575-2326-1-RV - Sistema de Universidad Virtual

Anuncio
La teoría de la equilibración en el componente psico-cognitivo del modelo de análisis psicosociocultural. Caso de estudio de la modalidad semiescolarizada
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Resumen
Como parte de la tesis que estoy realizando dentro del programa de investigación del doctorado
en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario que ofertan la Universidad
Autónoma de Coahuila y de la Universidad Nacional Autónoma de México, en este artículo
reflexiono sobre la obsolescencia del modelo pedagógico de la educación a distancia basado en
ideas de procesos de aprendizaje lineal, en donde los alumnos son considerados como sujetos
pasivos en la construcción de su conocimiento, para inscribir en contraparte y dentro del grupo de
los llamados modelos autoestructurantes para la educación a distancia de nuestros días , el
componente psico-cognitivo del modelo de análisis psico-sociocultural que hemos estado
configurando en este programa doctoral a partir de la investigación interdisciplinaria, los sistema
complejos y la epistemología genética, de manera que se dé cuenta de los procesos cognoscitivos
que hacen pasar de un nivel de conocimiento a otro cuando se usan distintos recursos, soportes,
herramientas o dispositivos que las tecnologías de la información y comunicación proveen para
los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea .
Palabras clave: Estudio independiente, investigación interdisciplinaria, sistemas sociales
complejos, epistemología genética, procesos cognoscitivos.
Abstract
As a part of the dissertation that I am doing into the PhD program in Ciencias y Humanidades
para el Desarrollo Interdisciplinario of the Universidad Autónoma de Coahuila and the
Universidad Nacional Autónoma de México, in this article I reflect on the obsolescence of the
pedagogical model education based on ideas processes linear distance learning, where students
are considered as passive persons in the construction of knowledge, to enroll into the group of
pedagogical models called autoestructurantes, the psycho-cognitive component of our model of
analysis
psico-sociocultural, configured according with an interdisciplinary work research,
complex system and genetic epistemology, so realize the cognitive processes that pose a
knowledge to another level when different resources are used, supports, tools or devices that
technologies of information and communication provided to the teaching-learning.
Key words: Independent study, interdisciplinary research, complex social systems, genetic
epistemology, cognitive processes.
Introducción
Según refiere García Aretio en su texto de “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”,
la idea del control y la dirección del aprendizaje del estudio independiente en la educación a
distancia fue planteada por Wedemeyer en los años 70, quien a partir de los antecedentes del
sistema por correspondencia de la educación a distancia, trasladoó la autonomía en espacio y
tiempo que ese sistema postal dio a los estudiantes a distancia a los procesos de aprendizaje que
los mismos emprendían una vez que empezaban a revisar los contenidos de sus cartas. Es decir,
perfiló las características del estudio independiente:
-
“Separación entre profesor y estudiante
-
El proceso normal de enseñanza-aprendizaje se basa en materiales escritos u otros medios
-
La enseñanza es individualizada
-
El aprendizaje tiene lugar a través de las actividades de los estudiantes
-
El aprendizaje se realiza habitualmente en el propio entorno del estudiante
-
Los estudiantes son responsables de su propio ritmo de aprendizaje” (García Aretio 2011:
103).
Bajo el marco anterior, fue en los años ochenta, tanto en América Latina como en el Caribe,
cuando el modelo pedagógico que permeo en la oferta educativa de educación a distancia estuvo
basado en teorías pedagógicas que promueven el aprendizaje autónomo del estudiante
(Didriksson,__; Daniel, 1996; ). De ahí que tales fundamentos hicieron que se crearan tanto
formas particulares de organización administrativa e institucional, como metodologías educativas
basadas en esquemas de instrucción debido a la condición del distanciamiento físico entre los
actores principales de este proceso – docente y discente-.
De esa forma, el proceso de aprendizaje de los alumnos se organizó para que fuera de forma
autónoma e individual pues la idea era que éstos avanzarían a su propio ritmo ya que se les
considero como poseedores de un alto grado de autoeficacia1. Y para el caso de la enseñanza, la
función primordial que debían cubrir los docentes fue la de generar un proceso de enseñanzaaprendizaje basado en tres ejes o dimensiones a tomar en cuenta, según refiere Domínguez
(2009, citado en Crispin, 2011):
“…(1) actividades preparatorias, de consideración de necesidades, objetivos y
estrategias; (2) actividades ejecutivas, de utilización de tareas instructivas,
básicamente, supervisión y apoyo al aprendizaje del alumno y; (3) actividades
evaluadoras, de valoración, con un evidente carácter cuantitativo, ya sea esta
evaluación más o menos procesual y de seguimiento del aprendizaje obtenido”.
Más de treinta años han transcurrido desde que ese modelo pedagógico basado en un
