Lecturas 4 de abril de 2008

Anuncio
Lecturas 4 de abril de 2008..
Principios y ética de todo Insumiso
Ser insumisos es una actitud provocadora. Pero no la insumisión del
inmaduro que se espanta con la disciplina necesaria en cualquier
proceso de la vida.
Ser insumisos es tener la mente clara, la voluntad educada, una
fuerte disciplina personal y sobre todo, el espíritu sensible.
Por eso, la insumisión no es precisamente la virtud de los inmaduros.
Es quizás la virtud más difícil de vivir. Porque el insumiso
debe saber distinguir entre no someterse al que quiere dominar... Pero,
también, debe saber ser humilde y reconocer cuando puede aprender y
cuando además debe callar.
El insumiso no tiene problemas con la figura de autoridad. Más bien,
sabe hablar con autoridad, esto es, entiende la autoridad en el
sentido profundo de la palabra.
El insumiso es profundamente espiritual. Busca trascender y en
esa búsqueda es donde radica la experiencia mas profunda de la
libertad. Y como ama la libertad, y además es sensible, pues
entonces no puede permitir que sean otros los que le fabriquen sus ideas y le
impongan sus sentimientos.
El insumiso sueña, con los pies en la tierra.
El insumiso, puede construir un mundo diferente, pero aquí mismo.
En esta tierra.
Puede enamorarse y puede ser revolucionario, puede entusiasmarse
con un buen platillo dominguero y puede filosofar, puede ser crítico
pero a la vez humilde, puede escribir su doctrina, pero puede leer
con esmero lo que otros han aportado a la posteridad.
El insumiso en realidad si tiene su Patria. Tiene identidad, pero
respeta las otras patrias y las otras identidades.
Puede ser una mujer argentina, o puede ser un mexicano, puede ser
de Chile o español, de Irak o Mozambique...
El insumiso es el que rompe los paradigmas y las inercias, pero
la diferencia entre el frustrado-rencoroso y el insumiso es que el
frustrado vive con rencor a cualquiera y el insumiso simplemente
pretende hablarse de tu a tu, con el alma llena de amor y a la vez,
de rebelión ante una realidad que el no pidió ni pretender seguir
manteniendo.
Insumisos, hay muchos.
Atte
Tenamaxtli Mercado
Paraguay: el ex obispo Lugo gana los
comicios presidenciales
Según sondeos, el candidato opositor tendría una ventaja de entre 3 y 6 puntos sobre
Ovelar
AFP
Publicado: 20/04/2008 08:51
Asunción. El ex obispo y candidato izquierdista Fernando Lugo habría ganado las
elecciones presidenciales en Paraguay este domingo, con una ventaja de entre 3 y 6
puntos sobre la oficialista Blanca Ovelar, según cuatro sondeos a boca de urna.
El ex obispo habría obtenido 43 por ciento de los votos, contra 37 por ciento de Ovelar
(del gobernante Partido Colorado) y 16 por ciento del general retirado Lino Oviedo,
según la encuesta a boca de urna del diario ABC/radio Ñanduti.
Otro sondeo, de Última Hora/Telefuturo, confirma la tendencia, pero reduce a la mitad
el margen de Lugo, a quien adjudica 40.1 por ciento, contra 37.2 por ciento para Ovelar
y 16.9 por ciento de Oviedo.
La encuestadora Ica da ventaja a Lugo por 41,4 contra 37.9 por ciento de Ovelar,
mientras Geo otorga al ex obispo 41.8 por ciento y a la candidata gubernamental 36.4
por ciento.
Si los datos oficiales de la Corte Electoral confirman el resultado de estos sondeos,
Lugo sería el primer presidente paraguayo ajeno al Partido Colorado desde 1947.
El Partido Colorado, del presidente saliente Nicanor Duarte, perdería así 61 años de
poder ininterrumpido, incluyendo los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner (19541989).
Cerraron los comicios en Paraguay y Fernando Lugo lidera los boca de urna
12:27El ex obispo podría quebrar una hegemonía de 60 años del Partido Colorado.
Lo siguen la oficialista Blanca Ovelar y el ex general Lino Oviedo. También se
eligen gobernadores y legisladores.FotosVideosEl informe desde Paraguay. (TN)
El ex obispo católico Fernando Lugo se imponía esta tarde en las elecciones
presidenciales de Paraguay, de acuerdo con cinco encuestas de boca de urna
publicadas en su sitio web por el diario asunceño ABC Color.
"En calma y con alta participación" transcurrió la jornada electoral para elegir al
nuevo presidente, que gobernará al país por un período de cinco años. Así lo afirmó
quien encabeza las encuestas a boca de urna, el ex obispo Fernando Lugo, que lidera
una coalición de partidos que impulsa su llegada al poder. Detrás de él se ubica la
candidata oficialista Blanca Ovelar, seguida por el ex general Lino Oviedo.
El primero de los candidatos en acercarse a votar fue Lugo, quien llegó al colegio
una hora después del inicio de los comicios. Tras dejar los hábitos hace un año para
dedicarse de lleno a la política, hoy podría convertirse en el sucesor de Nicanor
Duarte Frutos y terminar así con 61 años de dominio del Partido Colorado. Al salir
del cuarto oscuro destacó "la gran cultura cívica del electorado".
En la carrera por la presidencia corren otros cinco candidatos, pero sólo dos
aparecen con chances de darle pelea al ex obispo: Ovelar y Oviedo. No obstante, en
los últimos días, la disputa se polarizó entre Lugo y la ex ministra de Educación,
"delfín" del actual mandatario, quien instó a todos los ciudadanos a "ejercer su
derecho al voto".
Además de presidente, los paraguayos eligen hoy 45 senadores, 80 diputados, 17
gobernadores y sus respectivas juntas, así como a 18 legisladores titulares del
Parlasur, el parlamento del Mercosur.
Los comicios –que se celebran en un clima viciado por las denuncias de fraudecierran a las 18. El sistema electoral no prevé segunda vuelta, así que el ganador
puede quedarse con el cargo sólo con un voto de diferencia.
Paraguay: avanza conteo de votos
Luis Fajardo
Enviado especial de BBC Mundo a Asunción
La jornada electoral se desarrolló sin contratiempos
Los primeros resultados preliminares de las elecciones en Paraguay, sugieren una
ventaja para el dirigente opositor Fernando Lugo.
Contados los primeros 100.000 votos, de un total de cerca de 2.8 millones de
votantes habilitados, el ex obispo iría adelante de la oficialista candidata Blanca
Ovelar, acumulando 37% de los votos reportados hasta el momento contra 34%, sin
que todavía se esté cerca de un resultado concluyente.
Tanto Ovelar como observadores internacionales han declarado a la prensa que es
importante esperar más resultados de las autoridades electorales antes de proclamar
cualquier victoria o derrota.
Jornada
El domingo a las cuatro de la tarde cerraron los comicios en el territorio paraguayo,
en medio de mensajes congratulatorios tanto de las autoridades nacionales como de
observadores internacionales, que subrayaron el carácter pacífico que ha tenido la
jornada hasta el momento.
Las elecciones enfrentan a Blanca Ovelar, del gobernante Partido Colorado, con
Fernando Lugo de la Alianza Patriótica para el Cambio y el ex general Lino Oviedo,
del movimiento UNACE.
Aún no hay resultados oficiales.
En declaraciones a BBC Mundo minutos después del final de los comicios, la jefa
de la misión de observadores de la OEA, la excanciller colombiana María Emma
Mejía, aseguró que "la elección nos ha dado una enorme lección hasta el momento".
"Había temores de fraude", reconoció Mejía, pero agregó que "hay que ver el
comportamiento cívico de los paraguayos".
Mejía dijo que luego de una primera etapa muy tensa, falta ahora una "fase difícil,
de las autoproclamaciones y encuestas de boca de urna", antes de conocerse los
resultados oficiales.
Le recalcó a BBC Mundo que no hay evidencia alguna de intromisión extranjera, ni
de "incidentes distintos a cosas menores" en el proceso electoral.
Por su parte, en declaraciones a la prensa local, el ex presidente colombiano Andrés
Pastrana, quien encabeza otra de las misiones de observadores internacionales,
calificó de "gran fiesta de la democracia" la jornada electoral paraguaya.
Pese a informes de incidentes de grescas y altercados en algunos de los centros de
votación en Paraguay, no se registraron casos graves de violencia.
También se ha resaltado lo que parece ser una alta participación del electorado en
todo el país.
Protestas
Entre representantes de los partidos de oposición, especialmente los seguidores de
Fernando Lugo, candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio, persistieron a lo
largo del día las acusaciones de supuestas maniobras indebidas por parte del partido
oficialista.
Las elecciones han sido calificadas como históricas.
En la mañana del domingo, BBC Mundo hizo un recorrido por algunos puestos de
votación en el centro de Asunción, donde se evidenciaron los reclamos de los
opositores, que argumentaban maniobras a favor de la candidata a la presidencia por
el oficialista Partido Colorado, Blanca Ovelar.
SEGUN PEDRO FADUL
Llegó el fin del continuismo
El triunfo de Fernando Lugo constituye el fin del continuismo en Paraguay y el
inicio de una nueva etapa en el país, sostuvo en rueda de prensa el presidenciable
opositor y líder del Partido Patria Querida (PPQ), Pedro Fadul. Los resultados de
boca de urna y los datos prelimares de la Justicia Electoral evidencian una
inobjetable triunfo del ex obispo, indicó el empresario.
El dirigente patriaqueridista dijo que presentará sus saludos a Fernando Lugo, a quien
había lanzado fuertes críticas durante la campaña electoral.
"Claro, como persona educada", se presentarán los saludos, sostuvo Fadul.
CON MáS DEL 33 POR CIENTO DE LAS MESAS ESCRUTADAS
Lugo amplía su ventaja
El ex obispo Fernando Lugo amplió su ventaja a más de siete puntos sobre la candidata
oficialista Blanca Ovelar, cuando se ha contado el 33,69 por ciento de las mesas
instaladas para las elecciones presidenciales de hoy en Paraguay, según destaca una
misiva de la agencia EFE.
Según los datos provisionales del Tribunal de Justicia Superior Electoral (TJSE), Lugo,
candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), llevaba 248.717 votos
(39,65 por ciento) de un total de 4.810 mesas escrutadas.
Ovelar, del Partido Colorado, cuenta con 201.316 votos (32,10 por ciento), mientras
que el general retirado Lino Oviedo, de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos
(Unace), tiene 135.259 de los sufragios escrutados, que representa el 21,57 por ciento.
EFE
Fernando Lugo celebra su triunfo
Ante el grito de júbilo de miles de sus seguidores, el virtual nuevo presidente electo
de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo comenzó a celebrar su triunfo electoral,
confirmado por los resultados de boca de urna y el Transmisión Rápida de
Resultados Extraoficiales (TREP) del Tribunal Superior de Justicia Electoral
(TSJE). "Solamente les quiero decir una frase muy corta: ¡ustedes son culpables de
la alegría de la mayoría del pueblo paraguayo en el día de hoy!", dijo Lugo.
"Gracias por acompañarnos desde el inicio", manifestó Lugo en la sede de la Alianza
Patriótica para el Cambio (APC), hasta donde llegó para esperar los resultados finales
de los comicios generales celebrados este domingo.
"Hoy podemos afirmar que los pequeños también están capacitados para vencer",
añadió el flamante virtual nuevo Primer Mandatario paraguayo ante la euforia de sus
seguidores
Luto en las Ciencias Sociales
Despedida a João Francisco de Souza y Carlos Nuñez
Hurtado
La comunidad educativa latinoamericana sufrió en estas semanas dos pérdidas irreparables
con la muerte de João Francisco de Souza y Carlos Nuñez Hurtado. Dos luchadores sociales y
educadores populares que constituyen un ejemplo perfecto de rigurosidad metódica, pasión por
la producción de conocimiento y calidez humana.
Sus trayectorias son una muestra de compromiso cotidiano y entusiasta por la construcción de
nuevas relaciones sociales más justas y equitativas y una clara apuesta por la capacidad
transformadora de la educación popular; “Mi gran escuela es la vida, las lecciones más fuertes
las he recibido de la gente más humilde”, aseguraba Carlos Nuñez Hurtado.
João Francisco de Souza, Doctor en Sociología y Estudios Comparados sobre América Latina
y El Caribe y especialista en Filosofía de la Educación, era Investigador y Coordinador del
Núcleo de Enseñanza, Investigación y Extensión en la Educación de Jóvenes y Adultos y en la
Educación Popular y Director del Centro de Educación de la Universidad Federal de
Pernambuco, Brasil.
Carlos Nuñez Hurtado, Presidente Honorario de la CEAAL, era fundador del Instituto Mexicano
para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y director de la Cátedra “Paulo Freire”, en la
Universidad ITESO.
Junto a profesores, entidades populares, autoridades del ámbito educativo, ONG´s, sindicatos,
políticos y movimientos sociales, lamentamos el fallecimiento de estos compañeros y amigos
que tanto nos han enseñado sobre la lucha por la igualdad y la democracia.
Que sus esperanzas nos sigan guiando en el camino de la educación popular en América
Latina.
El arquitecto que devino en educador social
Boletines de Prensa | Comunicados Cencos | ultimas
México D.F., 10 de abril de 2008.- Mientras en México y el mundo se desarrollaban los
lamentables hechos de 1968, surgió la inquietud en un estudiante de Arquitectura de
“hacer algo” ante la falta de preparación de los campesinos de Guadalajara. Conocedor
de la propuesta educativa de Paulo Freire, Carlos Núñez Hurtado fundó en 1964 el
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), primero en su tipo en
América Latina, con el que siguió trabajando hasta el día de hoy.
Lo que inició como un proyecto local en Guadalajara trascendió fronteras y se
transformó en un modelo educativo hemisférico; Carlos Núñez Hurtado es reconocido
como padre de la educación popular en Cuba, a donde llegó en la década de 1980. Su
labor es reconocida igualmente a nivel continental desde Nicaragua hasta Argentina y
en nuestro país además, dirigió la Cátedra “Paulo Freire” en el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Occidente (ITESO) donde compartía sus conocimientos y
experiencia en educación popular a estudiantes universitarios.
En noviembre de 2007 recibió un merecido homenaje nacional este luchador social que
mencionaba que conoció a Pablo Freire “en mangas de camisa”; fue presidente
honorario del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).
Nacido en Guadalajara en 1942, Carlos Núñez Hurtado dedicó su vida a la educación
popular hasta el día de hoy que falleció.
El Centro Nacional de Comunicación Social A.C. lamenta y se une a la pena que
embarga a su familia por la pérdida de este compañero y ciudadano ejemplar que con
sus acciones fortaleció el proceso educativo en México y América Latina.
Centro Nacional de Comunicación Social A.C.
Edward Lorenz, padre de la teoría del caos
Actualizado jueves 17/04/2008 02:37 (CET)
EFE
WASHINGTON.- Edward Lorenz, el científico que creó 'la teoría del caos' al tratar de
explicar por qué es tan difícil hacer pronósticos meteorológicos, ha muerto este
miércoles de cáncer a los 90 años en su residencia de Cambridge, informó el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT, siglas en inglés).
Para explicar su teoría, Lorenz usaba el ejemplo de la mariposa cuyo constante aleteo
podía provocar cambios en la atmósfera que terminaban por desatar los letales tornados
en lugares tan lejanos como el estado de Texas.
Al desarrollar modelos matemáticos meteorológicos en los primeros años de la década
de 1960, Lorenz advirtió de que un sistema tan dinámico como la atmósfera podía
incubar enormes e insospechadas consecuencias.
Esas conclusiones abrieron un nuevo campo de estudios que incluyeron virtualmente
todas las ramas de las ciencias, y en el caso específico de la meteorología llevaron al
convencimiento de que era imposible pronosticar el estado del tiempo más allá de dos o
tres semanas con cierto grado de precisión.
Al demostrar que ciertos sistemas tienen límites de predicción, Lorenz "acabó con el
universo cartesiano y dio pie a la tercera revolución científica del siglo XX", después de
las teorías de la relatividad y la física cuántica, señaló Kerry Emanuel, profesor de
ciencias atmosféricas del MIT.
Nacido en 1917, Lorenz se licenció en matemáticas en la Universidad de Harvard y en
el Colegio Dartmouth en 1938 para graduarse como meteorólogo de MIT en 1943.
"Desde niño siempre me interesaron los números y me fascinaban los cambios del
clima", según señaló en un proyecto de autobiografía.
Después de ser miembro del personal del Departamento de Meteorología del MIT entre
1948 y 1955, Lorenz fue designado profesor de esa igualdad y después director del
departamento hasta 1981.
Durante su vida profesional recibió innumerables galardones por su trabajo científico,
entre ellos el Premio Crafoord que otorga la Academia Real de Ciencias de Suecia
creado en reconocimiento de labores científicas no incluidas en los Premios Nobel.
En 1991 recibió el Premio Kioto para las ciencias planetarias y de la Tierra.
En esa ocasión, el comité que decidió el galardón señaló que Lorenz "tuvo su más osado
logro científico al descubrir el 'caos determinista', un principio que llevó consigo los
"cambios más dramáticos en la visión humana de la naturaleza" desde los tiempos del
naturalista inglés Sir Isaac Newton.
Al dar a conocer su deceso, su familia dijo que hasta hace dos semanas Lorenz había
sido un entusiasta de las caminatas y el esquí a campo traviesa.
Colocan manta con supuesta invitación a militares para unirse a Los
Zetas, en Tamaulipas
"Grupo Operativo Los Zetas te quiere a tí militar o ex militar, te ofrecemos buen sueldo,
comida, atención a tu familia (...) no sufras hambres, nosotros no te damos de comer
sopas maruchan", dice el mensaje.
Carlos Figueroa, corresponsal
Publicado: 13/04/2008 13:50
Nuevo Laredo, Tamp. Personas desconocidas colocaron la madrugada de este domingo
una manta en el puente peatonal localizado a un costado de Soriana-Reforma, donde
invitan a militares y ex militares a unirse al grupo operativo Los Zetas, con la promesa
de buen sueldo y apoyo para sus familias.
La manta fue puesta en el puente peatonal localizado en el cruce de 15 de septiembre y
Reforma, a un costado de Soriana, a la vista de cualquier persona. Las autoridades
municipales, estatales, federales y militares no se hicieron presentes en el lugar.
La manta, de tres metros de largo, dice: "Grupo Operativo Los Zetas te quiere a tí
militar o ex militar, te ofrecemos buen sueldo, comida y atención a tu familia. No sufras
maltratos, no sufras hambres, nosotros no te damos de comer sopas maruchan.
Interesados comunicarse al teléfono 867-168-7423".
A nivel estado, se dio a conocer que en otras ciudades tamaulipecas también fueron
instaladas mantas con mensajes similares, donde el grupo operativo Los Zetas invitan a
incorporarse a su organización a militares y ex oficiales.
Palabras clave:
Los Zetas Tamaulipas
Los países ricos se apropian de las semillas tradicionales y de las
plantas medicinales mientras la gran prensa guarda silencio
por Ernesto Carmona*
Los efectos perniciosos de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) fueron analizados en
La Habana por representantes de 31 países que debatieron durante tres días en el VII
Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la integración de los pueblos.
Los participantes abordaron la estrategia del proyecto neoliberal imperial a través de
múltiples acuerdos menores que se desprenden del gran paraguas de los TLCs. También
pasaron revista a la deuda y los mecanismos financieros de dominación, las tareas de las
redes en defensa de la humanidad, la militarización creciente de América Latina y la
proliferación de instalaciones militares estadounidenses, sin dejar de lado el medio
ambiente y el cambio climático, las amenazas alimentarias encubiertas por las políticas
a favor de los bio combustibles y nuevos proyectos de integración continental a favor de
los pobres.
Lo que calla la prensa
La ausencia de un debate público abierto sobre los Tratados de Libre Comercio (TLCs)
en los medios de información de América Latina pone de relieve la impotencia de los
periodistas ante su responsabilidad de informar verazmente a los ciudadanos sobre los
verdaderos alcances de estos acuerdos con Estados Unidos y la Unión europea (UE).
Los grandes medios de comunicación latinoamericanos, periódicos, cadenas de
televisión y de radioemisoras son cómplices en la tarea imperial de engañar a la opinión
pública y ocultar los verdaderos propósitos que encubre los TLCs. Los medios de
información alternativos e independientes y el periodismo comunitario rasguñan este
grueso cristal de la mentira, con el apoyo de muchas organizaciones sociales, partidos
políticos progresistas, la Federación Latinoamericana de Periodistas, y los medios
informativos de las redes horizontales, más el esfuerzo de organismos como la Unión de
Periodistas de Cuba (UPEC) y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
(UTPBA), entre otros.
Los periodistas no son los dueños de los grandes medios, cuyos propietarios están
agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que es una entidad
empresarial estadounidense de apariencia interamericana y en una decena de mega
corporaciones que manejan la información hemisférica desde una vasta red de grandes
corporaciones cuya cabeza más visible en la región es la cadena de noticias CNN, del
consorcio Warner-Times-AOL.
Grandes omisiones
Mucha gente observa como razonables los resguardos de la «propiedad intelectual» que
reclaman los TLC en favor de las corporaciones transnacionales, pero nadie explica que
no se trata sólo de los razonables derechos de autor de artistas y escritores, sino de una
oscura trampa para incrementar las ganancias de las corporaciones de la industria
farmacéutica e incluso aquellas que controlan la industria alimentaria. Por ejemplo, los
derechos de «propiedad intelectual» sobre las semillas autóctonas cedidos a las
transnacionales en las cláusulas de «letra chica» de los TLCs amenazan directamente la
seguridad alimentaria de los países signatarios.
La propaganda del capitalismo global presenta a los tratados como una esperanza de
progreso para los países subdesarrollados que resultan «agraciados» con esta pretendida
merced que les otorgan las naciones desarrolladas, Estados Unidos y la Unión Europea
(UE), mientras los grandes medios informativos de todo el mundo ocultan los dañinos
«efectos colaterales» del tipo «fuego amigo» encubierto por los tratados.
Los TLCs permiten a EEUU obtener por la «vía pacífica» los objetivos económicos que
suele buscar con onerosas invasiones y guerras interminables. El periodismo tiene la
responsabilidad de explicar al grueso público que los llamados «derechos de propiedad
intelectual» no se refieren a la protección de los derechos de autor de los artistas,
escritores y creadores en general, ni a sus libros, discos y otros productos culturales,
cuya propiedad más bien pertenece a las grandes corporaciones editoriales y musicales
internacionales, sino que están orientados a proteger los intereses de las transnacionales
que explotan negocios que van desde la producción de fármacos a la utilización de las
semillas que garantizan la seguridad alimentaria de los pueblos.
La «letra chica»
La obsesión por abrir mercados aparentemente «seguros» a los productos primarios y
recursos naturales carentes de valor agregado y por tanto, generadores de muy escaso
empleo, sino al revés, obnubilan a la mayoría de los legisladores que sólo tienen en
mente los intereses de los grandes grupos económicos locales que suelen coincidir con
el apetito insaciable de las grandes corporaciones transnacionales.
Estos compromisos en letra chica pocas veces son leídos por los legisladores, incluso en
países llamados «cultos», como Chile, México, Costa Rica, y otros que han suscrito
estos tratados. En rigor, en los tiempos que vivimos no hace falta mucha propaganda
para vender productos primarios y recursos naturales que los países ricos están forzados
a comprar simplemente porque no los tienen.
Engañosa «propiedad intelectual»
Pero en lugar de aprovechar la coyuntura para mejorar la pésima distribución del
ingreso en las naciones subdesarrolladas y obtener recursos para erradicar la pobreza,
los gobiernos y parlamentos que rubrican estos tratados se comprometen a dictar leyes y
a modificar su propia legislación interna para reconocer esos pretendidos derechos de
«propiedad intelectual» tal como aparecen en el ordenamiento jurídico de EEUU y de la
Unión Europea, por añadidura redactados en el lenguaje enrevesado de los abogados al
servicio de las corporaciones. Se trata de unos textos crípticos para el ciudadano común
que jamás son objeto de debate ni explicados por la prensa latinoamericana y
probablemente inaccesibles para el entendimiento de los miembros habitualmente poco
ilustrados de las clases políticas criollas.
No fue casual que una de las primeras «leyes» dictadas por el primer gobernador
estadounidense de Irak, Paul Bremer III, designado por George Bush como jefe
supremo inmediatamente después de la invasión en 2003, estableció la Orden 81,
disponiendo que los «derechos de propiedad» intelectual de las semillas autóctonas sólo
pueden ser reconocidos a sus «legítimos dueños», o sea, a las compañías
multinacionales que reclamaron y patentaron su «propiedad intelectual», como
Monsanto, Carhill o Syngenta, extendiendo esos derechos exclusivos a todos los
productos nacidos de esas semillas. Con el fenómeno natural de la llamada
«polinización cruzada», el nuevo sistema obliga a los agricultores iraquíes a comprar
sus semillas en lugar de utilizar las de sus propios cultivos o las que ofrece el mercado
local.
Rapiña imperial
La agricultura del trigo apareció hace más de 19 mil años en la Mesopotamia, es decir
en Iraq, pero ahora las variedades nativas comenzaron a reemplazarse por semillas
foráneas genéticamente modificadas, destruyendo la diversidad biológica y haciendo
vulnerable a la agricultura iraquí a enfermedades hasta ahora desconocidas que obligan
a adquirir fertilizantes, desinfectantes y pesticidas fabricados por esas mismas
corporaciones que se apropiaron de las semillas por la vía de «los derechos de propiedad
intelectual», en una rapiña inmoral, abusiva, con una frescura sin límites.
En cinco años de ocupación los agricultores iraqueses están perdiendo sus tierras y el
país fue despojado de su capacidad de auto-alimentarse, generando pobreza y
dependencia. Jeremy Smith, del Ecologist, escribió que «la gente cuyos antepasados
dominaron por primera vez la domesticación del trigo tendrán que pagar ahora por el
privilegio de cultivarlo para otros. Y con eso el patrimonio agrícola más antiguo del
mundo se convierte en sólo un eslabón más en la vasta cadena de suministros
estadounidense».
La revista Grain, citada por el periodistas progresista estadounidense Greg Palast, que se
refugió en la BBC de Londres huyendo de la tiranía de George Bush, argumenta que la
«libertad y la soberanía de Irak seguirán siendo cuestionables para largo, mientras los
iraquíes no tengan control sobre lo que siembren, cultiven, cosechen y coman».
Palast dice conmovedoramente: «el paraíso de mercado libre en Irak no es libre».
Más pobres en EEUU
La prensa oculta que los tratados también empobrecen a la clase obrera de EEUU,
debido a que las grandes corporaciones buscan mayor rentabilidad en la mano de obra
mal pagada de los países subdesarrollados signatarios de TLCs. En realidad, se oculta
que está ocurriendo un nuevo reparto del mundo en favor del gran capital de las
naciones ricas. El Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California,
que desde hace más de 30 años investiga las noticias más censuradas y ocultas por el
periodismo corporativo estadounidense, a su vez «el padre» de la gran prensa
latinoamericana, concluyó este año que el tema de los TLCs fue una de las 25 noticias
más censuradas del año precisamente por la ausencia de debate público en los medios de
EEUU.
Bajo el título Destructivos tratados de libre comercio esclavizan a países pobres, la
periodista Laura Rusu, del Oxfam Report, y Sanjay Suri, de InterPress Service, IPS,
entregaron un valioso informe periodístico esclarecedor que entre otras afirmaciones
dice que:
«recién aparece a la luz el doble estándar en las cláusulas sobre derechos de propiedad
intelectual que contienen la mayoría de los acuerdos comerciales, pues los nuevos
acuerdos limitan el acceso de los países en vías de desarrollo a la tecnología patentada y
a las medicinas –mientras tampoco pueden proteger el conocimiento tradicional– con un
creciente perjuicio para la salud pública. Se espera que el TLC EEUU/Colombia
reduzca el acceso a las medicinas en 40%, en tanto el TLC EEUU/Perú dejará de
700.000 a unos 900.000 peruanos pobres sin acceso a medicinas comprables».
Sin embargo, la nueva generación de TLCs lleva mucho más lejos esta tradicional
imposición de políticas que devienen en reglas dañinas y obligatorias sobre propiedad
intelectual, servicios e inversiones, con consecuencias mucho más profundas para el
desarrollo y de gran impacto entre los pobres. Los TLCs con EEUU y la UE también
imponen «derechos de semillas» que impiden a los granjeros locales ejercer su
capacidad ancestral de utilizar sus propias semillas.
Así se hace aún más vulnerable el sustento de los cultivadores de la tierra más pobres
del mundo, mientras continúan subiendo los márgenes de beneficio de los negocios
agrícolas más grandes del planeta. Los TLCs de EEUU ahora están comenzando a
patentar las plantas, algo que no sólo limitará los derechos de los granjeros a
intercambiar o vender semillas, sino también les prohíbe guardar y reutilizar semillas
que han cultivado por generaciones.
Bajo los TLCs con EEUU, incluyendo los de Perú, Colombia y República DominicanaCentro América (DR-CAFTA, sigla en inglés), los gobiernos de los países
subdesarrollados no podrán rechazar el uso de patentes porque ninguna empresa podría
indicar el origen de una planta o demostrar con pruebas el consentimiento para su uso
en una comunidad local.
Como resultado, las comunidades podrían verse obligadas a pagar por las variedades de
planta patentadas basadas en recursos genéticos de su propio suelo. Esta misma
amenaza se cierne sobre el uso de las plantas medicinales autóctonas, de cuyos derechos
de «propiedad intelectual» también quiere apropiarse la gran industria farmacéutica
transnacional.
Ernesto Carmona
Ernesto Carmona es consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario
ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la
Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Ecuador Estado Plurinacional
¡Viva la lucha de nuestros pueblos!
Quito, 13 de abril de 2008
Luego de los 500 años de sueños revolucionarios de nuestros héroes en busca de una
justicia histórica, hoy continúan siempre firmes y altivos.
La lucha y herencia dejado por nuestros mayores, esta generación lo hemos tomado con
mucha responsabilidad para continuar exigiendo el derecho que tenemos todos los
pueblos en Ecuador y en todo el mundo.
Nuestra lucha y presencia ha sido más visible desde el año 90 con el gran levantamiento
por descolonizar la democracia y decir al Ecuador, y al mundo que aquí estamos los
indígenas, negros, montubios, campesinos, y pueblos milenarios de nuestro Abya Yala
(Patria Grande).
Gracias a la lucha constante desde cada comunidad, cada pueblo y cada rincón de
nuestra patria, por defender la soberanía, contra el neoliberalismo y las oligarquías
criollas, hemos planteado la construcción de un nuevo país que es el Estado
Plurinacional. Y hoy sabemos que al interior de los Asambleístas de Acuerdo País y
con la participación de los Asambleístas del movimiento Pachakutik y Movimiento
Popular Democrático, acordaron declarar a nuestro país, Ecuador Estado Plurinacional e
intercultural.
Como Confederación Kichwa del Ecuador, saludamos la decisión adoptada y nos
sentimos muy orgullosos que al fin seamos tomados en cuenta en esta nueva
constitución, eso nos enorgullece y ratificamos nuestro firme compromiso de aunar
esfuerzos por una Ecuador más unido, firme, libre y soberano. Igual nuestro
reconocimiento público a todo el pueblo por haber apoyado en todas las luchas que
hemos realizado desde el movimiento indígena.
Esta noticia, nos fortalece más a seguir defendiendo nuestra soberanía y decir basta a la
ingerencia del gobierno norteamericano, no al Plan Colombia, no a TLC. Y si a
recupera la soberanía económica, política, militar de nuestra patria y para nuestros hijos,
juntos a defender nuestros recursos naturales agua, minería, petróleo que son de todos
los ecuatorianos/as.
El consejo de gobierno del ECUARUNARI hoy estaba muy atento y desde muy
temprano hemos estado reunidos para saber el desenlace que iban a tomar los
Asambleístas. Y al saber de esta noticia de inmediato hemos comunicado a nuestras
bases y así estar atentos, más unidos en la lucha y por un Ecuador mas digno, justo y
soberano.
Por el consejo de gobierno
Humberto Cholango
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION KICHWA DEL ECUADOR
ECUARUNARI.
Resumen Semanal del CEDEMA
Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la
página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que
pueden consultar en:
www.cedema.org
Nuevos documentos añadidos:
- MIR-EPR (Chile): Señor Cheyre, ¿siempre vencedores y jamás vencidos?
- PCdeC(ml) (Colombia): Ilegitimidad, ilegalidad y crisis económica hacen más frágil al
Gobierno de Álvaro Uribe
- CJM-23 (México): Comunicado Nº 14
- MIR (Chile): ¡Todos a defender a los compañeros chilenos presos en Argentina!
- PGT (Guatemala): Venceremos - Año 1, Nº 4
- FARC-EP (Colombia): Comunicado del Frente Antonio Nariño
- ELN (Colombia): Insurrección, Nº 107
- FARC-EP (Colombia): Comunicado del Secretariado del Estado Mayor Central sobre
la misión médica francesa
- TDR-EP (México): ¡No a la privatización de nuestro petróleo!
- ELN (Colombia): El ELN suspende como vocero a Francisco Galán
Documentos históricos:
- Movimiento 19 de Abril (M-19) (Colombia): Declaración del M-19 tras la masacre del
Palacio de Justicia (Noviembre de 1985)
- Bandera Roja (Venezuela) y Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista):
Declaración conjunta de cuatro organizaciones marxistas-leninistas latinoamericanas
(30 de septiembre de 1978)
- Partido de los Pobres (PDLP) (México): Lucio Cabañas: La propaganda como táctica
(Audio) (1972)
Otros documentos:
- Postdata: "Sobre la leyenda negra", por Jorge Lofredo
Materiales adquiridos :
- La Voz Obrera, Vol. IV, Nº 1. Portavoz del Buró Político del Partido Revolucionario
de los Trabajadores Puertorriqueños (Puerto Rico, septiembre de 1980) (Copia)
- Pitirre, Año 1, Nº 2. Órgano Informativo del Partido Revolucionario de los Trabajadores
Puertorriqueños. (Puerto Rico, octubre de 1982) (Copia)
- Vescovi, Rodrigo. Ecos Revolucionarios. Luchadores sociales, Uruguay, 1968-1973. Nóos Editorial
(Montevideo, 2003)
- Behar, Olga. Noches de humo. Cómo se planeó y ejecutó la toma del Palacio de Justicia. Planeta
Colombiana Editorial (Bogotá, 1988)
Libros del CeDeMA:
"LOS TOPOS", de Guillermo Thorndike. Reedición digital a cargo del CeDeMA. El
autor reconstruye, paso a paso, la fuga de los presos Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru (MRTA) del penal de Canto Grande. "Esta es la historia, minuto a minuto,
centímetro a centímetro, del túnel que capturó la imaginación del país y lanzó a las
primeras planas mundiales a quienes volvieron a ser libres gracias a él".
Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados
en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en
contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro
apartado de correos:
E. Cortina
Apartado de Correos 512
46080
Valencia
ESPAÑA
Brasil volvería a dejar con poca agua a las Cataratas
Por: MISIONES ON LINE
Fecha publicación: 11/04/2008
El Iguazú pronunció ayer su descenso. Bajó un metro entre la medianoche y el mediodía
de ayer. La sequía provocó un déficit energético de 4.500 Mw por día en el sur de
Brasil.
Las Cataratas volverían a sufrir los efectos de la sequía. Más de dos meses y medio sin
lluvias considerables, redujeron el nivel de los embalses de las represas instaladas en el
curso superior del río Iguazú. Para revertir esta situación las centrales comenzarían a
retener agua. El nivel del río pronunció ayer su descenso y entre la medianoche y el
mediodía bajó un metro, marcando 12,80 metros en Puerto Iguazú.
Según informó ayer en rueda de prensa Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa
de Pesquisa Eléctrica (Epe), firma estatal brasileña encargada de diseñar las estrategias
para el sector energético, las centrales del norte ya están entregando entre 4.000 y 4.500
megavatios por día al sur del vecino país, para compensar la reducción registrada en la
generación de las represas de los estados del sur.
Como referencia, vale señalar que a fines de 2006, cuando la región enfrentó la peor
sequía en los últimos 70 años, el sur de Brasil llegó a recibir 6.000 megavatios por día
para compensar la reducción de la actividad de sus represas, muchas de las cuales
directamente habían dejado de operar.
La información referida a una brusca baja que sufriría en el corto plazo el río Iguazú fue
confirmada luego por un informe de la cadena televisiva brasileña O Globo, en el que se
anticipaba que el caudal del curso de agua bajaría a la mitad en pocos más de una
semana, si no se registran lluvias considerables en la zona de influencia de la cuenca.
Por su parte, empresarios del sector turismo de Puerto Iguazú se quejaron por 'la
manipulación del Iguazú' y reclamaron una reglamentación que regule la utilización de
los recursos naturales trasnacionales.
Sin ayuda
Mauricio Tolmasquim explicó, además, que Brasil podría incumplir su promesa de
enviar electricidad a Argentina durante el invierno, debido a los efectos de la sequía.
'La posibilidad de exportar energía a Argentina va a depender de la seguridad del
sistema eléctrico brasileño', dijo el funcionario.
'Si logramos resolver el problema del sur, podemos mandarles. Vamos a esperar un
poco más para ver la situación', indicó en un seminario en Río de Janeiro, organizado
por la revista Carta Capital.
En marzo pasado, el ministro del área de Minas y Energía, Edison Lobao, había dicho
que estaba previsto el envío de entre 300 y 400 megavatios de electricidad brasileña
para Argentina en mayo próximo.
Esa oferta de suministro deriva de una promesa de auxilio hecha por el presidente Luiz
Inácio Lula da Silva a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, durante una
reciente cumbre.
La energía prometida a Argentina iba a ser entregada a través de un sistema de
'intercambio' que sería compensado por los argentinos, cuando ellos puedan, dijo en ese
entonces Lobao.
Esa era un fórmula intermedia concensuada por los países vecinos, luego de que Brasil
rechazara la propuesta argentina de reducir sus compras de gas proveniente de Bolivia,
para permitir de ese modo que Argentina aumentara el volumen que compra al país
trasandino
Hiriendo la tierra
Argentina: Salta
La provincia ya concedió 2.495.011 millones de hectáreas para explotación minera
Por: COPENOA
Informo la Secretaría de Minería de la provincia de Salta. Las casi dos mil quinientas
hectáreas concedidas se encuentran en los departamentos de Los Andes, San Carlos, La
Poma y Molinos.
Del total de hectáreas, 1.453.000 fueron cubiertas por 244 permisos de prospección y
exploración minera; 1.034.000 por 1.034 concesiones de minas metalíferas y no
metalíferas; otras 7.086 a 294 canteras, y 462 a 10 establecimientos fijos para la
explotación de oro aluvional.
Por otro lado, el departamento Los Andes es el que mas hectáreas tiene cubiertas con
concesiones mineras: 1.514.000. En segundo lugar se ubica el departamento San Carlos
con 256.800 hectáreas cubiertas; seguido por La Poma con 163.000 hectáreas, y luego
Molinos con 125.300.
Para la extracción de áridos se registraron concedidas 149 canteras, de las cuales 29 se
ubican en el departamento de Rosario de la Lerma; 24 en Capital; 20 en San Martín; 19
en Orán; 15 en Chicoana; 12 en la Caldera; 11 en Anta; cinco en Cerrillos; cuatro en
General Güemes; cuatro en Metán; tres en Rosario de la Frontera; dos en Los Andes y
uno en Cafayate.
Combatiendo los TLC
x Silvia Ribeiro
Desde hace algo más de una década, los tratados de libre comercio o TLC se han
expandido como plaga por todo el mundo, condicionando gran parte de nuestra vida
cotidiana.
Más allá de solamente regular el comercio de mercancías entre países, se han convertido
en verdaderos factores de transformación de paradigmas (y realidades) dentro de cada
país, haciendo posible la privatización de aspectos y recursos vitales para las
sociedades, que si se hubieran planteado separadamente, probablemente nunca se
hubieran podido concretar.
Planteados en paquete y formulaciones aparentemente técnicas que la mayoría no
entiende, han logrado ahondar significativamente los abismos de desigualdad dentro y
entre las sociedades. Si la Organización Mundial de Comercio es un arma poderosa para
imponer regulaciones y privilegios a favor de pocas trasnacionales y menos países (una
“constitución del mundo” como la llamara Renato Ruggiero, entonces director de la
OMC), la mayoría de los TLCs bilaterales o regionales han ido mucho más lejos en
temas puntuales, además de incluir otros que ni siquiera estaban en consideración en
este organismo global.
Gracias a la cláusula de “nación más favorecida” que la OMC impone a sus miembros,
las condiciones que un país acepta en cualquier tratado, incluso bilateral entre países del
Sur, se extienden automáticamente a cualquier otro país con el que tiene firmado un
TLC.
A través de los TLC, las empresas transnacionales han podido aumentar
exponencialmente sus ganancias, no sólo por la ampliación territorial de sus mercados,
sino al lograr convertir en mercancía recursos naturales y aspectos vitales para la
sobrevivencia, como la biodiversidad y los conocimientos sobre ella, el agua y los
servicios necesarios para poder disfrutarla, los medicamentos, la educación y la atención
a la salud, entre otros. Pero también en todo el mundo existen luchas de resistencia a
estos tratados, desde sectores, temas y formas de organización diversas, tal como en
realidad es el mundo y opuesto a la uniformidad que quisieran lograr las transnacionales
para que todos seamos simples compradores de sus productos y servicios.
El documento “Combatiendo los TLC”, publicado por Grain, Biothai y el colectivo
Bilaterals.org en febrero del 2008, intenta dar cuenta de este panorama, incluyendo
contexto, temas, situación y resistencias que a lo largo y ancho del mundo han suscitado
estos acuerdos (www.combatiendolostlc.org).
Por ejemplo, informa que según datos del Banco Mundial, al 2004 había un total de 229
TLC vigentes en el mundo, y 174 países habían firmado al menos uno. Un cifra
conservadora, que no incluye los TLC firmados que no han entrado en vigor, ni los que
están en negociación. El TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México) es el principal
precursor de las nuevas generaciones de estos tratados, así como ahora la Alianza para
la Seguridad y Prosperidad en América del Norte (ASPAN) es una cabecera de puente
al agregar nuevos temas.
En la mayoría de estos acuerdos se repiten ciertos aspectos claves, que incluyen entre
otros: acceso a los mercados agrícolas (en la práctica, para las trasnacionales)
desmantelando la producción nacional, fundamentalmente la campesina y de pequeña
escala; protección y privilegios a las inversiones de las empresas trasnacionales,
permitiendo que éstas puedan demandar directamente a los estados (México ya ha
sufrido desde 1996 más de 15 demandas de este tipo, por más de 1,700 millones de
dólares del erario público).
Obligación de adoptar leyes de propiedad intelectual con gran impacto negativo en el
acceso a medicinas para los países y sectores más pobres; obligación de imponer
propiedad intelectual a seres vivos, primero microorganismos y ahora también plantas y
animales, incluyendo genes humanos; liberalización de los servicios financieros que
facilitan los movimientos de capital especulativo; conversión de los “servicios” en
mercancías, obligando a los estados a permitir la privatización de la educación, atención
de la salud, sistemas de agua y energía, comunicaciones y transportes; redefinición de
las funciones y bienes ambientales de la biodiversidad y los ecosistemas en “servicios
ambientales” que de esta forma pasan también a ser mercancías.
Además de importantes datos para el análisis, el documento aporta un panorama de las
luchas contra estas imposiciones en el mundo, relatadas por sus protagonistas.
Finalmente ofrece algunos de los muchos aprendizajes de estas batallas. Por ejemplo,
los impactos de la cooptación a través de la “participación” de sectores sociedad civil
dentro de las negociaciones, la trampa de “tener que presentar alternativas”, cuando lo
único sensato es decir “no” antes propuestas que nadie pidió y sólo interesan a las
grandes empresas. Mucho más que un informe coyuntural, una lectura necesaria para
entender y pensar la resistencia.
La autora es investigadora de Grupo ETC
La Jornada
Bolivia: indigenas y mestizos
x Andrés Soliz Rada
Unos y otros pretenden ignorar que el Nuevo Orden Mundial ha decidido hacer
desaparecer a los Estados nacionales de los países periféricos
Enfrentar a indígenas y mestizos en un país como Bolivia es un delito de lesa Patria. Es
tan absurdo como separar de la sangre los glóbulos rojos de los blancos y pretender que
continúe dando vida al cuerpo humano.
Nacimos a la vida independiente de la fusión entre la Rebelión indígena de Tupaj
Katari, de 1781, que debilitó al poderío hispano, y de los gritos libertarios indomestizos
en el Alto Perú, a partir de 1809. Su expresión más contundente fue la Junta Tuitiva de
La Paz, presidida por el mestizo Pedro Domingo Murillo e integrada también por los
indígenas Katari Inkacollo de Yungas, Gregorio Roxas de Omasuyos y José Sanco de
Sorata. Los herederos del coloniaje usufructuaron estas gestas heroicas que parieron la
bolivianidad (ver www.patriagrande.org.bo).
La separación entre indígenas y mestizos acabó siempre en tragedias. La oligarquía
minero feudal, al impedir que los indígenas presten el servicio militar, dejó al país
indefenso en las guerras del Pacífico (1879) y del Acre (1901-1904). La unidad
indomestiza, en cambio, permitió la sobre vivencia de Bolivia en la fratricida contienda
del Chaco (1932-1935), impulsada por la Standard y la Shell.
En 1899, los mestizos abandonaron al caudillo aymara Pablo Zárate Willca y facilitaron
el acceso al poder, por más de medio siglo, de terratenientes y barones del estaño.
Dirigentes quechuas, al respaldar al general pro norteamericano René Barrientos
Ortuño, entre 1964 y 1969, hicieron posible las masacres de trabajadores mineros y el
mayor control imperialista de la minería y el petróleo.
Las culturas precolombinas hacen de Bolivia un país diferente en el mundo. Por esto
debemos defenderlas. La simbiosis indo mestiza nos impulsa a rescatar, de manera
selectiva, las ideas, avances científicos y tecnológicos de otras latitudes que fortalezcan
la bolivianidad. Infelizmente, ideólogos “afrancesados”, como anota Mauricio Ochoa
Urioste, forzaron la aprobación de una Constitución, que si bien ataca la oproviosa
exclusión social, pretende crear 36 fronteras étnicas, para complacencia de ONG y
transnacionales que respaldan el separatismo en el oriente boliviano.
El texto constitucional del MAS, cuyas consecuencias serán funestas en caso de no ser
revisado a profundidad, ya provocó sangrientas pugnas entre comunarios indígenas y
cooperativistas mineros, tan indígenas y mestizos como sus ocasionales adversarios.
Tales enfrentamientos favorecen, de manera inevitable, a intereses foráneos y sus
agentes internos.
Lo paradójico es que nadie ha sido capaz de mostrar la línea de separación entre un
indígena y un mestizo. Por el contrario, su articulación es el único camino para evitar
que Bolivia desaparezca.
Al enfrentar a “ponchos y corbatas” (de acuerdo a la feliz caracterización de Evo
Morales), se ha quebrado la base de convivencia social. La soberbia de los ideólogos del
indigenismo a ultranza, tan amigos de Soros como de las ONG, precipitó al país en el
rentismo de los bonos, en la exportación de capitales y en el desgobierno, así como, de
acuerdo al recuento de Alex Contreras, ex vocero de la Presidencia de la República, en
la corrupción, la división interna, la violencia, la censura de prensa y la desinformación.
La ruptura de esa convivencia ha brindado a la oligarquía de Santa Cruz el pretexto que
necesitaba para impulsar su viejo anhelo separatista y manipular en su beneficio el
legítimo anhelo de autonomía del departamento con unidad nacional del pueblo
cruceño. Ha permitido que el gobierno, que decía ser la muralla de la unidad nacional,
se ufane de llamar en su auxilio a los cancilleres de Brasil, Argentina y Colombia, así
como a representantes de organismos internacionales.
A su vez, la oposición de derecha pidió auxilio a EEUU y el senador Oscar Ortiz, de
PODEMOS (el partido político más conservador del país), fue a pedir ayuda al
Presidente peruano Alan García. Unos y otros pretenden ignorar que el Nuevo Orden
Mundial ha decidido hacer desaparecer a los Estados nacionales de los países
periféricos. Y Bolivia corre el riesgo de ser la primera víctima de ese perverso objetivo
en nuestro continente.
La Haine
Correa y empresarios rompen el hielo
14 de Abril de 2008
Gladys Rivadeneira M.
Una oportunidad para conversar en privado con el presidente Rafael Correa. Eso era
todo lo que durante los dos días de viaje a México buscó la comitiva de empresarios que
se embarcó en el mismo vuelo y que, al final, logró su objetivo.
Con media hora de plática en el Aeropuerto Benito Juárez - minutos antes de retornar a
Ecuador - a los representantes de la Corporación de Promoción de Exportaciones e
Inversiones (Corpei), se les renovaron las esperanzas de que el actual régimen,
autodefinido como “socialista”, escuche y acoja sus puntos de vista.
Luego de conversar sobre reformas laborales, tributarias e incentivos de empleo en
tierra firme; las relaciones entre el Gobierno y los empresarios se tornaron más cordiales
en el aire (la noche del sábado y madrugada del domingo).
Compartir una que otra copita de whisky; entonar - con guitarra en mano - alrededor de
una docena de temas, entre mariachis mexicanos y pasillos ecuatorianos, terminando
con barras a favor de “Emelec” (equipo del que es hincha Correa) y; reír de una que otra
broma fue la tónica en el vuelo de regreso a Ecuador.
Muy diferente fue a la salida. Una cortina dividía al avión en dos: la parte delantera,
ocupada por el equipo gubernamental con atención preferencial, y la parte trasera,
ocupada entre otros por 17 empresarios, que pasaban a segundo plano, cuando de
servicio y diversión se trataba. El equipo oficial fue reforzado con dos guitarras a cargo
de Ricardo Patiño y Galo Mora, frente a apenas un ipod que llevaban los otros. La
algarabía no era para menos.
Diálogo “tranquilizante”
Ya en el avión, a miles de metros de altura, el presidente de la Corpei, Ricardo Estrada,
comentaba el primer avance concreto de la reunión: la ministra coordinadora de la
Producción, Susana Cabeza de Vaca y la ministra de Relaciones y Comercio Exterior que fueron parte de la comitiva oficial - eran las designadas por el Primer Mandatario
para dialogar con los empresarios. Claro, ahora están a la espera de fijar fecha y hora.
Estrada calificó al diálogo de “tranquilizante” sobre todo en lo que respecta a las
reformas laborales. La percepción que les quedó a los empresarios fue que el Gobierno
se inclina por la regulación y eliminación de abusos en las modalidades de
intermediación, tercerización y trabajo por horas, antes que por su eliminación total (El
tema está en debate constitucional de la Asamblea).
Minutos después, Pedro Guarderas de Ecofrozt mencionó que el objetivo principal era
decir que no están contra el Gobierno, sino por el país y, en este contexto, se intenta
también acordar una generación de incentivos, por ejemplo, empresas que por cada cien
trabajadores tengan una reducción de impuesto.
La estrategia
Guarderas acotó que ésta es la segunda reunión que tienen con el Mandatario desde que
fue electo. La primera se dio hace dos meses en busca de comunicación en lugar de
conflicto. Con la Ley Tributaria quisieran la eliminación del anticipo de Impuesto a la
Renta (IR), que según ellos, perjudica sobre todo a las empresas que están naciendo.
Y allí, la estrategia de los empresarios es distinta: prefieren como interlocutor al
Gobierno antes que a la Asamblea, buscan reuniones previas privadas para mejorar la
comunicación antes que pública y se muestran abiertos a hacer propuestas técnicas para
incentivar la inversión a través de cualquier organismo que no sea los tradicionales.
Comercio con México
Las posibilidades de que mejore la balanza comercial entre México y Ecuador,
reduciendo el déficit e incrementando las exportaciones, son cada vez más certeras. En
la visita oficial, tanto el sector público como el privado de los dos países se mostraron a
favor de trabajar en ese ámbito. La reducción o eliminación del porcentaje arancelario
para productos como el mango, flores, atún y equipos de extracción de petróleo es una
de las principales necesidades de los empresarios.
14-04-2008
El presidente venezolano se reúne con los integrantes de la Red en
Defensa de la Humanidad
Cinco horas con Chávez
Pascual Serrano
Rebelión
Un centenar de intelectuales y artistas se reunieron el pasado doce de abril con el
presidente de Venezuela en el marco de un encuentro internacional convocado bajo el
lema “Armados de ideas” por la red de redes “En defensa de la Humanidad”.
Durante cinco horas, entre las que se incluyeron varias preguntas de los intelectuales,
Hugo Chávez, vestido de militar tras participar en un desfile castrense, habló del golpe
de Estado que cumplía seis años esos días, de la situación en Colombia, de Venezuela
por supuesto, de sus principios políticos y de numerosos temas más.
Comenzó en tono intimista recordando algunos detalles desconocidos de esas horas del
11 y 12 de abril de 2002 en las que Chávez y su gobierno estuvieron retenidos por los
sectores golpistas. Entre ellos, las palabras del entonces ministro de Defensa, José
Vicente Rangel, quien le acompañaba también en el encuentro: “aquí me inmolo esta
noche”, “hay que defender el Palacio con nuestras vidas”. A lo que Chávez le
respondió: “No creo que esto termine aquí”. “Para mí sí que termina aquí, ya he vivido
mucho, estoy dispuesto a inmolarme”, decía el ministro. Rangel llamó por teléfono a su
hijo para decirle: “Pepe, yo ya le dije a Anita (su esposa) que si llegaba este día se
quedaría viuda”. El presidente venezolano destacó entonces el dilema frente al que se
encontraron entonces los soldados y cadetes que les retenían: “Ese era uno de los
momentos en que uno debe probar si vale la pena vivir”, y los cadetes se negarían a
obedecer las órdenes de los oficiales golpistas. Recordó Chávez que fue por esos
momentos cuando llegó la llamada de Fidel Castro, técnicamente inexplicable aclaró,
porque “habían cortado telepáticamente las líneas telefónicas mediante tecnología
estadounidense de última generación porque ya tenían un flota armada en aguas
venezolanas”. Logró comunicarse gracias a ese “satélite invisible que tiene Cuba”,
ironizó. Fidel dijo “Chávez tu no mueres hoy, no te inmoles”. “Y así fortaleció la idea
que yo venia elaborando”, añadió el presidente venezolano. “Yo vi que venían a
matarme y me acordé del Che cuando dijo a sus verdugos que levantaran la mirada que
iban a matar a un hombre. Entonces salieron otros soldados, también de la oscuridad, y
les dijeron que si mataban a ese hombre, aquí nos matábamos todos, en esos segundos
se decidió mi vida. Mientras, la gente salía a movilizarse, y se comunicaba diciendo
‘cuiden a ese hombre que el pueblo ya está en la calle’. Hasta dos obispos fueron
testigos de que me negué a firmar mi renuncia. Sin embargo, todas las televisoras
salieron anunciando ese documento de mi renuncia que nunca firmé. Y cuando el
pueblo tomó las calles, emitieron dibujos animados, como si nada estuviera pasando.
Seguidamente Hugo Chávez se unió al debate que se estaba dando en el encuentro en
tono al histórico “qué hacer” de Lenin, y que el venezolano calificó de “la angustia de lo
concreto”. Parafraseó a Alí Primera: “Hay un sol que se está levantando, empujemos el
sol”. “Estamos ante una oportunidad histórica”, añadió.
Recordó que Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, decía que hay dos tipos de
hombres, los que siempre estaban escribiendo y los que siempre estaban peleando. Si
todos fueran del primer grupo, no habría árboles para todo el papel que necesitarían y si
todo fueran del segundo, no habría acero para todas sus armas. Insinuaba así la
necesidad de que existiera la diversidad de ambos y que tan necesario era cada grupo
como peligroso que sólo existiera uno de ellos. También explicó cómo se desarrollaban
algunas reuniones de su grupo de militares rebeldes durante su juventud que querían
regenerar y democratizar Venezuela y también en los primeros años de su gobierno:
“Aquello era una discutidera interminable y agotadora que no llevaba a ningún lugar, y
es que allí había infiltrados que tenían como objetivo tenernos bloqueados e
inoperativos hablando del sexo de los ángeles o buscando los tres pies al gato”. Y
entonces llegó el golpe de Estado de abril de 2002: “A todo revolución le hace falta el
látigo de la contrarrevolución”, parafraseando a Leon Trosky, dando a entender que esos
duros momentos pudieron servir para avanzar ante tantos debates paralizantes. Y tras el
golpe fallido, Fidel le dijo: “No faltará mucho para que vuelvan otra vez a por ti”. Y
efectivamente, a los pocos meses comenzaba el paro petrolero que tenía como objetivo
derribar al gobierno a costa de hundir la economía internacional.
Pasó entonces a recordar el apoyo mayoritario que tienen las políticas progresistas en
América Latina: “El rey de España me aguantaba cuando yo estaba solo, pero ahora
estamos más, de ahí su soberbia cuando no soportaba escucharme a mí, pero también a
Daniel, a Evo…”.
En su línea de confidencias, explicó el comentario de Fidel Castro tras la derrota del
referéndum para la reforma constitucional el pasado diciembre: “Chávez, un líder como
tú, en este momento no puede encargarse de dirigir la batalla práctica y al mismo tiempo
dirigir la batalla de las ideas”, dándole a entender la necesidad de rodearse de
colaboradores que se dedicaran a esas ideas. Y Chávez reconoció errores, por ejemplo el
desabastecimiento de productos esenciales en las fechas previas al referéndum. Fue
entonces cuando recordó la crisis alimentaria que está sufriendo hoy gran parte de la
humanidad. Según la FAO se necesitan entre 1.200 y 1.700 millones de dólares para
atender de forma urgente el hambre en 37 países, “pero eso es lo que gasta EEUU en un
solo día en Iraq”, afirmó. Ironizó también con la crisis del FMI, y señaló que Venezuela
quizás podría darles un préstamo para que pueda pagar a sus funcionarios, o enviarles
ayuda humanitaria.
Pero volvió de nuevo al centro del debate del encuentro sobre cómo llevar la voz de los
intelectuales a toda la sociedad e implicarse en lucha por un mundo mejor. Chávez
recordó que, cuando salió de prisión, tras su insurrección de 1992, estaba vetado por los
medios de comunicación que habían dado instrucciones para que no se difundiera
ninguna entrevista con él. “Formamos pequeños grupos calle por calle, pueblo por
pueblo, la red de redes debe ser como el fuego que se expande o el sol que se eleva y
amplia su luz”, afirmó. “Necesitamos pueblos armados de ideas, de creatividad y
también de fusiles –añadió-, porque cuando llegan los cambios de verdad a través de
una Constituyente, hay que defenderse. Porque aunque los cambios se hagan de forma
pacífica, la oligarquía tomará el fusil”.
Fue entonces cuando lanzó un mensaje destinado al encuentro entre dos sectores
históricamente distanciados como son los militares y los intelectuales: “Es importante
que a los soldados de América Latina les lleguen las ideas de renovación y cambios.
Muchas veces los intelectuales no ven a los soldados, los consideran unos parásitos que
no piensan. Deben verlos, oírlos, buscarlos… ‘No es poca cosa contar en América
Latina con soldados como tiene Chávez’, me dijo Cristina Fernández”. “Allá donde
ustedes viven –añadió-, pregunten dónde están los soldados Un buen soldado patriota
tiende a multiplicarse dentro de las estructuras militares. Me preguntó un día Ignacio
Ramonet si era verdad eso que decían que yo entré en la academia militar con un libro
del Che bajo el brazo. Y yo le dije: ‘No es verdad, no entré con ningún libro, y menos
uno del Che. Lo que sí es verdad es que cuando salí de la academia, sí lo hice con un
libro del Che bajo el brazo’”.
Y siguió con su anecdotario sobre la necesidad de una revolución armada. Recordó que
la muerte de Allende le pilló de militar en unas montañas de Venezuela, allí con una
radio antigua intentaba escuchar las reacciones que se producían en el mundo y pudo
escuchar las declaraciones de Fidel Castro: “Si cada trabajador, si cada obrero chileno,
hubiera tenido un fusil en la mano, el golpe fascista no se hubiera producido”. “Sigan
luchando –le dijo a los intelectuales- y no duden en poner en la mira de sus ideas a los
soldados de América Latina, tantas veces utilizados y manipulados, porque ahí dentro
hay corazón, hay fibra. Porque para evitar guerras armadas hay que decirle al enemigo
que esta revolución es pacífica, pero armada de ideas y de fusiles”.
Ya en el momento de las preguntas respondió al grado de implicación que podría
adoptar ante un hipotético intercambio humanitario en Colombia. Con la presencia en
ese encuentro de la madre de Ingrid Betancout, Yolanda Pulecio, el presidente
venezolano desveló que la presencia de Raúl Reyes en Ecuador formaba parte de un
plan de liberación de retenidos de la guerrilla coordinado con Chávez y Correa: “Hubo
un tercer intento de liberación, yo le pedí a Rafael Correa que los hiciéramos por
Ecuador. Esa fue la razón por la que el portavoz de las FARC fue a territorio
ecuatoriano. El mismo gobierno francés estaba al tanto de eso con una comisión
orientada hacia Ecuador. Por ahí los cazaron”. Recordó que el comandante de las FARC
Iván Márquez le comentó que al poco de encender una radio o un celular deben salir
corriendo porque inmediatamente esa zona es atacada con misiles. También informó
Chávez que la tragedia del ataque al campamento de las FARC pudo haber sido mayor
porque un grupo de civiles más numeroso se dirigía en dirección al campamento. Esa
avanzadilla guerrillera tenía como objetivo la liberación de un grupo de retenidos sin
condiciones, porque nosotros no podemos ofrecer nada a las FARC, más allá de un
reconocimiento político. Chávez también denunció la persecución a la que están
sometiendo ahora al portavoz Iván Márquez con el objetivo de impedir cualquier
liberación humanitaria. “Tienen hasta presas a las dos mujeres cuya única función fue
traer las pruebas de vida de los secuestrados, incluso una de ellas se encuentra en prisión
gravemente enferma y la otra está embarazada”, señaló Chávez.
El presidente venezolano también desmintió todas las afirmaciones del gobierno
colombiano que relacionan a su gobierno con la guerrilla. “La computadora que se salvó
milagrosamente del bombardeo, es una computador a la carta, de allí sale lo que ellos le
piden”, denunció. Y recordó que él también podría difundir las declaraciones de algunos
de los doscientos paramilitares colombianos entrenados para matarle, algunos de ellos
menores de edad, que fueron detenidos cuando entraron a territorio venezolano. Todos
ellos fueron posteriormente indultados por razones humanitarias.
Por su parte, Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt afirmó que se sentía más
segura en Venezuela que en Colombia y expresó su indignación por “el hecho de que no
tenemos una prensa verdadera en Colombia. Allí no leo sino mentiras, hasta las
encuestas son mentira”. Chávez señaló que no estaba de acuerdo con el secuestro de
Ingrid, “no tiene sentido”. Y se dirigió al líder de las FARC: “Marulanda, ¿tú no ves lo
que está pasando en América Latina?”, en referencia a los procesos pacíficos
progresistas que están triunfando en la región.
El presidente de Venezuela anunció que para el mes de octubre estará en
funcionamiento el satélite Simón Bolívar que permitirá, entre otras cosas, difundir
contenidos culturales hacia toda América Latina. También abordó la reciente
nacionalización de la empresa de acero Sidor: “Sidor se negó durante todos estos años a
negociar y cumplir la ley que establece que ninguna pensión puede ser menor del salario
mínimo. Esta empresa se privatizó con 13.000 trabajadores y echaron a más de la mitad
para subcontratarlos en condiciones laborales abusivas. Y encima los anteriores
gobiernos la subvencionaban, esa empresa recibía la electricidad subsidiada, mientras
hay pueblos venezolanos sin energía eléctrica. No quisieron negociar y decidí
nacionalizar”.
También se refirió a Telesur, señaló que es un espacio que no se está utilizando al
máximo, “hay que revisarlo”, añadió. Y citó el caso Fredy Muñoz, periodista de ese
canal perseguido en Colombia.
Denunció que en Bolivia “hay un plan tipo Kosovo”, destinado a romper su integridad
territorial. “Es tanta la mentira y el veneno –añadió-, que hace unos días un avión
Hércules venezolano que llevaba ayuda humanitaria, médicos y medicinas para Bolivia
para paliar la tragedia de unas inundaciones, vivió momentos de grave peligro al ser
atacado por un centenar de personas cuando tenía intención de aterrizar en el norte de
Bolivia para abastecerse de combustible. Y es que comenzaron a decir en la prensa que
llevaba tropas y municiones, algo que era falso, y el avión debió interrumpir su
aterrizaje y volver a despegar para aterrizar de emergencia en Brasil porque ya no le
quedaba combustible”.
“Es tanto el odio –añadió-, que la oligarquía sigue saboteando un proceso absolutamente
democrático que incluye un referéndum para un Asamblea Constituyente, incluso
bombardearon con cóckteles molotov la sede en Sucre. A pesar de ello se logra aprobar
en la Asamblea la nueva constitución que debe ir a referéndum popular, y la derecha no
quiere. Y ahora atizan la independencia. Eso lo hace el imperio, con toda su experiencia
de la guerra fría. Intentaron la capitalidad, luego la autonomía. Ya hasta tienen un color
para su contrarrevolución, el verde, y una pancarta que dice ‘ya soy autónomo’. Muchos
bolivianos están siendo utilizados como carne de cañón como pasó en Venezuela, es
tiempo de que evitemos una tragedia en Bolivia. Tengo fe en ese líder pero también
tengo temores. Pero Evo no se raja –como Jalisco- y Bolivia triunfará”.
Después habló de Argentina: “decían los medios que con Cristina la relación con
Caracas se resentiría, algo absurdo, los medios presentan ahora como un tema de
impuestos en Argentina lo que quieren usar contra el gobierno, pero los ciudadanos no
lo han aceptado, cuando el pueblo ruge, la oligarquía tiembla; cuando el pueblo se
congela, la oligarquía festeja”.
Siguió hablando del continente: “Centroamérica se está sudamericanizando, fui a
Guatemala y a Honduras, a este país por primera vez, antes era territorio vedado. Lo
cambios a veces deben ser lentos. Yo comprendo a Lula, nuestro hombre es Lula, han
tratado de explotar nuestras diferencias, por eso hemos decidido que vamos a reunirnos
cada tres meses”.
Sobre las luchas sociales, Chávez criticó la tesis del antipoder que en muchas ocasiones
predomina en el Foro Social Mundial, en referencia no citada a Toni Negri: “Cuando
estaba en prisión, algunos me dijeron que no saliese, que no aceptara la amnistía, que mi
misión era seguir preso. Su tesis era que yo me había convertido en un mito, y yo dije
que no quería ser un mito, que quería ir a la calle, con el pueblo. Y luego se molestaron
porque me presenté como candidato a presidente, decían que no, que la opción era el
antipoder. El poder hay que tenerlo para transformarlo”.
www.pascualserrano.net
El mercado y el trabajo
Por Gregorio Kaminsky *
En medio de dos concepciones que se diferencian en principios y fines, el liberalismo y
el marxismo priorizan cuestiones económicas, incluso con lenguajes antagónicos.
Respecto del conflicto que los sectores agropecuarios mantienen con el Gobierno
nacional, el marxista y el liberal acordarían en subrayar la importancia de partir de la
perspectiva económica, aunque difieran en aspectos de su modelo de análisis y por
cierto en qué es lo que entienden por “económico”. El liberalismo clásico y, de manera
exacerbada, el neoliberalismo adoptan como un comienzo imprescriptible el escenario
del mercado cuyas dimensiones se desplazan de lo local a lo nacional y de allí a lo
“global”. La economía, la renta, las ganancias, etc,. mandan, después viene todo lo
demás, por ejemplo las condiciones sociales de vida, el trabajo, el consumo alimentario,
etc. En cuanto a los productores protestatarios que han cortado rutas nacionales, la
relación entre local/nacional/internacional se ha estrechado tanto que han devenido casi
indiscernibles. Pasan del costo del gasoil para los pequeños productores de algún pueblo
de Santiago del Estero hasta el precio de los commodities en alguna de las Bolsas
globales, transitando u obviando las prácticas (des)reguladoras del Estado. Aquello que
se (des)regula es la intervención estatal en el mercado, entidad capaz de reunir en un
mismo discurso a un trabajador rural entrerriano con un consumidor chino o indio. El
arco que se traza entre uno y otro extremo es, dicen, el de la oferta y la demanda. Los
grandes, medianos o pequeños son productores nacionales de ofertas, o sea, de los
insumos de producción que participan de una oferta mayor: la de producción de
alimentos. La oferta de estos productores es de materia prima, que no son –todavía–
alimentos. Para que lo que se oferta llegue a ser comida, exige labores humanas, esto es:
trabajo. Afirma el marxismo que la categoría de productor es consustancial a la de
trabajador, en este caso en la escala nacional de la pampa húmeda. La demanda de
granos (Su Majestad, la soja) se traza desde la escala local pampeana, a la escala
nacional por acopio, transporte, impuestos, etc., para luego ascender a la escala o nivel
internacional. Es su crecimiento el que potencia la producción de bienes, en este caso el
trabajo necesario para participar de la oferta de productos primarios. Principio marxista:
el rostro humano de la oferta es el trabajo, esto es, el cuerpo del trabajador. La demanda
procede de las necesidades de consumo –alimentación– de una población. Entre oferta y
demanda existen mediaciones de intercambio, que por cierto no es de granos por otros
granos, sino de divisas y otros medios internacionales de pago. El marxismo funda su
punto de partida en la producción, pero no abstractamente entendida como pura oferta,
sino como elaboración efectiva de esos bienes por medio del trabajo necesario para
realizarlos. De una semilla a un pan elaborado con soja hay un largo trecho: trabajo
desde la cosecha a la siembra, trabajo en la producción de los agroquímicos empleados,
trabajo en la producción de las palas hasta las sofisticadas maquinarias (y las 4x4) que
hoy hacen posible la cantidad de producción de casi 100 millones de toneladas anuales
de granos que, recién a partir de allí, se encuentra en condiciones de formar parte de la
oferta de aquello que cae como maná del cielo: la demanda de alimentos, la
alimentación del mundo, la comida. Este es el punto: los alimentos. No se trata de
consumos suntuarios, temporarios o eventuales, se trata del más primario de los actos
que la humanidad –occidental u oriental– demanda: comer.
El arco tendido entre oferta de alimentos y demanda de comida requiere mediaciones
que componen el abastecimiento. Abastecer es la condición de posibilidad de la
alimentación de una población. Desabastecer es interrumpir oferta y demanda, frenar el
acto productivo, suspender trabajo y resignar bienes. En la comida hay producción, es
decir trabajo de materias primas que también deben ser producidas (el “campo” es su
escenario) dado que no son productos espontáneos de la naturaleza. La demanda de
alimentos y la insatisfacción de los mismos desborda la ecuación (neo)liberal y se
desentiende del abastecimiento. El desabastecimiento es el abatimiento del consumo
alimentario. Los medianos y pequeños productores adoptan un lenguaje de economía
política marxista cuando enfatizan problemas de las condiciones de trabajo, la
remuneración y otros aspectos laborales, la desprotección ante monopolios propietarios
de tecnologías sofisticadas, las obstrucciones burocráticas y el intervencionismo
intrusivo del Estado, de cuyo distribucionismo descreen. Mientras que su rostro humano
es a través de su participación primordial en la producción de alimentos, en la
alimentación de la sociedad, cuando se asocian con los pescados (o pulpos) grandes
poco importa si esa sociedad es la misma en la que ellos interactúan y en la que también
se alimentan, o es la africana o la asiática, dentro de la participación en un mercado en
el que cotidianamente oscila oferta y demanda, demanda y oferta. La lógica que los
absorbe es la de productores agropecuarios con piruetas intelectuales: parecen
socialistas por un lado y (neo)liberales por el otro. Alejandro Kaufman apuntó hace
poco –en este diario– “es la comida, estúpidos”, recordándonos la dimensión de la
alimentación junto al énfasis de lo económico del ex presidente Clinton. Aportemos,
son también estúpidos aquellos que lloran con lágrimas marxistas y se meten las manos
en sus bolsillos (neo)liberales.
•
Doctor en filosofía, profesor de psicología social (UBA).
Antropología de un barrio contaminado
Nació y pasó casi toda su vida en Dock Sud, al lado del Polo Petroquímico. Desde ese
lugar y con dudas sobre la contaminación en su propio cuerpo, investigó los efectos
sociales de la contaminación ambiental. El resultado fue el libro Inflamable. Estudio
del sufrimiento ambiental, que escribió junto a Javier Auyero. En esta entrevista, relata
los pormenores de esa investigación, en la que ella misma estuvo involucrada.
Por Mario Wainfeld
–En su libro se describe el “sufrimiento ambiental”, investigando el caso de los pobladores de Villa
Inflamable. El sociólogo Javier Auyero y usted (una antropóloga que nació y vivió ahí) pintan una
realidad donde existen empresas contaminantes, un enjambre de abogados que ofrecen pleitos que
desembocarían en indemnizaciones. Espasmódicas coberturas periodísticas que denuncian el
problema, generando enorme excitación por pocos días. Funcionarios o gobernantes que también
prometen. Nadie resuelve los problemas. La consecuencia, según ustedes, es la confusión de las
personas que viven allí. Esa confusión ¿es deliberada?
–Al nivel que llegamos, creemos que no. No podría decir que en todos los actores o en los que
entrevistamos hay una labor de confusión. Pero todas las intervenciones discursivas juntas producen un
efecto de confusión: desde los médicos, los maestros, los periodistas, los políticos, los funcionarios, todos
los otros actores que transitan por Inflamable. Todos estos actores dicen cada vez una cosa diferente.
–¿Qué dicen estas empresas, las que contaminan?
–Más o menos, que las víctimas son culpables de lo que les está pasando.
–¿Por qué?
–Porque ellos son sucios, no tienen higiene, más o menos viven en la mugre... entonces están enfermos
por eso. Ahora, la empresa nunca dice que esa mugre es el plomo que ellos tiraron cuando no había
legislación ambiental, los escapes que siguen teniendo, o los venteos que siguen haciendo todas las
noches en la zona. Culpabilizan a las víctimas. Y además, expresan que ellos nunca tiraron nada, que son
empresas con responsabilidad. Pero los vecinos antiguos (mis propios abuelos) cuentan cómo salían los
camiones y tiraban (desechos) ahí.
–Hablemos de los abogados que patrocinan o representan a las víctimas.
–Ellos dicen “yo no soy Teresa de Calcuta, yo también quiero cobrar. Por eso siguen los juicios”.
Prometieron que los van a ganar pero hay gente que hace seis años está en pleito. Los vecinos han, un
poco, depositado su voluntad en la esperanza que les generó el abogado para salir de lugar. “El juicio me
va a dar millones de dólares o miles de pesos para irme...” es como la salida individual. Eso genera
parálisis. La presencia de los abogados es errática, por ahí aparecen un montón de días. Después sus
clientes pasan seis meses sin saber nada de cómo va su caso.
–Ustedes describen que en Inflamable la gente castigada y destituida espera las soluciones. Se
moviliza o se rebela poco. Espera respuestas de las autoridades, de la Justicia, de los medios. ¿Por
qué no activa, si hay una visión consensuada de que hay mucho daño?
–De afuera se dice que la contaminación existe. Es cierto, hay contaminación, en el aire, en el agua, en el
suelo y en los cuerpos. Es “equis”, “está comprobada” pero adentro pasa otra cosa. A usted le parece que
“el afuera” está transmitiendo esa certeza pero en el barrio hay un montón de dudas. Hay vecinos que
todavía se plantean si realmente las empresas contaminan o no. Otros dicen “nos están matando todos los
días, tiran este gas a la noche, no se puede respirar, tenés que cerrar las ventanas”. La confusión hace que
esperen, nosotros lo relacionamos con las teorías de dominación.
–Suponiendo que llegara Papá Noel y les dijera “hay plata, pero lo primero tienen que resolver es si
quieren quedarse o irse”. Quedarse y exigir un nivel de limpieza, de purificación. O si aceptan una
indemnización suficiente para irse o una relocalización. ¿Eso está resuelto entre la gente?
–Está dividido lo que las familias consideran que es la solución. Hay un montón de gente que ese proceso
ya lo tiene, más o menos, hecho. Cuestiona todo el tiempo el lugar donde vive, pero no tiene la solución...
“No me puedo pagar un alquiler, no me puedo comprar una casa en otro lado, ¿a dónde me voy?”. Son
muchos, la mayoría. Y más los que tienen hijos, muchas madres jóvenes. Los adolescentes no tienen
duda, ellos tienen una claridad, una certeza... Ven muchísimo más claro que el Estado no toma
completamente cartas en el asunto, como debería. Ojo, las dudas tienen que ver también con un montón
de historias de vida diferentes. Hay mucha gente que trabajó en las empresas del Polo (Petroquímico), su
relación con la empresa es otra que la de alguien que no trabajó. Hay personas que dicen “YPF fue la
madre buena, fue mi segunda madre o la madre que no tuve”. Pero en realidad, todas las petroleras en
cualquier parte del mundo, aun con mejor tecnología y con más control, tienen impacto ambiental
fuertísimo. Entonces, sanear el espacio, primero, puede llevar siglos, las napas son altísimas, son todos
terrenos rellenados con residuos industriales. ¿Cómo sanear una cosa así? En el primer mundo estas
empresas están como mínimo a un kilómetro de lugares poblados. Tienen unas zonas que se llaman áreas
buffer alrededor de estas empresas. “Buffer” significa amortiguación, entonces ya está reconociendo que
tienen impacto. Y, en este caso, tenemos una calle de tres metros que es donde está el paredón, cruza la
calle de tres metros y tiene al barrio viviendo. Así que la idea de que se pudieran quedar a cuatro cuadras
de lo que es el Polo... no.
–En un momento –para mí, formidable– del libro uno de ustedes (usted) escribe, en medio de la
investigación, en algo así como un diario personal: “¿Qué hago yo viviendo aquí?” ¿Qué edad tenía
cuando se preguntaba eso?
–Fue después de haber hecho el grueso de las entrevistas. Ya tendría veintisiete o veintiocho años.
–Ahora tiene treinta. ¿No se lo había preguntado antes?
–Me lo pregunté cuando tenía 20 años y hubo una gran protesta por la exposición a los cables de alta
tensión. Pero era mucho más difícil, además estaba estudiando y quería terminar, recibirme.
–¿Y hace dos años?
–Me pregunté qué hacer porque recordaba que yo también había tenido de chica ciertos síntomas que
advertía en los chicos. Entonces decidí iniciarme estudios de plomo y de demás tóxicos, son interminables
y costosísimos, en total salen casi mil pesos.
–Entonces, se preguntó “¿qué hago aquí?” Y, más directamente, “¿no estaré enferma?”. Cosa que
salvo en algún momento no había sentido en lo físico, o no lo había sentido mayormente o (por lo
menos) no lo había asociado.
–No lo había asociado y esto tiene que ver con otro tema que desarrollamos: el acostumbramiento. Estar
arraigado al espacio y tu vida cotidiana. Mientras investigaba pude unir un montón de historias y
descubrir a cuántos les estaban pasando cosas iguales. Hay algo que es superfuerte, lo escuché en una de
las entrevistas a una de las mamás antes de hacerme los estudios. “¿Sabés lo que me dijo la médica? Que
mi hija, cuando le dé el pecho a su hijo, le va a pasar plomo en la leche”. El plomo es una de las
sustancias que generan retrasos madurativos, problemas de hiperactividad, alergias.
–¿Usted tiene chicos?
–No.
–¿Está en pareja?
–No (risas).
–¿Usted sabe si vivir en Villa Inflamable dañó su salud?
–Sí. Después de hacerme los estudios, fui a ver a ver una toxicóloga del Hospital Fernández. Ella creyó
que yo no vivía en Inflamable. Entonces me decía: “Cuando salís del lugar tenés que lavar la ropa cuando
llegás a tu casa, no comas en el lugar, no tomes agua del lugar, tratá de estar las menos horas posibles”.
Yo le respondo: “Mirá, yo vivo ahí”. Me dijo: “Te tenés que mudar ya”.
–Usted cuenta en el libro que fue otro el diagnóstico de la unidad sanitaria del barrio...
–Fui a una unidad sanitaria para hacerme un estudio de rutina. Ahí se detectó una anemia. Yo sabía que el
plomo estaba asociado también con la anemia. Las médicas decían: “No, esto es falta de hierro. Habrá
que hacer tal vez un tratamiento con hierro”. Y yo le digo que no son culpables ellas de no poder
identificar... hay falta de formación en sus carreras con respecto a eso.
–La médica no tiene un interés particular en escamotearle a usted la causa de su anemia. ¿O sí? ¿Se
lo mandan de arriba?
–No, no vi eso. Claro que ellas mismas tenían dudas de que realmente el ambiente no estuviera afectado.
Muchas médicas se fueron de la unidad sanitaria porque les encontraron tolueno en la sangre. Yo, por lo
que había estudiado, por todo lo que había leído, por todo lo que vi después de las entrevistas, dije: “No
me puedo quedar con que solo puede ser una anemia. Quizá sí, pero quizá no”.
–¿Y se mudó?
–Me mudé. Sí.
–De su familia, ¿quién sigue viviendo en el barrio?
–Tengo mi mamá, un hermano y una hermana. Tenía mis abuelos, que fallecieron el año pasado.
–¿Usted les sugirió que se fueran de Inflamable?
–Sí, ellos lo saben también y siempre su expresión es que nosotros nos fuéramos. Una de mis hermanas
ya se fue. Uno de mis hermanos está tratando. Mi mamá también quiere irse pero, primero, hay una
imposibilidad, cómo mantener una casa más grande. También tiene miedo de qué pase con la casa, ella es
propietaria.
–Hay otro momento llamativo en el libro, en su epílogo. Cuando ustedes estaban terminando el
libro, le hacemos un reportaje a Javier Auyero en Página/12. Se abordaban varios temas, entre ellos
esta investigación. La nota sale titulada por el lado del sufrimiento ambiental. Y entonces una
funcionaria...
–Florencia Roitstein, que asumía como subsecretaria de Promoción del Desarrollo Sustentable junto a
Romina Piccolotti...
–...le ofrece a Auyero que se sume a la gestión y Auyero rehúsa.
–En ese momento yo analizaba irme a estudiar afuera. Y un día Auyero viene al barrio, me cuenta lo que
habló con Roitstein y me propone que vaya a conocerla. Yo, la verdad, no perdía nada. Voy, tengo una
charla con ella, me empezó a preguntar qué me parecía qué había que hacer en el Polo, ya como técnica.
Y me ofrece sumarme al equipo para trabajar en el caso. Me pregunté: “¿Qué hago? ¿Me voy o intento
con todo lo que ya sé que puede funcionar?” Porque estaba consciente de que, si bien el barrio necesitaba
organizarse, la solución completa no iba a venir solo de ese lado tampoco. E intenté...
–Aceptó.
–Un lugar como asesora, como técnica. Intenté, promoví el tema de relocalización, cómo se tenía que
intervenir el Polo, las empresas... Colaboré en todos los programas que tenían que ver con el Polo. Los de
relocalización, el epidemiológico, un programa de emergencias, en parte cómo se trabajaba al comienzo,
cómo se trabajó con las químicas para que se relocalizaran. Hicimos un estudio de suelo...
–¿Cuánto tiempo lleva? ¿Se logró algo?
–Estoy hace un año y medio. Hay un avance en relación con las empresas. Pero en relación con lo que
para mí es sustancial, lo que tiene que ver con el sufrimiento de los vecinos de Inflamable, no.
–Por favor, cuénteme qué se avanzó con las empresas.
–Se avanzó en planes de reconversión que han firmado, que tienen que ver con bajar emisiones, nueva
tecnología de las que se van a quedar, las petroleras, y se avanzó con algunas relocalizaciones de algunas
químicas. Una ya dejó de operar.
–¿Eso tiene algo que ver con la intervención de la Corte Suprema en el caso del Riachuelo o fue en
paralelo?
–Sí, el Polo es parte de la cuenca (del Riachuelo). El Polo está dentro del plan de saneamiento integral de
la cuenca.
–¿Por qué las empresas cedieron esto y no lo hicieron antes? ¿Hubo más presión del Estado?
–Sí, hubo más presión del Estado. Me imagino que también hay un apoyo por lo menos desde un poco de
arriba para que lo hicieran. Nunca nadie se metió con las petroleras y ahora se meten por las causas que
sean, porque también hay otras coyunturas de energía. Y también hay una Corte Suprema detrás
presionando. Una Corte que dijo: “el Estado tiene que hacer el plan de saneamiento, las empresas son
llamadas a tales y tales cosas”. También la Corte señala toda la otra parte de lo epidemiológico, lo de la
relocalización.
–Con las empresas algo se avanzó. Pero a usted le parece que en la actividad, la organización de la
gente, no pasó lo mismo. ¿Por qué? ¿Qué es lo que no han podido cambiar desde el Estado?
(Largo silencio): –En esta circunstancia, hay un presupuesto asignado para sanear, hay una Corte activa,
hay otra situación. Y hay más sensibilidad con respecto a los temas ambientales. Pero no sé si hay
conciencia real de lo que implican en todas sus puntas. Entonces sí, la gente está sensible por
Inflamable... pero consciente, no me parece. Y, por el otro lado, me parece que hay una falta de decisión.
No hay vuelta, porque si hubo una decisión para intervenir con el tema de las empresas sistemáticamente,
no la hubo sistemáticamente para encarar el tema de una relocalización y un estudio epidemiológico de la
población, aunque sí ha habido intentos, así, muy aleatorios. Se llegó a formular el proyecto, de hecho lo
hice yo, lo elaboramos con médicas que contraté del Fernández. Se armaron algunas reuniones con la
gente del municipio y demás pero...
–Usted lleva su saber al Estado... esto podría tener dos desemboques. Uno decepcionante, que
confirme una tesis central de su propio libro: su intervención termina agregando a la confusión. Y
otro más satisfactorio: en definitiva agentes más o menos exteriores pueden ayudar a resolver sin la
organización de la gente. ¿Puede darse ese segundo escenario?
–¿Sin la organización de la gente?
–...
–Para mí las dos cosas van a ir de la mano para que se resuelva el problema. Es un final abierto, en ese
sentido. Con esto que usted dice que la solución vendría sola, yo le digo: ojalá viniera sola sin que la
gente se organice. Es demasiado injusto (no quiero usar otra palabra más fuerte) que, para llegar a la
solución, se le exija a la comunidad que se organice, que salga a protestar. Porque Inflamable no es un
Gualeguaychú, no es gente de clase media que puede disponer de movilización, de dinero y de todo para
organizarse.
–Gualeguaychú parece un modelo exitoso de acción directa, podría imitarse. ¿No pensaron “hay
que hacer piquetes como los de Gualeguaychú”?
–Mucha gente dice: “Si no hacemos así lo nuestro no va a cambiar”. Pero también observa esa protesta y
dice: “¿Cómo hacemos aquí?”. En una época sí se hicieron piquetes y protestas porque faltaba luz o
porque había salido un estudio que demostraba contaminación en los hijos de quienes están viviendo ahí.
Duró un tiempo y cuesta sostenerlo. Además, las empresas siempre accionan para levantar los piquetes, la
municipalidad hace promesas... La gente está desmovilizada. La contaminación ambiental es un
problema. Pero (no digo que para todos) para muchos está como un problema más. “Tengo que ir a darles
la comida a mis hijos. ¿Voy, además, a hacer un piquete? Si nunca pasa nada, si nunca nos vamos.” Y
también está por detrás la esperanza ésta de que “sí, ahora nos vamos a mudar, ya vinieron”. El plan de
relocalización, los intentos que han salido por los medios son muchísimos. Muchísimas veces se ha
anunciado –para mí muy irresponsablemente– que ya están las cosas cuando no es así. Y piense que hoy
Inflamable es lo que es, pero mucha de la gente que vivió ahí disfrutó otro espacio: disfrutó ir a las
quintas, recrearse en la ribera del río cuando no era lo que es hoy, eso también juega en el estar. Le hablo,
por ejemplo, de la gente entre cincuenta y cinco y setenta años. Pero la gente más joven vivió otra cosa.
Yo viví otras cosas desde que nací ahí, no viví la época linda.
–¿Extraña Villa inflamable?
(Larguísimo silencio): –A ver. Extraño, porque hay parte de mi familia todavía ahí. Pero como espacio,
como espacio que digas “quiero volver a vivir”, no.
Encauzar, no aniquilar
Manuel Camacho Solís
14 de abril de 2008
La hegemonía de la derecha o de la izquierda no es posible en México. Quienes desde la derecha
pretenden liquidar a la izquierda y acabar con AMLO, en su intento no lograrán otra cosa —como
ya está ocurriendo— que fortalecerlo y desestabilizar al país. Quienes desde la izquierda imaginan
que están dadas las condiciones para la toma del palacio de invierno, sobreestiman sus fuerzas, y no
lograrán otra cosa más que aislarse de las mayorías nacionales y dar pretextos de represión a la
derecha autoritaria.
La reforma energética ha venido a catalizar una nueva confrontación. La reforma que pretende
Calderón, para ser aprobada, requeriría de un albazo a los ojos de todos: cambio de sede,
aprobación al vapor, provocaciones callejeras. Lo puede intentar, pero no hará sino elevar su costo.
El PRI no se prestará al albazo. Sabe que no habría manera de evitar la movilización popular hacia
un nuevo recinto ni de impedir la entrada de los legisladores de oposición que protestan; también
que tiene su propia inconformidad interna.
Si el gobierno pierde el impulso, por la imposibilidad de aprobar la reforma en este periodo de
sesiones, y si desde ahora, como lo señala Cuauhtémoc Cárdenas, y seguramente lo harán
destacados constitucionalistas, la reforma es inconstitucional; aún aprobada la reforma, se irá a la
Suprema Corte. Cada retraso e instancia pondrá más en riesgo la reforma y comprobará lo endeble
de su estrategia.
El movimiento opositor ya ganó mucho. Si no se equivoca en lo fundamental, podrá conservar esos
triunfos. Ha ganado porque se posicionó con oportunidad en el tema más sensible para la sociedad
(petróleo, historia, distribución de la riqueza nacional, soberanía, Constitución). Se organizó. No se
dejó sorprender. Y ha logrado, intensificando sus acciones en el Congreso y con organización,
evitar el desbordamiento de la movilización en la calle. Ha detenido el impulso gubernamental a
favor de una reforma que nunca fue explicada, que fue negada, y que pretende ser aprobada a
espaldas de la sociedad.
Sin embargo, su victoria inicial podría perderse si no logra abrir un espacio político para evitar su
propio desgaste y del tejido democrático en su conjunto. La izquierda tiene la oportunidad de
reconstituirse si, en este momento determinante, pospone su conflicto interno hasta después de
2009, mantiene su determinación pacifista y abre un espacio para la política y para un compromiso
indeclinable e inconfundible a favor de la democracia.
La crisis que se ha desatado puede aún encauzarse. ¿Cómo? Que el régimen acepte lo elemental:
debatir. Que la oposición al régimen acepte lo elemental: que después del diálogo, la mayoría vote
el proyecto final de una reforma que cuente con el debido sustento constitucional.
Con la aprobación de Felipe Calderón, el PAN aceptaría el debate nacional sobre el petróleo, tal
como se haría en cualquier democracia (con libertad, equidad, acceso equivalente a los medios y
tiempo suficiente). El PRI ya ha aceptado que es imposible aprobar la reforma en este periodo y
sabe que, sin acuerdo político, no hay manera de evitar la protesta. El FAP y AMLO ya han dicho
que están a favor del debate y a cambio: AMLO tendría que ofrecer frenar la movilización durante
los cuatro meses del diálogo y el FAP aceptar como legítima la votación en el siguiente periodo
ordinario de sesiones.
Con una solución negociada se aceptaría ya que no es posible aniquilar al adversario. En vez de ir a
una aventura, se estaría contribuyendo a reencauzar el conflicto y a resolver el asunto energético
por la vía democrática.
Miembro de la Dirección Política del Frente Amplio Progresista
Fenosa cedió acciones
Gobierno adquirió entre 15 y 18 por ciento de acciones de la distribuidora
Moisés Martínez
[email protected]
El esquema de conciliación de deudas Fenosa-Nicaragua
Unión Fenosa le debe actualmente al Estado de Nicaragua, entre 70 y 80 millones de
dólares, principalmente en concepto de pagos atrasados por compra de energía a las
generadoras estatales aglutinadas en la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel).
Pero, a su vez, el Estado le debe a Fenosa unos 55 millones de dólares por concepto de
pagos atrasados por el subsidio que se aplica a los consumidores menores de 150
kilovatios al mes, desvíos tarifarios y cuentas por cancelar por el consumo de energía
de los pozos de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).
Al conciliar deudas, queda un monto de 15 millones de dólares que Fenosa todavía le
debería al Estado nicaragüense. A cambió del perdón de dicha deuda se habría
entregado entre un 15 a 18 por ciento de las acciones de la compañía, al Gobierno
sandinista.
El Gobierno sandinista habría adquirido entre un 15 a un 18 por ciento de las acciones
de Unión Fenosa Nicaragua, de acuerdo a informes de fuentes vinculadas a esta
transnacional, tanto en España como en Nicaragua. El acuerdo habría sido finiquitado
durante los encuentros que sostuvo el asesor económico de la Presidencia de la
República, Bayardo Arce Castaño, con algunos de los principales funcionarios de la
compañía en Madrid, España. El pago de este porcentaje accionario habría seguido el
mecanismo revelado por LA PRENSA desde el sábado pasado; haciendo uso del monto
restante luego de una conciliación de las deudas conjuntas entre el Estado nicaragüense
y la filial de la transnacional en el país.
Este monto habría oscilado entre los 12 a 15 millones de dólares. El porcentaje
accionario adquirido le daría derecho al Estado de Nicaragua a tener al menos un
asiento en la Junta Directiva de la compañía en Nicaragua.
La casa matriz de Fenosa en España habría aceptado este acuerdo luego de que los
principales directivos de la distribuidora eléctrica en Nicaragua recomendaran aceptarlo.
Esto porque lo ven como la oportunidad para que el Gobierno de una vez por todas
conozca la realidad sobre la difícil situación financiera que atraviesa la empresa en el
país.
De acuerdo con la lógica de la compañía, al sentar al Gobierno en la Junta Directiva se
podría esperar que disminuyan los ataques y acusaciones públicas en contra de esta
transnacional por parte del presidente Daniel Ortega.
GOBIERNO QUIERE SABER
El Gobierno, por su parte, pretende conocer de una vez por todas cuál es la situación
interna de esta empresa y ver si es real la fragilidad financiera que constantemente alega
atravesar.
Apuestan a cambiar en cierta manera las políticas de operaciones de la compañía,
aunque no se ha podido determinar hacia dónde apuntan en ese sentido las pretensiones
del Gobierno.
Las fuentes consultadas señalan que en ningún momento Fenosa España habría
respondido al Gobierno que sólo aceptarían la compra total de las operaciones en el
país, y no un porcentaje accionario.
Tampoco el Gobierno nicaragüense habría hecho uso de los fondos que maneja la
empresa Alba Petróleos de Nicaragua (Albanisa) para adquirir el porcentaje accionario.
El titular del Ministerio de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, en declaraciones
brindadas a otro medio, confirmó las intenciones del Gobierno de adquirir hasta un 20
por ciento de las acciones de Fenosa Nicaragua y que este monto sería adquirido con el
monto restante de la conciliación de deudas.
EL SILENCIO DE SIEMPRE
Se llamó ayer al ministro Rappaccioli para ratificar la adquisición del porcentaje
accionario, pero éste, apenas nos identificamos como periodistas de LA PRENSA, dijo
que no podía responder ninguna pregunta, se disculpó y cortó abruptamente la llamada.
También se llamó al asesor económico del Gobierno, Bayardo Arce Castaño. Su
asistente dijo que éste se encontraba en una reunión familiar y que le haría llegar la
consulta que queríamos hacer.
En una segunda llamada, el asistente del dirigente sandinista nos comentó que le hizo
llegar nuestras inquietudes a Arce Castaño, pero éste no le respondió nada al respecto.
Quien no atendió nuestras llamadas de manera total fue el gerente de Comunicaciones
de Fenosa Nicaragua, Jorge Katín.
Este funcionario, cuando fue consultado el viernes pasado sobre esta negociación con
Fenosa, respondió que el Gobierno nicaragüense ya sabía cuál era la postura de la
compañía sobre esta posibilidad, un indicio claro de que había negociaciones.
Sin embargo, para este viernes las negociaciones entre el Gobierno y Fenosa España
estarían concluidas.
ORTEGA LO VENÍA CANTANDO
El presidente Ortega fue quien puso en agenda el tema de la compra de un porcentaje
accionario de Fenosa Nicaragua, la noche del pasado jueves cuando en un acto público
reveló las aspiraciones de adquirir un porcentaje de las acciones de la transnacional y de
esta forma compensar el supuesto incumplimiento de esta compañía con el pueblo, al
controlar sus operaciones en el país.
Posteriormente, durante su reciente visita a Honduras, durante un encuentro con
periodistas de dicho país, el mandatario nicaragüense volvió a hacer alusión al tema.
“Nosotros estamos hablando con Unión Fenosa, buscando cómo llegar a un acuerdo, y a
España también hemos enviado delegaciones para buscar cómo resolver ese problema”,
dijo primeramente el mandatario.
Se esperaría que este acuerdo venga a calmar las relaciones entre el presidente Ortega y
la transnacional española, que se han puesto tan tensas que hasta se ha contemplado la
compra total de las operaciones de la compañía, como descubrió LA PRENSA en
noviembre del año pasado.
Ese mes se reveló que una delegación de alto nivel de Venezuela había llegado al país
para evaluar la opción de comprar a Fenosa una de las distribuidoras o todo su sistema
de distribución.
Sin embargo, aparentemente el esquema que no habrían logrado resolver los técnicos
venezolanos y nicaragüenses es cómo sostener el costo de generación, que está por
encima de la tarifa por consumo eléctrico y el grave porcentaje de pérdidas del sistema
de distribución eléctrica, tanto por razones técnicas como por fraude y hurto de energía.
Se estima que para poder solventar estos problemas se necesitan unos 50 millones de
dólares anuales. ¿De dónde sacar estos recursos para mantener el sistema de
distribución eléctrica?, fue la gran interrogante sin resolver que frenó en esa ocasión las
intenciones del Gobierno.
Bolivia: OEA busca diálogo entre cinco prefectos y Gobierno
Prefectos de cinco regiones se reúnen hoy en la capital chapaca con miembros de la
delegación de la OEA.
• Dante Caputo llega por segunda vez al país para reunirse con autoridades prefecturales
de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba.
Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reúnen hoy en Tarija
con los prefectos de cinco regiones del país, con el propósito de volver a explorar la
posibilidad de una mediación entre opositores y oficialistas.
El subsecretario de Asuntos Políticos de la OEA, Dante Caputo, llega al país por
segunda vez en siete días para sostener una conversación con las autoridades
prefecturales de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez; de Pando,
Leopoldo Fernández y de Tarija, Mario Cossío que será el anfitrión por aniversario
departamental.
Las posiciones continúan enfrentadas, mientras el Gobierno insiste en validar el
proyecto constitucional aprobado en diciembre pasado en Oruro, y la ‘media luna’ lleva
adelante un referéndum autonómico programado para el cuatro de mayo.
CONSULTAS
El departamento de Santa Cruz tiene previsto celebrar el domingo 4 de mayo un
referendo para ratificar su estatuto de autonomía, a pesar de que ha sido declarado ilegal
por el Gobierno, el Congreso y la Corte Nacional Electoral.
Mientras que las regiones de Beni, Pando y Tarija planifican consultas similares para el
mes de junio, los líderes de Cochabamba y Chuquisaca, donde ganó el “no” a las
autonomías en el referendo de 2006, anunciaron su intención de poner en marcha los
ismos procesos.
Sin embargo, el canciller Choquehuanca insistió ayer en que el Gobierno seguirá
acudiendo a la Iglesia y a la comunidad internacional para buscar mediadores en una
salida dialogada a la crisis.
Latinoamérica se rompe por la droga
Los Gobiernos comparten el objetivo de acabar con el narcotráfico, pero se encuentran
divididos a la hora de encarar el problema del consumo
JORGE MARIRRODRIGA - Buenos Aires - 14/04/2008
Mientras Latinoamérica vive una situación que los expertos en lucha contra el
narcotráfico califican de "hiperproducción de drogas", dos países han anunciado
cambios en sus políticas. El Gobierno argentino se prepara para no perseguir
penalmente a los consumidores, y Jamaica, el mayor productor de marihuana del
Caribe, estudia legalizar la planta. Sobre la mesa está de nuevo el dilema entre
permisividad o tolerancia cero para abordar el problema de la droga.
Varios países han comenzado a cambiar su estrategia ante el grave problema
Los cultivos de hoja de coca se han multiplicado en Suramérica, donde se produce un
choque entre las convenciones de la ONU -que la consideran un cultivo prohibido- y la
doctrina oficial de Gobiernos como el boliviano, que reivindica la planta como parte de
la cultura indígena. En la actualidad hay 32.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en
Bolivia, unas 55.000 hectáreas en Perú y otras 90.000 en Colombia. Para obtener un
kilo de cocaína pura son necesarios 365 kilos de hoja seca boliviana o 1.000 kilos de
hoja verde colombiana. Y la producción de droga se ha disparado. "En zonas de Bolivia
donde no hay maíz ni de lejos te encuentras máquinas trituradoras de maíz. ¿Para qué?
Está claro, para machacar la hoja de coca", explica un responsable argentino.
La oferta ha hecho que países que antes eran de tránsito de la droga hacia Estados
Unidos o Europa se hayan convertido en nuevos mercados de consumo y centros de
fabricación. Argentina es un ejemplo. De hecho, es el país suramericano con mayor
consumo entre estudiantes de educación secundaria. Además, ha hecho su aparición la
pasta base de coca (PBC o paco), una droga barata y adictiva elaborada a partir de los
restos de la producción de cocaína. Un caso similar es Brasil, aunque en este país el
narcotráfico se ha organizado y ha sido capaz de poner en jaque a las dos principales
ciudades del país: São Paulo y Río de Janeiro.
Los Gobiernos de la región comparten el objetivo de acabar con el narcotráfico, pero se
encuentran divididos a la hora de encarar el problema del consumo. Chile, el mayor
consumidor de cannabis de la región -el mayor productor es Paraguay-, ha endurecido
su legislación para perseguir no sólo el narcotráfico sino también al microtraficante, el
último eslabón de la cadena. El problema es que muchas veces el microtraficante es
también un consumidor que vende drogas para sufragar su adicción.
Brasil, por su parte, acude regularmente con el Ejército a las favelas -convertidas en
feudo de los narcos-, en operaciones que generan una gran polémica. Argentina
considera que perseguir penalmente a los consumidores es un malgasto de tiempo y
recursos públicos que pueden ser empleados contra el narcotráfico a gran escala. En
Uruguay gana paso la corriente de despenalizar a medio plazo el consumo.
Mientras, en el norte, el ministro de Sanidad mexicano, José Ángel Córdova Villalobos,
se ha opuesto totalmente a la legalización, aunque ha destacado que los adictos "son
enfermos, no criminales y deben ser tratados por ese padecimiento". Córdova ha
reconocido que la cárcel es el lugar "menos indicado" para la rehabilitación de los
drogadictos.
El anuncio hecho por Argentina ha causado una gran polémica en el país donde el 75%
de la población se opone a la despenalización del consumo de drogas. Otras voces
respaldan la propuesta del Gobierno asegurando que la medida no aumentará el
consumo y que es el camino recorrido por Europa en los últimos 10 años. Con todo tipo
de argumentos a favor y en contra, el debate se ha abierto en el continente.
Políticas "contraproducentes"
Ineficaces y contraproducentes. Con estas palabras define el International Crisis Group
(ICG) las políticas seguidas en EE UU, Europa y Latinoamérica contra el tráfico de
drogas debido en gran parte a la descoordinación de las acciones, que "han ido
funcionando a favor de las redes", según advierte Mark Schenider, vicepresidente de
este think tank estadounidense.
Pero hay algo mucho más preocupante. Según denuncia el ICG en su informe de 2008,
la política de erradicación de hoja de coca "casi siempre está acompañada de
violaciones a los derechos humanos". El organismo subraya que las fuerzas
paramilitares que intervienen en las operaciones -la fumigación de los cultivos o la
destrucción de las plantas desde el suelo- generan "movimientos antigubernamentales"
en las zonas donde se practican. Un argumento en el que ahonda el Transnational
Institute, con sede en Amsterdam. "Las fumigaciones aéreas ponen en marcha un
círculo de destrucción humana social y medioambiental que ha exacerbado los
conflictos sociales en Colombia, Perú y Bolivia", señalan.
Según el ICG están fracasando tanto las políticas de erradicación de los cultivos como la
de frenar la demanda de consumo, especialmente en los tres grandes mercados
mundiales: Estados Unidos, Europa y Brasil. "Es hora de cambiar de estrategia",
advierte Schenider.
La crisis en EU cuestiona la idea de que el mercado se autorregula
■ A discusión, si se debe dejar a las instituciones financieras manejar solas sus riesgos,
dice el gobernador del BdeM
■ El precio de los alimentos se mantendrá alto varios años, prevé
Roberto González Amador (Enviado)
Washington, DC, 13 de abril. La crisis del sistema financiero estadunidense, que
comenzó a extenderse a otros países y ya causó una reducción en el ritmo de
crecimiento de la economía mundial, “cuestiona” el modelo basado en la idea de que
“los mercados se autorregulan”, aseguró Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del
Banco de México (BdeM).
“La idea que ha prevalecido de que los mercados se autorregulan, de que las
instituciones financieras manejan bien sus riesgos, de que los mercados son profundos y
sus riesgos se distribuyen, este modelo, esta idea que ha prevalecido en los últimos años
va a ser cuestionada”, sostuvo en una entrevista el gobernador del banco central.
Uno de los pilares del modelo económico dominante en los últimos 20 años ha sido la
idea de la autorregulación, de que el Estado no debe entrometerse a regular a los agentes
económicos pues el “mercado” acomoda de manera natural las cosas.
La idea de la “autorregulación” generó el marco para que instituciones del sistema
financiero estadunidense adquirieran activos de alto riesgo, sin garantía de cobro ni
capital para respaldarlos, una burbuja que al estallar dejó la mesa puesta para una nueva
crisis internacional, ahora originada en la mayor economía del mundo.
Sobre este tema habló Guillermo Ortiz Martínez, quien forma parte de un “grupo de
sabios” que analiza, en el marco de las instituciones financieras multilaterales, la nueva
conformación del sistema financiero y económico mundial.
“El dilema para los reguladores, la gran discusión sobre la supervisión del sistema
financiero es qué tanto regular y qué tanto dejar que los mercados se corrijan o
autorregulen. Esta discusión apenas empieza”, añadió.
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial
crecerá este año 3.7 por ciento, 1.2 puntos menos que el pronóstico realizado el otoño
pasado. El ajuste se debió a la desaceleración esperada en Estados Unidos por las
secuelas de la crisis en el sector hipotecario tanto dentro como fuera del país.
Ortiz Martínez se encuentra en esta capital para asistir a la reunión de primavera del
FMI y Banco Mundial, encuentro en que la atención de los delegados de 185 países se
ha dirigido a los problemas derivados del alza en los alimentos, la crisis de Estados
Unidos, el mayor costo de la energía y la reforma del Fondo, que incluye una
redistribución del poder de voto en su órgano de decisión.
El gobernador del Banco de México abunda en que la crisis del sector financiero
estadunidense tuvo su origen en una visión de cómo se regulan o no los mercados.
“Lo que los bancos de Estados Unidos hicieron para tratar de obtener ganancias fue
crear vehículos de inversión no registrados en sus balances, y que por lo tanto no
estaban sujetos a las reglas de capital mínimo requerido a las instituciones financieras.
Esto les permitió apalancarse (endeudarse) muchísimo. En algunos países, por ejemplo
España, los bancos quisieron hacerlo, pero el Banco de España (central) respondió que
estaba de acuerdo, siempre que capitalizaran sus vehículos fuera de balance. Entonces
ya no les resultaba rentable”.
–Los bancos que operan en México como filiales de firmas extranjeras ¿no adquirieron
este tipo de activos de riesgo por ser precavidas o porque las autoridades no los dejaron?
–A nosotros ni nos pidieron permiso. Pero no adquirieron este tipo de activos de riesgo.
No lo hicieron en buena medida porque sus márgenes de ganancia (en las operaciones
tradicionales) son amplios en México. También porque las matrices se reservaron la
exclusividad de hacer esas operaciones.
Grave problema social
Guillermo Ortiz dijo que el alza en el precio de los alimentos, uno de los temas que ha
captado mayor atención en esta asamblea de primavera de los organismos financieros
multilaterales, ha subido “por un problema estructural”, en el sentido de que existe
mucho mayor demanda de comida en el mundo.
“Hay mucha gente que está comiendo mejor, cientos de millones de personas, sobre
todo en Asia y en especial en China e India. En India, me comentó un ministro, hay 25
millones de personas que cada año pasan de comer una vez a dos veces al día. Esto es
una demanda real, además de que no hay suficiente inversión en agricultura”, añadió.
Mencionó que después de una década a la baja, la inflación en el mundo comenzó a
subir en los últimos dos años por el repunte en el costo de los alimentos y también de la
energía.
Sin embargo, consideró que el precio de los alimentos no subirá indefinidamente,
aunque por varios años se mantendrá alto. “Pienso que la desaceleración en el
crecimiento de la economía mundial va a contener el alza en el precio de las materias
primas y eventualmente veremos un ajuste, aunque en mi opinión los precios se
mantendrán elevados, aun si se estabilizan, y ese es un problema social muy grave”.
–¿Cómo afectará a México?
–Evidentemente ahora en México la inflación está arriba de la meta (de 3 a 4 por
ciento). Pero si examinamos cómo está en las economías emergentes, probablemente
México tiene una de las inflaciones más bajas. El proceso de formación de precios, a
pesar de que va en alza, no se ha contaminado por el incremento en las materias primas.
México en el FMI
En esta asamblea de primavera quedó lista para su aprobación formal, antes del 28 de
abril, una nueva distribución de cuotas, es decir, de los votos que definen las decisiones
del FMI. Ahora, menos de 20 países desarrollados tienen 60 por ciento de los votos y
los otros 165 miembros el 40 por ciento. El nuevo director gerente, el francés
Dominique Strauss-Kahn promovió, y así fue aceptada, una redistribución modesta: que
a los 165 se les añada 2.7 por ciento de votos a costa de los países que hoy detentan 60
por ciento del poder de decisión.
Con el nuevo reparto, México aumentará su cuota al FMI de 1.44 a 1.52 por ciento del
total de acciones, y su capacidad de voto subirá de 1.43 a 1.47 por ciento.
“A México se le está reconociendo una mayor importancia”, consideró el gobernador
Ortiz Martínez. “Pero esta reforma no consideró la reorganización del órgano de
gobierno del FMI, que seguirá básicamente con la misma representación, lo que
significa que México tendrá un asiento en ese órgano cada tres años”.
Entonces, indica, “hay un problema estructural en ese órgano de decisión porque existen
países con menor peso económico (como las naciones del norte de Europa) que tienen
un asiento permanente. Mientras no se reorganice esto, y la forma de hacerlo es que los
países de la Unión Europea tengan un solo asiento, realmente no hay mucho cambio”.
México: Pide 82% a AMLO debate en el Congreso
Especial suspicacia levanta la posibilidad de exentar la realización de licitaciones
públicas para cierto tipo de contratos.
La opinión pública se inclina a pensar que dentro de las reformas que presentó el
presidente Calderón sobre Pemex hay una serie de medidas que no son sino una manera
disfrazada de darle entrada a la privatización de la empresa. Especial suspicacia levanta
la posibilidad de exentar la realización de licitaciones públicas para cierto tipo de
contratos.
Ahora bien, no obstante de que la mayoría opina que se trata de una forma disfrazada de
privatización, ocho de cada diez piensan que López Obrador y sus seguidores deberían
darle a los diputados y senadores de sus fracciones la posibilidad de defender el punto
en tribuna antes de impedir que se lleven a cabo las sesiones legislativas.
Claro que después de ver la premura con la que la presidenta del PRI, Beatriz Paredes,
se aprestó a defender las reformas y teniendo memoria de la supuesta consulta con los
medios de comunicación sobre la reforma electoral —la cual se hizo prácticamente al
mismo tiempo que en el salón de al lado se aprobaba la ley— uno no deja de entender la
suspicacia del tabasqueño frente a la supuesta consulta que el senado está proponiendo
sobre el tema de Pemex, cuando al mismo tiempo están pensando en aprobar las
reformas en un lapso no mayor a dos semanas.
[email protected]
•• Nota metodológica Encuesta telefónica realizada el 12 de ABRIL, considerando 500
entrevistas a personas mayores de 18 años seleccionadas mediante un muestreo
aleatorio simple sobre el listado de teléfonos del país. Con el 95% de confianza, el error
estadístico máximo que se tiene es de +/- 4.5%
Venezuela podría comprar el 100% de acciones de Cemex, afirma Chaderton
■ Sobrerreacción en México por el asunto, dice el embajador de la nación
sudamericana
Patricia Muñoz
El embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton, en entrevista con La Jornada
Foto: María Meléndrez Parada
El embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton, explicó a La Jornada que en el
caso de Cemex “el gobierno venezolano podría ofrecer comprar hasta el 100 por ciento
de las acciones de la cementera mexicana, si es que ésta no acepta participar en una
empresa mixta”. Dijo que ya se ofreció adquirir 60 por ciento y que en la mesa de
negociaciones se han expuesto varias opciones.
También planteó a este diario que hubo una “sobrerreacción“ en México al anuncio
hecho por el presidente Hugo Chávez en relación la nacionalización de Cemex, y
aseguró que “las empresas mexicanas están haciendo mucho dinero en Venezuela”, y
podrán seguir operando si respetan los lineamientos de la economía de su país.
Entrevistado en el contexto del sexto aniversario de la consolidación del gobierno de
Chávez, luego del golpe de estado, el embajador señaló que fue más mesurada la
reacción de la empresa e incluso de la cancillería mexicana que la que tuvieron otros
sectores en México.
Dijo que “el terrorismo mediático” que se ejerce contra el gobierno chavista fue lo que
provocó la sobrerreacción, además de que otros actores empezaron a opinar sobre el
caso de Cemex sin contar con información. “Fue polémico porque hubo gente que
reaccionó sin preguntar”, cuando el gobierno venezolano lo que está haciendo es
negociar con la empresa. “Incluso hubo versiones de que este asunto podría llevar a la
ruptura de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones, lo cual es totalmente
falso.”
Chaderton explicó que Venezuela sólo comprará el ciento por ciento de las acciones de
Cemex si la firma no acepta tener participación mixta. Pero además la coordinación de
negocios de Venezuela aclaró que en el proceso de negociación con la cementera
mexicana incluso “podrían surgir otras opciones”. Es decir, el juego está abierto.
La revolución venezolana está actuando en forma transparente y las empresas
mexicanas pueden operar tranquilas porque, además de que les está yendo muy bien en
Venezuela, pueden seguir operando en el país si se ajustan a la posición de esa
economía.
La fortaleza de Chávez, por el respeto al pueblo
El representante del gobierno de Hugo Chávez señaló que “en México hubo personas de
peso y de pesos que cuestionaron la decisión de nacionalizar Cemex, y dijeron que se
habían violentado las normas de derecho y de propiedad, y para colmo aseguraron que a
lo mejor encontraban a alguien en algún foro con quien iban a conversar sobre esta
decisión”. Sin embargo esas personas no ven que las decisiones del gobierno chavista
han generado crecimiento económico y que al superarse las políticas neoliberales ha
habido una mejora económica y social para Venezuela, además de que se está
recorriendo el camino de la revolución en paz y con democracia.
El diplomático planteó que no sólo se han equivocado los que creían que Chávez iba a
caer, sino que además han sufrido un fuerte descalabro los que han jugado a financiar la
caída del mandatario.
Indicó que la fortaleza de este gobierno se encuentra en que se ha respetado al pueblo y
se tiene una buena política económica, que ha sido solidaria con su población. La
política, respaldada en la estatización del petróleo, ha traído enormes beneficios
económicos al país, ya que las empresas petroleras en 1999 pagaban al gobierno siete
dólares por barril de petróleo exportado y ahora el gobierno recibe 100 dólares por ese
mismo barril.
El embajador venezolano declinó hablar sobre la reforma energética en México;
únicamente dijo que cuando los países productores tomaron las riendas del manejo
internacional de las cotizaciones del crudo empezó a revaluarse el oro negro y de esto se
han beneficiado naciones como México, Rusia, Noruega y, por supuesto, Venezuela,
pero ya no para una élite en el poder, sino para todo el país.
Venezuela está demostrando que sin el Banco Mundial ni las recetas del Fono
Monetario Internacional una nación latinoamericana puede no sólo sobrevivir, sino
incluso tener mejor su economía interna. Las cifras de crecimiento nacional de los
países que han roto o se han distanciado del FMI son mucho mejores que las de aquellas
naciones que siguen los dictados de estos organismos internaciones en detrimento de su
población, aseguró el embajador.
Mexicanos sin trabajo
Cae 51% la creación de empleos en el primer trimestre, reconoce Hacienda
■ En marzo se desplomó la venta interna de autos; cayeron producción y exportaciones:
AMIA
Miriam Posada, A. Castellanos y Juan Antonio Zúñiga
Los primeros signos de debilitamiento en la economía mexicana se dejaron sentir en la
industria automotriz y en la generación de empleo al término del tercer mes de este año,
indican informes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y de la
Secretaría de Hacienda, con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
En marzo la producción de automóviles reportó una caída anual de 9.8 por ciento, el
número de unidades exportadas descendió 6.8 por ciento, y las ventas internas de
vehículos ligeros se hundió 17 por ciento frente a las realizadas en el mismo mes de
2007.
En tanto, la generación de empleos en el sector formal de la economía mexicana fue 51
por ciento menor en el primer trimestre de 2008 con respecto a igual periodo de 2007, lo
que implicó una disminución anual de 130 mil puestos laborales entre ambos lapsos,
reconoció la Secretaría de Hacienda.
Basados en los indicadores del Seguro Social, la Secretaría de Hacienda informó que
durante el primer trimestre de este año se crearon sólo 126 mil 295 empleos, y en el
mismo periodo de 2007 se generaron 256 mil 277 plazas laborales en el sector formal de
la economía.
Esta es la menor generación de empleo durante un primer trimestre de los últimos tres
años, de acuerdo con indicadores de las secretarías de Hacienda y del Trabajo, así como
del IMSS. Entre enero y marzo de 2006 se crearon casi 267 mil plazas.
Al respecto, los analistas del grupo financiero Banamex-Citigroup indicaron que el
número de trabajadores permanentes y eventuales registrados en marzo en el Seguro
Social, creció por debajo de lo estimado. “En el primer trimestre de 2008 se han creado
la mitad de los empleos generados durante el mismo periodo de hace un año”.
Hay crecimiento en materia de ocupación, apuntaron, pero menor al observado en los
últimos dos años. “Asimismo, con cifras ajustadas estacionalmente se observa que en
marzo de 2008 el empleo disminuye 0.3 por ciento con respecto a febrero. La anterior
variación mensual negativa se registró en marzo de 2005”.
Es factible que, de mantenerse esa tendencia, durante el año apenas se alcancen a crear
unos 552 mil puestos laborales, cuando la población económicamente activa demanda
por lo menos 1.2 millones. Esto hace esperar un mayor crecimiento en la economía
informal.
Las autoridades hacendarias precisaron que entre el 31 de marzo de 2007 y el 31 de
marzo de 2008, la afiliación de trabajadores al IMSS tuvo un crecimiento de 4.5 por
ciento, es decir, de 638 mil 69 afiliados más.
Los especialistas hicieron notar que el número de trabajadores permanentes y eventuales
urbanos registrados en el IMSS creció 4.4 por ciento durante marzo, por debajo de su
estimado de 4.7 por ciento, y expusieron que cifras de la Secretaría del Trabajo señalan
que los empleos eventuales aumentaron 12 por ciento, mientras los de carácter
permanente lo hicieron únicamente en 2.7 por ciento.
Por su parte, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reportó que la
producción de marzo resultó 9.8 por ciento menor a la correspondiente al mismo mes de
2007, al ubicarse en 151 mil 855 unidades. Mientras las ventas al público tuvieron un
desplome anual de 17 por ciento en marzo, los que significó una disminución de casi 16
mil 400 unidades vendidas.
Por lo que respecta a los resultados acumulados del primer trimestre de 2008, el
organismo informó que las ventas al público se redujeron 5.8 por ciento respecto a los
vehículos colocados en el mismo periodo de 2007; la venta a distribuidores disminuyó
2.9 por ciento en términos anuales. En tanto la producción de vehículos registró un
crecimiento de 9.1 por ciento y las exportaciones reportaron una tasa anual de
crecimiento de 14.5 por ciento, a pesar del descenso de 6.8 observado en marzo
reciente.
Político peruano denuncia presencia de tropas de EEUU en la Amazonía
El líder de la oposición peruana, el ex comandante Ollanta Humala, denunció este
domingo en una entrevista con Efe la presencia no autorizada de tropas estadounidenses
en zonas selváticas del país fronterizas con Colombia.
«La información que tengo es que sí hay tropas norteamericanas en la Amazonía»,
aseguró el líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP), sin dar detalles sobre los
motivos de este despliegue o el número de efectivos.
Por ello, exigió que el ministro peruano de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, «afirme o
desmienta" la información que, según dijo, le fue proporcionada por colegas militares
que trabajan en Iquitos», la capital del departamento de Loreto y la ciudad selvática
peruana más próxima a las fronteras con Colombia y Brasil.
Humala cree que es «factible» y «probable» que las FARC estén ingresando a territorio
peruano porque «el terreno facilita la infiltración en las zonas de la selva» y además se
ha reducido, por cuestiones de presupuesto, el número de puestos de vigilancia en la
frontera, dijo.
Por otro lado, Humala señaló la persecución de la que son víctimas los detractores del
Gobierno.
Para ello, se ha «construido toda una teoría para asustar a la población, a los opositores
y han pintado una infiltración chavista» para hacer pensar que esos opositores son
«subversivos o terroristas», entre ellos, los integrantes de la Coordinadora Continental
Bolivariana (CCB) y de las denominadas Casas del Alba.
DECLARACIÓN DEL VII ENCUENTRO HEMISFÉRICO DE LUCHA
CONTRA LOS TLCs Y POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS
La Habana, 11 de abril de 2008
A todos los movimientos y organizaciones sociales y civiles de América:
Nuestro continente vive una nueva etapa crucial de su historia, con agudas
contradicciones entre los progresos y la reafirmación de la soberanía de varios países, y
el aumento de las tendencias intervencionistas y agresivas de Estados Unidos. Entre los
avances en las luchas de los movimientos sociales y la represión y criminalización de la
protesta social.
El ALCA representó el intento de apuntalar y volver irreversible la política neoliberal
por medio de un tratado internacional, política que se venía implementando en el
continente desde la década del 80. A dos años de su derrota se evidencia que su
contenido fundamental se sigue implementando en muchas partes del Continente, a
través de los Tratados de Libre Comercio y otras políticas como las reformas internas, la
privatización, la desregulación estatal, la liberalización comercial, la financiarización, la
flexibilización laboral, la militarización, entre otras. A escala mundial las
multinacionales siguen promoviendo su agenda y existe el grave peligro de que la
OMC, en su cumbre ministerial, profundice la liberalización económica mundial.
En muchos países del continente se mantiene la imposición de este modelo basado en el
libre comercio exterior y en la inversión extranjera con todas las garantías y beneficios,
afectando el medio ambiente, la soberanía alimentaria, el desarrollo propio y las
prioridades sociales y productivas de los países. En particular, se expresa en la
profundización de la extracción de recursos naturales para la exportación, y en los
agronegocios -especialmente los agrocombustibles- los cuales han sido una importante
causa del aumento de los precios y de la escasez de alimentos en el mundo y de la
deforestación de la selva amazónica. Otros mecanismos en los que se sustenta son la
sobre explotación de la mano de obra y la construcción de infraestructura dirigida
exclusivamente al comercio internacional.
De igual forma, Estados Unidos pretende trasladar su crisis económica hacia los demás
países de América ocasionando múltiples efectos negativos. En este contexto, la
pobreza se profundiza, estimulando procesos migratorios que son tratados por Estados
Unidos y otros países desarrollados como una amenaza a su seguridad nacional y, por
lo tanto, las y los migrantes son reprimidos como si fueran terroristas.
Pero lo más alarmante en estos momentos es que esta “lógica” de neoliberalismo y libre
comercio va acompañada ahora de una creciente militarización, subordinada a las
políticas de seguridad de Estados Unidos, como está plasmado claramente en la Alianza
para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte - ASPAN. Con el pretexto del
combate al terrorismo y el narcotráfico se promueve el recorte de las garantías
ciudadanas, por medio de reformas a las leyes penales; se criminaliza la protesta social
y se da un nuevo impulso a instrumentos como el Plan Colombia, ahora claramente
conectados a la campaña de la derecha internacional para provocar una situación de
conflicto en la región, que le permita a Estados Unidos y sus aliados, las oligarquías
privilegiadas de siempre, recuperar por la vía de la violencia el espacio que les ha sido
arrebatado en el terreno político y de las luchas sociales.
