1,2 m3/ton.

Anuncio
Fundada en mayo de 1950
Luis Felipe Moncada Arroyo
Presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES
Camino a la sostenibilidad pesquera
La fortaleza de un gremio y más aún, de una actividad productiva,
reside, entre otras cosas, en su capacidad para incorporar en el ámbito
productivo de sus empresas estándares de vanguardia. Se trata de
un esfuerzo adaptativo que debe conciliar manejo sustentable de los
recursos naturales, adecuado desempeño ambiental y generación de
desarrollo económico. Una ecuación de no siempre fácil gestión que se
inspira en décadas de aprendizaje técnico, ambiental y social. Esos valores
se han ido integrando al trabajo de los Pescadores Industriales y han
definido cada una de sus etapas de desarrollo. El momento actual de la
pesca en Chile sin duda exige una visión, que concilie desafíos de largo
plazo con las necesidades inmediatas que impone el desarrollo. Esa visión
define un nuevo ciclo en la pesca industrial chilena que Asociación de
Industriales Pesqueros ASIPES ha inaugurado este 2014.
El nuevo ciclo de gestión de la Pesca Industrial tiene como uno de sus ejes
el buen comportamiento con el Medio Ambiente. La progresista visión de
la actividad pesquera que llevan adelante las empresas socias de ASIPES,
surge desde la voluntad de la industria por elevar sus procesos hacia
un estándar que permita orientarlos hacia la sostenibilidad económica,
ambiental y social.
Es un camino que comenzó a recorrerse hace 65 años con inversiones que
se han ido incrementando, sobre todo, desde fines de los años noventa.
Los efectos de las inversiones para mejorar los procesos comenzaron en
forma silenciosa desde dentro de las plantas extendiéndose hasta hoy,
en que se cumple un rol más activo en el respeto al medioambiente y la
vinculación de los entornos donde hoy operamos.
La búsqueda de tecnología en Chile y el extranjero para mitigar olores,
la incorporación de tecnología para el tratamiento de residuos líquidos,
la firma de Acuerdos de Producción Limpia, los nuevos protocolos en
la gestión de carga de transporte de materia prima y la limpieza de la
bahía de Talcahuano, los programas de vinculación comunitarias y social
que desarrollan las plantas pesqueras, sumado a la instalación de puntos
limpios en las escuelas locales, son muestra de las iniciativas efectuadas
en el último tiempo por las empresas socias de ASIPES con la finalidad de
crecer en materia ambiental. Lo anterior materializa un compromiso que
va incluso más allá de lo que exigen las normas vigentes, porque la visión
de la Industria Pesquera es demostrar una colaboración efectiva con
el entorno donde existimos. Más aún, durante los últimos años se han
dispuesto los recursos necesarios con el fin de realizar estudios, mejorar
nuestra eficiencia energética y reducir la contaminación atmosférica por
material particulado. Se ha invertido fuertemente, también, en mejorar
la refrigeración de nuestra flota con el fin de garantizar el uso de materia
prima de excelente calidad en todos los procesos, favoreciendo al
consumo humano.
Estas inversiones son posible gracias a la decisión de las empresas socias
de ASIPES y el trabajo de sus profesionales que incorporan conocimiento
para adaptar procesos a los nuevos estándares propuestos. La presente
Memoria Ambiental recoge una voluntad de mejora en los procesos, que
están orientando nuestra operación hacia un desarrollo sostenible.
La Industria pesquera es un tradicional motor de desarrollo de las zonas
donde opera. Nuestra vocación es desarrollar una operación sostenible,
que aporte bienestar a sus trabajadores, a la comunidad y al país. Nuestro
espíritu es que las personas, más que aceptarnos en sus localidades,
vean con orgullo lo que somos capaces de lograr y aportar en sus vidas,
sintiéndonos parte de ellos.
Empresas y Productos
Congelados, harina y aceite de pescado
Congelados, harina y aceite de pescado
Congelados, apanados, harina y aceite de pescado
Congelados, conservas, harina y aceite de pescado
Congelados, conservas, harina y aceite de pescado
Congelados, harina y aceite de pescado
Congelados
Comercializadora de conservas
Los procesos de
la pesca industrial
Para dar cuenta de los avances en materia ambiental es
importante conocer los procesos involucrados en la elaboración
de productos congelados, ya sea de jurel, pesca blanca y jibia,
crustáceos, conservas, harina y aceite de pescado.
