Antologia de Sitges

Anuncio
Antología
S liges
•D
BJ
BJ
C
_^
•D
VERANO
( I
1 9 5 4
:^
'.2
c
0)
•D
BJ
X
><
BJ
C
_o
o
s
•o
i
Este ejemplar de ANTOLOGIA DE S I T G E S terminóse de imprimir el
día 23 de septiemlDre de 1054 en la eiudad de Barcelona, en los Talleres
Gráficos Kex, Avenida de José Antonio, 719.
fLaus Deo)
0)
•a
ANTOLOGIA
DE
SITGES
N.° 5
•D
BJ
V E R A N O 1954
g
3s.0
BJ
C
_^
Ci-
JL
SUMARIO
Pág.
D e la l l a n u r a a la cúspide. — Pascual
Prats,
Evocación de los cursos de verano. — Luis
párroco
9
Plaza
17
María
A m b Al·legories. — Josep Romeu
E p i s t o l a r i o . — Arturo
20
Gazul
23
T r i p l e invitación a l a polémica. —
Durancamps
U n a s m e m o r i a s i n t r a s c e n d e n t e s . — Benaprés
E l tío vivo. — Salvador
29
...
31
Marsal
J a r d i n e s de S i t g e s . — Salvador
44
Soler Forment
47
M a t e r i a l e s p a r a u n a historia de la c u l t u r a de Sitges.
Ramón
Planas
U n a novel·la de R a m ó n P l a n a s . — Octavi
Saltor
...
•
51
.
56
'.2
c
0)
•a
BJ
X
><
BJ
C
_o
o
s
•o
ANTOLOGIA
DE
SITGES
B o n a i r e , 16 — Telefono 2 2 3 - Sitges
2
_o
I
T3
DE LA LLANURA A LA CÚSPIDE
üT
N o m b r e s de Cristo"', de Fray Luis de León, es tal vez la
I J obra más acabada y perfecta de la literatura castellana. Dedúcese esto de su atenta lectura y de su comparación con las
otras obras literarias del Siglo de Oro. La autoridad de los más insignes literatos confirma este aserto. Menéndez Pidal decía que Fray Luis
dignificó la lengua castellana de la misma manera que los autores
griegos y latinos dignificaron sus lenguas maternas. Sin embargo, hay
dos figuras de la intelectualidad española que n o lo han creído así.
Una de ellas es José Ortega y Gasset, del cual son estas palabras:
"Es un lindo hbro — " L o s Nombres de Cristo"—, de simbolización
románica, que fué urdiendo Fray Luis con teológica voluptuosidad en
el huerto de La Flecha ("Meditaciones del Quijote". Año 1921.) La
otra es Azorín. "Nada hay aquí — d i c e (en cuanto a filosofía)— que
conmueva nuestro espíritu moderno. Vemos, sí, una serie de disertaciones, a ratos difusa, sobre materias que hoy no admiten disertación.
En conjunto, para los hombres del presente carece de sentido y de
idealidad." ("Los dos Luises". Año 1921.)
Es seguro que ni Ortega ni Azorín penetraron el contenido teológ i c o de la obra del ilustre agustino. Prejuicios más o menos humanistas y un mucho laicistas, predominantes entre los intelectuales de la
época en que escribieron sus libros los mencionados autores, pueden
explicar una opinión tan poco halagüeña para esta obra de Fray Luis
de León. Posiblemente, hoy, más saturados de Evangelio, y llegados
a la plenitud de su madurez intelectual y humana, que es el momento
de juzgar con fría imparcialidad los hombres y las cosas, los pareceres
de estos hombres, en la materia que nos ocupa, serían más benignos
y en razón de esto más justos y más verdaderos. Pero entonces, en el
año 1921 y antes, ni Ortega ni Azorín estaban en condiciones de seguir el hilo de las ideas de Fray Luis — q u e era uno de los mejores
c
^
>^
BJ
C
•D
teólogos de la época y profesor de Biblia de la Universidad de Salam a n c a — , ni alcanzaron a comprender la razón de ser de su obra.
Con una mano en el libro de los Santos Evangelios y la otra en
los documentos conciliares y con la compañía de una fe ciega pero
segura, vamos a hablar de Jesucristo, alfa y omega, principio y fin
de la ciencia teológica. N o estamos, pues, en la llanura, donde el
andar es fácil, sino en la cúspide, donde sólo los esforzados, "los
pocos sabios que en el m u n d o han sido", llegan. Deténganse en la
llanura los esclavos de los prejuicios de escuela o bandería. Solamente
l o s hombres libres son aptos para ascender a la cima, donde se hallan
el dulce remanso del íntimo conocimiento de Cristo y el solaz de su
divino amor.
Es de fe que hay en Cristo dos naturalezas, divina y humana,
íntegras e inconfusas; más claro, que Jesucristo es verdadero D i o s
y verdadero hombre. Es también de fe que hay en Cristo una sola
persona, y ésta, divina. Es necesario retener estas verdades fundamentales para entender lo que iremos diciendo. En la historia de los
dogmas de la teología católica se ha repetido el caso de que estudiosos que no están encuadrados en las filas del catolicismo, han
tejido una corona de laurel sobre la frente del Divino Maestro c o m o
premio de sus resplandores humanos y han querido ignorar lo que
es esencial y real en Cristo : su divinidad. D e algunos de estos n o podemos discutir la sinceridad de sus afirmaciones, pero debemos decirles que ignoran a Cristo. Hay, sin embargo, otros, cuya posición
ideológica en esta materia es más bien de tipo moral que intelectual,
que niegan la divinidad de Jesucristo, no porque la ignoren, sino hsa
y llanamente porque en su interior le han concebido odio —signum
cui
contradicetur—.
La persona de Jesucristo explica sus obras, y sus obras resplandecen por el brillo de su persona. Es necesario, pues, mirar sus
obras para comprender a Jesucristo. Las fuentes para este conocimiento s o n : la historia evangélica, las tradiciones, las conclusiones
que pueden establecerse por las condiciones especiales de su naci¬
miento y de lo que la fe nos enseña. Jesús nace de una Virgen, es
decir, que D i o s , que es el principio de toda fecundidad, es también
el principio directo, inmediato, único, de esta germinación. Dios, por
su potencia, fecunda el seno de María. Y este concurso inaudito del
Altísimo con una criatura da por resultado la formación de una carne
y de un alma que componen una naturaleza y la existencia de esta
-a,-
10
•a
naturaleza humana en una persona divina. La carne de Cristo, deci­
mos, procede de D i o s y del h o m b r e : de D i o s , directamente; del hom­
bre, por María Virgen, hija de David. Cuando D i o s trabaja directa­
mente, sus obras son perfectas, porque ha de dejar rastro que pueda
glorificar su Sabiduría y Potencia. El fruto, por lo tanto, que es Cris­
to, ha de ser digno de tal paternidad. Jesús procede también de María,
y, por María, de una raza ancestral magnífica. María es la criatura
ideal; no se puede confundir con otra cualquiera mujer. Toda la
tradición proclama que María era bella —"tota pulchra es,
Maria"—,
canta la liturgia. Las mujeres del Antiguo Testamento, Rebeca, Ra­
quel, Judit, Ester, que representaban a María, eran amables y fuer­
tes. Por otra parte, no comprenderíamos cómo un alma de una pul­
critud tan extraordinaria no tuviera un organismo conforme a una tal
belleza. El fruto, por lo tanto, que es Cristo, había de ser digno de
una tal maternidad. Y, en efecto: Jesucristo es el hombre perfectísimo, dotado de toda energía y de toda delicadeza. Complaciéndose en
la glorificación corporal del Divino Maestro, toda la tradición cristia­
na le aclama c o m o el más hermoso entre los hijos de los hombres, el
Hijo del Hombre, es decir, el Hombre por excelencia. En una pala­
bra, todo su ser había de ser digno de su origen divino y h u m a n o ,
digno de su representación entre nosotros y capaz de manifestar ante
nuestros ojos, c o m o su palabra manifestaba a nuestra alma, su inte­
ligencia soberana y su poderoso amor.
Oyense en conferencias y léense en libros y revistas cosas del te­
nor siguiente: La virtud incomparable de Jesucristo, su modestia, su
desinterés, su amor a los pobres, a los humildes, a los que sufren, su
benignidad con los que yerran, su indulgencia con los pecadores, su
generosidad en el perdonar, su dulzura, su elocuencia completamente
nueva, su doctrina que se reduce al amor de D i o s y del prójimo, su
invicta constancia ante los hipócritas y poderosos de la sinagoga, su
muerte tan cruel y tan injusta y con tan noble coraje sostenida, son
cosas únicas en la historia de la humanidad. Ciertamente, tales con­
ceptos son bellos y cautivadores. Podrían incluso multiplicarse inde­
finidamente, porque Cristo es venero inagotable de bienes. Pero estos
elogios n o son desinteresados. Van directamente encaminados a la ne­
gación de esta verdad inconcusa y dogmática: Jesucristo es Dios. Qui
est super omnia Deus benedictus
in saecula, dice San Pablo (Rom.
IX, 5) : El cual (Jesucristo) es Dios bendito, sobre todas las cosas, por
los siglos. El Símbolo Atanasiano, cuya autoridad, así en la Iglesia
^
is
BJ
C
_^
11
•D
occidental como en la oriental reconocida, lo constituye en definición
de fe, dice: "Es Fe recta, que creamos y confesemos que nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es Dios y h o m b r e . . . Perfecto Dios, perfecto h o m b r e . . . Igual al Padre según la divinidad, menor al Padre
según la humanidad."
¿ Y qué pensaba Jesucristo de sí m i s m o ? Su testimonio para nosotros es infahble y adorable. Para los otros, es irrecusable, por cuanto
se trata, según e l l o s , del más virtuoso e inteligente de los hombres. Hemos escogido tres pasajes en los cuales habla Cristo de sí mismo. El
primero dice así: "El príncipe de los sacerdotes (era Caifas que estaba presidiendo el tribunal que había de juzgar a Jesús) le dice (a
Jesús) : "Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Cristo
Hijo de Dios". Le responde Jesús: "Tú lo has dicho. Y os aseguro
que pronto veréis al hijo del hombre sentado a la diestra de la potencia de D i o s y viniendo sobre las nubes del cielo". Entonces el príncipe de los sacerdotes rasgó sus vestiduras, diciendo: " ¡ H a blasfemad o ! ¿ P o r qué necesitamos más t e s t i g o s ? " Ahora b i e n : de la misma
manera que, cuando Cristo afirma que es hijo del hombre estamos
todos de acuerdo en entender que Cristo tiene la naturaleza humana,
esto es, que es hombre, de igual manera, cuando Cristo afirma que
es H i j o de D i o s , es que tiene la naturaleza divina, esto es, que es
Dios. Y en efecto: Padre e hijo han de tener la misma esencia, la
misma substancia, la misma naturaleza. N o puede existir relación de
padre a hijo entre un pájaro y una piedra, porque son esencias distintas. Si, pues, Cristo afirma que es H i j o de D i o s es que tiene la
'misma esencia de Dios, la misma substancia de Dios, la misma naturaleza de D i o s . Es D i o s , por lo tanto, como su Padre. Y es tan claro
el pensamiento de Cristo a los ojos de Caifas, que, escandalizado, exc l a m ó : " ¡ H a blasfemado!". La blasfemia de Jesús era que había dicho que era Hijo de D i o s , y, por lo tanto, Dios, como su Padre celestial. Y Jesús emplaza a sus jueces a un próximo porvenir, que dará
testimonio de sus palabras: "Y os aseguro que veréis pronto al hijo
del hombre sentado a la derecha de la potencia de D i o s y viniendo
Gobre las nubes del cielo." Efectivamente, dentro de pocos días asistieron a los comienzos de su glorificación. Vieron los prodigios obrados en el Calvario, los de la resurrección de Cristo y el de Pentecostés,
los milagros obrados por los Apóstoles, el rápido establecimiento de
la Iglesia en Jerusalén y en Judea, la destrucción de la Ciudad Santa
y la bancarrota del estado judío.
El segundo testimonio dice: "Yo (Cristo) y el Padre (celestial)
12
„
s o m o s una sola cosa." Una sola cosa, esto es, una sola naturaleza,
que es, por lo tanto, divina.
El tercer testimonio dice así: "Todas las cosas que El (el Padre
celestial) hace, también las hace igualmente el H i j o " (Cristo), esto
es, que las operaciones del Padre celestial, que son las del Omnipotente, son las mismas operaciones del Hijo.
(El primer testimonio está tomado de San Mateo, c. X X V , v. 6 3 ,
6 4 y 6S. El segundo de San Juan, c. X, v. 30. Y el tercero, de San
Juan, c. V, V. 19.)
Es indispensable, para completar lo que llevamos dicho sobre la
adorable persona de nuestro Redentor, hacer una consideración sobre
algunos hechos por El llevados a cabo, que son evidentes pruebas de
su condición divina. "Si a mí no queréis creer, creed a las obras",
decía el D i v i n o Maestro (loann. X - 3 8 ) . Pero antes hemos de repetir
que la divinidad de Cristo no es ningún problema; es una tesis, c o m o
lo es el misterio de la Santísima Trinidad y el dogma del pecado original. El Concibo de Nicea principalmente, todos los Símbolos de la
Fe, todas las enseñanzas de los Doctores de la Iglesia definen esta
verdad como divinamente revelada. Y, en efecto: prescindiendo ahora
del testimonio personal de Cristo, su divinidad es pregonada por sus
obras. Según el Evangelio, Cristo resucitó tres muertos. Se resucitó
a sí mismo. Devolvió la vista a un ciego de nacimiento. Sanó los
leprosos con el solo imperio de su voz. D e manera instantánea curó a
un paralítico. Multiplicó los panes y los peces con su sola bendición.
Estos hechos y muchos otros que podrían aducirse, históricamente no
pueden negarse, porque el Evangelio es un libro histórico que, además de su origen divino y por lo tanto infalible, ha sido sometido a
la más severa crítica durante dos mil años. Evidentemente, estos hechos no tienen natural explicación, exceden la capacidad productora
de toda fuerza humana y angélica, porque hombres y ángeles están
constituidos en un orden natural, que no pueden por sí mismos sobrepasar. Por sí mismos, decimos, porque no se nos oculta que algunos
santos han obrado verdaderos milagros. Pero eso no ha sido en su
propia virtud, sino como instrumentos de Dios. D e la misma manera
que la melodía de un violin la produce el violin como instrumento y
el artista como causa eficiente, así el hecho milagroso lo produce el
hombre o ángel como instrumento y Dios como causa eficiente. Y la
razón de esto estriba en que sólo D i o s es la causa de la naturaleza,
cuyas leyes solamente por El pueden ser conservadas, suspendidas o
•a
a
BJ
c
_^
13
•o
modificadas. El libro de los Actos de los Apóstoles explica un hecho
que es la confirmación patente de lo que vamos diciendo. Habían los
Apóstoles curado un paralítico, y los israelitas querían saber con qué
virtud habíanle dado vigor a sus miembros y la salud. Y entonces
Pedro dijo estas palabras: "Príncipes del pueblo, y vosotros, ancianos de Israel, escuchad: Y a que en este día se nos pide la razón del
bien que hemos hecho a un hombre paralítico y se quiere saber por
virtud de quién ha sido curado, declaramos a todos vosotros y a todo
el pueblo de Israel que la curación ha sido hecha en nombre de nuestro Señor Jesucristo Nazareno, a quien vosotros crucificasteis y D i o s
ha resucitado. En virtud de tal nombre se presenta sano este hombre
a vuestros ojos. Este Jesús es aquella piedra que vosotros rechazasteis al edificar, la cual ha venido a ser la principal piedra del á n g u l o :
fuera de El, no hay que buscar la salvación en ningún otro. Pues n o
ha sido dado a los hombres otro nombre bajo del cielo en que podamos ser salvos." (Act. IV, 8 y sig. ) Y Cristo hacía los milagros en
su propia virtud. D o m i n a b a con imperio absoluto la naturaleza toda
y ésta obedecía mansamente a su voluntad soberana. Y la razón de
este total dominio era esta: su divinidad.
