Tercero - Universidad Técnica de Ambato

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
MODALIDAD PRESENCIAL
MÓDULO FORMATIVO
RELACIÒN DE LOS MODELOS MICRO Y
MACROECONÒMICOS EN LA EMPRESA
TERCER SEMESTRE
Econ. MBA Jorge Grijalva Salazar
AMBATO– ECUADOR
SEPTIEMBRE 2012 – FEBRERO 2013
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
NOCIÓN BÁSICA
El módulo de Relación de los Modelos Micro y Macroeconómicos en la Empresa, es
teórico práctico, considerado dentro de la malla curricular como ciencia Básica y por
supuesto es de vital importancia en la toma de decisiones de la empresa, cuyo objetivo
es maximizar sus ganancias y buscar competitividad, coherente con las destrezas que
debe tener el administrador de empresas, con conocimientos de microeconomía y
macroeconomía; inicia desde la explicación de cómo se determinan los precios en el
mercado, excedente del consumidor y excedente del productor, explicar la producción a
corto plazo, maximización de las ganancias, relación producto marginal, costo marginal,
elasticidad de la demanda con respecto al precio, competencia perfecta, costos de
producción. Introducción a las escuelas de pensamiento macroeconómico, PIB.
Medición de las variables macroeconómicas, mercados laborables y desempleo. Cómo
medir el empleo y el desempleo. Ciclos económicos. La Metodología a utilizarse en el
desarrollo del presente programa está sustentada en instrucción directa, investigación,
aprendizaje en grupo, aprendizaje cooperativo, en definitiva aprendizajes basados en
problemas (A.B.P.) desarrollados en los ambientes de aprendizaje de biblioteca virtual,
áreas verdes y el laboratorio pedagógico, apoyado con recursos tecnológicos y recursos
didácticos lúdicos, para ser evaluado integralmente con técnicas e instrumentos para la
autoevaluación, co-evaluación y hétero- evaluación que permita la verificación de
resultados de aprendizajes del módulo en estudio. Este aprendizaje cumple los
siguientes objetivos:
1.-Utilizar herramientas de análisis para mejorar el desarrollo organizacional y
liderazgo.
2.-Manejar los modelos micro y macroeconómicos en la empresa y el derecho laboral
para utilizar adecuadamente los principios administrativos.
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas
de:
 Teorizar los compendios microeconómicos para comprender el funcionamiento del
mercado y la empresa, respetando el sistema económico vigente. .
 Identificar las características de la ley de los rendimientos decrecientes y el impacto
en los costos e ingresos de la empresa, para detectar su incidencia en las ganancias
y la importancia de la elasticidad de la demanda con respecto al precio, en un
mercado de competencia perfecta.
 Examinar el corto y el largo plazo en un mercado de competencia perfecta, con el
fin de aplicar la regla para maximizar la ganancia y cumplir con el objetivo de la
empresa, cumpliendo la Responsabilidad Social Empresarial. .
 Analizar las principales definiciones de las variables Macroeconómicas, con el fin
de investigar el cumplimiento de las metas sociales amplias de la economía
respetando el sistema económico vigente y en democracia.

Proponer actividades en relación al debate de los principales fenómenos económicos
y el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo para el buen vivir, con
el fin de impulsar la investigación y generar propuesta para erradicar la pobreza.
2
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido
Pág.
Portada…………………………………………………………………..
1
Nociones básicas……………………………………………………….
2
Índice……………………………………………………………………..
3
I.
Datos Básicos del Módulo…………………………………………
4
II.
Ruta Formativa……………………………………………………..
5
III. Metodología de Formación………………………………………...
6
IV. Planeación de la Evaluación……………………………………...
9
V. Guías Instruccionales……………………………………………...
11
Material de apoyo ………………………………………………...
12
VII. Validación del módulo ……………………………………………
13
VI.
3
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO
MÓDULO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Código: FCAD/OE/MP/B/03/04
Prerrequisitos:
- Análisis de
Economía,
Competencia Específica:
los
Principios
de
Realizar análisis micro
y macro
económicos con eficiencia y eficacia para
una correcta toma de decisiones que
permita obtener altos índices de
productividad en la empresa.
Créditos:
Semestre:
4
Nivel de formación:
Tercer nivel
Tercero
Correquisitos:
Aplicación de Contabilidad Gerencial
Aplicación del desarrollo organizacional y
liderazgo
Análisis de los principios de derechos y del
derecho laboral
Aplicación del cálculo diferencial e integral en la
empresa
Modelos estadísticos inferenciales en la empresa.
