Revista Académica núm. 13

Anuncio
DIRECTORIO DE LA
UNIVERSIDAD LA SALLE
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Dr. Ambrosio Luna Salas
VICERRECTOR ACADÉMICO
Ing. Edmundo Barrera Monsiváis
VICERRECTOR DE BIENESTAR Y FORMACIÓN
Dr. José Antonio Vargas Aguilar
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO
Mtro. Jorge Nader Kuri
PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL EDITORIAL
Mtro. Manuel Javier Amaro Barriga
COORDINADORA DE PUBLICACIONES
Lic. Irma Rodríguez Vega
REVISTA ACADÉMICA
DE LA FACULTAD DE DERECHO
Jorge Nader Kuri
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO
Javier Ramírez Escamilla
SUPERVISIÓN TÉCNICA EDITORIAL

CONSEJO LOCAL EDITORIAL
FACULTAD DE DERECHO
Jorge Vargas Morgado
COORDINADOR
Juan Carlos Abreu y Abreu
José María Aramburu Alonso
Arturo Barraza
Baltasar Cavazos Flores †
Juan Francisco Cortés Coronado
Bernardino Esparza Martínez
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Moisés Moreno Hernández
Jorge Nader Kuri
Rubén F. Pérez Sánchez
María Gabriela Stramandinoli Salva
Salvador Rangel Solórzano
Fernando Rivera González
Rafael Ruiz Mena
Clemente Valdés Sánchez
Diego Heriberto Zavala Pérez
REVISTA ACADÉMICA, FACULTAD DE DERECHO
Revista Semestral de la Facultad de Derecho de la Universidad
La Salle, A. C.
Benjamín Franklin # 47
Col. Condesa
C.P. 06140
Delegación Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel: 52-78-95-41, 52-78-95-00 ext. 2030, fax: 52-78-95-02 buzón 2024
Producción y Distribución: Facultad de Derecho de la Universidad
La Salle, A.C.
Editor responsable:
Mtro. Jorge Nader Kuri
[email protected]
De las opiniones sustentadas en esta Revista responden exclusivamente sus
autores. El hecho de su publicación no implica de ninguna manera que la
Facultad de Derecho de la Universidad La Salle o esta Revista compartan o
hagan suyos sus contenidos.
RESERVA PARA EL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO: 04-2003-061214173400-102
CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO: 13855
CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO: 11428
ISSN: 1665-8639
Editado e impreso en México por: Impresos Chávez de la Cruz, S.A. de C.V.
Valdivia 31, Colonia María del Carmen, Delegación Benito Juárez, C.P. 03540,
México, D.F., Teléfono 5539 5108 Fax 5672 0119
e mail: [email protected]
Printed and made in Mexico
CONTENIDO
EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ARTÍCULOS DE FONDO
El Estado de Cosas Inconstitucionales en Colombia y su posible
aplicación en México
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El Servicio Profesional de Carrera. (Políticas para la restitución
o pago de conceptos derivados de la separación
de servidores públicos)
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
La Sanción Penal: Visión Crítica
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Mirando a Europa a través del Acuerdo Marco de Asociación
Económica
EMIR LÓPEZ BADILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Política nacional de seguridad pública preventiva en la reforma
al artículo 21 constitucional y su ley reglamentaria:
un nuevo modelo policial
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Recursos ordinarios y delincuencia organizada
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Reflexiones jurídicas en torno al Asociacionismo Deportivo
Mexicano
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ,
SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
OPINIÓN
Transexualismo. Dignidad humana y no discriminación.
(Trascendencia del criterio emitido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación)
SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Reforma al Código Civil del Distrito Federal
en relación con la reasignación
para la concordancia sexo-genérica
GEMA TERESA GHAYAD CURI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR NÚMERO DE REVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
POR TÍTULO DE ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
POR AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
POR SECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Lineamientos para autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
EDITORIAL
En la actualidad nuestro país se encuentra agobiado por problemas a los
que nunca se había enfrentado al mismo tiempo, entre ellos destacan, no
sólo los relacionados con la recesión mundial que finalmente también nos
afecta, sino con los derivados de la criminalidad sin precedentes que padecemos en el territorio nacional, aunado al proceso electoral federal para
elegir a los diputados federales que habrán de representarnos en el Congreso de la Unión, y de los procesos electorales locales que se realizan en
algunas entidades de la república, incluyendo al Distrito Federal.
En el primer caso, la impunidad, la corrupción, la falta de coordinación
entre las autoridades federales, estatales y municipales, constituyen factores que originan la inseguridad y la violencia, motivos más que suficientes
por los que la sociedad mexicana se encuentra profundamente agraviada.
Las calles de nuestras ciudades, aún las más tranquilas, ahora son escenario de luchas entre las bandas del crimen organizado; mientras que las
ejecuciones y los secuestros, desafortunadamente, son ya noticias cotidianas y no de excepción como dicta la normalidad.
Al respecto, reconocemos que las autoridades integrantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, han implementado diversas acciones dirigidas a restablecer el estado de derecho quebrantado, a través de
reformas constitucionales, legales y reglamentarias en materia penal; o
mediante compromisos derivados en acuerdos nacionales por la seguridad, la justicia y la legalidad; o en el establecimiento de juzgados federales
penales especializados en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones e inclusive, el acto que considero de mayor trascendencia, permitir
la intervención del ejército en tiempos de paz para recuperar el orden institucional, por considerarse un problema de seguridad nacional.
En el segundo caso, observamos ordinariamente un clima agresivo
y de intolerancia entre candidatos, entre representantes de partidos políticos, o en el interior de las mismas asociaciones, e inclusive, parece que
existe una inconformidad ya sistematizada en contra de las resoluciones o
sentencias de cualquier autoridad electoral, cuando las decisiones no les
satisface políticamente; mientras que los ciudadanos seguimos esperando
de los principales actores políticos propuestas serias en aras de resolver
los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad. Es más, aún no
se lleva a cabo la segunda etapa del proceso electoral federal, que es la
jornada electoral, y ya observamos la necesidad de una nueva reforma
UNIVERSIDAD LA SALLE
187
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
que actualice la anterior del 2008, cuando en la etapa en la que nos encontramos de preparación de la elección, apenas estamos aplicando por
primera ocasión dicha reforma. Es importante señalar, como novedad, que
hoy en día se promueve el voto en blanco por parte de los ciudadanos, o
por algunos dirigentes para sufragar en la elección en puerta, como también el voto surgido de compromisos de carácter moral, de los que jurídicamente en la actualidad no podemos exigir. Esta inestabilidad política
nos revela que nuestro régimen republicano representativo, democrático
y federal, para desgracia de los mexicanos, se encuentra muy lejos de ser
consolidado.
Este panorama nos presenta una desintegración social alarmante,
derivada de carencia de valores personales, familiares, comunales y universales, de los que se nutren los grandes sistemas jurídicos, para lograr
la adecuación perfecta entre la norma y lo normado, teniendo como propósito fundamental la consecución del bien común, y a lo que, de manera
urgente e inmediata debemos atender, so pena de terminar en una lucha
frontal del hombre contra sí mismo, negando así su propia racionalidad
como ser superior en la faz de la tierra, es decir, el entendimiento como la
suprema facultad cognoscitiva del ser humano.
Es precisamente en contra de esta problemática en donde la Universidad La Salle fundamenta su quehacer institucional, privilegiando la
formación integral de su comunidad, convencida de que es a través de sus
egresados como podrá contribuir eficazmente a la transformación de la
sociedad. Por ello, en las aulas del Campus universitario, se lucha cotidianamente por lograr en sus estudiantes una alta capacidad académica, no
solo para adquirir en la enseñanza aprendizaje su formación profesional,
sino para resolver los problemas que aquejan a nuestra sociedad; pero
también y con mayor ahínco, la formación humana en valores universales,
para que en su desarrollo personal y familiar, genere y difunda en su comunidad en la cual se desarrolla. De ahí que su principal estructura orgánica se encuentre fundada en la Rectoría, en la Vice Rectoría Académica y
en la Vice Rectoría de Formación, triangulo del cual se deriva su tradición
Lasallista.
Prueba de ello es esta revista de su Facultad de Derecho, que a más
de 40 años de su fundación, manifiesta sus trabajos publicados con un
ánimo propositivo en sus argumentos, creador en sus investigaciones, que
tiene como propósito constituirse en un canal de orientación para nuestra
sociedad o, bien, cuando menos, invite a la reflexión de sus lectores, para
que de esta manera sigamos permaneciendo juntos y por asociación. “INDIVISA MANENT”
ARTURO BARRAZA (Junio, 2009)
188
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES
EN COLOMBIA Y SU POSIBLE APLICACIÓN
EN MÉXICO
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA*
Resumen
El Estado de Cosas Inconstitucionales, es un conjunto de hechos, acciones u omisiones que dan como resultado una violación masiva de
los derechos fundamentales.
El derecho social en México no ha sido plenamente eficaz, es por ello
que es necesario mejorar en mucho los mecanismos procesales para
la defensa de la Constitución.
El caso colombiano es excepcional, en el cual, gracias a una serie
de factores resultó una Constitución sustantiva, con gran contenido en
materia de protección y, al mismo tiempo, mecanismos de acción y de
justicia constitucional efectivas que ayudan a la consecución de estos derechos sociales. La Corte Constitucional de Colombia sólo tiene
un límite en su competencia y es el de realizar todo lo que esté a su
alcance para lograr que su Constitución conserve su integridad y supremacía.
The State of Things Unconstitutional, is a collection of facts, actions or
omissions which results in a massive violation of fundamental rights.
Social right in Mexico has not been fully effective, which is why it is
necessary to improve a lot in defining the procedure for defending the
Constitution.
The Colombian case is exceptional which, thanks to a number of factors resulted in a substantive Constitution, with great content in terms
of protection and at the same time, fulfilling actions and Constitutio* Licenciado en Derecho, con Mención Honorífica y Maestría en Derecho Constitucional y Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Administración Pública en
la Universidad Anáhuac del Norte y Catedrático de la Facultad de Derecho en la UNAM, en la UDLA
y Anáhuac del Sur.
UNIVERSIDAD LA SALLE
13
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
nal Justice effective in order to help establish these rights. Colombia’s
Constitutional Court only has a limit on its jurisdiction and is to make
everything in their power to ensure that the Constitution retains its integrity and supremacy.
Introducción
La innovación del constituyente de 1991 en Colombia fue la acción de tutela, gracias a ella se ha logrado un cambio en la concepción jurídica de
este país, la Constitución ha estado en manos de todos y cada uno de los
colombianos y ha logrado tener el carácter de norma jurídica que otorga
derechos individuales a los habitantes del territorio.
La Corte Constitucional ha colaborado de manera ardua en el fortalecimiento de la acción de tutela, a través de la eventual revisión de los fallos
(artículos 86 y 214 de la Constitución Política), con el fin de que éste, el
máximo organismo de la Jurisdicción Constitucional, examine las decisiones adoptadas por los jueces de instancia, confirme o revoque las mismas
y realice diferentes construcciones jurisprudenciales alrededor de la interpretación del texto constitucional.
Además, esto constituye un mecanismo de unificación de la jurisprudencia de los diferentes despachos de instancia, con el fin de lograr la
materialización de la seguridad jurídica y el derecho a la igualdad.
Las sentencias de las salas de revisión o de la sala plena, en principio
sólo producen efectos circunscritos al ámbito de acción del proceso en
particular.
No obstante lo anterior, la Corte ha establecido la posibilidad de que
sus fallos de revisión produzcan efectos más allá de las partes involucradas en el proceso.
Lo anterior lo ha realizado a través de varias construcciones jurisprudenciales, entre ellas el llamado Estado de Cosas Inconstitucionales, en el
presente, se desarrollará la doctrina del Estado de Cosas Inconstitucionales en Colombia y su probable aplicación en México.
I. El Estado de Cosas Inconstitucionales
Para iniciar el análisis del Estado de Cosas Inconstitucionales, es importante partir de una definición del concepto: se puede señalar que es un
conjunto de hechos, acciones u omisiones que dan como resultado una
violación masiva de los derechos fundamentales, estos hechos pueden
emanar de una autoridad pública específica que vulnera de manera cons14
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
tante los derechos fundamentales, o de un problema estructural que no
sólo compromete a una autoridad en particular sino que incluye consigo la
organización y funcionamiento del Estado.
Por lo anterior, se puede calificar como una política pública, de donde
nace la violación generalizada de los derechos fundamentales.
La creación del concepto de “Estado de Cosas Inconstitucionales”
por parte de la Corte Constitucional ocurre ante una omisión de las autoridades administrativas, que en caso de prosperar la acción de tutela para
los accionantes, pondría de manifiesto la situación de decenas de miles
de personas merecedoras de protección constitucional, esto llevó a la pregunta de que si se podía dar una orden para que a la mayor brevedad se
adoptaran medidas que eliminaran los factores que generaban ese Estado
de Cosas abiertamente Inconstitucionales, la respuesta fue afirmativa, a
partir de los siguientes razonamientos:1
a) La Corte tiene el deber de colaborar armónicamente con los demás
órganos del Estado; así como denunciar un posible delito, puede
notificar el Estado de Cosas Inconstitucionales; y,
b) Ese deber es imperativo si se trata de evitar la excesiva utilización
de la acción de tutela.
Además, si ese Estado de Cosas tiene relación directa con la violación de los derechos fundamentales, se puede acompañar con un requerimiento, genérico o específico, a las autoridades, que haría parte del
repertorio de órdenes que puede librar la Corte en sede de revisión de los
fallos de tutela.
Asimismo, no sólo se lesiona el derecho fundamental del accionante,
sino que afecta las situaciones semejantes, sin que pueda restringirse el
alcance del requerimiento que formule.
El concepto ha evolucionado jurisprudencialmente desde que se declaró por primera vez. Según los pronunciamientos más recientes, se está
ante un Estado de Cosas Inconstitucionales cuando:
 Se presenta una repetida violación de derechos fundamentales
de muchas personas, que pueden entonces recurrir a la acción de
tutela para obtener la defensa de sus derechos y colmar así los
despachos judiciales; y,
 Cuando la causa de esa vulneración no es imputable únicamente
a la autoridad demandada, sino que reposa en factores estructurales.
1
Corte Constitucional Colombiana, Fundamento Jurídico No. 30.
UNIVERSIDAD LA SALLE
15
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
Existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales. Los argumentos
del juez constitucional para declarar el Estado de Cosas Inconstitucionales
son la observancia del principio de colaboración armónica entre los poderes públicos,2 por mandato del artículo 113 de la Constitución3 y el cumplimiento del deber de velar por la vigencia de los derechos fundamentales
de los asociados (como guardiana de la supremacía de la Constitución),
lo cual significa para la Corte Constitucional, el deber de advertir a los
órganos políticos, sobre la necesidad de tomar medidas encaminadas a
superar la trasgresión de las normas superiores y además, el deber de ordenar la cesación del quebrantamiento constitucional, cuando se presenta
una violación sistemática y prolongada de los derechos fundamentales de
múltiples personas.
Además, es dentro de este contexto que adquiere importancia la calificación que judicialmente se haga de la existencia de un Estado de Cosas
Inconstitucionales, puesto que ello implica la necesidad de dar órdenes
para que finalice ese Estado de Cosas Inconstitucionales.
Por lo anterior se puede señalar, que el Estado de Cosas Inconstitucionales lleva a que el juez constitucional exhorte con poder de decisión
a las autoridades, a que adecuen los recursos económicos y humanos
necesarios para que la entidad o entidades que vulneran sistemáticamente los derechos fundamentales, cumplan con sus obligaciones legales y
constitucionales, y adopten decisiones dirigidas a impedir que se continúe
transgrediendo la Constitución.
Se debe valorar los siguientes puntos, para definir si existe un Estado
de Cosas Inconstitucionales:
 La vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de personas;
 La prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de
sus obligaciones para garantizar los derechos;
 La adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la acción de tutela como parte del procedimiento para
garantizar el derecho conculcado;
2
La Corte Constitucional ha señalado que: “de acuerdo con el principio de separación de funciones previsto en el artículo 113, C. P., no es tarea de los jueces instar a los demás funcionarios públicos,
y menos a las autoridades, al cumplimiento de los deberes previstos en el ordenamiento. Sin embargo, se ha venido convirtiendo en una peligrosa costumbre la omisión por parte de la administración
pública de sus funciones más elementales, lo que ha llevado a que los despachos judiciales resulten
congestionados de negocios que sólo persiguen hacer respetar el principio de legalidad por parte de
los servidores públicos (cfr. artículo 6, C. P.)”. Sentencia T-525 de 1999.
3
El artículo 113 de la Constitución Política de Colombia, señala que: “los diferentes órganos del
Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines”.
16
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
 La no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos;
 La existencia de un problema social cuya solución compromete
la intervención de varias entidades, requiere la adopción de un
conjunto complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de
recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante; y,
 Si todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran
a la acción de tutela para obtener la protección de sus derechos,
se produciría una mayor congestión judicial.
Declaración a través de la Corte de existencia de un Estado de Cosas
Inconstitucionales. Se pueden señalar algunas causas importantes en que
la Corte ha declarado la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales, como a continuación se menciona:
 Ante la omisión de dos municipios en afiliar a los docentes a su
cargo al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio;
 Por la situación de violación continua de los derechos de sindicados y procesados detenidos en las distintas cárceles del país;
 Debido al hacinamiento y a la falta de un sistema de seguridad
social en salud para los presos;
 Por la demora habitual en el pago de mensualidades pensionales,
durante un periodo prolongado de tiempo, en los departamentos
del Bolívar y de Chocó;
 Por omisiones en la protección de la vida de defensores de derechos humanos; y,
 Por la omisión en la convocatoria de un concurso de méritos para
el nombramiento de notarios.
Con base en lo anterior, se puede señalar como referencia más notable, que se ajusta plenamente a la definición del Estado de Cosas Inconstitucionales, el hacinamiento y la insalubridad de las cárceles colombianas,
que se caracterizan por las graves deficiencias en materia de servicios
públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción, y la carencia de oportunidades y medios para la resocialización de
los reclusos,4 y de allí se deduce una sistemática violación de un sinnúmero de derechos fundamentales de los internos en los centros penitenciarios colombianos, tales como la dignidad, la vida e integridad personal, los
4
Sentencia T-153 1998.
UNIVERSIDAD LA SALLE
17
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
derechos a la familia, a la salud, al trabajo y a la presunción de inocencia,
entre otros.
Es por ello, que la Corte Constitucional señala que para todos es
conocido que la vulneración de los derechos de los reclusos va más allá
del hacinamiento y se extiende a distintas áreas —en buena parte debido
también a las condiciones de sobrepoblación—, tales como el trabajo, la
educación, la alimentación, la salud, la familia, la recreación, etcétera.
Ordenamiento de enmiendas para proteger los derechos a todas las
personas residentes en Colombia. Como consecuencia de la declaratoria
de Estado de Cosas Inconstitucionales, la Corte ha extendido los efectos
de la tutela para ordenar remedios que tengan un alcance material y temporal acorde con la magnitud de la violación y para proteger, en aras del
principio de igualdad, los derechos de quienes se encuentran en una situación similar a la demandada, pero no acudieron a la acción de tutela.5
Con fundamento en el deber de las autoridades de “proteger a todas
las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, demás derechos, libertades y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares”.6
Así como, el deber que tienen las ramas del poder público “de colaborar de manera armónica con los restantes órganos del Estado para la realización de sus fines”,7 la Corte ha declarado la existencia de un Estado
de Cosas contrario a la Constitución, para que las autoridades adopten,
dentro de la órbita de sus competencias, los correctivos que permitan superar tal situación.
que:
En consecuencia ha ordenado, entre otras cosas y, según el caso,
(i) Se diseñen y pongan en marcha las políticas, planes y programas que garanticen de manera adecuada los derechos fundamentales, cuyo goce efectivo depende de la superación del
Estado de Cosas Inconstitucionales;
(ii) Se apropien los recursos necesarios para garantizar la efectividad de tales derechos;
5
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia Comentada. Santa Fe de Bogotá, Editorial
Legis S.A., 1996.
6
La Constitución de 1991 es la actual carta magna de la República Colombiana. Deroga a
la Constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de Constitución de los
Derechos
7
Idem, artículo 113.
18
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
(iii) Se modifiquen las prácticas, las fallas de organización y de procedimiento que resultan violatorias de la Constitución;
(iv) Se reforme el marco jurídico cuyas falencias han contribuido al
Estado de Cosas Inconstitucionales; y,
(v) Se realicen los trámites administrativos, presupuestales y de contratación que sean indispensables para superar la vulneración de
los derechos.
II. Los fallos de la Corte Constitucional en torno
al Estado de Cosas Inconstitucionales
La jurisprudencia de la Corte Constitucional que ha declarado el Estado de
Cosas Inconstitucionales presentó variaciones a lo largo de la creación y
estructuración de dicha doctrina jurisprudencial.
La Corte ha centrado la declaratoria en tres tesis fundamentales:
a) La falla estructural o política pública del Estado;
b) La falla en la estructura interna de una Entidad Pública; y,
c) La falta de voluntad política del gobierno.
Se pueden citar los siguientes ejemplos para su análisis:
El Estado de Cosas Inconstitucionales como una falla estructural y/o
una política pública del Estado. La primera providencia que declara el Estado de Cosas Contrario a la Constitución, fue la SU 559 de 1997. En dicha
sentencia se revisaban dos expedientes acumulados de tutelas interpuestas por docentes de los municipios de María La Baja y Zambrano (Bolívar),
los cuales alegaban la violación del derecho fundamental a la salud por
parte de los alcaldes, puesto que no se encontraban afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
La Corte después de analizar lo concerniente a la política económica
de la educación en el país con relación a la distribución del situado fiscal y
al nombramiento de docentes sin contar con recursos presupuestales para
ello, concluye que se está frente a “... un problema general que afecta a un
número significativo de docentes en el país y cuyas causas se relacionan
con la ejecución desordenada e irracional de la política educativa”.8
La Corte seguidamente pasa a analizar la pertinencia de la declaratoria y de la toma de medidas conducentes a hacer cesar el Estado de
8
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia U 559 de 1997, Fundamento Jurídico No. 30.
UNIVERSIDAD LA SALLE
19
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
Cosas contrario a la Constitución, apoyándose en la colaboración armónica de los órganos del Estado (artículo 113 de la Constitución Política) y en
la inminencia del desbordamiento de la acción de tutela para la protección
de los derechos fundamentales violados de manera generalizada por el
Estado.9
De lo señalado anteriormente se puede deducir que, se tomó en cuenta un factor cuantitativo para evitar la congestión y disminuir el número de
procesos en los que se ventilen los mismos hechos y así cortar el problema de raíz, no sólo para los casos analizados, sino para que el Estado
rehaga su política que vulnera los derechos fundamentales.
La jurisprudencia en comento, es reiterada por la Corte en las Sentencias T 153, T 590 y T 606 de 1998, en las cuales la Corte declara el
Estado de Cosas Inconstitucionales en el sistema carcelario colombiano.
En la primera sentencia aludida (ST 153 de 1998) basa la declaratoria
en la inexistencia de política criminal, en la negligencia e ineficacia de los
responsables del sistema carcelario.
Se trata no sólo de la violación de los derechos fundamentales de
los reclusos por parte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(INPEC), sino que todos los actores del sistema (Ministerio de Justicia,
Departamentos, Municipios, Rama Judicial y Rama Legislativa) influyen
por acción u omisión, es decir, que en la vulneración confluyen y coadyuvan múltiples entidades del Estado y por tanto se puede calificar como una
falla estructural del sistema por la ausencia de políticas públicas.
Reitera la declaratoria en el sistema carcelario a través de la Sentencia T 590 de 1998, por no ser este sistema capaz de garantizar la vida de
los defensores de derechos humanos recluidos.
Posteriormente declara el Estado de Cosas Inconstitucionales en el
sistema carcelario, dado que el mismo no puede garantizar el derecho a la
salud y asistencia médica de los reclusos (ST 606-1998).
En estas sentencias se tiene en cuenta para la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucionales, la vulneración de los derechos fundamentales originados en una deficiencia estructural del Estado como un todo o
en el hecho de que el Estado asuma como política institucional la violación
de un derecho fundamental, dado que el INPEC no es el único responsable de la política carcelaria del país.
En las sentencias T 559 y U 909 del 2000, pone en conocimiento de
las autoridades el desorden administrativo, financiero y político del Depar9
20
Ibídem, fundamento jurídico No. 31.
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
tamento del Chocó, siguiendo los lineamientos referentes a la vulneración
masiva de los derechos fundamentales y una falla estructural del Estado
que no sólo compromete a la entidad demandada.
El Estado de Cosas Inconstitucionales como una falla en la estructura interna de una Entidad Pública. La doctrina inicialmente fijada en
la sentencia U 559 de 1997, es variada en las sentencias T 068 y T 439
de 1998. En ambas providencias se decide la revisión de tutelas interpuestas por pensionados en contra de la Caja Nacional de Previsión
(CAJANAL), por la violación por parte de esta entidad, de su derecho
fundamental de petición.
No se trata de una falla estructural del Estado en general, ni de una
política pública, sino de la falla en la estructura interna de una institución
pública en particular, de donde se deriva una ineficiencia e inoperancia
administrativa, que a su vez genera violación constante y generalizada de
los derechos fundamentales.
Nuevamente la Corte tiene en cuenta el factor cuantitativo de número
de tutelas interpuestas en contra de CAJANAL para declarar el Estado de
Cosas contrario a la Constitución.
En igual sentido la sentencia T 289 de 1998, donde la Corte declara
el Estado de Cosas Inconstitucionales en el municipio de Ciénaga (Magdalena), por el hecho de que éste no cancelaba los salarios de manera oportuna a sus trabajadores.
Dicha conducta de la entidad territorial era reiterada y se originaba en
la falta de previsión presupuestal de dichas erogaciones, es decir, por la
negligencia administrativa del municipio.
Además, tomó en cuenta el carácter cuantitativo, en el sentido de
analizar que en el Juzgado Laboral del Circuito de Ciénaga, cursaban más
de 200 procesos ejecutivos en contra del municipio, de donde colige una
vulneración generalizada del derecho al pago oportuno de los salarios por
parte de éste.
El Estado de Cosas Inconstitucionales como falta de voluntad política del gobierno. Merece comentario aparte la sentencia U 250 de 1998,
en donde la Corte declara el Estado de Cosas Inconstitucionales en la carrera notarial. Revisa la Corte en esta ocasión, una tutela interpuesta por
una ex notaria del círculo de Medellín, quién fue destituida de su cargo a
través de acto administrativo expedido por el Presidente de la República,
el cual carecía de motivación.
UNIVERSIDAD LA SALLE
21
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
La Corte al, estudiar el caso planteado por la ex notaria, lo analiza a
la luz del inciso 2, del artículo 131 de la Constitución Política, el cual consagra el nombramiento de los notarios por concurso.
Es así, como considera que la no convocatoria a concurso constituye
una falta de voluntad política del gobierno, lo que a su vez genera un Estado de Cosas Inconstitucionales alrededor de la carrera notarial.
III. Trascendencias y efectos de la declaratoria del
Estado de Cosas Inconstitucionales
Una vez analizada la jurisprudencia existente a la fecha sobre el tema
planteado, se puede realizar un análisis de los efectos de la declaratoria
del Estado de Cosas Inconstitucionales.
Es importante precisar que la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucionales la realiza la Corte al momento de revisar los fallos de
tutela de los jueces de instancia. Por lo tanto, los efectos deben estudiarse
con base en las normas que regulan los efectos de las sentencias de revisión de tutelas, lo que encuentra su regulación legal en los artículos 36,
del Decreto 2591 de 1992; y 48, numeral 2, de la ley 270 de 1996, normas
que a continuación se describen:
ARTÍCULO 36. EFECTOS DE LA REVISIÓN. Las sentencias en que se revise
una decisión de tutela sólo surtirán efectos en el caso concreto y deberán ser comunicadas inmediatamente al juez o tribunal competente de
primera instancia, el cual notificará la sentencia de la Corte a las partes
y adoptará las decisiones necesarias para adecuar su fallo a lo dispuesto por ésta.10
ARTÍCULO 48. NUMERAL 2. Las decisiones judiciales adoptadas en ejercicio de la acción de tutela tiene carácter obligatorio únicamente para las
partes. Su motivación sólo constituye criterio auxiliar para la actividad
de los jueces.11
La norma anterior parece ser clara al establecer los efectos de los
fallos de la Corte en revisión de tutelas. Sin embargo, la jurisprudencia
constitucional no es uniforme al interpretar dichas normas para determinar
los efectos de los fallos de revisión.
Se pueden citar dos ejemplos, uno de los cuales interpreta de forma
literal las normas transcritas (ST 321 de 1993) y restringe los efectos del
Decreto 2591 de 1992, Artículo 34.
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia Comentada, Santa Fe de Bogotá, Editorial
Legis S.A., 1996, artículo 48, numeral 2, p. 44.
10
11
22
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
fallo a las partes; y otro, en el cual se hace generales los efectos de sus
fallos de tutela, dado que a través de ellos la Corte fija la forma como debe
interpretarse la Constitución y en particular los derechos fundamentales
(ST 260 de 1995).
Además de lo anterior, el Estado de Cosas Inconstitucionales lo podemos calificar como: una excepción jurisprudencial a las normas citadas
y como una declaratoria de inconstitucionalidad no de normas sino de hechos. Por lo tanto, los efectos del fallo que declare el Estado de Cosas
Inconstitucionales van más allá de las partes del proceso.
Si se analiza lo anterior, se puede observar que la Corte efectúa medidas conducentes a subsanar los hechos que generan violación constante y reiterada de los derechos fundamentales que incluyen una amplia
gama de autoridades públicas que no intervinieron en el proceso, pero que
se ven compelidas a adoptar una serie de medidas para dar por terminada
la violación de los derechos fundamentales. Por ejemplo, en la SU 559 de
1997, las partes del proceso eran como demandantes un grupo de docentes y como demandados los municipios de María La Baja y Zambrano.
Sin embargo, la Corte ordena a las autoridades competentes (Ministro de Educación, Ministro de Hacienda y Crédito Público y Director del
Departamento Nacional de Planeación; Gobernadores, Asambleas Departamentales, Alcaldes y Concejos Municipales) que en un término razonable corrijan la situación que dio origen a las acciones de tutelas
Es así como nos encontramos frente a una actuación judicial sin
parte especifica, como de hecho es toda revisión de los fallos de tutela
por parte de la Corte, y además la Corte se aventura y vincula con su
sentencia a autoridades que no hicieron parte en ningún momento del
proceso, este hecho se puede entender como una violación por parte de
la Corte constitucional del debido proceso.
Por lo tanto, la Corte en primer lugar, no debe abstenerse de declarar
el Estado de Cosas contrario a la Constitución porque con ello vulneraría el
derecho al debido proceso de los demás vinculados con su decisión final,
sino que debe realizar una ponderación entre el derecho que pretende tutelar y el debido proceso de los no vinculados y tomar la decisión que más
se avenga a los principios constitucionales.
Además, de que en caso de que la ponderación se incline hacia el debido proceso de los demás presuntos afectados, declarar la nulidad de lo
actuado y ordenar que se rehaga el proceso integrando en contradictoria
para así dar la posibilidad de que se hagan parte en el proceso y adelanten
las gestiones pertinentes en defensa de sus intereses.
UNIVERSIDAD LA SALLE
23
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
IV. Fines de la declaratoria del Estado de Cosas
Inconstitucionales
La Corte al momento de declarar el Estado de Cosas contrario a la Constitución, no pretende más que lograr la realización efectiva de las normas
constitucionales y conlleva a que “la incorporación dentro de la jurisprudencia constitucional de la doctrina que aquí se ha venido analizando implica un reconocimiento por parte de la Corte de la diferencia radical que
puede existir entre lo consagrado normativamente y lo real en términos
sociales”.12
Con relación a los fines prácticos de las declaratorias del Estado de
Cosas Inconstitucionales, estos son diversos y se analizarán alrededor
de cada fallo:
SU 559 de 1997: Al ser ésta la providencia que le dio vida a la institución jurisprudencial en estudio, la Corte fue un poco laxa en las medidas y
órdenes que impartió.
ST 068 y ST 439 de 1998: Ambos casos alrededor de CAJANAL,
hacen pensar que las medidas tomadas en las dos declaratorias, no han
surtido efectos prácticos y que dicha institución reitera la vulneración de
los derechos fundamentales de sus afiliados.
SU 250 de 1998: En este fallo se ordenaba al gobierno realizar el
concurso notarial, el cual a la fecha no se ha llevado a cabo, entre otras
cosas por las tutelas interpuestas por los notarios en ejercicio, lo que resulta paradójico.
fallo.
ST 289 de 1998: Se desconocen los efectos producidos con este
ST 153, ST 590 y ST 606 de 1998: En forma reiterada se declara el
Estado de Cosas Inconstitucionales alrededor del sistema carcelario, sin
embargo el hacinamiento, la falta de controles a los ingresos, las muertes
producidas al interior de los penales, los motines e intentos de fuga, son
la constante de cada día de este sistema, lo que hace deducir que no obstante las ordenes impartidas por la Corte, estas no han sido satisfechas en
su totalidad.
ST 559 de 1998 y SU del 2000: Ambos fallos se centran en los problemas presupuestales del Departamento del Chocó con relación a sus
pensiones, el primero de ellos, puso como término en el cual debían co12
Ariza Libardo, José, “La Realidad contra el Texto: Una Aproximación al Estado de Cosas
Inconstitucionales”, en Revista Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento, Santa Fe de Bogotá,
Editorial Legis S.A., 2000, t. I, núm. 4, p. 975.
24
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
rregirse y realizarse las correspondiente partidas presupuestales antes del
1º de enero de 1999, lo cual no se cumplió, tal como se desprende de la
lectura de la sentencia U 090 del 2000, y por el contrario, la Corte nuevamente tuvo que declarar el Estado de Cosas Inconstitucionales en el
Departamento del Chocó con relación al mismo tema.
Por lo anterior, se puede señalar que en general los fallos no producen grandes transformaciones institucionales, dado que las órdenes específicas que ha dado la Corte para proteger los derechos fundamentales,
tienen un carácter general y no delimitado en el tiempo.
Es por ello que, el gran reto de la Corte Constitucional es la protección de los derechos fundamentales. Esta obligación positiva constituye un elemento esencial para la evolución progresista de los derechos
fundamentales, pues actualmente tales prerrogativas no estriban en la
emancipación de la injerencia del Estado; en la actualidad, las libertades
y derechos de los ciudadanos dependen mucho más de una serie de condiciones que no están a disposición del individuo.
Además, el Estado tiene una tarea clara frente a los derechos fundamentales: la tarea de promoción, protección y realización de los mismos,
es por ello que juega un importante papel la Corte Constitucional.
Asimismo, por ejemplo, la Corte estimó en sentencia SU 640 de
1998:
La Constitución, con el objeto de imponer sus preceptos y de dar a éstos
carácter normativo, ha confiado a la Corte Constitucional la guarda de
su integridad y supremacía, labor que realiza específicamente a través
de su función interpretativa, gracias a la cual se actualiza en cada
momento histórico el correcto entendimiento de la Carta.
Las sentencias de la Corte, por consiguiente, ofrecen a los demás
órganos del Estado, y a los miembros de la comunidad en general, la visión dinámica de lo que la Constitución concretamente prescribe. Las sentencias de la Corte Constitucional, en este sentido, por ministerio de la
propia Constitución, son fuentes obligatorias para discernir cabalmente su
contenido. La interpretación de la Corte Constitucional, a diferencia de la
jurisprudencia de los demás jueces, en cuanto desentraña el significado
de la Constitución, no puede tener valor opcional o puramente ilustrativo,
puesto que sirve de vehículo insustituible para que ella adquiera el status
activo de norma, y como tal, se constituya en el vértice y al mismo tiempo
en el eje del entero ordenamiento jurídico.
A diferencia de lo que acontece con los demás órganos judiciales, las
sentencias de la Corte Constitucional tienen la capacidad de desplazar la
UNIVERSIDAD LA SALLE
25
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
ley o incluso de excluirla del ordenamiento, cuando no la mantienen dentro
de ciertas condiciones, todo en razón de su calidad de juez del Congreso.
La sobreprotección del juez constitucional no deja de ser polémica,
pues en la mayoría de los casos se topa con las competencias y los poderes de otros órganos del Estado. De hecho, se presenta un problema
que parece insuperable, y la interrogante es cómo separar aquellos aspectos del margen de acción de la Corte Constitucional y del legislador
que se traslapan, pero la solución no está a la vista, el punto de partida
es que los derechos fundamentales, en la medida en que tienen el carácter de derechos de protección del individuo frente al Estado (Legislador,
Ejecutivo y Jueces) son posiciones que, por definición, fundamentan deberes del Estado y limitan sus competencias.
Por tanto, el Estado colombiano y especialmente su Constitución, se
centran en la protección de la persona humana, lo cual exige que las posiciones jurídico fundamentales del individuo al interior de la sociedad sean
reales; de esta manera, los derechos fundamentales adquieren un contenido objetivo, como principios materiales, caracterizados por una estructura normativa de regla-principio, con cláusulas generales de contenido
indeterminado y semántica anfibológica, que se encuentran en constante
expansión y redefinición.
Del mismo modo, la existencia de una nueva concepción del orden
constitucional y de los derechos fundamentales no implica que los poderes
públicos eludan su responsabilidad o pierdan sus funciones tradicionales,
por el contrario éstas aumentan de tal forma, que todos los órganos del Estado están obligados dentro de su margen de acción a realizar en la mayor
medida posible los contenidos jurídicos fundamentales.
Por lo anterior, el Estado constitucional colombiano ha exigido la renovación profunda de numerosas concepciones jurídicas, y una de ellas
es la transformación de los derechos fundamentales, ya que en el sistema
jurídico, no se producen significados relacionados y estables.
Se puede citar, el aspecto más notorio del derecho público actual es
la pérdida de las “posiciones centrales” y absolutas. Por tanto, para que
los derechos fundamentales sirvan como criterios de acción o de juicio
para la praxis del Derecho constitucional, se debe encontrar una combinación que ya no se deriva de un dato indiscutible o de un “centro de
ordenación”: la ley; sino que las prerrogativas fundamentales deben ser el
puente entre los viejos y nuevos principios de las sociedades pluralistas y
el contenido del texto constitucional, en general del Derecho positivo.
26
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
V. El Estado de Cosas Inconstitucionales
en Colombia y su probable aplicación en México
El papel que la Corte Constitucional ha jugado en el contexto político y
social colombiano es de gran importancia, teniendo en cuenta la cantidad
de fallos progresistas que esta institución ha proferido, en el marco del
respeto y la garantía de los derechos sociales.
En esa misma ruta, la Corte mexicana ha sido mayormente exigida a
intervenir en la definición de derechos sociales. Su paulatina consolidación
como un Tribunal Constitucional ha llevado a que la interpretación constitucional de los derechos sociales, se lleve a cabo constantemente.
Sin embargo, puede afirmarse que el Derecho Social mexicano ha
sido un árbol de muchas raíces y escasos frutos, debido a un manejo
ideológico del término que se ocupó, mayormente, de ensalzar el hecho de
haber sido pioneros en el mundo en hablar de algunos derechos sociales
y en adoptar el término Derecho Social como género nuevo del derecho,
diverso a los tradicionales público y privado.
A lo largo de la historia, han existido instituciones jurídicas, de política
pública, o privadas, que se han ocupado de moderar las desigualdades
existentes en un modelo de sociedad que siempre encuentra grupos más
desfavorecidos que otros.
En este camino histórico hacia una efectiva protección de los derechos individuales, primero; y de los sociales, después, las constituciones
(incluyendo la Declaración Francesa de 1789) jugaron un papel determinante para generar más recientemente, una idea de constitucionalismo
que pugna por principios y valores universales como la libertad, la igualdad
y, quizá el más descuidado de ellos, la fraternidad.
En México, las instituciones protectoras de los más desfavorecidos
pueden observarse desde muy lejos en el tiempo, pero en el siglo XX el
entendimiento de los derechos sociales, llevó a una formulación teórica
que todavía en la actualidad espera sus frutos.
Los derechos sociales en México no han sido plenamente eficaces,
es por ello que es necesario mejorar en mucho los mecanismos procesales para la defensa de la Constitución, de tal suerte que permitan un mayor
acceso a la justicia constitucional.
En este sentido, se propone los siguientes puntos, el primero, reformar no sólo la Ley de Amparo, sino la Constitución misma, a fin de eliminar
los requisitos establecidos en el artículo 107 constitucional que impiden
un efectivo acceso a la justicia. Específicamente, haría falta derogar de
UNIVERSIDAD LA SALLE
27
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
la fracción I de dicho artículo, la porción normativa que establece que el
juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, a fin
de transitar de un interés jurídico exigido por el juicio de amparo, hacia
un concepto de interés simple, mejorando con ello, el acceso a la justicia
constitucional y vía la interpretación constitucional, mejorar la efectividad
de los derechos sociales al comenzar a llenarles de contenido. Son muchos los pasos que hay que dar en ese sentido.
Asimismo, se puede afirmar que no existe una figura análoga en
México que se iguale al Estado de Cosas Inconstitucionales en Colombia,
ya que toda vez que la acción de tutela, así sea interpretada por un individuo que más de proteger sus derechos fundamentales puede fallar a favor
no sólo del individuo, sino de la colectividad a quienes se le ha violado en
flagrancia de sus derechos.
Contrario o que podría semejarse en México a la figura de amparo
individual, no se falla a nivel general y en Colombia, la acción de tutela
se falla de manera general, si un individuo instaura una acción de tutela
en aras de proteger un derecho o derechos fundamentales, el juez puede
fallar de manera general en virtud que no sólo se viola este derecho a este
individuo, sino a la generalidad de su grupo.
Se puede citar como ejemplo a los desplazados y reclusos en las
cárceles, toda vez que fallar sólo a favor de un individuo, no solucionaría
el real problema de violación de derechos fundamentales y generaría y/o
desataría masivas acciones en igual sentido o pretensión, que saturaría
y/o congestionaría el aparato judicial; es por ello, que se acude a la figura
de el Estado de Cosas Inconstitucionales.
En México una figura que podría decirse equivalente a la acción de
tutela es el amparo, pero éste falla de manera individual y no se ha encontrado ningún fallo que se emita con efectos o a protección general.
Conclusiones
Se puede concluir que la Corte Constitucional de Colombia sólo tiene un
límite en su competencia y es el de realizar todo lo que esté a su alcance para lograr que su Constitución conserve su integridad y supremacía
frente a las demás normas, frente al poder excesivo de alguno o algunos
funcionarios o instituciones públicas y frente a la misma realidad social.
Por ésto, la Corte tiene plena competencia para declarar el Estado
de Cosas Contrario a la Constitución, y además de ello, tomar todas y
cada una de las medidas que crea conveniente para que dicha declaratoria surta los fines que tiene como es: la efectividad real y material del texto
28
FACULTAD DE DERECHO
EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN COLOMBIA Y SU POSIBLE...
constitucional. Dicha efectividad constitucional es la máxima expresión de
la integridad y supremacía constitucional.
Se debe realizar un análisis más riguroso de las normas constitucionales de Colombia, con reglas menos polivalentes y harían del control
constitucional una institución más sólida y menos impredecible.
Es por ello, que en el caso colombiano es un caso excepcional en el
cual, gracias a una serie de factores se logró una Constitución sustantiva,
con gran contenido en materia de protección, y al mismo tiempo, unos
mecanismos de acción y de justicia constitucional efectivas que ayudan a
la consecución de estos derechos sociales.
Bibliografía
ARIZA, LIBARDO, José, “La Realidad contra el Texto: Una aproximación
al Estado de Cosas Inconstitucionales”, en Revista Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento, Santa Fe de Bogotá, Editorial Legis, S.A., 2000.
BERNAL CANO, Natalia, La excepción de inconstitucionalidad y su aplicación en Colombia, Bogotá, Ibáñez, 2002.
BERNAL PULIDO, Carlos, El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.
LÓPEZ CUÉLLAR, Nelcy, Estudio de la selección y revisión de tutelas en
la Corte Constitucional, Bogotá, Universidad del Rosario, 2005.
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando, La elusión constitucional: una
política de evasión del control constitucional en Colombia, Bogotá, Doctrina y ley, 2006.
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro, Procedencia de la acción de tutela para
hacer efectivas las medidas cautelares decretadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: ¿Hacia un estado de cosas inconstitucionales? en: AA.VV, V Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005, pp. 255-271.
TRUEBA URBINA, Alberto, Nueva Legislación de Amparo Reformada, 79
Edición actualizada, México, Editorial Porrúa, 2003.
TOLE MARTÍNEZ, Julián, “La Teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales,
un ejemplo de aplicación”. Cuestiones Constitucionales número 15, juliodiciembre 2006, núm. 15, 2006.
Universidad de los Andes, “Hacia un nuevo derecho constitucional”,
Bogotá, 2005.
UNIVERSIDAD LA SALLE
29
GUILLERMO E. GONZÁLEZ MEDINA
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia Comentada. Santa Fe
de Bogotá: Editorial Legis, S.A., 1996.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma
publicada el 26 de septiembre de 2008, Diario Oficial de la Federación.
La Constitución de 1991 es la actual Carta Magna de la República
de Colombia. Justicia constitucional: el rol de la Corte Constitucional en el
Estado contemporáneo, Bogotá, Universidad Javeriana – Legis, 2006.
30
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
(POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN O PAGO
DE CONCEPTOS DERIVADOS DE LA SEPARACIÓN
DE
SERVIDORES PÚBLICOS)
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL*
Resumen
Para los que hemos estudiado el Derecho administrativo, es relativamente novedoso el Servicio Profesional de Carrera, por lo tanto, adquiere un interés singular, en razón de que la estructura del Gobierno
Mexicano y la innovación gubernamental tiene una alta prioridad hoy.
La característica fundamental del Servicio Profesional Carrera es la
permanencia ante los cambios derivados de gestión de un sexenio a
otro en la propia estructura del gobierno, cambios que obedecen a requerimientos políticos más que de estructura, por eso, hace sentido
el qué, el Servicio Profesional de Carrera tutele la permanencia del
Servidor Público.
En torno al párrafo anterior, el objeto de estudio del presente ensayo,
serán las “Políticas para la restitución o pago de conceptos derivados
de la separación de Servidores Públicos”, a partir de las siguientes
vertientes:
• Restitución de derechos por supresión o reducción de plazas.
• Liquidación de servidores públicos por eliminación de unidades administrativas.
• Juicios promovidos con motivo de Programas de Separación Voluntaria.
De manera personal, considero que todavía existen lagunas en ciertos
aspectos, que por sí, generan una problemática en demérito del propio
Servicio Profesional de Carrera, por lo cual, el ensayo atiende algunas
* Doctora en Derecho y Titualr de la Unidad de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud.
UNIVERSIDAD LA SALLE
31
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
reflexiones personales de lo que creemos es parte del trecho que falta
por recorrer.
En dicho contexto, el ensayo pretende ser un estudio de actualidad sobre los aspectos mencionados, por lo que, echamos mano de diversos
instrumentos legales, mismos que estudiamos, interpretamos y analizamos para concretar este esfuerzo y en ese tenor proponer e invitar a
la reflexión en materia.
To many lawyers who have studied the Administrative Law consider
relatively novelty the Public Civil Service in Mexico, therefore, acquired
a singular interest, because the Mexican structure government and the
governmental innovation has a high priority.
The fundamental bases of the Public Civil Service it is the permanency
of the public servants, derivative of the changes that the new government administration makes to each other on his proper structure, those
changes are more political than structural, thereby, the Public Civil Service most be the guard of the Public Servants permanency.
Regarding the above paragraph, the object of our abstract, it will be
“The Policies of Restitution or Payments derivative of the Public Servants Separation”, in the follow order:
• Right Restitution in case of suppression or retrenchment of positions.
• Payment at public servants in case to remove their administrative
department.
• Trials promoting on the occasion of Programs of Voluntary Separation.
Personally, I think the matters mention above are generated a trouble
against the Public Civil Service, because, there are legal gaps in the
Law, so the study it is a personal point of view that we consider it is part
of the walk to way on the matter.
In that context, the abstract it is an actually study about the mention
topics, and we try to make the study and interpret of many legal instruments, as well, so we invited at the readers, to make their own reflection
about the matter.
I. Introducción
El tema de la innovación gubernamental, para quien firma el presente
ensayo, no sólo representa el interés al que hago énfasis en el párrafo
siguiente, sino como servidor público, la satisfacción de haber obtenido
diversos reconocimientos y premios nacionales en la instrumentación del
Sistema de Gestión de Calidad Total, al desempeñar el mandato de Titular
de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, por
sus siglas FEPADE de la Procuraduría General de la República.
32
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
Para los que hemos estudiado el Derecho Administrativo, el tema a
exponer adquiere un interés singular, en razón de que la estructura del
gobierno mexicano y la innovación gubernamental tiene una alta prioridad
hoy, es por eso, que el propio gobierno realiza los esfuerzos necesarios
para que los ciudadanos recuperen la confianza de sus autoridades, para
ello, uno de los aspectos fundamentales es contar con una buena Administración Pública, motivo por el cual, se crea el Servicio Profesional de
Carrera.
Es de señalarse que dicho Servicio ha generado buenas expectativas
en nuestro país, ya que al final, entre otros de sus objetivos es que, a través de él, se escoge en condiciones equitativas a los hombres y mujeres
idóneos para ocupar los puestos que la propia Administración Pública Federal Centralizada y Desconcentrada requiere; los cuales a continuación
se mencionan en términos del artículo 5 de la Ley del Servicio Profesional
de Carrera en la Administración Pública Federal:
a) Director General;
b) Director de Área;
c) Subdirector de Área;
d) Jefe de Departamento; y,
e) Enlace.
Los rangos anteriores comprenden los niveles de adjunto, homólogo
o cualquier otro equivalente, cualquiera que sea la denominación que se
le dé.
La creación de nuevos cargos en las estructuras orgánicas en funciones equivalentes a las anteriores, sin importar su denominación, deberán estar homologadas a los rangos que la ley prevé.
En torno al párrafo anteriormente transcrito del artículo 10 de la LSPCAPF, el objeto de estudio del presente ensayo, serán las “Políticas para
la restitución o pago de conceptos derivados de la separación de servidores públicos”, a partir de las siguientes vertientes:
 Restitución de derechos en caso de supresión o reducción de
plazas.
 Liquidación de servidores públicos por eliminación de unidades
administrativas.
 Juicios promovidos con motivo de Programas de Separación Voluntaria.
UNIVERSIDAD LA SALLE
33
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
De manera personal, considero que todavía existen lagunas en ciertos aspectos, que por sí, generan una problemática en demérito del propio
Servicio Profesional de Carrera, por lo cual, hare algunas reflexiones personales de lo que creo es parte del trecho que falta por recorrer.
La característica fundamental del Servicio Profesional Carrera es la
permanencia ante los cambios derivados de gestión de un sexenio a otro
en la propia estructura del gobierno, cambios que obedecen a requerimientos políticos más que de estructura, por eso, hace sentido el que, el
Servicio Profesional de Carrera tutele los siguientes derechos del servidor
público:
[…]
LSPCAPF
ARTÍCULO 10. Los servidores públicos de carrera tendrán los siguientes
derechos:
I. Tener estabilidad y permanencia en el servicio en los términos y
bajo las condiciones que prevé la Ley;
II. Recibir el nombramiento como Servidor Público de Carrera una
vez cubiertos los requisitos establecidos en la Ley;
III. Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo, además
de los beneficios y estímulos que se prevean;
IV. Acceder a un cargo distinto cuando se haya cumplido con los
requisitos y procedimientos descritos en este ordenamiento;
V. Recibir capacitación y actualización con carácter profesional para
el mejor desempeño de sus funciones;
VI. Ser evaluado con base en los principios rectores de la Ley y conocer el resultado de los exámenes que haya sustentado, en un
plazo no mayor de 60 días;
VII. Ser evaluado nuevamente previa capacitación correspondiente,
cuando en alguna evaluación no haya resultado aprobado, en los
términos previstos en la Ley;
VIII. Participar en el Comité de selección cuando se trate de designar
a un servidor público en la jerarquía inmediata inferior;
IX. Promover los medios de defensa que establece la Ley, contra las
resoluciones emitidas en aplicación de la misma;
X. Recibir una indemnización en los términos de ley, cuando sea
despedido injustificadamente; y,
XI. Las demás que se deriven de los preceptos del presente ordenamiento, de su reglamento y demás disposiciones aplicables.
34
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
II. Antecedentes históricos y panorama mundial
En el Manual de Administración Pública de la Organización de las Naciones Unidas, se define el Servicio Civil o Público como un cuerpo apolítico
y permanente de funcionarios que forma la espina dorsal de una determinada administración. Los elementos de un sistema del servicio civil son:
una ley básica de administración de personal y un organismo responsable
de su aplicación.1
Uno de los aspectos fundamentales del Servicio Civil de Carrera es
la necesidad de introducir en la Administración Pública elementos éticos y
valores que redunden en una conducta y/o comportamiento honorable por
parte de los funcionarios. En dicho sentido, es congruente el planteamiento
de normar la sustancia y operación del Servicio Civil, y consecuentemente
la administración del personal que presta sus servicios.
El sociólogo alemán Max Weber definió en los rasgos de la administración moderna, que la legitimidad y autoridad descansen en la observancia
de la legalidad y el ejercicio de la autoridad, realizando una administración
burocrática caracterizada por la existencia de su estructura administrativa jerárquica, con competencias bien delimitadas en reglamentos; la selección y contratación del personal debe sustentarse en las calificaciones
profesionales de los funcionarios y las pruebas que los acrediten; también
las obligaciones y derechos de los servidores públicos sean explícitas en
un contrato con sueldo fijo; de igual forma, los funcionarios ejercerán el
cargo como su única o principal actividad; pueden hacer una carrera y
tienen la posibilidad de ascenso por años de ejercicio; lleven a cabo sus
responsabilidades sin suponer que los cargos son de su propiedad; esten
sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa; y, finalmente, la calificación profesional debe estar en constante perfeccionamiento.
La mayoría de definiciones del servicio civil o profesional de carrera contienen elementos weberianos debido a su trascendencia.2
Las ideas del autor en comento, constituyen la base del modelo tradicional de administración pública que rigió el funcionamiento de los servicios civiles hasta hace 20 años.
Definiciones más actuales pero que recuperan elementos del modelo
weberiano, señalan que los valores sobre los que se fundan los servicios
1
Organización de las Naciones Unidas, Manual de Administración Pública, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, ob. cit., en Pardo, María del Carmen, El Servicio Civil
de Carrera para un mejor Desempeño de la Gestión Pública; Serie: Cultura de la Rendición de Cuentas 8, Auditoria Superior de la Federación, México, 2005, p. 9.
2
Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp 173-180; ob. cit., en Pardo,
María del Carmen, El Servicio Civil de Carrera para un mejor Desempeño de la Gestión Pública, Serie:
Cultura de la Rendición de Cuentas, Auditoria Superior de la Federación 8, México, 2005, p. 10.
UNIVERSIDAD LA SALLE
35
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
de carrera, son el mérito como criterio de reclutamiento, y ascenso del personal, la igualdad que garantiza que todos los candidatos tengan la misma
oportunidad para ser seleccionados, promovidos y con estabilidad en el
cargo como mecanismo para evitar el sistema de despojos o de botín. Se
conoce como sistema de despojos o spoils system, a la forma de administrar los recursos públicos que predominó en los países desarrollados antes
de la creación de servicios civiles de carrera. Estos sistemas se caracterizaban por el uso discrecional de la Administración Pública y en especial
la asignación política de los cargos públicos por parte de los funcionarios
electos. Se denomina así, porque los políticos utilizaban todos sus recursos como botín buscando incrementar su poder (reelección) y/o sus finanzas personales. Por ejemplo, en Estados Unidos, este sistema predominó
desde su independencia hasta la aprobación del Acta de Pendleton, que
creó el servicio civil de carrera en 1883.3
III. Antecedentes históricos en México
De acuerdo con Amelia Elizabeth Montané Moroyorqui, en su artículo denominado Panorama del Servicio Profesional de Carrera en la Legislación
Mexicana, citando a Erick Ferrera Córdova, a partir del México prehispánico encontramos indicios del Servicio Civil desde el Imperio Azteca. El
régimen político de la Ciudad de Tenochtitlán se integraba por instituciones
religiosas, militares y administrativas, que evolucionaban constantemente
bajo la base de la fiel observancia de sus leyes mediante una impecable,
eficiente y honesta actuación de todo el engranaje gubernamental y administrativo.4
Montané advierte que desde 1821 en que se constituyó la República
hasta nuestros días, encontramos que la Administración Pública Federal
ha realizado acciones orientadas al establecimiento de un Servicio Profesional de Carrera para los servidores públicos. A continuación, se describen los siguientes antecedentes históricos más relevantes:5
3
Pardo, María del Carmen, El Servicio Civil de Carrera para un mejor Desempeño de la Gestión
Pública; Serie: Cultura de la Rendición de Cuentas, Auditoria Superior de la Federación 8, México,
2005, pp 10-11.
4
Córdova Ferrera, Erick, La Profesionalización de los Servidores Públicos y la Calidad del
Servicio en la SEP, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, México, 2003; ob. cit., en
Montané Moyororqui, Amelia Elizabeth, Panorama del Servicio Profesional de Carrera en la Legislación Mexicana; www.indetec.gob.mx
5
Mesta Delgado, Jesús, Revista denominada Servicio Profesional de Carrera, de la Fundación
Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, A.C., vol., núm. 1, México, primer semestre 2004,
ob. cit., en Montané Moyororqui, Amelia Elizabeth, Panorama del Servicio Profesional de Carrera en la
Legislación Mexicana, www.idetec.gob.mx
36
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
 1821, en el Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las
Secretarías del Estado y del Despacho Universal, se estableció
que el Oficial Mayor de cada secretaría, sería el encargado de
conocer la eficiencia de cada empleado y de encomendarle la ocupación adecuada.
 A mediados del siglo XIX, surgen varias disposiciones que regulan
la administración de los recursos humanos en la administración
pública.
 1922, se crea la Confederación Nacional de la Administración Pública.
 1931, la Ley Federal del Trabajo señaló en su artículo segundo
que las relaciones entre el Estado y sus servidores se regirán por
las Leyes del Servicio Profesional que al efecto se expidieran.
 1934, el Acuerdo sobre organización y funcionamiento del Servicio
Civil de Carrera emitido con vigencia limitada entre el 12 de abril y
el 30 de noviembre del mismo año.
 1938, el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes
de la Unión, en el cual, se reglamentó con amplitud la relación jurídica de trabajo sin manejar explícitamente el concepto de Servicio
Profesional de Carrera y clasifica a los trabajadores como de base
y de confianza.