Entremos en el santuario del alma de Cristo. La generación humana, siendo obra de la carne, termina en la carne. El alma es un
espíritu, substancia esencialmente distinta y superior a la carne. N o
puede, por lo tanto, la carne producir el espíritu. El origen, pues, del
alma de Cristo es el m i s m o que el de nuestra alma: la creación inmediata de Dios. Teológicamente hablando, está fuera de duda que el
alma de Cristo fué santificada por la presencia en ella de la Santísima
Trinidad, con la cual estaba personalmente unido. Y por esto fué Jesucristo impecable. Pero además de esta gracia, que fué privilegio
único de Cristo, fué dotada su alma, como la nuestra, de la gracia
habitual, que es una cualidad sobrenatural, inherente al alma, por
la cual somos santos, gratos a Dios, hijos de Dios adoptivos y herederos del cielo: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros...
lleno de gracia y de verdad... Y de su plenitud t o m a m o s todos, y
gracia por gracia." (loann. c. I, vv. 14-16.) Tenía, pues, como nosotros, el alma de Cristo la gracia habitual. Solamente que esta gracia
n o podía hacerle hijo de D i o s adoptivo porque lo era natural. Esta
gracia habitual fué en Cristo plena, es decir, prefecta en su más alto
grado y excelencia, con plena aptitud para producir todos los efectos
de la gracia. Y moralmente infinita, porque la gracia habitual fué
TS 8
!|
^j
14
,
dada a Cristo como principio universal de santificación, y todo hombre que ha sido, es y será, ha de poder participar de ella. Poseía
también todas las virtudes teologales y morales, que son propiedades
de la gracia habitual, menos la fe, porque veía a D i o s cara a cara,
c o m o luego diremos; la esperanza, porque no podía esperar a Dios
que ya poseía, y la penitencia, porque era impecable. "Descansará sobre El (sobre C r i s t o ) . . . el espíritu de sabiduría y entendimiento, el
espíritu de consejo y fortaleza, el espíritu de ciencia y piedad, y le
llenará el espíritu de temor del Señor." (Is. XI, 2-,3.) La primera potencia del alma es la inteligencia. Esta fué en Cristo soberanamente
poderosa en razón directa de su perfección humana y de su representación, puesto que era el primero y más grande de los doctores.
Abarcaba todos aquellos conocimientos que pueden adquirirse por la
luz del entendimiento (scienña experimentalis).
Y este tesoro de conocimientos, que adquirió Jesucristo sin que le fueran enseñados, le hacía ya superior a todo genio humano. Estaba dotado también de la
ciencia infusa, esto es, de aquellos conocimientos que no pueden venir por el intermedio de los sentidos, como lo son los de los espíritus
puros, sino que vienen directamente de la Fuente de toda verdad
P o r esta ciencia conocía Cristo todas las cosas naturales, aún las que
no puede alcanzar el entendimiento humano, como son el conocimiento del número y naturaleza de las estrellas del firmamento, los secretos
del corazón, los futuros contingentes, el misterio de la Santísima Trinidad, y un número muy grande de cosas puramente posibles. Poseía
también desde el primer momento de su concepción y con más perfección que los ángeles y bienaventurados, la visión facial del Ser Infinito, en el cual se ve todo lo que es, ha sido y será y todo lo que es
puramente posible, todas las formas de la verdad y todos los matices
de la belleza y de la armonía de la vida, en un verdadero éxtasis del
espíritu, que aumenta a medida que va penetrándose más hondamente en este Ser Infinito. La segunda potencia del alma es la voluntad,
la cual sigue la luz del entendimiento. Por fin, tenía Cristo pasiones,
de m o d o singular la sublime pasión del Amor.
Y c o m o corona y complemento de lo que acabamos de decir no
resistimos a la tentación de transcribir este maravilloso párrafo, sacado del capítulo I de "Los Nombres de Cristo", del mencionado Fray
Luis de L e ó n :
"Pues — d i j o entonces Marcelo— esto es ser Cristo fruto; y darle
la Escritura este nombre a El es darnos a entender a nosotros que
•a
a
BJ
c
_^
15
•o
Cristo es el fin de las cosas, y Aquel para cuyo nacimiento feliz fueron
todas criadas y enderezadas. Porque así c o m o en el árbol la raíz no
se hizo para sí, y menos el tronco que nace y se sustenta sobre ella,
sino lo uno y lo otro juntamente con las ramas y la flor y la hoja,
y todo lo demás que el árbol produce se ordena y endereza para el
fruto que de él sale, que es el fin y c o m o remate s u y o ; así, por la
misma manera, estos cielos extendidos que vemos, y las estrellas que
dan resplandor, y entre todas ellas esta fuente de claridad y de luz
que todo lo alumbra, redonda y b e l l í s i m a ; la tierra pintada con flo­
res y las aguas pobladas de peces ; los animales y los hombres, y este
universo todo, cuan grande y hermoso es, lo hizo D i o s para fin de
hacer Hombre a su H i j o , y para producir a luz este único y divino
fruto que es Cristo, que con verdad le podemos llamar el parto común
y general de todas las cosas."
PASCUAL PRATS, Párroco
0)
•a
2
X
0)
•a
EVOCACIÓN DE LOS CURSOS
DE VERANO
•^N este lugar de ANTOLOGÍA se hubiera dado puntual referencia del
j Curso estival de 1954, pero lo que pudo titularse "Crónica" ha
quedado — p a r a contrariedad de t a n t o s — en "Evocación", recuerdo fervoroso y vivido, con acento de llamada, de la tarea que ya
había arraigado con firmeza en esta impar villa.
Porque Sitges ha sido un perfecto ambiente para las enseñanzas
que durante tres semanas se daban sobre nuestra lengua y cultura,
con amplia dedicación a las juventudes del m u n d o .
Siempre ha ganado mi favor este don sitgetano de su vivir en oior
de universalidad, con ademán ecuménico y acogedor, que tiene el mejor tono de la hospitalidad bien sentida.
Esta cualidad de Sitges es el mejor título que puede ofrecer para
que en el lugar se diera cita la universal y variada academia que eran
los Cursos.
Para muchos pueblos y ciudades, el mejor título de gloria se basa
en ser cuna de algún hirsuto conde medieval, tremendo cruzado y espada de pro, o en formar — c o n opción más o menos justificada— en
esa ya larga cofradía de lugares que pretenden haber albergado la
niñez de Colón, sin considerar que la Edad Media ha sido el período
histórico en que la humanidad — a más de otros m a l e s — ha sabido
peor disimular los hedores corpóreos, o que la gloria del almirante
está más ligada a un barco que a su posible nodriza.
Sitges está libre — y que d u r e — de tan enojosas elucubraciones,
y nos muestra — e n c a m b i o — este ambiente rezumante de universalidad y sentido presente, esta perenne vida de lo actual, paralela a la
E
'.!¿
c
•
S
0)
•D
BJ
BJ
C
•o
realidad de nuestro mundo en el que si son posibles las contiendas,
se dan, c o m o nunca en tiempo alguno, los diálogos y los mutuos reconocimientos.
Con tal acondicionamiento no extrañe, pues, que Sitges haya sido
perfecto marco de ese cuadro policromo que era la alegre muchachada
extranjera.
Alegre y, a decir verdad, estudiosa, en contra de la opinión de
algunos. Y es que en muchos extranjeros existe c o m o una avaricia
del tiempo, constituyendo la breve duración de las clases acicate del
deseo de aprender.
Recuerdo a cierto joven americano que, sigiloso, espiaba el final
de m i desayuno para luego, al sahr del hotel, hacerse el encontradizo
y calle Mayor adelante ir asediándome buscando aclaración a sus
dudas sobre el régimen del subjundvo o zarandajas similares. Ni que
decir tiene que las enojosas normas del positivismo gramatical se
compHcaban en aquella marcha difícil muchas veces por las abundantes bicicletas o por los capazos mañaneros de las "dones" en ruta
hacia el mercado, ambas cosas frecuentes en esta bulliciosa rúa sitgetana, hasta alcanzar su cénit en el final vencimiento de su costanilla,
quehacer que cobraba entre la gramática y el parco v i á d c o matinal
hotelero, dificultad de aventura himalayera.
Pero hasta tales pelmas tenían algo de interés. Y no hablemos
— p o r ser múltiples— de las satisfacciones.
Con decir que el momento más triste no era el de los exámenes
sino el d e j a s despedidas, todo quedará suficientemente explicado.
Este año, en cambio, la villa ha quedado un poco sentidamente
pesarosa por la ausencia de los cursillistas.
Sin la abigarrada troupe brhánica que tutelaba el trotamundos,
con sabor de picaro, Peter, sultán de agencia turística entre concurso
totalmente femenino ( 1 ) , sin la presencia briosa de los universitarios
de Yale y la dignidad de Mrs. Helen, una de las primeras discípulas
en tierras norteamericanas de las enseñanzas hispánicas de don Federico de Onís, sin las hondas preocupaciones de míster Vermond a
causa de que los austrahanos pudiesen ser vencedores en el match de
criquet con Inglaterra, sin las estudiantiles canciones de los suecos,
s m los discursos llenos de emotividad que en estos últimos años n o s
dijeron, como saludo de despedida, OHnka y Bárbara... paréceme que
Sitges queda un poco solo.
(1) Léase con la mejor intención; claro que la calidad estética de
algunas componentes del grupo e r a n la mejor salvaguardia de la virtud
del susodicho caballero.
18
,
X •
^ i
,
Porque aquí no sólo hemos de ver la belleza de una playa o la
blancura y singular originalidad del caserío. Sitges es mucho más.
Es, por tradición, albergue de inquietudes artísticas y literarias, estímulo de las mejores empresas del espíritu, y entre e l l a s debe caber
la nota universitaria estival, más nuestra por varia y bulliciosa, ante
la cual y o veía sonreír la simpatía generosa del impar Rusiñol. El
fué siempre un impulsor de comunicaciones afectivas con rango de
empresa artística. Y los Cursos ayudaban tanto a un aprovechamiento
docente c o m o a una proyección de Sitges en el mundo (1).
Que esa sensación de soledad por la ausencia de los que un día
fueron animadores de la villa, sea el arranque de un camino de posibihdades futuras que favorezcan el restablecimiento entre nosotros
de los Cursos, para que los cursillistas no sean visitantes de un día
sino sitgetanos de más prolongada vivienda. Os aseguro que en muchos lugares del mundo tal hecho haría nacer el más sano júbilo.
LUIS MARÍA PLAZA
( 1 ) 'Esta influencia alcanza los matices más víiriados. H e recibido
c a r t a s en que se me pedían notas de la, lüstoria de Sitges, d a t o s sobre
los a r t i s t a s que aquí viven y h a s t a una muy curiosa de dos e s t u d i a n t e s
del Ohrist'íi Collège de Cambridge en que pedían la fórmula de la horc h a t a de chufa, «bebida — decían — que no tenemos aquí», cuyo conocimiento fué consecuencia d e la bienhechora influencia del citado refresco
en la mitigación del calor estival suburense.
19
T3
BJ
BJ
C
_^
•D
:^
Josep Romeu brinda a ANTOLOGIA
DE SITGES las primicias
de los cuatro poemas que van a continuación. Ellos constituyen la
introducción a un libro de poesía que Romeu está preparando. Dan
idea de un estado de espíritu, que en el cuarto poema encuentra su
solución. «El libro —nos comunica su autor— se resuelve en la superación de la angustia y del dolor, reales o fingidos, auténticos o literarios, que todos tuvimos que acatar en años difíciles. Los que vivirnos lo son, todavía, pero, de no ser por el extraordinario bien que
llamamos esperanza, sería mejor revolverse animalmente en la vida;
así, algo en nosotros quedaría satisfecho. Creo que, para mí, por lo
menos, el mundo y la vida tienen una finalidad, y que la angustia
y el dolor son realidades superables y estados que la naturaleza humana tiende a vencer. Si el arte pretende captar L· vida, y el arte es
humanidad, sería error encerrarse y permanecer en el círculo enfermizo de aquellas anómalas situaciones.))
AMB
AL-LEGORIES
I
Negres cavalls pels meus camps
vénen d'un tenebrós no-res i a un silenci sense dies fugen.
L'obscur galop em calciga la terra
i les migrades llavors que hi germinen
per a una petita almoina que em nodria.
Cas'ds i ciutats cremen lluny
en incendis rf'cents i flames.
20
,
X
^ :
^\
,
Fumeres me'n duen l'ardor
i e m neguen la l l u m nocturna i alta.
V a i g , en la fosca, per senderes perdudes,
per gleves orfes d'humida saó,
damunt sorrals,
per còdols que sedegen,
entre calimes de rius soterrats,
per canyars abeurant-se d'una mort lentíssima.
Negres cavalls per les ermes planures van,
per l'antiga comarca interna
que ja no és presència viva ni confiada memòria.
II
•Ombra meva contra la humitat dels murs,
espectre de mi en les portes obertes, sense guaites,
ciutat sota claror lunar, tan inútil tot!
T a n enervant aquest ofec
que ruïneja dels teulats, dels balcons
als carrers afilerats, presons i màscares.
Banderes que no vetlla ningú,
caigudes, sense ombra tutelar i bona.
L'amor, per les places i els antres, en aventura,
quan no covardia o sòrdida rutina.
E m rento els ulls i les mans en fonts d'aigües mortes.
U n a trista ruïna s'abat, universal i repetida:
la d'ells, la nostra, que ens fuig la vida i no l'hem apresa,
q u e vivim una soledat compartida i ens ignorem,
macips hostils en ribes infranquejables
però impotents per a la lluita i la ira,
sempre en la nit afeixugada per silencis i boires,
mentre D é u és l l u n y à i no sabem invocar-lo.
c
ni
•D
Braços i mans, plantats, per sinuosos camins,
i dits, crispats i foscos, al gris de l'alba.
C o n e c aquest vent pel brancatge,
21
^
^
^
^
0)
•D
l'avara complaença del fantasme
en l'alta, angoixada presa.
A l'entorn, camps sembrats de sal
oculten el verm de la marcida seinent.
En marges s'arrengleren cranis blancs,
pedres i calç, fins als grisos pujols,
a roques solcades per tempestes antigues.
Entie el terror i el dubte d'ara, canilla inevitable,
i el meu silenci clos, el teu, el de tots,
que moríem solitaris en ciutats populoses,
no sé per quines insospitades sabes
floreix als ulls, als llavis, tímidament,
que potser bastaria una fe, un plor, un bleix menut
per poblar tan desolada pàtria.
