riesgo de provocar mas un
empobrecimiento de la oferta cultural que un estímulo
Las cadenas temáticas aumentan el tiempo de permanencia frente al televisor, en lugar de
disminuirlo
No es seguro que una hipertrofia (exceso) de la información audiovisual forme ciudadanos
mejor informados
En Occidente partimos de la idea de que el público, por naturaleza, está ávido de
información, lo cual no es necesariamente cierto
Mas allá del nivel de instrucción, la curiosidad respecto de la información aparece como
consecuencia de los acontecimiento históricos
En cuanto a la cultura, si bien es cierto que es algo que está poco presente actualmente en
la tv generalizada europea, es poco probable que la tv cultural especializada sea la mejor
solución al problema
La TvF es bajo apariencia modernista, una falsa solución al verdadero problema, que es el
empobrecimiento de la calidad de los programas y el estrechamiento de su abanico
El riesgo consiste en presentar como progreso el simple hecho de liberarse de acciones
que se consideran superadas para finalmente someterse, aún más ciegamente, a las del
mercado…
Lo que es criticable es la idead que hace de la TvF una forma superior de televisión en
relación con la tv generalizada
Lo que es cierto en el caso de la TV, es decir, que nadie recibe e interpreta de la misma
manera los msgs, lo es aún más en el caso de la radio, puesto que la ausencia de imágenes
suscita una libertad aún mayor. Lo cual explica por qué la radio es el mdc fraccionado por
excelencia
Si bien hoy todas las miradas se dirigen a la fragmentación, o hay que olvidar que un
movimiento inverso, igualmente importante, nos devuelve al fundamento del acto de la
comunicación, que es su carácter general
También encontramos un límite al mov. de fragmentación de la prensa escrita
La lectura de los diarios temáticos no evita en modo alguno la lectura de los diarios
generalizados
Como conclusión, podemos decir que la oposición entre TvG y TvF es a la vez social y
cultural.
Social: TvG perspectiva de igualdad social. Intenta ofrecer una programación de
características comunes.
TvF espacio público segmentado en el cual las desigualdades sociales son una
realidad. Movimiento de individualización de gustos
La paradoja de la TvG es que pierde en especificidad lo que gana en generalidad, pues su
función de vínculo social aparece acompañada de una capacidad menor de satisfacer a los
diferentes públicos que la miran
La TvF tiene en cuenta las desigualdades culturales y intenta satisfacer a los diferentes
públicos mediante la diversificación de la oferta, sin esperar desempeñar por ello un papel
de vínculo social
La oposición entre las dos formas de televisión refleja dos concepciones de la unidad
social y cultural de la sociedad de masas y es posible reconstruir el diálogo mantenido
entre ellas
La TvF remite a la idea de que la integración social y cultural es considerable en la
sociedad de masas y que el riesgo principal es el sofocamiento del individuo. El problema
central no es entonces reforzar la cohesión social sino que, aumentar la autonomía
individual y de las comunidades electivas
Los partidarios de la TvG no creen en la comunicación, sino en la distancia que hay entre
los hombres y en una forma de incomunicación los partidarios de la TvF creen más en la
comunicación o, por o menos, en el acercamiento entre los hombres.
Cap 6. Televisión y vínculo social
La televisión generalizada está considerada más como uno de los “males” de la sociedad de
consumo que uno de los parámetros fundamentales de la sociedad democrática
Se ha visto en ella con frecuencia el triunfo de la lógica de la estandarización
1950: La TvG constituyó un vehículo esencial de la comunicación. Probablemente ayudó a
millones de telespectadores a tener un punto de referencia en el rompecabezas de la
modernidad que los afrontaba
En el contexto de las décadas de 1950 y 1960, la tv de masas fue finalmente considerada
como uno de los vínculos sociales de una sociedad en pleno cambio
Hoy está destinada a preservar un principio general de la comunicación
La TvG tiende más al vínculo en una sociedad amenazada por la organización en carteles,
la fragmentación, el repliegue sobre sí mismas de las comunidades electivas, que a la
unificación en una sociedad estandarizada de masas.