El barco recala a puerto
Descarga de materia prima
Prensas separan
líquidos de sólidos
Los pescados son
llevados a pozos
Secado enfriado de la harina
Fase sólida
La materia prima pasa por cocedores
El líquido
Uso de la Harina:
Alimentos para salmones
Alimentos para rumiantes
Alimentos para aves y mascotas
Molienda
Uso del Aceite:
Margarina
Salsa de Chocolate
Hidrogenados
Complementos alimenticios
Jabones
Pinturas
Aceite de Pescado
De la fase líquida se separa
el aceite y el agua de cola en
decanters y centrífugas
ELABORACIÓN DE
HARINA Y ACEITE
DE PESCADO
Concentrado
Ensaque y
almacenamiento
Pesca enfriada en barcos
El barco recala en el puerto
Llenado de tarros
Pesca en pozos con agua fría
Selección por tamaño, corte de
cabeza, colas y esvicerado
Cocción en autoclave y drenado de tarros
Se agrega líquido la cobertura
(salsas, aceites, etc)
Etiquetado, almacenaje
y comercialización
Esterilizado en autoclave 120º C
ELABORACIÓN DE
CONSERVAS DE PESCADO
Se llenan y se lavan los tarros y se codifican
Tipos de Productos:
Trozos en aceite
Trozos en salsas de tomates
Trozos naturales
Albóndigas
Hamburguesas
El barco recala a puerto
Traslado a la planta en bins con hielo
Corte, eviscerado, fileteo y control
de calidad del pescado
Pesca enfriada en barco
La pesca se selecciona de acuerdo
a tamaño (calibre) y tipo de producto
Enteros
Sin cabeza ni cola
Filetes
Supermercados, donde los productos se venden
Empaque y almacenamiento en
cámaras de frío a -30º c
ELABORACIÓN DE
CONGELADOS DE
PESCA BLANCA Y JIBIA
Empaque según productos y congelados
a -18º (Congelador estático)
Productos congelados:
Filetes con piel y sin piel
Lomos
Bloques de pescado
Pescados apanados
Pescados ahumados
Hamburguesas
Pesca enfriada en barcos
El barco recala a puerto
La pesca se selecciona de acuerdo
a tamaño (calibre) y tipo de producto
Empaque y almacenamiento en
cámaras de frío a -30º c
Corte, eviscerado, fileteo y control
de calidad del pescado
Enteros
Sin cabeza ni cola
Filetes
Envasados según productos y congelados
a -18º (Congelador estático)
ELABORACIÓN DE
CONGELADOS DE JUREL
Productos congelados:
Pescado entero
Filetes con piel y sin piel
Lomos
Bloques de pescados
Barco langostinero
recala a puerto
Cajas con hielo
en el barco
Cocedor de agua 93 - 95º c
Enfriado en agua
Distribución a mesas de
descolado en bandejas
Pesaje
Glaseo
Empaque
ELABORACIÓN DE
CONGELADOS
DE LANGOSTINOS
Congelación IQF (Individual Quality Frozen)
Productos congelados:
Langostinos
Congelados
Tratamiento de residuos
en la industria pesquera
¿Cómo trata sus residuos la Industria Pesquera?
La industria pesquera trabaja permanentemente en
hacer más eficientes sus procesos productivos, de manera
de aprovechar al máximo la materia prima utilizada
y así minimizar la generación de residuos industriales
asociados a la actividad pesquera. Así también la
optimización de sus procesos, tanto operacionalmente
como en eficiencia energética, ha contribuido a lo largo
de los años a mejorar el desempeño ambiental de la
industria.
1
Recalcular la capacidad de los lavadores de vahos
existentes y adaptarlos a los actuales requerimientos.
Olores
2
3
Sectorización de las diferentes áreas de proceso.
Los principales olores en la industria pesquera se originan en los procesos
de producción de harina de pescado. Mientras mayor sea la frescura
de la materia prima, menor es la degradación proteica de ésta, lo que
reduce fuertemente las emisiones de aminas y ácido sulfhídrico asociada
a la descomposición, compuestos responsables de los gases odoríficos
molestos que generan estos procesos.
En su preocupación permanente por reducir la generación de olores
molestos, la industria pesquera ha tomado una serie de medidas para
reducir los efectos odoríficos en el proceso de la harina de pescado,
en especial en las etapas de cocción y secado, en las que se generan la
mayor cantidad de vahos y gases.
