INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO GARCÍA GRADO Décimo. Docente, Martha Lucia Correa Castaño. SABERES ADQUIRIDOS SOBRE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERCER PERIODO TALLER DE NIVELACIÓN. TIPO ICFES / OCTUBRE DE 2013. A. El siguiente cuestionario debe resolverlo, teniendo en cuenta que debe ser sustentado y argumentado oralmente a la profesora. B. En las preguntas se hace un recorrido por los contenidos tratados y explicados en clase, de los cuales quedaron también los correspondientes registros en el cuaderno y las respectivas actividades de aplicación. Dichas actividades de aplicación y/o talleres evaluativos y/o cuestionarios evaluativos y de recuperación (que ya están resueltos y complementados o corregidos), deben ser presentados como trabajo escrito digitalizado e igualmente sustentados oralmente. 1. La mitología presidió a la filosofía y era la forma de explicar el mundo del hombre antiguo. Se basaban en relatos, leyendas trasmitidas de generación en generación sobre personajes sobrenaturales responsables de la creación del mundo e historias fantásticas de diferentes dioses y diosas con poderes mágicos, intuiciones que representan los arquetipos de la historia de la humanidad. . Desde el punto de vista filosófico lo anterior significa que: A. Los mitos forman parte de la cultura de los pueblos y responden a una concepción o manera de interpretar la realidad en una época determinada. B. Es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. C. El mito de los más antiguos periodos históricos está relacionado con el estudio y comprensión más amplia de la cultura y la historia. D. Los mitos responde a la necesidad que tuvo el hombre socialmente de explicar o dar respuestas a problemas y conflictos de su cotidianidad, atribuyendo muchas de las causas a dioses 2 Los filósofos Griegos al estudiar la naturaleza se preocuparon por buscar el principio u origen del cual proceden todas las cosas. La búsqueda del principio u origen de la naturaleza, motivo a diversos pensadores, filósofos de la época. Ellos pertenecieron al periodo Presocráticas o Cosmológicas. Los filósofos pertenecientes a esté periodo conformaron la escuela filosófica de mileto y fueron: A. Telesio , Bruno y Empédocles B. Tales, Anaximandro y San Agustín C. Anaxímedes, Tales y Anaximandro D. Odiseo, Kepler y Anaxágoras 3 Los A. B. C. D. 4 Los regímenes sociales o sistemas socioeconómicos hacen referencia a la manera como los seres humanos en una determinada época histórica se relacionan para llevar a cabo la producción de bienes materiales, que buscan satisfacer las necesidades básicas y fundamentales de una población y por tanto el respeto a la dignidad del ser humano. Un régimen o sistema socioeconómico también recibe el nombre de: A. Economía de la producción de un país. continentes de África y Europa están separados por: El mar negro. El océano Indico El mar mediterráneo El océano pacífico. B. Gobierno y políticas de un país. C. Modo de producción D. Sistema financiero. 5 El sentido común es todo aquello que se deduce por ciertas acciones que necesariamente desencadenan unos resultados, es decir, son la consecuencia inmediata de algún hecho o fenómeno. Sus características: son de comprensión simple, es decir, su deducción solamente exigen de la atención, interpretación y comprensión simple; es fácilmente comunicable; es innato en el ser humano; facilita o propicia la posibilidad de conocer o saber (conocimiento). El sentido común es positivo para el ser humano, pues le permite ser consciente de los hechos y por tanto ayuda al aprendizaje. Podríamos decir que el sentido común es el principio fundamental para el inicio de una indagación científica verificable en la realidad y en consecuencia con validez según la época y circunstancias socioculturales. De lo anterior se deduce que: A. El sentido común esta directamente relacionado con la capacidad de razonamiento. B. El sentido común, el razonamiento humano y la filosofía tienen como propósito fundamental dar sentido a la realidad y a la vida. C. El sentido común como la filosofía son innatos en el ser humano y por tanto le permiten al ser humano, a través del entendimiento, establecer respuestas pertinentes a las preguntas que surgen a diario. D. EL sentido común y la razón fueron fundamentales para el derrumbamiento del mundo mítico en la época antigua. 6 La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy? El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento. La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión. Lo anterior permite inferir que: A. La filosofía como ciencia es una método de conocimiento que ayuda a la de sí mism@ y de la realidad B. La filosofía permite al ser humano identificar la realidad siendo consiente de las circunstancias históricas que influyen en sus decisiones. C. La filosofía permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores. D. La filosofía permite reflexionar sobre la posibilidad del conocimiento, sobre la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento. 7. A través de la historia de la humanidad el ser humano se ha planteado diversos problemas filosóficos que han orientado la indagación y reflexión filosófica en cada una de las épocas de la historia, buscando con ello ampliar, verificar y profundizar en el saber y conocimiento; esos problemas filosóficos siguen siendo: A. Las construcciones, transporte y trabajo. B. Ética, ontología y Epistemología. Y otras C. La soledad, las modas y el arte. D. La gastronomía, la energía y el viento 8. El problema del SER “la ontología clásica”, del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto que siendo está existiendo. Así , es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que A. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia. B. la existencia es ir más allá de sí mismo. C. el hombre es más que un objeto de existencia. D. la existencia humana consiste en poder ser. 9. Para Heráclito es imposible que el hombre se bañe dos veces en el mismo río. Esta afirmación tiene sentido desde Heráclito porque: A. B. C. D. Las leyes naturales hacen que el agua se mueva constantemente. El hombre es un ente dinámico . La ausencia de cambio implica la inexistencia del tiempo El ser es un continuo devenir 10. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento. B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía. C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo. D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. 11. El método socrático es un proceso dialogal porque apunta siempre al cuestionamiento de una tesis que en primera instancia, se presenta como verdadera, para posteriormente ser negada. El método acepta como verdades las concepciones vulgares o ingenuas reconocidas por la generalidad de los ciudadanos, y es a partir de aquí dónde se inicia el interrogatorio o cuestionamiento sobre la verdad o falsedad de las tesis formuladas. Una metodología diferente consideraría a la verdad como: A. Una hipótesis primera que debe ser sometida al cuestionamiento consciente. B. Una búsqueda del pensamiento a través de un proceso dialogal y lógico. C. Una concepción que brota del interior consciente de todo hombre pensante. D. Una realidad general preestablecida y aceptada por todos los hombres. 12. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque A. es imposible dar una explicación del mundo sensible con independencia del mundo de las ideas o inteligible. B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos. D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. 13. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo D. el hombre está compuesto por elementos materiales 14. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio (B) 1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad 2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón 3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos 4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social 15. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita la interacción de ambas en permanente dinámica y cambio 16. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la más alta escala B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible 17. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial D. se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial 18. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo B. animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensación como de la razón C. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados Cuerpo y el alma para acceder al conocimiento 19. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles A. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas B. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades C. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia D. es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad 20. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque A. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo B. la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento C. categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones D. implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo 21. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con ésto, puede afirmarse que A. el aporte de Aristóteles al desarrollo de la ciencia y de la historia fue poco importante B. la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo científico C. es bueno juzgar a justos en relación con el contexto en el cual Aristóteles desarrolla sus planteamientos. D. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo 22. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general esta basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos C. pensar que va a llover porque el cielo esta cargado de negros nubarrones D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre