Hugo René García Escobar Módulo: La adolescencia y riesgos de infecciones de transmisión sexual, dirigido a estudiantes del ciclo básico, Instituto Simón Bergaño y Villegas, Escuintla Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2011 Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, noviembre de 2011 Índice Introducción CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1. Datos generales de la institución 1.1.1. Nombre de la institución 1.1.2. Tipo de institución 1.1.3. Ubicación geográfica 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas 1.1.7. Objetivos 1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura organizacional 1.1.10. Recursos 1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 1.3. Lista de carencias 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad 1.6. Problema seleccionado 1.7. Solución propuesta como viable y factible CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad ejecutora 2.1.5. Tipo de proyecto 2.2. Descripción del proyecto 2.3. Justificación 2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. General 2.4.2. Específicos 2.5. Metas 2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9. Recursos i 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 5 6 6 6 7 8 8 9 9 9 9 9 9 9 10 11 11 11 11 11 12 13 14 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados 3.2. Productos y logros 3.3. Aporte pedagógico 15 16 17 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1. Evaluación del diagnostico 4.2. Evaluación del perfil 4.3. Evaluación de la ejecución 4.4. Evaluación final 97 97 97 97 Conclusiones recomendaciones Bibliografía Apéndice 98 99 100 Introducción El Diagnóstico es una investigación que tiene como finalidad dar a conocer en forma clara la situación actual de la institución o comunidad que se está observando y su principal objetivo es conocer las necesidades por la que se atraviesa y poder brindar soluciones adecuadas. Para la realización del diagnostico se pueden emplear diversas técnicas que permita emplear instrumentos. En el Diagnóstico que se trabajó se utiliza la Técnica de la Matriz de los Sectores que proporciona información precisa no solo de la institución investigada sino también del área geográfica del lugar en el que se encuentra la misma. El diagnóstico que se presenta en esta edición fue realizado en la Asociación Gente Positiva, que es una institución sin fines lucrativos, jurídicamente establecida, que se dedica a la asesoría, orientación y apoyo a programas de educación sexual y del Virus de Inmunosuficiencia Humana (VIH). El perfil del proyecto contiene datos que se refieren a los aspectos generales como: nombre del proyecto, lugar conde realizó el Ejercicio Profesional Supervisado, sus objetivos; generales y específicos, metas, justificación hasta la ejecución. Esta etapa consiste en la realización de todo lo planeado en el cronograma respectivo, aquí se pone de manifiesto el interés, talento gestor y creatividad para sacar adelante el proyecto y que las partes que intervinieron quedarán satisfechas por los logros y productos obtenidos. La evaluación es importante porque se establece claramente si se alcanzó el éxito deseado. i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1. Datos generales 1.1.1. Nombre de la institución Asociación Gente Positiva 1.1.2. Tipo de institución Organización no gubernamental que se dedica a desarrollar programas de educación sexual, orientadas a la información de la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), además de las infecciones de transmisión sexual (ITS) a todos los niveles y géneros. 1.1.3. Ubicación geográfica Sede de la Cruz Roja, kilómetro 60 1-70 zona 4, carretera a Santa Lucia Cotzumalguapa, zona 4 de la cabecera departamental de Escuintla, sus límites, al norte con Cantón la Bendición, al sur con Callejón Raguay, La Industria, al oeste con el campo de la feria de Escuintla, al oeste con el río Cusmajate, se localiza a orilla de la carretera. El edificio es identificado como la antigua Sede de la Cruz Roja. 1.1.4. Visión “Somos una organización líder en el trabajo para las personas que viven con el Virus de Inmunosuficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmuno de Deficiencia Adquirida (SIDA) y afectado, sin discriminación alguna bajo los principios de respeto y solidaridad humana, fuertemente consolidada que brinda e impulsa los servicios relacionados con la promoción y defensa de los derechos humanos y el acceso a una atención integral, promoviendo y apoyando las acciones políticas en respuesta a la epidemia”1 ______________________________ 1. Asociación Gente Positiva, Plan 0perativo Anual, 2007 1 1.1.5. Misión “Somos una asociación no lucrativa, sin afiliación política y con personalidad que promueve mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con el virus del sida (PVVS) y de las personas afectadas, sin discriminación, mediante la promoción y defensa de los derechos humanos, facilitarles el acceso a una atención integral, en coordinación con entidades afines. Además promovemos y apoyamos acciones políticas que mejores la respuesta a la epidemia. ”2 1.1.6. Políticas Institucional “Apoyar a las personas a través de programas y servicios. Promover programas de educación y orientación con referencia a las enfermedades de Transmisión Sexual así como el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Promover capacitaciones orientadas a la información de las causas del desconocimiento de la educación sexual en todas las personas, en especial en jóvenes de Escuintla. Fomentar la participación de toda la comunidad en sus diferentes actividades”.3 1.1.7. Objetivos. 9 “Brindar información de las enfermedades de transmisión sexual principalmente en jóvenes estudiantes que ignoran la situación de la misma. 9 Mejorar la calidad de los servicios existentes y crear los que sean necesarios __________________ 2. 3. Loc cit. Loc cit. 2 9 Equipo de activistas políticos acordes a los objetivos, misión y visión de la organización, desarrollando acciones encaminadas a la defensa de los Derechos Humanos de las personas viviendo con el virus del sida (PVVS) y afectadas. 9 Desarrollar la capacidad institucional de la Asociación Gente Positiva para continuar liderando los procesos de búsqueda de atención integral, que garanticen el acceso a medicamentos antirretrovirales al 100% de Personas Viviendo con Virus de Inmunosuficiencia Humana / Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (PVVS) que actualmente tienen acceso a ellos”.4 1.1.8. Metas En salud. 1. “Aumentar el porcentaje de personas asociadas, usuarias y afectadas de la asociación que reciben atención integral. 2. Mejorar la calidad de los servicios existentes y crear los que sean necesarios al interior de la organización para aumentar la demanda de uso de los mismos”.4 En educación 1. La defensa y promoción de los Derechos Humanos de las personas viviendo con el virus del sida y afectadas, y que esta se encuentren integrada dentro de la agenda nacional de Derechos Humanos (gobierno y sociedad civil). 2. Creación de alianzas estratégicas con otras organizaciones e instancias para promover los cambios estructurales que sean necesarios para que exista igualdad de derechos para las personas viviendo con el virus del sida y afectadas. __________________ 4. Loc cit. 3 3. Implementar acciones de Promoción de los Derechos Humanos que garanticen el acceso a medicamentos antirretrovirales a personas viviendo con el virus del sida”.5 1.1.9. Estructura organizacional 0RGANIGRAMA 6 ASOCIACION GENTE POSITIVA ___________________________ 5. 6. Loc. cit Fuente: manual de funciones, Asociación Gente Positiva 4 1.1.10. Recursos Humanos El total de laborantes fijos de la institución Gente Positiva Escuintla es de 12 empleados. Físicos El área de terreno en donde está ubicado el edificio que alberga a la Asociación Gente Positiva es de 88 metros cuadrados y tiene una construcción de 75 metros aproximados, la casa esta dividida en secciones y ambientes que se utilizan para oficinas y clínicas, en donde se atiende a las personas que solicitan información y servicios, posee una jardín de aproximadamente de 4 por 16 mts., tiene algunos árboles y una casa de 8 x 12 para la casa del guardián. Financieros No cuenta con una asignación que emane del Estado, ya que se mantiene de fondos que provienen de donaciones y de instituciones extranjeras. El presupuesto de la Asociación Gente Positiva para Escuintla, promedio anual para es de 485,345.00 quetzales El 55% es de la Asociación Positiva Central y el otro 45 es de donaciones Salarios es el 39.4% Materiales y suministros 10.5% Alquileres varios 10.1% Área de Salud 30% Educación 10% 5 1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Para recabar toda la información de cómo está funcionando actualmente el proyecto se utilizó la matriz de sectores que nos permite establecer las necesidades internas y externas como también la técnica lluvia de ideas aplicadas a los trabajadores y las entrevistas a los directivos, personal administrativo y maestros. 1.3. Lista de carencias 9 Dificultades para el transporte 9 Aislamiento 9 Inadecuado salario 9 Inadecuada conducta sanitaria de los usuarios 9 Insuficiente preparación 9 Inadecuada información de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas Problemas Transporte Carencias que lo producen Solución Falta de vehiculo que pueda Gestionar transportar a ante instituciones los gubernativas y no gubernativas conferencistas y promotores el traslado de los conferencistas juntamente con los materiales y material de apoyo Solicitar donaciones Desinformación Falta de programas para la Elaborar en estudiantes del información ciclo básico de modulo de sobre las las información infecciones de transmisión infecciones de transmisión sexual a los estudiantes de sexual en jóvenes estudiantes la cabecera municipal. Falta de material Escaso impreso apoyo en impresión de trifoliares del nivel medio. la Impresión de bifoliares y trifoliares de información de los productos y servicios de la institución. 6 1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Impresión de bifoliares y trifoliares de información de los productos y servicios de la institución. Opción 2: Elaborar modulo de información sobre las infecciones de transmisión sexual en jóvenes estudiantes del nivel medio. 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 1 1 2 3 OPCION OPCION INDICADORES 1 2 FINANCIERO SI NO SI NO ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X ¿El proyecto se ejecutará con recursos financieros propios? X X ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X ADMINISTRACION LEGAL ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X ¿Se tiene representación legal? X X TECNICO ¿Se cuenta con instalaciones para ejecutar el proyecto? X X ¿Se definieron claramente los objetivos del proyecto? X X ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X ¿Se han definido claramente las metas? X X ¿Se tiene programado un tiempo específico para la X X ejecución? MERCADO ¿El proyecto satisface las necesidades de la X X institución y la población? ¿Se cuenta con el recurso humano adecuado para la X X ejecución del proyecto? POLITICO ¿La institución será responsable del proyecto? ¿El proyecto cumple con las políticas de la institución? ¿El proyecto impulsa la equidad de género? CULTURAL ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? SOCIAL ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico? ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? TOTALES X X X X X X X X X X X X X 19 02 X 09 12 7 1.6. Problema seleccionado Desinformación de los estudiantes del nivel medio del Instituto Simón Bergaño y Villegas sobre los riesgos de infecciones de trasmisión sexual. 1.7. Solución propuesta como viable y factible Elaborar un módulo de información sobre los riesgos de infecciones de trasmisión sexual, para los estudiantes del ciclo básico del instituto Simón Bergaño y Villegas, de Escuintla. 8 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto Módulo: La adolescencia y los riesgos de infecciones de transmisión sexual, dirigido a estudiantes del ciclo básico del Instituto Simón Bergaño y Villegas, de Escuintla. 2.1.2. Problema Falta de información de las Infecciones Transmisión Sexual estudiantes comprendidos en las edades de 12 a 18 años en los establecimientos educativos. 2.1.3. Localización Instituto Nacional Mixto de Educación Básica y Ciencias Comerciales “Simón Bergaño y Villegas”. Escuintla, Escuintla 2.1.4. Unidad ejecutora Asociación Gente Positiva de Escuintla, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2.1.5. Tipo de proyecto De producto educativo 2.2. Descripción del proyecto. Se dará conferencias de información a estudiantes del instituto Simon Bergaño y Villegas y a docentes, contando con el apoyo de la Asociación Gente Positiva para lo cual se atenderá a aproximadamente 20 maestros y 900 estudiantes de los niveles básicos, cada uno de ellos participará en las charlas quienes con su supervisión trasmitirán la información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como el Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), quienes obtendrán preservativos como herramientas para la prevención de las mismas. 9 2.3. Justificación Mientras en la mayoría de países del mundo el sida y otras its están, en apariencia, disminuyendo, en Guatemala se incrementó el número de casos, advirtió Onusida en su informe anual. De acuerdo con las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre Virus de Inmunodefiencia Humana/Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirid (Onusida), en Guatemala había alrededor de 55 mil personas viviendo con virus, en el 2003, y la cifra ascendió a 61 mil en el 2005. El año pasado fallecieron unas dos mil 700 personas por causa del sida, según la organización. El incremento de casos se repite en el resto de países de América Latina. Veinticinco años después de que se oficializaran en el mundo los primeros casos de sida, la epidemia en Guatemala va en aumento y ataca a todos los grupos sin distinción. Escuintla no es la excepción obteniendo el 3er lugar de casos detectados, debido a la promiscuidad y falta de información sobre la educación sexual. El número de casos entre mujeres se incrementó en los últimos años. No hay un panorama de la magnitud de la enfermedad, porque hay un alto número de casos no registrados. En cifras 61 mil personas viven con el Virus Inmunosuficiencia Humana (VIH) en Guatemala, según la Organización de Naciones Unidas (ONUsida). 3 mil 210 murieron en el 2005. 58% de adultos con sida reciben antirretrovirales. 6 departamentos concentran el 75 por ciento de los casos. 8 mil 685 casos han sido notificados desde 1984. 2 mil 196 personas diagnosticadas entre el 2003 y el 2005. 1.20% de los adultos de entre 15 y 49 años tiene el Virus Inmunosuficiencia Humana (VIH). 10 1.45% de la población podría tener el Virus Inmunosuficiencia Humana VIH en el 2015. 95% de los casos se transmite por relaciones sexuales sin usar preservativo. 2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. General Informar a estudiantes del Instituto Simon Bergaño y Villegas, Escuintla, sobre los riesgos de infecciones de transmisión sexual, 2.4.2. Específicos – Redactar módulo sobre la adolescencia y los riesgos de infecciones de transmisión sexual. – Socializar el módulo sobre la adolescencia y los riesgos de infecciones de transmisión sexual. – 2.5. Metas Reproducir 60 modulos para estudiantes del Instituto “Simón Bergaño y Villegas” de Escuintla Brindar información a 60 estudiantes del Instituto “Simón Bergaño y Villegas” de Escuintla. 2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) Directos • Estudiantes de los establecimientos educativos Instituto Nacional Mixto de Educación Básica y Ciencias Comerciales Simon Bergaño y Villegas y Docentes • Padres de familia de los estudiantes de los establecimientos. 11 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto. Asociación Gente Positiva Escuintla. Presupuesto Recursos humanos No. DESCRIPCION Transporte de conferencistas y 1 equipo de la ciudad capital a la ciudad de Escuintla COSTO UNITARIO Q 830.00 COSTO TOTAL Q 2,490.00 Q 2,490.00 Total de gastos recursos humanos Recursos Materiales 1 Papel bond Q 35.00 Q 140.00 2. Fólderes Q 1.25 Q 65.00 3 Marcadores Q 5.00 Q 75.00 4 Cinta Adhesiva Q 10.00 Q 50.00 5 Fotocopias Q 0.25 Q 200.00 6 Horas de uso de servicio de Internet Q 5.00 Q 125.00 7. Lapiceros Q 1.00 Q 24.00 8. Lápices Q 1.00 Q 20.00 9. Impresión de módulo Q 60.00 Total de gastos de recursos materiales Q 6,000.00 Q 6,699.00 Transporte y otros 1 Gasolina Q 500.00 2 Transporte Q 500.00 Total de gastos transporte y otros Q 1,000.00 Gran Total Q10,189.00 12 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto No. ACTIVIDADES 1 Contacto del recurso humano para la conferencia 2 Solicitar las instalaciones para realizar las conferencias-taller 3 Elaboración de folleto-manual 4 Capacitación 5 Impresión de Manual 6 Impresión de Diplomas 7 Capacitación para docentes 8 Conferencia de invitados 9 Clausura del proyecto, entrega de diplomas y manuales a los docentes ABRIL MAYO JUNIO 2010 2010 2010 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 13 2.9. Recursos Recursos Humanos Médicos Paramédicos Profesores Conferencistas de casos personales Personal de cocina Director del proyecto Personal administrativo Asesor Epesista Recursos materiales Maniquís Computadoras Laptop Bocinas Manuales Guantes Preservativos Lubricantes Microbús Tubos de ensayo 14 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados No. 1 ACTIVIDADES RESULTADOS Observación del establecimiento para Visitas realizadas y verificar las instalaciones y cantidad de selección de lugares estudiantes que alberga el Instituto Simón para brindar las Bergaño y Villegas de Escuintla. conferencias a los estudiantes. 2 Solicitud para brindar las conferencias a los Autorización de las estudiantes de nivel medio de la jornada conferencias para los matutina del Instituto Simón Bergaño y estudiantes de los dos Villegas de Escuintla establecimientos educativos 3 Contactar a los conferencistas de la Aceptaron la invitación Asociación Gente Positiva a personas las personas para invitadas para brindar testimonios de ITS brindar las conferencias sobre its. 4 Selección de lugar para alimentación de las Hotel y Restaurante la personas que participaron en las Villa conferencias 5 Selección de transporte de ida y vuelta y Microbús Mitsubishi viajes internos, los días 15, 16 y 17 de abril 6 Gestiones para alquiler de cañonera y laptop Cañonera y laptop las la demostración de imágenes. alquilada para los días 15, 16 y 17 de abril 15 3.2. Productos y logros Productos Logros a) Módulo: La adolescencia y los b) Entrega de módulo a estudiantes riesgos de infecciones de transmisión sexual, dirigido a del Instituto Simón Bergaño y Villegas, Escuintla. estudiantes del ciclo básico del Instituto Simón Bergaño y Villegas, de Escuintla. 16 Assesor: Lic. Ezequiel E Arrias Rodrígu uez La adolesce encia y rie esgos de in nfecciones s de transm misión sex xual, dirigid do a estudiantes del ciclo básic co, Institutto Simón Bergaño B y Villegas, V Escuintla a Autor: Compilación: Hugo Re ené García Escobar Gua atemala, se eptiembre de d 2011 1 17 Índice Página Introducción i Objetivos 1 ¿Qué significan las siglas VIH, SIDA e ITS 2 Definiciones Virus de Inmunodeficiencia Humana, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y las Infecciones de Transmisión Sexual 2 La labor del maestro 2 Enfermedades que se propagan a través del contacto sexual 3 El maestro proporciona la respuesta correcta para cada definición 3 El maestro proporciona información adicional después de cada definición Después de haber definido el virus de inmunodeficiencia humana 3 4 Las infecciones de transmisión sexual son graves porque 4 Después de haber definido las infecciones 4 Información adicional 5 ¿Qué es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida? 8 ¿Qué sabemos sobre el virus de inmunodeficiencia humano? 