Área Niño, Niña y Adolescente - Gobierno Autónomo Departamental

Anuncio
SECRETARÍA GENERAL
Unidad de Planificación, Inversión y
Programación (UPIP)
INFORMACIÓN ÁREA: NIÑA,
NIÑO Y ADOLESCENTE
PARA EL AJUSTE DEL
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL (PDDES)
2006 - 2020
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Elaboración diciembre de 2005
Revisión e impresión julio de 2006
EQUIPO TÉCNICO ÁREA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE DEL
AJUSTE AL PDDES
ASESORAMIENTO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Fernando Prado Salmón
ASESOR GENERAL - CONSULTOR
Sheyla Martínez Camacho
COORDINACIÓN GENERAL – JEFA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN,
INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (UPIP) PREFECTURA
Antonio Ernesto Miranda Melgar
COORDINACIÓN TÉCNICA – CONSULTOR
Saúl Molina Gómez
LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA –UPIP PREFECTURA
Irene Poppe López
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA –CONSULTORA
CONSULTORES
Defensa
de
Niñas
y
Niños
Internacional - DNI
ÁREA TRANSVERSAL NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
COMISIÓN DE REVISIÓN 2005
Sheyla Martínez Camacho
JEFA DE LA UPIP
Antonio Ernesto Miranda Melgar
COORDINACIÓN TÉCNICA
Saúl Molina Gómez
LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UPIP PREFECTURA
Joel Vargas Vía
ENLACE REGIONAL PNUD
REVISIÓN 2006
Saúl Molina Gómez
RESPONSABLE DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DPIP
GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido
Página
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICOS
DIAGNÓSTICO DE NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
1.
PRIMERA PARTE
1.1.
Marco Teórico del Enfoque de Niñez y Adolescencia
1.1.1.
Factores de Reproducción Social
Reconocer a los Niños/as y Adolescentes como Sujetos Sociales y Parte Integrante,
1.1.1.1.
Activa e Importante de la Sociedad
1.1.1.2.
Ciudadanía
1.1.2.
Protagonismo
1.1.2.1.
El Protagonismo Integral y su Promoción como un Paradigma Emergente
1.1.2.2.
Proposiciones de Orientación de la Reflexión sobre el Protagonismo
1.1.2.3.
El Protagonismo y la Nueva Cultura de la Infancia
1.1.2.4.
Cuatro Elementos Básicos del Protagonismo Infantil
1.1.2.5.
Niveles de Protagonismo Infantil
2.
SEGUNDA PARTE
2.1.
Población
2.2.
Derechos que Involucran la Directa Responsabilidad del Estado
2.2.1.
Nacionalidad e Identidad
2.2.2.
Vida y Salud
2.3.
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) – Niños Menores de 5 Años
2.4.
Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años (PAN)
2.5.
Violencia en la Familia
2.5.1.
La Violencia Intrafamiliar
Concepto de Violencia Intrafamiliar
2.5.1.1.
2.5.1.2.
Tipos de Violencia Intrafamiliar
2.5.1.3.
Causas y Frecuencia de Violencia Intrafamiliar
2.6.
Educación
2.6.1.
Alumnos Matriculados
2.6.2.
Exclusión y Deserción Escolar
2.6.3.
Nivel de Instrucción
2.6.4.
Alfabetismo
2.6.5.
Analfabetismo
2.7.
Atención y Protección
2.7.1.
Hogares de Niño, Niña y Adolescente
2.7.2.
Violencia y Explotación Sexual
2.7.3.
Justicia para Adolescentes
Adolescentes en Conflicto con La Ley
2.7.3.1.
2.8.
Derechos que Involucran la Directa Responsabilidad de la Sociedad
2.9.
Trabajo Infanto – Juvenil
2.9.1.
Tipo de Trabajo
2.9.2.
Situación en el Empleo
2.9.3.
Nivel de Ingresos Familiares
2.9.4.
Demanda de Empleos Identificada por el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
2.9.6.
Las Peores Formas de Trabajo Infantil
2.9.7.
Trabajadoras del Hogar – Trabajo Asalariado
2.9.8.
Niños/as Trabajadores de la Calle (Nats)
2.10.
Ciudadanía y Protagonismo
2.10.1.
Cuatro Elementos Básicos del Protagonismo Infantil
2.10.2.
Niveles de Protagonismo Infantil
3.
TERCERA PARTE
3.1.
Macroproblemas en el Departamento
3.1.1.
Trabajo Infantil
3.1.2.
Maltrato Infantil
Comercio Sexual Comercial Infanto – Juvenil
3.1.2.1.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
I
III
V
1
1
1
1
2
3
3
5
6
7
7
7
9
9
10
10
11
13
14
15
15
15
15
16
17
17
18
23
24
24
26
26
28
28
29
34
34
34
36
36
36
38
39
39
40
41
41
43
43
43
43
43
I
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.1.3.
3.1.4.
Justicia Penal Juvenil
Debilidad Institucional
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
43
44
II
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
INDICE DE CUADROS
Cuadros
Cuadro No.1:
Cuadro No.2:
Cuadro No.3:
Cuadro No.4:
Cuadro No.5:
Cuadro No.6:
Cuadro No.7:
Cuadro No.8:
Cuadro No.9:
Cuadro No.10:
Cuadro No.11:
Cuadro No.12:
Cuadro No.13:
Cuadro No.14:
Cuadro No.15:
Cuadro No.16:
Cuadro No.17:
Cuadro No.18:
Cuadro No.19:
Cuadro No.20:
Cuadro No.21:
Cuadro No.22:
Cuadro No.23:
Cuadro No.24:
Cuadro No.25:
Cuadro No.26:
Cuadro No.27:
Cuadro No.28:
Cuadro No.29:
Cuadro No.30:
Cuadro No.31:
Cuadro No.32:
Cuadro No.33:
Cuadro No.34:
Cuadro No.35:
Cuadro No.36:
Cuadro No.37:
Página
Santa Cruz: Población por Sexo y Edades Simples, año 2001, en Miles
Bolivia. Inscripción de Nacimientos en el Registro Civil
Tasa de Fecundidad a Nivel Departamental
Tasa Global de Fecundidad por Subregión. Año 2001
Santa Cruz. Proyección de la Tasa de Mortalidad Infantil (Por Mil)
Casos Atendidos por El Sumi – Gestión 2004. Departamento de Santa Cruz
Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años (PAN) Gestión 2004
– Nivel Departamental
Modalidad de Atención Directa. Niños y Niñas con Filiación al SUMI – 2004. Departamento
de Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra, Violencia Intrafamiliar, Año 2003
Santa Cruz Violencia Intrafamiliar
Matricula Escolar (Público Y Privado), Gestión 2002
Deserción Escolar (En miles de alumnos)
Deserción por Sexo
Deserción por Tipo de Establecimiento (En Miles de Alumnos)
Santa Cruz Información Educativa por Distrito (2002) (*)
Estadísticas e Indicadores Educativos, Departamento de Santa Cruz
Indicadores de Resultados (2001) Departamento de Santa Cruz
Estadísticas e Indicadores Educativos Santa Cruz Área Urbana
Santa Cruz Área Urbana
Estadísticas e Indicadores Educativos Santa Cruz Área Rural (2001)
Indicadores de Resultados (2001) Área Rural
Datos Sobre Alfabetismo por Subregión
Analfabetismo Población de 15 Años o Más
Centros y Hogares en el Departamento Santa Cruz
Tipos de Infracción
Edad de Infractores
Escolaridad en Porcentaje
Escolaridad
Edad de Adolescentes Infractores. Centro Renacer
Edad en Porcentaje
Datos Comparativos Sobre Ocupación y Desempleo
Tipo de Trabajo de la Población
Población Ocupada por Actividad
Población Económicamete Activa
Nivel de Ingresos Familiares
Prioridades por Distrito en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Trabajadoras del Hogar
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
9
10
11
12
13
13
14
15
16
17
18
18
19
19
19
21
21
21
22
22
22
24
24
26
29
30
31
32
33
33
34
35
35
36
36
37
39
III
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Página
No.1:
No.2:
No.3:
No.4:
Máximo Nivel De Instrucción Alcanzado (Población de 19 Años o Más), Año 2001
Porcentaje por Tipo de Infracción
Edad de los Infractores
Escolaridad
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
23
30
31
32
V
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
DIAGNÓSTICO DE NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
1.
PRIMERA PARTE
1.1. Marco Teórico del Enfoque de Niñez y Adolescencia
1.1.1. Factores de Reproducción Social
La dinámica dentro de la estructura social se reproduce en base a los llamados factores de
reproducción social, por su vital importancia mencionaremos los más importantes: La familia y
la escuela.
La familia: La sociedad se conforma por instituciones que tejen el entramado social; uno de
las instituciones básicas es la familia, que es la verdadera célula de la sociedad, constituida
sobre la base del parentesco conyugal y consanguíneo, es decir, por las relaciones entre
marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. La vida de la familia se caracteriza
por procesos materiales y vínculos espirituales, siendo los primeros de orden biológico,
económico y de consumo y los segundos de relaciones morales y psicológicas 1 .
La función básica de la familia es mantener la continuidad de la especie brindar cobertura
económica y relaciones psicoafectivas y morales. En Bolivia la función de la familia se
encuentra deformada por el fenómeno migratorio, que fragmenta la estructura familiar,
desintegrándola y dejando a los hijos e hijas (niñas, niños y adolescentes) sin la tutoría de los
padres o alguno de ellos, provocando el fenómeno de los NATs. (Niñas, Niños y Adolescentes
Trabajadores). Lo cual se acentúa con el crecimiento de la pobreza, el desempleo y otros
factores sociales.
La escuela: Es otro factor de reproducción social relevante, por que a través de la currícula la
escuela reproduce un determinado modelo de sociedad, con valores, costumbres, tradiciones,
ciencia, tecnología, economía y todo el acervo cultural de una nación. Es en la currícula
donde se dan los lineamientos para decidir el tipo de hombre y mujer que se quiere formar.
¿Qué tipo de hombres y mujeres esta formando la escuela en nuestra sociedad?, sin duda
alguna está produciendo la GENERACIÓN SIN, es decir sin crítica, sin metas ni objetivos, sin
compromisos sociales, sin formación ciudadana, sin valores morales, sin responsabilidades y
los pocos rescatables tienden a sobresalir.
Esta cruda realidad crea rechazo hacia la escuela, porque ella no forma para satisfacer las
necesidades inmediatas de los niños, niñas y adolescentes quienes optan por abandonarla e
ingresar al mundo laboral 2 .
1
2
VILLAROEL, Claure Ramiro. “Sociología Especial”. Edit. Los Amigos del Libro. 1980. pp.60.
UNICEF. “La escuela. Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores en Bolivia”. Serie de materiales de
investigación para la acción a favor de la niñez boliviana.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
1
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.1.1.1.
Reconocer a los Niños/as y Adolescentes como Sujetos
Sociales y Parte Integrante, Activa e Importante de la
Sociedad
Todos los seres humanos pertenecemos a la categoría suprema de la naturaleza por contar con
una facultad que nos distingue que es la inteligencia, unos la emplearan a plenitud otros no,
pero esta facultad precisa de un factor determinante; la sociedad: entramado complejo,
compuesto por “Las propiedades naturales del hombre, las tareas políticas, las formas de
gobierno y legislación, la moralidad y cultura conformando el conjunto de relaciones
sociales” 3 .
La sociedad cuenta con seres humanos de distintas clases y edades, dentro del criterio de la
edad se encuentran los niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Son los niños y los
adolescentes, sobre todo los niños los que cuentan con un potencial intelectivo en desarrollo y
muy rico en creatividad que se encuentran fuera del protagonismo, político – ciudadano –
democrático- pero ¿cómo es posible esto? Para dilucidar la cuestión y ubicarnos con mas
nitidez descenderemos sobre la fisonomía semántica de una de las categorías políticas mas
compleja; la democracia.
