Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

Anuncio
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO DE BOLSA AGROPECUARIA
1. Acciones en el Corto Plazo
El proceso de desarrollo e implementación de una Bolsa de Productos Agropecuarios debe
comenzar, al igual que en el caso de la generalidad de los proyectos privados, por diseñar el
plan de negocios a ser presentado ante los inversores (accionistas), y por definir el origen del
financiamiento de los gastos de inversión y/o de operación que deberán solventarse.
Si bien el presente estudio constituye un punto de partida de indudable utilidad para cualquier
inversionista que desee llevar adelante el proyecto de constituir una Bolsa Agrícola en Chile, el
trabajo de diseño y ejecución de un plan de negocios implica desafíos y esfuerzos diferentes,
pero secuenciales, a los contenidos en el presente documento. En esa lógica esta sección
pretende ilustrar a los interesados sobre que aspectos son necesarios de atender para arribar a
los resultados esperados.
Aunque el impulso inicial del proyecto ha surgido desde el ámbito público, necesariamente el
interés del sector privado será determinante en la concreción de esta iniciativa.
Los pasos que deberían darse serían los siguientes:
•
Constitución de un Equipo de Trabajo: que incluya la participación de entidades y
empresas (privadas y públicas) que diseñen y ejecuten el plan de negocios.
•
Diseño de un Plan de Negocios: Debe definir los siguientes puntos:
1. Producto o servicio a prestar
2. Equipo de gestión del proyecto
3. Mercado y competencia
4. Marketing y ventas
5. Sistema de negocio y organización
6. Plan de implementación
7. Riesgos y oportunidades
8. Planificación financiera y financiamiento
El plan de negocios, tiene tres grandes propósitos: (a) Servir para desarrollar una estrategia y
comunicarla a los inversores; (b) Sirve como justificación para la solicitud de financiamiento; y
222
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
(c) Sirve para el seguimiento de los avances en la ejecución del proyecto, permitiendo efectuar
correcciones en la instrumentalización del plan. Con esto se busca fundamentalmente constituir
la sociedad anónima y conseguir el capital inicial requerido para poner en funcionamiento el
proyecto de la Bolsa de Productos Agropecuarios. El plan de negocios deberá contener un
programa de trabajo con metas específicas y plazos determinados, un plan estratégico
orientado a definir los aspectos comerciales asociados al proyecto, un esquema de
organización y funcionamiento, y un presupuesto de actividades a financiar.
Sobre la base de lo anterior se espera conseguir como producto:
•
Constitución de la Sociedad Anónima: lo que incluye su conformación, la redacción de
sus estatutos y el perfeccionamiento del reglamento y del organigrama de administración y
dirección sugerido en el presente documento.
•
Definición de las Fuentes de Financiamiento: lo que implica la obtención de
financiamiento para el desarrollo del plan de negocios y la posterior colocación de las
acciones entre los inversionistas.
•
Desarrollo de las Actividades de Formación y Marketing: se trata de definir y desarrollar
las actividades orientadas a la formación de los corredores y de los agentes comerciales
que operarán en la Bolsa, así como aquellas asociadas a la capacitación y marketing que
necesariamente deberá realizarse en la cadena comercial de productos y de servicios que
se requiere para operacionalizar el proyecto y comenzar a generar transacciones.
•
Estructuración Operativa: Constitución de los órganos y dependencias indicadas en el
organigrama, y puesta en marcha de sus actividades. Integración de sistemas de
operaciones y administrativos con los corredores.
•
Inicio de Operaciones: Una vez cumplimentados los pasos anteriores se podrán iniciar las
operaciones, con los productos y contratos que se consideren de más efectivos en cuanto a
complejidad y atractivo del negocio.
2.
Recomendaciones para el Desarrollo de la Bolsa
Del conjunto de evaluaciones realizadas en el presente estudio, se extraen la generalidad de
las conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo exitoso de una Bolsa
de Productos Agropecuarios en Chile. A continuación se detallan las recomendaciones de
implementación a partir de una enunciación de aquellas acciones que se consideran de gran
importancia para el éxito del proyecto:
• Internalizar el hecho de que le cabe al sector privado la responsabilidad del desarrollo de una
Bolsa de Productos Agropecuarios.