8 ¿Qué es una infección de transmisión sexual (ITS) ¿Qué son los anticuerpos? 9 10 ¿Qué se entiende por “período de incertidumbre” (Windows)? 10 ¿Qué se entiende por periodo asintomático? 11 ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA)? 12 ¿Existen drogas o vacunas para tratar el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA) 13 ¿Cómo se contrae el virus de inmunodeficiencia humano? 13 Sírvase notar que: 14 ¿Cómo se puede evitar contraer la infección? 15 ¿Aumentan las enfermedades de transmisión sexual las probabilidades de contraer el virus de inmunodeficiencia humano? 16 ¿Qué se entiende por “sexo seguro” y “sexo protegido” 16 ¿Qué se entiende por afecto sin sexo (sexo sin penetración)? 17 ¿Existen personas que tengan una alta probabilidad de contraer el virus de inmunodeficiencia humano (VIH)? 17 18 Para contraer el virus de inmunodeficiencia humano o una infección de transmisión sexual, ¿es necesario haber tenido muchas parejas? 18 Preguntas sobre los mecanismos de transmisión: 19 ¿Cómo se puede identificar a una persona con el Virus? 27 ¿Qué sucede si una persona vive cerca de otra con síndrome de inmuno deficiencia adquirida? 27 Trabajo grupal 29 La participación de padres e integrantes del grupo familiar: 30 Condición de líder ¿Por qué emplear líderes entre los compañeros? 31 Maneras en que un líder juvenil puede ayudar a su maestro: 31 “Comportamiento responsable: postergar la actividad sexual” 36 “Cuidado y apoyo para las personas con virus de inmunodeficiencia humano” 38 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? 40 ¿Qué organismos causan las infecciones de transmisión sexual? 41 ¿Qué órganos son afectados por las infecciones de transmisión sexual? 41 ¿Quiénes están expuestos a contraer infecciones de transmisión sexual? 43 ¿Cuáles son las principales infecciones de transmisión sexual que existen en nuestro país? 44 Papilomas 44 Factores de riesgo 45 Signos y síntomas 45 Diagnostico 45 Tratamiento 46 Prevención 46 Recomendaciones 47 Herpes genital 47 ¿Cómo se contrae el herpes genital? 48 19 ¿Cuáles son los signos y síntomas del herpes genital? 48 ¿Cuáles son las complicaciones del herpes genital? 49 ¿Cómo se diagnostica el herpes genital? 50 ¿Hay un tratamiento para el herpes? 50 ¿Cómo puede prevenirse el herpes? 50 Sífilis 51 ¿Qué tan frecuente es la sífilis? 51 ¿Cómo se contrae la sífilis? 51 ¿Cuáles son los signos y síntomas? 52 ¿Qué efectos tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé? 53 ¿Cómo se diagnostica la sífilis? 54 ¿Cómo se relaciona la sífilis con el virus de inmunodeficiencia humano? ¿Cuál es el tratamiento de la sífilis? 54 ¿La sífilis es recurrente? 55 ¿Cómo puede prevenirse la sífilis? 56 Chancro blando 56 Cuadro clínico 57 tratamiento 57 Clamidia (Chlamydia) 58 ¿Qué tan común es la infección por clamidia? 58 ¿Cómo se contrae la infección por clamidia? 58 ¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidia? 59 ¿Cuál es el tratamiento para la infección por clamidia? 61 ¿Cómo se puede prevenir la infección por clamidia? 62 Gonorrea ¿Quién puede contraer la gonorrea? 62 62 ¿Cómo se transmite la gonorrea? 62 ¿Cuáles son los síntomas de la gonorrea? 63 55 20 ¿Cómo se diagnostica la gonorrea? 63 ¿Hay cura para la gonorrea? 63 ¿Es peligrosa la gonorrea? 64 ¿Cómo puedo evitar transmitir la gonorrea a otros? 64 ¿Cómo puedo evitar contraer la gonorrea? 64 Vaginitis 65 Candidiasis 65 ¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis? 65 ¿Cómo se contagia la candidiasis? 65 Tricomoniasis 66 ¿Cuáles son los síntomas de la tricomoniasis? 66 ¿Cómo se contagia la tricomoniasis? 66 Mitos más comunes sobre las infecciones de transmisión sexual 67 Tratamientos 69 ¿Cómo prevenir infecciones de transmisión sexual? 72 Bibliografía 73 21 i Introducción Este módulo se ha diseñado como una actividad para el aula sobre conocimientos básicos sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana /Síndrome Inmuno de Deficiencia Adquirida /Infecciones de Transmisión Sexual, orientada a un público adolescente. Este manual a investigación tiene como fin, dar a conocer al estudiantes y maestros el esfuerzo de llevar los conocimientos a cada uno de los adolescentes quienes están en riesgo por ser el tema sexual un tabú en nuestro medio, gracias a la coordinación de Edmundo Vásquez, Oscar Escalante Mayorga encargado de Procesos Comunitarios de Desarrollo y Luis Hernández Encargado de Comunicación para el Cambio de Comportamiento. Sirvan las presentes líneas para manifestar mi más profundo agradecimiento por la colaboración brindada en todo momento para llevar a cabo la actividad de conferencias y entrega de manuales, trifoliares y profilácticos a los estudiantes. Sea este trabajo en memoria de mi hermano Walter Estuardo García Escobar y agradecimiento a mi esposa Flor de María de Paz y a mis hijos Dullier René, Ramiro José y Joshee Yurem, quienes han sido un apoyo incondicional para la elaboración de este proyecto. 22 1 Objetivos: General: Desarrollar durante el proceso formativo de las y los estudiantes capacidades, conocimientos, actitudes y valores que les permitan asumir comportamientos saludables y responsables, orientados a prevenir las ITS, el VIH y SIDA, en el marco de la conservación de la salud integral y el desarrollo humano. Específicos: Desarrollar aprendizajes significativos en las y los estudiantes, que les permitan: 1. En relación a lo planteado, es necesario que las Instituciones Educativas cuenten con lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas que le permitan formar capacidad de cuidar y valorar su salud, así como la de los demás, en un contexto inclusivo. 2. Adquirir aprendizajes científicos, de calidad y éticos, para identificar y evitar los factores de riesgo relacionados con las ITS, el VIH y el SIDA. 3. Formarse en una cultura de conservación integral de la salud, que permita la prevención de las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA, con el aporte de los docentes, padres de la familia, otros profesionales especializados y demás actores educativos involucrados. 4. Desarrollar habilidades sociales básicas relacionadas con la comunicación, autoconocimiento, autoestima y toma de decisiones para la prevención de ITS, VIH y SIDA. 23 2 ¿Qué significan las siglas VIH, SIDA e ITS? Virus de Inmunodeficiencia Humana, el Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida y las Infecciones de Transmisión Sexual. Las actividades que forman parte de este Manual del Maestro, presentan información relacionada con los conocimientos, las actitudes y las destrezas que los estudiantes deberán adquirir para protegerse del Virus de Inmunodeficiencia Humana, el Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida y las Infecciones de Transmisión Sexual. Definiciones de Virus de Inmunodeficiencia Humana, Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida y las Infecciones de Transmisión Sexual. El objetivo de esta actividad es familiarizar al estudiante con los términos básicos que se utilizarán en el resto del curso y asegurarse que entiende a cabalidad la gravedad de estas infecciones. La labor del maestro: 1. El maestro decide como enseñar esta actividad a) Cada estudiante recibe una copia de la hoja de actividades y sigue las instrucciones. b) El maestro lee en voz alta una historia (A) y escribe las definiciones necesarias (B) en la pizarra. A María no se ha sentido bien. Ella ha estado perdiendo peso y cada vez que sube las escalas su respiración se vuelve entrecortada. Los ganglios de su cuello se han inflamado y experimenta episodios de tos seca. Ella ha decidido visitar a su médico para averiguar cuál podría ser el problema. El doctor la examinó, realizó algunos exámenes y le solicitó que volviera a verlo en dos semanas más. En su segunda visita el doctor le dijo, “María, los exámenes muestran que has contraído una enfermedad conocida como SIDA que es causada por un germen (virus) muy pequeño llamado 24 3 VIH. Es posible que tus probabilidades de contraer esta infección hayan sido mayores porque también tienes una ITS llamada gonorrea. María quería saber el significado de VIH, SIDA, ITS y gonorrea y la gravedad de cada una de estas enfermedades. ¿Puedes ayudarla? B Un virus que debilita el sistema de defensa del hombre permitiendo que otras enfermedades ataquen su organismo. Enfermedades que se contraen cuando el sistema de defensa del cuerpo se encuentra debilitado. Un tipo de ITS que puede dañar los órganos reproductivos. Enfermedades que se propagan a través del contacto sexual. Los estudiantes seleccionan las definiciones correctas proporcionadas por el maestro en B y las ponen en el sitio adecuado en C. Adicionalmente, se escriben oraciones inconclusas en la pizarra para que los estudiantes las completen. 2. El maestro proporciona la respuesta correcta para cada definición: (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida -SIDA- = Enfermedades que se presentan….. Virus de Inmunodeficiencia Humano -VIH- = Un virus que ... Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- = Infecciones que se ... Gonorrea = Un tipo de Infección de Transmisión Sexual. 3. El maestro proporciona información adicional después de cada definición: El SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) es grave porque: 9 No existe una vacuna contra esta enfermedad; 9 No tiene cura; 9 Cualquier persona puede contraerla (incluso las personas jóvenes); 25 4 9 Es casi una certeza que todas las personas que contraen el SIDA fallecerán; 9 Con frecuencia, las personas que fallecen son jóvenes que de no haber contraído la enfermedad vivirían muchos años más. Después de haber definido el VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA, informe a sus alumnos que: La mayoría de las personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana no muestran señales de la enfermedad; Contrariamente a muchas otras enfermedades, el Virus de Inmunodeficiencia Humana no se puede contraer a través del aire, agua o alimentos, sino a través del contacto sexual o el intercambio de agujas y jeringas no esterilizadas, con personas infectadas; El Virus de Inmunodeficiencia Humana no puede vivir mucho tiempo fuera del organismo; Ni los animales ni los insectos son portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humano. Las Infecciones de Transmisión Sexual son graves porque: • Pueden dañar los órganos reproductivos; • Pueden provocar infertilidad (incapacidad de tener hijos); • Pueden causar cáncer, producir daño al corazón y al cerebro y, posiblemente, la muerte. Después de haber definido las Infecciones de Transmisión Sexual, informe a sus alumnos que: o El Virus de Inmunodeficiencia Humano/ Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es una Infección de Transmisión Sexual, como también lo es la gonorrea (use el nombre local/ popular de la gonorrea en su país). 26 5 o Es indispensable contactar al centro de salud si se experimenta cualquier dolor en los genitales al momento de orinar, se descubren úlceras en la zona genital o ante la presencia de algún tipo de secreción anormal del pene o la vagina. o La mayoría de las Infecciones de Transmisión Sexual tienen remedio. 4. El maestro le pide a sus alumnos completar las oraciones inconclusas. A modo de sugerencia, el maestro podría optar por finalizar la clase solicitando a sus alumnos completar la siguiente declaración: “Hoy aprendí en clase que….”. Adicionalmente, se asegurará de comentar en detalle toda respuesta adecuada que el estudiante ofrezca en forma voluntaria. 5. El maestro pondrá a disposición de sus alumnos una caja de cartón rotulada “Querido Maestro”. La idea es que los estudiantes pongan sus preguntas en la caja en forma anónima. Durante la clase siguiente, el maestro podrá leerlas y dar las respuestas correctas. Información adicional Es posible que los maestros deban buscar respuestas a algunas de las preguntas formuladas por sus alumnos. Esto debe hacerse después de la clase. A fin de responder todas las preguntas formuladas por los estudiantes, podría ser necesario consultar a profesionales de la salud de hospitales o centros médicos. No tenga temor de admitir que no pudo encontrar las respuestas a una pregunta muy difícil. ¡Evite adivinar! Su respuesta debe ser la correcta. ¿Qué significa las siglas VIH, SIDA e ITS? El objetivo de esta actividad es ayudarte a comprender el significado de ciertas palabras como infecciones de transmisión sexual (ITS), Síndrome Inmuno de Deficiencia Adquirida (SIDA) y Virus de Inmunodeficiencia Humana 27 6 (VIH). Conocer estas palabras te ayudará a entender cómo puedes protegerte contra estos virus. ¿Cómo? 1. Lee la historia A. 2. Selecciona del casillero B las definiciones que tú estimes son correctas para infecciones de transmisión sexual (ITS), Síndrome Inmuno de Deficiencia Adquirida (SIDA) y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). y gonorrea. Escribe en el casillero C la definición que corresponda a cada una de estas enfermedades. 3. Tu maestro te dará mayor información sobre cada una de estas palabras. 4. Completa las oraciones en la sección “El maestro pregunta”. Historia A María no se ha sentido bien. Ella ha estado perdiendo peso y cada vez que sube las escalas su respiración se vuelve dificultosa. Los ganglios de su cuello se han inflamado y experimenta episodios de tos seca. Ella ha decidido visitar a su médico para averiguar cuál podría ser el problema. El doctor la examinó, realizó algunos exámenes y le solicitó que volviera a verlo en dos semanas más. En su segunda visita el doctor le dijo, “María, los exámenes muestran que has contraído una enfermedad conocida como Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) que es causada por un germen (virus) muy pequeño llamado Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH). Es posible que tus probabilidades de contraer esta infección hayan sido mayor porque también tienes una Infección de Transmisión Sexual (ITS) llamada gonorrea. María quería saber el significado de infecciones de transmisión sexual (ITS), Síndrome Inmuno de Deficiencia Adquirida (SIDA) y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y gonorrea y la gravedad de cada una de estas enfermedades. ¿Puedes ayudarla? 28 7 B C Un virus que debilita el Enfermedades que se Síndrome sistema de defensa del contraen cuando de Virus el Inmunodeficiencia hombre permitiendo que sistema de defensa del Adquirida (SIDA) otras de Inmunodeficiencia Humano (VIH) enfermedades cuerpo se encuentra ataquen su organismo. debilitado. Un tipo de Infección de Enfermedades que Infecciones Transmisión Sexual se de GONORREA Transmisión (ITS) que puede dañar propagan a través Sexual (ITS) los reproductivos. órganos del contacto sexual Termina la oración con tus propias ideas y /o sentimientos. a) Cuando pienso sobre el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) siento:_________________________________________________________ b) El Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) / Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es grave porque: ______________________________________ c) Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son grave porque: ______________________________________________________________ d) Las personas contraen el Virus de Inmunodeficiencia Humano(VIH) porque: ______________________________________________________________ Quisiera hacer las siguientes preguntas sobre el: Coloca tus respuestas en la caja de respuestas rotulada “Querido maestro”. Preguntas básicas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), Síndrome Inmuno de Deficiencia Adquirida (SIDA) y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 29 8 ¿Qué es el síndrome de inmuno deficiencia adquirida? • Síndrome es una serie de señales y síntomas que indican la presencia de una enfermedad o condición, Inmuno, palabra relacionada con el sistema inmunológico del organismo que protege contra los gérmenes que causan enfermedades Deficiencia, la no respuesta del sistema inmunológico ante la presencia de gérmenes, Adquirido, no innato, que se transmite de una persona a otra o de la madre a los hijos. • Es causado por un virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que ataca, y con el paso del tiempo, destruye sistema inmunológico del organismo. Se dice que una persona lo ha contraído cuando el daño causado por el virus es de una magnitud tal que el sistema inmunológico permite el desarrollo de infecciones y distintos tipos de cáncer. • Estas infecciones, cáncer, etc., producen enfermedades en las personas afectadas que pueden llevar hasta la muerte. Hasta la fecha, no se ha encontrado una cura o vacuna contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. ¿Qué sabemos sobre el virus de inmunodeficiencia humano? • Al igual que otros virus, es muy pequeño, demasiado pequeño para observar a través de un microscopio común. Los virus causan todo tipo de enfermedades como, por ejemplo, herpes, influenza y algunos tipos de cáncer. • Para reproducirse, el Virus de Inmunodeficiencia Humano debe penetrar al interior de una célula que, en el caso que nos ocupa, se trata de una célula inmunológica. Al interferir con el funcionamiento de las células que nos protegen contra infecciones, el virus deja al organismo debilitado y desprotegido contra algunos tipos de enfermedades que normalmente son neutralizadas por estas células. 