El neoliberalismo y la persecución amenazan particularmente a los pueblos indígenas,
campesinos y afrodescendientes, quienes sufren los efectos de las disputas sobre sus
tierras y riquezas naturales, por parte de las multinacionales con la complicidad de los
gobiernos locales. En el mismo sentido, se aplica una tendencia regresiva en derechos
sexuales y reproductivos que las mujeres conquistaron con esfuerzos años atrás y la
persistencia en el aprovechamiento de la división sexual del trabajo en desmedro de los
derechos y la calidad de vida de las mujeres y fortaleciendo el patriarcalismo neoliberal.
Estados Unidos no se resigna a perder el control del continente y a permitir que países
soberanos desafíen su hegemonía y entorpezcan su saqueo, y está peligrosamente
intentando revertir los avances habidos en el sur del continente, por medio de
desestabilizar la región -como es su campaña contra Venezuela y el “populismo”, con la
ayuda de la derecha internacional-, alentar los conflictos internos y la reacción de las
oligarquías -como está haciendo al auspiciar el separatismo oligárquico en Bolivia- e
incluso promover provocaciones armadas para incendiar la región y facilitar su
intervención -como ha sucedido recientemente con el ataque del gobierno colombiano
en territorio de Ecuador. Denunciamos que como parte de la agresividad imperial cinco
patriotas cubanos permanecen encarcelados ya por diez años en las prisiones de Estados
Unidos por el crimen que ha cometido Cuba de ser ejemplo de autodeterminación y
justicia social para el resto de América Latina y exigimos su inmediata e incondicional
liberación.
Al mismo tiempo alertamos sobre la ofensiva de la Unión Europea que presiona la
suscripción de nuevos tratados de libre comercio en Centroamérica, la región andina, y
a reanudar las negociaciones hace años paralizadas con MERCOSUR, e incorporar a
todo el Caribe a su agenda neoliberal. La Cumbre Social Birregional Enlazando
Alternativas 3, ha realizarse del 13 al 16 de mayo de 2008 en Lima, en forma simultánea
a la Cumbre presidencial Unión Europea – América Latina y el Caribe, debe ser una
ocasión para denunciar estos propósitos, develar el papel de las multinacionales
europeas y avanzar en la construcción de procesos de resistencia social.
Aquellos países en los cuales han asumido gobiernos progresistas, los pueblos enfrentan
conflictos relativos al alcance de las transformaciones del modelo y las oportunidades y
limitaciones para garantizar caminos alternativos en búsqueda de la integración de los
pueblos. En este escenario, las alternativas de integración como el Tratado de Comercio
de los Pueblos - TCP y el ALBA sufren los embates del imperialismo que intenta
desactivar su potencial renovador. Incluso la UNASUR está siendo boicoteada para que
no se materialice. Procesos innovadores en el terreno financiero, como la auditoría de la
deuda adelantada por el gobierno ecuatoriano, deben ser apoyados. Estaremos vigilantes
para que la propuesta del Banco del Sur garantice la financiación de un desarrollo
alternativo distinto al neoliberal.
El movimiento social continental debe, en estas circunstancias, reforzar sus vínculos,
estimular la solidaridad y cooperación entre sus diferentes sectores, reforzar su
capacidad de lucha, integrar activamente a los nuevos protagonistas sociales y a los
sectores más dinámicos de la lucha social, y resistir los intentos de reversar las
conquistas realizadas. Pero también debe mantener la capacidad crítica y movilizadora
ante la permanencia a nivel continental de numerosas políticas que quieren apuntalar un
modelo que ha demostrado su incapacidad de solucionar los problemas del pueblo.
Frente a todo lo señalado, desde este Encuentro hacemos un llamamiento a:
1. Renovar el pacto de unidad de los movimientos sociales y revitalizar la coordinación
de nuestras luchas a escala continental, a lo que contribuye el Plan de Acción que
acompaña a este llamamiento.
2. Fortalecer la resistencia contra los tratados de libre comercio ahí donde ya existen,
impedir el paso de estos tratados en donde está pendiente su definición y prevenir su
firma en aquellos países donde se están negociando actualmente, incluyendo aquellos
con la Unión Europea y Canadá.
3. Multiplicar y fortalecer nuestras luchas en defensa de las conquistas alcanzadas por
nuestros pueblos, que buscan proteger los derechos sociales, los recursos estratégicos y
la soberanía, contra la globalización neoliberal.
4. Oponernos y condenar las acciones de militarización del continente que provocan
conflictos en la región, a la anulación de las libertades democráticas y a las políticas
reaccionarias contra los derechos integrales de las mujeres.
5. Consolidar los procesos de integración alternativa e influir en ellos para que
verdaderamente representen la superación de la política neoliberal y un camino de
desarrollo sustentable para los pueblos.
6. Estar alerta frente a la estrategia de separatismo oligárquico alimentado por Estados
Unidos contra el proceso de recuperación de soberanía, democracia y dignidad del
pueblo boliviano. Estar listos para movilizarnos a defender el derecho del pueblo
boliviano de conducir su destino sin la amenaza y la violencia de las oligarquías que
buscan preservar sus ilegítimos privilegios.
7. Debatir y rechazar el Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de America del Norte
– ASPAN, que pretende llevar a un nuevo nivel el Nafta, incorporándole los temas
energéticos y el agua como parte la agenda de seguridad estadounidense, convirtiéndose
en el referente para aplicar en todo el Continente.
8. Desarrollar acciones de solidaridad con los cincos patriotas cubanos presos en
Estados Unidos.
9. Mantenernos vigilantes sobre la amenaza de fraude electoral en Paraguay, ante la
posibilidad del triunfo de un candidato progresista.
10. Exigir la retirada de las tropas extranjeras de Haití, el cierre de la Base de Manta y la
desmilitarización del continente.
“Los 200 millones de pobres, 53 millones de hambrientos y 43 millones de analfabetos
de América necesitan alimentos, trabajo, educación y salud, no libre comercio ni nuevas
recetas neoliberales, y mucho menos la militarización y la violencia”
¡Alto a la recolonización de América!
¡No al neoliberalismo, el “libre comercio” y la guerra!
Difusión de la Campaña Continental contra el ALCA:
http://movimientos.org/noalca/
Política Exterior, una deuda pendiente II
“La política puramente nacional es algo casi puramente de provincias. Hoy todo es
política internacional, que se juega adentro o afuera de los países”.J.D.P. Hoy la
Argentina lamentablemente sigue un derrotero en política externa que la muestra
sorprendida por los acontecimientos y reacciona lenta y a destiempo para la defensa de
los intereses nacionales.
El CeeS viene planteando en numerosas oportunidades esta falta de reflejos rápidos para
poder asegurar y defender los intereses nacionales de Argentina ante este tablero
inestable que se esta conformando a partir de un cambio estratégico en la Hiper Potencia
que pretendía el dominio global para mantenerse en la cúspide del sistema mundialista y
que hoy en día esta en discusión, todo indica que el sueño del siglo XXI como el siglo
“americano” de ser el non plus ultra del Poder mundial, entro en crisis. Por estos
cambios irreversibles, afirmamos que los criterios que deben regir nuestra política
exterior no es la de los criterios idiologistas sino los criterios geopolíticos y
geoestratégicos dentro de nuestro contexto regional, continental y mundial.
Hace pocos días el filosofo argentino Dr. Alberto Buela escribía sobre este mismo tema:
“…Hoy el mundo está funcionando bajo dos parámetros o criterios internacionales.
Por un lado, la potencia talasocrática mundial, Estados Unidos, que permite y alienta
tanto en las cancillerías europeas como sudcentroamericanas un criterio ideológico
para intervenir en el mundo. Así, orienta a las diferentes cancillerías a trabajar con o
hacia lo semejante a ellas: apoyo a gobiernos de corte socialdemócrata, e ideología de
los derechos humanos, mientras que ellos- los yanquis- se reservan los criterios
geoestratégicos de “combatir al fundamentalismo islámico en Irak
Hay hoy unas pocas cancillerías en el mundo que han adoptado criterios
geoestratégicos: Estados Unidos, Israel, Cuba, Irán, China, probablemente India,
quizás Venezuela, pero el resto continúa atada a los criterios ideológicos en el orden
internacional de “lo semejante llama a lo semejante…….”.
Hoy es posiblemente Brasil el país sudamericano con una mas clara idea estratégica
nacional y continental, que ha planificado una política exterior, con sus vecinos y con
las nuevas potencias del tablero mundial inestable (Brezinsky). Es integrante del BRIC
(bloque integrado por: Brasil, Rusia, India y China) y también mantiene una relación
firme y soberana con EE.UU., no de relaciones carnales.
Pero conocedor de que la lucha por los recursos naturales se va intensificar (1), quiere
asegurar el control de su mayor riqueza natural: la amazonia, para ello esta
implementando un despliegue importante de efectivos militares en esa región, y su
hipótesis de conflicto es la ocupación por parte de una potencia extracontinental de la
misma, por ello esta planteando la reinstauración del servicio militar obligatorio para
disponer de suficientes efectivos para cubrir sus necesidades, además de incrementar su
capacidad tecnológica militar (acuerdos con Rusia), y la de mejorar la preparación de
sus cuadros militares, hace ya años que envía militares a Vietnam para que se
familiaricen y adquirir experiencia en las técnicas defensivas en la jungla. Esta
Hipótesis de conflicto tubo confirmación en el reciente conflicto entre sus vecinos:
Colombia, Ecuador y Venezuela, por ello actuó como el principal gestor diplomáticopolítico para frenar la escalada e impedir la internacionalización del conflicto interno
Colombiano (convocando al Grupo Río), pues cada día que pasa, se hace mas evidente
que sin la participación directa de tecnología e información de USA en el caso de la
muerte del guerrillero Reyes en Territorio Ecuatoriano no hubiera sido posible esa
operación (recientes informes oficiales de la FFAA Ecuatorianas confirman la sospecha
de los especialistas en defensa), lo ultimo que planteo Brasil en materia de defensa
regional es la formación de una Junta de Defensa Suramericana sin los EEUU (2).
Por ello nuestra preocupación como afirmaba el Dr. Buela en América del Sur son
pocos los Países con un autentico pensamiento estratégico suramericano, ya que con la
habilidad que los caracteriza a los lobbys y tanques de ideas neoliberales, se trata de
presentar y encasillar a la Política de nuestro continente en dos bandos: por un lado
Populistas nacionalistas (Venezuela, Ecuador y Bolivia) y por el otro los gobiernos de
izquierda progresistas (Brasil, Chile y Uruguay), esa formula simplista y falsa fue la que
se transmite y repite hasta el cansancio a las masas desinformadas del subcontinente y
es lo que dijeron los recientemente reunidos en Rosario Argentina, reunión que paso
inadvertida debido al conflicto del campo, con el auspicio de la Fundación Libertad, allí
se reunió lo mas granado de los defensores del globalismo anglosajón, Vargas Llosa ex
candidato a presidente por Perú, Aznar ex presidente Español, Roger Noriega (Ex
secretario de USA para la Región), el ex socio de lilita Carrio López Murphy y Fox ex
presidente de México, solo para nombrar algunos y todos nos alertaron sobre el peligro
que se cierne sobre Latinoamérica: Terrorismo internacional y los Populismos.
Que se quiere conseguir con este tipo de afirmaciones maniqueístas?, impedir que
tengamos pensamiento propio estratégico y sigamos las líneas que nos siguen marcando
nuestra dependencia y atraso como lo venimos confirmando desde la aplicación de las
políticas neoliberales desde los años 70 hasta los 90 inclusive.
Como decíamos al comienzo de este articulo, nuestra lentitud y sorpresa antes
acontecimientos de política exterior que nos afecta tiene las siguientes consecuencias.
Veamos: tenemos una frontera norte caliente, con la Republica Boliviana inmersa en
una fuerte tensión interna causada por los separatismos, con un enfrentamiento entre los
indigenistas y los secesionistas de Santa Cruz de la Sierra, hasta ahora nuestra actividad
diplomática va a la zaga de la acción que desarrolla tanto Brasil como Chile, recordando
que Argentina es dependiente del Gas que nos puede suministrar Bolivia para nuestro
desarrollo, ahora notamos que no tenemos una herramienta político económica como
YPF para negociar.(3)
Otra frontera caliente es la del noreste, conocida como la Triple frontera (Argentina,
Brasil y Paraguay), se sigue insistiendo con la versión nunca demostrada con pruebas
concretas que en la misma están establecidos células del terrorismo islámico
internacional o como mínimo desde allí se las financia. Versión esta difundida por los
desacreditados servicios de inteligencia, luego del tema Irak e Irán de EEUU y de Israel,
versión esta que cuentan con el total respaldo del Comando Sur de Estados Unidos,
comando que cumple el papel de los antiguos procónsules de la roma imperial para
nuestros países. Por ello en el Chaco Paraguayo sigue funcionando la base aérea militar
de USA en la localidad de Mariscal Estigarribia (controla el Acuífero Guaraní, gas y
petróleo del chaco paraguayo y boliviano, triple frontera y los movimientos sociales), y
esta ubicada en el corazón del continente, con este País, Paraguay no tenemos ninguna
política de contención como afirma A. Buela y de eliminación de las asimetrías del
MERCOSUR. (4)
Otro frente conflictivo es con otro socio del MERCOSUR Uruguay, en la frontera Este,
este continua a pesar de que ahora tiene poca prensa tema Papeleras instaladas sobre le
Río Uruguay, que han desarrollado una dinámica propia que escapa a la normas
internacionales firmadas por nuestro País y que han llevado a prácticamente expulsar a
Uruguay del dificultoso Mercado Común que se intenta consolidar y le da argumento a
las dirigencia política del País vecino a buscar un tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos de Norteamérica.
Pero el mayor peligro del cual contamos con escasísima información es la de nuestro
frente marítimo, que incluye el tema Plataforma Continental, las Islas del Atlántico Sur
y Antártida. Estamos hablando 3.000.000 km2 (plataforma continental), que esta en
disputa, vence la presentación de nuestra pretensión en mayo de 2009 y todavía no se
conoce si se terminaran a tiempo los estudios técnicos correspondiente para presentar
los mismos en los Organismos Internacionales (son importantísimos los recursos
naturales renovables y no renovables en ese mar en disputa), llevamos años de atraso
en la elaboración de los informes y solo todavía tenemos posibilidad de presentarlos
dado una prorroga que otorgo la ONU y que vencen el año entrante.
Con relación a las Islas del atlántico Sur desde el CeeS, denunciamos en la época del
Canciller Bielsa el intento de la Europa de los 25 con su nueva Constitución (5), de
incorporar a los territorios extracontinetales de Europa considerándolos territorios
europeos, con lo cual el litigio ya no seria con Gran Bretaña sino con la Europa
unificada por la soberanía de las islas, esta amenaza que se había congelado cuando el
pueblo francés rechazo la constitución en un histórico plesbicito, esta amenaza se volvió
a activar en la Cumbre de Lisboa de la Unión Europea (UE), fines del 2007, donde se
intenta nuevamente avanzar en ese sentido.
Y por ultimo y no menos importante luego del desastre del rompehielos Almirante Irizar
(accidente sin aclarar), la Argentina tiene serias dificultades de proseguir con su
presencia casi centenaria en el continente blanco, lo cual nos pone en una situación de
desventaja a la hora de reclamar por nuestros legítimos derechos.
Como podemos apreciar no es poco lo que esta en juego, esta en juego la definición de
País que queremos para los próximos 50 años, la incorporación de territorios que son
mas extensos y mas ricos que la Pampa Húmeda, por ejemplo, de allí la preocupación
para que se retome el camino continentalista de nuestro destino histórico y por ello es
necesario tener una fuerte y decidida presencia con nuestra política exterior. Como
aporte concreto a desarrollar ese objetivo y no quedarnos en la simple descripción de los
conflictos, presentamos hace ya tiempo Nueva Estrategia Suramericana (6) y la
Antártida Suramericana (7), como aporte a la consolidación de una autentica
estrategia suramericana.Lic. Carlos A. Pereyra Mele
CeeS CiviS Analista Político
(1)La lucha por los Recursos Naturales:
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(2) Cuidado con los Separatismos:
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article468
(3) Jaque latino al Tío Sam
http://www.publico.es/internacional/066756/jaque/latino/tio/sam
(4) Nueva Base del Comando Sur de EE.UU.
http://www.no-bases.org/index.php?mod=articleleermas&bloque=4&idioma=es&id=29
(5) reseña de un Reciente Reclamo:
http://www.e-e-estrategicos.org/article/72.htm
(6) Teoría del Rombo; Nueva Estrategia Suramericana
http://sp.rian.ru/analysis/20070609/66629787.html
(7) La Antártida Suramericana
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article613
Claves esenciales para interpretar adecuadamente los Objetivos de Desarrollo del
Milenio
Carlos Gómez Gil
Lunes 14 de abril de 2008, por Revista Pueblos
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan, según algunos, la
iniciativa mundial más ambiciosa para renovar e impulsar la agenda internacional para
el desarrollo, permitiendo reducir el avance de la pobreza en el mundo para el año 2015
por medio de un plan de acción basado en una combinación de objetivos y metas
novedosos. Por el contrario, no son pocos quienes sostienen que los ODM suponen el
reconocimiento del estrepitoso fracaso de las políticas mundiales de cooperación y
ayuda al desarrollo llevadas a cabo hasta la fecha, al rebajarse de forma ostensible los
compromisos acordados por la comunidad internacional en anteriores años, más
centrados en abordar las consecuencias de la pobreza que en conocer y modificar las
causas estructurales que la provocan. Posiblemente ambas posturas sean acertadas,
aunque todo el despliegue de campañas, iconografías y mensajes que se ha extendido en
torno a los ODM, lejos de ayudar a su adecuada comprensión, reduce su contenido una
vez más a eslóganes y mensajes tan desacertados como in correctos.
Efectivamente, la adopción en el año 2000 por parte de la Asamblea General de las
Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Declaración del
Milenio constituye una referencia esencial en la cooperación mundial, en la medida en
que se procede a una identificación precisa de los principales objetivos que en materia
de lucha contra la pobreza debe afrontar la comunidad internacional, acompañados de
un conjunto de propuestas de intervención en 8 objetivos concretos, desarrollados a
través de 18 metas capaces de reducir de manera efectiva la pobreza hasta el año 2015,
pudiendo ser evaluados mediante 48 indicadores distintos, lo que supone una estrategia
común de referencia para las políticas de ayuda al desarrollo.
Una lectura técnica y política
El consenso mundial alcanzado en torno a los ODM intenta proporcionar una
relegitimación de las políticas mundiales de ayuda al desarrollo, que atravesaban una
notable pérdida de credibilidad y efectividad, significando una nueva referencia mundial
para una revitalizada acción conjunta entre los países desarrollados y los países pobres a
través de un consenso universal de dimensiones novedosas. Consenso que ha sido
posible, entre otros motivos, al tomarse conciencia de la necesidad de renovar los
fundamentos doctrinales e instrumentales sobre los que se apoyan las políticas de
cooperación y ayuda, a la luz de su progresivo retroceso, de los reiterados
incumplimientos de los donantes en los compromisos asumidos en la década de los 90
en las diferentes Cumbres mundiales que Naciones Unidas impulsó, así como por las
crecientes críticas sobre su efectividad e im pacto. Dicho de otra forma, el evidente
fracaso de las políticas de cooperación internacional, especialmente en la última década,
ha sido tan formidable y sin paliativos que necesitaba un ejercicio de renovación para
inyectar credibilidad sobre unas devaluadas políticas de ayuda al desarrollo. Sin
embargo, la clave está en saber si todo el entramado montado en torno a los ODM es
una nueva labor de marketing y palabrería hueca, con el tremendo coste que ello
representaría para los países pobres y sus poblaciones, pero también para las políticas
mundiales de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo).
Ilustración: Paula Cabildo A la luz de esto, los ODM pueden entenderse desde una
doble dimensión: por su capacidad de movilización de compromisos políticos para los
Estados, gobiernos, e instituciones multilaterales; así como por la oportunidad que
ofrecen de renovar la construcción intelectual y técnica necesaria para comprender,
intervenir y luchar contra la pobreza extrema, generando un desarrollo sostenible en los
países pobres capaz de limitar los costes sociales y ambientales que hasta la fecha están
teniendo las dinámicas de unos mercados cada vez más desrregulados impulsados por la
globalización.
Sin embargo, siendo evidentes los compromisos políticos alcanzados en el logro de los
ODM, por vez primera en la historia se ha puesto en marcha un conjunto de campañas
mundiales que pretenden convertir a la sociedad civil en responsable del cumplimiento
de los ODM por medio de su capacidad de movilización ante gobiernos y representantes
políticos, haciendo de las Naciones Unidas y los gobiernos firmantes una especie de
ONGs que necesitan del respaldo ciudadano para dar respuesta a sus solemnes
compromisos. Una curiosa forma de trasladar a la sociedad lo que es una clara
responsabilidad de políticos y Gobiernos mundiales, y que lleva a que en España el
lema estrella de la campaña a favor de los ODM sea “Pobreza cero”, algo absolutamente
imposible aún en el caso de que los Objetivos del Milenio se cumpliesen de forma
escrupulosa en el 2015, de lo que se está muy lejos, por otra parte.
De esta forma, aunque los ODM plantean una agenda medible y evaluable, la no
inclusión de una reflexión previa sobre los orígenes y las causas de la pobreza y el
subdesarrollo desde una perspectiva histórica, así como el hecho de no plantear
estrategias efectivas para modificarlas, genera serios interrogantes sobre su viabilidad,
en la medida en que no se ha insertado adecuadamente en su estructura una adecuada
comprensión del escenario novedoso que plantea la globalización y las transformaciones
económicas y sociales que ésta impone.
Falta de validez en indicadores y procedimientos
Resulta verdaderamente sorprendente que se haya generalizado un desconocimiento tan
amplio sobre la estructura técnica y metodológica de los ODM. Se hacen afirmaciones
tan simplonas como inexactas, que evidencian cómo muchos de los que hablan sobre los
ODM ni siquiera han leído los documentos, memorias y evaluaciones institucionales
básicas. Claro que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que uno de los principales
supervisores de los ODM por parte de Naciones Unidas es el economista Jeffrey Sachs,
responsable del incendio y destrucción calculada de la economía y sociedad en algunos
países del Este, tras la caída del Muro de Berlín, y que ha llevado a muchos de esos
países al mayor retroceso en términos de desarrollo humano de la historia
contemporánea, tras seguir sus incendiarias recetas ultraliberales.
Veamos de forma resumida algunos de los elementos básicos que harían de los ODM un
instrumento más que cuestionable. En primer lugar tendríamos que referirnos a la
construcción y validez de los famosos indicadores sobre los que se apoyan. Así, los
informes del PNUD sobre el IDH que han sido esenciales en su planificación poseen
series estadísticas incompletas sobre sectores sociales en 60 países en desarrollo,
estableciendo cálculos extraordinariamente subjetivos y de difícil cuantificación. El
sistema de obtención y cálculo de los indicadores base de los ODM es más que
cuestionable, en la medida en que muchos de los datos que se manejan como tales no
son producidos por los países analizados, para lo cual, las Agencias de Desarrollo
calculan a ojo los valores ausentes o incluso se obtienen de estadísticas que son
posteriormente ajustadas para permitir la comparación entre países. Una curiosa forma
de fabricar datos inexistentes.
Un caso llamativo sobre la cuestionable validez de los indicadores lo podemos
contemplar en el Objetivo 3, Promover la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de la mujer, a través del indicador de incorporación de las mujeres a la
política activa. La forma de valorar este indicador se efectúa por medio de la presencia
de mujeres en los parlamentos, de forma que en 2007 las mujeres representaban un 17
por ciento del total de parlamentarios, frente al 13 en 1990, aunque sólo 19 países del
mundo contaban con más de un 30 por ciento de parlamentarias. Según el Informe de
Seguimiento de los ODM de 2007 de Naciones Unidas, “los Estados árabes están
empezando a dar esperanzadores indicios a este respecto”, ya que en Kuwait, por vez
primera 2 mujeres habrían obtenido un escaño, mientras que en Bahrein, una mujer fue
elegida en la cámara baja del Parlamento por primera vez en la historia del país. Así, a
juicio de Naciones Unidas, el avance en la igualdad entre géneros sería “imparable”,
con incrementos del 100 y del 200 por ciento en la representación política de las
mujeres en estos gobiernos, aunque nadie en su sano juicio podría defender este
argumento como evidencia de un avance real de la mujer en estos países árabes, en
muchos de los cuales ni siquiera pueden conducir vehículos, abrir cuentas corrientes o
compartir espacios públicos con los hombres, a la luz de las interpretaciones del Corán
que hacen los ulemas.
La construcción del término “lucha contra la pobreza” también presenta
contradicciones, al abordar numerosas dimensiones puramente numéricas entendidas
como una mera interpretación social de la pobreza, en detrimento de un tratamiento
económico, sociológico e histórico capaz de explicar procesos y causas generadas por el
proceso de globalización económica, como se puede contemplar en el componente de
reducción de la pobreza en el mundo a partir de la cuantificación efectuada por el Banco
Mundial del dólar diario, en que se basa la meta 1 del Objetivo 1. Desde el año 2000
hasta el año 2006 se habría producido una significativa reducción en el número de
pobres en el mundo atendiendo a un ingreso diario inferior a 1 dólar al día, debido
fundamentalmente al extraordinario crecimiento de la economía China e India
experimentado en los últimos años, con tasas de crecimiento anuales que llegan a
superar el 10 por ciento del PNB. Se eleva así de forma extraordinaria la riqueza en dos
de los países más poblados del mundo, y como consecuencia de ello, si dividimos esta
renta nacional entre el conjunto de la población, se habría incrementado también la renta
per cápita, a pesar de lo cual, en muchos países del mundo y también en China e India,
las situaciones de pobreza y especialmente de desigualdad, se habrían agravado de
forma considerable. Y todo ello sin que haya intervenido ningún programa de
cooperación, sino simplemente como consecuencia de la capacidad exportadora de los
países emergentes y la aplicación de unas políticas macroeconómicas que escapan de los
ODM, apoyándose en prácticas extraordinariamente agresivas, tanto desde el plano de
la producción, de la inversión y del comercio como de las políticas monetarias que, por
el contrario, someten a una profunda marginación a los Países Menos Adelantados.
A todo ello hay que añadir el hecho de que según las Agencias de Desarrollo, algunas
de las 18 metas no son realistas en los plazos establecidos. Como ejemplo, el indicador
13 del objetivo 4 sobre la reducción en 2/3 partes de la tasa de mortalidad infantil en los
niños menores de 5 años, al ritmo actual no será atendida en el 2015, sino entre el 2047
y el 2225. Igualmente el indicador 30 del objetivo 7 sobre el acceso a agua potable, no
será posible en el África Subsahariana hasta el 2048, mientras que el indicador 31 del
objetivo 7 sobre el acceso a un mejor saneamiento de agua, no parece que pueda ser
atendido en los términos previstos en toda el África Subsahariana.
Así las cosas, en los siete años que han transcurrido desde que se aprobó la Declaración
del Milenio, parece confirmarse que el principal obstáculo para los mismos es
esencialmente África y también Europa del Este, al tiempo que con el paso de los años,
lejos de avanzarse hacia un cumplimiento global de los ODM, especialmente los que
afectan a la lucha contra la pobreza extrema y la supervivencia en determinadas zonas
del mundo, se tiene la certeza de que son de imposible cumplimiento, proyectándose
para dentro de 100 ó 200 años. De hecho, algunas instituciones multilaterales con
responsabilidad en el impulso y avance de los ODM han llegado a reconocer
extraoficialmente que éstos no son alcanzables en algunos países, manteniendo un doble
discurso, en el sentido de explicar en público que las cosas avanzan según lo previsto,
pero reconociendo en privado que los objetivos no son alcanzables, entre otros factores,
por la falta de recursos económicos suficientes aportados por grandes países donantes.
Los ODM confunden, por tanto, objetivos de carácter estrictamente macroeconómico
(como el incremento de ingreso por encima de 1 dólar al día basado en la renta per
cápita) con la lucha contra la pobreza asentada en la reducción real del hambre, el
acceso efectivo al agua potable, la lucha contra el SIDA y las enfermedades infecciosas.
Así, se pueden estar produciendo importantes avances en términos de desarrollo
basados en el dólar diario, que esconden sin embargo profundas carencias, como sucede
con China e India, países que han dado un gigantesco salto en términos de ingresos pero
con porcentajes muy elevados de población con carencias severas. Por el contrario, hay
quien apoyándose en cifras de crecimiento económico de estas dos naciones, llega a
hablar de la práctica desaparición de la pobreza.
Posiblemente sea mucho más gratificante seguir pensando una vez más en el falso
espejismo de los ODM como solución a la pobreza en el mundo, como con frecuencia
se escucha. Pero haríamos mejor en acumular conocimiento, estudio y capacidad de
interpretación técnica para al menos, tratar de evitar que se imponga como irremediable
el que va a ser el mayor incumplimiento mundial en materia de lucha contra la pobreza.
Aunque eso sí, un incumplimiento milenario.
-------------------------------------------------------------------------------Carlos Gómez Gil, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Alicante, acaba
de finalizar para BAKEAZ el estudio: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la
cooperación descentralizada. También realizó para la Secretaría de Estado de
Cooperación Internacional un Análisis de la orientación de las intervenciones de la
cooperación española hacia el logro de los Objetivos y Metas contenidos en la
Declaración del Milenio. Correo electrónico: [email protected]. Este artículo ha sido
publicado originalmente en el nº 31 de la Revista Pueblos, marzo de 2008.
Guatemala, un país esquizofrénico
Andrés Cabanas
Lunes 14 de abril de 2008, por Revista Pueblos
Este es uno de los mejores países del mundo para visitar y para vivir, dicen los tópicos y
la Cámara de Turismo: clima moderado, diversidad de culturas, variedad de paisaje,
flora y fauna, permanente estado de primavera. Una maravilla, a no ser que usted forme
parte de ese 51% de ciudadanas y ciudadanos que vive en pobreza o pobreza extrema:
6.625.892 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, bastantes más
a partir de lo que usted y yo vemos en las calles todos los días.
Un país de oportunidades, multiplicadas por casi 2 millones en los Estados Unidos,
lugar idóneo para emigrar, trabajar, ahorrar, aportar a la sobrevivencia y ser fríamente
deportado años después.
Muy linda Guatemala. La gente es amable y te sonríe al pasar, incluso esos hombres que
se desplazan en las inmediaciones del Congreso en un auto Hummer polarizado, dos
delante y dos detrás, tan risueños y armados hasta los dientes ellos. ¿Y nuestros sitios
turísticos? Históricos, acogedores, coloridos, exuberantes, sólo hay que cerrar los ojos
ante los mendigos o los niños que perturban la natural tranquilidad –“one quetzal, one
quetzal”- porque la belleza, así sin más, no da para comer.
Aquí, en este rinconcito del mundo, todavía puede uno empezar de cero y ascender a la
cúspide del poder económico y político (de humilde limpiabotas o vendedor de pollo a
presidente de corporación, dicen las leyendas alrededor de algunas de las grandes
fortunas actuales). No obstante, y para no tentar demasiado a la suerte, es conveniente
seguir algunas reglas no escritas pero infalibles: poseer apellidos emparentados más o
menos directamente con Bernal Díaz del Castillo; concebir el Estado al servicio de las
corporaciones y la acumulación; considerar los derechos laborales como obstáculo para
el progreso; impedir la competencia; utilizar la violencia cuando el orden natural de las
cosas –es decir, la propiedad privada y el beneficio máximo- se ven amenazados.
Qué maravilla, cualquiera puede hacer lo que quiera y para sí mismo, sin el fastidio de
intentar forjar un destino para todos, más o menos equitativo. Los diputados legislan –
normalmente no lo hacen, es decir, se ausentan- para garantizar sus negocios y los de
sus allegados: venden plazas de maestro o funcionario; construyen a la mitad del costo
de lo que cobran; obtienen licencias fraudulentas para sus empresas (taxis, transporte
extraurbano, mineras que no efectúan los estudios socioambientales o no tienen en
cuenta la opinión de las comunidades).
Los funcionarios de gobierno, sin mayores credenciales, incluido el Presidente, se
dedican a incrementar su fortuna durante su tránsito fugaz por el Estado (o varios
tránsitos multiplicados por la fugacidad de cada uno de ellos). Sin excepción, son
recordados por su capacidad para robar y por alguna obra física que no tienen más
remedio que ejecutar: la familia Berger Widmann, gobernante en el periodo 2,0042,007, se convirtió en uno de los ocho grupos corporativos más influyentes
económicamente, a partir de los negocios en la minería, el azúcar y los agro
combustibles. Dejó un lujoso (medio) aeropuerto y muchas carreteras (medio)
construidas. Portillo (2,000-2,003) acumuló riqueza para vivir cómodamente el resto de
sus días, y fortaleció sectores económicos emergentes, con capacidad de incidencia en
las políticas de gobierno (Julio Girón, Mario Estrada y otros). Dejó una nueva sede para
la Academia de Lenguas Mayas, ALMG, y una hasta ahora inutilizada frecuencia para
la Televisión Maya. Álvaro Arzú (1996-1999) incumplió los Acuerdos de Paz que él
mismo firmó y privatizó los bienes estatales, en su beneficio.
También hacen lo que quieren, sin regulación, control ni sanción, conductores y dueños
de camionetas, policías y fiscales que nunca investigan a los dueños del capital y el
poder; constructores que ven en la naturaleza un enemigo; los micro poderes en las
ciudades, las colonias, la familia, el hogar: padres de familia, amantísimos esposos,
compañeros o hijos que maltratan a “sus mujeres”, el hombre también como dueño y
por tanto, violento e impune: al menos un 60% de mujeres sufre violencia intrafamiliar,
según la Procuraduría de los Derechos Humanos.
En fin, qué tranquila y segura Guatemala. Con tantas armas circulando y hombres
armados en cada rincón (150.000 agentes de seguridad privados, 50 millones de
municiones vendidas durante 2006, afirma el Centro de Estudios de Guatemala) nos
podemos sentir plenamente protegidos 24 horas al día, los 365 días del año.
Guatemala de paradojas y esquizofrenia, hasta el punto que nos tenemos que inventar
como país, porque no existimos desde el punto de vista de una convivencia justa y
equitativa. Escribe Marco Antonio Flores:
Siempre fui dos:
viví de sueños.
De niño me inventaba un padre cariñoso
y contaba sus hazañas a mis amigos.
De adolescente solitario concebí novias
hermosas y calientes
y rodaba con ellas por la cama mientras mi mano
atontaba mis espermas.
Luego recibí multitud de premios literarios,
fui un famoso escritor y el máximo comandante de
la revolución
en tanto la soledad estrujaba mis entrañas.
Ahora me invento un país.
Es cierto, somos país a la fuerza, construido a partir de la explotación y la anulación de
la pluralidad de los múltiples países y realidades (mujeres, jóvenes, campesinos,
indígenas, lesbianas, homosexuales, etc.) que lo integran. ¿Se anima usted a modificar
esta situación?
Cría obispos y te sacarán los ojos
Jaume Botey Vallés
Viernes 11 de abril de 2008, por Revista Pueblos
La declaración de la Conferencia Episcopal Española del 6 de febrero en la que se
recomendaba implícitamente el voto al PP ha sido el espectacular colofón de su
beligerante actitud contra el Gobierno a lo largo de toda la legislatura. Todavía
resonaban entonces los estentóreos discursos de Rouco o García Gascó del 30 de
diciembre en la Plaza Colón de Madrid, o la maniquea ceremonia de las beatificaciones
del 28 de octubre, o las manifestaciones contra los nacionalismos, contra el diálogo con
ETA, contra la ampliación de las libertades civiles por la ley de matrimonios gays,
contra la asignatura de Educación por la Ciudadanía, contra el mantenimiento de los
supuestos del aborto, contra aspectos médicos relacionados con la bioética...
descaradamente convocadas y en muchos casos presididas por obispos. De lo único de
lo que no se han quejado ha sido del regalo del Gobierno socialista incrementando su
dotación económica ¡del 0,5 al 0,7 del PIB! Es una actitud cavernaria, parecida a la de
1931 y 1936, reflejo del sentir de una jerarquía autoritaria y miope que ni entiende ni
quiere entender el mundo ni los problemas de la gente.
Afortunadamente ha provocado el efecto contrario al que deseaban: en la sociedad civil
un frontal rechazo a su mensaje y a sus formas y entre las comunidades y grupos
cristianos una multitud de manifiestos bajo el lema "Otra Iglesia es posible", dolidos por
el secuestro que de su fe hace la Jerarquía. Unos y otros plantean ya de manera directa
la necesidad de una revisión a fondo de las relaciones Iglesia-Estado. Aparte de estos
comunicados, desde la línea editorial de Pueblos creo que deberían hacerse algunas
consideraciones.
En primer lugar, el tema en conflicto es el de la laicidad del Estado. Y respecto a esto
los obispos deberían partir de los principios del Vaticano II. En diferentes documentos
pero especialmente en la Constitución sobre las relaciones Iglesia-Mundo, el Concilio
declaró la legítima autonomía de las realidades sociales: "Esta autonomía en leyes y
valores", dice, "surge de un mundo progresivamente adulto y responde a la voluntad del
Creador" (nº. 26). Se trata de un principio fundamental: en un mundo ya mayor de edad,
la ciencia, la política, la moral, la construcción de la paz y el diálogo, etc, no necesitan
la validación de la fe. Y a su vez, la fe y las expresiones de la misma no necesitan
tampoco las muletas del poder.
Pero la demanda social continua por ampliar las libertades individuales o colectivas, o el
respeto al pluralismo etc., rompen a menudo el consenso tradicional en cuestiones de
moral o costumbres. Por eso, tanto los que exigen la ampliación de las libertades como
los que pretenden impedirlas, plantean sus reivindicaciones como demandas políticas.
Extrañamente, en un mundo que se reclama laico asistimos a una repolitización de la
religión, especialmente desde la derecha. A la luz del Vaticano II la Iglesia debe aceptar
que en las sociedades modernas el orden moral puede fundamentarse sobre muchas
éticas, tanto religiosas como agnósticas o ateas. Pretender someter el orden político a
una única concepción moral, o considerarse único poseedor de La Verdad y querer
imponerla a los demás por la fuerza es fundamentalismo, ya sea talibán o católico. Esta
fue la esencia del nacionalcatolicismo.
En segundo lugar, queremos advertir que en nuestro mundo neoliberal el sistema
necesita cada vez más la utilización de una fe domesticada, una fe no crítica, sometida,
y una institución de la religión vinculada al poder. Hoy asistimos a una verdadera
confrontación entre dos expresiones públicas del cristianismo: una, neointegrista y
neoconservadora, y otra, más escondida, que conecta con la inspiración evangélica de
cambio social en favor de los pobres, y con el ejemplo de Jesús que se jugó la vida en la
lucha contra la religión del Templo. La primera, con poderosos medios, está acorde con
el neoliberalismo económico y el conservadurismo político. Se trata de la corriente
llamada "neocon", muy presente en los Estados Unidos. Es obvio que desde el
pontificado de Juan Pablo II, también el Vaticano se ha decantado a favor de esta
corriente. Por ello debemos considerar las declaraciones de nuestros obispos como
reflejo de un fenómeno de mayor amplitud. Su siniestra voz no sólo está avalada por el
Vaticano sino también por Washington y por los centros en los que se decide el modelo
económico neoliberal, y en consecuencia el modelo cultural y religioso.
Por último, esta actitud de los obispos (especialmente la reciente declaración) ha tenido
una intencionalidad política y, como es lógico, ha tenido la correspondiente respuesta
por parte de los grupos políticos aludidos. Sin embargo, creo que todos hubiéramos
deseado que estos grupos que hoy reclaman para sí los principios de la laicidad, de la
igualdad jurídica y de oportunidades de todas las personas y confesiones y se han
sentido aludidos por la citada declaración, hubieran sido en su momento más
beligerantes ante las continuadas exigencias de privilegios por parte de la Jerarquía,
porque tales exigencias nunca se saciarán cediendo o con actitudes débiles o timoratas.
En este sentido creo que aquellos que desde hace tiempo venimos exigiendo una mayor
beligerancia en la defensa de la laicidad, en el mantenimiento de un modelo de sociedad
más justa y de iguales y de un Estado no comprometido con ninguna confesión,
deberemos seguir exigiéndolo al gobierno resultante, al margen de los costos o
beneficios electorales que esta posición pueda tener.
Jaume Botey Vallés es profesor de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona y
miembro del Consejo Editorial de Pueblos. Este artículo ha sido publicado
originalmente en el nº 31 de la Revista Pueblos, marzo de 2008.
Bolivia: Indígenas y mestizos
Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 14/04/2008 I
Enfrentar a indígenas y mestizos en un país como Bolivia es un delito de lesa Patria. Es
tan absurdo como separar de la sangre los glóbulos rojos de los blancos y pretender que
continúe dando vida al cuerpo humano. Nacimos a la vida independiente de la fusión
entre la Rebelión indígena de Tupaj Katari, de 1781, que debilitó al poderío hispano, y
de los gritos libertarios indomestizos en el Alto Perú, a partir de 1809. Su expresión más
contundente fue la Junta Tuitiva de La Paz, presidida por el mestizo Pedro Domingo
Murillo e integrada también por los indígenas Katari Inkacollo de Yungas, Gregorio
Roxas de Omasuyos y José Sanco de Sorata. Los herederos del coloniaje usufructuaron
estas gestas heroicas que parieron la bolivianidad. (ver www.patriagrande.org.bo).
La separación entre indígenas y mestizos acabó siempre en tragedias. La oligarquía
minero feudal, al impedir que los indígenas presten el servicio militar, dejó al país
indefenso en las guerras del Pacífico (1879) y del Acre (1901-1904). La unidad
indomestiza, en cambio, permitió la sobre vivencia de Bolivia en la fratricida contienda
del Chaco (1932-1935), impulsada por la Standard y la Shell. En 1899, los mestizos
abandonaron al caudillo aymara Pablo Zárate Willca y facilitaron el acceso al poder, por
más de medio siglo, de terratenientes y barones del estaño. Dirigentes quechuas, al
respaldar al general pro norteamericano, René Barrientos Ortuño, entre 1964 y 1969,
hicieron posible las masacres de trabajadores mineros y el mayor control imperialista de
la minería y el petróleo.
Las culturas precolombinas hacen de Bolivia un país diferente en el mundo. Por esto
debemos defenderlas. La simbiosis indo mestiza nos impulsa a rescatar, de manera
selectiva, las ideas, avances científicos y tecnológicos de otras latitudes que fortalezcan
la bolivianidad. Infelizmente, ideólogos “afrancesados”, como anota Mauricio Ochoa
Urioste, forzaron la aprobación de una Constitución, que si bien ataca la oprobiosa
exclusión social, pretende crear 36 fronteras étnicas, para complacencia de ONG y
transnacionales que respaldan el separatismo en el oriente boliviano.
El texto constitucional del MAS, cuyas consecuencias serán funestas, en caso de no ser
revisado a profundidad, ya provocó sangrientas pugnas entre comunarios indígenas y
cooperativistas mineros, tan indígenas y mestizos como sus ocasionales adversarios.
Tales enfrentamientos favorecen, de manera inevitable, a intereses foráneos y sus
agentes internos. Lo paradójico es que nadie ha sido capaz de mostrar la línea de
separación entre un indígena y un mestizo. Por el contrario, su articulación es el único
camino para evitar que Bolivia desaparezca.
Al enfrentar a “ponchos y corbatas” (de acuerdo a la feliz caracterización de Evo
Morales), se ha quebrado la base de convivencia social. La soberbia de los ideólogos del
indigenismo a ultranza, tan amigos de Soros como de las ONG, precipitó al país en el
rentismo de los bonos, en la exportación de capitales y en el desgobierno, así como, de
acuerdo al recuento de Alex Contreras, ex vocero de la Presidencia de la República, en
la corrupción, la división interna, la violencia, la censura de prensa y la desinformación.
La ruptura de esa convivencia ha brindado a la oligarquía de Santa Cruz el pretexto que
necesitaba para impulsar su viejo anhelo separatista y manipular en su beneficio el
legítimo anhelo de autonomía del departamento con unidad nacional del pueblo
cruceño. Ha permitido que el gobierno, que decía ser la muralla de la unidad nacional,
se ufane de llamar en su auxilio a los cancilleres de Brasil, Argentina y Colombia, así
como a representantes de organismos internacionales. A su vez, la oposición de derecha
pidió auxilio a EEUU y el senador Oscar Ortiz, de PODEMOS (el partido político más
conservador del país), fue a pedir ayuda al Presidente peruano Alan García. Unos y
otros pretenden ignorar que el Nuevo Orden Mundial ha decidido hacer desaparecer a
los Estados nacionales de los países periféricos. Y Bolivia corre el riesgo de ser la
primera víctima de ese perverso objetivo en nuestro continente.
Nicaragua: Gobierno dice que obligó a Fenosa vender acciones
Rappaccioli dice que darán dos años a la empresa para ponerse en orden
Moisés Martínez
[email protected]
El Gobierno sandinista prácticamente “forzó” a la transnacional española Unión Fenosa
a venderle un porcentaje de las acciones de sus operaciones en Nicaragua. La empresa
primeramente habría rechazado la oferta hecha por los emisarios del Gobierno. Pero
luego tuvo que aceptar ante la advertencia de que si no firmaba el acuerdo, el Estado
nicaragüense no aceptaría el protocolo de entendimiento técnico que ambas partes han
venido trabajando desde junio del año pasado.
El mismo titular del Ministerio de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, confesó esta
situación en el programa En Vivo con Alberto Mora, que se transmite por el oficialista
Canal 4 de televisión.
“La respuesta primera (por Fenosa) fue no, pero nosotros dijimos: si no hay aceptación
por parte de la empresa, entonces no hay memorando de entendimiento y el Gobierno va
a tomar las medidas necesarias para que no colapse el sistema energético”, dijo el
funcionario en el programa televisivo.
“Al ver nuestra postura cambiaron su posición, y pusimos de condición que el
porcentaje de acciones sería por el valor del monto que quede luego de la conciliación
(de deudas)”, añadió.
La conciliación de cuentas sería entre las cuentas pendientes que se tiene Estado
nicaragüense con Fenosa y viceversa.
Fenosa le debe actualmente al Estado de Nicaragua unos 70 millones de dólares,
principalmente en concepto de cuentas no canceladas por compras de energía a las
generadores estatales aglutinadas en la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).
A su vez, el Estado le debe a Fenosa en concepto de pagos atrasados por el subsidio que
se aplica a los consumidores menores de 150 kilovatios al mes, desvíos tarifarios y
cuentas por cancelar por el consumo de energía de los pozos de la Empresa
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).
Al conciliar deudas, el monto que todavía adeudaba Fenosa al Estado nicaragüense era
de 10.7 millones de dólares.
Con este monto, el Estado adquirió el 16 por ciento de las acciones de Fenosa
Nicaragua.
Esto fue reiterado por el mismo ministro Rappaccioli en el programa televisivo.
La revelación del titular de Energía y Minas confirmó la información publicada ayer en
LA PRENSA, en la cual se revelaba que el Gobierno ya había llegado a acuerdos con la
distribuidora eléctrica para adquirir un porcentaje de sus acciones.
OTRA ADVERTENCIA
El funcionario mencionó que uno de los principales objetivos de comprar el porcentaje
accionario es conocer de primera mano cómo se desarrollan las operaciones de la
empresa.
El porcentaje accionario adquirido por el Estado le garantiza, al menos, un puesto en la
Junta Directiva de Fenosa Nicaragua.
Rappaccioli advirtió que si en los dos años siguientes (2008 y 2009) la empresa no
cumple con lo establecido en el protocolo de entendimiento, entonces buscarían el fin de
las operaciones de Fenosa en nuestro país.
“Tenemos la voluntad que estando en la Junta Directiva, darle el seguimiento y debido
control a las operaciones de esta empresa. Vamos a esperar un año, dos años, y si
nosotros no vemos cambios como los establecidos en el memorando de entendimiento
(técnico), como reducción de pérdidas, inversión a realizar, precios promedio (de
energía) que se va comprar, control de todos los parámetros de los ingresos y los
costos... Si nosotros vemos en la práctica que los resultados no se están reflejando,
entonces buscaremos otra alternativa, que es negociar la salida de ellos”, mencionó
Rappaccioli.
El memorando o protocolo de entendimiento es un acuerdo técnico en el cual el
Gobierno y Fenosa han venido trabajando desde junio del año pasado.
Establece, como lo mencionó anteriormente el ministro Rappaccioli, una serie de puntos
técnicos y legales que deben ser cumplidos por ambas partes para sacar adelante
financieramente a la distribuidora eléctrica.
La fecha tentativa para firmarse este acuerdo es el 30 de abril próximo, indicó Jorge
Katín, gerente de Comunicación de Fenosa Nicaragua.
El ministro Rappaccioli, por su parte, dijo que proyectan que durante 2008 y 2009 la
empresa mantendrá un esquema de operación con pérdidas.
Para el 2010 esperan que este panorama se modifique con la entrada en operación de
algunos de los proyectos de energía renovable que actualmente impulsa el Gobierno.
“Hay que entender que no es el Gobierno el que tiene un puesto en la Junta Directiva
(de Unión Fenosa), sino son los consumidores nicaragüenses, los productores, los
empresarios, el pueblo, el que estará representado”, dijo Rappaccioli.
TRUEQUE FENOSA-GOBIERNO
Jorge Katín, gerente de Comunicación de Fenosa Nicaragua, mencionó que la firma del
protocolo o memorando de entendimiento traerá consigo acuerdos paralelos de mucha
importancia para el sector eléctrico.
El vocero de Fenosa explicó que luego de la firma del protocolo o memorando de
entendimiento, se procederá a rubricar la adquisición del porcentaje accionario por parte
del Gobierno.
Luego, el Estado nicaragüense comprometería a poner fin al proceso de arbitraje
emprendido por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en contra la transnacional.
A su vez Fenosa Nicaragua suspendería el reclamo del seguro por riesgo político, por
más de cien millones de dólares, ante la Agencia de Garantía Multilateral de Inversiones
(MIGA por sus siglas en inglés), instancia adscrita al Banco Mundial.
Este reclamo fue emprendido por la distribuidora eléctrica, aduciendo que sus
operaciones en el país estaban en riesgo por el complicado clima político que impera en
Nicaragua.
En caso de que se le hubiese pagado, Nicaragua hubiese tenido que enfrentar un juicio
internacional por un monto que hubiese podido alcanzar los 150 millones de dólares.
El arbitraje emprendido por el INE precisamente buscaba probar ante un jurado de
expertos, que los problemas financieros del sistema de distribución eléctrica eran
causados por ineficacia operativa de Fenosa.
Chile
El movimiento mapuche acelera la creación de un partido político
Fecha publicación: 14/04/2008 El movimiento indígena mapuche de Chile busca
legalizar su partido político con el objetivo de presentarse a las elecciones municipales
de octubre.
El partido Wallmapuwen, que significa en la lengua mapudungun 'las personas que
viven en el país Mapu', sería la primera organización política indigenista de la historia,
la que intentará obtener al menos 25 alcaldías de las 80 existentes en la Araucanía y un
número de concejales que podría superar los 60.
En entrevista con la prensa, Pedro Cayuqueo, uno de los promotores del partido,
aseguró que 'la legalización del partido político mapuche, que iniciamos hace cuatro
años siete dirigentes de la comunidad en Temuco, la capital de la Araucanía, se
encuentra en la recta final'.
Explicó que 'la fundación del partido mapuche se inserta dentro de la resurrección del
movimiento indigenista que se viene registrando desde hace unos años en toda América,
especialmente en la América Latina'.
La etnia mapuche, pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina, tiene su asiento
principalmente en la región de la Araucanía chilena, y cuenta con casi un millón de
integrantes.
Según Cayuqueo, los estatutos el partido fueron entregados al Servicio Electoral y, tras
su aprobación, deberán recoger 5.000 firmas de ciudadanos que apoyen el proyecto, lo
que supone el último requisito para su aprobación definitiva por parte del registro
electoral de Chile.
Cayuqueo es el fundador del único periódico mapuche 'Azkintuwe', que sale una vez al
mes con el apoyo de la Unión Europea, y que se distribuye en toda la nación indígena
que vive a ambos lados de la frontera entre ambos países.
Este activista del movimiento mapuche considera que Chile se encuentra en último
lugar en América Latina respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos
indígenas, a los que trata con desprecio y absoluta indiferencia, como si no existieran.
Los indígenas representan alrededor de 6 por ciento de la población chilena, y hay ocho
comunidades perfectamente estructuradas en su territorio, el 85 por ciento de cuyos
miembros son araucanos o mapuches.
También en el país viven las etnias Kawaskar, Yagán, Aymará, Quechua, Atacameño,
Colla, Diaguita, Rapa-Nui (Isla de Pascua), entre otras.
Según Cayuqueo, 'la derecha y la izquierda en Chile han compartido siempre la misma
visión negativista con respecto al movimiento indigenista, al que tratan de escatimar sus
derechos más esenciales, incluidos el de la existencia'.
A principios de este mes, la presidenta Michelle Bachelet anunció una nueva política
indígena en Chile para los dos próximos años, recogida en el documento 'Re-conocer:
Pacto Social por la Multiculturalidad', cuyos ejes centrales son el reconocimiento de
derechos políticos, desarrollo institucional y multiculturalidad.
El objetivo principal de esta política es promover diversas modificaciones al sistema
político con miras a la integración de los pueblos originarios, así como a eliminar la
discriminación social contra los indígenas.
Incluye la creación de una Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Planificación
(Mideplan), además de un Comité de Ministros para Asuntos Indígenas.
También se comprometió a dar participación directa de los pueblos originarios en
distintos ámbitos del sistema político: Congreso, los concejos regionales y en los
concejos municipales', y efectuar la entrega de tierras a 115 comunidades indígenas y la
resolución de solicitudes respecto de otras 308 comunidades.
En los últimos años, el sur de Chile ha sido escenario de acciones violentas de los
indígenas que reclaman sus tierras ancestrales, las que fueron ocupadas tras la
independencia del país en el siglo XIX.
¿Por qué asesinan a los haitianos?
Por: CX 36 RADIO CENTENARIO
Fecha publicación: 14/04/2008 Cuenta la crónica de un periódico dominicano lo
siguiente.
Joseph Francois tiene un armario lleno de platos pero rara vez los saca, incluso en los
buenos tiempos. Los disturbios por alimentos que han azotado a Haití en esta semana
han dificultado aún más la lucha diaria por comer.
Una oleada de violencia y de tiroteos ha impedido que este padre de dos hijos,
desempleado, se aventure a salir a las calles para solicitar ayuda durante tres días.
Para el jueves por la tarde y después de que los ladrones y saqueadores finalmente se
retiraron, Francois pudo gastarse 67 centavos en la compra de un pequeño plato de arroz
que compartieron sus dos hijos pequeños.
No quedó nada para él o su novia. 'La mayoría de las veces nos levantamos y no
tenemos nada que comer. Simplemente oramos para que el sol caiga y podamos ir a
dormir', indicó Francois, cuyos raídos pantalones vaqueros cubren con soltura su
delgada complexión.
El hambre ha sido parte de la vida de los atestados barrios miserables que rodean a la
capital haitiana, aunque los altos precios de los alimentos han agravado hasta lo
insostenible la lucha por la sobrevivencia de los pobres en Haití.
Francois le compra el arroz a una mujer, que ha duplicado el precio del cereal en los
últimos seis meses, de 27 a 67 centavos de franco por un pequeño tazón.
Los pocos informes que llegan desde Haití intentan sostener que reina la calma y la
tranquilidad en ese país.
Pero por algo el Departamento de Estado norteamericano prohibió a los funcionarios de
su gobierno viajar a Haití, según una declaración difundida después de violentas
manifestaciones.
También aconsejó a los ciudadanos estadounidenses a considerar irse de esta
empobrecida nación del Caribe, donde las protestas por el elevado costo de la vida han
dejado cinco muertos. La advertencia, hecha el viernes por la noche, tiene lugar pese a
que parecía prevalecer la calma en la capital Puerto Príncipe.
'Si no necesita quedarse, considere irse', dijo James Ellickson Brown, vocero de la
embajada estadounidense en Puerto Príncipe.
Unos 19 mil 400 ciudadanos norteamericanos viven en Haití, en su mayoría personas
con ciudadanía dual que viven en la capital. Más de 140 ciudadanos estadounidenses
han sido secuestrados desde el 2005, aunque muy pocos eran visitantes, dijo la
embajada.
Los funcionarios se reúnen diariamente para evaluar las advertencias de viajes, dijo
Ellickson Brown. La embajada norteamericana está cerrada desde el miércoles, aunque
algunos miembros del personal siguen trabajando.
A medida que la capital se reponía, los almacenes ofrecían una limitada cantidad de
alimentos y se habían formado largas filas en las gasolineras, donde se cobraba 8
dólares el galón, unos 2 dólares el litro o más.
Muchos países habían formulado advertencias de viajes a Haití antes de las
manifestaciones. Canadá aconseja directamente no viajar a Haití, mientras Francia y
Estados Unidos aconsejan descartar los viajes no esenciales.
Las autoridades de turismo de Haití se quejan de que las advertencias son exageradas y
que desalientan injustamente las inversiones.
En Puerto Príncipe, los cadáveres de tres personas fueron encontrados hoy en la capital
de Haití en medio de una atmósfera de tensa calma, tras más de una semana de violentas
manifestaciones en las calles del país en protesta por el alza de los alimentos.
Los restos mortales se encontraron en calles del centro de Puerto Príncipe en las afueras
del barrio Belair, según constató la agencia de prensa Efe. Los muertos, dos hombres y
una mujer, presentaban signos de haber sido asesinados.
Por otra parte, la organización Médicos Sin Fronteras comunicó hoy a Efe que atendió a
más de 60 heridos durante los tres últimos días, 31 de los cuales presentaban heridas de
bala.
'El acceso a los heridos es difícil', declaró la responsable de Médicos Sin Fronteras en
Haití, Jessica Neerkorn, quien precisó que las ambulancias tienen 'serias' dificultades
para llegar hasta los afectados en Puerto Príncipe.
Sin embargo, Neerkorn afirmó que su organización no ha tenido problemas con la
violencia de los últimos días, aunque consideró que la situación es 'imprevisible'.
La organización humanitaria formuló llamados en la radio, para solicitar de la población
el 'respetar los vehículos de Médicos Sin Fronteras'.
En la capital haitiana, las calles permanecieron obstaculizadas por múltiples objetos que
dificultaron la circulación de vehículos.
Mientras, los disturbios que sacuden a Haití por los elevados precios de los alimentos se
extendieron hoy con quemas de neumáticos y cortes de vías a la ciudad de
Ouanaminthe, vecina de la localidad dominicana de Dajabón.
Las organizaciones no gubernamentales Solidarite Frontalye y Servicio Jesuita a
Refugiados y Migrantes en esa ciudad haitiana dijeron a la prensa que las barricadas de
neumáticos encendidos obligaron a las escuelas y los comercios a cerrar temporalmente
sus puertas.
La Policía Nacional de Haití y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidades en
ese país, MINUSTAH reforzaron la vigilancia en las oficinas de Aduanas de
Ouanaminthe.
Según Solidarite Frontalye y el SJRM, aparentemente las oficinas de Aduanas en esa
ciudad están en la mira de la población que acusa a sus funcionarios y empleados de
dificultar los trámites de importación de productos y otras mercancías desde República
Dominicana.
Comerciantes haitianos dijeron hoy a Radio Power de Ouanaminthe que los oficiales de
Aduanas les confiscan en el día los pollos, huevos y otros productos que comprar en
República Dominicana, pero en la noche 'discretamente los venden a otros
comerciantes'.
Para Solidarite Fwontalye y SJRM, los pueblos del noroeste de Haití perdieron hace
años su esperanza de desarrollo, por lo que los campesinos de esa zona prefieren
emigrar a República Dominicana en busca de empleos.
Asimismo, pidieron al Gobierno haitiano que haga una 'importante' inversión en el
sector agrícola, de manera que relance la producción nacional y cree empleos estables.
Mientras en Dajabón, las autoridades militares reforzaron la frontera para evitar
estampidas masivas de haitianos por las protestas que se registran en Haití, confirmaron
fuentes castrenses.
Haití vive desde hace una semana violentas protestas por los elevados precios de los
productos de consumo masivo, que han causado cinco muertos.
Que lejos estamos los uruguayos hoy de aquel inicio, del despertar de la conciencia, del
compromiso solidario, de la justicia social, del país chico hermano de otros pequeños y
similares, enfrentados al poder del más grande.
Existen muchos indicios de que hayan sido las tropas uruguayas las asesinas de por los
menos tres ciudadanos haitianos.
Estamos ocupando un territorio extranjero, hemos invadido un país hermano, el más
pobre de occidente, más débil que nosotros.
¿Qué fuimos a hacer allí?
Tan lejos; donde nunca viajamos, al que nunca ayudamos, al que teníamos olvidado en
la memoria, donde existe un idioma el 'creole' que no comprendemos.
Y ahora los matamos a tiros, como en tiempos de la dictadura nuevamente los militares
uruguayos apuntan las armas contra el pueblo que manifiesta en las calles.
Soldados 'matan al barrer', disparan sin ton ni son, porque tienen miedo, porque se
sienten superiores ante el pueblo desarmado, porque han sido instruidos para asesinar,
por que no tienen que darle cuentas ni responder ante nadie, su papel es ese y no otro.
Y en poco tiempo ese mismo militar a su regreso estará construyendo una casita en su
barrio, comprando el auto o una moto nueva, y sin embargo ese dinero estará manchado
con la sangre de los haitianos.
Un soldado mercenario, que fue a Haití por plata, como podrá ir a Irak o Afganistán en
poco tiempo, como los antiguos mercenarios del imperio Romano, al servicio del
imperialismo.
Pero estos no son los militares de Pacheco, ni de Bordaberry, ni del Goyo Alvarez, estos
son los soldados del Gobierno Progresista, del Doctor Tabaré Vázquez.
Son los mercenarios del Partido Comunista uruguayo, del Partido Socialista, de los
Guerrilleros Tupamaros.
Porque el mando superior de estas tropas esta en poder del Presidente de la República,
de sus ministros, y en definitiva de todas esas comunidades políticas que asienten la
salvajada.
Reflexionen quienes quieran reflexionar, aquellos que aún estén en condiciones de
pensar libremente y respóndanse mano a mano con su conciencia.
¿Por qué están matando soldados uruguayos al pueblo hermano de Haití?
¿Son terroristas los haitianos?
¿Tienen armas de destrucción masiva los haitianos?
¿Tienen armas químicas los haitianos?
¿Tienen petróleo los haitianos?
¿Están en las fronteras de Rusia los haitianos?
Nada de eso ¿por qué entonces los soldados uruguayos disparan contra el pueblo
haitiano?
Porque tienen hambre, porque son negros, porque son pobres, porque no le entendemos
lo que dicen, porque a nadie le importa lo que digan.
Un Gobierno que viene de la izquierda, ¿en qué termina?.
Para aquellos compañeros del Caribe de toda una vida, Dominicanos, Cubanos,
Portorriqueños, Costarricenses, Nicaragüenses, Salvadoreños, ¿cómo les explicamos
ésta realidad?
¿Qué hace el Ejército uruguayo ocupando y asesinando en Haití?
¿Protegiendo y cuidando la democracia?
Cuando en realidad están protegiendo un golpe de estado.
Sustituyendo a los soldados yanquis.
Impidiendo que el pueblo manifieste.
Cuidando la explotación capitalista, reprimiendo al pueblo pobre, generando mayores
desigualdades, cumpliendo la labor mercenarios del imperialismo norteamericano.
¿Qué otra verdad fuera de esa?
Por supuesto que menos chance existe aún de que la generalidad del pueblo uruguayo
comprenda cabalmente qué sucede en Haití y cuál es la responsabilidad de este gobierno
en esta afrenta histórica.
Una canallada que -salvo la Guerra de la triple Alianza- no tiene otros antecedentes ni
parecidos.
Los grandes medios de comunicación muestran a los cascos azules de la ONU como
quienes está manteniendo el orden y la paz en Haití.
La miseria reinante, los niveles de pobreza, las terribles condiciones a las que ha sido
sometido ese pueblo por el estado francés y los sucesivos gobiernos yanquis, ayudan al
convencimiento generalizado de que se trata de gente bruta, insensibilizada y donde la
vida no vale nada e impera la muerte, el robo y la droga.
Así ve el caso el ciudadano común uruguayo el conflicto haitiano.
Pero Haití fue la primer nación del continente en lograr su independencia del poder
europeo.
Fue un país próspero y rico, mil veces robado y profanado, destruido, y avasallado en
sus derechos.
Invadido y ocupado al igual que sus vecinos en la isla que comparten junto al pueblo
dominicano.
¿Por qué se negaron los países hermanos del Caribe a cumplir las funciones que están
realizando los solados del sur del continente, y las tropas españolas bajo la supuesta
bandera de la ONU?
También las tropas de la ONU, invadieron y destruyeron Yugoslavia, anteriormente
habían combatido en la Guerra de Corea, y hoy lo hacen en varias regiones del Africa y
Medio Oriente.
¿Acaso no será hora de que los uruguayos se manifiesten y protesten por esta situación
y reclamen el regreso de las tropas uruguayas de Haití?
Y denuncien la complicidad del Ministro José Bayardi y todo el gobierno uruguayo en
la represión violenta contra el pueblo haitiano.
¿Al servicio de quiénes están los soldados uruguayos?
Años después de que Bush se haya ido, Estados Unidos seguirá siendo repudiado, esto
no lo decimos nosotros lo ha manifestado Edward Kennedy.
Dick Cheney, Condoleezza Rice y Colin Powell aprobaron técnicas de tortura.
Dice que Oficiales de la CIA demostraban ante los reunidos en la Casa Blanca las
tácticas de atrocidades, como si exhibieran una función de cine.
El corresponsal del diario mexicano La Jornada, David Brook lo explica.
El vicepresidente Dick Cheney, la entonces asesora de Seguridad Nacional Condoleezza
Rice, el ex secretario de Estado Colin Powell y otros altos funcionarios del gobierno de
George W. Bush evaluaron y autorizaron personalmente el uso de técnicas de tortura
entre 2002 y 2003.
Estos funcionarios, acompañados por el entonces procurador general John Ashcroft, el
director de la Agencia Central de Investigaciones (CIA) George Tenet y el secretario de
Defensa Donald Rumsfeld, evaluaron las diferentes técnicas en detalle hasta les hacían
presentaciones sobre cómo se empleaban, durante reuniones presididas por Rice en el
Cuarto de Situaciones de la Casa Blanca.
Entre ellos discutían varios de los 'métodos severos de interrogación' que casi
universalmente son considerados tortura, incluyendo el simulacro de ahogamiento o
'waterboarding', pero también el uso de golpes, bofetadas, privación de sueño y más,
reveló esta semana ABC News y confirmó hoy la agencia AP.
Según estos medios, hubo veces en que oficiales de la CIA demostraban algunas de las
tácticas ante los reunidos para asegurarse de que 'entendían plenamente' a qué serían
sometidos los sospechosos de pertenecer a Al Qaeda.
Ahí solicitaron que el Departamento de Justicia endosara la legalidad de estas técnicas
para escudar a todos los que autorizaron e implementaron estas medidas. Los famosos
memorandos que legalizaban la tortura, cuyos contenidos se han dado a conocer
recientemente, fueron formulados para este propósito.
Por lo menos uno de los participantes, reportó ABC News, se preocupaba no sólo de la
autorización y legalidad de estas tácticas, sino también sobre quiénes se juntaban para
discutirlas. El procurador general Ashcroft dijo después de una de estas reuniones,
según un alto funcionario: '¿Por qué estamos hablando de esto en la Casa Blanca? La
historia no juzgará esto gentilmente'.
Como suele ser la práctica en asuntos tan políticamente delicados y potencialmente
explosivos, los altos funcionarios aseguraron otorgar lo que se llama 'negación
plausible' a su jefe, aislando al presidente de estas reuniones.
'¿Quién podría haber imaginado que en Estados Unidos en el siglo XXI los altos
funcionarios de la rama ejecutiva se reunían de manera rutinaria en la Casa Blanca para
aprobar la tortura?', se preguntó el senador Edward Kennedy en un comunicado al
revelarse estos detalles.
'Mucho después de que el presidente Bush deje su puesto, nuestro país seguirá pagando
el precio por él repudio irresponsable del imperio de la ley y los derechos humanos
fundamentales por su gobierno'.
El Centro de Derechos Constitucionales (CCR) en esta ciudad, una de las principales
organizaciones del país en enfrentar ante tribunales nacionales, incluyendo la Suprema
Corte, e internacionales los abusos legales del gobierno de Bush en coordinación con
cientos de abogados, declaró hoy que 'es escalofriante' que estos altos funcionarios se
enfocaron en los detalles más repugnantes de interrogatorios ilegales.
Afirmó que para los cientos 'cuya tortura fue explícitamente aprobada en estas
reuniones secretas de más alto nivel, la condena en el futuro de los arquitectos del
programa de tortura no es suficiente… merecen justicia. Los funcionarios del gobierno
de Bush tienen que ser fiscalizados por sus actos criminales. Mientras que nuestro país
no pueda enjuiciarlos en nuestros tribunales, el CCR continuará persiguiendo a los
arquitectos del programa de tortura estadounidense en los tribunales por todo el mundo'.
Por su parte, la principal organización nacional de libertades civiles solicitó el jueves
pasado al Congreso nombrar un investigador especial para levantar cargos contra estos
funcionarios.
La directora de la oficina de asuntos legislativos de la Unión Americana de Libertades
Civiles, Carolina Fredrickson, dijo hoy que 'si los funcionarios actuales y anteriores del
gobierno violaron la ley, deben ser fiscalizados por actos criminales. Nadie está sobre la
ley. Con cada nueva revelación, empieza a verse cómo la operación de tortura sí fue
manejada y dirigida desde la Casa Blanca. Era lo que sospechábamos desde el principio.
El Congreso tiene que llegar al fondo de estos informes'.
¿Por qué asesinan a los haitianos?. ¿Qué pasaría si los haitianos mataran algún soldado
uruguayo?. Entonces alguien sería el responsable. ¿Pero cómo se le explicaría a sus
parientes?. Seguramente con alguna pensión familiar.
Por los haitianos y por el regreso de los soldados uruguayos debe haber una respuesta
popular.
Relato pormenorizado de las manifestaciones en Haití
x Oslaud Rosseau
Miles de personas marcharon contra el gobierno y la MINUSTAH, reclamando sin
condición la salida del jefe de gobierno :: "Preferimos morir por disparos que por
hambre"
1.- Antecedentes
El 24 de septiembre del 2007 el MPNKP (un movimiento campesino), en una rueda de
prensa denuncio la pasividad del gobierno frente a la degradación del ambiente social, la
miseria en que vive un 80% de la población y su desprecio por el sector campesino el
cual se queda abandonado sin asistencia técnica, sin crédito para adquirir semillas y
herramientas de trabajo, preveía ya un clima de tensión fuerte aun de revueltos
generales en el país.
Como si nada, tanto el presidente de la Republica Rene Preval como el Jefe de gobierno
Jacques Edouard Alexis, no mostraron preocupación ninguna por el pueblo al contrario
alaban las buenas notas de su administración desde la comunidad internacional y las
instituciones financieras.
Al principio del ano 2008, el presidente en un discurso en el departamento del Centro,
aparto toda posibilidad de cambios en la política del gobierno y graciosamente enfatizo
que el no puede hacer ningún milagro para mejorar la situación actual, además aquellos
que querían una mejora rápida no deberían votar por el (después de 2 anos de mandato)
además declaro que el estará en primera fila de cualquier manifestación contra la subida
del coste de la vida.
Las quejas silenciosas desde las comunidades, la incidencia de organizaciones de base,
dirigentes de organizaciones campesinas, de organizaciones de mujeres, personas de
todas las categorías sociales, emplazaron a los parlamentarios a asumir sus
responsabilidades de representantes del pueblo ante el gobierno y llevarle de forma
oficial propuestas concretas para evitar revueltos en todo el país.
Después de varias reuniones de trabajo con los senadores de la Republica, el premier
repitió lo que dijo el presidente, "No puedo hacer milagros. Que el pueblo amarre su
cinturón". Utilizando sinónimas el repitió las promesas de su toma de poder en 2006 sin
definir compromisos formales con los senadores y mucho menos con la población. Una
verdadera decepción por el pueblo sufriente.
Considerando como irresponsables tanto el jefe de gobierno como el presidente de la
Republica, un grupo de 8 diputados, en el marco de sus prerrogativas constitucionales
convoco al premier a la cámara baja con objetivo de revocarle el 28 de febrero del 2008.
Debido a las características del equipo gubernamental (compuestos por 5 partidos
políticos) con representación en el parlamento e intereses mezquinos particulares, los
interpeladores del premier no pudieron ni siquiera aumentar su número. De los 99
diputados, 63 votaron a favor de la política del gobierno, 8 en contra, 17 se abstuvieron.
Así el gobierno ha salido fortalecido de la interpelación y siguió con la aplicación de la
política de la comunidad internacional. ¡Qué democracia representativa!
Tanto los movimientos sociales, las organizaciones populares, los partidos políticos y
demás instituciones de la sociedad civil, como el mismo gobierno no valoraron el voto
de confianza como una bomba no cronometrada que se puede explotar en cualquier
momento, pues la situación económica y social de las familias sigue empeorando, el
coste de la vida cada día mas alto creando una situación de precariedad, de tensión y de
agresividad increíble a nivel del país que nunca antes se había visto.
Evolución de la situación
El 3 de abril, un (1) mes después de haber recibido el voto de confianza en la cámara de
diputados, el gobierno enfrenta a la primera manifestación contra su política económica
y su desprecio a las demandas de la población con respecto al coste de vida.
De forma espontánea, la población de Cayes (Sur) salió por las calles para protestar
contra la subida vertiginosa de los precios de los productos de la canasta básica, contra
el "hambre" que la afecta y la política del gobierno que los manifestantes describieron
como "acido de batería" que corta las tripas de la gente. Los mismos bloquearon las
calles quemando gomas, rompieron un sinnúmero de caros, saquearon almacenes de
productos alimentarios incluso el buró de la MINUSTAH (Misión de las Naciones
Unidas para la Estabilización de Haití) fue atacado por los manifestantes donde
incendiaron dos vehículos.
Al intentar relacionar las manifestaciones contra el alto coste de la vida en Cayes al
sector de la droga, el jefe de gobierno provoca aun más la ira de otras regiones y
comunidades. Así el día 4 de abril, en Cayes (Sur) Gonaives (Artibonite), Jeremie
(Grand-Anse) donde hubo 3 heridos y 5 interpelados por la policia, Petit- Goave (Oeste)
la población manifestó, exigiendo la salida del gobierno por incapacidad de dar
respuestas adecuadas a sus demandas, incendiaron un puesto de control de la
MINUSTAH (Petit-goave).
Esas primeras manifestaciones han dejado en Cayes 18 heridos por disparos y 4
muertos.
Lunes 7 de abril 2008.
El país se despierta entre la conmemoración de la muerte de Toussaint Louverture
(héroe de la patria) y una huelga improvisada de los transportistas, quemadas de gomas,
calles bloqueadas por basureros, manifestaciones espontáneas en todas partes etc.
"No podemos mas con esta situación, bloqueamos las calles hasta que nos escuchen y
den respuestas positivas a nuestras demandas", declara un manifestante.
A las 10 y 30 de la mañana, la situación cambia al salir una manifestación desde el
Carrefour (sur de la capital) con destino a Puerto Príncipe, sede de la presidencia y
centro de las decisiones. Son miles de personas que cantan en contra del gobierno y la
MINUSTAH, reclamando sin condición la salida del jefe de gobierno Jacques Edouard
Alexis y una mejora inmediata del coste de vida.
También, miles de manifestantes salieron de los barrios marginales de Puerto Príncipe
(Bel Air, Cite Soleil, Martissant, Village de Dieu) y otros barrios de la capital para
protestar contra el aumento del costo de la vida y en contra del gobierno que consideran
como irresponsable. Muchos vehículos fueron dañados por los manifestantes como
expresión de su ira. "Alexis debe irse, en caso contrario moriremos todos". "Preferimos
morir por disparos que por hambre", dijo otro.
Los manifestantes con cucharas y platos, se dirigieron hacia el palacio nacional
llamando al presidente Preval para estar al frente de la manifestación como lo prometió
en uno de sus discursos. "Pero no apareció", dijo un manifestante, y continuo "su
gobierno debe partir al igual que la MINUSTAH", aprovechando también para
responsabilizar a los diputados que votaron a favor del gobierno en la interpelación de la
degradación de la situación. Después de dar varias vueltas al palacio presidencial los
manifestantes se dirigieron hacia el Ministerio de Comercio con los mismos reclamos.
Frente a la Facultad de Humanidades, los estudiantes quemaron gomas, bloquearon la
avenida en apoyo al movimiento de rechazo al gobierno.
En la facultad de Agronomía (Croix des Bouquets, norte de la capital), sede también del
Ministerio de Agricultura, los estudiantes impidieron la entrada al Ministro considerado
como un handicap para relanzar la producción nacional, quitándole la Jeepeta para
montarle en una camioneta apretada (transporte público en Haití) para regresar a su casa
y a la vez sentir la miseria del pueblo.
Martes 8 abril 2008:
Fue el día mas violento en la capital, con manifestaciones en Petion –Ville, Delmas
(Este de la Capital) donde los manifestantes rompieron todo lo que encuentran en su
ruta, saquearon almacenes, tiendas y galerías de arte.
Temprano por la mañana un grupo de manifestantes han intentado con un gran cubo de
basura para tumbar la entrada principal del palacio presidencial, por lo que el Presidente
solicito la presencia a MINUSTAH para su protección. Son miles de manifestantes,
alrededor del palacio gritando abajo Alexis, fuera MINUSTAH, lanzando piedras y
recibiendo gases lacrimógenos y balas. 14 personas son heridas por balas según fuentes
del hospital estatal.
Ya suman 60 heridos por balas y 8 muertos según fuentes diversos de prensa.
Miércoles 9.
En un mensaje a la nación este miércoles, Preval hace una llamada a la calma y advierte
que la MINUSTAH y la policía reciben instrucciones para frenar todos intentos de
saqueos. El promete un grupo de medidas que se va a tomar para paliar a la situación de
manera sostenible a medio plazo. Pero las medidas anunciadas por el presidente son las
mismas que anuncio Alexis en su rueda de prensa del viernes 4 de abril en la cual
anuncio un programa saneamiento de calles y canales, créditos al pequeño comercio y
sector informal, subvención de los insumos y herramientas agrícolas, apoyo a la
producción de huevos, restaurantes comunitarios, 23 millones de gourdes (605263
USD) para la canasta familiar.
Para el presidente la subvención a la producción nacional a medio y largo plazo es la
única solución sostenible, por lo que prevé apoyar la producción y venta de arroz en
centros de distribución y aparta toda posibilidad de subvencionar los productos
importados. Otras medidas son:
1) Retener un 10% de los salarios de los funcionarios públicos que ganan 750
USD o más.
2) Reducir los gastos de viajes de los Ministros.
Sin embargo el presidente no explica el proceso que va utilizar para retener esos 10 % ni
en que y como se van a utilizar.
Pero el descontento de la población permanece, debido que en la declaración del
presidente no prevé ninguna solución a corto plazo.
Paralelamente al discurso del presidente, 16 senadores de República envían una carta al
primer ministro invitándole a dimitir de sus funciones por incapacidad en caso contrario
le revocaran ellos dentro de 24 horas.
Según analistas, las medidas anunciadas por el presidente requieren para su aplicación
una nueva dirección política, pues el equipo actual trabaja mas para satisfacer las
exigencias de la comunidad internacional y los donantes pero no las exigencias de la
población.
La estabilidad política que han buscado Preval y Alexis durante los casi dos anos de
gestión compartida con los partidos políticos, respondiendo a los intereses de la
comunidad internacional y la MINUSTAH ha fracasado. Lo ha demostrado claramente
el pueblo en esos días, que él es el único que sea capaz de asegurar una estabilidad. Una
vez que sus demandas sean satisfechas.
Es peligroso insistir mantenerse en la dirección cuando en realidad no tiene solución a
los problemas. Esa actitud lleva directamente a la represión como ha sucedido ya y a la
demagogia. Por lo que lo sabio y precavido es ceder la plaza a quien pueda, evitando así
menos perdidas tanto en vidas humanas como materiales.
La Haine
Más de 6 mil niños y adolescentes sin tiempo para soñar
Mano de obra barata en las barracas castañeras
Más de 3.000 niños y niñas trabajan ilegalmente y en condiciones de precariedad; a
ellos se suman 3.500 adolescentes que trabajan en similares condiciones y sin derechos
laborales en la recolección y procesamiento de la castaña. Una gran parte de ellos
presenta altos índices de rezago escolar debido a este trabajo, otros enferman de malaria
o parasitosis; pero el peor mal que padecen es constituirse en mano de obra barata para
el mercado laboral en el norte amazónico de Bolivia.
Los empresarios castañeros saben que al contratar a una persona adulta para el trabajo
de recolección y procesamiento de este fruto están contratando indirectamente a otros
miembros de la familia: niños, niñas y adolescentes. Este trabajo no es remunerado
directamente y el pago se efectúa por producto a una sola persona. Y saben muy bien
que mientras ellos incorporen trabajo infantil, habrá un importante ahorro de costos
laborales para las empresas.
Según la investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA), Silvia Escóbar, de aproximadamente 25 mil castañeros que desarrollan sus
actividades en el norte amazónico boliviano, más de 5 mil no han sobrepasado los 14
años de edad. Estamos hablando de, por lo menos, el 25% de mano de obra infantil y
adolescente que realiza ese trabajo.
Estos son algunos de los resultados de la investigación realizada por el CEDLA, junto a
HIVOS y UNICEF, desarrollada en los municipios Gonzalo Moreno, San Lorenzo y
Puerto Rico, del departamento de Pando, además del municipio Riberalta en el Beni.
A hechura del libre mercado
Escóbar, responsable del estudio, explica que las fases de la actividad castañera que
demandan la concurrencia de niños, niñas y adolescentes son la recolección o zafra y el
procesamiento o beneficiado. En la primera, se ha identificado que de 17 mil zafreros,
4.672 son niños y adolescentes; mientras que en la fase de beneficiado esta población
alcanza a 1.812 de 7.350 trabajadores fabriles, todos ellos dedicados al quebrado y
selección de la castaña.
Según la investigadora, una gran parte de la producción de la castaña se destina al
mercado externo, “el 2006 se han exportado 19.700 toneladas métricas del producto con
un valor aproximado de 70 millones de dólares”, indica. Con estos valores de venta y el
precio que se paga por la fuerza de trabajo, se obtienen elevados niveles de ganancia, en
una cadena en la que los trabajadores siguen siendo los más pobres de la región y del
país. Según Escóbar, el empresario paga 55 bolivianos por una caja de 23 kilos de
castaña recolectada y cada familia genera 3 cajas diarias; asimismo, se paga 2,3 Bs por
kilo de castaña quebrada y cada familia logra quebrar 20 Kilos de castaña por día.
Para la investigadora del CEDLA, si bien la pobreza coadyuva en la persistencia del
trabajo infantil en la zafra y beneficiado de la castaña, la cultura impuesta por el capital
es la principal responsable: “Los empresarios demandan mano de obra barata, dócil, que
no se organice para mejorar sus condiciones de trabajo y que les permita generar
ganancias elevadas, a través del pago de bajos salarios y sin beneficios otorgados por la
ley”.
Esta fuerza de trabajo, conformada por niños, niñas y adolescentes, es introducida en el
mercado laboral con la finalidad de incrementar los magros ingresos que obtienen los
trabajadores adultos. No existe fiscalización del cumplimiento de las normas vigentes
por parte del Estado con relación al trabajo infantil y adolescente, ni instituciones que
velen adecuadamente por el ejercicio integral de sus derechos.
Los derechos a acceder a servicios adecuados de salud, educación, recreación y a una
vida digna para muchos se han quedado en el papel. Si hablamos de los derechos
laborales de los adolescentes el panorama es peor, porque ni siquiera figuran como
trabajadores directos en las empresas. Cumplen con todas las obligaciones de un adulto
incluso en el hogar. Trabajan en el bosque, en la fábrica y en la casa: no tienen tiempo
para soñar.
Un yacimiento de Brasil sería el mayor del mundo
Reuters y Afp
Río de Janeiro, 14 de abril. El yacimiento petrolero Carioca, investigado por Petrobras
en sociedad con Repsol-YPF y BG Group, podría contener hasta 33 mil millones de
barriles de crudo recuperables y sería cinco veces mayor que el gigante Tupí, lo que lo
convertiría en el mayor descubrimiento del mundo en los últimos 30 años, y en el tercer
campo más grande de producción del planeta, informó el director general de la Agencia
Nacional del Petróleo, Haroldo Lima.
Sin embargo, la estatal Petrobras dijo que aún no puede estimar el potencial del campo
petrolero ubicado en aguas profundas, y que el potencial de dos bloques que componen
el campo Carioca está aún en fase de estudios.
Tras las declaraciones de Lima, las acciones ordinarias de Petrobras, que operaban a la
baja, cerraron con alzas de 7.67 por ciento.
En esa misma cuenca Petrobras anunció en noviembre un gigantesco descubrimiento, en
el campo Tupí, con reservas a gran profundidad en el mar, estimadas entre 5 mil y 8 mil
millones de barriles, la mayor parte de petróleo ligero, que podrían aumentar en 50 por
ciento sus reservas de crudo.
En su nota de este lunes la empresa destacó que en el campo Carioca, cercano al de
Tupí, hacen faltan nuevas perforaciones y estudios geológicos para determinar su
verdadera dimensión.
Lima dijo que su información provenía de Petrobras a nivel informal. Petrobras realizó
pruebas en el área Carioca el año pasado y debe hacer otra perforación.
“Es una cifra muy relevante, básicamente triplica las reservas. Pero todavía parece un
poco prematuro tener una cifra precisa mientras continúan perforando un segundo
pozo”, dijo Felipe Cunha, analista del banco Brascan en Río de Janeiro.
El área Carioca –a cargo de Petrobras en sociedad con BG, que tiene 30 por ciento del
proyecto, y Repsol-YPF con 25 por ciento– es vecina de Tupí en la Cuenca de Santos,
frente a las costas del estado de Sao Paulo.
Presidenta Bachelet presenta a Chile como plataforma de China en América
Latina
"Chile es el país que mejor acceso tiene a terceros mercados en todo el mundo y es un
país muy importante para invertir, serio y transparente para hacer negocios", destacó la
Mandataria en Shangai. La Presidenta Michelle Bachelet, quien este martes concluye su
visita de cinco días a China, presentó ante 400 empresarios locales los atractivos de
Chile como plataforma estratégica idónea hacia América Latina y terceros mercados.
En el seminario de negocios, que se realizó en Shangai, "Chile, un socio estratégico en
América Latina", Bachelet destacó que, gracias a su red de 53 Tratados de Libre
Comercio (TLC), uno de ellos con China, tiene acceso a un mercado de casi 4 mil
millones de personas además de que negocia otros con Australia, Malasia, Tailandia y
Vietnam.
"Chile es el país que mejor acceso tiene a terceros mercados en todo el mundo y es un
país muy importante para invertir, serio y transparente para hacer negocios", destacó
Bachelet.
Desde que entró en vigor su TLC con China (en bienes primero y el 13 de abril
ampliado a servicios mientras queda por negociar las inversiones), las exportaciones
chilenas al país asiático crecieron el 101 por ciento, y las importaciones el 40 por ciento.
Entrevista a Iván Márquez, integrante del Secretariado de las FARC-EP
Los colombianos no somos prisioneros ni secuestrados de la obediencia
a este gobierno
ANNCOL y ABP
En territorio ecuatoriano, el primero de marzo fue abatido, con varios combatientes de
su guardia y algunas personas que estaban de visita en su campamento de paz, el
comandante Raúl Reyes, integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP. A los
pocos días, el 7 de marzo, por manos de un agente enemigo infiltrado en las filas del
Bloque noroccidental, fue atrozmente asesinado, al lado de su compañera, el
Comandante Iván Ríos, también integrante de la máxima instancia ejecutiva del Estado
Mayor Central insurgente. Es Indudable que estos hechos han suscitado una nueva
situación para el desarrollo de la confrontación política, militar y social colombiana, que
en el primer caso genera comprometimiento y desestabilización diplomática en la región
latinoamericana y en el segundo, como también ocurre en el primero, toca
sensiblemente estructuras de conducción estratégica en el seno de la guerrilla más
antigua y experimentada del continente. Sobre éstos y otros temas trascendentales como
el canje de prisioneros, la ilegitimidad del gobierno y la crisis estructural del Estado,
dialogamos con el Comandante Iván Márquez, miembro del Secretariado Nacional de
las FARC-EP.
¿Cuál es el balance que hace la Dirección insurgente respecto a las lamentables
muertes de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos, tan festejados por la
oligarquía colombiana, en momentos en que las FARC-EP, mediante gestos
unilaterales y a pesar de la intransigencia uribista, venían mostrando su mayor
disposición para llegar a un acuerdo de intercambio humanitario que abriera
caminos de paz?
Ha sido un golpe muy duro y nos ha estremecido hasta el alma. Se trataba de dos
comandantes muy valiosos, como lo son todos los que combaten por la causa de los
pobres de la tierra. Duele que Raúl haya caído cuando buscaba caminos para el canje
humanitario, al que consideraba peldaño en dirección a la paz con justicia social. Con
perfidia Uribe aprovechó esa circunstancia para planificar con el concurso de los
Estados Unidos y de Israel la celada criminal. La muerte de Iván quedará como
constancia histórica de la degradación de la guerra que rige las acciones del Estado.
Cortarles las manos a los adversarios abatidos… Es la sevicia del régimen colombiano,
no de ahora, sino de siempre. También corta cabezas y desmembra a sus víctimas. El
júbilo triunfalista de las oligarquías durará un instante. La inconformidad social está
incrementando el volumen de fuego de su cólera. La muerte de Raúl, de Iván y de tantos
otros, no es una victoria del adversario: es un espejismo. Las FARC no son uno, ni dos,
ni tres, ni cinco comandantes, ni varias columnas… son el pueblo con un ansia
incontenible de victoria. El día del alzamiento general se podrá apreciar con nitidez que
el pueblo está en las FARC y que las FARC son el pueblo en armas. Comandantes
virtuosos en los campos militar y político como Joaquín Gómez y Mauricio Jaramillo
han ocupado el lugar de los caídos, garantizando un Estado Mayor Central cohesionado
en torno al Comandante en Jefe, al Plan Estratégico de las FARC, a la Plataforma
Bolivariana por la Nueva Colombia…, y a la bandera de paz con justicia social que
tremola en lo más alto de la sierra guerrillera. Nuestros muertos siguen viviendo en los
fusiles y en el proyecto político y social de las FARC. En sus tumbas depositamos hoy
una roja flor de arizá, de las que sólo brotan en las montañas rebeldes de Colombia, la
de Bolívar. Venceremos. Habrá Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo.
El Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez ha ofrecido garantías para que una
misión médica organizada por el gobierno francés pueda asistir a prisioneros de
guerra en la profundidad de la selva. ¿Han sido consultadas las FARC al respecto?
No. Es algo que están montando sin contar con las FARC. El éxito de un
emprendimiento de esa naturaleza no puede dejarse en manos de una excesiva ilusión.
Uribe dice que garantiza… ¿garantiza qué? ¿Acaso es vocero insurgente?... ¡No faltaba
más! El designado por el Secretariado de las FARC para hablar con la delegación del
gobierno francés era el comandante Raúl Reyes, pero como todos saben, Raúl fue
abatido en un ataque militar de los gobiernos de Colombia y de los Estados Unidos en
territorio ecuatoriano, violando flagrantemente la soberanía de ese país y la ley
internacional. Esta es la razón por la cual el gobierno francés no ha podido contactar a
las FARC. Por esa consecuencia fatal del artero ataque, no hay hoy interlocutor de las
FARC para tal efecto.
Pero la Iglesia católica ha instado al Secretariado de las FARC a nombrar
rápidamente el reemplazo de Raúl Reyes…
Con todo respeto, los insignes purpurados creen que eso es como soplar y hacer
botellas. Lo que ha ocurrido con el asesinato de Raúl Reyes e Iván Ríos es sumamente
grave. Una persona con cuatro dedos de frente entiende que no se puede, en estas
circunstancias, ni actuar ni exigir tan alegremente, como si nada hubiese ocurrido. Las
FARC no bailan al son de las campañas mediáticas ni de mediaciones parcializadas. La
diplomacia santanderista del gobierno de Bogotá mata mientras sonríe. Asesina a
nuestros voceros y luego dice que está dispuesto a conversar. Sostiene que propicia el
acuerdo humanitario y ordena al mismo tiempo el rescate militar, a sangre y fuego, de
los prisioneros en la montaña. Extradita guerrilleros a los Estados Unidos y luego exige
que los tres gringos prisioneros por las FARC, deben ser liberados. Habla de humanidad
y su gobierno está montado sobre miles de fosas comunes y masacres. Se ufana de su
“seguridad democrática”, que es de los gringos, pero más de 30 millones de
colombianos -de 44- viven en la pobreza. Practica todos los días el terrorismo de Estado
y tiene la desvergüenza de endosar esa condición a sus opositores. Es un gobierno tan
mafioso como Don Vito Corleone y tiene el descaro mediático de calificar a los
guerrilleros de narcotraficantes. No. No. La opinión pública no es candor en flor, y
mucho menos la guerrilla de las FARC. Debieran leer con más atención los folios de la
historia del Ejército del Pueblo, que enseña, que cuando las FARC reciben ataques
mansalveros como el de Casa Verde, el régimen obtiene indefectiblemente una
respuesta digna, acorde con la gravedad de los hechos.
El ministro de defensa Juan Manuel Santos ha calificado la agresión al Ecuador
como una acción legítima de guerra y el comandante de las Fuerzas Militares,
general Fredy Padilla de León, asegura que todo aquel que se reúna con las FARC
se convierte automáticamente en objetivo militar…
Ahí están pintados. Ellos actúan en consonancia con la oficina que los gringos han
montado en la antigua zona del Canal de Panamá para monitorear con las ocho agencias
de la inteligencia americana, las fronteras de Colombia con Venezuela, Ecuador y
Panamá, en función de atizar y justificar un eventual conflicto bélico entre naciones, en
el marco de la estrategia geopolítica de Washington. Con lo expresado por el general
Fredy Padilla de León, uno se pregunta si hubiese dicho lo mismo, si en lugar de los
estudiantes mexicanos y del ciudadano ecuatoriano, hubiesen estado reunidos con Raúl
los delegados del gobierno francés. Es que ellos, el gobierno y sus generales, creen que
su hipócrita lucha contra lo que llaman tendenciosamente “terrorismo” justifica todos
sus desafueros y transgresiones. Y en cuanto al Ministro de defensa Juan Manuel
Santos, una sola reflexión: ha dicho con arrogancia infinita, pero con la mirada fija en el
2010 y en la Presidencia de la República, que si por justificar el ataque bélico de
Colombia contra Ecuador, lo llaman “Halcón de la guerra”, que lo sigan llamando
entonces “Halcón de la guerra”. El problema es que ese señorito de la oligarquía a duras
penas alcanza a cobarde halconcillo detrás de un escritorio, que ni siquiera sabe a qué
huele la pólvora. Es de lo que azuzan a la guerra pero no exponen su pellejo en la línea
de fuego, como sí tienen que hacerlo los soldados y algunos oficiales subalternos.
Mientras aparece sonriente ante micrófonos y cámaras con la “V” de la victoria que no
le pertenece, y que no han logrado, van desapareciendo también de su memoria los
militares muertos y los mutilados. Más que de halcón, tiene la apariencia y el vuelo de
un gavilán pollero. Que lo diga el país.
.
Las computadoras incautadas, según el gobierno de Colombia a Raúl Reyes, y
rescatadas de un demoledor bombardeo parecen más bien un expediente de Bogotá
y Washington para chantajear a los gobiernos de Venezuela y Ecuador y para
atenuar la resistencia de los pueblos de Nuestra América a las política imperiales…
¿Se le puede dar algún rango de credibilidad a lo que están difundiendo como su
contenido?
A un gobierno mentiroso como el de Uribe Vélez no se le puede dar ningún crédito ni
aquí ni en Cafarnaúm. La mentira es la punta de lanza de su asquerosa diplomacia. De
ahí su total aislamiento en el concierto de las naciones latinoamericanas. Si acaso tendrá
un par de cómplices, pero nunca amigos. Mintió cuando habló de persecución en
caliente. Mintió y sigue mintiendo cuando dice que la guerrilla dispara desde Ecuador.
Miente cuando dice que las FARC reciben armas y dólares de Venezuela. De haberlo
recibido –y no les quepa la menor duda- ya habríamos tumbado mil veces ese gobierno
pútrido de Bogotá que se ensaña contra el pueblo a través de la “seguridad
democrática”, que a la larga es “seguridad inversionista” como lo confesó el propio
Uribe en la Guajira. Miente cuando dice que la firma del TLC será la redención social
de Colombia, cuando en realidad es grillete de la esclavitud moderna. No se le puede
creer a un gobierno mentiroso y terrorista cuando califica de terrorista la lucha de los
débiles. El propio Goebbels está metido en el Palacio de Nariño. Lo que realmente debe
generar alarma en la conciencia ética de Nuestra América es que nadie diga nada ante la
criminal ayuda de Washington en millones y millones de dólares y en armas al gobierno
fascista y narco paramilitar de Colombia para incendiar al país con una guerra injusta,
como son todas aquellas que se proponen la opresión y el expolio. Le corresponde al
tribunal de los pueblos juzgar esa criminal política. Al pueblo de Colombia le asiste el
sagrado derecho universal a alzarse contra la opresión y a sacudirse del yugo que
mantiene encorvada su cerviz. El gobierno de Bogotá aborrece a Chávez por su osadía
de desplegar, en medio de la tempestad de la guerra de los poderosos, la bandera de la
paz porque ella arruina sus negocios. Chávez es Nuestra América a las puertas del
nuevo Ayacucho. Es a Bolívar, a su proyecto político y social que despunta en esta
aurora, a quien temen las oligarquías y el imperio. Y de Correa les asusta su imagen de
dignidad que se agiganta al lado del héroe Alfaro y del Mariscal de Ayacucho
iluminando el camino a los pueblos del continente. Por la paz con justicia social, por el
decoro y por la unidad en una Gran Nación de repúblicas, estamos dispuestos a dar
hasta la vida. Y estas no son palabras al viento.
¿Cree necesaria la revocatoria del Congreso por su alto grado de contaminación
con la para política y el fraude electoral?
Es que la dignidad no puede convivir con la ilegitimidad. Los colombianos no pueden
ser prisioneros ni secuestrados de la obediencia a este gobierno. Un poderoso grito
social está rafagueando con sus chispas de indignación el cielo de la ilegitimidad de las
instituciones. Por algo Uribe expresa su tajante desacuerdo con la revocatoria del
Congreso y llama desesperado a fortalecer las instituciones, porque sabe que si cae el
Congreso, tras su estruendo debe caer también el Ejecutivo infecto que preside. Esta
verdad como el sol no se puede tapar con las manos ni con mentiras. Uribe resultó
elegido Presidente de Colombia con los mismos votos que llevaron al Congreso a los
Senadores y Representantes de la narco-para-política. Uribe está ahí gracias al fraude
electoral que armaron los paramilitares y el DAS (Seguridad del Estado) que obligó a
votar por él a punta de fusil y motosierra, y que puso a sufragar hasta los muertos. La
llamada institucionalidad colombiana, hiede. Uribe y el Congreso deben renunciar
porque su mandato usurpado es ilegítimo e ilegal. Colombia necesita un gran acuerdo
nacional por la paz, la democracia verdadera y la dignidad. El llamado de nuestro
manifiesto a reunir en un solo haz las fuerzas del cambio, como nueva alternativa de
poder, debe abrirse espacio. Que cese la horrible noche. Colombia se merece otro
gobierno que le dé la mayor suma de felicidad posible.
En las montañas de Colombia, abril 5 de 2008
Una alerta necesaria sobre el ser o no ser de la transición hacia el socialismo en
Cuba
x Roberto Cobas Avivar
Es el pueblo el que tiene que tener claro cuáles son los cambios puntuales necesarios y
cuál el derrotero de las transformaciones estratégicas
La reorganización de la economía cubana constituye una empresa (valga la ironía
semántica) de extraordinaria envergadura. Se trata de la reorganización del sistema
socioeconómico sobre nuevos fundamentos. Es, sin duda, un problema complejo.
Lo anterior pudiera parecer una verdad de Perogrullo, pero tampoco lo es, para
desasosiego del pensamiento económico y político propio y foráneo, el socialista y el
capitalista. No existe una teoría de la economía política del socialismo, cuya práctica, a
diferencia del capitalismo, haya sido el criterio de sus verdades (y sus mentiras). La
práctica capitalista, a pesar de sus vastas enseñanzas, no nos sirve como criterio de
presupuestos a demostrar por una formación socioeconómica alternativa como pretende
ser en Cuba la socialista. Subrayo en Cuba no por fuerza inercial del pensamiento de
quien cree que la eutopía[1] posible con que Juana G. Abás nos prefigura la Isla,
imposible para enemigos y detractores, se gesta justo en la Mayor de las Antillas, sino
por el convencimiento de que la Revolución de 1959 creó las condiciones necesarias
para ello[2]. El reto, cincuenta años después, sigue consistiendo en crear las suficientes.
Para desilusionar a los que esperan de análisis complejos píldoras periodísticas prêt-àporter, quiero advertir que toda alusión al camino vietnamita o, incluso, al chino como
trayectorias para Cuba se inscribe en el desconocimiento o la intención de desconocer
que aquellas transformaciones no se plantean vías de desarrollo alternativas al
capitalismo. Es decir, que allí dentro del partido en el poder se ha impuesto la
certidumbre sobre la imposibilidad de alcanzar mediante una alternativa al modo de
producción y de relaciones socioeconómicas capitalistas el desarrollo avanzado de las
fuerzas productivas.
Es por eso que llama sumamente la atención que el partido en el poder en Cuba no haya
planteado abiertamente la discusión de fondo sobre la naturaleza de la transformación
del modo de producción cubano actual. Mientras que, sin embargo, se oyen cada vez
más voces de reconocida autoridad en especulaciones informales públicas aludiendo a
las soluciones vietnamitas o chinas como referentes a tomar inexorablemente en cuenta.
Opiniones “filtradas” que provienen de especialistas designados para estudiar y
proponer los nuevos conceptos y los cambios estructurales de los que hablara el
Presidente del Consejo de Estado. Un estado de opiniones autorizadas que,
independientemente de la solidez de sus fundamentos, escapa al debate y el contraste de
las distintas corrientes de pensamiento popular e intelectual. ¿No podría acaso el
ICRT[3] propiciar en la televisión cubana un espacio transparente de confrontación de
ideas entre especialistas y no especialistas, representantes políticos y gremiales,
intelectuales y pueblo acerca de estos problemas cruciales para el socialismo en Cuba?
¿Qué lo sigue impidiendo?
La primera reflexión política que se derivada de dicho estado de cosas apunta a la
entronización de un escenario de transformaciones capitalistas de facto.
Ello no obedece al problema de que, como expone el Líder de la Revolución[4], haya
teóricos en Cuba del acceso fácil a los bienes de consumo, a cuyos sueños los oídos y
ojos imperiales permanecen atentos. No. Ese camino se labra a partir del poder de
fuertes enclaves económicos estatales que, participados por capital extranjero o no,
definen actualmente una correlación de fuerza a favor de mantener la alienación de los
trabajadores con respecto a los medios de producción. Lo cual responde a los intereses
corporativos de una burocracia político-empresarial lo suficientemente favorecida como
elite ejecutiva de clara proyección internacional. En tales circunstancias la introducción
de reformas administrativas que liberalicen los pequeños y medianos negocios
autónomos, bienvenidos por la población y el movimiento de la economía, vendría a
legitimar las relaciones de poder económico para-institucional de las grandes empresas
(grandes negocios), del cual depende el real control de la acumulación y concentración
de capital.
La creación y funcionamiento de conglomerados de producción y comercialización es
sin lugar a dudas una forma de potenciar sectores industriales de la economía nacional.
Sin embargo, Holdings como CIMEX[5] o aquellos establecidos en la esfera de la
industria turística – regentados directa o indirectamente por las FAR u otros ministerios
- constituyen conglomerados económicos de fuerte concentración de capital disociados
de todo control popular. Son administrados por una tecnocracia designada por canales
verticales de selección (el susodicho "dedo”) y bien relacionada en el ámbito de las
relaciones económicas internacionales. Sus trabajadores, los directamente productivos y
los administrativos intermedios, mantienen una relación de dependencia salarial
especialmente alienante, por cuanto propician el cultivo de una suerte de “aristocracia
obrera” dado el hecho de la doble circulación monetaria y el mayor estándar de ingresos
en divisas de dichas entidades. Tales organizaciones - a pesar de una estructuración de
capital mayoritaria o absoluta a favor del estado - no se diferencian en su esencia
corporativa de sus pares capitalistas.
La concentración del poder económico invalida la socialización de la participación.
Invalida la posibilidad real de que el pueblo se identifique con el patrimonio productivo
de la nación y pueda ser, por ende, el baluarte contra cualquier forma de su
expropiación. En condiciones de ausencia de participación económica democrática, la
necesaria descentralización económico-financiera de la economía daría lógicamente luz
verde al fomento de una estructura independiente de poder económico dentro del estado
difícilmente controlable por la sociedad. Lo que, ante la falta de medios de
comunicación populares e independientes, es decir, dados a la investigación e
información crítica sobre el funcionamiento de todos los actores sociales, económicos y
políticos, estaría condicionando (secuestrando) el derrotero de las transformaciones
sistémicas que se necesitan. Son éstos los problemas conceptuales a discutir
abiertamente por la sociedad.
En efecto, la introducción de cambios puntuales de facto en el sistema socioeconómico
fuera de una visión (o proyecto) integral de transformación, amén de estar condenada a
la ineficiencia estructural, no puede más que contaminar la naturaleza política de los
cambios. Por lo cual la única forma de centrar el carácter de los mismos dentro de una
trayectoria claramente anti-capitalista e inequívocamente incluyente se logra a partir de
las definiciones políticas de las transformaciones conceptuales y estructurales. De ahí
que haya insistido e insista en que tal claridad - sobre la naturaleza política de las
nuevas concepciones socioeconómicas - puede ser sólo establecida por el congreso del
partido gobernante. Se trata, reitero, del establecimiento de una nueva Plataforma
Programática del desarrollo de la modelación socialista de nuevo tipo.
No es posible que el partido instituido como fuerza rectora de la sociedad pueda evadir
la responsabilidad y la urgencia de sentar las definiciones programáticas sobre las
transformaciones conceptuales y estructurales sobre la modelación socioeconómica que
anuncia como insoslayables el Segundo Secretario de la organización política. Esa ha de
ser la discusión crucial de la sociedad cubana. Comprobar y establecer el consenso entre
los legítimos intereses y visiones de transformación albergadas por el pueblo y las
concepciones e ideas que sobre esas transformaciones hayan podido madurar en el
partido gobernante. De ello dependerá la renovación de la legitimidad del partido único
y la cohesión de la sociedad en pos del cambio revolucionario y comprometido. Esos
cambios conceptuales y estructurales que han de marcar el rumbo de una transición
hacia el socialismo que sea decidida y viable.
Es el pueblo el que tiene que tener claro cuáles son los cambios puntuales necesarios y
cuál el derrotero de las transformaciones estratégicas. En realidad el pueblo no tiene la
más mínima idea de hacia dónde se marcha. Es decir, de cuáles cambios a corto y
mediano plazo conducirán a objetivos de largo alcance. Lo que, naturalmente, obliga a
las definiciones idealistas sobre qué tipo de sociedad quiere el pueblo. No se trata de la
abstracción sobre las utopías de la sociedad justa, sino sobre el modelo de participación,
la cualidad de la democracia en lo social, lo económico y lo político. En última instancia
sobre la dimensión cultural de la participación socioeconómica. Hablo de esa
renovación de la idea socialista de la participación, a cuya discusión renunció el reciente
VII Congreso de la UNEAC[6], desperdiciándose así la oportunidad de sentar pautas al
debate y el compromiso dialéctico que ha de esperarse del sexto congreso del partido a
la espera de efectuarse.
Existen las opiniones que, no sin argumentaciones plausibles que comparto, defienden
lo improcedente de esperar por cambios políticos para introducir cambios económicos
obvios o deseados desde ya. Más importante aún es observar que el país avanza
programas de desarrollo económico incuestionables en sí mismos, especialmente en el
desarrollo de las infraestructuras y la capitalización de importantes sectores productivos.
Que la economía tomada como macro producto se expande, con crecimientos de su PIB
destacables y que, por lo tanto, ese país extraño como nos recuerda M. David Orrio es
un fruto de la enfermiza obsesión de los EEUU con Cuba[7]. Y que ese crecimiento
sostenido, como he llegado a analizar y exponer, es imprescindible para abordar las
reformas sistémicas de la economía. En principio, es claro que la transformación de la
base económica condiciona la adecuación de la superestructura política del modelo de
sociedad y estado. No es contradictorio, sin embargo, que desde la superestructura se
articulen aquellas definiciones políticas marco que impidan el voluntarismo y la
desmoralizante y destructiva marcha de Sísifo. El proceso de cambios conceptuales
interactúa y se retroalimenta del proceso de transformaciones estructurales. En
consecuencia, no puede obviarse el planteamiento abierto a la sociedad y por la
sociedad de problemas que contengan las ideas fuerza de las transformaciones
conceptuales y estructurales de las que habla difusamente la dirección del partido
gobernante.
No es necesario insistir en este texto en ideas expuestas y desarrolladas por el que
suscribe en disímiles trabajos sobre el complejo problema de las transformaciones del
modo de producción y de las relaciones socioeconómicas que entiendo necesita la
renovación del proyecto socialista cubano. Han sido publicadas y siempre pueden ser
debatidas. Disímiles trabajos de otros autores cubanos abordan el problema de una u
otra forma.
Ahora he querido alertar sobre el riesgo de que a la sociedad le pueda ser escamoteado,
por no procurarse plena conciencia sobre el carácter de las contradicciones de fondo de
su realidad, su derecho a decidir la naturaleza de los cambios. Posibilidad que puede ser
real sólo a partir del debate desprejuiciado sobre todos y cada uno de los factores
determinantes. Las políticas de hechos consumados sin plena transparencia social y
política sobre las causas, las razones y las proyecciones favorecen la consolidación del
socialismo de estado que hasta ahora sustrae al pueblo el poder real y lo deposita en la
burocracia político-administrativa inherente a dicha modelación de estado. Un camino
que conculca la viabilidad de un proyecto socialista urgido a establecerse como una
convincente opción de desarrollo socio-humano. Convincente tanto para el pueblo
cubano como para aquellos pueblos que en el entorno geopolítico regional necesitan,
con la premura que demanda el cambio de época que se vislumbra, los referentes
incontestables para sus luchas y aspiraciones. Esa será la contribución trascendental de
Cuba a la idea del socialismo en América Latina.
Notas
[1] Juana García Abás, revista ELLE, abril, No. 259.
[2] Roberto Cobas Avivar, “Cuba y el desafío de la alternativa: hacia su negación o en
pos de su viabilidad. Una incursión alrededor de las claves”, 2003, en Cuba Siglo XXI;
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/cobas1_310703.pdf
[3] ICRT – Instituto Cubano de Radio y Televisión.
[4] Fidel Castro Ruz, en: “Bush, los millonarios, el consumismo y el subconsumo”;
http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/art020.html
[5] CIMEX – Según su portal en internet:La Corporación CIMEX es un grupo
empresarial privado, de capital estatal cubano, que se ha caracterizado desde su creación
hace más de 20 años, por el crecimiento constante y la estabilidad financiera, tanto
dentro como fuera del país. Su organización la integran más de 80 empresas, con 10
sucursales territoriales en toda la Isla, y divisiones especializadas que comprenden
amplios e importantes sectores de la economía cubana.
[6] UNEAC – Unión de Artistas y Escritores de Cuba
[7] Manuel David Orrio del Rosario, “Cuba, la CIA y sus estimados económicos”;
en:http://www.kaosenlared.net/noticia/cuba-cia-estimados-economicos.
Kaos en la Red
Conflicto agrario
El "campo profundo" y la "ciudad marginada", los olvidados
Luismi Uharte
Gara
La Sociedad Rural Argentina (SRA) desempeña un papel fundamental en todo el
conflicto, porque es la rerepresentante directa de la gran patronal agraria del país y por
su trayectoria marcadamente conservadora y progolpista. Ha sido señalada como
impulsora, sostenedora y participante activa en golpes y gobiernos autoritarios.
Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), gobierno
kirchnerista, estratos medios y altos urbanos, piqueteros pro-gobierno, impuestos a la
exportación, paro agrario, desabastecimiento alimentario, modelo sojista, agronegocio
exportador, son algunos de los actores y las variables que configuran el complejo
mosaico del conflicto actual en Argentina. Mientras tanto, permanecen ocultos y en el
olvido, dos elementos fundamentales de un problema de mayor calado: el «campo
profundo» y la «ciudad marginada».
El aumento de las denominadas «retenciones» o impuestos a la exportación planteados
por el Gobierno de Cristina Fernández para aplicar a los «productores agrarios», se
convirtió, formalmente, en la causa que desencadenó el paro y el consecuente
desabastecimiento alimentario a las principales urbes del país. Parecía congruente con la
retórica del ex presidente Néstor Kirchner, que abogaba por un programa
«neokeynesiano», el aumento impositivo a los empresarios y productores de soja, que
habían aumentado considerablemente sus beneficios en los últimos años, gracias a la
elevación de precios en el mercado internacional. La promesa redistributiva valiéndose
de este impuesto aplicado a la ganancia «súbita», se podía considerar justa y solidaria.
Sin embargo, el Gobierno argentino cometió el error de proponer un impuesto único a
todo el sector, ya fuesen grandes terratenientes o pequeños productores, lo cual condujo
al surgimiento de la alianza interclasista en el campo.
Con el apoyo de los medios de comunicación más conservadores y la movilización de
una parte de los estratos medios y altos urbanos, se gestó un escenario poco favorable
para el Ejecutivo de Fernández, que contraatacó con notable efectividad, activando tanto
a su base de sustentación sindical y social, como a una parte nada desdeñable de los
sectores populares urbanos.
Con estos ingredientes sobre la mesa, gran parte del «latifundio mediático» nacional,
regional e internacional, presentaron al Gobierno argentino como autoritario y represivo
contra las justas demandas de los eufemísticamente catalogados genéricamente como
«productores». Paralelamente, medios afines al Ejecutivo bonaerense proyectaron un
modelo de confrontación simplista y no muy ajustado a la realidad: Gobierno popular
versus oligarquía. Un análisis más profundo y exhaustivo, nos indica una realidad
notablemente más compleja, donde por una parte, casi todos los actores enfrentados no
son lo que realmente proyectan ser, y por otra parte, aparecen calculadamente
invisibilizados los grandes perjudicados de un conflicto más amplio y de más larga data.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) desempeña un papel fundamental en todo el
conflicto, porque es la representante directa de la gran patronal agraria del país, y por su
trayectoria marcadamente conservadora y progolpista. Desde los años treinta del pasado
siglo, hasta la última dictadura, ha sido señalada como impulsora, sostenedora y
participante activa en golpes y gobiernos autoritarios. Fue una de las grandes
beneficiarias con la implantación del modelo neoliberal en las décadas del ochenta y
noventa, que favoreció la concentración de la tierra y la dinámica de exportación.
Representa a una elite no superior al millar de empresarios, que controlan más de 36
millones de hectáreas en todo el país, y que han visto aumentar sus beneficios de
manera exponencial gracias al modelo monoproductivo de soja transgénica. Todo esto,
en un marco laboral que ha permitido la explotación intensiva de miles de trabajadores
del campo, muchos de ellos laborando incluso en calidad de fuerza de trabajo informal,
como lo denuncian organizaciones de derechos humanos de Argentina.
La Federación Agraria Argentina (FAA) sería la expresión organizativa de parte de los
pequeños productores, y por tanto no debería identificársele como fracción oligárquica.
Sin embargo, el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) le acusó recientemente de
que «sus afiliados, con la complicidad del sistema jurídico y político, desaloja
campesinos en los departamentos de norte», además de «no producir alimentos en
beneficio del pueblo, sino forrajes para la especulación en el mercado externo».
El Gobierno argentino, por su parte, ni es un «Gobierno popular», como algunos
analistas complacientes afirman, ni es un Gobierno «proimperialista», como aseguran
otros autores incapaces de percibir las tonalidades del diverso tablero político
latinoamericano. Es indudable, como corroboró la CEPAL, que el Gobierno argentino
junto al venezolano, fueron los dos ejecutivos que más consiguieron reducir la pobreza
en la región. Pero también, es cierto, que sostiene una alianza estrecha con sectores de la
burguesía urbana, como los ligados a las obras públicas, al transporte, y principalmente
con la Unión Industrial Argentina (UIA). Y además, poco ha hecho hasta ahora para
revertir el modelo monoproductor, transgénico y antiecológico basado en la soja.
El problema agrario en Argentina, lamentablemente va más allá de una serie de medidas
fiscales, ya que trasciende al modelo productivo y al modelo de desarrollo en su
totalidad. El modelo de desarrollo neoliberal, viabilizó la implantación de un esquema
productivo volcado en la exportación de soja transgénica, mientras decenas de miles de
campesinos fueron expulsados del campo. Un modelo productivo basado en la
apropiación de grandes extensiones de tierra, la destrucción de miles de hectáreas de
bosque, y la contaminación debido al uso indiscriminado de agroquímicos altamente
nocivos.
De esta manera, se va diluyendo la posibilidad de establecer un modelo agrario que
priorice la producción de alimentos para el consumo interno, además de fortalecer la
explotación campesina y el éxodo hacia los centros urbanos. Por ello, el «campo
profundo» y la «ciudad marginada», son los grandes olvidados, como denuncia el
Movimiento Campesino de Córdoba, exigiendo un debate a fondo. ¿Tomarán nota el
Ejecutivo argentino y el resto de sectores tras los 30 días de «tregua»?
Paraguay
Fernando Lugo es una amenaza a la mafiocracia
Gonzalo Deiró
Rebelión
La breve anatomía del poder político domestico
Una estructura política que monopoliza el poder (Estado) no se construye y se define
sino por intereses de grupos económicos cuyas actividades pueden estar en el marco de
la ley o de la ilegalidad, puede cooptar las instituciones que se encargan de legislar, de
ejecutar o de juzgar. O bien el núcleo del poder real puede descansar en los que el
sistema "declara" como ilegal. En el caso de la legalidad -lo permitido- las
instituciones políticas que tendrían que ser polea de transmisión de la acumulación del
capital se oponen a ella y no son útiles hoy día en el Parguay. Polea de trasmisión que
trasciende lo nacional. Los intereses del capital siempre son planetarios e imperiales.
No existe el capitalismo en solo país.
En Paraguay las cosas electorales parece ir por el camino de las democracias liberales
del continente: hacer posible que la res-publica se ponga dentro de la racionalidad
capitalista regional, la de ser útil a la reproducción ampliada del capital internacional vía
transnacionales ya sea regional o no. Por lo menos todas las encuestas de opinión dan
como ganador a Fernando Lugo y en la calle la gente dice que votará al cambio. Y ese
cambio apunta a sacar al narco- poder del manejo del aparato estatal. Hay un hartazgo
generalizado de la podredumbre narco mafiosa que gobierna al Paraguay desde hace 61
años.
Hay diferencias significativas en Paraguay con el resto de los países que tuvieron
cambios en el manejo de la burocracia del aparato del Estado recientemente, Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil. En Paraguay no va a ser un gobierno de base
popular, ni hay base social popular ni hay organización popular para que así sea; sino
que será una alianza con sectores tradicionales de la vieja oligarquía ganadera y grupos
empresarios del agro (sojeros principalmente) que vieron desmantelado el modelo de
gerenciamiento político del partido colorado. Los gropos políticos que apoyan el
proyecto de la nueva republica, son espontáneo y de carácter coyuntural electoral. La
oligarquía agro exportadora apoya no por que dejaron de aumentar sus ganancias y si
más bien por que piensan que se podría ganar más con un modelo de gestión política
menos corrupta. Al final una parte de los costos de la corrupción es una alícuota parte
de las ganancias empresariales. La honestidad que trae como slogan la Alianza
Patriótica para el Cambio –espacio político del ex obispo Fernando Lugo- asegura por
cierto estándares de colaboración en agilizaciones de gestión del a burocracia estatal en
la intermediación de los negocios. Además la interlocución política regional se hace
más cómoda con Lugo y su alianza que con la vieja estructura del narconegocioagrarista del partido de gobierno. Acompaña esta alianza pequeños grupos críticos de
modestas rebeldías (Benedetti dixi) contra el sistema político vigente. No hay detrás un
movimiento social popular con un pasado de luchas y reivindicaciones que no sean
exclusivamente economicistas, coyunturales, electoralistas y de escasa definición
ideológica.
Aun así la experiencia liberal en expectativa es importante para la posibilidad de
construir un espacio de izquierda que piense en la elaboración de un esbozo ideológico
capaz de crear un contrapoder al liberalismo y sus presupuestos. Espacio capaz de
construir un proceso de reracionamiento con los sectores populares donde el socialismo
se tenido como para hacer posible otro Paraguay
Eje de la alianza política de Lugo es el partido liberal radical autentico, el más liberal de
todos ellos y en su etapa de máxima regresión ideológica y con los exponentes de más
baja calificación intelectual. El vicepresidente, de Lugo es Federico Franco, presidente
del Directorio del Partido Liberal, un admirador confeso de José María Aznar y el grupo
que se hizo cargo de la conducción política de ese partido son de la misma opinión
política ideológica. Partido mayoritario en esta alianza en términos de número de
habilitados en el padrón electoral. Los demás grupos políticos no son expresión de
fuerza en la medición de las correlaciones ni en la toma de decisiones. Algo con lo que
se podría pensar hacer otras cosas más arriesgadas hacia los intereses de los sectores
populares tendrá que ser construida, pensamiento y organización con los cuales se
puede hacer frente a las necesidades de trabajadores y campesinos.
Los vínculos con los poderes regionales: el caso Brasil
El escenario regional pesa en el diseño de la ingeniería política que se ha de construir.
Desde 1.870 (la guerra de la triple alianza contra el Paraguay) las estructuras del poder
del estado paraguayo se construyen más en el Brasil, la Argentina o Estados Unidos que
dentro mismo del territorio nacional. Lo que se diga en estos países sobre como tienen
que hacerse los deberes políticos son importantes para las elites dominantes. Desde el
puente de la amistad que en la década de los sesenta por el Brasil (puente situado en el
Este, principal puerto de salida de los productores de importación y exportación entre
estos píses) hasta el MERCOSUR fueron presentes de las elites brasileñas a las elites
paraguayas. Era necesario sacar la soja brasileña cultivada por brasileños en territorio
paraguayo. Los brasileños son propietarios de más del 90% la producción total del
cereal, (zafra 2006/2007= 6.5 millones de toneladas; 5,85 es brasileña) solo el sojero
brasileño Tranquilo Favero tiene 50.000 hectáreas. De los casi 200 millones de dólares
de ganancias de los sojeros en Paraguay, 160 millones es de brasileños, un 8% de las
multinacionales como la Monsanto, ADM, Carril, etc. (incluye al grupo Argentino
Grobocopatel que cultiva más de 6 millones de hectáreas (180 mil toneladas anuales).
