Guía de fuentes - Fundación Archivo de Indianos

Anuncio
FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. CONSTITUCIÓN Y OBJETO
La Fundación Archivo de Indianos se constituyó mediante escritura pública el 22 de
mayo de 1987. Fue promovida por el Principado de Asturias, Caja de Asturias,
Universidad de Oviedo y otros organismos y personas físicas. Está inscrita en el
Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura por Orden de 28 de Julio de 1992 y
calificada como Fundación cultural privada con el carácter de benéfica de promoción.
Cuenta con un Patronato de dieciocho miembros, seis designados por el Principado de
Asturias, cuatro por la Caja de Asturias, dos por la Universidad de Oviedo y seis por el
resto de Fundadores.
Tiene como fines “promover, incentivar y promocionar las actividades dirigidas al
establecimiento de un centro de documentación sobre el fenómeno de la emigración
que de lugar a una amplia base de datos, capaz, a su vez, de generar investigaciones
de múltiple signo relacionadas con la emigración a América durante los siglos XIX y XX,
correspondiendo a los órganos de gobierno la concreción y ejecución de los programas
tendentes a la consecución del objeto fundacional.”
HISTORIA DEL FONDO Y SU ORGANIZACIÓN
Se puede definir el Archivo de Indianos como un proyecto sistemático de investigación
de fuentes históricas. Objetivo principal de esta investigación, iniciada a partir del año
1992, es la producción de un archivo sobre el fenómeno de la emigración a América,
mediante el acopio continuado de testimonios procedentes de sociedades y colectivos
de emigrantes. Ante la inespecificidad de los fines fundacionales se ha procurado
acotar y sistematizar la investigación a través de una guía que sirva para la formación
de series documentales capaces, una vez integradas, de inducir investigaciones sobre
la implantación y desarrollo histórico de las organizaciones de emigrantes asturianos y
españoles en América, conocer sus creaciones institucionales y producir información
empírica sobre los múltiples aspectos de su vida social, cultural, familiar, mecanismos
1
asistenciales y socio sanitarios, fenómenos de identidad y estrategias de integración,
asimilación, enculturación etc.
Aproximarse en definitiva a estas estructuras y sujetos sociales, para su estudio
etnodocumental comparado, sincrónico y diacrónico, consideradas como grupos
étnicos organizados por adscripción, procedentes de distintos puntos geográficos de
España y caracterizados por unas señas de identidad específicas y estrategias de
integración en distintas sociedades industriales de acogida.
Los fondos producidos hasta la actualidad, por donación o depósito de los emigrantes
son resultado pues de una investigación de campo, sistemática, intersubjetiva y
compleja. Realizada en instituciones y con particulares, considerando igualmente, la
importancia añadida que las documentaciones personales pueden tener en la
producción de informaciones significativas y complementarias para la investigación
que ocupa al Archivo de Indianos.
En definitiva mediante trabajo
de campo participativo y creación de redes
egocéntricas que se busca consolidar más allá de las situaciones metodológicas se
busca alcanzar
compromisos permanentes fundamentados en sólidos lazos de
amistad. La actividad se orienta a lograr una implicación activa de las distintas
sociedades y personas en la constitución de la Quinta Guadalupe, sede de la fundación
en Colombres, como casa-museo, archivo etnohistórico y espacio simbólico de
encuentro entre españoles y americanos.
El trabajo de campo de la fundación se ha desarrollado en México, Cuba, Puerto Rico,
Santo Domingo, Florida (USA), Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile y España. Las
recuperaciones de información comenzaron a partir del año 1994 y se fueron haciendo
más significativas a finales de la década conforme nuevas posibilidades de
colaboración a través de las comisiones de amigos de la fundación fueron permitiendo
articular los distintos programas de trabajo. Numerosos encuentros institucionales,
desde el año 1998 hasta la actualidad, celebrados en la Quinta Guadalupe de
Colombres sirvieron de marco para los actos de depósito de fondos al Archivo.
2
Condiciones más favorables a la incorporación pasiva de materiales se han acentuado
a partir de la primera década de 2000 debido al atractivo de la fundación como
depósito general de memoria histórica de los emigrantes.
Se ha realizado, en sincronía con la investigación de campo, un importante trabajo
sobre la información acumulada, en cuanto a registro y organización de los distintos
materiales. Así se encuentra inventariado la mayor parte del fondo documental,
informatizado y depositado en adecuadas unidades de instalación. La ordenación en
distintas categorías documentales se articula a través de un cuadro de investigación de
campo que a su vez informa los objetos de estudio posibles. La taxonomía ha sido
pensada para las necesidades de un archivo abierto y que permita la incorporación de
nuevos casos de interés sin necesidad de modificar la estructuración conceptual ya
establecida. En cada área de observación las informaciones acumuladas acerca de
sociedades se complementa con un subarchivo alfabético que integra las
documentaciones personales que los particulares deseen incorporar y las producidas
por el investigador.
Cuadro de investigación/resumen de objetos/niveles
0.PAIS.
(A)
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
(B)
3.
3.1.
3.1.1.
3.1.1.1
3.1.1.2.
3.1.1.3
1
2
Instituciones y organismos públicos ( relacionados con las comunidades
españolas)1
Instituciones privadas (relacionadas con las comunidades españolas)
Culturales
Asistenciales 2
Educativas
Fundaciones
Asociaciones
Entidades de base asociativa (Comunidades Españolas)
Agrupaciones y asociaciones de referencia nacional
Culturales
Centros Españoles
Casinos Españoles
Ateneos Españoles
Ejemplo: Hoteles de emigrantes, aduanas, etc.
Ejemplo: Asilo Santovenia.
3
3.1.2.
3.1.2.1
3.1.2.2
3.1.3.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
(C)
4.
(D)
5.
(E)
6.
7.
Asistenciales
Hospitales
Asilos
Educativos
Agrupaciones de referencia regional y local (cuadro de desarrollo)
Regionales3
Locales4
Empresas5
Emigrantes6 (cuadro de desarrollo)
Colecciones especiales (museo de la emigración)
Miscelánea
Al no existir una masa documental específica a recuperar, el cuadro de investigación al
que aludimos, recoge ítems o unidades de observación a considerar en los múltiples
contextos del trabajo de campo donde se puede producir la información en relación
con el fenómeno de la emigración.
