EXPRESION CORPORAL (diccion)

Anuncio
EXPRESION CORPORAL (DICCION)
La dicción es la forma de emplear
las palabras para formar oraciones,
ya
sea
de
manera hablada o escrita. Se habla
de buena dicción cuando el empleo
de dichas palabras es correcto y
acertado en el idioma al que éstas
pertenecen,
sin
atender
al
contenido
o significado de
lo
expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.
Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente,
acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos
musicales.
Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo para la
interpretación de la música.
Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de
dicción, como los ejemplos siguientes: *vistes, *íbanos, *gratituo, *tualla,
*Saltío, *desborrar, *cállensen.
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en
cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los
labios, la articulación y, desde luego, la dicción.
Vicios de dicción
Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje,
convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos son:







Vulgarismo
Barbarismo
Hiato cacofónico
Solecismo
Dequeísmo
Cacofonía
Monotonía
La comunicación se da cuando dos o más personas interactúan entre sí,
expresando sentimientos, ideas, preguntas; es decir, entablando un
diálogo y para esto utilizan el lenguaje.
No obstante, adicional al lenguaje como tal, verbal, coexisten otros elementos a
la hora de la comunicarse y estos son los medios no verbales y paraverbales.
Comunicación Verbal
Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal,
expresado de manera hablada o escrita. Es aquí cuando recordamos a
los factores de la comunicación, pues es el sustento de la misma: emisor,
receptor, mensaje, canal, código y contexto (por mencionar a los más
importantes y los que sirven de base fundamental).
La comunicación verbal es oral, es decir:









Se utiliza el canal auditivo
Se capta por medio de la percepción
Es espontánea y se puede retractar
Es efímera
Hay interacción: feedback
Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos
varios)
Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”)
Es posible escribirla
Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo
Comunicación No Verbal
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que
apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores
se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado. Son
los que se presentan a continuación:
Lenguaje Kinésico
Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones
faciales que utilizan los hablantes, sean concientes o inconcientes.
LA MIRADA, TONO Y VOZ
Veamos pues algunos aspectos importantes a tener en cuenta en esta fase.
Vosotros decidiréis los que os parezcan más relevantes y tampoco es
necesario aplicarlos todos de golpe. En cualquier caso, nunca forcéis vuestra
manera de ser. Sed vosotros mismos. Siempre.
Por tanto, adaptad estos consejos y técnicas a vuestra personalidad. No
intentéis imitar a alguien que no tiene vuestro estilo, como mucho, adaptad lo
que os gustó de esa persona a vuestra forma de actuar.
Una de las ideas importantes a recordar, y por eso la repetimos a menudo, es
que son las personas las que presentan algo, no el fichero con las diapositivas.
Parece una obviedad pero no todo el mundo lo tiene tan claro. Hemos asistido
a demasiadas presentaciones donde el centro de atención era la pantalla
mostrando las diapositivas realizadas por el supuesto orador (quizá
deberíamos llamarle recitador o lector en estos casos).
Planteémonos pues la siguiente pregunta: ¿qué irá a ver el público en una
presentación?
·
¿Una pantalla?
·
¿Unas diapositivas hechas con PowerPoint o Impress…?
·
¿O a una persona que puede usar lo anterior como complemento pero
que es irremplazable expresándose a su manera, transmitiendo emociones,
etc?
De hecho, en un caso extremo, deberíamos ser capaces de exponer lo que sea
sin ayuda de ningún proyector ni ordenador, sólo la persona en el escenario.
Bueno, lo de “sólo” es relativo ya que contamos con la voz, la mirada,
los gestos y losmovimientos. Todas ellas poderosas armas de comunicación
eficaz que, usadas como es debido, tendrán un efecto positivo en nuestro
discurso.
La voz
1.