Hay que agregar que la soja no paga impuestos en Paraguay. Y utiliza más de 50
millones de litros de glifosato en la zafra, provenientes de Brasil. Petrobrás,
multinacional brasileña del petróleo es una de las principales distribuidoras de
combustibles en Paraguay, había comprado todas las gasolineras de la Shell. La Shell
formulaba agro tóxicos en Paraguay. Petrobrás también. En el sector financiero
Interbanco, una filial de Unibanco del Brasil obtuvo aproximadamente el 40% de los
beneficios del sector financiero local que alcanzó los 350 millones de dólares. Los
brasileños también son propietarios de la energía eléctrica generada (60.000 GWht) por
la "binacional" hidroeléctrica Itaipú. Paraguay usa no más de 8 GWht el resto, por
contrato no vende al Brasil, lo cede y por la cesión este país recibe una compensación,
que esta por lo menos 7 veces menos que los precios de mercados regionales del
mercado energético regional. Vaya poder de disuasión de Itamarati. Casi en los
porcentajes promedios del poder económico brasileño en Paraguay es el poder político
brasileño en este país. Tema central de lo que la alianza de Lugo reivindica: soberanía
nacional. No es poca la tarea de construir una nación como la descripta. Todos esto
corresponde a la legalidad y legitimidad del
Estado paraguayo. La pregunta es: con estas peculiaridades por donde se comienza la
lucha por la soberanía, si por esta entendemos manejar las cosas de la republica del
Paraguay
De las fallas del Estado "capitalista" en Paraguay
Desde hace varios años este país ha sido tenido como un Estado Fallido, concepto
elaborado desde los Estados Unidos por la poca "colaboración" de que este territorio se
utilice como los demás del cono sur permitir la imposición del imperialismo en su fase
neo neoliberal, aunque en parte se ha logrado a un alto costo para la circulación de
mercancías y la "educación" del inversor y del consumidor. En los paradigmas
neoliberales urbanos casi nada se cumplió entre los más importante, las empresas
publicas no se privatizaron donde hay un potencial relativamente importante y
capitalización por empresas multinacionales, entre la que se destaca es la proveedora de
agua potable qua en términos de posibilidad legal ya tiene una ingeniería jurídica
institucional esperando por ella. Y el tema agua en Paraguay no es poca cosa si se tiene
en cuenta al acuífero guaraní. La posibilidad del transporte y distribución de la energía
eléctrica de las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá que se comparte con Brasil y
Argentina tampoco es poco negocio son los núcleos de inversión sobre el cual Paraguay
puede incorporarse como elemento activo del proceso de acumulación a escala regional
y hemisférica
Paraguay es uno de los países en América Latina de mayor concentración de la tierra
cultivable, el 1,7% de los propietarios de fincas tienen más del 70% de las tierras
cultivables. Freno grande al desarrollo del capital y fuente de especulación en los
precios de las mismas
A nadie escapa que en Paraguay se hace de todo: se falsifica todas las marcas de
mercaderías livianas de consumo, zapatos de tenis de marca, ropas de marca, CDs,
DVDs, cigarrillos, relojes de todos los tipo y marcas imaginables, gafas de sol,
calzoncillos, calzones, varias marcas de comida. Inimaginable otros bienes que se hacen
solo en economías emergentes en el denominado sector manufacturero. Solo que se
hace al margen del capitalismo legal. Casi diríamos se construyo una falsificada
republica. Desde donde se confundieron las ideas liberales y se maltrataron las de la
izquierda. Se falsifica en Paraguay la ideología también
En el Paraguay también se construyó desde la década de los sesenta la mayor bi
oceánica, la ruta más amplia y larga de América que se comparte Colombia, Bolivia,
Brasil, Argentina hasta el más grande mercado de los mercados del planeta y sus
alrededores: El mercado del imperio, Estados Unidos de Norteamérica. Es una ruta de
las más rentables por las conexiones con mercados productores y consumidores asi
también con agentes intermediarios, infaltables en nuestro tercer mundo. La ruta que
sirvió para una acumulación originaria de capital de proporciones inimaginables para el
propio Marx, no por otra cosas sino que en este sector IV de la economía capitalista no
se cumple la ley de las caída tendencial de la tasa de ganancia. Muy por el contrario, las
ganancias son cada vez más alta y las diversificaciones de inversión son relativamente
bajas: La Ruta del Trafico de la Droga.
Las mayores fortunas (que se han volcado o no al circuito de las inversiones) del
Paraguay medidas en valores monetarios se han iniciado en el tráfico de drogas y
negocios de la falsificación de marcas. Y si estamos de acuerdo con los orígenes de la
base del poder del Estado o de la conformación de la misma descansa en el poder del
capital de subordinar a otros sectores o grupos sociales notaremos que la estructura –el
aparato del Estado- y su poder descansa en esa gran masa de capital creada y circulada
por a droga y la falsificación de mercancías.
Según el escritor Aníbal Miranda (Dueños de las grandes FORTUNAS EN Paraguay
(1.999) las 10 grandes fortunas en este País se relaciona con el trafico de drogas
lideradas por los Militares paraguayos muertos Andrés Rodríguez) vivos (Lino César
Oviedo candidato a presidente el 20 de abril). La suma de los activos económicos
(financieros y de capital mercancía) suma 10.700 millones de dólares, en valores de la
época. Superior al PIB actual que es un tanto menor a los 9 mil millones de dólares, en
valores de hoy. Este es un poder real que se ha apropiado del gerenciamiento del aparato
del Estado, es decir, el gobierno de turno ha sido administrador de estos negocios. Ese
estado se diseña desde los años sesenta cuando los militares ya controlan los hilos del
poder del gobierno, es decir la constitución del poder mafioso establecido, se crea el
gobierno necesario para la ejecución, legislación y justificación del Estado de "cosas".
En tanto se requería de un elemento importante dentro del juego del poder político
liberal y sus instituciones democráticas burguesas: un partido político –vehículo
institucional importante rumbo al dominio del aparato estatal y al control social de
manera coactiva o coercitiva. Se eligió primero el segundo método con una de las más
feroces dictaduras de América Latina, en el cual se apoya y proyecta el modelo del
Narco-Estado paraguayo. El partido del gobierno actual en la gerencia de los negocios
del narco y de las falsificaciones, desde hace 61 años maneja este país desde y para esos
interese. El Seguro fuerte a la reproducción del modelo de Estado estaba dado por la
participación activa en estos menesteres del tráfico de drogas del Comandante del
Ejercito Andrés Rodríguez, hombre fuerte de la dictadura y artífice de la transición
hacia la democracia en Paraguay. Varios militares amigos son sub. Gerentes del
negocio y varios civiles son socios menores del mismo. Las conexiones de los narco
paraguayo se dan principalmente con el Cartel de Medellín y con el cartel de Santa
Cruz. (Ver Aníbal Miranda, obra citada)[1] Se estaba conformando una narco republica
con marcos de institucionalidad liberal ya dada desde 1954 con el primer acuerdo stand
by con el Fondo Monetario Internacional. Luego vinieron otros hechos que no modifica
el carácter mafioso del Estado, solo se aprovecha de el, lo deja funcionar y lo "Protege".
El imperialismo norteamericano apaña, apoya y financia a Este estado "fallido". El
periodo de la dictadura des Stroessner y su régimen eran los luchadores más
implacables del comunismo y eje del Operativo Cóndor en el Cono Sur. El Estado
fallido fue también construcción del imperialismo. No se pensaba, y tenía poco peso en
el enlace con la acumulación de capital a escala regional o internacional, en ese
momento era más importante el comunismo en un territorio ubicado estratégicamente en
el centro de América del sur, con fuerte presencia militar estadounidense, en el territorio
del Chaco y en lo que se denomina tres fronteras (limites entre Paraguay, Brasil, y
Argentina) EEUU mantiene un contingente militar armado de más de 400 efectivos en
territorios paraguayo. Es fácil el manejo del aparato estatal? O acuerdos políticos con
los que es la legalidad de los negocios paraguayos, considerando que la mayoría de esta
legalidad económica
En marzo de 1.972 el gobierno de la dictadura paraguaya prohíbe la entrada al territorio
paraguayo la revista Selecciones del Rider Digest en el cual se incluía una información
en el que s relacionaba al General Rodríguez con la mafia y tráfico de drogas. Pero no
se puede detener espacios de prensa fuera de pías y sobre todo en territorio
norteamericano. El periodista Jack Anderson se encarga de hacer una investigación
sobre el tráfico de drogas en Paraguay y lo publica en el Washington post.
De los resultados son los negocios florecientes del Paraguay de segunda mitad del siglo
pasado y son los mismos grupos mafiosos que hoy son propietarios de grandes cadenas
de supermercados, de medios de comunicación, de bancos y empresas financieras de
casas de cambios o exitosos transportistas. No debe existir en este país un solo
emprendimiento productivo que no este relacionado con actividades ilícitas y sobre todo
con la fisiología de del sistema político paraguayo.
Las esperanzas democráticas están cercanas
Aun viendo las enormes dificultades que se tienen en el escenario real de dar otro
ordenamiento, tanto al aparato del Estado y su reracionamiento con la elites dominantes,
la prácticas de una democracia formal no solo es posible sino necesaria para que
Paraguay se inserte con un grado mayor de soberanía política y se considere a los
gobernantes
Es seguro que estas mismas elites sienten extremado temor de algún levantamiento
popular. En Paraguay se ha tenido centenares de invasiones de latifundios en el campo.
Invasiones espontáneas que fueron reprimidas por los brazos armados de esas mismas
elites o por la institucionalidad de las fuerzas del Estado. Las elites temen que los
levantamientos populares tengan orientaciones de carácter crítico al sistema capitalista y
la concientización. Las apuestas están en que las reformas por venir se darán dentro del
marco.
El modelo económico debe cambiar poco y los poco que tiene que hacerlo debe afectar
decididamente a tres sectores 1.los terratenientes, 2. los sojeros y 3. los industriales.
Para los primeros, Los latifundios están en manos de no más del 1.7% de los
propietarios de fincas rurales. es impostergable implementar una política de reforma
agraria capaz de determinar una matriz agrícola que asegure las necesidades
alimentarias de la mayoría de la población. En Paraguay existen casi 800.000 (sobre una
población total de 6.000.000) personas que tiene dificultase para conseguir alimentación
diaria y viven con menos de1 dólar por día. Hay más de 2.500.000 paraguayos y
paraguayas que viven por debajo de la línea de pobrezas.
Para los sojeros, las cosas vienen por que si fije una ley de usos de suelos y
ordenamiento territorial donde se definan la cantidad necesaria de suelos para la
agricultura convencional y que tengan que ver con la seguridad alimentaria, además de
servir de base para una incipiente política de industrialización capaz, y para los grupos
industriales, po posibilidad de producir alguna manufactura que genere empleo de mano
de obra en niveles de poder aumentar la magnitud de la demanda interna y dinamizar el
mercado como elemento endógeno equilibrador de la extraordinaria desigualdad en la
distribución de la renta.
Pos el lado de la "democracia externa" se piensa en la necesidad de disminuir el enorme
peso que tienen las elites brasileñas sobre el diseño político paraguayo. Tampoco el
escenario político regional permite al Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores del
Brasil) su práctica sub. imperial con su política de apropiación "legal" de lo ajeno,
solamente por la razón de la fuerza. Tampoco el Planalto, palacio de gobierno, se querrá
buscar dolores de cabeza con sus "brasiguayos" (colonos brasileños que cultivan soja en
Paraguay y que son propietarios de más del 90% de la producción de ese cereal). En
suma Paraguay va a controlar gran parte de sus cosas y podrá definir el modelo de país
en que la los sectores populares vivan bién
Pensamos que la fiebre electoral de toda puja liberal dará paso a reflexiones sobre la
democracia. Hay mucho de quienes aprender en la región. Solamente pensando que la
democracia empieza por el cumplimiento de ciertos requisitos de carácter procedimental
y debe continuar hasta el mejoramiento sustantivo de los niveles de vida de la población
en general. Que se podrá medir por los niveles de vida de gobernantes y gobernados a
decir de Stuart Smill.
Solo la caída de la actual administración política de los negocios estructurará con existo
la democracia liberal, que en el Paraguay nunca tuvo vigencia, solo en los papeles. La
alianza en la cual el ex obispo Fernando Lugo está como candidato a la presidencia
tiene una arduo trabajo, en el cual si no se ciñe a las viejas prácticas de los partidos
llamados tradicionales (prácticas desde prebendarias hasta de complicidad con la mafia
del narcotráfico y la piratería de toda calaña) hará con que no solamente esta alianza
electoral se encargue de instalar una democracia liberal sino que está posibilitando que
se desarrolle pensamientos críticos y alternativos al pensamiento liberal. Está en manos
de la izquierda tener una profundidad ideológica capaz de ganarse a las masas, tener
capacidad de organización y formación d cuadros.
La democracia en Paraguay desligará de los principales resortes del poder político a las
mafias organizadas y mencionadas al inicio. Hoy como nunca el tiempo político
potencialaza la caída una de las más largas dictaduras perfectas en América Latina
Gonzalo Deiró es economista y docente universitario.
[1] La denuncia más importante del trafico de drogas en Paraguay la hace el periodista
del Washington Post, Jack Anderson, en fecha 24 de mayo de 1972, donde se
mencionan nombres de militares de alto rango de las FFAA de Paraguay, todos
cercanos al Dictador Stroeesner. Este informe fue puesto en conocimiento del gobierno
paraguayo. En esa epoca era oficial cercano a Andrés Rodríguez, el hoy candidato a la
presidencia Gral retirado Lino César Oviedo. Ver Aníbal Miranda "Dossier Paraguay –
Los Dueños de las Grandes Fortunas 1.999
El Salvador: La diferencia es de 7 puntos Funes lleva la delantera
León Eduardo López
Lunes, 14 de Abril de 2008
Mauricio Funes, el candidato presidencial del FMLN, tiene casi siete puntos de ventaja
sobre su contrincante, el arenero Rodrigo Ávila, en la primera encuesta de este
periódico con los candidatos definidos de los dos partidos más fuertes. Estos son los
resultados que arroja la medición realizada por la empresa Borge & Asociados para El
Diario de Hoy.
La ventaja del efemelenista, sin embargo, aún no puede considerarse definitoria no sólo
porque falta un año de los comicios sino porque la mitad de la población consultada
todavía no sabe o no responde a quién le dará su voto.
La intención de voto está: 26.8 para Funes y 19.7 para Ávila.
Del porcentaje que prefiere a Funes, el 32% son universitarios, versus el 23.8% que
tiene una escolaridad primaria.
En el caso de Ávila, el 23.7 % de los que lo apoyan no tienen escolaridad. El arenero
tiene la simpatía del 22.6% de universitarios.
En general, las personas con mayor grado académico opinan positivamente de la opción
de izquierda, mientras que a menor grado de escolaridad hay más simpatías por la
derecha.
La candidatura de Funes con respecto a Ávila ha levantado mayores expectativas. Del
universo consultado, casi la mitad ve en el efemelenista a la persona que trabajaría
mejor en favor de los pobres y las mujeres. Otro dato es que son más los hombres los
que consideran que Funes trabajaría en beneficio de las mujeres.
En general, los jóvenes entre 18 y 29 años ven en Funes, con un 52.4%, al candidato
que trabajaría mejor por ese segmento, contra el 28% de jóvenes que simpatiza por el
aspirante tricolor.
Ávila, por su parte, retoma aires cuando se cuestiona por quién haría un mejor papel
para combatir la delincuencia. En este grupo aparece con una ventaja de siete puntos
sobre el farabundista.
Uno de los problemas que más abate a los salvadoreños es el alza en los precios, y para
solucionarlo, un 52.3% ve la opción de Funes como la idónea; quienes opinan esto son
en su mayoría los menores de 50 años. Por el contrario, los que sobrepasan ese rango de
edad ven a Ávila como la mejor opción para bajar los precios.
Mauricio Funes presenta además una buena proyección de imagen, al restar el número
de personas que nunca votaría por él con respecto a quienes sí lo harían, obtiene un
porcentaje positivo de 23 puntos; mientras que Ávila presenta números rojos de -8.5%.
La medición también revela que los partidos deben realizar un trabajo integral en la
promoción de su oferta electoral, puesto que la gente ha dejado de fijarse en un sólo
factor a la hora de decidir. Según la encuesta, el 38.5% cree que el candidato es lo más
importante, pero el 30% dice que se fija en el programa de gobierno, algo que ninguno
de los partidos mayoritarios ha definido aún. La bandera política ha pasado a un tercer
plano al momento de tomar una decisión electoral (21.5%).
A nivel de simpatía por partidos, la tendencia es similar. Si bien es cierto el FMLN
presenta una ventaja de casi siete puntos sobre ARENA, un 28% de la población no
sabe o no responde por quién votará, sumado a un 7% que no votará. Esto confirma que,
además de asegurar el voto duro, se deberá presentar una plataforma capaz de influir en
los indecisos.
El resto de partidos políticos poco o nada son tomados en cuenta por la población
encuestada; alcanzan el 2% de simpatías.
Electores abiertos a la alternancia
León Eduardo López
Lunes, 14 de Abril de 2008
Más de la mitad de los encuestados opina que El Salvador está listo para ser gobernado
por un partido que sea diferente a ARENA
Han pasado casi cuatro lustros desde que Alfredo Cristiani marcó el inicio de una era
eminentemente tricolor. Desde entonces, otros tres areneros se han ceñido la banda
presidencial.
Ahora, con un país diferente al de hace 20 años tanto en lo político como en lo social,
los salvadoreños consideran que la nación está lista para probar una alternativa diferente
a la arenera en el manejo del Ejecutivo. Casi seis de cada 10 personas (58.4%) lo
consideran así.
En general, son los más jóvenes los que apuestan por un golpe de timón. El 60.5% de
las personas que creen que puede haber alternancia tiene entre 18 y 29 años;
paradójicamente, en general, el segmento que se muestra más reacio a buscar una
alternativa política diferente son los mismos jóvenes (25.7%).
La tendencia al cambio, sin embargo, se mantiene constante incluso en otros rangos de
edad; de quienes tienen entre 30 y 49 años, el 59% apuestan por que otro partido lidere
los destinos del país, la misma opinión comparte el 56% de los mayores de 50 años.
Aunque los datos no definen hacia qué partido se inclinarían estas personas, sí definen
la ideología que prefieren los entrevistados. Al ponerle color a la camiseta, un 20 por
ciento de los salvadoreños dice ser de ideología de izquierda, mientras que un 17.4%
dice apoyar la línea de derecha.
Curiosamente, el 33 por ciento dice compartir las ideas de un partido de centro, mientras
que otro 23.4 por ciento dice no saber cuál ideología es la que le parece. Las ideas de
centro izquierda o centro derecha aparecen poco (5.8%).
La mayoría de los afines al pensamiento de izquierda son hombres (24.6%), mientras
que las mujeres son en quienes predomina la ideología de derecha (18.6%).
Los simpatizantes de la izquierda tienen un grado de escolaridad secundaria (23.2%),
mientras que la mayoría de derecha tiene más de 50 años (20.2%) y son personas sin
estudio (22.9%).
Los simpatizantes de centro, o quienes se autodefinen así, suman 33.1%,
mayoritariamente mujeres (33.6%), en el rango de edad entre 30 y 49 años (35.9%) y
con un grado de escolaridad secundaria (35.9%).
Calderón: sus patrocinadores y petrosenadores ante la ira del pueblo
Preguntas y respuestas. ¿Qué empresa auspició el encuentro de Felipe Calderón con
Jeffrey Davidow en 2003? Igasamex: Servicios Integrados de Gas de México. ¿Qué
hace? Transporta gas natural. ¿Cuáles son sus socios? Frigus Therme, Corporativo San
Ángel y Sask Energy. ¿En qué se ocupan? Frigus importa/exporta petroquímicos; San
Ángel distribuye combustóleo y Sask también suministra gas natural, pero en Canadá.
¿Cuál es el consorcio ibérico que estuvo detrás del fraude electoral de 2006 (como lo
demostró el Desfiladero del sábado pasado)? Repsol. ¿A qué se dedica? Transporta y
comercializa petróleo y gas natural, como lo pretende hacer al amparo del contrato
ilegal que firmó con Perú y México, para adquirir gas barato en el país sudamericano y
vendérselo 300 por ciento más caro a la Comisión Federal de Electricidad.
¿En qué se parecen Igasamex, Frigus Therme, San Ángel, Saks, Repsol y la empresa
Ivancar, de Juan Camilo Mouriño? En que todas transportan petróleo, gas natural y/o
petroquímicos. ¿Cuál es el eje de la propuesta de reforma enviada por Calderón al
Congreso para que éste la apruebe en dos semanas a más tardar? Modificar la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional para que los particulares intervengan en
“refinación y transporte” de hidrocarburos.
¿Qué le pidieron los transportistas de petroquímicos a sus empleados de Los Pinos?
Garantías. ¿De qué tipo? Pues de Calderón. No, ¿qué clase de garantías? Ah. El
proyecto de ley establece que Pemex efectuará “licitaciones secretas” para otorgar
“contratos de servicios ampliados”. ¿Qué significa esto? Que, en rigor, la ley violaría la
ley porque las licitaciones siempre deben ser públicas, para que todos los aspirantes
cuenten (en teoría) con las mismas posibilidades de éxito, y porque los contratos de
“servicios ampliados” serían contrarios a la Constitución, como de hecho lo son los de
“servicios múltiples”, creados por Vicente Fox.
¿Cuál de todos los modelos de privatización del petróleo habidos en América Latina
escogió Calderón? Los argentinos vendieron 100 por ciento de su industria a Repsol.
Los brasileños subastaron en bolsa 40 por ciento de las acciones de la suya. Y los
venezolanos, después de nacionalizarla en 1976, la declararon “autónoma” del gobierno,
para que los gerentes de las trasnacionales que la manejaban cuando era empresa
privada continuaran “dirigiéndola”, esto es, saqueándola a placer.
Calderón, en apariencia, optó por la salida venezolana al proponer que Pemex se
convierta en “entidad autónoma” del gobierno y del Congreso, con la clara finalidad de
dejarla en manos de los piratas de Repsol y de las petroleras inglesas y estadunidenses.
Pero al mismo tiempo, quiere usar la variable brasileña para entregar a los inversionistas
privados no 40 por ciento de la renta petrolera, sino algo que por ahora se llama
“superior a 15 o 20 por ciento”.
La Jornada del miércoles 9 de abril publicó una nota acerca de una reunión celebrada el
lunes 7 en el Instituto Mexicano del Petróleo, en la que Carlos Morales Gil, director de
Pemex Exploración y Producción (PEP), anticipó que gracias a la reforma, las
multinacionales podrán explotar no sólo los yacimientos de crudo que haya en aguas
profundas sino también los pozos tapados o semisecos, mejor conocidos como “campos
marginales”, que se encuentran en tierra firme y en aguas someras o bajas del Golfo.
Las aseveraciones de Morales Gil fueron reconfirmadas por el mismo funcionario
durante una entrevista que el martes 8 divulgó otro periódico de la capital. A la pregunta
expresa de un reportero –“¿qué porcentaje de retorno (léase, ganancia) resultaría
atractivo para las multinacionales?”–, el funcionario contestó: “Considerando todo el
entorno, puede resultar atractivo para los inversionistas un porcentaje superior a 15 o 20
por ciento”.
¿Qué tanto es tantito para que alcance el rango de “superior”? Si un barril del petróleo
de las aguas bajas del mar de Campeche exige una inversión de 4 dólares para que
podamos sacarlo, pero en el mercado mundial se vende a 90, la utilidad que deje será,
más o menos, de 86 dólares. Ahora bien, si se reabren los pozos tapados de tierra firme,
comunicados ya por carreteras que se construyeron con los impuestos de los mexicanos,
el costo de extracción será más pequeño. Sin embargo, como el precio de venta será el
mismo, ¿la utilidad para los extranjeros será mayor?
En las aguas ultraprofundas, por el contrario, todo será más difícil y más caro y el
petróleo que salga, como chicloso, será de calidad inferior y por lo tanto de menor
precio. ¿A eso se refirió Morales Gil cuando dijo que el porcentaje de ganancia de las
multinacionales será variable dependiendo “del entorno”? En otras palabras, ¿ganarán
muy bien en tierra firme porque allí la vida es más fácil y, para no quedarse cortas,
recibirán generosas recompensas por el tesorito?
Calderón, en suma, parece haberse inclinado por la fórmula venezolana, con algunos
condimentos brasileños para que su reforma alcance el grado de cocción de un bife
argentino. Pero al enviar su proyecto para satisfacer los compromisos que contrajo con
sus patrocinadores, ha quedado en manos de los petrosenadores y frente a la indignación
popular. Desde que Andrés Manuel López Obrador dio la orden de iniciar la resistencia
civil pacífica en defensa de Pemex, la gente ha empezado a salir a las calles creando
nuevas consignas, que reflejan su alta moral y su alegre estado de ánimo, como esa que
las adelitas inventaron el jueves frente a la casona de Xicoténcatl: “¡Auxilio, socorro,
nos roban el petróleo!”, a la que por su parte, los adelitos respondieron con un verso
más recio: “Beltrones, Beltrones, te hiciste en los calzones”.
Entre tanto, los levantacejas de siempre vociferan sin descanso, tratando de aturdir al
pueblo con una gritería que revela de qué tienen forrada la garganta. ¿Quién los
escucha? No las mujeres y los hombres organizados en brigadas de resistencia pacífica
por todo el país, que aguardan el momento de actuar.
Tampoco los no movilizados, que se burlan de la ridícula oferta de los petrobonos
calderónicos, porque piensan que si van a gastar 100 pesos en comprarlos tardarán 25
años en recuperar la inversión, a una tasa sostenida de ganancia de cuatro pesos anuales,
y no empezarán a recibir dividendos sino cuando México buenamente sea, si se aprueba
esta reforma, algo menos que un garabato en los viejos mapas que los niños de entonces
ni siquiera estudiarán. ¡Todos al Zócalo, mañana a las 11!
Para comunicarse con esta columna: [email protected]
La reforma de las policías latinoamericanas en debate
Bete Albernaz 24/03/2008 - 23:00 | comente |
La consolidación democrática en América Latina es un tema que, salvadas las
especificidades de cada contexto nacional, atraviesa toda la región. El progresivo
derrumbe del autoritarismo político mostró que la transición para regímenes
verdaderamente democráticos involucraba mucho más que la “normalización” de las
instituciones políticas. Se trata de un proceso global que involucra transformaciones
ideológicas, institucionales y operativas profundas.
Para los participantes del Curso de Liderazgo para el Desarrollo Institucional Policial,
promovido por la Red de Policías y Sociedad Civil en América Latina, es la claridad
sobre este objetivo mayor la que permite una reflexión crítica y realista sobre los
rumbos, límites y potencialidades de los procesos de reforma de las instituciones de
seguridad en el continente. Un nuevo proyecto de policía, en última instancia,
involucraría también un nuevo proyecto de sociedad.
Reforma y cultura organizacional
Debido a este histórico de gobiernos autoritarios militares, una de las principales
dificultades apuntadas por los grupos de trabajo fue la desmilitarización ideológica y
estructural de las instituciones de seguridad. “Desmilitarizar”, para los participantes,
significaría transformar los modelos y estrategias de intervención policial, garantizar un
diálogo más cercano a las comunidades y, consecuentemente, mayores grados de
legitimidad y eficiencia para las acciones policiales.
Con variaciones de intensidad entre los países, podemos observar que esta idea aun
sufre resistencias sustantivas entre los sectores populares y segmentos reaccionarios del
sistema de justicia y seguridad pública. Sin embargo, es la falta de organicidad de las
iniciativas de reforma el factor que impone las mayores barreras para el éxito de
proyectos innovadores, parte de ellos presentados en el decorrer del Curso.
Según los participantes, los procesos de reforma aun tienden a ser mucho más puntuales
y sectorizados, presentando dificultades en relación a las cuestiones de continuidad,
expansión y legitimidad institucional. Una medida importante sería considerar a la
cultura organizacional de las policías como variable estratégica de planificación,
entendiendo que un movimiento de re-estructuración institucional debe ser producto de
expectativas internas, pero también de un diálogo externo, con las expectativas de la
sociedad.
Participación y control social
El tema de la participación social en la planificación, ejecución y evaluación de políticas
y proyectos de seguridad fue transversal a todos los debates, talleres y casos
presentados. Para las jóvenes democracias latinoamericanas, es fundamental rescatar la
confianza y estimular la cooperación entre el poder público y la población. Pero ¿cómo
diferenciar “participación” de “vigilantismo” comunitario? ¿Cómo mantenerse sensible
a las demandas locales, sin permitir que las políticas públicas sean gestionadas en pro de
grupos de interés dominantes?
Para los miembros de la red, ante el carácter esencialmente conflictivo, desigual e
interesado de las dinámicas de pertenencia social, mantener una postura crítica en
relación a lo que llamamos “participación comunitaria” sería fundamental.
Mandato policial y uso de la fuerza
En lo referente a la construcción del mandato policial, el grupo entendió que no se
puede hablar de un mandato, en singular, sino de mandatos, pues éste debe permanecer
abierto a la influencia de la pluralidad de características y contextos regionales en que se
aplica. Debe estar pautado en referencias claras, consensuadas y democráticas, que
presenten explícitamente el alcance y las funciones policiales, bien como su ámbito
geográfico de actuación.
Para los participantes, ésta sería una manera eficiente de equilibrar la relación con el
“poder político”, evitando la manipulación de las instituciones policiales, sin, no
obstante, hacer que éstas pierdan la permeabilidad a las cuestiones políticas, inherentes
a la construcción de su mandato.
Cuando del uso de la fuerza se trata, existe un consenso entre los miembros de la Red en
relación a las características necesarias para la implementación de una política exitosa
en este área: 1) énfasis en un proceso de formación pautado en la multidisciplinaridad,
en la reflexividad sobre los procedimientos y alternativas adecuadas de uso de la fuerza;
2) la provisión de recursos, como equipamientos, tecnología y valorización profesional;
3) claridad en la propia definición del mandato policial, que debe estar pautado sobre el
referencial de los derechos humanos; 4) combate a la impunidad, con un sistema
correccional actuante, a partir de indicadores de monitoreo y evaluación claros; 5)
aproximación a la comunidad para el diseño de los planes de intervención policial.
Diversidad y cuestiones de género
El debate sobe los usos y sentidos de la noción de igualdad, sea en el trato con el
público externo, o con la diversidad interna a las propias organizaciones policiales,
también rindió cuestionamientos interesantes: ¿qué significa hablar de tratamiento
igualitario en países con perfil poblacional extremadamente diverso, como es el caso de
América Latina? ¿La igualdad está en tratar a todos de la misma manera? ¿O en
considerar las diferencias de edad, de género, étnicas, etc.? En fin, ¿cómo equilibrar
igualdad y respeto a la diversidad?
Sobre cuestiones de género, un buen ejemplo fue la discusión sobre el proceso de
incorporación de mujeres a los cuadros policiales. Fenómeno relativamente reciente
para buena parte de los países representados, el ingreso femenino al ambiente policial,
aun muy marcado por un ideal de masculinidad dominante, tiende a potenciar una serie
de problemas internos sobre la temática de género.
Fue exactamente este nuevo conjunto de cuestiones el objeto de la presentación de Rosa
María Juárez Aristondo, subcomisaria responsable por el área de Derechos Humanos de
la Policía Nacional de Guatemala. El asedio sexual, a pesar de que no esté tipificado
como delito en el país, hoy forma parte del conjunto de infracciones pasibles de
punición por el reglamento disciplinar de la policía guatemalteca. En otro tiempo,
invisibles, por lo menos institucionalmente, los casos de asedio fueron reconocidos
como problema.
Para Roda María, esta iniciativa contribuyó para la consolidación de un conjunto de
condiciones adecuadas para el recibimiento de denuncias y, más importante, propició un
espacio de protagonismo femenino en la discusión de otras cuestiones relativas a la
inserción institucional de las mujeres en la Policía Nacional.
Policía y juventudes
Las políticas para la juventud también se encuadran en esta discusión sobre cómo
equilibrar la noción de igualdad y la construcción de intervenciones dirigidas a públicos
específicos. Los jóvenes, grupo mayoritariamente afectado por la violencia en el
contexto latinoamericano, tienden a ser estigmatizados como principales vectores de los
actos delictivos. Para los participantes, el problema de la vulnerabilidad social de la
infancia y de la juventud no puede ser controlado sólo con acciones represivas, sino con
intervenciones que abarquen y prevengan las causas de la violencia.
En una política pública eficiente, la policía es sólo uno de los actores involucrados.
Sería necesario movilizar inversiones contundentes en la generación de empleo y de
renta, educación, planificación familiar y en la ampliación de la red de servicios sociales
y de infraestructura urbana general de las comunidades. Sólo así podemos esperar
resultados satisfactorios a corto, medio y largo plazo.
Seguridad ciudadana, orden público y seguridad interna
En general, para aquellos que participaron del Curso, su gran mérito fue permitir un
diálogo sistemático entre los diferentes contextos latinoamericanos, mostrando que aun
hay mucho por aprender con la diversidad de experiencias regionales en el tema de la
seguridad ciudadana. Las exposiciones evidenciaron que, a pesar de que compartimos
una clara identidad geográfica, la región reúne realidades de complejidad y
características muy diferenciadas.
En casos de contextos políticos pos-conflicto, como en Haití, por ejemplo, la transición
democrática y la construcción de la gobernabilidad aparecen como prerrequisitos
fundamentales para la re-estructuración del sistema de seguridad pública. Ya en el caso
de Nicaragua, el histórico político-social de creación de su Policía Nacional, en 1979, es
producto de la propia transición democrática y de la resistencia popular a la dictadura de
Anstasio Somoza.
Como explicó Mario Valle Martínez, asesor de la Policía Nacional de Nicaragua, la
provisión de servicios policiales en su país ya nació asociada a las causas populares, lo
que implica cuestiones diferentes para la consolidación de un paradigma de seguridad
ciudadana, cuyos principios se encuentran transversalizados por toda la estructura
organizacional.
En función de estas diferencias, ya con cierto avance en el desarrollo de los trabajos, los
participantes entendieron que existía la necesidad de mediar los significados de
categorías como “seguridad ciudadana”, “orden público” y “seguridad interna”. Se
evidenció que los mismos términos estaban siendo utilizados de maneras diferentes para
cada contexto nacional. Por ejemplo, en Perú, como explicó el mayor Julio Diaz
Zulueta, de la Policía Nacional, la idea de orden público está fuertemente relacionada a
las cuestiones de seguridad interna, o sea, al resguardo de la soberanía y de las
instituciones del Estado peruano.
Seguridad ciudadana, en ese contexto, es un concepto más amplio que el de orden
público, incluyendo cuestiones de calidad de vida, participación social y control de
delitos menores y desórdenes, que afecten a las comunidades localmente. Para Haydée
Caruso, coordinadora de la Red de Policías y Sociedad Civil, en Brasil la viabilidad de
una política de seguridad ciudadana está contenida en las dinámicas propias de
construcción del orden público. Siendo una federación de gran extensión territorial,
cuyos entes poseen atribuciones específicas y complementares en la gestión pública, la
idea de seguridad ciudadana está relacionada al crecimiento del papel de los municipios
en la construcción de ambientes más seguros, justamente debido al papel central en la
provisión de servicios sociales básicos de infraestructura urbana.
Al final del último día del evento, queda la impresión de que aun hay mucho más por
conversar, pero el primer paso para que podamos administrar nuestras diferencias,
intercambiar experiencias y pensar juntos la seguridad de los ciudadanos de América
Latina ya fue dado.
* Antropóloga, investigadora en seguridad pública
Traducción Lucia Eilbaum
Difícil, restablecer las relaciones políticas con Colombia: Quito
La guerra mediática emprendida por Bogotá impide avances, dijo un ministro
ecuatoriano.
AFP
Publicado: 15/04/2008 12:01
Quito. Ecuador considera difícil el restablecimiento de relaciones diplomáticas con
Colombia mientras ésta persista en la "guerra mediática" con la que intenta vincular al
presidente Rafael Correa con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), afirmó el martes el ministro de Defensa Javier Ponce.
"Mientras exista esa guerra mediática en la que está empeñado el gobierno (del
presidente colombiano Álvaro) Uribe le veo difícil restablecer relaciones", declaró el
funcionario al canal Teleamazonas. Ponce puso en entredicho la normalización del
diálogo -roto desde el 3 de marzo-, luego del intercambio de acusaciones que originó
una denuncia colombiana, según la cual, el mandatario Rafael Correa disuadió a sus
militares de combatir a los rebeldes en suelo ecuatoriano.
En el más reciente contrapunto, Correa anunció que se quejará ante la OEA por dichos
señalamientos con los que, a su criterio, el jefe de Estado colombiano "está haciendo el
ridículo y quedando como un mentiroso ante el mundo".
Mientras, Bogotá lo acusó de "inculcar un nacionalismo contra Colombia, cuando el
verdadero problema ha sido la permisividad con el grupo terrorista de las FARC, que es
una amenaza para los pueblos de Colombia y Ecuador", según un comunicado.
El ministro Ponce estimó que las denuncias contra Correa buscan justificar la que llamó
"invasión colombiana" al territorio ecuatoriano del 1 de marzo, cuando fue
bombardeado un campamento de las FARC en Ecuador tras lo cual se desató la crisis
que mantiene rotas las relaciones entre Bogotá y Quito.
Asimismo, indicó que el ejecutivo no "se rasgará las vestiduras" ante las señalamientos
y seguirá con su política de "tolerancia cero" con "cualquier invasión externa"
refiriéndose al grupo guerrillero.
La construcción de una policía a varias manos
Carola Mittrany 12/11/2007 - |
“Aquí nadie le enseña nada a nadie. En este espacio no hay jerarquía. Todos
aprendemos unos con los otros dentro de una dinámica de permanente participación”.
Fue con estas palabras que la antropóloga Jacqueline Muniz (foto) resumió el curso
sobre Liderazgo para el Desarrollo Institucional Policial, que tuvo lugar en Río de
Janeiro, Brasil, entre los días 5 y 9 de noviembre.
El curso, en su segunda edición, es el momento de encuentro de la Red de Policías y
Sociedad Civil en América Latina. Hacen parte del programa Argentina, Brasil,
Colombia, Chile y México, países que componen la Red desde 2006. Este año integró a
más cinco - Venezuela, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú -, además de incluir a
más un estado brasileño (en su primera edición el estado elegido fue Minas Gerais y
esta vez quien participó fue Rio Grande do Sul).
La iniciativa del curso destaca el papel central de tres actores institucionales clave
vinculados a la temática de la seguridad pública: el Estado, la Policía y la Sociedad. El
público principal de este curso está compuesto por policías que ejercen o que ya
ejercieron alguna función dirigente y por integrantes de organizaciones de la sociedad
civil que desarrollan proyectos junto a las policías.
“Creo que la red va a ayudarnos mucho para poder enriquecer nuestras presentaciones y
poder trasladar esta información a nuestro personal en la policía guatemalteca. En este
sentido, vamos a contribuir para que la policía sea más proactiva”, dice Rosa María
Juaréz Aristondo, jefa de la División de Derechos Humanos de la Policía Nacional Civil
de Guatemala.
Organizado para funcionar durante cinco días, con una carga horaria de cuarenta horas,
el curso abrió con una conferencia sobre los principales desafíos para la reforma de las
instituciones policiales en América Latina. Después dividiuse entre talleres temáticos
sobre los contenidos programáticos preseleccionados y tratados en los artículos
elaborados por los investigadores; paneles sobre temas contemporáneos y de interés con
la participación de especialistas y; la presentación de los “casos” elaborados y relatados
por los propios policías.
“El desarrollo del contenido programático priorizó la construcción dialógica del
conocimiento a través de los talleres temáticos en los cuales los policías asumen un
papel protagónico en la conducción y producción de las reflexiones”, explica Muniz.
Por esta razón, todo el material pedagógico que fue publicado en el libro “Policía,
Estado y Sociedad: Prácticas y Saberes Latinoamericanos”, lanzado al final del segundo
día del curso, fue encaminado previamente a los participantes para que tengan tiempo
suficiente para una lectura crítica.
Libro da voz a policías y académicos
El libro, que reúne más de 50 autores que forman parte de centros de estudios, ONGs y
agencias policiales, es una síntesis de dos años consecutivos de trabajo de la red. Pero
más allá de la cantidad de personas involucradas, para Muniz esta colección expresa un
rico retrato, panorámico y plural, de puntos de vista, preocupaciones, prioridades,
cuestionamientos y desafíos que se relacionan intrínsicamente con las prácticas
policiales, de participación civil y de investigación científica en el campo de la
seguridad pública.
La antropóloga observa que el libro posibilita constatar un acervo compartido de saberes
y prácticas que atraviesan, articulan e iluminan trayectorias y, con eso, permiten revelar
nuevos sentidos, construir otras posibilidades de comprensión de desafíos, vislumbrar
horizontes, frente al estado de realidades y bajo la medida de indagaciones comunes.
“La diversidad histórica, cultural y política entre los países representados pone de
relieve no sólo lo que hay de singular, sino, y sobretodo, la identificación y el
reconocimiento de cuestiones recurrentes, estructurales y coyunturales, muchas veces
desapercibidas o negligenciadas”, dice.
Lo que es confirmado por el brasileño Martim de Moraes Júnior, de la Brigada Militar
de Rio Grande do Sul, que comenta la dificultad de encontrar material sobre las policías
latinoamericanas en el país. “Es más fácil encontrar literatura relativa a Europa y
Estados Unidos, lo que no ayuda mucho debido a las diferencias estructurales entre
nuestros países. Ya con América Latina es más fácil detectar puntos en común”.
Intercambio de saberes y prácticas
El otro espacio fundamental de intercambio de conocimientos y experiencias sucede en
la presentación de los casos propuestos por los policías. “Esta parte del curso es de
fundamental importancia, una vez que constituye un espacio abierto y plural de
convivencia y articulación de las reflexiones producidas en los talleres con las
cuestiones concretas vividas por los integrantes del curso en sus actividades
profesionales cotidianas”, señala Haydée Caruso, coordinadora de la Red.
Para Caruso el objetivo es que a partir de estos líderes policiales, que están en puestos
estratégicos en sus corporaciones, y junto a los socios de la sociedad civil, se comience
a influir en los procesos de reforma locales. “Queremos multiplicar esta experiencia de
valorizar los casos policiales, sean buenos o malos, exitosos o fracasos. Lo importante
es que sirvan para pensar procesos de cambio”, dice.
“Este tipo de dinámica es muy buena porque te permite conocer de otros países
experiencias concretas y plantear tus propias experiencias”, confirma Nelson Campos
Escalante, de El Salvador, que se dice animado para comenzar el trabajo en conjunto.
En este sentido, la idea es que los socios junto con los policías multipliquen la
metodología adoptada y valoricen determinadas temáticas que aparecieron con fuerza
durante el encuentro, cuyo enfoque sobre América Central este año trajo a tona la
problemática de las maras y pandillas, el control de armas en la región, y cuestiones de
género dentro de las corporaciones. “Es necesario pensar que no estamos lidiando con
grupos homogéneos. Tenemos que tener consciencia de las diferencias al tratar con
jóvenes, adultos mayores y minorías étnicas, que hacen parte de un mismo tejido
social”, observa Caruso.
Otra diferencia en relación a la edición anterior fue la exigencia este año que al menos
uno de los tres policías de cada país fuese mujer. Entre las participantes se destaca la
directora de la Academia de Policía de Nicaragua, Elizabeth Rodriguez Obando, que
sirvió en la guerrilla revolucionaria antes de ingresar en la corporación, y Carmen Isabel
Andreola, de Rio Grande do Sul, del primer grupo de policiales femeninos del estado.
Seguimiento virtual y presencial
Después de la realización del curso, los policías y representantes de la sociedad civil
continúan el proceso de interacción en ambiente virtual a través del portal Comunidad
Segura. En este espacio, regularmente se promueven foros y chats que priorizan el
debate sobre temas elegidos por consulta y que reflejan el interés de los integrantes de la
red.
A lo largo del 2007, por ejemplo, se priorizaron los siguientes temas: la relación entre
policía y juventud, la actuación policial en las favelas y el fenómeno de las fuerzas
paramilitares y/o milicias en América Latina.
“Si los policías asumen el protagonismo dentro de la red, va a posibilitar que sigan
trabajando en base a las reflexiones de su propia práctica. Porque los policías viven en
el orden del día a día, y la red da la posibilidad de pensar en sus propias prácticas,
articularse entre si con otros policías que están haciendo las mismas cosas o cosas
diferentes, y articula a la sociedad civil con la policía”, destaca Soraya El Achkar (foto),
de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz de Venezuela.
Además del curso y de las interacciones virtuales, tiene lugar también un programa de
visitas de estudio y de intercambio institucional entre policías que componen la red,
cuya duración es de una semana. En el año 2007, los seleccionados pudieron conocer
instituciones policiales, organizaciones de la sociedad civil, además de universidades y
centros de investigaciones en los países visitados.
“Nuestro objetivo es consolidar la red y hacer con que este material llegue a las
academias, al nivel de la discusión local. La idea es producir documentos e informes
que les den apoyo y fuerza para impulsar sus propias propuestas”, concluye Caruso.
Un libro de Marcelo Colussi y Ramón Martínez
Narcotráfico: plan de dominación imperial
Fecha publicación: 15/04/2008
Capítulo final del ensayo que se presenta en Caracas, República Bolivariana de
Venezuela, y que estudia la problemática del narcotráfico como una estrategia de
dominación global que el imperialismo estadounidense viene utilizando desde hace
algunas décadas. El libro publicado por la Editorial El Quijote negro con prólogo del
investigador y escritor venezolano Luis Britto García, pretende ser una aporte en un
campo donde lo que prima es, ante todo, la mentira.
A modo de conclusión: ¿qué hacer?
El mundo de las drogas ilegales, en tanto gran negocio a escala planetaria, pero más
aún: como mecanismo de control social, es algo manejado por los mismos actores que
deciden las políticas globales, las deudas externas de los países y fijan las guerras.
Dicho claramente: el mundo de las drogas ilegales es un instrumento implementado –
secretamente– por los grandes poderes, y más exactamente, por la Casa Blanca, por el
gobierno de la principal potencia del orbe: Estados Unidos de América, en función de
seguir manteniendo su hegemonía.
Sabiendo que no es simplemente un problema de salud pública o una cuestión criminal
de orden policial, sabiendo que las dimensiones del asunto son gigantescas, con
implicancias militares a nivel planetario incluso, ¿qué podemos hacer los ciudadanos de
a pie para enfrentar todo eso, nosotros, los pueblos que seguimos padeciendo la
explotación y la exclusión social?
Hay que empezar por crear conciencia, por desmontar la mentira en juego, por
denunciar de manera pública el mecanismo que allí se realiza.
Está claro que el problema afecta a todos los ciudadanos comunes, tanto los del Norte
como los del Sur. En los países capitalistas desarrollados el problema es la cultura de
consumo establecida, consumo universal de cuanta mercadería se ofrezca y que incluye,
entre otras, las drogas. En el Sur, donde no es tanto la calidad de vida lo que está en
juego, sino su posibilidad misma, el problema tiene otras connotaciones: es una buena
excusa que sirve para la intervención directa, política y militar. En ambas perspectivas,
no obstante, se trata de lo mismo: mecanismos de dominación político-cultural con los
que el poder se asegura el manejo de las poblaciones y los recursos. En ambos casos,
también, para el campo popular se trata de lo mismo: ¿qué hacer?, ¿cómo enfrentar este
monstruo que se ha ido creando y que se presenta como de tan difícil desarticulación?
La legalización es una clave fundamental para empezar a cambiar todo esto; si se saca a
las drogas de su lugar de prohibido, seguramente va a descender en muy buena medida
el consumo y se va a terminar, o se va a reducir ostensiblemente, mucho de la
delincuencia y la violencia que acompañan al fenómeno. Pero la legalización no es la
solución final.
A partir de la misma condición humana, finita, siempre necesitada de válvulas de escape
ante la crudeza de la vida, para lo que apareció el uso de evasivos –práctica que se repite
en todas las culturas–, a lo cual se suma la monumental inducción artificial a un
consumo siempre creciente, es muy difícil predecir si en un futuro inmediato podremos
prescindir absolutamente de las drogas. Pero el hecho de quitarles su estigma diabólico,
despenalizarlas, eso ya constituiría un paso adelante en el manejo del tema. De todos
modos, dado que en la actual situación estamos ante una red tan fuertemente tejida, con
intereses tan extendidos, quizá resulte prácticamente imposible, dentro de los marcos
sociales donde la misma surgió, poder terminarla en totalidad.
Los planteamientos policíaco-militares en relación al narcotráfico no son una verdadera
respuesta ante el problema. De hecho las políticas antinarcóticos que se despliegan por
todo el planeta, alentadas por Washington como parte de su estrategia de dominación
global, ponen siempre, y cada vez más insistentemente, todo su acento en la represión.
Se reprimen, eso sí, los dos puntos más débiles de la cadena, los que menos incidencia
tienen en todo el fenómeno: el productor de la materia prima (campesinos pobres de las
montañas más recónditas) y el consumidor final. De esa forma no hay posibilidad
alguna de terminar con el círculo. Eso, en todo caso, marca que no hay la más mínima
intención de afrontar el problema en forma seria. Muy por el contrario, reafirma que es
un “problema” artificial, provocado, manejado desde una óptica de control políticomilitar planetaria. La angustia humana que lleva a consumir los diversos consuelos
químicos de que disponemos no es artificial; lo es el manejo político que se viene
haciendo de él desde hace unas tres décadas, con fines de dominación.
A esto se suma el manejo hipócrita que se hace del tema, pues mientras por un lado la
estrategia de hegemonía global de Washington levanta la voz contra el flagelo del
narcotráfico, al mismo tiempo su principal instancia presuntamente encargada de
combatirlo, la DEA, funciona de hecho como el más grande cartel del trasiego de
sustancias ilícitas en el mundo. Doble discurso inmoral con el que es imposible afrontar
con seriedad el asunto y que ratifica, en definitiva, que no hay interés en terminar con el
mismo.
En Cuba hay algo emblemático: el caso del general Arnoldo Ochoa, héroe de la guerra
de Angola, y otros tres oficiales del Ejército. Cuando se descubrió que participaban en
una red de narcotráfico, se les fusiló. Eso fue realmente una respuesta fuerte del Estado
a este problema social, con un alto contenido político e ideológico. Y de hecho Cuba,
más allá de la sucia campaña mediática internacional con la que quiere involucrársela en
el negocio de las drogas ilegales, no tiene problemas de narcotráfico. ¿Se tratará de
fusilar unos cuantos mafiosos para terminar con el problema? No, sin dudas que no; los
entramados en torno al poder mundial que hoy día se construyeron con este mecanismo
son infinitamente complejos. En definitiva, el consumo inducido de drogas es parte
medular del mantenimiento del sistema capitalista, tanto como lo es la guerra. Atacar el
narcotráfico, por tanto, es dar en el corazón mismo del poder. Por eso en un país
socialista se puede fusilar a narcotraficantes considerándolos delincuentes peligrosos
mientras que la DEA, la agencia pretendidamente dedicada a la lucha contra los
narcóticos, termina funcionando como el principal grupo mafioso de narcotráfico. Está
claro que el proyecto del capitalismo no es terminar con el negocio; al contrario: lo
necesita. Para muestra, lo sucedido en la República Bolivariana de Venezuela, donde
luego de la salida de la DEA por expreso pedido de las autoridades del país, los
decomisos de estupefacientes subieron significativamente.
Dicho de otra manera: el sistema capitalista se apoya cada vez más en pilares
insostenibles. Si la guerra, el consumo de narcóticos o un modelo de consumo voraz que
está provocando una catástrofe medioambiental sin salida, si esas formaciones
culturales son las vías sobre las que transita, eso marca que, como sistema, no tiene
salida. Si la muerte y la destrucción son su alimento imprescindible, definitivamente no
sirve al desarrollo de la humanidad. Por el contrario, es el camino que conduce a su
destrucción.
En un sentido es casi imposible, al menos hoy, pensar en un sujeto que a través de la
historia no haya necesitado este soporte artificial de las drogas. De hecho, hasta donde
podemos reconstruir, nuestra historia como especie, nuestra misma condición de finitud
nos confronta con esa angustia de base que nos lleva a buscar apoyos en determinadas
sustancias químicas. Son nuestras “prótesis” culturales, que hablan, en definitiva, de
nuestras flaquezas originarias. Es difícil, cuando no imposible, hablar de “la” condición
humana, una condición única, ahistórica; con modestia podemos hablar de la condición
de ser humano que conocemos hoy. El sujeto de referencia, aquél del que podemos
hablar en este momento, es una expresión en pequeño de la dimensión socio-cultural
general que lo moldea; por tanto es una expresión de finitud girando en torno a valores
egocéntricos y donde la lucha en torno al poder juega un papel central. Esa es, al menos,
nuestra realidad constatable hoy; si la edificación de una nueva cultura basada en otros
principios da lugar a un nuevo modelo de sujeto, a nuevas relaciones sociales, y por
tanto a una nueva ética, está por verse. En todo caso, hay ahí un desafío abierto. Con
mayor o menor éxito, el socialismo lo ha intentado construir en estas primeras
experiencias del siglo pasado. Si aún no se logró, ello no habla de la imposibilidad del
proyecto. Habla, en todo caso, de su dificultad, de la lentitud en cambiar modelos
ancestrales. ¿Quién dijo que cambiar la ideología patriarcal, machista, xenófoba y
egocéntrica que conocemos en todas las culturales actuales es tarea fácil? La duda, en
todo caso, es ver si ello será posible cambiar. La apuesta nos dice que sí. ¿O estaremos
condenados a sociedades centradas en la división de clases y en el triunfo de los
“mejores”? ¿O habrá que aceptar un darwinismo social originario?
Siendo crudamente realistas, nuestra situación en este momento es que estamos en el
medio de un mundo manejado criminalmente por unos pocos grandes poderes basados
en enormes capitales privados y con un espíritu militarista furioso; y son esos factores
de poder los que han puesto en marcha la estrategia del consumo de drogas ilegales
como parte de su política hegemónica. Una vez más, entonces, la pregunta inicial: ¿qué
hacemos ante este estado de cosas?
Llamar casi ingenuamente al no consumo de drogas sabemos que no alcanza. En todo
caso, con bastante más modestia –o visos de realidad–, se podrían pensar estrategias
para minimizar el consumo. ¿O podremos terminar algún día con la angustia de base
que genera estas huidas a paraísos perdidos? De momento, nadie en su sano juicio
podría concebir un mundo donde los evasivos no fueran necesarios; pero lo que sí
podemos intentar es generar una nueva sociedad donde ningún grupo aliente las
conductas de las grandes mayorías imponiéndole tendencias, obligándolas a consumir
en función de proyectos basados en el beneficio de unos pocos.
Los gobiernos revolucionarios, o con proyectos alternativos al neoliberalismo salvaje de
estos últimos años, están proponiendo nuevos caminos. No se trata de seguir los
dictados del imperio, hacer buena letra para no ser descertificado y apoyar la estrategia
de represión que se ha puesto en marcha. Reprimiendo al usuario o al campesino
productor de las materias primas, no se termina con el problema de las drogas ilegales.
Para atacar el consumo con alguna posibilidad cierta de impactar positivamente hay que
implementar políticas que vayan más allá de la represión policíaco-militar; hay que
poner énfasis en la prevención en su sentido más amplio.
Pero terminar con el narcotráfico tal como hoy lo conocemos implica, por fuerza, luchar
en términos políticos por otras relaciones sociales. Se trata, inexorablemente, de una
nueva sociedad: nuevas relaciones de clases, nuevas relaciones entre países. Es decir: un
mundo nuevo, una nueva ética, un nuevo sujeto. Sin ese marco no es posible considerar
seriamente el narcotráfico, sabiendo que él es, en definitiva, un instrumento más de
dominación de la clase capitalista global liderada por el aparato gubernamental de
Washington.
Sólo la construcción de una sociedad nueva que supere las injusticias de lo que ya
conocemos en el ámbito de la iniciativa privada basada en el lucro y que recupere
críticamente lo mejor que hayan producido las primeras experiencias socialistas del
siglo pasado, sólo así podremos pensar de verdad en terminar con el altísimo consumo
inducido y el tráfico de sustancias psicoactivas como gran problema de salud a escala
planetaria. Sólo una sociedad nueva a la que llamaremos socialista, quitándonos de
encima el miedo y la esclerosis que nos produjeron las pasadas décadas de
neoliberalismo feroz, sólo una sociedad con esas características, centrada en la equidad,
en la búsqueda de justicia por igual para todas y todos, sólo eso será lo que podrá
desarmar esa estrategia de muerte que hoy, al igual que el siempre mal definido
“terrorismo”, ha implementado el imperialismo para seguir manteniendo sus privilegios
disfrazando el control social con el noble fin de un combate contra un problema real. El
peor enemigo de la sociedad, en definitiva, no son las mafias delincuenciales que
trafican con drogas ilegales; el enemigo sigue siendo el sistema injusto que usa esa
barbarie para beneficio de unos pocos privilegiados.
Nadie asegura que los seres humanos, por nuestra misma condición de finitud, no
sigamos apelando por siempre a estos apoyos externos, estos evasivos que constituyen
las drogas. Pero sí podemos –y debemos– buscar modelos de sociedades más justos
donde ningún poder hegemónico decida maquiavélicamente la vida de la humanidad, tal
como sucede hoy día con el capitalismo desarrollado. Una sociedad que no ofrece
salidas, que se centra cada vez más en los “negocio de la muerte” como son la guerra, la
catástrofe ecológica provocada, el consumo imparable de drogas, la apología de la
violencia, no es sino una barbarie, es la negación de la civilización. Los “incivilizados”
no son los pueblos que aún están en el neolítico y con taparrabos, tendenciosa imagen
holywoodense que ya se nos internalizó. La barbarie está en la sociedad capitalista que
no ofrece salida a la marcha de la humanidad, que tiene como sus dos principales
quehaceres la guerra y las drogas, primer y segundo rubros comerciales del mundo.
En ese sentido, entonces, hacemos nuestras las palabras de Rosa Luxemburgo para
mostrar que sin cambio social no es posible terminar con esta cultura de muerte llamada
capitalismo que nos envuelve día a día, destruyendo valores morales y el propio medio
ambiente. Es decir: “socialismo o barbarie”.
Vladimir Putin propone a Rusia Unida deshacerse de los oportunistas y abrir los
debates
Por: RIA NOVOSTI
Fecha publicación: 15/04/2008 El partido Rusia Unida debería deshacerse de
burócratas y oportunistas, así como abrir en mayor grado las polémicas, opina Vladimir
Putin, elegido el martes, de forma unánime, al cargo de presidente de esta formación
política que controla la mayoría absoluta en la Cámara baja del Parlamento.
La organización 'debe abrirse más a la discusión tomando en cuenta las opiniones de los
electores, desburocratizarse por completo y limpiarse de la gente casual que persigue
exclusivamente los intereses y el beneficio propios', manifestó Putin en el transcurso del
9º Congreso que Rusia Unida está celebrando estos días en Moscú.
Vladimir Putin asumirá el cargo de presidente de Rusia Unida después del 7 de mayo,
fecha en que debe traspasar los poderes del jefe de Estado a Dmitri Medvédev, ganador
de las elecciones presidenciales de marzo pasado.
'Creo inconveniente que un jefe de Estado, sean cuales sean sus filias políticas, se ponga
al frente de uno de los partidos', manifestó el actual mandatario ruso. Putin declaró estar
totalmente de acuerdo con su sucesor, Dmitri Medvédev, quien declinó el martes la
invitación de ingresar en las filas de Rusia Unida a pesar de que simpatiza con esta
formación.
El nuevo Paraguay
Por: Emir Sader (ALAI)
Fecha publicación: 15/04/2008
Traducción: ALAI
Paraguay tiene la mejor oportunidad, tras seis décadas de dictadura del Partido
Colorado, de librarse de éste último y poner en práctica las reformas que el país
necesita, democratizándolo en términos políticos y sociales, para superar sus graves
problemas económicos y sociales. El liderazgo de un gran combatiente de la oposición el obispo de la teología de la liberación, Fernando Lugo- permite al pueblo paraguayo
disponer de una real alternativa frente a la candidata del Partido Colorado, Blanca
Ovelar, y a un ex dirigente de ese partido, Lino Oviedo, involucrado por la justicia en
graves acusaciones como la participación en el asesinato de un ex vicepresidente, entre
otras.
La elección se realizará el 20 de abril, en un solo turno. Lugo encabeza todas las
encuestas con márgenes de ventaja que van del 5 al 10%. Por la tradición de fraudes
cometidos por el Partido Colorado, se teme que pueda intentar repetir estos mecanismos
e impedir una victoria que, sin fraude, parece inevitable, terminando así con la
perpetuación de los colorados en el poder. Esta es una primera dificultad, que se trata de
superar mediante la vigilancia de los movimientos que apoyan a Lugo y con la presencia
de una gran Comisión de Control, que vigile la transparencia de la disputa, en especial
en el campo, donde puede ser más fácil cometer fraudes.
El programa de la Alianza Patriótica para el Cambio, que reúne a 9 partidos políticos entre ellos un tradicional, el Partido Liberal, y un nuevo, el Tekojoja -y a más de 20
movimientos sociales, propone una reforma agraria integral, que no signifique sólo una
distribución de tierras, sino transformar a los campesinos y los indígenas, que son
realmente los que trabajan la tierra, en sujetos de un nuevo modo de producción
agrícola. Propone también un programa de reactivación económica estrechamente
asociada a la equidad social, para que Paraguay deje de ser uno de los países más pobres
y de mayor concentración de riqueza del continente, democratizando la reactivación
económica. A la vez, propone la recuperación de la institucionalidad de la República y
la independencia del poder judicial, despartidarizándolo, ambos elementos de la
democracia política que permitan terminar con la apropiación del Estado por el Partido
Colorado. Además, propone la conquista de la soberanía nacional, incluyendo la
soberanía energética, para que Paraguay deje de ser sólo un país agrícola, ganadero y
exportador de materias primas.
La renegociación de los contratos de Itaipú y de Yaciretá -firmados por la dictadura de
Stroessner y por las dictaduras militares de los dos países vecinos - con los gobiernos
argentino y brasileño forma parte de la plataforma de la candidatura de Lugo, así como
de todos los candidatos, reflejando una especie de unanimidad nacional en Paraguay.
Con los mayores recursos que pretende obtener, Fernando Lugo se compromete con un
amplio programa social, que incluye:
- creación de empleos para 100 mil familias desocupadas, en trabajos comunitarios y en
obras públicas, que costarán 300 millones de dólares por año;
- pensiones para 200 mil personas de la tercera edad, con un gasto total de 150 de
millones de dólares anuales;
- créditos subsidiados para la producción por un monto de 150 millones, que generarán
18 mil nuevos puestos de trabajo por año;
- construcción de 40 mil casas por año, a un costo de 200 millones de dólares y creación
de 50 mil nuevos puestos de trabajo al año;
- construcción de carreteras, obras sanitarias e infraestructura por 200 millones de
dólares al año, creación de 50 mil puestos de trabajo anuales;
- contratación de 30 mil profesores para mejorar la educación, a un costo de 60 millones
de dólares por año;
- construcción de 20 mil nuevas aulas por año, a un costo de 60 millones de dólares por
año, creando 15 mil puestos de trabajo anuales;
- mejora de la educación primaria, media y técnica, con una inversión de 40 millones de
dólares al año e incremento salarial para 10 mil profesores;
- apoyo a la investigación y a la cultura, utilizado 40 millones de dólares por año y
generando 2 mil puestos de trabajo anuales;
- contratación de 10 mil enfermeros para atención primaria de la salud, con un gasto de
40 millones de dólares al año;
- compra de medicamentos por 50 millones de dólares al año para atención gratuita de
salud;
- inversión en centros de salud por 40 millones de dólares anuales, creación de 10 mil
nuevos puestos de trabajo al año;
- distribución de 30 mil lotes de tierra para campesinos e indígenas por año, con un
costo de 90 millones de dólares anuales;
- asistencia técnica y crediticia a 300 mil familias campesinas indígenas, inversión de 90
millones de dólares anuales;
- tarifa del agua social para 800 mil familias, costo de 40 millones de dólares por año;
- tarifa eléctrica gratuita para 400 mil familias y tarifa social para otras 400 mil familias,
costo: 40 millones de dólares por año;
- tarifa eléctrica productiva reducida para 50 mil pequeños productores, costo: 30
millones de dólares anuales;
- mejoramiento de redes eléctricas para 800 mil usuarios rurales y suburbanos, costo: 80
millones de dólares por año.
Lugo pretende elevar la recaudación del gobierno, con la renegociación de los contratos
de Itaipú y Yaciretá, en 1800 millones de dólares, para poner en práctica ese programa
de rescate social de Paraguay. Se crearán 315 mil empleos, se aumentará la renta de 310
mil trabajadores, entre tantos otros beneficios, que permitirán a Paraguay construir un
país nuevo para su pueblo. Para eso tiene que contar con la solidaridad y el apoyo
político y económico de todos los gobiernos, partidos y fuerzas sociales y culturales
comprometido con la democracia, la justicia social y la soberanía nacional.
Emir Sader es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO).
Evo alza las manos ante el poder de la oligarquía
Por: ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 15/04/2008
El Gobierno ya no hará nada para detener la conjura de los 100 clanes, trata de
minimizar el referéndum secesionista y ocultar su gran derrota política.
En el extremo de la impotencia y atrapado por su política conciliadora, el gobierno del
presidente indígena de Bolivia alzó las manos ante la rebelión oligárquica y anunció que
ya no hará nada para intentar frenar el ilegal e inconstitucional referéndum autonómico
con el que la oligarquía quiere legitimar el poder que ejerce de facto en el oriente y los
valles del país.
En los últimos días, todos en el gobierno, desde el presidente Morales hasta el último de
sus ministros, ratificaron que no frenarán la consulta popular prevista para el 4 de mayo
en Santa Cruz y que no usarán ni la ley, ni la fuerza pública ni la movilización de masas
para detener la conjura regional que apunta fortalecer el victorioso retorno de la extrema
derecha al poder.
Incluso, aquellos que pugnaban al interior del Gobierno por la declaratoria de un 'estado
de sitio' y el uso combinado del Ejército, la Policía y las organizaciones sociales para
frenar a la oligarquía, cambiaron de postura y optaron por tratar de minimizar el
referéndum y por ocultar la severa derrota política que está por sufrir el gobierno de la
izquierda indigenista a manos de los 100 poderosos clanes familiares, que dirigen la
revuelta por la autonomía, manejan la economía, controlan la tierra y que cuentan con el
masivo apoyo de la población civil y las organizaciones cívicas, vecinales y
empresariales en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y parcialmente en Cochabamba y
Chuquisaca.
En una concentración con los cocaleros de Yungas, el presidente Morales aseguró el
viernes que no impediría la consulta y convocó a la población de Santa Cruz a
abstenerse a votar y a la población del resto del país a marchar ese mismo día en
defensa de la unidad nacional en las ciudades del altiplano.
¿Una simple encuesta?
'Esa consulta sobre el Estatuto Autonómico en el departamento de Santa Cruz, prevista
para el 4 de mayo próximo, sólo será una encuesta pública, sin ningún valor legal (…)
será un ejercicio ciudadano que está cuestionado desde distintos ámbitos y que no
representa mayor preocupación para el Gobierno', dijo este viernes el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien a principios de mes había convocado a
detener la conspiración oligárquica.
'El referéndum que se pretende llevar adelante en el departamento de Santa Cruz –había
dicho antes-- debe ser frenado, tiene que pararse por la voluntad unánime de todos los
bolivianos que amamos a este país y los medios de comunicación tienen un mandato
histórico para preservar este contexto de unidad nacional'.
El ministro Quintana había advertido que 'la Patria está signada de un peligro de
fragmentación' e interpeló a los bolivianos y a sus instituciones que 'no pueden hacerse
de la vista gorda, no pueden dar un paso al costado y ser ajenos a la ruptura de la
integridad nacional'.
Otro de los que exigía hacer algo desde el Gobierno para detener el referéndum, como el
diputado del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, también
dio un paso atrás. 'Vamos a ver hasta donde llegan y a partir de allí vamos a iniciar
todas las acciones que debemos iniciar (…) Queremos ver qué es lo que van a hacer',
dijo.
En este escenario, el propio comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el general Luis
Trigo Antelo, abogó este jueves por dejar hacer a los sediciosos. 'Sabemos que el
referéndum es un tema que va ir adelante y tiene que ir, la población dirá si está de
acuerdo o no con su voto', dijo el general nacido en Santa Cruz y que denunció que su
familia era amedrentada por 'gente anónima' en esa ciudad.
Los dirigentes indígenas y campesinos, como Isaac Avalos de la Confederación que
apoya a Morales, también dieron marcha atrás en la organización del boicot a la
realización de la consulta. Otros planes para tomar las calles y las ánforas el mismo día
de la consulta, con apoyo de organizaciones sociales del interior del país, también
quedaron en nada en los barrios urbanos y provincias donde aún hay apoyo para
Morales.
Con la venda en los ojos
Todos en el Gobierno, desde el presidente Morales y el vicepresidente Alvaro García
Linera dicen y repiten, ahora, que el referéndum del 4 de mayo, que aprobará los
Estatutos Autonómicos que se orientan a legitimar la intención oligárquica de construir
un Estado propio en Santa Cruz (con Parlamento propio, Policía propia, control de la
tierra, de los impuestos y los recursos naturales) no tendrá ninguna validez jurídica ni
tendrá ningún efecto real. Todos en Gobierno, desde el presidente Morales y el
vicepresidente Alvaro García Linera, intentan autoconvencerse de que no están viviendo
la peor de sus derrotas políticas.
La realidad de estos días, sin embargo, parece muy distante de estos deseos. Este es el
caso, por ejemplo, de lo que ocurre en Camiri, en el departamento de Santa Cruz. Allí,
un grupo de hacendados latifundistas y que mantienen en una virtual esclavitud a casi
un millar de guaraníes han detenido, con apoyo de la población, el proceso de
saneamiento de tierras y golpean, balean y vejan a los indígenas, a las autoridades y
funcionarios del Gobierno de Morales. Allí, el objetivo de los hacendados es impedir el
ingreso de las autoridades y policías hasta el 4 de mayo, porque a partir de allí la
distribución y decisión sobre las tierras estarán en manos del prefecto (gobernador) de
Santa Cruz, el derechista Rubén Costas y los 100 clanes que son dueños de 25 millones
de hectáreas de las tierras más fértiles de oriente y los valles, cinco veces más que la que
poseen en conjunto dos millones de campesinos pobres.
Casi en simultáneo, en Sucre, la capital de la República, grupos de adherentes del
derechista Comité Interinstitucional, que ejercen el poder de facto en la ciudad,
propinaron una dura paliza y casi lincharon al diputado del MAS, Wilber Flores, en una
clara demostración de que las autoridades y adherentes de Morales no tienen ahora
pisada en varias regiones del país, y que será mucho peor después del 4 de mayo a
medida que alce la cabeza el fascismo y se acreciente el racismo y el odio contra los
altiplánicos.
Cifras y legitimidad
Tras constatar su debilidad, el Gobierno de Morales apunta a iniciar negociaciones
después del 4 de mayo, con ayuda de la Iglesia Católica, organizaciones internacionales
y gobiernos amigos (Kirchner, Lula y otros). Confían también, tal como lo señalan a
través de la prensa, que en el referéndum cruceño habrá mucha abstención y que
muchos votarán por el NO.
'Cada vez es mayor el respaldo internacional que recibe el Gobierno del presidente Evo
Morales para iniciar el diálogo con sectores de oposición y así buscar una salida pacífica
y dentro de los límites de la legalidad a la actual crisis política que vive el país' dijo el
canciller David Choquehuanca al destacar el apoyo de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) y la Unión Europea, además de asegurar que 'la comunidad
internacional no reconocerá los resultados que arroje la consulta sobre el estatuto
autonómico de Santa Cruz'.
'Ese referéndum apenas es una encuesta sin carácter vinculante que cuesta 11 millones
de bolivianos y que ninguna autoridad, institución o ciudadano está obligado a acatar',
agregó el vicepresidente García Linera.
Entre los funcionarios del Gobierno de Morales se confía en que los resultados del
referéndum del 4 de mayo no serán tan contundentes como los alcanzados por el propio
Morales en diciembre del 2005, cuando llegó al 54 por ciento de los votos. Otra, sin
embargo, es la percepción de los organizadores de la consulta que estiman entre 70 a 90
por ciento de apoyo ciudadano.
Con estas cifras, la oligarquía separatista obtendría una legitimidad mayor que la
Morales, ya que cada voto a favor de la autonomía equivaldría un voto en contra del
primer presidente indígena de Bolivia.
Más problemas
Por ello, algunos funcionarios de la administración gubernamental ven mayores
problemas después de la votación. Según el viceministro de Descentralización, Fabián
Yacsik, los porcentajes en la votación podrían favorecer la ruta trazada por el prefecto
Costas hacia la negociación o impulsar más a los más radicales que no quieren negociar
nada con Evo.
'Hoy día los prefectos tienen nueve competencias de ejecución que les da la ley y 20
atribuciones administrativas (…) pero con los Estatutos los Gobiernos autónomos
tendrán 66 competencias, 43 son exclusivas, legislan y ejecutan, otras 12 son
compartidas y 11 competencias ejecutivas (…) y eso puede ser muy difícil de negociar',
dijo.
El precio de dormir con el enemigo
Entre los que alientan el separatismo también se hacen cálculos y muchos estiman que
tras realizar cuatro referéndums en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, y tras avanzar en
Chuquisaca y Cochabamba, podrían incluso pedir el recorte de mandato del presidente
Morales, que sigue, pese a todo, en su afán por conciliar con la oligarquía en vez de
enfrentarla, por lograr la unidad con ella en vez de buscar derrotarla.
En esta política conciliadora con la oligarquía, Morales abandonó en los dos últimos
años la movilización callejera y la acción directa de masas, que eran su mayor fortaleza,
reemplazándolas por una inútil verborrea, por la menuda maniobra en las sesiones
parlamentarias y por una abierta defensa de la propiedad privada y de los grandes
latifundios productivos, con un resultado que era absolutamente previsible.
'Evo levanta a la derecha', titulaba un informe de Econoticiasbolivia de hace más de un
año, en el que se señalaba que: 'El carismático presidente indígena de Bolivia, Evo
Morales, dilapidó en menos de seis meses su victoria electoral en el oriente y sur del
país, donde por omisión, debilidad y su tímido reformismo revitalizó a una oligarquía
que asume rasgos fascistas, que ahora tiene gran arraigo popular y que por la fuerza
arrincona y aterroriza a las organizaciones campesinas e indígenas'.
Ya por entonces, los hechos eran por demás elocuentes. 'El jueves 14 de diciembre de
2006 cerca de tres mil vecinos y trabajadores se concentraron en uno de los barrios más
pobres de la ciudad de Santa Cruz para respaldar la política de Morales y repudiar las
acciones de la oligarquía, que amenaza con dividir al país si no se atienden sus
exigencias de autonomía. Un día después, los oligarcas lograban en esa misma urbe la
adhesión de casi 300 mil personas que clamaban por la autonomía regional y
condenaban al gobierno central. Una diferencia de uno a cien, en una plaza que
paradójicamente se había inclinado electoralmente el 2 de julio de 2006 en favor del
partido del presidente Morales con el 26% de los votos'.
'Hasta ahora, Evo no atina siquiera arrebatar a la derecha las banderas de la autonomía,
tampoco lesiona ni hiere sus poderosos y millonarios intereses y no mejora en nada las
precarias condiciones de vida de las empobrecidas mayorías del área urbana y rural. Evo
ha perdido sus bases en el oriente', señalaba el informe difundido en enero del 2007.
Desde entonces, el avance de la derecha ha ido casi al mismo ritmo en que Morales
perdía poder y presencia en las regiones del oriente y los valles. Hoy, Evo ya no tiene
pisada en ciudades como Sucre y sólo puede visitar, de manera fugaz y protegido por
militares y policías, en 'operación comando', las ciudades de Santa Cruz, Trinidad,
Tarija y Cobija.
Derrota sin atenuantes
Y esa es una severa derrota política para un Gobierno que, tras ganar las elecciones de
diciembre del 2005 con el 54 por ciento de los votos, buscó una gran acuerdo nacional
con la oligarquía, en el marco de un proceso de cambio que normalice y profundice el
funcionamiento del capitalismo, con respeto a la propiedad privada y a la inversión
extranjera, con empresarios que paguen impuestos y no eludan la ley, con mejor calidad
de vida para la gente y sin tantas discriminaciones sociales y raciales contra los
indígenas.
'Queremos socios, no patrones', decía el presidente Morales. 'Queremos compartir el
poder con esas élites', complementaba su vicepresidente, Alvaro García Linera.
La orientación política gubernamental no dejaba lugar a dudas. 'Desde que llegamos al
Gobierno hemos definido una estrategia de distribución pactada del poder. Lo que
Bolivia está atravesando hoy es, en esencia, un proceso de amplia y generalizada lucha
y redistribución del poder. Es algo que va más allá de un gobierno. Y la historia nos
enseña que la lucha por el poder puede tener tres desenlaces clásicos: Que el sector
emergente desplace directamente, mediante cualquier medio posible, al bloque anterior.
Que este bloque de poder antiguo logre derrotar, contener, cooptar o aplastar al bloque
emergente. O que entre ambos se logre redistribuir el poder. Como Gobierno hemos
optado por la tercera opción. Apostamos a un proceso de redistribución pactada del
poder con un nuevo núcleo articulador: el movimiento indígena', decía García Linera
(Ver: Las élites se redistribuyen el poder).
En respuesta, la rancia oligarquía boliviana, que tiene un visceral y profundo odio
contra los indios, contra los pobres, dejó hacer a Morales durante gran parte del 2006
para que hiciera lo que ella no podía hacer: desvirtuar las luchas populares por la
nacionalización del gas y el petróleo, legalizar los contratos con todas las
transnacionales que el pueblo quería expulsar del país y armar una Asamblea
Constituyente entre los representantes del MAS y los de la oligarquía, sin la
participación directa de las organizaciones que derrocaron a los ex presidentes
neoliberales Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa.
De ahí en más, oleados y sacramentados los contratos petroleros, puestas a salvo y
acrecentadas las millonarias ganancias de los pulpos transnacionales del gas y el
petróleo, la oligarquía, con el apoyo y cobertura de la Embajada de Estados Unidos,
frenó, bloqueó y ganó las calles, enarbolando la bandera de la autonomía,
fortaleciéndose con cada error de Morales, ganando fuerza con cada concesión de
Morales.
Ahora, a tres semanas del referéndum autonómico, la derecha está lista para asestar un
duro golpe a la administración gubernamental, frenando el proceso de cambio iniciado
en las jornadas del 2003 y 2005, cuando el pueblo derrocó a dos regímenes neoliberales.
Frente a ello, los sectores sociales y sindicales que han comenzado a desmarcarse del
control gubernamental señalan que sólo la lucha frontal contra la oligarquía impedirá el
retorno de la derecha al poder. 'Sólo la aplicación de las Agendas de 2003 y 2005
garantizarán la desarticulación y la derrota de la oligarquía. Los mineros de Huanuni
exigimos del Gobierno asumir las medidas más enérgicas para desmontar el fraude del
referéndum autonómico y aplicar de una vez por todas los verdaderos cambios
estructurales en el país. Los mineros, fieles a nuestra tradición de lucha revolucionaria
exigimos al gobierno entregarnos los medios y recursos necesarios para aniquilar las
logias cívicas y empresariales que a lo largo del país, especialmente en la media luna,
engañan al pueblo y pretenden sembrar el odio, sangre y división de la Patria'.
'Convocamos a todos los sindicatos, trabajadores y pueblo de Bolivia sumarse a este
pronunciamiento y hacer frente a la amenaza de división de nuestra patria por parte de
la oligarquía empresarial, latifundista, trasnacional y usurera', agregan los mineros
proletarios que consideran que sólo con una verdadera nacionalización del gas y las
minas y expropiando a los latifundistas se podrá frenar la conspiración oligárquica,
mantener la unidad nacional y avanzar hacia mejores días para los bolivianos.
Bolivia: Entrevista al diputado boliviano José Pimentel Castillo
'Es necesario que comprendamos este proceso que estamos viviendo'
Por: Jaime Padilla (ABI)
Fecha publicación: 15/04/2008 En ese sentido se expresó el diputado minero José
Pimentel Castillo, al iniciar la presente entrevista efectuada en su domicilio en la ciudad
de La Paz. “Bolivia ha entrado en una etapa de cambio irreversible”, insiste al tiempo de
reconocer que también la oligarquía en su afán de mantener sus privilegios a
desarrollado con cierto éxito un discurso «autonómico» en su pretensión de distorsionar
la nueva historia del país.
Pimentel es un apellido involucrado en la historia del movimiento obrero boliviano de
los años sesenta: Irineo Pimentel junto a Federico Escobar Zapata, Rosendo García
Maisman, César Lora, Isáac Camacho, por citar algunos, ofrendaron sus vidas por el
sindicalismo minero. El diputado José Pimentel Castillo, es también un hombre
comprometido -como su padre- con los trabajadores mineros y en la construcción de la
nueva Bolivia en este momento histórico y por tanto es importante conocer su
pensamiento y posición frente a la realidad boliviana.
¿Bolivia hacia dónde va?
Bolivia vive un proceso de cambio, cuyas caminos y ritmo no son predecibles, pero es
ineludible que la Bolivia de mañana no será la del 2000. Hay cambios irreversibles
como la recuperación de nuestros recursos naturales, en particular de los hidrocarburos,
la marginalidad y exclusión por la cultura, la concentración de la tierra en pocas manos
y los niveles oprobiosos de injusticia sociales, son algo que necesariamente tienen que
ser superados, es algo que ya no se puede soportar si queremos vivir como colectivo
nacional.
No obstante las fuerzas reaccionarias derechistas en su empeño de entorpecer este
proceso, no descansan, ni el gobierno les aplica la ley por desacato y sedición.
Es un hecho comprobado que las acciones de la derecha son actos de sedición y muchas
veces han violado las leyes particularmente los derechos de las personas cuando se
arremete a humildes ciudadanos, por el simple hecho de su origen o por la expresión
libre de sus ideas. En algunos casos los delitos han sido tipificados por la policía y los
culpables puestos en manos del ministerio público y la justicia, sin embargo estos
tardaron más en entrar que en salir o en algunos casos ésta fue muy tolerante como es el
caso del asesino del cocalero Titichoca, asesinado en enero de 2007 en Cochabamba, al
autor se le encontró con armas, la prueba del guantelete dio positivo, declararon testigos
que lo reconocieron como el autor de los disparos. Todo los indicios mostraron que se
actuó con premeditación; pero la justicia le dio una sentencia de once años tipificando el
delito como homicidio, cuando en realidad fue un asesinato y la pena que corresponde
es de 30 años.
Es decir que si bien tenemos el control del Ejecutivo, no ocurre lo mismo con los otros
poderes como el Legislativo, el Judicial, ni organismos autónomos como la Controlaría
y el Ministerio Público, que son en última instancia los mecanismos coercitivos del
Estado.
¿Entonces es deficiente el Poder Judicial a la hora de sancionar las reprochables
acciones de la llamada “Juventud Cruceñista” y otros grupos de provocación a la
ciudadanía?
Lamentablemente el ministerio público y la justicia son cómplices con el desempeño de
estos grupos paramilitares, en ninguno de los casos de agresión a campesinos,
indígenas, gremiales u otros sectores populares la justicia actuó; la única vez que la
policía detuvo a sus miembros por desordenes de orden público, en Pampa de la Isla, en
una concentración donde estaba presente el Presidente Evo Morales, los detenidos
fueron puestos en libertad al día siguiente por la fiscalía. La Unión Cruceñista a
reconocido que tienen servicios de inteligencia, que han actuado y apoyado en los
sucesos de Sucre, pero no hay ninguna acción de la justicia.
En el país hay dos fuerzas antagónicas: la oligarquía encabezada por el Comité Cívico
de Santa Cruz y una gran mayoría del pueblo con Evo Morales. ¿Considera Ud. qué
exista posibilidades de una concertación social para fortalecer la democracia?
Como lo señalé Bolivia ha entrado en una etapa de cambio irreversible eso, pero no es
menos cierto que la oligarquía en su afán de mantener sus privilegios a desarrollado y
con mucho éxito un discurso que pretende endilgar la desigualdad social y el
subdesarrollo al centralismo; el estudio de los hechos muestra que Santa Cruz fue la
región que recibió mayor inversión desde la revolución del 52, cuando la principal
consigna era diversificación y vertebración del país. El discurso autonómico a logrado
adhesiones de sectores que son sometidos a una guerra mediática, coercionados por el
poder económico y que nunca van a desentrañar el texto de los estatutos sino se quedan
en la consigna autonómica.
Si logramos poner las cosas en sus verdadera dimensión no dudo que la mayoría de la
población concertara en el nuevo país que buscamos en la dimensión de unidad, la
solidaridad, el desarrollo y libre de la discriminación cualquiera sea la naturaleza de
esta.
Pero aquí surge otro detalle, ¿porqué el racismo es otro de los factores que sobresale
hoy en el debate político?
El racismo siempre ha existido en Bolivia, sin embargo cuando es un indio excluido, el
que asume la presidencia, sus expresiones hasta hoy inofensivas, se desnudan y vuelven
agresivas, tildando a nuestro presidente de incapaz, ignorante, etc. La lucha contra el
racismo no ha sido una actitud pasiva. En la medida que se ha suprimido la exclusión
muchos hermanos indígenas han ido asumiendo cargo públicos y en muchos casos de
alta responsabilidad como es la situación de nuestro canciller, David Choquehuanca.
Por otro lado el reivindicar un estado multinacional, que reconozca todas las culturas,
que las respete y las desarrolle, ha sido mostrada como una actitud indigenista que
menoscabaría al mestizo, al blanco. Esta distorsión ha dado como resultado el ensalzar
el espíritu racista, que se basa en la teoría que la unificación cultural y racial como base
de la nacionalidad, proyecto del nacionalismo del siglo pasado que ha sido un fracaso,
por cuanto las culturas crecen y mueren de manera natural y no por acciones impositivas
desde el estado.
Sí el Congreso Nacional es la única instancia democrática, ¿qué posición asume ante los
referendos convocados para el 4 de mayo?
En efecto, el Congreso Nacional es el mayor espacio de la democracia y tiene para si la
facultad exclusiva de legislar, es contra esta instancia democrática que se ha redactado
un Estatuto Autonómico y hoy se lo pretende legalizar con un referéndum, trastrocando
la naturaleza de este mecanismo de la democracia directa.
No se puede hacer un consulta sobre una diversidad de temas, como los que contiene el
Estatuto Autonómico, sin antes haber constituido democráticamente una instancia
legislativa que de forma a las aspiraciones de la ciudadanía. Por eso el rol del Congreso
Nacional tiene que ser el de rechazar esta violación a la Ley y en su caso encausar los
deseos populares por medios de Leyes que respondan a sus intereses.
¿Los referendos constitucionales podrán consolidar la unidad del país y garantizar la
democracia?
No dudamos que un referéndum dirimidor, para aprobar la nueva Constitución Política
del Estado, fuera favorable a su espíritu de cambio, sin embargo la actitud subversiva de
la oposición trata de evitar este torneo democrático, por lo cual es necesario crear las
condiciones más propicias para su realización y incluso buscar incluir algunos temas
que no ha considerado el proyecto con la amplitud y precisión que se necesita; es en ese
sentido que la vía de la negociación está abierta para hacer del nuevo pacto social un
elemento duradero y que exprese el sentir de la inmensa mayoría del pueblo boliviano.
La postergación para lograr esta inmensa voluntad sólo agudizará la crisis política que
puede tener una salida de fuerza, en la medida que las fuerzas conservadoras no
entiendan la necesidad de estructurar una nueva sociedad.
Quisiera preguntar ahora sobre el movimiento sindical minero
Es un hecho que hay que reconocer, sin desconocer las glorias y el gran aporte que
realizaron los mineros en la ultima mitad del siglo XX, que este sector ha sido
duramente golpeado por el neoliberalismo con el proceso de la relocalización y la
desideologización que tuvo como base la derrota de la vanguardia minera. Con
excepción del Sindicato de Huanuni, que se movilizó en octubre del 2003 y su acción
fue determinante para la huida del ex presidente Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada, en
los procesos electorales ha tomado una actitud pasiva, bajo la consigna de
independencia de clase; aplicando este principio correcto en la relación con los patrones
y el Estado, pero incorrecta en la lucha de clases. Si algo distinguió a la vanguardia
minera fue precisamente que en cada coyuntura supo asumir una posición y en torno a
ella articular al conjunto del pueblo en su accionar revolucionario.
Creo que el desafío está planteado a quienes están en el seno del proletariado minero de
reivindicar las glorias de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia,
para darle un rol protagónico en el momento que estamos viviendo. Ausencia que se
nota por cuanto no puede haber transformación social sin la participación activa de la
clase obrera, por muy disminuida que este.
Hay denuncias que la CIA y la oposición conspiran juntos...¿acaso buscan repetir las
presiones que ejercieron contra el gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982 -85), o quizás
peor como los sucesos de 1973 en Chile?
En efecto muchas de los sucesos que hoy estamos viviendo pueden compararse con los
que vivimos anteriormente, tal vez más en relación a la conspiración que se da desde el
centro imperialista con acciones como la escasez de alimentos y por tanto la inflación,
el paro de empresarios y transportistas, la agitación en ciertos sectores de la policía, la
reactivación de sectores derechistas de las FFAA. aunque sólo por ahora sean los
jubilados.
Sin embargo es necesario hacer notar diferencias cualitativas con anteriores
experiencias como ser la unidad monolítica del pueblo y los sectores orgánicos de la
izquierda en torno al liderazgo del Presidente Evo Morales, los éxitos de la economía en
general, el entusiasmo de la población para encarar el proceso de cambio y su
integración al mismo, la reafirmación de los sentimientos de soberanía nacional y las
esperanzas que ha generado el poder andar con piernas propias. La gestión del gobierno
es positiva hasta hoy y tiene el aval del pueblo además del reconocimiento
internacional.
Finalmente entiendo según sus declaraciones, este proceso de cambios en Bolivia no
tiene vuelta por voluntad del pueblo
Han quedado lejos la época que para ser gobernante hay que tener una maestría de
Chicago, París o Lovaina. Este es el gran logro de nuestro presidente, hacer que la
política y los problemas del Estado puedan ser asumidas y conocidas por todo
ciudadano que se preocupe y ame los destinos de la patria. No se trata pues de la
genialidad de unos cuantos, ni la transposición de experiencias ajenas, es al contrario un
producto del accionar y la conciencia del pueblo boliviano, por lo cual ningún patriota
debiera ser indiferente, al contrario debe ocupar su puesto de lucha en este momento
histórico.
Chile
El aumento de los precios alimentos se suma a los de la electricidad, el gas y el
transporte
Fecha publicación: 15/04/2008
Chile está enfrentando una sostenida alza en los precios de los alimentos a causa de la
sequía, el aumento del valor del petróleo, el crecimiento de biocombustibles y la
incertidumbre de los mercados internacionales.
Es la misma situación que afrontan todos los países del mundo, en momentos que los
alimentos y los 'commodities' (productos agrícolas) alcanzan precios récord y no parece
que este problema vaya a tener un comportamiento a la baja a corto plazo.
Los chilenos se han venido quejando no sólo del precio de la electricidad, el transporte y
el gas doméstico, sino por los aumentos registrados en el pan y en los productos
hortofrutícolas, los que, además, tienen una gran diferencia en el precio que se paga en
las ferias libres de frutas y verduras y el que registran los supermercados.
En lo que va de 2008, el precio del pan se ha incrementado en tres ocasiones, siendo la
última en unos 44 centavos de dólar el kilogramo.
Actualmente, se observa que, por ejemplo, el kilo de pan corriente sobrepasa los 2
dólares, precio que para la mayoría de los chilenos está siendo cada vez más
preocupante.
Si se tiene en cuenta que Chile es el segundo país, después de Alemania, que más
consume pan -estimándose en 96 kilos per cápita al año-, se comprende la preocupación
que existe en todos los hogares, en particular de las familias pobres.
Según los estudios de mercado, al parecer esta alza no se detendrá.
Peor aún, es muy probable que dentro de las próximas semanas el pan suba y llegue a
los 2,80 dólares el kilo, debido a los aumentos en los precios internacionales del trigo y
de los combustibles.
El escenario actual se compara con lo ocurrido a mediados del año pasado, cuando el
Ministerio de Agricultura estimó que el alza del precio del kilo de pan no llegaría a 1,20
dólares, pero las previsiones se quedaron muy distantes de la realidad.
Otro tanto ha sucedido con el limón, la papa, las verduras y las manzanas rojas, también
de amplio consumo popular, cuyo precio es afectado por la extensa y grave sequía que
afecta a las zonas agrícolas del sur chileno.
Para favorecer a las familias pobres, el gobierno está distribuyendo un bono de 20.000
pesos (unos 40 dólares), pero parlamentarios oficialistas y de oposición han indicado
que es insuficiente como ayuda estatal, en momentos en que Chile disfruta del alto
precio del cobre, que cotiza en cuatro dólares la libra.
Por estos días, los gobiernos del mundo no sólo están preocupados por un recesión en
Estados Unidos y una crisis internacional, sino también por la escalada de los precios de
algunos productos básicos por las consecuencias sociales y el impacto inflacionario.
Influye directamente en esta coyuntura la crisis de los combustibles, junto al auge de los
biocombustibles derivados de caña de azúcar o maíz y otros productos agrícolas, los
desastres climáticos que afectan el rendimiento de la producción mundial de granos y el
mayor consumo en los países de Asia.
Además, según los expertos, la crisis del crédito ha incentivado a muchos inversionistas
a refugiarse en 'commodities', entre ellos los alimentos, generando una mayor acción de
los especuladores, lo cual afecta directamente los precios.
El Banco Mundial promueve establecer una acción global coordinada frente a los
elevados precios de los alimentos, estimando que 33 países alrededor del mundo
enfrentan la posibilidad de malestar social o político debido a los elevados precios de
los alimentos y la energía, realidad que puede prolongarse en el tiempo.
Datos de esta entidad muestran que los precios de los alimentos básicos se han
incrementado 80 por ciento desde 2005. Días atrás, el valor del arroz anotó un nivel
histórico, mientras que el trigo alcanzó la mayor cotización en 28 años.
El portavoz especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean
Ziegler, afirmó el domingo que la producción masiva de biocombustibles es un 'delito
contra la humanidad'.
Advirtió que 'nos encontramos ante un período muy largo de disturbios, conflictos y
olas de inestabilidad regional incontrolable, marcadas por la desesperación de la
población más vulnerable'.
Haití vive un drama por el encarecimiento de los alimentos, y es una muestra del
escenario que muchos países podrían enfrentar: motines, violencia y saqueos, y la
destitución del primer ministro.
En Chile, a pesar de los esfuerzos por frenar la escalada de precios, los economistas
coinciden en que las presiones inflacionarias se intensificarán en el mediano plazo a
causa de los altos valores de los alimentos y de la energía, situación que se replica en
toda América Latina y en el resto del mundo.
Transparencia-México
En un año, 197 millones de actos de corrupción.
Representa el doble de lo que el gobierno presupuestó para Seguridad Pública.
En 2007 los mexicanos destinaron 27 mil millones de pesos al pago de 197
millones de actos de corrupción por el uso de servicios públicos, lo que representó 8 por
ciento del ingreso total de los hogares del país y el doble de los recursos presupuestados
para seguridad pública en este año.
De acuerdo con el informe Índice nacional de corrupción y buen gobierno, presentado
por la organización Transparencia Mexicana, las “mordidas” aumentaron de 115
millones en 2005 a 197 millones en 2007, lo que ayudó para que el país se mantuviera
estancado en sus niveles de corrupción.
En conferencia, el presidente de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles,
detalló que los actos de corrupción más recurrentes fueron el pago a franeleros para
estacionar el automóvil en la vía pública (58.2 por ciento); la “mordida” para evitar ser
infraccionado o detenido por un agente de tránsito (56.2 por ciento) y para impedir que
el vehículo fuera remitido al corralón (50.1 por ciento).
“El impuesto más regresivo que tenemos en la República es la corrupción y por eso
también las disparidades (…) ésta agrava las diferencias sociales”, aseguró.
Destacó que el ingreso de los hogares mexicanos para pagar “mordidas” fue equivalente
a cinco veces el presupuesto destinado este año a los diez estados con menor índice de
desarrollo humano y al monto total etiquetado para la población indígena (28 mil
millones de pesos).
El informe revela que las entidades con mayores niveles de corrupción fueron el Estado
de México (18.8 por ciento); Distrito Federal (12.7 por ciento); Tlaxcala (11.7 por
ciento); Puebla (11 por ciento); y Morelos (9.8 por ciento).
Los estados menos corruptos fueron Colima, con 3.1 por ciento; Aguascalientes, con 4.7
por ciento; Guanajuato, con 5.1 por ciento; Nayarit, con 5.2 por ciento, y Michoacán,
con 5.7 por ciento.
Por su parte, el presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, resaltó que los hogares
encabezados por jóvenes, así como aquellos con mayores niveles educativos, siguen
siendo los más propensos a participar en actos de corrupción.
“Encontramos que los jefes de hogar jóvenes dan más mordida, que los jefes de hogar
más educados, con más ingreso, dan más mordida. Esto es un hallazgo importante (…)
y deberíamos exigir que a mayor educación fuera menos incidencia de la mordida y no
está siendo así”, indicó.
Lo anterior, remarcó, contribuyó a empeorar la distribución real del ingreso, ya que
mientras los hogares de mayor nivel destinaron 8 por ciento de sus recursos a dar
“mordida”, los de nivel bajo ocuparon 18 por ciento de sus sueldos para ese fin.
“Reducir el costo de la corrupción ampliaría sensiblemente la capacidad del gasto y
mejoraría la distribución del ingreso real de las familias”, expresó.
Asimismo, la percepción de los ciudadanos sobre el nivel de corrupción en el país se
mantuvo sin cambios: 42.5 por ciento.
México • Susana Hernández
Los banqueros ciudadanos de primer nivel
Los banqueros conocieron antes la propuesta de “bonos ciudadanos”
Están señalados el presidente de la Bolsa y ejecutivos de Scotia Bank y Santander.
16-Abril-08/ Milenio
El gobierno legítimo hizo públicas copias de correos electrónicos enviados por
banqueros y funcionarios de la Bolsa Mexicana de Valores, en los que se comprueba
que 10 días antes de que el Felipe Calderón enviara al Congreso su iniciativa de reforma
energética éstos sabían detalles sobre los “bonos ciudadanos”, además de que fueron
alertados sobre el “gran negocio” que éstos implicarían.
El “secretario de hacienda” del gobierno legítimo, Mario di Costanzo, precisó que los
correos entre representantes de los banqueros circulaban tres días antes de la
presentación que hizo la secretaria de Energía, Georgina Kessel, del diagnóstico sobre
Pemex, es decir, sostuvo, “tuvieron acceso a información privilegiada que después
Felipe Calderón presentó como novedosa”.
En las copias de los correos electrónicos se lee: “Enviado el viernes 28/o3/2008 06:48
pm”. En la parte superior hay una advertencia: “Trate este elemento como confidencial.
De: Marcos Ramírez Miguel (directivo de Banco Santander) Para...” Aquí se incluyen
correos de varios directivos y funcionarios de la Bolsa Mexicana de Valores, IXE
Banco, INVEX, Banamex, Scotia Bank y otras instituciones bancarias.
El texto del mensaje señala: “Les podría agregar confidencialmente que, efectivamente,
en la reforma petrolera que está en el horno se está contemplando la emisión de un
instrumento híbrido, que pague mínimo inflación, pero que el ápside este ligado a los
resultados de Pemex (tipo Colombia). Nuestro reto (yo creo) va ser ayudar en esto sin
hacer mucho ruido hasta que este aprobada, y luego ya trabajar en la implementación.
“Por indicaciones del licenciado Guillermo Prieto Treviño me permito dirigirles el
presente correo. Como antecedente debe mencionarse que a partir de hoy les estaremos
enviando cada viernes información por este medio para actualizarlos sobre los avances y
trabajos para la oferta pública de las acciones de BMV, siempre que haya asuntos de
interés.”
En su iniciativa de reforma, Felipe Calderón habló de la creación (artículo 41) de
“bonos ciudadanos” que “tendrán como finalidad poner a disposición de los mexicanos,
de manera directa, los beneficios de la riqueza petrolera nacional, permitiéndoles, a la
vez, dar seguimiento al desempeño de Pemex, por lo que constituyen un instrumento de
vinculación y transparencia social para el organismo”.
En mensaje a la nación, el Presidente explicó: “Para consolidar a Pemex como una
empresa de todos los mexicanos y que todos seamos parte del éxito de la empresa, se
propone la creación de bonos, títulos de crédito disponibles para todos los mexicanos.
Por primera vez todos no sólo seremos dueños del petróleo, sino recibiremos
directamente parte de las ganancias que genere la empresa.
“Cualquier ciudadano y sólo los ciudadanos podremos adquirir bonos para obtener
rendimientos semejantes a los que Pemex obtenga en su operación. Cada bono tendrá un
valor de 100 pesos y serán distribuidos entre la población para impedir que sean
acaparados en manos de unos cuantos”.
Los implicados
La existencia de estos correos electrónicos la adelantó López Obrador el domingo
pasado en el Zócalo: “Obran en nuestro poder pruebas que demuestran que antes de que
enviara su reformas al Senado y de que apareciera Calderón hablando de los bonos
petroleros, que supuestamente serán adquiridos por el pueblo, ya los banqueros y los
especuladores financieros daban a conocer de manera confidencial a los principales
integrantes de sus gremios los pormenores de este asunto. Es decir, los banqueros y los
especuladores ya se están frotando las manos”.
Este martes, Mario di Costanzo, “secretario de Hacienda” de López Obrador, dijo que
en los correos enviados entre directivos y funcionarios de la BMV aparecen el
presidente de la Bolsa, Guillermo Prieto; Carlos Gómez y Gómez, director de
Santander; Alejandro Reynoso, funcionario de la BMV y ex asesor de Carlos Salinas de
Gortari; Gonzalo Rojas, de Scotia Bank, “todos encargados de manejar las áreas de
tesorería o de valores de los bancos”.
El tabasqueño explicó que los banqueros y empleados de organismos financieros sabían
del asunto, “porque como viene la ley pueden a llegar a ser los intermediarios para abrir
mercado”, es decir, adquirir estos valores, que “no tienen nada de ciudadanos”.
México • Heliódoro Cárdenas
Venezuela
Se arma la revolución venezolana ante las amenzas en Latinoamérica en 2007
Copenhague EFE
Estados Unidos se mantiene a la cabeza de los exportadores mundiales en 2007, con
7.454 millones de dólares, frente a los 4.588 millones de Rusia y los 3.395 millones de
Alemania
Venezuela fue el principal importador de armas en América Latina en 2007 y el noveno
mundial, con 887 millones de dólares, según un informe del Instituto Internacional de
Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).
Venezuela ocupaba el puesto 17 en el mundo en 2006, con 477 millones de dólares, un
lugar que ahora ocupa Chile, con 615 millones, frente a los 1.034 del año pasado.
España, que bajó de 537 a 385 millones de dólares sus importaciones de armas, está en
el puesto 24, mientras que Brasil aparece en el 32 (175 millones), Perú en el 33 (172
millones), Argentina en el 48 (41 millones) y Colombia en el 49 (38 millones, 16 más
que el año anterior).
La lista de importadores mundiales en 2007 la encabeza Grecia, con 2.089 millones,
seguida por Corea del Sur (1.807 millones), China (1.424 millones), India (1.318
millones) y los Emiratos Árabes Unidos (1.040 millones).
Completan los primeros diez puestos, Polonia (985 millones), Turquía (944 millones),
Israel (891 millones) y Sudáfrica (855 millones).
Las importaciones en el mercado mundial de armas bajaron de los 26.223 millones de
dólares de 2006 a los 24.120 millones del año pasado, según el Sipri.
Estados Unidos se mantiene a la cabeza de los exportadores mundiales en 2007 con
7.454 millones de dólares, frente a los 4.588 millones de Rusia y los 3.395 millones de
Alemania.
Francia ocupa la cuarta posición con 2.690 millones, Holanda es quinta con 1.355
millones; Gran Bretaña, sexta con 1.151 millones; Italia, séptima con 562 millones, por
los 529 de España, que aparece en la octava posición, por delante de China, con 355
millones.
Gasto militar en Colombia, el más alto del continente
La Contraloría General reveló que el gasto militar en Colombia entre 2001 y 2007
representó en promedio el 4,7 por ciento del PIB, cifra muy por encima del promedio
del continente, que en el mismo periodo de tiempo se ubicó en 1,6 por ciento.
Foto: Katherine Loaiza / Elespectador.com
La Contraloría General reveló que Colombia gastó en los últimos seis años más del 4%
del PIB en Sector Defensa.
El informe fue publicado en la última edición de la revista Economía Colombiana, que
hace la Contraloría, en la que se asegura que en 2004 Colombia destinó el 3,8 por ciento
del PIB en gasto militar, solo superado por EE.UU. con el 4 por ciento y Chile con el
3,9 por ciento.
Asimismo, señaló que de los países en conflicto, Colombia solo fue superado ese año en
gasto militar por Israel que destinó el 8,7 por ciento del PIB, Burundi (6,3 por ciento),
Etiopía (4,4 por ciento), Angola (4,2 por ciento) y Rusia (3,9 por ciento).
“Estas cifras deben relacionarse con el hecho de que aproximadamente un 80 por ciento
de los servidores públicos hace parte del sector Defensa, cuya área más representativa es
la de su pie de fuerza, que se estima en 373.000 efectivos a diciembre de 2007”, dijo el
contralor general, Julio César Turbay.
Las cifras de gasto militar en Colombia también están por encima del 2,9 por ciento que
27 países en conflicto destinaron en 2005 al gasto militar, señaló el reporte, para el que
tomaron datos del Instituto de Investigación de Paz de Estocolmo (Sipri).
En el presupuesto de 2008 se prevé que el país destine 18,4 billones de pesos, que
representan un incremento del 20 por ciento con relación al 2007.
El presidente Álvaro Uribe aseguró el lunes que la política de seguridad implementada
en su Gobierno ha creado condiciones para incrementar la inversión social.
“Gracias a la seguridad hay otras cosas de buen manejo de la economía. Pero es
fundamental la seguridad, se han aumentado las nóminas”, indicó.
Elespectador.com
Soberbia de Uribe no lo deja ver ni analizar el potencial al enemigo
Colombia amenaza aplastar a las FARC
El grupo vive un proceso casi de disolución, afirma el ministro de Defensa.
16-Abril-08
N o hemos abandonado el objetivo de derrotar militarmente a las FARC”, dijo
durante su gira por Alemania el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos
Calderón, en una entrevista divulgada ayer por la prensa alemana. “Si las FARC se
prestan hoy a negociaciones es sólo porque ya no se hacen ilusiones de que
abandonemos nuestra voluntad de aplastarlos en caso de necesidad”, explicó el
funcionario en una conversación con el periodista Daniel Deckers del Frankfurter
Allgemeine Zeitung.
Según el político, “las FARC se encuentran en un proceso de marginalización, tal vez
incluso de disolución; han perdido el control de regiones importantes desde el punto de
vista estratégico, y los desertores son cada vez más”.
Si bien en opinión de Santos Calderón este proceso podría desembocar en la paz, para
eso las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tendrían que estar dispuestas a
deponer las armas “como lo hicieron los grupos paramilitares colombianos”. Pero por
ahora, agregó, “no hay signos de que eso vaya a ocurrir”.
El comandante Iván Márquez, uno de los siete integrantes de la jefatura de las FARC,
reconoció que la reciente muerte de dos altos jefes del grupo fue un duro golpe y
“estremeció hasta el alma’’ a la guerrilla, en una entrevista divulgada ayer y en la que
destacó que tras la caída de uno de esos directivos rebeldes, Francia se quedó sin
interlocutor.
Márquez habló en una entrevista difundida en internet por la Agencia Bolivariana de
Prensa (ABP), en la que hizo mención a la muerte de Raúl Reyes, abatido en un
bombardeo militar colombiano el 1 de marzo, y a la de Iván Ríos, asesinado a tiros por
uno de sus lugartenientes.
En tanto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que Colombia “está haciendo
el papel de ridículo’’ y que es una “muy seria amenaza externa’’, mientras el ministro
de Defensa declaró que ve difícil un pronto restablecimiento de la relación diplomática
entre ambos países ante las acusaciones colombianas que vinculan a Ecuador con las
FARC.
Carta de secuestrador de Betancourt a Sarkozy
••• Un guerrillero encarcelado de las FARC, quien fue uno de los secuestradores de la
ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, dijo ayer que escribió una carta al
presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y pidió que hicieran llegar al gobernante esa
misiva en que manifiesta su arrepentimiento. “Estoy arrepentido, especialmente por la
doctora Ingrid’’, dijo Nolberto Uni Vega, de 36 años.
Uni brindó una entrevista a un grupo de reporteros en la prisión de Combita, en el
departamento de Boyacá, 125 kilómetros al norte de Bogotá, y dio la carta a uno de los
periodistas para que a su vez se la entregue a Yolanda Pulecio, la madre de Betancourt,
para que la haga llegar al mandatario francés, empeñado en la liberación de la rehén.
“La familia, la madre, los hijos, el marido, hay mucha gente sufriendo’’ por Betancourt,
agregó Uni, quien dijo que ingresó a los 15 años a las filas de las rebeldes Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia. (Combita • AP)
Fráncfort/ Bogotá • Agencias
Argentina no dispone de su energía.
Los caminos hacia la autonomía energética
A pocos años -quizá menos de una década- de agotar sus reservas de petróleo y gas
para convertirse de exportadora en importadora neta, la República Argentina
sigue sin definir claramente una estrategia para revertir una situación que podría
desembocar en una crisis de proporciones. Basta imaginar los efectos sobre la
economía de la eventual necesidad de importar a los precios actuales (alrededor
de 100 dólares el barril), en un país cuya matriz energética es esencialmente
petrolífera. El país debe volver a considerar estratégicos el petróleo y el gas.
Por Félix Herrero*
Le Monde Diplomatique, el Diplo. Febrero de 2008.
La verdad se corrompe, tanto con
la mentira como con el silencio.
Marco T. Cicerón
Hasta hace poco tiempo, en Argentina casi no se tocaba el tema de la propiedad de los yacimientos
petrolíferos, de la renta petrolera, del hecho de haber convertido al petróleo en un bien comercial (antes
era un bien "estratégico"), y de la propiedad provincial. Por razones lógicas, lo primero que se veía era que
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas del Estado habían dejado de ser empresas públicas para
convertirse en empresas de capitales internacionales, aunque Repsol siga usando la sigla de la compañía
que, según se decía durante la campaña privatizadora, era la única petrolera del mundo que daba pérdidas.
La discusión y las críticas se centraban en las empresas gestoras, pero los demás temas fueron silenciados.
Sin embargo, lo que en realidad hay que considerar es la naturaleza política y económica del bien petroleo ;
la propiedad jurídica de los yacimientos ; la renta petrolera y la naturaleza jurídica y económica de la
empresa o firma petrolera privatizada. en el derecho se hace referencia a estos aspectos como la naturaleza
de las cosas, la propiedad y apropiabilidad de lo s recursos naturales, el usufructo de los bienes, y el sujeto
de la gestión y posesión.
Cuadro 1
Evolución de las retenciones a las exportaciones de petróleo, gas natural y naftas.
Petróleo
crudo
1 de marzo
de 2002
11 de mayo
de 2004
4 de agosto
de 2004
1 de
noviembre
de 2007
.
Naftas
Tasa
nominal
anual
Tasa real
20%
Aproximadamente 17%
25%
20%
Hasta 45% Hasta 31 % progresivo según el precio internacional
120% tasa 55% al precio actual de US$ 100 el barril que mantiene US$
variable 42 para el exportador
.
Tasa
nominal
anual
1 de marzo
5%
de 2002
4 de julio de
0%
2002
13 de mayo
5%
de 2004
1 de
noviembre
de 2007
.
45%
.
Tasa
Gas natural nominal
anual
1 de marzo
5%
de 2002
25 de marzo
20%
de 2004
14 de julio 45%
.
Tasa real
4,7%
Se anula la retención a las naftas
Establece nuevamente el 5% : tasa real 4,7%
Sube a 31 % a un precio de exportación menor a US$ 711 el
m3. Cuando supere ese valor, irá aumentando la retención con
el precio internacional (súper y común) y será de entre 45% y
47% cuando exceda como ahora los US$ 352 el m3 (nafta para
petroquímica).
.
Tasa real
4,7%
16,7%
31 % sobre el precio de importación de Bolivia
de 2006
Fuente : Ley 25.561, de 2002, las resoluciones reglamentarias y de la autoridad de aplicación.
Efectos de la privatización
El paso estratégico" a bien "de naturaleza comercial" fue una decisión muy importante, que marcó el
camino de la privatización en Argentina. La conversión del petróleo en una commodity cualquiera no se
declaró ni anunció por ley. Aunque para casi todos los países del mundo sigue siendo un bien estratégico, el
abandono de esta noción acompañó otros procesos privatizadores, además del de la Argentina de Carlos
Menem : la Bolivia de Sánchez de Lozada y la Rusia de Gorbachov y Yeltsin [1]. En Argentina se hizo a
través de tres decretos desreguladores [2] dictados antes de las privatizaciones (en octubre, noviembre y
diciembre de 1989), que prepararon la entrega del subsuelo, de la renta y de las empresas.
La privatización del subsuelo fue realizada mediante abusos legales de diversos tipos [3] : los contratos de
servicios fueron convertidos en concesiones sin capitalizar los yacimientos ; no se llamó a licitaciones y se
vendió sin inventarios oficiales aprobados ; se "provincializó" [4] a cambio de prebendas a grupos
gremiales empresarios (que constituyeron sociedades de servicios con algunos de los trabajadores
despedidos, pero que a mediano plazo resultaron un fracaso) y a gobernadores que recién hoy descubren,
como ocurre en Neuquén, que las multinacionales del petróleo no cumplen con la ley ni los contratos...
Las formas de saqueo y depredación que practicó el proceso de privatización de los años '90, sobre todo en
Asia, África y América Latina, son parecidas. En este sentido, la globalización no inauguró métodos
distintos a los conocidos desde hace varios siglos [5]. La apropiación del subsuelo argentino llegó a tal
grado que la empresa Repsol declaró de su propiedad, y no en concesión, el yacimiento de Loma de la Lata.
Algo similar fue denunciado en Bolivia por el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada. Con la
privatización del subsuelo y con el ejercicio del poder de inversión (o decisión de invertir) que se arrogaron
las privatizadas, estas empresas actúan como si fueran propietarias de los recursos naturales, sin aceptar
los deberes que les corresponden como concesionarias.
Con el crudo en el precio récord registrado en 1980 (a valores constantes), la cuantía de la actual renta
petrolera es enorme. El hecho de que el país se vea privado de este recurso económico a causa de la
privatización pone al descubierto el escándalo y el fracaso de ese proceso en Argentina. Bolivia, Ecuador,
Venezuela, Rusia y otros Estados han recuperado la renta estatal en porcentajes superiores al 80%, pero
ése no es el caso de Argentina. Actualmente, los Fondos Soberanos de Riqueza (o de inversión) de los
países que explotan su petróleo a través de empresas petroleras públicas (Noruega es el ejemplo típico)
superan los capitales de las financieras multinacionales privadas [6].
Aunque Repsol continúa usando la sigla YPF en su razón social (Repsol-YPF S.A. se denomina la empresa
matriz e YPF S.A. su filial local), se simula la nacionalidad, ya que se afirma que es una empresa hispanoargentina, aun cuando no tiene ningún socio argentino. Como ratificación de esto, el Grupo Eskenazi
compra sus acciones a través de la nueva empresa Petersen Energía S.A., constituida bajo la ley española y
con domicilio legal en Madrid. La empresa española Repsol, con importantes accionistas estadounidenses,
siguió utilizando las marcas y colores de la vieja YPF, a pesar de que durante la campaña mediática proprivatización se afirmaba que YPF estaba desprestigiada en todo el mundo. Es difícil ocultar la
nacionalidad real de una empresa cuya privatización fue muy cruenta, con consecuencias sociales y
humanas que aún persisten, como el abandono de los pueblos petroleros y la situación injusta a que han
sido condenados sus ex trabajadores.
Para quienes se empeñan en ver a la flamante estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa) como un sustituto
de YPF, es bueno recordar que YPF, la primera empresa pública de petróleo del mundo, logró el
autoabastecimiento energético argentino y fue modelo de muchas de las empresas estatales de América
Latina. Pero en cambio Enarsa, a la manera de Sonangol, la empresa petrolera de Angola, ha sido
concebida para gestionar el otorgamiento de concesiones. En ese sentido, el Nuevo Proyecto Energético
Latinoamericano (NPEL) afirma que "apenas iniciado el año 2006 el gobierno de Néstor Kirchner dio el
paso más importante de su política energética. A través de los convenios `exploratorios' firmados el pasado
11 de enero, Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) se transformó en una herramienta deseada
por el gobierno para poder entregar a manos extranjeras los recursos hidrocarburíferos existentes en la
plataforma marítima argentina" [7].
Cuadro 2
Exportaciones 2002-2007
Petróleo, gas natural y naftas
Año
Crudo Naftas [8] Gas natural
2002
15.461 4.821
5.846
2003
13.336 5.097
6.461
2004
10.237 4.830
7.348
2005
8.697 4.820
6.600
2006
3.977 4.354
3.067
2007 [9] 3.067 4.381
1.540
Caída :
2007/02 = 80,2%
2007/03 = 14,0%
2007/04 = 80, 5
Fuente : Secretaria de Energía de la Nación.
Modelos de recuperación
Cuando los ciudadanos se preguntan cómo puede recuperarse lo perdido con la aventura que destruyó al
sector energético argentino, y cuyas consecuencias son, entre otras, la disminución de las reservas hasta
casi el agotamiento ; ausencia de inversiones ; faltantes de combustibles y apagones continuos, conviene
tomar en consideración las distintas respuestas de otros países al mismo problema.
Venezuela y Bolivia eligieron la vía de la nacionalización de los yacimientos. El primero se limitó a impedir
la privatización. Cuando anunció la nacionalización, el 1-5-06, el gobierno boliviano ocupó los yacimientos
y refinerías con el ejército y volvió a plantar allí la bandera nacional.
Rusia utilizó otro camino : la reversión de las concesiones por incumplimientos varios, lo que hizo que las
empresas privatizadas volvieran al Estado. Las concesiones se revirtieron en los tribunales porque las
compañías no respetaron las normas ambientales e impositivas (las concesionarias evadían impuestos), y
también por razones contractuales, ya que no cumplieron con las inversiones comprometidas. Algunos de
los dueños de las concesionarias, integrantes de la llamada "mafia petrolera", están presos en Siberia o
exiliados en Londres.
El modelo de Ecuador se basa en la recuperación de la renta petrolera. Comenzó a aplicarse hace dos años,
con un grado importante de nacionalización de la renta, al establecerse una participación a partes iguales
(50/50) entre el Estado y las petroleras sobre el total del petróleo extraído en el país. Desde noviembre de
2007, a la ganancia excedente cuando el precio del barril supera los 35 dólares, se le aplica un impuesto del
99%.
Otro impuesto que puede ser utilizado para captar la renta (y no sólo para asegurar la oferta interna o
satisfacer las necesidades fiscales) consiste en las retenciones [10], aunque éstas solamente alcanzan a las
exportaciones. En el Cuadro 1 puede verse la evolución lenta pero positiva que han tenido las retenciones
argentinas a partir de marzo de 2002, cuando fueron establecidas con el objeto de morigerar las
consecuencias de la crisis del modelo neoliberal. Argentina está exportando ahora sólo el 7% del crudo
extraído y el 28% de las naftas refinadas, según el comportamiento de los 7 primeros meses de 2007. La
caída de las exportaciones de petróleo crudo y gas natural que se vienen produciendo en los últimos años,
como muestra el Cuadro 2, aminora el efecto de las retenciones a las exportaciones [11]. Las retenciones
fueron establecidas por la ley 25.561, sancionada el 6-1-02. Con el 55% real, establecido para el petróleo
crudo desde noviembre de 2007, el incremento de las retenciones ha sido muy importante. Lo mismo
ocurre con las naftas (súper y común) : cuando su precio de exportación supere los 711 dólares el metro
cúbico (352 d/m3 para la nafta destinada a la petroquímica), habrá un aumento importante de las
retenciones. Si no supera los 711 dólares, la retención real es del 31 %, que es el piso de la retención (antes
era el 4,7% real) y si supera ese valor la retención va aumentando con el precio internacional. En la nafta
petroquímica, como el precio actual es superior al de corte de 352 dólares el metro cúbico, se paga entre
45% y 47% real.
Si estos valores se hubiesen aplicado en los últimos años, el ingreso fiscal generado habría evitado que
grupos financieros privados compraran acciones de YPF S.A. acentuando la privatización de la empresa.
Con los ingresos obtenidos el Estado argentino las podría haber comprado directamente.
Lo anterior pone en evidencia que se trata de una medida parcial, porque no se aplica al total de la
extracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el Estado argentino, para verificar el grado de
extracción y reservas, se conforma... ¡con una declaración jurada de las empresas !
El camino a adoptar
El camino más fácil y lógico para la recuperación energética argentina probablemente consista en
reemplazar el criterio de caracterización del petróleo como bien comercial, mediante un decreto que anule
los tres decretos desreguladores de 1989, y vuelva a convertir al petróleo, como en todos los países del
mundo, en un bien estratégico.
Esto podría provocar un cambio en la política de exportaciones, en la remesa de utilidades y en la
comercialización interna. Posibilitaría además el abandono de los precios internacionales del crudo como
referentes para la economía interna ; evitando el descontrol de las reservas, de la extracción y de las
inversiones. Provocaría también un cambio en la naturaleza de servicio privado que se ha impuesto de
hecho al servicio público de la energía.
Los resultados negativos del modelo privatizador son muchos y muy evidentes, pero hay uno que se suele
olvidar y silenciar, a pesar de su trascendencia : en Argentina se ha consolidado una matriz energética muy
vulnerable, ya que el consumo de energía depende en más del 83% del petróleo y el gas. Dado el
agotamiento prematuro de sus reservas, el país se encuentra ante la necesidad de importar hidrocarburos a
precios internacionales. Aunque dispone de todas las fuentes energéticas. Argentina no las explota
adecuadamente. Con la pérdida de la decisión de invertir del Estado, se consolida una matriz dependiente
del petróleo y del gas natural. Este resultado es completamente distinto al modelo adoptado por las
naciones que van preparando sus estructuras energéticas a los tiempos que vendrán, como se observa en el
Cuadro 3.
Cuadro 3
Desagregada en hidrocarburos y demás fuentes de 8 país seleccionados
PAÍSES - HIDROCARBUROS - OTRAS ENERGÍAS
Países
Consumo de H % H Consumo O/energías % Otras energías
España
48,3
33,1% 97,5
66,9%
133,4
50,8% 129,2
49,2%
Francia
111,1
53,8% 95,4
46,2%
Brasil
185,8
57,6% 136,8
42,4%
Canadá
64,7% 820,7
35,3%
Estados Unidos 1.505,7
51,9
73,7% 18,5
26,3%
Venezuela
58,7
82,7% 12,3
17,3%
Argentina
135,6
87,9% 18,6
12,1%
México
6.464,7
59,4% 4.413,8
40,6%
Mundo
* En millones de TEP
Nota : TEP =Toneladas Equivalentes de Petróleo. La matriz primaria está referida al total de todas las
energías sin transformación.
Fuente : BP Statiscal Review of World Energy 2007, Londres, julio de 2007.
Los países desarrollados logran ir dejando o limitando las matrices vulnerables por mayor dependencia del
crudo y del gas natural, mientras que en los subdesarrollados energéticamente se mantiene o profundiza la
dependencia de los hidrocarburos. Francia, Brasil, Canadá y Estados Unidos desarrollan fuertemente
energías alternativas al petróleo : Francia la nuclear, Brasil y Canadá la hidroelectricidad, Estados Unidos
el carbón. Las campañas contra estas energías parecen estar dirigidas a intensificar la producción de los
llamados biocombustibles. En Argentina no se fomenta el desarrollo del hidrógeno (a pesar de la loable
iniciativa llevada a cabo por el Estado municipal en Pico Truncado), ni la generación cólica, como hacen las
cooperativas de Comodoro Rivadavia. Tampoco se avanza en hidroelectricidad y energía nuclear, como
ocurría cuando el Estado nacional generaba y obtenía la renta petrolera a través de YPF y las demás
empresas públicas. Ahora, en vez de invertir en energías más limpias, que no atenten contra el ambiente ni
contra las personas, se fomenta un negocio que es para los sectores concentrados de la economía y no para
beneficio de toda la población : el agrobusiness [12], cuya expansión hará encarecer más aun los
alimentos.
Por estas razones se debe exhortar a la recuperación del petróleo y el gas argentinos, para que "la renta no
siga yéndose por el mar", como decía Enrique Mosconi, el fundador de YPF, y para que las transnacionales
dejen de sentir que el subsuelo argentino les pertenece y las empresas gestionarias no tengan como único
objetivo la ganancia.
Son decisiones que debe tomar el poder político. Como afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales :
"Primero se debió nacionalizar el Estado, que estaba descuartizado y privatizado" para luego nacionalizar
los hidrocarburos [13].
F H.
© LMD ed. Cono Sur
* Félix Herrero es Licenciado en Economía y Abogado de la universidad de Buenos Aires. Vicepresidente
del movimiento por la recuperación de la energía nacional orientadora ( MORENO ), de Argentina.
Notas :
[1] Walter Graziano, No vieron Matrix, Planeta, Buenos Aires, 2007.
[2] Decretos 1055, 1212 y 1589, todos de 1989.
[3] El MORENO presentó un recurso de amparo y acción de inconstitucionalidad. La Causa del MORENO,
Editorial Moreno, Buenos Aires, 2007.
[4] Para un completo estudio histórico y jurídico sobre la provincialización de los hidrocarburos en
Argentina, ver Enrique Hidalgo, "Hidrocarburos : algunas referencias his¬tóricas sobre competencia de la
Nación y las provincias", Buenos Aires, 2007 (http://enriquehidalgo.wordpress.
com/2007/09/17/hidrocarburos).
[5] Un estudio que sistematiza las formas de entrega y despojo de los recursos naturales en el mundo, tanto
en los países desarrollados como en los colonizados, es el de Michel Volle, Prédation et prédateurs, París,
2007.
[6] Para un análisis de la renta petrolera argentina, véase Diego Mansilla, Hidrocarburos y politica
energética. De la importancia estratégica al valor económico, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2007.
[7] NPEL, Saqueo petrolero, Ediciones del IPS, Buenos Aires, 2007.
[8] Incluyen los carburantes (común, súper y ultra) y las naftas vírgenes o cortes de ellas.
