Economia Publica - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
ECONOMÍA PÚBLICA
Profesor: CÉSAR GUALDRÓN
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir con el proceso de apropiación de conocimientos orientados
hacia la reflexión y el debate en torno a la problemática relación entre el
Estado y la economía dentro del modo de producción capitalista, teniendo
en cuenta tanto la perspectiva económica convencional como perspectivas
críticas sobre la manera en la cual es posible concebir e implementar las
diferentes medidas de política económica y social.
METODOLOGÍA:
El tratamiento de los contenidos del curso se llevará a cabo mediante el
examen e interpretación de las fuentes bibliográficas, en un trabajo de
coordinación entre las y los estudiantes y el profesor. Así pues, para cada
sesión es indispensable que las y los diferentes miembros del grupo lleven
a cabo un acercamiento previo a las lecturas correspondientes, lo cual
permitirá enriquecer la discusión de los respectivos problemas tratados.
PLAN TEMÁTICO:
 EL ESTADO DESDE LAS PERSPECTIVAS MICROECONÓMICA Y MACROECONÓMICA
Equilibrio parcial, equilibrio económico general; circuito macroeconómico;
consumo, inversión y gasto público; crecimiento económico, inflación,
empleo, distribución del ingreso, pobreza; regímenes de emisión monetaria
(Bancos Centrales), crédito e instituciones financieras.
 ECONOMÍA CONVENCIONAL DEL SECTOR PÚBLICO
Fallas del mercado, bienes públicos, externalidades, elección pública;
ingresos y gastos públicos; endeudamiento; políticas de ajuste, políticas
sociales (universalismo y focalización).
 EL ESTADO EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Democracia, estabilidad, flexibilidad y eficiencia; crecimiento y desarrollo;
estructuralismo y neoliberalismo; reforma del Estado y cambios de la
economía colombiana a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
AGLIETTA, Michel [1976]: Regulación y crisis del capitalismo. La
experiencia de los Estados Unidos; Siglo Veintiuno Editores, México,
1979.
AGLIETTA, Michel; ORLÉAN, André [1982]: La violencia de la moneda;
Siglo Veintiuno Editores, México, 1990.
ALTHUSSER, Louis [1965]: La revolución teórica de Marx; Siglo Veintiuno
Editores, México, 1968.
ALTHUSSER, Louis; BALIBAR, Étienne [1967]: Para leer El Capital; Siglo
Veintiuno Editores, México, 1969.
AMIN, Samir [1973]: El desarrollo desigual (o el capitalismo periférico);
Editorial Ciencia Marxista, Medellín.
[1999]: Los fantasmas del capitalismo. Una crítica de las modas
intelectuales contemporáneas; El Áncora Editores, Bogotá.
ANDERSON, Perry [1974]: El Estado absolutista; Siglo Veintiuno Editores,
México, 1979.
ARROW, Kenneth; HAHN, Frank [1971]: Análisis general competitivo;
Fondo de Cultura Económica; México, 1977.
ARRUBLA, Mario [1963]: Estudios sobre el subdesarrollo colombiano; Libros
de bolsillo de La Carreta, Bogotá, 1973.
BANCO DE LA REPÚBLICA [1998]: Introducción al análisis económico: el
caso colombiano; Banco de la República, Bogotá.
BAUMAN, Zygmunt [1999]: La globalización. Consecuencias humanas;
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
BOBBIO, Norberto [1985a]: Liberalismo y democracia; Fondo de Cultura
Económica, México, 1989.
[1985b]: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la
política; Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
BOYER, Robert [1987]: La teoría de la regulación. Un análisis crítico;
Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1992.
BRAUDEL, Fernand [1985]: La dinámica del capitalismo; Alianza Editorial,
Madrid, 1985.
CÁRDENAS, Mauricio [2006]: Introducción a la economía colombiana;
Editorial Alfaomega, Fedesarrollo, Bogotá.
CARDOSO, Fernando; FALETTO, Enzo [1969]: Dependencia y desarrollo en
América Latina; Siglo Veintiuno Editores, México, 1978.
CASTELLS, Manuel [1996]: La era de la información: economía, sociedad y
cultura; Siglo Veintiuno Editores, México, 1999.
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO -CID- [2006]:
Bien-Estar y macroeconomía 2002-2006: el crecimiento inequitativo no es
sostenible; Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad
Nacional de Colombia, Contraloría General de la República, Bogotá.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –CEPAL[1998]: Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL; Fondo de Cultura
Económica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
México-Santiago.
2
CUEVAS, Homero [1987]: Introducción a la economía; Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 1993.
DOBB, Maurice [1937]: Economía política y capitalismo; Fondo de Cultura
Económica, México, 1945.
ENGELS, Friedich [1876]: El papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre; en: Obras escogidas; Editorial Progreso, Moscú.
[1880]: Del socialismo utópico al socialismo científico; en: Obras
escogidas [un tomo]; Editorial Progreso, Moscú.
[1884]: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; en:
Obras escogidas [un tomo]; Editorial Progreso, Moscú.