proceso lineal y reduccionista fue implementado para la educación a distancia .Sin embargo en
nuestros días, dadas las características de interactividad de la Web 2.0 para el trabajo didáctico en
línea y debido a la propia naturaleza
innovadora de las
tecnologías educativas digitales
desarrolladas a partir de esta evolución de la Red, las nuevas herramientas de soporte didáctico
incrustadas en ésta apuntan a una construcción de conocimientos más dinámica, flexible y
auténticamente autónoma y auto-gestiva por parte de sus usuarios, en tanto que estos dispositivos
promueven altas dosis de interactividad en las prácticas de aprendizaje tanto para la generación
de productos académicos de autoría propia, así como para el establecimiento de
redes de
aprendizaje colaborativo que pueden ampliar, en gran medida, el contexto de los saberes de sus
usuarios.
1
De acuerdo con Crispin, (2011), se entiende por autoeficacia la creencia de que mediante un esfuerzo razonable, se puede conducir al éxito una
tarea. Además se creyó que al ser la mayoría de los alumnos adultos que optan por esta modalidad, estaba resuelto el problema de las estrategias y
métodos de enseñanza-aprendizaje.
El paso a la Web educativa 2.0 demanda por tanto modificar las prácticas educativas a
partir de nuevos análisis y aproximaciones teórico-metodológicas que den cuenta de las
experiencias y los procesos de aprendizaje ya no solamente de las dinámicas de transmisión de
contenidos entre el maestro, el alumno y los objetos mediadores_ las TIC_, sino más bien de las
condiciones o los estados psico y socioculturales en los que se encuentran estos actores
académicos para el manejo y uso eficaz de softwares especializados, plataformas instruccionales
y demás herramientas o recursos digitales disponibles en internet con fines educativos.
Sobre la investigación interdisciplinaria y los sistemas complejos
en la educación a
distancia.
Bajo el marco anterior, hoy día las modalidades educativas en línea son entramados
complejos que demandan nuevos abordajes de investigación no sólo de gabinete sino más bien
empírica que permita dar cuenta de los niveles de tensiones y distensiones valorativas, anímicas y
racionales por las que atraviesan los individuos que estudian o enseñan apoyados en recursos
digitales interactivos y colaborativos contenidos en las tecnologías de comunicación e
información (TIC) para la construcción real y efectiva de conocimientos a distancia y de manera
virtual. Pues de acuerdo con lo que menciona Cabero (2007),si bien la introducción de TIC en el
contexto educativo implica que los estudiantes que optan por este tipo de formatos educativos en
línea tengan actitudes favorables hacia el uso este tipo de herramientas digitales, creo es
importante no perder de vista que el tipo de actitudes que asuman frente a éstas, dependerán en
gran medida de los niveles de apropiación, dominio y significación que tengan los individuos
sobre las lógicas de producción de conocimientos que pueden generar a través de éstas.
Llegar a la formulación del planteamiento anterior es resultado de considerar a la educación en
íntima relación dialéctica con la cultura, pues en esta relación de ida y vuelta, ambas dimensiones
estructuran el pensamiento de los individuos, las comunidades y las sociedades en tanto que
ambos son procesos simbólicos que se encuentran mediados por los lenguajes que se utilizan;
constituyéndose en la base de las tramas culturales que le dan una forma determinada, desde un
tiempo y lugar específico, a las relaciones de hombres y mujeres con el mundo y los objetos de
éste. Por ello, las prácticas educativas mediadas por tecnología implican el desarrollo de nuevos
lenguajes y códigos que se han desarrollados de manera superpuesta sobre lenguajes y códigos
“residuales”, generando con ello relaciones de conflicto cognitivo entre sus usuarios.
Por lo tanto, las prácticas educativas soportadas en el uso de tecnologías para el
aprendizaje, implican el desarrollo de nuevos e innovadores abordajes y paradigmas de
investigación, que den cuenta de cómo la educación mediada por TIC, genera en sus usuarios,
más allá de problemáticas relacionadas con la planeación e implementación didáctico-pedagógica
para la interactividad y el aprendizaje en red, nuevas y complejas condiciones o entramados
socio-culturales y cognitivos bajo los cuales subyacen relaciones de conflicto y tensión frente al
uso de estos dispositivos digitales, lo que a su vez puede condicionar o limitar la construcción de
nuevos conocimientos como se ensalza para este tipo de tecnologías educativas.
De tal forma, considero que las posibilidades de construcción de conocimiento
efectivamente significativo con apoyo de las TIC, sólo se activarán en la medida en que los
nuevos proyectos pedagógicos para esta Web 2.0 identifiquen primero cuáles y cómo son los
procesos cognoscitivos que estudiantes y profesores llevan a cabo para incorporar a sus saberes
previos, nuevas formas de aprendizaje mediado por tecnologías, en tanto que las mismas no
garantizan por sí mismas la activación del potencial cognitivo para el aprendizaje.
Bajo esa lógica y siguiendo a Rolando García desde el programa doctoral que curse en
Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario ofertado por
la Universidad
Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional Autónoma, estoy trabajando a la luz de una
fusión innovadora de la investigación interdisciplinaria, los sistemas sociales complejos y la
epistemología genética un modelo de análisis psico-sociocultural que permita justamente dar
cuenta de los procesos cognitivos que referí en el párrafo anterior.
Así las cosas y entendiendo desde este programa de altos estudios, que la investigación
interdisciplinaria no es la suma de varias disciplinas, pero sí la articulación de distintos enfoques
disciplinarios que se interrelacionan para delimitar un problema de conocimiento abordándolo
como un sistema en el que, al estar sus elementos altamente interdefinidos2 demandan para su
explicación y/ o comprensión, la generación de un lenguaje, de una metodología y de un marco
epistémico compartido común, construidos con base en las experiencias individuales de un grupo
de investigadores de distintas disciplinas.
Por ello, los integrantes de un grupo de investigación interdisciplinaria3 rebasan por
mucho, los dominios materiales y conceptuales de sus disciplinas, ya que profundizan sobre todo
en los dominios epistemológicos derivados de sus ciencias, es decir, analizan las relaciones entre
el sujeto y el objeto de conocimiento de cada disciplina para compararlas con las de las otras
ciencias y entonces empiezan a tejer en común, marcos teóricos y metodológicos que den cuenta
de la serie de relaciones que hay en un sistema social complejo, como es el caso de los sistemas
de educación a distancia, pues también
a decir de Rolando García (2007), “los sistemas
complejos están constituidos por elementos heterogéneos en interacción- y allí su denominación
de complejos- lo cual significa que, sus subsistemas pertenecen a los “dominios materiales” de
muy diversas disciplinas”. En síntesis, lo interdisciplinario es un ejercicio de investigación
colectiva que tiene por unidad de observación un sistema complejo.
A raíz de lo anterior, propongo que las modalidades de educación a distancia, como el
caso de la modalidad semiescolarizadas de mi universidad4 que a la fecha estoy analizando desde
esta propuesta, pueden ser consideradas como sistemas complejos en tanto que están formadas
por elementos
heterogéneos o subsistemas tales como sus recursos humanos (profesores,
estudiantes, diseñadores instruccionales, computólogos, etc.), sus recursos tecnológicos
(computadoras, plataformas instruccionales, softwares y programas informáticos, etc.) y sus
recursos académico-administrativos (modelos pedagógicos, teorías de aprendizaje, planes de
estudios, estrategias y metodologías didácticas a distancia,etc.), que pueden “auto-organizarse”
de muy diversas maneras, en tanto que estos subsistemas están en permanente y continua
interacción en su interior, afectando a la totalidad del sistema y al mismo tiempo en interacción
2
3
es decir, que establecen múltiples relaciones entre ellos
Mi grupo de investigación interdisciplinaria está compuesto por ingenieros, sociólogos, pedagogos y
comunicólogos.
4
La modalidad semiescolarizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla inició su oferta desde el año
2005 para cuatro programas de licenciaturas: Administración, Contaduría, Comunicación y Derecho.
con otros sistemas externos, también complejos, como lo son otros formatos o modalidades
educativas presenciales, importando y exportando de esta manera nuevas lógicas y practicas
pedagógicas de uno y otro campo educativo. (Ver figura 1)
Como resultado de este ejercicio de investigación interdisciplinario y complejo, estoy
generando bajo la supervisión del Dr. Amozurrutia5 , un modelo de análisis psico-sociocultural
para identificar tanto los procesos cognoscitivos , así como también el nivel global de capitales
culturales de profesores, alumnos y personal técnico que participan en la modalidad
semiescolarizada de mi Universidad , para jugar en este sub-campo de la educación a distancia o
virtual. Modelo que opera bajo la construcción de una unidad de análisis que emerge de un marco
epistémico común anclado en la teoría de la equilibración de Jean Piaget para el componente
psico-cognitivo_ asunto principal del presente artículo_ y en la teoría de los campos de Pierre
Bourdieu para su componente socio-cultural.6
El componente psico-cognitivo y la teoría de la equilibración
5
El Dr. José Amozurrutia es integrante del grupo de tutores de este doctorado y miembro del Laboratorio de
Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) de la UNAM.
6
Particularmente con énfasis en los capitales culturales, sociales y económicos de los actores académicos que
participan en esta modalidad de mi Universidad.
Presentada brevemente nuestra propuesta de modelo para el análisis psico-socio-cultural, a
continuación y bajo el marco de la teoría de la equilibración de Jean Piaget, explicaré cómo
hemos estado trabajando desde esta perspectiva para identificar qué procesos cognoscitivos
entran en juego cuando se entra en contacto con tecnologías educativas para la construcción de
nuevo conocimiento.
En ese sentido y con atención al eje de la epistemología genética de mi programa
doctoral, determinamos como grupo de investigación interdisciplinaria que la pregunta de