Algunas de las medidas de
mitigación de olores aplicadas son:
4
5
6
Incorporación de Buenas Prácticas, entre ellas, capacitación del
personal, limpieza periódica de pozos y de estanques de riles.
Mejoramiento en la hermeticidad de equipos y ductos de vahos.
Límites máximos de acumulación de pesca en pozos.
Mejoramiento de la distribución de agua
de mar a lavadores - condensadores.
7
Se aumentó en algunos casos, la capacidad de ventiladores
y sellos en puntos que normalmente producen vahos a la
atmósfera y por lo tanto, olores molestos.
8
9
Aplicación de hielo en los pozos y también preservantes químicos.
Aseos y sanitizaciones periódicas en las áreas de proceso
de manera de controlar agentes patógenos.
Materia orgánica
Actualmente la industria pesquera aprovecha en un 100% los desechos
de materia orgánica que se generan en las plantas de consumo humano,
como congelados, conservas y apanados.
Tanto las colas, cabezas, esquelones (esqueleto y espinas) y vísceras son
recuperadas y aprovechadas como materia prima para la producción de
harina de pescado.
Además, se han realizado algunas innovaciones en los procesos lo que
ha permitido lograr un mejor aprovechamiento de la materia prima para
productos con mayor valor agregado.
Residuos sólidos
Los principales residuos sólidos generados por las plantas de harina,
conserva, congelados y apanados, son residuos indirectos del proceso
industrial, éstos son los que se obtienen de material de embalaje, como
plásticos, cartones y pallet de madera.
Un porcentaje menor se genera en los procesos, los que corresponden
a indumentaria de trabajo de los operadores de planta, como capas y
guantes plásticos.
En la industria pesquera se intenta reducir al máximo el volumen que
debe ser destinado a rellenos sanitarios, incentivando fuertemente el
reciclaje y la reutilización.
En este contexto la ASIPES ha impulsado la instalación de puntos limpios
en las comunas de Talcahuano y Coronel, en sectores públicos y escuelas
certificadas ambientalmente.
Residuos industriales líquidos
En los procesos de la industria pesquera como lo son las descargas de
materia prima, producción de harina, congelados y conservas de pescado,
se utilizan importantes volúmenes de agua que se traducen luego en
residuos industriales líquidos.
En las líneas de proceso se han implementado sistemas de uso eficiente
de agua, como son las válvulas de corte, optimización de los ciclos de
lavado, recirculación de agua, lo que ha significado menores flujos de
residuos líquidos. También se ha trabajado en disminuir el contenido de
sólidos y grasas de los residuos líquidos, con la incorporación de rejillas y
decantadores en los ductos de aguas residuales.
Todos los riles cumplen con la normativa vigente para la disposición
adecuada de estos residuos, los que son tratados en plantas de
tratamiento DAF (Sistemas de flotación por aire disuelto) para obtener un
ril inocuo para el medio ambiente.
Material particulado
Actualmente las plantas de la VIII Región se encuentran operando
en zonas declaradas saturadas por material particulado PM 10. Sin
embargo, el Ministerio de Medioambiente espera declarar como zonas
saturadas por PM 2.5 a algunas comunas de Concepción Metropolitano
durante el 2015. Esta declaración obliga además, a generar planes
de descontaminación, garantizando la reducción de emisiones, tanto
industriales, domiciliarias y de transporte en un horizonte de 10 años.
Lo anterior requerirá de un trabajo intersectorial con organismos de
gobierno, así como de participación ciudadana.
La industria pesquera emite bajos niveles de material particulado, los que
han sido minimizados por mejoramiento en las eficiencias de combustión
en calderas, incorporación de filtros, renovación de ciclones sellados con
cámaras de lavado y uso de mangas electrostáticas.
Promedio de agua utilizada en la descarga en:
1996
2,8 m /ton.
3
materia prima
2008
1,2 m /ton.
3
materia prima
2014
1,0 m3 /ton.
materia prima
Puntos limpios
Dentro de los objetivos ambientales de la Asociación
de Industriales Pesqueros, ASIPES, se encuentra el
contribuir a la gestión sustentable de los residuos
tanto de sus procesos productivos, como los de tipo
domiciliario generados en sus instalaciones y entorno.