• Constituir de un equipo de trabajo que de continuidad al actual estudio y a otras iniciativas
desarrolladas por el sector privado y organismos estatales, y que tenga como objetivo la
elaboración de un Plan de Negocios orientado a la constitución de la Bolsa.
223
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
• Aportar con financiamiento y/o personal a la creación del Grupo de Trabajo que deberá
dedicarse al diseño del Plan de Negocios de la Bolsa.
• Gestionar fuentes de financiamiento iniciales hasta la colocación de las acciones, que
deberán financiar el proyecto en los primeros años de desarrollo.
• Identificar recursos para la capacitación, información y marketing del proyecto en el país.
• Desarrollar programas de capacitación, con promoción de formación de operadores, que
puedan marcar excelencia en el desarrollo de los instrumentos y las actividades que
demanda el proyecto.
• Integrar a los operadores del mercado de capitales y del mercado financiero en el proyecto.
En especial consideramos como una alternativa estratégica el nuclear el proyecto en una de
las Bolsas de Valores que operan en Santiago, y que en su sede sea el ámbito de desarrollo
del proyecto.
• Comprender, internalizar y difundir cuales son las nuevas reglas de juego en la agricultura
mundial y cuales son los desafíos que presenta el proceso de integración que se profundiza
con los diferentes acuerdos suscritos por Chile (Canadá, Corea, EE.UU., U.E., etc.) y a nivel
regional con el MERCOSUR.
El proyecto de Bolsa Agrícola puede tomar mayor fuerza y relevancia, si desde sus inicios se
realizan convenios de cooperación e integración de operaciones con otras Bolsas de la región y
de los países desarrollados. Sería no solo una herramienta muy sólida de marketing y difusión,
sino que se recibiría el aporte de conocimientos y el mismo impulso de las otras Bolsas por
desarrollar nuevos instrumentos y productos a operarse.
En concreto, un convenio temprano, por ejemplo con el Chicago Board of Trade, la BM&F (San
Pablo), el MAT (Buenos Aires) y la BNA (Colombia), aparece como atractivo de desarrollar.
Las alternativas de interacción de la Bolsa Agrícola de Chile con otras Bolsas de la región y de
los países desarrollados, en especial aquellos que se constituyen en los principales mercados
para su comercio exterior, son muy amplias. Convenios de operaciones recíprocas (on-line)
compartiendo tasas de registro, operaciones sobre contratos espejos de otras Bolsas y
desarrollo de contratos en forma conjunta, son parte de las oportunidades de convenios que
debería desarrollar la Bolsa de Productos Agropecuarios.
Se destacan la posibilidad de operar en la Bolsa Agrícola los siguientes contratos del exterior:
•
•
•
•
•
•
•
Trigo pan sobre el MATBA (Buenos Aires), CBOT (Chicago) y KBOT (Kansas);
Trigo candeal MGE (Minneapolis);
Maíz sobre MATBA (Buenos Aires) y CBOT (Chicago);
Arroz sobre CBOT (Chicago);
Soja sobre MATBA (Buenos Aires) y CBOT (Chicago);
Harina de soja sobre CBOT (Chicago);
Pulpa celulósica sobre Pulpex OM Londres;
224
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
En unos años cuando la integración de Chile con los EE.UU. y Canadá tenga mayor recorrido y
existe confluencia en el comportamiento de mercados y precios, también se podrán integrar en
las operaciones los contratos ganaderos de cerdos vivos y en carcazas, de novillos para
engorda y gordos, que operan en el CME (Chicago), así como también contratos sobre avena,
que se operan en el CBOT (Chicago).
La Bolsa Agrícola podría realizar convenios para que sus contratos se operen en otros
mercados, por ejemplo:
•
•
•
•
Futuros de harina de pescado: CBOT (Chicago), Yokohama (Japón) y Euronex
(Amsterdam)
Futuros de salmón coho: Yokohama (Japón)
Futuros de salmón Atlántico: CME (Chicago), NYE (New York) y Euronex (Amsterdam)
Bonos securitizados de inversiones productivas o sobre descuentos de operaciones
comerciales.
