Manual de Capacitación para Profesionales de la

Anuncio
Manual de capacitación para profesionales de la industria
turística sobre la PREVENCIÓN y PROTECCIÓN de niños, niñas
y adolescentes contra la EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
en México
Guión de Sesiones
Manual de Capacitación para Profesionales de la Industria Turística sobre la Prevención y Protecci ón de Niñas, Niñ os y Adolescentes
contra la Explotación Sexual Comercial: Guión de sesiones
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Oficina para Cuba y México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Darwin 31, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11590, México D.F.
Teléfono: 52-50-32-24 ext. 105 y 106
Página web: www.oit.org.mx
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Dirección General de Equidad y Género
Valencia 36, piso 1, Colonia Insurgentes Mixcoac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03920, México D.F.
Teléfono: 30-00-32-00 ext. 3146, 3148 y 3140
Página web: www.stps.gob.mx
Fundación Infantia, A.C.
Av. México 99, P. B. Colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06170, México D.F.
Teléfono: 55-74-20-60 / 55-74-23-23
Página web: www.fundacioninfantia.org
Programa: “Apoyo para la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) y la Protección de Víctimas de ESCI
en México” (IPEC/OIT-STPS)
Coordinación y supervisión:
Igone Guerra Gurrutxaga
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, OIT
María O. Reyes Córdova
Dirección General de Equidad y Género, STPS
Rosa Martha Cortina de Brown
Fundación Infantia A.C.
Elaboración:
Yuriria Álvarez Madrid
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, OIT
Irma Leticia Narváez Soto
Dirección General de Equidad y Género, STPS
Miriam Peña Munguía
Fundación Infantia A.C.
Diseño:
Elvira Gómez Jiménez
Este documento ha sido realizado gracias al financiamiento del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de América.
____________________________
Copyright © Organización Internacional del Trabajo, 2005
Primera edición, 2005
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convenci ón Universal sobre Derechos del Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden
reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener lo s derechos de reproducción o de traducción
deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del
Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.
Manual de Capacitación para Profesionales de la Industria Turística sobre la Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
contra la Explotación Sexual Comercial: Guión de Sesiones
México, Distrito Federal. Oficina para Cuba y México de la Organización Internacional del Trabajo
2005
ISBN: Segunda Parte: Versión impresa: 92-2-317265-9
ISBN: Manual completo: Versión impresa: 92-2-317266-7
Versión web pdf: 92-2-317267-5
Datos de catalogación de la OIT
INDICE
Presentación
¿Cómo se utiliza este manual?
1
3
PRIMERA PARTE: CONOCIENDO...
La explotación sexual comercial infantil y el turismo
Una visión global y la situación en México
5
Tema 1. Mitos y estereotipos en torno a la explotación sexual comercial infantil
7
Tema 2. La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
a. Concepto y modalidades
b. Magnitud del problema y causas
c. Los explotadores sexuales y las víctimas
d. Consecuencias de la ESC en los niños, niñas y adolescentes y en la sociedad
9
9
11
13
15
Tema 3. La explotación sexual comercial infantil en México
a. Existencia del problema y la coordinación interinstitucional
b. El compromiso de México ante el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil
c. Respuestas ante el fenómeno de la explotación sexual com ercial infantil
17
17
18
19
Tema 4. ¿Qué p uede hacer la industria turística y por qué debe participar?
a. Directrices y declaraciones de la industria internacional del turismo
b. ¿Por qué debemos ayudar?
c. ¿Qué puede hacer la industria turística?
25
25
31
32
SEGUNDA PARTE: OBSERVANDO….
Identificando posibles casos de víctimas de explotación sexual comercial infantil
35
Tema 5. “Aprender a mirar”. Indicadores de riesgo
37
TERCERA PARTE: DENUNCIANDO ….
Denunciar la explotación sexual comercial infantil
39
Tema 6. Legislación nacional e internacional para combatir la ESCI en México
a. Legislación nacional
b. Instrumentos internacionales
41
41
45
Tema 7. Derechos de la infancia
51
Tema 8. Denunciando la explotación sexual comercial infantil
55
CUARTA PARTE: ACTUANDO…..
Pautas para la acción
59
Tema 9. Responsabilidad social de la empresa
a. Turismo responsable y turismo sostenible
b. Política empresarial con responsabilidad social
61
61
64
18
24
25
31
38
PRESENTACION
La Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), considerada a nivel mundial como una de
las más degradantes violaciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes y como una
forma de explotación económica asimilable a la esclavitud de acuerdo al Convenio Núm. 182
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Prohibición de las Peores Formas de
Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, es una de las actividades del crimen
organizado con mayor crecimiento en todo el mundo, solamente superada por el comercio
de drogas y armas.
El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países; la
cantidad de turistas y viajeros internacionales ha crecido en forma significativa en los últimos años. La Organización Mundial del Turismo (OMT), órgano especializado de las
Naciones Unidas, pronostica que para el 2020 se espera que las llegadas internacionales
alcancen a más de 1.56 mil millones. Las llegadas totales de turistas por región muestran
que para 2020 las tres principales regiones de recepción serán Europa (717 millones de
turistas), Asia Oriental y el Pacífico (397 millones) y América (282 millones), seguidas de África, el Medio Oriente y el Sur de Asia.1
El turismo es una actividad noble por naturaleza, tanto para quienes lo practican como para
quienes ofrecen los correspondientes servicios.
Los atributos del turismo, vinculados con los viajes, las vacaciones, la diversión, el entretenimiento, el descanso, el conocimiento, el aprendizaje, la cultura, las nuevas experiencias
creativas y formativas, las inversiones, el empleo y el desarrollo regional, estimulan los
mejores valores de los individuos, las familias, los grupos, las comunidades y la sociedad en
general.
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo
constituye una distorsión, una aberración y un delito. El sector turístico está empeñado en
prevenirla y combatirla, y para ello se requiere del concurso de los empresarios, de los prestadores de servicios, del sector público en sus niveles federal, estatal y municipal, y la sociedad mexicana en su conjunto.
La participación de la industria turística en la prevención y denuncia de la explotación
sexual comercial infantil es de vital importancia para el futuro de nuestras sociedades.
Informar a los viajeros, capacitar al personal, asegurar que la publicidad y la promoción no
fomenten la explotación, adoptar códigos de conducta para el sector son algunas de las
acciones que pueden emprender los distintos agentes relacionados con el turismo.
La Direcci ón General de Equidad y Género de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización
Internacional del Trabajo en México y Fundación Infantia A.C. preocupados por el abuso y
violación de derechos que anualmente sufren millones de niños y niñas en el mundo al ser
sometidos a estas prácticas degradantes, y conscientes de que la problemática requiere de
acciones conjuntas entre las instituciones y del compromiso de todas y cada una de las
1 WTO's Tourism 2020 Vision. Ver: www.world-tourism.org
1
personas que conforman las sociedades de los países, elaboraron el presente Manual de
Capacitación para Profesionales de la Industria Turística sobre la Prevención y Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes contra la Explotación Sexual Comercial Infantil en México, en el
marco del Programa “Apoyo p ara la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
Comercial Infantil (ESCI) y la Protección de Víctimas de ESCI en México” (IPEC-OIT/STPS),
con el objetivo de sensibilizar y ofrecer guías de actuación a estos profesionales para la prevenci ón y protección de los niños, niñas y adolescentes contra esta problemática.
Las instituciones arriba señaladas reconocen a Grupo ACCOR su labor en contra de la explotación sexual comercial de las personas menores de edad en diferentes países del mundo,
al tiempo que agradecen el apoyo ofrecido por la corporación para el pilotaje de este manual
que permitió su validación en México.
Francisco J. Salazar Sáenz
Secretario del Trabajo y Previsión Social
2
Guillermo Miranda Rojas
Director de la Oficina para Cuba y México
de la Organización Internacional del Trabajo
¿COMO se utiliza este
MANUAL?
El Manual de Capacitación para Profesionales de la Industria Turística sobre la Prevención y
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes contra la Explotación Sexual Comercial en México está
conformado por dos libros y un CD; el primero de ellos, esto es, el Manual del Facilitador / a
es una herra mienta de trabajo práctica y ágil, que lleva de la mano al facilitador/a a través
de cartas descriptivas que contienen de manera sistemática, los objetivos, actividades,
materiales y dinámicas de cada uno de los módulos de la Capacitaci ón. El segundo libro,
denominado Guión de Sesiones contiene información sobre cada uno de los temas que se
tratarán durante la capacitaci ón, con la finalidad de brindar al facilitador/a un apoyo teórico para las exposiciones y dinámicas. El CD que se incluye contiene las diapositivas/acetatos que apoyan a las exposiciones del facilitador/a.
Cada actividad, incluida dentro del Manual de Facilitador propone, además de la dinámica, el
tiempo en que se deberá desarrollar, los materiales y textos de apoyo. Estas propuestas
están pensadas para un número ideal de 30 personas y con una duración aproximada de 5
horas. Sin embargo, es importante considerar que cada capacitación es diferente, esto es,
que puede variar el número de participantes, el perfil de éstos, el lugar donde se desarrolle
la capacitaci ón, el tiempo disponible, etc. En este sentido, es necesario que el facilitador/a
tenga acceso a estos datos previamente para que pueda adaptar los tiempos propuestos en
este Manual.
Mediante exposiciones, ejercicios, dinámicas, reflexiones y retroalimentaciones, los/as participantes de esta capacitación podrán no sólo conocer más sobre las consecuencias de la
explotación sexual comercial infantil tanto en las víctimas como en el turismo, sino que además, contarán con acciones concretas que ellos/as podrán desarrollar en sus centros de trabajo y participar de manera activa en esta labor que compete a toda la sociedad.
Tanto al principio como al final de la capacitación se sugiere aplicar un cuestionario (ver
Actividad 5 y 16) a los participantes con la finalidad de poder verificar si la capacitaci ón
aportó algún cambio en la percepci ón que los participantes tenía de la problemática anteriormente a la sesión. Además, se sugiere aplicar la evaluaci ón de la capacitación (ver
Actividad 17) con la finalidad de conocer la opinión de los/as participantes sobre el desarrollo de la misma.
En ambos libros se utiliza de forma indistinta los términos niño/a, niños/as, niños, niñas y
adolescentes, para referirse a toda persona menor de 18 años. Es muy importante que el
facilitador/a incluya en sus exposiciones y respuestas u n enfoque de género y de derechos
dirigido a respetar a los niños, niñas y adolescentes.
3
TEMA 1
MITOS Y ESTEREOTIPOS EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL INFANTIL
La finalidad de este apartado es poder detectar las actitudes y opiniones que las personas
tienen sobre los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de explotación sexual comercial. De igual forma, se pretende analizar los estereotipos que ex isten sobre las personas
adultas que de manera ilícita pagan a los niños, niñas y adolescentes (o a terceras personas) con la finalidad de someterlos a mantener relaciones sexuales o a utilizarlos en actividades pornográficas.
Este apartado es muy importante para el desarrollo de la capacitación, toda vez que se busca
llamar la atención de los/as participantes, cuestionando desde un principio las actitudes que
individual y colectivamente se tienen frente a las víctimas y los/as explotadores sexuales.
La reflexión en torno a este tema es indispensable para poder llegar a respuestas y aportaciones más sensibles y reflexivas por parte de los participantes.
No se debe olvidar que normalmente se tiende a culpar a los niños, niñas y adolescentes que
se encuentran atrapados en estas actividades, en lugar de considerarlos como víctimas de
personas adultas que, abusando de una relación de poder, los explotan ocasionándoles
daños tanto físicos como psicológicos y sociales de por vida.
Es necesario identificar que las personas adultas que abusan de los niños, niñas y adolescentes, principalmente los “explotadores-clientes”, son vistos erróneamente como personas
que tienen una necesidad incontrolable o una enfermedad.
Se debe reforzar la idea de que la explotación sexual comercial infantil es UN DELITO y que
tanto explotadores, como intermediarios y proxenetas son delincuentes.
- La ESC afecta tanto a niños como a niñas y adolescentes.
- Hay que poner especialmente atenci ón en la revictimización que sufren
los y las adolescentes cuando la sociedad los responsabiliza al considerar
que ellos/as consienten estos actos o que se encuentran en esa situación
porque así lo quieren.
- Los niños, niñas y adolescentes son las VÍCTIMAS y los adultos-explotadores
los DELINCUENTES.
7
Algunos mitos sobre los niños, niñas y adolescentes víctimas
- No son explotados sexualmente, son prostitutas, o bien, se “prostituyen”
- Les gusta lo que “hacen”
- No les gusta estudiar
- Son unos vagabundos
- Les gusta tener sexo con cualquier persona
- Se ganan el dinero de manera fácil
- Se gana mucho dinero
- Ya no tiene remedio
- Seducen a los hombres y mujeres
- Sólo a los niños y niñas de escasos recursos les pasan estas cosas
- Sólo a las mujeres les pasa
- Los y las adolescentes tienen edad suficiente para tomar decisiones, por lo que si están
en esta situación es porque quieren
Algunos mitos sobre los/las explotadores/as
- Son hipersexuales
- No tienen la culpa, es su naturaleza humana
- Es una cuestión de hombres
- Las niñas/os los seducen
- Las mujeres son objetos sexuales
- No pueden controlar sus instintos sexuales
- No tienen la culpa de estar enfermos
- Son homosexuales
Cuidado con los mitos sobre la ESCI*
El Centro Nacional para Niños Perdidos y Explotados**(NCMEC) advierte sobre 11 mitos relacionados con la utilización de
niños, niñas y adolescentes en la prostitución que son necesarios desterrar. Estos son aplicables a todos los casos de ESCI,
por lo que a continuación se presenta una versión sintética de los mismos:
Mito 1: La prostitución es una expresión natural de la sexualidad y necesaria para satisfacer relaciones sexuales
inadecuadas: este mito fortalece la idea de que la prostitución es incluso útil para satisfacer las necesidades sexuales de
los hombres, mismas que provienen de una naturaleza incontrolable, lo cual intenta justificar el daño que se produce a
los niños, niñas y adolescentes explotados.