investigación que nos vincularía alrededor de problemáticas inherentes al uso de tecnologías
educativas en programas de educación a distancia de nuestras respectivas universidades, es la
pregunta epistemológica que distingue el constructivismo psicogenético de Jean Piaget, es decir,
¿cómo pasamos de un nivel de conocimiento a otro?.
Hecho que consideramos vale mucho la pena tener plenamente identificado en este tipo de
modalidades virtuales en atención al principio de aprendizaje independiente y autónomo mediado
por recursos digitales, ya que los mismos se plantea abren la puerta a un sinfín de fuentes de
información, pero sobretodo porque mediante su uso y dominio se pueden producir múltiples
objetos virtuales de aprendizaje o productos académicos7, y a partir de los cuales estudiantes y
profesores muestran el grado o el nivel de aprendizaje significativo que tienen no solamente de
los contenidos temáticos propuestos en los currículos de sus programas educativos, sino al
mismo tiempo del nivel de apropiación y dominio real que van teniendo respecto de los recursos,
softwares y formatos digitales que les provee la Red para su aprendizaje en línea.
Identificar esta continuidad entre los procesos cognoscitivos del aprender y el hacer con TIC, se
fundamenta específicamente en el cuerpo teórico experimental de la teoría de la equilibración de
Jean Piaget, cuya idea básica radica en la comprensión de que, la construcción de conocimiento
sobre cualquier tema, aspecto u objeto en los individuos, obedece al juego dialéctico entre los
procesos de asimilación y acomodación y sus instrumentos cognitivos de la abstracción y la
generalización.
7
Como presentaciones interactivas, mapas mentales o conceptuales, líneas del tiempo, entre muchos otros
recursos didácticos.
Como sabemos, Jean Piaget investigó y analizó el conocimiento desde una perspectiva
evolutiva y biológica pero al mismo tiempo la empató con lo psicológico para así poder dar
cuenta de las estructuras de la inteligencia humana, es decir, de las propiedades organizativas y
estructurantes de ésta.
De tal forma, bajo su mirada, la inteligencia tiene una raíz biológica en tanto que las
características de nuestras estructuras neurológicas y sensoriales condicionan y determinan la
calidad y el alcance de nuestras percepciones. Por lo tanto, biológicamente cada uno de nosotros
ha sido dotado de formas o maneras específicas para relacionarnos con el ambiente. A tales
recursos, Piaget les llamó organización y adaptación8, mismos que permanecen constantes a lo
largo de nuestra vida, sin importar el contenido o el tipo de información que el medio ambiente
nos presente y por ello es que también se les conoce como invariantes funcionales.
Para Piaget la génesis del pensar del ser humano se despliega desde una base genética
mediante estímulos socioculturales, estableciendo unas estructuras mentales que desembocan a su
vez en otras estructuras, aunque cada una con su propia génesis. Por lo tanto, el conocimiento se
configura por la información que el sujeto va recibiendo de manera activa, es decir, mediante un
doble proceso: asimilando y acomodando los datos recibidos del exterior. Cabe mencionar que
este investigador distingue “estructuras “de “contenidos “; de esta forma planteó que “los
contenidos de conocimiento son diversos pero la forma de pensarlos se encuentra determinada
por las estructuras de las cuales el sujeto dispone”. (Piaget, 2010)
Como vamos refiriendo, este autor planteó que los actos de conocimiento están caracterizados
por el equilibrio entre las dos tendencias polares, es decir, la asimilación y la acomodación. En
la primera, el sujeto incorpora objetos, situaciones o eventos dentro de sus estructuras mentales
organizadas o formas de pensamiento existentes. En la acomodación, esas estructuras mentales
existentes se reorganizan para incorporar aspectos nuevos del exterior y el sujeto adapta en su
mente esos requerimientos, pero al mismo tiempo, mantiene una dinámica y vínculo constantes
con sus estructuras mentales previas.
8
Dentro de su teoría de la Equilibración.
La asimilación es una función presente en toda materia viva pues a través de ella se
incorporan elementos del exterior para la propia sobrevivencia de las especies. Piaget también
calificó la asimilación como una invariante debido a que la misma es un proceso que está
presente en todo momento o circunstancia de adaptación por el que transita el ser humano o
cualquier otra especie viva. Sin embargo, cabe hacer notar que lo que sí es variable es la forma
de incorporación de los elementos exteriores hacia nuestro interior; de ahí que hablemos de
adaptaciones, las que a su vez permiten el enriquecimiento o la transformación de nuestras
estructuras o esquemas conceptuales.
Por su parte, el segundo componente de la adaptación es la acomodación. Esta consiste en
el ajuste entre las estructuras físicas y/o cognitivas del sujeto a las características específicas del
objeto de conocimiento, tal proceso es que a su vez permite que suceda la asimilación.
Así las cosas, la asimilación y la acomodación son procesos dinámicos que desarrollan
progresos cognoscitivos, mismos que tienen que ver con una reorganización interna de los
esquemas o estructuras conceptuales que posee el sujeto a partir por supuesto de la acomodación