Asimismo, es parte de la política de Responsabilidad
Social Empresarial de las empresas que conforman la
Asociación, el colaborar con las comunidades donde se
ubican dichos procesos.
Por parte del Ministerio del Medio Ambiente, la adecuada gestión de
residuos es uno de sus focos estratégicos, que compromete su gestión en
todos los ámbitos y que se expresa a través de diversas iniciativas, tales
como la Política de Gestión Integral de Residuos, Política de Inclusión de
los Recicladores de Base, Proyecto de Ley de Residuos y Responsabilidad
Extendida del Productor, que enfatiza el fomento al reciclaje en Chile.
A su vez, las Municipalidades de Coronel y Talcahuano privilegian dentro
de sus lineamientos comunales la gestión ambiental y el desarrollo
sustentable, razón por la cual sus respectivas Unidades de Medio
Ambiente cuentan con una amplia agenda de trabajo en el tema residuos.
Lo anterior motivó a que las tres instituciones se coordinaran para realizar
acciones conjuntas para acercar a la ciudadanía al reciclaje de forma
ordenada y efectiva.
Esto se materializó con la instalación de dos Puntos Limpios, el primero de
ellos en Coronel sector Camanchaca, inaugurado en diciembre de 2013, y
el segundo en Talcahuano sector Molo Blanco, en marzo de 2014, ambos
sectores con los cuales la Asociación tiene vínculos de colaboración, ya
sea como gremio o a través de sus empresas socias.
El material valorizable que se reúne en dichos puntos va en beneficio
de recicladores de base de la comuna con quienes se suscribieron los
acuerdos respectivos.
El material que se recupera corresponde a papeles y cartones, plásticos,
latas y envases tetrapak.
Además de los dos puntos limpios vecinales, la ASIPES gestionó para el
año 2014, un programa de donación de puntos limpios a las escuelas
certificadas ambientalmente en Talcahuano, programa que tiene por fin
incentivar acciones destinadas a difundir la importancia de una cultura
para la sustentabilidad y promover los valores y conservación del medio
ambiente en la población escolar.
En el mes de julio se inauguraron cuatro puntos limpios en escuelas
certificadas ambientalmente. Se espera el 2015 completar un total de
diez.
Acuerdos de producción limpia
La firma del Acuerdo de Producción Limpia para plantas
elaboradoras de conservas en 2013 fue el segundo
compromiso ambiental voluntario que realizó la pesca
industrial.
El primero fue para plantas procesadoras de congelados en 2005, año
en que el sector optó por reducir sus impactos ambientales a través de
la incorporación del concepto de producción limpia en sus procesos y
sistemas de gestión. Este último culminó sus etapas en forma exitosa,
con reducciones importantes en los consumos de agua y energía y en los
costos asociados al tratamiento y disposición de residuos. Así a fines de
2008, las empresas fueron reconocidas con los certificados de Producción
Limpia, por el cumplimiento de cada una de las metas establecidas.
El Acuerdo de Producción Limpia para las plantas de conservas por su
parte incorporó 12 metas y 44 acciones que buscan reducir el consumo
de agua en un 5%, reducir la carga orgánica de los residuos sólidos
generados en un 2% de los sólidos suspendidos en el RIL crudo y además
lograr una reducción en los indicadores de desempeño energético de las
instalaciones en un 5%. Junto con estas mejoras directas en los procesos,
se pondrá en práctica un Compromiso de Difusión del sector que
busca promover conceptos de sustentabilidad y cuidado de los recursos
y además capacitar a los trabajadores y las comunidades vecinas en
acciones de Producción Limpia.
Para dar cumplimiento al Acuerdo actualmente en aplicación, durante
el año 2013 se completaron las etapas de Diagnóstico Inicial y la
primera auditoría intermedia, alcanzando en septiembre de ese año
un 33% de cumplimiento. Luego de 6 meses de trabajo permanente
en las instalaciones, en marzo de 2014 se realizó la segunda auditoría
intermedia según los plazos establecidos en el Acuerdo, con un
cumplimiento de un 39%.
La ejecución de este acuerdo de Producción Limpia considera un período
de 24 meses, por lo que para marzo de 2015 la industria de conservas de
pescado espera finalizarlo con éxito.