Los puntos más importantes a documentar por parte de los investigadores han sido
los que se especifican en los números 3 y 5, es decir los referentes a las asociaciones
voluntarias de etnicidad y a los emigrantes. Los puntos 1 y 2 y 4 refieren, en términos
de una panorámica muy flexible, al contexto en el que se desarrollan las sociedades de
emigrantes y que también producen una información significativa para los propósitos
del Archivo de Indianos. El punto 7 recoge la información referente a la investigación,
depositantes y donantes, entrevistas, estudios, informes, bibliografía, verbatin, etc.
La importancia del fondo finalmente acumulado se acentúa por su carácter inédito,
derivado del hecho de no tener correspondencia tipológica en otros archivos y por la
singularidad de las fuentes de producción. Su fertilidad teórica, ya sugerida, deriva de
su potencialidad para desvelar procesos socioculturales y estudiar las estrategias de
3
Por orden de comunidades autónomas
Municipales, locales y parroquiales
5
Relacionadas con la emigración
6
Por orden alfabético
4
4
integración de diferentes comunidades a lo largo de un siglo de presencia organizada
en América, mediante una adecuada prospección y análisis de las informaciones.
En la actualidad el archivo cuenta con 470 unidades documentales dispuestas para la
consulta. Ofrecen el resultado de la investigación de fuentes focalizada en los puntos 3
y 5 del cuadro de campo. Debemos señalar que las unidades de observación a que
apunta dicho cuadro siguen realizándose en la actualidad, por lo que las unidades de
consulta podrán ampliarse a otros puntos recogidos en el citado cuadro.
La organización taxonómica del cuadro de clasificación no refleja una estructura
orgánica específica de las agrupaciones de emigrantes, es, como señaladamente
reiteramos, un modelo, una clasificación adoptada para organizar el archivo que
atiende a los ítems de recuperación documental o red conceptual para la creación de
series.
Contempla la mayor complejidad y ámbitos de actuación posibles en la
estructura de las sociedades de emigrantes. Si un ítem no hubiese sido previsto en el
modelo de sociedad creado se añade al citado cuadro.
Por último señalar que la labor de investigación y recuperación genera materiales y
objetos que no son considerados como documentos ni como fondo bibliográfico pero
guardan una relación inmediata con aquella (trofeos, equipajes, recuerdos de viaje,
banderas etc.), razón por la que en los cuadros de prospección se haya previsto un
punto, el número 6, bajo el epígrafe de colecciones especiales, articuladas como museo
de la emigración en las dependencias de la Fundación Archivo de Indianos.
Para la producción del archivo se siguieron las siguientes fases:
1. - Prospección y búsqueda de campo
2. - Clasificación y registro y selección de materiales
3. - Integración de las series previstas en los cuadros de desarrollo
4. - Formación de los expedientes
5. - Confección de los instrumentos de descripción
6. - Informatización de los instrumentos de descripción
7. - Instalación de los fondos
5
El archivo de emigrantes se organiza geográficamente, para respetar el origen de la
documentación, y los expedientes se ordenan alfabéticamente. La organización interna
de cada expediente sigue el siguiente cuadro que, en síntesis, recoge los campos
hipotéticos que se intentan cubrir en cada caso individual.
Cuadro de Clasificación de Emigrantes
5.
Emigrantes7
5.1.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
Filiación y estado8
Documentación general
Económico-administrativa9
Patrimonio10
Correspondencia11
Actividad social y familiar12
Económica y empresarial
Mecenazgo y actividades altruistas
Fotografías
Objetos
Por último, no existe una definición específica de en qué consiste la documentación en
relación con la emigración a América a que se refiere la carta fundacional, se trata de
un concepto sumamente complejo y sobre todo difuso, dependen del investigador, de
ahí, que el cuadro de clasificación adoptado para el archivo de documentos reproduzca
en parte los esquemas taxonómicos del plan general de estudio e investigación de
fuentes, en principio unidades de observación poco específicas y que pueden llegar a
no cubrirse en su totalidad.
7
Por orden alfabético
Partidas de nacimiento, defunción, nacionalidad, matrimonio, mayoría de edad, documentos
acreditativos de la identidad (D.N.I., pasaportes, cédulas, permisos de circulación, etc.)
9
Recibos, cartillas de bancos, notificaciones, citaciones, etc. Inventario de bienes muebles, nóminas.
10
Escrituras, bienes inmobiliarios, derechos reales, testamentaria
11
Entrada y salida
12
Dibujos, diplomas, poesías, invitaciones, etc.
8
6
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LOS FONDOS DOCUMENTALES
En la actualidad el fondo de documentación más importante se refiere a las
sociedades. Se ha integrado a partir de múltiples aportaciones singulares. Sus series
abiertas a reformulaciones no se encuentran cerradas, dado que la tarea de
recuperación va incorporando paulatinamente nuevos documentos e informaciones
que están muy dispersas.
Cuadro de Clasificación de las sociedades de emigración
1.
ORGANOS DE GOBIERNO
1.0.
Documentos y actas fundacionales13
1.1.
Presidente 14
1.2.
1.2.1.
1.2.2 .
1.2.3 .
Asamblea General
Actas
Listados
Otros
1.3.
1.3.1 .
Junta Directiva y Comisiones
Junta Directiva
1.3.1.1.
1.3.1.2.
1.3.1.3.
Actas
Listados
Otros
1.3.2.
1.3.2.1.
1.3.2.2.
Comisiones15
Actas
Listados
1.4.
2.
Libro de Honor16
SECRETARIA
13
Convocatorias, actas de constitución, inscripción registral, anuncios en prensa, etc.
Biografías de presidentes, correspondencia particular (sí apareciera), discursos de toma de posesión,
etc.
15
Entendiéndose que comprende las comisiones de instrucción, beneficencia, etc., y las comisiones de
damas, caballeros, comités de recepción, delegaciones institucionales para determinadas funciones, etc.
16
Libro de visitas a la sociedad.
14
7
2.1.
Correspondencia
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.1.3.