30 9 • Las infecciones que se desarrollan bajo estas circunstancias se llaman “infecciones oportunistas”. Éstas incluyen: infecciones respiratorias, por ejemplo, la tuberculosis; neumonía por Pneumocistis carinii; infecciones gastrointestinales, por ejemplo, candidiasis bucal o diarrea; infecciones cerebrales, por ejemplo, toxoplasmosis o meningitis por criptococus. • Algunas personas también pueden desarrollar cáncer, por ejemplo, sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer que suele presentar enrojecimiento de la piel. ¿Qué es una infección de transmisión sexual (ITS)? • Se ha identificado un gran número de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Entre las más comunes se destacan: la gonorrea, clamidia, sífilis, tricomonas, verrugas genitales, chancros, herpes genital, hepatitis B e infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. • Las Infecciones de Transmisión Sexual pueden ser causadas por virus, bacterias y parásitos. Los virus pueden provocar verrugas genitales, hepatitis B, y el herpes genital. Las bacterias son causantes de gonorrea y sífilis. La sarna, los tricomonas y los piojos púbicos (ladillas), son causados por parásitos. • La mayoría de las Infecciones de Transmisión Sexual son curables. • Tanto en hombres como en mujeres, ciertas Infecciones de Transmisión Sexual, si no son tratadas a tiempo, pueden culminar en problemas de salud de larga duración produciendo, por ejemplo, daño a los órganos reproductivos de manera que la mujer pierde su capacidad para tener hijos, cáncer cervical (al cuello del útero), daño cerebral o al corazón, e incluso, la muerte. • Los primeros síntomas de numerosas Infecciones de Transmisión Sexual suelen ser difíciles de reconocer y muchas personas los ignoran hasta que se han producido graves daños. Lo anterior es particularmente cierto entre las 31 10 mujeres En consecuencia, la diagnosis temprana y el tratamiento se hacen muy difíciles. • Entre los posibles síntomas de Infecciones de Transmisión Sexual se pueden mencionar los siguientes: secreciones anormales del pene, ano o vagina; sensación de ardor al orinar; dolor en el área abdominal o ingle acompañada de fiebre; dolor durante las relaciones sexuales; y sarpullido, ampollas o llagas en los genitales. Si una persona presenta alguno de estos síntomas, debe abstenerse de tener relaciones sexuales y hacerse examinar en un hospital, clínica o centro de salud. ¿Qué son los anticuerpos? • El sistema de defensa del organismo (sistema inmunológico) produce moléculas defensoras llamadas anticuerpos cuya labor es destruir los distintos gérmenes y virus que invaden el organismo. • La presencia de anticuerpos específicos en la sangre de una persona, revela que la persona ha estado expuesta a esa infección. Por ejemplo, cuando un examen de sangre muestra la presencia de anticuerpos del Virus de Inmunodeficiencia Humano, significa que la persona ha sido infectada por este virus. ¿Qué se entiende por “período de incertidumbre” (window)? • El término se refiere al tiempo que demora el organismo para producir cantidades mensurables de anticuerpos después de haber sido infectado. En el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humano, este período suele ser de 2 a 12 semanas. En raras ocasiones, podría ser más prolongado. • Esto significa que, si durante este período de incertidumbre se administra un examen para detectar anticuerpos del Virus, éste dará un resultado negativo ya que los anticuerpos que deberían encontrarse en la sangre aún no 32 11 se han producido. Sin embargo, la persona ya ha contraído la enfermedad y consecuentemente puede transmitirla a otros. • Las personas examinadas son advertidas que, en caso de un resultado negativo, deben volver a realizarse un análisis de sangre dentro de 3 meses. Para entonces, si la persona está realmente infectada, con toda seguridad los anticuerpos ya se habrán desarrollado (durante estos 3 meses, deben evitarse los comportamientos de riesgo). • La prueba más común para detectar anticuerpos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se conoce como ELISA. (por su siglas en inglés “Enzyme Linked Immunoabsorbent Assay" )conocido como Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas ¿Qué se entiende por período asintomático? • El período asintomático es el tiempo que transcurre entre la infección y la manifestación de los primeros signos y síntomas del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. • En el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), este período es distinto para las diferentes personas y, de hecho, puede ser muy breve (6 meses) o extremadamente largo (10 años o más). • En general, el período asintomático dura varios años y los que padecen la enfermedad pueden no presentar malestar alguno, salvo la inflamación de los nódulos linfáticos. Posteriormente pueden comenzar a desarrollar síntomas como aftas o sudoración nocturna. Aún así, puede tomar varios años antes que el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) se manifieste en toda su virulencia. El período entre esta expresión máxima de la enfermedad y el fallecimiento de la persona, puede ser muy breve (6 meses) o dilatarse dos años o más. 33 12 • Es posible que durante el período asintomático no se observe evidencia alguna de la enfermedad; sin embargo, las enfermedades relacionadas con el Virus pueden presentarse en forma regular a lo largo de meses y, hasta años, antes que el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) se exprese con toda su intensidad. • Durante el período asintomático (como también durante el período sintomático) la persona se encuentra en un estado infeccioso, es decir, durante esta etapa puede transmitir el Virus a otros. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA)? • Esta pregunta debe ser abordada con cautela ya que, generalmente, es difícil determinar si los síntomas corresponden al inicio o simplemente son síntomas de otras enfermedades. Normalmente, las personas desarrollan señales y síntomas del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) antes de presentar síntomas de lo que se ha definido como Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Que es la última – y más severa – etapa de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana y lleva a la muerte. • Las señales y síntomas más obvios suelen ser indicaciones de la presencia de enfermedades oportunistas como la tuberculosis o la neumonía. Sin embargo, también se pueden observar los siguientes: pérdida reciente de peso sin explicación aparente; fiebre continua por más de un mes; diarrea por más de un mes; úlceras genitales o anales por más de un mes; tos por más de un mes; trastornos nerviosos; nódulos linfáticos hinchados; y lesiones de la piel de naturaleza severa o recurrente. 34 13 ¿Existen drogas o vacunas para tratar el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA) • Se cuenta con drogas que han demostrado ser efectivas contra muchas de las infecciones asociadas. Estos fármacos no constituyen una cura, pero pueden retardar sus síntomas y la muerte. • Hay drogas que han logrado inhibir la multiplicación del Virus en personas infectadas. Estas drogas no eliminan el virus pero pueden contribuir a prolongar la vida de estos pacientes. • En la actualidad, existe cierto optimismo en torno al desarrollo de una vacuna que podría proteger contra esta enfermedad. Parte de la dificultad reside en el hecho que no hay una sola sepa del Virus sino varias. Incluso en un mismo individuo, el virus puede evolucionar con el paso del tiempo. Si bien el trabajo en este campo continúa, es probable que el desarrollo de una vacuna segura y efectiva demore muchos años más. ¿Cómo se contrae el virus de inmunodeficiencia humano? • Está presente en fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y en la leche materna • Cualquier práctica que permita el ingreso del virus contenido en estos fluidos al torrente sanguíneo de otra persona a través de la piel o de las membranas mucosas, puede provocar una infección del Virus. • Normalmente la piel hace las veces de barrera que impide este ingreso. Sin embargo, la barrera puede ser penetrada a través de lesiones dérmicas como, por ejemplo, cortaduras, llagas y úlceras. El Virus se transmite de persona a persona principalmente de tres maneras: 35 14 Cuando el semen o las secreciones vaginales de la persona infectada entran en contacto con membranas de la vagina, pene o recto, facilitando de ese modo el ingreso del virus al torrente sanguíneo. Cuando se utiliza una aguja, u otro instrumento diseñado para penetrar la piel, contaminado con sangre de una persona infectada. Entre usuarios de drogas inyectables, el hecho de compartir la misma jeringa y aguja conlleva un alto riesgo de transmisión. Cualquier jeringa o aguja que no haya sido esterilizada podría potencialmente transmitir la infección. También puede ser transmitido por una madre infectada a su hijo, ya bien a través de la placenta antes de nacer, durante el parto o, en algunos casos, a través de la leche materna. Sírvase notar que: • Por razones médicas, podría ser necesario que una persona recibiera una transfusión de sangre. Si la sangre del donante está contaminada existe una alta probabilidad que el virus pueda ser transmitido a través de ella. Sin embargo, en la mayoría de los países la sangre donada se somete a pruebas para detectar la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humano, de manera que las probabilidades de infección por esta vía son bastante remotas. • El acto de besarse en forma apasionada no conlleva un gran riesgo de transmisión. Sin embargo, si hay pequeñas cortaduras o desgarros en la mucosa oral, existirá una leve probabilidad de infección. • Si bien el riesgo de infección asociado con esta práctica es muy bajo, se recomienda evitar el intercambio del cepillo de dientes. ¿Cómo no se contrae el virus de inmunodeficiencia humano? • No es transmitido a través del tacto, la tos, los estornudos, los implementos para comer, vasos, tazas, alimentos, albercas, asientos del inodoro, toallas, mascotas, mosquitos u otros insectos, baños o duchas. 36 15 • Las enfermeras y otros profesionales de atención médica que entran en contacto con fluidos corporales del paciente, aprenden a tomar precauciones como parte de la rutina hospitalaria. ¿Cómo se puede evitar contraer la infección? • Una persona que no tiene relaciones sexuales y no usa drogas inyectables (o que utiliza jeringas y agujas limpias o esterilizadas cuando lo hace) no tiene prácticamente ninguna probabilidad de contraer el Virus u otra Infección. • El hecho de ser casado o de abstenerse de tener relaciones sexuales antes del matrimonio no garantiza, por sí mismo, protección contra el virus. Sin embargo, muchos creen que esto es verdad y han sido infectados por sus parejas. (Esto es particularmente cierto en el caso de muchas mujeres para quienes el único factor de riesgo ha sido el mantener relaciones sexuales con su marido o pareja). • Las personas que mantienen una relación de fidelidad mutua (es decir, sólo tienen relaciones sexuales entre ellos) no se encuentran en riesgo de contraer el Virus por la vía sexual, Inmunodeficiencia Humano siempre que ambos sean Virus de negativos al comienzo de su relación y que ninguno se haya infectado a raíz de una transfusión de sangre o el uso de agujas o jeringas contaminadas o no esterilizadas. • Las personas que emplean condones correctamente - y en cada ocasión que practican actividades sexuales - se protegen eficazmente de infecciones causadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana / y las Infecciones de Transmisión Sexual. • El hecho de lavarse después de mantener relaciones sexuales no ayuda a prevenir las infecciones causadas por el virus. 37 16 ¿Aumentan las enfermedades de transmisión sexual las probabilidades de contraer el virus de inmunodeficiencia humana? • Existe evidencia en el sentido que las enfermedades de transmisión sexual aumentan el riesgo de las personas de contraer o transmitir el Virus. Esto podría deberse a la presencia de llagas o desgarros en la piel o mucosa que suelen acompañar a las Infecciones de Transmisión Sexual. • Si usted sospecha que puede haber estado expuesto o contraído una Infección debe recurrir a un médico. • Las personas que padecen este tipo de infecciones deberían estar conscientes que si mantienen relaciones sexuales sin protección, su riesgo de contraer el Virus podría ser aún mayor. ¿Qué se entiende por “sexo seguro” y “sexo protegido”? Dado el riesgo de contraer el virus, es indispensable entender claramente cuáles prácticas sexuales están asociadas con un alto riesgo de transmisión de estas enfermedades y cuáles otras no lo están. a) Actividades sexuales seguras (no asociadas a riesgo) La práctica de las siguientes actividades podrá evitar que la sangre, semen o secreciones vaginales de su pareja entren en contacto con su sangre y, de este modo, prevenir la transmisión del Virus: masturbación o masajes eróticos mutuos; abrazarse; acariciarse los genitales. b) Actividades de bajo riesgo El uso correcto y sistemático de un condón durante la práctica de relaciones sexuales reducirá el riesgo de contraer el Virus y otras Infecciones. Los condones fabricados de látex han demostrado su efectividad como elementos de protección contra estas enfermedades y en la prevención del embarazo no deseado. El uso incorrecto de condones reduce su efectividad, por ejemplo, en casos de ruptura. Mantener relaciones sexuales que incluyan el uso del condón se conoce como “sexo protegido” o “sexo seguro”. 38 17 Si bien sólo un pequeño número de personas ha contraído el Virus a través de las siguientes actividades, es importante destacar que también conllevan cierto riesgo: ¾ Felación (labios alrededor del pene evitando el ingreso de semen en la boca); ¾ Cunnilingus (contacto boca-vagina); ¾ Anilingus (contacto boca-ano); y ¾ Besos apasionados. c) Actividades sexuales riesgosas La práctica de las siguientes actividades es definitivamente riesgosa: Sexo anal (contacto pene-ano) sin el uso de un condón; Sexo vaginal (contacto pene-vagina) sin el uso de un condón; Cualquier acto sexual que produzca sangramiento; Semen (o sangre) que ingrese a la boca durante sexo oral-genital. ¿Qué se entiende por afecto sin sexo (sexo sin penetración)? Hay muchas maneras de demostrar afecto y disfrutar del sexo, entre ellas las caricias, los masajes eróticos y la masturbación mutua. En numerosas culturas, la penetración es considerada la única modalidad de sexo. Sin embargo, tanto hombres como mujeres suelen disfrutar y optar por alternativas distintas al sexo con penetración. ¿Existen personas que tengan una alta probabilidad de contraer el virus de inmunodeficiencia humano (VIH)? Sí. Todo depende del comportamiento de la persona. Algunas actividades o comportamientos conllevan un mayor riesgo de contraer el Virus que otros. Entre ellos: • El hecho de tener numerosas parejas sexuales. • La práctica de actividades sexuales no seguras, por ejemplo, mantener relaciones sexuales sin condón (ver sección anterior). 39 18 18 • La práctica de actividades sexuales cuando la persona padece otras infecciones de transmisión sexual. • El hecho de compartir agujas y jeringas entre usuarios de drogas inyectables (UDI). Por otra parte, algunas circunstancias que no están bajo el control de la persona, pueden ponerla en situaciones de riesgo. Entre ellas: • El hecho de recibir inyecciones con agujas que no han sido debidamente esterilizadas. • Recibir transfusiones de sangre con sangre que no ha sido analizada. En términos fisiológicos, ¿son los hombres y las mujeres igualmente vulnerables a contraer infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humano? En este aspecto, las mujeres son más vulnerables que los hombres. Durante el acto sexual, la superficie de la mucosa que queda expuesta al Virus es bastante mayor en la mujer (vagina) que en el hombre (pene) y, por lo tanto, el virus tiene una mayor probabilidad de penetración. Las mujeres muy jóvenes son más vulnerables que las mujeres entre las edades de 18 y 45 años, ya que su cuello uterino inmaduro y con una producción de mucus relativamente baja, ofrecen una barrera más débil al Virus. En la actualidad, las mujeres contraen infecciones a menor edad que los hombres. Esto se debe, por una parte, a que muchas mujeres jóvenes se casan o mantienen relaciones sexuales con hombres mayores que ellas – que ya han tenido varias parejas – y, por otra, a su propia vulnerabilidad biológica. Para contraer el virus de inmunodeficiencia humano o una infección de transmisión sexual, ¿es necesario haber tenido muchas parejas? El solo hecho de tener contacto con una persona que padezca el Virus es suficiente para transmitir la infección. Sin embargo, el riesgo de ser infectado aumenta en relación directa al número de parejas sexuales y la frecuencia de 40 19 la actividad sexual. La presencia de una Infección retransmisión Sexual (por ej., úlceras genitales) en una de las parejas aumenta el riesgo de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humano. Preguntas sobre los mecanismos de transmisión: • ¿Es el Virus de Inmunodeficiencia Humano propagado por prostitutas y sus clientes? Las prostitutas y sus clientes, al igual que muchas otras personas que tienen múltiples parejas sexuales, corren el riesgo de ser infectados. Posteriormente, ellos pueden transmitir la infección a numerosas otras personas. Si las prostitutas insisten en usar un condón en cada encuentro sexual, el riesgo de infección disminuye drásticamente, tanto para ellas como para sus parejas. Muchas prostitutas han reemplazado el sexo con penetración por otras prácticas más seguras reduciendo aún más el riesgo de transmisión. Lamentablemente, los clientes suelen rehusar el uso de condones y las mujeres no se encuentran en una posición para insistir. • Si la mujer está menstruando, ¿existe un mayor riesgo (para ella y su pareja) de contraer el Virus? La sangre menstrual de una mujer infectada contiene el virus. Se podría producir una infección en el caso que esta sangre ingresara al torrente sanguíneo de su pareja. Durante este período del mes, la mujer tiene una mayor probabilidad de contraer el Virus si mantiene relaciones sexuales. • ¿Es posible contraer la infección a través de una transfusión de sangre o de productos sanguíneos? La práctica estándar recomendada para todo servicio que implique transfusiones de sangre, es analizar y excluir toda sangre o producto sanguíneo que sea “seropositivo”, es decir, contenga anticuerpos del Virus. A partir de 1985, la mayoría de los países ha realizado grandes esfuerzos para analizar la sangre de los donantes y excluir las muestras contaminadas. Por lo 41 20 tanto, existe una muy baja probabilidad que una transfusión pueda contener el virus, caso que podría darse si el donante se encontrara en el período de incertidumbre (window) y el análisis de su sangre hubiese arrojado un resultado negativo. No es posible contraer la infección al momento de donar sangre. • ¿Qué sucede con los bebés de madres infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humano? 9 Es posible que el bebé nazca con el virus. Una madre infectada también puede transmitir la infección a su bebé durante la lactancia. 9 Aproximadamente entre un 20 y un 40% de los bebés de madres infectadas contraerán el virus. Algunos de ellos desarrollarán el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida durante el primer año de vida. La mayoría de los bebés infectados, sin embargo, no sobrevivirán dos años. Por otra parte, se han dado casos de supervivencia hasta los 7 años e incluso más. 9 En el caso de una madre infectada, no tiene mucho sentido buscar anticuerpos del Virus en la sangre de su bebé recién nacido. Existe una alta posibilidad de obtener resultados positivos falsos ya que los anticuerpos de la sangre de la madre aún circulan en el torrente sanguíneo del bebé. Una prueba de anticuerpos puede considerarse confiable sólo después que el bebé tenga - como mínimo – 18 meses de edad. • ¿Puede la leche materna transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humano? La leche materna de una madre infectada contiene el Virus que puede transmitirse al bebé. Sin embargo, teniendo en cuenta las numerosas ventajas 42 21 de la leche materna, la Organización Mundial de la Salud recomienda que en lugares donde las enfermedades infecciosas y la desnutrición representan las principales causas de mortandad infantil y donde las tasas de mortandad infantil son altas, las madres deberían amamantar a sus hijos, incluso si se encuentran infectadas, ya que el riesgo para el bebé es menor a los riesgos asociados con los alimentos elaborados por el hombre. ¿Puede transmitirse el Virus a través de agujas, cuchillos y otros utensilios? Sí. Cualquier instrumento diseñado para cortar o penetrar la piel puede contener pequeñas cantidades de sangre que pueden ser traspasadas a otras personas si son usados sin la debida esterilización. Si no está totalmente seguro que los instrumentos utilizados han sido esterilizados o hervidos en agua, evite tatuarse, perforarse las orejas u otras partes del cuerpo (práctica conocida como piercing) y tratamientos de acupuntura, así como participar en ritos ceremoniales que impliquen sangramiento. ¿Cómo puede transmitirse el virus a través de agujas y jeringas? • Pequeños restos de sangre pueden detectarse en agujas y jeringas después de haber sido usadas. Si otra persona hace uso de ellas, cualquier residuo de esta sangre será inyectado en su torrente sanguíneo. Si el primer usuario padecía la infección es probable que el segundo usuario también la contraiga. • Sólo se necesita una pequeñísima cantidad de sangre para que haya transmisión. El hecho de compartir agujas y jeringas no importa con que fin – inyectar fármacos o heroína, cocaína o anfetaminas, e incluso agua – puede propagar el Virus. Lo que transmite el Virus no es el líquido que una jeringa o aguja pueda contener, sino, los residuos de sangre que éstas puedan retener. • En algunos países se han implementado programas de intercambio de agujas y jeringas (agujas y jeringas usadas se cambian por nuevas) dirigido a 43 22 los usuarios de drogas inyectables. Las personas que no se encuentren capaces de abandonar el uso de este tipo de drogas se integran a estos programas para evitar la transmisión del Virus. • Si la utilización de agujas y jeringas nuevas no es una alternativa factible, existe la posibilidad de hervirlas o, de no ser esto posible, sanitizarlas de la siguiente manera: 1. Enjuague la jeringa con agua limpia y fría (no use agua caliente) por lo menos dos veces. Vacíe el agua de la jeringa por el drenaje. 