FURTADO, Celso [1964]: Dialéctica del desarrollo; Fondo de Cultura
Económica, México.
[1985]: La fantasía organizada; Editorial Universitaria de Buenos
Aires, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1991.
GALBRAITH, John Kenneth [1958]: La sociedad opulenta; Editorial Ariel,
Barcelona, 1984.
[1967]: El nuevo Estado industrial; Editorial Ariel, Barcelona, 1984.
[1977]: La era de la incertidumbre; Plaza y Janés, Barcelona, 1981.
GALBRAITH, John Kenneth; SALINGER, Nicole [1978]: Introducción a la
economía. Una guía para todos (o casi); Editorial Crítica, Barcelona,
1979.
GIRALDO, César [2001]: Finanzas públicas en América Latina: la economía
política; Ediciones Desde Abajo, Bogotá.
GIRALDO, César, compilador [2003]: Rescate de lo público. Poder financiero
y derechos sociales [César Giraldo, Editor]; Centro de Estudios Escuela
para el Desarrollo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas,
Ediciones Desde Abajo, Bogotá.
GUALDRÓN, César [2003]: El dinero: una forma de las relaciones sociales
de dominación capitalista; en: El rescate de lo público [César Giraldo,
Editor]; Escuela para el Desarrollo, Academia Colombiana de Ciencias
Económicas, Ediciones Desde Abajo, Bogotá.
HEILBRONER, Robert [1952]: Filósofos de la vida material o Vida y
doctrina de los grandes economistas; Aguilar Ediciones, México, 1964;
Ediciones Orbis, Barcelona, 1972.
HEILBRONER, Robert; THUROW, Lester [1984]: Economía; Prentice-Hall,
México, 1987.
HERRERA, Beethoven [2005]: Globalización: proceso real y financiero.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
HARNECKER, Martha [1999]: Haciendo posible lo imposible: la izquierda en
el umbral del siglo XXI; Siglo Veintiuno Editores, México.
HANSEN, Alvin [1949]: Teoría monetaria y política fiscal; Fondo de Cultura
Económica, México, 1964.
[1953]: Guía de Keynes; Fondo de Cultura Económica, México, 1957.
HOLLOWAY, John; PICCIOTTO, Sol [1977]: El capital, las crisis y el Estado;
en: Crisis permanente del Estado capitalista [Víctor Manuel Moncayo y
3
Fernando Rojas, comp.]; Sociedad Ediciones Internacionales, Bogotá,
1980.
JARAMILLO, Rubén [1998]: Colombia: la modernidad postergada; Editorial
Argumentos, Bogotá.
JESSOP, Bob [1999]: Crisis del Estado de Bienestar; Siglo del Hombre
Editores, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
KALMANOVITZ, Salomón [2001]: Las instituciones y el desarrollo económico
en Colombia; Editorial Norma, Bogotá.
KEYNES, John Maynard [1936]: Teoría general de la ocupación, el interés y
el dinero; Fondo de Cultura Económica, México, 1943.
LANGE, Oskar [1959]: Economía política; Fondo de Cultura Económica,
México, 1966.
LENIN, Vladimir Ilich Ulianov [1913]: Tres fuentes y tres partes integrantes
del marxismo; en: Obras escogidas [tres tomos]; Editorial Progreso,
Moscú, 1981.
[1914]: Carlos Marx (breve esbozo biográfico con una exposición del
marxismo); en: Obras escogidas [tres tomos]; Editorial Progreso, Moscú,
1981.
[1917]: El imperialismo, fase superior del capitalismo; en: Obras
escogidas [tres tomos]; Editorial Progreso, Moscú, 1981.
[1917]: El Estado y la Revolución. La doctrina marxista del Estado y
las tareas del proletariado en la Revolución; en: Obras escogidas [tres
tomos]; Editorial Progreso, Moscú, 1981.
LIPIETZ, Alain [1985]: Espejismos y milagros. Problemas de la
industrialización en el Tercer Mundo; Tercer Mundo Editores,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1992.
LORA, Eduardo; OCAMPO, José Antonio; STEINER, Roberto [1989, 1994]:
Introducción a la macroeconomía colombiana; Tercer Mundo Editores,
Fedesarrollo, Bogotá.
LORA, Eduardo [1987]: Técnicas de medición económica; Siglo Veintiuno
Editores, Fedesarrollo, Bogotá.
LUKÁCS, Georg [1922]: Historia y consciencia de clase; Ediciones Orbis,
Barcelona, 1985.
LUXEMBURG, Rosa [1912]: La acumulación del capital; Ediciones Orbis,
Barcelona, 1985.
MANKIW, Gregory [2002]: Principios de economía; MacGraw-Hill, Madrid,
2007.
MARX, Karl [1844]: Manuscritos: economía y filosofía; Alianza Editorial,
Madrid, 1993.
[1847-1849]: Trabajo asalariado y capital; en: Obras escogidas [un
tomo]; Editorial Progreso, Moscú.
[1857-1858]: Introducción general a la crítica de la economía política;
en: Cuadernos de Pasado y Presente No. 1, Córdoba, 1963.