que hacen nuestras estructuras perceptivas y físicas hacia nuevos rasgos o características del
objeto conocido. Por lo tanto, el progreso cognoscitivo tiene que ver tanto con reorganizaciones
asimilativas endógenas como con reorganizaciones acomodativas exógenas.
Ahora bien, este progreso cognoscitivo no se genera de inmediato y sólo por la relación
entre asimilación y acomodación, pues para que éste se produzca el requisito indispensable para
que podamos asimilar nuevos elementos o componentes, debemos poseer significados previos de
cosas o conceptos parecidos, ya que en esta medida podremos acomodar tales novedades, o en
palabras de Piaget (2008):
“Una nueva estructura asimilativa debe ser siempre alguna variación de la última
estructura adquirida, y eso es lo que asegura tanto el carácter gradual como la
continuidad del desarrollo intelectual”.
Los esquemas o estructuras cognitivas son entonces, formas de organización internas de
acciones, entendiendo éstas como aproximaciones cognitivas del sujeto al objeto, las cuales a su
vez regulan las interacciones del sujeto con el objeto, dando como resultado final en este primer
proceso, la incorporación o asimilación de nueva información del objeto en la mente del sujeto,
es decir, conocerlo o hacerlo inteligible tanto a los sentidos como a la razón.
Por otro lado, a decir de Rolando García (2002), los dos instrumentos básicos en la
construcción del conocimiento son la abstracción y la generalización. Con la abstracción los
sujetos constatan ciertas características o hechos en los objetos, mismos que separa o abstrae para
analizarlos independientemente. Mediante la generalización traslada esa constatación de hechos
singulares a nociones, conceptos o leyes generales, pues nuestros esquemas de acción cognitiva
consideran que se repetirán en hechos futuros parecidos.
Una vez que he presentado los elementos conceptuales principales de esta teoría de la
equilibración, a continuación refiero como hemos operacionalizado éstos mismos en la unidad de
análisis del modelo de análisis psico-sociocultural que a la fecha nos encontramos probando en
trabajo de campo.
De tal forma, la primera subcategoría que analizamos está compuesta por la diada
asimilación-acomodación, y con ella estamos indagando el nivel de apertura que tienen los
actores académicos de la modalidad semiescolarizada en la BUAP, con relación a temas que
versan sobre este formato de estudiar en línea y para su incursión en el uso y manejo de los
recursos digitales que internet les ofrece como parte de sus estrategias de enseñanza y aprendizaje
en línea.
Posteriormente, nuestra segunda subcategoría se refiere a sus procesos de abstracción, los cuales
dentro de nuestro trabajo empírico tiene que ver con cuestionamientos sobre cómo integran a sus
conocimientos previos sobre tecnologías educativas, nuevos recursos, herramientas o dispositivos
digitales disponibles también en internet.
Finalmente, en la tercera y última subcategoría de nuestro componente psico-cognitivo,
estamos indagando sobre los procesos de generalización que emprenden estos actores
académicos, operacionalizando tales acciones cognitivas como las capacidades y las habilidades
que van desarrollando , a partir de los dos procesos anteriores, para trasladar, aplicar y practicar
con nuevas aplicaciones, herramientas o recursos digitales aquello que ya han aprendido sobre
anteriores insumos tecnológicos de este tipo. En la siguiente figura sintetizo gráficamente estas
operacionalizaciones que he explicado. (Ver figura 2)
A manera de cierre
Con base en la propuesta del componente cognoscitivo de la unidad de análisis de nuestro
modelo para el análisis psico-sociocultura, me parece que con la identificación de los procesos
cognitivos de aprendizaje por los que transitan profesores y estudiantes inscritos en modalidades
a distancia como la que ofertamos en la BUP, nos permitirá como profesores contribuir de mejor
forma a que la educación virtual o a distancia se oriente efectivamente a lograr que las personas
que optan por este tipo de modalidades educativas, vayan desarrollando mejores capacidades
para aprender de forma cada vez más autónoma con esta serie de entornos tecnológicos
educativos tan innovadores y cambiantes como lo que circulan a la fecha en Internet.
Asimismo, pienso que disponer de una carta cognitiva personalizada de nuestros
estudiantes también nos permitirá diseñar y desarrollar contenidos interactivos adaptados a sus
niveles de cognición así como seleccionar y organizar de forma más asertiva los materiales y las
estrategias que faciliten en verdad su estudio independiente.
Por lo tanto, debe tenerse claro que los estudiantes que aprenden usando tecnologías
educativas son sujetos que pueden ser muy activos en la construcción de sus conocimientos
debido a la interacción que establecen con estos dispositivos u objetos, pero siempre y cuando
posean
en sus estructuras mentales, referentes empíricos o representaciones formales o
conceptuales previas que les orienten sobre los contenidos temáticos que revisan en sus
materiales didáctico, así como también sobre cómo operar o manipular los recursos, herramientas
o dispositivos digitales de sus plataformas instruccionales o de los softwares de acceso libre en
intermet.
Bibliografía