2. Enjuague la jeringa no menos de dos veces con lejía o cloro (hipoclorito de sodio) de uso doméstico. Vacíe el cloro/ lejía de la jeringa por el drenaje. 3. Enjuague nuevamente la jeringa con agua limpia, al menos dos veces, para eliminar los residuos de cloro/ lejía. • En el caso que llegara a encontrar una aguja o jeringa en un parque o en la calle, observe la mayor de las precauciones. Deshágase de ella en forma segura cerciorándose de no tocarla directamente o con los dedos desprotegidos. ¿Es posible contraer el Virus si se practica un deporte de contacto que pueda incluir episodios de sangramiento? • No existe evidencia alguna en el sentido que una persona se haya infectado o traspasado su infección a través de la práctica de algún deporte. • Es posible que pueda haber transmisión si un atleta infectado presentara una herida abierta que entrara en contacto con una cortadura en la piel o mucosa de otra persona. Incluso en este caso remoto, el riesgo de transmisión sería muy bajo. • Dada esta pequeña probabilidad, en la práctica de este tipo de deportes (por ejemplo, el boxeo) se recomienda tomar las siguientes medidas: 44 23 1) limpie cualquier cortadura con una solución antiséptica y cubra con un vendaje; 2) ante la presencia de sangre detenga la actividad y espere hasta que su flujo se haya detenido, luego limpie con una solución antiséptica y cubra con un vendaje; 3) cuando se está tratando a personas lesionadas, siempre deben usarse guantes de látex. ¿Puede el virus de inmunodeficiencia humano propagarse a través de mosquitos u otros insectos? • Existe clara evidencia que ni los mosquitos ni otros insectos son responsables de propagar el Virus. Por ejemplo, los chinches de la cama, los piojos y pulgas que viven en las casas de las personas infectadas no transmiten el virus a las demás personas que viven allí. • Si los mosquitos fueran responsables de la propagación del Virus, habría personas infectadas de todas las edades. De hecho, los casos de infección entre niños prepúberes es muy inusual, salvo en el caso de niños que nacen de madres infectadas o han recibido una transfusión con sangre contaminada. • Sabemos que el Virus vive en algunas células del cuerpo humano pero no puede vivir en las células de los insectos. Por lo tanto, los mosquitos y demás insectos no ofrecen al virus un hábitat adecuado. • El Virus de Inmunodeficiencia Humano no es como el parásito de la malaria que vive muy bien en el mosquito y se transmite a las personas a través de su picadura ya que el virus de la malaria está presente en el fluido que el mosquito inyecta. 45 24 ¿Cuándo debería la persona realizarse una prueba de diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humano? Recuerde que debe hacerse examinar dos veces (ver sección anterior). Los exámenes de diagnóstico del Virus tienen ventajas y desventajas. Es una decisión que no debe tomarse a la ligera en tanto que las implicaciones positivas y negativas deben ser enfrentadas con la ayuda de un orientador especializado en temas del Virus de Inmunodeficiencia Humano, en forma previa al examen. a) Ventajas asociadas con el examen: Si está infectado con el Virus… ¾ Puede recibir tratamiento precoz y quizás vivir más. ¾ Puede tomar la decisión de cuidarse. ¾ En las etapas iniciales de la enfermedad puede desarrollar un robusto sistema de apoyo. ¾ Puede beneficiarse de los nuevos medicamentos a medida que se desarrollen. ¾ Puede tomar la determinación de quedar embarazada o evitar tener hijos dado que conoce el riesgo que esta enfermedad implica para un bebé. ¾ Puede alertar a su pareja – o a sus parejas - que padece del Virus. ¾ Puede abstenerse de tener relaciones sexuales o usar un condón durante esta práctica. ¾ Puede evitar compartir utensilios que puedan entrar en contacto con sangre – hojas de afeitar, pinzas, agujas y jeringas. ¾ Podrá tomar la decisión de no donar sangre u otros tejidos. Si no está infectado, se sentirá aliviado al conocer los resultados y deseará protegerse en el futuro: b) Desventajas asociadas con el examen: Recibir la noticia que uno está infectado con el Virus podría ser muy perturbador. 46 25 El grado de tensión dependerá de lo bien preparada que esté la persona para oír esta noticia, el apoyo que sienta tener por parte de amigos y familiares y las actitudes culturales y religiosas de la persona hacia la enfermedad y la muerte. Es bastante probable que la persona que se entera de su infección experimente sentimientos de incertidumbre, temor, pérdida, aflicción y ansiedad. Por consiguiente, deberá realizar una serie de ajustes. Las parejas y los familiares también pueden sufrir las consecuencias adversas de estos exámenes, estén o no infectados. Una persona que obtiene resultados positivos en el examen podría ser víctima de actos de discriminación - si la información llegara a conocerse. c) Aspectos importantes de conocer su condición: • Una persona que padece el Virus de Inmunodeficienica Humano tiene la oportunidad de sensibilizar a otras acerca de la enfermedad y luchar porque se trate a las personas con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida con mayor tolerancia y compasión. • Sin embargo, se debe reflexionar cuidadosamente antes de revelar esta condición ya que existen mitos y actitudes de discriminación que pueden afectar tanto a las personas enfermas como a sus seres queridos. • Una gran parte del tiempo, la familia es la principal proveedora de cuidado y apoyo de las personas infectadas con el Virus. Asimismo, este cuidado y apoyo pueden cambiar según en qué etapa del proceso infeccioso se encuentre la persona. Es estos casos se requiere orientación tanto para las personas infectadas como para los integrantes del grupo familiar. • Toda información médica, incluyendo la condición de la persona debe tener carácter confidencial. • Los trabajadores o estudiantes infectados no deben ser discriminados. • La infección por el Virus no limita, por sí sola, la capacidad de trabajar o estudiar. • La infección por el Virus no debe constituir una razón de despido del trabajo o expulsión de la escuela. 47 26 • En el lugar de trabajo, en la escuela y en otros lugares, las personas infectadas con el Virus deben asumir la responsabilidad de mostrar un comportamiento tal que no ponga en una situación de riesgo a las demás. • Donar sangre es una forma muy irresponsable de enterarse de la condición de Virus que tiene una persona. Si desea examinarse consulte a un profesional médico quien lo referirá a un orientador especializado. d) Los exámenes de diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humano siempre deben ser precedidos por una sesión de orientación, que incluye: • Información sobre los procedimientos que forman parte del examen y los numerosos factores involucrados, incluyendo las consecuencias emocionales, sociales y médicas de un resultado positivo o negativo. Es indispensable discutir las ventajas y desventajas de estos exámenes y la decisión de hacerse un examen de sangre se debe tomar después de un concienzudo análisis de la totalidad de los factores. e) Los resultados de exámenes siempre deben ir acompañados de orientación que consiste en una charla entre la persona y el profesional a objeto de analizar dichos resultados. • Si el resultado es negativo, el orientador analizará en detalle la importancia de adoptar métodos de prevención con el fin de reducir el riesgo de futuras infecciones por el Virus/Síndrome. La conversación no cubrirá solamente los métodos disponibles, sino, además, la situación particular de la persona y los temores y actitudes que pueden determinar si estos métodos serán factibles de aplicar y/ o aceptables y si ella los utilizará. • Si el resultado es positivo, el orientador analizará con la persona todo lo detallado anteriormente para evitar que ésta infecte a su pareja (o niños), y también para evitar el peligro de reinfección (hecho que puede acelerar el 48 27 avance de la enfermedad). Adicionalmente, una de las principales tareas del orientador será la de ofrecer compasión, apoyo y consejos prácticos (entre estos últimos se incluye derivar a los pacientes a servicios médicos especializados) de modo que la persona pueda manejar su estado anímico y sentimientos de ansiedad y tomar sus propias decisiones. Asimismo, se considera necesario realizar sesiones de seguimiento para garantizar un apoyo consistente, útil y sustentable. f) En el caso de no existir la posibilidad de exámenes u orientación: • La persona debería discutir sus propios factores de riesgo con una persona bien informada y mantener la decisión de usar condones o abstenerse de practicar actividades sexuales y evitar los embarazos. ¿Cómo se puede identificar a una persona con el Virus? • Es imposible determinar si una persona está enferma basándose solamente en su apariencia física ya que el virus puede permanecer en el cuerpo por muchos años sin dar signos o provocar síntomas de ninguna clase. • La única manera de saber si la persona ha contraído el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es a través de un análisis de sangre tomado después del período de incertidumbre. ¿Qué sucede si una persona vive cerca de otra con síndrome de inmuno deficiencia adquirida? • El hecho de vivir cerca de una persona infectada con el Virus no significa estar en riesgo. De hecho, se puede vivir perfectamente seguro compartiendo la misma habitación con una persona con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, siempre que él o ella no sea su pareja sexual y que usted tome las precauciones necesarias relacionadas con los fluidos corporales (sangre en particular). 49 28 Estudio de casos: Un estudio de casos es una historia ficticia que permite que el estudiante tome decisiones acerca de cómo debe una persona actuar o reaccionar y qué consecuencias podrían tener sus actos. Los estudios de casos hacen posible que el estudiante analice el comportamiento de otra persona evitando de esa forma revelar experiencias personales que pudieran ser embarazosas. El estudio de casos puede quedar inconcluso, es decir, el final de la historia podría no conocerse. Queda a la discreción del propio estudiante decidir las conclusiones y consecuencias que el caso podría tener y cuál sería el mejor desenlace. Previo a tomar la decisión de emplear el estudio de casos es necesario hacerse las siguientes preguntas. 9 ¿Están presentes los escenarios de riesgo más comunes de su país y son éstos representativos de las situaciones de riesgo a que están expuestos estos jóvenes? 9 ¿Contarán estos escenarios con la aprobación de los padres y autoridades del ministerio? 9 ¿Debería incluirse la conducta sexual entre hombres como parte de estos escenarios? 9 ¿Es factible incluir escenarios donde se trate o discuta el uso del condón? 9 ¿Es el abuso sexual (sexo no deseado u obligado) una situación que deba ser presentada? 9 ¿Es mejor asignar nombres o solamente iniciales a los protagonistas 9 ¿Hay igual número de niños y niñas representados en sus escenarios? 9 ¿Existe una alta probabilidad que los jóvenes se identifiquen con estos protagonistas? 9 ¿Está la población urbana y rural bien representada? (de ser esta información relevante). 50 29 Trabajo grupal: Los debates pueden incluir a toda la clase, aunque los mejores resultados se logran trabajando en grupos pequeños. Las discusiones de grupo estimulan el libre intercambio de ideas y ayudan a los individuos a clarificar sentimientos y actitudes. Las discusiones suelen ser más efectivas cuando son el resultado de algún mecanismo “desencadenante” como, por ejemplo, un estudio de casos o una historia. Muchas de las actividades que forman parte de las unidades, se han sugerido para el trabajo en grupos pequeños. A continuación se enumeran algunos consejos prácticos para trabajar con estos grupos. 9 Es recomendable iniciar la sesión con parejas de estudiantes o con grupos de 3 ó 4. 9 Este método suele ser menos atemorizante para los estudiantes tímidos. A medida que los participantes se sientan más cómodos, se pueden incorporar más estudiantes a los grupos. 9 Intente variar los métodos que utilizará para formar los distintos grupos y asegúrese que los estudiantes trabajen con diferentes compañeros. Usted decide cómo formar los grupos. Es mejor que usted, no sus estudiantes, sea el encargado de asignar los grupos ya que de este modo evitará que los alumnos que queden rezagados (no elegidos) puedan sentirse inferiores o ignorados. 9 Intente asignar responsabilidades dentro de cada grupo. Por ejemplo, asigne a distintos estudiantes labores como, por ejemplo, grabar y registrar el tiempo de la sesión, alentar al grupo, mantener la concentración del grupo en el tema, presentar el trabajo del grupo, 9 etc. 9 Enfatice la actitud “nadar o hundirnos juntos”. Todos los integrantes deben contribuir a la tarea asignada. El éxito del grupo dependerá de la contribución que cada uno pueda hacer. 9 En ocasiones, podría ser importante utilizar grupos compuestos por estudiantes del mismo sexo, en lugar de mezclar niños y niñas. 51 30 Durante una discusión grupal, tenga en cuenta el impacto que puede causar en el estudiante el hecho que usted trivialice su respuesta. Considere que si usted no acepta una respuesta en forma positiva podría desmotivar al estudiante a seguir participando. Asimismo, es importante plantear las preguntas en intervalos que den al estudiante tiempo para reflexionar sobre sus respuestas manteniendo, al mismo tiempo, el ritmo ágil de la sesión. Las preguntas abiertas concebidas para clarificar conceptos, alientan a los estudiantes a conversar. La participación de padres e integrantes del grupo familiar: El apoyo de los padres a la educación para la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humano/Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual es importante para el éxito del programa y ha demostrado ser beneficioso tanto para los estudiantes como para los padres. La mayoría de los padres reconoce que el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida conlleva una gran amenaza y se muestra a favor de la educación escolar en temas de prevención. Algunos consideran muy difícil discutir con sus hijos temas de sexualidad y ven con agrado que la escuela asuma esta responsabilidad. Con frecuencia ellos mismos deben aprender sobre el Sindrome y el programa escolar les ofrece la oportunidad de obtener información fidedigna y aclarar los mitos y rumores sobre esta enfermedad que suelen circulan dentro de la comunidad. Una iniciativa que cuente con la participación de los padres y las familias en un programa de prevención ofrece las siguientes ventajas: 9 Contrarresta una posible resistencia por parte de la comunidad; 9 Ayuda a mejorar el conocimiento sobre el Virus de Inmuodeficiencia Humano/Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, de padres, familiares y otros niños de la familia que no asistan a la escuela; 9 Facilita una mayor aceptación del programa dentro de la comunidad; 52 31 9 Reconoce el rol de los padres y familiares en la educación de sus hijos y en el desarrollo de sus valores; 9 Brinda apoyo a los maestros responsables del programa; 9 Lleva a estrechar los vínculos entre el hogar y la escuela en otros temas de trascendencia; 9 Facilita la comunicación entre los adultos y los niños del grupo familiar. Condición de líder ¿Por qué emplear líderes entre los compañeros? Los jóvenes tienden a escuchar más atentamente los mensajes de pares respetados y aceptarlos más prontamente que si viene de sus propios maestros. Esto es especialmente cierto si se trata de temas como la salud, la seguridad y la sexualidad. Algunos estudiantes ejercen una marcada influencia sobre los demás ya que establecen las normas que regirán al grupo y son percibidos como modelos de roles. Ellos pueden transformarse en asistentes de los maestros algo que permite que los últimos puedan dedicar más tiempo a preparar las lecciones, brindar apoyo individual a quienes lo necesiten y dirigir las actividades del aula. Maneras en que un líder juvenil puede ayudar a su maestro: Actividades características del aula, por ejemplo, distribuir hojas de actividades, etc.; ¾ Demostraciones, por ejemplo, el uso del condón; ¾ Dramatización de roles, por ejemplo, cómo ser asertivo; ¾ Liderar un equipo, por ejemplo, durante una breve prueba; ¾ Leer narrativas, preguntas, dar respuestas a las actividades; ¾ Ofrecer respuestas a algunas actividades; ¾ Liderar a un grupo pequeño; ¾ Informar las conclusiones de un grupo pequeño; ¾ Servir como modelo de comportamientos positivos, por ejemplo, demostrarse asertivo; 53 32 ¾ Realizar ciertas actividades en informarlas al maestro, por ejemplo, comprar un condón; ¾ Conducir una encuesta de opinión, por ejemplo, cuando el maestro desea saber cuántos respondieron afirmativamente; ¾ Dibujar diagramas en la pizarra. Dramatización de roles: La dramatización de roles consiste en presentar una pieza de teatro breve y espontánea que describa una situación que es factible de acontecer en la vida real. En la dramatización de roles imitamos a personas ficticias, algo que suele ser más fácil que expresar nuestras propias ideas y sentimientos. Si bien esta técnica es muy efectiva, dominarla no es fácil. Los siguientes consejos prácticos pueden ayudar a hacer este método más efectivo: ¾ Seleccione a voluntarios o a estudiantes que sean dinámicos y extrovertidos; ¾ Protagonice usted mismo uno de los roles principales; ¾ Proporcione a los estudiantes un guión o algunas líneas de diálogo que los ayuden a comenzar; ¾ Use utilería (materiales de trabajo) como sombreros, pelucas, tarjetas de identificación, etc.; ¾ En lo posible, trate de usar humor; ¾ Forme a todos los estudiantes en pares e instruya a cada uno a desempeñar un papel, por ejemplo, padre e hijo. Esto ayudará a eliminar el nerviosismo que siente el estudiante al estar frente a sus compañeros. Narración de historias: La narración de historia representa un método tradicional de difundir información y analizar diversos temas. Dentro de las actividades del estudiante, se puede utilizar el formato de narración para actividades basadas en la cultura local. Se pueden desarrollar narraciones que contengan 54 33 mensajes sobre el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida seguidas de una discusión sobre las lecciones aprendidas y los cambios que se pueden realizar para mejorarlas. Ítemes para una prueba de evaluación: Se pueden hacer pruebas breves con el objeto de motivar a los estudiantes a aprender y participar en las actividades contempladas en el programa. Adicionalmente, las pruebas sirven para evaluar el progreso de los estudiantes y darles una oportunidad de aplicar sus conocimientos a situaciones de la vida real. Asimismo, éstas ayudan a los maestros a monitorear el aprendizaje y hacer los ajustes que consideren necesarios. Las respuestas correctas deben ser analizadas con la participación de los estudiantes después de la prueba. Además de las preguntas incluidas en la hoja de actividades, las siguientes preguntas Verdadero o Falso podrían ser de interés al momento de confeccionar la prueba. “Conocimientos básicos sobre el virus de inmunodefiencia humano/síndrome de inmuno deficiencia adquirida/infecciones de transmisión sexual” Verdadero Una persona puede “pasar” un examen del Virus, es decir, dar resultados negativos, y aún estar infectado. • El hombre puede transmitir el Virus a otros hombres a través de su semen. • El Virus está presente en el semen, las secreciones vaginales y en la sangre. • Una persona puede contraer el Virus si comparte agujas utilizadas para inyectarse drogas. • Una vez contraída la infección con Virus, la persona estará infectada de por vida. • La mujer puede transmitir el Virus a otras mujeres a través de sus secreciones vaginales. 