Nuestra voz debe ser audible para todos los asistentes
Imaginad que ha venido como público un amigo vuestro que es duro de oído y
se ha sentado en las últimas filas. Durante la presentación, pensad en él de vez
en cuando y proyectad la voz hacia ese supuesto personaje.
A partir de ciertas dimensiones o cantidad de público es mejor utilizar un
micrófono con salida amplificada por altavoces. Averiguad de antemano si
dispondréis del equipo necesario o tendréis que traerlo por vuestra cuenta.
2.
Pronunciar y vocalizar bien
Con el punto anterior nos aseguramos que los asistentes nos oigan (percibir
con el oído los sonidos) pero no que nos escuchen (prestar atención a lo que
se oye). El siguiente artículo está dedicado a captar y mantener la atención
de la audiencia. Sin embargo, por ahora nos centraremos tan sólo en que
nuestra voz sea inteligible, que es el primer paso para que nos presten
atención.
Esto implica pronunciar y vocalizar adecuadamente lo que decimos así
como controlar la velocidad de nuestras palabras. Hay personas con
tendencia a hablar muy deprisa y ello puede dificultar la comprensión en ciertos
momentos. Por otro lado, hablando demasiado despacio la sensación es de
tedio y aburrimiento.
Una técnica muy adecuada para trabajar y mejorar estos aspectos consiste
en grabar nuestra voz en un ensayo o presentación. Posteriormente nos
fijaremos en si vocalizamos correctamente, las muletillas usadas, los
balbuceos, la claridad de lo dicho, etc, para poder rectificar para la próxima
ocasión. Os sorprenderéis al descubrir un montón de aspectos de los que no
erais plenamente conscientes.
Un programa que os resultará muy útil para grabaros es StepVoiceRecorder.
Ocupa muy poco espacio en disco, es gratis y muy fácil de usar. Su ventaja
principal es que graba el audio en formato MP3 y por tanto, el tamaño de los
archivos será mucho menor que si usáramos la grabadora de Windows
(formato WAV) que además, está limitada a grabar 60 segundos como mucho.
3.
Proyectar la voz en todas direcciones, no sólo frontalmente
Cuando hablamos en público, tenemos cierta tendencia a dirigirnos siempre a
un mismo sector, normalmente el frontal. Evidentemente debemos proyectar
nuestra voz hacia esa parte de la audiencia pero también hay que hacerlo
hacia los lados, tres cuartos a la derecha y tres cuartos a la izquierda, creando
una especie de abanico de sonidos audibles que abarca a todo el público.
Presentador proyectando la voz en todas direcciones
Una vez estamos seguros de que nuestra voz es bien audible e inteligible para
todos los asistentes, podemos centrarnos en otros aspectos para lograr mayor
atención a lo que decimos. Estos son los aspectos primordiales para
conseguirlo:
1.
Estilo coloquial
Ocurre a menudo que, a la hora de hablar en público, se utiliza un tono de voz
más bien rígido e impersonal y se usa un lenguaje demasiado serio y formal e
incluso sofisticado en ciertos momentos. Este estilo de “conferenciante” resulta
muy cansino para el público ya que no es el que escuchamos habitualmente en
nuestro día a día.
Es más recomendable utilizar un estilo coloquial, como si le estuviéramos
hablando directamente a un amigo nuestro, manteniendo cierta formalidad, eso
sí. El resultado es más natural y menos forzado, pero sobre todo, más
agradecido por parte de la gente que lo escucha.
¿Cómo lograr un estilo coloquial para nuestra presentación? Podemos ensayar
diciendo en voz alta el contenido y escribirlo después. Sin embargo, tampoco
es muy recomendable porque no es una buena idea memorizar todo un texto.
La solución ideal puede ser decir en voz alta lo que convenga, escribir algunas
frases y palabras clave relacionadas y utilizarlas como notas de conferencia si
es necesario.