Por democracia literal o etimológica se entiende por el poder del pueblo” 4 , es en el término
pueblo que se encuentra la trampa de la definición conceptual de la democracia, pues en
singular lleva una identificación y en plural la disgrega, sumando sus diversas interpretaciones
se llega a seis:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
“Pueblo como literalmente todos.
Pueblo como pluralidad aproximada: un mayor número, lo más.
Pueblo como populacho, clases inferiores, proletarias.
Pueblo como totalidad orgánica e indivisible.
Pueblo como principio de mayoría absoluta.
Pueblo como principio de mayoría moderada” 5 .
Tomando la primera interpretación, al afirmar literalmente todos, no son en si todos, son
únicamente los ciudadanos que ostentan el atributo de votar, ese todos es reducido para los
menores de 18 años que no votan. Hasta aquí en apariencia parece haberse identificado el
problema de la democracia y el término pueblo, mucho cuidado, no nos dejemos engañar por
el fenómeno aparente, vamos a la esencia del mismo y de ninguna forma el término pueblo
resulta excluyente de los menores de 18 años, por que tiene que ser apreciado desde la óptica
delimitativa de uno de los fundamentos de la democracia, las elecciones, donde “pueblo es....
un conjunto de hombres y mujeres que constituyen el elemento material de una comunidad
política que conforma una unidad cultural e histórica, haciendo posible... la relación: mando –
obediencia y autoridad – acatamiento” 6 en otras palabras es el conjunto de ciudadanos de los
cuales cada uno es titular no solo de derechos y obligaciones civiles, sino también de derechos
y obligaciones políticas ¿y los menores de 18 años no son ciudadanos? A partir de la
interrogante tendremos que recurrir a desmenuzar lo que implica y es el concepto ciudadanía.
3
RAZINKOV. Diccionario de Filosofía. Editorial Progreso Moscú 1984 pp 403.
Sartori Giovanni: Elementos de Teoría Política. Editorial Alianza 1999. pp.20.
5
Idem pp.14.
6
Villarroel Clauro Ramiro. Sociología Política, Editorial Alexander Cochabamba 2004.
4
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
2
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.1.1.2.
Ciudadanía
La ciudadanía en la postmodernidad, presenta tres modelos o formas esenciales: la ciudadanía
civil, política y social.
La ciudadanía civil se define por la pertenencia a un territorio, que cuando el sujeto emigra
hacia otro Estado fuera del de origen la pierde, es decir: sus derechos de pertenencia a un
determinado territorio fuera del de origen, no es reconocido por el Estado que lo acoge.
La ciudadanía política considera que las personas tienen derechos y obligaciones, no por
pertenecer a un determinado territorio, sino por ser sujetos sociales de donde emerge el
enfoque de la niñez y la adolescencia al establecer un conjunto de características, de
categorías para los actores sociales que tienen todo el derecho a participar de las decisiones
públicas.
La ciudadanía social nace con el estado de bienestar y otorga a los individuos un cobijo que
brinda una política educativa, de salud y de vivienda donde también se insertan los niños/as y
adolescentes como depositarios de los beneficios sociales. También hay que agregar la
ciudadanía cultural que hoy resulta imprescindible para construir la tolerancia y respeto de
todas las culturas.
Existen dos puntos de vista sobre ciudadanía:
Ciudadanía exclusiva: se refiere a la condición legal de la persona en un país, su
nacionalidad, su derecho a residir y votar en las elecciones. Está relacionada con el respeto a
la ley, la responsabilidad del pago de impuestos y la obligación de realizar el servicio militar.
El derecho al voto es un criterio esencial para ser ciudadano, que argumenta que los niños no
pueden ser ciudadanos, porque no está en capacidad de votar. Esta concepción es excluyente,
excluye a los que no tienen propiedades, profesión, a los grupos étnicos, mujeres y niños para
que no participen plenamente en la sociedad.
Ciudadanía inclusiva: se refiere a ser miembro activo de la comunidad, participando en su
desarrollo. Cada persona de la comunidad tiene derecho a participar en sus actividades,
siempre que se comprometa responsablemente.
Esta concepción incluye a todos sin ninguna discriminación de género, etnia, religión. Los
niños son ciudadanos y pueden ejercer su ciudadanía. No se enfatiza en las maneras formales
de ejercer la ciudadanía (como votar), al contrario se destaca en el ejercicio de la forma y
participación en la vida comunitaria. La ciudadanía se inicia con la obtención del documento
base: Certificado de Nacimiento, habiendo cumplido cumplidos 18 años para sufragar y 21
para ser elegibles. 7
1.1.2.
Protagonismo
Protagonismo en su acepción etimológica deriva de las voces griegas “proto”s que significa:
delante, antes de, primero, por delante, por primero, a favor de, en vez de. En su
conjugación verbal por ejemplo proteros, proteion (masculino, femenino y neutro) viene a
significar de “primera calidad” la segunda voz y gonimos viene de gonos o de gonevo y
significa fecundo, productivo, generativo por lo tanto protagonismo se construye en esta
vertiente, al juntar “protagonimos”.
Si al prefijo “protos” se adjunta “arjevo”, da como resultado el termino protagonista, cuya
expresión semántica expresa con todo rigor conceptual y práctico las implicaciones de dicho
termino pues arjeion significa “lugar de encuentro“, “residencia de los magistrados
7
SOTO, Ríos Sonia. “Ya tenemos Código, ahora la ciudadanía”. PROTAGONISTAS Nº 8 1999.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
3
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
principales”, cuartel general”, “palacio de gobierno”, “cargo “, “autoridad apreciando con
agudo sentido estas acepciones se relacionan con un determinado tipo de poder, de
responsabilidad y de dirección, la raíz arjo tiene múltiples significados como: “ser el primero”
a proceder “a guiar”, mostrar el camino”, “comandar”, ser el jefe”, “gobernar sobre”, “tener
un cargo”, “actuar por primero o por la primera vez”, “comenzar”, “tomar la iniciativa de”,
“arrancar”, “ensuciarse las manos en algo”.
Aquí destacamos que todas son diferentes formas de involucrase, de participar.
En otra de sus derivaciones de la raíz: Arjeia significa: dignidad, no tanto por su envestidura
de autoridad, sino en el sentido de ser digno, de tener dignidad todas estas connotaciones del
termino la apreciaremos mucho mejor en el siguiente recuadro.
La palabra protagonismo como todo ente de la manifestación humana ha evolucionado a lo
largo del tiempo pues el lenguaje es historia, al ser la concreción exterior del ser humano de
sus sentimientos, deseos, cultura, angustias y desengaños, es así que la palabra tiene una
significación polisemica que en algunos significa oposición, lucha, enfrentamiento; bastará
citar que en el contexto norteamericano emplean expresiones como “aduocacy” u
“ombdisman”, que en español no tienen referente de traducción precisa pero que a groso
modo empieza a señalar a un campo que las familiariza a defensoría, procuraduría del pueblo.
Nosotros tomamos el concepto de protagonismo en su definición esencial. “La de actor
principal, personaje central” entendiéndole como un abordaje conceptual y práctico que se ve
reflejado en los análisis de los escenarios sociales y políticos de América Latina y el Caribe en
los que se reconoce a organizaciones sindicales, gremiales, vecinales a universitarios,
campesinos, mujeres, etc ocupando un lugar significativo en lo social y político a nivel
nacional. 8
8
Texto publicado en el libro “Jóvenes y Niños trabajadores: Sujetos Sociales ser protagonistas”, de Alejandro
Lussianovich. Capitulo I Lima 1997.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
4
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.1.2.1.
El Protagonismo Integral y su Promoción como un Paradigma
Emergente
El paradigma conceptual y práctico que ha ejercido su dominio hegemónico es el de la
protección, siendo un subterfugio con un enorme grado de represión y control social
autoritario de la infancia, bajo el trasfondo ideológico de la desconfianza y rechazo de la
sociedad a la infancia, donde se asienta el prejuicio de la peligrosidad, que justifica la
llamada doctrina de “la situación irregular”, “casi delincuente por ser pobre” , etc., de este
enfoque se nutre el correccionalismo y la educación que forma “buenos súbditos”.
“Con la Convención Internacional de los Derechos del Niño”, se recoge un paradigma que
durante las ultimas cinco décadas venia abriéndose camino, desde la doctrina y la práctica, se
trata del paradigma de la protección integral que considera al niño como “persona” “sujeto
de derechos” y preconiza el principio del “interés superior del niño” como criterio máximo de
garantía del ejercicio de sus derechos. Podríamos decir que así como en el paradigma de la
peligrosidad – protección el eje ideológico es el de la desconfianza y hasta el rechazo a la
infancia, así en el paradigma de la protección integral, el eje, ideológico articulante es el
respeto a los derechos del niño”. 9
Es a partir de los movimientos sociales en América Latina y el Caribe y a favor de los NNAs, en
las dos últimas décadas, surge un paradigma práctico y conceptual desde donde se redefinen
el concepto tradicional y más moderno de: prevención, protección y participación. Se puede
denominar el paradigma de la promoción del protagonismo integral de los NNAs. El eje
ideológico- afectivo que anima esta perspectiva es el amor a la infancia base de todo discurso
ético, social y político de la solidaridad con los niños y niñas. Por sus características este
paradigma conduce a una ruptura y continua superación de la cultura adulto-centrista que
toma la edad como un factor de discriminación y de jerarquización; además el paradigma nos
exige abandonar una cultura del apoderado y del tutor, condición básica para sostener con
coherencia un discurso de ciudadanía y democracia.
La pobreza y la ignorancia maltratan física y/o psicológicamente a siete de cada diez niños en
manos de profesores o progenitores, “la letra entra con sangre “resumen esa filosofía
infamante, que en el fondo, enmascara una relación de poder ejercida violentamente por
quien lo detenta (el adulto. La cultura centro - adultista no cree en la niñez, ni en la
adolescencia; no lucha por generar oportunidades para ellos/as, mira más desde las carencias,
que desde las potencias con que cada humano llega a este mundo y que necesitan ser
protegidoa y cultivadas, función primordial de la familia, la sociedad y el Estado. Al parecer
una ausencia de una cultura de la niñez, se expresa como indiferencia y tolerancia general al
"dejar nacer y dejar pasar". 10
Es difícil hablar de una nueva cultura de la niñez, cabe hablar más bien de una mayor
sensibilidad a los problemas de la infancia, el acento se pone todavía sobre la infancia
maltratada o en peligro, debido al nuevo curso que va tomando la delincuencia juvenil. La
crisis social, más que la económica, hace que surjan divisiones en ciertos niños, no tienen
ningún chance de hallarse del buen lado de dichas divisiones, de ahí que en ciertos barrios, se
desarrollan núcleos fuertes de violencia individual y colectiva 11 .
9
Op. cit. pp.7-8.
Rosenazveig, Pierre Jean. "Impacto de la Convención en Francia". PROTAGONISTA N°7.1999.
11
Op. Cit.
10
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
5
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.1.2.2.
Proposiciones de Orientación de la Reflexión sobre el
Protagonismo
En el contexto latinoamericano los aportes desde la experiencia sobre el protagonismo, son las
instancias de trabajo concretizada por los peruanos, que han sido abordadas con “cinco
proposiciones centrales, lo que constituye la armazón orientativa de la reflexión sobre
protagonismo”, a continuación las citamos:





El protagonismo como derecho humano.
El protagonismo como expresión de solidaridad.
El protagonismo de y desde los JANTs 12 y colaboradores.
El protagonismo como eje conceptual y práctico de la participación.
El protagonismo organizado.
