apunte de instrucción cívica para examen de ingreso de

Anuncio
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE INGRESO – INSTRUCCIÓN CÍVICA
TEMARIO
I.- DEMOCRACIA: Concepto; formas; Instituciones mixtas. Ciudadanía. Derechos
Políticos. El sufragio: formas y caracteres.Los Partidos políticos en la Constitución Nacional.
II – LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: Concepto. Procedimiento para la Reforma.
Supremacía. Control de la Constitucionalidad.
Jerarquía de los tratados internacionales.III – EL GOBIERNO FEDERAL: La forma de gobierno en la Argentina. La República.
División de Poderes: Armonía y contralor recíproco.
Facultades extraordinarias.IV – DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS: Conceptos. Nuevos derechos
y garantías. Los derechos civiles. Libertad e igualdad civil. Derecho de Propiedad:
Concepto y caracteres. Su garantía. Expropiación por causa de Utilidad pública. El
poder de policía del Estado.V – GARANTÍAS: Análisis del art. 18 de la Constitución Nacional. Garantías del
debido proceso.- Recurso de habeas Corpus. Habeas Data. La acción de Amparo.Estado de Sitio: significado, causas, alcances.VI – PODER LEGISLATIVO: Sistema Bicameral. Cámara de Diputados: Composición
y facultades exclusivas. El Senado: Composición y facultades exclusivas.- Atribuciones
del Congreso Nacional. Derecho Parlamentario: Sesiones. Inmunidades Parlamentarias.
Formación de las Leyes. Juicio Político. El Defensor del Pueblo. Auditoria general de la
Nación.
VII – PODER EJECUTIVO: Naturaleza y duración del mandato. Forma de elección de
Presidente y Vice. Acefalía. Atribuciones del Poder Ejecutivo. El Veto presidencial. El
Ministerio. Régimen presidencialista y parlamentario. Organización del gabinete
Ministerial. Funciones.
VIII – PODER JUDICIAL: Su organización. La corte Suprema de justicia. Atribuciones
del Poder judicial. Nombramiento y remoción de jueces. El consejo de la Magistratura.
El ministerio Público.1
IX – EL TESORO NACIONAL: Su formación. Derechos de importación y exportación.
Las Aduanas. Contribuciones pertenecientes a la Nación.X – DERECHO FEDERAL DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: Gobiernos de
Provincia. Autonomía. Facultades exclusivas de la Nación, y de las Provincias.
Facultades concurrentes. Relaciones interprovinciales. Capital Federal. La Ciudad de
Buenos Aires. Intervención federal en las Provincias. Constitución de la Pcia de
Córdoba: Organización del Gobierno.-
NOTA: El presente manual de Instrucción Cívica, es una síntesis extraída de diversos
autores de la asignatura, y refleja de algún modo, la forma en que se imparte la misma
en el último curso del Colegio Monserrat. El aspirante al ingreso “podrá” ampliar los
estudios en la Bibliografía indicada, pero sí se recomienda, complementarlos con la
Constitución Nacional, cuyo texto se incorpora como anexo.
2
TEMA I
LA DEMOCRACIA
Concepto: El vocablo democracia deriva etimológicamente del griego “demos, pueblo;
y kratós, Autoridad”, significando en consecuencia, “Autoridad del Pueblo.”
Es un sistema de organización política caracterizado por la intervención de
todas las clases sociales en la designación de las Autoridades que gobernarán la Nación;
el poder soberano reside en ésta, y no en un grupo de personas ó en un solo hombre
como sucede en otras formas de Gobierno. “Es el Gobierno del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo” (Abraham Lincoln).- Para mayor abundamiento se entiende por un
Gobierno democrático, aquel en el cual participa el pueblo en la acción gubernativa, y el
control que ejerce sobre las obras del Estado.Lo procedentemente expuesto caracteriza a la Democracia como una forma de
gobierno; pero no hay dudas que en la actualidad a ésta palabra, se la concibe también
como un “estilo de vida”, basado en el respeto de la dignidad humana, la libertad y los
derechos de los demás. En los pueblos democráticos, las libertades individuales deben
estar garantizadas por la Constitución Nacional, permitiéndose fundamentalmente la
libertad de palabra ó expresión de ideas, el derecho de las personas a reunirse en lugares
públicos para peticionar a las Autoridades ó defender sus intereses, asegurando también
la libertad de creencias ó culto etc., y el Estado solo deberá intervenir para asegurar el
orden público y el desarrollo de las reuniones en paz, velando por el bien común.En conclusión y cambiando los conceptos dados, se puede asegurar que un
“Sistema democrático” debe reunir los siguientes principios:
a) Un Gobierno surgido de la voluntad del pueblo, libremente expresada;
b) La Autoridad, no debe estar concentrada en un solo hombre ó Institución;
c) Predominio de la voluntad de la mayoría, pero respeto de los derechos de las
minorías políticas;
d) Libertad para discernir, debiendo permitirse el desacuerdo con las acciones del
gobierno, posibilitándose la crítica y libre expresión de ideas;
e) Que el pueblo tenga los medios para ejercer el control de actos del Gobierno;
f) Plena tolerancia hacia las minorías étnicas, religiosas ó culturales;
3
g) Pluralismo político, es decir, evitar el partido gubernamental único y posibilitar
las ideas opositoras;
h) El respeto a las libertades individuales, con igualdad de oportunidades y ante la
ley;
i) El sistema debe permitir al hombre crecer y formarse, con protección de su
dignidad y sus derechos como ser humano;
j) La participación del pueblo, interviniendo en las decisiones y solución de los
problemas del país.Formas: Siguiendo una clasificación tradicional, y con relación a la democracia como
forma de gobierno, la misma puede ser, directa ó indirecta.La Democracia Directa también denominada “pura”, es aquella en la que
los ciudadanos gobiernan directamente y no a través de sus representantes. Se
practicaba en la Antigüedad en las Ciudades – Estado griegas ó en Roma; El pueblo se
reunía en la plaza pública ó “Foro” a fin de resolver todos juntos los problemas
presentados que se sometían a votación. Esta forma de gobierno es propia de
comunidades muy reducidas (algunos pequeños cantones Suizos), pero difícil de
practicar en comunidades de mucha población.
La Democracia indirecta ó “Representativa”, es aquella en la que el pueblo
soberano, y más precisamente los ciudadanos, gobiernan por medio de sus
representantes que ellos mismos eligen. Este es por cierto el sistema de nuestro País,
consagrado en el art. 22 de la Constitución Nacional: El pueblo no delibera ni gobierna
sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución……”.Esto no significa que el pueblo renuncia a su soberanía por elegir a sus
representantes, pues éstos son sus simples mandatarios que nada pueden hacer mas allá
de las atribuciones conferidas, ni del período otorgado para su función.Por cierto que éste último es el sistema imperante en la sociedad actual,
cada vez mas compleja, y compuesta por muchas personas desconocidas entre sí, y que
tienen intereses y necesidades diferentes.Instituciones Mixtas: Normalmente denominadas “Democracia semidirecta”, y su
mixtura proviene de la combinación de las dos formas tradicionales mencionadas
4
anteriormente, ya que si bien el Pueblo elige a sus representantes para que gobiernen en
su nombre, al mismo tiempo los ciudadanos suelen ser consultados por el Gobierno
(forma directa).Ejemplos de participación activa del pueblo en el
gobierno, los constituyen el “Referéndum” ó votación del pueblo por la cual éste
aprueba o rechaza una reforma constitucional ó un proyecto de ley que le presenta el
gobierno; se necesita la aprobación popular para que el proyecto tenga validez.La “iniciativa popular”, es el derecho que tiene un grupo
de ciudadanos, para presentar proyectos de ley en el Parlamento, buscando su sanción y
obligatoriedad.
El “veto popular”, que consiste en hacer ratificar por el
pueblo una ley anteriormente aprobada por el Parlamento, y si el voto es negativo, la ley
se deroga.
La “revocatoria” para dejar sin efecto algún acto de
Gobierno, y en algunos casos la revocación del mandato de algún funcionario
La Constitución Argentina: Ejemplos de democracia semidirecta fueron incorporados a
nuestra Constitución en la reforma del año 1994: La Iniciativa popular, o sea el derecho
de los ciudadanos de presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados,
estableciendo el art. 39 los proyectos que no pueden ser objetos de ésta iniciativa
(reforma constitucional, tratados, tributos, materia penal).También el actual art. 40, incorpora la “Consulta popular”;
en un primer caso, provocada por el Congreso sometiendo a consulta un proyecto de
ley, y el voto afirmativo por el pueblo promulgará la ley automáticamente.
Como segunda hipótesis del mismo artículo, se regula la
consulta popular convocada por el congreso ó el Presidente de la Nación, dentro de sus
respectivas competencias. Se trata aquí de una consulta popular no vinculante y en la
cual la votación por parte de los ciudadanos no es obligatoria.-
5
LA CIUDADANÍA
Derechos Políticos.
Los autores clásicos distinguen los conceptos de Ciudadanía y
Nacionalidad, basando esa distinción en el ejercicio de los derechos políticos.
La Nacionalidad viene a ser el vínculo por el cual una persona pertenece a una Nación
determinada, significa el lugar al cual pertenecemos desde que nacemos, y se puede
apreciar que el origen ó raíz de estas palabras es el mismo, (del latín natio- y “nasci”
que significa nacer). Por pertenecer a la Nación, ser habitantes de ella tenemos los
derechos civiles y sociales, pero no los políticos.La Ciudadanía en cambio nos otorga la condición legal para el ejercicio de los derechos
políticos. El ciudadano es un miembro activo del Estado que participa en su función de
gobierno. Está dotado de derechos y deberes específicos que se denominan”políticos”
para poder desempeñar plenamente esa función, tales como el sufragio activo y pasivo,
es decir, elegir a las autoridades, ó ser elegido para gobernar; pertenecer a un partido
político, postularse como candidato, fiscalizar elecciones, el acceso a cualquier función
pública en el país etc.
Como se sabe, la condición de ciudadano se adquiere a los 18 años, reconociendo la
República Argentina distintas formas de adquirir la Ciudadanía: Nativa, ó sea nacidos
en territorio Argentino ó bajo su bandera (Embajadas, buques etc); Ciudadanos por
opción, aquellos hijos de argentinos nacidos en el extranjero y que al cumplir la edad,
optan por la ciudadanía argentina; y los Naturalizados, que comúnmente se los
denomina Nacionalizados, que son los extranjeros residentes en el País, y que
voluntariamente desean adquirir la “carta de ciudadanía”, acreditando buenos
antecedentes y residencia mínima de dos años. Este plazo puede ser reducido por las
Autoridades, cuando el extranjero ha prestado servicios importantes en la Nación, ó en
casos, haberse casado con un argentino.
Los extranjeros: Al sancionarse la Constitución en 1853, la población del País era
escasa, y los constituyentes consideraron apropiado aumentarla, y por ello fijaron en la
ley
fundamental,
que
“el
Gobierno
6
federal
fomentará
la
inmigración
europea……”(art25). La situación legal de los extranjeros en nuestro País entonces es,
similar a los nacionales en cuanto gozan de los mismos derechos civiles y sociales (no
políticos), no estando obligados a contribuciones extras por radicarse en la Argentina.
Ya se vio que pueden adquirir la ciudadanía voluntariamente, es decir, no están
obligados a ser ciudadanos.El Sufragio: El derecho al voto es la primera y mas importante forma de participación
democrática, y por medio de la cual los ciudadanos votan para elegir gobernantes. (sus
representantes). Pero también se puede votar, cuando el pueblo es consultado para
tomar determinadas decisiones de gobierno, y la consulta es decidida por las
Autoridades (democracia semi-directa).En cuanto a su naturaleza se puede decir, que constituye un
derecho-deber político; derecho porque el ciudadano debe ser amparado por la ley para
que pueda emitirlo, no se le puede negar el emitir el voto; y deber, porque el voto debe
ser obligatorio para evitar la indiferencia y sus consecuencias. Se lo considera asimismo
una “función pública”, pues los electores actúan por todo el cuerpo social realizando un
acta de soberanía, delegando el poder del pueblo en los representantes que gobernarán
el País.Ya se mencionó
que el sufragio puede presentar una forma
“activa”, o sea eligiendo autoridades ó en los casos de consulta popular; pero también se
considera una forma “pasiva”, o sea en derecho de los ciudadanos a presentarse como
candidatos para ser elegidos gobernantes.Brevemente se puede mencionar el tema de los “Sistemas
electorales” (que podrá ser ampliado por el estudiante).- De la Constitución se deducía
el sistema de simple mayoría para gobernar, luego la ley Saenz Peña de 1912, que
estableció el sistema de lista incompleta ó “Voto restringido”, 2/3 para la lista que ganó
las elecciones y el tercio restante para la que obtuvo el segundo lugar. Hoy prevalecen
los sistemas de “Representación proporcional”, que permiten en el gobierno la mayor
cantidad de ideas, según el porcentaje de votos obtenidos, utilizándose hoy en nuestro
País, el denominado sistema D´Hondt.-
7
Caracteres del Sufragio: La Constitución Nacional de 1853, no estableció una norma
propia para el sufragio y sus caracteres, surgiendo de sus distintas disposiciones, que
regulaban el que se utilizaba para elegir autoridades. Esta omisión tuvo que ser
subsanada por las distintas leyes electorales que fueron dictándose en el País. De éstas
surgieron los caracteres de “Universal”, o sea la extensión del derecho a votar a todos
los ciudadanos con 18 años de edad, no excluidos por alguna causa legal; en oposición
al voto calificado, que permitía votar solo a los instruidos ó con alguna otra situación de
privilegio. Voto “obligatorio”, en oposición al voto voluntario que rige en otros Países;
prohibiéndose asistir a los comicios con alguna identificación de partidos políticos ó
realizando publicidad del mismo, (voto cantado); y también que debe ser “individual”
(existencia del cuarto oscuro).
Con la reforma constitucional del año 1994, se incorporó
el art. 37 garantizando el pleno ejercicio de los derechos políticos, y estableciendo que
el sufragio en nuestro País es, Universal, Igual, Secreto y Obligatorio. La igualdad
lógicamente radica, en que todos los votos son simples, valen igual.-
Los Partidos Políticos en la Constitución Nacional:
Los partidos políticos son agrupaciones de ciudadanos con
similares ideas políticas, que se unen para tratar de obtener el Gobierno de un Estado,
participando en dicho gobierno, ó por lo menos, ejercer cierta influencia sobre él. La
democracia debe fomentar la existencia de los partidos, ya que éstos ejercen el derecho
de crítica para mejorar las instituciones, y para controlar a los gobernantes evitando sus
excesos. Se considera que hoy en la democracia es indispensable la existencia del
pluripartidismo.Como síntesis se puede agregar que existen partidos
políticos “Estables”, que aunque no obtengan el gobierno continúan trabajando para su
fin, ejerciendo el derecho de crítica y formando la opinión pública. Y están también los
denominados “Electoralistas”, que se forman y actúan solamente en época de
elecciones, y si no obtienen los resultados esperados desaparecen hasta una nueva
elección (Alianzas electorales por ejemplo).8
En la actualidad los Partidos Políticos en nuestro País gozan de
garantía Constitucional (reforma de 1994), consagrando la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y también partidarios; esa
igualdad debe reflejarse en acciones positivas, es decir, la concreta y real participación
de la mujer incluyendo su presencia en la lista de pre-candidatos.- .
Se garantiza su organización y funcionamiento democrático con
representación de la minorías, difusión de sus ideas, creando la obligación del Estado
de construir al sostenimiento económico de los mismos.- (art.38).
----------------------------------------------------------------------------
9
10
TEMA II
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Concepto: La Constitución política de un País, es el instrumento fundamental en virtud
del cual la Nación, ejerciendo su soberanía, crea y organiza el Estado, estableciendo su
forma de gobierno, organizando y limitando los Poderes que lo integran, y
determinando las relaciones de los habitantes con la Autoridad.
Una Constitución se compone en consecuencia de dos partes
fundamentales: una de ellas estableciendo los derechos y deberes de los habitantes; y la
otra, que organiza el gobierno fijando funciones y atribuciones.
Analizando la estructura de la Constitución Argentina, vemos que se
inicia con un “preámbulo”, en virtud del cual los designados constituyentes
establecieron su origen y propósito. Del mismo surge que la Constitución nace de la
soberanía de la Nación: la dicta y sanciona el pueblo por medio de sus representantes.
Luego tiene una primera parte, que algunos autores denominan “parte doctrinaria”, cuyo
título es “declaraciones, derechos y garantías”, siendo éste capitulo el que enuncia
claramente los medios para proteger los derechos de la población; y culmina la
constitución, con una segunda parte (parte organizativa), estableciendo organización y
atribuciones del gobierno federal, refiriéndose también a los gobiernos de Provincia.Debemos recordar que las Provincias son preexistentes al Estado Nacional, esta verdad
histórica y política, es base fundamental que debe revalorizar el carácter federal de
nuestro sistema, aspecto que debe replantearse con el objeto de recobrar autonomías
cedidas, especialmente en el orden económico.Reforma: Cuando una Constitución esta adecuada a las necesidades del País su
estabilidad está asegurada, y toda Constitución debe ser estable para impedir sus
permanentes modificaciones, que en algunos países las efectúa el mismo poder
Legislativo (flexibles), es decir, están confundidos los Poderes Legislativos y
Constituyentes, realizando reformas por una simple ley.- Esto no debe dificultar en
exceso su reforma cuando la evolución social la haga necesaria.-
11
La Constitución Argentina pertenece al tipo de las “Rígidas”, en las
cuales el Poder Constituyente que en su caso practica la reforma, corresponde a un
órgano distinto del que ejerce el Poder Legislativo ordinario.- Concretamente, la
reforma constitucional se efectúa por un procedimiento distinto que el establecido para
la sanción y modificación de las leyes.
El art. 30 de la Constitución Nacional autoriza a reformar la Constitución
en todo ó en partes, pero la necesidad de la reforma debe ser declarada por ley del
Congreso requiriéndose una mayoría especial (voto 2/3 partes de sus miembros). Esta
ley indicará las disposiciones a reformar. El poder legislativo no efectúa la reforma.Posteriormente y en cumplimiento de dicha ley, deberá convocarse a
elecciones para asignar los integrantes de la “Convención Constituyente” que sí puede
efectuar la reforma. Reunida ésta Convención Nacional, le corresponde pronunciarse
sobre la procedencia de la reforma, y luego practicarla según su criterio, sobre los
puntos designados por la ley ú otros ya que ésta Convención es soberana, pero también
puede rechazar la oportunidad de la reforma manteniendo el texto de la constitución sin
modificaciones.
Supremacía: Analizando el conjunto de normas en nuestro País, existe en cuanto a su
jerarquía y obligatoriedad, una especie de “pirámide jurídica”, encabezada lógicamente
por la Constitución Nacional, a continuación, las leyes de la Nación, Constituciones
Provinciales, Leyes dictadas por las Provincias, Ordenanzas Municipales, etc. El orden
enunciado precedentemente significa claramente, que una Ordenanza Municipal por
ejemplo, no puede contradecir a leyes provinciales y/o a la Constitución de la misma
Provincia, y éstas bajo ningún aspecto, dictar normas contrarias a la ley Nacional, y en
definitiva ninguna ley del País, puede alterar ó desconocer, los principios y derechos
consagrados en la Constitución Nacional.En este sentido es claro el art.31 de la Ley Fundamental (C.N) cuando
expresa “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la
Nación, y las autoridades de cada Provincia están obligadas a conformarse a ella……”
12
El principio de la supremacía constitucional, se extiende sobre toda
autoridad, no solo de la Nacional, sino también de las Provinciales, pues los
gobernantes de Provincia son los agentes naturales que Ella, la constitución, tiene para
ser obedecida y respetada dentro de cada jurisdicción local.
En conclusión, la Constitución es la ley fundamental, la base sobre la
cual se apoya todo andamiaje jurídico del Estado, es la ley primera y principal, y toda
norma de cualquier índole que se dicte en el País, debe conformarse a ella y no
contradecirla, pues carecería de validez.Tratados Internacionales: El ar. 31 también establece como ley suprema de la Nación a
los “Tratados con las Potencias Extranjeras”, o sea, que una vez aprobadas por el
Congreso Nacional, son también leyes de la Nación.
La novedad incorporada por la reforma del año 1994, y en el capítulo
referido a las atribuciones del Congreso de la Nación, (art. 75), consistió en otorgar
“jerarquía constitucional” a los tratados concluidos con las demás Naciones y aprobados
por el Congreso. Se establece claramente que “los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes”.
