Vista Previa - GAD Provincia de Pichincha

Anuncio
Domingo 30 | Noviembre 2014
| Edición 63 | Ejemplares en circulación 15.000 | 8 páginas
https://www.facebook.com/GobiernoPichincha
https://twitter.com/PichinchaGob
http://www.pichincha.gob.ec
¿Cómo se hace?
Identidad
Los "carlitos"
de doña Paquita
Luis Medina, el artista
que pinta vida
[ Página 6 ]
[ Página 6 ]
Las parroquias
rurales fomentan
El Ícono
sus costumbres
navideñas
En Calderón existe una
asociación que agrupa
a 16 artesanos que
trabajan en mazapán.
Casi todas las figuras
producidas son de
temática navideña para
cubrir la demanda local
y del exterior.
[ Página 4 ]
Fotos: Daniel Molineros / EL TELÉGRAFO
Noticias
Yumbadas
Una mirada a
nuestras raíces
más profundas
[ Página 7 ]
Fotos: GADPP
[2]
Domingo 30 Noviembre 2014
Las tradiciones renacen
en Navidad
AL Día
es vital para que estas costumbres se transmitan de
generación en generación y perduren en la memoria de
La fe de la gente, la solidaridad y el ingenio salen a flote en
los pueblos. Nuestra Voz le invita a disfrutar una Navidad
estas fechas. Los habitantes parroquianos cumplen con
diferente y a rescatar el espíritu emprendedor que habita en
ritos y ceremonias en los que expresan y viven a plenitud
cada uno de los pichinchanos para que el nuevo año llegue
sus creencias religiosas. La participación comunitaria
con aires de progreso y mejor calidad de vida.
"El diálogo es crucial y fundamental
para el desarrollo productivo"
L
a Constitución otorga a los gobiernos provinciales la competencia de
fomentar la producción en general, con énfasis en la producción
agropecuaria. El Código Orgánico
de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD)
ratifica esta potestad y establece formas de
incentivar la producción a través de la promoción de la investigación, la transferencia
de tecnología y la construcción y desarrollo de
infraestructura.
Al respecto, el Gobierno de Pichincha
ha desarrollado una propuesta que se sustenta en abrir espacios de diálogo con los
actores de cada sector productivo, públicos o
privados, y las universidades, así lo explica
el economista César Robalino, secretario
de Desarrollo Económico del GADP de
Pichincha. “Estamos liderando estos procesos a nivel nacional, considero que somos
pioneros en este forma de producir cambios
en la matriz productiva”, manifiesta.
¿Cuál es el objetivo de las mesas de
diálogo?
Estas permiten crear una base de datos
sobre cuántos productores hay en cada sector y un banco de información con las solicitudes y necesidades, así se identifican los
problemas y las posibles soluciones y qué es
lo que podemos hacer como institución para
que esos problemas se resuelvan. Con los
datos levantados elaboramos una agenda
de trabajo y desarrollo especial para cada
sector.
¿En cuántas mesas se trabaja?
Estamos trabajando en 22 mesas,
es decir, en 22 sectores de producción.
También tenemos una mesa de diálogo con
las universidades ya que ellas tienen la obligación de implementar procesos educativos
vinculados a la realidad de los distintos sectores productivos.
Desde la institución, tratamos de ser
facilitadores para que las universidades se
vinculen. Al momento, hay algunas que apoyan al sector turístico, otras a la producción
de café y de cacao, a la confección textil,
todo depende de las fortalezas de cada universidad y del interés por diversas carreras.
¿En qué sector, por ejemplo, se tienen
resultados concretos?
Para fomentar la producción en general, con
énfasis en la producción agropecuaria, el
Gobierno de Pichincha ha desarrollado una
propuesta que primero se sustenta en abrir
espacios de diálogo con los actores de cada
sector productivo, públicos o privados, y con las
universidades. Somos pioneros en esta forma
de producir cambios en la matriz productiva
Eco. César
Robalino,
secretario de
Desarrollo
Económico
del GADP de
Pichincha.
manejo de alimentos?
Estamos trabajando en la elaboración de
un megaproyecto, una cruzada por la inocuidad en la industria de alimentos, vinculada
a incentivar el sector turístico. Planteamos
un programa de mejoramiento de la calidad en cárnicos, al igual que ya lo hicimos
en lácteos. Este tema es más complicado
porque tiene que ver con la ganadería, los
introductores de ganado, las ferias ganaderas y la industrialización. Además, hay un
componente social que tiene que ver con los
mercados y su funcionamiento.
Estamos trabajando con el sector alimenticio de la Cámara de la Pequeña Industrial
de Pichincha para empezar la difusión a nivel
colegial sobre hábitos de buena alimentación.