Si bien la TV es un fantástico instrumento de apertura al mundo, también es el vínculo
social de una comunidad nacional
El concepto de vínculo social es probablemente uno de los más complicados de las ciencias
sociales porque desaparece a medida que uno se le aproxima
Tv vínculo social
¿En qué sentido la tv constituye un vínculo social? En el sentido de que el espectador, al
mirarla, se asocia a ese público potencialmente inmenso y anónimo que también la mira
simultáneamente, y de se modo mantiene con él una especie de vínculo invisible
Si la televisión es un espejo, eso significa que la sociedad se ve en ella
La televisión es una de las únicas instancias en las que finalmente la sociedad reflexiona
sobre si misma
Se trata entonces de un vínculo social firme, menos intenso y menos constrictivo que las
situaciones institucionales o de interacciones sociales
La TV participa de la problemática del vínculo social de una manera mucho más flexible,
porque se trata de una actividad libre y, en su mayor parte, dedicada al entretenimiento
En su forma contemporánea, el concepto de gran público tiene 2 orígenes:
1) El resultado de la transformación de la multitud en masas
El gran público está entonces identificado con la sociedad de masas
2) Procede de la idea del espectáculo
En primera fila se encuentra la radio, el cine y luego la TV
¿Cuáles son las dos grande críticas que se le hacen al concepto de gran público en
televisión?
1)Acusación de pasividad
Ahora bien, la tv para el gran público no solo engendra pasividad sino que
desarrolla el sentido crítico
2)Estandarización de la oferta y demanda
Pero hacer responsable a la TV de la estandarización, que constituye uno de los
límites de la sociedad de masas, expresa una vez más la ideología que supone que
la TV es todopoderosa.
Se puede decir que el invento de la programación fue justamente el medio de
luchar contra los efectos de la estandarización de la tele
Todo el problema continúa siendo saber hasta qué punto es necesario fraccionar a
ese gran público
La libertad y el azar son condiciones intrínsecas de la relación del público con la TV
Al racionalizar demasiado la relación entre la oferta y demanda, se corre el riesgo
de atentar contra uno de los mecanismos más profundos de la relación del
espectador con las imágenes
El espectador tiene necesidad de la sorpresa y la improvisación
Así como las encuestas no traducen la opinión pública (que continúa siendo una
ficción), tampoco la programación puede adecuarse al gran público
La dificultad para crear un gran público, su inestabilidad y su incertidumbre reflejan la
dificultad de la TvG
La incertidumbre sobre el funcionamiento del gran público traduce finalmente la
incertidumbre la televisión
El único espectáculo para “el gran público” de un país es la televisión, se crea una
comunicación sin dudas un poco extraña pero típica de nuestra sociedad “individualista de
masas”
Los inconvenientes de una identificación demasiado intensa de los públicos corresponden
a tres órdenes: visión estática, riesgo de desigualdad y empobrecimiento de las
representaciones
La Tv temática tiene el inconveniente de reducir la parte de improviso y de incertidumbre
constitutiva de la relación con la televisión
Y como la sorpresa es parte del placer de mirar televisión, toda producción calcada de la
demanda es necesariamente estática
La “condición privada” de la televisión, considerada frecuentemente como un factor de desocialización, debe tomarse, por el contrario, como un factor de emancipación
La individualización es indiscutiblemente un factor de emancipación, pero cuyo punto “sin
retorno” es el riesgo de segmentación.
El concepto de gran público, ayer conservador y represivo, llega a ser democrático si
expresa una mezcla de grupos, de público, de medios sociales
Admitir que el reinado de la individualización, sobre todo de la esfera de la comunicación
puede conducir a ratificar un proceso de especialización cultural con las desigualdades de
todo tipo que lo acompañan, no ha sido en modo alguno examinado
Pueden distinguirse 4 grandes formas de fraccionamiento del gran público:
1) La tv de masas tal como existe hoy que, mediante su programación, refleja ya una
toma de conciencia de la jerarquía social y cultural
2) Otra gran forma de fraccionamiento es la tv temática que se asocia, como hemos
visto, la dimensión individualizante, pero sobre una base de televisión de masas,
condición de su existencia financiera
3) El fraccionamiento menos peligrosos está representado por la tv local ¿?