Agrega la Constitución que dichos tratados, no derogan artículo alguno
de la primera parte de ella, y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías reconocidos en la ley fundamental.Estas disposiciones se refieren a futuros tratados de integración que
podrá aprobar el congreso, y también al reconocimiento constitucional de los pactos ya
existentes, mencionándose aquí en forma ejemplificativa, “la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, pactos sobre derechos económicos, sociales y culturales, Convención sobre
eliminación de todas las formas de discriminación racial, ó discriminación contra la
mujer; Convención sobre Derechos del Niño; Convención Americana de los Derechos
Humanos” (Pacto de San José de Costa Rica, que se recomienda su lectura). Etc.Control de la Constitucionalidad: La supremacía constitucional analizada puede
convertirse en algo teórico e impracticable, cuando no existe un sistema de control
13
sobre las leyes y actos de los gobiernos, pues éstos pueden llegar a sancionar “leyes
arbitrarias”.
Ley Arbitraria es aquella que se opone a los derechos ó garantías
reconocidos por la Constitución. Los interesados deben contar con las defensas que
posibiliten el reconocimiento de sus derechos vulnerados por alguna ley arbitraria. En
nuestro País ese control lo ejercen los jueces, quienes constitucionalmente tienen la
atribución y el deber de examinar las leyes en los casos concretos sometidos a su
decisión, analizando si guardan conformidad con los principios de la Constitución, y
abstenerse de aplicarlas si
encuentran en dichas leyes alguna arbitrariedad anti-
constitucional. El mismo proceder será aplicable a los actos de gobierno. El resultado de
la decisión judicial podrá ser “declaración de inconstitucionalidad” de esa ley ó acto y
no será aplicable al caso concreto que se está resolviendo. El juez podrá declarar que se
trata de una ley injusta no válida para el caso particular, reclamo promovido por un
interesado, pero de ningún modo significará la derogación
general de la ley
(prohibición de vigencia en el País), pues un juez carece de facultades legislativas; lo
único que hace el juez es decretar su no aplicación en ese caso.
Puede suceder que exista discrepancia entre diferentes jueces en la forma
de interpretar si una ley es justa ó arbitraria, ó que un particular afectado no esté de
acuerdo con la resolución de un tribunal.La última palabra sobre la constitucionalidad ó no de una ley,
corresponde a la Corte Suprema de justicia, máximo tribunal del País, a la cual se llega
por medio de un recurso denominado “Extraordinario”.- Tan es así, que suele decirse
que “en cuestión de interpretación, la Constitución Nacional es lo que la Corte Suprema
de Justicia dice que es…”.----------------------------------------------------------------
14
TEMA III
EL GOBIERNO FEDERAL
Sabido es que cuando una Nación se organiza
jurídicamente (mediante normas), se transforma en Estado, y necesita crear el órgano
conveniente para el ejercicio de la Autoridad, o sea el “Gobierno”.
Al gobierno se lo puede conceptuar como el
conjunto de Instituciones por medio de las cuales el Estado dicta y aplica las reglas de
conducta que resultan indispensables para la convivencia de la comunidad, y que
basándose en un principio de justicia, tienden al bien común.El gobierno es un elemento fundamental para la
existencia de un Estado, pues será el encargado de mantener el orden, y garantizar
también la existencia de sociedades menores como la familia, Municipio, diversas
asociaciones etc.- De tal forma el Estado es la superestructura de todo tipo social, como
institución dominante, ejerciendo las dos funciones supremas de poder y de derecho, los
que representan elementos atributivos del Estado, es decir, control, autoridad y
ordenamiento.Se puede agregar, que la organización de un
gobierno varía según las particularidades de cada Nación; no se puede determinar cual
será la mejor forma, y cada País elige y adopta según sus necesidades y tradiciones.
Pero toda forma de gobierno, en definitiva, se entenderá, como un conjunto de
funcionarios que ejercen los poderes indispensables para los fines de la comunidad, los
que están establecidos en la constitución. En la nuestra, podemos citar al Preámbulo de
la C.N., de donde surgiría el objeto de nuestro gobierno;”proveer la defensa común, el
bienestar general, asegurar la libertad, afianzar la justicia…..etc”.
La forma de Gobierno en la Argentina
El art.1° de la Constitución Nacional establece: “La
Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa Republicana y
Federal, según lo establece la presente Constitución”.
15
Esta disposición utiliza el verbo adoptar, pues no
se crea una nueva forma de gobierno, sino que se toma un régimen conocido, ajustado a
las características del País. El régimen adoptado, pertenece lógicamente al último tipo
de clasificación de Aristóteles: es una Democracia, sistema de gobierno en el cual el
poder soberano reside en el pueblo.
La forma de gobierno adoptada por nuestra Nación,
tiene en consecuencia tres caracteres fundamentales: 1) “Representativa”, es decir, que
teniendo el pueblo el derecho de regirse por sí mismo, y crear su propio gobierno, ha
dispuesto por medio de la Constitución y para posibilitar la justicia, el bienestar general,
la paz interior, etc., ejercer su soberanía por medio de representantes que él mismo
elige, valorando las condiciones de capacidad y elegibilidad para las distintas funciones
que se les encomiendan.(recordar el art. 22 de la CN.) .- 2) “Republicana”, esto es, que
reconoce la soberanía del pueblo como base para todo gobierno. Dicho gobierno será
ejercido por los representantes, limitados en la acción y en el tiempo, responsables ante
el pueblo, y sujetos a la crítica de la opinión pública.- Y 3) “Federal”, o sea formado por
la unión de las provincias que componen la Nación, de la que resultan dos órdenes o
regímenes de Gobierno, cada uno en su esfera y con sus atribuciones y
responsabilidades: El Nacional ó Federal, y el de las Provincias.
La Nación tiene la soberanía y las provincias su
autonomía, lo que significa que éstas pueden gobernarse por sí mismas y poseer
atribuciones propias sin ser simples sedes administrativas obedientes al poder central,
como en el caso del sistema unitario en el cual toda autoridad del País, se encuentra
concentrada en el gobierno nacional.
En el sistema federal, en consecuencia, existe un
doble juego de autoridades de origen popular: el gobierno federal ó nacional, con
jurisdicción en todo el país según su propia esfera de acción y atribuciones que surgen
de la Constitución; y luego los gobiernos locales ó provinciales que rigen en sus
propias jurisdicciones.
No confundir con la “Confederación” que es un
pacto entre entidades ó Estados cuasi soberanos, para convivir bajo una forma de
gobierno, pero conservan el derecho a separarse de la unión (derecho de secesión) lo
que no ocurre con un Estado federal.16
La República: (Res-pública: cosa del pueblo).República es la organización política de un Estado
cuya soberanía corresponde al pueblo. Toda República es una democracia y el gobierno
Argentino es republicano. La forma republicana de gobierno requiere en definitiva de la
concurrencia de ciertos caracteres fundamentales:
1) Soberanía Popular. El máximo poder reside en el pueblo. Es éste el que elige a
sus funcionarios que desempeñarán las más altas funciones. Todos los poderes
del gobierno deben proceder directa ó indirectamente en la voluntad popular.2) División de Poderes. Surge del poder público soberano, la existencia de tres
funciones a saber: elaborar leyes, exigir su cumplimiento y aplicarlas; o sea los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Si los tres poderes se hallan separados,
se asegura mejor la libertad y la justicia. La concentración de los poderes en una
sola persona, ha desencadenado gobiernos dictatoriales y arbitrarios.
3) Periodicidad de funciones. En una República el ejercicio de la función de
gobierno, no debe ser vitalicia sino tan solo temporal; se debe impedir la
perpetuación en el poder de personas y así se facilita el ejercicio de la soberanía
por el pueblo (por medio de las elecciones). La excepción está dada por la
inamovilidad de los funcionarios judiciales que se analizará oportunamente.4) Publicidad de los actos de Gobierno. Hacer conocer al pueblo soberano todo
acto de gobierno. Deben publicarse por todos los medios, las gestiones
gubernamentales, y así los ciudadanos cumplen su misión de fiscalizar a los
funcionarios. El conocer la administración de los negocios públicos, traerá como
consecuencia su aprobación ó crítica, y luego por medio del sufragio, ratificar ó
reemplazar a los mandatarios.5) Responsabilidad de los funcionarios.- En una Republica, el Presidente,
Ministros, legisladores etc., no son dueños del Estado sino funcionarios
servidores del mismo, con atribuciones fijadas por la Constitución, y están para
servir al pueblo y no para buscar su propio provecho. Por lo tanto deben dar
cuenta de cómo han desempeñado el cargo, deben responder ante el pueblo de
sus actos de gobierno. Existen en nuestra organización constitucional y
17
legislativa, los procedimientos para juzgarlos, y en su caso encausarlos
penalmente.6) Debe agregarse también, el principio de “Igualdad ante la ley”.División de Poderes – Armonía y Contralor Recíprocos.
La teoría y práctica de la división de poderes; legislar,
ejecutar y juzgar, en distintas manos, en diversos funcionarios, garantiza la defensa de
los derechos y libertades individuales. La concentración tiende a la injusticia. Además
se ha dicho que las tres funciones, pueden requerir aptitudes y personalidades diferentes
para ejercerlas.
Pero ésta independencia no debe considerarse absoluta, ya
que el Gobierno es uno, y los poderes en que se divide deben trabajar armónicamente
colaborando en una función común. En innumerables casos, la acción es conjunta como
por ejemplo, cuando el Senado presta acuerdos al Poder Ejecutivo, ó éste presenta
proyectos de ley al Congreso etc.Los tres poderes deben actuar en coordinación, y al mismo
tiempo, como ejemplo de garantía republicana, se controlan recíprocamente:
El
Poder
Judicial
por
ejemplo,
puede
declarar
inconstitucionalidad a una ley arbitraria, ó un decreto del Poder Ejecutivo que sea
contrario a las disposiciones de la carta magna (constitución).El Congreso promoverá juicio político contra el Poder
Ejecutivo y/o el judicial, por mal desempeño, lográndose en su caso la destitución.
El Presidente de la Nación puede proceder a vetar una ley
considerada no conveniente. Por mencionar en general, algunos casos de control.Facultades extraordinarias: En consecuencia con el principio de la división de poderes,
el art.29 de la C.N., prohíbe al congreso (y por también a las legislaturas de provincias)
otorgar al Ejecutivo éstas facultades “ni la suma del poder público”. Estos actos serán
de nulidad insanable, trayendo como consecuencia, la pena de los traidores a la Patria”.
La constitución de esta manera, evita plenamente la concentración del Poder Público en
una sola persona y/o grupo de individuos, en defensa de la justicia y derechos de la
población.18
TEMA IV
DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTIAS
Las palabras expresadas en el titulo precedente,
constituyen la leyenda con que se inicia la primera parte de la Constitución Nacional:
(capitulo primero). – En ella están contenidos todos los principios que forman el
derecho constitucional argentino, fijando una línea divisoria y limitativa, entre los
derechos de los individuos, ciudadanos o extranjeros, y los deberes y atribuciones de las
autoridades. –
Los principios, derechos y garantías establecidos
en la constitución se caracterizan por asegurar “amparo” a los habitantes de la nación,
en cualquier parte de la republica en que se encuentren, sin distinción de nacionales o
extranjeros, siendo de respeto y acatamiento “obligatorio” tanto para los individuos
como para las autoridades, y su violación puede reclamarse ante la justicia. Además se
puede adelantar, que no son “absolutos”, ya que su ejercicio esta reglamentado por las
leyes, como se vera en el tema correspondiente. –
Conceptos: Las declaraciones, derechos y garantías surgen del contenido de la
constitución, de diferentes disposiciones alternadas y no siempre ordenadas. Para
distinguir estos conceptos en forma simple, se debe analizar el texto o redacción de los
artículos. Las “declaraciones”, son las normas que se refieren a la nación en su
conjunto, como organización política, a las autoridades en general y también a las
provincias como parte de la nación. Una declaración en general, esta referida a las
entidades de gobierno y no a individuos. “Los derechos” son los que corresponden al
hombre en su calidad de tal, que la constitución reconoce y debe proteger. Son todas las
facultades que posee el habitante del país y que debe ejercer libremente; son derechos
subjetivos, o sea inherentes al sujeto, el poder de hacer o no hacer algo. Se incluyen los
derechos propios del ciudadano (políticos).- Por cierto que estos derechos surgen de
distintas disposiciones de la C.N. que se irán analizando. –
19
Las “garantías” por ultimo, son todas aquellas
seguridades y promesas que efectúa la constitución al pueblo, de que sus derechos serán
defendidos por las autoridades, para que los mismos no se tornen teóricos o ilusorios.
Son concretamente, armas legales para la protección de los derechos, mecanismos en
todo caso judiciales para lograr la recuperación de los mismos.
Nuevos derechos y garantías: El presente capitulo, fue agregado en la constitución a
partir de su art. 36, en la reforma del año 1994. Se puede considerar que su
incorporación tuvo como objetivo salvar omisiones en la ley fundamental y también
agregar, principios nuevos surgidos con la evolución social y política. Encontramos
entonces en esta reforma, una triple finalidad:
a) Incorporación expresa de derechos políticos, fijando los caracteres del sufragio,
de los partidos políticos, y reglamentando formas de democracia semi-directa como la
iniciativa y consultas populares (ya analizados). Como novedad también, enumera el
derecho de resistencia en defensa del orden institucional.
b) Da tratamiento expreso a garantías personales que si bien no eran desconocidas
en su existencia y en la practica , no surgían hasta ese momento literalmente de la
constitución; como si lo hacía el recurso de habeas corpus y la acción de amparo.- Por
ello se incorporo una nueva figura : “el Habeas Data” ;(conocimiento de datos).c) Por último y en concordancia con los objetivos de la Constitución Nacional y de
todo gobierno, esto es, el bienestar general de la población; se incorpora como derecho
constitucional, el de todo habitante del país a desarrollarse en un ambiente sano, siendo
obligación de las autoridades, implementar los mecanismos para su protección.
Asimismo se fijan bases de protección al consumidor y usuarios de los servicios
públicos, estableciendo la constitución, la eficiencia en la prestación de los mismos.LOS DERECHOS CIVILES
En contraposición a los denominados “derechos
políticos”, que como ya se vio anteriormente se ejercen para intervenir en la
organización del gobierno, y por lo tanto corresponden a un sector de la sociedad; los
derechos civiles son inherentes a la personalidad humana, corresponden al hombre por
el solo hecho de serlo, y pueden considerarse de tal importancia que son pre-existentes a
20
la constitución misma, es decir, la constitución no los ha creado ni tampoco los concede,
sino que se limita a reconocer su existencia.
El art. 14 de la C.N. inicia su texto: “Todos los
habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos………..”; es decir, que son
estos derechos comunes a todos los habitantes, ya sean nacionales o extranjeros. En
principio, todos los derechos civiles se encuentran enumerados en la Constitución, a
partir del art. 14 (hasta el art. 20), y de su lectura se desprenden diversas categorías:
Derechos que consagran la libertad e igualdad civil;
Derechos civiles con relación al trabajo; derecho a trabajar y ejercer toda industria
licita, navegar y comerciar, transitar por territorio Argentino etc.Derechos con relación a los bienes, (usar y disponer de la propiedad);
Derechos o libertades en relación con la personalidad, por ejemplo la libertad de prensa,
de culto, Derechos en relación a la seguridad personal, como la inviolabilidad del
domicilio, de la correspondencia y además se incluyen aquí las garantías establecidas
por el art.18, las del debido proceso, que se verán en su oportunidad.Derechos
Implícitos:
Más
precisamente
denominados
“derechos
civiles
no
enumerados”. Partiendo del principio que la Constitución no ha creado los derechos
sino que los ha reconocido como inherentes al ser humano, los convencionales de 1853
se limitaron a enumerar todos los derechos más importantes ó conocidos en la práctica
en aquella época; pero de ningún modo fue la intención de cerrar la posibilidad de
existencia de otros derechos importantes para la población.
La posible omisión fue subsanada en la reforma de 1860,
incorporándose a la C.N. el art. 33, que en síntesis, establece, que aunque no estén
enumerados, serán reconocidos como constitucionales, otros derechos que surjan del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.Históricamente se consideraron dentro de ésta categoría de
implícitos, a los derechos de:
a)
Huelga; pues derivaba del art. 19, y también en sentido contrario del
derecho a trabajar enumerado en el art. 14. Pero la reforma constitucional de 1957, lo
incluyó y por lo tanto enumeró, en el agregado artículo 14 bis (derechos del
trabajador).21
b)
Resistencia a la opresión; siempre que hubiere motivos legítimos para
ejercerla; hoy en día este derecho fue incorporado en el art. 36 en la reforma de 1994.c)
Reunión; el ejercicio de éste derecho significa la libertad de los hombres
para agruparse transitoriamente en un tiempo y lugar dados, y para un fin determinado.
No significa un fin en sí mismo, sino que es el medio idóneo para el ejercicio de otros
derechos, por ejemplo peticionar ante las autoridades, asociarse con fines útiles, (que
son derechos enumerados); más precisamente para expresar sus ideas colectivamente o
ejercer el derecho de crítica. Siempre la libertad de reunión es un paso necesario para
otra finalidad que puede ser cultural, religiosa, gremial, y de gran importancia en el
ámbito político (partidos políticos).Libertad e igualdad civil
La libertad: Es uno de los derechos fundamentales del hombre, considerado atributo
natural, pues se posee desde el nacimiento. Siguiendo a Joaquín V. González, a la
libertad se la puede definir como “la potestad que tiene todo hombre para pensar, querer
y ejecutar, todo lo que es de su voluntad, dentro de los límites impuestos por la
Constitución y la ley, sin reconocer voluntad alguna superior.”
Bien interpretado éste concepto, y para comprender el completo significado de la
palabra libertad, se concluye que la misma esta integrada por dos elementos ó
momentos, que actuando en conjunto forman el derecho de referencia:
a) Libertad de ejercicio, o sea, de hacer, de ejecutar, libertad física que se
exterioriza, es vista por los demás;
b) Se complementa con la denominada libertad moral, que es la libertad de querer
(libre arbitrio), es la voluntad del hombre que elige una acción ó pensamiento sin
ninguna presión ó imposición. La libertad convierte al hombre en un ser responsable, ya
que cuando elige un acto libremente y es conciente de lo que hace, debe
responsabilizarse del mismo y cargar en su caso, con las consecuencias dañosas.
Según el concepto dado anteriormente el hombre
puede pensar, querer y ejecutar……. dentro de los límites impuestos por la Constitución
y la ley……...; lo dicho, se encuentra bien consagrado en nuestra C.N. en su art.19:
“…….. Ningún habitante de la Nación, será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
22
privado de lo que ella no prohíbe”.- Otra norma constitucional referida a la libertad, es
el art.15 que puso fin a un obstáculo histórico a éste derecho, como también a la
desigualdad, al determinar la abolición de la esclavitud.De tal forma el ejercicio del derecho a la libertad,
en cuanto la misma supone la autodeterminación y decisión, debe ser la conclusión de
tres condiciones previas: a) El conocimiento, entendiendo que es libre aquél que más y
mejor conoce sobre lo que puede elegir y decidir, resultando indispensable para ello la
educación; b) La íntima voluntad, de querer hacer lo que decide sin ingerencia de
factores externos a su voluntad y c) La responsabilidad, es decir, responder por las
consecuencias de su decisión.La igualdad: Es otro de los derechos fundamentales del hombre, pero como tal debe
entenderse, “la igualdad jurídica”, que significa que todos los hombres son iguales ante
la ley, tienen los mismos derechos, iguales deberes y posibilidades. El art.16 de la C.N.
dice: “……. Todos los habitantes son iguales ante la ley………. La igualdad es la base
del impuesto y de las cargas públicas”.- La igualdad jurídica consiste entonces, en que
la ley se aplique de igual forma a todas las personas que se hallan en la misma
circunstancia, evitándose privilegios, prerrogativas ó excepciones injustas.Del art.16
mencionado
surgen diversos
principios
garantizando la igualdad jurídica: “supresión de las prerrogativas de sangre ó títulos de
nobleza,” quedando abolidos los títulos de marqueses ó condes, y en caso de existir, no
les corresponden, en nuestro país, privilegio alguno: “ni de nacimiento”, eliminando la
antigua institución española de los Mayorazgos. Abolición de los “fueros personales:”
que se reconocían a favor del clero, (fuero eclesiástico), ó fueros militar y académico,
en virtud de los cuales las personas que revestían ese estado de sacerdote, militar ó
universitario, tenían derecho a ser juzgados por tribunales especiales, normalmente por
sus pares, pero eximidos de los tribunales comunes aunque hubiesen cometido un delito
común. Pero no surge de la Constitución la abolición de los denominados “Fueros
Reales”, basados en la naturaleza de los actos que sirven de fundamento a un
enjuiciamiento, por ejemplo: una infracción militar que no constituye delito del derecho
penal, será juzgada dentro del ámbito militar.
23
Sienta también el principio de la admisibilidad en los
empleos “sin otra condición que la idoneidad”. Podrán las leyes reglamentar la forma de
ingreso (concurso por Ej.), pero nunca limitaciones arbitrarias ó basadas en
circunstancias políticas, raciales etc.