El protagonismo como derecho es un componente inherente 13 a la condición humana, pues
cada ser humano es único. La alteridad de los sujetos, de los seres humanos, y la especificidad
histórica de cada pueblo de cada sujeto social constituyen un derecho inalienable. El
protagonismo como carácter impreso en la originalidad de cada ser humano es
simultáneamente una cualidad humana y una vocación al ejercicio y desarrollo en el
entramado social histórico, esta segunda dimensión del ejercicio del protagonismo está
sometida a las dinámicas sociales.
En resumen: el protagonismo como pleno derecho humano no depende de la bondad de quien
lo reconoce, sino que se trata en todo caso del margen de ejercicio del mismo que se permite
en una sociedad dada, a los individuos y a los pueblos. El protagonismo se traduce
ineludiblemente en la posibilidad que aleja formas destructivas y negadoras de la solidaridad.
Conlleva todo lo que implique promoción de las energías positivas y propósitos de los
individuos y del colectivo.
El protagonismo de y desde los NNAs y colaboradores exige un replanteamiento de la
relaciónes culturales adulto – infancia y ve al infante como un sujeto social y de derechos, el
protagonismo niega la subordinación del uno sobre el otro. “Pero lo más importante de esta
articulación de protagonismo debe verse en su fundamentación teórica: la unidad estratégica
de niño/a – adolescente – joven – adulto- ancianoa/a. 14 Definitivamente el discurso sobre la
infancia – adolescencia, tiene su origen en el criterio de 1976, señalado por los jóvenes
obreros: “la edad como indicador social es algo culturalmente relativo y temporal; la
condición de trabajadores, de sujetos económicos y sujetos sociales trasciende y da otro
sentido a la cuestión del tiempo, de la edad”. 15 Entonces el protagonismo desde los JANTS
(Jóvenes, adolescentes, niños trabajadores) se concibe desde la unidad estratégica antes
mencionada.
El protagonismo como eje conceptual y práctico orienta la participación voluntaria de manera
activa con propuestas, con aportes para diseñar proyectos, acciones y no de forma pasiva con
tan solo asistir o estar presente en las reuniones, recintos, planificación, censos, etc.
Por ultimo el protagonismo organizado orienta en base a los NNAs la organización,
“conquistando ciertos espacios locales, regionales, nacionales, en la familia, la escuela, la
comunidad, a nivel internacional el protagonismo colectivo permite desarrollar los niveles de
autoestima personal y social indispensable para orientar el protagonismo individual”, en otros
12
Jóvenes, Adolescentes, Niños Trabajadores.
Op. cit. pp.12.
14
Op. cit pp. 14.
15
Op. cit. pp. 15.
13
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
6
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
términos la organización permite la socialización positiva del derecho de ser, cada quien uno
mismo y serlo como parte o impulso de un colectivo.
1.1.2.3.
El Protagonismo y la Nueva Cultura de la Infancia
1.1.2.4.
Cuatro Elementos Básicos del Protagonismo Infantil
1.1.2.5.
Niveles de Protagonismo Infantil
El concepto de protagonismo es impreciso y sin consensos, también históricamente es de
reciente data y revela una nueva forma de entender la infancia. Sus raíces históricas deben
buscarse en los aportes de la Revolución Francesa, cuando se reconocieron los derechos del
hombre y cuando se recupero el concepto de sujeto social como características de todo ser
humano. Sin embargo este concepto no se explicito ni se aplico cuando de los niños y niñas se
trataba.
1. El niño es descubridor del mundo desde su nacimiento y este es un dato antropológico de
primer orden, para considerar al niño como un ser activo no pasivo ni meramente objeto de.
2. Espontáneamente los niños responden a la exclusión y negación de su objetividad y dignidad
asociándose con otros niños.
3. La erosión de la adultes que surge de la crisis del funcionamiento y de la autoridad de las
instituciones tradicionales dedicadas a la educación y al control social de los niños y niñas en
particular de la familia y la escuela.
4. La experiencia laboral y el hecho de que cada día sean más numerosos los niño/as que
trabajan. Su aporte a la sobrevivencia los hace sentirse capaces, útiles, productivos,
responsables. 16
Los niveles de protagonismo infantil se lo encuentra en: la participación - representatividad proyección - solidaridad - auto- reflexión o identidad - autonomía – y continuidad. Hay
aspectos que no han sido suficientemente trabajados y que debilitan los niveles de
protagonismo, entre ellos: el temor en los educadores cuando se empiezan a dar señales de
protagonismo en los niños/niñas/adolescentes de la ciudad y del campo, lo cual lleva a
redefinir el propio rol del adulto.
M. Liebel afirma que el protagonismo infantil siempre existe en formas y niveles específicos.
Desde Guatemala Angel Gaitan, también hace una contribución a la comprensión del
protagonismo infantil, entendido como un proceso social y señala tres aspectos
fundamentales: la organización, la participación y la expresión infantil. De manera amplia y
general señala: “podemos decir que protagonismo infantil es iniciar y desarrollar un proceso
social para reestructurar la sociedad en función del interés superior de la niñez, en el que de
principio a fin, niñas, niños y adolescentes tengan el papel principal”.
Finalmente queremos destacar que para nosotros el concepto de protagonismo es más amplio
que el concepto de “empoderamiento”, que apunta a la idea de: “hacerse de”, “adquirir
poder”, “apoderarse”, etc., que si bien es un aspecto del protagonismo no cubre la
complejidad del concepto que hemos esbozado desde su etimología y desde la experiencia de
los movimientos de NATs. 17
16
17
Idem pp – 22.
Protagonismo infantil como proceso social, Pronice Guatemala 1997.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
7
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.
SEGUNDA PARTE
2.1. Población
El Departamento de Santa Cruz refleja un aumento de población, cuyo porcentaje mayor
corresponde a menores de 18 años. Presenta un total de 2.029.471 habitantes, de los cuales el
49 % son menores de 18 años; equivale a 990.204 habitantes.
Cuadro No.1: Santa Cruz: Población por Sexo y Edades Simples, Año 2001,
en Miles
Edad
TOTAL
Total
2.029,47
%
Hombres
100%
%
Mujeres
1.025,22
51%
1.004,249
%
49%
0-6
394,14
19,40%
202,75
10%
191,398
9,40%
7-18
596,06
29,40%
301,40
15%
294,658 14,50%
0 - 18
990,20
49%
504,15
25%
486,056
24%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2001.
Cerca del 50 % de la población departamental tiene menos de 18 años y no puede ejercer su
derecho a la ciudadanía: “Una ciudadanía que reconozca a hombres y mujeres de todas las
edades y condiciones, la titularidad en los derechos civiles y políticos, los económicos,
sociales y culturales; tener libertad para opinar, disentir, reclamar, denunciar y participar en
su comunidad, en condiciones de igualdad y democracia”. 18
En la actualidad, participar en la vida social constituye una tarea educativa en democracia y
conforme a una cultura que eche raíces en los ciudadanos/as. Hay que formar a las/os
ciudadanas/os en el conocimiento de las leyes y las normas, pero también en el desarrollo del
pensamiento reflexivo y crítico y en el permanente análisis entre la realidad y lo establecido
por las leyes. Además de un compromiso, con los valores de la libertad, la justicia y la paz que
se traduzcan en actitudes y comportamientos que garanticen su vigencia. Por ello: la
ciudadanía es un estatus que garantiza a los individuos, iguales derechos y deberes, libertades
y restricciones, poderes y responsabilidades.
La ciudadanía es la expresión de pertenencia que la persona tiene hacia una sociedad
determinada y cuya participación activa, le otorga identidad e igualdad de derechos y
obligaciones dentro del grupo o comunidad.
La ciudadanía, asegura que el individuo sea tratado como miembro pleno de una sociedad. Y
la manera de lograr este tipo de pertenencia consiste en otorgar a los individuos un número
creciente de derechos de ciudadanía: derechos civiles, políticos y sociales.
La población menor de 18 años: niñez y adolescencia, tienen derechos que son establecidos en
el Código del Niño, Niña y Adolescente, promulgado en Bolivia el 14 de mayo de 1990. El cual
reconoce expresamente la Convención de los Derechos del Niño y norma la prevención,
protección y atención integral del niño/as por parte del Estado y la sociedad.
18
SOTO, Ríos Sonia. “Ya tenemos Código, ahora la ciudadanía”. PROTAGONISTAS Nº 8 1999.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
9
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.2. Derechos que Involucran la Directa Responsabilidad del Estado
2.2.1. Nacionalidad e Identidad
Todo niño, niña y adolescente tienen desde el momento de su nacimiento derecho a un
nombre y los apellidos del padre y la madre. Inmediatamente después de su nacimiento los
NNAs, deben ser inscritos en el Registro Civil de manera gratuita y si los padres son
desconocidos, de igual manera se le debe afiliar con un nombre y apellido.
En Bolivia la inscripción de nacimientos es reflejada en el siguiente cuadro:
Cuadro No.2: Bolivia. Inscripción de Nacimientos en el Registro Civil
Total
Rural
Hombre
Mujer
Urbana
Hombre
Mujer
Total
Nac. Inscrito
Nac. No
Inscrito
Sin
Respuesta
1.606.744
1.412.892
152.740
41.112
0 - 4 años
237.728
171.812
52.621
13.295
5 - 9 años
232.274
205.845
19.876
6.553
10-14 años
208.116
183.865
19.307
4.944
126.242
1.144.623
8.800
2.819
1.502.351
1.296.791
163.911
41.649
0 - 4 años
233.366
159.762
51.411
12.193
5 - 9 años
218.831
192.443
20.245
6.143
10-14 años
190.128
167.289
18.394
4.445
15-18 años
107.821
97.015
8.385
2.421
2.517.106
1.296.791
163.911
41.649
0 - 4 años
325.641
248.541
62.419
14.681
5 - 9 años
32.274
298.914
15.678
8.148
10-14 años
313.912
290.862
16.740
631
15-18 años
231.996
219.984
8.409
3.603
2.648.124
2.443.380
150.775
53.969
0-4 años
300.822
22.851
58.795
13.517
5-9 años
309.902
286.548
15.549
7.805
10-14 años
314.614
290.400
17.914
6.300
15-18 años
244.329
229.256
11.095
22.369
TOTAL
TOTAL
TOTAL
Fuente: Elaboración CEDLA, en base a datos del Censo 2001.
Se puede observar que en el año 2001, el número de nacimientos de niños inscritos en el área
rural fue de 171.812, los nacimientos no inscritos fueron 52.621 de un total de 1.606.744
entre las edades comprendidas entre 0 a 4 años. En área rural para el caso de niños/as de las
edades comprendidas entre 5 a 9 años los nacimientos inscritos fueron 205.845, los
nacimientos no inscritos fuero 19.876, de un total de 232.274.
Los niños/as de las edades comprendidas entre 10 a 14 años, el total de nacimientos inscritos
fue de 183.865, los nacimientos no inscritos 19.307, de un total de 208.116. Como se aprecia
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
10
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
en el cuadro anterior 316.651 nacimientos se registraron en el área rural y 314.686 en área
urbana que no fueron inscritos de un universo total de 8.274.325 (considera inscritos y sin
respuesta), lo que se puede interpretar, que el 41% de los nacimientos no se registran.
2.2.2.
Vida y Salud
El Estado garantiza y protege los derechos a la vida y salud, mediante políticas sociales.
