Descargar - Ejército de tierra

Anuncio
Publicación de ámbito interno de
la Administración del Estado
MINISTERIO DE DEFENSA
Secretaría General Técnica
NORMAS DE COLABORACIÓN
Pueden colaborar con la Revista “Armas y Cuerpos” todas las personas que lo
deseen, teniendo en cuenta las normas siguientes:
1.- Tendrán prioridad los artículos relacionados con la Academia General Militar,
la docencia y las actividades de las distintas Unidades de las Fuerzas Armadas
y todos aquellos temas de interés para sus componentes.
2.- Los artículos tienen que ser originales y escritos con estilo adecuado para su
publicación. También se podrán admitir trabajos ya publicados siempre que se
cite el autor y se acompañe la bibliografía consultada.
3.- Todo artículo deberá estar acompañado del material gráfico que ilustre convenientemente el trabajo presentado.
4.- En los trabajos presentados deberá figurar el nombre del autor, su NIF, domicilio y teléfono.
5.- Toda colaboración se enviará por correo electrónico la siguiente dirección:
[email protected].
Revista «Armas y Cuerpos», Carretera de Huesca s/n 50090 Zaragoza
Las opiniones expresadas en esta revista solamente son atribuibles a quien las formula y no reflejan
necesariamente la postura oficial de las Fuerzas Armadas, el Ejército de Tierra o sus componentes.
Déposito Legal Z-80-1958
DIRECTOR
Cor. D. Gonzalo Escalona Orcao
COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Dña. Mª Luisa Pradilla Acín
ADMINISTRACIÓN
Sección Económico Administrativa
EDITA
Ministerio de Defensa
Secretaría General Técnica
Academia General Militar
IMPRESIÓN
Servicio de Publicaciones AGM.
Coordinación Editorial y Montaje
Brigada D. Ruben Enguita Bascuñan
Impresión
D. Javier Colombo Bueno
Encuadernación
D. José A. Frejo Ceballos
ARTICULOS
2014. NÚM.128
Sistemas Contracarro Actuales (I)
FRANCISCO FERNÁNDEZ MATEOS
Coronel de Caballería (R)
4
“Pro patria mori: el guerrero y sus votos”
Discurso ante la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Madrid
ÁNGEL GÓMEZ MORENO (Universidad Complutense de Madrid)
13
¿Qué ha pasado en Malí? Las Organizaciones Internacionales y Gestión del Conflicto
GUSTAVO ADOLFO DELGADO DIESTRO
TCol. de Artillería. Profesor de Geopolitica
22
Centenario del Patronazgo de la Virgen del Pilar en el Cuerpo de la Guardia Civil (2ª p.)
JESUS NARCISO NUÑEZ CALVO
TCol. de la Guardia Civil
28
Estrategia Océano Azul y Patriotismo de vanguardia.
MARÍA-JULIA BORDONADO BERMEJO
Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales y Lda. en Derecho.
34
Los Mantos de la Virgen del Pilar
LUIS ANTONIO GRACIA LAGARDA
COR. DIRECTOR D. GONZALO ESCALONA ORCAO
Caballero Cadete Honorífico y Canónigo del Pilar y La Seo
40
Loygorri y la memoria de los capitanes Daoiz y Velarde
FERNANDO MARTÍNEZ DE BAÑOS Y CARRILLO
Coronel de Artillería (R) Doctor en Historia
51
Baluarte Aragonés . Ruesta
LUIS IBOR GARCÍA
56
Veteranos de la Brigada de Alta Montaña se reúnen en Jaca para recordar la “Operación
Alazán”
LUIS ALFONSO ARCARAZO GARCÍA. JEFE DE ASAN-AGM
61
La Historia Militar y su Enseñanza en la AGM (1968-1972)
ALBERTO RICO SÁNCHEZ
Alférez (RV) del ET. Licenciado en Historia
66
La Artillería de Campaña Española en 1808
FERNANDO MARTÍNEZ DE BAÑOS Y CARRILLO
Coronel de Artillería (R) Doctor en Historia
69
El auge de los extremismos en la antigua Europa del Este
JORGE GARRIS MOZOTA
Comandante de Ingenieros. Doctor en Historia. Ldo. en Ciencias Políticas y Sociología
71
Santiago
GUSTAVO ADOLFO DELGADO DIESTRO
TCol. de Artillería Profesor de Geopolítica
74
Haiti cuatro años después /Historia de la fachada del edificio historico de la AGM
90
Francisco Fernández Mateos. Coronel de Caballería (R).
Sistemas contracarro actuales
Introducción
Todos los estudios indican que, en las próximas
décadas, entrarán en servicio carros de combate más ligeros
que los actuales y dotados de corazas especiales y activas.
En consecuencia, por más que algunos se empeñen, el carro
de combate seguirá siendo durante mucho tiempo el medio
resolutivo por excelencia en las operaciones terrestres. Por
ese motivo, no cabe extrañarse ante los grandes esfuerzos
y medios económicos dedicados al diseño de sistemas
contracarro, cada vez más eficaces y destructivos.
Como veremos seguidamente, el nivel tecnológico
logrado por este tipo de ingenios 1 les proporciona
una excepcional flexibilidad de empleo que puede ser
determinante en el desenlace final de un conflicto. Pero, no
“RPG-7V” y diversos tipos de sus granadas
Las granadas de fusil tienen un efecto contracarro
bastante reducido
olvidemos que son armas eminentemente defensivas y, por
lo tanto, necesitarán actuar junto a otros medios ofensivos,
como los carros, para tener una mínima capacidad de
resolución.
Para que la defensa contracarro produzca los efectos
deseados tiene que estar organizada en profundidad, de
manera que las formaciones acorazadas enemigas reciban
continuas y sucesivas acciones de fuego que las desgasten,
al tiempo que limiten su capacidad de movimientos. Con
ello, aunque no sean destruidas en su totalidad, llegarán al
choque muy debilitadas. Por consiguiente, necesitaremos
una gran variedad de armas contracarro, cuyas características
nos permitan distribuirlas en toda la profundidad del
despliegue.
A continuación repasaremos los principales sistemas
contracarro en servicio o en avanzado estado de desarrollo
que incluiremos en los apartados de: Armas ligeras, minas y
cargas improvisadas, cañones, municiones de guía terminal,
y misiles.
4 ARMAS Y CUERPOS
Armas
ligeras
En este apartado citaremos las
granadas de fusil y los lanzagranadas.
Entre las primeras, aparte de las
diseñadas expresamente para
combatir a los blindados, hay
otras polivalentes, contrapersonal,
fumígenas y/o incendiarias, etc,
que son una inestimable ayuda para
el infante, si bien su valor frente a
los carros es bastante limitado dada
su escasa potencia y precisión. A
pesar de todo, el efecto moral que
producen en el usuario2 aconsejan
su empleo.
La precisión y capacidad de
perforación conseguidas por los
lanzagranadas obliga a los carros
a tenerlos muy en cuenta en la
lucha próxima. De hecho, ciertos
ejemplares, al tiempo que cuentan
con municiones para distintos
usos, poseen alcances eficaces muy
El “AT-4” sueco ha tenido un enorme éxito internacional
superiores a los de sus antecesores
así como cabezas de guerra mucho
más potentes, sobre todo las de doble carga en tándem3 . Además, la mayoría son utilizables desde locales cerrados, siendo
muy útiles para combates urbanos en los que es muy fácil aprovechar los numerosos obstáculos, como edificaciones,
para atacar las zonas más débiles de los vehículos.
En líneas generales, cabe diferenciar tres tipos de lanzagranadas: Desechables, normalmente bastante ligeros y
usados como armas de autodefensa; reutilizables, de mayor precisión que los anteriores, al montar elementos de visión
y puntería más complejos; y mixtos, que son realmente una versión de los anteriores, en los que el tubo/contenedor del
cohete también sirve de lanzador.
Generalmente, los desechables
no están preparados para recibir
visores nocturnos 4, mientras que
los reutilizables y mixtos suelen
incorporarlos de serie, o bien está
prevista su instalación.
La lista de modelos es tan
amplia que su sola enumeración
sería una tarea ardua y pesada,
especialmente si tenemos en cuenta
que muchos de ellos, a pesar de
considerarse anticuados, todavía
prestan servicio en numerosos
países de segunda línea. El ejemplo
más significativo lo constituye
el RPG-7 que habiendo sido
diseñado hace más de cuatro
décadas5 , aún forma parte de los
arsenales de un buen número de
Ejércitos. En total, hasta la fecha
fueron construidos más de nueve
millones de ejemplares en una
decena de países, algunos de los
“Carl Gutavs” con visor nocturno
cuales han desarrollado sus propias
ARMAS Y CUERPOS 5
El “Alcotan 100”español ofrece unas excelentes prestaciones
municiones, incluso con doble carga en tándem. De
hecho, tal como ha quedado patente en Irak, es un
temible adversario para los carros y, no digamos, para
los blindados más ligeros6 .
A título meramente anecdótico, citaremos los
desechables M90 RBR (Yugoslavia), AT-4 (Suecia),
Apilas y Wasp (Francia), C90 (España), LAW80
(Reino Unido), M51 (República Popular China),
Ambrust (Alemania/Singapur), y RPG-18/22/26/27
(Rusia). Entre los reutilizables/mixtos destacaremos
los M57/80 (Yugoslavia), Folgore (Italia) 7 , Carl
Gustaf (Suecia), FT5 (Sudáfrica), B-300 (Israel),
Panzerfaust 3 (Alemania), RPG-2/7/16/29 (Rusia), y
los Tipo 56/69/70 (República Popular China).
Un punto y aparte en este cmpo lo constituyen los
dotados de una pequeña dirección de tiro con telémetro
láser y visor diurno/nocturno incorporado, que ofrecen
unas excelentes prestaciones a distancias de hasta 600
metros. Como ejemplares más sobresalientes destacan
el Panzerfaust-3 600 alemán, Alcotán-100 español y
Shipon israelí, del que está proyectándose una nueva
versión de 1.000 m de alcance. No me cabe duda de que
este tipo de armas proliferarán en los próximos años en
detrimento de los misiles de corto alcance,
dado el precio significativamente inferior
de las municiones. Además, presentan la
ventaja añadida de que carecen de sistema
de guía, siendo imposible interferir la
trayectoria de la granada (cohete) una
vez lanzada, al menos, con medios
electrónicos.
Minas y explosivos
deLacircunstancias
facilidad de construcción, gran
potencia de fuego y precio bastante
El “Shipon” israelí tambien incluye un sencilla dirección de tiro
asequible, han favorecido la proliferación
de las minas convencionales, hasta
el punto de que cubren toda la gama
imaginable. Las más conocidas son las que actúan simplemente por presión; sin embargo, cada día son más comunes
las que integran mecanismos electrónicos programables así como las de influencia y, por supuesto, las de varios usos.
Un claro exponente de estas últimas son las francesas Maci 51/52, con posibilidad de ser accionadas mediante espoletas
de percusión, varilla o tentáculos, según las necesidades o preferencias. Muchas de ellas incorporan mecanismos
antirremoción para dificultar las tareas de limpieza.
Hoy por hoy, no está descartada la instalación de campos de minas de forma manual, si bien se ve una clara tendencia
hacia el empleo de sistemas mecánicos de siembra y dispersión, más rápidos y seguros. Además, continuamente surgen
nuevas versiones factibles de ser diseminadas desde helicópteros, aviones y artillería clásica o cohete que, dotadas de
espoletas programables, quedan desactivadas pasado un cierto tiempo. Entre los numerosísimos ejemplos disponibles
citaremos la Hades británica 8, MIFF, MUSPA y AT-2 9 alemanas, NM-111/121/123 polacas, TDS norteamericana,
SB-81 italiana, Krizna eslovaca, SATM y Tipo 84 chinas, POM-2S, TM-62M y PTM-3 rusas, y las francesas AC y
AT10 .
6 ARMAS Y CUERPOS
A principios de los 90 comenzó el
desarrollo de las denominadas minas
de efecto dirigido y de las inteligentes.
Las primeras son lanzagranadas
instalados sobre un soporte y dotados
de un sensor óptico, acústico, sísmico,
etc, que se sitúan sobre el terreno para
cubrir las posibles avenidas de las
formaciones acorazadas enemigas. Por
su parte, las inteligentes son lanzables
desde varios tipos de plataformas
(aviones, artillería, misiles, etc) y,
aunque su funcionamiento se basa
igualmente en el empleo de uno o
varios sensores, atacan el blanco
lanzándole un proyectil autoforjado11
, siendo el único ejemplar reseñable la
M-93 Hornet norteamericana.
Hoy en día, la diferenciación
entre minas de efecto dirigido e
inteligentes ya no es válida, dada la
gran diversidad de modelos en los que
fueron mezcladas ambas tecnologías.
Así, junto a lanzagranadas dotados de
sensores como el Ajax/Apilas francobritánico, AT4/Ajax sueco, Piaf
francés, Panzerfaust alemán, Adder
británico, Arges internacional, etc,
descubrimos equipos compuestos por
un cohete que es lanzado directamente
sobre el objetivo (PARM1/2 alemán)
o que pasa por encima de él y lo ataca
verticalmente con cargas autoforjadas
(TEMP 30 ruso), o bien, constituidos
por potentes cargas huecas de diversos
alcances y capacidades de perforación
(FFV 016 sueca, IHM sudafricana,
IRMAH y MIACAH francesas,
MPB polaca, TM-83 rusa, etc), e
incluso, formados por una (SLAM
norteamericana, Kasia 100/170
polacas), dos (Kasia 2x100 polaca)
y hasta cinco (PD Mi-PK) cargas
autoforjadas de ataque horizontal.
En resumen, teniendo en cuenta que
todas estas armas tienen en común
el uso de uno o varios sensores, con
independencia del tipo de proyectil
o carga explosiva que empleen,
considero que deben ser incluidos en
una única categoría, que bien podría
ser la de minas inteligentes.
En la categoría de los explosivos
de circunstancias12 nos encontramos
con los IED o cargas explosivas
improvisadas, constituidas a base
de municiones de todo tipo, minas,
explosivos, etc. y los denominados Penetradores Formados por Explosión
EFP, que consisten en un tubo de acero relleno de explosivo en cuya parte
delantera se introduce un disco metálico que, al activarse el explosivo, es
lanzado contra el objetivo en forma de dardo; es decir, funcionan de igual
forma que los proyectiles autoforjados. Además, para aumentar su poder de
destrucción, a menudo se emplean varios ingenios contra el mismo vehículo
(se han contabilizado ataques con hasta siete ingenios simultáneos)
Mina de efecto dirigido “Arges”
Mina inteligente norteamericana M-93 “Hornet”, única de su
categoría en servicio
Cañones
En la actualidad, los cañones sin retroceso son considerados totalmente
anticuados aunque proporcionan una aceptable potencia de fuego. Sin embargo,
su falta de discreción (el rebufo se detecta a gran distancia) y limitado alcance
eficaz, entre otras razones, ha inclinado la balanza a favor de los misiles, mucho
más eficaces desde todos los puntos de vista. Por ello, a pesar de que muchos
Ejércitos los mantienen operativos, es indudable que hay una clara tendencia
hacia su abandono definitivo.
Casi todos los cañones convencionales desde los automáticos de 20
mm hasta los de gran calibre que dotan a los carros, cuentan con municiones
ARMAS Y CUERPOS 7
perforantes de carga hueca y de energía cinética
o flecha. Los últimos enfrentamientos de cierta
importancia, sobre todo el de la primera guerra del
Golfo, pusieron de manifiesto que los proyectiles
con núcleo de uranio, incluso los disparados por
armas de pequeño calibre como el cañón de 25 mm
del Bradley, son capaces de penetrar el blindaje
de los vehículos mejor protegidos, siempre y
cuando no incidan en su arco frontal. Por ello, no
es de extrañar la búsqueda permanente de nuevos
tipos de coraza que ofrezcan protección adicional
ante ataques con armas de este tipo, sin aumentar
excesivamente el peso del vehículo. Pero, lo
cierto es que por ahora no hay ninguna solución
definitiva.
Los actuales vehiculos de combate montan potentes cañones de 20 a 40
mm. con cierta potencia contracarro
direcciones de tiro, que en el futuro se verán
revalorizados con la entrada en escena de
los modelos de 140 mm , no prevista por
el momento. Por si esto fuera poco, están
surgiendo nuevos cañones de 120 mm de
bajo retroceso para armar a carros ligeros y
blindados de clase media 15,y con posibilidad
de disparar los proyectiles más potentes.
Todo ello, sin tener en cuenta que, a más
largo plazo, estarán disponibles las armas
electromagnéticas, electroquímicas o híbridas,
que lanzarán dardos de núcleo duro a más de
3.000 m/sg de velocidad inicial.
A pesar de las indudables ventajas de
los cañones en la lucha contracarro (precio
inferior de las municiones, mayor capacidad
de perforación ante corazas reactivas,
imposibles de interferir, etc), la realidad nos
demuestra que la inmensa mayoría de los
países prefieren los cazacarros lanzadores de
Los otros carros o, mejor dicho, sus cañones,
siguen siendo el principal enemigo de los
carros13dada la gran precisión y potencia de fuego
conseguidas con las modernas municiones y
Tradicionalmente, unos de los principales enemigos de los carros
son”los otros carros”
misiles. Así, solamente el Ejército
Popular chino posee dos blindados
con cañones de 120 mm, el PTZ89 de
tracción oruga y un prototipo 8x8 con
una torre similar, que cabe incluir en
la categoría de los cazacarros.
Algunos carros ligeros, como este “CV-90” sueco, incorporan potentes
cañonesde 120 mm.
8 ARMAS Y CUERPOS
Por último, diremos que, en
los últimos tiempos, varios países
están desarrollando misiles para
ser lanzados desde los cañones de
los carros, consiguiendo alcances
eficaces muy superiores a los de los
proyectiles convencionales. Según
las preferencias de sus usuarios,
Cazacarros “PTZ89” chinos armados con cañones de 120 mm.
emplean diferentes sistemas de
guía (autodirector pasivo, haz
láser codificado y guía láser semiactiva, principalmente) y cabezas de
guerra (cargas huecas sencillas o en
tándem, rompedoras, termobáricas,
autoforjadas, multiuso, etc).
Además, si tenemos en cuenta que
la lucha contracarro ha dejado de
ser prioritaria, comprenderemos
fácilmente el gran interés que han
despertado a pesar de que no son
ninguna novedad16 . Así, aparte de
los rusos que son sus principales
valedores y cuentan con versiones
plenamente operativas de calibres
100, 115 y 125 mm (AT-8 Songster,
AT-10 Stabber, AT-11 Sniper y
AT-12 Sheksna), encontramos
proyectos occidentales de 105 y
120 mm de procedencia alemana
(Spear), francesa (Polynege),
israelí (Lahat y Excalibur),
norteamericana (XM943 STAFF,
XM-1007 TERM-KE17 , X-ROD,
MRM…), etc. Por lo tanto, dentro
de unos años es más que probable
que su empleo sea generalizado,
al menos entre los Ejércitos más
poderosos.
Municiones
de guía terminal
También llamadas inteligentes, admiten ser proyectadas desde cualquier
vector (morteros, artillería clásica, cohetes, misiles, UAV y aviones),
tratándose en muchos casos de submuniciones multiuso. Al llegar a un punto
preestablecido de la trayectoria, inician la fase de caída libre (con o sin la
ayuda de uno o más paracaídas), durante la cual, el sensor - normalmente de
ondas milimétricas, infrarrojos o láser - busca y selecciona el objetivo más
adecuado. A partir de ese momento, el sistema de guía la dirige mediante las
correspondientes aletas hasta impactar con el blanco escogido o, en su caso,
le lanza un proyectil autoforjado.
Dada la vida todavía corta de este tipo de ingenios, cada día aparecen
nuevos modelos más o menos sofisticados, por lo que ahora el reto se centra
en conseguir versiones lo más económicas y eficaces posibles, de manera que
su uso pueda generalizarse sin grandes complicaciones ni gastos excesivos.
Como más conocidas señalaremos la granada británica Merlin para morteros
Granadas rusas Krasnopol
ARMAS Y CUERPOS 9
de 81 mm (radar de ondas milimétricas), la Strix sueca
(sensor de infrarrojos), la Expal GMG 120 española, la
FIRE Ball israelí y la internacional M93518 para morteros
de l20 mm, el cohete de 70 mm APKWS norteamericano
con guía láser semi-activa, las submuniciones 155 ACED y
Ogre francesas, Sadarm19 , Smart y Skeet norteamericanas,
Bonus franco-sueca, y Smart 155 alemana. Por su parte, las
empresas rusas ofrecen las granadas Krasnopol, Kilotov,
Santimetr y Smelchak, que son controladas por un sistema
láser semi-activo y sirven para morteros/piezas de artillería
de 120 a 240 mm, al igual que submuniciones para diversos
usos tales como la Motiv-3M, USM, PTAB, OFAB-50 y
OAB-2.5, por citar sólo algunas.
A pesar de que no son realmente municiones de guía
terminal, es obligado mencionar los proyectiles de racimo20
cargados con submuniciones de carga hueca. Al batir una
amplia zona, cuya extensión depende de la graduación de la
espoleta, ofrecen unas excelentes prestaciones y a un precio
muy inferior al de las municiones inteligentes. Entre las más
interesantes cabe destacar las granadas para morteros de
120 mm M93 croata, M971/1 israelí, M894 nortamericana
y MAT 120 española, así como la israelí Bantam que fue
ideada para diversos tipos de armas (artillería, morteros,
cohetes y bombas de aviación). Un caso aparte lo constituye
el contenedor para aviones CBU-107 PAW norteamericano
que, en lugar de cabezas de carga hueca, incluye varios miles
de dardos de acero de alta dureza y diferentes tamaños.
Actuación de una submunición “Smart” dotada de una
carga autoforjada.
Misiles
En los últimos años, los principales Ejércitos están adoptando misiles
contracarro de tercera generación en sustitución de los de segunda. Sin embargo,
no debemos sacar la conclusión de que estos últimos van a desaparecer en breve,
ni mucho menos. La realidad indica que todavía permanecerán en servicio
durante mucho tiempo con la incorporación de algunas mejoras (cargas en
tándem, visores nocturnos, sistemas de guía...). No olvidemos que el elevado
precio de los equipos más modernos será prohibitivo para la mayoría de los
Los misiles de energía cinética “KEM” son guiados por un sistema de haz láser
codificado.
10 ARMAS Y CUERPOS
Ejércitos, al menos por ahora.
Centrándonos en los misiles
de tercera generación dado que
los anteriores son sobradamente
conocidos (Milan, Hot, Tow,
Dragoon, Bill, Sagger, Spigot,
Spandrel, Spiral, Ataka, Red
Arrow 8/9, etc), diremos que,
según su sistema de guía, pueden
englobarse en tres categorías: haz
láser codificado, fibra óptica, y
autodirector pasivo21 .
El primer sistema denominado
también LOS-BR (línea de mira
sobre el haz) utiliza un haz láser
para transmitir las órdenes al misil,
es decir, funciona de igual forma
que los equipos filodirigidos de
segunda generación, por lo que
cabe considerarla una evolución de
la SACLOS (guía semi-automática
sobre la línea de mira) con algunas
ventajas adicionales (admite mayor
velocidad del misil, tiene menos
limitaciones en zonas con vegetación
o arbolado, el vuelo es controlado
desde el primer momento, etc).
Entre los misiles que son guiados
por este sistema están el ADATS
suizo de empleo dual antiaéreo/
contracarro, Trigat de alcance medio europeo22 ,
MAPATS israelí, ZT-3 sudafricano, KEM (Misil
de Energía Cinética) norteamericano, Red Arrow
9B chino, y los rusos AT-10 Stabber, AT-11
Sniper, AT-12 Sheksna, y AT-14 Kornet23 .
La variante, citada al tratar las municiones
de guía terminal, de haz láser semi-activo utiliza
un designador para emitir el haz láser que ilumina
el objetivo, siendo posteriormente captado por el
buscador instalado en el proyectil. Aunque, según
los modelos, pueden tener capacidad LOBL o
LOAL, es decir, enganche antes o después del
lanzamiento, la tendencia es que posean ambas.
Este es el caso del Hellfire norteamericano y
Nimrod israelí.
Los misiles guiados por fibra óptica llevan
acoplado un sistema de sensores (cámara
térmica, TV, o ambos) que transmiten las
imágenes del terreno a través del cable hasta
el operador, el cual selecciona el objetivo y
dirige el misil contra él, bien de forma manual o
Misil de segunda generación mejorado “Milan ER”.
del lanzamiento (LOBL) o después
de haberse realizado (LOAL).
Generalmente disponen de un sensor
de infrarrojos o radar de ondas
milimétricas, habiendo otras opciones
en evaluación. Algunos ingenios
que utilizan este tipo de guía son el
Trigat-LR (largo alcance) europeo,
ZT-3 Ingwe sudafricano, Red Arrow
9A chino, Gill israelí, Swingfire
modificado24 y Brimstone británicos,
Nag indio, Javelin y Predator/Sarw
norteamericanos, etc.
Por último, creo oportuno resaltar
que algunos modelos incorporan
varios tipos de guía alternativos25 .
Aparte de los de fibra óptica, como
Versión para blindados del sistema norteamericano “Hellfire”.
mediante un equipo autónomo (autodirector o autopiloto).
Como principales ventajas cabe citar que son del tipo
dispara y observa o NLOS (guía fuera de la línea de mira),
permaneciendo el lanzador a cubierto de la observación
enemiga durante tod oel proceso, al tiempo que posibilitan
el ataque a helicópteros y consiguen grandes alcances. Entre
los principales encontramos el EFOG-M norteamericano,
Polyphem europeo y Spike israelí, habiéndose estudiado
otras versiones (MACAM-3 español, MAC-MP brasileño,
MAF italiano, etc), si bien por el momento sólo ha entrado
en servicio el modelo israelí.
Por último, los misiles con sistema autodirector
son del tipo ACLOS (guía automática sobre la línea de
mira). Se dirigen de forma autónoma hacia el objetivo
(dispara y olvida), que es localizado y adquirido antes
Diseñado inicialmente para ser lanzado desde cañones de
carro, el “Lahat” israelí también dispone de lanzadores
para otras plataformas.
ARMAS Y CUERPOS 11
el Spike, que suelen integrar un autodirector, citaremos los rusos AT-15 Khrizantema (haz láser codificado y radar de
ondas milimétricas26) y AT-16 Vihkr-S (láser semi-activo, autodirector de infrarrojos y radar). En esta misma categoría
están incluidos varios proyectos como el Mokopa sudafricano (láser semi-activo, infrarrojos y ondas milimétricas) o
el Common anglo-norteamericano, que será el sustituto de los actuales Tow y Hellfire.
El “Javelin” puede ser lanzado para atacar el
blanco directamente o en picado.
1 En líneas generales podemos afirmar que la eterna lucha “proyectiles-corazas” está siendo ganada por los primeros, aunque también es cierto que sólo un reducido grupo de
Ejércitos tienen acceso a los equipos más sofisticados.
2Desde el mismo nacimiento de los carros, se idearon diferentes tipos de balas de fusil que, aunque realmente no los perforaba, servían para elevar la moral del que las portaba al
no verse totalmente desprotegido ante aquéllos.
3Este tipo de cabeza de guerra, también empleado por los misiles y algunos carros, está formado por dos cargas huecas, una precursora o inicial, encargada de destruir las placas de
coraza espaciada o reactiva, y otra principal, de mayor tamaño, que ataca la coraza básica.
4Existen visores dotados de una especie de abrazadera que permite su empleo con cualquier lanzagranadas, incluidos los desechables.
5 Realmente es una versión mejorada de los “Panzerfaust” alemanes de la SGM.
6El nuevo tipo de protección a base de grandes rejas situadas alrededor de los blindados de la familia “Stryker”, o el similar “Lasso” suizo, fueron diseñados pensando expresamente
en los “RPG-7” iraquíes.
7Realmente es un equipo mixto ya que funciona como un cañón sin retroceso pero disparando cohetes como los lanzagranadas.
8 Es diseminada desde aviones empleando contenedores con 49 minas.
9 Puede ser lanzada por el dispersador “Skorpion”, helicópteros o lanzacohetes. En el último caso, cada cohete “LARS” de 110 mm lleva 5 minas, mientras que los del sistema “MLRS”
de 227 mm transportan 28.
10 Originalmente diseñadas para el dispersador “Minotaur”, cabe la posibilidad de emplearlas como submuniciones de artillería.
11 Están constituidos por una carga explosiva y una chapa metálica que toma forma de dardo al accionarse aquélla.
12 Este tipo de ingenios ha proliferado enormemente en los denominado conflictos asimétricos (Irak, Afganistán, Líbano…) dada la gran cantidad de municiones y explosivos
existentes sin ningún control.
13 Para diferentes autores, este papel debería otorgarse a los helicópteros de ataque.
14 Utilizarán municiones flecha de unos 2.000 m/sg de velocidad inicial con penetradores de gran longitud y dureza, con lo que su capacidad de perforación será muy superior a la
de los modelos actuales.
15 El cañón compacto para carro suizo ha sido instalado en un prototipo del “CV 90” sueco y en la torre “Falcon II” jordana, mientras que los italianos han diseñado su propio modelo
para el “Centauro”.
16 Recordemos que los norteamericanos emplearon dos modelos de carros, el M-551 “Sheridan” y el “M-60 A1E2”, que montaban un cañón-lanzador de misiles “Shillelag”. Asimismo, los franceses instalaron en algunos “AMX-13” cuatro rampas para misiles “SS-11”.
17 Realmente es una munición de guía terminal láser.
18Diseñada conjuntamente por EEUU y Alemania, aún está en fase de desarrollo y podrá actuar en modo “dispara y olvida”, con el correspondiente sensor de infrarrojos acoplado a
un sistema de adquisición de blancos y GPS, o bien dirigiéndose al objetivo marcado por un designador láser.
19En Irak fueron disparados 300 de estos ingenios con sensores de infrarrojos y de ondas milimétricas, consiguiendo un porcentaje de aciertos comprendido entre el 40 y el 50%.
20Este tipo de proyectiles han sido prohibidos por un gran número de países, entre los que se incluye España, dada la gran cantidad de accidentes que ocasionan continuamente
las submuniciones que permanecen en el terreno sin hacer explosión. De ahí que la firma española Instalaza haya colocado espoletas con mecanismos de autodestrucción, lo que
proporciona a las granadas “MAT-120” un excepcional nivel de seguridad.
21Para ciertos autores, las dos últimas categorías constituyen la cuarta generación.
22Aunque el “Trigat-MR” fue cancelado, el misil fue acoplado a un lanzador “Milan-3”.
23 Los “AT-10/11/12” fueron desarrollados para ser lanzados desde cañones de distintos tipos de carros.
24El modelo original era de primera generación.
25No incluimos el “Maverick” que ha sido construido con diferentes sistemas de guía, ya que cada uno de ellos dio lugar a una versión distinta.
26Es capaz de dirigir dos misiles al mismo tiempo, cada uno con un sistema de guía, contra blancos diferentes.
12 ARMAS Y CUERPOS
Ángel Gómez Moreno
(Universidad Complutense de Madrid)
"Pro patria mori: el guerrero y sus votos"
Discurso ante la Hermandad de Antiguos Caballeros legionarios de Madrid
Aunque la figura del héroe responde a un patrón
axiológico perfectamente definido desde el Mundo Antiguo,
sus señas de identidad se confunden frecuentemente con
las del sabio y las del santo. El guerrero ideal ha de sumar
la prudencia del sabio a la fuerza bruta (de ese modo,
el paradigma heroico es el de un varón prudens atque
strenuus, esto es, prudente y valiente, como lo era el
Cid, que conjugaba sapientia et fortitudo); al igual que el
santo (que, gustosamente, acepta el martirio o una vida de
privaciones y trabajos), el guerrero debe gobernarse por el
principio de la generosidad, que le llevará a anteponer el
amor por la patria al natural deseo de preservar la vida.
En esa disposición a sacrificarse por la comunidad
no cabe ver nada extraño o excepcional: estamos ante
el patrón heroico de todos los tiempos, desde Homero a
nuestros días. En esta conferencia, se demostrará cómo el
credo legionario responde a ese principio básico y cómo
se equivocan cuantos, ignorantes o malintencionados,
hablan de pura necrofilia, morbosa y absurda, al referirse
a la Legión Española y su culto a la muerte. En realidad,
y aunque la estética legionaria confunda a muchos, el
legionario no anhela la muerte: eso sí, está dispuesto
a sacrificar la vida si la ocasión lo exige, y siempre
en beneficio de su patria. Ese es el preciso sentido del
heroísmo, a lo largo de la historia.
En el pasado, la milicia aportó a la literatura el primero
de todos sus temas o asuntos. Sólo en el ámbito de la poesía
lírica y en el de la novela, ese universo de referencia fue
superado por otro no distante sino afín: el amoroso. El
amor, sí, precede a la materia bélica como referente básico
en la poesía de los trovadores y en la ficción narrativa
(tanto en la novela antigua, de aventuras o bizantina, como
en el roman courtois o novela de caballerías medieval).
Un teórico francés del siglo XVII, el obispo Huet, lo dijo
ARMAS Y CUERPOS 13
categóricamente: “L’amour doit être
le principal sujet du roman” (“El
amor debe ser el tema principal de
una novela”). A la caballería o milicia
le correspondía el segundo lugar, pues
quien corteja a la dama y le expresa su
pasión es un miles vir, un bellator o,
dicho en nuestra lengua, un caballero;
por eso, las aventuras amatorias
y guerreras van de la mano en los
torneos deportivos, en los combates
por honor o en el campo de batalla;
por eso también, la primera de todas
las alegorías poético-novelescas es el
combate amoroso, que a menudo se
plasma a manera de asalto al castillo
de amor.
[Vean las cubiertas de mis
ediciones del Marqués de Santillana
y Jorge Manrique.]
Unas veces, en ese bastión se
halla la amada; otras, la fortaleza
es la amada misma, como en un
poema de Juan Barva que lleva
la siguiente rúbrica: “Coplas a
su amiga, combatiéndola como
a fortaleza. Dízese Combate de
amor”. En ambos casos, el caballero
y amante debe proceder al asalto. Si
su esfuerzo se corona con el éxito,
habrá conseguido, al mismo tiempo,
el corazón y el cuerpo (cor e cors)
de la bella. Conozco varios poemas
trovadorescos, en español y otras
lenguas, montados sobre la alegoría
del castillo de amor; no obstante, para
los amantes sufridores y fracasados se
reservaban otras imágenes literarias
más idóneas: cárceles de amor o
infiernos de amor.
El castillo de amor más famoso
está en el poema de Jorge Manrique
que lleva precisamente ese título; la
cárcel de amor por excelencia es la
que dio título a la novela sentimental
de Diego de San Pedro (tan exitosa,
por cierto, que, a poco de publicarse
en 1492, ya se había traducido a
varias lenguas); por su parte, el primer
Marqués de Santillana, don Íñigo
López de Mendoza, extendió su fama
con un poema narrativo que lleva el
título de Infierno de los enamorados.
Estos tres referentes (dos de ellos,
por cierto, el Marqués de Santillana
y Jorge Manrique, editados por mí)
confluyen en una xilografía de la
novela sentimental de Diego de San
Pedro. Ahí está la cárcel a modo de
torre; ahí está el paisaje desértico,
muerto, de los infiernos de amor:
No faltan casos en que,
aparentemente, es la mujer (bella o
virgo bellatrix, “mujer guerrera”)
quien lleva la iniciativa, aunque
el combate se limite a un cruce de
miradas. En esos casos, el amante
lleva las de perder: su derrota es
segura. De ese modo, en una bella
invención o letra de justador, Juan
Álvarez Gato, poeta de los años de los
Reyes Católicos, escribe: “Por aquí //
combatieron y me di”. El texto carece
de sentido si no se dice el objeto al que
acompaña. El Cancionero de Álvarez
Gato lo dice claro: “Una letra a
una vista de un almete bordada”
[El poemilla aparece bordado en la
visera de un yelmo]. Ese combate
entre miradas ya lo había descrito
el Arcipreste de Hita un siglo antes
al relatar su primer encuentro con la
bella monja Garoza:
Oteome de unos ojos que
paresçían candela.
Yo sospiré por ellos; dis’ mi
corazón: «¡Hela!».
Fuime para la dueña: fablome
e fáblela;
enamorome la monja, e yo
enamorela.
Ningún legionario piense que
desbarro o me muevo en un terreno
ajeno por completo al imaginario del
Tercio, Tercio de Extranjeros o Tercio
de Marruecos, como se conocía la
unidad en los primeros años; de
hecho, el propio Millán-Astray, en
el libro que tituló escuetamente La
legión (1923), supo estrechar los lazos
entre la aventura militar, la aventura
amorosa y la aventura a secas. Y la
muerte ronda cerca. Por ejemplo,
milicia y amor se juntan una vez más
en el capítulo “Las visitas”; en él,
como en las fiestas medievales, las
damas son el centro de atención de
todas las miradas; ante ellas se exhiben
los legionarios con gallardía: “la
Legión, siempre galante, las esperó
con toda ceremonia, ofreciéndoles
la revista de las tropas y el desfile en
honor de sus bellezas”.
14 ARMAS Y CUERPOS
Al fundador tampoco le pasó
por alto el potencial artístico de la
unidad que acababa de crear, como
comprobamos en el capítulo de ese
mismo libro que lleva como título
“La propaganda”:
Pero la propaganda oficial por
sí sola no basta: es fría. Su voz no
resuena ni tiene eco: necesita calor
y resonancia, y estos elementos tan
sólo los da la literatura […]. Ella
será la que haga la leyenda merced
a una lírica altamente patriótica: con
cantos épicos de gloriosas hazañas,
buscando el lado romántico de las
aventuras guerreras y pintando con
vivos y alegres colores la vida de
campaña. Son las plumas patricias las
encargadas de escribirla.
Que la legión se recubriese
de un halo legendario, aventurero
y romántico, era imprescindible
(de hecho, leyenda, aventura y
romanticismo son tres ingredientes
sobre los que Millán-Astray pone
el debido énfasis). ¿Y por qué me
expreso así? Pues por el hecho de
que la legión francesa y la legión
española, más en el pasado que en
el presente, fueron incorporando a
sus filas a numerosos voluntarios
extranjeros, unos soldados que
difícilmente podían sentirse atraídos
–al menos de entrada– por un amor a
una patria que no era la suya. Para el
recién llegado, alistarse en la legión
suponía, básicamente, estar dispuesto
a morir por un enganche que, en
sus comienzos, era de tres años y
trescientas pesetas o de cinco años y
quinientas pesetas. Nada dice MillánAstray al respecto, pero no cabe duda
de que tenía todo muy bien pensado.
Desde luego, pocos hubieron de
ser los legionarios alistados única o
primordialmente pro pane lucrando.
Creo que me asiste la razón al afirmar
que ningún mercenario ha dado
en héroe solamente por la paga.
El acicate que guiaba al foráneo
o al apátrida hasta el banderín de
enganche era, a menudo, el deseo
de aventura, tan fuerte o más que
la voluntad de olvidar un pasado
non grato. Cuál pudiera ser la razón
última para dar ese paso a nadie le
importaba, ni contaba en sentido
alguno. El Himno de la legión lo decía
bien claro: “nada importa mi vida
anterior”. No, lógicamente, a poco de
alistarse, los extranjeros de la Legión
no podían sentir verdadero amor
patrio, pues aquélla no era su tierra.
Sin embargo, Millán-Astray lo vio
todo muy claro: se podía llegar a ese
punto estimulando el compañerismo,
comprometiendo emocionalmente
a los legionarios extranjeros con la
unidades en que se encuadraban,
con los guiones y banderines que las
representaban y, en último término,
con la bandera de su Tercio. De ese
modo, se llegaba a venerar la enseña
nacional; de ese modo, germinaba el
amor por España.
Como digo, la clave radicaba en
el cultivo de unos lazos fraternales,
qe actuaban –y siguen actuando a día
de hoy– como un poderoso resorte
en cada legionario. No se trata de
simple palabrería: basta el ejemplo de
la Hermandad Nacional de Antiguos
Caballeros Legionarios y de las
distintas hermandades provinciales.
La Legión marca para siempre a
sus caballeros, que lo son también
sine die; por eso –y no sé si me
excedo al sugerirlo–, convendría
plantearse la posibilidad de suprimir
el adjetivo antiguos. Mucho más
ajustado a la verdad es decir “en la
Reserva”. Fraternidad, hermandad:
por el compañero, hay que darlo todo,
con independencia de que la figura de
la muerte se perciba justo enfrente
y con toda nitidez. Si de un ataque
se trata, el legionario se encaminará
hacia ese punto; en caso de defensa,
no cederá ni un palmo de terreno.
En esas circunstancias, el miedo no
dominará al legionario: tiran mucho
más el deseo de emulación de otros
héroes, los lazos que lo unen al
compañero y la observancia de un
estricto código de honor.