Estamos estructurando programas de apoyo
para que las empresas cumplan con normas
de inocuidad. Con queserías de Cayambe, por
ejemplo, para que empleen buenas prácticas
de manufactura.
Fotos: GADPP
Por ejemplo, el programa de mejoramiento de los productos lácteos, no solo en
el ámbito industrial sino desde el incremento de la calidad a nivel ganadero. Para esto,
el Gobierno Provincial tiene un programa de
clínicas veterinarias y dotación de laboratorios. Estamos trabajando en la implementa-
ción de laboratorios de genética bovina más
completos y avanzados, así como en una
campaña para mejorar y promocionar el
consumo responsable de leche para que la
gente ingiera productos sanos e inocuos.
¿Cómo fomentar la inocuidad en el
¿Qué actividades se realizan para
fomentar el turismo?
Específicamente, con la sección de alimentos y bebidas en hoteles, así como en
restaurantes y cafeterías, estamos apoyando
los procesos para que obtengan las certificaciones que otorga el Municipio de Quito
y que garantizan la calidad, inocuidad y
responsabilidad social en sus actividades.
El GADPP ha apoyado a 110 empresas para
obtener la certificación de buenas prácticas;
en la provincia hay más de 400 certificadas.
También estamos promoviendo la certificación del recurso humano bajo normas
internacionales. Apoyamos a más de 700
personas en este proceso y nuestro interés
es que estos conceptos también lleguen a las
zonas rurales.
Econ. Gustavo Baroja N. Prefecto de Pichincha
Lcdo. Oswaldo Morocho A. Director de Gestión de Comunicación
Contacto: Ing. Bárbara Chasipanta / [email protected] / [email protected]
www.pichincha.gob.ec | Calle Manuel Larrea N1345 y Antonio Ante | Tels.: 3994 428 / 3994 429 | Quito, Pichincha | Ecuador
Editora: Cristina Izurieta / Redacción: Cristina Izurieta y Henry Basabe / Concepto gráfico y diseño editorial: Édgar Jácome Noboa / Fotografía: Daniel Molineros / Revisión: Departamento de corrección de textos
Fotos: Archivo GADPP - EL TELÉGRAFO / Impresión, distribución y circulación: EL TELÉGRAFO
Domingo 30 Noviembre 2014
[3]
Producción
Los emprendimientos
dinamizan la economía
de Pichincha
L
a provincia de Pichincha es rica
en emprendimientos empresariales, individuales y grupales,
que fortalecen las economías
personal y comunitaria, generan riqueza y empleo, constituyéndose en ejemplos de crecimiento.
Sacar adelante un negocio no es tarea
fácil. Mucho esfuerzo, ingenio y dedicación
es el denominador común de quienes optan
por empezar su propia empresa.
El principal objetivo de los emprendimientos es crear oportunidades de creci-
miento y formas de sustento para personas que, por diversos motivos, no pueden
ingresar al mercado laboral. Existen iniciativas basadas en asociaciones, grupos y
cooperativas que buscan abrir espacios y
crear una economía comunitaria. Su meta
es financiar actividades de índole social y
que, además, unan a los miembros de la
comunidad en torno a sus rasgos culturales
y tradiciones.
NUESTRA VOZ repasa algunas iniciativas representativas de la provincia y cuenta
la historia de lucha de sus protagonistas.
Gabriel Bolaños, artesano de la madera.
Gabriel y su
lucha por abrir
el mercado
E
Fotos: Daniel Molineros / EL TELÉGRAFO
ste quiteño, domiciliado en la parroquia
Atahualpa, trabaja la
madera desde hace 15
años. Aprendió la técnica de
sus tíos, quienes se dedican
a la carpintería en la capital.
En su taller, en las afueras
de la parroquia, este emprendedor dedica su tiempo a la
elaboración de muebles para
el hogar, diversas artesanías,
marcos para cuadros y objetos
más complejos como quioscos
para negocios, entre otros.
Según sus clientes, el trabajo de Bolaños se caracteriza
por la calidad en cada una de
las piezas. Eso se refleja en
el tiempo y el esmero que el
artesano dedica a sus creacio-
Asociación Niño Jesús de Praga, grupo de danza y artesanías.
Una iniciativa
cultural para la
comunidad
E
sta asociación, creada
en Machachi, cantón
Mejía, se dedica a la
danza, la música en
vivo y la fabricación y venta
de artesanías.
Patricia Caiza, directora
del grupo, afirma que el principal objetivo de la asociación
es promocionar la cultura y
las tradiciones chacareras,
mediante la música, las danzas, la vestimenta y la artesanía.