Horas clase semanal: 4 horas
Horas clase semanal:
Número de Horas clase semanal: 4
Número de horas trabajo autónomo semanal: 4
Total horas clase al semestre:
Número de Horas clase semanal multiplicado por 20 : 80
Número de horas trabajo autónomo multiplicado por 20: 80
Nombre del docente: Econ. MBA Jorge Grijalva Salazar
Título y Grado Académico: Economista, MBA en Administración de Empresas
especialización Planificación Estratégica
Área Académica: ESPECÌFICA ECONOMÌA
Horario de atención: Jueves 8:00 am – 10 am
Teléfonos: 032823563 032421361
E-mail: [email protected]
4
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
II.RUTA FORMATIVA
Nodo Problematizador:
Deficiente desarrollo organizacional y manejo de los principios del derecho laboral que dificulta
la estructura y funcionamiento de las empresas.
Competencia Global:
Utilizar las herramientas de la microeconomía y macroeconomía para una mejor toma de decisiones, con
el fin de lograr mayor productividad, considerando los grados de competitividad y globalización de la
economía.
Competencias Específicas que conforman la competencia global:






Realizar análisis micro y macro económicos con eficiencia y eficacia para una correcta toma de decisiones que
permita obtener altos índices de productividad en la empresa.
Analizar el comportamiento de los consumidores para lograr la aceptación de los productos que va a ofrecer en
el mercado.
Formar en los alumnos comportamientos de Ética y Moral, estimulando el cultivo de valores que permitan
idoneidad en el ejercicio profesional que beneficie a la sociedad.
Establecer lineamientos básicos que posibiliten una adecuada formulación de proyectos de inversión
considerando ventajas y desventajas de asignación de recursos y determinando costo – beneficio
Promover el emprendimiento como actividad de incubación y funcionamiento de empresas, aprovechando
oportunidades y cambios en los sistemas económicos sociales del Ecuador y el mundo
Desarrollar procesos de análisis crítico de la realidad nacional para establecer los escenarios reales y
tendenciales que lleven a proponer escenarios óptimos alternativos en los ámbitos científico, tecnológico y
cultural desde la especialidad de la carrera profesional, al servicio del ser humano.
Módulos que conforman la Competencia Específica:
Aplicación de Contabilidad Gerencial
Aplicación del desarrollo organizacional y liderazgo
Análisis de los principios de derechos y del derecho laboral
Aplicación del cálculo diferencial e integral en la empresa
Modelos estadísticos inferenciales en la empresa.
Descripción de la Competencia Específica:
Realizar análisis micro y macro económicos con eficiencia y eficacia para una correcta
toma de decisiones que permita obtener altos índices de productividad en la empresa.
5
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:
1





Teorizar los compendios microeconómicos para comprender el funcionamiento del mercado y la
empresa, respetando el sistema económico vigente. .
Identificar las características de la ley de los rendimientos decrecientes y el impacto en los costos e
ingresos de la empresa, para detectar su incidencia en las ganancias y la importancia de la elasticidad
de la demanda con respecto al precio, en un mercado de competencia perfecta.
Examinar el corto y el largo plazo en un mercado de competencia perfecta, con el fin de aplicar la
regla para maximizar la ganancia y cumplir con el objetivo de la empresa, cumpliendo la
Responsabilidad Social Empresarial. .
Analizar las principales definiciones de las variables Macroeconómicas, con el fin de investigar el
cumplimiento de las metas sociales amplias de la economía respetando el sistema económico vigente
y en democracia.
Proponer actividades en relación al debate de los principales fenómenos económicos y el
cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo para el buen vivir, con el fin de impulsar la
investigación y generar propuesta para erradicar la pobreza.
Áreas de investigación del módulo:
Durante el desarrollo del Modulo formativo “ Relación de los Modelos Micro y
Macroeconómicos para la empresa se desarrollará un proyecto de investigación formativa
basado en la línea de investigación específica que direccionan la Carrera de Organización de
Empresas y Mercadotecnia hacia el emprendimiento, la investigación será de tipo bibliográfica
y exploratoria en la comunidad de Angamarquillo GAD de San Bartolomé de Pinllo de la
ciudad de Ambato , que aborde la realidad de las mujeres que reciben el Bono de Desarrollo,
para generar estrategias para impulsar el emprendimiento, y está relacionado con las metas del
Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir.
La investigación se la realizará en función de la necesidad de buscar estrategias para impulsar el
emprendimiento y seguimiento al Bono de Desarrollo...
