LAS CIENCIAS CONDICIONANTES DE LA

Anuncio
LAS CIENCIAS
CONDICIONANTES DE LA
EDUCACIÓN.
1. Biología de la educación.
campos de indiscutible importancia
para la educación. Nassif ha definido a
la Biología pedagógica como la «ciencia
que dirige la atención sobre los factores
naturales del proceso educativo, las
condiciones en que puede ejercerse la
acción pedagógica sobre el ser vivo, y
los efectos de esa influencia sobre la
estructura biológica y orgánica de ese
ser» (Nassif, 1958:75).
2. Psicología de la educación.
Cada día sabemos más sobre la
estrecha vinculación entre lo biológico y
lo psicológico y conductual. Las
características biológicas del educador
y
el
educando
son
el
primer
condicionante personal de la acción y
finalidad educativa. No nos referimos a
las finalidades últimas y generales del
ser humano, sino a las finalidades más
inmediatas y particulares. Lo biológico
impone un condicionante indiscutible
para las posibilidades de la educación.
El desarrollo alcanzado por los
estudios
sobre
la
herencia,
la
constatación de las características
físicas de cada etapa del desarrollo, la
influencia del sistema alimentario sobre
las posibilidades de desarrollo del
organismo y sobre el aprendizaje, las
repercusiones de las anormalidades
anatómicas y fisiológicas, etc., son
La relación entre la Psicología y la
Pedagogía
ha
sido,
pues,
tradicionalmente estrecha, de modo
que también se ha llegado a afirmar
que la educación no es más que la
puesta en práctica del conocimiento
psicológico; pero mejor sería repetir lo
que ya dijo Kant respecto a que la
Pedagogía sin la Psicología es ciega,
pero la Psicología sin la Pedagogía es
vacía y estéril.
Esto implica la necesidad que tiene el
educador de conocer la psicología del
educando, y ello con independencia de
la doctrina psicológica de la que se
parta. También es indiscutible que la
teoría psicológica condicionará el tipo
de enseñanza que se decida aplicar,
por cuanto cada teoría plantea una
concepción propia del aprendizaje
humano y de la relación educativa. Por
otra parte, la evolución psicológica
atraviesa una serie de fases, cada una
de las cuales tiene características y
posibilidades
específicas;
el
conocimiento del proceso evolutivo
resulta,
pues
imprescindible
para
adaptar la educación a las necesidades
del educando, sin que tal adaptación
invalide la concepción ya indicada de la
incidencia de la educación misma sobre
el proceso evolutivo.
Queda finalmente el estudio de dos
aspectos importantes a la hora de
educar, que son
las características
psicológicas
del
educador
y
las
relaciones grupales de los mismos
educadores. El tema es muy importante
para la selección profesional, la mejora
de la función pedagógica y la misma
salud mental del educador.
3. La antropología de la educación
en general, lo común entre todos los
seres humanos de todos los tiempos, y
procedencias. La antropología de la
educación
que
arranca
de
la
antropología filosófica indaga sobre el
ser
humano
como
educable
y
educando, describe el proceso de la
aculturación con rasgos universales, es
decir cómo se educa el ser humano y
por qué.
Afirmar que el ser humano es un ser
educable (afirmación fundamental de la
antropología de la educación) supone
sostener al mismo tiempo una idea
implícita de lo que es el ser humano, de
su naturaleza y de sus obras. Tanto es
así que existe siempre una estrecha e
íntima correlación entre antropología
(concepción
del ser
humano)
y
pedagogía (forma de educar) en el
sentido siguiente: en todo proceso
educativo
subyace
siempre
una
concepción antropológica, un modelo
de hombre, aunque ese modelo no
siempre esté formulado de forma
explícita y aunque el educador tampoco
sea consciente de cuáles son los
presupuestos
antropológicos
que
gobierna su actividad.
4. Sociología de la educación.
La antropología de la educación nos
acerca al estudio del ser humano en
cuanto
es
educable:
"homo
educandus". La antropología filosófica;
busca el conocimiento del ser humano
La sociología de la educación
constituye el tercer pilar empírico
condicionante de la educación: Cuando
se habla de la Sociología de la
educación, conviene distinguir que es el
correspondiente a la Pedagogía social.