[9] Los datos de 2007 han sido anualizados a partir de la información de los 9 primeros meses.
[10] En Argentina, con la Resolución 394 del Ministerio de Economía (16-11-07), las retenciones al
petróleo suben del 31 % al 55% real. Las retenciones a las naftas a un determinado precio de exportación
(352 dólares el m3 de nafta) suben del 4,7% al 31 % (ver el Cuadro 1). El metro cúbico de petróleo equivale
a 6,29 barriles. La diferencia entre la tasa nominal legal y la tasa real se debe a la forma de cálculo que
aplica la dirección de Aduanas.
[11] El apoyo y la oposición a las retenciones define las posiciones frente a las empresas. Algunos
gobernadores y el sindicalismo petrolero privado apoyan a las compañías petroleras al oponerse a las
retenciones y a sus aumentos, en vez de exigir que este impuesto, aplicado sólo a las exportaciones, no
incida en las regalías que reciben las provincias y que el despido de trabajadores no se convierta en un
chantaje de las compañías para la anulación del impuesto. Analistas independientes y, por primera vez, un
amplio sector de las estaciones de servicio han solicitado en enero de 2008 un aumento sustancial de las
tasas de retención de los combustibles líquidos, para evitar su escasez.
[12] "En su vida relativamente corta como mercancía interna¬cional, los combustibles agroindustriales ya
se han convertido en una importante causa de nuevos atropellos a los derechos humanos y al derecho a la
tierra de los indígenas y campesinos. También han dado lugar a alianzas corporativas inéditas (...)
compañías petroleras y automovilísticas ; las que controlan el comercio mundial de cereales y las que
monopolizan las semillas, otros rubros transnacionales y algunas empresas nuevas junto a algunas
universidades". Silvia Ribeiro, investigadora del grupo ETC, La Jornada, México, 6-1-08.
[13] Discurso presidencial del 1-5-06.
Se blinda Brasil
Analiza Petrobras suspender licitaciones a trasnacionales ante nuevo
megayacimiento
Israel Rodríguez (Enviado)
Ampliar la imagen Sergio Gabrielli de Azevedo Sergio Gabrielli de Azevedo Foto: Ap
Cancún, Q.R., 15 de abril. El presidente de Petróleo de Brasil (Petrobras), José Sergio
Gabrielli de Azevedo, afirmó que el gobierno de su país analiza la posibilidad de
suspender las licitaciones de bloques entre las empresas petroleras internacionales para
la explotación del nuevo megayacimiento denominado Carioca y localizado en aguas
del océano Atlántico.
Aseveró que, debido a que las petroleras mundiales ya no compartirían ni correrían
ningún riesgo, se prevé que el gobierno suspenda las concesiones para su explotación.
De acuerdo con informes de la petrolera brasileña, se localizaron recientemente reservas
de petróleo y gas que pudieran ser de hasta 33 mil millones de barriles, prácticamente el
doble de las reservas probadas en México.
El área de Sao Paulo, rica en hidrocarburos, fue descubierta en la cuenca de Santos,
sureste de Brasil, cerca de otros dos megacampos hallados en los últimos meses.
El área de reservas Carioca puede contar con un volumen de hidrocarburos comparable
al que albergan las zonas petroleras de Tupí y Júpiter, según previsiones del Banco de
Crédito Suizo.
Las áreas Tupí y Júpiter a las que ahora se puede sumar Carioca, constituyen la mayor
provincia petrolera descubierta a principios de este siglo a escala mundial. Entrevistado
en el marco de la Asamblea Regional de América Latina del Foro Económico Mundial,
Gabrielli de Azevedo precisó que las perforaciones se encuentran a profundidades de 3
mil metros y se espera llegar a más de 6 mil metros de profundidad. “Seguimos
taladrando y continuaremos haciéndolo para conocer el volumen de estas reservas”.
El descubrimiento de petróleo y gas fue en el bloque de BM-S-8, ubicado bajo una capa
de sal a unos 7 mil metros de profundidad y fue notificado a la Agencia Nacional de
Petróleo (ANP), reguladora del sector energético en aquella nación.
Por ley, Petrobras debe reportar a la ANP cualquier hallazgo de petróleo y gas en un
plazo no mayor a las 72 horas.
Gabrielli de Azevedo mencionó que con los descubrimientos recientes decidió retirar las
concesiones de más de 40 bloques que se habían puesto a subasta anteriormente. Sin
embargo, las concesiones otorgadas antes de estos enormes hallazgos se respetarán.
Detalló que aunque a Petrobras no corresponde definir si entran las compañías
petroleras internacionales a explotar estos nuevos yacimientos, se prevé que el gobierno
decida no asignarlas ni subastarlas porque ya no se corre ningún riesgo, pues se ha
comprobado que hay hidrocarburos en el lecho marino.
Las exploraciones en el BM-S-8 fueron realizadas por la plataforma Noble Paul Wolf,
en un proyecto en el que participan Petrobras, la angloholandesa Shell y la portuguesa
Galp. La española Repsol también está trabajando en la región de Carioca, en el estudio
prospectivo del pozo BM-S-9, para lo cual contrató el arrendamiento de la plataforma
Stena Dill Max. Otra plataforma de exploración de gran tamaño es la Doping Dilling,
que fue trasladada recientemente del litoral de Sao Paulo para sumarse a las
exploraciones en aguas profundas.
El funcionario declinó hablar sobre el plan energético que se discute en México, por
considerar que se trata de un asunto interno. Sin embargo, indicó que Petrobras continúa
otorgando a Petróleos Mexicanos asesoría técnica e intercambio tecnológico para
capacitar cuadros especializados.
Señaló que si prospera la reforma para Pemex, Petrobras está dispuesto a apoyar a la
firma mexicana, porque en esa medida Petrobras también se vería beneficiada.
Enaltece Calderón libre mercado; repudia expropiaciones y caudillos
■ Llamó a líderes a liberarse de miedos y aprovechar las ventajas competitivas de
Latinoamérica
■ Ausencia de Agustín Carstens y Guillermo Ortiz en la asamblea regional para AL y el
Caribe
Claudia Herrera Beltrán e Israel Rodríguez (Enviados)
Solidaridad, QR, 15 de abril. El debate en América Latina no es el de definirse ser entre
izquierda o derecha, si la vía son las expropiaciones o los caudillos, sino decidir si se
avanza o retrocede en el desarrollo de la región, afirmó el presidente Felipe Calderón.
Con este discurso, el mandatario federal pareció dar respuesta al presidente de Ecuador,
Rafael Correa, quien el viernes pasado invitó a su homólogo mexicano a ser un
gobernante socialista, porque dijo que ser de derecha “está pasado de moda”.
Reunido con presidentes, gobernadores y líderes empresariales que participan en la
asamblea regional de América Latina y el Caribe del Foro Económico Mundial,
Calderón advirtió que es hora de alzar la voz con fuerza y sin prejuicios para defender
los principios de la democracia y del libre mercado.
Aseguró que la disyuntiva para los latinoamericanos es “si escogemos en lo económico
las expropiaciones, el interés estatal, es decir, el pasado, o bien la libertad y la inversión
productiva, que crean empleo”.
El michoacano consideró que en el plano político también se deberá escoger entre los
caudillos personales, las autocracias vitalicias que tanto daño han hecho a América
Latina y el mundo, o se apuesta por la libertad y a democracia.
Florecimiento económico por la estabilidad política
En una cena que ofreció en el parque de Xcaret, aseguró que en América Latina los
países han florecido económicamente porque gozan de estabilidad política y tienen
sistemas democráticos y economías libres.
Puso de ejemplo economías exitosas surgidas después de la caída del muro de Berlín y
que han realizado reformas estructurales como Chile, Panamá, Perú, Brasil e incluso
México.
Fue cuando insistió en que es hora de “alzar la voz sin miedo, sin complejos, a favor de
la libertad, la ley, la competencia y la democracia. En pocas palabras, a favor del
sentido común”.
Llamó a la nueva generación de líderes de la región a liberarse de mitos y miedos que
impiden aprovechar las ventajas competitivas de Latinoamérica.
El jefe del Ejecutivo indicó que existe una generación de líderes en la región que tienen
la responsabilidad de resolver retos: si se mantienen paradigmas del pasado o se crean
otros con visión de futuro.
También llamó a reconocer la importancia del mercado y del Estado para promover el
crecimiento de las economías, pero hacerlo en condiciones de justicia y de equidad.
Entre los comensales se encontraban los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias; de
Honduras, Manuel Celaya; de El Salvador, Antonio Elías Saca, y el primer ministro de
Trinidad y Tobago, Patrick Manning. Llamó la atención la ausencia del colombiano,
Álvaro Uribe que se encontraba en este puerto para participar en dicho foro.
También asistieron los gobernadores de Zacatecas, la perredista Amalia García; los
priístas Enrique Peña Nieto, del estado de México, y Natividad González Parás, de
Nuevo León; el embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, y su esposa,
María Asunción Aramburu Zavala, además del concesionario de Televisión Azteca,
Ricardo Salinas Pliego.
Desaire de la OCDE
En Cancún, la cancelación a último momento de algunos de los participantes de las
conferencias plenarias que habían causado expectativa, sobre todo por conocer sus
diagnósticos respecto de la desaceleración de Estados Unidos y sus efectos sobre la
economía mexicana, restó importancia al primer día de trabajos de la asamblea regional
de América Latina del Foro Económico Mundial.
El primer secretario de Estado que canceló su participación fue Agustín Carstens
Carstens, titular de la Secretaría de Hacienda. Poco después, Guillermo Ortiz,
gobernador del Banco de México, quien se ha caracterizado por presentar los
pronósticos más acertados sobre las previsiones de la economía, también declinó su
participación.
También destacó la ausencia de José Ángel Gurría, secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ex secretario
de Hacienda, así como la salida anticipada de la secretaria de Energía, Georgina Kessel,
quien después de sostener reuniones privadas con los representantes de las empresas
estatales de Brasil y de Noruega, Petrobras y Statoil-Hydro regresó a la ciudad de
México.
Asistieron el foro los gobernadores del estado de México, Enrique Peña Nieto; de
Nuevo León, Natividad González, y de Zacatecas, Amalia García.
Desorganización
Hasta el momento, el Foro Económico Mundial sobre América Latina ha brillado por su
desorganización total, inasistencia de los ponentes principales y se comenta que tanto la
reunión como su principal organizador, ProMéxico, que dirige Bruno Ferrari, están tan
desangelados que ni a los globalifóbicos les interesó y por ello no hicieron su aparición
masiva. Sólo una veintena de manifestantes se dejaron ver en las inmediaciones del
Hotel Hilton, sede del encuentro internacional, los cuales fueron inmediatamente
cercados por un desproporcionado operativo de seguridad del Estado Mayor
Presidencial.
Los medios de comunicación no contaron con los mínimos instrumentos para facilitar el
envío de información.
Entre los asistentes destacan Eduardo Sojo, secretario de Economía, quien afirmó que
México está mejor preparado para enfrentar los vaivenes económicos que vienen desde
fuera, sobre todo la desaceleración de Estados Unidos; no obstante que continúa siendo
vulnerable, con un crecimiento estimado de 2.8 por ciento para este año.
Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, anunció que
antes de que concluya el primer semestre del año, se licitará entre el sector privado un
nuevo paquete de carreteras. Las nuevas vías de comunicación que se ofertarán están
ubicadas en la zona del Pacífico y cruzan los estados de Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
Insulza llegará en 48 horas a Quito para mediar en la
crisis
La nueva protesta ecuatoriana será entregada al secretario general de la OEA, una
vez que llegue a la capital para mantener reuniones
El viernes llegará al país el secretario de la Organización de Estados Americanos
(OEA), José Miguel Insulza, y el Ecuador espera que sus “buenos oficios” ayuden a
superar la crisis diplomática que se reavivó tras los comunicados y declaraciones
del domingo y el lunes, entre Quito y Bogotá.
El último fue la noche del lunes cuando el presidente Correa advirtió que el Ecuador
enfrenta una “muy grave amenaza externa”, pues al parecer el presidente Álvaro
Uribe estaría tratando de desestabilizar al Gobierno del Ecuador. La afirmación tuvo
una inmediata respuesta de la Cancillería colombiana que, a través de un nuevo
comunicado, acusó al presidente de querer confundir, por problemas políticos, al
pueblo ecuatoriano, inculcando el nacionalismo contra Bogotá.
Insulza llegará a la capital a las 08:00, procedente de Bogotá, acompañado del
diplomático boliviano Víctor Rico Frontaura, director del Departamento de Asuntos
Democráticos y Políticos de la OEA, quien integró una misión de avanzada que
visitó el país el 7 y 8 de abril. En esos dos días, Rico recibió propuestas y
condiciones del Ecuador para restablecer el diálogo.
Por lo pronto, la queja formal que prepara el Ecuador ante la OEA, por la acusación
de Colombia acerca de que Correa habría ordenado a las FFAA que no persigan a
las FARC, será entregada este viernes a Insulza.
Según fuentes de la Cancillería, esta se reduciría a “expresarle su incomodidad” por
la posición de Bogotá. Asimismo reiterarán la posición asumida por el Ecuador: para
restablecer las relaciones con Bogotá se deberá suspender la campaña mediática
contra el país.
Extraoficialmente se conoce que la OEA estaría tratando de propiciar un encuentro
entre los cancilleres María Isabel Salvador y Fernando Araújo.
Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno esperaba que venciera el plazo de 48
horas para recibir una respuesta satisfactoria de las autoridades colombianas sobre
su denuncia de la presunta orden de Correa de no perseguir a las FARC. Además,
alistaban otra contestación a Bogotá. (SC)
La respuesta del Ecuador
El Gobierno se refirió en duros términos al segundo comunicado del Palacio
de Nariño
El Gobierno del Ecuador se declara sorprendido y defraudado por el disonante
comunicado de prensa emitido el 13 de abril de 2008 por la Secretaría de Prensa de
la Presidencia de Colombia. El pronunciamiento repite afirmaciones totalmente
infundadas, que antes ya habían expresado voceros colombianos, sobre una
supuesta vinculación entre el Gobierno del Ecuador y el grupo irregular FARC.
Sin embargo, en esta oportunidad, la Presidencia de Colombia añade ahora una
grave e inédita acusación, de absurda temeridad: que el presidente Rafael Correa
habría impedido operativos de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en contra de las
FARC.
El Gobierno del Ecuador rechaza tajantemente esta injuriosa y falaz afirmación, que
sin sustento alguno atenta contra el honor y el buen nombre del presidente de la
República del Ecuador y su Gobierno, de las Fuerzas Armadas del Ecuador y del
Estado ecuatoriano. El comunicado constituye una clara injerencia de la República
de Colombia en los asuntos internos de la República del Ecuador, en violación de
este básico principio de las relaciones internacionales y, por tanto, configura un
nuevo quebrantamiento del derecho internacional, que se suma a las infracciones
incurridas al bombardear territorio ecuatoriano el 1.º de marzo de 2008,
rechazadas por el Grupo de Río, la reunión de cancilleres de la OEA y la opinión
pública nacional e internacional.
El ministro de Defensa del Ecuador y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas desmintieron de modo tajante, la noche de ayer, las aseveraciones de que
el presidente Correa habría impedido acciones militares contra las FARC. El ministro
Javier Ponce dio plazo de 48 horas a Colombia para ofrecer pruebas de sus
acusaciones, advirtiendo que, de no ser presentadas, estas se revelarían como una
patente mentira. En un nuevo comunicado de prensa, la Secretaría de Prensa de la
Presidencia de Colombia señala al ministro Ponce "que la gran prueba fue la
presencia notoria de alias "Raúl Reyes" en el Ecuador". Esta es una respuesta por
demás ridícula, pues no prueba de modo alguno la acusación colombiana. Si se
aplica esta inédita lógica, se podría también aseverar que el presidente Uribe ha
impedido acciones de las Fuerzas Armadas colombianas contra las FARC, por la
presencia de Manuel Marulanda y "Mono Jojoy" en el territorio de Colombia.
El Gobierno del Ecuador debe señalar que las declaraciones del presidente de la
República, Rafael Correa, fueron emitidas en México en respuesta a preguntas de la
prensa y en actos académicos, y se limitaron a reiterar la posición del país en torno
al bombardeo del 1.º de marzo. No rompen, por tanto, el compromiso concertado a
través del Centro Carter, lo que sí acontece con la declaración de la Secretaría de
Prensa de la Presidencia de Colombia, que, con su tono desproporcionado y
acusaciones ofensivas, afecta el proceso de normalización de las relaciones en
marcha.
El Gobierno del Ecuador presentará una queja formal al secretario general de la
OEA, José Miguel Insulza, quien tiene el mandato de velar por el cumplimiento de la
Resolución del 17 de marzo de 2008, por cuanto esta actitud del Gobierno de
Colombia va en contra de la letra y el espíritu de la Resolución y la búsqueda de
mecanismos de reconstitución de la confianza entre las dos naciones.
El Gobierno del Ecuador, para beneficio de la opinión pública, que puede verse
desorientada por las infundadas aseveraciones de Colombia, debe reiterar, una vez
más, como lo ha hecho en innumerables ocasiones en el pasado, que censura
tajantemente los métodos de acción del grupo irregular FARC, y que jamás
permitirá que las FARC, o cualquier otro grupo irregular o regular, actúe en el
territorio nacional, en cumplimiento del claro mandato de la Constitución, que le
impone defender la soberanía del país en el marco de la Ley.
Quito, 14 de abril de 2008
Gobierno dice que ya no responderá a Álvaro Uribe
Vinicio Alvarado dio por concluido el plazo para que Colombia entregue
pruebas
El Gobierno del Ecuador decidió no volver a contestar ningún nuevo
pronunciamiento que realice el presidente colombiano Álvaro Uribe, dijo anoche el
secretario de la Administración y Comunicación del Estado, Vinicio Alvarado.
Esto, luego de que concluyó el plazo de 48 horas que dio el Gobierno para que ese
país demuestre la acusación de que el presidente Rafael Correa habría ordenado a
las Fuerzas Armadas no perseguir a las FARC.
En un comunicado de tres puntos, el Gobierno dice que Uribe intenta confundir al
pueblo colombiano con el infundio de que Ecuador apoya a las FARC, para cubrir su
incapacidad para combatir el narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla; afirmó,
además, que la narcopolítica y parapolítica están del lado del Régimen de Uribe.
Alvarado señaló que el Gobierno de Colombia, al no haber podido demostrar su
acusación “temeraria y absurda”, una vez más ha quedado como mentiroso e
incluso en ridículo ante el mundo. (SC)
Audio Declaraciones de Vinicio Alvarado
Ponce: "Guerra mediática no deja normalizar diálogo"
La política de cero tolerancia ante cualquier ‘invasión’ se mantendrá, dijo
Ecuador considera difícil el restablecimiento de relaciones diplomáticas con
Colombia mientras esta persista en la “guerra mediática” con la que intenta vincular
al presidente Rafael Correa con la guerrilla de las FARC, afirmó ayer el ministro de
Defensa, Javier Ponce Cevallos.
“Mientras exista esa guerra mediática en la que está empeñado el Gobierno (del
presidente colombiano Álvaro) Uribe le veo difícil reestablecer relaciones”, declaró
el funcionario en Teleamazonas.
Ponce puso en entredicho la normalización del diálogo -roto desde el 3 de marzo-,
luego del intercambio de acusaciones que originó una denuncia colombiana, según
la cual, el mandatario Rafael Correa disuadió a sus militares de combatir a los
rebeldes en suelo ecuatoriano.
También estimó que las denuncias contra Correa buscan justificar la que llamó
“invasión colombiana” al territorio ecuatoriano, cuando fue bombardeado un
campamento de las FARC en Ecuador.
Asimismo, indicó que el ejecutivo no “se rasgará las vestiduras” ante señalamientos
y seguirá con su política de “tolerancia cero” con “cualquier invasión externa”.
(AFP)
Las relaciones con EEUU se mantienen
Ecuador considera limitar y, si es necesario, suspender la capacitación de sus
oficiales en Estados Unidos y recurrir a alternativas como Argentina, Chile y Brasil,
ante las sospechas que tiene sobre una infiltración de la CIA, dijo ayer el ministro
de Defensa.
"No se ha roto el diálogo (con EEUU). Me reuniré en cualquier momento con la
embajadora. Pero es un problema de repensar las formas de relacionamiento. Creo
que el Gobierno de EEUU puede entenderlo", sostuvo. (AFP)
Poblaciones fronterizas quieren restablecer relación
Delegados de la Iglesia Católica también discuten sobre la crisis de los dos
países
El canciller de Colombia, Fernando Araújo, visitará el viernes Ipiales y La Victoria
(ex zona guerrillera frente a El Carmelo), para hacer presencia gubernamental en la
zona y efectuar varios anuncios a favor del sector fronterizo.
El representante de Nariño a la Cámara de Representantes de Colombia, Javier
Álvarez, propondrá al canciller colombiano el restablecimiento de la Consejería de
Fronteras, para fortalecer los procesos de integración y el desarrollo de las
poblaciones fronterizas del Ecuador y Colombia.
Mientras, ayer, por segunda ocasión, los nariñenses esperaban al presidente Álvaro
Uribe en Pasto. Allí debía presidir un consejo de seguridad. El alcalde de Ipiales,
Gustavo Estupiñán, anunció que hablará con el mandatario colombiano sobre los
efectos que genera la ruptura de relaciones y pedirá, a nombre de los pueblos
fronterizos de Nariño y Carchi, el restablecimiento de los vínculos de amistad.
Asimismo, en el corregimiento fronterizo de Las Lajas (Colombia), se realiza el XVII
Encuentro de la Pastoral Fronteriza, con la presencia de las diócesis de Esmeraldas,
Ibarra, Tulcán, Ibarra, Sucumbíos (Ecuador) y Puerto Leguízamo, Mocoa, Sibundoy,
Tumaco e Ipiales (Colombia).
Los representantes de la Iglesia de los países analizan los avances, desafíos y
probables respuestas de la Iglesia frente a la actual problemática de la frontera.
(RC)
"FARC, sin interlocutor para negociar salida de rehenes"
En una entrevista, Iván Márquez dijo que es consecuencia de la muerte de
‘Raúl Reyes’
BOGOTA.- Tras la muerte de “Raúl Reyes”, no hay interlocutor entre el Gobierno de
Francia y las FARC para lograr la liberación de Íngrid Betancourt y otros rehenes,
aseguró ayer el comandante Iván Márquez.
En entrevista divulgada por la Internet a través de la agencia Anncol -cercana a esa
guerrilla-, Márquez aseguró que “la muerte de ‘Reyes’ es la razón por la cual el
Gobierno francés no ha podido contactar a las FARC”.
“Por esa consecuencia fatal del artero ataque, no hay hoy interlocutor de las FARC”
para buscar la liberación de Betancourt -secuestrada en febrero de 2002- y de otros
rehenes, señaló el jefe rebelde.
Márquez, miembro del Secretariado, aseguró que la misión médica que envió el
Gobierno de Nicolás Sarkozy, hace dos semanas, en búsqueda de socorrer a
Betancourt y a otros rehenes, no fue consultada con su organización. “Es algo que
están montando sin contar con las FARC. El éxito de un emprendimiento de esa
naturaleza no puede dejarse en manos de una excesiva ilusión”, añadió.
Sarkozy, con el apoyo de Suiza y España, y el beneplácito del presidente Álvaro
Uribe, envió el 2 de abril un avión ambulancia debido a fuertes rumores sobre el
delicado estado de salud de Betancourt. La aeronave abandonó territorio
colombiano una semana después, tras el rechazo de los rebeldes, que calificaron la
misión de improcedente e inconsulta. (AFP)
Bolivia: Gobernadores derechistas rechazan creación de tierra
comunitaria para la etnia guaraní
■ Abastecer el mercado interno, exige Evo Morales a empresas de oleaginosas;
amenaza estatizarlas
Rosa Rojas (Corresponsal)
La Paz, 15 de abril. A la “guerra del aceite”, en la que el presidente Evo Morales,
amenazó con nacionalizar las empresas fabricantes de oleaginosas si no abastecen el
mercado nacional a “precio justo”, se sumó la “guerra por la tierra”, luego que prefectos
(gobernadores) y cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba rechazaron
la creación de una Tierra Comunitaria de Origen para los guaraníes en Alto Parapetí.
Transportistas y agropecuarios realizaron hoy en Santa Cruz una caravana para exigir al
gobierno la derogación de la prohibición de exportación temporal de aceite, que
calificaron de “medida política para afectar la autonomía”.
En Cochabamba, Morales advirtió sobre la privatización de las empresas luego que
Industrias de Aceites Fino, de capital peruano, suspendió su producción en la planta de
esa ciudad y tras la incautación por el Comando Operativo Aduanero (COA) de más de
26 mil litros de aceite Rico, que iban a Perú de contrabando, que eran propiedad de la
empresa del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic.
Ésto es algo grave, “sacar de contrabando aceite, cuando hace falta para el pueblo
boliviano”, dijo el presidente de Bolivia.
En la “guerra por la tierra”, los prefectos y cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y
Cochabamba rechazaron la noche del pasado lunes, en una declaración, la creación de
una Tierra Comunitaria de Origen en Alto Parapetí, por considerar que “es para
expropiar los recursos naturales de esta región hidrocarburífera”, mientras que en la
cruceña provincia de Cordillera continúa el bloqueo de caminos vecinales cerca de la
ciudad de Camiri.
En tanto, el enviado de la Organización de Estados Americanos, Dante Caputo, destacó
la necesidad de una negociación en la que todos cedan para evitar que controversias
sobre las autonomías deriven en enfrentamientos, tras reunirse con Morales en la sede
de gobierno, luego de haberlo hecho anoche con los cuatro prefectos .
Increíble: El FMI y el Banco Mundial se declaran en "guerra contra el
hambre"
Informe especial/ IAR Noticias
(IAR Noticias) 15-Abril-08
La emergencia alimentaria producida por la escalada de los precios del petróleo, con su
inmediato emergente de conflictos sociales que ya empiezan a extenderse por los países
periféricos, determinó, a su vez, una operación "salvataje de los pobres" que el Banco
Mundial, el FMI y el G-7 quieren profundizar, no para reparar las injusticias cometidas
por la concentración de riqueza en pocas manos, sino para salvar al sistema de la
escalada de conflictos sociales y gremiales que pueden terminar de un plumazo con el
actual modelo globalizado de depredación capitalista.
En forma inédita el FMI, en los últimos días, la ONU, el Banco Mundial, el G-7 (grupo
que reúne a los países más ricos del mundo) y las principales autoridades del sistema
capitalista se han puesto en "denunciantes" de la propia lacra que generan a escala
global: El hambre.
Increíblemente, estas instituciones representativas del capitalismo transnacional
depredador de recursos naturales y de mano de obra que han convertido al planeta en
una "economía de enclave" controlada por unas pocas corporaciones, hoy advierten que
el mundo está amenazado por una crisis alimentaria que puede detonar en una escalada
de conflictos sociales a corto plazo.
Los generadores de la concentración de riqueza para unos pocos = pobreza y
marginación para las grandes mayorías, ahora asumen el rol de "opositores" del mismo
sistema que generan advirtiendo sobre una combinación de "factores explosivos" que
arrastran a la humanidad hacia otra "Gran Depresión" de la mano del alza del petróleo,
la suba de los alimentos y una recesión global en puerta.
¿Quieren salvar a la humanidad, o están tratado de salvarse a sí mismos?
El sistema en alerta
El G-7, la Reserva Federal, los bancos centrales de las potencias desarrolladas ahora
piden al sistema financiero internacional (o sea a ellos mismos) "reglas claras" y un
"mayor control" regulatorio orientados a parar la crisis que avanza desde EEUU y
Europa hacia todas las economías globalizadas del mundo emergente y periférico.
Por supuesto, que la única respuesta a estos llamados ha sido una mayor especulación
en los mercados financieros y en las bolsas, en rubros de "inversión alternativa" como el
petróleo, el oro y las materias primas que han retroalimentado, a su vez, inflación,
escalada de precios y conflictos sociales que ya empiezan a emerger en los países más
pobres de Asia, África y América Latina, como es el caso de Haití.
Curiosamente, y como el capitalismo se ha quedado sin enemigos estratégicos que
estudien y proyecten totalizadamente sus crisis y contradicciones económicas, son las
mismas instituciones del sistema las que vaticinan por estos días que la locomotora
imperial, EEUU, la mayor economía mundial, ya está recesión.
El FMI acaba de advertir que la crisis mundial es mayor de lo que se preveía, y que su
mayor impacto se va a reflejar en las áreas más dolarizadas del mundo dependiente,
principalmente en América Latina.
La ONU, el Banco Mundial, la mayoría de los expertos y últimamente el G-8, vienen
advirtiendo sobre el peligro de estallidos sociales a escala global que podrían generarse
por el impacto de los precios del petróleo sobre el costo de los alimentos en los países
más pobres de Asia, África y América Latina.
La "crisis alimentaria" mundial
Los precios de los alimentos a nivel global podría llevar a unos 100 millones de
personas a una pobreza más profunda, dijo el sábado el director del Banco Mundial
(BM), Robert Zoellick.
"Estimamos que el aumento al doble de los precios de los alimentos en los últimos tres
años podría, potencialmente, arrastrar a 100 millones de personas de países de bajos
ingresos a una pobreza más profunda", indicó Zoellick.
Su advertencia se hizo eco de la realizada el sábado por el director del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien había dicho que cientos de miles
de personas están en "riesgo de inanición".
El jefe del FMI, el "gendarme financiero" del sistema capitalista a escala global,
Strauss-Kahn, alertó sobre las calamitosas consecuencias del aumento continuo en los
precios de los alimentos.
"Miles, cientos de miles de personas padecerán hambre. Los niños sufrirán de
malnutrición, con consecuencias por el resto de sus vidas", señaló a la prensa,
advirtiendo que la crisis social causada por la inflación en los precios de los alimentos
ya esta desencadenando conflictos sociales a nivel mundial.
En una reunión en Washington, Estados Unidos, el FMI pidió que se tomen fuertes
medidas en contra del aumento de los precios y de la crisis financiera internacional.
El comité de ministros de economía de 24 países del FMI también hizo un llamado a
tomar "fuertes acciones" a sus 185 miembros, a fin de lidiar con "la agitación aún en
evolución del mercado financiero (...) y con el potencial empeoramiento" del mercado
hipotecario y de la crisis crediticia.
Según la ONU, el Banco Mundial y el G-8, lo que ya se visualiza claramente (a nivel de
acción-reacción) es el impacto de la escalada del costo del petróleo y de la energía en
los precios de los alimentos a escala global.
El domingo 7 de abril, los ministros de las ocho naciones industrializadas (G-8, grupo
formado por los 7 países industrializados más importantes del mundo, más Rusia)
reunidos en Tokio, realizaron un llamamiento a emprender acciones urgentes que
reduzcan los disparados precios de los alimentos que dañan y perjudican a las naciones
en desarrollo y a las clases sociales más pobres y postergadas.
"El problema de la comida afectará directamente a la vida de los pobres. Hemos
alcanzado una determinación común y es que necesitamos adoptar los pasos
necesarios", dijo el ministro de Exteriores japonés, Masahiko Komura, que presidió la
reunión, en una rueda de prensa conjunta de los ministros del G-8.
Simultáneamente, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, pidió una
respuesta mundial coordinada para lidiar con el alza de los precios que está acentuando
los desabastecimientos, el hambre y la malnutrición alrededor del planeta.
Debido a esta situación Zoellick cree que 33 países en el mundo afrontan la posibilidad
de malestar social o político debido a los elevados precios de los alimentos y la energía.
Por otra parte, la ONU advirtió la semana pasada que la combinación de precios altos
del combustible, incremento de la demanda de alimentos en Asia, el uso de terreno
agrícola y cultivos para biocombustibles, el mal tiempo y la especulación ha impulsado
el precio de los alimentos, generando violentas protestas en un puñado de países pobres,
cuyo epicentro más violento ya se registra en Haití.
En este escenario, los países darán pasos para aumentar los suministros alimenticios,
pero el mundo vive un cambio estructural hacia precios de los alimentos en suba que
será difícil revertir, señaló el responsable del organismo de las Naciones Unidas que
combate la pobreza rural.
"La mayoría de los expertos creen que los precios más altos permanecerán durante largo
plazo", dijo a Reuters Lennart Bage, presidente del Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola de la ONU.
El BM y el FMI mantuvieron este fin de semana varias reuniones para discutir la
inflación en los precios de los alimentos y de la energía, así como la crisis crediticia que
afecta a los mercados financieros globales.
Con un nuevo llamado de alerta por los riesgos del fuerte incremento del precio de los
alimentos en el mundo, el Banco Mundial anunció ayer un acuerdo internacional para
tratar de paliar la crisis.
Se trata en concreto de un "Nuevo Trato (New Deal) para una Política Mundial de
Alimentos", acordado en el Comité de Desarrollo, el panel que fija las políticas del
Banco Mundial y que se reunió en Washington como parte de las asambleas de
gobernadores que realizó la institución este fin de semana conjuntamente con el Fondo
Monetario Internacional.
El presidente del BM, Robert Zoellick, señaló el sábado al término de las asambleas
que los gobiernos deben intervenir de forma "urgente" para evitar que la crisis
alimentaria hunda aún más en la pobreza a 100 millones de personas, y pidió a países
donantes cumplir pronto sus compromisos de completar un faltante de US$ 500
millones en las Naciones Unidas destinado a amortiguar el hambre en el mundo.
"He venido a estas reuniones subrayando la vital importancia del lanzamiento del
Nuevo Trato", dijo Zoellick en una rueda de prensa, junto al secretario mexicano de
Hacienda, Agustín Carstens, presidente del Comité de Desarrollo. "Parte de ese trato es
encarar las necesidades inmediatas de crisis de quienes enfrentan hambre, malnutrición
e incluso hambruna en el mundo", agregó.
Los generadores de la crisis
Hasta aquí, parece que el FMI, el Banco Mundial, el G-7 y el G-8, fueran las
"carmelitas descalzas", instituciones del "bien común" y sin fines de lucro, luchando
para terminar con la injusticia y el hambre en el mundo.
Antes que nada, el Banco Mundial, el FMI, el G-7 y el G-8 son las máximas entidades
representativas del capital trasnacional que depreda el mundo con las trasnacionales y
con el sistema de especulación financiera con sede central en Wall Street.
Antes del colapso bursátil proyectado desde EEUU, y por primera vez en sus 110 años
de historia, el índice Dow Jones de Industriales de la Bolsa de Nueva York superaba la
barrera de los 14.000 puntos.
Los 14.000 puntos significaron para el Dow Jones una meta que evidenciaba el
"optimismo inversor" que se respiraba en Wall Street ante los reportes de ganancias
siderales de las corporaciones multinacionales y el buen desempeño de la economía
imperial estadounidense.
El índice Dow Jones o Promedio Industrial Dow Jones, es un indicador del valor de las
acciones de las supercorporaciones trasnacionales que cotizan en la Bolsa de Valores de
Nueva York.
La fiesta capitalista que vivía Wall Street (la capital del sionismo financiero
internacional), expresada en el crecimiento desmesurado del Dow Jones representaba,
como hecho primordial, el dominio abrumador y las superganancias de un reducido
número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados,
sobre la producción, el comercio y las finanzas mundiales globalizadas.
A esos bancos y trasnacionales (generadores de la pobreza mundial) representan el
FMI, el Banco Mundial, el G-7, el G-8, la Reserva Federal y los bancos centrales de las
potencias desarrolladas que hoy andan buscando fórmulas para detener la crisis
financiera, neutralizar la recesión global que se avecina, y preveer que la crisis
alimentaria no haga estallar el planeta capitalista con huelgas y conflictos sociales.
Antes de la crisis financiera con las subprime, el triunfo del Dow Jones en Wall Street,
reinaba la fiesta del sistema capitalista sionista trasnacionalizado y nivelado
planetariamente como dinámica de concentración de riquezas en pocas manos, que
condujo a la mitad de la población del planeta a sobrevivir en la extrema pobreza y en
la marginalidad social.
La concentración del capital mundial en estos mega-grupos o mega-compañías, en una
proporción aplastante, que implica modificaciones de todo tipo, en la economía, en la
sociedad, en la vida política, en la cultura, etc., es seguramente el aspecto más
definitorio de la llamada "globalización económica".
Tras el triunfo del "libre mercado" y el fin de los Estados nacionales, las trasnacionales,
cada vez con más legislaciones nacionales e internacionales a su favor, condicionan y
dominan las estructuras económico-productivas de los países, promoviendo guerras por
apoderamiento de mercados y apropiándose de recursos naturales y de los sistemas de
importación y exportación.
Representados principalmente por el Banco Mundial, el FMI, el G-7, el G-8 y los
bancos centrales de las potencias desarrolladas, este capitalismo trasnacionalizado y
depredador entró en crisis cuando las hipotecas subprime hicieron estallar Wall Street y
los mercados bursátiles, en agosto pasado, sin haberse recuperado hasta el presente.
La operación "salvataje"
Finalmente, el explosivo cóctel petróleo-alimentos-crisis financiera que ya tomó
dimensiones globales determinó que las potencias más ricas, con EEUU y Europa a la
cabeza, se dedicaran -hasta ahora sin éxito- al "salvatajee" de sus bancos y mercados
financieros.
Según los expertos, sí las actuales "turbulencias" en los mercados bursátiles se juntan
finalmente con la escalada de los precios del petróleo y de los alimentos, la baja del
dólar, y un desenlace de los conflictos geopolíticos-militares latentes, este cóctel se
puede convertir en dinamita social con una escalada de conflictos sociales y sindicales
por todo el planeta
Los datos decisivos de esta caída generalizada de los mercados financieros y su efecto
inmediato acechante: la estanflación mundial (combinación de recesión con inflación),
continúan siendo -según coinciden la mayoría de los analistas- el derrumbe del dólar, la
escalada de los precios del petróleo y su impacto desestabilizador sobre los precios de
los alimentos a escala global.
La escalada de los precios del petróleo y su incidencia sobre el costo de los alimentos es
visto por la mayoría de los especialistas como el desencadenante clave de un proceso
recesivo a escala mundial, cuyo inmediato emergente pueden ser la desocupación
masiva y reacciones sociales y sindicales con epicentro en los países periféricos.
El precio del petróleo, por su incidencia en la cadena de precios, afecta directamente a
los alimentos de mayor demanda de consumo en el mundo, como pan arroz, papas,
azúcar, carne, leche, huevos y manteca, esenciales en la cadena alimentaria de cualquier
familia.
Esta emergencia alimentaria producida por la escalada de los precios del petróleo,
determinó, a su vez, un "salvataje de los pobres" que el Banco Mundial, el FMI y el G-7
quieren profundizar, no para reparar las injusticias cometidas por la concentración de
riqueza en pocas manos, sino para salvar al sistema de la escalada de conflictos sociales
y gremiales que pueden terminar de un plumazo con el actual modelo globalizado de
depredación capitalista.
Pero, a pesar de las advertencias que realizan sus organizaciones y autoridades más
prominentes, el sistema todavía no ha logrado conjugar una respuesta al peligroso cóctel
petróleo-alimentos-conflictos sociales que ya se retroalimenta y expande por todo el
planeta.
A su vez, los llamados morales que formulan las instituciones para dotar al sistema
financiero de mayores regulaciones y control racional, chocan contra las leyes
dialécticas del capitalismo construidas a partir de la búsqueda de mayor rentabilidad y
de concentración de la riqueza en pocas manos.
El capitalismo no puede renunciar (sin autodestruirse) a las leyes históricas que
justifican sus existencia: Hay pobres y hambrientos, porque hay un capitalismo
planetario concentrador de riqueza (representado por el FMI y el Banco Mundial) que
arroja a las mayorías a la pobreza.
De esta manera, y por más advertencias y anuncios que formulen el FMI, el Banco
Mundial y la ONU, la operación "salvataje de los pobres" es una quimera, dado que los
paliativos "asistencialistas" no van terminar con el hambre y la exclusión masiva que ya
empiezan a configurar el escenario más temido: Los conflictos sociales extendidos a lo
largo y a lo ancho del planeta.
Evo nacionalizaría fábricas de aceite que no produzcan
No se descarta que el gobierno deje sin efecto las restricciones para exportar aceite
comestible. El Presidente Evo Morales abrió la posibilidad de nacionalizar fábricas de
aceite que dejen de producir.
El ministro de Hacienda Luis Alberto Arce informó a radio Erbol que podría dejar de
aplicarse el Decreto Supremo N 29480, que prohíbe temporalmente la exportación de
aceite. La ministra de Planificación del Desarrollo Graciela Toro informó que este
miércoles se tomará una decisión en la reunión de gabinete.
El decreto logró su cometido, ya que se logró que el precio del litro del aceite bajara de
18 a 14 bolivianos, en tanto que el litro de aceite a granel se cotiza en 11.30 bolivianos.
Según los empresarios, la medida fue un golpe a la producción. Este martes, la industria
Fino en Cochabamba dejó de producir aceite comestible y dio vacación a 200
trabajadores porque no tiene dónde acomodar su producción.
La Cámara Nacional de Industrias prevé que en 10 días otras empresas seguirán su
ejemplo, que están a punto de llenar sus depósitos de soya.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB) Gabriel Dabdoub
advirtió que muchas fábricas productoras de aceite comienzan a sobrepasar su
capacidad de almacenaje. “Hay algunas que aguantarán más, otras menos, pero al final
el perjudicado es el pequeño y mediano productor, ese 70 por ciento que vive de la
cosecha, de la siembra de la soya y también ese transportista y el ciudadano que
comercializa ese aceite”, comentó el dirigente empresarial.
El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia José Ribero aseguró que
la industria del aceite perdió mercados y contratos.
Empresarios y productores agropecuarios de Santa Cruz y transportistas marcharon este
martes con sus camiones, tractores y otros vehículos desde la localidad de Warnes hasta
la avenida Cristo Redentor de la ciudad de Santa Cruz.
El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) Mauricio Roca
comentó que “si Bolivia no exporta aceite, si no exporta productos agropecuarios, en un
corto tiempo tampoco debe exportar gas”.
El Presidente Morales criticó al empresario y presidente del Comité Cívico pro Santa
Cruz Branco Marinkovic, quien contrabandea aceite.
“Hemos escuchado decir que se ha declarado vacación colectiva obligada (en la fábrica
de aceite Fino en Cochabamba). Ojalá atiendan al pueblo boliviano, y si no atienden
estamos decididos, con apoyo de ustedes, a nacionalizar esa fábrica de aceite”.
Morales recordó que algunos empresarios venden caro sus productos, aunque se
benefician con diesel subvencionado por el Estado. “No es posible que solo algunas
familias que se apoderaron del poder político y económico del país sigan pretendiendo
saquear y robarle al pueblo”, reclamó.
Con datos de ABI
La contraofensiva imperialista en Bolivia
x Marcos Domich
Después que el gobierno de Evo Morales forzara la sanción de las leyes que adelantaban
la realización de referendos (28-II-08) la batalla política se ha tornado más intensa.
Como era de esperar, la derecha y el latifundismo, se han lanzado a una confrontación
de fondo.
Ponencia presentada en el XII seminario anual Los partidos y una nueva sociedad,
promovido por el Partido del Trabajo de México
Desde que Evo Morales ganara las elecciones de diciembre de 2005 se abre en Bolivia
la posibilidad de iniciar cambios profundos: Rescatar lo que el neoliberalismo había
enajenado, sobre todo las reservas de hidrocarburos; recuperar las empresas nacionales
subastadas; emprender un desarrollo económico que amplíe y fortalezca el magro
aparato productivo nacional, disminuyendo la dependencia y produciendo para
satisfacer las necesidades cotidianas de la población. Liquidar el latifundio
improductivo, devolver la tierra a sus legítimos propietarios dotarles de ella a quienes
no la tienen. Restablecer derechos y conquistas usurpadas a los trabajadores. Dignificar
a amplios sectores populares sumidos en la marginación y la pobreza. Emprender
programas sociales de vivienda, de extensión de la salubridad y de liquidación del
analfabetismo, etc.
Por fin, dotar al país de una nueva constitución política que, sancionando legalmente la
ruptura con el neoliberalismo, además restablezca y garantice una condición de igualdad
y respeto a los pueblos indígenas hasta ahora oprimidos y discriminados.
A no dudar las metas enunciadas han inscrito al proceso político boliviano dentro de lo
que se ha venido en llamar el “giro a la izquierda” de la región. La presencia de un
aymara en la presidencia de la república ha dado un matiz peculiar al proceso boliviano
en un país multinacional, plurilingüe y multicultural. Tratar de iniciar los cambios que
conllevan estos objetivos, aquí expuestos de modo muy general y sucinto, no ha
transcurrido por un camino llano y rectilíneo. Desde el primer momento tuvo que
afrontar a la resistencia de las clases poseedoras, parcialmente desplazadas del poder y
por supuesto de la puesta en marcha de los mecanismos contrarrevolucionarios, que
configuran la contraofensiva del imperialismo.
La actual situación política boliviana, que ha sido calificada de crítica, por la mayoría de
los analistas y medios de comunicación es, agregaría de mi parte, un “caso modelo”
para examinar la penetración imperialista y las actuales acciones desestabilizadoras en
contra del gobierno popular. El XII Seminario auspiciado por el Partido del Trabajo de
México, ha propuesto con acierto estudiar en el II punto del temario, la cuestión del
neocolonialismo en la etapa actual, la contraofensiva y la situación particularmente en
los países emergentes.
Nadie discute que en América Latina se ha producido un notable viraje hacia la
izquierda. Varios países, de diversas maneras, han resuelto sacudirse del llamado
modelo neoliberal, o cuestionar aunque sea su ortodoxia y emprendiendo un camino de
desarrollo con mayor autonomía de decisión y buscando recuperar, al menos en parte, lo
que perdieron durante el dominio del modelo impuesto a la región, desde el “Consenso
de Washington”. Tan importante ha sido este movimiento histórico que no se ha dudado
en calificarlo de ser la Cuarta Ola Revolucionaria.
No es nuestro propósito analizar las distintas experiencias nacionales que, por una u otra
razón, son incluidas en el “giro a la izquierda”. Damos por supuesto que hay diferencias
muy marcadas entre uno y otro proceso. Algunos dibujan claramente un proceso
revolucionario en marcha; otros un proceso simplemente de cambios progresistas y
avanzados, en tanto que unos terceros apenas si han ablandado la rigidez de un modelo,
de otra parte, socialmente implacable, hasta cruel en su aplicación. En otras palabras y
por muchos que sean los atuendos democráticos de que se revistan, los regímenes
neoliberales, eran regímenes de dictadura burguesa. Es que se ha olvidado que la
dictadura de clase - de la que hablaban los clásicos del socialismo científico - no es, sino
la imposición de la voluntad, en este caso de la burguesía pro imperialista. No es
necesariamente cruenta pero indefectiblemente, se manifiesta como violencia social.
Hay la tendencia a pensar en la violencia social como un hecho físico o máximo de
groseras manifestaciones verbales. La violencia social no siempre tiene alcances físicos
o los verbales, puede manifestarse de muchas maneras incluso menos visibles, como las
compulsiones psicológicas. Los clásicos del socialismo científico definían a la violencia
social como una relación de contraposición entre clases sociales antagónicas y que
discurre, de manera permanente, sobre una base material y técnica. Son las condiciones
histórico concretas las que determinan los niveles y las formas de exteriorizar la
violencia.
El neoliberalismo, la forma más reciente y al mismo tiempo más sofisticada del
neocolonialismo, ha ejecutado su programa de defensa, afianzamiento y expansión del
capitalismo en muchos aspectos de la vida social. Hoy se dan formas nuevas y peores de
explotación de los trabajadores; el sistema ha incidido en la organización de los
asalariados, los ha dispersado y desorganizado, los ha colocado en una situación de
indefensión. Ha logrado influir sobre su conciencia, privándole de gran parte de la
claridad que había adquirido y hasta ha creado una especie de laguna entre su pasado de
luchas duras pero victoriosas y una suerte de actual pesimismo histórico. También ha
influido sobre niveles de su subjetividad, de la psicología social de la gente y hasta de la
identidad y auto identidad de los trabajadores. El orgullo de ser y sentirse proletario, ha
sido atenuado por el de “trabajador independiente” y hasta de “micro-empresario”. No
deja de haber cambios en las manifestaciones de la cultura y hasta de la religión, que no
analizaremos ahora.
El aparato propagandístico de la burguesía ha logrado imponer la idea de que el
neoliberalismo es esencialmente un programa económico y por lo tanto es “técnico” y
que nada tiene que ver con la política. La verdad es exactamente lo opuesto. El modelo
neoliberal es inaplicable sin un sistema político capaz de imponer su voluntad aun a
costa del sacrificio humano. Tal vez el mejor ejemplo sea la experiencia chilena. En
realidad la dictadura de Pinochet fue la pionera, en América Latina, en la aplicación de
medidas de corte neoliberal que derrumbaron el anterior modelo “desarrollista” que,
aunque capitalista y mejorado en muchos aspectos por el gobierno de la Unidad
Popular, propiciaba un modelo de desarrollo económico con mayor autonomía, una base
nacional soberana y de más justicia social.
A pesar de que todas las experiencias de vías de desarrollo democrático y de contenido
popular han sido y son respetuosas de las garantías ciudadanas y los derechos humanos,
de los procedimientos electorales de designación de las autoridades, de mantenimiento
de la libertad de opinión y los medios de comunicación, etc. el imperialismo, el
conservadurismo y la reacción interna son implacables. La esencia de su línea política
es la oposición a cualquier cambio; son partidarios a muerte del statu quo. Convertidos
en una suerte de intocables reaccionan incluso ante presunciones. Si las presunciones no
tienen ni siquiera indicios que avalen la posibilidad de realizarse acuden al invento.
Entonces hablan de que se viene la liquidación de la propiedad privada, de la usurpación
del producto de su (supuesto) abnegado trabajo; de la liquidación de la patria potestad,
etc.
La contraofensiva imperialista, apoyada en las fuerzas de la reacción interna, actúa con
un complejo mecanismo de multifacéticas proyecciones, en lo que lo político predomina
notablemente. Los grandes intereses materiales por los que las clases poseedoras están
dispuestas a dar su vida casi no se los nota. Entretanto sí aparecen como defensores de
la democracia de la libertad; en la actualidad boliviana de las autonomías y otros tópicos
conexos. Conocidos explotadores, usurpadores, inescrupulosos negociantes, aparecen
poco menos que como gladiadores luchando contra las fieras antidemocráticas y
autoritarias. Obviamente todo esto transcurre y llega a la gente en medio de un
verdadero bombardeo mediático.
La paradoja de que la defensa de los intereses materiales pase encubierta o disimulada
se debe, sin duda, a la comunicación de masas. Esto requiere una explicación. Lo
propiamente inherente a la gran economía, por ejemplo, la revisión de los contratos o el
control a las grandes corporaciones petroleras, parece pasar a un segundo plano, en el
que no dejan de jugar un papel las contradicciones y la competencia entre ellas. Algunas
transnacionales se avienen a la nuevas condiciones y al fin pactan acuerdos con el
gobierno popular. Es algo que ha sucedido con el proceso de rescate de la propiedad de
los hidrocarburos. Cuanto más lejano o ajeno es, para el conjunto de las clases nativas
poseedoras, el afectado, por ejemplo una transnacional, menos furiosa es la reacción. En
cambio, cuanto más próximo es a su bolsillo y a su círculo de intereses y cuanto más
extensa es la base social poseedora, la respuesta es más virulenta. En la experiencia
boliviana, por ejemplo, la afectación de la gran propiedad terrateniente, provoca más
conflicto y más violencia que cualquier otro choque de intereses.
Es sobre esta base que se produce la intervención del imperialismo y la digitación de
todos los hilos posibles que hacen mover a sus marionetas.
LA INTELIGENCIA PERVERSA
Lo que a continuación escribiremos no tiene consideraciones teóricas. No es, sino el
pedestre relato de una parte de la trama conspirativa del imperialismo y la reacción. Los
datos de esta descripción no contienen tampoco ninguna novedad. Se han dado y han
sucedido, desde hace mucho tiempo, en los países latinoamericanos y también en el
mundo entero; sólo cambian las formas, los personajes, las situaciones concretas; las
causas y la esencia de los hechos son las mismas. Empezaremos por el papel de los
llamados organismos de inteligencia.
Desde hace aproximadamente un mes, la prensa boliviana, no deja de registrar el tema
de los servicios de inteligencia en Bolivia. El escándalo estalló el 23 de enero en las
emisiones nocturnas de la TV. Algunos comedidos hicieron llegar, a los medios de
comunicación, anónima y generosamente, un disco compacto que contenía las
“pruebas” de una labor de “espionaje gubernamental”, sobre todo a gente representativa
de la oposición. Después se publicaron en los diarios fotos y crónicas prácticamente
todos los días. Rellenaban la información fotos e informes sobre el seguimiento a
personas de la oposición.
También figuraban un diputado y un senador oficialistas; con seguridad para aparentar
“imparcialidad profesional”.
El meollo de la “noticia” estribaba en que el Servicio Nacional de Inteligencia de la
Policía (SNIP) habría espiado los movimientos de una docena y media de políticos y a
algunos periodistas. Por supuesto la derecha alzó el grito al cielo y no faltó un senador
que afirmó que esto demostraba que había “terrorismo de Estado”. Pasó lo de siempre,
la oposición reaccionaria aprovechó el escándalo para rasgarse las vestiduras y
estigmatizar al gobierno popular y ensayar toda una campaña mediática con este
objetivo.
El Comandante Nacional de la Policía desmintió que se hubiera ordenado ningún
seguimiento y que se investigaba el origen de la información. Se lo supo en seguida.
Desde hacía varios años se crearon organismos de inteligencia que respondían, algunos,
con exclusividad a la Embajada estadounidense. El organismo que distribuyó el disco
era el ex Centro de Operaciones Especiales (COPES), creado en 1987 al margen de la
Constitución y de la Ley Orgánica de la Policía. Fue creado para recoger información
sobre el narcotráfico y el terrorismo, a pesar de que ya existían organismos como la
Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), dependiente de la policía.
Sugestivamente cambió de nombre en enero del 2006 al posesionarse en la presidencia
Evo Morales. Se llamó Organización de Estudios Policiales (ODEP). Pero sus
“estudiantes” continuaron realizando sus anteriores tareas y rindiendo informes sólo al
embajador norteamericano.
La presidencia de la República ordenó la disolución inicial de dos de las “inteligencias”
creadas al margen de las disposiciones legales. Además de ODEP fue disuelto el Grupo
Especial Táctico de Investigaciones de Delitos (GETIDE). Es en esta circunstancia
cuando se descubre la existencia de otros organismos de inteligencia o al margen de las
estructuras oficiales o cumpliendo tareas ilegales.
Los principales eran, además de los dos anteriores: el Grupo de Seguridad Antiterrorista
que trabajaba directamente con la misión norteamericana. Hay 4 organismos más
enumerados como: F-2 o Servicios de Seguridad del Estado (SESE); F- 3 o Centro de
Inteligencia Policial (CEIP) y F-4 (Regional El Alto). También un “Grupo Especial”,
del que se sabe poco. El F-1 o Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía (DNI)
era el único conocido y que se encuentra plenamente dentro de la estructura legal del
país.
Son sobre todo dos hechos los que interesa tomar en cuenta: Primero, eran organismos
creados a iniciativa de los EUA y en parte sostenidos por ellos. Por ejemplo, el COPESODEP recibía, por lo que se sabe, una suma de 350.000 dólares anuales y sus
integrantes percibían una paga extra de 300 o más dólares, lo que no es poco dado el
nivel de vida y salarios de Bolivia. La Constitución vigente señala taxativamente que
ningún ciudadano boliviano puede recibir paga alguna de entidades gubernamentales
extranjeras.
La labor del COPES-ODEP era, en realidad, el seguimiento de funcionarios y gente del
gobierno u otra vinculada a los círculos de izquierda y movimientos sociales y
sindicales. Todos los informes eran conocidos primero por la embajada estadounidense
y no eran de conocimiento del ministerio de gobierno. Las investigaciones posteriores
han demostrado que este organismo no sólo hacía inteligencia para la embajada yanqui,
sino que planificaba provocaciones, como la del “espionaje” a la oposición.
Fue de uno de estos organismos que salió la “información” de que había llegado al país
un avión venezolano con armas a la ciudad de Riberalta. El avión, en realidad, estaba de
retorno a Venezuela; además de ser apedreado, fue retenido un funcionario venezolano
al que propinaron una salvaje golpiza. Se incautaron de un maletín y afirmaron que
contenía algo más de 800.000 dólares, suma misteriosamente igual a la del famoso
maletín de Antonioni (ciudadano estadounidense-venezolano, ahora refugiado en
Miami, con la protección del gobierno de Bush). Dijeron que el retenido en Buenos
Aires llevaba dinero de Chávez destinado a la campaña presidencial de Cristina
Fernández. Este es un buen ejemplo de cómo los organismos de inteligencia
norteamericanos buscan convertir en verdades, añagazas de toda índole, ampliamente
difundidas por los medios.
Otra revelación substancial es que los norteamericanos asesoraron la creación del grupo
F-2 (SESE) para realizar inteligencia en medios sindicales y de organizaciones sociales.
Todo muestra que no se ocupaban tanto de la inteligencia como procurar influir sobre
dirigentes sindicales para crear, en los medios laborales, un clima adverso al gobierno
nacional. Una vez creado ese clima, la tarea siguiente es provocar conflictos y un estado
de tensión colectiva. Con el justificativo de demandas laborales insatisfechas se
producen huelgas, paros, bloqueos de caminos, tomas de instalaciones diversas, etc.
También alguna vez ha sucedido que han enfrentado a unos sectores de trabajadores
contra otros de ramas similares. Por ejemplo mineros cooperativistas contra mineros
asalariados, etc. La característica de estos movimientos es su radicalismo y la
perentoriedad de los plazos que otorgan al gobierno. Con este conocimiento, no es nada
difícil explicarse cómo algunos dirigentes sindicales aparecen ligados inclusive a
intentonas golpistas.
Hasta aquí lo que se ha descrito es la ingerencia solapada del imperialismo a través de
estos organismos semiclandestinos. Sin embargo la osadía ingerencista ha alcanzado
niveles nunca vistos. USAID, una entidad supuestamente destinada a prestar
cooperación no militar ni política, aparece flagrantemente en los trajines conspirativos
de los últimos tiempos. Mantiene una serie de agencias que bajo el rótulo de
organizaciones no gubernamentales que actúan en municipios rurales, en comunidades
nacional-étnicas; se ocupan de la salud, del agua, etc. Es imposible pensar que esa
cooperación no se acompañe de influencia ideológica. Pero también proporciona ayuda
directa a acciones políticas, como el viaje de los prefectos de la oposición a
Washington.
LOS PRETEXTOS PARA LA “RESISTENCIA DEMOCRÁTICA”
El descubrimiento de las actividades de las “inteligencias” es como apreciar la punta de
un iceberg. Por debajo de la superficie están las otras acciones que preparan la reacción
y el movimiento de sus múltiples fichas, de acuerdo a cada situación concreta. Sólo nos
referiremos a algunas de ellas y en el contexto de los últimos acontecimientos y
determinaciones del Congreso de la República. Omitiremos la actuación de los partidos
de la oposición y no nos referiremos a la reorganización de viejas formaciones fascistas
que casi habían caído en el olvido. Las organizaciones políticas de la derecha, en la
práctica, han reducido su presencia a la actividad parlamentaria y más parecen unos
altavoces de los comités cívicos y las prefecturas opositoras.
Las principales fichas visibles con que cuenta la reacción son los comités cívicos,
agrupaciones como la Coordinadora Nacional Democrática (CONADE) integrada por
prefectos y por los presidentes de los comités cívicos. También son fichas algunas
agrupaciones sociales, femeninas, algunos sindicatos, asociaciones profesionales y
formaciones juveniles. Estas últimas tienen a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) como
símbolo. Con su ejemplo se crearon otras asociaciones similares en otros
departamentos. La UJC fue creada en 1954 aproximadamente y la mayoría de sus
miembros eran, simultáneamente miembros de la Falange Socialista Boliviana.
No es una organización de actividad permanente; reaparece periódicamente cobrando
vigencia en tiempos de emergencia para la derecha. Sus “cuadros” están preparados
para la lucha callejera y para el matonaje contra gente sencilla y generalmente
indefensa. Su actividad consiste en el desplazamiento hacia puntos conflictivos, donde
tratan de imponerse por la exhibición y el uso de la fuerza. El manganello de los fasci di
combattimento de las escuadras italianas ha sido sustituido por el bate de béisbol y el
camión por lujosas vagonetas.
El uso de armas de fuego no ha sido una rareza. Pero por el momento se han reducido a
emplear armas cortas. Lo preocupante son las informaciones acerca de grandes
contrabandos de armas y que las filas de los armados pasarían de cientos alcanzando a
algunos miles. Tampoco hay que descartar la presencia de asesores y mercenarios
extranjeros. Hace más de un año, periódicos brasileños (“A hora do Povo”), informaba
de la presencia de paramilitares de las AUC, desplazados de Colombia. Con todo este
panorama y a pesar de ser incompleto no es difícil decir que se aproximan las batallas
decisivas.
Como anteriormente habíamos mencionado, la llegada del gobierno de Evo Morales al
gobierno venía acompañada de algunas ofertas electorales centrales, entre las que
mencionaremos sólo cuatro de ellas: la recuperación de los hidrocarburos, la
convocatoria a una Asamblea Constituyente que proporcionara al país una nueva
Constitución que implicara sobre todo la dignificación ciudadana de los pueblos
originarios y la liquidación del latifundio y la distribución de tierras.
En la cuestión de los hidrocarburos se ha dado un paso adelante y solucionado en parte
y favorablemente al interés nacional. No nos referiremos a la liquidación del latifundio,
cuya campaña en realidad no ha comenzado y ha sido hasta diferida en consideración de
los graves desastres naturales de este año. Pero algunas acciones iniciales ya han
mostrado la gran resistencia – no excluimos sea armada – que presentaran los
terratenientes.
El producto de la Asamblea Constituyente, la nueva Constitución, es el nudo gordiano
casi imposible de desatar. La derecha alega que ha sido aprobada de manera irregular y
que es un producto autoritario, hasta manchado de sangre. Frente al bloqueo permanente
de la derecha el gobierno ha forzado, en el parlamento, la aprobación de una ley para
someter la nueva Constitución a un referendo que tendrá lugar el 4 de mayo. Con esto
cortaba además un ilegal e inconstitucional referendo que pretendía aprobar, en el
departamento de Santa Cruz, un “Estatuto Autonómico” que no sólo preserva los
intereses y el dominio de la oligarquía, sino que hasta muestra un filo de indiscutible
carácter secesionista.
Es aún una incógnita el desenlace del inevitable enfrentamiento, sobre todo porque no
se percibe la existencia de un mando único y coherente de las fuerzas populares y
revolucionarias. A la agrupación política del Presidente Morales, al MAS, le falta
organicidad y claridad en la visión política. También perjudica e impide seguridad en
las acciones la llegada de muchos advenedizos y carreristas que en vez de aportar al
proceso le ocasionan dificultades adicionales.
Sin embargo la izquierda real, la izquierda que tiene experiencia y visión histórica,
sigue apostando por el cambio y realiza esfuerzos por la unificación de las fuerzas
populares para enfrentar la inminente embestida de la reacción y el imperialismo. Y lo
que es más importante: No pierde la esperanza en el triunfo de la razón y la causa del
pueblo.
(Director de Marxismo Militante. Secretario de Relaciones Internacionales del Partido
Comunista de Bolivia)
La Haine
Entrevista a Jean-Marc Rouillan, militante de Acción Directa
x Raúl Guillén
"La lucha armada hoy es impensable, entonces era pensada como inevitable"
Raúl Guillén / Marsella (Francia). Condenado a dos cadenas perpetuas por su
pertenencia a Acción Directa, Jean-Marc Rouillan pisó por primera vez la calle el
pasado 17 de diciembre, tras 21 años de prisión sin ningún tipo de beneficio
penitenciario, siete y medio de los cuales en régimen de aislamiento. Rouillan es autor
de siete libros y de una serie de crónicas de su vida en prisión aparecidas en el periódico
mensual de crítica y experimentación social CQFD. Su primer libro Odio las mañanas
(ed. Llagut) está publicado en español y un segundo, Paul De Epinettes, va a aparecer
próximamente en la misma editorial.
DIAGONAL: Tus primeras actividades como militante revolucionario son contra
el Franquismo. ¿Cómo decides participar en esa lucha?
JEAN-MARC ROUILLAN: Pasé mi adolescencia en Toulouse, la capital de la España
exiliada. Mi aprendizaje político lo hice durante mayo del ‘68 participando en
manifestaciones y en los comités de acción de estudiantes. Mayo del ‘68 no fueron,
como se dice ahora, sólo unos cuantos meses. La insurrección de la juventud y los
combates antiautoritarios se prolongaron durante varios años.
En Toulouse, por ejemplo, 1970 fue el año más contestatario. Por aquella época empecé
a contactar a los refugiados españoles a través de sus hijos, que eran compañeros de
instituto o amigos. Hice amistad con antiguos guerrilleros, casi todos anarquistas y
algunos comunistas. Luego, cuando en el movimiento de izquierdas empezó a
plantearse seriamente la cuestión de la lucha armada, a través de esos contactos empecé
a militar con toda naturalidad contra el Franquismo.
D.: ¿Qué quieres decir con “la cuestión de la lucha armada”?
J.M.R.: Hoy en día es difícil darse cuenta, pero en aquel período en toda asamblea, ya
fuese popular o universitaria, y por parte de todos los grupos, ya fuesen anarquistas,
trostkistas, maoístas, situacionistas, etc., la idea de que en un momento u otro habría que
tomar las armas formaba parte de todos los proyectos políticos. La discusiones, a
menudo acaloradas, eran en torno al cómo y al cuándo, pero estaba claro que la
burguesía nunca abandonaría voluntariamente el poder y que en un momento u otro
habría que pasar a la insurrección armada o a la guerra revolucionaria. En aquellas
asambleas si alguien se hubiese declarado contrario a la lucha armada se le habría
mirado con la misma extrañeza con que hoy se miraría, en la misma situación, a un
estudiante que invocase su necesidad. Lo que hoy es impensable entonces era pensado
como inevitable. De hecho hoy en día ya no se puede hablar de tales cosas, o sólo de
una forma completamente individual y personal. Algo parecido pasaba en el
Franquismo.
Se dice que la gente no podía hablar libremente, pero no es verdad. No había ningún
problema en que el típico progre empezase a decir en la barra de un bar que estaba
contra Franco, eso al régimen le traía al fresco. Lo que de verdad estaba prohibido por la
dictadura era unirse y organizarse para luchar. Lo vi claro cuando fui a mi primera
manifestación en Barcelona.
Yo estaba acostumbrado a las manifestaciones francesas en las que los enfrentamientos
con la policía duraban literalmente horas, incluso toda la noche, y eran una verdadera
batalla campal. Cuando me llevaron a mi primera manifestación en Barcelona se trataba
de unas 200 personas que andaban por la acera. De repente se pusieron en medio de la
calle y empezaron a gritar. A los cinco minutos un coche de la policía pasó unos 30
metros más lejos. Estoy convencido de que pasaba por allí por casualidad, pero todo el
mundo se puso a correr y desapareció. En el año ‘70, tras haber cruzado muchas veces
la frontera con material de ayuda a grupos antifranquistas, contacté con Oriol Solé
Sugranyes, con quien fui a Barcelona en el ‘71. Allí ya existía una estructura de apoyo a
las asambleas obreras autónomas. Nuestra llegada supuso el añadido del uso de las
armas y el paso a la acción armada clandestina, es decir, la formación del MIL.
D.: ¿Qué actividades realizabais?
J.M.R.: Sobre todo expropiaciones de dinero en los bancos y de máquinas de imprenta
junto con todo lo necesario para hacerlas funcionar. No se podía comprar nada de eso y
nosotros nos encargábamos de proveer regularmente de todo ello a las estructuras
clandestinas de obreros que lo necesitaban. Hoy es la era de la comunicación total, pero
entonces para hacer un panfleto se necesitaba infinidad de cosas y montar toda una
estructura. Los libros se imprimían en Toulouse y los pasábamos clandestinamente por
la montaña.
D.: ¿Cómo surgen después los GARI?
J.M.R.: Tras la desaparición de los MIL y la detención de muchos de sus miembros,
visto lo que había pasado con Antich, nuestra intención era impedir las condenas a
muerte de varios presos políticos, entre los que se encontraban dos de los nuestros,
Oriol Solé y Josep Lluis Pons Llobet. También se trataba de llamar la atención sobre la
existencia de un Estado fascista en Europa y de la connivencia que se estaba fraguando
con él. Y todo esto desde un punto de vista verdaderamente revolucionario y
antiautoritario, sin compromisos como los que estaban empezando a llevar a cabo
socialistas y comunistas. De nuestras actividades la más sonada fue el secuestro del
director de la sucursal parisina del Banco de Bilbao en París en 1974. En julio de aquel
año realizamos también una campaña muy intensa de ataques contra símbolos
representativos del Estado español. A finales del ‘74 nos detuvieron a muchos. Yo pasé
dos años en prisión y luego decidieron aplicarnos el indulto del ‘77, proclamado por
Juan Carlos.
D: ¿Tras estos años de prisión qué ha cambiado fuera y cómo te has adaptado a
esta vida semi normal?
J.M.R.: Cambios no he visto muchos. Han desaparecido las pintadas y los carteles
contestatarios, hay menos policías y más cámaras. Por otra parte yo nunca he conocido
la vida normal, siempre he vivido en la ilegalidad o en prisión.
D.: ¿Traición o Transición? ¿Qué opinión te mereció la Transición?
J.M.R.: Desde mi punto de vista la suerte de España se jugó durante la Revolución de
los Claveles. Por miedo a que se produjese una situación parecida en España, Estados
Unidos y los gobiernos europeos decidieron preparar un plan de sucesión para España
con ayuda de los dirigentes del Franquismo y de la clase política en la oposición.
Durante el Franquismo la revolución aún era posible en España, pero en la Transición se
asistió a toda una serie de traiciones que acabaron con esa posibilidad. Yo volví a
España tras mi liberación. El día que vi al PCE renunciar de la noche a la mañana a la
bandera republicana y aceptar la del rey decidí alejarme de todo aquello, que me
resultaba incomprensible. Ahora es difícil de comprender, pero para mí y todos los
exiliados la bandera de España era la de la República, esta otra es la de un Estado
fascista.
Más info sobre la organización Acción Directa
¿Qué clase(s) de lucha es la lucha del “campo”?
Por Eduardo Grüner *
No es, todavía, hora de “balances” más o menos definitivos. Sí de detener, por un momento, la ansiedad,
y de ver dónde está parado cada uno. El que esto escribe está en contra de las medidas
(sobredimensionadas, extorsivas, objetivamente reaccionarias, y actuadas en muchos casos con un
discurso y una ideología proto-golpista, clasista y aun racista) tomadas fundamentalmente por uno de los
sectores más concentrados de la clase dominante argentina en perjuicio de la inmensa mayoría. No es algo
tan fácil de explicar brevemente. Hay que empezar por señalar una vez más los gravísimos “errores”
cometidos por el Gobierno. Están, por descontado, los errores “tácticos” inmediatos: la desobediencia a
los más elementales manuales de política que recomiendan dividir al adversario, y no unirlo (y ni qué
hablar de, además, dividir el frente propio); o la torpeza de apoyarse en personajes un tanto atrabiliarios
de los cuales se sabe que –por buenas o malas razones– van a caer “gordos” a la llamada “opinión
pública”. Pero más acá de estos “errores”, están los que no son “errores tácticos”, sino opciones
estratégicas: no profundizar en la medida necesaria las políticas (tributarias y otras) de redistribución del
ingreso, utilizar buena parte de las (inauditas) reservas fiscales para seguir saldando la maldita deuda;
renovar los contratos de ciertos medios de comunicación que, debería el Gobierno saberlo, más tarde o
más temprano se le pondrán en contra (y aquí, como en muchos otros casos, se ve cómo una opción
estratégica se transforma rápidamente en un error táctico), y que lo hicieron de la manera más
desvergonzadamente interesada de las últimas décadas. Ninguna de estas opciones estratégicas son algo
para reprocharle al Gobierno. Reprochárselas –al menos, de la manera en que lo ha hecho cierta
“izquierda” dislocada o cierta intelectual(idad) bienpensante y ya ni siquiera “progre” que, pasándose de
la raya, cruzó definitivamente la frontera hacia la derecha– sería, paradójicamente, hacerse demasiadas
ilusiones sobre un Gobierno que en ningún momento prometió otra cosa que la continuidad del
capitalismo tal como lo conocemos. Vale decir: un Gobierno propiamente “reformista-burgués”, como se
decía en tiempos menos eufemísticos. La situación, pues, no puede ser juzgada sino por lo que realmente
es: una puja (no “distributiva” sino) interna a lo que en aquellos tiempos pre-eufemísticos se llamaba la
“clase dominante”.
El inmediato mal mayor
Pero, pero: un gobierno legítimamente electo por la mayoría no es directamente miembro de aquellas
“clases dominantes”, aunque inevitablemente tienda a “actuar” sus intereses. Y, en un contexto en el que
no está a la vista ni es razonable prever en lo inmediato una alternativa consistente y radicalmente
diferente para la sociedad, no queda más remedio que enfrentar la desagradable responsabilidad de tomar
posición, no “a favor” de tal o cual gobierno, pero sí, decididamente, en contra del avance también muy
decidido de lo que sería mucho peor; y si alguien nos chicanea con que terminamos optando por el “mal
menor”, no quedará más remedio que recontrachicanearlo exigiéndole que nos muestre dónde queda, aquí
y ahora, el “bien” y su posible realización inmediata. Porque el peligro del mal “mayor” sí es inmediato.
En estas últimas semanas se han condensado potencialidades regresivas que muchos ingenuos creían
sepultadas por un cuarto de siglo de (bienvenido) funcionamiento formal de las instituciones.
¿Exageramos? Piénsese en los “síntomas”, “símbolos”, “indicadores”, y también, claro, hechos. Nunca en
este cuarto de siglo la derecha (económica, social y cultural, y no solamente política) había ganado la
calle con una “base de masas” tan importante –incluyendo, sí, a esos “pequeños productores” cuyas
legítimas reivindicaciones fueron bastardeadas, incluso por ellos mismos, al rol de “mano de obra” de los
grandes “dueños de la tierra”–, hasta el punto de transformarse en un verdadero movimiento social del
cual mucho oiremos en adelante. No solamente la calle, sino también el aire: nunca antes había sido tan
férreo el consenso “massmediático” para apoderarse del Verbo público –como lo dijo inspiradamente
León Rozitchner– con el objeto de aturdir hasta el mínimo atisbo de un pensamiento autónomo, no
digamos ya “crítico”. Nunca antes las cacerolas habían sido tan bien disfrazadas de diciembre de 2001
argentino cuando en verdad representan –en inesperado retorno a su auténtico “mito de origen”– un
septiembre de 1973 chileno. Nunca antes había habido una tan oportuna coincidencia con un aniversario
del 24 de marzo. Nunca antes había habido una tan puntual coincidencia con un meeting de lo más
granado de la derecha internacional en Rosario. Y ya que de “internacionalismo” se trata, nunca antes
había habido una coincidencia tan “contextual” con las avanzadas desestabilizadoras –obviamente
fogoneadas desde mucho más al Norte– sobre las “novedades” –no importa ahora lo que se piense de cada
una de ellas– sudamericanas, desde las aventuras bélicas de Uribe en la frontera ecuatoriana (y por
refracción, venezolana) hasta la feroz ofensiva oligárquico-separatista contra Evo Morales. Nunca antes
se había conseguido reimponer el insostenible mito de que es el “campo” lo que ha construido a la
“patria” (en una nefasta época esa construcción, se decía, había estado a cargo del Ejército Argentino, que
era, al igual que el “campo”, incluso anterior a la nación: una asociación inquietante), cuando, sin
meternos con la historia, sabemos que hoy –lo acaba de demostrar impecablemente el economista Julio
Sevares– su contribución al PBI es mínima. O el igual de anacrónico mito de que estamos ante una batalla
épica entre el “campo” y la “industria”, cuando hace ya décadas que los intereses de esos dos sectores
actualmente ultra-concentrados en anónimas sociedades multinacionales –que incluyen, y en lugar
destacado, a la “industria cultural” y los medios– entrecruzan sus intereses de manera inextricable, bajo el
comando de las grandes agroquímicas, los pools sembradores, o los trusts de exportación cerealera.
El odio de la burguesía
Y a propósito de esto último, que atañe a la estructura de clases en la Argentina actual, nunca antes –
posiblemente desde el período 1946/55– se había desnudado de manera tan grosera y frontal la violencia
(por ahora “discursiva”) de la ideología de odio clasista de la burguesía y también de cierto sector de la
llamada “clase media”; es este odio visceral e incontrolable, y no alguna desinteresada defensa del
mitificado “campo”, es ese clasismo-racismo, él sí “espontáneo”, el que constituye la verdadera
motivación para participar en los “piquetes paquetes”, desentendiéndose de la “contradicción” de estar
orgullosamente haciendo lo mismo contra lo cual putean cuando se les corta la huida por Figueroa
Alcorta. Que nunca haya sido tan pertinente, pues, el análisis de clase para juzgar un conflicto, no
significa ejercer ningún reduccionismo de clase: las “clases altas” y las “clases medias” no tienen, es
obvio, los mismos intereses materiales inmediatos; pero en la Argentina hace ya muchísimo que las
segundas subordinaron sus intereses materiales a largo plazo a su patética, servil, identificación con los de
las primeras, y es por eso que tan a menudo han trabajado de “mano de obra” de ellas, y en las peores
causas. No hace falta ser un sofisticado marxista para entenderlo: bastaría citar la diferencia elemental –
que constituye el ABC de la más básica sociología “estructural-funcionalista”– entre grupo de pertenencia
y grupo de referencia.
Se equivoca pues la primera mandataria al decir que lo que se juega en este conflicto nada tiene que ver
con la lucha de clases. Una vez más, no cabe reprochárselo: ella es peronista, y por lo tanto lo cree
sinceramente. El problema es que crea que basta creerlo (o desearlo) para que la cosa no exista. No
advierte, tal vez, la paradoja –por otra parte perfectamente explicable por la propia historia del peronismo
histórico– de que el Gobierno que ella preside, aunque en “última instancia” represente compleja y
ambiguamente, y con algunos escarceos defensivos de la autonomía del Estado, los intereses estructurales
de la “clase dominante”, para la ideología estrecha de esa clase dominante, que ha hecho tan buenos
negocios en este último lustro, representa los intereses (¿habría que decir: “simbólicos”?) de las otras
clases, y por lo tanto su gobierno es el chivo expiatorio del “odio de clase” en una época en que, por
suerte, ya no pueden hacerse pogroms masivos ni aplicarse científicos planes de exterminio colectivo. La
clase dominante argentina está desde siempre acostumbrada a no tolerar ni siquiera aquellos tímidos
escarceos “autonomistas” por parte de ningún gobierno (por lo menos, de ninguno “civil” y legalmente
elegido: porque sí toleraron la mucha “autonomía” estatal de que gozaron las dictaduras militares para
aplicar sus políticas económicas tanto como represivas). Aquella famosa consigna setentista –“Y llora
llora la puta oligarquía, porque se viene la tercera tiranía”– era, entre otras cosas menos defendible, una
ironía sobre el sempiterno tic de la burguesía, consistente en calificar de “tiránico”, “autoritario” o
“dictatorial” (aunque en estos tiempos posgramscianos se diga “hegemónico”, como si la hegemonía no
fuera el objeto mismo de la política) a cualquier gobierno, sea cual fuere su política, que osara insinuar
que algunas cositas menores las iba a decidir él. Aunque parezca inverosímil, los acusaron de
“comunistas”, “socialistas”, “nazifascistas”, sólo porque intentaron tomar algunas decisiones que, sin ser
claramente opuestas a los “intereses dominantes”, no representaban una obediencia automática y directa a
los amos del Capital.
La lucha de clases
Nada muy diferente está sucediendo ahora: puesto que llevamos un cuarto de siglo de democracia
institucional, es en nombre de esa misma “democracia” que se usan los mismos (des)calificativos contra
este Gobierno, al que se identifica, disparatadamente, como la otra parte en la “lucha de clases”. Y tal vez
la Presidenta, aunque oscuramente, intuya esto, y por ello se defiende de lo que toma como una
“acusación”. Pero, lo lamentamos: la lucha de clases no existe, pero que la hay, la hay. Muchos “progres”,
al igual que este Gobierno, creen que no la hay porque las masas populares no están movilizadas en una
contraofensiva dirigida al avance de la derecha. Pero, primero: las clases dominantes también luchan: la
aplicación sistemática, sea a punta de bayoneta o por políticas “pacíficas”, de la reconversión capitalista
“neoliberal”, eso es lucha de clases, emprendida por la clase dominante contra las dominadas y sus aún
magras conquistas anteriores. Como lo es claramente el mantener desabastecidos a los sectores populares,
con su inevitable consecuencia inflacionaria (algo que, a decir verdad, viene ocurriendo indirectamente
desde mucho antes, dadas las cuotas de exportación ayudadas por el dólar alto y el consiguiente
desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado interno). Segundo: si las masas populares están
desmovilizadas, también es porque este Gobierno (y sobre todo todos los anteriores, si bien éste no ha
hecho nada importante para subsanarlo, limitándose en este terreno a administrar lo ya acumulado) las ha
desmovilizado, aun cuando en defensa propia le hubiera convenido, incluso con los riesgos que hubiera
representado para un gobierno “reformista-burgués”, tenerlas a ellas en la calle antes que, pongamos, a
D’Elía o Moyano (y se entenderá, suponemos, que con esos nombres estamos simplemente haciendo una
taquigrafía, y no imputaciones a personas). Como no las ha movilizado, la ofensiva de clase de las
fracciones más recalcitrantes de la burguesía fue contra su “adversario” visible, el Gobierno: otra, y para
nada menor, opción estratégica transformada en error táctico.
En fin, no estamos –hay que ser claros– ante una batalla entre dos “modelos de país”; el modelo del
Gobierno no es sustancialmente distinto al de la Sociedad Rural. Pero la derecha y sus adherentes
ideológicos no toleran la más mínima diferencia de “estilo” con su modelo, del cual creen ser los únicos
dueños, y sus primeros benefactores. ¿Tomar conciencia de ello hará que el Gobierno, aunque fuera “en
defensa propia”, pergeñe un “modelo” diferente? No parece lo más probable. Tiene razón Alejandro
Kaufman: todo esto no nos ha hecho pasar a la “gran política”; pero también es cierto que, bien jugada,
podría ser la ocasión de al menos atisbar ese pasaje a una suerte de “gran relato” de la política. De que
nuestros debates principales ya no sean (aunque por supuesto habrá que seguir haciéndolos, en otra
perspectiva) las mentiras del Indec o el dinero de Santa Cruz emigrado a Suiza, sino los que atañen,
efectivamente, al “modelo”, incluyendo un modelo integral y planificado a largo plazo para el “campo”.
Pero si esta ofensiva de la derecha triunfa, esa ocasión se habrá perdido por décadas.
La legitimidad del Estado
En este relativamente nuevo contexto, no podemos quedar atrapados (otra vez, sin que haya dejado de ser
necesario hacerlas también) en las discusiones sobre los detalles “técnicos” del conflicto. Hoy, ahora, el
problema central ya no son (y tal vez nunca lo fueron en serio) las benditas “retenciones”. En un registro
“puramente” económico –lo acaba de demostrar Ricardo Aronskind– ya se está discutiendo la renta a
futuro del 20 por ciento de los “dueños” que controlan el 80 por ciento de la “tierra”, y no centralmente
las retenciones actuales. Ya lo sabemos: ni el aumento de las retenciones móviles a las rentas
extraordinarias del “campo” supone, no digamos ya una medida “confiscatoria” (¡¡!!), sino ninguna
“pérdida” importante para un “campo” que nunca ha ganado tan extraordinariamente; ni, del otro lado, es
estrictamente cierto que las retenciones sean una medida ampliamente “redistributiva” que vaya a mejorar
decisivamente la brutal injusticia social que aún campea en la Argentina. Pero esto no significa que las
retenciones (no, claro, por sí mismas, pero sí en la trama de una política nacional articulada que incluyera
muchas otras medidas) no podrían y deberían contribuir a esa redistribución. Si la derecha gana, se habrá
creado un peligroso antecedente de deslegitimación de la intervención del Estado en la economía, y esto
impediría, o al menos obstaculizaría gravemente, que este Gobierno (si es que en algún momento
reorienta sus opciones estratégicas) o cualquier otro futuro, sí utilizara las retenciones u otras medidas
semejantes con fines redistributivos. Eso, en el mejor de los casos. En el peor, una parte nada despreciable
de la sociedad argentina habrá completado un enorme e integral giro a la derecha del cual difícilmente
habrá retorno. La situación obliga, a todo el que sienta una mínima responsabilidad ante aquella sociedad,
a sentar con la mayor nitidez posible una posición. Insistamos: no necesariamente a favor del Gobierno,
sino inequívocamente en contra de intentonas que a esta altura ya nadie puede dudar que son
intencionalmente o no (pero más bien sí) “desestabilizadoras”, “golpistas”, “reaccionarias”. Los “golpes”
ya no son hechos con tanques e infantería, pero no por eso han caducado: la especulación económica, la
insidia mediática de las medias verdades y las enteras mentiras, la corrupción verbal de los epítetos
clasistas y racistas, la confusión consciente de la parte con el todo –sea a favor o en contra del Gobierno o
del “campo”– suelen tener un efecto más lento pero incomparablemente más profundo que los mucho más
visibles uniformes con charreteras. El Gobierno deberá tomar cuidadosa nota de las “novedades” que se
han producido. Y también, y sobre todo, deberemos hacerlo nosotros, los que –sin ser totalmente o
siquiera en parte “pro-Gobierno”– no tenemos derecho a equivocarnos sobre dónde está el peligro mayor.
Sobre dónde estará: porque esto –tregua o impasse o compás de espera, como se quiera llamarlo– recién
empieza.
•
Sociólogo, ensayista, profesor de Teoría Política y de Sociología del Arte (UBA).
• Una parte del conflicto en Argentina. Unica propuesta, pero
intereses diferentes
Elaborado por Federación Agraria, el punteo para la negociación que se acordó
llevar al Gobierno contiene planteos, como la Ley de Arrendamientos, alejados de la
mirada de CRA o Sociedad Rural. Estas diferencias ya salieron a la luz.
Por Raúl Dellatorre
La oportunidad de abrir un debate sobre una política de largo plazo para el sector
agropecuario enfrenta una posibilidad atractiva con la tregua en el lockout del
campo de 30 días pero, a la vez, importantes obstáculos en la falta de coincidencia
entre las organizaciones del campo para transitar por el mismo camino. La propuesta
de negociación que las entidades presentaron al Gobierno antes del último fin de
semana marca algunas pautas para el debate que buena parte del Gobierno comparte,
en cuanto a la planificación sectorial y el rol central del Estado en el ordenamiento y
control. Sin embargo, a poco andar, se vio reflejado que mientras la principal
inspiradora de la propuesta, Federación Agraria, intenta avanzar hacia una discusión
estratégica, estructural y de largo plazo, otras organizaciones tienen profundas
diferencias con ese planteo, aun cuando prestaron su acuerdo en la propuesta
presentada, para no mostrar fisuras en la unidad del campo al llegar a la mesa de
negociación. La propuesta presentada el viernes a Cristina Kirchner y Alberto
Fernández, a la que tuvo acceso Página/12, propone herramientas de planificación
sectorial, la creación de organismos públicos con capacidad de regular, ordenar y
promover el crecimiento de sectores como la lechería, políticas de segmentación de
políticas en favor de pequeños y grandes productores de ganado y una nueva Ley de
Arrendamientos para “frenar la sojización y la concentración agraria”. Puntos a los
que, más allá del apoyo formal, algunas de las entidades tradicionales, como CRA y
Sociedad Rural, están más cerca de combatirlos que de comprometerse a
defenderlos.
Los “ruidos” en la negociación aparecieron de inmediato en ambos bandos. Entre
los ruralistas, por evidentes diferencias ideológicas. En el Gobierno, por cuestiones
de estilo, hay funcionarios más proclives a hacer valer su peso para demostrar poder
antes que someterse a negociaciones más prolongados y de fondo (ver nota aparte,
sobre el fracaso de la reunión de la Comisión de Carnes). Ayer el vicepresidente
segundo de una de las entidades que suscribió el documento para la discusión,
Ricardo Buryaile, de CRA, sostuvo que “el productor no quiere las
compensaciones” a cambio de mantener el sistema de retenciones móviles. El
sistema de compensaciones a las retenciones móviles es el primer punto de la
Propuesta de Negociación que las entidades, incluida CRA, presentaron al Gobierno
el viernes. Mientras unos tratan de dibujar una solución de consenso, otros se pintan
la cara.
En sus principales aspectos, la propuesta para la negociación que las
entidadeselevaron al Gobierno traza lo siguiente:
- Retenciones. Propone una segmentación en tres tramos de la producción: hasta 600
toneladas, desde ese volumen hasta 1500, y de ese límite hasta 3000 toneladas por
campaña. Esas categorías serían aplicables a los cuatro productos a los que se
establecieron retenciones móviles: soja, girasol, maíz y trigo. El régimen de
devolución de retenciones propuesto es de 15 puntos sobre la cantidad
comercializada por el productor en el primer tramo, de 10 puntos sobre el segundo
tramo y de 5 puntos sobre el tercer tramo. Por arriba de 3000 toneladas, el producto
comercializado no tendría ningún tipo de compensación o devolución. Pero por las
primeras 3000 toneladas, todo productor, aun los más grandes, recibirían dicha
compensación decreciente.
- Insumos. Se propone que el gobierno nacional ejerza alguna forma de control
sobre los costos de producción de los proveedores de insumos agrícolas, para
“invitarlos a que acepten tener, de aquí en adelante, ganancias razonables”, y en
caso contrario se castiguen las prácticas oligopólicas. Apuntan contra proveedores
de fertilizantes, agroquímicos, semillas, etc. Los mayores terratenientes no ven con
simpatía este tipo de regulaciones, menos aún en el caso de aquellos poderosos
sojeros asociados a los exportadores-proveedores de insumos (sociedad CargillMonsanto, por ejemplo).
- Planes estratégicos sectoriales. Arranca de “la necesidad de impulsar una
diversificación productiva nacional, como parte de un desarrollo más equitativo e
integral”. Como herramienta para lograrlo, propone la formulación de Planes
Integrales de Desarrollo Sectorial, en rubros tales como arroz, algodón, cítricos,
horticultura, caña de azúcar, porcinos (lácteos y carne vacuna se tratan en capítulos
por separado). Estos planes contemplarían créditos de fomento para recuperación
del sector, cuando fuera necesario, políticas de promoción del consumo o la
exportación. En la medida que signifique un rol más activo del Estado y no sólo de
repartidor de subsidios, encontrará resistencias.
- Lácteos. Las entidades acordaron pedir un precio de referencia de 1,25 pesos por
litro al tambero. La FAA, además, propone como solución de fondo la aprobación
de una ley nacional de lechería que establezca un marco regulatorio para los actores
de la cadena: un sistema de liquidación única de pagos de la leche (le quita control a
las industrias lácteas monopólicas) y la creación de un Instituto de Promoción de la
Lechería para promocionar las exportaciones, apoyar a productores más chicos,
subsidiar algunos productos de consumo masivo (leche en sachet y en polvo, y
manteca). Los sectores más concentrados no serán sus más fanáticos impulsores.
- Carne vacuna. La propuesta de FAA y el resto de las entidades encuentran también
en este punto algunas diferencias. Mientras que a lo largo del lockout los reclamos
pasaron por la libre fijación del precio de la hacienda en pie, la flexibilización de las
exportaciones, estímulo para la elevación del peso de faena y un programa de
promoción de la retención de vientres, la entidad que preside Eduardo Buzzi le sumó
una mirada de largo plazo. Propuso la creación de un Fondo Fiduciario con aportes
del Tesoro para ayudar y estimular a pequeños y medianos productores para
reorientarlos hacia la actividad de cría, engorde e invernada. Insta a promover una
política ganadera con un criterio de segmentación, estratificación y distinción de las
escalas productivas, enfocándose sobre los productores que posean hasta 500 vacas
y hasta 1000 cabezas en invernada. Ahí marca otra clara distinción de intereses entre
pequeños productores y grandes ganaderos, con intereses muchas veces
contrapuestos.
- Ley de Arrendamientos. Sin consenso inicial de las otras entidades (CRA y
Sociedad Rural están más cerca de oponerse que de apoyar), la Federación Agraria
logró que las otras entidades aceptaran la inclusión en la Propuesta de negociación
el proyecto de Nueva Ley de Arrendamientos. Es el punto seguramente más crítico
en la relación entre Federación Agraria y las entidades tradicionales. Estas “lo
dejaron pasar” probablemente especulando con que el Gobierno ni siquiera lo
considerará. ¿Qué pasaría si el Ejecutivo lo asume como una carta a jugar en favor
de una mayor equidad en la distribución de la renta agraria?
Crisis y hecatombes
x José Luis Fiori
La crisis actual podrá ser más o menos extensa y profunda, pero no será la crisis
terminal del poder norteamericano, ni mucho menos, del capitalismo
En el inicio de la década de 1970, el economista norteamericano Charles
Kindelberger formuló una teoría que ejerció gran influencia académica y política,
dentro y fuera de los Estados Unidos. Según Kindelberger ,"la economía mundial
liberal precisa de un país estabilizador, y sólo un país estabilizador".(1) Un país
que ofrezca a los demás, algunos bienes públicos indispensables al buen
funcionamiento de la economía internacional, como la moneda, el libre comercio y
la coordinación de las políticas económicas nacionales.
El mundo estaba viviendo la crisis final del Sistema de Bretton Woods, y estaba
asistiendo a la derrota de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Y Charles
Kindelberger estaba preocupado con la posibilidad de una nueva gran crisis y
depresión que fuese provocada, como en los años 30, por la falta de un "liderazgo
mundial". Durante las décadas siguientes, esta "teoría de la estabilidad
hegemónica" se transformó en el denominador común de un gran debate sobre las
"crisis" y las "transiciones" hegemónicas, en la historia del sistema mundial.
Incluyendo, un grupo de autores marxistas norteamericanos, como Immanuel
Wallerstein y Giovanni Arrighi, que atribuyen al orden mundial de los últimos
siglos, la sucesión de tres grandes potencias hegemónicas: Holanda, Gran Bretaña
y los Estados Unidos.
Los protagonistas de este debate tenían posiciones teóricas diferentes, pero casi
todos compartían la tesis de que los Estados Unidos estarían viviendo su
"declinación hegemónica", después de la crisis de los años 70. Y más
recientemente, casi todos consideran que el fracaso norteamericano en Oriente
Medio, y el "derretimiento del dólar", en estos comienzos del siglo XXI, forman
parte, actualmente, de una "crisis terminal" de la hegemonía norteamericana.
Asimismo, estos autores no consiguen responder, de forma satisfactoria, a tres
preguntas fundamentales: i) ¿Cómo fue que la crisis de los años ´70 terminó
restaurando la hegemonía y fortaleciendo el poder norteamericano?; ii) ¿Por qué
esta nueva crisis 2007-2008, no podrá tener un comportamiento semejante, en el
largo plazo? y iii) Finalmente, aun cuando la crisis adquiriese naturaleza
catastrófica, ¿quién sustituirá a los Estados Unidos, y cómo funcionaría el nuevo
sistema monetario y financiero internación tras la muerte del dólar?
Comenzando por la "crisis de los 70": hoy se puede ver que no existió la
declinación, por lo contrario, fue en la década del ´70 cuando se definieron las
nuevas reglas y políticas responsables de la multiplicación exponencial de la
riqueza y del poder norteamericano, en el último cuarto del siglo XX. Fue cuando
los Estados Unidos dejaron de ser "acreedores", y pasaron a la condición de
"grandes deudores" de la economía mundial. Aunque al mismo tiempo, su deuda y
su capacidad de endeudamiento se transformaron en el principal motor de la
economía mundial de los últimos 30 años. Fue también en la década del 70, que el
"patrón dólar-euro" fue sustituido por el nuevo sistema monetario internacional del
"dólar flexible", atado, en última instancia, al poder norteamericano, y a sus títulos
de la deuda pública.
Por otro lado, son también de la década del ´70, las políticas de desregulación de
los mercados financieros anglo-americanos, que lideran el proceso de globalización
financiera de los finales del siglo XX. Y finalmente, fue a la sombra de la derrota
norteamericana en Vietnam, en 1973, que los Estados Unidos y China negociaron
su nueva sociedad económica que se transformó en la gran locomotora de la
economía mundial, en el inicio del siglo XXI. O sea, desde la crisis de los 70, en
lugar del "declive norteamericano", lo que se asistió fue a un cambio profundo de
la economía mundial, y a un aumento exponencial del poder de los Estados
Unidos.
Ahora nuevamente, después del fracaso de las Guerras de Afganistán y de Irak, y
de la desvalorización del dólar, provocada por la crisis financiera de 2007 y 2008,
se vuelve a hablar del "colapso" y de la "crisis final" de la hegemonía
norteamericana. (2) Sin embargo, hasta este momento todavía no se configuró una
crisis estructural o global, ni existe una señal de que los Estados Unidos vayan a
desocupar su liderazgo capitalista. Por el contrario, a pesar de sus dimensiones,
todo indica que estamos ante una crisis "regular" , dentro de un sistema que es, por
excelencia, contradictorio, inestable y conflictivo. Dentro de las nuevas reglas y
estructuras creadas a partir de la crisis de los ´70, los Estados Unidos definen de
manera exclusiva el valor de una moneda que es nacional e internacional, a un
mismo tiempo, y que está atada a los títulos de la deuda pública del propio poder
emisor de la moneda.
Además de esto, los Estados Unidos poseen un sistema nacional desregulado, y son
– al mismo tiempo – la cabeza de una "máquina de crecimiento" global, que
funciona en sintonía con la economía nacional china. Dentro de este sistema,
extremadamente complejo, toda crisis financiera interna de la economía
norteamericana puede afectar a la economía mundial, por la corriente sanguínea del
"dólar flexible" y de las finanzas mundializadas. Y todos sus ciclos internos de
"valorización de activos" (en particular, inmuebles, tipo de cambio y Bolsa de
valores) se desvinculan con facilidad de los circuitos productivos y mercantiles, y
se calculan por las variaciones de la deuda pública y de la política de la tasa de
interés del gobierno norteamericano.
Por ello, las "burbujas" son siempre una amenaza potencial para la economía
mundial, pero no son apenas "capital ficticio", ni son apenas "especulación". Son
más que eso, es un ciclo específico de valorización del capital, que sólo es posible
dentro de un sistema monetario y financiero desregulado y enredado directamente
al endeudamiento público del gobierno norteamericano.
La crisis actual podrá ser más o menos extensa y profunda, pero no será la crisis
terminal del poder norteamericano, ni mucho menos, del capitalismo. Por lo tanto,
no es probable una fuga del dólar", porque el euro, el yuan y el yen, no tienen
aliento financiero internacional. Y pensar en la creación de una moneda
supranacional es disparar al mundo de la fantasía, desconociendo el sistema
mundial en que vivimos.
"Dentro de este sistema, no existe la menor posibilidad de que el liderazgo de la
expansión económica del capitalismo pueda salir de las manos de los "Estadoseconomías nacionales" expansivos y conquistadores con sus monedas nacionales y
con sus "grandes predadores". (3) Por último, como "ciencia ficción", uno puede
pensar en una hecatombe que destruya las monedas y los Estados, aunque con
certeza, no será el camino más corto, ni el más pacífico, para "un mundo mejor".
* José Luis Fiori, es profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad
Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y autor del libro "O Poder Global e a Nova
Geopolítica das Nações" (Editora Boitempo, 2007).
Notas
(1) Kindelberger, C. (1973), The world in depression, University of California
Press, Berkeley, pág. 304.
(2) Craig Roberts, P. (2008) The collapse of American power, Paul Craig Roberts
Archive.
(3) Fiori, José Luis (2007), El poder global y la nueva geopolítica de las Naciones,
Editorial Boitempo, Sâo Paulo, pag. 38.
Valor Económico, Sao Paulo, 26-3-08. Traducción de Carlos Abel Suarez para
sinpermiso.info. Correspondencia de Prensa. [email protected]
México: Paralelismos y autonomía de gestión
x John Saxe-Fernández
Calderón anunció en la promoción de su “iniciativa” que Petrobras (Petróleos
Brasileños) es modelo para Pemex, por lo que conviene revisar ambas
experiencias.
Los paralelismos se detectan en la sustancial entrevista de Fernando Siqueira,
director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (La Jornada, 12/3/08, p. 28).
Imitar cuando, como advierte Siqueira, la firma se abrió a empresas extranjeras,
“que pronto se hicieron propietarias del crudo”, es un golpe a la Constitución y al
pueblo, dueño del recurso. Fueron las reformas del Banco Mundial (BM) aplicadas
por el gobierno de Fernando E. Cardoso en 1997, cuando llegó a su punto
culminante el esquema para “llevar la empresa a un punto de venta” como sucede
en México.
Petrobras, con una intención similar al asalto fiscal que Hacienda ejerce contra
Pemex, fue obligada a comprar el crudo “a precios internacionales de 25 dólares
por barril y venderlo en el mercado interno a 14 dólares”. ¿Objetivo? Como acá,
secar los recursos para invertir y descapitalizar la empresa.
En 1995 Cardoso reprimió la resistencia a la privatización que incluía al sindicato
petrolero. Prohibió a los empleados públicos trasladarse a Brasilia para evitar
protestas contra sus “iniciativas”, “so pena de despido”. En México el gobierno de
Salinas ordenó un asalto policial-militar no contra la corrupción sindical imperante
en Pemex, sino para desactivar la resistencia del líder sindical La Quina a la
privatización. En Brasil el BM lanzó una ofensiva para deshacerse de “pasivos
laborales”. Fue implacable el despido de trabajadores y técnicos. La planta laboral
se redujo de 60 mil a 30 mil empleados.
Pero en esto Salinas y Zedillo estaban en la vanguardia: en 1989 Pemex tenía 280
mil trabajadores y en 1998 sólo 121 mil. En Imperialismo en México (Debate,
2005) se recuerda que el reajuste de 150 mil plazas en las áreas de perforación,
construcción, mantenimiento y servicios generales no acarreó “una mayor
eficiencia organizativa, funcional y productiva” como proclamó el BM y el director
de entonces, Francisco Rojas, hoy “crítico” de la “iniciativa”, sino todo lo
contrario.
Con la apertura formalizada en el TLC de licitaciones del sector público a
empresas extranjeras bajo la noción de “trato nacional”, Pemex se inundó de
contratistas del exterior porque el TLC derogó requisitos a esas firmas, como la
utilización de insumos y servicios nacionales o el empleo de personal mexicano.
Pronto nuestros trabajadores y técnicos fueron jubilados y desalojados a favor de
sus pares del exterior. En Brasil también.
Aunque la cúpula priísta considere insultante el “diagnóstico” del gobierno sobre
Pemex algunos de sus integrantes, como Rojas, cuya dirección en Pemex procedió
con el desmembramiento administrativo de la empresa “sugerido” por el BM,
ahora ofrecen diseños “alternativos” ajustados a los esquemas del Banco para
incentivar el manejo privado del “portafolio de negocios”, por la vía de una no
aclarada “autonomía de gestión”. Así ocurrió en Venezuela y Brasil. Cardoso
“reconformó” el consejo de administración de Petrobras para incluir consejeros
externos brasileños, “representantes de los intereses del sistema financiero
internacional”. A partir de ahí, dice Siqueira, “se perdió el control sobre las
decisiones y la información estratégica”.
Esa “autonomía” iría acompañada de una burocracia, como en Estados Unidos,
auspiciada por las petroleras, “para administrar los hidrocarburos”: una “agencia
federal separada de Pemex y encargada”, dice el BM, “de tareas de exploración y
producción que negocia y firma los contratos sobre todas las áreas existentes y las
que existan en el futuro”. (p. 43)
Coda: en Brasil y en México se despliega a los cuatro vientos un drama edípico
que aporrea el inconsciente colectivo: Cardoso hijo rompió el sueño de su padre
que proclamó: “o petroleo e nosso”. En México otro hijo desgarra su apellido ante
una nación atónita, que resiste el despojo.
jsaxef.blogspot.com
Especulación frenética con el oro negro
Problemas en los puertos exportadores de México, un incendio en una planta de Nigeria
y la estimación de una reducción en la producción en Rusia fueron los factores que
impulsaron ayer la cotización del petróleo. Cada día aparece uno nuevo para especular
con el barril.
El precio del petróleo volvió a marcar otro record al rozar los 114 dólares por barril.
Esta vez, el alza la generó la especulación surgida por el cierre de los tres principales
puertos exportadores mexicanos por condiciones climáticas, un incendio en una planta
nigeriana y la posibilidad de que la producción de Rusia, segunda del mundo, disminuya
este año. En línea con los movimientos especulativos con el petróleo, otro factor que el
mercado consideró para impulsar las cotizaciones fue el anuncio del presidente de la
Agencia Nacional de Petróleo de Brasil, Haroldo Lima, respecto de que en uno de los
yacimientos descubiertos en la costa brasileña habría reservas estimadas en 33.000
millones de barriles de crudo.
En el paño especulativo con los barriles, las acciones de las tres empresas involucradas
en la exploración de esa área brasileña –Petrobras, Repsol-YPF y British Gas–
registraron ayer otra alza en el precio de sus acciones, pese que desde la petrolera mixta
volvieron a insistir en que todavía no cuentan con datos concretos acerca de la magnitud
del reservorio.
En los últimos años el mercado petrolero se convirtió en un refugio para los inversores,
presionando al alza los precios del crudo y estimulando la primacía de factores
geopolíticos y especulativos en la determinación de las cotizaciones. La vertiginosa
disparada de ayer se produjo, por un lado, por el cierre de los tres principales puertos
mexicanos que embarcan cerca del 80 por ciento de las exportaciones de crudo de ese
país. Esto generó temores sobre el aprovisionamiento a Estados Unidos, principal
consumidor mundial de petróleo. Desde Pemex, la empresa mexicana, aseguraron que
sólo habrá retrasos en las entregas, pero no cancelaciones. Por otra parte, en Nigeria,
incendios en las instalaciones de la italiana Eni causaron una pérdida en la producción
de 5000 barriles diarios. El país africano redujo desde principios del 2006 cerca del 25
por ciento de su producción total a causa de los conflictos armados en la zona.
Roberto Kozulj, profesor titular de la Fundación Bariloche, indicó a Página/12 que “los
especuladores utilizan cualquier factor para que los precios aumenten; el precio está
montado sobre una demanda creciente y una oferta restringida, entonces cualquier
hecho coyuntural es tomado como una señal que hace que los precios se muevan”.
Además, señaló que a medida que las tasas de interés en Estados Unidos bajan, la
especulación en papeles petroleros aumenta.
Los mandatarios de Gran Bretaña y Estados Unidos presionaron a la OPEP para que
aumente su producción con el fin de enfriar los precios. “Es posible que la noticia del
aumento de la extracción produzca una baja en los precios, pero no sería más que una
noticia que no golpearía sobre el núcleo del alza, que es el componente especulativo”,
sostuvo a este diario Diego Mansilla, economista del Grupo Moreno. La OPEP
desestimó los llamados de los países consumidores al afirmar que el suministro actual es
suficiente y mantuvo su previsión sobre la demanda mundial de crudo. Para la
organización, la excepcional volatilidad de los precios ha sido impulsada por factores
que están fuera de su control.
La OPEP revisó a la baja el consumo de crudo en los países industrializados, debido a la
crisis económica de Estados Unidos; sin embargo espera que quede compensada por un
importante crecimiento de la demanda en China, la India, Medio Oriente y América
latina. Kozulj y Mansilla coincidieron en afirmar que en el corto plazo China y la India
no pueden absorber la merma en el consumo estadounidense. Mansilla advierte que los
países extra OPEP están entrando en una meseta productiva y Kozulj señala que dentro
de la organización el único país en condiciones de incrementar su cuota es Arabia
Saudita, pero hacerlo alteraría todo el orden geopolítico de la región. Por su parte,
Kozulj afirma que “al margen de la recesión estadounidense y los esfuerzos de ahorro
energético, la demanda mundial no va a declinar”, para agregar que “entre el 2000 y
2006 China representó cerca del 40 por ciento del incremento en la demanda de crudo y
es responsable del 15 por ciento del crecimiento del producto global”.
Las economías del mundo no encuentran la receta para combatir la
escasez de alimentos; un artículo de Bob Davis
InSurGente.- "Durante los encuentros del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial hubo acuerdo en que el problema es grave y que la política de Estados Unidos
de promover al etanol basado en el maíz y otros biocombustibles empeora la situación.
"Cuando millones de personas pasan hambre, desviar la producción de alimentos hacia
la producción de biocombustibles es un crimen contra la humanidad", dijo en una
entrevista el ministro de Finanzas de la India, Palaniappan Chidambaram".
The Wall Street Journal/ IAR/ inSurGente.No obstante, más allá de apuntar el dedo acusatorio contra EE.UU., no hubo acuerdo
sobre qué hacer al respecto. India y otra decena de países emergentes están
restringiendo las exportaciones de granos, lo que reduce los precios localmente pero los
sube a nivel global. Níger ha aprovechado la crisis para justificar la construcción de una
gran represa, que seguramente alarmará a los grupos medioambientalistas.
Por su parte, el Banco Mundial, el FMI y los grandes países industrializados insisten
que la Ronda de Doha debe ser completada, aunque la reducción de subsidios en
EE.UU. y Europa aumente los precios de los alimentos para los países importadores.
En los últimos tres años, los precios globales de los alimentos han trepado 83%, según
cifras del Banco Mundial, lo que aumenta la presión sobre algunos de los países más
pobres del mundo. Mientras los ministros de Finanzas se reunían en Washington, el
primer ministro de Haití, Jacques Edouard Alexis, renunciaba el sábado después de
disturbios en la capital como consecuencia de los incrementos en los precios de los
alimentos. La dimisión no calmó los ánimos. Un poco más tarde, un representante
nigeriano de Naciones Unidas que llevaba comida a su unidad fue secuestrado y
asesinado a tiro de pistola en Puerto Príncipe, según la Associate Press.
La violencia en Haití se produce después de disturbios en Egipto, Burkina Faso,
Tailandia y otros países, despertando una ola de proteccionismo comercial.
Normalmente, los países imponen barreras comerciales a las importaciones para
proteger a las industrias locales y tratan de incrementar sus exportaciones.
Ahora, el proteccionismo conlleva exactamente lo opuesto: al menos una veintena de
países han reducido los aranceles a las importaciones de alimentos y han erigido
barreras contra las exportaciones, con la esperanza de mantener bajo control los precios
de los alimentos en casa y avanzar hacia la "autosuficiencia". Sin embargo, el efecto es
contraproducente a nivel global: los precios de los alimentos suben más.
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, presionó a los ministros para que se
concentraran en el tema alimenticio en una dramática conferencia en la que sostuvo en
sus manos una bolsa de dos kilos de arroz, diciendo que le cuesta ahora a una familia
pobre en Bangladesh la mitad de sus ingresos diarios.
El domingo agregó que "tenemos que pasar de las palabras a la acción para poner
comida en bocas hambrientas". El Banco Mundial planea invertir US$10 millones
adicionales en programas de alimentación y otros donantes también contemplan
medidas similares.
Zoellick, sin embargo, no pudo lograr nada en concreto. Recientemente, exhortó a los
países ricos a que contribuyeran con otros US$500 millones al programa de alimentos
de Naciones Unidas. Pero dijo que los países se han comprometido con apenas la mitad
del dinero que necesitan.
Mientras las instituciones financieras internacionales se mueven lentamente, los países
han forjado sus propios acuerdos.
Brasil invitó recientemente al ministro de Comercio de Egipto para analizar un posible
acuerdo comercial que tendría un importante componente agrícola. China firmó su
primer acuerdo de libre comercio con un país rico, Nueva Zelanda, un gran exportador
de alimentos y se habla de un acuerdo con Australia, otro importante productor.
Cerca de 18 de los 58 países analizados por el Banco Mundial están incrementando los
subsidios para los consumidores e implementando controles de precios.
Eso motivó una advertencia por parte del secretario del Tesoro estadounidense, Henry
Paulson, para que "resistan la tentación de los controles de precios y subsidios al
consumo, que generalmente no son métodos eficientes y eficaces para proteger a los
grupos vulnerables".
Añadió que tales iniciativas "tienden a crear cargas fiscales y distorsiones económicas
mientras que a la vez proveen ayuda a los consumidores con mayores ingresos o a los
intereses comerciales distintos a los beneficiarios presupuestados".
Zoellick, en cambio, pidió a los países que consideraran subsidios mejor focalizados,
como proveer alimentos a cambio de trabajo o fortalecer los programas de almuerzos
escolares para las familias pobres, para que los niños puedan llevar comida a su casa.
Los agronegocios de las transnacinales causan la crisis alimentaria
global
Enviado por editor el Mar, 15/04/2008 - 09:50 ecología | social
“Plataforma Rural / Alianzas por un Mundo Rural Vivo, se suma a la movilización del
17 de abril, día internacional de la lucha campesina”
La crisis alimentaria mundial está comenzando a aparecer en su imagen real este año.
Durante las últimas décadas el hambre estaba "escondida" en áreas rurales o zonas
marginales. Ahora el número de afectados está aumentando y mucha más gente ya no
puede aguantar más. Están surgiendo disturbios por alimentos y vuelven las colas de
gente hambrienta en muchos lugares del mundo.
África y Asia son los mayores afectados por el hambre y la miseria en las zonas rurales,
y por los efectos crecientes del cambio climático. El desarrollo económico y el
crecimiento benefician solamente a una minoría de la población y provocan daños
ambientales y no resuelven la situación extremadamente precaria de la gran mayoría. En
la India el auge económico beneficia solamente a una pequeña parte de la población. Al
mismo tiempo, la economía basada en el campesinado esta siendo destruida y miles de
campesinos acaban con sus vidas suicidándose por la desesperación y la pobreza.
Jóvenes campesinos de Indonesia, Filipinas, Tailandia, Bangladesh tienen que
abandonar sus familias y aldeas para ir a otros países, porque allí no hay posibilidades
de poder ganarse la vida.
En la región de Latinoamérica se da un fenómeno similar. La tierra cultivable ya no
pertenece a la población rural. Tienen que trabajar la tierra de la que fueron propietarios
como mano de obra barata. Algunos huyen a las ciudades intentando mejorar su vida,
pero por desgracia cada noche tienen que irse a dormir con el estómago vacío.
Las grandes empresas transnacionales de agronegocios quieren aumentar su control
sobre la alimentación mundial y la economía agrícola. La liberalización del comercio y
la inversión en la agricultura lo ha hecho posible.
Los acuerdos tomados a nivel internacional a través de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), los Acuerdos de Libre Comercio (FTA) y los Acuerdos de
Asociación Económica (EPA), e impulsados por programas del Banco Mundial y del
FMI, permiten el apoyo incondicional a los agro negocios, siendo prioridad en las
políticas alimentarias y agrícolas en muchos países.
Los subsidios gubernamentales destinados a las transnacionales agroalimentarias están
siendo dirigidos a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur
por medio de precios bajos de dumping. A través de la revolución verde, las
transnacionales de agro negocios excluyen la sabiduría y los conocimientos locales en la
agricultura e imponen nuevas tecnologías e insumos agrícolas que los campesinos
tienen que comprar, dependiendo así de ellos de forma permanente. Hoy en día, la
avaricia de las transnacionales de la groalimentación es incluso más peligrosa, ya que
pretenden apoderarse de mucha más tierra para convertirla en monocultivos de agro
combustibles, es decir, para cultivar alimentos para los automóviles.
En nuestro País la crisis también se deja sentir, las agriculturas y ganaderías familiares
están siendo las más vulnerables ante las subidas de precios desproporcionadas de los
costes de producción, como ocurre con el sector del ovino. Los precios de los alimentos
suben indiscriminadamente sin tener repercusión alguna en las rentas de los
agricultores. El acto de producir alimentos poco a poco se va privatizando, quedando en
manos de los que tienen recursos económicos para la adquisición de derechos
productivos. El acceso a los recursos naturales pa ra practicar una agricultura familiar se
hace cada vez más difícil. La tierra, el agua y las semillas, dejan de ser recursos
gestionados por los campesinos y las campesinas para uso de una agricultura social.
Claramente, las agro negocios de las transnacionales quieren acabar con la agricultura
familiar, e impedir que sean los campesinos/as los que alimenten a las personas en el
mundo, dado que sus objetivos son controlar el mercado mundial de los alimentos y
convertir la producción campesina en producción industrial. Después de expropiar a
muchos pequeños campesinos, explotan a los consumidores aumentando los precios
mundiales de alimentos.
La operación de las transnacionales en los agro negocios, es contraria a los seres
humanos y a la sostenibilidad del planeta, no deberíamos permitirles continuar con sus
operaciones. Deberíamos pararles y volver a reivindicar los derechos de los pueblos a la
agricultura, el derecho a producir buenos alimentos para todo el mundo.
Un año más el 17 de abril se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA
CAMPESINA. Poner en tela de juicio el papel que desempeñan los agro negocios de las
transnacionales y sus efectos en la crisis alimentaria global, es el objetivo de ésta
convocatoria para este año.
Abril 2008
El ex relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación denuncia el abandono
de los cultivos alimentarios en favor de los biocombustibles
Jean Ziegler: "biocombustibles, un crimen contra la humanidad"
Ramine Abadie
L’Humanité
Traducido por Caty R.
Mientras la aristocracia económica y financiera internacional, reunida estos últimos días
en Washington, ha descubierto la explosión de los precios agrícolas y la multiplicación
de los disturbios del hambre impuesta, el problema alimentario mundial y sus
consecuencias sociales, un hombre lleva mucho tiempo dando la voz de alarma: Jean
Ziegler ex relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación.
El catedrático suizo no ha dejado pasar ninguna oportunidad, desde hace años, para
llamar la atención de los responsables mundiales sobre la situación de los hambrientos
del mundo, así como sobre los daños de los mecanismos del mercado en la agricultura
de los países en desarrollo.
Apoyado en los terribles datos de la FAO (Organización Mundial de la Agricultura) que
ponen de relieve el aumento del número de seres humanos víctimas del hambre (más de
854 millones de personas el año pasado), Ziegler siempre ha afirmado con fuerza su
creencia en la necesidad de reconocer «el derecho a la alimentación» como «parte
integrante de los derechos humanos básicos».
En este sentido, este defensor de la conservación de los cultivos alimentarios ha
calificado recientemente de «crimen contra la humanidad» el hecho de utilizar
actualmente las tierras y la producción de cereales para biocombustibles… En el último
informe de su mandato, hace algunas semanas ante el Consejo de los Derechos
Humanos, explicaba: «Una serie de gobiernos y organizaciones intergubernamentales
apoyan la teoría neoliberal que no reconoce la existencia de los derechos económicos,
sociales y culturales y limita los derechos humanos únicamente a los derechos políticos
y civiles.
Según los partidarios de esta teoría, sólo un mercado mundial totalmente liberalizado y
privatizado puede eliminar el hambre y la desnutrición en el mundo. Los hechos
demuestran lo contrario. La liberalización y la privatización han progresado
rápidamente en la mayoría de los países durante los diez últimos años. Al mismo
tiempo, los que sufren de desnutrición grave y crónica nunca han sido tan numerosos en
el mundo».
Nada complaciente con el sistema financiero multilateral, Jean Ziegler acusa: «Las
instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y FMI), con el gobierno de Estados
Unidos y la Organización Mundial del Comercio, incluso se niegan a reconocer la
existencia de un derecho humano a la alimentación e imponen a los Estados más
vulnerables el consenso de Washington que favorece la liberalización, la desregulación,
la privatización y la reducción de los presupuestos nacionales de los Estados. Este
modelo, que genera aún más desigualdades, (…) tiene consecuencias especialmente
catastróficas en el derecho a la alimentación en tres de sus aspectos: la privatización de
las instituciones y servicios públicos, la liberalización del comercio agrícola y el modelo
de reforma de la propiedad de la tierra basado en el mercado».
Para el ex relator especial, estas políticas van claramente «contra la Resolución sobre el
derecho a la alimentación adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
18 de diciembre de 2007 por la cual la Asamblea pide al Banco Mundial y al FMI evitar
toda acción susceptible de causar efectos dañinos sobre el derecho a la alimentación».
Veremos estos días si en Washington han oído su llamada…
Orieignal en francés: http://www.humanite.fr/2008-04-14_International_Jean-Zieglerun-crime-contre-l-humanite
Ramine Abadie es periodista del diario comunista francés L’Humanité.
Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción
se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al
autor, a la traductora y la fuente.
Entrevista con Beatriz Preciado, filósofa transgénero y pansexual
Escrito por Victor M-Amela
martes, 15 de abril de 2008
Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño
Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra
bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi
perra se llama Pepa.
Así empieza la interesante entrevista concedida por Beatriz Preciado al diario La
Vanguardia el pasado 1 de Abril y que hemos decidido reproducir aquí para todos
nuestros lectores, especialmente a raíz de la polémica reaccionaria y trasnochada
desatada por dicha entrevista en los foros de varios periódicos. En esta página
encontrarás también toda una serie de artículos que evocan la trayectoria, la labor y el
pensamiento de esta destacada pensadora y activista del movimiento queer.
"Dedico mi vida a dinamitar el binomio hombre/mujer"
VÍCTOR-M. AMELA - 01/04/2008
Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño
Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra
bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi
perra se llama Pepa″
¿Es usted hombre o mujer?
Esta pregunta refleja una ansiosa obsesión occidental.
¿Qué obsesión?
La de querer reducir la verdad del sexo a un binomio.
¡Es que hay hombres y hay mujeres...!
Yo dedico mi vida a dinamitar ese binomio. ¡Afirmo la multiplicidad infinita del sexo!
"Hay tantos sexos como personas", dice un amigo mío. ¿Sería eso?
Sí, me gusta. Eso de hombre y mujer son construcciones culturales. Así pues, tampoco
hay homosexuales y heterosexuales.
En tal caso, ¿qué hay?
Un transgénero pansexual. En caso de que hubiera que definirse, así me definiría yo.
Pero hay vaginas y penes, hay tetas y testículos, hay estrógeno y testosterona...
Sí. ¿Y?
Que eso no es cultura, ¡es biología!
Esgrimir rasgos anatómicos (o bioquímicos) para fijar identidades sexuales ¡es cultural!
Hasta 1868, por ejemplo, no hubo heterosexuales y homosexuales.
¿Ah, no?
Son términos formulados por Kertbeny. Antes había prácticas sexuales varias. Médicos
y juristas parcelaron nuestra anatomía igual que los teólogos hacían con la divinidad.
¿Con qué criterios?
Visuales, en principio: el aspecto anatómico discriminaría hombres y mujeres. Y si
algún cuerpo no encajaba bien como uno u otra, era un monstruo, una patología.
¿Eso está superado?
Mire a mi amigo Thomas Beatie... Él expresa que esa idea del sexo como binomio es
sólo una falsilla, que "el sexo" no existe.
¿Se refiere a ese hombre embarazado?
Ese cuerpo que la vista condicionada definiría hombre de pelo en pecho... con su vistoso
embarazo que definiría de mujer.¡Es sólo mi amigo dinamitando el dichoso binomio!
Thomas se siente hombre (tomó testosterona y se extirpó los pechos) pero mantuvo
órganos reproductores con los que concebir un hijo por inseminación. ¡Es estupendo!
Lo cierto es que Thomas nació mujer.
Nació biomujer. Es biomujer la asignada mujer al nacer. Y es tecnomujer la que se
asigna mujer a sí misma, usando técnicas para ello.
Así, Thomas es un tecnohombre...
Sí, con su transcuerpo.
Y mucha ingeniería química mediante.
¡Menos de la que usan cada día millones de mujeres en todo el planeta! La píldora inventada para reducir la natalidad de los negros en Estados Unidos- es un cóctel
químico que construye hoy a la mujer.
¡Liberó la sexualidad de la mujer!
En cierto modo… También inhibe su libido. Lo cierto es que la feminidad, desde la
píldora, es una ficción. La píldora ¡finge menstruaciones! La feminidad es hoy una
construcción biotecnopolítica: una suplantación hormonal de los 12 a los 50 años. La
biomujer es hoy tecnomujer,es ya transexual.
¿Qué dicen las feministas de esto?
No les gusta oírme. Pero les sugiero la reflexión de que la píldora es la sustancia más
vendida de toda la historia de la humanidad... y motor de la industria pornográfica. Ha
permitido que el sexo genere más capital que la reproducción, ha lubricado nuestro
biocapitalismo farmacopornográfico.
¿Bioca... qué?
Estamos en un capitalismo en que los fármacos generan beneficios millonarios mediante
la pornografía para el ojo masculino..., que es también otra invención cultural.
¿Y qué ojo tiene usted?
Yo, al estilo drag king,expropio los códigos de la masculinidad, desde los indumentarios
(corbata, traje oscuro...) hasta los bioquímicos (testosterona).
¿Toma usted testosterona?
Sí, en forma de gel. Aplicado en la piel, el testogel es absorbido e incorporado al
torrente sanguíneo.
¿Con qué efectos?