Personal 17
Personal
Nóminas
Derechos pasivos
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
Asociados
Registro General
Registro de cuotas
Listados
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
Normas de funcionamiento
Estatutos18
Reglamentos
Circulares
Notas informativas
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
Memorias e informes
Memorias
Informes
2.6.
2.6.1.
2.6.1.1.
2.6.1.2.
2.6.1.3.
2.6.1.4.
Economía y finanzas
Patrimonio
Instalaciones
Títulos de propiedad
Escrituras de compraventa
Alquileres
2.6.2.
2.6.2.1.
Obligaciones
Emisión de bonos
2.6.3.
2.6.3.1.
2.6.3.2.
2.6.3.3.
2.6.3.4.
2.6.3.5.
2.6.3.6.
Contabilidad19
Libro Mayor
Libro Diario
Libro de caja
Inventario
Presupuestos
Liquidaciones
2.6.4.
Contratación
17
Contratos, registros, listados.
Estatutos o ley.
19
Entendiéndose que no puede ser contabilidad referida a los asociados o el personal de los centros,
que ya quedaría recogido en los epígrafes específicos.
18
8
2.6.4.1.
2.6.4.2.
Obras
Suministros
2.7.
2.7.1.
2.7.2.
2.7.3.
2.7.4.
2.7.4.1.
2.7.5.
2.7.6.
2.7.7 .
Actividades sociales, culturales y recreativas
Fiestas, romerías, banquetes
Homenajes, honores, distinciones
Conferencias
Teatro y música
Agrupaciones folclóricas20
Monumentos
Deportes
Educación, instrucción, escuelas y becas
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
2.8.5.
2.8.6.
Iniciativas asistenciales y benéficas
Hospitales
Dispensarios
Conciertos
Centros asistenciales de la 3ª edad
Ayudas asistenciales a beneficiarios
Colectas, donativos
2.9.
2.9.1.
2.9.2.
Cementerios y panteones
Cementerios
Panteones
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
Prensa y publicaciones
Revistas y periódicos 21
Boletines
Publicaciones 22
2.11.
2.11.1.
2.11.2.
2.11.3.
Miscelánea documental
Carnés, documentos de filiación23
Impresos, recibos
Publicidad, propaganda, artículos de prensa y otros
2.12.
Archivo Gráfico
3.
3.1.
4.
4.1.
BANCOS Y CAJAS DE AHORRO
Banco Asturiano de Ahorro
JUNTA ELECTORAL
Partidos y agrupaciones electorales
20
Quedarían incluidos conjuntos de baile, coros, bandas de música, etc.
Órganos oficiales de prensa de la institución
22
Comprendería la historia social, historia sobre concejos, etc.
23
Que no contengan ningún dato de asociado, pues si fuera así pasaría al expediente personal del
asociado.
21
9
4.2
Propaganda
5.
OTROS ORGANISMOS
Públicos
Privados
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4
DELEGACIONES24
Tampa
Oviedo
Gijón
Avilés
7.
BIBLIOTECA25
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
8.7.
8.8.
8.9.
8.10.
8.11.
8.12.
8.13.
8.14.
MATERIALES ESPECIALES
Banderas, reposteros
Estandartes, banderines
Objetos artísticos
Instrumentos musicales
Indumentaria
Carteles y fotografías
Diplomas, títulos
Medallas, condecoraciones, insignias26
Obsequios y regalos
Trofeos
Planos
Audiovisuales
Modelos y reproducciones
Sellos y otros
9.
DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN NO INVENTARIABLE EN RELACION CON LA
INVESTIGACIÓN.27
24
Que se irían incorporando a medida que se encontrase material, se les asignaría un nº dentro del
epígrafe Delegaciones, y desarrollaría el mismo cuadro de clasificación que una sociedad de emigración
independiente.
25
Catálogos, fichas de préstamo, libros originales de su biblioteca, etc.
26
Que no fueran las asignadas a ningún asociado.
27 Fotocopias, publicaciones, prensa, revistas.
Donantes. Verbatin. Otros datos. Otras informaciones.
10
EL EDIFICIO ARCHIVO
La Fundación Archivo de Indianos radica en el edificio denominado “Quinta
Guadalupe” situada en Colombres, municipio de Ribadedeva (Asturias). Está cedido en
uso permanente por la Administración del Principado de Asturias para el cumplimiento
de los fines fundacionales. Cuenta con cuatro plantas que comprenden 2.000 m 2 de
superficie, rodeado de una finca de 50.000 m2 en el centro urbano de la localidad. La
Fundación construyó un pabellón exento destinado a distintas actividades, y, en un
extremo de la finca, se encuentra un edificio en situación ruinosa y fuera de uso, salvo
almacén, que se espera poder restaurar en un futuro para incorporarlo a los usos
fundacionales.
La Quinta Guadalupe es un espectacular palacio edificado a principios del siglo XX,
llamada así en honor a Guadalupe Castro esposa del emigrante colombrino Iñigo
Noriega Laso. El proyecto se atribuye al arquitecto santanderino Lavín Casalis. Cuenta
con tres plantas y un semisótano. Las tres plantas acogen las actividades de la
fundación que incluyen, biblioteca, salas de conferencias exposiciones y un museo de
la emigración.
El semisótano acoge las oficinas administrativas y el archivo documental en formación.
Se accede desde el archivo al resto del edificio por una escalera interior, pero el acceso
de los usuarios del fondo documental es independiente por una puerta exterior a las
oficinas de la fundación. El depósito se encuentra en el centro de la planta y cuenta
con tres accesos respectivamente a la sala de clasificación, oficinas administrativas y
sala de consultas.
Metros cuadrados de depósito: 118 m2
Metros lineales: 140 m.
Número de puestos en la sala de investigadores: 6
Volumen de documentación: 470 cajas
11
SERVICIOS DEL ARCHIVO
Dirección:
Quinta Guadalupe,s/n
33590 Colombres
Teléfono: 985412005
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.archivodeindianos.es
Horario:
De miércoles a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Cerrado al público:
20 de agosto; día variable en el mes de agosto, la Sacramental de Colombres; 8 de
septiembre, Día de Asturias.
Acceso:
Libre acceso previa solicitud, indicando los datos personales y el objeto de la consulta.