Los recursos generados
por las presentaciones artísticas y las ventas del grupo
son de carácter comunitario.
Las ganancias son invertidas
en proyectos que fortalecen la
unión de los habitantes de la
parroquia, como festejos a los
niños, agasajos navideños, días
del padre y de la madre, etc.
Entre, músicos, bailarines
y artesanos, 25 personas trabajan en la asociación.
Pertenecer a este emprendimiento cultural requiere de
compromiso, ya que es necesario estar en los ensayos
musicales y en la preparación de las coreografías. Por
ese motivo, quienes dirigen
el grupo afirman que es una
salida para la juventud, para
poder encaminar los esfuerzos
a la cultura y dejar los malos
pasos.
La mayor parte de las presentaciones de la asociación
son para los turistas que visitan Machachi desde la reactivación de los ferrocarriles.
nes. La calidad de los detalles
de sus trabajos es prueba de ello.
El artesano comenta que
sus precios son muy competitivos, teniendo en cuenta que
usa materia prima de calidad como maderas de laurel
y pino, y que brinda buenos
acabados.
Dice que se dedicará a su
oficio mientras tenga fuerzas
para hacerlo y, aunque existen temporadas difíciles, su
intención es abrirse mercado
en las parroquias aledañas y
en Quito.
Don Gabriel, por ahora,
vive exclusivamente de la carpintería. Con el trabajo de su
taller mantiene a su hijo y
apoya al resto de su familia.
[4]
Domingo 30 Noviembre 2014
El ícono
Las parroquias rurales
fomentan sus costumbres navideñas
En Calderón
existe una
asociación que
agrupa a 16
artesanos que
trabajan en
mazapán. Casi
todas de las figuras
producidas son de
temática navideña
para cubrir la
demanda local y
del exterior.
Fotos: Daniel Molineros / EL TELÉGRAFO
L
as
parroquias
de
Pichincha se destacan
por tener una amplia
gama cultural. La
diversidad es palpable
en las costumbres que
sus habitantes tienen para celebrar
la Navidad.
Esto es más notable en las parroquias rurales, donde los festejos se
realizan abarcando las tradiciones
más arraigadas en las localidades:
priostes, desfiles, bandas de pueblo
y pirotecnia son los elementos singulares que enriquecen a los actos más
habituales de estas fechas.
Las celebraciones se viven en
comunidad. La gente se arremolina
alrededor de las plazas centrales y
la iglesia de la localidad para compartir a plenitud las creencias religiosas y ofrendar al niño Jesús sus
anhelos más preciados.
En algunos casos, los festejos,
sobre todo misas del Niño, antecedidas por procesiones multitudinarias,
se prolongan hasta el 6 de enero, Día
de los Santos Reyes.
Calderón aporta a la tradición
con las figuras de mazapán
L
as festividades navideñas
traen consigo tradiciones religiosas que se acoplan a la
identidad cultural de las localidades.
En Pichincha, como en muchos
lugares, la realización del pesebre es
uno de los momentos más especiales
para las familias, más aún si se
utilizan las figuras de mazapán de
Calderón, un aporte de la provincia
que enriquece el lado más local de la
celebración.
A pesar de que la realización
de figuras de mazapán es una tradición muy antigua, su vinculación
con fiestas religiosas se remonta a
mediados del siglo pasado y tiene
relación con las guaguas de pan.
En la década de los sesenta,
Calderón se había labrado fama por
hacer las mejores guaguas de pan de
la provincia. Según cuentan algunos artesanos, Olga Fisher, inmigrante canadiense domiciliada en la
parroquia, tuvo la idea de exportar
las figuras a su país, reduciéndolas
en tamaño, enriqueciéndolas en
detalles y logrando una receta que
alargue la vida del producto. Se puso
en contacto con los artesanos de la
zona e iniciaron la fabricación de las
figuras.
Se elaboran con harina, maicena
y goma que se mezclan hasta conseguir una masa homogénea, que debe
reposar y alisarse hasta lograr la
textura adecuada. Después se añaden los colorantes y se da la forma
de la figura. Luego, dependiendo del
tamaño, se aplican distintos tiempos
de secado, para las más grandes se
utilizan hornos.
Las fechas navideñas son claves
a la hora de comercializar estas
artesanías, ya que las figuras tienen gran aceptación local e incluso
son enviadas a países europeos y a
Estados Unidos. Casi la mitad de la
producción se va al exterior.
Mercedes
Lincango,
presidenta de la Unión Artesanal de
Productores Progresistas Mazapán,
comenta que la asociación se formó
en 1990 y actualmente cuenta con
la participación de 16 miembros. Es
la única asociación de la parroquia.