Estamos viendo en qué consistía
ese código; sin embargo, si se desea
saber de dónde procede el ascetismo
(a decir verdad, casi misticismo)
legionario, hay que pasar revista a
las fuentes de inspiración de MillánAstray. En ese sentido, hay que decir
que, junto al modelo principal, la
Legion étrangère francesa, con la
que convivió una larga temporada en
Argelia, Millán-Astray tuvo presentes
las gestas de los Tercios Viejos, en los
que los soldados españoles convivían
con otros de naciones amigas; de
ellos, de los Tercios, tomó el nombre,
los emblemas y, en buena medida, el
espíritu. Como referente primordial,
se sirvió de las Ordenanzas militares
de Carlos III. A ello hay que añadir
su pasión por el Bushido, el código
de honor de los caballeros japoneses,
los samuráis.
Millán-Astray quedó marcado
desde el día en que el embajador
de Japón en España le regaló la
versión francesa de un libro sobre
el Bushido. Tan es así que él mismo
acabó traduciéndolo al español. La
ficha bibliográfica completa es ésta:
Inazo Nitobé, El Bushido (El alma
del Japón), traducción española del
General Millán-Astray, colaborado
por Luis Álvarez Espejo, Madrid:
Artes Gráficas Ibarra, 1941. En un
breve prólogo, el militar español
defiende unos ideales contrarios a
cualquier manera de hedonismo, un
modo de vivir que, en su opinión,
hermana a España con Japón. Merece
la pena leer un pasaje (pp. 9-10):
En el Bushido inspiré gran parte
de mis enseñanzas morales a los
cadetes de Infantería en el Alcázar de
Toledo, cuando tuve el honor de ser
maestro de ellos en los años de 1911ARMAS Y CUERPOS 15
1912. Y también en el Bushido apoyé
el credo de la Legión, con su espíritu
legionario de combate y de muerte,
de disciplina y compañerismo, de
amistad, de sufrimiento y dureza, de
acudir al fuego. El legionario español
es también samurái y practica las
esencias del Bushido: Honor, Valor,
Lealtad, Generosidad y Espíritu de
sacrificio. El legionario español ama
el peligro y desprecia las riquezas.
Seguramente, en la España de
los viajes a Cancún y del botellón,
carecemos de la perspectiva necesaria
para captar el preciso sentido de las
palabras de Millán-Astray, pero en el
pasado todo fue distinto. Por ejemplo,
en el siglo XVII, alguien (en concreto,
un misionero jesuita) dijo que, por su
austeridad, sentido del honor y amor
a la patria, los japoneses eran los
españoles de Oriente (véase Jaime
Fernández, “Notas literarias sobre la
semejanza de japoneses y españoles”,
Revista de Literatura, 97 [1987], pp.
145-154). Nada tenían que ver los
españoles de hace unas décadas con
los del presente, engolfados en un
consumismo conspicuo y estúpido,
en una falsa riqueza (una trampa, de
hecho) que nos ha metido en la boca
del lobo. Nuestros padres y abuelos
(y, por fortuna, algo o mucho queda
de ellos en nosotros) estaban hechos
de otra pasta.
De ese modo, cuando, en los
años cuarenta, don Ramón Menéndez
Pidal recibió el encargo de escribir
un libro sobre el modo de ser de los
españoles a lo largo de la historia,
destacó su sobriedad y austeridad, su
espíritu poco dado a las fantasías y su
apego a las tradiciones (esto leemos
en Los españoles en la literatura,
Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1951
[que apareció primeramente, como
capítulo de libro, en 1949]). ¡Si don
Ramón levantara la cabeza!
¡Cuántos legionarios llegarían
al banderín de enganche por culpa de
un fracaso amoroso! Ya he dicho, no
obstante, que tanto o más pesaba el
deseo de aventura, con independencia
de la que fuera la razón verdadera
para alistarse. Ejemplos de amantes
que parten a lo que salga por un amor
satisfecho o no los hay a cientos;
menos abundan, aunque también los
hay, los casos de amantes que, con sus
proezas, sirven a una dama a la que ni
siquiera conocen, de la que sólo están
enamorados de lonh o de oídas. Me
basta un nombre: don Quijote. Para
la aventura en estado puro, sin ribetes
eróticos, había referentes españoles,
como Colón en la lejanía o Domingo
Badía, más conocido como Ali Bey,
un siglo atrás.
África era la gran desconocida;
de hecho, los hallazgos geográficos
del doctor Livingstone tenían poco
más de medio siglo. La llamita
seguía encendida para chicos y
grandes gracias a Emilio Salgari, y
sus exóticos relatos de aventuras, y
a Karl May, y sus novelas del Far
West norteamericano. África ejercía
mayor fascinación que cualquier otro
lugar del mundo, ya se tratase del
África negra o del litoral mediterráneo, desde Asia Menor hasta la antigua
Mauritania-Tingitana. Toda esa franja había sido cristiana y romana, y la
Mauritania-Tingitana, española; de hecho, en el siglo XV, nuestros derechos
sobre las Islas Canarias quedaron fuera de duda gracias a la españolidad de lo
que hoy es Marruecos.
Así pues, la ocupación española se apoyaba en lejanos derechos históricos.
Ahora bien, en el amor por esa tierra pesaba mucho la maurofilia romántica: el
amor por todo lo árabe propio del siglo XIX. Este sentimiento había cuajado
en un potente orientalismo que consiguió impregnar todo el arte occidental
hasta la llegada de las Vanguardias.
El arco cronológico, en esa meca
cultural que era Francia, abarca
desde, al menos, Delacroix e Ingres
hasta el decadentismo finisecular.
Europa se llenó de guerreros árabes,
a caballo o camello, y de escenas
costumbristas, en ciudades encaladas
y oasis paradisíacos; por idéntica
razón, abundaban las odaliscas en
toda su desnudez y sensualidad. Por
lo que respecta a España, estamos en
situación de afirmar que el orientalismo
tuvo su primer gran hito en los lienzos
de Fortuny y su canto del cisne (es
decir, su final) en piezas de transición
hacia la Vanguardia como esta odalisca
sobre seda pintada en 1923 por el
genial Rafael de Penagos, pieza que
pertenece a la colección de mi hermano Félix:
Junto a la pintura y el dibujo, dos nuevas técnicas vinieron a propagar esa
pasión por lo árabe, ya fuese por medio de estampas de la vida diaria o con
detalles de sus lujosas construcciones: me refiero al grabado y la fotografía. En
ambas técnicas, que alimentaron el imaginario de cualquier occidental, hubo
consumados maestros. Si las litografías se cebaron en los óleos y acuarelas
del escocés David Roberts (del que vemos una típica imagen), la fotografía
mostró pronto su condición de arte independiente.
16 ARMAS Y CUERPOS
En tierras como ésa, estaba la
Legión, y allí luchaba desde 1921,
unos meses después de que fuera
fundada. Sus hombres eran hasta
tal punto aguerridos y apuestos
que las primeras en caer locamente
enamoradas a su paso fueron las
naturales de aquellas tierras, como
dice el cancionero legionario y recoge
la filmografía legionaria. Por ejemplo,
en A mí la Legión (1942), una
interesante película lastrada por
un antisemitismo injustificable en
todos los órdenes, los legionarios en
marcha, poco antes de caer en una
emboscada, se entretienen entonando
la siguiente tonadilla:
Las moritas de Ketama
quieren a los legionarios,
porque dicen las muy tunas
que son los más temerarios.
En este momento, el estribillo
me interesa tanto o más, pues asocia,
como hemos visto antes, la aventura
militar y la aventura amorosa:
A la Legión, a la Legión,
a la Legión vine a luchar.
Adelante la Legión,
pues en ella está el amor
y en el amor la eternidad.
Nunca acabaremos de repetirlo:
el legionario debe estrechar los lazos
con los miembros de su unidad,
pues todos han jurado acudir en
defensa del compañero en cualquier
circunstancia. Si su vida corre peligro,
otros legionarios llegarán a su altura
para luchar codo con codo; si ha caído,
herido o muerto, harán lo imposible
por retirarlo de la zona de tiro. Nadie,
no obstante, ha llegado a plasmar con
tanta fuerza este sentimiento como
Carlos Arévalo en ¡Harka!, película
de 1941 de la que se ha llegado a
decir que es sexualmente ambigua.
Yo lo único que tengo claro es que
Carlos Arévalo era un magnífico
director (volvemos a comprobarlo en
su recién recuperada Rojo y negro) y
que la película es estupenda. Resumo
rápidamente su argumento, para lo
que comienzo por el final.
Un oficial de harka, el teniente
Herrera –que, por cierto, procede de
la legión y, por ello, no lleva corbata
sino la camisa abierta– deja plantada, poco antes de llevarla al altar, a una
novia guapa y rica. Y así actúa por lealtad al capitán Balcázar, interpretado
por un apuesto Alfredo Mayo, cuando le echa en cara que ya no será, como él
pensaba, su brazo derecho y su sucesor, pues al casarse con una chica fina de
Madrid buscará un destino cómodo. Herrera rompe el compromiso y vuelve
a África; allí, se entera de que Balcázar ha muerto en una emboscada y se
convierte en su heredero.
En el caso de la legión francesa, un militar británico, Percival Wren, supo
captar todo esa imaginario y fascinar al mundo entero con Beau Geste, novela
escrita en 1924 y transformada en película en 1926. A esta versión muda le
siguió otra más, sonora, de 1939, en la que actúa un jovencísimo Gary Cooper.
En los primeros años sesenta, esta bella película (que puede verse íntegra en
Youtube) era emitida con muchísima frecuencia por televisión en la tarde de los
sábados; por ello, acaso, recuerden dos célebres escenas: la de los legionarios
muertos que, de pie y con su mosquetón, aparentan defender la fortaleza; y la
de la muerte de uno de los hermanos Geste, abatido de un disparo mientras
tocaba la corneta para dar la impresión a
los tuaregs de que con él venía la legión
al completo, cuando en realidad sólo le
acompañaban sus dos hermanos. Aquí
vemos al sargento Markoff colocando
hábilmente uno de los cadáveres para
que parezca vivo:
Si han leído al romano Frontino,
acaso recuerden que esos dos motivos
están tomados del libro que él escribió
en el siglo I después de Cristo: los
Strategemata o Libro de las estrategias
militares, una verdadera mina de datos.
[Por cierto, hay una edición mía de la
traducción tardomedieval de Diego
Guillén de Ávila publicada por el
Ministerio de Defensa.]
La imagen romántica de la
legión, que Millán-Astray cultivó
conscientemente, explica que, no
mucho después, un gran director
francés, Julien Duvivier, y un actor de culto de la misma nacionalidad, Jean
Gabin, cooperasen en una película que subyugó no sólo al espectador francés
o español: La bandera (1935). Desde hace un par de meses, la película puede
verse íntegra en Youtube. En ella, como si tuviésemos al mando de la plaza
pasamos revista a la II Bandera (disuelta en 2009, a los ochenta y siete años
de su creación), mientras sus integrantes cantan el Himno de la Legión en el
cuartel de Dar-Riffien; en ella, asistimos a un asalto a la bayoneta, puramente
cinematográfico, por parte de
la V Bandera (disuelta en
2007, en parte se integró
en la IV Bandera). Luego,
esta unidad desfila ante los
caídos en el asedio a un
blocao. [Por cierto, me llama
la atención que en esa época
los legionarios desfilen a
cerrojo, con un movimiento
algo menos cerrado que el
de los regulares.]
Con lo dicho hasta aquí,
ARMAS Y CUERPOS 17
apenas me he alejado del ideario que
llevó a crear la Legión española. La
literatura de tema militar, no obstante,
no se resume en la ficción literaria
que la acoge, ni en los destellos
heroicos de los himnos y marchas.
Por lo tanto, procede buscar en otro
tipo de escritos. Atendamos, antes de
nada, a las obras históricas, pues ya
Cicerón había dicho en uno de sus
grandes tratados retóricos, el Orator,
que el ingrediente fundamental de la
narración histórica son las guerras y
batallas. Héroes y ejércitos, choques
entre naciones y combates singulares
son también la sustancia principal
de la épica. Aparte, en toda época
han abundado los tratados teóricos
de re militari, que se ocupan de la
legislación militar, el armamento, la
vexilología (o ciencia que estudia las
banderas y estandartes), la heráldica
y los más diversos asuntos.
La lectura de este tipo de obras
une el Mundo Antiguo, con los
tratados de Frontino y Vegecio,
con la Edad Media, época en la
que sobresalieron verdaderas
autoridades, como el italiano Bartulo
de Sassoferrato, el francés Honnoré
Bouvet o el español Diego de
Valera. Unos y otros tuvieron una
importantísima proyección en el
siglo XVI; de hecho, la huella de
la tratadística militar se detecta a lo
largo de las dos partes del Quijote.
He escrito varios trabajos acerca
de este asunto, pero si hubiese de
recomendarles uno en particular, por
la belleza del libro que lo enmarca,
escogería mi artículo “La materia
militar en la poética del Quijote”,
que vio la luz en un libro que nos
encargo, a Fernando Castillo y a mí,
el Ministerio de Defensa para celebrar
el cuarto centenario de la publicación
del Quijote de 1605.
En ese lugar, incido en el hecho
de que los cruces y entrecruces
entre literatura y vida, entre ficción
y realidad, entre novela e historia,
son continuos en el Quijote. A decir
verdad, lo venían siendo desde mucho
antes, pues los caballeros y las damas
de las cortes medievales imitaban a
los héroes y heroínas de los libros
de caballerías. También ocurría lo
contrario: a modo de feedback o
retroalimentación, la vida en las
cortes medievales era una fuente
de inspiración primordial para tales
obras.
No tengo tiempo para
explicarlo; por ello, me contento
con recomendarles una joyita que
les servirá para entender la Edad
Media y el Renacimiento y que,
desde luego, arrojará nueva luz
sobre el Quijote. Me refiero al libro
de Martín de Riquer, Caballeros
andantes españoles, Madrid: EspasaCalpe, 1967. Ahí verán cómo Joanot
Martorell, autor de Tirante el Blanco
(impresa póstuma en 1490), vivía de
la misma manera que escribía, retando
a propios y ajenos –por cuestión de
honor y por ello mismo a ultranza
o a muerte)– por medio de cartas
de batalla y carteles de desafío; ahí
verán cómo los caballeros andantes
18 ARMAS Y CUERPOS
existieron en la realidad y no sólo
fueron fruto de la imaginación de un
hidalgo manchego enloquecido por la
lectura de los libros de caballerías.
En pleno Quattrocento, esto es,
en el siglo XV, la intelectualidad y
algunos miembros de la alta nobleza
española entraron en contacto con
los grandes humanistas italianos.
En la noticia que ahora les traigo,
entran en juego tres personajes:
uno por cada uno de los grupos
indicados. El primero es don Alfonso
de Cartagena, formidable escritor en
latín y romance, traductor de clásicos
latinos y obispo de Burgos, sede que
había heredado de su padre, el gran
Pablo de Santa María, antes rabino
de Burgos con el nombre de Shlomoa-Levi. El segundo es don Íñigo
López de Mendoza, primer Marqués
de Santillana, escritor, bibliófilo,
mecenas y cabeza visible de la alta
nobleza castellana. El tercero es
Leonardo Bruni de Arezzo, canciller
de Florencia, historiador, latinista y
helenista; él fue, de hecho, uno de los
responsables de que Europa recuperase
la cultura helénica, perdida durante
el largo milenio en que Europa fue
incapaz de leer la lengua griega. A él
le debemos una traducción de la Ética
a Nicómaco de Aristóteles desde los
originales griegos; también estamos
en deuda con él por su traducción de
la Iliada de Homero al latín.
Pues bien, el 15 de enero de 1444, el Marqués de Santillana escribía al
prelado burgalés. Don Íñigo acababa de leer un tratado de Leonardo Bruni
titulado, y no por capricho, De militia (“Acerca del ejército”). Tras leerlo, se
preguntaba si en el Mundo Antiguo había existido algo parecido a la orden de
caballería de su época, con sus votos y sus juramentos. La respuesta de don
Alfonso de Cartagena lleva fecha de 17 de marzo y, más que una carta, es
un pequeño tratado, un opúsculo, en el que hermana a los héroes de la Iliada
con los generales romanos y a unos y a otros con los caballeros de su época,
pues todos han de poner “su vida en balança” (“poner la vida al tablero”,
vale decir, ‘jugarse la vida’, dice Jorge Manrique). Y es que el voto de la
caballería medieval no difiere del que hacían los soldados romanos, que a
su vez plasma juramentos y devotiones o fidelidades ancestrales, que ya
aparecen en el mundo mítico al que cantó Homero. El obispo de Burgos
lo resume así:
Aquel viejo e sotil glosador Acursio legista en algunas leyes del derecho
cevil dixo que este sacramento era de non refusar la muerte por la república,
es a saber, que non procurará escapar su vida donde al bien público cumpliere
morir. [..] Por ende, el buen caballero que su sacramento quiere guardar debe
tener en poco su vida cuando sintiere que a defensión de la ley o a servicio e
honor de su rey, e provecho e bien de su tierra, cumpliere morir o poner en
aventura su vida.
Efectivamente, don Alfonso de Cartagena, con su respuesta, confirma
las sospechas del Marqués: que el juramento militar de las legiones romanas
era tan estricto y exigente como los votos caballerescos. Ambos obligaban
a mantener el tipo y no ceder, mucho menos huir, en las circunstancias más
adversas. Además, en los casos de verdadero heroísmo, los mandos eran los
primeros en caer.
En la memoria de todos nosotros, está el glorioso teniente coronel
Valenzuela, segundo jefe del Tercio y medalla militar individual a título
póstumo, caído en el combate por Peña Tahuarda. Pondré otro ejemplo
estupendo, aunque no sea español: el único soldado muerto en la Operación
Enttebe, que permitió rescatar a los pasajeros de un avión de El Al, fue el
oficial que estaba al frente del comando: Yonatan Netanyahu, hermano del
actual primer ministro de Israel.
En la historia, los combates desiguales, con un mucho de suicidas,
merecen escribirse en letras de oro, como la Batalla de las Termópilas o como
tres episodios bélicos –esta vez sí, españoles– que paso a enumerar. Héroes
fueron los españoles que acabaron sucumbiendo ante los otomanos en el
Asedio de Castelnuovo por Barbarroja en 1539. Sólo 100 hombres, de un total
de 3.500, lograron salvarse tras resistir las acometidas de 50.000 guerreros,
de los que los españoles mataron a la mitad. Más fortuna tuvieron nuestros
paisanos en el Sitio de Malta (1565), aunque la relación era de nuevo desigual:
uno frente a ocho.
ARMAS Y CUERPOS 19
¿Y qué decir de la bravura,
abnegación y, al final, triunfo de Blas
de Lezo sobre la flota del Almirante
Edward Vernon, durante la Guerra de
la Oreja de Jenkins? En el colmo de
la osadía, el británico había mandado
acuñar medallas con su efigie y el
anuncio de que Cartagena de Indias
había caído en manos inglesas.
Recordemos que aquello sucedió en
1741 y que 27.000 soldados ingleses
y 186 embarcaciones no pudieron
nada contra 3.500 españoles con
sólo 6 navíos. Por cierto, las heridas
de guerra de Blas de Lezo, Patapalo,
tuerto, manco y cojo desde los 25
años, hacen de él una prefiguración
de Millán-Astray.
Los casos de heroísmo no
faltaron ni siquiera tras implantar
el servicio militar en España; sin
embargo, escándalos como la
“sustitución”, la “redención a
metálico” o el “soldado de cuota”
habían minado la moral de los
reclutas y sus familias, escarmentados
además por los padecimientos de los
jóvenes destinados a Cuba, Puerto
Rico y Filipinas, en el pasado, o
los destinados a Marruecos, en el
presente. De hecho, no había día
sin noticia trágica procedente del
Protectorado.
Aquello no podía seguir así; por
eso, Millán-Astray, con el ejemplo
de los invencibles Tercios Viejos,
pensó en una unidad de elite, con
soldados profesionales, con su credo
y juramento, y con unos vínculos
fraternales que unirían a todos
sus miembros hasta la muerte. En
definitiva, la Legión española nacía,
como ya he dicho, de la confluencia
de tres modelos: uno del pasado, los
Tercios españoles; otro del presente,
la Legión extranjera de la vecina
Francia; y uno de siempre, el Bushido
japonés, por el que se guiaron los
samuráis medievales y se guiaban los
soldados japoneses del siglo XX.
Aquellos hombres eran distintos:
eso dijeron los melillenses en
septiembre de 1921 al ver desfilar a
los legionarios por sus calles, cuando,
ya desesperados, creían que nadie
podía evitar que el enemigo tomase
la ciudad y pasase a cuchillo a todos
sus habitantes. Las dos banderas
enviadas despejaron la zona de
enemigos y llegaron hasta Nador.
En este lugar, donde todo olía a
cadaverina, no encontraron más que
muertos: hombres, mujeres y niños.
La respuesta de los legionarios fue
contundente e inmisericorde, a la
manera de los Tercios Viejos (como
nos cuenta Bernardino de Mendoza
en sus Comentarios a las Guerras de
Flandes, también editados por mí,
en el libro que se ve en la imagen
siguiente), del mismo modo que la
Legión Extranjera (Millán-Astray lo
había comprobado con sus mismos
ojos) e igual que los samuráis (como
dice el libro de Inazo Nitobé sobre el
Bushido).
el peor de los finales imaginables,
aunque las lágrimas de Carlomagno,
su tío, inviten a pensar de otro modo.
Roldan ha vendido su vida bien cara:
en el suelo yacen miles de enemigos;
además, su tío lo ha vengado. La
victoria final ha sido para Francia y
la cristiandad. Su muerte no importa,
ya que ha cumplido su voto como
guerrero y ha ayudado a la derrota
del enemigo. Aunque su tránsito al
otro mundo no se haya producido en
la cama, rodeado de sus parientes y
deudos, la suya ha sido una buena
muerte.
Además, ¿para qué preocuparse
si la Muerte es una bella mujer? ¿O
no lo es? En la cultura occidental, es
figura femenina, y no necesariamente
un esqueleto descarnado. Ejemplos de
ello hay muchos, pero me basta con
el bellísimo Romance del enamorado
y la Muerte, donde la fría dama
confunde al amante con su aparente
belleza. La muerte se lo aclara: “No
soy el amor, amante: la muerte que
Dios te envía”. Por puro capricho,
he capturado una imagen en Internet,
obra de una tal Carlie Powell, artista
norteamericana que se despacha con
este Death is a beautiful lady:
La Legión española enfatizó
el principio primordial de cualquier
sociedad de carácter militar: la de
que cada uno de sus miembros está
dispuesto a morir por la patria: pro
patria mori. La muerte del héroe
en el campo de batalla, como la
de Roldán en Roncesvalles, no es
No está nada mal, pero hay que
pensárselo dos veces antes de irse
con esta tigresa. ¡Qué miedo! En
definitiva, la amistad y la camaradería
no implican ningún riesgo, a diferencia
de un amor que se pretende duradero,
particularmente si la amada es la
20 ARMAS Y CUERPOS
propia Muerte, aunque se trate de una
mujer irresistible. No es así como la
ven los legionarios.
Otro día les hablaré del himno,
antes cuplé, El novio de la muerte,
compuesto por Fidel Prado y Juan
Costa en 1921. Ahora, me conformo
con recordar que, en el cartel que
lo anunciaba, la Muerte sólo es
un esqueleto: el mismo que venía
golpeando las conciencias de los
hombres desde la Edad Media y que,
con sus admoniciones y morbosa
presencia, propagaba un único
mensaje aunque con distintas frases:
Memento mori (‘recuerda que has
de morir’), Nemini parco qui vivit in
orbe (‘No perdono a ningún mortal’)
y otros parecidos.
Por esos tiempos, Durero pinta
la muerte junto a quien más cerca la
tiene: el soldado (en El caballero,
el demonio y la muerte). De todos
modos, con independencia de lo que
hagamos en este mundo, la vida es
un viaje (y el hombre un caminante,
homo viator) y una lucha. Todos
los cristianos, con el ejemplo de los
santos, han de ser milites Christi y
combatir el mal en todo momento. La
Muerte, que como en las Coplas a la
muerte de su padre o las Danzas de la
Muerte habla al moriturus en primera
persona, se cuela en el arte europeo
desde el siglo XIV, seguramente
tras la conmoción de la primera gran
peste, y no lo abandona hasta el siglo
XX.
La muerte continúa siendo tema
principal, pero casi nadie se atreve a
dar forma, a atribuir corporeidad a la
negra dama: sólo el cine o el teatro
lo hacen, y con un toque humorístico
tan marcado como en Death takes a
holiday (1936), que cuenta con un
reciente remake en que Meet Joe
Black (1998), nada menos que con
Brad Pitt. Pero, ¿quién, como en otros
tiempos, incorporaría la muerte a un
túmulo funerario? Hemos alejado la
muerte de nuestro entorno y la hemos
sacado de las casas para llevarla al
tanatorio; por ello, no podemos ni
siquiera imaginar algo parecido a lo
que vemos en el arte fúnebre de otros
tiempos: la figura de la Muerte junto
al finado. De todos los ejemplos que
conozco, he seleccionado uno del
siglo XVIII: la Tumba del Mariscal de
Saxe, obra de Jean-Baptiste Pigalle,
que puede contemplarse en la Iglesia
de Santo Tomás de Estrasburgo:
El patetismo de la escena es
extraordinario: entre el soldado y la
Muerte, tan sólo media la mujer en
su papel de intercesora (así actúa la esposa, así también la madre), pero
en vano pide clemencia a quien ni tan siquiera sabe de la existencia de tal
palabra. Hasta mediados del siglo XX, la escultura y la arquitectura fúnebres
continuaron sirviéndose de la figura de la Muerte, en la seguridad de que los
familiares del finado no pondrían ningún reparo al trabajo realizado. Poco
después, dejaba de representarse.
En el tránsito del Medievo a Renacimiento, la Muerte se cuela por todas
partes: en libros (ahí está la xilografía que acabamos de ver, que aparece en
una edición posincunable del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena; ahí está
la talla en piedra de la Catedral de León; ahí están los frescos de la Catedral
de Cuenca y la Catedral de Salamanca; en fin, ahí están unos testigos literarios
que encuentran su expresión más perfecta en las Coplas de Jorge Manrique.
En ellas, como en las Danzas de la Muerte y otros testigos literarios, la Muerte
habla; en ellas, don Rodrigo Manrique, frente a la cobardía de los invitados
por la Muerte en las Danzas macabras (en el texto español, sólo un benedictino
y un ermitaño tienen la valentía suficiente para aceptar su funesta invitación
a bailar), está dispuesto a dejar este mundo. Oigamos la voz del poeta y, a
continuación, la de la Muerte:
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d’Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIII
diziendo: ‘Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d’azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama.
Don Rodrigo toma al final la palabra y
comunica que está dispuesto a acompañar a la
Muerte, pues él, caballero y cristiano, no la teme:
ha vivido rectamente y, ahora, con su ejemplo, está
enseñando a bien morir a cuantos leen u oyen los
bellísimos versos de su hijo. El legionario actúa
del mismo modo, aunque, galante como siempre
y respetuoso respecto de una tradición artística
que hemos revisado en algunos de sus principales
testigos, hace de ella su novia. Al plasmar esa
escena en clave plástica, a algunos artistas ni
siquiera se les ha olvidado poner su pizquita de
sal. Ejemplo de ello es la cubierta del Romancero legionario (Madrid, 1940)
del capitán Maciá Serrano:
De ello prometo hablar con más calma en otra ocasión, en que, como he
dicho, daré cuenta de los problemas textuales de El novio de la muerte, pues
los tiene sin duda, y no chicos. Al final de mi repaso, de signo eminentemente
filológico, se obtendrá un himno unificado. Lo veremos juntos.
Como actividad legionaria que es, mi charla se cierra con los tres vivas
preceptivos:
¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!
ARMAS Y CUERPOS 21
¿QUÉ HA PASADO EN MÁLI?
LAS ORGANIAZCIONES
INTERNACIONALES
Y LA GESTION DEL CONFLICTO.
Gustavo Adolfo Delgado Diestro
Teniente Coronel de Artilleria.
Profesor de geopolítica del curso de ascenso a Comandante
INTRODUCCIÓN.
La zona conocida como Sahel se encuentra en la zona
norte de África siendo un territorio de transición entre el
desierto del Sáhara y el inicio de la sabana africana. Su
propio nombre en árabe así lo indica: costa, limito o borde.
Sus límites se encuentran enmarcados entre el océano
atlántico al oeste y el mar Rojo al este siendo la distancia
entre los dos mares de 5.400 km.
Esta zona, representada por el conflicto en Mali, es
una de las actuales aérea de interés para España donde se
focaliza toda la tensión acumulada desde hace ya algunos
años, sobre todo después de que la revista yihadista Sada
al Yihad publicara un artículo titulado “Al Qaeda se
dirige a África” y donde aparecen claramente descritas
las intenciones de la organización terrorista de Al Qaeda
descubriendo las oportunidades que África ofrece al
movimiento yihadista global.
CARACTERÍSTICAS DE LA
POBLACIÓN.
La raza mayoritaria en Mali es la raza negra, asentada
en las proximidades del rio Níger y ocupando los territorios
fértiles del sur, la zona con más posibilidades de vida y
comercio. Por otro lado los blancos árabes, básicamente
tuareg, han vivido en la parte norte siendo una minoría
de carácter nómada y por lo tanto con pocas afinidades
con sus connacionales sedentarios negros apareciendo
así una falta de sensibilidad común hacia el concepto
estado maliense.
La religión que domina el Sahel es la musulmana en
su versión sunnita seguida tanto por las etnias de origen
árabe como por las de origen negro.
En concreto en Mali la religión islámica se practica
bajo el rito sufista con un fuerte componente místico
que es visto en esta zona como una forma “popular” de
practicar el islam ya que acepta prácticas y ritos indigenas
no puramente islámicos.
Este sufismo moderado ya se tuvo que enfrentar a los
salafistas radicales en los años 90, radicalización que vino
marcada por la aparición de imanes pakistaníes quienes
comenzaron a predicar la versión más intolerante del
islam, financiados en todo momento por Arabia Saudí en
su compromiso por extender el islam wahabí.
ACONTECIMIENTOS
El devenir de la situación de Mali, desde su
independencia de Francia en 1960, se desarrollado entre
golpes de estado y épocas democráticas según el momento
histórico.
También han influido en la zona cuatro rebeliones
tuareg que básicamente en los años 90 se enfrentaron al
gobierno nacional. La última se produjo entre el 2007 y el
2009 costando la vida a 20.000 habitantes tanto de Níger
como de Malí.
Centrándonos en la época más reciente, 2012, el
interés informativo de los medios de comunicación
internacionales hacia la zona se inicia cuando el capitán del
ejército Amadou Sanogo dio un golpe de estado contra el
entonces presidente maliense Amadou Toumani Touré.
22 ARMAS Y CUERPOS
La argumentación que presentó
Sanogo para justificar su golpe de
estado se basaba en que el presidente
Touré había enviado al ejército a
combatir a los rebeldes tuareg en
la zona norte del país, Azawad, sin
ninguna clase de medios, instrucción
y armas debiéndose enfrentar a un
terrible enemigo para la cual no
estaban preparados
Aprovechando la inestabilidad
y vacío de poder creado por el golpe
de estado, los tuareg del Movimiento
Nacional para la Liberación de
Azawad (MNLA) se fueron
apoderando de varias ciudades del
norte, llegando el 6 de abril de 2012,
a declarar de manera unilateral la
independencia de Azawad.
En vista de esta inestabilidad la
Comunidad Económica de Estados
de África Occidental (CEDEAO)
denunció el gran número de muertos
y la crisis humanitaria que estaba
ocurriendo en Mali provocada por los
grupos islamistas y bandas rebeldes.
Ante esta denuncia encontró el apoyo
de la Unión Africana y de Naciones
Unidas. La ONU en su resolución nº
2085 del Consejo de Seguridad da
carta de naturaleza a la creación de la
Misión Internacional de Apoyo a Mali
con Liderazgo Africano. (AFISMA)
El 26 de mayo, el grupo tuareg
laico del MNLA y el también tuareg,
pero yihadista, Ansar Dine acuerdan
formar gobierno para dirigir el estado
de Azawad independiente bajo el
concepto yihadista de “Estado
Islámico del Azawad” donde imperaría
la sharia. Un mes más tarde, el 27 de
junio, ambos grupos se enfrentan
militarmente entre sí en la batalla de
Gao al no estar de acuerdo los laicos
tuareg del MNLA con los yihadistas
de Ansar Dine y la imposición de un
régimen islámico.
Después de los combates, la
nueva alianza entre Ansar Dine y
el Movimiento para la Unicidad
y la Yihad en África Occidental
(MUYAO), con la participación
de Al Qaeda del Magreb Islamico
(AQMI), expulsan al MNLA de
la zona declarada independiente
quedando todo el norte de Mali bajo
dominio yihadista y entrando el país
en un estado continuo de caos y
violencia.
Durante la segunda mitad 2012,
los yihadistas aumentan su presión
sobre la población y comienzan a
implantar violentamente la sharia.
Llegando al inicio de 2013 a lanzar
su ofensiva hacia el sur del país
Estos ataques fueron identificados
por Francia como la última línea
roja a ceder ante los yihadistas ya
que ponían en peligro la integridad
soberana de Mali atacando la parte
más rica del país, donde se asienta la
mayoría de población y poniendo en
jaque a la capital donde viven más de
6.000 ciudadanos franceses.
Por todo ello y después de intentar
conseguir durante mucho tiempo antes
los apoyos internacionales necesarios
para realizar una intervención en
fuerza, Francia inicia en solitario
y bajo su responsabilidad, el 10 de
enero de 2013, la “Operación Serval”
en ayuda al ejército maliense para
recuperar los territorios perdidos y
erradicar definitivamente la amenaza
yihadista.
La campaña francesa lanzada
contra el enemigo tuvo dos partes
tácticas bien diferenciadas.
La primera se basó en la
liberación de las ciudades ocupadas
por los yihadistas estando Francia
a solas con esa responsabilidad
–apoyando a las tropas malienses, de
manera “testimonial”- desde el 10
de enero hasta que ocho días después
llegaron algunas tropas de AFISMA.
La táctica francesa en esta fase era
ARMAS Y CUERPOS 23
el bombardeo aéreo de los objetivos,
la toma física de los mismos por los
soldados malienses y la llegada de
las tropas francesas dejando de esta
manera protagonismo al ejército de
Mali dando la imagen al exterior
de que eran los propios malienses
quienes llevaban la iniciativa de
reconquistar su país.
La segunda fase torno a una
guerra asimétrica donde ya no se
perseguían a las unidades enemigas
ni se pretendía la conquista de una
ciudad determinada, si no que ahora
se perseguía a un enemigo oculto que
no ocupa el territorio y que se esconde
(la clásica guerra de guerrillas). En
esta fase tomaron protagonismo las
fuerzas especiales francesas con el
apoyo incondicional de los soldados
chadianos, perdiendo protagonismo
los anfitriones malienses, cosa que no
agradó en demasía a su gobierno.
El ministro de defensa francés,
afirmó que el fin de la operación Serval
debía coincidir con una solución
política para Mali condicionando la
retirada de sus unidades al despliegue
completo de la AFISMA organizada
por los países de la CEDEAO con
5.500 hombres y completada por
2.500 soldados chadianos.
El 1 de julio de 2013 la AFISMA
cedió sus responsabilidades a la
Misión Multidimensional Integrada
de Estabilización de las Naciones
Unidas en Mali (MINUSMA) como
nueva responsable de la seguridad
y pacificación en la zona. La nueva
misión cuenta con 12.600 efectivos
de los cuales 11.200 son soldados y los restantes 1.440 son fuerzas policiales, aunque por el momento esta fuerza de
ONU no llega a 7.000 efectivos y presenta enormes carencias operativas.
FACTOR
MILITAR
Fuerzas militares de la zona
Las fuerzas militares responsables de la seguridad de sus territorios en el Sahel son débiles, mal instruidas y peor
dotadas en medios y materiales. Por este motivo en Mali la comunidad internacional ha aportado una serie de instructores
militares para la mejora de sus fuerzas armadas en cuestión de instrucción y adiestramiento.
Otro factor que obstaculiza la operatividad del ejército es que la mayoría de los soldados son de raza negra
provenientes de las regiones del sur y no esconden sus actitudes racistas y de desprecio en contra de los tuareg y
malienses de raza árabe que viven el norte.
Esto hizo que al final de la campaña militar las fuerzas
francesas se desmarcaran de la cercanía de los malienses y
buscaran el apoyo incondicional de las fuerzas chadianas
dejando al margen al ejército anfitrión.
El
enemigo.
Grupos de combatientes rebeldes.
Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad
(MNLA)
Tuareg laicos. Creada a finales de 2011, esta organización
tiene como objetivo la independencia de Azawad en el norte
de Mali. Tras el fin de la guerra de Libia, las dos brigadas
Tuareg al servicio del Coronel Gadafi volvieron a esta zona
de Mali con gran cantidad de armas y equipos reactivando con
una quinta rebelión tuareg el conflicto histórico que mantienen
con el gobierno de Bamako.
Movimiento Islámico de Azawad (MIA)
Islamistas no yihadistas. Disidentes de Ansar Dine
formaron la facción Movimiento Islámico de Azawad (MIA)
que se opone a que Ansar Dine se alíe con AQMI y, ante la
intervención de Francia, abogan por la vía de la negociación.
El MIA centra sus esfuerzos conseguir en una autonomía
para el norte de Mali, hogar de los tuareg. Este movimiento
islamista, no busca la imposición de la sharia
Características terroristas.
Las características personales y sociales del terrorista
yihadista que opera en la zona del Sahel son distintas al
terrorista de Al Qaeda que actúa en Europa o Estados
Unidos.
El terrorista del Sahel es de origen regional. Los grupos
de la zona inicialmente no admitían reclutamiento exterior
y prefirieron que ese voluntario proveniente de Europa se
movilizase hacia Siria, apoyando a los rebeldes en contra
del presidente Bachar el Assad, o a Afganistán para apoyar
a los talibán en su lucha contra las fuerzas occidentales de
la ISAF. Sin embargo, a partir de segundo semestre de 2012
comenzaron a admitir yihadistas foráneos.
Este tipo de terrorista tiene muchas menos afinidades con
sus compañeros en Europa o Estados Unidos. Los terroristas
del Sahel mantienen un origen delincuencial, de tráfico de
armas, drogas o cualquier otra mercancía que les dejara
beneficios, y por lo tanto realizan acciones terroristas como
forma de subsistencia enriquecimiento económico asumiendo
el cuño “islamista” para conseguir el apoyo de la población
musulmana mundial.
24 ARMAS Y CUERPOS
Por asimilación conceptual podríamos llamar a esta forma de actuar del
terrorismo islamista como narcoyihadismo.
aspecto delincuencial del grupo, que a
una creencia real en ese islam radical
que predican.
POSICIONES DE
Grupos terroristas yihadistas.
Al Qaeda en el Magreb Islámico LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL
(AQMI)
Yihadistas. AQMI es la franquicia de la red terrorista de Osama bin Laden
que actúa en el Sahel. Su origen se remonta a los inicios de los años 90 cuando
el Frente islámico de Salvación (FIS) argelino es ilegalizado por la justicia Naciones Unidas
argelina al ser un partido radical islámico. Con su ilegalización política los
Ante la situación caótica que
elementos más radicales se organizaron en el Grupo Islámico Armado, GIA,
que después de ser constantemente combatido por el ejército argelino acabó
derivando en 1997 en el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate
(GSPC) desplazándose hacia el sur de Argelia y penetrando en el Sahel
En el 2.007 asumió la representación de Al Qaeda como filial en el Magreb
con el nombre inicial de Al Qaeda del Norte de África y más tarde Al Qaeda
en el Magreb Islámico.
Movimiento para la Unidad y la Yihad en África del Oeste (MUYAO)
Yihadistas. Grupo disidente de AQMI, que comparte la idea de Ansar
Dine de implantar la ley islámica en la región. Desde la fecha de su escisión
a finales de 2011 se han especializado sobre todo en secuestros de ciudadanos
occidentales utilizando los rescates para financiarse. Es el único grupo yihadista
con milicianos negros en sus filas, y por ello se confunden mejor entre la
población
Ansar Dine
Tuareg yihadistas. Este movimiento quiere, contrariamente al MNLA, la
imposición de la '‘sharia’'. Su jefe Ag Ghaly ex militar y ex rebelde tuareg
ha sido contratado en ocasiones como mediador en la liberación secuestrados
occidentales.
