« E n la sociedad burguesa solo el capital es independien­ A m en azas Epoca V Núm. 100 te y Personal; [el individuo que trabaja no tiene ni indepen­ dencia ni personalidad » Toulouse, 13 de julio 1947 Mftdji Bennuna, uno de los jefes nacionalistas marroquíes, ha declarado a un corresponsal de la U.P. que Abd-el-Krim llegaría probablemente demro de muy poco a los Estados u n i. dos, para tra b aja ren favor de la independencia del A frica del Norte. Le acompañarán A llat-el-F asi, Abdul.el-Jalik-Torres y Habib Burguiba. Mahdi Bennuna afirmó que «una revolución Sangrienta» estallaría en Africa del Norte dentro de muy poco, si no se concedía la independencia a las zonas de protectorado francesa .y española. ' «Nosotros— añadió— no podremos triunfar con las armas ; pero estamos decididos a llevar adelante nues, tros ideales o a morir.» Después aseguró que los Estados “Unidos tienen interés en que el Africa del Norte s-“a independiente, ya que dada su im­ portancia estratégica considerable podría servir de «dique con­ tra la ma"ea roja», y constituir una fuente interesante de m a. teriaS primad y de excelentes pircados para los productos ma­ nufacturados. Bennuna terminó diciendo aue le había sido imponible obte­ ner pasaporte francés para traslada se a América, pero que había logrado una carta credencial del cónsul americano en Tánger, que le permitiera entrar en los Estado» Unidos. (C. MARX) Organo de la Federación de Juventudes Socialistas de Es p añ a W VW V^ \ V V \ V U \ A V W V V U U V W V U V V V V V V W V U W W W U V V W V V W W \ W W Wrwwvwwwf en el exilio E l “P la z o R aZ 0»lB lE “ REPRESENTO U N ÍIJO E M CONTRIBUCION DE SONORE ESPONOlfl «El Consejo de Seguridad tiene un mandato muy claro de In 9 semillen General. Ha llegado lo hora de cumplirle. » M Rodolfo uopis 91 C, R. m la 13 Reverso de la M ente carta iM U f f lt a a / M . "verdad" oficial (Declaraciones de Rodolfo Uopis) Desde España Estimados compañeros; / l.l sangrienta fantochada 0 ' d e Franco nos depura un nuevo capilu'o- Franco met do a "demócrata". primer actor, de la tragedia española secundado por la numerosa ca. marida uniformada, en smoking o ensntanada que con* él desem­ peñan eJ más funesto papel en este trágico teatro que es la historia actual de España. Esta nueva etapa ‘'democrá­ tica" no dejará de producir se. cuelas negativas entre una cre­ cida masa de ¡avenes españole* que no lian conocida el aiiténti. co c ima democrático, ni la auténilea libertad del pueblo. Na so'afíxente el franquismo perse­ vera en su labor nefasta, incul­ cando en las mentes juveniles los más repugnantes principios de ética social, procurando couver, tirlcs en hombres vacíos d e lodo contenido, sino que pretende, ya en juventud, hacerles asimi ai et principio del automatismo lo. lactario. Eos secuelas de estas actividades serán desastrosas pa­ ra la juventud pspaño'a. Nuestra labor en el futuro se convierte, al paso de los meses y los año*, en labor más diffeV e intrinca­ da: No basta, ni mucho menos, rebelarnos aguí ante esas hur. das mascaradas, destripándolas, poniendo a la luz del día la tre. meada infamia que representan, la hurla indignante a nuestro pueblo y a nuestra juventud, di1 desprecio total a la vn untad au. It1ntira de España. El plebiscito franquista podrá mover a burla y a risa a los demòcrates del mundo. A nosotros, jóvtyfós soelaf'sids .nos indigna a la par que nos preocupa. El clima mo­ ral de1 interior de España, ese clima moral que encontraremos el dta gue nos integremos a la co'ertividad nacional, habrá sido errrtdo parcialmente mediante ’a combinación de estas detestables y traidoras prácticas. No vamos< por sabido, a re. notar el examen de las respon­ sabilidades que en estas far­ sas trágicas corresponden al mu Ftarismo españoi, a la Iglesia Catd'ica y a las altas oligarquías financieras. Del resultado del mismo podremos conocer déla, lies útiles. El franquismo ha utilizado to­ dos sus recursos de imposición y represalia para obligar a gue los españoles secunden su« de. siynios; se ha servido de toda suerte de influencias morales y religiosas para conseguir salir airoso de la mascarada. El pue­ blo español, acorralado por sus secutares enemigos, no dispone de medios adecuados para con­ testar a eslas provocartene$ ofi­ cialmente organizadas y de las que es su víctima propiciatoriaLos demócratas del mundo rei­ rán del ” referendum" de Eran, co. No [altará algún cándido qnc se pregunte por qué '¡o* espa. lióles no 1 se han abstenido en masa. Los españoles sabrán ma­ nifestarse en Id medida gne los demócratas del mundo sepan manifestar a su vez una auténtica y leal solidaridad. Entonces U sólo entonces se podrán deman. dar a los españoles nuevas y terminantes demostraciones de avçrs'ón al franquisrpo. La rápi­ da y consecuente solidaridad en­ tra ta reacción o el totalitarismo, ha contrastado con la lenta y hasta la fecha inoperante solida­ ridad entre ios democracias. Para terminar con este espec­ táculo sangricsio de la España de nuestros dias; para rescalar esa juventud desviada y envene, nada por el franquismo, necesi­ tamos, en primer lugar, robus., tecer. nuestros instrumento* de lucha. reforzar la capacidad de trabajo ile nuestra Federación en el Interior. Nox es indispensab c combatir a Franco en Su propio terreno, medantc una acción clandestina concertada y con po­ sibilidadesQue Franco sea Caudillo o liegente, no modificará en absolu, lo los términos del problema es­ pañol. Las esencias nauscablin­ das del régimen franquista se­ rán mantenidas, los privilegios, inda día más irritantes, ¡U "cor­ le" de Madrid scrá un nuevo motivo de descarada: ostentación integrada como estará por los primates del franquismo; el ham­ bre y la miseria se perpetuarán sobre los españoles. El problema sigue en pie, cada din más di­ fícil de resolver justamente. Por cuanto nos corresponde como Federación, al ” referendüm'1 franquista debemos ''con­ testar redoblando nuestros es­ fuerzos en todos los órdenes de nuestra capacitación individua.1 y colectiva, acrecentando los me. (Continúa en cuarta página). r I I I I J J l fifi S S U U l loÉar- Y además, porque trabajáis en 0rán> eS decir> le>os’ geogràficament, con ÍSCaS0 y difícil contacto pe-sona) con nosotros, donda no siempre os llygan las informaciones a tiempo, y donde sé que discutís todos los pro­ blemas orgánicos e ideológicos con encendido entusiasmo, rayando a ve­ ces en la pasión. Me ofrecéis vuestra adhesión v vues, tro apoyo para que prosiga uña labor que calificáis de «ingente». Tenéis ra ­ zón. P^ro no Olvidéis que para los so. ¡alistas, toda nuestra labor es siem . pre «ingente». ¿Cómo, no ha de serlo, si nuestra meta Tnal es un punto en el infinito, al que nosotros, seres fini­ tos, queremos llegar? Toda nuestra obra, donde quiera aue ’.a realicemos, sean cuales fueren los m ateriales que utilicemos y sean cualesquiera el me. dio o Mas circunstancias en que nos movamos, tiende a eso. No lo o lv i­ déis. V sabed que no nos dejamos am ilanar por las enormes distancias que haya que recorrer, ni por loa obstáculos que hayamos de encontrar, ni por las dificultades aue necesitamos vencer, Al contrario. Las facili­ dades enervan s los demás en la m is­ ma proporción en que lao dificulta­ des nos estim ulan a nosotros, socialistas. Como tampoco nos preocupan las incomprensiones ajenas. La Historia del Partido ha sido, «s, eso. La v ¡c¡a ¿el m ilitan te, es eso: (abajar todos los días al servicio de nuestras itJé&á ; luchar constantemente para vencer cuantas dificultades y obstácu. (Continua 'en la 2-° pág.) iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimimiiiiiimiiiiiiiuiiiiiiiiiiiii FABULAS DEL ERRABUNDO Se ha rebajado en un diez por ciento la comida servida en restau­ rantes. Esta recaja, por lo menos, esta decretada por el Gobierno... ¿Llegará a la clientela?,.. • Sob.e esta clien tela se proyecta negra la situación absurda. Unas veces es una especie de gracioso «chantage», que consiste en operar sobre la 'v íc tim a considerando unas cuantas circunstancias— tales cómo el ir acompañando «Miñas señoras, el haber invitado a unos amigos de provincias, el cónocer amistosamente al dueño...— , que hacen imposible la efectividad de una clase de orden tan benéfica Por su parte, el Gobierno no ha podido hacer más : ha renunciado a unos ingresos para favorecer la suma a pagar. Los que somos habituales de restaurantes y tabernas hemos asistido a la degeneración de un servicio que en España siempre te había pro. nucido cuidadoso. La desorbitación económica le ha alterado de tal ma­ nera que hoy no hay quien le pueda admitir, si es que realmente conoce su situación. Las tabernas han aumentado sus cuentas en un vértigo caprichoso, mientra» que han reducido las raciones y el uso del aceite. T al y como' hoy se mantienen, el comer a diario en una taberna es un lujo, no ya imposible para las clases obreras de c ie r ta distinción sino para las clases medias más favorecida». Es un lujo, un verdadero lujo. Incluso esta» tabernitas han dado un paso tan grande que, en relación, son los restaurantes medios lo» que han quedadó"’ dentro de un dispendio más decreto Ta ¡acema ha sentidos^ ante la llegada de tanta y tan admirable clientela, y su ,,,JrnI-;i;trsé’ ¿;; ha crujido, reventando orgullosa. Sobre el comensal »e ha iniciado una larga y constante opera­ ción. Ha eido el aumento paulatino de dos realitos a dos realitos hasta alcanzar una suma que no tiene ninguna gracia. Espere.mos que la reciente orden del Gobierno sirva de pretexto para enquiciar estas desquiciadas tabernitas madrileñas. # A n llr UU E recibido vuestra carta del 7 de los corrientes, que os he limitado a agradecer esos mensajes agradezco do todo corazón. con un sencillo acu-to de recibo. Con Por ella me comunicáis el acuerdo vosotros voy a hacer una excepción. que ha doptado vuestro IV Congreso de Voy a contestaros con cierta ampli" d irig ir un saludo al compañero Liogis, Presidente del Consejo de Minis­ tros, felicitándole por su labor e in s­ tándole a que prosiga sus tareas para ver cumplidas las aspiraciones de to­ do» lo$ españoles de que España Se vea libre del régimen que la oprime No habéis querido lim itaro s a trans­ crib ir el afectuoso saludo acordado «n el Congreso. Por eso en la misma carta añadís por vuestra propia cuen­ ta, «este Com ité Regional cree nece­ sario testimoniarte una vez miC adhesión y apoyo en tu ingente labor, ño olvidando que este modesto ofre­ cimiento lleva parejo el* respeto y la devoción revolucionaria a nuestro Par.tido, a quien con tanto desinterés sir­ ves ,en beneficio de nuestra causa co­ mún y de la liberación de España». No sobrará que os diga que, hasta ahora, las comunicaciones que en ese .mismo sentido me han enviado las distintas Agrupaciones del Partido han quedado las más de la» veces sin contestar, o me he concretado a agra (¡facerles su saludo y adhesión con un _ , , . , sencillo ácuSe de recibo. En nuestro tud. Como lo hacia en los días que Partido no se necesita más. Cuando desempeñaba la Sec.etara del Fartido. Ün socialista ocupa un puesto de res­ Hago esa excepción con vosotros, en ponsabilidad en la vida pública, lo primer lugar porque me habláis en ocupa siempre en nombre del Partido, nombre de la Juventud Socialista, y o designado por éste, o con su auto­ con los jóvenes siempre es grato diarización. Por lo tanto representa en todo momento al Partido y sabe que cuenta con la adhesión y confianza, con la colaboración plena del mismq. No hay modo de concebir las cosas de ojra manera en nuestro Partido. De 3UN DIA MALO aíñ que, aunque son de agradecer acuerdos y testimonios de la natura­ leza de los vuestro*— y yo los estimo Una tarde gubt a Up alto, mucho— creed que yo los daba de an­ hubo gritos pobre mí, pensó temano po·· recibido». que de criaturas; me cayó nie. Os he dicho que, generalmente, me El franquismo retratado por si mismo * ln m n n lr lllllll J U U 1U 11 * EStr testimonio deI desbarajuste interior de España ha sido publi­ cado por un periódico falangista. A confesión de párle... La rebaja del diez por ciento decretada por los franquistas, y a la que alude este tra­ bajo, quedará inoperante. Lo apunta el comentarista cuándo se pregunta: " i Llegará a la clientela y dice : "El Gobierno no ha podido hacer más." En este undécimo año triunfal, como se ve, la "normalidad'’ impera en España., El référendum franquista puede Ser una razón poli, tica de esta menguada e inoperante rebaja. ve. mil ó al ciólo: en el tffelo había grandes nubes. Dije, si­ guiendo mi larga emigración interna: "Qué será?’’ Hacía fru>. De no subir me quedé ftio; las rocas lloraban liirto en aquel a to estéril, pa­ recía que lloraban, y sobre mi cabeza, blanca de la nieve, pasaban gritando los peregri­ nos del aire. Abajo, en el va­ lle paterno, donde se iba ya extendiendo la sambar lenta de un nionlq. las vides agita, ban su.s blancos brazos des. nudos, como en matos sueños, y el •viento, apurado, daba grand ’s voces, y as hojas es­ capaban muertas. Pasaban al­ tivo'as las cigüeñas y los cis nes. en triángulos solemnes, a busca de ciclos mejores, con fe entre tas nubes de todo cié. lo; pasaban con hambre y gri. (ando. ''Un día malo, pensé; un dia de esos que hacen eslar se­ r i o Se juntaron allá en tie­ rras heladas. Vieron si ¡a ta­ ba. ele uno, eleváronse recta, mente para orientarse, brúju. las vivas; giraron sobre y partieron guiados por un vie­ jo emigrante. Luego, ei viejo cansado, cederla eJ puesto a otro, vía a la zaga, fian güila, y a la columna. alerta contra ' los halcones, seguiría la emi­ gración tradicional de la re o al Sur, Dije: "Ahora gritan »obre esta tierra gue dicen que es mía, donde a mí también me sa'en tantos gritos. /Hasta dónde irán asi!" V iog ojos se me iban perdiendo tras ellas, las nobles aves. ".'Hasta dón. de irán!" V los brazos Se me movían. Por Tomas Meabb Fundador de las JJ.SS La iuz se había desmayado y rodaba por ios escarpes descompuesta. Un aire expi. 1 ante s'lbaba pasiones melan­ cólicas, y los Arboles, sus n'd»s desiertos, vi- caían uno a uno. Los cuervos cerraron sus parábolas grandes sobre la rocalla, echando graznidos a las sombras; unos chopos her­ manos, vino frío el viento 11 se inclinaron,, y el sol se fui. Luego la sombra fría de mi monte ,se perdió en el cielo. ^Empecé a bajar nif monte, nó sé por dónde medio per. dido., s'nliendo espinas en los p'es. Oi como voces lejanas de barcos en la nieb ÿ. Oí gritos, más gritos, largos, largos en medio de la noche. Entonces el corazón se me cubrió, tuve in. quietud, espinas junto al pecho y pensé en los míos; pensé en aquel viejo emigrante.que guia­ ba un día la columna de los mios, aquel fuerte viejo tan niño( ^^6 .tsjs debió dejar tanta niñez de herencia y tanta nobie hamhr.- «n el espíritu, y que, cansado, se hizo atrás, fué a Is. zaga; pensé, si, en aquel don José Antonio atrevido, aiegre, bailarín, leladoi\ ingenuo, mu. jeriego, de lágrimas prontas, de puños duros, de genio am. bulativo; aquel nuestro obué, lo. Ion Heno de deferios y vir­ tudes, que. anduvo por toda la tierra; pensé también después en los halcones, y a go se me cayó a tos labios, creí que de m¡s ojos. Pero, hermana mía, hermana querida, dejando es­ to, .'cómo gritaban tas aves! !qué pena me dió cómo grita­ ban! ¡qué pena no estar arri. ha levantando el grito, con toda el hambre que yo tenia¡ LOS CAMPAMENTOS UNI VER. SITAMOS «Sienten ya los campamento? la grave carga sonora de los ba. laljonen». Los distinto^ campa, ntontos organizados por la Fa­ lange, en plena montaña, para In propioío-lón militar de las Mili­ cias Universitarias, es'tin '.vti.al mente en plena función. í.a \rr. partición de oficiales de comple­ mento para el ejército fi inqinstn bate »i> Ygido' miníenlo. Uní* ve.sitarlos encanijados o um. formados, flor y nata del abolen­ go franquista, que. *e piel aran para un futuro dorado m .«can­ sando sobre la miseria del pue­ blo español. La Universidad al servicio de la guerra y de la des­ trucción, supremo idea' dc.l Iran, quismo. Más y míis oficia os, jó­ venes falangistas, que. <¡p prepa­ ran para desempeñar - el papel de verdugos. PLIEGOS Y FIRMAS El reciente viaje de la (.x nr. lista,' Excma. Sra. Doña María Eva Duarte de Perón, na dado lugar a !ás más varlu<]as n.ani. Testaciones oficiales del toan-fuis. mo. No hablemos de los v'&jes en a v ió n , de las ofrendas de pescado y . demás condi. montos a tan i uslre como enco­ petada dama. Reseñemos, sin embargo, un detalle ya con ici. do y cuyo anuncio ha insertado la prensa falangista. Dice asi. «Homenaje, del pueblo español a la esposa de Perón. Continúan recogiéndose firmas en 1'S p’ e., gos destinados a teslimoniar a la excelentísima señora María Eva Duarte do Perón el respeto y ca­ riñosa simpatía del pu oblo es pañol. Éstos pliegos se ha-'mu a disposición del público >n la Em­ bajada argentina en Midr'O y en los Palae'Og de Oriente y dol Pardo.)) Hasta el momento, silo han firmado los paniaguado? del régimen. Esle aviso encierra un nuevo requerimiento «al público» ausente, para que vaya a echar una ñrmiia. No en balde se coro. VQea ai pueblo. El pueblo espa. fiol ha env'ado a sus represen­ tantes en la clandestinidad, y. en lugar de firmar en los pjiegos. ha depositado limpiamente en FJ Pardo unos centenares do hojasclandestinas manifestando su re­ pulsa a la citada señora y al Caudillo y recomendando la abs lendón en el referendum». TODA ESPAÑA UN CSMEN. TERIO Con el mayor respeto para loa muertos. Que España es un ce. n.enterlo nos consta. No viven mu? que los pañi igo ¡ tos de 'é gimpn franquista. Los demás, si no han ingresado aún en la in­ terminable cofradía de los di­ funtos, hacia eso andan- Y cíe ce. man teríos morales, no hablemos. Pero estos últimos días .-e ba armado un regular revuelo en Madrid, al descubrir que' gran número de mftrmo’es de las me. sas de lo s bares y cafés, no eran más que lápidas mortuorias I nlidas por un sblo lado, habiendo guardado los epitafios lutosos por el otro. «Aquí yace den Fn('Continúa en la 2 -° pég-). V V W V W W V W W V \ V W V W V W IA \ V V W V W W V V V W V V W V V W W V V V V \ V V W V V \ \ V \ V V V l\ V \ \ \ W V \ V V \ \ \ V - W V\VVVVVVVVVVW VVV\VlVWVV\AAAAAgAVVVVVVVV\AAVW VVVVVVVV\AVtVVVVVVVVVVVlVVVVVVVVVVVVVV.V\VlVVVVV\WIAVVVW VVVVVVVVVVVVViA*AW El proceso de la segunda Comisión Ejecutiva del P-S.O.E. y el «referéndum» franquista constituyen dos provocaciones insolentes a las conciencias libres y democráticas. Colaboración A modo de carta abierta a las democracias Com entario „ Burli Nación ri] de las .1.1. SS; Francesas ha sido disuelio.' Un Gon/lé Pro­ visional* ha asiitaido e¡ ímprobo i raba jo de. rr-eoitstliiíir *os aniónlíeos cuadros juveniles. La labor es ardua v tiene perfile» nada agradables, Pero, ¿Perú capaz do pene Irá,.- cor. , su poderosa infltiencia en al ambiénte de la ¡uvetiiiid labor osa? Abricpi^mos la firme confianza de que 1er-1 minará por imponerse la razón, es decir, por imperar la lúgica socialista, exentas de oíros prin­ cipios filosóficos, lo cual equi­ vale ;i que triunfe y prevalezca la letfilima fisonomía de Juven­ tudes Socialistas!, Uos regímenes inlaUlarlos están condenados a extinguirse, cjCatgiiicia qtte «sean los méb)dnsr (fnc‘ empleen' para ahogar sus genti!«os sentimien. los. Vayan lodos a exhibir su proarama DE Ga RA AL Pl EBLO, SIN GAMETAS Y UESGURŒRTOS SUS -PECHOS. Presenten su programa, su historia y su haber político. No disimulen sus peculiares ins|lnlo4 y proclamen a 'a faz de lodos: Somos Irnlsqii¡sias. no 10 ocltllamos y de. rendemos esta doctrina conlrtf todos, si lodos estiln en contra ríe nosotros; con vosotros, s! es|Ais en pro de nuestra doctrina. Eso es lo leal, !o honrado y lo austero. Lo demás es falsear, traicionar v MENTIR GROSERAIMENTE. ..De fuera vendrá quien de casa le echará);... Qué verdad encierra este adagio. Tened res­ pelo a quienes pusieron todo su fervor, toda su alma, todo su interés y el sacrillclo de su v da en la consagración do esla obim en e.«a tarea indefinida por que las Juventudes >Soc¡ads.tus fue­ ran no ya solo la escuela pre­ paratoria para adquirir la edu­ cación socialista elemental, sino también el vehículo que concenIrara a toda ta ¡uver-tud laborío sa pn un amplio campo de dis­ tracciones e inquietudes, de di­ versiones e inspiración,, -de edil ración física, deportiva y mora!, asi como de píttedVfi sublime pa­ ra forjar conciencias socialistas. Esa escuela veterana, que ni los (lempos modernos go.i capaces de desvirtuar su alto sentido oidltcalivo. su alia misión hislórica, ¿recobra de día e i día, con trazos más anisados,, una actua­ lidad permanente. Juventudes <qne, obedeciendo la disciplina del Partido, sirviéndole con toda eficacia, son también la guardia de honor para nuestros hom­ bres míis preciaréis, la garantía de que nada ni nadie csaró aten, tar contra su ejemplar sobera­ nía. Esla e3 la verdad, de fo ocu­ rrido. No tenemos, inconveniente en revelaría públictímente. Aplaudimos tu' Arme decisión del fiartido heimano que_, gin varilacíones y con una ’ gallardía que desearíamos practicara en otros problemas, ha afrontado una situación que hubiera po­ dido traducirse un peligrosa Y grave. "Ya se han téfrefinado las confiisiónés, las maniobras y las complicidades. Quienes quieran venir a nuestro lado ya saben cómo no» 'llamamos: JUVENTU­ DES SOCIALISTAS, y nuestro lereer apellido es a SEGAS. En ellas sólo tienen participación los qtip se comprometen a ser homn iiiiiiiiiiiiiiiiim iiiiiiiiim iiiiiiu iiiii Necrológica Como consecuencia de las vicisitu. des pasadas durante nuestra guerra y el exilio, ha fallecido en el Departa­ mento del Lot nuestro compañero Fe­ lipe Valtierra Díaz, de treinta y 1res años de edad, natural de Nove» (To. ledo). Una enfermedad de, estómago le oblieó a tener que ingresar en el Hos­ pital” de Figeac (Lot), a los fines de una intervención ouirúrgica, cuyos re­ sultados han sido la causa de su muer­ te, el 5 del pasado junio. En el acto del entierro Se congre­ garon gran numero de compatriotas, sin ti'stinción de ideologías, como igíualmente elementos franceses. El compañero Felipe V a ltie rra fué siempre• activo militante del Partido, U. G. T. y Juventudes, ei) cuyas or­ ganizaciones, por su seriedad y hon­ radez-pese a su juventud— , mereció siempre la simpatía de todos los com­ pañeros desde el momento mismo en que conversaban con él la prim era vez. Hombres de e s ta contextura moral y cualidades de actividad honran a la nación donde nacieron y a las organi. raciones a que pertenecen. Unimos, pue*, nuestro sentimiento al de sus familiares (esposa y un her­ mano en España) v--c la pérdida irre­ parable de un miembro de nuestra gtan fam ilia (Socialista. m w m por E m i l i o S a n tln é s bres librps mañana, libres de despojos y se emregueri a .la lu­ cha eonstanle