Vinculación con la sociedad a través del módulo:
Como respuesta a la investigación de campo realizada en la comunidad de Angamarquillo, se estructurará
un proyecto de Vinculación con la Comunidad para ser desarrollado el presente semestre.
6
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN
Elementos de
Contenidos
Competencia
cognoscitivos
1.-
Teorizar
los
compendios
microeconómicos
para
comprender
el
funcionamiento
del
mercado y la empresa,
respetando el
sistema
económico vigente. .
Demanda, oferta, precio
de equilibrio de
mercado, excedente del
consumidor, excedente
del productor,
eficiencia del mercado
Producto marginal,
valor promedio;
Costos
implícitos y explícitos,
ganancias contables y
económicas
Contenidos
procedimentales
Contenidos
Actitudinales
Estrategias Didácticas
Específicas
Tiempo
Determinar que los
mercados se crean
cuando
hay interacción entre
compradores y
vendedores. Esta
interacción
determina los precios
de mercado y,
por consiguiente, la
asignación de los
bienes y servicios
escasos.
-Afrontar la realidad,
con actitud mental
positiva.
Mente ágil y reflexiva
Actitud de
predisposición para
recopilar información
con preocupación.
Simulación
16
Agilidad para
determinar los costos de
oportunidad y tomar
decisiones
Instrucción directa
-Identificar la
restricción de los
presupuestos.
Diferenciar y Calcular
los costos explícitos e
implícitos. Costo de
oportunidad.
Clasificación de los
costos y cálculo de las
ganancias contables y
Demostrar interés por el
trabajo en equipo.
Respetar y tolerar al
pensamiento ajeno
Investigación
Instrucción directa
Aprendizaje
en grupo
CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
 Diálogo establecido entre
profesor y alumno mediante
preguntas.
 Razonamiento de los
alumnos para arribar a
conclusiones.
 Solución del problema.
DESCRIBIR
 Relacionar
los
objetos
tratados.
 Determinar el objeto a
descubrir
 Observar el objeto
 Elaborar el plan de describir
(ordenamiento lógico de los
7
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
elementos a descubrir)
Reproducir las
características del objeto al
plan.
económicas
.
ARGUMENTAR
 Interpretar el juicio de
partida
 Encontrar de otras fuentes
los juicios que corroboran el
juicio inicial
 Seleccionar las reglas
lógicas que sirven de base
de razonamiento.
PRODUCTO: Elaboración de un ejercicio que explique las ganancias contables y económicas.
2. Identificar las
características de la
ley de los
rendimientos
decrecientes y el
impacto en los costos
e ingresos de la
empresa, para detectar
su incidencia en las
ganancias y la
importancia de la
Producto marginal, ley
del producto marginal
decreciente, costo
marginal,
desplazamientos
en la curva de la
demanda,
desplazamientos en
la curva de la oferta,
cambios en el equilibrio
Identificar la estructura
de Producto marginal y
costos marginales.
Aplicación de los
rendimientos
decrecientes.
Desarrollar análisis
marginales.
-Plantear problemas a
ser solucionados.
Creatividad
Afrontar los casos con
actitud positiva.
Desarrollo del sentido
crítico
Desarrollo de la
capacidad de aplicación
en la empresa.
ANÁLISIS
 Determinar los límites del
objeto a analizar (el todo)
 Determinar los criterios de
descomposición del todo.
 Determinar las partes del
todo.
 Estudiar cada parte del todo
(interna).
16
SÍNTESIS
 Comparar las partes entre
8
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
elasticidad de la
demanda con respecto
al precio, en un
mercado de
competencia perfecta.
sí (rasgos comunes y
diferencias).
 Descubrir los nexos entre
las partes.
Elaborar conclusiones acerca
del todo.
De mercado.
Demanda, elasticidad
precio de la demanda
PRODUCTO: Con un ejemplo, graficar las curvas del análisis marginal.
3. Examinar el corto y el Corto plazo, largo
largo plazo en un mercado plazo; costo implícito y
de competencia perfecta, explícito, costo fijo,
con el fin de aplicar la costo variable, costo
regla para maximizar la total,
ganancia y cumplir con el costo medio, costo
objetivo de la empresa, marginal, ley del
cumpliendo
la producto
Responsabilidad
Social marginal decreciente
Identifique el corto y el
largo plazo, calcula los
costos, explica el
producto marginal
decreciente.
Calcula los Ingresos
marginales, costos y
beneficios marginales.
Empresarial. .
Costo total, costo
medio, costo marginal,
ingreso total, ingreso
medio, ingreso
marginal,
ganancias, pérdidas
Explica la regla para
maximizar las
ganancias.
Explica las economías
de escala y des
economías de escala.