Siento más fuerza física, más hambre, más libido, más excitación genital, más ganas de
caminar, más músculo y menos grasa... Eso sí, tengo que eliminarme el vello. Al verme,
la gente se pregunta: "¿Qué es, un tío o una tía?". ¡Generar esa pregunta me interesa!
¿También usted querrá tener hijos?
No me apetece reproducirme. En todo caso, adoptaría a un niño con síndrome de Down.
¿Qué le dicen sus padres, Beatriz?
Han llorado lo suyo... Yo, en Burgos, me hubiese muerto o me habrían encerrado:
sobreviví largándome a París. He ido instruyendo a mis padres, van entendiendo cosas...
Me interesa. Con mi madre mantengo charlas que enloquecerían a Almodóvar...
¿Le sorprendió la ley española de matrimonio homosexual?
España es medieval y nórdica a la vez. Pero reproduce la convención: yo preferiría
abolir el modelo del matrimonio, ya obsoleto.
De niña, en el colegio, ¿a usted le gustaban los niños o las niñas?
Nunca me sentí chica, pero tampoco chico. Tuve ligues con niñas, estaban más
disponibles. Me gustaban los juegos de niños, eran más divertidos. A mí, la verdad, me
gustaba todo: ¡esa avidez es lo que me caracteriza! Me tildaban de "marimacho", es el
precio...
Su sociedad le proponía una identidad.
La sociedad propone unos precipitados de identidad, cada individuo asume uno... y
acabas pensando que eso eres tú. Y no.
¿No? Entonces..., ¿qué soy yo?
Es una pregunta ociosa y viciosa: pregúntate mejor qué procesos te han llevado a pensar
"yo soy esto".
Nicaragua espera producir 400 megavatios en recursos renovables para 2012 Nicaragua Hoy
MANAGUA, 14 Abr 2008 (AFP) - Nicaragua planea generar dentro de cuatro años
400 megavatios adicionales en energía renovable para sustituir su dependencia del
petróleo, con el apoyo de inversionistas alemanes, estadounidenses, españoles y fondos
propios del gobierno, informó este lunes una fuente oficial.
Uno de los proyectos en ejecución es liderado un grupo privado de alemanes y
estadounidenses, que invirtieron 90 millones de dólares para generar, a partir de
diciembre próximo, los primeros 40 megavatios de energía eólica en el departamento de
Rivas (sur), anunció el ministro de Energía y Minas (MEM), Emilio Rapacciolli.
También hay un grupo de capital español y alemán que trabaja en proyectos
hidroeléctricos, con una inversión de 50 millones de dólares, seguido por una empresa
canadiense "Polaris", que se comprometió a producir 30 megavatios de energía
geotérmica entre 2009 y 2010, agregó.
Un consorcio empresarial nicaragüense, dueño de los ingenios azucareros del occidente
de Nicaragua, por su lado comenzó a experimentar con la producción de energía
partiendo de la combustión de árboles de eucalipto que ya cumplieron su vida útil, los
cuales estarían aportando en mayo los primeros 12 megavatios.
Los ingenios aportan al sistema interconectado nacional 60 megavatios de
biocombustible producido del bagazo de azúcar, durante el período de zafra que
concluye este mes de abril.
En tanto el gobierno estudia la posibilidad de instalar una planta de generación eléctrica
a base de carbón, sin dañar el medio ambiente, con la que podrían generar hasta 250
megavatios al sistema eléctrico nacional, dijo Rapacciolli.
Si los proyectos se desarrollan con éxito, Nicaragua podría contar de aquí el 2012 con
más 400 megavatios en recursos renovables, con los que el país reduciría
sustancialmente su dependencia del petróleo, con la que e actualmente se produce el
70% del un poco más de 500 megavatios promedio que consume diariamente el país
Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado para construir un
nuevo país
Juan Carlos Pinto Quintanilla
Rebelión
Reflexión sobre la visión monocultural de Juan Carlos Urenda Diaz y del
Comité Cívico de Santa Cruz.
En un concierto de epítetos que interpelan a la nueva CPE y que han apelado demasiadas veces al
argumento fácil de su descalificación por la ilegalidad o ilegitimidad; es gratificante que se pueda
reflexionar sobre el contenido de esta propuesta constitucional, usando de excusa las opiniones de quien
es asumido como el ideólogo del civismo cruceño. Que pena que su sagacidad intelectual apenas alcance
a la superficialidad de algunos apuntes que intentaremos comentar para aportar a un diálogo a todos los
niveles tan necesario en el país; más aún en la deliberación sobre el contenido de las propuestas hoy en
curso e interrumpida por el conflicto político que alentado por ideas como las que defiende el señor
Urenda ha impedido un diálogo democrático de cara al país.
Liberalismo y Etnicidad.- Es interesante resaltar en principio que al igual que tantos epígonos del
neoliberalismo, las impresiones iniciales del analista, se asientan en la afirmación explícita de que los
pueblos indígenas carecen de historia propia pues pretende que el marco liberal en el que hemos
desenvuelto nuestra historia republicana sea la única matriz en la que podamos efectuar el análisis. Así la
ponderación crítica de que la propuesta constitucional altera el principio fundamental de la democracia
representativa – un hombre un voto- es una verdad a medias, sino se toma en cuenta la historia absurda de
la discriminación que vivimos como país, en el que hasta el año 52 sólo el 2% de la población ostentaba
el derecho político de elegir y ser elegido; y luego bajo una suerte de pongueaje político fueron los
dictadorzuelos y los partidos políticos de las clases medias los que fueron portadores de la opinión
pública- Es decir, la máxima liberal para el autor, en este país suena a un sarcasmo sin medida. Ahora
bien en una actitud paternalista, Urenda afirma que la discriminación positiva es inobjetable con esos
pueblos indígenas a los que dicho sea de paso, los estatutos cruceños han venido a definir como a “sus
pueblos oriundos”, en el marco de una visión que sólo atina a expresar el desprecio histórico que se tiene
por quienes se considera inferiores o menores de edad, pero no portadores de una identidad política
propia.
Recuperación Histórica y Racismo.- Es por demás interesante que el señor Urenda defina como racismo,
la posibilidad histórica de que los pueblos originarios puedan tener mayores derechos y la posibilidad
constitucional real de ser parte de la organización política de este país y de los derechos que supone esta
afirmación. Sin duda opina desde la perspectiva de quienes desde el poder han asumido como algo natural
de que los pobres e indios estén fuera de las decisiones políticas en este país, a eso no lo denomina
racismo, sino implícitamente “la supremacía de los más fuertes” que en una suerte de darwinismo social,
ha justificado históricamente la exclusión y la miseria de nuestros pueblos. Todavía más, la ironía sobre el
reconocimiento de lo originario en Bolivia y en el continente Latinoamericano, no sólo expresa la
ignorancia manifiesta sobre la historia de este continente sino además una postura ideológica implícita
que busca negar un hecho fundacional esencial que se refiere a la aceptación de que en este territorio
existió una historia precolonial con identidad propia que pervive hasta nuestros días. Muchos pueblos
lamentablemente ya han dejado de existir fruto de las políticas neocoloniales que los extinguieron, y sin
embargo muchos otros existen y hacen a la identidad de este país, y también a la de este Estado que
pretende la refundación sobre el reconocimiento del pasado histórico más allá de la república. No
entendió el brillante analista de que no estamos en un país de ilusión, del engaño de ser cada vez más
parecidos a los del primer mundo; porque en definitiva somos “otros” aunque los pocos renieguen de ese
origen. Que el mestizaje como proyecto político estatal ha sido un fracaso desde el 52 hasta el proyecto
neoliberal, pues no lograron que la bolivianidad sumida en el mercado y la ciudadanía individualizada se
convirtieran en la pauta estatal de nuestra homogeneidad civilizatoria sino por el contrario, que la
diversidad se expandiera más aún y expresara su identidad diversa como identidad del pluriverso del que
somos parte? Sin embargo, eso no quiere decir, para tranquilidad del señor Urenda, de que todos estamos
obligados a reconocernos en una identidad indígena, pues la historia republicana también tiene su parte en
este proceso de construcción estatal; de esta manera las comunidades interculturales urbanas y las
diferentes clases sociales que hacen a esta sociedad son objeto de reconocimiento en el nuevo texto
constitucional.
La ilusión del mestizaje.- En definitiva en las reflexiones que realiza el señor Urenda sobre “la
discriminación étnica” expresada en la nueva CPE como exclusión del mestizaje, no hace sino constatar
de que desde esta visión de país, la ilusión del mestizaje sigue siendo su proyecto al que nos quieren
meter a todos en un afán homogeneizador que sustente una forma de hacer Estado. Sin embargo, el país
de verdad no es la suma de sangres mezcladas, sino principalmente la diversidad de autoreconocimientos
en identidades diversas que nos unen a un pasado ancestral que no se diluyó ni concluyó con la era
republicana. La aceptación de esta realidad es el principio de la construcción del nuevo Estado que nos
cobije a todos los bolivianos y bolivianas en la diversidad que somos, y eso es precisamente lo que se
expresa en la nueva Constitución Política del Estado. Lo que en el fondo no se quiere aceptar es que esta
realidad nuestra no puede ser monocultural y única, y tampoco podemos ni queremos borrar los aportes
de la historia republicana en la construcción de este país. Por eso la nueva CPE expresa este empate
necesario entre dos mundos que hasta ahora habían permanecido negándose mutuamente, para hacer
posible la convivencia. La dimensión liberal que ha sido la prevaleciente a lo largo de la historia
republicana es plenamente respetada y profundizada con la inclusión de lo comunitario y de los pueblos
indígenas, en la perspectiva de hacer una democracia incluyente que nos cobije a todos y todas, proyecto
histórico propio de la sociedad de mercado en el que hasta ahora, han fracasado los sectores dominantes
de este país. Por eso es que el ideólogo cívico en sus desmesuradas afirmaciones, pretende ignorar adrede
la declaración de la ONU sobre los Pueblos indígenas. Será que asume como sus correligionarios de que
se trata de una “declaración masista” de los organismos internacionales? y no de un texto largamente
discutido y esperado por los pueblos indígenas latinoamericanos que de esta manera se sienten
reconocidos en sus luchas y reivindicaciones de memoria larga; que en los albores del siglo XXI por fin
logran la aceptación de los propios estados nacionales existentes de que el proyecto de mestizaje como
forma de homogeneización del estado nacional, es un fracaso histórico y que la diversidad que nos cubre
no es un error ni una carencia de Estado sino la propia forma en la que debemos organizar la convivencia
entre los diversos que somos? Que en definitiva este proyecto histórico está expresado en la ley sobre los
pueblos indígenas ya aprobado en el parlamento incluso por sus allegados políticos de PODEMOS y cuya
interpretación está expresada precisamente en el texto constitucional que se propone?
Sobre el Poder Legislativo.- En lo referido al poder legislativo donde el señor Urenda una vez más critica
desde la perspectiva liberal representativa, la mención en el artículo 149 de que se respete la participación
proporcional de pueblos originarios, así como la existencia en la futura ley que norme, la existencia de
circunscripciones especiales indígena originario campesinas. Una vez más se pretenderá bajo el manto
liberal, sostener el proceso de exclusión con el que se ha provocado no sólo la extinción ya de varios
pueblos originarios, sino la negación de su identidad política propia en un acceso a los espacios de poder,
o es que considera el cívico que los pueblos originarios sólo sirven para hacer folklore, denominarlos
“oriundos” y conservarlos como rarezas que atraigan turismo para el globalizado mundo liberal? Esta
propuesta contenida en el referido artículo pretende precisamente asumir el protagonismo de quienes
hasta ahora han sido negados, y más allá del número, presencia real en la organización política del Estado
como nunca antes ocurriera. Pero además es importante considerar que en la propuesta constitucional se
incorporan formas políticas comunitarias en el contexto liberal del nombramiento de representantes
cuando se les quita la inmunidad a los congresistas y a los servidores públicos, además de incorporar la
posibilidad de la revocabilidad del mandato para terminar con la impunidad con la que han contado hasta
ahora al amparo de la función pública. Ambos aportes contenidos en la nueva CPE representan
características de la democracia comunitaria que ha pervivido a lo largo de los siglos, donde una
autoridad nombrada, es revocable en cualquier momento cuando la comunidad considera que no los
representa adecuadamente y carece de inmunidad pues el mandato recibido es un servicio que hace a la
comunidad y por el que deberán pasar todos los comunarios, dejando de ser el poder un privilegio para ser
en su justa medida un servicio a sus mandantes.
Pluralismo Jurídico.- En el Órgano Judicial critica la constitucionalización de la existencia de dos formas
de administrar justicia, insiste en que la originaria cuenta con preferencias frente a la ordinaria, no sólo en
el procedimiento sino también en el nombramiento de las autoridades de este órgano, cuyos miembros en
el caso de la justicia ordinaria deben probar capacidad y probidad, en cambio los representantes de los
pueblos indígenas deben contar “tan sólo” con el respaldo social de sus comunidades para ejercer justicia.
Olvida quizás el cívico el curso que ha tenido la justicia ordinaria al mando de quienes son poder en este
país, con incontables cuoteos partidarios a nivel de todo el poder judicial incluido el propio Tribunal
Constitucional; corrupción en jueces y fiscales que han mercantilizado la justicia, y en definitiva injusticia
estructural con los más pobres que son la mayoría de este país. Es por eso necesario que existan
numerosos candados, contemplados en la nueva CPE, que además de obligar al cumplimiento de la
norma, penalice a los infractores y permita la participación ciudadana en el nombramiento y control social
de las autoridades judiciales. Pero aún más la justicia comunitaria en su forma restaurativa ha probado
históricamente que es capaz de resolver los temas de justicia en la comunidad manteniendo la integralidad
y la participación de sus miembros, no será bueno pensar que este estatus de reconocimiento nos permitirá
aprender mucho de lo que la justicia en esencia se trata? Más aún las mayores interpelaciones en este
campo, y que acompañan las opiniones del abogado Urenda, vienen precisamente de miembros de su
gremio, que no han cesado de lucrar en el marco de la justicia ordinaria, con el sufrimiento de los pobres,
y que hoy sólo atinan a desacreditar a la justicia originaria, sin mayor argumento que el de la
profesionalidad, argumento que cae por su propio peso cuando constatamos que los mayores delitos que
se han cometido contra el Estado en este país han tenido a algunos de estos profesionales en un espacio
preferencial . Le preocupa al señor Urenda, en el caso del Tribunal Constitucional, de que se coloque
frente a “profesionales”, inclusive a “magistrados analfabetos” provenientes del sistema originario. Una
vez más una verdad de Perogrullo para el señor Urenda, el mérito de impartir justicia no proviene de la
cantidad de lecturas, libros o títulos acumulados; sino de la capacidad de impartir justicia equitativa. Creo
que ya hemos tenido bastante experiencia en este país para conocer hasta donde llegan los doctorantes
con muchos títulos que hipotecaron al país y fugaron con recursos estatales en anteriores gobiernos. No
queremos decir con eso que el conocimiento académico se desecha, sino que hay que ponerlo en un
adecuado equilibrio con quienes han vivido la injusticia y han aprendido a impartir justicia de otra
manera. Pero además la gestión de ambas justicias se dará en el marco constitucional del mayor bagaje de
derechos y garantías contempladas en Constitución alguna hasta ahora.
Control Social y Corporativismo.- En lo referido a lo que el autor ha denominado “corporativismo
gremial fascista”, para denominar una libre interpretación que hace cuando asume que la “sociedad civil
organizada” sería “el sindicalismo organizado” quien efectuaría las labores de control social sobre el
Estado. Será que este señor no ha estado en este país demasiado tiempo?, desconoce las experiencias de
control social que se ensayaron los últimos años a partir de la participación popular, cuyos órganos de la
sociedad civil organizada fueron creadas para el efecto a través de los consejos de vigilancia? Y que sus
amigos políticos de PODEMOS en su proyecto político del “libro rojo”, proponen precisamente esta
medida del control social desde el nivel municipal hasta el nivel nacional? Será que para el señor Urenda
toda forma de control que involucre a la sociedad civil es fascismo? Es legítimo y plenamente
democrático, pensar que el Estado no debe ser impune y ser más bien permeable a la sociedad que
representa, y que en la medida en que el soberano es el pueblo y el Estado un instrumento de servicio,
asumimos que más allá del formalismo liberal que conoce el señor Urenda, estamos caminando con esta
propuesta constitucional a generar nuevas formas de participación democrática de quienes hasta ahora
sólo fueron electores pero no protagonistas políticos de la democracia.
Acerca de las Autonomías.- Siendo uno de los principales temas de confrontación política en el país, es
evidente con el señor Urenda de que muchas de las observaciones técnicas realizadas son subsanables en
un proceso de diálogo. Así lo referido a la potestad legislativa que aparece tanto en el nivel nacional como
en el departamental, fue incorporada a este último luego de acercamientos iniciales y diálogo, por cuanto
el referéndum sobre autonomías solo otorgaba la potestad “normativa administrativa”. Sin embargo dicha
potestad se otorga a otros niveles de autonomía también, lo que no es del agrado de los cívicos
departamentales, pues ven en peligro su estrategia política volcada en los estatutos autonómicos de
pretender disputar al Estado nacional las potestades privativas que tiene en representación de todos los
bolivianos. De esta manera la pretensión de asumir como potestad departamental exclusiva la
administración de los recursos naturales y tierras, es ni más ni menos que la evidencia de que los intereses
propietarios y latifundarios, que tienen a las logias como telón de fondo, se mueven tras el discurso
autonómico. Por si fuera poco, pretenden asumir la potestad exclusiva de lo que pertenece a todos los
bolivianos, aún en las relaciones internacionales; es decir pretenden más aún que un sistema federal por el
que los bolivianos ni los cruceños han votado. En definitiva, lo que en un proceso de diálogo, hasta ahora
desahuciado políticamente, podría lograrse en cuanto a acercamiento de los proyectos de país contenidos
en la nueva CPE y los estatutos, que permitirían consolidar la base del proceso de transformación que
vive el país y con la participación de todas las partes; se convierte en el eslabón central del conflicto
político. Los grupos de poder regionales pretenden que a través de la negación del Estado nacional y del
gobierno de Evo Morales, consolidar la alianza de los sectores desplazados del poder, que sin capacidad
de tener un liderazgo nacional, enfrente, desgaste e inviabilice al único liderazgo visible en esta etapa de
cambio en Bolivia. Por eso el 4 de Mayo no se detiene en el proceso del referéndum sobre los estatutos
cruceños, a pesar del desconocimiento internacional del proceso por parte de la Unión Europea y la
Organización de Naciones Unidas; porque los cívicos entienden que obtendrán la legitimidad del voto
departamental. Por las buenas: porque una parte de la población que legítimamente apuesta por la
autonomía en el marco de la democracia, votará por unos estatutos que desconoce y que pretenden una
reconcentración del poder a nivel departamental, en los mismos grupos de poder de siempre, sin control
social ni consulta a la población sobre la administración de los recursos. O por las malas, cuando en
realidad, los únicos que organizarán las mesas de votación serán los cívicos; los que cuidarán las ánforas,
la juventud cruceñista y los que contarán los votos, los de la corte electoral del Comité Cívico. Alguien
puede dudar de los porcentajes que alcanzará esta votación? Más aún cuando a palos y chantaje se
extorsionó a dirigentes y alcaldes para garantizar una determinada votación provincial, bajo amenaza de
represalias posteriores.
Para Continuar dialogando… A no dudar los procesos deliberativos en Democracia son saludables,
siempre serán mejores que los enfrentamientos y las represiones cuando las posibilidades del diálogo
fueron agotadas. Sin embargo, es evidente de que no existe una misma lectura sobre los procesos de
diálogo desde ambas partes de la historia, hoy en disputa. Desde los que siempre tuvieron el poder y hoy
lo reorganizan para proteger sus privilegios, será una cuestión táctica en espera de tener una mejor
situación que le permita confrontar abiertamente el proceso de cambio. El diálogo en realidad para ellos
en su forma de entender la política, siempre ha pasado por el pactismo entre los privilegiados, que
consolide lo que tienen y les permita lograr ventajas, pues el país junto a sus privilegios se confunden con
su patrimonio. Con los pobres, con la mayoría, desde su poder de privilegiados, no se dialoga pues este
concepto se utiliza con sus iguales de clase, en realidad para ellos, tan sólo se negocia como resultado de
la correlación de fuerzas en las que se desarrolla el conflicto. Hoy en realidad, estos grupos de poder lo
que quieren es negociar desde una nueva relación de fuerza, la conservación de sus privilegios; porque en
realidad no creen en el diálogo, porque no consideran al gobierno como interlocutor válido, por razones
ideológicas que expresan el racismo excluyente de no aceptar dialogar con quien ellos consideran
“inferior”; pero también por razones históricas que han hecho que sus privilegios se presenten como
patrimonios naturales no sujetos a cuestionamiento por el Estado boliviano desde que existe la república.
En cambio desde la perspectiva del proceso de cambio y de revolución democrática al que hemos
apostado los bolivianos, el diálogo es parte esencial de las posibilidades democráticas de la concertación,
siempre y cuando ambas partes tomen en cuenta el principio fundamental de que es la mayoría del país la
que ha decidido votar por un cambio, al que deben aportar y sumarse las minorías que desde condiciones
distintas siguen siendo parte del mismo país. Por eso el diálogo incorpora a la democracia a las minorías
como tales, respetando sus derechos de aporte y oposición siempre y cuando los recursos sean parte de la
democracia, que es el sistema que hemos elegido los bolivianos para resolver los conflictos y realizar los
cambios que beneficien a la mayoría. Apostamos a crear esas condiciones, y en ese camino, el debate y la
deliberación de ideas con quienes están dispuestos en ambas partes es una necesidad que debe ser
construida por caminos democráticos que nos permitan un acercamiento entre las diversidades, en la
construcción de la interculturalidad, pero también con quienes hoy deben entender que no pueden tener
los mismos privilegios ilimitados del pasado, es necesario un justo medio democrático que permita la
incorporación de los siempre excluidos, sin necesidad de atropellar los derechos adquiridos por unos a
través del trabajo y esfuerzo honrado. Finalmente, para hacer del diálogo un camino de construcción
democrática, debemos involucrar a los actores sociales que han hecho posible el proceso de cambio, que
la construcción de lo nuevo no sea una vez más sólo la palabra de quienes son nuestros representantes
sino de todos los que somos parte de este país.
Juan Carlos Pinto Quintanilla. Coordinador Nacional de Deliberación Pública y Difusión REPAC
Cristina define su perfil con el conflicto
Abr-15-08 - por Rosendo Fraga
Cristina Kirchner va definiendo un perfil presidencial, pero en un contexto de crecientes
conflictos. En el primer trimestre ha sido el paro del agro, el cual en abril pasó a una
tregua, dando lugar al diálogo entre la Presidente y las entidades con un resultado que
todavía es incierto. Pero en el segundo trimestre ya ha irrumpido la inflación como
problema político. Argentina está superando a Venezuela como el país con más
inflación de América Latina y gremios como el de la industria automotriz, el
metalúrgico y el portuario están reclamando un piso de aumento salarial del 30%. En el
tercer trimestre irrumpirá la energía como problema político, dado que las inevitables
restricciones al consumo tendrán no sólo consecuencias económicas. Kirchner, por su
parte, ha dejado el centro de la escena a su esposa, pero sigue siendo quien ejerce el
poder real y el que fija la estrategia política del Gobierno. Volver a imponer una
disciplina férrea al peronismo, que durante el conflicto con el agro mostró disidencias
importantes a nivel gobernadores, intendentes y sindicatos, es ahora su objetivo
inmediato. Las designaciones dentro del Gobierno, como la de quién se hará cargo del
ente que manejará los subsidios para el agro (Echegaray), siguen mostrando que el
círculo del ex presidente juega un rol decisivo.
Pero el conflicto con los medios de comunicación se está incrementando. Quizás,
conciente de que es peligroso enfrentar varios adversarios poderosos a la vez, el
oficialismo ha bajado la tensión con el agro, a la vez que, simultáneamente, incrementa
el enfrentamiento con los medios de comunicación. Ya en la primera semana de marzo
se hicieron evidentes señales de que la relación entre el Grupo Clarín y el Gobierno se
había deteriorado, pero fue el paro del agro el hecho que dio a este conflicto dimensión
política. El lanzamiento de un Observatorio para monitorear y advertir a los medios de
comunicación sobre la cobertura de los hechos que realizan cotidianamente, fue una
presión del Gobierno rechazada por ellos y las instituciones que los representan, como
ADEPA. Las criticas al prestigioso dibujante del diario Clarín (Sabat), mostró una señal
de intolerancia peligrosa por parte del Gobierno, cuyos militantes en actos y
manifestaciones han llevado pancartas con leyendas contra dicho medio. El anuncio del
nuevo titular del COMFER (Mariotto) -organismo que aplica las normas de radio y
televisión- de que una nueva ley de radiodifusión será la madre de todas las batallas,
confirma que hoy, para el Gobierno, el enfrentamiento con los medios ha pasado a ser
más importante que el del agro.
En lo institucional, el gobierno de Cristina sigue mostrando la misma línea que su
marido. Pese a tener el control de las dos cámaras del Congreso, Kirchner fue el
presidente que usó más decretos de necesidad y urgencia (DNU) en la historia argentina,
prorrogando sistemáticamente la ley de emergencia económica y usando en forma
permanente los llamados superpoderes. Nada de esto ha cambiado con su señora. En los
últimos días, un fallo de la Suprema Corte designada por Kirchner declaró válido el
reclamo de Luis Patti para que se reconozca su condición de diputado, anunciando los
líderes del oficialismo en el Congreso que estaban dispuestos a no acatarlo, aunque ello
implicara un conflicto del poderes; el secretario de Transporte ordenó por escrito a una
empresa privada (Aerolíneas), no cumplir una sentencia firme de la justicia; ésta, a su
vez, absolvió al matrimonio Kirchner por las denuncias respecto a su enriquecimiento
durante los últimos años; la Dirección de Parques Nacionales anunció que expropiará
campos de Ted Turner en la Patagonia para permitir el acceso del público a cursos de
agua; el retorno de los fondos de la provincia de Santa Cruz al país sigue sin tener una
explicación precisa y completa y la Argentina es el país líder por sus causas ante el
CIADI con 34, siguiendo Ecuador con 7 y Venezuela con 6. Son manifestaciones
diversas que confirman que la calidad institucional no es un punto fuerte de la
Argentina.
Pese a que el kirchnerismo muestra cada día más coincidencias con el chavismo en lo
político, la oposición se está organizando más por centro-izquierda que por centroderecha. El mencionado conflicto con los medios de comunicación, la subestimación de
lo institucional, el anuncio de los piqueteros oficialistas que se mantendrán en alerta
para enfrentar en la calle cualquier manifestación opositora, muestran una coincidencia
creciente entre el kirchnerismo y el chavismo en cuanto a estilo político, aunque hay
diferencias tanto en lo económico como en política exterior. La nacionalización de la
empresa argentina Sidor muestra cierto conflicto entre Argentina y Venezuela, pero la
misma semana, el gobierno de este último país depositó 80 millones de dólares para el
salvataje de la empresa láctea argentina Sancor, mostrando que existen negocios
bilaterales que continúan. La reunión en Córdoba de la UCR, la Coalición Cívica, el
Partido Socialista y el Partido Nuevo, sin la presencia del PRO (la expresión política
más importante del centro-derecha), muestra que la oposición se está organizando por
centro-izquierda y no por centro-derecha, como quería Kirchner. A ello se agrega que
los llamados radicales-K comienzan a mostrarse críticos del Gobierno, sin descartar
volver al partido. La Iglesia Católica -con la cual Kirchner y su señora tienen malas
relaciones al igual que Chávez- reunió la semana pasada a todos los obispos en uno de
sus dos encuentros anuales, criticando el proyecto oficialista para despenalizar el
consumo de drogas y reclamando por la situación social, pero manteniendo bajo perfil.
Por qué y para qué la campaña pro mercantilización de la universidad
pública
Albert Corominas / Vera Sacristán
sinpermiso.info
"En el plan estratégico de la CEOE [Confederación Española de Organizaciones Empresariales] para la
economía española 2008-2001 nos hemos propuesto consolidar una participación empresarial activa en el
conjunto de los sistemas y políticas de educación y formación, en todos sus niveles, liderada por una
acción coordinada de las organizaciones empresariales.
Esto implica también promover la colaboración empresarial en la definición de objetivos y en la
evaluación de resultados, y también en la participación de los órganos de gobierno de las universidades."
Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE: "Universidad y empresa". Dossier Econòmic de Catalunya,
29/03 a 04/04/2008, p. 6
En un artículo anterior ("¿Una campaña pro mercantilización de la universidad pública?", Sin Permiso,
30/03/2008) alertábamos sobre la campaña en curso, indicábamos quiénes eran sus agentes y
describíamos sus contenidos (el sistema no funciona, la actividad académica debe orientarse para
satisfacer las necesidades de las empresas, sobran estudiantes, que deberían pagar todo el coste;
finalmente, hay que liquidar el sistema de autogobierno colegiado). En éste, queremos analizar por qué
esta campaña tiene lugar precisamente ahora y cuáles son sus objetivos.
¿POR QUÉ AHORA?
Persistencia en los objetivos
Mercantilizar o privatizar, según el caso, los servicios públicos y reducir el papel del estado y los
impuestos directos son objetivos permanentes del neoliberalismo. Pero hace pocos meses que el
parlamento español ha aprobado, tras escaso debate público, una modificación significativa de la
legislación universitaria, por lo que resultan poco probables, a corto y medio plazo, nuevos cambios.
No importa. Como han puesto de manifiesto, por ejemplo, George Lakoff y Susan George, los agentes del
conservadurismo son pacientes y capaces de trabajar persistentemente, a veces durante décadas, para
alcanzar sus objetivos estratégicos. Uno de ellos consiste en controlar el sistema universitario, que tiene
roles muy importantes y moviliza una cantidad considerable de recursos.
Europa como coartada
El elemento coyuntural que aparentemente ha servido como deflagrador de la campaña es la implantación
del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior, lo que también se conoce como proceso de Bolonia).
Estos meses, en España, todo el mundo habla del EEES, aunque poca gente lo ha visto y casi nadie sepa
qué es. Aprovechando este río revuelto, se atribuyen al EEES (a veces a Europa o a la Unión Europea) las
más variadas exigencias: desde delirios pedagógicos, cuyo sólo enunciado causaría rubor en Oxford o en
el MIT, hasta aumentos espectaculares de los precios públicos.
Una universidad moderna, pero vulnerable
Por otra parte, la universidad pública española es, como muchas otras, una institución vulnerable. A pesar
de que no admite comparación con la que teníamos hace treinta años y de que en esta etapa ha sido un
factor muy relevante de progreso social, cultural y económico, ha diversificado y renovado la docencia,
ha incorporado decididamente la investigación, ha mejorado las plantillas y las instalaciones y ha
ampliado el servicio público de la formación superior a más personas de sectores sociales más diversos.
Pero presenta diversos flancos débiles como consecuencia de algunos vicios heredados del franquismo, de
otros de aparición más reciente y, finalmente, de los desajustes lógicos en una institución que ha
cambiado substancialmente, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, desde la reinstauración de
la democracia.
No es éste el lugar para analizar exhaustivamente los puntos débiles de la universidad pública española,
pero conviene mencionar algunos de los que vienen más a propósito en relación con la campaña. Los
agrupamos en dos bloques, a saber, la ineficiencia en el uso de los recursos y el equilibrio entre
autonomía y rendición de cuentas. Por supuesto, lo que sigue se refiere al conjunto de las universidades, y
en cada una encontraríamos diferencias, que pueden llegar a ser muy significativas.
Ineficiencia en el uso de los recursos
Aunque las universidades, dados los recursos de que disponen, consiguen resultados aceptables, su
eficiencia deja mucho que desear. En lo que respecta al profesorado, su selección ha carecido durante
mucho tiempo de las garantías suficientes, y la institución ejerce un control muy escaso sobre sus tareas,
lo que da lugar a bolsas más o menos importantes de incumplimiento o incluso de incompatibilidad. Las
dimensiones de las plantillas del personal de administración y servicios han experimentado crecimientos
cuantitativos y cualitativos notables, pero su estructura y el diseño de los procesos que les corresponden
no han evolucionado de acuerdo con las exigencias derivadas de la ampliación y renovación de las
funciones de las universidades. Por otra parte, las universidades, con la complicidad o el impulso de las
administraciones locales y autonómicas, han llevado a cabo un proceso de proliferación de centros y
títulos, inspirado, en el fondo, en la teoría de que deben adaptarse a las denominadas necesidades del
mercado de trabajo (al diversificarse estas necesidades deberían hacerlo también los títulos) y acercarse al
territorio. El resultado de este proceso, simultáneo en el tiempo a la reducción del número de estudiantes
asociada al descenso de la natalidad de los años ochentas, ha sido la dispersión de la demanda y, por
consiguiente, una muy mala relación entre el coste y los resultados.
Autonomía y rendición de cuentas
Es arduo conseguir un equilibrio entre la amplia autonomía de que gozan las universidades españolas,
fundada en la Constitución de 1978, y la rendición de cuentas. Al respecto, la legislación atribuye un
papel esencial a los consejos sociales de las universidades. Estos organismos están formados, junto a una
representación minoritaria de la propia universidad, por miembros designados por los gobiernos y los
parlamentos autonómicos y entidades tales como organizaciones empresariales, colegios profesionales y
sindicatos. Les incumbe, por una parte, la importantísima función de autorizar presupuestos y plantillas y,
por otra, la de articular la relación de cada universidad con la sociedad en que se inserta. Esta última la
han ejercido muy insatisfactoriamente, ya que, como reflejo de tendencias de fondo en la sociedad y en el
ámbito político han ido adoptando composiciones y estilos que, para abreviar, podríamos denominar
business oriented; es decir, no han promovido la relación de la universidad con el conjunto de la sociedad,
sino con una parte de la misma. En cuanto a la autorización y control de presupuestos y plantillas, los
consejos sociales mayoritariamente se han decantado por no entrar a fondo en estas cuestiones; ello
explica, en parte y sin perjuicio de una discusión más extensa, la existencia de déficit presupuestario
persistente en algunas universidades y de desajustes en las plantillas.
¿QUÉ PRETENDE LA CAMPAÑA?
Una síntesis espléndida de lo que se pretende con la campaña puede encontrarse en el documento Una
Universidad al servicio de la sociedad [Círculo de Empresarios, 2008]: pasar la universidad del estado
del bienestar al mercado. Este objetivo global se descompone, principalmente, en los tres siguientes:
1) Adaptación a las necesidades inmediatas de las empresas
Adaptar enseñanza e investigación, en aras de la empleabilidad, a necesidades inmediatas de las
empresas, con menosprecio de la cultura y de una visión a medio y largo plazo.
Este objetivo no está asumido unánimemente por los portavoces de las organizaciones empresariales. Por
ejemplo en el documento Les funcions i el govern de les universitats públiques (Cercle d'Economia, 1999)
se dice que "la formación básica o inicial de los primeros ciclos `...] ha de ser más generalista y no
prematuramente especializada" y que "ha de cobrar importancia la idea de la formación continua a lo
largo de la vida de cada persona, más que la adecuación a puestos de trabajo, el perfil de los cuales se
modificada cada vez más aceleradamente. Universidades, empresas y administraciones han de concebir la
formación superior más allá de los títulos de entrada en el mercado de trabajo y con una visión a largo
plazo". El sistema educativo no puede formar personas para las necesidades específicas de todas las
empresas; si lo intenta, puede resultar, a corto plazo, un ahorro para algunas y, a medio y largo, para las
personas, la pérdida, precisamente, de empleabilidad y para la economía de un país, la pérdida de
productividad y competitividad.
Además, por supuesto, ningún país puede permitirse la pérdida de la dimensión cultural de la universidad,
que incluye la formación en ámbitos del conocimiento en que las empresas no tienen interés alguno. Hay
más cosas en el cielo y en la tierra de las que sospecha la filosofía de algunas organizaciones cortas de
miras.
2) Restricción del acceso a la universidad
Restringir el acceso a la universidad mediante un incremento substancial de los precios públicos y una
campaña de antimarketing polifacética (la universidad es una fábrica de mileuristas, el esfuerzo necesario
para obtener un título no se ve compensado con retribuciones congruentes, hay demasiada gente
sobreeducada y, por consiguiente, frustrada y arrepentida). Las propuestas de aumento de precios suelen
ir acompañadas de declaraciones a favor de una mejora de las becas, a las que, a veces, se considera
substituibles por créditos bancarios. Se matarían así varios pájaros de un tiro: reducción del peso del
sector público y del acceso a la universidad, aumento de la competitividad de las universidades privadas y
potenciación de una substanciosa línea de negocio bancario.
Todo ello implicaría un retroceso social y cultural y la consolidación del modelo económico, basado en
personal poco cualificado y mal pagado, que se ha ido configurando en España desde hace algunos años.
Como se ha dicho [Ferran Mañé, director del departamento de Economía de la Universidad Rovira i
Virgili, en La Vanguardia (Dinero), 06/04/2008, p. 28], "hay cierta saturación de titulados universitarios
en el mercado de trabajo, lo cual no debe interpretarse como que tenemos demasiados candidatos bien
formados, sino que también debemos cuestionarnos cuántos puestos de trabajo existen que requieran ese
nivel formativo. La solución no es reducir el número de universitarios, sino crear más empleos
cualificados". ¿Cómo se compadecen las habituales monsergas sobre la sociedad del conocimiento con las
admoniciones relativas a la sobreducación?
Las propuestas de aumento de los precios suelen partir de una denuncia sobre la falta de equidad del
sistema de financiación de las universidades públicas para llegar a conclusiones contrarias, en nuestra
opinión, a las que se derivarían de esta premisa. Se dice que los precios públicos no son una barrera para
el acceso a la universidad de las personas con pocos recursos económicos, y que la barrera real consiste
en el hecho de no poder renunciar a los ingresos por trabajo que podrían obtenerse como alternativa al
estudio. Estamos de acuerdo. Lo que hace falta, pues, son medidas para ayudar a superar la barrera real,
es decir, establecer un sistema de becas-salario bien dotado que favorezca el acceso a la universidad de
los sectores infrarrepresentados. En cambio, se pone por delante el aumento de los precios públicos, que
se llega a cuantificar de forma harto precisa, para que sufraguen los costes totales, es decir, los de la
docencia y también los de la investigación. ¿Es esto lo que favorecerá el acceso a la universidad de los
sectores excluidos?
3) Gestión e intervención empresarial
Implantar una gestión de tipo empresarial en la universidad y aumentar la participación empresarial en los
órganos de gobierno de las universidades, ya que el modelo de gestión de ésta es asambleario, burocrático
y rígido.
Es falso que el sistema de gobierno de las universidades públicas españolas sea asambleario: los órganos
personales y colegiados se configuran de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes, en las que se
precisan las funciones de unos y otros. Los claustros universitarios suelen celebrar una reunión cada año,
mucho menos costosa que las juntas generales de accionistas de las grandes empresas, y los consejos de
gobierno, como máximo una vez al mes. Rectoras y rectores, consejos de gobierno y consejos sociales
tienen competencias importantes y bien definidas. Muchas universidades, la mayoría, han demostrado
agilidad en la toma de decisiones y capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes.
Es decir, el diagnóstico, y por consiguiente la terapia, son erróneos e interesados. Todo ello no obstante,
consideramos, desde premisas muy distintas, que el sistema actual de gobierno de las universidades no es
satisfactorio y que requiere una reforma meditada, que parta de la clarificación de las relaciones entre
autonomía, autogobierno y libertad de cátedra y de un análisis de las decisiones involucradas en el
gobierno de la universidad (de programación universitaria –qué enseñanzas hay que impartir, dónde y
quién-, académicas, relativas al personal, económicas) para concluir quién (parlamento estatal o
autonómico, gobierno español o autonómico, consejos sociales, universidades) debe tomarlas en cada
caso.
UNIVERSIDADES Y SOCIEDAD DEBEN TOMAR LA INICIATIVA
El triunfo de la campaña mercantilizadora que hemos analizado supondría un significativo retroceso
social, cultural y económico. Y éste es un peligro que no se debe subestimar. Las universidades públicas
deberían encabezar un proceso de análisis crítico de su realidad, con alianzas internas y externas sólidas
que incluyan todos los sectores favorables a una universidad pública de calidad al servicio de toda la
sociedad. Un proceso que, en colaboración con la Administración, debería desembocar en propuestas para
extender e intensificar el servicio público de la formación superior.
Albert Corominas es profesor de organización industrial y Vera Sacristán, profesora de matemática
aplicada de la Universitat Politècnica de Catalunya. Pertenecen, asimismo, a la asociación UpiC
(www.upc.edu/upic).
No hacer concesiones a la ideología enemiga
Granma
Decidí escribir esta reflexión después de escuchar un comentario público divulgado por
un medio masivo de la Revolución, que no voy a mencionar concretamente.
Hay que tener mucho cuidado con todo lo que se afirma, para no hacerle el juego a la
ideología enemiga. No se puede acusar al período especial del sistema que el
imperialismo ha impuesto al mundo; no inventó el cambio climático, la civilización que
depende del consumo de los hidrocarburos, el transporte de cada miembro de la familia
en automóviles que viajan casi vacíos, ni la nefasta idea de convertir los alimentos en
combustible; no inventó las guerras mundiales por el reparto del planeta, las bases
militares, las armas nucleares y radioelectrónicas, los satélites espaciales que todo lo
espían y dirigen al blanco rayos letales, los cohetes teledirigidos, los submarinos que
disparan desde mil metros de profundidad, la ciencia y la tecnología al servicio de la
muerte y la destrucción.
Tampoco inventó la geografía política y las tierras de que dispone cada nación, que
fueron fruto de otros factores históricos.
Medítese bien lo que se dice, lo que se afirma, para no hacer concesiones vergonzosas.
Analícese la naturaleza y la psicología de los seres humanos; su tiempo para actuar es
muy breve y constituye realmente una fracción de segundo en la historia de la especie.
Comprender esto es un gran remedio contra vanidades.
El período especial fue consecuencia inevitable de la desaparición de la URSS, que
perdió la batalla ideológica y nos condujo a una etapa de resistencia heroica de la cual
no hemos salido completamente todavía.
¡Qué difícil es ser breve en la batalla de ideas!
Fidel Castro Ruz
15 de abril de 2008
Uribe le pidió a la juventud mexicana no dejarse engañar de las Farc
El mandatario colombiano le reiteró a su homólogo mexicano su negativa a indemnizar
a las familias de los abatidos junto a Raúl Reyes y de paso le preguntó qué hacían sus
nacionales en "campamentos terroristas".
El presidente de México, Felipe Calderon, dialoga con su homólogo de Colombia,
Álvaro Uribe, durante una reunión en el marco del Foro Económico Mundial que se
lleva a cabo Cancún, estado de Quintana Roo (México), donde se discute el futuro de la
región latinoamericana en un panorama económico mundial.
El presidente, Álvaro Uribe, se reunió este martes en Cancún con su homólogo de
México, Felipe Calderón, a quien le explicó las razones del operativo contra el cabecilla
de las Farc, alias ‘Raúl Reyes’, a la vez que deploró la muerte de estudiantes mexicanos
en el campamento. “Nos duele, pero también nos preocupa mucho que la juventud
incursione en campamentos terroristas”, dijo el mandatario.
La afirmación la hizo al término de la reunión con el mandatario mexicano, en Cancún
(México), a donde llegó el martes para asistir al Foro Económico Mundial en América
Latina. “Yo le dije (al Presidente Calderón) que nosotros deploramos que hayan muerto
los estudiantes mexicanos en ese campamento; que Colombia fue totalmente cuidadosa
en atacar esos sitios donde estaba las Farc; que ahí no había población campesina,
población civil; que inexplicablemente, para nosotros sí hay explicaciones, estos
muchachos estaban allí, que no deberían estar allí”, expresó el Jefe de Estado.
Uribe indicó a los medios de comunicación que lo esperaban a la salida de su encuentro
con Calderón, que aprovechará su estadía de 24 horas en ese país para explicarles a sus
interlocutores qué son las Farc y para hacer, desde allí, un llamado a la juventud
latinoamericana para que no se deje engañar por este grupo terrorista. “Pedirle a la
juventud mexicana, a la juventud latinoamericana que no se deje engañar de las Farc.
Dejarse engañar de las Farc es dejarse engañar del poder del narcotráfico más
importante del mundo, más temible del mundo”, dijo el mandatario.
El Jefe de Estado reiteró que en un campamento terrorista solamente se justifica la
presencia de alguien diferente al terrorista si esa persona cumple una misión
humanitaria autorizada o si es un secuestrado. "De resto, ¿qué tienen que hacer otras
personas allí? Nos duele, pero también nos preocupa mucho que la juventud incursione
en campamentos terroristas.
“¿Qué van a estudiar que hacen las Farc? Por Dios, ahí tenían Internet, tienen tanta
literatura que se ha escrito sobre las acciones de estos bandidos. Y voy a expresarles a
los medios mexicanos que nosotros deploramos esa muerte, pero que nos preocupa la
relación de la juventud con las Farc, porque es la relación con el terrorismo, es la
relación con los secuestradores”, agregó el mandatario colombiano.
Reveló también que en su diálogo con el presidente mexicano le explicó las razones del
operativo que terminó con la muerte del insurgente ‘Raúl Reyes’ y señaló que “fue un
operativo para enfrentar un grupo terrorista que está produciendo cualquier cantidad de
daños en Colombia”.
Más nacimientos, menos uruguayos
Tendencia. Si se mantienen baja tasa de natalidad y alta emigración
disminuirá población
EDUARDO DELGADO
En 2007 hubo 1.007 nacimientos más que en 2006. Para varios expertos ese crecimiento
no es significativo y de mantenerse la tendencia a la baja de los últimos años y la
emigración, la población del país disminuirá.
"Cuando seremos dos y un hijo para consuelo", era un dicho popular tres décadas atrás,
cuando las mujeres en promedio tenían tres hijos. El dicho está más cerca de hacerse
realidad, ya que el promedio se ubica en dos hijos, lo que implica que a mediano o largo
plazo la población no alcance a reproducirse a sí misma.
Si bien en 2007 hubo 48.243 nacimientos, 1.007 más que los 47.236 de 2006, esa cifra
está aún lejos de los 50.052 que se registraban en 2004, según los datos de la Unidad de
Información Poblacional del Ministerio de Salud Pública. De mantenerse la tendencia a
la baja, se concretará la disminución de la población del país.
En el año 2006 se quebró la tendencia a la baja en el número de nacimientos del
milenio, pero en solo 88 niños más que en 2005. Aunque en 2007 el número subió,
diferentes demógrafos consultados coincidieron en que los dos años de crecimiento en
la cantidad de nacimientos no pueden tomarse como un cambio en la tendencia a la baja,
para lo que ese crecimiento debe corresponderse con la alza en las tasas de natalidad y
fecundidad con relación a la población y mantenerse al menos cuatro años.
Consideran los expertos que, por el momento, hay que seguir hablando de una
estabilidad en el descenso de nacimientos y aguardar si en los próximos años se
estabilizan o en el mejor de los casos crecen.
El estadista epidemiológico Américo Migliónico recordó que en 1996 hubo 58.900
nacimientos, una cifra muy superior a 2007.
Reproducirse. "Si mantenemos una natalidad baja y la emigración, decrecerá la
población", expresó la demógrafa Adela Pellegrino a El País.
En su trabajo "Demografía y seguridad social en Uruguay", la socióloga y demógrafa
Mariana Paredes sostuvo que Uruguay "tiene tasas de fecundidad bajas desde mediados
del siglo XX registrando un descenso paulatino y progresivo desde entonces hasta
nuestros días. Estas tasas, que se ubican en casi tres hijos promedio por mujer desde
1950 descienden a comienzos del siglo XXI por primera vez por debajo del nivel de
reemplazo poblacional".
"Este fenómeno es de suma trascendencia en la dinámica poblacional ya que implica
que, por crecimiento vegetativo (nacimientos menos muertes), la población no alcanzará
a reproducirse a sí misma", destacó.
En el mismo sentido se expresó meses atrás la demógrafa Carmen Varela. "Es una
cuestión de cuentas. Si se mantiene la tasa de mortalidad normal en el país que es baja y
no se repone con los nacimientos necesarios y, a su vez, hay una cierta salida de
población, vamos a disminuir. Si el escenario se mantiene, vamos camino a disminuir la
población", dijo a radio El Espectador.
Tendencia. Para Pellegrino, el crecimiento en la natalidad registrado en 2007 es una
oscilación muy pequeña para interpretarla. "El asunto es si se convierte en una
tendencia y para que se pueda hablar de eso son cuatro o cinco años", comentó.
Pellegrino dijo que si bien hay una brecha grande entre la cantidad de hijos que tienen
las mujeres con nivel educativo alto y las de nivel educativo bajo, esa diferencia se
redujo en los últimos años, llevando la fecundidad a la baja. "Esto por supuesto que está
relacionado con el nivel socioeconómico de las personas, a mayor nivel menos hijos en
general", sostuvo.
Otro factor que los demógrafos consideran incide en la baja de la natalidad es la
cantidad de mujeres que emigran, las que en general son jóvenes y en edad de
reproducción.
Una uruguaya joven que emigra y no retorna a vivir al país implica la perdida de dos
generaciones, la suya y la de sus hijos, coinciden expertos.
Paredes señaló que "para profundizar el avance del envejecimiento", se agregan los
procesos migratorios. "Uruguay cuenta con un saldo migratorio negativo (se van más de
los que llegan) desde mediados del siglo pasado, lo que implica que la emigración
constituye un fenómeno ya estructural de la población uruguaya"
"Paralelamente este fenómeno se ha acentuado en forma coyuntural durante las crisis
políticas y económicas y está afectando en los últimos años a la población más joven",
añadió en su trabajo.
Proceso. Pellegrino señaló que la baja de la natalidad en Uruguay fue un proceso largo y
empezó mucho antes que en otros países del continente, pero que salvo excepciones
como Bolivia y Haití, se da en toda América.
Puso como ejemplo a Brasil, que de 5 hijos promedio por mujer en la década del 70
pasó a una fecundidad similar a la uruguaya, de 2 hijos promedio en mujeres que
terminaron su proceso de procreación.
Igualmente la fecundidad en Uruguay es más alta que la de algunos países de Europa,
como España e Italia, que se ubica en 1,4, informó.
Chile, Argentina y Uruguay son los países que tienen la fecundidad más baja de
América Latina.
Caída. Un informe que el Banco de Previsión Social (BPS) publicó en 2005, indicó que
desde el año 1955 hasta 2000 la tasa de natalidad cayó casi 33% y que desde 1975
también se registra una caída en el índice de fecundidad.
Para el BPS, el incremento del peso relativo de las uniones no formales es un reflejo de
la reducción en la natalidad y la caída de esta tasa evidencia que las mujeres tienen un
mayor control de la natalidad, que las parejas deciden retrasar el momento de los
nacimientos y tener menos hijos, y que más mujeres deciden no tener hijos.
Para que la población crezca o al menos se mantenga, será necesario que a los 48.243
niños nacidos en 2007 se sumen cientos de miles más los próximos años, coinciden los
expertos uruguayos.
Las cifras
1.007 niños más nacieron en Uruguay en 2007 con relación a 2006. Igual no revierte la
tendencia a la baja de la tasa de natalidad.
48.243 niños nacieron en 2007. Ese año también se dio un aumento de la mortalidad
infantil: 77 fallecidos más que en 2006.
Políticas tendientes a revertir situación
¿Cómo se puede revertir el fenómeno de baja en la tasa de natalidad y de una posible
disminución de la población?
La demógrafa Adela Pellegrino y el estadístico Américo Migliónico, consideran que los
países nórdicos son los que han tenido mejor resultado en el primer ítem.
En esos países, en especial en Suecia, se concretaron políticas orientadas a integrar el
trabajo de las mujeres con la maternidad, brindándoles diferentes ayudas como jardines
de infantes y flexibilidad horaria laboral para los padres con hijos pequeños. Con esas y
otras medidas, Suecia logró que la tasa de natalidad no baje y se ubique por encima de
dos hijos por mujer.
Para Pellegrino, una mayor fecundidad debe estar relacionada con un mejor estatus de la
mujer y dijo que es difícil que haya políticas que impulsen a las mujeres a tener más
hijos. "Siempre en Uruguay la población tuvo una actitud muy limitacionista, por un
lado había abortos, pero también en general la gente tenía pocos hijos desde principios
del siglo pasado. Hasta el año 1975 estaba alrededor de 3, ahora es de 2 (...) Parecería
que hay objetivos diferentes entre los de la población en general y por otro lado las
necesidades del país", aseveró.
Los otros factores que inciden en el segundo ítem son la mortalidad infantil, la
emigración y la inmigración.
Pellegrino cree que habrá flujos inmigratorios en los próximos años y que se debe bajar
la emigración, que se mantiene en niveles altos.
Promesa por la campaña electoral que no prende en las huestes Arena
Antonio Saca, Presidente de la República
“Estamos frente a la tormenta perfecta”
El presidente Antonio Saca reveló ayer, en Cancún (México), que el Gobierno analiza
medidas para mitigar la crisis económica, que van desde mantener los actuales
subsidios, hasta duplicar el presupuesto para programas como Red Solidaria y Semilla
Mejorada.
Mariana Belloso/Enviada a México
[email protected]
Fecha de actualización: 4/16/2008
Antonio Saca, presidente de la República, arribó ayer a la sede de la cumbre del Foro
Económico Mundial para América Latina, en Cancún, México, y conversó con LA
PRENSA GRÁFICA sobre la forma en que factores como el alto precio del crudo y de
los alimentos, así como la crisis en Estados Unidos, afectarán al país y a la región.
El gobernante participará hoy en una de las ponencias principales del foro, sobre la
situación de Centroamérica. Ayer, dijo que los efectos en el país ya comenzaron a
sentirse, aún así mantiene la proyección de que la economía crecerá entre 4% y 5% al
final de 2008.
Saca reconoció que el país ya atraviesa por una difícil situación económica, acepta que
los organismos internacionales coinciden en que es necesario focalizar los subsidios,
pero se mantiene firme en que ayudas estatales como la otorgada en el gas licuado
deben seguir favoreciendo no solo a los más pobres, sino también a la clase media, algo
que cuestionan no solo el sector privado, sino entidades como el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
¿Qué otras medidas tomará el Gobierno en el contexto de la crisis económica actual?
Ante la desaceleración de la economía norteamericana, vamos a ejecutar la mayor
inversión pública de los últimos años: $700 millones, equivalentes al 47% más que en
2007. Continuaremos con la estrategia de diversificar los mercados para nuestras
exportaciones, tenemos actualmente la tercera ronda de negociaciones, que se lleva a
cabo en nuestro país, me reuniré con el primer ministro de Trinidad y Tobago, que es el
presidente pro témpore del CARICOM, con quien vamos a darle continuidad a la
primera ronda de negociación con el Caribe, un mercado importante y que consume
mucho producto que vendemos.
Daremos seguimiento cercano a través de la Defensoría del Consumidor a la evolución
de las tasas de interés, esperando que estas comiencen a reflejar las bajas que ya se están
dando en el mercado norteamericano.
Estamos realizando un diagnóstico de la situación, y diseñando medidas adicionales
para proteger a los hogares salvadoreños con medidas que serán responsables y
sostenibles fiscalmente.
¿Cómo se afrontará el problema de la seguridad alimentaria?
El país ha mantenido una política para convertir este quinquenio en el quinquenio del
agro; el incremento de la producción de granos básicos, y la ampliación de la base de la
siembra. Para eso, además de las tierras disponibles, hemos hecho acuerdos en C.A.
para que todos los países siembren más productos. Debemos aligerar la ley de
arrendamiento de tierras, para que haya seguridad jurídica en el campo.
En 2007, el agro tuvo un crecimiento del 8%, y un acumulado del 25%, con
perspectivas de continuar creciendo.
Lo que afectó tremendamente al agro es la reforma agraria, una decisión política
destructiva que mató la seguridad jurídica en el agro. Ante el impedimento
constitucional de la tenencia de la tierra, vamos a buscar una ley de arrendamiento de
tierra.
Estamos preparando otras medidas que anunciaremos oportunamente, a esto agréguele
las medidas de Alianza por la Familia.
¿Hay otras medidas que están analizando?
Seguimos buscando mecanismos, pero no se debe perder el rumbo. Vamos a tomar
decisiones con liderazgo, con inteligencia, pero sobre todo sin perder el rumbo del libre
mercado, sin perder el rumbo de todo lo que hemos construido en los últimos 20 años.
El consumo interno y el mercado regional ayudarán a enfrentar esto que se ha
convertido en una dificultad muy grande.
A pesar de la crisis mundial que se vive, a pesar de la importación de la inflación y de
los precios altos, consideramos que la maquila mantendrá su ritmo, que las
exportaciones a Estados Unidos mantendrán un buen ritmo, y creemos que podríamos
crecer entre 4% y 5%. Hoy por hoy, las proyecciones del Banco Central de Reserva se
mantienen.
¿Hay planes para profundizar programas como Red Solidaria y Escuela Saludable?
Debemos profundizar programas que de manera responsable, y sin populismo, ayuden a
Escuela Saludable, a incrementar Red Solidaria, y algunas otras ideas que se están
trabajando para que los más pobres que están siendo golpeados por la crisis puedan
tener un colchón ante esta realidad económica mundial.
El precio del petróleo, de continuar este ritmo, va a llevar a una crisis mundial de
niveles insospechables. Solo basta hacer números: si el petróleo costaba $30 cuando
inicié mi Gobierno, y ahora cuesta $112, eso afecta todas las actividades económicas del
país.
Nosotros estamos actuando responsablemente, seriamente, muy preocupados por el
bolsillo de la gente, y básicamente vamos a ir en esa línea. No quiero anunciar otro tipo
de medidas, porque estamos trabajándolas. Lo que nos interesa es impactar
inmediatamente en el bolsillo de la gente más pobre.
¿Están en análisis?
Hay algunas discusiones, por ejemplo dicen que hay que enfocar el subsidio al gas
propano, y lo estamos haciendo, estamos combatiendo el contrabando del gas propano.
Pero el gas favorece a la gente más pobre, pero también a la clase media que compra el
cilindro de 25 libras. Nosotros no debemos tomar decisiones, quitándole el subsidio a la
clase media, para dárselo solamente a los más pobres. Sería golpear también estas
economías y debemos hacer un balance entre los que menos tienen, y los que pueden
tener más.
Pero también se ha pedido focalizar el subsidio del agua y de la energía eléctrica...
El agua potable ya fue focalizada, pero mantenemos un responsable apoyo para que no
se incremente, porque al incrementarse la energía eléctrica se aumenta el agua potable.
Sin embargo, algunos apoyos anunciados por el ingeniero César Funes se van a
mantener.
Nosotros no pensamos en este momento que sea la mejor forma de ayudar a los
salvadoreños a enfrentar los momentos difíciles. El mensaje principal es que hay una
crisis mundial, pero hay un país mejor preparado, con optimismo, que mantiene un buen
ritmo económico, y que el Gobierno está preocupado por la gente más necesitada.
Había una propuesta de ANEP para focalizar el subsidio al gas en la gente que consume
menos de 99 kilovatios hora de energía por mes.
Todas las observaciones las estamos estudiando, pero en ninguna de ellas estoy
considerando quitar el subsidio para la gente que consume gas, porque todos de alguna
manera, por el alto costo del petróleo, están siendo afectados en sus economías, y sería
muy difícil quitarles el apoyo que en el gas propano este Gobierno les está dando.
¿Y en el tema de energía eléctrica?
Hemos decidido mantener los precios, eso significa un sacrificio financiero para la CEL,
para el Estado, pero que vale la pena en función del bolsillo de los salvadoreños.
¿Habría algún apoyo presupuestario para la CEL?
Vamos a analizarlo en su momento. La CEL está haciendo un esfuerzo, ha revisado
todas sus fórmulas financieras, pero lo más importante es que los salvadoreños no van a
pagar más energía eléctrica, porque en toda Centroamérica se está aumentando a la
energía eléctrica.
Lo que hemos hecho es una combinación de esfuerzos para mantener los precios de una
manera decente a los salvadoreños frente a una realidad mundial golpeante y que nos
está causando estragos.
Paraguay: Jefe de las FF.AA. promete respetar sea cual fuere el
resultado electoral
Las Fuerzas Armadas respetarán el resultado de las elecciones, sea cual fuere el
ganador, afirmó ayer el comandante de las Fuerzas Militares, Bernardino Soto
Estigarribia. No supo precisar sobre los supuestos agitadores que denunció Duarte
Frutos, aunque dijo que manejan “muchas informaciones”. Las FF.AA. están
acuarteladas.
El general Bernardino Soto Estigarribia, comandante de las Fuerzas Militares, confirmó
acuartelamiento castrense.
Las Fuerzas Armadas están para defender la institucionalidad de la República, no toma
partido por nadie, aseguró ayer el general Bernardino Soto Estigarribia, comandante de
las Fuerzas Militares, al ser consultado si los militares acatarán los resultados de las
elecciones generales en caso de que gane Fernando Lugo. “Es claro y contundente que
las Fuerzas Armadas están para defender la institucionalidad y no toman partido por
ningún sector político”, expresó el alto jefe castrense.
Al insistírsele si respetarán los resultados sea cual fuese el ganador, contestó que “eso
sería así, sin dudar”.
Con relación a la denuncia realizada por el presidente Nicanor Duarte Frutos de que se
estarían formando grupos que buscarían crear agitación, el general Soto dijo que
manejan “muchas informaciones”, pero se excusó de dar más detalles al respecto.
El comandante confirmó igualmente que todas las unidades permanecerán acuarteladas.
Dijo que esto es normal en cada elección. “Vamos a estar cien por ciento cooperando
con la Policía. Cuando nos damos cuenta que la Policía es rebasada en alguna situación
específica, vamos a apoyarla”, indicó. “Lo que deseamos es que la ciudadanía tenga la
seguridad de ir a depositar libre y tranquilamente su voto. Esperamos que el domingo
sea una fiesta pacífica y que al final de la jornada se puedan respetar los resultados”,
puntualizó.
ARENGA
Conforme a datos proporcionados por los mismos jefes militares, la semana pasada
tuvieron un encuentro con el comandante en jefe en la que recibieron la arenga de votar
por la lista 1. En la ocasión, también, Duarte Frutos habría sugerido estar atento ante
una eventual derrota para provocar algunos tumultos para evitar que la oposición llegue
al poder. A esta propuesta, siguiendo el comentario de nuestra fuente, habría recibido la
negativa “porque al final perderá las Fuerzas Armadas después de tanto sacrificio para
institucionalizarse”. Dijo que si bien los militares reciben presiones, saben que el voto
es secreto.
Entrevista a Andrés Rabago «El Roto»/ 15 de abril de 2008
«Hay que tener un concepto propio de tiempo, no el que se nos impone
desde fuera»
por Héctor Arenas Amorocho*, Blas Garzón*
«El Roto» no es solamente un dibujante español mundialmente reconocido, «El Roto»
es sobre todo un pensador que denuncia las injusticias sociales, las mentiras, la
violencia brutal y cínica. Ha recibido numerosos premios por su trabajo. Entrevista de
nuestros corresponsales Héctor Arenas y Blas Garzón desde Madrid.
Andrés Rábago, más conocido actualmente como «El Roto» es un dibujante español
nacido en Madrid en 1947.
Entrevista realizada por Héctor Arenas y Blas Garzón.
______________________________________________
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Cuándo aparece el medio ambiente en tu obra?
«El Roto» No sabría decirte. Los temas creo que no surgen de mí sino de la
preocupación que percibo y que esta en el ambiente. De algún modo me nutro de esa
inquietud o de esa sensibilización preexistente. Normalmente trabajas sobre aquello que
te llega, pero no a través de los medios, sino de lo que algún modo percibes que son
preocupaciones del hombre actual y yo creo que el medio ambiente lleva mucho tiempo
siendo una de ellas.
Se ha intentado durante bastante tiempo poner en entredicho el problema medio
ambiental, pero inevitablemente una y otra vez ha resurgido este asunto, los dramas
medioambientales por catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Es decir, que
eso esta ahí desde hace bastante tiempo. Pero es de diez años para acá,
aproximadamente, cuando se ha ido acelerando el proceso de concienciación sobre el
tema medioambiental.
Héctor Arenas, Blas Garzón: Pareciera que la idea de que el hombre es el rey de la
creación estuviera en la base de los procesos de devastación del medio ambiente. Hay
cierto preconcepto extendido en el sentido de que la naturaleza estuviera ahí para ser
dispuesta, al igual que las otras especies...
«El Roto» Es un tema complicado. Yo creo que partimos efectivamente de ese concepto
pretendidamente cristiano - aunque creo que pertenece al Antiguo Testamento más que
al Nuevo Testamento - de que todo ha sido creado para el hombre. Es una idea que ha
resultado muy perniciosa.
Es verdad que la naturaleza está ahí y que puede ser utilizada por el hombre, pero
siempre respetando que pueda tener un fin propio, no un fin únicamente destinado a
nosotros. Y por otro lado mi idea es que el mundo no ha sido creado para nosotros, sino
que probablemente la percepción que nosotros tenemos de lo real es una creación
nuestra y es de ahí donde se deriva la creencia de que la vida y las cosas están hechas
para nosotros.
Es una idea nuestra, no una idea que parta de la verificación de lo auténticamente real.
Héctor Arenas, Blas Garzón: Una tradición ancestral afirma que si afuera esta
deteriorado es porque adentro también lo esta y que sí percibimos las imágenes de
devastación existentes es porque dentro de nosotros también hay una situación de
deterioro, entonces se dice: Curemos adentro para curar afuera... ¿Qué consideración te
merece esta mirada?
«El Roto» Completamente de acuerdo. Por eso comentaba antes que yo creo que lo que
percibimos como real es una creación nuestra. Por lo tanto si nosotros estamos en una
situación de confusión y caos, como la que ahora mismo tenemos, eso también se
percibe fuera. Si nuestra base es la codicia y la satisfacción de nuestros instintos, eso
llevara inevitablemente al aprovechamiento de la vida e inevitablemente llevara a su
prostitución.
Héctor Arenas, Blas Garzón: En menos de 150 años se ha tomado de la tierra el petróleo
que a la naturaleza le tomo millones de años formar. ¿Como se origina este proceso
catastrófico?
«El Roto» Lo que veo es que lo que estamos ahora mismo obteniendo es el resultado de
un sistema económico, un sistema de explotación, que inevitablemente tiene este tipo de
consecuencias.
Para detener todo esto yo creo que haría falta una modificación de la dirección que lleva
el sistema económico. Lo que ignoro es si la propia ceguera del sistema lo llevará a su
completa autodestrucción o si tendrá la sabiduría suficiente como para modificar el
proceso y dirigirse con otras formulas en otra dirección. No lo sé.
En cualquier caso creo que todas las acciones tienen sus consecuencias, y tarde o
temprano se reciben.
La posibilidad de que a partir de lo que estamos ahora mismo viendo saquemos
conclusiones sabias y lo modifiquemos, es algo que nos corresponde a nosotros.Yo
pienso que habrá probablemente una modificación de la dirección; de hecho me da la
sensación de que esa modificación ya se está produciendo. Y aunque el viraje es lento,
porque la dinámica es poderosa - es como un enorme barco que cuesta trabajo cambiar
de rumbo-, yo creo que se hará. Soy optimista en el fondo y creo que conseguiremos
modificar ese rumbo y dirigirnos hacia otro lugar....
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Podría estar en la comunicación entre los pueblos del
mundo una de las claves del cambio de rumbo? En la comunicación hasta ahora vedada
de lo mejor que habita en los diferentes pueblos, en el privilegio de los estereotipos
negativos, se ha sostenido en parte el imperio del curso de autodestrucción...
«El Roto» Efectivamente, los medios de comunicación, que son vehículos muy útiles
para el intercambio de información, también son unos peligrosísimos instrumentos de
manipulación y de control. Mi idea es que el proceso partirá del conocimiento interno
de nosotros mismos más que de la información-comunicación, proporcionada por los
medios.
Es posible incluso que sea necesaria una mayor ascesis a la hora de manipular y trabajar
con la información, y buscar dentro de nosotros la sabiduría y no fuera de nosotros.
Creo que la fuente primordial del conocimiento y la sabiduría esta dentro de nosotros y
que el guía interno en un hombre sano le permite llevar a cabo empresas mucho
mayores de las que pueda creerse capaz. Desconocemos el poder de nuestra propia
capacidad de actuar sobre lo aparentemente externo desde lo aparentemente interno, y
justamente en ese terreno es donde creo se producirán las próximas transformaciones.
No tanto desde los instrumentos de poder que puedan existir sino desde la conciencia
personal de los hombres.
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Cuál es tu visión del agua?
«El Roto» Me parece haber leído en algún sitio que somos un noventa y tanto por ciento
de agua, así que ya os podréis imaginar el concepto que tengo de ella.
Somos agua que piensa
Así, la forma de comportarnos con lo que nos constituye es tan irracional...
Estamos constituidos por la luz, por la tierra, por el agua, que son los tres elementos que
forman nuestro cuerpo... - aunque evidentemente hay más además de eso... además del
cuerpo hay algo mas, y la mente es cuerpo, entiendo que el cerebro o mente racional o
ego no es nada más que cuerpo, la actividad orgánica del cuerpo a la que hay que añadir
algo más para que constituya realmente un hombre y no un mero animal más-, y el
comportamiento que tenemos con el agua, con la tierra, con lo que nos constituye, con
aquello de lo que estamos construidos a nivel material, es de una brutalidad y una
ceguera tremenda. Es una falta de respeto total hacia nosotros mismos. No ya hacia la
propia naturaleza, sino hacia nosotros mismos.
El modificar eso, el que desde pequeños se nos enseñase a comprender que estamos
hechos, lo que nos constituye, y contemplar el resto de la naturaleza, desde el punto de
vista meramente material, como hermanos menores, ya sería un avance substancial.
Plantearía una modificación muy grande de nuestros esquemas de pensamiento. Y
probablemente haya que ir por ahí, haya que empezar a modificar los sistemas de
enseñanza desde los propios orígenes de lo que se enseña…
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Y el lugar de las mujeres en estas variaciones, tan
necesarias como urgentes?
«El Roto» Yo creo que la mujer es el gran futuro, pero no ocupando el lugar que ha
tenido el varón, eso sería absurdo. Sino incorporando los componentes de la mujer, que
yo creo que están más íntimamente unidos a la vida y su florecimiento. Esto es lo que
probablemente haga bascular el barco.
Será una de las cosas que modifiquen la dirección del barco, este barco del que
hablamos al principio. Yo creo que una de las fuerzas que va a variar ese rumbo es la
incorporación, no del feminismo- que es otra cosa- sino la sabiduría natural de la mujer
enraizada en su prodigiosa capacidad de gestar y cuidar la vida. Incorporar los
componentes emocionales que en el hombre han sido tradicionalmente machacados y
cercenados; los hombres somos eunucos emocionales y las mujeres, en cambio, no.
La mujer será la que aporte ese componente que probablemente haga girar la balanza en
otras direcciones. El problema es el proceso de substitución. No podemos ir del
patriarcado al matriarcado, porque estaríamos creando de nuevo esa pelea. Lo que hay
que ir es al proceso de complementariedad. El hombre y el padre tienen una función y la
madre tiene una función que debe ser equilibradas, pero que no deben ser substitutorias.
No podemos pasar de un proceso al contrario porque nuestro mecanismo dual, nuestro
pensamiento dual, nos lleva siempre a la confrontación, no a la complementariedad, lo
que hay buscar siempre es - yo entiendo - la complementariedad.
¿Que hay de beneficioso en cada una de las cosas, en cada uno de los elementos que
intervienen?
Porque no es casual que exista el hombre, no es casual que exista la mujer, no es casual
que existan las dos figuras dentro del esquema que va a recibir el niño.
Lo que no puede ser es que el niño reciba la imagen del padre dominante que a la vez
crea la imagen de la mujer sumisa y que el niño asume también como una vergüenza
propia y se convierte en un mecanismo de auto aniquilación....
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Ha sido el hombre superado por su propio engendro
tecnológico?
«El Roto» Yo creo que la pregunta clave es: ¿El hombre esta solo o no esta solo?. O
incluso más allá: ¿Qué es el hombre?
El concepto que tenemos del hombre es el que nos esta dando la ciencia y la ciencia
desde mi punto de vista esta dando una imagen del hombre como una maquina, y no
creo en esta imagen.
De hecho uno de los problemas más importantes que tenemos ahora mismo es que no
sabemos ni lo que somos, y a partir de esa confusión se esta creando ese enorme caos en
el que nos movemos.
Aparentemente tiene un origen racional y tiene unos fines perfectamente racionales,
pero cuando lo miras mas detenidamente te das cuenta de que se nos esta robando algo
muy importante que es el alma, la perdida del alma del hombre es una perdida que no
puede ser compensada con ninguna ganancia material. Y tengo la sensación de que
hemos perdido una enorme cantidad de alma. Siempre quedara, pero esta cada vez más
debilitada.
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Y en esta mirada reductora , la velocidad tiene algo que
ver?
«El Roto» Si, tiene que ver. Y tiene mucho que ver este proceso de aceleración que se
esta produciendo. Si nos damos cuenta, si nos fijamos un poco, nos daríamos cuenta de
que eso que llamamos tiempo es de una enorme flexibilidad. Es verdad que lo hemos
fijado , lo hemos establecido, que tal fecha, que tal otra... pero es algo que se expande y
se encoge de una manera terrible.
Estamos ahora mismo haciendo algo con el tiempo, como se hace con la materia,
estamos comprimiéndolo. Se está usando toda la materia que hay y ese uso , esa
acumulación, es también una acumulación de tiempo, estamos contrayendo el tiempo.
Por lo tanto acelerando los procesos, hay un orden, hay una coherencia dentro de eso. Se
esta concentrando todo, absorbiéndolo todo, y a la vez, comprimiendo el tiempo.
Esa forma de comprimirlo, es a su vez una utilización fraudulenta del tiempo , y es por
tanto otra dimensión que también hay que reivindicar.
Lo hacemos teóricamente: «Nos gustaría tener tiempo», «No tengo tiempo», «Cuando
tenga tiempo»...
Pero no nos damos cuenta de que el tiempo es tuyo ¡Tu tienes el tiempo que necesitas!
Otra cosa es que te estén robando el tiempo. Fíjate echamos la culpa fuera: «Nos están
robando el tiempo» . ¡No!, nosotros mismos, es decir eso que creemos que somos nos
esta robando nuestro propio tiempo.
Nos esta robando porque nos mantiene entretenidos, que es una manera de robarlo.
Uno esta entreteniéndose en mil cosas absurdas, que no tienen ningún sentido y que si
que son una perdida de tiempo, y te das cuenta que estas perdiendo el tiempo. «¿Qué
hago yo perdiendo el tiempo?» «¡Es que no tengo tiempo!»
El tener conciencia de que tienes el tiempo que necesitas para las cosas te da otra
dimensión, no vas corriendo. Si tienes tiempo no vas corriendo a los sitios, vas
tranquilamente, o deprisa, si es que te gusta caminar deprisa, a mí me gusta hacerlo...
Hay que comprender: tenemos el tiempo que necesitamos, pero no se le puede malgastar
inútilmente. El tiempo es el proceso de nuestro desenvolvimiento como seres
espirituales en la tierra. Que luego a lo mejor tiene o no tiene continuidad posterior, eso
ya no lo se, eso lo ignoro…
Ese tiempo que tenemos para nuestro desenvolvimiento personal en la tierra es un
enorme tesoro que se nos da y hay que utilizarlo con sabiduría. Pero hay que tener un
concepto propio de tiempo, no el que se nos impone desde fuera, de la misma manera
que se nos impone el lenguaje
Héctor Arenas, Blas Garzón: Las grandes transformaciones culturales, la irrupción de
nuevas subjetividades - como aconteció en los años sesenta - han estado vinculadas a
nuevos lenguajes, a nuevas formas de percibir y de nombrar...
«El Roto» Lo que yo planteo es una revolución desde dentro. Es posible que pueda
tener más influencia sobre mi vida y por lo tanto sobre lo real, si actúo sobre mi
conciencia y mi conciencia produce una transformación de lo que percibo. Mas que si
intento comprender que es lo que esta pasando a partir de lo que llamo lenguaje de las
estadísticas.
Creo que una de las forma de combate que se van a establecer es el tipo de lenguaje. Si
aceptamos el tipo de lenguaje estadístico estamos perdidos. Casi podríamos decir,
hablando en términos mas metafóricos, que está el lenguaje poético y el lenguaje
estadistico.
Soy partidario del lenguaje poético y creo que el lenguaje poético puede derrotar al
lenguaje estadístico y que el lenguaje poético puede crear una realidad distinta de la que
ha creado el lenguaje estadístico.
Lo que estamos percibiendo, la realidad que estamos percibiendo es una realidad creada
a partir de ese lenguaje estadístico. Tu puedes decirme bien, pero a partir de ese
lenguaje estadístico puedo establecer cual son sus mentiras y digo ¡cierto! Claro que el
lenguaje estadístico, además de ser lenguaje estadístico, utiliza mentiras y puedes
desmontar esas mentiras, pero te mantendrás dentro del lenguaje estadístico. Es decir
mantendrás la creación dentro de lo externo y no dentro de lo interno. Y el gran poder
del hombre, del hombre individual, no dentro de la colectividad, no dentro de las
maquinas, no dentro de todo lo que el hombre ha creado, esta en su capacidad de
modificar lo real a partir de lo interno.
No podemos aceptar su lenguaje, porque es su lenguaje. Entonces lo que hay que hacer
es crear ese otro lenguaje, que es un lenguaje de cada uno de nosotros, porque a cada
uno de nosotros se nos ha dado el verbo, que es algo que hemos olvidado ya, en cada
uno de nosotros habita el verbo y el verbo es creador, ese verbo que nos habita es el que
nos permite crear el mundo a partir de nosotros mismos, cada uno de nosotros crea un
universo.
No habitamos un solo universo, habitamos una infinidad de universos y esa capacidad
que tenemos es la que hemos olvidado a partir del lenguaje estadístico que nos ha dicho:
No, no, tu no eres, tu simplemente eres un señorito que va por estas cosas, que va a
comprar esto...
Nos han minimizado de tal manera que es increíble la enorme presión que se tiene que
haber ejercido para adaptarnos a esos mecanismos y de hecho ahí surge el terror que da
justamente el miedo que se produce a salir de eso que creemos que somos y decir:
Bueno, ¿Y qué somos entonces?
El miedo que da justamente esa apertura que se produce cuando te das cuenta que no
eres eso que te dijeron que eras, sino que eres otra cosa distinta y que tienes que
descubrir que es...
Héctor Arenas, Blas Garzón: La ciencia avanzó con una promesa de emancipación, pero
hoy parece que formara parte de la ceguera que nos impide reaccionar frente al rumbo
catastrófico que impera...
«El Roto» Probablemente la ciencia sea lo menos consciente que hay ahora mismo,
porque están como hipnotizados por sus propios descubrimientos. Para empezar
llamamos Ciencia a lo que no es más que una aplicación del dinero con unos fines a
través de eso que llamamos ciencia.
Lo que se incentiva y lo que se financia es aquello de lo que se piensa obtener dinero y
eso no es ciencia, eso es dinero, estadística, no es ciencia
Pero además lo que me parece más peligroso de todo esto es que no haya una reacción
ciudadana. Ya se encargan de evitar que haya cualquier movimiento en contra de la
dirección que esta tomando la ciencia. El hecho de que pueda manipularse
genéticamente la vida, con unos señores que deciden meter unos genes de una cosa a ver
que pasa, a mí me parece que es de tal demencia que me produce escalofrió.
¿Cómo es posible que no haya una generación de jóvenes que diga: ¡Pero oiga como es
posible que estemos permitiendo que nos estén metiendo lo que ya hemos leído en las
novelas de Gran Hermano de 1984 de Orwell !!? ¿Cómo es posible que esto lo
aceptemos sumisamente y no haya ninguna insumisión frente a ello?
Pero ya ha habido un periodo previo para evitar cualquier reflexión sobre este asunto y
de hacernos creer que si nos oponemos, no estamos oponiendo al progreso , que somos
arcaizantes y reaccionarios. Todo esto esta muy controlado.
Héctor Arenas, Blas Garzón: ¿Qué tipo de conocimiento podría ayudarnos?
«El Roto» Lo que hay que ver es la extraordinaria inteligencia de la que esta constituida
lo real. Apercibir esa extraordinaria inteligencia. No destruir lo real para ver de que esta
hecho, sino verlo desde otro punto de vista. Porque la ciencia lo que ha hecho es
desmenuzar, partir las cosas y creer que va a entender las cosas a partir de destruirlas, de
romperlas... ¡No! lo que esta viendo es la muerte.
Lo que la ciencia nos presenta como vida en realidad es la anatomía, la vivisección, la
disección... ¡No Lo que usted me esta describiendo es un cadáver, no un ser vivo!
Y la ciencia parte del cadáver para curarnos, y así no nos va a curar porque no es ahí
donde esta la enfermedad. No, no esta curando. Lo sabemos todos, no nos curan las
enfermedades, lo que hacen es hacerlas desaparecer, pero la enfermedad sigue ahí, lo
que hacen es que te la quitan del medio. Pero claro, lo que produjo esa enfermedad que
probablemente sea anímica, eso sigue estando ahí y se producirá de otra manera.
Mientras no se cure eso, lo único que hacemos es tapar la razón de la enfermedad, lo
que nos podría ayudar a debilitarla, o curarla. En cambio, lo único que se hace es
taparla.
Y así sucede con casi todas las cosas, por eso es que es tan necesaria la reflexión sobre
las cosas y la valoración de lo valioso, y no la valoración de lo no valioso.
La escala de valores imperante es un desastre. Me acuerdo de algo que oí en un pueblo,
un campesino de allí miraba un árbol y decía ¡Jo con esto puedo sacar no se cuanto!
Miraba el árbol como una mercancía. Yo era pequeño y me di cuenta: ¡Este hombre no
esta viendo el árbol, lo que esta viendo es el dinero!
EEUU, Colombia y una lección a considerar
La diferencia entre negociar
y ser negociado
por Héctor Valle
[email protected]
Todo está en el ángulo que elijamos colocar nuestra propia cerviz: si recto, luego nuestra
postura, erguida, o inclinado, es decir, dejando caer a tierra una de nuestras rodillas y así,
quedamente, optar sin más, por mirar el duro suelo y no el celeste firmamento que habremos
de hallar siempre que busquemos el mediodía del mundo como el momento exacto para
retomar, dignamente, nuestro mejor intento por aumentar el bien junto a los nuestros en
cuestiones tales como el comercio, por ejemplo.
Sabido es por todos que, días atrás, el Congreso de los EEUU., “congeló” las tratativas para
llevar a término el TLC de esta nación con la de Colombia. Con toda la razón, instrumental, el
periódico colombiano “El Tiempo”, en su edición del pasado 11 de abril, así calificó la decisión
norteamericano.
Vale, creo yo, siquiera compartir los primeros tres párrafos de esta nota para una mejor
comprensión del desánimo del gobierno colombiano junto con todos aquellos que tanto dieron
e hicieron en pro de un TLC con Washington.
Veamos, pues, tales líneas qué nos dicen: “Ni el apoyo del presidente de los Estados
Unidos, con la decisión sin precedentes de enviar el TLC con Colombia al Congreso sin
acuerdo con sus directivas-, ni influyentes ´lobistas´ contratados por Bogotá, ni 15
meses de esfuerzos diplomáticos desde que se firmó impidieron el inevitable epílogo del
pulso entre la Casa Blanca y los demócratas sobre la suerte del tratado de libre comercio
entre Colombia y EE.UU.: la Cámara congeló su trámite ayer.”
Y sigue, en su segundo párrafo, con esta amarga primera conclusión: “La decisión es
tremendamente injusta con un gobierno que ha sido el más caracterizado aliado de la
administración Bush en la región, ha realizado enormes sacrificios en la lucha contra el
narcotráfico y se ha alineado con Washington, no sin beneficios, en la ´guerra contra el
terrorismo´. Pero, más que a los “problemas” de Colombia enarbolados por los
demócratas, responde a asuntos internos estadounidenses.”
Justo es el admitir con qué celo y precisión el redactor de este artículo da en la diana de la
cuestión así como también la más que clara exposición de lo que su gobierno hizo en pro de
tamaño acuerdo, ahora malogrado, quizá por mucho tiempo o, incluso, irremediablemente.
Veamos el tercer y último párrafo a citar: “La resolución adoptada por la Cámara por 224
votos frente a 195 (6 republicanos votaron a favor y 10 demócratas en contra) cambia el
procedimiento de fast track para aprobar estos tratados en 90 días y envía al TLC a un
comité donde dormirá el sueño de los justos, hasta que el gobierno Bush y la mayoría
demócrata se pongan de acuerdo en su tire y afloje –de hondas connotaciones
electorales-, en medidas frente al impacto del libre comercio en EE.UU.”
Pues, bien, siguiendo con el tema, digamos que no sólo es harto difícil sea tratado y aprobado
en el transcurso de este gobierno americano sino que, además, llevará en la misma alforja a
otros tratados que esperan trámite final: los de Panamá y Corea del Sur, sin dejar de notar,
algo por demás importante, como lo es el propio acuerdo del llamado NAFTA, acuerdo que las
partes quieren rever. Estas revisiones tienen diversos y poderosos motivos, según cada uno de
los dolientes expositores.
Del lado norteamericano, fundamentalmente por aspectos laboralistas y medioambientalistas,
en donde grupos de presión buscan fuertes compensaciones, del lado americano, en tanto que
si se llegara a abrir este acuerdo –el NAFTA- a su reconsideración, evidentemente, tanto el
Canadá como México tienen importantes argumentos que exponer a lo largo de una
experiencia ya dolorosa, sin duda alguna, para México, y molesta en varios sectores no
menores para el Canadá.
Es decir, la Caja de Pandora está comenzando a ser abierta.
Todo esto mientras la potencia imperial de turno padece no sólo las consecuencias de una
administración inocultablemente mediocre sino que además de esta torpe labor, debe
sumársele la crisis sistémica, que viene gestándose desde hace por lo menos dos décadas, en
el capitalismo. Una nueva crisis sistémica para un capitalismo que, a lo largo de los últimos 400
años, ha presentado varias, siendo que esta última parece ser, estructuralmente hablando,
sísmica, pues, al parecer, ya la nueva Roma no puede pagar ni con sal los favores que las
colonias le venían ofreciendo.
Desde la ciudad de Washington, el pasado 10 de abril, el periodista Carl Hulse, escribía, desde
su columna en el Times de New York[i], sobre el por ahora malogrado tratado, que los
demócratas no querían indisponerse ni con las grandes empresas, ni con los trabajadores.
Alegaba, con propiedad, que el haber paralizado este Tratado, enmascara profundas divisiones
en estas cuestiones, algo que irá a complicarse, como dijéramos, tanto con Panamá cuanto
más aun con Corea del Sur, sin dejar de percibir, ya a mayor distancia, pero presente en el
mediano horizonte, del debate que, en y sobre el NAFTA, tendrá lugar ni no en ésta,
seguramente en la próxima administración estadounidense.
Citaba, también, el periodista Carl Hulse, una seca y contundente frase de la señora Nancy
Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes: “Si vamos a ser exitosos en la tramitación
de un acuerdo comercial, debemos decirle primeramente al pueblo norteamericano que
tenemos una agenda económica positiva.”[ii]
Con lo cual, tenemos ante nosotros un escenario primero y brutal de la realidad del mundo
capitalista actual: el Norte ya no puede enmascarar por más tiempo que existe una crisis
sistémica que lo tiene como epicentro de sus males, en tanto en el Sur, comienza a percibirse
la fuerza de una realidad creciente: su mejora estructural y su condicionalidad (Sur-Sur) en la
nueva etapa capitalista: el corrimiento paulatino pero severo y constante del eje donde se
determinan y sustancian los cambios cualitativos positivos.
En tanto esta nota busca ser, apenas, un alerta y una toma de conciencia de cuestiones como
las hasta aquí expuestas, dejaremos para mejor instancias el ampliar la fase capitalista que
tiene en la horizontal Sur-Sur, su nuevo o renovado modo de progreso.
Queremos compartir una reflexión más, esta vez desde Lima, Perú, del periodista Mirko Lauer,
en su columna del pasado 13 de abril, en el periódico La República.
Dice Lauer, en un pasaje de la misma y respecto a la bondad del crecimiento peruano,
acotando nosotros que el Perú llevó a buen término un TLC con los EUA: “Alan García acaba
de lanzar una de esas rotundas frases presidenciales que solo él y Fernando Belaunde
han sabido tornear: El modelo peruano de crecimiento. Debemos suponer que se alude a
la manera como ha venido creciendo el Perú, o más bien su economía de los negocios
privados. Es verdad, en dicho aspecto hemos crecido mucho.
¿Pero qué es lo modélico en el asunto? Si se alude a que hemos crecido a partir de conductas
distintas de las de los demás países, entonces tendríamos que buscar aquello que tienen en
común los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García, quienes comparten el
honor del gran crecimiento peruano.”
Es decir, Lauer se cuestiona de qué grado y para quiénes valen y alcanzan las bondades de lo
hasta ahora actuado y demostrado, agregando lo siguiente: “En lo económico el parecido es
fácil de hallar: tres gobiernos después aún somos lo que alguna vez alguien llamó "la
Albania del capitalismo" (aludiendo a la de Enver Hoxha). Un clima top para las
inversiones, pocas nueces para los trabajadores y una globalización bajo administración
de las transnacionales.” Y continúa en una nota que, como las dos anteriormente citadas,
merece ser leída íntegramente y que, a tales efectos, podrán hallar y acceder sin problema
alguno a la totalidad de las mismas, vía Internet.
Por último, vale el recordar no sólo nosotros, usted y yo y el otro incluidos, sino también
aquellos funcionarios que con tanto celo van hacia la Nueva Roma en busca de paraísos nunca
previamente definidos, con rótulos dan faltos de erotismo como el renombrado TLC o el TIFA
(que suena no poco a malos vientos, por aquello del “tufo”), etcétera, pueden ser lo que
muchos pensamos que son: meros espejos que mueve, luego manipula, el mago del Norte, en
busca de que los pequeños seres que desde el sur, corren en puntas de pie hacia el arrobador
murmullo de su canto.
Lo peor es que mientras tales funcionarios, importantes, doctos, serios y atildados, viajan (y se
pierden) por aquellos lugares, en lugar de visitar para acordar, lugares más próximos,
geohistóricamente (lo que es casi lo mismo que decir, geoeconómicamente).
Lugares, entonces, en los que es dable lograr, mancomunada y progresivamente, mejores
horizontes, para el hoy y más aun para el mañana de todos, y no tan sólo de grupúsculos de
poder, clases dominantes criollas incluidas, junto con las camadas de parias que deambulan
por el mundo sin un lugar que les sea propio.
Sería bueno hallar un nuevo final a la recurrente empequeñecedora de tantos gobiernos de
pequeños, medianos y grandes países latinoamericanos en los que desde hace más de
cincuenta años, no pocos funcionarios de sus gobiernos han ido y siguen yendo al Norte en
busca de acuerdos como el que hoy narramos y al final, triste final con puntos suspensivos, lo
único “rescatable” que queda, son los puestos que tales individuos luego que salen de lo
público, “reciben” en lo privado e internacional, sin que en el camino haya quedado para sus
pueblos una real –por mensurable y perdurable-, consecuencia en la mejora de sus economías
productivas, con una redistribución social equitativa y no sesgada hacia el gran capital.
¡Qué bueno sería pensar que, en esta oportunidad, esos mismos funcionarios, u otros que sus
jefes decidan colocar en igual función, determinen hacer lo que es obvio, digno y perdurable!:
negociar donde se debe, con quien se debe y para lo que se debe: la mejora de sus pueblos.
Para esto, ciertamente, siempre habrá tiempo y lugar. El tiempo, el de la oportunidad que toda
vida digna sabe hallar; el lugar: el Sur. Y para con el Sur, primeramente.
Que prospere, pues, el diálogo Sur-Sur, sin excluir otras zonas pero dando prioridad,
evidentemente, a la horizontalidad de una geohistoria que va encontrando, en el hoy activo, el
momento de ser redimida.
[i] Hulse, Carl, “Democrats Stall Trade Pact With Colombia, The New York Times, 10 de abril
de 2008.
[ii] “If we are going to be successful in passing a trade agreement, we have to first tell the
American people that we have a positive economic agenda”, Ms. Pelosi said.” Idem.
LA ONDA® DIGITAL
EL TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS, UNA TRAMPA PARA NUESTRO
PAÍS
Para la Confederación General del Trabajo, CGT, es claro que como Movimiento de
Trabajadores, su oposición al Acuerdo de Promoción Comercial Colombia-Estados
Unidos, o TLC, como comúnmente se conoce, no puede limitarse al escenario
meramente laboral o sindical, pues ello sería asumir una posición reduccionista,
limitada y hasta egoísta para con el país, querría decir que con un Capitulo Laboral,
mejorado al máximo posible, cesaría nuestra oposición al TLC. Somos conocedores que
las implicaciones del TLC van muchísimo más allá, pues tocan absolutamente todos los
aspectos de la vida nacional y no se limitan a un acuerdo meramente comercial de
intercambio de bienes o servicios.
Temas tan delicados como la soberanía alimentaria, la educación principalmente en los
niveles técnico, tecnológico y superior, la producción agropecuaria, el acceso a
medicamentos, la industria en todos sus sectores, las telecomunicaciones, sólo por citar
algunos, ya no serán regulados acorde a los dictámenes de nuestras necesidades y
normatividad, sino que se regirán por las normas del TLC, que no son otra cosa que los
mandatos de las empresas transnacionales y su interés de garantizar mercados sujetos a
sus excedentes de producción.
El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es la exacerbación de la apertura
de la economía nacional frente a la mayor potencia económica y militar del mundo, que
tiene negocios similares con socios, ellos sí, con una mejor capacidad de competir en un
mercado excluyente y desigual. Colombia en el periodo comprendido entre enero y
noviembre de 2007 disminuyó sus exportaciones al país del norte en un 9.6% respecto
del mismo periodo del año anterior. Dichas exportaciones se concentran en un 70% en
el petróleo y sus derivados, un 11% corresponde a las flores, 9% en confecciones y el
restante 10% se lo distribuyen los sectores cerámicos, plásticos, aluminio y sus
manufacturas, azucares y artículos de confitería, junto con otras exportaciones menores.
Respalda aún más nuestro rechazo al TLC, el hecho de que dicho tratado se nos ha
querido vender como la posibilidad de contar con 240 millones de consumidores, para
nuestras exportaciones, pero sectores intensivos en mano de obra como confecciones y
calzado, han disminuido su participación en las exportaciones al mercado
estadounidense, en un 23.3% y 18.8% respectivamente durante el año inmediatamente
anterior. La razón de dicha disminución se explica en la competencia de los países
asiáticos, China e India principalmente.
Durante el año anterior la balanza comercial con los Estados Unidos se incrementó de
manera desfavorable para nuestro país en un 33.86%, esto sin haber entrado en vigencia
el TLC y a pesar de beneficiarnos del tratamiento especial del ATPDEA.
El crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto, con TLC o sin TLC, no reporta,
según los expertos, mayores niveles de crecimiento durante los próximos cinco años,
pero llama sí la atención el hecho de que si el TLC entrara en vigencia a partir de 2009,
el crecimiento del PIB nacional, solo recibiría un impacto favorable inferior al 0.5%,
pero durante los años subsiguientes su participación caerá hasta alcanzar los mismos
niveles en que crecería el país sin la firma del fementido tratado.
El gobierno colombiano asumió la “negociación” del TLC, sin tener ni siquiera en
cuenta nuestro atraso en infraestructura, pues ésta tan sólo supera a Haití, Honduras y El
Salvador. El 58% de nuestras carreteras se encuentra en pésimo estado, el 9% en mal
estado, el 22% en regulares condiciones y tan solo el 11% esta en buenas condiciones.
El 60% de la flota mercante mundial, con capacidad de carga superior a las 40.000
toneladas, no puede atracar en Buenaventura, que es nuestro principal puerto y sólo
tiene capacidad para recibir barcos con igual o inferior carga.
El tiempo transcurrido le dio la razón a quienes se opusieron a la firma de Tratados de
Libre Comercio con los Estados Unidos, un ejemplo palpable es el que se suscribió con
México, nación que limita con el coloso del Norte y que ha visto cómo, a la par de la
implementación del mismo, ha venido creciendo la pobreza, el desempleo y la balanza
comercial demuestra que ha venido creciendo la dependencia del mercado
norteamericano, lo que significa que en la práctica no se firmó un Tratado de Libre
Comercio, sino un pacto de adhesión.
El TLC, cuya aprobación fue la mas fiel muestra de desinterés por el país de parte del
cuestionado Congreso Nacional, fue aprobado en dos fases, la primera versión fue
revisada y cambiada por el Congreso Norteamericano y hubo de ser sometida
nuevamente a aprobación del Congreso Colombiano para ratificar las modificaciones
que su émulo del norte le hiciere, como quien dice se aprobó lo que ellos dijeron.
Corresponde entonces a la Corte Constitucional revisar si el Gobierno y sus mayorías
actuaron bajo los principios constitucionales de equidad, reciprocidad, igualdad,
conveniencia y soberanía nacional, así como si se privilegia o no la integración
Latinoamericana y del Caribe. Nada de lo anterior nos parece que se haya respetado,
pese a que el Procurador General de la Nación no lo haya encontrado así planteando que
“difícilmente puede haber equidad entre una superpotencia y una nación en desarrollo,
ya que si sólo se tuviera en cuenta la situación de asimetría no podrían recibir similar
trato dos países tan distintos porque se estaría desconociendo el principio de igualdad”.
Por otro lado, no se puede seguir pretendiendo “chantajear” a sectores productivos de
nuestra economía, en especial al textil, de las flores, banano, palma africana, cuero, etc.
Con el socorrido argumento, que de no aprobarse el TLC con Estados Unidos,
desaparecerán sus empleos, porque se pretende es convencerlos mediante el miedo de
las ventajas del Tratado y poco se habla de efectos de una verdadera política que se
dirija a incentivar y preservar la producción nacional que la proteja de las contingencias
que, de cuando en vez, afecta el comercio internacional, propiciando además la división
del sindicalismo colombiano.
Es por todo lo anterior, que la CGT se ratifica en que su oposición al TLC no se limita
al tema del respeto a los derechos humanos y la disminución de los asesinatos de la
dirigencia sindical, más bien reiteramos la urgencia de evaluar a fondo los efectos
negativos de la apertura económica impuesta al país desde el año de 1990 y que trajo
como consecuencia, no sólo el recorte de los derechos de la Clase Trabajadora, sino que
además arruinó el campo colombiano, afecto el crecimiento de nuestro aparato
productivo y empobreció a la población a niveles absolutamente inaceptables.
Es necesario tener en cuenta, que además de todo lo anterior, el país no puede correr el
riego de verse sometido a una crisis alimentaria en el corto plazo, tal como ha venido
ocurriendo en países como México, Mozambique, Marruecos, Senegal, Yemen, Haití,
Filipinas, Camerún, Mauritania y Burkina Faso, entre otros lugares, en donde la
población ha tenido que levantarse contra el hambre con un saldo considerable de
víctimas. Un TLC como el que se nos quiere aplicar, es un problema de seguridad para
nuestro país.
Triste destino el que nos espera de ponerse en marcha el TLC bajo los planteamientos
del gobierno estadounidense de corresponder dicho tratado a asuntos de “seguridad
nacional” porque ello significaría que a Colombia el señor Bush le pretende asignar el
papel de cabeza de playa de la política del Departamento de Estado para América
Latina, con las mismas prácticas que se le han asignado a Israel en el Asia menor.
Con base en las consideraciones anteriores, el Comité Ejecutivo de la Confederación
General del Trabajo, CGT, solicita al señor Presidente de la República, Dr. Alvaro
Uribe Velez, a su equipo económico y al Congreso de la República que revisen su
absurda obsesión por este TLC y si en realidad el gobierno del Norte está tan interesado
en ayudarnos, entonces que extiendan las preferencias arancelarias del ATPDEA por un
período de 10 años, mientras ajustamos la economía colombiana y en un futuro tal vez
podremos negociar un tratado que sea justo, equilibrado y realmente benéfico para las
partes.
COMITÉ EJECTIVO
Bogotá, 11 de abril de 2008
Las razones políticas y morales
de la misión de la ONU en Haití
por el general de Brigada Eduardo Aldunate Herman
Los violentos disturbios en Haití generados por un aumento en el precio de los
alimentos, provocaron en estos días la caída del primer ministro Jacques Edouard
Alexis.
Días pasado diversas organizaciones sociales responsabilizaron a las tropas uruguayas
de matar a tres haitianos durante los disturbios. El viceministro de Defensa, Jorge
Menéndez, dijo a la prensa que ese extremo no está comprobado y que actualmente se
está investigando.
Las tropas uruguayas forman parte de una misión integrada por 7.060 militares y 2.091
policías bajo bandera de las Naciones Unidas. En el trabajo que sigue a continuación se
analiza por parte de un militar chileno el contexto de Haití en que deben actuar los
soldados de la ONU
Hasta hoy varias generaciones de haitianos no han conocido más que pobreza y
violencia, Haití es constantemente citado entre los países más pobres en términos de
desarrollo social y económico. Durante décadas, los 8,3 millones de habitantes de este
problemático Estado caribeño han vivido en el caos y la anarquía, con violencia
creciente, pobreza, cortes de agua, SIDA, analfabetismo y desempleo como parte de su
cotidiano.
En este comentario, el general de Brigada Eduardo Aldunate Herman, ex Segundo
Comandante Militar de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
(MINUSTAH), examina esa realidad enfatizando los progresos hechos en algunas áreas,
subraya sin embargo que los problemas son tan profundos como complejos y que
mucho queda por hacer.
Existen muy buenas razones para que los latinoamericanos se interesen por Haití, el primer
país de la región en lograr la independencia en 1804 después de Estados Unidos. Temas como
la seguridad y la defensa, la ingobernabilidad, el SIDA, la miseria, el tráfico de armas y de
droga, entre otros, son argumentos suficientes para intentar ayudar a ese país.
Lamentablemente, pese a contar con un pueblo rico en cultura y tradiciones, en los estudios
especializados en desarrollo humano Haití ocupa un lugar muy bajo. Esto no es un tema
menor, más bien se trata de una tragedia inaceptable en el nuevo siglo. Probablemente para
algunos no sea un argumento suficiente como para justificar una presencia internacional.
Según fuentes estadounidenses, el 8% de la droga que ingresa en Norteamérica viene de Haití,
que actúa como un país de tránsito, sin un control relevante que evite esta situación de
importantes consecuencias. Otras fuentes justifican la presencia internacional por diferentes
razones que también inciden en la seguridad hemisférica. Igualmente podría ser un buen
argumento el actual clima de ingobernabilidad, que puede llegar a influir negativamente en la
democracia y estabilidad de la región.
Todo lo anterior es cierto. Sin embargo, no es sólo por esas razones por las que debemos
ayudar a Haití con fuerza y entusiasmo. Considerar la actuación exclusivamente por razones
de seguridad hemisférica es una visión reduccionista. No es sólo una cuestión de conveniencia.
Muchas vidas han sido mutiladas y esto no nos puede dejar impávidos, como espectadores
ante una masacre. Varias generaciones de haitianos sólo han conocido la miseria y la
violencia. Esta realidad es un fundamento más que aceptable para nuestra inquietud y esfuerzo
por hacer algo en beneficio de ellos y la esperanza que han puesto en los cascos azules por un
mañana mejor, así lo demanda..
Hay que estar presentes porque no se puede tolerar que la globalización y la creciente
integración se restrinjan únicamente a materias económicas o administrativas. El proceso de
mundialización también nos hace ser más cercanos, más hermanos los unos con los otros, y
eso implica actuar solidariamente, en particular cuando uno de los nuestros resulta gravemente
afectado. Además, en cuanto a sufrimiento, la historia de Haití es demasiado larga. Vivimos un
momento de avanzado desarrollo científico y tecnológico al servicio de las personas que no se
compadece ante esta situación.
Si no lo ayudamos, seremos en parte responsables de su tragedia. Además, estoy
completamente seguro de que eso depende en gran medida de lo que las fuerzas de Naciones
Unidas puedan hacer. Por esta razón, Haití debe ser visto desde un punto de vista humano y
no sólo de seguridad. Los problemas de ese país son muy profundos y complejos. Algunos
piensan que, ante una situación como esta, se trata de llegar e imponer una democracia,
diseñar una estructura académica y todo estará arreglado. Pero eso es no entender nada.
Otros sugieren soluciones sorprendentes, como abrir el país al turismo y construir resorts en las
playas al estilo de la República Dominicana.
El problema no se soluciona con ideas mágicas alejadas de la realidad, ni mucho menos con
solo evitar una masacre humanitaria, como demanda la resolución del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas que género la Misión, y después retirarse para que todo comience de
nuevo. Estamos ante una situación muy seria que no se limita únicamente a la corrupción y la
violencia endémica. Si realmente se quiere aportar una solución al problema, debe cambiarse
el enfoque y aceptar que será con la propia sociedad haitiana donde se encuentre el camino a
la solución de sus problemas.
Si se miran los datos disponibles sobre Haití, lo más probable que suceda es que no se
entienda lo que está ocurriendo. Se puede mirar la superficie de la situación, pero no el fondo.
Ver es algo más sutil: se trata de sumar los hechos y entender las causas del problema.
Cuando se enfrentan situaciones tan complejas sobre el terreno, las malas ideas abundan.
Tiempo atrás, hablando sobre cómo abordar el problema de la violencia, una alta autoridad
extranjera me dijo: “Mire, lo que tiene que hacer es entrar en (la barriada pobre y marginada
de) Cite Soleil, ubicar donde están los bandidos y actuar, porque aquí no hay otra solución
posible.” Yo acababa de regresar de ahí, me metí la mano en el bolsillo, saqué una bala de
5.56 milímetros y le pregunté: “¿Usted cree que con esto se solucionan los problemas?” El
guardó silencio. ¿Alguien –sensatamente- puede creer que con balas 5.56 vamos a arreglar el
problema en Haití? Eso es no entender nada y es un buen ejemplo de cómo ese funcionario
internacional miraba, pero no veía.
Durante mi estancia en Haití, a veces daba la sensación de que algunas autoridades pensaban
que por el hecho de ser militar, y de las fuerzas especiales, uno es proclive a solucionar todo
con balas. Pobre idea de lo que somos los militares. Pero, además, esa no es la solución.
Haití, una dura realidad
Haití ocupa la mitad de la Isla la Española que comparte con la República Dominicana. Estos
dos países representan la cara y la cruz de una misma moneda. Por un lado, un país que se
desarrolla en orden, con los problemas propios de su realidad. En el otro, uno que lleva más
tiempo del conveniente en una situación de caos e ingobernabilidad, aparte de otras
situaciones que afectan negativamente a su desarrollo.
Haití cuenta con 8,3 millones de habitantes. Entre los muchos problemas que atraviesa se
encuentran la deforestación, la erosión, la falta de agua, el SIDA, el analfabetismo y la
desocupación laboral. El país se divide administrativamente en 10 departamentos. Las
distancias no son grandes. Desde la capital hay 255 kilómetros a Cap Haitien. Sin embargo, se
precisan nueve horas para recorrer esa distancia en coche. En la zona sur, los soldados
uruguayos tardaban siete horas en llegar desde Les Cayes hasta Puerto Príncipe, una
distancia de tan solo 194 kilómetros, debido a las malas condiciones de la red vial. Este factor
no influye sólo en los desplazamientos de los soldados, sino que afecta al desarrollo del país.
Se trata de un problema muy urgente. Sin conectividad terrestre, no hay desarrollo.
El sistema de locomoción son los Tap-Tap, camionetas adornadas con leyendas religiosas y
festivas que no cumplen las mínimas condiciones de seguridad. En toda la capital sólo
funcionan dos semáforos, mientras las calles están atestadas de puestos de alimentos y todo
tipo de productos sin condiciones de salubridad.
Es interesante destacar que no existe control fronterizo ni control de puertos. La razón es
sencilla. En todo el país apenas hay 10 botes tripulados por personal de la Policía Nacional de
Haití para controlar los casi 4.000 kilómetros de costa y, además, hace seis meses no tenían
combustible.1 Éste lo proporciona Naciones Unidas y en la zona norte lo aporta Estados
Unidos.
A nivel de fronteras terrestres, el tema es más dramático, ya que se encuentran en una zona
baja y sin obstáculos naturales. Es fácil pasar de un país a otro y la presencia de autoridades
del Estado es limitada. El control aéreo también es prácticamente nulo, a pesar de estar a una
hora y media de vuelo de Miami y media hora de Cuba. Algunas veces se encuentran restos de
aviones que supuestamente habían traído droga, sin que se sepa su destino final. En resumen,
con este tipo de control de fronteras, el tránsito de armas, municiones y drogas es muy sencillo.
Los informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del International Crisis
Group, entre otros, ofrecen una visión detallada de los alarmantes niveles de pobreza y miseria
que vive el país. La temporada de huracanes, aproximadamente cinco al año, causa estragos
en lugares donde las condiciones sanitarias y de habitabilidad son ya de por sí precarias.
Cuando llueve, se inunda todo. El corte de los puentes y caminos es habitual en muchas zonas
del país. La zona de Gonaives, inmediatamente al norte de Puerto Príncipe, sufrió en el año
2005 un huracán que causó la muerte de alrededor de 3.000 personas.
La situación de la calidad de las viviendas es deplorable y en las calles se encuentra apilada la
basura. En no pocos lugares conviven animales y personas a la vez. La población vive
principalmente de una economía básica con pocas industrias, sólo hay luz eléctrica en algunos
lugares y momentos y el agua potable no existe. El tema del agua merece especial atención, ya
que en los próximos años se convertirá sin duda en un grave problema. El país produce muy
poco y básicamente son las remesas de compatriotas desde el extranjero lo que les permite
subsistir.
Las misiones internacionales en Haití
La presencia internacional en Haití es un hecho recurrente. En la historia reciente del país ha
habido varias misiones internacionales e incluso intervenciones de países específicos que han
llegado a durar varios años. Sin embargo, parece que en ninguna de ellas se consiguieron
solucionar los problemas de fondo. La diferencia de la actual Misión con empresas anteriores
es que la Misión Internacional de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH,
por sus siglas en inglés) es un proyecto eminentemente latinoamericano, pese al aporte de
muchos países y de la propia ONU. La jefatura de la Misión estuvo a cargo de un chileno y
luego de Guatemala, el mando de la fuerza militar es de Brasil, el segundo jefe era de Chile y
actualmente de Uruguay, y la mayoría de los contingentes son de países americanos.
No es una cuestión de orgullo chovinista, más bien al contrario, es expresión de un
compromiso con nuestros orígenes y cultura. Por esta razón, esta no puede ser otra misión
fallida. Debe ser exitosa por nuestros muertos y heridos y, sobre todo, por el pueblo haitiano
que aprecia que, entre otros, sean personas de su propio continente las que se preocupan por
ellos.
Una de las cuestiones clave en el país de la que se debe ocupar la Misión de la ONU es la
seguridad. Y para ello se precisa, en primer lugar, un cuerpo eficaz de policía. La Policía
Nacional de Haití es un elemento interesante en este cuadro, ya que es una de las escasas
presencias del Estado que abarca todo el país. Aunque este dato es algo virtual dadas las
profundas falencias de la estructura estatal en todos los sentidos. Esta fuerza cuenta con
alrededor de 5.000 hombres para una población de 8,3 millones de personas. Nueva York
tiene, para la misma cantidad de habitantes, más de 30.000 policías. En el año 2011 se espera
llegar a 14.000, bastantes menos de los que realmente se necesitan. En reiteradas
oportunidades se planificaron operativos con la policía nacional y las tropas de la ONU. En
esas situaciones, la policía haitiana, si es que llegaba al lugar indicado, se presentaba provista
de una pistola o con un revólver con tres tiros, sin chalecos antibalas ni cascos, es decir, con
un equipamiento realmente pobre. En los lugares donde había más problemas de seguridad, la
presencia de la policía era nula.
La policía, todavía en formación, presenta una evidente falta de equipamiento. Al igual que el
antiguo Ejército, disuelto en el año 1994 por el entonces presidente Aristide, el cuerpo policial
también estaba tradicionalmente intervenido políticamente a favor de uno u otro sector. Esto
hace pensar que se necesitará mucho tiempo en lograr la necesaria autosostenibilidad de la
seguridad del país.
El Director General de la Policía ha advertido de que una parte importante de los casos de
corrupción y violencia han sido provocados por agentes policiales. Yo mismo percibí que hay
una desconfianza enorme por parte de la población hacia los policías. Esto explica
parcialmente la ausencia de denuncias contra los agentes corruptos. Las demás razones
derivan del sistema judicial haitiano.
Pero en términos de seguridad, no es suficiente con tener una policía eficaz. Además, es muy
importante contar con un sistema judicial eficiente al que tenga acceso toda la población por
igual. Ambos elementos están ausentes en la actualidad, y de estas carencias derivan muchos
de los problemas de seguridad actuales.
En Haití hay más de 3.000 presos en las cárceles y el 90% de ellos no han sido todavía
condenados. Están retenidos en calidad de detención preventiva, sin ninguna acusación o
investigación en curso.
A estos presos hay que añadir una incalculable cifra de detenidos en los recintos policiales. En
ambas situaciones, los derechos fundamentales de las personas están siendo violados. Los
responsables son tanto el débil sistema judicial como la actuación de la propia policía, muchas
veces en situación de conflicto entre ellos. Por esta razón se debe insistir con firmeza en
demandar mucho más que sólo policías para enfrentar el tema de la violencia. Proclamar que
Haití es un tema policial es un grave error. Una de las principales necesidades de la sociedad
haitiana es que la ciudadanía sienta que todos están sometidos al imperio de la ley y que sus
derechos son respetados, en especial por el propio Estado.
Evidentemente, es necesario un Estado que funcione y un programa de educación general a
largo plazo para afrontar este problema, pero hablar de tiempo y largo plazo es un lujo que
Haití no se puede permitir en estos momentos.
En Haití hay un tema mucho más profundo y estructural sobre la concepción del Estado y su
sociedad. Falta construir unas instituciones acordes a la realidad del país y que funcionen. Para
lograr este objetivo, es imprescindible que haya un consenso entre los actores implicados y
generar las condiciones necesarias para que la población pueda acceder a trabajo, educación y
salud. Además, se debe definir qué tipo de ayuda se necesita de la comunidad internacional.
En un escenario donde ha habido tanta ineficiencia y corrupción, el problema no es la falta de
recursos, sino su orientación hacia obras y necesidades reales con el objetivo de construir
bases sólidas para el futuro del país.
Respecto a la seguridad, la violencia debe ser enfrentada decididamente, valorando bien
cuándo aplicar la fuerza, pero siempre enmarcada en lo que corresponde a un Estado Derecho.
Si no se afrontan los problemas de fondo, donde la violencia es solamente una demostración
de algo más profundo, estaremos actuando como un mal médico que trata los síntomas y no la
causa de la enfermedad.
Orígenes de MINUSTAH
En febrero de 2004 culminó una crisis generalizada y el presidente Jean-Bertrand Aristide salió
del país. Los orígenes de este conflicto son anteriores a su Gobierno, debido a problemas
estructurales, pero su presidencia contribuyó al agravamiento de la situación. El Consejo de
Seguridad de la ONU autorizó entonces el envío de una Fuerza Interina Multinacional (MIF, en
sus siglas en inglés) liderada por Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile, con el objetivo de
detener el clima de caos y violencia e impedir una matanza. Pienso que su envío fue adecuado,
pese a que hay voces que se opusieron, dado los altos niveles de violencia que se vivían. Sin
la MIF es muy probable que hubiese habido una masacre en el país.
El mando de estas fuerzas fue asumido por el General Ronald Coleman de Estados Unidos de
febrero a julio de 2004, tiempo que duró la MIF. En ese período se logró detener una masacre y
la entrega de algunas armas. Los ex FAdH (Fuerza Armada de Haití) habían sido
desmovilizados en el año 1994 y sus integrantes se organizaron como grupos políticos, con
alianzas o relaciones con algunos grupos y sectores, para demandar que se les restituyesen
sus derechos y se les pagase sueldos y jubilación.
De la disolución de la Fuerza Armada surgió un grave problema. Al parecer, las armas del
antiguo ejército fueron entregadas a la población sin ningún control y sin establecer los
procedimientos pertinentes para su recogida y reasignación. El resultado fue la desaparición de
las armas sin que haya ningún registro sobre dónde acabaron. Después de cuatro meses, la
ONU reconoció
que la situación era más compleja y que excedía el mandato de la fuerza transitoria. De este
modo, el 1 de junio de 2004 se aprobó la Resolución 1542 que da origen a la actual Misión
internacional. En julio de ese año, el General Coleman traspasó el mando al General Augusto
Heleno Ribeira Pereira de Brasil y comenzó la Misión de Naciones Unidas para la
Estabilización de Haití (MINUSTAH).
Esta Resolución encargó a la fuerza de la ONU varias misiones, aparte de evitar una masacre
y otorgar seguridad al país. Entre ellas, la de apoyar al gobierno de transición y asistir en la
celebración de elecciones, que supondrían el inicio del camino a la estabilidad y desarrollo de
Haití con autoridades legítimas.
Muchas veces, por lo difícil de la situación en cuanto a seguridad, se sugería el empleo de
operaciones militares más ofensivas. Incluso las propias autoridades civiles nos pedían actuar
de forma más decidida. Ante la escalada de secuestros y muertes, todos eran rápidos en
pedirles a los militares “mano dura”.
En esos momentos, no se deben olvidar los objetivos de las misiones. Antes de comenzar las
reuniones en las que se adoptaban las decisiones, recordábamos a las autoridades que ciertas
operaciones podían ocasionar muertes de civiles y que eso afectaría a la Misión. Junto al
general Urano Teixeira Da Matta Bacellar y posteriormente el general Elito Carvalho Siqueira,
dos grandes comandantes, insistíamos en que se podía lesionar gravemente el proceso político
y las futuras elecciones y que esto podía ser contraproducente con el objetivo de la Misión y,
afortunadamente, fuimos escuchados.
En ocasiones, nos miraban con escepticismo. Sin embargo, quien ocupa un cargo superior en
una misión no debe confundir nunca la táctica con la estrategia. Tener un éxito táctico pero un
desastre en lo estratégico, supondría una suerte de victoria pírrica que, en Haití, se debía
evitar. En cambio, es muy conveniente que los altos mandos tengan sensibilidad política. En
ese sentido, el jefe de la Misión, el embajador Juan Gabriel Valdés y posteriormente su
sucesor, Edmond Mulet, cumplieron un excelente papel de liderazgo y prudencia política.
La estructura de la Misión
Así se configuró una misión que tenía mucho más de político que de seguridad, en un sentido
estricto. No existía un ejército al que derrotar, sino una sociedad a la que se debía ayudar a
vivir en paz y orden cumpliendo el mandato de la ONU. La Organización de Naciones Unidas
quedó reflejada en el mandato. Esto supuso, entre otros, dos obstáculos que dificultaron el
desarrollo. En primer lugar, el mando militar estaba situado de forma paralela al mando policial.
Ambos compartían responsabilidades de seguridad. Por esta razón, las operaciones debían ser
coordinadas con anterioridad. Pero, en operaciones reales y ante decisiones a vida o muerte,
tener mandos paralelos en una zona de operaciones es un error.
Donde transcurran las operaciones debe haber sólo un mando que planifique y ordene. Su
labor puede haber sido coordinada en reuniones anteriores pero, en el momento de actuar,
debe ser un único cuerpo el que asuma el liderazgo de la operación Naciones Unidas corrigió
este error después de un año y, desde junio de 2006, en las zonas de operaciones había un
único mando. En segundo lugar, en el mandato de estructura de la Misión no había un
organismo de inteligencia o informaciones. En esas condiciones, la obtención de información
útil para el mando militar o para el nivel político era muy difícil. Ningún contingente hablaba el
idioma del país. Muchos creían que con hablar francés sería suficiente. Pero en Haití se habla
creole, un dialecto que mezcla francés y lenguas del África Occidental.
La policía haitiana, a la que se suponía un amplio conocimiento de la situación del país, estaba
ausente o no se podía confiar en la información que proporcionaba. También podía ocurrir que
no contase con las bases de datos necesarias o que no estuvieran bien estructuradas.
Naciones Unidas creó dieciséis meses después de iniciada la Misión, en octubre de 2006, un
organismo de análisis de inteligencia, la Joint Mission Analysis Cell (JMAC). Sin embargo, se
ocupaba básicamente análisis de informaciones para asesorar al jefe de la Misión y no
producía informes relevantes en el plano militar. La solución que nosotros establecimos junto al
General Elito fue fortalecer la función de inteligencia en el cuartel general para el servicio y uso
de los contingentes.
La fuerza militar existente hasta el momento era de 6.638 hombres, aunque llegó a 7.500
durante el período electoral, provenientes de Uruguay, Sri Lanka, Perú, Brasil, Jordania,
Uruguay, Bolivia, Argentina y Chile. Anteriormente, hubo también contingentes de España y
Marruecos pero se retiraron en marzo de 2006, algo que sorprendió, sobre todo por el
momento elegido
(un mes después de las elecciones). Además, había fuerzas de Filipinas y Guatemala
cumpliendo funciones administrativas.
¿Quién genera inseguridad en Haití?
Las elecciones de febrero de 2006 estuvieron a cargo de MINUSTAH apoyada por la
Organización de Estados Americanos (OEA). La fuerza militar debía, entre otras funciones,
custodiar los locales donde se votaba, trasladar las urnas de votos de forma segura y ayudar
en los conteos, tareas que supusieron un gran esfuerzo logístico y humano. El proceso
electoral se realizó de forma transparente y tuvo una altísima participación, algo inusual en el
pasado. Por primera vez, la población haitiana contó con un documento o cédula electoral.
Sorprendentemente, después de finalizadas las elecciones y elegido el nuevo Gobierno,
muchos indicaron que se había cumplido el objetivo y que era el momento de concluir la
Misión, pero no comprendían que las causas de los altos niveles de inseguridad que todavía
persistían continuaban vigentes. La paz y tranquilidad eran volátiles Las elecciones suponían el
punto de partida, no la meta. La legitimidad del nuevo gobierno permitiría emprender las
acciones necesarias para afrontar los problemas de fondo del país.
Cualquier análisis sobre situaciones de violencia debe diferenciar entre percepción y realidad.
La percepción es que hay cientos de secuestros diarios, numerosos muertos y caos
generalizado. Según esta percepción, la Misión de Naciones Unidas es ineficiente y no ha
logrado todos sus objetivos. La situación real es que el país ha estado bajo el control de
MINUSTAH desde el comienzo de la Misión. La violencia está focalizada en dos zonas
específicas de la capital, Cite Soleil, y en el sector Martissant. En el tiempo en que estuve en la
Misión, ninguna situación fuera de la capital llegó a inquietar a los mandos en cuanto a
seguridad.
Las elecciones dieron paso a un nuevo gobierno legítimo y aceptado por la mayoría de la
población. Dar credibilidad a la percepción de que Haití es sólo violencia, es como si la
situación de seguridad de los Estados Unidos se midiese según los niveles de violencia del
peor barrio de una ciudad. Es como si las favelas de Río de Janeiro fueran el sinónimo de la
seguridad en todo Brasil.
La prensa internacional destacaba únicamente lo que acontecía en Cite Soleil y eso repercutía
en la percepción que llegaba a nuestros países. Sin embargo, las personas al frente de la
Misión teníamos que distinguir muy bien entre ambas visiones para adoptar las decisiones
adecuadas. Porque, si el mando se preocupa sólo de la realidad, perderá la guerra.
En un mundo donde las comunicaciones tienen tanta importancia, hay que atender también a
las percepciones para evitar ciertas presiones que pueden hacer caer cualquier organización.
Por esta razón, dimos prioridad a la situación en Cite Soleil.
Algunos embajadores sugerían que los mandos militares proporcionáramos la seguridad
necesaria para después poder llevar la ayuda económica. La máxima es primero seguridad y
luego desarrollo. Pero, por razonable que parezca, esto no siempre ocurre en la realidad, ni
ocurrió en Haití. En todas las zonas a las que llegaron los cascos azules en 2004 (Puerto
Príncipe, Les Cayes, Gonaives, etcétera) se procedió de la misma forma. Primero, se aseguró
el área y luego se establecieron lazos con la población hasta que ésta empezó a confiar en las
tropas y retomó su vida cotidiana en las calles. Hoy no hay casos de violencia grave, el
ambiente está tranquilo y no se oyen tantos disparos. Sin embargo, la ayuda económica no ha
llegado a estos lugares en los que hay seguridad. Paradójicamente, los proyectos de ayuda, en
su inmensa mayoría, no se dirigían hacia las áreas más estables.
La ayuda económica debe llegar cuanto antes, prácticamente a la par que la acción militar. La
paciencia de la población tiene un límite y si percibe que una misión sólo está para asegurar el
orden, mientras persisten sus miserias y problemas, estamos ante un grave problema. Muchos
estudios, muchos proyectos, pero poca acción concreta. El prestigioso economista Jeffrey
Sachs visitó al presidente Preval un día antes de que asumiera el poder para hacerle una serie
de recomendaciones sobre desarrollo. Preval lo escuchó interesado y luego contestó de esta
manera:
“Yo mañana asumo y van a venir los profesores, la policía, los de salud y me van a decir,
Presidente, páguenos el sueldo. Yo me voy a meter la mano en el bolsillo, voy a seguir
buscando tratando de encontrar alguna monedita y no la tengo. Se necesitan proyectos, sí,
pero ahora no tengo dinero con que pagar los sueldos y hacer funcionar el Estado.”
