“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUEOLOGÍACIÓN SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso…………………….....: Historia de la Cultura Universal. 1.1.1. Código……………………….…… : 1T-2011 1.1.2. Tipo…………………………………: Obligatorio 1.1.3 .Nivel………………………….....: Pre Grado 1.2. Semestre Académico…………...……...: I Ciclo- B . Escuela de Turismo. 1.3. Año Curricular……………….……..…...: 2009 - I. 1.4. Pre requisito………..………………..…...: Ninguno 1.5. Profesora…………………..………....: Martha Angélica Canlla de Suárez. 1.6. Duración del curso………..…………: 17 semanas 1.7. Número de créditos………….………: 03 1.8. Número de horas de clase semanal 1.9.1. Clases Teóricas………..…...….…: 02 1.9.2.Clases Prácticas….…………...…..: 02 1.10. Local …………………………….…..…..: Local Central. Grupo/ Sección I Ciclo - B: Turismo Turno: Tarde Aula : 202 Local Local Central 1.11.Horario Grupo/ Sección I Ciclo – B : Turismo Horario Miercoles : 4.15 - 5.45 Jueves : 4.15 – 5.45 Local Local Central 2. SUMILLA: El curso de Historia de la Cultura Universal, estudia la evolución de la cultura humana y los valores que han servido como fuerza directriz de la sociedad, analiza los hechos históricos del pasado que dieron origen a las manifestaciones culturales para la formación y desarrollo de la cultura humana, con el objetivo de determinar su significado como legado universal. 3. OBJETIVOS: 3.1. Objetivos Generales: Conocer y valorar los grandes hechos históricos de la humanidad desde la aparición del hombre hasta la actualidad, fomentado la capacidad critica y reflexiva del estudiante acerca de las diversas épocas de la historia mundial. Contribuir a la formación de la personalidad del futuro profesional en el campo del turismo y la arqueología, con los aportes de la historia universal. 3.2. Objetivos Específicos: - Conocer y comprender el significado de las manifestaciones culturales de los pueblos avanzados de la antigüedad. -Analizar y comprender las manifestaciones de la cultura universal de los tiempos de Edad Media, Moderna y Contemporánea. - Destacar la importancia de los diferentes hechos ocurridos en cada uno de las épocas de la Historia Universal, en la formación del estudiante de Arqueología y Turismo. 4. CRONOGRAMA: SEMANA 01 02 FECHA Del 18 al 22 mayo Del 25 al 29 mayo CONTENIDO Concepto de Historia, División, Edades de la Pre-Historia, Características Las culturas de oriente: China e India: Aportes culturales destacables. 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 Del 01 al 05 junio Del 08 al 12 junio Del 15 al 19 junio Del 22 al 26 junio Del 30 al 03 julio Del 06 al 10 julio Del 13 al 17 julio Del 20 al 24 julio Del 03 al 07 agosto Del 10 al 14 agosto Del 17 al 21 agosto Del 24 al 28 agosto Del 31-08 al 04-09 Del 07 al 11 setiemb. Del 14 al 18 setiemb. Las culturas de Occidente: Egipto, Grecia y Roma. Aportes culturales. La Edad Media: Características .- Principales acontecimientos Los focos culturales del Medievo: Cultura Bizantina.- El imperio Carolingio La cultura Medieval : El feudalismo, la burguesía, la Iglesia, las Cruzadas. La cultura Medieval : Artes, ciencias, letras, la universidad. EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL Los tiempos modernos: Características.- Principales acontecimientos. Los grandes inventos y los descubrimientos geográficos. El Renacimiento.- Causas. Principales representantes del Renacimiento. El Humanismo.- La reforma protestante.- Causas.- Representantes. La Reforma Católica.- Medidas que se toman. Concilio de Trento.. La Edad Contemporánea: La Revolución Francesa.- Independencia de EEU Las dos ultimaas guerras mundiales: Importancia y consecuencias. EVALUACION DEL SEGUNDO PARCIAL SUSITUTORIOS Y APLAZADOS 5. METODOLOGIA: La metodología a emplearse puede variar de acuerdo a la temática que se aborda, para lo cual se utilizará: Método: Inductivo – Deductivo – Analítico – Sintético. Tomando en cuenta las fases: Informativa, expositiva, teórica, interrogativa, crítica y práctica: debate y conclusiones. La parte práctica busca reforzar y afianzar los conocimientos desarrollados en la parte teórica del curso, mediante la investigación, la recopilación bibliográfica, el debate y otros medios. 6. MATERIALES DE ENSEÑANZA: Para cumplir con los objetivos, utilizaremos como materiales de trabajo, plumones, tizas, pizarra, papelógrafos, transparencias, videos, data video, etc. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN: 7.1. De las notas: Se consideran dos exámenes parciales escritos y un promedio de práctica. 7.2. De los procedimientos de evaluación: Evolución formal mediante exámenes parciales, otras evaluaciones mediante intervenciones orales, trabajos prácticos, trabajos de investigación, monografías, etc. El peso académico es como sigue: a) Exámenes parciales (02).....................40 % b) Trabajos prácticos………..……...