Con respecto a los impuestos, las contribuciones deben ser
equitativas y proporcionales, es decir, se deben imponer gravámenes ó impuestos
idénticos, a los contribuyentes que se encuentres en condiciones análogas; se tendrá en
cuenta la capacidad contributiva de las personas.
Para finalizar el presente tema, debemos recordar el
contenido del art. 20 de la C.N., “la igualdad de los derechos civiles, para los
extranjeros, en todo el territorio de la Nación”.Derechos de Propiedad.
Concepto
La propiedad ó dominio (por dueño), es el derecho que
significa tener la posesión de una cosa, y de sus frutos, en ventaja propia y con
exclusión de los demás. El concepto propietario implica no solo tener y usar del bien
propio, sin también poder disponer del mismo (venderlo, donarlo etc.).Se puede ser dueño de toda clase de bienes, sean de
consumo, de producción, muebles, inmuebles, semovientes y también de los “frutos” de
la cosa, esto es, lo que la misma produce en forma normal, periódica y naturalmente,
como los frutales, crías de animales, y jurídicamente la renta de un inmueble.
En la Nación hay dos clases de propiedad, una que
pertenece exclusivamente a cada persona, y se llama propiedad privada; otra que
pertenece al Estado y se llama generalmente propiedad pública.
El
derecho
de
propiedad
se
encuentra
expresamente avalado por la Constitución Nacional en su art.14: “todos los habitantes
de la Nación gozan de los derechos……..usar y disponer de su propiedad.Lo expuesto esta referido a la propiedad sobre las
cosas, que pueden denominarse propiedad común u ordinaria. Pero la Constitución
Argentina reconoce también el derecho de propiedad sobre obras, inventos y
descubrimientos, lo que se denomina Propiedad Intelectual, cuyos caracteres difieren de
24
la primera. Así el art.17 menciona en su texto “……… Todo autor ó inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento ó descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. ,……….”.-///
En consecuencia de esta propiedad intelectual, toda
persona será propietaria de las obras de las cuales sea autor: libros, composiciones,
musicales, pinturas, discos, las invenciones (nuevos productos industriales por ejemplo),
marcas de fabricas y comercio (emblemas, logos, grabados, nombres, o dibujos que
identifican negocios o productos), y también diseños industriales.- Para disfrutar de
estos derechos el autor ó inventor deberá proceder a su registración.- Se presume la
autoría en la persona que primero registró, salvo prueba en contrario.Caracteres:
1) La propiedad es “Inviolable”. Nadie puede ser privado de ella arbitrariamente,
contra su voluntad; ni el Estado, ni los particulares pueden quedarse con nuestra
propiedad sin una causa legalmente justificada. La inviolabilidad surge claramente del
art.17 de la C.N. el que agrega: “La confiscación de bienes queda borrada para siempre
del código penal Argentino”.
2) Es “Exclusiva” el derecho de propiedad de una persona sobre una cosa excluye a
los demás; dos ó mas personas no pueden tener al mismo tiempo, el mismo derecho de
propiedad sobre una cosa. Si podrá existir una propiedad compartida por dos personas, “
el Condominio”, pero cada una de ellas será propietaria exclusiva de su parte ó
porcentaje indiviso, pero en este caso los condóminos no tienen la propiedad de toda la
cosa.3) “Perpetuidad”; es decir, es para siempre en tanto el propietario no la transfiera.
Incluso pasa a los herederos (la propiedad común). Esta característica difiere de la
propiedad intelectual, ya que ésta es temporal. Las leyes que reglamentan su ejercicio
disponen que pertenece al autor, durante su vida, pero a los derechos- habientes, por el
término que marca la ley.4) Es “amplia”, pues su ejercicio regular comprende poseerla, usarla servirse de
ella, disponer de la misma, en tanto ese ejercicio no fuese abusivo, razón que permitiría
la restricción del derecho por el Estado.
5) “Función social”. Se piensa hoy en día que la propiedad no puede usarse según
antojo y capricho del propietario, sino que debe estar destinada al bien común,
25
cumpliendo una función social cooperando con el bienestar general; (tierras sin cultivar,
paralización sin motivos de fuentes de trabajo etc.)
Garantía Constitucional de la Propiedad.
Se deber recordar, que “garantías” son los medios ó
defensas que establece la Constitución, para la protección de los derechos individuales.
El derecho de propiedad tiene su propia garantía, la que
surge de la misma Constitución en el art. 17: “La propiedad es inviolable, y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en
ley”.Para que a un habitante de la Nación, se lo pueda dejar sin
su propiedad, quitársela, deben intervenir dos órganos ó dos poderes del gobierno; esto
es así porque en principio un Juez por medio de una sentencia fundada, decidirá la
pérdida del derecho; pero no puede tratarse de una decisión caprichosa, o netamente
subjetiva, sino que previamente debe existir una ley vigente (dictada por el Poder
Legislativo), estableciendo las causas en virtud de los cuales el Juez podrá tomar ésta
decisión.- En consecuencia, el Poder Judicial, necesita un respaldo previo del Poder
Legislativo mediante el dictado de la ley.Es necesario que la sentencia judicial sea dictada en juicio
ante los jueces naturales, en cuyo transcurso el demandado pueda ejercer el derecho de
defensa, y como se dijo, la existencia de una ley que autorice una condena.En forma de ejemplos se puede mencionar:
a) Pago de contribuciones (impuestos), imposición de multas etc. Donde el Estado
es acreedor, y por medio de acción judicial procura el cobro de éstas deudas, llegándose
en casos al remate público de la propiedad.b) Deudas privadas, ó reparación de daños causados; si un propietario no cumple
sus obligaciones, sus bienes quedan afectados al pago de las mismas, y de los perjuicios
que sus acciones hayan ocasionado.c) El secuestro o pena de comiso: Es el desapoderamiento que efectúa el Estado de
los bienes de un individuo, cuando con ellos se ha cometido un delito (armas por Ej.),
proviene de adquisiciones prohibidas por ley (contrabando), ó significa un peligro para
la salud pública (alimentos en mal estado), etc., en estos casos la inviolabilidad de la
propiedad no está amparada.
26
d) A ellos se debe agregar la expropiación.
Expropiación por causa de utilidad pública. (Surge también del art.17 C.N.)
Nadie puede perder su propiedad en virtud de una
confiscación, la que consiste en privar a alguien de su propiedad y pasarla al Estado sin
causa ni pago alguno.La expropiación en cambio, tiene base legal, y es una
venta forzosa hecha al Estado; existe un desapoderamiento de los bienes, pero hay de
por medio, una causa legal y también el pago de los mismos.Los requisitos Constitucionales son:
1) Utilidad Pública: Se procede a expropiar una propiedad, cuando la misma es
necesaria para lograr mejoras en beneficio de toda la sociedad ó comunidad. Prevalece
el bien común ante el interés individual; el bien expropiado debe destinarse
indefectiblemente a obras ó servicios públicos.2) Dice el art.17, que la utilidad pública debe ser “calificada por ley”. Quien
determina si existe ó no utilidad pública es el Congreso de la Nación, ó en su caso, las
Legislaturas Provinciales, dentro de su competencia. Debe hacerse en consecuencia por
ley, la que establecerá la causa, e individualizará el bien ó bienes a expropiarse. El
Poder Legislativo debe proceder en forma prudente por el carácter excepcional de ésta
medida. Dictada la ley, el Poder Judicial no puede modificar la medida.3) Indemnización Previa: Como es una venta forzosa, la indemnización significa el
pago del precio de la propiedad expropiada, que debe ser real y justo, el verdadero
precio de la propiedad al momento, como también incluir los daños que sean
consecuencia directa e inmediata.- Ese pago debe ser realizado en forma previa ó sea
antes de la transferencia al Estado. Cuando no hay conformidad del propietario
expropiado, puede recurrir a la justicia para fijar el precio justo.Hay situaciones extremas y urgentes en las que no hay tiempo para el
procedimiento legal – “Expropiación de urgencia”; el Estado puede ocupar el bien de
que se trate, y a posteriori pagar el precio (inundaciones, epidemia, guerra). Pero
recalcamos que son casos excepcionales por una necesidad colectiva imperiosa.El trabajo: No solo es un derecho, sino también una condición de vida, por cuyo
ejercicio y practica, el hombre satisface sus necesidades. Esta idea se amplia a la
27
denominada industria, en el sentido de transformar y buscar mayor desarrollo a la
acción del trabajo, capital y naturaleza, con el objetivo de la producción en masa de
artículos que necesita la sociedad y de esa manera satisfacer las demandas existentes.Todo hombre tiene derecho a orientar libremente su
actividad eligiendo en consecuencia, la forma de ganarse el sustento, según sean sus
actividades, vocación, recursos u oportunidades. Así lo entiende la Constitución
Nacional, que consagra en los derechos enumerados del art.14, “el derecho del
trabajar”, que significa reconocer en los habitantes de la Nación, una efectiva libertad de
contratación, y que la Legislación debe amparar.- “La libertad de Industria”, siempre su
ejercicio sera para el logro de objetivos lícitos, permitido por las leyes Nacionales,
Provinciales u Ordenanzas Municipales; “libertad de comercio” y de navegación dentro
del territorio nacional sin barras aduaneras; a lo que se pueda agregar, el ejercicio de la
actividad de profesionales, artes y oficios.Los derechos sociales. Tienen como fundamento, la protección de los obreros,
asegurando al trabajador, condiciones dignas y equitativas de labor; tienden en
definitiva, a la protección integral del trabajador y su familia.
La reforma Constitucional de 1957 les ha otorgado a estos
derechos, jerarquía de Constitucionales incorporando el art.14 bis el cual fue a la vez,
base para una prolífica legislación social, reglamentando el trabajo en sus diversas
formas.
En el mencionado artículo se enumeran justos principios
laborales como, jornadas limitadas y vacaciones pagas, surgió la idea de un salario
mínimo, vital y móvil, participación en las ganancias de las empresas, se incorporó el
“derecho de huelga” (ya tratado) etc.Se reconocen en éste artículo la existencia de los gremios,
“Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio profesional, y que se agrupan en
defensa de sus intereses”, y a los que se les garantiza el derecho de “conservar
convenios colectivos de trabajo”, lo que significa la reunión de la patronal y los
representantes del gremio de la misma especialidad de trabajo, para convenir y fijar, las
condiciones en que han de desarrollarse las tareas laborales, retribución etc.
28
Solidaridad Social: Expresión equivalente a “ayuda” prestada a los integrantes de una
sociedad, y actualmente esta acción, no se deja librada sólo a la actividad privada, sino
que interviene el Estado cumpliendo esa función por medio de organismos especiales.
Incorpora, el mencionado artículo que estamos tratando, “el seguro social obligatorio”,
mecanismo que tiene por finalidad, cubrir los riesgos a que están expuestos los
miembros de una sociedad, por ejemplo la muerte (seguro de vida,) invalidez, accidente
de trabajo, desocupación, etc.. Producido alguno de estos hechos, el Estado abona una
indemnización para proteger el futuro del trabajador impedido, ó evitar el desamparo de
su familia.“Las jubilaciones”, o sea el derecho de las personas que
han trabajado toda la vida, a continuar percibiendo ingresos aún sin trabajar, después de
haber cumplido determinada edad,
años de trabajo y por cierto, cumplimentando
mensualmente los aportes jubilatorios durante sus años de labor.
“Pensiones”, para los familiares del trabajador fallecido
(pensión jubilatoria); existiendo también las pensiones “graciables”, que el Estado
concede en algunos casos por servicios extraordinarios prestados, por invalidez, etc.“La defensa del bien de familia”, significa el derecho de
inscribir en un registro, la casa – habitación, morada familiar con este carácter de bien
de familia.- Queda protegido este inmueble contra embargos, o mejor dicho de remates
posibles; (salvo las excepciones previstas en la misma ley como el caso de deudas por
impuestos y otras).Estas disposiciones dieron origen también, a la protección
de la familia con la reglamentación de la obras sociales o sea, el Mutualismo.El Poder de Policía del Estado.
Según se esta analizando, el habitando de esta Nación
Argentina, goza de innumerables derechos reconocidos por la Constitución y/u
otorgados por las leyes; pero hasta ahora no se mencionó un principio fundamental que
nace del orden social: “ningún derecho es absoluto”.- El ciudadano debe ejercer los
derechos dentro de los límites que marcan las leyes o reglamentaciones que dicta el
Estado; las normas establecen como y hasta donde podemos hacer uso de los derechos
para no caer en el abuso de los mismos.29
Esta facultad que tiene el Estado de limitar y reglamentar
los derechos de los habitantes de la Nación, es lo que se denomina “Poder de Policía”, y
surge de la misma Constitución.
Art.14 “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos”, conforme con las leyes que reglamentan su ejercicio………;
Art.28: “los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.- La reglamentación de
los derechos tiene por fin, no causar perjuicio a los demás, ó al orden social pero de
ningún modo la palabra reglamentar, puede significar la alteración del espíritu de cada
derecho, reglamentar no implicará nunca, desconocer, cercenar y mucho menos anular
los derechos.Avala lo antes dicho, el art.19 de la C.N:” Las acciones
privadas de los hombres que no ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
terceros, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante… será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”.- Desde ya y en ocasiones, con el pretexto de la facultad que otorga el Poder
de Policía, se corre el riesgo de una excesiva intromisión del Estado en la vida privada ó
en los derechos de los ciudadanos, poniendo en peligro el libre ejercicio de los mismos.Para evitar ese exceso por parte del Estado, la Constitución establece diversas garantías
de protección de los derechos, pudiendo los ciudadanos acudir al Poder Judicial,
“guardián de la Constitución” quien determinará los verdaderos límites entre el Poder
del Estado y los derechos subjetivos de la población.Fundamento: Se puede definir entonces el Poder de policía como “la facultad que tiene
el Estado de reglamentar, por consiguiente, de limitar el ejercicio de los derechos
individuales, en beneficio de la Comunidad”.- La finalidad del mismo es: la protección
de la “seguridad, salubridad, y moralidad pública”.
La policía de seguridad por ejemplo, tiene por contenido
normas en defensa de vecinos y transeúntes, como las leyes de tránsito ó edificación,
zonificación para la ubicación de industrias peligrosas, prevención del delito, vías
férreas, etc.-
30
La policía de salubridad ó sanitaria tiene como interés
prioritario la salud del hombre, con establecimientos de asistencia social, prevención y
cura de enfermedades, y toda acción tendiente a preservar la higiene en general, como
también la preocupación por la alimentación de la población .La policía de la moralidad tiende a preservar las buenas
costumbres, y combatir la inmoralidad cuando es causa de daño a la comunidad como
por ejemplo la expansión de vicios (drogadicción, alcoholismo), protección a la
minoridad, espectáculos que deriven en desórdenes ó escándalos, juegos de azar, etc. Se
puede agregar que en los últimos tiempo surgió un nuevo fundamento ó finalidad de
este poder: “Policía de la prosperidad” que incluso surge de la Constitución en las
atribuciones del Congreso, art.75 inc.18: proveer lo conducente a la prosperidad del
País, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración.
Concretamente el Estado debe reglamentar todo lo
necesario para el bienestar general de la población.----------------------------------------------------------------
31
32
TEMA V
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Se recuerda que una garantía es el medio de
defensa o protección de los derechos. La Constitución Nacional en diversas
disposiciones, garantiza las libertades y derechos individuales. Tanto los derechos como
las garantías, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Analizando el contenido de la Constitución se puede concluir, que algunos derechos
individuales tienen su propia garantía, es decir, una norma especifica que protege dicho
derecho exclusivamente. “Tal es el caso de la libertad de locomoción, y la propiedad
por ejemplo”. En cambio la mayoría de los restantes derechos reconocidos, que no
tienen una garantía específica, se encuentran protegidos por una acción general
denominada “Amparo”, que se analizará oportunamente.El art.18 de la Constitución Nacional. Entre otras este artículo enuncia garantías
individuales protectoras de la “libertad y seguridad personal”, atributos estos que se
consideran indispensables para el ejercicio de los derechos civiles. Por medio de ellas la
Constitución ha procurado defender dichos derechos de los posibles abusos de las
autoridades.a) La libertad personal es inviolable, y nadie “puede ser arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente”. La legalidad de un arresto supone
entonces, una orden disponiéndolo, que este escrita y firmada por una autoridad que
tenga facultades para ello, que a su vez la ley le otorgue tal función (juez competente).
La excepción al principio puede darse cuando el individuo es sorprendido cometiendo
un delito (in fraganti).b)
La “inviolabilidad del domicilio” queda
también asegurada. Debe diferenciarse de propiedad, pues el domicilio es la residencia,
la morada del individuo y familia, donde se vive y habita normalmente, y nadie puede
entrar en un domicilio sin permiso del morador (seria delito). Un juez debe en su caso,
33
librar orden de “allanamiento”, para entrar u ocupar el domicilio, y en los casos
autorizados por la ley,c) Equiparable a lo anterior, es la “inviolabilidad de la correspondencia y
papeles privados”; nadie puede enterarse de su contenido sin autorización del interesado
o de autoridad competente.d)
También relacionado con la seguridad de
las personas, la Constitución establece la “abolición de la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de torturas y que las cárceles de la Nación, deben existir para
seguridad y no para castigo de los detenidos” etc.Garantías procesales (del debido proceso):
En toda sociedad existen conflictos entre las
personas, que pueden ser llevados ante la justicia, originando un proceso, ó juicio
(sinónimo de pleitos), buscando la solución por medio de un pronunciamiento del juez,
o sea, una sentencia.Estas garantías son seguridades establecidas por la
Constitución, a fin de que el proceso se desarrolle de acuerdo con la legalidad y
justicia.a) Nadie puede ser penado (condenado), sin juicio previo; pero a su vez, el hecho
que originó el juicio, tiene que haber sido declarado ilícito o delictual por una ley
anterior; sólo la ley considera delito una acción.
b) El juzgamiento debe efectuarse por jueces naturales, designados por la ley antes
del hecho. No por comisiones especiales es decir, que según el individuo a juzgar, se
designa el tribunal, lo que afecta la imparcialidad que deben tener los magistrados.c) Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo: en caso de comprobarse
esta situación, donde a veces un detenido es presionado para confesar el juicio y/o la
sentencia carecerían de validez (nulidad).
d) “Inviolabilidad de la defensa”. Nadie puede ser condenado sin haber sido oído
antes. Todos los ciudadanos tienen derecho a defenderse, efectuar su descargo o versión
de los hechos y presentar pruebas a su favor.-
34
La mayoría de estas normas son propias de juicios
criminales, extensivas otras a los civiles, como las relativas a los jueces naturales y al
derecho de defensa.
El Hábeas Corpus: Esta institución, cuyo significado literal es “que tengas tu cuerpo”,
constituye una célebre garantía a favor de la libertad de las personas. Por medio de ella
queda protegida la libertad de “locomoción ó ambulatoria”, y procede cuando un
individuo considera que ha sido ilegalmente arrestado ó privado de su libertad. Tiene el
derecho a ser llevado inmediatamente ante un juez competente, ó por lo menos, que
dicho magistrado tome conocimiento de ésa detención para que examine la causa de la
misma, y en su caso resuelva si corresponde que sea puesto en libertad, si la detención
fue arbitraria o que continúe detenido y se abra el proceso pertinente.Ninguna persona puede ser detenida sin que preceda al
menos, una investigación breve efectuada por autoridad, de la que surjan indicios de que
ha cometido un delito que merezca pena de prisión. Se necesita “orden escrita de
autoridad competente” (salvo caso in fraganti). Toda persona detenida debe ser
informada de la causa de su detención, y tiene derecho a pedir por sí o por intermedio
de cualquier otra persona o su defensor, que se le haga comparecer ante un Juez, quien
pedirá informes urgentes (24 hs), al lugar de detención, sobre la causa de la misma y si
existió orden de alguna autoridad. En caso negativo, se ordenará de inmediato la
libertad.Es entonces un recurso sumario (procedimiento rápido y
simple) para recobrar la libertad, que puede solicitar el detenido ó cualquier persona en
su favor.
La constitución de 1853 no lo establecía expresamente;
pero en el país siempre se aplicó por interposición del art. 18: “nadie puede ser
arrestado sin orden…” En la reforma del año 1994, se agregó el art. 43 que establece
expresamente la “acción de habeas corpus”, cuando el derecho lesionado fuese la
“libertad física, condiciones de detención agravadas ó casos de desaparición forzada de
personas”.-
35
El Habeas Data: Nueva garantía incorporada a la Constitución en la reforma del año
1994; anteriormente no existía ni en el texto ni en la práctica. La redacción del art.43 es
suficientemente clara para comprender la finalidad de ésa acción.- Sirve para que toda
persona pueda tomar conocimiento sobre qué datos personales, referidos a ella, figuran
ó constan en cualquier registro. En caso de existir falsedad en los datos,
desactualización, ó algún indicio de discriminación, podrá pedir (judicialmente) sean
suprimidos ó rectificados.La Acción de Amparo: Anteriormente se mencionó, que algunos derechos tienen su
propia garantía, como el habeas corpus que protege la libertad física de las personas.En cambio la acción de amparo nació para proteger las otras libertades ó derecho (de
trabajo, de comercio, de culto, etc).Es entonces un recurso sumario que se interpone ante la
justicia, pidiendo a la autoridad pública que restituya ó proteja un derecho conculcado o
que se encuentra amenazado. Se refiere, entonces y en general, a todos los derechos
para los cuales la Constitución no estableció garantía propia.Tampoco fue expresado en la Constitución de 1853, pero a
partir del año 1957, la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo autorizó, bajo la
premisa de que todo derecho constitucional restringido sin orden de autoridad
competente, merecía la protección judicial.