Al mismo tiempo, la Bolsa Agrícola debería desarrollar convenios de colaboración en desarrollo
tecnológico, investigación de mercado, promoción de instrumentos y capacitación, con las
principales Bolsas de mercaderías de la región y de los países desarrollados.
3.
Algunas Consideraciones sobre los Agentes Comerciales y la Bolsa Agropecuaria
Un proyecto de Bolsa de Productos Agropecuarios necesariamente debe considerar a los
actuales agentes de corretaje que operan en el sector, aunque es igualmente imprescindible la
integración de los restantes participantes del mercado, incluyendo productores, industria,
importadores, exportadores, almacenistas, entidades financieras, etc.. En definitiva es la
cadena de valor de la actividad sectorial la que debe asumir el beneficio de operar en un
esquema de relaciones comerciales distinto al tradicional, donde los beneficios deben ser
evidentes para todos.
Aunque inicialmente el número de corredores que se constituya pueda ser bajo para las
necesidades de una Bolsa Agropecuaria, si el proyecto se desarrolla con la rigurosidad
requerida para una iniciativa que implica importantes innovaciones en la operatoria de la
comercialización agrícola, es dable esperar el surgimiento de nuevos operadores y de nuevos
instrumentos a transarse cuestión que se asocia a la maduración de la iniciativa. En este
sentido parece natural que sean los mismos corredores de cereales que hoy existen, las firmas
consignatarias de ganado, los brokers asociados a productos de exportación, los corredores de
valores y otros agentes comerciales, los que se constituyan en operadores de la Bolsa.
En relación a lo anterior es importante destacar las experiencias fallidas y las exitosas,
desarrolladas tanto en Chile y como en el exterior (p.ej. Bolsa de New Orleans)1. Los
interesados en el desarrollo de un proyectos, no deben delegar la implementación del plan de
negocios en actores sin interés comercial directo en el proyecto, de lo contrario se corre el
riesgo de agotar el capital aportado inicialmente para su creación, antes de que las operaciones
generen los recursos necesarios para solventar los gastos operacionales.
1
Sparks América del Sur, Inc. 1998: “Análisis Estratégico para el Desarrollo de una Bolsa de
Mercaderías o Mercado de Futuros Agrícola en Chile”.
225
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
Los análisis de mercados de productos agropecuarios, de servicios relacionados y del mercado
de capitales de Chile son un gran atractivo para el funcionamiento de una Bolsa Agrícola. Al
respecto, hay aspectos que se deben remarcar para tener en cuenta en la fase de diseño e
implementación del plan de negocios requerido para su constitución.
•
Se pudo observar, en las entrevistas realizadas con las entidades representativas y
empresarios de las diferentes cadenas comerciales de los productos seleccionados, un
importante desconocimiento sobre los objetivos de una Bolsa y la operatoria de los
contratos que en ella se pueden negociar. Si bien aumentaron los conocimientos en los
últimos cinco años y hay mayor conciencia en el empresariado de la necesidad y la
oportunidad de desarrollar una Bolsa Agrícola, sería necesario un programa intensivo de
capacitación e información de los agentes comerciales y empresariado en general.
•
El compromiso del sector privado con el proyecto de Bolsa ha sido dispar entre entidades,
empresas y personas. La constitución del Comité Consultivo tuvo amplia acogida en las
reuniones iniciales, pero no hubo la misma reacción cuando se les solicitó su aporte a
propósito de los análisis de las cadenas de productos y de los diseños de contratos a
operarse. No obstante, se destaca que hay un conjunto de profesionales y empresarios
comprometidos con el proyecto que podrían constituir el núcleo del equipo inicial de
trabajo.
•
La mayoría de los agentes comerciales consideran las operaciones de futuros y opciones
como especulativas y no comprenden la filosofía del manejo de riesgo de precios. No
obstante, en su mayor parte toman amplias posiciones abiertas (al riesgo) mediante
compras y ventas disponibles o forward (domésticas o con y desde el exterior) o mediante
constitución de stocks. Ello, en la práctica, habla de un espacio interesante para explorar
otras alternativas de transacción de riesgos como las que se diseñen y operen en una
Bolsa como la propuesta.