y líl&riiea, por la cual nuestro Parí irlo viene com­ batiendo desde lince ya mucho? años (OTROS NO PUEDEN AFIRMAR OTRO TANTO)' en pos de la emancipación del pro­ letariado. Sírvanos de lección tal con­ ducta. Sonto» el blanco‘de tocha y en todos lo§ países. Por algo será cuando tantas traiciones se nos. hacen. Y ese algo significa: ELIMINAR A QUIENES SON EXPRESION DE SACRIFICIO, DE VOLUNTAD INDOMITA Y DE AUTORIDAD ACRISOLAD/). Y lo qué curntti es el presente, tíierto, pero unido a la historia. Ella nos dibuja las diferentes la. ses por Ins (pie ha atravesado la humanidad y la situación en -e.l ]irósente. Y eso obra prodi­ giosa —: infamias contra cen­ suras y reproches—, ha S‘do lo­ grada por republicanos en la época de stis albores gloriosos y desde hace muchos años la con­ sagración total y absoluta del Partido, de la Unión General y db las Juventudes. Tengan rut­ ilado. Nos repele e l insulto como la pelota en el frontón. ONTABA rotamente seis años cuando riqi'ji las últim as cari­ cia s 4e uií oad e «I despedirnos en SotronJio (Asturias) ; unida a mi madre y dos he. manos memyes,' par­ tíamos pava embarcar en el p_uer;o'ae Gijón, sin comprender por mi parte los motivo.» que incurrían en tener que separarme de m i padre ; hev, después de los años transcurridos, quiero comprenderlo. Las hordas mer­ cenarias qye representaban el fascis­ mo internacional, £e lanzaban como lobos hambrientos sobre la región as­ turiana, arrasando todo cuanto encontraban a su paso, sin mirar sexos ni edades; nuestros mayores, entre e' tronar de ios cañones v el zumbido de las ametralladoras, tenían que ponpr a salvo lo que .lo» mercenario* del Tercio y Regulares aueríttn exter­ m in ai, salvar algo de la fecunda se­ m illa democrática, sem illa socialista que con tamo vigor brotaba. DesHe esa fecha eu adelante, la vida do los que en la actualidad estamos com prendidos en la edad infantil, ha es­ tado llena de miserias, privaciones v cuai ( ;s calam idades trae en sí el destierro; nos abrigaba una esperan­ za. El mundo libre empuñaba las ar­ m as para reparar la angustiosa situa­ ción en que el fascis no. quería sumir al mundo ; reparar la situación de hambre y m iseria de :ar. os miles de niños desparramados por el mundo, constantemente pensábamos Sería vencido el fascismo y el luminoso sol d« ta libertad nos alumbraría e! ca m i­ C no para poder gritar ¡Viva la liber­ tad ; ; Ya lian, muerto los tiranos ! Gran ilusión la nuestra cuanco las fuerzas a. mañas de ‘ la democracia mundial aplastaban a los "esponsabteu de las desgracias que padece­ mos, del camino que nos copqucc a la tierra de donde fuimos expulsados, creíamos verlo limpio leí aparato de terror que representa el totalitarism o, el mundo viviría en Paz, y pasó la obscuridad que cegó al mundo, y los días pagan; loe meses y los años; y esa verdrd que todos apro!|iis y defendéis, aún no ge ha conv, rtii!o en la realidad que todos añoramos. Yo, como carne fnagullada por loS tremendos golpe» ¿e la in ju sticia, desde lo más tierno de mi edad, me dirijo a los que en sus manos tienen el bálsamo para curar ias sangrien­ tas heridas del pueblo español : Uste­ des tienen la palabra. Desde los m i­ llones de tunabas de soldados muer­ tos en aras de la libe-tad, oímos e) humano grito de ¡Justicia !, ¡Justi­ cia ! ¡justicial! Nototros. los niños esoañotes, la pe»eración del mañana, r ns unimos ■"> ellos » prit*moS: ¡Jus­ ticial,- ¡ju sticia!. ¡Justicia! . C i.hmentina SOLIS LLANEZA. «Juvenil Perspectivas 1 ■ IM IIM mu Í I TTTl i — La clase trabajadora se encu-nt a actualmente supeditada a una Serie de maniobras políticas que seria diticil determinar, pero que, sin embargo, no es difícil comprender. La .güeña, que alcanzó más proporciones de las que Se esperaban por los misinos prota­ gonista;, ha desequilibiado toda la oiganización oficial de todos los paí­ ses., y junto a este desequilibrio ha nacido la consiguien e desorganiza­ ción que impide sim ar los problemas económicos en el punto iusto que in­ teresa a cada momento. De esta situación quienes están sa­ cando las mayores ventajas son ios capitalistas, que .aumentan sus leser. vas qcanómicas a baíe de er-peculaciones pojo honestas, combinaciones que no están al alcance de la clase traba¡adora, y que, por el contrario, al po­ der ser mejor fiscalizada, es la que paga las consecuencias. de la crisis económica íe todos los países. Induda. blemente, todos lós que tienen la Res­ ponsabilidad de la rdministración pú­ b lica 'so licita n de la clase trabajadora comprensión para no pedir más de lo que las circqnstanclas permitan, y al mismo tiempo qiie se les demanda esta comprensión, le» prometen estu­ diar su situación para procurar me. ¡orarla. Es decir, qde ponen de ma­ nifiesto la desorientación que predo­ mina al no saber •enfocar soluciones concietas que determinen las máxi. map ventajas que pueden concederse a quienes tienen el depechi adquirido por' su esfuerzo cotidiano. Estos problemas económicos que en el mundo hoy se plantean tienen su mal, además de los expuesto, en la .....................................................................................................................................................................* n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i m i i i i i i i m i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i Interesante carta de Rodolfo Llopis al C R. de la 13 Región de SS. ( Viene de lo I a' página) les surjan en nuestra ruta. Cuando se Uaoa;a y se fucila con voluntad, le y entusiasmo, la palabra fracaso no tiene sentido. Demasiado sé lo que me queréis de­ cir con vue-a/o mensaje. Yo ya sé que pensáis en la situación que crea a nuestro Partido la realidad histórica que vivimos. Tero ese es el drama de todcs los Partidos So cialistas del mun-o. Son ya demasiaio fuertes para que se pueda prescindir de ellos, mas no lo son tanto que puedan realizar rtenamertte ,,u programa. Ante esa si­ tuación, Blum encerraba hace unos días el problema en un dilema cuyos términos, por su rigidez, quizá no los acorten todos. Blum ¿3cia, en sínte­ sis : c lu í Partidos ■ •ocialistas renun­ cian a la acción política, o han de intervenir., con todas sus consecuen­ cias, en la gobernación de la sccie. dad capitalista. A mi ruodo dp ver, io importante j a i a el aoculisiiK» es que conservo en to-o momento tu personalidad, tgue ea consecuente consigo mismo. Y st r consecuente cor.sigo mismo, no es fosilizarse.- Al con.rano. La per­ sonalidad sólo se conserva renovan, dose constantemente. Conviene que no olvidáis vosotros, que no olvidemos nadie, que estamos viviendo una nueva etapa del C ap ita­ lismo. Y ame eiia, el Socialismo ne. cesita precisar sus mé.odos, su tácti­ ca, su estrategia. E-a preocupación embarga, como era de suponer, a l-os Pa tidos Socialista» más importantes de Europa. Que yo sepa, es'án tratan, do estas cuestiones, en los momentos en qu© os escribo estas 1éneas, en loo cursos que ha organizado el P a r­ tido Laborista lpglfts y a Jets que asisten dos •)óvenes compañeros nues, tros. Y en la Escuela So cialista que el Partido francés Ija organizado para el mes de julio— a la que asistirán dos compañeros nuestros— , también sa estudiará la cuestión. Y el Partido So­ cia lista Belga disoutijá ese m^smo problema en su próximo Congreso, (jomo véia, «ti problema está plantea, do. El hecho solo de su planteamiento es ya un principio de solución. Pero vayamos a nuestros problemas, al problema ae nuestro Partido y al proutema de España, que son los prootenias que nos obsesionan a todos. Lo primero es liperar nuestro país. Es ta cuestión previa. En esa ta rea es. tamos. A ello nos empleamos con to­ das las energía» de que somos capaces. ¿Será menester que os diga que el problema es difícil ? ¿Será menester que os repita una vez mis que ese p.oblema no se resuelve con la* fór­ mulas mágicas que suelen sacarse de la cabeza tantos y tantos arbitristas de ca fé? Si la solución de! problema fuese cosa fácil, comprenderéis que hace tiempo Estaría ya resuelto, pues buena voluntad y deseos de conseguir­ lo no se le puede negar a nadie. El drama estriba en que los desti. nos de España no están solamente en nuestras manos. , Hoy menos que nun ca. Aunque ge nos diga una y mil ve­ ces— interesadamente o do buena je­ que el problema español compete re. solverlo a los españoles exclusiva­ mente. No. Vosotros sabéis que el problema ispiñol, sin dejar de ser es­ pañol, es esencialmente un problema internacional. ; Pero ya vei» cómo está el mundo I Vivim os en pleno caos. Todavía están calientes los cadáveres de la ultima guerra, y ya se piensa y se habla de la próxima. Ni siquiera se vive en arm isticio. El miedo, la desconfianza y los recelos agravan los terrible» pro­ blemas que la guerra legó a todos los pabes. C ada país tien a problemas tan grave» y apreciantes, que je desínte H resa de los problema» ajenos, puede decirse qur lo ùnicc que se ha inter, nacionalizado, hasta ahora, es la insoiidaridad. La «Solidaridad para con la justicia. Y de esa insolidaridad so­ mos nosotros las principale» víctimas. Pero no concluyáis de lo que os aca. bo de decir qué todo está perdido y\ que ya no ha; nada que hacer in ter­ nacionalmente. Todo ¡o contrario. Es mucho lo que Se puede hacer. No eS poco lo efue estamos haciendo. La s i­ tuación internacional puede modifi. carse. Se está modificando! La in icia ­ tiva Y-ifsha! I puede swr la rectifica­ ción d*. untHíoHtica que ha conducido a este ambiente Je tensión interna, cional oui se iba haciendo irrespira­ ble. Harta que se convenzan oue la raíz de los males que aquejan al mun­ do está on querer aferrarse a las su-, pervivencias del régimen capitalista, cuva estructura ha sufrido tan rudo golpe durante la guerra. A l lado de la acción internacional, que no descuidamos, está la acción nacional, que tampoco hemos' descui­ dado y que hay que conjugar can aqué lia. Hemos hecho, estamos haciendo, dentro y fuera de España, cuanto po. demos. Pero hay que convencer toda­ vía a los remisos, a los vacilantes y a lo» calculistas. Son muchos los in­ tereses que creó el régimen falangista en estos años de orgiástica inm orali. dad. Son muchos los que Se asu=tan pensando en el futuro inmediato dff España, porque dudan d^ la madurez política de nuestro Pueblo. Yo me es­ fuerzo por convencer a todo» del error en que viven. No conocen a nuestro Pueblo. Ignoran las magníficas virtu­ des que atesora. Y a los que de buena fe se alarman ante lo que ellos lia . ritan «nuestras divisiones», y a los que especulan malintencionadamente con ellas, les pido que examinen pro­ fundamente, neriamente, nuestra realidad. La em igración española no ha inventado ni monopoliza las discre. pancias. Todas las emigracciones de todos los países las han conocido. Y no ha habido jamás una emigración tan voluminosa como la nuestra. Ni tan lar»a. Ni tan generosa. Bien ea verdad que nuestro temperamento a gi­ ganta más que acrece lo que en otras emigraciones sé ha estimado normal, Por eso yo no me ganso de pedir a todo el mundo que reduzca a términos correctos la expresión dé sus puntos de vista. Que se autolim iten los afa­ nes espectaculares aue surgen con motivo de la menor discrepancia. Que no desorbiten ni dramaticen las pre. ocupadores subalternas. Y que, por el contrario, pensemos todos con natu­ ralidad en los graves problema» de España. En los de hov y en los de mañana. Y, sobre