55 34 • Es posible contraer el Virus si se practica el acto sexual con alguien que comparte agujas para inyectarse drogas. • Abrazar a una persona que padezca Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida no es peligroso. • Las personas infectadas con el Virus no tienen, necesariamente, aspecto enfermizo. • Las personas con Síndrome mueren de enfermedades graves. • El Virus puede ser traspasado de una madre al hijo por nacer o recién nacido. • El hecho de tener relaciones sexuales durante el ciclo menstrual aumenta el riesgo de contraer el Virus. • Es posible contraer el Virus a través de una cortadura con un cuchillo u hoja de afeitar que ha sido utilizada por alguien con Virus. • El período de tiempo entre contraer el Virus y las primeras manifestaciones de la enfermedad Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida puede ser muy breve (6 meses) o muy prolongado (10 años o más). • Una persona que padezca el Síndrome generalmente fallecerá entre los 6 y 24 meses (dos años). • La razón que se ven tan pocos adolescentes con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es que el desarrollo de la enfermedad toma años a partir del momento de infección. • Si la persona padece una Infección de Transmisión Sexual, sus probabilidades de infectarse con el Virus se ven incrementadas. El Síndrome es causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humano. • El Virus no se propaga de una persona a otra a través de las actividades típicas del diario vivir. • Los adolescentes infectados por el Virus a la edad de 14 años pueden no mostrar síntoma alguno de Síndrome hasta después de los 20 años. • Una persona puede transmitir el Virus aunque no tenga ningún signo o síntoma del Síndrome. 56 35 • Cuanto mayor sea el número de parejas que tenga una persona mayor será su probabilidad de contraer el Virus. • Toda persona infectada con el Virus, tenga o no los síntomas del Síndrome, puede transmitir el Síndrome a otros. • Una persona puede tener el Virus muchos años sin que por ello contraiga el Síndrome. • En examen de diagnóstico del Virus con resultados negativos significa que no se han encontrado anticuerpos en la sangre. Falso Una persona puede contraer el Virus si usa el asiento del inodoro que ha usado previamente una persona con Síndrome. o Es posible contraer el Virus si se bebe del mismo vaso, fuente o surtidor que ha utilizado una persona con Virus. o Las personas que han sido infectadas por el Virus suelen ser delgadas y tener una apariencia enfermiza. o Se conocen casos de personas que se han infectado con el Virus por nadar en el mismo lugar que una persona con Síndrome. o Es posible contraer el Virus a través de la picadura de un mosquito. o Un enfermo de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida puede propagar el Virus a través de la tos o de escupos. o No hay forma alguna de matar el Virus contenido en una aguja para inyectar drogas. o No hay manera de saber si uno se ha infectado con el Virus. o Es posible curarse del Síndrome si se tiene la precaución de tomar los medicamentos que el doctor ha prescrito. o No se puede contraer el Virus por el hecho de compartir agujas para hacer tatuajes o perforaciones (piercing). o Es muy difícil que una mujer contraiga el Virus de Inmunodeficiencia Humano. o El Virus se puede propagar si se usan las prendas de una persona con Síndrome. 57 36 o Es posible contraer el Virus cuando se dona sangre o Se dice que una persona es infecciosa (capaz de transmitir el Virus a los demás) sólo si esa persona tiene Síndrome. o La prueba de diagnóstico del Virus (prueba ELISA) consiste en detectar el virus. o Se dispone de una vacuna que brinda protección contra el Virus. o Se sabe de casos de propagación del Virus por el hecho de besarse. o Se dice que una persona que ha sido diagnosticada como Virus positiva padece de Síndrome. o Existe evidencia en el sentido que algunos insectos pueden propagar el Síndrome. o El Virus puede propagarse a través del contacto físico con una persona, por ejemplo, abrazarse, besarse o tomarse las manos. o Es posible determinar si una persona está infectada con el Virus por su apariencia. o Es posible contraer el Virus a través de un asiento del inodoro. o Las personas casadas no se pueden infectar con el Virus. o Si mantienes relaciones sexuales con una persona de apariencia sana, no contraerás el Virus. “Comportamiento responsable: postergar la actividad sexual” Verdadero Postergar la actividad sexual y abstenerse de utilizar drogas inyectables constituyen excelentes formas de prevenir el contagio del Virus. 9 Una forma de prevenir la infección por el Virus es abstenerse del sexo. 9 Evitar mantener relaciones sexuales es la forma más efectiva de evitar el contagio del Virus. 9 Un ejemplo de afecto sin sexo es abrazarse y acariciarse. 9 Las personas de carácter agresivo obtienen lo que desean sin preocuparse por los sentimientos de los demás. 58 37 9 Una persona de carácter pasivo suele aceptar lo que la otra persona desea. 9 Si una persona intenta hacer algo que no deseas, debes rehusarte, acordar alternativas más seguras o postergar tu decisión. Falso No existe una forma segura de protegerse contra el Virus de Inmunodeficiencia Humano. • Las personas asertivas se salen con la suya avasallando a las demás. “Comportamiento responsable: sexo protegido” Verdadero 9 Los condones usados en forma correcta y sistemática al momento de tener relaciones sexuales, protegen del Virus, las Infecciones de Transmisión Sexual y previenen los embarazos. Falso o No se puede contraer el Virus si se tienen relaciones sexuales sin usar condón sólo una o dos veces o Los condones ofrecen protección total contra el Virus. o La vaselina es un excelente lubricante para condones. o Los condones lubricados suelen romperse más a menudo que los condones no lubricados. o Si un condón se desliza y queda alojado en el interior de la vagina de la mujer, ésta se enfermará. o Un condón puede ser utilizado una segunda vez, en forma segura. o Es importante mantener los condones en un lugar cálido y húmedo. 59 38 “Cuidado y apoyo para las personas con virus de inmunodeficiencia humano” Verdadero Una persona enferma de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida afectada por episodios de diarrea, vómitos y transpiración copiosa, necesita recibir líquidos adicionales. 9 Las personas enfermas de Síndrome deben ser alentadas a hacer todo lo posible por ayudarse. 9 No hay evidencia de infecciones por el Virus causadas por el solo hecho de vivir con una persona que padezca el Virus o el Síndrome. 9 Una persona que padezca del Virus a quien no le es permitido asistir a la escuela representa un ejemplo de discriminación. Falso Es posible contraer el Virus si se comen alimentos preparados por una persona infectada con el Virus. o Los enfermos de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida deben permanecer todo el tiempo en el hospital, no en la casa. 60 39 61 40 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? Las infecciones de transmisión sexual son infecciones que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales (sexo oral, anal, coito) cuando no se usa una protección adecuada. Afectan tanto a mujeres como a hombres. La mejor manera de frenar estos microorganismos es el uso habitual del preservativo en nuestras relaciones íntimas, ya que de otra manera se corre el riesgo de que un microorganismo (como puede ser un herpes vaginal) se instale en nuestros genitales (sitio donde encuentran las condiciones perfectas para su desarrollo y vida porque son húmedos y oscuros) y nos de más de un quebradero de cabeza o incluso pueda afectar seriamente a nuestra salud (como es el caso del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, la enfermedad del siglo XXI para la que aún no hay una cura y que afecta a tantas personas). Las Infecciones de Transmisión Sexual existen desde los inicios de la vida y han acompañado al ser humano desde siempre aunque no siempre se las ha denominado de la misma forma, por ejemplo los romanos las identificaban como “morbus incidens”, luego Jaques de Bitencourt las llamaba “enfermedades venéreas” a finales del siglo XVI, más adelante Siboulei las señala como “efectos colaterales del amor”. Con la aparición del microscopio se las pudo frenar un poco porque éste hizo posible la identificación de los microbios que causaban las enfermedades y la llegada de los antibióticos tras la segunda guerra mundial dio lugar que se pudieran controlar varias de estas enfermedades pero a lo largo de la historia diversos acontecimientos sociales han hecho que las Infecciones de Transmisión Sexual siempre estén presentes en la vida humana. Existen enfermedades bien delimitadas y que se encuentran en el aparato genital, que afectan directamente a la uretra masculina y al pene y que afectan directamente a la uretra femenina y a la vagina. Luego hay otras enfermedades que no están bien delimitadas y que afectan a todo el organismo. 62 41 Es muy curioso que con todos los avances médicos que hay en la actualidad, con respecto a las Infecciones, sigan dándose contagios a través de relaciones sexuales. Es raro ver como se denomina a nuestra sociedad “sociedad de la información” y escuchar que cada vez es mayor el número de personas que contraen enfermedades de este tipo. El término INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL - ITS - es mucho más amplio que el concepto de ENFERMEDADES VENEREAS. La palabra venérea hace regencia a Venus diosa del amor. De alguna manera esta concepción culpabilizaba a la mujer como la propagadora de estas enfermedades. La idea de pecado y de culpa ha acompañado a estas enfermedades y el término venéreo es considerado como muy limitado y prejuicioso. Por eso, actualmente técnica y científicamente se usa el término de Enfermedades de Transmisión Sexual. ¿Qué organismos causan las infecciones de transmisión sexual? Son provocadas por organismos que pueden ser transmitidos de persona a persona. Estos organismos incluyen bacterias, protozoos, virus e insectos muy pequeños, tales como “el piojo del pubis” o ladilla. Estos organismos usualmente viven en las partes húmedas y calientes del cuerpo, como son las membranas mucosas. ¿Qué órganos son afectados por las infecciones de transmisión sexual? Es necesario advertir que las Infecciones de Transmisión Sexual provocan una perdida de autoestima y depresión emocional en las personas infectas. Estas reacciones psicológicas surgen del sentimiento de culpa del paciente, del rechazo social y por la naturaleza del daño corporal. Las Infecciones de Transmisión Sexual afectan diferentes órganos, incluyendo los genitales. Además pueden afectar los ojos, el Orebro, el corazón y 63 42 2 cualquier otra parte de el cuerpo dependiend d o del tipo de d enferme edad y de su avance. P Para poder visualizar mejor el árrea genital que más se s daña se e presenta el esquema de e los órgano os reproducctores mascculinos y fe emeninos. ORGAN NOS REPR RODUCTOR RES MASC CULINOS ORGANOS REPR RODUCTORES FEME ENINOS Estos esquem mas indican n los órgano os genitaless que más son s dañado os 64 43 3 ¿ ¿Quiénes están exp puestos a contrae er infeccio ones de transmisió ón sexual? T Todas las pe ersonas están expuesstas a contrraerlas, pero especialm mente: a) Homb bres o mujjeres con muchas pa arejas sexu uales (hom mosexuales o heterosexuales) b) Perso onas adicta as a drogas intravenossas. c) Perso onas que ha ayan recibido alguna transfusión t de sangre de 1983 a la fecha a. d) Perso onas dedica adas a com merciales co on el sexo. e) Parejas sexuale es de cualq quiera de las persona as perteneccientes a los grupo os anteriore es. f) Niños s: hijos de personas pertenecie entes a cualquiera de e los grupos anteriores que sufren s abusso sexual. 65 44 4 ¿ ¿Cuáles so on las prrincipales infeccione es de transmisión sexual qu ue existen en nuestro n pa aís? La sífilis y la a gonorrea constituyen n las Infeccciones de Transmisión T n Sexual más antiguas que e conoce la a humanida ad durante mucho tie empo fueron n verdaderos azotes de poblacioness enteras. La L sífilis era a una enferrmedad inccurable hassta ndo el med dico americano, John el año de 1943 cuan Mahone ey, utilizó la on mucho éxito é para curarla. penicilina co A Actualmente e, otras en nfermedade es alcanza an el primer lugar en e cuanto al número de pacientes p a afectados. E Guatema En ala, por eje emplo, algunos centrros especia alizados en n el controll y prevención de Infeccio ones de Transmisión T n Sexual reportan r qu ue el herpes osis se enccuentran en ntre las principales infecciones en e genital y la papilomato dio. nuestro med P Para un co onocimiento básico de estas enfermeda ades, se describen a co ontinuación n algunas que q pueden n ser identificadas en Guatemala. G . P Papilomas E virus del papiloma humano El h (VP PH) es una a infección viral que se e transmite ea trravés del co ontacto sexxual. El Virus del Pap piloma es un grupo de e más de 20 00 tipos de virrus, más de d 30 tipo os son sexxualmente transmitido os y puede en 6 66 45 5 in nfectar el área genital, como la piel p del pen ne, la vulva vaginal, la abios o ano oo lo os tejidos que q cubren n la vagina y el cuello o uterino. Las L verrugas genitale es, ta ambién co onocidas como c cond diloma acu uminado, son s racimo os únicos o m múltiples que aparecen n en el área a genital y en e ocasione es parecen coliflores. F Factores de e riesgo H mayor riesgo de tener el virus si: Hay ¾ Se inicia tempra ano una vida a sexual acctiva ¾ Se ha an tenido muchas m pare ejas sexuales ¾ Se tie ene una parreja que ha aya tenido muchas m parrejas sexua ales S Signos y síntomas La mayoría de infecciones no presentan signos s o síntomas, po or lo que las personas no o se dan cu uenta que están e infecta adas y pue eden transm mitir el viruss a s Alg gunas perssonas, perro no toda as, presenttan verrugas su pareja sexual. sibles. genitales vis D Diagnóstico o La mayoría a de las mujeres m se e diagnostican a tra avés de la a prueba de d P Papanicolao ou, que es una herram mienta para a la detección de cánccer del cuello uterino, y muchas m de estas e altera aciones están relacionadas con la presenccia de este virus s. 6 67 46 6 T Tratamiento o H Hasta ahora a no hay cura para la infecciión por esste virus, y no existe en trratamientos s específico os. E tratamiento en el casso de las verrugas El v ge enitales incluye la cong gelación (co on nitrógeno lííquido), qu uemadura química (á ácido triclo oroacético),, tratamien nto m médico, y/o o cirugía o con tratamiento lásser. Aunque debe re esaltarse qu ue in ncluso desp pués del trratamiento algunos virus quedan n en la pie el y provoca an que vuelvan n a aparece er las verrugas. Estos tratamiento os son men nos efectivos éticos, mu ujeres emb barazadas y en pe ersonas co on en fumadores, diabé disminución del sistema inmunoló ógico. P Prevención n La prevención de la transmisió ón, como con c todas las enfermedades de d trransmisión sexual, inccluye la disminución de d las parejjas sexuale es y practiccar el sexo seguro. Los objetivos esspecíficos in ncluyen: la a abstinencia, porque la única forma a de asegu urar que no o haya con ntagio con este virus es no ten ner co ontacto sex xual; si se decide ten ner relacion nes sexuale es se recom mienda ten ner só ólo una pareja sexu ual, hablar con su pareja p ante es de tene er relaciones se exuales, us sar condón, evitar el contacto c con las verrug gas. Actuallmente exisste una vacuna a para la prevención n de los virus v que con mayo or frecuenccia producen cá áncer del cuello uterrino y pued de aplicarsse sólo a mujeres qu ue nunca han tenido t relacciones sexxuales, además sólo protege p con ntra los tipos s frecuentes. de virus más 6 68 47 7 R Recomenda aciones: E área do El onde apare ecen los papilomas p s debe ma antenerse seca, pue es e estos se re eproducen en un am mbiente mo ojado. Es recomenda r able no us sar ro opa interio or de nylon n, ni panty y media, porque p esttos guarda an humeda ad. E hombre debe usarr condón en El e sus co ontactos se exuales ha asta que lo os p papilomas hayan h des saparecido por medio o de la curración adec cuada. H Herpes gen nital E herpes ge El enital es un na infección n de transm misión sexua al (ITS) cau usada por los virus del he erpes simple tipo 1 (V VHS-1) y tipo 2 (VHS S-2). La ma ayoría de los herpes geniitales son causados por el tipo o 2. La ma ayoría de las l personas in nfectadas por p el Virus 1 o 2 no presentan siignos ni sín ntomas de la l infección no presentan síntomas mínimos. Cu uando se manifiestan m los signos, usualmen nte lo o hacen en n forma de e una o más m ampollas en los genitales o el recto o alrededor de d los missmos. Lass ampollass se romp pen forma ando úlceras dolorosas (llagas) que pueden ta ardar de dos a cuatro semanas en e curarse la primera vez z que se presentan. p Típicamente, puede presentarsse otro bro ote emanas o meses m después del prrimero, pero o casi siem mpre es men nos intenso oy se de más corrta duración n. A pesarr de que la a infección puede permanecer en e fo orma indefinida en el organismo o, la cantidad de brotes tiende a disminuirr a m medida que pasan los años. ¿Qué tan co omún es el herpes gen nital La infección n genital por p el Viruss de Herpe es Simple tipo 2(VHS S-2) es más frrecuente en n las mujerres (aproxim madamente e en una de cada cua atro mujere es) que entre lo os hombress (aproxim madamente en uno de e cada och ho hombress). E Esto puede deberse a que es más m probable que occurra la tra ansmisión de d hombre a mujer que la transmisión de mujer a hombre. 6 69 48 ¿Cómo se contrae el herpes genital? Pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el Virus del Herpes Simple-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección genital por Herpes. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una llaga visible y que no sepa que está infectada. El Herpes-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por Virus del Herpes Simple-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por tipo 1. Los brotes del virus del herpes 1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del Virus tipo 2 genital. ¿Cuáles son los signos y síntomas del herpes genital? La mayoría de las personas infectadas por el Virus del Herpes Simple-2 no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la piel. La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer caso de herpes genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período de un año. Por lo general, 70 49 9 estas recurrrencias dism minuyen en n frecuencia a a medida que pasa el tiempo. Es E a se dé cue enta que tuvvo un caso de herpess genital años posible que la persona después de que adquirrió la infeccción. ¿ ¿Cuáles son las comp plicaciones del herpe es genital? ? E muchos adultos el herpes gen En nital puede causar dolorosas llag gas genitales re ecurrentes y la infeccción por ell herpes pu uede ser grave g en personas p co on sistemas inm munitarios deprimidoss Sean gra aves o no los síntoma as, el herpes genital caus sa con frecuencia ang gustia emoccional en la as persona as que sabe en nfectadas. que están in A Adicionalme ente, el Viru us del Herp pes Simple e genital pu uede causa ar infecciones potencialme ente mortale es en los bebés. b Es importante i que las mujeres evite en ontraer el herpes durante el embarazo porque una infecció ón adquirid da co durante una etapa avanzada del embarazo e c conlleva un n mayor riessgo de que el virus sea trransmitido al bebé. Si S una mujjer tiene herpes h genital activo al m momento del d parto, se realiza a por lo general un u parto por p cesáre ea. A Afortunadam mente, es muy m poco frrecuente qu ue una mujjer con herrpes infecte ea un bebé. E herpes puede El p contrribuir a la propagació ón del Virus de Inmunodeficienccia H Humano, el virus que causa el síndrome s de e inmuno deficiencia d adquirida. El herpes puede hacer que las pe ersonas se e vuelvan más susce eptibles a la 7 71 50 infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humano y que las personas infectadas sean más infecciosas. ¿Cómo se diagnostica el herpes genital? Los signos y síntomas asociados pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos. ¿Hay tratamiento para el herpes? No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas. ¿Cómo puede prevenirse el herpes? La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el herpes genital, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada. Las enfermedades genitales ulcerosas pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como en las femeninas, que hayan o no estado cubiertas o protegidas con un condón de látex durante la relación sexual. El uso adecuado y habitual de condones de látex puede reducir el riesgo de adquirir el herpes genital. 72 51 Las personas con herpes deben abstenerse de tener relaciones sexuales con parejas sexuales no infectadas cuando tengan lesiones u otros síntomas del herpes. Es importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales. Se le debe indicar a las parejas sexuales de las personas infectadas que pueden contagiarse y que deben usar condones para reducir el riesgo. Las parejas sexuales pueden hacerse pruebas para determinar si están infectadas por el Virus del Herpes Simple. Sífilis La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. ¿Qué tan frecuente es la sífilis? Entre el 2005 y el 2006, el número de casos reportados de sífilis primaria y secundaria aumentó en un 11.8%. Entre el 2000 y el 2006 las tasas de sífilis primaria y secundaria en hombres se incrementaron anualmente de 2.6 a 5.7, mientras que en las mujeres esto mismo ocurrió entre el 2004 y el 2006. En el 2006, el 64% de los casos reportados de sífilis primaria y secundaria correspondieron a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). ¿Cómo se contrae la sífilis? La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las 73 52 piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos. ¿Cuáles son los signos y síntomas? Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad. Fase primaria: suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria. Fase secundaria: se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves 74 53 que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad. Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte. ¿Qué efectos tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé? Embarazo e Infección de Transmisión Sexual La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo. Dependiendo de cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede enfrentar un alto riesgo de tener un bebé que nazca muerto o de dar a luz un bebé que muere poco después de haber nacido. Un bebé infectado puede que nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios 75 54 problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retraso en el desarrollo, convulsiones o morir. ¿Cómo se diagnostica la sífilis? Algunos médicos pueden diagnosticar la sífilis mediante el análisis de una muestra líquida del chancro (la úlcera infecciosa) en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes en la úlcera, se observarán en el microscopio. Otra manera de determinar si una persona tiene sífilis es mediante un análisis de sangre. Poco después de que una persona se infecta comienza a producir anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica. El cuerpo presentará niveles bajos de anticuerpos en la sangre durante meses o incluso años después de que se haya completado el tratamiento de la enfermedad. Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y posiblemente provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe hacerse un análisis de sangre para detectar la sífilis. ¿Cómo se relaciona la sífilis con el virus de inmunodeficiencia humano? Las úlceras genitales (chancros) producidas por la sífilis hacen que sea más fácil contraer la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humano y transmitirla por vía sexual. Se calcula que el riesgo de contraer la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana es 2 a 5 veces mayor cuando la persona expuesta al virus tiene sífilis. Las infecciones de transmisión sexual ulcerosas que producen llagas, úlceras o rupturas de la piel o de las membranas mucosas, tales como la sífilis, rompen las barreras que protegen contra las infecciones. Las úlceras genitales producidas por la sífilis pueden sangrar fácilmente y cuando entran en contacto con la mucosa bucal o rectal durante la relación sexual aumentan 76 55 las probabilidades de infección y la susceptibilidad al Virus de Inmunodeficiencia Humano. ¿Cuál es el tratamiento de la sífilis? La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas. Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta enfermedad si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual . Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario. ¿La sífilis es recurrente? El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya curado con el tratamiento. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si una persona tiene sífilis. Dado que las úlceras sifilíticas pueden estar ocultas en la vagina, el recto o la boca, puede ser que una persona no se entere de que su pareja sexual tiene sífilis. 77 56 El médico le ayudará a determinar si es necesario hacer nuevas pruebas de detección de la sífilis después de que haya concluido el tratamiento. ¿Cómo puede prevenirse la sífilis? La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa . Las enfermedades genitales ulcerosas, como la sífilis, pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como las femeninas que hayan estado cubiertas o protegidas con un condón de látex, así como en áreas que no estuvieron cubiertas durante la relación sexual. El uso correcto y habitual de los condones de látex puede reducir el riesgo de contraer sífilis, herpes genitales y chancros, solamente si el área infectada o el área de posible contacto está cubierta. Chancro blando Conocida también como "enfermedad de Ducrey", es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria el Haemophylus ducreyi. Es de observación más frecuente en países tropicales y subtropicales, sobre todo en poblaciones con condiciones precarias de higiene. La transmisión es únicamente de tipo sexual, afectando principalmente a los hombres, no así las mujeres ya que éstas se comportan como portadoras 78 57 asintomáticas de la bacteria. Un reservorio importante de esta patología lo representan las trabajadoras sexuales. Se considera que es una enfermedad que forma puertas de entrada para el HIV, donde la asociación SIDA y Chancro blando es muy común. Cuadro clínico Luego de un período de incubación de dos a cinco días aparece en el sitio por el que penetro la bacteria, habitualmente en la piel que reviste el pene, una lesión sobreelevada que en pocas horas se llena de pus y termina por formar una úlcera. Es de forma redondeada, de bordes irregulares y de color rojizo; una característica importante es el dolor. La piel que rodea a las lesiones se encuentra muy inflamada, caliente, congestionada y dolorosa. Es muy común que la persona se autoinocule en diferentes lugares, por lo que se observan las típicas lesiones en todos esos lugares. Entre las complicaciones más comunes, se encuentra el compromiso de los ganglios de la región inguinal. Produce un aumento del tamaño de esos ganglios, con una intensa inflamación y supuración a través de la piel. Tratamiento El tratamiento se basa en la administración de antibióticos destinados a la erradicación del Haemophylus ducreyi. Los antibióticos más efectivos son la trimetropima asociada al sulfametoxasol, administrados dos veces por día durante una semana; también los son la eritromicina, doxicilina, ceftriaxona y ciprofloxacina. Generalmente, en dos a tres días de tratamiento las lesionen remiten completamente. 79 58 Esta enfermedad no deja ningún tipo de inmunidad por lo que ante un nuevo contacto con el microorganismo se desarrolla nuevamente el cuadro clínico. Clamidia (Chlamydia) ¿Qué es la infección por clamidia? La infección por clamidia es una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado. ¿Qué tan común es la infección por clamidia? La infección por clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia. Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no saben que tienen la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente que se traten los síntomas y no se hagan las pruebas de detección. ¿Cómo se contrae la infección por clamidia? La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal. Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante 80 59 las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial. ¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidia? A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio. En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto. Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente. Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto. La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada. 81 60 ¿Qué tipo de complicaciones pueden haber si no se trata la infección por clamidia? Si no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, los daños que causa la infección a menudo no se perciben. En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre en aproximadamente un 10-15 por ciento de las mujeres infectadas que no han recibido tratamiento. Clamidia también puede causar infección en las trompas de Falopio sin presentar síntomas. La infección “silenciosa” en el tracto genital superior puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero), el cual puede causar la muerte. Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la infección por clamidia, se recomienda que las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba de detección de la clamidia al menos una vez al año. También se recomienda que las mujeres mayores de 25 años con factores de riesgo de contraer clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen la prueba de detección anualmente. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de detección de la clamidia. Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el conducto que transporta el semen desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad. 82 61 1 E muy poc En cos casos, la infecció ón clamidiall genital pu uede causa ar artritis qu ue puede estarr acompaña ada de lesio ones en la piel e inflam mación de los ojos y de d la a uretra (sín ndrome de Reiter). ¿ ¿Cuál es el tratamientto para la infección por p clamid dia? La infección por clamidia pue ede ser fá ácilmente tratada t y curada co on antibióticos. Los tratamientos ussados máss frecuente emente son una dossis única del medicamen m nto azitrom micina o una u seman na de trata amiento co on doxiciclina (d dos veces al a día). T Todas las parejas p sexuales deb ben ser evvaluadas, hacerse h la as pruebas y re ecibir tratam miento. Lass personas con infecciión por clam midia deben abstenerse de tener rellaciones se exuales hassta que ellas y sus parejas p sexxuales haya an te erminado el tratamientto, de lo contrario podrían volversse a infecta ar. Las mujeres s cuyas parrejas sexua ales no han n recibido el e tratamien nto adecuad do co orren un alto a riesgo o de volverse a infectar. Tene er infeccion nes múltiples aumenta el riesgo de que q la mujer tenga graves comp plicacioness que afecte en eproductiva, como la infertilidad d. Las mujeres deben considerrar su salud re hacerse otra a prueba tres meses después de d finalizarr el tratamiento para la o es de esp pecial imporrtancia cua ando la mujer no sabe si primera infección. Esto su pareja se exual ha reccibido tratam miento. 8 83 62 ¿Cómo puede prevenirse la infección por clamidia? La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia. Gonorrea ¿Qué es la gonorrea? La gonorrea es una Infección de Transmisión Sexual común causada por una bacteria con forma de riñón que crece en pares (en inglés, se la conoce popularmente por los nombres de “clap”, “dose” o “drip”). ¿Quién puede contraer la gonorrea? Cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin protección con una persona infectada con gonorrea puede contraer gonorrea. ¿Cómo se transmite la gonorrea? La gonorrea se transmite casi siempre a través de las relaciones sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal. No es necesario que haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. La mujer es mucho más susceptible de contraer gonorrea del hombre, que el hombre de la mujer. La gonorrea también puede ser pasada a un ojo con la mano o con otra parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados. Si una mujer embarazada tiene gonorrea, puede pasar el germen a los ojos de su bebé durante el parto, lo cual puede causar una infección de ojos seria. 84 63 ¿Cuáles son los síntomas de la gonorrea? Es posible tener gonorrea sin tener ningún síntoma. Cuando sí se tienen síntomas, éstos pueden tardar de 1 a 30 días en desarrollarse después de producirse la infección (el promedio es de 3 a 5 días). Con síntomas o sin síntomas, igual se les puede pasar el germen a otras personas. Los síntomas de la gonorrea incluyen: * Secreciones anormales de la vagina * Sensación de ardor al orinar * Dolor en el abdomen * Fiebre * Dolor durante las relaciones sexuales * Dolor de garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta) * Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano) * Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos) ¿Cómo se diagnostica la gonorrea? En los Centros de Salud pueden diagnosticar la gonorrea tomando una muestra de orina o haciendo un examen pélvico y pruebas del cuello uterino. Es importante hacerse la prueba para determinar si se tiene gonorrea. ¿Hay cura para la gonorrea? ¡Sí! La gonorrea puede curarse con antibióticos recetados por el Centro de Salud o médico tratante. Si la gonorrea se trata temprano, generalmente se puede curar con una sola dosis de antibióticos (ya sea inyectados o tomados por boca). Cuanto más temprano se trata la gonorrea, más fácil es de curar. Si la infección se ha extendido, hay que tomar la medicación durante un período de tiempo más largo. Si la infección es seria, puede ser necesario la hospitalización. 85 64 ¿Es peligrosa la gonorrea? La gonorrea puede causar problemas serios si no se la trata temprano. Puede causar dolor crónico en la parte baja del abdomen. La gonorrea puede extenderse de la vagina al útero y a las trompas de Falopio y convertirse en enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que puede causar infertilidad o embarazo ectópico (embarazo en las trompas de Falopio). Existe un riesgo muy bajo de que la gonorrea se extienda al torrente sanguíneo y cause fiebre, escalofríos, ampollas en la piel o artritis en las articulaciones. ¿Cómo puedo evitar transmitir la gonorrea a otros? Si piensas que tienes gonorrea, debes dejar de tener relaciones sexuales. Si tienes gonorrea, puedes pasársela a otra persona. Tienes que esperar hasta que hayas terminado todo el tratamiento y tu proveedor de cuidados de salud diga que te has curado. Asegúrate de decirle a todos tus compañeros(as) de relaciones sexuales, actuales y anteriores, que tienes gonorrea, ya que es posible que los hayas infectado. Quizás te resulte difícil hacer esto, pero es muy importante que lo hagas para que las personas infectadas puedan recibir tratamiento antes de ocurran problemas más serios de salud. Tienes que asegurarte que tu compañero(a) de relaciones sexuales se haga la prueba y, si está infectado(a), que se trate al mismo tiempo que ti para que ustedes no se vuelvan a infectar. También tienes que asegurarte de usar un condón de látex (o poliuretano si eres alérgica al látex) cada vez que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral. ¿Cómo puedo evitar contraer la gonorrea? La mejor manera de evitar contraer gonorrea es no tener relaciones sexuales. Pero si decides tener relaciones sexuales, asegúrate de usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral. 86 65 Vaginitis Los agentes causantes de las vaginitis, son microorganismos que viven normalmente en las vias genitales de los hombres y mujeres. Sin embargo, ciertas circunstancias favorecen la alteración en el numero de estos, lo cual provoca una infección. Entre estos factores están: el exceso de calor o humedad, cambios en la química del cuerpo o uso de productos químicos. La vaginitis puede ser de dos tipos. 1 La candidiasis o moniliasis 2 la tricomoniasis Candidiasis Es ua infección de la región genital producida por un hongo llamado Cándida albicans. La Candidiasis tiene la peculiaridad de permanecer en estado latente durante largos periodos de tiempo en la vagina o debajo del prepucio del pene, hasta que circunstancias favorales estimulan su desarrollo, la candidiasis empieza a manifestase de 2 a 3 días después del contagio. ¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis? a. flujo vaginal, blanco y espeso con apariencia de requesón. b. Picazón severa. c. Dolor al orinar o al tener contacto sexual. ¿Cómo se contagia la candidiasis? a. Por contacto sexual b. Por contacto con secreciones de la vagina o heces fecales de pacientes contaminados. c. De madre a hijo durante el parto. 87 66 Tricomoniasis Es una enfermedad comun del aparato genito-urinario producida por un protozoario llamado tricomonas vaginalis. Las manifestaciones aparecen entre 4 y 20 días después del contagio. ¿Cuáles son los síntomas de la tricomoniasis? a. Ardor al orinar b. Picazón en la vagina c. Secreción vaginal de color amarillo-verdosa y de olor desagradable. d. En los hombres rara vez causa malestar alguno, excepto algunas veces picazón en el pene y excreción transparente. ¿Cómo se contagia la tricomoniasis? a. Por el contacto sexual con personas infectadas. b. Posiblemente por el uso de ropa intima no higienizada. 88 67 7 MITO OS MÁS COMUNES S SOBRE E LAS INF FECCIONE ES DE TRANSMISIÓN SEXUAL S 8 89 6 68 9 90 69 9 91 1 7 70 Tratamiento T os 9 92 71 1 9 93 72 ¿COM MO PR REVEN NIR IN NFECC CIONE ES DE E TRA ANSMIISIÓN SEXU UAL? 94 73 Bibliografía 1. Asociación Guatemalteca para la Prevención y Control del SIDA. El Peligro Oculto, La Mujer Y El SIDA En México, Centroamérica Y El Caribe De Habla Hispana. Guatemala: Instituto Panos, 1997 2. BARTLETT, M,D. John y Ann K Finkbeiner. Guía Para Vivir Con VIH Y SIDA, Tercera Edición Revisada, Editorial Diana México 1996. 3. DANIELS, Víctor G. SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida t otras Infecciones de Transmisión Sexual Editorial el Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F, 1986. 4. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Consejería Y Análisis Voluntarios Para VIH: Hechos, Temas Y Respuestas. Washington Estados Unidos 1994. 5. Diario AL DIA. Entrevista con el Ministro de Salud Marco Tulio Sosa. Página 12 Guatemala 7 de septiembre, 1998. 6. Diario El Periódico. SIDA Habría Surgido En 1930. Página 9, Guatemala 4 de febrero de 2000. 7. Diario SIGLO XXI, Día Mundial del SIDA, Virus Avanza Entre la Población Infantil. Guatemala 01 de diciembre de 1999. 