•
No existe una unidad de criterio respecto de la necesidad o no de crear estándares de
comercialización y si estos deben o no ser obligatorios. Tampoco se advierte un
compromiso claro de los interesados en avanzar sobre el tema.
•
Hay un grupo de corredores, empresarios y agentes del sector financiero que tienen una
visión más amplia sobre el funcionamiento de la Bolsa y que podría constituir el núcleo de
desarrollo inicial de la misma.
•
Las Bolsas de Valores que operan en Santiago han mostrado amplio interés en apoyar el
desarrollo de la Bolsa Agrícola, en convenio con su propia entidad. Si bien es la primera
vez que el mercado de valores se acerca concretamente al proyecto de Bolsa Agrícola, con
ánimo de desarrollarlo, la competencia entre los dos actores tradicionales del mercado de
capitales puede ser un obstáculo para su desarrollo, en consideración al tamaño de escala
que tiene el mercado nacional.
•
En el sector más tradicional de intermediarios que realizan transacciones de productos
agropecuarios existe una suerte de resistencia a introducir cambios, producto del
desconocimiento sobre los nuevos instrumentos que se podrían operar. Muy
probablemente dicha reacción tiene que ver con el temor sobre los alcances que para ellos
puede tener el cambio en la lógica actual de las relaciones entre los agentes que transan
226
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
en el mercado, incluyendo la existencia de niveles importantes de informalidad en el tipo de
relaciones que se dan en algunos subsectores agrícolas (p.ej. el hortícola).
•
Algunos sectores agroindustriales no han evidenciado gran interés en el desarrollo de la
Bolsa porque están inmersos en las discusiones de políticas arancelarias o porque son
escépticos sobre la conveniencia que ésta tiene para sus propios negocios y en general
porque no comprenden la necesidad de administrar el riesgo de precios. En muchos casos,
la estructura oligopsónica de los mercados sectoriales y una mecánica de financiamiento
por parte del sector industrial del capital de trabajo requerido por los agricultores, hace más
dependientes y permanentes los vínculos entre estos dos eslabones de las cadenas de
comercialización silvoagropecuarias, generando como resultado una tendencia a evitar
avanzar en un factor clave en la competitividad del sector.
•
En algunos sectores se identifica a la Bolsa como la posibilidad de un canal comercial
adicional, como un poder de compra o como la forma de poder acceder por cuenta propia a
los mercados del exterior. En otros sectores el mayor atractivo sería la posibilidad de poder
obtener financiamiento ligado a la comercialización y a la producción.
Sin perjuicio de lo anterior, el resultado del estudio demuestra una alta probabilidad de éxito del
proyecto, considerando aspectos del mercado, del capital humano y de la tecnología disponible.
El trabajo de diseño de una Bolsa Agropecuaria ha tenido en cuenta los requerimientos de los
sectores productivos y comerciales, así como la estructura del mercado doméstico y del
comercio exterior chileno. En esa lógica y con el fin de buscar elementos que gatillaran un
mayor interés de los actores que operan en la cadena de valor del sector, se diseñaron
contratos que apuntan a generar transacciones de físicos -en disponibles o a término- con el
objetivo aumentar la seguridad comercial; así como de contratos de futuros y opciones que
apuntan a administrar el riesgo de precios, además de títulos de certificados de depósito,
ventas anticipadas y bonos securitizados que apuntan a obtener financiamiento, aspecto de
interés mayor dentro del sector.
La comprensión de los agentes productivos y comerciales de los instrumentos diseñados para
operarse en la Bolsa y su marketing entre los inversores del mercado de capitales, para lograr
niveles de operaciones rentables para la Bolsa y de liquidez financiera suficientes para la
especulación de los inversores, es un desafío para los desarrolladores del proyecto, pero que
constituye una meta con una alta probabilidad de éxito, en función de la madurez de la
economía y del sector financiero de Chile.