En la reforma de 1994, se incorporó esta acción
expresamente, en el mismo art.43, que puede interponer toda persona “contra todo acto
u omisión de autoridades públicas ó particulares, que altere, restrinja...con ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la C.N.”
Esta Acción se amplía contra cualquier forma de
discriminación, también en la protección del ambiente, derechos del consumidor, etc.
Como novedad, se establece la facultad para interponer la
acción de amparo, que tendrá el Defensor del Pueblo.Estado de Sitio:
El principio vigente es, que los derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Nacional, no pueden ser alterados por las leyes que
36
reglamenten su ejercicio; la práctica de estos derechos en forma regular, dentro de los
límites que marca la ley, significa un límite a las atribuciones de los poderes públicos
que están obligados a respetarlos.Lo antes expuesto, en épocas normales no presenta
dificultades, pero las garantías constitucionales pueden ser “suspendidas en
circunstancias excepcionales. La paz social puede verse alterada por hechos de
terrorismo, revoluciones, guerras y/o cualquier tipo de conflicto general. En estos casos
el Gobierno puede ser dotado de mayores poderes, que lo faculten para actuar con
rapidez y eficacia para consolidar la paz interior, y defender en definitiva el orden
constitucional. En consecuencia, la constitución lo autoriza excepcionalmente, a
suspender temporalmente los derechos y garantías constitucionales.
El estado de sitio significa entonces, la suspensión de las
garantías constitucionales.-(art.23 C.N.)
Ningún derecho individual, ni garantía quedan excluidos
de ésta medida, salvo las inmunidades de los poderes públicos, a quienes la
Constitución pretende sostener.
Causas: Según el artículo citado, dos son los motivos o circunstancias en virtud de las
cuales se autoriza la suspensión.
a) “Conmoción Interior”, que ponga en peligro la constitución ó las autoridades
creadas por ella, debe ser declarado por el Congreso Nacional, ó por el Poder
Ejecutivo si dicho cuerpo se encuentra en receso. En este último caso,
posteriormente el Congreso aprobará o suspenderá la medida dispuesta por el
Ejecutivo.
b) “Ataque exterior”, que lo declarará el Presidente con acuerdo del Senado.
Agregamos, que siempre se trata de una medida excepcional y por un tiempo
limitado, en la cual el conjunto de ciudadanos puede hacer su vida normal, y la
suspensión se hará efectiva en aquellos con actitudes sospechosas o en los que
recaiga alguna información al respecto.
Alcances. El estado de sitio puede ser general, abarcando todo el territorio Nacional,
pero también puede ser local, es decir limitado a una provincia o a una parte del
territorio de la Nación.
37
Debe quedar claro que no se trata de otorgar al presidente la suma del
poder público (facultades extraordinarias), ya que la Constitución le prohíbe ejercer
funciones judiciales. “El Presidente no podrá por si condenar ni aplicar penas”.
Durante el estado de sitio las facultades del presidente se limitan a:
ordenar el arresto de las personas, y trasladarlas de un punto a otro de la Nación. El
arrestado tiene la opción para salir del territorio Argentino.
----------------------------------------------------------------
38
TEMA VI
EL PODER LEGISLATIVO
Como es de público conocimiento al Poder
Legislativo le corresponde la función de legislar, o sea, dictar las leyes, que según Saenz
Valiente son “un conjunto de normas de conducta impuesta por la autoridad, para
satisfacer las necesidades de la Nación, y regular la convivencia social”. Este concepto
debe interpretarse con amplitud, referido no solamente a leyes nacionales, sino también
a las provinciales, decretos y ordenanzas municipales
A este poder le incumbe entonces, dictar las reglas
a las cuales quedan sometidos los habitantes de la Nación, y cuya ejecución y aplicación
va a corresponder a los restantes poderes del Gobierno (ejecutivo y judicial).Al poder legislativo se lo denomina también,
Congreso Nacional ó Parlamento.Sistema Bicameral: Los constituyentes eligieron el sistema de un poder legislativo
formado por dos cámaras:
Cámara de Diputados: Sus integrantes representan la totalidad del pueblo de la Nación,
no hay diputados de provincia o capital (aunque éstas lo eligen), todos representan a la
Nación, es la verdadera asamblea del pueblo.
Cámara de Senadores (senado): Sus integrantes representan a las Provincias y a la
Capital, como entidades autónomas e iguales que forman la República; es entonces, la
asamblea de todas las Provincias que son parte de un Estado Federal.
El sistema bicameral permite en consecuencia la
doble representación del pueblo y las Provincias.- Se consideró ventajoso por cuanto
permite un doble examen en la sanción de las leyes, ya que una cámara puede modificar
un proyecto de la otra, asegurando así que las leyes sean más eficaces y acertadas. Hay
que destacar también, que en el proceso de formación de una ley, el proyecto en
39
cuestión pasa de una cámara a otra, y en ese período intermedio, la opinión pública, la
prensa, los partidos políticos, toman conocimiento del tema que se está tratando, y
pueden expresarse en acuerdo o desacuerdo, formulando argumentos que puedo influir
en los legisladores. Se han observado como desventajas del sistema, que requiere una
mayor inversión o gastos por la cantidad de legisladores, y también, que el proceso de
formación de las leyes es muy lento.
Composición de las Cámaras:
En la “Cámara de Diputados”, el número de
integrantes varía según la cantidad de habitantes del País, por lo cual debe realizarse un
censo poblacional cada diez años. El art.45 de la C.N. establece que el número de
representantes será, de “uno por cada treinta y tres mil habitantes, o fracción que no baje
de dieciséis mil quinientos”. Después de la reforma de 1994, ésta cámara quedó
integrada por 257 diputados nacionales. Los diputados duran en su función cuatro años,
pudiendo ser reelegidos, y la sala se renovará por mitades cada dos años. El art. 48 de
CN., establece los requisitos para ser diputados: 25 años de edad, cuatro años de
ciudadanía y ser natural o residente por dos años en la provincia que lo elija.
“El Senado de la Nación” se compone por tres
senadores por cada provincia, y tres por la ciudad de Bs As. (72 en total); establece el
art. 54, que corresponde dos bancas al partido político ganador en votos, y la restante al
que le siguió. Duran 6 años en el ejercicio de su mandato, siendo reelegibles
indefinidamente y la cámara se renovará por terceras partes cada dos años. Sus
requisitos para la función varían en relación a los diputados, requiriéndose treinta años
de edad, seis años en la ciudadanía nacional, y condición igual que los diputados en
cuanto a la provincia que lo elija. El senado está regularmente presidido por el
Vicepresidente de la Nación.
Facultades Exclusivas de cada Cámara:
El principio general es que, ambas cámaras, por ser
parte integrante del mismo congreso nacional, tienen las mismas atribuciones. Sin
40
embargo y por distintas razones, la constitución acordó a cada una de ellas, algunas
facultades exclusivas, que le son propias, y que no pueden ser delegadas en la otra
cámara.
Diputados: Es la cámara popular, formada por los representantes del pueblo, por lo tanto
como facultad exclusiva, la iniciativa sobre proyectos de ley, que signifiquen mayor
esfuerzo o sacrificios en los ciudadanos o habitantes del País. Esto significa
concretamente, que las leyes sobre esos temas que el congreso pretende sancionar,
tienen que ser iniciadas forzosamente en la cámara de diputados, y primeramente
tratadas por ella, y en casos de discrepancia con la otra, la iniciadora podrá imponer su
criterio.
a) “Iniciativa de las leyes sobre contribuciones” (impuestos) art.52. Puede decirse
que esta disposición se funda en que los impuestos son soportados por el pueblo,
y conviene que sea él mismo el que los decida. La Cámara de Diputados
representa a la totalidad de los habitantes, en proporción de su número, tal como
deben ser establecidas las contribuciones para proveer a los gastos de la nación.
b) “Iniciativa de las leyes sobre reclutamiento de tropas”.
Es el medio por el cual los ciudadanos contribuyen con su esfuerzo personal a la
defensa de la Patria.- Los diputados como representantes directos del pueblo, son los
más indicados para fijar las obligaciones y sacrificios que la población debe prestar
a la defensa común; son los ciudadanos mismos quienes fijan sus propios deberes.
c) “Acusación en juicio político”: La función de ésta Cámara es entonces iniciar
juicio de responsabilidad contra algunos funcionarios del Gobierno, fundándose
en que éstos, son responsables siempre ante el Pueblo.
d)
“Iniciativa Popular”: Todo proyecto de ley presentado por ciudadanos, debe
serlo únicamente ante la Cámara de Diputados.
e) “Consulta Popular”: Esta cámara tiene la iniciativa para someter a consulta
popular un proyecto de ley.
El Senado: La Constitución ha encomendado al Senado atribuciones propias, que
tienen un carácter consultivo o ejecutivo:
a) Autorizar al presidente a declarar el estado de sitio en caso de ataque exterior.
41
b) Presta acuerdo al Poder Ejecutivo, para el nombramiento de los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia, y demás Tribunales inferiores.
c) Presta acuerdo igualmente, para el nombramiento ó remoción de los
embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios.
d) Diversas leyes han exigido el acuerdo del Senado, para proveer cargos en los
directorios del Banco Central por ejemplo, y de diversas instituciones
autárquicas, etc.e) “Juicio Político”: El senado es el encargado de juzgar (juez), a los funcionarios
de gobierno acusados y sometidos a juicio de responsabilidad.
f) “Cámara de Origen”: Significa que determinados proyectos de ley, deben ser
iniciados para su tratamiento únicamente ante el senado, por ejemplo los temas
previstos en el art.75 inciso 19."Atribuciones del Congreso de la Nación”.-
(Art. 75 CN.)
La función propia del Congreso Nacional, es la
sanción de las Leyes que deben regir en todo el territorio de la Nación. Hay que
recordar que en éste País existe un sistema de gobierno federal, por lo que junto con el
Congreso Nacional están también las legislaturas provinciales que dictan las leyes para
ser obligatorias en los territorios locales, y que las provincias conservan todo el poder
no delegado a la Nación.
En consecuencia, las atribuciones del Congreso son
limitadas, pues la Nación ejerce sólo el poder que le ha sido delegado (Art. 121 CN.).Por otra parte, si bien existe el principio
republicano de
la división de los poderes públicos que forman el gobierno, ésta
separación no debe ser entendida de manera absoluta, pues dichos poderes deben actuar
en forma coordinada y armónica, y en ocasiones, tener cierta ingerencia entre ellos.
Efectuando una síntesis y según diversos autores,
la tarea Legislativa del Congreso establecida en la Constitución, está referida en
general a los siguientes rubros:
1) “Económico-Financiera”: Numerosos son los temas que surgen de los distintos
incisos del Art.75 de la CN., otorgando facultades al
asuntos.
42
Congreso para legislar en éstos
Corresponde al Congreso, legislar en materia aduanera, estableciendo los derechos de
importación y exportación. Las Aduanas son las oficinas del Estado cuya misión es
cobrar éstos derechos, y estos recursos recaudados pertenecen siempre a la Nación.Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitando los puertos que se
consideren convenientes.También es atribución del Congreso, imponer a la población contribuciones directas y
por tiempo determinado, siempre que esta medida sea exigible por razones de bien
común. Cabe agregar que los impuestos son directos, cuando el contribuyente los paga
al Estado sin intermediarios (contribución territorial, a las ganancias etc.) En estos
casos, el contribuyente está individualizado. En cambio son indirectos, cuando el Estado
los fija en el productor o fabricante, y éste los recarga sobre el precio, pagando el
impuesto al final y en forma indirecta el consumidor (alimentos, cigarrillos, etc.).Una medida extraordinaria y excepcional como la
de contraer empréstitos, por lógica debe corresponder al Congreso, esto es, contraer
préstamos. Como consecuencia de ésta atribución también le corresponde arreglar el
pago de la deuda interior y exterior de la Nación.Disponer del uso y enajenación de las tierras de propiedad Nacional.Otra
atribución fundamental, exclusiva de la
Nación es la referida a las instituciones de crédito
(Bancos).- Le corresponde al
congreso la función de establecer y reglamentar un banco federal con facultad de
emitir moneda, la que debe ser uniforme en todo el País, fijando su valor y también el
de las monedas extranjeras ( Banco Central de la Republica Argentina).Acordar subsidios a las Provincias de escasos recursos.
Sancionar la Ley de presupuesto nacional, que es el cálculo de recursos y gastos de la
Nación, en base al programa de gobierno y plan de inversiones.
El ejecutivo como administrador general, debe cumplir con éste presupuesto.Por fin el inc.18 establece una norma de tipo general, haciendo corresponder al
Congreso las acciones conducentes a la prosperidad del País, bienestar de las
Provincias, al progreso de la ilustración dictando planes de instrucción general y
universitaria, promover la industria, la importación de capitales extranjeros, etc.-Una ley convenio con las provincias, sobre la coparticipación de todas las
contribuciones.43
2) “Legislación en general”: Corresponde al Congreso dictar los códigos Comercial,
Civil, Penal, Minería, y del Trabajo y de Seguridad Social; es decir, Códigos de fondo o
Leyes sustantivas, ya que las normas de forma o Procesales, quedaron reservados a las
provincias. También le corresponde la sanción de leyes generales sobre bancarrota,
falsificación de moneda y documentos públicos del Estado; leyes sobre nacionalidad y
naturalización, con sujeción al principio de la nacionalidad Natural.Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las
provincias, crear otras nuevas, etc.
La organización del Correos debe estar también, en manos del gobierno de la Nación.Se puede agregar en este ítem, la incorporación realizada por la reforma del año 1994,
de la garantía constitucional de reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos (inc.17).3) “Relaciones Exteriores”: Corresponde al Congreso, reglar el comercio con las
naciones extranjeras, aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones,
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Ya se dijo, que
éstos tratados tienen hoy jerarquía constitucional, son superiores a las leyes. Como
ejemplos importantes podemos mencionar, la declaración de los derechos y deberes
del hombre, la declaración universal de los derechos humanos, la Convención sobre los
derechos del niño, etc.4)”Facultades Militares”: Se refieren a la organización, régimen disciplinario, provisión
de armamentos, jurisdicción y todo lo relativo a las fuerzas armadas del País. Entre
otras, declarar la guerra y firmar la paz, movimientos de tropas, como el delicado asunto
de permitir el ingreso de tropas extranjeras en el País, ya sea en tiempos de paz o guerra,
y la salida de tropas nacionales del territorio.
Se puede agregar que corresponde al Congreso, el proveer a la seguridad de las
fronteras.5) “ De Carácter Judicial”: Es materia exclusiva del Congreso, establecerlos Tribunales
inferiores a la Corte Suprema de Justicia; como así también si se considera conveniente,
el establecimiento del juicio por jurados.
44
Se denomina Admistía, al perdón colectivo de ciertos delitos políticos, y toda Admistía
se otorga por ley, la debe conceder en forma general el Congreso.
Otra atribución de carácter judicial es el juicio político.6) “Administración Pública”: …….crear y suprimir empleos (públicos), fijar sus
atribuciones…….; se refiere a todo destino o función pública que no haya sido creado
de antemano por la Constitución misma.Corresponde al Congreso dar pensiones (de retiro) y decretar honores; las leyes de
honores son esencialmente morales, no son leyes basadas en el favoritismo, sino por
razones de justicia.
Proveer lo conducente al desarrollo humano, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, etc.
7) “De Carácter Ejecutivo”: pueden citarse: Admitir o desechar los motivos de la
dimisión del Presidente o Vice - Presidente de la Republica y declarar si procede
nueva elección. Otorgar permiso al Presidente para ausentarse del País (Art.99 inc.18).
Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior, y disponer la intervención
federal a una Provincia o ciudad de Bs.As..8) “Facultades Implícitas”: La Constitución en realidad no enumera todas las
atribuciones del Congreso y muchas de ellas están implícitas, lo que surge del inciso 32
del Art. 75, que dice que el Congreso puede hacer todas las leyes y reglamentos que
sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, o todos los otros
concedidos por las Constitución al gobierno de la Nación.-
Derecho Parlamentario: Se denomina así, al conjunto de normas (derecho objetivo),
que regulan la actividad parlamentaria, o sea el Congreso, y que emanan de la misma
Constitución en el título “Disposiciones Comunes a ambas Cámaras”, como también del
Reglamento interno de cada una de ellas.
45
Son reglas fundamentales para el funcionamiento de Congreso, y que están referidas a
las incompatibilidades
parlamentarias, los privilegios parlamentarios, formas de
sesionar las Cámaras, etc.Incompatibilidades:
Alguna disposiciones constitucionales están dirigidas a asegurar
la separación de poderes e independencia del Poder Legislativo, evitando que las
mismas personas desempeñen funciones en los distintos poderes de gobierno, lo que sin
duda es contrario al sistema Republicano.
Por ejemplo, establece el Art.72 que “ningún miembro de Congreso podrá recibir
empleo o comisión del Poder Ejecutivo”, sin previo consentimiento de la Cámara
respectiva, excepto empleos de escala” (cuando constituye un estado o profesión
militar).
“Los eclesiásticos regulares, no pueden ser miembros del Congreso”; o sea los
integrantes de una orden religiosa en la que se han efectuado todos los votos solemnes,
principalmente la obediencia (excluye los sacerdotes del clero diocesano).Es incompatible también, el cargo de gobernador de Provincia con el de Legislador. Se
funda no solo en la intensidad de labores de tiempo completo, sino también, que pueden
estar en contra de los intereses nacionales con los de la Provincia que gobierna.El Art., 105 establece, que los Ministros del Poder Ejecutivo, no pueden ser Senadores
ni Diputados, sin hacer dimisión de sus cargos. Los Ministros dependen directamente
del Presidente de la Nación y por tal razón no podrán desempeñarse en el congreso.Si bien no surge directamente de la Constitución, también se considera la
incompatibilidad de la función de legislador nacional, con la de legislador provincial,
magistrado del Poder Judicial, o Autoridad Municipal. El sentido común indica la
incompatibilidad de desempeñar el mismo tiempo, funciones de tanta dedicación y
responsabilidad.Sesiones: Se denomina sesión a cada una de las juntas o reuniones de un congreso u otra
corporación, para tratar un asunto o determinar algo.
La sesión entonces, es el mecanismo de trabajo de las Cámaras de Congreso; sus
integrantes se reúnen,”sesionan”, para tratar, deliberar y en su caso aprobar las leyes de
la Nación. Para que una sesión pueda iniciarse y llevarse a cabo, es necesario que exista
46
“quórum”, que se refiere al número necesario de Legisladores presentes en la reunión,
para que tengan validez las decisiones que puedan tomar. En nuestra Constitución se
dispone que ninguna de las Cámaras podrá entrar en sesión sin la mayoría absoluta de
sus miembros (presentes), esto es por lo menos, la mitad mas uno de ellos.Lo normal durante el año, es que cada Cámara se reúna (sesione) y trabaje por separado,
pero en determinadas ocasiones, y por motivos preestablecidos, ambas Cámaras deben
reunirse y sesionar juntas, situación que se denomina Asamblea Legislativa; Como por
ejemplo el día 1° de marzo de cada año, al inaugurarse el período legislativo, y para
escuchar el mensaje del Presidente de la Nación.
Después de las elecciones Presidenciales, el Presidente y Vice presidente electos, al
tomar posesión de sus cargos deben prestar juramento ante el Congreso reunido en
Asamblea.
Para tratar la renuncia o licencia del presidente y/o del Vicepresidente.Asimismo habrá Asamblea Legislativa, cuando se deba discutir una Ley para declarar la
necesidad de la reforma constitucional.Clases de Sesiones:
1) “Preparatorias”: Son las que se realizan antes de la fecha en que debe comenzar el
período legislativo. Senadores y Diputados se reúnen unos días antes del 1° de marzo,
para examinar y verificar los diplomas de los nuevos legisladores electos, y nombrar sus
autoridades, Presidente, y Vice de cada Cámara, recordando que al senado lo preside el
Vicepresidente de la Nación.2) “Ordinarias”: Constituyen el trabajo normal anual para la elaboración de las Leyes.
Se llevan a cabo durante el período legislativo fijado por la Constitución para que
funcione el Congreso, iniciándose el
1° de marzo, y finalizando el día 30 de
noviembre.3) “De prórroga”: El poder Ejecutivo tiene la Facultad, para prolongar el período
Legislativo después del 30 de noviembre, y las sesiones posteriores a dicha fecha son
de prórroga.