7. Diccionario Enciclopédico Océano. III Tomos. España, Ediciones OCEANO, S.A. 1980. 9. Diccionario de Medicina Mosby. Editorial Grupo Editorial Océano Madrid España, 1994. 10. DORSCH, Friedrich. Diccionario De Sicología. Editorial Herder; Barcelona España 1987. 11. El Médico Frente al SIDA. Serie sobre SIDA No. 1 Proyecto SIDA. 2da Impresión Talleres Gráficos Estrada , Antigua Guatemala 1990. 12. El SIDA En México: Los Efectos Sociales. Coordinador Francisco Galván Díaz; 1ª. Edición. Universidad Autónoma Metropolitana; México 1998. 13. Enciclopedia Médica Para La Mujer. Estados Unidos de América: Editorial América S.A. 1980. 14. Gordon, Hamilton. Teoría y Práctica de Trabajo Social de Casos. Edición Científica La Prensa Médica S.A. de C.V: México, 1992. 95 74 15. MONZON, GARCÍA Samuel Alfredo, Introducción al Proceso de Investigación Científica, Colección Estudios, Editorial TUCUR, Guatemala, 1993. 16. KISNERMAN Natalio. Servicio Social de Grupo. Editorial HV Buenos Aires, Argentina, 1983. 17. Organización Mundial de la Salud. El SIDA y La Infección Por El VIH: Información Para Funcionarios De Las Naciones Unidas Y Sus Familiares. Ginebra Suiza, 1991 18. Revista Acción Critica No. 14 Propuesta Metodológica de Trabajo Social, Editorial CELATS, Lima Perú, 1984. 19. Revista Amiga, Suplemento Mujer Total Al Margen de la Vida. Guatemala 15 de diciembre de 1999. 20. SCHOCECK, Helmuth. Diccionario de Sociología. Editorial Herder; España 1985. 21. TECLA, Alfredo y Alberto Garza, Métodos, Teorías y Técnicas en la Investigación Social, Colección Técnicas No. 9 México, 1974. 96 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1.Evaluación del diagnóstico. Esta se realizó a través de una lista de cotejo, haciendo énfasis en las actividades programadas en cronograma del plan del diagnostico. 4.2. Evaluación del perfil Esta evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo evaluando los componentes del perfil que van del nombre del proyecto hasta los beneficiarios. 4.3. Evaluación de la ejecución Utilizando una lista de cotejo para comprobar el cumplimiento de cada una de las actividades programadas para la ejecución del proyecto. 4.4. Evaluación final Se realizó a través de una evaluación de impacto utilizando como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, aplicándola al personal de la Asociación Gente Positiva, catedráticos de los establecimientos educativos beneficiados y estudiantes, El resultado de estas encuestas fue positivo. 97 Conclusiones 1. Las Instituciones Educativas deben favorecer el acceso a una Educación Sexual Integral con calidad científica y ética, como factor eficaz para prevenir la adquisición de las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA. 2. La Educación Sexual Integral debe responder a las necesidades cambiantes de las y los estudiantes, fortaleciendo su autonomía, aspecto fundamental para el logro de un desarrollo integral y pleno. 3. En el campo de la prevención es importante que las y los estudiantes conozcan todas las opciones de prevención frente a las vías de transmisión más importantes del VIH, teniendo presente que estas opciones sólo serán viables si son consistentes y sostenidas durante el proceso educativo. 4. El tema de la educación sexual en los jóvenes sigue siendo un tabú, pues no tienen la confianza necesaria dentro del circulo familiar para tratarlo, permitiendo con ello que los jóvenes intenten experimentar. 98 Recomendaciones 1. Es necesario impartir Educación Sexual Integral en las Instituciones Educativas como una forma de prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH, porque permite desarrollar capacidades, comportamientos y actitudes que favorecen el desarrollo sexual saludable, en el marco de una cultura de cuidado de la salud. 2. Es muy importante que los estudiantes tengan claro qué se entiende por sexualidad, ya que tradicionalmente se nos ha dicho que esta tiene que ver únicamente con los genitales o la reproducción. 3. Se les debe brindar información clara y objetiva a los estudiantes acerca de las ITS, el VIH y el SIDA y sus formas de transmisión. 4. Promover la incorporación de los padres y madres de familia en las acciones de prevención de ITS, VIH y SIDA con las y los estudiantes. 99 Bibliografía 1. Plan Estratégico AGP(Asociación Gente Positiva), Guatemala Periodos 2008 – 2012 2. Plan Operativo Anual Asociación Gente Positiva, 2008 3. Méndez Pérez, José Bidel, Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. 8ª. Edición, Guatemala, 2006. 4. Robledo, César. Técnicas y Procesos de la Investigación Científica. Litografía Mercagraf. Guatemala, 2000 100 Plan de Diagnostico 1. Identificación Institución : Asociación Gente Positiva, Escuintla Sede de la Cruz Roja, kilómetro 60 1-70 zona 4, carretera a Santa Lucia Cotzumalguapa, zona 4 de la cabecera departamental de Escuintla, sus límites, al norte con Cantón la Bendición, al sur con Callejón Raguay, La Industria, al oeste con el campo de la feria de Escuintla, al oeste con el río Cusmajate, se localiza a orilla de la carretera. El edificio es identificado como la antigua Sede de la Cruz Roja. Epesista : Hugo René García Escobar 2. Título Módulo: La adolescencia y los riesgos de infecciones de transmisión sexual, dirigido a estudiantes del ciclo básico del Instituto “Simón Bergaño y Villegas” de Escuintla 3. Objetivo General Informar a todos los estudiantes y docentes de las consecuencias que acarrea la falta de información acerca de la educación sexual en los jóvenes de edades de 13 a 19 años del área urbana de la cabecera departamental de Escuintla y los factores que producen dicha ignorancia para priorizar de un estudio de viabilidad y factibilidad. 4. Objetivos específicos Obtener las autorizaciones correspondientes para realizar el diagnostico institucional. Identificar la ubicación geografía de la institución Observar la institución en sus estructuras internas y externas. Identificar las fuentes de financiamiento y las relaciones con otras instituciones. Elaborar un listado de problemas detectados en la institución. 101 5. Actividades ≈ Presentación de solicitud de autorización para realizar el diagnostico ≈ Recibir l autorización para realizar el diagnostico ≈ Elaboración de instrumentos ≈ Entrevista al Director de la institución ≈ Entrevista al personal administrativo ≈ Entrevista al personal técnico ≈ Análisis documental ≈ Observación de la institución ≈ Investigación en la comunidad. ≈ Emplear técnica ≈ Análisis de factibilidad y viabilidad ≈ Redactar el informe del diagnostico ≈ Entrega del informe al asesor de EPS 6. Recursos 6.1. Humanos Personal administrativo Personal docente Personal de servicio Personal técnico Vecinos de la comunidad Usuarios Asesor Epesista 6.2. Físicos Observación de las instalaciones donde se sitúa la Asociación No Gubernamental Asociación Gente Nueva 102 6.3. Materiales Hojas de papel bond Lápices Lapiceros Marcadores Tabla de dibujo Computadora Impresora Cds 6.4. Financieros Aporte de la organización No Gubernamental Aporte de otras instituciones Aporte de socios Aportes personales 7. Metodología 7.1. Técnicas Entrevista Observación directa e indirecta Análisis documental Lluvia de ideas Foda 103 8. Tiempo No. 1 ACTIVIDADES Presentación de solicitud para la autorización de la realización del diagnostico Recibir la autorización para realizar el diagnostico RESPONSABLE Epesista y director 3 Elaboración de instrumentos para recabar información Epesista No. ACTIVIDADES 2 4 5 6 7 Pilotaje de los instrumentos Entrevista al director general Entrevista al personal administrativo Entrevista al personal docente 8. Entrevista al personal técnico 9. Entrevista l personal de servicio 10 11 Análisis documental Observación de la institución No. ACTIVIDADES 12 Investigación en la comunidad 13 Emplear la técnica lluvia de ideas Análisis de factibilidad y viabilidad Evaluación de la fase del diagnostico Redactar el informe de diagnostico Entrega del informe al asesor del EPS 14 15 16 17 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Epesista y director RESPONSABLE Epesista Epesista y director Epesista y personal administrativo Epesista y personal docente Epesista y personal técnico Epesista y personal de servicio Epesista epesista RESPONSABLE Epesista y vecinos de la comunidad, estudiantes y docentes Epesista y director, directora y docentes Epesista y director Epesista epesista Epesista y asesor 104 9. Evaluación (lista de Cotejo) Actividades realizadas durante el diagnostico institucional No. ACTIVIDADES SI X 1 se presento solicitud de autorización para la NO realización de diagnostico 2 Se recibió la autorización para realizar el diagnostico X 3 Se elaboraron los instrumentos para recabar la información X 4 Se realizo el estudio piloto de los instrumentos X 5 Entrevista al director general X 6 Entrevista al personal administrativo X 7 Entrevista al personal docente X 8 Entrevista al personal técnico X 9 Entrevista al personal de servicio X 10 Análisis documental X 11 Observación de la institución X 12 Investigación en la comunidad 13 Se empleo la técnica de lluvia de ideas X 14 Análisis de factibilidad y viabilidad X 15 Redacción del informe de diagnostico X 16 Entrega del informe al asesor del EPS X X 105 GUIA DE SECTORES I SECTOR COMUNIDAD AREAS 1. Geografía 1.1. Localización Sede de la Cruz Roja, kilómetro 60 1-70 zona 4, carretera a Santa Lucia Cotzumalguapa, zona 4 de la cabecera departamental de Escuintla, sus límites, al norte con Cantón la Bendición, al sur con Callejón Raguay, La Industria, al oeste con el campo de la feria de Escuintla, al oeste con el río Cusmajate, se localiza a orilla de la carretera. El edificio es identificado como la antigua Sede de la Cruz Roja. 1.2. Tamaño El área de terreno en donde esta ubicado el edificio que alberga a la Asociación Gente Nueva es de 88 metros cuadrados y tiene una construcción de 75 metros aproximados, la casa esta dividida en secciones y ambientes que se utilizan para oficinas y clínicas, en donde se atiende a las personas que solicitan información y servicios, posee una jardín de aproximadamente de 4 por 16 tiene algunos árboles y una casa de 8 x 12 para la casa del guardián. 1.3. Clima, suelo, principales accidentes El clima es calido, registrado temperaturas de 20 a 36 grados centígrados. Su suelo esta formado por tierra neg4a y en parte de tierra arcillosa, no posee ningún accidente geográfico. 1.4. Recursos naturales Nacimientos de agua y árboles frutales 106 2. Historia 2.1. Primeros pobladores. La Cruz Roja es muy conocida por todos los escuintlecos, ya que al principio en 1971, se situó ahí la sede a nivel departamental, donde se atendía en forma gratuita, prestando servicios de medicina y odontología, sirviendo como un dispensario municipal, se estableció en la Finca La Industria, propiedad de la Municipalidad de Escuintla, que anteriormente era un Cementerio General que abarcaba desde la Colonia el Progreso hasta donde hoy es el campo de la feria Municipal. La Municipalidad en 1969 para darle beneficio a los trabajadores, fracciono La Finca La Industria en lotes a quienes los repartió a todos sus empleados municipales, desapareciendo el cementerio General, y asentándose El Rastro Municipal, Colonia Los Naranjales, Colonia El Progreso, Caserío Raguay, donde hoy se encuentra ubicada la Sede de la Cruz Roja y Asociación de Ganaderos del Sur –ASEGASUR- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y el Campo de la Feria. El 26 de mayo de 1860 por acuerdo del ejecutivo algunas poblaciones fueron segregadas del departamento de Sacatepéquez y agregadas al departamento de Escuintla. Este acuerdo fijó los límites actuales entre ambos departamentos. El 10 de mayo de 1969 se erigió la prelatura de Escuintla, que abarca todo el departamento y su sede se encuentra en la cabecera departamental. Su feria titular es en honor a la Virgen de Nuestra Señora de Concepción y se celebra el día 8 de Diciembre. 3. Política 3.1. Gobierno local Gobernador departamental Licenciado Miguel Angel Torres Alcalde Municipal Ingeniero Agroindustrial Julio Melgar 107 3.2. Organizaciones políticas. FRG, PAN, GANA, UNE, UNIONISTA, PATRIOTA, LIDER y otros. 3.3. Organizaciones civiles apolíticas. Comida rápida Mcdonal’s, comedores informales, café Internet, talleres mecánicos, tapicerías, Cervecería Centro Americana, Alimentos Maravilla, otras. 3.4. Gubernamentales Centro de Salud, Oficia de Bienestar Social, Ministerio de Ganadería y Alimentación. 4. Social 4.1. Ocupación de los laborantes Comerciantes, estudiantes, mecánicos, albañiles, fotógrafos, carpinteros, maestros, otros. 4.2. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras Instituto de Educación Básica y Ciencias Comerciales, Simón Bergaño y Villegas, Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa de Colonia El Progreso, Colegio Nuestra Señora de Concepción. 4.3. Agencias sociales de salud y otros. Asociación Gente Positiva, Escuintla 4.4. Vivienda (tipos) Construcciones de block, lamina, terraza y madera. 108 4.5. Transporte Buses extraurbanos que circulan en la carretera que conduce al municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinalá, Sipacate, Nueva Concepción y Tiquisate, así como los que se dirigen al Occidente del país, entre los buses están: Transportes Esmeralda, Chinita, Pamaxan, Rebuli, Atiteca, Rápidos de Sur, Reina Escuintleca , Flor de Mayo, y otras. 4.6. Comunicaciones Telefonía Pública Monederos y de Tarjeta de (Telgua) Telefonía Pública Celular, Internet, faxes, Agencia Telgua, Escuintla, Agencias de Telefonía Móvil, etc. 4.7. Grupos Religiosos Católicos, evangélicos, mormones, testigos de Jehová. De la información recopilada, señale los siguientes aspectos. Principales Problemas Factores que los Del sector producen (Carencias o deficiencias) 1. Inseguridad para la Carretera con fluidez de locomoción vehículos livianos y pesados. 2. Insalubridad Río aledaño es deposito de basura Soluciones Crear pasarelas Circular y vigilar el área. 109 II SECTOR DE LA INSTITUCION AREAS INDICADORES 1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (Dirección) Sede de la Cruz Roja, kilómetro 60 1-70 zona 4, carretera a Santa Lucia Cotzumalguapa, zona 4 de la cabecera departamental de Escuintla, sus límites, al norte con Cantón la Bendición, al sur con Callejón Raguay, La Industria, al oeste con el campo de la feria de Escuintla, al oeste con el río Cusmajate, se localiza a orilla de la carretera. El edificio es identificado como la antigua Sede de la Cruz Roja. 1.2. Vías de acceso Carretera 60 Santa Lucia Cotzumalguapa, a 300 metros de la Garita de Control y a 100 metros del Centro de Salud de Escuintla. 2. Localización administrativa 2.1. Tipo de institución (oficial, privada, otra) Organización No Gubernamental 0NG, presta servicios de salud, educación y Derechos Humanos. 3. Historia de la institución 3.1. Origen La Asociación Gente Positiva, es una institución de carácter humanitario, que se estableció en 1999, ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCION DE LA ASOCIACION CIVIL GENTE POSITIVA. Fraccionada así: Escritura Pública Número Uno (1) de fecha seis de enero de mil novecientos noventa y nueve, autorizada por la Notaria JARY LETICIA MENDEZ MADDALENO, e inscrita a Partida 24, Folio 248 del Libro 46 de Personas Jurídicas del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala el 14 de enero de 1999. Y Escuintla se estableció en el año 2002. 110 3.2. Fundadores u organizadores Bertha Chete, Directora Ejecutiva de Asociación Gente Positiva Humberto López Portales 3.3. Sucesos o épocas especiales En el año 2002 cuando se estableció permanentemente la sede en el lugar que ocupa actualmente, además de que en varias colonias conmemoran el día internacional del SIDA. 3.4. Área construida 75 metros cuadrados aproximadamente. 3.5. Área descubierta 13 metros cuadrados aproximadamente. 3.6. Estado de conservación El edificio se encuentra en un 75% en buen estado 3.7. Locales disponibles Un local disponible para las personas que realizan proyectos de psicología. 4. ambientes y equipamiento (Incluye mobiliario, equipo, y materiales) 4.1. Salones específicos (clases de sesiones…) Solo cuenta con el salón de charlas disponible. 4.2. Oficina 3 oficinas administrativas 1 oficina para clínica 2 oficinas para docentes y técnicos. 111 4.3. Comedor Cada empleado utiliza su escritorio para ingerir sus alimentos 4.4. Servicios sanitarios Cuenta con 4 servicios sanitarios 4.5. Biblioteca Cada oficina cuenta con un buen número de libros como biblioteca individual. 4.6. Gimnasio y salón multiusos No cuenta con estos ambientes 4.7. Laboratorio de computación No cuenta con laboratorio de computación, ero cada oficina cuenta con una computadora personal. 4.8. Bodega Una bodega que sirve para almacenar material, medicamentos, así como profilácticos, y otros que se utilizan para realizar el trabajo de orientación, educación y prevención de enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. 4.9. Otros Posee una construcción informal de madera y lamina para el guardián. Áreas verdes para jardinización. 112 De la información recopila, señale los siguientes aspectos. Principales problemas Del sector 1.Insuficiente infraestructura Factores que los producen (carencias o deficiencias) Soluciones No se cuenta con salón Construir un salón para de reuniones reuniones Edificio muy pequeño 2.Escasa área para albergar a personas con problemas de ETS y PVVS Ampliar la construcción 4. Escaso material No existe biblioteca bibliográfico. Implementar biblioteca charlas 5. Poco apoyo por El tema del sexo es un Implementar tabú aun en la constantes en los parte establecimientos de instituciones comunidad. educativos. educativas. 113 III SECTOR FINANZAS 1. Fuentes de financiamiento 1.1. Presupuesto de la nación No cuenta con una asignación especifica que provenga del presupuesto de la nación, Recibe fondo de socios y donaciones. 1.2. Iniciativa privada Ingenios Azucareros, Procter & Gamble, Aprofam 1.3. Venta de productos Los servicios y productos son gratuitos 1.4. Donaciones, otros. El 45% del presupuesto son donaciones 2. Costos 2.1. Salarios El presupuesto de la Asociación Gente Positiva Escuintla, promedio anual es de 485,345.00 quetzales El 55% es de la Asociación Central y el otro 45 es de donaciones 2.2. Materiales y suministros Existen costos en papelería de oficina transporte. 2.3. Servicios profesionales No cuenta con profesionales en cada programa 2.4. Reparaciones y construcciones. Existen costos en reparaciones de fontanería, techo, jardinería, etc. 114 2.5. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, etc.) Todos los servicios los paga la institución 3. Control de finanzas 3.1 Estado de cuentas Se cuenta con un estado de cuenta en uno de los bancos del sistema. 3.2. Disponibilidad de fondos. Si existen fondos 3.3. Auditoria interna y externa La auditoria interna la realiza el director de la institución, la externa la realizan auditores de las oficinas centrales, ubicadas en la ciudad capital. 3.4. Manejo de libros contables Libros Diario, Caja, Mayor y Balance 3.5. Otros controles Monitoreo por medio de informes de las oficias centrales cada mes. De la información recopilada, señale los siguientes aspectos Principales problemas Del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias) 1. Incomunicación Escaso apoyo de la iniciativa privada Gestionar apoyo de la empresas 3. Inadecuada remuneración salarial Bajo salario para los ejecutores de cada programa Ampliar el presupuesto para el pago de los docentes, técnicos. Soluciones 115 IV RECURSOS HUMANOS AREAS INDICADORES 1. Personal operativo 1.1. Total de trabajadores 2 personas 1.2. Antigüedad del personal 6 años trabajando para la institución 2. Personal Administrativo 2.1. Total de trabajadores 4 personas que trabajan en la administración 2.2. Antigüedad del personal De 2 a 6 años de laborar 2.3. Personal Técnico 2 personas 2.4. Personal Docente Capacitador 4 personas 2.5. Tipo de trabajadores Profesionales y trabajadores con titulo de nivel medio 2.6. Horario de trabajo De 8 de la mañana a 4 de la tarde 3. Usuarios 3.1. 