La población local denuncia que este grupo aplica una versión radical de la
ley islámica, ejecutando castigos como amputaciones, latigazos y ejecuciones
públicas por delitos en contra del islam. Estos castigos son aplicados casi en
exclusiva a la población musulmana negra, evitándolos para los árabes, lo que
indica que esta aplicación rigorista es más una cortina de humo para ocultar el
ARMAS Y CUERPOS 25
se estaba desarrollando en Mali, el
Primer ministro maliense reitero,
ante Naciones Unidas en septiembre
de 2012, su solicitud de que fuese
autorizada el despliegue de una
fuerza internacional en apoyo a su
país y que actuara bajo el amparo del
capítulo VII de la carta de la ONU
(Acciones en caso de amenazas a la
paz, quebrantamientos de la paz o
actos de agresión).
Esta solicitud dio origen tres
meses más tarde , a la autorización
de despliegue de una Misión
Internacional de Apoyo a Mali con
Liderazgo Africano (AFISMA)
organizada por la Comunidad
Económica de los Estados de África
Occidental (CEDEAO) cuyos países
componentes aportarían las fuerzas
militares necesarias.
Ante la inoperatividad real
de la AFISMA, es cuando Francia
decide su intervención inmediata
dada la urgencia de la situación ya
que rebeldes y yihadistas amenazaban
de una manera real y tangible a la
capital, Bamako, y a toda la zona del
país más fértil.
En abril de 2013 una vez
terminada la operación Seval
francesa y aseguradas las zonas
más importantes del país, Naciones
Unidas accede a la autorización de
una nueva misión esta vez liderada
por la propia ONU conocida como
Misión Multidimensional Integrada de
Estabilización de las Naciones Unidas
en Mali (MINUSMA) que relevaría
sobre el terreno a la AFISMA en julio
de 2013.
Observando la cronología de
los hechos, se puede apreciar que
el ritmo de trabajo y discusión de
Naciones Unidas no tiene nada
que ver con el trepidante ritmo de
la guerra real, donde en cuestión
de días u horas la situación puede
cambiar de una manera fundamental
dejando obsoletas las decisiones
que, normalmente a remolque de la
actualidad, se adoptan en el Consejo
de Seguridad.
Unión
Europea.
La Unión Europea demostró su
preocupación por la zona en marzo de
2011 con la aprobación por parte de su
Consejo de Asuntos Exteriores de la
“Estrategia de la UE para la seguridad
y el desarrollo en el Sahel”, aunque
no fue hasta un año después cuando
se puse realmente en marcha.
Este documento identifica cuales
son las amenazas presentes en la crisis
de Mali y cuales las medidas a adoptar
para desactivar estos riesgos.
Estas amenazas son:
• Extensión de la amenaza
terrorista.
• Incremento de la delincuencia
trasnacional con tráficos ilícitos.
• Aumento de los grupos
rebeldes tuareg que desestabilizan el
país
• Conflictos étnicos entre árabes
y negros.
Para evitar y desactivar estas
amenazas la UE ha tomado las
siguientes medidas.
• Despliegue de la misión
UECAP en Níger con la misión de
adiestrar a las fuerzas policiales
del país en su persecución a los
terroristas. Ha sido dirigida por un
general de la Guardia Civil.
• C r e a c i ó n d e l a E U T M
(European Union Trainig Mission)
para la instrucción y adiestramiento
del ejercito maliense en sus combates
contra los terroristas y rebeldes.
Francia.
Francia desde el primer momento
ha visto de una manera clara la
necesidad de intervenir en la crisis
de Mali.
Como zona de influencia francesa
al pertenecer a la francofonia. Francia
mantiene sus intereses en la zona,
sin olvidar las minas de uranio
pertenecientes a Niger, protegidas
por fuerzas especiales del ejército
francés, de donde se saca el 20% de
las necesidades de uranio para sus
centrales nucleares.
Por otro lado y quizás el interés
máximo francés en Mali son los
6.000 conciudadanos residentes
en el país y que estaban siendo
realmente amenazados por el avance
terrorista, con el peligro inminente
de caer en manos enemigas, cosa que
Francia no podia permitir bajo ningún
concepto.
España.
El compromiso de España con
el Sahel quedo meridianamente claro
cuando el presidente del gobierno,
Sr. Rajoy, en su intervención ante
Naciones Unidas en Nueva York
en septiembre de 2012 indicó que:
“Los grupos terroristas que controlan
el norte de Mali han mostrado un
absoluto desprecio por los derechos
humanos, dejando a su paso cientos
de miles de refugiados y desplazados,
e irradiando inestabilidad a toda la
región. El Afganistán de los talibanes
nos enseñó que un territorio sin el
control de un estado responsable
es un peligro para el conjunto de la
Comunidad Internacional. Por elloy alentando a aprender la lección y
aplicarla al Sahel- necesitamos una
acción internacional coordinada” .
España, asumiendo la
26 ARMAS Y CUERPOS
responsabilidad de estas declaraciones
aportó lo solicitado por el ejército
francés en la operación Serval
colaborando con un avión de apoyo
logístico del Ejército del Aire y con
nuestra implicación en la EUTM con
más de 110 efectivos del E.T.
Estados
Unidos.
La identificación por parte de
Estados Unidos de esta zona como
conflictiva, después de las lecciones
aprendidas en Afganistán, les llevó
en el año 2.002 a promover una
cooperación más cercana con los países
sahelianos mediante el Plan Pan-Sahel
para reforzar las capacidades de lucha
antiterrorista sus fuerzas armadas.
Otra iniciativa fue la creación en junio
de 2005 de la Iniciativa Antiterrorista
Transahariana (TSCTI) con la
realización de los ejercicios tácticos
combinados llamados “Flintlock”
donde más de 1000 hombres de las
fuerzas especiales norteamericanas
instruyeron en técnicas antiterroristas
a los ejércitos de la zona y aportaron la
inteligencia necesaria sin involucrarse
en combates directos.
Asumiendo la necesidad de
control sobre lo que estaba pasando
en África el entonces Secretario de
Defensa de los Estados Unidos, Robert
Gates, anuncio en 2007 la creación de
un nuevo mando independiente para
el continente llamado AFRICOM con
la misión de “supervisar la seguridad,
cooperación y construcción de buenas
relaciones con los países locales para
tener una capacidad de enfoque más
efectivo e integrado del que tenemos
ahora en África".
Hasta ese momento el control de África se llevaba repartido entre UECOM (Stuttgard, Alemania) y CENTCOM
(Tampa Florida)
Aunque EE.UU. no tenga una presencia física en la zona para obviar males mayores y evitar así dar una justificación
a los yihadistas con el argumento de presencia de fuerzas occidentales en el Sahel, su interés no ha disminuido
siguiendo la situación desde la sede de AFRICOM en Kelley Barracs, Stuttgart, Alemania, bajo el mando del general
estadounidense David Rodriguez.
CONCLUSIÓN.
La situación en Mali no se puede decir que este desactivada aunque las operaciones militares francesas en el
territorio han solucionado de manera muy eficaz, pero no definitiva, parte del problema de la amenaza yihadistas en
la zona y el crimen organizado.
La acción del ejercito francés en el conflicto maliense es la prueba de la aplicación de las lecciones aprendidas
por la comunidad internacional cuando esta tiene que resolver un problema objetivo en una zona determinada del
globo y se encuentra que las propias organizaciones internacionales son incapaces de seguir el ritmo de la crisis para
poder afrontarla.
Estas lecciones aprendidas se han venido aplicando desde el conflicto de los Balcanes. En esta crisis y después de
muchos meses de guerra la comunidad internacional decide, bajo auspicios de Naciones Unidas, enviar un contingente
de cascos azules (UNPROFOR) a la península balcánica, pero sin poder real de pacificación, como se demostró poco
tiempo después cuando las propias Naciones Unidad tuvo que “subcontratar” esa pacificación a otra organización
internacional, en este caso especialista en la aplicación de la fuerza militar como es la OTAN. La OTAN sí que llegó
a pacificar el conflicto mediante una política de guante de terciopelo cubriendo un puño de hierro.
Años después, en 1998, y ante la crisis kosovar, es cuando la OTAN viendo que la velocidad de respuesta de
la ONU dejaba mucho que desear, intervino en contra de Serbia sin esperar ningún tipo de beneplácito de la ONU,
quien tiempo después y tras la excelente actuación de la OTAN legitimó la intervención haciendo suya el concepto
de “injerencia humanitaria”.
Ya en 2001 el Consejo de Seguridad de ONU apoyó la intervención internacional en Afganistán, solicitando la
creación de una fuerza militar multinacional (ISAF) que bajo mando OTAN, y no de ONU, ayudara al estado Afgano
a la pacificación y desarrollo del país.
Con la intervención en Libia, en 2011, el procedimiento de actuación fue muy parecido, intervención internacional
de la OTAN, en este caso arrastrada por Francia, al interpretar de una manera amplia la Resolución 1973 donde se
indicaba que “se adopten todas las medidas necesarias para proteger a la población civil”.
Con estos antecedentes, la aplicación de estas lecciones aprendidas en Mali ha sido evidente. Ni las Naciones Unidas,
ni la Unión Europea, ni la CEDEAO, ni la Unión Africana han estado a la altura de las circunstancias debido a que sus
tiempos de respuesta ante las crisis son excesivamente lentos como para hacer frente a situaciones que se deterioran
de una manera muy rápida. Por eso Francia actuó para poner freno a los yihadistas y rebeldes por su propia cuenta y
riesgo, no esperando la aprobación internacional para ello. Esta llego dos meses más tarde en forma de resolución del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Ante estas situaciones de incapacidad real de intervención de las fuerzas de Naciones Unidas en tiempo y forma
en situaciones de conflicto, la propia ONU ha optado por quedarse con el papel legitimador, y no siempre a tiempo,
de las actuaciones de países o alianzas internacionales que siguen siendo necesarias para mantener la paz mundial.
BIBLIOGRAFIA
- III Seminario de Seguridad y Defensa. “Sahel Occidental, situación actual y posible evolución”. Escuela de Guerra. Madrid. Mayo 2013.
- S/RES/1244 (1999), S/RES/2100 (2013), S/RES/2085 (2012) Consejo Seguridad de Naciones Unidas.
- DIEZ ALCALDE, JESUS. “Reunión de alto nivel en Naciones Unidas sobre el Sahel: consenso internacional sin soluciones concretas”. Instituto Español de Estudios Estratégicos
IEEE. Octubre 2012.
- DIEZ ALCALDE, JESUS. “Iniciativas internacionales y posturas nacionales ante la crisis de Mali: ¿Hacia una intervención militar internacional? IEEE. Octubre 2012.
- MAULNY JEAN-PIERRE. “Mali pone a prueba la política de Francia en África. Revista Política Exterior. Nº 152. Marzo / abril 2013
- DELGADO DIESTRO. G A. “El Sahel, ¿evitando un nuevo Afganistán? Revista “Ejercito”. octubre 2007. nº798. pág. 13.
- MESA GARCIA: B. “La falsa yihad ¿a qué tipo de amenaza se enfrenta Europa en la frontera sur? Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE. Marzo 2013
- http://www.lamoncloa.gob.es/Multimedia/Videos/Presidente/2012/260912videoransahel.htm
ARMAS Y CUERPOS 27
Jesús Narciso Núñez Calvo
Teniente Coronel de la Guardia Civil
CENTENARIO DEL PATRONAZGO
DE LA VIRGEN DEL PILAR
EN EL CUERPO DE LA
GUARDIA CIVIL (2ª parte)
La finalidad teórica de ello, aunque sería más
apropiado decir excusa encuadrada dentro de la política
laicista republicana, era “evitar la variedad de fechas
en la celebración de las fiestas correspondientes a
los Santos Patronos de cada Arma y Cuerpos del
Ejército y de contribuir a la unificación de cuanto se
relaciona con las Instituciones Armadas, y con el fin, a
la vez, de dar a todos los actos marciales un carácter
eminentemente militar, dentro del ambiente de cariño
y afección populares en que el Ejército debe vivir y
desenvolverse”.
Aquella orden, que disciplinadamente fue acatada
y cumplida, causó un gran malestar en el seno del
Ejército en general y de la Guardia Civil en particular,
al entenderse que no se estaban respetando unas
tradiciones que estaban situadas al margen de cualquier
interpretación o manipulación política. No obstante, en
su fuero interno, los miembros del benemérito Instituto,
siguieron venerando y encomendando su protección y
la de sus familias a la Virgen del Pilar, máxime en un
periodo tan convulso y violento en materia de orden
público como fue aquél.
Iniciada la sublevación militar el 18 de julio de
1936, el Cuerpo, al igual que España, quedó dividido
en dos. Los que permanecieron leales al gobierno de
la Republica, lejos de ser reconocidos y respaldados
institucionalmente, vieron como menos de un mes
y medio después –por Decreto de 30 de agosto de
1936- la Guardia Civil era disuelta. La mayoría de sus
integrantes, previa depuración, pasaron a integrarse en la
nueva Guardia Nacional Republicana. Casi cinco meses
después, por Decreto de 26 de diciembre, se creó el nuevo
Cuerpo de Seguridad, que supuso la disolución de “los
Cuerpos de la Guardia Nacional Republicana, Seguridad
y Asalto, Vigilancia e Investigación, y Milicias de
retaguardia, cualquiera que fuese su nombre y la entidad
que las hubiese organizado”. Todo ello por supuesto sin
patrón o patrona alguna oficialmente reconocida.
En cambio, en la llamada zona nacional, el Cuerpo
de la Guardia Civil continuó con su misma identidad y
competencias de siempre, si bien se tardaría en más de
dos años, es decir, ya muy avanzada la Guerra Civil, en
rehabilitar oficialmente el Patronazgo de la Virgen del
Pilar.
Concretamente fue mediante la Orden de 14 de
noviembre de 1938, dimanante del Ministerio de Defensa
Nacional y publicada dos días después en el núm. 139 del
Boletín Oficial del Estado, en que se pusieron “nuevamente
en vigor, todas las disposiciones que proclamaron a los
Santos Patronos –entre los que se citaba expresamente a
la Virgen del Pilar- Protectores especiales de cada una
de las Armas y Cuerpos que tradicionalmente los han
honrado y venerado como tales”.
Por lo tanto, el Patronazgo de la Virgen del Pilar
había estado suspendido oficialmente durante casi ocho
años, si bien es cierto que en la práctica y en la llamada
zona nacional, se había vuelto a celebrar desde el mes de
octubre de 1936.
Finalizada la Guerra Civil, el benemérito Instituto
festejó oficialmente el 12 de octubre de 1939 su primera
Patrona en todas las provincias de España desde que en la
misma fecha de 1930 conmemorase la última. Sin embargo
no hubo actos centrales en el seno del Cuerpo presididos por
su Inspector General, el General de División Eliseo Álvarez
28 ARMAS Y CUERPOS
Arenas, ya que el protagonismo
fue asumido por la Jefatura del
Estado en la Basílica de El Pilar en
Zaragoza para ensalzar, acompañado
de las autoridades civiles, militares y
eclesiásticas, el Día de la Hispanidad,
ante los representantes diplomáticos
de los países hispanoamericanos. En
cambio, al día siguiente, el General
Álvarez Arenas si presidió en Madrid
un acto dedicado a honrar la memoria
de los caídos de la Guardia Civil, tal y
como relatan las crónicas de la prensa
del día 14.
Hombre de profundas
convicciones religiosas, al ser
designado Inspector General
del Cuerpo, por Decreto de 6 de
septiembre de 1939, dictó una semana
más tarde su primera orden general,
publicada en el Boletín Oficial núm.
10 de 1 de octubre siguiente, que
finalizaba diciendo: “A nuestra
excelsa Patrona, la Santísima Virgen
del Pilar, pido de corazón que en
todo momento me inspire para que
mi mando sea siempre acertado y
justo, en beneficio de España y de
este abnegado y benemérito Instituto,
al que desde hoy con el mayor gusto
me entrego para con todo entusiasmo
dedicarle todas mis actividades”.
Dado que desde que se había
restaurado oficialmente el Patronazgo
de la Virgen del Pilar en la Guardia
Civil, no se había podido escenificar
convenientemente, se decidió, con
su Inspector General al frente, celebrarlo con toda solemnidad el 7 de febrero
de 1940, justo el día anterior del XXVII aniversario de su designación oficial
como Patrona del Cuerpo.
Finalizada la Guerra Civil, el benemérito
Instituto festejó oficialmente el 12 de
octubre de 1939 su primera Patrona en
todas las provincias de España
El acto tuvo como escenario la basílica de Zaragoza, donde según
relataba la crónica publicada en la prensa nacional y local del día 8, la mañana
anterior había acudido el Inspector General, acompañado de los coroneles jefes
de los 29 Tercios entonces existentes, para ofrendar un manto a la Virgen del
Pilar. Éste llevaba bordado en su centro el emblema del Cuerpo, en hilo de
oro, siendo la madrina, la propia esposa del General Álvarez Arenas, África
Pacheco Barona.
Ante una nutrida representación del Cuerpo y numerosos fieles
pronunció un emotivo discurso en el
que destacaron las siguientes palabras,
que también fueron recogidas en la
Orden General publicada en el Boletín
Oficial núm. 3 de fecha 1 de marzo
siguiente: “Acoged, Virgen Santa del
Pilar, en vuestro materno regazo al
Benemérito Instituto, que aspira a
encontrarse entre vuestros más finos
amadores y devotos hijos, sostenedle
con vuestra poderosa protección en las
rudas tareas del cotidiano sacrificio,
prestadle vuestra ayuda para que todos
los días ilustre con actos virtuosos
la ejecutoria del honor, su único
patrimonio”.
El Inspector General finalizó sus
palabras pronunciadas en la basílica,
pidiendo al Cabildo que la Virgen
del Pilar luciera el nuevo manto el
ARMAS Y CUERPOS 29
siguiente 12 de octubre, como
así fue, mientras que en la citada
Orden General terminó con la
siguiente arenga:
“¡Guardias Civiles!.
Seguro estoy de que a la hora
en que este solemne acto tenía
lugar, presentes todos en
espíritu mientras cumplíais
vuestro deber en la ciudad,
en la aldea, en el campo, fue
vuestra oración la que brotó
de mis labios, sencilla –repito-,
como vosotros; modesta como
vuestra ofrenda; pero de
incalculable valor espiritual,
porque al solicitar de nuestra
Excelsa Patrona que siga
dispensándonos su protección,
tácitamente hicisteis la promesa
de superaros en servicio de la fe
y de la Patria, y los hombres de honor cumplen siempre,
¡siempre!, aún a costa de los suyos, de la propia sangre,
sus promesa. Y el honor es vuestra divisa”.
Dicho manto del año 1940, con el emblema vigente
entonces, es con el que tradicionalmente se viene vistiendo
desde entonces a la Virgen del Pilar con motivo de los
actos solemnes relacionados con el benemérito Instituto.
Muy posteriormente, el 22 de mayo de 2008, con ocasión
de la 50ª Peregrinación Militar a la Virgen de Lourdes y su
consiguiente aniversario, en la que participó una numerosa
representación del Cuerpo, todas las comisiones militares
españolas ofrendaron un manto a la Virgen del Pilar, en
el que iban bordados el escudo y la enseña nacional junto
a los emblemas del Ejército de Tierra, de la Armada, del
Ejército del Aire y de la Guardia Civil. El tercer manto
que ostenta el emblema del Cuerpo fue ofrendado a la
Virgen del Pilar el 10 de marzo de 2012 por la Federación
de Asociaciones de Antiguos Guardias Civiles Auxiliares,
con ocasión de su II Encuentro Nacional, celebrado en
Zaragoza.
El conflicto de
Patronazgos: ¿Virgen del
Pilar o Virgen de Covadonga?.
Nuevamente se debe al capitán Oterino Cervelló
rescatar para la historia del Patronazgo del Cuerpo, el
conflicto de Patronas que se planteó como consecuencia
de la entrada en vigor de la Ley de 15 de marzo de 1940,
en cuyo artículo 4º se disponía que:
“Se suprime la actual Inspección General de
Carabineros, cuyos cometidos y funciones se agruparán
en una sola Sección de la Dirección General de la Guardia
Civil a cuyo Director General pasarán las atribuciones
conferidas actualmente a la Inspección General del
Cuerpo de Carabineros. El personal de este cuerpo estará
adscrito a los distintos servicios que por esta Ley se fijen
como privativos del Cuerpo de la Guardia Civil, en la
forma que, con arreglo a las aptitudes y condiciones de
su personal, determine el Director General.”
Con ello, la Guardia Civil pasó a asumir nuevas
competencias –sobre todo en materia de resguardo fiscal
del estado- así como la gloriosa historia y legado de un
Instituto de naturaleza militar que además también tenía
reconocido su carácter benemérito.
Varios millares de jefes, oficiales, suboficiales
y clases de tropa del Cuerpo de Carabineros pasaron a
integrarse en el de la Guardia Civil, llegando a constituir
aproximadamente un tercio de la nueva plantilla.
Sin embargo, no fue una integración fácil y aunque
prácticamente era una absorción de un Instituto por el
otro, que además era tres lustros más moderno que aquél,
hubo que salvar numerosas complicaciones y problemas
derivados de la supresión y creación de unidades
territoriales, integraciones de escalas y escalafones, etc.
En dicho proceso se intentó causar los mínimos
perjuicios posibles, a unos y a otros, adoptando incluso
decisiones un tanto salomónicas. Un significativo ejemplo
de ello fue la creación de un nuevo emblema para el
Cuerpo, sobre la base de los utilizados hasta entonces por
ambos.
Concretamente, en la Orden de 31 de octubre de 1940,
el Director General de la Guardia Civil dispuso, “como
avance de la nueva Cartilla de Uniformidad
30 ARMAS Y CUERPOS
El CL Aniversario de la
Guardia Civil y la Virgen del
Pilar.
El 13 de mayo de 1844 la Reina Isabel II había
firmado el Real Decreto fundacional de la Guardia Civil,
publicándose al día siguiente en el núm. 3.530 de la
Gaceta de Madrid, por lo que es el Cuerpo de Seguridad
Pública más antiguo de España que existe en la actualidad.
Desde entonces ha conservado de forma inalterable
e ininterrumpida su identidad y su naturaleza,
adaptándose a la evolución de los tiempos
y manteniendo siempre una plantilla y
despliegue territorial superiores a todos
los demás.
A lo largo de todo el año 1994
se conmemoró el CL aniversario de
su creación, celebrándose numerosos
actos institucionales al respecto. En tan
significada e histórica efemérides no podía
faltar una destacada y singular ofrenda a su
Patrona, la Virgen del Pilar.
Así, por Orden del Ministerio de Justicia e
Interior de fecha 6 de octubre de 1994, publicada
en el Boletín Oficial de la Guardia Civil núm.
28 de fecha 10 siguiente, se concedió a la
Virgen del Pilar, la Cruz de Oro, de la Orden
del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil,
entonces la máxima distinción dentro
de la misma, con motivo de celebrarse
dicho aniversario fundacional y en
agradecimiento, a los sentimientos
de fraternidad humana que tal
Patronazgo despertaba entre
sus miembros, según exponía la
meritada Orden,.
El 11 de octubre, víspera de
su festividad, se procedió en Zaragoza, por
el Ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto
Belloch Julbe, acompañado del Director General del
Cuerpo, Ferrán Cardenal Alemany, y del Subdirector
General de Operaciones, General de División Francisco
Gimeno Domenech, así como de sendas comisiones de
guardias civiles de todos los empleos, a imponer a la
Virgen del Pilar, la que entonces era la más alta y preciada
condecoración del Instituto.
Sin embargo, ello no fue suficiente para los
miembros del Cuerpo, ya que, a raíz de la iniciativa del
Jefe de la Comandancia de Zaragoza, Coronel Rafael
Conde Salgado, rápidamente acogida por el Subdirector
General de Personal, General de División Enrique Nieva
Muñoz, y apoyada por todos, expresaron “su deseo de que
la Cruz de Oro que se le conceda a la Virgen del Pilar sea
de gran valor como muestra del amor que se profesa y
que como recuerdo permanente permanezca en el Tesoro
de la Virgen en su Basílica de Zaragoza”.
Por tal motivo, el 24 de noviembre siguiente
se convocó por la Subdirección General de Personal
del Cuerpo una suscripción voluntaria a partir de 100
pesetas por donante, publicada en el Boletín Oficial de la
Guardia Civil núm. 33 de fecha 30 de mismo mes, para
la adquisición de dicha condecoración, labrada en oro
macizo y embellecida con esmeraldas verdes y rubíes
rojos, acompañada de un pergamino policromado, con el
texto de la orden de concesión.
Finalizada la suscripción el 31 de marzo del
año siguiente, realizada entre guardias civiles de todos
los empleos y situaciones administrativas, retirados y
familiares más allegados, fue ofrendada el 18 de
octubre de 1996 a la Virgen del Pilar por el Director
General del Cuerpo, Santiago López Valdivielso,
acompañado del General de División Enrique
Nieva Muñoz, ya Subdirector General de
Operaciones, y una nutrida representación del
benemérito Instituto, según se detalla en la
crónica publicada en el núm. 630 de la Revista
profesional “Guardia Civil”, correspondiente a
dicho mes y año. Su coste ascendió a más de 800.000
pesetas y unas 250.000 más que sobraron de la
suscripción, fueron destinadas a sufragios religiosos
a favor de los guardias civiles fallecidos y de sus
familiares.
La Gran Cruz de la
Orden del Mérito
de la Guardia Civil
a la Virgen del Pilar.
La Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2012, modificó la Ley
19/1976, de 29 de mayo, sobre creación de la Orden
del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, que pasó a
denominarse Orden del Mérito de la Guardia Civil, y
creó la Gran Cruz como la máxima categoría de las que
integran la Orden, disponiendo que fuera concedida por
Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del
Ministro del Interior.
Cuatro meses después, se dictó la Orden núm. 2.008,
de fecha 21 de septiembre de 2012, por la que se regulaba
la Orden del Mérito de la Guardia Civil. En su artículo 5, se
estableció que la Gran Cruz será concedida, en atención a
ARMAS Y CUERPOS 31
determinadas circunstancias, a oficiales generales, personal
civil, unidades, entidades y patronazgos.
Tal y como se citó anteriormente, casi dos décadas
antes, con motivo del CL aniversario fundacional del
Cuerpo, ya se le había concedido a la Virgen del Pilar,
como Patrona, la Cruz de Oro de la Orden del Mérito del
Cuerpo de la Guardia Civil, que por aquel entonces, era la
máxima distinción dentro de la misma, en agradecimiento
“a los sentimientos de fraternidad que tal patronazgo
despierta en los miembros de la Institución”.
Por lo tanto, dado que “la honda raigambre del
patronazgo de la Virgen del Pilar continua formando
parte del acervo de la Guardia Civil, y estando próxima la
celebración de su centenario, con ocasión de la festividad
de la Patrona del Instituto”, se consideró oportuno
reafirmar dicha vinculación y concederle, mediante
Real Decreto 1389/2012, de 27 de septiembre, la Gran
Cruz, “de manera que siga ostentando la más alta de las
categorías que integran la Orden”.
Dicha recompensa le fue ofrendada a la Virgen del
Pilar el 7 de octubre de 2012 por el Ministro del Interior,
Jorge Fernández Díaz, acompañado del Director General
del Cuerpo, Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río, y
del Director Adjunto Operativo, Teniente General Cándido
Cardiel Ojer, previo a los actos centrales de la Patrona,
celebrados dicho año en Zaragoza, en cuya Plaza del Pilar
se procedió además a la entrega de una Bandera Nacional
a la Zona de la Guardia Civil en Aragón.
El contenido de la extensa ofrenda pronunciada, que
fue de gran emotividad, comenzó afirmando: “Hoy me
presento ante Vos, Santísima Virgen del Pilar, en nombre
de todos los hombres y mujeres de la Guardia Civil, para
haceros entrega, como una humilde muestra de nuestro
reconocimiento, devoción y respeto, de la primera y hasta
ahora única Gran Cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo
en gratitud por los favores y protección que otorgáis
a nuestra Institución a la que acogéis amorosamente
bajo Vuestro glorioso Manto”, y terminó implorando:
“Santísima Patrona de la Guardia Civil, acordaos de
los hombres y mujeres de la Guardia Civil que hoy
os invocan con devoción, seguros de que con Vuestra
Gloriosa intercesión podrán, con su abnegada labor,
seguir haciendo de España cada día un país más libre y
seguro, sintiéndose orgullosos de servirte.”
El Centenario del Patronazgo
y el Año Jubilar.
Desde la primera Orden General del Cuerpo
referida al Patronazgo de la Virgen del Pilar, dictada el 18
de febrero de 1913, por el Teniente General Ángel Aznar
Butieg, la práctica mayoría de los cuarenta y dos Directores
Generales del Cuerpo que le sucedieron, celebraron y
honraron institucionalmente su festividad, a excepción de
los del periodo de la Segunda República, que se vieron
impedidos por imperativo legal.
Con su presencia realzaron los actos oficiales
que presidieron en homenaje a la Patrona de la Guardia
Civil, dictándose por muchos de ellos Órdenes Generales,
Circulares, etc., en las que se felicitaba a los miembros
del Cuerpo y a sus familias por tan singular festividad a
la vez que se recordaba a los caídos en el cumplimiento
del deber.
Con la participación de miembros y unidades
del Cuerpo en misiones y operaciones en el exterior,
la celebración de la Patrona trascendió más allá de las
fronteras nacionales, tal y como reconocía y felicitaba el
entonces Director General, Santiago López Valdivielso,
mediante Orden General núm. 15 de 8 de octubre de
1999: “A todos los Guardias Civiles, estén donde estén
desarrollando su labor, ya sea en cualquier punto de
España o fuera de nuestras fronteras, sea en América,
África o Asia”.
Ahora, con ocasión de cumplirse el Centenario del
nombramiento de la Virgen del Pilar como Patrona de la
Guardia Civil, tanto por la Dirección General del Cuerpo
como por el Arzobispado Castrense, con sus respectivos
titulares al frente, Arsenio Fernández de Mesa Díaz del
Río y Juan del Río Martín, se han organizado una serie
de actividades encaminadas a hacer pública esta tradición,
que forma parte inequívoca de la propia identidad del
benemérito Instituto.
De hecho, actualmente, tanto la Sociedad como
los miembros del Cuerpo, independientemente del
sentir mariano que puedan profesar y al margen de sus
particulares creencias religiosas, identifican plenamente a
la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil, una
festividad llena de tradición histórica, que además, como
rezó la primera Orden General dictada el 18 de febrero de
1913 en su honor, es “la fiesta de compañerismo”.
Para conmemorar este Centenario, el Arzobispo
Castrense de España solicitó el 8 de febrero de 2012 al
Papa Benedicto XVI, la concesión de “la Indulgencia
para los fieles que asistieren piadosamente a las sagradas
funciones que se celebren desde el día 10 de febrero
presente hasta el 13 de febrero del 2013 en la Capilla del
Colegio de Guardias Jóvenes <Duque de Ahumada> de
la Guardia Civil, en la población de Valdemoro, para que
se conmemore santamente el centenario del día desde
el cual Nuestra Señora del Pilar fue nombrada por Real
Decreto Patrona de la Guardia Civil”. Así mismo “para
que a los fieles asistentes a dichas celebraciones se abra
más abundantemente el tesoro de la divina gracia”,
el Arzobispo Castrense solicitó también el don de la
Indulgencia a modo de Jubileo.
Consecuente con ello, la Penitenciaria Apostólica, por
mandato del Sumo Pontífice, concedió en la misma fecha,
“un año mariano con Indulgencia Plenaria adjunta con
las acostumbradas condiciones de Confesión sacramental,
32 ARMAS Y CUERPOS
Comunión Eucarística y oración por las intenciones
del Sumo Pontífice, que deberán ser cumplidas
exactamente, indulgencia que será ganada por los
fieles verdaderamente arrepentidos y que podrán
aplicar como sufragio por las almas del Purgatorio,
si contemplan devotamente la imagen de Nuestra
Señora del Pilar que está expuesta en la capilla del
Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil,
y asistieren allí a alguna función religiosa o al
menos se dedicaren a la oración por un adecuado
espacio de tiempo, concluyendo con el
Padre Nuestro, el Credo y algunas
oraciones a la Bienaventurada
Virgen María.”
Igualmente, en el
mentado decreto se
hacía constar que “los
piadosos guardias
civiles que estén
impedidos por
enfermedad o por otra
grave causa podrán
ganar la indulgencia
plenaria si, arrepentidos de sus
pecados y dispuestos a cumplir cuando más
pronto pudieren las tres señaladas condiciones,
rezaren ante una imagen, aunque pequeña, de la
Virgen del Pilar y se unieren espiritualmente a las
celebraciones y visitas jubilares, ofreciendo a Dios
misericordioso sus preces y sus dolores por medio
de la Virgen María.”
Así mismo, se ha concedido por el Papa
Benedicto XVI, mediante Decreto de la Penitenciaria
Apostólica de la Santa Sede, fechado también
en Roma el 8 de febrero de 2012, el don de la
Indulgencia Plenaria durante el presente año Santo
Mariano, “con ocasión del Jubileo del Patronato de
Nuestra Señora del Pilar, en el día que elija, para
utilidad de los fieles, después de ofrecido el Santo
Sacrificio, dé a todos los fieles presentes que hayan
asistido con ánimo alejado del afecto al pecado, la
Bendición Papal con la aneja indulgencia plenaria,
bajo las acostumbradas condiciones: confesión
sacramental, comunión eucarística y preces por las
intenciones de su Santidad.”
Dicha indulgencia plenaria, puede ser ganada
también con las mismas condiciones, por aquellos
fieles que hayan recibido devotamente la Bendición
Papal aunque por alguna razonable circunstancia no
hayan estado físicamente presentes en la celebración
pero la hayan seguido devotamente por televisión o
por radio.
El 26 de febrero de 2012 se celebró la Misa
Inaugural del Centenario del Patronazgo de
la Virgen del Pilar en la Guardia Civil,
en la capilla del Colegio de Guardias
Jóvenes “Duque de Ahumada”
de Valdemoro, presidida por el
Director General del Cuerpo,
Arsenio Fernández de Mesa
Díaz del Río, acompañado
del Director Adjunto
Operativo, Teniente
General Cándido
Cardiel Ojer, así como
de guardias civiles de todas
las escalas y empleos, junto a sus
familias.
Por último, destacar que con ocasión de tan
significativa y trascendental efemérides, el Arzobispo
Castrense, Juan del Río Martín, ha querido establecer
un medio de reconocimiento visible que, como signo
perdurable en el tiempo, constituyese una muestra de
gratitud de los Guardia Civiles a su Patrona.
En dicho sentido, existe una tradición mariana
de confección de medallas conmemorativas de hechos
relevantes con las distintas advocaciones, como por
ejemplo las acuñadas con motivo del Centenario de
la coronación Canónica de la Virgen del Pilar y con
ocasión de diferentes peregrinaciones.
Consecuente con ello, el Arzobispado Castrense
ha decretado la creación de la condecoración
denominada al objeto de que el personal que ha
pertenecido o pertenece al Cuerpo, y sus familiares
más directos, puedan recibirla.
El 9 de febrero de 2013 comienza el
camino hacia el Segundo Centenario
de la Virgen del Pilar como Patrona
del Cuerpo de la Guardia Civil.
ARMAS Y CUERPOS 33
María-Julia Bordonado Bermejo
Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales y Lda. en Derecho.
Estrategia Océano Azul
y
patriotismo de vanguardia.
Los amigos son como las estrellas, a veces no les ves, pero…, siempre, están ahí .
Introducción.
Esta investigación parte de unas reflexiones sobre
la formación militar y los valores-virtudes castrenses.
Inicialmente se estudiará el concepto “Espíritu de
Guadalajara”. Esta idea aglutina todos los aspectos de la
formación castrense en la antigua Academia de Ingenieros
de Guadalajara . Se utiliza este concepto porque está
asentado dentro del mundo de la investigación sobre la
Historia de la ingeniería militar española. Por otra parte,
la idea de comercialización o difusión hacia la comunidad
académica y resto de la sociedad civil del Espíritu de
Guadalajara puede ser utilizada por el Ejército como una
llamada de atención a seguir siendo conscientes de las
especificaciones históricas y tradicionales de la formación
militar. Este concepto expresaba una reformulación
docente en su momento y forma parte de la esencia o
identidad ingeniera, según la reorganización del entonces
Cuerpo de Ingenieros realizada por el gral. Zarco del
Valle. En el mismo sentido y en términos generales la
formación castrense se basa en los mismos tres pilares
que son: la formación técnico-castrense, la formación
física y finalmente la formación en los valores-virtudes
castrenses.
Este trabajo pretende ser una concientización de la
importancia de la formación integral del Ejército a tres
niveles:
1.Hacia los estudiantes-receptores de dicha formación.
Se trata de una llamada de atención hacia los cadetes de
las academias militares, para que sean conscientes de la
importancia de su preparación.
2.Hacia el Ejército en general.
3.Hacia la sociedad civil.
Para incrementar esa concienciación de la importancia
de la formación de oficiales se recurre a una técnica de
estrategia empresarial. La idea es intentar aplicar esta
estrategia a la formación militar para determinar si puede
ser útil, o no. Es de sobra conocido como el mundo
económico y empresarial han copiado gran cantidad de
estrategias y de tácticas procedentes del ámbito castrense.
Esto se confiesa sin ningún rubor. Quizá pueda ser
importante hacerlo a la inversa, es decir, ideas procedentes
de la gestión empresarial hacia el mundo militar.
Por otra parte, la formación castrense es la que es,
y la que debe ser. No se pretende modificar, sino poner
de manifiesto la excelencia de dicha formación que debe
relacionarse con la vanguardia científico-técnica. En
la idea de que el Ejército exige un equilibrio entre el
mantenimiento de las tradiciones y la máxima vanguardia.
Dirigida a ese público objetivo conformado por el
alumnado.
Se pretende así la difusión de los conceptos de
formación castrense ya que si los cadetes se encuentran
bien formados, ésta preparación repercutirá y beneficiará
a su vida profesional y al resto de la sociedad civil. Es
intentar ubicar las ideas propias del mundo militar en un
ámbito sin competencia donde las propias ideas generen
valor al conjunto de la sociedad. Parece lógico y necesario
que toda la organización se involucre en la difusión de
las ideas, porque la fuerza está en la cohesión. Se trata
de transmitir un “mensaje de unidad” entre las distintas
Armas y Cuerpos, ya que siempre se genera más valor
sumando que restando… Se trata de un relanzamiento de
la idea del amor a España.
34 ARMAS Y CUERPOS
El objetivo de este trabajo sería vincular esta estrategia Océano Azul con la
formación castrense y el resto del Ejército en general para ser capaces de lanzar
a la sociedad mensajes integrados de “patriotismo de vanguardia”. Iniciamos
la exposición de estas ideas analizando el Espíritu de Guadalajara.
¿Qué
es el Espíritu de Guadalajara?
El verdadero objeto de la enseñanza es preparar el terreno y arrojar la
semilla; es preparar a los alumnos para que puedan, más tarde, desarrollar por
si mismos la instrucción que han recibido; porque en el curso de la vida se
aprende tanto o más que en los de las Universidades, Escuelas y Academias.
Es infundirles ideas madre
El espíritu de Guadalajara se define como el conjunto de ideas y
sentimientos que los ingenieros militares transmitían a los estudiantes de la
Academia de Ingenieros de Guadalajara. Son conocimientos técnico-científicos
propios de la profesión unidas a las virtudes castrenses. Entre estas virtudes
podemos destacar: honor, fortaleza, lealtad, integridad, caballerosidad, fuerza
de carácter, amor a la patria, amor a la obra bien hecha, dedicación al progreso
mediante el estudio y la investigación, desarrollo de las ciencia y de la técnica,
amor a España. En este concepto hay que incluir la formación física necesaria
para el desarrollo físico e intelectual del futuro militar.
Este espíritu de Guadalajara no es sólo patrimonio del Arma de ingenieros,
sino que realmente es la esencia de la formación militar. Como se ha puesto de
manifiesto la formación castrense incluye la transmisión de valores-virtudes
militares igual sucede dentro del mundo empresarial, dónde la formación en
valores es muy importante y su ausencia acarrea importantes problemas.
“Más profunda que las crisis
económica es la crisis y el liderazgo
sin valores”.
En este sentido el prof. Juan Velarde Fuertes ha señalado que:
“El crecimiento económico de España en los últimos 50 años ha ido de
la mano del hundimiento del sistema de valores morales”
En primer lugar, hay que determinar el nivel de motivación del alumnado;
si el alumno no se encuentra motivado parece imposible que pueda producirse
la transmisión de conocimientos desde el profesor.
Alumnos abducidos y obnubilados., alumnos que “viven sin vivir en
ellos”. Alumnos-“seta” o “marmolillos”. Es el problema de algunos estudios
del ámbito universitario. Es necesario una especial reflexión sobre éste tipo de
alumnado con problemas de desestructuración familiar que están pasándole
factura, afectando de forma grave a su comportamiento, interés por la realidad
y por la vida, de manera que da la impresión de que para estos alumnos la
vida se resume en un “ver pasar” sin actuar, sin ilusión, sin interés. Podríamos
definirlos como alumnos “líquidos”, difusos, sin fuerza, sin repercusión, sin
interés, sin iniciativa ni incentivos. Frente a ellos se ubicarían los alumnos
sólidos, fuertes, ilusionados, motivados con ganas de trabajar, de luchar y de
aprender .