Durante la presentación, nos podemos dirigir a una persona concreta y hablarle
directamente. Al cabo de un rato escogemos otro objetivo y hacemos lo mismo,
y así sucesivamente, de esta forma nos resultará más sencillo usar el estilo
coloquial.
2.
Variedad en la voz
El aliado principal de la monotonía y el aburrimiento consiste en no variar
ningún parámetro de nuestra voz: ni el tono, ni el volumen, ni el ritmo de lo que
decimos. Esto lo hacemos a menudo y no nos damos cuenta pero la atención
de quien escucha decae rápidamente. Alterar uno o más de estos parámetros
es algo que requiere su práctica para que no quede forzado pero resulta muy
útil para captar la atención del público.
2.1 Inflexión de voz
Esta técnica es muy utilizada por los profesionales de TV o radio. Consiste en ir
pasando de un tono a otro mientras hablamos creando frases más melodiosas.
Un ejemplo típico consiste en empezar una frase en un tono más agudo y
acabarla de modo más grave, dando sensación de conclusión.
La inflexión permite una mayor expresividad en nuestras palabras,
dependiendo de cómo la usemos podremos expresar determinadas emociones:
duda, determinismo, dulzura, enfado, ironía, etc.
Un ejercicio muy eficaz para entrenar la expresividad de la voz consiste en
elegir una frase y grabarnos varias veces, tratando de decirla cada vez con una
entonación que exprese un matiz diferente. A modo de ejemplo, la frase “El
72% de las mujeres en Japón trabaja a tiempo parcial” puede decirse:
·
De forma dura y tajante, con cierto enfado.
·
Con vacilación, como si nos sorprendiera la estadística enunciada.
·
Enfatizando “72%”, es decir, el dato cuantitativo.
·
Enfatizando “las mujeres”, hacemos hincapié en el género.
·
Enfatizando “Japón”, no España, Francia o Estados Unidos…
·
Enfatizando “tiempo parcial”, no jornada completa.
2. 2 Volumen y cambios de ritmo
Otra poderosa arma para captar la atención consiste en variar de forma
notoria el volumen de nuestras palabras. De nuevo, puede resultar
complicado aplicarlo en directo si no se ha practicado con anterioridad. Una vez
más, programas comoStepVoiceRecorder nos pueden ser muy útiles para
ensayar y analizar las grabaciones realizadas.
También resultan prácticos los cambios de ritmo del discurso. Si estábamos
hablando más o menos deprisa podemos hacer una pausa un poco larga y
continuar con una frase mucho más despacio.
Todas estas técnicas pueden ser utilizadas en determinados momentos para
crear contrastes en nuestra presentación que llamen la atención. Como es
lógico, si se abusa de ellas se obtiene el efecto contrario, desaparece el
contraste
y
resultan
cansinas.
La mirada
El contacto visual con el
público debe mantenerse
durante
toda
la
presentación. Hay que evitar a toda costa darle la espalda porque estamos
mirando a la pantalla de proyección, o por cualquier otro motivo.
Es importante mirar a toda la audiencia, no sólo a un sector concreto y crear
un abanico de miradas (parecido al abanico de sonidos citado anteriormente).
Juan Tamariz comenta en su libro “Los cinco puntos mágicos” su idea de los
“hilos imaginarios”. Cada vez que miras a un espectador se crea un hilo
tensado entre tú y él. Si no le miras, el hilo se destensa. Si vuelves a fijar la
vista en él, se tensa de nuevo. Si pasa demasiado tiempo sin contacto visual, el
hilo se rompe. Se trata de lograr la máxima cantidad de hilos tensados entre tú
y el público y ello implica que tienes que ir mirando a todos los asistentes de
forma periódica.
Cuando estés presentando, no mires a la pared del fondo, mira a los ojos de
los asistentes con suavidad, sin agresividad. Se sentirán mucho más
implicados y conectados con lo que estás contando.
El espacio y el movimiento
Estos son aspectos que no se tienen muy en cuenta cuando se hace una
presentación:
1.