4) Quizás la más sutil y la más peligrosa: la televisión representativa. No existe
todavía pero podría nacer mañana como el resultado de dar una “base
democrática” a la lógica de la comunicación. Pero esta idea de una tv
representativa sería quizás el mayor contrasentido en relación con lo que es la
televisión con lo que el público espera de ella
Ciertamente hay algo angustiante en admitir que la televisión debe continuar siendo ese
espacio libre, abierto, poco controlado y, a la inversa, hay algo tranquilizador en hacer
televisión como si fuera “una fábrica de chorizos”, ya sea en forma de tv temática, ya sea en
forma de tv representativa
El gran ausente de la televisión es, en efecto, el público, obligado a aceptarlo todo sin tener
la posibilidad de manifestarse…salvo negándose a mirar los programas
No obstante, vemos que en todos los países se crean grandes asociaciones representativas
de los telespectadores que reclaman por un reconocimiento de su legitimidad para
discutir y negociar con las autoridades
La idea de tv representativa es prima hermana de la idea de TvF, y algún día bien se podría
intercambiar el criterio de la v fraccionada con el más “objetivo”, de la representación de
los gustos y de los públicos a los que se dirige
El horario de programación, que es el símbolo de la tv de masas, quizás aparezca algún día
como factor de libertad, ya que es el intermediario a través hay que pasar para abrirse al
mundo
Pronto llegará el momento en que el marco de Tv de masa se considere no una estructura
que hay que superar, sino por el contrario, un medio de mantener “en forma” a un
conjunto vasto de imágenes y de temas en esa escala del mundo en la que nos permiten
penetrar las imagénes cotidianas de todo tipo
La segmentación de los públicos, que se hizo posible gracias al enriquecimiento económico
puede transformar al gran público de ayer en una yuxtaposición de públicos específicos,
hasta tal punto que cada vez resulta más fácil la de colección de públicos específicos
Lo que está en juego en la idea de gran público es el milagro de agrupamientos de públicos
a los que, por lo demás, todo separa y distingue. Y mantener ese milagro en una sociedad
que legitima y busca los fraccionamientos sociales y culturales parece verdaderamente
imposible!
Cada vez es mayor la dificultad para constituir ese gran público
Los mayores consumidores de la tv son los más jóvenes y las personas de mucha edad. Por
eso, la idea de gran púbico, aparentemente trivial y adquirida, llega a ser algo imposible de
precisar
Hay una “relación” directa entre el concepto de gran público y la función de “vínculo
social” de la televisión
Cuando hablamos de televisión debemos elegir entre dos características que no se
excluyen mutuamente, pero que a medida que se diversifican los sistemas audiovisuales
tienden a separarse: la función de la comunicación y la función de vínculo social
La comunicación para el gran público pierde en “definición” lo que gana en “integración”,
es decir, en mantener cierta representación de la conciencia colectiva del país
Insistir en la dimensión de vínculo social dentro del marco de la televisión para el gran
público significa 3 cosas:
1) La televisión generalizada es la que está mejor situada para manejar la relación
contradictorio individuo-masas
2) Que también contribuye a manejar la relación entre lo particular y lo general en
una situación compleja
3) Esos dos tipos de relaciones en las que interviene se mantienen en el seno de una
marco nacional
El papel que desempeña la TvG en esas 3 direcciones permite sostener la hipótesis de que
dicha televisión es una forma de vínculo social o de solidaridad social
La relación individuo-masas se consustancia con la sociedad individualista de masas que