II.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
1. Aspectos Generales
Del desarrollo del estudio es posible extractar algunas conclusiones que, en lo específico, se
sustentan en los respectivos capítulos y secciones del documento. La principal de ellas se
resume en que el proyecto de constitución de una Bolsa de Productos Agropecuarios, tal como
se ha diseñado en el presente trabajo, se muestra como una alternativa económicamente viable
y atractiva para inversores, tanto para accionistas como para operadores (accionistas
corredores). El inicio de la implementación del proyecto, pasa por el desarrollo de algunas
227
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
acciones tendientes a diseñar e implementar un Plan de Negocios y a abordar los aspectos
económico-financieros del mismo.
En el contexto que debe organizarse la Bolsa Agrícola se encuentra un ambiente favorable y un
mercado maduro para su estructuración, que se fundamenta en las siguientes consideraciones:
•
Una economía sólida, abierta al exterior y en un proceso de integración creciente con los
principales mercados mundiales.
•
Un sistema financiero fuerte con alto grado de participación de inversores institucionales.
•
Una elevada libertad para flujo de capitales desde y hacia el exterior, con importantes
niveles de seguridad jurídica y regulatoria en el mercado de valores.
•
Bolsas de valores con alta tecnología informática y elevado desarrollo, las que cuentan con
capacidad instalada redundante capaz de albergar el proyecto de Bolsa Agrícola sin el
requerimiento de inversiones adicionales significativas.
•
Interés manifiesto de estas entidades en participar del proyecto de Bolsa Agrícola.
•
Crecientes exportaciones y afianzamiento del liderazgo del país en varios rubros que se
fortalecerá adicionalmente en los próximos años con los tratados firmados con los EE.UU.,
U.E.-15, Canadá, Corea del Sur, etc.2.
•
Previsibilidad y transparencia que se introducirían en los sistemas de determinación de
aranceles compensatorios de importación para azúcar, trigo y harina de trigo, y eliminación
de las bandas para aceites vegetales. El proyecto de Ley que intenta dar respuesta a los
reclamos de la OMC introducirá mayor volatilidad en las cotizaciones por efecto del
comportamiento de los precios en el mercado internacional.
•
Determinación del Ministerio de Agricultura de impulsar y apoyar el desarrollo de la Bolsa
Agrícola que ha logrado movilizar y motivar al sector privado de las diversas actividades
económicas de las cadenas de valor silvoagropecuarias e hidrobiológicas.
•
Muy bajas tasas de interés en el mercado internacional y local, que generan capitales
excedentes en búsqueda de alternativas de inversión.
•
Demanda creciente del sector privado de instrumentos y mecanismos que aumenten su
competitividad, a través del manejo de riesgo de precios, menor costo de financiamiento, y
seguridad y reducido costo de transacción.
El resultado de los estudios indica que no justificaría el desarrollo de una Bolsa de Productos
Agropecuarios que no utilice la infraestructura ya disponible en las Bolsas de Valores, aunque
se opte por niveles de integración que no necesariamente lleguen a la propiedad común de sus
accionistas. Ello se vincula tanto a los requerimientos de inversiones iniciales en infraestructura
y sistemas, como en lo relativo a los gastos operacionales, de administración y dirección.
Obviamente, mayores niveles de integración reducirían las presiones de crecimiento de las
operaciones en el corto plazo, ya que el financiamiento requerido es marginal, lo que no es
menor en consideración al tamaño del mercado local que es considerablemente menor al que
atienden otras Bolsa de la región (Argentina, Colombia y Brasil).
2
Este proceso demanda mayor eficiencia en el manejo de riesgo de precios, porque se genera un ambiente más
competitivo en exportaciones e importaciones.
228
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
2. Aspectos Normativos
En los aspectos normativos, Chile realizó un gran avance con las modificaciones introducidas a
la Ley N° 19.220 de Bolsas de Productos Agropecuarios, y cuenta actualmente con una de las
legislaciones más eficientes, flexibles y seguras a la hora de evaluar un proyecto de esta
naturaleza. Se destaca la amplitud de productos, contratos, títulos que representen productos,
insumos y servicios relacionados con los productos agropecuarios como posibles de transarse
en la Bolsa. Esto se manifiesta en el hecho de que es posible operar con productos
agropecuarios que incluyen a aquellos que provengan de la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, las actividades hidrobiológicas, apicultura o agroindustria, así como cualquier otra
actividad que pueda ser entendida como agropecuaria, de acuerdo a otras normas nacionales o
internacionales. La norma señalada abre un gran espacio para el desarrollo de instrumentos de
financiación comercial y productiva, además de poder introducir instrumentos y servicios que
sean considerados a nivel internacional o en otras bolsas de mercaderías del exterior.