Cómo nos movemos
2.
Cómo utilizamos el espacio disponible
En resumen, se trata de movernos por el escenario de forma intencionada en
vez de deambular de aquí para allá o movernos nerviosamente. Hay varias
formas de hacerlo:
1.
Exponer el aspecto clave de la presentación desde el punto central del
escenario:
Cerca del público y en el centro a ser
posible.
2. Situarse en el escenario teniendo en cuenta la estructura de la presentación:
Si tiene tres partes, la primera expuesta en la parte izquierda del público, la
segunda en el centro y la última en la derecha.
3. Usar el escenario como línea de tiempo:
Moverse igual que antes pero para exponer: en el pasado, ahora y en el futuro.
4. Comentar las ventajas e inconvenientes como en un debate:
Tomar una posición para citar los pros y otra para los contras. También puede
usarse para interpretar dos roles o personajes distintos argumentando algo.
5. Reflejar físicamente los distintos puntos de vista:
En los lados citar puntos de vista extremos y en el centro uno moderado.
6. Asignar a cada opción un punto espacial:
Lado izquierdo: opción 1, centro: opción 2 y lado derecho: opción 3.
7. Utilizar una determinada área para contar una historia concreta:
Buscar un espacio reducido para contar una historia que conmueva al público y
moverse dentro de ese espacio.
Dentro de esta área se puede utilizar la cuarta técnica explicada e interpretar
dos personajes distintos desde posiciones separadas.
8. Acercarse al público para enfatizar algo:
Incluso muy cerca, para no intimidar se puede mirar a otras personas más
lejanas.
9. Moverse adecuadamente al usar y mostrar las diapositivas:
Siempre que sea posible, es mejor
situar la pantalla a un lado y así
mantenemos el punto central para lo
más importante. Hay que evitar tapar
con nuestro cuerpo las diapositivas.
También hay que saber anteponerse o
apartarse dependiendo de si queremos
centrar la atención en nosotros o en la
pantalla.
En conclusión, si nos movemos por el escenario con unas intenciones
concretas, relacionadas con la estructura o discurso de nuestra presentación,
reforzaremos aún más la solidez y coherencia de nuestro discurso.
Si por el contrario preferís adoptar una posición más estática, procurad
mantener una actitud relajada y evitad la rigidez del cuerpo, compensando la
falta de movilidad gesticulando mientras habláis y haciendo leves giros para
dirigiros a todas las partes del público.
Conectando con la audiencia
Ya hemos avanzado algunos consejos para captar la atención: cambios en la
voz, situarnos muy cerca del público, interactuar con la pantalla, etc. Estos y
otros métodos que citaremos a continuación son de gran eficacia para llamar
la atención de los asistentes. Sin embargo, hay algo quizá más
complicado: mantener también su interés.
Para ello, la actitud que mostremos resultará determinante. Es algo parecido
a cuando dos personas se dan un apretón de manos, es un buen momento
para mostrarle al otro tu cordialidad, tus ganas de entenderte y tu buena
predisposición. Por tanto, hay que hacerlo con ganas y energía, firmemente
pero sin avasallar.
Si empezamos a
hablar y se nos nota
que en realidad no
querríamos
estar
ahí, que nuestra voz
se oye poco o que
nuestra
postura
corporal delata falta
de
interés,
difícilmente
lograremos que nos
atiendan. Del mismo
modo
que
nos
produce cierta aversión un mal apretón de manos porque la otra persona lo
hace con desgana y por obligación, casi sin estrechar la mano.
Interactuar con la audiencia
Ya hemos mencionado que debemos crear la presentación pensando en la
audiencia y no en nosotros. A la hora de exponer, también hay que tenerla
presente en todo momento. Eso incluye entre otras cosas hacerle preguntas
al público, escuchar sus respuestas y opinar al respeto, si es necesario.
Algunas preguntas pueden dirigirse a todos los asistentes:
“Que levanten la mano los que habéis sufrido malas presentaciones”.
Otras pueden ir dirigidas a una persona en concreto:
“¿Cuándo fue la última vez que fuiste a una buena presentación?”
O ser lanzadas al aire esperando las respuestas de varias personas. En este
último caso seguramente tendremos que animarles a contestar:
“Bien dicho. ¿Qué más? ¿Quién ha tenido una experiencia parecida?”
También podemos animarles a que sean ellos los que formulen preguntas
durante la presentación. Hay quien prefiere dejarlo para el final, puesto que
les genera cierta inseguridad el hecho de ser interrumpidos durante su
exposición. Que cada uno decida cómo hacerlo pero si a ciertas personas les
surgen preguntas durante la exposición y tienen que esperar hasta el final, es
probable que se les olviden o que ya no se atrevan a plantearlas. Una posible
solución consiste en pedirles que anoten todas las cuestiones que les surjan y
en el tramo final las formulen al presentador.
En cualquier caso es importante anunciar al principio que pueden plantear
preguntas, ya sea durante o al final de la presentación.
MANEJO DE ENTREVISTA
La entrevista es la herramienta más importante
en la selección de personal. Es la que mayor
influencia tiene en la decisión final respecto a la
aceptación de un candidato.
El reclutador evalúa aspectos primordiales
como la presentación del candidato hablando
de su vestimenta y aspectos relacionados al
tema, experiencia laboral y académica,
interroga acerca de sus intereses y
conocimientos laborales que a adquirido al paso
del tiempo que a prestado sus servicios dentro
de las organizaciones a las que a laborado.
Califica de manera primordial su grado
académico, escuela y nivel económico según
sea el caso.
Todo lo anterior ayuda al reclutador a determinar sus competencias con la
finalidad de ver si empatan con las determinadas por el perfil de la vacante.
Para ello es recomendable seguir algunos pasos importantes para obtener
éxito en una entrevista de trabajo.
En la entrevista tienes que quieres venderte, por ello debes realizar un análisis
previo acerca de tu experiencia personal, de tus competencias y de cómo
puedes acoplarlas a la cultura y objetivos de la empresa a la que estas
aplicando. Para ello es necesario que te conozcas muy bien y conocer
perfectamente a la empresa en la que te estas entrevistando. Principalmente
debes de saber a qué se dedica, el lugar de procedencia, su cultura, el puesto
al que estás aplicando, etc. Se sugiere entrar a su página Web investigar sobre
el sector económico al que pertenece.
No hagas a un lado aspectos importantes como investigar como llegar, de ser
posible realiza una visita previa con esto puedes ahorrar tiempo e imprevistos
para tu entrevista, para que puedas calcular el tiempo de traslado y no llegues
tarde a tu entrevista. Recuerda que la puntualidad también la evalúan dentro
del procesos de selección.
No olvides anotar el nombre de la persona con la que tendrás la entrevista y
sus teléfonos en caso de tengas alguna duda o emergencia. El correo
electrónico también es importante conseguirlo para posterior comunicación con
el reclutador.
Es importante vestir formalmente de preferencia con colores obscuros: los
hombres tienen que ir vestidos de traje y corbata (que haga contraste con los
colores obscuros), y las mujeres de preferencia, de traje sastre. Un peinado
sencillo nada fuera de lo cotidiano para las mujeres y un cabello bien recortado
en los hombres.
Ahora bien, durante la entrevista:
 Se puntual y saluda de mano al reclutador demostrando seguridad sin
caer en la exageración al momento de estrechar la mano.
 Escucha con atención las preguntas del reclutador y piensa antes de
contestar.
 Siempre responde a las preguntas en forma precisa y sin desviarte del
tema. Controla tu natural nerviosismo y no toques nada del escritorio del
reclutador.
 Conoce profundamente tus competencias, fortalezas y áreas de
oportunidad para que puedas incluirlas en tus respuestas.