Protege la maternidad prenatal, natal y post – natal, y lactancia materna; asegura el acceso
universal a los servicios de salud; norma los programas de prevención en salud, y establece la
atención especial para los niños, niñas y adolescentes que tienen desminuidas sus capacidades
físicas y/o psicológicas. 19
Los indicadores de salud de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra revelan lo siguiente:
Cuadro No.3: Tasa de Fecundidad a Nivel Departamental
Tasas de Fecundidad
Global (Por Mujer)
General (Por Mil Mujeres)
Edad Media de la Fecundidad (Años)
Esperanza de Vida al Nacer (Años)
Esperanza de Vida al Nacer por Sexo
Hombres
Mujeres
Total
2000–2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
3,8
126,3
27,9
63,8
3,4
110,4
28,0
65,5
3,0
96,7
28,0
67,1
2,7
85,5
28,0
68,7
2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015–2020
64.65
68.59
66.57
66.04
70.09
68.02
67.4
71.53
69.41
68.71
72.93
70.77
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2001 y 2004.
Se puede observar que la tasa de fecundidad general de mujeres en el período 2000- 2005 es
de 126.3 por mil mujeres en edad fértil y se espera que disminuya a 85.5 para los años
comprendidos entre 2015 al 2020. La edad media de fecundidad en el período 2000 – 2005 es
de 27.9 y para el período 2015 – 2020 se espera una de edad promedio de 28 años.
La esperanza de vida al nacer en el período 2000 – 2005 es de 66.57 entre hombres y mujeres,
para el período 2015 – 2020 se espera que sea de 71 años.
19
Ibidem.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
11
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.4: Tasa Global de Fecundidad por Subregión. Año 2001
Subregión
I. Integrada
Provincias
Andrés Ibáñez
4.7
Warnes
5.5
Ichilo
5.3
Sara
4.7
Obispo Santistevan
5.3
Promedio Subregión Integrada
II. Chiquitania
6.8
Angel Sandoval
5.8
Guarayos
6.3
Ñuflo de Chávez
6.4
Germán Busch
4.5
Chiquitos
6.0
Cordillera
Promedio Subregión Chaco
Vallegrande
IV. Valles
5.1
J.M. Velasco
Promedio Subregión Chiquitana
III. Chaco
Tasa global de fecundidad
(Numero de hijos por mujer)
Florida
M.M. Caballero
Promedio Subregión Valles
6.0
6.2
6.2
4.1
4.2
4.8
4.4
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2001.
Se puede observar que la tasa global de fecundidad más alta del total de las Subregiones del
departamento de Santa Cruz es de 6.8 hijos por mujer en edad fértil, y se da en la provincia
José Miguel de Velasco, subregión Chiquitania. Por el contrario, la provincia Vallegrande de la
Subregión Valles, destaca por tener la tasa global de fecundidad más baja, calculada en 4.1
número de hijos por mujer, le siguen la provincia Florida de la misma subregión con 4.2 hijos
por mujer en edad fértil, finalmente la provincia Germán Busch con 4.5 hijos por mujer. Se
puede resumir el análisis en las aseveraciones siguientes:



Las provincias de la subregión Chiquitania, y Chaco presentan las tasas globales de
fecundidad más altas del departamento, exceptuando Germán Busch.
Las provincias de la subregión Valles, registra las tasas globales de fecundidad más
bajas del departamento, variable que puede explicar las bajas tasas de crecimiento
poblacional de la subregión.
En la subregión Integrada las tasas globales de fecundidad presentan valores
intermedios, destacándose Warnes con un valor de 5.5, la más alta y Sara con 4.7 la
más baja, sin embargo superior al promedio de los valles.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
12
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.5: Santa Cruz. Proyección de la Tasa de Mortalidad Infantil
(Por Mil)
2000 - 2005
2005 – 2010
2010 - 2015
2015 – 2020
EDAD 0
15.714
13.950
12.333
10.992
EDAD 0 - 4
17.605
15.820
14.099
12.608
Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. Marzo 2005.p.125.
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre los niños o niñas
menores de un año por 1000 nacidos vivos, en un momento determinado de tiempo.
La tasa de mortalidad infantil es un buen indicador del estado de salud de un área
determinada y de las condiciones económicas y sociales de los habitantes de la misma.
La tasa de mortalidad infantil, calculada para el Departamento de Santa Cruz, para la gestión
2004 es 45,00 muertes de niños (o niñas) nacidos vivos menores de 1 año con respecto al total
de nacidos vivos, menor a la tasa nacional de 55,60.


La prevalencia de desnutrición en la ciudad de Santa Cruz es del 13.2% del total
nacional, que incide directamente en la tasa de mortalidad infantil del departamento.
Las causas principales de mortalidad infantil en niños menores de 5 años en Santa Cruz,
son por: diarrea 24%, desnutrición 22% y neumonía 10%, el restante 44% por otras
causas 20 .
2.3. Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) – Niños Menores de 5
Años
Cuadro No.6: Casos Atendidos por El Sumi – Gestión 2004.
Departamento de Santa Cruz
Subregión
Provincias
Integrada
5
3.175.441
Chiquitana
6
480.593
Chaco
1
260.023
Valles
3
119.283
Total Departamento
15
Total
4.035.340
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SUMI. Prefectura del Departamento de
Santa Cruz.
En la gestión 2004, el Seguro Universal Materno Infantil registro un total de 4.035.340 casos
atendidos en niños menores de cinco años en el Departamento de Santa Cruz.
20
El Deber. “La clave para bajar la mortalidad infantil, es capacitar a las madres”. 6 de octubre de 2004. Santa
Cruz de la Sierra – Bolivia.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
13
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.4. Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis
Años (PAN)
Cuadro No.7: Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de
Seis Años (PAN) Gestión 2004 – Nivel Departamental
Municipio
Convenio de Transferencia
Cotoca
Warnes
San Ignacio
San Carlos
Yapacaní
Robore
Cabezas
Camiri
Samaipata
Mairana
Montero
Minero
Concepción
Puerto Suárez
Puerto Quijarro
Santa Cruz
Sin Transferencia
Santa Cruz
BID con Proyectos
La Guardia
San Miguel
Pailon
Portachuelo
Boyuibe
Postrervalle
Quirusillas
San Javier
San Julián
Comarapa
Niños/as
8.435
7.195
202
175
45
185
112
97
328
41
21
382
198
32
26
5.351
236
236
1.004
406
27
99
98
56
51
52
85
130
Centros
234
191
6
4
2
3
3
3
15
1
1
9
10
1
2
131
10
10
33
12
1
3
4
2
1
2
3
5
Educadoras
797
685
26
12
6
11
6
7
31
4
3
32
26
4
2
515
19
19
93
37
2
8
8
6
6
4
7
15
Cocineras
242
199
6
4
2
4
3
3
15
1
1
11
10
1
2
136
10
10
33
12
1
3
4
2
1
2
3
5
Fuente: Programa PAN – Prefectura del Departamento de Santa Cruz.
El Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas menores de seis años (PAN), es un programa
de inversión social, para niños y niñas considerados en riesgo social y económico que brinda
atención integral en educación inicial, salud primaria, alimentación y protección, bajo
modalidades no convencionales, a través de educadoras populares en los centros infantiles
integrales, urbanos y rurales del Departamento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
14
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.8: Modalidad de Atención Directa. Niños y Niñas con Filiación al
SUMI – 2004. Departamento de Santa Cruz
Departamento
Santa Cruz
Modalidad
N° De Niños/as Hasta
N° De Niños/as
24 Meses
Afiliados/as al SUMI
Común, Urbana
983
873
Familiar
274
246
Común, Rural 8 Hrs.
145
134
1.402
1253
TOTAL
Fuente: Programa PAN – Prefectura del Departamento de Santa Cruz.
El Programa PAN en la gestión 2004, del total 8.435 de los niños participantes en este, afilió al
SUMI a 1253 niños/as hasta 24 meses.
2.5. Violencia en la Familia
2.5.1. La Violencia Intrafamiliar
La violencia doméstica o intra familiar, abarca violencia física, psicológica y sexual, ejercida
entre las personas en el contexto de una relación familiar, incluidos los vínculos por
parentesco, por consanguinidad o afinidad, actuales o pasados, exista o no convivencia en el
momento de la agresión.
Se ha identificado como uno de los principales problemas de la salud pública, siendo una
causa prevalente de daño, incapacidad y muerte, según lo muestra el informe mundial sobre
la violencia y la salud (OPS/OMS, 2003).
2.5.1.1.
Concepto de Violencia Intrafamiliar
2.5.1.2.
Tipos de Violencia Intrafamiliar
“Se llama violencia intrafamiliar o doméstica, a aquellos hechos o agresiones cometidas
específicamente por cónyuges, ex cónyuges, ex convivientes o personas que hubieran
procreado hijos en común, reconocidos o no, aunque no hubieran convivido” (Ministerio de
Salud y Asuntos de Género; s/a; 14)
La violencia en la familia es un fenómeno sumamente polimorfo. Sus diferentes modalidades
se pueden clasificar según la naturaleza de la violencia empleada, el tipo de víctima, o la
relación entre la víctima y el victimario:
a)
Según la Naturaleza de la Violencia Empleada.
La violencia no se limita a las distintas clases de violencia física, abarca también:
La violencia psicológica: es una forma frecuente y a menudo muy dañosa de la violencia
familiar.
La violencia de tipo sexual: es una forma característica de la que son objeto principalmente
las mujeres y los niños.
La violencia patrimonial: es típica del abuso del anciano, aunque alguna de sus formas (la
explotación laboral) se puede ejercer sobre personas de todas las edades.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
15
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cualquiera de estas modalidades violentas puede ser ejercida tanto en forma activa o por
omisión. Desde el tipo de vista legal, se reconocen los siguientes tipos de violencia
intrafamiliar 21 :
Violencia Física: “Es la agresión en el cuerpo producida por: golpes, empujones, puñetazos,
jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas, quemaduras, lesiones por estrangulamiento,
lesiones por armas cortopunzantes, lesiones por arma de fuego y otras agresiones” 22 .
Violencia Sexual: “Es la afectación en el ámbito de la sexualidad humana producida por actos
como: manoseo, acoso sexual, pedidos de relación sexual y observaciones lesivas, agresión
sexual y/o sexo forzado”.
Violencia Psicológica:“Es el daño producido en la esfera psíquica como: aislamiento, celos
excesivos, agresividad, hostigamiento verbal, degradación verbal y humillación, control
económico y financiero, acosamiento, acecho, amenazas de muerte, amenazas con armas,
amenazas de dañar a personas cercanas, amenazas de quitar a los niños y otras tácticas de
tortura emocional.”
b)
Según el tipo de víctima.
Si bien la violencia familiar puede involucrar a cualquier miembro de la familia, independiente
de su sexo y su edad, no hay duda que las víctimas habituales son el niño, la mujer y el
anciano.
2.5.1.3.
Causas y Frecuencia de Violencia Intrafamiliar
La violencia es un fenómeno histórico que esta directamente relacionada con la estructuración
de las sociedades, que definen y articulan los ámbitos de lo “Masculino” y “Femenino”
generando relaciones de poder, discriminación y subordinación. Las causas que ocasionan
violencia intrafamiliar son complejas, y es producto de una organización social basada en la
desigualdad y ejercida por los que tienen más poder y derecho a intimidar y controlar. Al
interior de la familia, las causas principales de las relaciones violentas que se construyen son
producidas por aspectos de género de edad. 23
Cuadro No.9: Santa Cruz de la Sierra, Violencia
Intrafamiliar, Año 2003
Causas
Cantidad
Violencia Física
1.124
Violencia Psicológica
1.732
Violencia Sexual
Total
311
3.167
Fuente: Coordinadora de la Mujer 2003.
La gestión 2003, registró un total de 3.167 casos denunciados en la Casa de la mujer, la forma
de violencia psicológica es la de mayor índice.
21
Caballero D y Arandia M. “SALUD Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. Manual de Normas y Procedimientos para la
Atención. MSPS – VAGGF – OPS/OMS. Gob. Holanda. La Paz – Bolivia, 1999.
22
Idem.