IV
I un dia qualsevol,
quan ja és llunyà el trot dels salvatges cavalls,
un cant d'alosa o un petit batec al cor
ens fan redreçar el front, i no pas inútilment,
sinó en l'espera d'una epifania per a nosaltres, immerescuda,
i ens adonem que som i vivim
aptes per al plor i la joia entranyables,
i veiem que és absurda la mort i la destrucció
i desentendre's del goig i la pena,
i que valem i ens salvem pel que som:
un cor petit que sagna i s'aferra com una rel a la vida.
JOSEP ROMEU
,
X
_^ •
(B !
22
,
EPISTOLARIO
S
ERÁ posible, en el futuro, recoger las correspondencias de escri­
tores, que tanta a m e n i d a d e interés h a n dado a la historia litera­
ria? Francia ha sido el país que más valiosa literatura epistolar
ha producido hasta llegar a las cartas de André Gide con Paul Clau­
del, con Charles D u Bos, con Francis Jammes, que apasionaron a
partidarios y a adversarios del autor de La porte étroite. Ahora, sin
embargo, llegados al tiempo de la prisa, el telegrama se impone, y
el escritor, menos que nadie, se entretiene redactando cartas porque
todo lo que escribe va destinado a la imprenta.
Pero c o m o toda regla lleva aparejada su excepción, aquí está Ar­
turo Gazul, que se vuelca en sus largas y sustanciosas epístolas. En
sus cartas a uno de nuestros amigos dice:
"Siento este placer de la correspondencia con amigos afines en
sentimientos y aficiones; o con los que, aun siendo ajenos a éstas, m e
une el afecto y la simpatía. N o escribiría de buena gana más que
cartas, a condición de que éstas m e devuelvan el eco de su compren­
sión por parte del destinatario."
"Es cierto que la prisa de la vida moderna ha reducido la co­
rrespondencia a lo comercial o de estricto cumplimiento. El teléfono,
por otra parte, la excusa en muchos casos. En otros la falta de tiem­
p o : a un hombre que trabaja en un despacho, cuando n o en dos, diez
o doce horas diarias, ya por imperativos de negocio o por un doble o
triple empleo, necesarios para ganarse la vida, no se le puede pedir
que dedique a la correspondencia una de las pocas horas que le restan
para expansión o descanso. Sin embargo, h a y muchas otras gentes
que tienen tiempo de sobra, pero no afición ni gusto para escribir
cartas."
-í
^
1?
,;»
BJ
c
_^
23
•D
Queden, los anteriores párrafos, a guisa de prólogo, y s i g a m o s
buceando en el epistolario de Arturo Gazul. del que sacaremos a relucir algunos de los temas que en él se suscitan. Por e j e m p l o :
D E L A C O R R E S P O N D E N C I A A LA P E Q U E Ñ A H I S T O R I A
" Y o creo, pues, que hay gentes todavía, muchísimas, a las que el
tiempo sobra y que precisamente no saben c ó m o "matarlo". Y que
m u c h a s personas pudieran dedicarlo a sabrosas correspondencias, sobre todo en los pueblos, en esos pueblos castellanos y andaluces donde
los señores sestean o juegan al dominó en los casinos, y los jóvenes,
a pie firme, charlan horas y horas entre chato y chato, en bares y
tascas.
En España nunca hubo afición a escribir cartas, ni "diarios",
ni "memorias". Con lo que, tratándose de personas importantes, n o
sólo la Historia en grande sino la pequeña historia se han perdido
un material valiosísimo. Me lo decía don Antonio Ballesteros, el historiador insigne, mi maestro y amigo queridísimo. En cambio, en
Francia el afán de expansionar, pluma en mano, las ideas y sentimientos individuales, bien en comunicación con el amigo o familiar,
o bien como soHloquio escrito, ha permitido bucear en la intimidad
de las almas de escritores, políticos, hombres de ciencia, etc., o lograr
documentos de intenso valor humano. La Revolución francesa, por
ejemplo, tras de su fachada teatral a lo Michelet o Castelar, ha sido
en los últimos tiempos revelada a través de las humanas miserias de
sus personajes merced al trabajo de rebusca de ese material, en gran
parte inédito, que con tan certera visión han permitido a Gaxotte, a
Lenôtre y otros escritores ofrecernos su humana autenticidad. Es así
c o m o se ha descubierto que bajo razones y motivos históricos incubados de largo tiempo, la fuerza impulsora de la Revolución fué el
resentimiento de unas docenas de abogadillos y escritorzuelos fracasados o de arrivistas ambiciosos, aparte, claro está, algunos idealistas
y fanáticos de sinceras convicciones: el más puro y más cruel, Robespierre.
Es m á s : usted habrá observado que en nuestro país las correspondencias de nuestros antepasados se destruyen. Si acaso, las guardan los h i j o s ; a los nietos ya no les interesa. Hay, c o m o en todo,
excepciones. En mi tierra no impera solamente este furor destructivo
en lo part'cular. Archivos valiosísimos se han vendido al peso y no
hace mucho salvé yo 2 5 0 protocolos y libros de "acuerdos" del Ayuntamiento. de los aue jamás me había hablado ningún alcalde a pesar
de cono"er mis f'ficiones investigadoras. Yacían en un desván con
ífí
i
I
I
^
¡í ;
S
24
0)
•D
Itotal abandono y la casualidad me bizo descubrirlos cuando se ios iba
a llevar un camión para destinarlos a pasta de papel."
LA CANTIDAD EN LA NOVELA
"Yo he intervenido en una gestión editorial que me desconcertó
precisamente porque también venía a contradecir esta idea de la brevedad y la contención, de la sobriedad y economia de palabras que
al escritor debe imponerle la prisa de la vida moderna. U n amigo mío
y paisano, escritor notable, muy destacado en mi tierra extremeña,
envió por mi conducto una novela a un editor de Barcelona. Se trataba de una novela de humor — c o n el hallazgo de un tipo humano
d e l i c i o s o — , para mi gusto estupenda, con un fondo humano y una
raíz dramática florecida en sonrisa; de lo mejor, literariamente hablando. La novela era corta: unas 200 páginas o 22.5. Pues bien, el
editor, tras de elogiarla merecidamente, se la rechazó por corta. "Amplíela usted — l e d e c í a — ; asi n o es comercial." A lo que mi amigo
se ha negado porque los rellenos en literatura suelen estropear la
obra, concebida y planeada dentro de una medida, c o m o un cuadro
o una escultura."
GANIVET Y UNAMUNO
"He hallado una referencia interesantísima en su libro, a Ganivet.
\ i n g u n a de las biografías que se le han dedicado me ha dado una
idea de su carácter y de su vida desquiciada y absurda c o m o la anécdota que usted cuenta. En lo privado, la contrafigura de U n a m u n o ,
hombre casto, de una sola mujer, buen padre y buen marido, y muy
apegado a su hogar. Ganivet hubiera quizás h a l l a d o la calma y el
equilibrio de su espíritu si, allá en Granada, hubiese tenido para su
disfrute, como un príncipe nazarita, un harén de varias docenas de
mujeres, un palacio fastuoso y una gran biblioteca. "Había en él un
africano de grandes pasiones y grandes odios", transcribe usted estas
palabras de Utrillo. Sin embargo, lo que y o llamaría su serenidad
mental no se turba en su obra literaria y de ensayista genial. En una
época en que se escribía con violencia barroca, él discurre sobre los
más diversos temas con luminosidad que nunca es llama abrasadora.
También está ausente en su obra ese irreprimible furor polémico del
que también adolecía su amigo don Miguel. Con don Miguel era difícil discutir, porque le sacaba de quicio la menor objeción a sus
ideas. Su charla era un perenne monólogo, pero le gustaba pasear en
Salamanca (donde yo le conocí de estudiante) con un par de amigos
c
^
>^
BJ
C
•o
que a todo asentían con un "amén" sumo y tácito. Pero tal m o n ó l o g o
ardiente y apasionado trasciende en su obra.
Ganivet en, lo humano, es la figura más interesante de la generación del 9 8 . U n tremendo sensual que logra mantener incontaminado y puro su espíritu; y su obra limpia de toda escoria de "complejos". ¿Quiénes serían esas cinco compañeras de viaje que constituían su harén sentimental? ¿Sabe usted algo de e l l a s ? ¿ Y qué mayor
drama íntimo? U n hombre que viaje con cinco mujeres, disponiendo
de una posición modesta, está irremisiblemente abocado al suicidio
por muy sentimental que sea el "compañerismo". Y a un africano con
dos ojos c o m o dos brasas y una gran barba negra de sultán, en Finlandia tenía que congelársele el alma y helársele la sangre."
GANIVET Y LARRA
"He recordado vagamente un comentario a una correspondencia
de Ganivet en el que se censuraba que en las cartas a sus íntimos
empleaba a veces palabras sucias y groseras. Hablaba de sus escritos
comparándolos con deposiciones fisiológicas. Y o no hallé nada de
particular en esos desahogos metafóricos. La verdad es que se puede
hablar de estreñimiento intelectivo y creador, y que todos los que escribimos lo padecemos algunos días. Pero relaciono el dato con las
discusiones de Sitges, con su torrencial desborde de ideas y pasiones,
en formas nada académicas, y con sus reacciones agresivas y probablemente groserotas. En cambio, ¡qué firmeza y qué sensibihdad en
cuanto dejó escrito! Estos contrastes son frecuentes. El hombre no es
siempre una "totalidad", sino dos o varias personalidades en lucha.
El místico puede ser un terrible sensual, y haberlo v e n c i d o ; en su
trmnfo h a l l a m o s su santidad. Lo peor es que esa lucha quede latente
y que no venza una personalidad a la otra, o que no lleguen a un
pacto de relativa paz. El suicidio de Ganivet y el de Lara son sinón i m o s : fruto de la impotencia de la voluntad ante una pasión. La
obra literaria de Larra, dura, agresiva, amarga, deja entrever su final,
o no lo contradice. La de Ganivet es serena y luminosa: de pasión
mteligente, profunda y a la vez radiante. Había que conocer al hombre tumultuoso y atrabiliario para comprender su suicidio."
'
RUSIÑOL
1^ ;
"Rusiñol tenía una aureola de simpatía en toda España de la que
y o puedo dar testimonio. Era y o un adolescente, un estudiante de Bachdlerato allá en un colegio de Mérida, y ya hablábamos de él con
^i
^
2S
•a
entusiasmo, sin conocer su obra literaria, ni de su obra de pintor más
que reproducciones que aparecían en las revistas ilustradas. Su aureola bohemia nos fascinaba. Era un caso único como literato y artista en lo humano, porque en nuestro país a todos los triunfadores
les sigue la envidia y el afán de empequeñecer al hombre, sacando
a relucir sus vicios y miserias — a veces supuestas y e x a g e r a d a s —
con morboso deleite. Es la moneda vil en que se cobra entre nosotros
la fama. Si Rusiñol como hombre tuvo sus debilidades, que nunca
fueron en perjuicio sino de él mismo, no trascendieron fuera de determinados círculos en los que había vivido, y en nada empañaron
su nombre, siempre pronunciado con fervor admirativo y calor de
simpatía. Borras, con su creación de "El Místico", contribuyó mucho
a esa admiración. En parte alguna falló el drama como obra teatral
de éxito emocionante, y la labor genial de su intérprete. Y o vi el
drama en Madrid y en Sevilla."
BENAVENTE
"Una de mis correspondencias de muchos años es la que v e n g o
sosteniendo con don Jacinto Benavente. Sé que mis cartas le entretienen m u c h o . Me suele contestar muy pronto, cartas breves, con su
letra diabólica, que me he acostumbrado a descifrar. Y o le agradezco
m u c h o esta distinción. D e vez en cuando asoma su ironía o apunta
una idea original; pero, en general, son cartas corrientes. Mucho más
tardo y o en contestarle, pero lo h a g o extensamente, contándole mis
impresiones sobre lo que veo en el teatro y chismorreando un poco
sobre los cómicos y autores: esto último le divierte mucho. Claro que
y o lo hago sin meterme en la vida privada de ninguno, limitándome
a sus veleidades profesionales. La familia Hurtado le obsesiona: es,
en realidad, la que se ha creado. A los muchachos los tiene a su lado
desde muy niños. El más simpático es D i e g o , el marido de Mary Car r i l l o ; forman un matrimonio perfecto. Con D i e g o pasó cortas temporadas en Terramar. Sitges le encantaba a don Jacinto, pero iba sólo
a descansar y escribir, y no creo que tuviera ahí trato con los intelectuales y artistas locales."
ROSER G R A U
c
"Estoy traduciendo una novela del catalán al castellano, de una
mujercita que está llamada a figurar entre las mejores novelistas catalanas: Roser Grau. Está casada — r e c i é n c a s a d a — con un médico,
y son vecinos nuestros. El se llama Rafael Llinás: es gran m é d i c o y
^
^
BJ
C
_^
27
•D
gran persona. E l l a se ha educado en Francia, Me h e brindado a este
, trabajo porque lo merecen ella y su novela. Traduzco con facilidad.,
pero mi afán de hacerlo escrupulosamente me crea pequeños problemas lingüísticos que el diccionario no siempre me resuelve. El ritmo»
del catalán y la construcción sintáxica son diferentes. N o t o que la
traducción: enfría el calor del estilo origiital y lo dcspensonalfza."
A-RTiTRO
G A Z U L
TRIPLE INVITACIÓN A LA
POLÉMICA
1. ¿Qué concepto formarían los profesionales de la pluma de
los artistas que dijeran que la mejor literatura es la que no puede
entenderse, la mal escrita, y la que no precisa de las leyes básicas de
la gramática para su cultivo? Pues el m i s m o que tenemos nosotros de
los que esto dicen de la pintura.
2. La humanidad tolera incomprensiblemente al sujeto que faltándole el talento para ejecutar una obra personal se erige en juez
de sus semejantes.
3. ¿Sería justo un arbitro de fútbol que juzgara un partido según sus predilecciones particulares y n o según los mandatos del reglamento que le obliga a reconocer el mejor, aún en contra de sus
preferencias íntimas, que no interesan a nadie? Pues así actúan hoy
la mayoría de los críticos actuales.
DURANCAMPS
•a
a
BJ
c
_^
2Í)
•D
:^
uAmigos de los Jardines de Sitgesn encarga­
ron al insigne pintor Durancamps la al­
fombra floral del Cap-de-la-vila en el dia de
Corpus de 1952. El artista ha transcrito el
momento de dar personalmente los últimos
toques a aquelL· su obra, concebida para
durar sólo el espacio de unas horas.
X
2
_o
I
UNAS
MEMORIAS
INTRASCENDENTES
II
EDAD ESCOLAR
D
URANTE esa primera década de mi vida, descontados los cuatro
jugosos años que van por delante descritos en mi anterior capítulo, cuya relación verídica de acontecimientos, anécdotas.
sucedidos, fantásticos unos, banales otros, nada comunes los más, gus
tó extraordinariamente a mis familiares más próximos, devotos en
torno y servicio doméstico en particular; y defraudó a unos pocos,
al parecer, exigentes sin duda, de la posibilidad de haber desplegado
mayores actividades, tales como, supongo y o , una intervención directa y eficaz en la restauración de la Monarquía que, c o m o no ignora
el menos letrado de mis lectores, tuvo lugar el año 1874, esto es,
cuando yo acababa de cumplir exactamente los dos años y medio.