Mito 2: La prostitución es un delito sin víctimas: por el contrario, la prostitución involucra una serie de delitos cometidos por hombres y mujeres al incluir a los niños/as en parte de una dinámica comercial.
Mito 3: Los niños/as y adolescentes escogen libremente la prostitución: contrario a ello, las investigaciones muestran
que uno de los impactos producidos por la violencia sexual es la pérdida del sentido del propio bienestar físico y psicológico, que les hace creer a muchos niños/as que no tienen otra elección más que la prostitución. Por el sólo hecho de ser
una persona menor de 18 años, el consentimiento para involucrarse en estas actividades no puede ser tomado en cuenta.
*Adaptado de: Griesbach, Margarita; Sauri Gerardo. Protocolo Operativo para la Detección, Protección y Atención de niños, niñas
y adolescentes víctimas de ESC. Programa de apoyo para la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial infantil
ESCI y la protección de víctimas de ESCI en México. IPEC/OIT-STPS-PGR-DIF. 2004
** National Center for missing & exploited Children, www.missingkids.com
8
TEMA 2
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES2
a. Concepto y modalidades
Concepto
La Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es definida como:
“Una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por
parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño (a) o para una tercera persona o personas. El niño(a) es tratado como objeto sexual y como mercancía.
La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerci ón y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de
esclavitud.”3
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la explotación sexual comercial de la
niñez es considerada como una forma de esclavitud y violencia sexual que debe ser erradicada de manera urgente con el apoyo y colaboración de todos los actores sociales. A los efectos del Convenio Núm. 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la
Acción Inmediata para su Eliminación, “la venta y el tráfico de niños, la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas y en general todo trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que
se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, son
definidas como peores formas de trabajo infantil.”4
La ESCI es una actividad ilegal de dimensi ón trasnacional, con consecuencias sociales que se
van reproduciendo a través del tiempo y del espacio por medio de las nuevas tecnologías y
de las redes de delincuencia organizada.
Por lo anterior y porque la explotación sexual comercial infantil se relaciona frecuentemente
con otros delitos como secuestros, adopciones ilegales, tráfico de personas, violencia y esclavitud, urge promover y asumir de manera inmediata, una cultura de tolerancia cero
frente a estos fenómenos, garantizando de esa forma la protección y restitución de los
derechos de la infancia.5
2 IPEC/OIT-STPS-SNDIF-PGR. Paquete Básico de Información sobre ESCI. México. 2004.
3 Declaración y Agenda para la Acción del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños,
Estocolmo, Suecia , 27 a 31 de agosto de 1996.
4 Artículo 3 del Convenio Núm. 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para
su Eliminación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999.
5 Compromiso para una estrategia contra la ESCI y otra forma de violencia sexual a la infancia y la adolescencia en la Región
de América Latina y el Caribe. Consulta Gubernamental.
9
Modalidades de la explotación sexual comercial infantil
De acuerdo a los diversos instrumentos internacionales en la materia, dentro de la
categoría de explotación sexual comercial se incluyen cuatro modalidades:
-
La utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía
La utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución
El tráfico de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual
La explotación sexual comercial infantil en el turismo
• La utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía se refiere a cualquier
material visual o audiovisual que muestre un niño/a en un contexto sexual; imágenes de
niños/as envueltos en conducta sexual explícita, real o simulada, o exhibición de genitales
con fines sexuales.6
• La utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución es la utilización de
niños/as para relaciones sexuales a cambio de dinero, o bienes, normalmente organizada por
intermediarios.
• El tráfico de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual es el traslado, promoción, entrega o recepción de una persona menor de edad para someterla a explotación sexual.
• La explotación sexual comercial infantil en el turismo es la promoción, publicidad, invitación, facilitación, gesti ón, financiamiento o explotación sexual de personas menores de
edad por una persona o personas que viajan fuera de su propio país o región y emprenden
actividades sexuales con ellos/as.
6 Incluye fotografías, negativos, diapositivas, revistas, libros, dibujos, películas, cintas de video y discos de computadora o
archivos
10
b. Magnitud del problema y causas
Magnitud del problema
Ningún país está libre de la explotación sexual con fines comerciales, y ningún niño, niña o
adolescente completamente descartado.
La explotación sexual de mujeres y personas menores de edad es una de las actividades del crimen organizado con mayor crecimiento en todo el mundo, solamente superada por el comercio de drogas y de armas.
De acuerdo al Estado Mundial de la Infancia 2005, del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), existen alrededor de 2 millones de niños y niñas que están
siendo explotados sexualmente en el mundo.
Aun cuando existan esfuerzos nacionales y regionales para crear estadísticas que permitan
conocer la magnitud de la problemática es imposible saber a ciencia cierta cuántas personas
menores de edad son víctimas de esta actividad criminal, porque en el mayor de los casos se
trata de actividades clandestinas, realizadas al margen de la ley, que hacen de los niños,
niñas y adolescentes seres invisibles.
A las víctimas se les aísla de sus familias y de la luz pública y se las ingresa en prostíbulos,
moteles, automóviles y camiones de las calles de las ciudades, bares, o incluso en las casas
de los explotadores y de sus propias familias. Los niños y niñas víctimas permanecen ocultos con la finalidad de poder ser explotados con facilidad y de proteger a los culpables.
El carácter trasnacional y lucrativo de los delitos relacionados con la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes ha ido en aumento, debido al desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan la oferta-demanda sin importar el lugar desde donde se realicen las operaciones y su destino final.
Por lo anterior, las iniciativas para frenar esta violación severa a los derechos humanos de la
infancia y la adolescencia, deben integrarse por un lado, en acuerdos de colaboración bilaterales, regionales e internacionales, y por otro lado, en intervenciones nacionales que se
dirijan a la recuperación y rehabilitación de cada una de las víctimas de los hogares y de las
comunidades.
11
Causas
Algunos estudios sitúan a la pobreza como el factor que se presenta de manera más frecuente en los casos de explotación sexual comercial infantil. Sin embargo, analizar ésta por sí sola
sería tanto como asegurar que todas las familias pobres tienen como forma de subsistencia
la venta o utilización de sus hijos e hijas en actividades sexuales.
En muchas ocasiones, la ignorancia de los explotadores, de las víctimas o de ambos representa un elemento importante de vulnerabilidad de los niños y las niñas, sobre todo en aquellas sociedades en las cuales las oportunidades educativas son limitadas o donde las prácticas tradicionales la aprueban y en muchos casos la alientan.
Ninguna actividad o conducta de este tipo puede justific ar se sobre la base de los usos y costumbres de una cultura o de la ignorancia.
Además, el abuso de poder de algunos adultos y una sociedad utilitarista, provocan que
los niños, niñas y adolescentes sean comercializados y utilizados como objetos, atentando
no sólo contra su integridad física y psicológica, sino además, contra su vida.
Entre otros factores que contribuyen al desarrollo de la explotaci ón sexual com ercial
infantil, se encuentran:
-
Los movimientos migratorios
La falta de opciones educativas y formativas
La drogadicción
La violencia generalizada especialmente hacia las mujeres, niñas o niños
La conducta sexual irresponsable por parte de las personas adultas
Los marcos legislativos débiles y contradictorios
La permisividad social
La discriminación de género
La desintegración familiar
La existencia de redes criminales
La familia tiene un papel relevante en disminuir la vulnerabilidad de las personas menores de
edad frente a los/as explotadores, toda vez que sus integrantes deben ser los primeros involucrados y obligados a cuidarles y protegerles. Comúnmente, cuando existe abuso sexual y
maltrato dentro de un hogar, los niños y niñas huyen recurriendo a la calle como solución, en
donde la necesidad de sobrevivir les hace más vulnerables y presas de los enganchadores.
Así, podemos encontrar que las causas de este fenómeno son muchas y de diversa índole. La
combinación de la impunidad social, incluyendo la falta de sanción legal, aunado a los beneficios económicos que genera la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
ha supuesto un fuerte impulso para comerciar directa o indirectamente con las personas
menores de edad.
12
c. Los explotadores sexuales y las víctimas
¿Quiénes son los explotadores sexuales?
Siguiendo los lineamientos del Segundo Congreso celebrado en Yokohama, son explotadores
sexuales:
“Aquellos (adultos) que se aprovechan de manera injusta de algún desequilibrio de
poder entre ellos mismos y una o más personas menores de 18 años con el objetivo de
usarlas sexualmente, ya sea por placer personal o para beneficio material” 7
La anterior definición incluye:
• A la persona que abusa sexualmente de un niño, niña o adolescente de manera directa.
• A todos aquellos que se benefician de cualquier actividad que facilite u organice contactos
sexuales de cualquier otra persona con un niño, niña o adolescente.
Quienes explotan sexualmente lo hacen en una amplia gama de contextos sociales, por razones diversas, por lo que reducir al explotador sexual comercial infantil al concepto único de
“pedófilo” puede ser un error que impida generar un marco de atención, protección jurídica
y prevención eficaz.
De acuerdo a la Declaración y Plan de Acción del Primer Congreso en Estocolmo, los delincuentes y las redes delictivas intervienen en la búsqueda y canalización de los niños, niñas y
adolescentes vulnerables hacia la explotación sexual comercial y la perpetuación de dicha
explotación.
Cuando hablamos de explotación mediante contacto sexual directo, lo más frecuente es que
los explotadores vivan en los mismos lugares donde lo hacen sus víctimas, aunque hay quienes viajan de una ciudad a otra o se trasladan a otro país con estos fines y se acercan a los
niños, niñas y adolescentes por medio de intermediarios.
Lo que buscan los explotadores es poder y control sobre la situación de la persona menor de
edad. Su objetivo es satisfacer sus propias “necesidades” sexuales mediante el uso de poder
económico sobre una persona menor de edad que no ha concluido su crecimiento y desarrollo, garantizándoles que no serán cuestionados en su sexualidad o poder, ni obligados a mirar
y respetar las necesidades de la otra persona. Así mediante el dinero no sólo pagan por obtener sexo, sino también compran un derecho de propiedad sobre la persona menor de edad
en su totalidad.
7 Compromiso de Yokohama. Segundo Congreso Mundial Contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Yokohama, Japón, 2001.
13
¿Quiénes son las víctimas?
De acuerdo con los convenios internacionales adoptados en la materia, se entiende como víctimas de ESCI a:
Toda persona menor de 18 años, sin distinción de género, de nivel económico o de
raza, que sea utilizada sexualmente por un adulto con la finalidad de obtener una ventaja o provecho de carácter sexual o económico.
En ningún momento y por ninguna circunstancia de índole social, cultural o económica se puede justificar al adulto que explota a una persona menor de edad y que comete un delito, así como tampoco se puede permitir la estigmatización de los niños, niñas
y adolescentes que son las víctimas reales de la explotación.
Los niños, niñas y adolescentes no provocan la explotación sexual ni seducen a sus victimarios; esta creencia resta responsabilidad a los adultos y a la sociedad en general. Se trata
en cualquiera de sus formas, de una situación de ventaja derivada de un desarrollo físico y
mental mayor, de una relación que une al niño, niña o adolescente con su victimario o de una
relación en la que interviene la autoridad o el poder. En estas situaciones, normalmente existe una relación de poder jerárquicamente desigual, desequilibrada y violenta. Asimismo, se
trata de una situación donde no se busca el interés superior de niño/a; no se reconocen, respetan ni protegen sus derechos fundamentales.
La historia de cada niño, niña o adolescente, de cada víctima, puede ser muy variada dependiendo del contexto social, cultural o económico en que esta explotación se desarrolle, y del
grado de permisividad social existente. Muchos han ingresado a este mundo mediante el
secuestro, el engaño o la venta; en otros casos son personas menores de edad que huyen de
sus casas y viven en la calle o que son explotadas por sus propias familias.
Los niños, niñas y adolescentes atrapados en el mercado de la explotación sexual comercial,
no son necesariamente los que provienen de los sectores más pobres, toda vez que este
fenómeno trasciende las fronteras etnoculturales y de clase social.
Los abusos físicos, psicológicos o sexuales, incluida la explotación sexual y comercial
acontecen contra niños, niñas y adolescentes que pertenecen a cualquier nivel económico, educativo o social.
14
No obstante, la pobreza, como otros factores, causa vulnerabilidad entre las personas menores de edad frente a los “ofrecimientos” de los/as explotadores sexuales. Asimismo, debido
a la permisividad social y a patrones culturales, la demanda de niñas pequeñas y jóvenes vírgenes suele ser el principal “objeto” de consumo e intercambio por parte de los/as explotadores.
d. Consecuencias de la ESC en las niñas, niños y adolescentes y en la sociedad
Resulta difícil establecer las consecuencias exactas en cada caso de explotación sexual
comercial infantil. Debemos tomar en cuenta el tiempo que el niño, niña o adolescente permaneció atrapado, las características de la explotaci ón, el apoyo que se le otorgó para ser
retirado de esta situación, entre otros.
La explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes tiene graves y pro fundas consecuencias en su desarrollo físico, psicológico, espiritual y social, difícilmente
superables, toda vez que mientras estos niños y niñas se encuentran atrapados, la exposición a infecciones de transmisión sexual entre ellas VIH/SIDA, a embara zos precoces y
abortos, a mortalidad materna, a daños tanto físicos como psicológicos y sociales, es una
realidad que les acompaña día con día.
Estas personas menores de edad víctimas suelen padecer problemas graves de desnutrición,
drogadicción y alcoholismo. Muchas veces se les niega la oportunidad de estudiar o de
aprender un oficio y de tener acceso a fuentes alternativas de ingresos.
Los niños y niñas que sobreviven y que no son atendidos oportunamente de manera integral son tratados comúnmente como delincuentes, se les impide reintegrarse a la sociedad
de manera digna, por lo que no debe sorprender que retornen a las personas y a la única
forma de vida que conocen, aumentando el riesgo personal de ser víctimas de nuevo. La posibilidad de reingresar a su familia de origen requiere de un sistema de atención integral que
permita la reorganización de la familia y de la comunidad a la que pertenecen.
La tarea de prevenir y combatir la explotación sexual comercial infantil es responsabilidad de la familia y del Estado, tarea que es compartida con la sociedad civil quien desempeña un papel esencial en la prevención y la protección de los niños y niñas.
15
No debemos olvidar que la explotación sexual comercial y, en general, cualquier tipo de
explotación de personas menores de edad cuando opera a través de redes o grupos criminales, lo hace por medio de la corrupción y por tanto amenaza la estabilidad y la seguridad de
los Estados. Cuando algunos funcionarios abusan de su poder, aumenta la influencia de las
redes criminales, lo que provoca, por un lado, que se ignoren en todos los niveles de gobierno estos delitos y, por otro, que se influya negativamente en la creación de la legislación
necesaria para combatirlos.
Sólo puede abordarse el problema de manera integral si los niños, las niñas y los adolescentes se consideran como sujetos de derechos fundamentales, y si su salud y desarrollo integral es percibido como un aspecto de importancia primordial para el desarrollo futuro y el
bienestar de país.
16
TEMA 3
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN MEXICO
a. Existencia del problemática en México y la coordinación interinstitucional
De acuerdo al estudio realizado por el UNICEF, el Sistema Nacional DIF y el CIESAS,
denominado “Infancia Robada”, existen aproximadamente 16,000 personas menores
de edad explotadas en el comercio sexual en México.
No obstante, como en casi todos los países del mundo, es muy difícil establecer cifras exactas acerca de la cantidad de niñas, niños y adolescentes involucrados actualmente en actividades relacionadas con la explotaci ón sexual comercial, debido a la complejidad del fenómeno y sus muy diversas manifestaciones.
Según este estudio, se pueden distinguir algunos rasgos fundamentales del fenómeno en
México. Las desigualdades respecto a las oportunidades que existen entre los diversos municipios, ciudades y zonas del país crean flujos migratorios donde las zonas más pobres expulsan a sus residentes hacia lugares con mejores fuentes de trabajo, específicamente a las ciudades.
Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Guadalajara, Tapachula y
4,600
Tijuana
Zona metropolitana de la ciudad de México
2,500
Otras zonas urbanas importantes (de más de 1 millón de habi- 1,000
tantes): Monterrey, Puebla, León
Otras zonas turísticas importantes, como Puerto Vallarta,
Cozumel, Playa del Carmen, Mazatlán, Veracruz, Los Cabos, La
Paz, Manzanillo, Ixtapa, Huatulco
Otras zonas fronterizas importantes, como Matamoros,
Reynosa, Nuevo Laredo, Agua Prieta, Nogales, entre otros
Resto del país
1,500
Total:
16,000
700
5,700
Fuente: Azaola, Elena. Infancia Robada. CIESAS, UNICEF, DIF. México. 2000
Las mafias y redes criminales lucran con el cuerpo de los niños, las niñas y los adolescentes
y subsisten debido a la falta de aplicación de un marco legal consistente y al desconocimiento por parte de la población sobre la existencia de las consecuencias de esta problemática.
17
b. El compromiso de México ante el fenómeno de la explotación sexual comercial
infantil
Con la finalidad de dar cumplimiento a las recomendaciones vertidas en el Congreso Mundial
contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrado en Estocolmo (Suecia), el
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), órgano rector de la asistencia social en México y encargado de brindar atención a la niñez vulnerable del país, convocó en mayo del 2001 a la “Primera Reunión Nacional en contra de la explotación sexual
comercial infantil”, celebrada en Cancún, Quintana Roo. En esta reunión se presentó la
Declaración y Plataforma de Acción, así como la convocatoria para formar la Coordinación
Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar la Explotación Sexual Comercial Infantil.
En octubre de ese mismo año, se llevó a cabo la instalación de la Coordinación Nacional, integrada por 28 instituciones públicas, privadas, instituciones académicas, organizaciones de la
sociedad civil y organismos internacionales. Esta coordinación representa un mecanismo ejecutor del Plan de Acción Nacional y opera a través de cinco subcomisiones con las siguientes
estrategias:
-
Coordinación de acciones
Fomento de programas preventivos
Promoción de estrategias de atención integral
Impulso a la protección jurídica
Fomento de la investigación
El Sistema Nacional DIF cuenta con el Programa para la Prevención, Atención y Erradicación
de la ESCI cuyo objetivo es promover políticas y acciones sistémicas para la prevención, atención y protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de la ESC.
El Programa opera en 27 ciudades consideradas con mayor vulnerabilidad ante este fenómeno (Tijuana, Tapachula, Ciudad Juárez, Acuña, Frontera, Monclova, Piedras Negras, Valle de
Bravo, Acapulco, Guadalajara, Puerto Vallarta, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Degollado,
Oaxaca, Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Chetumal, Tlaxcala, Jalapa, Veracruz, Nautla y
Cosoleacaque), en 11 Estados de la República (Baja California, Chiapas, Chihuahua; Coahuila,
Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz), mismos que
implementan sus respectivos Planes de Acción.8
En cumplimiento con el Convenio Núm. 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de
Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, de la Organización Internacional
del Trabajo, q ue fue ratificado por México en junio de 2000, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS) solicitó la cooperación técnica del Programa In ternacional para la
8 Informe “México ante la explotación sexual comercial infantil” presentado por México en la Reunión de Seguimiento del
Segundo Congreso Mundial. San José, Costa Rica, 2004.
18
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo, con el fin
de apoyar las acciones de prevención y eliminación de la ESCI que estaban siendo realizadas
en México.
Es así como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Departamento del Trabajo de
Estados Unidos de América firmaron un convenio en materia de cooperación técnica, con
IPEC/OIT, para prevenir y eliminar la explotación sexual comercial infantil y proteger a las víctimas de ESCI en México. El Programa denominado “Apoyo para la prevenci ón y eliminación
de la explotación sexual comercial infantil (ESCI) y la protección de víctimas de ESCI en
México” IPEC/OIT-STPS cuenta con estrategias de prevención, atenci ón y protección con dos
ámbitos de intervención, uno nacional y otro en las ciudades de Acapulco, Guadalajara y
Tijuana.
c. Respuestas ante el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil en México
Acciones realizadas en el ámbito preventivo
La prevenci ón de los delitos relacionados con la explotación sexual comercial infantil se
refiere a las acciones dirigidas a la detección de manera oportu na de todas aquellas situaciones que ponen en riesgo el pleno disfrute de los derechos de niñas, niños y adolescentes y el diseño de acciones para que éstas no se presenten.
Un primer paso es identificar la magnitud y las características del problema al que nos estamos enfrentando para poder definir planes de acción, en el ámbito nacional y local, más acordes con la realidad de explotación a la que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes víctimas.
En el caso de la prevenci ón de los delitos de ESCI, toda información que se difu nda y cualquier tipo de campaña debe estar fu ndamentada en los derechos de la niñez. Es muy importante hacer ver a la sociedad en general que la ESCI es una violación y un crimen hacia los
niños, niñas y adolescentes, no un fenómeno aislado.
En este rubro de la prevención se debe contemplar la importante labor que puede realizar
la industria turística en relación con la sensibilizaci ón y capacitaci ón de todos los agentes
que intervienen en este sector, lo cual es de fundamental importancia. Como se ha menci onado anteriormente, el turismo recibió prioridad en la Agenda de Estocolmo por ser considerado como un vehículo potencial para la explotación de la niñez.
Otro aspecto a tomar en cuenta cuando hablamos de prevención es la elaboraci ón de
materiales de capacitación para el personal que atiende a las víctimas de ESCI, con la finalidad de sensibilizarlos sobre la necesidad de desarrollar acciones preventivas comunitarias y progra mas multidisciplinarios e integrales dirigidos a las niñas, niños y adolescentes y las familias que se encuentren en una situaci ón especial de vulnerabilidad o en peligro de ser víctimas y que les permita tener una opción de vida digna y libre de toda explotaci ón.
19
Como acciones relevantes en el ámbito de la prevención en México destacan:
El estudio “Infancia Robada”, coordinado por la investigadora Elena Azaola, resultado de los
esfuer zos conju ntos del SNDIF, UNICEF y el CIESAS, 2000. El estudio, además de ser el primer trabajo escrito que profundiza en la existencia del fenómeno en Méxic o, tratando de
medir su magnitud y relevancia, aborda la situaci ón de los niños, niñas y adolescentes que
sufren de la ESC en seis ciudades del país.
La campaña nacional de sensibilización sobre pornografía y prostitución infantil “Abre los ojos”
(noviembre de 2001) desarrollada por UNICEF, SNDIF, PGR y el INMUJERES. Esta campaña
incluyó dos carteles, un tríptico, spots en televisi ón y radi o, conferencias y artículos peri odísticos, con el fin de posicionar el fenómeno en la agenda pública nacional.
La segunda fase de la campaña “Abre los ojos, PERO NO CIERRES LA BOCA”, cuyo objetivo fue
la creaci ón de u na cultura de denuncia. En esa fase se le proporcionó al ciudadano un
número telefónico 01-800 operado y atendido por la Procuraduría General de la República.
La campaña que lanzó el Estado de Quintana Roo, que destaca por su esfuer zo pionero en el
ámbito de la concienciación y prevención de le ESCI en Méxic o. En 1997 realizó tres estudios
de diagnóstico para conocer la magnitud del fenómeno de la ESCI dentro de sus ciudades,
en especial en Cancún y, posteriormente, el gobierno del Estado ju nto con otras organizaciones lanzaron una fuerte campaña en medios electrónicos, impresos y anuncios espectaculares utilizando el lema “Con los niños no se vale”.
La creación en el año 2000 de la Fiscalía Especial de Tráfico de niños, adscrita a la Unidad
Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.
La labor de la Policía Federal Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública, que ha sido muy
importante para la investigación y detecci ón de redes relacionadas con delitos de pornografía a través de la Internet que se encuentran operando a lo largo del país.
Los encuentros de sensibilización con la empresa turística, sindicatos y organismos empresaria les relacionados con el turismo, llevados a cabo por IPEC/OIT, la Secretaría del Trabajo y
Previsi ón Social y Fundaci ón Infantia, desde octubre del 2003 a la fecha.
Las sesiones de sensibilización y las capacitaciones sobre la prevención de la ESCI a profesionales
de la industria turística desarrolladas, en el marco del Programa de Acción IPEC/OIT-STPS, en
las ciudades de Acapulco, Guadalajara, Tijuana y Distrito Federal.
La elaboración del la publicación “Los Medios de Comunicación y su participación en la preven ción y denuncia de la ESCI” elaborada por IPEC/OIT y la Secretaría del Trabajo y Previsi ón
Social, para brindar a los profesionales de los medios de comu nicaci ón informaci ón y herramientas para el tratamiento del tema.
20
El Foro Internacional sobre el combate a la Explotación Sexual Comercial Infantil: análisis y pro puestas organizado por IPEC/OIT, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto
Nacional de Ciencias Penales, en octubre 2004, en el que se recogieron experiencias y prop uestas en los ámbitos de prevención, atenci ón y protección.
Acciones realizadas en el ámbito de la atención
En México, existe una gran preocupación por brindar servicios a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables; en la mayoría de los casos, estos esfuerzos se han visto fortalecidos por
la acción solidaria de la sociedad; sin embargo, no existen centros de atención especializada e integral para niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial.
Actualmente, es a través de diversas organizaciones de la sociedad civil que se atiende la problemática. El Sistema Nacional DIF, a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la
Familia en los Estados donde se presenta con mayor fuerza esta problem á tica, se ha dado a la
tarea de implementar una serie de acciones integrales que den respuesta a las necesidades
que tienen las niñas, niños y adolescentes que se ven involucrados en alguna modalidad de la
explotación sexual comercial.
La Procuraduría General de la República (PGR), en lo referente a la explotaci ón sexual
comercial infantil, atiende legal, social y psicológicamente a las víctimas con la finalidad de
proporcionar alternativas que coadyuven a la solución de su problemática, y realiza u n
seguimiento a cada caso específic o.