Corto plazo; costo fijo y
variable; costo total,
Identifica la estructura
medio y marginal;
del mercado y compara
Desarrollar una actitud
crítica argumentativa
Valorar la iniciativa y la
creatividad.
Generar un ambiente de
respeto a las opiniones
diversas.
Actitud mental positiva
para ir más allá de la
teoría
ANALIZAR
16
Determinar los límites del
objeto analizado.
Determinar los criterios de
observación de un todo.
Estudiar cada parte delimitada.
Utilizar fichas de análisis.
COMPARAR
Determinar los objetivos de
comparación.
Determinar las líneas o
parámetros de comparación.
Determinar las diferencias y
semejanzas entre los objetos
para cada línea de
comprensión.
Elaborar conclusiones acerca
de cada línea de comparación
Elaborar conclusiones acerca
9
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
ingreso marginal; ley
del
producto marginal
decreciente;
maximización
De las ganancias.
Economías de escala,
des economías de
escala,
costo medio a largo
plazo, industria con
costos
decrecientes, industria
con costos crecientes,
industria con costos
constantes, tamaño
mínimo eficiente
Estructuras de mercado,
competencia perfecta,
competencia
monopolística,
oligopolio,
monopolio, colusión,
barreras de entrada,
falla
de mercado, papel del
gobierno
tipos de empresas.
Establecer evaluaciones
del mecanismo del
mercado
de cada objeto de comparación
Elaborar conclusiones
generales
PRODUCTO: Estructurar una matriz sobre las estructuras del mercado
10
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
4. Analizar las principales 4.1
definiciones
de
las Diagrama del flujo
variables
circular, mercados de
Macroeconómicas, con el
fin de investigar el recursos, mercados de
cumplimiento
de
las productos, amplias
metas sociales amplias de metas
la economía respetando el económicas y sociales
sistema
económico
vigente y en democracia.
4.2
Por qué hay
divergencias entre los
economistas;
las escuelas del
pensamiento: clásica,
keynesiana,
monetarista, neoclásica
(expectativas
racionales)
y de la oferta
4.3
PIB, PNB, PNN,
método del ingreso,
método del
gasto, bienes finales,
bienes intermedios, C,
I, G,
exportaciones netas
4.4
MV = PQ
Índices de precios,
4.1 Explicar el
diagrama del flujo
circular y las metas
amplias de la economía.
Eficiencia, equidad,
seguridad, libertad,
crecimiento,
estabilidad...
4.2 Explicar las
principales escuelas del
pensamiento
económico, relacional
con el sistema vigente
según la Constitución
art. 283, 284
4.3 Analizar los
componentes del
producto interno bruto,
PNB, PNN. Calcular el
PIB por el método del
gasto y los ingresos.
4.4 Analizar la
ecuación MV=PQ.
Identificar qué es la
inflación,
hiperinflación, recesión
de una economía.
Afrontar la realidad con
actitud mental positiva y
sentido nacionalista.
Actitud de no evitar los
problemas, sino
aprender de ellos. Ser
políticos.
Valorar el ABP como
método para conocer
nuestra realidad, vivir
nuestra realidad, sentir
nuestra realidad.
16
CICLO EXPERIENCIAL DEL
APRENDIZAJE.
 Experiencia
 Reflexión a través de
preguntas
 Conceptualización
 Aplicación
CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
 Diálogo establecido entre
profesor y alumno mediante
preguntas.
 Razonamiento de los
alumnos para arribar a
conclusiones.
 Solución de problemas
planteados
BÚSQUEDA PARCIAL
 Determinar el problema
 Fundamentar científicamente
 Organizar la búsqueda de la
solución (a partir de la
solución parcial)
 Ejecutar la búsqueda de la
solución
Probar la solución parcia! con los
elementos adicionales
encontrados
11
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
inflación, deflación,
IPC
Definir y medir los
principales agregados
macroeconómicos a
través de cuentas
nacionales.
Instrucción directa;
aprendizaje en
grupo; aprendizaje
cooperativo
PRODUCTO: Ensayo sobre las escuelas del pensamiento macroeconómico con ejemplos de su aplicación en la historia.
5. Proponer actividades
en relación al debate de
los principales fenómenos
económicos
y
el
cumplimiento de metas
del Plan Nacional de
Desarrollo para el buen
vivir, con el fin de
impulsar la investigación
y generar propuesta para
erradicar la pobreza.