Los principales diseños que se
ofertan son los pesebres, cuyos precios van desde $ 1 hasta $ 50, dependiendo del tamaño, forma, y detalles,
incluso se pueden realizar pedidos
especiales que pueden sobrepasar
los $ 100.
agenda
Fiestas de Quito
Festival del piropo
Plaza Foch
30 de noviembre
Retreta de bandas de pueblo
Barrios Carcelén Bajo, Condado,
Cotocollao, Ofelia
12:00
1-5 de diciembre
Muestras de gastronomía ancestral
Parroquias rurales de la Zona
Administrativa de Tumbaco
Parque Inglés
09:00-17:00
Muestra de saberes culturales
Bulevar Naciones Unidas
09:00-17:00
4 de diciembre
Festival de sal quiteña
San José de Conocoto
14:00
4-7 de diciembre
Cantata cultural en
parroquias ‘Viva Quito’
Nono, Pomasqui, Calacalí,
San Antonio
19:00
Recital Ballet Ecuatoriano de
Cámara
Coliseo Colegio Consejo
Provincial de Pichincha
10:00-12:00 / 15:00-17:00
5-6 de diciembre
Feria Quiteña ‘Colores,
sabores y delicias de
Calderón’
Plaza Cívica de Carapungo
11:00-22:00
5-7 de diciembre
Ferias quiteñas
Parque Bicentenario
10:00
6 de diciembre
Canta Quito
Avenida Rodrigo de Chávez
16:00-22:00
Alangasí
festeja a Quito
Primer Festival de
Fuegos y Castillos
Pirotécnicos en el
estadio de Alangasí
Participan: • La Merced • Alangasí • Píntag •
Guangopolo • Amaguaña • Conocoto
Presentación de: Orquesta Azuquito
Bandas de pueblo, comidas típicas,
exposición de pinturas.
con música,
luces y colores
Sábado 6 de diciembre desde las 19:00
GRATIS
AUSPICIAN: Administración Zonal Valle de los
Chillos, Gobierno Parroquial de Alangasí
Domingo 30 Noviembre 2014
Elabore una canasta
navideña con identidad
O
Fotos: http://www.uct.edu.ec
bsequiar una canasta navideña es otra tradición pues
conlleva el deseo de compartir alimentos para servirse
en Noche Buena en torno a la mesa
familiar. Una opción para armar despensas diferentes está en la utilización
de productos típicos elaborados en las
parroquias de Pichincha con los que,
además, se apoya a los emprendimientos artesanales de sus habitantes.
El vino de mandarina de Perucho;
los bizcochos, el manjar de leche y el
queso de hoja de Cayambe; el queso de
En Píntag se festeja el
Pase del Niño Chagrita
L
a parroquia de San Jerónimo de
Píntag tiene uno de los más representativos eventos de la tradición
navideña de la provincia: el pase
del Divino Niño Chagrita, una imagen
tallada en la localidad de San Antonio de
Ibarra y llevada a la parroquia noroccidental para ser protagonista de los festejos de
la zona.
Las actividades se inician 9 días
antes de Navidad con la celebración de la
Novena. Los rezos se realizan en distintas posadas de la localidad y el Niño, el
principal invitado, va en brazos del prioste
encargado de su cuidado.
Durante los días de la Novena, la figura permanece en la casa del prioste, en un
pesebre preparado para la ocasión.
Para Noche Buena, la figura del Niño
Chagrita recorre las calles de la parroquia acompañada de los vecinos ataviados
con vestimentas propias de un pesebre
viviente. Durante el recorrido se vive un
ambiente festivo, con bandas musicales
que amenizan el evento.
El final del pase se produce el 24 de
diciembre en horas de la tarde, cuando se
celebra la misa del gallo, en el templo de
la localidad. Anteriormente se esperaba
medianoche para realizar la misa, aunque
ya no se acostumbra.
Esta tradición se remonta a 1994, aunque la actual figura del Niño Chagrita fue
adquirida en 2007.