500 personas 116 3.2. Comportamiento anual de usuarios Conducta sanitaria inadecuada, repitencia, ausentismo, desintegración, familiar, conflictos intrafamiliares, deficiencias en el desarrollo humano, economía informal. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia. Mujeres 75 hombres 325 niños 55 niñas 45 3.4. Situación socioeconómica Extrema pobreza, personal con cierto grado de desnutrición, algunas analfabetas, viven en lugares de alto riesgo. 6. Personal de servicio 4.1. Total de trabajadores fijos e interinos 2 personas fijas e internas 4.2. Antigüedad del personal 4 años de laborar para la institución 4.3. Tipo de trabajadores (profesional, técnico…) Nivel Académico Sexto Primaria. 4.4. Residencia del personal La residencia del personal es en las instalaciones de la entidad por la naturaleza del trabajo que realizan que e de limpieza y guardianía, siendo ellos una pareja de esposos. 4.5. Horarios, otros… De 7 de la mañana a 5 de la tarde de lunes a viernes. 117 De la información recopilada, señale los siguientes aspectos Principales problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias) Soluciones 1. Escaso personal Poco presupuesto para contratar mas personal Ampliar el presupuesto para salarios 2. Inseguridad Existe un solo guardián Contratar guardián No cuenta con alarmas de seguridad Instalar servicios de alarma Inexistencia de folletos de información de ETS y VIH Elaborar un manual Inexistencia de servicios sanitarios para usuarios Letrinización para las familias 4. Desintegración familiar Desconocimiento de enfermedad de T:S: Crear talleres y conferencias de apoyo. 5. Desnutrición Desempleo y baja escolaridad Poner en marcha proyectos de horticultura y alfabetización. 4. Inadecuada conducta sanitaria en los usuarios 6. Tabú en el tema sexual Desconocimientos de las consecuencias que ellas traen Informar en forma intensiva a jóvenes y adultos. 118 V SECTOR CURRICULUM AREAS INDICADORES 1. Plan de estudios servicios 1.1. Nivel que atiende Conferencias talleres a escolares de 13 a 19 años Comprendidos de 1 básico a carreras A personas adultas que requieran del servicio de orientación sexual. 1.2. Áreas que cubre A todas las personas que soliciten los servicios de información y orientación, asociados o no asociados del municipio de Escuintla. 1.3. Actividades curriculares Charlas y talleres para orientar a los escolares. 1.4. Tipo de servicios. Las personas reciben orientación y material como profilácticos y lubricantes al momento que se les da las platicas talleres. 1.5. Procesos productivos Solo el aprendizaje 2. Horario institucional 2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado o uniforme Flexible, este depende de cómo requieren las personas los servicios de orientación en las diferentes comunidades o escuelas. 2.2. Horarios de atención a los usuarios. De 8 a 12:30 y de 14:00 a 16:30 horas. 2.3. Horas dedicadas a las actividades normales Toda la jornada, siempre y cuando no haya trabajo de campo. 119 2.4. Horas dedicas a actividades especiales. De 3 horas o más por la tarde cuando hay trabajo de campo. 2.5. Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia…) Matutina y vespertina. 5. Material didáctico, materias primas 3.1. Número de docentes que confeccionan su material 4 maestros 3.2. Tipos de textos que utilizan Libros, revistas, folletos, trifoliares, etc. 3.3. Materias/materiales utilizados Materias: ciencias sociales, ciencias naturales, materiales: cartulinas, hoja de papel bond, marcadores, papel china y otros. 3.4. Fuentes de obtención de las materias La institución gestiona la ayuda para proporcionar los materiales a los asociados. 4. Métodos y técnicas, procedimientos 4.1. Metodología utilizada por los docentes Demostrativas, analíticas etc. 4.2. Planeamiento Se realizan plan diario, semanal, semestral y anual. 4.3. Capacitación Constantes, cuando se realizan proyectos con comunidades asociadas. 120 5. Evaluación 5.1. Criterios utilizados para evaluar el desempeño de las actividades realizadas, es la observación y a través de listas de cotejo, etc. 5.2. Tipos de evaluación Oral, expositiva, experimental y escrita 5.3. Características de los criterios de evaluación Continua y confiables 5.4. Controles de calidad (eficiencia y eficacia) Las pruebas se realizan tratando de comprobar hasta donde se ha asimilado el aprendizaje. De la información recopilada, señale los siguientes aspectos Principales problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias) Soluciones 1. Ausentismo La mayoría de personas no Campañas participan en la prevención promulgación y prevención del proyecto. 2. Mal manejo de materiales Desinterés en la lectura de Elaborar manuales según la información sobre ETS y nivel académico. VIH. masivas de 3. Planes inadecuados No se programan visitas Programar personalizadas. personalizadas. visitas 121 VI SECTOR ADMINISTRATIVO AREAS INDICADORES 1. Planeamiento 1.1. Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo) Existen planes a corto, mediano y largo plazo. 1.2. Elementos de los planes. Objetivos general y específico, metas, estrategias, políticas, visión, misión, actividades, recursos, presupuestos y evaluación. 1.3. Forma de implementar los planes. De acuerdo a las guías que envía la casa matriz y a las necesidades de la institución 1.4. Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades En base a las políticas de la organización 1.5. Planes de contingencia Se utilizan en todos los programas. 2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización Se divide posprogramas, iniciando con la asamblea, seguido por la junta directiva. 2.2. Organigrama El organigrama de la institución es jerárquico y lineal 2.3. Funciones cargo/nivel Existen funciones específicas para cada cargo 122 2.4. Existencia de manuales de funciones Existen para cada programa 2.5. Existencia de manuales de procedimientos. Cada programa tiene su manual 3. Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos internos Si existen a la vista de todos 3.2. Existencia o no de carteleras Existen pizarrones con fotografías, carteles, mapas, trifoliares, etc. 3.3. Formularios para las comunicaciones escritas Memos, fichas de control de medicamentos para pacientes formularios de ayuda a casos especiales. 3.4. Tipos de comunicación Verbal, escrita, telefónica, fax y vía Internet 3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal. Mensual 3.6. Reuniones de reprogramación 4 veces al mes 4. Control 4.1. Normas de control Existen normas de control 4.2. Registros de asistencia Libro de asistencia. 123 4.3. Evaluación del personal Anual, por medio de monitoreo, observación directa y auditoria 4.4. Actualización de inventarios físicos de la institución De acuerdo a los resultados de la auditoria 5. supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión Auditoria física y supervisión 5.2. Periodicidad de los supervisores Semanal 5.3. Personal encargado de la supervisión El director y el monitor de la casa matriz 5.4. Instrumentos de supervisión Hojas de monitoreo, lista de cotejo De la información recopilada, señale los siguientes aspectos Principales problemas Factores que los producen Del sector (carencias o deficiencias) Administración deficiente No se llevan controles asistencia personal soluciones de Establecer control de asistencia 124 VII SECTOR DE RELACIONES AREAS INDICADORES 1. Institución 1.1. Forma de atención a los usuarios Buena atención que da como resultado una buena comunicación con los usuarios. 1.2. Intercambio deportivos. No existe por la carga laboral. 1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias…) Celebra cada 1 de diciembre día Internacional del Sida y otras ferias para promover la educación sexual y el uso de profilácticos 1.4. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Capacitaciones constantes 2. Institución con otras instituciones. 2.1. Cooperación Centro de Salud, Hospital Nacional Regional de Escuintla, Fundación Barcelona 2.2. Culturales y sociales No existen estas relaciones con otras instituciones. 3. Institución con la comunidad 3.1. Proyección Promotores 3.2. Extensión Departamento de Escuintla 125 De la información recopilada, señale los siguientes aspectos. Principales problemas del sector Comunicación Factores que lo producen (carencias o deficiencias) Soluciones Escasas actividades culturales y Realizar actividades sociales culturales y sociales VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL AREAS INDICADORES 1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos de la institución Se basa en promover el desarrollo integral de las personas a través de programas de salud y educación reproductiva apoyando a hombres, mujeres y adolescentes de todos los estratos sociales. 1.2. Visión Seremos una organización líder en el trabajo para las personas que viven con el VIH/SIDA y afectado, sin discriminación alguna bajo los principios de respeto y solidaridad humana, fuertemente consolidada que brinda e impulsa los servicios relacionados con la promoción y defensa de los derechos humanos y el acceso a una atención integral, promoviendo y apoyando las acciones políticas en respuesta a la epidemia. 1.3. Misión Somos una asociación no lucrativa, sin afiliación política y con personalidad que promueve mejorar la calidad de vida de las personas PVVS y de las personas afectadas, sin discriminación, mediante la promoción y defensa de los derechos humanos, facilitarles el acceso a una atención integral, en coordinación con entidades afines. Además promovemos y apoyamos acciones políticas que mejores la respuesta a la epidemia. 126 2. Políticas de la institución 2.1. Políticas institucionales 9 Apoyar a las personas a través de programas y servicios. 9 Promover programas de salud reproductiva y educativa. 9 Promover capacitaciones orientadas al mejoramiento integral de las personas. 9 Fomentar la participación de la comunidad en las diferentes actividades. 2.2. Estrategias ¾ En salud ¾ Autosensibilidad ¾ Autogestión ¾ Higiene reproductiva ¾ Desarrollo emocional En educación Aprendizajes ocupacionales Maestros orientadores a adolescentes Capacitadores a objetivos 2.3. Objetivos. 9 Garantizar a la población una orientación adecuada sobre los temas de sexualidad. 9 Fomentar la educación Sexual para fortalecer los programas educativos. 9 Concientizar a jóvenes y adultos sobre una educación sexual y reproductiva. 9 Promover la participación activa de los padres de familia, maestros y jóvenes para resolver problemas que representan un tabú en la sexualidad. 2.4. Metas En Salud 9 Cubrir el 100% de la población para determinar patologías prevenibles. 9 Disminuir la incidencia en embarazos en adolescentes. 9 Promover el uso correcto y adecuado de profilácticos. 127 En Educación Atender en orientación y conferencias a todos los centros educativos del departamento, Cubrir en servicios gratuitos a las comunidades del municipio de Escuintla. 3. Aspectos legales 3.1. Personería jurídica Cuenta con personería jurídica y escritura pública donde están determinados todos los estatutos de la Asociación. 3.2. Marco legal. Abarca a la Asociación (leyes generales, acuerdos, reglamentos y otros. Reglamento de Asociación 3.3. Reglamentos internos. Si se cuenta con un reglamento interno a la vista de todos los laborantes. De la información recopilada, señale los siguientes aspectos Principales problemas Factores que los producen del sector (carencias o deficiencias) Desconocimiento principios filosóficos soluciones de Escasa información sobre Instalar carteles con la visión, los principios filosóficos de misión a la vista de todos. la institución 128 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE ENTREVISTA SECTOR DE RECURSOS HUMANOS 1. ¿Cuántas personas laboran en el área de servicio? 2. ¿Cuenta con plaza fija en la institución? 3. ¿Cuál es su residencia? 4. ¿Cuál es el trabajo que realiza? 5. ¿Cuántos años tiene de laborar en la institución? 129 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE ENTREVISTA SECTOR RELACIONES 1. ¿Cómo es la atención al público? 2. ¿Se realizan actividades sociales y deportivas? 3. ¿Qué instituciones cooperan con la institución? 4. ¿Existen actividades culturales con las instituciones? 5. ¿Qué medios utiliza la Asociación para proyectarse a la comunidad? 6. ¿Cuál es la extensión que abarcan los servicios de la Asociación? 7. ¿La Asociación está amparada por leyes, acuerdos, reglamentos, etc? 130 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE ENTREVISTA SECTOR ADMINISTRATIVO Y RECURSOS HUMANOS 1. ¿Cuántas personas laboran en el área administrativa? 2. ¿Cuántos años tiene de laborar en la institución? 3. ¿Cuál es su nivel académico? 4. ¿Qué tipo de planes utilizan dentro de la institución? 5. ¿Existen planes de contingencia en la Asociación? 6. ¿Existen manuales de funciones y procedimientos? 7. ¿Se realizan reuniones técnicas? 8. ¿Existe registro de asistencia para el personal? 9. ¿Evalúan el desempeño del personal? 10. ¿Actualizan los inventarios físicos de la institución? 11. ¿Qué mecanismo utilizan para la supervisión? 12. ¿Qué instrumentos utilizan para la supervisión? 131 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE ENTREVISTA SECTOR CURRICULUM 1. ¿A qué nivel atiende y que áreas cubre el programa de educación? 2. ¿Existen programas especiales y actividades curriculares? 3. ¿Qué tipo de horario utilizan, flexible, rígido, variado o uniforme? 4. ¿Cuántas horas dedican a actividades especiales? 5. ¿Utilizan textos u otros materiales para sus conferencias? 6. ¿Qué materiales utilizan para confeccionar su material didáctico y quien los proporciona? 7 ¿Qué tipo de planes utilizan? 8. ¿Reciben capacitaciones contantes dentro del programa? 132 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE ENTREVISTA SECTOR FINANZAS 1. ¿Cuántas son las fuentes de financiamiento de la Asociación? 2. ¿Cómo se distribuye el presupuesto anual? 3. ¿En la Asociación venden productos a los usuarios? 4. ¿Cuenta la Asociación con un estado de cuenta? 5. ¿Realizan en la institución auditoria interna y externa? ¿Quiénes? 6. ¿Existe el manejo de libros contables y otros medios de control? 133 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE OBSERVACION DE LA COMUNIDAD Aspectos a observar? 1. Ubicación geográfica 1.1. Tamaño del terreno aproximadamente 1.2. Clima 1.3. Recursos naturales 2. Política 2.1. Gobierno local: 2.2. Organizaciones políticas y apolíticas. 3. Social 3.1. Ocupación de los habitantes: 3.2. Tipo de viviendas 3.3. Transportes 3.4. Grupos religiosos 134 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSGUIA DE DE OBSERVACION DE LA INSTITUCIÓN 1. Ubicación geográfica 1.1. Dirección 1.2. Vías de acceso 2. Localización administrativa 2.1. Tipo de institución 3. Instalaciones 3.1. Área construida y descubierta 3.2. Estado de conservación del edificio. 3.3. Salones para reuniones 3.4. Total de oficinas 3.5. Servicios sanitarios disponibles. 3.6. Bodegas disponibles 3.7 Laboratorio de computación. 3.8. Área recreativa 135 FORTALEZA OPORTUNIDADES 1. Cuenta con promotores que sirven 1. El esfuerzo de los promotores en la Asociación para la ejecución hacen una buena proyección en el del trabajo. Departamento. 2. Cuenta con programas para 2. Las personas con ITS y VIH apoyo a las personas con ITS y reciben VIH. medicamentos contra estas. 3. El personal que labora Administración y está 3. El personal presta un eficiente altamente calificado. 4. La capacitaciones servicio por su profesionalismo. cuenta con 4. La comunicación es rápida y tecnología de punta. eficiente. 5. Brinda servicios de educación, 5. Acceso a los servicios que brinda salud y derechos humanos. la Asociación a toda la comunidad. DEBILIDADES AMENAZAS 1. El mobiliario es inadecuado para 1. Las brindar conferencias. conferencias se tornan pesadas por la incomodidad que brinda el mobiliario inapropiado. 2. El 50% de las computadoras 2. Al no contar con la totalidad de tienen daños en el CPU por lo que computadoras, se vuelve lento el no funcionan adecuadamente. trabajo de los promotores. 3. El edificio donde funciona proyecto es alquilado. el 3. La ubicación puede cambiar en cualquier momento. 4. Carece de un sistema de alarmas 4. Pueden para la seguridad del inmueble. robar el equipo y mobiliario en el momento menos esperado. 136 Lista de cotejo para la evaluación del perfil No. INDICADORES 1 El nombre del proyecto tiene relación con la necesidad SI NO que hay que solucionar. 2 Se cuenta con el recurso adecuado para la ejecución del proyecto. 3 Están bien establecidos los objetivos y la metas del proyecto. 4 Cuenta el proyecto con el aval de la institución. 5 Se cuenta con las fuentes de financiamiento 6 Se establecieron claramente los beneficiarios. 137 Lista de cotejo para la evaluación de la ejecución del proyecto. No. INDICADORES SI 1 Asistieron el 100% de los estudiantes los días de las NO conferencias. 2 Se comprobó la reproducción en de conocimientos dentro de los salones de clase al momento de impartir los cursos de Ciencias Naturales. 3 Se entró a cada docente un ejemplar de las ITS. 4 Se alcanzaron los objetivos y las metas establecidas. 5 El presupuesto asignado a la ejecución del proyecto fue suficiente. Se 6 contó con el apoyo del personal de los establecimientos educativos para la realización del proyecto. 7 Hubo algún obstáculo para la ejecución del proyecto. 138 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSEvaluación del proyecto (Evaluación de impacto) Encuesta a personal administrativo. Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿La realización del proyecto sobre LA ADOLESCENCIA Y LOS RIESGOS DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL resolvió una de las necesidades de la Asociación? 2. ¿Llenó las expectativas del personal de la Asociación la ejecución del proyecto? Si No 3. Considera que las conferencias realizadas a los estudiantes contribuirá con el control de las ITS y el VIH? Si No 4. El proyecto ejecutado fortaleció la relación de docentes con estudiantes? Si No 5. El proyecto ejecutado tiene relación con los objetivos de la Asociación Gente Positiva? Si No 139 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSEvaluación del proyecto (Evaluación de impacto) Encuesta a catedráticos Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Está dispuesto (a) a brindar cualquier información sobre ITS y VIH a estudiantes y padres de familia? Si No 2. ¿Considera que el Módulo le auxiliará al momento de impartir sus clases a los estudiantes? Si No 3. ¿Considera que la capacitación le fortaleció los conocimientos sobre las ITS y VIH? Si No 4. ¿Considera usted que el proyecto ejecutado resolvió unas de las necesidades de la Asociación Gente Positiva? Si No 5. ¿Considera que fue importante evaluar su trabajo en el establecimiento donde usted labora? Si No 140 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPSEvaluación del proyecto (Evaluación de impacto) Encuesta a estudiantes Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Considera necesario conocer sobre ITS y VIH? Si No 2. ¿Es de gran importancia para usted recibir información sobre las ITS y VIH? Si No 3. ¿Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para usted y los suyos? Si No 4. ¿Estaría dispuesto(a) a recibir más capacitaciones sobre ITS y VIH? Si No 5. ¿Considera de gran importancia la labor de los promotores de la Asociación Gente Positiva? Si No 141 Aporte pedagógico Fotografías tomadas al inicio, durante la conferencia y al entregar trifoliares a los participantes. Antes Conferencia a docentes Durante 142 Después Conferencistas con epesista 143