5.1 Variables nominales
y variables reales,
comparación entre el
IPC y el deflactor del
PIB,
PIB real y PIB nominal,
cómo medir el
crecimiento económico
5.2 Desempleo y tasa
de desempleo, fuerza
laboral,
tasa de participación de
la fuerza laboral,
desempleo friccionar,
estructural, estacional y
cíclico; lectura teatral
5.1 Analizar las
diferencias entre un
valor real y nominal.
Explicar cómo se
calcula el IPC y el
deflactor del PIB
identificar su
diferencia. Conocer
cómo se mide el
crecimiento
económico.
5.2 Analizar los
efectos del desempleo
y la clasificación del
desempleo.
Afrontar la realidad con
actitud mental positiva y
sentido nacionalista.
Adoptar el pensamiento
sistémico
Actitud de no evitar los
problemas, sino aprender
de ellos.
Ser políticos.
Desarrollar los valores
éticos y morales frente al
gran desafío terminar con
la pobreza.
CREATIVIDAD Y
PENSAMIENTO LATERAL
 Preparación
 Identificar el tema
problemático
 Leer sobre él
 Investigar buscando
posibles soluciones
 Incubación
 Dejar que el problema y la
solución se incube en la
pasividad del ser
 Inspiración
 Aprovechar la idea que
surge para resolver el
problema
 Implementación
 En base a la idea trabajar
activamente
 Analizar la idea
 Elaborar detalles
 Plantear la solución
24
12
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
5.3 Empleo; desempleo;
fuerza laboral; tasa de
participación en la
fuerza laboral; tasa de
empleo;
tasa de desempleo;
subempleo;
trabajadores
desalentados; economía
informal
5.4 PIB, deflactor del
PIB, IPC, desempleo,
producción real por
trabajador, oferta
monetaria,
ingresos del gobierno,
gasto, deuda
5.5 Ciclos económicos,
PIB, desempleo,
inflación,
contracción/recesión,
expansión/recuperación
,
cresta, valle, PIB real,
crecimiento económico
Valorar el ABP como
método para conocer
nuestra realidad, vivir
nuestra realidad, sentir
nuestra realidad.
5.3 Calcular y
Analizar la Tasa de
Desarrollo del sentido
desempleo, subempleo. crítico
Analizar caso de
Ecuador
MÉTODO POR PROYECTOS
 Determinar el problema
 Diagnosticar y Contextualizar
el entorno
 Sustentar
Instrucción directa
5.4 Analizar la oferta
monetaria, los ingresos
del gobierno, conocer
qué es la eficiencia
económica, el
crecimiento y la
estabilidad económica.
Aprendizaje
Cooperativo
5.5 Comprender cuales
son los ciclos
económicos
interpretar gráficos,
mirar cuándo hay
Instrucción directa;
aprendizaje en
grupo
13
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
recesión y crecimiento
económico.
Presentación de variables
macroeconómicos
PRODUCTO FINAL: Dramatiza las principales variables microeconómicas y macroeconómicas
14
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)
Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio
Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio
Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable
Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable
Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:
Realizar análisis micro y macro económicos con eficiencia y eficacia para una correcta
toma de decisiones que permita obtener altos índices de productividad en la empresa
No
ELEMENTO
1
Teorizar los
compendios
microeconómicos para
comprender el
funcionamiento del
mercado y la empresa,
respetando el sistema
económico vigente.
INDICADORES DE LOGROS
Determina los precios en el mercado encuentro de compradores y
vendedores
-Identifica la restricción de los presupuestos.
Diferencia y Calcula los costos explícitos e implícitos. Costo de
oportunidad.

Clasifica los costos y cálculo de las ganancias contables y
económicas.
Demuestra interés por el trabajo en equipo

.
2
Identificar las
características de la
ley de los
rendimientos
decrecientes y el
impacto en los
costos e ingresos de
la empresa, para
detectar su
incidencia en las
ganancias y la
importancia de la
elasticidad de la
demanda con
respecto al precio,
en un mercado de
competencia
perfecta.
Identifica la estructura de Producto marginal y costos marginales.
Aplica la ley de los rendimientos decrecientes.
Desarrolla análisis marginales.
-Plantea problemas a ser solucionados.
15
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
3
Examinar el corto y el
largo plazo en un
mercado
de
competencia perfecta,
con el fin de aplicar la
regla para maximizar la
ganancia y cumplir con
el objetivo de la
empresa, cumpliendo la
Responsabilidad Social
Empresarial. .
4
Analizar las principales
definiciones de las
variables
Macroeconómicas, con
el fin de investigar el
cumplimiento de las
metas sociales amplias
de
la
economía
respetando el sistema
económico vigente y en
democracia.