Nada consignan las crónicas del vecindario, ni las leyendas de familia — l é a s e : "al decir de mis abuelas"— que yo hiciese ni me ocurriera nada extraordinario.
Pero tampoco es verdad esto en absoluto. Lo absoluto sólo existe
en el cero térmico de los espacios interplanetarios, y en el poder — h a blo en abstracto—, que si le dejan, suele hacer lo que le viene en
gana, y todo el mundo, quieras que no, tiene que bailar al son de
su flauta mágica. Quise significar, pues, que no recuerdo haber inventado nada, ni ejecutado proeza alguna digna de estas memorias que,
probablemente, con el tiempo darán la vuelta a la provincia. Salvo
alguna paliza, tras una carrera a lo Marathon, por las calles de Sitges
^
^
BJ
C
_^
31
•D
— e n aquel entonces era frecuente el espectáculo de un señor monterado con sombrero de copa y trajeado con levita corta persiguiendo
a un c h i q u i l l o — propinada por algún tendero irritable e ignorante
de cómo está formada en esencia la naturaleza del niño, por haberle
roto casualmente el cristal del escaparate de su tienda, o quebrado la
pata trasera de su perro idolatrado, casualmente también; o la exis-
t í doctor,
el dia de su
Comunión.
primera
tencialidad de un chichón en la frente, cobrado con honra y gloria
— ¡ b r a z o en alto, lector, y un minuto de s i l e n c i o ! — en nuestras inmarcesibles batallas contra el batallón unido de los aguerridos muchachos de las poblaciones vecinas, en el asalto y ocupación de la
loma de la "Cruz de Ribas".
Hoy los tiempos han cambiado. Todo cambia, menos y o y el negro
peinado de doña Paulina, brillante como el azabache, a despecho de
0)
•D
la moda y del zarpazo de los años. Son otros tiempos, otras costumí>res, otra indumentaria; con el triunfo rotundo del calzoncillo, que
ha tomado otro nomlire para ocultarse, antes recatado y pudoroso,
hoy procaz y descocado; otra mentalidad, otros gustos, otras apetencias, otros juegos. Arrímese el lector a un grupo de muchachitos, y
oirá c o m o no se habla de otra cosa que de cinf;. Repita la prueba en
otro grupo de grandullones, y el fútbol es el único tema de sus largas y apasionadas charlas. Su vida, ia de ambos, gira sólo en torno
del cine y el fútbol. Pero quizás aquellos juegos que antaño nos deleitaron e irisaron de bellos colores nuestra infancia, apasionada y
revoltosa, no encajarían bien hoy en el ambiente actual, con puertas
al campo, y opuesto a todo intento de recogimiento. Tampoco, por
otro lado, hay motivo para aauellas contiendas. Nuestras relaciones
con los pueblos inmediatos se han dulcificado notoriamente. Incluso,
cuando la ocasión se nos ofrece propicia, la aprovechamos para alabar sin el menor regateo su recio ímpetu de mejoras urbanas, y nos
hacemos lenguas de su afanosa inquietud para alcanzar un grado
superior de cvltura al nuestro.
Por añadidura, la pujante civilización que gozamos, en íntimo
consorcio con el urbanismo en marcha, su corolario, y el mayor enem i g o del niño, ha modificado profundamente la manera de ser de éste.
Elevando el tono del discurso, diría que ha hecho presa en su alma
blanda e inocentemente bullanguera. Los niños de hoy día son más
seriotes y comedidos. Ejemplo: apenas si una sola vez, cada noche,
eso sí, lo mismo en verano nii° en invierno, llaman violentamente
p la puerta de mi casa, tirando con increíble fuerza, dada la endeblez de sus músculos, del cordón de la campanilla del cancel. Nosotros, una vez elegida la victima, habíamos llegado a tirar del suyo
hasta diez veces consec'itivas: la educación siorue ganando terreno;
y no para huir corriendo calle abajo, en señal de un resto de vergüenza, conforme disponían los cánones de antaño establecidos sobre
el particular, y que cumplíamos nosotros, sino para quedarse plantados en la acera de enfrente, altivos v desveri^onzados, haciéndose hipócritamente los desentendidos. ; Civilizados!
Por lo demás, y como descarga de esta travesura, yo opino que
en aras del folklorismo v de la tradición, y aún del turismo (¿por
qué n o ? ) débese fomentar por parte de quien competa: autoridades,
instituciones morales y docentes, agrupaciones de pediatras e higienistas, este juego sin par, inocente y divertido, robustecedor de la
musculatura de las piernas, sin otro ries'ïo que un puntapié en salva
sea la parte, productor, como no existe otro, de sensaciones gradua-
c
^
^
a
c
•o
bles, desde la simple llamada normal, hasta el salto del corazón fuera
del pecho, con síncope consecutivo, y obligada rociada de agua de
coloiiia, de parte de la víctima, según la fuerza con que se tira del
cordón o lo que se emplea en dar el aldabonazo. ¡ E j e m ! , y prosigamos.
Todas esas contiendas a que nostálgicamente me refiero, en el
fondo motivadas por orgullo o suprem.acía de pueblo (lo cual es muy
razonable, porque no todos s o m o s iguales), suelen dirimirse hoy en
los campos de fútbol, entre grandes y mayores, a patada l i m p i a . . .
o sucia, ante una concurrencia, a veces ingente, siempre en el fondo
un poco inocente, que paga y se larga, satisfecha, y que aprovecha,
de paso, la ocasión para sobar sus válvulas orales, contenidas durante
toda la semana anterior, por miedo o conveniencia. Porque, c o m o
m u y c ó m o d o no lo es, que digamos, llamarle cretino a un señor, fuera
del ruedo. ¿Cierto?
Esas querellas — v a y a n dos lagrimitas a título de r e s p o n s o — han
perdido todo el encanto, toda la poesía que encerraban, incluso aquella fiereza ingenua que tuvieron, solventándolas, sin otros testigos
mudos — ¡ q u é g u s t o ! — que el cielo y la naturaleza, con la honda de
cordel en la mano y el puñal de hojalata en el cinto.
Fueron nuestros juegos favoritos jugar al trompo y a la pelota,
como debieron de serlo para los niños que nos han precedido en la
vida, en un ayer tan lejano como en los albores de la humanidad,
y seguirán siéndolo, probablemente, mientras quede un rapaz sobre
la superficie de la tierra y un juguete de esos, si antes no los estropearon todos: un trompo y una pelota, ¡claro está!
Hay en sus almas, de viento y de madera, algo misterioso que
atrae y deleita a la v e z ; quizás encierren un atributo que les presta
carácter de perpetuidad. D e fijo que en las calles de la antigua Roma,
y en Atenas la vieja, los niños, aguardando la hora de entrar en clase,
jugaban a esos juegos, sorteando el paso de las literas, donde iban
las matronas romanas, que los esclavos conducían y, favorecidos por
la falta de tránsito rodado, que, c o m o sabemos, sólo era permitido
en Roma desde el anochecer. T o m e n nota los que se duelen del tenue
vaho de alegría que exhalan los bares, en estas frías noches de verano, y del cerrar cauteloso de las puertas de los coches. ¡Pobres
romanos!
Virgilio, un poeta romano bastante bueno, como me aseguró otro
poeta amigo m í o — m e asombró el elogio en boca de un contrincant e — , en la "Eneida" le dedica al trompo unos versos rebosantes de
^
¡i
^
^
34
•D
gracia y humorismo. Y refiere Homero en la "Odisea" que cuando
Ulises llegó a la isla de Delphos, sorprendió a Nausica, la hija del
rey, jugando a pelota. Existe en Atenas un bajo relieve, en el cual
se ve a una damita griega sentada frente a un tablero o mesa, entreteniendo sus ocios haciendo bailar una peonza. ¿ H a y nada, en realidad, tan bello y atrayente como ver un trompo girar vertiginosamente sobre su eje, trazando arabescos, y recorriendo en seductor
contoneo el plano, a guisa de salón, en que se apoya? ¿ N i nada
tan conmovedor como la pelota que la m a n o abate contra el suelo,
volver a ella sumisa y nada rencorosa para dejarse abatir de nuevo,
una y cien veces más? ¡Bello simbolismo aplicable a muchas cosas,
si no le temiera al Fisco sus e n o j o s ! ¡Brrr! ¡Lagarto!
¿ Y acaso, todo el plan que se llevaron nuestros primeros padres,
a espaldas nuestras, con el auxilio de la simbólica manzana — " q u e
toma que dame, que dame que t o m a " — , no fué un simple juego de
pelota?
Gustábamos, de día, en jugar al trompo, que habíamos aprendido
a lanzar de soslayo a larga distancia, rebasando a veces la meta establecida, con visibles muestras de o r g u l l o ; o bien a servirnos de él
para ver si acertábamos a dar a un montón de cartones colocados en
el centro de una circunferencia, trazada con yeso en el arroyo de la
calle. Despanzurrado el montón, los cartones que se habían salido
del ruedo constituían nuestra ganancia. U n a vez me gané una peseta;
y otra, independientemente de este juego, otras diez — d o s duros como
dos s o l e s — , por haberme subido a una cucaña y alcanzado un par
de pollos. Creó que fué el asta de la bandera del Baluarte, y con motivo de la Fiesta Mayor. U n a de mis abuelas c o g i ó abusivamente las
pesetas y me compró un paraguas. La rabieta que me causó este acto
inaudito fué enorme, indescriptible. ¡A mí, con paraguas, y o que
desafiaba el viento, la lluvia, y hasta las raciones de agua maloliente
que nos arrojaban, a veces, desde los balcones!
Y a propósito de pérdidas y ganancias. Aparte del librecambio,
que era de uso corriente: trompo por pelotas, balas por trompos, etc.,
la moneda fiduciaria que empleábamos en nuestras transacciones era
la portada de las cajas de cerillas, que l l a m á b a m o s "el cartón" y el
"patacón", constituido por dos naipes adosados uno a otro, formando
un cuadrado. Y o llegué a poseer hasta mil patacones y quinientos
cartones; pero vino, por motivos que aun ignoro, misteriosos y arcanoides, c o m o suele suceder siempre, la depreciación de su valor,
y perdí bueyes y esquilas; amigos y riqueza.
P o r lo demás, desconsuela ver la penuria de procedimientos de
c
^
í;
BJ
C
•D
que se vale el hombre para dejar c o m o un junco a sus semejantes.
D o s veces más me ha sucedido lo mismo en ei transcurso de mi vida.
La primera, cuando el desastre de Alemania en 1918. Alguien susurró
a mi oído que con unas pocas pesetas, convertidas en millones de
marcos, podría adquirir cualquier palacio en Berhn, el Reichstag,
por ejemplo. Y, efectivamente, vino la negra, la consabida combinación patriótico-financiera, y me quedé sin pesetas y sin Reichstag. La
segunda vez, me sucedió lo mismo, por majadero y demasiado confiado, saliendo del lance c o m o el g a l l o de Morón, en esta ocasión sin
plumas y . . . callado.
Quiero recordar de paso que, en la época a que me refiero, tuvo
lugar el cambio de moneda : céntimos por cuartos y ochavos, datando
de entonces m i s primeros conocimientos sobre la anatomía plástica
de la mujer, pues hs continuas reyertas a que daba lugar dicho canje
terminaban, indefectiblemente, en un tirón de moños, seguido del
indispensable levantamiento de faldas, que yo contemplaba desde un
balcón de mi casa que da a la calle Carreta, teatro legendario de esas
querellas. Todo por mor del sistema métrico decimal.
Volviendo al juego de pelota, nosotros preferíamos una variante
del mismo, que l l a m á b a m o s "a geps", jorobar, "to hump", muy
conocido y alabado en ciertas regiones de Inglaterra y Escocia, por
ser el complemento del golf; aquélla, toda dinamismo y alocamiento;
éste, m á x i m o reposo, caminar a paso lento, extraordinaria pupila,
calma, edad madura y serena reflexión. Y consistía simplemente en
correr c o m o locos, desaforadamente, por las calles, a la caza unos
de otros, para arrojarnos la pelota al pescuezo, si fehzmente lo alcanzábamos, con el plausible fin de romperle al compañero una vértebra,
y justificar así el nombre con que creíamos haber bautizado a la
variante.
P o r algo se ha dicho que el belicismo y la crueldad — q u e son
s i n ó n i m o s — s o n una característica de la infancia, propios de cerebros
inmaduros, residuo de una época quizás no tan lejana como suponemos, y nos dicen los paleontólogos, cuando el hombre vivía aún en
ta copa de los árboles, junto a sus congéneres o progenitores, y se
tiraba a matar — y o no lo he visto, pero lo s u p o n g o — por un quítame allá esos cascos de coco, con desprecio absoluto de su vida, cuyo
valor ignoraba, c o m o sigue el hombre ignorándolo hasta el presente,
para atrapar un pisito barato, o una cueva confortable, que es lo
mismo.
Otro de nuestros juegos preferidos, aparte el escondite y a bolas,
era jugar a ladrones y a guardias civiles, en cuyo afán de justicia
.'iO
^ j
X
^ I
(B -
!^
(B ;
-a :
:^
^ •
desplegábamos todo el salvajismo dorado de que es capaz el alma
infantil, antes de haberle dado una buena fricción con piedra pómez.
P o r supuesto que yo procuraba siempre ponerme del lado de los guardias; la experiencia que había adquirido ya entonces me enseñó que,
a la postre, se la cargan los ladrones.
Otro juego merecía también nuestra aceptación entusiasta: ir a
la caza del gato, aprovechando las noches de media luna, para lo
cual organizábamos batidas por calles y tejados, si uno era dado a
subir a ellos, armados de palos, y acompañados por un chico que
tocaba el cuerno — a l g u n a s veces era yo quien lo tocaba— en calidad
de ojeador, para avisarnos de la proximidad de la fiera, con resultados
mediocres, felizmente, la mayoría de las veces. N o habíamos aprendido entonces todavía que las liebres o los gatos, que para el caso es
igual, no se cazan al son de tambores o de cuernos.
Y en las noches muy oscuras, cuando al farolero, por lo que fuese,
se le iba el s m t o al cielo, y se olvidaba de encender los faroles, nos
deleitaba lo indescriptible poner un bramante, no pintado de miel
precisamente, sino de algo menos gustoso, en el quicio de cualquier
puerta, con preferencia la de algún concejal, o de cualquier otro personaje importante, declarado enemigo acérrimo de las actividades de
los niños, para que al entrar en su casa, y tropezar con dicho obstáculo e intentar romper el cordel, se ensuciara las manos y en el más
feHz de los casos, las manos y las barbas. El debrio, entonces.
D e m o d o que cuando nos cogía la tolvanera, había para matarnos.
