Ver presentación

Anuncio
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Programa nacional de
prevención contra
contingencias hidráulicas
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
¿Cómo se han atendido estos problemas en el pasado?
•
Separación física entre la población y los ríos (estructura del Macayo, túneles en el Valle de México)
•
Aumento de la capacidad hidráulica de los ríos
•
Almacenamiento y retraso del escurrimiento (reforestación, construcción de presas)
•
Manejo de las emergencias
•
Acciones de reconstrucción (PICI, PHIT, PROHTAB Stan, etc)
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Anuncia el Presidente Peña Nieto el Programa nacional de prevención contra
contingencias hidráulicas
1.
Revisar las condiciones de bordos, presas y sus instrumentos, para prevenir contingencias y brindar
seguridad a la población.
2.
Intensificar la delimitación de zonas federales y de ordenamiento hidráulico, para impedir
asentamientos humanos en lugares de riesgo, así como evitar la construcción de infraestructura que
reduzca la capacidad de los cauces, y reubicar la existente.
3.
Realizar estudios hidrológicos y revisar la capacidad de las presas y sus protocolos de operación.
4.
Construir una nueva red climatológica e hidrométrica, instalar sistemas de alerta en los cauces y
modernizar los servicios de alertamiento temprano.
5
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas
Política pública para reducir los riesgos de daños por inundaciones
Comisión intersecretarial para la atención de sequías e
inundaciones
Componentes
Monitoreo, vigilancia,
pronóstico y alerta
temprana
Administración de emergencias
hidrometeorológicas
Atlas nacional de riesgos por
inundaciones
Determinación del territorio inundable
Zonas federales
Políticas de operación de presas
Programas de prevención de contingencias hidráulicas
por organismo de cuenca
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Comisión intersecretarial para la atención de sequías e inundaciones
Articulación de las medidas de Gobierno para reducir el riesgo
política “integradora” a través de límites sectoriales
•
Medidas de restauración fluvial y las medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las
cuencas. (Semarnat, Conafor, Conagua)
•
Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales.(SCT, Sener)
•
Medidas de predicción de avenidas (Conagua)
•
Medidas de protección civil (Segob, Conagua)
•
Medidas de ordenación territorial y urbanismo (Segob, Sedatu, Sedesol)
•
Medidas consideradas para promover los seguros frente a inundación sobre personas y bienes
(Secretaría de Economía)
•
Medidas estructurales (SCT, Conagua,CFE)
Estaciones
hidrométricas
a modernizar
y nuevas
Monitoreo,
vigilancia,
pronóstico
y alerta
temprana
Estaciones
a Modernizar (717)
Estaciones automáticas 348 (291 H y 57 C)
Estaciones Ampliación (556 nuevas)
Estaciones hidrométricas (598)
Estaciones climatológicas (2,974)
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Monitoreo, vigilancia, pronóstico y alerta temprana
Con la infraestructura existente, establecer los protocolos por OC ´s y Dl´s para el monitoreo, vigilancia, pronóstico y
alerta al Sistema Nacional de Protección Civil.
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Componentes de los sistemas de alerta temprana
Atribuciones de la Conagua
Articulación con dependencias
El país requiere de una infraestructura sólida, eficiente y redundante para hacer llegar a toda la población
expuesta, así como a las autoridades, las alertas y avisos oportunos para tomar las medidas necesarias ante la
presencia del impacto de un fenómeno o una situación de emergencia y salvaguardar con ello la vida.
10
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Protocolo Común de Alerta
Formato CAP
•
Formato XML para intercambio de alertas públicas.
•
Permite difundir el mensaje de alerta de manera
simultánea a través de diferentes sistemas de alerta.
•
Incrementa la efectividad del alertamiento y simplifica
la tarea de las autoridades correspondientes.