El objetivo del profesor no es enseñar, sino que los alumnos aprendan.
Para que la transmisión de conocimiento sea efectiva es necesario que él mismo
también se preocupe por la motivación de los estudiantes. Ésta motivación
debe ir incrementándose a lo largo del desarrollo del curso y de la evolución
de la asignatura para que el alumno adquiera gusto por aprender cosas nuevas.
Antes, el profesor era la fuente de conocimiento de la materia y la transmisión
de ésta se producía de forma ordenada.
ARMAS Y CUERPOS 35
Parece claro que para que se
provoque un correcto aprendizaje
el profesor tiene que contribuir a
generar motivación en el alumnado
de manera que, aunque alguno venga
ya dispuesto a aprender y otros no
tanto, todos terminen ilusionados por
la adquisición de conocimiento.
De todas las características que
parecen lógicas para incrementar la
motivación pueden destacarse las
siguientes:
1.El profesor debe transmitir
entusiasmo por la asignatura. Los
alumnos deben notar que le gusta ser
profesor, que le gusta enseñar y que
la materia puede ser apasionante,
si él está enamorado de ella. Todos
tenemos ejemplos en la mente de
asignaturas pesadas, densas, que se
han convertido en muy emocionantes
según el profesor, y a la inversa.
2.Hay que tratar a los estudiantes
con respeto, escuchándoles y
felicitándoles cuando resuelvan las
cosas bien. La felicitación funciona
muy positivamente con el alumno
que la recibe y tiene repercusiones
sobre otros compañeros que imitarán
el ejemplo porque querrán obtener
el mismo reconocimiento. La idea
del reconocimiento y del premio está
muy vinculada a la enseñanza de
las Academias militares. El premiar
comportamientos positivos se vincula
necesariamente con la Justicia. Sí los
premios son concedidos sin justicia,
no conseguirán el efecto de estimular
e ilusionar al alumno.
3.Tener presente el “efecto
Pigmalión”. Si un alumno recibe
de su profesor el mensaje de que
lo considera muy apto y capaz,
automáticamente se esforzará en no
defraudar la confianza depositada
por el profesor en él. El profesor
debe ver “más allá” y apoyar a los
alumnos para que estos adquieran
confianza en sí mismos e ilusión e
interés por aprender, en una idea de
profesor como transmisor de ilusión
y de entusiasmo.
4.La asistencia a clase es
fundamental para conseguir que los
alumnos aprendan. Vale la pena
asistir a una clase porque es más fácil
estudiar la asignatura con esa explicación que intentar llegar a ella sin esa
facilidad. El profesor debe ser capaz de lanzar mensajes de interés al alumno,
de tal manera que éste sepa de que va a ir la siguiente clase, pero no tenga ni
idea de cómo será la metodología que se aplique. Una especie de idea de que
en la clase puede suceder algo inesperado, que genere incertidumbre y que
incremente el interés.
5.Implicar a los alumnos, hacerles pensar, que reaccionen, que utilicen
los conocimientos adquiridos, generar expectación. Se puede hacer mediante la
elaboración de preguntas, dirigidas a comprobar el grado de comprensión de la
asignatura, de análisis o de síntesis del alumno respecto a la misma. Hacerles
preguntas que les inciten a pensar. Muchos alumnos se ven involucrados en el
proceso de aprendizaje ante las preguntas hábilmente dirigidas por el profesor
que busca, a veces, despertar a un alumno, e incorporarle a la marcha general
de la clase.
6.El profesor debe ser flexible, con un toque de humor, incluso diría
que alegre. Parece importante interrumpir una clase magistral para descansar
con una anécdota, real o, a veces, imaginaria… pero siempre bien diseñada,
creando una atmósfera más relajada más tranquila y positiva.
7.El profesor debe transmitir credibilidad, certeza y seguridad para
convencer al alumno que escucha. Un buen profesor no sólo enseña al alumno
que escucha, sino que muestra nuevos caminos que están por recorrer. El
profesor debe transmitir entusiasmo, impulsando a los alumnos a aprender
más, a hacer cosas, a buscar respuestas por ellos mismos.
8.Las clases magistrales son una excelente oportunidad de establecer un
contacto visual con la audiencia. Los ojos, las manos, los gestos, transmiten
emociones que pueden hacer vibrar a los alumnos. Uniría en este punto la
utilización de la pizarra. Los grandes maestros de la Universidad no necesitan
de grandes adelantos tecnológicos para conseguir entusiasmar a un auditorio
y que éste capte sus palabras y su pensamiento. No se trata, tampoco de la
apartación de las nuevas tecnologías de la enseñanza sino de ser flexible a la
hora de utilizar esa nueva metodología u otra según los objetivos marcados.
Se trata de valorar la forma tradicional de impartir docencia y de valorar al
profesor tradicional, el de toda la vida. Esta afirmación puede ser discutida
pero los grandes maestros universitarios pertenecen al tipo de profesorado de
toda la vida. Ese que capta la atención, la mirada, el interés por sí mismo y
por su conocimiento:
Buscando los ojos de los discípulos se les atrae más a la explicación. A
veces, hasta conviene descender del sillón de profesor, mezclarse a los alumnos,
ante la pizarra, tomar el yeso y dibujar una figura o hacer un cálculo .
Todas estas ideas podrían englobarse en un mensaje válido para profesores
y alumnos: “Humildad para aprender y generosidad para enseñar”.
La
estrategia Océano Azul OA.
Una vez establecido como se puede incrementar la motivación del
alumno para conseguir la correcta transmisión de conocimientos vamos
ahora a relacionar la estrategia empresarial Océano Azul con la finalidad de
plantear conclusiones que refuercen esos elementos básicos del patriotismo. Un
patriotismo con elementos actuales, por lo que lo denominamos de vanguardia.
Para ello hay que definir qué es la estrategia OA y, en oposición, qué son los
océanos rojos.
Definimos la estrategia Océano Azul OA , según la teoría diseñada por
Chan King . Para ello precisamos, inicialmente el concepto océano rojo que
representa a todas las industrias existentes en la actualidad. Estas empresas
deben tener los límites claramente marcados, así como las competencias
definidas, y su objetivo es superar al rival y ganar una posición en el mercado.
Están constantemente expuestas a la aparición de nuevos competidores, que
36 ARMAS Y CUERPOS
disminuyen sus posibilidades de
crecimiento .
Por el contrario el Océano Azul
representa ideas que buscan crear
mercados que no aparecen en la
actualidad y que son viables porque
pueden generar un crecimiento
rentable a futuro. Es un espacio
perteneciente al mercado y que aún
no ha sido utilizado o explotado,
generando una oportunidad para
el crecimiento rentable. El OA
representan las ideas de negocios
que hoy por hoy son desconocidas,
y se caracterizan por la creación
de mercados en áreas que no están
explotadas en la actualidad, y que
generan oportunidades de crecimiento
rentable y sostenido a largo plazo. El
hecho fundamental es que cuando
aparecen los océanos azules, la
competencia se torna irrelevante, pues
las reglas del juego, están esperando a
ser fijadas. En el OA lo importante es
la idea global, no los números.
Un ejemplo práctico es el caso
de los relojes Swatch. Esta marca de
relojes presentó un nuevo concepto
de relojes informales, divertidos
y con accesorios relativamente
desechables. Se lanzaron con una
agresiva campaña de comercialización
y precio razonable. La marca se fue
diversificando, sacaron relojes de
temporada, relojes metálicos, hasta
una línea de relojes extra delgados que
se llamaron Skin. En 2005 utilizaron
un método de comercialización que
les resultó efectivo, usar el reloj en
la muñeca derecha como signo de
diferenciación con el resto de relojes
que se llevan en la izquierda. La
razón de ser es que antes los relojes
eran de cuerda y es más cómodo dar
cuerda con la mano derecha que con la
izquierda. En la actualidad son relojes
que siguen “creando tendencia”
frente a otras marcas. Aparte de que
la marca Swatch es la propietaria de
gran cantidad de empresas de relojes
de otras marcas, pues se trata de un
poderosísimo grupo empresarial.
En este sentido: “detrás de Swatch
Group, no sólo está la conocida marca
de relojes de plástico, hay cerca de
una veintena de enseñas más y 150
fábricas que suministran materiales a casi todo el sector del país .
La tesis que inspira la estrategia OA es la necesidad de dejar a un lado
la competencia destructiva entre las empresas si se quiere ser un ganador en
el futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través
de la innovación.
Una vez establecida la estrategia OA, se pretende utilizar ésta para la
formación castrense, para el resto del Ejército y su visibilidad por parte del
resto de la sociedad. La formación castrense genera externalidades positivas
en la producción de oficiales de calidad , ya que no es sólo el cadete el que
obtiene beneficios por la formación castrense, sino toda la Nación al contar
con un Ejército situado en vanguardia y por tanto con capacidad para una
eficiente Defensa Nacional. El Ejército siempre ha estado a la vanguardia de la
Ciencia y de la Técnica , de manera que gran cantidad de adelantos científicos,
técnicos, sanitarios, sociales , etc. han surgido del mundo castrense. El Ejército
genera valor no sólo por la Defensa Nacional, también, por la innovación en
un mundo multidisciplinar .
Para aplicar la estrategia Océano Azul
hay que tener en cuenta los aspectos
siguientes:
1.Hacer que la competencia pierda importancia. En el caso de la formación
militar de un ejército eficiente consiste en neutralizar las ideas de la competencia
ante el lanzamiento de propuestas de modificación a los principios básicos del
ejército. Los principios básicos del ejército son: Unidad, Jerarquía y Disciplina.
Por tanto es prioritario neutralizar ideas que tiendan a la modificación de esta
estructura fundamental.
2.Crear un espacio sin competencia en el mercado. No caben ideas
contrarias porque supondrían convertir la institución militar en una cosa
diferente. El ejército dejaría de serlo, sería otra cosa distinta y al serlo no
podría hacer frente a los cometidos establecidos en la Constitución Española
de Defensa Nacional por lo que se habría producido una modificación de la
Carta Magna sin que ésta hubiese sido transformada utilizando el procedimiento
legalmente establecido. La reforma constitucional española sólo puede
realizarse en cumplimiento de lo dispuesto en el Título X “De la reforma
constitucional” arts. 166 a 169.
3.Crear y capturar nueva demanda, dirigida a búsqueda y selección de
nuevos oficiales para integrarlos en el ejército y a la sociedad en general.
4.Romper la disyuntiva de valor o costo. El ejército tiene un ámbito más
ambicioso, es una institución única y debe ser considerada globalmente. El
concepto global está vinculado a la estrategia OA
como se ha puesto de manifiesto, el valor o costo
con el océano rojo.
5.Enfoque global, no basado en cifras. Toda
la organización debe realizar un gran esfuerzo para
evitar convertirse en océano rojo y que otras Fuerzas
Armadas de otros países ocupen la situación azul
consiguiendo contratación de material militar y
supremacía en la guerra. La defensa de España es
una obligación de todos los españoles. Esta última
idea ya fue recogida en el art. 6 de la Constitución
de Cádiz de 1812.
La aplicación de la estrategia OA al ejército
supone un cambio de tendencia. El Ejército siempre
ARMAS Y CUERPOS 37
ha estado en la vanguardia de la
Ciencia y de la Técnica porque siempre
han sido diferentes y han necesitado
ser los mejores para cumplir con los
objetivos marcados. La innovación
empieza por la observación, por
las necesidades de descubrir cosas
nuevas en ámbitos tan importantes
como la defensa nacional.
Barreras a la aplicación de
la estrategia Océano Azul en su
aplicación al Ejército. Dichos
obstáculos son los siguientes:
1.Barreras de percepción.
Mantenimiento del statu quo por
ineficiente transmisión de la estrategia
OA global. Los valores castrenses
deben ser correctamente transmitidos
para que los factores básicos de
Unidad, jerarquía y disciplina puedan
ser debidamente observados por todos
los miembros de la organización. En
el caso de incumplimiento, entrará
en juego los aspectos jurídicos de
defensa del sistema.
2.B a r r e r a s p o l í t i c a s . D e
oposición a conseguir este objetivo
por varios intereses políticos. Ideas
que pretenden una modificación
del ejército negando sus principios
básicos. Intentar cambiar estos factores
con escusas de democratización
supone convertir el ejército en una
cosa distinta que deja de ser eficiente
para el cometido que debe desempeñar,
como se ha expuesto anteriormente.
3.Barreras de motivación.
Problemas de personal desmotivado.
Es imprescindible detectar si se
produce una desmotivación para tomar
medidas automáticas en formación en
técnicas de motivación. Entre estas
posibles técnicas de motivación
se encontraría la actualización de
salarios. La motivación habría que
estudiarla en dos ámbitos. En primer
lugar en el proceso de formación
de militares; ya se ha puesto de
manifiesto la importancia de la
correcta transmisión de conocimiento
y de valores militares a los cadetes, y
en un segundo momento, en la propia
plantilla del Ejército considerada en
su totalidad e integridad.
4. B a r r e r a s e c o n ó m i c a s .
Por la limitación de los recursos
económicos en una época de crisis.
Quizá, también, haya que aplicar un
cambio de tendencia en este punto
pues la inversión en el ejército supone
el desarrollo de nuevas técnicas y
tecnología y la expansión de la ciencia
y con ello el crecimiento económico.
4Cambio de tendencia e
innovación en valor: Patriotismo de
vanguardia.
Establecimiento de condiciones
para que los mejores profesionales
se encuentren tanto en la formación
como en las plantillas del Ejército,
gracias a esa imagen que proporciona
una diferenciación y a una calidad
superior. Viralizar un sentimiento
de orgullo de pertenencia, vinculado
a la cuidada motivación tanto en la
producción de oficiales como en la
plantilla necesaria para cumplir los
fines del Ejército según el mandato
Constitucional. Sólo hablamos de
lo que más queremos de lo que más
nos gusta. Ser conscientes de ello
para ir hacia un nuevo sentimiento de
Patriotismo de vanguardia. En este
sentido es de rabiosa actualidad citar a
la participante española en Eurovisión,
la cantante Dña. Ruth Lorenzo que ha
manifestado: “Me siento orgullosa
de llevar esta bandera, sentir a mi
gente y ser española”… o un ejemplo
más antiguo en el cantante de fama
internacional D. Julio Iglesias de la
Cueva, que en su canción “Quijote”
dice así: (…) “y presume de ser
español por donde va”… sin olvidar
a otras grandes personalidades del
deporte como D. Fernando Alonso,
D.Alberto Contador o D. Rafael
Nadal, etc. o al malagueño más
internacional D. Antonio Banderas
que llevan a España por el mundo
En este mismo sentido, también están de máxima actualidad las recientes
palabras de SM el Rey en el ámbito de la canonización de los dos Papas, SM
elogió las figuras de Juan XXIII y Juan Pablo II, por su "amor a España y su
compromiso con los fieles y ciudadanos españoles" .
El Rey recordó que el Papa Juan XXIII estuvo "siempre atento a los signos
de los tiempos" y que calificó a España como "una sonrisa de Dios" .
Del Papa polaco mencionó las numerosas ocasiones que los Reyes se
reunieron él y afirmó: "No olvidaremos ninguna de ellas, en particular la imagen
de su último viaje a nuestra Patria y la memorable ocasión del encuentro con
nuestros jóvenes en Cuatro Vientos, en Madrid".
Esto es “Patriotismo de Vanguardia”… el amor a España produce una
innovación en valor para la sociedad en general, pero implica una nueva formar
de lanzar las ideas, de viralizar y visualizar, utilizando medios modernos entre
ellos internet. Por la utlización de estos nuevos medios se le denomina, en esta
investigación, de vanguardia.
Ante estas ideas… ¿qué dice el Ejercito? La página digital de la AGM, en
su saludo de incio por parte de su Director el General de Brigada D. Jerónimo
de Gregorio y Monmeneu lanza el mensaje siguiente:
“La Academia General Militar les da la más cordial bienvenida a su
página web. Queremos aprovechar la oportunidad que nos proporcionan las
nuevas tecnologías para acercarles y darles a conocer este centro docente que,
desde su fundación en el año 1882 y a través de sus tres épocas de actividad,
ha formado a más de 23.000 oficiales del Ejército de Tierra, Guardia Civil y
Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas.
Nuestro objetivo es conseguir oficiales dotados de una excelente formación
técnica, una esmerada preparación física y una sólida base moral, acreditada
por la práctica de las virtudes que siempre han caracterizado a la institución
militar y que tienen su reflejo en nuestro querido Decálogo del Cadete. Oficiales
preparados para gestionar el día a día de las unidades, pero también capaces de
liderar equipos en situaciones complejas, tomar decisiones difíciles y asumir
plenamente la responsabilidad de sus consecuencias. Oficiales, en definitiva,
cuya vocación y objetivo permanente sea siempre el mejor servicio a España.
Para ello cuento con un excelente equipo de trabajo, plenamente
comprometido con nuestra misión, compuesto por profesionales dotados de
una elevada formación, una gran experiencia y un profundo conocimiento de
todas las facetas de nuestro Ejército. La excepcional labor desarrollada por el
personal militar y civil del centro, tanto el docente como el dedicado a tareas
de apoyo, nos permite continuar progresando año tras año en la búsqueda de
la excelencia” .
El mensaje es claro y preciso, y la página digital muy bien diseñada. Cumple
los principios básicos y fundamentales que debe tener una web. Se trata de una
excelente bienvenida a la página e invita a la navegación. El mensaje, claro y
preciso, proyecta ideas al cibernauta que confirman las de esta investigación.
Es, también, patriotismo de vanguardia.
Conclusiones
Del resultado de esta investigación se extraen las conclusiones
siguientes:
1.El llamado “Espíritu de Guadalajara” sigue vigente en el proceso de
formación castrense tal y como se confirma de las palabras del gral. Director
De Gregorio en la página digital de la AGM.
2.Se destaca la importancia de la formación militar para los propios
alumnos con la aplicación de las externalidades positivas hacia el resto del
Ejército y la sociedad.
3.La formación castrense actual mantiene el equilibrio entre las tradiciones
38 ARMAS Y CUERPOS
y valores-virtudes militares y la máxima vanguardia.
4.Es posible la aplicación de la estrategia OA al Ejército
para conseguir incrementar la viralidad y visualidad de
la imagen del mismo hacia la sociedad, considerando la
ampliación de la inversión pública pues como se señala se trata
de un objetivo global del Estado.
5.NO es posible la modificación de los principios
básicos del Ejército; unidad, jerarquía y disciplina. Éste se
convertiría en otra institución distinta a la que es, es decir, no
podría garantizar la soberanía e independencia de España, ni
la defensa de su integridad territorial y ni la del ordenamiento
constitucional.
6.Esta modificación NO es posible porque implicaría
una conculcación del mandato constitucional. La Constitución
Española sólo puede ser modificada legalmente por el cauce de
lo previsto en los art. que conforman el Título X “De la Reforma Constitucional”.
7.El patriotismo de vanguardia es una actualización del amor a España en los tiempos actuales con la utilización
de nuevos medios de comunicación como es internet. Se pretende un cambio de tendencia para el lanzamiento de éstas
ideas que generan una innovación en valor para el Ejército y la sociedad en general.
8.Los héroes no sólo dan su vida por la Patria, también la dedican... Hay muchos héroes diarios que han dedicado
y dedican su vida al servicio a España, y esto hay que contarlo. Es puro Marketing (para el Ejército) y pura Justicia...
(para el militar y su familia). Además, contar estas cosas al resto del Ejército y a la sociedad genera lo que en economía
llamamos Efectos externos positivos o externalidades positivas... es, básicamente, transmitir entusiasmo e ilusión al
mundo militar.
6. Corolario.
Se ha elegido la fotografía que se adjunta porque parece representar el patriotismo de vanguardia con la aplicación
de la estrategia OA. El fondo azul del mar y del cielo simboliza la estrategia OA, la bandera, evidentemente, a España.
La imagen, bellísima, muestra la bandera que ondea en el Museo del “Castillo del Desnarigado” en Ceuta. En cuanto
a los colores, el azul transmite profundidad, lealtad, sabiduría, inteligencia, tranquilidad, protección y eternidad. El
rojo de la bandera pasión, vitalidad y optimismo. El amarillo o gualdo simboliza alegría, energía, fortaleza, felicidad
y capacidad para asimilar ideas innovadoras.
En definitiva, una preciosísima fotografía que expresa mensajes de patriotismo de vanguardia al enmarcar con tan
bello colorido a la bandera de España.
Con mi agradecimiento al Cor. D. Gonzalo Escalona por su apoyo. Con mi
gratitud a todas las personas que me han ayudado y que “están ahí”.....
3 La Academia fue fundada en 1832 en el Palacio de Monteclaro antigua dependencia de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. Fue Academia de Ingenieros militares hasta 1933.
4 MARVÁ y MÁYER, J (1933) “Breves ideas sobre el concepto de la enseñanza” Memorial de Ingenieros.
5 http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-06-03-2010/sevilla/Cordoba/velarde-vincula-el-crecimiento-desde-1950-al-hundimiento-de-los-valores_1134269771729.html
6 Siguiendo al prof. Zygmund Bauman en su obra “Modernidad líquida y fragilidad humana”. Con la lectura de ésta obra se comprenden mejor el comportamiento de este tipo de alumnado que tanto preocupa al mundo académico y a sus
familiares. A parte, por supuesto, del problema a nivel macro que afecta a toda la sociedad en su conjunto.
7 No es necesario en una Academia militar por la obligatoriedad de la asistencia a clase, pero es muy importante recordarlo en el ámbito universitario.
8 MARVA, J (1933), op.cit. Memorial de Ingenieros.
9 http://www.monografias.com/trabajos93/estrategia-del-oceano-azul-y-rojo/estrategia-del-oceano-azul-rojo.shtml#ixzz2zhlOfrX4
10 CHAN KIM y MAUGERGE, R. “Blue Ocean Strategy” editado en español por Editorial Norma con el título “La Estrategia del Océano Azul”.
11 Es competencia monopolística.
12 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/06/economia/1331045839.html
13 Concepto procedente del ámbito de la microeconomía.
14 BORDONADO BERMEJO, MJ. (2011) Laboratorio de Ingenieros del Ejército “General Marvá”, La vanguardia de la Ciencia y de la Técnica, Centro Geográfico del Ejército, Ministerio de Defensa.
15 BORDONADO BERMEJO, MJ. (2006) El General de Ingenieros Don José Marvá y Máyer creador del Cuerpo de Inspección de Trabajo. I Centenario de la creación del Cuerpo de Inspección de trabajo y Seguridad Social 1906-2006. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales.
16“APORTACIONES DEL EJÉRCITO A LA SOCIEDAD CIVIL” Revista de Historia Militar, nº extraordinario II, (2013). Instituto de Historia y Cultura Militar.
17 Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Art.8.1
Constitución Española
18 Todos los ejércitos del mundo tributan al “soldado desconocido”, de la misma manera esta investigación reconoce a todas las personas que, de forma anónima, trabajan y dedican su vida por España. Evidentemente podrían citarse muchas más
personas.
19 http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/rey-juan-carlos-recuerda-39amor-39-de-papas-a-espania-1006254.html
20 http://www.publico.es/internacional/517034/el-rey-rememora-al-papa-bueno-espana-es-una-sonrisa-de-dios
Bibliografía
“APORTACIONES DEL EJÉRCITO A LA SOCIEDAD CIVIL” Revista de Historia Militar, nº extraordinario II, (2013). Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa, Madrid.
BAUMAN, Z “Modernidad líquida y fragilidad humana”. Fondo de cultura económica de España, SL. (2002)
BORDONADO BERMEJO, MJ. (2006) El General de Ingenieros Don José Marvá y Máyer creador del Cuerpo de Inspección de Trabajo. I Centenario de la creación del Cuerpo de Inspección de trabajo y Seguridad Social 1906-2006. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
BORDONADO BERMEJO, MJ. (2011) Laboratorio de Ingenieros del Ejército “General Marvá”, La vanguardia de la Ciencia y de la Técnica, Centro Geográfico del Ejército, Ministerio de Defensa.
CHAN KIM, W y MAUGERGE, R. “Blue Ocean Strategy” editado en español por Editorial Norma con el título “La Estrategia del Océano Azul”.
MARVÁ MÁYER, J (1933) “Breves ideas sobre el concepto de la Enseñanza” en Memorial de Ingenieros del Ejército, agosto de 1933, nº 8, Madrid.
Webgrafía
http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-06-03-2010/sevilla/Cordoba/velarde-vincula-el-crecimiento-desde-1950-al-hundimiento-de-los-valores_1134269771729.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/06/economia/1331045839.html
http://www.monografias.com/trabajos93/estrategia-del-oceano-azul-y-rojo/estrategia-del-oceano-azul-y-rojo.shtml#ixzz2zhlOfrX4
http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/rey-juan-carlos-recuerda-39amor-39-de-papas-a-espania-1006254.html
http://www.publico.es/internacional/517034/el-rey-rememora-al-papa-bueno-espana-es-una-sonrisa-de-dios
http://www.ejercito.mde.es/unidades/Zaragoza/agm/Saludo/index.html
ARMAS Y CUERPOS 39
Historia de Mantos de la Virgen del Pilar
ofrecido por las Fuerzas Armadas Españolad
Desde antes del Siglo XV en que se documenta la costumbre
de poner manto a la Virgen.
Mas de 500 mantos que instituciones religiosas, civiles, militares,
culturales, deportivas, empresariales ,familias y particulares le han
ido ofreciendo
40 ARMAS Y CUERPOS
Luis Antonio Gracia Lagarda
Caballero Cadete Honorífico y Canónigo del Pilar y La Seo
Cor. Director D. Gonzalo Escalona Orcao
Los Mantos de la Virgen del Pilar
“A Ti me arrimo”
Más de nueve millones de personas traspasan, La Virgen lo recibe. Y lo devuelve en signo de protección
cada año, los umbrales de la Catedral-Basílica del Pilar y de ayuda. (J. Aladrén, 2003)
para VER a la Virgen. Esta expresión familiar de los
Con mucho tino se escribió sobre el valor profundo
zaragozanos, “ver a la Virgen”, denota que entienden sus de cada uno de estos mantos:
visitas al Pilar como las visitas a la casa de la madre, donde
Podréis admirar en unos la filigrana del bordado, en
lo más importante es mirar y ser mirados.
otros la riqueza del tejido, en estos la calidad de los hilos,
Y se la encuentran, normalmente, vestida su en aquellos la habilidad del artesano. Quizás ya no os será
columna con uno de los mas de 500 mantos que tan fácil descubrir lo que hay escondido detrás de cada
instituciones religiosas, civiles, militares, culturales, uno de estos retazos de tela; y, sin embargo es necesario
deportivas, empresariales y familias
resaltarlo, para comprender esta
y particulares le han ido ofreciendo
faceta tan popular de la devoción
desde antes del Siglo XV en que se
de un pueblo a la Santísima Virgen.
documenta la costumbre de poner
Estos mantos están hechos, sobre
manto a la Virgen.
todo, con amor. Un amor que es
Con el correr de los siglos
ofrenda o súplica, acción de gracias
ha habido diversas formas de
u homenaje, promesa o perdón. (J.
colocación y, por ello de hechuras
A. Gracia, Revista EL PILAR, 26
de los mantos. En la actualidad, el
de marzo, 1975)
manto deja totalmente al descubierto
Cada manto supone siempre
la imagen de la Virgen y cubre,
una historia de amor y devoción.
únicamente, parte de la columna
Es querer acercarse a la sagrada
forrada de plata. Tiene la forma de
Columna de la Virgen y entrar,
un trapecio circular con una base de
simbólicamente en contacto físico
146 centímetros, una altura de 82
con ella. Renovar desde la propia
cm. y una parte superior de 40 cm.
historia aquel deseo de la reina
Aquí todo tiene un cierto
Dña. Blanca de Navarra: “A Ti me
simbolismo. Algunos quieren verlo
arrimo”.
en la misma forma física de los
Las fuerzas armadas españolas
mantos actuales:
no han querido estar ausentes de
Los mantos tienen una base
esta manifestación de la religiosidad
Manto de 1628
muy amplia. Abarcan todas las
popular, que expresa el fervor
intenciones de los donantes, sus preocupaciones, ilusiones mariano y las raíces y cimiento de la fe de nuestra tierra,
y anhelos, sus mejores deseos de bien. A veces son acción que tiene como símbolo el Pilar de jaspe que la misma
de gracias por favores recibidos o peticiones de favores en Virgen nos dejó.
situaciones difíciles. El manto refleja el esfuerzo, el trabajo
En varios números del Suplemento Armas y
en industrias y servicios, en los distintos gremios, en el Cuerpos se han presentado los mantos que actualmente
campo, en la vida de familia de hombres y mujeres que posee la Virgen del Pilar que tienen relación con los
viven, aman y mueren en nuestra tierra, en países lejanos ejércitos y la Guardia Civil.
y cercanos… Y asciende el manto. Convergen sus hilos en
Luis Antonio Gracia Lagarda, es Caballero Cadete
fe. Luego, desde arriba, se torna descendente y envolvente. Honorífico y Canónigo del Pilar y La Seo
ARMAS Y CUERPOS 41
LA VIRGEN
DEL PILAR EN
LA ACADEMIA
GENERAL
MILITAR
En el mes de julio de 2012
comenzó la difusión, a todos los
Cadetes de la Academia General
Militar de forma preferente, y al resto
de lectores del Suplemento Armas
y Cuerpos con carácter general, una
serie ininterrumpida de muestra de los
Mantos que, procedentes de cualquier
estamento de las Fuerzas Armadas o
del Benemérito Cuerpo de la Guardia
Civil, se han ido ofreciendo con
motivo de hechos relevantes en la
historia militar y vicisitudes de las
unidades o los componentes de la
Institución Militar. Este acto que
sobrevive a todo tipo de tendencias y
épocas, como lo hace la devoción a La
Virgen del Pilar en Zaragoza, Aragón,
España y una buena parte del mundo,
es una muestra de la confianza y fe
existente en la labor protectora de Nuestra señora del Pilar a los responsables
de la última línea de defensa de nuestra Patria.
Aunque no lo considero imprescindible, quiero recordar que el primer
acto de un Caballero Cadete, tras su ingreso en la Academia General Militar,
en formación junto a toda su promoción, y al Mando del General Director, es
la presentación ante la Virgen del Pilar.
La vinculación de Zaragoza y todos sus Zaragozanos, de nacimiento o
adopción (Como es el caso de los que nos formamos en la Academia) comienza
desde muy pequeños, con el beso del Manto de la Virgen; continúa con la
Veneración y beso a la columna de jaspe (Pilar) puesto por la Virgen; nos
acompaña siempre que queramos con la Cinta de la medida de la Virgen del
Pilar, y se manifiesta en el acompañamiento y socorro de la Virgen en todos
los momentos difíciles y felices de nuestra vida.
Antes de mostrar los Mantos
publicados
en el Suplemento Armas y Cuerpos y
alguno
más que lo hará tras la edición de esta
revista, todos ellos debidamente
custodiados en la Basílica Catedral de Nª Sª del Pilar
de Zaragoza, me gustaría
repetir una breve referencia
(Realizada al inicio de este
trabajo) a los Mantos que
han estado en esta Academia
y el que se conserva en estos
momentos.
En una crónica del
periódico “Heraldo de Aragón”,
editado en Zaragoza, de fecha
19 de febrero de 1947 se informa
sobre
el establecimiento,
en
la
Academia General Miliar
de Zaragoza, del
Museo de los Sitios. Esta iniciativa surgió de las palabras
que, en el mes de octubre de 1928, en una alocución a los
Caballeros Cadetes pronunció quien fue el Primer General
Director de la Academia, Francisco Franco Bahamonde,
durante una visita a la Ciudad de Zaragoza y que, a
continuación, paso a transcribir:
“Es la invicta ciudad de Zaragoza la que pone el
escenario ofreciéndonos en sus piedras y monumentos
la primera y más firme lección de sacrificios heroicos”
A partir de su instalación, este museo se fue
nutriendo de numerosos fondos de incalculable valor
histórico, procedentes tanto de organismos oficiales
como el Ayuntamiento o la Diputación provincial, como
de donaciones familiares, con el propósito de perpetuar
la memoria y el ejemplo de los protagonistas de aquella
gesta heroica.
En el año 1.948 el Cabildo Metropolitano de
Zaragoza donó una reproducción exacta de la imagen
de la Santísima Virgen del Pilar y un Manto, este último
era y es original, de los que vistió Nª Sª cuando El Pilar
sentía en sus muros y techos la máxima violencia de la
artillería francesa de los ejércitos invasores de Napoleón.
Este manto pasó por diferentes y curiosas vicisitudes,
hasta encontrarse en el lugar que le corresponde en el
noble rincón dedicado al heroico sacrificio de los sitios
42 ARMAS Y CUERPOS
de Zaragoza. Se puede ver en el pequeño “Museo de Los Sitios” existente en
el Museo de nuestra Academia.
Por otra parte el 20 de mayo de 1.949 Acción Católica de Zaragoza, con
un nutrido historial de acciones encaminadas a la formación de la Juventud
Aragonesa en valores y civismo, en un acto formal regaló un Manto para la
Santísima Virgen del Pilar que, mientras estuvo en la Capilla de la Academia
General Militar, se encontró siempre en el altar de la misma, hasta que fue
reintegrado a sus donantes. A su vez, el clero castrense de Zaragoza donó un
fajín de General para la misma imagen de la Virgen.
Este empeño en la divulgación de la fe Mariana, basada en el
conocimiento de los Mantos Militares de La Virgen del Pilar, motivó la
extensión de la misma a la sociedad civil mediante una exposición que,
ideada en el mes de
diciembre de 2012 y coincidiendo
con la celebración de
las Fiestas del Pilar 2013,
con la colaboración
entre el Cabildo
Metropolitano de
Zaragoza y la
Comandancia Militar de nuestra ciudad,
y con el título
“Zaragoza y Milicia Unidas por
una Devoción”,
permaneció en
el Palacio de
Capitanía de
Zaragoza entre
los días 4 y 20 de octubre de 2013.-En
estos momentos, cuando leáis este artículo, está a punto de concluir esta
larga y sostenida muestra de la devoción castrense así como la gratificante
ARMAS Y CUERPOS 43
labor de difusión de conocimiento
de los Mantos de La Virgen que, de
la mano de la Cátedra “Cervantes”
de la Academia, con la inestimable,
imprescindible y sabia transmisión
de conocimientos por parte de
D. Luis Antonio Gracia Lagarda
(Canónigo del Pilar, Caballero
Cadete Honorífico de la Academia
y artífice de la Exposición señalada),
así como la especial aportación de
cariñoso y cuidadoso trabajo de Mª
Dolores López Blanco (Directora
Ejecutiva del Suplemento Armas
y Cuerpos) y Marisa Pradilla Acín
(Redactora y alma de la revista Armas
y Cuerpos) ha estado presente entre
las actividades de los Cadetes de la
Academia durante más de dos años.
Es deseo de este Oficial que
este último escrito dirigido a todos
vosotros, en el ámbito de esta
publicación, antes del final de su vida
militar activa, sirva para recordaros
que tanto en las peores y más adversas
circunstancias que se presenten en
vuestras vidas, como en los momentos
de felicidad, y obtención de cualquier
tipo de recompensa, espiritual o
material, siempre estaréis bajo la
Protección de La Virgen del Pilar
que siempre velará por vosotros y
los vuestros.
Que la Virgen del Pilar siempre
os acompañe y proteja. Un fuerte
abrazo a todos.
Gonzalo Escalona Orcao
BRIGADA CASTILLEJOS II
Descripción: Azúl, color del Arma de Caballería. Raso, bordado
en oro, plata y sedas. En el centro, escudo de la Brigada con una
cartela, en la que aparece el lema “Nihil pavendum est tessera hac
regali”(Nada hay que temer a la sombra de ese estandarte real). La
orla una rica ornamentación floral.
Donación:El 25 de Julio Santiago Apostol (patrono del arma)
de1998, el General Jefe, D. Jose Antonio Rivas Octavio, hizo el
ofrecimiento. Recibió la ofrenda el Arzobispo Castrense de España
Mons. D. Jose Manuel Estepa quien bendijo el manto y se le impuso
a la Virgen.
ACADEMIA GENERA L MILITAR
EL 19 de febrero de 1947 se informa sobre el establecimiento, en
la Academia General Miliar de Zaragoza, del Museo de los Sitios.
En el año 1.948 el Cabildo Metropolitano de Zaragoza donó una
reproducción exacta de la imagen de la Santísima Virgen del Pilar y
un Manto. Por otra parte el 20 de mayo de 1.949 Acción Católica de
Zaragoza, , en un acto formal regaló un Manto para la Santísima Virgen
del Pilar que, mientras estuvo en la Capilla de la Academia General
Militar, se encontró siempre en el altar de la misma, hasta que fue
reintegrado a sus donantes. A su vez, el clero castrense de Zaragoza
donó un fajín de General para la misma imagen de la Virgen.
EL CAPITÁN GENERAL 1909
Descripción: Es blanco, bordado en oro, con un escudo redondo en
el centro que sobre la bandera española lleva el anagrama de María
y está adornado en su parte baja por tres franjas de oro, que, aunque
son los distintivos de Teniente General, eran, por ser de ese empleo,
los que llevaban quienes ostentaban el cargo de Capitán General en
cada Región. Adosado al mismo, en la parte superior, una faja de
Teniente.
Donación: En el año 1909, el día 2 de octubre, el matrimonio de D.
Miguel Hipólito y Dña. Petra Tejada obsequió a la Virgen con un
manto conmemorativo, conocido como de Capitán General.
GUARDIA CIVIL
Descripción: Manto de tisú de plata, bordado en oro y sedas,
ostentando en el centro el primitivo escudo del benemérito Instituto.
Donación: El día 7 de Febrero de 1940, el Inspector General
del Cuerpo, General de División del Ejército de Tierra, D. Eliseo
Álvarez Arenas, ofreció, en la Santa Capilla, Había sido bordado en
el Colegio de Ntra. Sra. de la Paz de Madrid
44 ARMAS Y CUERPOS
RGTO. LANCEROS DEL REY Nº 1
Descripción: Bordado en plata, el escudo del Regimiento que se
compone del conocido “Milán” (una serpiente con un niño en la
boca) rodeado por dos hojas de laurel. Bordeándolo en el exterior
figura un círculo formado por las bocamangas que se usaban en los
diversos uniformes, con las estrellas de coronel, probablemente para
señalar que era de un regimiento.
Donación: En 1915, siendo Coronel Jefe D. José Cortés Domínguez,
se lo ofreció a la Virgen del Pilar.
CC,s. DE LA ACACEMIA DE INFANTERIA DE ZARAGOZA
Descripción: El manto es azul, de seda y esta bordado en oro por el
taller de las Religiosas Adoratrices de Zaragoza. En el centro, sobre
una banda con la bandera española, figura el emblema de la academia
que estaba formado por el tradicional escudo del arma de Infantería
orlado por unas ramas de laurel. En la parte baja figura un orla con
la bandera española, sobre la que aparecen junto a las cornetas que
figuran en la insignia de Infantería los escudos de las agrupaciones
(Regimientos, Tercios, Banderas) de Infantería, Requetés, Falange,
Regulares, Fuerzas Nómadas y Legión. También hay esparcidos,
por encima de esta orla otros objetos militares, como el distintivo de
Teniente General, un tambor, una pistola
Donación: EL 18 de Julio de 1941por el General Director D.
Francisco Hidalgo de Cisneros.
ANTIGUO DE LA ACADEMIA GENERAL MILITAR
Descripción: Manto blanco de raso. En el centro, bordado, el escudo
de la Academia de aquel tiempo. Tanto en la parte superior como en
la inferior lleva, bordadas en oro, unas artísticas orlas. En el centro de
la de arriba figura el anagrama de María.
Donación: El 15 de Septiembre de 1945, coincidiendo con el acto
de presentación de la Academia. Presidió el acto el General Director,
Francisco Hidalgo de Cisneros, primero de la III Época y pronunció
el ofrecimiento, desde el púlpito de la Santa Capilla, el Capellán
Mayor de la Academia.
HERMANDAD DE COMBATIENTES DE LA
DIVISIÓNAZÚL
Descripción: Manto blanco de raso, bordado en oro y sedas. En el
centro, sobre la silueta del mapa de España, el escudo de la División
Azul, rodeado de cuatro Laureadas de San Fernando y cuatro Cruces
de Hierro alemanas. En un eje central vertical se lee: Hermandad –
División – Azul. En el reverso, en varias cintas de papel, escritas a
máquina, por orden alfabético, los nombres de los 6.150 caídos en
Rusia, protegidas por un plástico transparente.