Amozurrutia, José A. (2011). Complejidad y ciencias sociales: un modelo adaptativo
para la investigación interdisciplinaria. México. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM),
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades (CEIICH).

Amozurrutia, José. (2013). Síntesis del proyecto Análisis psico-socio-político en
educación, modelos educativos y cultura tecnológica. México. Documento gris.

Cabero Almenara Julio.(coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid. McGraw Hill.

Crispin Bernardo, María Luisa (comp.) (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones
para la docencia. México. Universidad Iberoamericana.

Didriksson, Axel. (___). Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades en
América Latina y el Caribe. Disponible en:
http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/559.pdf

García Aretio, Lorenzo (coord.),(2011). De la educación a distancia a la educación
virtual. España. Ariel.

García Aretio, Lorenzo (2011). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
España. Ariel.

García Martínez Verónica y Fabila Echauri Angélica María (2011). Modelos
pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Revista Apertura.
Revista de Innovación Educativa. Vol. 3 No. 12.

García,Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean
Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

García,Rolando. (2007). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria.. Barcelona: Gedisa.

Hernández Rojas, Gerardo. (2011). Miradas constructivistas en psicología de la
educación. México. Paidós Educador.

Piaget, Jean y García Rolando (2008). La psicogénesis e historia de la ciencia. México.
Siglo XXI.
Descargar