No hay aspectos impositivos sobre las transacciones que dificulten o limiten las operaciones.
Aunque si hay que considerar que el sistema de renta presunta limita la incorporación
tecnológica, el manejo de información empresario y el acceso a canales normales de
financiamiento para el sector agropecuario, e impone cierto condicionamiento en los actores a
la hora de operar en un mercado formal.
De la Ley de Bolsa de Productos Agropecuarios, sólo exige cierta consideración mayor lo
dispuesto en el numeral 8 del artículo 2º, que establece que los estatutos de la Bolsa deberán
considerar “la obligación de los accionistas de concurrir, en cualquier tiempo, a sufragar los
gastos de la bolsa y los costos de conservación, mantención y reposición de sus bienes, así
como los de expansión y mejoramiento de sus actividades”. Si bien se trata de una sociedad
anónima abierta, es especial, y este inciso no establecería límites a la responsabilidad de
aporte de capital de los socios frente a los requerimientos de financiamiento de la Bolsa. En la
práctica no es tan así, y hay formas de subsanar esto que puede aparecer como una limitante
para atraer inversores a la Bolsa.
En la evaluación de las experiencias de las Bolsas de Valores existentes en Chile (tres), que
también tienen en sus estatutos similar requerimiento según lo establece también la normativa
del Mercado de Valores (Ley N° 18.045), no ha sido una limitante. La Bolsa de Comercio de
Santiago no ha tenido necesidad de recurrir a financiamiento adicional, y la Bolsa Electrónica ha
recurrido al mercado financiero o a su propio capital para atender sus requerimientos.
De todos modos, las atribuciones de supervisión de la Superintendencia establece que puede
liquidar la Bolsa si su patrimonio cae debajo de las 30.000 UF de capital mínimo requerido para
su funcionamiento, y esto implica que antes que ocurra cualquier problema financiero, que no
pueda ser solventado con sus activos, la Bolsa será liquidada sin comprometer requerimientos
de aportes de capital adicional de los socios.
Al mismo tiempo, estos requisitos legales aumentan la importancia de desarrollar el proyecto
utilizando la capacidad redundante de las Bolsas de Valores existentes, y limitar los costos de
inversión y operativos, para que el aporte de capital que se realice por los socios sea más una
garantía de largo plazo, como patrimonio de la Bolsa, que un fondo orientado a solventar gastos
iniciales y hasta que se alcancen niveles de equilibrio en su financiamiento.
229
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
En el mismo orden de ideas, los requerimientos legales pueden ser aclarados en los estatutos
de la sociedad, para establecer el financiamiento y acotar la responsabilidad de los accionistas
al aporte de capital, con mecanismos control administrativo y de gestión, y sistemas de
capitalización que generen un patrimonio creciente de respaldo para la Bolsa.
Esos requerimientos legales nada tienen que ver con el capital y las garantías de la Cámara
Compensadora, que será una sociedad anónima abierta, pero donde los accionistas limitan su
aporte de capital a la suscripción de acciones y luego a la capitalización del 15% de las
utilidades anuales a un fondo de contingencia. Del patrimonio y el reglamento de garantías
surgirá la calificación de riesgo que tenga la Cámara de Compensación y la seguridad que dará
a los inversores.
3. Aspectos de Mercado
Del análisis de los productos, contratos e instrumentos financieros que pueden operarse en la
Bolsa Agrícola, se concluye que hay una masa crítica y diversidad que vuelven muy atractivo al
mercado chileno para desarrollar este negocio.