se basa en el desarrollo simultáneo de dos dimensiones contradictorias: la formación del
individuo y la extensión de la socialización a la mayor parte de las actividades económicas,
sociales, educativas y religiosas de la sociedad
La TvG procede directamente de ese doble movimiento contradictorio: se le ha
reprochado tanto la homogenización como la atomización
Esa doble función no debe considerarse un defecto de la TvG, sino una cualidad
La función de la televisión es contribuir a este equilibrio al evitar dos escollos: el de ser
demasiado general o el escollo de ser demasiado individualizante
Entonces es cuando reaparece la oposición entre la TvG y la TvF
Es difícil asegurar que la TvG, en lo que se refiere a la cuestión de la relación individuomasas e “naturalmente” superior a la TvF. En ambos casos, la elección de una o de otra
adolece de insuficiencias
La televisión de masas es más democrática pues no concilia bien la relación individuomasa
La televisión fragmentada, más eficaz en cuanto a la satisfacción individual, lo es menos en
cuanto a establecer una identidad colectiva
En realidad, las dos dimensiones son, en parte, contradictorias
La coexistencia de los programas en el seno de la televisión de masas es pues, uno de los
factores más poderosos de unidad social, sobre todo teniendo en cuenta el alcance de la
TvG. Hasta es un factor de apertura y de tolerancia
En el fundamento de la relación particular-general, es decir, de la relación entre la
fragmentación inevitable de la sociedad y la existencia colectiva, se encuentra la confianza
Sin confianza, no hay espectadores de la televisión de masas
En el marco de la TvG, hay una ambición más vasta, y por ello, también se delega una
confianza mayor
El vínculo social significa dos cosas: el vínculo entre los individuos y el vínculo entre las
diferentes comunidades de una sociedad
La Tv ofrece una función de participación y una función de puente entre las diferentes
clases sociales y entre los distintos grupos de edad, es el “intermediario”
La Tv no quiebra ni los aislamientos ni las exclusiones pero, contrariamente a lo que se
suele decir, tampoco los acentúa
Paradoja de la TvG: ella no es forzosamente un factor de racionalización ni de integración,
sino que, por el contrario, es un medio de hacer que convivan varias racionalidades
TESIS: Así llegamos a la conclusión siguiente: en una sociedad compleja,
intensamente organizada y administrada, es necesario abrir el juego de las
representaciones y es preferible mantener representaciones “anti
racionalizadoras”. ¡Y PARA REALIZAR ESE EJERCICIO, LAS TELEVISIONES
GENERALIZADAS ESTÁN MEJOR SITUADAS QUE LA TELEVISIONES TEMÁTICAS!
El problema es plantearse la cuestión de saber en qué momento la función de
comunicación estricta de la televisión puede comprender su segunda función de vínculo
social
El problema es entonces saber cómo se inserta la comunicación televisual en un país, una
cultura y un espacio público
Cap 7. La televisión en el espacio de la comunicación
Sólo hay comunicación en un marco restrictivo ¿cuál es el límite natural de esta técnica de
masas? La frontera de cada país
Los países han reglamentado celosamente la televisión en su suelo nacional
El carácter nacional de la televisión es una constante que se observa en casi todos los
países pero que se vive de manera contradictoria
La apertura de la comunicación parece triunfar con la internacionalización de la economía,
e acercamiento de los continentes, la revolución de los transportes…
En esta expansión ha sido esencial el papel desempeñado por las técnicas de la
comunicación
Y hoy, en el momento en que triunfa la apertura se percibe la importancia del marco
nacional, que se consideraba superado.
La palabra “nacionalismo” NO tiene, sin embargo, el mismo sentido que tenía en el pasado.