todo, en el más apremiante : el de liberar a España del régimen que la esclaviza. Contribuid vosotros, jóvenes socia­ listas, como debemos contribuir to. des, a que quede patente en todo mo­ mento la unidad de propósitos, que es general. Contribuyamos todos a que se concierten la mayor cantidad posi­ ble de fueteas para la impresa que no* eS común. Concertémonos aun más, si cabe, los afines. Y-, en primer luear, que cada fuerza, cada organización, cada partido, den ejemplo de »u nece*saria unidad interna. Sin unidad in­ terna efectiva, no hay manera de apro­ vechar con eficacia la capacidad crea, dora de la o-.ganización. Sin unidad interna efectiva no sólo se pierde im-' petu, sino que se destruyen mutua­ mente las energías, que Se malgastan en estériles escarceos. Me imagino que cuando hayáis leído lo anterior, habréis fruncido el ceño y creeréis que voy a hablaros de la disciplina. De la manoseada discipli. na. No lo temáis. El tema lo han abordado estos ¿Fas vano» compañeros en nuestra Piensa. Y estoy seguro de que Efe seguirá tratando, aunque tengo mis duda» de que se fortalezca mucho la disciplina después de ese debate. En un Partido como el nuestro, la dis­ ciplina no depende del articulado máá o menos casuístico de los reglamentos crgáhicos. Nuestra disciplina e» un problema' de principios. Bien me gus­ taría explicaros con algún detallé'esta afirmación, pero «lio equivaldría a alargar mucho más esta ya demasia­ do larga carta. No lo haré. En cam. bio, quiero que sepáis; que el tema de la disciplina no es nuevo, en nuestro Partido. Y, sobre todo, no creí!» (que s i ahora Se habla de ello es porque se dan circunstancias especiales ien oraen a personas o a situaciones actuales. No. Nada de e-o. Para con­ venceros, si es que lo dudáis, voy. a daros a conocer un hecho que segura­ mente ignoráis vosotros, como lo i,gno. tan tantos más, Es el siguiente : El 21 de noviembre de 194c; se dirigió a las Ejecutivas del Partido y de la Unión nuestro llorado compañero Francisco Largo Caballero. En esa carta no» ha­ cia varias preguntas. Una de tila s decía así : ■ (¿Pueden los afiliados exponer pú­ blica o privadamente 3u opinión sobre problemas políticos o sindicales rela­ cionados con el Partido y la Unión General y acerca de la emigración y la vuelta a España?» Las Ejecutivas d .l Partido y~>de 1» Unión contestaron el i.# de diciembre de 1045 a esta pregunta en lo» siguien­ tes términos : «A esa pregunta, por desgracia, no podemos contestar, como a las ante­ riores, con un monosílabo. Aun a trueque de alargar un poco más esta ya demasiado larga carta, tenemos quo hacer algunas reflexiones. C laro está que nos damos perfecta cuenta de lo absurdo que resulta que nosotros nos permitamos decirle a usted— a usted, que ha formado parte dînante tantos año» de las E!ecutivas del Partido y de la Unión, h asa el punto de que no habrá! jurisprudencia, si vale la ex. presión, en nuestras Organizaciones que no haya sido sentada por alguna Ejecutiva en la que usted intervinie­ se— lo que puede y debe hacer un mi­ litante nuestro. Ya sabemos que lo que usted desea e» conocer el pensa, miento, el criterio de esta s Ejecuti­ vas. Pudiéramos contestarle brevemen­ te diciendo: Estas Eiecutivas recono, cen a sus m ilitantes los miamos dere­ chos que en España reconocían a sus afiliados lazt Ejçcutivas de que usted formaba parte. Pero temenxs que esta respetuosa respuesta no le satisfaga a usted, ya oue lo que usted desea ^co­ nocer es el pensamiento actual de fas Ejecutivas actuales. Por eso se lo va. mós a exponer, seguros, por lo demás, de no decir nada nuevo. »El Partido y la Unión, en Francia^ n i han cambiado la» costuníbreS ni las rxim a s que se tenían en Españíi. Así, al menos, lo creernos nosotros. Por lo demás, nuestros afiliados, aquí, gozan de tos mismo» derechos que a llí tenían. Si alguna aclaración -ni ejercicio de esos derechos merece ha­ cerse, sería la de desear oue en todo momento se tengan' presentes las c ir ­ cunstancias del exilio y la situación e¡r*cial de nuestro Partido, todavía convaleciente y en período de reconS. trucción. Esto es : oue esas circuns• tancias y esa situación quizá aconse* jen a nuestros m ilitantes la- conve. niencia, en determinados caso», de autolimitarse sus propios derechos. O., por lo menos, de autorrestringirsa. i l ejercicio de los mismos. _»É1 Partido y la Unión, en Fran­ cia, han celebrado sus Congresos y uno* Plenos Nacionales, etT los quo han afinando ung política y han adop­ tado unas posiciones, que las Ejecuti. vas procuran aplicar, seguir y, cuan­ do es menester, adaptar a las exigen­ cia» de la realidad. De esa política \ de esas posiciones— no obstante haber sido aprobadas por unanimidad — se puede discrepar, desde luqgo. Creemos que las asambleas son lo» lugare» v momentos adecuados para exponer esa» discrepancias, caso que existan, y para expresar iniciativas en la» que acaso no hayamos pensado. Sin embargo, nuestras Eiecutivas no sienten el fe­ tichismo del procedimiento. Cualquier afiliado puede dirigirse directamente a nosotros. Nosotros, después, si ha lugar, encauzamos el procedimiento. Después de lo_que acabamos de'de­ cir, esto es, siendo eSa nuestra con* ducta, nos dolería que se pudiese raer, m ar la autoridad de las Ejecutivas, haciendo públicas las discrepancias que puedan existir, sin haberlas dis Cutido previamente con nosotros, sea directamente, gea por conducto de las Secciones correspondientes. »Eso es en cuanto a la s discrepan­ cias que, por el hecho de »u publici­ dad, pueden disminuir la autoridad de las Ejecutivas. En cuanto a si se pueden exponer pública o privadamen­ te opiniones, iniciativa» y soluciones a nuestros problemas, el derecho do todo m ilitante a hacerlo es, a nues­ t r o juicio, evidente. Pero volvemos, nuevamente, a lo qus decimos antes. Si lo que se pretende, es que el Par. tido y la Unión hagan determinadas cosas o adopten determ inadas actitu­ des distintas de las mantenidas hasta ahora o en las que no- hayamos pen­ sado, deben nuestros militantes diri. girse previamente a sus Ejecutivas. »Por lo demás, nuestra única pre­ ocupación es acertar. Nuestra gran obsesión es acrecentar el crédito y la autoridad del Partido y de la Unión, para qpe sean en todo momento ex­ presión fiel de las ansias del prole, tariado español. Por eso agradecemos sinceramente cuantas ayudas £e nos presten en e£© sentido. Por eso de­ seamos, por eso pedimos encarecida­ mente que m ilitantes como usted— us« ted mis que nadie— nos aconsejen y ayuden a realizar la tarea que nos confiaron nuestro» compañeros en log últimos Gongresos del Partido y de la Unión celebrados en Francia. Seguros estamos de que el consejo de usted no habrá de faltarnos nunca, como ya nos lo ha demostrado, para bien da nuestra» ideas y para engrandecimien to del Partido y de la Unión.» Como veis, la Ejecutiva hace tiem ­ po que hubo de expresar su criterio acerca de esa particularidad. Lo hizo con toda serenidad. Pocos son los qu» conocen ese episodio, cuya publicidad no nos parecía entonces, ni ahora, necesaria. Si hoy exhumo este texto es para que sepáis que hace tiempo fijó la Ejecutiva su punto de visto. Y lo fiió porque fué requerida para cllj). Y el requerimiento respondía a cierto malestar que se apoderó de no pocas Agrupaciones, a la s que nosotros, co. mo siempre, tratamos de tranquilizar Yo estoy seguro— e»a será la mora­ leja de esta carta mia— que el Par tido podrá contar en todo momento con la Juventud y que no tendrá que pre. ocuparse de vuestra disciplina. Yo sé que trabajaréis siempre con entusias­ mo renovado por el triunfo del Socia-1 lismo. Que vuestra Organización' será e:emp!o vivo de unidad interna. Y que todo el ímpetu generoso de vuestra juventud estará al servicio del Parti, do para que mejor podamos unos y otros realizar nuestros ideales. Así lo he creído siempre. Así lo es­ pera hoy más que nunca vuestro compañero, que queda vuestro y del So. í.aüsmo, R odolfo LLOPIS, — — —-. ROR ■ ... J. T. ............. .................... u miseria que han producido los desas­ tres de la guerra, desastres que toda­ vía hoy hacen persistir graves inquie. tudi» relacionadas con la libertad de los pueblos en este sentido más hasligados. Pl’tvisto este peligro, se in ­ tenta por todos los medios evitarlo y encauzar la Economía de aquellos pue. blos mà» castigados hacia una norma­ lidad a b a 'e de procurarles aquellos créditos que les hacen falla para reha­ ce 1 la normalidad deseaba. Claro está que siemore son mejores las palabras qre lo$ hechos : v, por no rompír la regla, e&te problema económico, aue teóricamente se presenta de tan fácil solución, encuentra grandes escbllos en la pnictica. y decimos en la jirác,. tica , porque el que da o presta rio (lo hgee con h intención de perder, sinp d 1 sacar algún beneficio, y rara ello necesita garantías que respondan a 'a avuda'ou e ofrece, v en la busca cíe esa» earantías es donde »e encuen­ tran )os mayores escollos para lleva* a bufen fin la labor que se pretende. Efectivamente, no habría probféma alguno si no hubiera altos intéttses de Estado y cuyos intereses estable­ cen una competencia que de ser ra. biosa imposibilita toda acción, y si esa competencia es moderada no la imposibilita, pero la entorpece en parte. Nada hay peor en la vida quo vivir entre seres que se creen en po­ sesión de la verdadera situación de l a humanidad y que, ñor créérló, se muestran intransigente» y obcecaeo» en sus puntos de vista , recurriendo, cuando lo creen necesario, a procedi­ mientos contrarios al instinto huma, no y al derecho de gentes. ‘ , Por eso he dicho antes que las clas’eo .trabajadoras son. en definitiva la s que más sufren de toda esta acción confusa. Aun organizada como está no puede realizar aquella acción que pu­ siera de manifiesto la mezquindad d; todas las clases capitalistas, y no puede por que a pesar del espíritu internacionalista que en ella debía imperar, predomina un sentido na. cionalista que le hace incapaz de llevar a cabo una obra de enverga­ dura, como Hoy lo podrftt hacer, y si existe una organización que les une mejora simpática, esta oi.-ganización es incapaz de realizar algo qua tuviera carácter internacional, qüe el matiz político predominante hace in* eficaz, '-o , Las clases trabajadoras que induda­ blemente tienen conciencia de clase, oe encuentran desde el punto de Vista 'M. internacional, dividida» y sin una personalidad que pudieran poner en juego toda su potencialidad, que, in­ discutiblemente tendrían, en los gran, des procesos de la vida internacional como el que estamos atravesando, le seria de una gran ventaja jugar un papel preponderante en la solución de los problema» vitales de los pue­ blos. Hoy no podemos decir que no tenga capacitación para aírontar cuantos problemas se le presentaran, por difíciles que fueran, pero la pues­ ta en práctica del espíritu, solidario de clase, es la que le anula f>«ra llevar a cabo una gran obla de he. gemonía humana. « I lllllllllllllllllllllllll·l·llll·l·····ll·lll Político soviético Revuelos de salis¡ueción ha­ bía producido en los esleías po­ líticas del mando entero aquel anuncio .de una ayuda ccqnótni. cu de Norte América a todos los países necesitados de ella, a la sola excepción de España, RcqocíÍo tan ■'fi o comparado al que le produce a un cañó, nunte pobre abstraído en la amargura de. su miseria, cuando una voz amiga le despierta para ofrecerle los nudos de ele­ vación. Pero he aguí que cuando aun se ignoran lós propósitos que animan este gesto, surge una voz descontante, recelosa, y re­ chaza ese propósito que podía serr/r de punto inicial ai resur­ gimiento económico de bs pue. blos. / ¿Cua es pueden ser las razo, nes que han determinado esa negativa? Anàlisis. El mejor amigo de la desesperación es el hambre. 