No se permite la reproducción de algunos documentos por motivo de conservación, así
como los afectados por las restricciones que impone la Ley de Protección de Datos, o
por los particulares o sociedades que han cedido sus fondos.
Orientación sobre el fenómeno de la emigración asturiana a América durante el último
tercio del siglo XIX y XIX
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Instrumentos de descripción:
Inventario analítico, cuya consulta se realiza en el propio archivo.
12
DESCRIPCIÓN DE FONDOS DE LA FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS
Avance de trabajo a diez de diciembre de 2013
13
RELACIÓN DE SOCIEDADES DE EMIGRACIÓN CON DESCRIPCIÓN A NIVEL DE FONDO
ARGENTINA
Entidades de base asociativa de referencia regional
Asturias
Centro Asturiano de Buenos Aires
CUBA
Entidades de base asociativa de referencia regional
Aragón
Sociedad Aragonesa de Beneficencia
Asturias
Sociedad Asturiana de Beneficencia
Centro Asturiano de La Habana
Entidades de base asociativa de referencia local
Asturias
Círculo Praviano de La Habana
Club Cabranense de La Habana
Sociedad de Instrucción y Beneficencia Hijos de Cabranes
Unión Cabranense de La Habana
Villaviciosa y Colunga. Sociedad de Beneficencia y Recreo
URUGUAY
Entidades de base asociativa de referencia regional
Asturias
Centro Asturiano de Montevideo
Casa de Asturias de Montevideo
14
ARGENTINA
15
CENTRO ASTURIANO DE BUENOS AIRES
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/CABA
Título: Centro Asturiano de Buenos Aires
Fechas:
Fechas de formación: 1913/2000
Fechas de creación: 1894/2000
Observaciones: Los documentos anteriores a 1913 corresponden a distintas
agrupaciones de emigrantes previas a la fundación del Centro Asturiano de Buenos
Aires
Volumen y soporte: 116 cajas, 218 fotografías
Contexto
Productores: Orfeón Asturiano / Centro Unión Asturiana/ Centro Asturiano/ Círculo
Asturiano de Buenos Aires/ Centro Asturiano de Buenos Aires
Historia institucional / Reseña biográfica:
Como consecuencia de una intensa campaña promovida desde el semanario “Heraldo de
Asturias”, se funda el Centro Asturiano de Buenos Aires el 23 de febrero de 1913. El 28 de
enero de 1913 se constituye una Comisión Organizadora, que el 14 de febrero de ese mismo
año remite una circular convocando a una asamblea para la fundación de un centro asturiano,
con el objetivo de proporcionar asistencia médica gratuita y medicina, fomentar los lazos de
fraternidad entre los asturianos residentes en Argentina y ayudar a los nuevos inmigrantes a
encontrar trabajo. Fue un proyecto exitoso posterior a distintas iniciativas agrupacionales
promovidas a finales del siglo XIX :
Centro Orfeón Asturiano, constituido 16 de abril de 1894.
Centro Unión Asturiana, constituida en 1905
Centro Asturiano, constituido en 1907
Círculo Asturiano, constituido en 1909
Durante los primeros años la vida del Centro Asturiano fue precaria, con pocos socios y
escasos recursos. No obstante, en el mismo año de su fundación, se creó el registro de socios,
se redactaron los estatutos, se organizan fiestas, se abre la primera cuenta corriente en el
Banco de España y América y se prestó ayuda con pasajes de repatriación. Además de la
sección de propaganda, vital en esa primera hora, se crearon la de instrucción y administración
y organización interna, beneficencia y festejos. En octubre empezó a funcionar un servicio de
farmacia, y con algunos libros donados, se habilitó la biblioteca. En 1914 nace el coro del
Centro Asturiano y simultáneamente se empezaron a dictar clases de solfeo y música.
En 1915 contaba con 250 socios y para finales de año aparece el primer Boletín del Centro
Asturiano de Buenos Aires, remplazado en 1919 por la revista Asturias.
En la tercera década del siglo XX comenzó a perfilarse como una sociedad pujante. En 1923, se
aprueban nuevos estatutos en los que se determina que la “base fundamental de la asociación
la constituye la cultura, enseñanza, educación, estudio, progreso y recreo, protección y
amparo de la colectividad en general”. En estos estatutos se suprime la prestación del socorro
mutuo, por la imposibilidad económica de extenderlo a todos los socios, restringiéndose el
amparo únicamente a los asociados que verdaderamente lo necesitan. En estos estatutos se
contemplaba la formación de agrupaciones o clubs filiales, que propició la aparición durante la
16
Guerra Civil española de varias agrupaciones a favor de los asturianos de uno y otro bando, de
los refugiados y exiliados.
A finales de 1924 se habían superado los 2.400 socios. Después de varios traslados del
domicilio social, en 1925, se aprueba en Asamblea Extraordinaria la compra de una finca en
una zona céntrica de la ciudad para la construcción de una nueva sede social, que se consideró
la base de para un engrandecimiento del Centro. Para la construcción del edificio se recurrió a
un préstamo hipotecario por importe de 300.000 pesos. En 1939 se amplió la sede social por
adquisición del edificio colindante, y en 1941 se compra otro local para ubicar los servicios
médicos y farmacéuticos.
Los estatutos aprobados en 1923 sufrieron sucesivas reformas (1934, 1937 y 1943), entre las
que destacan la recuperación de las prestaciones de asistencia médica del socorro mutuo y la
eliminación de la figura de las agrupaciones. En la Asamblea Extraordinaria de 15 de abril de
1943, se decidió que la sociedad se denominase Centro Asturiano de Buenos Aires. Asociación
de Socorros Mutuos, Previsión, Beneficencia, Cultura y Recreo, y se estableció como distintivo
oficial la Cruz de Pelayo. Desde 1980 la sociedad se denomina Centro Asturiano de Buenos
Aires. Asociación de Socorro Mutuo, Previsión, Beneficencia, Cultura, Recreo y Deportes.
El Centro Asturiano de Buenos Aires ostenta la condición de Fundador del Archivo de Indianos.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Contiene una caja de documentación correspondiente al Orfeón Asturiano desde 1894
a 1905, un libro del Centro Unión Asturiana, de 1905 a 1907. Del anterior Centro
Asturiano se conserva un libro de actas de 1909 a 1911, de la sociedad Círculo
Asturiano, una caja de documentación diversa de 1909 a 1911.