Asimismo, la PGR cuenta con un programa de denuncia anónima el cual tiene por objetivo
recibir denuncias de hechos que puedan constituir delitos federales. Esta información es
recibida por un Agente del Ministerio Público de la Federación vía telefónica, vía correo electrónico o personalmente y la canaliza a la Subprocuraduría correspondiente.
En el marco del Programa de “Apoyo p ara la Prevención y Eliminación de la Explotación
Sexual Comercial Infantil (ESCI) y la Protección de las víctimas de ESCI en México”, IPEC/OITSTPS, se desarrolló un Protocolo Operativo, que busca brindar orientaciones y herramientas
a los servidores públicos, en la prevención, detecci ón, protección y atención de posibles
casos de ESCI. Se han impartido talleres de capacitación para la aplicación del Protocolo,
tanto en la Ciudad de México como en Acapulco (Guerrero), Tijuana (Baja California) y
Guadalajara (Jalisco).
Acciones realizadas en el ámbito jurídico
México ha sido uno de los países más comprometidos con la comunidad internacional ante el
advenimiento de la normativa internacional en materia de infancia y el movimiento mundial
dirigido a hacer operativa la Convención sobre los Derechos del Niño.
21
El país ha adoptado diversos instrumentos jurídicos internacionales, entre los cuales se
encuentran: la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a
la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía y el
Convenio Núm. 182 de la OIT y su Recomendación Núm. 190.
La protección de los derechos del niño/a dentro del marco jurídico mexicano se encuentra
en pleno desarrollo, tanto en el ámbito federal como local.
El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en
México los tratados internacionales son considerados Ley Suprema de la Unión. De ahí que
podamos afirmar que la Convención sobre los Derechos del Niño y los demás instrumentos
jurídicos internacionales ratificados por el país, son reconocidos a nivel constitucional como
ley vigente y pueden ser invocados en cualquier proceso judicial.
El artículo cuarto constitucional establece la convicción del Estado mexicano de proteger los
derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de la satisfacción de sus necesidades
de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento. De manera paralela establece la
obligación de los padres o tutores de preservar estos derechos, así como la obligación del
Estado de proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes.
Una de las acciones legislativas más importantes en materia de protección jurídica de la
infancia fue la aprobación de la “Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes” como ley reglamentaria del artículo cuarto constitucional. Este es un ordenamiento de observancia obligatoria para toda la República que busca garantizar la tutela y
el respeto de los derechos humanos de las personas menores de 18 años. La Ley establece
la facultad de la Federación y sus Estados para que, en el ámbito de sus competencias, puedan tomar las medidas legislativas y administrativas que consideren necesarias para dar
cumplimiento a la misma.
En materia penal, los delitos relacionados con la ESCI son competencia de la s entidades
federativas y se encuentran tipificados como delitos de corrupción de menores, pornografía, lenocinio y trata de personas. Tanto la tipificación de estos delitos como las sanciones
se encuentran establecidas por cada Estado.
22
El legislador federal ha tratado de establecer un modelo a seguir por las entidades federativas tipificando y penalizando estos delitos en el Código Penal Federal, promoviendo con esto
la homologación de conceptos, penas y procedimientos, con lo cual se tendría menos impunidad y una mayor capacidad de coordinación entre las autoridades de los Estados.
En materia civil, el Código Civil Federal reconoce que la familia es el espacio primordial para
la formación integral y el pleno desarrollo de los niños y las niñas y protege su derecho a
gozar de una vida familiar bajo un ambiente de bienestar carente de violencia (física o moral).
Es así como establece que todos los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás
miembros respeten su integridad física y psíquica.
En los últimos años, México ha buscado unificar criterios legales y eliminar lagunas y vacíos
jurídicos a través de una labor de análisis que contempla la participación activa de legisladores federales y locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, e instituciones públicas. Muestra de esto son:
• Diversos seminarios y foros que se han llevado a cabo en el Congreso de la Unión.
• La labor que han realizado las diferentes instituciones que forman la Subcomisión de
Protección Jurídica y Defensa de la Niñez de la Coordinación Nacional, entre las cuales se
encuentran el H. Congreso de la Unión, la Secretaría del Trabajo y Previsión So cial, la
Procuraduría General de la República, la Policía Federal Preventiva, el Sistema Nacional DIF,
el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Internacional del Trabajo a
través de su programa IPEC en México, entre otras.
• El “Estudio Jurídico Penal relativo a la explotación sexual comercial infantil: Bases para su
unificación legislativa en México” (2004) elaborado por el In stituto Nacional de Ciencias
Penales (INACIPE) en el marco del Programa de Apoyo IPEC/OIT-STPS, que sirvió de insumo
para que el 25 de marzo de 2004 se presentara en el Senado de la República una Iniciativa
de Reforma y Adiciones al Código Penal Federal, al Código Federal de Procedimientos Penales,
a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y la Ley para la Protección de los Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes.
• Tres estudios jurídico-penales de los Códigos penales de los Estados de Jalisco, Baja
California y Guerrero (2004/2005) elaborados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
la OIT y el INACIPE.
• Un estudio jurídico-penal sobre el Código Federal de Procedimientos Penales (2005) elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la OIT y el INACIPE.
• Creación del Grupo Interinstitucional de Delitos Cibernéticos México, donde se han estudiado y elaborado propuestas legislativas para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la ESCI en la Internet.
23
• La elaboración de un Software de identificación de redes de explotadores sexuales (SIRES)
que operan a través de la Internet que fue donado por el Programa de Acción IPEC/OIT-STPS
a la Policía Federal Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública y que ha servido de
apoyo para detectar redes criminales de pornografía infantil en la Internet.
24
TEMA 4
¿QUÉ PUEDE HACER LA INDUSTRIA TURÍSTICA Y
POR QUÉ DEBE PARTICIPAR?
a. Directrices y declaraciones de la industria internacional del turismo9
La explotaci ón sexual comercial infantil en el turismo es una problemática que se encuentra presente en todos los países del mu ndo y afecta tanto a los emisores como a los receptores de turistas.
Ante este escenario, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y los Miembros que la integran, han asumido una postura contundente contra esta pr áctica denigrante por lo cual adoptaron durante la undécima reunión de la Asamblea General celebrada en El Cairo (Egipto) del
17 al 22 de octubre de 1995, la Declaración de la Organización Mundial del Turismo sobre la pre vención del turismo sexual organizado.
Esta Declaración subraya “las graves consecuencias sanitarias, sociales y culturales que esta
actividad implica para los países receptores y emisores de turistas, en especial cuando explota la desigualdad entre sexos, grupos de edad y situación social y económica en el destino
visitado”.
Por otra parte, la OMT volvió a referirse explícitamente a la explotación sexual de los niños,
niñas y adolescentes en el Código Ético Mundial para el Turismo, adoptado el 1 de octubre de
1999 por la Asamblea General, durante su decimotercera reunión celebrada en Santiago
(Chile) y cuyo artículo 2 afirma que:
“La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual,
y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo
y constituye una negación de su esencia; por lo tanto, conforme al derecho internacional,
debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y san cionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de
los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero”.
PARTE I: ANTECEDENTES
Por su parte, el sector comercial del turismo coincide con la posición de la OMT, tal como
muestran las declaraciones de principios y los códigos de conducta de las principales organizaciones representativas del sector, entre los que figuran los de la IH&RA10, la IFTO11, la
9Para este apartado se ha tomado información del documento de Directrices para los enlaces de las administraciones nacionales del turismo para
la protección de los niños contra la explotación sexual comercial en el turismo de la Organización Mundial del Turismo.
10 International Hotel & Restaurant Association
11 International Federation of Tour Operators
25
ECTAA12, la IATA13, la FIYTO14, la IFWTO15 y la IUF/UITA/IUL16, adoptados después de la
Declaración de la OMT de 1995, u otros anteriores, como es el caso de la Child and Travel
Agents´ Charter (Carta del Niño y del Agente de Viajes) de la FUAAV17, que data de 1994.
El sector turístico, integrado tanto por las empresas y las administraciones afines, como por
sus beneficiarios y clientes, se encuentra relacionado de manera directa e indirecta con personas que pueden estar explotando sexualmente a niños, niñas y adolescentes y que aprovechan para ello las estructuras y redes de turismo existentes.
Por otra parte, muchas de las grandes asociaciones internacionales del turismo han desarrollado directrices para prevenir la explotación sexual comercial infantil en el turismo. Estas
directrices existen para ayudar a sus miembros a desarrollar planes y políticas de acción a
nivel nacional. A continuación se mencionan algunas agrupaciones del sector turismo que
se han comprometido con la campaña de erradicación de la explotación sexual comercial
infantil en el turismo.
DIRECTRICES Y DECLARACIONES DE LA INDUSTRIA
INTERNACIONAL DEL TURISMO
IATA
International Air Transport Association
Resolución Final de Condena de la Explotación Sexual Comercial de los
Niños.
IFTO
International Federation of Tour Operators
Código de Conducta contra de la Explotación Sexual de Niños.
IH&RA
International Hotel & Restaurant Association
Resolución contra de la Explotación Sexual de Niños.
WTO
World Tourism Organization, Grupos de Acción de la OMT.
Declaración de la OMT sobre la prevención del turismo sexual organizado.
12 Agrupación de Asociaciones Nacionales de Agencias de Viajes y Tour Operadores de la Unión Europea
13 Asociación de Transporte Aéreo Internacional
14 Federación Internacional de Oficinas de Viajes para Jóvenes
15 Federación Internacional de Mujeres Agentes de Viajes
16 Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines
17 Federación Universal de las Asociaciones de Agencias de Viajes
26
International Air Transport Association
International Air Transport Association
Misión
IATA es la Asociaci ón de Comercio para la
Industria In ternacional de Aerolíneas. Fue
fundada en 1919 y actualmente agrupa cerca
de 270 aerolíneas, incluyendo a las más
grandes del mundo. Estas aerolíneas vuelan
casi el 95% del tráfico aéreo internacional
calendarizado.
IATA tiene como misi ón
“representar y servir a la industria de las
aerolíneas”.
52ª Junta General Anual
Documento de Políticas: Resolución Final de
Condena de la Explotación Sexual
Comercial de los Niños
Durante en el Congreso Mundial en contra de
la Explotación Sexual Comercial Infantil, llevado a cabo en Estocolmo en agosto de 1996,
se llamó la atención con urgencia acerca del
incremento de niños/as que están siendo
explotados.
Durante el Congreso también se exhortó a la
asociación mundial para movilizar al sector
empresarial, incluyendo al sector turismo,
en contra del uso de redes y establecimientos con fines ilegales.
La 52ª Junta General Anual:
Apoya las medidas del gobierno para combatir dicha explotación de los niños/as;
Promueve las medidas prácticas adoptadas
por la industria para e ducar al personal,
informar a los pasajeros, cooperar con agencias del gobierno y establecer directrices
relacionadas con la publicidad y el negocio
con operadores y hoteles;
Aplaude las acciones tomadas por las aerolíneas y otros socios turísticos internacionales
y organizaciones para combatir la explotación sexual comercial infantil.
27
International Federation of Tour Operators
IFTO
International Federation of Tour
Operators
Documento de Políticas: Código de Conducta
contra la Explotación Sexual de Niños
IFTO y sus miembros condenan toda forma
de Explotación Sexual Comercial Infantil.
IFTO apoya el uso de legislación propia y efectiva contra los explotadores, tanto a los perpetradores de actos sexuales en contra de los
niños/as como de cualquiera que busque beneficio en la explotación sexual comercial infantil .
IFTO específicamente apoya la introducción y
uso de una legislación extraterritorial que
permita que los explotadores de niños y niñas
sean castigados fuera d el país donde se
cometió el ilícito.
IFTO recomienda a todos los operadores:
• Informar al personal, proveedores y clientes
en su momento, acerca del problema y su
inaceptabilidad.
• Disuadir al personal, proveedores o clientes
a fo rmar parte o alentar la ex plotación de
niños/as.
• Cancelar el servicio del proveedor si éste se
encuentra involucrado en o apoyando la
Explotación Sexual Comercial Infantil.
• Cooperar con las autoridades apropiadas en
todos los países para identificar e investigar
a los explotadores sexuales o a aquellos que
buscan beneficios en la explotación sexual de
los niños y niñas.
IFTO recomienda a todas las asociaciones
miembro a cesar a cualquier miembro de su
asociación que con conocimiento de causa se
involucre o activamente tolere la explotación
sexual de los niños y niñas.
28
International Hotel and Restaurant Association
IH&RA
International Hotel and Restaurant
Association
Documento de Políticas: Resolución contra
la Explotación Sexual de Niños
La Asociaci ón Internacional Hotelera y
Restaurantera y sus miembros:
Misión
• Ven con gran preocupaci ón que la explotaIH&RA es la única organización global dedi- ción sexual comercial infantil (prostitución,
cada exclusivamente a resolver las necesida- producción de material pornográfico, etc.) se
des de la industria hotelera y restaurantera incrementa en el mundo;
mundialmente. Representa a más de 750,000
• Rec onocen que, desafortunadamente, alguestablecimientos en más de 150 países.
nos explotadores de niños/as pretenden usar
IH&RA es la voz a nivel internacional de la hoteles como ubicación para cometer el ilíciindustria que se compone de más de 30,000 to.
hoteles y 8 millones de restaurantes en el
mu ndo, dando empleo a 60 millones de personas y contribuyendo con US$950 mil millo- Los miembros asociados de IH&RA:
nes a la economía global.
Condenamos la Explotación Sexual
Comercial Infantil en todas su formas y
maneras;
Recomendamos a todos nuestros miembros,
independientemente de sus establecimientos, así como a cadenas hoteleras, sin importar su categoría (desde 0 a 5 estrellas “de
lujo”) a:
• Considerar medidas de prevenci ón para la
explotación sexual comercial infantil.
• Exhortar a los gobiernos nacionales a
tomar medidas apropiadas para e rradicar
efectivamente la explotación sexual comercial infantil.
29
WTO
World Tourism Organization
Grupos de Acción de la OMT
En 1996 la Organización Mundial del Turismo
formó un grupo de acción en conjunto con el
sector público y privado para atacar el problema
del sexo t urismo organizado y la prostitución
infantil. La OMT cree que la auto-regulación es
el arma más poderosa que la industria turística
pude utilizar, en conjunto con las leyes existentes, por lo que se formó el Grupo de Acción para
Vigilar el Turismo y la Prostitución Infantil.
Documento de Políticas: Declaración de la OMT
sobre la prevención del turismo sexual organizado
(1995)
La Asamblea General de la OMT rechaza toda actividad de explotación o subversión a los objetivos
del turismo de promover la paz, los derechos
humanos, el entendimiento mutuo, el respeto a
todas las personas y culturas y al desarrollo sustentable; denunciando y condenando en particular la ESCI, considerando que es una violación al
art. 34 de la Convención sobre los Derechos del
Niño y requiriendo estricta acción legal del turista de países enviados y países receptores.
El Grupo de Acción para vigilar el Turismo y la Pedir a los gobiernos que envían y reciben turisProstitución Infantil tiene como meta destapar, tas:
aislar y erradicar la explotación sexual comercial
• Movilizar a los departamentos correspondieninfantil en el turismo.
tes, incluyendo a la ANT, a tomar medidas en contra de la ESC en el turismo.
Espera:
• Reunir evidencia de casos de ESC en el turismo
• Monitorear la lucha en contra de la explotación e impulsar la educación de agentes de gobierno y
sexual comercial infantil dentro del sector turis- altos ejecutivos del sector turístico sobre las consecuencias negativas de esta problemática.
mo.
• Desarrollar conciencia en el turista para cono- • Brindar directrices al sector turismo, instando a
cer la s leyes que protegen a los niños/as de la no org anizar ninguna fo rma de publicidad de
explotación sexual comercial en el turismo o de
explotación sexual comercial infantil.
• Mejorar y promocionar las buenas prácticas y explotación sexual comercial infantil como atracción turística.
la auto regulación en el sector turístico.
• Apoyar y desarrollar la cooperación entre el • Establecer y reforzar, donde aplique, medidas
sector público y privado y entre los turistas y los legales y administrativas para prevenir y erradicar
la explotación sexual comercial infantil en el
países destinatarios en esta materia.
turismo, en particular a través de acuerdos bilaterales que faciliten la cooperación, la persecución
de turistas involucrados en cualquier actividad
ilegal relacionada con niños/as y adolescentes.
• Ayudar a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales para tomar acción en
contra de la explotación sexual comercial en el
turismo.
• Llamar a países donantes y agencias de ayuda
para comprometerse en proyectos de desarrollo
del turismo, buscando apoyar y diversificar la
oferta de servicios turísticos en los destinos afectados por la explotación sexual comercial en el
turismo para así apoyar las fuentes de empleo del
sector turístico, desarrollar vínculos con otros
sectores de la economía nacional y contribuir a la
sostenibilidad económica y social del turismo.
30
b. ¿Por qué debemos ayudar?
Es importante que la Industria del Turismo se involucre en la campaña para prevenir y combatir la Explotación Sexual Comercial Infantil en el Turismo porque:
1) Guías turísticos, personal de recepción, amas de llaves, taxistas, personal de seguridad y
choferes son abordados por los explotadores sexuales para obtener información sobre niños,
niñas y adolescentes que están atrapados en la prostitución. Comúnmente esta situación se
da sin ser reportada o detectada porque el personal no sabe cómo reaccionar. Debido a que
el personal de la industria turística representa un punto de contacto entre el turista y la ESCI,
es importante que conozca las leyes que rigen en el país, las políticas de la empresa y las
acciones que se deben tomar. Todos los servidores del sector turismo deben convertirse en
multiplicadores de la información a fin de crear una mayor conciencia en su entorno y con los
turistas, y fortalecer la campaña de concientización y erradicación de la ESCI.
2) Muchos operadores turísticos y autoridades gubernamentales saben que el turista genuino no quiere visitar lugares donde la explotación sexual comercia infantil es tolerada. La
explotación sexual comercial infantil en el turismo puede destruir los destinos considerados
como turísticos. Por lo tanto, mientras mayor difusión se dé a la condena de la ESCI, tanto de
manera gubernamental, como de manera privada, el turista impulsará otras visitas a ese destino turístico. Pese a que varias instituciones gubernamentales y del sector privado tienen
la idea de que reconocer el problema y publicitarlo puede asustar a los turistas, en realidad,
el efecto es el contrario. Es decir, un turista que percibe a las instituciones turísticas como
socialmente responsables y c omprometidas con la resolución de problemas en su entorno,
son altamente apreciadas por los clientes.
3) Los niños, niñas y adolescentes sin importar en qué parte del mundo se encuentren, tienen derecho a vivir libres de cualquier tipo de explotación y merecen protección sin importar las circunstancias. Las Administraciones Nacionales de Turismo y las Oficinas Nacionales
de Turismo (ANT/ONT) son representantes gubernamentales, por lo que es muy importante
que participen en las consultas gubernamentales en relación a la prevención del abuso y
explotación de las personas menores de edad. Al involucrar a las oficinas de turismo, éstas
pueden ser el medio para difundir cualquier tipo de material en contra de la ESCI, siendo
éstas el punto al cual los turistas recurren durante sus vacaciones para conseguir opciones
de entretenimiento, hospedaje y transporte.
31
c. ¿Qué puede hacer la industria turística? 18
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo se pueden señalar tres tipos de responsabilidades y objetivos correspondientes a un sector turístico deseoso de prevenir y erradicar la explotación sexual comercial infantil en su entorno:
1. No permitir que en el contexto del sector se produzca un “turismo sexual organizado”, parte
del cual afecta inevitablemente a los niños/as, ni en los puntos de partida de los visitantes
ni en sus destinos. Eso significa que las organizaciones comerciales de turismo y su personal
no deben organizar “viajes de sexo” ni promover servicios sexuales en los destinos turísticos
o más específicamente en el interior de las instalaciones turísticas, especialmente si conllevan la explotación de niños/as en diversas formas como, por ejemplo, promoviendo relaciones sexuales con los clientes o utilizándolos para producciones o actuaciones pornográficas
o para anunciar servicios sexuales.19
2. No permitir que otros órganos u otras personas (físicas o jurídicas) ajenas al sector del
turismo aprovechen las redes e instalaciones turísticas para el ejercicio de la explotación
sexual comercial de niños/as en las diversas formas posibles anteriormente descritas.20
3. Colaborar activamente con la sociedad civil y las instancias gubernamentales para prevenir
y erradicar la explotación sexual comercial de niños/as en el turismo.21
Agencias de Viajes/ Hoteles/ Operadores Turísticos
Numerosas instancias internacionales han desarrollado ideas para crear conciencia y prevenir la explotación sexual comercial infantil en el turismo: folletos, carteles, carteras para boletos de avión, calcomanías para ventanas, etiquetas para equipaje y paquetes de información
para agentes de viajes con las que se busca prevenir la explotación sexual comercial de los
niños/as. Agentes de viajes, hoteles y operadores turísticos pueden ayudar a distribuir información a sus clientes y al personal para lograr una mayor difusi ón de la información.
18 OMT. Directrices para los enlaces de las administraciones nacionales del turismo para la protección de los niños contra la
explotación sexual comercial en el turismo.
19 Nota: Este primer objetivo es normalmente objeto de responsabilidad jurídica en virtud de los convenios internacionales y la
legislación correspondiente de cada país. En otras palabras, se recuerda a las organizaciones de turismo y a su personal que deben
respetar y observar la ley.
20 Nota: El segundo objetivo supone asumir una responsabilidad subsidiaria. Dado que, tal como se afirmó antes, la explotación
sexual de niños/as es ilegal, el papel del sector turístico consiste en no permanecer indiferente ante casos de explotación sexual de
niños/as perpetrados por “otros” utilizando las redes e instalaciones de turismo y ayudar a que se respeten las leyes vigentes.
21 Nota: Este objetivo implica manifestarse abiertamente y entablar contactos y buenas relaciones con los clientes y las comunidades anfitrionas para difundir la política y el compromiso del sector respecto a evitar, descubrir, aislar y erradicar la explotación
sexual de niños/as en el turismo. Implica, asimismo, la asignación de recursos y la constitución de servicios especiales, tales como
enlaces, cuya misión consistirá en supervisar la situación y atender los problemas que puedan surgir en ese campo.
32
La OMT considera que las agencias de viajes pueden:
1. Adoptar el Código de Conducta, aplicarlo y desarrollar actividades adicionales de concienciación, especialmente en formato gráfico como, por ejemplo, la exposición de etiquetas con
el mensaje “Alto a la exlotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el turismo”, folletos, tarjetas para el equipaje, mensajes escritos o pláticas informativas por parte de
los guías turísticos.
2. Sensibilizar a sus proveedores de servicios establecidos en el territorio nacional y en el
extranjero.
Las Cadenas Hoteleras por su parte pueden:
1. Adoptar, aplicar y supervisar el cumplimiento del Código de Conducta.
2. Lanzar una campaña masiva entre sus miembros.
3. Invitar a los hoteles de destinos seleccionados a aplicar dicho Código de un modo experimental.
4. Lograr la participación de proveedores de servicios externos autónomos (por ejemplo,
agencias de viajes locales, compañías de autobuses o taxis, etc.).
Aerolíneas
Varias líneas aéreas europeas como Air France, Corse Air, AOM, AeroLyon, Lufthansa, Sabena,
Alitalia, Olympic Airways, Air Europa y LTU muestran videos para ser trasmitidos durante el
vuelo acerca de la prevención de la explotación sexual comercial infantil en el turismo. Las
aerolíneas pueden contactar a la Asociación Internacional de Aerotransporte (IATA) para
obtener copias de los videos, a fin de ser transmitidos durante el vuelo o incluso crear sus
propias campañas para informar y sensibilizar a los pasajeros respecto a la problemática.
La OMT sugiere:
1. La adopción del Código de Conducta y su aplicaci ón, la distribuci ón de impresos pequeños y tarjetas para los equipajes en los mostradores de venta de boletos de las ciudades y
de los aerop uertos.
2. La inclusi ón de artículos sobre el respeto a los niños/as en el turismo y de anu ncios profesionales y persuasivos en sus revistas a bordo.
3. La producción y proyección durante el vuelo de anuncios que alerten contra la explotación
sexual comercial infantil y promuevan que se respete a los niños/as en los destinos turísticos.
Administración Nacional Turística (ANT)/ Oficinas Nacionales de Turismo (ONT)
Las ANT/ONT pueden trabajar con otras organizaciones gubernamentales para desarrollar
políticas y programas de prevención de la explotación sexual infantil en el turismo. Las
ANT/ONT pueden desarrollar programas de capacitación para trabajar con el personal y las
asociaciones turísticas de su país. En el 2002, la Organización Mundial del Turismo publicó
las Directrices para la Administración Turística Nacional con puntos focales para la protección
de los niños y las niñas de la explotación sexual comercial en el turismo.
33
Para la OMT, las ANT deberían:
1. Hacer averiguaciones y tener datos sobre casos de explotación sexual comercial de
niños/as en el turismo, tanto en el país en el que actúa como enlace, así como en el extranjero.
2. Sensibilizar respecto al problema a la sociedad civil, al mundo empresarial y a las demás
administraciones centrales o locales según proceda.
3. Conocer los instrumentos internacionales y las leyes del país, relativos a la protección de los
niños/as, los delitos sexuales, la ex traterritorialidad de esos delitos y otras cuestiones afines.
4. Saber qué instituciones nacionales e internacionales se ocupan de combatir la explotación
sexual comercial de niños/as (personas de contacto, direcciones y servicios que ofrecen las
unidades de emergencia, la policía, los grupos no gubernamentales que trabajan en favor de
una causa, etc.). Esos enlaces pueden estar vinculados con otras administraciones colaboradoras de las ANT.
9
5. Promover y mejorar la cooperación con otros socios institucionales de los sectores público y privado.
6. Intervenir, personalmente o mediante estructuras establecidas u otros socios institucionales, en incidentes relacionados con la explotación sexual de niños/as en el turismo.
7. Ayudar a movilizar y a organizar la asistencia para niños/as explotados sexualmente en el
sector turístic o.
8. Atender las preguntas de las empresas, de los grupos defensores de causas afines, de los
medios de comunicación y del público en general.
9. Organizar o ayudar a organizar actividades de información y/o formación para el personal
del sector turístico con el fi n de que puedan trabajar en la prevención de la explotación
sexual comercial de niños/as en el sector del turismo.