Pero también, por cansancio, p-ozábamos, a veces, de unas horas de
apaciguamiento. Entonces nos dedicábamos al folklorismo, y, en ruedo, cogidos de las manos, o sentados en el suelo, niños y niñas en
dulce promiscuidad, entonábamos ingenuas canciones, como esas tan
conocidas de "la lluna, la bruna, vestida de dol, son pare la crida, i
sa mare no h o vol". O aquella otra, "la gallina ponicana en fa un
ou cada setmana; pona un, pona dos". Intercalando nuestros cantos
a la luna con un pellizquito a la prójima que teníamos al lado, por
vía de ensayo. ¡Oh, Freud, qué lúcido fuiste!
Todo eso era posible en aquel Sitges de entonces, feliz y lugareño,
o feHz porque era lugareño, cuya oscuridad en las calles, alumbradas
por farolillos de aceite, corría parejas con la parquedad de gente que
circulaba por ellas, muchos de cuyos vecinos solían encerrarse en sus
casas después del anochecer. H o y no serían posibles semejantes travesuras sin que hallasen una rápida y concluyente sanción por parte
de nuestros rígidos guardadores de la paz y el orden callejeros, con
tanta profusión de tiendas, que parecen ascuas de oro, y un alumbra-
c
^
BJ
C
•D
do público que ciega si se le mira fijo y de cerca, v no deja el menor
resquicio de sombra para el amor semidibre a la vera del astro de
"° "^^^
^•'^^"'"^
j
j*"'J
1"^
partidario de esa modahdad del amor. Ni por asomo. Soy, en el fondo, un gran religioso,
con ribetes de misticismo, y, por consiguiente, partidario a ultranza
de los caminos rectos. Pero he de reconocer que, en cuanto a los fines
de la especie, cumple perfectamente su cometido, los resultados son
los mismos, y, por otro lado, para los deudos y amigos de los pseudo
contrayentes resuha más rápido y mucho menos oneroso.
Retrocedamos ahora — a c o m p á ñ e m e el lector, si gusta y no se siente f a t i g a d o — al tiempo de mi llegada a Sitges, sustraído, c o m o no
ignoraba ninguno de los amigos de mi padre, punto menos que violentamente, al c h m a muelle y dulzón de aquel hogar mercenario no
tanto por temor a la celosa actitud del "dido", como para quitarme
de la tutela de mi nodriza, y ponerme bajo la otra, la inmediata en
el orden de las tutelas: la del maestro. ¡Oh, sino fatal e inexorable
de h o m b r e ! ¡Siempre en tutela!, remembrando el título de una novela que en el pasado invierno metió bastante ruido. En medio de
todo, la más suave de ellas, la más sana y llevadera, aunque no siempre la más barata, es la de la cónyuge, por las derivaciones y compensaciones que ofrece. ¿Conforme? Adelante, pues, y perdón por
tanto inciso.
Transcurridos algunos días después de mi arribo, que fueron pocos, los indispensables para equiparme: un par de delantales, un vestidito de corte escocés, con falda y chaquetilla (en la elección de vestido interviuo sólo la voluntad de mis abuelas, en pugna constante
con los gustos más depurados, en materia de indumentaria, de mi
madrastra), ítem más un par de zapatitos de charol o de chagrín, no
recuerdo bien; un cuello de tela blanca planchado, que cubría la casi
totahdad de mis hombros, y una cartera con correas, para colgar del
cuello, que inclinaba mi cuerpo hacia un lado, como la torre de Pisa.
Mi padre me llevó al colegio, una mañana luminosa del mes de
abril del año 1876, cogidito de la mano, y llorando a m o c o tendido.
N o creo necesario hacer constar que el que lloraba era y o , y no mi
padre.
Héteme ahí, pues, sentado en uno de los bancos de pintado pino,
reservados para los párvulos, un poco azarado por la algarabía que
reinaba en aquel lugar, y fijos los ojos, a intervalos, anchurosamente
abiertos, para mirar y probablemente para descifrar lo que decía en
38
,
î
|
^|
'^l
-a
\
•B
3
aquella retahila de encerados y carteles que pendían de las paredes
de la estancia. ¿Qué significaba todo a q u e l l o ? Era mi primer contacto con el mundo, mi primer paso hacia la vida de relación. Momento
solemne en la vida. U n gran interrogante se cernía sobre la cabecita
de aquel niño, un poco enclenque y de dorada cabellera ensortijada,
de un color tan semejante al oro que, años después, habiéndole querido hacer a su novia el presente de un bucle de ellos, los tiró desdeñosa, creyendo que procedía de una muñeca.
¿Sería bueno? ¿Sería m a l o ? ¿Qué suerte le reservaba el destino?
Y, por encima de todo, ¿sería útil a sus semejantes?
Tengo para mí, con el mayor convencimiento, que una actuación
conjunta de tres factores: maestro, padre, y compañero, tenaz y bien
dirigida — l a receta no es n u e v a — , puede llegar a enderezar, para
ir tirando, por lo menos con cierta decencia, como se practica en
ortopedia, una actitud viciosa contenida en los g e n e s ; inteligencia y
conocimiento profundo del niño, en el maestro; moralidad positiva
y auténtica y respeto mutuo, en el hogar doméstico; y selección de
compañero. El resultado puede ser óptimo. ¿Óptimo?
Un compañero nuestro, que gustaba más de lo ajeno que de lo
propio, por cuyo motivo le habíamos alejado de nuestros juegos,
vino un día corriendo hacia el lugar donde solíamos r e u n i m o s , exclamando a grito pelado: " ¡ Y a no soy ladrón!, ¡ya no soy ladrón,
quiero ser vuestro a m i g o ! He sorprendido a mi padre que dejaba una
moneda de plata encima de la mesa del comedor, y no la he tocado".
El caso no era para ser meditado con atención, y dando al olvido sus
hurtos de bolas y patacones, le abrazamos generosamente, felicitándole por su rasgo heroico, y de nuevo fué admitido en nuestra compañía.
Pasaron años, muchos. La vida, mejor, el azar, que es quien en
realidad decide de todos los actos y hechos de nuestra existencia, nos
separó, para volver más tarde a juntarnos. Habíase dedicado al comercio, y era un tendero trabajador y honrado. Por su conducta correcta y trato cortés y amable con la clientela, habíase granjeado el
aprecio y respeto de todo el barrio. Llegamos los dos a ser excelentes
amigos, y yo, por de contado, su médico único. P e r o . . . una vez le
sorprendí — ¡ o h d o l o r ! — pegando una chapita de plomo al fondo de
uno de los platillos de la balanza que utilizaba para sus ventas. ¡ Oh,
genes, qué rebeldes os mostráis al perdón y al buen consejo!
Mi primer maestro fué, como apuntaba en el anterior capítulo,
Mosén Jacinto. Nadie le l l a m ó ni conoció jamás por otro n o m b r e :
Mosén Jacinto, a secas. Prueba de su recia personalidad. ¿ A c a s o sabe
nadie cuáles fueron los apellidos, paterno y materno, de los santos
^
^
^
BJ
c
_^
39
•D
más famosos? Se llega cuando, poseyendo algún mérito, se puede
con razón, aspirar a que le llamen amorosamente por su nombre
de pila: Juan, Pedro, S e m p r o n i o . . . Llamarse Fulano o Zutano, Fernández, Gómez, Rodríguez, con la agravante de anteponerle el "don"
o el "señor", es n o haber logrado diferenciarse de nadie, ser del
íuontón.
Cuando vino a establecerse en Sitges, ocupó primero la casa número 12 de la calle Carreta, esa que hace esquina al "córralo",
hoy llamada calle de Barrabeitg; la casa que, recordarán, ostenta,
orgullosa (me lo figuro), un puente medioeval que la enlaza con la
inmediata de la parte de abajo, propiedad hoy de unos marqueses
— e n h o r a b u e n a : la Carreta es la calle más aristocrática de Sitges, y
y o allí poseo una c a s a — , objeto de la curiosidad del forastero, y
blanco de los suspiritos de mi alma, al recordar, cuando la contemplo, que allí, en la habitación de encima, transcurrieron los primeros
años de mi niñez, y , , , donde me quedaba muchas tardes, por castigo,
sin merendar.
Por cierto que de esta casa salió, años más tarde, para desposarse,
modestamente ataviada, la que iba a ser mujer de un acaudalado procer sitgetano, entrañable amigo mío. Salió la mujer, y entró por
la ventana la fortuna, que fortuna es, y grande, poseer una esposa
c o m o ella.
Todas las mañanas, antes de empezar las clases, precedidos de un
ayudante, nos obligaba el maestro a dar un paseíto por la Carreta,
calle arriba, calle abajo, cantando una canción, cuya estrofa primera
recuerdo perfectamente decía: "do, re, mi, fa, sol, que estoy cansado
y no puedo m á s , , , " . ¡Buena disposición de ánimo para empezar el
trabajo!
Días atrás, yendo por la calle Rusiñol, camino del Hospital, al
pasar frente al edificio destinado a escuela pública, la oí, o creí oírla
cantar a los alumnos que concurren a dicho colegio. Embelesado por
el recuerdo, me detuve, pegando mi oído a una de sus rejas, y aunque
la afinación con que la entonaban no era un primor — l a ilusión no
es e x i g e n t e — , allí me estuve largo rato, sintiendo que el corazón se
me iba tras aquella tonadilla. T o d o fenece en la vida, todo va borrándose lentamente de nuestra memoria, lo bueno y lo malo, menos las
cosas de nuestra infancia, a veces los detalles más insignificantes, porque las raíces de su recuerdo están en lo más hondo de nuestra alma.
Era el maestro, físicamente, ni alto ni bajo, un poco regordete,
colorado el rostro y de un mirar severo y penetrante. U n tipo que hoy
científicamente llamaríamos pícnico, de pino bajo y frondoso. Los
1
<
.» I
^ j
^\
'
40
(B
maestros nacionales, entonces, solían ser leptos y enjutos de carnes,
y con frecuencia hundidos de mejillas. ¡ N o acierto el porqué!
Ejemplar genuino del maestro de escuela en aquella época. Su
divisa era: "la letra con sangre entra" (de acuerdo i, y su razón
suprema: el palmetazo. Palmetazo si la falta cometida había sido
leve, tal c o m o haber llegado tarde al colegio; importunar al compañero que teníamos delante, pegándole monigotes de papel en la
espalda; distraernos, mirando las musarañas; soltar algún disparate. Si grave, como faltar al respeto al maestro, o haber descubierto el
escondrijo donde la señora Pepeta, su "majordona", el ángel tutelar
del colegio, guardaba el chocolate, o el v i n i l l o para celebrar; el encierro en una habitación desdnada al efecto, estrecha y oscura, en
cuya puerta construida con tablones imbricados y pintada en gris
oscuro para infundir miedo, se abría una rejilla a la mitad de su
altura, y colgado de lo alto un letrero que decía: "Miserere".
La cosa no es para tomarla a broma. Me hubiera gustado verles a ustedes, mis queridos lectores, encerrados allí toda la mañana,
y hasta las seis de la tarde, sin probar bocado y aspirando el tufillo
de la cocina, que no estaba lejos de allí, pues era proverbial entre
los vecinos que el maestro comía bien y abundante.
Pero había aún algo más grave en este asunto del encierro. Dicha habitación contenía, como único mueblaje, un chisme de esos
que las comadronas llaman "un don Pedro", y colgaba del techo
una rica colección de longanizas, ricos quesos de Holanda, potos
variados con exquisitas mermeladas, hechas por las manos amorosas de la señora Pepeta; que el presentimiento sólo de ellos, porque
la habitación, c o m o he dicho, estaba muy oscura, nos provocaba
muchos bostezos y abundante ptialismo, que mojaba nuestras ropas.
¡Oh, refinada crueldad del h o m b r e ! Porque, ¿si votos, para qué
rejas? ¿Para qué la presencia de dicho artefacto, que ni volviéndolo
boca abajo, para subirnos sobre su fondo y acortar así la distancia
que nos separaba de tan ricos manjares, podíamos ni rozarlos con
la punta de los dedos?
El buen hombre padecía narcolepsia (hoy le llamaríamos hipert e n s i ó n ) , y se dormía en cualquier sitio que estuviera, incluso, en
sus últimos años, celebrando misa.
En cierta ocasión, refiriéndonos por centésima vez el conocido
cuento histórico-patriótico de la batalla de Lepanto, se quedó profundamente dormido, apoyada su cabeza sobre el pupitre, y roncando estrepitosamente. De pronto, despierta sobresaltado, y pregun-
^
^
BJ
C
_^
41
•73
ta al alumno que tenía al lado: ¿quién ha ganado la partida: los
turcos, o nosotros, los carlistas?
Había también en su vida privada una miaja de misterio. Muchos sábados, al atardecer, con el paraguas debajo del brazo y vestido de seglar, con chaqueta negra y pantalón corto, que no le llegaba al tobillo, salía de su casa con rumbo desconocido. El maestro andaba en lenguas de los vecinos, y se decía que conspiraba en
favor de don Carlos. Lo cierto es que jamás pudo con el abrazo de
Vergara, ni, teóricamente, con el celibato forzoso.
Fueron mis compañeros de colegio y travesuras, entre otros muchos cuyos nombres siento en el alma no recordar en este instante,
pero cuya fisonomía y talante permanecen rebeldes al o l v i d o : Salvador Robert, el más querido, el amigo de verdad, alma más tarde,
andando los años, de nuestras tertulias de las once de la noche para
arriba; buenazo, sutil de espíritu; Bosch, ambos fallecidos prematuramente. ¡Me v o y quedando s o l o ! Líder, este último, en su edad
mejor, de un partido político de izquierdas moderadas. H o y nos hacen
sonreír sus actividades tremebundas; buen orador, también leal y
fervoroso amigo. Manuel Sabater, mi competidor, con ventaja en todos los exámenes que anualmente se celebraban en el colegio, con
asistencia de las autoridades, incluso el síndico, que era quien nos
solía tener acorralados con sus preguntas extravagantes, aprendidas
de memoria el día anterior; h o y elevado a la cumbre por su título
de "Hijo predilecto", con que ha sido agraciado. Planas Robert,
padre de nuestro Ramón Planas, a quien Sitges no ha saldado todavía la cuenta larga de agradecimiento que con él tiene pendiente,
por haber sido uno de los conciudadanos de más relieve, cien veces
sitgetano, que más han contribuido a la estructuración moderna de
Sitges, c o m o urbe, y a la difusión de su fama por el orbe entero, de
pueblo espiritual.
Algunos de ellos, huéspedes habituales del encierro, por la turbulencia de su carácter, pero cuando llegaron a hombres, honra y
prez de nuestra patria pequeña. ¿ N o queda algún trozo de mármol
para e l l o s ?
Había sonado la hora de marcharme del colegio. Pronto iba a
comenzar el bachillerato. Entonces eran una minoría los l l a m a d o s
a estudios universitarios. D e e l l o estaba y o u f a ñ o s o : buen inicio.
A l l í quedaban, pues, mis compañeros de colegio y de fatigas,
batallando denodadamente con los enredos de la gramática y la aridez de los números, ojo alerta sin cesar para esquivar a tiempo el
42
^
palmetazo, c o m o las moscas huyen al menor movimiento del brazo
que las amenaza.
Pero no quiero cerar el paréntesis que comprende este período
de mi vida, sin volver sobre mis pasos y completar el esbozo de la
figura que he trazado de mi maestro. Antes lo describí placenteramente, con mentalidad de n i ñ o : ahora voy a juzgarlo con serenidad
y criterio de hombre.