5
Proponer actividades en
relación al debate de los
principales fenómenos
económicos
y
el
cumplimiento de metas
del Plan Nacional de
Desarrollo para el buen
vivir, con el fin de
impulsar
la
investigación y generar
propuesta para erradicar
la pobreza.
Identifica el corto y el largo plazo, calcula los costos, explica el
producto marginal decreciente.
Calcula los Ingresos marginales, costos y beneficios marginales.
Explica la regla para maximizar las ganancias.
Explica las economías de escala y des economías de escala.
Identifica la estructura del mercado y compara tipos de empresas.
Establecer evaluaciones del mecanismo del mercado
- Explica el diagrama del flujo circular y las metas amplias de
la economía. Eficiencia, equidad, seguridad, libertad,
crecimiento, estabilidad...
- Explica las principales escuelas del pensamiento económico,
relacional con el sistema vigente según la Constitución art.
283, 284
-Analiza los componentes del producto interno bruto, PNB,
PNN. Calcula el PIB por el método del gasto y los ingresos.
-Analiza la ecuación MV=PQ. Identificar qué es la inflación,
hiperinflación, recesión de una economía.
- Define y mide los principales agregados macroeconómicos a
través de cuentas nacionales.
- Analiza las diferencias entre un valor real y nominal. Explica
cómo se calcula el IPC y el deflactor del PIB identificar su
diferencia. Conoce cómo se mide el crecimiento económico.
- Analiza los efectos del desempleo y la clasificación del
desempleo.
- Calcula y Analizar la Tasa de desempleo, subempleo.
Analiza el caso de Ecuador
16
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
- Analiza la oferta monetaria, los ingresos del gobierno,
conocer qué es la eficiencia económica, el crecimiento y la
estabilidad económica.
- Comprende cuales son los ciclos económicos interpretar
gráficos, identifica cuándo hay recesión y crecimiento
económico.
17
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
PROCESO DE VALORACIÓN
COMPETENCIA ESPECIFICA:
Realizar análisis micro y macro económicos con eficiencia y eficacia para una correcta
toma de decisiones que permita obtener altos índices de productividad en la empresa
Elementos
del módulo
Evaluación
Diagnóstica
Evaluación formativa
1.- Teorizar
los
compendios
microeconómi
cos para
comprender el
funcionamient
o del mercado
y la empresa,
respetando el
sistema
económico
vigente.
Diagnosticar
los
conocimientos
que tienen los
estudiantes
sobre el
Análisis de los
principios de
economía
Determina los precios en el
mercado encuentro de
compradores y vendedores
-Identifica la restricción de los
presupuestos.
Diferencia y Calcula los costos
explícitos e implícitos. Costo de
oportunidad.
Técnicas e
instrumentos:
Prueba de
selección
múltiple
Teoriza los
compendios
microeconómi
cos para
comprender el
funcionamient
o del mercado
y la empresa,
respetando el
sistema
económico
vigente.
Ejercicios
2.Identificar
las
característica
s de la ley de
los
rendimientos
decrecientes
y el impacto
en los costos
e ingresos de
la empresa,
para detectar
su
incidencia en
las ganancias
y la
importancia
de la
elasticidad
de la
demanda con
respecto al
precio, en un
mercado de
competencia
perfecta.
Técnicas e
Evaluación de Desempeño*
Producto
Sustentación
Elaboración de un
ejercicio que
explique las
ganancias
contables y
económicas.
Exposición y
explicación
Observación
Cuestionario
OBSERVACION
Presentación del
ejercicio
OBSERVACIÓN
Escala estimativa
Identifica la estructura de
Producto marginal y costos
marginales. Aplica la ley de
los rendimientos
decrecientes.
Desarrolla análisis
marginales.
-Plantea problemas a ser
solucionados.
Con un ejemplo,
graficar las
curvas del
análisis
marginal.
Exposición de
las curvas del
análisis
marginal
OBSERVACION
OBSERVACIO
OBSERVACIÓ
Clasifica los costos y cálculo de
las ganancias contables y
económicas.
Demuestra interés por el trabajo
en equipo
18
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
instrumentos:
participativos
Tipo
competencia
grupal
Identifica las
característica
s de la ley de
los
rendimientos
decrecientes
y el impacto
en los costos
e ingresos de
la empresa,
para detectar
su
incidencia en
las ganancias
y la
importancia
de la
elasticidad
de la
demanda con
respecto al
precio, en un
mercado de
competencia
perfecta.
Taller de simulación
N
Gráfico
N
Escala
Estimativa
Identifica el corto y el largo
plazo, calcula los costos,
explica el producto marginal
decreciente.