En la documentación del fondo Centro Asturiano de Buenos Aires destacan los libros
de actas de la Junta Directiva, de la Asamblea General y los registros de socios.
Además, se conservan las actas de las comisiones sectoriales. Existe también un
interesante conjunto documental relativo a las actividades del Centro, entre los que
destacan los recetarios médicos y documentos sobre festejos, conmemoraciones,
deportes, etc.
Conserva una interesante colección de fotografías relativas a las instalaciones de la
sede social en la calle Solís, y de la deportiva en la calle Vicente López.
El fondo documental se complementa y completa con un conjunto de objetos
(estandartes, trofeos, maquetas de las diferentes sedes sociales, etc.) que son
testimonio de la actividad del Centro.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso. Únicamente están afectados por las restricciones que impone la Ley de
Protección de Datos los recetarios médicos y los libros de actas más recientes.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
17
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Asturianos en Buenos Aires: sociedades asturianas a fines del siglo XIX / Marcelo
Garabedian 2009, Buenos Aires
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda Álvarez
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
1/ 2012
18
CUBA
19
SOCIEDAD ARAGONESA DE BENEFICENCIA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Aragonesa
Título: Sociedad Aragonesa de Beneficencia
Fechas:
Fechas de formación: 1923 / 1974
Fechas de creación: 1966/ 1974
Observaciones:
Volumen y soporte: 1 caja, 2 fotos
Contexto
Productores:
Sociedad Aragonesa de Beneficencia
Historia institucional / Reseña biográfica:
Es una de las sociedades españolas de más tardía aparición en La Habana (fundada el 9
de diciembre de 1923). Reunía a un importante número de socios en torno a los años
de su fundación y hasta la primera mitad de la década del cincuenta, desarrollando
una labor esencialmente humanitaria a través de la asociación y contribución
económica de sus afiliados.
Con posterioridad a 1929 experimentó un rápido descenso entre sus asociados, y
varios cambios de dirección de su sede social, hasta quedar reducidos a un grupo que
no alcanzaba las doscientas personas (en 1966 – 168 asociados; en 1974 – 182
asociados).
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Se conservan tres memorias de la actividad anual de la sociedad correspondientes a
los años 1966, 1968 y 1974.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
20
Nota del archivero
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
3/2013
21
SOCIEDAD ASTURIANA DE BENEFICENCIA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/SAB
Título: Sociedad Asturiana de Beneficencia
Fechas:
Fechas de formación: 1877 / 1999
Fechas de creación: 1877 / 1991
Observaciones:
Volumen y soporte: 53 cajas, 16 fotografías
Contexto
Productores:
Sociedad Asturiana de Beneficencia
Historia institucional / Reseña biográfica:
La Sociedad Asturiana de Beneficencia fue la primera agrupación de emigrantes
asturianos fundada en Cuba. El 8 de septiembre de 1877, previa convocatoria de la
Comisión Gestora en los periódicos habaneros y al trabajo realizado por comisiones
nombradas a tal efecto, se reunieron los asturianos residentes en la ciudad de La
Habana en Junta Constituyente. En esa Junta quedó constituida la Sociedad Asturiana
de Beneficencia y se eligió la primera Directiva, con fines benéficos y de ayuda a la
creciente emigración de asturianos a Cuba a finales del siglo XIX.
Entre las ayudas de la Beneficencia se encuentra el hacerse cargo de los
enterramientos de los más desfavorecidos, por lo que en 1923 ya se inicia la compra
de terrenos en el Cementerio Colón para el Panteón social, cuyas diferentes fases de
construcción y ampliación tendrán lugar a lo largo de distintos años: 1924-1926, 19441945, 1956-1957, 1965, 1973, 1976, etc.
Posteriores a las obras del Panteón son las de la sede social, cuya remodelación se
acuerda en 1933. Años después, en 1951, se construyeron dos plantas altas y se
reformó la planta baja, con lo que el edificio adquiere su actual aspecto. Al cierre del
ejercicio de 1959, la Sociedad Asturiana de Beneficencia contaba con 16 inmuebles en
La Habana, cuyas rentas revertían en las obras benéficas de la Sociedad.
Entre 1877 y 1967 concedió 1.362.989 pesos en concepto de ayudas; pensiones,
repatriaciones, asistencia médica, hospitalización, ayuda a los damnificados en
catástrofes naturales, tanto en Cuba como en España, donaciones al Comité Banco de
Estreptomicina de La Habana (para el tratamiento de la tuberculosis en Asturias se
enviaron 140.000 gramos en 1956), etc.
Desde la década del setenta del siglo XX y hasta la actualidad, la Sociedad Asturiana de
Beneficencia ha mantenido la gestión del Panteón y de la sede social con las cuotas de
sus asociados.
22
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
En su fondo de consulta imprescindible para reconstruir la historia de la beneficencia
española en Cuba. Entre sus fondos destacan la serie de memorias, los expedientes de
beneficencia y la correspondencia. Conserva, además, el libro de repatriados de 1927.
Resulta también de carácter relevante la serie de planos de las distintas propiedades
inmobiliarias de la Sociedad, cuyas rentas se utilizaban para los fines benéficos de la
Sociedad
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Está restringido el acceso a los expedientes de beneficencia, en virtud de la Ley de
Protección de Datos. El estado de algunos de los planos no permite su consulta.
Condiciones de reproducción:
No se permite la reproducción de las series de expedientes de beneficencia y planos. Y debido
a su estado de conservación, algunas de las memorias sólo pueden ser fotografiadas.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general. No obstante, presenta importantes deteriores la
serie de planos
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Inventario analítico elaborado por Elena Granda Álvarez, cuya consulta se realiza en el
propio archivo.