Es una reacción contra un creciente movimiento de internacionalización que le hace
perder toda referencia al ciudadano
Si se quiere evitar un fenómeno evidente de “esquizofrenización” de los ciudadanos
occidentales inundados de informaciones que no disponen, en su gran mayoría, de medios
de acción, hay que preservar un marco límite de interpretación, de lo contrario existe el
riesgo real de un rechazo
Hoy, se advierte que el problema principal reside más en la cuestión de los límites que hay
que poner a la internacionalización que a la influencia del modelo norteamericano;
siempre existe un modelo dominante
Tele: instrumento de comunicación más favorable a la apertura al mundo contra la
exclusión y el racismo, pero con la condición de no olvidar que semejante movimiento
tiene sus límites
La sociedad de consumo parece finalmente el medio menos malo de combinar
universalismo e individualismo
En un contexto de libertades individuales pero también de soledades institucionalizadas la
tv puede desempeñar un papel de identificación colectiva
A pesar de las apariencias, la televisión no es un instrumento universal de comunicación:
sólo lo es partiendo de una identidad constituida
La televisión atrae tanto, no solamente porque difunde imágenes sino también porque
simboliza una relación con el mundo que está “en fase” con una especie de actitud cultural
dominante
La televisión está hecha a la medida de la identidad moderna, a la vez plural, libre y rápida
lo cual explica por oposición, que tenga la necesidad de apoyarse en la identidad nacional
Es un medio de sentir que uno pertenece a un mismo público
Un ejemplo de la importancia del carácter nacionalista de la Tv: la producción de series,
particularmente de origen gringo
Los programas son factores de reafirmación directa o indirecta de la identidad nacional:
ej. Dallas
Constituyen un factor de identificación muy fuerte que no se le escapa al espectador quien,
instintivamente, establece la diferencia entre un programa nacional y un programa
extranjero
Para poder reconocer casi instantáneamente si algo es nacional o extranjero, hace falta
poseer una intensa capacidad de distinguir ambas cosas, y por lo tanto poseer una
identidad bien constituida
El espectador no sólo es activo, sino que además adquiere muy tempranamente los
criterios de identificación de la cultura a la que pertenece
Sería muy triste una televisión “nacional” desprovista de programas “extranjeros”
El carácter nacional, hasta “de nacionalidad”-que no tiene nada que ver con el
nacionalismo-parece la condición de apertura al extranjero
Existe una fantasía gringa de la objetividad; la ideología del periodista neutro y
distanciado ha sido el modelo de referencia de la información de todas las televisiones del
mundo
No hay información internacional, solo existen acontecimientos interpretados de manera
más o menos diferente
Porque la información constituye, junto con las series gringas, la ideología de base del
discurso crítico contra el internacionalismo de la televisión
Se confunde así la mundialización de las técnicas de información con una verdadera
información internacional que no existe. Lo que sí existe, repitámoslo, es una visión
occidental del mundo
Sin embargo, hoy tenemos que preguntarnos hasta qué punto se puede movilizar el
interés de los ciudadanos de los diferentes países por los acontecimientos que se
desarrollan fuera de sus propios países
Así como no existe información universal, tampoco existe ciudadano universal
Cuanta más información haya más debe desempeñar el periodista su función-aunque sea
arbitraria- de elegir y organizar, en lugar de “escabullirse” y dejar que sea el destinatario
final, el espectador, quien se haga cargo de esa tarea
Esta actitud acrecienta ese híper-consumo de la información
Además, ver en directo los horrores del mundo no le enseña nada a nadie ni aumenta la
capacidad e acción de los ciudadanos interesados
Este ciudadano universal interesado por todo no existe. Cada uno ve el mundo partiendo
de su pasado, su propia historia y de sus propios intereses.
La explosión de información necesita un marco, una regla, una limitación
Cuanta más posibilidad hay de obtener imágenes de todo, con mayor intensidad se plantea
la cuestión de responsabilidad de quienes las emiten y se impone la necesidad de ponerles
un marco
Si la ética del periodista debe continuar siendo la búsqueda de la verdad, por lo menos
éste debería hacer comprender a sus mandatarios, los ciudadanos que hoy el problema se
plantea de una manera completamente distinta de esa plétora de informaciones
Hoy, información y rumor son dos conceptos indisociables
La extensión del volumen de la información y la competencia radical entre los mdc
deberían implicar una competencia profesional mayor entre los periodistas
La condición de medio de comunicación de masas y sobre todo de vínculo social de la tv
abogan, por el contrario a favor del mantenimiento de una política de orientación
Las televisiones, más allá de sus evidentes semejanzas, constituyen pues uno de los
factores de identidad nacional esenciales.