Fotos: GADPP
Fiestas de
Lunes 1 a domingo 7
Exposición y concurso
de pintura y dibujo
Salón del GADP Tumbaco
10:00
Jueves 4, viernes 5,
sábado 6 y domingo 7
Expoferia
Plazoleta Iglesia Antigua
10:00
Viernes 5
Elección Reina del
Adulto Mayor
Iglesia Antigua
10:00
Tumbaco
Sábado 6
5K
Cumbayá-Tumbaco
07:00
Evento musical
Chuspiacu
18:00
Tumbaco canta a Quito
Collaqui
20:00
Domingo 7
Misa campal en honor
a la Virgen Inmaculada
Concepción
Iglesia del centro de la
parroquia
09:00
Carrera interparroquial
de coches de madera y
juegos tradicionales
Comuna Leopoldo Chávez
12:00
Lunes 8
Desfile cívico de badas
de paz
Calles de la parroquia
15:00
Sesión solemne
Iglesia del centro de la
parroquia
18:00
Marte 9, miércoles 10
y jueves 11
Semana cultural
Instituciones educativas
Jueves 11 y viernes 12
Megaferia
Terrenos Corsinor
10:00
Viernes 12
El Gran Valle, 100 años
de historia
Iglesia Antigua
10:00
Festival artístico juvenil
Parque Central
18:00
Del 3 al
14 de
diciembre
de 2014
Sábado 13
Desfile de la alegría y
paseo del chagra
Calles de la parroquia
08:00
Corrida de toros populares
Estadio comuna Leopoldo
Chávez
14:00
Festival artístico
Parque Central
20:00
Domingo 14
Corrida de toros populares
Estadio comuna Leopoldo
Chávez
14:00
Chaupi; el dulce de zambo y las artesanías de material reciclado y de tagua
de Nono; el chocolate fino de aroma
de Puerto Quito; las mermeladas de
uvilla, pitajaya y mortiño, así como los
jabones, aceites y velas aromáticos y
la mashua deshidratada de Lloa son
algunas opciones para armar canastas
llenas de sabor y tradición.
Además, se puede añadir a la
canasta o a la cena navideña las frutas
de las parroquias nororientales como
mandarinas, limones, chirimoyas y
aguacates.
[5]
[6]
Domingo 30 Noviembre 2014
Identidad
Luis Medina,
el artista que pinta vida
"P
into sensaciones,
pretendiendo que la
línea hable, el color
dance, la luz y la
sombra dialoguen,
forjando un particular discurso pictórico que nace de lo más
profundo de mi ser”, expresa Luis Medina
cuando habla de su propuesta artística, un
invitación a retornar a la naturaleza.
En la mayoría de sus cuadros, como adalid
de su obra, como estandarte de respeto y
defensa de la naturaleza, hay un árbol: en
primer plano, escondido, cargado de frutos,
como morada de las aves, como sombra.
“Es el elemento que alberga la vida y es
vida en esencia”, dice el pintor.
Medina también llena sus cuadros de frutas — grandes, coloridas, jugosas— , enormes animales multicolores, agua, montañas… en un intento por rescatar y resaltar
la biodiversidad ecuatoriana y concienciar
sobre la importancia de preservar nuestro
patrimonio natural.
La propuesta pictórica de este extallerista
del maestro Gonzalo Endara Crow (19851990), si bien arranca del realismo mágico
inculcado por Endara, ahora sale de lo
neofigurativo al rango de lo semiabstracto,
Fotos: Daniel Molineros / EL TELÉGRAFO
Pichincha,
humano, natural
y mágico, es el
nombre de la
exposición de 26
cuadros del artista
plástico alangaseño,
también arquitecto,
muralista y
restaurador,
dispuestos a lo
largo de la autopista
General Rumiñahui.
casi abstracto, en el que hablan los colores,
el movimiento, las ráfagas de luz. Son
cuadros con propuestas policromáticas de
luz y sombra que se convierten en una
expresión sensorial, espiritual que, a la
vez, dan posibilidad a quien observa de
sacar su propia visión de lo que el artista
quiso plasmar.
Exposición urbana
Pichincha, humano, natural y mágico es el
nombre de la exposición de 26 cuadros del
artista plástico alangaseño, también arquitecto, muralista y restaurador, dispuestos a
lo largo de la autopista General Rumiñahui,
como parte de la Galería Urbana, una propuesta del Consejo Provincial de Pichincha
para difundir los valores culturales y artísticos de la provincia.
La exhibición, que estará vigente hasta
mediados del próximo año, es un compendio de las diferentes etapas del artista,
desde sus primeros cuadros, en los que la
influencia de Endara es notoria, hasta los
últimos, en los que se palpa el estilo propio
de Medina.
El artista nace y se hace
Medina nació con una habilidad innata
para la pintura y el dibujo, su paso por
el taller de Endara Crow fortaleció su
vocación y afición, al punto de dejar la
arquitectura en el cartón. Empezó a pintar independientemente en 1991. Más de
70 exposiciones colectivas y 20 individuales en Estados Unidos, Canadá, España,
Malasia, Singapur y algunos países de
Centroamérica son un referente. Además
lleva 3 exposiciones con sus alumnos, que
ahora suman 40. Algunos de ellos, dice
el maestro con orgullo, han encontrado
en la pintura su verdadera vocación. "El
camino para ser feliz es haciendo lo que
les llena”, dice.