10. Organizar o ayudar a org anizar campañas contra la explotación sexual comercial de
niños/as en el turismo.
11. Mantener relación con otros enlaces y con los servicios que intervengan en la protección
de los niños/as frente a la explotación sexual en el turismo ya sea a escala local, nacional o
internacional, entre los que figura el Grupo de Acción de la OMT.
34
TEMA 5
“APRENDER A MIRAR” INDICADORES DE RIESGO22
La detecci ón de posibles casos de víctimas de explotación sexual comercial infantil es muy
importante dentro de las acciones que pueden desarrollar los profesionales de la industria
turística. Para ésto es fundamental que las personas que están en contacto con los turistas
aprendan a observar determinadas actitudes y situaciones que indiquen que un niño, niña
o adolescente puede estar siendo explotado sexualmente.
La detección y canalización de posibles víctimas de explotación sexual comercial implica
estar alerta y poder actuar en la defensa de un niño, niña o adolescente. Es un momento de
crucial importancia, ya que la detección de una posible víctima puede significar una diferencia fundamental en su vida, incluso puede salvar su integridad física.
La detección de posibles casos de víctimas no es tarea fácil. La naturaleza de la ESCI hace
que frecuentemente las propias víctimas traten de ocultar lo que les está sucediendo.
Detectar el riesgo depende de nuestra sensibilidad y alerta ante el tema.
OJO: La presencia de u no o más de estos indicadores NO garantiza que
estemos frente a u n caso de ESCI. Se trata más bien de señales que pueden estar asociadas con ésta. Es importante utilizar nuestro criterio y librarnos de prejuicios, para
hacer u na valoraci ón individual de cada caso.
No hay que temer equivocarse. Cuando sospechamos que alguien puede ser víctima y no es
posible corroborarlo, se le puede brindar información que será de utilidad aun si no existe
una situación de explotación.
Existen algunos indicadores que pueden ayudarnos a detectar un posible caso de explotación sexual comercial infantil.
1. Arreglo personal inusual para su edad y condición:
- Ropa notablemente justa al cuerpo, corta o transparente.
- Ropa usualm ente utilizada para fiestas o eventos nocturnos y poco adecuada para uso
diario.
- Maquillaje excesivo.
- Ropa costosa y de difícil acceso dada su condición económica.
22 Griesbach, Margarita; Sauri Gerardo. Protocolo Operativo para la Detección, Protección y Atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de ESC. Programa de apoyo para la prevención y eliminación de la ESCI y la protección de víctimas de ESCI.
IPEC/OIT-STPS-PGR-DIF. 2004
37
2. Muestra temor excesivo al brindar información personal. Oculta información sobre sus actividades o domicilio.
3. Vive en un hotel, casa de huéspedes u otro lugar inusual para su edad y condici ón.
4. Se refiere a actividades como modelaje, sesiones fotográficas inusuales para su edad y
condición.
5. Tiene actitudes que parecen muy adultas para su edad.
6. No mantiene vínculos familiares, está solo o acompañado de algún adulto con quien mantiene una relación difícil de explicar.
7. Huellas corporales de abuso sexual o actividad sexual inusual para su edad y condición.
8. Muestra golpes o moretones que pudieran indicar abuso por parte de explotadores.
9. Tiene problemas de adicción.
10. Está en posesión de dinero poco usual en personas de su edad y condición.
11. Ha pasado largos periodos en la calle u otros lugares públicos.
12. Terceras personas (vecinos, miembros de la familia, amigos, etc.) aportan información
sobre un posible caso de ESCI.
Si a través de nuestro trabajo tenemos contacto con un niño, niña o adolescente que muestra más de uno de estos indicadores es preciso detenerse un momento para evaluar la situación. Si tenemos una sospecha, lo que comúnmente se le llama corazonada, es importante
hacerle caso y observar con más detalle la situación.
Es conveniente enumerar los aspectos que generan una sospecha y anotarlos. Esto será
importante para ayudarnos a corroborar un caso de posible explotación al tratar de encontrar una explicación para cada uno.
38
TEMA 6
LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL PARA COMBATIR LA ESCI EN MEXICO 23
a) LEGISLACIÓN NACIONAL
Artículo 1ro.
Prohíbe la esclavitud en territorio nacional.
Articulo 4to.
Establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos y que es obligación del estado vigilar su cumplimiento.
Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos
Artículo 20.
Relativo al proceso penal, establece que cuando la víctima sea
un niño/a, no está obligado a carearse con el inculpado, cuando
se trate de delitos como violación o secuestro.
Artículo 123.
Prohíbe la utilización del trabajo de niños y niñas m enores de
14 años.
Art. 175.
Prohíbe la utilización del trabajo de los menores de 16 años en:
Ley Federal del Trabajo
a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.
b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas
costumbres.
c)Trabajos ambulantes, salvo autorizaci ón especial de la
Inspección de Trabajo.
d) Trabajos subterráneos o submarinos.
e) Labores peligrosas o insalubres.
f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o
retardar su desarrollo físico normal.
g) Establecimientos no industriales después de las diez de la
noche.
h) Los demás que determinen las leyes.
23Ibidem
41
Artículo 201.
Se refiere a la pornografía y prostitución infantil de las que
son víc timas los niños, niñas e incapaces, así como las
penas y sanciones de quien comete este tipo de delitos.
Código Penal Federal
Artículo 203
Establece sanciones si estos delitos son realizados por la
delincuencia organizada.
Artículo 205
Establece sanciones para quien promueva o facilite el
que una persona ejerza la prostitución
Artículo 208
Establece sanciones para quien encubra o permita el que un
niño ejerza la prostitución.
42
Artículo 2do.
Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de
hasta 12 años incompletos, y ad olescentes los que tienen
entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.
Artículo 13.
Refiere que tanto las leyes federales, del Distrito Federal y de
las entidades federativas dispondrán de lo necesario para que
se cumplan los derechos de los niños/as en todo el país.
Artículo 21.
Define que todo niño/a deberá ser protegido contra actos u
omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su
normal desarrollo.
Ley para la Protección de
los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes
Artículo 28
Establece que todo niño/a tiene derecho a la salud, servicios,
e información necesaria para su desarrollo (atención de ETS).
Artículo 44
Protege a los niños/as de cualquier injerencia o arbitrariedad
contra sus garantías individuales.
Artículo 48.
Establece l a obligación de contar con personal capacitado
para la atención de niños y niñas víctimas de estos delitos.
Artículo 49.
Obligación de las instancias responsables de dar atención
especializada de brindar vigilar y respetar los derechos de
niñas y niños, previstas en la legislación nacional, estatal y
tratados internacionales.
43
Delito
Código Penal Federal
Corrupción de
Menores
Artículo 201, 201 bis1, Artículo 261
201 bis 2 , 203, 204
Pornografía
Infantil
Código Penal Baja Código Penal
California
Guerrero
Penalidad: 1 a 5 años de prisión y multa de 100 a 200 días
Si la corrupción de la persona
menor de edad lo predispone a
la prostituci ón la pena se
incrementa en u na cuarta
parte.
Si se emplea violencia o autoridad la pena será de 3 a 7 años
de prisión y multa de 70 a 700
días multa.
Artículo 201 bis, 201
bis1, 201 bis 2, 203, 204
Articulo 261 bis
Artículo 216 bis
Artículo 135
Penalidad:
I. 5 a 10 años de prisión
y de 1000 a 2000 días
multa.
II. 10 a 14 años de prisi ón y de 500 a 3000 días
multa.
III. 8 a 16 años y de
3000 a 10000 días multa.
Penalidad:
I. 5 a 12 años de
prisión y de 1000 a
2000 días multa.
II. 6 a 14 años de
prisión y de 2000 a
8000 días multa.
Penalidad:
I. 7 a 12 años de prisi ón y de 1000 a 2000
días multa.
II. 9 a 14 años de
prisión y de 1500 a
2300 días multa.
Penalidad:
I. 8 meses a 6 años y multa de
20 a 120 días de salario.
II. 6 meses a 5 años de prisión
y multa de 300 a 600 día s de
salario.
Si la víctima es menor de
16 años: las penas se
aumentarán en una tercera parte.
Turismo sexual
Artículo 136, 137, 138
Penalidad: 5 a 10 años Penalidad: 5 a 10 Penalidad: 5 a 10
de prisión y de 500 a años de prisión y años de prisión y de
2000 días multa.
de 100 a 400 días 800 a 1800 días multa.
multa.
Decomiso de los
objetos y producSi la víctima es menor de tos del del ito e
12 años: las penas se inhabilitación para
aumentan hasta u na ser tutor o curador.
mitad.
Prostitución
infantil/lenocinio
Artículo 217
Código Penal Jalisco
Si el delito se comete valiéndoSi la víctima es menor se de relación de parentesco o
de 12 años: las penas autoridad se aumenta en u na
se aumentan hasta tercera parte.
una mitad.
Si la víctima es menor
de 16 años: las penas
se aumentarán en una
tercera parte.
Artículo 208
Articulo 265
Artículo 217 bis
Artículo 140
Penalidad: 8 a 12 años
de prisi ón y de 100 a
1000 días multa.
Penalidad: 7 a 12
años de prisi ón y
de 300 a 700 días
multa.
Penalidad: 7 a 12
años de prisión y de
1000 a 2000 días
multa.
Si la víctima es menor
de 12 años: las penas
se aumentan hasta
una mitad.
Si la víctima es menor
de 16 años: las penas
se aumentarán en una
tercera parte.
Penalidad: 6 a 10 años de prisión y multa por el importe de
1000 a 3000 días de salario. Se
privará de todo derecho sobre
al persona y sus bienes.
Artículo 201 bis 3
No se contempla
No se contempla
No se contempla
Penalidad: 5 a 14 años
de prisi ón y de 100 a
2000 días multa.
Extraído de: IPEC/OIT-STPS. Los Medios de comunicación y su participación y denuncia de la ESCI. México. 2004
44
b) INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Artículo 11. Traslados ilícitos
Se refiere a las medidas que se deben adoptar para
luchar contra los traslados ilícitos de niños/as al extranjero y su retención ilícita.
Artículo 21. Adopción
Establece tomar las medidas de adopción en función
al interés superior del niño/a y en el caso de adopción
en otro país, que la colocación no dé lugar a beneficios
financieros indebidos para quienes participan en ella.
Convención sobre los Derechos
del Niño
Artículo 32. Trabajo infantil
Define que todo niño/a deberá ser protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso para su desarrollo.
Artículo 34. Explotación sexual del niño
Insta a proteger al niño/a contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales, incluidas la pornografía
y prostitución infantil.
Artículo 35. Secuestro, venta y trata
Establece tomar todas las medidas nacionales, bilaterales y multilaterales que sean necesarias para impedir
el secuestro, la venta o la trata de niños/as para cualquier fin.
Artículo 36. Protección contra otras formas de explotación
Insta a proteger al niño/a contra otras formas de explotación que sean perjudiciales para su sano desarrollo.
Artículo 39. Recuperación de los niños/as víctimas
Insta a promover la recuperación física y psicológica y
la reintegración social de todo niño/a víctima de cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; o conflictos armados.
45
Artículo 1. E stablece la prohibición de la venta de
niños/as, la prostitución infantil y la pornografía infantil.
Artículo 2. Establece la definición y características de:
Venta de niños/as
Prostitución infantil
Pornografía infantil
Artículo 3 Establece la adopción de medidas legislativas
de carácter penal, con relación a:
Venta de niños/as
Prostitución infantil
Pornografía infantil
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización
de Niños en la Pornografía
Artículo 4. Establecer las disposiciones necesarias para
hacer efectiva la jurisdicción con respecto a lo s delitos
antes mencionados.
Artículo 5. Establece que en estos delitos aplica la extradición y señala los mecanismos jurídicos necesarios para
su aplicación.
Artículo 6. Insta a facilitar toda la asistencia posible en
relación con cualquier investigación, proceso penal o
procedimiento de extradición.
Artículo 7. Establece que se podrán confiscar cualquier
material, medios y espacios utilizados para cometer o
facilitar estos delitos.
Artículo 8. Señala que los Estados deberán establecer
todas las medidas adecuadas para proteger en todas las
fases del proceso penal los derechos e intereses de los
niños/as víctimas de estos delitos.
46
Artículo 9. Señala que los Estados establecerán, aplicaran y
darán publicidad a las leyes, las medidas administrativas, las
políticas y los programas sociales, destinados a la prevención de estos delitos.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización
de Niños en la Pornografía
Artículo 10. Insta a fortalecer la cooperación internacional
mediante acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales,
para la prevención, la detección, la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los responsables de actos de venta de
niños/as, prostitución infantil y utilización de niños/as en la
pornografía o el turismo sexual.
Artículo 11. Establece q ue ninguno de los artículos del
Protocolo se entenderá en perjuicio de cualquier disposición
más propicia a la realización de los derechos del niño/a que
esté contenida en la legislación de un Estado Parte
Artículo 12. Establece la Presentación de un informe ante el
Comité de los Derechos del Niño sobre las medidas adoptadas por el Estado para garantizar la aplicación de este
Protocolo.
Artículo 1. Insta a todo Miembro que ratifique el Convenio a
adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil
con carácter de urgencia.