 1963, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
explicita el derecho de inamovilidad con que cuentan los trabajadores de base.
 1971 y 1976, los acuerdos para promover la capacitación administrativa y profesional de los trabajadores al servicio del Estado y
para establecer una coordinación entre las dependencias del Ejecutivo y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los trabajadores del Estado (ISSSTE) para el desarrollo de los correspondientes programas de capacitación.
 1975, se crea el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos
para el Servicio Exterior Mexicano.
 1976-1982, se crea el Programa de Reforma Administrativa del
Gobierno Federal, que establece un Sistema de Administración y
Desarrollo Personal.
 1982-1988, se crea la Coordinación General de Modernización de
la Administración Pública Federal.
UNIVERSIDAD LA SALLE
37
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
 1983, se instaura la Comisión Intersecretarial del Servicio Profesional.
 1984, la Comisión elaboró un programa de Servicio Profesional de
Carrera (no aceptado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado -FSTSE).
 1988-1994, el tema del Servicio Profesional de Carrera se vuelve a colocar en la agenda gubernamental, por las presiones de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
 1995, el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000 (PROPAM).
 1997, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Controlaría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) intentan integrar y presentar la iniciativa de ley, sin lograrlo, (FSTSE)
juega el papel de observador.
 1998, el Lic. Esteban Moctezuma presenta una iniciativa de ley.
 2000, el PRI presenta una iniciativa de ley.
 2001, se emite el dictamen de 1ª Lectura por parte del Senado a la
iniciativa presentada por el PRI.
 El 10 de abril de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
En adición a lo manifestado, hoy existen Instituciones de la Administración Pública Federal que han replicado el Servicio Profesional de Carrera, o viceversa, el Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal fue replicado de éstas, casos concretos; el Instituto Federal
Electoral que contaba con su Servicio Profesional Electoral, la Secretaría
de Relaciones Exteriores con el Servicio Exterior Mexicano, y la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, entre otros que a continuación se citan.
 Poder Judicial Federal y Consejo de la Judicatura Federal.
 Cámara de Senadores, Profesionalización del Personal de Apoyo
Parlamentario y Administrativo.
 Procuraduría General de la República, Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal.
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio Fiscal de Carrera.
38
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
 Secretaría de Relaciones Exteriores, Servicio Exterior Mexicano,
 Secretaría de Educación Pública, Carrera Magisterial.
 Instituto Federal Electoral, Servicio Profesional Electoral.
 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Servicio Civil.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistema
Integral de Profesionalización.
IV. El Convenio sobre las relaciones de trabajo
en la Administración Pública
El Convenio sobre las relaciones de trabajo en la Administración Pública,
conocido también como Convenio 151, aprobado en la sexagésima cuarta
sesión de la Organización Internacional del Trabajo, por sus siglas OIT,
en Ginebra, Suiza, el 27 de junio de 1978, fue creado considerando los
siguientes instrumentos del mismo organismo internacional:
 Convenio 87. Convenio sobre la libertad sindical y la protección
del derecho de sindicación (1948).
 Convenio 98. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949).
 Convenio 135. Convenio y la Recomendación sobre los representantes de los trabajadores (1971).
Algunos de los aspectos y objetivos que busca el Convenio 151 son:
 Expansión de los servicios prestados por la administración pública
en muchos países y la necesidad de la existencia de sanas relaciones laborales entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleados públicos.
 Problemas particulares que plantea la delimitación del campo de
aplicación de un instrumento internacional y la adopción de definiciones a los fines del instrumento en razón de las diferencias
existentes en muchos países entre el empleo público y el empleo
privado.
 Observaciones por las cuales los órganos de control de la OIT han
señalado en diversas ocasiones que ciertos gobiernos han aplicado dichas disposiciones en forma tal, que grupos numerosos de
empleados públicos han quedado excluidos del campo de aplicación del Convenio.
UNIVERSIDAD LA SALLE
39
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
Aunado a lo anterior, el procedimiento para la determinación de las
condiciones de empleo, que se menciona en el artículo séptimo del instrumento que nos ocupa, es que deben adoptarse medidas adecuadas a
las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y
utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de
las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan
a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones (Énfasis añadido).
Para la solución de conflictos, plantea el artículo noveno, que con
motivo de la determinación de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr, de manera apropiada a las condiciones nacionales, por
medio de la negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e imparciales, tales como la mediación, la conciliación y el
arbitraje, establecidos de modo que inspiren la confianza de los interesados (Énfasis añadido).
El Convenio entró en vigor el 25 de febrero de 1981 y fue ratificado
por 44 países,6 México no fue de ellos, sin embargo es un referente internacional para abordar los temas que desarrollaremos y relacionamos en
el numeral siguiente.
V. Aspectos generales
En el caso mexicano la ley que regula la administración de personal es, La
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (LSPCAPF), y su Reglamento; asimismo, el organismo responsable
de su aplicación y control de la actuación de los servidores públicos es la
Secretaría de la Función Pública.
Este cuerpo normativo de naturaleza jurídica administrativa, a su vez,
especifica el funcionamiento del Servicio Profesional de Carrera y su estructura. La que se integra o compone con los siguientes subsistemas, a
saber: Planeación de Recursos Humanos, Ingreso, Desarrollo Profesional,
Capacitación y Certificación de Capacidades, Evaluación del Desempeño,
Separación y Control, y Evaluación.
Una característica fundamental de los servicios civiles, o en su caso,
del Servicio Profesional de Carrera, es la permanencia de los funcionarios
a pesar de los cambios en la estructura política del gobierno.
Aunado a lo anterior, la propia Ley del Servicio Profesional de Carrera
en la Administración Pública Federal, advierte en su artículo 1º, el objeto
6
40
http://webfusion.ilo.org/public/ fecha de consulta: noviembre de 2008.
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
de la misma que es establecer las bases para la organización, funcionamiento y desarrollo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las
dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada, en caso
de la Administración Pública Paraestatal, prevista en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, podrán replicar el sistema, tomando como
base la LSPCAPF.
Los derechos de los servidores públicos como lo establece el artículo
10º de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal son los citados en el apartado I de Antecedentes del presente
ensayo.
Por lo que hace a las obligaciones la Ley que nos ocupa, establece
en su artículo 11, las que se consignan a continuación:
[…]
I. Ejercer sus funciones con estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, imparcialidad, eficiencia y demás que rigen el
Sistema;
II. Desempeñar sus labores con cuidado y esmero apropiados,
observando las instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos;
III. Participar en las evaluaciones establecidas para su permanencia
y desarrollo en el Sistema;
IV. Aportar los elementos objetivos necesarios para la evaluación de
los resultados del desempeño;
V. Participar en los programas de capacitación obligatoria que comprende la actualización, especialización y educación formal, sin
menoscabo de otras condiciones de desempeño que deba cubrir,
en los términos que establezca su nombramiento;
VI. Guardar reserva de la información, documentación y en general,
de los asuntos que conozca, en términos de la ley de la materia;
VII. Asistir puntualmente a sus labores y respetar los horarios de las
actividades;
VIII. Proporcionar la información y documentación necesarias al funcionario que se designe para suplirlo en sus ausencias temporales o definitivas;
IX. Abstenerse de incurrir en actos u omisiones que pongan en riesgo
la seguridad del personal, bienes, documentación u objetos de la
dependencia o de las personas que allí se encuentren;
X. Excusarse de conocer asuntos que puedan implicar conflicto de
intereses con las funciones que desempeña dentro del servicio; y
XI. Las demás que señalen las leyes y disposiciones aplicables.
UNIVERSIDAD LA SALLE
41
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
El artículo 13 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal describe al Sistema en los términos siguientes:
[…]
El Sistema comprende los Subsistemas de Planeación de Recursos
Humanos; Ingreso; Desarrollo Profesional; Capacitación y Certificación
de Capacidades; Evaluación del Desempeño; Separación y Control, y
Evaluación, que se precisan a continuación:
I. Subsistema de Planeación de Recursos Humanos. Determinará
en coordinación con las dependencias, las necesidades cuantitativas y cualitativas de personal que requiera la Administración
Pública para el eficiente ejercicio de sus funciones;
II. Subsistema de Ingreso. Regulará los procesos de reclutamiento y
selección de candidatos, así como los requisitos necesarios para
que los aspirantes se incorporen al Sistema;
III. Subsistema de Desarrollo Profesional. Contendrá los procedimientos para la determinación de planes individualizados de carrera
de los servidores públicos, a efecto de identificar claramente las
posibles trayectorias de desarrollo, permitiéndoles ocupar cargos
de igual o mayor nivel jerárquico y sueldo, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos; así como, los requisitos y las reglas a
cubrir por parte de los servidores públicos pertenecientes al Sistema;
IV. Subsistema de Capacitación y Certificación de Capacidades.
Establecerá los modelos de profesionalización para los servidores públicos, que les permitan adquirir:
a) Los conocimientos básicos acerca de la dependencia en que
labora y la Administración Pública Federal en su conjunto;
b) La especialización, actualización y educación formal en el
cargo desempeñado;
c) Las aptitudes y actitudes necesarias para ocupar otros cargos
de igual o mayor responsabilidad;
d) La posibilidad de superarse institucional, profesional y personalmente dentro de la dependencia;
e) Las habilidades necesarias para certificar las capacidades
profesionales adquiridas; y,
f)
Las condiciones objetivas para propiciar igualdad de oportunidades de capacitación para mujeres y hombres.
V. Subsistema de Evaluación del Desempeño. Su propósito es establecer los mecanismos de medición y valoración del desempeño
y la productividad de los servidores públicos de carrera, que serán
42
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
a su vez los parámetros para obtener ascensos, promociones,
premios y estímulos, así como garantizar la estabilidad laboral;
VI. Subsistema de Separación. Se encarga de atender los casos
y supuestos mediante los cuales un servidor público deja de
formar parte del Sistema o se suspenden temporalmente sus
derechos; y,
VII. Subsistema de Control y Evaluación. Su objetivo es diseñar y
operar los procedimientos y medios que permitan efectuar la vigilancia y en su caso, corrección de la operación del Sistema.
El Reglamento determinará los órganos con que la Secretaría
operará uno o más de los anteriores procesos.
Compete a las dependencias de la Administración Pública administrar
el Sistema en la esfera de su competencia con base en la normatividad
expedida por la Secretaría.
Para entrar en materia la fracción X, del artículo 10 de la LSPCAPF,
determina como derecho del Servidor Público que deberá recibir una indemnización en los términos de la ley, cuando sea despedido injustificadamente, hipótesis que concierne o debería encuadrar en el subsistema de
separación en las vertientes que a continuación, proponemos, las cuales
son torales para nuestro tema en cuestión, cuales son las “Políticas para
la Restitución o Pago de Conceptos derivados de la Separación de Servidores Públicos”:
 Restitución de derechos en caso de supresión o reducción de plazas.
 Liquidación de servidores públicos por eliminación de unidades
administrativas.
 Juicios promovidos con motivo de Programas de Separación Voluntaria.
Para los supuestos que nos ocupan, la Ley del Servicio Profesional
de Carrera en la Administración Pública Federal especifica las situaciones que ameritan sanciones, retiro, separación del cargo, despido, licencias temporales, e inhabilitación permanente del servicio público, cuando
éstos son imputables a la propia Entidad o Dependencia. Sin embargo,
nos encontraremos sendas lagunas para los casos objeto de estudio y por
consiguiente la restitución de los derechos o el otorgamiento de una liquidación por concepto de indemnización, ya que no están claramente determinadas, por lo que algunas respuestas, veladamente están vinculadas en
Leyes diversas que complementan lo indicado por la propia Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública y su Reglamento,
y que analizaremos con detenimiento en los siguientes apartados.
UNIVERSIDAD LA SALLE
43
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
VI. Restitución de derechos en caso de supresión
o Reducción de Plazas
Sabemos que por diversas situaciones, la mayoría de éstas, vinculadas
al presupuesto, la Administración Pública Federal es susceptible de ser
modificada, reestructurada o en su caso, simplificada en su estructura orgánica.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en sus artículos
12, 18 y 19, determina que cada Secretaría de Estado o Departamento
Administrativo, formulará respecto a los asuntos de su competencia los
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdo y ordenes del Presidente de la República, de esta forma, en el Reglamento Interior de las
Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, que serán expedidos por el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones
de sus unidades administrativas. Cabe señalar que es menester de los
titulares de las secretarías expedir los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público necesarios para el buen desempeño
de la dependencia, los que deberán contener la estructura orgánica y funciones de la entidad.
Ahora bien, el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, señala que las adecuaciones presupuestarias
se realizarán siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias y entidades, y comprenderán:
I. Modificaciones a las Estructuras:
 Administrativa.
 Funcional y Programática.
 Económica.
 Geográfica.
En ambos ordenamientos, advertimos que siempre y cuando amerite que la dependencia tenga un mejor cumplimiento en sus objetivos, se
podrá presentar al Presidente de la República el proyecto de Reglamento
Interno de ésta, lo anterior para poder llevar a cabo adecuaciones presupuestarias de manera administrativa, funcional y programática, económica
o geográfica que incida directamente en la estructura de la Secretaría o
Departamento de Despacho, por lo que una vez aprobadas sus estructuras orgánicas pueden ser susceptibles a modificación, suprimiendo o reduciendo plazas en las entidades, en tal caso, el Servidor Público de Carrera
44
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
puede ser removido por causas ajenas al propio, tales como: recorte de
presupuesto o de personal, sea en el mismo despacho o entidad de su
adscripción, o en su caso, siempre y cuando existan convenios previamente establecidos entre otras dependencias gubernamentales, a cualquiera
de ellas.
El procedimiento de restitución de derechos para el caso de supresión o reducción de plazas, en términos del la Ley del Servicio Profesional
de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, es la
reubicación, misma que deja al trabajador con la prestación de servicios al
Gobierno Federal (relación laboral) entre la dependencia y el Servidor Público de Carrera. Cabe señalar que los derechos laborales del funcionario
deben de ser restituidos por la Unidad Administrativa a donde lo reubiquen,
es decir, con el mismo cargo u homólogo, salario, prestaciones, horarios,
etcétera.
En dicho contexto, el Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, menciona que en el
caso de supresión o reducción de ciertas plazas, o cargos del Servicio
Profesional de Carrera, los funcionarios titulares tienen derecho a que
la dependencia a la que están adscritos los reubique, por medio de la
Dirección General de Recursos Humanos conjuntamente con el Comité Técnico de Profesionalización de la dependencia, siempre que haya
disponibilidad de vacantes, y a su vez, la compatibilidad en el perfil del
puesto que ejercía anteriormente.
Uno de los derechos de los servidores públicos de carrera es solicitar su reubicación dentro de la misma dependencia, o en otras unidades
administrativas de cualquier dependencia. Siempre y cuando que en toda
reubicación se actualicen los siguientes requisitos, de acuerdo al artículo
49 del Reglamento citado en el párrafo anterior:
 Contar con la autorización del Comité Técnico de Selección de la
dependencia, en que se lleve a cabo el movimiento y, en su caso
con el visto bueno del Servidor Publico de Carrera y su superior
jerárquico;
 Que los puestos cumplan con condiciones de equivalencia, homologación y afinidad;
 Que el movimiento no exceda del 30% mayor o menor al salario y
prestaciones que tenía cuando desempeñaba el cargo anterior; y,
 Que el Servidor Público de Carrera Titular cumpla con los requisitos exigidos por el perfil del cargo.
UNIVERSIDAD LA SALLE
45
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
Para el caso en concreto que hemos estado estudiando en el presente apartado, encontramos los siguientes criterios en una tesis aislada
y una jurisprudencia:
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. AL NO ESTAR PREVISTA LEGALMENTE LA SUPRESIÓN DE PLAZAS COMO CAUSAL DE
CESE O TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL, EL EMPLEADO QUE DEMANDA SU REINSTALACIÓN TIENE DERECHO A QUE
SE LE OTORGUE OTRA EQUIVALENTE A LA SUPRIMIDA.
De la fracción IX del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las fracciones III y
IV del numeral 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, se advierte que los trabajadores al servicio del Estado afectados en su estabilidad laboral por la supresión de su plaza tienen derecho a que se otorgue otra equivalente a la suprimida o que se le pague
una indemnización. De ahí que el derecho previsto en dichos preceptos
es optativo para los trabajadores, por lo que el Estado-Patrón no puede
imponer en forma unilateral, que los afectados reciban el pago de una
indemnización. Consecuentemente, al no estar prevista legalmente la
supresión de plazas como una causal de cese o de terminación de
la relación laboral, el trabajador que demanda su reinstalación tiene
derecho a que se le otorgue otra equivalente a la suprimida.
Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Amparo directo 10576/2006. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 4 de diciembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro
Rivera. Secretaría: Elia Adriana Bazán Castañeda.
Supresión de Plazas. Los Trabajadores de Confianza no tienen derecho una equivalente a la suprimida, o la indemnización de ley, en término de las fracciones IX y XIV del apartado B del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Legislaciones
Burocráticas Federal y de Sonora).
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia 2a./J./205/2007, publicada en el Seminario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, noviembre
de 2008, página 206, con el rubro: TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. LA LEY REGLAMENTARIA QUE LOS
EXCLUYE DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE TIENEN
LOS TRABAJADORES DE BASE, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123,
APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
Sostuvo que al armonizar el contenido de la fracción IX del apartado B
del artículo 123 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos con
el de la diversa XIV, se advierte que los trabajadores de confianza no
están protegidos en lo referente a la estabilidad en el empleo, sino sólo
en lo relativo a la percepción de sus salarios y las prestaciones de segu46
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
ridad social que se extiende, en general, a las condiciones según las
cuales deba prestarse al servicio, con exclusión del goce de derechos
colectivo, que son incompatibles con el tipo de cargo y la naturaleza de
la función que desempeñan.
En congruencia con el criterio expuesto, se concluye que tratándose
de trabajadores de confianza que como tales se encuentran clasificados tanto en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
como en la Ley del Servicio Civil del Estado de Sonora, al no tener
derecho a la estabilidad en el empleo y ante una eventual supresión de
plazas, tampoco lo tienen para reclamar una equivalente a la suprimida
o a la indemnización de ley, en términos de las fracciones IX y XIV de
apartado B del artículo 123 constitucional, pues aunque la mencionada fracción IX no haga referencia expresa de la aplicación de dicha
figura a trabajadores de base, ni excluya a los de confianza, de sus
antecedentes legislativos se advierte que el Constituyente Permanente
consagró como garantía de los trabajadores de base la estabilidad del
empleo, con lo que se privilegia la continuación de la relación laboral y
por ende, en los casos de supresión de las plazas, aquellos trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a
la suprimida o la indemnización de ley.
Contradicción de Tesis 224/2007-SS. Entre las sustentadas por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y del Trabajo del Quinto
Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 21 de noviembre de 2007.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secertaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 241/2007. Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de noviembre
de dos mil siete.
Como podemos apreciar, hay una contradicción en el criterio vertido en la tesis aislada con el de la jurisprudencia, mientras la primera,
salvaguarda los derechos de los funcionarios que se vean afectados en
caso de supresión de plazas, obligando a que el propio Estado en su
calidad de patrón otorgue una similar o en su caso el beneficio de la liquidación a través de la indemnización, no permitiendo al Estado unilateralmente exclusivamente a liquidar. La jurisprudencia mantiene el status
quo privilegiando al trabajador de base y limitando en sus derechos al
trabajador de confianza, en razón de que de acuerdo a la interpretación
de la Sala, el constituyente otorga la garantía en dichos términos, desde
luego al trabajador de base.
Distamos un poco del criterio jurisprudencial emitido, ya que a nuestro
humilde parecer violenta la condición de igualdad de las personas, consagrada en el artículo 1º de nuestra Carta Magna. No consideramos que por
UNIVERSIDAD LA SALLE
47
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
desempeñar un trabajo público de confianza, por esa condición laboral, no
sea un servidor público objeto de tener derecho a una reubicación, o en su
caso, a una liquidación por indemnización.
VII. Liquidación de servidores públicos
por eliminación de Unidades Administrativas
Por lo que se refiere a la liquidación de servidores públicos en caso de eliminación de unidades administrativas, se debe mencionar que la relación
laboral entre la dependencia y el funcionario público de carrera termina,
debido a la indemnización que se le otorga al mismo.
Como se refirió en el inciso anterior, el Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, menciona que en el caso de supresión o reducción de ciertas plazas, suponiendo
en este caso la supresión de una Unidad Administrativa, lo ideal es que
los empleados con cargos del Servicio Profesional de Carrera, tengan el
derecho a que la dependencia a la que están adscritos los reubique por
medio de la Dirección General de Recursos Humanos, siempre que haya
disponibilidad de vacantes, y a su vez, la compatibilidad en el perfil del
puesto que ejercía anteriormente; o en otro escenario, existan convenios
previamente establecidos entre otras dependencias gubernamentales, a
efecto de ser reubicado a cualquiera de ellas mientras se actualicen los requisitos señalados en el apartado anterior, y desde luego el consentimiento del servidor público y su superior jerárquico, sin embargo, podría darse
el caso de que no se lleve a cabo en todos los servidores públicos, por lo
que habrá funcionarios a los que se les deberá de indemnizar a través de
una liquidación, por lo siguientes ejemplos:
 No cumplan con el perfil en otras unidades administrativas.
 Los puestos no sean homólogos o afines (inferiores).
 No se actualicen las condiciones de trabajo a las que estaban sujetos.
 La reubicación no haya sido autorizado por el Comité Técnico.
 O en su caso, la falta de consentimiento del propio servidor público.
Adicionalmente a ello, consideramos que no todos los servidores públicos serán sujetos a una liquidación en virtud de lo establecido en el
artículo 10 de la propia Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:
48
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
[…]
Serán sujetos a una indemnización en términos de Ley los servidores
públicos cuando sean despedidos injustificadamente.
Por lo anterior, habrá funcionarios a los que se les debería indemnizar
a través de una liquidación.
Actualmente, se presenta una problemática jurídica para poder llevar
a cabo la liquidación del los servidores públicos aun cuando exista en la
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal el derecho a la Liquidación, porque no existen lineamientos para llevar
a cabo tal acción.
No existe una partida presupuestal para tal hecho, por lo que en la
práctica resulta imposible jurídica y administrativamente otorgar una liquidación en términos de la Ley referida, refrenda lo anterior, lo previsto en la
fracción V, del artículo 65 de la LFPRH.
Jurídicamente es posible ejercer la acción para solicitar la indemnización correspondiente, en tal caso, si la resolución es favorable al Servidor
Público, la entidad deberá pagar la misma. Lo anterior, es debido a la obligatoriedad del cumplimiento de las resoluciones del TFCA.
También es probable que aun cuando exista supresión de plaza y/o
Unidades Administrativas habrá casos en los que no se justifique o proceda la liquidación, esto deriva en un vacío legal, ya que en algunos casos
el servidor público se encontrará en estado de indefensión y deberá dirimir
su litis a través del TFCA.
De lo anterior, el artículo 60 de la Ley en comento, específica claramente la terminación del nombramiento sin responsabilidad de la dependencia, que será en los siguientes casos:
[…]
I. Renuncia formulada por el servidor público;
II. Defunción;
III. Sentencia ejecutoriada que imponga al servidor público de carrera una pena que implique privación de su libertad;
IV. Por incumplimiento reiterado e injustificado a cualquiera de sus
obligaciones que la Ley asigna;
La valoración anterior deberá ser realizada por la Secretaría de
conformidad con el Reglamento de esta Ley, respetando la garantía de audiencia del servidor público;
V. Hacerse acreedor a sanciones establecidas por la Ley Federal de
Responsabilidades de Servidores Públicos que impliquen separación del servicio o reincidencia;
UNIVERSIDAD LA SALLE
49
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
VI No aprobar en dos ocasiones la capacitación obligatoria o su
segunda evaluación de desempeño; y,
VII. Cuando el resultado de la evaluación de desempeño sea deficiente, en los términos que señale el Reglamento.
El Oficial Mayor o su homólogo en las dependencias deberá dar
aviso de esta situación a la Secretaría de la Función Pública.
De acuerdo a lo manifestado por el artículo transcrito, en caso de que
cualquiera de los supuestos jurídicos se actualizaran, con antelación y/o
simultáneamente a la eliminación de la Unidad Administrativa, el servidor
público pudiera no ser susceptible a indemnización a través de liquidación.
Como comentario, aunado a lo anterior, la Ley Burocrática, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B), del artículo 123 constitucional, en su artículo 46 establece que
el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de surtir
efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias entre
otras causas; por conclusión del término o de la obra determinantes de
la designación; situación que agrava el problema, ya que un trabajador
de confianza del Estado jamás generará antigüedad en la Administración
Pública para efectos de una liquidación. Aun cuando se prevea la figura
de indemnización por las causas que analizamos en este apartado, siendo
el caso, que de otorgarse ésta, sólo sería el tiempo laborado en la dependencia correspondiente exclusivamente y no por su trayectoria en la
Administración Pública.
Para lo previsto en el presente apartado, consideramos prudente citar
las siguientes tesis aisladas, ya que son un referente, más allá de que el
trabajador reciba una indemnización, de la propia estabilidad laboral, preservando la garantía social del derecho al trabajo:
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SUPRESIÓN DE PLAZAS POR DESAPARICIÓN DE LA UNIDAD U ÓRGANO DE ADSCRIPCIÓN.
Si dentro de las condiciones generales de trabajo de una dependencia
del Estado, se prevé que el empleado sólo podrá ser cambiado de adscripción, entre otras causas, por la desaparición del órgano o unidad a
la que estaba asignado, ello revela claramente la posibilidad de reacomodo, al no tratarse de una cancelación de plaza o una terminación
colectiva de las relaciones obrero-patronales, como podría observarse
de los artículos 433 al 439 de la Ley Federal del Trabajo. De lo anterior
se colige que si alguna dirección o departamento llega a desintegrarse,
no debe hablarse en sí de la desaparición de la fuente de actividades, ya que al prevalecer la dependencia mencionada, que es a la que
finalmente le es prestado el servicio personal subordinado mediante el
50
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
pago del salario que ella misma efectuaba, tal situación evidencía su
responsabilidad del nexo, y no de la sección referida, imperando en
tales condiciones lo establecido en el numeral 123, apartado “B”, párrafo final de la fracción IX, de nuestra Carta Magna, que a la letra dice:
“... En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados
tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o
a la indemnización de ley.”
Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Amparo directo 11635/96. Secretario del Trabajo y Previsión Social. 5
de diciembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Gemma de la
Llata Valenzuela. Secretario: José Francisco Cilia López.
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA TERMINACIÓN
DE LA RELACIÓN LABORAL POR REDUCCIÓN O CANCELACIÓN DE PLAZAS ES UNA FIGURA JURÍDICA QUE NO CONTEMPLA LA LEY BUROCRÁTICA.
Conforme al artículo 46 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, ningún trabajador podrá ser cesado sino por las causas
que de manera limitativa el propio precepto enumera. Luego, las situaciones de hecho que conducen a la cancelación de la plaza de trabajadores de base, no justifica la terminación de la relación de trabajo,
dado que no encuentran sustento en ningún precepto de la invocada
legislación, por lo que tal cancelación no corresponde a la justa causa
a que alude el citado dispositivo, para que el nombramiento o designación de los trabajadores deje de surtir efectos sin responsabilidad para
los titulares de las dependencias gubernamentales. Cabe agregar que
en la reducción de personal por los motivos de referencia, no tiene aplicación supletoria lo que en el artículo 439 establece la Ley Federal del
Trabajo, por la simple razón de que la supletoriedad tiene como límite
que no se cree la figura jurídica que no prevé la ley aplicable.
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Amparo directo 6801/2001. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
26 de abril de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Horacio Cardoso
Ugarte. Secretario: Rigoberto Calleja López.
VIII. Juicios promovidos con motivo de Programas
de Separación Voluntaria
Desde el año de 2003, los trabajadores al servicio del Estado han optado
por un beneficio que el propio Estado otorgó, consistente en la Separación
Voluntaria, lo anterior obedeció a una medida para adelgazar la estructura burocrática, y con ello bajar el gasto público. Dicho programa estaba
calculado con una vigencia de un año, sin embargo al paso del tiempo este
programa que originalmente estaba planteado como se citó, se ha manUNIVERSIDAD LA SALLE
51
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
tenido en vigor a través de la emisión de Oficios Circulares que posibilitan
que se lleve a cabo. Lo cual en la práctica no implica que las dependencias
otorguen dicho beneficio a todos los trabajadores que lo solicitan.
La separación voluntaria se da cuando un servidor público, decide dar
por concluidos en forma definitiva los servicios que presta en la Administración Pública.
El Programa de Separación Voluntaria se puso en práctica en el año
2003, según lo establecido en el artículo 7, fracción III del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año, dicho programa tienen
como objeto cubrir una compensación económica a los servidores públicos que decidan separarse voluntariamente de los servicios que prestaban
en la Administración Pública Federal.
Para dar cumplimiento a los establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año 2003, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público expidió el 10 de febrero de el mismo año la Norma que regula el
Programa de Separación Voluntaria en la Administración Pública Federal,
la cual tienen como propósito promover y apoyar la separación voluntaria
del servidor público que desee dar por concluidos definitivamente sus servicios en la Administración Pública Federal.
Disposiciones de carácter administrativo vinculadas con el Programa
de Separación Voluntaria:
 2004. Oficio circular 307-A-0160. Lineamientos que regulan la
conclusión de la prestación de servicios en forma definitiva de los
servidores públicos en la Administración Pública Federal, publicados el 23 de febrero de 2004.
 2005. Oficio circular 307-A-0092. Disposiciones que regulan la
aplicación de las medidas inherentes a la conclusión de la prestación de servicios en forma definitiva de los Servidores públicos
de la Administración Pública Federal, conforme a lo establecido
en el artículo 8, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, publicados el 14 de febrero
de 2005 por la Unidad de Política y Control Presupuestario, de la
Subsecretaría de Egresos de Hacienda y Crédito Público.
 2006. Oficio circular 307-A-054. Disposiciones que regulan la aplicación de las medidas inherentes a la conclusión de la prestación
de servicios en forma definitiva de los servidores públicos de la
Administración Pública Federal, conforme a lo establecido en el
artículo 9, fracción III, del Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación para el año 2006.
52
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
 Junio, 2008. Lineamientos Específicos de la Secretaría de Salud
que Regulan la conclusión de la prestación de servicios en forma
definitiva de los servidores públicos de las Unidades Centrales y
Órganos Desconcentrados. (Vigencia de los lineamientos: 1º de
junio al 30 de septiembre de 2008).
a) Incorporación de los servidores públicos al programa
 Cubrir con los requisitos establecidos en los Lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud.
 Requisitar los formatos que para tal efecto establecen los Lineamentos.
 Contar con el dictamen favorable que resuelva la incorporación al
Programa, emitido por la Dirección General Adjunta de Relaciones
Laborales y Servicios al Personal de la Secretaria de Salud.
b) Sujetos de la Norma
Serán los servidores públicos considerados como: personal operativo
de base y confianza del Tabulador General de las Dependencias de la
Administración Pública Federal Centralizada, incluyendo sus respectivos
órganos administrativos desconcentrados, la PGR, las Oficinas de la Presidencia de la República, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, los
Tribunales Administrativos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
así como las entidades paraestatales que rigen sus relaciones laborales
conforme a lo previsto por los apartados A y B del artículo 123 constitucional.
c) Exclusión de la Norma
El personal de carrera y asimilado del Servicio Exterior Mexicano; el personal docente y directivo de los modelos de educación básica, incluida la
preescolar, media superior y superior; el personal de las ramas médica,
paramédica y grupos afines; el personal militar de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional; el personal de seguridad pública y nacional;
así como las personas que prestasen sus servicios en las dependencias,
sus órganos administrativos desconcentrados y entidades de la APF mediante contrato de servicios profesionales por honorarios.
SEPARACIÓN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL. ES COMPETENTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS
UNIVERSIDAD LA SALLE
53
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
SURGIDOS CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA QUE
REGULA ESE PROGRAMA.
El hecho de que el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa no prevea expresamente la competencia de ese órgano jurisdiccional para conocer de disposiciones
generales inferiores a los reglamentos expedidos por el Presidente de
la República, sólo implica que no puedan ser impugnadas como acto
destacado en un juicio contencioso administrativo, pero no impide que
en la sentencia se analice su legalidad, lo cual se infiere de la interpretación relacionada del citado artículo 11 con el numeral 202, fracción
IX, del Código Fiscal de la Federación, que establece que en el referido
juicio los gobernados pueden impugnar las disposiciones de observancia general cuando se hayan aplicado en su perjuicio en la resolución
definitiva impugnada o en el procedimiento respectivo. En ese tenor, y
tomando en consideración, por una parte, que la Norma que Regula
el Programa de Separación Voluntaria en la Administración Pública
Federal vigente en 2003 es una disposición administrativa de carácter
general y abstracto, en tanto fue emitida por el Titular de la Unidad
de Servicio Civil de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, por mandato expreso de la ley, y regula
una situación que va a trascender durante el tiempo de su vigencia a
todos los gobernados que se ubiquen en los supuestos que contempla
y, por otra, que conforme al artículo 73, fracción XXIX-H, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es atribución del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dirimir las controversias
suscitadas entre la administración pública federal y los particulares, es
inconcuso que compete a ese órgano conocer de los conflictos surgidos con motivo de la aplicación de la mencionada norma.”
Tesis de jurisprudencia 155/2004. Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada del quince de octubre de dos mil
cuatro.
Contradicción de tesis 111/2004-SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Séptimo, Primero y Tercero, todos en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 8 de octubre de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente:
Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
La Segunda Sala abandonó el criterio sostenido en esta tesis, según
se desprende de la que con número 2ª./J. 35/2007, aparece publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXV, marzo de 2007, página 556, de rubro: SEPARACIÓN
VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. LA
NATURALEZA DE LA NORMA QUE REGULA EL PROGRAMA RELATIVO ES FORMALMENTE ADMINISTRATIVA PERO MATERIALMENTE LABORAL, POR LO QUE LOS CONFLICTOS Y EL EJERCICIO DE
LAS ACCIONES QUE SURJAN CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN
54
FACULTAD DE DERECHO
EL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (POLÍTICAS PARA LA RESTITUCIÓN...
Y CUMPLIMIENTO CORRESPONDE A AUTORIDADES ESPECIALIDAS EN ESTA ÚLTIMA MATERIA.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
las jurisprudencias 2ª./J. 51/2004 y 2ª./J. 155/2004, publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos XIX, mayo de 2004 y XX, noviembre de dicho año, páginas 593
y 122, respectivamente, en torno a la naturaleza formal y materialmente administrativa de la Norma que Regula el Programa de Separación
Voluntaria en la Administración Pública Federal sostuvo que los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa, así como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, son competentes para conocer,
los primeros, de la negativa a incorporar a algún servidor público a
dicho programa y, el segundo, de los conflictos surgidos con motivo
de la aplicación de la norma que regula ese programa. Sin embargo,
una nueva reflexión conduce a esta Sala a abandonar ese criterio únicamente en cuanto a la naturaleza material que de esa normatividad
se estableció al considerarla administrativa, por lo que la Norma que
Regula el Programa de Separación Voluntaria en la Administración
Pública Federal, vigente en 2003, que prevé una compensación económica para diversos servidores de la administración pública federal
y de las entidades paraestatales que se rigen por los apartados A y
B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que se separen voluntariamente de su empleo, debe considerarse de naturaleza materialmente laboral, porque constituye una
prestación extralegal derivada del nexo laboral que no tiene su origen
en aquel precepto o en alguna de sus leyes reglamentarias, es decir,
se trata de una compensación que incluye algunos conceptos, como la
antigüedad y el sueldo, originados en dichas leyes que es otorgada por
el Estado en su calidad de patrón equiparado de los trabajadores que
laboran en organismos públicos descentralizados, los cual le imprime
a dicha norma carácter laboral; de ahí que los conflictos y el ejercicio
de las acciones que surjan con motivo de su aplicación deben ser de la
competencia de autoridades especializadas en esta materia.
Tesis de jurisprudencia 35/2007. Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de febrero de dos
mil siete.
Contradicción de tesis 218/2006-SS. Entre las sustentadas por el
Tercer y el Sexto Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 14 de febrero de 2007. Cinco votos. Ponente José
Fernando Franco González Salas. Secretarios: Jonathan Bass Herrera
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
De acuerdo a lo vertido en las Tesis Aisladas, y retomando nuestro
tema vinculado al Servicio Profesional de Carrera para la Administración
Pública Federal, y en este caso, por lo que refiere a la Separación Voluntaria como se mencionó, el programa de referencia está vinculado a normaUNIVERSIDAD LA SALLE
55
MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW RANGEL
tiva cuya naturaleza jurídica es el Derecho administrativo; sin embargo,
toca aspectos de carácter del Derecho social, específicamente del Derecho laboral, como bien señala la propia Tesis tales como la antigüedad,
el sueldo, etcétera, que derivan del nexo laboral, por lo que en este contexto, siempre será necesario delimitar claramente el caso concreto y conocer la naturaleza a la que pertenece la litis y considerar siempre la última de las Tesis invocada, de lo contrario las autoridades Administrativas
como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como el
propio Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje estarán declarándose
incompetentes por materia, de no ser la jurisdicción correspondiente.
IX. Casos prácticos de la Secretaría de Salud
A la fecha se están atendiendo seis casos en la Secretaría de Salud de
juicios promovidos por servidores públicos, de los cuales antes de la jurisprudencia citada del 2007 conoció el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, y actualmente se encuentran pendientes por resolverse en
el Tribunal Burocrático.
La litis de los juicios se centra en que los servidores públicos que
presentan su demanda solicitan la incorporación al Programa Separación
Voluntaria una vez que la Dirección General Adjunta de Relaciones Laborales y Servicios al Personal de la Secretaría, emite el dictamen correspondiente.
Actualmente se desconoce el criterio de la resolución del Tribunal Burocrático, toda vez que hasta el momento no se ha resuelto ningún caso.
56
FACULTAD DE DERECHO
LA SANCIÓN PENAL: VISIÓN CRÍTICA
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA*
“El hombre es la medida de todas las cosas,
de las que son en cuanto que son y de las
que no son en cuanto que no son”
PROTÁGORAS
Resumen
El Derecho penal encuentra sustento en el despojo de la venganza
privada a los particulares por parte del Estado, por lo que las teorías
de las penas de nuestros días carecen de base filosófica o epistemológica.
Las sanciones que aplica en forma implacable el crimen organizado
no se rigen por los principios de equivalencia y proporcionalidad, y sin
embargo, coexisten con las sanciones penales que aplica el Estado,
que no previenen delitos, ni readaptan delincuentes.
El Derecho penal mínimo aboga por reducir los tipos penales en los
códigos, de tal suerte, que sólo queden comprendidas las conductas
que efectivamente vulneren en forma grave a la sociedad.
Penal right finds sustenance in the despoliation of the private revenge
to the individuals on the part of the State, reason why the theories of the
pains of our days has a lack of philosophical or epistemological bases.
Sanctions that apply in implacable form the organized crime not prevail
by principles of equivalence and proportionality, nevertheless, coexist
with penal sanctions that apply the State, which do not prevent crimes,
nor readapt delinquent.
The minimum penal right pleads to reduce the penal types in the codes,
due to that, they are only included the conducts that indeed harm in a
serious form the society.
* Licenciada en Derecho con especialidad en delitos fiscales y operaciones con recursos ilícitos.
UNIVERSIDAD LA SALLE
57
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA
1. El castigo: germen del Derecho penal
Es un lugar común determinar el nacimiento del Derecho penal en la abolición de la venganza privada, y la asunción de ésta por el Estado, bajo
cualquiera de las teorías contractuales o utilitaristas que permean, más o
menos intensas, hasta nuestro tiempo.
Sin embargo, el despojo de la venganza privada a los particulares por
parte del Estado, no puede fecharse en un punto exacto de la historia de la
humanidad, más aun, hoy día existe en forma regular el ejercicio de dicha
venganza, baste recordar la gran cantidad de violencia no institucionalizada que caracteriza nuestras sociedades; es decir, actualmente co-existen
al menos dos formas de solución de conflictos: la primera, la violencia
institucionalizada, que a través de los órganos de control social, como la
policía, órganos jurisdiccionales, ministerio público y centros penitenciarios, administran dicha violencia sublimándola bajo el ideal de justicia; por
otra parte existe otro medio de solución de conflictos, cuya generalización
sobrepasa en mucho la violencia institucionalizada, me refiero a la moderna venganza privada, cuyo número y regularidad se desconoce, pero se
intuye que es más común de lo que se piensa, así Foucault dice:
Así en el antiguo sistema, el cuerpo de los condenados pasaba a ser
la cosa del rey, sobre la cual el soberano imprimía su marca y dejaba
caer los efectos de su poder. Ahora, habrá de ser un bien social, objeto
de una apropiación colectiva y útil.1
Es así que resulta erróneo señalar como antecedente del moderno
Derecho penal, el momento en que el Estado asumió el monopolio de
la violencia, ya que dicha situación es una utopía, es decir, no existe, ni
existió tal lugar, lo que verdaderamente existió fue el desconocimiento de
la venganza privada por parte del Estado como un medio de solución de
conflictos entre los súbditos, apropiándose el “derecho”, sin sustento filosófico o ético alguno, de aplicar sanciones a quienes transgredieran las
disposiciones emitidas por el soberano.
En este sentido, las teorías de las penas que encuentran sustento
hoy día, carecen de base filosófica o epistemológica para explicar y sustentar de forma racional, el por qué el Estado tiene el derecho de castigar.
Por lo que la elaboración ex-post, de la teoría retributiva o de las teorías
preventivas de la pena resultan discursos justificantes, ya que la pena por
sí, no tiene función específica alguna.
De ahí el gran fracaso del derecho penal, cuyos tratadistas más destacados nos han dicho, hasta construir una teoría convincente de que el
1
Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo Veinte editores, colección nueva criminología, vigésimo novena edición, México, 1999.
58
FACULTAD DE DERECHO
LA SANCIÓN PENAL: VISIÓN CRÍTICA
derecho penal tiene una función de protección a los bienes jurídicos más
valiosos de la sociedad, que es la última ratio con que cuenta el Estado
para salvaguardar la paz social, por lo que al no cumplir nunca con dichos
objetivos, por la naturaleza propia del derecho penal, los penalistas nos
hemos convertido en un gremio donde sobreabunda la ingenuidad.
Efectivamente, lo que hoy conocemos como derecho penal nació sobrevaluado, se le atribuyeron muchas bienaventuranzas, se dijo que la
sanción penal podía cumplir una función psicológica en el colectivo social,
que era la negación de la negación al orden jurídico, que inhibía a los ciudadanos a cometer futuros delitos, que la aplicación de la sanción a una
persona determinada lo conminaba a no volver a cometer otro ilícito, y por
último, los funcionalistas, nos aseguraron hace unos años que las sanciones penales tenían la finalidad de incentivar en la comunidad los valores
más importantes sobre la que sustenta.2
Nada más alejado de la realidad, la sanción penal institucionalizada,
es decir, lo que hoy conocemos como pena, o consecuencia jurídica de la
comisión del delito, nació disociada de fines utilitaristas, más aun la sanción penal que más frecuentemente se aplica en las sociedades modernas, la prisión, no cumple con la función de readaptación social por la cual,
al menos en el discurso, se nos dijo que fue creada.
En este contexto, es que nuestro primer punto a dilucidar sería ¿cuál
es el antecedente de lo que hoy conocemos como pena?, y en seguida
¿cómo fue que el soberano se atribuyó la facultad de imponer sanciones
penales?
La sanción penal tiene su antecedente en el concepto de castigo que
imperaba en las sociedades antiguas, el cual era aplicado por el soberano
a sus súbditos, como consecuencia de la transgresión a alguna de las disposiciones disciplinarias impuestas por el mismo soberano.
Dichos castigos se hacían consistir en laceraciones y tormentos físicos de toda índole, el cuerpo del condenado servía como purgatorio de las
faltas cometidas, la finalidad del tormento era sólo uno, expiar las conductas que atentaban contra el monarca. Jamás en la historia antigua se le
concedió al castigo una finalidad preventiva o restitutiva del orden jurídico.
El castigo, a pesar de lo sostenido por algunos tratadistas, era proporcional a la ofensa causada.
2
La teoría de la “prevención general positiva” sostenida por Jakobs adjudica a la pena una
función reparadora del equilibrio de un sistema social perturbado por el delito, lo que permite tomar
distancia de los serios reparos que, desde la perspectiva del respeto a la idea del estado de derecho,
merecen las concepciones preventivas de perfil clásico. Ver en Righi, Teoría de la pena, Depalma,
2001.
UNIVERSIDAD LA SALLE
59
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA
Pero paralelamente a la aplicación del castigo, existía otro medio de
solución de conflictos, la mal llamada “venganza privada”, la cual era accionada por los particulares cuando las ofensas eran en contra de sus
bienes y no en contra del soberano, en este caso se tenía la facultad de
aplicar una sanción equivalente y proporcional al daño causado, hay que
dejar claro que dicho medio no era una venganza, sino una herramienta
de solución de conflictos.
Tenía sus reglas de aplicación claras: la equivalencia, se refería a que
la naturaleza del castigo que se le aplicaría al infractor fuera similar al daño
causado; y la proporcionalidad, tenía que ver con que el grado del castigo
fuera similar al realizado, de ahí que no es acertado lo dicho por algunos
en cuanto que “la venganza privada” fuera irracional, y que el apotegma
“Ojo por ojo, diente por diente” haya sido un producto del barbarismo, ya
que aún éste era aplicado bajo los anteriores criterios, y que en el caso
hipotético de que una persona tuerta le quitara el ojo a otra persona, ésta
última no tenía el derecho de quitarle el único ojo con que contaba el tuerto, ya que de así hacerlo le quitaría no sólo un órgano, sino un sentido vital
como es la vista, por lo que en consecuencia tenía derecho a despojarlo
de cualquier otro órgano.
Platicado de esta forma pareciera que la aplicación de la “venganza
privada” fuera efectivamente producto del barbarismo y que en la actualidad la aplicación de las sanciones penales fuera resultado de la evolución de la protección a los derechos humanos y el abono de los principios
iluministas.
Lo cual, no necesariamente es cierto, ya que debemos considerar
que actualmente existe, aunque se niegue en el discurso oficial, el método
de solución de conflictos entre particulares, mismo que no se encuentra
regulado por norma alguna, y que resulta más violento que la aplicación de
la Ley del Talión en la antigüedad. Me refiero a las múltiples ejecuciones
realizadas por el crimen organizado, el cual tiene sus propias sanciones no
escritas para los infractores a sus normas, y que los castigos que aplican
no se rigen, como en la antigüedad, por los principios de equivalencia y
proporcionalidad, y que sin embargo, coexisten con las sanciones penales
que aplica el Estado, las cuales de acuerdo a la cifra negra de la criminalidad sólo se aplican, en el mejor de los casos, al cinco por ciento de los
infractores.
En este sentido, es necesario hacer mención, que de acuerdo a estudios sociológicos modernos la violencia no institucionalizada en la forma
de castigo por infracción de normas no escritas (como en el caso de la
delincuencia organizada), resulta más motivadora que incluso la conminación de la imposición de la sanción penal por trasgresión a las normas jurídicas, ello debido principalmente a que la delincuencia organizada castiga
60
FACULTAD DE DERECHO
LA SANCIÓN PENAL: VISIÓN CRÍTICA
en forma implacable a los transgresores de sus normas que los medios
institucionales de control social, es decir, las normas no escritas de la delincuencia organizada y sus respectivas sanciones motivan más y mejor al
cumplimiento de su propio código a las personas sujetas a dichas disposiciones, que las sanciones penales establecidas en nuestros códigos.
De lo anterior quedan claras dos situaciones que no debemos perder de vista: la primera, es que paralelamente a la conminación de la
aplicación de una sanción penal por parte del Estado, coexisten diversos
medios de control no institucionalizados que igualmente aplican sanciones
a los transgresores de sus normas no escritas, por lo que la abolición de
la venganza privada es una falacia; la segunda conclusión, es que la pena
institucionalizada (es decir la que se aplica como resultado de una transgresión a una disposición jurídica de índole penal) no tiene perse una función específica fuera de la de castigar, y consecuentemente las sanciones
penales no previenen delitos, ni readaptan delincuentes.
2. Fines declarados de la sanción penal
En la transición de la aplicación del castigo por los particulares al desconocimiento de la misma, y su ulterior aplicación por parte del Estado moderno, se le atribuyeron a la pena diversos fines, entre los más comunes
encontramos la retribución y la prevención de conductas antisociales.
Los fines declarados de la pena, sirvieron para justificar por qué el
Estado tenía el derecho de aplicar sanciones penales a quienes infringían
en forma “grave”, de acuerdo a sus parámetros, los bienes jurídicos y de
convivencia de la sociedad.
Guiados por el Iluminismo Francés, se dijo que la sanción penal no
tenía como finalidad castigar a los delincuentes, ya que de acuerdo a las
teorías contractualistas el Estado sólo era el depositario de la suma de
libertades individuales de la comunidad, y por ello no podía castigar a uno
de sus miembros al infringir alguna norma, pero sí debida mantener incólume el orden jurídico por lo cual la aplicación de la pena tenía como fin
retribuir a la sociedad por el daño causado.
La mencionada teoría de la retribución tenía un alto grado de abstracción al no dilucidar cómo se retribuía a la sociedad aplicando una sanción
penal al delincuente, es decir, no existía una conexión lógica entre el delito
cometido y la sanción impuesta, ya que la aplicación de ésta no tenía una
concretización material en beneficio de la colectividad.
Para salvar dicha falla estructural el Estado se vio en la necesidad de
recurrir a la filosofía que permeaba en los albores del siglo XVIII, así echó
UNIVERSIDAD LA SALLE
61
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA
mano de las teorías que dieron origen al Idealismo Alemán, aplicando la
escuela creada por Kant y Hegel, y justificó la teoría retributiva de la pena
en la estabilización del orden jurídico.
Así se dijo que si el delito es la negación del orden jurídico, la pena
es la negación del delito, y por tanto es la estabilización de dicho orden;
en este sentido es que la teoría retribucionista sostiene que la pena es
la negación de la negación lo que equivale a la afirmación del orden jurídico, y que la retribución de la que habla es idealista, es decir, es sólo
conceptual.
Antes de seguir adelante en la reconstrucción de las teorías de la
pena conviene hacer un alto para tratar, al menos en forma escueta, sobre
la pena más generalizada en las sociedades modernas, me refiero a la
pena de prisión.
La pena de privación de la libertad deambulatoria se convirtió allá por
el siglo XVII, en una sanción que de acuerdo al discurso oficial resultaba idónea para la aplicación en las nacientes sociedades industrializadas,
nació como una sanción de índole burguesa y su finalidad con el transcurso del tiempo se ha olvidado no sólo por el colectivo social, sino lo más
preocupante, es el olvido al que se le ha sometido por los abogados y los
sociólogos.
Anterior al siglo XVII, se tienen registros de la existencia de centros
de reclusión, sin embargo, la naturaleza de esa excipiente prisión es totalmente diferente a la que conocemos hoy en día, ya que la función que
cumplía en las sociedades antiguas era la de una especie de centro de
espera en la que se tenía a los infractores para que una vez que se determinara su castigo y se le aplicara, se le dejara en libertad, es decir, algo
similar a lo que hoy conocemos como prisión preventiva, por lo que podemos aseverar que la prisión no existía como un castigo por sí.
Es hasta el siglo XVII, cuando se convierte a la prisión en una pena,
y ello orientado no por fines humanísticos o científicos como lo sostiene
el discurso oficial, sino por fines económicos y de ahí que la prisión como
pena, es un invento netamente burgués.
En efecto, el ascenso de la burguesía al poder político y la consecuente revolución industrial acaecida un siglo antes, demandaba una gran
cantidad de mano de obra barata que trabajara en las nacientes fábricas
de la Europa Occidental. Esa mano de obra barata se va a encontrar en
los centros de reclusión, y es por ello, que se crea la prisión como una
pena generalizada, imponiéndoles a los reclusos no sólo la limitación a su
libertad deambulatoria, sino la obligación del trabajo barato para poder sobrevivir en el cautiverio; así las clases bajas se convierten en el objetivo de
la criminalización y de la estigmatización de los órganos de control social
62
FACULTAD DE DERECHO
LA SANCIÓN PENAL: VISIÓN CRÍTICA
institucionalizados, en este sentido se puede afirmar que los primigenios
centros de reclusión fueron los que sostuvieron la naciente industrialización de los Estados modernos y su nueva clase social burguesa la cual
amasó su fortuna con el dolor de los convictos.
Pero entrado los ideales de la Revolución Francesa, los Estados modernos no desaparecieron a la prisión como su pena favorita, más aún
la perfeccionaron y crearon diversos discursos para justificar su permanencia, entonces se dijo que la prisión cumplía diversos fines como el de
readaptación social, es decir, se creó una teoría de por qué una persona
delinque, y se dijo que los delincuentes son inadaptados sociales, y que
por ello, la prisión tiene como función capacitar a la persona en su aspecto
laboral, intelectual y emocional para hacerlo funcional una vez que se reintegre a la sociedad.
Nótese que dicho fin es meramente justificante del fin latente que
permea detrás del verdadero motivo de la creación de la pena de prisión,
y el cual fue proveer de mano de obra barata a la naciente industria, y no
readaptar a los delincuentes.
Lo más asombroso de lo anterior es que tres siglos después se tiene
como un lugar común por la mayoría de la población, la idea de que la
prisión readapta delincuentes e incluso en la mayoría de las leyes de ejecución de sanciones penales en nuestro país se establecen los llamados
comités técnicos interdisciplinarios, que están conformados por un médico,
por un psicólogo, un maestro, el director del penal, el jefe de custodios, un
trabajador social, entre otras personas, y cuya función es determinar, si
alguno de los infractores tienen derecho a los beneficios de la libertad anticipada al considerar que han sido readaptados.
Alimentado por lo anterior, es que la sociedad percibe, y con razón,
que la prisión no cumple con el fin de readaptación social que el discurso
oficial ha repetido hasta la saciedad, no cumple ni cumplirá, ya que como
se ha mencionado no fue creada para ese alto fin, sino para otros más
mundanos, por lo que la pena de prisión sólo puede cumplir un fin, el castigo a través de la limitación de diversas libertades.
Era importante tratar el tema de la pena de prisión para dilucidar sobre
las llamadas teorías relativas de la pena en las cuáles el Estado moderno
ha basado su sistema penitenciario.
Para esta corriente de pensamiento, la pena tiene un doble objetivo:
por una parte la llamada prevención general negativa, que consiste en que
la punibilidad, es decir, el establecimiento de una sanción penal por la infracción a una norma jurídica, tiene un efecto disuasivo en la colectividad,
de forma tal que la amenaza de imponerle al transgresor una pena, hace
UNIVERSIDAD LA SALLE
63
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA
que la sociedad no cometa delito alguno ya que de hacerlo se concretizaría la amenaza que se encuentra establecida en los códigos penales con
el carácter de pena.3
Por otra parte, la prevención especial tiene que ver con que una vez
que algún miembro de la colectividad ha transgredido una norma penal y
se le ha impuesto una sanción, ésta tiene como finalidad hacer que el sujeto no vuelva a delinquir, ya que de hacerlo se le conmina con imponérsele
una nueva sanción penal.
Estás corrientes relativistas de la pena han demostrado su ineficacia
práctica, y sin embargo, se encuentran apuntaladas como dogma dentro
de los discursos oficiales del orbe.
Su ineficacia deviene en forma principal en que los medios de control social institucionalizados, en general, y los encargados de administrar
justicia penal, en particular, entiéndase por esto policía, ministerio público y jueces, son ineficaces para punir todos los delitos que se cometen
en una sociedad; y son ineficaces no porque no trabajen o que no tengan
conocimientos, sino porque es materialmente imposible reprimir todas
las conductas antisociales, es decir, el sistema penal actual no está diseñado para ello, se necesitaría, literalmente, la compañía de un policía por
cada ciudadano para cuidar que no se cometieran conductas típicas.
Lo anterior se ha traducido, obviamente, en impunidad de grandes
magnitudes, de tal forma que estudios modernos han ubicado la cifra negra
de la criminalidad en el 95%, es decir, por cada 100 delitos que se cometen
sólo 5 se hacen del conocimiento de las autoridades, y de esos 5 sólo en
3 casos se aplica una sanción penal.
Así un delincuente potencial tiene una probabilidad del 95% de que
cometiendo un delito no sea llevado ante las autoridades, lo cual obviamente alienta la comisión de conductas típicas, de ahí que las teorías relativas de las penas sean falaces, ya que la amenaza penal no motiva al
colectivo social para que se ajuste al marco normativo, pues al existir un
elevado nivel de probabilidad de que el delito quede impune favorece la
comisión de hechos delictuosos. Al respecto Foucault apunta:
Se comete un crimen porque procura ventajas. Si se vinculara a la idea
de crimen la idea de una desventaja un poco mayor, cesaría de ser
deseable. Para que el castigo produzca el efecto que se debe esperar
3
Para las teorías relativas la pena es una medida práctica para impedir la comisión de delitos.
El hecho punible es sólo una condición de la pena, no su fundamento (punitur, non quia peccatum est,
sed ne peccetur). Estas teorías están capacitas para explicar la necesidad estatal y el modo de obrar
de la pena, pero para justificarla ni para diferenciarla de otras medidas sociales de protección. Véase
Welzel, Hans, Derecho penal Alemán, cuarta edición castellana, Chile, 1997.
64
FACULTAD DE DERECHO
LA SANCIÓN PENAL: VISIÓN CRÍTICA
de él basta que el daño que causa exceda el beneficio que el culpable
ha obtenido del crimen.4
3. El abandono de las penas
Bajo el anterior panorama se han elaborado toda serie de mecanismos de
Política Criminal para combatir y prevenir conductas delictivas.
Las medidas de política criminal más socorridas han sido el aumento
de las sanciones penales, la elaboración de nuevos tipos penales, la creación de leyes de excepción para el combate a la delincuencia organizada,
la limitación de las garantías individuales y procesales de los indiciados,
entre otras.
Sin embargo, y no obstante de la implementación de dichas medidas
no se ha disminuido el número de ilícitos cometidos, por lo que el Estado
ha encontrado a otro nuevo culpable, llamado “pobreza”.
Efectivamente, en la mayoría de los discursos oficiales se dice que la
falta de oportunidades y la marginación son el germen de la delincuencia,
lo cual no necesariamente es cierto, ya que asumir por verdadera dicha
premisa, sería tanto como aseverar que sólo la clase social menos favorecida económicamente es la que delinque, lo cual está alejado de la realidad si consideramos que la mayoría de los tipos penales que contienen
nuestros códigos describen conductas dirigidas a reprimir a dichos estrato
de la sociedad, es decir, la elaboración de los tipos penales tiene de origen
un destinatario: los pobres.5
Baste revisar el catálogo de delitos considerados como graves en
los códigos de procedimientos penales en las entidades federativas, y del
propio Código Federal para advertir que el Derecho penal no es igualitario,
y que la función latente, mas no declarada del mismo, es el control social
de los segmentos más desprotegidos de la colectividad, en este sentido es
que se afirma que el derecho penal es un derecho de clase.