Medina no lleva la cuenta de cuantos cuadros ha pintado. "Puedo decir que 1.000,
siempre digo 1.000.
¿Vivir del arte?, yo lo he hecho. Sin arte
moriría. Vivo del arte y vivo para el arte.
Esto se ha convertido en mi vida. Yo pinto
por la vida".
La obra de Sosa, el legado poético de Sangolquí
N
acida en 1942, Rosa Mercedes
Sosa vivió su infancia en
Sangolquí. Aunque en su adolescencia se trasladó a Quito,
nunca perdió el contacto con su tierra,
donde sentó las bases de lo que sería su
poesía. De alguna manera, su obra es la
crónica de una época de su localidad.
Dentro de su creación se pueden encontrar referencias del pueblo. Su filosofía
se basó en la universalidad del hombre, asentándose en las características de
los sangolquileños. Para su hijo, Patricio
Andino, ese fue su gran aporte a la cultura, adelantándose a tendencias que surgen en la actualidad que pregonan una
defensa de lo local frente a los conceptos
globales.
Desde temprana edad ejerció la docencia.
Sus clases de literatura eran un gozo
para los alumnos que se adentraban en
las obras que recitaba, casi de memoria,
teatralizando los diálogos y haciendo que
los pupilos se sumerjan en su mundo
literario. Una parte de su legado es las 52
promociones de estudiantes que aprendieron literatura en sus aulas.
Pero su legado va más allá, es una pionera
de la poesía ecuatoriana en una generación en la que el hecho de dedicarse a la
cultura era considerado una singularidad,
especialmente tratándose de una mujer.
La publicación de su primer libro Inefable
Azul fue tardía, a pesar de su temprana
producción poética. La calidad de su obra
no fue suficiente para que quienes manejaban la industria editorial publicaran a
una mujer.
Sin embargo, siguió creando y, con el tiempo, fue parte de una ola cultural liderada
por mujeres, quienes irrumpieron con fuerza en la poesía y en la docencia. Con el tiempo llegaron los reconocimientos y premios a
su creación.
El principal impulsor y crítico de su obra fue
Marcos Salas, un importante pintor ecuatoriano radicado en Venezuela, quien además
fue su esposo. Él fue el principal valedor de
su creación, por su calidad y por la estética
que encontró en sus poemas.
Su amor por la pedagogía también la llevó
a emprender con la fundación del Colegio
Masay, institución en la que dio clases hasta
los 70 años, cuando falleció a causa de complicaciones con la diabetes.
Su legado también está presente en su
familia, ya que siempre fue un modelo en
su círculo más íntimo. Las publicaciones
poéticas de su hijo Patricio son un testimonio de aquello.
Fotos: Internet
¿Cómo se hace?
Foto: GADPP
Los ‘carlitos’ de doña Paquita
U
no de los sabores más
característicos de Píntag se
encuentra en la panadería
de Paquita Almeida. Se trata
de los famosos ‘carlitos’: panes de sal,
rellenos con dulce de queso fresco que
son los preferidos de quienes visitan la
parroquia.
En su panadería, abierta en 1973,
Paquita atiende con esmero a sus clientes, quienes la visitan de todas partes
de la provincia. Sus productos, incluso,
han viajado al exterior para satisfacer a
los migrantes ecuatorianos en España y
Estados Unidos.
Su historia es un ejemplo de superación
y la prueba de que existe gente solidaria. En los años sesenta, ella, junto a
su marido, se ganaba la vida llevando
pan a la parroquia desde 2 panaderías
de Quito. Sin embargo, su carácter
emprendedor la llevó a plantearse la
idea de iniciar su propio negocio.
No contaba con fondos suficientes para
comprar la maquinaria necesaria, pero
conoció a una señora quien prometió
vendérsela a un precio muy competitivo y esperar hasta que consiga el
financiamiento por parte de un banco.
Así se inició la primera panadería de
esta parroquia ubicada al oriente de
Pichincha.
Su experiencia en panadería era la de
ayudar a los artesanos que le proveían
en su etapa anterior. Desde ahí logró
perfeccionar su técnica en la elaboración de panes y pasteles. Poco tiempo
después recordó la receta que aprendió
en uno de los locales que frecuentaba
y comenzó a preparar los ‘carlitos’ que,
desde ese momento, se convirtieron en
un atractivo más del lugar.
Elaboración
1 Se inicia con la preparación de los
ingredientes para realizar la masa (harina,
manteca, huevos, etc.).
2 Una vez listos, se realiza la mezcla. Esta
tarea la elabora una máquina amasadora
que, en 20 minutos, la tiene a punto.