APL 2005
25% Reducción de consumo de energía
28% Disminución de consumo de agua
31% Disminución de residuos sólidos
81% Disminución de residuos orgánicos
Metas APL 2013
5% Reducción consumo de agua
5% Reducción consumo energético
Control y prevención de olores
En octubre de 2012, el Ministerio de Medio Ambiente
encargó a la consultora ECOTEC la elaboración de una
estrategia para la gestión de olores, la que contempló
reuniones de mesas ampliadas de trabajo con la
representación gremial de las distintas actividades
productivas y además visitas a terreno, iniciativas en las
que ASIPES participó activamente.
Este reglamento busca obligar a los establecimientos identificados
como fuentes emisoras a caracterizarse en cuanto a su emisión de olor y
generar planes de gestión del olor.
En noviembre de 2013, se aprobó a través de la R.Ex. N° 945, la
Estrategia para la Regulación de Olores en Chile, la que contempla dos
pilares fundamentales de trabajo.
Entendiendo que las industrias deberán caracterizar su fuente de olor
y generar planes de gestión al respecto, es que durante el año 2014
las empresas socias de ASIPES comenzaron a realizar “estudios de
impacto odorante”, lo que permitirá contar con la caracterización de las
instalaciones como fuentes de emisión y así generar planes de gestión
para reducir las emisiones de olor.
El primero de ellos, fortalece el marco regulatorio existente elaborando
en una primera etapa un reglamento para el control y la prevención de
olores, y así, ya para el 2017, poder desarrollar una norma ambiental
de olores. El segundo pilar pretende, paralelamente, incrementar el
conocimiento en la materia e incorporar el control de olores en la gestión
ambiental del país.
En julio de 2014 el Ministerio de Medioambiente le encargó a la
consultora Aquology la elaboración del reglamento para el Control y
Prevención de Olores. En agosto de 2014 ASIPES participó de la primera
reunión ampliada de las asociaciones de fuentes emisoras, para conocer
sobre los mecanismos de auto diagnóstico y experiencias con tecnologías,
monitoreo y fiscalización que se aplican a las fuentes. El anteproyecto de
este reglamento se ha señalado estará disponible para consulta pública
en marzo de 2015.
Para el segundo semestre de 2015 se espera contar con un reglamento a
nivel nacional para el control y prevención de olores y para el 2017 poner
en marcha una norma de emisión para regular los máximos permitidos en
Chile.
Los planes de gestión que sean implementados en las distintas
instalaciones pesqueras, deberán considerar inversiones en tecnología
para abatir los olores. Es este contexto que la ASIPES a fines de 2014,
gestionó pruebas a escala piloto de distintas soluciones tecnológicas,
como lo son la biofiltración y la ionización por ultra violeta.
Biofiltración
Consiste en forzar el paso de gases odorantes a través de un lecho
filtrante (orgánico o inorgánico) el cual tiene la facultad de reducir los
niveles de olor debido a la acción biológica de bacterias específicas
para el tipo de contaminante que se quiere abatir. Estos sistemas son
recomendados para emisiones que incluyan Compuestos Orgánicos
Volátiles (COVs), NH3 y H2S. Son sistemas de un costo de inversión
y operación relativamente bajos, operación bastante simple y casi
no requieren mantenciones. Una de sus ventajas es que no generan
componentes residuales ni requieren de aditivos especiales. Sin embargo,
su restricción es que no pueden operar con flujos de gas que se
encuentren a una temperatura mayor a 40°C.
Ionización
por ultra violeta
Otro de los equipos piloto que se probaron, fue un sistema de ionización
por ultra violeta, sistema basado en la oxidación no térmica de los
distintos compuestos que forman los olores, es una tecnología de amplia
utilización en diversos rubros industriales. Esta tecnología funciona
básicamente por la aplicación directa de luz UV a través de lámparas las
cuales se ponen en contacto con el flujo a tratar. La acción de la luz UV,
produce ozono que tiene la capacidad de oxidar, desinfectar y esterilizar
el flujo disminuyendo los niveles de olor de manera significativa. Esta
tecnología no requiere aditivos ni genera desechos. Si bien sus costos
de inversión son relativamente altos (proporcionales al flujo que se debe
tratar), experiencias previas basadas en esta tecnología han demostrado
una alta efectividad. La restricción de este sistema también es la
temperatura, la que no debe superar los 40°C. En las pruebas realizadas
en las plantas de harina se demostraron eficiencias por sobre el 95%.