……60 % 7.3. Condiciones de Aprobación: El promedio final del curso se obtendrá de la suma de las evaluaciones parciales y el promedio de prácticas. La asistencia es obligatoria tanto para las clases teóricas así como las clases prácticas. La aprobación de la asignatura requerirá un promedio mínimo de 10.5 en la escala vigesimal, siendo la nota aprobatoria de ONCE (11). El estudiante que tenga al final del periodo académico el 30% o más de inasistencias sobre el total de horas y /o prácticas dictadas en el curso, estará impedido de rendir el examen final, considerándosele como inhabilitado y aparecerá en Actas como desaprobado por inasistencia (DPI). Los casos de enfermedad y/o accidentes, deberán ser comunicados oportunamente al profesor del curso y al Director de Escuela. En caso contrario, el estudiante perderá sus derechos académicos con relación al curso. 8. CONTENIDOS TEMATICOS : PRIMERA SEMANA: Concepto de Historia.- División de la Historia.- Edades de la Pre Historia : Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.- Características mas importantes. La edad de los metales.- El descubrimiento del fuego.- Trascendencia de estos hechos en la humanidad.. SEGUNDA SEMANA: La culturas de Oriente. China: Ubicación en el tiempo y en el espacio. Aportes culturales importantes.- La India: Ubicación en el tiempo y en el espacio. Aportes culturales mas importantes. Trascendencia y apreciaciones críticas. TERCERA SEMANA: Las Culturas de Occidente: Egipto: Ubicación en el tiempo y en el espacio. Principales aportes culturales a la humanidad. Grecia: Ubicación en el tiempo y en el espacio. Aportes culturales a la humanidad. Roma: Ubicación en el tiempo y en el espacio. Principales aportes culturales a la humanidad. CUARTA SEMANA: La Edad Media. Características del Medievo.- Formación de los reinos bárbaros, difusión del cristianismo, Invasión de Arabia a Europa, desarrollo del Feudalismo. QUINTA SEMANA: Los focos culturales del Medievo: La Cultura Bizantina.- Ubicación en el tiempo y el espacio.- Aportes culturales . Importancia. El Imperio Carolingio.- Ubicación en el tiempo y el espacio.- Aportes culturales. EXTA SEMANA: La cultura medieval: El Feudalismo, Elementos, organización política, social y económica Apreciaciones y crítica al régimen feudal. SETIMA SEMANA: La cultura Medieval: Desarrollo de las artes, arquitectura, ciencias y filosofía, letras. El surgimiento de las universidades .- Importancia. OCTAVA SEMANA: Primera Evaluación Parcial NOVENA SEMANA: Los tiempos Modernos: Conceptos generales, el tránsito del Medievo al mundo moderno.Características a inicios de la modernidad.- Principales acontecimientos de la época. DECIMA SEMANA: Los grandes inventos: La brújula, la pólvora, el papel, la imprenta.- Importancia y trascendencia para la humanidad. Los descubrimientos geográficos.- Causas de los descubrimientos geográficos.- Principales descubrimientos geográficos de portugueses y españoles.- Consecuencias.- Importancia y Trascendencia para la humanidad. DECIMA PRIMERA SEMANA: El Renacimiento: Conceptos generales, causas del Renacimiento.- El Renacimiento en Italia.- Principales figuras del renacimiento italiano.- El Renacimiento en España. Importancia de este fenómeno cultural para la humanidad. DECIMA SEGUNDA SEMANA: El Humanismo. Características del Humanismo. La reforma protestante.- Causas de la reforma.- Precursores y forjadores de la reforma.- La reforma en Alemania.- La reforma en Francia.- La reforma en Inglaterra.- Consecuencias de la reforma. DECIMA TERCERA SEMANA: La reforma católica: Medios que se utilizó para la reforma católica.- El concilio de Trento. Importancia . DECIMA CUARTA SEMANA: La Edad Contemporánea: La Independencia de los Estados Unidos.- Hechos importantes.trascendencia en la Historia de la Humanidad. La Revolución Francesa.- Hechos importantes.- Trascendencia para la historia de la humanidad. DECIMA QUINTA SEMANA: La Primera y Segunda guerra Mundiales.- Causas que condujeron a la guerra (primera y segunda).- Hechos importantes.- Consecuencias en los diversos aspectos de la vida del hombre.- Importancia. DECIMA SEXTA SEMANA: Evaluación del segundo parcial. DECIMA SEPTIMA SEMANA: Exámenes sustitutorios y aplazados. 9. BIBLIOGRAFIA: 1.- Historia de la Humanidad..................... Jean Duché 2..- Cultura Humana I y II .......................... César Guardia Mayorga 3.- Historia de la Civilización.......................R. Vera Tornell 4.- Grecia....................................................Secco Ellauri – Baridon 5.- Roma.....................................................Secco Ellauri – Baridon 6.- La Edad Media .....................................Secco Ellauri – Baridon 7.- Historia de los Griegos..........................P. Oliva – B. Borecky 8.- Los Romanos y su Imperio...................J. Burián – J. Janda 9.- Renacimiento y Humanismo.................R. Chadraba J. Otahalova 10.- La Reforma Protestante........................J. ..Janacek 11.- La Primera Guerra Mundial...................A. Manusevich 12.- La Segunda Guerra Mundial..................I. Nikolaev – V. Israelian 13.- Fascismo,Nazismo y Falangismo......... A. Galkin 14.- Historia General de América................ Luis A. Sánchez 15.- Los Tiempos Modernos........................ A. Malet – J. Isaac 16.- La Epoca Contemporánea.................... A. Malet – J. Isaac 17.- La I y II Guerra Mundiales....................Revista Hechos Mundiales Ica, mayo del 2009 ……..………………..………….………….. MARTHA ANGELICA CANLLA DE SUAREZ Profesora de Historia y Geografía