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
2 / 2012
23
CENTRO ASTURIANO DE LA HABANA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/CAH
Título: Centro Asturiano de La Habana
Fechas:
Fechas de formación: 1886/1960
Fechas de creación: 1886 / 1960
Observaciones:
Volumen y soporte: 17 cajas, 232 fotografías
Contexto
Productores:
Centro Asturiano de La Habana
Historia institucional / Reseña biográfica:
Las primeras reuniones para la fundación del Centro Asturiano de La Habana tienen lugar a
principios de 1886, y participan en ellas los asturianos que eran socios o simpatizantes de las
asociaciones asturianas de La Habana: Coral Asturiana, Covadonga y Sociedad Asturiana de
Beneficencia. El órgano periodístico que convocó a todos los asturianos, desde el 21 de marzo
hasta el 2 de mayo, fue El Heraldo de Asturias. La mayoría de las reuniones se celebraron en el
domicilio de la Coral Asturiana, en la calle Reina y Ángeles. El Centro Asturiano de La Habana
quedó constituido el 2 de mayo de 1886. Presidía la Comisión Gestora Antonio González
Prado.
1886-1896
Las primeras elecciones se celebraron el 24 de junio de 1886 en los salones del Centro Catalán,
resultado elegido presidente Diego González del Valle. El 1 de julio se pusieron al cobro los
primeros recibos de la cuota social para los 2000 socios con los que ya contaba el Centro. Se
inicia la implantación de la asistencia médica y farmacéutica mediante suscripción de contratos
con algunas casas de salud y farmacias de La Habana.
Tras la renuncia del Diego González del Valle se celebran nuevas elecciones. El nuevo
presidente, Manuel Valle Fernández, permanece en el cargo hasta su fallecimiento en
1896. Durante su presidencia se adquiere el edificio destinado a sede social (anterior
domicilio del Casino Español) y los terrenos sobre los que se edificaría la casa de salud
del Centro Asturiano, conocida como Quinta Covadonga.
1897-1908
Se abren delegaciones del Centro Asturiano en varias provincias de Cuba y en las
ciudades de Tampa y Key West (Florida), aumenta el número de alumnos matriculados
en las clases diurnas, nocturnas y profesionales, se intensifican los servicios sanitarios,
y se construyen nuevos pabellones en la Covadonga, y un sanatorio en la delegación
norteamericana.
Entre 1904 y 1908, coincidiendo con la presidencia de Juan Bances Conde, el Centro
Asturiano alcanza uno de los momentos más brillantes y de mayor desarrollo de la
institución.
24
1909-1928
A lo largo de estas dos décadas el Centro Asturiano de La Habana se consolida como la
primera sociedad regional española en Cuba.
En mayo de 1909 se constituye la Caja de Ahorros de los Socios del Centro Asturiano
de La Habana, entre 1912 y 1914 la institución asturiana cancela la deuda con los
herederos de Manuel Valle y Ramón Argüelles por la compra de la sede social y los
terrenos de la Covadonga y en 1915 adquiere el Teatro Albisú (luego Teatro
Campoamor). Sin embargo estos años no estuvieron exentos de desgracias, las sedes
de la delegación en Tampa y el propio palacio en La Habana quedaron destruidas por
incendios. Las nuevas sedes se inauguran en 1914 y 1927 respectivamente.
Para los años finales del periodo se terminan las grandes instalaciones en la Quinta
Covadonga, y se retoma en 1926 el proyecto del Sanatorio Antituberculoso en Asturias
y en 1927 se compran los terrenos a distintos propietarios en Oviedo.
1929-1940
La marcha del Centro Asturiano durante estas dos décadas está marcada por el
convulso momento político internacional y particularmente por los acontecimientos en
Cuba y España. La sociedad se encuentra endeuda por las grandes obras del período
anterior y se enfrenta a una importante merma de ingresos, al descender rápidamente
el numero de asociados, lo que abre definitivamente el acceso a la mujer a las
prestaciones sociales, aunque sin derechos electorales hasta finales de 1940.
1941-1961
Durante los últimos veinte años de su existencia, el Centro Asturiano de La Habana
modificó su Reglamento General, se llevaron a cabo obras de mantenimiento de las
instalaciones existentes, y en 1955 compra la finca del antiguo Colegio del Sagrado
Corazón, donde ubicar al Plantel Jovellanos y al Hogar Asturiano.
Tras el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959, el Centro Asturiano de La Habana fue
intervenido y todas sus propiedades quedaron incautadas por el nuevo Gobierno
Revolucionario. El último Presidente y Junta Directiva del Centro Asturiano fueron destituidos
en junio de 1961.
Alcance y contenido:
Reglamentos generales, memorias e informes. Fondo de imprescindible consulta para
la investigación sobre sociedades de emigración asturiana, su estructura y
funcionamiento. El fondo se complementa con maquetas y distintos objetos que
ilustran la vida del Centro Asturiano de La Habana.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
25
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso. No se permite la reproducción de algunos documentos por motivos de
conservación.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general.
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
El libro del Centro Asturiano de La Habana: 1886-1927. Centro Asturiano de La Habana,
1928. La Habana
El Centro Asturiano de La Habana: setenta y cinco años de historia. Moisés Llordén
Miñambres, 2008. Oviedo
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizado por Elena Granda
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
6/2013
26
CÍRCULO PRAVIANO DE LA HABANA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Praviana
Título: Círculo Praviano de La Habana
Fechas:
Fechas de formación: 1914/1988
Fechas de creación: 1914/1988
Observaciones:
Volumen y soporte:4 cajas, 5 fotografías
Contexto
Productores:
Círculo Praviano de La Habana
Historia institucional / Reseña biográfica:
Fundado en La Habana el 14 de noviembre de 1914, en los locales del Centro Asturiano
de La Habana, su fin es fundamentalmente lúdico: “Rendir culto a la lejana tierra
nativa en diversiones lícitas y honestas, jiras campestres principalmente, que a la par
que distraen y expansionan, sirven para estrechar los lazos de unión entre los hijos de
un mismo pueblo y para confraternizar recordando el hogar y la tierrina como parte
querida e integrante de la no menos amada patria”.
No obstante su objeto fundacional, netamente recreativo, tres años después de su
nacimiento se acuerda la creación de un fondo de reserva en la sociedad con fines
benéficos y asistenciales para los socios, y posteriormente otro destinado al desarrollo
de la instrucción pública en Pravia, del que fueron beneficiarias escuelas como las de
Peñaullan, Godina, Corias de Pravia, etc. Al iniciarse la década de los años treinta, el
escaso número de socios y la merma de fondos de la sociedad, pone fin a las ayudas
para escuelas en Asturias. En 1936 se admite a las mujeres como socias, dado el bajo
número de asociados del Círculo Praviano.