Estándar NOAA
11
Sección Tipo Ríos en Planicie con Obras de Protección
Bordo Libre
Tr 100 años (NAME) Alerta
Aviso 3.- (Curvas de fragilidad 40% del
peralte de los bordos)
Aviso 2.- Cuando los bordos empiezan a
trabajar
40% del
peralte de
bordos
Aviso 1.- Nivel de diseño para derivar por
escotaduras/alcantarillas/compuertas
Alerta.- Bordos trabajando al 100 % del peralte
Sección Tipo Ríos en Planicie con Obras de Protección
Aviso a Protección Civil
AVISO A PROTECCIÓN
CIVIL
NAME
3° AVISO *
Barrote del cauce natural
* Interno CONAGUA
40% del peralte de la obra
de protección
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Protección estándar
dada por la defensa
Probabilidad
de falla
Diferencia relacionada
con el factor de
seguridad en diseño
Curva de fragilidad
asumida
comunmente
Fragilidad
verdadera
Tirantes
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Cuencas con sistema de pronóstico actual
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Funcionamiento optimo del sistema HEC.
Sistema de Información
Hidrológica
Modulo de carga de
datos del SIH a DSS
Archivo de base
de datos DSS
Modulo de carga de
Malla de Modelo a DSS
Malla del Modelo
HEC HMS
HEC RAS
Plataforma actual
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Esquema de la plataforma
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tirantes (Tr 50 años)
•
•
•
•
¿Dónde? Polígono de afectación
¿Qué fenómeno? Tipo de fenómeno (inundación)
¿Cuándo? Tiempo en que ocurrirá
¿Qué hacer? Acciones a emprender
Alerta de Inundación en esta zona hasta la 1:15
am. Evitar área inundada. Poner atención a
noticieros
.
Máximo: 90 caracteres
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Determinación del territorio inundable
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Visualización del Atlas Nacional de Riesgos por Inundación
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Revisión de criterios para establecer el peligro
22
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Región XIII Valle de México: aguas abajo de la presa Madin
Mapa de tirantes
Mapa de severidad
Mapa de velocidades
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Región X Golfo Centro: Río Papaloapan
Mapa de tirantes
Mapa de severidad
Mapa de velocidades
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Zona Metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León
Mapa de tirantes
Mapa de severidad
Mapa de velocidades
25
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Zona de la ciudad de Boca del Río, Veracruz.
Mapa de tirantes
Mapa de severidad
Mapa de velocidades
26
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Delimitación de Zonas Federales
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Red Hidrográfica Nacional
El país cuenta con 633,000 km de
red hidrográfica.
Aproximadamente 8,410 km de
corrientes
se
encuentran
colindantes con algún AGEB (2010)
28
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Delimitación de zonas federales 2007-2018
Kilómetros PNH
Kilómetros levantados
Kilómetros aprobados
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Plano digitalizado de Proyecto de Zona Federal
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Políticas de Operación de Obras de
Excedencia
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Energía potencial en presas y bordos (40 principales)
300
1.00E+17
1.00E+16
1.00E+15
250
1.00E+14
1.00E+13
1.00E+11
1.00E+10
1.00E+09
150
1.00E+08
1.00E+07
1.00E+06
100
1.00E+05
1.00E+04
1.00E+03
50
1.00E+02
1.00E+01
0
1.00E+02
1.00E+00
1.00E+04
1.00E+06
1.00E+08
Energía Potencial (joules)
Altura de la cortina (m)
1.00E+12
200
Altura de presas con riesgo hidrológico
Altura de presas y bordos (m)
Potencial (joules)
Energia potencial de presas con riesgo
hidrológico
No. 3 Netzahualcóyotl con riesgo hidrológico
No. 13 Adolfo López Mateos con riesgo
hidrológico
No. 38 Venustiano Carranza con riesgo
hidrológico
40 Presas con mayor potencial
1.00E+10
Almacenamiento (m3)
De las 204 presas que le da seguimiento la Conagua, 42 tienen vertedor controlado.
En 2013 los OC´s donde se encuentran las 20 presas con el mayor potencial de daño
presentarán su protocolo de operación documentado y formalizado.
32
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Mapa de grandes presas con vertedor controlado con compuertas
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Se han estandarizado 49 procedimientos para operación de compuertas en
obras de excedencias.