De ahí que las “modernas” tendencias de la Criminología crítica, y
de su política criminal, llamada derecho penal mínimo, han sostenido una
premisa fundamental de la que se debe partir para elaborar un nuevo sistema de derecho penal, premisa que se traduce en que el delito se debe
entender como una construcción social de la realidad.
Foucault, Michel, Ibid.
“La historia del sistema punitivo —escribe Rusche— es más que la historia de un pretendido desarrollo autónomo de algunas instituciones jurídicas. Es la historia de las relaciones entre las
“dos naciones”, como las llamaba Disraeli, que componen los pueblos: los ricos y los pobres”. Véase
Baratta, Alessandro, Criminología Crítica y Crítica al Derecho Penal, Siglo veintiuno editores, sexta
edición, México, 2000.
4
5
UNIVERSIDAD LA SALLE
65
EVA ALEJANDRA VALLES SALAYANDÍA
Ello significa que el delito no tiene una existencia ontológica, es decir,
no existe en el mundo real algo que se llame delito, por lo cual su existencia es meramente conceptual, en este sentido bajo la filosofía Kantiana, es
que el concepto crea al objeto, y no al revés.
Por lo que la elaboración de más descripciones típicas, es decir, la
inclusión de más delitos en nuestros códigos penales tiene como consecuencia directa el aumento de la cifra delictiva, por ejemplo, anteriormente
no existían los llamados delitos electorales, ya que las faltas en que se incurrían en el desarrollo de los procesos electorales se sancionaban por el
derecho administrativo, con la inclusión de dichos tipos penales, es obvio,
que se aumenta la estadística de delincuentes, no porque sean más frecuentes que antaño la comisión de conductas en contra de la democracia,
sino porque con la elaboración del concepto “delincuente electoral” se crea
el objeto.
Es por ello, que contrario al discurso oficial, el derecho penal mínimo
aboga por reducir los tipos penales en los códigos de tal suerte que sólo
queden comprendidas las conductas que efectivamente vulneren en forma
grave a la sociedad.
De igual forma, a través de los estudios de crítica criminológica se
llega a la conclusión de que el establecimiento de la pena de prisión, como
consecuencia generalizada de la comisión del delito, ha llegado a su fin
y que se deben crear nuevas formas de sancionar penalmente a los delincuentes, despojando a la pena de prisión de cualquier fin utilitarista, y
aceptado que la aplicación de la misma es un castigo por el delito cometido, y que la readaptación social del delincuente es un discurso ya agotado, debido a que el infractor de la norma penal no es un inadaptado social,
sino una persona con libre albedrío, que toma la decisión de realizar una
conducta antisocial, por lo que se le debe imponer un castigo.
Ahora bien, la base sobre la que descansa el espíritu del artículo 18
constitucional es la reinserción del sentenciado a la sociedad, sin embargo
con las penas excesivas que manejan las leyes reglamentarias, no cumple
el citado fin, por ejemplo, una persona que es sentenciada a 70 años de
prisión difícilmente será resocializada, ya que para cumplir con el postulado, la pena mayor debería de ser como máximo 20 años (cumplida desde
luego en su totalidad y sin beneficios), donde se manejaran actividades de
trabajo a los sentenciados, para que en todo caso el día que obtuvieran su
libertad tengan un oficio.
Así de esta forma, es que todos debemos propugnar por la elaboración de medidas de política criminal ajustadas a estudios serios, y no
la creación discursos que apoyen el aumento de las penas de prisión y la
estigmatización de las clases bajas de la sociedad.
66
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO
MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
EMIR LÓPEZ BADILLO*
Resumen
El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y
sus Estados Miembros, suscrito en Bruselas el 8 de diciembre de 1997
y que entró en vigor a partir del 1º de octubre de 2000, es más que
un mero acuerdo de eliminación de trabas aduanales, es un acuerdo
capaz de sentar las bases para la construcción de un sólido diálogo
político de cooperación entre México y la Unión Europea.
The Agreement of Economic Association, Political Agreement and Cooperation between the Mexican United States and the European Community and its Member States, subscribed in Brussels of December 8,
1997 and that entered in force from october 1rst., 2000, is more than
just an agreement to quit customs ties, it is an agreement that establishes the bases for the construction of a solid political dialogue of cooperation between Mexico and the European Union.
Uno de los retos más importantes que México enfrenta es lograr un
desarrollo económico que sea armónico, equilibrado y estable. Desarrollo
que responda a las necesidades que plantea la población de una nación
tan diversa como la nuestra. En el que puedan converger los intereses de
todos para construir un México más fortalecido en el plano internacional,
al tiempo que brinde mejor calidad de vida a sus habitantes. Desarrollo
económico que, en términos del artículo 25 constitucional, debe ser “…
integral y sustentable… que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico,
del empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita
* Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid con la nota de sobresaliente cum
laude por unanimidad. Investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle.
UNIVERSIDAD LA SALLE
67
EMIR LÓPEZ BADILLO
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y
clases sociales…”
Al contemplar nuestra realidad nacional, da la impresión que estos
postulados constitucionales son quereres abstractos y utópicos. Producto
de una retórica orquestada con la única finalidad de figurar en nuestro
máximo ordenamiento legal al margen de los resultados obtenidos por su
cumplimiento. En breve nuestra Constitución cumplirá 100 años de existencia, que no necesariamente de vigencia, tiempo por demás suficiente
para que ya hubiere resultados concretos en la materialización de pretensiones que ella misma se ha propuesto.
Hoy es el momento de hablar del desarrollo económico, aunque no es
el único donde hay vacíos, existen también en materia de equidad de género, educación, etcétera, que no es el momento de comentar. Plantearse
el reto de evaluar los alcances obtenidos por el Estado en el cumplimiento
de lo señalado por el artículo 29 constitucional, sería un trabajo súmamente laborioso e interesante que seguramente arrojaría como conclusión los
resultados que cotidianamente constatamos: la existencia de un deficiente
desarrollo económico, mala distribución de la riqueza, así como la simultánea existencia de un grupo selecto de pocas familias millonarias al lado de
millonarias familias con pocos recursos económicos.
En efecto, los esfuerzos del Estado han sido insuficientes para eliminar los abismos existentes entre pobres y ricos. En este sentido, es destacable que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
ha publicado un estudio que mide los índices de riqueza y desigualdad a
nivel mundial. En el primero nos ubicamos en el lugar número 15, mientras
que en el segundo nos ubicamos al lado de Brasil, que ocupa el tercero.
Ello quiere decir que a nivel macroeconómico, y gracias a la riqueza de
unos cuantos, México es un país con una holgada situación económica
(pese a la recesión económica mundial). Sin embargo, esa riqueza no ha
logrado distribuirse equitativamente entre toda la población, lo que genera
el incremento en los índices de pobreza y marginación.
Asimetrías económicas y sociales que se han venido formando con
el paso del tiempo. Producto del abandono del Estado hacia políticas sociales verdaderamente comprometidas, aunado a la falta de continuidad
en la planeación estratégica que por mandato constitucional debe realizar.
Asimetrías que ubican a México en la paradoja de aparecer como un país
estable en términos macroeconómicos (cosa que lo convierte en miembro
de la OCDE1) pero con una gran pobreza al interior de sus provincias.
1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a la que México forma parte
desde 1994.
68
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
¿Cómo eliminar esas asimetrías?, ¿es necesaria una reforma constitucional para comenzar a trabajar en ello?, y suponiendo que se hiciera,
¿sería suficiente con redactar textos legales adecuados a esta problemática social? A lo largo de las siguientes líneas pretendo desarrollar algunas
de estas dudas tomando como eje a las relaciones que se mantienen con
la Unión Europea. Comentarios que se harán considerando como mecanismo rector al actual Acuerdo Marco que rige las relaciones bilaterales y
con el que se abren las puertas a capitales foráneos que potencialmente
pudieran incentivar el desarrollo nacional ante el fracaso del Estado en
esta tarea.
Nos rige una economía de libre mercado, donde las fronteras no existen, donde el idioma que se habla es el del capital y donde la globalización
asienta sus principales bastiones en el fortalecimiento del comercio internacional a gran escala. Economía que se nutre del intercambio comercial
de los Estados, y más aún, de la fuerza de sus empresas, que le dan
la competitividad suficiente para posicionarse en la esfera internacional.
La dinámica del modelo económico actual nos plantea que los países
emergentes habrán de competir para captar la atención de las grandes
naciones desarrolladas; poseedoras de grandes capitales económicos,
tecnología punta y capacidad suficiente para invertir en el escenario que
les sea más hospitalario.
En este sentido, la joya más cotizada la representan esas grandes
masas de capitales de los países desarrollados, por considerarse que si se
logran atraer hacia un Estado emergente, se convertirán en un detonante
para su desarrollo económico. Competencia que se desarrolla a través de
ofertas que los Estados ávidos de esos recursos hacen a quienes los poseen. Mecanismos como las exenciones fiscales, mano de obra calificada
y barata, infraestructuras suficientes, trato privilegiado en materia arancelaria, subvenciones, etcétera, son ejemplos de las estratagemas usadas
por las naciones con economías emergentes para llamar la atención de
estos capitales con la intención de convertirlos en inversores extranjeros
al interior de sus fronteras.
Ello explica la importancia de la inversión extranjera. A través de ella
los Estados logran el arribo de capital a sus fronteras lo que, en el mejor
de los casos, redundaría en fortalecer su economía interna, fomentar sus
fuentes de empleo, captar mayores recursos fiscales y lograr otros beneficios adicionales incluidos.2
Así las cosas, se dibujan en la realidad dos clases de Estados. Los de
economía desarrollada, creadores y exportadores de inversión extranjera;
2
Al respecto véanse los comentarios de Domínguez Villalobos, Lilia; Brown Grossman, Flor,
México. inversión extranjera directa y capacidades tecnológicas, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago
de Chile, 24 de febrero de 2004.
UNIVERSIDAD LA SALLE
69
EMIR LÓPEZ BADILLO
donde los Estados miembros de la Unión Europea son clara muestra de
ella, así como los Estados Unidos de Norteamérica. Por el otro lado, ubicamos los de una economía en vías de desarrollo, ávidos por captar esa inversión extranjera que generan los países desarrollados, vista como aquel
instrumento fundamental para el desarrollo de sus economías internas.
Estados, los segundos, los emergentes, que para captar los capitales
foráneos han de preparar debidamente sus escenarios jurídicos locales.
Lo fundamental a cumplir es que el Estado receptor debe encargarse de
la protección y seguridad jurídica plena y constante del capital inversor,
en todo momento, ya sea en caso de expropiación, de inestabilidad política y, especialmente, del cumplimiento de los acuerdos de la OMC, como
son: la cláusula de trato nacional a los inversores o la de trato de nación
más favorecida. De igual forma deberán liberalizar sus economías hasta
el punto de convertirse en unos meros interventores de la misma. Habrán
de desregular todas aquellas industrias que aún posean en sus manos y
no habrán de imponerle limitantes a los capitales externos en beneficio de
los nacionales.
Dadas sus condiciones particulares, México es clara muestra de un
país en vías de desarrollo.3 Así es su realidad, así lo ha entendido y con
esas bases durante sus últimos años ha puesto especial empeño en la
captación de inversiones extranjeras tanto indirectas o financieras como
directas o de infraestructura. Estas últimas, en palabras de Jorge Witker4
se manifiestan como las preferidas por los gobiernos nacionales porque
repercuten en la infraestructura local generando fuentes de empleo y reactivando la economía nacional. Sin embargo, pese a su notoria situación
económica, es hasta fechas relativamente recientes cuando se puede hablar de verdaderas preocupaciones por incentivar el desarrollo económico
nacional.
El estudio de las inversiones extranjeras en México, y más concretamente desde la óptica jurídica, es un tema relativamente nuevo e incluso
relativamente poco estudiado. Sería hasta 1973 cuando surgió la primera
Ley encargada de normar la inversión privada. Su nombre lo dice todo Ley
para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera.5
Cuyo contenido surge de la revisión de todos los Decretos Presidenciales,
legislaciones secundarias y reformas constitucionales dadas durante los
40 años previos, con la intención de uniformar criterios y abrir gradualmen3
Al respecto es recomendable ver los comentarios de Bolaños Linares, Rigel, Inversión extranjera, México, Porrúa, 2002, 337 p.
4
Véase Witker, Jorge, “La inversión extranjera y su regulación internacional”, en varios autores,
Estudios en homenaje a don Manuel Gutiérrez de Velasco, México, UNAM, 2000.
5
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 1973 y entró en vigor 60 días
después de su publicación.
70
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
te la economía interna a los capitales externos, aunque con un esquema
bastante protector de los capitales mexicanos y con severas restricciones
y trabas para los extranjeros.
La llegada de esta ley significó que por primera vez se crearía un solo
instrumento jurídico capaz de contemplar todo lo relativo a la inversión nacional y extranjera. Su contenido fue el proceso de revisar todo lo realizado
fundamentalmente desde 1938 (incluido lo de la expropiación petrolera de
ese mismo año). Vino a constituir el primer esfuerzo codificador ampliado
de la legislación sobre inversión extranjera directa, anteriormente dispersa
en diferentes ordenamientos jurídicos. Ley creada bajo un espíritu nacionalista, al tratar de regular la capacitación de recursos foráneos, imponiendo tanto límites a su participación como controles para su aplicación
y relocalización.
Toda legislación es producto de su tiempo. En este caso ella cumplió
una doble función: ser un elemento compilador de todas aquellas disposiciones emitidas hasta ese momento y reglamentar la potencial entrada
de inversión extranjera a la economía nacional. En ningún momento podemos establecer que se trataba de un texto legal que fomente, incentive o
busque atraer capitales externos al país. Más bien su dinámica era pasiva, obedeciendo a la lógica de que lo prioritario era la inversión nacional,
activar la economía interna con recursos de los mexicanos, dejando sólo
algunas reglas claras para aquellos capitales que eligieran México como
su destino de establecimiento.
Siguiendo la opinión de Pereznieto Castro6 coincidimos con él en decir
que al pretender esta mayoría de capital mexicano en la empresa frente al
extranjero, buscaba que el control de la empresa se mantuviera en manos
de empresarios mexicanos.7 Criterio inherente en esta ley de naturaleza
estrictamente nacionalista que se obtenía mediante tres elementos: administración de la empresa, manejo de la misma y la vinculación con centros
de decisión económica exterior.
Con el paso del tiempo es de afirmarse que se trataba de una ley nacionalista, tardía en sus disposiciones reglamentarias. Con la que México
erróneamente pretendió entrar a la economía global. Resulta paradójico
6
Véase Pereznieto Castro, Leonel, Intervención leída en la mesa redonda para discutir la Ley
de Inversión Extranjera de 1973; ponencia publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1978, pp. 6
y ss.
7
Afirmación contenida en la exposición de motivos de la ley “… Se atiende a lo que es una realidad innegable, toda vez que las sociedades mexicanas desde el punto de vista estrictamente legal,
son las constituidas conforme a las leyes del país, independientemente del origen del capital y de la
nacionalidad de quienes las administren o dirijan. Se trata de preservar no sólo la mayoría del capital
mexicano, sino la facultad para que los mexicanos sean quienes dirijan y tomen las decisiones en las
empresas nacionales”.
UNIVERSIDAD LA SALLE
71
EMIR LÓPEZ BADILLO
que se pretendiera ingresar a la economía global de libre mercado con
una legislación que blindaba la economía mexicana hasta el punto de colocar una serie de sectores como inalcanzables para el capital extranjero.
Hecho que arrojó la simple consecuencia de ausencia de inversión foránea por considerar a la legislación interna como absurda y garante de una
situación totalmente favorable al capital interno en detrimento del externo.
Legislación que se complementaba con los primeros esfuerzos
mexicanos de abrirse al mercado internacional. Muestra de ello lo constituye el hecho de que en 1979 haya solicitado de manera formal su ingreso al GATT,8 mismo que vendría a materializarse hasta 1986, cuando
firma el correspondiente Protocolo de Adhesión.9 Otro ejemplo lo representa la firma del primer Acuerdo de Cooperación con la Comunidad
Económica Europea el 15 de julio de 1975.10 Hay que decir que México
había establecido relaciones diplomáticas con ella en 1960, no obstante,
como es de suponerse, esos primeros 15 años de relación no arrojaron
mayores resultados.
A partir de ese ingreso al GATT y hasta 1994, habrían de suceder una
serie de importantes movimientos legislativos que arrojarían como resultado el diseño de una estructura jurídica totalmente renovada y totalmente
adaptada a las nuevas realidades internacionales. Estructura que pasaría por la firma de un nuevo Acuerdo con las Comunidades Europeas en
1991,11 dotado de mayores proyectos, alcances y metas pero que tendría
una vigencia temporal de tan solo 5 años.
Uno de estos movimientos sería la aparición del Reglamento de la Ley
para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera,12
que surgió 16 años después de haber entrado en vigor la ley a la que está
haciendo referencia. Sin embargo, presentaba importantes evoluciones
8
Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas
en inglés) se ha erigido como el documento base en la reglamentación del sistema de comercio mundial. OMC. Entender la OMC. 3a. ed., septiembre 2003. p. 9.
9
Los trabajos para lograr el ingreso comenzaron el 25 de noviembre de 1985 partiendo del reconocimiento de que era, y sigue siendo un país en vías de desarrollo. Protocolo que fuera firmado en
Ginebra, Suiza, el 17 de julio de 1986. Texto que fuere publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 25 de marzo de 1987. Para consultar información sobre el desempeño de México ante el GATT
Véase: Witker, Jorge, Introducción al Derecho Económico, México, McGraw-Hill, 4a. ed., 2000. 223 p.
Respecto a la adhesión de México al GATT puede consultarse: Malpica de Lamadrid, Luis, ¿Qué es el
GATT?, México, Grijalvo, 2a. ed., 1985, pp. 88 y ss.
10
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Económica Europea, firmado
en Bruselas, Bélgica el 15 de julio de 1975 y en vigor desde el 1 de noviembre del mismo año. El texto
íntegro puede consultarse en DOCE L247 de 23 de septiembre de 1975.
11
Acuerdo Marco de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Económica Europea, firmado en Luxemburgo el 26 de abril de 1991 y en vigor desde el 1 de noviembre del
mismo año. El texto íntegro puede consultarse en DOCE L340 de 11 de diciembre de 1991.
12
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1989.
72
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
en materia de trato de inversión extranjera reconociendo que ella debe
tener un régimen de certidumbre, permanencia, transparencia y seguridad, dando muestra clara de la apertura comercial en la que México ya
estaba inmerso desde 1986, cuando ingresó al GATT.13
De manera indirecta, este reglamento marcaba el inicio en el que a la
inversión extranjera se le sometería a una política neoliberal que pretendía la atracción de capitales foráneos por considerarlos escasos en México y fuertemente demandados en todo el mundo.14 De la lectura de todo
su contenido se percibe la idea de considerar obsoletas las políticas de
nacionalización de la economía y diseñar una nueva política de apertura
de la inversión extranjera en casi todos los sectores económicos.15
En un ejercicio de análisis crítico, resulta fácil entender los contenidos de este Reglamento y la disparidad con la ley de la cual emanaba.
El ingreso al GATT le representó a México la adquisición de una serie de
compromisos ineludibles en materia comercial. La paulatina eliminación
de trabas arancelarias, la gradual desregulación de su industria interna,
la inclusión de la cláusula de nación más favorecida o la de trato nacional
en los acuerdos internacionales que celebrare a partir de entonces, son
muestra clara de esa evolución que la legislación mexicana debió mostrar
al mundo para poder insertarse a la dinámica de la globalización internacional dejando de lado el obsoleto y agotado modelo de economía nacional de corte estatista.
Si la ley de 1973 vino a ser el marco jurídico para que México firmara el primer Acuerdo de Cooperación en la Comunidad Europea, dando
como resultado un documento de bajo perfil, con ausencia de compromisos reales y con la imposibilidad de concretar resultados tangibles; este
reglamento vino a ser el nuevo marco jurídico con el que se negocia un
segundo Acuerdo de Cooperación con la Comunidad Europea, el de 1991,
dado en el marco de una legislación tolerante y alentadora del capital foráneo hacia el territorio nacional.
13
Serra Rojas, Andrés, Derecho Económico, México, Porrúa, 1996, p. 406. También es recomendable consultar las narraciones que Díaz hace al respecto en Díaz Mier, Miguel Ángel, Del GATT
a la Organización Mundial del Comercio, Madrid, Síntesis, 1996, 368 p.
14
En el título relativo a la promoción de la inversión, menciona en el párrafo segundo de su
artículo 40 que la Secretaría (de Comercio y Fomento industrial, así llamada en ese momento, según
el artículo 1.I del mismo) “elaborará un catálogo de propuestas o proyectos de inversión extranjera a
realizarse en el país, para identificar a inversionistas potenciales mexicanos o extranjeros que tengan
interés en participar en la realización de tales proyectos o en proveerles materia prima, partes, componentes o servicios”.
15
En su artículo 41 dispone la creación del Comité para la Promoción de la Inversión en México
como un órgano consultivo de la Secretaría y de concertación de acciones en materia de promoción
de la inversión en el país con los sectores públicos, social y privado.
UNIVERSIDAD LA SALLE
73
EMIR LÓPEZ BADILLO
Ambos acuerdos le dieron a México pocos resultados en materia de
inversión extranjera. El comercio incrementó muy poco y los capitales simplemente no llegaron. Saber las causas de estas ineficiencias es motivo de
sendos análisis que en este momento no habrán de desarrollarse, baste
señalar que los intereses de los firmantes no convergían hacia los mismos
horizontes.
Mientras la Comunidad Europea estaba centrando sus esfuerzos en
ampliar sus fronteras hacia el Norte y hacia el Este, así como dar seguimiento a la consolidación de su unión económica y financiera a través de
la puesta en circulación del Euro. México centraba sus esfuerzos internacionales en lograr el beneplácito de Estados Unidos y Canadá para lograr
un Tratado de Libre Comercio que beneficiara las transacciones de toda
América del Norte.
Se trataba de replantear el modelo económico, dejando atrás el llamado “milagro mexicano”,16 cimentado en el petróleo como fuente básica
de recursos, logrando con ello el auge de la economía a través de la diversificación de sus productos, elemento indispensable para entrar de lleno a
la economía de libre mercado.
Bajo estas coyunturas es que surgió el Acuerdo de 1991 con la Comunidad Europea. Coyunturas que fueron las que impidieron su desarrollo, desaprovechándose con ello una oportunidad única de diversificar
la industria mexicana con unos socios diferentes a nuestros vecinos del
Norte.
La negociación de este acuerdo constituyó una oportunidad única
para México a abrirse a nuevos horizontes, de internacionalizar su economía, sin que ello significara atarla a pretensiones norteamericanas claramente ventajosas para sus propios intereses.
No se aprovecharon todos los ámbitos para los que se acordó la cooperación debido a que la entrada en vigor de este acuerdo coincidió,
como ya se ha dicho, con las negociaciones que México tenía en el marco
del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Situación que se
consideró de mayor importancia que el acuerdo en comento. Asimismo la
16
Periodo que transcurriere entre los años cuarenta y sesenta, cuando México puso especial
interés por invertir en sectores básicos como: comunicaciones, infraestructuras, comercio e industrias.
Esfuerzo que se complementaba con la capitalización del sector agrícola. Apogeo que se da en un
momento en el que Estados Unidos volvía victorioso de la Segunda Guerra Mundial y necesitaba un
vecino capaz de proveerle los elementos necesarios para su planta productiva. Etapa que constituye
una de las de mayor esplendor para la economía nacional, sirviendo de argumento al Estado para fortalecer e intensificar su papel de principal inversor directo, que basaba su economía en la producción
petrolera (industria expropiada desde el 18 de marzo de 1938 por Decreto Presidencia publicado en el
Diario Oficial de la Federación). Para consultar sobre estos temas es recomendable: Kaplan, Marcos
(coord.), Crisis y Futuro de la Empresa Pública, México, UNAM, 1994, p. 380.
74
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
cooperación estaba determinada por la disponibilidad de fondos dentro del
presupuesto de cooperación que gestiona la Comisión, y no por el contenido del acuerdo, que no incluye el tema de la financiación.17
El reloj del libre comercio siguió avanzando para México. La adecuación a la legislación interna estaba desarrollándose vertiginosamente. Diversas leyes fueron modificadas totalmente, incluida la propia Constitución
Política. En este escenario es que en 1993 surge la nueva y actual Ley de
Inversión Extranjera,18 que busca ajustarse a los parámetros que marca la
globalización y es con la que México ha regido su economía exterior en los
últimos 13 años.
Legislación que dio pauta a la firma del Acuerdo Marco de 199719 con
la Unión Europea, que se da en un escenario de absoluta apertura comercial de la economía mexicana. Habían transcurrido 3 años de vigencia del
TLC con Estados Unidos y Canadá, y era necesario revisar el Acuerdo de
1991 con la Comunidad Europea. De modo tal que se trataba de un acuerdo sin precedentes para la política exterior común de la Unión Europea,
que firma con México con la intención de convertirse en un contrapeso
para los Estados Unidos dentro de Latinoamérica, al tiempo de asegurarse una mayor presencia en toda la región tanto en el aspecto económico
como político, social y cultural.
A su firma concurren 3 importantes partes. La Unión Europea, el Gobierno de México y los 15 Estados miembros de aquel momento, cada uno
en aquellos aspectos propios de su competencia. Se trata de un acuerdo
mixto que para su plena vigencia requiere la aprobación del Parlamento Europeo, del Parlamento de los 15 Estados Miembros y del Senado
mexicano. Concluido todo este proceso de ratificación fue posible su entrada en vigor en el año 2000.
Acuerdo que en su estructura comprende 3 grandes áreas prioritarias: concertación política, vertiente cuyo objetivo central es establecer
entre la Unión Europea y México lazos duraderos de solidaridad que contribuyan a la estabilidad y prosperidad de sus respectivas regiones. El área
de cooperación, cimentada en el diálogo político como base para abrir
nuevas formas de cooperación a favor de los objetivos comunes para las
17
Berlanga Zubiaga, Claudia, Las relaciones económicas y de cooperación entre México y la
Unión Europea; /en/GALEANA, Patricia (compiladora); Relaciones de México: América Latina, América del Norte y la Unión Europea, México, UNAM, 1997, pp. 297-313.
18
Ley de Inversión Extranjera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre
de 1993 y en vigor al día siguiente de tal publicación.
19
Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados
Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra, firmado en la ciudad de
Bruselas el 8 de diciembre de 1997 y entrando en vigor el 1 de octubre de 2000. El texto original puede
consultarse en DOCE L 276 de 28 de octubre de 2000.
UNIVERSIDAD LA SALLE
75
EMIR LÓPEZ BADILLO
partes. Y finalmente, el área de asociación e inversiones, que se plantea
como meta fundamental la liberalización bilateral y preferencial, progresiva
y recíproca de sus mercados. Teniendo como novedad más importante el
establecimiento de una zona de libre comercio que cumpla con las normas
pertinentes de la OMC; en especial con el artículo XXIV del GATT referido a uniones aduaneras y zonas de libre comercio en materia de bienes,
y con el artículo V del GATS, relativo a la integración económica en los
servicios. Ambos expresados en los artículos 5 y 6 del Acuerdo Marco,
respectivamente.
Acuerdo que le permite a México diversificar sus relaciones económicas en el plano internacional. Mientras que le garantiza la desmarcación
gradual de los Estados Unidos a través de nuevos destinos para sus exportaciones así como generar mayores inversiones provenientes de otras
latitudes y promover alianzas estratégicas, que permitirán la creación de
nuevos empleos. Objetivos básicos en todo país en vías de desarrollo.
Ventaja a la que debe añadirse que se enriquece de los errores cometidos con el TLCAN al reconocer la asimetría evidente entre México y
la Unión Europea, mediante plazos de desgravación diferentes, así como
diseñar la forma en la que se desarrollará la liberalización progresiva y
recíproca del capital atendiendo a periodos transitorios. El mismo 1º de
julio del año 2000, al momento de entrar en vigor el Acuerdo Marco, la
Unión Europea eliminó sus aranceles de importación para el 82% de los
productos industriales mexicanos y el 18% de los aranceles restantes se
eliminaron a partir del 1º de enero del año 2003.20 Con ello, vemos un
claro ejemplo de ese reconocimiento a la notoria asimetría de las partes;
mientras uno elimina aranceles en 2003, el otro lo haría completamente
hasta el 2007.
Con ello, cabe la posibilidad que las empresas europeas que exportan al mercado estadounidense consideren hacerlo desde México, aprovechando la mano de obra mexicana que ha demostrado ser barata, eficiente
y productiva en muchos sectores industriales importantes, ya que tendrán
acceso libre de aranceles al mercado estadounidense. Factor que sería
uno de los frutos más importantes que este acuerdo podría brindar en el
campo de los flujos de comercio e inversión entre México y la Unión Europea: un creciente comercio que genere interdependencia sectorial, como
ha sucedido en la zona del TLCAN.21
20
Véase Zabludovsky, Jaime, “The Mexico-EU Free Trade Agreement: A strategic instrument to
position Mexico as the transatlantic hub for trade and investment”, op. cit., 2001.
21
Al respecto véase las expectativas formuladas por la Secretaría de Economía del Gobierno de
México, en su página http://www.economia.gob.mx
76
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
Por otra parte, la legislación mexicana está acondicionada para la
negociación, no sólo de éste, sino de todos aquellos tratados de libre comercio que pudieren firmarse. La negociación del TLC con Estados Unidos y Canadá, a principios de los años noventa, motivó esa minuciosa
revisión y transformación jurídica. De tal suerte que, el Acuerdo Marco
con la Unión Europea no causó trastorno jurídico alguno en el sistema
mexicano, más bien se colocó sobre el andamiaje legal que previamente
se había diseñado para la negociación y entrada en vigor del TLCAN.
No fue necesario crear, derogar o abrogar legislación alguna. No fue
necesario recorrer ese camino de reformas estructurales que se realizaron
en la primera mitad de los años noventa.22 Con lo cual ninguna legislación
se ha visto forzada después del año 1997 con ocasión de cumplir con
compromisos generados por el Acuerdo Marco. De modo tal que goza del
camino andado por sus diseñadores para encontrar una tolerante legislación mexicana que no le obstruye su desarrollo sino que se lo facilita.
Con la salvedad de las limitantes constitucionales existente en materia de
petróleo y electricidad.
Facilidad jurídica para su vigencia que se ve complementada con la
incorporación de temas que resultaron innovadores en las negociaciones
internacionales de México y que lo hacen diferente al resto de sus Tratados de Libre Comercio. Particularmente su capítulo sobre la instauración
de un diálogo político, la creación de un consejo conjunto que encarne
la instancia del diálogo entre las partes, así como el amplio programa de
cooperación que pone en marcha son los elementos que lo distinguen notoriamente del TLCAN. Factores que contribuyen a su originalidad, haciéndolo algo más que un mero acuerdo de eliminación de trabas aduanales
para convertirse en un documento que siente las bases para la construcción de un sólido diálogo político a alto nivel o del diseño de verdaderos
esquemas de cooperación entre México y la Unión Europea así como con
sus Estados Miembros.
22
Cierto es que queda pendiente no sólo para este Acuerdo Marco, sino también para el TLCAN
y en general todos los acuerdos de libre comercio que México sostiene la concreción de las reformas
integrales que ya hemos comentado en materia de energía eléctrica y petróleo. Esta matización es
importante porque al Acuerdo Marco con la Unión Europea le sirve el camino que México ya había
seguido con el TLCAN, pero se encuentra con la misma limitante legal con la que aquel se encontró
hace diez años, claro está que en cuanto esa limitante logre sortearse (si es que algún día se logra)
ambos acuerdos serán beneficiados con los correspondientes beneficios para los inversionistas de
cada uno de los Estados firmantes. Álvarez Béjars, A., Martínez Aguilar, Significados del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte para México, en ICE, 2001, 795, pp. 55-69. Sánchez Gómez,
Narciso, Las inversiones extranjeras en México, México, Porrúa, 2003. Chacón, Mario, La perspectiva
mexicana de las relaciones económicas y de cooperación con la Unión Europea, México, D. F. 2000.
Castillo Villanueva, Heriberto, Ley de Inversión Extranjera y su reglamento; consideraciones y comentarios, México, Porrúa, 2001.
UNIVERSIDAD LA SALLE
77
EMIR LÓPEZ BADILLO
Lograr la materialización de esas oportunidades de cooperación será
un reto para las futuras administraciones mexicanas que le arrojarían importantes resultados en materia de transferencia de tecnología, combate
a la pobreza, a la corrupción o el fomento de la educación superior universitaria. Temas en los que la Unión Europea goza de excelentes programas desarrollados (ERASMUS) y de una vasta experiencia que, con
la utilización de los canales adecuados, podrían ser utilizados por México
en la concreción de políticas de fomento al desarrollo de esos niveles de
marginación.
No sólo la promoción y protección de la inversión extranjera de la
Unión Europea son lo más importante de este Acuerdo Marco. No sólo
eso es lo único rescatable de su texto y lo único que debe interesarle a la
sociedad mexicana o a su gobierno. Que esa aplicación redunde en beneficios para el desarrollo de México, o se realice de manera planificada y
adecuada, serán retos para las administraciones venideras que establezcan el funcionamiento de este acuerdo como algo prioritario, tanto en la
economía nacional como en las relaciones internacionales, a través de la
política exterior.
Para concluir, sólo queda agregar que con este acuerdo mejorará y
cambiará la tendencia de las relaciones de México y la Unión Europea. No
se pretende justificar que sea una panacea pero sí representa el mayor
acercamiento que hasta ahora han tenido a lo largo de su historia. Téngase en cuenta que acuerdos de asociación de este tipo en América, la Unión
Europea sólo ha firmado con México y posteriormente con Chile. De modo
tal que se traducen como un voto de confianza a la economía regional así
como una apuesta seria para las relaciones futuras.
Bibliografía y fuentes consultadas
ÁLVAREZ BÉJARS A., MARTÍNEZ AGUILAR, Significados del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte para México, en ICE, 2001, 795, pp.
55-69.
BERLANGA ZUBIAGA, Claudia, Las relaciones económicas y de cooperación entre México y la Unión Europea; en GALEANA, Patricia (compiladora);
Relaciones de México: América Latina, América del Norte y la Unión Europea, México, UNAM, 1997, pp. 297-313.
BOLAÑOS LINARES, Rigel, Inversión extranjera, México, Porrúa, 2002,
337 p.
CASTILLO VILLANUEVA, Heriberto, Ley de Inversión Extranjera y su reglamento; consideraciones y comentarios, México, Porrúa, 2001.
78
FACULTAD DE DERECHO
MIRANDO A EUROPA A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
DÍAZ MIER, Miguel Ángel, Del GATT a la Organización Mundial del
Comercio, Madrid, Síntesis, 1996, 368 p.
DOMÍNGUEZ VILLALOBOS, Lilia; BROWN GROSSMAN, Flor; México. inversión extranjera directa y capacidades tecnológicas, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 24 de febrero de 2004.
KAPLAN, Marcos (coord.), Crisis y Futuro de la Empresa Pública, México, UNAM, 1994, 380 p.
LÓPEZ BLANCO, Manuel, “El Acuerdo Global y el TLCUEM entre la
Unión Europea y México: La Visión de Europa”, Revista: El Mercado de
Valores, año LX, núm. 6, junio, 2000, México, D. F.
MALPICA DE LAMADRID, Luis, ¿Qué es el GATT?, México, Grijalvo, 2a.
ed., 1985, p. 88 y ss.
MARTÍNEZ AMPUDIA, Andrea, La presencia de la Unión Europea en
México, México, D. F., 2002, 85 p.
MATEO, Fernando de. “Relaciones comerciales entre México y la Unión
Europea”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 49, México, 1996.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Intervención leída en la mesa redonda
para discutir la Ley de Inversión Extranjera de 1973; ponencia publicada
en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1978, pp. 6 y ss.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Narciso, Las inversiones extranjeras en México,
México, Porrúa, 2003.
SERRA ROJAS, Andrés, Derecho Económico, México, Porrúa, 1996,
p. 406.
OMC. Entender la OMC. 3a. ed., septiembre 2003, p. 9.
WITKER, Jorge, La inversión extranjera y su regulación internacional,
en varios autores, Estudios en homenaje a don Manuel Gutiérrez de Velasco, México, UNAM, 2000.
WITKER, Jorge, Introducción al Derecho Económico, México, McGrawHill, 4a. ed., 2000, 223 p.
UNIVERSIDAD LA SALLE
79
EMIR LÓPEZ BADILLO
80
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
PREVENTIVA EN LA REFORMA AL ARTÍCULO 21
CONSTITUCIONAL Y SU LEY REGLAMENTARIA:
UN NUEVO MODELO POLICIAL
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES*
Resumen
Las reformas hechas a la Constitución, representan un nuevo modelo
de políticas de seguridad pública, pero únicamente en lo que hace a
la seguridad pública preventiva, inaugurando como política pública un
nuevo modelo policial; la política preventiva penal en México, está basada en la participación del Gobierno con la sociedad.
The reforms done to the Constitution, represents a new model of public security policies, but only related to the preventive public security,
inaugurating as public policy a new police model; the penal preventive
policy in Mexico, is based on the participation of the Government with
the society.
El ente público que tiene la potestad y jurisdicción para el ejercicio de
la seguridad pública es el Estado. Esta facultad es propia de su función,
pues el mismo se define como: Sociedad jurídicamente organizada para
hacer posible, en convivencia pacífica, la realización de la totalidad de los
fines humanos.1 Por ende, la seguridad es un valor esencial del Estado,
su principio y su fin. La seguridad y protección que brinda el Estado a los
individuos, lo es tanto en su vida, como en su familia, persona, derechos
y patrimonio, generando la certeza social de que las personas se encuentran protegidas, sin correr riesgo de peligro o de sufrir algún daño.2
* Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Policía Federal Preventiva.
1
Pina de Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, 31a. ed., México, Porrúa, 2003, p. 276.
2
Peñaloza, José Pedro y Garza Salinas, Mario A., Los desafíos de la Seguridad Pública en
México, México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas y UNAM, 2002, p. 125.
UNIVERSIDAD LA SALLE
81
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES
Por seguridad pública se entiende la función a cargo del Estado, que
tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así
como preservar las libertades, el orden y la paz públicos (artículo 2 de la
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública).
Para alcanzar los fines de la seguridad pública, el Estado desarrolla
políticas para ser llevadas a cabo por las autoridades que lo componen,
según sus diversos ámbitos de competencia.
Carlos Ruiz nos dice que la política pública se define como parte de
un proceso general, junto con la clarificación de las metas, la definición
de la situación del caso y la determinación de los medios óptimos para
efectuar la acción decidida.3
En el contexto de las políticas públicas, encontramos la política criminal del Estado, la cual tiene como función primordial la lucha contra el
delito, para lograr la vida ordenada en comunidad, la que realiza previniéndolo y/o reprimiéndolo. Para ello, por tanto, diseña y utiliza medidas de
prevención general y especial y/o de represión; las que, a su vez, pueden
ser de carácter no penal o de carácter penal.4 En su más precisa concepción, la seguridad pública comprende el combate al delito y al delincuente
con objeto de que a aquel que cometa conductas antisociales se le aplique
una sanción.5 La evolución de la política de seguridad pública en México,
es resultado de un proceso de reestructuración integral que inició en la
década de los años ochenta, como respuesta a los problemas surgidos por
los cambios sociales que venían ocurriendo desde la década anterior.**
La inseguridad pública se agudizó con la crisis económica de 1994,
momento en que el marco legal existente resultó insuficiente para buscar
su solución. Lo anterior dio pie a una reforma en el ámbito de la seguridad
pública, que en el año de 1994 se concretó en la reforma de 27 artículos de
la Constitución Federal relativos a la materia. Es en esta fecha cuando la
3
Ruiz Sánchez, Carlos, Manual para la elaboración de políticas públicas, reimp. 2002 de la 1ª
ed., de 1996, México, Plaza y Valdéz, 2002, pp. 13-15.
4
Moreno Hernández, Moisés. “Dogmática Penal y Política Criminal”. Ponencia presentada en
el Coloquio Internacional “La Ciencia Penal y la Política Criminal en el Umbral del Siglo XXI, INACIPE,
México, 1996.
5
Garay Maldonado, David, “La seguridad pública en México”, pp. 635-657, en Fernández Ruíz,
Jorge (coordinador). Memoria del Congreso Internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados, México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2005, p. 635.
** En efecto, desde los años setenta entró en crisis el llamado modelo de Estado benefactor,
con lo cual la sociedad mexicana entró en una fase de transformaciones que alteraron la composición
tradicional que la caracterizaba desde los años treinta. El deterioro en los niveles de bienestar repercutió drásticamente en el incremento de la delincuencia, la agudización del delito, y el surgimiento de
nuevas formas criminales, como el narcotráfico y la delincuencia organizada, como lo muestran los
índices estadísticos en la materia Colección Editorial del Gobierno del Cambio. Estado y Seguridad
Pública, Secretaría de Seguridad Pública/Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p. 19.
82
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA EN LA REFORMA...
seguridad pública se incorporó en el texto constitucional como una función
explícita del Estado.6
A partir de las reformas constitucionales de 1994 y 1995, la seguridad
pública inicia una nueva etapa con una política homogénea en todo el territorio nacional, como quedó fundamentado en los artículos 21, 73 fracción
XXIII, y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La integración de la seguridad pública en la Constitución Federal, evidenció que ante el problema del incremento del delito, del delincuente y de
la delincuencia, era necesario un nuevo marco jurídico y un sistema que
pudiera garantizar de manera permanente la protección de las personas y
de sus bienes.
Se da continuidad a la reforma para incorporar en el Plan Nacional de
Desarrollo 1995-2000, la seguridad pública como un asunto prioritario del
Estado. En 1995 se constituye el Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SNSP) y se expide la Ley que Establece las Bases de Coordinación del
SNSP; se activa la Coordinación entre los tres niveles de gobierno; y se
integra el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Por otro lado, en 1998
se creó la Policía Federal Preventiva.
A pesar de las reformas antes mencionadas, para el año 2000 el balance que arrojó la evaluación de los resultados obtenidos en el cumplimiento de los fines de la seguridad pública fue desfavorable; en tanto el
lado contrario —el delito, el crimen y la delincuencia—, no sólo se incrementó, sino que se diversificó y se intensificó, adquiriendo tales proporciones que las instituciones de seguridad pública quedaron completamente
rebasadas. Ante este saldo tan desfavorable, la Administración del Ejecutivo Federal, Vicente Fox Quezada, dio inició a un proceso de transformación estructural de las instituciones para poder dar respuesta al problema
de la inseguridad.
Fue así como, para combatir con eficacia el problema, en el año 2000
el Ejecutivo Federal creó la Secretaría de Seguridad Pública, y se le quitan
a la Secretaría de Gobernación las funciones de policía que tenía desde
1989. El objetivo fue diseñar una política con una visión integral y sistemática, entre lo cual se destaca el crear una nueva estructura policial
unificada.***
6
Ramírez Marín, Juan, Seguridad Pública y Constitución, México, Ed. Porrúa-Facultad de Derecho Universidad Anáhuac, 2003, Introducción p. XI.
*** La Agencia Federal de Investigaciones (AFI), se creó el 1º de noviembre de 2001 en la
Dirección General de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal (PJF) Este último órgano
cumplía la función de auxiliar al Ministerio Público Federal de la Procuraduría General de la República
(PGR). La falta de eficacia de la PJF en el cumplimiento de su función como auxiliar del Ministerio
UNIVERSIDAD LA SALLE
83
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES
Finalmente, la política de seguridad pública en México adquirió un
nuevo perfil, plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 21, el cual en lo relativo establecía:
ARTÍCULO 21. (…) La seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las
respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación
de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad,
eficiencia, profesionalismo y honradez.
La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se coordinarán, en los términos que la ley señale, para establecer un sistema
nacional de seguridad pública.”
La ley reglamentaria de este artículo era la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(LGEBCSNSP), quien en su artículo 3 establecía la función, los fines, medios, y autoridades responsables de la función de seguridad pública:
ARTÍCULO 3o. Conforme al artículo 21 constitucional y para los efectos
de esta ley, la seguridad pública es la función a cargo del Estado que
tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos.
Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad
pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del
menor infractor.
El Estado combatirá las causas que generan la comisión de delitos
y conductas antisociales y desarrollará políticas, programas y acciones
para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el
respeto a la legalidad.
La función de seguridad pública se realizará en los diversos ámbitos
de competencia, por conducto de las autoridades de policía preventiva,
del Ministerio Público, de los tribunales, de las responsables de la prisión
Público en la investigación y persecución del delito, se debía a problemas de corrupción, violación de
derechos humanos, falta de capacitación, duplicación de cadenas de mando, imagen negativa de la
institución, la impunidad; así como ante el creciente incremento de los problemas de la delincuencia,
el delito y el delincuente, entre otros más, el gobierno federal decidió reestructurar la PGR. La PJF
era un órgano dedicado a tareas reactivas más que preventivas. Para abandonar este viejo esquema
basado en el combate a la delincuencia, el gobierno federal decide crear la AFI como una policía investigadora basada en métodos científicos, tácticas policiales, procedimientos estratégicos, ética policial,
legislación, respeto a los derechos humanos, informática, con integrantes con un perfil profesional que
garantizara eficiencia y eficacia en el combate a las estructuras delincuenciales, que basa su actuación en sistemas, procedimientos y una lógica organizacional. Además, la Oficina Central Nacional de
INTERPOL-México, que anteriormente trabajaba de forma independiente, fue integrada a la estructura
orgánica de la AFI.
84
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA EN LA REFORMA...
preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores infractores, de
las encargadas de protección de las instalaciones y servicios estratégicos
del país; así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones, deban contribuir directa o indirectamente al objeto de esta ley.
Finalmente en el artículo 21 constitucional y en su ley reglamentaria,
se incluyeron las políticas nacionales de seguridad pública, a saber: es una
función del Estado en sus tres niveles de gobierno; la seguridad pública es
un concepto integral que comprende la prevención, persecución y sanción
de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente
y del menor infractor; la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios se coordinarán, para formar un sistema nacional de seguridad
pública. Por otro lado, se enuncian los principios que rigen la actuación de
las instituciones policiales.
No obstante, durante el sexenio presidencial de Vicente Fox (20012006), el problema de la inseguridad no disminuyó, por el contrario, se
incrementó al grado en que el 27 de junio de 2004, en la ciudad de México,
se llevó a cabo la marcha ciudadana en contra de la inseguridad, convocada por distintas organizaciones de la sociedad civil. Lo anterior evidenció el
fracaso nacional de las políticas de seguridad pública del modelo vigente.
En busca de solucionar el problema de la inseguridad pública en
México, en el siguiente sexenio 2007-2012, el Presidente de la República,
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, dio inicio a una reforma en la materia,
comprendida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa Sectorial de Seguridad Pública (PSSP), la reforma al artículo 21 constitucional,
y la creación de la Ley General de Seguridad Pública (LGSP). La pregunta
que surge es: ¿si con esta reforma se continúa el paradigma de seguridad pública iniciado en 1994 y continuado por el Presidente Vicente Fox
Quezada?, o ¿si estamos en presencia de un nuevo modelo de seguridad
pública?
En el citado plan se establecen como políticas de seguridad pública,
las siguientes: Prevención del delito; Cuerpos policíacos y Participación
ciudadana. Estas políticas son resultado del diagnóstico presentado en
el propio plan, el cual señala que la encuesta nacional sobre inseguridad
urbana del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, A. C.
(disponible en: www.icesi.org.mx) publicada en 2006, reportó que en promedio, uno de cada cuatro habitantes de las ciudades ha sido víctima de
por lo menos algún delito durante su vida. En este sentido, la percepción
de la ciudadanía muestra que más del 50% de la población encuestada
considera que la criminalidad ha afectado su calidad de vida.
Ante esta problemática, se dice en el PND que se mejorará sustancialmente la calidad de la seguridad pública iniciando con la modernización
UNIVERSIDAD LA SALLE
85
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES
y fortalecimiento de los cuerpos policiales, pues a la fecha los problemas
que presentan son irresolubles en el marco legal existente. En el mismo
tenor, el PSSP expresa que esta reforma es ineludible.
La política nacional de seguridad pública desarrollada en ambos instrumentos programáticos, se concretaron en la reforma al artículo 21 constitucional llevada a cabo en junio de 2008, con la consiguiente derogación
y creación de una nueva ley reglamentaria, la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), el 2 de enero de 2009.
ARTÍCULO 21 (…) La seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que
esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad
pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto de los derechos reconocidos en
esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes
bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia,
evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las
instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de
estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas
atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos (…)
c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las políticas de
prevención del delito así como de las instituciones de seguridad
pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel
nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios
para ser destinados exclusivamente a estos fines.
Comparando el anterior modelo y las reformas mencionadas, extraeremos las políticas nacionales de seguridad pública que permitirán respon86
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA EN LA REFORMA...
der a nuestra pregunta: ¿si estamos frente a un nuevo modelo de seguridad pública?, o ¿las reformas dan continuidad al modelo vigente?
1. La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el
Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias (artículo 21 constitucional anterior).
Reforma: La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios.
2. La actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez (artículo
21 constitucional anterior).
Reforma: La actuación de las instituciones de seguridad pública
se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.
3. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se
coordinarán, en los términos que la ley señale, para establecer un
sistema nacional de seguridad pública (artículo 21 constitucional
anterior).
Reforma: El Ministerio Público y las instituciones policiales de
los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Reforma: La coordinación en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, será el eje del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (artículo 4 nueva LGSNSP).
4. Los fines de la seguridad pública son: salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos (artículo 3 de la LGEBCSNSP).
Reforma: Los fines de la seguridad pública son: salvaguardar la
integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos (artículo 2 nueva LGSNSP).
5. Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de
las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor (artículo 3 de la LGEBCSNSP).
UNIVERSIDAD LA SALLE
87
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES
Reforma: La seguridad pública comprende la prevención de los
delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así
como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala (reforma artículo 21 constitucional).
Reforma: La seguridad pública comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva,
la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social
del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (artículo 2 nueva LGSNSP).
6. El Estado combatirá las causas que generan la comisión de de-
litos y conductas antisociales y desarrollará políticas, programas
y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y
cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad (artículo 3 de la
LGEBCSNSP).
Reforma: El Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas
que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así
como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y
a la protección de las víctimas (artículo 2 nueva LGSNSP).
7. La función de seguridad pública se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las autoridades de policía
preventiva, del Ministerio Público, de los tribunales, de las responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores infractores, de las encargadas de protección
de las instalaciones y servicios estratégicos del país; así como
por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones,
deban contribuir directa o indirectamente al objeto de esta ley
(artículo 3 de la LGEBCSNSP).
Reforma: La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las Instituciones
Policiales, del Ministerio Público, de las instancias encargadas de
aplicar las infracciones administrativas, de los responsables de la
prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de justicia para adolescentes, así como por
las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban
contribuir directa o indirectamente al objeto de esta Ley (artículo
3 nueva LGSNSP).
88
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA EN LA REFORMA...
La reforma al artículo 21 constitucional y su nueva ley reglamentaria,
agregan lo siguiente:
8. Bases mínimas del SNSP: La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y
certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad
pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
LGEBCSNSP: Procedimientos e instrumentos de formación, reglas de ingreso, permanencia, promoción y retiro de los miembros
de las instituciones policiales (artículo 10 Materias de coordinación, LGEBCSNSP).
9. Bases mínimas del SNSP: Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional.
LGEBCSNSP: Sistemas disciplinarios, así como de estímulos y
recompensas (artículo 10 de la LGEBCSNSP).
10. Bases mínimas del SNSP: El establecimiento de las bases de
datos criminalísticos.
LGEBCSNSP: Suministro, intercambio y sistematización de todo
tipo de información sobre seguridad pública (artículo 10, de la
LGEBCSNSP).
11. Bases Mínimas del SNSP: La formulación de políticas públicas
tendientes a prevenir la comisión de delitos.
Formular políticas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, así como programas y estrategias, en materia de seguridad
pública (artículo 7 nueva LGSNSP).
LGEBCSNSP: Determinar las políticas de seguridad pública, así
como ejecutar, dar seguimiento y evaluar sus acciones, a través
de las instancias previstas en esta ley (artículo 9 de la LGEBCSNSP).
12. Bases mínimas del SNSP: Se determinará la participación de la
comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de
evaluación de las políticas de prevención del delito así como
de las instituciones de seguridad pública.
LGEBCSNSP: Las autoridades establecerán mecanismos eficaces para que la sociedad participe en la planeación y supervisión
de la seguridad pública, en los términos de esta ley y demás ordenamientos aplicables (artículo 8 LGEBCSNSP).
UNIVERSIDAD LA SALLE
89
MARCO ANTONIO VÁZQUEZ ROSALES
13. Bases mínimas del SNSP: Los fondos de ayuda federal para la
seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente
a estos fines.
LGEBCSNSP: Las propuestas de aplicación de recursos para la
seguridad pública, incluido el financiamiento conjunto (artículo
10, Materias de coordinación, LGEBCSNSP).
De la comparación hecha, la conclusión que extraemos es que las
reformas en materia de seguridad pública atañen únicamente a la seguridad pública preventiva, cumpliendo lo señalado por el PND, en el cual se
subraya que las reformas para enfrentar el problema de la inseguridad en
México, iniciarán con la modernización y fortalecimiento de los cuerpos
policiales, a saber:
1. Las instituciones de seguridad pública se regirán por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto de los derechos humanos;
2. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los
objetivos de la Seguridad Pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública;
3. La función de seguridad pública se realizará en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las instituciones policiales;
4. La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia,
evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de
las instituciones de seguridad pública;
5. Las instituciones de Seguridad Pública serán de carácter civil,
disciplinado y profesional;
6. El establecimiento de las bases de datos criminalísticos; y,
7. Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios
para ser destinados exclusivamente a estos fines.
De acuerdo a lo anterior, afirmamos que efectivamente las reformas
hechas a la Constitución, representan un nuevo modelo de políticas de
seguridad pública, pero únicamente en lo que hace a la seguridad pública
preventiva, inaugurando como política pública un nuevo modelo policial.
90
FACULTAD DE DERECHO
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA EN LA REFORMA...
Por política de prevención del delito, se entiende el conjunto de subsistema encaminado a resolver una situación crítica de peligro.7 El fin de la
política de prevención del delito es buscar que los núcleos de la sociedad
mejoren su calidad de vida. Opina Bruccet Anaya, que en México la política preventiva penal, está basada en la participación del Gobierno con la
sociedad, lo que se ha dado en llamar modelo democrático de prevención
del delito.
7
Bruccet Anaya, Luis Alfonso, El crimen organizado: origen, evolución, situación y configuración
de la delincuencia organizada en México, México, Porrúa, 2001, p. 739.
UNIVERSIDAD LA SALLE
91
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA
ORGANIZADA
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO*
Resumen
La teoría de la impugnación no puede permanecer distante de los cambios sociales, culturales, económicos que confronta la vida moderna y
que obligan a ajustar la normatividad a esos fenómenos, debe crear
con imaginación, mejores medios de impugnación y en algunos casos
restringir su desmesurado empleo, limitándolos sólo a las resoluciones
verdaderamente relevantes, adoptando fórmulas modernas y realistas
que mejoren los existentes, que hagan más sencillo y efectivo su manejo, que incidan en instituciones como la legitimación para recurrir
y que como es prioridad en un Estado de Derecho Democrático, sin
mengua de las garantías, logren el control de la potestad de juzgar
armonizando la rapidez en el procesamiento, con la seguridad jurídica
y el respeto a los Derechos Humanos de los justiciables.
Appeal theory cannot remain distant from the social, cultural and economic changes that the modern life confronts and that force to fit the
standardization to those phenomenon, it must create with imagination,
better means of appeal and in some cases it has to restrict its extreme
use, limiting them only to truly excellent resolutions, adopting modern
and realistic formulas that improve the ones that exists, that makes their
handling simple and effective, that affect institutions like the legitimation
to resort and that as it is priority in a State of Democratic Right, without
diminution of the guarantees, manage the control of the power to judge
harmonizing the speed in the process, with the legal security and the
respect to the Human Rights of the ones who justice held.
Los recursos ordinarios
Del latín recursus, implica el retorno de una cosa al lugar de donde salió
o, en otra acepción gramatical, el recurso es la acción concedida por la ley
al interesado en un juicio, o en otro procedimiento para reclamar contra
* Profesor de Derecho Procesal Penal por concurso de méritos en la Facultad de Derecho de
la UNAM.
UNIVERSIDAD LA SALLE
93
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
las resoluciones, ya ante la misma autoridad que las emitió o ante alguna
otra.
Los actos que se realizan en el proceso penal no sólo proceden del
órgano de la jurisdicción sino, en ocasiones, de las partes o de los intervinientes en él, lo que hace necesaria la existencia de un mecanismo de
control entre ellos, que garantice el adecuado ejercicio de las funciones
que norman la relación jurídico-procesal. Pues bien, ese control, desde el
punto de vista de las partes, se realiza a través de los medios de impugnación o de los recursos.
Desde ahora aclaramos que si bien todo recurso es un medio de impugnación, esto no funciona al revés, porque los medios de impugnación
lato sensu, no constituyen necesariamente una extensión, una continuación del proceso principal, sino que pueden consistir en procesos autónomos —el juicio de amparo, verbigracia— sujetos a un particular régimen
jurídico, surgidos con independencia del proceso inicial, el cual desaparece para dejar un sitio nuevo al medio impugnativo que, no obstante, está
ligado al anterior. Es correcto afirmar, entonces, que el medio de impugnación es el género, una de cuyas especies la representan los recursos.
Una concepción de los recursos stricto sensu, desde el ángulo de la
Teoría General de las Impugnaciones, podría definirlo como “…el medio por
el que la misma jurisdicción o una de la misma naturaleza, aunque de grado
superior, revisa una providencia y la confirma, modifica o revoca…”.1
El recurso técnicamente, —afirma Gómez Lara—2 es un medio de
impugnación intraprocesal, en el sentido que vive y se da dentro del seno
mismo del proceso ya sea como un reexamen parcial de ciertas cuestiones, o como una segunda etapa, segunda instancia, del mismo proceso.
Los recursos son los medios de impugnación que concede la ley para
combatir una resolución judicial que afectó nuestra esfera de derechos,
razón por la que se pretende su modificación o revocación.