Fotoionización
por ultravioleta
La tercera planta piloto, también corresponde a un sistema de
fotoionización por ultravioleta, pero que a diferencia de la anterior, tiene
incorporado un filtro de carbón activado. Este filtro permite absorber
aquellas moléculas de olor que no alcanzan a reaccionar con el ozono y
también absorbe el exceso de este. Este último sistema, permite abatir
corrientes gaseosas que se encuentren a mayor temperatura, hasta los
60°C.
Lo importante de estas pruebas es que permiten identificar soluciones
tecnológicas distintas para diferentes etapas del proceso, y así configuran
un sistema de abatimiento que pueda considerar una combinación de
éstas, de acuerdo con las condiciones de operación.
Transporte de pesca
A comienzos de la temporada de pesca 2014, la ASIPES
encargó una auditoría interna para el transporte de
pesca entre las empresas pesqueras de la región, la
que tenía por objetivo obtener un diagnóstico sobre
la condición actual del transporte de pesca, identificar
aspectos a mejorar y además capacitar a los choferes y
transportistas de pesca.
Ella pretende ser una herramienta para tomar las medidas correctas para
mejorar el estándar y desempeño del transporte de pesca a granel.
Las conclusiones apuntaron a mejorar y uniformar el estándar de
transporte de pesca, con la incorporación de nuevos equipos con cierre
hermético, de manera de eliminar la posibilidad de derrames, iniciando un
nuevo ciclo en el sistema de transporte de pesca.
Junto con la renovación de equipos, la industria ha generado un
protocolo de transporte de pesca que busca minimizar el impacto que
produce el traslado de materia prima en las comunas donde se realiza
la actividad y además generar conciencia en todos los actores que
participan en esta actividad.
Protocolo para el traslado seguro de pesca a granel
SOLO CIRCULAR POR RUTAS AUTORIZADAS
SOLO CAMIONES CON ROL SANITARIO VIGENTE
PROHIBIDO CONDUCIR UN CAMIÓN SI SE HA INGERIDO ALCOHOL
REVISIÓN Y MANTENCIÓN PERMANENTE DEL ESTADO MECÁNICO DE LOS CAMIONES
TODO CAMIÓN DEBE INDICAR EL NOMBRE DE LA EMPRESA A LA QUE PRESTA SERVICIOS
LLENAR TOLVAS Y BATEAS SOLO HASTA EL LÍMITE INDICADO
CERRAR CORRECTA Y HERMÉTICAMENTE PUERTAS TRASERAS DE TOLVAS Y BATEAS
SE DEBERÁ GARANTIZAR HERMETICIDAD DE TOLVAS Y BATEAS
TODO CAMIÓN DEBE CONTAR CON CONOS DE SEGURIDAD VIAL
DAR OPORTUNO AVISO EN CASO DE DERRAMES
Limpieza Bahías de
Concepción y San Vicente
La Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES,
en conjunto con SVTI, Astilleros Marco y Compañía
Siderúrgica Huachipato -comprometidos con su entornoson las encargadas hace años de la limpieza voluntaria
de la Bahía de San Vicente y parte de la Bahía de
Concepción.
El servicio tiene como objetivo realizar la limpieza y/o extracción de
residuos no tóxicos, eliminando su acumulación desde la superficie
del agua y realizando la recolección de los elementos que constituyan
basura y que se encuentren dispersos en las playas, hasta la línea de alta
marea, comprendiendo las aguas y playas cercanas al sector industrial
mencionado anteriormente. Los desechos recolectados son dispuestos
en basureros o vertederos autorizados dependiendo de la naturaleza de
éstos.
Hoy en día debido al mejoramiento de los estándares medioambientales
de las industrias presentes en el sector, han disminuido los residuos
industriales que se recuperan. Sin embargo, ha aumentado de manera
importante la cantidad de residuos domiciliarios presentes en agua y
playas, principalmente botellas plásticas, bolsas, latas, envases, colchones,
tablas y plásticos.
Principales normas
asociadas al sector pesquero
DECRETO SUPREMO
DECRETO SUPREMO
Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental
Norma de emisión para las descargas
de residuos líquidos a aguas marinas
y continentales superficiales
Nº40/2012
Nuevo Reglamento para la Evaluación Ambiental de Proyectos en
Chile, que reemplaza el Decreto Supremo N° 95/2001. Establece las
normas para elaborar y calificar los Estudios y declaraciones de Impacto
Ambiental.