En 1940 se adquieren los terrenos para el panteón social en el Cementerio Colón de La
Habana.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Libros de actas de la Junta General y Junta Directiva
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
27
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
11/2013
28
CLUB CABRANENSE DE LA HABANA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Club Cabranense
Título: Club Cabranense de La Habana
Fechas:
Fechas de formación: 1912 / 1965
Fechas de creación: 1922 / 1960
Observaciones:
Volumen y soporte: 1 caja, 38 fotografías
Contexto
Productores:
Club Cabranense de La Habana
Historia institucional / Reseña biográfica:
La fundación tuvo lugar en el año 1912, durante una velada en la fábrica de dulces La
Teresita, situada en la calle Monte y Rastro de La Habana, a la que asistieron Ramón
Alonso, José Prida, Fernando Corrales y Avelino Canellada. A este reducido grupo se
unieron José Monestina, José Solares, Manuel Prida, Ángel Préstamo, José García
Otero, Luis Naredo, Luciano Peón, Julio Loustalot, Cesáreo González y Dionisio Peón,
dando el impulso definitivo al nacimiento de la sociedad.
Contaba con un reglamento de 83 artículos en los que se estipulaba la organización y
funcionamiento del club. Los máximos órganos de gobierno eran la Junta General y
Junta Directiva, que se celebraban periódicamente en el domicilio social del Centro
Asturiano de La Habana, ya que la sociedad carecía de domicilio propio. El mismo
reglamento determinó la creación de las secciones de beneficencia, recreo,
propaganda, instrucción, comité de damas y comisión electoral.
La sociedad se mantenía con las aportaciones mensuales de sus asociados, y la
recaudación de estas cuotas era acumulada para formar el capital o fondo general del
club.
El Club Cabranense coexistía en La Habana con la sociedad Hijos de Cabranes, cuyos
fines fundacionales estaban encaminados a la mejora de las condiciones escolares en
Cabranes. La mayoría de los cabranenses de la capital eran asociados de ambas,
resultando que las dos sociedades se fusionaron en 1965.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Especial relevancia tiene la memoria del año 1922, libro de caja del año 1923-24 y
registro de inhumaciones, exhumaciones del panteón social en el Cementerio Colón de
La Habana.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
29
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
3/2013
30
SOCIEDAD DE INSTRUCCIÓN Y BENEFICENCIA HIJOS DE CABRANES
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Hijos Cabranes
Título: Sociedad de Instrucción y Beneficencia Hijos de Cabranes
Fechas:
Fechas de formación: 1920 / 1965
Fechas de creación: 1929 / 1936
Observaciones:
Volumen y soporte:
Contexto
Productores:
Sociedad de Instrucción y Beneficencia Hijos de Cabranes
Historia institucional / Reseña biográfica:
Nace en La Habana con posterioridad al Club Cabranense, con el que terminaría
fusionándose en 1965 en la Unión Cabranense de La Habana. La sociedad encaminó su
mayor esfuerzo a la mejora de la infraestructura escolar del municipio de Cabranes.
A mediados de la década de 1930 atraviesa un periodo crítico en el que llega a tener
20 socios. Superada esta etapa, retoma la actividad normal de la sociedad hasta el año
1965.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Es de destacar la conservación del proyecto para una escuela en el municipio de
Cabranes, como muestra documental del principal objetivo de la sociedad, así como el
libro registro de enterramientos en el panteón de la sociedad, en el Cementerio Colón
de La Habana
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
31
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda Álvarez
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
3/13
32
UNIÓN CABRANENSE DE LA HABANA
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/ Unión Cabranense
Título: Unión Cabranense de La Habana
Fechas:
Fechas de formación: 1965 / 1993
Fechas de creación: 1912 / 1993
Observaciones:
Volumen y soporte: 3 cajas, 53 fotografías
Contexto
Productores:
Unión Cabranense de La Habana
Historia institucional / Reseña biográfica:
En noviembre de 1964 las dos sociedades de naturales del concejo de Cabranes, Club
Cabranense de La Habana y Sociedad de Instrucción y Beneficencia Hijos de Cabranes,
que hasta ese momento convivían en La Habana, inician el proceso de fusión de las dos
asociaciones. Terminadas las gestiones por parte de las dos directivas, se acuerda la
convocatoria de elecciones para los órganos de gobierno de la nueva sociedad en
enero de 1965. La nueva directiva tomó posesión el 23 de mayo de 1965 en los locales
de la Sociedad Artística Gallega
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
En el fondo se encuentran dos libros registro de socios y un libro de caja.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso. Libre acceso. Únicamente están afectados por las restricciones que
impone la Ley de Protección de Datos, los libros registro de socios
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda Álvarez
33
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
3/ 2013
34
VILLAVICIOSA Y COLUNGA. SOCIEDAD DE BENEFICENCIA Y RECREO
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/ Villaviciosa
Título: Villaviciosa y Colunga. Sociedad de Beneficencia y Recreo
Fechas:
Fechas de formación: 1913 / 1987
Fechas de creación: 1951/1987
Observaciones:
Volumen y soporte:
Contexto
Productores:
Villaviciosa y Colunga. Sociedad de Beneficencia y Recreo
Historia institucional / Reseña biográfica:
La Unión de Villaviciosa, Colunga y Caravia se constituyó el 8 de junio de 1913 en
reunión celebrada en los salones del Centro Asturiano de La Habana. Las primeras
elecciones se celebraron en el mismo Centro Asturiano el 21 de septiembre de ese
año, resultando electo para el cargo de presidente don Vicente Fernández Riaño.
La institución convivió con la sociedad Naturales del Concejo de Villaviciosa hasta el 27 de
febrero de 1933, fecha en la que por acuerdo de sus respectivas Juntas Generales se
fusionaron bajo la denominación de Villaviciosa y Colunga. Sociedad de Beneficencia y Recreo.