Durante el tiempo que duró mi mandato, normalmente había problemas de disparos contra
nuestro personal en la capital y secuestros y asesinatos de haitianos en su mayoría. La
violencia aumentó en diciembre de 2006, coincidiendo con la lamentable muerte del general
Bacellar. Los niveles de inseguridad en términos estadísticos escalaron y llegamos a sufrir 260
secuestros en un mes, comparados con la anterior media de 60.
Todos los meses encontrábamos alrededor de 20 cuerpos en las calles, producto de
linchamientos o asesinatos. En un mes sufrimos tres muertes de cascos azules por parte de las
gangs además de un agente de la policía de Naciones Unidas (UNPOL). (A todos ellos, por
cierto, los despedí sin que hubiera presente ni una autoridad del gobierno provisional haitiano,
algo que sin duda me molestó ya que lo encontré injustificado y ofensivo hacia mis soldados).
Todos los hechos de violencia se producían en la capital. Entonces, ¿cuál es el problema real
de seguridad que se debe enfrentar? Primero, en Haití no hay grupos armados, no hay
diferentes ejércitos ni un movimiento de liberación. Lo que hay son bandas de delincuentes
armados. Informes de inteligencia de algunos sectores aseguraban que en la zona norte estaba
actuando el llamado Ejército Dessalines formado por alrededor de 300 o 400 hombres.
Inspeccioné el territorio completo y me preguntaba dónde podrían esconderse si no hay ni
árboles ni selva. Entonces me percaté de que los informes de inteligencia habían reflejado
simples rumores de la calle, tan típicos de la cultura haitiana. Nuestro problema de seguridad
era básicamente de delincuencia, de grupos armados en la capital de 20 a 60 personas, aún
cuando al parecer había algunos con más integrantes.
Los líderes de los grupos armados tienen apariencia de rock stars, pero no lo son. En realidad,
son fríos asesinos que llegaron a matar, por ejemplo, a varios soldados mientras repartían
cubos para la recolección de agua a la población. En marzo de 2006, uno de los jefes de una
gang, Evans Ti Kouto, que significa pequeño cortaplumas, capturó a dos policías y los recluyó
en una zona de Cite Soleil que él controlaba. El grado de demencia y violencia de estos
delincuentes llegó hasta el extremo de que, antes que liberarlos, prefirieron cortarlos en
pedazos, quemarlos y echar sus restos de comer a los perros. Con este tipo de bandas es
difícil buscar soluciones pacíficas, pero la prudencia nos demandaba cumplir con las normas
del Derecho Internacional y en especial, las reglas de enfrentamiento de la propia ONU.
Una estrategia para Cite Soleil
Puerto Príncipe es una ciudad donde viven casi cuatro millones de habitantes. Cite Soleil es
una barriada de cuatro kilómetros en la que habitan alrededor de 200.000 personas. Las
razones de su fama violenta y de miseria proceden de la falta de inversión y ayuda
significativas. La policía haitiana no se atrevía a entrar a pesar de ser el lugar donde se
originan la mayoría de los hechos violentos. Muchas escuelas están cerradas y no existe un
hospital público. Las palabras justicia y derecho son sólo una anécdota en este lugar.
Paradójicamente, Cite Soleil está situado junto a la zona industrial más rica de Haití.
Las gangs secuestran a sus víctimas en otros sectores de la capital y las llevan a la barriada.
Más del 90% son haitianos. Los secuestros son un negocio rentable a pesar de la inmensa
pobreza de un país donde la mayoría de la población subsiste con un salario de dos dólares
diarios. Esto se debe a las cuantiosas remesas procedentes de inmigrantes residentes en
Canadá y Estados Unidos.
Las bandas son extremadamente violentas, estaban enfrentadas entre sí y decididas a todo.
Las dos más importantes estaban lideradas por Amaral en Belekoú y por Evans, que opera en
Boston, ambos sectores de Cite Soleil. Cuando los oficiales de MINUSTAH preguntaban a la
policía haitiana por las órdenes de detención existentes contra los jefes de las gangs, ésta
respondía con silencio o alegaban su “extravío”, lo que supone un ejemplo del funcionamiento
de la justicia en el país.
Había tropas desplegadas en todo Cite Soleil: cascos azules uruguayos, brasileños, chilenos,
peruanos, srilankeses y bolivianos desplazándose por sus calles, que eran atacados con armas
de fuego. Aunque hoy los niveles de violencia general hayan descendido, los planes del
presidente Preval para que las bandas abandonen sus actividades criminales no estaban
dando el resultado esperado. Los delincuentes más buscados no se iban a entregar. La
mayoría de ellos, como Amaral y otros, quieren asegurarse un pasaporte a Estados Unidos,
Canadá o México, u otro país que los quiera recibir. Sin embargo, aunque se vaya el cabecilla,
habría otros 20 más esperando ocupar su puesto. Los criminales cuentan con una eficiente
estructura que dificultaba mucho la entrada a Cite Soleil.
Allí donde las calles no estaban patrulladas por los soldados de MINUSTAH, los miembros de
las gangs andaban con fusiles. Tenían sus propios vigías sobre los techos de las casas que
controlaban permanentemente la zona y habían construido trampas para los vehículos. Todas
las casas estaban conectadas y los delincuentes usaban celulares para comunicarse, ya que
en Haití cuesta poco conseguirlos.
Especialmente grave era el hecho que las mujeres y los niños estaban siendo usados de
escudos y parece que muchas de ellas se habían integrado en las gangs de forma voluntaria.
Cuando una patrulla era atacada, las bandas los utilizaban como escudos humanos para
protegerse de los posibles disparos de los soldados. Siempre se tuvo cuidado de no caer en la
trampa de dispararles y ocasionar, como se dice, daños colaterales. Eso hubiera ido contra el
objetivo político de la Misión.
En cambio, se decidió ir entrando poco a poco en Cite Soleil, mejorando la información y
aumentando la presión. En la actualidad están controladas las zonas de Pele y Simón.
Nuestros esfuerzos se concentraron en ganar el apoyo y confianza de la gente. Para lograrlo,
los soldados brasileños construyeron caminos dentro de la barriada; los ingenieros chilenos
aportaron soluciones como la reconstrucción de la escuela principal, entre otras tareas de
desarrollo y mejora. El objetivo era reorientar el apoyo de la gente decente a los delincuentes
hacia nuestra fuerza.
El único incidente que casi se suscitó con la población civil, y esto no es una broma, fue que
Brasil no ganase el mundial de fútbol. En Haití existe auténtica euforia por el fútbol brasilero.
Todo el mundo anda con camisetas verde y amarillas, las fotos de Ronaldinho están en la
mayoría de los Tap-Tap y, pese a los esfuerzos de los soldados brasileños que llevaron miles
de camisetas y pelotas de fútbol de regalo, Brasil no ganó el campeonato. Es totalmente cierto
que durante el mundial de fútbol, y especialmente cuando jugaba Brasil, no tuvimos problemas
de seguridad. La batalla se da también entre las mismas bandas por lograr el control de un
territorio, y muchas veces las ONG, que realizan una extraordinaria función, acusaban a los
soldados de ser los causantes de tiros contra sus instalaciones. El siete de julio de 2006,
encabecé personalmente una acción en la que encontramos 22 cadáveres en Martissant, entre
ellos, tres niños y varias mujeres. Las investigaciones efectuadas concluyeron que había sido
una lucha entre gangs por el control de una zona. Pero en ningún momento se presentó la
policía. Mientras tanto, los asesinos estaban cerca del lugar mirando y atemorizando a la gente.
Este hecho es otra prueba de que el problema es estructural, de largo plazo y que el modelo de
uso indiscriminado de la fuerza no sirve. En estas situaciones es incluso contraproducente.
Esto no quiere decir que haya que evitar sistemáticamente el uso de la fuerza, sino que hay
que utilizarla siempre de acuerdo a las leyes y sin olvidar que no debe afectar a la Misión. Si
hay que disparar, se hace. A las gangs lo que más les sobra es munición. No se puede hablar
de control de munición donde no hay control de fronteras. También resulta evidente que parte
del 8% de la droga que pasa por Haití camino de Norteamérica sirve para la financiación de las
bandas. Además, existen curiosas relaciones entre ellas y algunos sectores de la política y
burguesía haitiana.
Mi recomendación a algunos de los embajadores de países importantes era que, si no querían
o no podían aportar tropas a MINUSTAH, por lo menos buscasen otras formas de cooperación
como el envío de buques, información sobre aviones sobrevolando la isla, apoyo en
inteligencia, etcétera. Una vez, conversando con el presidente Preval, me indicaba lo que había
que hacer respecto al empleo de las tropas. Yo le respondí:
“Si, Presidente, tiene toda la razón, pero tengo otra idea. Aquí hay que abrir la escuela, hay que
abrir el hospital, hay que darle trabajo a la gente y, ¿sabe una cosa muy importante?, hay que
poner por lo menos un policía, pues acá no hay ninguno. Con esta ausencia del Estado,
francamente, se hace un poco difícil que los cascos azules arreglen los temas.”
El precio de usar la fuerza
La miseria es impactante y resulta sorprendente que, ante tanta pobreza, no hubiera más
acciones violentas. Es altamente preocupante la posibilidad de una vuelta de la violencia
extrema si no se avanza más rápido en la solución de los problemas de fondo. Cada vez que la
Misión enfrentaba alguna situación, se pedía a los militares que empleáramos mano dura. Esto,
sin tener la información adecuada, sin el apoyo del Estado y mientras los delincuentes
actuaban con protección de la propia la población, ¡menuda tarea!
En otras palabras, querían que los militares fuéramos a Cite Soleil y rodeáramos la zona,
desplegáramos los vehículos blindados y algunos incluso nos sugerían apoyarnos con buques no sé que buques eran- y así se acabaría el tema de la violencia.
En esas ocasiones, nos preguntábamos junto al general Bacellar y después con el general
Elito, ¿así vamos a solucionar el problema?, ¿cuánta gente va a morir en esta operación?
¿Quién va a pagar el costo? ¿Quién va a ser llamado al tribunal internacional? ¿Van a ser los
militares o los civiles los que van a responder después? Y, lo que es más importante, ¿es esto
posible sin ninguna participación de las autoridades y del gobierno haitiano?
Siempre supimos cómo distanciarnos de estos finos estrategas de salón que no iban a pagar
ningún costo por sus consejos y peticiones. Para ello, nuevamente destacó el apoyo del
Embajador Valdés y posteriormente del Embajador Mulet. Junto a ellos, los mandos militares
estábamos totalmente de acuerdo en que este tipo de operación de gatillo fácil perjudicaría
gravemente el proceso político, las elecciones y el próximo gobierno de Preval. Con estas
soluciones, la Misión sería un fracaso: nadie resistiría una masacre de personas inocentes, por
positivo que fuera para algunos mejorar la seguridad.
Una vez más, confundir los síntomas con la enfermedad sólo provoca confusión y empeora la
situación. Ver y mirar sigue siendo nuestro desafío.
La falta de Estado
Parece que la verdadera justicia, la democracia y el Estado de Derecho son algo virtual en ese
país. Es probable que un análisis sobre el sistema judicial y electoral, entre otros, nos muestre
que sobran las buenas ideas e instituciones si no están ajustadas a la realidad.
El proceso de desarme es otro tema complejo. En dos años tan solo se habían recolectado 150
armas, una cifra irrisoria. Sin embargo, ante la inseguridad, la falta de policía y el mal
funcionamiento del sistema judicial, resulta lógico que la población no entregue las armas. Si
nosotros estuviéramos metidos en esta situación, viviendo en ese país, en esa ciudad,
¿entregaríamos las armas? Algunos aseguran que hay que comprarles las armas a los
delincuentes. Algo así como ofrecer 300 dólares americanos por arma. Semejante idea no tiene
ningún sentido. Al no haber prácticamente control fronterizo, sería una lotería, un gran negocio:
alentamos la compra de armas y luego las recompramos, todo un absurdo. Haití es un tema de
largo plazo y no se deben aceptar soluciones simplonas y fuera del contexto global. Una
solución parcial, si no está inscrita en una estrategia mayor, puede resultar ineficiente y creo
sinceramente que en esa idea están los esfuerzos del valeroso presidente Preval.
Otro ejemplo de una situación que refleja los problemas de fondo de Haití fueron las elecciones
municipales y locales celebradas el 3 de diciembre de 2006. Se presentaron 29.000 candidatos
y el costo total de las elecciones, financiadas por la comunidad internacional, fue de 14
millones de dólares. Resultaron elegidos 10.000 candidatos que cobran sueldos del Estado.
Además, hubo una segunda vuelta para completar los cargos vacantes, según prevé la
Constitución. Este proceso fue muy costoso, no sólo a efectos económicos, sino también en
cuanto a recursos y logística. Resulta ilógico tener un sistema electoral que implica una enorme
cifra de recursos y tan altos costos en un país donde hay tanta pobreza y donde el Estado
difícilmente podrá pagar esos sueldos si no es con ayuda externa.
En realidad, lo que está en juego, el problema de fondo, es algo que la propia sociedad haitiana
y los organismos internacionales debieran preguntarse: ¿qué tipo de sociedad se quiere
construir? ¿Qué tipo de estructura? ¿Qué es lo adecuado para este país? Estas cuestiones son
las que requieren el mayor esfuerzo. Los pasos dados en esta dirección por el presidente
Preval, junto con MINUSTAH, tienden a concretar estas cuestiones. Las intenciones del
presidente son buenas pero es indudable que necesita mucha más ayuda.
Las razones de la Misión
Las tropas de una Misión siempre deben ser percibidas como legítimas Si no es así, no hay
nada que hacer: ni cascos azules ni un mago podrán ayudar a que la Misión sea cumplida.
Este tipo de misiones requiere el concurso de la sociedad para que constate que las tropas
actúan en beneficio de la población y con procedimientos éticos y legales. La regla de oro es
ganarse el corazón de la población. Los efectivos internacionales deben tener una excelente
formación, y son muy importantes los oficiales medios que trabajan sobre el terreno.
Para llegar a la población, uno de los principales objetivos que deben cumplir los soldados es la
ayuda humanitaria. Se realiza mediante la entrega de alimentos, asistencia sanitaria, agua
potable, cursos laborales, construcción de caminos, reconstrucción y reparación de escuelas,
etcétera. Estas acciones han permitido que la gente nos sienta a su lado. Incluso entre las
gangs el impacto positivo de estas medidas ha generado algún problema a sus líderes.
MINUSTAH ha tenido 14 muertos y más de 100 heridos entre sus contingentes. Entre los
policías haitianos, la cifra de bajas llega al centenar. La comunidad internacional y la propia
sociedad haitiana deberían rendir un homenaje a estos policías y reconocerles como héroes,
algo que no ha ocurrido hasta el momento. El primer mandato de la ONU implicaba tres
misiones: proveer un ambiente seguro, supervisar el respeto de los derechos humanos y
apoyar el proceso político. Estos objetivos se están alcanzando. Su cumplimiento debiera dar
lugar a una reflexión y a la articulación de otro tipo de apoyos, sin descuidar los aspectos de
seguridad, para afrontar las causas de la violencia que siguen vigentes.
Es difícil prever hasta cuándo hará falta la presencia de las tropas internacionales. Pero son
necesarias, por lo menos, hasta que la fuerza policial haitiana sea segura, autosostenible y
hasta que la amenaza esté totalmente bajo control. En el futuro, puede que se precisen otros
esfuerzos y apoyos adicionales que supongan una reducción de efectivos, pero actualmente es
impensable la salida de las tropas. Cuando se habla de dejar a la fuerza policial a cargo de la
seguridad y relevar a las tropas militares, se está insistiendo en una idea equivocada sobre la
situación que se vive en el país y sobre la complejidad del escenario. La amenaza actual no
puede ser neutralizada con policías. Las lecciones aprendidas hasta ahora sirven para realizar
un mejor trabajo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que en las operaciones de paz, la sola acción militar no
basta. Se necesita actuar conjuntamente con otras instancias que generen acciones políticas,
sociales, económicas, humanitarias, pero, sobre todo, que promuevan la participación de la
propia sociedad. Sin ella, todos los esfuerzos serán inútiles.
Además, es importante no confundir jamás la fiebre con la enfermedad y esto conduce a la
necesidad de una mirada mas profunda del problema. Es necesario conocer la historia y cultura
del país y alejarse de soluciones mágicas y rápidas. Las palabras perseverancia y ayuda
inteligente son clave para no errar el camino. Junto a ello, se debe prestar especial atención a
mantener la legitimidad de las tropas: cumplir las reglas de enfrentamiento y que todo su
trabajo se realice de acuerdo a la ley.
Haití necesita volar más alto. Esto implica pensar un nuevo esquema de sociedad y la
estructuración de un Estado más eficiente y sólido. Para ello, es necesario el concurso de los
propios haitianos y el apoyo de la comunidad internacional. No es tanto una cuestión de ayuda
material, por supuesto necesaria, sino más bien de esfuerzo intelectual maduro y de proyectos
viables para un país culturalmente complejo. En esta idea, se trata de un esfuerzo en paralelo
por conseguir las mínimas condiciones de seguridad junto a trabajar por superar los problemas
estructurales existentes.
Se debe apoyar al presidente Preval y a su gobierno, pero pensar que saldrán por si mismos
de la crisis es nuevamente no entender el problema. Éste no es solamente un asunto de
seguridad hemisférica o un tema geopolítico. Es una empresa difícil que debe convocarnos a
todos, sin más intenciones que la de ayudar a un pueblo hermano.
Es más numerosa la cantidad y calidad de haitianos serios y decentes que nos piden que los
acompañemos en este desafío que aquellos que propician la violencia y la anarquía. Son
tantas las esperanzas que ellos tienen depositadas en nosotros, es tan grande la magnitud de
sus necesidades, que creo sinceramente que ayudarlos constituye una empresa para toda
persona de bien y para todos los países que pregonan la unidad y la solidaridad.
El Soldado que participa en estas misiones debe ser polivalente, un buen policía, constructor,
asistente social, entre otras dimensiones, pero sobre todo, un buen combatiente, bien instruido
y entrenado ya que sobre esta base, se puede trabajar con la confianza de que los
procedimientos y normas serán bien cumplidos. La fuerza militar del siglo XXI incorporará sin
duda alguna estas facetas a sus ya tradicionales funciones como lo hemos hecho en el Ejército
de Chile y otros. Pese a todo lo que viví y enfrenté, que no fue poco, sé que valió la pena para
mí y todos nuestros soldados, y para los efectivos que están todavía ahí. La Misión en Haití es
una empresa de bien que merece toda nuestra atención como americanos y como comunidad
internacional. Sin nuestra presencia, la larga y oscura noche que ha vivido el pueblo haitiano
nunca vería ni un atisbo de luz y esperanza, ni menos aún, la salida hacia un nuevo y mejor
día.
Esta misión renovó en mí la certeza de que el siglo XXI requerirá de muchos Einstein, pero
también de muchos Quijotes.
Fuente: Revista Fride
General de Brigada Eduardo Aldunate Herman
Ejército de Chile Ex Segundo Comandante Militar de Minustah
Esta es una versión resumida y editada, autorizada por el autor, de la conferencia ofrecida el
11 de diciembre de 2006 en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington D.C. La
conferencia refleja las opiniones personales del General Aldunate y no representan la posición
de ningún organismo civil o militar.
LA ONDA® DIGITAL
Piero, un canto que no muere
por Alejandro Lavquén
Piero es uno de los trovadores más recordados en el continente por la temática de sus
canciones, no sólo por el romanticismo que ellas contienen, sino también por el mensaje
social y de libertad que nos entregan.
Temas como Mi viejo, Juan Boliche, Si vos te vas, Tengo la piel cansada de la tarde, Para
el pueblo lo que es del pueblo, entre otros, aún se escuchan en las radios de
Latinoamérica.
Durante su presentación en la ciudad de Calama, que celebraba su 129° aniversario,
Piero dialogó con el escritor chileno Alejandro Lavquén, lo que sigue es el resultado de
ese dialogo publicado inicialmente en la revista “Punto Final” N° 659.
- ¿A qué atribuyes la popularidad de tus canciones, a pesar de que muchas fueron
escritas hace años?
- A un par de cosas. La primera es que la historia atrasa, porque uno cantó a los militares del
sesenta y lo que pasaba en el país en esos tiempos, y aún me siguen pidiendo esos temas,
Que se vayan ellos, Para el pueblo lo que es del pueblo, etcétera, que eran una crónica de lo
que sucedía. Pero la historia atrasa y está ahí, reticente a perder la memoria, y eso le da
vigencia a las canciones.
- Tú perteneces a una generación que creció con dictaduras militares ¿Cómo ves hoy el
papel del trovador en las actuales condiciones democráticas?
- Tú dijiste democráticas, y también me surgió la palabra mediocráticas. Siempre hay cosas
porqué luchar, siempre hay donde crecer y donde mejorar. En esta época, especialmente, hay
una mediocridad galopante que nos envuelve con lo que llaman globalización. A la democracia
misma se la usa para cualquier cosa. Hay mucho porqué soñar, el hombre está para cosas
más importantes y para zafar de esta mediocridad. Tenemos que apelar a los sueños, muchos
de los cuales están intactos, siguen viviendo.
- ¿Cómo ves en Latinoamérica el proceso bolivariano que impulsa el presidente Chávez?
- Lo veo muy interesante, porque hay un diálogo, hay reuniones periódicas de presidentes, lo
que lleva a una fluidez de ideas importante. Le tengo mucha fe. Claro que hay sube y baja, leí
en Internet algo que me parece una síntesis maravillosa: que Uribe dice que en Colombia no
hay paramilitares, Chávez dice que no hay terroristas. Falta de que venga el Banco Mundial y
diga que no hay pobres.
- En Argentina ¿Cómo ves el proceso que se ha dado? Te lo pregunto especialmente por
los derechos humanos.
- Es muy duro, nunca se cerraron las heridas. Es como una pared que tiene una rajadura y se
le pone un yeso y se la pinta para que parezca que ya está, pero no está. Toda esta justicia no
jugó su papel. Más allá de todo, la justicia debería ser la ordenadora entre los crímenes de lesa
humanidad y los otros, separando la paja del trigo. En Argentina, el gobierno de Kirchner,
arrancó muy bien pero luego se fue enredando en cosas que no quedaron claras, por ejemplo
en materia de corrupción. Cosas pesadas, que son manifiestas y no se aclaran.
- ¿Cómo ves la Izquierda latinoamericana?
- Pienso que las cosas van cambiando, se van reciclando. En una época la Izquierda y la
derecha eran como dos puntos equidistantes, enfrentados. Hoy no es así, están mezclados. El
que juega en un equipo pasa al otro, y así sucesivamente. Como si nada. Ahora, y respetando
los pareceres de cada quién, creo que hoy el tema es entre vida o muerte más que entre
Izquierda y derecha. Estás donde estás, pero estás con la vida y sos coherente y estás
trabajando y haciendo un trabajo que tiene que ver con sumar a la vida o sos un tipo que mira
para la Izquierda y firma con la derecha. No se puede seguir destruyendo la vida con guerras
absurdas ni contaminando el planeta.
- ¿Ves más unión en el continente?
- Sí, claro, nos conocemos más y nos aceptamos mejor. Y me parece fantástico. Le tengo fe a
esa unidad. Si estamos unidos vamos a ser más fuertes ante cualquiera que venga a imponer
cosas a la fuerza.
- ¿Entonces seguirás en la misma línea, a pesar de que se habla del fin de la historia, de
las ideologías, del fin de todo?
- Claro, hay que darle sentido a la vida. La vida pasa volando y decís: qué hice. Hay que
apostar por el renacer de Latinoamérica unida. Los gobiernos deben preocuparse por la gente.
No estar siempre pensando en las elecciones. Debemos luchar por cambiar la situación actual.
LA ONDA® DIGITAL
Brasil reclutara un millónde reservistas ante
hipótesis de guerra
por Ramón Ramos Trías*
"Tenemos la información que un helicóptero artillado de las fuerzas (...) de Colombia traspaso
la línea fronteriza internacional e incursionó aproximadamente unos tres kilómetros en espacio
aéreo ecuatoriano," dijo el miércoles 9 de abril el subsecretario de Defensa de ese país,
Miguel Carvajal. Esto sucede luego que el 1 de Marzo aeronaves y militares colombianos
ingresaron a territorio ecuatoriano para destruir un campamento de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). Este hecho generó la condena de la OEA y el Grupo de
Rió a Colombia por violación de la soberanía de Ecuador.
Luego del pronunciamiento crítico de estos organismos internacionales un periodista preguntó
al presidente brasileño Lula Da Silva: ¿Brasil estaría dispuesto a aceptar un ataque a un
objetivo militar legítimo en su territorio? - "La posición de Brasil fue muy clara cuando se
trató de la defensa de la soberanía de Ecuador. Nuestra actitud no admite ambigüedades:
no aceptamos que un país viole la soberanía territorial de otro.
En este clima de creciente tención entre países Sudamericanos por conflictos fronterizos, al
cierre de esta segunda semana de abril, el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim,
aseguró que el Ejército de su país recibiría "a balazos" a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) en caso de que sus guerrilleros violasen la frontera
brasileña.
En rueda de prensa, el ministro informó que Brasil tiene desplegados 27.236 militares en la
frontera de la región amazónica, a su vez, negó que actualmente exista cualquier conflicto en la
región, pero afirmó que la "forma de recibir" al invasor por parte de su país sería "la militar".
Por su parte el secretario de estado para Asuntos Estratégicos, Roberto Mangabeira Unger,
que participó en el mismo evento, aseguró que la Amazonía presenta "el mayor foco de
preocupaciones" en el área de seguridad de Brasil. A continuación Unger barajó varios
escenarios de peligros en esta región poblada por el mayor bosque tropical del planeta.
Concretamente señalo que las hipótesis puede ser una "guerra asimétrica en la jungla
amazónica; eso es una guerra contra una potencia muy superior. Otro escenario incluye una
acción militar de un país vecino apoyado por una gran potencia, que forzaría a Brasil a una
"guerra de resistencia nacional"
Simultáneamente se conoció que el gobierno de Brasil estudia la posibilidad de implementar el
servicio militar obligatorio y aumentar el número de tropas en las Fuerzas Armadas. El
ministro de Defensa, Nelson Jobim, manifestó que hoy por hoy el servicio militar no es
obligatorio ya que las Fuerzas Armadas apenas reclutan un pequeño porcentaje de todos los
que están en edad de hacer la conscripción. El nuevo servicio militar obligatorio busca un
destino más amplio en sus funciones y será denominado "servicio social obligatorio" que
prepara a los soldados para actuar en diversas contingencias.
Se maneja la fecha del 7 de septiembre día de la independencia brasileña como fecha ara
presentar al presidente Lula por parte de los organismos de defensa una propuesta concreta
sobre este tema.
Roberto Mangabeira Unger, ministro de Asuntos Estratégicos, aseguró que para que la milicia
sea "de hecho obligatoria deben cambiar los criterios de reclutamiento". Agregando "en un
país tan desigual como el nuestro el servicio militar obligatorio funciona como un nivelador
donde las clases sociales se encuentran... actualmente existe la idea de que las personas bien
(de clases sociales altas) no sirven para ser reclutas" agregó.
El aumento de conscriptos también permitirá contar con un contingente de jóvenes que realicen
labores sociales y conformen un "servicio social obligatorio", apuntó Mangabeira Unger.
Los altos funcionarios de la defensa brasileña también manifestaron
que en las próximas semana iniciarán consultas, en Venezuela, otros países sudamericanos en
busca de concretar el llamado Consejo de Seguridad Sudamericano.
En una Sudamérica con países que afrontan distintos conflictos fronterizos, diversos analistas
(ver La ONDA digital Nº 383 ) vienen advirtiendo sobre crecientes vientos de guerra que han
llevado a la región ha millonarias inversiones en armamentos. En este preocupante contesto
geopolítico importa retener lo que informa sobre Brasil, la publicación española Diarioleon-es,
con la firma de Pedro Baños Bajo: “Con una superficie similar a la de Europa sumando Moscú,
Brasil significa casi la mitad de Sudamérica. El 60% de este vasto territorio se corresponde a la
Amazonia, fabulosa y casi virgen reserva mundial de recursos minerales, forestales e hídricos.
No sólo los minerales más estratégicos, como el uranio -entre las primeras reservas mundiales, están a flor de tierra, sino que la zona del Amazonas dispone en abundancia del que va a ser
uno de los recursos más críticos en los próximos años: agua. Sus reservas hídricas son
equivalentes a las de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe juntas, un 50% mayores que las
de toda África Subsahariana, y 10 veces superiores a las del conjunto de Oriente Medio y Norte
de África.
El gobierno brasileño, además de ser pionero en biocombustible (etanol procedente de la caña
de azúcar), ha apostado fuerte por el desarrollo de la energía nuclear, y no sólo en el campo
civil (las dos centrales nucleares actuales se van a convertir en ocho). Las órdenes
transmitidas a la Armada son desarrollar un reactor nuclear de uso cívico-militar, lo que
significa el dominio del ciclo completo del combustible. Las centrifugadoras para el
enriquecimiento de uranio, de tecnología propia, ya están muy avanzadas y el objetivo
estratégico militar es disponer de un submarino de propulsión nuclear con aporte tecnológico
francés (lo que no implica necesariamente portar armas nucleares) en un plazo máximo de
ocho años.
Con unas fuerzas armadas de tan sólo 300.000 hombres (190.000 pertenecen al Ejército de
Tierra), relativamente pequeñas para su población y sobre todo para su extensión territorial,
Brasil se sabe envidiado y codiciado por sus magníficas reservas de todo orden, y es
consciente de que debe saber defender sus estratégicos valores ante la rapiña que se avecina
por parte de los países más industrializados.
Así, sus dos zonas fundamentales a proteger son la Amazonia y sus aguas territoriales en el
Atlántico. Para la primera dispone de 27 brigadas, de las cuales sólo tres son acorazadas, pues
es perfectamente consciente que la confrontación en la selva no se puede dar entre grandes
unidades ni con elementos pesados, pues el hostil ambiente hace materialmente imposible
tanto el desplazamiento como el apoyo logístico.
La única posibilidad es el enfrentamiento entre muy pequeñas unidades ligeras, para lo que el
ejército brasileño lleva años creando Pelotones Especiales de Frontera e instruyéndose en las
acciones irregulares, como las guerrillas, los golpes de mano, las emboscadas, las tácticas
subversivas, las operaciones psicológicas (para conseguir el fundamental apoyo de la
población local) y todo tipo de operaciones especiales, mucho antes de que se pusiera de
moda, tras el 11 S, hablar de la guerra asimétrica. Se han convertido en verdaderos maestros
del dominio de la jungla, sabiendo que en estas acciones reside su verdadera capacidad de
disuasión y defensa, incluso frente a ejércitos teóricamente más poderosos y dotados de alta
tecnología, buena parte de la cual se muestra inútil en este escenario, como el empleo de los
satélites o las comunicaciones radio.
La implementación de un sistema de servicio militar obligatorio hará que tenga
permanentemente un mínimo de un millón y medio de reservistas capaces de integrarse en
poco tiempo en unidades y controlar completamente el área del Amazonas, haciendo que un
posible agresor tenga mínimas probabilidades de éxito en una acción puramente militar.
El país varias veces campeón del fútbol mundial y admirado por su contagiosa Samba está
posibilitado para convertirse en una gran potencia, y ha desarrollado una estrategia de
respeto internacional entreoíros campos en la OMG, reivindicando también un asiento
permanente en el Consejo de Seguridad y en el G-8”.
La informaciones de las últimas horas surgidas directamente de funcionarios gubernamentales
de la defensa brasileña, no pueden verse sino como una extraña, contradicción, con lo
afirmado por su presidente tan solo hace 15 días: “Creo que Suramérica no está preparada
para conflictos y nosotros no queremos conflictos. Tanto Venezuela como Brasil y Colombia
necesitan mucha paz, mucha tranquilidad, para transformarnos en un continente altamente
desarrollado”, dijo el mandatario brasileño en declaraciones a periodistas.
*Politólogo
LA ONDA® DIGITAL
Vine a México para insultar y darle la cara a Calderón: Uribe
Señala el presidente de Colombia que una de las causas que le apremió venir fue una
situación de pudor personal por el caso de los estudiantes muertos durante un ataque a
un campamento de las FARC
Hugo Loya y Manuel Arteaga /enviados
El Universal
Cancún, México
Miércoles 16 de abril de 2008
16:00 El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó que una de las causas que le
apremió venir a México fue una situación de pudor personal, "darle la cara al presiente
Calderón frente al tema de los muchachos mexicanos muertos en el campamento de la
FARC, darle la cara a la opinión pública mexicana y a la prensa mexicana".
En conferencia de prensa en el marco del Foro Económico Mundial en Cancún, el
mandatario colombiano informó que el gobierno de Colombia aceptó el requerimiento
del presidente Felipe Calderón para que Colombia colabore en llevar la investigación
hasta el último detalle. "Comprendemos el reclamo, el dolor del presidente Calderón,
comprendemos el dolor de los familiares", afirmó.
Sin embargo, reiteró que no obstante el facilitar la investigación que solicitó el gobierno
mexicano, los estudiantes mexicanos que estaban en el campamento de la FARC son
terroristas. "Son terroristas por varias razones. Ellos estaban en un campamento
terrorista y no estaban cumpliendo una misión humanitaria previamente autorizada, no
eran rehenes de la FARC, estaban voluntariamente. Además, algunas pruebas que se
conocen como los videos revelados por las propias autoridades ecuatorianas muestran
su familiaridad que acreditan pertenencia al grupo".
La FARC, donde estaban participando estos jóvenes, dijo, es terrorista, porque es un
grupo violento contra una democracia y además recibe financiamiento del narcotráfico.
Añadió que de las miles de personas secuestradas por las FARC en los últimos años,
hay 750 que no han vuelto a sus casas y eso, es terrorismo.
Los mexicanos muertos en Ecuador no eran terroristas: Calderón a Uribe
El jefe del Ejecutivo mexicano dijo que era su “deber defender los intereses de los
connacionales y responder por un ataque que lamentamos y rechazamos".
AFP
Cancún, QR. El presidente Felipe Calderón, rechazó este miércoles en la asamblea
regional del Foro Económico Mundial la acusación de su homólogo colombiano Álvaro
Uribe, de que los cuatro mexicanos muertos por un ataque a un campamento de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador eran “terroristas”.
“Es mi deber defender los intereses de los mexicanos y responder por un ataque que
lamentamos y rechazamos. No debemos prejuzgar ni calificar ni en un sentido ni en otro
sobre estos jóvenes: esperemos que terminen las investigaciones”, subrayó Calderón
ante Uribe.
Minutos antes, Uribe desde el estrado volvió a calificar de terroristas a los estudiantes
mexicanos muertos y terminó su discurso con un cerrado aplauso de grandes
empresarios y economistas presentes en el foro y el gesto adusto de Calderón.
Palabras clave: Alvaro Uribe Felipe Calderón FARC
Soberbio, arrogante, patético y narcogobernante vocifera al mejor
estilo Bush…ni original puede ser, su mejor estilo tiene marca: Made
in USA
Uribe dice no arrepentirse de ordenar bombardeo a las FARC en
Ecuador
"Cuantas veces haya que asumir responsabilidades, hay que hacerlo", dijo. Lea:
Insulza visitará Ecuador el viernes
16 de abril, 2008 | 10:14 am - AFP
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, dijo no arrepentirse de haber ordenado el
bombardeo a las FARC en territorio ecuatoriano porque se trata de "un grupo terrorista"
y el "principal proveedor de narcotráfico" del mundo, que además viola la soberanía de
Ecuador.
"No me arrepiento, de ninguna manera me podría arrepentir (...) Cuantas veces haya que
asumir responsabilidades, hay que hacerlo tranquilamente", dijo Uribe a la emisora
mexicana Televisa en una entrevista realizada la noche del martes en Cancún (este) y
transmitida este miércoles.
Uribe acusó al Raúl Reyes, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) y blanco del bombardeo, de haber ordenado secuestros, ataques y, en
febrero, la muerte de un grupo de colombianos que tenían la tarea de erradicar cultivos
de droga cerca de la frontera con Ecuador.
"La gente de Raúl Reyes puso unos explosivos en territorio colombiano y los explotaron
desde territorio ecuatoriano. ¿Creen que puedo dejar de actuar cuando tengo que vigilar
por la vida de los ciudadanos colombianos?", dijo Uribe.
Consultado sobre las críticas internacionales por violar la soberanía de Ecuador, dijo
que si bien "el ideal es no haber tenido que bombardear", también pidió hacer un
ejercicio de "reflexión".
"Se ha acusado mucho por entrar en territorio ecuatoriano, a un lugar de la selva
ecuatoriana donde había delincuentes que asesinaban a colombiamos (...) El grupo
terrorista de las FARC es el que realmente ha violado la soberanía ecuatoriana", dijo.
Sobre la reanudación de relaciones diplomáticas con el gobierno de Quito, Uribe se
concretó a enviar un "saludo afectuoso" a los ecuatorianos, a quienes advirtió que las
"FARC son un peligro para Ecuador, no sólo para Colombia".
El mandatario describió además a las FARC como "el principal proveedor de
narcotráfico en el mundo" y de ser un peligro para la juventud porque "ha seducido a
estudiantes, los ha hecho cometer delitos".
Respecto de los cuatro mexicanos que murieron en el campamento de las FARC, Uribe
los tachó de "cómplices, compinches" porque, según sus informes, no se encontraban
allí realizando tareas humanitarias.
Es fundamental que el conjunto de movimientos incorporen
perspectiva feminista”
Informe de la reunión realizada por la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Red de
Mujeres Transformando la Economía (REMTE) , FDIM Regional/FMC en el marco del
VII Encuentro Hemisférico 08/04/08 .
Participaron de la reunión 58 mujeres de 14 países.
Vivimos en el continente un momento en el que sigue siendo necesaria la resistencia al
modelo neoliberal, que refuerza sus intentos de controlar nuestros pueblos y territorios
en distintas maneras: tratados de libre comercio, acuerdos de asociación con UE,
incremento de la militarización bajo el argumento de la seguridad, además de la
constante ofensiva del mercado para controlar nuestras vidas con un poder cada vez mas
fuerte de las transnacionales. Al mismo tiempo, se diseñan, especialmente en
Latinoamérica, alternativas de integración regional que pueden contribuir para
transformar las relaciones de producción establecidas desde el colonialismo que han
tornado nuestros pueblos dependientes y subordinados.
Recorriendo los acumulados de las mujeres en la lucha contra el libre comercio,
reafirmamos que el capitalismo se estructura y se reproduce teniendo como base la
opresión de las mujeres al combinar la división sexual e internacional del trabajo, al
invisibilizar la gran cantidad de trabajo con el cuidado de las personas que sigue como
responsabilidad de las mujeres, al incrementar la violencia contra las mujeres e impedir
nuestra autonomía sobre nuestro cuerpo y nuestras vida. Por ello nos posicionamos en el
debate de alternativas planteando que el conjunto de los movimientos incorporen en su
visión y estrategia la perspectiva feminista, no apenas como un tema más, sino como
estructural para los cambios necesarios al modelo.
Planteamos como ejes estratégicos para una integración generadora de igualdad:
- Sostenibilidad de la vida humana como central en la economía, con equilibrio entre
producción y reproducción,
- Soberanía alimentaria recuperando los conocimientos históricos de las mujeres y la
lucha contra la privatización de la vida y la biodiversidad.
- El trabajo debe tener centralidad en la agenda tanto en términos del combate a la
flexibilidad laboral y garantía de derechos, mas también para construir con una crítica y
alternativas a fenómenos como la trata y la prostitución, y para la feminización de los
flujos migratorios para el trabajo en el cuidado y servicios (incluso la migración
intrarregional). Además de políticas para aumentar la remuneración del trabajo y
disminuir la remuneración del capital, empezando por el aumento del salario mínimo y
afrontar la deuda interna y externa.
- Recuperación del sentido público del Estado que implica retomar la visión del Estado
como garantizador de derechos, más también la democratización del Estado con la
creación de mecanismos concretos de participación popular y de transparencia.
- La democratización de los medios de comunicación –combatiendo el control de la
comunicación por grandes grupos empresariales transnacionales, que contribuyen a la
criminalización de los movimientos sociales y a la imposición de un padrón de
feminidad
- La autonomía de las mujeres sobre el cuerpo y la vida –que pasa por cuestionar la
imposición de la maternidad, el patrón de familia, garantizar el derecho al aborto
seguro, y el derecho a vivir sin violencia. Rechazamos los intentos conservadores y las
políticas concretas de retroceso en torno del derecho al aborto que vivimos en toda la
región.
Además, es fundamental que el conjunto de los movimientos y la Alianza Social
Continental (ASC) incorporen la perspectiva feminista en la formulación y acción
alrededor de temas estratégicos:
- El incremento de la militarización es una estrategia del imperialismo para controlar
nuestros pueblos y territorios, y tiene como uno de sus mecanismos la violencia contra
las mujeres, utilizando el cuerpo de las mujeres como botín y trofeo de guerra.
Denunciamos el carácter patriarcal de la militarización, que asocia la virilidad a la
agresión física y a la protección de las mujeres consideradas frágiles y a disposición de
la voluntad de los hombres. Estaremos siguiendo el ASPAN y otros acuerdos bilaterales
que ya incorporan la “seguridad” y la “militarización” a la protección de los interés de
las empresas.
- Los planes e inversiones en infraestructura y energía que hoy son concebidos en
función de las demandas de producción y distribución de mercancía para exportación,
tienen que ser pensados considerando la comunicación y el intercambio intra-regional
así como las demandas relacionadas a la reproducción y sostenibilidad de la vida.
- El debate acerca de la institucionalidad de los procesos de integración tiene que
incorporar no solo la idea de transversalidad de género, sino la creación de mecanismos
concretos para garantizar esa transversalidad en los temas y propuestas. Estaremos
haciendo un balance crítico de los mecanismos sobre mujeres existentes y construyendo
propuestas para los procesos alternativos de integración.
A partir de esos acumulados, en el marco de los procesos actuales de los movimientos
en el continente, estamos consolidando una plataforma feminista para la región, que se
construye desde las luchas concretas en los países y en nuestros movimientos. Esta
plataforma la asumimos las redes que organizaron esta reunión: MMM, Remte, FDIM
regional y FMC y en dialogo con el proceso en ASC presentaremos nuestros análisis y
propuestas en el Encuentro del comité de mujeres de ASC. También nos propusimos a
contribuir con análisis feminista y movilización de nuestras militantes en acciones
concertadas en el continente sobre los enlaces entre libre comercio y militarización,
denunciando la violencia sexista utilizada en la criminalización de la protesta y en la
bases de la militarización; y sobre energía haciendo los vínculos entre Soberanía
Energética, Soberanía Alimentaria y autonomía de las mujeres.
Seguiremos actuando de forma conjunta con otras organizaciones como las mujeres de
CLOC-Vía Campesina, de ALAI y de la Minga Informativa de Movimientos Sociales,
área de género de Jubileo Sur, y las que participaron en la reunión como
Mesoamericanas en resistencia.
Militarización y criminalización de los movimientos sociales
En el marco del VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC's, que se realiza
entre el 7 y el 12 de abril en la ciudad de La Habana, Cuba, se llevó a cabo una reunión
de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA .
En el marco del VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC's, que se realiza
entre el 7 y el 12 de abril en la ciudad de La Habana, Cuba, se llevó a cabo una reunión
de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA), con el fin de
compartir información sobre el avance de la militarización y la criminalización de los
movimientos sociales en el continente americano, muy especialmente en América
Latina, así como para coordinar aspectos políticos y organizativos de cara al II
Encuentro Hemisférico contra la Militarización, a celebrarse en octubre próximo en
Honduras.
Las organizaciones que participaron de este espacio constataron que la estrategia
guerrerista puesta en marcha por los Estados Unidos, después del ataque de las Torres
Gemelas en septiembre de 2001, ha llevado a un aumento de la militarización y de la
criminalización de los movimientos sociales en países como México, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú, Haití, entre otros. Asimismo, se ha
intensificado el trabajo de inteligencia norteamericana en toda la región, combinado con
estrategias tendientes a desarticular la justa resistencia popular frente al genocidio
neoliberal.
Como ejemplo de lo anterior, se señaló que en México hay una guerra abierta contra
todos pueblos indios, no solo contra los zapatistas. En el caso de Chiapas, hay un
proceso de militarización que abarca zonas zapatistas pero va más allá, se está creando
confrontación entre las mismas comunidades para facilitar la apropiación de las tierras
para luego desarrollar proyectos “ecoturísticos”, para dividir a las comunidades y
arrebatarles sus recursos. Esta guerra económica es parte del avance del Plan Puebla
Panamá, que está permitiendo a las grandes corporaciones y a los gobiernos tener
control sobre extensos territorios ricos en diversidad biológica y cultural.
En Honduras, en regiones indígenas y campesinas empobrecidas, con fondos de USAID
se están desarrollando “proyectos productivos”, consistentes en entregar a las
organizaciones o familias montos de hasta 30 mil dólares, a cambio de que esas
organizaciones se comprometan a apoyar la “lucha contra el terrorismo” del gobierno de
los Estados Unidos.
En Costa Rica, por otra parte, el Comando Sur del ejército norteamericano anunció en
febrero anterior que, para el 2010, cuadruplicará su prespuesto de operaciones en el
país, en una clara provocación a los gobiernos venezolano y ecuatoriano pues desde
aguas costarricenses es muy fácil preparar y lanzar ataques potenciales contra ambos
países. Asimismo, esto lleva a un mayor control sobre los movimientos sociales, a los
que ya se ha acusado de tener vínculos con las FARC colombianas.
El caso de Ecuador es asimismo grave frente a la decisión del gobierno de Correa de no
renovar el contrato para el funcionamiento de la base militar de Manta. Pero el caso más
grave en la coyuntura actual es el de Haití, país que ha sido tomado por una fuerza
militar combinada de la ONU (la MINUSTAH), integrada por soldados de países
latinoamericanos como Guatemala, El Salvador, Uruguay y Brasil. Desde hace una
semana, se ha producido un alzamiento popular. La situación en Haití es de emergencia
total. La sublevación, que comenzó el viernes pasado, ya lleva 5 muertos y varios
heridos, incluidos periodistas extranjeros. El levantamiento es contra el alza de precios y
contra la MINUSTAH. Hay bien documentados 114 casos de violaciones, por lo menos,
y la población vive aterrorizada. Se está llevando a la población a la desesperación total
y en ello los gobiernos latinoamericanos que mantienen tropas en el país son
corresponsables directos de la violencia sobre nuestros hermanos y hermanas, que
demandan alimento, agua, vida digna y paz.
Militarización, neoliberalismo y miseria popular
No podemos ver el crecimiento en la militarización y criminalización de los
movimientos de forma aislada. El crecimiento de los presupuestos militares y
policiacos, así como de la acción de las fuerzas militar y policial, va de la mano con la
expansión del neoliberalismo en toda la región, que se está llevando a cabo sobre una
cada vez mayor apropiación y explotación no solo de la fuerza de trabajo, sino de
recursos como el agua, el bosque, la tierra, el petróleo y los minerales, entre otros. Para
ello, se recurre al desplazamiento o aniquilación de comunidades indígenas y
campesinas completas, todo lo cual redunda en mayor miseria y en una agudización de
los conflictos sociales. Se trata de un cóctel explosivo cuyas consecuencias son
inimaginables, pero que con toda seguridad radicalizará más todavía la lucha popular,
pues se está negando a decenas de miles de personas lo más elemental para su
supervivencia.
Así que la militarización es el correlato de la expansión de los grandes capitales en la
región, además de ser un gran negocio para los productores y comercializadores de
armas, que ven en la guerra un botín permanente. Los vínculos de la militarización con
el narcotráfico y el paramilitarismo hacen todavía más complejo el escenario y esta
complejidad sirve de excusa para todo tipo de abuso contra la población civil.
Aunque se ha insistido en los últimos meses en la inminencia de la crisis en los Estados
Unidos, no debe subestimarse la capacidad militar instalada de este país en el mundo
entero y en América Latina en particular. Estados Unidos cuenta con bases militares,
sistemas de monitoreo y espionaje, así como con el apoyo incondicional de gobiernos
como el de Álvaro Uribe en Colombia y Oscar Arias en Costa Rica, entre otros, que le
permiten operar atacando a los gobiernos progresistas de la región y a los movimientos
sociales que lucha por la transformación social.
Las mujeres y los niños y niñas son la parte de la población más afectada por el
crecimiento en la militarización, no solo por la violencia física directa que se ejerce
sobre ellas sino por las consecuencias que siguen a la guerra, en especial por la
agudización de la miseria en que viven.
II Encuentro Hemisférico contra la Militarización
En este contexto, apenas dibujado aquí, se realizará en octubre próximo el II Encuentro
contra la Militarización, con el objetivo de discutir entre los movimientos sociales de
nuestra región acerca de la realidad que estamos enfrentando y acordar un plan de
acción común para que la lucha en cada país cuenten con verdadero respaldo y
acompañamiento regionales.
El II Encuentro busca darle continuidad al esfuerzo iniciado en Chiapas, en mayo del
2003, por poner el tema de la militarización en el centro de la agenda de los
movimientos sociales. Mediante el intercambio de experiencias sobre las consecuencias
y reacciones sociales, éxitos, luchas, etc., que se dan en el continente contra la
militarización, se avanzará en la definición de las líneas estratégicas de acción que nos
hagan trabajar más de manera coordinada y efectiva para enfrentar los embates que se
están agudizando como respuesta a la oposición que surge con la implementación del
Plan Puebla Panamá y del IIRSA –y otros procesos de integración- y sus megaproyectos
y políticas bajo el saqueo neocolonial de hábitats, vidas y culturas. Asimismo, el II
Encuentro servirá para manifestar el rechazo a la ocupación militar de Estados Unidos,
ante la amenaza continental y global que representa la militarización, las guerras y la
represión convertida en jugoso y poderoso negocio.
Se espera contar en este II Encuentro con la activa participación de todos los
movimientos y redes regionales que luchan por un mundo con equidad, con trabajo y
justicia, donde se respete la vida en primer lugar. Las más de 25 organizaciones
convocantes hacen un llamado para que este Encuentro sea exitoso y permita a los
movimientos sociales enfrentar coordinadamente las amenazas cada vez mayores que se
levantan sobre nuestros pueblos y sobre aquellas organizaciones y personas que luchan
por la transformación de la sociedad.
Informó
Gerardo Cerdas Vega
Grito de los Excluidos/as Mesoamericano
Minga Informativa de Movimientos Sociales
EL “DIRECTORIO POLÍTICO” DECIDIRA ENTRE OBAMA Y HILARY
Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador
del CELA)
Borack Obama ha ganado las primarias presidenciales del Partido Demócrata para
designar el candidato de ese partido político a las elecciones de EEUU en noviembre de
2008. Sin embargo, el establishment que toma las decisiones en última instancia no se
atreve aún a legitimar la candidatura de un joven político brillante, pero todavía poco
conocido y, para colmo, hijo de un africano.
La próxima semana se celebrarán primarias en varios Estados de la Unión
norteamericana, incluyendo Pennsylvania. Para algunos es el lugar y el momento que
definirá los resultados finales. Sin embargo, Obama sólo podrá triunfar sobre su
contrincante, Hilary Clinton, si logra ganarse a un sector del establishment que todavía
se muestra reticente a entregarle su confianza para ser el presidente de EEUU con
poderes prácticamente imperiales.
En su libro La elite del poder, C. Wright Mills llega a la conclusión que en EEUU no
existen partidos políticos. Por lo menos, “no existen partidos donde los políticos
profesionales enfocan los problemas de índole nacional de un modo claro, responsable y
continuo”.
Agrega que “los dos partidos políticos de EEUU no son organizaciones centralizadas
nacionalmente. Han funcionado como estructuras semifeudales, trocando su patronazgo
y otros favores por votos y protección. El político menor cambia los votos de que
dispone por una porción mayor de patronazgo y favoritismo. Pero no hay un jefe
nacional y menos aún un líder responsable ante la nación en cada uno de los dos
partidos”.
La pregunta que surge de inmediato es ¿cómo se organiza el sistema político
norteamericano si no existen partidos políticos? Wright Mills señala que en el lugar de
los partidos políticos, se articula a nivel nacional y en forma jerárquica lo que llama un
“directorio político”. Según Mills, “en los centros ejecutivos donde se toman las
grandes decisiones no hay ahora políticos de partido profesionales, ni burócratas de
profesión. Dichos centros se hallan en manos del directorio político de la elite del
poder”.
Es claro que el directorio político decidió que el candidato del Partido Republicano sería
John McCain, poniendo fin a las pretensiones de los conservadores religiosos. En el
caso del Partido Demócrata, Obama es el más atractivo pero aún no cuenta con el aval
de un sector importante del “directorio político”.
Los consejos de gabinete, los altos funcionarios, los embajadores y los cargos más
delicados de la administración y seguridad de EEUU son ocupados por lo que Wright
Mills llama “advenedizos” cuyos lazos con los partidos políticos son muy débiles, si es
que existen. No hay forma de adiestrar, especializar o seleccionar cuadros políticos con
capacidad de dirigir la política del país. “Se ha recurrido a los advenedizos, es decir, a
hombres extraños a la burocracia”. Estos son, en gran parte, ejecutivos (CEO) de las
grandes trasnacionales que saben muy bien cuales son los intereses del “directorio
político” pero desconocen el funcionamiento de la burocracia y tienen ideas vagas sobre
las necesidades del país.
Los partidos políticos en EEUU tienen funciones limitadas a un nivel local, debatiendo
necesidades de los pequeños hombres de negocio y las demandas reivindicativas de
obreros así como de aspectos puntuales (genero, ambiente, etc.) Los partidos, según
Mills, constituyen “una constelación de organizaciones locales, curiosa e intricadamente
unidas con bloques representativos de distintos intereses. El miembro del Congreso es,
por lo general, independiente de los jefes parlamentarios de su partido... Los comités
nacionales de cada partido importante se componen sobre todo de nulidades políticas...”
Mientras que los partidos pueden funcionar a nivel local, son totalmente inoperantes
para enfrentar los problemas nacionales. Incluso, los enfoques de los dos partidos –
cuando responden a las demandas populares como la política económica, la guerra y la
paz y las cuestiones sociales - tienden a enredarse. “Las diferencias entre ambos
partidos, en lo que se refiere a los problemas nacionales, son muy pequeñas y
confusas... El político profesional no se ocupa de la línea nacional del partido, si es que
existe. No se halla sujeto a una disciplina nacional de partido...”
La situación se hace aún más difícil cuando las demandas populares se encuentran en
conflicto con los intereses del “directorio político”. El manejo de la opinión pública
requiere un trabajo muy especial a nivel de los medios de comunicación y en los
pasillos del poder. “Cuando los problemas fundamentales llegan al Congreso para su
discusión suelen estar estructurados de tal modo que reducen el debate e incluso quedan
pendientes de solución. Ante la ausencia de partidos sólidos y centralizados, es difícil
constituir una mayoría en el Congreso”. Según Mills, no es extraño que el Congreso
necesite con frecuencia una enérgica iniciativa presidencial para impulsar iniciativas
legislativas que se refieren a problemas nacionales.
El manejo de la opinión pública requiere un trabajo muy especial a nivel de los medios
de comunicación y en los pasillos del poder. Sólo faltan cuatro meses para la
Convención del Partido Demócrata, donde se proclamará oficialmente el candidato a la
Presidencia. En realidad el problema no es cuestión de tiempo. El drama de esta
campaña es que el “directorio político”, como lo llama Wright Mills, que concentra el
poder y toma las decisiones, está dividido y no se pone de acuerdo. Le queda poco
tiempo para preparar el perfil del candidato y presentarlo al votante como si fuera la
selección de un proceso democrático. ¿Será Obama o Hilary?
17 de abril de 2008.
VENTANA ACADEMICA
http://www.congresoedgarmorin.org/default.a
sp
Congreso de complejidad en Hermosillo,
Sonora
Estará Edgar Morin
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
a través del
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Sociología y Demografía
CONVOCA al
Cuarto
Congreso Nacional
de Investigación Social
4 y 5 de diciembre del 2008
Objetivo
Como desde 2005 el Congreso pretende intercambiar y discutir resultados y
avances de investigación social, experiencias y opiniones de los actores, para
generar una visión más integral desde distintas perspectivas y espacios de
reflexión.
Se invita a participar a investigadores, docentes, estudiantes y personas
interesadas en el análisis de la problemática social y el diseño de políticas
públicas
Temáticas
Identidad y cultura
Mujeres mexicanas
Organización social, conflicto y derechos indígenas
Gobierno y participación social
Migración
Democracia y reforma del Estado
Comunicación y sociedad
Sexualidad e identidad de género
Globalización y desarrollo local
Problemas demográficos y población vulnerable
Religión, rito e identidad
Los documentos no apegados al formato se regresarán inmediatamente
Las ponencias se publicarán, previo dictamen, en memoria en CD ROM
Fecha límite de recepción: 31 de octubre
b) Asistentes
Las personas que no deseen presentar una ponencia pueden participar en el
Congreso como asistentes libres
Se entregará constancia a ponentes y asistentes
El evento es sin costo
El programa detallado se dará a conocer el 14 de noviembre en la página
http://mx.geocities.com/cnisocial
Sede
Edificio CEDICSO XXI, Carretera Pachuca-Actopan Km 4.5, Pachuca, Hidalgo
Informes
Área Académica de Sociología y Demografía
01 771 71 72000 extensión 5206 y 5225
Correo electrónico: [email protected]
“Amor, Orden y Progreso”
a) Ponentes
1.- Enviar resumen de ponencia en algunas de las temáticas propuestas hasta
el
5 de septiembre. Extensión de 200 palabras en formato Word al correo
electrónico
[email protected]. La confirmación de aceptación será por el mismo medio
2.- La colaboración final debe ser inédita de una extensión entre 15 y 20
cuartillas
tamaño carta, con márgenes de 3 centímetros; contendrá título, resumen,
bibliografía y reseña biográfica en formato de texto Word con letra Times New
Roman tamaño 12 a espacio interlineal de 1.5
Bolivia
La revuelta de los latifundistas
Por: Fortunato Esquivel
Fecha publicación: 16/04/2008
El maestro de escuela: -Dime, pues, ¿de dónde viene la fortuna de tu padre?
El niño: -de mi abuelo.
El maestro: -¿y la de éste?
El niño: -de mi bisabuelo
El maestro: -¿y la de éste último?
El niño: -¡él la robó!
(Goethe)
El pasado 11 de abril, la Red Unitel informó sobre los conflictos de Camiri,
donde el Vice-Ministro de Tierras, Alejandro Almaráz, era resistido y
amenazado por belicosos grupos de latifundistas opuestos al saneamiento de
tierras que se pretende ejecutar en la Provincia Cordillera del Departamento de
Santa Cruz.
¡No tenemos miedo..carajo!, gritaban desde las trincheras que armaron con
troncos para defender las extensas tierras de las que se apoderaron sin más ni
más. Entre ellos se destacaba el cow-boy, Ronald Larsen, que llegó a Bolivia
como parte del Cuerpo de Paz, es decir, como empleado de la CIA y tras
quedarse aparece poseedor de miles de hectáreas en varias haciendas.
Almaraz se encuentra realizando peritajes para proceder al saneamiento de
tierras, pues se sospecha que los latifundistas tras recibir concesiones se
apoderaron de otras miles de hectáreas, quitándoselas a los guaraníes a
quienes de paso convirtieron en esclavos y mano de obra gratuita.
El Vice-Ministro, no solo es rechazado por estos señores feudales que
prefieren autocalificarse como “productores”, exigen su salida del lugar, pues
no le permiten ingresar a estas tierras que son del Estado. ¿A qué le temen?,
¿Qué ocultan?, ¿No será que por esas alejadas zonas existen laboratorios y
pistas clandestinas que sirven al narcotráfico?
Si son poseedores legales, deberían facilitar el saneamiento, para ser
definitivamente reconocidos.
El actual gobierno, pretende acabar con la existencia de inmensos latifundios
explotados con mano de obra esclava, porque eso existe, fue denunciado
desde hace muchos años y en los siguientes días será puesto en conocimiento
de Naciones Unidas.
Lo cierto es que desde la dictadura de Hugo Banzer, los latifundistas se han
reorganizado y nuevamente se sienten amos de miles y miles de hectáreas del
Estado, en tanto que otros miles de originarios sufren sin tierra para sobrevivir.
Esta situación hace urgente la necesidad de regular las actividades de la
agroindustria y la ganadería limitando las tierras concedidas para su
explotación. La nueva Constitución, propone entre 5.000 y 10.000 hectáreas.
A los latifundistas, les parecen muy “limitadas”, porque seguramente sus vacas
no podrán revolcarse a sus anchas en semejantes extensiones de tierras
absolutamente ociosas.
En el pasado, los gobiernos dictatoriales, primero y neoliberales luego,
protegieron a una pequeña clase de ricachones contra la inmensa mayoría de
pobres. Ahora que llegó al gobierno un proceso de cambios para favorecer a
los sectores que ni siquiera eran reconocidos como parte del Estado, los
grandes hacendados están echando el grito al cielo y al infierno.
Los latifundistas se están armando hasta los dientes, organizando paramilitares
a partir de sus comités cívicos y prefecturas. Se han contratado expertos
extranjeros en terrorismo y soldados de fortuna como se los denomina a estos
criminales desplazados del ejército norteamericano.
Los intereses de pocos gamonales, están a punto de precipitar al país en una
confrontación que es atizada por el propio embajador norteamericano que tras
descuartizar Yugoslavia, pretende hacer lo mismo en Bolivia, aprovechando la
controversia existente con los latifundistas.
El enorme poder económico que poseen estos pequeños grupos gamonales,
puede desatar el asesinato de dirigentes campesinos como ocurrió en el
pasado reciente de Brasil, Colombia y Guatemala.
La situación es extremadamente peligrosa, porque la historia de nuestra
América, nos recuerda claramente que estas abusivas castas latifundistas,
provocaron a los originarios despojándoles de sus ancestrales tierras, los que
no tuvieron otra alternativa que defenderse, originando en Colombia la
aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el
ejército de Liberación Nacional (ELN).
En nuestro país, ya se produjo una experiencia de esta naturaleza en el norte
cruceño, donde hace varias décadas apareció una organización denominada
Unión de Campesinos Pobres (UCAPO), que se dedicó a reivindicar el derecho
de los campesinos originarios a poseer alguna extensión de tierra para su
sobrevivencia.
El pasado mes de marzo, la Fundación TIERRA publicó “Los barones del
Oriente”, una investigación que pretende esclarecer el poder de los latifundistas
orientales. Según los datos que contiene, apenas 40 familias son el centro del
poder económico regional con haciendas de más de 20.000 hectáreas.
El resistido Vice-Ministro de Tierras Almaraz, reveló hace poco que apenas 17
familias, empresas y personas individuales, poseen en conjunto nada menos
que medio millón de hectáreas en Santa Cruz.
Un ejemplo, la familia Saavedra Bruno, recibió el Consejo de Reforma Agraria
16.129 hectáreas, pero en el saneamiento se comprobó que se había
apoderado de 73 mil, por lo que se sanearon solo 17 mil. Otro ejemplo: La
familia Monasterio Nieme, consiguió 13.533 hectáreas, pero se mensuraron
78.340, terminando saneadas algo más de 50 mil.
En Santa Cruz, cuatro beneficiarios tienen predios con más de 50.000
hectáreas y en conjunto poseen casi 803.000 hectáreas. En Beni 10 familias
son dueñas de otro medio millón de hectáreas. En Pando 9 familias acaparan
unas 800 mil hectáreas. Entonces estos potentados, tienen sobradas razones
para invertir grandes cantidades de dinero para subvertir el orden establecido,
porque son protagonistas de una desigual tenencia de tierras.
Un pretexto: La autonomía
Los ladrones de tierras, están poseen actualmente la dirigencia de comités
cívicos y otras organizaciones empresariales con gran influencia, porque
además son dueños de medios de comunicación, adecuadamente utilizados
para embaucar a la ciudadanía.
Al no tener razón para defender la fraudulenta posesión de tierras, estos
grupos apelaron al pretexto de las autonomías departamentales, que
claramente apuntan, no a una descentralización, ni siquiera federalización del
país, sino a su secesión hasta rematar en una presunta “independencia” de
Santa Cruz.
El 11 de diciembre de 2008, el periódico La Razón publicó una fotografía en la
que aparecía un manifestante luciendo un gran billete de “Cien Cruceños”, la
supuesta moneda de la futura República de Santa Cruz.
El espía de la CIA Ronald Larsen, se apoderó ilegalmente de numerosas,
tierras que ahora “defiende” exigiendo la salida del Vice-Ministro Almaráz,
quien se encuentra en Camiri.
El propio paladín del Comité Cívico cruceño, Branko Marinkovic, se apoderó de
extensas tierras de originarios guarayos y la Laguna Corazón. Estas cosas
ocurren únicamente por la existencia del tráfico de influencias y la circulación
de los dineros de la corrupción que pueden poner de rodillas a abogados y
autoridades estratégicamente situadas en la cadena que conduce a la
concesión de tierras.
Estos delincuenciales gamonales feudales, pretenden ahora convertirse nada
menos que en “defensores de la democracia y la libertad”, olvidando
momentáneamente que financiaron golpes militares.
Alejandro Saravia, en su artículo “La mascarada autonomista: Los intereses
detrás de Marinkovic, Costas y Quiroga”, preguntaba: ¿No fue acaso en Santa
Cruz, donde los grandes narcotraficantes ofrecieron en 1980 un financiamiento
de cuatro millones de dólares al golpista García Meza? ¿No estaba en esa
reunión Edwin Gasser, dueño del mayor ingenio azucarero del país y dirigente
de la Liga Mundial Anticomunista, además de Pedro Bleyer, presidente de la
Cámara Industrial de Santa Cruz?
Medios de Comunicación
La revuelta de los latifundistas, está adecuadamente apoyada y sobretodo
manipulada por los grandes medios de comunicación que en conjunto son
propiedad del poderoso clan gamonal poseedora de enormes extensiones de
tierras.
La Red Uno de la familia de Ivo Kuljis, tiene intereses en la Cabaña
Agropecuaria Modelo, además de inversiones en plantaciones de soya, sorgo y
maíz, es propietaria de la incubadora Avicruz S.A., la Cabaña Kupel, dedicada
al ganado de raza Nelore. Le pertenece también el Grupo Ganadero “K de
Oro”.
Al margen tiene intereses en el Banco Económico, la Fábrica de papel Kupel,
FexpoCruz y numerosas otras empresas.
Cadena “A”, propiedad de Luis Miguel, Mario Mercado Rocabado, Mauro
Bertero y familia. Todos ellos ligados además a la minería, la hotelería y otras
empresas.
La Red Unitel de alcance internacional y con diez repetidoras, propiedad de
Osvaldo Monasterio Añez y familia, está ligada a intereses en el Banco
Ganadero, Gaseosas Mendocina, Zona Franca de Puerto Suárez, Empresa
Ceibo, productora de Alcohol y derivados, Estancia Monasterio dedicada a la
cría de ganado de raza Nelore, la Cabaña Sausalito y otros.
La Red PAT que recientemente paso a manos de la familia Daher igualmente
ligada a fuertes intereses comerciales y de la agroindustria.
La Red Bolivisión, anteriormente propiedad de Ernesto Asbún, está ahora en
manos de un empresario mexicano que lo adquirió aparentemente sin la
autorización de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Todos estos medios y otros escritos, respaldan y apoyan activamente el ilegal
proceso autonómico liderado por los cívicos cruceños presentando
informaciones sesgadas, manipuladas intencionadamente por periodistas que
resignaron su profesionalidad en razón de la “necesidad” de trabajar.
Hay que revertir siglos de despojo
Los campesinos originarios, suelen llamar “Pachamama” a la tierra porque la
respetan y reconocen en ella su valor sagrado. Para ellos la tierra es vida, lugar
sagrado y centro integrador de la vida y su comunidad. En el Chaco, los
guaraníes con mayor razón saben que la madre tierra alimenta a sus hijos y
que por ello mismo es preciso cuidarla, pidiendo permiso para sembrar y no
maltratarla.
Pero en la colonia, la conquista llegó marcada por el saqueo a favor de los
vencedores. De la noche a la mañana, los que habitaban estas tierras, se
enteraron que las tierras que habitaban desde sus ancestros le pertenecían en
adelante a los conquistadores y por lo tanto tuvieron que pagar tasas, tributos y
trabajar en las minas de Potosí a donde eran llevados por fuerza.
Muy pocos de ellos pudieron “recomprar” sus propias tierras, los más las
perdieron a favor de los recién llegados. Los originarios comenzaron a sentirse
“extranjeros en su propia tierra”. A fines del siglo 19 un levantamiento de
guaraníes en las tierras donde ahora es resistido el Vice Ministro Almaraz,
provocó una terrible matanza que casi terminó con los originarios.
Apiaguaiqui Tumpa, había encabezado los levantamientos, al igual que tres
hermanos Katari en Chayanta, Julián Apaza (Tupaj Katari) y Bartolina Sisa en
La Paz, Ignacio Muiba y Andrés Guayocho en Moxos.
Pero esos levantamientos terminaron con dolorosas masacres, porque los más
pobres jamás cuentan con armas para defender lo que sus ancestros les
dejaron. Así mismo está ocurriendo en estos momentos en el Chaco, donde
latifundistas que no logran explicar cómo obtuvieron las tierras que detentan,
pretenden que las cosas sigan igual.
Exigen que no se lleve a cabo el saneamiento de tierras, que sus esclavos
sigan en las mismas condiciones y que el Estado no diga nada y el Vice
Ministro se vaya del lugar.
El actual gobierno, aparentemente encamina sus políticas agrarias hacia un
nuevo orden, como consecuencia de numerosas y masivas concentraciones
que desembocaron en la Marcha por el Territorio y la Dignidad de los pueblos
orientales en 1990.
Esperamos que los pueblos originarios de nuestras tierras encuentren
verdadera justicia, frente a la que pretenden imponer los ladrones de tierras,
atrincherados en los comités cívicos y organizaciones empresariales, ahora
dispuestos a provocar hasta el descuartizamiento de la patria, para imponer
sus intereses.
¿Qué títulos tienen los latifundistas?
En Alto Parapetí, el saneamiento es resistido. ¿Entonces cómo probarán su
derecho, los que dicen ser dueños de esas tierras?. Quizás es adecuado
terminar esta nota, citando una arenga del asesinado presidente Manuel Isidoro
Belzu en 1865, cuando otro gobierno sensible a su cargo, pretendía devolver
las tierras a sus legítimos dueños.
Belzu decía en uno de sus populares discursos: “Ha sonado ya la hora de pedir
a la aristocracia sus títulos y a la propiedad privada sus fundamentos… La
propiedad privada es la fuente principal de la mayor parte de los delitos y
crímenes en Bolivia, es la causa de la lucha permanente entre los bolivianos,
es el principio dominante de aquél egoísmo eternamente condenado por la
moral universal. ¡No más propiedad, no más propietarios, no más herencias!
¡Abajo aristócratas! ¡La tierra sea para todos! ¡Basta de explotación del hombre
por el hombre.
México
Electricistas se suman a lucha contra privatización de PEMEX
Por: INFODEMEX
Fecha publicación: 16/04/2008
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció ayer que realizará, partir
de las diez de mañana del jueves, un 'plantón-mitin' a las afueras del Senado,
con el propósito de exigir a la Comisión de Energía de esa cámara que abra un
debate incluyente y detallado sobre la reforma energética, informó Martín
Esparza Flores, secretario general del gremio.
En este mismo tenor, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal,
consideró, en el contexto de la inauguración de la nueva sede del SME, situada
en avenida Insurgentes Centro número 98, que ante la presencia en el poder
de una 'derecha primitiva y mediocre', los sindicalistas deben iniciar una lucha
por la defensa del petróleo, y criticó el hecho de que no se quiera acceder a un
debate.
Aparte, Rodolfo Lacy, director de proyectos del Centro Mario Molina, señaló
que la iniciativa de reforma energética sólo es 'administrativa' y dejó de lado
aspectos como el desarrollo de energías renovables, campo en el cual México
está rezagado.
Planteó que tampoco consideró el cambio climático, que se genera,
precisamente, por la quema de combustibles fósiles. 'Los que trabajamos sobre
el tema creímos que se presentaría una reforma en la que se incluiría el sector
eléctrico y eventualmente todas las energías que se utilizan en el país, como la
biomasa y el futuro de los biocombustibles; que se iba a incluir el tema del
cambio climático, pero esto no ocurrió', puntualizó. A su vez, el Partido
Alternativa Socialdemócrata se pronunció en favor de la referida reforma y
condenó la toma de la tribuna del Congreso de la Unión por el Frente Amplio
Progresista, ya que con ello se cierra la puerta del espacio ideal para la
discusión del tema, asentó Alberto Begné, dirigente de ese instituto político.
El líder sindical Esparza Flores manifestó que al debate se debe invitar a
organizaciones como el SME, porque 'sabemos cómo funciona el sector y qué
problemas tiene la industria petrolera'.
Subrayó que la discusión no sólo debe darse entre los legisladores, sino entre
todos aquellos que pueden aportar ideas, y se manifestó por que se explique
con precisión cuáles serán las consecuencias de lo que se pretende aprobar.
Caso que sale a la luz pública no es el único:
Detenido el dueño de una granja en la que se esclavizaba a niños bolivianos en Argentina
Por: Agencias
Fecha de publicación: 16/04/08
Buenos Aires. 16/04/2008.- Funcionarios judiciales argentinos detuvieron hoy al responsable de
una granja de la provincia de Buenos Aires en la que trabajaban 30 personas, en su mayoría de
origen boliviano y varias de ellas niños, en condiciones de esclavitud e insalubridad.
La granja se encuentra en la localidad de Capilla del Señor, a unos cien kilómetros de la capital
argentina, y en ella se halló a niños de 4, 6 y 10 años trabajando en la producción avícola,
informaron fuentes judiciales.
El registro fue ordenado por el fiscal de la localidad de Zárate, Juan José Maraggi, quien explicó
a medios locales que los trabajadores se distribuían en siete naves y cada familia se encargaba
de una de ellas "en condiciones de insalubridad muy importantes".
"Hay canastos distribuidos por toda la granja con veneno para moscas, mientras que las
viviendas no tienen ventanas ni luz y los baños no tienen puertas", declaró Maraggi, quien
añadió que "la jornada laboral aquí era de 7 a 21 y a partir de esa hora los propietarios de la
granja electrificaban el cerco para que nadie saliera".
Una de las personas que se encontraban a cargo de la granja fue detenida en la operación, pero
el lugar es parte de una empresa que tienen otros seis establecimientos, por lo que ahora la
Fiscalía intenta averiguar si se dan las mismas condiciones en otras granjas.
"Los empleados del lugar viven en condiciones de insalubridad pero en el lugar donde se
almacenan los huevos hay aire acondicionado", recalcó Maraggi.
Por su parte, los empleados del lugar denunciaron a periodistas que para poder cumplir con la
producción que los propietarios les pedían, debía trabajar todo el grupo familiar, incluidos los
niños, pero los dueños "sólo le pagaban el sueldo al hombre".
Indicaron también que el guano de las aves era removido cada tres meses y que eso provocaba
enfermedades a sus hijos, que además como consecuencia del trabajo no podían ir al colegio.
Guatemala: Azucareros, listos para surtir etanol
Productores de caña de azúcar afirman estar en capacidad de seguir exportando a
Europa y proveer al mercado local.
Celso Solano, Edgar López, Siglo 21 |
Plantas guatemaltecas están produciendo de la caña de azúcar unos 200 mil galones de
etanol diarios, destinados principalmente para el mercado europeo, lo cual supera en
mucho una virtual demanda interna estimada en unos 28,500 galones.
Producción de caña hay suficiente para fabricar tanto azúcar como etanol, sin que exista
un impacto en el precio del producto básico, afirman productores.
Julio Herrera, presidente del Ingenio Pantaleón, posicionado entre los productores más
importantes de Latinoamérica, señala: “El mercado local no es suficientemente grande
por la capacidad que tiene el país. En Guatemala existe la capacidad y necesidad de
ingresar más a la producción de etanol, como lo hizo Brasil”.
Según Herrera, el país produce 200 mil galones al día, lo que equivale a 70 millones de
galones en el año. El consumo anual de gasolina asciende a unos 200 millones de
galones, por lo cual, si se considera una mezcla inicial de 5% de etanol, el país
requeriría 10 millones anuales, es decir 28,571 por día.
Luis Horta Nogueira, científico de la Universidad brasile;a de Itajubá, quien ha
realizado varios estudios en el Istmo, afirma que Guatemala sigue perdiendo tiempo y
dinero. “En muchos países que no son productores ya utilizan sin problemas hasta el
10% de etanol en la gasolina ¿Por qué no hacerlo en los países que lo producen?”, se
pregunta (lea: Guatemala tiene oportunidad).
Cuestión de ley
El proyecto de ley que normará el uso de etanol es revisado en el Congreso y podría ser
aprobado a finales de año. Implementar el uso del etanol en forma gradual e iniciar con
5% de mezcla, es la idea afirma Mariano Rayo, jefe de la Comisión de Economía del
Parlamento.
200 MIL GALONES DE ETANOL
se producen diariamente en plantas guatemaltecas, principalmente para exportar a
Europa.
Las dinastías mediáticas
Emir Sader
Carta Maior
Traducido por Àlex Tarradellas y revisado por Juan Vivanco
En la prensa brasileña mandan las dinastías estamentales. Los padres propietarios
entregan la dirección de los periódicos, las revistas, las radios y las televisiones –de sus
empresas– a sus hijos, de los hijos pasan a los nietos y todos se reservan el derecho a
decidir quién es y quién no es demócrata, ¡quién habla y quién no habla en nombre de la
nación!
Así ha sido a lo largo de toda la historia de la prensa de Brasil. En el momento más
decisivo de la historia del siglo XX, en 1964, esas dinastías propugnaron y apoyaron el
golpe militar, así como la instalación de una larga dictadura que cambió decisivamente
el rumbo de nuestro país. Mientras los militares intervenían en los poderes Judicial y
Legislativo, mientras suspendían todas las garantías constitucionales, mientras cerraban
todos los órganos de prensa que discrepaban del golpe y de la dictadura, mientras la
mayor represión de nuestra historia reciente se abatía sobre miles de brasileños presos,
torturados, exiliados y muertos, mientras eso sucedía, las dinastías de la prensa
mercantil cerraron los ojos ante la represión y apoyaron el régimen militar.
Eran los mismos Mesquitas, Frias, Marinhos y Civitas de hoy, los mismos que
transmiten por herencia –como si fuera un bien privado- su poder dinástico a sus hijos y
nietos. Los julios, los octavios, los robertos y los víctores se suceden unos a otros y la
dinastía se perpetúa. ¡Que se condenen la democracia y el país, pero que se salven las
dinastías!
Sin embargo, hoy en día están viendo cómo su poder se les va de las manos. Se cuenta
que uno de esos herederos, dando vueltas alrededor de la mesa de reuniones del consejo
editorial —heredada de su padre— bramaba airado: «¿En qué nos equivocamos, en qué
nos equivocamos?». Estaba desesperado porque la operación mensalão [1] no había
conseguido derribar a Lula y elegir al tucán [2], de su preferencia.
Si hubiera visto los gráficos escondidos en su sala se habría dado cuenta de que en los
últimos diez años las tiradas de los periódicos han caído. A Folha de São Paulo, por
ejemplo, que es uno de los de mayor tirada, ha perdido en 10 años, de 1997 a 2007, casi
el 50% de sus lectores. Después de haber rozado los 600.000 lectores, va a cerrar el año
2008 con menos de 300.000. Una caída aún más grave si consideramos que, en ese
periodo, ha habido un crecimiento demográfico, un aumento del poder adquisitivo, un
mayor interés por la información y una subida del índice de escolaridad de los
brasileños.
Los lectores de este periódico de derecha son los más ricos de la población. El 90% de
sus menos de 300.000 ejemplares están destinados a los lectores de las clases A y B,
que no suman el 18% de la población brasileña. En otros términos, nueve de cada diez
lectores del periódico pertenecen a los sectores de mayor poder adquisitivo y sus
condiciones de vida están a leguas de distancia de nuestro pueblo –ese pueblo que
disfruta del programa Bolsa Familia [3], los territorios de ciudadanía, la electricidad
rural, los minicréditos, el aumento real del salario mínimo, el aumento del empleo
formal, etc.–.
El último estudio sobre el apoyo a Lula, realizado por Sensus y que la prensa dinástica
intentó esconder, revela que Lula es rechazado por sólo el 13% de los brasileños. ¡Es
esa ínfima minoría, cinco veces menor que los que apoyan al gobierno de Lula, la que
puebla los editoriales de esa prensa, sus columnas, sus secciones de cartas de los
lectores! ¡Ése es el índice de la influencia real que tienen los medios de comunicación
mercantiles, juntando la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, internet y los
blogs! A pesar de todos los instrumentos monopólicos que tienen a su disposición, a
pesar de las campañas diarias para dominar la opinión pública, no consiguen nada más
allá de ese resultado ordinario del 13% que representan.
Las dinastías pueden continuar teniendo hijos, nietos y bisnietos, pero es posible que ya
no dirijan los periódicos. Esta puede ser la última generación de periodistas dinásticos
que, quizá exactamente por eso, revelan diariamente el desespero de su impotencia al
asumir el mismo papel que en los años previos a 1964. Es el mismo desespero de la
derecha ante la popularidad de un Getúlio [4] y del gobierno Jango [5]. En los dos
casos, sólo les restó apelar a la intervención de las Fuerzas Armadas y de los Estados
Unidos, estos mismos Estados Unidos que nunca han hecho autocrítica, ni de esta ni de
ninguna otra de sus intervenciones contrarias a la democracia (¡y pretenden ser sus
defensores!). Después de haber pedido y apoyado el golpe militar, ¿por qué creen
todavía que pueden decir quién es demócrata y quién no?
Notas:
[1] Para saber sobre el escándalo de «mensalão», puede consultar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_las_mensualidades
[2] Los tucanes es el nombre con el que son conocidos los miembros del Partido de la
Social Democracia Brasileña (PSDB). Su símbolo es un tucán.
[3] Para saber más sobre el programa Bolsa y Familia, puede consultar:
http://www.lukor.com/not-por/0608/27141701.htm
http://www.espacioalternativo.org/node/1710
[4] Getúlio Vargas: http://es.wikipedia.org/wiki/Get%C3%BAlio_Vargas
[5] João Goulart era conocido popularmente por Jango. Su gobierno duró desde agosto
de 1961 hasta el golpe de estado de 1964. Murió asesinado en el exilio en la ciudad
argentina de Mercedes.
Fuente:
http://www.cartamaior.com.br/templates/postMostrar.cfm?blog_id=1&post_id=17
2
Artículo original publicado el 28 de marzo de 2008
Sobre el autor (http://www.tlaxcala.es/detail_auteurs.asp?lg=es&reference=95)
Àlex Tarradellas y Juan Vivanco son miembros de Rebelión, Cubadebate y
Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se
puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al
autor, el traductor, el revisor y la fuente.
Cruceños quieren Bolivia para los dueños de siempre
Marcos Salgado
ABN
“Desafortunadamente la gente que no conoce muy bien Bolivia piensa que somos todos
indígenas, del lado oeste del país, de La Paz. Toda la imagen que reflejamos es de gente
pobre y muy baja estatura, indígenas. Yo soy del otro lado del país, este lugar no es frío,
es muy caliente, somos altos, blancos, sabemos inglés”.
Gabriela Oviedo elegida miss Bolivia en 2003, dijo lo que arriba se reproduce
públicamente y aunque después quiso morigerar su declaración, causó gran revuelo. Tal
vez cándida, la niña alta del oriente boliviano no dijo más que lo que las elites cruceñas
agitan minuto a minuto en estos días previos a un referéndum que, pretenden ellos,
servirá para agudizar aún más el cisma entre Santa Cruz y el los poderes centrales de
Bolivia. Especialmente con el presidente Evo Morales, representante de la “gente
pobre” y de “muy baja” estatura, los indígenas que no saben inglés, al decir de miss
Gabriela.
Caminar en este abril de 2008 por las calientes calles de Santa Cruz puede sorprender a
más de un viajero incauto. “Evo raza maldita”, dice un graffiti en el centro histórico de
la ciudad, muy cerca de las enormes banderas cruceñas, frente al aristocrático Club
Social y el viejo edificio de la Prefectura departamental en la misma plaza central de la
ciudad.
Cabe preguntarse si ese graffiti expresa cabalmente hasta dónde han llegado las cosas en
el enfrentamiento de Santa Cruz contra los andes bolivianos. Seguramente no. Si así
fuera, si el odio racial que expresan graffitis por el estilo ya hubiera estallado en
enfrentamientos o en purgas raciales a la africana, en las calles de una Santa Cruz en
donde -también- viven miles y miles de migrantes del altiplano y de otras regiones de
las montañas bolivianas.
Sin embargo, graffitis por el estilo sí reflejan una tensión creciente a medida que se
acerca el 4 de mayo, fecha prevista para el referéndum autonómico. Ya están previstas
para los próximos días marchas de ganaderos sobre Santa Cruz y también de indígenas
organizados de la región, que la semana pasada presentaron al gobierno central sus
propios estatutos autonómicos, y que anuncian acciones para desconocer e incluso
impedir la realización del referéndum autonómico cruceño.
Y si la tensión es una característica del momento político en Santa Cruz, la otra es el
verdadero significado de la autonomía. Ante todo, hay que decir que la autonomía de las
regiones es un viejo reclamo en un país históricamente centralista como Bolivia.
Consciente de ese reclamo el Movimiento al Socialismo de Evo Morales las impulsó
antes de llegar al gobierno y luego en el texto de la nueva Constitución Política del
Estado (CPE) que debe ser reafirmada o no en una consulta popular todavía sin fecha.
Por eso, si hoy se le pregunta a cualquier boliviano, del llano o de la montaña si están de
acuerdo con la autonomía dirán que sí. Es como preguntar en cualquier país de América
Latina si se está de acuerdo con la democracia. El problema es el contenido y el
objetivo.
Y el contenido de la autonomía tal como la plantean las elites cruceñas tiene diferencias
centrales con el que consagra la Asamblea Constituyente que finalizó su trabajo en
diciembre pasado entregando su proyecto de nueva CPE.
El estatuto cruceño, por caso, establece que “Los recursos naturales son competencia y
propiedad del departamento, (suelo, subsuelo)” por ende, cualquier concesión de
explotación debe ser aprobada “por instancias legislativas y ejecutivas
departamentales”.
También establece que “los departamentos autónomos ceden 3% de sus ingresos al
Estado” y, además advierte que el “déficit de las regiones autónomas, será cubierto por
el Estado Central”, entre otros muchos puntos. Pasando en limpio: el departamento
pretende hacer lo que quiera con los ingresos por recursos naturales y al Estado nacional
sólo le corresponden las deudas.
El estatuto autonómico también plantea que le corresponde a la autoridad departamental
la administración de la tierra. Esto no es casual, ni mucho menos. Si hay un aspecto
resistido en el proceso de cambios estructurales que impulsa Evo Morales es el de la
revisión de la propiedad de la tierra.
Basta revisar lo que ocurre por estas horas en la provincia Cordillera, sector
administrativo dentro de Santa Cruz, 300 kilómetros al sur de la ciudad. Allí el gobierno
nacional intenta desde hace varios días ingresar a haciendas de ganaderos grandes y
medianos para verificar dos cosas: si existen terrenos improductivos en haciendas
mayores de 500 hectáreas -lo que permitiría expropiaciones o retenciones para el uso
social de la tierra- y si se verifican las denuncias de los indígenas guaraníes, que
aseguran que en la zona hay centenares de casos de reducción a la servidumbre.
Aseguran que allí los guaraníes trabajan sólo a cambio de comida y sin salario, y que
rige la ley del látigo -si, en el siglo XXI- para los díscolos.
Los hacendados vienen cortando la ruta principal de la región y el acceso a los campos,
aunque no reciben el apoyo de los habitantes de Camiri, la principal ciudad de la zona
que vio pasar, hace cuarenta años, al mítico Che Guevara.
Y no es sólo en la provincia Cordillera donde se podría crear un espacio de explotación
social de la tierra, una experiencia casi inédita en una América Latina cruzada
históricamente por el latifundismo. Quien ya sabe al respecto es Branco Marincovic, el
principal empresario aceitero de Bolivia.
El ministerio de Tierras ya cuestionó la propiedad y el uso de más de 25.000 hectáreas
de sus extensísimas haciendas -algo más de la mitad de la ciudad de Caracas- y la
expropiación está detenida merced a un oportuno recurso judicial.
Marincovic no es otro que el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, principal
impulsor de la autonomía. Qué mejor forma de escapar de la presión de una reforma
agraria en ciernes que formar su propia institucionalidad. Un departamento “atendido
por sus dueños”.
¿Puede haber una Santa Cruz independiente?
Más allá del anhelo coyuntural de los terratenientes locales agazapados tras el añejo y
popular anhelo de la autonomía ¿estamos cerca de un estado independiente en Santa
Cruz? No parece ser ese el escenario actual, al menos no el inmediato. Hay varios
elementos que así lo indican.
Primero, porque la población de Santa Cruz no está uniformemente alineada tras la
autonomía. Como ocurre en Camiri, hay sectores urbanos en el interior del
departamento que no comulgan con el Comité Cívico de Santa Cruz. Hay sectores
dentro de la misma ciudad de Santa Cruz de la Sierra -especialmente en la zona
conocida como Plan 3000, con casi un cuarto de millón de habitantes- y ciudades como
San Julián, al norte del departamento, que son bastiones del oficialismo. Allí planean no
permitir el ingreso de urnas electorales el próximo 4 de mayo.
También la Federación de Colonizadores y la Central Indígena de Pueblos del Oriente
Boliviano (CIPOB) planean su rechazo activo al referéndum.
Por otro lado, ya se sabe que ningún organismo internacional y mucho menos un país
vecino reconocería desmembramiento alguno. En el hipotético caso de una
proclamación separatista, el gobierno de La Paz bien podría pedir -y conseguirrápidamente sanciones comerciales para la región de la bandera verde. Aunque los
Estados Unidos se ha mostrado sin demasiado tapujos como amigo de los autonómicos,
no parece haber margen para demasiada bulla internacional. Mucho menos en un
contexto donde organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA)
quedaron golpeadas luego del intervencionismo manifiesto de EE.UU. Trabando una
resolución dura contra Colombia por la masacre contra civiles y guerrilleros de las
FARC en territorio ecuatoriano.
¿Por otro lado, a quién le vendería Santa Cruz? Un cisma significaría el congelamiento
de las relaciones comerciales con el resto de Bolivia, algo que muchos especialistas
consideran inviable.
¿Para qué entonces la autonomía? El objetivo real no parece ser ese. El objetivo real
está encerrado en el graffiti racista y en aquel reconocimiento cándido de la miss
Bolivia. El objetivo real es terminar con el gobierno del “indio”, el de la “raza maldita”:
Evo Morales, y su desfachatez de avanzar sobre la -desde siempre- intocable tierra
latifundista y los dividendos millonarios de los exportadores. Dividir para debilitar,
restar de hecho poder al gobierno de La Paz.
A la elite del oriente boliviano no le interesa independizarse de La Paz, lo que quiere es
que La Paz vuelve al cauce que consideran “normal”, con un gobierno como el de
Gonzalo Sánchez de Losada, aquel pintoresco boliviano que hablaba español con
marcado acento gringo, el mismo que comenzó a sentar las bases para que el arraigado
reclamo de autonomía se convierta en lo que es ahora: una consigna vacía, el huevo de
la serpiente de una crisis que -añoran- de sus frutos con una salida por derecha. Muy por
derecha.
Respuestas de Iñaki; Sobre el derecho a la rebelión y a la insurgencia (Parte I)
El compañero y amigo Dax Toscano Segovia, profesor en la Universidad Central de
Ecuador, en Quito, me hizo estas preguntas aprovechando mi asistencia a la II
Conferencia Internacional de la Coordinadora Continental Bolivariana. Como se
aprecia, son preguntas esenciales que exigen respuestas serias.
Iñaki Gil de San Vicente (Para Kaos en la Red) [16.04.2008 22:53] - 187 lecturas - 4
comentarios
Iñaki Gil de San Vicente
El compañero y amigo Dax Toscano Segovia, profesor en la Universidad Central de
Ecuador, en Quito, me hizo estas preguntas aprovechando mi asistencia a la II
Conferencia Internacional de la Coordinadora Continental Bolivariana. Como se
aprecia, son preguntas esenciales que exigen respuestas serias. He decidido irlas
publicando una a una o en bloques según su extensión, a medida en que las vaya
respondiendo, para facilitar la lectura. Adelanto que por urgencias de tiempo y de
espacio, he reducido los ejemplos al área cultural europea y, más adelante como se verá,
me he extendido a experiencias en las Américas, dejando sin citar a otros continentes.
Las preguntas son éstas:
1.Los medios de incomunicación y los cretinos que se encuentran tras los micrófonos –a
decir de Alfonso Sastre–, revestidos de una pretendida superioridad moral,
permanentemente condenan las acciones violentas de las organizaciones revolucionarias
de Colombia y de Euskal Herria. En otras circunstancias, para aparentar cierto equilibrio
informativo, señalan que la violencia, provenga de donde provenga, ya sea de la
extrema derecha o de la extrema izquierda, debe ser combatida. Desde un punto de vista
filosófico, cultural, económico y político ¿cómo debería explicarse el tema de la
violencia?
2.Las palabras: terrorismo y terroristas son utilizadas permanentemente por los medios
de incomunicación para descalificar la lucha de las organizaciones revolucionarias.
¿Cuál es el origen de éste término? ; ¿cuál es su significado real? y ¿no será necesario
desenmascarar la utilización maniquea de este término, como lo explica Celia Hart en
un artículo titulado “Posada Carriles y el Hada Azul” en el que confiesa que detesta que
usen la palabra “terrorista” para designar a un vulgar, corriente y estúpido asesino por
contrato, invitándonos, a su vez, a que andemos con cuidado con los términos?
3.Ha transcurrido una semana desde que Kosovo proclamara su independencia. Las
reacciones han sido diversas desde diferentes sectores políticos. Los Estados Unidos
han expresado su apoyo, mientras que el presidente Chávez ha señalado el rechazo
rotundo de su gobierno al igual que el español a esta decisión. ¿Cómo entender este
acontecimiento histórico? ¿Puede relacionarse este hecho con la lucha que lleva el
pueblo vasco por alcanzar su independencia del Estado español? o ¿tiene que ver más
con las acciones que la burguesía y el imperialismo llevan adelante en el mundo,
principalmente en América Latina, con el propósito de desmembrar territorios y
apoderarse de los recursos naturales que existen en determinadas regiones como Santa
Cruz de la Sierra en Bolivia, o el Estado de Zulia en Venezuela?
4.¿Cuál es la visión que usted tiene sobre la situación política que vive actualmente
América Latina? ¿Se puede pensar que la izquierda revolucionaria está derrotando al
reformismo? ¿No será acaso que las fuerzas progresistas han enfocado su lucha
únicamente para alcanzar escaños en los parlamentos o para llegar a los gobiernos por la
vía electoral burguesa, pero sin afectar en nada al sistema capitalista?
5.Iñaki ¿es válido seguir planteando como alternativa al sistema capitalista una utopía
revolucionaria? ¿Podemos seguir hablando de utopía en un mundo donde éstas se han
trastocado en distopías?
6.Rosa Luxemburgo expresó que la alternativa para la humanidad era la construcción de
una sociedad socialista o simplemente la barbarie. ¿Tiene vigencia este pensamiento?
RESPUESTA A LA PRIMERA PREGUNTA
El tema de la violencia desde un punto de vista filosófico, político, histórico tiene una
explicación muy simple y es que a nadie le gusta que le pisen ni una sola vez. Por lo
general, por ejemplo a ti, cuando te pisan dos veces adviertes al que te ha pisado tras
intentar averiguar si la primera vez fue fortuita, casual e involuntaria o por el contrario,
premeditada y consciente; pero muy difícilmente permanecerás pasiva tras la segunda
pisada, sobre todo si ha sido alevosa, y estoy seguro que reaccionarás de alguna manera
cuando te hayan pisado por tercera vez. Aquí tendríamos que extendernos en el
problema de las relaciones entre la agresividad humana como comportamiento con base
natural pero sociohistóricamente condicionado, y la reacción violenta posterior al
proceso que va de la advertencia defensiva a la amenaza preventiva, proceso ascendente
que da el paso cualitativo a la violencia defensiva, al no surtir efecto alguno todo el
conjunto de advertencias anteriores, que no han logrado detener la violencia externa que
se sufre, la serie de pisotones, por seguir con el ejemplo.
Dolorido por los pisotones que sufres, tú reaccionas de forma más o menos agresiva y
hasta violenta al cerciorarte, como hemos visto, que esas agresiones no son fortuitas
sino voluntarias, premeditadas. En la medida en que esos ataques continúan, aumentan
las posibilidades de que, tarde o temprano, estalles y te defiendas, aplicando
determinados grados de violencia defensiva o de resistencia no violenta o de pacifismo
activo, etc., resistencias que realizarás según la gravedad de los pisotones y de la
ferocidad de quien o quienes te los hacen, de la correlación de fuerzas que exista de
modo que, tal vez, ante una fuerza externa apabullante te interese más reaccionar de una
forma o de otra, de las posibilidades de obtener amparo y ayuda oficial en ese momento,
etc. He dicho que puedes responder con diversas tácticas defensivas porque, en la
realidad, lo que suele ocurrir es que cuando ascendemos de los casos individuales y
fugaces a las situaciones estructurales de explotación colectiva, se produce un salto de
las simples respuestas momentáneas a una forma de resistencia en la que las masas
oprimidas buscan desarrollar la interrelación ágil de todas las formas de resistencia y de
lucha, escogiendo alguna en concreto o varias de ellas, o todas incluso, según los casos,
las relaciones de fuerza, los objetivos, etc. Incluso a nivel individual, todas y todos
nosotros tendemos en nuestra vida cotidiana a buscar esta interacción de
comportamientos defensivos, escogiendo los más efectivos según las situaciones. Podría
poner cualquier otro ejemplo, y el problema seguiría siendo exactamente el mismo
porque la resistencia a la violencia externa, explotadora e injusta es una especie de “ley
de vida”, de “instinto de supervivencia”, o como quieras denominarlo.
Fíjate que entrecomillo estas expresiones, y lo hago para huir de todo biologicismo y de
toda interpretación reaccionaria y reduccionista de la etología animal aplicada mecánica
y erróneamente a la especie humana. Más aún, reconozco que he empezado la respuesta
basándome en la reacción individual a una pequeña violencia externa, pero ahora doy el
siguiente paso y afirmo que debemos analizar esta cuestión desde el punto de vista
colectivo e histórico, desde el punto de vista de las grandes violencias estructurales que
actúan en el interior de las sociedades en defensa de las minorías poseedoras de los
medios de producción, o que quieren apoderarse de dichos medios expropiándoselos al
pueblo que los posee de forma colectiva, comunal, no privada. He empezado con el
ejemplo individual por simple pedagogía, como mera introducción, ya que en nuestra
especie, el “instinto de supervivencia” es una ley social colectiva, por tanto tendencial
es decir, que depende del desarrollo del conjunto de las contradicciones sociales para
expresarme material y espiritualmente.
Entramos así de lleno en la dialéctica entre lo colectivo y lo individual en la acción
humana como expresión, esta dialéctica, de una realidad superior que engloba y
determina a la anterior, y que no es otra que la dialéctica entre las fuerzas productivas y
las relaciones sociales de producción, o si se quiere, la dialéctica entre lo colectivo y lo
objetivo, por un lado, y lo individual y lo subjetivo por otro lado. Semejante interacción
permanente es la que nos explica, por ejemplo, que debamos recurrir además de a otras
razones, también a las de índole psicológico y psiquiátrico para comprender por qué
permanece pasivo o pasiva alguien a quien le pisan reiteradamente, por qué un colectivo
humano, muchas mujeres en sus casas, una asamblea obrera, una nación oprimida y
explotada, permanece pasiva, sin sublevarse, en medio de la violencia explotadora.
Desde una lectura marxista del psicoanálisis, la pregunta que debemos hacernos no es
por qué estalla la violencia de las masas en un mundo injusto, sino por qué esas masas
aceptan pasivamente esa injusticia que padecen y por qué incluso sectores de ellas
colaboran con la injusticia, con la opresión, volviéndose contra sus propios familiares,
amigos y amigas, ayudando al poder explotador a fortalecer su dominación. La pregunta
debe ser: por qué el esclavo es feliz en su esclavitud.
Una respuesta obviamente errónea es la que sostiene que toda violencia es mala, venga
de donde venga, porque dios a hecho al ser humano esencialmente “pacífico”, siendo el
diablo el responsable de sus actos violentos, que son por ello mismo pecado. Dios no ha
hecho al ser humano sino a la inversa, pero el error decisivo de esta respuesta es que,
por un lado, es directamente antihistórica en su formación general, es decir, no sólo no
cuadra con la experiencia histórica, sino que además, por otro lado, en la historia
concreta, el pacifismo práctico, el real, no el ideal, sólo ha beneficiado a la violencia
opresiva, explotadora e injusta. Quienes sostienen esta tesis falsa dicen, además, que
Jesucristo dijo que si te pegan en la mejilla una vez, ofrécela otra vez al que te ha
pegado, pero no dicen qué dijo ese tal Jesucristo sobre qué había que hacer si te pegaban
por tercera vez. Dejando de lado que yo soy uno de tantos que ponemos en duda la
existencia histórica de “Jesucristo” como individuo concreto que existió realmente, que
no como mito socialmente construido en base a los intereses del poder imperial romano
a partir de un montón de tradiciones orales tardíamente escritas, muy dispares y hasta
irreconciliables entre sí, dejando esto de lado, cito este caso para desautorizar a los
pacifistas extremos y absolutos que van buscando desesperadamente dogmas que
justifiquen de algún modo el absoluto fracaso histórico del pacifismo a ultranza. O para
decirlo más directamente, que justifique el por qué el pacifismo a ultranza ayuda a
reforzar la explotación de la mayoría por la minoría, aun sin pretenderlo.
De hecho, otros “Jesucristos” creados por diferentes corrientes político-religiosas
defienden la resistencia violenta, son independentistas revolucionarios, o por el
contrario y según otras tesis, existió un Jesucristo colaboracionista con el invasor
romano; también los hay que argumentan que Jesucristo fue un místico muy cercanos a
rituales mistéricos y esotéricos, por no olvidarnos de los “Jesucristos” alienígenas y
extraterrestres. En realidad, éstos y otros “Jesucristos” han sido creados históricamente
dentro de las diferentes corrientes político-religiosas para intentar zanjar metafísica e
idealistamente el problema de la violencia, sin llegar a resolver su contradicción interna.
Otro tanto podemos decir de Alá y del Islam en lo que concierne a la violencia, así
como a las diversas interpretaciones sobre el derecho a la violencia defensiva en la
Grecia clásica y en la Biblia. ¿Qué contradicción interna? La contradicción
irreconciliable que existe entre la explotación y su ética, y la lucha contra la explotación
y su ética correspondiente. Esta contradicción aparece nítidamente a lo largo de los
debates sobre si las personas, clases y pueblos explotados tenían o no derecho a la
rebelión, derecho a sublevarse contra el poder que los explotaba y explota, es decir,
derecho a la violencia defensiva. Obsérvese que hablo de “derecho a la rebelión” y no
del manido “derecho a la resistencia”. El primero es mucho más concreto y preciso que
el segundo, pero sin el cual no podría existir. El segundo, el derecho a la resistencia,
está siempre constreñido por las restricciones que le quieren imponer los sectores
reformistas que saben que es históricamente imposible negar su realidad, su práctica por
las masas; que saben que por mucho que se condene la violencia “venga de donde
venga”, al final, siempre resurge el derecho a la rebelión llevado a la práctica, en la
acción.
En el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel defendía su derecho a la rebelión contra
los invasores en base a la voluntad de Yahvé, el “dios de las batallas”, pero existían
quienes defendían la mansedumbre y la pasividad bajo la dominación extranjera porque
ésta no era sino un castigo de Yahvé pues el pueblo había incumplido sus mandatos.
Muy probablemente, la Biblia reflejaba a su modo la experiencia anterior del pueblo
egipcio cuando, sin permiso de los ocupantes hicsos, ejercitó su derecho a la violencia
para expulsar a los invasores hicsos a lo largo de un conflicto --¿guerra de “liberación
nacional”?-- que a grandes rasgos duró del -1674 al -1565. Muy probablemente
también, la Biblia reflejase a su modo, de forma idealista y muy manipulada y
tergiversada por las reescrituras posteriores, gran cantidad de experiencias históricas
anteriores a la primera escritura datada de la Biblia, del -900 al -700 aproximadamente,
hechos basados en la inacabable lista de sublevaciones y rebeliones contra el poder
establecido en toda el área del Oriente Medio. El mito del “ángel caído” al rebelarse
contra dios, que aparece casi al comienzo de la Biblia no sería, según muchas
interpretaciones, sino el reflejo de una larga experiencia anteriores de luchas dentro y
fuera de Palestina. El “ángel caído” aplicó su derecho a la resistencia y fue apoyado,
según muchas tesis, por la “sublevación de los arcángeles” contra la tiranía de dios. No
hace falta decir que dios, ángeles y arcángeles son sólo los nombres dados a las castas y
clases dominantes que, con sus correspondientes apoyos en el pueblo y en los Estados
circundantes, se enfrentaron violentamente durante generaciones por el control del
poder, aplicando cada una de ellas sus correspondientes derechos a la violencia.
Alrededor del -509 los romanos tampoco pidieron permiso a los etruscos para
proclamarse independientes e instaurar en Roma una república patricia, sino que
simplemente ejercitaron su derecho a la sublevación e insurgencia. Poco después, en 442, Sófocles elevó a inmortal tragedia el mito popular griego de Antígona, refleja el
derecho a la rebelión práctica del pueblo en defensa de sus viejas costumbres frente a
las nuevas imposiciones del Estado representado por Creonte. Pero casi un siglo más
tarde, entre -370 y -347, interpretando las ideas de Sócrates, Platón defendió en Critón
la obligatoriedad del cumplimiento incondicional de las leyes existentes, anulando el
derecho a la rebelión y a la resistencia defendido por Antígona. Ahora bien, los esclavos
que se sublevaban contra los amos romanos bien de forma individual o bien
colectivamente, no se inquietaron por debatir con sus amos si tenían derecho o no al
recurso de la violencia, sino que la practicaron de múltiples formas, y especialmente en
las tres grandes sublevaciones esclavas sostenidas entre -138 y -73.
Pocos años después, las diversas corrientes político-religiosas que crearían el
cristianismo, se contradecían frontalmente entre ellas al sostener unas que el verdadero
mensaje de Jesucristo estaba resumido en su afirmación de que no venía a este mundo a
traer la paz sino la espada, mientras que otros afirmaban que el verdadero era el
pacifista, el que afirmaba que quien a hierro mata a hierro muere, el que decía que había
que dar al César lo que es del César y a dios lo que es de dios, o dicho en términos
actuales, que había que ceder ante el invasor romano y ante la casta sacerdotal judía
dominante, ambas aliadas estrechamente, y el que también hacía loas al manso y
humilde de corazón… Que muchas de estas afirmaciones sean falsas, apócrifas e
intercaladas posteriormente, esto no quita nada al hecho cierto de que tantas
contradicciones sólo reflejan la objetividad de la práctica de la violencia por las masas
explotadas y la obsesión enfermiza de las clases ricas por imponer el pacifismo servil y
manso a cualquier precio. En cierta forma, los sectores más reaccionarios ganaron la
batalla en la construcción del cristianismo porque los adeptos a esta nueva fuerza
político-religiosa se caracterizaron por su total pasividad durante la heroica resistencia
del pueblo “judío”, según la definición actual, a la criminal invasión romana del +70
dirigida por Tito. Mientras el pueblo luchaba a muerte contra la alianza entre el invasor
y la clase rica judía, el cristianismo permaneció indiferente.
El derecho a la rebelión no pudo desaparecer a pesar de todos los ataques en contra por
la simple razón de que dentro mismo del cristianismo existió una corriente que lo
justificaba siempre y cuando el poder terrenal se enfrentaba a la palabra de dios, y la
negaba y contradecía con sus decisiones. En la Edad Media, la inmensa mayoría de las
resistencias pasivas o activas, de las sublevaciones campesinas y urbanas y de los
movimientos heréticos, legitimaban sus razones en el derecho a sublevarse contra la
Iglesia corrupta, contra el príncipe satánico, contra el papa anticristo, etc. Pero, además
de estas razones que siempre han pervivido dentro del cristianismo pese a las
persecuciones atroces de que han sido objeto, el derecho a la sublevación estaba
también teorizado por la tradición democrática de las asambleas germanas en la elección
y revocación del príncipe y/o del rey por el resto de las castas guerreras al principio y
luego de las familias nobles desde la Alta Edad Media, costumbre que fue celosamente
protegida por estas clases dominantes para derrocar a los malos reyes en la medida de
sus fuerzas. Por su parte, las monarquías en ascenso, en centralización y en extensión y
profundización estatal, aumentaron y endurecieron sus ataques contra este derecho
antiguo de las primeras castas y familias dominantes.
Podemos hacernos una idea sobre cómo las clases explotadas en el medioevo fueron
desarrollando una “teoría” sobre su derecho a la insurgencia y a la rebelión, analizando
el comportamiento de la Iglesia y de los feudales durante las llamadas “cruzadas”. Estos
poderes se adjudicaron el derecho a la violencia ofensiva y atacante cuando el avance
del Islam demostró que no sólo era una amenaza político-religiosa para el feudalismo,
sino sobre todo una mortal amenaza socioeconómica ya que la razón decisiva de las
victorias del Islam no era tanto su fuerza militar, sino su inicial contenido de progreso
humano, de mucha menor injusticia y explotación social, de mayor respeto a los pueblos
y a sus culturas, etc., ventajas todas éstas que convencían a muchas clases campesinas
brutalmente explotadas por el feudalismo cristiano y a muchos pueblos oprimidos por
los Estados católicos y dominados por Roma, para que aceptaran el Islam. Las llamadas
“cruzadas” se basaron en el derecho a la violencia atacante e injusta que se otorgaba
Roma a sí misma, y que delegaba en los ejércitos cruzados. Por ejemplo, los sermones
histriónicos e histéricos de san Bernardo de Claraval durante la preparación de la
segunda cruzada en 1145-1147, ensalzaban la violencia cristiana contra los infieles por
ser éstos contrarios a dios.
Ahora bien, la pregunta que con el tiempo empezaron a hacerse las gentes explotadas
era: si es justa y necesaria la violencia cristiana contra el que niega a dios, ¿no lo es
cuando la Iglesia y los nobles también reniegan de dios, de sus mandamientos de
caridad, virtud, templanza, amor, compasión, reparto de riquezas, etc., y se dedican a
hacer todo lo contrario de lo que dicen? ¿Por qué la violencia cristiana es justa contra el
infiel pero no es justa contra el explotador? La respuesta es tan directa e inmediata que
ni Roma ni las clases feudales pudieron detener la multiplicación de protestas de todas
clases. Fue en este contexto cuando se demostró de nuevo la utilización sistemática del
pacifismo por parte del poder opresor, en este caso por Roma y el feudalismo, ambos en
crisis. Un ejemplo paradigmático es el de la orden franciscana fundada por Francisco de
Asís, canonizado en 1228, justo dos años después de su muerte. Esta orden pasó por
muy fuertes tensiones internas entre corrientes muy diferentes en la radicalidad del
pacifismo y de corrientes filosóficas. Fue la intervención autoritaria de Roma, sus
presiones sobre Francisco de Asís para que rompiera con las fracciones más coherentes
y radicales, para que amoldara la orden a una vida menos austera y estricta, que no
contradijera totalmente a la creciente opulencia y riqueza vaticana, la que reorientó a la
orden hacia una vida cristiana compatible con el aumento de la corrupción eclesial.
Roma había conseguido que la orden franciscana apareciera ante las masas hambrientas
y desesperadas como una vía de consolación resignada no perseguida por la Iglesia, sino
admitida y legal, haciendo de ella un efectivo bastión contra la radicalidad violenta que
se extendía cada vez más. Al final Francisco de Asís murió con un estado de ánimo tan
bajo y desesperado que adelantó la sensación de fracaso vital que hundió a Gandhi poco
antes de su muerte.
Toda la historia de la Edad Media está surcada por esta lucha entre, por un lado, el
pacifismo oficial católico y el derecho a la insurgencia en general; y por otro lado y
concretamente, los diferentes derechos a la resistencia que se libraba a su vez en cuatro
frentes: la de las masas explotadas contra el feudalismo recurriendo al justicialismo y
milenarismo cristiano; la de los pueblos contra la centralización creciente de los Estados
mercantiles; la de las antiguas clases feudales contra esta misma centralización, y la de
las ciudades y sus burguesías comerciantes contra diversos poderes papales, imperiales
y feudales. El derecho a la resistencia, a la insurgencia y al ejercicio de la violencia
bullía en el interior de estas durísimas confrontaciones bélicas. Eran derechos sentidos y
practicados como colectivos en el caso del campesinado y de los pueblos, como
estamentales y sectoriales en el caso de las clases feudales en retroceso histórico, y
como individuales y regidos por la incipiente ideología del contrato social por parte de
la ascendente clase burguesa. Pero estas diferentes formas de interpretar y ejercitar el
derecho a la violencia defensiva indica que cada bloque social lo entendía y practicaba
como lo que era para dicho bloque: un derecho inalienable y a la vez una necesidad para
sobrevivir como tal bloque, como campesinado, como clase y/o pueblo explotado, como
nobleza en declive y como burguesía en ascenso.
Que existieran, como mínimo, cuatro bloques de definición e interpretación del derecho
a la defensa violenta, tiene su origen en el hecho de que cada grupo social, cada clase,
pueblo, etc., interpretaba su realidad desde y para sus necesidades, siempre bajo las
presiones en contra del grupo social dominante, de la clase, sexo, nación y Estado
dominante. Los miembros de estas clases poderosas, reaccionaron rápidamente. Dante
Alighieri fue uno de los intelectuales de esta época, en el siglo XIV, que planteó
propuestas pacifistas para avanzar hacia un imperio mundial que acabara con toda las
violencias, abriendo un sendero por el que avanzarían otras propuestas que, como
veremos, fueron luego reformuladas por diversos pacifismos modernos que encontraron
en Kant uno de sus referentes básicos, como veremos. Mientras tanto, según aumentaba
el desarrollo mercantil, estos problemas se agudizaron, lo que explica la creciente
preocupación de las clases dominantes para mantener seguro su poder. Toda la obra de
Maquiavelo es una muestra de la complejidad de estas contradicciones en choque
permanente. Recordemos que en 1513, Maquiavelo había publicado El Príncipe, obra en
la que palpita la contradicción entre el derecho a la violencia del poder y la tendencia a
la sublevación del pueblo si es tratado de forma abusiva. Por ejemplo, en 1521, Lutero
defendía el derecho de la alianza entre nobles y burgueses para sublevarse contra Roma,
pero negaba totalmente el derecho de los campesinos, artesanos y trabajadores a
sublevarse contra la explotación que sufrían a manos de los protestantes ricos,
explotados que practicaron su derecho a la resistencia armada en la Guerra del
Campesinado, aplastada con una ferocidad inhumana.
Fue al final de este período cuando J. Bodín (1529-1596) intentó limitar el derecho de
rebelión a simple derecho de resistencia cuando el Estado actuaba claramente en contra
de los preceptos de la Iglesia, pero sin aceptar la ejecución del monarca, derecho,
necesidad y deber que sólo se podía realizar si el rey era un usurpador. En 1651, Hobbes
escribe en su Leviatán que la autodefensa es la mayor necesidad del ser humano, pero
que debido a la carencia de condiciones de vida, los hombres han de pactar un “contrato
social” materializado en un Estado con poderes absolutos que garantice la libertad
imprescindible para cada persona. Sin ese “contrato social” entre personas libres, éstas
terminarán matándose unas a otras. El Estado, el Leviatán todopoderoso, garantizará
que eso no ocurra dejando que cada ser humano disfrute de su parcela de libertad. Ahora
bien, Hobbes afirma que los súbditos tienen derecho a la sublevación contra el Estado si
este abusa de su poder acabando con todo resquicio de libertad. En 1690, Locke sigue
defendiendo el derecho a la resistencia siempre que el poder establecido se comporte
contra la ley natural, contra los derechos de la persona establecidos por la “ley natural”
interpretada por el poder legislativo. Incluso un racista conservador de la talla de David
Hume (1711-1776), defensor de que el pueblo cediera parte de sus derechos a un Estado
fuerte que garantizase la paz social, incluso Hume aceptaba a regañadientes el derecho a
la resistencia contra la opresión cuando ésta era ya insoportable.
Lo que caracteriza a todos estos autores es que vivieron y pensaron dentro de la primera
oleada de luchas revolucionarias burguesas, la que va desde el estallido de las luchas
sociales urbanas en la Florencia y norte de Italia de los siglos XII-XV, hasta justo el
comienzo de la segunda oleada de luchas revolucionarias burguesas, la iniciada por la
feroz e implacable guerra de liberación de los EEUU contra la ocupación británica, que
a su vez era una lucha de clases interna y una compleja interacción de luchas etnonacionales, nacionales e internacionales, de modo que esta revolución burguesa debe
insertarse en el contexto de una auténtica “guerra mundial”. Los momentos cúlmen de
esta primera oleada no son otros que las guerras revolucionarias de liberación nacional,
y a la vez de lucha de clases interna, en los Países Bajos y en Inglaterra contra la
opresión de imperio español apoyado por Alemania y el Vaticano, en los siglos XVIXVII. Las aportaciones y las limitaciones de estos autores, y de otros no citados, deben
enmarcarse en este contexto sociohistórico insalvable para ellos. En cuanto burgueses
que eran, excluían del concepto de “ciudadano” a todas las clases no burguesas,
explotadas y oprimidas, excepto a la nobleza, y restringían el derecho de voto y de
libertad política, social, cultural, etc., en función de la propiedad privada: sin una
cantidad precisa de dinero no se podía votar. De igual modo, excluían a las mujeres,
extranjeros y “salvajes” de éstos y otros derechos. Por tanto, el derecho a la resistencia
quedaba negado para la inmensa mayor parte de la población, que debía acatar
sumisamente la ley burguesa en cualquiera de sus formas por brutales que fueran.
Un endurecimiento de esta exclusión práctica y prohibición legal del ejercicio de los
derechos burgueses a las masas explotadas, se produjo precisamente a raíz de la entrada
en escena de la oleada de revoluciones burguesas. Antes de seguir es necesario precisar
que aunque ahora hablemos de dos oleadas revolucionarias, ambas están integradas en
la primera fase histórica de revoluciones burguesas, la fase histórica que culmina a
mediados del siglo XIX, y que data, como hemos dicho, de las primeras luchas urbanas
en Florencia. Lo que ocurre es que en esta primera fase histórica se producen dos
oleadas internas: la primera hasta mediados del siglo XVIII y la segunda desde entonces
hasta la mitad del siglo XIX. A partir de aquí, la burguesía mundial renuncia a dirigir y
encabezar revoluciones, no por miedo al feudalismo, sino por miedo a las clases
trabajadoras. Pues bien, hecha esta aclaración necesaria, hay que seguir diciendo que
fue precisamente a raíz de cuatro revoluciones de una dureza espeluznante que la
intelectualidad burguesa, y con ella las direcciones políticas de esta clase social,
iniciaron un giro aún más reaccionario en contra del derecho a la resistencia. Las cuatro
guerras revolucionarias fueron, en orden cronológico: la norteamericana de entre 177583; la guerra revolucionaria de liberación nacional y de clase dirigida por Túpac Amaru
desde noviembre de 1780; la revolución francesa desde 1789, y la independencia
revolucionaria de Haití entre 1791 y 1804. Desde luego que hubo muchas más prácticas
del derecho de los pueblos a la violencia emancipadora, pero éstas fueron las que más
impactaron en la intelectualidad burguesa.
Kant teorizó las razones básicas del endurecimiento autoritario y represivo burgués en
esta cuestión crucial, giro reaccionario que no puede separarse del resto de sus ideas,
tema que no desarrollaremos ahora. Pero, por efecto de la dialéctica objetiva de las
contradicciones, en Kant no pudo dar una respuesta convincente al por qué de su
rechazo del derecho de resistencia, como se comprueba leyendo La paz perpetua escrita
en 1795, sobre todo su Apéndice I. La contradicción irresoluble en Kant y en toda la
ideología burguesa, radica en que, por un lado, se insiste en la paz perpetua y en los
derechos “objetivos”, “naturales” e “inalienables”, pero, por otro lado, se hace una loa
al mercado, al comercio, al dinero, a la expansión económica, negando la explotación
inherente al capitalismo, como el mismo Kant expresa en La paz perpetua. Incapaz de
salir de ese agujero sin fondo, Kant no tenía otra opción que saltar por encima de la
realidad sociohistórica, buscando agarrarse al vacío de la ética pura, abstracta e
inexistente. Así, reconoce una y otra vez que los pueblos que son oprimidos,
avasallados e invadidos responden con la violencia defensiva e insiste en el papel
jugado por la guerra en la evolución humana, pero inmediatamente después, olvida esta
permanente lección y echa a volar por la utopía de los pacíficos y civilizadores
beneficios que genera la expansión comercial europea. Más aún, en determinadas frases
parece que Kant fuera consciente de su contradicción ya que, tras sostener incluso que
hay que reprimir a los rebeldes que se sublevan ilegalmente contra la injusticia, y tras
sostener que hay que aplazar las reformas necesarias hasta llegar a mejores tiempos, sin
embargo, en la mitad de esa argumentación reaccionaria desliza una ambigua
matización de que eso se ha de realizar “en algunos casos”, sin precisarlos. La pregunta
inmediata es ¿y en el resto de casos, vale el derecho a la resistencia que en otros no
vale? ¿Quién decide cuándo sí y cuándo no se puede practicar ese derecho? Antes estas
interrogantes cruciales, Kant no responde, se escapa escondiéndose en los tópicos
reaccionarios de la filosofía política burguesa.
No es casualidad, en modo alguno, que desde entonces los movimientos reformistas que
se han ido desligando de la izquierda y de la lucha revolucionaria para caer de un modo
u otro en la defensa del capitalismo, todos ellos se hayan caracterizado por tres
identidades sustantivas: aceptar la filosofía kantiana o neokantiana, rechazar la teoría
marxista de la explotación asalariada y del Estado como instrumento de poder, y
rechazar la dialéctica materialista. Una constante que recorre a estas características es la
del mito del pacifismo en cualquiera de sus formas, especialmente en la aceptación del
parlamentarismo burgués y muy especialmente, cuando las contradicciones llegan a un
extremo inaceptable para burguesía, a la aceptación de la tesis de Kant sobre la
necesidad de reprimir a los rebeldes. Además de esta raíz histórica, el reformismo tiene
otras raíces más, entre las que destacan las corrientes pacifistas del socialismo utópico
y, más tarde, las corrientes pacifistas creadas a finales del siglo XIX y comienzos del
XX. Pero, de nuevo, por debajo de tanta palabrería inútil, la práctica de las clases y
pueblos explotados desde aquél 1795 kantiano se orientaba en sentido opuesto a La paz
perpetua. Basta recordar, además de las revoluciones ya citadas y de las resistencias de
los pueblos a la expansión imperialista francesa en la era napoleónica, las luchas obreras
y populares de finales del siglo XVIII contra los salvajes efectos de la revolución
industrial en Gran Bretaña, y a partir de aquí y de forma ascendente, el endurecimiento
de la lucha de clases según avanzaba el capitalismo, y de las luchas anticoloniales e
independentistas de los pueblos en todas partes.
Kant murió en 1804 en medio de una larga conflagración bélica que podemos definir
como el tercio de siglo de “guerras napoleónicas”. Cuando éstas terminaron, las
potencias victoriosas se reunieron en 1815 en el Congreso de Viena, que puede ser
definido como el fracaso histórico del pacifismo kantiano porque dichas potencias no
tuvieron en cuenta la enrevesada interacción entre moral, ética y política propuesta por
Kant para asegurar la paz perpetua bajo la protección del crecimiento mercantil.
Además de otras decisiones, en ese Congreso las potencias victoriosas tomaron todas las
medidas necesarias para acabar definitivamente (¿?) con la práctica del derecho a la
rebelión por parte de los pueblos y clases explotadas, pero, de nuevo, fracasaron, como
veremos. Muy significativamente, en ese 1815 se creó la primera organización con
objetivos estrictamente pacifistas en los EEUU, un país que estaba lanzado ya en la vía
del genocidio de las naciones indias, de la expansión del esclavismo y de la explotación
obrera interna, y sobre todo, que preparaba su inminente “doctrina Monroe” de 1823,
adelantada por Quincy en 1819, y que iba unida a una propuesta de pacto con Gran
Bretaña para desplazar a las potencias europeas que habían firmado los acuerdos de
Viena de 1815-1817. De hecho, fue a partir de estas fechas cuando comenzó a tomar
cuerpo lo que ahora es la doctrina oficial yanqui de “guerra preventiva en defensa de los
intereses nacionales”, doctrina que ya está enunciada en esencia en toda la teoría de la
guerra elaborada desde el siglo –V, por poner un fecha, en la Grecia clásica y en la
antigua China. Como veremos, la doctrina de guerra preventiva no hace sino legitimar
el derecho imperialista a la aplicación de la violencia injusta cuando la clase burguesa lo
estime necesario.
