Trabajo_Pedagogia_de_la_Esperanza_1_

Anuncio
TRABAJO DE APORTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE PAULO FREIRE
PARA EL TRABAJO SOCIAL EN PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA
ELABORADO POR:
JHONATAN MARTINEZ CACANTE
ALEJANDRO SALDARRIAGA
CRISTIAN EDUARDO BOHORQUEZ DURANGO
PROYECTO DE AULA:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES DE
TRABAJO SOCIAL 2
PROFESORA:
NUBIA ARISTIZÁBAL SALAZAR
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
2013
Introducción:
En este trabajo se pretende hablar de manera breve y precisa sobre los aspectos
y aportes que consideramos más pertinentes y/o relevantes de cada momento del
libro, ya que se recopilan metodologías, teorías, perspectivas que sirven y de
hecho son de gran utilidad al ser incorporados al Trabajo Social.
Tomando los grandes aportes que plantea Freire para a los campos de educación,
y siendo el Trabajo Social una profesión con una práctica educativa, es una
obligación conocer cómo llegar a entablar relaciones sociales con todos los
sujetos, con un aprendizaje mutuo, logrando obtener una intervención que busque
el desarrollo humano, que las personas y los profesionales obtengan una postura
ética, política con un horizonte colectivo, que en realidad este en beneficio de
todos los seres humanos.
Puesto que si se quiere llegar a un verdadero desarrollo humano es necesario
tener una esperanza, tener una lectura clara de la realidad social desde la
interpretación del mundo de los sujetos, e ir a la práctica para que todos puedan
superar en conjunto la gran diversidad de problemáticas inmersas en la sociedad,
aun mas agravadas en las comunidades populares que son las que integran la
gran mayoría de población.
De una forma lineal en el contenido del trabajo se expone como los procesos de
concientización anclado a una espereza y aplicados, puede lograr generar
grandes cambios sociales, económicos, políticos, ambientales, gracias al gran
trabajo Freire que es el pionero de la educación popular en Latinoamérica,
proponiendo su pedagogía social liberadora.
Pedagogía de la esperanza es un libro donde Paulo Freire recrea y se reencuentra
con un libro que escribió hace un poco más de 20 años “la Pedagogía del
Oprimido”, Freire retoma su compromiso ético e histórico enriquecido en su larga
lucha que vivió en el exilio y de la misma manera de su experiencia con los
campesinos de Chile, de Jamaica y de África, como también de sus encuentros
con los trabajadores Españoles inmigrantes en Suiza y de sus debates en Estados
Unidos y en Australia. Es el libro de sus recreadas ideas, de sus sueños, de sus
búsquedas y su siempre coherente compromiso. Nos invita a luchar por la
esperanza que nunca ha muerto ni tampoco los sueños, de luchar por un mundo
menos feo y más justo, por un mundo que han soñado muchos y que
paradójicamente han muerto en su búsqueda. Se manifiesta en el libro la fuerte
posición crítica de Paulo a los sectarismos, al autoritarismo, al neoliberalismo, y
defiende arduamente la tolerancia, el respeto por el saber popular y la práctica
educativa progresista.
El libro consta de tres partes: en el primero Paulo trata de analizar las tramas que
condujeron a la gestación con nuevas experiencias, nuevas historias, recuerdos,
sentimientos, nuevos saberes etc. de La Pedagogía del Oprimido; entre esas
tramas habla sobre su exilio.
En el inicio Freire describe sus experiencias como educador en Brasil y el
conocimiento que obtuvo cuando trabajo en la SESI (servicio social de la industria)
en el área de la educación y la cultura; esta experiencia fue un momento
fundamental para la creación del libro La Pedagogía del Oprimido. Paulo comenta
en algunas páginas, las crisis existenciales que tuvo y lo que pensaba y sentía
cuando no sabía qué hacer con su vida, una de esas experiencias fue cuando se
graduó de abogado y consiguió su primer empleo, se dio cuenta de que este no lo
hacía sentir bien, sino todo lo contrario, pues pensaba que era ir en contra de las
personas y sus ideales.
Comenzó a trabajar entonces en el campo pedagógico, desde una perspectiva de
educación democrática, progresista y popular que posibilitara a las clases
populares el desarrollo de su lenguaje como camino para asumirse como
ciudadanos y sujetos críticos ante la realidad en que se encuentran inmersos, que
se den cuenta de los derechos que tienen y que luchen por ellos, como el derecho
a la tierra, a la libertad de producir, de crear, de tener una vida digna, de ser, a ser
respetados como personas y trabajadores, creadores de su propia riqueza, de
tener acceso a la cultura, al saber y donde hombres y mujeres se hallen en un
proceso de liberación constante. Recalcando siempre que esta clase de educación
nunca puede hacerse por el parloteo autoritario y sectario de los “educadores”.
Freire rescata la importancia de la lectura y la escritura de la palabra, desde una
perspectiva crítica como camino para reescribir el mundo y transformarlo, también
desde las experiencias vividas de las personas. Paulo dice que la familia y la
escuela son los que reproducen el autoritarismo, y esto hay que empezarlo a
cambiar para que exista una verdadera participación, recreación, creación,
imaginación de las ideas de todas las personas en búsqueda de la libertad y un
desarrollo integral para todos y todas.
Freire recalca en la educación popular, que los educadores no deben subestimar
los saberes adquiridos en la experiencia con que los educandos llegan a la
escuela, sino que más bien en una relación de respeto y voluntad de aprender, se
dé una interacción dialógica de los saberes de ambos, donde el educador al
enseñar aprende, y al aprender enseña.