Los productos seleccionados por su masa crítica, estandarización y volatilidad incluyen granos
(trigo, maíz y arroz), ganado vacuno (ternero, novillo para engorda y novillo gordo), forestales
(rollizo pulpable de pino y pulpa celulósica), salmonídeos (filet congelado de salmón del
Atlántico, de Coho y de trucha), harina de pescado, hortícolas (papa, cebolla, tomate y ajo) y
frutas de exportación (manzana, uva, kiwi y palta).
Se han diseñado y evaluado la factibilidad de operar con contratos de disponibles, forward,
futuros con entrega y con liquidación sobre índices, opciones sobre futuros, ventas anticipadas
o descuentos de contratos forward, bonos securitizados de producción o de operaciones
crediticias, prefinanciación de exportaciones y swaps.
En el ritmo y los plazos de desarrollo e implementación de las operaciones de cada instrumento
sobre cada producto, habrá que establecerlo en el Plan de Negocios de la Bolsa Agrícola. Sin
embargo, en función de las evaluaciones realizadas y de las reuniones mantenidas con los
distintos sectores es posible prever que las operaciones partirán con contratos sobre granos y
productos forestales, luego con harina de pescado y productos ganaderos, y finalmente sobre
salmones, hortícolas y frutas. En el caso particular de la lechería, se estudio su cadena
comercial pero se finalizó en recomendaciones de institucionalización de sistemas de
negociación entre productores e industria como paso previo al desarrollo de contratos o índices
que puedan operarse en Bolsa.
Si no se logra al inicio del proyecto el compromiso de participación y operación en la Bolsa de
alguno de los sectores importantes para el negocio, como ser el forestal, habrá que hacer
mayor hincapié en otros sectores, como por ejemplo el frutícola.
En el desarrollo de los contratos, en su implementación para iniciar las operaciones y en el éxito
para desarrollar un volumen creciente, se demandará un gran esfuerzo en capacitar y
concientizar a los agentes de cada cadena de valor, en organizar la logística y mecanismos de
entrega, y en lograr estándares y certificaciones de calidad aceptados por el mercado y que
aseguren una convergencia entre valores de futuros y de disponible. En el presente estudio se
realizó un importante avance en la definición de estándares de calidad de los productos que
230
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
podrían operarse inicialmente, e inclusive se sostuvieron evaluaciones técnicas con los
operadores comerciales de las cadena de valor, pero igualmente subsisten diferencias de
opinión que solo podrán ser consensuadas en un trabajo pormenorizado durante la fase de
implementación.
Por otro lado, las restricciones de acceso a financiamiento que enfrenta la agricultura en
general y, en particular, en el caso de las actividades que se orientan al mercado interno o que
no son exportadores directos, podrían ser una limitante para el desarrollo de la Bolsa Agrícola.
En la práctica estas restricciones pueden esperarse problemas de liquidez a la hora de
concretar depósitos de garantías y/o de cubrir diferencias, lo que puede inhibir a algunos
operadores comerciales a realizar transacciones en la Bolsa. Sin embargo, a pesar de esta
debilidad, la misma Bolsa se constituye también en una gran oportunidad y en un mecanismo
idóneo para desarrollar instrumentos de financiamiento productivo y comercial para el sector
agropecuario.
Al respecto, se destaca la alternativa de instrumentar la negociación de bonos securitizados o
de capital separado, como instrumento genuino de captación de capital de riesgo, y donde se
puede coordinar el período de tiempo de madurez de la necesidad comercial de financiamiento
y la disposición del inversor para el plazo que desea mantener su inversión. La negociación de
certificados de depósito, descuento de contratos forward o de facturas, son también
mecanismos que pueden generar financiamiento a menores costos que en el mercado.
El sector financiero y de ahorro institucional en Chile está maduro y ávido de alternativas de
inversión, y encontraría en la Bolsa Agrícola una alternativa atractiva para canalizar sus
excedentes, con mayores retornos y con alta seguridad de cobranza. Basta considerar la
creciente importancia de las operaciones de la industria del factoring, con altos costos de
transacción, para apreciar que hay una rentabilidad significativa si se canalizan en la propia
Bolsa Agrícola esas operaciones, con consiguiente beneficio para la operación de las cadenas
productiva.