1A hambre es producto del caos económico■ El caos económico lleva imp icito desorden polí­ tico ?/... a río revuelto, ganancia de pescadores. El camarada Malotov, cuenta para el éxito de esta empresa ron las redes na. dónales al servido del Komin. tern. ! Atención a las delicias de la hoz y el martillo! J. FERRER. * -¥~ R E N O V A C I O N 3 P à g in a Desde España W Por lo tanto, los compañeros que. deseen inscribir a sus hi­ Êl dia ¿5 de mayo .del año en jos. deberán dirigrse a la Se. corso, se reunieron los jóvenes rretaría femenina de estas Ju. socialistas de Sais ffne, en asam­ venlueds. 09, rue. du taiir, Tou­ louse. — La Seretaria Femenina. blea general ordinaria. Después de haber examinado el orden del día de la misma. s<* procedió a dosgnar al Com'lé de la Sección, resullando elegidos por unanimidad i s siguientes compañeros: Secretarlo Genera : Manuel 01. mtdo. Secretario Adjunto Orgánico Luciano Herranz (hijo). Secretario de Prensa y Propa. ganda: Domingo Nuin: tesorero. SECRETARIA DE CULTERA Agustín García; Vocal primero, Al objeto de atender la peti­ SantOg Huerto; Vocal segundo, ción del Ministerio de InslrucJusta Espina; vocal tercero, Je* eU)n del Gobierno de la Repiisus Abengoza. b'ica en Exilio, royamos a Se adoptaron varios ^cuerdos todo* los elComités de nuestras para asegurar el buen funciona­ Secciones, y espeeaiment miento de esta Sección, V en lo« Secretarios de Cultura, e aq ulose cuales todos- los eoáipnñrtros con remitan en el más breve p azo un excelente espíritu juvenil, a es/a Comilón Ejecutivo las rpntribuïôn con todos sus es* relaciones interesadas por el ci. íuerzos. lado Ministerio. Deberá proce. derse abriendo cinco relaciones TOULOUSE distintas y separadas, al objeto de facilitar la centralización de P.S.O .E.-JJ.SS, las mismas. Estas relaciones son: Primero: Número de J-S. que asisten o deberían asistir a las Siguiendo el curso de curso de conEsc.ue as de Primera Enseñanza. feienciiis de capacitación para los Segundo: Número de J.S. que piilitantes, organizado por ¡a Agru­ asisten o deberían asistir a las pación Socialista y las Juventudes de Escuelas de Segunda Enseñanza. Toulouse, el día 18 del corriente y Tercero: Número de .J.S. que en nuestro domicilio .socia (6ij, rue du Tnur), a las nueve de la nocHe, se ce­ asisten o deberían asistir a Es­ cuelas Técnicas o Prof. lebrará la se,gunda conferencia, que estará a careo del compañdro Juan Cuarto: Idem a las Universi­ Tundidor, miembro de la Comisión dades. É'ecutiva del P.S.O.Ë. en el Exilio. Quinto: Los J.S. no mayores El tema será: Estudio sobre la refor­ de treinta y cinco años que ha. ma de la Organización general del hiendo terminado sus cursos Partido. académicos desearían hacer una Encarecemos la asistencia a íóSo* ampliación de estudios. los socialistas y jóvenes so cialista* d i Toulouse, por tratarse de un tema Al objeto de completar es la de sumo interés para la capacitaéi n nota, insertamos nuevamente el dm nuestros afiliados. comunicado del citado Minis le. El acto será presidido por el com­ ri¿ dado en Paría el \ de junio pañero" Santiago Cuevas.— La Com i­ de 19i7. sió n organizadora. SALSIGNE (Aude) Comisión Ejecutiva lonferencia de Juan Tundidor AVISO Se pone en conocimiento de todos los afiliadas al P.S.O.E. y U.G.T.. que las Ju vent lides So­ cialistas t enen en proyfecto or­ ganizar Gru:po$ infantile* a base de hijos t|e nuestros afiliados y de Empalizantes rjue lo crean conveniente. , 111 te, Ferrol, Montilla, Sanlúcar de Earrwneda, Sabadell, Villafranca del Papndés, Monteherinoso, Reus, Mata­ ró, B ihuega, V alls, Cabeza, del Buey y Toledo. Total, treinta y cinco Fede. raciones en constitución. Federaciones regionales de oficio constituidas. — Tintoreros, CuttidorrS y Constructores de edificios. Se r é v is io n les reglamentos típi­ cos adoptados por el Congreso de Bar. celona, y se acordó, entre otras cosas, que el nueVo Consejo Federal residie­ se en Madrid. Después de la Conferencia de Va- . lencia siguió desarrollándose la Inter, nacional española en gran escala, sin que la detuvieran los obstáculos pues­ tos en su camino por el m in istro Sa* gasta, que había subido nuevamente al Poder, y que, en su afán de im[V¡dir la cgan ización obrera, llegó has­ ta a declarar a la Internacional fuera de la ley. No se arredraron pwr esto -lo s ele­ mentos internacionales, y en los seis meses que mediaron desde la Confe. rencia de Valencia hgsta el Congrego de Zaragoza realizaron tal labor que sus frutos sobrepujaron, con mucho, a los obtenidos en los tres años ante­ riores. La demostración |: lo que de­ cirnos se puso de manifiesto al reo. r.irs» el secundo Congreso de la Fe aeración Regional. El segundo Congreso Obrero de la Federación Española, celebrado en Z a ­ ragoza, fué, sin disputa, e l más im. portante de todos los realizados por la Irtcrnacional en España. La Internacional estaba fuera de la ley por virtud de un acuerdo de las Cortes, puesto en práctica por el Mi­ nisterio Sagasta ; y, sin embargo, los elementos internacionales desafiaron las iras de la burguesía y de gu re­ presentación política, personificada en el Gobierno cíe la nación. Todos es­ peraban que dé este acto resultaría un Choque entre dos fuerzas. Pero la ver­ dad fué que el Gobierno no se atrevió a entablar la lucha, contentándose con salvar aparentemente el principio o* autoridad. El Congreso debía empezar sus ta­ reas el 7 de abril de 1S72, pero an tl. cipo la fecha de Su inauguración pre­ viendo, cotilo asi sucedió, una prohi­ bición gubernativa. Pero cuando ésta vino, ya Se'habían realizado todos los trabajos adm inistrativos que asegu. rabÿn. la vgfa de la^Asociación. Ségún la .«temoria presentada por el Consejo. Federal, el estado de la In­ ternacional .Española era e l siguiente: Federaciones locales constituidas y en constitución, 14g. Secciones de que constaban estas Federaciones, 3(15. Localidad!'a en que existían adhe­ siones individuales, 13. Uniones regionales constituidas y en constitución, 12. Agrupaciones locales de que consta. b*n estas Uniones, 97. Secciones que componían esta# Agru­ paciones, 179. Ministerio de Instrucción Pública Se solicita la colaborar ó« de todas las organizaciones repu, blicanas para eump ¡menlar unas gestiones iniciadas con, UNESCO encaminadas a posibilitar tina ayuda eficaz para la formación m m , cultural de la ¡nfanc'a y juven­ tud españolas. Interesa se haga conocer a e.ste Ministerio el nú­ mero de refugiados g"e asisten o deberían asistir a las escue­ las de Pr'meea y Segunda En. señanza, a las técnicas o ptofe. signales, a as Universidades, y los no mayorés de treinta y cin­ co años que habiendo termina­ do sus cursos académicos de­ searían hacer una ampliación de estudiosSe trata únicamente do saber el número de aquellos refugia, dos comprend dos en cada uno de los citados grupos. ' Como sea que encaso requie. re cierta urgencia, osle Minis­ terio agradecería a las organi­ zaciones emigradas que cuida­ ran do centralizar los datos pro. venientes de su.s Comités y De., loe-acones Departamentales para que. una vez centra'izados, ser remitidos si Ministerio de Ins­ trucción Púbt'ca. 21. Avenue Ki'éber, París iXVU. No duda cele Ministerio rruo se observará la mayor celeridad en satisfacer esta colaboración de ía cual se muden recoger ex­ celentes rosnllndej en benéfico "de nuestra itivepJud. París. í de junio de i9í~. Reverso de la “verdad” oficial (i"¡ene de la /.« página) laño de Tul», so lee,por debajo rio. Ja mesa. "V los espnño>s hon­ rados de concluir: Descansa en paz. compañero, porque si \¡. vieras ahora... EL LIRRE VOTO Los españoles que ekambs aquí hemos tenido que, soportar contenares de (1‘scursos «electora­ les» de toda la variada zoología franqu’sta. Franco, los Minis­ tros. jerarcas, gobernadores ci­ viles, jefes de s'ndicato «v al!, cal», nos han turbado noche y día la paz. sin contar íos caite, íes, octavillas y demás material impreso que se ha repartido prT los falangistas en todas las ciu­ dades y pueblos de. España con la cons’gna: Todos a votar por Franco Regente. Como verán nuestros lectores del extranjero, la libertad de palabra ha s'do ejemplar y todo lo que hay «¡de­ mocrática y orgánica». Por s¡ los españoles andaban remisos en celebrar acto «tffnucívlco» co­ mo votar por Franco Regente, los falangistas han echado mano ríe la ley tle 1907. la antigua Ley Cuarta Región Electoral de la Monarquía. lian En nuestro próximo número puesto al orden del día llis ;an. publicaremos una amplia infor­ clones contra los efue no voten: mación fiel desarrollo del Con­ Subsisten 'as sanciones que el greso RegiqpaJ de las JJ-SS. de artículo 81 de la Ley Electoral de 1907 prevé. Estos, castigos-­ la oiladu 1legión. IIIIIIIIIIIIIII1IIIIIIIIHIIIIHIHIIUIIIIIIIIIIIIIHIIIIIIIHIIIIIÍ,,I·*I,H,I,II1I,IIIIII,II1,I [Solidaridad! Uno de los primordiales de heces de la masa exilada es el cumplimiento que en el orden moral y material debemos a los que ayer compartían con nosotros los campos de concentra­ ción, las compañías de trabajo, que víctimas de todos a q u e llo s sufrimientos, tras el correr de las ¡echas, han visto mmada de una manera funesta su ya entonces quebrantada salud. No pasa un solo día sin que llegue a nuestro conocimiento el nuevo ingreso de compatriotas en los diferentes liospdales de Francia, Africa, etc. Solidaridad Democrática Española se ocupa de todos los que, hospitalizados o enfermos- en su domicilio, atraviesan un grave estado de penuria; necesitan sobrealimentación, medicamentos, vitaminas y la ayuda moral de sus compañeros, que les ani­ man. , . Lector, preocúpate un poco de estos deberes, que nos s°n indispensables de resolver. Suscribe una cantidad a S. R. E. dice la prensa falangista— tone La publicación do su nombre, como censura por haber dejado dc>cumplir un deber civil; nofit desfavorable en su carrera ad. núnistraUva, si A esc. funcionalio; recargo deí z por ciento ae a contribución que pagase a> Estado en tanto >io vuelva a lopar parle en otra elección, y pérdida del uno por ciento de su sueldo, si fuese funcionario, con destino a «beneficencia». Pero la Ley Electoral de 190'f no está a tono con las. actúale? formas de actuar, y el falangis. mo, digno hijo del totalitarismo, la ha completado con otras Por. mas más «efectivas» para impó. ner el votó: Tarjeta dé Elector, cuya mMad conserva el votan lo después de babor depostado su boleto on la* urna, la .cual deberá ser presentada en su lugar do trabajo, en el momento de re­ coger sus títulos de raciona­ miento, etc. Si esta Tarjeta rio lleva el se'lo del «colegio» elec­ toral franquista, después deí 0 de julio, el interesado ya sabe lo que. le espera: expulsó» pro. bable ded lugar do trabajo, ma n nota en el ^indícalo «vertical», se pueda sin lickefs de alimcn. taçlôn. La «democracia orgánica» riel fascismo Hpaflol, como la de to­ dos los totalitarismos, cubre Ips dos aspectos más importantes: Obligar a votar. Y volar por quien quiere el que manda. Los ¡ndiscuttbale beneficios de la* s'slema, esperamos los pacientes español^ de aquí) permitirán a Franco el proclamar el 7 o e,l 8 de jul o que le han votado e! 90, el 100 o el 120 por ciento del censo electoral. tantes en tal ciudad, landos cu tal otra. En Madrid, por ejom. p o, d cen haber 815,920 electo, res. En toda España 10.177,922 electores repartidos entre 32.655 colegios '«eleciorles». Esta úl|ima cifra merece .comentario. La prensa falangista dice freeiienilemente que en España Se reparten sobre 27 millones de cartas de alimentación, lo cual, dicen, co­ rresponde a( censo total de, es. pañoles; de dónde resulta que en España hay actualmente 10.822,078 personas inferiores a los 21 años, o que están privadas del derecho «cívico». Lo que no han dicho los falangistas es <>i número de ciudadanos españoles a quienes se les ha retirado pi voto. Un detalle: Los cleincntos mi­ litares también podrán votar. 