Organizar una
matriz sobre las
estructuras del
mercado
Presentación
creativa de la
matriz.
Técnicas e
instrumentos:
PRUEBA DE
CONOCIMIEN
TOS
Prueba
elaborada
LECTURA
Ensayo
OBSERVACIÓN
Cuadro
Comparativo
OBSERVACIÓN
Escala estimativa
4.
Analizar las
principales
definiciones
de las
variables
Macroeconó
micas, con el
fin de
investigar el
cumplimient
o de las
metas
sociales
amplias de la
economía
respetando el
sistema
económico
vigente y en
democracia.
Examina el
corto y el
largo plazo
en un
mercado de
competencia
perfecta, con
el fin de
aplicar la
regla para
maximizar la
ganancia y
cumplir con
el objetivo de
la empresa,
cumpliendo
la
Responsabili
dad Social
Empresarial.
.
-Explica el diagrama del
flujo circular y las metas
amplias de la economía.
Eficiencia, equidad,
seguridad, libertad,
crecimiento, estabilidad...
- Explica las principales
escuelas del pensamiento
económico, relacional con el
sistema vigente según la
Constitución art. 283, 284
Portafolio :con
noticias
económicas del
país aplicar las
metas básicas de
una economía
Exposición del
ensayo
3.
Examinar
el corto y el
largo plazo en
un mercado de
competencia
perfecta, con
el
fin
de
aplicar la regla
para
maximizar la
ganancia
y
cumplir con el
objetivo de la
empresa,
cumpliendo la
Responsabilid
ad
Social
Empresarial. .
Calcula los Ingresos
marginales, costos y
beneficios marginales.
Explica la regla para
maximizar las ganancias.
Explica las economías de
escala y des economías de
escala.
Identifica la estructura del
mercado y compara tipos de
empresas.
Establecer evaluaciones del
mecanismo del mercado
- Analiza los componentes
del producto interno bruto,
PNB, PNN. Calcula el PIB
por el método del gasto y los
ingresos.
- Analiza la ecuación
MV=PQ. Identificar qué es la
19
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
inflación, hiperinflación,
recesión de una economía.
-Define y mide los
principales agregados
macroeconómicos a través de
cuentas nacionales.
Técnicas e
instrumentos:
PRUEBA DE
CONOCIMENT
OS
Exposición de
noticias
económicas
aplicadas a las
metas básicas de
la economía
OBSERVACION
Recorte de prensa e interpretación
OBSERVACIÓN
Trabajo del
Portafolio
OBSERVACIÓN
Escala estimativa
5.- Proponer
actividades en
relación
al
debate de los
principales
fenómenos
económicos y
el
cumplimiento
de metas del
Plan Nacional
de Desarrollo
para el buen
vivir, con el
fin
de
impulsar
la
investigación
y
generar
propuesta para
erradicar
la
pobreza.
Analiza
las
principales
definiciones
de
las
variables
Macroeconóm
icas, con el fin
de investigar
el
cumplimiento
de las metas
sociales
amplias de la
economía
respetando el
sistema
económico
vigente y en
democracia.
- Analiza las diferencias entre
un valor real y nominal. Explica
cómo se calcula el IPC y el
deflactor del PIB identificar su
diferencia. Conoce cómo se
mide el crecimiento económico.
Ensayo sobre las
escuelas del
pensamiento
macroeconómico
con ejemplos de
su aplicación en la
historia.
Presentación del
ensayo
OBSERVACION
Desarrollo de los
ejemplos preparados
OBSERVACIÓN
Escala estimativa
- Analiza los efectos del
desempleo y la clasificación del
desempleo.
- Calcula y Analizar la Tasa de
desempleo, subempleo. Analiza
el caso de Ecuador
- Analiza la oferta monetaria,
los ingresos del gobierno,
conocer qué es la eficiencia
económica, el crecimiento y la
estabilidad económica.
- Comprende cuales son los
ciclos económicos interpretar
gráficos, identifica cuándo hay
recesión y crecimiento
económico.
Técnicas e
instrumentos:
Talleres sobre
PIB, IPC, Tipos
de empleo.
OBSERVACIÓN
Cálculo del IPC
20
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
V. GUÍAS INSTRUCCIONALES
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:
Realizar análisis micro y macro económicos con eficiencia y eficacia para una correcta
toma de decisiones que permita obtener altos índices de productividad en la empresa
ELEMENTOS
INSTRUCCIONES
RECURSOS
1.- Teorizar los
compendios
microeconómicos
para comprender
el funcionamiento
del mercado y la
empresa.