Artículo 2. Señala como niño a toda persona menor de 18 años.
Artículo 3. Señala cuáles son las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la venta y el tráfico de niños/as, la utilización, el
reclutamiento o la oferta de niños/as para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
Artículo 6. Establece que todo Miembro deberá elaborar y poner
en práctica programas de acción para eliminar, como medida
prioritaria, las peores formas de trabajo infantil. Señala que
estos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en
práctica en consulta con las instituciones gubernamentales, los
sindicatos y los empleadores tomando en cuenta la opinión de
los grupos interesados.
Convenio Núm. 182 sobre
la Prohibición de las Peores
Formas de Trabajo Infantil
de la OIT
Artículo 7. Señala que los Estados Miembro que ratifiquen el
Convenio deberán adoptar cuantas medidas sean necesarias
para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos de las
disposiciones por las que se dé efecto al Convenio, incluidos el
establecimiento y la aplicación de sanciones penales o, según
proceda, de otra índole.
47
Numeral 1. Insta a los países a elaborar y poner en práctica con
carácter de urgencia, y en consulta con las instituciones gubernamentales y las organizaciones de empleadores y de trabajadores,
tomando en cuenta la opinión de los niños/as afectados y de sus
familias y de los grupos interesados, programas de acción dirigidos a denunciar prevenir, atender, sensibilizar y combatir las peores formas de trabajo infantil.
Numeral 5. Insta a los Miembros a recopilar información y mantener actualizadas las bases de datos a modo de que sirvan de base
para determinar las prioridades de la acción nacional dirigida a la
abolición del trabajo infantil.
Recomendación
Núm. 190 sobre la
Prohibición de las Peores
Formas de Trabajo
Infantil de la OIT
Numeral 8. Señala que previa consulta de la s organizaciones de
empleadores y trabajadores se deberán establecer y designar
mecanismos nacionales apropiados para vigilar la aplicación de las
disposiciones nacionales sobre la prohibición y eliminación de las
perores formas de trabajo infantil.
Numeral 11. Insta a los Miembros a la búsqueda y procesamiento
de quienes se en cuentren involucrados en la venta y tráfico de
niños/as, o en la utilización, el reclutamiento o la oferta de
niños/as para la realización de actividades ilícitas, la prostitución,
la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
Numeral 12. Insta a los países a considerar actos delictivos las peores formas de trabajo infantil entre las que se encuentra la venta
y el tráfico de niños/as, la utilización, el reclutamiento o la oferta
de niños/as para la prostitución, la producción de pornografía o
actuaciones pornográficas.
Numeral 13. Insta a los países a velar porque se impongan sanciones incluso de carácter penal, cuando proceda.
Numeral 15. Entre otras recomendaciones, insta a los países a simplificar los procedimientos judiciales y administrativos y velar por
que sean adecuados y rápidos, así como a proteger a las víctimas
de represalias y garantizar su rehabilitación e inserción social.
48
Artículo 3. Por “trata de personas” se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad so bre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos
o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, especialmente
Mujeres
y
Niños, que complementa
la Convención de las
Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada
Transnacional
Convención para la Represión de la Trata de Personas y Explotación de
la Prostitución Ajena
Otros tratados
internacionales
Convención Suplem entaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata
de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores
Convenci ón so bre la Eliminaci ón
Discriminación contra la Mujer
de
todas las
Formas
de
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer
49
TEMA 7
DERECHOS DE LA INFANCIA
La protección de los niño/as tiene como objetivo último el desarrollo armonioso de la personalidad de aquéllos/as y el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos. Los
niños/as poseen los derechos fundamentales que corresponden a todos los seres humanos
y tienen además derechos especiales derivados de su condición, a los que corresponden
deberes específicos de la familia, la sociedad y el Estado.24 Definitivamente, la normatividad
desarrollada en torno a la protección de las personas menores de edad proviene del intenso
trabajo de la comunidad internacional por desarrollar un sistema internacional de derechos
humanos que reconozca y proteja los derechos inherentes a la dignidad de todo ser humano.
La adopción de medidas especiales para la protección del niño/a corresponde tanto a la familia como al Estado, la comunidad y la sociedad a la que aquél pertenece. En este sentido, el
artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) señala que:
“Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,
con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.”
Por derechos de los niños/as se debe entender aquellos derechos que corresponden a niños
y niñas (toda persona menor de 18 años) sin importar su lugar de nacimiento o de sus progenitores, de su sexo, religión u origen social. Este principio regulador de la normativa de los
derechos del niño se funda en la dignidad misma del ser humano, en las características propias de los niños/as, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades así como en la naturaleza y alcances de la CDN.
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, trajo
consigo el surgimiento de los derechos de los niños/as como una nueva rama jurídica, basada en tres pilares fundamentales: 25
a) El interés superior del niño/a, entendido como la premisa bajo la cual se debe interpretar,
integrar y aplicar la normativa de la niñez y la adolescencia, y que constituye, por ello, u n
límite a la discrecionalidad de las autoridades en la adopción de decisiones relacionadas con
los niños/as;
24 Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002 - Corte Interamericana de Derechos Humanos
25 Ibidem
51
b) La persona menor de edad como sujeto de derecho, de manera que se reconoce a ésta tanto
los derechos humanos básicos como los que sean propios de su condición de niño/a; y
c) El ejercicio de los derechos fundamentales y su vínculo a la autoridad parental: siendo que la
autoridad parental tiene como único fin procurar al niño/a la protección y los cuidados indispensables para garantizar su desarrollo integral, constituye una responsabilidad y un derecho para los padres, pero también un derecho fundamental para los niños/as el ser protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonomía.
La Convención sobre los Derechos del Niño estipula en 41 artículos, los derechos humanos
de todos los niños y niñas menores de 18 años que se deben respetar y proteger26. Esto
incluye:
Derechos y libertades civiles: el derecho a un nombre y una nacionalidad; el derecho a preservar la identidad para evitar, entre otras cosas, las desapariciones forzadas y los casos de
adopciones ilegales relacionados con estas desapariciones; el derecho a la libertad de expresión, de pensamiento y de asociación; a la protección de la vida privada; a la información en
general y al cumplimiento de los derechos de la infancia; y la protección contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Entorno familiar y tutela: se refiere a las responsabilidades, los derechos y las obligaciones de los progenitores; el derecho a la participación de los niños/as en el proceso de toma
de decisiones en el marco de la familia; el derecho a la integridad física y personal; las situaciones en que el niño/a es separado de uno o los dos progenitores; los casos en que se separa al niño/a temporal o permanentemente de su medio familiar y es necesario alcanzar una
solución alternativa, y las situaciones en que el niño/a ha sido internado para los fines de
atención, protección o tratamiento.
Salud y bienestar: los derechos de los niños/as con discapacidades mentales y físicas; el
derecho del niño/a al “más alto nivel posible de salud”, tanto físico como mental; el derecho del
niño/a a recibir tratamiento y rehabilitación; el derecho a la atención de la salud para las
madres, tanto prenatal como postnatal; el derecho del niño/a a la seguridad social; el derecho
del niño/a a un nivel adecuado de vida.
Educación y esparcimiento: el derecho a una educación integral, el derecho de los niños/as
a ser niños/as, el derecho a la protección contra la explotación económica, labores peligrosas o que obstaculicen su educación, el derecho al juego y a la recreación compatibles con
la edad del niño/a, al descanso y el disfrute del tiempo libre, así como a su participaci ón libre
en la vida cultural y en las artes.
26www.unicef.org
52
Medidas especiales de protección: Se refieren a:
Los niños/as en situaciones de emergencia. Los niños/as refugiados, los niños/as afectados por un conflicto armado y los niños/as víctimas de la guerra deberán beneficiarse de los
programas destinados a su recuperación física y psicológica y su reintegración social en un
entorno que fomente su salud, el respeto a sí mismos y la dignidad.
Los niños/as en conflicto con la ley. Abordar los derechos y las garantías jurídicas de los
niños/as en la administraci ón de la justicia de personas menores de edad, así como las medidas que deben tomarse para garantizar su recuperación física y psicológica al tiempo que se
contribuye a su reintegración social.
Niños/as en situaciones de explotación, incluida la recuperación física y psicológica y
la reintegración social. Los artículos 32, 33, 34, 35, 36, y 39 abordan el derecho del niño/a
a la protección contra la explotaci ón económica, así como contra cualquier tipo de tarea peligrosa o que pueda interferir con la educación o la salud del niño/a, o que ponga en peligro
el desarrollo del niño/a, ya sea físico, mental, espiritual, moral o social. Estos artículos abarcan también el derecho del niño/a a la protección contra su participación en la producción ilícita y el tráfico de estupefacientes; la protecci ón contra todas las formas de explotación
sexual y maltrato sexual, contra el secuestro, la venta o la trata de niños/as, o contra otro tipo
de explotación que sea perjudicial para cualquier aspecto de su bienestar.
La Convención concede la misma importancia a todos los derechos de los niños/a. No existe
ningún derecho “pequeño” ni tampoco una jerarquía de derechos humanos. Todos los derechos enunciados en la Convención —tanto los derechos civiles y políticos, como los derechos
económicos, sociales y culturales— son indivisibles y están relacionados entre sí, y su objetivo principal es resguardar la personalidad integral del niño/a.27
El carácter indivisible de los derechos es una de las claves que permiten interpretar la
Convención. Las decisiones relacionadas con uno de los derechos deben examinarse a la luz
de otros derechos de la Convención. Por ejemplo, n o resulta suficiente asegurar que un
niño/a recibe inmunizaci ón y atención a su salud, si ese niño/a, cuando cumple los 14 años
está obligado a realizar un trabajo de servidumbre o a incorporarse al ejército. No resulta suficiente garantizar el derecho a la educación, si no se garantiza también la matriculación de
todos/as los niños/as en la escuela y un trato igualitario, independientemente de su sexo o
de su clase económica.28
27 Ibidem
28 Ibidem
53
TEMA 8
DENUNCIANDO LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
En México, la explotaci ón sexual comercial de personas menores de edad es un delito. Es
facultad de los Estados de la República legislar en materia de protección a la infancia, y por
tanto en lo referente a explotación sexual comercial infantil.
Toda persona que cometa algún delito relacionado con la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes debe ser sentenciado. En ningún caso el “consentimiento” por
parte de la persona menor de edad víctima debe evitar que se juzgue y castigue a quienes
la explotan. Estos delitos atentan contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes ocasionándoles graves consecuencias tanto físicas como psicológicas y sociales.
Debemos tomar conci encia de que la ley que sanciona ti ene una limitada utilidad mi entras no
ex ista el compromiso por parte de todas y todos en la defensa activa de las niñas, niños y adolescentes. Esa defensa se hace real con la decisión de cada persona de denunciar cualquier hecho
que se considere que puede constituir un delito de explotación sexual comercial en el cual se
involucra a personas menores de edad.
Respecto de los órganos responsables de proteger los derechos de los niños/as víctimas de
explotación sexual comercial, las leyes locales suelen darle a las Procuradurías de Justicia
respectivas, esta función. Por ello, es conveniente observar las normas y disposiciones específicas de la localidad.
La detecci ón de un caso de posible explotación sexual comercial infantil deberá dar inicio a
una averiguación previa de oficio. Los marcos jurídicos locales que regulan a los Ministerios
Públicos, les otorgan la facultad de atracción e investigación sobre casos de esta naturaleza.
Sabemos que si no existe denuncia de una víctima, las posibilidades de esclarecer los hechos
y fincar responsabilidades penales serán menores. Sin embargo, existen ocasiones en las
cuales a pesar de la falta de una víctima denunciante se logran obtener insumos para u na
investigación especializada o bien elementos suficientes que nos ayuden posteriormente a
convencer al niño/a a colaborar en el caso.
Quiénes deben denunciar
Debe denunciar toda persona que haya sido víctima o testigo de la comisión de un delito, o
bien, todo aquel que conozca por cualquier medio del delito.
55
Obligación de denunciar y proceder conforme a derecho
Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en este capítulo, las leyes
federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas podrán disponer lo necesario para que se
cumplan en todo el país:
C. La obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores sociales, servidores públicos, o
cualquier persona, que tenga conocimiento de casos de niñas, niños o adolescentes que estén sufrien do la violación de los derechos consignados en esta ley, en cualquiera de sus formas, de ponerlo en
conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la investigación
correspondiente.
En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros serán responsables de evitar cual quier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o ado lescentes.
Qué se debe denunciar
• Si se ha visto o se sabe de alguien que explota sexualmente a un niño, niña o adolescente.
• Si se sabe de alguien que vende a niños, niñas o adolescentes para fines sexuales.
• Si se sabe de algún turista o persona local que solicita a niños, niñas o adolescentes para
explotarlos en la prostitución o pornografía.
• Si se sabe de un hotel, operador turístico o agente de viaje que organiza o gana dinero de
la promoción del turismo con fines sexuales.
Ante quién se debe reportar o denunciar
En el caso de que una persona que trabaja en un hotel/agencia de viajes/operador turístico,
etc. sospeche o sea testigo de un caso de explotación sexual comercial infantil, se sugiere
que lo reporte a la persona designada por la empresa para dar atención a estos casos, para
que ésta a su vez pueda hacer la denuncia:
• Si se ha visto a una persona o personas explotar sexualmente a un niño, niña o adolescente,
la denuncia se debe hacer ante el Ministerio Público, módulo de polic ía o servicio de protección
infantil más cerc ano.