5" CIFRAS CANTAN todos los españoles, parientes El tinglado que han montada próximos de un exilado, esos, los falangistas, para su «refu­ ninguno tiene derecho al volo- Historia del movimiento socialista y societario de España durante el siglo XIX Tolo/ de federados de la Rígión es­ pañolo, 2; 000. Acordóse celebrar las sesiones pú­ blicas en el teatro de Novedades, y el. gobernador las prohibió; pero és­ tas siguieron celebrándose pública­ mente en el local de la Federación de Zaragoza, no obstante la prohibición ordenada. El periodo con.prendido entre la ce. lebración de Congreso de Barcelona y la del Congreso de Zaragoza estuvo Ilerto de dificultados para la marcha de la Asociación. Los aconteblmientos, ora favorables, ora adveraos, que ocurrieron en este período, dieron tal interés a la campaña de la Interna­ cional, que llegó -a in teresar grftide. mente a la opinión en general del país. ^1 principio hubo desfallocimientoljly hasta retroceso visible en la Organización obrera ; pero gracias al entusiasmo de los apóstoles socialis­ tas se venció la indiferencia, logran­ do empujar hacia adelante a la masa obrera, hasta eptoncea indiferente o poco activa. Las persecuciones realizadas por los poderes públicos contra la Inter­ nacional española fi.eron, en realidad, las que más contribuyeron al extraor­ dinario progreso que la Asociación tuvo en España. La discusión habida en la s Cortes sobre las ideas y propósitos de la In. ternacional despertaron el interés pú­ blico y el deseo general de conocer a fondo lo que en realidad significaba la Internacional.’ La declaración de ilegalidad lanza­ da por el Gobierno contra la Asocia, ción despertó e n 'e l proletariado los sentimientos de clase,, hasta el punto de que, haciendo suya lg^ jiusa de la Internacional, dieron a ésta un gran impylso. ' En este período llegóse también a adquirir más consecuencia de la sig ­ nificación del Socialism o moderno. t La prueba de que la conciencia so­ cialista se hacía sólida v rápidamente entre nosotros está en ¡as campañas del periódico «La Emancipación», en los manifiestos del segundo Concejo Federal v en los informes que el m is. mo Consejo presentó al Congreso de Zaragoza, y con especialidad del que trataba Sobre «La propiedad», en el cual se desarrollaban de una manera sistemática todas las teofías del So­ cialismo moderno. Sin embargo,_ la potencia de ’ a In­ ternacional española se vió pronto n«-u. tralizada por una fuerza oculta y ex­ traña al proletariado, que puso en pe­ ligro primero y fué la causa después de.la división y muerte.de la Federa­ ción española y de la Asociación en general. Esta fuerza ocijjta y enemiga del proletariado se llamaba la Alianza do h Democracia Socialista, de U cual por F r a n c is c o salió después el anarquismo con sus apéndices ácratas y libertarios. En otro artículo nos ocuparemos de este importante período de la segunda época del movimiento socialista y so­ cietario en España. Después de celebrado el Congreso de Zai agoza etc constituyeron gran nú­ mero de Federaciones locales y muchas Uniones de oficio, entre la s cua­ les descollaban por, su importancia la Unión de Obre-os' Neografos, la de Trabajadores del Campo y la Unión de Obreros Manufacturero^ que sa com­ ponía de más de .y»ooo; federado». Todo el movimiento obrero español marchaba por eU ancho camino abier. to a la emancipación de la clase tra­ bajadora, cuando vino a interrumpir esta marcha la lucha entablada entre intem acionalistas y aliancistas. El tercer Consejo Federal, elegido por el (jongreso de Zaragoza, en vez de coloca'se en un terreno neutral, como lo había hecho el segundo cuan­ do surgieron las primeras diferencias, optó por el partido de la Alianza, dando as¡ motivo a la división que produjo en España,- primero, la paralización del movimiento obrero, y, después, su marcha por los tortuosos derroteros del anarquismo inconscien­ te y demoledor. La Asociación Internacional de los Trabajadores, que se proponía reunir en un solo grupo la s fuerzas desuni­ das del proletariado- universal, y~11e. gaV a ser de este modo la represen­ tación viviente de la comunidad de intereses que une a todos los traba­ jadores, debía necesariamente abrir sus puertas a los socialistas de todos los matices. Sus fundadores y los re. presentantes de las organizaciones obreras de ambos mundos, que en I09 Congresos internacionales sancionaron los Estatutos generales de la Asocia­ ción, olvidaron que la misma latitud de su programa perm itiría los intri­ gantes introducirse y fundar en su seno organizaciones secretas, cuyos esfuerzos, en vez de dirigirse contra la burguesía y les Gobiernos existen^ tes, sus mandatario*, se volverían contra la miama internacional Esto es lo que sucedió precisamente con la Alianza de la Democracia Socia­ lista. La Alianza de Ja D em ocacia Socia­ lista , creada por Miguel Bakunin, era una Sociedad de ol'.gen burgués. No era hija de la Internacional, comg al» puros han supuesto, sino un vastago impuro de la Lipa d« la Paz y de la Libertad, Asociación fundada por 1» MO RA burguesía republicana en oposición a la Internacional. La Internacional estaba ya bien or­ ganizada, y seguía su triunfal carre­ ra cuando Bakunin tuvo la idea de representar el papel ae emancipador del proletariado. Con este propósito presentó al Con. greso de la Liga un programa de So­ cialism o íantástiio y de ocasión, da cuyo valor científico podrá juzgarse por esta sola frege : «Igualdad política y social de.-laa clases». Sostenido por ‘ina pequeña minoría, rompió con la Liga y entró en la In ternacional, dispuesto a reemplazar los Estatutos generales de la Asocia, ción por ¡1 programa tle circunstan. cia s rechazado pop la Li.ga, y el Con se jo general elegido por los Congre, sos por su dictadura personal. Con este objeto fundó la A lianza de la Democracia Socialista, destinada a sef una Internacional dentro de la Inteí nacional. El Consejo general rechazó el <i'ograma y la organización de la AliyjgJ za, pero ésta prometió convertir sud Secciones en Secciones de la Interna­ cional, adoptando sus Estatutos gene* rales. Así consiguió su objeto inmediato, que era tener representackm en el Congreso internacional de Basilea. A pesar de los medios desleales de que su* partidarios se valieror en este Congreso, Bakunin vió defraudadas sus esperanzas de trasladar el Con. sejo general a Ginebra y ver sancio­ nada oficialmente T a abolición inme diata del derecho de herencia, anti­ gualla sansimoniara de la cual había hecho el punto de partida práctico del Socialismo. Esta fué la señal de la guerra, abierta y sin tregua que hizo la Alianza, no sólo al Consejo .gene* ral, sino a todas las Secciones de la Internacional que recusaron adoptar el programa de aquella pandilla de sectarios y, sobre todo, de 1? doctrina de la abstención absoluta en materia política. * Hay que consignar que la A lianza no cumplió jamáfc la promesa hecha de convertir sus Secciones en Seccio­ nes de la Internacional, pues aquéllas quedaron bajo Ta direccción de Bakú, nin y rdoptaron la organización se­ creta. El hombre que etf 1870 pedía a los rusos la obediencia cicg.a a las órde­ nes .de un Comité anónimo v descóno. cido; que declaraba que la disciplina jesuítica era la condición -«sine qua non» del triunfo y U sola capaz de rendum», os u.n tinglado desco­ munal. lian creado basta cchln,*, de orientación de los (‘lectores, donde, be visto y comprobado, tinos pollos nnuy bien puestos.■ atienden con níelíllmi o Ipgóc-pi. la sonrisa a los que a ellos se dirigen, en demanda ele informa­ ción. Y han sido muchos. Para muchos e,lectores, no estaba .muy ciato el sentido del «referendum» ,y querían que: los explicaran la diferencia enlrl volar a Franco Caudillo o a Franco Regente, A esta, pregunta no ha s'do fácil contestar. Otros, algunos vejecUos, preguntaban si saliendo Regente iban a aumentar las ra clones o mejorar los salarlos, Las angustias de los «pollos» no eran pocas. Después, no* han 'nundado de cifrad. Tantos millares dg vo­ vencer la formidable centralización del Estado ; que proclamaba un comu­ n i c o más unitario que el comunis­ mo más prim itivo, fué el m.ismo que en 1871 inició el movimiento separa, lista y desorganizador en el seno de la Internacional, bajo el pretexto de combatir el autoritarismo y la centra­ lización de los comunistas alemanes, de fundar la autonomía de la s Seccio­ nes, la libre federación de Grupos autónomos y de hacer de la Interna, cional lo que, según él, debía ser: la imagen de la Sociedad futura. Si la Sociedad futura debiera esta r calcada sobre el modelo de la A lianza, dejaría muy atrás al Paraguay de los reveren­ dos padres jesuítas. Dejando la más cortipleta^ libertad a los movimientos y aspiraciones de la clase obrera en los diversos países, la Internacional había ■ llegado, sin em­ bargo, a reuniría en una sola Organi. zación, haciendo sen tir por primera vez a las clases directoras y a suS Gobiernos la potencia cosmopolita del proletariado. Las clasep directoras y los Gobiernos reconocieron el hecho, concentrando sus ataques contra eJ órgano ejecutivo de la Asociación. Es­ tos ataques se acentuaron más v iv a ­ mente después de la caída de la Com­ mune, momento escogido por ¡oS aliancistas para declarar también la guerra al Consejo .general. En efecto; los hombres de la A lian , za sabían que si no aprovechaban este momento decisivo nunca se.l'an due­ ños de la dirección secreta del mo. vim iento proletario soñado por lossatélites de Bakunin. Sus calumnias contra el Consejo ge. neral fueron propagadas y extendidas por toda la Prensa policiaca de todos los países. Sus frases sonor is de autonomía v de libre federación, en u n í palabra, sus gritos de guerra contra el Conse­ jo general, no e’ an más que una ma. niobra pava ocultar su verdadero objeto: desorganizar la Internacional v someterla así al gobierno secieto, je. rárquico y autocrátíco de la Alianza. Autonomía de Jas Secciones, libro federación de los Grupos autónomos, antiautoritarDmo, anarquía, tales eran las frases que sentaban bien a una sociedad de intransigentes, conspiran­ do en el seno de la Internacional para someterla a una dictadura oculta e imponerla el programa de Bakunin. No se sabrá nunca decir completa, mente lo que había de infame o de grotesco en las lucubraciones teóricas y en las tentativas réplicas de la Alianza. Sin embargo, logró provocar en ql seno de la Internacional una lucha que duró m is de dos años, que impidió la marcha de la Asociación y «cabó por producir la escisión en sus Secciones. Las resoluciones tomadas- pop el Congreso úe La Haya contra la A lian, za tueron d‘4 un deber estricto. El Congreso no deb.a dejar caer a la ín. ternacional en aquella gran reacción del proletariado, en las reded teudida» por J a escoria ae las clases explotado­ ras. En cuanto a los que quisieron despojar al Consejo general de las atribuciones, sin las cuales la Inter, nacional no hubiera sido maj, que un» masa confusa, desparramada y, para hablar el lenguaje de la Alianza, «amorfa», en esto Sólo debía verse, o engañados o traidores. Los ahancijias tuvieron el triste p rivilegio de procucir en España, pri­ mero, la paralización del movimiento obrero, y después, la división de la clase t. abajadora en dos ejércitos «con. tramos que hace más de treinta años que batallan entre sí. Enemigos de la Organización, in.rodujeron el desor. den en las filas proletarias, e ste rili. zando en poco tiempo !