47
4) “Extraordinarias” Son las que se realizan después de clausurado el período de
sesiones, incluida en su caso la prórroga. La convoca el Presidente cuando existen
urgentes intereses de orden o progreso, y el Congreso debe limitarse a tratar los asuntos
para los que fue citado.Inmunidades Parlamentarias: (debe interpretarse como sinónimo de Privilegios)
Son derechos concedidos por la Constitución para cada una de las cámaras y a los
miembros de ellas, para asegurar la independencia y el buen funcionamiento del Poder
Legislativo, y la libertad y seguridad de sus miembros. En general los legisladores
quedan liberados de obligaciones impuestas por las leyes al resto de los habitantes,
pueden ejercer sus funciones sin presiones.Son individuales (de cada legislador) y colectivas (de cada Cámara).Individuales: “Libertad de opinión”. Ninguno de los miembros del Congreso, puede ser
acusado, molestado ni interrogado judicialmente, por las opiniones o discursos que
emita desempeñando su mandato como legislador (Art.68). Se asegura así su libertad
para defender sus posiciones, sin llegar a difamaciones injustificadas, por lo que puede
ser corregido por la Cámara.“Exención de arresto”: un legislador solo puede ser arrestado, si es sorprendido in
fraganti ejecutando algún crimen que merezca pena infamante, o muerte.
No significa su total impunidad, su derecho se limita a no ser arrestado; (69) si hay
pruebas suficientes en delitos cometidos por el legislador, la Cámara propia examinará
la situación y puede suspenderlo en sus funciones pasándolo a la justicia común. Ese
acto que permite el juzgamiento del legislador como un ciudadano común, se denomina
desafuero, lo despoja de sus privilegios.“La dieta” o derecho a una remuneración que garantice su independencia económica y
compensación por el abandono de sus tareas habituales y por los traslados que deba
realizar para ejercer su función.Colectivos: “Juzgar la validez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros”
(Art.64)
“Dictar su propio reglamento interno”. Facultad de cada Cámara de hacer reglas para el
funcionamiento del cuerpo.48
“Facultad Disciplinaria”: Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros
por desórdenes de conducta, sancionando e incluso llegar a la exclusión del cuerpo de la
Cámara.
También pueden castigar a personas ajenas a la Cámara, por ofensas inferidas al cuerpo
de legisladores o a sus miembros.“Decidir en relación a las renuncias presentadas por sus miembros”
“Interpelación”: Esto significa que puede, cada cámara, citar y hacer comparecer ante
ella, a los Ministros del Poder Ejecutivo, para que den las explicaciones o informes
que considere conveniente. El fundamento de la interpelación Ministerial se basa en
que los Ministros están más cerca de los problemas del país, y su conocimiento es
útil a sus legisladores, pero también hay una razón de vigilancia en las
responsabilidades del Poder Ejecutivo.
“Investigaciones Parlamentarias”: Cada Cámara puede autorizarlas designando
comisiones al efecto, para reunir antecedentes necesarios para la labor legislativa.- Si
bien no lo dice la Constitución expresamente, es un principio reconocido en forma
universal.PROCESO DE FORMACION DE LA LEYES
El presente tema está referido a todo el
procedimiento que debe seguir el Poder Legislativo y también el Poder Ejecutivo (en su
función de co-legislador), para que una ley resulte definitivamente aprobada, y como
consecuencia, se constituya en norma obligatoria para toda la Población.- Por ser de
cierta longitud y complejidad se procurará en este trabajo, transcribir en forma sintética
y práctica los pasos o etapas necesarias y más importante del proceso de formación.Se debe recordar, que nuestro sistema legislativo es
bicameral, integrado por una Cámara baja o Diputados, y otra Alta que es la del
Senado.Los pasos en la elaboración de las leyes los podemos sintetizar de la siguiente manera:
1) Iniciativa: Es el acto en virtud del cual un proyecto tiene principio, es decir se inicia.
Siempre se denominará proyecto hasta que sea aprobado y recién se convertirá en ley.
49
Un proyecto de ley puede tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso,
con excepción de los casos estudiados como facultades exclusivas de cada Cámara.
Como es un sistema bicameral, lógicamente ambas cámaras deberán intervenir en el
análisis del proyecto.
La Cámara en el cual se inicie el proyecto tomará el nombre de Cámara de Origen y la
otra Cámara Revisora. Quienes pueden en nuestro País presentar un proyecto de ley son
lógicamente los miembros del Congreso (diputados y senadores) y el Poder Ejecutivo.
El Art. 77 C.N. agrega al respecto,
“salvo las excepciones que establece la
Constitución”. Esto se refiere seguramente a la reforma de 1994 que incorporó la
posibilidad de que existan proyectos por “Iniciativa Popular” los que se inician
indefectiblemente en la Cámara de Diputados.
2) Discusión: Es la etapa en la cual cada Cámara y según su turno, analiza, fundamenta,
elabora, redacta definitivamente y procede a la votación del proyecto. Cabe aclarar, que
los miembros de las Cámaras y a los fines de su tarea, se encuentran agrupados o
formando “Comisiones internas”, constituidas de antemano
para el estudio de los
asuntos o materias importantes de la Nación (por ejemplo en salud pública, legislación
general finanzas, etc.).- Estas comisiones actúan como asesores de las Cámaras y un
proyecto iniciado pasa a su estudio incorporando modificaciones (Despacho de
Comisión). Terminado el estudio dentro de la comisión, el proyecto se incluye en el
“Orden del día“(asuntos a tratar en esa sesión), para ser discutido por la Cámara en
pleno.Pueden existir diferencias de criterio entre ambas Cámaras, y la Revisora
incorporar modificaciones al proyecto original, por lo cual volverá a la Cámara de
Origen. Prevalecerá el criterio de la Cámara en donde se obtuvo mayor cantidad de
votos; si la revisora aprobó modificaciones con dos tercios de sus votos o mayoría
absoluta y la Cámara de origen no igualó esa cantidad, prevalecerán las modificaciones
de la Cámara revisora, pero si la iniciadora del proyecto insiste con igual mayoría de
votos obtenidos en la revisora, rechazando sus modificaciones, el proyecto conservará
su redacción original. También puede suceder que la cámara revisora rechace totalmente
el proyecto de ley, por lo que el tratamiento del mismo no podrá repetirse en las
sesiones de ese año.------------50
3) Sanción:
Cuando un proyecto de ley obtuvo un despacho de Comisión, pasa a la
Cámara (cada una a su turno) para ser informado, fundamentado y votado. En casos
puede ser tratado sobre tablas, es decir, inmediatamente. La votación normalmente
puede ser: a) en general, sobre las ideas o fines fundamentales de la iniciativa; y b) En
particular, se vota por cada uno de los artículos que integran el proyecto, es decir en
análisis más detallado o pormenorizado. Cada Cámara puede delegar en sus comisiones
la aprobación en particular del proyecto, dejar sin efecto esa delegación. (Art. 79).Conclusión: Cuando ambas cámaras estuvieron inicialmente de acuerdo, o salvadas las
diferentes modificaciones, según las mayorías apuntadas anteriormente, y votaron la
aprobación del proyecto, la ley habrá sido sancionada, pasando luego al Poder
Ejecutivo.----------------------Se puede agregar, que la sanción de una ley debe ser siempre expresa, se excluye en
consecuencia en todos los casos, las sanción tácita o ficta.(Art.82).4) Promulgación:
Al poder Legislativo le corresponde hacer o dictar las leyes; al
Ejecutivo le pertenece la tarea de ejecutarlas, hacerlas cumplir. Toda ley sancionada por
el Congreso y para que tenga plena validez, debe necesariamente pasar al Poder
Ejecutivo para su aprobación.- Se realiza por medio de las resoluciones del Presidente
de la Nación, es decir, los Decretos. La aprobación de una ley por parte del Poder
Ejecutivo ordenando que se cumpla, recibe el nombre de Promulgación.La promulgación puede ser Expresa; en este caso existe un
Decreto firmado por el Presidente de la Nación aprobando la ley y ordenando su
cumplimiento. También la Constitución establece la posibilidad de una promulgación
tácita, en este caso, se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no
devuelto, es decir observado, en el término de 10 días útiles. (Art.80).Puede ocurrir que el Presidente no este de acuerdo con el
Proyecto, formulando objeciones al mismo, rechazándolo en todo o en partes lo cual se
denomina el veto; (manifestación de no aprobación).Si el veto es total, rechazando toda la ley, el proyecto debe volver
a ambas Cámaras del Congreso por su orden. Si ambas Cámaras insisten en su
aprobación con el voto de los dos tercios de sus miembros, este criterio prevalece y
51
debe la ley volver al Ejecutivo para su aprobación concretamente, se promulga
automáticamente. Pero si no reúnen las mayorías precedentemente mencionadas, (2/3),
el proyecto de ley quedará sin efecto.Si los artículos no observados pueden tener autonomía
normativa, sin que se altere la unidad y la utilidad del proyecto elevado por el Congreso,
habrá promulgación parcial de la ley, y los artículos observados seguirán el trámite
correspondiente.5) Publicación: La ley ya ha sido sancionada
por
el Congreso de la Nación y
promulgada por el Poder ejecutivo, debe determinarse el momento de su obligatoriedad
para toda la población.El Poder Ejecutivo al promulgarla, debe ordenar su publicación para que sea conocida
por todos, mientras no se realice dicha publicación, la ley no es obligatoria.La publicación con eficacia jurídica debe efectuarse en el “Boletín Oficial “y por cierto
que seguidamente, todos los medios de prensa la divulgaran.
Ahora falta determinar cuando la Ley estará vigente, es decir comienza a
regir y ser obedecida. En relación a este tópico pueden darse varias situaciones:
a) El Congreso haya previsto en el articulado de la ley un día fijo; “esta ley
comenzará a regir el día primero de enero del año …………..”.b) Que en el articulado de la ley se haya expresado: “que comenzará a regir el
mismo día de su publicación oficial” o también, “a tantos meses de su
publicación “.
c) En el caso que en ningún articulo de la ley se establezca el momento de su
obligatoriedad, la solución se debe buscar en el Código Civil de la Nación, que
en su título preliminar 1° (de las leyes), Art. 2°, expresa: “ Las leyes no son
obligatorias sino después de su publicación y desde el día que determinen . Si no
se designa tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su
publicación oficial”.El juicio político:
(Art.53 CN/)
52
Uno de los principios republicanos es el de la “Responsabilidad
de los funcionarios”, lo que significa que éstos no quedan impunes por actos de mala
conducta, delitos etc., sino que pueden ser acusados, juzgados.- El procedimiento
establecido por la Constitución para dichos fines se denomina juicio político.En este
proceso se juzga la conducta funcional de altos
funcionarios, para ser excluidos de sus cargos, razón por la cual, no se lo debe confundir
con el antiguo juicio de “residencia” (época Colonial), pues éste se llevaba a cabo una
vez terminadas las funciones y para evaluar como había desempeñado las mismas.Queda claro entonces que la finalidad del juicio político es la
destitución o separación del cargo del gobernante con más la inhabilitación para ocupar
cargos públicos futuros. El destituido será sometido al juzgamiento y pena ante los
tribunales comunes de la Nación.Los “Funcionarios” que pueden ser sometidos al procedimiento
de juicio político son: a) Presidente y Vice Presidente de la Nación; b) El Jefe del
Gabinete Ministerial y los Ministros del Poder Ejecutivo; c) Los miembros de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.Este proceso, que generalmente es público, está integrado por
todas las etapas de los juicios comunes, es decir, hay acusación, acumulación de
pruebas, defensa y sentencia y no serán públicas las sesiones en que el juez analiza las
constancias del sumario.A la Cámara de Diputados le corresponde analizar y declarar que es procedente la
formación de la causa (votos de las 2/3 partes), y en su caso actúa como parte acusadora
y formula los cargos contra el enjuiciado ante el Senado.
Al
Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados; es decir cumple la función de juez.- (.Art. 59).
El juicio se lleva a cabo ante el Senado, que actúa como tribunal
y presidido por su Presidente natural que es el Vice Presidente de la Nación pero en los
casos en que los acusados fuesen él mismo, o el Presidente, el Senado estará presidido
por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.- El senado deberá dictar la sentencia,
si hay o no culpabilidad del acusado, pero en caso de condena (destitución), se requerirá
mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
53
Causas: Los motivos por los cuales puede iniciarse un juicio Político, son:
1) “Mal desempeño de las funciones”.- Debe entenderse toda falta de idoneidad,
profesional o técnica, ineptitud para el cargo, como también inconducta moral, todo lo
que trae aparejado un daño a la gestión y a los intereses de la Nación. Es primordial, la
eficiencia de la función pública como también la integridad de los funcionarios.
Por ésta causa puede proceder la destitución, pero no el juzgamiento por la justicia
penal ordinaria.2) “Crímenes Comunes”. Se entiende por tales, los delitos cometidos por el funcionario
enjuiciado, y que no tienen ninguna relación o vinculación con el cargo gubernamental
que ocupa.Ambas causas autorizan la promoción del juicio político en
defensa de los intereses públicos, que es la finalidad fundamental de la institución.El Defensor del Pueblo:
(Art. 86)
Esta función fue incorporada a la Constitución Nacional en la
reforma del año 1994. Es un organismo que depende jerárquicamente del congreso de la
Nación, pero teniendo autonomía funcional, lo que significa que no recibe directivas de
ninguna autoridad. El cargo de Defensor del Pueblo es por el término de cinco años,
pudiendo ser reelegido una sola vez.
En cierta forma, se encuentra equiparado a los legisladores, pues
al igual que ellos goza de inmunidades y privilegios, siendo designado y removido por
el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en cada
Cámara. Una ley especial que regula su funcionamiento establece que el defensor del
pueblo, debe informar y dar cuenta de la labor realizada ante el Congreso, en forma
anual antes del 31 de mayo de cada año.La finalidad de éste organismo está claramente explicitada en el
artículo citado, siendo su misión “la defensa y protección de los derechos humanos,
demás derechos y garantías constitucionales, o protegidos por las leyes, ante los actos u
omisiones de la Administración; actuando también como control de las funciones
públicas”.-
54
Establece el artículo que el defensor tiene “Legitimación
Procesal”, lo que significa que puede por sí mismo, y en defensa de los intereses para
los que fué designado, iniciar acciones judiciales ante cualquier Tribunal y Entidades
Públicas.Auditoria General de la Nación (Art.85)
Institución que también fue incorporada en la
reforma
constitucional del año 1994, aunque este organismo ya existía, fue creado por la ley
nacional 24.156 dándole la independencia necesaria a sus fines.La Auditoria Gral. De la Nación es de suma importancia para el
control general de la Administración pública. Es un mecanismo que tiene el Poder
Legislativo para poder efectuar un control eficiente de las gestiones o acciones del
Poder Ejecutivo, ya que las conclusiones a las que puede arribar el Congreso sobre la
situación general administrativa, patrimonial, económica, etc., estarán basadas o
fundamentadas, en los dictámenes de la auditoria Gral. De la Nación.Por lo dicho,
es un Organismo
de asistencia Técnica del
Congreso, con autonomía funcional, para ejercer el control de legalidad de toda la
actividad administrativa pública, interviniendo en la aprobación o rechazo de las
cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
Para garantizar más su función de control objetivo e imparcial, la
Constitución dispuso, que “el Presidente del Organismo será designado a propuesta
del partido político de oposición, con mayor número de legisladores en el Congreso”.----------------------------------------------------------------
55
56
TEMA VII
EL PODER EJECUTIVO
Naturaleza:
El Ejecutivo en el segundo poder
(o función)
organizado por la
Constitución, y le corresponde aprobar y hacer cumplir las leyes dictadas por
el
Congreso. El Legislativo es colegiado por naturaleza, en cambio el poder ejecutivo es
unipersonal:”…..será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la
Nación Argentina.” (Art., 87). Esta característica de unipersonalidad, se la considera
indispensable para asegurar la eficiencia y rapidez de acción, condiciones que no se han
dado en Ejecutivos Colegiados adoptados en los comienzos de nuestra historia como
Nación independiente.En la Republica Argentina existe el cargo de Vice Presidente, quien
carece de toda autoridad ejecutiva mientras el Presidente esté en funciones y los
sustituirá en la función ejecutiva en caso de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o
destitución. Se recuerda que la función normal del vice en presidir el Senado de la
Nación en forma permanente.
La Constitución también fija los requisitos para ser elegido Presidente o
Vice Presidente de la Nación, exigiendo la condición de ciudadano nativo (haber nacido
en territorio argentino), pero acepta también una excepción por razones históricas” ser
hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en país extranjero”, se refiere a la categoría
de ciudadano por opción, quien deberá haber optado por la ciudadanía argentina. Los
constituyentes dieron así la posibilidad de presidir el país, a los numerosos hijos de
argentinos exiliados en el extranjero durante la época de Rosas. Se agregan como
requisitos, las demás condiciones exigidas para ser electo Senador.
Como toda función de gobierno, el Presidente
y
Vice,
al tomar
posesión de sus cargos deberán prestar el juramento de rigor de desempeñarlos con
57
lealtad y patriotismo, lo que involucra también la incompatibilidad para ejercer otro
empleo durante su período de gobierno, no pudiendo tampoco recibir otras retribuciones
de la Nación o provincias.Duración del mandato:
La reforma Constitucional del año 1994 introdujo una importante
innovación en este tema, ya que durante ciento cuarenta años, el período presidencial
duraba seis años, y no existía la posibilidad de reelección inmediata.Actualmente la duración del mandato de Presidente y Vice Presidente es
de cuatro años, estableciéndose que el Presidente cesa en el poder el mismo día que
expiran esos cuatro años, y si hubo de casualidad, alguna interrupción, no podrá
completarlo a posteriori.
Ambos gobernantes” podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente
por un solo período consecutivo (Art.90). Si esta situación se ha producido (reelección),
no pueden volver a ser elegidos para ninguno de los cargos, sino con el intervalo de un
período. Nótese que si el ciudadano elegido como Presidente efectúa inicialmente una
buena gestión, podrá llevar a cargo su función de gobernante durante ocho años.
Se dijo anteriormente que el Presidente y el Vice cesarán en sus
funciones el mismo día en que expira el mandato de cuatro años, no pudiendo quedar
sin un ejecutivo a cargo.
Ya sea para una posible reelección del Presidente saliente o que un nuevo
candidato asuma esa alta Magistratura, debe efectuarse, a dichos fines, una nueva
elección (dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del período que está por
finalizar).Forma de Elección de Presidente y Vice Presidente.
La constitución Nacional de 1953, estableció el sistema de elección
“Indirecta” para la organización del Poder Ejecutivo de la Nación. Esa forma
significaba que el pueblo elegía directamente a los electores, previamente designados
por los partidos políticos, (personas distintas de los legisladores); luego de estas
elecciones y en proporción a los resultados, se reunía el “Colegio o Junta de Electores”
58
quienes debían practicar la elección de Presidente y Vice de acuerdo a su propio
criterio.La reforma Constitucional de 1994 modificó totalmente el sistema
(Art.94) rigiendo actualmente la elección “directa” por el pueblo, y en caso de ser
necesario, se agregó la modalidad de “doble Vuelta”. (Ballotage).
De corresponder la doble vuelta electoral, las elecciones en segunda
vuelta deberán efectuarse dentro de los treinta días de celebradas las primeras.- Pero
esta nueva elección ó segunda vuelta, se realizará entre “las dos fórmulas más votadas
de candidatos”.Este capítulo de la Constitución regula también las excepciones al
sistema, es decir, las circunstanciasen virtud de las cuales no debe procederse a la doble
vuelta:
a) Cuando la fórmula de candidatos mas votada en la primera vuelta, hubiese obtenido
mas del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos.
b) Si la fórmula mas votada en la primera vuelta, hubiere obtenido el cuarenta por
ciento de los votos, y además existiere una diferencia mayor a diez puntos
porcentuales respecto del total de los votos obtenidos y válidos, por la fórmula que
obtuvo el segundo lugar en las elecciones.
En estos casos, los integrantes de la fórmula mayoritaria (que ganó las elecciones),
“serán proclamados Presidente y Vice Presidente de la Nación”.
Acefalía Presidencial:
Ante la imposibilidad del Presidente de ejercer su función por las causas
previstas en el Art.88 CN., lógicamente asumirá el Vicepresidente; y ante la
imposibilidad de ambos, dice éste artículo, “que el congreso determinará que
funcionario ha de desempeñar la Presidencia hasta que haya cesado la causa….ó un
nuevo Presidente sea electo”.