Maestro de casi dos generaciones, no merece el olvido en que se
le ha tenido. Apenas si de alguno de sus alumnos rezagados, c o m o
yo, he podido sacar datos para estas memorias.
El fué quien me enseñó a leer y escribir; quien pobló de conocimientos fundamentales mi mente; quien, a fuerza de escoplo y
martillo, fué librando de las escorias que lo envolvían el bloque
primitivo de mi personalidad; quien infundió en mi alma sentimientos de respeto y amor hacia mis mayores y c o m p a ñ e r o s ; quien despertó en mí el horror a la delación y a la mentira; quien, en fin,
me indicó sin vacilar, seguro de sí mismo, cuál era el camino que
debía seguir para llegar a ser un hombre d i g n o y de provecho.
Pero aún pretendo más. Quiero que este tributo de amor y agradecimiento a mi maestro comprenda a todos los demás maestros,
preferentemente a aquellos que consagran todos sus esfuerzos a la
enseñanza primaria en general, cuya misión sacrosanta, instructiva,
educativa, y de pulimiento social, es recortar todas las mañanas un
poquitín las orejas de asno con que la naturaleza nos lanza al mund o ; ímproba e ingrata tarea, no siempre agradecida c o m o es debido
y mucho menos recompensada. Porque, ¿ q u é ocurriría en la tierra,
con la rapidez, el ímpetu, la fuerza con que le crecen a ciertos individuos las orejas, sin esa poda espiritual, en m o m e n t o s en que estos
órganos son todavía muy tiernos? Probablemente que, plagiando la
conocida frase histórica, que pronunció Jerjes refiriéndose a sus
huestes, que son, dijo, tan numerosos que con sus flechas taparían
el sol, con la sombra que proyectarían en el espacio cubrirían no sólo
el sol, sino el firmamento, y probable que la V í a Láctea, además.
¡Loor a t o d o s !
BENAPRÉS
Nota del a u t o r : El Inmediato capítulo se t i t u l a r á «Mi bachillerato».
Eso, si antes no me h a n llevado a la cárcel, o los Manes, a quienes desde
hace unos dos meses, vengo pidiendo con insistencia un Mecenas expreso
p a r a esta Revista, uno de los exponeiites auténticos de la cultura sitget a n a , h a n oído mis ruegos y nos) lo m a n d a n a la mayor brevedad.
•a
a
BJ
c
_^
•1,1
•o
EL
TIOVIVO
H
OY al mediodía, cuando, de la mano de su madre, regresaba del
colegio con la cartera en bandolera y dando patadas a las
escasas piedras que encontraba por el camino, o que iba a
buscar si no estaban a su alcance, Jorge ha tenido una gratísima
sorpresa.
En la plazuela que forma la encrucijada más próxima a nuestra
casa, unos hombres en mangas de camisa procedían a descargar de
unos camiones maderos, barras de hierro, cadenas, toldos, cuerdas,
multicolores flecos y guirnaldas, cristales con inscripciones en letras negras y doradas y, amén de otros cachivaches, automóviles, bicicletas, motocicletas, caballos, puercos, jirafas, focas con una esfera de variados colores en la punta del hocico y multitud de otros
ejemplares en madera del mundo animal.
Era la fiesta mayor de nuestro barrio. Estábamos a mediados de
septiembre y soplaba un airecillo fino y suave.
Ante el abigarrado espectáculo, Jorge se ha quedado estupefacto
y con los ojos tan abiertos que las pestañas casi sobrepasaban la
línea de las cejas.
— ¡ M a m á ! ¡Mamá! ¿Qué es e s o ?
— E l tiovivo, hijo. ¿ N o te acuerdas que vino el año p a s a d o ?
N o . Jorge no se acordaba. Para él, era un espectáculo maravilloso completamente nuevo.
— ¡ Y o quiero ir a los c a b a l l i t o s !
— A h o r a no puede ser. Aún tienen que montarlos.
— ¡ Y o quiero ir a los c a b a l l i t o s !
— P e r o , Jorge, ¿ c ó m o tengo que d e c í r t e l o . . . ?
— ¡Yo quiero ir a los c a b a l l i t o s !
^
^'
•
•D
44
-a
'
-Mira, Jorge. Si eres bueno, antes de cenar tu padre te llevará
a los caballitos.
— Y ¿cuántos días tengo que ser bueno?
Porque, claro es, el muchacho opina que no debe extremar las
•concesiones de su hipotético buen comportamiento. Pues una vuelta
« dos al tiovivo no es cosa que merezca una dilapidación de las
virtudes de la obediencia.
— C o n que seas bueno hoy, ya hasta.
A la hora del almuerzo es imposible escuchar la radio. Con el
pretexto de que no tiene tiempo para estudiar. Maria Luisa, cuando
no está embobada mirando al vacío o examinando con una lupa una
minúscula peca que le ha salido en la nariz, dale que te dale, entre
uno y otro plato, a la lección que tiene que recitar por la tarde.
Y Jorge sigue berreando:
— ¡Yo quiero ir a los caballitos!
Por fin l l e g ó la hora. Las siete y media. Acabo de llegar del despacho. Como por arte de magia, en la plazuela desierta por la mañana se levantan barracones de tiro al blanco; puestos de churros y
patatas fritas; "el caballito que da la suerte" (si ha adquirido usted
el as de oros o el siete de bastos puede irse a su casa con una magnífica cacerola de a l u m i n i o ) ; una rueda de barcas; tenderetes con
las más diversas chucherías, y, naturalmente, ¡los caballitos! U n o s
caballitos limpios, que parecen recién lavados, que van dando vueltas a la noria al son del bailable a la moda.
Jorge, que ha estado refunfuñando toda la tarde, no ha podido
contenerse y me espera ya en el rellano de la portería. Con un grito
jubiloso se precipita en mis brazos. Ni siquiera puedo subir al piso
a dejar la cartera de mano. Los caballitos van rodando y no esperan..
— ¿ H a s sido bueno? — l e pregunto.
— S í , sí. Mamá te lo dirá.
Y como la mamá no está, tengo que creer que así ha sido.
— U n solo viaje — l e advierto en tono severo.
— ¡No! ¡Dos!
— ¡No! ¡Uno!
— ¡No! ¡Dos!
Y, claro, serán dos.
Y a están los caballitos parados. Algunos niños se apean de sus
monturas; otros, previo un m o n ó l o g o con sus padres, siguen en sus
puestos.
— ¿ D ó n d e quieres subir?
Jorge echa una rápida mirada circular.
45
•a
a
c
_^
— N o s é . . . Sí, sí, en la f o c a . . . N o , en la jirafa... N o , en la m o t o . . .
— ¡ V a m o s , decídete!
— N o s é . . . S í . . . ¡En el coche de los b o m b e r o s !
— N o puede ser. Ya está ocupado.
Llanto.
— ¡ Y o quiero ir en el coche de los b o m b e r o s !
Un hombre metido en una barraquita ha sonado un pito y el tiovivo se pone en marcha.
Más llanto.
— ¡Yo quiero subir en el coche de los bomberos!
Estoy a punto de llevarme a Jorge a casa, pero el chico sabe de
sobra que tal amenaza no se llevará a efecto.
Suena otra vez el pito y se para el carrusel.
Jorge se lanza c o m o una tromba a la portezuela del coche de los
bomberos y tengo que intervenir para que deje apearse al peque que
lo ocupaba.
Ya aposentado me sonríe con los ojos, satisfecho y victorioso.
Aun no han dado la señal de marcha que ya se ha agarrado furiosamente a la cadenilla de la campana que no deja de tocar durante
todo el viaje, mientras con la otra m a n o va dando vuehas al volante
sin fin.
Vuelve a pararse el tiovivo, pero Jorge ni siquiera me mira para
evitar que le conmine a bajar, lo que consigo a duras penas después
del segundo viaje.
— M a ñ a n a quiero subir otra vez en el coche de los bomberos
— d i c e Jorge a la hora de la cena.
Y, al fin, a la cama. Un beso a la madre, otro al padre y otro
a la hermana. Son las nueve y media de la noche. A los dos minutos, el chico duerme como un beato.
Deben de ser la una o las dos de la madrugada cuando, de pronto, Jorge, con sobresalto, se incorpora en la cama.
— ¡ M a m á ! ¡Los caballitos!
Del coche de los bomberos que, con el taladrante m u g i d o de la
sirena y el estruendo del motor, ha pasado raudo para ir a sofocar
algún incendio en el barrio, Jorge sólo ha oído el insistente repiqueteo de la campana.
SALVADOR
MARSAL
•a
X
!^
X
JARDINES DE SITGES
jrp
Pj
L primer jardin de Sitges, con vago recuerdo de mi niñez, fué
el llamado Hort d'En Vilanova, poblado de ficus, fénix, filifeferas, lianas y diferentes arbustos tan bien descritos por Luis
Riudor en el segundo número de esta Revista. Pero cuando el ilustre
arquitecto, director de Parques y Jardines de Barcelona, captó las
facetas de aquel verdeante recinto, se habían extinguido algunas de
su ambiente ochocentista, como las que recogía Luis García Real en
la ((.Il·lustració Catalana)} del 31 de mayo de 1889.
Lo que vio el iniciador en nuestro país de los reportes ilustrados
en la magnífica posesión de don Salvador Vilanova, cercana a la playa, fué un parque delicioso, un bosque de naranjos y limoneros, mezclados con frutales de varias chses y bellos muestrarios del arte de
la jardinería; un estanque de aguas transparentes mojando una leve
harquita, que atraía a la memoria pasajes de Walter Scott, y dominando el conjunto un gracioso pabellón, estilo Renacimiento,
sobre
un montículo. Luego, ahondando la impresión romántica, la fina silueta de dos bellas damas, hermana y sobrina del anfitrión, deslizándose entre los árboles e imprimiendo al paisaje una humanidad dulce
y fragante.
A medida que iba yo creciendo, me daba cuenta de los encantos
del Hort d'En Falç, inmensa alfombra extendida a los pies de mi casa
solariega, con su templete de ciprés y boj recortados, tan fielmente
reproducidos, infinidad de veces, por los pinceles de Agapito Casas
Abarca; sus copiosas masas de margaritas, sus grandes cipreses, sus
higueras y sus hortalizas de croquis y colorido
innumerables.
c
^
¡i
BJ
C
•o
Completando
mí visión tierna de las masas verdes y de las floressonrientes, estuve una noche, con mis compañeros
del Colegio de don
Pablo Zalduendo,
a la Torre d'En Severiano, donfe se celebraba
la
Fiesta del Árbol de Navidad, embelesándome
con la profusión de hortensias y las cimbreantes
palmeras. Por cierto, que tuve c¡ue saltar por
una ventana con la ayuda de m.l padre, al querer salir porque la velada terminó a puñetazos,
por no sé qué dimes y diretes de
algunos
concurrentes
que perdieron
el control.
Ya adolescente
granado, me honraba en asistir a las
recepciones
de la señora de BL·y, dadas en su magnífica
torre, rodeada de un
delicioso jardin, entre el que destacaban
finísimas figuras de mármol
como escapadas
del salón. Era la belle époque de mi real
primera
juventud,
en la que la distinguida
dama solía llamarme
ujoven
de
novela)), encendiéndose
de rubor mis
mejillas.
Del Patio de casa Querol, mis evocaciones
son más bien
familiares : degustaciones,
libaciones y cigarro
habano, el día de la fiesta
onomástica
de don Joaquín, en la galería porticada,
cabe las macetas
de agaves o a la vera del pozo respaldado
por un limonero
y toda
la teoría de verdes anotada por Jorge Muntañola
en esta
misma
publicación.
No puedo silenciar la visita que efectué, acompañando
al poeta
José María de Sagarra, a la regia mansión de don Manuel
Llopis
y Bofill (hoy «Hogar Ochocentista»,
por legado de su hijo Llopis de
48
.<» Í
^ I
-a
-•
^
-
X
•a
.
C3 •
Casades a Sitges). El perfectísiino señor que era don Manuel, revistió el acto de grande, al par que sencilla, solemnidad, en atención
a la poesía que estaba en juego entre apretadas enredaderas, adelfas
y pinos. Es una de las visiones mis preciadas que conservo de la
auténtica aristocracia
suburense.
Las hadas, confabuladas con la gentileza de otros anfitriones —la
revelación de cuyo nombre me está vedado—, han querido que recientemente me deleitara, dos veces, en un verdadero Parque suntuosísimo, asomado en las tres fotografías que ilustran este artículo
y cercano al de Terramar, en vísperas de remozamiento. Si no fuera
porque la envidia es cosa fea, no tendría inconveniente en confesar
que me ha parecido experimentarla de modo inquietante ni penetrar
¡¡or la acogedora avenida en declive, pavimentada con pizarra y guijarros multicolores, colocados de cinto en grac'osos dibujos; al contemplar el coquetón palacete bordeado por los arabescos de las
hignonias trepando desde la b'^se de sus arcos; los largos senderos
flanqueados de cipreses formando techumbre, a travos de los cuales
aparecen mármoles y bronces de Mares: los viveros de p'.antas y arbustos; los ángulos de jaspeado verde; las masas de grásulas: los
rosales encaramándose a sus respectivos aros; los remansos de cactos
multiformes; el bosque de pinos gigantes y el ensoñador canal presentando en handeia de plata los nenúfares en flor y susurrándome
¡a antigua estrofa de Esclasans :
'.2
c
0)
•a
BJ
X
><
BJ
C
_o
o
49
s
•o
Pájaros cantan en la umbría dulce,
la umbría vaga de la rosa rosa,
y en el rincón de paz y de misterio
suena el llanto del agua.
5t las hadas continúan confabulándose con algunos
anfitriones
más, probablemente me será dado poder gozar de otros recintos flo-
ridos de la Blanca Villa y sus ampliaciones; todos ellos capaces de
hacer perder L· cabeza a los «Amigos de los Jardines de Sitges)), si
se deciden a llevar a la práctica su idea de galardonar
anualmente
al dueño del jardín mejor cuidado.
0)
•a
X
SALVADOR
50
SOLER
FORMENT
2
_o
I
0)
•a
MATERIALES PARA UNA HISTORIA
DE LA CULTURA DE SITCES
A
N T E S del año 132C, líernardo de Fonollar hizo construir el Hospit a l sobre l a s rocas del m a r y bajo la advocación de San J u a n líautista ; el Hospital fué ampliado d u r a n t e el siglo XIX, y declarado
municipal por li. D. de 13 de julio de 1854.
En dicha antigua construcción del señor de Sitges tomó vida Mar-i-cel.
VA día 3 de abril de 1!)H) se firmó la escritura de compra a favor de
Mr. Charles Deering. Y acto seguido se destinó el edificio conocido por
«Ea Petlrera» para la erecci<>n del nuevo Hospital, que fué proyectado
por el arquitecto .José F o n t y Gumá (80).
Mientras surgía Mar-l-cel, y empezaban las obras del nuevo Hospital, se habilitaba, para continuar los servicios de la santa casa, la
número .50 de la calle Mayor.