En este sentido, resulta un tema bastante arduo el de las impugnaciones, porque si bien hay una unidad en la Teoría de las Impugnaciones que
agrupa sus principios rectores en las diversas ramas del Derecho Procesal
en México, (civil, laboral y penal) cada Estado de la República las reglamenta de acuerdo con la propia fisonomía de sus desarrollos doctrinales
procesales, con las necesidades y estructuras de sus instituciones y con
la especial forma que a ellas se confiere en las diferentes legislaciones
sustantivas a las que sirve como instrumental.
1
Leon Orantes, Romeo, El juicio de Amparo (Ensayo Doctrinal), México, Talleres Tipográficos
Modelo, S. A., 1941, p. 19.
2
Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, Editorial Villicaña, S. A., México, 1983,
p. 327.
94
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
A lo anterior, viene a sumarse la problemática que en la materia recursiva plantea la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (en adelante LFCDO) la que, por un lado y sólo para ejemplificar, para impugnar
ciertas resoluciones judiciales dictadas en relación con conductas reguladas en dicha ley especial, establece recursos como la apelación que en
cuanto a su tramitación se rige por las reglas del Código Federal de Procedimientos Penales (en lo sucesivo CFPP), ello de acuerdo con el artículo 7º de la propia LFCDO, que autoriza a aplicarlo supletoriamente, pero
en otros casos, para inconformarse con distintas resoluciones concede la
apelación, aunque deja abandonado el trámite del recurso, que navega sin
rumbo en el proceloso mar de la incertidumbre.
Por eso, para no extraviarse en su estudio, conservando los principios que les son comunes, importa siempre acotar cada recurso al sistema jurídico del país o en nuestro caso, de la entidad federativa en el que
habrá de examinarse, o bien ceñirse al análisis de las impugnaciones
que concede la ley en una área jurídica concreta, por ejemplo en materia
civil, administrativa, laboral o de amparo, porque conservando notables
semejanzas, no son iguales de una región a otra, o como se ha visto, varían de acuerdo al ámbito jurídico en el que se conceden y por tanto, no
reciben igual tratamiento legal y a veces ni siquiera son identificadas con
la misma denominación.
Delincuencia organizada
La LFCDO, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de
noviembre de 1996, cuyo objeto es el establecimiento de reglas para investigar, perseguir, procesar, sancionar y ejecutar las penas por delitos
que cometan los miembros de la delincuencia organizada, regula de manera singular los recursos ordinarios que se suscitan a propósito de su
aplicación.
La LFCDO define la delincuencia organizada al establecer en su artículo 2º que cuando tres o más personas se organicen de hecho para
realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas
a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos señalados en las seis fracciones que dicho dispositivo contiene, serán
sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada.3
3
Disposición reformada el 23 de enero de 2009, para quedar como sigue: “Artículo 2. Cuando
tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos
siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada:
UNIVERSIDAD LA SALLE
95
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
Daremos pues un vistazo a la forma en que los recursos ordinarios
son contemplados en los procedimientos penales vinculados con la delincuencia organizada, para advertir de qué manera impacta su manejo a los
procedimientos relacionados con la aplicación de la LFCDO, porque como
explicamos, los medios de impugnación a veces son reenviados para su
íntegra tramitación al CFPP, pero en algunas otras hipótesis se prescinde
de este ordenamiento, sin señalarse no obstante, las reglas que han de
seguirse para la solución de la problemática que surge sobre el particular.
También adelantamos que el ordenamiento especial no contempla
el otorgamiento de recurso alguno en varias hipótesis, a pesar de que la
resolución vulnere derechos que forman parte de la esfera jurídica del gobernado y en cambio reglamenta una especie de queja que aun vista con
la mejor intención, no alcanza el rango de un recurso.
Esto hace surgir una serie de confusiones y dudas que tendrán que
ser elucidadas para evitar incurrir en errores, como frecuentemente sucede, que en ocasiones pudieran parecer irresolubles en la práctica.
Tiene que añadirse a lo anterior, que alguno de los medios de impugnación referidos en la LFCDO, sólo guarda parentesco con la apelación
sin confundirse con ella, de manera que resulta urgente reglamentarlo
adecuadamente, para darle su real alcance y fijar los términos de su tramitación, con el fin de evitar que se dejen sin solución o mejor, que cada
I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139 Ter y terrorismo internacional previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, previsto en los artículos 194 y 195, párrafo primero;
falsificación o alteración de moneda, previstos en los artículos 234, 236 Y (sic) 237; operaciones
con recursos de procedencia ilícita, previsto en el artículo 400 Bis; y el previsto en el artículo 424
Bis, todos del Código Penal Federal; II. Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis
y 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; III. Tráfico de indocumentados, previsto en
el artículo 138 de la Ley General de Población; IV. Tráfico de órganos previsto en los artículos 461,
462 y 462 bis de la Ley General de Salud; V. Corrupción de personas menores de dieciocho años
de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo 201; Pornografía de personas
menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el
significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo
202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores
de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado
del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; asalto, previsto en los artículos 286 y 287; secuestro, previsto en el artículo 366; tráfico de menores o
personas que no tiene capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en el artículo
366 Ter, y robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o en
las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales Estatales o del Distrito Federal, y
VI. Trata de personas, previsto y sancionado en los artículos 5 y 6 de la Ley para Prevenir y Sancionar
la Trata de Personas”.
96
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
autoridad jurisdiccional de segunda instancia, ante la ausencia de salidas legales, asigne al caso concreto la que estime mejor, creando así la
norma, su propia norma, a despecho de la invasión de funciones al poder
legislativo y olvidando que el más alto nivel de juridicidad que debe acatar
la autoridad judicial en su actuación, es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, razón que la compele a que sus actos se funden
en leyes y ordenamientos que puedan resistir un examen frente a nuestra
Carta Fundamental.
Los medios de defensa para el caso de los delitos de la delincuencia
organizada, no son ni pueden ser iguales a los de la delincuencia tradicional, por infinidad de razones, de modo que variando el ámbito jurídico en
el que se conceden, no pueden recibir igual tratamiento legal y a veces ni
siquiera identificarse con la misma denominación.
Entre otras razones, no pueden examinarse con iguales reglas los recursos ordinarios tratándose de delincuencia organizada, porque la misma
naturaleza de las acciones jurídicas que se ponen en juego en la investigación y persecución de conductas vinculadas al crimen organizado, requieren especial custodia y preservación de los derechos e intereses de
la sociedad, que en ocasiones pueden depender de la celeridad y de la
eficacia con que se actué por parte del Ministerio Público de la Federación
o del juez, autoridades a las que señala la ley, en la mayoría de los casos,
plazos perentorios para la realización de los actos procesales que a cada
una de ellas competen, que explican un especial tratamiento de las impugnaciones impregnada así de una inusitada urgencia y rapidez que de otra
forma conducirían a la frustración en la realización de los fines del proceso
penal.
Es indispensable, no obstante, que el apremio reclamado por los medios de impugnación en este campo, se auxilie empleando los avances de
la ciencia, la técnica y la civilización que ahora se ponen al servicio de las
autoridades respectivas, cuidando no se vulneren las garantías individuales y derechos humanos de los involucrados.
Quizás esto explique de paso, que en la realización de ciertos actos
surgidos en la indagación de los delitos relacionados con la delincuencia
organizada, la ley marque al Ministerio Público la obligación de acudir a
la autoridad judicial en solicitud del otorgamiento de autorizaciones para la
práctica de ciertas medidas cautelares reales o personales y el empleo de
técnicas investigatorias que pudieran esconder un desmedido autoritarismo en su implementación, en agravio de la esfera de derechos de los
ciudadanos, sin desconocer que el crimen transnacional se manifiesta en
una serie de delitos que de manera señalada impactan al sano desarrollo
UNIVERSIDAD LA SALLE
97
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
de los países, en los cuales los conceptos de libertad, justicia y soberanía,
a diario se redefinen frente a su poder devastador, reclamando nuestra colaboración y cooperación como las mejores armas en su contra, exigiendo
soluciones que impulsen mecanismos de procesamiento más efectivos y
rápidos que hagan confiable la impartición de la justicia, e instrumentos
necesarios con tecnología de vanguardia para combatirlas con éxito, ello
sin apartarse un ápice del respeto a los Derechos Humanos.
Las impugnaciones de esta manera, constituyen legalmente un importante capítulo en cuya estructuración debe conjugarse, equilibradamente, la celeridad con el respeto y garantía de los derechos esenciales
que se hallan en juego en el proceso, lo que hace inviable el tratamiento
de ciertos delitos con métodos, esquemas y leyes rebasadas por la realidad cada vez más compleja y demandante que exige una armonización
en los ordenamientos legales para que los recursos ordinarios otorgados
contra las resoluciones judiciales que en esos juicios se dicten, encuentren
soluciones acordes con una realidad que a estas alturas no puede confiarse solamente al Código Penal Federal expedido en 1931, hace setenta y
ocho años y el CFPP, de 30 agosto 1934, hace setenta y cinco años, ello a
pesar de las innumerables reformas y adiciones que han tenido.
La teoría de la impugnación que por otra parte, no puede permanecer distante de los cambios sociales, culturales, económicos que confronta la vida moderna y que obligan a ajustar la normatividad a esos
fenómenos, debe crear con imaginación, mejores medios de impugnación
y en algunos casos restringir su desmesurado empleo, limitándolos sólo
a las resoluciones verdaderamente relevantes, adoptando fórmulas modernas y realistas que mejoren los existentes, que hagan más sencillo y
efectivo su manejo, que incidan en instituciones como la legitimación para
recurrir y que como es prioridad en un Estado de Derecho Democrático,
sin mengua de las garantías, logren el control de la potestad de juzgar
armonizando la rapidez en el procesamiento, con la seguridad jurídica y
el respeto a los Derechos Humanos de los justiciables.
La regulación legal de los medios de impugnación admite entonces
un doble enfoque, pues en este sentido puede hablarse de medios de
defensa aplicables a la delincuencia tradicional, que son los regulados en
el CFPP y en las legislaciones estatales, y los otros, subordinados al procedimiento penal que los origina, que pueden o no regir su tramitación con
las reglas del CFPP, pero que en todo caso, reconocen como base las
disposiciones de la ley especial para la delincuencia organizada.
98
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
Resoluciones irrecurribles
Hemos insistido en distintas ocasiones4 en que se incorporen a nuestra
Constitución Política importantes exigencias procesales que deben normar un justo proceso, entre ellas, la expresa consagración de la facultad
de apelar resoluciones judiciales que irroguen perjuicios en la esfera jurídica de los individuos, no sólo para consolidarnos como un Estado Democrático de Derecho, y colocarnos a la altura de los países cultos, cuyas
constituciones han sido dictadas con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, sino fundamentalmente para cumplir con distintos pactos y convenios internacionales que versan sobre las libertades y derechos fundamentales, suscritos por nuestro país.5
Esto permitiría evitar que la doble instancia, como ocurre ahora, sea
un acto potestativo del legislador secundario a cuya conveniencia o autoritarismo se deja reservada su concesión, sirviendo como ejemplo el CFPP
que sujeta a única instancia ciertas resoluciones judiciales y el grueso de
los códigos procesales del país, que autorizan juicios uniinstanciales, cancelando la posibilidad de las partes de ir al recurso ordinario contra la
sentencia que les pone fin.
Como quiera que ello sea, todos los medios de impugnación tienen
en común hoy, pero también ha sido su constante histórica, el propender
al restablecimiento del derecho violado en perjuicio de alguien, por causa
de una resolución de la autoridad.
No obstante, la LFCD establece resoluciones de verdadera trascendencia en la esfera de derechos de los justiciables, contra las que no se
concede ningún recurso ordinario, justificándose el hecho, como ya decíamos, en la naturaleza de las resoluciones dictadas a propósito de las
investigaciones por delitos de delincuencia organizada, así como en la
especial exigencia social de que en esos casos con más rigor se cumplan
los fines del proceso penal.
4
Consúltese Los Recursos Ordinarios en el Proceso Penal de nuestra autoría, 4a. ed., México,
Porrúa, 2009, pp. 101 y ss..
5
Destaca la exigencia de constitucionalizar la doble instancia, la suscripción por México de la
Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en vigor el 23 de marzo de 1976; las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos a
los Condenados a la Pena de Muerte, adoptados el 25 de mayo de 1984; y la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana,
celebrada en 1948 en Bogotá, Colombia, entre otras, en las cuales los países signantes reconocen
que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución
o por la ley.
UNIVERSIDAD LA SALLE
99
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
De esta forma, en el artículo 12, de la ley especial, se estatuye que
el juez podrá dictar el arraigo, a solicitud del Ministerio Público de la Federación, en los casos previstos en el artículo 2º de la Ley y con las modalidades de lugar, tiempo, forma y medios de realización señalados en
la solicitud, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación,
para la protección de personas, de bienes jurídicos o cuando exista riesgo
fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia, sin que
esta medida pueda exceder de cuarenta días y se realice con la vigilancia
de la autoridad, la que ejercerá el Ministerio Público de la Federación y
la Policía que se encuentre bajo su conducción y mando inmediato en la
investigación, en el concepto de que la duración del arraigo podrá prolongarse siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen, sin que la duración total de esta medida
precautoria exceda de ochenta días.
Decretado el arraigo por la autoridad judicial, la resolución es inapelable para el inculpado y su defensor, como también son inapelables en
cuanto a ellos, las resoluciones que decretan el cateo en los términos del
artículo 15 de la Ley.
No otorga la ley recurso ordinario contra la resolución del juez que
ordene la interceptación de las comunicaciones privadas, conforme al artículo 16 de la propia Ley, siendo también irrecurrible el auto que fije características, límites o modalidades distintas de las solicitadas por el Ministerio Público de la Federación, concernientes a la persona o personas que
serán investigadas; la identificación del lugar o lugares donde se realizará;
el tipo de comunicación privada a ser intervenida; su duración; y el procedimiento y equipos para la intervención y, en su caso, la identificación de
la persona a cuyo cargo está la prestación del servicio a través del cual
se realiza la comunicación objeto de la intervención, aunque habrá que
confiar, como dispone el dispositivo legal en cita, en que para conceder o
negar la solicitud, el juez de distrito constatará la existencia de indicios suficientes que hagan presumir fundadamente que la persona investigada es
miembro de la delincuencia organizada y que la intervención es el medio
idóneo para allegarse de elementos probatorios.
Son inapelables también para el inculpado, por disposición de los
artículos 16 y siguientes de la ley, las medidas precautorias de carácter
patrimonial que decrete el juez a solicitud del Ministerio Público, en la averiguación previa o dentro del proceso penal, alcanzando la inapelabilidad
de esas resoluciones, a los terceros cuyos bienes sean asegurados por
estimarse que el miembro de la delincuencia organizada se conduce como
dueño respecto de ellos.
Finalmente, tampoco se otorga recurso ordinario contra la prohibición
de abandonar una demarcación geográfica que decrete el juez.
100
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
El artículo 367, fracción VII del CFPP, en cambio, establece para el
Ministerio Público la apelabilidad de dichos autos, recurso que como veremos, cobra otro perfil en la LFCDO.
La queja
De quejar, y éste del latín coaetiare, la queja en la forma en que es tratada en la LFCDO, no constituye propiamente un recurso supuesto que si
bien es resuelta por la autoridad judicial superior en jerarquía, no busca
como propósito la modificación o revocación de una resolución judicial del
inferior.
En distintas oportunidades, la ley especial faculta al Ministerio Público
de la Federación para ocurrir ante el superior jerárquico con la finalidad de
que sea éste el que resuelva con la prontitud legal, sobre alguna urgente y
especial petición que no fue atendida con la celeridad que se requiere, por
el juez ante el que se planteó.
Conforme al artículo 15 de la LFCDO, cuando el Ministerio Público de
la Federación solicite por cualquier medio al juez de distrito una orden
de cateo con motivo de la investigación de alguno de los delitos a los que
se refiere dicho ordenamiento, la petición deberá ser resuelta dentro de
las doce horas siguientes después de recibida por la autoridad judicial,
pero si dentro del plazo antes indicado, el juez no resuelve sobre el pedimento de cateo, el Ministerio Público de la Federación podrá recurrir al
tribunal unitario de circuito correspondiente para que éste resuelva en un
plazo igual.
Queda claro, pues, que en estas hipótesis, la queja es regulada como
una solución procesal al retardo o denegación de justicia o a la conducta
remisa de la autoridad judicial en el desempeño de sus funciones y no
constituye propiamente un recurso pues no tiene las finalidades propias
y características de ellos sino a lo más, persigue que se realice el acto
omitido por la autoridad judicial de primera instancia, otorgando al efecto
al tribunal de alzada, el mismo plazo perentorio para resolver.
Algo similar sucede en lo concerniente a la intervención de las comunicaciones privadas, en las que, como dispone el artículo 16 de la ley,
cuando en la averiguación previa de alguno de los delitos a que se refiere
ésta o durante el proceso respectivo, el Procurador General de la República o el titular de la unidad especializada a que se refiere el artículo 8º,
consideren necesaria la intervención de comunicaciones privadas, lo solicitarán por escrito al juez de distrito, expresando el objeto y necesidad de
la intervención, los indicios que hagan presumir fundadamente que en los
delitos investigados participa algún miembro de la delincuencia organizaUNIVERSIDAD LA SALLE
101
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
da; así como los hechos, circunstancias, datos y demás elementos que se
pretenda probar.
Las solicitudes de intervención deberán señalar, además, la persona
o personas que serán investigadas; la identificación del lugar o lugares
donde se realizará; el tipo de comunicación privada a ser intervenida; su
duración; y el procedimiento y equipos para la intervención y, en su caso,
la identificación de la persona a cuyo cargo está la prestación del servicio
a través del cual se realiza la comunicación objeto de la intervención.
En este caso, el juez de distrito requerido deberá resolver la petición
en los términos de ley dentro de las doce horas siguientes a que fuera
recibida la solicitud, en el entendido de que el plazo otorgado para realizar
la interceptación podrá ser prorrogado por el juez de distrito a petición del
Ministerio Público de la Federación, sin que el periodo de intervención,
incluyendo sus prórrogas pueda exceder de seis meses.
El Ministerio Público de la Federación solicitará la prórroga con dos
días de anticipación a la fecha en que fenezca el periodo anterior y el juez
de distrito resolverá dentro de las doce horas siguientes, con base en el
informe que se le hubiere presentado.
Sin embargo, conforme al artículo 19 de la LFCDO, si en el plazo
otorgado para resolver sobre la solicitud de intercepción o el diverso señalado para acordar la prórroga pedida por el Ministerio Público, el juez de
distrito no resuelve, el Ministerio Público de la Federación podrá recurrir al
tribunal unitario de circuito correspondiente, para que éste lo haga en un
plazo igual.
Según se advierte, se está en presencia de otro caso de negligencia
del órgano jurisdiccional en lo que atañe al dictado de las resoluciones que
le competen de acuerdo a sus facultades legales, sin que sobre señalar
que buscando dar a los actos procesales la celeridad debida, ahora las
providencias precautorias como los cateos y las intercepciones de las comunicaciones privadas, se llevan a cabo mediando autorización de los
organismos jurisdiccionales federales especializados en arraigos, cateos
e intervención de comunicaciones, creados por Acuerdo del Consejo de la
Judicatura Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de
diciembre de 2008.
Revocación heterodoxa
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española,6 del latín revocare, revocación quiere decir dejar sin efecto una concesión, mandato o
6
102
Talleres Tipográficos de la Editorial Espasa Calpe, S. A., España, T. V., 1970, p. 1155.
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
resolución, acepción que recoge el Diccionario Jurídico Mexicano,7 enseñando que la expresión revocación deriva del latín revocatio-onis, acción y
efecto de revocare, dejar sin efecto una concesión; acto jurídico que deja
sin efecto otro anterior por voluntad del otorgante.
En estos casos, sin embargo, no se alude a la revocación como un
medio de defensa establecido por la ley para impugnar, ante la propia autoridad que la emitió, una resolución judicial contra la que no proceda el
recurso de apelación.
Es precisamente en este último sentido en el que nosotros tratamos
la revocación, es decir, como un recurso que tiene como finalidad subsanar, en la misma instancia donde fueron causadas —y consecuentemente
por el mismo órgano que las causó—, las violaciones legales producidas
con motivo de una resolución judicial. (Parece obvio aclarar que al aludir
al órgano causante del agravio, no se hace referencia a la persona física
que lo encarna).8
Se trata, dice Cristella Seró, de un trámite rápido donde planteadas
al tribunal las razones por las que el impugnante entiende que el auto es
contrario a derecho, puede lograrse una pronta resolución favorable si se
demuestra que asiste razón al recurrente, por lo que el recurso es apto
para lograr, por su celeridad, oportuna reparación, con la ventaja adicional
de no introducir alteraciones en los juicios, evitando que la cuestión sea
sacada de los jueces naturales llamados a intervenir en ellas.9
En la LFCDO se reglamenta también la revocación como medio de
impugnación, sólo que con algunas peculiaridades que la diferencian del
Diccionario Jurídico Mexicano, t. VIII, México, Porrúa, pp. 73 y ss.
Francesco Carnelutti, Derecho Procesal Civil y Penal, Colección Clásicos del Derecho, obra
compilada y editada, traducción y compilación Enrique Figueroa Alfonzo, Editorial Pedagógica Iberoamericana, México, 1994, pp. 150-151, afirma: “Cuando se dice el mismo juez, se entiende el mismo
oficio judicial; y puesto que en los oficios judiciales, y tanto más si son grandes oficios, coexisten diversos jueces y, además, cambian por causa de muerte o bien de traslados o promociones, la identidad
del oficio judicial no excluye la diversidad de las personas entre el juez a quo y el juez ad quem, pero
tampoco excluye la identidad; por eso, mismo juez no quiere decir misma persona; pero aun cuando
fuese el mismo individuo, la identidad se debería entender con cautela. Ciertamente, en el individuo
hay un principio de identidad, que es como un centro constante, el cual atrae y tiene juntos los elementos de su historia; pero él es también toda su historia, que cada día, hora, minuto, se acrece, es
tal acrecimiento el que constituye la diversidad en su unidad; que yo sea siempre yo, desde que he
venido al mundo, no quita para que hoy este yo sea profundamente diverso que cuando era un muchacho. He aquí porque aun cuando el nuevo juicio debiese pronunciarse por el mismo individuo que lo
ha pronunciado ya, existiría una diversidad sin embargo; si no hubiese diversidad no podríamos hacer
lo que se ha hecho a lo largo de toda la vida y tratarlo de hacer cada vez mejor actualmente, esto es,
rever los juicios y corregir los errores”.
9
Seró, Cristella, “Recursos Ordinarios en el Proceso Civil y Comercial”, en Revista de Derecho
Procesal, vol. 2, Medios de Impugnación. Recursos I, Rubinzal-Culzoni editores, Buenos Aires, 1999,
p. 430.
7
8
UNIVERSIDAD LA SALLE
103
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
similar recurso horizontal contemplado en el CFPP, razón por la que hemos
dado en llamarla revocación heterodoxa, dado que abandona los cauces
de la que regulan, de manera tradicional y ordinaria, nuestros códigos procesales en el país.
En la legislación adjetiva federal, la revocación se reglamenta como
un recurso que procede por exclusión, o sea, contra resoluciones que no
estén señaladas expresamente como apelables y rige en cuanto a su tramitación el principio de rogación que se expresa en el sentido de que no
puede iniciarse oficiosamente el medio de defensa, sino que es menester
la instancia del agraviado para que se abra la tramitación y substanciación
del mismo.
Además, como denota la propia denominación del medio impugnativo, el propósito perseguido con él, es que la resolución recurrida, en caso
de declararse procedente la impugnación, se revoque y se cambie por otra
que no cause agravios al recurrente.
La LFCDO, tratándose de peticiones de intervención de las comunicaciones privadas, obliga al juez, para resolver acerca de su concesión o
negativa, a constatar la existencia de indicios suficientes que hagan presumir fundadamente que la persona a quien se investiga es miembro de
la delincuencia organizada y que la intervención es el medio idóneo para
allegarse elementos probatorios.
En la autorización, el juez tendrá que determinar las características
de la intervención, sus modalidades y límites y, en su caso, ordenará a
instituciones públicas o privadas, modos específicos de colaboración. Esa
autorización deberá señalar las comunicaciones que serán escuchadas
o interceptadas, los lugares que serán vigilados y el tiempo que dure la
intervención.
Pues bien, el artículo 18, párrafo cuarto, de la LFCDO, establece:
El juez de distrito podrá en cualquier momento, verificar que las intervenciones sean realizadas en los términos autorizados y, en caso de
incumplimiento, podrá decretar su revocación parcial o total.
Estamos en presencia, según se ve, de un recurso de procedencia
oficiosa, lo que importa una excepción al principio de rogación, debiendo
subrayarse que el CFPP, en el capítulo que destina a los recursos, no contempla ningún caso de excepción a dicho principio, pues el artículo 362,
al establecer el plazo para interponer la revocación, implícitamente está
reconociendo la perentoria exigencia de que alguna de las partes haga
valer el recurso para que pueda proceder su apertura.
La significación de lo anterior es que al no existir un plazo que señale
el artículo 18, de la LFCDO, para interponer la revocación y ante lo super104
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
fluo que resulta el que alguna de las partes lo promueva, el recurso puede
hacerse valer en cualquier tiempo, es innecesaria la expresión de agravios
para su tramitación y no es menester escuchar a las partes para fallarlo,
convirtiéndose además, en un recurso que procede no ya por exclusión,
sino su procedencia está determinada expresamente, al señalarse de manera explícita la resolución contra la que procede, sin que, finalmente, a
pesar de diseñarse como revocación parcial o total en la Ley, los efectos
que produzca la determinación, consistan en substituirla aunque sea parcialmente por otra.
Estas son las razones que nos animan a afirmar que la LFCDO crea
una especie nueva de impugnación que está emparentada, como vimos,
con la revocación, siquiera sea por la finalidad que persigue y por la horizontalidad del recurso, es decir, por resolverlo la misma autoridad judicial
que emitió la resolución recurrida.
Apelación
Etimológicamente, apelación viene del latín apellatio o apellare que significa llamamiento o reclamación, aunque también quiere decir alzada o
elevación, lo que permite estimar a la apelación en un primer momento,
como el acto por el cual se pide al tribunal de alzada, (al superior) que
modifique o revoque una resolución del inferior, que irroga agravio,10 quizás por eso, Carnelutti dice que apelación proviene de apellare, llamar, y
“alude al hecho de dirigirse la parte a otro juez a fin de que juzgue mejor
que el juez que ha juzgado ya”.11
De Pina y Castillo Larrañaga confirman que la experiencia de siglos
abona la opinión de que la apelación, el recurso judicial ordinario más importante, es necesario para garantizar la buena administración de justicia.
Es el medio legal para combatir las resoluciones judiciales generalmente
de mayor significación, cuando causan agravios a los participantes en el
proceso.12
El procedimiento para ventilar el recurso de apelación tiene dos etapas independientes, la cuales esencialmente se diferencian por el órgano
jurisdiccional ante el que se tramitan.
10
En este sentido: Palomar De Miguel, Juan, Diccionario para Juristas, México, Mayo ediciones,
1981, p. 107.
11
Carnelutti, Francesco, Derecho Procesal Civil y Penal, Colección Clásicos del Derecho, obra
compilada y editada, traducción y compilación Enrique Figueroa Alfonzo, México, Editorial Pedagógica
Iberoamericana, 1994, p. 153.
12
De Pina, Rafael y José Castillo Larrañaga, Instituciones de Derecho Procesal Civil, México,
Editorial América, 1946, p. 302.
UNIVERSIDAD LA SALLE
105
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
La primera etapa denominada la instrucción de la apelación, de la
que conoce el juez que emitió la resolución apelada (A quo), comprende
todos los actos jurídicos necesarios para dejar expedito el conocimiento
del fondo del recurso.
La otra, la de substanciación del mismo, encomendada en cuanto
a su realización al tribunal de alzada (Ad quem), se integra principal aun
cuando no exclusivamente, por los trabajos de análisis de las pretensiones, admisión del recurso, confirmación del grado, designación de defensor, en su caso, práctica de las pruebas, celebración de la vista, diligencias
para mejor proveer y finaliza con la resolución que se pronuncie.
En su concepción clásica o tradicional, el recurso ordinario en materia
penal, es el medio por el que el mismo juez u otro de la misma naturaleza,
aunque de grado superior, revisan una resolución jurisdiccional y la confirman, modifican o revocan.
Participan de este objetivo los recursos tradicionales y los implicados
en la delincuencia organizada.
Ya anunciábamos que la LFCDO en algunos casos permite la impugnación de resoluciones judiciales a través de la apelación que, por seguir
cabalmente los lineamientos y tramitación que para tal medio impugnativo
establece el CFPP, denominaremos apelación ortodoxa, para diferenciarla
de la apelación heterodoxa que también concede la propia ley especial
como medio de impugnación, pero para tramitar la cual, no establece ningún procedimiento específico, de modo que acatando el artículo 7 de la ley
invocada, supletoriamente habrá que acudir a las fórmulas que proporciona el CFPP.
Apelación ortodoxa
Un caso de apelación ortodoxa, que responde a la denominación que
hemos empleado, lo encontramos en el Capítulo Cuarto: “De las Órdenes de Cateo y de Intervención de Comunicaciones Privadas”, de la ley
especial.
A) En efecto, los artículos 22 y 23, ordenan que de toda intervención
se levante acta circunstanciada por el Ministerio Público de la Federación,
con indicación sobre lo que ella debe contener, añadiéndose que las cintas
originales y el duplicado de cada una, se numerarán progresivamente y
contendrán los datos necesarios para su identificación.
Al iniciarse el proceso, dice el artículo 23 de la ley en cita, las cintas,
así como todas las copias existentes y cualquier otro resultado de la intervención serán entregados al juez de distrito quien, durante el proceso,
106
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
las pondrá a disposición del inculpado, el cual podrá escucharlas o verlas
durante un periodo de diez días, bajo la supervisión de la autoridad judicial
federal, misma que velará por la integridad de estos elementos probatorios. Al término de este periodo de diez días, el inculpado o su defensor,
formularán sus observaciones, si las tuvieran, y podrán solicitar al juez la
destrucción de aquellas cintas o documentos no relevantes para el proceso. Asimismo, podrá solicitar la transcripción de aquellas grabaciones
o la fijación en impreso de imágenes, que considere relevantes para su
defensa.
Finalmente, dispone el artículo mencionado, que la destrucción también será procedente cuando las cintas o registros provengan de una intervención no autorizada o no se hubieran cumplido los términos de la
autorización judicial respectiva.
Al llegar a esta parte, que es la que nos interesa, la norma legal declara la apelabilidad en el efecto suspensivo, del auto que resuelva sobre
la destrucción de cintas, la transcripción de grabaciones o la fijación de
imágenes.
De acuerdo con lo hasta aquí expresado, la apelación requiere de
una organización judicial vertical y jerarquizada en la que exista un órgano colegiado o unitario distinto y superior del que emite la resolución
recurrida, al que se dota de facultades para revisar el procedimiento que
condujo a la resolución, con el fin de que vuelva a formular el juicio lógico,
confirmando, modificando o revocando y sustituyendo por otra la decisión
impugnada, para asegurar el cumplimiento de la ley y el mayor acierto en
las resoluciones, reduciendo la posibilidad de errores judiciales.
La tramitación que implica la instrucción y substanciación del recurso, es claro que requiere normalmente de tiempos que regula la ley y que
constituyen requisitos formales de los actos procesales respectivos, requisitos cuya violación puede conducir eventualmente, hasta a la nulidad de
los actos afectados.
Por ejemplo, la interposición de la apelación que podrá hacerse verbalmente o por escrito, dice el artículo 368, CFPP, debe interponerse en el
acto de la notificación o dentro de los cinco días siguientes si se tratare de
sentencia, o de tres días si se interpusiere contra auto; los agravios deben
expresarse al interponer el recurso o en la vista del asunto; admitida la
apelación en el efecto devolutivo, ordena el artículo 379 de la ley adjetiva
penal federal, deberá remitirse el duplicado o testimonio de constancias al
tribunal de apelación, dentro de cinco días, con la advertencia de que el
incumplimiento de esta prevención puede conducir a multar al juez A quo.
UNIVERSIDAD LA SALLE
107
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
Una vez que el tribunal Ad quem recibe el duplicado o testimonio de
constancias, deberá ponerlo a la vista de las partes por tres días, para que
promuevan pruebas, en cumplimiento del artículo 373, del código en consulta, las que se rendirán, en su caso, en el plazo de cinco días, acordes
con el artículo 376, del mismo código, antes de los cuales, el tribunal se
tomará tres días para resolver sobre la admisión, conforme al artículo 376,
párrafo segundo, del ordenamiento mencionado.
Estos son sólo algunos de los tiempos que impone el CFPP, para
la tramitación de la apelación, que nos sirven para ejemplificar los pasos
que tendrán que seguirse puntualmente para la diligenciación del medio
de defensa contra el auto que manda destruir las cintas, la transcripción
de grabaciones o la fijación de imágenes, en términos del artículo 23 de la
LFCDO.
Respecto del efecto suspensivo en el que la disposición consultada
ordena tramitar la apelación, hay que recordar que nuestras codificaciones
procesales penales en la República, establecen la diferenciación entre el
efecto devolutivo y el suspensivo, como si fueran opuestos o enfrentados
y denominan a este último también “ambos efectos”.
Lo que quiere expresarse con el efecto devolutivo en el que, en la
gran mayoría de los casos, se admite la apelación, es que mientras se
sustancia la impugnación, no se suspenderá el proceso, por lo que no será
necesario esperar a que se resuelva el recurso para avanzar en él.
El efecto devolutivo fija la extensión de la apelación en el sentido de
que no será objeto del recurso el segmento de ella que haya sido consentido de manera expresa o tácita por las partes, conforme al principio tantum
appellatum quantum devolutum, “según el cual entra dentro del ámbito del
efecto devolutivo todo aquello que en virtud del recurso es elevado al tribunal superior, de modo que la apelación versa sobre el material producido
ante el inferior, en la medida de la pretensión del apelante”.13
El efecto suspensivo, en cambio, se usa para significar que mientras
el recurso se sustancia, la ejecución de la resolución recurrida queda en
suspenso, no puede llevarse adelante, y cuando ese efecto suspensivo
alcanza a la sentencia definitiva, entonces posee la tipicidad procesal de
dejar en suspenso la autoridad de la cosa juzgada mientras el recurso se
tramita en la instancia ad quem, con lo cual se evita el riesgo de ejecutar la
sentencia del inferior, mayormente si se trata de la imposición de una pena
privativa de libertad, que más tarde puede ser revocada como resultado
del recurso.
13
108
Varela Gómez, Bernardino J., El Recurso de Apelación Penal… cit., p. 258.
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
Ahora bien, el efecto suspensivo (o ambos efectos) en nuestras leyes
procesales penales, se estima que lleva implícito al devolutivo y sólo se
autoriza en contados casos, como en el que estamos sometiendo a estudio, afirmándose, a veces, que la apelación se admitirá siempre en el
devolutivo, salvo manifestación expresa en contrario.
En resumen, la norma legal que declara apelable en el efecto suspensivo, del auto que resuelva sobre la destrucción de cintas, la transcripción
de grabaciones o la fijación de imágenes, no quiere que se dé cuenta de
ellas, destrozándolas o arruinándolas, antes de que el medio de defensa
sea resuelto.
B) Otro caso en el que hay que acogerse al CFPP para inconformarse
a través de la apelación, siguiendo para ello la forma y términos que dicho
ordenamiento legal señala, lo presenta la resolución judicial que ordena el
arraigo.
El artículo 12, de la LFCDO, autoriza al Juez para dictar el arraigo,
a solicitud del Ministerio Público de la Federación, en los casos previstos
en el artículo 2 de la propia ley y con las modalidades de lugar, tiempo,
forma y medios de realización señalados en la solicitud, siempre que sea
necesario para el éxito de la investigación, para la protección de personas,
de bienes jurídicos o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se
sustraiga a la acción de la justicia, limitando la medida a cuarenta días y
ordenando se realice con la vigilancia de la autoridad, la que ejercerá el
Ministerio Público de la Federación y la Policía que se encuentre bajo su
conducción y mando inmediato en la investigación, pudiendo prolongarse
la duración del arraigo, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que
subsisten las causas que le dieron origen, sin que la duración total de esta
medida precautoria exceda de ochenta días.
A pesar de la discutible legalidad de tan polémica figura,14 la ley especial no señala, para el afectado con la medida, ningún medio de impugnación a través del cual pueda inconformarse contra el arraigo.
14
Consúltese, ejemplificativamente: ARRAIGO DOMICILIARIO PREVISTO EN EL NUMERAL
12 DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. LA APLICACIÓN DE ESTA
MEDIDA VIOLA LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD, DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE LIBERTAD
PERSONAL PREVISTAS EN LOS PRECEPTOS 14, 16 Y 18 A 20 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El dispositivo 12 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada contempla la figura del arraigo
domiciliario con una doble finalidad, por una parte, facilitar la integración de la averiguación previa y,
por otra, evitar que se imposibilite el cumplimiento de la eventual orden de aprehensión que llegue a
dictarse contra el indiciado; sin embargo, su aplicación conlleva a obligarlo a permanecer en un domicilio bajo la vigilancia de la autoridad investigadora, sin que tenga oportunidad de defensa, y sin que
se justifique con un auto de formal prisión, hasta por el término de noventa días; por tanto, esa medida
es violatoria de las garantías de legalidad, de seguridad jurídica y, primordialmente, de la de libertad
personal consagradas en los artículos 14, 16 y 18 a 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Registro No. 170555, Localización: Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados
UNIVERSIDAD LA SALLE
109
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
Sin embargo, la fracción VII del artículo 367, del CFPP, aplicado supletoriamente, otorga la posibilidad al Ministerio Público, de inconformarse
vía la apelación, cuando el juez deniega la solicitud de arraigo.
Algo similar sucede con la medida cautelar del cateo, respecto de
la cual tampoco otorga la ley medio de defensa al afectado con él y, no
obstante, en los mismos términos que el arraigo y con similar fundamento
legal, posibilita la interposición de la apelación al Ministerio Público, contra
el auto denegatorio que se dicte.
En ambos casos, el recurso se ventilará conforme a las disposiciones
del CFPP, que regulan la apelación en cualquier otro supuesto.
Apelación heterodoxa
El verdadero problema en materia recursiva, surge en relación con cierta
especie de apelación que autoriza la LFCDO, y que denominamos heterodoxa por no ceñirse ni al trámite ordinario establecido en el CFPP para
este medio de defensa, ni a ningún otro.
Con anterioridad referimos que el artículo 15 de la LFCDO, señala un
plazo muy breve (doce horas) para que el juez de distrito resuelva la solicitud que por cualquier medio formule el Ministerio Público de la Federación
sobre la emisión de una orden de cateo con motivo de la investigación de
alguno de los delitos a los que se refiere la citada Ley.
La disposición legal agrega que el auto que niegue la autorización,
es apelable por el Ministerio Público de la Federación y que el recurso
en estos casos deberá ser resuelto en un plazo no mayor de cuarenta
y ocho horas. Una similar hipótesis plantea la LFCDO, como enseguida
veremos.
El artículo 16 de la propia Ley, como examinamos antes, dice que
cuando en la averiguación previa de alguno de los delitos a que se refiere
la Ley o durante el proceso respectivo, el Procurador General de la República o el titular de la unidad especializada a que se refiere el artículo
8º, consideren necesaria la intervención de comunicaciones privadas, lo
solicitarán por escrito al juez de distrito, expresando el objeto y necesidad
de la intervención, los indicios que hagan presumir fundadamente que en
los delitos investigados participa algún miembro de la delincuencia organizada; así como los hechos, circunstancias, datos y demás elementos que
de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVII, enero de 2008, página:
2756, Tesis: I.9o.P.69, Tesis Aislada, Materia(s): Penal.
110
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
se pretenda probar, así como otros importantes requisitos señalados en la
propia norma.
El juez de distrito requerido deberá resolver la petición en los términos
de ley dentro de las doce horas siguientes a la recepción de la solicitud.
El plazo de la autorización podrá ser prorrogado por el juez a petición
del Ministerio Público de la Federación, sin que el periodo de intervención,
incluyendo sus prórrogas pueda exceder de seis meses. Después de dicho
plazo, sólo podrán autorizarse intervenciones cuando el Ministerio Público
de la Federación acredite nuevos elementos que así lo justifiquen.
Pues bien, de conformidad con el artículo 19, de la Ley, el auto que
niegue la autorización o la prórroga, es apelable por el Ministerio Público
de la Federación. “En estos casos la apelación deberá ser resuelta en un
plazo no mayor de cuarenta y ocho horas”.
Según esbozamos antes, el trámite que fija la ley imperativamente
para la instrucción y la substanciación legal del recurso de apelación, no
permite resolverla con la celeridad inusitada y excepcional que quiere la
LFCDO, de manera que en este caso estamos en presencia de un medio
impugnativo que se aparta de los lineamientos fijados en la ley, mayormente si se subraya el hecho de que el plazo que concede la ley especial, está
fijado en horas.
Recordemos que cuando la ley señala plazos o términos no computables por días, sino por horas, como en este caso, debe entenderse que
corren de momento a momento, o sea, son los llamados términos fatales
que no se interrumpen por los días inhábiles o feriados.15
Cómo entonces, en tan perentorio plazo, habrá de practicarse la multiplicidad de actos procesales que caracterizan a la apelación, desde la
fase de interposición del recurso, hasta su resolución.
Simplemente existe una imposibilidad física para realizar tan solo una
parte, no digamos ya la totalidad de los actos procesales normativos del
medio de impugnación, ello cuando se trate de casos ‘normales’, pero peor
15
Así, el artículo 71 del CFPP dice: “Los plazos son improrrogables y empezarán a correr desde
el día siguiente al de la fecha de la notificación, salvo los casos que este Código señale expresamente.
No se incluirán en los plazos, los sábados, los domingos ni los días inhábiles, a no ser que se trate de
poner al inculpado a disposición de los tribunales, de tomarle su declaración preparatoria o de resolver
la procedencia de su formal prisión, sujeción a proceso, o libertad”. Artículo 72. “Los plazos se contarán
por días hábiles, excepto los que se refieren a los tres casos mencionados en la segunda parte del
artículo anterior y a cualquier otro que por disposición legal deba computarse por horas, pues estos se
contarán de momento a momento, a partir de la hora que corresponda conforme a la ley. Los términos
se fijarán por día y hora, y salvo los actos a que se refieren el artículo 19 constitucional y otras disposiciones, se precisarán por el tribunal cuando menos con cuarenta y ocho horas de anticipación al día
y hora en que se hayan de celebrar las actuaciones a que se refieran”.
UNIVERSIDAD LA SALLE
111
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
ocurrirá cuando se trate de casos específicos que pueden plantearse en
la realidad.
Qué ocurrirá, verbigracia, si los agravios son expresados por el Ministerio Público de la Federación sólo unos momentos antes de fenecer
el término fatal de cuarenta y ocho horas en que debe fallarse el recurso;
qué hacer si el testimonio de constancias enviado a la apelación está incompleto o si el recurso fue admitido en un efecto que no es el procedente
o bien cómo deberá actuarse si a juicio del Ad quem hay que decretar
pruebas para mejor proveer.
Estas son nada más algunas cuantas hipótesis que pueden darse
concretamente en la realidad.
Pero el plazo legal de 48 horas, abarca la instrucción y la substanciación del recurso, con lo que se plantean los problemas concernientes al
término de que disfrutan las partes y el juez a quo para la realización de
los actos procesales correspondientes.
No es ocioso preguntar en cada uno de los casos, el efecto en que
deberá admitirse el recurso, habida cuenta que en el distinto caso del auto
que resuelve la destrucción de cintas, la transcripción de grabaciones o
la fijación de imágenes el artículo 23, in fine, señala que la apelación se
admitirá en el efecto suspensivo.
También para saber cómo actuar, debe preverse la hipótesis en que
el Ministerio Público de la Federación no expresara agravios o los exprese
defectuosamente.
Se trata pues, de una apelación heterodoxa, insistimos, en tanto se
persiguen con ella los mismos fines que en la apelación reglamentada en el
CFPP, es decir, como señala el artículo 363, de dicho ordenamiento legal,
examinar si en la resolución apelada no se aplicó la ley correspondiente
o se aplicó ésta inexactamente, si se violaron los principios reguladores
de la valoración de la prueba, si se alteraron los hechos o no se fundó
o motivó correctamente, pero se perturban los capítulos de instrucción y
substanciación de la apelación a los que hemos aludido, por el exiguo e
insuficiente tiempo que se fija para su celebración.
Hay que suponer que subsiste el término de tres días para la interposición del recurso y el efecto (devolutivo) de su admisión, esto último
por disposición del artículo 366, del Código Federal que autoriza el efecto
suspensivo sólo para las sentencias definitivas de condena.
Sin embargo, no ocurre igual con el plazo de tres días o más, concedido al juez para admitir el recurso —conforme al volumen que alcance el
expediente— (artículo 97 del CFPP); al diverso plazo de tres días en que
112
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
se pondrá a la vista de las partes para ofrecer pruebas (artículo 373); el de
cinco días a partir de la conclusión del anterior plazo, para la celebración
de la vista; el de tres días comprendidos dentro del plazo anterior, concedido a las partes para impugnar la admisión del recurso o la calificación del
grado, dándose vista a las otras partes por otros tres días, para resolver
sobre la impugnación de la admisión y el efecto en que se haya admitido
el recurso y finalmente otros tres días más para dictar la resolución procedente. (374)
Si el Ministerio Público ofreciera pruebas en la dilación correspondiente, deberá expresar su objeto y naturaleza y tendría que alterarse el
plazo de tres días que concede la ley para que el tribunal decida sin más
trámite sobre su admisión, (376) y el de cinco días que otorga para el desahogo, máxime si hubiere de rendirse la prueba fuera del lugar del juicio,
caso en el cual la ley autoriza al tribunal de apelación a otorgar el plazo
que crea prudente. (377)
Finalmente, el CFPP concede 8 días al tribunal Ad quem, para fallar
el recurso, sin perjuicio de que si lo estima conveniente, para ilustrar su
criterio ordene la recepción de pruebas para mejor proveer, que habrán de
practicarse dentro de los días siguientes.
Habrá que tomar en consideración que como la mala admisión del
recurso puede decretarse oficiosamente, en este caso, el tribunal de apelación tendrá que devolver el expediente al tribunal de origen.
Acordes con lo expuesto, es urgente por la gravedad de las cuestiones que se manejan en la LFCDO, por la enorme responsabilidad que se
pone en manos de la autoridad judicial sin asidero legal y por el riesgo en
que se coloca a los derechos humanos de los justiciables, tomar las medidas para dar inmediata solución a las ingentes cuestiones bosquejadas,
que se suscitan a propósito de los recursos ordinarios que tan a la ligera
fueron establecidos en la ley especial.
Según afirmamos en el prólogo de la obra que tomamos como marco
de referencia para la elaboración de esta investigación,16 “cuando se alude
a la garantía de los derechos comprometidos en el proceso penal, cuya
tutela encomienda la ley a los recursos, no se trata solamente de palabras
huecas, porque el capítulo de la impugnación —así lo estima la doctrina
más especializada— significa una alerta, un alto para la reflexión, frente
al impulso de la celeridad con la que hoy pretenden tramitarse los procesos, eliminando a veces instancias o abreviando trámites que pudieran
traducirse en la supresión de garantías mínimas de los ciudadanos. Hay
muchos hilos que en esta materia andan sueltos…”
16
Los Recursos Ordinarios en el… cit., p. VII.
UNIVERSIDAD LA SALLE
113
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
Conclusiones
1. Los recursos son los medios de impugnación que concede la ley para
combatir una resolución judicial que afectó nuestra esfera de derechos, razón por la que se pretende su modificación o revocación.
2. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, no contempla el
otorgamiento de recurso alguno en varias hipótesis, a pesar de que
la resolución vulnere derechos que forman parte de la esfera jurídica
del gobernado y en cambio reglamenta una especie de queja que aun
vista con la mejor intención, no alcanza el rango de un recurso.
3. Entre otras razones, no pueden examinarse con iguales reglas los recursos ordinarios tratándose de delincuencia organizada, porque la
misma naturaleza de las acciones jurídicas que se ponen en juego en
la investigación y persecución de conductas vinculadas al crimen organizado, requieren especial custodia y preservación en cuanto a los derechos e intereses de la sociedad, que en ocasiones pueden depender
de la celeridad y de la eficacia con que se actué por parte del Ministerio
Público de la Federación o del juez, autoridades a las que señala la
ley, en la mayoría de los casos, plazos perentorios para la realización
de los actos procesales que a cada una de ellas competen, que explican un especial tratamiento de las impugnaciones impregnada así
de una inusitada urgencia y rapidez que de otra forma frustrarían la
realización de los fines del proceso penal.
4. Es indispensable, no obstante, que el apremio reclamado por los medios de impugnación en este campo, se auxilie empleando los avances de la ciencia, la técnica y la civilización que ahora se ponen al
servicio de las autoridades respectivas, cuidando que con ello no se
vulneren las garantías individuales y derechos humanos de los involucrados.
5. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada establece resoluciones de verdadera trascendencia en la esfera de derechos de los
justiciables, contra las que no se concede ningún recurso ordinario
al acusado y su defensor: el arraigo por la autoridad judicial; las resoluciones que decretan el cateo en los términos del artículo 15 de la
ley; la resolución del juez que ordene la interceptación de las comunicaciones privadas, conforme al artículo 16 de la propia ley, siendo
también irrecurrible el auto del juez que fije características, límites o
modalidades distintas de las solicitadas por el Ministerio Público de la
Federación, concernientes a la persona o personas que serán investigadas; la identificación del lugar o lugares donde se realizará; el tipo
de comunicación privada a ser intervenida; su duración; y el procedi114
FACULTAD DE DERECHO
RECURSOS ORDINARIOS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA
miento y equipos para la intervención y, en su caso, la identificación de
la persona a cuyo cargo está la prestación del servicio a través del cual
se realiza la comunicación objeto de la intervención, aunque habrá que
confiar, como dispone el dispositivo legal en cita, en que para conceder o negar la solicitud, el juez de distrito constatará la existencia de
indicios suficientes que hagan presumir fundadamente que la persona
investigada es miembro de la delincuencia organizada y que la intervención es el medio idóneo para allegarse de elementos probatorios;
son inapelables también para el inculpado, por disposición de los artículos 16 y siguientes de la ley, las medidas precautorias de carácter
patrimonial que decrete el juez a solicitud del Ministerio Público, en la
averiguación previa o dentro del proceso penal, alcanzando la inapelabilidad de esas resoluciones, a los terceros cuyos bienes sean asegurados por estimarse que el miembro de la delincuencia organizada se
conduce como dueño respecto de ellos; finalmente, tampoco se otorga
recurso ordinario contra la prohibición de abandonar una demarcación
geográfica que decrete el juez.
6. En distintas oportunidades, la ley especial faculta al Ministerio Público
de la Federación para ocurrir en queja ante el superior jerárquico con
la finalidad de que sea éste el que resuelva con la prontitud legal,
sobre alguna urgente y especial petición que no fue atendida con la
celeridad que se requiere, por el juez ante el que se planteó, tales son
los casos de la orden de cateo y la intervención de las comunicaciones
privadas cuyas peticiones deberán ser resueltas dentro de las doce
horas siguientes después de recibidas por la autoridad judicial, pero
si dentro del plazo antes indicado, el juez no resuelve sobre los pedimentos, el Ministerio Público de la Federación podrá recurrir al tribunal
unitario de circuito correspondiente para que éste resuelva en un plazo
igual.
7. En la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, se reglamenta
también la revocación como medio de impugnación, sólo que con algunas peculiaridades que la diferencian del similar recurso horizontal
contemplado en el Código Federal de Procedimientos Penales, razón
por la que hemos dado en llamarla revocación heterodoxa, dado que
abandona los cauces de la que regulan, de manera tradicional y ordinaria, nuestros códigos procesales en el país. Es la hipótesis en que
el juez de distrito podrá en cualquier momento, revocar parcial o totalmente las intervenciones que autorizó, en caso de que no se cumplan
los requisitos establecidos para su otorgamiento.
8. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en algunos casos
permite la impugnación de resoluciones judiciales a través de la apelación que, por seguir cabalmente los lineamientos y tramitación que
UNIVERSIDAD LA SALLE
115
JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ PLIEGO
para tal medio impugnativo establece el Código Federal de Procedimientos Penales, denominamos apelación ortodoxa, para diferenciarla
de la apelación heterodoxa que también concede la propia ley especial
como medio de impugnación, pero para tramitar la cual, no establece
ningún procedimiento específico. Ejemplo de la primera, lo encontramos cuando declara la apelabilidad en el efecto suspensivo, del auto
que resuelva sobre la destrucción de cintas, la transcripción de grabaciones o la fijación de imágenes. Otro caso en el que hay que acogerse
al Código Federal de Procedimientos Penales, para inconformarse a
través de la apelación, siguiendo para ello la forma y términos que
dicho ordenamiento legal señala, lo presentan las resoluciones judiciales que ordenan el arraigo y el cateo.
9. El verdadero problema en materia recursiva, surge en relación con
cierta especie de apelación que autoriza la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, y que denominamos heterodoxa por no ceñirse
ni al trámite ordinario establecido en el Código Federal de Procedimientos Penales, para este medio de defensa, ni a ningún otro, dado
que fija el plazo de cuarenta y ocho horas para su resolución y sólo
puede interponerse por el Ministerio Público. Se trata de aquellos en
que el juez de distrito niegue la autorización para la práctica de un
cateo o del auto que niegue la autorización o la prórroga, de una interceptación de las comunicaciones privadas.
10. Es urgente por la gravedad de las cuestiones que se manejan en la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, por la enorme responsabilidad que se pone en manos de la autoridad judicial sin asidero legal
y por el riesgo en que se coloca a los Derechos Humanos de los justiciables, tomar las medidas para dar inmediata solución a las ingentes
cuestiones bosquejadas, que se suscitan a propósito de los recursos
ordinarios que tan a la ligera fueron establecidos en la ley especial.
116
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO
AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ*
SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ**
“El referente necesario del Derecho es únicamente la sociedad, la sociedad como realidad
compleja, articuladísima y con la posibilidad
de que cada una de sus articulaciones produzca Derecho…”
PAOLO GROSSI1
Resumen
El Asociacionismo Deportivo es uno de los principales temas de estudio
del Derecho deportivo que desafortunadamente ha sido escasamente
tratado por la doctrina jurídica nacional. Por ello, la presente investigación, profundizando sobre el tema presentará una serie de datos que
permitirán identificar la riqueza de su contenido.
En ese sentido, en este trabajo, después de fijar un concepto de Asociacionismo Deportivo y hacer referencia a los presupuestos esenciales
para su estudio, así como a los principios fundamentales que lo rigen;
se estudiarán los antecedentes normativos de dicho Asociacionismo
Deportivo en la Ley de Estímulo y Fomento del Deporte, en su Reglamento y en la Ley General del Deporte. Posteriormente, se explicará
el régimen del Asociacionismo Deportivo en la Ley General de Cultura
Física y Deporte que nos rige actualmente, distinguiendo y aclarando el
contenido de sus tres niveles, para después hacer una breve referencia
al contenido del Asociacionismo Deportivo Supranacional y explicar la
trascendencia práctica del tema en general.
* Abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho. Asociado Fundador y Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Investigación Jurídica–Deportiva, A.C. Pertenece a la
International Association of Sports Law (IASL). Coautor del libro Derecho Deportivo Mexicano.
** Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho. Asociada Fundadora de la Asociación
Mexicana de Investigación Jurídica–Deportiva, A.C.
1
Paolo Grossi, La primera lección de derecho, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 25.
UNIVERSIDAD LA SALLE
117
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
The Sports Association is one of the major topics of study of the Sports
Law; which unfortunately has been poorly treated by national legal doctrine. Therefore, this research further on the subject, will present a series of data that will identify the richness of its content.
In that sense, in this work, after setting a concept of Sports Association
and refer to the budgets essential to their study, as well as the fundamental principles governing it, will explore the history of that policy in the
Law of Encouragement and Promotion of Sport, in its regulations and
in the General Law of Sports. Subsequently, will explain the regime’s
Sports Association in the General Law on Physical Culture and Sport,
which currently governs us, distinguishing and clarifying the contents of
its three levels, and then make a brief reference to the contents of the
Supranational Sports Association and explain the practical significance
of the subject in general.
Introducción
La Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD) publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2003, en su Título
Segundo (Del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte), Capítulo
II (De los Sectores Social y Privado), en sus cinco secciones, que comprenden los artículos 44 a 72, regula en términos generales lo que se
conoce a la luz de la doctrina jurídica deportiva como “Asociacionismo
Deportivo”. Lo anterior, sin perjuicio de encontrar dispersos en la propia
LGCFD así como en su Reglamento (RLGCFD), algunos artículos que
hacen referencia al tema.
En ese sentido, desafortunadamente debemos comentar que son escasas o nulas las obras que estudian a detalle dicho tema, por lo que su
aplicación en la práctica puede resultar en ocasiones confusa para quienes se encuentran vinculados con el propio deporte, esto es, para los propios deportistas, entrenadores, directivos, técnicos, árbitros y, en general,
cualquier miembro de las entidades deportivas que lo integran.
Esta cuestión claramente se ve reflejada cuando se presenta algún
problema jurídico en o con cualquier entidad deportiva que forma parte de
dicho Asociacionismo, pues el desconocimiento del tema, en ocasiones
lleva al abogado o jurista responsable de encontrar una solución, por caminos equívocos o tortuosos, que incluso desmotivan a quien se encuentra
inmerso en el problema, complicando el camino, sin necesidad de ello.
Reconociendo tal situación y, por lo tanto, con el objeto de apuntar
ciertos elementos para el estudio del Asociacionismo Deportivo Mexicano
y evidenciar el alcance y contenido de su régimen jurídico, se pensó en el
desarrollo de la presente investigación.
118
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Ahora bien, para lograr nuestro objetivo, debemos mencionar que en
primer lugar se explicará lo que es el Asociacionismo Deportivo y cuáles
son sus presupuestos esenciales, así como los principios fundamentales
que lo rigen, para luego estudiar los antecedentes normativos de dicho
Asociacionismo en nuestro país y, expuesto ello, atendiendo nuestro Derecho deportivo positivo vigente, se hará una distinción de los tres niveles
que, a nuestro parecer, integran el Asociacionismo Deportivo Patrio, explicando su correspondiente contenido. Posteriormente, después de hacer
una breve referencia al Asociacionismo Deportivo Supranacional que naturalmente trasciende en el caso mexicano, se procederá a evidenciar la
trascendencia práctica del estudio del tema.
Al final del camino, con esta investigación se pretende proporcionar
al lector los elementos suficientes para comprender un tema relevante que
forma parte de una materia que poco a poco ha encontrado un desarrollo
importante en nuestro país, que es el Derecho deportivo; disciplina que
necesariamente impacta en el impulso del deporte nacional.