En 1868 se sanciona la ley 252 que estableció un orden de funcionarios para cubrir
vacantes.En la actualidad rige la ley Nacional N° 20.972, que determinó una doble situación:
59
1) Si la ausencia del Presidente y Vice es temporaria, el Poder Ejecutivo será ejercido
por los siguientes funcionarios y en éste orden:
- Presidente Provisional del Senado
- El Presidente de la Cámara de Diputados
- El Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
2) Si la acefalía es definitiva, rige el mismo orden de sucesión anterior, pero solo hasta
tanto la “Asamblea Legislativa” elija el funcionario que completará ese período, y el
funcionario a elegir debe estar desempeñando un mandato electivo de Gobernador
de Provincia, Senador Nacional ó Diputado Nacional.Por cierto que además, para no contradecir los requisitos constitucionales, el designado
debe reunir las condiciones del Art. 89.Atribuciones del Poder Ejecutivo: (Art. 99 CN.)
El artículo mencionado se refiere a las facultades que el Presidente de la
Nación posee por imperio de la Constitución. En algunos casos, la enumeración de
facultades significa la limitación a su poder, no pudiendo excederse de la atribución
concebida. En otros casos son privativas de la función, o sea que el mismo Poder
Ejecutivo establece la extensión y forma de ejercicio sin que pueda ser obstaculizado
por los otros poderes de gobierno.En algunos textos de estudio de la materia, y conforme a las diversas características que
presentan las atribuciones, éstas han sido clasificadas:
1) Ejecutivas: Le corresponden al Presidente por ser el jefe supremo de la Nación,
Jefe de gobierno y responsable político de la administración general del País, lo
que significa que es la máxima autoridad.
Dentro de éstas atribuciones se enumeran algunas a modo de síntesis, “que concluye y
firma los tratados, concordatos, y otras negociaciones con las potencias extranjeras”, en
cierta forma es el responsable del mantenimiento de buenas relaciones con los demás
Países, requiriéndose un buen conocimiento de la política exterior.
60
Los constituyentes consideraron conveniente centralizar y unificar la
jefatura militar: “Es comandante en jefe de todas las Fuerzas armadas de la Nación”.
Provee los empleos militares de la Nación…”, refiriéndose a los oficiales superiores de
las fuerzas armadas, pero en éstos casos se requiere el acuerdo previo del Senado como
garantía de justicia en los nombramientos. “Dispone de las fuerzas armadas y corre con
su organización y distribución según las necesidades de la Nación”.- “Declara la
guerra…. Con autorización del Congreso”.Otras
atribuciones
netamente
ejecutivas
están
referidas
a
las
designaciones: “Nombrar y remover embajadores y ministros plenipotenciarios” (con
acuerdo del senado).- “Por si solo, nombra y puede remover a los miembros del
gabinete ministerial”… y “supervisar al jefe de Gabinete respecto a la recaudación de la
renta de la Nación y su inversión….”
“Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes…”
Recordemos que el Presidente puede declarar en “Estado de Sitio” a la
Nación en caso de ataque exterior, con acuerdo del Senado. Se puede agregar como otra
atribución, que también podrá declararlo en caso de conmoción interior, pero solamente
cuando el Congreso se encuentre en receso.2) Judiciales: Establecidas brevemente por la constitución. “Nombrar a los magistrados
de la Corte Suprema con acuerdo del Senado….”, y a los jueces inferiores, “los nombra
a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura”.“Puede indultar ó conmutar las penas, por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo
informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara
de Diputados” (excepto juicio político).
El “indulto” significa el perdón de la pena impuesta a quien cometió un delito. (Ó sea
ya juzgado y condenado).
La conmutación significa la disminución ó rebaja de la pena ya impuesta.
En ambos casos se requiere que el proceso ó juicio haya terminado, y el acusado haya
sido condenado y penado por el Tribunal. El Presidente no puede paralizar la acción de
la justicia.
61
Art.109: “En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes ó restablecer las fenecidas”.
Consolida éste artículo el principio republicano de “división de poderes”.
3) Legislativas:
Como ya se ha dicho el Ejecutivo tiene carácter de poder co-
legislador, interviene en el proceso de formación de las leyes. Además la separación de
poderes no puede ser absoluta, y el Poder Ejecutivo puede proporcionar al legislativo,
variados elementos para una buena legislación, como así también complementarla
posteriormente.
Al Presidente le corresponde ejecutar las leyes, en consecuencia,
“expide las instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de la
nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”.
El Poder Ejecutivo por medio de sus decretos, dicta disposiciones
para la mejor aplicación de las leyes, muchas veces con fines de aclarar e interpretar el
alcance de las mismas, (decretos reglamentarios).
Pero no puede bajo ningún aspecto contradecirlas ni cambiar su
verdadero objetivo, lo que significaría subordinar plenamente al legislativo.
“Como ya se ha visto promulga las leyes y las hace publicar”. “Hace anualmente la
apertura de las sesiones del Congreso…..dando cuenta del estado de la Nación.
“Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso ó lo convoca a sesiones
extraordinarias….”
Decreto por razones de necesidad y urgencia (inc.3°).En virtud del principio de división de poderes el Poder Ejecutivo,
“No podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.”
El sistema Bicameral del Congreso Argentino tiene en cierta
forma la desventaja, de que los trámites normales para la sanción de las leyes son, en
muchos casos muy extensos, y algunas soluciones legales para el País se
demoradas.
62
ven
La reforma constitucional de 1994 introdujo ésta importante
modificación, consistente en que “solamente cuando circunstancias excepcionales
hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la
sanción de las leyes, ….” Podrá el ejecutivo dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia”.
Es una medida excepcional que requiere la pronta solución para
una emergencia en el País, y que no dan los tiempos para la intervención del Poder
Legislativo. En estos casos el Ejecutivo en cierta forma se está pronunciando sobre
temas propios del Congreso.
Pero aunque exista alguna emergencia, estos decretos no podrán de ninguna manera
tener como contenido, la regulación de materia penal, tributaria, electoral, ó los partidos
políticos.
Asimismo serán decididos “en acuerdo general de ministros”, y
todos deberán refrendarlos junto con el jefe de gabinete. (Responsabilidad conjunta).Este último funcionario deberá someter de inmediato a consideración de una comisión
bicameral permanente el decreto dictado, el que luego será tratado por la cámara a sus
efectos.Derecho de Veto: Atribución del Poder Ejecutivo en su carácter también de colegislador. (Puede presentar proyectos de ley en cualquier Cámara).
Vetar significa impedir, en éste caso se impide que la ley tenga valor.
El derecho de veto está otorgado al Poder Ejecutivo por el Art.83 de la Constitución
Nacional.
El veto Presidencial en nuestro País tiene gran importancia según se desprende de la
Constitución, si bien nunca es absoluto ya que las Cámaras pueden insistir, pero la
insistencia legislativa debe estar apoyada por una mayoría especial (dos tercios de
votos), que en la práctica no se consigue fácilmente atento a la composición e
integración de las cámaras por los partidos políticos.
El presente tema ha sido desarrollado con anterioridad en “el proceso de formación de
las leyes”
El Ministerio. Sistema de Organización:
63
La organización de un ministerio depende directamente con la
forma de gobierno adoptada por el Estado, y también en consecuencia, con las
atribuciones asignadas al Poder Ejecutivo.
En virtud de lo antes dicho se puede distinguir distintos regímenes
de organización ministerial:
1) Régimen Presidencialista: Denominado también ejecutivo, caracterizado por poder
ejecutivo unipersonal y fuerte, donde los ministros son secretarios de Estado nombrados
y removidos directamente y por voluntad del jefe del País, de quien son solamente
colaboradores y consejeros. La responsabilidad máxima le corresponde al Presidente,
teniendo cada ministro la responsabilidad propia de su cartera y limitada a su función.
En este sistema existe una marcada separación de poderes.
2) Régimen Parlamentario: Distinto al anterior, puede existir un ejecutivo con
protagonismo débil. Bajo éste sistema es el Parlamento el que gobierna el País, no solo
como poder legislativo ejerciendo las funciones propias en el dictado de las normas,
sino también como poder ejecutivo por medio de un miembro del mismo parlamento
que asume la función de Primer Ministro. El legislador designado como jefe del
gabinete, y que debe pertenecer al partido político mayoritario, luego elegirá sus
colaboradores (ministros) entre los parlamentarios. El ministro salido del seno del
parlamento asume así el gobierno del País.
3) El Sistema Argentino: Puede ser considerado como un sistema “mixto”, pues tiene
características propias del sistema Presidencial, con un Poder Ejecutivo fuerte, que
nombra y remueve por sí solo a los miembros del gabinete. Pero es mixto porque no
excluye la intervención del Congreso en las decisiones importantes para el País. Hay
además una absoluta incompatibilidad entre las funciones de legislador y de ministro. El
ministerio en nuestro sistema está entonces integrado por Secretarios de Estado que
dependen de la autoridad del Presidente…
Ministerio: Es la palabra que designa al cuerpo colegiado formado por los secretarios de
Estado que sucedan al Presidente en el gobierno de la Nación. Significa también, cada
uno de los departamentos en que se divide la administración del Estado.Organización del Gabinete Ministerial:
64
En la actualidad y después de la reforma constitucional de 1994,
además de los ministros a cargo de las diferentes carteras o departamentos
administrativos, existe también la figura del jefe del gabinete ministerial.
Así lo establece el actual Art.100 del la CN. “El jefe de gabinete
de ministros y los demás ministros secretarios, cuyo número y competencia será
establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la
Nación, refrendarán y legislarán los actos del Presidente por medio de su firma, sin
cuyo requisito carecerán de eficacia”.
El artículo se refiere a una ley especial para determinar el número
y competencia de los ministerios (ley de ministerios), lo que significa que cada gobierno
entrante puede dictar la propia, modificando por ende la cantidad de ministerios.A modo ejemplificativo, los ministerios que han permanecido en
el tiempo como más comunes han sido: del Interior, de Relaciones Exteriores y Culto,
de Economía, Defensa, Justicia, Educación, Trabajo y Seguridad Social, Salud y Acción
Social. A estos debemos agregarle actualmente el de Planificación y Servicios
Públicos.Se reitera, los ministerios tienen responsabilidad política ante el
Presidente, quien los nombra y remueve cuando lo considera conveniente. El Congreso
solo puede destituir un Ministro por medio del juicio político.El Jefe de Gabinete:
Como se ha dicho, fue incorporado en la reforma de la
constitución, haciéndose obligatorio que todo tipo de decreto sea refrendado por el
mismo. Estaría prácticamente equiparado a un primer ministro, teniendo a su cargo el
despacho de los negocios de la Nación legalizando los actos del Presidente con su firma.
Su creación de alguna manera tuvo como finalidad despojar al Presidente de algunas
funciones meramente administrativas y así aliviar tantas responsabilidades.
Así entre sus atribuciones más importantes se encuentran: Ejercer
la administración general del País, expedir actos y reglamentos necesarios para ejercer
las facultades delegadas por la Presidencia, están a su cargo en general los
nombramientos de los empleados de la administración, convocar las reuniones del
65
gabinete, hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto, etc. Su
función también tiene vinculaciones con el Congreso, ante quién es políticamente
responsable, atento a que debe concurrir al mismo periódicamente para informar la
marcha del gobierno.- También puede ser interpelado e incluso y como novedad puede
ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara.Función de los Ministros: “Los actos del Presidente deben estar refrendados por el
respectivo ministro; sin dicho requisito carecen de eficacia.”
La finalidad de ésta disposición se basa en dar seguridad, de que,
el Presidente al tomar determinada medida de gobierno, ha sido asistido y asesorado por
el ministro respectivo, quien también será responsable, atento a que se supone que cada
uno es totalmente idóneo en la materia ó sector en el que se encuentra a cargo.
Entre los ministros debe existir autonomía, cada cual conoce el
estado general del propio y no de los demás, y en su oportunidad deben presentar al
congreso una memoria de la actividad actual de su Ministerio, la que será útil a los
legisladores para la sanción de las leyes.
Por lo general estas memorias se agregan al mensaje del
Presidente cuando inaugura el periodo legislativo.
En definitiva, los ministros son los consejeros del gobierno en las
distintas ramas ó materias en que se divide la administración nacional, pero la
constitución no les reconoce autoridad política. Al respecto el Art.103 establece: “Los
ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de los
concerniente
al
régimen
económico
y
administrativo
de
sus
departamentos”.-
----------------------------------------------------------------
66
respectivos
TEMA VIII
EL PODER JUDICIAL
Completa el sistema de los Poderes Nacionales, el
que ha sido creado por la Constitución para hacer efectivos y proteger los derechos y
garantías que la misma constitución contempla, este es, el Poder Judicial, que aplica la
ley e imparte justicia. Su importancia es esencial, ya que ningún pueblo de la tierra ha
gozado de libertad, mientras no ha tenido asegurada su justicia. Su fin mas propio es
interpretar y aplicar las leyes y decretos del Poder Ejecutivo, y en su caso decidir, si
éstas normas no contrarían los derechos y garantías consagrados en la Constitución,
pudiendo en consecuencia, declararlas inconstitucionales y no aplicables.
El poder judicial es “el guardián de la Constitución”.En
este
poder
encuentran
su
límite,
las
arbitrariedades que puedan cometer los otros dos poderes cuando exceden sus
facultades, razón por la cual, debe estar asegurada su independencia.Independencia de la justicia. Significa, el respeto total al principio de la separación de
poderes, y que los jueces puedan cumplir su función basándose en la ley, y resolver
conforme su conciencia, sin sometimiento a influencias políticas, económicas, ni a
imposiciones de los otros poderes. Los cargos judiciales en nuestro País no son
electivos, y tampoco periódicos, garantizando la constitución ésta independencia en
base a dos principios:
a) La inamovilidad de los jueces; “conservarán sus empleos mientras dure su buena
conducta”; y
67
b) La irreductibilidad de sus sueldos, “recibirán compensación….Que no podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permanezca en funciones”.- (Art. 110).
Por cierto que la independencia debe completarse con la exclusividad, no pudiendo
los jueces desempeñarse en cualquier otra función ó empleo. (Excepto docencia), ni
actuar en política ó afiliarse a partidos políticos, ejercer el comercio, etc.Organización del Poder Judicial: Lo primero que cabe aclarar es que, de acuerdo a
nuestro sistema federal de gobierno, existen en la República Argentina, dos regímenes
judiciales: a) La justicia federal ó Nacional, con competencia en todo el territorio del
País para el conocimiento y decisión de determinadas causas fijadas por la misma
constitución. b) La justicia ordinaria, local o provincial, que interviene y resuelve
causas comunes u ordinarias dentro de cada provincia o ciudad de Bs. As..Se puede agregar la existencia de la denominada “justicia de Paz”, existente en
las localidades de menor población, para entender en cuestiones de menor cuantía,
tratando de conciliar a las partes, y más que nada en la actualidad, para diligenciar o
llevar acabo mandamientos del Poder judicial.
La Justicia Federal: o de la Nación, esta ejercida por la Corte Suprema de Justicia y los
demás Tribunales Inferiores.
La Corte Suprema de Justicia, es el más alto Tribunal y sus decisiones son finales. Sus
integrantes (actualmente 9) deben ser abogados, con 8 años de ejercicio y demás
condiciones para ser senador.
Los “Tribunales Inferiores”, en cuanto a cantidad y ubicación en el País, son creación
del Congreso de la Nación, están organizados en jueces de primera instancia (o de
sección) unipersonales; y Cámaras de Apelaciones, que son tribunales colegiados, ante
quienes acuden las personas que no están de acuerdo con las resoluciones de los jueces
de primera instancia.
A ellos se agrega “la Justicia Nacional Electoral”, que interviene a todo lo ateniente a
Partidos Políticos, aplicaciones de leyes electorales.
La Constitución, en algunos artículos (24, 118) hace referencia a la posibilidad de
instalar juicio por “jurados populares”, para ciertos delitos. Los ciudadanos designados,
no aplican el derecho y Juzgan los hechos votando por la culpabilidad o no del acusado.
68
El establecimiento de éstos jurados es facultad del Congreso y de las Provincias,
Córdoba lo ha implantado para algunos casos.
Nombramiento y remoción de los Jueces:
Como se expuso supra, los Magistrados de la Justicia Federal no son elegidos
popularmente, y como garantía de independencia gozan de inamovilidad en los cargos
mientras dure su buena conducta. La Constitución Nacional prescribe procedimientos
especiales para su designación y también para su remoción. Para ésta última hipótesis,
los Jueces están dotados de cierta impunidad, que requiere previamente de un proceso
especial cuya única finalidad es la destitución del cargo, sin perjuicio que
posteriormente si correspondiere, queden sometidos por sus responsabilidad en los
hechos, a la justicia ordinaria común para su juzgamiento y pena.
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación”; Los Magistrados integrantes de la
misma, son nombrados por el Presidente de la Nación, requiriéndose el acuerdo del
Senado, por dos tercios de sus miembros presentes en sesión pública, convocada al
efecto.
En cuanto a su destitución, no pueden ser separados del cargo por un simple decreto, se
requiere el procedimiento de juicio político.
“Los tribunales inferiores” para su designación, se ha modificado el sistema
anterior a la reforma, quedando limitada las facultades del Poder Ejecutivo. El
Presidente debe proceder a la designación de los jueces, eligiendo necesariamente a un
candidato de la terna presentada por el “Consejo de la Magistratura”, y además requiere
el acuerdo del Senado.
En cuanto a su posible remoción, están ahora excluidos del Juicio Político, y
corresponde al nuevo Consejo de la Magistratura, decidir si existe causa para abrir el
procedimiento de remoción y formular acusación, la que se basará en las mismas
causales de la Art.53 (mal desempeño, delitos etc.).
Su juzgamiento y remoción serán decidido por un “Jurado de Enjuiciamiento”
integrado por Legisladores, Magistrados, y Abogados, en ejercicio en el fuero federal.
(art115), el que tendrá 180 días para resolver sobre la remoción en forma inapelable, si
no hay decisión en ese término, se archiva la causa.
69
El Consejo de la Magistratura: (Art.114)
Este organismo introducido en la reforma de 1994, y ya mencionado en el punto
anterior, tiene por finalidad en cierta medida, consolidar la independencia del Poder
judicial respecto de otros poderes, y velar por un eficaz servicio de justicia.Según la Constitución, debe estar compuesto en forma equilibrada y de
renovación periódica por, representantes políticos, jueces de las distintas instancias,
abogados de la matrícula federal, otras personas del ámbito jurídico.Entre sus atribuciones; como ya se mencionó, está la fundamental de emitir
propuestas de ternas vinculantes para el nombramiento de los jueces inferiores. Para ello
también está encargado de seleccionar a los postulantes mediante concursos públicos.
También se encarga de la apertura del proceso de remoción de los jueces
inferiores y acusación. Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial, en cuanto
a los recursos y ejecución del presupuesto asignado.
Puede ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados.
En definitiva tiene a su cargo todo lo atinente a la organización de la justicia,
pudiendo dictar todos los reglamentos necesarios para dicho fin.Atribuciones del Poder Judicial:
Ya se ha dicho que nuestra Constitución ha aprobado el sistema federal de
gobierno y en consecuencia de ello, la administración de justicia debe distribuirse entre
la Nación y las Provincias. Corresponde determinar cuales han sido los asuntos
reservados al Poder Judicial de la Nación (Justicia Federal), quedando en consecuencia
los restantes, para ser entendidos por la Justicia local, llamada también ordinaria y
propia de las provincias.Se reconocen entonces dos órdenes de jueces que deben administrar la justicia,
como diferentes potestades, determinadas y limitadas según las cosas ó las personas
involucradas, según el motivo de las causas que hay que resolver, según pertenezcan a
uno u otro de ésos ordenes (Nación ó Provincias), y ésta división hizo nacer la idea de la
palabra “fuero”, con que se designa principalmente el territorio ó lugar de la causa y
también que jueces han de entender en ella. (Fuero federal y fuero provincial).Debe quedar en claro que cada Provincia organiza y tiene sus tribunales locales;
pero también en cada distrito Provincial y por lo general en Ciudades y Capitales o de
70
gran población, existen instalados tribunales Federales, para el juzgamiento de las
causas establecidas por la Constitución como reservadas a la Nación y excluidas de las
provincias.La Justicia Nacional es de excepción, y solamente comprende los casos
expresamente enumerados en la Constitución, siendo ésta enumeración taxativa, lo que
significa que fuera de estos asuntos, los demás caerán
ó
corresponderán a los
Tribunales Provinciales.Los asuntos del fuero federal surgen del Art.116 de la C.N. estableciendo que
corresponde a la Corte Suprema y a los Tribunales Inferiores de la Nación, su
conocimiento y decisión:
“ Puntos Regidos por la Constitución”: Si se discutiese el verdadero valor de un
derecho ó garantías constitucionales, por ser desconocidos o alterados; como así
también por ejemplo, si una Provincia procede a ejercer poderes delegados a la
Nación (establecer aduanas) ; ó limitasen las condiciones de los ciudadanos etc.“Puntos Regidos por Leyes Nacionales”. Lógicamente corresponde a los tribunales
nacionales el interpretar y aplicar estas leyes del Congreso, (por ejemplo de
ferrocarriles, impuestos nacionales, bancos, contrabando, etc.).