En términos generales actualiza el procedimiento de evaluación de
acuerdo con los cambios legales y reglamentarios en materia ambiental,
verificados en Chile desde el año 2001 a la fecha. Redefine la información
necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), buscando dar mayor certeza a
los regulados y a la ciudadanía.
El sector pesquero, desde el año 2001 en que entró en vigencia el
Decreto Supremo N° 95, ha sometido más de 40 proyectos al sistema de
evaluación de impacto ambiental, de manera de obtener las aprobaciones
pertinentes, en proyectos que han permitido aumentar capacidad de
producción, establecer nuevas líneas de procesos, la instalación de
plantas de tratamiento o la implementación de nuevas tecnologías en la
industria pesquera.
Nº90/00
Este Decreto, que entró en vigencia en septiembre del 2001, regula
las descargas líquidas a cuerpos de agua marinos y superficiales
estableciendo parámetros máximos permitidos y procedimientos de
autocontrol y fiscalización de dichas descargas.
Establece que toda fuente que descargue sus residuos líquidos a uno o
más cuerpos de agua, deberá caracterizarlos a modo de evaluar si califica
como fuente emisora y si queda sujeta al cumplimiento de la norma de
emisión.
Durante años, uno de los mayores desafíos de la pesca industrial, ha sido
el de minimizar sus efluentes líquidos y que el vertido de éstos generen el
menor efecto posible; a través de la incorporación de nuevas tecnologías
en los procesos y de la implementación de buenas prácticas es que las
descargas líquidas cumplen con la normativa vigente.
DECRETO SUPREMO
Nº609/98
Norma de emisión para las descargas de
residuos industriales líquidos a sistemas de
alcantarillado
Este Decreto regula las descargas líquidas a sistemas de alcantarillado,
estableciendo parámetros máximos permitidos y procedimientos de
autocontrol y fiscalización de dichas descargas.
Actualmente existe un Anteproyecto de Revisión de la Norma DS 609 de
Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados, que durante el
año 2013 contempló un proceso de consulta pública en la que la ASIPES
participó de los comités ampliados de revisión y de los talleres de difusión
regional del anteproyecto.
La mayoría de las instalaciones de las empresas pesqueras vierten sus
efluentes a sistemas de alcantarillados, principalmente por la ubicación de
éstas. Los efluentes líquidos pesqueros que se caracterizan básicamente
por su demanda biológica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos y
aceites y grasas, son previamente tratados en plantas DAF (sistemas de
flotación por aire disuelto), con lo que se logra obtener efluentes inocuos,
cumpliendo con los parámetros de emisión establecidos en este decreto
para la descarga en sistemas de alcantarillados.
DECRETO SUPREMO
Nº148/03
Reglamento sanitario sobre
manejo de residuos peligrosos
Este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad
mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia,
almacenamiento, transporte, tratamiento, rehúso, reciclaje, disposición
final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos. Si
bien el sector industrial pesquero no es un generador importante de
residuos peligrosos, el uso y almacenamiento de combustibles, aceites
y lubricantes ha requerido de mejoras en los sistemas de gestión, y
almacenamiento al interior de las plantas para cumplir con la normativa.
Inversiones período
2008-2014
Desde el año 1996, las empresas socias de ASIPES han
trabajado fuertemente por mejorar su desempeño
ambiental, en especial en minimizar la emisión de
residuos líquidos, optimizando sus procesos y así
disminuir el efecto en las comunidades vecinas. Sin
embargo, en los últimos años, los esfuerzos se han
centrado en minimizar el impacto de olores que genera
la actividad pesquera y mejorar la eficiencia en el uso de
los recursos, como son energía y agua.
El proceso de reconstrucción de las plantas pesqueras por efecto
del terremoto de 2010, también fue una oportunidad para renovar
tecnologías de los procesos y además para incorporar importantes
cambios para mejorar así los estándares ambientales.
1996-2008
US$ 110.000.000
2008-2014
US$ 41.835.000
Descargas de materia prima
Inversiones en flota
2008-2014 US$ 800.000
2008-2014 US$ 37.500.000
2008 US$16.800.000
Desde hace años que la descarga de materia prima no es una actividad
generadora de residuos. Estos puntos cuentan con sistemas de captación
y almacenaje del agua utilizada, la que posteriormente es trasladada a las
plantas de tratamiento de Riles.