Concepto de Asociacionismo Deportivo
Así las cosas, para comprender qué es el Asociacionismo Deportivo, debemos señalar lo que implican dichas palabras. Por lo tanto, debemos
mencionar que para el Diccionario esencial de la Lengua Española de la
Real Academia Española, por Asociacionismo debemos entender: “movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales,
etcétera”.2 Por su parte, Deportivo significa: “perteneciente o relativo al
deporte”.3
Consecuentemente, en un sentido coloquial, el Asociacionismo Deportivo podría ser entendido como un movimiento social que se encuentra
encaminado a crear asociaciones vinculadas con el deporte. Es así, un
aspecto medular para comprender la existencia e interacción de los entes
deportivos que existen en nuestra realidad.
Ahora bien, desde un punto de vista jurídico, trayendo a colación ciertos conceptos jurídicos fundamentales, consideramos que el Asociacionismo Deportivo es el movimiento que implica la concreción del derecho de
asociación en el ámbito del deporte, dando origen a las asociaciones deportivas del sector privado —personas morales o colectivas de naturaleza
privada—, que necesariamente coadyuvan con el Estado en el estímulo y
2
Real Academia Española, Diccionario esencial de la lengua española, España, Espasa Calpe,
2006, p. 145.
3
Idem, p. 471.
UNIVERSIDAD LA SALLE
119
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
promoción del adecuado ejercicio del Derecho al deporte y de otros valores vinculados al mismo.
Presupuestos esenciales para el estudio
del Asociacionismo Deportivo
Atendiendo la concepción dada, consideramos que los presupuestos
esenciales para el estudio del Asociacionismo Deportivo son, por un lado,
la comprensión del Derecho Fundamental de Asociación, y por el otro, del
Deporte.
En ese sentido, desarrollando brevemente dichos presupuestos, tenemos lo siguiente:
El Derecho Fundamental de Asociación. Actualmente al hablar de Derecho, debemos distinguir entre el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo.
El Derecho Objetivo es entendido como “la norma que permite o
prohíbe”,4 o en otras palabras, es la norma o conjunto de normas que dan
origen al Derecho Subjetivo.
Por su parte, el Derecho Subjetivo es una “facultad, poder o autorización que tiene una persona conforme a una norma jurídica [Derecho Objetivo], para actuar de determinada manera o exigir de otra u otras personas,
un específico comportamiento”.5
Ahora bien, el Derecho Subjetivo puede ser, entre otras clasificaciones, Público o Privado.
El Derecho Subjetivo Público es una facultad que se ejerce ante el
Estado. En ese sentido, implica una facultad del particular ante el poder
público, que refleja diversas limitaciones que el propio Estado se impone
a sí mismo.
Por su parte, el Derecho Subjetivo Privado se ejerce frente a los particulares e implica la facultad que tiene, precisamente un particular, respecto de otro particular para actuar de determinada manera o exigirle un
comportamiento específico. Cabe comentar que el poder público puede
ser sujeto de dicha facultad siempre y cuando no actúe como entidad soberana, sino en un plan de coordinación con los particulares.
4
García Maynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, 43a. ed., México, Porrúa, 1992,
5
De la Peza Muñoz Cano, José Luis, De las Obligaciones, 4a. ed., México, Porrúa, 2006, p. 1.
p. 36.
120
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Como especie de los Derechos Subjetivos Públicos encontramos a
los Derechos Humanos. En ese sentido, en nuestro país, Mario I. Álvarez
Ledesma concibe a los Derechos Humanos como: “aquellas exigencias
éticas de importancia fundamental que poseen todos los seres humanos,
sin excepción, por razón de su sola pertenencia al género humano. Estas
exigencias se hallan sustentadas en valores éticos cuyos principios se han
traducido históricamente en normas de Derecho nacional e internacional
en cuanto parámetros de justicia y legitimidad política”.6
En mérito de lo anterior, podemos decir que los Derechos Humanos
son las facultades (derechos subjetivos) que tienen las personas —seres
humanos— por el hecho de ser tales, universalmente válidos y perennes,
que además reflejan ciertos valores y principios naturales del propio ser
humano que permiten su desarrollo integral y su convivencia pacífica en
sociedad, representando así una limitación al poder público del Estado,
pues este debe reconocerlos (algunos dirán otorgarlos, defenderlos y protegerlos).
Sin perjuicio de lo anterior, debemos explicar que cuando los Derechos Humanos son considerados por la Constitución reciben el nombre
de Derechos Fundamentales. Por ello, se nos dice que los Derechos Fundamentales son: “aquellos derechos humanos garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa
constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada”.7
Dentro de los Derechos Fundamentales encontramos, para el caso
de México, el Derecho de Libertad el cual podría ser entendido como “la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de
sus derechos subjetivos, cuando el contenido de los mismos no se agota
en la posibilidad normativa de cumplir un deber propio”.8
Como una especie del Derecho de Libertad, encontramos al Derecho
de Asociación, que “consiste en la libertad de todos los habitantes para
conformar, por sí mismos o con otras personas, entidades que tengan personalidad jurídica distinta de la de sus integrantes; es decir, se trata de
poder constituir, lo que Kelsen llamaría, “centro de imputación de derechos
y obligaciones”, con el objeto y finalidad que sus integrantes libremente
determinen, siempre que sea lícito”.9
6
Álvarez Ledesma, Mario I., Conceptos Jurídicos Fundamentales, México, McGraw-Hill, 2008,
pp. 179-80.
7
Pérez Luño, Antonio E., citado por Miguel E. Carbonell, Los derechos fundamentales en México, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos UNAM, 2004, p. 9.
8
García Maynez, op. cit., p. 222.
9
Carbonell, op. cit., p. 475.
UNIVERSIDAD LA SALLE
121
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
dentro del Título Primero, específicamente en el Capítulo I denominado
“De las Garantías Individuales”, en su artículo 9º, reconoce al Derecho de
Asociación en los términos siguientes:
ARTÍCULO 9O. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos
políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o
reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias contra
ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u
obligarla a resolver en el sentido que se desee.
Como se observa, el artículo en comento también hace referencia al
Derecho de Reunión el cual es diferente al de Asociación, en cuanto que
aquél, “al actualizarse, no crea una entidad propia con substantividad y
personalidad diversa e independiente de la de cada uno de sus componentes; además, una reunión, contrariamente a lo que sucede con una
asociación, es transitoria, esto es, su existencia y subsistencia están condicionadas a la realización del fin concreto y determinado que la motivó,
por lo que, logrado éste, tal acto deja de tener lugar”.10
El Deporte. Dejando a un lado nuestras consideraciones sobre el Derecho Fundamental de Asociación y haciendo una breve referencia al deporte, debemos comentar que dicha palabra proviene de los vocablos de
y portus que juntos significan de puerto. La peculiaridad de dicho nombre
se debe a que los antiguos marineros del mediterráneo cuando tenían
sus momentos de descanso iban al puerto a pasar el tiempo, a jugar, a
divertirse. Así, estar de puerto significaba estar de pasatiempo, de juego,
de diversión.
Para la Real Academia Española, deporte es:
1. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica
supone entrenamiento y sujeción a normas.//2.Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.11
Por su parte, la Carta Iberoamericana del Deporte (Santiago de Chile,
12 de enero de 1996), en su artículo 2, precisa que:
10
Nuestra Constitución. Historia de la libertad y soberanía del pueblo Mexicano. De las Garantías Individuales, Artículos 9º a 13, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1990, p. 25.
11
Real Academia Española, op. cit., p. 471.
122
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Se entenderá por deporte todo tipo de actividad física que, mediante
una participación organizada, tenga por finalidad preservar y mejorar la
salud física y mental, el desarrollo social, ético, intelectual con el logro
de resultados en competiciones.
Asimismo, la LGCFD, en su artículo 4, fracción V define al deporte
como:
La actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competiciones que tiene por objeto lograr el máximo rendimiento.
Así las cosas, sin perjuicio de los conceptos presentados, somos de
la idea de que el deporte es: “La actividad física realizada por el ser humano con inteligencia, voluntad y libertad que, por regla general es de competición, pudiendo ser practicada individual o colectivamente a través de
diversas formas, integradas y organizadas bajo ciertos principios o reglas,
que además ayuda al equilibrio integral del ser humano al permitir su máximo rendimiento físico y mental, y que normalmente, formando parte de su
vida cotidiana, por sus beneficios, incentiva su justa y pacífica convivencia
en sociedad”.
Con base en el concepto propuesto, podemos decir que el deporte se
caracteriza por lo siguiente:
 Es una actividad física: realización de actos motores que forman
parte de la vida cotidiana del ser humano.
 Se realiza con inteligencia, voluntad y libertad, guiado por la razón
e intelecto que delibera, determina y ejecuta sobre la acción (es un
acto humano).
 Por regla general es de competición, llevando en sí mismo una
contienda, disputa o rivalidad.
 Puede ser practicado en forma individual o en grupos a través de
diversas formas, integradas y organizadas bajo ciertos principios y
reglas. Esta característica permite hablar de:
 La clasificación del deporte: Individual (natación); Colectivo (futbol); Cuerpo a cuerpo (esgrima); Cíclico (ciclismo); De fuerza
velocidad (halterofilia); De coordinación compleja (clavados);
Con movimientos individuales (maratón); Utilizando objetos o
animales para su ejecución (ecuestres); Olímpico y no olímpico (si forman o no parte del programa de Juegos Olímpicos);
Tradicional o autóctono (juego de pelota, charrería), y Extremo
(buceo, paracaidismo).
UNIVERSIDAD LA SALLE
123
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
 La existencia del Asociacionismo Deportivo que fija las bases
para la institucionalización y reglamentación del deporte.
 Equilibra el desarrollo integral de la propia persona al permitir su
máximo rendimiento físico y mental.
 En nuestros días, la actividad puede lograr una justa convivencia
y esparcimiento de los hombres en sociedad. Al final del camino
el Deporte ha unificado naciones, permitiendo la sociabilidad, la
felicidad y el desarrollo de sus integrantes, al mejorar su calidad
de vida. Por ello, es que: “La práctica deportiva es un derecho
humano”,12 y, en el caso de México, conforme al artículo 6 de la
LGCFD: “La Federación, los Estados, el Distrito Federal, y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán el adecuado ejercicio del derecho de todos los mexicanos y las
mexicanas a la cultura física y a la práctica del deporte”.
Principios fundamentales
del Asociacionismo Deportivo
Señalado el concepto y los presupuestos esenciales para el estudio del
Asociacionismo Deportivo, estimamos que en torno al mismo se puede
hablar de dos principios fundamentales que permiten entender su desarrollo cotidiano.
Dichos principios son los siguientes:
1. Implica la creación e interacción de Entidades Deportivas que se
auto-organizan y realizan funciones públicas de carácter administrativo.
2. Necesariamente apoya la promoción del adecuado ejercicio del
Derecho a la Cultura Física y al Deporte.
12
Carta Olímpica, numeral 4 de los “Principios Fundamentales del Olimpismo” (Véase Millan,
Antonio, Legislación Deportiva, Madrid, Tecnos, 2007, p. 39). En relación con esto, la Carta Iberoamericana del Deporte, en su Introducción señala que “…el deporte constituye una actividad social
y cultural basada en una libre elección, que estimula las relaciones entre los países y ciudadanos de
Iberoamérica y que desempeña un rol fundamental en el hecho de reforzar los lazos entre los pueblos
y desarrollar la conciencia de una actividad cultural iberoamericana… el deporte debe constituirse en
un bien social puesto al servicio de todas las personas, en igualdad de condiciones y como una contribución práctica a su crecimiento físico y espiritual…” (Idem, p. 122)
124
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Explicándolos tenemos lo siguiente:
El Asociacionismo Deportivo implica la creación e interacción de Entidades Deportivas que se auto-organizan y realizan funciones públicas
de carácter administrativo. Queda claro que, atendiendo el concepto y los
presupuestos básicos mencionados, el Asociacionismo Deportivo implica
la creación de uno o varios entes colectivos (entidades), o mejor dicho, de
una o varias personas morales o jurídicas, vinculadas con el deporte.
Adicionalmente, la presencia de varias entidades deportivas también
implica que el Asociacionismo Deportivo haga referencia al orden que van
a guardar entre sí dichas entidades, esto es, a la interacción entre cada
una de ellas y en conjunto, predominando en esa interacción, el principio
de colaboración responsable entre todos los interesados.13
Ahora bien, ante dichas situaciones, resulta lógico mencionar que la
especificidad de la naturaleza jurídica de estos entes colectivos, así como
su organización institucional y relaciones respectivas, sea dada por los
propios asociados o socios que, por regla general son particulares (privados) que pueden ejercer su libertad de asociación, sin eximir la observancia de la ley, ni alterarla, ni modificarla, o bien, sin afectar el interés público,
lo anterior a través de un contrato asociativo.
Aunado a lo anterior, dada la relevancia social que implica la cultura
física y el deporte y su protección por la ley de la materia (la LGCFD),
que es de orden e interés público y de observancia general en toda la
República, a esas personas morales, que generalmente son de naturaleza
privada, se les atribuyen funciones públicas, particularmente administrativas, entrando así en el campo de lo que en el Derecho administrativo se
conoce como descentralización por colaboración, la cual a decir de Gabino
Fraga:
Se origina cuando el Estado va adquiriendo mayor injerencia en la vida
privada y cuando, como consecuencia, se le van presentando problemas para cuya resolución se requiere de una preparación técnica de
que carecen los funcionarios políticos y los empleados administrativos
de carrera. Para tal evento, y ante la imposibilidad de crear en todos
los casos necesarios organismos especializados que recargarían considerablemente la tarea y los presupuestos de la Administración, se
impone o autoriza a organizaciones privadas su colaboración, haciéndolas participar en el ejercicio de la función administrativa… De esta
manea, la descentralización por colaboración viene a ser una de las
formas del ejercicio privado de las funciones públicas… Ahora bien, la
teoría que sobre el particular se ha formado… establece que dos son
13
El artículo 45 de la LGCFD en su segundo párrafo dispone que: “En el ejercicio de sus respectivas funciones en materia de cultura física y deporte, el sector público, social y privado se sujetarán en
todo momento, a los principios de colaboración responsable entre todos los interesados”.
UNIVERSIDAD LA SALLE
125
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
los elementos que caracterizan esa institución: 1º el ejercicio de una
función pública, es decir, de una actividad desarrollada en interés del
Estado; 2º el ejercicio de dicha actividad en nombre propio de la organización privada.14
El Asociacionismo Deportivo necesariamente apoya la promoción del
adecuado ejercicio del Derecho a la Cultura Física y al Deporte. Como ya
lo mencionamos líneas arriba, el artículo 6 de la LGCFD establece el deber
para la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en el
ámbito de sus respectivas competencias, de promover el adecuado ejercicio del derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Para cumplir dicho deber, lógicamente el Estado mexicano debe coordinarse con los diversos sectores que integran la sociedad, pues por sí
solo estimamos que no podría hacerlo, ya que no tendría la capacidad, ni
los recursos, ni los medios suficientes para ello.
De ahí que resulte necesaria la participación de todos los entes deportivos que integran el Asociacionismo Deportivo, pues es claro que los
mismos coadyuvan a fomentar el desarrollo de la cultura física y el deporte
en todas sus manifestaciones y expresiones, al agremiar a los deportistas,
técnicos, entrenadores, árbitros, jueces, directivos, etcétera, de una disciplina deportiva, además de fijar las reglas y el orden en torno a la misma,
completando el panorama con la realización de diversas actividades que
permiten su óptimo, equitativo y ordenado desarrollo, incentivando así, el
crecimiento de la cultura física y del propio deporte.
En otro orden de ideas, entendido grosso modo el contenido de los
principios en torno al Asociacionismo Deportivo, debemos concluir este
apartado señalando que los mismos son correlativos, pues como se observa, tienen cierta correspondencia o relación recíproca, entendiéndose
el uno con el otro.
Antecedentes normativos del Asociacionismo
Deportivo en México
Aunque los antecedentes normativos del Asociacionismo Deportivo Mexicano los podemos encontrar desde que se crearon las primeras asociaciones deportivas en nuestro país e incluso con la creación del Comité Olímpico Mexicano (COM) y la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME),
particularmente en la primera mitad del siglo XX, vamos a partir del estudio de los antecedentes contenidos en la Ley de Estímulo y Fomento del
14
126
Gabino Fraga, Derecho Administrativo, 46a. ed., México, Porrúa, 2007, pp. 209 y 210.
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Deporte (LEFD), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
diciembre de 1990, así como su Reglamento publicado en el Diario Oficial
de la Federación del 14 de enero de 1992 (RLEFD). Adicionalmente estudiaremos el contenido de la Ley General del Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2000 (LGD). Lo anterior, toda
vez que dichas leyes son las primeras que regulan al deporte en general,
procurando sistematizar los diversos temas que le son trascendentes y
que además, representan las fuentes históricas por antonomasia de nuestro Derecho Deportivo Patrio.
Así las cosas, en cuanto al Asociacionismo Deportivo en la LEFD,
debemos comentar que éste es incipiente, pues prácticamente su Capítulo
IV denominado “De la participación de los deportistas y las agrupaciones
deportivas en el Sistema Nacional del Deporte”, particularmente en su artículo 17 hace referencia al mismo al disponer lo siguiente:
ARTÍCULO 17. Los deportistas podrán participar en el Sistema Nacional
del Deporte mediante agrupaciones deportivas.
Los individuos, las personas morales o agrupaciones de personas
físicas, podrán formar libremente organismos deportivos que deberán
registrar ante las autoridades competentes, a fin de ser integrados al
Sistema Nacional o Estatal del Deporte para poder obtener las facilidades de apoyos, que en materia del deporte otorgue el Ejecutivo
Federal.
Para efectos de esta ley se considerará organización deportiva toda
agrupación de personas físicas que cuento o no con personalidad jurídica, conformada con el propósito de practicar algún deporte.
Se reconocen como organismos deportivos para competencia:
I. Clubes;
II. Ligas;
III. Asociaciones; y,
IV. Federaciones de cada deporte.
También podrán registrarse como organismos deportivos las agrupaciones de individuos que tengan por objeto el desarrollo de actividades
vinculadas con el deporte, y que su fin no implique necesariamente la
competencia deportiva.
Cabe comentar que dicho precepto fue objeto de una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 1994, modificándose la fracción I y el último párrafo en los términos siguientes:
ARTÍCULO 17. …
I. Equipos y Clubes.
II. a IV.
UNIVERSIDAD LA SALLE
127
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
Dentro del Sistema Nacional del Deporte, las Federaciones Deportivas
serán la máxima instancia técnica del Deporte Federado de su especialidad deportiva.
Ahora bien, en relación con dicho precepto, el artículo 27, fracción II
de la propia LEFD, establecía que:
Dentro del Sistema Nacional del Deporte, los deportistas tendrán los
siguientes derechos: …II. Asociarse para la práctica del deporte y, en
su caso para la defensa de sus derechos;…
Por otro lado, el artículo 4 del RLEFD precisaba diversas definiciones
para efectos de la aplicación de las disposiciones de la referida LEFD y del
propio Reglamento. En ese sentido, las definiciones que se vinculaban al
Asociacionismo Deportivo de la LEFD eran las siguientes:
ORGANISMO DEPORTIVO. La persona moral o la agrupación de personas
físicas inscritas en el Registro [del Sistema Nacional del Deporte], cuyo
objetivo es el promover, administrar y fomentar la práctica de una o
varias disciplinas deportivas o el desarrollo de actividades vinculadas
con el deporte, sin ánimo de lucro.
EQUIPO. El conjunto de deportistas que se requieren para participar en
una competencia deportiva.
CLUB. La unión de deportistas o equipos de disciplinas individuales o de
conjunto, organizados para la práctica de competencias deportivas.
LIGA. El organismo deportivo que agrupa equipos de una misma disciplina deportiva individual o de conjunto, para participar en competencias deportivas a nivel municipal en los Estados o delegacional en el
Distrito Federal.
ASOCIACIÓN DEPORTIVA. El organismo deportivo que agrupa a Ligas o
Clubes, tiene a cargo la observancia y aplicación del reglamento de
una especialidad deportiva en cada Entidad Federativa, y les representa ante la Comisión Nacional del Deporte y demás autoridades deportivas.
FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL. El organismo deportivo nacional integrado por las asociaciones estatales, regionales o filiales de la misma
disciplina deportiva, que expide normas y vigila la observancia del
reglamento de su especialidad. Se integra a la Confederación Deportiva
Mexicana y en su caso a la Federación Internacional de ese deporte.
CONFEDERACIÓN DEPORTIVA MEXICANA. La asociación civil que mediante
afiliación y reconocimiento a las federaciones deportivas nacionales,
coadyuva al desarrollo del Deporte Federado a través de la expedición
de normas, supervisión de acciones y representación de los organismos deportivos que la integran.
128
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
COMITÉ OLÍMPICO MEXICANO. La asociación civil reconocida por el Comité
Olímpico Internacional que tiene el deber de velar por el desarrollo y
protección del deporte y movimiento olímpico. Representa en la República Mexicana al Comité Olímpico Internacional.
Con base en lo expuesto en la LEFD y su Reglamento, y tomando
en cuenta la realidad sobre el Deporte Adaptado (para personas con discapacidad) que dio origen al Comité Paralímpico Mexicano, A.C. en 1997,
podemos inferir que el Asociacionismo Deportivo de 1990 a 2000 estuvo
integrado por organismos deportivos distribuidos en tres niveles a nivel
nacional de la siguiente manera:
Nivel
Asociacionismo Deportivo Nacional
1º
Asociacionismo Deportivo de Base:
• Equipos
• Clubes
• Ligas
• Asociaciones Deportivas (Estatales, Regionales o Filiales de la misma disciplina
deportiva)
2º
Asociacionismo Deportivo Federado:
• Federaciones Deportivas Nacionales
• Confederación Deportiva Mexicana
3º
Asociacionismo Deportivo Olímpico:
• Comité Olímpico Mexicano
• Comité Paralímpico Mexicano
Así las cosas, con la LGD de 2000, la situación respecto del Asociacionismo Deportivo se tornó hasta cierto punto confusa, sobre todo para el
primer nivel, pues dicha Ley en relación con el tema estableció las particularidades siguientes:
 En los Capítulos V, VI y VII regula por primera vez en forma expresa: 1. Al Deporte Federado, abarcando el estudio de las Federaciones Deportivas Nacionales y de la Confederación Deportiva
Mexicana (artículos 19 a 24); 2. Al Comité Olímpico Mexicano (artículos 25 a 30); y 3. A los Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil (artículos 31 a 32).
 En el Capítulo V, dedicado al Deporte Federado se señalaba que
las Federaciones Deportivas Nacionales eran asociaciones civiles
con personalidad jurídica y patrimonios propios, cuyo ámbito de
actuación se desarrollaba en todo el territorio nacional, estando
integradas por asociaciones deportivas estatales, ligas deportivas,
clubes deportivos, equipos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros,
ligas profesionales si las hubiese y otros organismos que promovieran, practicaran o contribuyeran al desarrollo del deporte. AsiUNIVERSIDAD LA SALLE
129
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
mismo, se determinaba que dichas Federaciones, además de sus
propias atribuciones, ejercerían por delegación funciones públicas
de carácter administrativo, actuando en este caso como agentes
colaboradores de la Administración Pública Federal.
 En el referido Capítulo V, respecto de la Confederación Deportiva
Mexicana se indicaba que se trataba de una asociación civil que
aglutinaba a las Federaciones Deportivas Nacionales, de acuerdo
a lo establecido en la propia LGD, su Reglamento y a una serie
de funciones y obligaciones, siendo la principal de ellas operar el
deporte federado y unificar a los deportistas afiliados a las Federaciones Deportivas Nacionales y Organismos afines, participando
en la formulación de sus programas deportivos.
 En el Capítulo VI se regulaba al Comité Olímpico Mexicano señalando que se trataba de una asociación civil sin fines de lucro, reconocida como un organismo de utilidad pública, en virtud de que
su objeto consistía en fomentar, proteger y velar por el desarrollo
del deporte y el movimiento olímpico, así como la difusión de los
ideales olímpicos. Dicho Comité se regía de acuerdo a su estatuto, reglamento y por los principios y normas del Comité Olímpico
Internacional.
 En el Capítulo VII, se regulaban los Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil, que eran asociaciones civiles cuyo objeto era
coordinar, de acuerdo con lo dispuesto por las autoridades educativas competentes, los programas emanados de la Comisión
Nacional del Deporte entre la comunidad estudiantil, de sus respectivos niveles. Su participación era reconocida para incrementar
la propia participación de los estudiantes en la práctica deportiva y
elevar su nivel de rendimiento.
 En los artículos transitorios segundo y cuarto se establecía que se
abrogaba la LEFD y su reglamento, así como las demás disposiciones legales que se le opusieran, permitiéndose la aplicación de
las disposiciones reglamentarias de la propia LEFD en lo que no
contravinieran a la nueva LGD, en tanto se expidieran sus propias
disposiciones reglamentarias. Se menciona esto porque, en tanto
estuvo en vigor la LGD, nunca se expidieron dichas disposiciones
y por lo tanto se aplicó el RLEFD.
Con base en lo expuesto, haciendo una interpretación de las diversas
disposiciones de la propia LGD en relación con las del RLEFD conducentes, podemos decir que el Asociacionismo Deportivo Mexicano entre 2000
y 2003 también estuvo integrado por tres niveles de la siguiente manera:
130
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Nivel
Asociacionismo Deportivo Nacional
1º
Asociacionismo Deportivo de Base:
• Equipos
• Clubes
• Ligas deportivas y profesionales
• Asociaciones Deportivas Estatales
• Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil
2º
Asociacionismo Deportivo Federado:
• Federaciones Deportivas Nacionales y Organismos afines
• Confederación Deportiva Mexicana
3º
Asociacionismo Deportivo Olímpico:
• Comité Olímpico Mexicano
• Comité Paralímpico Mexicano
El Asociacionismo Deportivo a la luz de la Ley
General de Cultura Física y Deporte
La Ley General de Cultura Física y Deporte publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de febrero de 2003, abrogó la LGD de 2000 y estableció en torno al Asociacionismo Deportivo Mexicano una amplia regulación, toda vez que destinó las cinco secciones del Capítulo II del Título
Segundo, artículos 44 a 72 a exponer ciertas particularidades al respecto.
Desafortunadamente, consideramos que la distribución y redacción
de los artículos de la LGCFD puede prestarse a confusiones, sobre todo,
porque su Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
16 de abril de 2004, no definió ni a los equipos o clubes deportivos, ni a las
ligas deportivas. Además la propia LGCFD en su artículo 47 identifica con
el término genérico de Asociaciones Deportivas a los propios equipos o
clubes deportivos, a las ligas deportivas, a las asociaciones locales, regionales o estatales, e incluso a las asociaciones deportivas nacionales, éstas
últimas referidas a las Federaciones Deportivas Nacionales. Asimismo, la
participación de los Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil la reconoce dentro de las propias asociaciones locales, regionales o estatales.
Adicionalmente la LGCFD regula a los entes de promoción deportiva
y a otras asociaciones y sociedades deportivas como las: Recreativo-Deportivas, las de Deporte en la Rehabilitación y las de Cultura Física -Deportiva, para culminar con el estudio de la Confederación Deportiva Mexicana
y el Comité Olímpico Mexicano, olvidándose de la referencia al Comité
Paralímpico Mexicano al igual que las anteriores Leyes.
En ese sentido, con el objeto de aclarar el panorama que nos plantea la LGCFD, podemos decir que de la lectura armónica de los diversos
preceptos que la integran, somos de la opinión de que podemos confirmar
UNIVERSIDAD LA SALLE
131
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
la existencia de tres niveles en el Asociacionismo Deportivo, hasta cierto
punto integrados de diversa manera a los de la LGD de 2000.
Por lo tanto, estimamos que el Asociacionismo Deportivo Mexicano
que nos rige en la actualidad se conforma de la manera siguiente:
Nivel
Asociacionismo Deportivo Nacional
1º
Asociacionismo Deportivo de Base:
• Asociacionismo Deportivo Primario:
Asociaciones Deportivas Generales (sin fines preponderantemente económicos)
• Equipos o clubes deportivos
• Ligas deportivas
• Asociaciones Locales, Regionales o Estatales / Consejos Nacionales del Deporte Estudiantil
Sociedades Deportivas Generales (con fines preponderantemente económicos)
• Asociacionismo Deportivo Secundario:
Asociaciones y Sociedades Deportivas Específicas:
• Entes de promoción deportiva
• Asociaciones y Sociedades Recreativo-Deportivas
• Asociaciones y Sociedades de Deporte en la Rehabilitación
• Asociaciones y Sociedades de Cultura Física-Deportiva
2º
Asociacionismo Deportivo Federado
• Federaciones Deportivas Nacionales
• Confederación Deportiva Mexicana
3º
Asociacionismo Deportivo Olímpico
• Comité Olímpico Mexicano
• Comité Paralímpico Mexicano
Ahora bien, con el objeto de aclarar cada uno de los niveles para
comprender el panorama que actualmente nos rige, a continuación se desarrollará a detalle el contenido los mismos.
El Asociacionismo Deportivo de primer nivel
El Asociacionismo Deportivo Mexicano de primer nivel se refiere a lo que
se conoce como Asociacionismo Deportivo de Base, pues considera a las
asociaciones y sociedades que en forma fundamental y principal fomentan el estímulo y desarrollo de la cultura física y del deporte, aunque en
forma incidental también se refiere a aquéllas asociaciones y sociedades
encaminadas al desarrollo de actividades deportivas físicas y recreativas,
de rehabilitación y de investigación en el ámbito de la cultura física y deporte.
Dentro del Asociacionismo Deportivo Mexicano de primer nivel debemos distinguir el Asociacionismo Deportivo Primario del Secundario. En
ese sentido, el primero de ellos abarca a las personas morales, cualquiera
132
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
que sea su estructura, denominación y naturaleza jurídica, que conforme
a su objeto social promuevan, practiquen o contribuyan al desarrollo del
deporte, con o sin fines preponderantemente económicos. Por su parte, el
segundo comprende las entidades deportivas que tienen un objeto específico que apoya en forma accesoria esa promoción, práctica o desarrollo
del deporte.
En el Asociacionismo Deportivo Primario encontramos como base
a las llamadas Asociaciones y Sociedades Deportivas, que se distinguen
entre sí porque las primeras no tienen fines preponderantemente económicos, mientras que las segundas sí los tienen.15 Lo anterior, es la típica
distinción entre una Asociación Civil y una Sociedad Civil, pues recordemos que los artículos 2670 y 2688 del Código Civil Federal disponen lo
siguiente:
ARTÍCULO 2670. Cuando varios individuos convinieren en reunirse, e
manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común
que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.
ARTÍCULO 2688. Por el contrato de sociedad, los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico,
pero que no constituya una especulación comercial.
Asimismo, dentro de las Asociaciones Deportivas (generalmente asociaciones civiles) encontramos a los equipos o clubes deportivos, a las
ligas deportivas, a las asociaciones locales, regionales o estatales, y también se señala a las asociaciones deportivas nacionales que se refieren
a las Federaciones Deportivas Mexicanas. Adicionalmente, para los fines
y propósitos de la LGCFD se reconoce la participación de los Consejos
Nacionales del Deporte Estudiantil (CONDE) dentro de las asociaciones
locales, regionales o estatales.16
Respecto de lo anterior, debemos comentar que ni la LGCFD ni su
Reglamento definen lo que se debe entender por equipos o clubes deportivos, ligas deportivas y asociaciones locales, regionales o estatales, por lo
que consideramos que tenemos dos alternativas para entender su significado: 1. Estar a la interpretación que en el ámbito administrativo hiciere la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE),17 conforme al
Artículos 44 y 46 de la LGCFD.
Véase artículos 47 y 51 de la LGCFD.
17
Conforme al artículo 14 de la LGCFD: “La actuación de la Administración Pública Federal en
el ámbito de la cultura física y del deporte, corresponde y será ejercida directamente, por un organismo
público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será el conductor de la política nacional en estas materias y que se denominará, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, quien
contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito Federal”.
15
16
UNIVERSIDAD LA SALLE
133
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
artículo 1 de la LGCFD; o, 2. Tomando en consideración el artículo transitorio cuarto de la LGCFD y toda vez que el RLGCFD no define nada, hacer
referencia a las definiciones contenidas en el artículo 4 del RLEFD.18
Por otro lado, el considerar como Asociaciones Deportivas a las Asociaciones Deportivas Nacionales que comprende a las Federaciones Deportivas Nacionales, puede dar lugar a confusiones en el tratamiento de
los niveles, pues a pesar de que efectivamente dichas Federaciones son
asociaciones civiles y por lo tanto se confirma su carácter de Asociaciones
Deportivas al no tener un fin preponderantemente económico, las mismas
necesariamente integran un segundo nivel que da un orden específico,
pues aglutina precisamente a las asociaciones locales, regionales o estatales, que normalmente se integran con equipos, clubes o ligas deportivas.
Dichas Federaciones son normalmente una “asociación de asociaciones”.
En otro orden de ideas, en cuanto a los CONDE, estos son asociaciones civiles, constituidas por universidades públicas o privadas, tecnológicos y normales del país, y cualquier institución educativa pública o privada
de educación básica, media o superior que tienen por objeto coordinar, de
acuerdo con las autoridades educativas competentes los programas emanados de la CONADE entre la comunidad estudiantil de sus respectivos
niveles, a las cuales se les reconoce el carácter de Asociaciones Deportivas.19
Ahora bien, pasando al estudio del Asociacionismo Deportivo secundario, debemos señalar que en él encontramos a las Asociaciones y Sociedades Deportivas con un objeto específico que pueden ser de diversos
tipos, a saber:
1. Entes de promoción deportiva.
2. Asociaciones y Sociedades Recreativo-Deportivas.
3. Asociaciones y Sociedades de Deporte en la Rehabilitación.
4. Asociaciones y Sociedades de Cultura Física-Deportiva.
Entes de promoción deportiva. Son personas morales —aunque la
LGCFD también señala que pueden ser personas físicas—, que sin tener
una actividad habitual y preponderante de cultura física o deporte, conforme a lo dispuesto por la propia LGCFD y las disposiciones emanadas
de ella, realicen o celebren eventos o espectáculos en estas materias de
18
El artículo transitorio cuarto de la LGCFD dispone que: “En tanto se expiden las disposiciones
reglamentarias de esta Ley, seguirán en vigor las que han regido hasta ahora, en lo que no la contravengan. Las referencias legales o reglamentarias a la Ley General del Deporte, se entienden hechas
en lo aplicable a la presente Ley”.
19
Artículo 47, tercer párrafo LGCFD.
134
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
forma aislada, que no sean competiciones realizadas bajo la denominación de “Campeonato Nacional”.20
Asociaciones y Sociedades Recreativo-Deportivas. Son personas
morales, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, estructura y denominación que conforme a su objeto social promueven, practican o contribuyen al desarrollo de la activación física y la recreación deportiva, pudiendo
no perseguir fines preponderantemente económicos (Asociaciones), o si
tener fines de lucro (Sociedades).21
Asociaciones y Sociedades de Deporte en la Rehabilitación. Son
personas morales, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, estructura y
denominación que conforme a su objeto social desarrollan, promueven o
contribuyen a la rehabilitación en el campo de la cultura física-deportiva y
el deporte, pudiendo no perseguir fines preponderantemente económicos
(Asociaciones), o si tener fines de lucro (Sociedades).22
Asociaciones y Sociedades de Cultura Física-Deportiva. Son personas morales, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, estructura y
denominación que conforme a su objeto social promueven o contribuyen
a la investigación, estudio, análisis, enseñanza, difusión y fomento de la
cultura física y el deporte en México, pudiendo no perseguir fines preponderantemente económicos (Asociaciones), o sin tener fines de lucro
(Sociedades).23
El Asociacionismo Deportivo de segundo nivel
El Asociacionismo Deportivo Mexicano de segundo nivel como ya lo adelantamos líneas arriba, se encuentra compuesto por las Asociaciones
Deportivas Nacionales que generalmente se refieren a las Federaciones
Deportivas Nacionales que aglutinan a ciertas asociaciones deportivas generales, particularmente a las asociaciones locales, regionales o estatales.
Artículos 49 y 57 de la LGCFD.
Artículo 60 de la LGCFD. Para efectos aclaratorios, de conformidad con el artículo 4, fracciones III y IV de la LGCFD, se entiende por actividad física a los “actos motores propios del ser humano,
realizados como parte de sus actividades cotidianas”, mientras que la recreación física es la “actividad
física con fines lúdicos que permiten la utilización positiva del tiempo libre”.
22
Artículo 61 de la LGCFD. Para efectos aclaratorios, de acuerdo con el artículo 4, fracción VI
de la LGCFD, se entiende por rehabilitación física las “actividades para restablecer a una persona en
sus capacidades físicas, reeducando por medio de ellas, su cuerpo”.
23
Artículo 62 de la LGCFD. Para la mejor comprensión del objeto de estas entidades deportivas,
remitimos a nuestro concepto de deporte. Asimismo, por lo que se refiere a la cultura física, de acuerdo
con el artículo 4, fracción II de la LGCFD èsta se entiende como el “conjunto de bienes (conocimientos,
ideas, valores y elementos materiales) que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso
de su cuerpo”.
20
21
UNIVERSIDAD LA SALLE
135
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
Se trata así de las “asociaciones de asociaciones”. Asimismo, este segundo nivel también se integra por la Confederación Deportiva Mexicana, A.C.
que agrupa las referidas Asociaciones Deportivas Nacionales.
Ahora bien, desarrollando dichas figuras asociativas tenemos lo siguiente.
Asociaciones Deportivas Nacionales. A pesar de tener lógica referencia en la sección primera del Capítulo II del Título Segundo de la LGCFD,
es tal la importancia de las Asociaciones Deportivas Nacionales que se
les dedica toda la sección segunda de dicho Capítulo y Título, desde el
artículo 51 al 59.
Ahora bien, entrando a su estudio, debemos comentar que las Asociaciones Deportivas Nacionales son la máxima instancia técnica de su
disciplina y deben representar a un solo deporte en todas sus modalidades y especialidades, en los términos del reconocimiento de su respectiva
Federación Deportiva, debiendo regular su estructura interna y funcionamiento a través de sus Estatutos Sociales, de acuerdo con los principios
de democracia y representatividad.24 Asimismo, se deben regir por lo dispuesto en la LGCFD, su Reglamento, las demás disposiciones jurídicas
que les sean aplicables y por sus estatutos y reglamentos.25
Relacionado con las Asociaciones Deportivas Nacionales, particularmente con la referencia que hacen a las Federaciones Deportivas Nacionales, debemos comentar que ni la LGCFD ni su Reglamento definen
lo que es una Federación Deportiva Nacional o Mexicana, por lo que estimamos que este término es una reminiscencia de la LGD de 2000, que si
la definía en su artículo 19.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos comentar que del artículo 55
de la LGCFD se puede inferir que para que las Federaciones Deportivas
Nacionales puedan ser consideradas como Asociaciones Deportivas Nacionales deben cumplir con los requisitos siguientes:
 Existencia de interés deportivo nacional o internacional de la disciplina.
 Existencia de competiciones en el ámbito internacional con un número significativo de participantes.
 Representar mayoritariamente una especialidad deportiva en el
país.
24
25
136
Artículos 51, segundo párrafo y 53 de la LGCFD.
Artículo 54 de la LGCFD.
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
 Prever en sus estatutos la facultad de la CONADE de fiscalizar la
correcta aplicación y ejercicio de los recursos públicos, así como
evaluar los resultados de los programas operados con los mencionados recursos.
 Contar con la afiliación a una Federación Internacional reconocida
por la Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales, quedando exentos del cumplimiento de esto, las Federaciones Mexicanas de Charrería y Juegos y Deportes Autóctonos.
 Estar reconocida conforme a la LGCFD.
 Constancia de afiliación o asociación a la CODEME.
Por otro lado, una situación relevante que debemos apuntar con respecto a este tipo de Asociaciones es que a pesar de ser, en términos generales asociaciones civiles, el artículo 52 de la LGCFD permite deducir
que, a la luz del Derecho administrativo, ejercen funciones públicas de
carácter administrativo y por ende, son organismos descentralizados por
colaboración.
Dicho precepto establece lo siguiente:
ARTÍCULO 52. Las Asociaciones Deportivas Nacionales debidamente
reconocidas en términos de la presente Ley, además de sus propias
atribuciones, ejercen por delegación funciones públicas de carácter
administrativo, actuando en este caso como agentes colaboradores del
Gobierno Federal, por lo que dicha actuación se considerará de utilidad
pública. Además de las actividades propias de gobierno, administración, gestión, organización y reglamentación de las especialidades que
corresponden a cada una de sus disciplinas deportivas, ejercen bajo
la coordinación de la CONADE las siguientes funciones públicas de
carácter administrativo:
I. Calificar y organizar en su caso, las actividades y competiciones
deportivas oficiales;
II. Actuar en coordinación con sus asociados en la promoción general de su disciplina deportiva en todo el territorio nacional; y
III. Colaborar con la Administración de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios en la formación de
técnicos deportivos y en la prevención, control y represión del uso
de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y métodos no
reglamentarios en el deporte.”
Dejando a un lado lo anterior, debemos aclarar que a las Asociaciones Deportivas Nacionales, tanto la LGCFD como su Reglamento les otorgan e imponen diversos derechos y obligaciones especiales, destacando,
entre otros, los siguientes:
UNIVERSIDAD LA SALLE
137
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
 Son las únicas facultadas para convocar a competiciones realizadas bajo la denominación de “Campeonato Nacional” con estricto
apego a los estatutos y reglamentos aplicables y de acuerdo a los
criterios que fije la CONADE.26
 Para ser sujetos de los apoyos y estímulos que en su caso acuerde el Ejecutivo Federal deben estar registradas como tales por la
CONADE, cumplir con lo previsto en la LGCFD, el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte,27 con las obligaciones que se
les imponga como integrantes del Sistema Nacional de Cultura
Física y Deporte, las derivadas del estatuto de la Confederación
Deportiva Mexicana, A.C. y las demás disposiciones aplicables
en materia presupuestaria, incluyendo el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que anualmente expida el Congreso de la Unión.28
 Para la realización de competiciones deportivas oficiales internacionales dentro del territorio nacional, tienen la obligación de registrarlas ante la CONADE, respetando en todo momento el procedimiento y requisitos que para tal efecto prevea el RLGCFD, asimismo, debe cumplir y apegarse a lo dispuesto por los lineamientos
que expida la propia CONADE.29
 Elaborar su estatuto y reglamentos sin contravenir lo dispuesto
por los ordenamientos jurídicos aplicables y las disposiciones que
emita el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, los cuales deberá contener los lineamientos y criterios bajo los cuales se
ejercerán los recursos públicos que en su caso se otorguen.30
Artículo 57 LGCFD
Conforme al artículo 12 del RLGCFD el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte debe
contener: “I. La política nacional en materia de cultura física y deporte; II. Los objetivos, prioridades,
estrategias y metas para promover, fomentar y estimular el desarrollo de la cultura física y el deporte
en el país, los cuales deberán reflejar los acuerdos nacionales que haya adoptado el SINADE; III. Las
líneas de acción específicas, en virtud de las cuales se instrumentará la ejecución del Programa; IV.
La estructura, mecánica de operación y presupuesto que atenderá a la disponibilidad presupuestaria
existente, requerida para la instrumentación de eventos multideportivos anuales que promueva CONADE en el marco del SINADE, y que integre los esfuerzos de sus miembros para la detección, desarrollo, procuración y atención de deportistas con talento y perspectivas de alta calidad y rendimiento;
V. El diagnóstico evaluatorio del Programa anterior; VI. Las acciones de coordinación y concertación
que habrán de promoverse por cada uno de los integrantes del SINADE de acuerdo a su ámbito de
competencia, conforme a su naturaleza jurídica, y VII. Los responsables de su aplicación, ejecución
y seguimiento”.
28
Artículo 56 de la LGCFD.
29
Artículo 58 de la LGCFD.
30
Artículo 38, fracción II, inciso A RLGCFD.
26
27
138
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
Por último, relación con estas Asociaciones Deportivas Nacionales,
es importante señalar que, con el fin de garantizar el cumplimiento efectivo
de las funciones que como colaboradoras de la Administración Pública Federal les son delegadas, a las mismas, en términos de la propia LGCFD,
la CONADE, con absoluto y estricto respeto a los principios de auto organización que resultan compatibles con la vigilancia y protección de los intereses públicos, puede llevar a cabo acciones de supervisión, evaluación
y vigilancia de los recursos públicos.31
Confederación Deportiva Mexicana, A.C. (CODEME). Su origen data
del 22 de julio de 1933 y su constitución legal y formal del 10 de agosto de
1953.32 Asimismo, como ya lo vimos fue reconocida por el Reglamento
de la LEFD de 1992 y por la LGD de 2000. Mientras que la LGCFD le dedica la sección cuarta del Capítulo II del Título Segundo, artículos 66 y 67.
Ahora bien, de conformidad con el artículo 66 primer párrafo de la
LGCFD, la CODEME es una asociación civil con personalidad jurídica y
patrimonio propio, integrada por las Asociaciones Deportivas Nacionales
que previamente hayan cumplido los requisitos previstos en su estatuto
social, por lo que se constituye la máxima instancia de representación de
las Asociaciones Deportivas Nacionales ante cualquier instancia del sector
público o privado.
En ese sentido, podemos decir que la CODEME es una persona moral
de naturaleza privada, que también realiza una función pública de carácter
administrativo, pudiéndose decir, a la luz del Derecho administrativo, que
es un organismo deportivo descentralizado por colaboración.
Así las cosas, de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 66 de
la LGCFD, la CODEME, independientemente de su objeto social y de las
facultades que su Estatuto Social le confiere, cuenta con las atribuciones
siguientes:
1. Participar, en la formulación de los programas deportivos de sus
asociados.
2. Atender y orientar permanentemente a sus asociados en la creación y actualización de su estructura, así como que sus estatutos
no contravengan lo dispuesto en la LGCFD y su Reglamento.
3. Vigilar y asegurar que la elección de los órganos directivos de sus
asociados se realice con estricto cumplimiento de las disposiciones estatutarias y legales aplicables.
31
32
Artículo 59 LGCFD.
Artículo 1º del Estatuto Social de la CODEME.
UNIVERSIDAD LA SALLE
139
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
4. Promover la capacitación y certificación de directivos, deportistas,
entrenadores, jueces, árbitros y técnicos.
5. Supervisar que sus asociados realicen sus actividades conforme a
sus respectivos estatutos y reglamentos.
6. Verificar y asegurar que los estatutos, reglamentos y demás reglamentos deportivos que expidan las Asociaciones Deportivas
Nacionales, contengan con toda claridad, entre otros aspectos,
los derechos y obligaciones de sus miembros asociados, deportistas y de su Consejo Directivo, así como los procedimientos disciplinarios y sanciones aplicables.
7. Operar la actividad de sus asociados.
8. Promover la práctica deportiva organizadamente a través de las
Asociaciones Deportivas Nacionales.
9. Establecer las reglas bajo las cuales deberán sus asociados llevar
a cabo sus actividades.
Adicionalmente, atendiendo lo expuesto por los artículo 67 de la
LGCFD y 39 del RLGCFD, tenemos que el Consejo Directivo de la CODEME puede designar de entre sus miembros a aquellos Consejeros que
integrarán un Órgano Colegiado Permanente que tendrá como objeto vigilar y garantizar que antes, durante y después de realizados los procesos
internos de elección de sus asociados, se cumplan los principios de legalidad, transparencia, equidad e igualdad de oportunidades.
El Asociacionismo Deportivo de tercer nivel
El Asociacionismo Deportivo Mexicano de tercer nivel está conformado por
las asociaciones de asociaciones deportivas nacionales vinculadas con el
movimiento olímpico y paralímpico, y en él encontramos la presencia de
dos personas morales deportivas, a saber: 1. El Comité Olímpico Mexicano, A.C., y 2. El Comité Paralímpico Mexicano, A.C.
Comité Olímpico Mexicano, A. C. (COM). El COM, de acuerdo con
la información contenida en el artículo 1º de su Estatuto Social tuvo sus
orígenes el 23 de abril de 1923 y se constituyó como asociación civil el
14 de febrero de 1956. Asimismo, al igual que la CODEME, el RLEFD de
1992 y la LGD de 2000, reconocen la existencia del COM, mientras que
la LGCFD le dedica la sección quinta del Capítulo II del Título Segundo,
artículos 68 a 72.
Ahora bien, de conformidad con el artículo 68 de la LGCFD el COM
es una asociación civil autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
140
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
propio, compuesto entre otros, por las Asociaciones Deportivas Nacionales debidamente afiliadas a las federaciones deportivas internacionales,
que cuenten con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional, de
conformidad con el contenido de la Carta Olímpica, cuya actividad es
de utilidad pública; en virtud de que su objeto consiste fundamentalmente
en fomentar, proteger y velar por el desarrollo del deporte y el movimiento
olímpico, así como la difusión de los ideales olímpicos en nuestro país y
representar al Comité Olímpico Internacional en México.
Como se observa, el COM es una persona moral de naturaleza privada civil que también realiza funciones públicas de carácter administrativo,
y por lo tanto es un organismo deportivo descentralizado por colaboración,
agregándosele la característica de ser autónoma. Pero ¿qué implica ello?
Respondamos la cuestión diciendo que el artículo 69 de la LGCFD
dispone que el COM se rige de acuerdo a su estatuto, reglamentos y por
los principios y normas emanadas del Comité Olímpico Internacional.
En ese sentido, el artículo 2º del Estatuto Social correspondiente,
confirma que el COM es un organismo autónomo y que su finalidad no
tiene propósitos de lucro y es ajena a intereses políticos, religiosos y raciales. Asimismo, por su parte, la Carta Olímpica, que engloba los principios
y normas emanadas del Comité Olímpico Internacional, en su artículo 28.6
precisa que: “Los Comités Olímpicos Nacionales deben de preservar su
autonomía y resistirse a todas las presiones, incluyendo pero no exclusivamente las presiones políticas, jurídicas, religiosas y económicas, que
podrían impedirles ajustarse a la Carta Olímpica”. Lo cual es conforme
con el cuarto principio fundamental del olimpismo señalado en dicha Carta
que establece que “La organización, administración y gestión del deporte
deben ser controladas por organizaciones deportivas independientes”.
Consecuentemente, entendemos la autonomía del COM en el sentido
de que para fomentar, proteger y velar por los principios y normas de la
Carta Olímpica, dicho organismo está facultado para tomar sus propias
decisiones y debe ser ajeno a toda cuestión política, jurídica, religiosa,
económica y en general de cualquier índole, que impida el libre ejercicio
de esa facultad decisoria.
En otro orden de ideas, continuando con el desarrollo del COM, debemos comentar que de los artículos 70 a 72 de la LGCFD se desprenden
para el COM las atribuciones siguientes:
1. Ser el único organismo que tiene la facultad exclusiva para la
representación del país en los Juegos Olímpicos y en las competiciones multideportivas regionales, continentales o mundiales,
patrocinadas por el Comité Olímpico Internacional, así como la
UNIVERSIDAD LA SALLE
141
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
inscripción de los integrantes de las delegaciones deportivas nacionales a dichos eventos.
2. Promover la práctica dentro del país de las actividades deportivas
reconocidas por la Carta Olímpica.
3. Velar por el respeto a la Carta Olímpica, difundiendo los principios
fundamentales del olimpismo y movimiento olímpico en territorio
nacional.
4. De conformidad con la Carta Olímpica, es responsable ante el
Comité Olímpico Internacional de hacer respetar en el territorio
nacional las normas contenidas en la misma, particularmente para
tomar medidas oportunas que impidan toda utilización indebida
del símbolo, la bandera, el lema o el himno olímpico, así como
para obtener protección jurídica de los términos “olímpico”, “olimpiada”, “juegos olímpicos” y “comité olímpico” (Sobre el particular,
los artículos 8 a 12 de la Carta Olímpica señalan lo siguiente:
“8. Símbolo olímpico. El símbolo olímpico se compone de cinco
anillos del mismo tamaño entrelazados (los anillos olímpicos),
utilizados solos, en uno o varios colores que son, de izquierda a
derecha, el azul, amarillo, negro, verde y rojo. Los anillos están
entrelazados de izquierda a derecha; los anillos azul, negro y rojo
están situados encima y los anillos amarillo y verde están situados
debajo, conforme a la reproducción gráfica incluida más abajo. El
símbolo olímpico expresa la actividad del Movimiento Olímpico y
representa la unión de los cinco continentes y el encuentro de los
atletas del mundo en los Juegos Olímpicos.” “9. Bandera olímpica. La bandera olímpica consta de fondo blanco sin orla. En el
centro figura el símbolo olímpico en sus cinco colores.” “10. Lema
olímpico. El lema olímpico “Citius-Altius-Fortius” expresa las aspiraciones del Movimiento Olímpico” “11. Emblemas olímpicos. Un
emblema olímpico es un diseño integrado que asocia los anillos
olímpicos con otro elemento distintivo”. “12. Himno olímpico. El
himno olímpico es la obra musical denominada “Himno olímpico”
compuesta por Spiros Samara”).
5. En coordinación y respeto mutuo de sus respectivos derechos y
jurisdicciones con la CODEME y la CONADE debe participar en
la integración de las delegaciones deportivas que representen al
país en las competiciones en el ámbito internacional a que se
refiere el numeral 1) anterior de este párrafo.
El Comité Paralímpico Mexicano, A.C. (COPAME). Constituido en
1997, es una asociación que tiene la misma naturaleza y realiza funciones
análogas al Comité Olímpico Mexicano respecto de los deportistas con
142
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
discapacidad , aunque no ha sido reconocida expresamente por la Legislación Deportiva Nacional.
Breve referencia al Asociacionismo Deportivo
supranacional
Expuesto lo relativo al Asociacionismo Deportivo de tercer nivel, queda
pendiente realizar, aunque sea en forma breve una referencia al Asociacionismo Deportivo Supranacional que abarca el estudio de las entidades
deportivas privadas que generalmente se encuentran por encima de los
ámbitos de gobierno e instituciones nacionales, que además actúan con
cierta independencia de ellos, siendo el caso de las Federaciones Deportivas Internacionales, de la Organización Deportiva Centroamericana y del
Caribe, de la Organización Deportiva Panamericana, de la Asociación de
Comités Olímpicos Nacionales y del Comité Olímpico Internacional.
Así las cosas, debemos comentar que una Federación Deportiva Internacional doctrinalmente puede definirse como “la asociación privada
con competencia internacional que dirige el deporte a nivel mundial con la
responsabilidad de su organización y de su gestión”.33
Generalmente una Federación Deportiva Internacional: 1. Fija los reglamentos que rigen un deporte; 2. Determina lugares de competición, su
duración y modalidades; 3. Fija reglas sobre las instalaciones y el material
deportivo; 4. Establece categorías para la práctica del deporte; 5. Lleva un
control de los records mundiales de la especialidad de que se trate; 6. Distingue entre deportistas amateurs y profesionales; y, 7. Controla aspectos
relacionados con cuestiones médicas y lucha contra el dopaje.34
Asimismo, existe normalmente una Federación por Deporte y, en
principio, podemos distinguir a las Federaciones Deportivas Internacionales Olímpicas y no Olímpicas.
En otro orden de ideas, debemos comentar que “las federaciones deportivas internacionales adoptan la forma jurídica de asociación sin fines
lucrativos”35 y “todas las legislaciones no lo regulan igual, pero por regla
general las federaciones internacionales se han constituido, o tienen su
sede, en aquellos países donde la legislación interna deja una gran libertad de estructura”.36 Asimismo, “las federaciones internacionales estarán
33
Blanco, Eduardo, Manual de la Organización Institucional del Deporte, 2a. ed., Paidotribo,
2006, p. 168.
34
Loc. cit.
35
Loc. cit.
36
Loc. cit.
UNIVERSIDAD LA SALLE
143
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
sujetas normalmente a la norma del país donde tienen fijada su sede, aunque este principio crea a veces una gran problemática, puesto que los estatutos de algunas federaciones internacionales fijan que su sede coincida
con el domicilio del Presidente y esto significa que cambian de sede con
cierta frecuencia”.37
Por último, en cuanto a este tipo de Federaciones, tenemos que normalmente se encuentran formadas por las Federaciones Deportivas Nacionales, excluyendo la participación o presencia de deportistas o técnicos
en los propios órganos que deliberan.38
Ahora bien, respecto de la Organización Deportiva Centroamericana
y del Caribe (ODECABE), la misma tiene sus orígenes de hecho hacia
1924 a la luz de un Congreso Centroamericano auspiciado por el Comité
Olímpico Internacional, el que además dio origen a los Juegos Deportivos
Centroamericanos y del Caribe cuya primera edición se realizó en 1926 en
México.
Formalmente es hasta el año de 1960 cuando queda constituida
oficialmente y de acuerdo con el artículo 1º de sus Estatutos “es el Organismo Deportivo de carácter regional más antiguo, reconocido por el
Comité Olímpico Internacional conforme a los principios y normas de la
Carta Olímpica”, teniendo como objetivos principales “la realización de los
Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe y el desarrollo y protección del Deporte en los países del área afiliados a través de sus Comités
Olímpicos Nacionales. Promueve la paz, la Participación de la Mujer en el
Deporte, fomenta la Difusión de la Ética Deportiva, la Defensa del Medio
Ambiente y aplica el Control de Dopaje”.
En cuanto a la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA o
PASO, esto último por sus siglas en ingles: Pan American Sports Organization) cuyos antecedentes principales encontramos en 1948, debemos
precisar que es un organismo deportivo internacional privado de carácter
regional que se encuentra reconocido por la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO) y por el Comité Olímpico Internacional (COI), que
tiene como finalidad primordial “fortalecer los vínculos de unión y amistad
entre los pueblos del Continente Americano, para impulsar y fomentar su
desarrollo deportivo” y, asimismo, fortalecer el Movimiento Olímpico en
América, a través de los Comités Olímpicos Nacionales y conducir y celebrar los Juegos Panamericanos.
Ahora bien, haciendo mención de la Asociación de Comités Olímpicos
Nacionales (ACNO o ANOC por sus siglas en inglés de Association of Na37
38
144
Idem, p. 169
Loc. cit.
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
tional Olympic Comittes), debemos señalar que su origen lo encontramos
en 1979 siendo un organismo deportivo internacional privado, compuesto
por los Comités Olímpicos Nacionales reconocidos oficialmente por el Comité Olímpico Internacional (COI). A la fecha lo integran 205 Comités Olímpicos Nacionales, repartidos en 5 organizaciones continentales, a saber: la
Asociación de Comités Olímpicos Nacionales de África (ACNOA); el Consejo Olímpico de Asia (OCA); la Organización Deportiva Panamericana
(ODEPA); los Comités Olímpicos Europeos (COE), y los Comités Olímpicos Nacionales de Oceanía (ONOC).