-.-i labor reali­ zada durante tres años de constanto propaganda. JPoco escrupulosos en el cumpli­ miento de sus deberes, faltaron a los compromisos contraídos al aceptar lo» Estatutos de la Internacional. Para inutilizar a les que combatían sus procedimientos, los ahanoU tas de Madrid llegaron nasia a ex p u lsa r de la Sección Varia, a que pertenecían, a varios individuos del antiguo Con­ sejo Federal, porque se oponían a sus planes desorganizadores. Los expulsados, unidos a sus anti­ guos compañeros de Consejo, se cons. tituyeron entonces en Nueva Federa, ción y pidieron su reconocimiento ai Consejo Federal, el cual, en virtud de la autonomía de las Secciones, rehusó el rec mocímiento. La Nueva Federa­ ción Madrileña se dirigió entcnces al Consejo general, que la admitió en virtud de íes artículos 2.0 y 4 .1 de los reglamentos generales. La Alianza, según su costumbre, so propuso que toda la representación es­ pañola que había de ir al Congreso de La Haya se compusiera de alian­ cistas. F are. conseguir su objc.o Se di. rigió al Consi*jo Federal una circular privada, en la qufe, ocultando inten­ cionadamente U existencia de la Nue­ va Federación Madrileña, se proponía el envío al Congreso de La Haya do una representación colectiva elegida por todos los internacionales, impo. niendo una cotización de 0,25 pesetas por federado para sufragar estos gastos. Faltando el tiempo para que las Federaciones locales se pusieran de acuerdo sobre la s candidaturas, espe­ raban, com.» asi sucedió, que los can. didatos oficiales de la Alianza fuesen elegidos telegados al Congreso a costa de la Ir.tein icional. El Congreso de La Haya reconoció a la Nueva Federación Madrileña, sancionando con este acuerdo, tomado casi por unanimidad (sin ningún voto en contra;, la razón que la asistía frente a las intripas atiancisias des­ encadenadas con tra ella en el seno de la Federación espaflola. (Continuará.) O P I N I O N E S Pues señor, la verdad es que muy a pesar nuestro la realidad comienza a coniirniar lo de que la España franquista se hît con­ vertido en un auténtico y verdadero Paraíso terrenal. En efec­ to, un paraíso terrenal en el que abundan los adanes y las serpientes. Sólo faltaba la graciosa presencia de una Eva y ahora ya tenemos hasta eso, gradas a la generosa compta, cénela del Sr. perón enviándoles a su linda esposa. La gentil Pebeta llegó, a España dispuesta a cumplir su bibl ca misión con todas ias de la ley y como Dios manda. Matas lenguas aseguran que en su afán de hacer honor a su bíblico papé), llegó desnudila, cubriéndose las vergüenzas (?) con la ,,clásica dicr! Par ailleurs, on réussissait hoja de parra. enfui à avoir en main !a preuve Parece sec que l£ talla de Indumentaria de la peròiiica es­ de Vappartenance de la plupart posà no ere debida tanto a las preocupaciones del protocolo des membres du B-Ñ. au P.C.I. paradisiaco como a la intención de «u frustre marido de exe». {ièrne. Ir.tcrr.v.B.-.iia'e); l'un d’eux tar al dictador español (en el mejor senIido de la palabra) rsi même membre du comité para que la colmara de. presentes con vistas ai futuro, y en rentra', d- ce parti. Une muiirri­ afán caritativo* (¿?) vistiese al desmielo. té da B-X. n alors appelé à ia Franco I, el Adán, ha recibido a Eva bajo el árbol de la rébellion ouverte brut eh préten­ ciencia del bien y det mal. Las crónicas no relatan por discre­ dant rester ' les Jeune:,«es Sa. ción s¡ han mordido ambos la manzana, aun cuando parece ciatistes’'. motions contraires ser que la mala calidad de la dentadura postiza del Caudillo aux résn ul'ons du Parti sur des no le permite* comer de esc fruto más que cu compota. problèmes politiques, attanucs Otra y no esa es la manzana que preocupa en la actualidad: personnelles, ele. Ps- ont refusé la manzana de la discordia simbólicamente representada por de promettre fidelité au Parti. esa feliz ocurrencia de trans.for.nar el actual régimen nacionalDevant cette situation, le Co. sindicalista en una regencia mediante una consulta «democrá. milé Directeur, qui représenle tica» al pueblo español, ocurrencia que ha desencadenado las tous les courants du Soyatis. disimuladas discrepancias de sus secuaces y ante la cual hasta me, a dissous les rebelles, c'est el cuco de Don Juan ha aconsejado a sus vasallos la «abstinen. A dire II sûr 12 des dirigeants nationaux, quelques Commis­ cía», incluso s'n bula para los funcionarios. Pero, en fin, volvamos a nuestro Paraíso. sions Exécutives ont également Al enterarse Perón de la cuanlîa y calidad de los regalos été dissoutes■ La Commission que su compadre ha o'recido a Eva, entre los que no faltan des Conflits, unanime, les a exni la pitillera de piel de caimán, ni la pava y la bombilla para c'u du Part', et le Comité Dirpc. el piale, ni la rueca de plata de doña Juana la Loca, ni las cal­ leur, également unanime, a dé. zas de Don Gil, ni un riclto del generalísimo, se lia sentido tan ridé V remplacement immédiat profundamente conmovido que no ha podido por menos de en­ des déserteurs. Ainsi, tout un viar un mensaje de agradecimiento a Paquito (así se llaman travail de noyautage est terminé. en la in(miHad) por medio de la emisora radiofónica de fipe. Fj'îmmensc majorité des deynos Aires. nés a réalise les bu ts anti-sociaEl aforrante ,y macanudo, ha hecho pinitos de hlsiistes de ses anciens dirigeants. . foriador.gaucho, d.e malabarista y de prestidigitador. Lo más etoeuen. panx ¡a Sdne, par exemple, qui te ha sido el párrafo final, en el que, traicionándose por la fogo­ ¡ , ,5 ,c B N ,rs sidad de su elocuencia y dirigiéndose a su compinche, ha 3/4 mainten*mt sont derrière le « • «-» i dicho: Parti. En pmv'ncè, ia prnpor. «No es posible profetizar sobre el porvenir que la historia lion est infime. Au total, ç’aura reserva a vuestra generosa empresa; pero en cualquier con­ été une, "lempéte dans un verre tingencia sabed que la República Argentina lendrii siempre s^s d’eau". brazos abiertos para acogeros con fraternales muestras de hos. F-a presse non socialiste, Ion. pitalidad, como merece vuestra condición de hijo prcdiie'ctn de jours à l'afful pour nous nuire, ia madre patria...» aura essayé en tain de grossir Cuando Franco escuchó pse final ofreciéndole asilo para su ces évènements. 500 camarades próximo destierro, no pudo por menos de senlir Un escalofrío peut-être v o n t nous quitter; que le h izo despertar como de. un sueño. Estaba desnudo jun­ quesl-cc que cria représente io a Eva en pleno P(tfaíso y debajo del árbol de la ciencia del pour ta SFIO, qui a 100.000 mi­ bien y del mal. litants? Sur ces 500, la plupat • • se décourageront car i s ne peu. La prensa ha publicado recientemente,^ noticia de un de. vent, à eux seuls, avoir aucune ereto de Perón disolviendo el Partido Socialisla Argentino, afficac'té. Les autres iront au Me parece, me parece, que muy pionlu Perón y Franco P.C.I. Tan/ mieux, ils Caient tendrán que vender al mercado negro los ’ rega'os ofrecidos a indésirables el dangereux, chez Eva para escapar a la ira justiciera de ambos pueblos, refu­ nous. giándose. pn cualquier apartada isla de lo que hasta el momen­ ¡.es Etudiants SoriaUsles, qui to de su llegada se seguit à llamando e¡ Pacifico. font partie intégrante. des J. S., DlOGENESrne. failliront pas dans le •omlial pour h* victoire, de ieur idéal. i i N i i m i i m i i i i m i i i i y i i i i i m i u i i i i i m i i i m i m i i m i t i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i t 1res J.S. coMinuent à mener le bon è'omhat. Le. Socialisme pour, ed suit sa tache. Exclusions dons les Jeunesses Socialistes françaises EI’UIS v'ns'curs mois '—y 1 un inn'ake régnait dans le* .1. S. de Flanee. J,"organe hebdomadaire de cellesci, le Drapeau íh'iii/e al laya al sans eessi el insidieusement lit politique socialiste. R 'plusieurs reprises, des dir géants de ht SFIO avaient dû intervenir pn\ir rappe'er à l'ordre V$ rédacteur^’: ¡tai le problème de la prépara■ lion un liane; sur relui Ur /V. eliclle mol) le des salaires el du minimum vital. Conseils amicaux ' -ni hldme« étirent à peu près inopérants. La r é p o n se d es m e m b r e s _d u Fin­ ir á n N a tion a l d es J .S . était to u . io urs la m êm e: nous ne criti­ q u o n s pas te Soria'-tsm a: n o u s cr itiq u o n s ta p olit q u e ' d e nos m in istres;n o u * a ffir m o n s q u e le s dirigeants de la SFIO ri'appli­ quent pas les résolution;- des Congrès r,alionan r; si notre li­ gne ne vous plait P"-, venez nous démontrer que notre alti­ tude ne coincide pas ayer cele que tes. Congrès So'eia’istes ont défini- el qui devrai) dire la ro Ire. Kn un mol, le Bureau National '¡ i i i i m i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i m i i i i i i i i i i i u i i i m s m i i i i i i i i i i i H i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i Cranica internacional s'érigeait en censeur du Parti Dés lois, des heurts violents de­ vaient se produite.. Us ont com­ mencé. il y a quaire mois dans la Fédération J.S. de la Seine, forteresse du B.N. Vue minorité s’esl formée. El e n'a pas recia, nié que-U s -i.S. renient leu> ■¡déni poliUgue. Elle a demandé qu'iis défendent leurs idées an ,*ein du Parli, dans les sériions adultes. Une disi ip'ine mínima est néeesra re, affbmnil.el e. Nous avons le droit et. même le devo'r de défendre nns idées dans la SFIO. Nous devons essayer de faire tiicmphey nos vues démo­ cratiquement et à l’intérieur de i’organisation adulte, seule sou­ veraine. Vos attaques ne doivent ■exister que sur ce plan- H est troublant de voir que vos posi. Bons dans h’ Drapeau Bouge sont souvent démagogiques, La presse up'ise, et particu ièrement en période d'élections, ces d'sur ni inné apparentes. Les Corn, munistes surtout cherchent à en grossir l'importance pour essa­ yer de saper le Parti. /( est inadmis’b'e de former un parti à côté du Parti, Mais le B.