Donación: Este manto se pone a la Virgen durante la Misa que se
ofrece por la Hermandad de Combatientes de la División Azul en
sufragio por sus miembros caídos en Rusia, el día 10 de febrero,
aniversario de la batalla que en 1943 se libró en Krasny Bor y en la
que murieron más 2.500 divisionarios.
ARMAS Y CUERPOS 45
CAPITÁN GENERAL
Descripción: Es blanco de seda, tisú de plata. Está bordado en oro
y sedas. En el centro lleva el escudo de España, sobre la bandera
española. En el centro lleva la Bandera de España, y sobre ella, el
anagrama de La Virgen María ocupando casi todo el manto, y el
escudo de España, con el Corazón de Jesús; en la parte inferior un
galón y como base varios bordados, y en la superior se le ajusta el
fajín correspondiente a Oficial General de Los Ejércitos.
Donación: No existe ningún dato sobre el donante de este manto,
figurando en la Basílica del Pilar que la donación es anónima, ni
sobre la fecha de su ofrenda, que parece fue en 1940.
PONTONEROS
Descripción: Es color blanco, bordado en oro, en el centro lleva
el antiguo escudo de Pontoneros, enmarcado con ramas de olivo y
laurel, entrelazadas en su base, en la que está insertada la Laureada
de San Fernando, que se le otorgó el 23 de agosto de 1893. Al pié,
en oro las fechas 1878 - 1978
Donación: El 3 junio de 1978. Del Cuartel “Sangenis” de
Monzalbarba un cortejo formado por la lancha “Virgen del Pilar”
Entregaron el manto a la madre de un soldado y a las esposas del
Capitán General, Manuel Cabeza Calahorra y del, hasta unos días
antes, en que había pasado a la reserva, Coronel Jefe del Regimiento,
Pedro Rubio Rubio, que se encargaron de portarlo hasta la Santa
Capilla. Allí, el Teniente Coronel Martín Muñoz, Jefe accidental de
los Pontoneros,
LEGION
Descripción: Es un manto muy sencillo, de color rojo, de terciopelo,
bordado en oro y sedas. En el centro, bajo una corona, el escudo de
la Legión de aquel momento.
Donación: El 7 de mayo 1972, acompañada de un grupo de la
Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios, Dña. Felícitas
Esbec, en homenaje y recuerdo de su difunto esposo, D. Manuel
Ortiz Sierra, que había sido brigada de la Legión.
CAPTTÁN GENERAL 1937
Descripción: Blanco de raso, bordado en oro. En el centro, sobre
la base de la bandera española, el escudo de España con un escusón
con un corazón rojo (evoca un “detente bala” de los que usaban los
militares sobre su corazón, debajo del uniforme?). Debajo, una orla
formada por los escudos de las cuatro Órdenes Militares españolas:
Santiago, Calatrava, Alcántara, y Montesa, y más abajo, los galones
de Teniente General. El fajín que lleva ajustado, que es de General
de División, no es el original, pues por haberse deteriorado, fue
cambiado posteriormente.
Donación: D. Pascual Soláns Latorre y familia, lo ofrecieron en
el año 1937, como petición de protección para tres de sus hijos que
participaban como combatientes en la Guerra Civil.
46 ARMAS Y CUERPOS
SANIDAD MILITAR
Descripción: Manto de seda, blanco, bordado en oro e hilos de
seda, lleva en el centro el emblema de la Sanidad Militar. Está
profusamente bordado con labores decorativas
Donación: En el año 1988 se celebró en Zaragoza con el tema
“Medicina de Montaña”, el general Goiri, director de Sanidad,
ofreció este manto en nombre de todo el Cuerpo.
FUERZAS ARMADAS
Descripción: Confeccionado en el Taller del Monasterio de Oblatas
de Cristo Sacerdote de Zaragoza. Manto blanco de tisú de plata,
bordado en oro y sedas. En el centro escudo del Estado Mayor de la
Defensa, orla con la bandera nacional, leyenda “Fuerzas Armadas”,
divisa del empleo de Capitán General de entonces, que corresponde
al actual de General de Ejército, y el año de la donación (1982)
Donación: El 22 de mayo de 1982, El Capitán General de Aragón,
Luis Caruana y Gómez de Barreda, iba acompañado por el Capitán
General de la 3ª Región Aérea y por el Vicealmirante Jefe de la
Jurisdicción Central de Marina.
MANDO AÉREO DE LEVANTE
Descripción: De raso, de color azul, similar al uniforme de ese
ejército. Bordado en oro, plata y sedas. En el centro lleva el emblema
de aviación y, debajo de él, la inscripción M.A.L.E.V., dentro de una
cinta roja. La parte baja está adornada por volutas.
Donación: EL 29 de noviembre de 1996, cofeccionado por las
Carmelitas Calzadas de la zaragozana Puerta del Carmen, un manto
para la Virgen del Pilar, que el entonces Teniente General Jefe del
M. A. L. E. V., D. Eugenio Veiga Pita.
RGTO. DE FERROCARRILES Nº 13
Descripción: Manto muy sencillo. Blanco. Bordado en oro y sedas.
En el centro, el escudo del Regimiento, con sus iniciales: R.F.C-13
Donación: El 16 de enero de 2003, cuando se celebraba el Día de
la Unidad, ofreciéndole un manto. El Coronel D. Miguel López
Santamaría
ARMAS Y CUERPOS 47
ANTIGUOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS DE LA GC
“POLILLAS”
Descripción: Es de color verde, de terciopelo, bordado en oro y
sedas, tanto en el anverso como en el reverso. Por delante, en la parte
más alta, el primitivo escudo de la Benemérita, debajo, una cinta con
la bandera española, sobre la que están bordados los emblemas de
los tres colegios, y que orla la l****eyenda, que rodea la Columna
de la Virgen, “A TUS PIES NOS PONEMOS // PROTEGENOS”. En
la parte más baja, gran cenefa vegetal
Donación: El 28 de abril de 1991, con motivo de la celebración en
Zaragoza de la XLII Asamblea Anual Fundacional, acompañado por
varios miembros del Cabildo, entre ellos D. Tomás Domingo, hijo
del Cuerpo y Socio de Honor de la Asociación.
ACADEMIA GENERAL MILITAR 2003
Descripción: Este nuevo Manto tiene bordado el nuevo escudo que
tiene la Academia desde 1960 al que se incorpora el emblema del
Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, que precisamente tiene a
Ntra. Sra. del Pilar como Patrona.
Donación: 5 de octubre de 2003, se procedió al Ofrecimiento de un
nuevo Manto a la Virgen del Pilar, por parte de aquellos que, en este
momento de la historia, Servían destinados en la misma
PEREGRINACIÓN MILITAR INTERNACIONAL A
LOURDES
Descripción: Manto blanco. En la parte más alta la bandera nacional.
En el centro el escudo de España, rodeado de los emblemas del
Servicio Religioso de las Fuerzas Armadas, Ejército de Tierra,
Armada, Ejército del Aire y Guardia Civil. Debajo dos leyendas:
“Jubileo 2008”, En el reverso figura esta leyenda: “A la Santísima
Virgen del Pilar/ las Fuerzas Armadas/ y la Guardia Civil/ en el 50º
aniversario/ de sus peregrinaciones a Lourdes/ Mayo 2008
Donación: El 22 de mayo de 2008, al celebrarse los cincuenta años
de esta hermosa peregrinación,,se ofreció a la Santísima Virgen un
manto conmemorativo
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
Descripción: Bordado en oro, en el centro, arriba: PERSEVERANDO,
sobre el escudo de la UME, abajo: PARA SERVIR. Y más abajo
la leyenda: UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. En la base
cenefa con hojas.
Donación: 10 de septiembre de 2012, el Teniente General Jefe, D.
José Emilio Roldan Pascual, en su visita de despedida al Batallón de
Zaragoza, ofreció un manto a la Virgen del Pilar. Estuvo acompañado
por sus adjuntos los generales de división del Ejército de Tierra
Alberto Asarta y del Ejército del Aire Ignacio Pedrosa, Consejero de
Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, Antonio Suárez
y una representación del IV Batallón, con sede en de Zaragoza.
48 ARMAS Y CUERPOS
ARMA SUBMARINA
Descripción: Manto de terciopelo azul, que en la parte superior,
sobre franja en oro, lleva, en plata, la plegaria: STTELA MARIS,
FILIOS TUOS ADIUVA. (Estrella de los mares, ayuda a tus hijos).
Debajo, paralelamente, una cinta con la bandera española. En el
centro, el escudo del Arma Submarina, con el estilizado submarino
dorado que lucen los submarinistas sobre su pecho, orlado de laurel y
con el lema de la flotilla sobre cinta dorada al pie AD UTRUMQUE
PARATUS ( Dispuestos a todo) En la parte inferior, gran cenefa
vegetal bordada en oro. En el forro lleva escrito: “A la Virgen del
Pilar/ la Armada Española-Arma Submarina/ Cartagena 2003”
Donación: El 22 de noviembre del año 2003 cuando el Capitán de
Navío, D. Carlos Cordón Scharfhausen, Comandante Jefe del Arma
Submarina de la Armada Española.
ASOCIACIONES DE ANTIGUOS
GUADIAS CIVILES AUXILIARES 2012
Descripción: Es de color verde, bordado en plata y sedas, con el
escudo de la Asociación en el centro, entre orla; en la parte baja las
iniciales: A. A. G. C. A. Al dorso: “Donado por Antiguos Guardias
Civiles Auxiliares”
Donación: El 10 de marzo de 2012, en el contexto de una reunión
celebrada en Zaragoza, donaron un manto a la Virgen del Pilar,
que fue ofrecido por su presidente nacional, D. Francisco Quílez
Morte.
XIX PROMOCIÓN ACADEMIA GENERAL MILITAR 2012
Descripción: Es de color manzana y lleva en su diseño bordados
los escudos de la AGM en sus diversas épocas, junto con las fechas
1960-2010. En el centro enmarcadas en corona de laurel y con una
corona en su parete superior, lleva las cifras XIX.
Donación:El 3 de Octubre de 2010 con ocasión del 50 aniversario
del ingreso en la Academia. Fue confeccionado por varias viudas de
compañeros de la XIX Promoción.
CENAD SAN GREGORIO
Descripción: De color beige, en el que se reflejaría el Escudo de
Armas del Centro, con nombre y lema, coronado con la enseña
nacional y recogido todo con hojas de lino y coscoja, típicas del
campo de maniobras
Donación: El 28 de mayo, coincidiendo con la Conmemoración del
XXXIX Aniversario de la creación del Centro, lo donó el Coronel
Blanco, Jefe del CENAD, acompañado de una comisión del personal
del Centro.
ARMAS Y CUERPOS 49
ARTILLERÍA
Descripción: Color caqui, bordado con el emblema de la artillería
en el dorso lleva escrito: “A la Santísima Virgen del Pilar/ de Mario
Quintana Castañeda/ con todo cariño: tu hija Adela/ y tus nietos
Jorge y Mario/ /2011”.
Donación: El 4 de diciembre de 2011, festividad de Santa Águeda,
patrona del Arma de Artillería, donado por Dña. Adela Quintana
hija D. Mario Quintana Castañeda.
XIV PROMOCION AGM
Descripción: Confeccionó y bordó este manto la costurera de la
AGM Mari Luz Carrillo. Es azul, de raso, bordado en oro e hilos de
seda. En lo alto, el escudo de España, tal como figura en la bandera
de la Academia, con la leyenda Academia General Militar. En el
centro, corona real e inscripción “XIV promoción” enmarcada por
dos ramas. 1955 – 1995. En la parte baja el escudo de la Academia.
Donación: El día 6 de mayo de 1995 con motivo de la celebración
del 40 aniversario de su ingreso en la Academia y en el tradicional
acto de presentación a la Virgen del Pilar, la XIV promoción, a la
que pertenece el Rey.
HERMANDAD DEL TERCIO REQUETÉ
DE MONTSERRAT
Descripción: Blanco de raso, bordado en sedas, con el emblema del
Tercio en el centro.
Donación: Con motivo de celebrarse el año 1996 el 60 aniversario
de la creación de este Tercio y el 40 de la erección de la Hermandad,
el domingo 29 de septiembre, peregrinaron al Pilar donde ofrecieron
un manto a la Virgen, mientras cantaban los himnos del Pilar y el
Virolai.
50 ARMAS Y CUERPOS
Fernando Martínez de Baños Carrillo
Coronel de Artillería en la Reserva
Licenciado en Historia
Luis Daoiz
Pedro Velarde
Loygorri y la memoria de los capitanes
Daoiz y Velarde.
La intención del pueblo español de homenajear las
acciones heroicas que contra los franceses realizaron en
Madrid los vecinos de la ciudad y militares del Parque
de Monteleón el Dos de mayo de 1808, surgió casi de
inmediato al comenzar el conjunto de hostilidades contra
el invasor.
Fue después de la batalla de Bailén y de las jornadas
de Valencia cuando se empezaron a celebrar en Madrid las
conmemoraciones de la hazaña del Dos de Mayo, aunque
más que por iniciativa oficial lo fue por la piedad de los más
allegados y admiradores de las víctimas y de las Órdenes
religiosas que tanto contribuyeron a la resistencia de los
españoles contra el francés.
El abogado Wenceslao Argumosa ofreció a través
del Diario Madrid un donativo para premiar el proyecto
que aprobase la Academia de San Fernando, de un
monumento conmemorativo que recordase la hazaña
de los madrileños. Otra idea que surgió fue la de Ángel
Monasterio de levantar un gran mausoleo donde se eligiera.
Pero lo más significativo fue el Arco del Triunfo que se
levantó junto al Ayuntamiento madrileño, el mismo mes
de agosto siguiente, en honor de las tropas libertadoras de
Andalucía y Valencia. La primera ceremonia religiosa fue
la que se celebró a comienzos del mes de noviembre en el
monasterio de San Jerónimo el Real. También se rezaron
responsos en lo que se llamó Campo de la Lealtad de
Madrid, donde habían sido fusilados 48 civiles.
Sin embargo, después de la nueva capitulación de
Madrid el 4 de diciembre de 1808, la celebración de los
actos del Dos de Mayo se realizó solamente en los pueblos
y provincias que estaban libres de la presencia francesa.
La Junta Central había dispuesto el 13 de mayo de 1809,
que se celebrase el aniversario del acto de luto en todos
los pueblos de la monarquía.
Más tarde le correspondió a la artillería honrar a sus
mártires. El mariscal de campo Martín García Loygorri,
director y coronel general del Arma, recibió en Cádiz
una re-presentación oficial de los oficiales de Artillería
destinados en el departamento de Galicia, que le insinuaron
el perpetuar la memoria de los capitanes Daoiz y Velarde
inscribiendo sus dos nombres en todas las banderas de los
regimientos del arma para que sirviera de estímulo, incluir
a ambos en los extractos de revista del departamento donde
estuviese el Colegio como presentes en su misma clase de
capitanes y que se permitiese a los oficiales usar en los
aniversarios del Dos de Mayo una banda negra atada al
brazo izquierdo.
El general tomó como buena la idea y trabajó algún
tiempo en presentar una propuesta al Gobierno para llevar
a cabo de la mejor posible ese sentido homenaje. De esa
propuesta nació un Decreto el 7 de julio de 1812, mediante
el que la Regencia del Reino daba las normas precisas para
perpetuar la memoria de los capitanes Luis Daoiz y Pedro
Velarde, muertos el 2 de mayo de 1808.
ARMAS Y CUERPOS 51
El pueblo de Madrid y los capitanes Daoiz y Velarde luchando contra los franceses en el
Parque de Artillería de Monteleón, Madrid. Joaquín Sorolla.
En él se dispuso que:
a)E n todos los extractos de
revista debían figurar sus nombres,
encabezando la lista de cada unidad,
“como presentes”. El jefe más antiguo
que se hallare presente en el momento
de ser nombrados por el Comisario,
debía responder “como pre-sentes y
muertos gloriosamente por la libertad
de la Patria, el 2 de mayo de 1808”.
b)Sus dos nombres debían ir en
cabeza de la lista de los capitanes del
Cuerpo.
c)Erigir un monumento sencillo y
majestuoso, cuando las circunstancias
lo permitan, frente a la puerta del
Colegio de Segovia, en el que en
su pedestal figurasen sus nombres
con letras de bronce, explicando
brevemente su hazaña y el día de su
heroica muerte.
d)Escribir un elogio de ellos para
que cada año, al principio de curso, se
leyera a los Caballeros Cadetes, para
estimularle a seguir su ejemplo.
Cinco días más tarde, el 12 de
julio, Loygorri ordenó que el Director
de Estudios del Colegio en Mallorca,
capitán Joaquín Ruiz de Porras,
escribiese el elogio de los mencionados
héroes para leérselo a los cadetes; y
al profesor de dibujo, teniente coronel
Joaquín de Góngora, que diseñara el
proyecto de monumento. Góngora,
una vez elaborada su propuesta, fue
llevada en mano hasta Cádiz por el
capitán Agustín del Barco donde
quedó registrada en el depósito de
planos de la Secretaría de la Dirección
General.
Pero no fue hasta el 5 de
enero de 1814, cuando comenzaron
definitivamente las investigaciones
y trabajos necesarios para el
cumplimiento del mencionado
Decreto. La razón fue simple y
llanamente que el asiento de las
Cortes y el del Gobierno de la Nación,
así como las militares, políticas y
administrativas, se trasladaron de
Cádiz a Madrid.
Sin embargo, el monumento se
inauguró, aunque parezca mentira,
casi cien años después. La primera
piedra de la obra, realizada por
Aniceto Marinas, se colocó el 6 de
mayo de 1908 en presencia del rey
Alfonso XIII y la inauguración fue
el 15 de julio de 1910. El conjunto se
compone de piedra, granito, bronce
y mármol.
La descripción del mismo es
como sigue: en el lado del monumento
que mira al alcázar se lee:
"para eterna memoria y
admiración perpetua, las Cortes
y la regencia del reino, el 7 de
julio de 1812 decretaron la
erección de este monumento, y el
rey D. Alfonso XIII sancionó su
52 ARMAS Y CUERPOS
construcción por ley de 3 de julio
de 1908".
En el lado opuesto, el que mira
a la puerta de los jardines, como
relata José Luis Martín en su libro
La escultura segoviana, se lee: "a
los capitanes de artillería D. Luis
Daoiz y D. Pedro Velarde. La nación
española".
Al lado sur, reza la siguiente
leyenda:
"el capitán D. Luis Daoiz con
su heroica resolución y sacrificio
el 2 de mayo de 1808 en la defensa
del Parque de Monteleón señaló a
la patria el camino de su honor e
independencia. Sevilla: 1767. Madrid
1808".
Y al norte:
"el capitán D. Pedro Velarde
abrazando el partido más digno de
su espíritu y honor, el 2 de mayo
de 1808 en la defensa del Parque
de Monteleón, dio con su heroísmo
gloria a la patria y ejemplo al mundo.
Muriedas: 1779. Madrid 1808".
El monumento quedó rodeado
de una artística verja, también de
Marinas, fundida en Trubia. En
ambos actos, presididos por el Rey
Alfonso XIII, estuvieron presentes
lo más granado de la Artillería, como
así debía ser.
Pero no quedaron ahí las
inquietudes de Loygorri. Sabía que
Monumento a Daoiz y Velarde
el brigadier Francisco Novellas y
Azabal había sido muy amigo de
Daoiz y de Velarde, y que había
estado junto a ellos en los sucesos
del 2 de mayo. Y aprovechando la
estancia en Cádiz del menciona-do
para partir hacia Filipinas con el grado
de Subinspector, Loygorri le encargó
que hiciese antes de zarpar un extenso
escrito reflejando todo lo que supiese
de la muerte de ambos. Más tarde,
el 11 de marzo de 1813, Novellas
entregó al Director General la llave
del féretro donde fue enterrado
Daoiz, “para eterna memoria de
su contemporáneo, compañero y
amigo”, y varios Reales Despachos
y documentos de éste que habían sido
recogidos el día de su muerte por el
oficial de Cuenta y Razón Manuel
Almira, que había acompañado a
Daoiz en el combate, en su muerte y
para darle sepultura.
Novellas remitió desde Cádiz
entre los días 13 y 26 del mes de
marzo La Memoria certificada sobre
la vida militar y política de los
capitanes de la Artillería nacional
Luis Daoiz y Pedro Velarde, en la que
va designado el memorable sacrificio
que hicieron por la Patria el 2 de
Mayo de 1808 en Madrid.
Y por fin, delegó lo mismo
al Mariscal de Campo del Cuerpo
José Navarro Falcón que, en la
mencionada fecha del 2 de mayo,
era en Madrid el Comandante de
artillería de la plaza y Coronel de la
Junta Superior Económica. Cargos
estos que delataban que había sido el
jefe del capitán Daoiz, que mandaba
el destacamento de artilleros del 5º
Regi-miento, y también el jefe del
capitán Velarde, que era en aquel
momento el secretario de la referida
Junta.
También recibió Loygorri
algunos fragmentos de documentos
donde Velarde había plasmado los
planes que había trazado para luchar
contra los franceses. A Loygorri se
los entregó después de la guerra
el tío de Velarde, don Julián, con
quien había vivido en Madrid.
Las Cortes de Cádiz,
que permanecieron en esa
ciudad incluso en el intervalo
que las tropas francesas
habían abandonado Madrid,
promulgaron que se diese al
pueblo de Madrid un testimonio
del aprecio nacional debido a su
inalterable constancia, por haber
sido el primero que derramó
su sangre y por el júbilo que
demostró a las tropas nacionales
y aliadas que entraron con el
duque de Ciudad Rodrigo.
Las Cortes determinaron el
2 de mayo de 1811 a iniciativa
del Diputado Secretario José
Aznares, que todos los años
ARMAS Y CUERPOS 53
en esa fecha se celebrasen honras
solemnes en las iglesias mayores de
todos los pueblos de la monarquía, a la
que asistirán las primeras autoridades
que en ellas existiesen, con formación
de tropas, salvas militares, y cuanto
las circunstancias de cada pueblo
pudieran proporcionar para la mayor
pompa de esta función tan patriótica
como religiosa.
A esta proposición se añadió otra
del diputado Evaristo Pérez de Castro,
que fue aprobada por unanimidad.
“Que los inmortales nombres de
los dos oficiales de artillería, Daoiz y
Velarde, sean inscritos con letras de
oro en unas tablas que se colocarán
desde ahora para siempre en la sala
de sesiones de las Cortes, en memoria
eterna de la heroica resistencia que
hicieron, y gloriosa muerte que
sufrieron en este día, defendiendo la
libertad de su patria y religión”.
A estas dos se sumó también
la del sr. Capmany, que también fue
aprobada. Decía “que en el calendario
se señale con letra cursiva en el día
Dos de Mayo: Conmemoración de
los difuntos, primeros militares de
la libertad española en Madrid”.
Además de que cuando las
circunstancias lo permitiesen, se
levantase en la Plaza Mayor o en el
Paseo del Prado, un monumento que
recordase constantemente que Madrid
había sido heroica en grado eminente.
Monumento a los capitanes Daoiz y Velarde
en la plaza de la Reina, Segovia
Capitán Luis Daoiz. Augusto Manuel
de Quesada. Museo del Ejército.
Años más tarde, en el aniversario
del hecho en 1817, Loygorri quiso
que en la oración fúnebre el nombre
del teniente de Infantería Jacinto
Ruiz fuese incorporado a la misma.
Cuando Velarde ya había fallecido y
Daoiz gravemente herido era llevado
a su casa, el teniente Ruiz continuó
con la defensa del Parque desde las
habitaciones interiores sin intimidarle
para nada el elevado número de
soldados franceses que le asediaban.
Los restos de Daoiz y Velarde.
El 14 de abril de 1814, las Cortes
dictaron un Decreto que decía:
“Las Cortes, queriendo perpetuar
por todos los medios posibles la
gloriosa, aunque triste memoria del
Dos de Mayo, en cuyo día sellaron
con su sangre los primeros militares
de la patria su generoso y heroico
amor a la libertad e independencia de
la nación, han tenido a bien decretar
lo siguiente: el día Dos de Mayo será
perpetuamente de luto riguroso en
toda la monarquía española”.
Desde la nueva ubicación de las
Cortes en el Palacio de doña María
de Aragón en Madrid, comenzó la
larga y fastuosa ceremonia de aquel
aniversario.
El 23 de abril de 1814, Loygorri
y varios prohombres del Municipio y
Villa de Madrid, acompañados de un
inmenso gentío, presenciaron el inicio
de la excavación en la plazuela de Las
Descalzas que conduciría a la mina
de la iglesia de San Martín, derruida
en 1811, donde se encontraban la
sepultura de los capitanes, aunque
se temía que los restos de los dos
artilleros hubieran sido mezclados o
confundidos con los de otras personas
allí sepultadas. Pero no fue así.
Los obreros que habían movido los
cuerpos en su momento, habían tenido
el cuidado de colocar los de Daoiz y
Velarde en unos lugares apropiados
para evitar la confusión del futuro.
La obra quedó finalizada el día
28, y el 29, en presencia del coronel
de artillería Guinea, se completó el
paso franco que daba paso a la sala
donde se encontraban los restos de
ambos. Velarde estaba tapado con
el hábito de la orden seráfica, ya
que al parecer había sido sacado del
Parque casi desnudo, al haber sido
su cadáver ultrajado por la soldadesca francesa que ansiaron trozos de
paño verde de su casaca de Estado
Mayor de Artillería. Por esta razón, su
cuerpo fue envuelto en una tienda de
campaña y amortajado con un hábito
franciscano de limosna. Daoiz, por
su parte, vestía su uniforme y portaba
una cinta rosa. Todas las telas se
encontraban manchadas de sangre.
La situación y el hallazgo de
los restos de los dos capitanes nos lo
cuenta el general Arteche, que lo toma
a su vez de Tamarit, de la siguiente
manera :
Por manera que al descubrir
sus sepulturas, como se hallaban
colocados sobre los demás,
encontraron los cadáveres enteros,
aunque consumidas sus carnes,
excepto alguna en los brazos y piernas,
particularmente el de Daoiz, quien por
estar enterrado en caja, conservaba
aún restos del uniforme: al tiempo
de moverlos se deshicieron y fueron
colocados todos sus huesos en una
espuerta grande, sin mezclarlos con
otros. Todos los huesos exhumados
fueron amontonados en las ruinas de
la iglesia, pero los de aquellos héroes
quedaron en la espuerta, colocados
en una pieza grande que había en
dicha mina, a donde regularmente
eran trasladados los restos de las
personas distinguidas, a los pies del
54 ARMAS Y CUERPOS
esqueleto del padre de don Manuel
Godoy, que estaba entero y lo dejaron
de pie arrimado a la pared. ¡Extraño
y sorprendente contraste; la muerte
reunía en un mismo recinto y colocaba
a la par los restos del padre de aquel
que fue indirectamente causa de tanta
catástrofe y los de sus más nobles
víctimas!
Loygorri, como director general
de Artillería, dio sendas órdenes para
los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo
de 1814, para levantar y trasladar, con
los honores de ordenanza precisos, los
cuerpos de los capitanes héroes del 2
de mayo, Daoiz y Velarde, desde su
sepultura actual hasta una definitiva.
El 1 de mayo, entre las doce y
la una de la tarde se exhumaron de la
mina de la arruinada parroquia de San
Martín los restos de ambos capitanes
y fueron trasladados sin aparato en
urnas provisionales al Salón de Parada
del Parque de Artillería. En el acto,
pre-sidido por Loygorri, estuvieron
presentes todos los oficiales del
Cuerpo que se encon-traban en
Madrid, así como los Ministros e
individuos “apantetados del ramo de
Cuenta y Razón del mismo, el Juzgado
general y el particular de Madrid”.
Un subteniente de la compañía
del capitán Agustín del Barco al
mando de dos piezas tiradas por
mulas y la correspondiente tropa
para servirla a pie, se situó a las
once de la mañana en la altura de
San Jerónimo, inmediata al Prado,
dejando a su espalda la puerta del
Cuartel de Dragones del Rey. En esa
disposición saludó con tres cañonazos
justo en el momento en que un cabo
avisó del exacto momento en que
los cadáveres eran exhumados, y
continuó disparando un cañonazo
cada media hora hasta el toque de
retreta.
Todos los invitados se reunieron
a las once de la mañana en la Secretaría
de la Dirección General de Artillería.
La fuerza que iba a dar los honores
de ordenanza fue la 4ª compañía
del 2º batallón del 4º regimiento del
Cuerpo, de guarnición en Madrid, al
mando del capitán Joaquín Álvarez
Maldonado. Toda la unidad estaba
formada con todos sus oficiales en el
patio del Cuartel a la hora marcada, la
Bandera arrollada, con corbata negra,
la portaba el caballero cadete Joaquín
Blake, y las cajas, los pínfanos y
todos los instrumentos de música iban
enlutados.
Una vez revistada la fuerza de
acuerdo con la Ordenanza, rompió
filas después de hacer pabellones
con los fusiles y montar las guardias
precisas hasta la llegada de los
carruajes con los restos de los héroes
en urnas provisionales, selladas
con el del Cardenal Arzobispo de
Toledo. Loygorri iba acompañado
en esa ocasión por su hijo, pequeño
todavía, pero que llegaría a ser Alcalde
Corregidor y alcanzaría el título de
Conde-Duque de Vistahermosa.
Cuando llegó la comitiva
la Compañía formó en batalla,
presentaron armas, se batió marcha y
los oficiales y la Bandera saludaron a
los restos de los héroes. Se les rendían
honores de capitán general
con mando en plaza y que
hubieran muerto en ellas.
Un piquete de un teniente
y 16 hombres se configuró
como guardia de centinela y
honores a los cuerpos.
Durante todo el
día muchas personas, el
general Castaños y el señor
Juan Downie entre ellos,
guardando el debido respeto
y decoro, visitaron los restos
en el salón. Downie fue
un personaje escocés muy
pintoresco. Héroe de la
guerra en Sevilla, solicitó
que se le entregasen como reliquias
dos botones de la casaca de Daoiz y
un diente de la calavera de Velarde.
Al toque de oración, el salón y
el Parque se cerraron, manteniendo
la guardia de honor, hasta las cinco
de la mañana del día siguiente, que
se volvió a abrir hasta las nueve y
media. Hora que comenzaron los
actos propios del entierro.
El día 2, que comenzó al toque
de diana con una nueva serie de
disparos de cañón cada media hora,
se encontraban a las ocho en punto de
la mañana en la Secretaría de la Dirección general los mismos miembros
que habían asistido a las exequias el
día anterior. Todos iban de uniforme
riguroso y con luto para acompañar al
Director general al salón de Cortes a
recibir la Diputación de las mismas
y acompañarla al Parque. El Cuerpo
en esa marcha siguió en dos hileras
a la escolta de Caballería que la
precedía.
A la misma hora, ocho de la
mañana, cuatro piezas de Artillería
a caballo al mando del capitán de la
1ª del 3er Escuadrón, Agustín Barco,
estaban en la calle Fuencarral, inmediata al Hospicio. Acompañaban a
la comitiva dos subalternos de la
batería y la tropa correspondiente de
batidores y clarines con sordinas. Su
cometido fue encabezar la marcha
en su recorrido por las calles Red de
San Luis, calle de la Montera, Puerta
del Sol y Carrera de San Jerónimo al
Prado para pasar por la capilla erigida
allí en honor de los fusilados por
Laureada Loygorri
los franceses. Luego, volver por el
mismo camino y llegar a la Plazuela
de la Cebada andando por las calles
Carretas, Concepción Jerónima y
Toledo.
El carro fúnebre, adornado con
unos cordones de oro. Cordones que
sirvieron muchos años más tarde para
el dosel de terciopelo rojo que cubría
el sitial del salón del Trono donde la
reina Isabel II recibió Corte en una
de sus visitas al Alcázar. El carro fue
se-guido por todos los comisionados
formados en dos hileras. Y detrás de
ellos fue la compañía de guardia de
los héroes, excepto un cabo y ocho
ARMAS Y CUERPOS 55
soldados que estaban colocados a
ambos lados del mencionado carro.
Otros ocho artilleros, estos de la
compañía del capitán Agustín del
Barco, llevaban de las muserolas los
caballos que tiraban del carro fúnebre
del Cuerpo (armón); y otros ocho,
fueron los que subieron y bajaron las
urnas con los restos de los capitanes.
Los ocho cordones pendientes de las
mismas fueron llevados por coroneles
del Cuerpo.
Cuando las urnas con los restos
llegaron a la plazuela de la Cebada,
la artillería desplegada en batalla
hizo “tres saludos (salvas), de cuatro
cañonazos cada uno”. El primero
cuando los restos estén en la puerta de
la iglesia, el segundo en la elevación
y el tercero cuando se depositen
definitivamente los restos en la
capilla al efecto creada. Las llaves
de las urnas se hicieron tres juegos,
uno fue para Obispo de Urgel, como
presidente de la Comisión
de las Cortes; otro fue para
Loygorri, como Director
general de Artillería, y el
tercero fue para el Marqués
de las Hormazas, como
Alcalde de Madrid. Cuando
la ceremonia terminó, las
tropas, precedidas por
la artillería, desfilaron
delante de la iglesia en su
movimiento de regreso a sus
cuarteles.
Por otro lado, Loygorri
encargó a un poeta anónimo
una oda dedicada a Daoiz
y Velarde, que él firmaría,
con el ánimo de que la Artillería
se aprovechase de la gloria que
representó la fecha del Dos de Mayo.
Por decreto de 27 de octubre de
1815, Fernando VII concedió honores
y pensiones a los familiares de Daoiz
y Velarde, y ordenó que sus nombres
en letras de oro figurasen en el salón
de sesiones de las Cortes. Isabel II,
por su parte y años más tarde, en
1852, otorgó la concesión del título de
Castilla a los descendientes directos
de los dos artilleros.
Luis Ibor García
Periodista
BALUARTE ARAGONÉS
RUESTA
VILLA QUE PASÓ DE BURGO COMERCIAL
A POSICIÓN MILITAR
Esta localidad situada en lo alto de la sierra junto
al pantano de Yesa, obra que marcó su destino, fue
una importante ciudad comercial de la Edad Media.
Posteriormente se convirtió en una estratégica plaza
fuerte. Junto al pantano de Yesa, actualmente está
siendo recuperada, pero antes de su abandono, esta aldea
amurallada gozó enorme actividad mercantil, antes de
pasar a ser una importante posición militar.
Los añejos tiempos pasados pueden recordarse
paseando por sus dos plazas, en una de ellas ubicada
cubriendo la ladera de la colina y en donde se celebraban
ferias y días de mercado. Aledañas, pero separadas, estaban
las casas del barrio de la comunidad judía, que supieron
simultanear sus negocios con el mantenimiento del castillo.
Por suerte, esta villa amurallada queda como ejemplo
de las poblaciones de su área donde no se produjeron
sustituciones en su caserío, construyendo los nuevos
asentamientos en los antiguos emplazamientos.
La calle Mayor, lineal y fiel reflejo de su original
urbanismo, cruza el pueblo de lado a lado. A izquierda
y derecha las fachadas de los enormes caserones
levantados entre los siglos XVI Y XVII acompañan a las
construcciones más viejas ubicadas en la plaza, fechadas en
el XV. El decorado de los portalones de arco y ventanales
góticos guarda el testimonio de su antiguo esplendor y
rancio abolengo.
Pero el paso que conllevan los pueblos de ser
zonas dedicadas a la actividad mercantil a las de actividad
militar, en todos los tiempos resulta brutal. En esta villa,
sus habitantes padecieron en sus cuerpos el cambio, pero
a pesar del contratiempo supieron sal val guardar su
herencia, manteniendo de padres a hijos el ingrediente
humano y espiritual de los valores culturales e históricos
que id entifican a un pueblo, no sufriendo alteraciones
estructurales, por lo que su origen burgues no guarda
ninguna duda.
Representadores del poder terrenal castillo e iglesia,
destacan sobre las demás edificaciones, contando en su
aledaños con las viviendas de las que fueron poderosas
familias dominantes, ocupando el lugar que les corresponde
Castillo que nos traslada a la era medieval
dentro del estamento priviligiado urbano, en donde todavía
subsistenlas notables construcciones palaciegas. Alrededor
quedarán las parcelas y moradas modestas. El abandono
que asola el lugar ha contribuido para esclarecer y dar una
perfecta visión de los materiales empleados.
Las imponentes ruinas del antiquísimo monasterio de
San Juan de Maltray , antes de llegar y una vez observadas,
tienen la virtud de que no son fáciles de olvidar. El
testimonio presente causa dolorosa impresión provocando
56 ARMAS Y CUERPOS
un nudo en la garganta a todos aquellos visitantes que
se pararn a contemplarlas, más la sensación de estupor
aumenta si por añadidura conocen su brillante pasado.
A pie mismo de la ruta tradicional, el sendero pasa por
delante de la puerta del viejo convento, señal de sumisión,
que no por eso evita que su interior muestre un degradante
espectáculo de incomprensible abandono y de lamentable
estado de ruina en fase terminal.
El tayecto a seguir a continuación, en la era de
los grandes viajes o peregrinaciones debió de resultar
altamente transitado y, por lo tanto, lleno de ajetreo,
atravesando entonces y no ahora ricas extensiones de
tierra de labor y masas de arbolado de todo tipo, rodeado
de numerosas plantas asilvestradas portadoras de
riquisimos y variados aromas naturales.
Conforme gana altura el terreno se ensancha el
dominio del pasiaje, predominando en el llano el agua
embalsada, con anterioridad planicies repletas de trigo,
cultivo predominante que dio grandeza económica a los
hombres del valle. A pocos kilómetros del recinto sagrado
se encuentra Ruesta, ambos centros desempeñaron un
hermanamiento cordial disfrutando tanto de los días
de gloria como de la épocas de desgracia. El pueblo
fortaleza se acerca conforme se avanza por un sendero
pintoresco que deja al penitente o viajero a las puertas
de la penúltima localidad del Camino de Santiago a su
paso por Aragón.
Ruta obligada a los creyentes que se dirigían a
Compostela siguiendo el cauce del río Aragón, el acceso
lo realizaban desde la Edad Media hasta la construcción
del pantano por el caserío del Marqués de la Cadena y la
iglesia de Santa María, una vez rebasada la población,
cruzaban el valle por el puente románico qie conducía a
Tiermas, ahora sepultado bajo las aguas.
En la actualidad, una vez rebasado el casco urbnao,
La parroquia esta dedicada a
fuente la Llana y puente románco recientemente
Santa María
restaurado que existe sobre el río Rigal, salta a la vista
ermita priorato de Santiago, magnífica obra románica
del siglo XI. La primitiva obra, rodeada de bosquecillo, muestra en su portada arco de medio punto, marcando en su
decoración esculturas de formas vegetales y otras variantes de la almagama animal.
Cerca se encuentra
el mantantial seguramente
aglutinador que dio principio
a la vida del lugar, sirviendo
el fresco líquido en todas
épocas para aliviar la sed de
los peregrinos que por aquí
pasaron. Desde el sagrado
lugar, el trayecto inicia una
prolongada y dura ascensión
tras completar el recorrido, deja
a pié de la calzada romana muy
bien conservada que llega hasta
la misma entrada de Undués
de Lerda, próxima y última
población de la ruta jacobesa
Monasterio de San Juan de Maltray en absoluto abandono
aragonesa.