La misión de la ACNO es “representar los intereses de los Comités
Olímpicos Nacionales, defender y explicar su punto de vista en todas las
cuestiones referentes al Movimiento Olímpico y, en particular los Juegos
Olímpicos, para los cuales los Comités Olímpicos Nacionales tienen el
derecho único de inscribir a sus atletas”.39
Finalmente, en torno al Comité Olímpico Internacional (COI), tenemos
que este organismo se constituyó el 23 de junio de 1894 y encuentra su
fundamentación y motivación en la Carta Olímpica que “es la codificación
de los principios fundamentales del Olimpismo, de las Normas y de los
textos de aplicación adoptados por el Comité Olímpico Internacional. Rige
la organización, la acción y el funcionamiento del Movimiento Olímpico y
fija las condiciones de la celebración de los Juegos Olímpicos”.
Ahora bien, el COI de acuerdo con el artículo 15 de la Carta Olímpica
es una organización internacional no gubernamental sin fines lucrativos,
de duración ilimitada, constituida como asociación dotada de personalidad
jurídica, reconocida por el Consejo Federal Suizo, en virtud de un acuerdo
fechado el 1 de noviembre de 2000, cuyo domicilio social se encuentra en
Lausana (Suiza), capital olímpica y su objetivo consiste en cumplir la misión, función y responsabilidades que le asigna la Carta Olímpica.
La misión del COI es promover el Olimpismo por todo el mundo y
dirigir el Movimiento Olímpico.
De conformidad con la Carta Olímpica, el Olimpismo debe entenderse como: “una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto
armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu”.
El Olimpismo así entendido asocia al deporte con la cultura y la formación y por ello, “se propone crear un estilo de vida basado en la alegría
del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”.
39
Fuente:http://acnolympic.org/es/about/mission_es.html
UNIVERSIDAD LA SALLE
145
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
Aunado a ello, el Olimpismo tiene como objetivo “poner siempre el
deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el
mantenimiento de la dignidad humana”.
En otro orden de ideas, de conformidad con la referida Carta Olímpica, el Movimiento Olímpico “es la acción concertada, organizada, universal
y permanente, ejercida bajo la autoridad suprema del COI, sobre todas las
personas y entidades, inspiradas por los valores del Olimpismo”.
La trascendencia práctica del Asociacionismo
Deportivo
Antes de concluir estimamos prudente mencionar que el estudio del tema
del Asociacionismo Deportivo, además de permitir cierta congruencia en
torno a la organización institucional del deporte y armonizar sus contenidos, desde el punto de vista jurídico, enriquece al propio Derecho al aportar nuevas instituciones o figuras jurídicas.
En ese sentido, pongamos un ejemplo tomado del Derecho Comparado. Así, en España, al estudiar el tema del Asociacionismo Deportivo, nos
encontramos con la Ley 10/1990, de 15 de octubre del Deporte y diversos
Reales Decretos que reconocen un nuevo tipo societario mercantil vinculado con el deporte: las sociedades anónimas deportivas, las cuales tienen,
entre otras, las características siguientes:
 Son sociedades anónimas especializadas.
 Su objeto social es la participación en competiciones deportivas
de carácter profesional y, en su caso, la promoción y el desarrollo de actividades deportivas, así como otras actividades relacionadas o derivadas de dicha práctica.
 En su denominación se debe incluir la abreviatura SAD.
 Pueden cotizar sus acciones en las Bolsas de Valores.
Tal y como se observa al hacer esta breve referencia, el estudio del
Asociacionismo Deportivo nos puede presentar elementos o instituciones
que además de beneficiar al ámbito deportivo, impactarán en la formación
de novedosos criterios jurídicos para hacer frente a los complejos problemas de la realidad deportiva.
146
FACULTAD DE DERECHO
REFLEXIONES JURÍDICAS EN TORNO AL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO MEXICANO
A modo de conclusión
En torno al Asociacionismo Deportivo falta mucho por hacer a la luz de la
doctrina jurídica nacional, máxime que es uno de los principales temas que
repercuten en la formación de nuestro Derecho Deportivo cuyo contenido
se está consolidando poco a poco, atendiendo la diversa problemática que
día con día se presenta en la realidad.
Los apuntamientos que se han realizado, son el inicio de un largo
camino por recorrer, y estamos conscientes de que pueden y deben ser
objeto de una sana crítica, la cual deseamos, pues con ella, el tema lógicamente se enriquecerá.
Estamos seguros que el estudio del Asociacionismo Deportivo puede
llevar a comprender de una mejor manera la diversa problemática que se
presenta en el deporte nacional, toda vez que, consideramos que es el
punto de partida para su promoción y desarrollo, pues queda claro que
cada deporte se practica en el seno de una asociación que fija ciertas reglas y formas de ser. Asociación que a su vez tiene su propia constitución
y ordenación, así como sus propios problemas, que si son debidamente
comprendidos e identificados, encontrarán justas y prudentes soluciones
a través del Derecho.
Por ello, nos queda concluir éstas líneas haciendo una invitación al
lector para que se interese y profundice en el estudio del tema, que como
podrá observar, proporcionará en todo momento elementos novedosos,
cuyo análisis necesariamente trascenderá en la evolución de la cultura
jurídica deportiva, y por ende, en la Ciencia del Derecho y en el deporte
nacional.
LAUS DEO
UNIVERSIDAD LA SALLE
147
DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ / SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ
148
FACULTAD DE DERECHO
OPINIÓN
TRANSEXUALISMO. DIGNIDAD HUMANA Y NO
DISCRIMINACIÓN. (TRASCENDENCIA DEL CRITERIO
EMITIDO POR LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN)
SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ*
Resumen
La “reasignación sexual” que decida una persona transexual, que puede comprender o no una cirugía para ese fin, con el objeto de adecuar
su estado psicosocial a su físico y, de ahí, vivir en el sexo con el que se
identifica plenamente, es un aspecto que, sin lugar a duda, constituye
una decisión que forma parte del libre desarrollo de la personalidad, en
tanto es una expresión de la individualidad de la persona, respecto de
su percepción sexual ante sí mismo, lo que influye decisivamente en
su proyecto de vida.
La preeminencia del sexo psicosocial da real concreción a los derechos fundamentales de una persona transexual, primordialmente su
dignidad humana y no discriminación, que en este caso encuentran su
pleno respeto a partir del que se dé a otros derechos, como son el libre
desarrollo de la personalidad, la autonomía personal, el derecho a la
salud, a la intimidad y a la vida privada.
El cambio registral y la consiguiente expedición de una nueva acta,
no perjudica derechos de terceros o afecta a la sociedad, en tanto no
se trata de que se borre la historia de una persona y, además, existen
mecanismos legales que permiten la protección de aquellos, máxime
que tal cambio registral no implica la mala fe del individuo, sino, por el
contrario, la real concreción de la adecuación de su realidad personal
a su realidad jurídica.
The “sexual reassignment” decided by a transsexual, that can include
or not a surgery for that aim, with the intention of adapting its psychosocial state to its physicist and, of that, to live in the sex with whom
he is identified totally, is an aspect that, without doubt, constitutes a
* Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
UNIVERSIDAD LA SALLE
149
SERGIO. A. VALLS HERNÁNDEZ
decision that comprises of the free development of the personality, in
as much is an expression of the individuality of the person, with respect
to its sexual perception before itself, which influences decisively in the
project of life.
The pre-eminence of psycho-social sex occurs to real concretion to the
fundamental rights of a transsexual, prior its human dignity and nondiscrimination, that in this case finds their total respect from the one that is
given to other rights, as the free development of the personality, personal autonomy, health rights, the privacy and the private life.
The registry change and the consequent expedition of a new act, do
not harm rights of third parties or affect the society, in the instance that
it does not erase the history of a person, in addition, it exist legal mechanisms that allow the protection of those, especially that such registry
change does not imply the bad faith of the individual, on the other way,
the real concretion of the adjustment of his personal reality to his legal
reality.
A principio de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió
un juicio de amparo directo, relacionado con el cambio de nombre y sexo
de una persona transexual y, en consecuencia, la expedición de una nueva
acta de nacimiento.
Dicha sentencia reviste una gran relevancia al ser la primera en esta
materia, por lo que es innegable que constituye un importante avance en
el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, pues, el
Tribunal constitucional abordó la temática en cuestión desde una perspectiva real, tomando como punto de partida para la solución que dio al caso
concreto, el reconocimiento de la diversidad humana y, por ende, de la
complejidad sexual de los individuos.
Para comprender la dimensión del caso, es conveniente precisar que
el antecedente del juicio de amparo, derivó de un juicio de rectificación
promovido por una persona con el fin de que se modificara su acta de nacimiento, en cuanto su nombre y sexo, para adecuar tales datos a su realidad personal y social, al haberse realizado un tratamiento médico y quirúrgico de reasignación sexual, por haberle sido diagnosticado médicamente
un estado intersexual denominado “seudohermafroditismo femenino”, así
como también haber sido diagnosticado como una persona transexual, su
sentir y actuación dentro de la sociedad eran los de una mujer; razón por
la que solicitó la expedición de una nueva acta de nacimiento. La autoridad judicial que conoció de ese juicio, concedió la rectificación de nombre
y sexo, pero sólo a través de la anotación marginal respectiva en el acta
de nacimiento, no así la expedición de una nueva, al no regularse este
supuesto en la legislación civil del Distrito Federal, vigente en el momento
en que se solicitó la rectificación.
150
FACULTAD DE DERECHO
TRANSEXUALISMO. DIGNIDAD HUMANA Y NO DISCRIMINACIÓN...
Es en contra de esa sentencia que se promovió juicio de amparo directo ante un Tribunal Colegiado, que, por su importancia y trascendencia,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó ejercer la facultad de
atracción para conocer del asunto. Dato que confirma la relevancia que
este caso representa a nivel jurisprudencial en México.
En la sentencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó
conceder el amparo solicitado, para que el promovente estuviera en posibilidad de obtener una nueva acta de nacimiento, con la rectificación de
sexo y nombre, y se anotara marginalmente esta rectificación en el acta
primigenia, con la reserva de publicidad correspondiente.
Para llegar a tal determinación, el Tribunal constitucional consideró,
primero, conceptos diversos como el de sexo, género, transexualidad, hermafroditismo, pseudohermafroditismo, transexualidad, identidad sexual e
identidad de género, así como precedentes y legislación de otros países.
Posteriormente, procedió al análisis de los derechos fundamentales en
juego, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los diversos tratados internacionales que en materia
de derechos humanos ha suscrito México, para luego verificar si en el caso
concreto se vulneraban o no.
La Corte resolvió que, realizar sólo una anotación marginal de la rectificación de datos, sí vulneraba los derechos fundamentales, dado que una
persona transexual sólo adquirirá, en forma definitiva, su identidad sexual,
cuando logre la adecuación con su sexo legal, a través de la rectificación
de su partida de nacimiento, por ser el documento que legalmente lo identifica e individualiza dentro de la sociedad y le permite el reconocimiento
de su verdadera identidad.
Por tanto, para la Suprema Corte, el no permitir al quejoso obtener
una nueva acta de nacimiento, transgrede sus derechos fundamentales,
primordialmente a la dignidad humana y no discriminación; en tanto la primera, implica el libre desarrollo de la personalidad que, a su vez, comprende necesariamente el reconocimiento al derecho a la identidad sexual
y a la identidad de género, pues, precisamente, a partir de estos últimos,
es que el individuo se proyecta frente a sí mismo y dentro de una sociedad; así, la “reasignación sexual” que decida una persona transexual, que
puede comprender o no una cirugía para ese fin, con el objeto de adecuar
su estado psicosocial a su físico y, de ahí, vivir en el sexo con el que se
identifica plenamente, es un aspecto que, sin lugar a duda, constituye una
decisión que forma parte del libre desarrollo de la personalidad, en tanto
es una expresión de la individualidad de la persona, respecto de su percepción sexual ante sí mismo, lo que influye decisivamente en su proyecto
de vida.
UNIVERSIDAD LA SALLE
151
SERGIO. A. VALLS HERNÁNDEZ
Por ello, el Tribunal determinó que resulta contrario al libre desarrollo
de la personalidad e identidad sexual, mantener legalmente a una persona
en un sexo que no siente ni vive como propio, cuando precisamente a partir del sexo con el que se identifica plenamente se ha desarrollado en los
distintos ámbitos de su vida privada y social, y sólo a partir del respeto a
su identidad sexual, adecuando su sexo legal a su sexo psicosocial, podrá
realizar su propio proyecto vital que, en ejercicio del derecho a la autonomía humana, tiene derecho de decidir.
La Corte consideró además que la no expedición de una nueva acta,
violenta también el derecho a la salud de la persona, en un sentido amplio, esto es, comprendiendo su salud integral (física, psicológica y emocional), que necesariamente implica su identidad sexual, ya que, sólo de
esta forma, la persona obtiene un estado de bienestar general; aspectos
que, tratándose de una persona transexual, revelan que no es suficiente,
para alcanzar ese estado de bienestar general, que la adecuación del sexo
legal al sexo psicosocial, se limite a una anotación marginal en el acta de
nacimiento primigenia, en tanto que hasta en las más simples actividades
de su vida, estará obligado a mostrar un documento que contiene los datos
anteriores, revelando su condición de persona transexual, lo que hace que
perviva una situación tortuosa en su vida cotidiana que, indudablemente, tendrá efectos sobre su estado emocional o mental. Además, que esa
publicidad de su transexualidad materializa también una injerencia en su
intimidad y vida privada.
Como vemos, para la decisión alcanzada, fue crucial que la Corte
hubiera distinguido entre los conceptos de sexo, que implica una realidad
compleja, y de género, como una construcción cultural, advirtiendo que
ante la complejidad y diversidad de la naturaleza humana, es el sexo
psicosocial frente al sexo legal, el que debe tenerse en cuenta, en tanto
que las circunstancias meramente biológicas que definen a un individuo
como mujer u hombre, no son las que, en la realidad, definen la identidad de una persona y su desarrollo, razón por la cual, sólo a partir de la
preeminencia del sexo psicosocial se da real concreción a los derechos
fundamentales de una persona transexual, primordialmente su dignidad
humana y no discriminación, que en este caso encuentran su pleno respeto a partir del que se dé a otros derechos, como son el libre desarrollo
de la personalidad, la autonomía personal, el derecho a la salud, a la
intimidad y a la vida privada.
También es de suma trascendencia, que el Tribunal tuviera muy presente que la transexualidad significa en la naturaleza humana un verdadero drama, porque la persona transexual se siente y se vive, en el sexo
opuesto, como una mujer encerrada en un cuerpo de varón o viceversa,
tiene un sentimiento inquebrantable de que pertenece al sexo opuesto a
aquél que aparece en su partida de nacimiento y que, por esa situación,
152
FACULTAD DE DERECHO
TRANSEXUALISMO. DIGNIDAD HUMANA Y NO DISCRIMINACIÓN...
padece una historia muy difícil y tortuosa, primero para entender él mismo
esta discrepancia y además, dar cabida al deseo que tiene de adecuar su
apariencia genital exterior a la del sexo que realmente vive como propio,
esto es, para lograr adecuar su sentir a su realidad física y a todo su desenvolvimiento social, lo que, innegablemente, genera situaciones de discriminación en su contra. Por último, destaca de este criterio, que la Corte
también consideró que dicho cambio registral y la consiguiente expedición
de una nueva acta, no perjudica derechos de terceros o afecta a la sociedad, en tanto no se trata de que se borre la historia de una persona y,
además, existen mecanismos legales que permiten la protección de aquéllos, máxime que tal cambio registral no implica la mala fe del individuo,
sino, por el contrario, la real concreción de la adecuación de su realidad
personal a su realidad jurídica.
Es evidente, entonces, que el caso resuelto por la Corte refleja totalmente la complejidad de la sexualidad humana, que requiere, necesariamente, superar visiones tradicionales y limitadas, que impiden o son
insuficientes para dar solución a todas las cuestiones que puedan surgir
de temas vinculados con la identidad de la persona y, por tanto, su identidad sexual.
Tal es la importancia de dar cuenta, desde el Derecho, de esta problemática, que no se limita sólo al ámbito privado de una persona sino que
al ser el referente de su identidad personal, trasciende a todo su desarrollo, familiar, social, profesional o laboral y, necesariamente, se vincula con
sus datos registrales, en tanto el transexual no encuentra correspondencia
entre su propia realidad y su realidad jurídica, como ha señalado Jan M.
Broekamn, en su obra Derecho y Antropología.
El tema de la transexualidad, precisamente por derivar de la compleja
naturaleza humana, ya ha sido objeto de estudio y de debate en el Derecho comparado, tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial e incluso, en
ciertos países ha dado lugar a que el legislador regule aspectos relacionados con esta temática, tales como el cambio de nombre y sexo en el acta
de nacimiento y demás documentos oficiales de la persona, así como la
salud, el matrimonio, entre otros.
Así, como se relata detalladamente en la sentencia de la Suprema
Corte, diversos tribunales de otros países como España, Francia, Colombia, Perú, Argentina y Chile, se han pronunciado acerca de temas relacionados con los derechos de los transexuales, de los cuales nos parece
relevante destacar el criterio sostenido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en mérito de los efectos que estas resoluciones tienen
dentro de la Comunidad Europea; tribunal que, en el año dos mil dos, al
conocer del caso Christine Goodwin vs. Reino Unido, cambió radicalmente
el criterio que anteriormente había sostenido, reconociendo, a partir del
mencionado caso, que los transexuales sufren continuas humillaciones y
UNIVERSIDAD LA SALLE
153
SERGIO. A. VALLS HERNÁNDEZ
discordancias en el trato que se les da, por haberse cambiado el género de
forma irreversible, por lo que, no brindarles la posibilidad de obtener todos
los derechos del género adoptado y tener que revelar, en múltiples actos
de su vida, un sexo al que ya no pertenecen, es contrario a los artículos
8 y 12 del Convenio de Roma. Destaca además, que el citado Tribunal
consideró que es razonable que la sociedad pueda tolerar cierta molestia
para permitir a determinados individuos vivir con dignidad y conforme a la
identidad sexual que han escogido libremente, lo que, ya de por sí, implica
un gran costo personal. Por estas razones, concluyó que el Estado inglés
violaría la Convención de Roma, si no adoptaba medidas positivas para
preservar el derecho a la identidad de los transexuales.
De igual manera, de los precedentes que invocó la Suprema Corte
mexicana en su sentencia, advertimos que, aun ante la falta de una regulación legal acerca de la reasignación sexual, los tribunales han ido construyendo, vía jurisprudencia, la protección de los derechos fundamentales
de las personas transexuales, en aras de la dignidad humana.
No obstante tales precedentes, de los que se derivan criterios relevantes para la consecución del respeto a los derechos fundamentales de
las personas transexuales, así como el que en algunos países se ha legislado al respecto, incluso, en México, a nivel local, ya se ha contemplado
la reasignación sexual; de ahí, la expedición de una nueva acta de nacimiento, como deriva de las reformas al Código Civil del Distrito Federal, al
Código de Procedimientos Civiles y al Código Financiero, todos del Distrito
Federal, publicadas en la Gaceta Oficial, el diez de octubre de dos mil
ocho, constituyendo un gran avance respecto de temas que inciden con
la identidad sexual y la identidad de género; no podemos negar que, en el
caso concreto de México, aun cuando ya se ha expedido la citada ley de
carácter local, es precisamente un ordenamiento que sólo tiene aplicación
en un determinado lugar, por lo que, es un hecho que la sentencia dictada
por la Suprema Corte de Justicia, es relevante, al determinar que tratándose del cambio de sexo de una persona, debe darse preeminencia a la
protección de la dignidad humana y no discriminación, como derechos fundamentales reconocidos por nuestro país, para lograr su pleno respeto.
Sólo de esta forma se podrá lograr, en el caso del transexualismo,
que se dé contenido a la inviolabilidad de la dignidad humana, el respeto
a todo ser humano, por el solo hecho de serlo, que implica el respeto a
sus decisiones más personales y que definen su proyecto de vida, lo que,
en el caso de las personas transexuales sólo se alcanzará permitiéndoles
la posibilidad del cambio de nombre y sexo y la expedición de una nueva
acta de nacimiento por esa circunstancia, al ser una solicitud legítima,
como persona humana, de favorecerlo, jurídicamente, con alternativas
que le permitan un verdadero estado de bienestar y, por consiguiente, el
pleno respeto a su dignidad.
154
FACULTAD DE DERECHO
OPINIÓN
REFORMA AL CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL EN RELACIÓN CON LA REASIGNACIÓN
PARA LA CONCORDANCIA SEXO-GENÉRICA
GEMA TERESA GHAYAD CURI*
Resumen
El hecho de que la reforma al Código Civil, publicada el 10 de octubre
de 2008, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, establezca que todos
los derechos y obligaciones contraídos con anterioridad a la reasignación para la concordancia sexo-genérica continuarán a pesar del cambio, no da seguridad alguna en relación a la forma de dar seguimiento
o concluir con ellos, ya que se trata de una sola mención legal, que no
establece la manera en que se harán válidos.
The fact that the reform to the Civil Code, published the 10 of October of
2008, in the Official Gacet of the Federal District, establishes that all the
rights and obligations contracted prior to the reassignment for the sexgeneric agreement will continue in spite of the change, does not give to
security some in relation to the form of following the cases or conclude
with them, due that it is a single legal mention, that does not establish
the way in which they will become valid.
El 10 de octubre de 2008, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal una de las reformas más representativas de la tendencia legislativa que
ha permeado en los últimos años a la Ciudad de México: El derecho a la
reasignación para la concordancia sexo-genérica.
El decreto correspondiente reforma los artículos 2, 35, 98 y 135 bis
del Código Civil, así como adiciona el capítulo IV bis al Título Séptimo del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, siendo los artículos adicionados del 498 al 498 bis 8.
* Catedrática de Derecho Civil en la Universidad La Salle. Litigante en materia civil y mercantil.
UNIVERSIDAD LA SALLE
155
GEMA TERESA GHAYAD CURI
La reforma consiste en que a través de un procedimiento judicial, se
le permita a una persona que requiera el reconocimiento de su identidad
de género, la cual deberá ser distinta de su sexo original, obtener una
nueva acta de nacimiento, haciendo la anotación de este hecho en su acta
original, la cual quedará reservada, salvo que sea necesario su conocimiento por parte de autoridades judiciales o ministeriales.
El Código Civil en su artículo 135 bis define como identidad de género
“la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, es
inmodificable, involuntaria y puede ser distinta al sexo original” esto es,
más allá del género sexual con el que haya nacido una persona, cobra
relevancia la idea que tiene de sí misma en relación al rol sexual (sexo con
el que se identifica).
Define reasignación para la concordancia sexo-genérica como “el
proceso de intervención profesional mediante el cual la persona obtiene
concordancia entre los aspectos corporales y su identidad de género, que
puede incluir, parcial o totalmente: entrenamiento de expresión de rol de
género, administración de hormonas, psicoterapia de apoyo o las intervenciones quirúrgicas que haya requerido en su proceso; y que tendrá como
consecuencia, mediante resolución judicial, una identidad jurídica de hombre o mujer, según corresponda.” Sic. (el texto cursivo es mío).
Este artículo de manera ambigua hace mención de que los derechos
y obligaciones contraídas con anterioridad a la reasignación para la concordancia sexo-genérica, no se modifican ni extinguen con la nueva identidad de las personas.
De igual manera, en los inicios del 2009, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación resolvió que se le otorgara una nueva acta de nacimiento a
una persona que, habiendo sido sometida a un procedimiento de reasignación sexo-genérica, solicitó que la máxima autoridad jurisdiccional del país
reconociera su derecho a obtener un documento de identidad distinto del
original a efecto de evitar que se violentaran sus garantías individuales y
sus derechos humanos y de esta manera no ser sujeto de prácticas y actitudes discriminatorias. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió
permitir la emisión de una nueva acta de nacimiento, en donde conste
el sexo reasignado, ordenando se reserve el acta de nacimiento original,
manifestando en su comunicado de prensa correspondiente que, de ser
revelada su acta de nacimiento original se estaría violando el principio de
no discriminación.
Es indudable que un deber del Estado es procurar la salud psicoemocional de sus gobernados y evitar que éstos sean sujetos de discriminación, actitudes devaluatorias y que su dignidad y normal desarrollo se
vean garantizados.
156
FACULTAD DE DERECHO
REFORMA AL CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EN RELACIÓN...
Más allá de consideraciones personales, es una realidad, no sólo en
México, sino en el mundo entero, la existencia de personas que actúan
en su vida cotidiana de manera distinta a la del sexo original con el que
nacieron, integrándose a la sociedad con una identidad sexual diferente a
la original, dándose a conocer, incluso con un nombre distinto y actuando,
como hombres o mujeres, según sea el caso, sin que las personas a su
alrededor sepan siquiera que se trata de personas con una orientación
sexual contraria a la de su nacimiento.
Fue hasta las reformas apuntadas en el presente artículo que las personas que menciono se encuentran en posibilidad de que, incluso, su documentación oficial, en principio, su acta de nacimiento, corresponda con
su actuar cotidiano. Por supuesto que es loable la actitud del Estado para
proteger a estas personas; sin embargo, parece haber olvidado un presupuesto fundamental: toda la vida jurídica anterior.
El Código Civil establece que la personalidad inicia con el nacimiento
y termina con la muerte y durante toda la vida de una persona, ésta genera
una serie de derechos y obligaciones que deberán seguir mientras dure su
personalidad jurídica; así las cosas y los atributos de la personalidad nos
permiten identificar e individualizar a cada una de las personas dentro del
mundo del derecho, de manera que no existan confusiones entre cada una
de las personalidad jurídicas que actúan diariamente.
El primer documento de identificación de una persona es su acta de
nacimiento, la cual hace prueba plena y lo identificará de manera primaria
en su vida futura. El acta de nacimiento contiene su nombre, fecha de
nacimiento, sexo, nombre de los padres, nombre de los abuelos y si el
niño o niña ha sido presentado vivo o muerto. Una vez obtenida el acta de
nacimiento constituye un documento básico para la realización de diversos
actos jurídicos y del que derivan diversas constancias, entre las cuales
puedo citar, documentos escolares, títulos profesionales, credencial de
elector, CURP, trámites laborales, celebración del matrimonio, emisión del
acta de defunción, pago de impuestos, etcétera.
Lo anterior cobra sentido con el tema a tratar si se toma en consideración que una persona puede llegar a ser reasignado sexo-genéricamente
en cualquier momento de su vida, pero generalmente será después de su
mayoría de edad, es decir, cuando ya trabaje, tenga compromisos pecuniarios, credencial de elector, con ella haya realizado una serie innumerable de trámites y contraído diversas obligaciones, haya adquirido bienes
inmuebles, obtenido un título profesional, cometido o no delitos o actos
ilícitos, cumplido de manera puntual o no con sus obligaciones e, incluso,
contraído matrimonio o tenido hijos.
El hecho de que la reforma establezca que todos los derechos y obligaciones contraídos con anterioridad a la reasignación para la concordanUNIVERSIDAD LA SALLE
157
GEMA TERESA GHAYAD CURI
cia sexo-genérica continuarán a pesar del cambio, no da seguridad alguna
en relación a la forma de dar seguimiento o concluir con ellos, ya que se
trata de una sola mención legal, que no establece la manera en que se
harán válidos.
Lo que le da seguimiento y seguridad jurídica a la personalidad de
alguien es, el hecho de que se trate de la misma persona, la manera que
tenemos de identificar que se trata de la misma persona; es a través de su
nombre, uno con sus datos de nacimiento, generándose así la CURP o el
RFC, asimismo, los documentos de identidad de una persona nos permiten individualizarla en el mundo jurídico.
Desde mi punto de vista, la multimencionada reforma no otorga las
garantías necesarias para que los demás gobernados se encuentren en
posibilidad identificar a una persona que ha sido reasignada sexo genéricamente y que, siendo acreedor pueda cobrar los créditos que el reasignado haya contraído.
Por ejemplo, Juan Pérez firma un pagaré en el que se sujeta a pagar
incondicionalmente la cantidad de $1,000,000.00 a María Gómez, dentro
del plazo de un año, contado a partir de fecha de la firma del documento.
María se encontrará en posibilidad de hacer efectivo dicho crédito hasta
la extinción del plazo y no antes. Si durante ese tiempo Juan Pérez es
sometido a un procedimiento de reasignación para la concordancia sexogenérica, siendo sometido incluso a una serie de cirugías, sin que María
tenga conocimiento de esta situación, entonces al momento de poder
hacer efectiva la obligación, no sólo se encontrará con una persona físicamente distinta, sino también jurídicamente, la cual, por el solo hecho de
haber omitido mencionar que será sometido a un procedimiento de reasignación podrá eludir sus obligaciones. Es cierto, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal prevé que las autoridades judiciales y
ministeriales podrán solicitar información respecto de los procedimientos
de reasignación para la concordancia sexo-genérica, e incluso, podrán solicitar copia del acta de nacimiento original, pero María no tendría la posibilidad de saber si “la hermana de Juan”, que fue la que abrió la puerta
al momento del emplazamiento, es el mismo Juan; siendo así, tampoco
podrá pedir al Juez que haga la investigación correspondiente, la solución
sería que se permita a la autoridad judiciales y ministeriales hacer una
búsqueda en el Registro Civil cada vez que una persona se encuentre
“desaparecida”, lo cual naturalmente no se encuentra contemplado en la
legislación mexicana.
La misma suerte deberá correr la identificación de los delincuentes
que no sea posible localizar. De ser localizado, ¿será internado de un reclusorio varonil o femenil?, ¿esto dependerá de su sexo original o del rea158
FACULTAD DE DERECHO
REFORMA AL CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EN RELACIÓN...
signado? Debemos tomar en cuenta que de acuerdo al Código Civil el rol
de género y la identidad sexual puede ser total o parcial, de manera que
puede existir una persona con un acta de nacimiento de donde conste que
es mujer, pero que tenga rasgos fisiológicos masculinos.
Otro cuestionamiento es, ¿qué pasará con todos los documentos oficiales que tenga una persona reasignada sexo genéricamente y que contengan sus datos originales, tales como certificados de estudios, títulos y
cédulas profesionales, Credencial de Elector, CURP, RFC?, es decir, ¿las
autoridades distintas a las del Registro Civil tienen las mismas facultades
para emitir duplicados de los documentos anteriores con la nueva identidad de la persona?, dicha situación tampoco se encuentra contemplada
en nuestra legislación.
Otra situación no analizada por la legislación mexicana son los derechos laborales: los patrones tienen el derecho de establecer el perfil
de contratación que deseen para cada uno de sus puestos, entre ellos,
determinar si contratará a un hombre o a una mujer. Si un empleado es
reasignado sexo genéricamente, ¿podrá ser separado del puesto sin responsabilidad para el patrón?, ¿qué sucederá con el cambio de nombre en
los documentos que los patrones tienen la obligación de llevar?, ¿se le
dará trato de hombre o de mujer en cuanto a los derechos laborales que
tenga?
Otro tema importantísimo es el relacionado con la familia, y respecto
del cual surgen las siguientes interrogantes:
En primer lugar, el Código Civil establece que el matrimonio es la
unión libre entre un hombre y una mujer, de tal manera que no es posible
la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, siendo,
para el caso de que existiera una unión de este tipo, no solamente inválido,
sino inexistente por definición, ¿qué sucederá con los matrimonios para el
caso de que una persona casada sea reasignada sexo genéricamente?
Si una persona reasignada sexo genéricamente tiene hijos, ¿también
se modificarán las actas de nacimiento de éstos?, ¿qué derecho será primordial no devaluar y someter a discriminación, el de la persona reasignada o el de sus hijos?, para el caso de que no se modifiquen las actas de
los hijos, ¿cómo podrán comprobar la paternidad o maternidad o cualquier
tipo de parentesco ante una autoridad que no sea jurisdiccional o ministerial?
Ahora, la reforma realizada en materia de reasignación para la concordancia sexo-genérica, alcanzó a los requisitos para contraer matrimonio, estableciéndose en la fracción IV del artículo 98 del Código Civil para
el Distrito Federal que en la solicitud para contraer matrimonio, los conUNIVERSIDAD LA SALLE
159
GEMA TERESA GHAYAD CURI
trayentes deberán manifestar bajo protesta de decir verdad, si han sido
sometidos a un procedimiento para reasignación para concordancia sexogenérica, de tal manera que, si dicho procedimiento se puede realizar aunque la persona haya sido parcialmente integrada a su rol de género, no
importará que tenga algunos rasgos fisiológicos que correspondan a su
sexo original y se le permitirá contraer matrimonio. ¿Qué pasará con el
matrimonio celebrado si mintió en la solicitud?, ¿se actualizará la causal
de nulidad de matrimonio consistente en el error en la persona con quien
se pretende contraer o dicho error sólo corresponde a la identidad legal de
la persona?
Es evidente que la intención del legislador fue otorgar a los gobernados las facultades para desarrollarse en un ambiente de integración normal a la sociedad y de no discriminación, pero cualquier reforma de esta
importancia debe considerar que no es suficiente hacer mención de que
los derechos y obligaciones contraídos con anterioridad al procedimiento
de reasignación para la concordancia sexo-genérica continuarán, si no le
otorga a los terceros las garantías necesarias para hacer cumplir dichos
derechos y obligaciones, así como el legislador debió considerar que
existen una serie de derechos y obligaciones que surgieron anteriormente y que indudablemente generarán una situación jurídica distinta después de la reasignación, y que la personalidad jurídica de una persona
no debe o jurídicamente no puede ser modificada cambiando sólo su
acta de nacimiento.
El precedente establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la reforma al Código Civil para el Distrito Federal a la que me he referido, no son congruentes con las necesidades de seguridad jurídica a la
que tenemos derechos todos los gobernados que nos encontremos de una
u otra manera relacionados con una persona que haya sido reasignada
sexo genéricamente, así como que tampoco explica, ¿qué sucederá con
todos aquellos procesos y actos jurídicos que hayan sido realizados por
esta persona en donde conste su identidad jurídica original?
La realidad social que vive no sólo México, sino el resto del mundo,
debe ser plasmada por el legislador con responsabilidad, haciendo del derecho vanguardia, legislando con conocimiento y plasmando en la norma
la manera de afrontar las consecuencias jurídicas que una reforma, cualquiera que ésta sea, implique. El derecho debe adelantarse a las realidades sociales y jurídicas y no quedar a la zaga tratando de solucionar
posteriormente los problemas que su propia actividad legislativa genere,
anteponiendo siempre la congruencia jurídica lejos de posiciones políticas
o consideraciones personales, ya que es ahí en donde se encuentra el
verdadero motor del orden social.
160
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR NÚMERO DE REVISTA
No. 1 Junio 2003
APUNTES PARA UNA HISTORIA GENERAL
DEL DERECHO INDIANO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 9
PENA DE MUERTE A LA PENA DE MUERTE
Arriola Juan Federico / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 29
FUNDAMENTOS PARA UNA LEY DE PARTIDOS
MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 37
LA POLÍTICA LABORAL
Peguero Alejandro / Opinión /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 201
LEY Y JURISPRUDENCIA, ¿JUSTICIA ABSTRACTA
O RATIO LEGIS?
Córdoba Martínez Lupita / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 205
GENARO MARÍA GONZÁLEZ
Del Arenal Fenochio Jaime /
Semblanza / Otra . . . . . . . . . . . . 207
POLÍTICOS EN
MÉXICO EN EL DINAMISMO GLOBALIZADOR
Forteza Vargas Juan Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 67
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN
EUROPEA
Del Llano Cristina Hermida / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 89
LA EMPRESA FRENTE AL NUEVO CÓDIGO PENAL
DISTRITO FEDERAL
Nader Kuri Jorge / Artículos de Fondo
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 117
LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA
Y DEPORTE
González Zesatti Víctor Manuel /
Estudios Legislativos / Derecho
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
FIX ZAMUDIO, HÉCTOR. FUNCIÓN
CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
TRES ENSAYOS Y UN EPÍLOGO, INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 237
DEL
LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN MÉXICO
Pérez Cisneros Jesús / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 139
FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN LABORAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 147
VALADÉS, DIEGO. PROBLEMAS
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE DERECHO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 238
No. 2 Enero 2004
APUNTES PARA UN ANÁLISIS MONOGRÁFICO
DE LA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL
ESTADOUNIDENSE
Stramandinoli Salva María Gabriela /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 171
UNIVERSIDAD LA SALLE
REYNOS DE LAS INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 11
DE LOS
163
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LAS PERSPECTIVAS ACTUALES DEL DERECHO
FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO
GLOBALIZACIÓN Y SOBERANÍA NACIONAL
Nader Kuri Jorge / Ponencias /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 281
DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Caballero Ochoa José Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 49
EL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fappiano Oscar L. / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 69
RELACIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN PENAL
INTERNACIONAL Y LAS JURISDICCIONES
NACIONALES
García Ramírez Sergio / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 117
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO
MÉXICO
González A. Carrancá Juan Luis /
Artículos de Fondo / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
JURÍDICO-POLÍTICO EN
LA CALIDAD EN LA JUSTICIA: CORRESPONSABILIDAD
DE JUECES, LITIGANTES Y PARTES
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 179
EL ESTATUTO DE ROMA, LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL, LA INVESTIGACIÓN
Y EL PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
Silva Cristina Isabel / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 201
POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA
Victal Adame Oscar / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 229
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA CONTRA ACTOS
LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA CONTRATACIÓN
Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Iturbide Galindo Adrián R. /
Ponencias / Derecho Privado . . . . . . 291
LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Vidal Gómez Alcalá Rodolfo /
Estudios Legislativos / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
AGUAYO, ENRIQUE. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
JURÍDICO FILOSÓFICO DE EDUARDO GARCÍA
MÁYNEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO, 2000
Kuckenburg Alberto / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 327
DEL ARENAL FENOCHIO, JAIME. UN MODO
DE SER LIBRES, EL COLEGIO DE MICHOACÁN,
MÉXICO, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 330
No. 3 Julio 2004
LA TRASCENDENCIA DE ANTONIO DE LEÓN
PINELO EN LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 15
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SPECULUM CONIUGIORUM
DE ALONSO DE LA VERA CRUZ
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 33
ANTE EL
ADMINISTRATIVOS EMITIDOS EN CUMPLIMIENTO
DE UNA SENTENCIA JUDICIAL
González Zesatti Víctor Manuel /
Opinión / Derecho Público . . . . . . . 253
DR. RAFAEL MARTÍNEZ CERVANTES. HERMANO
LASALLISTA
Arriola Juan Federico / Semblanza
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
REFLEXIONES SOBRE EL DELITO
Bátiz Vázquez Bernardo / Ponencias /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 271
164
MEMORIAS. UNA INQUIETUD Y TRES HISTORIAS
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
LA LABOR DE NACIONES UNIDAS
ANTE EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Iglesias Velasco Alfonso J. / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 81
EL NUEVO MODELO DE PROCURACIÓN
DE JUSTICIA EN MÉXICO
Macedo de la Concha Rafael / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 105
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO
DEL DERECHO INTERNACIONAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 119
LA LEY GENERAL DEL DESARROLLO SOCIAL
De Buen Unna Carlos / Estudios
Legislativos / Derecho Social . . . . . . 323
LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES MEXICANA
Méjan Luis Manuel C. / Estudios
Legislativos / Derecho Privado . . . . . 351
LA CONAGO Y EL NUEVO EQUILIBRIO
DEL PODER POLÍTICO EN MÉXICO
Muñoz Fraga Rafael / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 159
VOTO CONTRA LA SENTENCIA QUE DETERMINÓ
PERSPECTIVA CLÁSICA Y MODERNA
DE PROPAGANDA PREVIA A LA PRECAMPAÑA,
DE LA DEMOCRACIA
QUE REGULA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL
LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN
Platas Pacheco María del Carmen /
Artículos de Fondo / Derecho Social . . 181
LA NUEVA “LEX MERCATORIA” Y SU VALOR PARA
DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Góngora Pimentel Genaro David
y Gudiño Pelayo José de Jesús /
Votos de minoría / Derecho Público. . . 395
LA COMUNIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Derecho Privado . . . . . . 205
LA COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS
DEBE DESAPARECER
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 227
POR UNA CULTURA DEMOCRÁTICA ELECTORAL
Fromow Rangel María de los Ángeles
Opinión / Derecho Público . . . . . . . 231
GONZÁLEZ SCHMALL, RAÚL. PROGRAMA
DE DERECHO CONSTITUCIONAL. COEDICIÓN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-EDITORIAL
LIMUSA, MÉXICO, 2003
Córdoba Martínez Lupita / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 411
No. 4 Enero 2005
CONSIDERACIONES JURÍDICAS ALREDEDOR
DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA,
LA PROBLEMÁTICA DEL CORREO ELECTRÓNICO
CONCERTACIÓN POLÍTICA Y COOPERACIÓN ENTRE
EN LA EMPRESA
MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 15
Soto Alberto / Opinión / Derecho
Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
LA REGLAMENTACIÓN LEGAL
LAS DECISIONES JUDICIALES: ENTRE
DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS
LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACION
EN
MÉXICO
Castro Estrada Álvaro / Ponencias /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 261
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL
EN MÉXICO
Ferrer Mac-Gregor Eduardo /
Ponencias / Derecho Público . . . . . . 287
Báez Silva Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 35
ÉTICA Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
Buendía Buendía Ángel / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 67
MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL
DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
DISFUNCIÓN DEL AMPARO DIRECTO (CASACIÓN)
Gómez Lara Cipriano / Ponencias /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 312
SEMBLANZA DEL LICENCIADO EUQUERIO
GUERRERO LÓPEZ
Guerrero Glyka Alejandro /
Semblanza / Otra . . . . . . . . . . . . 315
UNIVERSIDAD LA SALLE
Cárdenas Miranda Elva Leonor /
Artículos de Fondo / Derecho Social . . 103
REFORMA POLÍTICO ELECTORAL PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
ELECTORAL EN LAS INSTITUCIONES ELECTORALES
DE MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 125
165
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
INTRODUCCIÓN A LOS DELITOS LABORALES
EN MÉXICO
Castro Escarpulli Nicandra y Santoyo
Velasco Rafael / Opinión / Derecho
Público/Social . . . . . . . . . . . . . . 157
KAFKA: EL DERECHO COMO AMENAZA
Martínez Cázares Germán / Opinión /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 173
CRÉDITOS Y GARANTÍAS: REFORMAS
PARA SU OPERACIÓN
Santillana Meneses Gustavo /
Opinión / Derecho Privado . . . . . . . 181
LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LOS GRANDES
PROBLEMAS DE LA BIOÉTICA
Valdés Sánchez Clemente / Opinión /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 191
JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y JURISDICCIÓN
¿CÓMO SALVAR ESCOLLOS?
Borjón Nieto José Jesús / Ponencias /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 213
DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
NACIONALES
Servín Rodríguez Christopher A. /
Ponencias / Derecho Público . . . . . . 307
LA LEY PROCESAL ELECTORAL
Ortiz Martínez Carlos / Estudios
Legislativos / Derecho Público . . . . . 321
PLATAS PACHECO, MARÍA DEL CARMEN. FILOSOFÍA
DEL DERECHO. ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD.
EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO, 2003
Dacal Alonso José Antonio /
Reseñas de Libros / Otra . . . . . . . . 349
No. 5 Julio 2005
POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA SOCIAL
Baltazar Samayoa Salomón /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 13
INTERNA:
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
JURÍDICA EN EL S. XXI
Herrera Tello Ma. Teresa / Ponencias
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 237
LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Macedo de la Concha Rafael /
Ponencias / Derecho Público . . . . . . 253
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 29
DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.
APUNTES PARA REVALORIZACIÓN
Beyer Esparza Jorge Edmundo /
Artículos de Fondo / Derecho Social . . . 65
ORGANIZANDO LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA:
UN DESAFÍO PARA UN NUEVO MUNDO FELIZ
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA FORMA
DE ENJUICIAMIENTO PENAL EN MÉXICO
Mancera Espinosa Miguel Ángel /
Ponencias / Derecho Público . . . . . . 273
LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Meléndez Florentín / Ponencias /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 287
Byk Chisrian / Artículos de Fondo /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 105
LA IDEA DE JUSTICIA EN WERNER GOLDSCHMIDT
Dacal Alonso José Antonio / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 123
EN EL
EL APARTHEID TECNOLÓGICO
Figueiredo Livia / Artículos de Fondo /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 165
ESTADO DE DERECHO, ¿PARA QUÉ?
¿PARA QUIÉN?
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Derecho Público . . 301
LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
COMO ÁRBITRO NACIONAL, A DIEZ AÑOS
FRENTE A LA IMPUNIDAD: EL
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
PRINCIPIO AUT
DEDERE AUT IUDICARE COMO SUPLEMENTO
166
LIMITADO
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos
de Fondo / Derecho Privado . . . . . . 177
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 193
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Rangel Solórzano Salvador / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 213
DERECHO Y ECONOMÍA: EFECTOS POSITIVOS
DEL MERCADO, DERIVADOS DE LA
INSTRUMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL DE PROYECTOS ENERGÉTICOS
MARBURY VS. MADISON. UN ENSAYO SOBRE
EL ORIGEN DEL PODER DE LOS JUECES
EN
ESTADOS UNIDOS
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 219
MÉXICO Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
EN LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO
ONU (OMP)
Angulo Jacovo Juan Manuel / Opinión
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 257
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 131
RÉGIMEN CORPORATIVO DEL CAPITAL VARIABLE
EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Soto Sobreyra y Silva Ignacio /
Artículos de Fondo / Derecho
Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
DE LA PAZ EN LA
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL
Akabani Hneide Fadlala / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 267
LA JUDICIALIZACIÓN PENITENCIARIA
Gómez Piedra Rosendo / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 283
DE LA PARTICIPACIÓN A LA CORRESPONSABILIDAD
CIUDADANA
Nader Kuri Jorge / Opinión / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY
GENERAL DE POBLACIÓN
Victal Adame Oscar / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 175
DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
Bátiz Álvarez Verónica / Semblanza /
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
No. 6 Enero 2006
CÁTEDRA PRIMA 2005
Azuela Güitrón Mariano / Cátedra
Prima / Otra . . . . . . . . . . . . . . . 189
ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS
EN TORNO AL JUICIO DE AMPARO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 13
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Valadez García Raúl / Cátedra Prima
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
IMPRISONMENT AND ALTERNATIVES TO PRISIONS:
MARTÍNEZ BÁEZ, ANTONIO. OBRAS. VOL. I.
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES
UNAM. MÉXICO, 1994.
Arnáiz Amigo Aurora / Reseñas de
Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . . . 207
CHANGES AND PROSPECTS IN A COMPARATIVE
PERSPECTIVE
Albrecht/Freiburg Hans-Jörg /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 27
LA UNIDAD DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
Bucio Estrada Rodolfo / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 51
FRAUDE POR ADMINISTRACIÓN DESLEAL
García Córdoba Florentino / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 75
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
MÉXICO Y ESPAÑA
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 97
ENTRE
UNIVERSIDAD LA SALLE
EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
PLENO QUE RESOLVIÓ LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL 91/2003
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1225/2005,
SEGUNDA SALA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Derecho
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
FALLADO EN SESIÓN DE LA
167
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
No. 7 Julio 2006
LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO
LIC. CARLOS WARNHOLTZ
Vargas Morgado Jorge / Semblanza /
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
DESDE UN ENFOQUE DOGMÁTICO
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 17
UNIONES HOMOAFECTIVAS
Dias María Berenice / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 43
DR. HÉCTOR PÉREZ AMADOR BARRÓN
López Rodríguez Silvia Teresa /
Semblanza / Otra . . . . . . . . . . . . 239
RAFAEL ESTRADA MICHEL. MONARQUÍA Y NACIÓN
ENTRE CÁDIZ Y NUEVA ESPAÑA. EL PROBLEMA
DE LA ARTICULACIÓN POLÍTICA DE LAS ESPAÑAS
LAS UNIONES DE HECHO EQUIPARADAS
ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA EMANCIPACIÓN
AL MATRIMONIO: UN RETROCESO JURÍDICO
AMERICANA.
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 57
CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 71
EL PAPEL DE LOS JUECES EN LA CONSTRUCCIÓN
PORRÚA, MÉXICO, 2006
Abreu y Abreu Juan Carlos / Reseñas
de Libros / Otra . . . . . . . . . . . . . 241
JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ HERNÁNDEZ.
LA PERSONA EN EL DERECHO CIVIL (HISTORIA
DE UN CONCEPTO JURÍDICO).
PORRÚA, MÉXICO, 2005
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas de Libros / Otra . . . . 245
DE LA DEMOCRACIA
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 105
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS SINDICATOS
MÉXICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO?
Lacavex Berumen Aurora y
Rodríguez Cebreros Jesús / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 119
EN
JUÁREZ Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Díaz Romero Juan / Ponencias /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 247
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PENAL
EN UN MUNDO GLOBALIZADO
De la Cuesta José Luis / Ponencias /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 265
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD HUMANISTA
DEL CONOCIMIENTO
EN LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ponce Quitzamán Julio César /
Artículos de Fondo / Derecho Social . . 135
Rostro Hernández Fátima y López
Cepeda Gerardo / Ponencias /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 285
PANORAMA LATINOAMERICANO DEL ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PERSONAL
Stramandinoli Salva Ma. Gabriela /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 151
No. 8 Enero 2007
DISPOSICIONES CONTRA LOS TRABAJADORES,
LA JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO EN LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 215
NOTICIAS DE EXPEDIENTES VINCULADOS
CON DON BENITO JUÁREZ, EN EL ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, EN EL ESTADO DE OAXACA
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Otra . . . . . . . . . . . . . . 13
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PRIVADA
Cossío Díaz José Ramón / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 217
LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE LOS ABOGADOS
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Otra . . . . . . . . . . . . . . 29
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
Ruiz Ortega Antonio Hazael Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 225
LA ESTATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Arnáiz Amigo Aurora / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 47
168
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
ES POSIBLE QUE MÉXICO SEA UNA POTENCIA
MARÍTIMA
Askar Camacho Rubén Abdo /
Artículos de Fondo / Derecho Privado . . 67
THE CONSISTENT INCONSISTENCY IN DEFINING
CYBERSPACE SPATIAL LEGAL BOUNDARIES
Barrio Fernando / Artículos de Fondo
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . . 83
LA NECESIDAD DE LEGISLAR SOBRE MALTRATO
SEMBLANZA DE IGNACIO MELO RUIZ
Vargas Morgado Jorge / Espacio
de nuestros ex-Directores / Otra . . . . 275
EL DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO, A LA LUZ
DE LA NUEVA LEY
Vela del Río Jaime / Espacio
de nuestros ex-Directores / Otra . . . . 277
No. 9 Julio 2007
INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva L. / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 101
CORRUPCIÓN PÚBLICA EN MÉXICO:
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD
NACIONAL. SU MARCO LEGAL
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Derecho Social . . . 15
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMUNIDAD
DISTRITO FEDERAL
García González José C., González
Robles Rosa O., Mir Araujo Adolfo
y García del Soto Araceli / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 117
JURÍDICA EN EL
LA TEORÍA DEL CONSTARE DE DELICTO
EN EL PROCESO INQUISITORIAL ITALIANO
Hernández Martínez Roberto /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 141
GÜNTER JAKOBS, ¿EL ENEMIGO DEL DERECHO
PENAL?
Buompadre Jorge Eduardo y Benítez
Víctor Hugo / Artículos de Fondo /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . . 39
HISTORIA Y CONSTITUCIÓN EN EL PENSAMIENTO
JOVELLANOS. UNA APROXIMACIÓN DESDE
DE
LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA
Cárdenas Gutiérrez Salvador /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 55
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONTROL
EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Y SUS CONSECUENCIAS, EL CASO ARGENTINO
Mabel Ivanega Miriam / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 179
EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA ENSEÑANZA
DEL DERECHO
Guerra Damián María Isabel /
Artículos de Fondo / Otra . . . . . . . . . 67
OPORTUNIDADES LEGISLATIVAS PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Romero Gudiño Alejandro / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 195
LA CONSTITUCIONALIDAD DEL CUERPO DEL DELITO
APUNTAMIENTOS PARA UN DERECHO DE LOS MENORES
Villanueva Castilleja Ruth, Pérez
Sánchez Rubén F. y López Martínez
Alfredo / Artículos de Fondo /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 223
JUSTICIA CONSTITUCIONAL TRANSNACIONAL
“LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO
DE DERECHOS HUMANOS 496/2001, EL PARTIDO
REFAH PARTISI Y OTRAS CONTRA TURQUÍA”
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 109
LO GRAVE DE LOS DELITOS GRAVES
Luquín Ernesto / Opinión / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
EL AMPARO INDIRECTO EN MÉXICO
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 141
EL CONOCIMIENTO Y EL ESTUDIO
LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN EL SIGLO
XIX, A LA LUZ DEL CONSTITUCIONALISMO
DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
MÉXICO
Molleda de la Cueva María Teresa /
Espacio de nuestros ex-Directores
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
INTERDISCIPLINARIO ACTUAL APLICADO A
UNIVERSIDAD LA SALLE
Y LA PROBABLE RESPONSABILIDAD
Guerrero Almaráz Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 89
MEXICANO
Medina Villanueva Jorge E. / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 167
169
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
PERSPECTIVA JURÍDICO-ECONÓMICA
DEL COMERCIO EXTERIOR
ENTRE MÉXICO Y CHINA
Moreno Orozco Eduardo Israel /
Artículos de Fondo / Derecho
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
No. 10 Enero 2008
INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
ESTADO MEXICANO
Irigoyen Urdapilleta César Octavio /
Artículos de Fondo / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
EL PODER DE LOS JUECES
Valdés S. Clemente / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 47
PATRIMONIAL DEL
ARISTÓTELES EL AUTOR DE LA TEORÍA
DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Del Río Trejo Ricardo / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 213
MEDIOS PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Opinión / Derecho Público . . . . . . . 225
CINCO TESIS ACERCA DE LA IMPLANTACIÓN
DE LA JUSTICIA ORAL EN MÉXICO
Ruiz Torres Humberto Enrique /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 17
LA COMISIÓN DE APELACIÓN Y ARBITRAJE
DEL DEPORTE COMO INSTANCIA DE JUSTICIA
DEPORTIVA EN MÉXICO
González Guerrero Norma Olivia y
Manzo Díaz Alejo / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 83
DISTINTAS MANERAS DE ATENTAR CONTRA
LA VIDA PRIVADA DE LAS PERSONAS
A TRAVÉS DE INTERNET
Jiménez Guzmán Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 103
PARTICIPACIÓN ACTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL
DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
EN LA IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES
EMITIDAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Hallivis Pelayo Manuel L. / Ponencias
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 237
SOBRE EL ORIGEN DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
EN ESPAÑA
Rodríguez-Arana Muñoz Jaime /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . 141
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS
OBJECIONES A LOS ESTADOS DE CUENTA
Y RESOLUCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EN LOS JUICIOS HIPOTECARIOS Y EJECUTIVOS
EN
MERCANTILES Y LA PROBLEMÁTICA
DE LOS REMATES Y ADJUDICACIONES
Ordóñez González Juan Antonio /
Ponencias / Derecho Privado . . . . . . 269
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 97/2004
CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Aguirre Anguiano Sergio Salvador /
Votos particulares / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
PROMOVIDA POR LA
ASUNTO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
537/2006, FALLADO EL 28 DE JUNIO DE 2006
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Derecho Público . . . . . 301
LA VIDA PRIVADA EN LA LEY SOBRE DELITOS
DE IMPRENTA
Gudiño Pelayo José de Jesús / Votos
particulares / Derecho Público . . . . . 305
170
MÉXICO
González Oropeza Manuel / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 155
EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
GUBERNAMENTAL, A PARTIR DEL CASO CLAUDE
REYES Y OTROS VS. CHILE. UN PUNTO DE VISTA
DESDE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
García Castillo Zoraida / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 175
ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL DESEMPEÑO DEL
CONSEJO DE MENORES DEL ESTADO DE CHIAPAS
Estrada Ibett, González Samuel ,
Mendieta Ernesto, Musi José Luis
y Zingerman Gleb / Artículos
de Fondo / Otra . . . . . . . . . . . . . 213
UN ACERCAMIENTO A LA TEORÍA SISTÉMICA
NIKLAS LUHMANN
De la Rosa Pacheco Guillermo /
Opinión / Otra . . . . . . . . . . . . . . 261
DE
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
COMENTARIOS SOBRE LA APLICACIÓN
DE LA REFORMA ELECTORAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Opinión /
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . 267
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO
DEL DEPORTE EN MÉXICO
Hernández González David, Del Carmen
Clemente Jalil Ascary y Seplavy Urbina
Antonio Wenceslao / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . 143
DE
LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO PENAL, A LA LUZ DE LA TEORÍA,
LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA
EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
EN MÉXICO Y LA REFORMA JUDICIAL
Ortiz Mayagoitia Guillermo I. /
Cátedra Prima / Otra . . . . . . . . . . 313
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra
Prima / Otra . . . . . . . . . . . . . . . 337
Muñoz Alvarado Froylán / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . 179
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DEONTOLOGÍA
Rodríguez Manzanera Luis / Opinión /
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
GOBIERNO Y PAÍS. DE LO SINGULAR
A LO PLURAL
No. 11 Julio 2008
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Martín Barba Paul / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 13
LA AUTORIDAD FISCAL Y EL CONTRIBUYENTE
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DISTRITO FEDERAL.
HISTORIA, ACTUALIDAD Y PENDIENTES
Pampillo Baliño Juan Pablo /
Ponencias / Derecho Público . . . . . . 237
ANTE EL DELITO DE LA DEFRAUDACIÓN
García Ocampo Enrique / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 33
LA JUSTICIA COMO VIRTUD SOCIAL
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 51
ANÁLISIS DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA
LA INTERNACIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LASALLISTA
Cervantes Hernández José /
Ponencias / Otra . . . . . . . . . . . . 249
HACIA UNA JURISPRUDENCIA HUMANISTA
Vargas Morgado Jorge / Ponencias /
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
ÚNICA A LA LUZ DE LAS DISPOSICIONES
DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA DE DOBLE TRIBUTACIÓN
Munguía Aldaraca Nora Rebeca /
Artículos de Fondo / Derecho Público. . . 79
LA FUNCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Rosales Carlos M. / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 95
EN EL
¿SE HIZO JUSTICIA?