Cabe una excepción referida a los códigos civil, comercial, penal, minería,
trabajo y seguridad social (Art. 75 inc. 12) que son leyes nacionales pero su aplicación
corresponderá en forma concurrente a ambos fueros según que las cosas o las personas
pertenezcan a la jurisdicción Nacional o Provincial.La solución es lógica si se piensa que estos códigos regulan y solucionan los
problemas que pueden presentarse entre todo tipo de personas.“Y por los tratados”, con las Naciones Extranjeras, que hoy son ley Suprema de la
Nación, y al caber la posibilidad de conflictos Internacionales, es facultad
eminentemente Nacional.Por la misma razón, las causas concernientes a “embajadores y cónsules extranjeros”, y
las causas de “almirantazgo y jurisdicción marítima”, referidas principalmente a hechos
producidos en mares bajo la jurisdicción de la República, y contratos de comercio
marítimo entre puertos internacionales, siendo uno de ellos de la Nación.-
71
“Todo asunto en que la Nación sea parte”: es decir, intervendrán necesariamente los
Tribunales Federales, cuando el Estado Nacional, en su organización central o entes que
de él dependen, deban participar en pleitos, ya sea iniciándolos como reclamante de un
derecho, ó sea parte demandada, (la UNC por ejemplo), ó por hechos ocurridos en sus
ámbitos.“Causas entre dos o mas Provincias, entre vecinos de una y otra, ….ó contra Estado o
Ciudadano extranjero”. El fundamento es la intervención de un tribunal imparcial, que
esté por encima de los jueces Provinciales pertenecientes a las provincias en litigo (ó
vecinos), por ello juzgará un tribunal federal, que como corresponde a la Nación, es
ajeno a cualquier interés Provincial.Competencia de la Suprema Corte de Justicia:
Es el Máximo Tribunal de la Nación, con decisiones definitivas y que no pueden
revocarse o contradecirse. A su conocimiento deben llegar casos excepcionales y por
vías de “apelaciones”. Esto significa que una causa se inicia ante el juez de primera
instancia; su sentencia es apelada ante la Cámara Federal de la Nación; y en última
instancia si corresponde se elevará para conocimiento de la Corte Suprema.
Casi en todos los casos enumerados en el articulo y punto anterior, la Corte solo
entenderá pro vía de apelación, siguiéndose todo el procedimiento apuntado
anteriormente.Existen dos causas donde deberá conocer y juzgar en forma “originaria y
exclusiva”: a) asuntos concernientes a embajadores y cónsules extranjeros. b) “en los
que alguna Provincia fuese parte”.- Es la Corte, el único tribunal que puede entender en
ellas; en su sede deben iniciarse, no pudiendo intervenir ningún otro tribunal.El Ministerio Público: (Art.120)
Institución también incorporada en la reforma del año 1994 aunque la función de
éste organismo ya existía con anterioridad. Los funcionarios que la integran son el
Procurador General de la Nación, y el Defensor General de la Nación.
Según el artículo, tiene por función, promover la actuación de la justicia
defendiendo la legalidad y los intereses generales de la Sociedad.
72
Este Ministerio es el encargado por ejemplo de llevar adelante una acción penal,
como representante de toda la sociedad que ha sido perjudicada por la comisión de
delitos.
Sus miembros gozan también como otros funcionarios, de inmunidades
funcionales y remunerativas.----------------------------------------------------------------
TEMA IX
EL TESORO NACIONAL
Es el conjunto de recursos económicos que la
Constitución acuerda al gobierno federal, para solventar todos los gastos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones. Ningún gobierno puede perdurar si no posee recursos
suficientes para el cumplimiento
de sus fines. Además es necesario recordar que
tenemos un sistema federal, y junto a los gastos nacionales existen necesidades
provinciales, todo lo que debe ser cuidadosamente armonizado, dando recursos
suficientes a la Nación, sin privar a las Provincias de los recursos indispensables para
su sostenimiento. La Constitución se ha preocupado de crear la renta que forma un
tesoro nacional, o sea los fondos para el sostenimiento del gobierno. La Constitución
supone en general dos categorías de recursos: “ordinarios”, porque se renueva periódica
y permanentemente; por ejemplo los provenientes de impuestos y los “extraordinarios”
que se adquieren por el uso del crédito contraído por el Estado en ocasiones; éstos
desaparecen una vez consumidos, y por cierto se constituyen en una obligación para el
Estado (empréstitos). También pertenece a la función financiera del Gobierno la
inversión de los recursos con arreglo a un presupuesto que anualmente deben
confeccionarse.- Todas las facultades que se proponen la creación de los fondos del
tesoro, han sido delegadas por la Constitución en el Congreso.
Su Formación:
73
La integración del tesoro tiene estrecha relación
con el “presupuesto nacional”, que es una ley anual en la que se enumeran todos los
gastos que deben ser cubiertos por el tesoro según el plan de Gobierno, del Poder
Ejecutivo, el cual no puede ordenar ninguna inversión que no se halle establecida en
dicha ley. El presupuesto debe contener todo tipo de gastos públicos, normales ó
excepcionales, o sea comprender la enumeración de los recursos calculados para todos
los gastos. Relacionado con ello, anualmente, cada departamento del Ejecutivo debe
efectuar una relación detallada de todo gasto ordenado, que solo debe ser para los
propósitos públicos, y toda apropiación no autorizada por la ley, debe considerarse
como una usurpación de los dineros del pueblo. Esta relación de los gastos es una
rendición de cuentas, y esta “cuenta de inversión “debe ser sometida al Congreso
Nacional para su aprobación, pudiendo así misma rechazarla. (Art.65 inc.8).
Art.4 C.N.: En este artículo la Constitución ha establecido las fuentes del tesoro
expresando que, “el gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos
del tesoro Nacional formado…..”.
“Los Derechos de Importación y Exportación”:
Estos derechos graban la entrada y salida de mercaderías del territorio
Nacional. Esta renta constituye el primero de los recursos nacionales, o sea, pertenece
exclusivamente a la Nación. Los artículos o productos introducidos por cualquier
puerto, y que luego se distribuirán por todas las regiones del País, llevan incorporado
éste derecho ó impuesto al precio de venta que pagará el consumidor. Lo propio ocurre
con los derechos de exportación, ó sea productos destinados al extranjero.- El
adquiriente debe tener en cuenta la existencia del impuesto al establecerse el precio de
la compra. Estos derechos serán uniformes en todo el País. En cuanto al derecho de
importación “quizás el más importante” se puede cobrar “ad valorem”, es decir sobre el
valor asignado por tarifa oficial, ó el denunciado y justificado con factura por el
consumidor; y hay también derechos “específicos” que se aplican de acuerdo con el
peso, volumen, ó número de mercadería.
74
La importancia de éstos recursos es, que ningún artículo procedente del
extranjero puede entrar al País sin abonar el derecho correspondiente, y se castiga entre
otras penas con el decomiso, que es la confiscación excepcional (secuestro de
mercadería). La facultad de establecer los derechos de importación y exportación, es
privativa del Congreso.-
Circulación
Interprovincial:
Los
derechos
anteriormente
tratados,
gravan
exclusivamente la entrada y salida del País, no afectando por cierto la circulación de
mercadería ó productos nacionales entre las Provincias.
“En el interior de la República. Es libre de derechos la circulación…..serán libres de los
llamados derechos de “tránsito”………
La Constitución avala también la libre navegación de los ríos interiores; en realidad
éstas disposiciones (Art. 10, 11, 12) están consolidando la libertad de comercio como
derecho Constitucional.Las Aduanas: Los derechos de importación y exportación son llamados también
“derechos aduaneros”, porque su percepción ó cobro se efectúa en las Aduanas. Estas
son oficinas establecidas por el Gobierno en todas las fronteras nacionales (terrestres ó
costas), para controlar la entrada y salida de los productos, recaudar los impuestos
correspondientes, y hacer cumplir las normas referidas al comercio internacional.Son principios fundamentales en ésta materia, que las Aduanas son
exclusivamente nacionales, debe ser exteriores, es decir, situadas en frontera ó puertos
abiertos al comercio exterior; y los derechos que perciben, uniformes, para todo el
territorio nacional. Además todo lo referido a la legislación sobre aduanas, es facultad
privativa del Congreso.“Contribuciones Pertenecientes a la Nación”:
75
Surge del Art.4°, “las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el congreso…, y se debe tener en cuenta otro
principio constitucional: “la igualdad es la base del impuesto…”. Se debe recordar la
clasificación de los impuestos en “directos” donde está identificado el contribuyente
(como el inmobiliario), e “indirectos”, que recaen sobre los objetos de consumo y se
pagan de una manera indirecta por el consumidor.Las contribuciones directas han sido reservadas para las
Provincias. Las llamadas indirectas son las aludidas por el Art.4°, pero no son
exclusivas de la Nación sino que pertenecen a las Provincias, son concurrente de ambos
gobiernos. Estos impuestos al consumo están hoy día unificados correspondiendo al
gobierno nacional su recaudación y distribución entre las provincias (co-participación).Pero cabe aclarar que la Constitución faculta al Congreso
Nacional, para importar también contribuciones “directas” por tiempo determinado,
siempre que la defensa, seguridad y bien general del Estado lo exijan (75 inc. 2°).
Si bien es ésta una medida excepcional y para circunstancias
extraordinarias, la Nación la estableció oportunamente como recurso federal,
acostumbrado y prorrogado sucesivamente (a los méritos ó ganancias eventuales).Otros Recursos que forman el Tesoro Nacional son: “venta y locación (alquiler) de
tierras de propiedad nacional”. El Congreso puede también disponer del uso y
enajenación, de otras formas que puedan generar recursos.“Renta de Correos”; como medio de competencia entre distintas regiones del País o
extranjero, constituye un servicio público remunerado y establecido por el Congreso,
cuyas leyes pueden permitir la privatización. —
Empréstitos: Para urgencias de la Nación, ó empresas de utilidad Nacional. El Congreso
es el encargado de contraerlo sobre el crédito de la Nación, y arreglar el pago de la
deuda interior y exterior de la misma.
Es un recurso extraordinario para casos urgentes, ó empresas u obras
públicas que aseguren la prosperidad nacional. Un crédito obtenido por la Nación, se
76
constituirá en deuda pública posiblemente para generaciones venideras, y debe entonces
justificarse con el progreso dejado a ellas.----------------------------------------------------------------
TEMA X
EL DERECHO FEDERAL DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Se denomina derecho federal, al conjunto
de normas que regulan las relaciones entre el Gobierno Nacional y las Provincias, y las
de éstas entre sí. Estas disposiciones jurídicas, que se encuentran dispersas en la
Constitución, determinan los Poderes delegados a la Nación, más precisamente al
Gobierno federal, y las facultades reservadas a las Provincias.- El principio general en
esta materia es que, las provincias conservan todo el poder no delegado por la
Constitución al Gobierno central, surgiendo en consecuencia facultades exclusivas de la
Nación; otras propias de las Provincias; existiendo además facultades concurrentes, es
decir, que corresponden a la Nación y también a las Provincias.Gobierno de Provincias: La República Argentina es un Estado Federal, integrado por
entidades Políticas, con individualidad y territorio propios, denominadas provincias. A
estas entidades se les reconoce libertad política, es decir, en la organización y formación
de sus propios gobiernos.
La segunda parte de la Constitución lleva la leyenda
“Autoridades de la Nación”, refiriéndose en el título primero al Gobierno Federal; y el
título segundo de ésta segunda parte a los “Gobiernos de Provincias”, disponiendo que
las Provincias tienen como facultad la de constituir sus propias instituciones locales,
77
eligen sus gobernantes, legisladores y demás funcionarios, y fundamentalmente la de
dictar su propia Constitución.Autonomía Provincial: Las Provincias son autónomas (dictan sus propias normas), pero
no soberanas ó independientes por que son parte integrante del Estado Argentino y por
ende subordinados al Gobierno Nacional y respetando la Constitución Nacional.Esta autonomía se encuentra reconocida principalmente
en el Art. 5 de la C.N.
estableciendo que cada Provincia dictará para sí su
Constitución…“Las Constituciones Provinciales”. Deben necesariamente
respetar principios
fundamentales, los que son exigidos por el mencionado artículo:
1) Respetar el
sistema representativo y republicano, ó sea el mismo sistema
adoptado por el Estado del cual forma parte.2) Receptar los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.
Se ha interpretado siempre la necesidad de que cada Constitución Provincial
repita el texto de la Nacional en ésta materia; aunque en realidad es suficiente
que no existan normas que la contradigan.
3) La administración de justicia debe estar asegurada, para así asegurar también la
paz y el orden interno, que por otra parte fueron los propósitos enumerados en el
Preámbulo de la Nacional.
4) Debe asegurar el Régimen Municipal. Un sistema Federal de gobierno supone la
descentralización política y administrativa, y las Provincias se subdividen en
Municipios. La Municipalidad
ó Comuna es considerada base del sistema
democrático de gobierno.5) Finalmente asegurar la Educación primaria. Este nivel de instrucción, se ha
considerado indispensable para que todo ciudadano logre eficacia en el
desempeño de sus deberes cívicos. En consecuencia, las constituciones
78
Provinciales deben incluir en sus textos, las previsiones necesarias para que se
imparta eficientemente la educación primaria.
Facultades Exclusivas de las Provincias:
Estas facultades están constituidas por los poderes no delegados.
Ya se analizó anteriormente los requisitos necesarios para su autonomía y organización
política (Art.5) sin intervención del Gobierno federal. Tienen derecho a la integridad de
su territorio, el que no podrá modificarse sin consentimiento de la legislatura Provincial.
Pueden celebrar una serie de tratados con fines de justicia, económicos, de trabajo, etc.
Y conservar organismos de seguridad social (Art.124-125).
Tienen derecho al auxilio del Gobierno Federal en caso de sedición o de invasión de
otras Provincias.
Corresponde el dominio originario de sus recursos Naturales y por cierto de los bienes
situados en su territorio.
Asimismo, poseen libertad de imprenta, según lo dispuesto por el artículo 32 de la CN.Facultades exclusivas de la Nación: Corresponden a los poderes delegados en el
Gobierno Federal y que se encuentran enumerados en la Constitución, en los capítulos
referidos a las atribuciones de los poderes del Gobierno Nacional.
El artículo 126 de la CN:
Establece expresamente lo que no pueden hacer las
Provincias, deduciéndose en consecuencia, que lo allí mencionado son facultades
exclusivas de la Nación: “Celebrar tratados de carácter políticos, leyes sobre comercio,
aduanas; Bancos con facultades de emitir billetes, códigos de fondo y leyes sobre
ciudadanía, etc.”.
Facultades Concurrentes:
Son aquellas que pueden y deben ser ejercidas
simultáneamente por los gobiernos Nacional y Provinciales.
Con fines de brevedad, y a modo ejemplificativo diremos
que es materia de los poderes concurrentes, todo lo concerniente a educación, vialidad,
79
salud pública, obras y servicios públicos, prosperidad y bienestar general (Art. 75 inc.
18), incluyéndose como compartidas las atribuciones previstas en Art. 125 de la CN.
Relaciones interprovinciales:
Diversas disposiciones constitucionales regulan estas
relaciones a saber:
1) Valor de los Actos públicos y procedimientos judiciales. Por acto público debe
entenderse
los emanados de funcionarios en ejercicio de sus funciones
(decretos, partidas, Actas notariales). Los actos públicos y judiciales efectuados
en una provincia tienen valor en las otras, cumpliendo los requisitos de
formalidad probatoria que establezcan las leyes del Congreso (Art. 7). Deben
salir de la Provincia de origen con la formalidad de legalización.
2) Valor de la Ciudadanía: Los ciudadanos son de toda la Nación y no de una sola
Provincia. Los derechos de un ciudadano tienen el mismo valor en todas las
Provincias. Esta materia corresponde al Congreso y las Provincias no pueden
dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización
3) Extradición de criminales: Uno de los objetivos enunciados en el Preámbulo de
la Constitución es afianzar la justicia, requiriendo esto la solidaridad en la lucha
contra la delincuencia. De allí que las Provincias no pueden negarse a colaborar
en esta acción, disponiendo el Art. 8 in fine, que la extradición de los criminales
es obligación recíproca entre todas las Provincias. Se debe permitir el traslado
del delincuente a la Provincia que lo requiera.4) Tratados Interprovinciales: Tema que hemos desarrollado supra, debiendo
recordarse que los Art. 125 y 126 establecen las materias objetos de los mismos.
5) Circulación de mercaderías y productos: Tal como se expuso anteriormente,
destacando que no existen aduanas provinciales ni derechos de tránsito (libre
circulación interprovincial).
6) Fusión de dos o más Provincias para la creación de una nueva.- Situación que
esta prevista por la Constitución, pero con el consentimiento del Congreso y de
las Legislaturas Provinciales involucradas.
7) Solución de conflictos: sin duda pueden surgir conflictos interprovinciales y la
constitución expresamente prohíbe toda acción bélica entre ellas (ninguna
provincia puede declarar guerra contra otra). El Gobierno Federal deberá
80
intervenir para reprimir conforme a la ley. Dice el Art. 127 “ sus quejas deben
ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ellas”
Capital Federal – Ciudad de Buenos Aires
Por las características de
todo el Estado
organizado bajo el sistema federal, se ha considerado por lo general, que las autoridades
nacionales deben residir en una Ciudad sometida exclusivamente a su jurisdicción y
que la misma sea la Capital de la Nación. El Art. 3 de la CN establece que “las
autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen en la ciudad que se declare capital
de la Republica por una ley especial del Congreso, previa sesión hecha por una cámara
o mas legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse”.
Luego de algunos vaivenes históricos en virtud de
los cuales fueron capitales provinciales las ciudades de Paraná y Rosario, por ley 1029
de 1880, fue federalizado el Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, actual capital de
la Republica y residencia de las autoridades federales.
La Ciudad de Buenos Aires antes de la reforma de 1994, dependía directamente del
Presidente de la Republica quien ejercía el gobierno de la ciudad, designando sus
autoridades. Actualmente dicha ciudad es autónoma, con gobierno y facultades propias
como las de legislación y jurisdicción. El Jefe de Gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad (Art.129). Esta equiparada a las provinciales como un distrito
nuevo del país; (independiente de la Provincia de Buenos Aires), tal es así que la
Constitución reformada dispone para la composición del Congreso tres senadores de la
Ciudad de Bueno Aires y también representantes elegidos directamente por el pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires para la Cámara de Diputados.
Intervención Federal en las Provincias (Art.6 CN)
Ya se analizó el Art. 5 de la CN, que consagra la
autonomía provincial, facultando a las provincias a dictar su propia constitución, las que
81
deben respetar los requisitos en dicha norma mencionados. El Art. 5 finaliza: “…bajo
estas condiciones el Gobierno Federal, garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones”.
El gobierno federal tiene como propósitos,
consolidar la paz interior, la defensa común, promover el bienestar general etc., y no
puede desentenderse de conflictos en las provincias que amenacen sus instituciones o
los principios fundamentales de la CN. En estos casos; el recurso mas eficaz para
ejercer la garantía nacional es la “Intervención Federal” en virtud de la cual el Gobierno
Nacional se inmiscuye en la vida de una Provincia para solucionar los conflictos o
perturbaciones internas o externas que han alterado el ejercicio regular de las
Instituciones. La intervención es el acto por el cual el Gobierno Nacional se hace cargo
del Gobierno de una Provincia, constituyendo a la autoridad local por medio de un
Comisionado Nacional (Interventor) que en representación del Gobierno Central asume
toda la autoridad.
Es un procedimiento excepcional que debe ser
declarado por ley del Congreso, o por el Poder Ejecutivo durante el receso de aquel,
pero en este caso debe informarse al Poder Legislativo la medida para que este cuerpo
deliberativo pueda aprobarla o en su defecto revocarla. La intervención puede ser
“amplia” cuando abarca a todos los poderes de la Provincia, o “Restringida” cuando se
interviene sólo alguno, por ejemplo el Ejecutivo solamente. También se puede fijar un
plazo inicial, o puede durar todo el tiempo que sea necesario dependiendo de los
problemas a solucionar.
Las causas surgen del Art. 6: El Gobierno Nacional
decide por si mismo (de oficio) intervenir una provincia, cuando en ella se ha alterado la
forma Republicana de Gobierno o para repeler invasiones exteriores.
La intervención podrá producirse a solicitud de las
autoridades provinciales, ya sea para restablecerlas en caso de una sedición que las
destituyó, y también en caso de invasión por otra provincia.Por las causas apuntadas, se puede decir, que el
Gobierno Nacional no solo tiene el derecho a intervenir sino también constituye un
deber hacerlo.-
82
Constitución de la Provincia de Córdoba: Organización del Gobierno
Por cierto que la Constitución de Córdoba, es
coherente con la Nacional, respetando las condiciones establecidas en el art. 5° de la
misma, es decir, los principios y derechos fundamentales, sistema republicano etc.