3 Mientras tanto, se cocina el dulce de queso,
aquí está el secreto de estos panes.
4 Se deja reposar la masa durante otros 20
minutos, el objetivo es lograr la consistencia
precisa.
5 Después se la golpea con un bolillo.
6 Se da forma a cada uno de los ‘carlitos’. Se
les añade el dulce de queso y se preparan
las latas para hornear.
7 Se hornean durante 40 minutos.
A las 07:00 está lista la primera tanda de
‘carlitos’. Al día se preparan de 800 a 1.000
panes.
Domingo 30 Noviembre 2014
[7]
noticias
Fotos: GADPP
Ahora, la sonrisa de niños y
adolescentes resplandece
22 niños de pichincha fueron operados
gracias a la intervención del Gobierno
Provincia de Pichincha, el Patronato
Provincial y Fundación Operación Sonrisa.
Fotos: GADPP
Yumbadas,
E
D
una mirada hacia nuestras
raíces más profundas
esde que Quitumbe arribó a
nuestro territorio costero, sus
sucesores, representados por
los Yumbos, de generación
en generación, han llevado la
danza ancestral que trasciende
con el tiempo, de padres a hijos, hasta llegar a
nuestros días, son pues un eco del pasado los
danzantes yumbos.
l Patronato
Provincial
de
Pichicha, en convenio con el
GADP de Pichincha, contribuyó
en el desarrollo y buen vivir de
los niños y adolescentes, sumándose a la
gran labor que realiza constantemente la
Fundación Operación Sonrisa.
Desde el miércoles 12 hasta el sábado 14
de noviembre de 2014, fueron atendidos
67 pacientes de varias provincias que presentaban fisuras labio-alveolo-palatinas
y malformaciones en manos y pies que
requerían de cirugía plástica reconstructiva. Los menores fueron intervenidos en
el hospital del IESS de Ibarra. El GADP
de Pichincha asumió un promedio de $ 25
mil para cubrir los gastos de 22 niños y
adolescentes pertenecientes a la provincia.
Entre los pacientes atendidos se encuentran Valentina Maldonado y Belén Sigcha,
de 7 y 9 años de edad, quienes presentaban
polidactilia (dedos adicionales a las manos
y pies). Sus familiares se enteraron de la
ayuda que brinda el Patronato a través de
mensajes emitidos en la radio y televisión,
asistieron a la institución y fueron favorecidas con las operaciones financiadas por el
Gobierno de Pichincha.
El Prefecto de Pichincha cumplió
una amplia agenda de trabajo en Europa
G
ustavo Baroja, prefecto de
Pichincha, estuvo en Bruselas,
Inglaterra y Ginebra, donde estableció nexos de cooperación para
Pichincha y el Consorcio de Gobiernos
Provinciales del Ecuador (Congope).
El 4 de noviembre, en Bruselas, se
reunió con el directorio de la Comisión
Europea, para tratar el interés de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD) en la inversión de los Fondos
LAIF, destinados a financiar proyectos de infraestructura social y apoyar el desarrollo del sector privado en
América Latina.
Baroja, en calidad de presidente del
Congope, expresó "la necesidad imperiosa de lograr mecanismos alternativos que permitan a los GAD un acceso
más ágil y democrático de estos fondos".
Al día siguiente, en Inglaterra, expuso
en el Trinity Hall de la Universidad de
Cambridge, sobre el modelo del proyecto
'Apoyo a las Finanzas Públicas' que el
Gobierno de Pichincha implementa con
la Fundación S2M para promover el fortalecimiento de la gestión de las finanzas
públicas y descentralización con énfasis
en la competencia de riego y drenaje.
El 6, en la Feria de Innovación del
Reino Unido, INNOVATE UK 2014, se
reunió con la cónsul Tina Hamilton y
Simon Bond, de Set Square, para tratar
temas de nuevas tecnologías aplicadas
al riego.
En Ginebra, visitó la red central del
Instituto de las Naciones Unidas
para Formación Profesional e
Investigaciones (Unitar) y la red mundial de Centros Internacionales de
Formación para Autoridades y Líderes
(Cifal), con quienes se firmó un convenio cuyo objeto es facilitar procesos de
capacitación para los equipos técnicos
de los GAD del Ecuador.
El Gobierno de Pichincha, con el objetivo de
rescatar esta expresión milenaria preincaica,
organizó el Primer Encuentro de Yumbadas
de Quito y sus alrededores.
Esta jornada se realizó el sábado 29, en
Puerto Quito y Tulipe; y el domingo 30, en
la Ciudad Mitad del Mundo.