Góngora Pimentel Genaro David /
Caso Lydia Cacho / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
MI VOTO CONCURRENTE
Azuela Güitrón Mariano / Caso Lydia
Cacho / Derecho Público . . . . . . . . 287
LA FIGURA DE LA PREVENCIÓN Y SU RELACIÓN
EL DERECHO AZTECA A PARTIR
DE SUS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Artículos de Fondo / Otra . . . . . . . . 109
UNIVERSIDAD LA SALLE
CON LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Derecho Público . . . . . 307
171
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
No. 12 Enero 2009
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN LA JERARQUÍA DEL ORDEN
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE. APLICACIÓN
DE LA CALIFICATIVA DEL INCISO E), PÁRRAFO
SEXTO DEL ARTÍCULO 108 AL TIPO BÁSICO
DEL ARTÍCULO 109 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Montes de Oca Durán Mauricio
Elpidio / Artículos de Fondo / Derecho
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL EJERCICIO
DERECHO INTERNACIONAL Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA ACCIÓN PENAL
DE PROTEGER
Nader Kuri Jorge / Artículos de Fondo
Derecho Público. . . . . . . . . . . . . . 39
POR UNA JUSTICIA PARA MENORES DE EDAD
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 51
NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD
EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social . . . . . . . . 69
JURÍDICO MEXICANO
Luna Ramos Margarita Beatriz / Votos
particulares / Derecho Público . . . . . 185
Espinosa Cantellano Patricia /
Cátedra Prima / Otra . . . . . . . . . . 203
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra
Prima / Otra . . . . . . . . . . . . . . . 215
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Nader Kuri Jorge / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam. /
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
CUENTO DE CUENTOS. UN ENSAYO SOBRE
LAS FANTASÍAS CONSTITUCIONALES
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Derecho Público. . . . . . . . 93
LA NACIONALIDAD DE LAS COSAS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO MEXICANO
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Privado . . . . . . 115
AMPARO LABORAL Y SUPLENCIA
DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA
Lacavex Berumen María Aurora,
Jiménez López Manuel y Rodríguez
Cebreros Jesús / Artículos de Fondo /
Derecho Social . . . . . . . . . . . . . 133
LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITIVA.
ENFOQUE CRIMINOLÓGICO
Iruretagoyena Quiroz Amelia /
Opinión / Otra . . . . . . . . . . . . . . 155
EN DEFENSA DE LA VIDA
Calva Mercado María del Pilar /
Ponencias / Otra . . . . . . . . . . . . 167
172
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Félix Cárdenas Rodolfo / José Luis
Santiago Vasconcelos. In memoriam.
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Moreno Hernández Moisés / José
Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam. / Otra . . . . . . . . . . 225
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE
HISTORIA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA
Narváez José Ramón / Reseñas
Otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y CONGRESO
INTERNACIONAL DE HISTORIA
DE LA CONSTITUCIÓN
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas / Otra . . . . . . . . . 235
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR TÍTULO DEL ARTÍCULO
A
AGUAYO, ENRIQUE. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
JURÍDICO FILOSÓFICO DE EDUARDO GARCÍA
MÁYNEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO, 2000
Kuckenburg Alberto / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 2 . . . . . . . 327
ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS
EN TORNO AL JUICIO DE AMPARO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
AMPARO LABORAL Y SUPLENCIA
APUNTES PARA UNA HISTORIA GENERAL
DEL DERECHO INDIANO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 1 . . 9
ARISTÓTELES EL AUTOR DE LA TEORÍA
DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Del Río Trejo Ricardo / Opinión /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 213
ASUNTO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
537/2006, FALLADO EL 28 DE JUNIO DE 2006
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 301
DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA
Lacavex Berumen María Aurora,
Jiménez López Manuel y Rodríguez
Cebreros Jesús / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 12. . . . . . . 133
ANÁLISIS DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA
C
CÁTEDRA PRIMA 2005
Azuela Güitrón Mariano / Cátedra
Prima / Otra / Revista 6 . . . . . . . . . 189
ÚNICA A LA LUZ DE LAS DISPOSICIONES
DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA DE DOBLE TRIBUTACIÓN
Munguía Aldaraca Nora Rebeca /
Artículos de Fondo / Derecho Público
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
APUNTAMIENTOS PARA UN DERECHO DE LOS
MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Villanueva Castilleja Ruth, Pérez
Sánchez Rubén F. y López Martínez
Alfredo / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . 223
CINCO TESIS ACERCA DE LA IMPLANTACIÓN
MÉXICO
Ruiz Torres Humberto Enrique /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 17
DE LA JUSTICIA ORAL EN
COMENTARIOS SOBRE LA APLICACIÓN
DE LA REFORMA ELECTORAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Opinión /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 267
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONTROL
EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
APUNTES PARA UN ANÁLISIS MONOGRÁFICO
Y SUS CONSECUENCIAS,
DE LA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES
EL CASO ARGENTINO
REYNOS DE LAS INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
DE LOS
UNIVERSIDAD LA SALLE
Mabel Ivanega Miriam / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 179
173
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
CONSIDERACIONES JURÍDICAS ALREDEDOR
D
DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA,
CONCERTACIÓN POLÍTICA Y COOPERACIÓN
MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ENTRE
CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . . 71
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 97/2004
CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Aguirre Anguiano Sergio Salvador /
Votos particulares / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 287
DE LA PARTICIPACIÓN A LA CORRESPONSABILIDAD
CIUDADANA
Nader Kuri Jorge / Opinión / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 291
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE. APLICACIÓN
DE LA CALIFICATIVA DEL INCISO E), PÁRRAFO
SEXTO DEL ARTÍCULO 108 AL TIPO BÁSICO
DEL ARTÍCULO 109 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Montes de Oca Durán Mauricio
Elpidio / Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 13
PROMOVIDA POR LA
DEL ARENAL FENOCHIO, JAIME.
UN MODO DE SER LIBRES, EL COLEGIO
DE MICHOACÁN, MÉXICO, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 2 . . . . . . . 330
CORRUPCIÓN PÚBLICA EN MÉXICO:
REPRESENTACIONES SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA COMUNIDAD JURÍDICA
DE PROTEGER
DISTRITO FEDERAL
García González José C., González
Robles Rosa O., Mir Araujo Adolfo
y García del Soto Araceli / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Espinosa Cantellano Patricia /
Cátedra Prima / Otra / Revista 12 . . . . 203
EN EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL
EN MÉXICO
Ferrer Mac-Gregor Eduardo / Ponencias
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . 287
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
PENITENCIARIA
Ruiz Ortegra Antonio Hazael /
Opinión / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 225
DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.
APUNTES PARA REVALORIZACIÓN
Beyer Esparza Jorge Edmundo /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
CRÉDITOS Y GARANTÍAS: REFORMAS
PARA SU OPERACIÓN
Santillana Meneses Gustavo /
Opinión / Derecho Privado
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 181
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS SINDICATOS
EN MÉXICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO?
Lacavex Berumen Aurora y
Rodríguez Cebreros Jesús / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 119
DERECHO Y ECONOMÍA: EFECTOS POSITIVOS
DEL MERCADO, DERIVADOS DE LA
INSTRUMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL DE PROYECTOS ENERGÉTICOS
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 131
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima /
Otra / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 305
CUENTO DE CUENTOS. UN ENSAYO SOBRE
LAS FANTASÍAS CONSTITUCIONALES
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
174
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima /
Otra / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 201
DE
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
DISFUNCIÓN DEL AMPARO DIRECTO (CASACIÓN)
Gómez Lara Cipriano / Ponencias /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . 312
DISPOSICIONES CONTRA LOS TRABAJADORES,
JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO EN LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Derecho Social / Revista 7 . . . . . . . 215
LA
DISTINTAS MANERAS DE ATENTAR CONTRA
LA VIDA PRIVADA DE LAS PERSONAS
A TRAVÉS DE INTERNET
Jiménez Guzmán Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 103
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS
Y RESOLUCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EN
MÉXICO
González Oropeza Manuel / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 155
EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
GUBERNAMENTAL, A PARTIR DEL CASO CLAUDE
REYES Y OTROS VS. CHILE. UN PUNTO DE VISTA
DESDE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
García Castillo Zoraida / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 175
EL DERECHO AZTECA A PARTIR
DE SUS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
DR. HÉCTOR PÉREZ AMADOR BARRÓN
López Rodríguez Silvia Teresa /
Semblanza / Otra / Revista 7 . . . . . . 239
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Artículos de Fondo / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 109
DR. RAFAEL MARTÍNEZ CERVANTES. HERMANO
LASALLISTA
Arriola Juan Federico / Semblanza /
Otra / Revista 2 . . . . . . . . . . . . . 267
EL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fappiano Oscar L. / Artículos de
Fondo / Derecho Social / Revista 2 . . . . 69
DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
Bátiz Álvarez Verónica / Semblanza /
Otra / Revista 6 . . . . . . . . . . . . . 181
E
EL AMPARO INDIRECTO EN MÉXICO
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Socia /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 141
EL APARTHEID TECNOLÓGICO
Figueiredo Livia / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 5 . . . . . . . 165
EL DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO, A LA LUZ
DE LA NUEVA LEY
Vela del Río Jaime / Espacio de
nuestros ex-Directores / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 277
EL ESTATUTO DE ROMA, LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL, LA INVESTIGACIÓN
Y EL PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
Silva Cristina Isabel / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 2 . . 201
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Rangel Solórzano Salvador / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
EL CONOCIMIENTO Y EL ESTUDIO
INTERDISCIPLINARIO ACTUAL APLICADO
A
MÉXICO
Molleda de la Cueva María Teresa /
Espacio de nuestros ex-Directores /
Otra / Revista 8 . . . . . . . . . . . . . 271
EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA ENSEÑANZA
DERECHO
Guerra Damián María Isabel /
Artículos de Fondo / Otra /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
DEL
UNIVERSIDAD LA SALLE
EL NUEVO MODELO DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA
EN MÉXICO
Macedo de la Concha Rafael /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . 105
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD HUMANISTA
EN LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Rostro Hernández Fátima y López
Cepeda Gerardo / Ponencias /
Derecho Social / Revista 7 . . . . . . . 285
175
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
EL PAPEL DE LOS JUECES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA DEMOCRACIA
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 105
EL PODER DE LOS JUECES
Valdés S. Clemente / Artículos de Fondo
Derecho Público Revista 10. . . . . . . . 47
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN PENAL
Nader Kuri Jorge / Artículos de Fondo
Derecho Público / Revista 12 . . . . . . . 39
ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL DESEMPEÑO DEL
CONSEJO DE MENORES DEL ESTADO DE CHIAPAS
Estrada Ibett, González Samuel ,
Mendieta Ernesto, Musi José Luis
y Zingerman Gleb / Artículos
de Fondo / Otra / Revista 10 . . . . . . 213
ÉTICA Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
Buendía Buendía Ángel / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 4 . . 67
F
EN
FIX ZAMUDIO, HÉCTOR. FUNCIÓN
CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
TRES ENSAYOS Y UN EPÍLOGO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 1 . . . . . . . 237
EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
PLENO QUE RESOLVIÓ LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL 91/2003
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN LABORAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 147
EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
MÉXICO Y LA REFORMA JUDICIAL
Ortiz Mayagoitia Guillermo I. /
Cátedra Prima / Otra / Revista 10 . . . . 313
EN DEFENSA DE LA VIDA
Calva Mercado María del Pilar /
Ponencias / Otra / Revista 12 . . . . . . 167
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1225/2005,
SEGUNDA SALA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Derecho Social /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 271
FALLADO EN SESIÓN DE LA
ES POSIBLE QUE MÉXICO SEA UNA POTENCIA
MARÍTIMA
Askar Camacho Rubén Abdo /
Artículos de Fondo / Derecho Privado
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
ESTADO DE DERECHO, ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUIÉN?
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 301
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
MÉXICO Y ESPAÑA
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
FRAUDE POR ADMINISTRACIÓN DESLEAL
García Córdoba Florentino / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
DERECHOS HUMANOS
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 5 . . 29
DE LOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SPECULUM CONIUGIORUM
DE ALONSO DE LA VERA CRUZ
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
FUNDAMENTOS PARA UNA LEY DE PARTIDOS
POLÍTICOS EN MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 37
G
ENTRE
176
GENARO MARÍA GONZÁLEZ
Del Arenal Fenochio Jaime /
Semblanza / Otra / Revista 1 . . . . . . 207
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
GLOBALIZACIÓN Y SOBERANÍA NACIONAL
Nader Kuri Jorge / Ponencias /
Derecho Social / Revista 2 . . . . . . . 281
GONZÁLEZ SCHMALL, RAÚL. PROGRAMA
DERECHO CONSTITUCIONAL. COEDICIÓN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-EDITORIAL
LIMUSA, MÉXICO, 2003
Córdoba Martínez Lupita / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 3 . . . . . . . 411
INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO
Irigoyen Urdapilleta César Octavio /
Artículos de Fondo / Derecho Público
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 191
DE
GÜNTER JAKOBS, ¿EL ENEMIGO DEL DERECHO
PENAL?
Buompadre Jorge Eduardo y Benítez
Víctor Hugo / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 39
H
INTRODUCCIÓN A LOS DELITOS LABORALES
EN MÉXICO
Castro Escarpulli Nicandra y Santoyo
Velasco Rafael / Opinión / Derecho
Público/Social / Revista 4 . . . . . . . . 157
J
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Nader Kuri Jorge / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam. / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 217
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO
MÉXICO
Hernández González David, Del
Carmen Clemente Jalil Ascary
y Seplavy Urbina Antonio Wenceslao
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 143
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Félix Cárdenas Rodolfo / José Luis
Santiago Vasconcelos. In memoriam.
/ Otra / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 219
HACIA UNA JURISPRUDENCIA HUMANISTA
Vargas Morgado Jorge / Ponencias /
Otra / Revista 11 . . . . . . . . . . . . 259
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Moreno Hernández Moisés / José
Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam / Otra / Revista 12 . . . . 225
DEL DEPORTE EN
HISTORIA Y CONSTITUCIÓN EN EL PENSAMIENTO
JOVELLANOS. UNA APROXIMACIÓN
DE
DESDE LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA
Cárdenas Gutiérrez Salvador /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . . 55
I
JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ HERNÁNDEZ.
LA PERSONA EN EL DERECHO CIVIL
(HISTORIA DE UN CONCEPTO JURÍDICO).
PORRÚA, MÉXICO, 2005
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas de Libros / Otra /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 245
JUÁREZ Y LA CONSOLIDACIÓN
IMPRISONMENT AND ALTERNATIVES TO PRISIONS:
CHANGES AND PROSPECTS IN A COMPARATIVE
PERSPECTIVE
Albrecht/Freiburg Hans-Jörg /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 27
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY
GENERAL DE POBLACIÓN
Victal Adame Oscar / Opinión /
Derecho Público / Revista 6. . . . . . . 175
UNIVERSIDAD LA SALLE
DEL PODER JUDICIAL
Díaz Romero Juan / Ponencias /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 247
JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y JURISDICCIÓN
INTERNA: ¿CÓMO SALVAR ESCOLLOS?
Borjón Nieto José Jesús / Ponencias /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 213
JUSTICIA CONSTITUCIONAL TRANSNACIONAL
“LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO
177
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
DERECHOS HUMANOS 496/2001, EL PARTIDO
REFAH PARTISI Y OTRAS CONTRA TURQUÍA”
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 109
DE
K
KAFKA: EL DERECHO COMO AMENAZA
Martínez Cázares Germán / Opinión /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 173
LA CONSTITUCIONALIDAD DEL CUERPO DEL DELITO
Y LA PROBABLE RESPONSABILIDAD
Guerrero Almaráz Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . . 89
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO
JURÍDICO-POLÍTICO EN MÉXICO
González A. Carrancá Juan Luis /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 139
LA EMPRESA FRENTE AL NUEVO CÓDIGO PENAL
DISTRITO FEDERAL
Nader Kuri Jorge / Artículos de Fondo
/ Derecho Público / Revista 1 . . . . . . 117
DEL
L
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Martín Barba Paul / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITIVA.
ENFOQUE CRIMINOLÓGICO
Iruretagoyena Quiroz Amelia /
Opinión / Otra / Revista 12 . . . . . . . 155
LA AUTORIDAD FISCAL Y EL CONTRIBUYENTE
ANTE EL DELITO DE LA DEFRAUDACIÓN
García Ocampo Enrique / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
LA ESTATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Arnáiz Amigo Aurora / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
LA CALIDAD EN LA JUSTICIA:
LA FIGURA DE LA PREVENCIÓN Y SU RELACIÓN
CORRESPONSABILIDAD DE JUECES, LITIGANTES
CON LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
Y PARTES
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 179
LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE LOS ABOGADOS
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Otra / Revista 8 . . . . . . . . 29
LA COMISIÓN DE APELACIÓN Y ARBITRAJE
DEPORTE COMO INSTANCIA DE JUSTICIA
DEPORTIVA EN MÉXICO
González Guerrero Norma Olivia y Manzo
Díaz Alejo / Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 83
DEL
LA COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS DEBE
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 307
LA FUNCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Rosales Carlos M. / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 11 . . . . . . . 95
LA IDEA DE JUSTICIA EN WERNER GOLDSCHMIDT
Dacal Alonso José Antonio / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 5 . 123
LA INTERNACIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LASALLISTA
Cervantes Hernández José /
Ponencias / Otra / Revista 11 . . . . . . 249
DESAPARECER
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 227
LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO
FRENTE A LA IMPUNIDAD: EL
LA CONAGO Y EL NUEVO EQUILIBRIO
DEL PODER POLÍTICO EN MÉXICO
Muñoz Fraga Rafael / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 159
178
PRINCIPIO
AUT DEDERE AUT IUDICARE COMO SUPLEMENTO
DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS NACIONALES
Servín Rodríguez Christopher A. /
Ponencias / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 307
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA JUDICIALIZACIÓN PENITENCIARIA
Gómez Piedra Rosendo / Opinión /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . 283
LA JUSTICIA COMO VIRTUD SOCIAL
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 11. . 51
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA FORMA
DE ENJUICIAMIENTO PENAL EN MÉXICO
Mancera Espinosa Miguel Ángel /
Ponencias / Derecho Público
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 273
LA NUEVA “LEX MERCATORIA”
Y SU VALOR PARA LA COMUNIDAD
LA LABOR DE NACIONES UNIDAS
ANTE EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Iglesias Velasco Alfonso J. / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 3. . 81
EMPRESARIAL INTERNACIONAL
LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES MEXICANA
Méjan Luis Manuel C. / Estudios
Legislativos / Derecho Privado /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 351
LA POLÍTICA LABORAL
Peguero Alejandro / Opinión /
Derecho Social / Revista 1 . . . . . . . 201
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Derecho Privado
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 205
LA PROBLEMÁTICA DEL CORREO ELECTRÓNICO
LA LEY GENERAL DEL DESARROLLO SOCIAL
De Buen Unna Carlos / Estudios
Legislativos / Derecho Social /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 323
LA LEY PROCESAL ELECTORAL
Ortiz Martínez Carlos / Estudios
Legislativos / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 321
EN LA EMPRESA
Soto Alberto / Opinión / Derecho
Privado / Revista 3 . . . . . . . . . . . 237
LA REFORMA AL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL
Macedo de la Concha Rafael /
Ponencias / Derecho Público
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 253
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO
DERECHO INTERNACIONAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 3 . 119
LA REGLAMENTACIÓN LEGAL
DEL
DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN
LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN MÉXICO
Pérez Cisneros Jesús / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 139
LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA CONTRATACIÓN
LA NACIONALIDAD DE LAS COSAS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO MEXICANO
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Privado
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 115
LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DISTRITO FEDERAL.
HISTORIA, ACTUALIDAD Y PENDIENTES
Pampillo Baliño Juan Pablo /
Ponencias / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL
Akabani Hneide Fadlala / Opinión /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . 267
LA NECESIDAD DE LEGISLAR SOBRE MALTRATO
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva L. / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 8 . 101
UNIVERSIDAD LA SALLE
MÉXICO
Castro Estrada Álvaro / Ponencias /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 261
Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Iturbide Galindo Adrián R. /
Ponencias / Derecho Privado
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 291
DESDE UN ENFOQUE DOGMÁTICO
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Derecho Público
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
COMO ÁRBITRO NACIONAL, A DIEZ AÑOS
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho Público
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 193
179
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO PENAL, A LA LUZ DE LA TEORÍA,
LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA
Muñoz Alvarado Froylán / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 179
LA TEORÍA DEL CONSTARE DE DELICTO
EN EL PROCESO INQUISITORIAL ITALIANO
Hernández Martínez Roberto / Artículos
de Fondo / Derecho Público Revista 8 . 141
LA TRASCENDENCIA DE ANTONIO DE LEÓN PINELO
EN LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 3 . . 15
LA UNIDAD DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
Bucio Estrada Rodolfo / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 6 . . . 51
LA VIDA PRIVADA EN LA LEY SOBRE DELITOS
DE IMPRENTA
Gudiño Pelayo José de Jesús / Votos
particulares / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 305
LAS DECISIONES JUDICIALES: ENTRE
LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACION
Báez Silva Carlos / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . . 35
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA
LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
LIMITADO
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos de
Fondo / Derecho Privado / Revista 5 . . 177
LAS UNIONES DE HECHO EQUIPARADAS
AL MATRIMONIO: UN RETROCESO JURÍDICO
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 7 . . 57
LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Vidal Gómez Alcalá Rodolfo /
Estudios Legislativos / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 307
LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
González Zesatti Víctor Manuel /
Estudios Legislativos / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 217
LEY Y JURISPRUDENCIA, ¿JUSTICIA ABSTRACTA
O RATIO LEGIS?
Córdoba Martínez Lupita / Opinión /
Derecho Público / Revista 1. . . . . . . 205
LIC. CARLOS WARNHOLTZ
Vargas Morgado Jorge / Semblanza /
Otra / Revista 7 . . . . . . . . . . . . . 237
LO GRAVE DE LOS DELITOS GRAVES
Luquín Ernesto / Opinión / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 267
DEL CONOCIMIENTO
Ponce Quitzamán Julio César / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 7 . 135
EN EL
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN
EUROPEA
Del Llano Cristina Hermida / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
LAS PERSPECTIVAS ACTUALES DEL DERECHO
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD
NACIONAL. SU MARCO LEGAL
Angulo Jacovo Juan Manuel / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 9 . . 15
LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Meléndez Florentín / Ponencias /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 287
FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO
DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Caballero Ochoa José Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 2 . . 49
LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LOS GRANDES
PROBLEMAS DE LA BIOÉTICA
Valdés Sánchez Clemente / Opinión /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 191
LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN EL SIGLO XIX,
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
A LA LUZ DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
EN LA JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO
Medina Villanueva Jorge E. / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 167
180
Luna Ramos Margarita Beatriz /
Votos particulares / Derecho Público /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 185
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
M
N
MARBURY VS. MADISON. UN ENSAYO
NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD
SOBRE EL ORIGEN DEL PODER
EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ESTADOS UNIDOS
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
DE LOS JUECES EN
MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL
DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva Leonor /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 103
MARTÍNEZ BÁEZ, ANTONIO. OBRAS. VOL. I.
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES UNAM.
MÉXICO, 1994.
Arnáiz Amigo Aurora / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 6 . . . . . . . 207
NOTICIAS DE EXPEDIENTES VINCULADOS
CON DON BENITO JUÁREZ, EN EL ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, EN EL ESTADO DE OAXACA
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Otra / Revista 8 . . . . . . . . 13
O
OBJECIONES A LOS ESTADOS DE CUENTA
EN LOS JUICIOS HIPOTECARIOS Y EJECUTIVOS
MERCANTILES Y LA PROBLEMÁTICA
DE LOS REMATES Y ADJUDICACIONES
MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
GOBIERNO Y PAÍS. DE LO SINGULAR
Ordóñez González Juan Antonio /
Ponencias / Derecho Privado
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 269
A LO PLURAL
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 223
MEDIOS PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Opinión / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 225
OPORTUNIDADES LEGISLATIVAS PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Romero Gudiño Alejandro / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 195
ORGANIZANDO LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA:
UN DESAFÍO PARA UN NUEVO MUNDO FELIZ
MEMORIAS. UNA INQUIETUD Y TRES HISTORIAS
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Derecho Público
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
MÉXICO EN EL DINAMISMO GLOBALIZADOR
Forteza Vargas Juan Luis / Artículos
de Fondo / Derecho Social
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Byk Chisrian / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 5 . . . . . . . 105
P
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima /
Otra / Revista 6 . . . . . . . . . . . . . 185
MÉXICO Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
ONU (OMP)
Angulo Jacovo Juan Manuel / Opinión
/ Derecho Público / Revista 5 . . . . . . 257
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Valadez García Raúl / Cátedra
Prima / Otra / Revista 6 . . . . . . . . . 203
MI VOTO CONCURRENTE
Azuela Güitrón Mariano / Caso Lydia
Cacho / Derecho Público
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 287
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra
Prima / Otra / Revista 10 . . . . . . . . 337
EN LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO
DE LA PAZ EN LA
UNIVERSIDAD LA SALLE
181
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra
Prima / Otra / Revista 12 . . . . . . . . 215
POR UNA CULTURA DEMOCRÁTICA ELECTORAL
Fromow Rangel María de los Ángeles
Opinión / Derecho Público /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 231
PANORAMA LATINOAMERICANO DEL ACCESO
POR UNA JUSTICIA PARA MENORES DE EDAD
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PERSONAL
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Stramandinoli Salva Ma. Gabriela /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 151
PARTICIPACIÓN ACTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
DE
EN LA IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES
EMITIDAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Hallivis Pelayo Manuel L. / Ponencias
/ Derecho Público / Revista 9 . . . . . . 237
Pérez Sánchez Rubén F. / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y CONGRESO
INTERNACIONAL DE HISTORIA
DE LA CONSTITUCIÓN
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas / Otra / Revista 12 . . 235
PENA DE MUERTE A LA PENA DE MUERTE
Arriola Juan Federico / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 1. . 29
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA
Narváez José Ramón / Reseñas /
Otra / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 229
PERSPECTIVA CLÁSICA Y MODERNA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL
DE LA DEMOCRACIA
ESTADOUNIDENSE
Platas Pacheco María del Carmen /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 181
PERSPECTIVA JURÍDICO-ECONÓMICA
COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO
Y CHINA
Moreno Orozco Eduardo Israel /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 177
DEL
PLATAS PACHECO, MARÍA DEL CARMEN.
FILOSOFÍA DEL DERECHO. ANALOGÍA
DE PROPORCIONALIDAD. EDITORIAL PORRÚA,
MÉXICO, 2003.
Dacal Alonso José Antonio / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 4 . . . . . . . 349
Stramandinoli Salva María Gabriela /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . 171
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA CONTRA ACTOS
ANTE EL
ADMINISTRATIVOS EMITIDOS EN CUMPLIMIENTO
DE UNA SENTENCIA JUDICIAL
González Zesatti Víctor Manuel /
Opinión / Derecho Público
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 253
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DEONTOLOGÍA
Rodríguez Manzanera Luis / Opinión /
Otra / Revista 11 . . . . . . . . . . . . 213
POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA SOCIAL
Baltazar Samayoa Salomón /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . . 13
R
POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA
Victal Adame Oscar / Artículos
de Fondo / Derecho Público
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 229
ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA EMANCIPACIÓN
182
RAFAEL ESTRADA MICHEL. MONARQUÍA Y NACIÓN
ENTRE CÁDIZ Y NUEVA ESPAÑA. EL PROBLEMA
DE LA ARTICULACIÓN POLÍTICA DE LAS ESPAÑAS
AMERICANA.
PORRÚA, MÉXICO, 2006
Abreu y Abreu Juan Carlos / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 7 . . . . . . . 241
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
REFLEXIONES SOBRE EL DELITO
Bátiz Vázquez Bernardo / Ponencias /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 271
REFORMA POLÍTICO ELECTORAL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA
PÚBLICA ELECTORAL EN LAS INSTITUCIONES
ELECTORALES DE MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 125
SOBRE EL ORIGEN DE LA CIENCIA
ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA
Rodríguez-Arana Muñoz Jaime /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . 141
PARA EL
T
THE CONSISTENT INCONSISTENCY IN DEFINING
CYBERSPACE SPATIAL LEGAL BOUNDARIES
Barrio Fernando / Artículos de Fondo
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . . 83
RÉGIMEN CORPORATIVO DEL CAPITAL VARIABLE
EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Soto Sobreyra y Silva Ignacio /
Artículos de Fondo / Derecho
Privado / Revista 6 . . . . . . . . . . . 153
RELACIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN PENAL
INTERNACIONAL Y LAS JURISDICCIONES
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PRIVADA
Cossío Díaz José Ramón / Opinión /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 217
U
NACIONALES
García Ramírez Sergio / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 2. 117
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
S. XXI
Herrera Tello Ma. Teresa / Ponencias
/ Derecho Social / Revista 4. . . . . . . 237
UN ACERCAMIENTO A LA TEORÍA SISTÉMICA
NIKLAS LUHMANN
De la Rosa Pacheco Guillermo /
Opinión / Otra / Revista 10 . . . . . . . 261
DE
JURÍDICA EN EL
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PENAL
UNIONES HOMOAFECTIVAS
Dias María Berenice / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
EN UN MUNDO GLOBALIZADO
De la Cuesta José Luis / Ponencias /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 265
S
¿SE HIZO JUSTICIA?
Góngora Pimentel Genaro David /
Caso Lydia Cacho / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 269
V
VALADÉS, DIEGO. PROBLEMAS
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE DERECHO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 1 . . . . . . . 238
VOTO CONTRA LA SENTENCIA QUE DETERMINÓ
SEMBLANZA DE IGNACIO MELO RUIZ
Vargas Morgado Jorge / Espacio
de nuestros ex-Directores / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 275
SEMBLANZA DEL LICENCIADO EUQUERIO
GUERRERO LÓPEZ
Guerrero Glyka Alejandro /
Semblanza / Otra / Revista 3 . . . . . . 315
UNIVERSIDAD LA SALLE
LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN
DE PROPAGANDA PREVIA A LA PRECAMPAÑA,
QUE REGULA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL
DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Góngora Pimentel Genaro David
y Gudiño Pelayo José de Jesús /
Votos de minoría / Derecho Público /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 395
183
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR AUTOR
A
ABREU Y ABREU JUAN CARLOS
Apuntes para una historia general
del Derecho Indiano / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 1 . . 9
Apuntes para un análisis monográfico
de la recopilación de las leyes de
los Reynos de las Indias / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 2 . . 11
La trascendencia de Antonio de León
Pinelo en la recopilación de Leyes
de Indias / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . . 15
Algunas consideraciones históricas en torno
al Juicio de Amparo / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 6. . . . . . . . 13
Rafael Estrada Michel. Monarquía y Nación
entre Cádiz y Nueva España. El problema
de la articulación política de las Españas
ante la revolución liberal y la emancipación
americana. Porrúa, México, 2006 /
Reseñas de Libros / Otra / Revista 7 . . 241
Noticias de expedientes vinculados con don
Benito Juárez, en el archivo histórico
del Poder Judicial de la Federación,
en el Estado de Oaxaca / Artículos
de Fondo / Otra / Revista 8 . . . . . . . . 13
AGUIRRE ANGUIANO SERGIO SALVADOR
Controversia constitucional 97/2004
promovida por la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión / Votos particulares
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 287
AKABANI HNEIDE FADLALA
La seguridad pública en el Distrito
Federal / Opinión / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
UNIVERSIDAD LA SALLE
ALBRECHT/FREIBURG HANS-JÖRG
Imprisonment and alternatives to
prisions: changes and prospects in a
comparative perspective / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 6. . 27
ANGULO JACOVO JUAN MANUEL
México y la aplicación del Derecho
en las operaciones para el mantenimiento
de la paz en la ONU (OMP) / Opinión /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . 257
La seguridad nacional en México desde
un enfoque dogmático / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 7. . 17
Los derechos humanos y la seguridad
nacional. Su marco legal / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 9 . . 15
ARELLANO GARCÍA CARLOS
Consideraciones jurídicas alrededor
del acuerdo de asociación económica,
concertación política y cooperación entre
México y la Unión Europea / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 4 . . 15
La colegiación obligatoria de los abogados
Artículos de Fondo / Otra / Revista 8 . . . 29
La nacionalidad de las cosas
en el Derecho Internacional Privado
Mexicano / Artículos de Fondo /
Derecho Privado / Revista 12 . . . . . . 115
ARNÁIZ AMIGO AURORA
Martínez Báez, Antonio. Obras. Vol. I.
Dirección General de Publicaciones
UNAM. México, 1994. / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 6 . . . . . . . 207
La estatización de la sociedad
contemporánea / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 8 . . . . . . . . 47
185
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
ARRIOLA JUAN FEDERICO
Pena de muerte a la pena de muerte /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 29
Fix Zamudio, Héctor. Función
constitucional del Ministerio Público.
Tres ensayos y un epílogo, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM, 2002 / Reseñas de Libros /
Otra / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 237
Valadés, Diego. Problemas
constitucionales del Estado de
Derecho, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, 2002 /
Reseñas de Libros / Otra / Revista 1
238
Dr. Rafael Martínez Cervantes.
Hermano Lasallista. / Semblanza /
Otra / Revista 2 . . . . . . . . . . . . . 267
Del Arenal Fenochio, Jaime. Un
modo de ser libres, El Colegio de
Michoacán, México, 2002 / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 2 . . . . . . . 330
ASKAR CAMACHO RUBÉN ABDO
Es posible que México sea una
potencia marítima / Artículos de
Fondo / Derecho Privado / Revista 8 . . . 67
AZUELA GÜITRÓN MARIANO
Cátedra Prima 2005 / Cátedra Prima /
Otra / Revista 6 . . . . . . . . . . . . . 189
Mi voto concurrente / Caso Lydia
Cacho / Derecho Público / Revista 11. . 287
B
BÁEZ SILVA CARLOS
Las decisiones judiciales: entre
la argumentación y la motivacion /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 35
BALTAZAR SAMAYOA SALOMÓN
Política criminal y política social /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
186
BARP FONTANA LUCIANO
Fundamentos filosóficos de los
Derechos Humanos en el Speculum
Coniugiorum de Alonso de la Vera
Cruz / Artículos de Fondo / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . . 33
Fundamentos antropológicos de los
Derechos Humanos / Artículos de
Fondo / Derecho Social / Revista 5 . . . . 29
La justicia como virtud social / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 11. . 51
BARRIO FERNANDO
The consistent inconsistency in
defining cyberspace spatial legal
boundaries / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . . 83
BÁTIZ ÁLVAREZ VERÓNICA
Dr. Sergio García Ramírez /
Semblanza / Otra / Revista 6 . . . . . . 181
BÁTIZ VÁZQUEZ BERNARDO
Reflexiones sobre el delito / Ponencias /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 271
BEYER ESPARZA JORGE EDMUNDO
Derecho Subjetivo y Deber jurídico.
Apuntes para revalorización /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
BORJÓN NIETO JOSÉ JESÚS
Jurisdicción universal y jurisdicción interna:
¿cómo salvar escollos? / Ponencias /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 213
BUCIO ESTRADA RODOLFO
La unidad del proceso de ejecución /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
BUENDÍA BUENDÍA ÁNGEL
Ética y atención al público / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 4 . . 67
BUOMPADRE JORGE EDUARDO
Y BENÍTEZ VÍCTOR HUGO
Günter Jakobs, ¿el enemigo del
Derecho Penal? / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 39
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
Disposiciones contra los trabajadores,
la Justicia y el buen gobierno en la
Ley Federal del Trabajo / Opinión /
Derecho Social / Revista 7 . . . . . . . 215
BYK CHISRIAN
Organizando la democracia y la
ciencia: un desafío para un nuevo
mundo feliz / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 5 . . . . . . . 105
CERVANTES HERNÁNDEZ JOSÉ
La internacionalidad de la educación
lasallista / Ponencias / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 249
C
CABALLERO OCHOA JOSÉ LUIS
Las perspectivas actuales
del Derecho fundamental de
libertad religiosa en el Sistema
Interamericano de protección a los
derechos humanos / Artículos de
Fondo / Derecho Social / Revista 2 . . . . 49
CÓRDOBA MARTÍNEZ LUPITA
Ley y jurisprudencia, ¿justicia
abstracta o ratio legis? / Opinión /
Derecho Público / Revista 1. . . . . . . 205
González Schmall, Raúl. Programa
de Derecho constitucional. Coedición
Universidad Iberoamericana-Editorial
Limusa, México, 2003 / Reseñas de
Libros / Otra / Revista 3 . . . . . . . . . 411
CALVA MERCADO MARÍA DEL PILAR
En defensa de la vida / Ponencias /
Otra / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 167
CÁRDENAS GUTIÉRREZ SALVADOR
Historia y constitución en el
pensamiento de Jovellanos. Una
aproximación desde la experiencia
latinoamericana / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 55
COSSÍO DÍAZ JOSÉ RAMÓN
Transparencia e información privada /
Opinión / Derecho Público / Revista 7 . 217
Asunto: Amparo directo en revisión
537/2006, fallado el 28 de junio de
2006 / Votos particulares / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 301
CÁRDENAS MIRANDA ELVA LEONOR
La necesidad de legislar sobre
maltrato infantil / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 8 . . . . . . . 101
Marco legal internacional y nacional
de la explotación sexual comercial
infantil / Artículos de Fondo / Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 103
CASTRO ESCARPULLI NICANDRA Y SANTOYO
VELASCO RAFAEL
Introducción a los delitos laborales en
México / Opinión / Derecho Público/
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 157
CASTRO ESTRADA ÁLVARO
La reglamentación legal de las
asociaciones religiosas en México /
Ponencias / Derecho Social /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 261
CAVAZOS FLORES BALTASAR †
La Comisión de Salarios Mínimos
debe desaparecer / Opinión /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 227
UNIVERSIDAD LA SALLE
La figura de la prevención y su
relación con la garantía de audiencia. /
Votos particulares / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 307
D
DACAL ALONSO JOSÉ ANTONIO
Platas Pacheco, María del Carmen.
Filosofía del Derecho. Analogía de
proporcionalidad. Editorial Porrúa,
México, 2003. / Reseñas de Libros /
Otra / Revista 4 . . . . . . . . . . . . . 349
La idea de justicia en Werner
Goldschmidt / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 5 . . . . . . . 123
DE BUEN UNNA CARLOS
La Ley general del desarrollo social
/ Estudios Legislativos / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 323
187
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
DE LA CUESTA JOSÉ LUIS
Retos y perspectivas del sistema penal
en un mundo globalizado / Ponencias
/ Derecho Público / Revista 7 . . . . . . 265
DE LA ROSA PACHECO GUILLERMO
Un acercamiento a la Teoría
Sistémica de Niklas Luhmann. /
Opinión / Otra / Revista 10 . . . . . . . 261
ESPINOZA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ JAVIER
José Ramón Narváez Hernández.
La persona en el Derecho Civil
(Historia de un concepto jurídico).
Porrúa, México, 2005. / Reseñas
de Libros / Otra / Revista 7 . . . . . . . 245
Primer encuentro latinoamericano
de Historia del Derecho y Congreso
Internacional de Historia de la
Constitución / Reseñas / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 235
DEL ARENAL FENOCHIO JAIME
Genaro María González / Semblanza /
Otra / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 207
DEL LLANO CRISTINA HERMIDA
Los derechos fundamentales en la Unión
Europea / Artículos de Fondo / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 89
DEL RÍO TREJO RICARDO
Aristóteles el autor de la teoría de
la división de poderes / Opinión /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 213
DIAS MARÍA BERENICE
Uniones homoafectivas / Artículos de
Fondo / Derecho Social / Revista 7 . . . . 43
ESTRADA IBETT, GONZÁLEZ SAMUEL , MENDIETA
ERNESTO, MUSI JOSÉ LUIS Y ZINGERMAN GLEB
Estudio diagnóstico en el desempeño
del Consejo de Menores del Estado
de Chiapas. / Artículos de Fondo /
Otra / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 213
F
FAPPIANO OSCAR L.
El Derecho de los derechos humanos /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
DÍAZ ROMERO JUAN
Juárez y la consolidación del poder
judicial / Ponencias / Derecho Público /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 247
FÉLIX CÁRDENAS RODOLFO
José Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam. / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam. / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 219
E
FERRER MAC-GREGOR EDUARDO
Derecho procesal constitucional local
en México / Ponencias / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . 287
ESPARZA MARTÍNEZ BERNARDINO
Fundamentos para una ley de
partidos políticos en México / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Reforma Político Electoral para
el Fortalecimiento de la Política
Pública Electoral en las Instituciones
Electorales de México / Artículos de
Fondo / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 125
ESPINOSA CANTELLANO PATRICIA
Derecho Internacional y la
responsabilidad de proteger / Cátedra
Prima / Otra / Revista 12 . . . . . . . . 203
188
FIGUEIREDO LIVIA
El apartheid tecnológico / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 165
FORTEZA VARGAS JUAN LUIS
México en el dinamismo globalizador /
Artículos de Fondo / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 67
FROMOW RANGEL MARÍA DE LOS ÁNGELES
Por una cultura democrática electoral /
Opinión / Derecho Público /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 231
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
G
GARCÍA CASTILLO ZORAIDA
El derecho al acceso a la información
gubernamental, a partir del caso
Claude Reyes y otros vs. Chile. Un
punto de vista desde la teoría de la
argumentación jurídica / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 10. . 175
GÓNGORA PIMENTEL GENARO DAVID Y GUDIÑO
PELAYO JOSÉ DE JESÚS
Voto contra la sentencia que
determinó la constitucionalidad de
la prohibición de propaganda previa
a la precampaña, que regula la
legislación electoral del Estado de
Baja California Sur / Votos de minoría
/ Derecho Público / Revista 3 . . . . . . 395
GARCÍA CÓRDOBA FLORENTINO
Fraude por administración desleal /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
GÓNGORA PIMENTEL GENARO DAVID
Memorias. Una inquietud y tres
historias / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . . 63
GARCÍA GONZÁLEZ JOSÉ C., GONZÁLEZ ROBLES
ROSA O., MIR ARAUJO ADOLFO Y GARCÍA DEL
SOTO ARACELI
Corrupción pública en México:
representaciones sociales de la
comunidad jurídica en el Distrito
Federal / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . 117
La Suprema Corte de Justicia de la
Nación, como árbitro nacional, a diez
años de la reforma constitucional /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 193
GARCÍA OCAMPO ENRIQUE
La autoridad fiscal y el contribuyente
ante el delito de la defraudación /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 33
GARCÍA RAMÍREZ SERGIO
Relación entre la Jurisdicción Penal
Internacional y las jurisdicciones
nacionales / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 117
GINEBRA SERRABOU XAVIER
Las sociedades financieras de
objeto limitado / Artículos de Fondo /
Derecho Privado / Revista 5 . . . . . . 177
Las uniones de hecho equiparadas
al matrimonio: un retroceso jurídico /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
GÓMEZ LARA CIPRIANO
Disfunción del amparo directo
(casación) / Ponencias / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . 312
GÓMEZ PIEDRA ROSENDO
La Judicialización penitenciaria /
Opinión / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 283
UNIVERSIDAD LA SALLE
En contra de la sentencia del Tribunal
Pleno que resolvió la controversia
constitucional 91/2003 / Votos
particulares / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
En el amparo directo en revisión
1225/2005, fallado en sesión de la
Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación / Votos
particulares / Derecho Social /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Constitucionalidad y legalidad en el
amparo directo en revisión / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
¿Se hizo justicia? / Caso Lydia Cacho
/ Derecho Público / Revista 11 . . . . . 269
GONZÁLEZ A. CARRANCÁ JUAN LUIS
La Corte Penal Internacional y su
impacto jurídico-político en México /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 139
GONZÁLEZ GUERRERO NORMA OLIVIA Y MANZO
DÍAZ ALEJO
La Comisión de Apelación y Arbitraje
del Deporte como instancia de justicia
deportiva en México / Artículos de
Fondo / Derecho Público /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
189
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
Justicia constitucional transnacional
“La sentencia del Tribunal Europeo
de Derechos Humanos 496/2001,
el partido Refah Partisi y otras contra
Turquía” / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 109
GONZÁLEZ OROPEZA MANUEL
El control jurisdiccional de los actos y
resoluciones de los partidos políticos
en México / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 155
GONZÁLEZ ZESATTI VÍCTOR MANUEL
Ley General de Cultura Física y
Deporte / Estudios Legislativos /
Derecho Social / Revista 1 . . . . . . . 217
Procedencia del juicio de nulidad ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa contra actos
administrativos emitidos en cumplimiento
de una sentencia judicial / Opinión /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 253
GUDIÑO PELAYO JOSÉ DE JESÚS
La calidad en la justicia:
corresponsabilidad de jueces,
litigantes y partes. / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 2 . . 179
El papel de los jueces en la construcción
de la democracia / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 105
H
HALLIVIS PELAYO MANUEL L.
Participación actual del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa,
en la impugnación de resoluciones
emitidas en materia de responsabilidades
administrativas de los servidores
públicos / Ponencias / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 237
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ DAVID, DEL CARMEN
CLEMENTE JALIL ASCARY Y SEPLAVY URBINA
ANTONIO WENCESLAO
Hacia la consolidación del Derecho
del deporte en México / Artículos
de Fondo / Derecho Social /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 143
La vida privada en la Ley Sobre
Delitos de Imprenta / Votos
particulares / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 305
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ROBERTO
La teoría del constare de delicto
en el proceso inquisitorial italiano /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 141
GUERRA DAMIÁN MARÍA ISABEL
El constructivismo aplicado a la
enseñanza del Derecho / Artículos
de Fondo / Otra / Revista 9 . . . . . . . . 67
HERRERA TELLO MA. TERESA
Retos y perspectivas de la educación
jurídica en el S. XXI / Ponencias /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 237
GUERRERO ALMARÁZ JUAN MANUEL
La constitucionalidad del cuerpo
del delito y la probable
responsabilidad / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 89
HERRERA TENORIO RICARDO AUGUSTO
Medios para erradicar la corrupción /
Opinión / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 225
El Derecho Azteca a partir de sus
instituciones públicas y privadas /
Artículos de Fondo / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 109
GUERRERO GLYKA ALEJANDRO
Semblanza del licenciado Euquerio
Guerrero López / Semblanza / Otra /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 315
GUTIÉRREZ ZAPATA IVÁN CARLO
Estudio comparativo de la legitimación
activa en la acción de inconstitucionalidad
entre México y España / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
190
I
IGLESIAS VELASCO ALFONSO J.
La labor de Naciones Unidas ante el
conflicto Árabe-Israelí / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 3 . . . 81
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
IRIGOYEN URDAPILLETA CÉSAR OCTAVIO
Introducción a la responsabilidad
patrimonial del Estado mexicano /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 191
LUNA RAMOS MARGARITA BEATRIZ
Los Tratados Internacionales
en la jerarquía del orden jurídico
mexicano / Votos particulares /
Derecho Público / Revista 12 . . . . . . 185
IRURETAGOYENA QUIROZ AMELIA
La Escuela Clásica y la Escuela
Positiva. Enfoque Criminológico /
Opinión / Otra / Revista 12 . . . . . . . 155
LUNA SALAS AMBROSIO
Palabras del Rector de la Universidad
La Salle / Cátedra Prima / Otra /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 337
ITURBIDE GALINDO ADRIÁN R.
La seguridad jurídica en la contratación
y la evolución tecnológica / Ponencias /
Derecho Privado / Revista 2 . . . . . . 291
Palabras del Rector de la Universidad
La Salle / Cátedra Prima / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 215
J
JIMÉNEZ GUZMÁN LUIS
Distintas maneras de atentar contra la vida
privada de las personas a través
de internet / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 103
K
KUCKENBURG ALBERTO
Aguayo, Enrique. Introducción
al Pensamiento Jurídico Filosófico
de Eduardo García Máynez,
Universidad La Salle, México, 2000 /
Reseñas de Libros / Otra / Revista 2 . . 327
L
LACAVEX BERUMEN AURORA Y RODRÍGUEZ
CEBREROS JESÚS
¿Cuál es el papel de los sindicatos
en México en un mundo globalizado? /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 119
LACAVEX BERUMEN MARÍA AURORA, JIMÉNEZ
LÓPEZ MANUEL Y RODRÍGUEZ CEBREROS JESÚS
Amparo laboral y suplencia
de la deficiencia de la queja /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 133
LÓPEZ RODRÍGUEZ SILVIA TERESA
Dr. Héctor Pérez Amador Barrón /
Semblanza / Otra / Revista 7 . . . . . . 239
UNIVERSIDAD LA SALLE
LUQUÍN ERNESTO
Lo grave de los delitos graves /
Opinión / Derecho Público /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
M
MABEL IVANEGA MIRIAM
Consideraciones acerca del control
externo de la administración pública
y sus consecuencias, el caso argentino /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 179
MACEDO DE LA CONCHA RAFAEL
El nuevo modelo de procuración
de justicia en México / Artículos de
Fondo / Derecho Público / Revista 3 . . 105
La Reforma al Sistema de Justicia
Penal / Ponencias / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 253
MANCERA ESPINOSA MIGUEL ÁNGEL
La necesidad de un cambio en la forma
de enjuiciamiento penal en México /
Ponencias / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 273
MARTÍN BARBA PAUL
La aplicación de la Ley Penal en el tiempo /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
MARTÍNEZ CÁZARES GERMÁN
Kafka: El Derecho como amenaza /
Opinión / Derecho Social / Revista 4 . . 173
191
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
MARTÍNEZ Y GONZÁLEZ ARTURO
Fraude en la contratación laboral /
Artículos de Fondo / Derecho Social /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La libertad sindical en el ámbito del Derecho
Internacional / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 119
El amparo indirecto en México / Artículos
de Fondo / Derecho Social / Revista 9 . 141
Neoliberalismo, globalización
y flexibilidad en la negociación
colectiva / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 12. . . . . . . . 69
MEDINA VILLANUEVA JORGE E.
Las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XIX,
a la luz del constitucionalismo mexicano /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 167
MÉJAN LUIS MANUEL C.
La Ley de concursos mercantiles
mexicana / Estudios Legislativos /
Derecho Privado / Revista 3 . . . . . . 351
MORENO OROZCO EDUARDO ISRAE
Perspectiva Jurídico-Económica
del Comercio Exterior entre México
y China / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 9 . . . . . . . 177
MUNGUÍA ALDARACA NORA REBECA
Análisis del impuesto empresarial a tasa
única a la luz de las disposiciones
de los tratados internacionales en materia
de doble tributación / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 11 . . . . . . . 79
MUÑOZ ALVARADO FROYLÁN
La suspensión en el juicio de amparo
indirecto penal, a la luz de la teoría, la
ley y la jurisprudencia / Artículos
de Fondo / Derecho Público / Revista 11 179
MUÑOZ FRAGA RAFAEL
La CONAGO y el nuevo equilibrio del
poder político en México / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 159
N
MELÉNDEZ FLORENTÍN
Las garantías del debido proceso
en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos / Ponencias /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 287
NADER KURI JORGE
La empresa frente al Nuevo Código
Penal del Distrito Federal / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 117
MOLLEDA DE LA CUEVA MARÍA TERESA
El conocimiento y el estudio
interdisciplinario actual aplicado
a México / Espacio de nuestros exDirectores / Otra / Revista 8. . . . . . . 271
Globalización y soberanía nacional /
Ponencias / Derecho Social /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 281
MONTES DE OCA DURÁN MAURICIO ELPIDIO
Defraudación fiscal equiparable.
Aplicación de la calificativa del inciso
e), párrafo sexto del artículo 108 al
tipo básico del artículo 109 fracción II
del Código Fiscal de la Federación /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 13
MORENO HERNÁNDEZ MOISÉS
José Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam. / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam. / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 225
192
De la participación a la corresponsabilidad
ciudadana / Opinión / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Palabras del Director de la Facultad
de Derecho / Cátedra Prima / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Discurso del Director de la Facultad
de Derecho de la Universidad
La Salle / Cátedra Prima / Otra /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 305
El principio de oportunidad
en el ejercicio de la acción penal /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 39
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
Discurso del Director de la Facultad
de Derecho de la Universidad
La Salle / Cátedra Prima / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 201
PÉREZ SÁNCHEZ RUBÉN F.
Comentarios sobre la aplicación
de la Reforma Electoral / Opinión /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 267
José Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam. / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam. / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Por una justicia para menores de edad en
conflicto con la ley penal / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
NARVÁEZ JOSÉ RAMÓN
Primer encuentro latinoamericano
de Historia del Derecho y la Justicia /
Reseñas / Otra / Revista 12 . . . . . . . 229
PLATAS PACHECO MARÍA DEL CARMEN
Perspectiva clásica y moderna
de la democracia / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 181
O
ORDÓÑEZ GONZÁLEZ JUAN ANTONIO
Objeciones a los estados de cuenta
en los juicios hipotecarios y ejecutivos
mercantiles y la problemática
de los remates y adjudicaciones /
Ponencias / Derecho Privado /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 269
ORTIZ MARTÍNEZ CARLOS
La ley procesal electoral / Estudios
Legislativos / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 321
ORTIZ MAYAGOITIA GUILLERMO I.
El sistema de justicia constitucional
en México y la reforma judicial. /
Cátedra Prima / Otra / Revista 10 . . . . 313
P
PAMPILLO BALIÑO JUAN PABLO
La naturaleza jurídica del Distrito
Federal. Historia, actualidad
y pendientes. / Ponencias / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 237
PEGUERO ALEJANDRO
La política laboral / Opinión / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 201
PÉREZ CISNEROS JESÚS
La modernización del Derecho
Contencioso Administrativo en México /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 139
UNIVERSIDAD LA SALLE
PONCE QUITZAMÁN JULIO CÉSAR
Las formas de organización epistemológica
del conocimiento / Artículos de Fondo /
Derecho Social / Revista 7 . . . . . . . 135
R
RANGEL SOLÓRZANO SALVADOR
El fenómeno migratorio / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
RODRÍGUEZ GALÁN CLAUDIO
La nueva “lex mercatoria” y su valor
para la comunidad empresarial
internacional / Artículos de Fondo /
Derecho Privado / Revista 3 . . . . . . 205
Derecho y Economía: Efectos positivos
del mercado, derivados
de la instrumentación del financiamiento
internacional de proyectos energéticos /
Artículos de Fondo / Derecho
Social / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 131
RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS
Psicología jurídica y deontología /
Opinión / Otra / Revista 11 . . . . . . . 213
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ JAIME
Sobre el origen de la ciencia administrativa
en España / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 141
ROMERO GUDIÑO ALEJANDRO
Oportunidades legislativas para el
Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . 195
193
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
y el procedimiento ante la Corte
Penal Internacional / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 201
ROSALES CARLOS M.
La función del derecho administrativo
en el Estado Democrático de Derecho /
Artículos de Fondo / Derecho Público
/ Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 95
ROSTRO HERNÁNDEZ FÁTIMA Y LÓPEZ CEPEDA
GERARDO
El papel de la Universidad humanista
en la enseñanza de los derechos
humanos / Ponencias / Derecho
Social / Revista 7 . . . . . . . . . . . . 285
RUIZ ORTEGRA ANTONIO HAZAEL
Crecimiento de la población
penitenciaria / Opinión / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 225
RUIZ TORRES HUMBERTO ENRIQUE
Cinco tesis acerca de la implantación
de la justicia oral en México /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
SOTO ALBERTO
La problemática del correo
electrónico en la empresa / Opinión /
Derecho Privado / Revista 3 . . . . . . 237
SOTO SOBREYRA Y SILVA IGNACIO
Régimen corporativo del capital
variable en la sociedad anónima /
Artículos de Fondo / Derecho Privado /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 153
STRAMANDINOLI SALVA MA. GABRIELA
Panorama latinoamericano del acceso
a la información pública y personal /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 151
Principios fundamentales del proceso
penal estadounidense / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 171
S
SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS OLGA
Estado de Derecho, ¿para qué?
¿para quién? / Ponencias / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 301
Medios de control constitucional,
gobierno y país. De lo singular
a lo plural. / Ponencias / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 223
SANTILLANA MENESES GUSTAVO
Créditos y garantías: Reformas para
su operación / Opinión / Derecho
Privado / Revista 4 . . . . . . . . . . . 181
SERVÍN RODRÍGUEZ CHRISTOPHER A.
La internacionalización
de la responsabilidad penal
del individuo frente a la impunidad:
el Principio aut dedere aut iudicare como
suplemento de los ordenamientos jurídicos
nacionales / Ponencias / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 307
SILVA CRISTINA ISABEL
El Estatuto de Roma, la Corte Penal
Internacional, la investigación
194
V
VALADEZ GARCÍA RAÚL
Palabras del Rector de la Universidad
La Salle / Cátedra Prima / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 203
VALDÉS SÁNCHEZ CLEMENTE
El poder de los jueces / Artículos
de Fondo / Derecho Público /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Los distintos enfoques de los grandes
problemas de la bioética / Opinión /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 191
Marbury vs. Madison. Un ensayo
sobre el origen del poder
de los jueces en Estados Unidos /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 219
Cuento de cuentos. Un ensayo
sobre las fantasías constitucionales /
Artículos de Fondo / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 93
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
VARGAS MORGADO JORGE
Lic. Carlos Warnholtz / Semblanza /
Otra / Revista 7 . . . . . . . . . . . . . 237
Semblanza de Ignacio Melo Ruiz /
Espacio de nuestros ex-Directores /
Otra / Revista 8 . . . . . . . . . . . . . 275
Hacia una jurisprudencia humanista /
Ponencias / Otra / Revista 11 . . . . . . 259
VELA DEL RÍO JAIME
El derecho matrimonial canónico,
a la luz de la Nueva Ley / Espacio
de nuestros ex-Directores / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 277
VICTAL ADAME OSCAR
Política migratoria mexicana /
Artículos de Fondo / Derecho Público /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 229
UNIVERSIDAD LA SALLE
Interpretación del artículo 43
de la Ley General de Población /
Opinión / Derecho Público /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 175
VIDAL GÓMEZ ALCALÁ RODOLFO
Ley del Servicio Profesional
de Carrera en la Administración
Pública Federal / Estudios
Legislativos / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 307
VILLANUEVA CASTILLEJA RUTH, PÉREZ SÁNCHEZ
RUBÉN F. Y LÓPEZ MARTÍNEZ ALFREDO
Apuntamientos para un derecho
de los menores de edad en conflicto
con la ley penal / Artículos de Fondo /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . 223
195
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO
Derecho Privado
OBJECIONES A LOS ESTADOS DE CUENTA
EN LOS JUICIOS HIPOTECARIOS Y EJECUTIVOS
LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA CONTRATACIÓN
MERCANTILES Y LA PROBLEMÁTICA
Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
DE LOS REMATES Y ADJUDICACIONES
Iturbide Galindo Adrián R. / Ponencias /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 291
LA NUEVA “LEX MERCATORIA” Y SU VALOR
PARA LA COMUNIDAD EMPRESARIAL
INTERNACIONAL
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Revista 3 . . . . . . . . . . 205
LA PROBLEMÁTICA DEL CORREO ELECTRÓNICO
Ordóñez González Juan Antonio /
Ponencias / Revista 9 . . . . . . . . . . 269
LA NACIONALIDAD DE LAS COSAS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO MEXICANO
Arellano García Carlos / Artículos de
Fondo / Revista 12 . . . . . . . . . . . 115
Derecho Público
EN LA EMPRESA
Soto Alberto / Opinión / Revista 3 . . . . 237
LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES
PENA DE MUERTE A LA PENA DE MUERTE
Arriola Juan Federico / Artículos
de Fondo Revista 1 . . . . . . . . . . . . 29
MEXICANA
Méjan Luis Manuel C. / Estudios
Legislativos / Revista 3 . . . . . . . . . 351
CRÉDITOS Y GARANTÍAS: REFORMAS
FUNDAMENTOS PARA UNA LEY DE PARTIDOS
POLÍTICOS EN MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . . 37
PARA SU OPERACIÓN
Santillana Meneses Gustavo /
Opinión / Revista 4 . . . . . . . . . . . 181
LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
LA EMPRESA FRENTE AL NUEVO CÓDIGO PENAL
DEL DISTRITO FEDERAL
Nader Kuri Jorge / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . 117
LIMITADO
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos
de Fondo / Revista 5 . . . . . . . . . . 177
RÉGIMEN CORPORATIVO DEL CAPITAL VARIABLE
LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN MÉXICO
Pérez Cisneros Jesús / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . 139
EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Soto Sobreyra y Silva Ignacio /
Artículos de Fondo /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 153
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL
ESTADOUNIDENSE
Stramandinoli Salva María Gabriela /
Artículos de Fondo / Revista 1 . . . . . 171
ES POSIBLE QUE MÉXICO SEA UNA POTENCIA
MARÍTIMA
Askar Camacho Rubén Abdo /
Artículos de Fondo /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
UNIVERSIDAD LA SALLE
LEY Y JURISPRUDENCIA, ¿JUSTICIA ABSTRACTA O
RATIO LEGIS?