23
Idem.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
16
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.10:
Santa Cruz Violencia Intrafamiliar
Denuncias
Hombres
Mujeres
432
156
276
Fuente: Defensoría de Niños y Niñas Internacional (DNI), 2004.
En el año 2004 se atendieron en Santa Cruz de la Sierra 156 casos de violencia intrafamiliar
hacia hombres y 276 a mujeres.
En el período 2000 – 2004 el DNI, atendió a un total de 2364 casos de denuncias por maltrato.
2.6. Educación
2.6.1. Alumnos Matriculados
La población de niños y adolescentes matriculados en las escuelas públicas y privadas es de
664.300 personas (66%) no hay escuelas para 102.879 niños y adolescentes de 4 a 18 años, que
significa el 13.4% de la población en edad escolar. La situación se agrava cuando comparamos
con matriculados en el sector fiscal que asciende a 577.849 estudiantes. En este caso, en la
hipótesis de que la escuela fiscal debe albergar a toda la población en edad escolar, 189.369
niños y adolescentes se quedan sin escuela (24.7%).
La formación educativa debe ser constructivista, dando al estudiante los instrumentos que le
permitan aprender a lo largo de toda la vida, prepararlo en el logro de su proyecto de vida,
utilizando todo el potencial que encierran, tanto en lo personal como laboral, para poder
participar en la construcción de una cultura de paz. 24
El Art. 26 de la Declaración Universal, señala la obligación de los Estados de proporcionar
instrucción gratuita, al menos en la educación elemental y señala que el objetivo principal de
los sistemas educativos es: “el pleno desarrollo de la personalidad humana”. Pero al llevarse a
la práctica cotidiana, presentan más dificultades que logros, y por lo general lo más visible es
que los gobiernos se han preocupado principalmente de garantizar la alfabetización y la
cobertura escolar y no tanto en el desarrollo de potencialidades que desarrollen aspectos de
la personalidad que permitan una forma y nivel de vida más satisfactoria para el individuo.
Existe un límite, que impide la efectiva (participación) garantía de este derecho y el
cumplimiento de su objetivo declarado; provocando la tensión entre las finalidades de la
educación y las políticas públicas que la aseguran.
La educación es una visión prospectiva sobre el futuro deseado y posible. Lo importante de
esa visión se aclara cuando se comprende que debido a los vertiginosos cambios que
sufrimos, la educación se enfrenta a una tensión nunca vista; debe preparar a mujeres y a
hombres para vivir mejor en una sociedad que todavía no existe para ello debe imaginar
futuros, seleccionar el deseado y luchar por él. 25
A nivel educativo una de cada cinco personas en nuestro país es analfabeta en el área rural,
siendo las mujeres que se encuentran más afectadas por ésta situación.
24
25
JAUREGUI, María Luisa. “Escuelas para la paz”. PROTAGONISTAS Nº 8. 1999.
MARÍ, Loís Juan. “Alcances de una política educacional”. PROTAGONISTAS Nº 21. 1999.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
17
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.11: Matricula Escolar (Público Y
Privado), Gestión 2002
Indicador
Inicial
Primaria
Secundaria
Total
Sexo
Masculino
Femenino
27.764
27.594
241.066
231.963
68.942
67.001
337.772
326.558
Total
55.358
473.029
135.943
664.330
Fuente: (1) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de
Información Educativa (SIE), (3) Unidad de Gestión del
Personal del SEP. Elaboración: Dirección de Análisis,
Ministerio de Educación.
En el año 2002 el número de niños/as inscritos/as en el período inicial fue de 55.358, en
primaria el total fue de 473.029. En secundaria se ve un total de 135.943 entre hombres y
mujeres, lo que clarifica un total de 664.330 matriculados en la etapa escolar.
2.6.2.
Exclusión y Deserción Escolar
Bolivia encabeza la lista de los países más atrasados de América Latina, le siguen, El Salvador,
Haití, Nicaragua y Republica Dominicana. Todos los países señalados tienen un 40% o más de
deserción escolar a nivel primaria, en Bolivia se da principalmente ésta situación, en el área
rural, debido a que los niños y niñas campesinos tienen que trabajar ayudando a sus padres en
las labores de campo, por lo que ya no pueden estudiar; lo mencionado se evidencia en el
cuadro siguiente.
Cuadro No.12: Deserción Escolar (En miles de alumnos)
Año
Total
Desertores
2001
198,6
19,2
2002
336,1
19,6
2003
349,5
16,2
Fuente: SEDUCA.
Durante la gestión 2001, de 198.600 alumnos inscritos, aproximadamente 19.200 niños
abandonaron la escuela por diversos motivos, la tendencia hasta 2003 es oscilante, ya que
durante la gestión 2002 se elevó aproximadamente a 400 estudiantes desertores, mientras que
el año 2003 la deserción escolar se redujo significativamente a 16.200 desertores de los
349.500 alumnos inscritos. La tendencia de la deserción escolar en el periódo estudiado, da
cuenta que si bien éste indicador se mantiene con oscilaciones leves en números absolutos,
tiende a disminuir en términos relativos, debido al incremento absoluto de la población
estudiantil inscrita, tendencia que se mantendrá en el mediano y largo plazo.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
18
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.13: Deserción por Sexo
Año
Varones
Mujeres
2001
52%
48%
2002
53%
47%
2003
53%
47%
Fuente: SEDUCA.
Cuadro No.14: Deserción por Tipo de Establecimiento (En Miles de
Alumnos)
Establecimiento
2001
2002
2003
Fiscal
13,3
13,2
11,8
De convenio
2,8
2,9
2,3
Privado
3,1
3,4
2,2
Fuente: SEDUCA.
Se puede observar, según los datos obtenidos que la mayor incidencia de deserción escolar, se
da en establecimientos educativos públicos (fiscales). En el año 2003 se observa que de un
total de 349.500 alumnos, 16.200 desertaron, de los cuales el 53% fueron varones y 11.800
provenían de colegios fiscales.
Cuadro No.15: Santa Cruz Información Educativa por Distrito (2002) (*)
Nº Municipio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Santa Cruz De La Sierra
Cotoca
Ayacucho (C. Porongo)
La Guardia
El Torno
Warnes
San Ignacio De Velasco
San Miguel De Velasco
San Rafael
Buena Vista
San Carlos
Yapacaní
San José De Chiquitos
Pailón
Roboré
Portachuelo
Santa Rosa Del Sara
Unidades Unidades
Docentes
Matricula Matricula
Edu.
Edu.
U. E.
Publica
Privada
Publicas
Publicas Privadas
724
189 296.702
70.059
9.273
37
7
10.757
1.034
358
36
0
3.122
133
43
4
12.318
585
412
62
4
13.105
916
492
88
6
17.686
869
603
111
4
13.699
722
552
38
0
3.840
166
12
0
1.368
60
41
0
4.899
209
58
0
8.976
324
78
3
10.839
853
349
32
0
5.035
221
22
1
4.061
183
56
0
6.516
379
46
5
7.249
897
345
36
2
4.878
308
151
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
19
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Lagunillas
Charagua
Cabezas
Cuevo
Gutiérrez
Camiri
Boyuibe
ValleGrande
Trigal
Moro Moro
Postrer Valle
Pucara
Samaipata
Pampa Grande
Mairana
Quirusillas
Montero
General Saavedra
Mineros
Concepción
San Javier
San Julián
San Matías
Comarapa
Saipina
Puerto Suárez
Puerto Quijarro
Ascención De Guarayos
Urubichá
El Puente
Total
23
60
39
13
41
46
11
97
22
20
14
20
40
17
21
8
76
30
81
65
27
144
43
47
16
41
12
21
18
26
2.659
0
0
0
0
0
9
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
14
0
3
0
0
2
0
0
0
1
5
1
0
0
262
1.626
7.366
3.477
1.502
4.616
9.393
1.392
6.255
1.003
1.099
673
828
3.144
2.376
3.064
539
26.335
4.842
14.102
6.458
5.548
15.991
4.104
4.847
1.746
6.856
3.193
5.442
2.346
2.636
577.849
2.156
139
11
5.299
467
207
255
273
1.194
239
86.483
84
306
135
72
198
396
56
400
96
81
44
57
177
101
143
30
884
186
561
294
137
515
222
241
86
296
142
152
86
87
20.475
Fuente: (*) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de Información Educativa (SIE), (3) Unidad de Gestión
del Personal del SEP Elaboración: Dirección de Análisis (Ministerio de Educación).
El número de Unidades Educativas Públicas en la ciudad de Santa Cruz es de 724, y el de
Unidades Educativas Privadas es 189 establecimientos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
20
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.16: Estadísticas e Indicadores Educativos, Departamento
de Santa Cruz
Datos Generales (2001)
Población total
2.029.471
Tasa de crecimiento promedio anual de la población (1992-2001)
4.29%
Población en edad escolar (4 a 18 años)
767.209
Población económicamente activa (PEA)
779.101
Incidencia de pobreza (NBI)
38.1%
La población en edad escolar según datos del Censo de 2001, es de 767,209 personas
comprendidas entre 4 y 18 años. (Cuadro N° 16).
Los años de estudio de la población es de 8.12, mientras que la tasa de analfabetismo en la
población de 19 años o mas es de 8.3. (Cuadro N° 17).
Cuadro No.17: Indicadores de Resultados (2001)
Departamento de Santa Cruz
Indicador
Sexo
Masculino Femenino
Total
Años promedio de estudio
(población de 19 años o más)
8,59
7,66
8,12
Tasa de analfabetismo
(población de 19 años o más)
4,8
11,7
8,3,
Tasa de asistencia (población
de 6 a 19 años)
79,8
78,8
79,3
Fuente: (1) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de Información
Educativa (SIE), (3) Unidad de Gestión del Personal del SEP. Elaboración:
Dirección de Análisis (Ministerio de Educación).
En el área urbana de Santa Cruz tenemos los siguientes datos:
Cuadro No.18: Estadísticas e Indicadores Educativos Santa Cruz
Área Urbana
Datos Generales (2001)
Población total
1.545.648
Tasa de crecimiento promedio anual de la población (1992-2001)
4,90%
Población en edad escolar (4 a 18 años)
577.155
Población económicamente activa (PEA)
604.602
Incidencia de pobreza (NBI)
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
24,90%
21
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.19:
Santa Cruz Área Urbana
Indicador
Sexo
Masculino Femenino
Total
Años promedio de estudio (población de
19 años o más)
9,63
8,43
9,01
Tasa de analfabetismo (población de 19
años o más)
2,55
7,48
5,11
Tasa de asistencia (población de 6 a 19
años)
83,1
80,5
81,8
Fuente: (1) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de Información Educativa (SIE), (3)
Unidad de Gestión del Personal del SEP Elaboración: Dirección de Análisis (Ministerio de
Educación).
Santa Cruz en el área rural, muestra los siguientes datos educativos:
Cuadro No.20: Estadísticas e Indicadores Educativos Santa Cruz Área
Rural (2001)
Datos Generales (2001)
Población total
483.823
Tasa de crecimiento promedio anual de la población (1992-2001)
2,55%
Población en edad escolar (4 a 18 años)
190.054
Población económicamente activa (PEA)
17.449
Incidencia de pobreza (NBI)
81,00%
Cuadro No.21: Indicadores de Resultados (2001) Área Rural
Indicador
Sexo
Total
Masculino Femenino
Años promedio de estudio (población de 19
años o más)
Tasa de analfabetismo (población de 19 años o
más)
Tasa de asistencia (población de 6 a 19 años)
5,5
4,33
5
9,36
22,36
14,9
70,4
72,9
71,5
Fuente: (1) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de Información Educativa (SIE),
(3) Unidad de Gestión del Personal del SEP Elaboración: Dirección de Análisis (Ministerio de
Educación).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
22
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.6.3.