También se han incorporado procedimientos de limpieza y sistemas
de canaletas para captar las aguas de lavado de las descargas, lo que
asegura que los residuos líquidos no sean vertidos al mar.
Después del terremoto fue necesario realizar el reforzamiento de
pilotes, reconstruir lozas, extraer escombros y además realizar estudios
batimétricos y de mecánica de suelos, para asegurar el correcto y seguro
funcionamiento de esta actividad.
También se ha seguido en un mejoramiento continuo, principalmente en
el uso más eficiente del agua; el cambio de secadores ha logrado reducir
el consumo de agua en el proceso de descarga.
2008 US$ 25.500.000
Una de las principales emisiones molestas de la industria pesquera son
los olores que generan. Estos olores molestos tienen directa relación con
la calidad de la materia prima; en la medida que la pesca es más fresca
se produce una menor descomposición de la proteína y por tanto menos
olores molestos en la cocción del pescado.
Por tanto al mantener la frescura de la materia prima, no solo se
disminuye el efecto ambiental, sino que además se aumenta su
rendimiento, logrando que un mayor porcentaje se destine a consumo
humano, obteniendo un producto final con mayor valor agregado.
Por lo anterior las empresas en los últimos años han invertido en
modernizar su flota, los sistemas de refrigeración, cambio de secadores
de última tecnología y transporte de cajas entre otras mejoras. Todo
lo anterior contribuye a utilizar menos agua en las descargas y además
obtener una materia prima de mejor calidad.
Control de olores
2008 US$8.500.000
2008-2014 US$ 2.000.000
La industria pesquera ha trabajado fuertemente en reducir la emisión de
olores molestos, que tienen injerencia directa en la calidad de vida de
las comunidades vecinas. Cada vez son menos los eventos de mal olor
que se presentan, lo que ocurre básicamente cuando la materia prima
(de proveedores que no utilizan naves industriales) no tiene la frescura
adecuada y durante las puestas en marcha de las plantas de harina.
Las principales mejoras corresponden a mayor hermeticidad de las salas
de procesos, optimización en el abatimiento de vahos, disminución de
componentes orgánicos volátiles, cambio en cocedores y ciclones e
incineración de vahos.
Actualmente la industria se encuentra en una etapa de estudios para
caracterizar las fuentes emisoras cuantificando su carga de olores, con
la correspondiente priorización de los puntos críticos de los procesos y
modelación del efecto en su entorno. Una vez terminado estos estudios
la industria estará en condiciones de implementar la mejor tecnología
disponible específica para cada punto, logrando así reducir la emisión de
olores molestos.
Calderas
2006 US$ 6.500.000
2014 US$ 355.000
Concepción y otras nueve comunas de la provincia fueron declaradas en
2006 como zona de latencia por material particulado PM 10. Durante
2012, Chillán fue declarada zona saturada por material particulado
fino PM 2.5 y se espera durante el 2015, once comunas de Concepción
Metropolitano sean declaradas zonas saturadas; por lo anterior se han
establecido medidas de mitigación de emisión de material particulado
fino, en particular filtros en calderas y sellado de ciclones. También se
ha mejorado la combustión de éstas disminuyendo así las emisiones al
medioambiente.
Eficiencia energética
Innovación de procesos
Los altos costos de energía en el país han obligado a hacer más eficientes
los procesos industriales en particular en el consumo de energía,
aumentando la aislación térmica de los equipos, mejoramiento de
redes de vapor y condensado, renovación de equipos y optimización de
procesos lo que ha permitido reducir el consumo de vapor y reducir los
tiempos de proceso.
La necesidad de un uso eficiente de la materia prima y de los recursos
como agua y energía, ha llevado a la industria pesquera a incorporar
innovación en sus procesos, obteniendo no solo importantes ahorros
en los costos de operación, sino que también el desarrollo de productos
finales con mayor valor agregado.
2014 US$ 1.130.000
2014 US$ 550.000
Se prohibe cualquier tipo de reproducción total o parcial. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transcrita o almacenada, sea por procedimiento
mecánico, óptico o químico, incluida las fotocopias. El editor autoriza citas en revistas, diarios, libros o medios electrónicos, siempre que se mencione la fuente.
Colaboración:
Macarena Cepeda Godoy
Edición: Verónica Ceballos Barrón Diseño y diagramación:
Daniel López Pelissier
Fotografías:
José Luis Saavedra Morales
Descargar