La televisión es al mismo tiempo un mdc generalizado y nacional
De allí puede sacarse una conclusión práctica para el futuro: definir el papel que
desempeña la televisión en el espacio público y admitir que en definitiva ese papel es
modesto
En el espacio público es esencial mantener cierto número de actividades de comunicación
vinculadas con la información
La televisión adecuada al espacio público democrático es indiscutiblemente esta televisión
generalizada, pues ella está a la altura del espacio público democrático
Desde ese punto de vista ha un isomorfismo entre espacio público, democracia de masas y
televisión generalizada
Probablemente ésta sea la cuestión que estará en juego mañana: evitar que la lógica de la
comunicación de los medios no se transforme en el principal medio de comunicación: La
televisión es el medio de comunicación más democrático
En el caso de la televisión temática, además de su carácter desigualitario, la idea
determinante parece ser el hecho de que no “llene” todo el espacio público: se le dice sí a la
imagen, siempre que ésta no cubra todo
La televisión es pues inseparable de un espacio público y de un espacio público nacional,
lo cual une la idea de gran público a la de colectividad nacional
¡la televisión es un instrumento de apertura que parte de un marco cerrado!
¿Por qué desear que la televisión ocupe un lugar modesto en el espacio público?
Por dos razones:
1) ¡Porque allí está el medio más sencillo de limitar los efectos negativos de la
comunicación!
2) Para defender la idea de que la televisión debe ocupar un lugar limitado es que en
la comunicación siempre existe una dosis de incomunicación y de frustración
Si bien, en su conjunto, la posición sostenida en este libro es más bien favorable a la
comunicación y a la televisión, ello no revela ingenuidad o una ceguera respecto de los
problemas estructurales ligados a ese reinado de comunicación
La televisión generalizada o la televisión fragmentada no cambian por sí solas el
fondo del problema, que es evitar que una lógica audiovisual homogenice la
comunicación
Por eso es necesario que la imagen mantenga-si es posible-un lugar modesto a fin de que
subsistan y se desarrollen en el espacio público otras lógicas de comunicación no visuales
Hoy la paradoja que se presenta es que con frecuencia aquellos mismos que criticaron
tanto la tiranía de la televisión generalizada durante 40 años son actualmente los mayores
defensores de todas las formas de tele fraccionadas
En conclusión podemos decir que en medio siglo el problema de fondo cambió de
naturaleza. Ayer el problema principal se refería a la condición pública o privada de la tv
de masas y a su influencia política. Hoy el problema es mas bien saber hasta donde puede
extenderse el reinado de a imagen
Desde un punto de vista práctico, la organización menos mala de un sistema audiovisual
es, sin duda, mantener el predominio de la tv generalizada en el seno de ese sistema
La distinción que hay que preservar esencialmente es laque debe existir entre la
información y los programas
La conclusión principal es que hay que mantener la función esencial de la televisión,
que más allá del papel que desempeña como medio de comunicación social, es ante
todo de vínculo social. Lo cual es una actitud que aboga a favor de la televisión
generalizada con sus cualidades y defectos
Esta dimensión de vínculo social se establece en 2 niveles:
1) En el nivel de una sociedad que contribuye a mantener unidas las contradictorias
aspiraciones de una sociedad individualista y de masas
2) En el nivel internacional
Estas dos dimensiones militan a favor solamente del mantenimiento, sino sobre todo, de la
revalorización de la televisión generalizada
Uno podría darse cuenta entonces de hasta qué punto es esencial el lugar que ocupa, tanto
en la realidad como en las representaciones, la televisión generalizada.
Documentos relacionados
Descargar