ARMAS Y CUERPOS 57
Antigua
estructura
Por esta amplia y extensa llanura
ciudades fronterizas resistan dentro
de su perímetro urbano en lugar de
salir al paso del enemigo en campo
abierto; Ruesta, para fortalecer esta
estrategia es amurallada. Pero tal
vez conviene recordar que esta zona
estuvo en conflicto má o menos
ininterrumpídamente ha finalizar la
era medieval.
discurre un corredor natural protegido
por las montañas y transitado desde la
antigüedad por una vía de gran recorrido,
construyéndose posteriormente una
calzada romana que comunicará Europa
con el interior peninsular. Con el paso del
tiempo conoció un desarrollo mercantil
muy intenso, de primerísima importancia,
al figurar como referencia clave dentro de
las grandes rutas ibéricas; de esta manera
Ruesta se convierte en un crisol cultural
de amplio contenido, destancando
desde los tiempos medievales al ser
favorecida por el paso de las grandes
A los pimeros habitantes que
peregrinaciones.
llegaron a poner su pié sobre la
En la Edad Media y en sus cercanías, base de esta planicie, les debió
por imperativos geográficos, se establece de costar tienpo recuperarse del
la frontera con Navarra, teniendo como asombro paisagístico pues sin duda
vecinos próximos a las localidades de alguna habían realizado un buen
Sangüesa y Salvatierra, entre Ruesta con descubrimiento. Dicha aseveración
Ermita de Santiago protegiendo la
Tiermas y Sos del Rey Católico, f orman el visitante actual la puede comprobar
ruta jacobea
parte del cintuarón estratégico defensivo simplemente haciendo “una ronda”
del norte del reino.
sobre el terreno, estudiando y
La coronación de Sancho Ramírez como Rey de Pamplona sirve para sacando la conclusión si acertaron o
consolidar la unidad dinástica y política; más tarde, alejado el peligro de las no al crear desde su nacimiento una
hordas mulsumanasde sus fronteras, esta zona se vuleve próspera y tranquila y posición miliar sencilla de defender
es cuando la Corona acomete un profundo cambio, iniciando una campaña de es asi como desde la lejanía la han
captacioón de pobladorres, plan que cuenta con los ciudadanos del interi*or y visto los antiguos peregrinos y
del otro lado de la frontera pirenaica con el fin de crear una nueva clase estable, viajeros, aventureros, mercaderes
la burquesía, potenciando la ruta comercial del Camino de Santiago.
y un largo etcétera hasta llegar a
Las itras deln tro del trayecto transpirenaico de la Canal de Berdún los modernos senderistas amantes
van cumpliendo el sueño de Sancho “El Mayor” culminando finalmente sus del medio ambiente y con ganas
descendientes los eseos del monarca pamplonés.
de conocer a fondo el terreno que
Sin embargo, lo que habíasido una tranquila ruta comercial con caseríos pisan. Encaramada orgullosamente
abiertos totalmente a la hospitalidad, indefensos y con los lugareños ocupados en la cumbre de un promontorio
en sus trabajos, en menos de un siglo se convierten en poblados llenos de tropas enlos Montes dela Sierra de Artieda,
y cuarteles, con los pueblos cambiando de emplazamiento, solamente Ruesta consiste su principal peculariedad en
y Tiermas conservarán su antigua estructura.
el absoluto dominio que ejerce sobre
El Camino de Santiago a su paso por Aragón y concretamente en la el valle dentro y fuera de la vertiente
Canal, queda modificado a cuasa de los continuos conflictos y apenas van a aragonesa.
quedar ciudades fundadas en origen. Desaparecidas sin apenas dejar rastro
de los asentamientos situados en la
misma orilla de la ruta jabobea, son
prefundadas de nuevo en los altozanos
cercanos en las partes más altas.
Fortificándose para hacer frente a las
incursiones permanentes, Ruesta se
queda al margen como único ejemplo
que ha llegado hasta nosotros de una
auténtica fundación urbana instalada
sobre el terreno desde un principio.
La alianza navarra francesa, en
tiempos del Pedro III “El Gande”,
hace que los habitantes de las
Fuente de San Jacobo en pleno camino de Santiago aragonés
El pantano de
Yesa marcó el
éxodo
58 ARMAS Y CUERPOS
Los nuevos administradores tratan de darle vida
Su exhibición es portentosa y su presencia avasalladora, con paredes en
los cortados formando precipicios que caen en picado ofreciendo las debidas
garantías : unas duras pendientes inexpugnables terminando en profundos
barrancos, auténticas fosas que cuentan con su parte final con las tincheras de
los caudales de los ríos que se unen, el Aragón y el Regal y por si faltara algún
detalle, en la retarguardia, un poralón de piedra repleto de riscos protectores
naturales cerraba el paso a la inaccesible península, siendo capaz su presencia
de desalentar al guerrero más audaz. Aquí debían pensar muy mucho dar el
suguiente paso.
Con la construcción del castillo de pequeñas proporciones en la frontera
norte del Islam, inicia Ruesta su andadura. Muy lejos estaba la idea de prever
su destino, lo cierto es que iba a quedar eternamente grabado en las brillantes
páginas de la historia de nuestra comunidad, sin que asimismo, nada ni nadie,
hiciera presagiar que sus gentes fueran protagonistas directos al jugar el futuro
papel de valerosos e heróicos gendarmes, ofreciendo la vida en defensa de una
causa que haría de esta villa un baluarte aragonés.
La misión encomendada a sus hombres en un principio, es modesta,
controlar y dominar el tráfico fluido de personal y mercancías que circulan
por la vieja calzada. El recinto es reducido de tamaño y también lo será la
guarnición árabe que la ocupa asumiendo simplemente la función de posición
estratégica y de avanzadilla ante la imposibilidad de invadir y arrebatar los
enclaves de la cadena pirenaica en poder de los guerrilleros cristianos, sirviendo
de plataforma para castigarlos cuando aprovechando lo intrincado del terreno
realizan correrías.
Superada la etapa alto medieval, ante la presión ejercida por los hombres
Reliquia de un esplendoroso pasado que existió
ARMAS Y CUERPOS 59
de la montaña estos territorios dejan
de estar separados y la aventura
de la reconquista aunque tarde con
respecto a sus vecinos comienza
a dar sus frutos. La retirada del
enemigo infiel sarraceno constituye
un hecho trascedental pues supone
la liberación del corredor de la Canal
de Berdún, dejando al Camino de
Santiago expedito y unido con el resto
de las zonas reconquistadas de la
península ibérica. Las nuevas tierras
pacificadas se llenan de prosperidad
y el reinado de los primeros monarcas
de Aragón no puede comenzar con
mejores prespectivas, incrementando
su grandeza con la incorporación del
reinado de Navarra.
La ruta jacobea y las villas
situadas en su entorno, crecen bajo
el impulso de las nuevas ideas
mercantiles que como un insaciable
torrente indómito llegan desde el
mismo corazón de Europa, etapa
de prosperidad que culminará
con la separación dolorosa de las
dos comunidades en el año 1135,
comenzando una guerra fraticida que
terminará con la paz y prosperidad
de todas las villas del entorno. Los
días de buena convivencia dan paso
a la confrontación y la frontera queda
convertida en un campo de batalla,
transformándose en poco tiempo estos
pueblos dedicados al comercio, en
villas fortificadas.
Lamentablemente, los sacrificios
realizados a través de los siglos
no fueron lo suficientes ni tenidos
en cuenta por los organismos
competentes a la hora de frenar la
aportación histórica no sirvió para
que en el año 1962, se consumara la
construcción del pantano de Yesa.
Anteriormente había comenzado el
éxodo y el abandono de los hogares
por parte de sus moradores. Las buenas
tierras de cultivo que mantenían con
vida a la población, fueron ocupadas
por el agua almacenada, más el triste
episodio no terminaría solamente con
este apartado, también se iba a cargar
en su cuenta el desastre cultural,
al provocar la pérdida de un tramo
históirco de la calzada romana y de
la ruta jacobea, afectando por igual a
poblaciones y monumentos.
A las puertas de la cadena
pirenaica.
La villa mantiene en su abandonada y devastada estructura un
variado conjunto urbanístico. A pesar de las limitaciones que ofrece su
deteriorada situación, muestra una colección de edificios cosnservados
desde su nacimiento allá por el siglo XI y mantenidos en algunos
casos íntegramente hasta el fatal día en que se produjo la expropación,
ofreciendo al visitante un complejo inventario de diversos estilos, entre
los que cabe destacar el románico y el gótico.
Tras años de absoluta dejadez, la visión que ofrece es
verdaderamente lamentanle, no quedando nada más que harapos de los
restos de las viviendas, brutalmente saqueadas sin que nadie lo evitara.
Ni siquiera los planes ni los proyectos que hay en marcha remediarían
tan triste final irreversible para un pueblo que a pesar de su mangífico
pasado, no tuvieron piedad al dejarlo arrastrar a tan triste presente.
En el futuro, sus antiguos habitantes cuando lo visiten verán el
lugar reconvertido en un centro dedicado al esparcimiento, ocio y
recreo, si bien es cierto guardando la tradición, al estar preparado para
dar acogida a los peregrinos.
La cesión de Ruesta para su posterior rehabilitación concedida
en 1988 a la Confederación General de Trabajadores (CGT) mediante
solicitud presentada ante la Confederación Hidrográfica del Ebro,
supone un hito a la vez un importante reto en la historia moderna del
lugar, asumiendo dicha institución el compromiso de la conservaciión y
Casa señorial transformada en refugio
mejora del patrimonio monumental y la creación de un espacio abierto
para peregrinos
que en el futuro canaalice un complejo dedicado al turismo social.
Dirigidos por prestigiosos investigadores y arquitectos
conocedorres de la historia y el entorno de la villa, redactan estudios
para salvar la parte emblemática del casco urbano y edificaciones aledañas en cuya faceta cuentan con la intervención
de las corporaciones locales y las aportaciones de los propios afiliados de la central sindical.
Aspecto general del pueblo abandonado
60 ARMAS Y CUERPOS
Luis Alfonso Arcarazo García
Jefe de ASAN-AGM
VETERANOS DE LA
BRIGADA DE ALTA MONTAÑA
SE REUNEN EN JACA PARA RECORDAR LA “OPERACIÓN ALAZÁN”
Con motivo del Día de las Fuerzas Armadas
del año 2014 se ha celebrado en Jaca una jornada de
confraternización de antiguos componentes de la Brigada
de Alta Montaña (BRIAM) con objeto de recordar el
primer despliegue militar de la democracia, que se realizó
hace treinta y tres años. El origen de esta jornada surgió
como consecuencia de la preparación de una serie de actos
para conmemorar el primer centenario del Regimiento
“Galicia” 64, pero al intentar reconstruir su historia, se
hizo patente la falta de datos sobre un despliegue que se
realizó en el Pirineo navarro entre los años 1981 y 1982,
en el que participaron los dos batallones del regimiento,
motivo por el cual, pareció oportuno reunir a veteranos
de la BRIAM, que hubieran participado en la mencionada
“Operación Alazán”, para que aportaran sus recuerdos con
objeto de rehacer aquella historia olvidada.
La reunión estuvo organizada por el Regimiento
Galicia utilizando las instalaciones del Cuartel de la
Victoria. El día 5 de junio el Coronel del regimiento,
Conrado José Cebollero, recibió a los asistentes en la
residencia de oficiales, tras lo cual se desplazaron a la Sala
de Reuniones “Pirineos”. Presidió la mesa el Coronel
Félix Generelo, por ser el mas antiguo de los veteranos,
ya que en 1981 era el Tcol. Jefe del Batallón Gravelinas
XXV, del Regimiento “Galicia” 64. Le acompañaban el
Coronel Conrado Cebollero y el Teniente Coronel José
María Martínez, que hizo de moderador.
Tras la presentación tomó la palabra el Coronel
Médico Luis Alfonso Arcarazo, que había participado
en aquel despliegue como Teniente Médico del Batallón
Legazpi XXIII, del Regimiento “Sicilia” 67, que realizó
un resumen de lo que había supuesto la mencionada
“Operación Alazán” y a continuación se pasó a
contextualizar cual era la situación del Ejército de Tierra
en el año 1981. Según el Anuario Estadístico Militar el
reclutamiento de mozos para el año 1981 fue de 263.527,
de los que 212.437 serían destinados al Ejército de Tierra
para cubrir las vacantes de las 15 brigadas existentes y
de las guarniciones de las islas, Ceuta y Melilla, pero
los excedentes de cupo, prórrogas y otras circunstancias
determinaban que las unidades operativas no recibieran
todo el personal que precisaban. Por otra parte, para
mantener aquel descomunal despliegue se contaba con un
presupuesto de alrededor de 800 millones de Ptas. Era el
ejército de reemplazo, con el Servicio Militar Obligatorio,
distribuyendo el contingente anual en cuatro llamamientos,
que pasaban por los Centros de Instrucción de Recluta
(CIR), donde en tres meses les daban una instrucción
básica.
También se habló, de una forma general, del material
con el que estaba dotado aquel Ejército de comienzos
de los años ochenta del siglo pasado, que en parte era
una mezcla de material de la ayuda americana y diseños
alemanes. El uniforme habitual era el M-67, de color
Tcol. Martínez, Col. Generelo y Col Cebollero
ARMAS Y CUERPOS 61
Veteranos
garbanzo, aunque en las unidades de
montaña también se utilizaba el de
lana hidrofugada, verde oscuro, para
el invierno. Como prenda de abrigo
seguía estando vigente el chaquetón
¾, pero en las unidades de montaña se
había ido imponiendo un chaquetón
corto con cremallera, el conocido
como chaquetón “paraca”, bastante
mas cómodo. Las botas habituales
eran las Segarra de tres hebillas,
aunque en unidades de montaña
también se utilizaban unas cortas, sin
polaina, con suela Vibram. Por lo que
respecta al correaje de campaña, el de
cuero había dado paso al de lona y el
casco era el de acero modelo Z-42,
mas conocido como el alemán.
El material de campamento se
había modernizado en parte. Habían
desaparecido las tiendas que se
montaban con piezas que llevaba
cada uno, habiéndose impuesto la
tienda de campaña Aneto, que se
llegaba a compartir por tres personas,
pero tenía el inconveniente de que
se calaba por los mástiles, si no se
ponía algún bote que impidiera que
el agua empapara la capa interior.
Entre las tiendas grandes estaban las
“parque” y las “cónicas”, y para los
mandos se usaba alguna Cabañita.
Y para completar el material de
campaña estaban las cocinas Arpa,
que podían funcionar con gas butano
o con leña, los aljibes tanto para agua
potable como para combustible, los
remolques Beguer y, poco a poco,
se había ido dotando a las unidades
de grupos electrógenos, que podían
iluminar un campamento completo,
mucho mejor que los Lumigas, que
sólo servían para el interior de las
tiendas.
Batallón Legazpi XXIII
Por lo que respecta al armamento, se había impuesto en la mayoría de las
unidades el CETME C de 7’62 mm., el subfusil Z-70 de 9 mm Parabellum,
las pistolas reglamentarias de calibre 9 mm. largo y 9 mm. Parabellum y el
lanzagranadas Instalaza, además, las compañías de cazadores de montaña
disponían de un par de fusiles Mauser 7’92 mm. con alza telescópica para
tiradores selectos. La ametralladora era la MG-42 de 7’62 mm., y los morteros
del calibre 60, 81 y 120 mm. Los batallones de Infantería contaban con cañones
CSR de 106 mm. sin retroceso y ametralladoras antiaéreas Oerlikon de 20 mm.
La variedad de vehículos era tremenda, con lo que eso suponía para su
mantenimiento. Entre los camiones operativos estaban los americanos GMC,
REO y Continentales, que tenían muchos años de servicio, aunque a comienzos
de los años ochenta se dotó a las unidades con el nuevo Pegaso 30/45. Entre
los vehículos ligeros sin ninguna duda los mas duros fueron los Land-Rover
88, 109 y 109 ambulancia. También era habitual el Jeep Willis viasa, de muy
escasa estabilidad, entre un sinfín de vehículos.
Los acuartelamientos también eran antiguos, ya que el Ejército seguía
utilizando los denominados monumentales, como la Ciudadela de Jaca, los
conventos desamortizados a mediados del siglo XIX, como el de la Merced
o Ramiro II de Huesca, o los construidos durante la dictadura de Primo de
Rivera, como el Alfonso I de Huesca, el de la Victoria de Jaca o el General
Ricardos de Barbastro, que eran del Sistema Tollet, es decir, de pabellones
independientes para poder aislarlos en caso de epidemia u otra contingencia.
Los más modernos eran de los años cuarenta como el Sancho Ramírez de
Huesca o la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. Ante
este panorama habían comenzado a surgir voces críticas desde dentro y desde
fuera del ejército, denunciando la inutilidad de aquel despliegue desmesurado,
con bastante falta de instrucción y un presupuesto muy escaso
Puesto de socorro en Elizondo
Unidades
de montaña
En lo concerniente a las unidades de montaña, hay que
decir que tras la reorganización de 1965 quedaron reducidas
a dos Divisiones de Montaña, la “Urgel” nº 4 desplegada en
Cataluña, y la “Navarra” nº 6 desplegada entre Navarra y
Guipúzcoa, además de la Brigada de Alta Montaña (BRIAM)
en Huesca.
La División de Montaña “Urgel” nº 4 tenía su Cuartel
General (CG) en Lérida y se componía de un Núcleo de
Tropas Divisionarias y de la Brigada de Cazadores de
Montaña XLI, con su CG en Lérida. Estaba formada por el
Regimiento de Cazadores de Montaña “Arapiles” 62, con
el Batallón Alba de Tormes XXXV, en Seo de Urgel; el
62 ARMAS Y CUERPOS
Regimiento de Cazadores de Montaña
Barcelona nº 63, con el Batallón
Chiclana VI, en Lérida y el Batallón
Cataluña IV, en Berga (Barcelona);
el Grupo de Artillería a lomo XLI
en Lérida, lo mismo que el Batallón
Mixto de Ingenieros XLI, la Compañía
de Intendencia, la Compañía de
Sanidad, la Unidad de Veterinaria
y la Compañía Divisionaria de
Esquiadores-Escaladores (EE.EE.)
nº 4, en Viella.
La División “Navarra” nº 6 tenía
su CG en Pamplona y se componía de
un Núcleo de Tropas Divisionarias
y de la Brigada de Cazadores de
Montaña LXI, con su CG en San
Sebastián. Estaba formada por el
Regimiento de Cazadores de Montaña
“América” 66, con el Batallón
Montejurra XX, en Pamplona, y el
Batallón Estella XXI, en Estella;
el Regimiento de Cazadores de
Montaña Tercio Viejo de “Sicilia”
67, con el Batallón Legazpi XXIII,
en San Sebastián, y el Batallón Colón
XXIV, en Irún; el Grupo de Artillería
a Lomo (GAL) LXI, en Pamplona; el
Batallón Mixto de Ingenieros LXI,
en San Sebastián, lo mismo que
las compañías de Intendencia, de
Sanidad, la Unidad de Veterinaria y
la Compañía Divisionaria de EE.EE.
nº 6, en Pamplona.
Y por último estaba la Brigada
de Infantería de Alta Montaña
(BRIAM) con su CG en Jaca, que
estaba formada por el Regimiento de
Cazadores de Alta Montaña “Galicia”
nº 64, con el Batallón Pirineos XI,
en Jaca y el Batallón Gravelinas
XXV, en Sabiñánigo; el Regimiento
de Cazadores de Alta Montaña
“Valladolid” nº 65, con el Batallón
Gerona VIII, en Huesca, lo mismo
que el Regimiento de Artillería
de Campaña nº 29 (RACA 29), la
Agrupación Mixta de Ingenieros
de Alta Montaña (AMIAN), y las
Unidades de Sostenimiento, una
Compañía de Intendencia, otra de
Sanidad y una Unidad Veterinaria.
Los batallones de Infantería
estaban formados por tres compañías
de cazadores, con unos 130 soldados
cada una, una compañía de Armas
de Apoyo (AA.AA.) y la PLM. Por
su parte, las dos divisiones de montaña tenían una compañía divisionaria de
EE.EE. y una sección de esquiadores en las compañías de PLM, mientras la
BRIAM tenía una compañía de EE.EE. en cada batallón o grupo. Estas unidades
estaban dotadas con vehículos, pero también con ganado, semovientes, para
trasportar la impedimenta y sobre todo los obuses de las unidades de Artillería,
concretamente, en el RACA 29 había 100 caballos y 400 mulos.
Posibles motivaciones de la Operación
Alazán
La mayoría de los veteranos coincidió en que el asalto al Congreso de
los Diputados el 23 de febrero de 1981 fue el desencadenante. La situación
política y social del país era muy complicada, con la dimisión del presidente
del gobierno Adolfo Suárez y los constantes atentados terroristas. Todas estas
circunstancias pudieron ser las que determinaron que el Gobierno decidiera
pedir la colaboración del Ejército para proteger a la Guardia Civil en su
despliegue por el Pirineo navarro. En San Sebastián el día 1 de marzo un
general visitó la guarnición anunciando el despliegue inmediato de tropas de
montaña y el día 3 salían las primeras compañías del Batallón Legazpi para
la zona de Vera de Bidasoa, instalando el campamento de la PLM del Bón.
junto a Lesaca. Por su parte, el Batallón Gerona VIII partió el día 5 de marzo
al Roncal, poniendo el campamento de la PLM del Bón. en Burguete, mientras
que el Batallón Montejurra salió el 29 de marzo, desplegando en Elizondo, y por
último el Batallón Gravelinas se desplazó a la zona de Ochagavía a mediados
de abril de 1981. Pero antes de que los batallones se desplegaran, lo habían
hecho las Compañías de Operaciones Especiales (COE) de Burgos y las de la
BRIDOT V, concretamente, la COE 51 de Zaragoza instaló su campamento en
el Puerto de Otxondo, cerca de Elizondo, donde había estado hasta unos años
antes la base americana de Gorramendi, denominada 877 Squadron Warning
Control W-6.
Apoyo
a los batallones desplegados
Los batallones de Infantería contaron con el apoyo de la Compañía de
Intendencia de San Sebastián, que se desplegó de forma alternativa entre Vera
de Bidasoa y Elizondo, mientras que el Grupo de Intendencia de Burgos lo
hacía entre Burguete y Valcarlos. Se instalaban en los campamentos de las
planas mayores de los batallones, llevando lavadoras para la ropa, duchas
y cooperativas para que los militares pudieran tomarse un refresco o un
bocadillo. Por su parte el BING LXI de San Sebastián facilitó las trasmisiones
desplazando también a los campamentos de las planas mayores un Land-Rover
109 Mercurio con su personal. Y en lo concerniente a Sanidad, cada batallón
Participantes
ARMAS Y CUERPOS 63
Campamento
contaba con un oficial médico y
un brigada ATS, que montaban el
Puesto de Socorro de Batallón en
los campamentos de la plana mayor,
contando con la colaboración de
oficiales médicos de IMEC, médicos,
ATS o estudiantes, que eran los
sanitarios de compañía. Los medios
de evacuación habituales fueron las
ambulancias Land-Rover 109.
El Mando Único
de la Lucha
Antiterrorista
En la reunión de veteranos
se comentó la repercusión de la
operación en la prensa del momento.
Por ejemplo, el 28 de marzo se
publicó cómo el Gobierno había
acordado crear el Mando Único de
la Lucha Antiterrorista (MULA),
presidido por el ministro del Interior,
Juan José Rosón, teniendo como
vicepresidente a Francisco Laína,
Director General de la Seguridad
del Estado, y como vocales a José
Ararriburti, Director General de
la Guardia Civil, a José Sáenz de
Santa María, General Inspector de
la Policía Nacional, a José Luis
Fernández Dopico, Director General
de la Policía, al Coronel Carretero,
en representación del Director del
Centro Superior de Información de
la Defensa (CESID), y a Manuel
Ballesteros, Comisario General de
Información, como Director del
MULA, encargándose “de supervisar
y dirigir todas aquellas medidas
encaminadas a acabar con el terrorismo”. El MULA radicaba
en Madrid, pero la operación militar se dirigía desde el Cuartel
General la División de Montaña nº 6 en Pamplona, siendo el
Tcol. José Cassinello Pérez, jefe de la 4ª sección de Estado
Mayor (E.M.) de la División, el que la dirigía realmente, mientras
que el entonces Comandante Gregorio López Iraola, que años
después sería director de la AGM, dirigía todo lo relativo a
logística y materiales. El objetivo era sellar o impermeabilizar
la frontera desde Fuenterrabía a la zona aragonesa del Pirineo y,
mas concretamente, los 143 Km. que Navarra tiene de frontera
con Francia, la mayor parte de los cuales están enclavados en
el valle de Baztán. La operación se desarrolló entre marzo de
1980 y julio de 1982.
Consignas
para la operación
Todos los participantes en la jornada estuvieron de acuerdo en que
recibieron del mando consignas similares. La primera era no molestar a los
vecinos de los pueblos innecesariamente, al tiempo que se debía confraternizar
invitando a los campamentos a los ediles de los pueblos para suavizar en lo
posible los roces entre civiles y militares. Una medida importante fue ordenar
que el suministro de productos perecederos se efectuara en las poblaciones
próximas para beneficiar a los comerciantes, de forma que el pan, la fruta o
la carne se adquirían en comercios locales y, además, facilitar a los soldados
el desplazamiento a núcleos de población para que pasearan, llamaran por
teléfono o hicieran gasto.
En lo concerniente a la misión encomendada, lo principal era colaborar con
la Guardia Civil de los pueblos en su trabajo de control de carreteras y caminos,
instalando controles, identificando a personas e impidiendo el cruce irregular
por la frontera, para lo cual cada sección que salía de patrulla iba acompañada
siempre de la Guardia Civil. El trabajo en las compañías se repartía en función
de sus secciones, de forma que mientras una daba seguridad al campamento
y otra descansaba, las otras dos patrullaban todo el día, comiendo de ración,
incluso pernoctando fuera del campamento.
Problemas
en los campamentos
Por lo que respecta a los campamentos, se comentó que todos disponían
de tiendas Aneto para dos o tres soldados, las tiendas grandes eran utilizadas
para comedor o almacén y las tiendas cónicas solían utilizarse como cuerpo
de guardia, las únicas modulares del momento eran las tiendas de Puesto de
Socorro (PS) con doble capa y cuando llegó el invierno se utilizaron garitas
de lona. El resto del material del campamento eran las cocinas Arpa, los
aljibes para el agua potable y los grupos electrógenos, aunque no todas las
compañías los tenían.
El principal problema de aquel despliegue fue el logístico, ya que la
experiencia previa de todas aquellas unidades consistía en maniobras de
una semana de duración o bien ocupaciones de refugios durante dos semanas,
pero permanecer tanto tiempo y reutilizar las zonas de acampada tenía muchos
problemas, que se fueron solucionando como se pudo. Por ejemplo, la basura,
que había que llevar a los vertederos municipales, ya que estaba totalmente
prohibido enterrarla en fosas, lo que obligaba a disponer de grandes cubos,
que diariamente había que vaciar. Otro problema fueron los excrementos,
para lo cual se construyeron letrinas improvisadas. También aparecieron parásitos
en los campamentos, como los chinches que invadieron la tienda cónica de la PLM
del Batallón Legazpi en Elizondo, que hubo que fumigar, o las ratas que aparecieron
64 ARMAS Y CUERPOS
rápidamente alrededor de las cocinas y cubos de basura. El suministro
principal de alimentos procedía de los proveedores habituales, bien
desplazándose ellos mismos a los campamentos o bien reponiendo los
alimentos en los convoyes semanales a los cuarteles.
Pero posiblemente, en lo que todos los participantes de la jornada
estuvieron de acuerdo fue en el problema de la climatología. El
Pirineo navarro es muy húmedo y el barro y la lluvia afectó a toda la
impedimenta, comenzando por las tiendas de campaña, los uniformes
y las botas, que comenzaron a romperse y hubo bastante problema en
reponer.
Vicisitudes
en el despliegue
Lo más serio fue un tiroteo en el campamento de la PLM del
Batallón Legazpi en la primera salida a Vera de Bidasoa, cuando una
noche dos motos lo cruzaron a toda velocidad, haciendo varios disparos
de pistola. Los centinelas empezaron a disparar y afortunadamente sólo
hubo agujeros en las tiendas de campaña y las lonas de las cocinas Arpa. También se
localizó un zulo con tres armas, pero los incidentes mas habituales fueron el cruce a
Francia por equivocación, incluso durante un helitransporte que se hizo aprovechando
la visita de los generales, dejó a un pelotón al otro lado de la frontera. Y los roces con
parte de la población civil, que no veía con buenos ojos la presencia del Ejército en
sus tierras, dando lugar a discusiones y cruce de insultos sin más.
Final
de la operación
Durante el año 1981 los batallones de los regimientos se relevaban cada 45 días
aproximadamente, de forma que los que salieron los primeros llegaron a estar tres
veces desplegados, pero entre enero y julio de 1982 ya sólo lo hicieron compañías,
no los batallones al completo, asignándoles la protección de algún objetivo, como
centrales eléctricas o las obras del refugio de Belagua. La cuestión es que aquel ritmo
vertiginoso de salidas cada mes y medio no permitía reponer ni reparar los desperfectos
y las Unidades Antiterroristas Rurales (UAR) de la Guardia Civil comenzaron a
desplegarse, haciendo cada vez mas innecesaria la presencia del Ejército, incluso
en la prensa el Ministro del Interior comentó que el Ejército sería sustituido por
unidades de la Guardia Civil: “Ese es un principio general que, aunque no se diga,
se tiene. ¿Quién tiene que cubrir la frontera en tiempo de paz? Las tropas de carácter
de cobertura civil. ¿Es que no hay ahora tropas suficientes? Pues se pone al Ejército.
Pero sépase que cuando se vaya pudiendo sustituir al Ejército por la Guardia Civil
General Manuel Rodríguez
ARMAS Y CUERPOS 65
Museo Rgto. Galicia
ya se hará”. Finalmente, de una forma
discreta el Ejército dejó de apoyar a la
Guardia Civil y la famosa Operación
Alazán cayó en el olvido, excepto para
los que participaron.
La mesa redonda entre todos los
veteranos finalizó con la intervención
del Coronel Cebollero, que hizo un
resumen de lo comentado, incidiendo
en el excelente trabajo llevado a cabo
por aquellas unidades de montaña, en
unas condiciones bastante duras y frente
a un enemigo real. Aquel despliegue
supuso un test para el Ejército de Tierra,
que demostró algunas carencias en el
material, pero dejó bien claro la buena
disposición de todos los componentes de
las unidades de montaña, que cumplieron
con la misión hasta que finalizó, pero
que si se hubiera mantenido, allí habrían
estado todos con la mejor disposición
y con una experiencia acumulada
extraordinaria, ya que los soldados del
reemplazo de 1981 desfilaban y hacían
orden cerrado bastante mal, pero en el
campo era únicos y para los tenientes
y sargentos modernos supuso una
maduración acelerada ante una situación
real, que marcó toda su vida profesional,
pues habían estado defendiendo la
legalidad constitucional.
La jornada de confraternización
concluyó con una comida de hermandad
en el campo de deportes, donde se habían
desplegado varias tiendas modulares, a
la que asistió el personal del regimiento,
los veteranos de la Operación Alazán
y el General Manuel Rodríguez, que
manda la Jefatura de Tropas de Montaña,
el cual dirigió unas palabras a todos los
participantes antes de la comida.
Alberto Rico Sánchez.
Alférez (RV) del Ejército de Tierra.
Máster en Historia Contemporánea (UCM).
LA HISTORIA MILITAR
Y SU
ENSEÑANZA EN LA AGM (1968-1972).
NB. In memoriam Excmo. Sr. D. Gonzalo Jar, General de División de la Guardia
Civil, CAC nº 8179.
Sobre Historia e Historiografía.
Una metodología
propia.
Como es bien sabido, la Historia es
una ciencia social que tiene como sujeto y
objeto de trabajo al hombre en sociedad,
pero estudiándolo en su evolución
diacrónica a través de los siglos. La
historia militar es un género histórico
que, además de abarcar las batallas
(como realización de la estrategia,
entendida como una prolongación de los
objetivos diplomáticos y políticos de los
Estados, y la táctica, considerada un medio para conseguir los objetivos estratégicos), debe abarcar la tecnología de
cada período (presente en las armas utilizadas).
Las acciones bélicas, como relaciones humanas de confrontación, siempre han resultado de esencial decisiva para la
humanidad. Para corregir esta situación era necesario que los historiadores universitarios adquiriesen los conocimientos
necesarios que les permitieran adentrarse en este género histórico. Esto, justamente, es lo que en España han venido
haciendo, desde hace décadas, la Academia General Militar, así como el Servicio Histórico Militar (hoy Instituto de
Historia y Cultura Militar). Esta labor de acercamiento entre los historiadores civiles y el estamento militar nunca fue fácil.
Sin embargo, es preciso reconocer que, en ocasiones, el estamento académico y universitario no ha prestado la
debida atención a la Historia Militar.
En opinión del profesor José Luis
Martínez Sanz esto se debe a dos
motivos fundamentales: la existencia
de algunos prejuicios antimilitaristas
y, principalmente, a que buena parte
de los historiadores civiles carecen del
acervo militar necesario para abordar
un estudio con seriedad y garantía.
El investigador dedicado a algún
tema de historia militar debe proceder
escrupulosamente, aún más si cabe,
según el concepto y metodología que
66 ARMAS Y CUERPOS
les son propios. Así, al reflexionar sobre ello, el doctor Miguel
Alonso Baquer, recordaba que la guerra, como fenómeno
sociológico, y político, de confrontación entre Estados o
grupos, ha tenido una constante presencia en el devenir
histórico de la Humanidad, siendo una parte fundamental en
la vida de todas las comunidades humanas.
Por eso, la historia militar es una rama o disciplina
indisolublemente integrada en la ciencia de la Historia (como
interpretación de la memoria de la experiencia humana) y
abarca los ámbitos dedicados al análisis no sólo de las guerras,
sino también de la tecnología, la educación, la logística, la
moral, la doctrina imperante en cada época, o su relación
con la sociedad civil. Al igual que en los demás géneros de
la Historia, el investigador dedicado al estudio científico
de la historia militar debe poseer una metodología idónea:
–Conocer con exactitud los conceptos propios de la
vida castrense, esto es, un profano en Economía no es el más
indicado para realizar una investigación histórica sobre ella.
– Hay que evitar el anacronismo (juzgar el pasado con
las ideas o los valores del presente), como en toda disciplina
histórica, y siempre deben tenerse en cuenta los criterios, las
ideas, o las formas de comportamiento rectoras de las épocas
históricas estudiadas.
– Debe recordar que los años, y más aún los siglos,
permiten una visión más racional y menos subjetiva de los
hechos y sus causas, de las razones reales de las guerras, y de sus
consecuencias, y las motivaciones de unos y otros beligerantes.
– Utilizar, adecuadamente, una vasta bibliografía sobre
el proceso histórico de la milicia, concretando minuciosamente
tanto el tema como el período de tiempo a analizar.
La
Academia General Militar.
La actual Academia fue creada, por Real Decreto de 20 de
Febrero de 1882, en el histórico Alcázar de la ciudad de Toledo,
reinando D. Alfonso XII, siendo su primer Director el General D.
José Galbis Abella. Allí nació el “Espíritu de la General” auténtico sentimiento de cohesión, compañerismo y unidad
de procedencia que une a todos los que han pasado por sus aulas semejante, mutatis mutandis, a lo que los franceses
denominan sprit de corps. La bandera, bordada por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, fue entregada a la
Academia en 1886, siendo la actual del centro. Esta Academia fue clausurada en 1893, volviéndose al antiguo sistema
de Academias de Arma (o Cuerpo). En esta primera época cursaron sus estudios 2250 oficiales de diez Promociones.
Por iniciativa del Presidente del Consejo, el Capitán General D. Miguel Primo de Rivera, SM el Rey D. Alfonso
XIII firmó el Real Decreto de 20 de Febrero de 1927, reinstaurando en Zaragoza la Academia General Militar,
aprovechando las facilidades que ofrecía el Campo de Maniobras de San Gregorio. Las edificaciones, de estilo mudéjar
aragonés, fueron construidas entre 1928 y 1930. Su único Director fue el General D. Francisco Franco Bahamonde, ya
que la Academia fue clausurada en 1931 por las autoridades de la II República. En esta segunda época recibieron una
formación común 740 cadetes de las Armas y Cuerpos.
Mediante la Ley de 17 de septiembre de 1940, la AGM reemprende su labor docente en Zaragoza. Si bien el curso
académico con el que inició su formación la I Promoción, de esta tercera época, no comenzó hasta el 15 de septiembre
ARMAS Y CUERPOS 67
de 1942, siendo su primer Director el General D. Francisco Hidalgo de Cisneros.
Alrededor de 20.000 oficiales han salido de sus aulas hasta nuestros días.
La docencia de una temática
propia.
Hacia 1968, la Academia General dedicaba parte de su docencia al
estudio de la Historia Militar. Los apuntes entregados a los alumnos podían
considerarse como una introducción a la Historia Militar, para provocar el
interés del alumnado por la materia. Para proceder al estudio específico de
las campañas era necesario conocer la concepción de la guerra mantenida
por el ser humano en su evolución social diacrónica. Esta iniciación resultaba
ciertamente necesaria para que el alumno asimilase el estudio posterior de las
campañas concretas.
El discente, al analizar la evolución del arte de la guerra durante un lapso
temporal, resultaba sorprendido al comprobar que su progreso era constante
a través de los siglos. La aparición de nuevos medios de lucha, tal como la
artillería, o de nuevas ideas como el orden de combate abierto, pudo hacer creer
a los contemporáneos de estos acontecimientos, que se iba a producir un cambio
radical en el arte de la guerra. Sin embargo, considerados dentro del conjunto
histórico, y con la distancia cronológica, parece que dichas transformaciones no
fueron tan radicales como ellos suponían. La invención de algunos elementos
contemporáneos como el motor de explosión, la aviación, o la energía nuclear
aportaron nuevas posibilidades a la estrategia. Pero su aplicación bélica no fue
más que un eslabón, como tantos otros, de una evolución constante.
Este alumno debía saber que, desde la Prehistoria a nuestra era nuclear,
la historia militar participaba del constante progreso científico, las cuales,
en diversa medida, contribuían a su desarrollo. Las doctrinas de los grandes
capitanes fueron influidas no sólo por el saber, sino también por el espíritu
de cada época. Es decir, que no solamente hicieron uso de los inventos de su
tiempo, sino que fueron instruidos según las ideas predominantes en cada época.
La táctica de Alejandro Magno contó con el soporte de la filosofía griega, así
como el genio del Gran Capitán en el Renacimiento y el de Napoleón I en las
teorías de los pensadores, militares o no, del siglo XVIII. De este modo, la
obra «De la guerra», de Clausewitz, tal vez la más extraordinaria que sobre
esta materia se haya escrito, es el fruto, no sólo del estudio de las campañas
napoleónicas, sino también de la inspiración proporcionada por la filosofía de
autores como Kant y Hegel.
El profesorado transmitía, a lo largo de los cursos, la idea de que la
evolución del arte de la guerra obedecía las normas de toda evolución humana,
con períodos de fecundidad, alternados con otros de esterilidad y aún de
retroceso, en que la imaginación de tácticos y estrategas parece adormecida.
Hasta que, de improviso, algunas mentes privilegiadas aprovechaban una
invención, o se apoyaban en una ideología dinámica para obtener un progreso
técnico militar. Este avance del arte militar ha sido uno de los hechos más
notables y evidentes de la historia humana. Todos los grandes adelantos y
descubrimientos han ido asociados, generalmente, a un perfeccionamiento
militar.
La amplitud de este completo estudio en la AGM superaba, en buena
medida, la carga docente existente, siempre limitada en cada plan de estudios.
Nos vemos obligados a elegir, entre estos períodos, de progreso o estancamiento,
a que nos hemos referido, algunas etapas interesantes en la evolución del arte de
la guerra. Algunos de estos periodos iban desde la Antigüedad al siglo XVI, el
siglo XVII, el siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico,
el arte de la guerra desde comienzos del siglo XIX hasta la guerra de 1870,
la doctrina militar desde 1870 a 1914, la guerra de 1914-1918, el periodo
68 ARMAS Y CUERPOS
de Entreguerras, la Segunda Guerra
Mundial, la OTAN, las doctrinas
militares después de 1945, o la guerra
futura.
Para el estudio de los hechos
militares sólo se recogían los más
significativos, aquéllos que pudieran
servir al propósito de presentar la
línea fundamental de la evolución
histórico-militar. Por ello las
campañas presentadas como ejemplos,
se exponían de modo esquemático. La
sencillez en el discurso narrativo no
exime de la existencia de realidades
bélicas poliédricas en su naturaleza.
Exagerando, quizá haya alguna
construcción histórica incompleta,
pero nunca falsa. Hay que ser
consciente de la dificultad presentada
al resumir toda la evolución del ser
humano en cuanto sujeto bélico. Sus
orígenes resultan tan remotos como los
del mismo hombre, y necesariamente
ha de hacerse mediante una capacidad
de síntesis, que tiene el riesgo de
parecer, en ocasiones, arbitraria.
Conclusiones.
En las páginas precedentes se ha
pretendido hacer una apretada síntesis
de la utilidad y cientificidad de la
historia militar. Esta disciplina ha sido
conservada y difundida por organismo
castrenses hasta el desarrollo de
esas líneas de investigación en
los departamentos universitarios.
Se ha pretendido, sin desgranar
exhaustivamente, la carga lectiva
presentar el escenario en el que
se desarrolla la labor docente. Tal
vez sea un prólogo, una iniciación
necesaria para preparar al lector a un
futuro estudio más detallado y erudito
de la Historia Militar.
Fernando Martínez de Baños Carrillo
Coronel de Artillería en la Reserva
Licenciado en Historia
La Artillería de Campaña Española en 1808
El arte de la Tormentaria y de la Bombardería está
presente en España desde hace ya lejanísimos tiempos,
aunque se puede asegurar que fue a partir de mediados
del siglo XIX, cuando la Artillería se hizo efectiva en
nuestra Nación.
Y aunque desde el principio este arte estuvo regulado
de una u otra forma, nos centramos a partir de 1752,
cuando la instrucción -los ejercicios facultativos1 - de los
sirvientes de las piezas (cañones) artilleras de campaña
fue regulada.