En un principio, como ha experimentado con éxito el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, e incluso la propia
Corporación de Fomento (CORFO) podrían establecer mecanismos apoyo al aprendizaje sobre
operaciones en la Bolsa Agrícola (capacitación), incluyendo la posibilidad de operar contratos
de abastecimiento de compras públicas ya que los precios que se definan en estas ruedas son,
en esencia, transparentes para los órganos de control de la administración del Estado.
La Bolsa misma tiene una gran oportunidad de atraer operaciones a través de los convenios de
outsourcing de servicios al comercio, donde su habilidad debería manifestarse en lograr costos
menores a los registrados en el mercado (seguros, almacenaje, laboratorio, certificaciones de
calidad, etc.). Por lo menos en los primeros años del proyecto, esto resultaría muy atractivo
para los operadores, ya que verían en la Bolsa también la forma de bajar costos de transacción.
Por este motivo en el análisis económico de factibilidad del proyecto no se ha incluido ningún
ingreso proveniente de comisiones por estos servicios tercerizados.
En el mismo sentido, en la evaluación no se tienen en cuenta los posibles ingresos que
generaría la Bolsa por proveer servicios de sistemas operativos, información en línea,
capacitación, asesoramiento, mediación, etc.. Se asume que la Bolsa sólo cobrará los servicios
a costo de prestación, sin ningún margen adicional, de manera de mantener la competitividad
de los mismos. Con los años, cuando se gane en relevancia dichos servicios podrán tener un
231
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”
Fundación Chile
retorno para la Bolsa como ocurre con otras entidades del sistema financiero de Chile, así como
en otras bolsas sectoriales en el mundo.
4. Aspectos Económicos
El análisis de factibilidad económica abordado ha sido muy cauteloso al momento de estimar
ingresos. Cómo escenario se ha considerado sólo el volumen de operaciones que se puede
alcanzar por coberturas y financiamiento directo, sin tener en cuenta la multiplicación de
arbitrajes que producen los especuladores.
Esto respalda la fortaleza de los resultados obtenidos, porque le evaluación positiva del
proyecto se alcanza sin considerar el volumen que mueven los fondos especulativos en países
desarrollados, donde, a modo de ejemplo, en Brasil y Argentina, se han registrado
participaciones del 20 al 40% sobre el volumen registrado para operaciones especulativas.
De acuerdo al diseño de la Bolsa Agrícola desarrollado en el presente estudio y con la
alternativa eficiente de utilizar la capacidad instalada ociosa de una de las Bolsas de Valores
que operan en Santiago, se estima que el capital inicial requerido para la puesta en marcha del
proyecto sería de 1 a 1,5 millones de dólares, incluyendo 708 mil dólares de la garantía mínima
exigida por la Ley de Bolsa de Productos Agropecuarios. Una inversión inicial mayor a la
prevista en la estimación económica daría mayor seguridad al inversor pero afectaría el retorno.
Las rentabilidades proyectadas (TIR) van del 15% al 48% para los escenarios proyectados, en
función de la inclusión o no de ciertos productos en las operaciones. La menor tasa cuando no
se incluye madera y la mayor cuando naturalmente se incluyen todos. Los valores presentes
netos del flujo futuro a 10 años oscilan de US$ 562 mil a US$ 5 millones para los distintos
escenarios.
De acuerdo a las estimaciones realizadas la Bolsa Agropecuaria de Chile tendría un horizonte
de negocios por US$ 1.900 millones anuales en transacciones, en el supuesto conservador de
alcanzar a los 10 años alrededor del 50% del volumen de negocios potencial estimado para la
estructura de la economía actual. Esto sería incluyendo todos los productos, y los ingresos de la
Bolsa alcanzarían en dicho supuesto un valor de US$ 3,1 millones anuales. En el escenario de
mínima, el valor de las transacciones se reduce a US$ 1.000 millones anuales, con un ingreso
de US$ 1,5 millones anuales para la Bolsa.
232
Agropuerto S.A. Virrey del Pino 2166 (1426) Buenos Aires, Argentina.
TE 5411-4788-0981
Descargar