Córdoba Martínez Lupita / Opinión /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 205
197
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
RELACIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN PENAL
INTERNACIONAL Y LAS JURISDICCIONES
NACIONALES
García Ramírez Sergio / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . 117
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO
JURÍDICO-POLÍTICO EN MÉXICO
González A. Carrancá Juan Luis /
Artículos de Fondo / Revista 2 . . . . . 139
LA CALIDAD EN LA JUSTICIA:
CORRESPONSABILIDAD DE JUECES, LITIGANTES
EL NUEVO MODELO DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA
EN MÉXICO
Macedo de la Concha Rafael /
Artículos de Fondo / Revista 3 . . . . . 105
LA CONAGO Y EL NUEVO EQUILIBRIO DEL PODER
POLÍTICO EN MÉXICO
Muñoz Fraga Rafael / Artículos
de Fondo / Revista 3 . . . . . . . . . . 159
POR UNA CULTURA DEMOCRÁTICA ELECTORAL
Fromow Rangel María de los Ángeles /
Opinión / Revista 3 . . . . . . . . . . . 231
Y PARTES
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Revista 2 . . . . . 179
EL ESTATUTO DE ROMA, LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL, LA INVESTIGACIÓN
Y EL PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
Silva Cristina Isabel / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . 201
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL
EN MÉXICO
Ferrer Mac-Gregor Eduardo /
Ponencias / Revista 3 . . . . . . . . . . 287
DISFUNCIÓN DEL AMPARO DIRECTO (CASACIÓN)
Gómez Lara Cipriano / Ponencias /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 312
VOTO CONTRA LA SENTENCIA QUE DETERMINÓ
POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA
Victal Adame Oscar / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . 229
LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN
DE PROPAGANDA PREVIA A LA PRECAMPAÑA,
QUE REGULA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL
DEL
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD
ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA CONTRA ACTOS
ADMINISTRATIVOS EMITIDOS EN CUMPLIMIENTO
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Góngora Pimentel Genaro David
y Gudiño Pelayo José de Jesús /
Votos de minoría /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 395
DE UNA SENTENCIA JUDICIAL
González Zesatti Víctor Manuel /
Opinión / Revista 2 . . . . . . . . . . . 253
REFLEXIONES SOBRE EL DELITO
Bátiz Vázquez Bernardo / Ponencias /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 271
LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
PÚBLICA FEDERAL
Vidal Gómez Alcalá Rodolfo / Estudios
Legislativos / Revista 2 . . . . . . . . . 307
EN LA ADMINISTRACIÓN
MEMORIAS. UNA INQUIETUD Y TRES HISTORIAS
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Revista 3 . . . . . . 63
LA LABOR DE NACIONES UNIDAS ANTE EL CONFLICTO
ÁRABE-ISRAELÍ
Iglesias Velasco Alfonso J. / Artículos
de Fondo / Revista 3 . . . . . . . . . . . 81
198
LAS DECISIONES JUDICIALES: ENTRE
LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACION
Báez Silva Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 4 . . . . . . . . . . . 35
REFORMA POLÍTICO ELECTORAL PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
ELECTORAL EN LAS INSTITUCIONES ELECTORALES
DE MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino / Artículos
de Fondo / Revista 4 . . . . . . . . . . 125
JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y JURISDICCIÓN
INTERNA: ¿CÓMO SALVAR ESCOLLOS?
Borjón Nieto José Jesús / Ponencias /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Macedo de la Concha Rafael /
Ponencias / Revista 4 . . . . . . . . . . 253
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA FORMA
DE ENJUICIAMIENTO PENAL EN MÉXICO
Mancera Espinosa Miguel Ángel /
Ponencias / Revista 4 . . . . . . . . . . 273
DE LA PARTICIPACIÓN A LA CORRESPONSABILIDAD
ESTADO DE DERECHO, ¿PARA QUÉ? ¿PARA
ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS
EN TORNO AL JUICIO DE AMPARO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . . 13
QUIÉN?
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Revista 4 . . . . . . 301
CIUDADANA
Nader Kuri Jorge / Opinión /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 291
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
IMPRISONMENT AND ALTERNATIVES TO PRISIONS:
PENAL DEL INDIVIDUO FRENTE A LA IMPUNIDAD:
CHANGES AND PROSPECTS IN A COMPARATIVE
EL
PRINCIPIO AUT DEDERE AUT IUDICARE
COMO SUPLEMENTO DE LOS ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS NACIONALES
Servín Rodríguez
Christopher A. / Ponencias / Revista 4 . 307
LA LEY PROCESAL ELECTORAL
Ortiz Martínez Carlos / Estudios
Legislativos / Revista 4 . . . . . . . . . 321
POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA SOCIAL
Baltazar Samayoa Salomón /
Artículos de Fondo / Revista 5 . . . . . . 13
PERSPECTIVE
Albrecht/Freiburg Hans-Jörg / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . . 27
LA UNIDAD DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
Bucio Estrada Rodolfo / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . . 51
FRAUDE POR ADMINISTRACIÓN DESLEAL
García Córdoba Florentino / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . . 75
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, COMO ÁRBITRO NACIONAL,
A DIEZ AÑOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Revista 5 . . . . . 193
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Rangel Solórzano Salvador /
Artículos de Fondo / Revista 5 . . . . . 213
MARBURY VS. MADISON. UN ENSAYO SOBRE
EL ORIGEN DEL PODER DE LOS JUECES EN
ESTADOS UNIDOS
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Revista 5 . . . . . . . . . . 219
MÉXICO Y ESPAÑA
Gutiérrez Zapata Iván Carlo / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . . 97
ENTRE
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY
GENERAL DE POBLACIÓN
Victal Adame Oscar / Opinión /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 175
EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
PLENO QUE RESOLVIÓ LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL 91/2003
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Revista 6 . . . . . . 237
LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO
MÉXICO Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
EN LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE
ONU (OMP)
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Opinión / Revista 5 . . . . . . . . . . . 257
LA PAZ EN LA
DESDE UN ENFOQUE DOGMÁTICO
Angulo Jacovo Juan Manuel / Artículos
de Fondo / Revista 7 . . . . . . . . . . . 17
CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL
Akabani Hneide Fadlala / Opinión /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Góngora Pimentel Genaro David /
Artículos de Fondo / Revista 7 . . . . . . 71
EL PAPEL DE LOS JUECES EN LA CONSTRUCCIÓN
LA JUDICIALIZACIÓN PENITENCIARIA
Gómez Piedra Rosendo / Opinión /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 283
UNIVERSIDAD LA SALLE
DE LA DEMOCRACIA
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Artículos de Fondo / Revista 7 . . . . . 105
199
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
PANORAMA LATINOAMERICANO DEL ACCESO
APUNTAMIENTOS PARA UN DERECHO DE LOS MENORES
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PERSONAL
DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Stramandinoli Salva Ma. Gabriela /
Artículos de Fondo / Revista 7 . . . . . 151
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PRIVADA
Cossío Díaz José Ramón / Opinión /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 217
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
Ruiz Ortegra Antonio Hazael /
Opinión / Revista 7 . . . . . . . . . . . 225
JUÁREZ Y LA CONSOLIDACIÓN
DEL PODER JUDICIAL
Díaz Romero Juan / Ponencias /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Villanueva Castilleja Ruth, Pérez
Sánchez Rubén F. y López Martínez
Alfredo / Artículos de Fondo /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 223
LO GRAVE DE LOS DELITOS GRAVES
Luquín Ernesto / Opinión /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
GÜNTER JAKOBS, ¿EL ENEMIGO DEL DERECHO
PENAL?
Buompadre Jorge Eduardo
y Benítez Víctor Hugo / Artículos
de Fondo / Revista 9 . . . . . . . . . . . 39
HISTORIA Y CONSTITUCIÓN EN EL PENSAMIENTO
JOVELLANOS. UNA APROXIMACIÓN
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PENAL
DE
EN UN MUNDO GLOBALIZADO
DESDE LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA
De la Cuesta José Luis / Ponencias /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Cárdenas Gutiérrez Salvador /
Artículos de Fondo / Revista 9 . . . . . . 55
THE CONSISTENT INCONSISTENCY IN DEFINING
LA CONSTITUCIONALIDAD DEL CUERPO DEL DELITO
CYBERSPACE SPATIAL LEGAL BOUNDARIES
Y LA PROBABLE RESPONSABILIDAD
Barrio Fernando / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . . 83
CORRUPCIÓN PÚBLICA EN MÉXICO:
REPRESENTACIONES SOCIALES
DE LA COMUNIDAD JURÍDICA
DISTRITO FEDERAL
García González José C., González
Robles Rosa O., Mir Araujo Adolfo
y García del Soto Araceli / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . 117
EN EL
Guerrero Almaráz Juan Manuel /
Artículos de Fondo / Revista 9 . . . . . . 89
JUSTICIA CONSTITUCIONAL TRANSNACIONAL
“LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO
DE DERECHOS HUMANOS 496/2001, EL PARTIDO
REFAH PARTISI Y OTRAS CONTRA TURQUÍA”
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Artículos de Fondo / Revista 9 . . . . . 109
LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN EL SIGLO XIX,
A LA LUZ DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
LA TEORÍA DEL CONSTARE DE DELICTO
EN EL PROCESO INQUISITORIAL ITALIANO
Hernández Martínez Roberto /
Artículos de Fondo / Revista 8 . . . . . 141
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONTROL
EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Medina Villanueva Jorge E. / Artículos
de Fondo / Revista 9 . . . . . . . . . . 167
INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO
Irigoyen Urdapilleta César Octavio /
Artículos de Fondo / Revista 9 . . . . . 191
Y SUS CONSECUENCIAS, EL CASO ARGENTINO
Mabel Ivanega Miriam / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . 179
OPORTUNIDADES LEGISLATIVAS PARA
EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
Romero Gudiño Alejandro / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . 195
200
ARISTÓTELES EL AUTOR DE LA TEORÍA
DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Del Río Trejo Ricardo / Opinión /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
MEDIOS PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Opinión / Revista 9 . . . . . . . . . . . 225
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
EN LA IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES
EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
GUBERNAMENTAL, A PARTIR DEL CASO CLAUDE
REYES Y OTROS VS. CHILE. UN PUNTO DE VISTA
EMITIDAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES
DESDE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
PARTICIPACIÓN ACTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL
DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Hallivis Pelayo Manuel L. /
Ponencias / Revista 9 . . . . . . . . . . 237
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 97/2004
PROMOVIDA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Aguirre Anguiano Sergio Salvador /
Votos particulares / Revista 9 . . . . . . 287
ASUNTO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
537/2006, FALLADO EL 28 DE JUNIO DE 2006
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Revista 9 . . . . . . . . . 301
LA VIDA PRIVADA EN LA LEY SOBRE DELITOS
DE IMPRENTA
Gudiño Pelayo José de Jesús / Votos
particulares / Revista 9 . . . . . . . . . 305
García Castillo Zoraida / Artículos
de Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . 175
COMENTARIOS SOBRE LA APLICACIÓN
DE LA REFORMA ELECTORAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Opinión /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Martín Barba Paul / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . . 13
LA AUTORIDAD FISCAL Y EL CONTRIBUYENTE ANTE
EL DELITO DE LA DEFRAUDACIÓN
García Ocampo Enrique / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . . 33
ANÁLISIS DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA
A LA LUZ DE LAS DISPOSICIONES DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES EN MATERIA DE DOBLE TRIBUTACIÓN
CINCO TESIS ACERCA DE LA IMPLANTACIÓN
DE LA JUSTICIA ORAL EN MÉXICO
Ruiz Torres Humberto Enrique /
Artículos de Fondo / Revista 10 . . . . . . 17
EL PODER DE LOS JUECES
Valdés S. Clemente / Artículos
de Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . . 47
LA COMISIÓN DE APELACIÓN Y ARBITRAJE
DEL DEPORTE COMO INSTANCIA DE JUSTICIA
DEPORTIVA EN MÉXICO
González Guerrero Norma Olivia y
Manzo Díaz Alejo / Artículos de
Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 83
DISTINTAS MANERAS DE ATENTAR CONTRA LA VIDA
PRIVADA DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE INTERNET
Jiménez Guzmán Luis / Artículos
de Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . 103
Munguía Aldaraca Nora Rebeca /
Artículos de Fondo / Revista 11 . . . . . . 79
LA FUNCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Rosales Carlos M. / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . . 95
LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO PENAL, A LA LUZ DE LA TEORÍA,
LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA
Muñoz Alvarado Froylán / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . 179
MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
GOBIERNO Y PAÍS. DE LO SINGULAR A LO PLURAL
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Ponencias / Revista 11 . . . . . . 223
EN
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DISTRITO FEDERAL.
HISTORIA, ACTUALIDAD Y PENDIENTES
Pampillo Baliño Juan Pablo /
Ponencias / Revista 11 . . . . . . . . . 237
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS
¿SE HIZO JUSTICIA?
Góngora Pimentel Genaro David /
Caso Lydia Cacho / Revista 11 . . . . . 269
SOBRE EL ORIGEN DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
ESPAÑA
Rodríguez-Arana Muñoz Jaime /
Artículos de Fondo / Revista 10 . . . . . 141
Y RESOLUCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EN
MÉXICO
González Oropeza Manuel / Artículos
de Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . 155
UNIVERSIDAD LA SALLE
MI VOTO CONCURRENTE
Azuela Güitrón Mariano / Caso Lydia
Cacho / Revista 11 . . . . . . . . . . . 287
201
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA FIGURA DE LA PREVENCIÓN Y SU RELACIÓN
CON LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
Cossío Díaz José Ramón / Votos
particulares / Revista 11. . . . . . . . . 307
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE. APLICACIÓN
DE LA CALIFICATIVA DEL INCISO E), PÁRRAFO
108 AL TIPO BÁSICO
109 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Montes de Oca Durán Mauricio Elpidio /
Artículos de Fondo / Revista 12 . . . . . . 13
SEXTO DEL ARTÍCULO
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN LA UNIÓN EUROPEA
Del Llano Cristina Hermida / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . . 89
FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN LABORAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . 147
DEL ARTÍCULO
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN PENAL
Nader Kuri Jorge / Artículos
de Fondo / Revista 12 . . . . . . . . . . . 39
LA POLÍTICA LABORAL / PEGUERO ALEJANDRO
Opinión / Revista 1 . . . . . . . . . . . 201
LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
González Zesatti Víctor Manuel /
Estudios Legislativos / Revista 1 . . . . 217
APUNTES PARA UN ANÁLISIS MONOGRÁFICO
DE LA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES
POR UNA JUSTICIA PARA MENORES DE EDAD
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Artículos
de Fondo / Revista 12 . . . . . . . . . . . 51
REYNOS DE LAS INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . . 11
DE LOS
LAS PERSPECTIVAS ACTUALES DEL DERECHO
CUENTO DE CUENTOS. UN ENSAYO SOBRE LAS
FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
FANTASÍAS CONSTITUCIONALES
EN EL
Valdés Sánchez Clemente / Artículos
de Fondo / Revista 12 . . . . . . . . . . . 93
SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN
A LOS DERECHOS HUMANOS
Caballero Ochoa José Luis / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . . 49
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN LA JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO
Luna Ramos Margarita Beatriz / Votos
particulares / Revista 12. . . . . . . . . 185
Derecho Público/Social
INTRODUCCIÓN A LOS DELITOS LABORALES
EN MÉXICO
Castro Escarpulli Nicandra y Santoyo
Velasco Rafael / Opinión / Revista 4 . . 157
Derecho Social
APUNTES PARA UNA HISTORIA GENERAL
DEL DERECHO INDIANO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . . 9
MÉXICO EN EL DINAMISMO GLOBALIZADOR
Forteza Vargas Juan Luis / Artículos
de Fondo / Revista 1 . . . . . . . . . . . 67
202
EL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fappiano Oscar L. / Artículos
de Fondo / Revista 2 . . . . . . . . . . . 69
GLOBALIZACIÓN Y SOBERANÍA NACIONAL
Nader Kuri Jorge / Ponencias /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 281
LA TRASCENDENCIA DE ANTONIO DE LEÓN PINELO
EN LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos /
Artículos de Fondo / Revista 3 . . . . . . 15
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SPECULUM CONIUGIORUM
DE ALONSO DE LA VERA CRUZ
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Revista 3 . . . . . . . . . . . 33
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO
DEL DERECHO INTERNACIONAL
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Revista 3 . . . . . . . . . . 119
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
PERSPECTIVA CLÁSICA Y MODERNA
DE LA DEMOCRACIA
Platas Pacheco María del Carmen /
Artículos de Fondo / Revista 3 . . . . . 181
LA COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS DEBE
DESAPARECER
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 227
LA REGLAMENTACIÓN LEGAL
MÉXICO
Castro Estrada Álvaro / Ponencias /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 261
DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Revista 5 . . . . . . . . . . . 29
DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.
APUNTES PARA REVALORIZACIÓN
Beyer Esparza Jorge Edmundo /
Artículos de Fondo / Revista 5 . . . . . . 65
ORGANIZANDO LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA:
UN DESAFÍO PARA UN NUEVO MUNDO FELIZ
Byk Chisrian / Artículos de Fondo /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 105
LA LEY GENERAL DEL DESARROLLO SOCIAL
De Buen Unna Carlos / Estudios
Legislativos / Revista 3 . . . . . . . . . 323
LA IDEA DE JUSTICIA EN WERNER GOLDSCHMIDT
Dacal Alonso José Antonio / Artículos
de Fondo / Revista 5 . . . . . . . . . . 123
CONSIDERACIONES JURÍDICAS ALREDEDOR
EL APARTHEID TECNOLÓGICO
Figueiredo Livia / Artículos de Fondo /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 165
DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA,
CONCERTACIÓN POLÍTICA Y COOPERACIÓN
MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 4 . . . . . . . . . . . 15
ENTRE
DERECHO Y ECONOMÍA: EFECTOS POSITIVOS
DEL MERCADO, DERIVADOS DE LA
INSTRUMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
ÉTICA Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
Buendía Buendía Ángel / Artículos
de Fondo / Revista 4 . . . . . . . . . . . 67
INTERNACIONAL DE PROYECTOS ENERGÉTICOS
MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1225/2005,
FALLADO EN SESIÓN DE LA SEGUNDA SALA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Votos particulares / Revista 6 . . . . . . 271
DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva Leonor /
Artículos de Fondo / Revista 4 . . . . . 103
KAFKA: EL DERECHO COMO AMENAZA
Martínez Cázares Germán / Opinión /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Rodríguez Galán Claudio / Artículos
de Fondo / Revista 6 . . . . . . . . . . 131
UNIONES HOMOAFECTIVAS
Dias María Berenice / Artículos
de Fondo / Revista 7 . . . . . . . . . . . 43
LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LOS GRANDES
PROBLEMAS DE LA BIOÉTICA
Valdés Sánchez Clemente / Opinión /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 191
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
S. XXI
Herrera Tello Ma. Teresa / Ponencias /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
JURÍDICA EN EL
LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Meléndez Florentín / Ponencias /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 287
UNIVERSIDAD LA SALLE
LAS UNIONES DE HECHO EQUIPARADAS
AL MATRIMONIO: UN RETROCESO JURÍDICO
Ginebra Serrabou Xavier / Artículos
de Fondo / Revista 7 . . . . . . . . . . . 57
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS SINDICATOS
EN MÉXICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO?
Lacavex Berumen Aurora y Rodríguez
Cebreros Jesús / Artículos de Fondo /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 119
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA
DEL CONOCIMIENTO
Ponce Quitzamán Julio César /
Artículos de Fondo / Revista 7 . . . . . 135
203
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
DISPOSICIONES CONTRA LOS TRABAJADORES,
LA JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO EN LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO
Cavazos Flores Baltasar † / Opinión /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 215
AMPARO LABORAL Y SUPLENCIA
DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA
Lacavex Berumen María Aurora,
Jiménez López Manuel y Rodríguez
Cebreros Jesús / Artículos de Fondo /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 133
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD HUMANISTA
EN LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Rostro Hernández Fátima y López
Cepeda Gerardo / Ponencias /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 285
LA ESTATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
Otra
GENARO MARÍA GONZÁLEZ
Del Arenal Fenochio Jaime /
Semblanza / Revista 1 . . . . . . . . . 207
CONTEMPORÁNEA
Arnáiz Amigo Aurora / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . . 47
LA NECESIDAD DE LEGISLAR SOBRE MALTRATO
INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva L. / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . 101
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD
SU MARCO LEGAL
Angulo Jacovo Juan Manuel / Artículos
de Fondo / Revista 9 . . . . . . . . . . . 15
NACIONAL.
EL AMPARO INDIRECTO EN MÉXICO
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Revista 9 . . . . . . . . . . 141
PERSPECTIVA JURÍDICO-ECONÓMICA
DEL COMERCIO EXTERIOR
ENTRE MÉXICO Y CHINA
Moreno Orozco Eduardo Israel /
Artículos de Fondo / Revista 9 . . . . . 177
LA JUSTICIA COMO VIRTUD SOCIAL
Barp Fontana Luciano / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . . 51
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO
DEL DEPORTE EN MÉXICO
Hernández González David, Del Carmen
Clemente Jalil Ascary y Seplavy Urbina
Antonio Wenceslao / Artículos
de Fondo / Revista 11 . . . . . . . . . . 143
NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD
EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
FIX ZAMUDIO, HÉCTOR. FUNCIÓN
CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
TRES ENSAYOS Y UN EPÍLOGO, INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Revista 1 . . . . . . . . . . 237
VALADÉS, DIEGO. PROBLEMAS
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE DERECHO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Revista 1 . . . . . . . . . . 238
DR. RAFAEL MARTÍNEZ CERVANTES. HERMANO
LASALLISTA
Arriola Juan Federico / Semblanza /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
AGUAYO, ENRIQUE. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
JURÍDICO FILOSÓFICO DE EDUARDO GARCÍA
MÁYNEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO, 2000
Kuckenburg Alberto / Reseñas
de Libros / Revista 2 . . . . . . . . . . 327
DEL ARENAL FENOCHIO, JAIME. UN MODO
DE SER LIBRES, EL COLEGIO DE MICHOACÁN,
MÉXICO, 2002
Arriola Juan Federico / Reseñas
de Libros / Revista 2 . . . . . . . . . . 330
SEMBLANZA DEL LICENCIADO EUQUERIO
GUERRERO LÓPEZ
Guerrero Glyka Alejandro /
Semblanza / Revista 3 . . . . . . . . . 315
Martínez y González Arturo / Artículos
de Fondo / Revista 12 . . . . . . . . . . . 69
204
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
GONZÁLEZ SCHMALL, RAÚL. PROGRAMA
DE DERECHO CONSTITUCIONAL. COEDICIÓN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-EDITORIAL
LIMUSA, MÉXICO, 2003
Córdoba Martínez Lupita / Reseñas
de Libros / Revista 3 . . . . . . . . . . 411
PLATAS PACHECO, MARÍA DEL CARMEN.
FILOSOFÍA DEL DERECHO. ANALOGÍA
DE PROPORCIONALIDAD. EDITORIAL PORRÚA,
MÉXICO, 2003
Dacal Alonso José Antonio / Reseñas
de Libros / Revista 4 . . . . . . . . . . 349
DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
Bátiz Álvarez Verónica / Semblanza /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 181
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DERECHO
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 185
DE
CÁTEDRA PRIMA 2005
Azuela Güitrón Mariano / Cátedra
Prima / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 189
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Valadez García Raúl / Cátedra
Prima / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 203
MARTÍNEZ BÁEZ, ANTONIO. OBRAS. VOL. I.
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES UNAM.
MÉXICO, 1994
Arnáiz Amigo Aurora / Reseñas
de Libros / Revista 6 . . . . . . . . . . 207
LIC. CARLOS WARNHOLTZ
Vargas Morgado Jorge / Semblanza /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
DR. HÉCTOR PÉREZ AMADOR BARRÓN
López Rodríguez Silvia Teresa /
Semblanza / Revista 7 . . . . . . . . . 239
RAFAEL ESTRADA MICHEL. MONARQUÍA
NACIÓN ENTRE CÁDIZ Y NUEVA ESPAÑA.
EL PROBLEMA DE LA ARTICULACIÓN POLÍTICA
DE LAS ESPAÑAS ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA.
PORRÚA, MÉXICO, 2006
Abreu y Abreu Juan Carlos / Reseñas
de Libros / Revista 7 . . . . . . . . . . 241
JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ HERNÁNDEZ.
LA PERSONA EN EL DERECHO CIVIL
(HISTORIA DE UN CONCEPTO JURÍDICO).
PORRÚA, MÉXICO, 2005
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas de Libros /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 245
NOTICIAS DE EXPEDIENTES VINCULADOS
CON DON BENITO JUÁREZ, EN EL ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, EN EL ESTADO DE OAXACA
Abreu y Abreu Juan Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . . 13
LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE LOS ABOGADOS
Arellano García Carlos / Artículos
de Fondo / Revista 8 . . . . . . . . . . . 29
EL CONOCIMIENTO Y EL ESTUDIO
MÉXICO
Molleda de la Cueva María Teresa /
Espacio de nuestros ex-Directores /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 271
INTERDISCIPLINARIO ACTUAL APLICADO A
SEMBLANZA DE IGNACIO MELO RUIZ
Vargas Morgado Jorge / Espacio
de nuestros ex-Directores /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 275
EL DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO, A LA LUZ
DE LA NUEVA LEY
Vela del Río Jaime / Espacio
de nuestros ex-Directores /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 277
EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA ENSEÑANZA
DEL DERECHO
Guerra Damián María Isabel / Artículos
de Fondo / Revista 9 . . . . . . . . . . . 67
ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL DESEMPEÑO DEL
CONSEJO DE MENORES DEL ESTADO DE CHIAPAS
Estrada Ibett, González Samuel ,
Mendieta Ernesto, Musi José Luis
y Zingerman Gleb / Artículos de
Fondo / Revista 10 . . . . . . . . . . . 213
Y
UNIVERSIDAD LA SALLE
UN ACERCAMIENTO A LA TEORÍA SISTÉMICA
DE NIKLAS LUHMANN
De la Rosa Pacheco Guillermo /
Opinión / Revista 10. . . . . . . . . . . 261
205
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
La Salle / Nader Kuri Jorge / Cátedra
Prima / Revista 10. . . . . . . . . . . . 305
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Cátedra Prima /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 201
EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
MÉXICO Y LA REFORMA JUDICIAL
Ortiz Mayagoitia Guillermo I. /
Cátedra Prima / Revista 10 . . . . . . . 313
DERECHO INTERNACIONAL Y LA RESPONSABILIDAD
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra
Prima / Revista 10. . . . . . . . . . . . 337
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Cátedra Prima /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 215
EL DERECHO AZTECA A PARTIR
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Nader Kuri Jorge / José Luis Santiago
Vasconcelos. In memoriam /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 217
DE
EN
DE SUS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Artículos de Fondo / Revista 11 . . . . . 109
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DEONTOLOGÍA
Rodríguez Manzanera Luis / Opinión /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
LA INTERNACIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LASALLISTA
Cervantes Hernández José /
Ponencias / Revista 11 . . . . . . . . . 249
DE PROTEGER
Espinosa Cantellano Patricia /
Cátedra Prima / Revista 12 . . . . . . . 203
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Félix Cárdenas Rodolfo / José Luis
Santiago Vasconcelos. In memoriam /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 219
HACIA UNA JURISPRUDENCIA HUMANISTA
Vargas Morgado Jorge / Ponencias /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 259
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Moreno Hernández Moisés / José
Luis Santiago Vasconcelos.
In memoriam / Revista 12 . . . . . . . . 225
LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITIVA.
ENFOQUE CRIMINOLÓGICO
Iruretagoyena Quiroz Amelia /
Opinión / Revista 12. . . . . . . . . . . 155
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA
Narváez José Ramón / Reseñas /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 229
EN DEFENSA DE LA VIDA
Calva Mercado María del Pilar /
Ponencias / Revista 12 . . . . . . . . . 167
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE HISTORIA
DEL DERECHO Y CONGRESO INTERNACIONAL
DE HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Reseñas / Revista 12 . . . . . 235 /
206
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
POR SECCIÓN
Artículos de Fondo
APUNTES PARA UN ANÁLISIS MONOGRÁFICO
DE LA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES
APUNTES PARA UNA HISTORIA GENERAL
DEL DERECHO INDIANO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 9
REYNOS DE LAS INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Derecho
Social / Revista 2 . . . . . . . . . . . . . 11
DE LOS
LAS PERSPECTIVAS ACTUALES DEL DERECHO
PENA DE MUERTE A LA PENA DE MUERTE
Arriola Juan Federico / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 29
FUNDAMENTOS PARA UNA LEY DE PARTIDOS
POLÍTICOS EN MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Derecho Público / Revista 1. . . . . . . . 37
MÉXICO EN EL DINAMISMO GLOBALIZADOR
Forteza Vargas Juan Luis / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 67
FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO
DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Caballero Ochoa José Luis / Derecho
Social / Revista 2 . . . . . . . . . . . . . 49
EL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fappiano Oscar L. / Derecho Social /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
RELACIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN PENAL
INTERNACIONAL Y LAS JURISDICCIONES
NACIONALES
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN
EUROPEA
Del Llano Cristina Hermida / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . . 89
LA EMPRESA FRENTE AL NUEVO CÓDIGO PENAL
DISTRITO FEDERAL
Nader Kuri Jorge / Derecho Público /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 117
DEL
LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN MÉXICO
Pérez Cisneros Jesús / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . 139
FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN LABORAL
Martínez y González Arturo / Derecho
Social / Revista 1 . . . . . . . . . . . . 147
García Ramírez Sergio / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 117
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO
JURÍDICO-POLÍTICO EN MÉXICO
González A. Carrancá Juan Luis /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 139
LA CALIDAD EN LA JUSTICIA: CORRESPONSABILIDAD
DE JUECES, LITIGANTES Y PARTES
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 179
EL ESTATUTO DE ROMA, LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL, LA INVESTIGACIÓN
Y EL PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
Silva Cristina Isabel / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 201
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL
ESTADOUNIDENSE
Stramandinoli Salva María Gabriela /
Derecho Público / Revista 1. . . . . . . 171
UNIVERSIDAD LA SALLE
POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA
Victal Adame Oscar / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 229
207
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA TRASCENDENCIA DE ANTONIO DE LEÓN PINELO
EN LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS
Abreu y Abreu Juan Carlos / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . . 15
LAS DECISIONES JUDICIALES: ENTRE
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SPECULUM CONIUGIORUM
DE ALONSO DE LA VERA CRUZ
Barp Fontana Luciano / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . . 33
ÉTICA Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
Buendía Buendía Ángel Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . . 67
LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACION
Báez Silva Carlos / Derecho Público /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL
DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
MEMORIAS. UNA INQUIETUD Y TRES HISTORIAS
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . . 63
LA LABOR DE NACIONES UNIDAS
ANTE EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Iglesias Velasco Alfonso J. / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 81
Cárdenas Miranda Elva Leonor /
Derecho Social / Revista 4 . . . . . . . 103
REFORMA POLÍTICO ELECTORAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
ELECTORAL EN LAS INSTITUCIONES ELECTORALES
DE MÉXICO
Esparza Martínez Bernardino /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 125
DE JUSTICIA EN
EL NUEVO MODELO DE PROCURACIÓN
MÉXICO
Macedo de la Concha Rafael /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . 105
POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA SOCIAL
Baltazar Samayoa Salomón /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . . 13
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO
DERECHO INTERNACIONAL
Martínez y González Arturo / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 119
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Barp Fontana Luciano / Derecho
Social / Revista 5 . . . . . . . . . . . . . 29
LA CONAGO Y EL NUEVO EQUILIBRIO
MÉXICO
Muñoz Fraga Rafael / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . 159
DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.
APUNTES PARA REVALORIZACIÓN
Beyer Esparza Jorge Edmundo /
Derecho Social / Revista 5 . . . . . . . . 65
PERSPECTIVA CLÁSICA Y MODERNA
ORGANIZANDO LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA:
DE LA DEMOCRACIA
UN DESAFÍO PARA UN NUEVO MUNDO FELIZ
DEL
DEL PODER POLÍTICO EN
Platas Pacheco María del Carmen /
Derecho Social / Revista 3 . . . . . . . 181
LA NUEVA “LEX MERCATORIA” Y SU VALOR PARA
LA COMUNIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL
Rodríguez Galán Claudio / Derecho
Privado / Revista 3 . . . . . . . . . . . 205
CONSIDERACIONES JURÍDICAS ALREDEDOR
DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA,
Byk Chisrian / Derecho Social /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 105
LA IDEA DE JUSTICIA EN WERNER GOLDSCHMIDT
Dacal Alonso José Antonio / Derecho
Social / Revista 5 . . . . . . . . . . . . 123
EL APARTHEID TECNOLÓGICO
Figueiredo Livia / Derecho Social /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 165
CONCERTACIÓN POLÍTICA Y COOPERACIÓN
MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA
Arellano García Carlos / Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . . 15
ENTRE
208
LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
LIMITADO
Ginebra Serrabou Xavier / Derecho
Privado / Revista 5 . . . . . . . . . . . 177
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
COMO ÁRBITRO NACIONAL, A DIEZ AÑOS
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . 193
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Rangel Solórzano Salvador / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 213
MARBURY VS. MADISON. UN ENSAYO SOBRE
EL ORIGEN DEL PODER DE LOS JUECES EN
ESTADOS UNIDOS
Valdés Sánchez Clemente / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 219
LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO DESDE
UN ENFOQUE DOGMÁTICO
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . . 17
UNIONES HOMOAFECTIVAS
Dias María Berenice / Derecho
Social / Revista 7 . . . . . . . . . . . . . 43
LAS UNIONES DE HECHO EQUIPARADAS
AL MATRIMONIO: UN RETROCESO JURÍDICO
Ginebra Serrabou Xavier / Derecho
Social / Revista 7 . . . . . . . . . . . . . 57
CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN
ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS
EN TORNO AL JUICIO DE AMPARO
Abreu y Abreu Juan Carlos / Derecho
Público / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 13
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . . 71
EL PAPEL DE LOS JUECES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA DEMOCRACIA
IMPRISONMENT AND ALTERNATIVES TO PRISIONS:
CHANGES AND PROSPECTS IN A COMPARATIVE
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 105
PERSPECTIVE
Albrecht/Freiburg Hans-Jörg /
Derecho Público / Revista 6. . . . . . . . 27
LA UNIDAD DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
Bucio Estrada Rodolfo / Derecho
Público / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 51
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS SINDICATOS
EN MÉXICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO?
Lacavex Berumen Aurora y
Rodríguez Cebreros Jesús / Derecho
Social / Revista 7 . . . . . . . . . . . . 119
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA
FRAUDE POR ADMINISTRACIÓN DESLEAL
García Córdoba Florentino / Derecho
Público / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 75
DEL CONOCIMIENTO
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGITIMACIÓN
PANORAMA LATINOAMERICANO DEL ACCESO
ACTIVA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PERSONAL
MÉXICO Y ESPAÑA
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Derecho Público / Revista 6. . . . . . . . 97
ENTRE
DERECHO Y ECONOMÍA: EFECTOS POSITIVOS
DEL MERCADO, DERIVADOS DE LA
INSTRUMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL DE PROYECTOS ENERGÉTICOS
Rodríguez Galán Claudio / Derecho
Social / Revista 6 . . . . . . . . . . . . 131
RÉGIMEN CORPORATIVO DEL CAPITAL VARIABLE
EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Ponce Quitzamán Julio César /
Derecho Social / Revista 7 . . . . . . . 135
Stramandinoli Salva Ma. Gabriela /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 151
NOTICIAS DE EXPEDIENTES VINCULADOS
CON DON BENITO JUÁREZ, EN EL ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, EN EL ESTADO DE OAXACA
Abreu y Abreu Juan Carlos / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE LOS ABOGADOS
Arellano García Carlos / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Soto Sobreyra y Silva Ignacio /
Derecho Privado / Revista 6 . . . . . . 153
UNIVERSIDAD LA SALLE
209
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA ESTATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
Arnáiz Amigo Aurora / Derecho
Social / Revista 8 . . . . . . . . . . . . . 47
GÜNTER JAKOBS, ¿EL ENEMIGO DEL DERECHO
PENAL?
Buompadre Jorge Eduardo y Benítez
Víctor Hugo / Derecho Público /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
ES POSIBLE QUE MÉXICO SEA UNA POTENCIA
MARÍTIMA
Askar Camacho Rubén Abdo /
Derecho Privado / Revista 8 . . . . . . . 67
THE CONSISTENT INCONSISTENCY IN DEFINING
HISTORIA Y CONSTITUCIÓN EN EL PENSAMIENTO
JOVELLANOS. UNA APROXIMACIÓN
DE
DESDE LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA
Cárdenas Gutiérrez Salvador /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 55
CYBERSPACE SPATIAL LEGAL BOUNDARIES
Barrio Fernando / Derecho Público /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
LA NECESIDAD DE LEGISLAR SOBRE MALTRATO
EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA ENSEÑANZA
DEL DERECHO
Guerra Damián María Isabel / Otra /
Revista 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
INFANTIL
Cárdenas Miranda Elva L. / Derecho
Social / Revista 8 . . . . . . . . . . . . 101
CORRUPCIÓN PÚBLICA EN MÉXICO:
LA CONSTITUCIONALIDAD DEL CUERPO DEL DELITO
Y LA PROBABLE RESPONSABILIDAD
Guerrero Almaráz Juan Manuel /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . . 89
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMUNIDAD
DISTRITO FEDERAL
García González José C., González
Robles Rosa O., Mir Araujo Adolfo
y García del Soto Araceli / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 117
JURÍDICA EN EL
JUSTICIA CONSTITUCIONAL TRANSNACIONAL
“LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO
DE DERECHOS HUMANOS 496/2001, EL PARTIDO
REFAH PARTISI Y OTRAS CONTRA TURQUÍA”
Gutiérrez Zapata Iván Carlo /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 109
LA TEORÍA DEL CONSTARE DE DELICTO
EN EL PROCESO INQUISITORIAL ITALIANO
Hernández Martínez Roberto /
Derecho Público / Revista 8. . . . . . . 141
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONTROL
EL AMPARO INDIRECTO EN MÉXICO
Martínez y González Arturo / Derecho
Social / Revista 9 . . . . . . . . . . . . 141
EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN EL SIGLO
XIX, A LA LUZ DEL CONSTITUCIONALISMO
Y SUS CONSECUENCIAS, EL CASO ARGENTINO
MEXICANO
Mabel Ivanega Miriam / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 179
Medina Villanueva Jorge E. / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 167
OPORTUNIDADES LEGISLATIVAS PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Romero Gudiño Alejandro / Derecho
Público / Revista 8 . . . . . . . . . . . 195
PERSPECTIVA JURÍDICO-ECONÓMICA
DEL COMERCIO EXTERIOR
ENTRE MÉXICO Y CHINA
Moreno Orozco Eduardo Israel /
Derecho Social / Revista 9 . . . . . . . 177
APUNTAMIENTOS PARA UN DERECHO
DE LOS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO
CON LA LEY PENAL
Villanueva Castilleja Ruth, Pérez
Sánchez Rubén F. y López Martínez
Alfredo / Derecho Público / Revista 8 . . 223
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD
NACIONAL. SU MARCO LEGAL
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Derecho Social / Revista 9 . . . . . . . . 15
210
INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO
Irigoyen Urdapilleta César Octavio /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 191
CINCO TESIS ACERCA DE LA IMPLANTACIÓN
DE LA JUSTICIA ORAL EN MÉXICO
Ruiz Torres Humberto Enrique /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . . 17
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
EL PODER DE LOS JUECES
Valdés S. Clemente / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 47
ANÁLISIS DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA
ÚNICA A LA LUZ DE LAS DISPOSICIONES
DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA DE DOBLE TRIBUTACIÓN
LA COMISIÓN DE APELACIÓN Y ARBITRAJE
DEL DEPORTE COMO INSTANCIA DE JUSTICIA
DEPORTIVA EN MÉXICO
González Guerrero Norma Olivia y
Manzo Díaz Alejo / Derecho Público /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Munguía Aldaraca Nora Rebeca /
Derecho Público / Revista 11 . . . . . . . 79
LA FUNCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Rosales Carlos M. / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . . 95
DISTINTAS MANERAS DE ATENTAR CONTRA
LA VIDA PRIVADA DE LAS PERSONAS A TRAVÉS
EL DERECHO AZTECA A PARTIR DE SUS
DE INTERNET
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Jiménez Guzmán Luis / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . 103
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Otra / Revista 11 . . . . . . . . . . . . 109
SOBRE EL ORIGEN DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
ESPAÑA
Rodríguez-Arana Muñoz Jaime /
Derecho Público / Revista 10 . . . . . . 141
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO
DEL DEPORTE EN MÉXICO
Hernández González David, Del Carmen
Clemente Jalil Ascary y Seplavy
Urbina Antonio Wenceslao /
Derecho Social / Revista 11 . . . . . . . 143
EN
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS
Y RESOLUCIONES DE LOS PARTIDOS
MÉXICO
González Oropeza Manuel / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . 155
POLÍTICOS EN
EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
GUBERNAMENTAL, A PARTIR DEL CASO CLAUDE
REYES Y OTROS VS. CHILE. UN PUNTO
DE VISTA DESDE LA TEORÍA
DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
García Castillo Zoraida / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . 175
ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL DESEMPEÑO DEL
CONSEJO DE MENORES DEL ESTADO DE CHIAPAS
Estrada Ibett, González Samuel ,
Mendieta Ernesto, Musi José Luis
y Zingerman Gleb / Otra / Revista 10 . . 213
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Martín Barba Paul / Derecho Público /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO PENAL, A LA LUZ DE LA TEORÍA,
LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA
Muñoz Alvarado Froylán / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 179
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE. APLICACIÓN
DE LA CALIFICATIVA DEL INCISO E), PÁRRAFO
SEXTO DEL ARTÍCULO 108 AL TIPO BÁSICO
DEL ARTÍCULO 109 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Montes de Oca Durán Mauricio
Elpidio / Derecho Público /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN PENAL
Nader Kuri Jorge / Derecho Público /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
POR UNA JUSTICIA PARA MENORES DE EDAD
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
LA AUTORIDAD FISCAL Y EL CONTRIBUYENTE
ANTE EL DELITO DE LA DEFRAUDACIÓN
García Ocampo Enrique / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . . 33
Pérez Sánchez Rubén F. / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 51
NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD
EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
LA JUSTICIA COMO VIRTUD SOCIAL
Barp Fontana Luciano / Derecho
Social / Revista 11. . . . . . . . . . . . . 51
UNIVERSIDAD LA SALLE
Martínez y González Arturo / Derecho
Social / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 69
211
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
Valdés Sánchez Clemente / Derecho
Público / Revista 12 . . . . . . . . . . . . 93
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Otra /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 337
LA NACIONALIDAD DE LAS COSAS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO MEXICANO
Arellano García Carlos / Derecho
Privado / Revista 12 . . . . . . . . . . . 115
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 201
AMPARO LABORAL Y SUPLENCIA
DERECHO INTERNACIONAL Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA
DE PROTEGER
CUENTO DE CUENTOS. UN ENSAYO SOBRE
LAS FANTASÍAS CONSTITUCIONALES
Lacavex Berumen María Aurora,
Jiménez López Manuel y Rodríguez
Cebreros Jesús / Derecho Social /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Caso Lydia Cacho
¿SE HIZO JUSTICIA?
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Público / Revista 11 . . . . . . 269
Espinosa Cantellano Patricia / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 203
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Luna Salas Ambrosio / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Espacio de nuestros ex-Directores
EL CONOCIMIENTO Y EL ESTUDIO
MI VOTO CONCURRENTE
Azuela Güitrón Mariano / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 287
Cátedra Prima
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DE DERECHO
Nader Kuri Jorge / Otra / Revista 6 . . . 185
CÁTEDRA PRIMA 2005
Azuela Güitrón Mariano / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 189
MÉXICO
Molleda de la Cueva María Teresa /
Otra / Revista 8 . . . . . . . . . . . . . 271
INTERDISCIPLINARIO ACTUAL APLICADO A
SEMBLANZA DE IGNACIO MELO RUIZ
Vargas Morgado Jorge / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 275
EL DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO, A LA LUZ
DE LA NUEVA LEY
Vela del Río Jaime / Otra /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Estudios Legislativos
PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
LA SALLE
Valadez García Raúl / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 203
LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
González Zesatti Víctor Manuel /
Derecho Social / Revista 1 . . . . . . . 217
DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
Nader Kuri Jorge / Otra /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 305
LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Vidal Gómez Alcalá Rodolfo /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 307
EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
MÉXICO Y LA REFORMA JUDICIAL
Ortiz Mayagoitia Guillermo I. / Otra /
Revista 10 . . . . . . . . . . . . . . . . 313
LA LEY GENERAL DEL DESARROLLO SOCIAL
De Buen Unna Carlos / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 323
DE
EN
212
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES MEXICANA
Méjan Luis Manuel C. / Derecho
Privado / Revista 3 . . . . . . . . . . . 351
LA LEY PROCESAL ELECTORAL
Ortiz Martínez Carlos / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 321
José Luis Santiago Vasconcelos. In
memoriam
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Nader Kuri Jorge / Otra / Revista 12 . . 217
LA PROBLEMÁTICA DEL CORREO ELECTRÓNICO
EN LA EMPRESA
Soto Alberto / Derecho Privado /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
INTRODUCCIÓN A LOS DELITOS LABORALES
EN MÉXICO
Castro Escarpulli Nicandra y Santoyo
Velasco Rafael / Derecho Público/
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 157
KAFKA: EL DERECHO COMO AMENAZA
Martínez Cázares Germán / Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 173
CRÉDITOS Y GARANTÍAS: REFORMAS
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS.
IN MEMORIAM
Félix Cárdenas Rodolfo / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 219
PARA SU OPERACIÓN
Santillana Meneses Gustavo /
Derecho Privado / Revista 4 . . . . . . 181
LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LOS GRANDES
JOSÉ LUIS SANTIAGO VASCONCELOS
IN MEMORIAM
Moreno Hernández Moisés / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 225
PROBLEMAS DE LA BIOÉTICA
Valdés Sánchez Clemente / Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 191
MÉXICO Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
EN LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO
Opinión
LA POLÍTICA LABORAL
Peguero Alejandro / Derecho Social /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 201
LEY Y JURISPRUDENCIA, ¿JUSTICIA ABSTRACTA O
ONU (OMP)
Angulo Jacovo Juan Manuel /
Derecho Público / Revista 5. . . . . . . 257
DE LA PAZ EN LA
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL
Akabani Hneide Fadlala / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 267
RATIO LEGIS?
Córdoba Martínez Lupita / Derecho
Público / Revista 1 . . . . . . . . . . . 205
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD ANTE
EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS
EMITIDOS EN CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA
JUDICIAL
González Zesatti Víctor Manuel /
Derecho Público / Revista 2. . . . . . . 253
LA COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS DEBE
DESAPARECER
Cavazos Flores Baltasar † / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 227
POR UNA CULTURA DEMOCRÁTICA ELECTORAL
Fromow Rangel María de los Ángeles
/ Derecho Público / Revista 3 . . . . . . 231
UNIVERSIDAD LA SALLE
LA JUDICIALIZACIÓN PENITENCIARIA
Gómez Piedra Rosendo / Derecho
Público / Revista 5 . . . . . . . . . . . 283
DE LA PARTICIPACIÓN A LA CORRESPONSABILIDAD
CIUDADANA
Nader Kuri Jorge / Derecho Público /
Revista 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 291
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY
GENERAL DE POBLACIÓN
Victal Adame Oscar / Derecho
Público / Revista 6 . . . . . . . . . . . 175
DISPOSICIONES CONTRA LOS TRABAJADORES,
LA JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO EN LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO
Cavazos Flores Baltasar † / Derecho
Social / Revista 7 . . . . . . . . . . . . 215
213
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PRIVADA /
COSSÍO DÍAZ JOSÉ RAMÓN
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 217
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
Ruiz Ortegra Antonio Hazael /
Derecho Público / Revista 7. . . . . . . 225
LO GRAVE DE LOS DELITOS GRAVES
Luquín Ernesto / Derecho Público /
Revista 8 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
ARISTÓTELES EL AUTOR DE LA TEORÍA
LA REGLAMENTACIÓN LEGAL
MÉXICO
Castro Estrada Álvaro / Derecho
Social / Revista 3 . . . . . . . . . . . . 261
DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL
EN MÉXICO
Ferrer Mac-Gregor Eduardo /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . 287
DISFUNCIÓN DEL AMPARO DIRECTO (CASACIÓN)
Gómez Lara Cipriano / Derecho
Público / Revista 3 . . . . . . . . . . . 312
DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Del Río Trejo Ricardo / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 213
MEDIOS PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN
Herrera Tenorio Ricardo Augusto /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 225
UN ACERCAMIENTO A LA TEORÍA SISTÉMICA
NIKLAS LUHMANN
De la Rosa Pacheco Guillermo /
Otra / Revista 10 . . . . . . . . . . . . 261
DE
COMENTARIOS SOBRE LA APLICACIÓN
REFORMA ELECTORAL
Pérez Sánchez Rubén F. / Derecho
Público / Revista 10 . . . . . . . . . . . 267
JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y JURISDICCIÓN
¿CÓMO SALVAR ESCOLLOS?
Borjón Nieto José Jesús / Derecho
Público / Revista 4 . . . . . . . . . . . 213
INTERNA:
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
JURÍDICA EN EL S. XXI
Herrera Tello Ma. Teresa / Derecho
Social / Revista 4 . . . . . . . . . . . . 237
LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Macedo de la Concha Rafael /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 253
DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DEONTOLOGÍA
Rodríguez Manzanera Luis / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 213
LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITIVA.
ENFOQUE CRIMINOLÓGICO
Iruretagoyena Quiroz Amelia / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Ponencias
REFLEXIONES SOBRE EL DELITO
Bátiz Vázquez Bernardo / Derecho
Público / Revista 2 . . . . . . . . . . . 271
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA FORMA
DE ENJUICIAMIENTO PENAL EN MÉXICO
Mancera Espinosa Miguel Ángel /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 273
LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Meléndez Florentín / Derecho Social /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 287
ESTADO DE DERECHO, ¿PARA QUÉ? ¿PARA
QUIÉN?
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Derecho Público / Revista 4 . . . 301
LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO
FRENTE A LA IMPUNIDAD: EL
GLOBALIZACIÓN Y SOBERANÍA NACIONAL
Nader Kuri Jorge / Derecho Social /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 281
PRINCIPIO AUT
DEDERE AUT IUDICARE COMO SUPLEMENTO
DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS NACIONALES
Servín Rodríguez Christopher A. /
Derecho Público / Revista 4. . . . . . . 307
LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA CONTRATACIÓN
Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Iturbide Galindo Adrián R. / Derecho
Privado / Revista 2 . . . . . . . . . . . 291
214
JUÁREZ Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Díaz Romero Juan / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 247
FACULTAD DE DERECHO
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PENAL
EN UN MUNDO GLOBALIZADO
De la Cuesta José Luis / Derecho
Público / Revista 7 . . . . . . . . . . . 265
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD HUMANISTA
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y CONGRESO
INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA
CONSTITUCIÓN
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Otra / Revista 12 . . . . . . . . 235
EN LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Rostro Hernández Fátima y López Cepeda
Gerardo / Derecho Social / Revista 7 . . 285
PARTICIPACIÓN ACTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
DE
EN LA IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES
EMITIDAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Hallivis Pelayo Manuel L. / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 237
OBJECIONES A LOS ESTADOS DE CUENTA
EN LOS JUICIOS HIPOTECARIOS Y EJECUTIVOS
MERCANTILES Y LA PROBLEMÁTICA
DE LOS REMATES Y ADJUDICACIONES
Ordóñez González Juan Antonio /
Derecho Privado / Revista 9 . . . . . . 269
MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
DE LO SINGULAR A LO PLURAL
Sánchez Cordero de García Villegas
Olga / Derecho Público / Revista 11 . . 223
GOBIERNO Y PAÍS.
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DISTRITO FEDERAL.
HISTORIA, ACTUALIDAD Y PENDIENTES
Pampillo Baliño Juan Pablo / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 237
LA INTERNACIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Reseñas de Libros
FIX ZAMUDIO, HÉCTOR. FUNCIÓN
CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
TRES ENSAYOS Y UN EPÍLOGO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Otra /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
VALADÉS, DIEGO. PROBLEMAS
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE DERECHO,
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
DE LA UNAM, 2002
Arriola Juan Federico / Otra /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 238
AGUAYO, ENRIQUE. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
JURÍDICO FILOSÓFICO DE EDUARDO GARCÍA
MÁYNEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO, 2000
Kuckenburg Alberto / Otra /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 327
DEL ARENAL FENOCHIO, JAIME. UN MODO
DE SER LIBRES, EL COLEGIO DE MICHOACÁN,
MÉXICO, 2002
Arriola Juan Federico / Otra /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 330
LASALLISTA
Cervantes Hernández José / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 249
HACIA UNA JURISPRUDENCIA HUMANISTA
Vargas Morgado Jorge / Otra /
Revista 11 . . . . . . . . . . . . . . . . 259
EN DEFENSA DE LA VIDA
Calva Mercado María del Pilar / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Reseñas
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE HISTORIA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA
Narváez José Ramón / Otra /
Revista 12 . . . . . . . . . . . . . . . . 229
UNIVERSIDAD LA SALLE
GONZÁLEZ SCHMALL, RAÚL. PROGRAMA
DE DERECHO CONSTITUCIONAL. COEDICIÓN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-EDITORIAL
LIMUSA, MÉXICO, 2003
Córdoba Martínez Lupita / Otra /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 411
PLATAS PACHECO, MARÍA DEL CARMEN. FILOSOFÍA
DEL DERECHO. ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD.
EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO, 2003
Dacal Alonso José Antonio / Otra /
Revista 4 . . . . . . . . . . . . . . . . 349
MARTÍNEZ BÁEZ, ANTONIO. OBRAS. VOL. I.
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES UNAM.
MÉXICO, 1994
Arnáiz Amigo Aurora / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 207
215
ÍNDICE GENERAL DE LA REVISTA ACADÉMICA
RAFAEL ESTRADA MICHEL. MONARQUÍA Y NACIÓN
ENTRE CÁDIZ Y NUEVA ESPAÑA. EL PROBLEMA
DE LA ARTICULACIÓN POLÍTICA DE LAS ESPAÑAS
Votos particulares
AMERICANA.
PORRÚA, MÉXICO, 2006
Abreu y Abreu Juan Carlos / Otra /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 241
EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
PLENO QUE RESOLVIÓ LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL 91/2003
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Público / Revista 6. . . . . . . 237
JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ HERNÁNDEZ.
LA PERSONA EN EL DERECHO CIVIL (HISTORIA
DE UN CONCEPTO JURÍDICO).
PORRÚA, MÉXICO, 2005
Espinoza de los Monteros Sánchez
Javier / Otra / Revista 7 . . . . . . . . . 245
EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
1225/2005, FALLADO EN SESIÓN DE LA SEGUNDA
SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN
Góngora Pimentel Genaro David /
Derecho Social / Revista 6 . . . . . . . 271
ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA EMANCIPACIÓN
Semblanza
GENARO MARÍA GONZÁLEZ
Del Arenal Fenochio Jaime / Otra /
Revista 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 207
DR. RAFAEL MARTÍNEZ CERVANTES. HERMANO
LASALLISTA
Arriola Juan Federico / Otra /
Revista 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 267
SEMBLANZA DEL LICENCIADO EUQUERIO
GUERRERO LÓPEZ
Guerrero Glyka Alejandro / Otra /
Revista 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 315
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 97/2004
PROMOVIDA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Aguirre Anguiano Sergio Salvador /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 287
ASUNTO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
537/2006, FALLADO EL 28 DE JUNIO DE 2006
Cossío Díaz José Ramón / Derecho
Público / Revista 9 . . . . . . . . . . . 301
LA VIDA PRIVADA EN LA LEY SOBRE
DELITOS DE IMPRENTA
Gudiño Pelayo José de Jesús /
Derecho Público / Revista 9. . . . . . . 305
LA FIGURA DE LA PREVENCIÓN Y SU RELACIÓN
DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
Bátiz Álvarez Verónica / Otra /
Revista 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 181
CON LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
LIC. CARLOS WARNHOLTZ
Vargas Morgado Jorge / Otra /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
DR. HÉCTOR PÉREZ AMADOR BARRÓN
López Rodríguez Silvia Teresa / Otra /
Revista 7 . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Cossío Díaz José Ramón / Derecho
Público / Revista 11 . . . . . . . . . . . 307
EN LA JERARQUÍA DEL ORDEN
JURÍDICO MEXICANO
Luna Ramos Margarita Beatriz /
Derecho Público / Revista 12 . . . . . . 185
Votos de minoría
VOTO CONTRA LA SENTENCIA QUE DETERMINÓ LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN
DE PROPAGANDA PREVIA A LA PRECAMPAÑA,
QUE REGULA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL
DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Góngora Pimentel Genaro David
y Gudiño Pelayo José de Jesús /
Derecho Público / Revista 3. . . . . . . 395
216
FACULTAD DE DERECHO
Descargar