Las voces de mando se redujeron, se reorganizó la
Artillería peninsular en cinco Departamentos, y se editaron
nuevas Ordenanzas y nuevos reglamentos (como el Nuevo
de a Pie), en los años 1762, 1777, 1783 y 1786.
Los capitanes de Artillería Guillelmi y Morla fueron
comisionados por el Conde de Lacy, Director General del
Cuerpo en 1787, para realizar un viaje de investigación
sobre la artillería en varios países europeos.
Durante al menos cuatro años visitaron Francia,
Inglaterra, Irlanda, Prusia y Austria, y nada más regresar
Morla de su viaje, dirigió en Barcelona la construcción
de los cañones de acuerdo con la técnica del francés
Gribeauval.
Este sistema consistía en el diseño de una pieza
más ligera y móvil que el sistema Vallière, por lo que se
comenzaron a fabricar nuevas piezas y nuevos carruajes
de acuerdo con el principio organizativo de separar y
distinguir, por medio de los calibres, entre las piezas de
artillería de campaña, sitio, plaza y costa.
El número de cañones se aumentó en una proporción
de 4 por cada mil combatientes de Infantería, y se
mejoraron considerablemente las técnicas de la puntería
y del alcance. En España se construyeron a partir de ese
momento y con ese sistema, cureñas de batalla de a 12 ,
de a 9 y de a 4, con algunas modificaciones aportadas por
el propio Morla, ya Brigadier del Cuerpo.
También se construyeron y se ensayaron morteros
cilíndricos de 122 y de 10 pulgadas, pero toda la actividad
constructiva cesó en 1793 al estallar la guerra de la
Convención con Francia. La artillería que se usó en esta
campaña fue mayormente del sistema Gribeauval, aunque
aún se usaron algunas piezas del sistema Vallière.
La actuación de la artillería española en esta guerra
impresionó a los enemigos, pues aún creían –los francesesque los españoles usaban los antiguos carruajes de
campaña, tan pesados y embarazosos.
Después de la guerra se establecieron nuevas fábricas
para hacer en todas el mismo tipo de pólvora. Más tarde
se organizó la artillería llamada “volante o a caballo”,
que ya se había usado en la mencionada guerra, creada
por el capitán Vicente Maturana en 1777, en el Virreinato
de la Plata, para que la artillería pudiera contrarrestar el
movimiento de otras tropas. Pero no fue sino hasta después
y de la mano de Godoy cuando se crearon unidades
específicas, como el llamado cañón maniobrero3 .
En noviembre de 1796, se organizaron dos Brigadas
de Artillería a caballo, con 8 piezas de a 4; y al año
siguiente se organizó otra denominada de Artillería
Volante del real Cuerpo de Guardias de Corps. Por esta
razón en el acantonamiento de Extremadura en 1797, se
formó una brigada de ocho cañones de a 4 que llegó a
maniobrar con gran agilidad.
Más tarde y una vez desplegada este tipo de artillería
en Sevilla y en Segovia, fue por medio de las Reales
Órdenes de 22 de noviembre de 1810 y 13 de marzo de
1811, cuando se crearon seis Escuadrones.
El artillero en su formación recibía clases de
infantería y todas las específicas del arma, así como todos
los ejercicios facultativos para manejar las piezas de sitio
y plaza, costa y batalla y la de a caballo.
Debía conocer los conceptos y los principios
generales por los que debían seguirse los movimientos
de acuerdo con la caballería e infantería. Debía aprender
todo lo relativo a la puntería de la pieza. Y debía, en fin,
aprender las fórmulas algebraicas para el cálculo de las
pilas de bombas y balas, usando tablas calculadas.
En 1802, se publicó la Ordenanza del Cuerpo,
completada y ampliada en 1806 con un Reglamento de
nueva constitución. También en el mes de septiembre de
ese año, la casa Palacio de Monteleón fue entregada al
Real Cuerpo para que se instalase en él el Parque, el Museo
Militar y el Cuartel de Tropa de la Artillería de Madrid.
La organización del Cuerpo, cuando comenzó la
Guerra de la Independencia, era a base de un Estado Mayor
ARMAS Y CUERPOS 69
y cinco regimientos a pie, a diez compañías cada uno, y
una brigada maniobrera, bajo el mando de un Director
General, que en esas fechas era Tomás de Morla que,
por cierto, sustituyó al mismísimo Godoy.
De las cuarenta compañías, seis eran acaballo,
diecisiete eran fijas en las plazas de guerra, y cinco
obreras que prestaban servicio en los Parques y en las
Maestranzas4 . En total eran 6.550 los hombres entre
oficiales, artilleros y soldados los que componían el
Cuerpo en España.
Este conjunto de hombres y material se encontraba
repartido en los 5 departamentos de la península, de
los 17 que existían. El primero estaba en Barcelona,
el segundo en Cartagena, el tercero en Sevilla, el
cuarto en La Coruña, el quinto en Segovia y el resto
en Ultramar. Todos, bajo la responsabilidad de un
subinspector.
Todo el personal artillero era mandado por el Director General del Real
Cuerpo de Artillería de España e Indias, que transmitía sus órdenes a través
de un general del Cuerpo, que era el jefe del Estado Mayor.
Los cañones que formaban el tipo de artillería definida como de Batalla
eran los cortos de los calibres de a 4, de a 8 y de a 12, los obuses de a 6 y sin
olvidar las de a caballo. Su principal objetivo era batir a las tropas enemigas
en ataque y en defensa.
Este tipo de artillería requería una particular destreza y ánimo en los
sirvientes, ya que normalmente y regularmente eran blanco de los fusiles
enemigos, sus objetivos eran móviles y de poco fondo, y además tenían que
atender, guardar y proteger las municiones y estar pendientes de los carreteros
y muleros.
En un combate defensivo como el que nos ocupa a continuación, las
piezas de mayor calibre y de peor movilidad debían asentar en los parajes
mejores para atacar al enemigo en los lugares de más fácil acceso. Sus efectos
a corta distancia eran mucho más efectivos al tener sus cartuchos de metralla
más balas.
En cuanto a lograr la mayor eficacia de los fuegos, no se debía romperlo
a más de cuatrocientas toesas (unos 800 metros) del enemigo, ya que a esa
distancia todavía eran de consideración los rebotes de las balas.
Las cargas que se usaban para los cañones de a 12, 8 y 4 con bala rasa eran
de cuatro, dos y media y una y media libras5 de pólvora; y con metralla en botes
1
Martín García y Loygorri, Colección de ejercicios facultativos para la uniforme instrucción de la Tropa del Real
Cuerpo de Artillería, Imprenta que fue de Fuentenebro, calle de Jacometrezo, Madrid, 1814.
2
El número significaba el peso de la bala en libras que podía disparar cada cañón determinado. Los calibres medidos
en centímetros del diámetro de su ánima fueron impuestos en toda la Artillería a partir de 1861.
3
M. D. Herrero Fernández-Quesada, “Artillería. Evolución Histórica de los Materiales”, en Aproximación a la Historia
Militar de España, volumen III, Ministerio de Defensa, Madrid, 2006, p. 1131.
4
José Gómez de Arreche y Moro, Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814, Tomo I, p.
480, Madrid, 1878.
5
Una libra equivale casi al medio kilo.
6
Una pulgada equivalen a dos centímetros y medio.
7
Una onza son unos 28 gramos.
8
Al pie de los cañones, op.cit.
9
Los máximos responsables de la artillería en los años 1808, 1809 y 1810 fueron, respectivamente, Vicente María
de Maturana, Antonio Cornel y Ferraz y Francisco Ramón Eguía y Latorre, éste último antes de que fuese Loygorri
hasta 1822.
10
Luis Sorando Muzás, Antecedentes y evolución de las banderas en España (1700 – 1978). Internet, página de
Vexilología militar.
70 ARMAS Y CUERPOS
de hoja de lata de cuatro y media, dos
tres cuartos y una tres cuartos libras,
porque estos pesaban más que la bala
de su calibre respectivo.
En los obuses de a 6 pulgadas6
se empleaban regularmente de 20 a
24 onzas7 de pólvora para disparar la
granada, y de 26 a 28 para la metralla,
siendo únicamente 30 onzas las que
cabían en la recámara.
El total de piezas con que
contaba la artillería en las vísperas del
2 de mayo de 1808 era, según María
Dolores Herrero8, 9.122 de bronce
entre cañones, morteros, pedreros y
obuses.
Desde el 1 de abril de 1804, la
artillería9 española ya presentaba en
los cuellos de los uniformes de sus
componentes la categórica y distintiva
bomba; y desde el 15 de julio de 1806,
los regimientos tremolaron Coronelas
Azules celeste con las armas del Rey
y las de Godoy en su centro, y una
bomba encendida en cada esquina;
y otra sencilla blanca, con aspa roja
y trofeos artilleros para los segundos
batallones. Pero cuando desapareció
Godoy, cada unidad volvió a disponer
de las suyas anteriores 10.
Jorge Garris Mozota
Comandante de Ingenieros
Doctor en Historia. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología.
El auge de los extremismos
en la
antigua Europa del Este
En los últimos meses estamos asistiendo a una
serie de reajustes en el frágil equilibrio entre las zonas de
influencia de la Unión Europea y las de la Federación Rusa
en el llamado espacio postsoviético de la Europa Oriental.
Los casos de Ucrania, pero también los de Transnistria,
Moldavia y Bielorusia, han acompañado con diferentes
intensidades a las volátiles situaciones en otros países de la
Transcaucasia y Asia Central, como Georgia, Uzbekistán
y Tayikistán, entre los más principales.
Tomando como referencias geográficas la antigua
República Democrática Alemana de un lado y Rusia de
otro, se dibujan dos ejes paralelos: el primero, que engloba
a Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y
Bulgaria; y el segundo que partiendo de los países bálticos,
atraviesa Bielorusia, Ucrania y Moldavia. En cada uno
de estos ejes, los distintos países que los integran han
experimentado evoluciones políticas distintas debido a la
desaparición del Pacto de Varsovia y la URSS, el ingreso
en la OTAN entre los años 1999 y 2004 y en la Unión
Europea entre 2004 y 2007, de los comprendidos en la
Europa Central.
La crisis financiera que golpeó a Europa en el año
2008 sirvió para que la débil Rusia resurgiera como un
poder regional, aprovechando su potencial energético y
los lazos que mantenía con los Estados de su periferia. No
obstante, cada país referido anteriormente, condicionado
por su geografía e historia, por la política particular de
sus gobiernos y por el aumento generalizado del paro, ha
seguido caminos diferentes en cuanto a la visión global de
Europa y de su aproximación a uno u otro espacio.
A la par de todo ello, y recordando fenómenos
políticos acaecidos en nuestro continente en el período de
entreguerras, han ido surgido una serie de movimientos y
grupos de orientación extremista, algunos de los cuales han
causado impacto mediático en las últimas semanas.
En Ucrania, el partido Svoboda, así como UNA-USO
Trizub y Patriot de Ucrania, unidos bajo la denominación
de “sector derecho”, están aprovechando la tensa situación
del país y la atención mediática para actuar y darse a
conocer en todo el mundo.
Estos grupos serían “herederos” del Partido
Nacionalista Ucraniano y del Ejército Insurgente
ARMAS Y CUERPOS 71
Ucraniano, de los años cuarenta
y cincuenta, cuando luchaban
por la independencia del país
frente a la Unión Soviética
colaborando con la Wehrmacht
alemana e integrando unidades
de las Waffen SS.
En Hungría, el Partido de
la Voluntad Nacional nacido en
1935 y reconstituido en 1939
como Partido de la Cruz FlechadaMovimiento Hungarista, bajo el
liderazgo de Ferenc1 Szálasi,
también colaborador de la
Alemania Nacionalsocialista, ha
inspirado movimientos actuales
como Jobbik-Movimiento por
una Hungría mejor, fundado en
el año 2003, y que cuenta con una organización paramilitar, la “Guardia
Magiar”, con estética similar a la de los años treinta.
En Rumanía, en la región de Transilvania, se encuentra el llamado
por la minoría húngara “país de Székely”, donde obtiene gran apoyo la
Unión Magiar Demócrata de Rumanía, UMDR, que se la considera como
un apéndice de la vecina Jobbik, y esta formación ha servido de partido
bisagra para la formación de gobiernos. El Partido de la Gran Rumanía,
de Corneliu Vadim Tudor, tuvo su protagonismo cuando participó en el
gobierno del país junto a los socialdemócratas en el año 1993 y obtuvo un
considerable apoyo en las elecciones del año 2000, que fue disminuyendo
progresivamente en los siguientes comicios. Su discurso nacionalista se
mezclaba junto al ataque a la minoría magiar.
También, aunque en una proporción numérica menor, y con una
escasa representación, ya que no concurre a las elecciones, se encuentra
la formación Noua Dreapta, integrada en el Frente Nacional Europeo, que
igualmente se considera “heredera” del pensamiento de La legión de San
Miguel Arcángel, fundada en 1927 por Corneliu Zelea Codreanu, y que
posteriormente, a la muerte del anterior, se convirtió en la Guardia de
Hierro, bajo el liderazgo de Horia Sima.
En la vecina Bulgaria, la formación Unión Nacional de Ataque,
ATAKA, fundada en el año 2005 y bajo el liderazgo de Volen Siderov reúne al Movimiento Nacional para la
Salvación de la Madre Patria, el Partido Patriótico Nacional Búlgaro y la Unión de Fuerzas Patrióticas y Militares
de la Reserva-Defensa, tiene representación parlamentaria desde el año 2009.
En Rusia, en los años cuarenta existió el Movimiento de Liberación Ruso, conforme se desarrollaba
la ofensiva alemana en Rusia tras el comienzo de la
Operación Barbarroja, y que agrupaba antibolcheviques y
exmilitares del Ejército Blanco del asesinado Zar Nicolás
II. Este movimiento llegó a conseguir crear un territorio
totalmente libre de la URSS y recibió el nombre de la
Rusia Autónoma de Lokot.
Desde el año 1930 existía la Unión de Solidaristas
Rusos, tres años más tarde surgiría en Berlín el Partido
Nacionalsocialista Ruso, y en el año 1934 ya se había
fundado en Manchuria el Partido Fascista Ruso, que
se fusionó con otro similar que existía en los EEUU
constituyendo en 1934 el Partido Fascista Pan-Ruso. De
aquellos antecedentes y dando un salto en el tiempo, tras
el desmembramiento de la URSS fueron apareciendo en
escena otras organizaciones de similar tendencia como
72 ARMAS Y CUERPOS
el Partido Liberal Democrático de Rusia en 1991, en
cuyo frente estaba el polémico Vladimir Zhirinovsky,
el Partido Nacional Socialista Ruso de 1993, el frente
Nacional Patriótico, en 1999 la 2
Unión Eslava, y el Partido Nacional Republicano
Movimiento Contra la Inmigración Ilegal activo desde
el 2002.
En Polonia, se fundó en 2001 la Liga de las Familias
Polacas, de Roman Giertych, con su rama denominada
la Juventud Polaca, que junto a otros grupos de similar
ideología aprovechan los actos del día 11 de noviembre
“La Marcha de la Independencia”, para organizar
disturbios y conseguir publicidad de sus actos.
En otros países como Eslovaquia y Serbia el Partido
Nacional Eslovaco de Jan Slota, fundado en 1989
teniendo como líder a Andrej Danko, ha conseguido
importantes apoyos con un discurso ultranacionalista
y en contra de la minoría magiar, lo que le llevó a
obtener escaños en el parlamento desde el año 1990
hasta el 2010, donde perdió los principales apoyos. En
el segundo país, Serbia, en al año 1991 surgió el Partido
Radical Serbio, bajo la batuta de Dragan Todorovic,
agrupando al anterior Partido Popular Radical y el
movimiento Chetnik, éste último ampliamente conocido
durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en difícil
colaboración con aliados y fuerzas del Eje, buscaba la
creación de la Gran Serbia. El Partido Radical Serbio
fue uno de los más votados en las elecciones del año
2007.
Todo lo anteriormente escrito ha pretendido un
sucinto repaso a las principales fuerzas y movimientos
políticos extremos que están actuando y floreciendo en
la antigua Europa del Este, a caballo de, por un lado
el diferente impacto de la crisis económica y política
en cada país, así como de los reajustes estructurales
de antiguas economías planificadas; y por otro del
sempiterno discurso ultranacionalista e identitario, en
la mayor parte de los casos excluyente, que identifica
esta opción como vía redentora a los desdichados males
que afectan a las sociedades en tiempos de cambio y
dura transformación, donde ciertos símbolos ya no son
ni sirven de cobijo a sus necesidades.
Observatorio Paz, Seguridad y Defensa.
http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/el-observatorio-opina.html 3
ARMAS Y CUERPOS 73
Javier Zuriaga Sánchez
TCol. de Artillería
INTRODUCCIÓN.
Camino de Santiago es, en general, toda ruta que conduce hasta la tumba de Santiago el Mayor, conservada en
la catedral de Santiago de Compostela, en los remotos “finisterres” del mundo antiguo. Durante siglos, ha constituido
la ruta más atractiva, singular y arraigada de Occidente.
En el Imperio Romano del siglo IV, el atractivo de los Santos Lugares era muy poderoso. Roma atraía peregrinos,
los “romeros”, a los sepulcros de los santos Pedro y Pablo, especialmente después de que la conquista musulmana
de Jerusalén (638 d.C.) hiciera el viaje de los “palmeros” sumamente peligroso. Cuando en el siglo IX se descubra la
tumba del Apóstol Santiago, Compostela será el tercer foco de atracción de la cristiandad.
Dado que los viajes a lugares distantes estaban sujetos a impredecibles dificultades, la peregrinación constituía
una aventura sumamente arriesgada que requería valor y determinación. Sin embargo, a partir del siglo XI, los viajes
de los peregrinos estaban organizados, para hacer más segura la expedición.
Unámonos a este cortejo de peregrinos, clérigos, nobles, caballeros templarios, comerciantes, juglares, bandidos
y tunantes en la que Dante definió como: «la más maravillosa peregrinación que un cristiano haya podido hacer antes
de su muerte» . Una aventura que resume gran parte de la Europa medieval.
Literatura medieval sobre el Apóstol Santiago.
A partir del descubrimiento del sepulcro del Apóstol, hubo muchos himnos, opúsculos, crónicas y leyendas
en las que Santiago era protagonista. Los substanciales fueron, sin embargo, muy pocos. Los restantes se limitaron a
inventar o a transcribir, con más o menos fidelidad, lo escrito anteriormente.
Además de los Evangelios, los textos fundamentales que trataron sobre Santiago y su culto fueron:
• ABDÍAS: “Historia Certaminis Apostolici”. El autor fue el primer obispo de Babilonia y coetáneo de Jesús. En
el capítulo “La Gran Pasión”, se extiende con profusión sobre la predicación de Santiago en Jerusalén, a su regreso de
Hispania. Narra detalladamente el enfrentamiento con Hermógenes y Fileto, contando la historia de Abiathar y Josías,
y el martirio del Apóstol. La traducción latina, por Julián el Africano, es de los ss. VI/VII. Tras el Concilio de Trento
quedó totalmente desacreditada.
• ANÓNIMO: “La Traslación”. Obra que puede fecharse a mediados del siglo IX. Recoge el traslado de los
restos de Santiago desde Andalucía. Varios párrafos fueron corregidos a fines del siglo IX y en el XII. Todo vuelve a
encontrarse en el Libro III del “Codex Calis-tinus”.
• ANÓNIMO: “El Libro de los Milagros”. Escrito hacia 1100-1110, y recogido en el Libro II del “Codex
Calistinus”. Habla sobre los milagros atribuidos al Apóstol.
• NUÑO ALFONSO, PEDRO GUNDESINDIZ, HUGO y GIRARD: “Historia Com-postelana”. Los autores,
74 ARMAS Y CUERPOS
clérigos compostelanos, realizaron una refundición de leyendas jacobeas
por orden del obispo Diego Gelmírez.
•AYMERIC PICAUD y OLIVIER D’ISCAM: “Liber Santi Iacobi”
o “Codex Calistinus” (recibió este nombre por una carta apócrifa del papa
Calixto II, gran devoto del Apóstol). Terminado hacia 1139, consta de cinco
libros, de los que el más famoso es el V: “Guía del peregrino a Santiago”,
atribuido en exclusiva a Aymeric Picaud. La versión más completa se
conserva en la catedral de Compostela.
•JEAN BÉLETH: “Gran Historia Jacobea”. El autor, sacerdote y
teólogo del siglo XII, recopiló de forma exhaustiva y en un solo libro, todas
las historias que pudo recoger sobre Santiago. Actualmente está perdida.
•JACOBO DE VORÁGINE: “Leyenda Áurea”. El autor (¿1230?1293) fue arzobispo de Génova. El libro es una recopilación sobre vidas de
santos. Para Santiago se basó en la “Gran Historia Jacobea”.
SANTIAGO EL MAYOR.
Puerta de ña Concepción.
Mansilla de las Mulas
Catedral de León
Iglesia de San Tirso. Sahagun
El personaje histórico.
El Apóstol Santiago, llamado el Mayor , protagonista de esta aventura,
era hermano de San Juan Evangelista, e hijo de Zebedeo y Salomé . Era
pescador en Galilea.
H abía nacido en Betsaida y era, junto a Juan, uno de los más
cercanos a Jesús. Estuvo con Él en los momentos más íntimos, como la
“Transfiguración” y la Oración en Getsemaní .
Al igual que los otros discípulos, predicó en Jerusalén . Herodes Agripa
lo decapitó el 8 de las Calendas de abril (25 de mayo) del año 44 .
No existen más noticias “oficiales” sobre Santiago el Mayor (o
Boanerges). El resto de la información pertenece a los apócrifos, las leyendas
y las crónicas inventadas.
La Leyenda Áurea.
Fue recogida por Santiago de Vorágine en el siglo XII. Aunque a lo largo
del tiempo se añadieron nuevos elementos, en esencia es como se describe
a continuación.
Tras predicar en Judea y Samaria, Santiago se embarcó para España,
por encargo de S. Pedro, para cristianizar el país. Desembarcó en Andalucía,
recorriendo la calzada romana que pasaba por Emérita Augusta (Mérida),
Conímbriga (Coimbra), Brácara Augusta (Braga) y Gallæcia, hasta llegar a
Iria Flavia. El resultado de la predicación fue nulo y en Munxía se le apareció
la Virgen, sobre una barca de piedra, para confortarle.
Santiago reinició su evangelización durante siete años, siguiendo
la calzada que por Lucus Augusti (Lugo), Legio VII Gémina (León) y
Numantia (Numancia), lleva a Cæsar Augusta (Zarago-za). El resultado
fue tan infructuoso como antes y al llegar a orillas del Ebro, sólo tenía por
discípulo a un perro. Aquí se le volvió a aparecer la Virgen en carne mortal
(pues todavía vivía en Jerusalén, con una edad de 55 años), diciéndole que
su semilla daría abundante fruto en el futuro y pidiéndole que allí mismo
levantara un templo en su honor.
El Apóstol predicó en la ciudad, consiguiendo algunos discípulos (7,
9 ó 12, pues las distintas versiones no coinciden) con los que levantó una
capilla en honor de María, en la que depositó el pilar sobre el que se le había
aparecido la Virgen.
Vuelto a Judea entró en conflicto con el mago Hermógenes y su
discípulo Fileto, a los que derrotó y convirtió al cristianismo. El Sumo
Sacerdote Abiathar, lo denunció a Herodes Agripa, quien lo mandó decapitar.
De camino al suplicio, curó a un paralítico y convirtió al fariseo Josías, que
fue martirizado con él. Tras la ejecución, los cuerpos fueron arrojados a un
campo para que los devorasen las fieras.
ARMAS Y CUERPOS 75
Por la noche, algunos discípulos robaron su cuerpo, lo depositaron
en una barca y encomendaron a la Divina Providencia el cuidado de su
sepultura. El ángel de Dios condujo la embarcación (en 7 días o en una
sola noche, según versiones) a las costas de Gallæcia, atracando en Iria
Flavia. Al arribar a tierra sucedió la aventura de las vieiras (las fuentes
no coinciden: una habla de un jinete y su caballo que, tras caer al mar,
salieron milagrosamente a flote cubiertos totalmente de vieiras; otra que
las piernas de los discípulos se cubrieron de conchas cuando entraron
en el agua para arrastrar la barca; la última, en fin, dice que era la quilla
la que estaba cubierta). Atanasio y Teodoro, los dos discípulos que le
habían acompañado en el viaje, ataron la embarcación a una gran losa
(piedrón).
Los discípulos descargaron el sagrado cuerpo y lo colocaron sobre
una enorme piedra que, al contacto con el cuerpo del Apóstol, se fundió
milagrosamente, transformándose en sarcófago.
Tras este prodigio, sus discípulos se dirigieron a Lupa, una
reyezuela local, para solicitar una sepultura digna. Ésta, para librarse
de los inoportunos, los envió a pedir la autorización de Régulo, sumo
sacerdote del “Ara Solaris” (cerca de la población de Duyo). Mientras
esto sucedía, el cuerpo del Apóstol se dirigió por los aires hasta el Pico
Sacro (colina cercana a Compostela) donde lo sepultaron los soldados
que la reina había enviado para custodiar los restos.
Régulo encarceló a los cristianos, pero un ángel los liberó de
la prisión, tras lo cual volvieron al palacio de la reina. Mientras tanto,
los soldados que el sumo sacerdote envió en su persecución, murieron
ahogados al cruzar un río, tras derrumbarse el puente por el que
cruzaban.
Lupa, contrariada, les autorizó a que cogiesen dos bueyes del
monte Ilianus, los uncieran al carro y llevasen el cadáver donde quisieran.
Los discípulos, sin sospechar la malicia (pues los bueyes eran en realidad
toros bravos) se dirigieron al lugar indicado. Con la ayuda del signo de
la cruz, se deshicieron de un dragón llameante y llegaron adonde estaban
las reses. Los animales, ante el signo de la cruz, que nuevamente hicieron
los discípulos, se volvieron mansos y se dejaron uncir. Cuando el cuerpo
del Apóstol estuvo cargado, los toros se dirigieron al palacio de Lupa, la
cuál al ver tanto prodigio, pidió ser bautizada y cedió su palacio como
sepulcro.
Los animales se pusieron otra vez en movimiento y se dirigieron a
un campo cerca de la localidad de Amaea, junto a Iria Flavia, propiedad de
Lupa, en donde levantaron un pequeño mauso-leo de estilo romano. Este
sitio se denominó “Arcis Marmóricis”. Luego, el lugar de la sepultura
fue olvidado durante siglos.
Hacia el 813, se produjo el descubrimiento por el ermitaño
Pelagio, avisado milagrosamente por unas luces que danzaban encima
de la tumba.
El
culto al Apóstol Santiago.
Los orígenes protohistóricos y anteriores al Medievo de la
peregrinación hacia el finisterræ, aun sin negar su posible veracidad, se
basan en conjeturas subjetivas, y no pueden tenerse en consideración
mientras no se disponga de evidencias que relacionen esas culturas
pretéritas con un culto local anterior al de Santiago. El culto al Apóstol
es consecuencia de una nueva concepción del hombre, puesta en marcha
por el cristianismo.
Es indudable que el cristianismo aceptó y adoptó costumbres y
leyendas paganas (adaptándolas a una espiritualidad monástica), pero
76 ARMAS Y CUERPOS
Castillo de Ponferrada
Monasterio de Leire
Éunate
Colegiata de Nra. Sra. del Manzano
Calzada del Coto Saharun
Hospital de San Marcos
creando a la vez una nueva filosofía
en el marco grecolatino, donde la
Salvación del hombre reside en su
alma inmortal.
El culto a Santiago nació con
la Leyenda Áurea. A comienzos del
siglo IX, la mayor parte de España
estaba en manos musulmanas. Los
reinos cristianos peninsulares se
debatían en una lucha por sobrevivir.
Para los reyes cristianos existen dos
elementos primordiales: uno político,
que pretende la total independencia, y
otro religioso, que sigue la tendencia
cristiana que exalta la Fe hacia una
evolución de misticismo colectivo.
La aparición de la tumba del Apóstol
Santiago, produjo un fuerte motivo
unificador frente a Al Andalus.
El Camino es, en consecuencia,
una de las causas del resurgir cristiano
frente al Islam. El descubrimiento del
sepulcro del Apóstol y sus apariciones
guerreras eran una prueba de la ayuda
de Dios en defensa de la cristiandad.
Así pues, esta mística religiosa se unió
a los intereses políticos y militares en
unos momentos de lucha entre dos
concepciones radicalmente distintas
del mundo.
El impulso a la Ruta tuvo unos motivos acordes con la mentalidad
medieval de la Recon-quista, donde antiguas deidades paganas se mezclaron
con los aportes griegos y romanos, para dar todo un mundo milagrero y
fantástico que impactaba al hombre medieval: el ahorcado que sigue vivo,
la gallina que cantó después de muerta, la eternidad entrevista por el abad
Virila, etc. En pala-bras de Gil del Río: «Todo un escenario mítico-religioso
de composiciones político-religiosas» .
Entre esta fe ingenua y desbordada, se iban a producir unos milagros que
fomentaron la peregrinación, al mismo tiempo que proclamaban la existencia
de un defensor de la cristiandad y la idea de que la muerte tiene signos de
redención.
Pero esta fuerza del culto a Santiago significaba también una alternativa
espiritual frente a una Roma abocada al ejercicio de un poder cada día más
fuerte. Además, la iglesia hispana, de rito mozárabe, estaba fuera del influjo
romano, por lo que escapaba al control del Pontífice. Esto no podía consentirse
y la Orden de Cluny pasó a controlar el Camino y el influjo europeo, que entr
con ella, fue decisivo para que España adoptara el rito romano.
Santiago,
Patrón de España.
Si hay una cuestión espinosa en la Historia de España, es la tradición
que liga al Apóstol Santiago con España. Aunque no se dispone de una base
documental amplia antes del siglo IX, la tradición que avala los hechos es tan
poderosa y surgió con tanta fuerza en el Medievo, que sería imprudente negarle,
a priori, algún fundamento histórico.
El punto de arranque de todo el proceso fue la legendaria batalla de
Clavijo. En 844, Ramiro I de Asturias (842-850) libraba una encarnizada
batalla contra las tropas del emir Abderramán II. En lo más reñido de la pelea,
el Apóstol Santiago se apareció a lomos de un caballo blanco y blandiendo
una espada flamígera, con la que causó una gran mortandad entre los moros
ARMAS Y CUERPOS 77
Catedral Jaca
San Caprasio
Puentelareina pueblo
y decidió el combate para las armas cristianas. Como
consecuencia de la victoria, el reino asturiano quedó
libre del fabuloso tributo de las “Cien Doncellas”,
supuestamente establecido por el rey Mauregato (783789) .
A partir de este momento, se produjo una auténtica
tornée del Apóstol por los campos de batalla españoles:
Piedrahita (959), Coimbra (1064), Ciudad Rodrigo
(1173).
Las principales alusiones al patronazgo de Santiago
son:
•Alfonso II “el Casto”, rey de Asturias, en 814.
•Fernando II, rey de León, en 1158
•Fernando III “el Santo”, rey de Castilla y León,
en 1250.
•Alfonso X “el Sabio”, rey de Castilla, en 1283.
•D. Francisco de Quevedo y Villegas, en un
memorándum a Felipe IV, fecha imprecisa.
•Felipe IV de España, en 1627.
•S.S. Urbano VIII, en 1630; consagración definitiva.
La cuestión del cuerpo de Santiago y su predicación
en España.
Otro de los problemas espinosos sobre el Apóstol
Santiago es su evangelización en la Penín-sula. Ya hemos
visto que las noticias históricas son escasísimas y siempre
provenientes de los Evangelios canónicos. También
está la cuestión del silencio de todas las fuentes sobre la
cuestión, hasta poco antes del descubrimiento de la tumba
del Apóstol.
En efecto. A pesar de la importante literatura
cristiana desarrollada entre los siglos IV al VIII, en la
que Hispania y Gallæcia ocupan un lugar destacado,
antes del siglo VII ninguna fuente, ni dentro ni fuera de la
Península, trata de la predicación de Santiago en Hispania.
Esto no significa ignorancia sobre el hecho jacobeo, sino
la constatación de que Santiago Boanerges no predicó en
Hispania.
Tal es el caso del lírico Aurelio Clemente Prudencio
(348-405), del obispo de Aquæ Flaviæ, del historiador
Orosio de Braga (sigloV), de del teólogo Gregorio de
Tours (538-594), del obispo de Poitiers Fortunato (530609), de escritores visigodos del siglo VII: Ildefonso, del
obispo de Tarazo-na San Prudencio (sigloVIII). Estos
ejemplos no significan
De pronto, en la primera mitad del siglo VII,
se difunde por Occidente el opúsculo “Breviarium
Apostolorum” , que contenía unas biografías muy breves
sobre los apóstoles .
Coetáneo al “Breviarium” se difundió por Hispania
un apócrifo atribuido, sin ningún fun-damento, a San
Isidoro de Sevilla, en el que se daba por sentado que el
Apóstol Santiago había predicado en la Península.
En este momento se produjo la invasión árabe
de la Península y volvió el silencio sobre los escritores
hispanos. El único texto que sobrevivió al caos fue el
“Breviarium”, cuyas tesis fueron recogidas íntegramente
en la primera redacción de los “Comentarios al
78 ARMAS Y CUERPOS
Apocalipsis” de Beato de Liébana (776). La naciente
monarquía asturiana necesitaba urgentemente un protector
divino, por lo que el magisterio de Santiago en Hispania
quedó “oficialmente” instituido, a pesar de las protestas de
San Julián de Toledo. A partir de estas fechas, no faltarían
las referencias a la veneración de los restos del Apóstol.
La primera referencia a los restos encontrados
en Galicia, se refleja en el “Martirologio” de Florus de
Lyón, aunque afirma que se trataba «de unos huesos», y
no habla de un cuerpo completo. La noticia era que en
la iglesia de Santa María (Arcis Marmoricis), en Amoea,
se conservaban las reliquias del Lignum Crucis, de San
Juan Bautista, de San Pablo, de San Pedro, de San Juan
Evan-gelista y de Santiago Boanerges.
¿Cómo habían llegado esas reliquias allí? La
“Leyenda Áurea” dice que en siete días o en una noche.
Más probable es que esta afirmación sea el recuerdo vago
y confuso de algún viaje difícil desde Palestina hasta un
lugar impreciso de la costa de la península Ibérica .
En 1950 se encontró en Mérida una lápida del
siglo VII en la que se afirma que, en dicha ciudad y en
una iglesia consagrada a Santa María, se conservaban
reliquias del Lignum Crucis, de San Juan Bautista, de
San Pablo, de San Pedro, de San Juan Evangelista y de
Santiago Boanerges. Todo induce a creer que se trata de
las mismas reliquias que luego aparecieron en Amoea,
dentro de un templo consagrado, también, a Santa María
(y posteriormente a Santiago) . Se sabe que cristia-nos
eminentes abandonaron Emérita Augusta huyendo de las
tropas de Muza, y se refugiaron en Galicia. Probablemente
serían estos personajes quienes trasladaron las reliquias.
La “Leyenda Áurea” no sería más que la versión poética
y milagrera de este viaje.
En cualquier caso, lo importante no es la
personalidad del cuerpo o los restos encontrados en
el mausoleo de Amaea, sino los efectos producidos.
Esta leyenda, como muchas otras, fue origen de una
peregrinación que atrajo hacia este preciso lugar del
mundo a multitudes de todo el orbe, hizo surgir iglesias,
obras de arte, poblaciones y puso en movimiento a
millones de hombres que buscaron en este mundo el
reino de Dios y la salvación de sus almas , peregrinando
a Compostela.
San Isidoro de León
Castillo de Javier. Navarra
EL CAMINO DE SANTIAGO.
El descubrimiento del
sepulcro.
La tradición mantiene tres elementos
fundamentales:
1.Santiago predicó en España y fue martirizado en
Jerusalén el año 44.
2.Sus restos fueron trasladados por mar a España, y
enterrados en el Finisterre gallego.
Iglesia de Santiago Carrión de los Condes
ARMAS Y CUERPOS 79
3.El hallazgo de sus restos
cerca de Iria Flavia, por el ermitaño
Pelagio, a comienzos del siglo IX,
y la confirmación del suceso por
el obispo de la ciudad, Teodomiro.
Este último hecho es histórico y, a
partir de él, la documentación es
rica y abundante.
Ya se ha hablado de los dos
primeros puntos. El primero es
histórico. El segundo, legendario.
El tercero, que ahora se va a tratar,
es también histórico.
La importancia del viejo castro
céltico de Amaea (en el siglo I d.C.
era un poblado romano medianamente
importante) había decaído mucho
a comienzos del siglo IX. En las
cercanías de la iglesia consagrada a
San Fiz de Solovio, vivía un santo
eremita llamado Pelagio, quien vio
una lluvia de estrellas sobre un
campo.
La “Historia Compostelana”
narra así los hechos: En un castro
próximo a Iria Flavia, comenzaron a
verse unas «luces ardientes durante
San Juan de ls Peña Claustro
la noche» y se afirmaba que allí «se
habían aparecido, con frecuencia,
ángeles». De ello se avisó al obispo
de la ciudad, Teodomiro, el cuál
comprobó personalmente la veracidad
de los hechos y los comunicó al rey
asturiano, Alfonso II “el Casto”
(789-842). El rey reaccionó con
entusiasmo, y prestó su ayuda
incondicional para dar a conocer el
extraordinario descubrimiento. Estos
hechos debieron tener lugar entre los
años 812-814.
A partir de ese momento y
con la ayuda del rey, se levantan
80 ARMAS Y CUERPOS
las primeras edificaciones para el
culto, en el lugar de la aparición
de las “luces ardientes”, que
comenzó a llamarse Campus Stellæ
o Compostela.
Comunicado el hallazgo
al Papa (quizás San León), este
lo anunció a toda la cristiandad.
enseguida comenzaron las visitas al
sepulcro, pues a excepción de San
Pedro y San Pablo (martirizados
en Roma), se trataba del único
apóstol enterrado en Occidente. Así
pues, Compostela, junto con Roma
y Jerusalén, se convirtió en una de
los grandes centros de peregrinación
cristiana en el mundo.
El comienzo de
la Peregrinación.
El Camino de Santiago ha
sido recorrido, sin que se sepa el
porqué y nunca se haya desmentido ni corroborado, desde épocas
protohistóricas: curetes, tartesos,
celtas, romanos, suevos, visigo-dos
e, incluso, musulmanes, han viajado
a estos, entonces, remotos confines:
¿atracción mistérica o último
confín de la tierra conquistable?
Lo prueban las inquietantes huellas
de todas las culturas que por allí
han pasado: petroglifos, menhires,
cromlechs, dólmenes, cavernas,
castros celtas, calzadas romanas,
templos, fortificaciones, poblaciones
ancestrales.
A partir del siglo IX,
definitivamente conquistado y
repoblado por los cristianos el norte
pe-ninsular, este continuo desfile
de gentes quedó definitivamente
consagrado bajo la advocación del
Apóstol Santiago . Pero, ¿cómo
se produjo esta eclosión viajera
medieval?
Se puede considerar que la
formación de la Ruta Jacobea se
remonta a los ss. VII y VIII, con la
difusión de la evangelización en la
Península por el Apóstol Santiago
y su enterramiento en la Península.
Posteriormente, en 785, el himno
“O Dei Verbum” ya mencionaba a
Santiago el Mayor como «Defensor
Puente el Ladrón
de la Cristiandad».
El descubrimiento de las
reliquias del Santo, hacia 812-814,
en Compostela, convirtió a esta
ciudad en un punto de encuentro
de la fe y la religiosidad, de ámbito
europeo. El aislado peregrino ya no se
encontró solo; un incesante discurrir
de gentes de toda clase y condición lo
acompañaron en su recorrido hasta la
tumba del Apóstol.
La organización
del Camino.
Para organizar la peregrinación,
hacía falta dotar a la tumba de una
infraestructura que per-mitiera el
culto. Alfonso II el Casto levantó
tres iglesias : una consagrada a San
Juan Bautista, otra a Santiago (820)
y la mayor, al Salvador, San Pedro y
San Pablo . En 829 efectuó la primera
dona-ción, concediendo señorío sobre
el terreno circundante al templo.
La estructuración primitiva
de la Ruta se hizo a base de los
monasterios mozárabes existen-tes.
Esta información ya la recoge el poeta
y filósofo árabe Algacel (primer
cronista de la peregri-nación), en 845,
al describir el templo consagrado a
Santiago.
En 858, Ordoño I (850-866)
trasladó la sede episcopal desde Iria
Flavia a Compostela.
En 872, Alfonso III el Magno
(866-910) derribó la iglesia «de piedra
y barro» construida por Alfonso
II el Casto y levantó un templo
mayor (consagrado en 899), de estilo
mozárabe, que fue destruido por
Almanzor en 997.