Nivel de Instrucción
Gráfico No.1:
Máximo Nivel De Instrucción Alcanzado (Población de 19 Años o
Más), Año 2001
6,90%
0,20%
3,20%
Inicial
14,10%
44,70%
Primaria
Secundaria
Superior
Otro
Ninguno
30,90%
Fuente: (1) Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema de Información Educativa (SIE), (3) Unidad de
Gestión del Personal del SEP. Elaboración: Dirección de Análisis, Ministerio de Educación.
El máximo nivel de instrucción alcanzado en población mayor a 19 años es de 44.7% y
corresponde al nivel primario. El 30.9% corresponde al nivel secundario.
El 0,20% del total de la población no cuenta con ningún nivel de instrucción. (Gráfico N° 1).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
23
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.6.4.
Alfabetismo
En el departamento de Santa Cruz la tasa de alfabetismo, se refleja por subregiones en el
siguiente cuadro, vemos que el mayor porcentaje es en la provincia Chiquitos con un 98 %. Y
la más baja en la Provincia Manuel María Caballero con un 72 % de alfabetismo.
Cuadro No.22:
Datos Sobre Alfabetismo por Subregión
Subregión
Provincia
Integrada
A. Ibáñez
Warnes
Ichilo
Sara
O. Santisteban
Total Subregión
Chiquitania
J.M. Velasco
A. Sandoval
Guarayos
Ñ. de Chávez
G. Busch
Chiquitos
Total Subregión
Chaco
Total Subregión
Cordillera
Vallegrande
Florida
M. Maria
Caballero
Valles
Total Subregión
Santa Cruz
97,56
93,11
91,26
91,77
93,96
93,53
93,24
94,82
92,03
89,68
97,57
96,14
93,91
93,63
93,63
89,53
89,68
90,9
93,23
84,57
77,53
84,79
84,1
84,84
82,54
87,99
81,64
74,81
93,86
91,33
85,36
83,48
83,48
78,76
78,73
72,33
Brecha
Mujer/Hombre
4,33
8,54
13,73
6,98
9,86
8,69
10,7
6,83
10,39
14,87
3,71
4,81
8,55
10,15
10,15
10,77
10,95
18,57
90,04
92,78
76,61
82,57
13,43
10,20
Hombre Mujer
Fuente: Datos obtenidos por Carmen E. Sanabria, de CNPV 2001.
2.6.5.
Analfabetismo
Cuadro No.23: Analfabetismo Población de
15 Años o Más
Hombres
Mujeres
Censo 1976
15,48
28,02
Censo 1992
7,25
14,91
Censo 2001
4,26
10,26
Fuente: INE 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
24
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
En el departamento de Santa Cruz, según datos del Censo de Población y Vivienda 2001, la
tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad, fue de 4.26%, menor en 2.99
puntos porcentuales con respecto a la tasa de analfabetismo registrada en el Censo de 1992 26 .
26
INE. 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
25
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.7. Atención y Protección
2.7.1. Hogares de Niño, Niña y Adolescente
Cuadro No.24: Centros y Hogares en el Departamento de Santa Cruz
N°
Centro u Hogar
Becas
Edad de
Atención
Problemática
1
Hogar San Lorenzo "Nidito"
59
0a5
Orfandad / Abandono
/Protección / Riesgo
Social
2
Hogar Virgen de Fátima
133
0a6
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
3
El Hogar de Dios
15
0 a10
Niños Parálisis Cerebral
4
Hogar de la Esperanza
145
0 a15
Hijos de reclusos
5
Hogar Teresa de los Andes –
Cotoca
151
0 a18
Parálisis Cerebral
6
Hogar María de los Ángeles
52
3 a15
Niños de la Calle /
Riesgo Social
7
Hogar S. Francisco De Asís –
Roboré
55
4 a 18
Orfandad/ Abandono /
Riesgo Social
8
FASSIV - San Ignacio de
Velasco
30
5 a 18
Niños Parálisis Cerebral
9
Hogar Aniceto Solares –
Vallegrande
150
5 a 18
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
10
Hogar San Lorenzo "Tutelar"
56
5 a 12
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
11
Hogar Casa Main
115
5 a 18
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
12
Hogar Francisca Cascci
42
6 a 12
Hijos de reclusos
13
Hogar María Inmaculada
75
6 a 15
Orfandad/ Abandono /
Riesgo Social
14
Fundación Proyecto Hogar
Solidario
35
6 a 15
Orfandad/ Abandono /
Riesgo Social
15
Hogar Mano Amiga
60
6 a 15
Niños de la Calle /
Riesgo Social /
Abandono
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
26
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
N°
Centro u Hogar
Becas
Edad de
Atención
Problemática
16
Hogar de Niños Talita Cumi
30
6 a 15
Orfandad/ Abandono /
Riesgo Social
17
Hogar de Niños Don Bosco
175
6 a 18
Orfandad/ Abandono /
Riesgo Social
18
Hogar Casa Mitad
100
6 a 18
Niños Trabajadores
19
Misión Bautista Internacional
(Niños)
30
6 a 18
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
20
Hogar Sonrisa de Mariele
140
6 a 18
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
21
Hogar Jesús Infante –
Vallegrande
97
6 a 18
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
22
Misión Bautista Internacional
(Niñas)
20
8 a 15
Orfandad / Abandono
/Riesgo Social
23
Hogar Niño Jesus – Camiri
96
8 a 18
Orfandad / Riesgo Social
24
Hogar De Niños Santa Cruz
166
8 a 18
Orfandad / Abandono /
Riesgo Social
25
Hogar Sagrado Corazón –
Montero
112
8 a 18
Orfandad / Abandono /
Riesgo Social
26
Misión Bautista Internacional
(Nacer)
80
8 a 18
Niños de la Calle /
Adicción
27
Hogar San Lorenzo Renacer
40
10 a 16
Adolescentes Infractores
28
Hogar de los 4 Vientos
20
3 a 15
Orfandad / Abandono
29
CENAID
15
8 a 16
Niños de la Calle
30
CALLECRUZ
15
6 a 16
Niños de la Calle
Fuente: SEDEGES 2005.
De 30






Hogares para niños, niñas y adolescentes:
18 hogares son para NNAs abandonados.
3 hogares son para NNAs discapacitados.
5 hogares para NNAs de la calle.
1 hogar para NNAs infractores.
1 hogar para trabajadores de la calle.
2 hogares para hijos de reclusos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
27
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.7.2.
Violencia y Explotación Sexual
La violencia sexual, el abuso y explotación comercial de los niños es una violación
fundamental a los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto e incluye
remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. El
niño/a es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial
de los niños, constituye una forma de coerción y violencia y el trabajo forzoso y constituye
una forma contemporánea de esclavitud. 27 Existen 1.453 Niños, niñas y adolescentes víctimas
de la violencia sexual comercial en los Departamentos de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz. 28
En la Defensoría de la Niñez se registraron 1839 casos de maltrato hasta noviembre de 2004.
 547 casos de abuso sexual.
 755 NNAs son explotados sexualmente.
 Santa Cruz tiene casi el 50% del total nacional.
2.7.3.
Justicia para Adolescentes
Hasta enero de 2004, según el censo penitenciario a nivel nacional, hay 6.768 internos y de
ellos 705 (10.4%) son menores de 21 años. En Santa Cruz los dos hogares que albergan
adolescentes infractores registran alrededor de 31 menores. Aunque parezca increíble, el país
tiene los índices más bajos de delincuencia juvenil (5 por cada 100.000 ciudadanos) 29
Es necesario reducir a casos extremos la sanción privativa de la libertad, dando prioridad a
otros formas de sanción tales como:
i) Remisión, que supere el envío del caso fuera del sistema juvenil para que sea resuelto en
otras instancias.
ii) Mediación, víctima - ofensor, que se refiere al encuentro del adolescente con la víctima,
con el objetivo de que éste asuma su responsabilidad y las consecuencias de su acción y
cambie de actitud.
iii) La libertad asistida, en la que el adolescente manteniendo el goce de la libertad, cumple
programas educativos.
27
Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual De los Niños, Estocolmo,1996.
La Niñez Clausurada. Investigación sobre Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en las
ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Lic. Guillermo Dávalos. 2004.
29
Fundación Sepa/ Fundación Yessika Borda.
28
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
28
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.7.3.1.
Adolescentes en Conflicto con La Ley
a) Centro Fortaleza
En el Centro FORTALEZA de 586 jóvenes infractores el mayor número de infracciones se
registra en caso de robos, siendo el número de 187 infractores, en la gestión 2004.
Cuadro No.25: Tipos de Infracción
Tipo de
infracción
Robo
Robo agravado
Hurto
Ley 1008
Asesinato
Estafa
Rapto
Complicidad de
homicidio
Falsificación de
moneda
Falsedad material
Lesiones graves
Tentativa de
homicidio
Violación
Asociación delictuosa
Intento de violación
Estupro
Situación de riesgo
Social
Abigeato
Total
2000
58
17
2
18
1
2001
40
7
4
28
2
2002
25
15
1
16
3
Año
2003
31
10
2
15
2004
32
15
2
18
1
2
1
1
Total
186
64
11
95
7
2
1
1
1
1
1
4
1
12
5
2
1
2
2
3
3
5
15
22
12
6
2
26
14
9
4
11
1
3
13
7
1
18
10
9
1
16
78
29
17
2
62
0
3
1
172
1
122
89
84
118
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
585
29
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico No.2:
Porcentaje por Tipo de Infracción
40,00%
35,00%
30,00%
Robo
25,00%
Robo agravado
Ley 1008
20,00%
Violación
15,00%
Situación de riesgo
Otros
10,00%
5,00%
0,00%
2000
2001
Cuadro No.26:
2002
2003
2004
Edad de Infractores
Año
2000
Edad
Total
2001
2002
2003
8
3
2
9
1
10
2
11
7
2
2
2004
5
1
3
5
11
12
10
12
1
5
4
32
13
20
16
11
14
10
71
14
30
27
19
23
21
120
15
91
43
36
34
51
255
16
6
7
6
2
20
41
17
1
3
2
1
3
10
1
1
1
1
4
18
19
1
1
20
1
1
TOTAL
158
122
82
82
113
557
Fuente: Investigación Justicia Juvenil DNI – SC. GVC. Fortaleza y Renacer.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
30
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico No.3:
Edad de los Infractores
100,00%
90,00%
8 a 11
80,00%
12
70,00%
13
60,00%
14
50,00%
15
40,00%
16
30,00%
17
18
20,00%
19
10,00%
20
0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
La edad comprendida entre los 14 y 16 años es la que tiene mayor inclinación que cometen
infracciones.