 Formula preguntas inteligentes, que demuestren tu trabajo previo de
investigación. (Ejemplo: Si le preguntas a la empresa ¿A qué se
dedican? Solo demostrarás tu falta de interés en el puesto).
 Para cerrar bien la entrevista agradece la oportunidad que te han
brindado para presentarte. Si sigues convencido de trabajar en la
empresa, después de la información que seguramente te brindaron del
puesto a desempeñar, reitera tu interés en el mismo.
Antes de despedirte, establece el medio para dar el seguimiento a la
entrevista.
Es importante dar seguimiento posterior a la entrevista. Si por alguna razón no
te fue posible agradecer antes, llama antes de 72 horas para dar las gracias
por el tiempo asignado a tu entrevista.
DINAMICAS







Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías,
fragmentos de narraciones, ete. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala
consejera en la oratoria.
Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su cara (no
incline la cabeza): respirará mejor.
Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y,grabe esa
improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento?.
¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
Piense siempre que está hablando ante un micrófono. Convénzase que
es un buen conferencista.
Exponga sus ideas en orden ysin precipitación. Si habla de prisa se le
agotará el tema pronto y puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar
la lentitud de exposición. Improvise con un ritmo natural voz convencida.
(Eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que
entre los oradores, los mejores improvisadores son los que jamás
improvisan.
Se tu mismo, no intentes ser otra persona o imitar a alguien al hablar en
público, solo da lo mejor de ti.
Ningún
discurso,
exposición
o
presentación
es
perfecto.
El perfeccionismo solo incrementa la fobia a hablar en público.


El público quiere que tengas éxito. Ellos saben el riesgo que se corre,
así que muchos admirarán tu valentía y desearían poder vencer la fobia
a hablar en público y pasar al frente.
Enfoca tu atención lejos de tus propios miedos y concéntrate en tu tema
y tu público. Si solo estás pensando que algo malo va a ocurrir, seguro
que ocurrirá. El público está ahí para escuchar lo que tienes para ellos,
vinieron a aprender algo, no a evaluarte.
LOS NERVIOS Y COMO ACTUA EL CUERPO
El miedo acompaña la actividad de
hablar en público. Incluso los
mejores oradores suelen sentir
mariposas en el estómago al hablar
en público. El miedo no es
inusual, es típico. No te sorprendas
por su presencia.
¿Por qué las personas que van a
hablar frente a los auditorios
tienen temor?
Puede ser por las dudas que tienen
frente
al
tema.
Ese
temor
desaparece cuando la persona
gana confianza y seguridad en sí
misma, lo cual puede surgir por la
preparación y el dominio del tema.
Es por eso que uno debe hablar de
temas en los cuales se haya
ganado el derecho de hacerlo. Hay
que ganarse el derecho, encontrar
el lado bueno de lo que se va a
contar, estar preparados.
No creo que los nervios desaparezcan del todo, pero si se pueden sentir en el
estómago mariposas en lugar de murciélagos.
Los temores no desaparecen asi no mas, pero con la preparación y la práctica
cada vez se estará más tranquilo. Uno está vivo y siente nervios.
No se puede estar fresco como una lechuga. Hay que trabajar para que los
temores disminuyan. El temor puede ser dominado, aun cuando no sea
eliminado del todo.
Improvisación
La improvisación es
el hecho de transmitir
o generar de forma
espontánea una idea o
algo
en
el
que
expreses
tu
información aplicando
los recursos de la
materia, es realmente
"arte"
cuando
los
recursos
muestran,
con lujo de detalles,
un dominio del arte
emprendido y un balance perfecto de ideas de lo transmitido.