Tras el largo ciclo de las “guerras napoleónicas”, que fue otra larga “guerra mundial” en
la que se dilucidó cuales iban a ser las potencias dominantes y cómo se repartieron
buena parte del mundo entre Gran Bretaña y los EEUU, la pugna entre el derecho
práctico pero ilegalizado por la violencia defensiva por parte de las y los explotados, y
el derecho legal pero inhumano de la violencia capitalista, esta irreconciliable pugna, no
se había resuelto sino que se había agravado, pese a la irrupción oficialmente organizada
del pacifismo y a la fuerza de la ideología kantiana en la intelectualidad burguesa.
Aunque el Congreso de Viena y los planes yanquis, estabilizaron relativamente la
expansión capitalista, como lo había logrado también relativamente el Tratado de
Wetsfalia de 1648, en la realidad social bien pronto, en 1830 y en 1848, las masas
explotadas se defendieron con su violencia, de manera que, siempre dentro de este
continente, se inició un ciclo ascendente de recurso a la interacción de todas formas de
resistencia, lucha y autodefensa por parte de las clases y pueblos explotados al margen
de lo que pensaba la clase dominante. Este ascenso innegable, que entraría en una nueva
fase en 1917, se topó con toda serie de oposiciones legales, de trampas y de maniobras
reformistas e integradoras por parte de las diversas burguesías, todas ellas destinadas
directa e indirectamente a acabar con las crecientes formas de interacción de las
resistencias populares. Incluso la Iglesia católica y las restantes sectas del cristianismo
desarrollaron “movimientos de apostolado social” con el objetivo prioritario de contener
el avance del socialismo y de las defensas violentas de los y las explotadas.
De la misma forma en que las guerras de independencia en las Américas a comienzos
del siglo XIX y las sublevaciones esclavas y de las naciones indias originarias habían
demostrado la impotencia absoluta del pacifismo, el expansionismo yanqui en todas sus
formas y la guerra de Secesión en Norteamérica volvieron a confirmarlo, como sucedió
en todo lo relacionado con la Comuna de París de 1871. En esta vorágine de conflictos y
guerras de todas clases, la respuesta de los sectores “humanistas” de la burguesía sólo
pudo plasmarse en “logros” como el de la fundación de la Cruz Roja Internacional en
1863, apenas más. La revolución mexicana de 1910-1917 fue otro ejemplo concluyente,
entre los muchos disponibles, sobre cómo los pueblos ejercitan su derecho a la rebelión
sin pedir permiso a nadie, de la misma forma en la que los EEUU y el resto de potencias
burguesas tampoco pedían permiso, y apenas avisaban con antelación, a los pueblos a
los que presionaban, amenazaban, invadían y ocupaban. Seguían chocando en el campo
de batalla dos derechos iguales al ejercicio de dos violencias irreconciliables, la injusta
y la justa, y en estas circunstancias, es decir, cuando chocan dos derechos iguales, sólo
la fuerza decide.
Pero con respecto al pasado mediato e inmediato en el que las masas explotadas apenas
pudieron dar cuerpo teórico a su derecho a la insurgencia, limitándose por lo general a
las utopías radicales de los movimientos milenaristas, justicialistas y heréticos, a
diferencia del pasado, desde pocos años antes de la oleada revolucionaria de 1848-1849,
las clases explotadas empezaron a crear su propia teoría de la violencia con su
correspondiente visión ético-moral. El amplio movimiento socialista del siglo XIX
refleja en general este proceso creativo, y su parte más elaborada y concreta, el
marxismo, terminó por construir esa teoría en sucesivas fases, siendo una de las más
importantes la de 1871-1917, por poner dos fechas emblemáticas. La teoría de la
violencia revolucionaria, con su inherente contenido ético-moral, era y sigue siendo una
parte de una visión científico-crítica más amplia, en la que no nos extendemos ahora.
Recordemos cómo la ideología burguesa por mediación de Kant, a finales del siglo
XVIII, respondió restringiendo el derecho a la rebelión atemorizada por la creciente
participación de las masas en las cuatro revoluciones arriba citadas.
Se trató de una restricción muy severa y estricta, pero que no resolvía el problema
central, como hemos visto en las contradicciones de Kant, y ello fue debido a que
todavía no se había hecho patente e innegable la irrupción del proletariado
revolucionario a escala internacional y mundial. Al no aparecer todavía de manera
irreversible esa nueva contradicción irreconciliable entre el derecho a la violencia de la
burguesía y el derecho a la violencia del proletariado, por eso mismo, la marcha atrás
realizada por Kant no podía suponer aún una innovación contrarrevolucionaria
cualitativa. Ésta sólo podría pensarse y darse una vez que el proletariado mundial, las
naciones oprimidas por el imperialismo y las mujeres y todos los colectivos y grupos
explotados, aparecieran decididamente en la lucha mundial. Los años transcurridos entre
1815 y 1848 fueron un adelanto, pero la primera irrupción de la nueva violencia
revolucionaria teóricamente asentada en el marxismo se materializó definitivamente
entre 1871 y 1917. Veremos las dos respuestas fundamentales dadas por la burguesía: la
decisiva y práctica, y la minoritaria, propagandística e ideológica.
La guerra mundial de 1914 fue en sus inicios otro estremecedor ejemplo de cómo el
imperialismo utiliza sin miramientos su derecho a la violencia opresora, y únicamente a
partir de verano-otoño de 1916 y sobre todo a partir de la revolución bolchevique de
octubre de 1917, el capitalismo empezó a preocuparse en serio por presentar un plan
alternativo a la carnicería, solamente por miedo a la revolución que ya estaba minando
el orden capitalista y debilitando muy seriamente a sus ejércitos con sus argumentos
irrebatibles. Los famosos “14 Puntos” del presidente norteamericano W. Wilson, de
1918, y especial el catorceavo en el que se defiende una especie de derecho abstracto y
burgués a la autodeterminación de los pueblos, parecían certificar la victoria definitiva
del pacifismo kantiano, pero tampoco sirvieron de nada porque una cosa era la
propaganda burguesa en una situación crítica y revolucionaria a nivel mundial y otra
cosa eran los verdaderos intereses reaccionarios del capitalismo en esas condiciones.
Las dos décadas transcurridas entre 1918 y 1939 fueron simples años de tránsito entre
dos guerras mundiales que reflejaban la crisis absoluta del imperialismo capitalista. Dos
décadas repletas de revoluciones, contrarrevoluciones, fascismos, militarismos y
urgentes e intensivos rearmes para la siguiente guerra en medio de la total inoperancia
de la Sociedad de Naciones, fundada en 1919, para evitar para siempre otra guerra
mundial como la de 1914-1918. La crisis de 1929 agudizó todos los problemas de modo
que, a la postre, estalló la guerra de 1939-1945, precedida por otro sin fin de “guerras
menores” igualmente sangrientas.
Pero a diferencia de 1918, momento en el que la burguesía vencedora sólo tuvo como
alternativa propagandística los 14 Puntos de Wilson, y como alternativa práctica la
mezcla de revanchismo contra los vencidos y de urgencia por acabar con la URSS, en
1945 la burguesía yanqui se presentaba al mundo como la potencia hegemónica que
había planificado el futuro en Bretton Wodd, que se había dotado de instituciones
internacionales adecuadas, como la o-nU, que había pactado con la URSS una política
de bloques y de coexistencia pacífica, y que se sentía con fuerzas sobradas para dirigir
el mundo. Pero a pesar de toda su fuerza, aún quedaba pendiente el escabroso problema
del derecho a la rebelión de las masas contra la injusticia, un derecho que se había
practicado siempre, que entre 1918 y 1939 había sido constante, y que se había
incrementado si cabe durante la segunda guerra mundial. Por ejemplo, en la Europa
capitalista de 1945 la asunción de este derecho por los pueblos que habían llevado el
peso de la lucha contra el nazi-fascismo, mientras que sus burguesías colaboraban
abierta o solapadamente con el invasor, había sido uno de los frenos fundamentales que
abortaron los planes imperialistas de atacar a la URSS hasta exterminarla, utilizando
parte del ejército nazi derrotado. Otro freno era la propia fuerza y prestigio de la URSS,
y otro no menor era la moral de lucha de los ejércitos yanqui y británico, no tan sólida
como lo deseaban sus Estados Mayores, e insuficiente para garantizar la victoria en el
caso de una prolongada guerra contra la URSS. Además, los pueblos colonizados y
oprimidos por el imperialismo ampliaban sus movimientos de liberación nacional
reduciendo la extracción de sobreganancias imperialistas.
Fue este contexto defensivo para las potencias capitalistas victoriosas, y para los EEUU,
el que determinó que no tuvieran más remedio que aceptar la siguiente declaración que
aparece en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, votada
a finales de 1948: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos
por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Vemos aquí que, por un lado, se
recomienda la existencia de un “régimen de Derecho” que garantice el ejercicio de las
libertades. Se trata de una propuesta muy antigua en la historia de la política, un tema de
permanente debate en la Grecia clásica y que posteriormente se ha discutido incluso
dentro de las dictaduras al plantearse en ellas la conveniencia o no de algunas reformas.
Y por otra parte, que tal régimen de Derecho tiene el objetivo de cortar toda posibilidad
a la insurgencia, de modo que no existan excusas para, por ejemplo, el ejercicio de la
guerrilla o de cualquier otra forma de violencia defensiva. Tampoco estamos
descubriendo aquí nada nuevo. De hecho, las posibilidades abiertas por ambas
vertientes han dado y dan mucho juego a la acción política legalizada, incluso a las
tácticas mentirosas y tramposas que prometiendo mejoras y reformas sólo buscan
desunir a los oprimidos, confiarlos y debilitarlos para, más adelante, proceder a su
exterminio. Tucídides nos cuenta cómo los espartanos ya utilizaron trampas de éstas
para acabar con las periódicas sublevaciones del pueblo esclavizado.
Ahora bien, al margen de lo dicho y sin olvidarlo nunca, el valor crucial de las palabras
citadas, no es otro que el reconocer oficialmente que la rebelión contra la tiranía es el
“supremo recurso” que les queda a los pueblos que sufren la opresión. Desde que se
aprobó la Declaración estas palabras han sido un problema creciente para el
imperialismo, un problema nunca resuelto definitivamente a pesar la sistemática puesta
en acción de tres vías para desautorizarla: primera y fundamental, olvidar dicha
declaración en la práctica y seguir machacando a los pueblos y clases rebeldes; segunda
y muy importante, ir poniendo cada vez más exigencias, condiciones y requisitos muy
difíciles de cumplir por un pueblo y/o clase explotados para que sus violencias
defensivas sean admitidas como legales por las instituciones imperialistas, por la o-nU,
etc.; y tercera y como estrategia reaccionaria dotada de un fundamental contenido
ideológico, normativo, cultural y político, dar la vuelta al argumento de 1948 de la o-nU
y presentar como tiránico y opresor al socialismo y a todo movimiento directa o
indirectamente anticapitalista, democrático y progresista, y como libertador, justo y
bueno a todo movimiento que defienda la propiedad privada de las fuerzas productivas,
la libertad de mercado capitalista y el derecho de la “civilización occidental” para
defenderse ella y defender sus conquistas históricas, su progreso, derechos y libertades.
Las tres alternativas del imperialismo a su derrota parcial en lo que concierne a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos han sido aplicadas en diversas
combinaciones desde entonces, pero, además de la primera, la tercera ha ido en aumento
desde que en 1947 se reunió un grupo selecto de ultraconservadores en un balneario
suizo creando la Mont Pelerin Society, dirigida por von Hayek y que pronto integró a
intelectuales reaccionarios de la talla de von Mises, M. Friedman y K. Popper, éste
durante un tiempo, y que con el paso de los años abriría sus puertas a muchos premios
Nobel, recibiendo cuantiosas ayudas económicas de grandes corporaciones, monopolios
y transnacionales capitalistas, inicialmente yanquis y británicas. Una de las prioridades
de este grupo fue la de adaptar a las condiciones de la segunda mitad del siglo XX las
tesis de la escuela austriaca, neoclásica o marginalista del último tercio del siglo XIX,
decididamente antimarxista, y cuya expresión más conocida era la denominada por
Marx “economía vulgar”. La adecuación de las tesis individualistas e idealistas del
marginalismo preimperialista a la fase keynesiana y taylor-fordista del imperialismo de
entre 1945 y 1975, o los “treinta gloriosos”, era la tarea imprescindible y previa para
asentar luego la contraofensiva neoliberal cruda y dura aplicada sistemáticamente
gracias a las dictaduras militares más atroces, como fue su primera experiencia moderna
bajo la dictadura de Pinochet en Chile con el apoyo vital de los EEUU desde 1973 hasta
1988, formalmente; o gracias a las duras políticas de austeridad, recortes de ayudas y
gastos sociales y públicos, recortes de salarios directos e indirectos, privatizaciones,
recortes de derechos democráticos, políticos, sindicales, elementales, etc., y todo ello
gracias a una ampliación de las leyes y medios represivos de los Estados.
Como sucede muy frecuentemente en la historia de la ideología burguesa, las
declaraciones sucintas y escuetas de algunos políticos tienen mucho más valor teórico
que la palabrería hueca, ostentosa y abstrusa de los profesionales del servilismo
ideológico, o intelectuales. Margaret Tatcher dijo una vez, cuando era primera ministra,
que la sociedad no existía, que sólo existían los individuos, las personas consideradas
individualmente. Nos encontramos ante la ideología reaccionaria en su expresión
elemental, la que niega la existencia de lo colectivo y por tanto de las clases sociales, de
los pueblos, etc. Sin estos sujetos colectivos no existe explotación ni opresión, ni por
tanto dominación alguna, sino sólo la elección racional de la persona egoísta e
individualista que mira por proteger sus derechos. Volvemos a los siglos XVII-XVIII
pero con el agravante de que ahora esa ideología tiene más experiencia que entonces y,
sobre todo, conoce ya a su enemigo mortal: el comunismo como movimiento real y el
marxismo como teoría de ese movimiento. Si entonces aquella ideología admitía
restrictiva y selectivamente, como hemos visto, el derecho a la rebelión y a la
insurgencia, ahora ya ni eso, porque ahora se afirma que todo derecho es sólo
individual, que no existen derechos sociales y colectivos porque no existe sociedad ni
colectividad alguna. Desde esta base, ya no tiene sentido ni siquiera la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Y en la práctica, el imperialismo actúa
ignorándola y conculcándola todos los días. Las recientes declaraciones del actual
presidente de los EEUU, George Bush, legitimando el uso de la tortura y negando así la
vigencia del artículo 5 de dicha Declaración, que condena y prohíbe tajantemente su
empleo, es uno de tantos ejemplos.
Certificada la desaparición de lo social, de lo colectivo, ya no hay derecho alguno a la
resistencia por parte de las personas explotadas, porque éstas no existen como colectivo,
sino, a lo máximo, como agregado informe y caótico de individuos insolidarios y
egoístas que coinciden fugazmente en la defensa de sus caprichos particulares, para
disolverse en la nada una vez logrados o antes incluso. Pero frente a esos átomos que
vagan a la deriva, sí existe la coherencia de la elite, de la casta dominante, culta y sabia,
responsable, que acepta el destino heroico de proteger el sacrosanto derecho de la
propiedad privada de las fuerzas productivas. Los discursos de Bush, la ideología de los
neoconservadores y de los fascistas, destilan esta ideología y la materializan
prácticamente en doctrinas como el derecho a la guerra preventiva en defensa de la
civilización cristiana y capitalista. Bien mirado y salvando todas las distancias, hemos
retrocedido hasta las tesis reaccionarias de Platón, de su mundo dirigido por una
minoría de sabios y doctos, los hombres de oro, protegidos por un grupo de soldados
encargados de su defensa, y que viven gracias al trabajo de la mayoría explotada. Estas
ideas están profundamente ancladas en el pensamiento occidental y forman la base de
buena parte del método sociológico, de la sociología como “ciencia de la sociedad”. Lo
único que le ha añadido el neoliberalismo de M. Tatcher ha sido llevar a la coherencia
solipsista extrema el individualismo burgués.
Sin embargo, en muy poco tiempo la historia demostró a M. Tatcher lo erróneo de sus
tesis, su imposibilidad material ya que ahora mismo sectores cualificados de antiguos
aliados, amigos y discípulos, militantes fanáticos del individualismo burgués, están
reculando, dudan cada vez más sobre si se pueden mantener a ultranza unos principios
que están llevando el capitalismo al borde de la crisis sistémica. No hay duda de que la
razón fundamental de tales reflexiones, y de los problemas crecientes que las motivan,
es el ejercicio del derecho a la insurgencia y a la rebelión por parte de los pueblos, de
las clases, de las mujeres, es decir de la humanidad trabajadora. La resistencia a la
explotación actúa dentro mismo de la dialéctica de la totalidad entre las fuerzas
económicas y las fuerzas políticas, ambas sociales y humanas, con mayor o menor
conciencia según las circunstancias, pero presente siempre. La dialéctica entre la leyes
económicas, estrictamente endógenas e internas del capitalismo en el momento del
análisis particular, y las leyes políticas y sociales, exógenas y externas a las económicas,
esta dialéctica de la totalidad concreta es inconcebible sin la presencia de la acción
humana consciente, sin la acción subjetiva de las masas explotadas que se expresa como
acción objetiva y fuerza material cuando ejercita el derecho y la necesidad a la
insurgencia, a la violencia defensiva contra la tiranía y la opresión.
En el momento de la síntesis teórica que sustenta internamente a la praxis
revolucionaria, la dialéctica entre lo económico y lo político se presenta como una sola,
como un proceso unitario en su desarrollo material, proceso en el que la acción
revolucionaria contra la tiranía resume, sintetiza y plasma en su unidad viva los
respectivos análisis parciales que corresponden a las diferentes subtotalidades y
contradicciones específicas del modo de producción capitalista. Es por esto que resulta,
además de imposible, también anticientífico y contrarrevolucionario negar la
permanencia del choque entre el derecho burgués a su violencia, y el derecho proletario
a la suya, el choque entre la ética capitalista y la ética comunista, entre la democracia
burguesa y la democracia socialista. Por tanto, no queda otra opción que optar por el
capital o por la humanidad trabajadora, no existen alternativas intermedias,
equidistantes, neutrales. La postura pretendidamente intermedia de “condenar la
violencia venga de donde venga”, de oponerse a “toda violencia”, repite todos los
errores aquí expuestos. Quiere situarse por encima de los conflictos sociales pero
refuerza ¿sin quererlo? los intereses de la opresión. En realidad, es la postura más
cobarde, egoísta y ruin que pueda alguien imaginarse porque quiere quedar bien ante el
opresor y los y las oprimidas, sin enemistarse con nadie, sin mirar a la realidad cara a
cara, dejando que el fuerte aplaste al débil, para mantener una imagen de pureza ética
absoluta. Son sepulcros blanqueados.
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
Entrevista con Daniel Bensaid, filósofo y militante comunista
Hacia la construcción de un nuevo partido
anticapitalista
Sébastien Raimondi y Michel Surya
Lignes
Lignes: Generalmente, la revista Lignes no se preocupa demasiado por la estrategia
política, ni tampoco se ha interesado realmente por las contiendas electorales. Sin
embargo, hoy se nos presenta la ocasión de hacerlo contigo, en el marco de este
conjunto de textos que hemos reunido entorno a las ideas de “descomposición y
recomposición políticas”. Y es que tú ocupas una posición singular entre todos nosotros,
una posición que hace de ti un intelectual “puro”, por decirlo de algún modo – autor de
numerosos libros de teoría crítica y de filosofía y, al mismo tiempo, un militante de la
Liga comunista revolucionaria -, algo así como un intelectual militante. Lo que nos
interesa es esa eventualidad, evocada por vosotros en numerosas ocasiones desde la
Liga, y eventualidad hecha pública hoy en día, de la constitución de un partido nuevo y
ampliado; de un partido o de un reagrupamiento – tú mismo dirás qué término resulta
más apropiado. Quizás sería útil empezar recordando la antigüedad de ese proyecto.
Hace más de diez años que vienes hablando de ello; desde 1995, si no me equivoco.
¿Qué es lo que os lleva, desde vuestra reflexión colectiva, a contemplarlo ahora como
algo posible y necesario? ¿Y por qué esa idea no llegó a cuajar antes?
Daniel Bensaïd: Esa idea es incluso anterior a 1995. Surgió de una constatación: la
“caída del Muro de Berlín” y la implosión de la URSS no alumbraron un escenario de
relanzamiento de un socialismo democrático por el que, históricamente, apostaba la
corriente de donde procede la Liga. En los años 30, Trotski formulaba dos hipótesis
acerca del desenlace de la guerra. O bien una revolución antiburocrática relanzaba el
proceso iniciado al final de la primera guerra mundial; o, por el contrario, el régimen
soviético sería derrocado y el capitalismo restaurado. En realidad, no llegó a producirse
ninguna de las dos alternativas. En cualquier caso, no en las formas ni en los plazos
previstos. Hoy, podemos mesurar hasta qué punto 1989 culminaba una
contrarrevolución que estaba en marcha desde hacía mucho tiempo. El manejo simplista
de los términos “revolución” y “contrarrevolución” conduce a imaginarse esa
contrarrevolución como un acontecimiento simétrico y tan claramente identificable
como una revolución. Pues bien, Joseph de Maestre ha formulado la idea, a mi entender
muy acertada, de que una contrarrevolución no es “una revolución en sentido contrario”,
sino “lo contrario de una revolución”. Estamos hablando, pues, de un proceso
asimétrico. Comenzó a finales de los años veinte y ya se había consumado ampliamente
cunado se produjeron los acontecimientos de 1989 y 1991, que no representaban sino su
desenlace. La constatación de la que partíamos a comienzos de la década de los 90 era,
por lo tanto, que tales acontecimientos representaban una fractura histórica. Los
espectros de Bujarin o de Trotski no volvieron del pasado, ni se convirtieron en
referencias para las nuevas generaciones políticas en la Unión Soviética o en Europa del
Este. La memoria también había sido vencida. La inmersión en los espejismos de la
globalización liberal fue inmediata. Y las oposiciones al estalinismo surgidas entre las
dos guerras, con razón o sin ella – equivocadamente, por supuesto, desde mi punto de
vista –, quedaron enterradas bajo los escombros de este período. Desde finales de los
años 80 (ya podíamos percibirlo bajo el mandato de Gorbachov) y, si quisiéramos
establecer una datación más precisa, a partir del 89 y del 91, se impuso la percepción de
que estábamos entrando en una nueva época. Las antiguas delimitaciones que habían
justificado la constitución de corrientes o de organizaciones políticas – sin llegar a
convertirse en referencias caducas – no operaban del mismo modo que antes. Estaba,
pues, a la orden del día la necesidad de pensar una reconstrucción programática y un
nuevo proyecto político, tanto en lo concerniente a su contenido como a sus formas
organizativas. De hecho, el problema estaba planteado desde 1989-1991. Las huelgas
del invierno de 1995 empezaron a dejar entrever la posibilidad de que equipos
militantes, sindicales y asociativos, se comprometiesen con una perspectiva de este tipo.
Pero esa posibilidad no llegó a cuajar. Rápidamente, se vio abortada por la victoria de la
izquierda en 1997 – como un efecto diferido de las huelgas del 95 y de la disolución de
la Asamblea Nacional decretada por Chirac. Esa victoria electoral canalizó buena parte
de las energías liberadas durante las huelgas del invierno del 95 y las movilizaciones del
invierno del 97 contra las leyes de Pasqua y Debré. Las organizaciones sindicales se
vieron una vez más mayoritariamente polarizadas entorno al “diálogo social” con el
gobierno de Jospin, neutralizadas en nombre de un realismo gubernamental y de una
política del “mal menor” (¡que condujo sin embargo a darse de bruces con Le Pen,
aupado por un 17 % del electorado, en la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales del 2002!). Hay que decir, no obstante, que si bien la formulación “a un
nuevo período corresponde un nuevo programa y un nuevo partido” no fue claramente
enunciada hasta principios de la década de los 90, su necesidad era ya palpable en los
años anteriores. En 1988, más allá del balance que saquemos de aquella experiencia, la
tentativa de impulsar una campaña unitaria a la izquierda de la izquierda entorno a la
candidatura del antiguo dirigente y disidente del PCF, Pierre Juquin, se inscribía ya en
ese tipo de preocupaciones.
Lignes: En vuestro proyecto de los 90, subyacía la idea de federar a todas aquellas
fuerzas militantes que se habían constituido en colectivos – estoy pensando en particular
en los colectivos “sin” – y que surgieron por aquel entonces. En otras palabras: para
vosotros, se trataba de una apertura hacia todas y todos aquellos que hacían política al
margen de los partidos.
Daniel Bensaïd: A lo largo de los 90, han ido apareciendo diferenciaciones en el seno de
la izquierda gubernamental. Varias generaciones de renovadores y de refundadores
emergieron en las filas del Partido comunista. Conviene recordar en qué se convirtieron
tres de los cuatro ministros que tuvo el PCF en 1981, durante la primera etapa de
Mitterrand: Marcel Rigoud, Anicet Le Pors, Charles Fiterman, así como otros
destacados dirigentes tales que Pierre Juquin, Claude Poperen o André Fizbin. Del
Partido socialista se desgajaron Chevènement y el Movimiento de los ciudadanos. Todo
eso se tradujo en intentos de reagrupamiento – entre los que cabría citar una primera
campaña unitaria por un “No de izquierdas” con ocasión del referéndum sobre el
Tratado de Maastricht en 1992. Pero esas rupturas resultaron efímeras. La mayoría
fueron satelizadas por el Partido socialista (la lógica electoral de las instituciones de la
V República favorece semejante deriva), o han seguido trayectorias más erráticas
todavía, como en el caso de Max Gallo. Había que sacar conclusiones de todo ello. Se
imponía la constatación de que los recursos militante para una renovación o para una
reconstrucción se encontraban esencialmente en la fermentación de los movimientos
sociales, en su pluralidad y en las nuevas formas que adoptaban colectivos emergentes
como los de los “sin” a que te referías – sin empleo, sin vivienda, sin papeles, sin
derechos. Eso es, por otra parte, lo que simbolizó en aquel momento el compromiso del
filósofo Pierre Bourdieu. La problemática a partir de la que se habían construido las
oposiciones políticas, y concretamente la Oposición de izquierdas al estalinismo,
durante los años 30 y 50, consistía en que el movimiento obrero no disponía de la
dirección y de la expresión política que merecía. Se trataba, pues, de cambiar tan sólo la
cabeza de un cuerpo que seguía siendo un organismo fundamentalmente sano. El inicio
de los 90 reveló que los estragos del estalinismo, prolongándose en el tiempo, eran
mucho más profundos de lo que habíamos imaginado. No se trataba de un largo rodeo o
de un simple paréntesis en el sendero de la historia, sino de una auténtica bifurcación,
cuyos efectos percibiremos aún durante mucho tiempo. Se trataba por lo tanto de
abordar una reconstrucción a todos los niveles, social, sindical, asociativo, hasta
alcanzar las formas de la representación política.
Lignes: ¿Qué acogida recibió entonces vuestra propuesta? ¿Constituyó acaso la elección
de Jospin el único obstáculo? ¿O también suscitó desconfianza o sospechas a nivel
político o ideológico?
Daniel Bensaïd: En primer lugar, quizás no se daba todavía la condición necesaria,
aunque no suficiente: es decir, la acumulación de nuevas experiencias de luchas de
alcance fundacional. Ciertamente, existía el inicio de una nueva movilización social,
pero no contábamos con un impulso de tales proporciones que nos hubiese permitido
rebasar los obstáculos políticos reales que se interponían en nuestro camino. La
diferencia, en relación con la actual situación, es que por aquel entonces
considerábamos – y creo que con razón – que, para que un proyecto de organización
resultase creíble, debía aparecer como una convergencia de corrientes políticas
procedentes de historias y trayectorias diferentes y, al mismo tiempo, como una
superación de las mismas. La pluralidad era pues una de las condiciones de la
credibilidad, porque sin eso – y el problema sigue planteado hoy en día – corríamos el
riesgo de quedarnos en un simple crecimiento de lo que ya teníamos, en una operación
de nueva imagen o en una campaña de promoción y comunicación. Los plazos
electorales fueron determinantes para poner a prueba la determinación de aquellos y
aquellas que eran susceptibles de interesarse por tal proyecto, la coherencia entre sus
discursos y sus actos, o, por el contrario, su facilidad en dejarse seducir por las sirenas
institucionales y perderse en alianzas tácticas sin futuro. A lo largo de los años, de
convocatoria electoral en convocatoria electoral, la misma conclusión no ha cesado de
confirmarse. La victoria electoral de la izquierda en 1997, por ejemplo, reintegró en el
área de la política gubernamental a un amplio abanico de movimientos sociales surgidos
a principios de los 90 y especialmente en el 95. Para las organizaciones políticas, la
opción era participar o no en un gobierno de la izquierda plural, ser solidario con su
política o bien oponerse a ella en cuanto a las privatizaciones, al trato que se daba a los
sin papeles, al Tratado de Ámsterdam o a las modalidades de aplicación de las 35 horas.
Esa disyuntiva no ha dejado de repetirse desde entonces. Es una de las razones que hizo
fracasar la tentativa, sin embargo deseable, de una candidatura unitaria de la izquierda
radical en las elecciones presidenciales del 2007. Era ilusorio imaginar que el “No de
izquierdas” del 2005 al Tratado constitucional europeo representaba una base suficiente
para levantar un proyecto común de sociedad. Así, pudimos ver, a partir del congreso
socialista de Le Mans, en el verano de aquel mismo 2005, como la mayoría de
partidarios del “no” se reconciliaba con los defensores del Tratado en el marco de una
moción de “síntesis” general. Nosotros habíamos afirmado, por el contrario, que no
éramos “sintetizables” en una nueva versión de la izquierda plural, destinada a repetir lo
mismo que hizo Jospin, o peor todavía, con Dominique Strauss-Kahn o Ségolène Royal.
Era necesario definir un proyecto sólido entorno a las cuestiones cruciales (la justicia
social, el reparto de riquezas, Europa, la guerra, la inmigración…), pero también
ponerse de acuerdo acerca de las alianzas compatibles con ese programa. A lo largo de
la última campaña, se verificó que el Partido comunista era “Ségocompatible”, que
estaba dispuesto a una reedición de la experiencia de la izquierda plural y, de modo más
sorprendente quizás, vimos también que José Bové se mostraba sensible al llamamiento
de la presidenciable socialista hasta el punto de aceptar una misión paragubernamental
junto a la candidata… sin esperar siquiera a la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales. Esas adaptaciones sólo podían difuminar las líneas divisorias que apenas
se empezaban a trazar, desorientando a aquellos y aquellas que volvían a interesarse por
la política. Se sentían excluidos. Olivier Besancenot era sin duda alguna el mejor de los
candidatos posibles; pero no por una cuestión de imagen, como muchas veces se dice,
sino por su claridad y su firmeza sobre el fondo de las cosas, por su experiencia social,
por su fidelidad al colectivo e incluso por su potencial electoral. Los hechos así lo
confirmaron. Ante los ojos de nuestros eventuales socios, el principal defecto de Olivier
era finalmente su pertenencia a un partido. Pero, más allá de su talento personal, las
cualidades que todo el mundo le reconoce no existen a pesar, sino gracias también a esa
pertenencia, gracias a su implicación en una historia y una experiencia colectivas. El
problema de la relación con las instituciones ha sido determinante en las opciones de
unos y otros. Entiendo los argumentos de quienes dicen que un partido que disponga de
posiciones en los municipios de izquierdas puede promover allí políticas sociales
distintas de las que propugna la derecha (incluso si ocurre muchas veces que, en lo
referente a emigración y empleo, por ejemplo, las políticas desarrolladas en esos
ayuntamientos acaban siendo tan discutibles como las de la derecha). Puede
comprenderse la preocupación por mantener tales posiciones. Pero sabemos muy bien
que un proyecto de reconstrucción de una izquierda que no reniegue de sus principios y
quiera conservar su frescura pasará necesariamente por una cura de adelgazamiento
institucional. Hay que saber si estamos dispuestos a pagar ese precio y a sacrificar
algunos éxitos efímeros en aras de un proyecto de reconstrucción duradero. Hay que
escoger. Comprometerse a medio y largo plazo en una acción que devuelva su
coherencia a la palabra política y que genere confianza en ella. Preservar a cualquier
precio las posiciones alcanzadas, significa necesariamente, en la actual correlación de
fuerzas social y electoral, resignarse a una posición subalterna y auxiliar de la principal
fuerza de la izquierda, el Partido socialista, convertirse en su rehén y en su caución sin
llegar a pesar realmente sobre su política. Es lo que acaba de verificarse en Italia con la
participación de Rifondazione Comunista en el gobierno de Romano Prodi. De ahí la
idea de desbloquear la situación desde abajo, apostando por las nuevas generaciones
militantes en las empresas, en las universidades y los barrios. Algo está ocurriendo.
Ante todo, asistimos a la pérdida de legitimidad del discurso liberal. Aquel discurso
triunfante de principios de los 90 – prometiendo una era de paz, de prosperidad, etc. –
ya no funciona. El reinicio de la movilización social se ha traducido en un primer
momento en un nuevo ascenso de los movimientos, acompañado de una gran
desconfianza (comprensible) hacia toda forma de representación y de organización
políticas. Esa desconfianza conlleva sin embargo, a mi entender, la ilusión que consiste
en deducir los fenómenos de burocratización de las formas organizativas, en particular
de la “forma partido”. Pero la burocratización constituye un fenómeno mucho más
profundo – y mucho más grave también – en las sociedades modernas. Está vinculada a
la división social y técnica del trabajo, a la profesionalización de la política, a la
privatización del saber, a la complejidad de las relaciones sociales. No sólo afecta a los
partidos, sino tanto o más a los aparatos sindicales, donde las cristalizaciones materiales
son considerables, e incluso a las organizaciones no gubernamentales o asociativas a
partir del momento en que están fuertemente subvencionadas, por no hablar de los
aparatos y la administración del Estado. Así pues, la problemática es mucho más vasta.
A finales de los 90 y en los primeros años del nuevo siglo, se hizo la experiencia de los
límites de lo que algunos creyeron ser una autosuficiencia de los movimientos sociales.
Límites, por así decirlo, de la “ilusión social”, de la pretensión de oponer la pureza de
una acción social sana a las impurezas y máculas del compromiso político. Las
expectativas sociales que no consiguen hallar respuestas en su propio terreno se
desplazan (generalmente de manera minimalista) al terreno electoral. A esa demanda
política, en el sentido más amplio de la palabra, hay que responder con algo distinto al
discurso resignado sobre el mal menor (“cualquier cosa menos Berlusconi”, “cualquiera
menos Sarkozy”) y sin subir al furgón de cola de una izquierda agonizante. La
necesidad urgente de un nuevo partido se inscribe en la lógica de la situación: una
derecha francamente de derechas se propone, mediante la aplicación de contrarreformas
brutales, alinear el país bajo la norma liberal de la globalización; una izquierda del
centro se alinea, por lo que a ella respecta, tras la norma de una socialdemocracia
convertida al liberalismo (moderado o no): New Labour en Inglaterra, Nuevo centro en
Alemania, Partido democrático en Italia. Esa situación certifica la derrota histórica de
las políticas de emancipación del siglo XX. La irrupción masiva en el mercado laboral
mundial de cientos de millones de trabajadores desprovistos de derechos y de
protección social pesará de un modo duradero en las relaciones de fuerza entre el capital
y el trabajo. En cuanto a la evolución de las corrientes tradicionales de la izquierda, ésta
parece difícilmente reversible. Ante ese panorama desastroso, asumimos nuestras
responsabilidades. Somos conscientes de las dificultades. En primer lugar, la dificultad
de emprender la construcción de un nuevo partido, si no en frío, cuando menos en un
contexto defensivo y no de ascenso impetuoso de los movimientos sociales. Por
supuesto, hay resistencias y luchas importantes, pero la mayoría acaba en derrotas. La
otra gran dificultad consiste en la ausencia de socios significativos a escala nacional.
Algunos guardan silencio ante nuestra propuesta o la soslayan, temiendo que se trate tan
sólo de una simple operación de renovación de la Liga. Es una actitud miope. Lejos de
refugiarse en el temor y la desconfianza, esa gente debería alegrarse de que la Liga tome
esa iniciativa en vez contentarse con gestionar timoratamente su (pequeño) capital
electoral. Y, en lugar de zafarse con malos pretextos, deberían entrar sin tardanza en la
discusión de fondo: un nuevo partido, ¿sobre qué programa? ¿Con qué finalidad? ¿Con
qué alianzas en perspectiva? ¿Qué garantías de funcionamiento democrático tendría? Si,
a fin de cuentas, la tentativa no fuese más lejos que un crecimiento de la Liga, quienes
tergiversan y evitan el debate con excusas de mal pagador serían responsables de ello.
Nosotros lo intentaremos. Y si estamos decididos es porque procedemos de una
corriente histórica que se plantea desde hace mucho tiempo esa cuestión; una corriente
que, frente a la adversidad, ha tenido que acarrear durante muchos años el pesado
equipaje del exilio, y que percibe ahora las posibilidades de la nueva coyuntura. Hemos
heredado una visión de la historia que no cede ante el culto postmoderno de la política
hecha migajas, de un presente encogido, sin pasado ni futuro, del falso realismo, del
“aquí y ahora” que sacrifica la estrategia a la táctica, la finalidad al movimiento, y que
no cesa de levantar fútiles castillos de arena en nombre de una “cultura de la ganancia”.
Sin duda, sería más sencillo gestionar prudentemente un simple reforzamiento de la
Liga, pero faltaríamos a nuestras obligaciones ante la situación. Es posible que no
alcancemos nuestro objetivo, o que sólo lo alcancemos parcialmente. Salvo en raras
circunstancias, no se da una multiplicación de las fuerzas militantes como la de los
panes y los peces. Al ponernos manos a la obra, sabemos que el camino va a ser largo.
Aunque sean discutibles y poco fiables, las encuestas de opinión indican, quizás de una
manera sobrevaluada, la existencia de una confusa espera política. Cuando menos,
pretendemos reducir la distancia existente entre el potencial que expresa la popularidad
de Olivier Besancenot y la debilidad de las fuerzas organizadas realmente existentes.
Visto lo que pueden hacer algunos miles de militantes, cabe imaginar lo que podrían
lograr si fuesen el doble o el triple. Pero el objetivo de un nuevo partido es tan
cualitativo como cuantitativo. Se trata de crear un partido de carácter popular, enraizado
en las empresas, los barrios, los centros de estudio, fiel a la composición y a la
diversidad social y cultural de este país (ése es, en efecto, un problema mayor del
campo político en Francia: sus actores no son a imagen y semejanza de la sociedad que
pretenden representar). Existe un peligro: que este necesario esfuerzo de mutación
sociológica se lleve a cabo en detrimento de la reflexión, que no sigue el mismo ritmo,
que no responde a las mismas urgencias y que requiere de instrumentos particulares.
¿Seremos capaces de acometer todas las tareas al mismo tiempo? ¿Sabremos ampliar la
capacidad de intervención, dotándonos al mismo tiempo de espacios de reflexión y de
formación, de los soportes adecuados, de publicaciones, revistas electrónicas, de una
buena política editorial? No se trata de levantar una organización donde los intelectuales
– llamémosles así, incluso si esa categoría resulta ya poco apropiada, dada la extensión
del trabajo intelectual a numerosos ámbitos de la actividad social – sólo sirvan para
firmar manifiestos. No, hay un trabajo específico, una batalla que librar en el terreno
ideológico y cultural. Es necesario superar algo que ha constituido uno de los problemas
específicos del movimiento obrero y que tiene su origen en las experiencias traumáticas
de Junio de 1848 y de la Comuna de París: una mentalidad obrerista, cultivada por el
anarcosindicalismo y luego explotada por el Partido comunista bajo pretexto de
“bolchevización”, cuya contrapartida ha sido la desconfianza hacia los intelectuales,
siempre sospechosos de ser potenciales traidores a la clase. Es lo que podríamos llamar
el síndrome de Nizan…
Lignes: ¿Cuáles podrían ser los fundamentos programáticos de semejante partido? ¿Se
trata de un adiós al trotskismo histórico?
Daniel Bensaïd: No se trata de someter a los miembros de un futuro partido a una
especie de examen de admisión. Recitando el Manifiesto comunista de 1848 o el
Programa de transición de 1938, sino de reagrupar fuerzas entorno a un acuerdo sobre la
manera de afrontar los grandes acontecimientos en curso. No pediremos a nuestros
eventuales socios que asuman una historia que no es la suya, sino que juntos
respondamos a los grandes desafíos de la situación nacional y mundial, cosa que no
puede reducirse a acuerdos efímeros sobre una profesión de fe electoral, sino que debe
verificarse en la acción cotidiana. Algunos tienen la impresión de innovar proponiendo
superar la oposición artificial entre reforma y revolución. Están tratando de derribar
puertas abiertas desde hace mucho tiempo (por lo menos desde el debate que se produjo
durante los años veinte en la Internacional Comunista en torno a las reivindicaciones
transitorias). No hay contradicción entre las reformas y la revolución. Las reformas no
son, en sí mismas, “reformistas” independientemente de su dinámica y de las relaciones
de fuerza en que se inscriben. Por el contrario, hay una oposición estratégica entre el
reformismo cristalizado, aquel que concibe el capitalismo como el horizonte insuperable
de nuestro tiempo y que circunscribe su ambición a la voluntad de enmendar el sistema;
y la firme voluntad de “cambiar el mundo”, oponiendo punto por punto una lógica de
solidaridad, de servicio público, de bien común, de apropiación social, a la lógica
dominante del cálculo egoísta, del interés privado, de la competencia (y de la guerra) de
todos contra todos. Más allá de las palabras, eso significa en la práctica que el partido
que queremos sería anticapitalista – es decir, a mi entender, comunista y revolucionario
-, sin pretender no obstante que haya resuelto, al surgir, el enigma estratégico de las
revoluciones del siglo XXI. Las definiciones estratégicas se harán conforme vayamos
avanzando, al calor de la experiencia, a la manera en que fueron tomando forma las
controversias estratégicas del movimiento obrero a lo largo de los siglos XIX y XX a
partir de las experiencias revolucionarias de 1848, de la Comuna de París, de las guerras
mundiales, de las revoluciones rusa y china, de la guerra civil española, del Frente
popular o de la Liberación. Por lo que respecta a nuestra herencia específica, la tradición
de una larga lucha contra el estalinismo y el despotismo burocrático, a pesar de todos
los elementos novedosos que caracterizan la situación mundial desde hace quince años,
sigue siendo en gran medida funcional. Sin duda estamos asistiendo al final de todo un
ciclo en la historia de los movimientos de emancipación. Pero no echamos a andar a
partir de ningún sitio, no empezamos desde cero. El siglo XX tuvo lugar. Sería
imprudente olvidar sus enseñanzas. Bajo reserva de inventario y a condición de no
considerarlo como un valor en bolsa, nuestra herencia viva, política y teórica, será lo
que de ella hagan sus herederos y herederas. Se trata de partir de lo mejor que ha habido
para seguir adelante. Para nosotros resulta tanto más fácil cuanto que nunca hemos
caído en una identificación exclusiva o en el culto de un padre fundador. Somos
“trotskistas”, si así se nos quiere llamar. Pero, desde hace mucho tiempo ya, nuestra
preocupación consiste en transmitir, en toda su diversidad, la historia y la cultura del
movimiento obrero, tanto Lenin y Trotski como Blanqui, Rosa Luxemburgo, Sorel,
Jaurès, Cabriola, Gramsci, Nin, Mariategui, Guevara, Fanon, Malcolm X y muchos más.
No sólo revolucionarios, sino también reformistas serios. Esas referencias no son
equivalentes, no han tenido un peso idéntico en los acontecimientos históricos, pero
constituyen una cultura común. Por lo tanto, gracias a ese enfoque y sin relativizar la
importancia de sus conquistas, la Liga se halla predispuesta a abordar su propia
superación o su transcrecimiento. La cuestión de una recomposición política ya se
planteó, concretamente durante los años treinta o durante los sesenta. Las nuevas
fuerzas emergentes eran incluso en aquel entonces (bajo el impacto de la guerra de
Argelia, de la revolución cubana o de la guerra en Indochina) más importantes y
vigorosas que las que aparecen hoy en día. En los años treinta, las fracturas en la
socialdemocracia se tradujeron en la formación de partidos como el POUM en España,
el ILP en Gran Bretaña, el SAP en Alemania o en Holanda, así como en el surgimiento
de corrientes tales como el pivertismo en Francia. En la década de los sesenta, el
impacto de las luchas de liberación nacional, las guerras de Argelia e Indochina, la
revolución cubana, han suscitado rupturas de izquierdas en los Partidos comunistas de
Asia y América latina, al tiempo que estimulaban una radicalización estudiantil masiva.
Hubo los Blacks Panthers, las conferencias de la OLAS, los ecos mistificados de la
revolución cultural… Algunos concibieron entonces la ilusión de una absoluta novedad,
como si esa nueva oleada borrase las referencias y delimitaciones del pasado. Los
acontecimientos ulteriores demostraron que eso no era así. En la dialéctica entre lo
nuevo y lo antiguo, según una fórmula de Deleuze que me gusta mucho, siempre se
echa de nuevo a andar a medio camino entre ambos extremos. Contrariamente a otras
corrientes que se reclaman también de nuestra tradición, nunca hemos transformado la
referencia al trotskismo en un fetiche. Es un término reductor, forjado por el adversario.
Lo hemos asumido y seguimos asumiéndolo sin sonrojo, incluso con orgullo, como en
un desafío. Pero, si se verifica que hemos acarreado – y acarreamos todavía – bagajes
inútiles en nuestra herencia, señales de identidad sin ninguna pertinencia práctica,
deberíamos considerar esos rasgos como una manera de cultivar una singularidad
artificial – o sea, sectaria - y convendría deshacerse de ellos cuanto antes. Pero, tanto si
se trata de la cuestión de la revolución permanente (opuesta a las utopías del
“socialismo en un solo país”), de la lucha contra el fascismo, del peligro burocrático en
las filas del movimiento obrero, de la cuestión de los frentes populares, del
internacionalismo o de los principios democráticos que deberían regir una organización,
las referencias fundadoras conservan su vigencia. Nuestra historia no se reduce a la de
una oposición de izquierdas al estalinismo, de tal modo que su desaparición bastase para
tornar caducas tales referencias. Lo que ha desaparecido es la Unión soviética y sus
satélites. Pero en cuanto al peligro de gangrena burocrática se refiere, eso ya es harina
de otro costal. En el fondo, el problema consiste en que los casos del estalinismo o del
maoísmo estatales no pueden reducirse a una “desviación” teórica o ideológica. Sólo se
trata de variantes históricas de un fenómeno burocrático masivo, presente bajo distintas
formas en las sociedades contemporáneas. Giramos una página, empezamos un nuevo
capítulo, pero ni borramos los capítulos anteriores, ni cambiamos de libro. Se trata de
superar cuanto se ha hecho, conservando lo mejor de las diferentes tradiciones de los
movimientos de emancipación, comunistas, libertarios, consejistas. En esa perspectiva,
la Liga no representa una finalidad, ni tampoco constituye un obstáculo, sino un punto
de apoyo indispensable. Uno de los problemas es que no somos aún lo bastante fuertes
para arrastrar hacia el proyecto de un nuevo partido a determinados socios potenciales a
nivel nacional que dudan o se resisten, y que sin embargo somos a sus ojos demasiado
fuertes, hasta el punto de que temen un comportamiento hegemónico por nuestra parte.
Como no vamos a achicarnos ni a volvernos más discretos para tranquilizarles, la única
solución será hacernos más fuertes para arrastrar a los vacilantes y arrancar a los
reticentes de la órbita social-liberal en la que permanecen cautivos.
Lignes: Tú mismo has subrayado las dificultades del proyecto. ¿Cómo superarlas?
Daniel Bensaïd: Las modalidades de un “proceso constituyente”, sus formas
organizativas, dependen del abanico de fuerzas asociadas, según se trate de individuos o
corrientes, y si éstas son de alcance nacional o local, etc. Lo que, por el contrario,
depende de nosotros, es el estado de ánimo y la manera de abordar el proceso. Sería una
ilusión creer que uno resulta más tranquilizador (o seductor) si, de modo preventivo,
suelta lastre y que el proyecto será más atractivo cuanto menos digamos acerca de él.
Todo lo contrario: constatamos que quienes se interrogan acerca del balance de pasadas
experiencias, lejanas o más recientes, y sobre la manera de enfrentarse a una situación
desastrosa como la actual, muestran una gran necesidad de claridad, de conocimientos,
de reflexión. Un discurso minimalista podría incurrir incluso en la sospecha de ser una
maniobra o una manipulación paternalista. Hoy por hoy, la mejor palanca de que
disponemos es la experiencia y la determinación de algunos millares de militantes, es un
colectivo, son convicciones y un saber hacer compartidos. Podemos y debemos asumir
el riesgo de invertir estas conquistas en una iniciativa audaz. Pero existe una diferencia
entre un riesgo y una aventura, entre una apuesta razonada y abandonarse al azar.
Queremos superarnos (no suprimirnos). A pesar de sus vicios, de sus inercias (tota
forma organizada genera sus propios conservatismos inmunitarios), la Liga no
representa ni un lastre ni una hipoteca, sino la mejor palanca que existe, del mismo
modo que la candidatura de Olivier no era un apaño de circunstancias o una candidatura
por defecto, sino la mejor manera de abrir un espacio político. Si llegase a reagrupar
socios significativos, un nuevo partido implicaría sin duda compromisos. Pero los
compromisos no son preventivos. No son ni un punto de partida ni un previo, sino por el
contrario la conclusión de discusiones y de confrontaciones francas y leales. Al inicio de
este proceso, no le pedimos a nadie que renuncie a su historia o reniegue de sus
convicciones. Nadie, recíprocamente, debería exigirnos ningún strip-tease programático
preventivo, ni tenemos que cambiar de ropajes o travestirnos. Si hemos hecho lo que
hemos hecho hasta ahora, y si avanzamos hoy esta propuesta, es justamente porque
somos lo que somos y porque venimos de donde venimos. Por poco que avancemos en
el camino de un nuevo partido, las formas dependerán de esos mismos avances. No
están establecidas de antemano. Diferentes hipótesis permanecen abiertas: un partido
pluralista con derecho de tendencia, un frente de organizaciones o de corrientes como el
Bloco de esquerdas portugués, etc. Resultaría ocioso prejuzgar los resultados de un
proceso que ni siquiera ha comenzado o especular acerca de las soluciones a un
problema cuyos términos aún no se han planteado. No obstante, tenemos bastante
experiencia para saber que en un compromiso se puede ceder en cuanto a claridad
programática a cambio de ampliar la superficie social a la que se llega, de favorecer la
capacidad de acción y de experimentación común. Pero suavizar el contenido de un
programa sin ganar en capacidad de acción, confundir el pluralismo con el eclecticismo,
con frecuencia ha conducido, no a organizaciones más amplias y fuertes, sino más
estrechas y confusas. Esa experiencia se ha verificado muchas veces desde el 68.
Lignes: Si ese nuevo partido o esa nueva Liga no resultan de un acuerdo previo entre
partidos ya existentes, entonces será que contáis exclusivamente con vuestro trabajo,
esperando la emergencia de unas nuevas bases, que se extenderían a determinadas
franjas sociales aún despolitizadas o muy poco politizadas.
Daniel Bensaïd: No, no exactamente. El acuerdo con partidos de ámbito nacional no
constituye un previo para iniciar un proceso. Es necesario al mismo tiempo proponer un
proyecto a las organizaciones nacionales y discutir con grupos locales del Partido
comunista, con Alternativa libertaria, con la minoría de Lutte Ouvrière, etc., sin
subordinar esas iniciativas “por abajo” a la consecución de acuerdos nacionales.
Algunos nos imputan la responsabilidad del fracaso de una candidatura unitaria a las
elecciones presidenciales del 2007. Es tarea nuestra convencer a estos compañeros y
compañeras que las condiciones que planteamos en su momento, en particular una
clarificación – que exigimos en vano – acerca de lo inaceptable de una alianza
gubernamental o parlamentaria con el Partido socialista, estaban plenamente
justificadas. No pretendíamos demonizar al PS, pero sus orientaciones son simplemente
incompatibles con nuestro proyecto, cosa que no excluye la unidad de acción – que, por
otra parte, nunca hemos dejado de proponerle – sobre tal o cual cuestión concreta (la
defensa de los y las “sin papeles”, la lucha contra los despidos, la reforma
universitaria…). En cuanto al fondo, el PS está de acuerdo con la reforma de las
pensiones, con la reforma de la universidad y con el mini tratado europeo. Su oposición
- ¡cuando la manifiesta! – se reduce a la forma de hacer las cosas y, justamente, resulta
formal. Con frecuencia se nos objeta que nuestra negativa a aliarnos electoralmente con
el PS bloquea cualquier posibilidad de alternancia. Seamos claros. Lo que resulta del
todo imposible es una alianza de mayoría parlamentaria o gubernamental. Eso no nos ha
impedido, como ha sucedido con frecuencia y como ocurrió concretamente en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que votásemos por los candidatos
socialistas. Y no porque tuviésemos acuerdo alguno con su programa, sino a pesar de su
programa, simplemente para eliminar a la derecha. Un refrán popular dice que, para ir a
cenar con el diablo, conviene llevar una cuchara muy larga. Incluso si considerásemos
que el Partido socialista es más un diablillo (o un diablo de papel, como hubiese dicho
el presidente Mao) que un auténtico diablo, el mango de nuestra cuchara sería todavía
demasiado corto. Hay que empezar por modificar las relaciones de fuerza, no sólo frente
a la derecha, sino también en el propio seno de la izquierda. Las razones que hacen que
el PS sea hoy lo que es, son profundas. A lo largo de su campaña presidencial del año
2002, representó el papel de un Giscard de izquierdas, escamoteando la lucha de clases
y haciendo de las clases medias – ¡lo que llamaba “la Francia de las dos terceras partes
de la población”! – su objetivo electoral privilegiado. Resultado: una pérdida del
electorado popular socialista y Le Pen presente en la segunda vuelta de los comicios.
Para reconquistar a ese electorado popular, haría falta una política completamente
distinta en materia de empleo, de poder adquisitivo, de servicios públicos. Algo que no
se concibe sin romper con las exigencias de la construcción europea liberal aceptadas
hasta ahora. Sin embargo, a lo largo de las legislaturas y de las privatizaciones por ellos
mismos orquestadas, los aparatos dirigentes socialistas han ido tejiendo estrechos lazos
con los medios industriales y financieros privados. Si un antiguo ministro socialista
como Strauss-Kahn accede de un modo tan natural a la presidencia del FMI es porque,
con anterioridad y junto al presidente de Peugeot, ya fue uno de los fundadores del
Círculo de la industria. Hay una fusión orgánica entre la baja nobleza socialista y la
aristocracia financiera. Su grado de “integración” es tal que cuesta imaginarse de dónde
podrían surgir las energías y los recursos necesarios, no para una política revolucionaria,
sino siquiera para una orientación reformista en el sentido clásico de la palabra - o
“keynesiana”, por emplear el argot al uso.
Lignes: La derechización de la izquierda de gobierno – tú acabas de explicar en qué
consiste – es inevitable. Ese proceso empezó tiempo atrás. No hay razones para
imaginar que vaya a detenerse. Es lo que presentaremos, en este número de “Lignes”,
bajo el epígrafe de la “descomposición”, no de la política en general, sino de la política
de izquierdas. Pero, de lo que estamos hablando ahora es de la eventualidad de un
movimiento en sentido contrario, de la recomposición de la izquierda y, por lo tanto, de
la política. Es perceptible que la derechización de la izquierda gubernamental no suscita
una aprobación unánime. Existe una pulsión social, ideológica y política a favor de
algún tipo de “izquierda de la izquierda”. El éxito de la figura más destacada de la Liga,
su portavoz, Olivier Besancenot, tiene mucho que ver en ello. Pero, seguramente
también la retirada de Arlette Laguiller. Besancenot seduce. Y eso induce una nueva
correlación de fuerzas entre la izquierda de gobierno y la izquierda crítica y radical. Así
pues, algún cambio puede propiciarse también desde arriba, y no sólo a partir de la base.
Daniel Bensaïd: Las encuestas muestran, en efecto, que existe una corriente creciente de
simpatía hacia Olivier Besancenot. Aparece como el oponente al sarkozysmo más
determinado en las filas de la izquierda, y como una de las personalidades de izquierdas
más populares, hasta el punto de rivalizar con los principales dirigentes socialistas. Pero
no debemos dejarnos encandilar por tales espejismos, confundiendo la popularidad en la
opinión (lejos de una convocatoria electoral) con la realidad de la correlación de
fuerzas. Entre 2002 y 2007, el electorado de Besancenot ha evolucionado. Los estudios
publicados tras las presidenciales del 2002 dibujan un electorado, digámoslo así, “alter
mundialista y de clase media”. En los comicios del 2007, se trata de un electorado
mucho más popular en el sentido más amplio de la palabra, de “gente obrera, empleados
y empleadas”, y sobre todo joven (más del 50 % tiene menos de 35 años, cosa que muy
distinta si nos referimos a Lutte Ouvrière o al PCF). Poder contar con un portavoz así es
muy importante. Pero, la distancia sigue siendo enorme entre el eco de su discurso y la
capacidad de movilización, incluso si su popularidad se verifica cada vez más en las
luchas sociales. La figura militante de Olivier contribuye a hacer que las cosas se
muevan “por arriba”, como decís vosotros, pero la condición determinante de nuestro
proyecto sigue siendo la apropiación de la política por parte de los y las “de abajo”. Hay
que aprender a utilizar la imagen sin caer en una dependencia respecto a ella, sin ceder a
la cooptación mediática, y sin sucumbir a la ilusión según la cual la “segunda vida”
televisiva podría sustituir la vida – o, dicho de otro modo – la lucha real.
Lignes: ¿Por qué un partido, que parece una forma organizativa antigua, y no algo más
flexible, menos centralizado, más en sintonía con las formas flexibles de las redes
contemporáneas?
Daniel Bensaïd: Partido, movimiento, liga, alianza… Poco importa la palabra. Lo que
de verdad cuenta, por el contrario, es la eficacia de cara a la acción y los principios de
vida democrática. Queremos una organización de militantes, y no de simples adherentes
a quienes sólo se ve durante los congresos. Y no se trata de ninguna nostalgia del mito
bolchevique, sino en primer lugar y ante todo de una preocupación democrática. A lo
largo de su campaña, Ségolène Royal habló mucho de democracia participativa, pero un
partido cuyos adherentes se inscriben pagando 20 euros – y que adhieren, no para
militar, sino para votar, limitándose a pulsar una tecla a través de Internet – representa
una forma de democracia pasiva, en el mejor de los casos consultiva, en el peor
plebiscitaria. Muy al contrario, nosotros queremos una organización que resista, creando
su propio espacio democrático, tanto a las lógicas del poder económico como a las
lógicas del poder mediático. Existe una democracia activa cuando la deliberación más
libre desemboca sobre decisiones colectivas que comprometen a cada participante y
permiten verificar conjuntamente, a través de la experiencia práctica, la justeza o no de
las opciones adoptadas. Una deliberación que no compromete a nada es un simple
intercambio de pareceres. Para eso no hace falta ningún partido. Una reunión de amigos
o la barra de un café bastan. Denostar la forma de partido participa de la degradación
plebiscitaria de la vida política, de su creciente personalización, de su evolución hacia
una fusión entre el individuo carismático mediatizado y la masa inorgánica, con total
desprecio de cualquier mediación política, partidista o de otro tipo. Pero la política es
justamente un arte de mediaciones. El incremento exponencial del “yo” en detrimento
del “nosotros” en el transcurso de la última campaña presidencial es sintomático de esa
preocupante tendencia. No hay organización sin un mínimo de reglas comunes, del
mismo modo que no existe derecho sin un cierto formalismo jurídico. No sólo los
partidos, sino también los sindicatos y las asociaciones tienen estatutos que, de alguna
manera, son la carta constitucional sobre la que se fundamenta la adhesión voluntaria de
sus miembros. Ciertamente, el centralismo democrático, hoy en día identificado con el
centralismo burocrático, tiene muy mala prensa. Pero la democracia y un cierto grado de
centralización no son antinómicos. Todo lo contrario: un término es condición del otro.
La democracia nunca es perfecta, pero todas las fórmulas que persiguen una mayor
flexibilidad informal se revelan menos democráticas y, de hecho, terminan por arrebatar
su propia palabra al colectivo militante (así como el control de sus portavoces). Por
desgracia, ya hemos experimentado muchas veces esa democracia de opinión – o, dicho
de otro modo, esa democracia de mercado -, isomorfa respecto a la economía de
mercado y propicia a todas las demagogias. De tal modo que nuestra preocupación
puede resultar hoy en día perfectamente comprensible, a condición de que nos
expliquemos con claridad. Hablar de un partido de militantes, y no de simples
adherentes y votantes, no implica ni un ritmo desenfrenado de actividad, ni caer en un
hipercentralismo, ni la instauración de una férrea disciplina. Cada cual puede contribuir
a la actividad común según sus capacidades, sus limitaciones, su tiempo disponible. Lo
importante es que las decisiones de las que cada adherente sea partícipe le comprometan
personalmente y de un modo práctico. La comunicación transversal que facilitan hoy en
día las nuevas tecnologías telefónicas o Internet permite romper el monopolio de la
información, uno de los fundamentos de los poderes burocráticos. Las dificultades y los
obstáculos son numerosos. Debemos ser conscientes de ello. Pero eso no es una razón
para no probar. Nos reprocharían – y nosotros seríamos los primeros en reprochárnoslo
– no haberlo intentado cuando era tiempo de hacerlo.
Traducción: Lluís Rabell.
http://puntodevistainternacional.org/spip.php?article155
Entrevista a Luz Kerkeling cooperante de Ciepac
Marginación y militarización de los pueblos indígenas
Adital
Desde la Montaña de Guerrero: En esta entrevista realizada por el cooperante de
CIEPAC Luz Kerkeling, Abel Barrera Hernández, director ejecutivo del Centro de
Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C.,(*) analiza la angustiante situación
que prevalece en la zona de la Montaña, estado de Guerrero, México.
CIEPAC: Según un reportaje publicado en La Jornada el 25 de marzo de 2008, "En
respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a la lucha del ERPI", un grupo
insurgente resurgió en el estado de Guerrero. El llamado Ejército Revolucionario del
Pueblo Insurgente (ERPI) declara que "la gente en la Montaña se está organizando por
la vía de las armas" para "hacer la revolución". ¿Son declaraciones auténticas o es algo
fabricado para intensificar la militarización de la región?
Abel Barrera: No tenemos la certeza de que estén operando grupos armados en la región
de la Montaña, pero sí constatamos la delicada situación que viven los pueblos
indígenas de la Montaña de un empobrecimiento mayúsculo, aparejado con una espiral
de violencia por parte del Estado, en la forma de implementar y diseñar sus políticas y
en el poco aprecio por la vida comunitaria y el respeto a sus derechos colectivos y a sus
propios sistemas normativos. En los últimos 15 años en la entidad se ha intensificado la
militarización con el pretexto del combate al narcotráfico y los saldos son negativos,
porque la siembra de enervantes sigue a la alza y el movimiento de resistencia de los
pueblos indígenas se encuentra ahora acorralado por la militarización y la
criminalización de la protesta.
Con el nivel de empobrecimiento escandaloso comparado con África, en la Montaña no
es extraño que emerjan organizaciones insurgentes como ha sucedido desde la época
revolucionaria. En el estado de Guerrero la lucha armada siempre ha estado presente
entre los pueblos que han sufrido la represión militar y policíaca que ha costado
centenares de desapariciones de luchadores sociales, múltiples casos de ejecuciones
extrajudiciales, la práctica recurrente de la tortura como el método más eficaz para la
investigación por parte de la Policía Investigadora Ministerial (PIM), las detenciones
arbitrarias, el maltrato y la discriminación contra los indígenas que se han visto
obligados a resistir y a recurrir a la autodefensa armada.
CIEPAC: ¿Podría caracterizar la situación social en la región de la Montaña?
Abel Barrera: La crisis agrícola ha devastado a los pueblos y los ha dejado en
condiciones extremas de miseria, que los ha expulsado de la región para enrolarse como
jornaleros agrícolas, asumiendo el rol de peones acasillados las agroindustrias de
Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Michoacán y Baja California Norte. Lo patético es
que los niños tienen que dejar la escuela para desempeñarse como trabajadores
eventuales y las mismas mujeres embarazadas trabajan en los surcos de los vegetales
chinos con el niño recién nacido, bajo sus espadas. Lo peor es que la gente está dejando
de sembrar el maíz y está cediendo a la tentación de aventurarse para sembrar la
amapola que está complicando más los problemas sociales y de convivencia entre los
mismos comuneros y ejidatarios de la región, por la narcoviolencia. A mayor pobreza,
mayor militarización y mayor violencia.
CIEPAC: ¿Con el gobernador Zeferino Torreblanca ha cambiado la situación?
Abel Barrera: El cambio de gobierno en el estado, para los pueblos no ha representado
ningún cambio, por el contrario se mantiene la tendencia del saqueo y
desmantelamiento de la economía comunitaria, para imponer megaproyectos que
atraigan la inversión extranjera, esperando el milagro de que con las grandes ganancias
de las empresas transnacionales habrá una derrama económica que favorezca a la clase
trabajadora. Se han crispado las relaciones entre las organizaciones sociales y el
gobernador al grado que se han cerrado los canales del dialogo y se ha utilizado a las
fuerzas del orden para arremeter contra estudiantes, campesinos e indígenas que se
manifiestan.
Los líderes sociales enfrentan varias órdenes de aprehensión y los defensores de los
derechos humanos no contamos con las garantías para realizar de manera segura nuestro
trabajo por la defensa de los derechos. El compañero, Manuel Olivares que es director
del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón en el municipio de
Chilapa, fue detenido por la policía municipal y se encuentra procesado por el delito de
ataques a las vías de comunicación por haber acompañado y documentado la protesta
que realizaban los indígenas nahuas en la entrada dicha cabecera municipal, para exigir
el cumplimiento de las obras programadas por parte de la presidenta municipal, Alicia
Zamora
CIEPAC: La campaña contra el narcotráfico y el crimen organizado del gobierno de
Felipe Calderón, ¿ha dado resultados positivos en Guerrero?
Abel Barrera: A nivel de los medios de comunicación, el gobierno federal ha manejado
una información optimista sobre el combate al narcotráfico, sin embargo los ciudadanos
que vivimos en los estados más pobres, constatamos que siguen intactas las redes del
narcotráfico y más bien se ha fortalecido su poder que crece a la sombra de los cuerpos
de seguridad. Los saldos son que hay más violencia, mayor inseguridad, más pobreza y
magros resultados en la estrategia militarista de contener al crimen organizado.
CIEPAC: ¿Qué significa la reaparición del ERPI? ¿Hay potencial de crecimiento para
ese grupo armado en la Montaña de Guerrero?
Abel Barrera: Su reaparición en lo medios de comunicación aumentará la escalada
militar en la región que ya se empieza a manifestar, con la instalación de retenes, en los
diferentes caminos y carreteras de la Montaña Baja y Alta del estado. Aumentará la
tensión social, una mayor militarización en las comunidades más empobrecidas y un
hostigamiento y vigilancia permanente a los representantes de organizaciones sociales y
civiles, por catalogarlos desde la óptica conspirativa como los brazos civiles de los
grupos armados. El potencial está centrado más en impulsar con mayor razón la
militarización, en regiones estratégicas, descuidando las causas estructurales de la
pobreza y las razones profundas que explican esta reaparición del ERPI.
CIEPAC: ¿Cuáles cambios serían necesarios para realmente mejorar la situación de la
población marginada de Guerrero (a nivel estatal y nacional)?
Abel Barrera: El gobierno federal y estatal tiene que entender que los pueblos indígenas
y campesinos, centran su desarrollo comunitario en el trabajo agrícola y en la
producción de los alimentos básicos. La inversión deben concentrarse en garantizar la
autosuficiencia alimentaria y hacer viable la vida en el campo. Esto lo demuestra el
trabajo de los migrantes, que gran parte de sus remesas están orientadas a reactivar la
economía familiar y comunitaria, a garantizar la salud, la educación y la vivienda digna
de la población más desprotegida. Tiene que haber un cambio de fondo en el diseño de
las políticas públicas porque toda la inversión se está concentrando en los grandes mega
negocios, que implica la privatización de los recursos estratégicos que se encuentran
dentro de los territorios indígenas. Lo que el gobierno busca es extraer esta riqueza, ya
sea el agua, el bosque, los recursos bióticos, sin involucrar a la población local para que
sea participe de estos beneficios. La planeación de desarrollo no puede ignorar a la
población que es dueña de los recursos, que hacen rico a un país. Si se sigue excluyendo
a estos pueblos se seguirá zanjando más la brecha entre los pobres y los ricos.
CIEPAC: En las declaraciones del ERPI en el reportaje de La Jornada aparecen algunas
similitudes a la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas.
¿Las comunidades indígenas de la Montaña están ejerciendo la autogestión como los
pueblos zapatistas? ¿Hay proyectos de autoayuda?
Abel Barrera: El problema en la Montaña es que las comunidades se encuentran
divididas por cuestiones políticas agrarias, religiosas y hasta educativas, son muy
escasos los procesos autogestivos y para mal de ellos están de algún modo mediatizados
por liderazgos que se encuentran vinculados a los partidos políticos. Este es lo que ha
impedido que los pueblos de la Montaña, puedan emerger como actores políticos, con
capacidad de construir su propio desarrollo. La misma militarización les ha abortado sus
iniciativas autogestivas y el mismo gobierno se ha encargado de perseguir y colocar
fuera de la legalidad a los proyectos que han logrado impactar favorablemente en la
defensa de los derechos de los pueblos, como es el caso de la Policía Comunitaria que
desde 13 años está funcionando como un sistema de justicia alternativa donde las
autoridades indígenas nombradas en asamblea se encargan de procurar y administrar
justicia.
CIEPAC: Como Centro de derechos humanos, ¿tienen un mensaje o un llamado a la
sociedad civil nacional e internacional?
Abel Barrera: Nuestro llamado a la sociedad civil es pedir su solidaridad, para asumir la
causa por la que luchan los pueblos indígenas y campesinos de Guerrero. Una causa que
se centra en el respeto a sus territorios como sucede en el caso de los campesinos y
ejidatarios opositores a la presa hidroeléctrica La Parota, en Acapulco. Este movimiento
ha logrado parar la ambición gubernamental de construir una presa sin consultar a los
pueblos que se encuentran dentro del proyecto. Ellos lograron cuatro resoluciones
favorables del tribunal agrario para impedir a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) que entre a sus tierras, porque ninguna de las asambleas que se realizaron en los
núcleos agrarios de Dos Arroyos, Cacahuatepec, La Palma y Los Huajes fueron
apegadas a derecho. Además lograron realizar una asamblea por usos y costumbres, el
13 de agosto donde decidieron más de 3 mil comuneros manifestarse de manera libre y
pública con un: No a la Parota.
Llamamos también a la sociedad civil para que se pronuncie en contra de la
militarización de los territorios indígenas por que ha causado graves daños a mujeres
que han sido violadas sexualmente como el caso de Valentina Rosendo e Inés
Fernández. Ha invadido sus huertas, ha torturado a presuntos miembros de grupos
armados, ha allanado domicilios y consumado violaciones a las libertades
fundamentales.
La decisión del gobierno federal de militarizar el país, y sobre todo las regiones donde
hay una alta conflictividad social, es optar por una posición que violenta los derechos
humanos y que desvía la atención del gobierno para no avocarse a atacar las causas del
empobrecimiento de los pueblos y la alta incidencia de la siembra de enervantes que es
provocada por la miseria.
Este llamado que ha hecho el ERPI en los medios de comunicación, las autoridades
deben leerlo como el mensaje que interpela y cuestiona las formas autoritarias de
gobernar. Y las decisiones políticas que son contrarias a los intereses de los pueblos
indígenas y campesinos y que los coloca en el filo de la autodefensa apelando a las
diferentes opciones que tienen a su alcance.
(*) Mina no. 77, Col. Centro, C.P. 41304 Tlapa de Comonfort, Guerrero,
www.tlachinollan.org
Entrevista a Iván Márquez, integrante del Secretariado de las FARC-EP
Los colombianos no somos prisioneros ni secuestrados de la obediencia a este gobierno
ANNCOL (ABP) [17.04.2008 08:45] - 47 lecturas - 0 comentarios
En territorio ecuatoriano, el primero de marzo fue abatido, con varios combatientes de su
guardia y algunas personas que estaban de visita en su campamento de paz, el comandante
Raúl Reyes, integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP. A los pocos días, el 7 de
marzo, por manos de un agente enemigo infiltrado en las filas del Bloque noroccidental, fue
atrozmente asesinado, al lado de su compañera, el Comandante Iván Ríos, también integrante
de la máxima instancia ejecutiva del Estado Mayor Central insurgente. Es Indudable que estos
hechos han suscitado una nueva situación para el desarrollo de la confrontación política,
militar y social colombiana, que en el primer caso genera comprometimiento y
desestabilización diplomática en la región latinoamericana y en el segundo, como también
ocurre en el primero, toca sensiblemente estructuras de conducción estratégica en el seno de la
guerrilla más antigua y experimentada del continente. Sobre éstos y otros temas
trascendentales como el canje de prisioneros, la ilegitimidad del gobierno y la crisis
estructural del Estado, dialogamos con el Comandante Iván Márquez, miembro del
Secretariado Nacional de las FARC-EP.
¿Cuál es el balance que hace la Dirección insurgente respecto a las lamentables muertes
de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos, tan festejados por la oligarquía colombiana,
en momentos en que las FARC-EP, mediante gestos unilaterales y a pesar de la
intransigencia uribista, venían mostrando su mayor disposición para llegar a un acuerdo
de intercambio humanitario que abriera caminos de paz?
Ha sido un golpe muy duro y nos ha estremiecdo hasta el alma. Se trataba de dos comandantes
muy valiosos, como lo son todos los que combaten por la causa de los pobres de la tierra.
Duele que Raúl haya caído cuando buscaba caminos para el canje humanitario, al que
consideraba peldaño en dirección a la paz con justicia social. Con perfidia Uribe aprovechó
esa circunstancia para planificar con el concurso de los Estados Unidos y de Israel la celada
criminal. La muerte de Iván quedará como constancia histórica de la degradación de la guerra
que rige las acciones del Estado. Cortarles las manos a los adversarios abatidos? Es la sevicia
del régimen colombiano, no de ahora, sino de siempre. También corta cabezas y desmembra a
sus víctimas. El júbilo triunfalista de las oligarquías durará un instante. La inconformidad
social está incrementando el volumen de fuego de su cólera. La muerte de Raúl, de Iván y de
tantos otros, no es una victoria del adversario: es un espejismo. Las FARC no son uno, ni dos,
ni tres, ni cinco comandantes, ni varias columnas son el pueblo con un ansia incontenible de
victoria. El día del alzamiento general se podrá apreciar con nitidez que el pueblo está en las
FARC y que las FARC son el pueblo en armas. Comandantes virtuosos en los campos militar
y político como Joaquín Gómez y Mauricio Jaramillo han ocupado el lugar de los caídos,
garantizando un Estado Mayor Central cohesionado en torno al Comandante en Jefe, al Plan
Estratégico de las FARC, a la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia, y a la bandera
de paz con justicia social que tremola en lo más alto de la sierra guerrillera. Nuestros muertos
siguen viviendo en los fusiles y en el proyecto político y social de las FARC. En sus tumbas
depositamos hoy una roja flor de arizá, de las que sólo brotan en las montañas rebeldes de
Colombia, la de Bolívar. Venceremos. Habrá Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo.
El Presidente de Colombia Ál varo Uribe Vélez ha ofrecido garantías para que una
misión médica organizada por el gobierno francés pueda asisti r a prisioneros de guerra
en la profundidad de la selva. ¿Han sido consul tadas las FARC al respecto?
No. Es algo que están montando sin contar con las FARC. El éxito de un emprendimiento de
esa naturaleza no puede dejarse en manos de una excesiva ilusión. Uribe dice que garantiza?
¿Garantiza qué? ¿Acaso es vocero insurgente?... ¡No faltaba más! El designado por el
Secretariado de las FARC para hablar con la delegación del gobierno francés era el
comandante Raúl Reyes, pero como todos saben, Raúl fue abatido en un ataque militar de los
gobiernos de Colombia y de los Estados Unidos en territorio ecuatoriano, violando
flagrantemente la soberanía de ese país y la ley internacional. Esta es la razón por la cual el
gobierno francés no ha podido contactar a las FARC. Por esa consecuencia fatal del artero
ataque, no hay hoy interlocutor de las FARC para tal efecto. Pero la Iglesia católica ha instado
al Secretariado de las FARC a nombrar rápidamente el reemplazo de Raúl Reyes
Con todo respeto, los insignes purpurados creen que eso es como soplar y hacer botellas. Lo
que ha ocurrido con el asesinato de Raúl Reyes e Iván Ríos es sumamente grave. Una persona
con cuatro dedos de frente entiende que no se puede, en estas circunstancias, ni actuar ni
exigir tan alegremente, como si nada hubiese ocurrido. Las FARC no bailan al son de las
campañas mediáticas ni de mediaciones parcializadas. La diplomacia santanderista del
gobierno de Bogotá mata mientras sonríe. Asesina a nuestros voceros y luego dice que está
dispuesto a conversar. Sostiene que propicia el acuerdo humanitario y ordena al mismo
tiempo el rescate militar, a sangre y fuego, de los prisioneros en la montaña. Extradita
guerrilleros a los Estados Unidos y luego exige que los tres gringos prisioneros por las FARC
deban ser liberados. Habla de humanidad y su gobierno está montado sobre miles de fosas
comunes y masacres. Se ufana de su seguridad democrática, que es de los gringos, pero más
de 30 millones de colombianos -de 44- viven en la pobreza. Practica todos los días el
terrorismo de Estado y tiene la desvergüenza de endosar esa condición a sus opositores. Es un
gobierno tan mafioso como Don Vito Corleone y tiene el descaro mediático de calificar a los
guerrilleros de narcotraficantes. No. No. La opinión pública no es candor en flor, y mucho
menos la guerrilla de las FARC. Debieran leer con más atención los folios de la historia del
Ejército del Pueblo, que enseña, que cuando las FARC reciben ataques mansalveros como el
de Casa Verde, el régimen obtiene indefectiblemente una respuesta digna, acorde con la
gravedad de los hechos.
El ministro de defensa Juan Manuel Santos ha calificado la agresión al Ecuador como
una acción legítima de guerra y el comandante de las Fuerzas Militares, general Fredy
Padilla de León, ¿asegura que todo aquel que se reúna con las FARC se convierte
automáticamente en objetivo militar?
Ahí están pintados. Ellos actúan en consonancia con la oficina que los gringos han montado
en la antigua zona del Canal de Panamá para monitorear con las ocho agencias de la
inteligencia americana, las fronteras de Colombia con Venezuela, Ecuador y Panamá, en
función de atizar y justificar un eventual conflicto bélico entre naciones, en el marco de la
estrategia geopolítica de Washington. Con lo expresado por el general Fredy Padilla de León,
uno se pregunta si hubiese dicho lo mismo, si en lugar de los estudiantes mexicanos y del
ciudadano ecuatoriano, hubiesen estado reunidos con Raúl los delegados del gobierno francés.
Es que ellos, el gobierno y sus generales, creen que su hipócrita lucha contra lo que llaman
tendenciosamente “terrorismo” justifica todos sus desafueros y transgresiones. Y en cuanto al
Ministro de defensa Juan Manuel Santos, una sola reflexión: ha dicho con arrogancia infinita,
pero con la mirada fija en el 2010 y en la Presidencia de la República, que si por justificar el
ataque bélico de Colombia contra Ecuador, lo llaman “Halcón de la Guerra”, que lo sigan
llamando entonces “Halcón de la Guerra”. El problema es que ese señorito de la oligarquía a
duras penas alcanza a cobarde halconcillo detrás de un escritorio, que ni siquiera sabe a qué
huele la pólvora. Es de lo que azuzan a la guerra pero no exponen su pellejo en la línea de
fuego, como sí tienen que hacerlo los soldados y algunos oficiales subalternos.
Mientras aparece sonriente ante micrófonos y cámaras con la ‘V’ de la victoria que no le
pertenece, y que no han logrado, van desapareciendo también de su memoria los militares
muertos y los mutilados. Más que de halcón, tiene la apariencia y el vuelo de un gavilán
pollero. Que lo diga el país.
Las computadoras incautadas, según el gobierno de Colombia a Raúl Reyes, y
rescatadas de un demoledor bombardeo parecen más bien un expediente de Bogotá y
Washington para chantajear a los gobiernos de Venezuela y Ecuador y para atenuar la
resistencia de los pueblos de Nuestra América a las política imperiales. ¿Se le puede dar
algún rango de credibilidad a lo que están di fundiendo como su contenido?
A un gobierno mentiroso como el de Uribe Vélez no se le puede dar ningún crédito ni aquí ni
en Cafarnaúm. La mentira es la punta de lanza de su asquerosa diplomacia. De ahí su total
aislamiento en el concierto de las naciones latinoamericanas. Si acaso tendrá un par de
cómplices, pero nunca amigos. Mintió cuando habló de persecución en caliente. Mintió y
sigue mintiendo cuando dice que la guerrilla dispara desde Ecuador. Miente cuando dice que
las FARC reciben armas y dólares de Venezuela. De haberlo recibido “y no les quepa la
menor duda- ya habríamos tumbado mil veces ese gobierno pútrido de Bogotá que se ensaña
contra el pueblo a través de la seguridad democrática”, que a la larga es seguridad
inversionista como lo confesó el propio Uribe en la Guajira. Miente cuando dice que la firma
del TLC será la redención social de Colombia, cuando en realidad es grillete de la esclavitud
moderna. No se le puede creer a un gobierno mentiroso y terrorista cuando califica de
terrorista la lucha de los débiles. El propio Goebbels está metido en el Palacio de Nariño. Lo
que realmente debe generar alarma en la conciencia ética de Nuestra América es que nadie
diga nada ante la criminal ayuda de Washington en millones y millones de dólares y en armas
al gobierno fascista y narco paramilitar de Colombia para incendiar al país con una guerra
injusta, como son todas aquellas que se proponen la opresión y el expolio. Le corresponde al
tribunal de los pueblos juzgar esa criminal política. Al pueblo de Colombia le asiste el sagrado
derecho universal a alzarse contra la opresión y a sacudirse del yugo que mantiene encorvada
su cerviz. El gobierno de Bogotá aborrece a Chávez por su osadía de desplegar, en medio de
la tempestad de la guerra de los poderosos, la bandera de la paz porque ella arruina sus
negocios. Chávez es Nuestra América a las puertas del nuevo Ayacucho. Es a Bolívar, a su
proyecto político y social que despunta en esta aurora, a quien temen las oligarquías y el
imperio. Y de Correa les asusta su imagen de dignidad que se agiganta al lado del héroe
Alfaro y del Mariscal de Ayacucho iluminando el camino a los pueblos del continente. Por la
paz con justicia social, por el decoro y por la unidad en una Gran Nación de repúblicas,
estamos dispuestos a dar hasta la vida. Y estas no son palabras al viento.
¿Cree necesaria la revocatoria del Congreso por su al to grado de contaminación con la
para política y el fraude electoral?
Es que la dignidad no puede convivir con la ilegitimidad. Los colombianos no pueden ser
prisioneros ni secuestrados de la obediencia a este gobierno. Un poderoso grito social está
rafagueando con sus chispas de indignación el cielo de la ilegitimidad de las instituciones. Por
algo Uribe expresa su tajante desacuerdo con la revocatoria del Congreso y llama desesperado
a fortalecer las instituciones, porque sabe que si cae el Congreso, tras su estruendo debe caer
también el Ejecutivo infecto que preside. Esta verdad como el sol no se puede tapar con las
manos ni con mentiras. Uribe resultó elegido Presidente de Colombia con los mismos votos
que llevaron al Congreso a los Senadores y Representantes de la narco-para-política. Uribe
está ahí gracias al fraude electoral que armaron los paramilitares y el DAS (Seguridad del
Estado) que obligó a votar por él a punta de fusil y motosierra, y que puso a sufragar hasta los
muertos. La llamada institucionalidad colombiana, hiede. Uribe y el Congreso deben
renunciar porque su mandato usurpado es ilegítimo e ilegal. Colombia necesita un gran
acuerdo nacional por la paz, la democracia verdadera y la dignidad. El llamado de nuestro
manifiesto a reunir en un solo haz las fuerzas del cambio, como nueva alternativa de poder,
debe abrirse espacio. Que cese la horrible noche. Colombia se merece otro gobierno que le dé
la mayor suma de felicidad posible.
El Salvador recibe USD 912 millones en concepto de remesas en tres meses - Nicaragua
Hoy
SAN SALVADOR, 16 Abr 2008 (AFP) - Un total 912,2 millones de dólares, acumuló El
Salvador en concepto de remesas familiares entre enero y marzo, con un crecimiento de 6,1%
con respecto al mismo período de 2007, aseguró este miércoles un informe del Banco Central
de Reserva (BCR).
Durante marzo, el ingreso de remesas fue de 338,4 millones de dólares, mostrando un
crecimiento de 5,7% anual respecto a marzo de 2007.
Los bancos locales liquidaron el 79,1% del total de remesas, el resto fue pagado por entidades
financieras no bancarias, remesadores internacionales con representación en El Salvador,
casas de cambio o personas particulares.
Las entidades que trasladaron más envíos hacia el país fueron los remesadores internacionales,
con el 76,1% del total, seguidos de agencias de captación de bancos locales establecidas en el
exterior con un 14,5%.
Para el BCR, el desempeño de las remesas de 2008 será similar al del año anterior, cuando el
país recibió un total de 3.695,3 millones de dólares, un 6,5% más que en 2006, equivalente a
18,1% del Producto Interno Bruto y al 92,8% de las exportaciones totales.
Las remesas son enviadas por unos 2,8 millones de salvadoreños viven en el extranjero, de
ellos unos 2,3 millones en Estados Unidos.
Los cubanos se despiden del siglo XX
Es muy probable que algunos lectores despistados, al toparse con una de las noticias más
extrañas que en los últimos días han recorrido el mundo, hayan pensado que se trataba
de un error o incluso que estaban leyendo un periódico viejo.
Leonardo Padura Fuentes * (El Mundo) (Para Kaos en la Red)
La confirmación de que los ciudadanos cubanos residentes en Cuba (esto es muy relevante) al
fin podrán contratar libre y personalmente sus líneas de teléfonos móviles, adquirir
ordenadores, hornos microondas y reproductores de DVD en las tiendas que operan con
divisas dentro de la isla, y hasta tener el derecho a alojarse en hoteles de primera categoría y
alquilar coches con la única condición de que tengan suficiente moneda dura para pagarse el
lujo, ha provocado un justificado asombro entre los menos enterados y una sonrisa irónica a
los más conocedores de la realidad, tan difícil de decodificar, de este país del Caribe.
Que los cubanos hayan sido algunos de los últimos habitantes del planeta en tener libre acceso
a la telefonía móvil que revolucionó el sistema de las comunicaciones el siglo pasado, o que la
adquisición de reproductores de DVD y ordenadores personales haya sido una cuestión
silenciosamente permitida por el nuevo Gobierno (que yo sepa, no se ha publicado en ningún
medio oficial de la isla, aunque las confirmaciones y los comentarios callejeros abundan), es
una realidad que contrasta abiertamente con la tradición de adelanto de la que durante mucho
tiempo pudieron presumir los cubanos.
Cuba fue el primer país de Latinoamérica que, en los albores del siglo XIX, tuvo ferrocarril
(antes incluso que España, la metrópoli colonial por aquel entonces); el primero donde se
realizó, precisamente, una transmisión telefónica (obra del inventor italiano Meucci y no de
Graham Bell) y el segundo en el hemisferio occidental en trasmitir y recibir señales
televisivas, mucho antes que casi todos los países europeos. Fue también la primera nación de
Latinoamérica que desterró el analfabetismo con una gigantesca campaña concluida en 1961,
y el único del subcontinente que envío un hombre al espacio.
Además, a decir de los eslóganes oficiales, los cubanos formamos el país «más culto del
mundo», y el que más fervientemente practica la solidaridad internacional, con miles de
médicos y técnicos trabajando en los rincones más pobres y difíciles del planeta. Súmese a eso
que en Cuba no existe la poliomielitis hace muchos años y que los índices de mortalidad
infantil son inferiores incluso a los de EEUU. Pero ninguna de esas condiciones históricas y
actuales han logrado que los cubanos salieran del siglo XX al mismo tiempo que el resto del
mundo.
La posibilidad que ahora se les abre a los moradores de esta isla mítica y mágica, siempre
sorprendente, de acceder a esos bienes y ventajas del siglo XX llega marcada, sin embargo,
por la gravitación de un problema económico mucho más arduo: todas esas opciones prácticas
deberán ser pagadas en moneda dura (los pesos cubanos convertibles, canjeables por divisas o
por una alta cantidad de pesos nacionales) lo que hace que una simple llamada telefónica
desde un teléfono móvil (de uno o dos minutos de duración) pueda costarle al emisor y al
receptor más o menos lo que, en pesos cubanos, es su salario de todo un día, si es de los que
trabajan para el abarcador Estado cubano que paga un salario medio de unos 400 pesos, o sea,
unos 16 pesos convertibles, o sea, unos 12 euros.
Precisamente esa proporción deformada entre salario real y vida cotidiana es, hoy por hoy,
una de las grandes preocupaciones del Gobierno cubano. La urgencia por adecuar los precios
de los productos de primera necesidad a la realidad de los salarios estatales es un tema
recurrente, alrededor del cual se habla de la prioridad de producir más, de ganar en eficiencia
económica, de atraer a esos trabajadores que hoy están desvinculados precisamente por la
precariedad de los salarios. Paralelamente, se habla de la elevación de los niveles de vida
deprimidos -diría que aplastados- por la crisis económica de los años 90, con recuperaciones
ya perceptibles, en el transporte urbano, la entrega de energía eléctrica, la oferta de medicinas,
que van devolviendo al país a una nueva normalidad.
Pese a todo, mucha gente dice: no importa lo que cueste, al fin tendremos móviles… Pero
tampoco esto es totalmente cierto: una buena parte de los cubanos que pueden pagarse el lujo
de portar un celular en su cintura (mientras más visible, mejor), comprar un reproductor de
DVD o una computadora, ya los tenían desde antes de que esa posibilidad fuese legalizada por
el nuevo Gobierno (que desde hace mes y medio preside Raúl Castro), que, al fin, ha
comenzado a revelar los primeros cambios programados, que sólo requerían la firma sobre un
decreto ya escrito por la presión de la realidad, la vida y los tiempos que corren por el mundo.
Desde hace unos cuantos años -todos los que tengo- escucho decir que los cubanos son
ostentosos, exhibicionistas y que prefieren vestir bien antes que comer, entre otras cualidades.
Mi propia experiencia vital me ha demostrado que el cliché suele ser cierto y, en los últimos
años, he visto florecer lo que en Cuba hemos bautizado como la especulación, o sea, el arte de
demostrar que se tiene, de que se goza de lo que para otros es inaccesible, precisamente
gracias a la precariedad y la escasez. Que recuerde, sólo la posesión de un automóvil -su venta
ha sido estrictamente regulada en el país desde hace 50 años- ha podido superar la
especulación que generó la posesión de un teléfono móvil.
Hasta ahora, sólo los extranjeros y los funcionarios de empresas ligadas a capital foráneo
tenían la posibilidad legal de contratar líneas de telefonía móvil, pero los especuladores
buscaron los resquicios posibles para que alguno de esos afortunados les cedieran, incluso le
vendieran, la apertura de un contrato, generándose otro nuevo renglón de ofertas del mercado
negro. El teléfono móvil en la cintura se convirtió entonces en una muestra de éxito
económico y social, aunque una buena parte de los portadores sólo usaban el móvil para
identificar quién lo llamaba y emplear los cinco primeros segundos de comunicación (que son
gratis) para decir: «Ahora te llamo» y buscar un teléfono público de los que funcionaban con
monedas de pesos cubanos… Lo importante no era usar el celular, sino tenerlo. Y más que
tenerlo, mostrarlo, exhibirlo.
Quizá para ese lector despistado que pensó que tenía en sus manos un periódico viejo, estas
noticias y actitudes tan cubanas sólo puedan parecer una manifestación de folclore caribeño.
Pero lo cierto es que el hecho de que por primera vez los habitantes de la isla puedan tener
legalmente un teléfono que no les haya sido asignado por el Estado, ver en su DVD una
película que no haya sido trasmitida por el Estado, usar una computadora en la que pueda
trabajar y almacenar información al margen del Estado, y adquirir ciclomotores eléctricos que, al parecer, se agotaron el mismo día que se le levantó la restricción- es algo novedoso.
Cada uno de esos acontecimientos representa mucho más que un salto en el tiempo: es una
ganancia de albedrío enorme y significativa para un país cargado de controles y prohibiciones
obsoletas, como los han calificado los propios dirigentes. Bienvenido sea entonces el celular y
lo que su diminuta dimensión física en realidad encierra para los cubanos.
* periodista y novelista cubano
Caso de la joven peruana: Injusta reclusión
DOMINGO ingresó en el penal de Santa Mónica en busca de la joven Melissa Patiño,
acusada sin una sola prueba de estar ligada a grupos terroristas. Como si se tratara de
una prontuariada criminal, la joven estudiante y aficionada a la poesía está sometida a
una reclusión de máxima seguridad.
Por: María Elena Hidalgo
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ha endurecido el régimen carcelario de la
estudiante Melissa Patiño Hinostroza, detenida junto con otras seis personas con las que
participó en Quito en el Segundo Congreso de la Coordinadora Continental BolivarianaCapítulo Perú (CCB-CP). Según la policía antiterrorista, la CCB-CP, dirigida por el ex
"tupacamarista" Roque Gonzales La Rosa, tendría conexiones con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). Patiño asegura que no milita en ningún partido
ni movimiento de izquierda.
Las últimas medidas del INPE serían una represalia a raíz de que la poeta y periodista
Rocío Silva Santisteban publicara en su habitual columna de esta revista sus
impresiones sobre la detenida, a quien encontró de manera casual en la prisión. Las
autoridades de la cárcel, según la versión que recogimos en Chorrillos, afirman que
Rocío Silva Santisteban (contra quien también se ha tomado represalias) no tenía por
qué haber hablado con Melissa Patiño mientras conducía un taller literario dirigido a las
reclusas.
Confinada en el tercer piso del pabellón C, desde hace mes y medio Patiño es sometida
a un régimen especial, al igual que la esposa de Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre
Revoredo. La joven de 20 años tiene prohibida la salida al patio del penal, así como
contactarse con las demás internas, tener acceso a teléfonos públicos y participar en los
talleres dictados como parte del programa de reinserción a la sociedad. Solo puede salir
al patio del pabellón durante cuatro horas al día. Por cierto, hasta ahora no se ha
mostrado una prueba que la involucre en algún acto terrorista.
También han sido restringidas sus visitas: de cuatro a dos veces por semana, y solo han
sido autorizados para verla sus familiares directos, en un número no mayor de cuatro
que, para más señas, deben tener los mismos apellidos que ella. El día que ingresamos a
la prisión (el miércoles último) con la finalidad de recoger su versión de los hechos, las
nuevas restricciones ya estaban rigurosamente en vigencia. Como si se tratara de la
cabecilla de alguna organización criminal, Patiño está impedida de conversar con
cualquier otra reclusa.
CONDICIONES DEPLORABLES
En ecuador. Arriba: marcha de la CCB-CP en Quito, en la que participó Melissa Patiño
llevando una pancarta de la organización dirigida por Roque Gonzales.
"No soy miembro de la CCB. Asistí al Segundo Congreso de la CCB en reemplazo de
Luis Enrique Amaya (el conductor del programa de radio ‘Círculo del Sur’). Tampoco
pertenezco a alguna Casa del Alba ni a algún partido político", declaró Patiño al blog
"El útero de Marita".
Preguntada si estaba enterada de que en dicho encuentro estarían presentes las FARC,
contestó: "No, tampoco supe que estuvieran allí. El congreso fue un evento legal y
público que fue cubierto en todo momento por los medios de comunicación".
De acuerdo con la policía antiterrorista, Melissa Patiño pertenece a la CCB-CP, una
organización conformada por ex militantes del MRTA, como Roque Gonzales, quien ha
declarado que pagó el pasaje de la poeta. El dinero lo obtuvo de la ONG José Carlos
Mariátegui, de Caracas, Venezuela, para la que trabaja Gonzales.
EL CONTACTO INCRIMINATORIO
Entre los "presidentes honorarios" de la CCB, cuyo primer congreso fue en Caracas en
2007, figuran el líder de las FARC y fundador de las guerrillas colombianas, Manuel
Marulanda, y Víctor Polay, ex líder del MRTA, ahora en prisión.
La policía también esgrime como acusación contra Gonzales y su organización el haber
montado un conversatorio en San Marcos con la participación del intelectual
dominicano Narciso Isa Conde, en 2006. Al año siguiente, vestido con el uniforme de
las FARC, Isa entrevistó y se fotografió con varios dirigentes de la agrupación
colombiana a la que no considera terrorista sino una "fuerza beligerante". Además,
según la policía antiterrorista, la página web de la CCB está directamente relacionada
con la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), vocera de las FARC. Por la relación de
Patiño con Gonzales es que la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote)
atribuye a la joven una presunta vinculación con grupos terroristas.
La abogada de Patiño, Silvia Romero, del Instituto de Defensa Legal (IDL), afirmó que
su defendida es una animadora cultural y nunca promovió las actividades de la CCBCP. Pero en una fotografía captada por este diario en Quito, se observa a Patiño
participando en una marcha de la organización y llevando una banderola de la misma.
Romero afirmó que ella lo hizo sólo por 15 minutos y como un favor a sus amigos con
los que se iba a regresar a Lima. "Esa no es ninguna prueba de terrorismo. No tiene nada
contra ella", dijo la abogada, y tiene razón: "Además, la reunión en Quito contó con la
autorización de las autoridades".
Melissa Patiño manifiesta que conoció a Roque Gonzales recién cuando iba a tomar el
autobús hacia Quito, y así lo ha confirmado el dirigente de la CCB-CP. Pero fuentes de
la policía antiterrorista dijeron que durante el seguimiento que le hicieron a Gonzales
registraron encuentros previos al viaje entre la poeta y el ex "tupacamarista". Patiño y su
defensa rechazan la versión. La Dircote le hizo un seguimiento permanente a Gonzales
desde que salió en libertad después de nueve años de confinamiento. Lo sentenciaron
por haber participado en el secuestro del empresario y político boliviano Samuel Doria
Medina, a quien dejaron en libertad luego de que pagara un rescate de US$ 1 millón 400
mil. El dinero lo usó para financiar la toma de la residencia del embajador japonés, el 17
de diciembre de 1996. Al momento de su detención de regreso de Quito, Roque
Gonzales seguía firmando una vez al mes el registro de ex reclusos por terrorismo
debido a que salió libre poco antes de cumplir la sentencia mediante un beneficio legal.
Gonzales niega que Patiño pertenezca a la CCB-CP.
No obstante las durísimas condiciones de encierro, Melissa Patiño, robándole tiempo a
la oscuridad del enclaustramiento, sigue escribiendo poesía. Algunos blogs ya han
comenzado a circular varios de esos versos cargados de indignación. Al quinto día,
compuso: "Siempre es una sorpresa los cambios a los que me conduce mi nueva vida.
Siempre tan coqueta como una muchacha de veinte años que es culpable de cuidar el
latir. Siempre tan sabia como una muchacha de veinte días de encierro corriendo para
no creerse nada. La poesía es la llave de la libertad. Mi nueva vida me prepara algo
grande, lo sé. Me pretende liberar de los temores y de los sabios consejos de las paredes.
Me recuerda mi amnesia obligatoria para la sumisión. Mi nueva vida me ha envejecido
rápidamente porque me ha cansado. ¿Luego del día cinco podré descansar?".
Alianzas de sigla, más no de ciudadanos
La derecha intensifica esfuerzos de alianza
El candidato presidencial de ARENA, Rodrigo Ávila, se reunirá con el PDC y el PCN
para buscar entendimientos electorales.
Amadeo Cabrera/Mayrene Zamora/Alexandra Bonilla/Mariana Belloso
[email protected]
Los partidos de derecha han reactivado, en las últimas horas, sus intentos por construir
una alianza electoral para los comicios presidenciales de marzo de 2009, tras los
resultados de las recientes encuestas que le dan ventaja al FMLN, y uno de los más
interesados es ARENA, que ha comenzado a convocar al PDC y al PCN.
El candidato arenero, Rodrigo Ávila, y el presidente de la República, Antonio Saca,
sostendrán hoy un encuentro con la dirigencia y los diputados del PCN para “explorar
las posibilidades de entendimientos” para 2009.
Pero Ávila también se reunirá con el secretario general del PDC, Rodolfo Parker, en
busca de obtener los votos que les permitan asegurarse un quinto período al frente del
país y botarle las oportunidades a la izquierda.
ARENA, que hasta hace poco hablaba de que la fórmula presidencial no era negociable,
ahora ya comienza a hablar distinto, y en palabras de la directora de asuntos
municipales del COENA y alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas, el partido
no pondría “peros” a un candidato a vicepresidente que no sea arenero. “No le veo
peligro que sea de afuera, porque él (Ávila) cuenta con la autorización de los
asambleístas”, afirmó Navas.
Las palabras surgen solo un día después de que el PCN ofreció al partido en el gobierno
la conformación de una fórmula presidencial “híbrida”, aunque el vicepresidente no
fuera precisamente un pecenista.
El secretario general del PCN, Ciro Cruz Zepeda, considera que si existe voluntad
política en ARENA se puede lograr la combinación de esa fórmula, caso contrario “el
PCN podría llevar su propio candidato, y podría ser Will Salgado”. El alcalde
migueleño tiene el apoyo de la bancada legislativa de “las manitas”.
El diputado pecenista Orlando Arévalo, sin embargo, matiza el discurso y deja claro que
una alianza en estos momentos es más vital para ARENA, que para su partido. “El PCN
no está, a partir de este momento, desesperado en buscar salvaguarda ni alianzas
políticas para competir”, explica al referirse a las alianzas que está construyendo con
sectores como los evangélicos y con otros. Con eso le apuestan en realidad a convertirse
en la tercera fuerza política y obligar, tanto a la derecha como a la izquierda, de
tomarlos en cuenta para gobernar.
“La apuesta de ARENA, según entiendo, es apostarle en el futuro a una gran alianza
con sectores para mantener al país libre de experimentos socialistas, de experimentos
peligrosos”, agregó el mandatario, quien participó en calidad de presidente del país en
una encuentro partidario entre ARENA, PDC y PCN el viernes pasado.
Parker también se muestra ahora más dispuesto a escuchar los planteamientos de Ávila,
e incluso a aliarse con el PCN. “No puedo descartar nada de lo que se está hablando en
el marco de estas reuniones que están sucediendo”, afirmó el dirigente del PDC, un
partido que junto al PCN, CD y FDR apenas logran un 4.6% de la preferencia electoral
para 2009.
Costos de la obcecación
José Luis Calva
17 de abril de 2008
La inversión extranjera en títulos de deuda pública alcanzó los 25 mil 719.4 millones de dólares el 3
de abril, presentando un incremento de 11 mil 067.3 mdd en los últimos siete meses, lo cual explica
el 87.7% del incremento observado en la reserva internacional del Banco de México de 71 mil
060.4 mdd el 3 de septiembre a 83 mil 677.1 mdd el 3 de abril.
Ahora bien, estas entradas de capital golondrino traen elevados costos para la economía mexicana.
Por una parte, los que derivan de la diferencia entre las tasas de interés que el Estado mexicano
paga por sus títulos en poder de extranjeros y las tasas que recibe por la porción de reservas que el
Banco de México mantiene en títulos estadounidenses. Como señaló Mario Copca, experto en
mercado de divisas de Metanálisis: “Los inversionistas extranjeros se llevan hasta cuatro puntos
porcentuales, si comparamos los bonos a 10 años que en México pagan una tasa de 7.45%, con los
de EU que pagan 3.45%” (EL UNIVERSAL, Finanzas, 15/IV/04).
De hecho, la reciente oleada de capital extranjero hacia nuestro mercado de dinero se aceleró justo
por el ensanchamiento de esta brecha de rendimientos, a raíz del golpe de timón en la política
monetaria de la Fed estadounidense, que ha realizado ocho sucesivos recortes en sus tasas de interés
primarias, acumulando una reducción de 6.25% a 2.5% entre el 17 de agosto de 2007 y el 18 de
marzo de 2008 (al tiempo que las tasas de interés de los fondos federales se redujeron de 5.25% a
2.25% entre septiembre y marzo). Por el contrario, el Banco de México incrementó su tasa de
fondeo bancario de 7.25 pesos a 7.50 pesos el 23 de octubre de 2007, ampliándose dramáticamente
la brecha de tasas.
El acrecentado diferencial de rendimientos no sólo trajo la afluencia de capitales extranjeros hacia
la compra de títulos mexicanos de deuda pública, sino también hacia la especulación en los
mercados de futuros del peso. El efecto agregado ha sido una revaluación de 5% del peso frente al
dólar, al pasar la paridad interbancaria de 11.03 pesos por dólar el 3 de septiembre, a 10.48 pesos
por dólar durante los dos primeros días de esta semana.
El efecto directo de esta revaluación es la pérdida de competitividad-precio de los productos
mexicanos, tanto en el mercado externo como en el interno (frente a las importaciones), con el
consiguiente efecto negativo sobre el crecimiento del producto nacional y del empleo.
Finalmente, el costo mayor de la postura monetaria restrictiva consiste en el efecto negativo de las
elevadas tasas de interés sobre el consumo, la inversión y la capacidad de pago de los deudores. En
lugar de acompañar a la Fed estadounidense en su política monetaria expansiva para enfrentar la
desaceleración de la economía real —que no sólo es una realidad en EU, sino también en nuestro
país—, el Banco de México decidió endurecer su postura monetaria.
Su propósito es abatir la inflación para aproximarla a su caprichosa meta de 3%. No lo ha logrado
ni lo logrará, porque la inflación de hoy responde a determinantes insensibles a las tasas internas de
interés. Paradójicamente, el propio Banco de México ha reconocido que “los incrementos de los
precios de los alimentos han sido la causa principal de la inflación desde 2006”. Pero este
encarecimiento alimentario es un fenómeno internacional, derivado de: 1) la creciente utilización
del maíz en la producción de etanol; 2) el incremento de la demanda de alimentos en las
superpobladas y superdinámicas economías emergentes de Asia. Ciertamente, el encarecimiento de
los alimentos nos pega fuertemente por la tremenda dependencia alimentaria de México, pero este
problema estructural sólo puede resolverse con adecuadas políticas agrícolas, no mediante “tasasos”
monetarios.
Para reactivar nuestra economía es necesario poner punto final a la obcecación monetarista —id est,
a la creencia de que la inflación puede contenerse en cualquier circunstancia con apretones
monetarios—, dando un golpe de timón en la política monetaria para incentivar el consumo y la
inversión productiva, lo que propiciaría, a la vez, la corrección de la apreciación cambiaria en
apoyo a la competitividad de nuestra planta productiva.
Por el contrario, si se mantiene la obcecación monetarista se agravará la desaceleración que ya
padece la economía mexicana. No hay que olvidarlo: sus efectos negativos corren en tres
direcciones: las elevadas tasas de interés afectan negativamente la inversión, el consumo y la
competitividad de nuestros productos, frenando así por partida triple el crecimiento económico y la
generación de empleos.
Investigador del Instituto deInvestigaciones Económicas de la UNAM
Jueves 17 de Abril de 2008
“El control de Internet es el campo de batalla del siglo XXI”
(IAR Noticias) 03-Abril-08
El conocimiento abierto, las redes sociales en internet, el ciberactivismo y los usos
sociales de las tecnologías son algunos de los temas sobre los que reflexiona el holandés
Geert Lovink (Ámsterdam, 1959), teórico de los medios, crítico y autor de numerosos
libros, con sólo uno traducido al español (Fibra Oscura). Ha recorrido parte de la
península Ibérica para hablar sobre “La política de la producción de conocimiento
abierto” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y “Sobre cultura crítica en internet” en
el Festival Zemos98 de Sevilla.
Entrevista a Geert Lovink por Enrique Sacristán - SINC
Este investigador rompe los moldes académicos. Estudió Ciencias Políticas en la
Universidad de Ámsterdam, donde hoy imparte clases en la Facultad de Humanidades y
es miembro del grupo e investigación de medios de comunicación y cultura. De forma
paralela, Lovink es el director del Institute of Network Cultures y ha participado en la
creación de proyectos en internet como Digital City, Nettime o Fibreculture.
Internet está en boca de todo el mundo, pero ¿quién controla realmente la Red?
Lo oportuno y correcto sería decir que se trata de un asunto complejo, pero esto no
satisfaría al lector. El control de internet es el perfecto campo de batalla del siglo XXI
que hasta ahora no ha sido más que un volcán dormido. Pero hay algo de cierto en la
tesis de que, en última instancia, es el gobierno de EE UU quien controla internet. Las
cosas no han cambiado mucho, aunque no es de extrañar, con la agresividad de esta
administración estadounidense. El control militar y de los servicios secretos ha sido
hábilmente encubierto por lo que, en aquellos días, se llamaba el 'control mundial'. Lo
que imperaba era la idea de un 'consenso de trabajo' entre los gobiernos nacionales, la
industria y la sociedad civil (que somos tú y yo). La mayoría de estos representantes no
son elegidos a través de elecciones ordinarias. Si no eres un burócrata, un tecnólogo o
un ingeniero encontrarás todas estas ideas bastante terroríficas, pero en círculos de
Internet este tipo de conceptos es elogiado como extraordinariamente sensato y abierto.
La última cosa que debería hacerse sería ceder internet a las Naciones Unidas, ¿no? O lo
que es peor, al gobierno chino. Por lo tanto, si no eres un tecnócrata neoliberal
libertario, este mundo no es el tuyo. Mi consejo, por lo tanto, es quedarte fuera de este
embrollo. No merece la pena enfadarse.
¿Cuál es su consejo para hacer un uso social de internet?
Existe ciertamente una vuelta de lo social como una virtud virtual. ¿Social como se
entiende en EE UU, o social como usamos el término en Europa? En el primer caso, se
refiere a un grupo que colabora y que trabaja unido para alcanzar el objetivo. En el
segundo caso, significa un compromiso de clase por un estado de bienestar. ¿O
deberíamos decir incluso socialista? ¿O incluso nacionalsocialista? (mejor no entremos
en esto). El problema es que los términos que usamos en la nueva cultura de los medios
de comunicación son evidentes por sí mismos. Nuestra tarea como críticos de la red es
recordar este punto. Esto debería hacerse también con los denominados sitios de redes
sociales, como MySpace y YouTube. Lo que necesitamos es comprender hasta qué
punto es social crear nuevas relaciones sociales.
Evidentemente, este software no es autónomo. No se trata de un código divino, sino que
ha sido generado por una clase restringida y fácil de definir de fanáticos blancos de la
informática, con cierto apoyo de inversores de más edad, ejecutivos y comerciantes con
el mismo origen social y la misma ideología. Su idea de lo social está basada en la
noción de que todos somos 'amigos' que nos conectamos en una 'red'. Es un mundo sin
adversarios y sin conflictos. Ésta es la idea a priori de lo social. La otra está más allá del
horizonte de la red. No es ni en la familia, ni la tribu, ni el lugar de trabajo, ni el colegio
ni el partido, sino en la red donde estas viejas estructuras se perfilan claramente. La red
tiene como objetivo promover nuestras carreras y 'contactos'. Queremos ser más,
conocer más gente, oír a más grupos. Lo que atrae nuestra atención subconsciente son
lazos muy débiles: la película que todavía no hemos visto, el amigo o compañero con el
que podríamos no habernos encontrado. ¿Cómo sacar provecho de esto? Eso depende de
ti. Para los jóvenes sólo se trata de una diversión. Espero, al menos, que todos sean
conscientes de la lógica cultural que está en juego y de los intereses comerciales que
hay detrás de este impulso loco por trazar tu perfil y tu conducta de usuario.
¿Qué opina de los blogs y de los bloggers?
La mayoría de los blogs de los sitios de redes sociales son productos de la arquitectura
del software subyacente. Los blogs son herramientas publicitarias de la red, fáciles de
utilizar, pero que también crean un tipo específico de subjetividad. A mí me interesan
los blogs que invitan a las personas a reflexionar, a decir algo sobre ellas mismas.
Los blogs son la continuación de las páginas personales de los 90 y en este sentido son
algo privado. Obviamente están ahí fuera, abiertas a todo el mundo. Es esta mezcla de lo
privado y lo público, es esta transformación en cultura de masas lo que me interesa.
¿Por qué habríamos de revelar tantas cosas a un público anónimo?
Parece que es un fuerte impulso de expresar unos últimos bits de singularidad sobre
nosotros mismos. Todos sabemos que sólo somos un montón de números, objetivo de
ideologías y de marketing. Sin embargo, a veces encontramos las herramientas
adecuadas en la filosofía que caracteriza a una época para no asimilar ese bit
desconocido llamado uno mismo.
Fundaste junto a Pit Schultz la lista de correos para redes culturales y políticas Nettime
¿cómo ha sido esta experiencia?
Me encontré con Pit Schultz, que vivía en Berlín, más o menos en el momento en el que
empezamos con internet, en 1993. En 1987, me compré mi primer PC, y me aficioné a
los boletines de noticias alrededor de 1991 cuando tuve mi primer módem, un año
después me compré mi primer portátil Toshiba Dynabook, uno con un procesador Intel
286. Fuera del mundo académico teníamos los mismos intereses en teoría de los medios,
arte, electrónica, música y radios piratas. Ambos queríamos meternos, pero al mismo
tiempo, nos conteníamos, queríamos observar. Quizás, Pit era más el tipo vago, y yo era
más el activista político. En cualquier caso, Nettime fue el primer y más importante
intento de formular un discurso crítico europeo post-89 para aquellos que estábamos
involucrados. La crítica pura que Nettime representaba, basada en listas de correo
electrónico, reuniones internacionales y publicaciones, era siempre inmanente. Era
informada y procedía de redes internas de ordenadores. Rápidamente, ya en 1995,
Nettime se convirtió en un encuentro entre EE UU y Europa que intentaba formular una
respuesta al discurso comercial agresivo de la revista Wired. Nettime perdió algo de su
influencia en 1999, en la cima de la dotcommania, también debido a que no migró a la
Web. La colección de listas en unos cinco idiomas sigue existiendo, pero ha perdido su
espíritu. Yo todavía sigo, porque aún continúa cumpliendo un papel modesto.
Hablemos del software libre. ¿Está a favor? ¿Qué opina de Linux y Creative Commons?
Estoy a favor de todo ello y yo mismo lo utilizo. Pero, mi preocupación es cómo los
profesionales creativos (independientes) van a ser capaces de ganarse la vida en
internet. Deberíamos comenzar por decir no a los traficantes tecnolibertarios que sólo
nos ofrecen la posibilidad de regalar nuestras ideas. Lo más probable es que estas
soluciones técnicas no provengan de EEUU, de modo que aquí en Europa (y quizás en
la región de Asia-Pacífico) sólo exista una única posibilidad para construir unos bienes
comunes digitales con los cuales se hagan realidad tanto el 'conocimiento libre', como
una economía sostenible para los productores creativos. Por supuesto, también podemos
pensar en financiaciones, publicidad y en la desviación de los beneficios de la
fabricación de hardware y software, motores de búsqueda y empresas de
telecomunicaciones, porque al final, son ellos los que, por el momento, se aprovechan
más de todos los contenidos gratis.
Ha comentado que los artistas se quejan de que con “el todo gratis” no se puede vivir,
¿qué soluciones propondría?
Podríamos hacer propuestas a largo plazo y encontrar una solución personal a corto
plazo. En Madrid he hablado de un sistema de micropagos de modo que los artistas,
diseñadores y escritores puedan empezar a ganarse la vida en internet. Existe una
aceptación general al respecto, basta sólo como mirar en iTunes y también en los tonos
y otros servicios que las personas compran a través de sus móviles.
Centrándonos en el activismo en los medios ¿cómo ve la situación actual?
Tengo que admitir que no han pasado muchas cosas durante los últimos años. En
particular, es el populismo de derechas el que ha tomado la iniciativa.
Basta con mirar el lanzamiento que se ha hecho de la película holandesa antimusulmana
de Geert Wilders. No es tan diferente de las tácticas utilizadas por los llamados
‘djihadistas digitales’. Los canales de TV habituales rehusaron incluso difundirla. Las
páginas web como Indymedia están mucho más centradas en la producción de noticias y
no dan cabida a conspiraciones, rumores y deseos sociales. El reto de aquí en adelante
es cómo abordar la lógica persuasiva de los sitios de redes sociales. Los activistas han
ignorado hasta ahora sitios como Skyrock, Bebo, Hyves y StudiVZ. Esto podría
cambiar. Recientemente he oído por primera vez un ejemplo de mobbing multitudinario
en la web francesa de MySpace. Una manera de seguir adelante es invadir estas redes
sociales online. Otra sería adueñarse de ellas. No existe suficiente inteligencia de
software (libre) en los movimientos sociales, ¿correcto? Por lo tanto, quizás sea el
momento de desarrollar algo más grande que una simple wiki. Pensad, vosotros
fanáticos de la informática revolucionarios. ¡Dejad vuestros guetos de Drupal y
conquistad el mundo! ¡Os necesitamos!
¿Cuáles son, desde su punto de vista, las vías de transformación social en el ámbito de
la comunicación y las tecnologías?
Primero, hay que construir un movimiento y después empezar a pensar en la tecnología.
Entramos en una fase en la que va a ser muy atractivo pensar que con el uso de los
medios y las redes sólo vamos a ser capaces de cambiar el mundo. Esto es una trampa.
Necesitamos a la gente y a su compromiso a largo plazo. Y sobre todo, necesitamos
nuevos conceptos políticos y estéticos que sean de naturaleza planetaria y multilingüe.
Los nuevos movimientos sociales que hemos creado con la generación del babyboom de
la posguerra han sido racionalizados y se resienten por la burocracia de las ONG. Éstas
han unido sus fuerzas con las empresas de relaciones públicas y de marketing con el fin
de difundir sus mensajes. No creo que éste sea un camino. Necesitamos más habilidades
de reflexión y de investigación. Quizás también necesitemos comprender mejor la
lógica de la red y la forma en la que podemos utilizar las actuales herramientas de
visualización, como los mapas. Quizás también sea necesario menos estilo de vida y
políticas de identidad, porque creo que es cada vez más aburrido. No estoy diciendo que
necesitemos menos estilo, porque nunca habrá el suficiente. Tenemos que preguntarnos
a nosotros mismos: ¿cómo podemos diseñar ‘memes’ irresistibles con las que sintonicen
los jóvenes? El movimiento antiglobalización, en mi opinión, ha trabajado demasiado
con el mundo punk y hippy. Deberíamos hacer un trabajo mejor y diseñar una colección
coherente de futuros improbables para demostrar que no sólo es posible otro mundo,
sino que ya está ahí.
Costa Rica
Pensar alternativas frente las supersticiones del neoliberalismo
Por: Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 17/04/2008
1) Una acotación necesaria
Decíamos en el artículo anterior que el pensar alternativas puede orientarse al menos en
dos sentidos: para contribuir a la conformación de una nueva correlación de fuerzas
sociales y políticas, o bien para contribuir a la formulación de un proyecto que sea
impulsado desde esa nueva correlación de fuerzas. He insistido en varios escritos que la
primera de estas opciones conlleva asuntos amplios y complejos: comprende lo electoral
y el control de los mecanismos de la institucionalidad pública, pero trasciende
ampliamente ese ámbito. En síntesis, se trata de tres cosas: construir contrapoderes que
compensen los grandes instrumentos de poder que concentra la oligarquía neoliberal;
construir nuevos espacios e instrumentos de poder, que no estén al alcance de esa
oligarquía; y llevar adelante tales procesos desde una amplia, pluralista y democrática
alianza que sea, a un mismo tiempo, político-partidaria y cívico-ciudadana.
A riesgo de reiterar lo que ya he dejado escrito, enfatizo que cuando hablo de un
movimiento con vocación de poder, no estoy pensando tan solo en que ganemos las
elecciones, sino en que seamos capaces de liderar la sociedad costarricense en todos sus
ámbitos y niveles: el público-estatal, el cultural, el ideológico, el de la información, el
de la producción, el de las relaciones con el resto del mundo, el de la educación…Digo
liderar nuestra sociedad, no por la vanidad de tener el poder, ni menos para fundar una
nueva oligarquía que desplace a la que hoy nos chupa la sangre. Es liderar nuestra
sociedad para transformarla, es decir, para construir una sociedad distinta,
verdaderamente inclusiva, justa y democrática. Sin duda, todo esto exige una posición
política clara y un compromiso ético de altísima exigencia. Aunque con perspectiva de
largo plazo, este es un proceso que ha de empezarse ya, si es que en efecto nos lo
tomamos en serio. Entonces, una de las tareas urgentes por resolver en el corto plazo, es
la relacionada con las elecciones de 2010. Dejar que estas se nos vayan de las manos
sería un mal inicio. Un movimiento con verdadera vocación de poder no debería
renunciar tan fácilmente a un espacio importante, como sin duda es el electoral. No será
fácil –ya conocemos lo matrafulera que es esta oligarquía- pero, en fin ¿Es que alguna
de estas cosas podría ser fácil?
2) Supersticiones neoliberales por derribar
Retomo la segunda opción de propuesta de alternativas: la de formulación de ideas que
alimenten el proyecto a ser impulsado por esa nueva fuerza social y política que
queremos construir. Señalé en mi anterior artículo que un elemento de fundamental
importancia en ese esfuerzo propositivo, es tener claro los grandes obstáculos que el
proyecto neoliberal ha creado, y que tienden a agrandarse hiperbólicamente con el TLC.
Son construcciones jurídicas e institucionales diseñadas en función de los intereses del
capital más concentrado y, en especial, del capital transnacional. En consecuencia,
dificultan gravemente cualquier esfuerzo de corrección del rumbo regresivo hacia el que
el país está sido arrastrado.
Intentaré una enumeración sintética de los que, a mi juicio, son algunos de los
principales de tales obstáculos.
2.1) Irrestricta libertad de movimiento de los capitales. La situación reciente que afronta
el Banco Central, cuya política monetaria ha devenido un adefesio inservible, lo ilustra
con claridad: han hecho del libre flujo de capitales un tótem intocable y, sentado el
dogma, han terminado por renunciar a la política monetaria, la cual no solamente perdió
toda influencia sobre la inflación, sino que está propiciando una espiral de
endeudamiento que, con seguridad, explotará dentro de poco, con graves consecuencias
económicas y sociales. En todo caso, la caótica situación actual del capitalismo
mundial, claramente lo anuncia: o se le pone límites a la deriva global de los capitales o
vamos de cabeza hacia la catástrofe. Limitar el libre flujo de capitales sin duda
escandalizará al común de los economistas y asustará a alguna otra gente. Es
comprensible justo porque el neoliberalismo lo ha convertido en uno de sus fetiches
sagrados. Pero, en fin, construir un proyecto alternativo comporta, entre otras cosas,
derribar este tipo de supercherías. Eso sí, hay tener claro que éstas se apoyan en una
nutrida parafernalia legal, que, entre otras cosas, incluye el TLC con Estados Unidos.
2.2) La política en materia de inversión extranjera directa. Costa Rica ha estado sujeta a
una política de entrega irrestricta de privilegios a favor de esa inversión. Esto es
resultado de otro de las supersticiones que el neoliberalismo ha impuesto: la de que lo
que es bueno para esos inversores extranjeros también lo es para Costa Rica, cosa que
constituye una variante de un mito más amplio: el de que los intereses de los ricos y los
de nuestro pueblo son idénticos. No se trata de cerrarse a la inversión extranjera pero sí
de garantizar que ésta nos deje algo que sea de provecho significativo, o sea, que
justifique las ganancias que ellos obtienen al invertir en un país que ofrece ciertas
condiciones propicias. También en este caso hay amarras legales que deberán soltarse,
incluyendo las que contiene el TLC.
2.3) Modalidades y alcances de la apertura comercial externa. Bien sé que la sabiduría
totémica neoliberal no me lo va perdonar, pero lo cierto es que aquí tocamos otros de
los dogmas establecidos: el de la presunta irreversibilidad de los procesos de apertura
comercial que empezaron hace 22 años. Uno de los frutos visibles de esa apertura lo
está sufriendo hoy la gente más pobre, con el disparatado aumento de precios de los
alimentos. Ello confirma lo que desde hace tantos años venimos diciendo: la absoluta
inconveniencia de sacrificar la producción de alimentos en el altar del libre comercio.