Cuadro No.27: Escolaridad en Porcentaje
Nivel de Escolaridad
Año
Total
Total
Primaria
Secundaria
Analfabeto
2000
64,8%
33,8%
1,4%
2001
84,9%
15,1%
2002
83,6%
8,2%
8,2%
100,0%
2003
78,6%
16,7%
4,8%
100,0%
2004
73,9%
17,6%
8,4%
100,0%
76,7%
18,4%
4,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
31
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.28: Escolaridad
Nivel de Escolaridad
Total
Primaria
Secundaria
Analfabeto
2000
46,0
24,0
1,0
2001
Año 2002
62,0
11,0
51,0
5,0
5,0
61,0
2003
66,0
14,0
4,0
84,0
2004
88,0
21,0
10,0
119,0
313,0
75,0
20,0
408,0
Total
Gráfico No.4:
71,0
73,0
Escolaridad
90,00%
80,00%
70,00%
2000
60,00%
2001
50,00%
2002
40,00%
2003
30,00%
2004
20,00%
10,00%
0,00%
Primaria
Secundaria
Analfabeto
Desde el año 2000 hasta la gestión 2004 se registra un total de 4.9% a analfabetismo, siendo la
mayoría de jóvenes infractores los que cursan primaria con un 76.7%.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
32
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.29: Edad de Adolescentes Infractores. Centro Renacer
Edad
10
11
2000
1
2001
Año
12
13
4
2
2002
1
2003
1
1
Total
14
2
3
5
16
17
2
4
6
3
3
4
10
1
1
21
3
3
4
5
2
19
3
3
4
4
15
6
8
4
18
20
32
17
2004
TOTAL
15
11
20
3
93
Cuadro No.30: Edad en Porcentaje
Edad
10
2000
2001
11
12
13
16
17
Total
100,0%
14,3% 19,0% 47,6% 4,8%
4,8% 100,0%
9,5%
5,3%
2003
6,7%
5,3% 15,8% 15,8% 21,1% 26,3% 10,5% 100,0%
20,0% 20,0% 26,7% 26,7%
100,0%
33,3% 44,4% 22,2%
100,0%
2004
2,2%
15
5,0% 20,0% 10,0% 20,0% 30,0% 15,0%
Año 2002
TOTAL
14
3,2%
5,4% 11,8% 21,5% 34,4% 18,3% 3,2% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
Desde el año 2000 hasta el 2004 se observa que el mayor índice de jóvenes infractores tiene
edades comprendidas entre los 14 y 15 años, con un 56% del total de edades comprendidas
entre 10 a 17 años.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
33
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.8. Derechos que Involucran la Directa Responsabilidad de la
Sociedad
Según el INE, en base a los datos del Censo 2001, se considera Población en edad de trabajar
(PET), a la población mayor de 10 años que ingresa al mercado laboral en Bolivia. Para el caso
de Santa Cruz las diversas estimaciones de diferentes organismos señalan que la edad de
ingreso al mercado laboral es a los 8 años, en promedio. 30
En Santa Cruz, 779.101 personas de la población en edad de trabajar, se considera como la
Oferta Laboral Potencial. El 54% de la población en edad de trabajar es económicamente
activa (PEA), lo que equivale a 420.714 personas, de ella el 95% está en condición de ocupada
y solo el 5% manifiesta estar desocupada.
En el siguiente cuadro se ha recolectado información de varias fuentes para contrastar con la
información oficial que nos proporciona el INE, a modo de insumos para un análisis
comparativo:
Cuadro No.31: Datos Comparativos Sobre Ocupación y Desempleo
Variables
Desocupación
Desempleo
abierto
PEA que trabaja
forma informal
PEA que trabaja
formal
Crecimiento de la
PEA
Tasa de
crecimiento del
desempleo
El Deber
El Nuevo
Día
42%
INE
CEDLA
UDAPE
10%
13.50%
11.60%
80%
70%
41%
13%
83%
Santa Cruz
Económico
11%
64.07%
3.70%
10%
11%
(2002)
13.5%
(2003)
8.50%
6%
Trabajadores
Desocupados
Fuente: AIPE. Estudio del mercado laboral de la ciudad de Santa Cruz.
2.9. Trabajo Infanto – Juvenil
2.9.1. Tipo de Trabajo
Los datos siguientes tomados del INE confirman la vocación productiva de Santa Cruz en la
concentración del tipo de trabajo de la población que se encuentra en la industria,
construcciones, manufactura, agricultura, ganadería, y otros.
Tal como se muestra en el Cuadro N° 32, la dimensión alcanzada por la ubicación de la
población en el sector de servicios y comercio, así como la población que se declara como no
calificados (13%) son los sectores económicos que demandan recursos humanos 31 .
30
31
AIPE. Estudio del mercado laboral de la Ciudad de Santa Cruz. La Paz – Bolivia. 2004.
Ibidem.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
34
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.32: Tipo de Trabajo de la Población
Sector
Servicios y comercio
Industria, construcciones y Manufacturas
Agricultura y Pecuaria
No Calificados
Operadores de instalaciones y Maquinarias
Técnicos y Profesionales
Profesionales, científicos e intelectuales
Empleados de Oficina
Directivos, Administradores Públicos y Empresarios
Sin Especificar
Fuerzas Armadas
%
20%
19%
16%
13%
8%
7%
5%
4%
2%
4%
0,22%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
En el Cuadro N° 33, la población ocupada por actividad, en la que destaca el sector comercial
y de servicios en forma desagregada, denotando la tendencia en las nuevas ocupaciones de la
población.
Cuadro No.33: Población Ocupada por Actividad
Actividad
%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
20%
Comercio
19%
Industria Manufacturera
11%
Servicio a hogares servicio doméstico
7%
Transporte, almacenamiento y comunicación
7%
Construcción
7%
Hotelería y Restaurants
5%
Educación
5%
Servicios comunitarios, sociales, personales
3%
Servicios Sociales y salud
2%
Intermediación financiera
1%
Explotación de minas y canteras
1%
Electricidad, agua, gas
0,40%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
35
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.9.2.
Situación en el Empleo
En el cuadro N° 34 podemos observar la condición ocupacional y laboral de la población,
destacándose que la condición de empleado de más del 50% de la población ocupada.
Cuadro No.34: Población Económicamete Activa
Categoría
Proporción
Obreros o Empleados
50,32%
Trabajadores cuenta propia
36,03%
Empleador, Patrones o Socios
3,71%
Cooperativista de Producción
0,16%
Trabajador familiar no remunerado
3,51%
Sin especificar
6,27%
Fuente: Elaboración Propia en base a información del INE. 2001.
2.9.3.
Nivel de Ingresos Familiares
La población trabajadora genera sus ingresos a través de diferentes fuentes, tales como:
comercio, lconstrucción, transporte, servicios y otras actividades económicas.
Los niveles del ingreso promedio mensual de la población ocupada en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, para las principales categorías ocupacionales.
Cuadro No.35: Nivel de Ingresos Familiares
Categoría Ocupacional
Ingreso Mensual
Trabajadores cuenta propia
1.466,37 Bs./mes
Empleados
1.101,60 Bs./mes
Obreros
969,68 Bs./mes
Patrón
3.520,01 Bs./mes
Profesional Independiente
2.946,39 Bs./mes
Empleado de Hogar
Ingreso promedio general
349,94 Bs./mes
1.845,27 Bs./mes
Fuente: Elaboración propia con datos del INE y Gobierno Municipal Santa Cruz.
2.9.4.
Demanda de Empleos Identificada por el Gobierno Municipal
de Santa Cruz de la Sierra
A manera de analizar el Departamento, se analizará el municipios de Santa Cruz de la Sierra,
como principal demandante de empleos; que aplicando metodologías participativas ha logrado
recolectar información respecto del grado de importancia que la población le otorga al
empleo, en una escala de 1 a 10, en cada uno de los Distritos municipales y Cantones, en los
que está organizada la capital.
De acuerdo a la información contenida en el Cuadro N° 28, los valores mayores otorgados a la
necesidad de empleo como prioridad están concentrado en los Distritos Municipales 6 – 7 – 8 –
10 y 12, considerados más pobres, según un Estudio publicado por el Programa de Alivio a la
Pobreza.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
36
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No.36: Prioridades por Distrito en la Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra
Grupo de demanda
por distritos
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
D8
D9 D10 D11 D12
Varones adultos
7
6
1
4
5
5
5
3
6
7
5
8
Mujeres adultas
2
7
6
7
6
3
2
5
5
4
3
4
Varones Jóvenes
1
4
5
6
7
7
6
8
4
5
3
8
Mujeres Jóvenes
2
3
4
3
6
7
8
8
4
5
4
9
Calificación del 1 al 10 según la prioridad.
2.9.5.
Niño, Niña y Adolescente Trabajador
Se define como niño, niña y adolescente trabajador, a los que realizan actividades económicas
como dependientes o por cuenta propia y perciben un salario o generan un ingreso económico,
a los que desempeñan actividades para la satisfacción de necesidades básicas que permitan la
sobrevivencia individual y la de su familia aunque no exista remuneración económica en los
casos de trabajo familiar o comunitario. 32
Según el Código del Niño, Niña y Adolescente, promulgado el 27 de octubre de 1999 y puesto
en vigencia en junio del año 2000, es considerado niño o niña todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los 12 años, y adolescente desde los 12 hasta los 18 años cumplidos.
Cuando el Código establece que la edad mínima para trabajar es 14 años, significa que el
trabajo de niños y niñas por debajo de esa edad está totalmente prohibido.
Se consideran dos acepciones: a) menores que trabajan y b) menores en estrategia de sobre
vivencia. Mientras la primera incluye a los menores que trabajan en alguna actividad informal
(venta de dulces, voceadores de minibases, niños “micreros”, niños “cantores” y otros la
segunda abarca un panorama muchos más amplio, incluyendo a un grupo significativo de
menores entre 14 y 18 años comprometido con actividades marginales como la mendicidad,
prostitución, actividades violentas por encargo, etc.
La incorporación de menores bolivianos se da a partir de los seis años aunque la mayor
concentración está entre los 10 y 12 años. Existen dos conceptos de trabajador adolescente:
El que realiza actividades productivas o presta servicios de orden material, intelectual u
otros, como dependiente o por cuenta propia, percibiendo en cambio un salario o generando
un ingreso económico.
El que desempeña actividades orientadas a la satisfacción de necesidades básicas que
permitan la sobrevivencia individual y familiar, tanto en el área urbana como rural, así no
perciba remuneración económica ni exista relación obrero-patronal por tratarse de trabajo
familiar comunitario. 33
32
33
Ibidem.
GRUPO CUENTA CUENTOS, ¿Regulación o Erradicación del Trabajo Infantil?, 2002, Página 2.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
37
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.9.6.
Las Peores Formas de Trabajo Infantil
En la Conferencia General en junio de 1999, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
adoptó el Convenio 182 sobre la prohibición de las perores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación, dejando establecido que los Estados deben ratificarlo,
incorporarlo en las legislaciones de cada país y ponerlo en práctica a través de diferentes
programas de acción.
El Convenio Internacional 182 y el Código vigente en el país, describen claramente cuales son
los trabajos que exponen al niño y niña a situaciones de más alto riesgo para su bienestar
inmediato. 34 Los trabajos en que el niño o niña queda expuesto a abusos de orden físico,
psicológico o sexual. Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas
peligrosas o en espacios cerrados.
Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas o que
conllevan la manipulación o transporte manual de cargas pesadas. Los trabajos realizados en
un medio insalubre en el que los niños y niñas estén expuestos, por ejemplo, a sustancias,
agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que
sean perjudiciales para la salud. Los trabajos que implican condiciones especialmente
difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen
injustificadamente al niño o niña en los locales del empleador. Por lo tanto, las peores formas
de trabajo infantil abarcan:
Todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, como son la venta y el
tráfico de niños y niñas, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, el trabajo forzoso
u obligatorio o el reclutamiento para conflictos armados.
La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la producción
de pornografía o actuaciones pornográficas.
La utilización, reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas.
La utilización, reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la realización de actividades
ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.
Todo trabajo que por su naturaleza o condiciones afecte o dañe la salud, seguridad o la
moralidad de niños y niñas. 35
Desde siempre el trabajo ha estado estrechamente vinculado a la vida de los hombres, por
tanto es parte de la existencia humana, ha sido y es socialmente aceptado. En la actualidad,
por las condiciones en las que se hallan sumergidas nuestras sociedades, el fenómeno del
trabajo infantil no deja de crecer y se ha universalizado y se ha vuelto heterogéneo en sus
manifestaciones.
Existen tres posturas antagónicas y disímiles con referencia al trabajo infantil, una que
propone su erradicación, otra que revaloriza como un derecho humano y una tercera
encaminada a mejorar las condiciones de trabajo en forma inmediata.
34
35
ibidem, Página 2.