Es un valioso recurso en las artes que estimula la creatividad de los
participantes, tanto en las habilidades del pensamiento, como las expresiones
corporales. para improvisar debemos de tener en cuenta lo que queremos
realizar y dejarnos llevar por la fluidez del tema
Improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad; sin
embargo, en la actuación es un recurso que permite desarrollar la capacidad
interpretativa en los diálogos ymovimientos. No es falta de preparación; más
bien consiste en la habilidad para hacer una tarea escénica pronto y sin previa
preparación.
En primer lugar, el orador que habla sin notas no piensa en el discurso como
una actuación, que le exigiera la repetición exacta de cada palabra como se
espera de un actor. En su lugar el orador considera que el discurso es una
conversación con su auditorio. ¿y cuantas veces hace falta repasar las notas
durante una conversación ordinaria? Asimismo. En una conversación no
sentimos que estemos siendo calificados o juzgados por nuestros oyentes? Los
dos el oyente y usted intercambian sus ideas con libertad. Vd. Confía en que
sus palabras transmiten sus ideas con precisión.
En segundo lugar, el orador que habla sin un guión lo hace desde un alto nivel
de seguridad debido a que tiene una ventaja sobre su audiencia. Solo el cómo
orador sabe lo que va a decir. Su público no tiene idea de lo que va a decir a
continuación. ¿Qué supone está ventaja para el orador? Puede relajarse al
saber que puede pasar por alto una cita un ejemplo una estadística, etc., sin
que nadie se dé cuenta, nadie estará consciente de su desliz.
En realidad el orador no se prepara para que su público no vea sus errores, él
no está pensando en un actuación donde se espera de él la perfección, el
simplemente interactúa con su auditorio, diciendo lo que encaja en ese
momento.
En tercer lugar, darse cuenta de que en la mayoría de los casos los oradores
que hablan sin notas no lo logran de la noche a la mañana.
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el
conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con
signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación.
Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y
la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas
experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el
estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por
formas específicas de daño cerebral.
La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación
interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los
comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial, modelos
de pensamiento— subyacentes. También constituye un sistema de terapia
alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la
comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y
emocional.1 La PNL se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre
nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso,
como también los patrones lingüísticos que empleamos.
En el ámbito científico y psicológico académico, críticos como el psicólogo
clínico Grant Devilly la consideran un ejemplo para una seudociencia, debido a
que muchos de sus postulados no son verificables, no tiene en cuenta a
avances actuales en la neurociencia y en la psicología, y además algunos de
sus postulados principales han sido refutados en estudios empíricos.
Brindis
En algunas circunstancias, antes de empezar con el brindis, es necesario hacer
una breve presentación indicando quién eres y la relación que guardas con el
evento o con la persona a la que diriges el brindis. Durante el brindis, podemos
bajar el brazo de la copa, pero no debemos dejarla en la mesa, a no ser que
necesitemos las manos para sujetar un micrófono y nuestras notas del brindis,
por ejemplo.
Al terminar el brindis debemos hacerlo con una frase positiva y la indicación de
que el brindis ya se termina, por ejemplo: “brindemos por el éxito de…”, y
levantamos nuestra copa hacia todos los presentes, la inclinamos ligeramente
hacia la persona a quien hemos dedicado el brindis y hacia quien tenemos
próximos a nosotros y damos un pequeño sorbo.NO es necesario chocar las
copas ni decir chin-chin ni eso tan divertido de “abajo, arriba, al centro…..”
cosas reservadas para las celebraciones muy informales.
Una vez realizado el brindis debemos sentarnos y si la persona por la que
hemos brindado nos ofrece un brindis por respuesta, debemos permanecer
sentados y sin levantar la copa. Una vez haya finalizado su brindis, damos las
gracias, levantamos la copa y bebemos un sorbo.
Por su parte, los invitados, en el momento de hacer el brindis deben levantarse
y levantar la copa hacia la persona por la que se brinda o hacia el invitado de
honor o hacia un punto imaginario en el caso de que el brindis no se dirija hacia
nadie en concreto.
Descargar