34
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Gasto salida
(m3/s)
0.00
150.00
150.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
312.37
750.00
1170.00
1287.89
2000.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
3100.00
2000.00
1500.00
1500.00
1170.00
1170.00
750.00
750.00
750.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
150.00
Elevación
(msnm)
140.44
140.56
140.71
140.84
140.91
140.91
140.92
140.93
140.93
141.00
141.12
141.32
141.50
141.86
143.13
144.45
144.86
144.78
144.60
144.33
143.94
143.49
143.01
142.44
141.98
141.69
141.54
141.44
141.31
141.18
141.11
141.02
140.98
140.98
140.96
140.94
140.91
140.88
140.84
140.79
140.75
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Política de Operación de la Presa Peñitas
Hidrograma de Entrada (Avenida Tr 10,000 años) y Salida (Obra de Toma + Vertedores)
12000
8000
6000
4000
2000
0
10
20
30
40
50
60
Tiempo (Días)
Evolución de los Niveles
98
96
NAME 95.5 msnm
94
92
Elevación (msnm)
Gasto (m3/s)
10000
90
88
NAMO 87.4 msnm
86
NAMINO 85 msnm
84
82
80
78
CRESTA DEL VERTEDOR 76.5 msnm
76.5 msnm
76
10
20
30
Tiempo (Días)
40
50
60
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
CENAPRED, DGPC, SCT y CONAGUA
“Establecimiento de protocolos de evacuación de la población y ajuste de tránsito
carretero aguas abajo de los embalses durante la operación de los vertedores en las
principales presas de México”
Elaboración de Planes de Acción Durante Emergencias
PADEs
Su importancia radica en los daños materiales y humanos causados por
emergencias hidrometeorológicas en las zonas más suceptibles a experimentar la
presencia de fenómenos hidrometerológicos de gran magnitud.
Los PADEs conforman un sistema estandarizado de administración de emergencias
hidrometeorológicas, de planeación, capacitación y vigilancia a través de la gestión
integrada de avenidas. Establecen una metodología específica y uniforme que
puede ser aplicada a diferentes regiones del país, considerando las particularidades
de las mismas, en términos de preparación y atención.
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
CENAPRED, DGPC, SCT y CONAGUA
“Establecimiento de protocolos de evacuación de la población y ajuste de tránsito
carretero aguas abajo de los embalses durante la operación de los vertedores en las
principales presas de México”
Elaboración de Planes de Acción Durante Emergencias
PADEs
• Administración de emergencias hidrometeorológicas, planeación, capacitación y
vigilancia
• Gestión integrada de avenidas.
• Metodología específica
• Aplicable a diferentes regiones del país
33/𝑠
3
𝑄=
5,900
𝑚
𝑄=
𝑄=
1,900
900
/𝑠
𝑄=
2,900
𝑚𝑚
/𝑠
𝑄= 3,900
𝑚3 /𝑠
Área comprendida
entre las Presas
Angostura y
Chicoasén
𝑄= 1,900 𝑚3 /𝑠
Puente Acala
𝑄= 2,900 𝑚3 /𝑠
Puente Acala
𝑄= 5,900 𝑚3 /𝑠
Puente Acala
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
•
Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS:
Zona aguas abajo de la presa Peñitas
Análisis de caminos federales posiblemente afectados
A= 6,500 m³/s
43
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Ventanas en el
bordo por
caminos
Tirante (mayores a 0.1 m)
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS:
• Ubicación de refugios temporales dentro de la zona propensa a inundaciones
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS:
• Ubicación de vías terrestres dentro de la zona propensa a inundaciones
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Programas de prevención de contingencias
hidráulicas por organismo de cuenca
Programa contra Contingencias Hidráulicas por Organismo de
cuenca, para las ciudades medias del país.