Para la doctora Marcela Costales, viceprefecta de Pichincha, este proyecto, denominado 'Identidad Pichincha', revitaliza
las culturas ancestrales milenarias de
nuestro país. Enfatiza que la danza
de la Yumbada es el acto folclórico
más antiguo que se conoce y trata de
reproducir la entrada de Quitumbe a
la ciudad.
El acto reunió a 300 integrantes de
7 yumbadas de Tanlagua, Conocoto,
Pomasqui, El Inca, La Magdalena y
la Tola Chica de Tumbaco.
El encuentro tuvo ceremonias
rituales, danza, música y desfile.
El evento se constituyó en una
mirada hacia nuestras raíces
más profundas.
"Si el 6 de diciembre se conmemora la conquista española de Quito, Quitumbe
es el símbolo de la nacionalidad, padre ancestral
y fundador de Quito y su
confederación gerrera”,
manifestó la Viceprefecta.
clasificados
SERVICIOS
INFORMÁTICOS A
DOMICILIO
www.pichincha.gob.ec
Tortillas
de maíz y de trigo
de dulce y de sal
• MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
• ACTUALIZACION DE PROGRAMAS
• CLASES DE COMPUTACION BASICA
Comunicarse con William Cueva
[email protected]
0998141517 - CANTÓN RUMIÑAHUI
CANTÓN RUMIÑAHUI: Chile 1-25 y Montùfar
Pedidos al teléfono 0999973731
Comunicarse con Sra. Gloria Ango
[8]
Domingo 30 Noviembre 2014
parroquias
Las parroquias rurales eligieron a la
Ñusta 2015
Carolina Proaño
Conocoto
Es para mí un honor tener la
distinción de encarnar la Ñusta.
Esta es una tradición que me genera
el compromiso de trabajar por la
ruralidad y ser más que un símbolo
de belleza, una embajadora del sentir
de la mujer.
Quisiera agradecer a Dios, a mi familia
y a mi querida parroquia. Espero
cumplir las expectativas, siempre
daré lo mejor para representar a
Conocoto.
En esta experiencia, aprendí
a conocer más de cerca la
realidad de la ruralidad
quiteña, representada en
mis lindas compañeras.
Además, aprendí a
sentir mayor orgullo de
nuestras tradiciones
Carolina Proaño, representante de
Conocoto, fue coronada como la nueva Ñusta
de las parroquias rurales de Quito. La elección
se realizó en Lloa, el 22 de noviembre. La
belleza, la música, la cultura y la alegría fueron
las protagonistas de la gala.
A
proximadamente 2 mil personas, entre las
que destacaban
representantes
municipales,
parroquiales y el prefecto,
Gustavo Baroja, se reunieron
en el parque central de Lloa
para escoger a la Ñusta (reina
interparroquial) de la ruralidad de Quito.
Pasadas las 18:00, inició la
elección con la presentación de
21 reinas parroquiales, quienes
realizaron una coreografía en
traje deportivo. El nombre de
sus localidades se destacaba
en un estampado del pantalón.
El cariño del público empezó
a hacerse sentir en las diferentes barras. Cada representante
fue apoyada por las delegaciones
que se desplazaron a la elección.
Acto seguido, el presidente
de la junta parroquial de Lloa,
Arturo Sotomayor, dio la bienvenida a los visitantes. La presentación artística más representativa estuvo a cargo del grupo
cultural de Lloa, que interpretó
danzas tradicionales y escenificó
leyendas de la zona.
La segunda salida de las
participantes fue con trajes
típicos. La imaginación y creatividad se pusieron a prueba
en un desfile lleno de color, en
el que todas las aspirantes a
la corona hicieron gala de las
singularidades de su región.
La tercera salida fue en traje
de gala.
Las actuaciones musicales
de Paola Aranda, Jorge Egas,
Widinson y Chaucha Kings
amenizaron la velada.
El momento de la elec-
ción fue el más emocionante
de la noche. Paulina Díaz,
de Amaguaña, fue elegida
señorita Simpatía; Cyntia
Delgado, de Calderón, señorita
Turismo; Coralía Peralvo, de
Píntag, señorita Identidad; y,
Diana Puga, de El Quinche,
recibió la banda de señorita
Confraternidad.
Finalmente,
Carolina
Proaño, la representante de
la parroquia de Conocoto, fue
nombrada Ñusta parroquial.
Después de la felicitación y el
abrazo de sus compañeras, el
prefecto fue el encargado de
entregarle la banda y dar por
terminada la elección.
La ceremonia, que duró
cerca de 6 horas, fue un ejemplo de la unión de la comunidad y de la alegría de los
ciudadanos de la provincia.
Descargar