Los principales temas de estudio de la
Sociología de la educación son:
1. Fundamentación
social de
la
educación que determina los fines y
objetivos de la educación en la
sociedad.
2. Estudia las Características y mutuas
relaciones
de
las
comunidades
educativas: familia, escuela, grupos
juveniles, etc.
3. Consecuencias educativas de los
medios de comunicación de masas y de
los organismos de relación social:
radio, televisión, sindicatos, partidos
políticos, asociaciones, etc.
4. Estudio específico de las relaciones
sociales que se establecen en las
instituciones educativas.
5. Estudio de la legislación y la política
educativa vigentes.
5. Economía de la educación.
carácter de disciplina científica
independiente.
Para ello nos
apoyamos en los principios que la
sustentan: constatación objetiva de
resultados,
análisis
de
la
rentabilidad de
los
elementos
intervinientes
en
el
proceso
educativo
y
consecuencias
económicas de la educación.
La economía influye tanto en
determinar las posibilidades de
materializar
los
planteamientos
educativos, como en la búsqueda
de la rentabilidad de los medios
disponibles. Por ello, la economía
puede ofrecer una estructuración
jerarquizada de los pasos que cabe
seguir para lograr las metas
educativas, en función de los
medios
disponibles
(Guzmán,
1966).
El papel condicionante -sin olvidar
que en algún caso la disposición o
no de los recursos necesarios puede
ser
determinante-,
afecta
de
manera especial a los aspectos
cualitativos de la educación. Así se
explica que toda reforma que
pretenda el aumento de la calidad
de la educación ha de contar con
los
presupuestos
económicos
necesarios.
En
síntesis,
los
principales
campos de estudio sobre los que
ejerce su acción la Economía de la
educación son:
1. Jerarquizar las necesidades de
los medios precisos en la acción
educativa.
En nuestra clasificación se otorga
a la Economía de la educación
2. Someter a experimentación
económica las reformas educativas,
para valorar su costo.
3.
Analizar
la
distribución
geográfica
de
los
recursos
existentes y prever las necesidades
futuras.
La prospectiva surge como un
componente
básico
para
la
Economía de la educación, mientras
ésta es requisito previo para poder
efectuar
una
planificación
educativa.
6. La política de la educación.
La política de la educación nos
facultará para conocer la realidad
que le es propia desde un doble
plano: de una parte, será posible
estudiar todo grupo social en el que
se manifieste cualquier tipo de
poder en la aplicación de unos
medios a unos fines – hablaríamos
entonces de política de la iglesia, de
los sindicatos e, incluso, de la
misma familia en cuanto agente de
la educación -; por otra parte, será
necesario
estudiar
las
manifestaciones en la educación del
poder político por excelencia, el
Estado, el poder político por
antonomasia,
garantiza
la
realización de sus objetivos gracias
a la posibilidad eventual del uso de
la violencia, monopolio que se
reputa legítimo en función de los
valores que encarna el Estado y
que en las sociedades democráticas
se concreta en la carta magna que
es la constitución. (Puellez Benítez,
M; 1996).
La política Educativa, es el
conjunto
de
leyes,
decretos,
disposiciones,
reglamentos
y
resoluciones, que conforman la
doctrina pedagógica de un país y
fijan así mismo los objetivos de
esta
y
los
procedimientos
necesarios para alcanzarlas.
(Tagliabue)
“La política educacional es la teoría
y la práctica del Estado en el campo
de la educación Pública, por una
parte, determina la actuación del
Estado con el objeto de preparar
por la educación a las nuevas
generaciones para el uso de los
bienes culturales de la humanidad,
y para promover el desarrollo de la
personalidad individual y colectiva
del pueblo
según
las
leyes,
instituciones, aspiraciones o ideales
históricos de la Nación y por otra
parte crea y regula la organización
de los Establecimientos escolares
para la realización de tales fines”
(Ghioldi
Preguntas de reflexión.
1. Formar 6 equipos de trabajo.
Distribuir la lectura, asignando
un apartado por equipo.
2. Cada
equipo
trabajara
su
apartado explicando ¿Que es la
ciencia que se les tocó y sus
principales campos de estudio?
3. Al finalizar la exposición cada
alumno deberá de entregar el
instrumento de resumen que les
entregara el profesor.
4. Valor de la exposición es de 15
puntos,
y
el
valor
del
instrumento es 15 puntos.
Descargar