Evitemos equívocos de esos a los que, con tan poquísimo ingenio y sutileza, recurren
Eduardo Lizano y sus discípulos: no hablamos de cerrarse al comercio internacional ni
de vivir en autarquía. Se trata de aplicar formas selectivas y dosis variables de apertura
y protección. La verdad es que –nuevamente en contradicción con la mitología
neoliberal- este es un campo donde no existen recetas. La actual crisis alimentaria lo
pone en evidencia: si en vez de dogmas se hubiese aplicado una dosis de sano
pragmatismo, hoy Costa Rica podría garantizar tranquilamente alimentos a toda su
gente, en vez de vivir la amenaza cierta de un empobrecimiento agudo de quienes ya
son más pobres. Y, por supuesto, también aquí hay artilugios legales por desarmar,
incluyendo los TLC aprobados.
2.4) Márgenes de maniobra e instrumentos de política en manos del Banco Central. En
días recientes el neoliberalismo criollo viene parloteando con el cuento de que hay que
dolarizar. La cosa resulta bastante alucinada, especialmente en estos momentos de
desastre financiero global promovido por las recetas de apertura y desregulación
irrestrictas. En cambio, a nosotros nos ha de interesar restituir espacios razonables de
autonomía económica, para lo cual también es necesario que el Banco Central recupere
capacidad para influir sobre el crédito y las tasas de interés, así como para regular el
sistema financiero y los mercados cambiarios. Para ello igualmente será preciso
combatir otra de los fetiches neoliberales: el de que al Banco Central tan solo ha de
interesarle la estabilidad de precios, o sea, el control de la inflación. Ese mito ha servido
de mampara para cohonestar desastres como el del mercado hipotecario gringo o aquí,
en nuestro propio vecindario, la bomba del endeudamiento que el Banco Central viene
inflando. Todo esto requerirá de reformas legales.
2.5) La responsabilidad social del Banco Central. La autonomía del Banco Central es
otra superchería neoliberal. Se arguye que es necesaria a fin de garantizar apego a
criterios estrictamente técnicos. Como resultaba predecible, se ha demostrado que esto
es absolutamente falaz. El antifaz de la autonomía simplemente ha facilitado el proceso
mediante el cual los bancos centrales se convierten en apéndices de los grandes
intereses financieros. Esto es cierto lo mismo en Costa Rica (revise usted, por ejemplo,
quiénes han conformado su junta directiva en los últimos 10 años) como en el resto del
mundo. En cambio –y mediando las reformas legales requeridas- a nosotros nos
interesará un banco central obligado a asumir sus responsabilidades sociales, de cara a
la ciudadanía y, por lo tanto, sometido a un escrutinio público permanente. Claro que se
necesita mucha solvencia técnica para manejar el Banco Central, pero esa solvencia
debe ser demostrada ante la gente y no en conciliábulos palaciegos con los zares de las
finanzas.
2.6) Un régimen de empresas públicas que garantice idoneidad técnica y
responsabilidad social. Por muchos años, nuestras empresas estatales han vivido
atrapadas en las redes politiqueras de los partidos oligárquicos. Las obligan a generar
excedentes para financiar el déficit fiscal y las manejan con criterios oportunistas y de
corto plazo. Correlativamente las aíslan del control ciudadano con lo que, de paso, las
inhiben de asumir responsablemente el papel social para el que fueron creadas. Esto
debe cambiar, cambiando para ellos las leyes. Podría entonces optarse por establecer un
régimen de empresas públicas regido por los siguientes principios generales:
independencia política y funcional; criterios de idoneidad técnica en la selección de
quienes las dirijan; apertura a mecanismos democráticos y pluralistas de control
ciudadano; apego a programas de trabajo y de inversión diseñados con visión de largo
plazo, y definidos según objetivos, públicamente debatidos, de desarrollo, justicia social
y respeto al medio ambiente.
'Offshore' panameña maneja capital de la Iglesia Católica
Por: Ernesto Rivera y Giannina Segnini (LA NACION)
Fecha publicación: 17/04/2008 Tema: Situación en Costa Rica
País/es: Costa Rica
Una sociedad offshore panameña maneja capital de la Iglesia Católica de Costa Rica
con ayuda de un operador bursátil representado en Costa Rica por el Grupo Empresarial
Sama.
De acuerdo con documentos en poder de este diario, la empresa panameña Sarita
Trading SA. mantiene en sus cuentas inversiones bursátiles de la Conferencia Episcopal
de Costa Rica, conformada por los ocho obispos que hay en el país.
Estas inversiones son administradas por la firma Servicios Bursátiles Internacionales
(SBI), también panameña.
Sama Internacional, asesora financiera costarricense, es la representante de SBI en el
país, según confirmó ayer Víctor Oconitrillo, presidente de Grupo Sama.
El sacerdote Guillermo Godínez Zúñiga, administrador de Servicios Pastorales de la
Conferencia Episcopal, es la persona autorizada por los obispos para girar las
instrucciones de los movimientos de dinero, según consta en los documentos de
respaldo de una transferencia por $225.000 realizada en el 2006.
El 7 de febrero de ese año, el sacerdote Godínez le solicitó a Víctor Oconitrillo, de
Inversiones Sama, que transfiriera $225.000 a una cuenta corriente que la Conferencia
Episcopal (Cecor), Servicios Pastorales, tenía en el Banco Internacional de Costa Rica
(Bicsa).
Al día siguiente se realizó una nota de débito en dólares, correspondiente al mismo
monto, desde la cuenta de Sarita Trading, en Servicios Bursátiles Internacionales.
La nota de débito aclara que el traspaso de los fondos se realizó según carta 49-C
(escrita por el sacerdote Godínez) y a favor de la cuenta número 102017935 de la
Conferencia Episcopal en Bicsa.
Silencio. La Conferencia Episcopal mantiene total silencio en relación con sus
operaciones financieras.
Ayer se intentó consultara monseñor José Francisco Ulloa, presidente de la Conferencia
Episcopal, pero no respondió los mensajes dejados en su celular ni tampoco una
solicitud de información realizada a través del sacerdote Glen Gómez, vocero de la
Conferencia.
En una entrevista el viernes anterior, Ulloa dijo desconocer qué es Sarita Trading SA.
Víctor Oconitrillo, de Grupo Sama, insistió en que no tiene autorización de su cliente (la
Conferencia Episcopal) para referirse a las operaciones.
Oconitrillo también alegó que requería del permiso de su asesor legal, Alfonso
Gutiérrez Cerdas.
Consultado ayer, Gutiérrez insistió en que, como abogado, tiene imposibilidad de
discutir asuntos profesionales en la prensa. “Ni de este caso, ni de ninguno, yo no hablo
con periodistas”.
Iglesia Católica es socia de Grupo Sama
La Iglesia Católica de Costa Rica es socia del Grupo Empresarial Sama y su
representante en esa compañía es el administrador de Servicios Pastorales, el sacerdote
Guillermo Godínez Zúñiga.
Sama es un conjunto de empresas financieras y bursátiles que maneja las inversiones y
el capital de la Iglesia Católica de Costa Rica.
Según documentos en poder de este diario, la Iglesia Católica de Costa Rica, a través de
la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), posee al menos un 20% del paquete
accionario del Grupo Sama.
El sacerdote Godínez Zúñiga ocupa cargos en las juntas directivas de seis empresas
ligadas a ese grupo financiero.
El religioso es secretario de la junta directiva de Grupo Consolidado Sama SA.; es
director vocal segundo de Sama Internacional (GS) SA.; director vocal segundo de
Sama Sociedad Fondos de Inversión SA.; director vocal segundo de Sama Casa de
Cambios GS SA. y director vocal segundo de Inversiones Sama SA.
En diciembre del 2003 se reportó que socios del Grupo Sama adquirieron las empresa
Pipasa y As de Oros. Uno de los inversionistas en esa operación fue Sarita Trading SA.,
empresa panameña cuyo propietario era el entonces administrador de Servicios
Pastorales, Jorge Torres.
La compra de las acciones de Pipasa se financió con recursos de Servicios Bursátiles
Internacionales (SBI), firma representada en Costa Rica por el Grupo Sama.
El sacerdote Godínez Zúñiga es quien firmó una serie de cheques, girados desde cuentas
de la Cecor, a la empresaria suiza Anna Moscarelli.
Esos cheques fueron parte de un préstamo por $3 millones que la suiza negoció con
Jorge Torres, fallecido en junio pasado.
En relación a este caso, el sacerdote Godínez indicó que la firma que aparece en los
cheques es un facsímil de su rúbrica, utilizado sin su consentimiento.
Y, ¿qué es Sarita Trading?
El viernes pasado, en una entrevista con La Nación, los obispos José Francisco Ulloa,
Angel San Casimiro y Hugo Barrantes, acompañados por el abogado Carlos Vargas
Pagán, dieron versiones diferentes sobre qué es Sarita Trading SA.
Vargas Pagán aseguró que es una compañía “de una señora” y que tiene una cuenta de
esas “cuentas conflictivas que se reportan en el informe que yo rindo, porque de ahí
aparecen platas giradas y que no aparece su destino”.
Mientras el abogado daba esa explicación, monseñor San Casimiro preguntó: ¿Qué es
Sarita Trading?
“Yo el nombre lo he escuchado de algún lado –dijo monseñor Ulloa, presidente de la
Conferencia Episcopal–, pero decirle exactamente qué es, no lo sé”.
Durante la entrevista se le aclaró a monseñor Ulloa que Sarita Trading es una compañía
que tiene los fondos de la Iglesia invertidos en SBI en Panamá.
“Pues entonces eso debe ser Sama”, dijo el prelado.
Vargas Pagán insistió en su versión de que Sarita Trading es una compañía que aparece
emitiendo un cheque “que no correspondía a la realidad”.
Desde el viernes los obispos no volvieron a responder ninguna consulta de este diario.
Empresas “Offshore”
Brazo en el extranjero de firmas locales
Las compañías “offshore”, son sociedades anónimas que las compañías locales
constituyen en el extranjero.
Por estar constituidas en el exterior, las actividades de estas sociedades no quedan
sujetas a las leyes de Costa Rica.
Las utilidades que generan estas compañías “offshore” tampoco están sujetas a los
gravámenes dispuestos en el régimen impositivo costarricense.
Tampoco las alcanza la regulación y supervisión bancaria de las autoridades de Costa
Rica.
Usualmente, las compañías “offshore” se constituyen en paraísos fiscales, como Panamá
y las Islas Caimán.
Ayer, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Hacienda, anunciaron
un proyecto de ley para endurecer las condiciones que regulan las distintas compañías
“offshore” que posee la banca costarricense.
Hoy algunos bancos locales analizan si continuarán sus operaciones “offshore”.
AUTONOMISTAS Y ESCLAVISTAS HACEN RETROCEDER A
EVO
Gobierno pone fin al operativo para sanear tierras y liberar a los
indígenas cautivos y persuade a las organizaciones sociales para no
boicotear el referéndum separatista
Redacción de Econoticiasbolivia
http://www.econoticiasbolivia.com/
http://www.econoticiasbolivia.com/La Paz, abril 17, 2008.- Los prefectos y
organizaciones cívicas, que impulsan una autonomía de facto para
desmembrar Bolivia, salieron en defensa de los hacendados que esclavizan
en el oriente a casi un millar de indígenas guaraníes y avanzaron en su
campaña para aislar en las montañas al presidente Evo Morales, que otra
vez retrocedió en su doble intención de liberar a los indígenas cautivos y
entregarles tierras.
En el sur del país, en la ciudad de Tarija que festejó el 191 aniversario de la
histórica batalla por la independencia del yugo español, los prefectos
(gobernadores) y dirigentes cívicos de seis de las nueve regiones de Bolivia
(Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Pando, Tarija y Santa Cruz) dieron este
martes su respaldo a los hacendados latifundistas y grupos de choque que
frenaron a bala, piedra y machete el ingreso de una misión del Gobierno de
Morales para sanear tierras y liberar de la servidumbre a los guaraníes.
Ese mismo día, en Tarija, los opositores encabezaron los festejos oficiales en
los que reiteraron sus demandas de autonomía y desairaron al presidente
Morales, al que virtualmente se le impidió participar en los actos oficiales,
por lo que sólo atinó a reunirse con dirigentes campesinos y organizaciones
afines a su administración.
Los prefectos y líderes cívicos respaldaron a los hacendados del Chaco
cruceño, que mantienen en la servidumbre a los guaraníes, y acusaron al
gobierno de Morales de intentar generar violencia para justificar una posible
intervención militar/policial en contra del ilegal e inconstitucional referéndum
del 4 de mayo en Santa Cruz, con el que la oligarquía y los 100 poderosos
clanes que son dueños de la tierra y la vida en los valles y el oriente
intentan legitimar el poder que de facto ejercen en más de la mitad del
territorio nacional.
En franco retroceso, este miércoles, el propio presidente Morales instruyó a
su viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, salir de la zona de conflicto,
parar el saneamiento de tierras y postergar sin fecha la liberación de los
cautivos y la entrega de tierras a los indígenas de la región, accediendo a la
presión de los terratenientes.
Conciliación y protestas
Ya la pasada semana, en el extremo de la impotencia y atrapado por su
política conciliadora, el gobierno de Morales optó por alzar las manos ante la
rebelión oligárquica y anunció que ya no hará nada para intentar frenar el
referéndum autonómico. Todos en el gobierno, desde el presidente Evo
Morales hasta el último de sus ministros, ratificaron que no frenarán la
consulta popular prevista para el 4 de mayo en Santa Cruz y que no usarán
ni la ley, ni la fuerza pública ni la movilización de masas para detener la
conjura regional que apunta fortalecer el victorioso retorno de la extrema
derecha al poder (ver: Evo alza las manos ante el poder de la oligarquía).
El retroceso gubernamental fue cuestionado este miércoles por la Central
Obrera Boliviana (COB), que realizó en La Paz una masiva manifestación
reclamando por un incremento salarial que cubra el creciente costo de vida y
una guerra frontal contra la oligarquía y los 100 clanes que quieren frenar
todos los cambios en la empobrecida Bolivia y así mantener intactos sus
privilegios e ingentes ganancias (ver: La rebelión de los 100 clanes).
Desarmando la Resistencia
Las exigencias para que Evo Morales deje de conciliar con la burguesía
agrocomercial y financiera también se hicieron sentir entre los productores
de coca del Chapare, que exigieron organizar el boicot social y sindical al
referéndum secesionista del 4 de mayo. Esta postura, sin embargo, fue
ignorada por el propio Morales, quien ratificó que no usará la fuerza pública,
ni la ley para detener el referéndum en el que se validarán unos estatutos
autonómicos que dan vía libre para que la oligarquía cruceña pueda crear su
propio Parlamento, su propia Policía, manejar sus impuestos y definir por sí
solos el uso y destino de las tierras y los recursos naturales de la región,
además de firmar contratos con empresas extranjeros y hacer tratos con
gobiernos extranjeros.
En este mismo sentido, desarmando la protesta popular, el principal
dirigente de la Confederación de Campesinos de Bolivia, Isaac Avalos, muy
leal a Morales, aseguró este jueves que los campesinos de Santa Cruz se
quedarán en sus casas el 4 de mayo y se abstendrán de votar y de
participar en las protestas. Anunció que lo mismo harán los campesinos y
colonizadores de otras regiones que inicialmente preveían ir hacia Santa
Cruz.
El diputado oficialista Gustavo Torrico afirmó este jueves, tras reunirse con
Evo, que “persuadirán a las organizaciones sociales de que no vayan a ese
departamento”.
Fascistas organizados
Para garantizar la realización de su referéndum, el prefecto de Santa Cruz,
el derechista Rubén Costas, y el presidente del Comité Cívico, el fascista
Branko Marinkovich, organizan y arman a 15 mil jóvenes voluntarios sobre
la base de las bandas fascistas aglutinadas ya en torno a la Unión Juvenil
Cruceñista.
En los otros departamentos del oriente y los valles (Bani, Pando, Tarija,
Cochabamba y Chuquisaca) también se organizan grupos de choque para
defender el referéndum cruceño.
Más neoliberalismo y explotación
Y es que los grupos empresariales, dueños de la tierra, del comercio
exterior, de la industria, la banca y los grandes medios de comunicación,
tienen enormes esperanzas en el referéndum.
Así, por ejemplo, el presidente de la Cámara de Exportadores del Oriente,
Ramiro Monje, aseguró este miércoles que luego de la consulta del estatuto
autonómico del 4 de mayo regirá en Santa Cruz y en el resto del país un
"nuevo modelo económico".
“Cambia el criterio y la correlación política que existe en el país, después del
4 de mayo empieza a funcionar otro modelo económico y en función de ese
modelo creemos que es lo más adecuado no sólo para Santa Cruz sino para
el país”, dijo en el encuentro nacional de empresarios, donde todos los que
viven de explotar el trabajo ajeno respaldaron la rebelión de los prefectos
derechistas y de los 100 clanes, además de cuestionar las políticas seguidas
por Morales.
Fin de la batalla del aceite
Este congreso empresarial nacional también respaldó la acción que este
martes realizaron en la ciudad de Santa Cruz miles de transportistas,
empresarios y trabajadores que marcharon en respaldo a los dueños de las
aceiteras, entre los que se encuentra el fascista Branko Marinkovic, la
cabeza visible de los 100 poderosos clanes familiares que, junto a los
prefectos, dirigen la conjura contra el “indio presidente”.
Todos ellos exigen la anulación de un decreto que prohíbe la exportación
temporal de aceites y que fue dictado por Morales con la doble intención de
obligarlos a bajar los precios de comercialización en el mercado interno y,
sobre todo, para que suspendan el referéndum del 4 de mayo. Logrado
parcialmente el primer objetivo y habiendo fracasado totalmente en el
segundo, el Gobierno anunció su disposición para derogar este decreto (ver:
La batalla del aceite).
“Representantes de empresas aceiteras y autoridades del Ejecutivo se
reunirán en las próximas horas para lograr acuerdos que permitan levantar
las restricciones a la exportación del aceite comestible”, aseguró la agencia
gubernamental de noticias ABI, mientras que el ministro de Producción y la
Microempresa, Javier Hurtado, informó que “se levantará la restricción a las
empresas que estén de acuerdo en lograr precios justos”. Según el ministro
Hurtado, “existe buena predisposición de varios aceiteros para llegar a
acuerdos satisfactorios”.
Con la suspensión de este decreto y la paralización de los trabajos de
saneamiento de tierras en Santa Cruz, el gobierno de Morales estaría
completando el repliegue de todas sus líneas, dando vía libre para que la
envalentonada y rancia oligarquía boliviana, con apoyo de la embajada de
Estados Unidos, le aseste el 4 de mayo su mayor derrota política desde que
asumió el mando de la nación a principios del 2006, legitimando de este
modo la existencia de dos gobiernos en Bolivia (ver: En Bolivia hay dos
gobiernos).
Colombia: La "cara social" del uribismo, salpicada de paramilitarismo
“Soy inocente” “todo es un complot, para dañar mi vida política” son algunas de las
defensas inmediatas de la Presidente del Congreso de la República; que igual a otros
que lloraban y juraban su “inocencia”, y que son mas de 30 congresistas privados de la
libertad y un sin numero investigados por parapolitica, en los “ilustres padres de la
patria”; decían cuando se les denunciaba.
J. Manuel Arango C. en Clarin (Para Kaos en la Red) [18.04.2008 05:44]
NANCY PATRICIA GUTIERREZ "La cara social del Uribismo"
“Soy inocente” “todo es un complot, para dañar mi vida política” son algunas de las
defensas inmediatas de la Presidente del Congreso de la República; que igual a otros
que lloraban y juraban su “inocencia”, y que son mas de 30 congresistas privados de la
libertad y un sin numero investigados por parapolitica, en los “ilustres padres de la
patria”; decían cuando se les denunciaba.
Recientemente en la historia de mi querido país, y como demostrando el derroche que
podía hacer exhibiendo grandes vallas publicitarias por el departamento de
Cundinamarca; la actual presidente del Congreso de la República Nancy Patricia
Gutierrez se ofertaba a los Colombianos con su eslogan muy jovial, -o cursi diría mejor“la cara social del uribismo”
Con los cuestionamiento ya promulgados al mismo Uribe por su participación directa o
indirecta con el paramilitarismo, y un sin número de amigos suyos como congresistas,
representantes a la cámara; concejales, Gobernadores, Alcaldes, directores; ministros en
el “pote”o simplemente investigados en las altas cortes por concierto para delinquir; y la
coincidencia es que la gran mayoría son militantes de los partidos que apoyaron a Uribe
tanto en la primera como en la segunda elección presidencial.
No me dedicaré a emitir sentencias condenatorias, mucho menos absolutoriasporque
para eso están los estrados judiciales, desde las altas cortes para abajo siempre y cuando
se les dejen proferir sus fallos producto de la “razón razonada” como decía algún
humorista no hace mucho en mi país, y basada en el derecho penal Colombiano y a
algunos protocolos de índole internacional.
Cuando digo esto, es porque así como hasta directores del DAS que es una instancia de
investigación judicial se han visto involucrados en estos escandalosos líos de hacer una
mala política, desdibujando y ridiculizando esa bella ciencia de la política y no
parapolitica mucho menos politiquería; como también otros altos funcionarios del
estado.., pues que hay de raro ya en esta telebobela que la presidenta del Congreso sea
hoy denunciada por Rocío Arias de haber sido apoyada por el paramilitarismo en
Cundinamarca, en las elecciones del famoso eslogan.
Contradictorio entonces que Uribe quien se ufana de “mano dura” contra quien
delinque; sea hoy el primero en advertirle a las cortes y al mismo congreso “no abrir las
puertas a las tentaciones de la inestabilidad Institucional” justo cuando apenas afloraba
la denuncia a través de los grandes medios de comunicación –aquellos mismos sus
defensores- como también la captura de siete militares del ejercito Colombiano.
A pesar que afirma que “el Congreso debe proseguir en el cumplimiento de su deber y
la justicia, avanzar en las investigaciones”., recordemos que recientemente demando
penalmente a un presidente de una de las altas cortes cuando el investigado era su
mismo primo senador Mario Uribe implicado por paramilitarismo; lo que implica mas
bien como un guiñe para que no se investigue y condene a quien delinque como debe
ser la retórica de mano dura.
Aquí ya no es una “tentación la inestabilidad de las instituciones”.., esto ya es un hecho
que ante Colombia y el mundo entero..deja mucho que pensar de la legitimidad de las
mismas.
Que podemos esperar los Colombianos con un Congreso inmerso en cuestionamientos a
granel por su mala conducta la mayoría de sus integrantes de los mismos partidos
políticos; cuando ellos mismos son los encargados de legislar para tipificar o desmontar
delitos; con “penas condenatorias que dan ya ni rabia, sino riza de toda ésta comedia.
Increíble que mientras para unos casos el mismo Uribe solicite a las altas cortes
investigar y castigar ejemplarmente.., en otros pida manos con guantes de seda, o
simplemente no interponga su investidura para evitar lo que el ministro de agricultura
nos anunciara éste jueves respecto a las mas de 307 mil hectáreas de tierras que debían
ser entregadas a los desplazados por la violencia, ya que por acciones de tutelas los
mismos poseedores de manera dudosa han “recobrado” la posesión o titularidad sobre
las mismas, después de habérselas quitado debido a su procedencia.
Hablando solo del Congreso de la República, y así como se estimulan con incentivos a
los informantes, a los industriales y empresarios por “generar nuevos empleos y pagar
sus impuestos al día”.., se debiera estimular a los partidos que no están enlodados con la
corrupción ni paramilitarismo dándoseles la oportunidad de suplir las vacancias que
dejaron y dejaran muchos congresistas implicados; cancelar las personerías jurídicas a
los partidos comprometidos y porque no.., pensar también en un Carlos Gaviria como
presidente de los Colombianos ya; pues la responsabilidad aparte de asumirse como
individual por personas, también debe ser castigado políticamente las colectividades que
cohonestan con estas conductas.
Mejor la “violencia por inadaptación” del Guerrillero que la “adaptación a la
violencia del mundo” del Ciudadano
x Pedro García Olivo - La Haine
Colombia: Revolucionarios sin revolución :: Abomino sobre todo de una Democracia
futurible que se presumirá sin “tres”, sin “dos” y sin “uno”; una Democracia que ya hoy
nos sueña a todos igualados en el “cero” de los ciudadanos, el “cero” terrible de los
sujetos de Derecho.
“Si un individuo rechaza igualmente la violencia del inadaptado y la adaptación a la
violencia del mundo, ¿dónde hallará su camino?” Raoul Vaneigem
1) En Occidente manejamos siempre esquemas binarios: Bien-Mal, Progreso-Reacción,
Civilización-Barbarie, Capital-Trabajo,... Tememos al número “tres”.
Eso les ocurre, por cierto, perdónesenos la broma, a los matrimonios y a las “parejas de
hecho”, indefectiblemente registrados; también les ocurre a las cada vez más
frecuentes, dado el envejecimiento de nuestras sociedades, “parejas de desecho”, que ya
no tienen ningún interés en registrarse. Tememos al número “tres”.
Sostengo que, en Colombia, la Guerrilla es el número “tres”. Y se la teme, de muchos
modos.
2) Son simplistas y burdos los enfoques inmediatamente apologéticos que algunos
autores de la información “alternativa”, movidos por su legítima fobia al Capitalismo,
manejan en relación con la Guerrilla colombiana. Esa falsía la descubren al vuelo los
lectores colombianos; la detectan enseguida casi todos los colombianos. Incluso los
insurgentes.
Que la Guerrilla colombiana exprese y defienda los intereses “reales”, “concretos”,
“actuales”, de los colombianos oprimidos es en gran parte mentira. Esa ya no es del
todo la verdad. Aunque no cabe duda de que lo fue ayer, y de que lo fue por casi por
completo.
3) Que la Guerrilla siga teniendo sentido político, que desde la sensibilidad y la
inteligencia anticapitalistas no se la pueda detestar sin más, que quepa de alguna manera
“defenderla”, “socorrerla”, “comprenderla en lo profundo” y hasta “respaldarla”, es otra
cosa; y otra cosa también cierta.
En la actual coyuntura política de Colombia, me niego a combatir, con mis medios de
escritura y de comunicación, a la Guerrilla.
Es el número “tres” indecoroso que se cruza en las relaciones, por necesidad “turbias”,
por necesidad “malsanas”, que mantiene el régimen pseudo-democrático de Uribe con
sus votantes populares –votantes “del pueblo” que ni son todos ni son tantos, pero cuya
existencia resultaría necio negar. Número tres que también interfiere en la pelea que
sostiene ese régimen desaprensivo con la otra parte del pueblo, que no siendo desde
luego todos, sí son muchos. La Guerrilla es el número “tres” que altera la sórdida
concupiscencia de aquella “pareja de desecho” y el noble anhelo transformador de los
insurrectos no armados .
Es el temible número “tres”; y podríamos caracterizarlo de este modo, parafraseando a
R. Vaneigem: “inadaptados que usan la violencia y que molestan a quienes optaron
por adaptarse a un sistema violento”.
4) Se les puede llamar “terroristas”, y entonces se estaría dignificando la figura del
asesino político solitario y consciente. Hay muchos cerebros y muchos corazones que,
en el fondo, disculpan a ese “ángel de la pureza” (expresión de Mallarmé) que comete la
insensatez de eliminar a un “sicario de la tiranía”, no pudiendo eliminar al Tirano
mismo.
“Ángel de la pureza” que, para secuestrar o asesinar a un generador administrativo de
muertes, para retener o ejecutar a la herramienta humana de un Estado homicida (en lo
que nos atañe, Estado colombiano que propicia o tolera masacres sin número contra el
pueblo, “eliminaciones” selectivas o nada selectivas, “limpiezas” ciudadanas de
indigentes y marginados, campañas de terror contra comunidades campesinas que
obstruyen intereses capitalistas, etc.) sabe y siente que no necesita el apoyo de las
víctimas sociales, que ni siquiera requiere la aprobación de los explotados y de los
oprimidos. Responde a su conciencia individual soliviantada, responde sólo ante sí.
Proclama y defiende la única “propiedad” (por usar la expresión de Stirner) que
realmente aún le cabe: la propiedad de sí mismo, la propiedad de su “unicidad”.
5) Páginas y páginas de la Cultura Impresa Occidental, que se ha nutrido de los textos
intempestivos de Latréamont, Sade, Genet, Armand, Onfray, Dahl, Anders,... por citar
sólo a los autores que estos días he estado releyendo (muchos de los cuales fueron
seleccionados, por cierto, por editoriales burguesas consagradas, a pesar de la
intelección, implícita en sus obras, del fenómeno “terrorista”), surten argumentos para
afianzar y hasta desarrollar el aserto de que lo demoníaco y lo demencial no están, para
el caso que nos ocupa, del lado de la Guerrilla.
Lo demoníaco y lo demencial fundan y reproducen la institucionalidad y los usos
políticos de este convulso Estado sudamericano; reproducen y sostienen a las clases o
fracciones de clase apoderadas de los medios de producción, terratenientes y alta
burguesía sobre todo; sostienen y amparan a las “familias” y círculos de advenedizos
del narcotráfico...
6) Con este deslizamiento inicial de mi perspectiva, me distancio de las posiciones del
lúcido escritor y penetrante analista colombiano Estanislao Zuleta: a la hora de
interpretar la violencia, el autor de “Elogio de la dificultad” gustaba de repartir
responsabilidades, imputando no menos a la extrema izquierda que a la extrema
derecha, señalando tanto al Gobierno como a la Guerrilla; nunca cesó de ejercer, en sus
conferencias y en sus artículos, un apostolado inteligente y sutil, en todas partes
“rentable” y en todas partes aplaudido, a favor de la Democracia.
Yo tengo meridianamente claro que la responsabilidad mayor está del lado del Gobierno
y de la oligarquía. Aún más: no se trata de jugar a la balanza, al platillo, a una suerte de
economía política de la culpa. La responsabilidad matriz, la culpabilidad fuente, atañe a
la clase política y a los sectores acomodados.
Persiste una estructura económica absolutamente injusta, con su correspondiente juego
infame de intereses y su lógica social viciada, que por fuerza ha de traducirse en
conflictos, en violencias, en horrores; quienes desean conservar incólume esta
estructura, porque de ello depende su bienestar material, sus privilegios políticos y su
ascendencia en la cotidianidad rural y urbana, deben recurrir irremediablemente a una
maquinaria estatal sangrienta, a tecnologías de poder homicidas, a una administración
de la crueldad y de la inhumanidad en la que se refleja “lo monstruoso” de sus propias
ambiciones. Y habrán de encontrar repuesta entre sus damnificados... No faltará quien,
por la vía de las armas, se oponga a un gobierno y a una aristocracia armados.
Estoy también persuadido de que constituiría una negligencia analítica, una frivolidad
de la reflexión, condenar, en ese contexto, la metodología violenta de la Guerrilla. Y,
como occidental, sé, no me cabe la menor duda, de que esa democracia optimizada por
la que suspiraba Zuleta es también el sueño venidero de las gentes parapetadas tras la
gestión de Uribe: es la forma “suprema” de la opresión capitalista, es el demofascismo
que perpetuará los intereses dominantes sin necesidad ya (o con una necesidad menor)
de policías y paramilitares sanguinarios, etnocidios, operaciones de “limpieza” social,
terror local organizado, motosierras descuartizadoras,...
7) En Colombia contacté con muy diversos sectores de la resistencia anticapitalista;
accedí a un cierto conocimiento de las cristalizaciones organizativas del número “dos”
del conflicto colombiano (las organizaciones populares, el movimiento social). Venía de
Venezuela, donde se estaba implementando una “Revolución sin revolucionarios”; y me
encontré, sobre todo en Bogotá, ante el caso contrario: inflación de revolucionarios y
ausencia de la Revolución en el horizonte.
“Revolucionarios sin Revolución”: hombres y mujeres que convocaba el Movimiento
contra la Brutalidad Policial, lucha que halla en Yuri Neira un referente moral de
primer orden, querido amigo que despliega sin desmayo la bandera de su hijo, niño
libertario asesinado, a fin de cuentas, por la organización estatal; asociación y
simpatizantes de Hijos e Hijas de Víctimas de la Violencia de Estado; colectivos
anarquistas de la ciudad, como la Cruz Negra y el Centro de la Cultura Libertaria;
jóvenes que trabajaban privilegiadamente en el ámbito de la contra-información y la
comunicación alternativa, enfrentados cada día a la “capacidad de mentira” de las
instituciones, como los hacedores de SomosSudacas, Prensa Rural y El Salmón;
colectivos como la Red Revuelta, con su dinámica de labor crítica y creativa
diversificada, organizados en la prevalencia de lo horizontal y lo anti-jerárquico;
experiencias de activismo social y recreación político-ideológica en barrios populares,
como la desplegada por la asociación “La Cometa”; asociaciones campesinas como la
muy perseverante “ACVC”; colectivos de apoyo a los presos; entidades de
asesoramiento y defensa jurídica de los trabajadores rurales como “Coospal”; grupos
ecologistas, feministas, de liberación animal, estudiantiles; bandas de música
políticamente comprometidas, tal Aquí y ahora, etc., etc., etc.
“Revolucionarios sin Revolución” también los presos de las FARC y del ELN que
conocí en la cárcel de La Picota, y con quienes me fundí en un emocionado abrazo. Y
mis entrañables amigos de la Universidad del Tolima, profesores y estudiantes, muchos
de ellos amenazados de muerte por la jauría paramilitar de las Águilas Negras.
“Revolucionarios sin Revolución”, asimismo, miles y miles, cientos de miles, de
personas que niegan cada día, al nivel de su conciencia y de su práctica cotidiana, el
estado de las cosas impuesto hoy en Colombia por una élite desalmada y sus socios
capitalistas internacionales.
En definitiva, un número “dos” denso, complejo, heterogéneo, acaso demasiado
parcializado y escasamente interrelacionado. Un número “dos” que mantiene con el
“tres”, no podía ser de otra forma, relaciones más o menos fluidas, según los casos, de
“simpatía que discrepa”, de “respeto divergente”, de “reconvención amistosa”.
8) En este contexto, no es tan fácil detestar a muerte a quienes toman las armas hartos
de ver cómo las armas eran tomadas contra sus hermanos y seres queridos, contra los
pobres y los desposeídos, contra la verdad y casi contra lo poco de humano que queda
hoy en el hombre. No es tan fácil detestar a muerte a quienes tomaron las armas hartos
de ver cómo las armas eran tomadas por los representantes en Colombia de los intereses
del capital multinacional, particularmente norteamericano (y usadas contra cualquiera
que obstruyera sus proyectos); hartos de ver cómo se armaban hasta los dientes, e
incluso hasta el fondo del alma, los sicarios, paramilitares, pistoleros y “autodefensas”
de empresarios, de terratenientes y de narcotraficantes rapaces, empeñados todos ellos
en mantener unos niveles de explotación laboral y discriminación social a todas luces
insostenibles, disparatados.
9) Estoy de acuerdo con Zuleta cuando sugiere la “necedad” de una oligarquía
colombiana que exprime despiadadamente, podría decirse que “irracionalmente”, a sus
trabajadores y que se desentiende de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de
sus compatriotas, confiando meramente en el poder de aterrorizar que le garantizan la
fuerza pública y las guardias blancas privadas.
Pero no me seduce la idea de luchar por un orden en que esa misma oligarquía, dejando
atrás su necedad, despidiéndose de sus sicarios, licenciando a las guardias blancas, siga
viviendo a expensas de unos trabajadores por fin “dignificados”, “contemplados”,
“atendidos” al modo civilizado occidental –hablando en términos biopolíticos, y
recurriendo a una metáfora “médica” muy del gusto de Foucault, podríamos decir
“sujetos diligentemente tratados”.
10) Para los “revolucionarios sin revolución” de Colombia la Guerrilla no es “Satán”.
Tampoco lo es para los campesinos conscientes, para los obreros reivindicativos, para
los estudiantes inquietos, para muchos intelectuales, para los analistas extranjeros que
no participamos de la eucaristía demo-liberal,... No constituyendo su expresión,
reconociéndola sustancialmente desligada de las aspiraciones populares, sabiéndola
autónoma en su desenvolvimiento, independiente en sus metas, prácticamente soberana
en sus decisiones, padeciendo a menudo las consecuencias de su terco subsistir,
anhelando en muchos casos un horizonte verdaderamente des-armado, todos estos
hombres y mujeres son conscientes de que la Guerrilla representa de algún modo, en su
aislamiento solipsista y en su orgullosa autodeterminación, la ambigüedad y el peligro
del número “tres”, una fuerza que ya no está con ellos pero tampoco contra ellos. Es el
número tres del conflicto socio-político colombiano: nada menos.
La inteligencia y la sensibilidad impiden odiar sin más al número tres. Cabe temerlo, de
muchos modos. Yo lo respeto.
Abomino sobre todo de una Democracia futurible que se presumirá sin “tres”, sin “dos”
y sin “uno”; una Democracia que ya hoy nos sueña a todos igualados en el “cero” de los
ciudadanos, el “cero” terrible de los sujetos de Derecho.
Mejor “tres” que “cero”. Antes un “guerrillero” que un “ciudadano”.
www.pedrogarciaolivoliteratura.com
Cada año 450 toneladas de cocaína llegan a EEUU, dice embajador en Guatemala Nicaragua Hoy
GUATEMALA, 17 Abr 2008 (AFP) - El embajador de Estados Unidos en Guatemala,
James Derham, afirmó este jueves que anualmente llegan a su país unas 450 toneladas
de cocaína procedentes de Colombia, la mayoría trasladada a través del territorio
centroamericano. …..Uribe calla ante esta afirmación
El diplomático norteamericano comentó que para frenar ese flagelo en la región Estados
Unidos destinó este año unos 50 millones de dólares, cifra que se podría duplicar en
2009.
Derham reconoció que el combate al narcotráfico es una "tarea seria y complicada"
porque es "un comercio ilícito", tras reiterar el compromiso del gobierno estadounidense
de apoyar a Centroamérica en su lucha contra las drogas.
La semana pasada, las fuerzas de seguridad guatemaltecas dieron dos golpes al
narcotráfico en menos de tres días al decomisar casi 1,5 toneladas de cocaína en el
departamento norteño de Petén, fronterizo con México y Belice.
Crece el temor a un fraude en Paraguay
El ex obispo dijo que no reconocerá los resultados electorales preliminares porque
podrían ser manipulados por el oficialismo
Viernes 18 de abril de 2008ASUNCION.- Cuando faltan tres días para las elecciones
generales, la tensión creció ayer en Paraguay luego de que la coalición opositora que
respalda la candidatura presidencial del ex obispo Fernando Lugo anunciara que no
reconocerá la validez de los resultados parciales oficiales por temor a un fraude. "Es una
práctica de los colorados que data de hace 60 años", denunció el propio Lugo.
"La justicia electoral no permitió que nuestros representantes integren su sistema de
transmisión de datos desde los lugares de votación para efectuar juntos una verificación,
por lo que desconocemos anticipadamente su validez ", declaró el senador Juan Carlos
Ramírez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), principal sostén político de la
Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que encabeza Lugo.
"Las actas de cada mesa terminarán de ser juzgadas el 9 de mayo, y sólo al día siguiente
se sabrá quién ganó los comicios. Advertimos al Tribunal Superior de Justicia Electoral
(TSJE) que si anuncia la victoria del oficialismo con resultados diferentes de los
obtenidos a través del sistema de cómputos paralelos de la Alianza vamos a ingresar en
una crisis que no se resolverá en pocos días", añadió.
El TSJE publicó un comunicado en el que recordó que la Constitución "otorga
competencia exclusiva a la justicia electoral para entender en todas las cuestiones
relativas a la elección de representantes políticos", por lo que el 20 del actual "los
partidos, movimientos o alianzas sólo podrán realizar cómputos paralelos para uso
propio".
Los ánimos están caldeados y el temor al fraude se ha colado con fuerza en la recta final
de la campaña. Si bien Lugo lidera las encuestas, los analistas advierten que si no
obtiene una diferencia significativa de votos frente a la candidata oficial, Blanca Ovelar,
el Partido Colorado podría alterar fácilmente el resultado de las urnas. Sin embargo, el
titular del TSJE, Rafael Dendia, expresó a LA NACION que "el fantasma del fraude
está en el aire, pero no es más que un fantasma. No existe".
"Hemos recibido muchas denuncias de irregularidades, pero no hemos visto pruebas de
esas denuncias, salvo algunos casos que no tienen peso para revertir un resultado. Habrá
que esperar al domingo y ver qué pasa", dijo a LA NACION el observador chileno
Pablo Galarce, de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, que supervisará
las elecciones.
Ayer, en tanto, el presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, volvió a advertir a su
par Hugo Chávez que no se metiera en los asuntos de Paraguay, tras señalar que tiene
informes de que hay venezolanos que colaboran con Lugo.
"Tenemos información de que grupos importantes, muy cercanos al presidente Chávez,
están colaborando con el ex obispo Lugo", dijo Duarte en una entrevista con el canal
Telesur. "Mis saludos cordiales a los hijos de Venezuela que me están escuchando.
Pidan a sus autoridades que no metan sus narices en nuestro país", agregó.
Además de denuncias de fraude, la campaña ha estado plagada de golpes bajos, sobre
todo contra el candidato de la Alianza, que ha sido acusado de "mentiroso",
"sinvergüenza", "amoral" y cosas más ocurrentes como "formador de marihuaneros".
Debido a este ataque continuo, Lugo se excusó ayer de participar en el último debate
electoral televisivo, durante el cual sus opositores -Ovelar, el general retirado Lino
Oviedo y el empresario Pedro Fadul- intentaron captar los votos de los indecisos con
sus propuestas de gobierno, centradas en cómo combatir la pobreza, la corrupción y la
falta de empleo.
Ausencia
En una nota enviada una hora antes al moderador del programa, Humberto Rubín, Lugo
manifestó que "tristemente, no existen las condiciones políticas para participar de un
encuentro de estas características". Su ausencia no hizo más que acentuar las críticas en
su contra.
"El debate es muy importante para la salud democrática de nuestro país. Lamento por la
ciudadanía lo de Fernando Lugo , opinó Ovelar, mientras que Oviedo manifestó que
"toda la ciudadanía ha quedado defraudada".
También Fadul, del partido Patria Querida y único de los cuatro candidatos sin
posibilidades de triunfo (las encuestas le dan una intención de voto del 3% o menos),
expresó su disgusto por la ausencia de Lugo.
Pero ninguno fue tan duro como Rubin, uno de los periodistas más influyentes del país,
que calificó al ex obispo de "irresponsable, cobarde, mentiroso y estafador", mientras la
cámara hacía un primer plano de su silla vacía.
Al cierre de esta edición, tanto Oviedo como Lugo encabezaban el cierre de sus
respectivas campañas.
Por Adriana M. Riva /Enviada especial
Un testigo protegido es presidente en pais de América latina
Las dos caras de Álvaro Uribe
A nivel mundial, el presidente colombiano es visto como defensor de la lucha contra el
terrorismo y el narcotráfico, pero en el Departamento de Defensa de EU aún es referido
como “el amigo personal de Pablo Escobar”, el extinto líder del cártel de Medellín
Doris Gómora/ El Universal/ Viernes 18 de abril de 2008
[email protected]
Las caras de Álvaro Uribe. Es un defensor de la lucha contra el terrorismo y el narco en
la figura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el ámbito
mundial, pero en loscírculos de inteligencia de Estados Unidos el presidente de
Colombia, Álvaro Uribe Vélez, aún es referido como “el amigo personal de Pablo
Escobar Gaviria” el extinto líder del cártel de Medellín.
La Presidencia de Colombia ha rechazado las versiones de las relaciones del presidente
Uribe y su familia con el narcotráfico, pero las sombras aún están ahí.
Hasta ayer la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos
(DIA), la mayor productora encargada de la inteligencia militar sostenía que el
contenido de un viejo reporte desclasificado en 2004 revelaba los vínculos que en los 80
y los 90 mantenían el hoy presidente colombiano y el legendario capo del cártel Cali.
Como Presidente de Colombia, Álvaro Uribe se mueve en altos índices de popularidad
que le permiten lo mismo lustrarse los zapatos en una plaza de Bogotá cercana a la
Presidencia de la República y charlar al mismo tiempo con los reporteros de la fuente; o
con tono alto, hablar en cadena nacional de televisión y condenar el atentado de un carro
bomba de las FARC dentro de las instalaciones de la Escuela Militar en la capital
colombiana en 2007.
Puede, al mismo tiempo, mantener el estigma de su relación con el narcotráfico y
recordar ante los legisladores estadounidenses que él es un aliado de esa nación en la
lucha antidrogas; que merece tener un Tratado de Libre Comercio; o mayor presupuesto
de apoyo para el Plan Colombia.
En otra más de sus facetas, es capaz de gobernar moviéndose entre los escándalos por
las relaciones encontradas entre las fuerzas paramilitares inmiscuidas también en el
narcotráfico y miembros de su gabinete, y la conversión de las FARC en el mayor cártel
de narcotráfico en Colombia, mientras aumenta la presión internacional para liberar a la
ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt y otros secuestrados
nacionales y extranjeros.
Álvaro Uribe mantiene un discurso permanente de condena a las acciones de las FARC
y cualquiera que se relacione con ellos. Cualquiera que esté cerca del grupo es terrorista,
criminal y narcotraficante, es implacable.
Su motivo personal contra las FARC es público: "su padre Álvaro Uribe Sierra fue
asesinado por el quinto frente de las FARC el 14 de junio de 1983 al resistir un intento
de secuestro.
Uribe Sierra enfrentó a sus secuestradores y en el enfrentamiento resultó herido su hijo
Santiago, señala un comunicado de la Presidencia de Colombia, con fecha 30 de julio de
2004, al comentar sobre el reporte de los servicios de la DIA desclasificado en el 2004.
El reporte fue obtenido por el Archivo de Seguridad Nacional, un grupo no
gubernamental basado en la Universidad George Washington mediante una solicitud de
acceso a la información. El reporte está integrado por 14 páginas fechado el 23 de
septiembre de 1991, y enlista 103 personas consideradas como “los más importantes
narcotraficantes colombianos contratados por los cárteles para seguridad,
transportación, distribución”.
En el número 82 fue enlistado el nombre del ahora Presidente Álvaro Uribe Vélez como
“un político colombiano y senador dedicado a colaborar con el cártel de Medellín”,
además de ubicarlo como “amigo personal de Pablo Escobar Gaviria”. El reporte
destaca que la información contenida “no fue evaluada finalmente”, lo que en la DIA
significa que la información integrada es buena en la medida que la fuente lo es, pero a
la fecha las fuentes se mantiene sin revelar, además de que la agencia, por ser militar,
tiene menos obligaciones de transparencia en términos de obligación de informar al
público que la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Tras rechazar la Presidencia de Colombia el contenido del reporte de la DIA en 2004, la
sombra del narcotráfico volvió aparecer en la vida de Uribe en diciembre de 2007
cuando El Miami Herald publicó información de un reporte e investigación propia del
medio sobre el hallazgo y aseguramiento de un helicóptero en un operativo de la policía
colombiana y la DEA en Caqueta, Colombia, el 10 de marzo de 1984 en la zona
conocida como “Tranquilandia” un centro de operaciones y procesamiento de droga
controlada por los cárteles de Medellín y Cali.
El periódico Miami Herald citó que “el helicóptero de matrícula HK 2704 propiedad de
la firma Amortegui y Cia LTD de la ciudad de Medellín”, estaba relacionado con
Álvaro Uribe Sierra, padre del presidente colombiano Álvaro Uribe debido a que él
había sido socio de la empresa.
La nota citó también las declaraciones que hizo en 1984 Cecilia Lara Bonilla, hermana
del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, asesinado el 30 de abril de 1983 por
órdenes de Pablo Escobar. Cecilia Lara declaró ante el juez 77 de instrucción criminal
de Bogotá sobre los temores de su hermano; sobre el nivel de permeabilidad de los
cárteles con importantes políticos colombianos sin citar nombres. La Presidencia de la
República de Colombia volvió a rechazar los nexos con el narcotráfico.
Tras el bombardeo del Ejército de Colombia en contra del campamento de las FARC en
territorio ecuatoriano, donde murió Raúl Reyes el ex guerrillero del grupo armado, el
presidente Uribe se ha enfrentado a sus vecinos de tendencia política de izquierda y
derecha como un innamovible combatiente de las FARC, pero en los círculos de
inteligencia de Estados Unidos aseguran que el tema del narcotráfico aún está presente
en Colombia y se mantendrá como reto para el actual mandatario: si el presidente Uribe
combate a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, los líderes del negocio
serán las fuerzas paramilitares.
México. Hostigamiento policiaco-militar en la Costa Chica de
Guerrero
■ Sobrevuelos de helicópteros, retenes y despliegue de tropas de elite del Ejército
Mexicano
■ Fotografían a pobladores, los interrogan y los acusan de ser guerrilleros o
narcotraficantes
Sergio Ocampo Arista (Corresponsal)
Ayutla de los Libres, Gro., 17 de abril. Más de 600 militares y elementos de la Agencia
Federal de Investigación (AFI), así como de las policías Federal Preventiva,
investigadora ministerial y estatal hostigan a comunidades de la Costa Chica de
Guerrero en busca de los responsables de una emboscada ocurrida en el poblado El
Salto el 31 de marzo, en la que murieron cuatro agentes municipales y un civil,
informaron dirigentes de organizaciones indígenas tlapanecas y mixtecas de este
municipio.
El dirigente de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaá (OPIM),
Cuauhtémoc Ramírez, informó que el sábado anterior en el cerro de El Tigre, en la
comunidad Barranca de Guadalupe –a unos 50 kilómetros de Ayutla de los Libres–,
“dos helicópteros transportaron en tres viajes a cuerpos de elite del Ejército Mexicano,
que bajaron a las comunidades para preguntar a los pobladores por encapuchados o
guerrilleros del ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) y del EPR
(Ejército Popular Revolucionario). Desde entonces no han dejado de sobrevolar”.
Ramírez visitó el martes pasado unas 30 comunidades mixteco-tlapanecas de los
municipios de Ayutla de los Libres y de Acatepec junto con representantes de la
Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, del Centro de Derechos Humanos de
la Montaña Tlachinollan y de la Secretaría de Derechos Humanos del Partido de la
Revolución Democrática(PRD) en el estado.
Entrevistado luego del recorrido, efectuado para corroborar las acusaciones de
hostigamiento policiaco-militar, Ramírez aseguró que el Ejército Mexicano y
corporaciones policiacas incursionaron en los poblados El Limón, La Angostura, El
Camalote, Te Cruz, Rancho Coapa, Lomotepec y Barranca de Guadalupe, entre otros, e
incluso en comunidades del municipio de Acatepec, donde se ha visto a presuntos
paramilitares.
A su vez, Raúl Lucas Lucía, dirigente de la Organización de los Pueblos Indios Na’savi,
destacó que militares y policías han entrado en al menos 20 de las 28 comunidades
indígenas mixtecas de Ayutla. Comentó que en los pueblos La Fátima y Vista Hermosa
“los soldados llevan dulces a los niños, pero luego les preguntan si han visto a
guerrilleros o a narcos”.
Agregó que “hace unos días” alrededor de 100 uniformados “recorrieron las
comunidades mixtecas. A unos les robaron cultivos de caña y a otros los quisieron
vincular con organizaciones guerrilleras como el ERPI o el EPR y, en el peor de los
casos, con narcotráfico”.
Durante el recorrido, el indígena tlapaneco Orlando Manzanarez, miembro de la OPIM,
señaló que el primero de abril, un día después de la emboscada a los policías
municipales, soldados del 48 batallón de infantería, con sede en Ayutla de los Libres,
instalaron un campamento. “Se fueron el sábado (5 de abril) y la gente estaba muy
asustada por la presencia de los guachos (militares). No quisieron ir a trabajar a sus
tierras o campear su ganado. Si salían del pueblo les pedían su identificación y les
tomaban fotos”.
Dijo que a otros de sus vecinos “los acusaron de ser guerrilleros. El jueves de esa
semana llegaron camionetas con unos 80 elementos de la policía ministerial y fueron al
panteón a sacar el cadáver de Alejandro Feliciano Guzmán, informante del Ejército
asesinado en enero”.
México: Se privatizarían 31 de 47 áreas de la industria petrolera:
especialistas
Ciro Pérez Silva y Roberto Garduño
Al menos 31 de las 47 áreas de la industria petrolera del país se privatizarían si se
aprueba la iniciativa de reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex) que envió al Congreso
el presidente Felipe Calderón, advirtieron investigadores al intervenir en el quinto Foro
de defensa del sector energético, realizado ayer en la Cámara de Diputados.
Víctor Rodríguez Padilla, doctor por la Universidad de París en economía de la energía,
sostuvo que la propuesta de Calderón “es totalmente violatoria” del artículo 27
constitucional, además de que la forma de plantearla a afecto de modificar leyes
secundarias “no sirve, es un papel sin valor que no se sostiene para el plan de negocios
que pretende que le apruebe el Congreso”.
El especialista destacó que, de aprobarse la propuesta de Felipe Calderón, se privatizaría
casi 70 por ciento de la industria petrolera por medio de la aplicación de contratos,
permisos o en la modalidad mixta.
Al hacer un desglose por área estratégica, señaló que 31 de las 47 áreas se destinarían al
sector privado y el resto, sólo 16, quedarían para Pemex.
Rodríguez Padilla señaló que en la iniciativa se introducen los llamados contratos de
riesgo, con el fin de que el Ejecutivo federal deje abierta la posibilidad de que el pago
por servicios de exploración, por ejemplo, esté directamente asociado a los
hidrocarburos que se encuentren, es decir, al recurso natural en el subsuelo.
“La iniciativa de Calderón contiene contratos de riesgo que entregarán una parte
sustantiva de la renta petrolera a las compañías trasnacionales. Se le disfraza de
contratos de servicio para darle la vuelta a la prohibición constitucional”, subrayó.
A su vez, Mario di Costanzo, secretario de hacienda del “gobierno legítimo”, advirtió
que en la defensa de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en materia del petróleo,
“no estamos dispuestos a permitir ninguna violación a la Carta Magna, tal como lo
prevén las leyes privatizadoras del petróleo que envió Calderón Hinojosa”.
Señaló que la reforma “privatizadora es sinónimo de corrupción y de monopolios”, y
citó los casos de Teléfonos de México, carreteras, bancos y todo aquello que ha sido
sujeto de privatización en una primera instancia, y que posteriormente el gobierno ha
tenido que llegar a salvarlos, incluso con recursos de Pemex.
Mencionó que la propuesta del “gobierno legítimo” para fortalecer a la paraestatal tiene
como ejes una reducción del gasto superfluo del sector público (sueldos a funcionarios),
y a manera de ejemplo subrayó la incongruencia que el director del ISSSTE cuente con
un seguro médico de gastos mayores, mismos que se proporcionan fuera de ese
instituto.
El segundo eje es la reinversión de excedentes petroleros para Pemex y no para las
entidades federativas, que con recursos de la propia empresa paraestatal han financiado
campañas políticas que no es posible auditar. Y finalmente utilizar una parte de las
reservas internacionales del Banco de México, para adelantar pagos al esquema
pernicioso de los llamados Pidiregas.
En tanto, los legisladores que intervinieron en el foro reiteraron que el debate sobre
Pemex no puede reducirse a una discusión “entre cuatro paredes” por medio de una
comisión dictaminadora del Congreso, pues el tema es de tal magnitud que todos –
académicos, intelectuales y sociedad civil– deben intervenir con total libertad.
Al cumplirse una semana de la toma de la tribuna legislativa por parte de los partidos
integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP), formado por PRD, PT y
Convergencia, se aseguró que “la ocupación pacífica de las cámaras de Diputados y de
Senadores responden a que PRI y PAN querían sorprender, avasallarnos con un albazo
legislativo, pasar sobre la sociedad entera; también buscaban mancillar la Constitución,
la historia y a la gente en torno al tema del petróleo”.
Para concluir informaron que la protesta se prolongará hasta el 30 de abril, aunque hay
la voluntad de permanecer en ambas tribunas para evitar cualquier intento de
privatización de un sector fundamental para el país, como es el petróleo.
Debemos analizar sin prisa la reforma energética: Kessel
■ Al firmar contratos de servicios no se cede la propiedad de crudo, dice
Roberto González Amador
Para Georgina Kessel, secretaria de Energía, la prisa no es una de las características que
deben marcar los tiempos de discusión de la reforma petrolera.
“Es un tema que debemos analizar con cuidado”, responde cuando es interrogada sobre
el tiempo que el gobierno federal considera necesario para discutir la iniciativa
presentada por el Ejecutivo.
Dice “no tener respuesta” cuando se le pregunta sobre la forma en que altos directivos
del medio financiero se enteraron, 12 días antes de ser presentada la iniciativa, que el
gobierno federal tenía la intención de emitir “bonos ciudadanos” para acercar a
Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus propietarios. “La verdad, no tengo una respuesta
al respecto”, agrega en una entrevista con La Jornada.
Diagnóstico explícito
–La discusión de la reforma petrolera inició con la polémica sobre el video del “tesoro
en aguas profundas”. ¿Por qué el gobierno federal negó la autoría de un video que
después reconoció como propio?
–Se realizó este video que tenía como propósito informar a la población, y la verdad no
sé por qué hubo eso de que de repente no sabíamos que existía y sí sabíamos que
existía.
–En el diagnóstico pareciera que no existe relación directa entre la situación financiera
de Pemex como empresa y el régimen fiscal a que está sujeta.
–A lo mejor no fue tocada con mucho más énfasis la parte del régimen fiscal. Sin
embargo, el diagnóstico es muy explícito, dice de manera clara que la problemática que
está enfrentando Pemex no es sólo financiera.
–¿De qué manera cambiaría sustancialmente la operación de Pemex, respecto de lo que
es hoy, si es aprobada la propuesta de reforma del Ejecutivo?
–Las iniciativas contienen una serie de elementos que permitirán a Pemex mayor
flexibilidad y agilidad en la operación. Por supuesto, estamos anticipando que algunos
de los mecanismos también promuevan una mayor eficiencia en la paraestatal. Estamos
convencidos de que Pemex puede trabajar de manera diferente.
–¿Por qué se afirma que Pemex no tiene recursos, precisamente cuando los precios del
petróleo están más altos que nunca?
–La problemática de Pemex no es sólo financiera. Buena parte de los recursos que capta
están siendo canalizados como renta petrolera a gasto público en infraestructura, salud,
educación y combate a la pobreza. Otra parte importante se transfiere a estados y
municipios. El resto se mantiene en la paraestatal y es utilizado básicamente para cubrir
los gastos de operación y de inversión.
–En las iniciativas presentadas al Senado, el Ejecutivo propone otorgar contratos a
particulares en exploración, producción, transporte, almacenamiento y distribución. El
artículo 27 de la Constitución señala que no se pueden otorgar concesiones ni contratos
en la industria petrolera.
–El conjunto de iniciativas fue analizado a profundidad por un grupo de abogados que
determinó que cumplen cabalmente con lo que dicta nuestro marco constitucional. Los
contratos que se están proponiendo los vienen utilizando varios países, principalmente
petroleras estatales de naciones que tienen un mandato constitucional similar al nuestro.
En los contratos propuestos no se transfiere la propiedad del hidrocarburo ni el control
de las actividades.
–El Ejecutivo propone dotar de autonomía a Pemex. ¿Cómo se garantizaría que el
gobierno federal mantenga el control de la empresa, como indica el artículo 25 de la
Constitución?
–El control sobre la empresa estatal, no hay la menor duda, se sigue manteniendo
mediante los representantes que tendrá el gobierno federal en el consejo de
administración. Quiero abundar sobre la autonomía, un punto muy importante.
Actualmente Pemex está sujeto a una serie de reglas que le restan flexibilidad y agilidad
en su operación. Dotarla de mayor autonomía financiera, de gestión y presupuestaria,
permitirá que pueda responder más rápidamente, con mejores instrumentos, a la
problemática que enfrenta día con día. Esa mayor flexibilidad está compensada con
mecanismos de control sobre la paraestatal mucho más modernos. Habrá tres instancias
de vigilancia, que pueden colaborar entre sí, pero cada una con facultades y atribuciones
específicas.
“Un esquema adicional de control es la emisión de los bonos ciudadanos, que en caso
de que sean aprobadas las iniciativas pudieran ser adquiridos por el mayor número de
mexicanos posible. Estos títulos de crédito pagarían un rendimiento mínimo garantizado
y otro adicional, en función del desempeño de la empresa. Esto permite acercar a la
paraestatal con sus propietarios, que somos todos los mexicanos, y propicia, mediante
ese rendimiento adicional, que los tenedores de bonos vigilen a la empresa.”
Complementación con terceros
–El Ejecutivo plantea que inversionistas particulares participen en transporte,
almacenamiento y distribución de productos. Y que Pemex pueda inclusive contratar a
terceros para la refinación en territorio nacional. ¿No es una forma de transferir a
particulares la cadena que genera más valor agregado y dejar a Pemex como
suministrador del insumo?
–Lo que se está planteando es permitir que Pemex pueda complementarse con terceros.
En ningún momento se plantea que deje de realizar actividades. Se propone que se
pueda contratar, por cuenta y orden de Pemex, sin dejar la propiedad del crudo ni de los
productos refinados.
–Usted mencionó la renta petrolera. Hoy la actividad que desarrolla Pemex genera una
cantidad de recursos. Si se autorizan los contratos, ¿qué porcentaje de lo que hoy se
genera de riqueza petrolera se va a trasladar a los inversionistas privados?
–La renta petrolera se genera en las actividades de exploración y producción, no en las
de refinación ni las de petroquímica. Lo que se busca es tener mayor eficiencia en las
actividades que se realizan actualmente. Esa mayor eficiencia se traduce en menores
costos de producción y, por tanto, bajo un mismo precio, menores costos implican que
se amplía la renta petrolera.
–¿Pemex no pierde recursos respecto de lo que hoy genera?
–Definitivamente no. Lo que se estaría buscando es mayor eficiencia en este tipo de
actividades. Sí quiero ser enfática en esto: Pemex no deja de realizar las actividades de
refinación.
–¿En la parte de exploración y producción, las iniciativas permiten la complementación
o eso lo seguirá realizando Pemex?
–Hoy buena parte de la actividad en materia de exploración y producción la está
realizando Pemex mediante la contratación de terceros. Lo que buscamos es que el
sistema de contratación que utilice sea más eficiente.
–Actualmente las empresas petroleras estatales en el mundo buscan mecanismos para
acotar la participación privada y, en cambio, el gobierno en México propone lo
contrario.
–Ha habido un movimiento importante a escala mundial de salirse de un sistema de
concesiones hacia otro, en el cual las empresas estatales son fortalecidas. Nosotros no
hemos tenido un sistema de concesiones. Tenemos una empresa estatal que, de
aprobarse las iniciativas, se verá fortalecida. Otros países han utilizado contratos de
riesgo o de producción compartida. En ningún momento, en el caso de México, se está
planteando nada por el estilo.
–¿Las iniciativas no consideran que quienes participen compartan reservas o
yacimientos que se descubran?
–Por ningún motivo.
Analizar opciones
–¿Cuál es su posición acerca de la discusión sobre el tiempo necesario para debatir la
reforma de Pemex: 50 o 120 días?
–Para la Secretaría de Energía lo más importante es que nos sentemos a trabajar, que
nos sentemos a analizar la problemática de Pemex, que discutamos cuáles son las
opciones que tenemos disponibles para poder fortalecer a nuestra empresa estatal.
–¿Usted qué piensa acerca de abrir una discusión prolongada o incluso de un referendo,
como se ha propuesto?
–Creo que éste es un tema muy importante para el país que debemos de analizar con
cuidado, porque estamos tomando decisiones que van a impactar no tanto a nuestra
generación, sino a las generaciones futuras. Sentémonos a revisar, a analizar y a tomar
decisiones.
–Acerca del correo electrónico en el que se reveló lo de los bonos ciudadanos
petroleros. ¿El gobierno compartió esta información con intermediarios financieros
antes de presentar la iniciativa? ¿Cómo se enteraron de que habría esa propuesta?
–La verdad no tengo una respuesta al respecto. La Secretaría de Energía no proporcionó
ninguna información.
Se siembra soya, que cotiza más alto, en detrimento de la superficie de
cultivo del grano
Siguen en ascenso los precios récord del maíz estadunidense
■ En el mercado de Chicago la cotización mostró un alza de más de 50% en un año; se
esperan efectos sobre costos de la carne
■ La producción de etanol consumirá 25% de la cosecha 2008
Reuters
Miembros de la Federación Laboral de Cosatu, de Sudáfrica, protestan en
Johannesburgo contra los elevados precios de los alimentos. En el mercado
internacional el arroz ha subido 75 por ciento en sólo dos meses mientras el trigo se
disparó 120 por ciento en el último año. El precio del maíz se ha más que duplicado
desde comienzos de 2006 Foto: Reuters
Chicago, 17 de abril. Los precios récord del maíz estadunidense están en un camino
alcista, que podría elevar las tensiones por la alta inflación global de los alimentos y
proporcionar más argumentos a los críticos del uso de granos para elaborar etanol, que
se usa como combustible alternativo.
Los altos precios de los alimentos han provocado protestas en varios países africanos,
así como en Indonesia y las Filipinas. La situación de los alimentos derribó al gobierno
de Haití la semana pasada, cuando los senadores despidieron al primer ministro luego
de una semana de disturbios.
El ritmo de siembra y de la cosecha de maíz en Estados Unidos ha tenido un inicio lento
debido a las lluvias y a los campos empapados, y los agricultores han reducido el
número de hectáreas que serán plantadas con maíz esta primavera, ya que utilizan más
tierra para la soya, que se cotiza alto.
También el dólar está débil, lo que ha apuntalado las exportaciones estadunidenses, y un
paro agrario de tres semanas en Argentina ha manchado su reputación como abastecedor
confiable.
En la Junta de Comercio de Chicago, los futuros de trigo del contrato al contado, en
mayo, operaban el jueves a alrededor de 6.08 dólares el bushel (27.2 kilogramos), con
un alza de más de 50 por ciento con respecto al precio de un año atrás. “Será mucho
más fácil subir al nivel de 7 a 8 dólares (el bushel) que volver al nivel de 4 o 5 dólares”,
dijo Bill Nelson, analista de granos de Wachovia Securities.
“Sería un milagro que empecemos a revertir la dirección y que el dólar comenzara a
escalar, entonces sería tal vez un poco más fácil hablar de los niveles más bajos. En
nuestros planes de negociación somos alcistas para el maíz”, agregó. Precios del maíz
más elevados podrían afectar las ganancias de los productores de aves de corral y
ganado, y encarecer los precios de la carne.
Se proyecta que los productores estadunidenses plantarán este año unos 3.5 millones de
hectáreas menos de maíz que en 2007, cuando los precios crecientes provocaron que se
plante la mayor superficie de maíz en más de 60 años, de 46 millones de hectáreas.
Energía o comida
Una razón clave del aumento de los acres de maíz el año pasado fue la demanda de
productores de etanol, pues el sector consumirá 25 por ciento de la cosecha de maíz de
este año, estimada en 13 mil 100 millones de bushels (356.3 millones de toneladas).
El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Ed Schafer, respondió el martes a las
críticas de que el uso de maíz para biocombustible estaba alimentando la inflación
global de los alimentos, al decir a CNBC que “la energía es la gran cuestión cuando
miramos a esos precios de los alimentos”. Más tarde dijo durante una visita a la Junta de
Comercio de Chicago que no esperaba cambios en la actual política de los
biocombustibles. “Pienso que la capacidad ahora es tal, que los cambios en el objetivo
de galones (de etanol) no harán ninguna diferencia en el mercado”, agregó Schafer.
Desplazadas de sus hogares, más de 26 millones de personas en el
mundo
Reuters
Ginebra, 17 de abril. Más de 26 millones de personas están desplazadas dentro de sus
propios países en todo el mundo, debido a conflictos, desastres naturales o escasez de
alimentos, se señaló en un informe patrocinado por Naciones Unidas publicado este
jueves.
La cifra mundial es la mayor desde 1993, el año que marcó el récord de gente que dejó
sus casas por conflictos tras los desmembramientos de la ex Yugoslavia y de la Unión
Soviética.
Tres países afectados por la guerra suman cerca de la mitad de los desplazados en 52
países hasta finales del año pasado: Sudán (5.8 millones), Colombia (4 millones) e Irak
(2.5 millones), según el informe anual del Consejo Noruego para los Refugiados.
“Muchos gobiernos en 2007 no tenían la voluntad o eran incapaces de evitar que se
obligue a ciudadanos a abandonar sus casas”, dijo la secretaria general del consejo,
Elisabeth Rasmusson.
El desplazamiento continuo de personas en Irak representa gran parte del incremento
desde 2006, cuando el total mundial era de 24.5 millones, según el informe de su centro
de vigilancia de desplazados con sede en Ginebra.
El alto comisionado para los refugiados de Naciones Unidas, Antonio Guterres, señaló
que las personas desplazadas internamente tenían que afrontar “la reticencia o
incapacidad” de algunos gobiernos de facilitarles la adecuada protección y asistencia.
Rasmusson dijo que los desplazados afrontan graves abusos de los derechos humanos,
especialmente las mujeres y los niños.
300 mil soldados, con problemas mentales
Con depresión, casi 20% de militares que regresaron de Irak y Afganistán.
18-Abril-08
Cerca de 20 por ciento de los soldados que regresaron de Irak y Afganistán, 300 mil en
total, sufren de problemas psicológicos o de depresión, y apenas la mitad de ellos se
tratan, indicó ayer un informe de la RAND Corporation.
Este estudio del centro de investigación estadunidense se realizó entre mil 965 soldados
provenientes de 24 regiones de Estados Unidos. Desde octubre de 2001,
aproximadamente 1.6 millones de soldados fueron desplegados durante las guerras
contra Irak y Afganistán.
Entre 20 por ciento de los ex combatientes que presentan síndromes de estrés posttraumático y de depresión, la mitad explica que fue testigo de la muerte de un
compañero o de sus heridas graves. Un 45 por ciento cuenta que vio cuerpos de civiles
asesinados o gravemente heridos. Por último, 10 por ciento dice que ellos mismos
fueron heridos y hospitalizados. Las tasas de estrés post-traumático y de depresión seria
son más significativas en los grupos de los ejércitos naval y de tierra.
En el primer análisis de su tipo, los investigadores al cargo del estudio avanzaron que
esos trastornos entre los veteranos de guerra costarán al país hasta 6,200 millones de
dólares en los dos años posteriores al desplazamiento de los soldados en concepto de
cuidado médico, suicidio y pérdida de productividad. El estudio señala que EU podría
ahorrar casi dos mil millones de dólares en un plazo de dos años si invirtiera más dinero
en cuidado médico de alta calidad.
De otra parte, al menos 49 personas murieron en un atentado suicida durante un funeral
en la localidad de Abu Mohamed, en la provincia de Diyala, 120 kilómetros al noreste
de Bagdad. En Afganistán, en otro atentado suicida en Zaranj, provincia de Nimroz,
murieron 23 personas, entre ellas dos jefes de la Policía, y 30 resultaron heridas.
Washington / Bagdad • Agencias
Construir ciudad o construir ciudadanía
J. Santos Coy
Me meto de colado al Palacio de la Cultura para escuchar la conferencia del
colombiano Antanas Mockus. Preside quien representa la unidad de la nación. Mockus
desenrolla su papiro. No me quedo a las viandas, divido el número de croissants entre el
número de gentes en la cola: no contiene. Salgo cabizbajo y meditabundo terminada la
actividad y me siento en uno de los arriates de la Plaza de la Constitución, junto con
otros conciudadanos que están tristes, tal vez por otras cosas. Cada cual tiene su pena,
pues, y cavilo, lucubro y divago. Mockus, este balcánico con planta de menonita me ha
impactado. Su gestión al frente de la alcaldía de Bogotá conmocionó a la sociedad
colombiana y trascendió los confines de la antigua Nueva Granada.
Ninguno de nosotros deja de reconocer, con tristeza y resignación, que el flagelo más
grande que azota a nuestra capital es el de la violencia concretada en formas muy
variadas y a cual más lacerantes para la conciencia: pobreza, exclusión social,
desempleo y subempleo, falta de oportunidades, “trabajo” infantil, impunidad y, la
forma más grave, la indiferencia de unos, otros y todos. No me refiero a la violencia que
surge de la criminalidad y la delincuencia porque esa ya no conmueve siquiera nuestra
cotidianeidad ya que más que matizarla, la caracteriza.
Resulta urgente hacerle frente de forma decidida a las causas estructurales de esta
violencia tan variada que, en buena medida, se nutren de la desigualdad social, es decir,
en la falta de oportunidades viables para todos; cuanto más, en el no acceso al derecho
de una vida digna, a un empleo decente, a un techo, a una ingesta adecuada de calorías y
a servicios sociales básicos. Y ante todo, y antes que todo, al derecho a ser nosotros
mismos sin temor a ser anatematizados que significa lo mismo: ser violentados.
El clima de violencia nos ha hecho sentir que ocupamos un espacio en esta ciudad más
que habitarla. Confundimos el lugar de habitación con la expresión construcción del
mundo, una mera erección de formas arbitrarias, vacías y carentes de significado.
Hemos construido casas en zonas pero no conformado hogares en barrios y colonias.
Nuestra cultura de competición diaria nos obliga a tratar de conocer nuestro mundo para
dominarlo dejando por un lado la fundamental la cuestión de habitarlo.
Ese slogan de “Tú eres la ciudad” es parte de la tradicional y maniqueísta separación
entre gobierno y sociedad que no logra hacer partícipe al ciudadano porque adolece de
proyección colectiva y de noción de futuro. Para empezar, ninguno de nosotros se trata
de tú; usamos el vos o el usted. Día a día cobra fuerza la necesidad de replantear una
nueva filosofía de gobierno, ya no a nivel nacional sino dentro del entorno menos
abstracto de las ciudades y las localidades. Urge un pacto entre los distintos actores
sociales que se involucren en el gobierno y en la transformación de su espacio-ciudad
para procurar apropiarse de ella.
En lenguaje cristiano y pedestre, debemos buscar y propiciar una relación unívoca y
correspondiente entre la pareja inseparable de gobernabilidad y habitabilidad, porque
resulta tan absurdo tratar de gobernar una ciudad inhabitable como tratar de habitar una
ciudad ingobernable. Debe cambiarse el mandato y hacer, del gobierno de la ciudad, un
asunto de sus habitantes. Más ampliada la propuesta, hay que construir ciudad primero
para construir ciudadanía después.
Destaquemos que, en esta propuesta, el común denominador que deberían compartir
tanto el diseñador y el planificador como el gobernante apunta a apostarle a estructurar
el campo de acción de otros y de definir el cómo lograrlo. En los planes actuales de “Tu
Muni” diseño y gobierno marchan por caminos separados. El poder debe llevar
adscritos el “cómo” y el “para todos”. Otro sí el poder carece de viabilidad y, lo que es
más grave, de sentido. Gobernar debería ser diseñar y esto, llevado al gobierno de las
ciudades, no es más que crear oportunidades para que los sujetos se realicen. En otras
palabras, es equivocado pretender poder gobernar una ciudad si no nos ocupamos de
crear las condiciones para poder vivir en ella.
El deterioro de nuestras ciudades –la grande, las medianas y las pequeñas- no permite
ya esperar que las leyes y las siempre anheladas políticas públicas se emitan y se
divulguen. La salida está en la suscripción de pactos sociales donde todos los sectores
de población se apropien de compromisos concretos con su entorno, su paisaje y su
territorio sin olvidar los esquemas social y significacional que es su día con día. Desde
esta óptica, tres desafíos son los que deben enfrentarse con miras a “construir ciudad”.
El primero de ellos, la falta de gobernabilidad, que es un producto del creciente
alejamiento entre Estado y sociedad civil, alimentado por la escasa credibilidad y
endeble capacidad de maniobra del primero y por la ausencia de un proyecto colectivo
construido desde la colectividad del segundo de los actores. En segundo término, deben
erradicarse las precarias condiciones de habitabilidad cuyos indicadores se concretan en
la escasa cobertura de los servicios públicos, las deficientes soluciones al tránsito y al
transporte, la inseguridad, el paulatino deterioro ambiental y la pérdida acelerada de los
espacios públicos seguros, atractivos y motivadores. Finalmente, hay que enfrentar la
pobreza y la escasa productividad económica derivadas de la falta de empleo, de la
asimetría de las plusvalías, de la concentración de la riqueza y los recursos en unos
pocos y la marcada desigualdad en las relaciones sociales a la hora de producir,
distribuir y consumir.
Ante este panorama, se concluye que es inútil esforzarnos en construir ciudadanía si
todavía nuestros paisaje y entorno son caóticos no sólo por inmanejables e
ingobernables sino, peor aún, porque son prácticamente inhabitables.
J. Santos Coy- Analista del Reporte Diario.
Elecciones en Paraguay
Frei Betto
ALAI AMLATINA, 18/04/2008, Sao Paulo.- El próximo domingo, 20 de abril, los
electores paraguayos irán a las urnas para elegir, en un solo turno, al nuevo presidente
del país. Disputan la elección el ex obispo católico Fernando Lugo; Blanca Ovelar, del
Partido Colorado; y el general Lino Oviedo, ex dirigente de este partido, acusado de
participar en el asesinato, en 1999, del ex vice presidente Luis María Argaña (lo que le
obligó a exiliarse cuatro años en Brasil).
Lugo, 57 años, lidera las encuestas electorales. Identificado con la Teología de la
Liberación, insiste en señalar que su “opción preferencial por los pobres” no es política,
sino pastoral. Sabe que representa una seria amenaza a la hegemonía del Partido
Colorado, hace 60 años en el poder, inclusive a través de la dictadura de Alfredo
Stroessner (1954-1989).
Fernando Lugo vive en la piel la trágica historia reciente de su país.
Su padre estuvo preso más de 20 veces. Tres de sus hermanos fueron torturados y
expulsados de Paraguay. En 1983, también le expulsaron, debido a sermones
considerados subversivos. Retornó en 1987. Ordenado obispo de San Pedro en 1994,
renunció al ministerio episcopal y aceptó candidatizarse ante el llamado público suscrito
por más de 100 mil electores.
Apoyado por la Alianza Patriótica para el Cambio, que reúne nueve partidos, y el
Movimiento Tekojojá (Vida Compartida, articulación de movimientos populares), Lugo
considera que sus principales adversarios son la corrupción, la pobreza y la ignorancia.
“La manera más rápida de hacer fortuna en Paraguay es hacer política”, señala. Por ello,
se teme un intento de fraude en la elección de domingo.
Con poco más de 6.5 millones de habitantes, y reservas de US$ 2.5 mil millones,
Paraguay todavía depende de su economía agropecuaria, orientada a la exportación,
sobre todo hacia Argentina y Brasil. Más del 50% de la población vive por debajo de la
línea de pobreza, y 35% en la miseria absoluta.
El país, sin embargo, es rico en reservas de petróleo y recursos hídricos, y gran
exportador (y no consumidor) de energía eléctrica, a través de las centrales
hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, construidas con capitales brasileño y argentino, y
cuyos tratados fueron firmados por dictaduras militares.
Si es electo, Lugo está decidido a convocar a Brasil para renegociar el Tratado de Itaipú.
La energía paraguaya es vendida a Brasil a bajo precio, el cual pretende multiplicar por
siete, lo que garantizaría a su país una recaudación anual de US$ 1.8 mil millones. Todo
indica que el presidente Lula no pondría obstáculos a la renegociación.
Lugo quiere además promover la reforma agraria para beneficiar a 300 mil familias sintierra (el 70% de las tierras productivas pertenece al 2.5% de los propietarios); y
valorizar cooperativas y pequeñas empresas, con miras a sintonizar el crecimiento
económico con el desarrollo social. Se propone también superar la relación asimétrica
de Paraguay con los demás países del Mercosur.
El Partido Colorado domina todo el aparato estatal y judicial de Paraguay. Lugo se
dispone a rescatar la autonomía de los jueces y despartidizar la máquina estatal. Cerca
del 90% de la población es bilingüe, se expresa en español y guaraní, aunque este
pueblo indígena represente, oficialmente, sólo el 0,7% de la población. Pero, por
primera vez en la historia de Paraguay, una indígena guaraní es candidata a senadora.
En el siglo XIX, Paraguay fue el país más independiente, justo y evolucionado de
América del Sur. Instigados por la corona británica, Brasil, Argentina y Uruguay le
entablaron una guerra de 1864 a 1870. De los 160 mil soldados y oficiales brasileños,
50 mil no retornaron. Y al menos 300 mil paraguayos, entre civiles y militares,
murieron en la guerra.
Las Fuerzas Armadas de Brasil deben a la nación la apertura de los archivos de la guerra
de Paraguay, y también de la dictadura militar (1964-1985). (Traducción ALAI)
- Frei Betto, escritor, autor de “Bautizo de Sangre” (Rocco), integra el comité
internacional de fiscalización de la disputa paraguaya.
Ayer finalizada la campaña se pudo observar frente al
Congreso Nacional un centenar de miles de ciudadanos que
apoyan la candidatura de Fernando Lugo
La jornada del 17 de abril ha estado marcada por la creciente incertidumbre que los grupos cercanos al
poder no recordaban desde aquellos años de lucha donde las reivindicaciones estaban al orden del día.
Ayer finalizada la campaña se pudo observar frente al Congreso Nacional un centenar de miles de
ciudadanos que apoyan la candidatura de Fernando Lugo. Por la mañana en uno de sus cuarteles
generales en Asunción, en unas oficinas que llena una planta baja, afanados en el final de campaña
voluntarios del Movimiento Popular Tekojoja ultiman detalles en una oficina llena de ordenadores,
teléfonos sonando, emisoras de radio y un contenido nerviosismo. En el patio se toma tereré (hierba mate
con agua fría) otros suben y bajan de vehículos portando banderas y folletos. Un tumulto, para llegar a la
última rueda de prensa oficial de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC)
El multipartito APC agrupa un crisol de partidos que a estas alturas de las elecciones ya notan la
posibilidad de cambio. La situación del país ha hecho posible este encuentro, inimaginable en otros
momentos. Los privilegios heredados y blindados se reflejan en que el 1% de la población es dueña de
más del 77% de las tierras, dejando a Paraguay como el 4º país del planeta con mayor y asimétrica
distribución de sus tierras. Casi un millón de personas son analfabetas funcionales, y sólo 4 de cada 10
jóvenes cursa educación secundaria. Desde el año 2000, mueren por agrotóxicos 400 personas al año,
soja transgénica, que acaba produciendo un éxodo rural hacia las zonas urbanas.
Ayer Lugo cerró campaña con una multitudinaria fiesta, con artistas de diferentes países, el sabor festivo
estuvo aderezado por unas fuerzas del orden que observaban con cierta sorpresa lo que está por llegar.
Las encuestas siguen posicionando al APC frente a todos los demás. Hace dos días los colorados
cerraron su campaña, y si en la autodefinida por ellos como marea colorada hubo según datos de hoy
sólo 50.000 personas, lo que ayer se pudo observar frente al Congreso, un inmenso edifico colonial rosa,
fue un tsumani bastante más numeroso y plural.
La muchedumbre agitaba sus banderas, y mientas los vendedores ambulantes ofrecían palomitas de
maíz, asadito, chicles y banderas. La atronadora música entre el olor a carne asada le daba al ambiente
un especial tono muy diferente al ritmo marcial del acto colorado. Las formas, se ve que también son
importantes. Lugo no dudó en manifestar su esperanza en el cambio.
"Ustedes serán los vencedores el domingo, yo seré el compañero de ruta, me tendrán con ustedes las
veces que quieran, sean fuertes, felices, tenaces, sueñen con nosotros la patria nueva. "
"Cómo quisiera que me escuchen, nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos indígenas
que sueñen con sus bosques, todos somos iguales en la República independiente del
Paraguay. "
"A los compañeros de la Alianza Patriótica para el Cambio, que linda son nuestras banderas
unidas, multicolor, pluriétnico, pluricultural, no nos molesta nuestra diferencias, nuestras
identidades, dentro de la alianza aprendimos muchos de los compañeros, que el país está en
primer lugar, después nuestros partidos".
En una de las televisiones paraguayas, se realizó un debate estrella entre los presidenciables,
y dentro de esta campaña de no enfrentamiento Lugo decidió no asistir. Al respecto arengó
frente a la multitud: "Muchos se preguntarán porque Fernando Lugo no estuvo en el debate de
hoy. Fernando Lugo quiere hacer un gobierno serio, quiere un país diferente, Fernando Lugo
no vende polémica, quiere la paz".
En dicho debate el bombardeo de acusaciones hacia Lugo, fue de esperar habida cuenta de
las perlas que cosechan el resto de candidatos. Oviedo dijo que ganará porque sus rivales
llevan vestidos y él, pantalones.
Sin embargo, las tácticas y sospechas de fraude siguen planeando por este país de tierra roja.
Se continúa moviendo a miles de electores a localidades a mesas electorales del interior del
país, dispersando el voto que se sabe opositor. /
18.04.2008, MARC MASMIQUEL desde Asunción, Paraguay
Qué consecuencias provocará en la región un Brasil como potencia energética
mundial
(IAR Noticias) 18-Abril-08
El presidente Lula da Silva en la inauguración de la plataforma petrolera P-50, ubicada 120 kilómetros
mar adentro de las costas del estado de Río de Janeiro.
A principios de noviembre del año pasado, la estatal brasileña Petrobras había anunciado el hallazgo de
un gigantesco yacimiento de crudo en el área de Tupi que prometía aumentar las reservas probadas de
Brasil en un 50% y, de este modo, abrir una perspectiva exportadora inesperada para el país.
Infobae Profesional Cinco meses después, el Gobierno vuelve a poner en revisión el concepto de la palabra "gigantesco": el
jefe de la reguladora Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de Brasil, Haroldo Lima, informó este lunes
sobre un hallazgo en un yacimiento conocido como campo Carioca, que podría contener 33.000 millones
de barriles de petróleo.
Teniendo en cuenta que Petrobras estimó el año pasado las reservas recuperables de Tupi en entre 5.000
millones y 8.000 millones de barriles, el nuevo descubrimiento podría exceder en cinco veces el anterior
anuncio.
Para tener una idea de su magnitud:
· Al precio actual de u$s110 el barril, el valor del stock de crudo superaría largamente los u$s3 billones.
· Hoy equivale a tres veces el producto interno brasileño.
Petrobras es operadora del bloque bautizado como "Pan de Azúcar" o "Carioca", con 45 por ciento de la
participación accionaria, en consorcio con la hispano argentina Repsol (25 por ciento) y la británica BG
(30 por ciento).
"Sería el mayor descubrimiento mundial de los últimos 30 años y el tercer mayor campo del mundo en la
actualidad", dijo Lima en un seminario. El funcionario señaló que sus informaciones son "no oficiales"
pero indicó que provienen de Petrobras.
De corroborarse esta noticia, se confirmaría la hipótesis que el presidente de ese país, Luiz Inacio Lula da
Silva, lanzó haciendo referencia a un dicho popular tras de conocerse el hallazgo el año pasado: "Con este
descubrimiento se comprueba que Dios es brasileño".
Si bien la empresa precisó, en una nota al mercado, que el potencial de los dos bloques que componen el
campo Carioca está aún en la fase de estudios, la noticia pegó de lleno en el ánimo de los inversores: las
acciones de Petrobras en San Pablo, que operaban a la baja, cerraron con alzas de 7,67 por ciento.
Paralelamente, la bolsa argentina cerró levemente en alza el lunes gracias a la fortaleza de las acciones de
la empresa estatal brasileña, que treparon el 7,89%, a 194,2 pesos.
La visión de los especialistas
Recién conocida la noticia, el analista internacional Jorge Castro, explicó en diálogo con
infobaeprofesional.com que "Brasil pasará de ser el 15° país productor de crudo al 8° y profundizará un
cambio de status: dejará de ser una potencia regional y pasará a ser un actor global. Pero esto lo logró no
sólo con el petróleo, sino que es el resultado de sus políticas de los últimos tres años: exporta más de
u$s150.000 millones, tiene u$s180.000 millones de reservas y ya alcanzó el `investment grade´".
"Este nuevo yacimiento es más grande que el de Tupi y va a dejar al país como en la grilla de la OPEP,
pero no lo va a hacer pelear por los primeros puestos, como Venezuela o Medio Oriente, aunque va a
quedar bien ubicado", señaló Gustavo Calleja, miembro del Grupo Moreno.
Por su parte, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía y titular de Instituto Argentino de Energía General
Mosconi, aseguró que "aunque los resultados sean provisorios no me sorprende, va en línea con los
grandes descubrimientos que hizo en los últimos años y que lo está llevando a ser una potencia mundial.
Brasil tiene una política petrolera muy exitosa desde hace una década y esto se debe a que ha hecho una
amplia convocatoria al capital privado para explorar su plataforma marina bajo el liderazgo de Petrobras.
Esta es la diferencia entre hacer bien y hacer mal las cosas".
"A Brasil no le interesa el costo de la exploración, quieren abastecerse para cubrirse si algún día el mundo
no les vende, no quieren depender de Venezuela. Ellos privilegian al futuro, quieren ser un imperio. Para
Brasil, su centro es Brasil", sostuvo Calleja.
Justamente, lejos de todo secreto, la clave de este descubrimiento está en las fuertes inversiones en
exploración. Con utilidades anuales cercanas a los u$s12.000 millones e inversores por u$s25.000
millones en 2007, Petrobras queda así al frente en Latinoamérica.
Además, para los próximos cuatro años, la empresa tiene previsto invertir unos u$s15.000 millones entre
2008 y 2012, de los cuales el 67% estarán destinados a las áreas de exploración y producción en
Latinoamérica, oeste de África y Golfo de México.
Las consecuencias de Brasil como potencia energética
A la hora de evaluar las consecuencias de este hallazgo, los especialistas señalan que:
1-Se van a licuar los sueños de liderazgo petrogasíferos del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Desde el Instituto de Planeamiento Estratégico, aseguraron que este tipo de descubrimientos va a
consolidar esa condición de actor global y "lo posicionará mejor como potencia en su disputa regional con
Venezuela".
"Con esto van a poder manejar aún más los precios internos y como podrán autoabastecerse se
independizarán del precio internacional. En cambio en países como el nuestro el precio internacional cada
vez es más difícil hacerlo", señaló Calleja.
2- Brasil se potenciará como un polo de recepción de inversiones extranjeras
Según el especialista, "el petróleo será un bien estratégico en los próximos 100 años" y esto es sinónimo
de fuertes apuestas e inversiones.
De este modo, el temor de los analistas es que Brasil saque más ventaja a nivel regional a la hora de
captar fondos para desarrollos productivos.
Según las estimaciones preeliminares que hace la UNCTAD, en el último año la llegada de capitales
extranjeros a la Argentina habría disminuido 39,6% desde un total de u$s4.809 M (2006) a u$s2.900 M
(2007). Como contrapartida, la inversión en Brasil registró un aumento del 100% en Brasil, llegando a los
u$s37.400 M.
En este sentido, se abre un debate sobre cómo impactará comercialmente tener como vecino a una
potencia mundial energética. Castro ve un aspecto positivo: "la Argentina se beneficiará debido a que el
yacimiento aumentará el crecimiento de Brasil y eso multiplicará nuestras exportaciones a ese destino".
Por su parte, Calleja aceptó que "por el mayor crecimiento que tendrá Brasil, puede ser que exportemos
más". Sin embargo, alertó que "ellos también producirán más y aumentarán sus exportaciones. Por eso,
esto puede llegar a provocar una redefinición del Mercosur".
Desde el punto de vista de Lapeña, de confirmarse el anuncio del lunes "va a ser un aliciente para la
inversión en Brasil. En cambio, para la Argentina esto es negativo porque vemos cómo viene declinando
la producción ya que hace 15 años que no se descubre un yacimiento importante".
3- Más holgura fiscal, más gasto público y más poder.
Según Natalio Kuschnir, especialista en Energía del Grupo Moreno, "Brasil tendrá un salto comercial
enorme porque podrá subsidiar sus industrias con los excedentes que exporte, y a esto se sumará que ya es
potencia militar, aeronáutica y automotriz".
Calleja coincidió con este análisis: "El nuevo yacimiento les permitirá un desarrollo interno fatal porque
van a destinar gran parte de la renta petrolera al desarrollo interno. Los brasileños son coherentes con su
política energética, están convencidos de que es un bien estratégico, no una mercancía. Allá el Estado
maneja el petróleo, en cambio acá lo hacen las multinacionales y las provincias".
En este contexto, Lapeña aseguró que "estos descubrimientos se producen porque el inversor confría en
que las leyes del país se van a mantener inamovibles. Brasil demostró que tuvo éxito con una política
abierta e interesante". De este modo, "es un ejemplo a imitar por todos los países que no tienen una
política energética", concluyó.
Gran paro cívico nacional en Honduras
¡'Un pueblo con hambre es un pueblo que lucha'!
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 18/04/2008
Centroamérica respira un nuevo aire, un aire de lucha popular, de crecimiento de un pueblo cada día más
organizado y combativo. El Paro Nacional el jueves (17 de abril) en Honduras fue una nueva ilustración
de ese espíritu de luchar por un cambio.
El Paro paralizo prácticamente 15 de las más grandes ciudades de Honduras. Las calles en la capital
Tegucigalpa eran como los domingos. En comparación al paro Nacional en agosto del 2007, el paro de
hoy jueves fue duramente reprimido por miles de policías y de soldados del ejército apostados en
diferentes puntos estratégicos en las diferentes ciudades pero los manifestantes resistían la represión
oficial
Cortes de carreteras
El Paro fue convocado por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y uno de los
destacados líderes populares es JUAN BARAHONA, presidente de la central obrera FUTH (Federación
Unitaria de los Trabajadores de Honduras), con lo cual dialogamos.
- Este es una jornada cívica al nivel nacional. Hemos mantenido tomas de carreteras en todo el país este
día. En algunas zonas la policía los ha reprimido pero no ha podido desalojarlos. En la ciudad de Ceiba
(en la costa del Caribe) y la ciudad de Progreso han reprimido pero los compañeros se han mantenido.
Acá en Tegucigalpa hemos mantenido cinco tomas y donde han reprimido es acá donde esta el Bloque
Popular y los compañeros de Stibys (el combativo sindicato de Coca Cola). Pero aun así, la toma se
mantiene, mantenemos el Bulevar (irónicamente con el nombre Fuerzas Armadas), tenemos un
compañero detenido, un campesino, y varios golpeados, curados por la Cruz Roja y permanecemos en
este momento en esta toma, esperando que nos entregue el compañero detenido. De lo contrario nosotros
vamos a esperar aquí por que no vamos a dejar este compañero botado por que es un compañero nuestro.
El pueblo resiste
- Pero queremos decir también al pueblo hondureño y al mundo entero, que el día de hoy, el presidente de
Honduras, Manuel Mel Zelaya Rosales se ha quitado la máscara, y se ha declarado de ser un enemigo al
pueblo hondureño, un presidente represivo. Nos ha reprimido al nivel nacional aun siendo tomas pacificas
y un presidente, que en vez de dar respuestas a la demanda que nosotros le hemos planteado, ha resuelto
el problema con el garrote con la represión de la policía y el ejercito. Pero aun así, el pueblo resiste y se
mantiene. Y vamos a mantener esta lucha de dignidad por que son luchas de principios de un pueblo que
se esta levantando, exigiendo al gobierno mayor respuesta y serenidad de los problemas de Honduras.
• La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y el Bloque Popular tiene una agenda de
doce puntos por los cuales quieren dialogar con el presidente, que acaba incluso de regresar esta mañana
del exterior. ¿Cuáles son los temas más urgentes de esa agenda?
- Es un presidente viajero, se ha dedicado a conocer y viajar por el mundo entero con los fondos del
estado. Pero los problemas de Honduras los ignora. Va a hablar cosas bonitas afuera del Pais y aquí en
Honduras resuelve los problemas con represión. Los problemas que nosotros hemos planteado urgentes es
el control de los precios de la canasta básica, es la no municipalización de los proyectos de agua potable y
la aprobación de un aumento general del salario son demandas que nosotros hemos planteado y que el
pueblo ha respaldado por que son urgentes. Pero este gobierno no resuelve nada, este gobierno se ha
declarado incompetente de resolver los problemas que nosotros hemos planteado. Por que él ha
manifestado que él no manda en Honduras, que en Honduras manda los grupos del poder y las
transnacionales. Entonces, es un gobierno que no esta al servicio a los hondureños sino al servicio de los
intereses foráneos.
• Aparentemente el gobierno tiene un lenguaje antineoliberal. Pero Ustedes dicen que es lo contrario.
- Este es un gobierno que mantiene un discurso mentiroso, demagogo, antineoliberal pero en la practica es
un gobierno muy disciplinado con la línea del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, es un
gobierno muy disciplinado para aplicar el modelo neoliberal en contra de los más pobres, en contra la
sociedad hondureña a favor a un grupo que dirige este país, que es un grupo de poder económico que hoy
nos mal gobierna.
• En los noticieros y otros programas de la televisión hondureña se hablaron en forma déspota en contra
los preparativos de este paro nacional, diciendo que “ahí están los de siempre, hablando de Che Guevara y
Casas de Cartón”, pero acá en Tegucigalpa estamos rodeados con “Techos de Cartón”.
- Los dos partidos, Nacional (conservador) y Liberal son iguales. Cuando han gobernado son iguales
contra el pueblo. Lo único que los diferencian es el color de las banderas, una es azul y la otra roja y
blanco. En la practica los dos partidos son enemigos del pueblo y los gobiernos que llegan al poder de
estos dos partidos son enemigos del pueblo, enemigos de la población, represivo, no podemos nosotros
confiar en ningún gobierno de estos dos partidos tradicionales, por que los dos son iguales.
• Me parece que Centroamérica ha estado hasta hace poco una región aparentemente tranquila pero en
este momento hay decenas de miles de campesinos llegando a la capital guatemalteca, exigiendo reforma
agraria mientras en Costa Rica el pueblo esta en la calle, disputando el poder. En agosto del 2007 habían
40.000 hondureños tomando varias ciudades y carreteras durante dos días, exigiendo soluciones de sus
necesidades básicas.
- Los sectores populares de estos países de América Latina principalmente Centroamérica hoy están
levantando, exigiendo justicia, por que con este modelo neoliberal nos están aplicando han empobrecido
mucho más a la población, a la indigencia. Y un pueblo con hambre es un pueblo que lucha. Y es eso que
está pasando en Honduras. En Honduras hay una crisis económica y el pueblo la están sintiendo y por eso
el día de hoy, las tomas han sido masivas y el pueblo se ha volcado a apoyarla. Porque son luchas justas,
dignas donde el pueblo lo está sintiendo.
• En la mañana de hoy los noticieros han jugado el papel de guerra sucia, cuestionando los motivos por el
paro.
- Los medios acá juegan un papel fundamental a favor del modelo neoliberal y al gobierno. Y en vez de
informar, desinforman al pueblo toda lucha que hacemos, la ven como algo mal y busca a manipular al
pueblo en contra de estas acciones. Pero el pueblo está despertando. Usted ha visto hoy como la toma
nacional se ha mantenido y ha sido masiva por que el pueblo está levantando, el pueblo esta
organizándose y un pueblo organizado es capaz de resolver sus propios problemas.
La izquierda hondureña
El único partido político del congreso hondureño que apoya el movimiento popular plenamente en
Honduras es la UD, Partido Unificado Democrático, que en el congreso tiene cinco diputados. La UD,
como es conocido del hondureño en común, fue fundado en el 1993 por cuatro partidos de izquierda;
Partido de Renovación Patriótica (PRP), Partido de los Trabajadores (PT), El Partido Revolucionario
Hondureño (PRH) y El Partido PP. Y está creciendo, amenazando el control y poder del bipartidismo
liberal-Nacional en Honduras.
En el paro nos encontramos con el diputado de la UD, MARVIN PONCE, con gran apoyo de los
campesinos que en él ve un representante consecuente en la defensa al campesinado hondureño, afectado
como es terriblemente por las consecuencias del TLC entre EEUU y Honduras. Dice que los doce puntos
de la agenda de La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (que aglutina todo el movimiento
popular hondureño, sobre todo campesinos y todos los sindicatos) trata de apuntar hacia donde esta la
solución, sobre todo, de los problemas estructurales en Honduras.
- Aquí hay 300.000 familias campesinas sin tierra. Cada siete campesino no tiene tierra.
Dice también que gran parte de los bosques están bajo control de capital italiano, que hay un oligopolio
en la producción de arroz, que el TLC ha quitado los aranceles pero igual, los precios en carne de cerdo se
ha duplicado.
- Tenemos una importación de Estados Unidos de carne en donde el crimen organizado está involucrado.
En Estados Unidos se registra una salida (exportación) de 66 millones de libras (0,45 kilo) hacia a
Honduras pero acá se registra solamente la entrada de 27 millones de libras.
Es decir, que la corrupción está en todos los niveles del cuerpo estatal. Por eso, el diputado Ponce acusa al
gobierno de permitir la corrupción y en la consecuencia; el crimen organizado.
Fiscales en huelga de hambre
Desde doce días están en huelga de hambre en la segunda ciudad de Honduras, San Pedro Sulas y en la
capital, Tegucigalpa, varios fiscales, no por reivindicaciones económicas sino por denunciar crímenes
abiertos de corrupción en el mismo sector. Implicados son altos jefes de esa fiscalía como empresarios y
políticos que intentan desesperadamente de tapar la olla podrida como caracteriza el pueblo hondureño.
Pero el problema grave es el hambre. La Canasta básica es incansable para una gran parte de la población
hondureña.
- El sueldo mínimo alcanza a 117 dólares. 42 % de los hondureños están sin trabajo o se encuentran en el
sector informal. Por eso la UD apoya y es parte del Paro a través del Bloque Popular a lo cual
pertenecemos, agrega Marvin Ponce.
• ¿Pero cómo se explica que el presidente Chávez le dice “compañero” al presidente Manuel Zelaya que a
su vez ha afiliado Honduras a Petrocaribe y ha enviado, por la primera vez en la historia de la república
de Honduras, un embajador a la Habana?
- Zelaya tiene un círculo de gente que una vez era de la izquierda hondureña. Hace alianza con la
izquierda en el exterior y hace represión al interior. Aplica la política de la FMI y ha duplicado los precios
de energía. Los grandes dueños de las Maquilas no pagan sus facturas de electricidad y ahora Zelaya
quiere privatizar la empresa pública ENEE, (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), agrega Ponce.
La marcha comienza a moverse lentamente en Bulevar Fuerzas Armadas. Miles de obreros, campesinos y
estudiantes comienzan las consignas y son recibidos por los capitalinos con aplausos y bocinas. El
diputado Ponce agrega que el movimiento popular este año va a tener participación en las elecciones, que
la UD no va a ir paralelamente al lado del movimiento popular sino canalizar la furia popular en una
lucha cada día más organizada.
Cuando la política la ejercitan bajo un orden moral, la derecha busca la violencia entre los buenos y
los malos (Robinson Salazar)
México : Ultras pagan el spot contra Peje
Se emitirá mientras haya dinero, dice Velasco Arzac Francisco Reséndiz, Alejandro
Jiménez y Liliana Alcántara
El Universal
Sábado 19 de abril de 2008
[email protected]
El empresario Guillermo Velasco Arzac, quien preside la asociación Mejor Sociedad
Mejor Gobierno, responsable del mensaje que compara a Andrés Manuel López
Obrador con Hitler y Mussolini por promover la clausura del Congreso de la Unión,
aseguró que mantendrá la campaña hasta que se le acabe el dinero para ello.
En entrevista, descartó que se trate de guerra sucia. El spot defiende los derechos
humanos, la libertad y la democracia, dijo.
Aclaró que si el Instituto Federal Electoral (IFE) le ordena “de manera fundamentada”
que lo retire, acatará la decisión; si no, seguirá mientras tenga los recursos para
transmitirlo.
El IFE informó que investigará “de oficio” la situación de los mensajes, debido a que la
agrupación no tiene autorización para contratar espacios en radio y televisión. Será el
lunes cuando tome medidas cautelares para impedir la transmisión.
Expedientes de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad ya vinculaban a Velasco
Arzac con la organización de ultraderecha El Yunque, en la que sería mejor conocido
con el sobrenombre de Jenofonte. Ha sido también un veterano militante de organismos
confesionales y empresariales.
El spot de esta semana contradice las tesis de comunicación que decía abanderar
Velasco Arzac en 2005, cuando recomendaba a los partidos políticos abandonar las
campañas de descalificación y ataque al adversario.
En entrevista radiofónica, López Obrador dijo que la difusión de los anuncios significa
que subió de tono la guerra sucia en su contra, porque antes “sólo lo comparaban con el
presidente venezolano Hugo Chávez”.
El Frente Amplio Progresista y la dirigencia nacional del PAN condenaron la emisión
de los spots.
Mantendré campaña hasta donde haya dinero´: Arzac
Afirma defender al país de la estrategia golpista aplicada por el Frente Amplio
Progresista. Además, dice proteger los derechos humanos, la libertad y la democracia de
toda forma de autoritarismo
FRANCISCO RESÉNDIZ/ El Universal/ Sábado 19 de abril de 2008
[email protected]
Guillermo Velasco Arzac —artífice de los spots que comparan a Andrés Manuel López
Obrador con Adolfo Hitler, Benito Mussolini y Victoriano Huerta— acepta: hay
personas interesadas en financiar esta campaña contra la toma de las tribunas del
Congreso de la Unión.
El empresario se declara un defensor de la democracia y acusa a los diputados y
senadores aglutinados en el Frente Amplio Progresista (FAP) de llevar a cabo una
estrategia golpista y tras rechazar que realice una guerra sucia deja claro que mantendrá
su campaña “hasta dónde consiga dinero”.
—¿Por qué transmitir este spot?
—La defensa de los derechos humanos, de la libertad y la democracia nos lleva a estar
contra cualquier forma de autoritarismo y de golpismo. La forma en que se ha
secuestrado las tribunas de las cámaras es una estrategia golpista; por eso diseñamos
este spot para decir que no queremos líderes, por carismáticos que sean, que lleven a
México por una línea golpista.
Subraya que la agrupación política nacional que preside, la Coordinadora Ciudadana, no
contrató la transmisión del spot por Televisa, pues lo hizo la asociación civil Mejor
Sociedad, Mejor Gobierno. Dijo no aludir a ningún candidato y destacó que no es
periodo electoral por lo que no viola la ley.
—¿Hasta cuándo se va a mantener el spot?
—Hasta donde consiga dinero y si el IFE considera que tiene facultades, sustancia y
materia y me da la orden de retirarlo, ya lo retiraré, si me dan la orden, si me la
fundamentan, si no yo sigo hasta donde consiga donativos.
—¿Cuánto ha pagado?
—Es lo de menos, cualquiera puede ver tarifas en Televisa, afortunadamente hay una
preocupación grande y son varias las personas que están dispuestas a apoyar esta
campaña.
Desmarca a los diputados panistas Francisco Fraile y Antonio Sánchez Díaz, que
pertenecen a su grupo cercano. “No fueron consultados por ser diputados… El diputado
Fraile ha sido consejero de muestro movimiento y no fue consultado para que no tenga
ninguna responsabilidad”, afirma.
Rechaza que haya iniciado una guerra sucia; afirma que es una posición ciudadana con
apego a la libertad de expresión que concentra la postura de una parte importante de la
sociedad mexicana la cual, dijo, se opone a la toma del Congreso. “Esto no es
anónimo… Es una lucha muy clara”, dice.
—El IFE ha dicho que esta prohibido que terceros contraten pautas publicitarias con
contenido político.
—Es muy clara la ley… Se refiere a campañas y no estamos en campaña, no estamos
aludiendo a ningún candidato, por lo tanto no violamos la legislación electoral, esta
perfectamente fundamentado.
—El senador Carlos Navarrete acusó a la ultraderecha de atacarlos…
—La ultraderecha ha sido Hitler, Pinochet y Musolini, y nosotros estamos precisamente
atacando a esa figuras históricas, precisamente estamos contra cualquier forma de
autoritarismo o de dictadura de derecha o de izquierda, de extrema derecha o de
ultraderecha.
“Mi posición es democrática, es totalmente en defensa de las libertades, de la
democracia del país y que se diga que es un ataque de ultraderecha es exactamente igual
de desafortunado que si se dijera que es marciano… Es una lucha cívica que sabemos
que a algunos les va a molestar.”
Cuestionado sobre la reforma energética, Velasco Arzac concluye:
“No sabemos en este momento qué es lo mejor para el país, no avalamos la propuesta
del Presidente ni la del PRI, queremos que haya debate y libertad por encima de
cualquier proyecto, sea energético o de cualquier otro tema”… y afirma: “mantendré los
spots hasta donde alcance el dinero”.
Ultraderecha, tras ‘spot’ contra AMLO
Guillermo Velasco acepta que paga promocional con donativos Alejandro Jiménez y
Liliana Alcántara
El Universal
Sábado 19 de abril de 2008
[email protected]@eluniversal.com.mx
Es la ultraderecha ligada a El Yunque y al sector duro del PAN, la que está detrás de los
spots contra la toma de la tribuna por el Frente Amplio Progresista (FAP).
La asociación civil Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, responsable de los mensajes
donde se compara al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador con
algunos dictadores, es dirigida por Guillermo Velasco Arzac, veterano militante de
organismos confesionales y empresariales, al que investigaciones de la ya desaparecida
Dirección Federal de Seguridad y de prensa han vinculado con la organización nacional
El Yunque, donde sería mejor conocido con el sobrenombre de Jenofonte.
Dos de sus organizaciones aliadas en este esfuerzo son encabezadas por militantes
panistas en activo, lo que liga de manera directa al PAN con los spots.
Por un lado, la Coordinadora Ciudadana, agrupación política nacional que fundara
Antonio Sánchez Díaz de Rivera, ex presidente de Coparmex, ex subsecretario de
Desarrollo Social en el sexenio de Fox y frustrado candidato panista a la alcaldía de
Puebla.
La segunda estructura de apoyo es el Movimiento Social de Solidaridad, que dirige
Francisco Antonio Fraile, actual diputado federal panista por Puebla.
Y la tercera es el Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos Definen el Rumbo,
encabezado por Guillermo Almazán Smith, creada en 2004 bajo el auspicio del entonces
secretario del Trabajo, Carlos Abascal, y de la Presidencia de la República que incluso
les permitió tener en Los Pinos reuniones previas a su constitución como asociación.
El spot es firmado por Mejor Sociedad Mejor Gobierno Asociación Civil; sin embargo,
ésta no figura en el registro federal de organizaciones no gubernamentales.
Fuentes del consejo técnico consultivo de la Comisión de Fomento de las Actividades
de las Organizaciones de la Sociedad Civil informaron a este diario que en México hay
6 mil 868 agrupaciones entre asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada e
instituciones y asociaciones de beneficiencia privada que cuentan con la clave única del
registro federal y dicha asociación carece de ese requisito.
El spot de esta semana contradice las tesis de comunicación que Velasco Arzac decía
abanderar hace dos años, pues a finales de 2005, en calidad de consultor privado de
comunicación, recomendaba a los partidos políticos abandonar “las campañas de
descalificación y ataque al adversario”.
Otro personaje ligado al grupo patrocinador de los anuncios donde se compara a Andrés
Manuel López Obrador con Hitler es José Antonio Ortega Sánchez, presidente del
Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia Penal, cuya trayectoria profesional se liga a
la Iglesia católica como abogado del arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez.
Es cuñado de Jorge Serrano Limón, dirigente del grupo ProVida.
Velasco Arzac y Ortega Sánchez fueron intermediarios en 2006 entre el entonces
presidente electo Felipe Calderón y el dirigente de la oposición venezolana a Hugo
Chávez, Asdrúbal Aguiar, y amparados en sus organizaciones publicaron desplegados
de prensa en apoyo al triunfo de Calderón, cuestionado por el PRD.
El mes pasado interpusieron ante la PGR una demanda contra Lucía Morett por ser
presunta terrorista ligada a las FARC.
Pescadores a río revuelto
Editorial de EL UNIVERSAL
19 de abril de 2008
Un comercial de tv que hace una brutal comparación entre un grupo de tiranos, incluso Adolfo
Hitler y Augusto Pinochet, y el líder real del PRD, Andrés Manuel López Obrador, resulta una poco
bienvenida adición al de por sí polarizado debate político nacional.
Al margen de las intenciones de los patrocinadores del spot, que recuerda la campaña “de odio”
previa a la votación de 2006, el país no necesita agregar sal a heridas abiertas.
Las tácticas usadas por López Obrador y sus seguidores no son muy democráticas ni respetuosas o
conducentes a un debate civil, pero en el pecado llevan la penitencia al confirmar la impresión
negativa que tienen muchos mexicanos. Y si ese es el caso, sólo un afán de notoriedad explica la
idea de compararlo con Hitler, uno de los personajes más execrables de la historia.
A reserva de lo que determine el IFE, la asociación civil Mejor Sociedad, que paga el anuncio, no
parece haber violado ninguna ley, por más innecesariamente provocador que sea. Sin embargo,
resta seriedad al ambiente político.
Pero al igual que antes de las elecciones los extremos se juntan, no en sus posiciones sino en la
necesidad de llamar la atención, polarizar y ocupar el centro del debate para aparentar mayor poder.
Y los documentados vínculos de Mejor Sociedad con grupos de extrema derecha dejan muy poca
duda de su origen en el otro extremo del espectro ideológico.
De hecho, el grupo está vinculado con agrupaciones de ultraderecha como El Yunque, las mismas
que en 2006 financiaron propaganda contra AMLO, quien por supuesto no tardó en reclamar el
manto de víctima inocente tantas veces ensayado.
La única víctima es la sociedad. El spot es un agregado negativo a un clima en el que una
provocación física puede desatar un problema pero no, como creen López Obrador y sus
seguidores, la crisis que los lleve al poder; y del otro lado, tampoco la situación que permita a la
ultraderecha “erradicar” a los molestos protestantes que dañan “su” imagen de país.
Existe la necesidad de un debate real, sustantivo, sobre la propuesta de reforma energética enviada
por el presidente Felipe Calderón. Cualesquiera que sean las posturas personales, lo importante es
que se escuchen los argumentos de cada parte, sin estridentes llamados a “juicio por traición a la
patria” o comparaciones con personajes tiránicos.
Algunos podemos pensar que la posición asumida por el PRD y sus auxiliares es conservadora, al
negar a los mexicanos el derecho a discutir o modificar la situación de la industria petrolera; otros
podemos creer que la propuesta no es más que un subterfugio para “abrir” la industria a
depredadores nacionales y extranjeros. Pero lo uno y lo otro no nos hace traidores o enemigos. Sólo
mexicanos que tienen opiniones diferentes.
Al final, la soberanía de la nación no reside en los documentos, sino en el pueblo, y se trata de que
un pueblo informado decida en cualquier sentido. La Constitución es un documento hecho por
representantes de esa soberanía y, como tal, susceptible de cambiar por el mismo método.
Nadie puede llamarse derrotado en esas condiciones. Pero lo conducente es un debate abierto,
honesto. Comparaciones con tiranos o gritos de traición son sólo excesos de grupos o personas no
representativas de la sociedad mexicana y sí pescadores a río revuelto.
AMLO no es Hitler: PAN
«¿Quiénes clausuran los Congresos?»
La noche del jueves se comenzó a transmitir por canales de Televisa un promocional en
el que se compara la toma de tribunas del FAP con acciones golpistas de dictadores
europeos y latinoamericanos.
México.- Acción Nacional condenó “enérgicamente” el parangón que un spot
financiado por una asociación civil hace entre Andrés Manuel López Obrador y
dictadores como Adolfo Hitler, Benito Mussolini y Augusto Pinochet. Incluso, ese
partido exigió el retiro inmediato del promocional.
En el audiovisual —de 30 segundos de duración y auspiciado por la asociación civil
Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, de Guillermo Velasco Arzac—, una voz en off se
pregunta: “¿Quiénes clausuran los Congresos?” Y responde de inmediato: “Adolfo
Hitler, en Alemania, en 1933; Benito Mussolini, en Italia, en 1939; Augusto Pinochet,
en Chile, en 1973; Victoriano Huerta fue el último que había clausurado el Congreso en
México.
“Ahora —añade la voz, mientras se muestran imágenes de López Obrador—, en 2008
PRD, PT y Convergencia ¡han clausurado el Congreso! ¡Nuestra democracia está en
peligro, nuestra paz está en riesgo! ¡México no merece esto!”
En un comunicado, el PAN reprobó “que se compare la toma de las tribunas en el
Congreso con actos golpistas ocurridos en el pasado”; pidió al IFE que “de manera
pronta y expedita ordene el retiro inmediato de esos anuncios televisivos, investigue los
hechos y deslinde las responsabilidades respectivas”, y expuso que, “por congruencia,
rechazamos la contratación de promociones por asociaciones civiles que vulneren la
ley”, pues el PAN respaldó la reciente reforma electoral, que prohíbe a particulares la
contratación de espacios en radio y televisión para favorecer o golpear a partidos y
candidatos.
Guillermo Anaya, secretario general del blanquiazul, deslindó a Acción Nacional de
cualquier relación con Velasco Arzac.
—¿Comparten la idea de que las acciones de Hitler son comparables con las de López
Obrador?
—No, lo que hemos dicho es que haya un debate amplio sobre la reforma energética y
que ojalá pronto encontremos los acuerdos necesarios para transitar en la democracia
que tanto nos ha costado construir en el país.
—¿Tiene el PAN alguna relación o cercanía con Mejor Sociedad, Mejor Gobierno o
Velasco Arzac?
—Hemos manifestado públicamente el rechazo a ese anuncio y a la violación de la ley;
no tenemos ningún acercamiento y estamos por que se cumpla con la ley.
—¿Rechazan también la opinión de esa asociación?
—Rechazamos todo acto que contenga publicaciones violentas, y llamamos a un debate
y que haya ideas para confrontar.
Velasco Arzac —director de Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, la asociación promotora
del anuncio— es uno de los organizadores, junto con José Antonio Ortega, de la marcha
del 27 de junio de 2004 contra la inseguridad, y se desempeñó como director de
Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública federal en el gobierno de
Vicente Fox (2000-2006) y como asesor de la Presidencia en materia de acciones contra
la delincuencia. Su hijo, Jorge Velasco Barrera, fue vocero de Martha Sahagún.
Adicionalmente, Velasco Arzac fundó la asociación política nacional Coordinadora
Ciudadana.
Mejor Sociedad, Mejor Gobierno se presenta en su página de internet como “un
movimiento ciudadano integrado por asociaciones, redes de grupos y sitios de internet
que propugnan influir en actores sociales y políticos”.
Su misión, se apunta, es “renovar la política y el civismo con los principios y valores
del humanismo solidario, orientarlos al servicio del bien común; con un nuevo
paradigma: actitud positiva, compromiso y mejora continúa en la vertebración social y
la democracia participativa”.
Entre sus objetivos se plantea “impulsar el ‘nuevo sistema político mexicano’ después
de la transición”, y “conjuntar el cabildeo y las campañas ciudadanas directas y por
internet para influir en leyes y políticas públicas, así como en decisiones de partidos y
gobiernos”.
Busca reventar negociación, acusa PRD
Los coordinadores del PRD en el Senado y la Cámara de Diputados, Carlos Navarrete y
Javier González Garza, respectivamente, coincidieron en que el anuncio que compara a
Andrés Manuel López Obrador con golpistas como Adolfo Hitler, Benito Mussolini y
Augusto Pinochet enrarece las negociaciones para resolver el conflicto en el Congreso.
“La derecha radical que trabajó ese spot pretende reventar la negociación”, expuso
Navarrete.
En tanto, González Garza advirtió que el promocional contamina las pláticas para
liberar las tribunas del Senado y la Cámara de Diputados, tomadas por el FAP desde el
10 de abril.
“Ojalá avance la negociación, porque es obvio que se contamina”, apremió.
El perredista señaló además que, por ejemplo, Pinochet tiene más nexos con la derecha.
“Se menciona a Pinochet, pero Vicente Fox y Manuel Espino tienen relación con los
pinochetistas”, aseveró.
En tanto, los diputados del PAN lamentaron en un comunicado “la transmisión del spot”
y consideraron que esa no es “la forma para regresar a PRD, Convergencia y Partido del
Trabajo al camino de la legalidad y la democracia”.
Claves
“Pues no lo quito”
• Guillermo Velasco Arzac, presidente de la asociación civil que pagó el spot que
compara a Andrés Manuel López Obrador con diversos dictadores, como Hitler,
advirtió que no suspenderá su propaganda.
• “Se va a seguir transmitiendo mientras tengamos dinero, mientras el IFE no me lo
prohíba y mientras no devuelvan la tribuna. Cuando la devuelvan, lo retiramos”, dijo en
entrevista de radio con José Cárdenas.
• Respecto a la condena del PAN a ese mensaje, lanzó: “Esa será su posición. Los
ciudadanos no tenemos por qué coincidir con ningún partido”.
• El anuncio fue pagado por Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, “que vive de donativos”,
y tras la difusión del spot “recibimos más” apoyos económicos.
Estúpida y vergonzante” nueva campaña de odio contra AMLO
■ Es una orgía de la venganza pueril, advierte Carlos Monsiváis
■ Se trata, una vez más, de la política del miedo, señala Poniatowska
Á. Vargas, F. Camacho, A. Jiménez y E. Montaño
Cristina Rodríguez y Luis Humberto González
De abyecta, estúpida y vergonzosa califican intelectuales la nueva “campaña de odio”
emprendida contra Andrés Manuel López Obrador, mediante la transmisión de un espot
televisivo en el que se le compara con Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Augusto
Pinochet y Victoriano Huerta.
“Este comercial de la ignominia ofende lo que queda del proceso democrático”, sostiene
el escritor Carlos Monsiváis, mientras su colega Elena Poniatowska afirma que “se
trata, una vez más, de la política del miedo” ante la defensa que el líder social hace del
petróleo. En tanto, el poeta Juan Bañuelos asegura que esta campaña es la evidencia del
derechismo al tope: “estamos volviendo a la época de Santa Anna”.
A continuación, las opiniones recogidas por La Jornada.
Carlos Monsiváis, escritor: Esta campaña de odio sólo admite un calificativo: abyecta;
en este caso, sinónimo de estúpida, moralmente monstruosa y típica de un afán de
destrucción del enemigo. Es, en sí misma, una orgía de la venganza pueril. Ya
ensayaron, con cierto éxito, la absoluta falta de escrúpulos con su “es un peligro para
México”. Ahora, los patrocinadores de esta andanada necesitan ir más a fondo: crear no
sólo las condiciones de una derrota, sino de una ejecución puntual. Su mente no da para
mucho. Son niños de edad considerable que han oído hablar de los villanos (me extraña
que no hayan puesto a Francisco Franco, debe ser por el respeto que le tienen a su socio
y líder José María Aznar). Una vez con la idea de los efectos que logra la “asociación
delictuosa”, se van contra López Obrador y el Frente Amplio Progresista, sin justificar,
ni poder hacerlo, por qué lo consideran a la par de los anteriores. Este comercial de la
ignominia ofende lo que queda del proceso democrático, ofende las reglas del trato
civilizado que, no obstante todo, deben prevalecer, y no digo que ofenden la inteligencia
de sus autores porque todavía no la localizo. El crispamiento nos hace daño a todos, y
esta operación de la malevolencia ramplona debe eliminarse porque no corresponde a
libertad de expresión alguna, sino al afán de lograr lo imposible: con unas cuantas
imágenes declarar a una persona un dictador en su país. A menos de que alguien me
demuestre lo contrario, en México no hay dictadura, y lo que este episodio reitera es que
lo que sí hay es la prepotencia difamatoria que quiere hacerse pasar por libertad de
expresión. Si el Instituto Federal Electoral y las autoridades correspondientes no
defienden lo que nos queda de civilidad, lo que viene es el linchamiento en nombre de
los poderes que, por supuesto, “no se hacen responsables”.
Elena Poniatowska, escritora: Es la política del miedo, una vez más, ante la lucha que
López Obrador hace en defensa del petróleo. Decir que es Mussolini o Hitler es un
ataque directo. No es la primera vez que López Obrador enfrenta algo así. Desconozco
hasta qué grado tenga impacto ese spot, pero creo que al lado de él está la movilización
social: las adelitas y la gente que reacciona a pesar y en contra de la televisión. Hay un
movimiento en la opinión pública que va por encima de la televisión y esos anuncios y
que, desde luego, está con López Obrador.
Esos miles y miles de mexicanos que llegan al Zócalo no lo hacen porque haya un
llamado por la tele; por el contrario, hay corrientes alternas que hay que tomar en
cuenta.
Paco Ignacio Taibo II, escritor: Me parece ridícula esta campaña, que demuestra que
cada vez se está envileciendo más la propaganda política en México. El que hoy Andrés
Manuel se haya puesto a la vanguardia del debate nacional sobre el petróleo no lo
convierte en figura autoritaria, ni en Mussolini ni en Hitler. Además de la mala fe,
envilecimiento y marranería en los comportamientos mediáticos, tengo la sensación de
que hay intereses poderosísimos en la desnacionalización del petróleo. Esto significa
que se están moviendo para desactivar la contracampaña que se ha producido para
defenderlo. Hay muchos negocios en juego y muchos millones de dólares en camino.
Hugo Gutiérrez Vega, poeta: Esta campaña me parece absolutamente ridícula. Forma
parte de la estrategia del miedo que desde antes de las elecciones echó a andar el PAN.
Los que se parecen a H
Descargar