Bl día 20 de mayo de 1912, el obispo de Barcelona, doctor L.tgnarda,
bendecía el nuevo edificio. Y el día de San J u a n úe aquel mismo año se
t r a s l a d a r o n allí los enfermos, y se celebró la primera misa, en la capilla provisional, actuando el beneficiado Mn. José Fíguls, corriendo la
p a r t e musical a eairgo del maestro de cai)illa de la P a r r o q u i a , Manuel
Torrents. A las nueve de la noche se encendieron hogueras y fuegos
artificiales.
Y en 23 de agosto, víspera de la Fiesta Mayor, se Inauguraba oficialmente el nuevo Hospital.
Es de Santiago Itusiflol el siguiente elogio al edificio construido por
F o n t y G-uanú :
«A Sitges, en aquest poblet ideal, fet de blau i d e blanc, al poble
venturós que el varen fer dintre una peL-iina i li varen posar per dosser
un mantell del mes de Maria, n'hl han h a g u t de fer un d'Hospital 1,
com si l'instlnt rialler els hagués fet adonar del que e r a la tristor 1 el
contrast que hi h a u r i a de posar-lo a la vora d'un m a r que sempre canta
alegrement, l'han fet t a n poc hospital, li han sabut treure t a n t la fredor
•a
a
(80) R. P., «Llibre de Sitges», p. 184. «Editorial Selecta», Barcelona, 1952.
c
_^
51
•o
de les parets í de Ics sales, que així com lii ha cementiris cpie voldvï.'i
ésser-hi e n t e r r a t , el foraster diu, veient-lo: «Si mai tinguessis la dissort
d'haver d ' a n a r a un d'aquests refugis. Déu et porti a l'hoíspital de Sitges.
E31 cos anirà fent el seu fet, ixírò l'<rsperit no en patirà, i si et mors
no seràs un número.»
»Figureu-vos que cada celda té flor.s al d a v a n t , i són flors de Sitg e s ; flgureu-vos que els quartos aón blancs, però blancs de costa catalana, amb flaire de netedat, i salabror d'escuma d ' o n a ; íigureu-vos que
des dels llits se sent el golejar de l'aigua d'un brollador d a m u n t dels
lliris; flgureu-vos que, més enllà, es veuen pàmpols i parres i figueres,
de color d'or de moneda grega, 1 flgureu-vos que al lluny t s veu la ratlla
del m a r , com una pinzellada blava, 1 comprendreu aquest hospital. Xo
es poden recollir els malalts amb més m i r a m e n t 1 amb més amor. Es
treure'ls de las cases pobres, dels recons de les carreteres, de sota els
ponts, de les golfes tristes, I portar-los a un recer. ¡ Ës Sitges que fa n n
bressol, l'omple de flors i gronxa els malalts! I això h a n d'ésser les
cases santes. ; Beneïts sien els pobles on no hi entra la simetria! ¡El
cor no n'és, de simètric! ¡I el nou hospital de Sitges és fet amb el
cor d'aquell poble!» (81).
Diego Ruiz, el turbulento filósofo, loó también el Hospital en un
artículo escrito en catalán :
«El Blanc Eefugl nostre té un blanc hospital. Senzilla, harmònica
construcció, c o n t r a s t a n t — per severitat i per noblesa — amb les policromes casetes del «rococó freqüent», estil, per dissort, massa arrelat
a la Costa nostra.
»Sitges em fa pensar molt — em fa pensar sovint — en la República
de Sant Marino. Aquest bloc foi-mldable de Garraf és, materialment,
una p à t r i a . Espiritualment, també ho és.
»I sembla com si la C a r i t a t prengués aquí un caràcter absolutament
de filantropia, com en la millor època de la Democràcia d'Atenes. Perquè és u n a C a r i t a t riallera, 1, per dir-ho així, clara, lluminosa, com si
s'emmirallés en la cala que, des del B a l u a r d s'estén a Sant Sebastià, i
des de la P u n t a corre dolçament a reunir-se al Vinyet.
»Un blanc hospital vora la Costa és un palau per al malalt. La tradicional poesia de la hermana de la. Caritat és novament viscuda a q u í ;
i la n a t u r a l e s a , d i r i a ' s , dóna les malaltes aquí per a que els pobres
gaudeixin d'aquesta pau, d'aquesta pompa dels crepuscles, d'aquest reIK»s de les Càpues beates de Tànima.
«Sitges ha aixecat aquest s a n t u a r i a la deessa Higlea. Lo fonamental ha estat, en punt a economia, la venda de l'antic hospital ; però Sitges
no ha renegat de la idea pietosa del seu Fonollar esforgadíssim, sinó que
l'ha modernitzada, l'ha sublimltzada, sl es pot.
«Aquest poble, en honor de l'Esperit del qual una nova anglesa —
com aquella que es va e n a m o r a r de la República de Sant Marino — aixecaria un monument, aquest poble s'ha subscrit a l'Hospital de Sant ,Toan
Baptista, com els veïns d'altres pobles es subscriuen a una novel·la; i
l'ha vist alxecar-se, créixer valentment, fins a esdevenir la Idea de
^
X
(81) Articulo publicado en (cIj'Es<luella de la Torratxa», bajo el
s^eudóuimo de «Xarau». Barcelona, 28 abril 1912.
52
•a
("arital (jue avui admires, oli pelegrí de Sitges, c o m u n a blanca plegaria
hel·lènica aixecada al cel puríssim — h u m a n a e t a p a i comprensió e.v
nhundnnila eoriJU. del Ritme d e Garraf.
))Una administració .sàvia, prudent, al temps que forta i íntegra,
sosté el prestigi d ' n u a obra que espera encara el seu pendant: les Escoles per als nens i nenes de Sitges, les quals, de trobar u n a a l t r a .Tunta
de P a t r o n a t , serien models d'ordre, d'impecable cortesia llatina.
«Aquest Refugi nostre m e d i t e r r a n i és formait de refugis i>etits d i n t r e
del Refugi g r a n : nu d'ells és el Vinyet. un altre e l B al u ar d , un a l t r e la
vella capella de Sant Gamlenci. on no pinta avui un pintor, sinó q u e
Sitges es pinta a si mateixa ; 1 un altre, la casa d'en lienaprès, on tota
dolencia t é , qnan no la curació, l'alivi ; quan no l'alivi, el consol sempre. Doncs, un d'aquests refugis d i n t r e del Refugi és la Casa S a n t a a
la qual volíem dedicar la nostra salutació d'avui.
«Sitges té nn hospital model, nou. blanquísslm...» (82).
V |)Mra t e r m i n a r estas notas referentes al Hospital, nos place t r a n s cribir la
('COPIA Airi'ENTTCA D E L T E S T A M E N T D E DON BERNAT D E
I-()NOr.,LAR. SOED.Vr. P E U D I S P O S I C I Ó D R E QUAL LA P I A . \ L .MOYNA DK LA SEU D E BARCELONA E S SENYORA D E L S CAST E L L S D E S I T G E S Y CELMA.
Vull (lue en dita vila de Sitges hi hagia perpètuament aquell hospital de pobres que .io vaig coristniir allà o vaig m a n a r q u e e s contrnís.
També vull d e t e r m i n a r y ordeno pera sempre que qualsevol que snccesca r>er qualsevol t l t n l en dit mon castell de Sitges establesca o posia
en dit hospital procurador y administrador que cnydi bé y ah diligencia dol matei-x hospital y dels pobres que se acullin en el matei.x h o s pital. Salvant, p a r axó, y ex( eptuant que dita senyora, Donya Blanca,
ma esposa, mentres visca, y desi>rés de s a mort dit Guillerm d e TorreHas, canonge d e Barcelona, mentres visca, y després de sa mort Umbert
de Fonollar, germà seu, mentres visca, posia y establesca procurador
V administrador en d i t hospital.
Axis .10 iper la s u s t e n t a d o del iirocurador y administrador del mateix
hospital y ix·r tenir també perpetuamente en condret t o lien arretglat)
el mateix hospital y cuidar als pobres que s'acullin a dit hosi)ital, deixo
y assenyalo cineh cents sons de la esmentada moneda barcelonina, que
s'haiM-an de tenir y rebre per medi del mateix procurador, cada any
perpètuament de les rendes de dit mon castell de Campdaseiis, que per
franch alou (o domini com|>lert) tinch y posseesch en lo predit bi.sbat
<\f Barcelona.
Y vull que'l procurador de dit hospital tinga y estiga obligat a tenir
en condret (o ben arretglat) dit hospital, a saber t a n en les cases com
en llits y demés moses.
ítem vull que'l procurador de dit hospital tinga y estiga obligat a
tenir en c a d a nn de dits altars la seva llàntia (¡ue perpetua y ineessantmente cremi de dia y de nit.
T3
BJ
BJ
C
_^
(82)
.\rtíeul(» jaiblicado en «Baluard d e Sitges», 9 marzo 1913¬
53
0)
•D
a„f-^rtZ,^ZI^'J'"'
^
obligats a tenir en dit hospital llàntia
^ '^'^^^
P*'»'^^^ Qu'estigan llà, ab l'oli
d e les predites llànties.
í t e m vull determino y ordeno que'l procurador d e d i t hospital donga y estiga obligat a donar cada any a aquell que per qualsevol títul me
7
""'^^^^^ ^l^-^e^ y al Ifector de d i t a Església de
í>anta Tecla y als dos procuradors del meteix castell de Sitges, que'l metelx successor meu elegesca a aquest fl, si'l meteix successor meu coneix
q u e h a n d ésser elegits, compte y r a h ó t a n sobre aquelles coses que hagia
rebut com sobre aquelles alitres que h a g i a d o n a t v d i s t r i b u ï t y de qualsevuUa m a n e r a a d m i n i s t r a t ab motiu ú ocasió del predit hospital.
Y si algun any o alguns anys lo sobra alguna cosa de les que hagia
r e b u t ab motiu ú ocasió del predit hospital, després de a t e n d r e al servey
de d i t hospital y a la rep,a.ració tan d e la casa com d e les robes del meteix hospitiil y a la reparació tan dels llits com dels altres utensilis necessaris a d i t hospital y a la capella del meteix hospital, que ho Invertesca y gasti y estiga obligat a vertirho y g a s t a r h o en bé v u t i l i t a t d e
d i t hospital a coneguda de dit mon successor en lo predit castell o de qui
ocupi son Uoch en lo predit castell y del Rector de d i t a Església de Sitges
y de Donya Blanca ma esposa, cas que visqués.
Ademes vull y ordeno que en d i t liospital sien admesos, acceptats y
m a n t i n g u t s els pobres ijelegrins y els pobres captaires y orfens y també'ls
pobres flachs y m a l a l t s que no puguin treballar ni buscar l'aliment p e r
ells meteixos ; mes els pobres flacs y malalts, després que se haglan rest a b l e r t que's treguin del meteix hospital segons convlnga.
Vull ademes que B e r n a t de Fonollar, que a r a està en ma companyia en el castell de Sitges y qu'esta m a l a l t de u n a cama v en Llobet de
Sitges a qui a r a jo cuydo per amor d e Deu Nostre Senyor, tingan alim e n t y vestit en d i t hospital y dels bens d e d i t hospital que a tot el
temps de sa vida, de una m a n e r a convenient, a coneguda del procurador
del meteix hospital. Y a pesar de aixó, deixo a B e r n a t cent sous.
Mes si el procurador y a d m i n i s t r a d o r de d i t hospital es fidel y bo
y útil a Judici de dit mon successor o dels seus o del que tinga el seu
lloch, que's quedi en d i t a procura o administració, de lo c o n t r a r i al sol
arbitri y voluntat del meteix successor meu y dels seus sens algun coneixement y cessantia y sens alguna jurisdicció y a p e l a d o , qne's tregui
de fet de aquell carrech per meteix successor meu y els meus y que se
n'hi posi un altre digne ab consentiment y voluntat de ma esposa, cas
que visca, en el modo, forma y condicions sobredites y després d e ea
moirt al sol arbitri del meteix successor meu y dels seus successors en
d i t castell.
í t e m vull y mano que si el meu fill o la meva filla fosin mos hereus
tingan lliure potestat de recobrarse todes aquelles rendes que, com s'és
dit, foren assenyalades als predit hospital y a l t a r s , a saber després y
no avans, perquè jo prop d e cinch o sis llegües de d i t lloch d e Sitges,
ja vaig d o n a r y assenyalar a d i t s hospital y a l t a r s , en franca possessió,
a saber en llochs convenients y segurs, t a n per les r e n d e s , q u a n j o anteriorment vaig d e i x a r y d e t e r m i n a r que se assenyalés als meteixos hospital y a l t a r s , com s'és dit.
Ademes vull y ordeno que'l mosso de dits dos preveres y del procu¬
r a d o r del predit hospital o algún a l t r e que élls meteixos hagien determinat, demani, reuneixi y rebi todes aquelles rendes y ganancies de
^nfiei/nTL^i
suficient pera
,^
el servey
54
^ "i
!^ I
^ '
is
dit mon castell de Campdascns, y de les meteixes quan sien reunides,
que done y estiga obligat a donar a cada un dels Rectors de dites prel)endes, tres cents sous, tots los anys.
Mes el sobrant de les meteixes rendes que'l done y estiga obligat a
donar al procurador del predit hospital. No obstant, si'l mateix sobrant
de dites rendes no fos necessari al predit hospital y a dits altars, o algún
d'élls necessités alguns ornaments, el meteix sobrant de dites rendes que
se invertesca en ornaments dels mete'.xos altars y també en servey de
les llànties de dita parroquial Església de Sitges y de la capella de dit
hospital.
Mes, les gananeies y productes que provinguen de dit castell de
Oampdasens que sien dels sobredits altars o dels seus Rectors y del
procurador de dit hospital, a saber cada un d'ells tinga la tercera part
després de fetes tres parts.» ( 8 3 ) .
No sabríamos terminar estas notas sin esperar que la Idea de Caridad, que inspiré a Bernardo de Fonollar la fundación del Hospital de
Sitges, y que tan brillantemente glosaron Santiago Rusiñol y Diego
Ruiz, siga imperando en los corazones, y se traduzca en auxilio ininterrumpido a la Santa Casa, que precisa la ayuda de todos y cada uno
de nosotros.
RAMON PLANAS
c
•a
a
BJ
C
_^
(8.5)
Publicado en «Baluard de Sitges», 2 enero 1910.
53
•D
:^
UNA
NOVEL·LA
DE RAMON
PLANAS
I
A "Nova col·lecció Lletres", continuació de les edicions "Lletres"
que duen publicats ja una sèrie de volums de novel·la, ha publicat ja un primer tríptic del major interès. L'encapçala "Auli,
í l l de Pilat", de Joan Duch, obra en la qual, l'inoblidat autor de
"Homes i màquines", concilia la imaginació del novel·lista psicòleg
amb la història sacra, i ens dóna una evocació moU original i colpidora, en anècdota seriosament documentada, dels primers temps del
Cristianisme. La continua Manuel de Pedrolo; aquest fecund i àgil
temperament de novel·lista i de narrador, tan destacat en els recents
concursos literaris de prosa catalana, on el seu estil i la seva fuga
narrativa i inventiva donen sempre la sorpresa d'una modernitat treballada fins al joc o fins a la sang, publica precisament la seva producció Hterària "Es vessa una sang fàcil". El tercer lloc cronològic
en la nova sèrie esmentada ha estat atribuït al nostre amic Ramon
Planas, amb la seva obra "Confessió en el tren", de la qual és just
que ens ocupem^ en aquestes pàgines, a través d'una ploma que, per
major imparcialitat, n'és només eventualment col·laboradora.