• Si la persona sospechosa es extranjera y se sabe su nacionalidad se debe denunciar ante
las instancias anteriormente mencionadas y reportar el hecho en la embajada correspondiente y/o a las autoridades turísticas.
• Si se cree que un hotel/agente de viajes/operador turístico está involucrado se debe reportar a las autoridades turísticas.
56
Cómo denunciar
• Si se está seguro de los hechos se debe proporcionar toda la información que se tenga,
de preferencia por escrito, a la persona designada por la empresa para conocer de estos
actos para que ésta a su vez, pueda transmitir la información a las autoridades.
La policía va a necesitar toda la información posible. Aun cuando son las autoridades las encargadas de buscar las pruebas es importante aportar todas las que se tengan o señalar dónde
se pueden obtener, así como brindar a las au toridades toda la información que hasta el momento se conoce, incluyendo la manera en que se enteró de los hechos. Son importantes:
• Hora del suceso o al menos hora aproximada.
• Lugar donde se presume que se cometió el hecho.
• Cualquier dato que se tenga sobre la persona sospechosa de haber cometido el delito
(descripción, nombre, nacionalidad etc).
• Descripción de otras personas presentes, ya sea testigos, víctimas o sospechosos.
• Descripción de los vehículos relacionados con el hecho.
• Cualquier otra referencia e información que pueda servir para la investigación (en ocasiones las víctimas o testigos escuchan conversaciones donde se describen lugares o se mencionan nombres u otros datos que pueden ser importantes).
• La nacionalidad de la persona sospechosa.
• Si no se está seguro de que se está frente a un caso de explotación sexual comercial infantil, se debe escribir la información que se tiene, para tratar de confirmar los hechos antes de
pedir que la denuncia sea enviada a las autoridades.
Si se considera que hay niños o niñas que est án bajo amena za de explotación pero no se es testigo de ningún caso se puede llamar a un servicio de protección infantil y reportar los detalles.
Si se está reportando a un hotel, operador turístico o agente de viajes se puede enviar una
copia de la información a las autoridades gubernamentales responsables de turismo.
No lo olvides:
Si alguien te pregunta si puedes ayudar a encontrar a una niño/a para la ESCI, decir “No
sé” no basta, es mejor:“Nuestra compañía no tolera este tipo de actividad ilegal”.
57
TEMA 9
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
a. Turismo responsable y turismo sostenible
El turismo es una de las principales actividades económicas; es un sector que mueve en todo
el mundo a 664 millones de turistas y miles de millones de dólares. En veinte años, el número de turistas se multiplicará por tres y alcanzará la cifra de 1,600 millones de personas.
Además el turismo genera empleos; según el Consejo Mundial del Turismo y los Viajes, el sector de los viajes empleó en el mismo año a unos 200 millones de personas en el mundo.
Por otra parte, los ingresos que genera el turismo, en forma de ganancias por exportación,
son importantes para muchos países, y según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en
1999 ascendieron a 455,000 millones de dólares.
Un fenómeno de tal magnitud como es el turismo, genera una serie de im pactos que se
deben tomar en cuenta:
Impactos Económicos. Si bien es cierto que el turismo genera empleo, muchas veces éste
suele ser inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas de destino se
tienen que enfrentar con la competencia de otras nuevas que surgen gracias al desarrollo de
las comunicaciones y transportes.
El turismo facilita la modernización de las infraestructuras, pero en base a prioridades turísticas y no en relación con un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas.
Impactos Medioambientales. El turismo de masas se ha mostrado especialmente violento
con el medioambiente; de esta forma se presenta: la urbanización de zonas naturales, la proliferación de construcciones no integradas en el paisaje, la utilización excesiva de recursos
naturales como el agua, problemas relacionados con el tratamiento de basura, contaminación del aire por el uso de vehículos y calefacción, entre otros.
Impactos Socio-culturales. El turismo puede tener beneficios positivos al permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos socio-culturales detectados,
algunas veces son negativos para la sociedad anfitriona. Por ejemplo, el desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social.
Ante estas evidencias, la Organización Mundial del Turismo, los gobiernos, las organizaciones
de la sociedad civil y las comunidades locales han tomado una serie de medidas para garantizar un turismo más ético y equitativo; aquel en el que los procesos de desarrollo turístico se
61
realicen esencialmente en beneficio de las poblaciones anfitrionas; que minimice el impacto
sobre el entorno, buscando conservar el patrimonio local, las culturas y las tradiciones; que
fortale zca las sociedades locales, gracias a dinámicas económicas autónomas; que enfatice
la capacitación del factor humano, desarrollando información para formar personal de base
y para apoyar la constitución de organizaciones; que ponga en sinergia a los actores locales
para que se constituyan en redes de intercambio, de concertación y de acción. Este tipo de
turismo juega además para los consumidores de los países desarrollados, un papel esencial
en la educación para el desarrollo.
Turismo Responsable
Turismo responsable es la forma de turismo que promociona el respeto y entendimiento de
las pautas culturales, sociales, económicas y políticas de las sociedades anfitrionas. Anima a
la participación de la comunidad del destino turístico y a respetar las opiniones de la misma.
El turismo responsable persigue servir a la comunidad de destino y apoyarla en su desarrollo económico, medioambiental y social.
El turismo responsable busca aumentar el conocimiento sobre las diferentes culturas, promocionando la comunicación, el respeto mutuo y el entendimiento. La adopción de una cultura de promoción turística responsable beneficia a la industria del turismo, a la comunidad
de destino y al visitante.
El turismo responsable puede contribuir a la promoción del respeto de los derechos humanos y de los derechos del niño, niña y adolescente, a través de desarrollo individual de las
personas, de las familias y de las comunidades de las naciones de destino.
Turismo Sostenible
En 1987 un informe especial presentado por la Organización de las Naciones Unidas, el
Informe Brundtland, también conocido como “Nuestro Futuro Común”, alertó a la comunidad
internacional sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y progresivas para apoyar el
desarrollo económico sostenible, evitando el agotamiento de los recursos naturales y el perjuicio al medio ambiente.
Este informe puso a la luz una clara visi ón de las relaciones que existen entre el desarrollo
económico y el respeto a las cuestiones ambientales, sociales, culturales de los países al
expresar que “las necesidades y aspiraciones de hoy podrían conciliarse con las de mañana
siempre que se produjeran cambios fundamentales en la forma como las naciones manejan
la economía mundial…(puesto) que el desarrollo ha producido un mundo con nuevas realidades, realidades que todavía no se reflejan en el comportamiento humano, económico, político o institucional de los gobiernos”.
62
El informe Brundtland ofrece la siguiente definición de desarrollo sostenible:
“El desarrollo del Turismo Sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las
regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades de futuro.
Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las
necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural,
los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la
vida”.
Las actividades turísticas tienen el potencial de enriquecer a las comunidades; no obstante,
algunas veces éstas son explotadas. El resultado, y por ende la sostenibilidad, depende de
las actitudes y acciones de los operadores de turismo, de la comunidad anfitriona y del visitante.
Los esfuerzos para crear un turismo sostenible deben ser focalizados en dos direcciones: proyectos a pequeña escala y proyectos a gran escala.
La sostenibilidad del turismo depende en muchos casos de los actores como las aerolíneas,
los tour-operadores internacionales, los gobiernos nacionales, las empresas de viajes, los
individuos y las comunidades.
Cuando la gente piensa en Turismo Sostenible piensa en la protección del medio ambiente,
pero no debemos olvidar que también es importante la protección del medio social donde
están incluidos las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Código de Conducta para la Protección de los Niños frente a la Explotación Sexual en
el Turismo y en la industria de Viajes29
Este Código de Conducta incluye seis criterios que fueron elaborados originalmente por
ECPAT Suecia y los operadores turísticos nórdicos, en 1998. A través de estos criterios las
empresas se comprometen a desarrollar actividades para prevenir y combatir la explotación
sexual comercial infantil en el turismo sexual.
El Código de Conducta se basa en la Declaración sobre los Derechos Humanos y en la
Convención sobre los Derechos del Niño, h aciendo énfasis en el artículo 34. Además, el
Código de Conducta está incluido en el trabajo de seguimiento de la Agenda de Acción del
Congreso Internacional de Estocolmo, celebrado en agosto de 1996.
29 Código de Conducta para la protección de los niños frente a la explotación sexual en el turismo y la industria de viajes:
Resumen del proyecto y ejemplos de implementación, OMT/ECPAT. Ver: http://www.thecode.org/
63
Las compañías de turismo y de viajes que adoptan este Código de Conducta están de acuerdo en contraer una responsabilidad social en los destinos turísticos donde operan, y en
implementar en sus actividades los siguientes criterios:
1. Establecer una política corporativa ética en contra de la explotación sexual comercial de
los niños, niñas y adolescentes.
2. Formar al personal de sus empresas en los países de origen y en los destinos en los que
operan.
3. Introducir una cláusula en los contratos con sus proveedores en la que declaren su rechazo común a la explotación sexual comercial infantil.
4. Informar a los turistas mediante catálogos, trípticos, carteles, videos informativos a bordo,
boletos de avión, páginas ‘web’ o del modo que estimen oportuno.
5. Proporcionar información a los agentes locales “clave” en cada destino.
6. Informar anualmente sobre la implementación de estos criterios.
b. Política empresarial con responsabilidad social
La Responsabilidad Social Empresarial es “la conciencia del compromiso y la acción de mejora continua, medida y consistente, que hace posible a la empresa ser más competitiva, cumpliendo con las expectativas de todos sus participantes en particular y de la sociedad en lo
general, respetando la dignidad de la persona, las comunidades en que opera y su entorno”.
En la práctica es un conjunto integral de políticas, prácticas y programas que se reflejan a lo
largo de las operaciones empresariales y de los procesos de toma de decisión, y el cual debe
ser apoyado e incentivado por los mandos altos de la empresa. 30
Una empresa con responsabilidad social fundamenta su compromiso tanto a nivel interno
como externo dándole transparencia y certidumbre a su actuación y a sus relaciones:
• Nivel interno de la empresa: Se refiere a los accionistas, los trabajadores y la gestión de
recursos.
• Nivel externo de la empresa: Se refiere a los interlocutores externos, socios comerciales,
los clientes, los consumidores, proveedores, los interlocutores públicos, autoridades y las
Organizaciones de la Sociedad Civil.
30 Centro Mexicano para la Filantropía. www.cemefi.org
64
Frecuentemente, los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por
tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
Una empresa, considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación
entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando
así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados.31
En el caso del combate a la ESCI, la política empresarial demuestra que la compañía u organización tiene una posición firme contra estas actividades ilegales. Una política empresarial
puede dar directrices para el personal y la gerencia sobre cómo prevenir y cómo reportar la
explotación sexual a las autoridades.
Una política empresarial clara debe tener una lista de directrices adjuntas que expliquen:
• El punto fo cal o la persona de la organización que será responsable, éste puede ser el
gerente general o una persona responsable para la capacitación del personal y de distribuir
la información.
• El procedimiento de capacitación al personal para reconocer y prevenir la explotación
sexual comercial infantil.
• Los números telefónicos importantes para reportar el abuso, por ejemplo, la policía u organizaciones de bienestar de la niñez.
Capacitación
Es importante que todas las personas involucradas con el sector turismo entiendan qué pueden hacer para ayudar en caso de que un niño, niña o adolescente esté siendo explotado. Tener
conocimiento sobre las acciones preventivas de estos ilícitos puede ayudar a que muchos
niños/as no sean explotados. La capacitación es una buena forma de involucrar a todos/as y
ayudar a que la gente hable sobre el problema e identifique soluciones a la explotación sexual
comercial en el turismo.
Crear conciencia
La explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes en el turismo es un problema sensible y difícil de tratar. Es muy importante concienciar a todos los sectores sociales sobre la importancia de proteger a las personas menores de edad. La finalidad de desarrollar acciones de sensibilizaci ón consiste, principalmente, en despojar a la sociedad de
mitos y creencias que ubican a los niños, niñas y adolescentes como delincuentes y no como
víctimas. Es indispensable crear y fomentar una cultura de denuncia y cero tolerancia hacia
estos delitos.
31 Ibidem
65
Recaudación de fondos para ayudar a los niños, niñas y adolescentes
La pobreza no es la única razón posr la cual los niños, niñas y adolescentes son explotados;
sin embargo, podemos considerarla como un factor que ubica a los niños, niñas y adolescentes y a sus familias en una especial situación de vulnerabilidad. Recaudar fondos para apoyar la educación de los niños y las niñas víctimas o en riesgo así como la participación en los
programas, tanto de gobierno como de sociedad civil, encargados de la prevención y atención de la ESCI, puede ser una forma de participación activa de la empresa en la lucha contra la explotación sexual comercial en el turismo.
Creación de redes y promoción
La mayoría de las compañías de viaje y de turismo mantienen relaciones de negocios con
otros operadores. Una problemática tan grave como es la explotación sexual comercial infantil sólo puede ser combatida con la unión de los diversos actores que intervienen en el turismo. Crear redes permite que los explotadores intermediarios no puedan aprovecharse de la
estructura de la industria turística. Esta postura de cero tolerancia hacia estos delitos debe
darse a conocer a los clientes, proveedores, operadores, etc.
66
Descargar