\. s ti'sl lou¡oinS'.rc. fuse a demander au J.S. de nrhier aux adutfcs, H donhaü ^ nr*/>//>/ r /,« //if l/lnl n/7 — ”V//1 prétexte au’ili l nnen faut vas dé. moraliser", Içs jeune*/ Il n'a ja­ mais pu également expliquer ' clairement quelles étaient ses (I.Uérenci’s avec le P.C.I. (TrotsItysme). Il réclamait, par des mn. gens détournés, ,'autonomie complète pour le mouvement. Enfin, discrètement. V B-N. n’bé. rirait pas á parler de l'impossibi­ lité de cohabiter longtemps avec la SFIO et à préparer sans cesse la se ssion. A1' Au dernier Uongrèg National J.S. de Montrouge[' nous étions presque tous d’accord sur cer­ taines positions po ilu/11es. Mais l'a cor repitan de ‘ la InrUque changeait; une grande partie a compris que l’efficacité révolu. -tíonnairp -ce concept si cher aux irotsUystes— 'rrigea.it que. les Jeunesses sa contentent d’d. tre lin mouvement d'éducation, .et non un groupement qui pré. lefide indiquer an Parti a ligne •y * qu'il doit suivre, fai province ig­ Jacques BAUDY, norait la gravité de la .situation, Madrid. — Una gran cantidad mais peu à peu s'informait. (Rép.rqÎPnJnijJf rte los Eslü'iiande oetavülas suscritas por la Le BN- a alors précipité les les Sociífïïstós Franceses en Alianza Nacional de Fuerzas De­ choses. B a senti que le tkmps la Escuela de Verano a l L.P. mocráticas invitando al pueblo a allait travailler^ contra lui. La . en Cambridge). abstenerse de participar en el raison cl la c'àrvoyance mena­ l l i n i l l l .............. referendum sobre la ley de su. çaient de remplazar le ¿anaïfs. cesión, fueron lanzadas durante me la noche del 29 de junio en los Quelques jouis après, à une, jardines de El Pardo, residencia manifestation socialiste au Mur del general Franco, des Fédérés, des ’ Plots d'ordre El audaz hecho ña impresio. J.S. faisaient huer nos 0Hi$tre$ nado grandemente, en los medios présents, devant P/•'nsmible dé la, presse française. L<,s J.S■ r.\ franquistas. La guardia mora del clamaient' l'exclusion de llama. palacio de El Pardo ha sido re.................................................................................................................................................... . FA conferencia de Paris, que enjuiciamientos tempraneros, y debía trazar la lilla n segur mucho antes de que se' reunie­ para poner cp. práctica el plan ran en Pnrís ios ministros de Marshall de aguda a Europa ha Negocios Extranjeros, de Ingla­ 'terminado fon an fracaso más. terra. Francia y Rugia, en don­ Hay que lamentar estos hechos, de. indudablemente, se podían tliie evidencian a división del averiguar los detalles de la ayu­ 'mundo en criterios antagónicos, da en cuést'ón. Vistas ¡as cosas que le. harén imposible una fran. asi, podemos permitirnos la sos­ cu-colaboración. pecha de que la dekgaciM, ru­ Antes de la conferencia, y a sa ya venia predispuesta ñ lia. epnlar por los comentarios de reí fracasar éa cnn^eJenein, po. la Prensa extranjera, ya podía n:enrdg sobre ei tápete ciertas tidivinar.se los gravés inconve- ■..pelieioncs II proposiciones que. nienles que iban a encontrarse representaran una ¡ngereiieia en en ¿i curso de, tos trabajos pre­ :.h propia autoridad drifÿs di­ liminares. Sin embargo nadiq ferentes organismos del -Estado v'A'í' creía en un tal fracaso, pen* Norteamericano. émulo seguramente que ta gra­ Así, pues, la Prensa rusa, vedad de la siriCadóg pondria después de afirmar el gran in­ rolo a ’ tas intransigencias 'que terés que Incicéra para Europa pudieran sargir; no lia sido 'así; la inicial va americana, se. lanza ■y es gin• a pesar de todo giguert a comentarios que entorpecen imperando bis a-tOs intereses <le en principio, s¡ no la so uch-'m-r estado en perjuicio de la trun- si sii 'rapidez.’ Be aquí Otgnnns quitidad g prosperidad de ios párrafos de la reatata rusa^Nppueblos, que están pidiendo Poc Vreinia del 2? de Junio, éo. i quellas soluciones/de carácter neniando ia aguda americana a económico que íes permitan ele. la reonstrucefón europea,, dice rar su nivel de vida y curarse entre otras cosas: "Lák *j#í»fes de las llagas, todavía sin cica­ europeos se dan perfectamente trizar, que ¡es ha quedado del cuenta que la aguda económica último conflicto mundial. de lo.s Estados Unidos no es so. Recogiendo la iniciativa ame• lamente justa, sino que ofrece rha, Inglaterra y Francia se ventajas substanciales a todas pusieron. inmediatamente en tas parles Interesadas Está percontacto para estudiar la forma (erlamente caro quc en ésta de llevar a cabo -« ayuda finan­ ocurrencia no se Pata de un cera que ofrecían, y antes de asunto de caridad, sMo de tran­ fiar un paso 'decidieron invitar a sacciones a tas cuales los países ¡a U.fí.S.S. a fin de que" entre europeos están tan interesados tas fres potencias se realzaran como la propia América. '-Sigue los -trábalos preliminares. Ru- diciendo: "D e ello resulta que sin, apesar, de su aceptación, ya cuando se trata de discutir la había preparado su ambiente ayuda económica eventual de ios {inte na. eventual fracaso, y pa. EE.UIJ. a les países democrilira- ello la prensa comunistas del eos de Europa, todas las -con* mundo enjuiciaba el pían Mar. diriones lóffkas a presentar y shah an poro caprichosárñertte, que rocen la sobcrtitftd*nací'onal procurando al mismo tiempo e. independencia en malaia' po. quitarle valor id gesto o.r,erica- lítica extranjera y de política inun, alegando que tanto como a terior deben ser rechazadas por Europa misma interesaba a Amé inaceptables, tanto en bien-del liia que dicho p an se pusiera país romo del conjunto de la FRANCIA en práctica, ya que representa- economía internacional. CICLISMO ha ia salvación de ia economia Los comentarios de la Pren­ de. los lisiados Unidos, recalcan­ sa, relathns a lai proponte,io­ Re»uH:dos de la Vuelta tí6 Francia. do ron frecuencia qué de lodos nes del Sr. Marshall, indican Sexta etapa.— BcUi n f oír Lyon los pauea de! mundo, solamente que la peinera cuestión que se (249 kilómetro^) Norte América ha conservado in. presenta en el espirita de ¡la 1. Teisseire (F. ), f> h. ¡5 m. 37 s. ¡arlo su desarrollo industrial, opinión pública de los países 2. Fachleitner (F.), mismo tiempo. que se ha visto favorecido por democráticos, es de conocer la 3. Bourlon (C.S.), ídem. el empobrecimiento de los otros relación que existe entre el plan 4. Gauthier (S.E.), ti h. 56-20. Marshall y la doctrina Truman. 5. Audiez (N.E.), 7 h. 9-34. países. Cuando se Penen pocas ganas Las posibilidades de éxito de Séptima etapa. — Lyon-Grenoble de una co aboración internado, este plan dependen •de la res. (172 kilómetros) nal. el sentido suspicaz- se pone puesta que se dará a esta cues, Robic (O.), 5 h. 29 m. 46 s. Con en práctica para descubrir en tión." nificación, 5 h. 28 m. 46. [las peí-abras o gestos intencio­ Este juego de la prensa rusa 2. B o m b illa (1.), 5 h. 34-22. Con nes malsanas, tndisculibléfnen. sobre argumentos m cierto m°- ■ bonificación, 5 h. 33-22. te, ya hemos reconocido en eró. do irrefutables, son para nos 3. Fachleitner (F.),, mismo tiempo. 4. Ronconi (I.), 5 lí 35-34nicas anteriores que la econo­ otros una propaganda tendente 5. Impanis (B.), 5 h. 56-39. mía americana se ahoyaría si a ambientar una intención que Octava etapa.— Grenoble.B:lançon sr rodeaba de un mundo em­ se descubre en su conclusión, pobrecido, y que por tanto le pero que todo ello Fia sido pu. 1. C àm ellin i (E.F.), 6 h. 49 m. 47 segundos. Con bonificación, en 6 [interesaba que los países más hiendo- muy prematuramente y horas 4.8-47. cas ligados por la guerra sr re­ no s'n intención. 2. Bram hilla (1.), con bonificación, hiciesen de sus ruinas'y de 8ti Cada día se dibuja más tp po­ 6 n. 56-43. ' ernnri'rJa destrozada, pero no ' litica extranjera dividida en blo­ 3. Lazárteles (S.E.), 6 h. 57-15. nos liemos atrevido a enjuiciar ques casi antagónicos; por un 4. Cottur (I.), 6 h. 59~52. "a priori” una irriditiva-, Ronconi (f.), mismo tiempo. lado se desviven en min¡,r.izar En esta etapa había tres cue*tus lanzada en sentido general rio esta: política, y por <>tr0 en avan­ ençerraba para nosotros tringu. zarla. S‘ e.l fanatismo po’.ílico que puntuaban para el G ran Premio na ¡Mención política, es la pr*n. persiste, aquella realidad perdu­ do la Montaña, las cuales fueron es­ en el siguiente orden : Croix sa rusa, en lodo caso, la qu•: rará ron grave peligro para la caladas de Fer y Télégraphe, C am ellin i ; G al. nos P°nc en guardia con sus paz universallibier, Lazarides. Octavillas la residen- ^ ..._ _ , cía de Franco G aU üriül (Viene de la primera página) dios materiales para nuestra Fe­ deración en' d Interior, medio eficaz de combatir la acción del franqu’smo sobre la juventud es. pnñola. La burda farsa del "referen, durn’t pasará a la historia como un acto iqás que ¿f franquismo realiza para sobrevivir. A cada una de estas■manifestaciones de­ bemos corresponder arrecentan­ do nuestras pcsbitídadcs y las posibilidades de á Desistencia- ACTUALIDAD DEPORTIVA Novena etapa.— Briançon-Dighe. 1. Vietto (F.j, 7 h. 23 m. 15 s. 2. Lazarides, mismo tiempo. 3. B.'dnbilla, 7 h. 27-35.' 4. Robic,. 7 h. 29.49. 5. Teisseire, mismo tiempo. Vencedores en Ias cuestas: LTzcard, Robic ; Vars, Robic ; A l ios, Vietto. Décima e t a p a ^ Digne-Nice (255 kilómetros) 1. C am ellin i, 8 h. 7 m. 59 s. 2. Ronconi, :8 m. 9.59. 3. Lazarides, 8 h. 10 ra. 4. C.allens, 8 h. 10-13. 5. Tacca, 8 h. 12-18. Cuestas: Braus, Lazarides; La Tourbie, Cam ellini. Clasificación general : 1. Vietto fF. ), 75 h. 2 m. 46 s. 2. Cam ellini (E.F.), 75 h. 4-57. 3. Brambilla (1.), 65 h. 5.50. 4. Ronconi (I.), 75 h. 6-11. 5. Robic (O.), 75 h. 27-51. 6. Fachleitner (F.), 7J, h. 28.23. 7. impanis (B.), 75 h. 51-8. 8. Lazarides (S.E.), 75 h. 65-17. 9. Cottur (I.), 76 h. ,0.4. 10. Goesmat ÍO.), 76 h. 10-30. Clasificación del Gran Pr. min tfe la Montaña: 1. Lazarides, 65 pumos. 2. Bram billa, 60. 3. Ronconi, £2. 4. C am ellin i, 39. 5. Vietto, 29. ESPAÑA PORTUGAL FUTBOL Lisboa. — En el Stadium Nacional y con asistencia de»más de 50.000 es­ pectadores, Se ha celebrado un partido de fútbol entre el Valencia y urt combinado de los equipos de Bemfica Beleneses, resultando vencedores los valencianos por dos tantos a uno. A continuación jugaron o g o partido entre el Sprting y el Vasco de Cama de Rio de Janeiro, venciendo el (pri­ mero por tres tantos a dos. En el P alacio de los Deportes se ha disputado un torneo de baloncesto, cu­ yos resultados fueron los siguientes ; Madrid, 30; Altétic, 16. Bemfi a, 24; Vasco de Gama, 21. Final : Madrid, 21 ; Bemfica, 10. Final del campeonato de España: A’ idrid, 2 ; Español, 1. El partido transcurrió dentro del mayor nerviosismo, demarro! lardóse algo de juego violento, por lo que fueron expulsados tres jugadores. E! Madrid obtuvo la victoria en la Segunda parte de la prórroga. CICLISMO Palma de Mallorca.— Se ha corrido la tercera etapa de la Vuelta C iclista a M allorca, habiendo resultado ven. cedor el mallorquín Bernardo Capo, seguido del italiano Zucotti. Resultado de la cuarta etrfpa : 1, C u al; 2, Timoner; 3, Poblet. La clasificación general de la Vuel­ ta 11 Mallorca' es como sigue : 1, Capo; 2, Gual ; 3, Zucotti. * # » Bilbao.— En la Gran Vía se han ve­ rificado diversas pruebas ciclistas, cu. • yós resultados son los siguientes-! Primera prueba.— 25 vueltas al cir­ cuito urbano: 1, Carretero; 2, Gonza1 lez ; 3, Vidaurreta. Segunda prueba. — Match-Omnium, que comprendía tres partes (una, per­ secución ; otra, contra reloj, y otra, de vejocidad), siendo su resultado el si­ guiente: 1, López Gándara; 2, Puen. te; 3, Carretero; 4, Lahoz. SUECIA •Estocolmo. — El boxeadorr sueco Tandera, ha vencido, por puntos, al americano 011, calificándose para un encuentro para el titulo mundial cóntra el actual campeón Joe Louis. SUIZA Berna. — Se ha disputado el C r i­ térium de Aavau sobre un circuito de 105 quilómetros, registrándose los re­ sultados siguientes : Prim ero: Hugo Koblet, d h. 41' 47" 60 puntos. Segundo: Adolfo Leoni (italiano), 2 h. 44’ 10" 35 pun'os. Ferdnand Kubler : 35 puntos. ¿Mi? ¿Repte? Dos eslabones de la cadena p oprim e al Mío Español