_j
La "Confessió" de Planas no és com la de Savarin, el personatge
de Duhamel, encara que l'escena transcorri durant la nit i encara que
sigui també nn monòleg. La de Duhamel és pròpiament una confess i ó ; la d'Elvira al narrador és més aviat una confidència. Dintre d'ella, darrera d'ella, dos h o m e s : André i Joan. Però tampoc no hi ha
ací, encara que l'acció principal passi a França durant l'última guer¬
ra, el massa vulgarment anomenat triangle; al contrari. Gosaríem a
dir que el propòsit de l'autor, i dintre d'ell el seu mèrit, entre altres,
radica precisament en haver evitat, en haver superat el triangle. Tot
el drama d'Elvira (un nom que és també el del protagonista femení
56
11
^
del nostre Comte Arnau, el de Maragall i el de Sagarra, i el d'altres
personatges d'aquest darrer poeta) culmina en aquesta consciència,
en aquest escrúpol, en aquest sacrifici de la seva pròpia preservació;
del seu retorn a André: "No ha passat res de què m'hagi d'avergonyir. Torno al meu marit, intacta". Però, abans de poder esclatar en
aquesta conclusió, quin món íntim d'inquietuds, de frisances, d'emocions, de sentiments passen per la vida i per l'ànima de la protagonista! I quin món exterior de convulsions, de trasbalsos, de lluites
polítiques, de guerra sorda o externa, sempre viva i punyent, travessen la seva existència, la d'André, la de tants d'altres personatges, la
de tot un país veí ! Tot això dit sempre amb una mesura artísticament
perfecta, novel·lísticament interessant, argumentalment ben construïda,
d'una amenitat objectiva que apassiona subjectivament el lector i no
li deixa gairebé ni prendre alè ni recular en les pàgines precedents,
si no és per a m i l l o r verificar un detall, comprovar un antecedent,
agafar nova arrencada en la lectura.
Ramon Planas, l'autor de "A través de la nit", d'"El pont llevadís",
d'"El cercle de foc", del "Lhbre de Sitges", fa lluir de nou en aquesta
seva última producció pubhcada, les seves qualitats d'estihsta exquisit
i fresc, elegant i segur. El narrador fluid, coneixedor i assimilador de
tots els ambients i escenaris que descriu, tant c o m dels fets que serveixen de marc al seu escenari, hi revela alhora una profunda tendresa
humana, un no dissimulat sentit expressiu de poesia, que no minva,
ans al contrari, corona, tota l'eficàcia evocadora del seu ponderat realisme narratiu. Gosaríem a dir, fins i tot, que Planas passa sempre el
gual difícil dels detalls realistes, en un moment de la història novel·lística on tants autors no poden defugir, sobretot a França i a Anglaterra, l'incident o el trencacoll "louche", amb una pulcritud moral i una
netedat artística exemplars. N'hi hauran que àdhuc potser trobaran
ingènua o inversemblant la seva actitud creadora; o, si voleu, l'actitud de la seva protagonista. Però nosaltres replicaríem que, de no
ésser així, l'autor ja no fóra Ramon Planas; o fóra un Planas adulterat. El seu bon gust estètic, la seva comprensió humana, la seva
línia de conducta artística, li imposen i li donen, per instint i per
reflexió alhora, aquestes fórmules que fan tan suggestives les seves
proses, i de tan bon recordar; perquè en Planas l'amargor de la vida
ni deixa mai pòsit en el lector: és, no c o m un solatge, sinó c o m un
perfum.
I aquest perfum amara tota la "confessió en el tren", de Ramon
P l a n a s : tant l'idil·li, tan líric com dramàtic, de Joan i Elvira, c o m els
episodis i situacions bèl·liques i subbèl·liques de la lluita contra l'in-
•a
a
c
•o
vasor i l'ocupant a França, d'un verisme i d'una emotivitat que esdevenen verament un corol·lari o una il·lustració literària per a la història. El nostre amic ens palesa ensems el seu art, la seva bonhomia,
el seu m ó n i la seva cultura; però també el seu domini del llenguatge,
de la tècnica de la narració, de la correcció expositiva. Planas és un
escriptor que sap gramàtica, però en el qual aquesta gramàtica no
ofega m a i ni el to del diàleg, ni la vivesa de la dicció, ni l'agilitat
del seu fraseig, ni el batec cordial de la seva comunicació al lector.
D i r í e m que el seu missatge literari és sempre positiu, humà, aconhortador, alliçonador, optimista. Es un autor, aquest, al qual sempre torn e u amb la convicció d'una retrobança agradosa, perquè en ell, en les
seves pàgines, c o m a ell li passa amb els seus personatges mateixos,
el comiat mai n o és definitiu. En sentiríem, altrament, els lectors,
massa recança. I n o hi ha així en nosaltres més recança que la que
experimenten els seus protagonistes, el curs divers, mai il·lògic ni
tenebrós, de llurs vides. L'escriptor ens ha pres en la seva companyia,
per a tota la seva obra passada i futura, i ens hi sentim tan espontàniament vinculats, que els seus capítols, les seves creacions, les seves
figures, ens semblen, c o m les de Miquel Llor o Sebastià Joan Arbó,
amistats directes nostres de sempre, que hem deixat però que recobrarem totjust R a m o n Planas ens faci de nou trobadissos en alguna
altra cruïlla de la seva imaginació versemblant, tan ponderada c o m
poderosa. I ens sembla que cap altre elogi justificat no podria fer tan
feliç un autor c o m aqfuest d'haver fet estimar dels altres les seves
criatures pròpies, en una, potser implícitament, o psicològicament, la
m é s autèntica de les formes de la humanització de l'art i de l'himianisme en l'art, com diria el nostre admirat Joan Alcover.
OCTAVI S A L T O R
(B
!^
(B
5alón òe <Bngóe
Gentro
qOlaya teservaóa
selecta
piscina
(Solera
§olfito
ohufñeboaró
Ç)ista òe baile
§ranóes
fiestas óe noche
Cuotas especiales
òe reunión
óe transeúntes
para resióentes
y
resiòencias
I Restaurante
I
óe la
'terrazas
únicas
más
SOCieÓaÓ.
en
hoteles
piscina
sobre
la misma
playa
¡
î
\
(Saciña
española
- francesa
Ospecialióaóes
-
Jtaliana
marineras
'E
.1
c
i
o
I
!
S a l o n e s
p a r a
fiestas
^ e / .
m
y
b a n q u e t e s
V I A J E S
INTERNACIONAL EXPRESO
TRAVEL OFFICE - AGENCE DE VOYAGES - REISEBÜRO
E X C U R S I O N E S
Montserrat
Toros
Tarragona y Poblet
Borcelona-Night
Tickets for Planes - Trains - Bull-Fight
Forfaits Molle rea - Costa Bravo
|
Muntadas Airport - Sitges - Serviee
|
î
C a p de lo Vilo, 9
Tel. 3 3 2
1
Qalzaóos
oQa
(^sirelLa
Qonfiiería
-
Qolmado
arculería
ffluténüco
^an
de ^^iena
J E S Ú S ,
Mayor, 42
Teléfono 59
2 4
e'·í
TEL. 3 6 2
Oitges
Qolmado
'J^apelería
y
a
emprenta
óan
,S/
^
/ / L a s s o
J^ifyrena
•
LÁ^L• 9
0)
•a
2
X
ejercicio
a domicilio
teléfono
60
'zfrancisco, 9
English S p o o k e n
O n parle français
2
_o
IT3
Golfito Club de Mar"^abeóln Deporets Bo
Entrada por la Piscina
Tiro al arco
Badminton
Abierto de 6 tarde
Futbolines
a 2 noche
Grandes concursos
fábrica
óe §as
ô
Sitges
Ç)osé ^IfCiraêent ^^ïtíagr
TRANSPORTES
^TATERIALES
PARA
GENERALES
LA
CONSTRUECION
J
>
stvcla.
Óanjiirjo,
Zel.
Óítg
5,3
es
O
Tel.
22
32
'^arceloita
72
COMERCIOS
RECOMENDADOS
Artículos de vlafe
Rosn Biitf. Mayor, 3ft.
Artículos cocina
Loza, cristal. Nueva, 9.
Garajes
Selfanida
Garaje
Garaje
Taxis-Garaj.e y reparaeiones. AveJosé Antonio, (i. Tel 80.
California. C. España, 6. Tel. 27S.
y talleres Balcells. Tel. 291.
Imprentas y Papelerías
Artículos poro regalos
Cerámicas Tormos. Mayor, 13.
El Eco d e Sitges. Bonaire, (í.
Imprenta y papelería Puig. S. Peo 9.
Bazar y souvenirs
Merche. San Pablo, 8.
Laboratorio fotográfico
R. Gassó. Cap de la Vila. 2. entio.,
R. Guinart. Mayor, 9.
Bordados a nano
C. Pallloer. Parelladas, 13.
Calzados
Calzados La Gacela. .Tesús, 24.
Calzados Elvira F e r r e r . Bonaire, 41.
Calzados Selectos .T. Luis. J e s ú s , 13.
BSPECI.VLIÜ.VD EN LA MEDIDA
Calzados Pañella. Plaza General Mola, 7.
Calzados F . Castro. S a n Francisco, 17.
Calzados de lujo Monse. Parelladas, T.
Cerámicas
Peluquería de Señoras
Pelufiuería Ella. Playa de S. Sebastián.
«Dama», salón da belleza. .Jesús, 44.
Peluquería de primer orden. Tel. 441.
Perfumerías
Perfumería Costa. Mayor, 39.
Perfumería Milá. S. Francisco, 2. T. 240.
Perfumería Fémina. San Francisco, 9.
Periódicos y revistas extranjeros
Centro de suscripciones. San Pablo.
Azulejos artfsteios. Mayor, 13.
Relojerías
Confiterías
La Estrella. Mayor, 42.
Confitería, Colmado y P a n de Viena.
Mas.só, Confitería Colmado.
Cap de la Vila.
Relojería A. Ferret. Caí) de la Vila.
Confecciones pora caballero y niños
Estanco Ciará. Jesús, 17.
Estanco Dolores Raventós. S. Feo., 3.
El Siglo. Cap de la Vila, 2.
Restauración artística
. \ r t u r o Ramón. Isla de Cuba, "i.
Tabacos
Tejidos y géneros de punto
Confecciones para s e ñ o r a y niños
Maragda, novedades. Parelladas, 4Vda Rodríguez Cap de la Vila, 7.
Tecla. S a n Pablo, (i.
Fantasías señora y niños
Ciüquita. Mayor, 23.
Farmacias
F. F o n t Soler. Mayor, 4«. Tel. 25.
Ferreterías
Vda. de V. Sales. Mayor, 15. Tel. :i32.
Casa Carbonell. .Tesús, 27.
Tintorería y lavado de prendas
Tintorería del Rio. S. Francisco, 13.
Vinos y licores
Casa Candelaria.
Vinos y licores, hielo, botillería.
Bicicletas. Artículos deportes. — Instalaciones ampiificiuloras. — Relojería. —
Radios marcas Invicta e Iberia.
Cielos Pérez. Parelladas, 40.
^
T3
Agendas de Viaje
Viajes
Viajos
Vila,
Viajes
Baixas, S. A. Mayor, 17.
Internacional Expreso. Cap de la
9.
Taber. Cap de la Vila, 2.
Alquileres y venta de fincas y
pisos amueblados
.T. Abella. Cap de la Vila, 9.
t'ristóbal Butí. Agu.i, 10Pasoart. San Bartolomé, (i.
Cines
Bonaire y Ketiro.
Locales de grandes estrenos.
Prado y Elalío.
Pequeños estrenos, grandes programas.
Baile y Atracciones
Salón B a r Oliva.
Salón Hotel La Cala.
Pensión Bar .Julián. Paseo Villanueva.
Pensión Cau F e r r a t . Fte. a la estación.
Pensión San Francisco. S. Francisco, 7.
Bares y Cafés
Bar Americano Buardo. Pernáudez, 13Bar Café California. Salón de Te y b a r r a
americana. .Tesús, 2.
B a r Café Can F e r r a t . Fte. estación.
Bar Café Chalet. San Fraucisco, 1.
P„-u- Bodega El Cable. A. Vidal, 14.
B a r Español. Avda. Gral. Saujurjo, 1.
B,-ir La Cala. Mayor, 29.
B a r La Gavina. Paseo de la Ribera.
Bal- «Chiringuito». Frente al m a r .
B a r Café Odón. F r e n t e estación.
B a r Oliva. Parelladas, 2(1.
B a r Oriente. Parelladas, 9.
B a r Ki Patio. San Gaudencio, 9.
Bar Piscina Maria Teresa.
H o r c h a t e r í a Valenciana. F r e n t e al mar.
Toros
Restaurantes
Grandes corridas Barcelona.
E n t r a d a s VIE. Cap de la Vila, 9.
Restaurante Miramar.
R e s t a u r a n t e Piscina sobre el mar.
R e s t a u r a n t e Bahía. Ribera 2, fte. mar.
R e s t a u r a n t e Cau F e r r a t . F r e n t e estación.
R e s t a u r a n t e La Cala. Mayor, 29.
R e s t a u r a n t e Paixó. Carreta. :',2, fte. mar.
R e s t a u r a n t e típico marinero.
Mare-Nostrum. B . Fernández, 13.
R e s t a u r a n t e Maricel. F r e n t e al m a r .
R e s t a u r a n t e Chiripero. A. Sofía.
Bancos
Banco Hispano Americano, .lesús, 21.
Banco de Vizcaya. Paseo de la Ribera, 31.
Hoteles
Hotel
Hotel
Hotel
Hotel
Hotel
T e r r a m a r Palace. Playa Golf Tenis.
M i r a m a r . P l a y a S. Sebastián.
La Cala. Mayor, 29.
Subur. Paseo del Mar, 1.
Sitges. San Gaudencio, 5.
Residencias
Villa Natalia. Paseo Marítimo.
Alhambra. Calle Brucb.
Mediterránea. C. San Bartolomé.
Residencia Aiguadolç. Tel. 444.
«Villa María». Residencia Continental.
Paseo Villanueva.
Residencia Victoria. J e s ú s , Ci3.
Pensiones
Pensión Babia. Ribera, 2.
SERVICIOS
Recaderos a Barcelona
Cosialls. San Francisco, 4.
S a n a h u j a . .Jesús. 8.
to
Joaquín Bielsa. Espalter y Cap de la ¡¡
Vila, 9.
^
Taxis
Selfa. Servicio permaneute taxis. T. 80. ^
5n,
Servicio permanente de taxis. B a r Odor
por los t a x i s t a s Caballé, F a u s t o , Llaiisó,
Montané y Ruperto.
B O D E G A S
J . R O B E R T
S I T G E S
•D
(D
i -
tfí
DIPUTACIÓN P R O y i ^
DE BARGELON,
BIBLIOTECA POP ^
DE SITOES ^
!
/íeg
- , ^ . ^ - J . l L _ U „ l
1^
rn."?:..^
Sig. ..8...a..3.....J[
....Í.Í..Ü
®
0)
•D
X
2
_o
I
•D
Descargar