Otro aspecto muy importante de esta primera parte done el autor hace mención de
que los oprimidos conozcan el porqué, las causas y consecuencias de su situación
de oprimido. Develar la realidad no libera a los oprimidos, pero si se da un paso
para saber cómo transformarla; por lo tanto hace un llamado a que hay que tener
una esperanza pero crítica impulsada desde la acción-reflexión-acción.
En otra etapa del libro Freire retoma algunos momentos y analiza varias críticas
que le hicieron en la pedagogía del Oprimido en los años setentas, como las que
hicieron varias mujeres en relación al lenguaje machista utilizado en La pedagogía
del Oprimido como por ejemplo la siguiente cita: “de esta manera, profundizando
la toma de conciencia de la situación los hombres se apropian de ella como
realidad histórica y, como tal capaz de ser transformado por ellos”. Y en una crítica
le preguntaban ¿porque no incluía a las mujeres también? Paulo acepto esta
crítica y a partir de esto se dio cuenta que para cambiar el mundo se debe cambiar
del lenguaje.
Otra de las críticas, era que el lenguaje que utilizaba en la pedagogía del oprimido,
era muy técnico y elitista, lo cual consideraban una falta de respeto con la clase
popular pues era inteligible. Y de que como era posible una persona que escribía
para las clases populares no lo hiciera de una forma más entendible, donde el acto
de aprender-enseñar se adapte al contexto cultural de las masas populares.
En esta parte Freire nos dice que la educación siempre es directiva, pues tiene un
propósito político. Lo que no se puede hacer como educador progresista es
convertirla en manipulación y autoritarismo, pero lo que sí es éticamente valido es
que las y los educadores progresistas sean coherentes con su sueño democrático,
respetando a los educandos con sus diversas ideas y posiciones, y por ello mismo
no los manipulen nunca, ya que enseñar no se reduce a la pura transmisión de
conocimientos sobre un objeto o contenido, pues no tiene sentido memorizar
mecánicamente. Por lo tanto deben volverse más tolerantes, transparentes,
críticos y curiosos.
Ya finalizando el libro nos cuenta sobre la exigencia y la dificultad que tiene el acto
de enseñar, plantea que es algo que se debe construir y ser asumida por los
alumnos, aunque es una disciplina complicada es muy placentera, porque
describiendo las relaciones contradictorias de las partes con una totalidad, en la
defensa de una racionalización critica y con esperanza, podemos llegar a lograr
ser personas de inserción en el mundo, y no quedarnos solo en la adaptación a él
Pero se debe trabajar muy duro en la concientización, no se puede dejar
simplemente como una etapa donde se muestra una descripción o revelación de la
realidad, hay que llegar a una autenticidad que se da cuando la práctica del
desvelamiento de la realidad, llega a formar una unidad dinámica y dialéctica con
la acción de transformación de la realidad.
Conclusiones:
Trabajo Social es una profesión ampliamente educativa, y uno de los legados que
podemos aprender de Freire desde una perspectiva progresistamente
posmoderna y democrática es el apoyo que podemos dar a la formación de la
clase trabajadora en cuanto conozcan sus derechos; como el de saber cómo son
las dinámicas y cómo funciona su sociedad, sus deberes, de conocer la historia de
la clase obrera y campesina, el papel que han jugado los movimientos populares
en la reconstrucción más democrática de la sociedad, la historia del país, la
geografía, la comprensión critica del lenguaje, de la escritura y de la lectura del
mundo, y así contribuir al desarrollo de sus potencialidades para que se asuman
como sujetos políticos y transformen su mundo en la búsqueda siempre de un
beneficio colectivo, teniendo en cuenta el lenguaje, ideología, educación,
experiencias y saberes de las clases populares.
El legado de Freire sobre la educación popular es adquirir conocimientos y
empoderar a las masas populares para el desarrollo de sus potencialidades, de
leer y conocer la realidad desde la experiencia del pueblo y la academia, en una
relación dialógica entre educandos y educadores o educadoras donde ambos
aprenden y ensenan a la vez, siempre teniendo en cuenta que es un acto político
que busca el cambio y la transformación de una sociedad menos injusta, menos
dañina.
Conocer el saber popular, valorarlo, y no subestimarlo, no significa que nos
tenemos que quedar en ese saber, sino buscar la manera de trascenderlo, para
forjar un mundo mejor.
Otro asunto importante es incorporar en cada una de las disciplinas la propuesta
de EDUCACIÓN POPULAR de Freire, esta no tiene que ser por ningún motivo una
educación autoritaria, sectaria ni mecanicista, como la existen e imperante en el
sistema capitalista, usada para reproducir una ideología de opresión, sino que el
reto está en buscar una educación progresista, democrática y emancipadora que
desarrolle un estimulo a la indagación, a la creatividad, al pensamiento crítico de
los educandos y los educadores, y como no a laborar para que las personas tenga
un pensamiento propio.
Hay que entablar un dialogo critico, pero siempre existiendo el respeto, que es la
base para que no llegue a un autoritarismo, sería incoherente buscar una
liberación cuando no somos capaz de ser respetuosos con los demás discursos,
así no se compartan, por eso como lo dice Paulo una de las tantas tareas del
educador/a progresista, con el análisis político serio y correcto. Es necesario
descubrir posibilidades para la esperanza.
Descargar