Pero presenta una diferenciación después de la reforma Cordobesa del año 2001, en lo
referido a la organización del Gobierno:
El Poder Legislativo: En la Provincia de Córdoba es “Unicameral” o sea, ejercido por
una Legislatura de una sola Cámara de setenta miembros, elegidos directamente por el
pueblo 26 de ellos, representando a cada uno de los Departamentos en que se divide la
Provincia; el resto por el sistema d´ Hont.Todos son denominados “legisladores”. En nuestra Provincia se requiere para ser
legislador, tener 18 años cumplidos al momento de la incorporación y ciudadanía en
ejercicio, para el caso de los naturalizados con un plazo mínimo de ejercicio de cinco
años.- Los legisladores duran cuatro años en sus funciones siendo reelegibles.El Vice-Gobernador de la Provincia., es el Presidente de la Legislatura, y ésta nombra
de su seno, un presidente provisorio para caso de ausencia.La Constitución de Córdoba prevé también la existencia de un “Defensor del Pueblo”,
con similares funciones que en el ámbito nacional, y además, un “Tribunal de Cuentas”
cuya función en lo principal, es el control de la inversión de los caudales públicos, e
intervención en actos administrativos de funcionarios provinciales que dispongan
gastos.El Poder Ejecutivo es desempeñado por un ciudadano con el título de “Gobernador de la
Provincia”, y al mismo tiempo y para igual período se elige un Vice-gobernador. Los
requisitos son, tener treinta años de edad, argentino nativo o por opción, y residencia en
la Provincia de por lo menos cuatro años. Ambos duran en sus funciones un período de
cuatro años, y pueden ser reelectos ó sucederse recíprocamente por un nuevo período
corriente.
83
Igual que en el ámbito nacional, el Gobernador designa
sus Ministros, con las mismas funciones de colaboración y asesoramiento, requiriéndose
para ellos veinticinco años de edad y demás condiciones de los legisladores.En la Provincia de Córdoba existe un “Fiscal de Estado”,
que debe ser abogado, y tiene a su cargo el control de la legalidad administrativa de los
actos del Estado, y la defensa del patrimonio de la Provincia.El Poder Judicial es ejercido por un “Tribunal Superior de Justicia” y los demás
tribunales inferiores, existiendo en consecuencia, jueces de primera instancia y Cámaras
de Apelación. Por cierto que el Tribunal Superior es la máxima autoridad judicial,
estando compuesta por siete miembros.-
----------------------------------------------------------------
84
ANEXO I
CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA
SANCIONADA POR EL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE EL 1° DE
MAYO DE 1853, REFORMADA Y CONCORDADA POR LA CONVENCION
NACIONAL AD HOC EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1860 Y CON LAS REFORMAS
DE LAS CONVENCIONES DE 1866, 1898, 1957 Y 1994.
Preámbulo
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso
General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de
toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución,
para la Nación Argentina.
Primera Parte
Capítulo Primero
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
85
Art. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Art. 2º.- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.
Art. 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha
por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.
Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso
para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Art. 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por
la
sedición,
o
por
invasión
de
otra
provincia.
Art. 7º.- Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de
entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la
forma probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.
Art. 8º.- Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e
inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los
criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias.
Art. 9º.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en
las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.
Art. 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos
de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas
clases, despachadas en las aduanas exteriores.
Art. 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los
ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de
los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en
que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera
que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.
86
Art. 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar,
anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse
preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de
comercio.
Art. 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria
lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil;
igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida
por
la
simple
inscripción
en
un
registro
especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán
de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas
con
la
estabilidad
de
su
empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.
Art. 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones
a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que
lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el
solo hecho de pisar el territorio de la República.
Art. 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no
hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante
la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es
la
base
del
impuesto
y
de
las
cargas
públicas.
Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
87
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio
personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código
Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.
Art. 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a
su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán
sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que
aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y
a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer
lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe .
Art. 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos
civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes
raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto;
testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a
pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos
años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del
que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.
Art. 21.- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de
esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos
del Ejecutivo nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no este
servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de
ciudadanía.
Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas
que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de
sedición.
Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el
ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en
88
estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no
podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se
limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a
otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.
Art. 24.- El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos,
y el establecimiento del juicio por jurados.
Art. 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los
extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y
enseñar las ciencias y las artes.
Art. 26.- La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las
banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional.
Art. 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio
con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en esta Constitución.
Art. 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del
poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las
fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de
esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen,
consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Art. 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención
convocada al efecto.
Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación;
y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
89
Art. 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.
Art. 34.- Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al mismo tiempo de los
tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar da
residencia en la provincia en que se ejerza, y que no sea la del domicilio habitual del
empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en que
accidentalmente
se
encuentren.
Art. 35.- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a
saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación
Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del
Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en
la formación y sanción de las ley
Capítulo Segundo
NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS
Art. 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
Estos
actos
serán
insanablemente
nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a
perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación
de
penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los
que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán
imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos
de
fuerza
enunciados
en
este
artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso
contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que
las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia.
El
sufragio
es
universal,
igual,
secreto
y
obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.
Art. 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
90
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a
cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación
de
sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y
patrimonio.
Art. 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley
en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del
término
de
doce
meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento
del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada
distribución
territorial
para
suscribir
la
iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
Art. 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta
popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto
afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su
promulgación
será
automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias,
podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será
obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta
popular.
Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer,
según
lo
establezca
la
ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren
las
jurisdicciones
locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos,
y
de
los
radiactivos.
Art. 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo
y
digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
91
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y
de las provincias interesadas, en los organismos de control.
Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que
determinará
los
requisitos
y
formas
de
su
organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse
el
secreto
de
las
fuentes
de
información
periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por
el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
TÍTULO PRIMERO
GOBIERNO FEDERAL
Sección Primera
Del Poder Legislativo
Art. 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputados de la Nación y
otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del
Poder Legislativo de la Nación.
CAPÍTULO PRIMERO
De la Cámara de Diputados
92
Art. 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos
directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la
Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un
solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno
por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos.
Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con
arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada
diputado.
Art.46.- Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la proporción
siguiente: por la provincia de Buenos Aires doce: por la de Córdoba seis: por la de
Catamarca tres: por la de Corrientes cuatro: por la de Entre Ríos dos: por la de Jujuy
dos: por la de Mendoza tres: por la de La Rioja dos: por la de Salta tres: por la de
Santiago cuatro: por la de San Juan dos: por la de Santa Fe dos: por la de San Luis dos:
y por la de Tucumán tres.
Art. 47.- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él
el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años.
Art. 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años,
tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o
con dos años de residencia inmediata en ella.
Art. 49.- Por esta vez las Legislaturas de las provincias reglarán los medios de hacer
efectiva la elección directa de los diputados de la Nación: para lo sucesivo el Congreso
expedirá
una
ley
general.
Art. 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles;
pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la
primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer
período.
Art. 51.- En caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a
elección legal de un nuevo miembro.
Art. 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las
leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
Art. 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,
vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la
Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,
después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por
la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
Capítulo Segundo
93
Del Senado
Art. 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la
ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos
bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido
político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.
Art. 55.- Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber
sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos
fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos
años de residencia inmediata en ella.
Art. 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos
electorales cada dos años.
Art. 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto
sino en el caso que haya empate en la votación.
Art. 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de
ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la
Nación.
Art. 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara
de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el
presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los
dos tercios de los miembros presentes.
Art. 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz
de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte
condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las
leyes ante los tribunales ordinarios.
Art. 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que
declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque
exterior.
Art. 62.- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el
Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de
un nuevo miembro
Capítulo Tercero
Disposiciones comunes a ambas Cámaras
Art. 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los
años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser
94
convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o prorrogadas sus
sesiones.
Art. 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en
cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus
miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que
concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.
Art. 65.- Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente.
Ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres
días, sin el consentimiento de la otra.
Art. 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o
removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta
excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para
decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.
Art. 67.- Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento
de desempeñar debidamente el cargo, y de obrar en todo en conformidad a lo que
prescribe esta Constitución.
Art. 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su
mandato de legislador.
Art. 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese,
puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de
algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará
cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho.
Art. 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra
cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá
cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo
a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Art. 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder
Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.
Art. 72.- Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder
Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de
escala.
Art. 73.- Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los
gobernadores de provincia por la de su mando.
Art. 74.- Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de
la Nación, con una dotación que señalará la ley.
95
Capítulo Cuarto
Atribuciones del Congreso
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación,
los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la
Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general
del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en
la
remisión
de
los
fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas,
se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará
prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades
en
todo
el
territorio
nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser
modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la
provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución
de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por
tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros
bancos
nacionales.
7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
96
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2
de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de
inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen,
según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema
uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.
12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad
Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o
provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización
y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en
beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del
juicio por jurados.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
14.
Arreglar
y
establecer
los
correos
generales
de
la
Nación.
15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las
provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación especial la
organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que
queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
16. Proveer a la seguridad de las fronteras
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
97
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y
por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la
formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio;
promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo
de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades
sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales.
20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir
empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías
generales.
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la
República; y declarar el caso de proceder a nueva elección.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos
tienen
jerarquía
superior
a
las
leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada
Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
98
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por
esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos,
en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en
situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten
el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen
jerarquía
superior
a
las
leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con
otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo
podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para
las presas.
27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su
organización y gobierno.
28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida
de las fuerzas nacionales fuera de él.
29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el
Poder Ejecutivo.
30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio
99
los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al
Gobierno de la Nación Argentina.
Art. 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su
ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas
en consecuencia de la delegación legislativa.
Capítulo Quinto
De la formación y sanción de las leyes
Art. 77.-Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso,
por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las
excepciones
que
establece
esta
Constitución.
(*)Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos
deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras.
(*)Texto dispuesto por ley 24.430.
Art. 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su
discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación
para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.
Art. 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar
en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría
absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar
sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión
requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el
proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Art. 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el
término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser
aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán
ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el
espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de
aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
Art. 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar
totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido
adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de
adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la
100
votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La
Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con
las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos
que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de
los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las
adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista
en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La
Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas
por la Cámara revisora.
Art. 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en
todos los casos, la sanción tácita o ficta.
Art. 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve
con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma
por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas
Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo
para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales,
por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las
objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las
Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de
aquel año.
Art. 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de
Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con
fuerza de ley.
Capítulo Sexto
De la Auditoría General de la Nación
Art. 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de
la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General
de
la
Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se
integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento,
que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El
presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición
con
mayor
número
de
legisladores
en
el
Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización,
y
las
demás
funciones
que
la
ley
le
otorgue.
101
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de
percepción e inversión de los fondos públicos.
Capítulo Séptimo
Del defensor del pueblo
Art. 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el
control
del
ejercicio
de
las
funciones
administrativas
públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el
Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una
de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su
cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley
especial.
SECCIÓN SEGUNDA
DEL PODER EJECUTIVO
Capítulo Primero
De su naturaleza y duración
Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el
título de "Presidente de la Nación Argentina".
Art. 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución
del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En
caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la
Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea
electo.
Art. 89.- Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber
nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Art. 90.- El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro
años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período
consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser
elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.
102
Art. 91.- El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su
período de cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser
motivo
de
que
se
le
complete
más
tarde.
Art. 92.- El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de
la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el
mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la
Nación, ni de provincia alguna.
Art. 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán
juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en
Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "desempeñar con lealtad y
patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer
observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".
Capítulo Segundo
De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la Nación
Art. 94.- El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por
el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio
nacional conformará un distrito único.
Art. 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del presidente en ejercicio.
Art. 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos
fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.
Art. 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente
emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la
Nación.
Art. 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente
emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto
del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en
número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente
de la Nación.
Capítulo Tercero
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
103
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la
administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y
hace
publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
emitir
disposiciones
de
carácter
legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con
el
jefe
de
gabinete
de
ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la
medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición
deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta
comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para
su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial
sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios
de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en
el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y
cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor
se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la
Cámara de Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la
Nación.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de
ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los
agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta Constitución.
104
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas
prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que
juzgue necesarias y convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las
naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión
de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en
el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción
interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución
que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en
el artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y
departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los
informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso
de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y
que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán
al fin de la próxima Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en
caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
Capítulo Cuarto
105
Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo
Art. 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo
número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el
despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del
presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la
Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le
atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el
refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por
su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de
su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas
en caso de ausencia del presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional,
previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los
negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las
Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que
estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
106
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y
dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión
Bicameral
Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Art. 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez
por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del
gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los
efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto
de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
Art. 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de
los que acuerda con sus colegas.
Art. 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos.
Art. 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho
presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios
de sus respectivos departamentos.
Art. 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de
ministros.
Art. 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en
sus debates, pero no votar.
Art. 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá
ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.
SECCION TERCERA
DEL PODER JUDICIAL
Capítulo Primero
De su naturaleza y duración
Art. 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.
Art. 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
107
Art. 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios
una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera
alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.
Art. 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado
de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser
senador.
Art. 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados
prestarán juramento en manos del presidente de la Nación, de desempeñar sus
obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que
prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma
Corte.
Art. 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus
empleados.
Art. 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo
la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces
de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado,
asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la
forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar
la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de
los servicios de justicia.
Art. 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores,
magistrados
y
abogados
de
la
matrícula
federal.
108
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las
leyes
ante
los
tribunales
ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento
de
remoción,
sin
que
haya
sido
dictado
el
fallo.
En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y
procedimiento de este jurado.
Capítulo Segundo
Atribuciones del Poder Judicial
Art. 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del
artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.
Art. 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según
las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
Art. 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de
acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se
establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la
misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera
de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinará por
una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.
Art. 119.- La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra
ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por
una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente,
ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.
Sección Cuarta
Del Ministerio Público
Art. 120.- El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la República. Está integrado por un procurador general de la
109
Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
TITULO SEGUNDO
GOBIERNOS DE PROVINCIA
Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.
Art. 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal.
Art. 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio.
Art. 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de
estos
fines,
y
con
sus
recursos
propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad
social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso
económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento
y
la
cultura.
Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer
bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar
los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya
sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos
de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
110
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
Art. 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus
hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el
Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
Art. 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal
para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente
por
el
pueblo
de
la
ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos
Aires
sea
capital
de
la
Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los
habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan
a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones
Disposiciones transitorias
Primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e
insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el
modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional,
constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
Segunda: Las acciones positivas a que alude el art. 37 en su último párrafo no podrán
ser inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse esta Constitución y durarán lo que
la ley determine (corresponde al art. 37).
Tercera: La ley que reglamente el ejercicio de la iniciativa popular deberá ser aprobada
dentro de los dieciocho meses de esta sanción (corresponde al Art. 39).
Cuarta: Los actuales integrantes del Senado de la Nación desempeñarán su cargo hasta
la extinción del mandato correspondiente a cada uno.
En ocasión de renovarse un tercio del Senado en mil novecientos noventa y cinco, por
finalización de los mandatos de todos los senadores elegidos en mil novecientos ochenta
y seis, será designado además un tercer Senador por distrito por cada Legislatura. El
conjunto de los senadores por cada distrito se integrará, en lo posible, de modo que
correspondan dos bancas al partido político o alianza electoral que tenga el mayor
número de miembros en la Legislatura y la restante al partido político o alianza electoral
que lo siga en número de miembros de ella. En caso de empate, se hará prevalecer al
111
partido político o alianza electoral que hubiera obtenido mayor cantidad de sufragios en
la elección legislativa provincial inmediata anterior.
La elección de los senadores que reemplacen a aquellos cuyos mandatos vencen en mil
novecientos noventa y ocho, así como la elección de quien reemplace a cualquiera de lo
actuales senadores en caso de aplicación del art. 62, se hará por éstas mismas reglas de
designación. Empero, el partido político o alianza electoral que tenga el mayor número
de miembros en la legislatura al tiempo de la elección del senador, tendrá derecho a que
sea elegido su candidato, con la sola limitación de que no resulten los tres senadores de
un mismo partido político o alianza electoral. Estas reglas serán también aplicables a la
elección de los senadores por la ciudad de Buenos Aires, en mil novecientos noventa y
cinco por el cuerpo electoral, y en mil novecientos noventa y ocho por el órgano
legislativo de la ciudad.
La elección de todos los senadores a que se refiere esta cláusula se llevará a cabo con
una anticipación no menor de sesenta ni mayor de noventa días al momento en que el
senador deba asumir su función. En todos los casos, los candidatos a senadores serán
propuestos por los partidos políticos o alianzas electorales. El cumplimiento de las
exigencias legales y estatutarias para ser proclamado candidato será certificado por la
Justicia Electoral Nacional y comunicado a la Legislatura.
Toda vez que se elija un senador nacional se designará un suplente, quien asumirá en
los casos del art. 62.
Los mandatos de los senadores elegidos por aplicación de esta cláusula transitoria
durarán hasta el nueve de diciembre del dos mil uno (corresponde al art. 54).
Quinta: Todos los integrantes del Senado serán elegidos en la forma indicada en el art.
54 dentro de los dos meses anteriores al diez de diciembre del dos mil uno,
decidiéndose por la suerte, luego que todos se reúnan, quienes deban salir en el primero
y segundo bienio (corresponde al art. 56).
Sexta: Un régimen de coparticipación conforme a lo dispuesto en el inc. 2 del art. 75 y
la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la
finalización del año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones
vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá modificarse sin la aprobación de la
provincia interesada; tampoco podrá modificarse en desmedro de las provincias la
distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el
dictado del mencionado régimen de coparticipación.
La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales en trámite
originados por diferencias por distribución de competencias, servicios, funciones o
recursos entre la Nación y las provincias. (corresponde al art. 75 inc. 2).
Séptima: El Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la
Nación, las atribuciones legislativas que conserve con arreglo al art. 129 (corresponde al
art. 75 inc. 30).
112
Octava: La legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su
ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella
que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley (corresponde al
art. 76).
Novena: El mandato del Presidente en ejercicio al momento de sancionarse esta
reforma, deberá ser considerado como primer período (corresponde al art. 90).
Décima: El mandato del Presidente de la Nación que asuma su cargo el 8 de julio de
1995, se extinguirá el 10 de diciembre de 1999 (corresponde al art. 90).
Undécima: La caducidad de los nombramientos y la duración limitada previstas en el
art. 99 inc. 4 entrarán en vigencia a los cinco años de la sanción de esta reforma
constitucional (corresponde al art. 99 inc. 4).
Duodécima: Las prescripciones establecidas en los arts. 100 y 101 del capítulo IV de la
sección II, de la segunda parte de esta Constitución referidas al jefe de gabinete de
ministros, entrarán en vigencia el 8 de julio de 1995.
El jefe de gabinete de ministros será designado por primera vez el 8 de julio de 1995,
hasta esa fecha sus facultades serán ejercidas por el Presidente de la República
(corresponde a los arts. 99 inciso 7, 100 y 101).
Decimotercera: A partir de los trescientos sesenta días de la vigencia de esta reforma,
los magistrados inferiores solamente podrán ser designados por el procedimiento
previsto en la presente Constitución. Hasta tanto se aplicará el sistema vigente con
anterioridad (corresponde al art. 114).
Decimocuarta: Las causas en trámite ante la Cámara de Diputados al momento de
instalarse el Consejo de la Magistratura, les serán remitidas a efectos del inc. 5 del art.
114. Las ingresadas en el Senado continuarán allí hasta su terminación (corresponde al
art. 115).
Decimoquinta: Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de
autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva
sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la sanción de la presente.
El jefe de gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco.
La ley prevista en los párrafos segundo y el tercero del art. 129, deberá ser sancionada
dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la vigencia de esta Constitución.
Hasta tanto se haya dictado el estatuto organizativo la designación y remoción de los
jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los arts. 114 y
115 de esta Constitución (corresponde al art. 129).
Decimosexta: Esta reforma entra en vigencia al día siguiente de su publicación. Los
miembros de la Convención Constituyente, el Presidente de la Nación Argentina, los
presidentes de las Cámaras Legislativas y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia
113
prestan juramento en un mismo acto el día 24 de agosto de 1994, en el Palacio San José,
Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos.
Cada poder del Estado y las autoridades provinciales y municipales disponen lo
necesario para que sus miembros y funcionarios juren esta Constitución.
Decimoséptima: El texto constitucional ordenado, sancionado por esta Convención
Constituyente, reemplaza al hasta ahora vigente.
Dada en la sala de sesiones de la Convención Nacional Constituyente,
en la ciudad de Santa Fe, a los veintidós días del mes de agosto
del año mil novecientos noventa y cuatro.
Dr. Eduardo Menem
Presidente
114
Descargar