Recolecta lecturas y mensajes
de los periódicos
Subraya las ideas principales de
lecturas seleccionadas
Realizar ejemplos de costos
explícitos y costos implícitos
Tomar notas de las clases y
conformar el poligrafiado
Poner en práctica el análisis de
corto y largo plazo y la
competencia perfecta.
Tomar notas de las clases y
conformar el poligrafiado
Selección de
textos de lectura
económica
Proyecciones
Revistas
3. Confrontar e
interpretar el
corto y el largo
plazo en un
mercado de
competencia
perfecta.
Establecer diálogos cotidianos
debidamente fundamentados.
Hacer presentaciones de
recortes de noticias económicas
Desarrollar glosarios de
términos desconocidos
Desarrollar la estructura de los
ensayos en ejemplos
Selección del
tema
Moderador
Participantes
Tiempo
4. Explicar las
principales
definiciones de
las variables
Macroeconómicas
, frente a las
metas amplias de
la economía...
Poner en práctica la
conceptualización, para la
elaboración de análisis micro y
macroeconómicos.
Desarrollar pequeños ensayos
referentes a los temas tratados
Participantes
Papel
Documento
elaborado por
los estudiantes
5.- Análisis de las
principales
variables
Realizar informes sobre temas
específicos
Redactar información y
Participantes
Papel
Documento
2.- Explicar la ley
de los
rendimientos
decrecientes y el
impacto en los
costos e ingresos
de la empresa, su
incidencia en las
ganancias y la
importancia de la
demanda con
respecto al precio.
Periódico
Revistas
PRODUCTO
Estructura de un
ejercicio que
explique las
ganancias
contables y
económicas.
Con un ejemplo,
graficar las
curvas del
análisis
marginal.
Elaboración de
una matriz sobre
las estructuras
del mercado
Entrega de un
guión para la
dramatización.
Informe de
investigación
acerca del
comportamiento
del PIB en los
últimos diez
años.
Dramatización
de las diferentes
variables
21
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
macroeconómicas
en términos reales
y nominales,
frente al
comportamiento
global de la
economía.
sustentarla en plenarias con
solvencia
Elaborar y defender ensayos
elaborado por
los estudiantes
macroeconómic
as
VI. MATERIAL DE APOYO
McConnell, R. y Brue S. Economía, Editorial McGrawHill, Interamericana S. A
Bogotá Colombia2001.
Puga R. René, Microeconomía, Editorial Letramía Quito, 2.002
Case, Karl y Fair Ray. Principios de Economía, Editorial Prentice Hall, Mexico
1.997.
Nota: Los textos propuestos, traen información específica sobre Micro y
Macroeconomía que apoyan teóricamente el proceso enseñanza aprendizaje.
El libro de lectura para el presente semestre es el siguiente:
“Breve Historia Económica del Ecuador” Autor Alberto Acosta.
LINKOGRAFIA:
www.bce.fin.ec/estadisticas
www.industrias.gob.ec/
www.finanzas.gob.ec/
www.planificacion.gob.ec/
www.bancomundial.org/
www.inec.gob.ec/
www.gisimbabura.gob.ec:8383/pdot_imb/index.php?...
22
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
MATERIALES COMPLEMENTARIOS:





Materiales elaborados por el docente: carteles, cuadros, tarjetas.
Materiales de multimedia
Prensa Nacional, local
Textos de lectura Complementarios
Talleres CEE
Recuerde
Para evaluar se tomará en cuenta los siguientes parámetros según sea el caso:
en exposiciones individuales, exposiciones grupales, informes escritos,
ensayos, debates, participación en foros, exámenes (encuestas), entre otros.
-
Presentación
Expresión oral
Expresión escrita (redacción / ortografía / coherencia)
Expresión corporal
Dominio del tema
Aportes extras
Trabajo en equipo
Organización del tiempo
Recursos didácticos a utilizarse
Manejo de grupo
Originalidad (no copia)
Puntualidad en la entrega de trabajos
Por la evaluación continua a utilizarse su asistencia es fundamental
23
UTA
FAC.CC.AA
Relación de los Modelos
Micro y Macroeconómicos en la empresa
VALIDACIÓN DEL MÓDULO
Fecha de presentación: Ambato, 11 de Marzo 2013
.
DOCENTE PLANIFICADOR UTA
Econ. MBA Jorge Grijalva Salazar
Fecha de aprobación:
Coordinador de Área
Evaluador del Syllabus
.
Ing. José Herrera
Aval del Módulo
Ing. Santiago Peñaherrera
Subdecano de la Facultad
Visto Bueno
24
Descargar