Entre sus asociados estaban algunos de los más importantes presidentes del Centro
Asturiano y de la Beneficencia Asturiana de La Habana: Vicente Fernández Riaño,
Genaro Pedroarias, Genaro Acevedo Solares y otros personajes como Nicolás Rivero,
director del Diario de La Marina, José Solís, fundador de la tienda El Encanto, etc.
Tras la desaparición del Centro Asturiano de La Habana, la sociedad Villaviciosa y
Colunga acordó incorporarse a la Federación de Sociedades Asturianas de Cuba en
mayo de 1969.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Entre los documentos correspondientes a la sociedad, destaca un libro de actas de la
Junta Directiva, los listados de miembros de dicha Junta desde 1951 a 1962, así como
los anuncios en prensa de las convocatorias a Asamblea General de socios y fiestas de
la sociedad.
Debe de tenerse en cuenta este material para el estudio de las distintas fusiones de
sociedades de la que es resultado la de Villaviciosa y Colunga.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
35
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda Álvarez
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
5/13
36
URUGUAY
37
CENTRO ASTURIANO DE MONTEVIDEO
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Montevideo. Centro
Título: Centro Asturiano de Montevideo
Fechas:
Fechas de formación: 1910/2000
Fechas de creación: 1910 / 2000
Observaciones:
Volumen y soporte: 2 cajas, 31 fotografías
Contexto
Productores:
Centro Asturiano de Montevideo
Historia institucional / Reseña biográfica:
La fundación del Centro Asturiano de Montevideo tiene lugar en agosto de 1910. El
objeto de la sociedad era propender a la unión de todos los asturianos residentes en
Uruguay, estrechando en lo posible la relaciones entre ellos, y fomentar el socorro
mutuo. Fundar una bolsa de trabajo, con el objeto de facilitar empleo o colocación a
todos aquellos socios que se hallen sin ocupación. Crear una caja de socorros
denominada Caja de Protección y Repatrío, con el objeto de prestar ayuda mutua a los
socios que por enfermedad o accidentes imprevistos se hallen sin ocupación. Crear
una biblioteca dotada del mayor número posible de libros para lectura, instrucción y
recreo de los socios. Fundar clases de instrucción en general para los socios, y los hijos
o hermanos de los socios menores de catorce años. Organizar festivales literarios,
artísticos y recreativos y juegos regionales. Fomentar la unión entre España y
Uruguay. Estar en comunicación y relación con todos los centros y colectividades de la
misma índole, tanto del interior como del exterior del país.
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Entre el material destaca el primer libro de actas del Centro Asturiano y algunos de los
programas de fiestas. El fondo se completa con diversos objetos (banderas, insignias,
etc.) que son testimonio de las diferentes actividades de la sociedad.
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
No se permite la reproducción del libro de actas por motivos de conservación.
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
38
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
6/13
39
CASA DE ASTURIAS
Nivel de descripción: fondo
Identificación
Código de referencia: ES. 33055. AI/Montevideo.Casa
Título: Casa de Asturias
Fechas:
Fechas de formación: 1939/1999
Fechas de creación:
Observaciones:
Volumen y soporte: 3 cajas, 13 fotografías.
Contexto
Productores:
Casa de Asturias
Historia institucional / Reseña biográfica:
A finales de la Guerra Civil en España, un numeroso grupo de socios abandona el
Centro Asturiano de Montevideo por motivos de carácter político. Sin embargo, la
nueva sociedad, Casa de Asturias, nacía con el firme propósito de estudiar cualquier
propuesta de fusión con el Centro Asturiano, siempre que éste respetase las diferentes
ideologías políticas de cada uno de los socios.
En la primera reunión se expuso a los asistentes, la intención de crear una nueva
institución regional asturiana de carácter recreativo y cultural que pudiera recibir a
todos los asturianos residentes en Uruguay, sin distinción de ideas políticas, filosóficas
y religiosas. El nombre de la nueva sociedad sería Casa de Asturias.
En sesión de 22 de noviembre de 1939, se decide ya la búsqueda de un local para la
sociedad, y el 24 de diciembre de 1940 se escrituró el edificio de la sede social en la
calle Mercedes, 1716. El 25 de mayo de 1941 se inauguran las instalaciones.
Los primeros estatutos los redactó una comisión integrada por los siguientes socios:
Alejandro Carbajales, Sedulio García, Salvador Rodríguez, José María Nieto, José L.
García e Isidro Menéndez. Fueron aprobados por la Asamblea General el 15 de abril de
1940.
La Junta Directiva se componía de nueve miembros: presidente, vicepresidente,
secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, bibliotecario, dos vocales y sus
correspondientes suplentes, y una comisión fiscal formada por tres titulares y sus
suplentes.
En 1958 se restablecieron las relaciones con el Centro Asturiano de Montevideo.
El 21 de enero de 1989 se celebró una asamblea extraordinaria en el Centro Asturiano
de Montevideo, para tratar el tema de la fusión de las dos sociedades asturianas. El
Centro Asturiano proponía que la nueva sociedad se llamara Centro Asturiano y Casa
de Asturias, mientras que la Casa de Asturias proponía el nombre de Centro Principado
de Asturias. Al no llegar a ningún acuerdo, quedó suspendida la fusión, que se
retrasaría hasta el año 2000.
40
Contenido y estructura
Alcance y contenido:
Actas número 1 a 16, el registro de socios de Casa de Asturias, desde el año 1939 a
1950 y las memorias del año 1940 a 1999. El fondo documental se complementa y
completa con un conjunto de objetos que son testimonio de la actividad del Centro
Sistema de organización:
Se ha organizado el fondo de acuerdo con el cuadro de clasificación orgánico-funcional
que el Archivo de Indianos ha diseñado para las asociaciones de emigración.
Acceso y utilización
Condiciones de acceso:
Libre acceso.
Condiciones de reproducción:
Se facilitan fotocopias.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación general
Instrumentos de descripción
Inventario analítico elaborado por Elena Granda, cuya consulta se realiza en el propio
archivo
Documentación asociada
Nota de publicaciones
Control de descripción
Nota del archivero
Descripción realizada por Elena Granda
Reglas o normas
ISAD (G)
Fechas de descripción
6/2013
41
Descargar