Ibidem, Página 3.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
38
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.9.7.
Trabajadoras del Hogar – Trabajo Asalariado
La ley de Regulación del Trabajo Asalariado en el Hogar, Ley 2450 promulgada el 9 de abril de
2003, en el artículo primero define este oficio como:
“(...) aquel que se presta en menesteres propios del hogar, en forma continúa, a un
empleador o familia, que habita bajo el mismo – techo. Están considerados en este sector,
los/as que realizan trabajos de cocina, limpieza, lavandero, aseo, cuidado de niños, asistencia
y otros que se encuentran comprendidos en la definición y sean inherentes al servicio del
hogar. 36
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, establece que, en el país existen 144.856
personas que se dedican al servicio a los Hogares y Servicio Doméstico (Trabajo Asalariado del
Hogar). En Santa Cruz se concentran 53.883 personas, alto número comparado con los
departamentos de La Paz y Cochabamba. La cuarta parte de este grupo laboral en el país es
menor de 18 años.
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la población total dedicada al servicio a los hogares y
el servicio doméstico es de 14,896 con un promedio de edades comprendidas entre 7 a 18
años, es decir el 29.01% del total nacional. 37
Cuadro No.37:
Edad
Jul-18
Trabajadoras del Hogar
Domésticas
Vendedoras
31,29%
6,12%
Niñeras
37,41%
Fuente: Defensa del NNas Internacional (DNI).
2.9.8.
Niños/as Trabajadores de la Calle (Nats)
Los NATs al desarrollar sus actividades en el interior de un domicilio se constituyen en una
población de la que no se conocen las condiciones en las que se trabajan y menos si se
respetan o no sus derechos fundamentales como son la educación, el ganar un salario mínimo
nacional, el número de horas de trabajo al día, etc.
El total de NNAs trabajadores en la calle es de aproximadamente 17.551. El 80% está
comprendido entre 10 – 14 años.
El 83,9 % son varones, mientras que el 15,01% son mujeres.
El 85 % sabe leer y escribir, en tanto que el 15% es analfabeto.
El 30% ha perdido a uno de los padres y el 5% es huérfano.
36
37
DNI – SECCION BOLIVIA, De Criadas a Obreras, 2004, Página 7.
“De Criadas a Obreras”. DEFENSA DE NIÑAS Y NIÑAS INTERNACIONAL SECCIÓN BOLIVIA. Edit. SERRANO,
Cochabamba – Bolivia. 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
39
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.10. Ciudadanía y Protagonismo
Para lograr ser un ciudadano pleno debemos ser capaces de desarrollar relaciones armoniosas
entre las personas, tener un lugar activo en el proceso social y político de la sociedad, y
trabajar cotidianamente en un importante objetivo, el de la construcción de una sociedad mas
justa y solidaria. Para que encontremos entonces un camino que nos conduzca al ejercicio
pleno de la ciudadanía debe existir, a decir de algunos autores:
1.- Un espacio social y público:
el espacio o lugar más propicio para que los/as
ciudadanas/os adquieran el hábito de la participación o aprendan las virtudes cívicas son:
Las instituciones educativas: la escuela junto con la familia, es una de las primeras
instituciones socializadoras del ser humano. En ella el ser humano desde pequeño va
adquiriendo entre otros valores y aptitudes sociales el compromiso con el orden junto con el
cual instruye la comunidad que comparte.
El ejercicio político: El conocimiento y el ejercicio en el funcionamiento de las instituciones
políticas permite al/la ciudadano/a, establecer relaciones entre sus aspiraciones éticas y la
realización de las mismas a través del adecuado funcionamiento de las instituciones
deliberativas como el Poder Legislativo, y de aquellas que garanticen el status legal como el
Poder Judicial, de los derechos que lo convirtieron en ciudadano/a.
Asociaciones Voluntarias: A través de esta clase de organismo se desarrollan un amplio
trabajo en diversas áreas de lo social, podemos ejercer la participación ciudadana.
2.- La responsabilidad ciudadana: Una de las necesidades más acuciantes por la que
atraviesa nuestra democracia, es el de la responsabilidad ciudadana, y allí se inscriben dos
aspectos cívicos que debemos practicar. Son ellas: La capacidad de cuestionar y evaluar el
desempeño de quienes detentan cargos públicos. La disposición a involucrarse en el debate o
en la discusión pública. Ambas manifestaciones de la responsabilidad ciudadana son vitales
para orientar la política pública y ejercer el control ciudadano en los asuntos públicos.
3.- Necesidades Sociales: La condición de igualdad en el goce de derecho por parte de los/as
miembros miembros de una sociedad debe ser un requisito inevitable en el ejercicio de la
ciudadanía, allí deben estar incluidos todos/as los/as miembros que componen una sociedad.
Los derechos implican igualmente responsabilidades: escuchar a los demás, respetar las
diferencias y opinión, aportar al desarrollo del trabajo en grupo, y comprometerse con las
actividades comunes.
El ejercicio de estos derechos y deberes supone habilidades como saber leer, escribir,
calcular, pero también saber expresarse, ser tolerante, interactuar positivamente con los
otros y con el medio.
La niñez y adolescencia necesita tener espacios; tomar un rol protagónico en la sociedad. El
protagonismo de y desde los NNAs y colaboradores exige un replanteamiento de la relación de
la cultura adulta y una cultura de la infancia como una perspectiva valoración de la infancia
como sujeto social y de derechos, el protagonismo se niega si se subordina el protagonismo del
uno sobre el otro. “Pero lo más importante de esta articulación de protagonismo debe verse
en su fundamentación teórica: la unidad estratégica de niño/a – adolescente – joven – adultoanciana/o. 38 Definitivamente para establecer el discurso sobre la infancia – adolescencia”
tiene su origen en el criterio que en 1976 señalaron los jóvenes obreros: la edad como
38
Op. cit pp. 14.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
40
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
indicador social es algo culturalmente relativo y temporal; la condición de trabajadores, de
sujetos económicos y sujetos sociales trasciende y da otro sentido a la cuestión del tiempo, de
la edad”. 39 Entonces el protagonismo desde los JANTS (Jóvenes, adolescentes, niños
trabajadores), se concibe desde la unidad estratégica antes mencionada.
El protagonismo como eje conceptual y práctico orienta la participación voluntaria de manera
activa con propuestas, con aportes para diseñar proyectos, acciones y no de forma pasiva con
tan solo asistir o estar presente en las reuniones recintos, planificación, censos, etc.
Y por ultimo el protagonismo organizado orienta en base a los NNAs la organización
“conquistando ciertos espacios locales, regionales, nacionales, en la familia, la escuela, la
comunidad, a nivel internacional que su protagonismo colectivo les permite desarrollar niveles
de autoestima personal y social indispensables para orientar su protagonismo individual” en
otros términos, la organización permite la socialización positiva del derecho de ser cada quien
a ser uno mismo y serlo como parte o impulso de un colectivo.
2.10.1. Cuatro Elementos Básicos del Protagonismo Infantil
1.- El niño es descubridor del mundo desde su nacimiento y este es un dato antropológico de
primer orden para considerar al niño como un ser activo no pasivo.
2.- Espontáneamente los niños responden a la exclusión y negación de su objetividad y
dignidad asociándose con otros niños.
3.- La erosión de la adultez que surge de la crisis del funcionamiento y de la autoridad de las
instituciones tradicionales dedicadas a la educación y al control social de los niños en
particular de la familia y la escuela.
4.- La experiencia laboral y el hecho de que cada día sean más numerosos los/as niños/as que
trabajan. Su aporte a la sobrevivencia los hace sentirse capaces, útiles, productivos,
responsables. 40
2.10.2. Niveles de Protagonismo Infantil
Son: la participación, la representatividad, la proyección, la solidaridad, la auto, reflexión o
identidad, la autonomía y la continuidad.
Señala, además, algunos aspectos que no han sido suficientemente trabajados entre ellos: el
temor en educadores cuando se empiezan a dar señales de protagonismo concreto de los
muchachos dado que esto obliga a redefinir el propio rol como adulto: otro aspecto es el del
protagonismo de los mas pequeños y no solo el de los adolescentes: el protagonismo de las
niñas que en el caso nicaragüense es menor que el de los varones; finalmente el protagonismo
de los niños y niñas de la ciudad y del campo.
39
40
op. cit. pp. 15.
Idem pp – 22.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
41
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.
TERCERA PARTE
3.1. Macroproblemas en el Departamento
3.1.1. Trabajo Infantil
En el departamento de Santa Cruz, el ingreso económico de los padres en las familias
humildes, familias indígenas que viven en la zona rural, y en el área urbana en gran parte, no
cubren los gastos de la canasta familiar, obligando esta situación de pobreza a que los niños o
menores de edad tengan que ingresar al mercado laboral cada vez a menor edad.
Al respecto se demuestran los siguientes datos:
 Existen 17.551 niños trabajadores de las calles en la ciudad, 10.634 niños (as)
trabajadores en hogares.
 La tasa de Deserción escolar llega a alcanzar el 18 % en el Departamento.
 Los menores en situación de Pobreza representan un total de 48 %. Mientras que el
desempleo es del 11.6 %.
 La desnutrición en los menores de edad es del 13.6 % en el Departamento.
3.1.2.
Maltrato Infantil
Una de las principales causas para que se de el maltrato infantil es el escaso nivel educativo
de los progenitores y adultos, pues esto hace que aumente el comportamiento violento. El
maltrato infantil tiene muchas consecuencias como: la desestructuracion familiar, el
abandono, la mortalidad infantil y la violencia intrafamiliar.
Otra manera de maltrato son los deficientes servicios de salud, educación, identidad que
existen en el Departamento pues ellos no cubren las necesidades de la niñez y adolescencia.
En la ciudad se maltratan física y psicológicamente a más de cinco menores por día. En el
2004 se registraron 2364 denuncias de maltrato.
3.1.2.1.
Comercio Sexual Comercial Infanto – Juvenil
La explotación sexual comercial es un atentado a la dignidad humana y a la integridad física
de los niños, niñas y adolescentes. En los lenocinios y whiskerias el consumo de alcohol por las
adolescentes es frecuente. Una de las modalidades de su trabajo, el de damas de compañía,
consiste en provocar el consumo de alcohol en los clientes por lo que reciben de los dueños un
porcentaje.
En el departamento de Santa Cruz existen 755 niñas entre 11 y 17 años que se dedican al
trabajo de damas de compañía, prostitución. Las personas que están involucradas en esta
actividad ilegal no tienen acceso a los servicios de salud. Además que la mayoría han
abandonado la escuela. Se encuentran en gran riesgo de violencia física y psicológica. Corren
riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y VIH – SIDA.
3.1.3.
Justicia Penal Juvenil
En Santa Cruz, los adolescentes infractores, recluidos en los centros Renacer y Fortaleza están
por distintos delitos, entre los más comunes:
 Ley 1008
 Robo Agravado
 Abuso Sexual
Una de las causas principales por la que los adolescentes cometen faltas a la ley es el alto
desempleo juvenil existente, así como el bajo nivel escolar que poseen: el 76.7% de los
jóvenes infractores ha concluido solo la primaria y el 50% tienen entre 14 - 16 años.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
43
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.1.4.
Debilidad Institucional
La falta y muchas veces deficiente servicio de las instituciones de salud y educación hacen
muy difícil la tarea de cumplir con los derechos principales de contar con salud y educación
primordialmente que tienen que gozar todos los niños, niñas y adolescentes del país.
La falta de políticas de promoción de Derechos, también hace difícil la mejora de la situación
en la que nos encontramos actualmente, provocando constantemente la violación de los
derechos estructurales existentes.
La ausencia de datos sobre niños institucionalizados específica e integral hace que se
mantengan las necesidades insatisfechas de los NNAS.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
44
Descargar