[1863-1866]: Resultados del proceso inmediato de producción. El
Capital. Capítulo VI. Inédito; Ediciones Signos, Buenos Aires, 1971.
4
[1867]: El capital. Crítica de la economía política; Fondo de Cultura
Económica, México, 1958.
MARX, Karl; ENGELS, Friedrich [1845-1846]: La ideología alemana; en:
Obras escogidas [tres tomos]; Editorial Progreso, Moscú.
[1848]: Manifiesto del Partido Comunista; en: Obras escogidas [un
tomo]; Editorial Progreso, Moscú.
MEDELLÍN, Pedro, compilador [1989]: La reforma del Estado en América
Latina; Fundación Friedrich Ebert de Colombia -FESCOL-, Bogotá.
MISAS, Gabriel, editor [2001]: Desarrollo económico y social en Colombia:
siglo XX; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
MISAS, Gabriel [2002]: La ruptura de los noventa. Del gradualismo al
colapso; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
MOLINA, Gerardo [1987]: Breviario de ideas políticas; Tercer Mundo
Editores, Bogotá.
MONCAYO, Víctor Manuel [1990]: Espacialidad y Estado. Formas y reformas; Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
[2004]: El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el
caso colombiano; Editorial Norma, Bogotá.
NORTH, Douglass [1993]: Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico; Fondo de Cultura Económica, México.
POLANYI, Karl [1944]: La gran transformación. Los orígenes políticos y
económicos de nuestro tiempo; Fondo de Cultura Económica, México,
1992.
PREBISCH, Raúl [1981]: Obras Escogidas; Antología del Pensamiento
Económico y Social de América Latina, Ediciones Colibrí, Bogotá.
PULECIO, Jorge; KALMANOVITZ, Salomón; HERRERA, Beethoven [1995]:
Economía para todos; Fundación Friedrich Ebert de Colombia –Fescol-,
Bogotá.
RESTREPO, Darío [1992]: Descentralización y neoliberalismo. Balance de
un proceso; CEIR - Realidad Municipal, Bogotá.
RESTREPO, Darío, editor [2003]: La falacia neoliberal.Crítica y alternativas;
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RESTREPO, Darío; PALACIO, Germán; NOVOA, Edgar; GONZÁLEZ, Jorge
Iván [1996]: Globalización y Estado Nación; Escuela Superior de
Administración Pública, Santa Fe de Bogotá.
RICARDO, David [1817]: Principios de economía política y tributación;
Fondo de Cultura Económica, México, 1959.
ROBINSON, Joan [1965]: Ensayos críticos; Ediciones Orbis, Barcelona,
1988.
RODRÍGUEZ, Octavio [1980]: La teoría del subdesarrollo de la CEPAL; Siglo
Veintiuno Editores, México.
RODRÍGUEZ, Oscar, compilador [1986]: Estado y economía en la
constitución de 1886; Contraloría General de la República, Bogotá.
5
[2005]: Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y
la vulnerabilidad social; Centro de Investigaciones para el Desarrollo,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
ROLL, Eric [1939]: Historia de las doctrinas económicas; Fondo de Cultura
Económica, México, 1987.
ROMERO, José Luis [1987]: Estudio sobre la mentalidad burguesa; Alianza
Editorial, Madrid, 1987.
RONCAGLIA, Alessandro [2001]: La riqueza de las ideas. Una historia del
pensamiento económico; Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza,
2006.
SAMUELSON, Paul; NORDHAUS, William [2006]: Economía (décimoctava
edición); McGraw-Hill, México.
SARMIENTO, Eduardo [2002]: El modelo propio: teorías económicas e
instrumentos; Editorial Norma - Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, Bogotá.
SCHUMPETER, Joseph [1911]: Teoría del desenvolvimiento económico;
Fondo de Cultura Económica, México, 1957.
[1942]: Capitalismo, socialismo y democracia; Editorial Claridad,
Buenos Aires, 1946.
[1954]: Historia del análisis económico; Fondo de Cultura Económica,
México, 1971.
SMITH, Adam [1776]: Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones; Fondo de Cultura Económica, México, 1958.
STIGLITZ, Joseph [1986]: La economía del sector público; Antoni Bosch
Editor, Barcelona.
SUNKEL, Osvaldo; PAZ, Pedro [1970]: El subdesarrollo latinoamericano y la
teoría del desarrollo; Siglo Veintiuno Editores, México.
SWEEZY, Paul [1942]: Teoría del desarrollo capitalista; Fondo de Cultura
Económica, México, 1945.
WALLERSTEIN, Immanuel [1983]: El capitalismo histórico; Siglo Veintiuno
Editores, Madrid, 1988.
[1995]: La reestructuración capitalista y el sistema-mundo;
Conferencia Magistral XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología, mimeo, México.
[1998]: El EspacioTiempo como base del conocimiento; en:
Participación popular: retos del futuro [Orlando Fals Borda]; ICFESIEPRI-Colciencias, Bogotá.
6
Descargar