2014
2015
2016
2017
2018
I. Rosarito
Nogales, Sonora
San Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
Saltillo, Coahuila
II. Matape
Fresnillo, Zacatecas
Ramos Arizpe, Coahuila
Xalapa de Enriquez, Veracruz
III. Sauceda
Colima-Villa de Álvarez, Colima
Lagos de Moreno,Jalisco
Hidalgo del
Parral,Chihuahua
Tepatitlán de
Morelos,Jalisco
Culiacán, Sinaloa
IV. Yautepec
Córdoba, Veracruz
Zapotlán el Grande,Jalisco
Salvatierra, Guanajuato
V. Los Perros
VI. Sabinas
Delicias, Chihuahua
Zitácuaro, Michoacán
León,Guanajuato
Atlixco,Puebla
Iguala de la Independecia, Guerrero
Zacatecas, Zacatecas
VII.Nazas
Huejutla de Reyes, Hidalgo
Mexicali, Baja California
VIII. Pedregal
Jesús María, Aguascalientes
Río Bravo,Tamaulipas
Acapulco de Juarez, Guerrero
Pénjamo-Abasolo-Pueblo Nuevo,
Guanajuato
Montemorelos, Nuevo León
Tampico-Ciudad Madero,
Tamaulipas
Ciudad Constitución, Baja
California Sur
Tantoyuca, Veracruz
San Cristóbal de las Casas,
Chiapas
IX. Tempoal
Arandas, Jalisco
Papantla,Veracruz
Piedras Negras, Coahuila
Bahía de Banderas, Nayarit
X. Papaloapan
San Felipe, Guanajuato
La Piedad,Michoacán
Poza Rica, Veracruz
San Luis Río Colorado, Sonora
XI. Grijalva
Ixtaczoquitlán,Sinaloa
Valle de
Santiago,Guanajuato
Toluca-Metepec, México
XII. Palizada
Esquinapa, Sinaloa
San Pedro Cholula,Puebla
Puerto Vallarta, Jalisco
Tepic, Nayarit
Tepeji del Río de Ocampo,
Hidalgo
XIII. Tlalnepantla
Los Reyes, Michoacán
Oaxaca, Oaxaca
Melchor Ocampo, México
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Yuriria, Guanajuato
Ocotlán,Jalisco
San Luis Potosí, San Luis
Potosí
Ciudad Juarez, Chihuahua
Cajeme, Sonora
Morelia, Michoacán
Tamazunchale, San Luis Potosí
Guanajuato,Guanajuato
Matamoros, Tamaulipas
Teotihuacán, México
Cuernavaca, Morelos
Técpan de Galeana, Guerrero
Amozoc,Puebla
Teoloyucan, México
Ixmiquilpan, Hidalgo
Chilpancingo, Guerrero
Tlapacoyan, Veracruz
Hidalgo,Michoacán
San Pablo del Monte, Tlaxcala
Empalme, Sonora
Monterrey, Nuevo León
Ameca, Jalisco
Acayucan, Veracruz
Lázaro Cárdenas, Michoacán
Boca del Río, Veracruz
Perote, Veracruz
Uruapan, Michoacán
Salina Cruz,Oaxaca
Los Cabos,Baja California
Sur
Veracruz,Veracruz
Zacapu, Michoacán
Atenco, México
La Paz, Baja California Sur
Maravatío, Michoacán
Acolman, México
Tijuana,Baja California
Valladolid, Yucatán
Ahome, Sinaloa
Tequisquiapan, Querétaro
Frontera,Coahuila
Querétaro, Qro.
Medellín, Veracruz
Ensenada,Baja California
Chihuahua, Chihuahua
Monclova, Coahuila
Cuauhtémoc, Chihuahua
Cuahutémoc, Chihuahua
Coatzacoalcos-MinatitlánCosoloacaque, Veracruz
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Visualización de la página web del PRONACCH
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
Se rediseñan los instrumentos técnico-jurídicos para normar el riesgo de
la infraestructura hidráulica
NMX-AA-175-SCFI-2015
Operación Segura de Presas
DOF primera parte Consulta pública
NOM-141-SEMARNAT-2003
Proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales.
Proyecto NMX - Periodos de retorno
para la estimación del gasto máximo
de diseño en obras hidráulicas.
51
V Seminario Internacional de Potamología
“José Antonio Maza Álvarez”
¡Gracias por su atención!
M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez
Gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos
Subdirección General Técnica
CONAGUA
[email protected]
52
Descargar