Sancho III el
Mayor de Navarra (h. 9921035) se constituyó en el gran
defensor del Camino. Sus hijos:
Ramiro I de Aragón y Fernando
I de Castilla y León, también
se distinguieron por su la-bor
fundadora y constructora.
En 1071, Sancho
Ramírez de Aragón donó el
monasterio de San Juan de
la Peña a los clu-niacenses
y el 22 de marzo se cantó
por primera vez el rito romano.
También garantizó la seguridad de los
peregrinos, suprimió peajes y facilitó
el tránsito por el reino.
En 1072, Alfonso VI suprimió
el portazgo del castillo de Auctares, a
la entrada del reino de Galicia, y, en
1075, apoyó al obispo de Compostela,
Diego Peláez, para comenzar las
obras del templo románico (terminado
por Diego Gelmírez hacia 1128).
En 1077, la “Concordia de
Antealtares” entre este monasterio
(situado en la primitiva iglesia
consagrada al Salvador, San Pedro
y San Juan Evangelista) y la catedral
de Compostela, concedió a ésta el
privilegio de custodiar las reliquias.
En 1078, Alfonso VI introdujo
el rito romano en Castilla y León.
La primera visita histórica de
que se tiene constancia, fue la del
obispo aquitano Godescalco quien,
acompañado por una gran comitiva de
feligreses, peregrinó al sepulcro del
Apóstol en 950. Nueve años después,
lo hizo Cesáreo, abad de Montserrat.
En 1065, llegó a Compostela una
gran peregrinación desde Lieja. El
conde de Guines y el obispo de Lille,
lo hicieron en 1084. Otro
pere-grino ilustre fue San
Francisco de Asís (11811226).
Los peregrinos
solían salir en grupos
para asegurarse una mutua
protección. Generalmente,
se reunían en los puntos
de partida de Arlés, Le
Puy, Vézelay, Orleans
y París. El pueblo les
despedía con un solemne
acto religioso, en el que se
ARMAS Y CUERPOS 81
imponían los atributos de peregrino:
el sombrero para el sol, la esclavina
para el frío y el agua, el morral y la
calabaza para el agua y el bordón para
defensa y apoyo durante la marcha.
Durante su recorrido por las distintas
poblaciones de la ruta, se les junta-ban
los que desde estas partían.
A comienzos del siglo XII,
Una bula del papa Calixto II (11191124), fiel devoto de Santia-go,
instituyó el Año Santo Compostelano
(aquel en que la festividad del Apóstol
coincide en do-mingo), durante el
cual se dan perdones e indulgencias
especiales. La bula “Regis Æterni” de
Ale-jandro III, lo ratificó en 1181.
El Camino de Santiago alcanzó
su clímax en los ss. XI y XII, a
impulsos de la abadía bene-dictina
de Cluny, que estimuló la devoción a
Santiago y protegió a los peregrinos,
fundando priora-tos y hospitales a lo
largo de la ruta.
Es muy difícil hacer un
cálculo, siquiera aproximado, de los
peregrinos que anualmente via-jaban
a Compostela. Se ha calculado que,
en los momentos de mayor esplendor,
eran entre 200.000 y 500.000 los que
cada año emprendían el viaje a la
tumba del Apóstol.
En la peregrinación a
Compostela se daba esa mezcla
de profunda religiosidad, amor al
riesgo y la aventura, “goliardismo”
y sentido comercial, que caracterizó
la conciencia y la realidad de Europa
durante la Edad Media y buena parte
del Renacimiento.
Ocaso
Monasterio de Yuso
y
decadencia.
La vitalidad se mantuvo en apogeo durante los ss. XIII y
XIV, decayendo paulatinamente.
La nobleza de la Baja Edad Media dejó de ser caballeresca
para devenir orgullosa y egoísta. El caballero sólo valía para la
guerra. Otro tanto sucedía con el clero: las donaciones convirtieron
a los monasterios en terratenientes poderosos; las órdenes
mendicantes, ahora dominantes, no produc-ían sabios, sino
predicadores que fustigan a los fieles; el Papado era una fuente de
intrigas y poder: cismas, antipapas, venta de cargos, lujo, simonía.
El siglo XV acentuó esta decadencia. Los burgueses
sustituyeron a los nobles en el poder. Hombres prácticos, su
horizonte espiritual era muy limitado y la mentalidad mercantil se
sobrepuso a la espiritual
Hasta bien entrado el siglo XVI, como lo prueba la edificación de los
grandes hospitales de San Marcos, en León, y de los Reyes Católicos, en
Compostela, la peregrinación se mantuvo con fuerza, aunque para entonces ya
había perdido, en gran parte, su sentido espiritual o metafísico, de-generando en
una concepción exclusivamente penitencial, expiatoria y votiva: la civilización
gótica había introducido la idea del Juicio Final y del Infierno.
El Renacimiento volvió sus ojos al mundo grecolatino, despreciando el
Medievo. La huma-nización renacentista, por la aplicación de la perspectiva en
todas las ramas del saber y de las artes, dio el golpe decisivo a la peregrinación
jacobea, hasta casi desaparecer tras la Reforma protestante. El Camino, aunque
nunca desaparecieron los peregrinos, fue decayendo hasta el siglo XVII, punto de
inflexión de este declive, en que comenzó una lenta recuperación hasta los años
50 del siglo XX, en que se ha fortalecido y reactivado extraordinariamente.
Desde entonces hasta hoy, el interés por la peregrinación a Santiago no
ha hecho más que aumentar y consolidarse. En la última década del milenio
puede hablarse de un inusitado floreci-miento, apoyado por gobiernos e
instituciones, sobre todo en los meses vacacionales de verano.
Las
rutas a Compostela.
La principal vía para llegar a Santiago de Compostela es conocida con
el sobrenombre de “Camino Francés”, por haber sido repoblada con “francos”
(extranjeros). Su trazado responde a las indicaciones de la poderosa Orden de
Cluny. Entre las varias opciones existentes, se escogió la calzada romana que,
de Burdeos a Astorga, procurando que la ruta quedara bajo la vigilancia, casi
ex-clusiva, de los monasterios benedictinos inmediatos.
Dada la importancia que alcanzó, hoy es conocida casi en exclusiva como
«Camino de San-tiago».
En su vertiente española
iba desde Somport por
Jaca, desde el Puerto del
Palo en Siresa (Huesca)
o desde Valcarlos por
Roncesvalles y Pamplona,
para juntarse en Puente la
Reina de Navarra (hay
otro Puente la Reina en
Aragón, cerca de Jaca,
y también sobre la Ruta
Jacobea) y cruzar La
Rioja, las provincias de
San Miguel de Estella
82 ARMAS Y CUERPOS
Palloza en el Cebrero
Burgos, Palencia, León, Lugo y La
Coruña, hasta Compostela.
Aunque la ruta principal es
el llamado “Camino Francés”,
existieron otras vías para aquellos
viajeros provenientes de lugares
distintos a Centroeuropa.
• Ruta de la costa Cantábrica:
Los peregrinos que atravesaban los
Pirineos por Hendaya, seguían por
Irún, Hernani, Zumaya, Guernica,
Bilbao, Castro Urdiales, Laredo, Sta.
Cruz de Castañeda, Torrelavega, S.
Vicente de la Barquera, Ribadesella,
Oviedo, La Espina, Luarca, Lugo
y Santiago. La imprecisión de la
ruta y la falta de continuidad de los
cami-nos, motivó que la mayoría
de los peregrinos que entraban
por Hendaya, buscaran una mayor
seguridad desviándose por Beasaín,
Vitoria, Miranda de Ebro y Pancorbo,
a encon-trar el Camino Francés a la
altura de Burgos.
• Vía de la Plata: Andaluces y
extremeños subían por Mérida, Baños
de Montemayor, Frades de la Sierra,
Salamanca y Zamora, dirigiéndose a la
ruta principal a través de la Sanabria,
Benin y Orense, o en dirección
Benavente-Astorga. Los portugueses
entraban por Ciudad Rodrigo.
• Rutas catalanas y aragonesas:
Los peregrinos procedentes del Midi
francés podían en-trar por Gerona o
Ripoll hasta Lérida, Zaragoza y el
curso del Ebro hasta enlazar con el
Camino en La Rioja.
• V í a s a s t u r i a n a s : D e s d e
esta región existían numerosas
ramificaciones que llegaban hasta
el Camino Francés. Las referencias escritas hacen mención de las dos
principales: la que enlazaba Oviedo con león, a través de Mieres, y la
denominada “Ruta de la Costa” que, a partir de Oviedo, seguía por La
Espina y Luarca.
• Rutas marítimas: Eran utilizadas especialmente por ingleses,
irlandeses y habitantes de los países nórdicos. Desembarcaban en los
puertos del Cantábrico y seguían alguna de las rutas indicadas.
Si bien el Camino de Santiago terminaba en Compostela, el
ancestral “Camino de las Estrellas” (Compostela está vinculado a éstas
por su mismo nombre) continuaba por Iria Flavia-Padrón hasta Finisterre:
«Quien va a Santiago y no va a Padrón, o faz romería o non». En Iria
Flavia atracó la barca que llevaba el cuerpo del Apóstol, y allí vivía el
obispo Teodomiro cuando se descubrió el sepulcro. En Noya atracó un
mítico Noé gallego y su cementerio conserva la mayor colección de
marcas de cantería (vistas a todo lo largo del Camino) que se conoce. En
Finisterre pueblo está el famoso Cristo o «Santo da barba dourada», en una
iglesia plagada de símbolos jacobeos. En el “fin del mundo”, donde comienza
el Mare Tenebrosum, se puede contemplar la muerte del Sol, tal como hicieron
los legionarios de Decio Bruto, «llenos de un religioso terror», en el 137 a. C.
El
Camino de Santiago hoy.
Debido a los cambios y degradación causados por el transcurso de los
siglos, es difícil hacerse una idea exacta de lo que era el Camino de Santiago
en la Edad Media. En la mayoría de las ocasiones, cabe la duda de si estamos
pisando el Camino auténtico. No obstante, los jalones de la ruta y los pueblos,
marcan los puntos por los que aquella pasaba.
Resulta imposible una recuperación material y espiritual de la ruta
medieval. En el primer caso por las destrucciones, alteraciones y restauraciones
a que ha sido sometido su trazado y sus monumentos. En el plano espiritual,
porque la mentalidad actual, sujeta a condicionantes físicos y de comportamiento
muy fuertes, está muy lejos de la del hombre medieval, más libre y menos atada
a lo material.
El destrozo material ha sido importante. A lo largo de la Ruta se han
realizado innumerables desmanes: se ha adosado a muchos templos toda clase
de adminículos, como depósitos de agua, edificaciones; se han dejado perder,
con total indiferencia de la Administración, pinturas murales, ermitas, iglesias
y puentes; se han trasladado monumentos, sin respetar siquiera su orientación
original; se han efectuado reconstrucciones que no han respetado el orden
original de los capiteles y canecillos; se han destruido cruceros y señales que, en
el mejor de los casos, adornan edificios pri-vados o públicos. A todo esto, hay
que añadir las obras públicas: pantanos que han sepultado
parte del trazado; carreteras que se han ensanchado a costa
de los elementos adyacentes; repoblaciones forestales con
carácter puramente comercial; especulación urbanística y
apropiación privada de tramos del Camino: roturaciones,
propiedades privadas (con su correspondiente valla
protectora). En resumen, hay muchas cosas que no debieran
estar; otras que no están donde estaban y muchas que,
simplemente, ya no están.
A todo esto hay que añadir una limitación más:
los monumentos que se encuentran cerrados, sea para su
protección, explotación económica o para ahorrarse los
gastos de vigilancia
Actualmente, el mayor peligro reside en la propia
revitalización. El sentido del consumo en la sociedad actual
confunde la necesidad de facilitar el paso de los viajeros, con
ARMAS Y CUERPOS 83
Santo Domingo de la Calzada
la comodidad material de lo accesorio
(superflua en una peregrinación). Así,
crecen establecimientos dedicados
exclu-sivamente al lucro a costa
del peregrino (restaurantes, hoteles,
bares, comercios); se modifican monumentos medievales y sus entornos
para “acercarlos” al público (por
supuesto, mediante el pago de una
entrada); se acometen restauraciones
atolondradas, más para lucimiento de
instituciones y arquitectos, que para
restaurar la pureza original.
Sobre este cuadro catastrófico
se extiende el peligro que los planes
futuros que sobre el Camino, han
trazado las instituciones; estos
proyectos van dirigidos más hacia la
explotación que a la conservación de lo
existente: recrecimiento de pantanos,
iluminación de tramos, explotación
gas-tronómica, representaciones
teatrales, eliminación de pueblos
abandonados.
Puente Lareina
EL
INTERCAMBIO CULTURAL.
Introducción.
La Ruta Jacobea, cordón umbilical que unió España al resto de Europa.
inició uno de los más fecundos medios de relación del occidente cristiano.
Siglo a siglo, el mismo ideal religioso fue uniendo a gentes de muy diversas
condiciones. Al calor de la fe, se fue produciendo un trasvase cultural en el
que los modos de vida ultrapirenáicos y su concepción del cristianismo, fueron
en-trando en una España hasta entonces aislada del resto de Europa.
Cabría decir que el hombre románico se volcó sobre Compostela,
haciendo del Camino una ruta de intercambio de ideas.
Los cluniacenses.
La reforma de Cluny convirtió al monacato benedictino en el más
poderoso sostén de la cris-tiandad. Sus ideales triunfaban en toda Europa y
los papas se plegaban tanto a sus directrices que, al poco tiempo, eran elegidos
entre los miembros de la orden reformada. Todo el saber acumulado en los
monasterios durante la Alta Edad Media, comienzó a moverse y trasvasarse a
la sociedad.
Los cluniacenses comenzaron a hacerse cargo de los principales
monasterios hispanos y sus-tituyeron, aunque con muchas resistencias de la
clerecía española, el rito visigodo o mozárabe, por el romano. Muy pronto,
los monjes negros pasaron a constituir la orden más poderosa de los reinos
hispánicos y, como consecuencia, a influir en la política interior y exterior de
los estados cristianos.
A partir de este momento, la Orden de Cluny comenzó a unificar las
diversas rutas a Com-postela. Así se acababa con la dispersión de los peregrinos,
mayoritariamente transpirenáicos y se controlaba la peregrinación, a la vez
que se extraían las ventajas que
suponía el paso de los viajeros.
La Peregrinación fue el mejor
sistema para la transmisión de
las nuevas ideas. La conducta
de los monjes era el ejemplo
que veían los peregrinos y que
luego propagaban en sus países
de origen.
La labor civilizadora
de los cluniacenses fue muy
importante. De sus monasterios
Santa Cristina de Jaca
salieron los maestros
constructores, las nuevas
técnicas agrícolas y una nueva concepción individual del hombre, basada en
la confianza en Dios. Por estos motivos, Cluny es el símbolo de la civilización
románica, que ve en el hombre el reflejo divino, y sabe que encierra dentro de
sí un germen de transformación que hay que despertar y potenciar.
debía renovarse para resistir la época
difícil que se avecina. El hombre
románico, individual, alegre y feliz,
porque había superado los terrores del
milenio y que buscaba su salvación
personal en el conocimiento de Dios,
fue sustituido por el hombre gótico,
que había perdido su individualidad
para integrarse en la comunidad y era
dirigido por la autoridad eclesiástica.
La religión del temor sustituyó a la
religión de la confianza.
El influjo en la ruta se dejó
sentir en un cambio de actitud
hacia los peregrinos. Las grandes
aglomeraciones fueron acogidas en
los templos, donde escuchaban los
sermones que exhortaban a hacer
penitencia para redimir sus pecados.
El Camino ya no servía para la
renovación espiritual del hombre, sino
para la expiación y la penitencia; los
tímpanos góticos ya no representaban
a Dios en su llegada majestuosa, sino
escenas del Juicio Final en el que las
almas son pesadas para decidir su
des-tino en el Más Allá.
L as Ó rdenes
Militares.
Es difícil comprender el
Camino de Santiago sin el factor
militar, presente durante toda la
Reconquista. Baste recordar que el
Apóstol Santiago subió al pedestal
de Patrón de España gracias a su
manía de intervenir en las batallas
medievales. La primera intervención,
en la legendaria batalla de Clavijo, le
valió ser el paladín de los caballeros
de todos los reinos cristianos
peninsulares (aunque en Aragón tuvo
Los
cistercienses.
En el siglo XII llegó una nueva renovación procedente del
monasterio francés de Citaux. Los cistercienses (o monjes blancos),
capitanearon un cambio para intentar volver a la tradicional obser-vancia
benedictina y rechazar toda riqueza o lujo (los viejos monasterios se
habían convertido en instituciones feudales, poseedores de riquezas
inmensas y una regla muy relajada). San Bernardo de Clairvaux fue el
impulsor y guía espiritual. La Orden se difundió prodigiosamente.
La idea de la salvación ya no estaba en esperar la segunda
venida de Dios, sino en superar la prueba del Juicio Final. El hombre
84 ARMAS Y CUERPOS
Santa María de Carrión de los Condes
Catedral de Burgos
que compartir protagonismo con un
tardío San Jorge).
Uno de los fenómenos
típicamente medievales fue el de
las Órdenes Militares. Aunque la
motivación original de su creación
sigue siendo objeto de controversia, es
cierto que respondieron a la finalidad
de velar por la seguridad de los
peregrinos a los Santos Lugares.
El monje-soldado, elemento
fundamental en cualquier orden, fue
un producto cisterciense (el Temple, la
orden más famosa, tuvo en Bernardo
de Clairvaux al redactor de su regla).
El Camino de Santiago, feudo de los
monjes blancos en el siglo XII, no fue
ajeno a este fenómeno.
España tampoco fue ajena a
este fenómeno. Uno de los hechos de
mayor trascendencia del Medievo español, fue la creación de las órdenes
militares hispanas, surgidas en los lugares de frontera, unas veces por
iniciativa real, como las Cofradías de Belchite o San Salvador de Monreal
(creadas por Alfonso “el Batallador”, en el siglo XII), y otras por la acción
de particulares (como las de Calatrava y Santiago).
A pesar de su carácter esencialmente guerrero y de frontera, las
órdenes de caballería españolas estaban muy estrechamente relacionadas
con la Ruta Jacobea, porque la Reconquista se encontraba, como ya hemos
visto, bajo el signo del Apóstol Santiago.
El número de estas cofradías u órdenes aparecidas a lo largo del siglo
XII fue extraordinario , pero sólo alcanzaron importancia las creadas en la
zona castellano-leonesa y en Portugal. En Aragón y Navarra predominaron
las “orientales” (templarios y hospitalarios), como consecuencia del
testamento del Batallador.
El desplazamiento de la frontera y las luchas contra los moros, fueron
la causa principal de que las órdenes hispanas dejaran en otras manos la
protección de los peregrinos. El Temple la Orden que más estuvo presente
en el Camino: Eunate, Torres del Río y, sobre todo, Ponferrada, fueron los
jalones más importantes. Su acción no se limitó sólamente a estos lugares;
a lo largo de la ruta esta-blecieron hospitales, asilos y albergues, al tiempo
que sus encomiendas eran refugio seguro de pere-grinos. Cuando en 1312 fue
suprimida la Orden, los hospitalarios tomaron el relevo.
EL INTERCAMBIO ARTÍSTICO.
Un
camino de constructores.
En el trazado de la Ruta Jacobea se aprovecharon las viejas calzadas
romanas, se arreglaron caminos, se construyeron puentes, albergues, asilos,
hospitales, castillos, templos y hasta poblaciones enteras. No es de extrañar,
pues, que toda esta infraestructura necesitase un gran número de ope-rarios
que construyeran, mantuvieran y repararan y, puesto que estamos en la Edad
Media, fueron las hermandades de canteros, albañiles, maestros de obras, etc.,
las que dominaron una parte importante del Camino.
En los siglos XI al XIV, los constructores románicos y góticos,
expresaron en la piedra sa-grada de sus templos, monasterios y catedrales, todo
un mundo espiritual y metafísico de una rique-za teológica que no ha tenido
igual en la Historia.
El Camino de Santiago es una sucesión de
monumentos románico y una serie, más espaciada
y no tan densa, de góticos.
El
románico.
El Camino de Santiago constituyó el gran
Santa María de Astorga
eje de penetración del arte románico en España.
Ha sido llamado, con razón, “el estilo de la
peregrinación”, tanto por coincidir en el tiempo
de su desarrollo, como por la cantidad enorme de
monumentos importantes del Camino edificados
según sus cánones. Estas iglesias no son sólo la
manifestación de un tipo arquitectónicom más o
menos unificado, sino que son «los documentos
de una sociedad altamente móvil en el norte
de España y sur de Francia, cuya cultura
estaba determinada, principalmente, por la
Peregrinación» .
ARMAS Y CUERPOS 85
San Martín de la Frómista
La primera catedral románica que se levantó en España, hacia 1054,
está en uno de los jalo-nes del Camino: Jaca; la más importante y famosa, en
Compostela (la más “francesa”). Otras impor-tantes fueron San Isidoro de
León (entre 1072 y 1101) y San Martín de Frómista (1065).
Aunque la influencia arquitectónica francesa es evidente, se daba el
tipo de “iglesia de la peregrinación” (templos con deambulatorio y capillas,
transepto saliente y tribunas elevadas que incluso llegan hasta la bóveda de
cañón de las naves centrales). Esta correspondencia no demuestra que en cada
lugar trabajasen sienpre los mismos maestros, algo que hubiera sido imposible
a causa de las diferentes épocas de construcción y de la distancia.
Si bien los maestros de obras bebieron de las mismas fuentes, las
coordenadas de los lugares y las influencias mozárabes, árabes y orientales,
condicionaron sus obras. Además, uno de los focos del románico había surgido
en los Pirineos, con unas características que lo diferencian del resto de Europa:
sencillez, pequeño tamaño, elementos arquitectónicos propios (crismón,
taqueado jaqués, arquería lombarda), profusión de Vírgenes y Cristos.
Las características arquitectónicas de este estilo impusieron una serie
de condicionantes a la decoración. Así, la necesidad de gruesos muros y, en
consecuencia, la iluminación difusa y escasa, sólo permitieron una pintura de
colores muy vivos y la decoración profusa en capiteles y canecillos. De este
modo, el mensaje religioso se comunicaba visualmente a unas masas que, en
su gran mayoría, eran analfabetas.
Por esta causa, el gran tema del románico es la escultura. Apareció un
mundo vastísimo de figuras con un significado simbólico y esotérico, que se
fueron repitieron a lo largo de toda Europa, aunque el Camino de Santiago
presenta caracteres muy específicos: el Apóstol, elementos de trans-formación
de la materia, el ciclo anunciación-muerte-resurrección, representaciones de
María (prácticamente ausente en el arte románico europeo). Piedra más
leyenda fueron los medios de transmisión de la religiosidad en el románico.
Como en todo arte sagrado (que no es sinónimo de arte religioso), nada hay
accesorio o decorativo; todo desempeñaba una función precisa. No se concebía el arte por el arte.
Desgraciadamente, muchos monumentos románicos fueron
reemplazados por otros góticos (León, Burgos); otros muchos están
completamente desfigurados, salvo en algún elemento (Puente la Reina,
Samos, o la propia catedral de Santiago de Compostela); algunos,
los menos, han sido res-taurados correctamente (San Caprasio) o con
alteraciones (San Martín de Frómista, con el orden de los canecillos
86 ARMAS Y CUERPOS
alterados); otros muchos, en fin, han
sido destruidos y reemplazados por
otras cons-trucciones en el transcurso
del tiempo.
Los restos significativos de
la Ruta Jacobea son: Canfranc (un
puente), San Adrián de Sásabe, Jaca,
Sta. Cruz de la Serós (dos iglesias),
San Juan de la Peña, Leyre, Sangüesa
(dos iglesias), Eunate, Puente la Reina
(dos portadas y un puente), Cirauqui,
Torres del Río, Estella (dos iglesias y
un palacio), Logroño, Navarrete, Sto.
Domingo de la Calzada, Redecilla
del Camino, San Juan de Ortega,
Carrión de los Condes, Sahagún,
León, Villafranca del Bierzo, el
Cebrero, Sarria, Puertomarín, Villar
de Dueñas, Mellid, Santiago de
Compostela y Finisterre.
El
gótico.
Un cambio total y repentino se
puso en marcha en el siglo XIII en la
Isla de Francia. El nuevo estilo surgió
totalmente maduro y “listo para su
consumo”. La civilización gótica no
fue heredera la románica ni progresó
de ésta; las catedrales góticas nunca
podrán explicarse como extrapolación
de las románicas. Este arte rompió
totalmente con el románico, pues su
concepción del hombre era distinta.
El románico llevaba al hombre rural
a los monasterios; el gótico iba
dirigido desde los monasterios hacia
el hombre de la ciudad, acogiéndolo
multitudinariamente.
La utilización de la ojiva
permitió elevar las naves, agrandar
los templos y aligerar los muros.
La luz gótica ya no es difusa y
tenue (metafísica), sino que penetra
matizada por los vitrales y rosetones.
Santa Mária de Santa Cruz de Serós
El hombre se siente “aspirado”
hacia el cielo y ya no es necesaria
la iconografía para sentir la llamada
celestial. La decoración desaparece y
ningún elemento interrumpe la línea
pura y ascensional; el nervio de la
bóveda, que llega directamente hasta
el suelo. La simbología pasa de la
imagen a la medida, al número.
En la escultura surgen
los intercesores del hombre ante
Dios: la Virgen con el Niño, María
como mediadora universal, Cristo
crucificado como rey del mundo,
los temas hagiográficos. Los
grandes temas románicos, como el
pantócrator, las escenas bíblicas y
los asuntos profanos, desapa-recieron
prácticamente.
Este estilo, típicamente
francés, penetró escasamente en
España. En el Camino tenemos las
representaciones más importantes en
las ciudades: Roncesvalles, la primera
levantada en España y muy retocada;
Burgos, bastante retocada, recargada
y acabada tardíamente; Villalcázar de
Sirga, templaria; y, sobre todo, León,
la más pura estilísticamente. Gótico
muy posterior tenemos: Viana, el
claustro de la catedral de Pamplona,
la capilla de San Victorián, en San
Juan de la Peña, Nájera y Carrión.
Literatura.
Dentro de la literatura
medieval, una de los géneros que más
trascendencia ha tenida, es el de la
San Miguel de Escalada
épica. Podría definirse por épica toda narración heróica en verso, cuyo objeto
principal es la «per-secución del honor a través del riesgo» . Si por el Camino de
Santiago entraron las manifestaciones culturales europeas, los cantares de gesta,
no podían faltar. Al trasiego de multitudes no fueron ajenos los trovadores.
Si España tenía una épica popular antes de la entrada de las chansons
de geste francesas, es algo ajeno a este estudio. Lo que si está fuera de toda
duda es que éstas entraron en España de la mano de los juglares que recorrían
el Camino.
La “Chanson de Roland”, que ejerció fuerte influencia en muchos
países, también lo hizo en España. Como reacción, los juglares hispanos
compusieron el “Bernardo del Carpio”. Esto nos pone en contacto con uno
de los ciclos del Camino de Santiago: el de Carlomagno y Roldán. Si fueron
creación de los francos establecidos a lo largo de la Ruta o importado de
allende los Pirineos, es algo que quizás nunca se sepa, pero su fama, extensión
y perdurabilidad se debe, sin ninguna duda, a la difusión que le debieron dar
los peregrinos una vez vueltos a casa.
Otro ciclo que hacen referencia al Camino, es el del Santo Grial,
conservado en San Pedro de Siresa y, posteriormente, en San Juan de la
Peña.
Más importantes fueron las leyendas religiosas de santos y resucitados,
los ejemplos y las canciones y villancicos populares, que hacían referencias a
milagros, santos, ángeles, batallas legen-darias, etc.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL.
La
acción repobladora.
La escasa demografía del norte peninsular, llevó al rey Sancho
Iglesia de Santiago en Villafranca
Ramírez de Aragón a conce-der privilegios a los “francos” (extranjeros)
que quisieran poblar la capital de su reino, Jaca. Me-diante la concesión
de libertades y fueros, logró el asentamiento de un núcleo importante de
ellos, que se dedicaron a atender a los peregrinos, crearon baños, hospitales,
posadas y un mercado sema-nal para impulsar la economía. Lo mismo hizo
Alfonso VI en Castilla y León.
Entre Pamplona y Nájera, Sancho Ramírez fundó la ciudad de Estella,
a la que en 1090 concedió el fuero de los francos de Jaca, extendido más
tarde a Sangüesa, Pamplona, Puente la Reina, Monreal, y a otras poblaciones.
Grupos de francos pasaron a constituir el núcleo de las actividades artesanales
y comerciales.
ARMAS Y CUERPOS 87
Los francos se extendieron a lo largo de la Ruta,
aunque a partir de Burgos sus asentamientos de francos
disminuyeron hasta casi desaparecer. Más allá, sólo en
Compostela tuvo una comunidad fuerte de extranjeros.
Los francos de Aragón y Navarra gozaron de un
estatuto social y de una posición económica privilegiada,
que los diferenciaba del resto de la población. Esto fue
causa de enemistad y enfrenta-mientos con los indígenas.
Aquéllos argumentaban que las tierras aragonesas y
navarras habían sido ocupadas por Carlomagno y sus
francos, por lo que tenían todo el derecho a establecerse
allí (estas ideas pudieron ser el origen de las leyendas
sobre Carlomagno, convertido en héroe de los francos
navarros).
Los francos castellano-leoneses gozaron también
Santa María de la Real de Nájera
de una situación de privilegio, pero estu-vieron sometidos
y mediatizados por los abades cluniacenses y los obispos
de las ciudades (en gran parte provenientes de Francia o de la propia Orden). Este fue el origen del apoyo que prestaron
a Alfonso “el Batallador” frente a su esposa Urraca y Alfonso VII.
Economía
y comercio.
La importancia económica del Camino no se conoce con detalle. Existen datos aislados, si bien expresivos.
Compostela fue una de las ciudades comerciales más importantes de la Península. El comer-cio de paños de
Flandes, los frecuentes viajes comerciales ingleses, las expediciones marítimas de piratas musulmanes (que obligaron
a Gelmírez a construir la primera flota gallega, entre 1115-1125) y los numerosos y constantes mercaderes italianos
que recorrían la Ruta, son buena prueba de ello.
Sin embargo, a pesar de esta actividad comercial realizada a lo largo de las ciudades del Ca-mino de Santiago,
ni en Castilla ni en Navarra ni en Aragón surgió una burguesía activa, ya que estas ciudades se limitaron a recoger el
beneficio, sin crear artesanías o industrias de mediana importancia.
Cuando la frontera se retiró hacia el sur y se abrió el estrecho de Gibraltar a la navegación europea (sigloXIII),
desapareció la privilegiada situación geográfica de las ciudades del Camino, y dado el carácter “artificiales” de muchas
de ellas, perdieron toda su importancia económica. Por esta causa, el Camino de Santiago quedó exclusivamente
reducido a su papel de ruta de peregrinación.
BIBLIOGRAFÍA.
ALARCÓN, H.: “A la sombra de los templarios”. Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1986.
ATIENZA, J.G.: “La ruta sagrada”. Ediciones Robin Book, S.A. Barcelona, 1992.
AYMERIC PICAUD: “Guía del peregrino medieval”. Libro IV del “Codex Calistinus”. Traduc-ción de Millán Bravo Lozano, 9ª edición. Centro de Estudios del Camino de Santiago. Sahagún, 1991.
COBREROS AGUIRRE, J.: “Guía del Camino de Santiago”. Ediciones Obelisco, S.A. Barcelo-na, 1988.
COBREROS AGUIRRE, J. y MORÍN BENTEJAC, J.P.: “El camino iniciático de Santiago”. 2ª edición. Ediciones 29. Barcelona, marzo de 1982.
CORPAS MAULEÓN, J.R.: “Curiosidades del Camino de Santiago”. El País Aguilar. Madrid, 1993.
CHARPENTIER, L.: “El misterio de Compostela”. Plaza & Janés. Madrid, 1971.
DEYERMOND, A.D.: “La Edad Media”. tomo I de la col. “Historia de la literatura española”, dirigida por Francisco Rico. Ed. Ariel. Barcelona, 1985.
FORTÚN GARCÉS (Cronista Oficial de Nájera): “Antología de batallas en el Camino de San-tiago”. Logroño, 1993.
GIL DEL RÍO,A.: “El Camino de Santiago siguiendo las estrellas”. Ed. Gasset. Madrid, 1993.
LADERO QUESADA, M.A.: “Historia Universal. Edad Media”. Segunda edición. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1992.
MAC KAY, A.: “La España de la Edad Media”. Cátedra. Madrid, 1985.
MARTÍN, J.L.: “La Península en la Edad Media”. Ed. Teide. Barcelona, 1988.
MATTHEW, D.: “Europa Medieval”. Col. Atlas culturales del mundo. Círculo de Lectores. Bar-celona, 1990.
SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO: “El Camino de Santiago en España”. Servicio de Publicidad e Información de Turismo. Madrid, 1977.
VALIÑA SANPEDRO, E. Y EQUIPO: “El Camino de Santiago. Guía del peregrino”. Ed. Eve-rest. León, 1985.
VARIOS AUTORES: “El románico”. Coordinación de Rolf Toman. Trad. de Max Strempel para Loc Team S.L., Barcelona. Ed. Könemann Verlagsgesellschaf
88 ARMAS Y CUERPOS
HAITÍ,
CUATRO AÑOS
DESPUÉS
El domingo 12 de enero se ha cumplido el cuarto
aniversario del devastador terremoto que asoló Haití y en
el que perdieron la vida más de 300.000 personas.
Durante estos cuatro años, Cáritas Española ha
desarrollado un intenso programa de trabajo y esfuerzo de
acompañamiento a la Cáritas local y la red internacional de
Cáritas a favor de los haitianos, que ha sido posible gracias
al compromiso y a la solidaridad de cientos de miles de
donantes anónimos y de entidades colaboradoras.
Hasta la fecha, Cáritas Española ha puesto a
disposición de la emergencia y la rehabilitación de Haití
un total de 18,5 millones de euros dedicados especialmente
a educación, salud y vivienda.
En Educación, trabajando conjuntamente con Cáritas
suiza se inauguró en mayo de 2013 una de las escuelas del
programa. Una segunda, que sufrió retrasos importantes
debido a los efectos de los huracanes “Isaac” y “Sandy”,
estará finalizada a lo largo del primer trimestre del 2014.
Por otra parte, Cáritas Española financió un estudio
estratégico sobre el estado de situación de la formación
profesional en Haití, que se plasmó en 2012 en un plan
estratégico de mejora de la formación profesional a
nivel nacional a través de la Fundación Rinaldi, de la
Congregación de los Padres Salesianos y “Jóvenes y
Desarrollo”.
Con los resultados de ese estudio, a finales de
2012 se puso en marcha un programa para llevar a cabo
parte de las acciones identificadas con el citado estudio
estratégico. A lo largo del año 2013, la gran mayoría de
las actividades incluidas en el programa han permitido
mejorar la formación profesional de miles de estudiantes
haitianos.
Por lo que se refiere a la salud el ámbito prioritario de
trabajo han sido las mujeres, los enfermos, los ancianos y
los niños. En el caso de los ancianos, en 2013 se ha seguido
apoyando un proyecto de intervención en la diócesis de
Les Cayes, ofreciendo asistencia médica y alimentación,
a través de un centro de acogida gestionado por la Cáritas
Diocesana, además de realizar actividades recreativas con
los ancianos. Esta asistencia se amplía a ancianos que
están fuera del centro, a los que se asegura la cobertura
de sus necesidades.
En el 2013 también se desarrollaron las acciones
previstas en el proyecto de respuesta al cólera, que ha
incluido aspectos tanto curativos como preventivos.
Además, Cáritas Española siguió apoyando el año
pasado el Plan Binacional Fronterizo que consiste en
actuar sobre toda la frontera entre Haití y la República
Dominicana durante 3 años en los sectores de agua y
saneamiento, salud y nutrición. Este proyecto prevé
beneficiar directamente a 75.000 personas vulnerables.
Los proyectos de lucha contra el cólera y Plan
Binacional Fronterizo se llevan a cabo conjuntamente
con Cáritas Dominicana para mejorar el impacto de dicha
propuesta.
Y en cuanto a la vivienda se ha trabajado codo a
codo con Cáritas Haití y otras Cáritas latinoamericanas.
Hasta el momento se han reconstruido más de 500 casas.
Estas viviendas son todas antisísmicas y resistentes a los
huracanes, y todas incluyen la construcción de una letrina
y un depósito de agua potable.
Cáritas Española desarrolla también, en colaboración
con Cáritas Suiza, otro programa de construcción de
viviendas, en el marco del cual se han edificado ya 500
casas unifamiliares.
De cara a 2014 Haití ha constituido y constituye
una de las mayores prioridades para la Cooperación
Internacional de Cáritas Española, debido a que es el país
más pobre de América Latina Por esa razón, el plan de
actuación seguirá orientado hacia el objetivo de reducción
de la pobreza en todas sus dimensiones, dando continuidad
a las líneas de trabajo iniciadas en 2012 en las fases de
reconstrucción y de desarrollo a largo plazo.
Durante la celebración de su última Asamblea
General, en octubre de 2013, Cáritas Haití confirmó que
la inseguridad alimentaria estaba aumentando y que los
colectivos más vulnerables, mujeres y niños, están cada
vez más desamparados. La crisis que supuso el terremoto
y sus consecuencias para la capital, Puerto Príncipe, y
las ciudades y comunidades afectadas aumentaron el
ARMAS Y CUERPOS 89
grado de vulnerabilidad de estos
grupos de población. Y si bien en un
primer momento se hubiera podido
pensar que la enorme generosidad
internacional hacia los damnificados
podría suponer un nuevo comienzo
para el país, los problemas climáticos,
económicos, logísticos y políticos,
han impedido que, por ahora, fuera
así.
Por todo ello, sigue siendo muy
necesario el apoyo a una cooperación
fraterna sostenida en el tiempo.
Cáritas Española continúa apoyando
diversos proyectos educativos, de
vivienda, salud, agua y saneamiento,
y de desarrollo rural, bajo el liderazgo
de Cáritas Haití, pero también trabaja
con otras Cáritas hermanas en la
búsqueda de actividades que podrían
proporcionar mayor posibilidades
para una salida de la pobreza, como
pueden ser iniciativas de economía
solidaria.
LAS FACHADAS DEL
EDIFICIO HISTÓRICO DE LA
ACADEMIA GENERAL MILITAR
La acuarela representa una vista
oblicua del edificio histórico de la
Academia General Militar, iluminado
por el sol al amanecer. Como la
fachada principal de la Academia
está orientada hacia el este, cuando
comienza a salir el sol por detrás de la
Sierra de Alcubierre, la va iluminando
lentamente desde los remates que
decoran los tejados de los torreones,
hasta abarcar a todos los edificios,
dando la impresión, por un instante,
de que tuviera luz propia. Pero al
ser una vista lateral, también se ve el
lado sur del edificio histórico, con el
torreón de los pabellones de cargo,
en primer plano, y parte del muro
piñón del edificio del salón de actos,
precisamente en ese momento en el
que el sol ilumina toda la fachada
principal y la parte mas alta de los
árboles de los jardines que rodean el
edificio.
Se trata de una vista de la
Academia poco habitual para todo
aquel que no haya estado en las pistas
de atletismo y, aunque no tiene la
vistosidad de la fachada principal
con sus torreones, decoración
neomudejar, cerámica y forja, posee
su propio encanto. Hay que decir,
que el edificio del salón de actos se
construyó en 1952, casi veinticinco
años después que el edificio histórico,
aunque respetando el mismo estilo
arquitectónico, el ladrillo amarillo y
sus fachadas laterales decoradas con
una galería de arquillos ciegos. El
muro piñón es el más vistoso, pues
tiene lacerías de ladrillo, similares a
las de la fachada principal, y remates
en la parte mas alta del tejado. El
proyecto inicial contemplaba un gran
escudo de España con el águila de San
Juan, que iría en la parte superior del
cuerpo central, pero que no se llegó a
90 ARMAS Y CUERPOS
construir. Este nuevo edificio tiene
dos pisos, en parte del superior está la
capilla, que vino a ampliar una muy
pequeña, que usaban las Hijas de la
Caridad de la Enfermería de Cadetes,
y que corresponde al actual zaguán de
entrada, junto a la puerta de acceso.
Mientras que en la planta calle está
el magnífico salón de actos, decorado
con bajorrelieves de escayola pintados
en color blanco, verde y dorado, que
le dan ese aspecto tan característico
de teatro de los años cincuenta, que
afortunadamente no ha perdido.
Sin ninguna duda, la vista más
famosa de la Academia, y que han
inmortalizado infinidad de postales
y fotografías, es la fachada principal,
pero la fachada sur, flanqueada por los
plátanos del boulevard, también tiene
su encanto.
Luis Alfonso Arcarazo García
ARMAS Y CUERPOS 91
Descargar